Está en la página 1de 10

1.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

1.1. GRADO ACADÉMICO


Carrera de Posgrado de Especialización

1.2. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA


Especialización en Neuropsicología básica y aplicada

1.3. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO A OTORGAR


Especialista en Neuropsicología básica y aplicada

1.4. MODALIDAD
Modalidad virtual con clases diacrónicas y sincrónicas.

1.5. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS


Estructurado

1.6. DURACIÓN
Dos años. Se desarrolla en 12 módulos y 6 seminarios distribuidos en cuatro semestres académicos (2 años calendario),
en los cuales se incluyen las prácticas y elaboración y presentación del Trabajo Final Escrito. Éste será evaluado por un
Jurado integrado por tres miembros y culmina con una instancia oral posterior a la aprobación del escrito presentado. El
Comité Académico podrá ante situaciones fundadas conceder dos prórrogas de (6) meses cada una posteriores al plazo
antes establecido.

1.7. REQUISITOS DE ADMISIÓN


• Ser egresado de una universidad argentina o extranjera con título universitario de grado cuya obtención se
derive de un plan de estudios de cuatro años de duración como mínimo.
• En caso de estudiantes extranjeros su admisión no significa reválida de título de grado ni lo habilita para
ejercer la profesión en el País.
• Tener el título de Licenciado en Psicología, Psicólogo, Licenciado en Psicopedagogía o Psicopedagogo.

2. FUNDAMENTACION
La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias cognitivas, que se ocupa del estudio
científico de los mecanismos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los
procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la
neurología. En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas
(psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología,
neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la
tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional). Estos avances,
permitieron ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral, lo cual posibilitó una mejor comprensión del
perfil cognitivo presente en el desarrollo normal y en las diferentes enfermedades que comprometen la cognición y la
conducta. No solo describirlos por medio de evaluaciones cognitivas, sino también intervenir sobre ellos para mejorar la
calidad de vida de las personas y de su entorno. Un especialista en neuropsicología se ocupa entonces del diagnóstico y
el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes
procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral, como así también la evaluación e intervención en el contexto
de la normalidad.

En las últimas décadas se ha generado un creciente interés por la evaluación y rehabilitación de las personas que
presentan lesión o disfunción cerebral debido a una serie de factores. Por un lado, al incremento de la tasa de
supervivencia de pacientes con cualquier tipo de lesiones, aún pacientes con lesiones cerebrales severas debido a los
poderosos avances en el campo de las neurociencias cognitivas que nos permiten obtener un mejor entendimiento sobre
los procesos cognitivos en sí mismos, sus bases neurales, la naturaleza de los déficits y las capacidades de las redes
cerebrales para reorganizarse y recuperar las funciones disminuidas o perdidas (Robertson, 1999). Por otro lado, la
rehabilitación o estimulación cognitiva también ha cobrado relevancia en el contexto de una sociedad que envejece y
que necesita mantener su cerebro en forma, estimularlo, cuidarlo y mantenerlo lo más activo posible.

La revisión de la literatura sugiere que una serie de elementos serían críticos para lograr una correcta planificación,
implementación y evaluación del proceso de rehabilitación (Sohlberg & Mateer 2001, Rosenthal et al., 1999):
comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución, identificar las fortalezas, debilidades y estilo de vida previo
a la lesión cerebral, realizar una evaluación completa de las capacidades cognitivas preservadas y alteradas, evaluar las
demandas y apoyos disponibles en el ambiente actual y futuro, evaluar el nivel de conciencia y capacidad de autorregular
las emociones y comportamientos, evaluar el estilo de afrontamiento y las experiencias anteriores a desafíos cognitivos,
evaluar la capacidad de aprendizaje y hacer uso de aquellas formas que tiene cada individuo para aprender más
fácilmente, evaluar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de las dificultades conductuales y
comportamentales, la naturaleza y los tipos y cantidad de apoyo que pueden brindar a su familiar y sus propias
expectativas hacia el tratamiento y establecer metas y compromisos aceptados y propuestos por todo el equipo tratante.
Con estos elementos en mente podemos recién empezar a pensar en cuáles serán las estrategias de intervención más
relevantes para un paciente en particular.

