Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BLIC UR
PU AS
IUDPAS - UNAH
RE
M
Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad. P
MINISTERIO PUBLICO
PRESENTACIÓN
El Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, lanza a la luz pública su edición No. 17 del Boletín
Anual, lo que permite alcanzar cinco años ininterrumpidos de ofrecer información confiable, sistematizada y heterogénea sobre el comportamiento de
la inseguridad objetiva en Honduras a partir de los datos colectados por distintas instituciones oficiales. El componente de muertes de causa externa,
conformado por homicidios, suicidios, muertes en tránsito y muertes de naturaleza no intencional, tiene como fuente de datos a la Policía Preventiva por
su mayor cobertura en el territorio nacional y la Dirección Nacional de Tránsito; el componente de lesiones, con miradas específicas sobre el síndrome
de mujer agredida, los menores maltratados y los delitos sexuales, provienen de Medicina Forense, y la incidencia delictiva es aportada por la Dirección
Nacional de Investigación Criminal DNIC.
El análisis sobre las características de los hechos en lugar, tiempo y persona, así como las tendencias de los eventos, se completa con tasas por grupos de
edad y por lugar de ocurrencia, usando proyecciones de población ajustadas por el INE para el año 2009. De manera adicional y con el fin de apoyar una
mejor interpretación sobre el contexto que rodea los hechos, se adelanta un ejercicio analítico y descriptivo complementario teniendo como referente la
información que diariamente publican los cuatro principales periódicos de Honduras.
Se realiza una mirada comparativa de los años 2008 y 2009, además de incorporar información sobre la evolución de la criminalidad medida por tasas de
homicidios en los últimos cinco años, donde se refleja un preocupante panorama de incrementos sostenidos.
Se espera, que esta aproximación al fenómeno desde la magnitud y caracterización de los hechos, aporte a un mejor entendimiento de la realidad a fin de
que las autoridades gubernamentales, los sectores de protección, salud, educación y justicia, con la participación del sector académico, así como la
sociedad civil, ONG y medios de comunicación, tengan los elementos que le permitan impulsar la formulación de estrategias y políticas, e igualmente
evaluar la pertinencia y sostenibilidad de las estrategias que actualmente funcionan en el país, con miras a reducir los impactos devastadores de la
criminalidad en el desarrollo humano de Honduras.
El Observatorio de la Violencia expresa su agradecimiento a la decidida colaboración de la Secretaría de Seguridad a través de la Policía Preventiva, la
DNIC, y la Dirección Nacional de Tránsito, del Ministerio Público a través de Medicina Forense, entidades que han sido las fuentes oficiales de la
información a lo largo de estos cinco años.
5,265 2008 N = 7,235 5,265 víctimas lo que refleja una importante alza del 17.7% sobre el
5,000
+ 17.7% 2009 N = 8,154 2008; mientras que las muertes violentas relacionadas con eventos de
4,473
tránsito se mantienen en proporciones casi idénticas al año anterior con
4,000 1,200 fallecimientos, significando una leve reducción de - 0.6%.
3,000
Los suicidios también sufrieron un importante crecimiento al pasar de
316 casos en el año 2008 a 422 muertes autoinflingidas en el 2009 con una
- 0.6%
2,000
+0.1%
proporción de 33.5% de alza. Las muertes violentas no intencionales o
1,207 1,200 +33.5% +1.6% accidentales se mantuvieron estáticas con 801 casos, mientras que las
1,000 800 801 muertes indeterminadas significaron 445 casos en los que el Estado no ha
422 439 446
316
podido determinar la causa, proporción similar a la del año anterior. La
0
Gráfica No. 1 muestra la situación de los cuatro eventos comentados en
IO TO IO L A
A D
ID SI ID N A forma comparativa.
IC A
N IC IO IN
O
M
TR SU N
C M
H TE ER
IN ET
O D
N IN
Muerte por causa externa: Muerte que Homicidio: Muerte violenta Accidental: Muerte violenta no Suicidio: Muerte auto-infligida
no es producto de una patología, ya sea intencional provocada por un agresor. intencional, por ejemplo asfixia, que también se denomina violenta
una muerte intencional, no intencional caída, ahogamiento, etc. porque es provocada
o auto-infligida. intencionalmente por la víctima.
Página 2 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
HOMICIDIOS
HOMICIDIOS EN CIFRAS:
Durante el año 2009 se cometieron en Honduras 5,265 homicidios, un El comportamiento de las muertes según el día de ocurrencia de los
17.7% muertes más que en el 2008. De conformidad con la gráfica 2, la hechos, muestra una dinámica de fin de semana, siendo los sábados y
tendencia de los homicidios por mes de ocurrencia da cuenta que la mayor domingos los días más comprometidos con el 36.1% de los casos.
frecuencia de los homicidios se suscitaron en el segundo semestre del Gráfica 3.
2009 (56.3%), particularmente los meses de agosto (525), noviembre
(521) y diciembre (559) fueron los de mayor incidencia de muertes
violentas intencionales con agresor. Gráfica 2.
HOMICIDIOS GRÁFICA 5
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN TIPO DE ARMA
GRÁFICA 4 EN NÚMERO DE CASOS
MUERTES POR HOMICIDIOS POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO ENERO - DICIEMBRE 2009
EN NÚMERO DE CASOS Casos
ENERO - DICIEMBRE 2009 5,000
1200 N = 5,265
4,500 4,288
MUJERES = 363 (6.9%)
N = 5,265
1006 HOMBRES = 4,902 (93.1%) 4,000
1000 81.4%
925
3,500
3,000
800
80.9%
677 2,500
2,000
600
526
473 1,500
POR 100,000 HABITANTES SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO Riña interpersonales 5.0% 261
ENERO - DICIEMBRE 2009
Acción policial 95 1.8%
55 - 59 12.3 175.6
60 - 64 11.1 137.3
Con relación a los móviles de los homicidios el análisis de la información
65 y Mas 5.1 87.1 revela que el sicariato, conocido popularmente como crimen por
Total 9.1 126.2 encargo, sigue siendo la modalidad mas utilizada para causar la muerte
Fuente: Policía Preventiva/ Observatorio de la Violencia / Proyecciones 2009 INE
con 1,719 casos que representan el 32.6%. Una preocupación que se
mantiene, es el alarmante incremento de hechos en los que la información
preliminar policial no arroja datos sobre los móviles de la muerte, 50.1%
La tasa de homicidios por grupo de edad y sexo, muestra que los grupos de de homicidios están sin determinar (9.1% más que el año 2008). Las
mayor riesgo son los hombres con una tasa global de 126.2 homicidios por muertes debido a robos representan 348 casos (6.6%), en tanto las riñas
100,000 habitantes, un aumento de 16.7 puntos más que el 2008. La tasa interpersonales aportaron el 5%. Entre enero a diciembre de 2009 un
más alta ocurrió en el grupo de hombres de 25 a 29 años con 313.8, total de 95 homicidios (el 1.8%) son imputados a la acción policial, sea por
seguido del grupo de hombres de 20 a 24 años con 253.4. En el caso de las enfrentamiento en actos de servicio o casos de uso desproporcionado de la
mujeres la mayor tasa la presentan las del grupo de edad de 35 a 39 años fuerza, esto representa un incremento de 75.9% con relación a los datos
con 19.5 por 100,000 y las mujeres jóvenes con edades entre 20 a 24 años del año 2008. Por violencia intrafamiliar fueron muertas 87 personas, 63
con 17.1.Tabla No.1 por móviles asociados a las maras, 21 por problemas de tierra y 13
víctimas asociadas a secuestros. Gráfica 6.
