Está en la página 1de 61

ENCICLOPEDIA DE LAS

CIENCIAS PENALES
UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA
1

UNIVERSIDAD REGIONAL
NOMBRE DEL CURSO
LICDA. LIZZY CRISOSTOMO
DOMINGO

_____________________________________________________

_____________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE CALIFICACIÓN

Trabajo escrito  
Presentación del trabajo
 
escrito
Aplicación normas APPA  

CALIFICACIÓN TOTAL  

Integrantes:

Fredy Aníbal Ortiz González carné 2004096

Juan Enrique Herrera Barillas Carné 2004014

Kevin Alexander Quixtan Sunun Carné 2004087


2

Karina Noemí Arias a Carné20040

Contenido
Objetivo General:.........................................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................................4
1. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES...........................................................................................5
2. ANALISIS HISTORICO A LAS ESCUELAS PENALES...................................................................................14
3. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO....................................................................................................20
4. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL..............................................................................22
5. CLASES DEL DERECHO PENAL.................................................................................................................23
6. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS...............................................36
7. Enciclopedia de las ciencias Penales...................................................................................................39
8. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL.......................................................................................48
9. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA.....................................................................................................50
10. Conclusiones...................................................................................................................................59
11. E grafía............................................................................................................................................60
3

Objetivo General:

Conocer la evolución del derecho penal y sus diferentes corrientes filosóficas a través

de la consulta bibliográfica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer como el proceso ha ido cambiando las corrientes filosóficas a través del

tiempo y como ha ido evolucionando.

Velar por que se mantenga el orden jurídico establecido, y que el mismo sea restaurado

en caso de que sea afectado por la comisión de un hecho delictivo imponiendo y

ejecutando la pena a través de lo investigado.


4

Introducción

El presente informe presenta la recopilación de las ciencias del derecho para dar a

conocer como es el ámbito en nuestro país, la forma en que nos pueden ayudar en

diferentes casos de nuestro diario vivir y en lo que corresponde a nuestra profesión,

considerándola como una de las bases para tener una convivencia sana y pacifica que

pueda ayudar en gran manera a que se pueda progresar y que si bien es cierto puede

presentar obstáculos nosotros podamos hacer el cambio, con ayuda de los

conocimientos necesarios.
5

1. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES

Se considera que con la introducción de la “Dogmática jurídica” quedó

plenamente definido el campo del Derecho Penal y el campo de las ciencias penales o

criminológicas.  Se atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de Enciclopedia de

las Ciencias Penales (año de 1915) y a Alfredo Molinario el de Enciclopedia de las

Ciencias Criminológicas se le llama Enciclopedia por cuanto que identifica a “un

conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de las

penas y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma

multidisciplinaria” a la que Enrico Ferri llamara Sociología Criminal y que más tarde el

argentino José Ingenieros resumiera con el nombre de Criminología desligando de su

conjunto al Derecho Penal.  Con el fin de incluir en su contenido tanto al Derecho Penal,

como al Derecho Penitenciario, Rafael Cuevas del Cid se inclina por la denominación

de Enciclopedia de las Ciencias Penales.

1.1       Su clasificación:

El contenido de la mencionada enciclopedia, ha sido también motivo de mucha

discusión, no hay acuerdo entre los diversos autores sobre el mismo, sin embargo las

clasificaciones que más acogida han tenido en nuestro medio son las del profesor

italiano Filippo Grispigni y el profesor español Luis Jiménez de Asúa, las cuales

planteamos así:
6

1.1 Enciclopedia de las Ciencias Penales de Filippo Grispigni

a.    Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas:

1.       Dogmática jurídico-penal

2.       Historia del Derecho Penal

3.       Sociología jurídico Penal

4.       Filosofía del Derecho Penal

5.       Política Criminal (a la que domina Criminología)

b.      Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes:

1.       Antropología Criminal

2.       Sociología Criminal

c.       Ciencias Auxiliares:

1.       Medicina Legal (forense)

2.       Psiquiatría Forense

3.       Psiquiatría Judicial

4.       Técnica de las Investigaciones o Policía Cientifica

Enciclopedia de las Ciencias Penales de Luis Jiménez de Asúa

c.  Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:

1.       Filosofía del Derecho Penal

2.       Historia del Derecho Penal

3.       Legislación Penal Comparada


7

d.     Ciencias causal-explicativas (que llama Criminología), y comprende:

1.       Antropología Criminal

2.       Biología criminal

3.       Psicología Criminal (que incluye el Psicoanálisis Criminal)

4.       Sociología Criminal

5.       Penalogía

e.       Ciencias jurídico-represivas que comprenden:

1.       Derecho Penal (Dogmática jurídica)

2.       Derecho Procesal Penal

3.       Derecho Penitenciario

4.       Política Criminal

d.      Ciencias de la pesquisa:

1.       Criminalística

2.       Policía científica o judicial

f.      Ciencias auxiliares, que comprende:

1.       Estadística Criminal

2.       Medicina Forense o Legal

3.       Psiquiatría Forense
8

1.2       Política criminológica.

Las ciencias criminológicas, son ciencias del mundo del “Ser” mientras que las

ciencias jurídico-penales, son ciencias del mundo del “Deber Ser”, de tal manera que la

Criminología (Ciencias crimino lógicas), se dedica al estudio tanto del criminal, como de

su víctima, (Ciencias jurídico-penales), se dedica al estudio de las normas que nos

dicen cómo debe ser el hombre, qué es lo que debe hacer y qué es lo que debe omitir;

es decir, estamos frente a dos clases de ciencias, las del mundo natural y las del

mundo normativo, y ambas integran la denominada: Enciclopedia de las Ciencias

Penales o Criminológicas.

1.3.       Su Contenido:

De manera somera y concreta, el contenido y qué hacer de las disciplinas que

conforman la Enciclopedia de las Ciencias Penales o Criminológicas, es el siguiente:

1.3.1 Filosofía del Derecho Penal.

Es una rama de la Filosofía del Derecho que se ocupa del estudio de las

cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, conectando las normas penales

con el orden universal, indicando en qué medida el fenómeno de la pena y el delito

tiene carácter universal, buscando su legitimación sobre la base de la naturaleza y de

los fines del Estado y del valor moral y legal de la personalidad del individuo. Aún hoy

se reconoce por algunos autores la necesidad de deslindar con precisión el campo de la


9

Filosofía del Derecho y el de la Dogmática jurídica Penal, ya que esta última como

ciencia, se ocupa exclusivamente del estudio de las normas, excluyendo las

consideraciones filosóficas que van más allá de su campo de estudio.

1.3.2 Historia del Derecho Penal

Es una rama de la Historia del Derecho, que se ocupa del estudio de las

evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados prácticos

ayudando a evitar abstracciones alejadas de la realidad social concreta de la cual –

según Grispigni- “El Derecho nace y toma vida”. La dogmática jurídica Penal se ocupa

del estudio de las normas penales desde el punto de vista estático; mientras la Historia

del Derecho Penal lo hace desde el punto de vista dinámico, y puede aportar al

dogmático “El conocimiento de la precedente evolución de las instituciones

particulares”.

1.3.3 La legislación penal comparada

Es una rama de la legislación comparada en general, consiste en un método

encaminado, entre otras cosas, a mejorar la propia legislación (con ideas e instituciones

importadas de otras legislaciones), y busca la uniformidad del ordenamiento jurídico en

la medida de lo posible entre los distintos países del mundo.


10

1.5 La Psicología Criminal

El penalista argentino Carlos Fontán Balestra, considera que la Antropología

criminal comprende la Psicología y la Psiquiatría criminales, ya que estudia al

delincuente en su totalidad psicofísica.  Sin embargo, la Psicología criminal se ocupa

del estudio del delito como un acto en el estado normal del hombre dentro de las

regularidades de su vida psíquica, dejando el estudio de lo anormal y de los anormales

para el campo de la Psiquiatría.  Pilippo Grispigni considera que para cometer un delito

es necesario que el delincuente esté en condiciones psiquiátricas defectuosas o

irregulares, sean permanentes, transitorias o excepcionales (el individuo normal

psíquicamente no delinque). Por defecto psíquico no sólo se entiende la locura sino

cualquier imperfección por leve que sea, como la deficiencia del sentimiento moral. El

defecto psíquico incide en la esfera intelectual, en la esfera sentimental y en la esfera

volitiva, que es lo que denomina “Poligénesis psíquica del delito”.

1.3.6 Sociología criminal

Fue creada por el Sociólogo Enrico Ferri durante la época de la Escuela Positiva

del Derecho Penal, a pesar de que Rousseau ya había hablado del factor social sobre

el crimen, y se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno

puramente social. En principio Ferri planteó la desaparición del Derecho Penal como

una ciencia autónoma y propuso pasara a ser una rama de la denominada “Sociología

Criminal”, sin embargo, eso no llegó a suceder; y actualmente el Derecho Penal es una

ciencia eminentemente normativa, mientras la Sociología criminal es una ciencia

eminentemente causal-explicativa, que tienen el mismo objeto de estudio desde

distintos puntos de vista.