La carrera de especialización en neuropsicología básica y aplicada tiene como objetivo la formación básica en las bases
neuroanatómicas de la cognición y la conducta en las diferentes instancias del desarrollo normal y patológico, en la
evaluación de las funciones cognitivas en niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores, en el diagnóstico y
establecimiento de perfiles cognitivos de los trastornos más frecuentes que afectan la cognición en las distintas etapas
evolutivas y, por último, en la intervención neuropsicológica por medio de la rehabilitación cognitiva. Además, la carrera
pretende generar un acercamiento a los campos de aplicación de los aportes de la neuropsicología a diferentes áreas,
como el derecho, la educación y el deporte, sin descuidar la formación ética y profesional.
3. OBJETIVOS DE LA CARRERA

3.1. OBJETIVO GENERAL


Formar especialistas en neuropsicología básica y aplicada que dispongan de las competencias necesarias para la
realización de evaluaciones neuropsicologías, elaboración de perfiles cognitivos y diseño e implementación de programas
de rehabilitación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Conocer y aplicar las teorías y las técnicas de la Neuropsicología en los campos de desempeño conforme
con las competencias profesionales específicas.
- Integrarse con un rol activo en equipos de trabajo interdisciplinarios que se aboquen al abordaje de
pacientes con compromiso en las funciones cognitivas (niños/adolescentes, jóvenes adultos o adultos
mayores).
- Realizar evaluaciones cognitivas que permitan la descripción de perfiles cognitivos en
niños/adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores.
- Diseñar y ejecutar programas de rehabilitación para personas con compromiso cognitivo,
individualizados y basados en la evidencia científica.
- Aplicar los conocimientos acerca del funcionamiento cognitivo a diferentes áreas.
- Intervenir en programas de prevención y promoción sanitarias y educativas.

4. PERFIL DEL GRADUADO

Al concluir esta Carrera, el especialista tendrá las competencias necesarias para integrarse en equipos interdisciplinarios
y tener un rol activo en la evaluación neuropsicológica y la planificación y ejecución de programas de rehabilitación.
Habrá adquirido elementos conceptuales y herramientas metodológicas para insertarse en instituciones, públicas y
privadas, que demanden de los aportes de la neuropsicología aplicada. Y contará con recursos para diseño y ejecución
de proyectos de investigación en torno a la neuropsicología básica y aplicada.

5. ESTRUCTURA CURRICULAR

Este programa de formación se organiza en cuatro ejes centrales y tres niveles al interior de cada eje. El primer
eje profundiza las bases neuroanatómicas de la cognición y la conducta, el segundo en la evaluación de las
funciones cognitivas, el tercero en el diagnóstico y establecimiento de perfiles cognitivos y el cuarto en la
intervención. Como se mencionó, cada eje a su vez tiene tres niveles que responden a las etapas evolutivas de
niñez/adolescencia, joven adulto y adulto mayor. Por último, se incluirán seis seminarios en los cuales se
profundizará la articulación con otros campos disciplinares.

EJES Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4


Bases Evaluación de las Diagnóstico y Intervención
Neuroanatómicas de funciones establecimiento neuropsicológi
la cognición y la cognitivas de perfiles ca
NIVELES conducta cognitivos