El domingo fue el día más violento de la semana, con 1,085 homicidios que ocurrieron entre enero y diciembre del 2009, le
siguen en importancia el día sábado con 798 y el lunes con 770 casos.
Página 4 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
HOMICIDIOS
GRÁFICA 7 En el año 2009 la tasa nacional correspondió a 66.8 homicidios por cada
MUERTES POR HOMICIDIOS Y TASAS
EN NÚMERO DE CASOS
100,000 habitantes, calculada sobre las proyecciones de población del país
COMPARATIVO 2004 AL 2009 para este año según el INE. Los departamentos con mayor población del
N = 20,590
+144.3%
país aportaron el 49.3% de homicidios con 2,594 casos en Cortés y
6,000
Francisco Morazán, seguidos de Atlántida, Colón, Yoro, Copán y
5,265
5,000
Ocotepeque. La contribución de departamentos como Santa Bárbara,
4,473 Olancho, Comayagua y Lempira también es significativa al presentar tasas
4,000 entre 37.0 a 66 .8 homicidios x 100,000 mil habitantes. Choluteca, El
3,262 Paraíso,Valle, Intibucá y La Paz siguen mostrando un comportamiento de
3,018
3,000
66.8 menor proporción de casos con similitudes a las tasa Latinoamérica
2,417 57.9
2,155 estimada en 25 homicidios x 100,000. El departamento de Islas de la Bahía
2,000
46.2 49.9 este año tuvo un importante aceleramiento de la violencia con un
30.7 37.0
1,000
incremento de 88.2% de casos incrementando a una tasa de 66.8. Mapa 1.
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Con preocupación el Observatorio de la Violencia registra que entre los ISLAS DE LA BAHÍA
66.8
Norte
años 2004 al 2009 ocurrieron en Honduras 20,590 muertes por MAR
CARIBE
homicidios x 100,000 habitantes que significó un aumento de 36.1 EL SALVADOR 25.9 TASA NACIONAL = 66.8 POR 100,000
puntos. Gráfica 7. VALLE
CHOLUTECA
NICARAGUA
TASAS POR 100,000 HABITANTES
23.9 > 66.8
OCEANO
37.0 - 66.8
PACÍFICO 8.8 - 37.0
< 8.8
GRÁFICA 8
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN DEPARTAMENTO DE OCURRENCIA
EN NÚMERO DE CASOS
El análisis de homicidios por regiones revela una tendencia similar al año
COMPARATIVO ENERO - DICIEMBRE 2008 - 2009 2008, donde la región norte del país es la más afectada con 2,400 muertes,
CORTÉS 1371
1701
REGIÓN
NORTE
ATLANTIDA
COLON 192
427
425
+19.6%
alcanza una tasa de 105.9 homicidios x 100,000 hab. La región sur por el
242
17
ISLAS DE LA BAHÍA 32
contrario presenta las tasas más bajas con 23.4 y con una reducción de
REGIÓN FRANCISCO MORAZÁN
COMAYAGUA 212
742
893
+ 15.9%
1.4% en números de casos.
228
CENTRAL 40
LA PAZ 31
REGIÓN
SANTA BÁRBARA
107
185
225
283
donde solamente el departamento de Cortés alcanzo este año una tasa de
LEMPIRA 109 + 17.1%
OCCIDENTAL
OCOTEPEQUE
INTIBUCÁ 41
42
70
101 111.2 frente a la tasa del 2008 que era de 92.3; le siguen en tasas Atlántida
353
con 106.1, Colón con 84.0 y Yoro con 80.2. Hacia la zona central, el
YORO 435
REGIÓN
ORIENTAL
OLANCHO
EL PARAÍSO 66
102
251
267
+ 19.5% Tasa 66.8 por 100,000 departamento de Francisco Morazán presentó un total de homicidios de
6
GRACIAS A DIOS 4
2008 N = 4,473
893 casos y una tasa de 63.5, superior a la del 2008 pero inferior al
REGIÓN CHOLUTECA
VALLE 42
105
108 -1.4%
2009 N = 5,265
promedio nacional. En la región occidental hubo un importante aumento
SUR 37
0
20
0
40
0
60
0
80
0 00 00 00 00 00 00
del 19.5%, donde el departamento de Copán incrementó en un 15%
10 12 14 16 18 20
Casos llegando a una tasa a 79.8, Santa Bárbara subió el 21.6% y Ocotepeque
Fuente: Policía Preventiva/ Observatorio de la violencia alcanzo una tasa de 79.8 lo que significó un incremento de 44.3% sobre el
año anterior. Gráfica 8.
20,590 personas han muerto por homicidios entre los años 2004 a 2009, la tasa promedio del país en este período es de 48.8 que esta
23.8 puntos arriba de la tasa promedio latinoamericana.
Página 5 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
HOMICIDIOS TABLA 2
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN ZONA DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS
ENERO - DICIEMBRE 2009
En esta tabla se presenta la distribución de los homicidios por departamentos y municipios del país agrupados en tasas x 100,000 habitantes, ubicándose
en la franja roja, la más grave, es decir aquellos que sobrepasan la tasa nacional. Se analiza además, el comportamiento de los homicidios con relación a la
situación de la cabecera municipal y el resto del departamento a fin de comparar el comportamiento urbano-rural. Así, la tasa más alta de homicidios por
departamentos la tienen Cortés, Atlántida y Colón con tasas totales de 111.2, 106.1 y 84.0 x 100,00 habitantes respectivamente, muy similar a la
evolución del 2008.