11

1.3.7 La penología

Se ha discutido largamente la independencia de esta disciplina del Derecho

Penal; uno de los más decididos defensores fue Cuello Calón, para quien la Penología

se ocupa del estudio de las penas y las medidas de Seguridad, así como de las

instituciones pos carcelarias. Hay quienes hablan de Penología como sinónimo de

Derecho Penitenciario o Derecho de Ejecución Penal, por cuanto que su objeto de

estudio es el mismo, todo régimen de la aplicación de las penas y medidas de

seguridad, empero, la diferencia radica en que el Derecho Penitenciario es una ciencia

jurídica y la Penología es causal-explicativa o naturalista.

1.3.8 El Derecho penitencia

Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a

regular la aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo

dentro y muchas veces fuera de la prisión. Su autonomía es ya innegable en la doctrina

y en la mayoría de países del mundo.

1.3.9 El Derecho Penal

Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas

en la sociedad, y cuando se reduce al campo de la Dogmática jurídica Penal, no es más

que la reconstrucción del Derecho Vigente con base científica, desprovisto de su

aspecto filosófico, histórico, crítico, etc. Sin embargo como bien lo explica Rafael

Cuevas del Cid (1954: 74 y 75), el “Dogmatismo Penal” resulta ser demasiado estrecho
12

para incluir todos los aspectos que abarca la ciencia del Derecho Penal y, que los

dogmáticos pretenden excluir, razón por la cual muchos especialistas admiten que debe

ampliarse mucho más la cobertura de la Dogmática jurídica Penal; así, por ejemplo: en

América uno de los primeros más grandes autores técnicos-jurídicos, que enfocó el

Derecho Penal como Dogmático, es Sebastián Soler, y no obstante ello, en su Derecho

Penal Argentino, encontramos extensos capítulos dedicados a la Historia del Derecho

Penal, aspectos que no cabrían dentro de un tratado meramente dogmático; de igual

manera, Filippo Grispigni quien también explica cuestiones históricas siendo partícipe

de un sistema estrictamente dogmático.

1.3.10 La Política Criminal

Encuentra sus antecedentes más remotos en César Bonnesana, el Marqués de

Beccaria, y alcanza su más alta expresión con el penalista alemán Franz Von Liszt.

Basada en la Antropología criminal, en la Sociología criminal y en la ciencia

penitenciaria, la política criminal se encamina hacia su fin, que es la lucha y prevención

consciente contra el delito; ella debe ser la maestra y la guía del legislador en la lucha

contra el delito. La política es pues, la doctrina que estudia la actividad que debe ser

desarrollada por el Estado a los fines de prevención y represión del delito (Grispigni).

Luis Jiménez de Asúa considera que la Política Criminal no es más que una parte del

Derecho Penal, “como corolario de la dogmática: crítica y reforma”, opinión que

comparte Cuevas del Cid porque además –dice- viene a confirmar que la crítica no
13

puede quedar afuera del campo del Derecho Penal Dogmático, es necesario que el

realice criticas para lograr un mejoramiento del Derecho Vigente.

1.3.11 La Criminalística

Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad, es obtener una mayor

eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. En el II

Congreso Nacional de Criminología, celebrado en febrero de 1986 en la ciudad de

Colima de la República Mexicana (al cual tuvimos la oportunidad de asistir), se expuso

que la criminalística es la ciencia que con su método de estudio nos garantiza la

resolución de muchos casos en los que se aplique independientemente de la naturaleza

del hecho, ya que estudiando la escena o lugar, buscando y relacionando las

evidencias encontradas en el lugar, en la víctima, en el victimario o sospechoso, podrá

asegurarse la participación de este, su culpabilidad o inocencia, la participación de uno

o más sujetos en un hecho, etc. El crimen perfecto no existe, y puede serlo porque no

se investigue o porque las investigaciones no se concluyan; es función de la

criminalística investigar y determinar, quién o quiénes, cómo, cuándo, dónde, por qué, a

quién o a quiénes; nos permite llegar a la reconstrucción de los hechos y demostrar la

verdad objetiva. La criminalística o policía científica resulta ser un necesario auxiliar en

la administración de justicia para el verdadero esclarecimiento de los delitos.


14

2. ANALISIS HISTORICO A LAS ESCUELAS PENALES

2.1 ¿Qué Es Una Escuela Penal?

“Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del

derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones”

(JIMÉNEZ DE AZÚA, Luís, Tratado De Derecho Penal, Buenos Aires, Argentina,

Losada, 1950, vol., II, pagina, 29)

Escuela penal. “Dirección de pensamiento que tiene una determinada

orientación, trabaja con un método peculiar y responde a unos determinados

presupuestos filosóficos penales”. (SAINZ CANTERO, José A., Lecciones de Derecho

Penal, Parte General, Barcelona, España, Bosch, 1990, pagina 123) 3.3

Importancia De Las Escuelas Penales:

Hoy en día la importancia de las escuelas penales es solo didáctica. Esta falta

de importancia se da por la imposibilidad de sistematizar o de “encajonar” en esta o

aquella escuela una variedad de conceptos e ideas. 3.4

2.2 Distinción Entre Escuelas

¿Cómo se Distingue una escuela de otras?

Se distinguen entre ellas por la dirección de las ideas respecto: por la concepción

de la naturaleza del delito,. Cuerpo orgánico de conocimientos relativos a la defensa de

las garantías individuales. la pena es una cura. El método de la Escuela Clásica es el


15

Deductivo o Lógico-abstracto; mientras de la Escuela Positiva utiliza el Inductivo o

Experimental. Y por la naturaleza del delito. Es decir ¿Que es el delito para las

diferentes escuelas? Por ejemplo para la Escuela Clásica el delito es un ente jurídico.

Pero para la Escuela Positiva el delito es un fenómeno fáctico y jurídico. La Escuela

Positiva se caracteriza por considerar primero al delincuente y sólo luego al delito. Es

una reacción contra la Escuela Clásica.

¿Por qué Aparecen Las Escuelas Penales?

Porque quieren responder a las preguntas:

1. ¿Porque se impone una sanción a un “delincuente”?

2. ¿Cuál es el organismo llamado a imponerlo?

3. ¿Cuáles son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor de

una conducta humana?

4. ¿Cuál es la finalidad de la sanción? 5. ¿Para que sirve .la sanción? A estas

preguntas responden los Fundamentos Del Ius Puniedi o Derecho De Castigar del

Estado.

18 Escuela Positiva. “Consiste en lo siguiente: estudiar con el método científico

de la observación desde el punto de vista antropológico, psicológico, estadístico, penal

y penitenciariamente al delincuente y su medio ambiente y, estudiar el delito, primero en

su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las

varias causas que lo producen los diversos remedios.”(Enrico Ferri). Para Edmundo

Mezger “La Escuela Positiva Penal es la dirección del pensamiento que quiere
16

comprender y en consecuencia ordenar la vida jurídica de acuerdo a las leyes

naturales, biológicas y sociológicas del individuo y de la sociedad”.

Fundamentos Del Derecho De Castigar

El Estado siempre castigó el delito a través del brujo, sacerdote o autoridad

señalada por ley. Aunque los anarquistas19 niegan el derecho de castigar, por que éste

reposa sobre la fuerza y la fuerza no puede ser fundamento de la justicia, ya que en

toda coacción hay injusticia y arbitrariedad. Goldwiser dice que la pena es un crimen.

Tolstoi en Confesión (1882) dice que la solución a los delitos hay que buscarlo en los

evangelios. En Amo y criado (1894-1895) atacó las desigualdades sociales y las formas

coercitivas del gobierno y de las autoridades religiosas, clamó por una liberación de los

odios individuales y por la adopción de modelos de vida dictados por la conciencia de

cada uno.

Entonces ¿Porque se castiga?

Responden las siguientes teorías que suelen agruparse tres grandes grupos: •

Teorías Relativas O Utilitarias.

Teoría De La Prevención

Teoría De La Enmienda

Teoría De La Defensa Social •

Teorías Absolutas
17

Teoría De La Expiación

Teoría De La Retribución

• Teorías Unitarias, Mixtas Eclécticas.

Teorías Relativas O Utilitarias

Las teorías relativas fundamentan la pena en su necesidad para evitar la

comisión de delitos futuros (punitur ut ne peccetur). La pena se justifica por sus efectos

preventivos. Se castiga para que no se vuelva a cometer delitos.

Las teorías relativas

son concepciones utilitarias de la pena. Teoría Relativa De La Pena, era la de

los penalistas de la Ilustración20 (Beccaria, Lardizábal, Bentham, Romagnosi,

Filangieri, Feuerbach, entre otros) que ponían el acento en la prevención general; y la

Escuela Positivista italiana, que vinculaba la pena a la peligrosidad del delincuente.

