Está en la página 1de 57

Proporcionalidad

Información del recurso .................................................................................. 3

Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 4

Presentación ........................................................................................... 6

Actividad 1: Buscamos proporcionalidad ..................................................... 7

Actividad 2: ¡Tu creces y yo decaigo! ........................................................11

Actividad 3: Si existe proporcionalidad, yo te conozco .................................14

Autoevaluación .......................................................................................19

Actividad final ........................................................................................21

Guía metodológica para el profesorado ............................................................23

Competencias, objetivos y contenidos .......................................................25

Criterios de evaluación ............................................................................27

Orientaciones metodológicas ....................................................................28

Actividad 1: Buscamos proporcionalidad (2 sesiones) ..............................30

Solucionario de la actividad 1 ...............................................................32

Actividad 2: ¡Tu creces y yo decaigo! (2 sesiones) ...................................36

Solucionario de la actividad 2 ...............................................................38

Actividad 3: Si existe proporcionalidad, yo te conozco (3 sesiones) ...........39

Solucionario de la actividad 3 ...............................................................42

Actividad final (1 sesión) ......................................................................44

Solucionario de la actividad final ...........................................................45

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ...........................47

Referencias bibliográficas y electrónicas ....................................................51


Recursos TIC................................................................................................52

Mapa de contenidos ......................................................................................54

Glosario.......................................................................................................55

Ayuda .........................................................................................................56

Créditos ......................................................................................................57

Proporcionalidad
Información del recurso
Proporcionalidad

Área curricular: Matemáticas

Educación Secundaria Obligatoria

Segundo curso

Fotografía. Proporcionalidad. Fuente: Intef.

Durante este recurso se trabajará sobre la relación proporcionalidad entre


magnitudes así como la forma de distinguir las magnitudes proporcionales de
aquellas que no lo son.

Se trabajará de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de


conocimiento surgirá de la interacción entre compañeros y compañeras a través de
la realización de las diferentes actividades propuestas. Para que el trabajo sea
óptimo, se seguirán las pautas y orientaciones indicadas en cada una, a través de
la consulta de recursos web y enlaces proporcionados como fuentes de información.
Propuesta didáctica para el alumnado

Para empezar

Luisa y Miguel, serán tus compañeros en esta aventura sobre el mundo de la


proporcionalidad. ¿Quieres acompañarlos y aprender con ellos?

Este recurso digital educativo te ayudará a asimilar los conceptos tratados a través
de imágenes, animaciones y actividades interactivas. Son muy interesantes y
divertidas, así que ¡no lo dudes, practica con el recurso!

El recurso está organizado en tres actividades:

Actividad 1: aprenderás a conocer el uso de la proporcionalidad en la vida


diaria.
Actividad 2: esta actividad te permitirá las magnitudes inversamente
proporcionales.
Actividad 3: aprenderás a responder a una serie de cuestiones sobre
proporcionalidad.
Actividad final: practicarás lo aprendido en las tres actividades anteriores
a través de situaciones concretas.

En este recurso encontrarás diferentes tipos de actividades para trabajar junto con
los compañeros y compañeras o de forma autónoma, para pensar, para profundizar
más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

Ilustración. Competencias de esta propuesta didáctica. Fuente: Mediateca.

Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto a:

Exponer de forma clara los conceptos e ideas.


Analizar y valorar los puntos de vista de los demás.
Desarrollar actitudes reflexivas y de diálogo mediante el trabajo
en grupo.

Aprenderás cómo usar tu equipo y su conexión a Internet para ayudarte con


tu estudio:

Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de


servicios públicos con información útil para ayudarte a aprender.
Interpretar textos e información disponible en Internet.

Y conocerás mucho sobre la proporcionalidad:

Elegir el camino más adecuado para presentar la relación de


proporcionalidad entre magnitudes.
Distinguir las magnitudes proporcionales de aquellas que no lo
son.
Identificar relaciones de proporcionalidad numérica.
Utilizar la proporcionalidad para resolver problemas en situaciones
de la vida cotidiana.

¡Ánimo, verás que interesante!


Presentación

Ilustración. Presentación.

¿Te suena la proporcionalidad? A través de las siguientes actividades podrás


comprobar tus conocimientos y aprender algo más sobre el tema:

Actividad 1. Buscamos proporcionalidad.


Actividad 2. ¡Tu creces y yo decaigo!
Actividad 3. Si existe proporcionalidad, yo te conozco.
Actividad final: Por último, vas a trabajar a través de diferentes tareas
todo lo que has visto en las actividades anteriores, de forma que puedas
obtener tus propias conclusiones sobre el tema.
Actividad 1: Buscamos proporcionalidad

Es tu turno: Una proporción es una igualdad de dos


razones

¿Alguna vez has hecho un pastel? ¿Cómo calculas las cantidades de sus
ingredientes? ¿Y si haces un pastel el doble de grande? ¿Cómo calcularías ahora los
ingredientes?

A continuación, descubrirás cómo la proporcionalidad influye en tu vida diaria. Para


ello, comienza repasando los conceptos de razón y proporción mediante la
realización de los dos ejercicios que encontrarás en:

Fotografía. Azucarero. Fuente: Intef.

Proporcionalidad de segmentos.

Realiza ambos ejercicios y captura la pantalla con los resultados utilizando la


herramienta GIMP. Finalmente, insértalas en un documento de texto Writer y
envíalo al docente mediante tu gestor de correo local o web.

A continuación, te detendrás en los apartados "Razón y proporción numérica" y


"Magnitudes directamente proporcionales" del enlace:

Magnitudes proporcionales. Reglas de tres.

Estos dos apartados te ayudarán a identificar cuándo dos magnitudes son


directamente proporcionales, encontrando así la razón de proporcionalidad entre
ellas.

Para afianzar estos conocimientos, trabaja con el siguiente enlace:

Aprende matemáticas por Extremadura.

¡Elige tu carta! Elije la opción “as” y realiza las cuestiones interactivas que se
plantean. A medida que las vayas finalizando, captura las pantallas donde se indica
que las respuesta son correctas y envíalas al docente mediante tu gestor de correo
local o correo web.