Niños 1- Neuroanato 4- Evaluación 7- Trastornos del 10-


mía y Neurofisiología: neuropsicológica desarrollo y la Rehabilitación
bases del sistema en niños infancia que cognitiva en
nervioso central. afectan la niños.
cognición.
Adolescentes/ 5- Evaluación 8- Trastornos 11-
Jóvenes neuropsicológica neurológicos y Rehabilitación
Adultos en adolescentes y psiquiátricos que cognitiva en
jóvenes adultos. afectan la adolescentes y
2- Funciones cognición de jóvenes
Aspectos que
cognitivas: aspectos inicio en la adultos.
afectan la
teóricos y bases adolescencia y
cognición.
neuroanatómicas. juventud.
Adultos 6- Evaluación 9- Trastornos que 12-
Mayores neuropsicológica afectan la Rehabilitación
en el adulto mayor. cognición en la cognitiva en
Incidencia del nivel adultez. adultos
de instrucción Demencias. mayores.
3- Desarrollo
evolutivo del sistema formal.
nervioso y el
funcionamiento
cognitivo de la niñez a
la vejez.

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA: BASES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


Contenidos mínimos: Aspectos microscópicos y moleculares del sistema nervioso. Células del Sistema Nervioso:
neuronas y neuroglia. Estructura y función. Barrera Hematoencefálica. Comunicación intraneuronal y Bioelectrogénesis.
Potencial de reposo y de acción. Desopolarización e Hiperpolarización. Comunicación interneuronal. Sinapsis.
Neurotransmisores y receptores. Plasticidad Neuronal: mecanismos. Características básicas del sistema nervioso.
Concepto de arco reflejo. Sistema nervioso periférico, médula espinal y tronco cerebral. El cerebro: su morfología
externa; surcos, cisuras, lóbulos y circunvoluciones. Comisuras interhemisféricas. Configuración interna: núcleos grises
cerebrales. Sustancia Blanca. Corteza Cerebral. Diencéfalo: tálamo y complejo Talámico: epitálamo, subtálamo,
metatálamo, hipotálamo.
FUNCIONES COGNITIVAS: ASPECTOS TEÓRICOS Y BASES NEUROANATÓMICAS.
Contenidos mínimos: Neurociencias, neurociencias cognitivas y Neuropsicología. Bases Anatómicas y Neurofisiológicas
de los Procesos Cognitivos, Conductuales y de la Mente. Especialización y lateralización hemisférica. Atención: bases
neuroanatómicas, modelos explicativos, subsistemas y tipos. Funciones ejecutivas: bases neuroanatómicas circuitos del
prefrontal, modelos explicativos, componentes y clasificación. Cognición social: bases neuroanatómicas, modelos
explicativos y componentes. Memoria: bases neuroanatómicas, modelos explicativos, componentes y clasificación.
Praxias: bases neuroanatómicas, modelos explicativos y componentes. Gnosias: bases neuroanatómicas, modelos
explicativos y componentes. Lenguaje: bases neuroanatómicas y modelos explicativos. Emociones: bases
neuroanatómicas, modelos explicativos y componentes.

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DE LA NIÑEZ A


LA VEJEZ.
Contenidos mínimos: El desarrollo como proceso: tiempo y espacio. Comportamiento celular y patrones de desarrollo.
Bases moleculares del desarrollo. Cambios evolutivos en el tamaño cerebral total y de diversas regiones cerebrales.
Funcionalidad y tamaño de las regiones cerebrales. Cambios evolutivos en la estructura de regiones cerebrales.
Fecundación y desarrollo temprano, niñez, pubertad, adolescencia, adultez y vejez. Poda neuronal. Teorías actuales. La
influencia del ambiente en el desarrollo del niño. Los cambios en el cerebro del infante. El desarrollo cerebral en la
infancia. La evolución del cerebro del adolescente. El desarrollo cerebral en la adolescencia. El cerebro adulto. 