Teoría Relativa De La Pena

es la de la nueva defensa social: la concepción de la pena del Proyecto

Alternativo de Código penal alemán y las de Noll y Jakobs, en la moderna Ciencia del

Derecho penal alemana.

Según el fin que persiguen se tiene las siguientes teorías

Teoría De La Prevención

Teoría De La Enmienda
18

Teoría De La Defensa Social

Teoría De La Prevención

Dentro de la Teoría de la prevención suelen distinguirse la prevención general y

la prevención especial. •

La prevención general

se identifica tradicionalmente con la intimidación. La amenaza y la aplicación de

la pena pueden infundir temor a los posibles delincuentes y moverles a abstenerse de

cometer el delito. En la prevención general se incluye también, y en primer término, por

algunos autores modernos, la Función de Ejemplaridad de La Pena. Al sancionar las

leyes penales las normas fundamentales de la Ética social, realiza el Derecho penal

una función pedagógica o formativa. •

La prevención especial

implica, en cambio, una actuación sobre la persona del delincuente, para evitar

que vuelva a delinquir en el futuro. En la prevención especial suelen distinguirse en la

doctrina moderna aspectos de la advertencia o intimidación individual, corrección o

enmienda del delincuente o al menos su readaptación social, separación o inocuización,

cuando se trate de delincuentes incorregibles o de corrección prácticamente imposible.

Teoría De La Enmienda

Teoría De La Defensa Social


19

2.3 ESCUELA CLÁSICA PENAL

Conceptos fundamentales del a Escuela clásica penal

Las propuestas esenciales de la escuela pueden sintetizarse así: La Escuela

Clásica encuentra sus bases filosóficas en el Derecho Natural que es el conjunto de

reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en leyes

positivas. Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los representantes de

la Ilustración en el campo penal como Beccaria, Bentham, Howard. El Derecho es

innato al hombre porque es dado por Dios, no es histórico, no es producto del hombre.

El hombre debe vivir conforme a esa ley natural, pero esta no puede ser suficiente.

Acepta leyes hechas por el hombre pero conforme a las leyes naturales. Para que estas

leyes sean cumplidas es necesario de un conjunto de normas sancionadoras. Entonces

las leyes están en este orden: 1º. Las leyes de Dios, 2º. Las leyes del hombre. 3º. Las

leyes sancionatorias. Sobre esta base: la razón de la justicia penal está en la tutela

jurídica de reintegrar el orden perturbado.


20

3. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO.

El principio de legalidad en el derecho penal guatemalteco En Guatemala, el

Artículo 5 de la Constitución Política de la República contiene el principio de legalidad

de todo el derecho, el cual consiste en que: “Toda persona tiene derecho de hacer lo

que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y

emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus

opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.” Además, en la parte

conducente del Artículo 17 de la misma norma fundamental, se 45 Ibíd., pág. 97. 44

desarrolla específicamente el principio de legalidad nullum crimen nulla poena sine

lege, debido al cual: “No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas

como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración.” Esta norma alcanzó

jerarquía constitucional por su gran importancia en la evolución del derecho penal.

Asimismo, este principio está plasmado en la legislación ordinaria sustantiva,

específicamente en el Artículo 1 del Código Penal, por el que: “Nadie podrá ser penado

por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley

anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las previamente

establecidas en la ley.” También está desarrollado en la legislación ordinaria procesal,

Artículos 1 y 2 del Código Procesal Penal, pues allí se establece que: “No se impondrá

pena alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad.”, y “No podrá iniciarse

proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones calificados como

delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese presupuesto, es nulo lo actuado e induce

responsabilidad del tribunal.”, respectivamente. Sin embargo, llama la atención que la

protección que otorga el principio de legalidad en el ordenamiento penal adjetivo se


21

hace aún más amplia pues, orientados en el principio legalista y en el principio de

imperatividad, los Artículos 3 y 4 del Código Procesal 45 Penal establecen, en sus

partes conducentes, que: “Los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las

formas del proceso, ni la de sus diligencias o incidencias.”, y que: “Nadie podrá ser

condenado, penado o sometido a medida de seguridad y corrección, sino en sentencia

firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a las disposiciones de

este Código y a las normas de la Constitución, con observancia estricta de las garantías

previstas para las personas y de las facultades y derechos del imputado o acusado.”,

respectivamente. Además, guiado también en el mismo principio y en el principio de

juez natural, el Artículo 7 de ese cuerpo legal establece que: “El juzgamiento y decisión

de las causas penales se llevará a cabo por jueces imparciales e independientes, sólo

sometidos a la Constitución y a la ley. La ejecución penal estará a cargo de jueces de

ejecución. Por ningún motivo las restantes autoridades del Estado podrán arrogarse el

juzgamiento de causas pendientes o la reapertura de las ya terminadas por decisión

firme.” Finalmente, en cuanto al principio legalista en el derecho procesal penal

guatemalteco se refiere, se llega incluso a prohibir expresamente no sólo la analogía

sino que también la interpretación extensiva de la ley procesal penal, tal y como será

expuesto más adelante en este trabajo. En resumen, el principio de legalidad nullum

crimen nulla poena sine lege, desarrollado en la legislación sustantiva y adjetiva

guatemalteca de la manera antes relacionada, otorga las siguientes garantías: Una

garantía criminal, pues la conducta debe estar 46 señalada previamente en la ley para

poder ser considerada como delito o crimen; una garantía procesal, por la que nadie

puede ser sometido a un juicio penal sino a través del proceso establecido
22

anteriormente por la ley; una garantía judicial, por el que nadie puede ser juzgado por

un juez o tribunal ad hoc, sino por uno preestablecido o natural; una garantía penal, por

la que no se podrán imponer otras penas que no sean las previamente establecidas en

la ley para cada delito

4. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL.

Dentro de las diversas denominaciones que se le sugiere al Derecho Penal

( Derecho de Castigar; Derecho Represivo; Derecho Sancionador; Derecho

Determinador; Derecho Reformador; Derecho de Prevención; Derecho Protector de los

Criminales; Derecho Protector de la Sociedad; Derecho de Lucha Contra el Delito; y,

Derecho de Defensa Social ), los más destacados son DERECHO PENAL y DERECHO

CRIMINAL. La primera hace alusión a la pena y a pesar de ser la más usada y por lo

mismo la más conocida en nuestro medio de cultura jurídica, consideramos que cada

día puede ir siendo la menos indicada, si tomamos en cuenta que la disciplina

actualmente ya no tiene como único fin castigar, sino reeducar, regenerar o rehabilitar

al delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella. La Segunda

denominación hace alusión al crimen, terminología usada con mayor frecuencia en

Europa, especialmente en Francia y en Italia, que sin bien nos puede parecer

anticuada, no es errada por cuanto que crimen es sinónimo de delito y en tal sentido

responde en mejor forma a la concepción de nuestra ciencia, si tomamos en cuenta que

el delito es, sin duda, la razón de ser del Derecho Penal.


23

5. CLASES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal de castigar o ius puniendi del Estado se funda en el libre

albedrío. El Libre Albedrío. Poder o capacidad del individuo para elegir una línea de

acción o tomar una decisión sin estar sujeto a limitaciones impuestas por causas

antecedentes, por la necesidad, o por la predeterminación divina. Un acto libre por

entero es en sí mismo una causa y no un efecto; está fuera de la secuencia causal o de

la ley de la causalidad. El libre albedrío es “la capacidad de distinguir entre el bien y el

mal”(san Agustín). hombre es un ser inteligente –por la gracia de Dios—y es libre de

escoger entre el bien y el mal. Si escoge el mal a pesar de estar dotado de la libertad

(libertad es el buen uso del libre albedrío—Dic. Ferrater Mora—) es justo que se le

retribuya con otro mal: la pena. Por eso se aplica la pena sólo a individuos moralmente

responsables. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los

niños quedan excluidos del Derecho y no son punibles. La pena tiene el carácter de un

mal, equivalente al que el delincuente ha causado. La pena es la retribución que se

hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad. La finalidad de la pena es

restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente. El Derecho

Penal tiene un fin de tutela; la pena es un medio de tutela jurídica, que tiende al

restablecimiento del orden público alterado por el delito. El Derecho Penal es garantía

de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.

Materias

Las materias que estudia la escuela clásica son:

• delito. Hombre que vulnera el presupuesto de una norma jurídica


24

• pena. La ley quiere castigado a ese hombre.

• juicio. –O lo que modernamente se llama Proceso penal—El juez comprueba la

vulneración e irroga punición.

5.1. El Delito

La concepción del delito de esta escuela pertenece a

a. una concepción jurídica, porque el delito es un ente jurídico, es decir es

creación de la ley; y también pertenece a,

b. una concepción filosófica por su pretensión de querer hacer valer tal

concepción en todo los tiempos y en todos los lugares.

Fue desarrollado por Juan Domingo Romagnosi, Giovanni Carmignani51 y

Francisco Carrara El delito para Romagnosi es la agresión al bienestar, si queda

impune destruiría a la sociedad. Para que no ocurra tal la sociedad y el Derecho deben

eliminar la impunidad.