Bien, ha llegado el momento, ¡a cocinar!

A continuación, accede al ejercicio “La receta de cocina”. Debes diseñar una receta
de cocina para 12 personas sabiendo que, para dos personas, los ingredientes para
hacer un bizcocho son:

Fotografía. Pastel. Fuente: Intef.

4 huevos.
1 yogurt.
2 vasos de azúcar.
3 vasos de harina.
½ vaso de aceite.
1 sobre de levadura.
150 g de chocolate.

Para presentar la receta (12 personas), utiliza Photo Peach. Realiza una
presentación en la que no debes olvidar incluir imágenes que buscarás libremente
en Internet. Finalmente, envía la url de la presentación al docente mediante tu
gestor de correo local o correo web.
Es tu turno: Yo tengo relación directa contigo

Captura de pantalla del recurso: Magnitudes directamente proporcionales. Fuente: Agrega.

Con esta tarea afianzarás tus conocimientos para reconocer cuándo dos magnitudes
tienen una relación de proporcionalidad directa. También aprenderás a utilizar un
algoritmo de cálculo llamado “regla de tres simple directa” para obtener un valor
desconocido de una de ellas, planteado en situaciones cotidianas. Para ello, debes
acceder a:

Magnitudes directamente proporcionales.

Sigue las instrucciones facilitadas en el enlace y realiza las actividades propuestas.


Comprueba de forma automática tus progresos y haz capturas de pantalla de los
resultados obtenidos en cada uno de los ejercicios. Finalmente, insértalas en una
presentación Impress.

Ilustración. Número Tres. Fuente: Intef.

A continuación, accede al bloque “Regla de tres simple directa” del siguiente enlace
y visiona los dos ejemplos resueltos sobre la utilización de la regla de tres simple:

Magnitudes proporcionales. Regla de tres.

Ahora practica lo aprendido trabajando con los ejercicios 3 y 4 del apartado “La
regla de tres directa”, que encontrarás en el siguiente enlace:

Funciones. La función de proporcionalidad

Cuando estés listo, realiza los ejercicios 5, 6, 7, 8, 9 de dicho enlace. No olvides


realizar capturas de pantalla con los resultados obtenidos e insértalas en la
presentación Impress.

Por último, envía dicha presentación al docente mediante tu gestor de correo local o
web para su posterior revisión.
Actividad 2: ¡Tu creces y yo decaigo!

Ilustración. Regla de tres.

Es tu turno: Si multiplicamos nuestros valores


coincidimos

Ahora ha llegado el momento de profundizar en las “Magnitudes inversamente


proporcionales” y “Reglas de tres simple inversa”.

Para ello, consulta dichos apartados en el enlace:

Magnitudes proporcionales. Regla de tres.

A continuación, accede al apartado “Proporcionalidad inversa” del siguiente enlace:

Funciones. La función de proporcionalidad.

Captura de pantalla del recurso: Funciones. La función de proporcionalidad. Fuente: Agrega.


Realiza el ejercicio 10 e inserta la tabla solución en un documento de texto Writer.

Súbelo a Google Docs para compartirlo con el docente para su corrección. Recuerda
que el texto deberá incluir al menos una tabla, utilizando las herramientas
existentes en dicha aplicación.

Posteriormente, accede a estos enlaces y realiza las actividades para comprender


mejor el concepto trabajado:

Razón y proporción. Proporcionalidad inversa. Practica con el ejemplo


mostrado.
Proporcionalidad y tantos porcientos. Realiza la actividad interactiva “El
cobrador de premios”.

Captura con GIMP los resultados obtenidos e inclúyelos como adjuntos al


documento Google Docs anterior.

Practica lo aprendido realizando los siguientes ejercicios:

Proporcionalidad y porcentajes. Realiza los problemas de proporcionalidad


inversa.
Proporcionalidad numérica. Realiza, al menos, 10 ejercicios de todos los
disponibles en el recurso, 5 de cada apartado que se muestra en: “5. REGLA
DE TRES SIMPLE INVERSA” y “6. EJERCICIOS”.

Practiquemos juntos: Por parejas resolvemos


problemas

Ilustración. Resolvemos problemas.

¿Sabes resolver problemas utilizando la regla de tres inversa?


En primer lugar, únete junto a un compañero o compañera. Una vez unidos, cread
una presentación Impress que explique al resto de clase el proceso de resolución de
los problemas 11 y 12 del apartado "Regla de tres inversa" del siguiente enlace:

Funciones. La función de proporcionalidad.

Tomad nota, pues la presentación tendrá, al menos, tres diapositivas con los
siguientes contenidos:

Título de la presentación: Resuelvo dos problemas.


Datos de los integrantes del grupo.
Proceso de resolución e interpretación de la solución. Para la construcción
debéis utilizar al menos en alguna diapositiva la aplicación fórmula de
OpenOffice.

Tenéis que transformar la estructura del algoritmo de cálculo (regla de tres) a una
igualdad de razones, es decir, a una proporción. Aseguraos de que el procedimiento
queda lo suficientemente explicado en vuestra presentación.

Por último, enviad la presentación al docente mediante vuestro gestor de correo


local o web para su corrección.

El docente premiará la presentación más completa utilizándola como recurso en


clase. ¿Seréis los ganadores de la mejor presentación? ¡Manos a la obra!
Actividad 3: Si existe proporcionalidad, yo
te conozco

Imagina que... ¿El estudio es proporcional a mis


logros?

Imagina que eres un importante investigador, que quiere demostrar que el estudio
es proporcional a los logros obtenidos. ¿Sabes qué tipo de proporción es?, busca a
dos compañeros o compañeras y..., ¡veréis que divertido!

Entre los tres miembros del grupo, repartiros los siguientes roles:

Un integrante será el portavoz del grupo.


Otro integrante será un escribiente, quién deberá tener cuaderno y
bolígrafo.
Y el otro integrante actuará como apoyo al escribiente durante la resolución
de los ejercicios, por lo que también necesitará un cuaderno y un bolígrafo.

