Está en la página 1de 3

SINTAXIS BÁSICA PARA LA REDACCIÓN

IMPORTANCIA DE LA SINTAXIS PARA LA REDACCIÓN.

Si entendemos que la redacción expositiva consiste en la lógica comunicación de ideas


entre un emisor y un receptor por medio de la escritura, la sintaxis representa lo nuclear
de la redacción. La violación de la escritura en la ortografía, en la acentuación o en el uso
de las categorías de las palabras, si no es extrema, puede ser suplida por un receptor que
use el mismo idioma que el emisor: pero, sin una sintaxis, que es la lógica del
pensamiento, un enunciado resultaría incomprensible, o, en el mejor de los casos, daría
lugar a hipótesis interpretativas que no producirían la intercomunicación completa entre el
redactor y el lector. Fragmentarios o no pertinentes que habrá que captar por intuición;
pero la intuición implica muchas veces inseguridades expositivo corriente, la sintaxis es el
capítulo principal de la en una computadora, hay que configurar la página, así también al
comenzar a redactar un texto, importa pensar en la términos gramaticales, la escritura se
realiza unas veces en a ideas, expresadas en forma oral o escrita.

EL ESTILO DE CLÁUSULAS BREVES.

Modernamente hay una tendencia general, en los buenos escritores, a redactar en


cláusulas cortas, usando el punto o el punto y coma para marcar el tonema de cadencia o
entonación de conclusión. La razón consiste en que la oración breve hace más
comprensible el pensamiento expresado, porque basta para encerrar un sentido cabal.
Además, el texto, por la misma concisión, gana en expresividad y en fuerza de convicción.
Claro está que, si todos los enunciados tuvieran la misma medida, caerían en la
monotonía. Por eso, conviene alternar cláusulas de variada extensión, sin renunciar al
criterio general propuesto. Por otra parte, el estilo de frase corta o larga depende del
carácter del escrito que quiera llevarse a cabo, como se especifica a continuación.

El estilo de cláusulas breves es aplicable en general a los textos literarios expositivos,


narrativos, descriptivos, estadísticos, incluyendo los estilos periodísticos de los artículos
editoriales, humorísticos y los de opinión De la misma manera es oportuno en los
reportajes, puesto que en ellos abunda la narración, la descripción, el dialogo y el
comentario crítico. Para escribir en esta forma sintáctica, no conviene olvidar el aforismo,
tan simple como profundo, que Azorín enuncia en su artículo titulado “Estilística”: “Poner
una cosa detrás de otra y no mirar a los lados” (Azorín 1969: 155). Lo cual significa que
hay que evitar, generalmente, las demasiadas frases incidentales, las oraciones
intercaladas y cualquier retardo que detenga u obstaculice la terminación de la idea
principal. Constituidas por un sujeto y un predicado. El sujeto es la persona o cosa de la
cual se dice algo; y el predicado es lo El sujeto habrá de ser un sustantivo o una
expresión sustantivada ( sea palabra u oración ); pero El predicado viene representado,
en la mayoría de las oraciones, por un verbo como elemento nuclear, además del Y es el
verbo (explícito o además de tener un solo verbo en forma personal ( aunque a veces
puede estar implícito o tácito), no van precedidas o enlazadas con ninguna conjunción o
nexo, sino que se posible ahora que habían renacido del mar. Castilla, diría Colón (Uslar
P. 1971: 157)

EL ESTILO DE CLÁUSULAS LARGAS.