Para Francisco Carrara el delito es la: “infracción de la ley del Estado,

promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultado de un acto externo

del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.”


25

5.2. El Delincuente

Es un ser dotado de libre albedrío que viola espontáneamente la ley y es

castigado por su acto y no por su personalidad. El hombre es un ser inteligente y libre

de escoger entre lo moralmente malo y lo moralmente bueno, si escoge el mal, a pesar

de estar dotado de esa inteligencia y esa libertad, es justo que se le retribuya con otro

mal.

5.3. Técnica penal

En la Técnica penal la Escuela Clásica sigue la Teoría De La Proporcionalidad.

Busca adecuar matemáticamente al delito, la pena. De esto surgen las diferencias entre

autor, coautor, cómplice, encubridor, etc. La retribución debe ser exacta “Las penas son

sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los

requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su

ejecución deben ser correctivas, inmutable e improrrogables”.

5.4. La Pena

La Pena es aquel mal que, en conformidad con la ley del Estado, infligen los

magistrados a los que con formas debidas, son reconocidas culpables de un delito.

El derecho penal al transcurso de los antepasados fue recibiendo nombres de

distintas maneras, 
26

Actualmente se conoce como derecho penal. Algunas denominaciones son:

Derecho Criminal: para denotar que el interés principal es el autor del delito

Derecho Represivo O Sancionador: para relevar el carácter punitivo de este

derecho.

Derecho De Prevención: para denotar que este derecho tiene normas jurídicas

de conducta prohibidas.

Derecho Protector De La Sociedad: para designar que el delito constituye una

afrenta a la sociedad y que este  derecho lo protege.

Derecho De Lucha Contra El Crimen: para nombrar que es en base a este

derecho que se sanciona el delito.

Derecho Protector De Criminales: dorado montero lo llama así para significar que

este derecho es una valla contra la venganza privada o pública de la sociedad. 

Derecho De La Defensa Social: nombre que se le dio por utilizar junto a la pena

otras medidas para defender la sociedad, esta denominación tiene origen en la escuela

positivista. En centro y sur américa se le llamó derecho del código social, bajo influencia

de la escuela positiva. Sociología o antropología criminal, llamado así por los

positivistas porque dan una mayor importancia  a la sociedad como medio, en relación

con el delito.

Derecho Penal: utilizado—por primera vez—en 1756 por regnerus engelhard

para resaltar su carácter punitivo. Unos dicen que la denominación de derecho penal es

muy angosta, no abarca las medidas de seguridad.


27

5.1. Derecho Penal Administrativo

EI derecho administrativo ciencia o conjunto de normas jurídicas. •

Hay que hacer una distinción entre el derecho público y privado para establecer, porque

razón el derecho administrativo es considerado como derecho público. El derecho

público (penal, tributario 0 fiscal, constitucional, etc.) se distingue del derecho privado

(civil obligaciones, contratos, sucesiones, familia, comercial) en que en el primero se

trata de relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares, o entre entes estatales

entre si. Esto es así al menos en el derecho argentino, donde no hay actividad estatal

que se halle sometida única y exclusivamente a normas de derecho común: cuando

tales normas se aplican al Estado, están siempre modificadas o interconectadas con

normas de derecho público, de forma tal que se integran al complejo normativo del

derecho público. Ello ha llegado a ser así debido a que, generalmente, toda vez que el

legislador o el juez han considerado una relación jurídica establecida entre el Estado y

otro sujeto de derecho, se han inclinado a dar soluciones particulares antes que aplicar

al pie de la letra la legislación común.

Una consecuencia de esto es que en el derecho público hay a menudo una

relación de subordinación (porque se Ie confiere al Estado una cierta superioridad

jurídica sobre el particular, un numero de atribuciones superiores a los derechos

individuales del habitante), a diferencia del derecho privado, en que es más frecuente la

coordinación: los sujetos se encuentran allí en un plano de más igualdad. Esa diferencia
28

de régimen tiene en parte por razón sociológica que por 10 general tales relaciones

afectan el interés público, (bien común), 0 el interés privado, individual,

respectivamente. Pero la distinción entre derecho público y privado no es a priori; no se

trata de que las normas de derecho público tengan una estructura diferente de las del

derecho privado, ni que matemáticamente unas y otras contemplen situaciones

deinteres general y de interes individual, sino tan s6lo que las leyes que rigen las

relaciones del Estado con los particulares van acumulando prerrogativas y privilegios

para el Estado, y que algunos de los principios de tales leyes deben regular situaciones

que no se dan sino en el caso del Estado: todo lo relativo a la organizaci6n,

funcionamiento y actividad de los poderes públicos y el control de los servicios públicos

monopolizados emplea principios diversos de los del derecho común. Esas

prerrogativas y disposiciones peculiares constituyen un todo estructurado y regido por

principios propios: las que empiezan siendo excepciones se toman norma general, y así

las reglas del derecho privado se yen desplazadas por aquellas. Es lógico independizar

metodo16gicamente a ese conjunto de principios correlativos y concordantes entre los,

que resultan discordantes y extravíos al derecho privado. En efecto hay que recordar

que en nuestro incipiente derecho administrativo, tienden a confundirse las normas de

derecho público y de derecho privado, debido a que la administracion hace uso de

normas del derecho privado cuando no encuentra como resolver un caso concreto, en

el procedimiento administrativo, sue1e, la administraci6n cargarla de normas procesales

y en ocasiones el procedimiento se toma en un excesivo formalismo, violando con ello

uno de los principios del procedimiento, el antiformalismo. También se da en el contrato

administrativo, que al no contar con los principios especiales de la contrataci6n


29

administrativa se aplica supletoriamente normas del derecho civil que quedan

integradas al mismo. Por ello es que haya un entrelace de normas de derecho público y

de derecho privado en la funci6n administrativa, que hace pensar en una teoría

ecléctica entre el derecho público y el derecho privado.

interés general y de interés individual, sino tan s6lo que las leyes que rigen las

relaciones del Estado con los particulares van acumulando prerrogativas y privilegios

para el Estado, y que algunos de los principios de tales leyes deben regular situaciones

que no se dan sino en el caso del Estado: todo 10 relativo a la organizaci6n,

funcionamiento y actividad de los poderes públicos y el control de los servicios públicos

monopolizados emplea principios diversos de los del derecho común. Esas

prerrogativas y disposiciones peculiares constituyen un todo estructurado y regido por

principios propios: las que empiezan siendo excepciones se toman norma general, y así

las reglas del derecho privado se yen desplazadas por aquellas. Es l6gico independizar

metodo16gicamente a ese conjunto de principios correlativos y concordantes entre si,

que resultan discordantes y extravíos al derecho privado.21 En efecto hay que recordar

que en nuestro incipiente derecho administrativo, tienden a confundirse las normas de

derecho público y de derecho privado, debido a que la administraci6n hace uso de

normas del derecho privado cuando no encuentra como resolver un caso concreto, en

el procedimiento administrativo, sue1e, la administración cargarla de normas procesales

y en ocasiones el procedimiento se toma en un excesivo formalismo, violando con ello

uno de los principios del procedimiento, el antiformalismo. También se da en el contrato

administrativo, que al no contar con los principios especiales de la contrataci6n

administrativa se aplica supletoriamente normas del derecho civil que quedan


30

integradas al mismo. Por ello es que haya un entrelace de normas de derecho público y

de derecho privado en la funci6n administrativa, que hace pensar en una teoría

ec1ectica entre el derecho público y el derecho privado. Pero ello no es así, puesto que

el derecho administrativo es una rama del derecho aut6noma, pero como 10 veremos

adelante el derecho administrativo tiene relaciones con todas las ramas de las ciencias

jurídicas y sociales, creemos que con todas las ramas de las ciencias jurídicas y

sociales. Como 10 estudia el Profesor Gordillo, la necesidad también, para entender

este tema de las fuentes del derecho administrativo. Expone el Profesor Gordillo: "Es

necesario estudiar en este apartado las definiciones de fuentes del derecho

administrativo, para ver como se entrelaza el derecho administrativo con otras ciencias

jurídicas y veremos que tiende a confundirse y pensar que el derecho administrativo

forma parte de otras disciplinas. Por esa raz6n no compartimos el criterio del fen6meno

0 proceso de constitucionalizaci6n del derecho administrativo. Para el Profesor Gordillo:

"Tradicionalmente se distinguen las fuentes formales de las fuentes materiales del

derecho. Las primeras serian aquellas que directamente pasan a constituir el derecho

aplicable.

5.2. Derecho Penal Disciplinario

En las instituciones de la Justicia Penal en Guatemala, los mecanismos para

hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria de sus funcionarios no se encuentran

suficientemente desarrollados. Los esfuerzos a nivel normativo no han sido concebidos

a partir de una visión sistémica que reproduzca, dentro de las particularidades de cada

institución:
31

Un conjunto de principios generales;

Un núcleo de conductas sancionables;

Un proceso administrativo que cautele el derecho al debido proceso y

Finalmente, órganos que realicen la investigación y que apliquen la sanción

administrativa.

