Está en la página 1de 12

María del Rosario Lozada Sotomayor

FISCAL SUPERIOR
Primera Fiscalía Superior de Liquidación
y Adecuación – Distrito Fiscal de Arequipa
LA PRISIÓN PREVENTIVA

PRESUPUESTOS:

1. FUNDADOS Y GRAVES
ELEMENTOS DE CONVICCIÓN

Es la información recolectada por el Fiscal, que debe ser
aparejada a su requerimiento y que describa la existencia de un
delito en sus aspectos subjetivos y objetivos y su vinculación
con el imputado.

a) EXISTENCIA DEL HECHO: Elementos de convicción


(Certificado médico, acta de constatación, pericias, etc.).

b) VINCULACIÓN CON EL IMPUTADO: No basta cualquier


imputación, tiene que ser una que lo vincule con un ALTO
GRADO DE PROBABILIDAD, de tal manera que estemos casi
seguros que es el autor o responsable. (Sindicación efectuada
por el agraviado, testigos, filmaciones, etc. Estas dos primeras
deben pasar por un test de verosimilitud).
2. PROGNOSIS DE PENA

Implica una proyección por parte del Juez que la
pena a imponer de llegar a juicio y se compruebe la
responsabilidad del imputado, va ser superior a los 4
años.

La proyección de la pena probable debe ser el


resultado de la suficiencia probatoria, de lo contrario
estaríamos sujetos a un requisito puramente formal.
3. PELIGRO PROCESAL

PELIGRO DE FUGA
(Art. 269° NCPP)

1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio,
residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las
facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;

2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;

3. La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del


imputado para repararlo;

4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro


procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de
someterse a la persecución penal; y

5. La pertenencia del imputado a una organización criminal o su


reintegración a las mismas.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 325-2011-P-PJ
CIRCULAR SOBRE PRISIÓN PREVENTIVA


Trata sobre la existencia o no del arraigo, el mismo
que debe ser evaluado para dictar o denegar la
prisión preventiva. Se enfatiza que la valoración
debe ser sobre aspectos cualitativos y vinculados a
otros elementos que en conjunto puedan definir la
procedencia de la medida cautelar.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 325-2011-P-PJ
CIRCULAR SOBRE PRISIÓN PREVENTIVA


OCTAVO: «…no es posible identificar la supuesta “existencia de arraigo”
(por ejemplo, establecer que una persona domicilia en determinado lugar) y, a
partir de este supuesto, negar cualquier opción para aplicar la prisión
preventiva. Esto es así porque el arraigo -ocurre lo mismo con todos los
criterios del artículo 269 del Código Procesal Penal- no es una premisa fija o
estable; no es un presupuesto, sino un criterio relacional basado en el contexto
de cada caso, de suerte que en uno determinará la inexistencia del peligro de
fuga, pero en otros no (…) no puede invocarse, sin la pérdida del rigor
jurídico necesario, de existencia o inexistencia de arraigo; lo que debe
analizarse es la calidad del mismo y su vinculación con otros factores del caso.
Una resolución que descarta de plano la aplicación de la prisión preventiva
fundamentada en el sólo hecho de que “el imputado tiene domicilio
conocido”, es una de carácter estereotipado e importa una motivación
aparente o insuficiente. Se necesita un análisis integral de las condiciones del
caso y del imputado…»
PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN
(Art. 270° NCPP)

Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en
cuenta el riesgo razonable de que el imputado:

1.Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará


elementos de prueba.
2.Influirá para que coimputados, testigos o peritos
informen falsamente o se comporten de manera desleal
o reticente.
3.Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

FIN

También podría gustarte