Está en la página 1de 97

HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL

DURANTE LA EDAD MEDIA

2014-2015
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Laura Pérez Montañés
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DE
LA EDAD MEDIA
PROFESOR FCO. PAULINO IRADIEL MURUGARREN

TUTORÍAS: MIÉRCOLES 15 – 17 Y DE 18 – 19 H.

INTRODUCCIÓN

Explicación del crecimiento económico europeo y mutaciones feudales que ese


crecimiento conlleva. Son categorías de análisis, método e incluso una ideología,
por así llamarla, de cada profesor. Cada autor tiene una fuerte dosis de
subjetividad, las interpretaciones de lo que uno ha desarrollado durante muchos
años, por encima de los datos concretos. Es una historia explicada, historia-
problema frente a una historia escéptica de contenidos amorfos o impersonales.
La historia escéptica que se intenta vender como erudita no existe, la historia como
no personal es imposible, por mucho que un autor trate de vender lo contrario.

Lo que tratamos de ver en este período: ir determinando, identificando los factores,


las fuerzas motrices a partir de una visión eurocéntrica, una visión que se refiere en
casi exclusividad a Europa. La cristiandad de rito latino que domina los siglos
medievales.

Esta Europa de Rito Latino?¿¿ comprende tres zonas particulares:

• Europa Salvaje.

• Europa Germano-oriental o Germano-eslava que es la zona de acceso de


pueblos a las formas de civiliza-ción occidental. Europa Mediterránea o de
incultura en el sentido que ha perdido el nivel cultural que te-nía anteriormente.
Viene degradandose las formas de la civilización romana. Cuenca Parisina,
Borgoña, Baviera, Alemania que es la zona de contacto de las fuerzas jóvenes de
la barbarie de la Europa Oriental y la Mediterránea, la Europa de la decrepitud y
de la “incultura” porque ha perdido el desarrollo de la cultura romana. Va a ser la
zona de contacto entre dos civilizaciones la más dinámica.

• Habría que considerar una no zona, zona con influencia de las civilizaciones
que permanecen alejadas de las civilizaciones de rito latino como es la islámica.

Para entender la zona de la Barbarie hay que tener ne cuenta que son menos útiles
los conocimientos y técnicas de la historia tradicional que los conocimientos que
son de los etnólogos y los arqueólogos. Es decir, hasta el siglo XI bien avanzado una
historia económica que mide los precios, los salarios, el consumo, los niveles de vida,
la macroeconomía, no tiene ningún sentido porque nos faltan las fuentes idóneas
para calcular estos datos macro-eocnomicos. Son más útiles lo que nos
proporciona la arqueología o la etnología.

Etapas que jalonan el crecimiento económico europeo desde el 600 hasta el 1300.
El objetivo del hitoriador debe ser analizar e identificar estos aspectos
fundamentales como son las fases de ruptura, de cesura, de estructuración y
desestructuración de una sociedad. Cuáles son las fases de cambio que
caracterizan el crecimiento económico europeo.

Dos procesos importantes:

1. Transformación de la esclavitud como sistema económico social, lo que


puede llamarse ya Preservidum-bre. Se le conceden los derechos de tener una
familia, una cierta organización e iniciativa económica y de transmitir esta parcela
a sus herederos. Es una de las transformaciones sociales más importantes que ha
tenido la sociedad occidental europea de todos los tiempos junto con la
transformación del campesino en obrero del siglo XIX. Es la conversión del esclavo
a presiervo o más tarde siervo.

2. A la vez conectado con el anterior, es el de la transformación de las


estructuras trivales de los pueblos germanos en estructuras más amplias y en formas
más complejas, socialmente, que lleva a la formación de clientelas armadas, es
decir, de una aristocracia que funda su poder en la guerra y en la obtención de
botín.

Hay que destacar en esta primera fase la importancia del intercambio de regalos
o dones o contradones como primera etapa de comercio o primeros intercambios,
junto a ello la importancia que tuvo la evangelización de los pueblos germanos.
Supuso el abandono de los enterramientos de riqueza, costumbre que fue
reemplazada por los enterramientos en Iglesias sin enterrar ya la riqueza junto al
difunto y en cambio entregarla como dones a la Igle-sia, lo que supone un gran
movimiento de puesta en circulación, es decir, de incorporación a la esfera de los
bie-nes temporales y cambio de metales preciosos que antes eran improductivos u
ocultos.

Este período se caracteriza también por un incipiente, como el aumento de la


población (leve en el siglo VIII), para reemprender la marcha de crecimiento
demográfico a partir del año 900 y a partir del siglo XI de forma ya acelerada e
ininterrumpida.

Nuevo sistema institucional y político que se implanta en Occidente que es el


Imperio Carolingio.

A partir del año 900 empieza una nueva etapa, cuando las invasiones de los
pueblos del norte, como Vikingos y Daneses y de pueblos del este y del sur,
húngaros y musulmanes. Las invasiones y los movimientos de pueblos van a ser los
factores clave de cambio económico. Son mirados como un aspecto negativo por
las enormes con-vulsiones mentales reflejadas en las fuentes de la época.

La visión que nos han dado las fuentes: fuentes monásticas que sufrieron
particularmente las graves consecuencias de las graves invasiones, con asaltos,
destrucciones e incendios por parte de Vikingos, Daneses, Húngaros y Mu-sulmanes.

La acción de los Vikingos es notable, por un lado esparcen por los cuatro vientos
las riquezas obtenidas, obligan-do con ello una expansión monetaria que tiene
como ase los tesoros robados a las iglesias. Estas presionas obligan además a
pofundizar el proceso de feudalización y descentralización en el antiguo núcleo
carolingio. Estas estruc-turas se debilitan e incluso desaparecen y aparecen los
poderes locales descentralizados que son el germen y el avance del feudalismo
instaurado a partir del año 1000.

En la frontera sur, es decir en La Península Ibérica e Italiana, los cristianos arrancan


a los moros enormes rique-zas. En la Península a través de las parias y la
subordinación política e Itálica donde genoveses siembran la base de una
prosperidad mercantil, mitad pirática, mitad comercial. Las grandes sociedades
marítimas italianas co-mienzan su esplendor en esta época. Como Pisa, Génova
(se mantiene durante toda la Edad Media).

El motor económico fundamental durante estos dos primeros períodos antes del
año 1000 es la secuencia guerra-botín, aristocracia, guerra y obtención del motín
con lo que se produce un atasco de riqueza, que pasan de ser ocultadas a ser
utilizadas de manera más creativa. La guerra tiene un coste, una imagen, incluso
destructiva.