El análisis y las respectivas recomendaciones de la CICIG no consideran los

diferentes regímenes disciplinarios en forma aislada, sino abarcan de forma sistémica

los regímenes de las siguientes tres instituciones de la Justicia Penal: Policía Nacional

Civil, Ministerio Público y Organismo Judicial. Desde esa perspectiva, la CICIG observa

que la impunidad se retroalimenta con las debilidades de dichas instituciones, entre las

que están las actuales distorsiones de los respectivos regímenes disciplinarios, en los

que conductas de funcionarios que contribuyen a la impunidad, y que por tanto serían

merecedoras de sanción administrativa, frecuentemente no tienen como respuesta una

adecuada reacción institucional.

Se consideran los siguientes los principales problemas del sistema disciplinario

de la Justicia Penal de Guatemala, son, entre otros:

1. Falta de certeza jurídica derivada de la insuficiente descripción de

infracciones, sanciones y procedimientos; dicha falta de certeza sin duda es más

aguda en el Ministerio Público, en el cual – al margen de toda lógica de política

criminal – las conductas sancionables, sus infracciones y los procedimientos, se

delimitan según un Pacto colectivo que debe negociarse periódicamente;


32

2. Falta de adecuación al principio de legalidad – básico para la

legitimidad de la responsabilidad administrativa – toda vez que en los diferentes

regímenes disciplinarios, se observan a menudo conductas abiertas o

insuficientemente descritas;

3. Insuficiente regulación de la sanción por incumplimiento de

obligaciones y de prohibiciones; Estructura débil en los órganos que ejercen

potestad disciplinaria;

4. Amplio margen de discrecionalidad en materia de inicio, tramitación

y conclusión de procedimientos disciplinarios;

5. Falta de regulación de los obstáculos a la reincorporación de las

personas destituidas. pág. 7 03/03/2010 La visión sistémica que propone la

CICIG, implica que tras los diferentes regímenes normativos de cada institución

existe un sistema de responsabilidad disciplinaria, que debe reflejar básicamente

los siguientes presupuestos:

Adicionalmente, dicha visión promueve que las personas destituidas de una

determinada institución encuentren obstáculos normativos a su reincorporación al

sistema de justicia penal.

A partir de los problemas detectados, la CICIG presenta sus recomendaciones,

con los siguientes seis objetivos:

 Que cada órgano del sistema de la Justicia Penal cuente con un

régimen coherente de infracciones, sanciones, procedimientos y órganos


33

intervinientes, que respete los principios del debido proceso legal y los fines del

procedimiento administrativo;

 Regular los procedimientos administrativos en concordancia con

principios procesales, entre los cuales está la celeridad, el impulso de oficio y el

derecho al debido proceso legal;

 Que exista congruencia entre las normas que establecen deberes y

prohibiciones, con las sanciones por incumplimiento de las mismas;

 Establecer criterios comunes en cuanto a la gravedad de la falta

cometida y la sanción aplicable, conforme al principio de proporcionalidad y

teniendo en cuenta la diferente naturaleza de los órganos a que se refiere este

documento;

 Fortalecer a los entes intervinientes en el procedimiento

administrativo-sancionatorio;

 Establecer los mecanismos para evitar la reincorporación inmediata

a los órganos del sistema de justicia de quienes han sido destituidos como

consecuencia de una falta disciplinaria gravísima.

5.3.Derecho Penal Fiscal.

El accionar del Estado tiene como fin el bien común de toda la población,

mediante la prestación de los servicios públicos, realizando para ello diverso tipo de

actividad que le garanticen los recursos económicos necesarios para tal fin; al conjunto
34

de estas actividades se le da el nombre de actividad financiera del Estado la cual puede

dividirse en tres fases:

1. La obtención de los ingresos, sean éstos provenientes de la explotación del

patrimonio estatal, de los diversos tributos vigentes en el país (Sistema Tributario), de la

contratación de empréstitos (deuda externa) o de la emisión de bonos (endeudamiento

interno).

2. La administración de los bienes propiedad del Estado, incluyendo en esta la

gestión o manejo de los ingresos obtenidos. 1 Ortega B., Joaquín. Apuntes de

derecho fiscal,

3. La erogación o gasto público, para el sostenimiento de las funciones y

servicios públicos y otra serie de erogaciones a las cuales todo Estado moderno

se ve obligado.

Es la primera fase, específicamente la obtención de ingresos provenientes

del Sistema Tributario, el objeto y campo de estudio del derecho tributario, ya

que si bien el Estado tiene derecho de exigir tributo a las personas naturales o

jurídicas sujetas a su potestad tributaria, y está la obligación de contribuir a los

gastos públicos en la forma prescrita por el Artículo 133 literal d), de la

Constitución Política de la República de Guatemala, esta actividad debe

desarrollarse dentro del marco de la legalidad, mediante un ordenamiento

jurídico y un conjunto de elementos técnicos-administrativos de tipo tributario,

que eviten arbitrariedades y abusos de poder por parte del fisco e


35

incumplimiento, defraudación y evasión por parte de los sujetos pasivos de la

relación jurídico-tributaria.

Respecto a la terminología de esta doctrina jurídica, la denominación

derecho tributario no es uniforme, la doctrina italiana y la brasileña usan esta

denominación, mientras que la alemana prefiere la expresión derecho impositivo,

los franceses e ingleses se refieren a derecho fiscal, siendo éste término el que

ha adquirido resonancia internacional por corresponder al nombre de esta

disciplina en el derecho anglosajón y a la denominación de una prestigiosa

institución en la materia, la asóciate International Fiscal (Asociación Internacional

de Asuntos Fiscales).

En nuestro medio es la asociación Guatemalteca de derecho financiero y

tributario la dedicada al estudio del aspecto jurídico tributario.

En Guatemala se ha usado el término derecho fiscal desde finales del

siglo XIX y las disposiciones relativas están contenidas en el Decreto número

261 Código Fiscal de la República de Guatemala, promulgado el 17 de junio de

1,881 por el entonces presidente constitucional, general Justo Rufino Barrios.

La normativa que en materia tributaria imprimió la Constitución Política de

la República, vigente a partir del 14 de enero de 1,986 dio un nuevo vigor al

sistema tributario nacional y posteriormente, con la promulgación del código


36

tributario decreto número 6-91 del Congreso de la República, vigente a partir del

2 de octubre de 1,991, queda definitivamente establecida la denominación

derecho tributario, para referirse a las relaciones que se originan de los tributos

establecidos por el Estado aunque por las consideraciones ya hechas derecho

fiscal y derecho tributario son usados hasta la fecha con análogos significados.

Derecho penal tributario.

6. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS

6.1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho Constitucional en su contenido establece las bases del sistema

político y jurídico del país. Sienta las premisas básicas sobre las cuales deben

regularse las leyes secundarias.

En este sentido, en el ámbito del derecho penal, determinados principios

constitucionales han sido elevados a la categoría de normas constitucionales y luego se

establecen los límites de la pena, a las cuales luego el derecho penal debe sujetarse.

Es así que, el derecho penal tanto en el ámbito sustantivo como adjetivo,

debe regirse por los principios constitucionales como son la presunción de inocencia, el

principio del proceso, previo, la igualdad de las partes en proceso y fundamentalmente

el principio de ley que se expresa en el aforismo jurídico “ no habrá delito sin ley previa

y condena sin juicio previo.


37

Adicionalmente a ello, la Constitución Política establece como pena

máxima a imponerse para los delitos más graves, la de treinta años de presidio, razón

por la cual el derecho penal expresado en el código Penal, no podrá imponer una pena

mayor a la establecida en la constitución.

6.2. CON EL DERECHO INTERNACIONAL

En la época contemporánea la facilidad de comunicación entre los

diferentes países y las crecientes relaciones internacionales, son propicias para la

comisión de delitos que revisten características de tipo internacional, como la trata de

personas, la falsificación de moneda, el terrorismo, etc., todo lo cual hace indispensable

una mancomunada acción de diversos Estados para la prevención y el castigo de estos

delitos, surgiendo así una legislación penal, creada por acuerdos y tratados

internacionales, cuyos preceptos son comunes en las distintas legislaciones, dando

paso a lo que se ha dado en llamar “Derecho Penal Internacional”, que tiene estrecha

relación con el Derecho Penal Interno de cada país, en temas y problemas que les son

propios como el conflicto de leyes en el espacio, la extradición, la reincidencia

internacional, el reconocimiento de sentencias dictadas en el extranjero, etc. La idea de

constituir un Tribunal Penal Internacional con jurisdicción sobre toda la comunidad

internacional ha sido muy antigua, y algunos esfuerzos por instaurarlo se han realizado

en la época contemporánea, en parte, por los esfuerzos del aún presidente de la

Asociación Internacional del Derecho Penal Cherif Bassiouni, quien formulo un proyecto

de estatuto Penal Internacional, se ha logrado la firma del Estatuto de Roma de la Corte

Penal Internacional, al que poco a poco se han ido adhiriendo los países al grado que
38

en la actualidad ya se han utilizado algunas de sus normas. Se han incluido en el

estatuto delitos como el genocidio crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra,

crimen de agresión y delitos contra la administración de justicia.