Ahora, acceder al apartado 4 “Magnitudes, proporciones” del siguiente enlace:

Matemáticas

Ilustración. Ejercicios interactivos. Fuente: Anaya.

Debéis realizar los ejercicios de “Proporcionalidad directa” y de “Proporcionalidad


inversa”. Realizad un recorrido por todos los ejercicios del apartado pulsando el
botón “Adelante”, situado en la parte superior derecha de la página.

Durante la realización, el escribiente anotará en el cuaderno los resultados de los


ejercicios, ayudado también por el otro escribiente. Cuando terminéis, antes de
pasar a la siguiente página de ejercicios sobre proporcionalidad, verificad vuestros
resultados pulsando en la “Resolución” de cada ejercicio.

Tened en cuenta que los ejercicios de “proporcionalidad compuesta”, no tenéis que


realizarlos.

Si os surgen dudas durante la realización de los ejercicios, el portavoz será el


encargado de preguntar al docente dichas dudas.

Una vez finalizados todos los ejercicios, comprobaréis que os aparece el botón
“Examen”. Realizad conjuntamente este examen que consta de 10 preguntas, pero
¡ojo!, no realizad las preguntas 8, 9 y 10 ya que no se han estudiado en esta
actividad.

Captura de pantalla del recurso: Magnitudes proporciones. Examen. Fuente: Amolasmates.

Al pulsar el botón “Examen”, se abrirá una ventana emergente en la que aparecerá


la primera pregunta. Si esta ventana emergente no se abre, tenéis que modificar la
configuración del navegador para permitir las ventanas emergentes. (Pulsad el
botón correspondiente de “Ayuda” que aparece en el examen o consultad con
vuestro docente si no se sabéis cómo hacerlo.

En el examen, cada acierto os llevará a la pregunta siguiente, si falláis perderéis un


punto y volveréis a la pregunta anterior. Tenéis que tener cuidado porque unas
veces hay dos oportunidades para contestar, y otras veces solo una.

El portavoz realizará una captura de pantalla con GIMP de la última pregunta del
examen resuelta donde aparezca la puntación obtenida hasta ese momento. Por
último, el portavoz deberá publicar la imagen de la captura de pantalla en una
nueva entrada de Blog.

Es tu turno: Yo te explico y tú aprendes


proporcionalidad

Yo te explico y tú aprendes proporcionalidad... ¿Cómo dirías que es esta


proporción?, ¿inversa o directa? Accede al siguiente enlace y hallarás la respuesta:

Proporcionalidad y porcentajes.

Captura de pantalla del recurso: Proporcionalidad y porcentajes. Fuente: Anaya.

Este ejercicio consta de doce enunciados en los tienes que señalar en cada caso el
tipo de relación que es: directamente proporcional, inversamente proporcional o no
proporcional.

Repítelo tantas veces como necesites, hasta no tener errores. Realiza entonces una
captura de pantalla con GIMP con el resultado obtenido.
Inserta esta captura de pantalla en un documento de texto OpenOffice, y remite el
documento a tu docente mediante correo electrónico o correo web como medio de
prueba de la realización del ejercicio.

Ilustración. Lápiz. Fuente: Intef

Tras realizar todo esto, debes crear una presentación Impress con un resumen de
lo aprendido sobre proporcionalidad a lo largo del recurso. En tu resumen no
pueden faltar las respuestas a las siguientes cuestiones:

¿Qué es una magnitud?


¿Sabes distinguir entre magnitudes directamente e inversamente
proporcionales?
¿Cuál es el proceso para resolver una regla de tres directa e inversa?

Ilustra tu presentación, al menos, con una imagen. Puedes encontrar imágenes en


los siguientes enlaces:

Banco de imágenes y sonidos (Intef).


Buscador de imágenes Creative Commons.
Banco de imágenes Pics4 Learning.
Mediateca.

Sube la presentación a AuthorStream y envía a tu docente, mediante correo


electrónico o correo web, el enlace donde se encuentra alojada la presentación.

Como guión, puedes utilizar la presentación que aparece en este enlace, obviando
aquellos contenidos que no han sido trabajados:

Presentación a modo de ejemplo

Una vez terminada, expondrás tu presentación en el aula para compartirla con


todos tus compañeros y compañeras.

Ilustración. Clase. Fuente: Intef

Expón lo mejor que sepas todo lo que has aprendido, ya que la mejor presentación,
será compartida para todos en el Blog.
Autoevaluación
Antes de iniciar la actividad final, comprueba los conocimientos adquiridos durante
el recorrido didáctico que has ido siguiendo.
Actividad final

Tarea: Practicando lo aprendido

¡Comprueba lo que has aprendido sobre la proporcionalidad! Antes de evaluarte,


accede al siguiente enlace y practica sobre la proporcionalidad. Para ello, realiza los
ejercicios de los apartados “Ejercicios” y “Autoevaluación”:

Ilustración. Calculadora. Fuente: Intef

Proporcionalidad.

En “Ejercicios” realiza solo las actividades que contienen los apartados


“Proporcionalidad directa” y “Proporcionalidad inversa”. Y en "Autoevaluación",
realiza las dos primeras actividades.

Una vez que hayas practicado con los diferentes ejercicios y actividades, responde
a las siguientes cuestiones en un documento de texto:

Completa la siguiente tabla para que las cantidades siguientes sean


magnitudes directamente proporcionales:

Indica si las magnitudes de la siguiente tabla están relacionadas y en caso


afirmativo indica el tipo de relación:
Si en un bosque por cada 100 m2 hay 20 árboles, ¿cuántos árboles hay en
cada metro cuadrado? ¿Cuántos árboles habrá en 225 m2?
Un ganadero tiene forraje para alimentar a sus 20 vacas durante 60 días. Si
compra 10 vacas más, ¿cuántos días podrá alimentarlas (a todas) con las
mismas provisiones?
Entrenando en pista, un corredor ha dado 8 vueltas en 12 minutos. Si
mantiene el ritmo, ¿cuánto tardará en dar 5 vueltas? (Expresa la solución en
minutos y segundos).