Pero, es a través de la guerra y de su consecuente circulación o transferencia de


riquezas donde se produce ele je de desarrollo de una nueva sociedad, de una
nueva economía que además, está trasladando el eje económico del sur europeo
al norte europeo.

Siglos del XI-XIII donde el motor del desarrollo económico y social va a ser otro.
Asentadas ya las fronteras, descentralizado el poder, lo que equivale a decir que
se ha colmado la capacidad expansiva de la sociedad, las aristocracias acentúan
o modifican la presión sobre la sociedad, “abandona” la secuencia guerra-motín
para cen-trarse en la presión sobre el campesinado-productor.

Según Keynes, un papel fundamental es el papel señorial o comsumo señorial en la


reactivación. De ahí los cam-bios que se fueron logrando a partir del siglo XI y que
culminarán a finales del XII en el gran despegue de la economía europea del siglo
XIII. El siglo XIII probablemente mucho más dinámico en el terreno económico y
social de todos los siglos y el curso de muchos posteriores.
La fuente de poder que permitió ese crecimiento en la economia europea fue sin
duda, la Revolución Feudal y la implantación del señorío banal (señorío de ban o
señorío jurisdiccional que es lo mismo). Tanto si el señorio se hallaba en manos de
la monarquía como era el caso de Inglaterra, que no cedió tanto a los poderes
locales, como si estaba en manos de particulares y de los señores locales, como
ocurrió en Francia y mayor parte de países eu-ropeos.

Las cortes o casas de los señores urisdiccionales constitueron los puntos de partida
de un movimiento de vulgari-zación de los hábitos económicos, de los hábitos de
consumo que se extienden por toda la sociedad. La Corte Se-ñorial fue por tanto
el vértice, el motor, de una nueva economía de consumo que impulsaba la
producción.

Cierto, que este aumento del bienestar basado en el derecho jurisdiccional, en el


derecho de ban, estuvo suspendi-do, apoyado? A la vez a la expansión de la
producción rural. La pequeña explotación campesina fue la base de la
productividad y provocó una expansión del fenómeno urbano también sin
precedentes.

Esta visión tiene el mérito de vincular el auge de las ciudades, renacimiento urbano
medieval, directamente vin-culado a la vitalidad, a las necesidades de consumo
de las cortes señoriales y por tanto dependían directamente de la efizacía de la
fiscalidad basada en el derecho jurisdiccional del señor. Así renacimiento urbano e
impuslo sin prdentes de los intercambios comerciales, depende o está influenciado
por el aumento de la producción y relacio-nado con la implantación de señoríos.

El fenómeno urbano tiene una exlicación total del crecimiento, otra cosa ya es
posteriomente si el comercio, los intercambios y la eocnomía urbana toman la
delantera o no sobre la producción rural en cuanto a dinamismo y capacidad
tranformadora de la sociedad. En este esquema, se integra con gran eficacia unos
cuantos factores de crecimiento, especialmente palpables a partir del siglo XI.

1. Las instituciones que como conjunto de condicionantes juridicos y sociaes


van a afectar ya cada vez más al conjunto de actividades economicas. En este
bloque institucional hay incluir las medidas legales que regulan la propiedad, su uso
y las que configuran en cada momento la política econ´ómica de los estados.
Política económica que es un concepto de difícil aplicación a los siglos XI y XII pero
cada vez más pal-pables a partir del XIII y XIV en adelante. El papel del entramado
institucional en el fomento del creci-miento económico es clave, es el más
importante, y al revés aquellas sociedades que no desarrollan un entramado
institucional cada vez más avanzado permanecen retrasadas respecto a las otras.

2. Otra cuestión importantísima es el cambio tecnológico que ha permitido a


los hombres a lo largo de la historia mejorar el acceso a los bienes de consumo y a
los servicios. El cambio tecnológico para antes del siglo XV plantea grandes
problemas interpretativos. Legoff decía que la sociedad medieval antes del si-glo
Xv era prácticamente, en cuanto a tecnología, era una sociedad estancada, se
regía más por la cos-tumbre y la práctica económica adquirid o heredada que por
la innovación.

Evolución demográfica: aumento de la población ha sido siempre un elemento o


factor decisivo económica-mente de las sociedades hasta la actualidad
(movimientos migratorios actuales). Con graves e importantísimas repercusiones
económicas Disponibilidad de los recursos naturales. Lucha del orden por su
bienestar se ha hecho siempre a partir de un aprovechamiento de los recursos
naturales que ofrece la naturaleza. Sean estos recursos orgánicos como la fauna o
minerales. El acceso y las limitaciones de acceso a las materias primas caracteriza
también casi cada época histórica y ha influido de forma, en fin se han obtenido
mejores niveles de vida. Historia ecológica que se ha mezclado con la historia
tradicional como un grupo o disciplina relati-vamente autónoma y desde luego
fundamental.

TEMA 1. LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA

En cuanto a la cronología, todos los estudios recientes de la Alta Edad Media (antes
año 1000) reba-ten la idea de que fue un periodo de retracción económica global
y de catástrofe demográfica total. Aunque se observa la regresión en algunos
ámbitos de forma muy clara, sobretodo en los inter-cambios a larga distancia o
con la desaparición de las ciudades, quedando reducidas a centros de
administración condal; no se advierte una recesión total en el campo de las
actividades primarias, es decir, en la económica rural. Por el contrario, la alta edad
media aparece como el punto de par-tida de una expansión de larga duración
cuya eclosión o desenlace tendrá lugar a partir del año 1000 con las grandes
roturaciones, el renacimiento urbano y la intromisión del mercado de los in-
tercambios de forma estructural. El problema de la cronología de todas formas es
todavía bastante incierto, dio lugar este crecimiento en la época del Bajo Imperio,
las comunidades campesinas del viejo imperio mostraban una afloración de
antiguas estructuras celtas que no habían sido elimina-das del todo por el Imperio
y que aparecen ahora nuevamente,con la fuerza renovada.