Las cabeceras presentan una tendencia más violenta quela zona rural, así en San Pedro Sula la tasa es de 137.5, en la Ceiba 122.4, peroTrujillo tiene 69.9 y
el resto del departamento 87.4 (salvo Colón que su cabeceraTrujillo presenta tasa más baja al resto del departamento). En esa misma agrupación de tasas
arriba del promedio nacional se hallan los departamentos de Yoro (80.2), Copán (79.8). Ocotepeque (77.9) y este año Islas de la Bahía incremento
gravemente sus tasas llegando a 66.8 sobre 36.4 en el 2008, mostrando Roatán una tasa de 97.8 x 100,000 hab, una de las más altas del país.
El departamento de Francisco Morazán, al igual que Santa Barbará este año presentaron tasas por debajo de la nacional con 63.5 y 56.9 seguidos de
Olancho, Comayagua y Lempira. En estos departamentos las mayores tasas la presentan las cabeceras, con importantes diferencias en su mayoría sobre la
ruralidad; salvo Santa Bárbara. El resto del país tendría tasas similares al promedio latinoamericano de 25 homicidios x 100,000 hab. y el departamento
de Gracias a Dios con una tasa de 4.7 por debajo de la tasa promedio mundial de 8.8.Tabla 2.
TABLA 3
DISTRIBUCIÓN DE HOMICIDIOS SEGÚN
LOS MUNICIPIOS CON MAYOR INCIDENCIA
ENERO - DICIEMBRE 2009
Departamento Total MUNICIPIOS DE MAYOR INCIDENCIA Resto %
ATLANTIDA 425 LA CEIBA 221 TELA 71 EL PORVENIR 28 105 24.7
CHOLUTECA 108 CHOLUTECA 37 PESPIRE 14 OROCUINA 10 47 43.5
COLON 242 TOCOA 63 TRUJILLO 39 SABÁ 39 101 41.7
COMAYAGUA 228 COMAYAGUA 63 SIGUATEPEQUE 46 LA LIBERTAD 21 98 43.0
COPÁN 283 NUEVA ARCADIA 44 SANTA ROSA DE COPÁN 39 FLORIDA 38 162 57.2
CORTÉS 1,701 SAN PEDRO SULA 971 CHOLOMA 225 PUERTO CORTÉS 139 366 21.5
EL PARAÍSO 102 DANLÍ 50 TROJES 12 TEUPASENTI 11 29 28.4
FRANCISCO MORAZÁN 893 DISTRITO CENTRAL 802 TALANGA 9 GUAIMACA 7 75 8.4
GRACIAS A DIOS 4 PUERTO LEMPIRA 3 VILLEDA MORALES 1 0 0.0
INTIBUCÁ 42 JESÚS DE OTORO 11 INTIBUCÁ 6 LA ESPERANZA 5 20 47.6
ISLAS DE LA BAHÍA 32 ROATÁN 28 JOSÉ SANTOS GUARDIOLA 3 GUANAJA 1 0 0.0
LA PAZ 31 LA PAZ 10 MARCALA 6 CHINACLA 3 12 38.7
LEMPIRA 109 GRACIAS 17 LEPAERA 17 SAN ANDRÉS 12 63 57.8
OCOTEPEQUE 101 SAN MARCOS 18 OCOTEPEQUE 13 SANTA FE 12 58 57.4
OLANCHO 267 JUTICALPA 87 CATACAMAS 50 SAN ESTEBAN 20 110 41.2
SANTA BÁRBARA 225 MACUELIZO 32 SANTA BÁRBARA 26 QUIMISTÁN 25 142 63.1
VALLE 37 NACAOME 19 SAN LORENZO 6 ARAMECINA 3 9 24.3
YORO 435 EL PROGRESO 182 OLANCHITO 87 YORO 58 108 24.8
Total 5,265
En las ciudades de San Pedro Sula y La Ceiba, la situación de los homicidios durante el año 2009 fue de tal magnitud, que las tasas
alcanzaron 137.5 por 100,000 habitantes y 122.4 por 100,000 habitantes respectivamente siendo las más altas del país.
Página 7 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
51 43
40
50 40 34 35 35
33
23 25
20 19
20 16 15 17
14 13 13
9 11 11 10 11
3
0
0
o ro zo il o o lio o e re e e
er re ar br ay ni st br ub br br
En A Ju Ju go m em m 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 as do
Fe
b M M
ie ct ie -0 -0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 a
o
A
pt O vi ic 00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y
M
in
Se N D 65 er
m
d et
Fuente: * 2008/Dirección Nacional de Tránsito/Observatorio de la Violencia; **2009: Policía Preventiva
In
Fuente: Dirección Nacional de Tránsito/ Policía Preventiva *El Indeteminado es en relación al grupo de edad
322
FRANCISCO MORAZAN 329
282
CORTES 276
ATLANTIDA 73
94 + 28.8% MUERTES DE TRÁNSITO EN CIFRAS:
58
COMAYAGUA 79 + 26.2%
YORO 73
67 860 muertes tránsito se presentaron entre enero y septiembre para un
?
49
SANTA BARBARA
COPAN 46
59 + 20.4%
promedio de 96 muertes al mes y 3.2 muertes diarias.
51
CHOLUTECA 34
46 + 35.3%
1,200 personas murieron por accidentes de tránsito. La tasa nacional
?
34
EL PARAISO
38
44 + 29.4% es de 15.2 por 100,000 hab.
OLANCHO 34
COLON 32
54 100 personas mueren mensualmente y 3 diariamente por eventos
?
VALLE 27
35
de tránsito.
44
INTIBUCA - 35.3%
LEMPIRA
21
25
El 36.5% de las muertes ocurrió en sábados y domingos.
?
17
Tasa nacional 15.2 por 100,000
OCOTEPEQUE 18
12
605 casos (50.4%) ocurrieron en Francisco Morazán y el
?
16
LA PAZ
6
9
2008 N = 1,207
departamento de Cortés
ISLAS DE LA BAHIA 3
0 2009 N = 1,200
GRACIAS A DIOS 0
Casos
Fuente: Dirección Nacional de Tránsito/Policía Preventiva/ Observatorio de la Violencia
El análisis de los tipos de accidentes según grupos de edad es similar a El comportamiento de las muertes de tránsito según día de la semana es
reportes anteriores donde se observa la mayor proporción de muertes en muy similar al comportamiento de homicidios, siendo el fin de semana las
las edades entre 20 a 29 años en todos los tipos de eventos (289 casos), y en fechas en que más se reportan dichos accidentes con un 36.5% de eventos
los adultos mayores de 65 años (142). Las personas mayores de 65 años y desarrollados entre los sábados y domingos del año 2009; información
que debería orientar la políticas públicas de regulación de transporte y de
la niñez entre 5 a 9 años aparecen vulnerables a esta manera de muerte; en
la Dirección Nacional de Transito de la Secretaría de Seguridad.
tanto los jóvenes entre los 20 a 29 años resultan susceptibles, además, al
Gráfica 14.
fallecimiento en las colisiones y volcamientos de vehículos. Gráfica 12.