Cuando hayas terminado, convierte tu documento a pdf y remítelo al docente por


correo electrónico o correo web.
Guía metodológica para el profesorado
Contextualización de la propuesta

Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado en la


construcción de conocimiento. Los dos personajes del caso le acompañarán a lo
largo de todo el recurso, mostrando mediante ilustraciones y animaciones cada una
de las actividades que forman parte del recurso.

A partir del caso inicial, será remitido a varias páginas web para que investigue
sobre los conceptos básicos relacionados con la proporcionalidad.

El alumnado trabajará tanto individualmente como en grupos, y aprenderá el


respeto de opiniones y la cooperación como medio para desarrollar una idea
consensuada y conjunta.

Fotografía. Proporción. Fuente: Intef.

Propuesta de actividades

Se pretende que el alumnado construya su propio conocimiento a partir de unas


pautas y caminos educativos dirigidos por el docente. Se le induce a investigar,
desarrollar un pensamiento crítico, y poner en práctica sus habilidades
comunicativas.

Ilustración. Trabajo colaborativo. Fuente: Intef.


Introducción

Actividad 1: conocer la relación entre la proporcionalidad y la vida diaria.

Desarrollo

Actividad 2: conocer las magnitudes inversamente proporcionales y a


realizar reglas de tres.
Actividad 3: identificar magnitudes directamente proporcionales o
inversamente proporcionales o magnitudes que no son proporcionales entre
sí.

Cierre y evaluación

Actividad final: esta última actividad pretende evaluar el conocimiento


adquirido a lo largo del recurso, situando al alumnado en un escenario como
expertos y expertas.
Competencias, objetivos y contenidos
Competencias específicas del área de matemáticas

Ilustración. Competencias.

A continuación se presentan las competencias específicas, del área, trabajadas a lo


largo de las diversas actividades planteadas:

Presenta la relación de proporcionalidad entre magnitudes.


Distingue las magnitudes proporcionales así como las que no lo son.
Conoce la relación de proporcionalidad numérica.
Construye el pensamiento matemático ayudándose de la utilización de
recursos telemáticos y de las tecnologías de la información.

A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las


diversas actividades planteadas:

Escribe correos electrónicos y adjunta documentos.


Realiza las actividades propuestas en los diversos recursos y enlaces web
facilitados.
Utiliza el procesador de textos Writer.
Captura imágenes con la aplicación GIMP.
Comprende, extrae y cita información útil y relevante.

Objetivos curriculares

Interpretar la razón y la proporción entre magnitudes.


Discriminar magnitudes directamente proporcionales de otras que no lo son.
Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y utilizarlas para resolver
problemas en situaciones de la vida cotidiana.

Objetivos TIC

Construir el pensamiento matemático mediante la utilización de recursos


telemáticos.
Utilizar los distintos recursos de la red para facilitar la comprensión de
conceptos matemáticos.
Enriquecer los procesos de evaluación que contemplan los aspectos
relevantes del aprendizaje del alumnado utilizando distintos recursos web.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para producir
textos y presentaciones, recopilar y transmitir información.
Decidir de forma adecuada que recurso de la red utilizar y hacerlo integrante
de producciones propias.

Ilustración. Objetivos y Contenidos.

Contenidos curriculares

Magnitudes directa e inversamente proporcionales.


Análisis de tabla de proporcionalidad.
Resolución de problemas de proporcionalidad. Regla de tres directa e
inversa.

Contenidos TIC

Construcción del pensamiento matemático mediante la utilización de


recursos telemáticos.
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación en relación a los objetivos
curriculares

Ilustración. Criterios de evaluación.

Elige el camino más adecuado para presentar la relación de proporcionalidad


entre magnitudes.
Distingue las magnitudes proporcionales de aquellas que no lo son.
Identifica relaciones de proporcionalidad numérica.
Utiliza la proporcionalidad para resolver problemas en situaciones de la vida
cotidiana.
Organiza e interpreta informaciones diversas mediante tablas de
proporcionalidad, e identifica relaciones de dependencia.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como elemento


para informarse, aprender y comunicarse, así como para producir textos y
presentaciones.
Sabe desenvolverse en la búsqueda de información en internet.
Orientaciones metodológicas
Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes
específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto y
contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades.

A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas, para trabajar


individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno", "Practiquemos juntos",
"Imagina que...", donde podrá poner en práctica los conocimientos que vaya
adquiriendo durante el trabajo en este recurso.

El recurso también incluye un apartado denominado "Autoevaluación" para que el


alumnado, de forma autónoma, pueda comprobar si ha adquirido los conocimientos
correctamente.

Ilustración. Orientaciones metodológicas.


Importante

En cada una de las actividades, el alumnado debe partir de los enlaces web
aportados en el recurso, necesarios para la realización de cada una de las tareas.
No obstante, el docente puede incorporar otras páginas interesantes e incluso
suprimir alguna.

En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia para su


realización sea visitada al menos por dos integrantes del grupo, de este modo se
fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Es recomendable que, el docente, explore previamente las distintas páginas y


secciones de las páginas web aportadas al alumnado y que analice tanto el
contenido y claridad de los conceptos como los mensajes que se comunican.
Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que están diseñadas
para el aula, requieren un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se
requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que
el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cómo realizar
los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc.

Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas,


el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la
información mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado en el
desarrollo de las actividades.

Por último, para ver correctamente los ODEs diseñados con Malted en Agrega es
necesario tener instalado en el equipo que uses Java y el plug-in Malted Web 2.0.
En el apartado de ayuda se encuentran los enlaces para dichas instalaciones.
Actividad 1: Buscamos proporcionalidad (2
sesiones)

Esta actividad está compuesta por dos tareas individuales. La realización de ambas
tareas pretende facilitar al alumnado el conocimiento de la proporcionalidad.
Durante la ejecución de las tareas, el alumnado, reflexionará sobre la importancia
de la proporcionalidad y los usos que se hacen de las mismas.