Sea como sea, esta teoría es atractiva porque da muestras de que una
superestructuras como el Im-perio Romano no elimino las estructuras nativas (celtas
– íberas). Más bien parece que una vez pa-sadas la época de las desgracias y
convulsiones políticas y sociales (S. VI – inicios VII eclosión epi-demias), a partir del
siglo VII se advierten ya claros signos de una expansión económica incipiente en
todo Occidente Europeo. En Inglaterra, las zonas no roturadas empiezan a ser
ganadas para una agricultura y una combinación agricultura-ganadería muy
fructífera en los años siguientes. También en Germania se observa un avance de la
producción cerealista; pero donde más se nota la recupe-ración es en la zona
central, donde se nota una ocupación intensiva de suelo, nuevas roturaciones, con
una intensificación de la explotación agraria existente. Lo mismo ocurre en el
suroeste de la Galia, donde la toponimia se suma para atestiguar numerosas
roturaciones y el derecho romano robustece la propiedad privada de la tierra y la
roturación. En Italia, la vocación pionera de algu-nos dominios se pone claramente
de manifiesto a partir del siglo VIII, tanto en las llanuras litorales (zonas paganas)
como en la zona sur, la zona romana.

El siglo VII y sobretodo el siglo VIII surge como el auge de la economía europea a
pesar de que los testimonios y documentos sean bastante escasos, teniendo que
recurrir a la antropología social o a los restos arqueológicos.

Estos inicios del crecimiento (brotes verdes) supuso un crecimiento ininterrumpido y


constante pa-ra el futuro? Es difícil afirmar, sin duda el siglo IX en Italia es un siglo de
expansión, pero en la Ga-lia, en tiempo de Carlomagno, las fuentes más precisas
son los políticos de los grandes dominios, los cuales hablar de un recrudecimiento
de las carestías de las familias campesinas. Según éstos, la situación demográfica
de la primera mitad del siglo IX está estancada. Se produce una paralización del
proceso de recuperación aunque solo perdura unos 50 o 60 años, dando lugar a la
recupera-ción definitiva del año 900 y lo que podemos denominar en el siglo X la
GRAN RECUPERACION, que perdura hasta el 1300 aprox. en toda Europa.

En Cataluña, en el siglo X están en el periodo de las presuras; lo mismo ocurre en el


noroeste pe-ninsular (Asturias y Valle del Duero), donde las zonas se ponen en
cultivo mediante el aprisio. En la zona romana, no dudan en usar el término
Revolución para caracterizar el siglo X. Adelantamos también que en los años
anteriores al año 1000 se ponen en práctica nuevas técnicas elaboradas en la Alta
Edad Media como los aperos, los útiles de trabajo, la difusión del hierro, el arado de
verte-dera y la sustitución de la punta del arado de madera por otra metálica que
facilita la roturación.

Se amplían las cosechas (dejan de ser cosechas de hambre), además en todo este
proceso desapa-rece el Esclavismo Antiguo, que tiene lugar en los siglos IX y X en
un contexto de desarrollo casi constante de las fuerzas productivas.

LOS MARCOS DE CRECIMIENTO

Partimos de evitar un cierto anacronismo e idea demasiado arraigada en los


estudios de Historia Medieval. El anacronismo consiste en aplicar al gran
crecimiento agrícola medieval, los esquemas y métodos explicativos de la
Revolución Industrial contemporánea, según la cual se concibe el desarrollo como
que los países más desarrollados son aquellos con grandes empresas. Aplicado a
la Alta Edad Media, esta idea ha convertido el gran dominio carolingio como la
explicación casi unívoca de esta expansión. Cuando observamos más de cerca el
gran dominio, no era la fórmula más adecuada para la expansión de la
superestructura cultivada, ni aportaba innovación técnica porque sus estructuras
eran muy rígidas: los mansus. Estaban caracterizados por el desinterés de los
grandes propietarios, dueños del dominio en todo lo concerniente al trabajo de la
tierra. El propietario no tiene interés en aumentar la producción ya que sus tierras
son enormes y aportaban recursos más que suficientes para la subsistencia,
además el mercado no había fomentado ninguna dinámica de cambio.

También es anacrónica la idea de una mano de obra, ya que carecía de iniciativa


y a menudo se amotinaba. Son frecuentes y muy significativas las capitulaciones
de los monarcas carolingios di-ciendo que se trabajaba mal, que los campesinos
no querían cumplir con sus obligaciones y que se oponían a las nuevas técnicas.
Por todas estas razones es facil comprender que la producción del gran dominio
tenía muy bajos rendimientos y ningún acercamiento al mercado.

Se ha dicho por tanto que el gran dominio son como los dinosaurios de la
economía; construcciones insoportables que se mantienen solo por razones de
política carolina. Inadaptados económicamente, eran el foco de un cierto
dinamismo social de la familia servil campesina, manteniendo su parcela con cierta
autonomía e individualismo económico.

Tambien hay que destacar que el gran dominio era menos importante y
representativo de lo qe parece a nivel cuantitativo. Junto a él, figura también el
pequeño dominio o señorío, cuya diferen-cia no es solo en la amplitud, sino
cualitativa y estructural. El pequeño dominio es aque regentado por un mílites o
párroco de aldea, que tenía propiedades no necesariamente concentradas, de
unas 50 hectáreas y explotadas por esclavos. El pequeño dominio se desarrolla
principalmente por mo-nasterios, aldeas y curas parroquiales, y al contrario del gran
dominio, es la base del mantenimien-to del esclavismo: no ha dividido sus tierras ni
repartido entre sus “trabajadores”, éstos no tienen derechos civiles ni familiares,
viven en la casa patronal. Por lo general, el pequeño dominio tiene más interés en
la gestión directa y la innovación técnica, como los molinos y el empleo de la ener-
gía hidráulica.

El tercer protagonista de la expansión es el Alodio campesino, la pequeña


explotación del campe-sino libre que es el autentico protagonista del progreso.
Con el gran avance de la historiografía actual se da mayor importancia al
dinamismo de la micro-propiedad en la Alta Edad Media; hay miles y miles de
alodios en Castilla-León, Cataluña y las zonas meridionales francas a causa del
aprisio y la presura. Este protagonismo de los alodios no solo se desarrolla en la
periferia europea, sino también en el corazón de las tierras más antiguas de
Occidente como Picardía, Borgoña y Champaña. Hay que decir por tanto que la
primera década de expansión agraria se dio por el campesino libre: su lucha contra
el hambre le llevo a desbrozar el bosque, drenar las tierras, pre-parar bancales, abrir
nuevas canalizaciones, proliferar el uso del hierro y mejorar los tipos de cul-tivo. Por
tanto, es en los alodios campesinos donde se producen las innovaciones técnicas
y se desarrollan los molinos hidráulicos, que corrían a cargo de pequeñas
asociaciones de propietarios en los siglos IX y X, tal y como ocurre con la irracional
agrícola, y a partir del año 1000, estas inno-vaciones experimental un incremento
espectacular.