GRÁFICA 15
GRÁFICA 13
MUERTES POR EVENTOS DE TRANSITO SEGÚN TIPO DE ACCIDENTE MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN HORA DE OCURRENCIA
EN NÚMERO DE CASOS EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - DICIEMBRE 2009 ENERO - DICIEMBRE 2009
Casos
300
ATROPELLO 45.5% 546
N = 1,200
250 234
COLISIÓN 20.2% 242
205
VOLCAMIENTO 15.6% 187 200
182 182
156
CICLISTA ATROPELLADO 109
150
N = 1,200
APLASTAMIENTO 1 0
59 59 59 59 59 59 59 59
0 100 200 300 400 500 600 700 8: 1: 4: 7: 0: 3: 2: 5:
-0 -1 -1 -1 -2 -2 -0 -0
0 0 0 0 0 0 0 0
Casos :0 :0 :0 :0 :0 :0 :0 :0
06 09 12 15 18 21 00 03
Fuente: Dirección Nacional de Tránsito/Policía Preventiva/ Observatorio de la Violencia 54.0% 46.0%
El análisis de los tipos de accidentes entre enero a diciembre 2009 es Fuente: Dirección Nacional de Tránsito/Policía Preventiva/ Observatorio de la Violencia
similar a reportes anteriores, donde se observa una mayor proporción de Con relación a los horarios de mayor frecuencia de accidentes de tránsito,
peatones atropellados el 45.5% de casos, seguido de colisiones entre se observa que entre las 6 de la tarde a las 9 de la noche ocurrieron el
vehículos o contra objetos fijos 20.5%, volcamiento 15.6% y ciclistas 19.5% de los casos; sin embargo, en general hubo una mayor tendencia a
atropellados 9.1% de los eventos. A pesar de la importancia de las que los incidentes se suscitaran en el horario diurno (6 a. m. a 6 pm), que
muertes por atropellamientos hubo una disminución en este rubro en un coincide con la mayor movilidad de automotores. En ése horario 648
13.35 en relación al año 2008, pero en el orden inverso se elevó a un personas murieron lo que corresponde al 54% de los casos. Durante la
91.2% los ciclistas atropellados por automotor de 57 casos en el 2008 a madrugada (12 de la noche a 6 a.m.) ocurrieron 136 casos que equivale al
109 fallecimientos por esta causa en el año 2009. Un total de 31 personas 11.3%. Gráfica 15.
murieron al caerse de vehículos en movimiento y 27 fallecieron por
manejar no atentos a las condiciones de tránsito. Gráfica 13.
Las horas de ocurrencia de hechos son las de mayor mayor flujo vehicular entre las 9 de la mañana y 3 de la tarde
con una proporción con un 28.2%; lo mismo sucede en el segmento de 6 y 9 de la noche con un 19.5%.
Página 9 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
SUICIDIOS GRÁFICA 18
MUERTES POR SUICIDIOS SEGÚN MECANISMO
GRÁFICA 16 EN NÚMERO DE CASOS
MUERTES POR SUICIDIOS SEGÚN DEPARTAMENTO DEL HECHO COMPARATIVO ENERO -DICIEMBRE 2008 - 2009
EN NÚMERO DE CASOS
+25.0%
COMPARATIVO ENERO - DICIEMBRE 2008 - 2009 124
Ahorcamiento
92 155
FRANCISCO MORAZÁN 98
51
CORTÉS 77 +33.6%
116
25
COPÁN 40 + 60% Incremento de 22.4% Intoxicación tóxicos/médicos
COMAYAGUA 13 155
28 + 115%
25
INTIBUCÁ 27
15 72 +38.9%
ATLANTIDA 22 Arma de fuego
11 100
EL PARAÍSO 22
7
CHOLUTECA 19
LA PAZ 8 2
19
3
Ahogamiento
LEMPIRA 13 + 333% 6
15
YORO 13
19
OLANCHO 11 0
SANTA BÁRBARA 10 Arma Blanca
10 5
6
COLON 8
4
ISLAS DE LA BAHÍA 5 2 2008 N = 316
VALLE 5
10 Lanzamiento al vacio
2 2008 N = 316 1 2009 N = 422
OCOTEPEQUE 4
0
2009 N = 422
GRACIAS A DIOS 1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
0 20 40 60 80 100 120 Fuente: Observatorio de la Violencia /Policía Preventiva
Fuente: Policía Preventiva/ Observatorio de la Violencia
Según los datos de novedades de la Policía Preventiva entre enero a De manera similar al año anterior, los mecanismos más usados en el
diciembre de 2009, un total de 422 personas se suicidaron, lo que suicidio siguen siendo la muerte por ingesta de tóxicos agrícolas,
representó un incremento de 33.5% con relación al año anterior, fumigantes y medicamentos, así como el ahorcamiento, con 155 casos
observándose aumentos en todos los departamentos del país. Francisco cada uno, que reflejan incrementos de 33.6% y 25% respectivamente.
Morazán y Cortés tuvieron en promedio un incremento de 22.4%, Igualmente las muertes auto inflingidas por arma de fuego (100 en total)
acumulando ambos departamentos el 41.5% de los suicidios del país. Le incrementaron en más de 38.9% con 100 casos. En el período 6 personas
siguen en el orden Copán, Comayagua, Intibucá,Atlántida y El Paraíso con se suicidaron mediante ahogamiento, 5 por arma blanca y una lanzándose
139 casos que significan el 32.9%. Los departamentos con la menor al vacío. Gráfica 18.
incidencia son Islas de al Bahía y Valle con 6 casos cada uno, Ocotepeque
con 4 y Gracias a Dios con 1 fallecimiento por esta manera muerte.
Gráfica 16. GRÁFICA 17
SUCIDIOS POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - DICIEMBRE 2009
Casos
60
MUJERES = 94 (22.3%)
N = 422 52
HOMBRES = 328 (77.7%)
50
40 37 37
35
33 33 SUICIDIOS EN CIFRA:
29
30
23 23
?35 suicidios han ocurrido al mes para un promedio de 1 muerte
22
20
19 auto inflingida al mes.
13 12
?
175 suicidios (el 41.5%) ocurrieron en Francisco Morazán y
11 11
10
6 6
Cortés.
4 4
3 2 2 1 1 2 1 ?