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN NIÑOS


Contenidos mínimos: Neuropsicología y Evaluación Neuropsicológica. Neuropsicología Infantil. Evaluación
Neuropsicológica Infantil. Abordaje interdisciplinario. El proceso de evaluación. Elementos propios de la evaluación
neuropsicológica: escalas de desarrollo, escalas de conducta, pruebas, etc. Abordaje: Baterías fijas vs. Baterías flexibles.
Dominios a evaluar. Observación de la conducta. Entrevista neuropsicológica. Selección de baterías neuropsicológicas en
función de la problemática específica aplicando el árbol de decisiones. Desarrollo de las técnicas de evaluación de las
funciones cognitivas de acuerdo al momento evolutivo y su lectura cualitativa / cuantitativa para el diagnóstico.
Interacción evaluador-paciente. Importancia del rapport. Propiedades psicométricas de los tests. Escalas de medición.
Medidas de tendencia central y dispersión. Validez y confiabilidad. Sensibilidad, especificidad y normalización.
Puntuación de los tests. Ámbito y materiales. Diferencias entre rendimiento cognitivo y académico. Interpretación y
análisis de los resultados. Informe neuropsicológico. Nuevas modalidades de evaluación.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS. ASPECTOS QUE AFECTAN


LA COGNICIÓN.
Contenidos mínimos: Evaluación neuropsicológica en adolescentes y adultos jóvenes. Factores que impactan en la
cognición. Entrevista inicial y observación de la conducta en el adulto joven. Características particulares de la evaluación
cognitiva en esta población. Patologías más frecuentes y la utilidad de la evaluación neuropsicológica en los procesos
diagnósticos, pronósticos y de seguimiento. Fuentes de datos con las que se cuenta en la evaluación cognitiva: la
entrevista en el adulto joven, información de otras fuentes, la importancia de la información cualitativa. Anamnesis y
observación conductual en la Evaluación Neuropsicológica del Adulto Joven. Observaciones conductuales. Pruebas y
Tests Neuropsicológicos en la Evaluación del Adulto Joven. Medidas de déficit. Evaluación de la atención, las funciones
ejecutivas, la memoria, el lenguaje, las funciones visuo-perceptuales y la cognición social. Interpretación de los
resultados. Evaluación de la discapacidad intectectual en el adulto. Perfil cognitivo del Adulto con Discapacidad
Intelectual. Familiares y cuidadores como fuente de información significativa. Evaluación cuali y cuantitativa del CI.
Baterías, pruebas y cuestionarios más utilizados en esta población. La importancia de la evaluación de la cognición social
como estimativo del funcionamiento en la vida cotidiana. Nuevas modalidades de evaluación.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL ADULTO MAYOR. INCIDENCIA DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN


FORMAL.
Contenidos mínimos: La Evaluación Neuropsicológica: Definición y fuentes de datos con las que se cuenta. Enfoques de
evaluación y la importancia de la información cuanti y cualitativa en la evaluación del adulto mayor. Baterías fijas y
flexibles en la detección del deterioro cognitivo en adultos mayores. La importancia de los tests de screening. Anamnesis
y observación conductual. Observaciones conductuales, comportamientos aberrantes y no aberrantes. Importancia de
la anamnesis y las observaciones conductuales en la integración de los resultados de la evaluación neuropsicológica.
Pruebas Neuropsicológicas. Pruebas y Tests Neuropsicológicos en la Evaluación del Adulto. Evaluación de la memoria, la
atención, las funciones ejecutivas, las funciones visuo-perceptuales, el lenguaje y las praxias. Medidas de déficit. El
concepto de las medidas de déficit cognitivo, descripción de las más importantes y su interpretación. El informe
Neuropsicológico en la Evaluación del Adulto Mayor. Descripción del perfil neuropsicológico y presentación de los
resultados al paciente y al derivador. Influencia de la instrucción formal en la interpretación de los resultados de la
evaluación cognitiva.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y LA INFANCIA QUE AFECTAN LA COGNICIÓN.