El alodio campesino se ha calculado que representaba 2/3 de la población rural


durante los siglos IX y X. Esto explica que la fase de expansión del momento
favorezca la pequeña explotación o producción campesina. Un tejido económico
que en el futuro va a reposar sobre la pequeña explo-tación familiar sometida
juridiccionalmente pero conservado gran parte de sus fortalezas o poten-
cialidades. Tuvo que asegurarse un cierto nivel técnico para que un grupo tan
restringido como la célula conyugal pudiese firmar su autonomía productiva y
liberarse de las sujeciones señoriales y las solidaridades comunitarias que la habían
restringido antes. Conviene también señalar el contex-to de porque se mantiene e
incrementa esta pequeña explotación campesina familiar; tiene un ori-gen en
algunos datos concretos:

1. es la ruina del control político y fiscal anterior. Se había convertido en un yugo


para la expansión rural. Arruinada la capacidad de producción del pequeño
campesino, causaba a fin de cuentas la caída del imperio. La desaparición mas o
menos rápida de la fiscalidad publica, del estado fiscal romano, representa una
cota de capital importante, una disponibilidad de recursos de suma impor-tancia
en la historia agraria europea.

2. esta fortaleza del alodio campesino se basaba en dos estructuras


complementarias e incluso in-disociables: la familia conyugal y la comunidad
aldeana; todos los historiadores han recalcado la promoción y vitalidad de la
célula conyugal como uno de los resortes del crecimiento. La familia se ha
convertido en una estructura estándar ayudada por los procesos de cristianización
que en esta época difunden el matrimonio y la monogamia. Añadamos también
la afirmación de las comunida-des campesinas que corría paralela a la afirmación
de la familia; la comunidad campesina no era mas que una asociación de cabezas
de familia, estricta y fundada en las exigencias de solidaridad, ayuda mutua,
control del territorio y ordenación de la producción de éste, a veces con la
delimita-ción de espacios.

Todo esto provoco que el alodio campesino lograra la mayor fuerza frente al gran
dominio a lo lar-go del siglo X.
Frente a las grandes conquistas del Alodio campesino, ¿cual fue la respuesta del
gran dominio? La respuesta fue la adaptación a la nueva situación,
descentralizarse, parcelarse, dispersarse. Se rodeo y caracterizó por una nube de
explotaciones agrícolas autónomas, de parcelas que se asignaban a los esclavos
para que formaran una familia y se asentaran establemente en esa parcela. Así
comen-zaron las casas colónicas, los colonos y las tendencias creadas
profusamente en los nuevos terrenos y exentas o casi exentas por completo de
corveas.

El año renunciaba al sistema arcaico que consistía en cobrar un tributo en fuerza


de trabajo y cada vez prefiere más el cobro de un canon en productos y luego ya,
a partir del siglo XI, un canon en dinero. Estas modalidades de la expansión agraria
están en completa definitiva con el manteni-miento del sistema esclavista. Implica
y favorece una gran movilidad de la mano de obra, no dema-siado grande
tampoco si la comparamos con la movilidades del los siglos XI, XII y XIII. Ahora este
esclavo casato, esta asentado en una parcela y una casa, lejos a veces de los
centros dominicales, en tierras recién roturadas; por tanto es muy difícil ser
controlado por el señor, asentado en una tenencia que mantiene unos vínculos
muy débiles con la cúspide señorial o lo que queda de ella.

Necesitan pues la reconversión de la mano de ora esclavista que solo se puede


lograr por la vía de la manumisión, la liberación y la servidumbre. Es entonces
cuando nos encontramos con las manu-misiones por razones económicas, cuya
importancia a sido siempre destacada por los historiadores. Nos encontramos ya
con la desaparición de la esclavitud antigua, clásica, de tipo romano; pero en un
contexto muy distinto al que normalmente se ha dicho. Siempre se había difundido
la idea de que la desaparición de la esclavitud antigua se había producido en un
contexto de crisis de la eco-nomía; pero ahora vemos que se produce en un
contexto de crecimiento. De todas formas, la eco-nomía sigue explicando el fin de
la esclavitud, pero replanteada con dos cuestiones dentro del de-bate: Progreso
técnico y cambio del modo de explotación del suelo, y con una cronología muy
tar-día, no siglo IV o V sino IX o X.

En cuanto al progreso técnico se caracteriza por el dominio de la fuerza hidráulica


y el cambio en lso sistemas de tiro producido por los animales. Todo el mundo insiste
en la importancia de la revo-lución que constituyo la difusión del molino hidráulico,
sustituyendo al molino de mano (con man de obra esclava). ¿Cuando aparece
esta revolución del molino hidráulico? Los primeros casos se dan al fin del Imperio
pero no se generaliza hasta una primera fase en los siglos VI – VIII donde el molino
es todavía una rareza muy costosa. Entre los siglos IX y XI hay una posición y
generalización destacada, que continuará incrementándose en los siglos
posteriores.
El progreso técnico esta también caracterizado por el progreso de tiro animal: el
yugo frontal para los bueyes y la collera para los caballos cuando son utilizados
para labores agrícolas. El caballo como animal de labor incita cambios enormes,
es un animal caro de alimentar pero que quintuplica la productividad agrícola
(comparado con los bueyes). Es un problema de explotación de energía, de
recursos materiales, de recursos energéticos. El propio trabajo humano adquiere
una nueva valoración. Comienza ya a ser considerado positivamente. La
separación infuncional de la sombra que dividía los hombres en belatores, oratores
y laboratores, da a estos últimos, representados por los campesinos, un lugar
subalterno respecto a los dos anteriores, pero al mismo tiempo la primera
consideración positiva del trabajo humano como valor referencial.

Finalmente el cambio en la explotación del suelo; sobre practicas de cultivo y


utillaje agrícola, la información es muy escasa, por ejemplo la rotación trienal que
distingue entre cereales de prima-vera, invierno y barbecho era ya una practica
constatada en estos momentos. De todas formas, en materias técnicas agrícolas,
no hubo una gran innovación. Habrá que esperar hasta mas adelante del siglo XI
para que se visualicen cambios en las técnicas agrícolas. De momento se reducen
están a un mejor aprovechamiento de la energía hidráulica y animal, y a una mejor
integración y más es-trecha complementariedad entre ganadería y cultivos.

Todo esto es sin duda el contexto de la desaparición de la esclavitud antigua, pero


seria un error hacer depender de estos factores exclusivamente la desaparición de
la esclavitud. El progreso téc-nico es solo un aspecto más del desarrollo de las
fuerzas productivas, pero no es una explicación total y ultima de los cambios
sociales a no ser que contextualicemos y mucho los cambios económi-cos. La gran
transformación social que supone el paso de esclavo a siervo, obedece a todos los
elementos señalados pero no caigamos en el reduccionismo de destacar un solo
factor o atribuir un cambio social tan importante.