Fotografía. Calcular. Fuente: Intef.

Es tu turno: Una proporción es una igualdad de dos razones

Mediante la realización de esta tarea se pretende que el alumnado se familiarice


con la proporcionalidad y cómo se utiliza habitualmente en la vida diaria.

Para ello, el docente motivará al alumnado mediante la formulación de preguntas


como:

¿Habéis hecho un pastel? ¿Cómo calculáis las cantidades de sus


ingredientes? ¿Y si hacemos un pastel el doble de grande? ¿Cómo
calculamos ahora los ingredientes?

Es conveniente comenzar repasando los conceptos de razón y proporción, y para


ello se comienza utilizando el segmento. El alumnado trabajará estos conceptos a
través de los dos ejercicios que aparecen en el siguiente enlace:

Proporcionalidad de segmentos.

Cuando los finalice, realizará una captura de pantalla con sus resultados, que
insertará en un documento Writer para su envío al docente mediante correo
electrónico.

A continuación, el alumnado se detendrá en los apartados “Razón y proporción


numérica” y “Magnitudes directamente proporcionales” del enlace:

Magnitudes proporcionales. Reglas de tres.

El docente orientará al alumnado en el recorrido de ambos apartados para que sepa


identificar cuándo dos magnitudes son directamente proporcionales y encontrar así
la razón de proporcionalidad entre ellas.

Para observar si se han adquirido los conocimientos propuestos en el anterior


enlace, el alumnado trabajará el siguiente enlace:

Aprende matemáticas por Extremadura.

Elegirá la opción “as” para realizar todas las cuestiones interactivas que se
plantean, enviando al docente las capturas de pantalla donde se indica que las
respuesta son correctas.

Finalmente, el alumnado realizará el ejercicio “La receta de cocina”. En este


ejercicio deberá diseñar una receta de cocina para 12 personas sabiendo que, para
dos personas, los ingredientes para hacer un bizcocho son:

4 huevos.
1 yogurt.
2 vasos de azúcar.
3 vasos de harina.
½ vaso de aceite.
1 sobre de levadura.
150 g de chocolate.

Para presentar la receta (12 personas), el alumnado, trabajará con Photo Peach.
Realizará una presentación en la que incluirá imágenes de Internet. El alumnado
mandará la url de esta presentación al docente mediante correo electrónico o
correo web.

Es tu turno: Yo tengo relación directa contigo

Con esta tarea se pretende que el alumnado afiance sus conocimientos para
reconocer cuándo dos magnitudes tienen una relación de proporcionalidad directa,
y conozca y utilice un algoritmo de cálculo llamado “regla de tres simple directa”
para obtener un valor desconocido de una de ellas, planteado en situaciones
cotidianas.
Para ello, deberá realizar los ejercicios propuestos en:

Magnitudes directamente proporcionales.

El alumnado capturará los ejercicios resueltos y los insertará en un presentación


Impress que enviará al docente mediante correo electrónico.

El docente podrá guiar al alumnado en su recorrido por los dos ejemplos resueltos
sobre la utilización de la regla de tres simple, que encontrará en el bloque “Regla
de tres simple directa” del siguiente enlace:

Magnitudes proporcionales. Regla de tres.

A continuación, practicará lo aprendido trabajando los ejercicios 3 y 4 del apartado


“La regla de tres directa”, que encontrará en el siguiente enlace:

Funciones. La función de proporcionalidad

Finalmente, realizará los ejercicios 5, 6, 7, 8, 9 de dicho enlace.

Del mismo modo, el alumnado, capturará las pantallas con los resultados, las
insertará en la presentación Impress y las enviará al docente mediante correo
electrónico.

Solucionario de la actividad 1
Es tu turno: Una proporción es una igualdad de dos razones

El docente motivará al alumnado lanzando cuestiones que despierten su interés e


introduciendo el problema de la medida para estudiar la proporcionalidad entre
cantidades de una misma magnitud.

Asimismo, orientará al alumnado en el recorrido por los apartados propuestos y por


los ejercicios indicados.

A continuación, se facilita una posible solución para los ejercicios sobre


proporcionalidad de segmentos:
En cuanto al ejercicio de "la receta", se valorará que el resultado numérico sea
correcto. Del mismo modo, se tendrá en cuenta la creatividad de la presentación.

Es tu turno: Yo tengo relación directa contigo

A continuación se facilitan los solucionarios correspondientes a los ejercicios


propuestos en la tarea:
En cuanto a los ejercicios correspondientes al apartado de Funciones, las soluciones
serían las siguientes:

Si una persona recorre 20 km en 40 minutos en bicicleta, ¿cuánto recorrerá


en 1 hora (60 minutos)? 30 Km.
Si una botella de gaseosa cuesta 0,45 €, ¿cuánto cuesta una caja que
contiene 12 botellas? 5,40 €.
Si un día tiene 24 horas, ¿cuántas horas hay en una semana? 168 horas.
Un paquete de 5 chicles cuesta 0,75 €, ¿Cuánto cuestan 3 paquetes?
¿Cuántos paquetes te puedes comprar con 3 €? Tres paquetes cuestan 2,25
€, y con 3 € puedes comprar 4 paquetes.
Si un euro vale 166,386 pesetas, ¿cuánto valen 5 euros? ¿Y cuántos euros
nos darán con 1000 pesetas? 5 euros son 831,93 pesetas, y 1000 pesetas
equivalen aproximadamente a 6 €.
Actividad 2: ¡Tu creces y yo decaigo! (2 sesiones)

Esta actividad está compuesta por dos tareas: una individual y otra grupal. La
realización de ambas tareas pretende facilitar al alumnado el conocimiento de la
proporcionalidad. Durante la ejecución de las tareas, el alumnado, reflexionará
sobre la importancia de la proporcionalidad y los usos que se hacen de las mismas.

Es tu turno: Si multiplicamos nuestros valores coincidimos

El alumnado se detendrá en los apartados “Magnitudes inversamente


proporcionales” y “Reglas de tres simple inversa” del enlace:

Magnitudes proporcionales. Regla de tres.