6.3. CON LA LEGISLACION COMPARADA

Se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de

diversos países que se ha convertido en un medio importante para la reforma de la

legislación penal de otros países adoptando aquellas leyes e instituciones que mayor

éxito han alcanzado en la lucha contra la 27 De Mata Vela, J. F. y De León Velasco,

H.A. criminalidad. Esto se debe al hecho de que hombres de estudio nacidos en

aquellas tierras viajan por el mundo, y después vueltos a su patria, introducen las

nuevas ideas (producto de la comparación de legislaciones de distintos países), de

modo que como observa Bernardino Alimena, algunos pueblos comienzan la

elaboración de su legislación en el mismo punto al que otros llegaron [Cuello Calón,

1957:15].

7. Enciclopedia de las ciencias Penales

Para definirla podemos decir, que es el conjunto de ciencias que se consagran al

estudio del delito, del delincuente, de la pena y de las medidas de seguridad

7.1. Clasificación de las ciencias penales

Filosofía del Derecho Penal

Historia del Derecho Penal


39

La Legislación Penal Comparada

La Antropología Criminal

La Psicología Criminal

La Sociología Criminal

La Penología

El Derecho Penitenciario

El Derecho Penal

La Política Criminal

La Criminalística

7.2. Contenido:

Tiene como objeto de estudio el análisis y la sistematización del conjunto de

normas que configuran el ordenamiento jurídico penal. Su método de investigación es

dogmático, por lo que se circunscribe al aspecto normativo del delito.

7.3. Filosofía del derecho:

Es una rama de la filosofía que estudia de los fundamentos filosóficos que rigen

la creación y aplicación del derecho. Es toda aproximación al hecho jurídico, el

acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición,

puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de

una manera general y constante en las gentes y en los modelos sociales y políticos.
40

Primero, define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos que articulan todo

el sistema legal; segundo, sirve como guía para la interpretación correcta de todo el

cuerpo legal y para la revisión crítica del mismo.

Es decir, la filosofía del Derecho va más allá del contenido y conceptos de una

rama específica, como puede ser el Penal o el Civil, para observar de forma global el

sistema jurídico y establecer las definiciones y conceptos generales que son necesarios

para estudiar en profundidad cada una de las disciplinas jurídicas. Más aún: intenta

establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno jurídico en general, más

allá de su plasmación concreta en cada ordenamiento.

7.4. Historia del derecho:

Analiza el conjunto de hechos y procesos históricos, relacionados con el

conjunto de normas jurídicas, así como los usos sociales fuertes, es decir, que tuvieran

relación con el derecho.

Es una ciencia histórica y jurídica, que comporta el estudio de las Instituciones

Jurídicas Universales por la influencia que han ejercido en la vida del hombre y

de las comunidades. Analiza el conjunto de hechos y procesos históricos

relacionado con el conjunto de normas jurídicas.

Legislación comparada: Perfecciona el derecho nacional con principios y

doctrinas de otros países para igualarlos.


41

El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de

estudio del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que

ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto

dentro de una perspectiva funcionalista). Por este motivo queda claro que no es una

rama del derecho sino una metodología de análisis jurídico. Si bien la expresión

"derecho comparado" es la que se afianzó en países de habla hispana, luce como poco

adecuada para sintetizar el enfoque, toda vez que parece dar a entender que se trata

de una rama del Derecho, como el Derecho Civil o el Derecho Penal. Lo dicho es

importante porque en otros idiomas se prefiere los términos "legal comparison" o

"comparazione giuridica", los cuales se traducirían a nuestro idioma como "comparación

jurídica"; permitiendo resaltar el hecho de la comparación como actividad central del

enfoque.

El derecho comparado, como método, puede ser aplicado a cualquier área del

derecho, realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de análisis

se le denomina micro-comparación. Por su parte, si se estudia las diferencias

estructurales entre dos sistemas jurídicos se le denominará análisis macro-comparativo.

Las escuelas al interior del movimiento son múltiples e incluso admiten la incorporación

de otras aproximaciones funcionales, tales como el análisis económico del derecho.


42

7.5. Antropología criminal:

Rama de la antropología que estudia la personalidad, el comportamiento y las

organizaciones criminales a partir de los rasgos morfológicos y físico-psíquicos de las

personas o de los grupos sociales..

• César Lombroso Fundamenta la teoría del delincuente nato

•Contempla al sujeto delincuente y establece en él, un punto clave de solución al

problema de la delincuencia

•Estudia el comportamiento criminal, en especial a los criminales de su época;

trato con enfermos mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo, las

características de distintos tipos de delincuentes, a quienes clasifico de acuerdo con

sus caracteres antropológicos y psicológicos.

7.6. Psicología criminal:

La psicología criminal o criminológica es “el estudio del alma del sujeto criminal

es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en

sentido metafísico. Ésta ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto

antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores

psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.

La psicología criminal, ciencia que estudia los factores psicológicos operantes en

el acto y la carrera de criminales, alumbra el camino de la represión del crimen y,

mediante la comprensión de las razones que lo motivaron, permite tratar

adecuadamente al infractor.
43

Diversas son las teorías formuladas para explicar por qué algunos hombres infringen,

ignoran o desprecian las leyes y normas establecidas fundamentalmente para su

seguridad y protección. El comportamiento criminal ha sido atribuido a perversidad

innata; a la influencia de espíritus malignos; a constituciones físicas que predisponen al

crimen; a que el estímulo del beneficio que se espera obtener del acto criminal supera

al temor del castigo. Pero ninguna de estas razones, examinadas rigurosamente por los

psicólogos criminalistas, tiene validez suficiente para ofrecer una comprensión

fundamental de la existencia del crimen en toda época, en todo lugar, entre todo grupo

humano. Ninguna teoría explica por qué el transgresor de la ley se arriesga al repudio

de sus conciudadanos o a severos castigos, que van desde la pérdida de libertad a la

de la vida.

7.7. Sociología criminal:

Fue creada por el sociólogo Enrico Ferri durante la época de la Escuela Positiva

del Derecho Penal, y se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un

fenómeno puramente social. Es una ciencia eminentemente causal-explicativa, que

tiene el mismo objeto de estudio desde distintos puntos de vista.

7.8. La penología:

Se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las

instituciones pos carcelarias.


44

Se ha discutido largamente la independencia de esta disciplina del Derecho

Penal, uno de los más decididos defensores fue Cuello Calón, para quien la penología

se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las

instituciones post-carcelarias. Hay quienes hablan de penología como sinónimo del

Derecho Penitenciario o Derecho de Ejecución Penal, por cuanto que su objetivo de

estudio es el mismo, todo régimen de la aplicación y de las medidas de seguridad,

empero la diferencia radica en que el Derecho Penitenciario es una ciencia jurídica y la

penología es casual-explicativa o naturalista.

7.9. El derecho penitenciario:

Está compuesto por un conjunto de normas que tienden a regular la aplicación

de las penas y medidas de seguridad, y velar por la vida del reo dentro y muchas veces

fuera de la prisión.

El Derecho penitenciario, una parte del Derecho penal ejecutivo, es la rama

del Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de

seguridad privativas de libertad o de derechos. Surge como disciplina jurídica autónoma

a principios del siglo XX

A su vez, como ciencia penitenciaria se califica a la doctrina jurídica dedicada a

los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas aquellas

sanciones alternativas que las distintas legislaciones imponen como consecuencia

jurídica-punitiva por la comisión de un hecho tipificado como delito o falta.


45

7.10. El derecho penal:

Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas

en la sociedad.

Los orígenes del derecho penal se remontan a tiempos primitivos y su

concepto ha ido evolucionando a través de la historia pasando por marcadas etapas en

el Derecho Romano, la Edad Media y la evolución de las escuelas distintivas de esos

momentos previos a su concepción actual, por lo que a lo largo de la historia el ser

humano ha ido reflexionando sobre la Definición de Derecho Penal.

En la actualidad podemos definir al derecho penal desde distintas perspectivas.

Desde un punto de vista formal definimos al Derecho penal como una parte del

ordenamiento jurídico que esta constituida por un conjunto de disposiciones legales que

asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, unas

penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas.

Y desde una visión material podemos decir que el Derecho penal es una parte

del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los bienes

jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, funcionando como un instrumento

de control que persigue el objetivo de mantener el orden social.

Son precisamente los bienes jurídicos del individuo y la sociedad el componente

central del derecho penal, siendo su protección la finalidad de esta área del derecho.
46

7.11. La política criminal:

Estudia la actividad que debe ser desarrollada por el estado a los fines de

prevención y represión del delito.