LA NUEVA ECONOMÍA DE INTERCAMBIOS

Según afirma Guy Bois, esta nueva economía está en clara relación con el periodo
carolingio que se rige como garante de la paz. El objetivo de los primeros soberanos
es plasmar las directrices de un orden y una justicia divina en la tierra. En la
economía esto se traduce en un control más directo de las actividades
“sospechosas” como el comercio, ya que el mercader ambulante y el bandolero
son realmente similares. De hecho, recalca que la preocupación por los mercados
es un síntoma claro de la política de los primeros monarcas carolinos.

El mercado penetra en el ámbito rural desde el siglo IX gracias al excedente de los


campesinos en cereal y vino. La primera agricultura en llegar al mercado fue la mas
especializada: minas de sal, trigo, vino y aceite. Estos mercados se presentan como
estructuras intermediarias entre la ciudad y el campo, naciendo una red de
mercado. El más importante es el de Saint Denís a las afueras de París con un
mercado de vino celebrado en la fiesta patronal (9 de Octubre) al que acudían
merca-deres de todos los lugares. Esto nace por una mayor abundancia de dinero
y provoca una lenta mejora de los medios de transporte:

• Terrestre: hay una mejora pero realmente escasa; los avances más
importantes son la collera y la herradura. Hay una mejora de la red de caminos,
con nuevas vías abiertas a través del saltus. Las escasas mejoras en el ámbito rural
se dieron es Austrasia y los confines de la Ga-lia con Germania.

• Fluvial y Marítima: en este ámbito se desarrollan los avances más importantes


y decisivos. No se desarrollan en el Mediterraneo porque no el periodo del bajo
imperio se alcanzaron cuotas muy altas; la zona de desarrollo serà Sajonia y Frisia
con barcos planos redondeados que aportan mayor dinamismo y se dotan de gran
avance técnico con las velas cuadradas, que permiten aumentar los beneficios.
Estos avances junto a la iniciativa de frisones y sajo-nes estimulan las relaciones de
las distintas orillas del mar del Norte y el Báltico. Estos mer-caderes independientes
están menos controlados y su único capital es un barco o una pe-queña flotilla. A
ellos les debemos la obertura oeste-este del mar septentrional y la prolon-gación
hacia el norte hasta Rusia, además de la obertura al mar Menor con Bizancio.

El segundo gran ámbito comercial era el área mediterránea. Aquí las secuelas de
la guerra del norte de Italia (Guerras Góticas) y las posteriores negaciones de los
lombardos, habían dejado desamparado en norte de Italia en el siglo VII. Toda
huella de actividad había desaparecido por ejemplo en Génova, pero ni siquiera
el sud de Europa, convertido el Mediterráneo en un lago mu-sulmán, se cerraron
las puertas del comercio y actividad mercantil.

De hecho los lombardos y los monarcas intentaron controlar y favorecer el


comercio a través de la ciudad de Venecia y Comachio, que mantenían
relaciones con Bizancio. Es cierto que la corriente comercial a través del Rodano y
el sud de la Galia comunicaban con la España musulmana y Cata-luña había
decaído, pero se mantuvo por el trafico de esclavos y armas de gran calidad.

Al otro lado de la Europa Mediterránea, Lombardía se había convertido de nuevo


en la puerta de Bizancio. Los monasterios lo demuestran con su alto consumo,
sobretodo de lujo, proveniente de Bizancio. Fueron por tanto movimientos de
intercambio a larga distancia, cuyo centro se hallaba en Lombardía, los que
tipificaron la vía renana, que desembocaba en la cuenca frisona. Aquí se inau-
gura un gran despegue que favorecerá el norte de la Galia y trasladara el foco del
poder al Centro de Europa.

Cabría preguntarse cual es el significado de esta primera renovación comercial


con dos áreas: la zona frisona y la zona lombarda. ¿Se trata de u verdadero
crecimiento o una simple agitación de superficie?
1. La naturaleza de este resurgir se basaba en las estructuras del estado, en
la función que la ideología carolingia atribuía a mantener la paz y el orden
jurídico y económico en el interior de la Europa Continental
2. Se trata de calibrar si esta animación comercial parece marginal o
sustancial. Aparece marginal en cuanto a los objetos del gran comercio:
son esencialmente artículos de lujo; el comercio a larga distancia es un
sustituto de las operaciones de pillaje de siglos V, VI, VII. Ahora que la
guerra ya no suministra los objetos de lujo, se obtienen a través de la
circulación mercantil
3. Los protagonistas mas que mercaderes son funcionarios o servidores del
monarca, dando cuentas en palacio de forma periódica de sus
actividades e ingresos. Ahora el motor del desarrollo (de las clases
aristocráticas) comienza a ser el consumo. Destaca principalmente el
comercio de la sal, el vino, el trigo, los paños de lujos.
4. Se puede considerar autenticas ciudades las que se muestran en el
comercio frisón, con gran renombre en su momento, como Quentovic o
Dorestad. Pero son “ciudades champi-ñón”: aparecen en el siglo VIII – IX,
son muy importante en su momento pero no sobreviven al S. X. Son centros
episcopales y de administración estatal, compuestas de un obispo, la se-
de episcopal, un castillo y alguna aglomeración en los suburbios o
periferia de mercaderes; nada que ver con las antiguas ciudades
romanas ni con las que surgirán del siglo XI en adelante.

16 de Febrero del 2015

Hemos dado las manifestaciones y rasgos de crecimientos, recuperación


demográfica, recuperación espacio cultivado, innovacón técnica

Los factores de crecimiento, gran dominio, pequeño y alodio. Esclavitud antigua,


su permanencia y su desaparición no en la época tardorromana, una época de
crisis, sino en la época ya de los siglox IX y X de expansión. Los intercambios también
y ahora los inicios del renacimiento urbano y hoy analizaremos el sistema monetario
carolingio, famoso monometalismo argénteo, la acuñación de moneda de plata y
daremos un resumen de arte de los principales asuntos que supone el crecimiento
económico hasta el año 1000 y la revolución feudal después del año 1000 que
cambia la estructura económica. La bibliografía:

Guy bois: “la revolución del año mil” sobre todo para las manifestaciones de
crecimiento y para los actores, igualmente para la síntesis de hoy.