Se orientará al alumnado para que, tras la lectura de los apartados, sepa identificar
cuando dos magnitudes son inversamente proporcionales y observar que si
multiplica los valores de ambas magnitudes, estos coinciden. A diferencia de las
magnitudes directamente proporcionales, que coinciden sus cocientes.

Se esperará que el alumnado, o parte del mismo, haya podido adquirir el


conocimiento y las destrezas suficientes para enfrentarse a lo exigido en el
apartado “Proporcionalidad inversa” del siguiente enlace:

Funciones. La función de proporcionalidad.

El alumnado realizará el ejercicio 10 insertando la tabla solución en un documento


de texto OpenOffice, que subirá a Google Docs y que compartirá con el docente
para su corrección.

En este momento, se guiará al alumnado para que entienda cuando dos magnitudes
tienen una relación de proporcionalidad inversa y utilice un algoritmo de cálculo
llamado “regla de tres simple inversa” para obtener un valor desconocido de una de
ellas. Todo ello, planteado en situaciones cotidianas. Posteriormente accederá a los
enlaces:

Razón y proporción. Proporcionalidad inversa. Donde practicará con el


ejemplo mostrado, el cual servirá para comprender mejor el concepto
trabajado.
Proporcionalidad y tantos porcientos. Donde realizará la actividad interactiva
“El cobrador de premios”.

De los ejercicios realizados en estos enlaces el alumnado debe capturar los


resultados obtenidos e incluirlos como solución, los cuales adjuntará al documento
Google Docs anterior.

Finalmente el alumnado practicará lo aprendido realizando los siguientes ejercicios:

Proporcionalidad y porcentajes. Donde realizará los problemas de


proporcionalidad inversa.
Proporcionalidad numérica. Donde realizará, al menos, 10 ejercicios de todos
los disponibles en el recurso, 5 de cada apartado que se muestra en: “5.
REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA” y “6. EJERCICIOS”.

En este momento, entenderá cuando dos magnitudes tienen una relación de


proporcionalidad inversa y a utilizar un algoritmo de cálculo llamado “regla de tres
simple inversa” para obtener un valor desconocido de una de ellas, planteado en
situaciones cotidianas.

Finalmente, el docente mostrará en la PDI los dos ejemplos resueltos sobre la


utilización de la regla de tres simple inversa:

Regla de tres simple inversa.

Practiquemos juntos: Por parejas resolvemos problemas

El alumnado, dispuesto en parejas, creará una presentación Impress con el fin de


explicar a sus compañeros y compañeras de clase el proceso de resolución de los
problemas 11 y 12 del apartado "Regla de tres inversa" que aparecen en el enlace:

Funciones. La función de proporcionalidad.

La presentación deberá incluir, al menos, tres diapositivas con los siguientes


contenidos:

Título: Resuelvo dos problemas.


Datos de los integrantes del grupo.
Proceso de resolución e interpretación de la solución. Para la construcción se
debe utilizar al menos en alguna diapositiva la aplicación fórmula de
OpenOffice.

El alumnado ha de transformar la estructura del algoritmo de cálculo (regla de tres)


a una igualdad de razones, es decir, a una proporción. El docente incidirá en que el
procedimiento de resolución quede suficientemente explicado en la presentación.
Cada pareja enviará la presentación al docente por correo electrónico para su
corrección. El docente puede motivar a alumnado premiando la presentación más
completa, utilizándola como recurso en clase.

Solucionario de la actividad 2
Es tu turno: Si multiplicamos nuestros valores coincidimos

El docente valorará la utilización de la herramienta “insertar tabla” para expresar la


relación inversa entre dos magnitudes, así como los datos aportados en ellas. Esta
sería la tabla solución de la tarea:

Practiquemos juntos: Por parejas resolvemos problemas

Se valorará la utilización de las aplicaciones pedidas (Impress y fórmulas, en


OpenOffice), así como la claridad en el procedimiento expuesto en la presentación
para la resolución de los ejercicios.

El resultado a los ejercicios es el siguiente:

Ejercicio 11: 72.000 €.


Ejercicio 12: 1,66 días.
Actividad 3: Si existe proporcionalidad, yo te
conozco (3 sesiones)

La actividad 3 está compuesta por dos tareas, la primera grupal y la segunda


individual. En ambas, el alumnado, por medio de diferentes ejercicios, comprenderá
las relaciones de proporcionalidad directa e indirecta.

Practiquemos juntos: ¿El estudio es proporcional a mis


logros?

El docente planteará la pregunta que da nombre a esta actividad a la totalidad del


grupo, fomentando la participación del alumnado sobre esta cuestión. El docente
actuará como moderador. Posteriormente, cada miembro dispuesto en grupos de
tres asumirá uno de los siguientes roles:

1º integrante: portavoz.
2º integrante: escribiente (dotado de cuaderno y bolígrafo).
3º integrante: apoyo al escribiente en la resolución de los ejercicios (dotado
de cuaderno y bolígrafo).

Cada grupo ha de trabajar el apartado 4 “Magnitudes, proporciones” del siguiente


enlace:

Matemáticas

El alumnado realizará un recorrido colaborativo pulsando el botón “Adelante”,


situado en la parte superior derecha de la página. El grupo ha de abstenerse de
responder el apartado de “proporcionalidad compuesta”, contenido no planteado en
este recurso.

El escribiente, será el encargado de apuntar en un cuaderno resultados de los


ejercicios realizados y, posteriormente, comprobar que estos resultados
corresponden con las respuestas que se corrigen de forma automática.

El portavoz utilizará el derecho a preguntar al docente todas dudas que surjan en el


recorrido realizado.

El otro integrante actuará como apoyo al escribiente durante la resolución de los


ejercicios.

Una vez finalizado el documento el alumnado pasará a la siguiente parte de la


tarea, que será entregable por el grupo.

El alumnado, también en grupo, realizará el examen propuesto en el propio enlace,


formado por 10 preguntas relativas a los contenidos trabajados. Realizará todas las
preguntas, salvo la 8, 9 y 10.