155 suicidios ocurrieron por intoxicación de venenos y
0
medicamentos, 155 por ahorcamiento y 100 por armas de
4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 as
-1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 do
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y
M
in
a
fuego.
65 er
m
d et ?
El 77.7% de las víctimas fueron hombres (328 casos).
In
Fuente: Observatorio de la Violencia /Policía Preventiva *El Indeteminado es en relación al grupo de edad ?
11 niñas y 3 niños entre 10 a 14 años murieron de manera auto
De manera similar a los años anteriores, los resultados del análisis de las inflingida
víctimas de suicidio según edad y sexo demuestra que los hombres son los ?
50 adultos mayores optaron por el suicidio (11.8%) en el año
de mayor riesgo un 77.7% de los casos, afectando principalmente a los 2009.
varones entre 25 a 29 años (12.3%), y en las mujeres en las edades entre 15
a 24 años con 45 casos que equivalen al 10.7%. destaca que 50 adultos
mayores optaron por el suicidio (11.8%), 35 de ellos eran hombres
mayores de 65 años. Gráfica17.
Indicadores de Suicidio
Muerte auto-infligida que también es violenta porque es provocada intencionalmente por la víctima,
indistintamente del medio utilizado.
Página 9 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
MUERTES NO INTENCIONALES
GRÁFICA 19 GRÁFICA 21
MUERTES NO INTENCIONALES SEGÚN DEPARTAMENTO DEL HECHO MUERTES NO INTENCIONALES SEGÚN MECANISMO
EN NÚMERO DE CASOS EN NÚMERO DE CASOS
COMPARATIVO ENERO - DICIEMBRE 2008 - 2009 ENERO - DICIEMBRE 2009
198
FRANCISCO MORAZÁN 204 + 3.0% Ahogamientos 31.5% 252
163
CORTÉS 141 - 13.5%
64 Caidas 23.8% 191
INTIBUCÁ 53
19
COMAYAGUA 52 + 174% Intoxicación por Alcohol 22.0% 176
48
ATLANTIDA 38
SANTA BÁRBARA 34 Quemaduras 46
38
49
CHOLUTECA 33 Arma de Fuego 36
21
COPÁN 33
32 Aplastamiento/Soterramiento 35
YORO 33
21
LA PAZ 32
28 Electrocución 28
COLON 28
12
EL PARAÍSO 22 + 83% Intoxicación tóxicos/médicos 20
50
OLANCHO 22 - 56%
VALLE 20 Accidente aéreo 9
22
13
OCOTEPEQUE 20 Electrocución por rayo 3
16
LEMPIRA 17
2008 N = 800
GRACIAS A DIOS 3
8
Arma blanca 2
2009 N = 801 N = 801
9
ISLAS DE LA BAHÍA 5
Otros 3
0 50 100 150 200 250
0 50 100 150 200 250 300
Fuente: Observatorio de la Violencia /Policía Preventiva Fuente: Observatorio de la Violencia /Policía Preventiva
Las muertes no intencionales conocidas también como accidentales Las tres principales causas de muertes no intencionales siguen siendo el
distintos a los de tránsito tuvieron un comportamiento casi idéntico al del ahogamiento (252 casos), las caidas (191) y la intoxicasión por ingesta de
año 2008 con 801 casos, siendo el departamento de Francisco Morazán el alcohol (176) que equivalen al 77.2% de los eventos. Las muertes por
de mayor incidencia con 204 casos que refleja un leve incremento de 3.0% quemaduras, armas de fuego, aplastamiento/soterramiento suman 145
sobre el año anterior, seguido de Cortés con 141 eventos, Intibucá (53) y casos. Por accidente áereo hubieron incrementos, de 5 casos en el 2008 a 9
Comayagua (52) ciudad en que las muertes accidentales aumentaron en un eventos en el año 2009. Los hombres son los más vulnerables a las
174%. Reducciones significativas ocurrieron en el departamento de muertes accidentales con el 87% de casos que equivalen a 697 eventos.
Olancho que tuvo 56% de muertes accidentales menos que en el año Gráfica 21.
precedente. Gráfica 19.
GRÁFICA 20
MUERTES NO INTENCIONALES POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - DICIEMBRE 2009
Casos
100
N = 801 MUJERES = 104 (13.0%) HOMBRES = 697 (87.0%)
80
74
71
69
64
MUERTES NO INTENCIONALES EN CIFRAS:
60
60
53 52 52
50
?
801 muertes no intencionales se suscitaron en el 2009, para
un promedio de 66 casos mensuales y 2 diarias.
40 35
33
?
Francisco Morazán con 204 casos es el departamento con
28
25 26 mayor incidencia.
20
14
17 ?
252 personas fallecieron de manera accidental por
13 12
10
7 6 5
8
5
ahogamiento, 191 por caidas y 176 por intoxicasión
4
2 1 2 2 1
0
alcoholica.
4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 as do
?
697 hombres fallecieron de manera no intencional, lo que
-0 -0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 M a
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y in
65 er
m equivale al 87% de los casos.
d et
In
Fuente: Observatorio de la Violencia /Policía Preventiva *El Indeterminado es en relación al grupo de edad
Muerte No Intencional
Muerte de causa externa, de naturaleza no intencional diferente a tránsito. Hacen parte de ellas los fallecimientos por caidas,
quemaduras, ahogamientos, intoxicaciones y disparos con arma de fuego de manera accidental.
Página 10 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
5.4%
8,866 3.9%
600 8.1%
476
20.8%
400
626 OTROS
4.7% 56.3%
322
MENOR MALTRATADO 221
1,234 2.4% 200 171 23.5%
118 134 65.8%
25.7%
2,229 33.1%
28.4%
MUJER AGREDIDA 59.1% 59.3%
9.3% 37.5% 47.8%
0
3 6 9 2 5 8
DELITO SEXUAL -0 -0 -0 -1 -1 -1
00 04 07 10 13 16
16.8%
Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia
Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia
De los 1,974 niños y niñas que sufrieron lesiones interpersonales durante
En el año 2009 la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público
el 2009 un mayor análisis revela que el principal instrumento de agresión
registró un total de 13,227 requerimientos fiscales por diversas formas de
es el mecanismo contundente incluyéndose como tal las patadas,
lesiones, incluyendo delitos sexuales. Las agresiones a la integridad
puñetazos, jalones de pelo, pedradas, golpes con palos u otros objetos
personal tienen la misma dinámica de años anteriores, las lesiones
romos que pueden provocar lesiones a la integridad personal con 1,223
interpersonales representan el 66.8%, seguido de los delitos sexuales con
casos que suma el 62 %, el arma blanca 108 casos,armas de fuego 72
2,229 casos que representan el 16.8%, con un aumento de 1.7% en
eventos reportados. Gráfica 24.
relación al 2008. La mujer agredida representa el 9.3% de los
requerimientos a Medicina Forense lo que equivale a 1,234 casos, y 322
menores de edad fueron evaluados por maltrato. Gráfica 22.