“guerreros y campesinos” es muy indicativa y en todo caso algo de Bonassie “ del


escalvismo al feudalismo el mundo en Europa occidental”

La bora de guy bois y de bonassie, los dos insisten en la función del campesinado
libre, los epqueños campesinos alodiales y por tanto en la pequeña propiedad
como dinámica de crecimiento mientras que tourven insiste en la dinámica del
gran dominio carolingio. Dijo a propósito de gran dominio que era una estructura
económicamente ineficiente, pero socialmente la más dinámica, frente al
pequeño dominio y la de más porvenir. Hay que matizar esto de la ineficacia
económica del gran dominio, era verdad que es una especie de dinosaurio de
cosa grandísima, pero totalmente ineficaz, hay que matizarlo, era ineficaz en
cuanto que el propietario no tenía ningún interés en aumentar la producción y
diversificarla, en acceder al mercado, en crear un excedente agrario y en
aumentar la productividad. Esto lo hacía demorar el pasado más herencia de la
vila romana, qe no estructyura e futuro y porvenir. Pero el dinamismo social que
caracterizaba al campesino casato, es decir, asentado en una parcela, a veces
lejana, le confería una especie de individualismo económico, de actividad y de
iniciativa que será a la postre muy beneficiosa. Y no cabe duda que esta estructura
del campesino casato, será en parte, junto al campesino alodial, el germen de la
pequeña producción campesina que será básica en toda la edad media siguiente
y la moderna también. En todo el sistema precapitalista.

SISTEMA MONETARIO

Las convulsiones del bajo imperio y la llegada de los pueblos germánicos que se
apoderan de los talleres monetarios que quedaban del bajo imperio va a modificar
en parte, debido a las razones económicas intrínsecas, la circulación monetaria. La
acuñación de oro, prácticamente desaparece, el famoso solidus romano de oro,
prácticamente deja de acuñarse, lo hace marginalmente como símbolo de la
autoritas imperial o merovingia, pero no tienen una funcionalidad y ya mercantil o
intrumento de intercambio como había tenido antes. Duby dice en este
punto(guerreros y campesinos) que la función de la moneda real parece el triple,
es catracterística, en primer lugar es sobre todo la afirmación del prestigio
monárquico, por eso los pueblos germanos que se asientan en occidente, los reyes
apenas se atrevieron a acuñar moneda, tenían demasiado respeto, tanto por las
tradiciones políticas anteriores como por su función política subalterna.

En segundo lugar es símbolo del orden, los valores estables, de la función divina que
asume el monarca como organizador de una societas cristiana que debe regular
todos los aspectos,t ambién el monetario, como había hecho antes con el
mercantil. Asignando la característica a los fieles de fieles del monarca.

Ent ercer lugar hay que admitir que la función principal de la moneda en todos los
tiempos es la de servir de instrumento canalización de los intercambios mercantiles.

Solo que en esta circunstancia los intercambios son aquellos que tienen lugar en el
ámbito alrededor de la persona del monarca. Sirven las monedas como vehículos
de los favores en el palacio real distribuye a sus más cercanos allegados y sirve
también para pagar una especie de circuito cerrado los cánones que los
poderosos deben a los monarcas.
La historia del instrumento monetario está por tanto ligada a la historia de la
institución política. Va a reflejar la evolución del mismo, el caso de la galia franca
es muy ilustrativo, Carlomagno y los primeros carolingios intentaron centralizar la
acuñación monetaria, racionalizar la acuñación controlada por la monarquía,
pero la fragmentación política anterior a Carlomagno y después de los primeros
carolignios verá dispersarse la acuñación en múltiples talleres, con una distribución
geográfica de esta fragmentación de talleres que sigue las rutas de la economía
mercantil, ya señalada, por ejemplo la ceca de Marsella tiene cierto prestigio
cuando la cuenca provenzal franca mantiene todavía un cierte liderazgo en los
intercambios mercantiles. Cuando se cobran peajes y las aduanas tienen un cierto
valor, no hay que olvidar que pipino y los primeros carolingios atribuyeron a algunos
monasterios como saint Denis el peaje de algunos cobros del sur.

Al norte de la galia comienza una renovación en el XI respecto a la acuñación de


monedas de plata, van a ser las ciudades que ya hablamos las protagonistas
principales, Maastric, Quentivic (realmente el puerto de los ingleses e irlandeses
utilizaban en su trásito a la europa continentel y más tarde la ciudad de Donestad,
más la parte de austrasia que orientaba los intercambios hacia el báltico,
Dinamarca Suecia, etc.) con todo la progresiva diseminación de las cecas no fue
frenada, aunque tuvo un cierto desarrollo de la uniformidad monetaria de
acuñación argéntea, la diseminación no es por tanto una respuesta a las
necesidades de los usuarios, es una prueba de la descomposición de la autoridad
monarquic, de la fragmentación del poder político.

Se ha puesto en relación este hecho ,el desastre político de la fragmentación, con


el fenómeno más importante de la época, que es la victoria progresiva, total de la
moneda de plata, sobre la moneda de oro. A partir del VII y sobre todo ya en el IX
y X la acuñación de oro desaparece por completo, ni siquiera ya como simbología
casi mítica del poder, y se establece un sistema, en poco tiempo, monetario en
base a la acuñación de plata y a la división teórica, porque sólo una moneda será
acuñada, libra, sueldo y dinero, libra equivale a 20 sueldos y el sueldo a 12 dineros,
una estructura monetaria de larguísima duración que permanecerá inalterable
hasta el XIII, aproximadamente en que vuelva a acuñarse las monedas de oro. Este
monometálico argénteo, acuña sólo el denarios, lo demás es moneda de cuenta,
sirve para hacer los cálculos, pero no se acuña ni la libra ni el sueldo de oro.

