Está en la página 1de 5

Edmund Husserl

Capítulo 5
Fenomenología
“Si un árbol cae en un bosque despoblado…. ¿Hace algún sonido al caer? – Koan Zen

La fenomenología Husserliana colabora con el ambiente espiritual de un momento histórico que busca
denodadamente la despedida radical del positivismo y el naturalismo del siglo XIX. (Moreno 2000)

Fenomenología vs positivismo y racionalismo


RACIONALISMO FENOMENOLOGÍA
El racionalismo busca captar aquello por lo cual un La fenomenología, al estudiar la experiencia directa del
objeto se define, su esencia, su sustrato inminente, lo fenómeno, se interesa por ello que lo hace único.
que no cambia y que puede ser usado para definir el
objeto que se estudia.

Ejemplo Al racionalismo le interesa las características Ejemplo A la fenomenología le interesa aquello que
de la SILLA de LA silla, su “silleidad” de la hace que esta sea una silla y no otra, las
SILLA características de ESTA silla en particular.
 Pone foco en la universalidad  Pone foco en la particularidad.
 Busca semejanzas.  No solo se interesa en las semejanzas, sino al
 Se fundamenta en el labor que hace el cerebro buscar aquello que hace único al fenómeno, se
para conocer, acercarse a cualquier experiencia. interesa por las diferencias, con lo cual se
El cerebro capta un objeto y lo asemeja a otros similares convierte en un método que, aunque abarca
para poder entenderlo y comprender su función. menos, profundiza más.
El aparato perceptual funciona con constraste
 Se puede acceder al fondo de la realidad a través (diferencias)
de inferencias por medios psicológicos, esto  Las diferencias no puede “inferirse” solo puede
significa que su herramienta para acceder a la experimentarse. Y por lo tanto en vez de
“verdad” es la interpretación. recurrir a la interpretación recurre a la
Interpretación = traducir los acontecimientos descripción.

De estas diferencias la psicoterapia existencial prefiere no recurre a la interpretación como herramienta de


trabajo, aunque sea inevitable tratar de interpretar, reconoce la subjetividad de la interpretación y no asume
que esta refleja exactamente la realidad del paciente.

POSITIVISMO: busca los hechos constatables, le interesa el conocimiento objetivo.

La fenomenología reconoce y valida el conocimiento subjetivo, regresándole su posición dentro de la


realidad, al menos para aquel que la percibe. – La subjetividad abre mundo, da sentido.
La fenomenología no busca eliminar el pensamiento positivista o racionalista, por el contrario, considera un
acercamiento valido para ciertas circunstancias.

Ejemplos de aplicación de método racionalista:

- DSM 5 (series de características= determinada enfermedad)

Fenomenologías
Definida como el intento de describir nuestra experiencia, directamente tal como es, separa su origen y
desarrollo, independiente de las explicaciones causales que los historiadores, sociólogos y psicólogos pueden
ofrecer.

 Fenomenología trascendental (primera fenomenología propia de Husserl)

Intentaba explorar la experiencia subjetiva no por sí misma, sino en el intento de entender como la
conciencia impone ciertos sentidos y “obscurece” la posibilidad de captar la realidad como tal. (Conocer lo
que es)

- Particular relevancia para el campo de la investigación sobre la percepción.

 Fenomenología existencial (ultima)

Es el resultado de central el foco de interés en las implicaciones de estos asuntos para el significado de la
existencia. La experiencia del ser humano con sus potenciales y limitaciones como ser en el mundo.

- Particular relevancia para la psicoterapia (especialmente existencial)

 Fenomenología psiquiátrica

A) Fenomenología descriptiva: Forma en como el paciente describe sus experiencias y su subjetividad-


B) Fenomenología genético- estructural: Análisis de los datos que ofrece el paciente, poniendo
atención en las interrelaciones e interconexiones tratando de encontrar el factor común, o el núcleo
del problema.
C) Fenomenología categorial: Comprender la vivencia subjetiva a través del estudio de la forma como la
persona experimenta ciertas categorías, como temporalidad, espacio, causalidad, materialidad.

Cada fenomenología comparte una serie de planteamientos acerca de la aproximación a la realidad y


reflexionan siguiendo un mismo método.

Reflexión fenomenológica
Husserl deseaba desarrollar una ciencia del fenómeno que pudiera clarificar como los objetos aparecen en la
experiencia y se presentan a la conciencia de las personas.
Trataban de encontrar una metodología científica tan rigurosa que sirviera de base para todas las otras
ciencias. Un método que lograra clarificar el papel que los datos o fenómenos juegan en el proceso de
construcción del significado, así como poner este último “entre paréntesis” en un intento de acercarse de
manera más adecuada al conocimiento de la realidad, aunque nunca lo consiga de manera completa.