Contenidos mínimos: Neuropsicología del desarrollo (bases neurobiológicas y plasticidad neuronal). Desarrollo de las
funciones cognitivas. Afectación de la cognición en los trastornos del neurodesarrollo. Trastornos del neurodesarrollo:
DSM V. Comorbilidad de los trastornos del aprendizaje con cuadros neuropsiquiátricos. Desarrollo teórico y perfiles
neuropsicológicos característicos en Epilepsia, Síndrome de Tourette, TDAH, Síndrome disejecutivo en la infancia,
Trastornos del Espectro Autista, Trastornos del aprendizaje específicos. Trastorno de Aprendizaje No Verbal. Capacidad
Intelectual Límite. Lateralidad Cruzada. Daño cerebral adquirido. Encefalopatía Crónica. Desordenes neurometabólicos.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS QUE AFECTAN LA COGNICIÓN DE INICIO EN LA


ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
Contenidos mínimos: Perfiles cognitivos asociados a condiciones neurológicas y psiquiátricas en adolescentes y adultos
jóvenes. Perfiles cognitivos de las condiciones neurológicas y psiquiátricas más frecuentes en el adulto joven: esclerosis
múltiple, epilepsia, accidentes cerebro vascular (ACV), tumor cerebral, traumatismo encefalocraneano (TEC). Perfiles
cognitivos de las condiciones psiquiátricas más frecuentes en el adulto joven: esquizofrenia, bipolaridad, depresión,
trastorno de ansiedad, trastorno por déficit de atención, asperger, etc.
TRASTORNOS QUE AFECTAN LA COGNICIÓN EN LA ADULTEZ. DEMENCIAS.
Contenidos mínimos: Envejecimiento normal y patológico. Definición de demencia. Demencia tipo Alzheimer: Estadios
de la Enfermedad de Alzheimer. Fase pre sintomática. Deterioro cognitivo leve. Enfermedad de Alzheimer inicial,
moderada y severa. Demencias Frontotemporales: Variante frontal y variante temporal. Otras demencias: Demencia por
cuerpos de Lewy. Demencia vascular. Demencia mixta. Atrofia cortical posterior. Parálisis Supranuclear Progresiva.
Degeneración Corticobasal. Enfermedad de Parkinson. Demencias tratables. El deterioro cognitivo por accidente cerebro
vascular y los cambios cognitivos asociados a las enfermedades psiquiátricas en el adulto mayor: depresión y concepto
de pseudodemencia depresiva.

REHABILITACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS.


Contenidos mínimos: Concepto de rehabilitación cognitiva. Aspectos básicos de la intervención neuropsicológica
infanto-juvenil. Neuroplasticidad cerebral infantil. Técnicas de rehabilitación cognitiva: restauración, compensación y
sustitución. Características de los programas de rehabilitación cognitiva. Recursos para la rehabilitación cognitiva.
Rehabilitación cognitiva en el aula. Intervención en procesos cognitivos y ejecutivos. Intervención en problemas de
conducta. Intervención en aspectos funcionales y de autonomía. Intervención y psicoeducación con padres y educadores.
Nuevas modalidades de intervención.

REHABILITACIÓN COGNITIVA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS.


Contenidos mínimos: Introducción y definiciones de la rehabilitación neuropsicológica. La neuroplasticidad y sus
principios como base neurobiológica de la Rehabilitación. Distintos enfoques de Rehabilitación. Etapas de la
Rehabilitación Cognitiva desde la evaluación inicial, el establecimiento de metas, la selección de estrategias, su
implementación y la evaluación de eficacia. Factores pronósticos en Rehabilitación. Manejo y Rehabilitación de los
déficits en la orientación y conciencia de déficit. Rehabilitación de la atención, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
gnosias, praxias y cognición social. Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación. Técnicas de Estudio: Fundamentos
biopsicológicos del aprendizaje. Evaluación neuropsicológica en el contexto de la rehabilitación. Informe en el contexto
de la rehabilitación. Cuando y cada cuanto reevaluar en un proceso de rehabilitación. Obstáculos en el proceso de
rehabilitación. El rol de la motivación, los intereses y las aptitudes en el proceso de rehabilitación cognitiva. La
rehabilitación cognitiva por proyectos.

REHABILITACIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES.