Menores maltratados
Lesiones personales REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL
MENOR MALTRATADO POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO
GRÁFICO 25
32 33
600
527 30 28
491
21
388 20
400 356 352
272 257 10
244250 6
3
200 164 171 161 0
115 115 129
96 96 91 86 4 9 4 9
67 71 -0 -0 -1 -1 a do
35 36 00 05 10 15 in
16 m
er
0 d et
In
-0
4
-0
9
-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 as ad
o
Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia
M *El Indeteminado es en relación al grupo de edad
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y in
65 rm
d e te En el caso del perfil del agresor de lesiones interpersonales se repite la
In
Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia *El Indeteminado es en relación al grupo de edad dinámica de anteriores publicaciones, donde los agresores son en su
mayoría personas allegadas al círculo de la víctima con 5,416 casos que
Las lesiones interpersonales tradicionalmente han tenido un mayor peso
corresponden al 61.1%, incluyendo en esta categoría a amigos,
en las mujeres como la principal víctima. En el año 2009 la dinámica sufrió
conocidos, pareja o ex pareja, familiares, padres, etc. El principal
una modificación al subir la proporción de hombres con 4,766 de los
instrumento de agresión es el mecanismo contundente con 62.1% de los
eventos equivalente al 53.8%, mientras que las mujeres aportaron el
casos. Se destacan 699 evaluaciones de lesiones intencionales producidas
46.2% de los eventos. La mayor distribución de víctimas se haya entre la
por miembros de la Policía Nacional con un 7.9% de casos, habiendo
población de 15 a 44 años de edad con 6,666 casos lo que equivale al
incrementado en 321 eventos más en relación al año 2008. Gráfica 25.
75.2%, de esto el 48% son mujeres y 52.0% hombres. Gráfica No. 23.
Menor Maltratado/Agredido:
Traumatismo no accidental provocado por una agresión activa, que puede ser el castigo físico, o pasiva como un abandono.
Página 11 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 as do Agresor Conocido (61.1%) Agresor Desconocido/indeterminado (38.9%)
M a
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y in
65 e rm
d et
In Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia
Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia
En el caso del perfil del agresor de lesiones interpersonales se repite la
En el mismo período,Dirección de Medicina Forense recibió 1,234 dinámica de anteriores publicaciones, donde los agresores son en su
solicitudes de evaluación clínica a mujeres agredidas por su condición de mayoría personas allegadas al círculo de la víctima con 5,416 casos que
género lo cual implica 383 casos más que el año 2008 es decir un 45% de corresponden al 61.1%. El principal instrumento de agresión es el
incremento. El mayor porcentaje se concentra entre las edades de 20 a 29 mecanismo contundente con 62.1% de los casos. Se destacan 699
años con 587 casos que representan el 47.6% de casos; seguida del grupo evaluaciones de lesiones intencionales producidas por miembros de la
de edad de 30 a 34 años con 229; 139 adolescentes mujeres fueron Policía Nacional con un 7.9% de casos, habiendo incrementado en 321
violentadas por discriminación por razones de género. Gráfica 26. eventos más en relación al año 2008. Gráfica 28.
Violencia sexual GRÁFICO 29
REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL DE DELITO SEXUAL,
GRÁFICO 27 TIPO DE AGRESOR EN NÚMERO DE CASOS
REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL DE DELITO SEXUAL ENERO - DICIEMBRE 2009
GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO EN NÚMERO DE CASOS
800
ENERO - DICIEMBRE 2009 714 N = 2,229
Casos
-0
4
- 09 - 14 - 19 - 24 -2
9
- 34 - 39 -4
4
-4
9
- 54 - 59 - 64 as do Agresor Conocido 70.5% Agresor Desconocido/indeterminado 29.5%
M a
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y in
65 rm Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia
ete
d
In
Fuente: Medicina Forense/Observatorio de la Violencia *El Indeteminado es en relación al grupo de edad
Los delitos sexuales son cometidos en su mayoría por personas cercanas a
Entre enero y diciembre de 2009 un total de 2,229 evaluaciones la víctima con una proporción de 70.5%, lo que representa u incremento
sexológicas se practicaron por la Dirección de Medicina Forense del de 5% en relación al año 2008, apareciendo el primer lugar las personas
Ministerio Público, representando las mujeres con 1,937 casos es decir el conocidas (amigos, colaboradores, compañeros de estudio o trabajo, etc.)
86.9% y los hombres el 13.1%. La mayoría de las víctimas son las niñas y con 714 casos que equivale al 32.0%; seguido de la pareja o ex pareja de la
niños con edades entre 10 a 14 años con 852 casos que equivale al 38.2%, víctima con el 21.5% de eventos, lo que significa un aumento de 5.4% en
seguido de las niñas de 15 a 19 años con 638 reconocimientos sexuales. relación al 2008. Los agresores desconocidos aportaron un 14.3% de los
Llama la atención que en el caso de los niños la mayor vulnerabilidad se casos, en tanto 6 miembros de la policía aparecen señalados por agresión
encuentra en el rango de edad de 5 a 9 años con 69 casos. Gráfica 27. sexual y 2 guardias de seguridad privada. Gráfica 29.
Mujer Agredida/Maltratada:
Es la agresión física hacia la mujer provocada por un hombre vinculada a ella sentimentalmente en el presente o en el pasado. Todo acto de violencia
basado en la condición de género que tiene como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico.
Página 12 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
INCIDENCIA DELICTIVA
Entre enero y diciembre de 2009 la Dirección Nacional de Investigación Criminal, DNIC, recepcionó 91,731 denuncias, que representan un
incremento de 14.88% en relación al año 2008, es decir 11,859 casos más. En las siguientes tablas se presenta la incidencia criminal, medida a partir de
las denuncias por delitos contra la propiedad y contra la integridad personal. Los delitos contra la vida y las muertes no intencionales se excluyen de esta
información por haber sido analizados ampliamente en los capítulos precedentes de éste informe.
De la misma manera que ocurrió en el año anterior, el delito de robo en sus distintas modalidades y el hurto tuvieron un peso importante en las
estadísticas criminales con 32.76% del total de casos, le siguen los delitos contra la integridad personal con 19.91%. Los departamentos de Francisco
Morazán, Cortés y Atlántida son los que en su orden acumulan el mayor número de denuncias, en tanto Lempira, Gracias a Dios y Ocotepeque son los
que menor victimización presentan en ambas modalidades delictivas.