Los dos procesos mentales


Las personas conocen el mundo a través de dos aspectos inseparables: 1. Captación intuitiva y 2.
Integración significativa.

1. En la captación intuitiva, la persona entra en contacto con el mundo por medio de sus sentidos. Esto
representa un conocimiento directo aunque incompleto
2. La integración significativa, expresa que el acto de conocer solo se completa al integrar de manera
significativa, al realizar síntesis de lo nuevo con lo viejo. No es un conocimiento total.

Realidad y conciencia: la experiencia

Trasferencia de significados
Trasferencia de significados = aplicar los mismos significados a experiencias novedosas.

- Hundirse y sumergirse en el mundo e ir creando los significados de manera siempre activa y


novedosa.
- En fenomenología es posible evitar dicha costumbre de andar como en piloto automático y realizar
trasferencias y poder mirar de manera novedosa, suspendiendo los prejuicios. (Primera regla: 1°
reducción)

Desde este punto de vista la conciencia no es un lugar; es un movimiento que lleva a la persona fuera de i, la
conduce a la existencia (a emerger)

Noema y noesis
Husserl sugiere que todos los actos de conciencia están conformados por dos polos correlacionados:

NOEMA (captación intuitiva) - QUÉ NOESIS (integración significativa)- CÓMO

Aquello que experimentado, tal como es experimentado, Elemento referencial de la experiencia. La actividad de la
es decir el objeto tal y como es captado por la conciencia, conciencia en si, se trata del COMO se dirige la conciencia
Es el elemento direccional de la experiencia, es el QUE a través de lo cual se define el objeto.
hacia el que se dirige y focaliza la atención.

Todo acto de conciencia es una unidad entre estos dos


polos inseparables: NOESIS-NOEMA
Los polos noematicos y noeticos llevan a cada persona a interpretar la experiencia de una forma única y ,
como consecuencia, a reaccionar de muy diferentes maneras.

Cada fenómeno que cada uno de nosotros experimenta es un producto de ambas, variables compartidas y
variables no compartidas; cada una de nuestras experiencias es una aproximación única a lo que en realidad
es.

Intencionalidad
Bentrano e intencionalidad = cada fenómeno mental se caracteriza por lo que podríamos llamar la referencia
a un contenido, la dirección hacia un objeto.
In= hacia y Tendere= estar tendido
Intencionalidad proviene del latin: “Estar tendido hacia”

Es el movimiento propio de la existencia, el emerger que siempre es hacia algo, o alguien o hacia algún
lugar.

- La intencionalidad es el primer y más básico acto de interpretación de la mente a través del cual el
estímulo crudo y desconocido que es captado por nuestros sentidos es “traducido” o
completamente captado por nuestra conciencia de una manera con significado..
- La conciencia humana es siempre conciencia de algo, no hay objeto sin conciencia ni conciencia sin
objeto.
- La intencionalidad es este doble emerger: el primer emerger de la nada y el segundo emerger de si
mismo. Lleva al ser humano más allá de sí mismo.
- Es la fuerza dinámica que mueve la existencia (libido, eros, energía psíquica, búsqueda de sentido,
inquietud existencial, impulos hacia la autorrealización, tendencia actualizante)

Intencionalidad en psicoterapia

Es importante conocer el proceso intencional de la persona ya que nos muestra cuál es su proyecto
personal:

1) Aquello en donde la persona deposita o suele depositar su conciencia


2) Manera específica como la persona significa o tiende a significar este tipo de fenómenos.

Fenomenología trascendental
Reducciones fenomenológicas de Husserl:

1° Epoché 2° Reducción eidética 3° Reducción trascendental


Consiste en enfocar la atención en el Enfocar la noesis, el proceso de El foco se localiza en la fuente de
noema, en el objeto que aparece a la significación actual de la conciencia. En la conciencia.
conciencia haciendo a un lado las vez de enfocar el fenómeno, se enfoca en
preconcepciones. la manera como este se relaciona con la
conciencia de quien lo observa; se
atiende el proceso de asignar significado.

Con estos tres niveles de reducción, Husserl, propone todo un ejercicio para llegar a la fuente misma de la
conciencia.
Método fenomenológico
Para el análisis de la experiencia Husserl propone este método, que va más allá de la reducción
anteriormente mencionada. Dicho método consiste en seguir básicamente tres pasos:

- Regla de la Epoche
- Regla de la descripción
- Regla de horizontalizacion o ecualización

También podría gustarte