Al pulsar el botón “Examen”, se debe abrir una ventana emergente en la que


aparecerá la primera pregunta. Si al pulsar no se abriera, el alumnado tendrá que
modificar la configuración del navegador para permitir las ventanas emergentes
(pulsará la AYUDA si no se sabe cómo hacerlo, siguiendo las instrucciones para
ello). El docente en este punto debe comprobar que el alumnado cuenta con la
configuración adecuada para proseguir con el examen.

Cada acierto llevará al alumnado a la pregunta siguiente, si este falla perderá un


punto y volverá a la pregunta anterior. El grupo debe tener cuidado porque a veces
tendrán dos oportunidades y a veces, solo una.

Finalmente el portavoz realizará una captura de pantalla con GIMP de la última


pregunta del examen resuelta donde aparezca la puntación obtenida hasta ese
momento y publicará la imagen en el blog del aula. El docente valorará los
resultados que se publicarán en una nueva entrada del Blog del aula. Si el aula no
dispone de Blog, el docente puede crear uno así como la entrada para la tarea.

Para la realización de esta actividad el alumnado deberá manejar herramientas


ofimáticas y de comunicación básicas como la de capturar pantalla con la aplicación
GIMP, o comunicarse mediante el blog.

El alumnado deberá trabajar los enlaces proporcionados por el docente aportando a


su aprendizaje aquellos que considere oportunos para un mejor afianzamiento.

El docente realizará una simulación de trabajo previamente para detectar posibles


mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es tu turno: Yo te explico y tú aprendes proporcionalidad

En esta tarea el alumnado, individualmente, evaluará su avance identificando


magnitudes directamente proporcionales o inversamente proporcionales o
magnitudes que no son proporcionales entre sí, cumplimentando el ejercicio del
siguiente enlace:

Proporcionalidad y porcentajes
Tras terminar el ejercicio, que repetirá hasta no tener errores, realizará una captura
de pantalla con el resultado obtenido.

La captura de pantalla la insertará en un documento de texto OpenOffice y la


remitirá al docente por correo electrónico como medio de prueba de la realización
del ejercicio.

A continuación, el alumnado preparará una presentación con Impress. La


presentación tratará de resumir lo aprendido a lo largo del recurso sobre
“Proporcionalidad”. En el resumen se debe responder a las siguientes cuestiones:

¿Qué es una magnitud?


¿Sabes distinguir entre magnitudes directamente e inversamente
proporcionales?
¿Cuál es el proceso para resolver una regla de tres directa e inversa?

Se ilustrará la presentación con, al menos, una imagen. El alumnado dispondrá de


los siguientes enlaces para encontrar imágenes:

Banco de imágenes y sonidos (Intef).


Buscador de imágenes Creative Commons.
Banco de imágenes Pics4 Learning.
Mediateca.

Como guión, el alumnado podrá utilizar la presentación que aparece en este enlace,
obviando aquellos contenidos que no han sido trabajados:

Presentación a modo de ejemplo

El alumnado subirá la presentación a AuthorStream y compartirá el enlace con el


docente por medio del correo electrónico.

Finalmente se expondrá en el aula. Se embeberá en el Blog del aula aquella


presentación que responda con más acierto a lo pedido.

El docente en todo momento ayudará al alumnado en caso de dificultades asociadas


al uso de las nuevas tecnologías.
Solucionario de la actividad 3
Practiquemos juntos: ¿El estudio es proporcional a mis
logros?

El docente deberá comprobar que la imagen del examen final ha sido


correctamente subida al Blog del aula, en ella valorará el número de aciertos y
errores que cada grupo ha obtenido.

Las preguntas se corrigen de forma automática, no obstante se puede observar en


la siguiente imagen un ejemplo de cómo vería el grupo esta retroalimentación y
cómo se valora una respuesta correcta:

Captura de un ejemplo de solución a una pregunta del examen.

Es tu turno: Yo te explico y tú aprendes proporcionalidad

No hay un solucionario concreto de la presentación, ya que dependerá del resumen


de cada alumno, no obstante el docente comprobará que el resumen responde a las
siguientes cuestiones:

¿Qué es una magnitud?


¿Sabes distinguir entre magnitudes directamente e inversamente
proporcionales?
¿Cuál es el proceso para resolver una regla de tres directa e inversa?

El docente valorará capacidad de síntesis y la corrección ortográfica del texto, así


como la claridad expositiva del alumnado a la hora exponer su presentación en el
aula.

El docente reenviará aquellas presentaciones que no cumplan los requisitos.


Actividad final (1 sesión)

La actividad final está compuesta de una única tarea individual donde el alumnado
va a comprobar los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de recurso.

Tarea: Practicando lo aprendido

Ilustración. Estudiar. Fuente: Intef.

Durante la realización de la tarea final el alumnado debe autoevaluarse. Para ello


deberá entrar en el siguiente enlace y realizar los ejercicios de los apartados
“Ejercicios” y “Autoevaluación”:

Proporcionalidad.

El alumnado se limitará a practicar aquellos contenidos que ha trabajado a lo largo


del recurso. Para ello accederá al apartado “Ejercicios” practicando con
“Proporcionalidad directa” y “Proporcionalidad inversa”, así como con las dos
primeras actividades del apartado “Autoevaluación”. Una vez preparado podrá
afrontar la segunda parte de la actividad final que a continuación se indica.

En la segunda parte de la actividad deberá responder a las siguientes cuestiones en


un documento de texto:

Completa la siguiente tabla para que las cantidades siguientes sean


magnitudes directamente proporcionales:
Indica si las magnitudes de la siguiente tabla están relacionadas y en caso
afirmativo indica el tipo de relación:

Si en un bosque por cada 100 m2 hay 20 árboles, ¿cuántos árboles hay en


cada metro cuadrado? ¿Cuántos árboles habrá en 225 m2?
Un ganadero tiene forraje para alimentar a sus 20 vacas durante 60 días. Si
compra 10 vacas más, ¿cuántos días podrá alimentarlas (a todas) con las
mismas provisiones?
Entrenando en pista, un corredor ha dado 8 vueltas en 12 minutos. Si
mantiene el ritmo, ¿cuánto tardará en dar 5 vueltas? (Expresa la solución en
minutos y segundos).