En el caso de los robos la mayor modalidad que se presentó es el robo simple con 33.1% de las denuncias, con una frecuencia de 27 casos diarios en
promedio y 828 al mes. La mayor proporción sucedió en Francisco Morazán (3,030) seguido de Cortés (2,661). Le siguen en su orden los robos/hurtos
de vehículos con 2,862 casos, correspondiendo a un promedio de 239 carros mensuales y 8 vehículos diarios robados en todo el país.
Un valor significativo lo refleja el robo de celulares con 2,465 denuncias, así como los robos de vehículos repartidores, furgones y otros de trasporte de
mercaderías con 1,388 casos reportados. Un total de 1,346 personas reportaron el robo del arma de fuego, para un promedio mensual de 112 casos y 4
eventos diarios delatados por las víctimas. Tabla 4.
TABLA 4
INCIDENCIA DELICTIVA DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
ENERO - DICIEMBRE 2009
ROBO A
ROBO A
ROBO/HURTO FURGONES Y ROBO/HU ROBO/HU
ROBO ROBO/HURTO ROBO A ROBO/HURTO BANCOS, ROBO/HURT
Depto HURTO DE CARROS RTO A RTO DE TOTAL
SIMPLE DE VEHICULOS PERSONAS DE CELULAR EMPRESA Y O DE ARMA
RESIDENCIAS REPARTIDORE VEHICULOS GANADO
NEGOCIOS
S
CORTES 2,661 1,073 1,233 371 1,733 460 377 851 349 223 11 9,342
FRANCISCO MORAZAN 3,030 1,303 909 714 38 552 710 205 526 105 25 8,117
ATLANTIDA 906 500 112 418 502 155 178 33 74 34 23 2,935
COMAYAGUA 328 183 119 187 63 222 161 44 55 47 8 1,417
YORO 194 168 173 484 7 90 49 137 67 2 24 1,395
EL PARAISO 586 345 17 99 1 35 0 4 32 2 82 1,203
CHOLUTECA 648 260 20 18 13 34 3 2 43 7 70 1,118
COLON 286 103 90 53 27 34 20 10 28 15 13 679
OLANCHO 283 150 52 17 15 25 14 14 49 14 30 663
COPAN 149 108 64 72 24 79 51 22 26 20 14 629
ISLAS DE LA BAHIA 328 157 3 62 15 31 27 0 3 3 0 629
VALLE 139 91 8 74 4 58 7 4 25 3 16 429
SANTA BARBARA 65 69 38 59 6 50 18 48 22 3 21 399
LA PAZ 168 69 5 35 8 50 19 3 9 3 16 385
INTUBUCA 7 58 5 73 1 19 20 5 13 7 10 218
LEMPIRA 61 64 5 12 4 5 22 6 7 0 13 199
GRACIAS A DIOS 41 59 6 38 1 18 6 0 3 0 7 179
OCOTEPEQUE 58 37 3 0 3 0 0 0 10 6 4 121
TOTAL 9,938 4,797 2,862 2,786 2,465 1,917 1,682 1,388 1,341 494 387 30,057
El delito con mayor incidencia delictiva en esta tipología es la violencia doméstica e intrafamiliar con 11,143 denuncias, que equivalen el 12.14% del
total de delitos denunciados a nivel nacional, representando así mismo, el 61% de los delitos contra la integridad personal. Un promedio mensual de
929 reportes criminales por violencia intrafamiliar recibe la DNIC, lo que equivale a 31 casos diarios. Los departamentos de Francisco Morazán, Cortés,
Atlántida y Comayagua son los que reflejan la mayor concentración de casos con 6,386 denuncias que equivalen al 57.3%. También con un peso
importante la DNIC informa haber recibido 5,238 denuncias por lesiones, 1,803 casos de violación sexual (150 mensuales y 5 violaciones diarias), así
como 470 eventos por tentativa de violación.
En los delitos contra la integridad personal vemos con preocupación el aumento de las denuncias por secuestro, 65 personas han sido privadas de su
libertad bajo ésta modalidad criminal en el 2009, y se reportan además 17 casos de tentativa de secuestro; datos que resultan alarmantes considerando
que la mayoría de los secuestros no son denunciados a las autoridades, por lo que inferimos que la cifra negra podría ser muchísimo más alta que el dato
presentado.Tabla 5. TABLA 5
INCIDENCIA DELICTIVA
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL
ENERO - DICIEMBRE 2009
Cultura Ciudadana:
“Conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del
patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos" Antanas Mokcus Ex-Alcalde de Bogotá , Colombia.
Página 13 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
GRÁFICA 31
GRÁFICA 30
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN ZONA DEL HECHO MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN CLASE DE LUGAR DEL HECHO
EN PORCENTAJES EN PORCENTAJES
ENERO - DICIEMBRE 2009
ENERO - DICIEMBRE 2009
OTRO 1.5%
25.9%
CARCEL O CENTRO DE MENORES 1.0%
Según informe OMS/OPS - 2002: En el año 2000 se produjeron a nivel mundial unos 199,000 homicidios de jóvenes (9,2 por 100 000
habitantes). En otras palabras, un promedio de 565 niños, adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años de edad mueren cada día como resultado
de la violencia interpersonal.
Página 14 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
De manera similar al comportamiento presentado por las estadísticas de las VIOLENCIA INTERPERSONAL 12.6%
fuentes públicas, los diarios registran que la mayor proporción de muertes se RELACIONES CON MARAS 3.9%
relaciona con la modalidad sicarial en un 48.3%, un 15.7% más que lo que arroja ENFRENTAMIENTO ORG. DE SEGURIDAD 3.6%
el dato oficial. Los homicidios por robo equivalen al 13%, así como los crímenes VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1.8%
ligados a maras (3.9%).
ROBO DE ARMA 1.7%
La violencia entre personas conocidas que incluye violencia interpersonal y DELINCUENCIA COMÚN 0.9%
violencia intrafamiliar representan el 12.6% y 1.8 respectivamente. Las muertes ABUSO SEXUAL 0.3%
por organismos de seguridad del Estado fueron 95 casos que equivalen al 3.6% del OTRO TIPO DE VIOLENCIA 0.2%
total (incluyéndose los enfrentamientos por actos de servicio y los casos de uso DESCONOCIDOS O POR ESTABLECER 13.7% N = 2,665
excesivo de la fuerza). Las muertes atribuidas a robos de armas representan el
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%
2.3% de los casos y las muertes con móvil indeterminada representa el 13.7%, Porcentaje
dato que resulta contrastante con la cifra oficial donde en el 50.1% de casos se Fuente: Monitoreo de Prensa Escrita (El Heraldo, La Prensa, Tiempo y La Tribuna).
desconoce el posible móvil del hecho, develándose así, la utilidad de contar con
un monitoreo de medios. Gráfica 32.