Aunque se ha dicho más atrás que los buenos escritores modernos tienden a escribir en
cláusulas relativamente breves, especialmente si se trata de cierta clase de textos,
también hay escritos que requieren el modo del período largo, razonado, a base de
conectores lógicos explícitos. El redactor tiene que situarse previamente ante el texto que
se propone escribir; nunca es conveniente dejarse llevar de la improvisación. Así pues,
suelen escribirse en periodos amplios los informes, los expedientes, las noticias del
periódico, las cláusulas de un contrato, etc. Adviértase que ese modo de escribir resulta
más difícil, porque exige la coherencia lógica de una sintaxis bien elaborada. En términos
( adversativas ), de disyunción ( disyuntivas o alternativas ) ; o circunstanciales : de
relativo ( sustantivas o adjetivas ), de ilativas ), de finalidad ( finales ), de comparación (
comparativas ), de temporalidad ( temporales ), etc. De aquí Por lo tanto, es preciso
conocer o es preciso conocer o distinguir bien las conjunciones o nexos lógicos de las
ideas y las clasificaciones de las conjunciones.

CONECTORES DE LAS ORACIONES.

 CONJUNCIONES COORDINANTES.

Copulativas: y, e, ni, que... Enlazan ideas sin indicar ninguna relación especial.

Disyuntivas o distributivas: o, u, ya, bien, sea, que, ora... Enlazan ideas indicando
semejanza, alternancia o distribución.

Adversativas: pero, mas, empero, sino, sin embargo, no obstante, con todo...
Enlazan ideas indicando contraposición total o parcial.

 CONJUNCIONES SUBORDINANTES O TRANSPOSITORES.

Causales: porque, pues, ya que, puesto que, por motivo de (que), a causa de
(que), debido (a, os, as) a... Enlazan ideas indicando la causa.
Concesivas: aunque, aun cuando, si bien, como quiera que, dado que, supuesto
que... Enlazan ideas indicando una concesión o aceptación de lo expresado en
ellas.
Consecutivas o ilativas: luego (átona), por (lo) tanto, pues, así pues, conque, por
consiguiente, en consecuencia, de manera que... Enlazan ideas indicando una
consecuencia derivada de lo anterior.
SINTAXIS BÁSICA PARA LA REDACCIÓN 73 finales: para que, a fin de (que),
con objeto de (que), con el fin de (que)... Enlazan ideas indicando el objetivo o fin.

Temporales: cuando, después de (que), antes de (que), una vez que, tan pronto
como, así que, al tiempo que... Enlazan ideas indicando el tiempo.

Comparativas: como, así como, del mismo modo que, de la misma manera que, al
igual que... Enlazan ideas indicando comparación.
Modales: como, así como, del mismo modo que, igual que... Enlazan oraciones
indicando relación modal.
Locales: donde, adonde, en donde, por donde... Enlazan ideas indicando lugar.
Sustitutivas: en vez de (que), en lugar de (que)... Enlazan ideas indicando la
sustitución del pensamiento expresado en ellas.
Condicionales: si, como, con tal que, siempre que, dado que... Enlazan ideas
indicando condición.

Nota: Conviene, sin embargo, distinguir locuciones que hasta ahora se habían
considerado como conjunciones, y modernamente se les atribuye carácter
adverbial, puesto que suelen iniciar punto o por punto y coma, aunque a veces se
use también la coma.

 ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DE TEXTOS.

Como puede observarse, las clases de conectores son los que han dado nombre a las
oraciones o relaciones de ideas. Las conjunciones coordinantes constituyen las llamadas
oraciones coordinadas con sus tres clases: copulativas, disyuntivas y adversativas. Las
conjunciones subordinantes o transpositores - son las que constituyen las oraciones
conectores que constituyen oraciones subordinadas o Por tanto, es poco menos que
imprescindible el conocimiento de las conjunciones y demás nexos para redactar
articulando de un modo coherente las oraciones o ideas. Período largo, constituido como
oración compleja y observemos al mismo tiempo los nexos que van señalando las
oraciones-ideas coordinadas y las subordinadas o adyacentes circunstanciales:

Este otoño la llamada se hizo voz, y (se hizo) voz tan apremiante y tan prometedora, que
dejando a un lado todo temor y confiando en la buena estrella que protege a los
emprendedores, comencé a preparar mi visita a la cual no quería llegar, como ven
ustedes, con las manos enteramente vacías. (Parra 1982: 471)

También podría gustarte