La política criminal no es otra cosa que aquélla que utiliza o emplea el Estado,

para su lucha contra el delito y su autor.

Empero, la política criminal utilizada en manos del Estado sin un freno, deriva en

el llamado terror penal. Por ende, El Código Penal (instrumento infranqueable

del Estado para su lucha contra el delito y su autor) es el límite que tiene el Estado y

constituye así la Carta Magna del delincuente.

7.12. La criminalística:

Se define como una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad, es

“obtener una mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la

investigación del delito

La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de

demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a

través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos. Por

medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera

científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.


47

8. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

8.1. ESTADÍSTICA CRIMINAL

Que es un método para las investigaciones sociológico-criminales, y sirve

para revelar la influencia de los factores externos, físicos y sociales, sobre el aumento o

disminución de la delincuencia; Para lograr estos fines -como dice Cuevas del Cid-, no

debe tomarse a ésta como una simple recopilación de datos y de cifras, si no como el

fundamento para que un claro criterio sean interpretados estos datos y cifras para

obtener de ellos conclusiones generales para que sirvan de base a una política bien

caminada.

8.2. LA MEDICINA LEGAL O FORENSE

Es la disciplina que nos permite utilizar los conocimientos de las Ciencias

Médicas en la solución de algunos problemas del Derecho Penal. Para el juez Penal,

que debe juzgar en muchas ocasiones tomando en cuenta circunstancias cuyo

verdadero alcance sólo puede ser revelado por las Ciencias Médicas, es

constantemente necesario el Dictamen del perito médico-forense. Al decir del ex-

profesor de Medicina Forense de nuestra Facultad, Doctor Carlos Federico Mora

[Manual de Medicina Forense: 47], la medicina legal pone al jurista en condiciones de

aprovechar el contingente científico aportado por el experto, para interpretar o

solucionar las cuestiones de esa índole que se le presentan. El fallo judicial es

respaldado por un veredicto emanado de una fuente idónea; el alegato, la controversia,

se apoyan también en argumentos presentados de la ciencia médica; la conjetura


48

empírica, intuitiva, indocumentada, del profano, es sustituida por la voz autorizada del

entendido, en la calificación de los hechos. La Medicina Forense (que es objeto de un

curso dentro de nuestro curriculum en la Facultad), comprende, entre otras cosas, el

estudio de: a) La Tanatología Forense, que estudia las causas que produjeron la muerte

de una persona. b) La Traumatología Forense, que estudia las diferentes clases de

lesiones que existen. c) La Toxicología Forense, que se ocupa del estudio de las

lesiones o muertes producidas por envenenamientos. d) La Sexología Forense, que

estudia los aspectos médicos relacionados con los delitos de tipo sexual, además del

aborto y el infanticidio.

8.3. LA PSIQUIATRÍA FORENSE

Como auxiliar del Derecho Penal, al igual que la Psicología Forense, tiene

por objeto establecer el estado de salud mental del procesado o reo. Al respecto -dice

Cuevas del Cid [1954: 81], hay casos en que la situación mental del sujeto activo no

cae propiamente dentro del campo de una neurosis, pero que tampoco puede decirse

que sea un ser normal (personalidades psicopáticas), en cuyo caso, el Juez Penal se ve

en un grave problema pues no puede internar al sujeto en un centro penal ya que tal

internamiento agravaría su dolencia, ni tampoco puede hacerlo ingresar a un Hospital

Neuropsiquiátrico, y por otra parte tampoco puede dejarlo en libertad por la peligrosidad

que representa. Sigue siendo (hoy quizás más que nunca), de urgencia en Guatemala,

la creación de instituciones adecuadas para la aplicación de las medidas de seguridad

que presenta nuestro Código Penal y las penas de prisión respectivas, de otra manera
49

es imposible que la justicia penal se pueda administrar y ejecutar debidamente para la

prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

9. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA

Etimológicamente "criminología" se deriva del latín "criminis" que significa crimen;

y, del griego "logos" que significa tratado, por lo que podríamos decir "tratado del

crimen". Se atribuye al antropólogo francés

Pablo Topinard (1830-1911), haber sido el primero en utilizar el término

criminología, sin embargo -dice Rodríguez Manzanera- quien acuñó el término para que

llegara a ser verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el jurista italiano

Rafael Garófalo, quien junto con sus compartriotas Cesare Lombroso (Antropología

Criminal) y Enrico Ferri (Sociología Criminal), pueden considerarse los tres grandes que

fundan la

"Criminología", llamándoseles por esto "evangelistas" de esta ciencia. No es

pues la criminología el estudio de los criminales tomando como criminal alasesino, sino

que es el estudio de los criminales, tomando como tales a todos aquellos que cometen

alguna conducta antisocial.


50

9.1. DEFINICION DE CRIMINOLOGIA

En los planes y programas oficiales de estudios superiores en la

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), se define a la Criminología como una ciencia sintética, casual

explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Procurando unificar criterios

sobre la enseñanza de la criminología, en el año de 1955, se reunieron un grupo de

eminentes criminólogos en el "Bedford College de

Londres" y en esta reunión patrocinada por la UNESCO y organizada por la

Sociedad Internacional de Criminología, la mayoría de participantes se adhirieron

al concepto de Criminología propuesto por Benigno Di Tullio, que siguiendo la línea

positivista de Enrico Ferri, expresó que la Criminología debe ser una Ciencia Sintética

que se basa en la Antropología y en la

Sociología Criminales. Sin embargo, -dice Rodríguez Manzanera- el maestro

italiano don Benigno Di Tullio no se preocupa por definir nuestra ciencia (refiriéndose a

la Criminología), y cuando se le preguntó qué era para él la

Criminología expresó: "Criminología es la ciencia de la generosidad", concepto

que distingue a uno de los mejores criminólogos del mundo [Rodríguez

Manzanera, 1984]
51

9.2. CONTENIDO Y FINES DE LA CRIMINOLOGIA

El profesor hispano, otrora radicado en México, Constancio Bernaldo de Quirós

(eminente criminólogo y maestro de Quiroz Cuarón) define a la criminología como la

ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos, expresando que

son tres grandes ciencias las constitutivas: la ciencia del delito o sea el Derecho Penal;

la ciencia del delincuente, llamada Criminología y la ciencia de la pena denominada

Penología; y es uno de los pocos autores que establece la diferencia entre

"Criminología" y "Criminalogía", aclarando que Criminología es singular yse

refiere al estudio del delito en particular: y, Criminalogía es plural y se refiere a todo el

conjunto de disciplinas.

Criminología:

En la reunión de Londres, mencionada anteriormente, se concluyó:

"Esta ciencia sintética (la criminología), se propone, hoy como ayer, la

disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin

práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este último

como un hecho natural, y social. El método utilizado por la Criminología es el de

observación y de experimentación empleado en el marco de una verdadera clínica

social".
52

9.3. CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL EN EL ESQUEMA DE LAS CIENCIAS


CRIMINOLOGICAS

Autor y víctima son la realidad que encara el derecho penal, realidad ante la cual

se presenta como solución, la norma penal. El Derecho Penal ofrece la descripción de

lo que es un hurto, un robo, una violación. Posteriormente ofrece para ellos, y para los

otros actores, papeles normativos, como denunciantes, o como testigos. Sin embargo,

el penalista no se acerca al conocimiento de la personalidad del ladrón, de la víctima

del hurto, de la mujer violada.

El ámbito de la realidad del derecho penal, es mayor que el simple conocimiento

normativo. El fenómeno criminal necesita de otras disciplinas que, más allá del saber

normativo, expliquen, critiquen y formulen propuestas, desde otros ángulos del saber

humano, para su detección. Es necesario pues, que a la par de ese fragmentado, que

es el saber normativo, se utilice el saber empírico sobre los actores del hecho criminal.

En la hora actual, los estudios en cuanto al tema, están en la posición de afirmar

que el conocimiento empírico sobre el autor y la víctima sólo es merecedor de interés

cuando el derecho penal está orientado hacia sus consecuencias, esto es, cuando se

prescinde del concepto de la retribución y expiación, caracterizando el punto final del

sistema penal. Un derecho penal proyectado a sus consecuencias persigue la meta de

mejorar en lo posible la deteriorada personalidad del autor del delito y contener la

delincuencia en su conjunto. En otras palabras, un Derecho Penal orientado a las

consecuencias de realizaciones curativas tanto para el delincuente como para la propia

sociedad. Ese moderno Derecho Penal orientado a las consecuencias, tiene en cuenta,
53

como es obvio, el conocimiento empírico. Esta concepción, es fruto de una larga

elaboración, los protagonistas tomados en cuenta, más que todo por el aparecimiento

del concepto de bien jurídico, a la manera en que fue enunciado por Paul Johan Anselm

Feuerbach (a quien se atribuye también la fórmula nullum crimen...etc.), como arma

contra una concepción moralizante del Derecho Penal. Dentro de ese criterio, para

considerar una conducta como delito, no debería bastar la infracción de una norma

ética, sino que además debe probarse que esa conducta lesiona intereses materiales

(bienes jurídicos) de otras personas. Es en ese punto que aparece la víctima. Como

fundamento de merecimiento del castigo penal de una conducta, al legislador no puede

bastarle la referencia a la vulneraciónde una norma ética o divina, antes bien, tiene que

demostrar, la lesión de un bien jurídico, es decir, que tiene que presentar una víctima y

mostrar que la misma le han sido lesionados bienes o intereses.