Es interesante, aunque polémico el tema de las raczones de este cambio en la


estructura monetaria europea, se ha hablado bastante sobre esta mutación y las
razones que los llevaron a ello. Ya desde Marc Bloch se hablaba del tema
centrados en esto hay que señalar algunas realidades:

Europa carece de fuentes y minas de oro, sólo en los ríos se podía extraer alguna
pepita, y también es verdad que las aportaciones de oro del exterior del europa
disminuyeron considerablemente cuando las relaciones con Bizancio, que si quiete
un sistema monetario aureo, se deterioraron y tampoco las relaciones ocn el
mundo islámico, que tiene un sistema monetario basado en el dirhen, que es de
plata, tampoco eran buenas. Además hay que considerar que aparte de que las
entregas de oro provenientes del imperio de oriente se hacían cada vez más
escasas hay que considerar la balanza comercial, siempre deficitaria con el imperio
bizantino. Europa importaba, no en grandes cantidades, productos de lujo, paños,
seda, esclavos, especias, etc. Y no exportaba prácticamente nada. En una
economía agraria como la europea retrotaída a niveles ínfimos, no se exportaba
nada. La balanza comercial con oriente era por tanto deficitaria, debía pagar
Europa o en plata o en oro que prácticamente no tenía. En cambio la plata si era
un producto local, había minas, había una abundancia relativa de minas que
podían ser explotadas. El abandono de la moneda de oro, según duby, podía ser
más que un signo de una contracción económica, sino más bien una readaptación
a las necesidades internas, uma apertura a los intercambio scomerciales
especialmente novedosos con lso pueblos de Germania y del mar dl norte y cada
vez menos frecuentes con el mundo bizantino.
En resumen esta podía ser la situación e la estructura monetaria al comienzo de los
movimeitnos que provocaron a partir del VII los inicios del desarrollo de la economía
europe. Una moen¡¡eda que es una herencia de las estructuras económicas mucho
más evolucionadas, que se habían quedado alrededor cel mediterraneo antiguo
y que se abre paso poco a pcoo a través de la ampliación de los mercados y de
los itnercambio smercantiles, sobre todo en el norte europeo.

Haciendo también una visión global del asunto, que no se suele estudiar mucho en
historia económica, hay que señalar que podremos dividir la historia monetaria de
la Europa occidental en dos grandes periodos, uno del siglo VII hasta el siglo XII o
XIII. Otro del siglo XIII hasta el XV, periodos a los que corresponde dos estructuras
monetarias diferenciadas, una el monometal argénteo y la seguna la cuñación de
la moneda de oro que sean como el libricante de la economía europaa a partir
del XIII. Si el predominio de la moneda de oro de solidus, permite caracterizar la
estructura monetaria de la antigüedad, que se va hundiendo progresivamente, la
nueva estructura monetaria emergente estará marcada, durante cinco siglos por
la acuñación casi exclusiva de denarios de plata desde el VIII en adelante.

Aunque los fundamentos del nuevo sistema están ya asentados a partir del VIII para
los historiadores solo se puede hablar de un inicio real de la economía monetaria
en eEuropa occidental hasta comienzos el XI en adelante con la difusión de la
plata sajona y la multiplicación de cecas y centros comerciales en Alemania e
Inglaterra. Es también el momento en que la economía monetaria y la
cristianización penetran por primera vez muy unidos en los países del este del Elba
Polonia, Bohemia, Hungría, Rusia incluso.

Hay un momento de crisis, en el siglo X y XI, donde el corte de suministro de plata


en Inglaterra por el hundimiento del comercio frisón, a partir del 1040 inauguran una
etapa de contracción general de rareza de la moneda y de circulación monetaria.
La circulación del ciclo monetario se vincula al descubrimiento y explotación de
nuevas minas de plata en el siglo XII y que dura hasta mitad del siglo XIV. Las minas
alemanas Friburgo, etc, polacas bohemia y las minas de Italia, montieri e Iglesias en
Cerdeña. Desde la Europa central la plata con esta recuperación del XII, la plata
fluye en tres direcciones, hacia el este, Hungría, hacia el sur, Venecia, pero sobre
todo hacia las regiones del noroeste de Europa, Renania, Países Bajos, Francia,
Inglaterra. Estos países, menos Inglaterra, mantienen una balanza comercial
deficitaria con Italia e Inglaterra, que son los dos grandes receptores de la plata
centroeuropea. (XII y XIII), cambios en la naturaleza de la acuñación, muy distinta
de las cecas carolingias, donde el monedero era capaz de estampar su efigie,
como símbolo de su técnica, ahora son sobre todo grandes fábricas con una
marcada división del trabajo, con una gran cantidad de personal técnico
especializado. cambios también en la naturaleza de la moneda acuñada. con la
emisión a partir del pennys en Inglaterra, de plata y sobre todo con la emisión, a
partir del XIII, de moneda de plata diferentes y más grandes, de mayor valor. Los
crosi, las moneds tornesas del norte de Italia u otros similares en los Países Bajos. A
finales del XIII aparecen ya las primeras monedas, acuñaciones de monedas de
oro, el florín, el genovés, el ducado de Venecia, que van a ser sobre todo este
último, como el dólar del siglo XIII y XIV, las monedas florines y genoveses, ducados
más universalmente circulantes en la economía europea en general. Cambios
finalmente también las formas de hacer negocio, que aparecen con la revolución
comercial del siglo XIII. Diversificación de los instrumentos de pago, que aparece
ya los instrumentos de papel,, que sustituyen a la moneda acuñada, letras de
cambio, cheques, instrucciones escritas, censales, violaris…. Junto a ello el
desarrollo y la creciente interrelación de los bancos locales e internacionales, la
difusión de cuentas corrientes, cuentas de depósito con interés y la difusión enorme
de efectos negociables, como los censales por parte de particulares y ciudades.

Junto a ellos también va a aparecer (ya en el XIV) ciertos cambios en las actitudes
mentales respecto al dinero, respecto a la moneda. Cambios y pugnas respecto a
la usura, respecto a la utilización legítima del dinero en beneficio siempre de una
monarquía cada vez más empobrecida y de una oligarquía urbana que establece
los primeros impuestos en dinero bastante a su favor.

En este contexto general, los canonistas, teólogos (más bien predicadores


franciscanos) dvan elaborar una teoría de la usura más apta para la economía que
ya desborca con mucho, cualquier situación de impás. En este contexto el
aumento de la oferta monetaria y la lucha por el control político de la moneda
está servida, los siglos XIV y XV estarán llenos de esta pugna multipolar, en diversas
direcciones entre la política y la economía a propósito del control militar. Todo el
sistema de las devaluaciones que usa la monarquía para ingresar mucho más, y
para modernizar la fiscalizar estatal, se contrapone a los intentos de las clases
burguesas, urbanas por mantener estable la moneda que no se modifique, incluso
se concede con mucha pugna, un impuesto nuevo, el monedage,
RESUMEN DEL PERIODO.

Cambio de una estructura de un sistema económico esclavista a un sistema


económico distinto que llamamos feudal. Este cambio en la historia europea es
quizá el más radical junto con el cambio de la sociedad preindustria a la industrial
que ha tenido nunca la humanidad, por ello bien merece la pena abordarlo de
manera libre. En esto seguirá sobre todo al principio y recomienda que leamos la
conclusión del libro de Guy Bois, “la revolución del año mil”, que va a seguir.

Señala que hay cuatro o cinco problemas o propuestas parciales que son claras.