TABLA 6
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN CONTEXTO
EN PORCENTAJES El análisis de los homicidios en prensa escrita según móviles por sexo de la
ENERO - DICIEMBRE 2009
víctima, descubre de manera similar a los informes anteriores y a los
MUJERES HOMBRES datos oficiales, que los más afectados son los hombres en cifras cercanas al
CONTEXTO
N % N % 88.4%, en ambos casos con una fuerte aportación de la modalidad
MODALIDAD SICARIAL 166 54.1 1122 47.6
DESCONOCIDOS O POR
sicariato que se manifiesta más creciente en las mujeres, el 54.1% de
34 11.1 331 14.0
ESTABLECER mujeres asesinadas fueron víctimas por esta circunstancia, en tanto en los
ROBO 26 8.5 320 13.6
hombres representó el 47.6%. Como hipótesis a esta diferencia entre
VIOLENCIA INTERPERSONAL 32 10.4 303 12.8 mujeres y hombres se apuntan dos factores posibles, que algunas son
RELACIONES CON MARAS 7 2.3 98 4.2 víctimas de retaliaciones a consecuencia de familiares vinculados a
ENFRENTAMIENTO CON
ORGANISMOS DE 0 0.0 95 4.0 actividades de narcotráfico, pero de igual forma algunas de ellas estarían
SEGURIDAD implicadas con actividades ilícitas.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 32 10.4 15 0.6 Destaca asimismo que la violencia de pareja y/o intrafamiliar tiene como
ROBO DE ARMA 0 0.0 45 1.9 su principal víctima a las mujeres el 10.4% mientras que en los hombres
DELINCUENCIA COMÚN 1 0.3 24 1.0
ABUSO SEXUAL 8 2.6 1 0.0
este móvil alcanza el 0.6% de los casos en su género, ello en forma similar
OTRO TIPO DE VIOLENCIA 1 0.3 4 0.2 a las muertes por abuso sexual que equivalen en las mujeres al 2.6% de
Total 307 100.0 2,358 100.0 casos y en los hombres el 0.0% con un caso reportado de 2,358 varones
Fuente: Monitoreo de Prensa Escrita (El Heraldo, La Prensa, Tiempo y La Tribuna). muertos por homicidio.Tabla 6.
*Delincuencia Organizada/Ajustes de cuentas. En esta categoría se han identificado aquellos hechos donde la víctima presenta las características siguientes: es buscada
directamente por los victimarios, ha sido ejecutada sin que se produzca robo, hay signos evidentes de tortura, recibe disparos múltiples. El Observatorio de la Violencia no puede inferir
que las víctimas sean miembros del modalidad sicarial y cualquier conclusión definitiva tiene que hacerse cuando el proceso judicial concluya.
Página 15 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
GRÁFICA 33 GRÁFICA 34
HOMICIDIO DE MENORES POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO HOMICIDIOS DE MENORES SEGÚN CONTEXTO
EN NÚMERO DE CASOS EN PORCENTAJES
ENERO - DICIEMBRE 2009 ENERO - DICIEMBRE 2009
Casos
350 MODALIDAD SICARIAL 49.6%
MUJERES = 75 (19.1%)
HOMBRES = 318 (80.9%) ROBO 9.9%
300 289
VIOLENCIA INTERPERSONAL 9.9%
LAS MUJERES
Los diarios hondureños también registraron durante 2009, un total de 307 homicidios de mujeres, concentrándose la mayoría de ellos en el rango de
edad de 15 a 44 años con un 77.2%. La mayor proporción la aportan las mujeres de 15 a 19 años y de 20 a 24 años con el 17.3% y el 20.5% del total de
casos. En el año se registraron, 22 niñas menores de 14 años que fallecieron violentamente así como 8 mujeres mayores de 60 años. Gráfica 35.
La ocupación de las mujeres asesinadas según el monitoreo de prensa permite conocer que en su mayoría las víctimas eran amas de casa en un 20.8%,
mientras que un 8.1% eran estudiantes y el 6.8% se dedicaban a actividades de comercio. En tres casos las mujeres trabajaban como policías o agentes de
investigación. La proporción de casos sin dato se incrementó alcanzando un 44.3% de los hechos. Gráfica 36
GRÁFICA 35 GRÁFICA 36
MUERTES POR HOMICIDIO EN MUJERES, MUERTES POR HOMICIDIO EN MUJERES SEGÚN OCUPACIÓN DE LA VÍCTIMA
POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
EN PORCENTAJES
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - DICIEMBRE 2009
Casos ENERO - DICIEMBRE 2009
70 Ama de casa 20.8%
N = 307
63
Estudiantes 8.1%
60 N = 307
Comerciante 6.8%
53
No aplica 3.3%
50 77.2% Vendedor 3.3%
Crimen Organizado: El dinero procedente de las actividades ilícitas se estima en 800,000 millones de euros anuales, 15% del comercio
mundial. Conflictos Globales,Violencias Locales – Taume Courbet
Página 16 ENERO - DICIEMBRE 2009 MORTALIDAD Y OTROS
víctimas fallecieron a consecuencia de un solo impacto y un 12.8% con dos Uno 18.0% N = 2,303
proyectiles. Una proporción entre tres y seis impactos con un 24%
Dos 12.8%
ligeramente inferior al año anterior. El 9.2% de los homicidios se realizó
con más de siete proyectiles. El 35.6% de las muertes que equivalen a 820 Tres 9.5%
personas fallecieron de varios impactos de bala sin poderse determinar la Cuatro 6.5%
cantidad exacta. Gráfica 39.
Cinco 5.5%
La hipótesis preliminar del equipo del Observatorio apunta a que más de
Seis 2.8%
tres impactos implica una determinación homicida y la búsqueda de
certeza en el resultado muerte, dinámica que es más común en las muertes Siete y mas 9.2%
Porcentaje
impactos, no sólo en el caso de las armas de fuego sino también en el uso de
Fuente: Monitoreo de Prensa Escrita (El Heraldo, La Prensa, Tiempo y La Tribuna).
armas blancas.
Observatorio de la Violencia, Col. Lomas del Guijarro Sur, Calle Madrid, Bloque M,
Asdi Nro. 26 Teléfono: (504) 231-1005, 7217-5624 Fax: (504) 231-1005
Correo: observatorio.violencia@iudpas.com, Pagina Web: www. iudpas.org