Contenidos mínimos: Envejecimiento de la población e importancia del funcionamiento cognitivo en la edad adulta.
Definición de entrenamiento cognitivo y estimulación cognitiva. Factores protectores del funcionamiento cognitivo en
adultos mayores. Neuroplasticidad y de reserva cognitiva. Entrenamiento cognitivo en adultos mayores sin patología. Los
conceptos de gimnasia cerebral y de “brain training”. Programas de prevención del deterioro cognitivo. Evidencia de
intervenciones en formato presencial y virtual. Estrategias compensatorias de los cambios a nivel cognitivo para disminuir
su impacto en la vida diaria. Frecuencia y duración de las intervenciones. Estimulación cognitiva y rehabilitación cognitiva
en las demencias y otras causas de deterioro cognitivo. Entrenamiento con abordaje individual. Entrenamiento con
abordaje grupal. Intervenciones con los cuidadores. Otros tratamientos no farmacológicos en las demencias. Adherencia
al tratamiento en demencias.

7. TRABAJO FINAL

Los cursantes deberán presentar un Trabajo Final de la Carrera, que verse sobre algún tema de interés y relevancia dentro
del área de la neuropsicología básica o aplicada. Dicho Trabajo Final podrá comenzarse desde el inicio de la
Especialización, siendo acompañado y mentoreado en todo momento por profesionales integrantes del cuerpo docente,
basarse en las prácticas o en un estudio de investigación.

8. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El modelo pedagógico seguirá manteniendo la visión constructivista, centrada en el aprendizaje significativo y la


construcción colaborativa de conocimiento, teniendo en cuenta los saberes previos de quienes participan en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Se aplicarán estrategias de enseñanza dinámicas que promuevan la participación activa
asincrónica, trabajos colaborativos de todos los alumnos, acompañada de un seguimiento del aprendizaje. La
combinación entre las instancias Sincrónicas y Asincrónicas seleccionadas por el equipo de docentes promueve un
aprendizaje continuo, colaborativo y de internalización de contenidos según el perfil de cada participante. Por ello, la
transferencia de conceptos supone técnicas eficaces orientadas a la creación de dinámicas y actividades de trabajo en
grupo, con incorporación de TIC tendientes a incrementar y mantener la motivación del alumno y su capacidad de
asimilación y adquisición del conocimiento.
El material bibliográfico se distribuirá con anticipación para su vista previa y estará disponible en las plataformas de las
cátedras virtuales de la Universidad Católica de Cuyo.
Para facilitar la comprensión y participación del alumno se utilizarán:
• Presentaciones multimediales.
• Realización de testing de contenidos con posterioridad a la clase.
• Trabajos grupales para el desarrollo de ejercicios de aplicación práctica.
• Debate sobre planteos dilemáticos vinculados con los temas abordados.
• Talleres teórico-prácticos.
• Tutorías personales.

9. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una lógica continua y formativa en el transcurso de la
intervención didáctica. La misma está en concordancia con una metodología de aprendizaje interactiva, privilegiando
actividades colaborativas, grupales, de discusión, problematización y resolución de casos.
Las actividades que serán evaluadas por el equipo docente, buscan como objetivo final que los especializandos logren
una autoevaluación y metacognición de los aprendizajes adquiridos.
● DE EVALUACIÓN DURANTE EL CURSADO: Se practicará evaluación continúa articulando proceso-resultado en:
o Proceso (evaluación formativa) a través de trabajos prácticos y análisis de casos.
o Resultado (evaluación sumativa) a través de exámenes de opción múltiple, verdadero falso, unir
opciones y otros formatos utilizando la plataforma moodle.
La EVALUACIÓN FINAL para la acreditación de la carrera de especialización consiste en el desarrollo y presentación de un
Trabajo Final de Especialización como se detalla en el punto 9.

10. COMITÉ ACADÉMICO

10.1 Director
• Dra. Diana Bruno

10.2 Comité académico


• Dra. Diana Bruno (UCCuyo)
• Dra. Solange Llarena (UCCuyo)
• Dra. Fernanda Galarzi (UNSL)
• Dr. Agustín Ibáñez (USA)
• Dra. María Roca (UF, INCYT)

También podría gustarte