Una modificación posterior permite asegurar que no toda lesión a

bienes jurídicos exige una reacción a través del sistema penal, sino tan sólo

aquella amenaza o lesión que represente la posibilidad del daño dentro de las

relaciones sociales, es decir, que trasciende más allá del conflicto entre autor y víctima.

Ello exige, al legislador penal, que disponga de suficientes conocimientos empíricos

para aplicarlos, tanto en la formulación o descripción de la conducta como en la

prevención de sus consecuencias jurídicas. Así, mientras no se haya demostrado que

una conducta humanaproduce efectos socialmente dañosos, no puede conminarse con

una pena.
54

Sin embargo, la legislación penal actual en general (la de nuestro país es un

claro ejemplo) no se ajusta a este principio. Se sigue persiguiendo p. e., el aborto,

hecho socialmente no relevante, desde luego que sus autores se procuran soluciones

distintas al ámbito jurídico.

En la actualidad, el conocimiento de los implicados en el hecho delictivo, tiene

lugar tanto por la vía del incremento de conocimientos sobre el delincuente como por la

vía de ampliación de su objeto hacia el conocimiento de la víctima.

Los primeros estudios sobre autor del delito, son los que en general se conocen

como criminología. Lombroso en L-Uomo delincuente, realizó los estudios a partir de los

cuales, en la actualidad se condensa ya una disciplina, que hace aparecer las

referencias al delincuente nato, como una meraanécdota. El error según los expertos,

de las teorías biológicas del delito, es querer hacer de sus descubrimientos un sistema

en vez de tomarlos como lo que realmente son, un elemento parcial dentro del amplio

sistema explicativo de la criminalidad.

Las teorías contemporáneas que tienen mejores perspectivas son las que

localizan la aparición y desarrollo de la conducta delictiva en factores que actúan en

una zona intermedia entre lo individual y lo social. Para éstas, denominadas en general,

de la socialización deficiente, la conducta criminal es aprendida en el proceso de

socialización. Las instituciones sociales que pueden sembrar tempranamente el germen

de la desviación delictiva son la familia, la escuela (o su falta), compañías, vecindario,

entorno laboral, etc.


55

9.4. TEORIA DE LA SOCIALIZACIÓN

Hay gran cantidad de teorías y subteorías dentro de la concepción de la

socialización deficiente. Por ejemplo las siguientes:

Los broken home, de los glueck, referente a la mutación práctica de la

delincuencia juvenil

La crítica indica que esta teoría opera desde un punto de vista limitado. Sin

embargo su aporte para la Criminología ha de considerarse desde el punto de vista de

que la delincuencia no puede seguir viéndose como resultado de hechos y procesos en

el interior de un individuo desviado, sino como resultado de interacción de influencias

recíprocas entre los hombres.

Teoría de los contactos diferenciales, (E. Sutherland)

En términos muy concretos esta teoría, expresa que la oportunidad para que la

persona se convierta en delincuente depende del modo, la intensidad y duración de los

contactos del individuo con otras personas.

Lleva a la conclusión que la conducta delictiva es aprendida.

Podemos decir, que son producto de las teorías de la socialización las medidas

consideradas como verdadera palanca de transformación de la política criminal, como


56

asistencia educativa voluntaria, imposición de reglas de conducta en los supuestos de

suspensión a prueba, probation, asistencia a inmigrantes, etc.

Teoría de la estructura social defectuosa

Fundamenta las condiciones de desviación del autor en las deficiencias

socioestructurales. Indica que la estructura social actúa o favoreciendo o reteniendo la

realización de las expectativas culturales.

Cuando la estructura cultural y la social están mal acompasadas, cuando la

primera exige comportamiento y actitudes que la segunda impide se produce una

tendencia a la ruptura a la carencia de normas concluye en que el sujeto no se

convierte en delincuente en tanto que participe activo en procesos de interacción social

sino producto o víctima de la estructura sociocultural.

Teorías que critican el modo tradicional de la investigación criminal

a) Labelling approach. La criminalidad es una etiqueta que se aplica

por la policía, los fiscales y los tribunales penales, es decir, por las instancias

formales de control social.

b) La Criminología Crítica. Con el movimiento del labelling approach

tiene lugar en la sociología criminal contemporánea el paso de la Criminología

Liberal a la Criminología Crítica. Constituye esta Criminología, el trabajo que se

está haciendo para la construcción de una teoría materialista, es decir,


57

económico política, de la desviación, de los comportamientos socialmente

negativos y de la criminalización... La plataforma teórica obtenida por la

Criminología

Crítica y preparada por las corrientes avanzadas de la Sociología

Criminal Liberal, puede sintetizarse en una doble contraposición a la vieja

Criminología Positivista, que usaba el enfoque biosociológico, como se recordará, ésta

buscaba la explicación de los comportamientos criminalizados partiendo de la

criminalidad como dato ontológico preconstituido a la reacción social y al derecho penal.

Se recordará, asimismo, que tal criminología... pretendía estudiar en sus causas

tal dato, independientemente del estudio de la reacción social y del Derecho Penal.

Han sido dos las vías que han llevado a los umbrales de la

Criminología Crítica:

a) El desplazamiento del enfoque teórico del autor a las condiciones

objetivas, estructurales y funcionales que se hallan en el origen de los

fenómenos de la desviación.

b) El desplazamiento del interés cognoscitivo desde las causas de la

desviación criminal hasta los mecanismos sociales e institucionales mediante los

cuales se crean y aplican definiciones de desviación y de criminalidad y se

realizan procesos de criminalización. Llega a su punto culminante en la

actualidad, en que se transforma cada vez más en una Crítica del Derecho

Penal.
58

La victimología

Esta teoría criminológica sobre la víctima del delito ha venido elaborándose a

partir de la Segunda Guerra Mundial. Los estudios se han desarrollado paralelamente

en cuanto a las teorías relativas al delincuente y a su amplia temática se refiere

especialmente a las siguientes cuestiones: aptitud y propensión de los sujetos para

convertirse en víctima del delito, relaciones entre delincuente y víctima, daños y su

reparación, profilaxis criminal por parte de la víctima, influencias sociales en el proceso

de victimización específicos de víctimas, etc.

La posición de la víctima en el Derecho Penal se ha caracterizado por una

participación muy reducida y de poca trascendencia, en ese orden se aprecia que la

cuestión de la reparación de los daños, si bien, se encuentra en el Código Penal, es de

una manera accesoria. En la actualidad la reparación civil, puede decirse que es , en

general simbólica, ante todo en los casos de condenas largas de prisión. El

denominado querellante adhesivo, en el nuevo Código Procesal Penal, no parece tener

caracteres especiales o de mayor relevancia que los que el código abrogado Dto. 52-73

asignaba al acusador particular. Dto. 51-92, es importante avance, en nuestro criterio, el

establecimiento de centros de atención de agraviados (art. 545), en el Código Procesal

Penal.
59

10. Conclusiones

Se conoce y se investiga cómo ha evolucionado el derecho penal a través del

tiempo así como han surgido corrientes filosóficas que han ido cambiando su

manera de dar un procedimiento a través del tiempo.

Se ha podido ir teniendo más certeza de los procesos penales a través de la

historia y las corrientes filosóficas que han ayudado en mejorar el derecho penal.

Es importante que el derecho penal se mantenga por los fundamentos que ha

tenido a través de la historia que ha tenido por las épocas donde ha

evolucionado.
60

11. E grafía

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8578.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_jur%C3%ADdico_penal

http://derechoguatemalteco.org/enciclopedia-de-las-ciencias-penales/#:~:text=Se

%20le%20llama%20enciclopedia%2C%20porque,de%20vistas%20en%20forma

%20disciplinaria.

https://es.slideshare.net/caceresv/historia-del-derecho-

39166914#:~:text=CONCEPTO%20DE%20HISTORIA%20DEL%20DERECHO

%20Es%20una%20ciencia%20hist%C3%B3rica%20y,el%20conjunto%20de

%20normas%20jur%C3%ADdicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_comparado#:~:text=El%20derecho

%20comparado%20suele%20ser,de%20una%20perspectiva%20funcionalista)

%E2%80%8B.

http://www.facdyc.uanl.mx/assets/antropologia-criminologica.pdf

https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/psicologia_criminal.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penitenciario

https://www.palladinopellonabogados.com/definicion-de-derecho-penal/

http://diccionariojuridico.mx//listado.php/politica-criminal/?

para=definicion&titulo=politica-criminal

https://www.significados.com/criminalistica/

También podría gustarte