El alumnado entregará estas cinco cuestiones resueltas al docente en su documento


de texto que convertirá a PDF mediante correo electrónico.

Solucionario de la actividad final


Tarea: Practicando lo aprendido

Para la evaluación, el docente tendrá en cuenta la resolución de las 5 cuestiones


planteadas, valorando cada pregunta con 2 puntos.

A continuación se pueden consultar las soluciones a las preguntas:

Completa la siguiente tabla para que las cantidades siguientes sean magnitudes
directamente proporcionales:

Indica si las magnitudes de la siguiente tabla están relacionadas y en caso


afirmativo indica el tipo de relación:

Se puede comprobar primero si son directamente proporcionales, es decir,


ver si 4:12 = 6:8 = 2:24, etc. Como esto no se cumple, veo si son
inversamente proporcionales, es decir, veo si se cumple que 4·12 = 6·8 =
2·24 = 10·4,8 y en efecto se cumple y es igual a 48, por lo tanto son
inversamente proporcionales.

Si en un bosque por cada 100 m2 hay 20 árboles, ¿cuántos árboles hay en cada
metro cuadrado? ¿Cuántos árboles habrá en 225 m2?

Se puede calcular por una regla de 3 aunque en este caso, no sería


necesario plantearla, bastaría con dividir directamente 20 entre 100 obtengo
el número de árboles por metro cuadrado que son 0,2 árboles. Si no, se
plantearía la regla de 3:

100m2--------20 árboles
1m2 --------- x => x= 20/100 = 0,2 árboles.

Regla de tres: Si en 1m2 hay 0,2 árboles, multiplicamos 0,2 por 225 y da
como resultado el número de árboles en 225m 2: 225·0,2 = 45 árboles.

Un ganadero tiene forraje para alimentar a sus 20 vacas durante 60 días. Si compra
10 vacas más, ¿cuántos días podrá alimentarlas (a todas) con las mismas
provisiones?

40 días

Entrenando en pista, un corredor ha dado 8 vueltas en 12 minutos. Si mantiene el


ritmo, ¿cuánto tardará en dar 5 vueltas? (Expresa la solución en minutos y
segundos).

7 minutos 30 segundos
Rúbrica de evaluación para el docente y
para el alumnado
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad final
Referencias bibliográficas y electrónicas

Ilustración. Referencias bibliográficas y electrónicas. Fuente: Pics4learning.

Allen, R.A. (2004). Álgebra intermedia. México: Pearson Educación.


Chamorro, M.C. (2003). Didáctica de las Matemáticas. México: Pearson
Educación.
Agrega2.
Educaplus.
Recursos TIC

Recursos

Programas y aplicaciones:

AuthorStream.
Google Docs.
Impress. Paquete OpenOffice.
Photo Peach.
Programa para la edición avanzada de imágenes: GIMP.
WordPress.
Writer. Paquete OpenOffice.

Fotografía. Recursos TIC. Fuente: Wikimedia Commons.

Sitios web utilizados durante la secuencia:

Aprende matemáticas por Extremadura.


Funciones. La función de proporcionalidad.
Magnitudes directamente proporcionales.
Magnitudes proporcionales. Reglas de tres.
Matemáticas.
Presentación a modo de ejemplo.
Proporcionalidad.
Proporcionalidad de segmentos.
Proporcionalidad numérica.
Proporcionalidad y porcentajes.
Proporcionalidad y tantos porcientos.
Razón y proporción. Proporcionalidad inversa.
Regla de tres simple inversa.
Bancos de imágenes con Licencia Libre o Creative Commons:

Banco de imágenes y sonidos (Intef).


Buscador de imágenes Creative Commons.
Banco de imágenes Pics4 Learning.
Mediateca.
Mapa de contenidos

Ilustración. Mapa de contenidos.


Glosario

Ilustración. Glosario. Fuente: Wikicommons.

Magnitud: todo aquello que se puede medir, que se puede representar por
un número y que puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que
observan, miden, representan....).
Proporción: relación entre magnitudes medibles. Es uno de los escasos
conceptos matemáticos ampliamente difundido en la población. Esto se debe
a que es en buena medida intuitiva y de uso muy común. La
proporcionalidad directa es un caso particular de las variaciones lineales. El
factor constante de proporcionalidad puede utilizarse para expresar las
relaciones entre las magnitudes.
Proporcionalidad directa: dos magnitudes son directamente
proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de ellas por un número, la otra
queda multiplicada (o dividida) por ese mismo número.
Proporcionalidad inversa: dos magnitudes son inversamente
proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de ellas por un número, la otra
queda dividida (o multiplicada) por el mismo número.
Razón: relación entre dos magnitudes (es decir, objetos, personas,
estudiantes, cucharadas, unidades del SI, etc.), generalmente se expresa
como "a es a b" o a:b.
Regla de tres: es una forma de resolver problemas de proporcionalidad
entre tres o más valores conocidos y una incógnita. En ella se establece una
relación de linealidad (proporcionalidad) entre los valores involucrados. La
regla de tres más conocida es la regla de tres simple directa, si bien resulta
muy práctico conocer la regla de tres simple inversa y la regla de tres
compuesta, pues son de sencillo manejo y pueden utilizarse para la
resolución de problemas cotidianos de manera efectiva.
Ayuda
Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:

Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del


tema que vas a trabajar.
A continuación se proponen una serie de actividades para trabajar de
manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o
"Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna
acción:

Actividades que tendrás que trabajar individualmente o


colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o
profesora para evaluarlo.
Recursos para profundizar en el tema.

"Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que


tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarla.

Ilustración. Ayuda. Fuente: Wikimedia Commons.


Créditos
Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública
empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y
puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-
CompartirIgual España de Creative Commons.

También podría gustarte