1. La sociedad franca hasta el año 1000 es una sociedad esclavista igual en su


estructura a la familia de las sociedades antiguas. Esta propuesta está contra
la tesis de que la esclavitud en el siglo IV y V había dado paso a una nueva
condición jurídica y social que era la servidumbre. La sociedad y estos
llamados siervos del siglo V al VII son en realidad esclavos. Cierto que usa una
fórmula curiosa, es una esclavitud mejorada, pero esclavitud, mejorada
porque al esclavo se le permite crear una familia, asentarse en una parcela,
tener cierta autonomía de gestión. Hay que matizar
El mantenimiento más visible de la esclavitud se localiza en el pequeño
dominio, que parece haber sido una estructura cuantitativamente más
amplia, más difundida que el gran dominio, superior a este en cuanto a
efectivos humanos. En cambio en el pequeño dominio se localizaban las
formas del inmovilismo social, los grandes dominios de la aristocracia laica o
eclesiástica la situación e presentaba de forma diferente. Menos dinámicos
en el plano económica, el gran dominio era el crisol de una nueva condición
campesina que se da, tendrá un gran futuro durante toda la edad media,
que procurará una recomposición de la sociedad.
2. La sociedad franca durante el año 1000 descansa sobre tres polos: la
aristocracia, los estados y el campesinado libre. La imagen de clases
antagónicas: la aristocracia o otra cualquiera es falsa, no tiene virtualidad.
La clase social dominante, la aristocracia entronca más con la aristocracia
de Bois, de tipo romano que con la aristocracia señorial que se crea a partir
del año 1000. En más romana que feudal, por eso los grandes propietarios
carolingios, es difícil llamarlos señores por la confusión que puede dar lugar a
los señores que se crean a partir del año 1000, en realidad grandes
propietarios, poseedores de dominios territoriales. Pero también es una clase
aristocrática condenada por la degradación inadmisible del aparato
estatal. Debe su origen y su fuerza al aparato del estado, por tanto cuando
este se disgrega, se pulveriza, pierde fuerza también el poder de esta
aristocracia. La renovación carolingia en el terreno político y en el terreno
económico y social fue el último intento de mantener el curso de los
acontecimientos en una perspectiva tradicional, un intento a la postre vano
llamado al fracaso para reconstruir la autoridad central y restablecer esta
función redistribuidora que tenía la monarquía.
Desde este punto de vista no tiene sentido hacer a Carlomagno el padre de
Europa, era más romano que otra cosa.
Además la aristocracia se va a ver asediada por la rebelión de sus elementos
inferiores, esos pequeños propietarios de dominios, esos milites castellanos
incluso hasta curas de parroquia, que amenazaron con el desclasamiento
reaccionaran para imponer la revolución feudal, que surge ce esta situación
y que supuso el establecimiento de un aaristocracia neuva de guerreros y de
castellanos de señores de nuevo cuño. Desde esta perspectiva, nos
encontramos con una separación: la aristocracia carolingia tiene poco que
ver con la aristocracia que se impone a partir del año 1000. en cuanto al
campeinaod libre hemos insistido en su número, su cohesión, su importancia
técnica incluso desde su bajo una forma religiosa su conciencia social.
Debilitado la forma de crecimiento altomedieval y amenazado por la
agresividd de los pequeños poderes locales, castellanos, milites, etc. Esta
clase social de campesinos libres desaparece como tal para fundirse en una
nueva clase de campesinos dependientes uniformada totalmente ya sin
diferencias jurídicas, aunque éstas existen no tienen virtualidad, una clase
que llamaremos desde el 1000 servidumbre o siervos.

3. Por lo que respecta a los intercambios y a las relaciones campo-ciudad hay


que destacar que esto tuvo la misma función o característica que en la
sociedad antigua romana. Es una relación unilateral de dominio y
explotación sumida en un proceso de constante debilitamiento, proceso que
engendró el declive de la ciudad, su casi insignificancia política y
económica, la ruralizaciónd e la sociedad y el desarrollo del campo. Sin
embargo asociar como se hace frecuentísimamente, feudal con sociedad
agraria atrasada y ruralización general, es un contrasentido. Los nuevos
poderes locales que van a surgir de la revolución feudal aceleran el
desarrollo de los intercambios locales y establecen una relación campo-
ciudad nueva y más dinámica, basado en relaciones recíprocas que se
autoapoyan en el desarrollo del campo favorecen el desarrollo urbano y
esto hace que se incremente el desarrollo agrario.
Aunque sea paradójico, porque las ideas malas son difíciles de quitar en
historia, el sistema feudal es un sistema portador del renacimiento comercial,
es un sistema básicamente mercantil y un sistema potenciador de los
mercados y lo contrario es bastante falso. El feudalismo introduce los
mecanismos de mercado en el seno mismo de la sociedad medieval y el
sistema feudal dota a la economía de una autonomía nueva, liberándola
del corsé que suponía la intermediación política anterior
4. El crecimiento agrario fue un fenómeno capital en la historia franca, en la
historia preaño mil, se benefició del relajamiento de la dominación urbana y
fiscal anterior que había yugulado la economía. Acompañó el crecimiento
agrario a los progresos de la pequeña producción en el marco de la
explotación campesina y más aún en el marco del pequeño dominio, cuya
contribución para el desarrollo técnico fue decisiva. También el desarrollo
agrario puso de manifiesto la fragilidad de las estructuras y el
encuadramiento del mundo carolingio, modifica el paisaje social, convierte
la relación esclavista en un vínculo obsoleto e ineficaz. Tuvo de todas formas
este crecimiento agrario efectos contradictorios, por una parte era factor de
promoción del campesinado, pero por otra se convirtió en una amenaza
para él, creó las condiciones necesarias para que se produjeran el
renacimiento de los intercambios y una división social del trabajo más
marcada. Curiosamente la revolución feudal se inscribe en un contexto de
crecimiento agrario y no de crisis. No es producto de la crisis que no existió y
del deseo de la clase dominante para hacerse con nuevos ingresos, sino fue
producto del crecimiento y que los límites de los castellanos, quisieron y lo
consiguieron, hacerse con los beneficios de este crecimiento agrario. Cómo?
La extracción del excedente y de las rentas de una forma diferente mediante
el señorio banal a como la habían obtenido anteriormente.
5. Este proceso culmina en una ruptura enorma, traumática que llamamos
revolución feudal. No fue un simple deslizamiento paulatino, casi indoloro,
casi imperceptible, sino un cambio radical y violento en poco tiempo.
Cuando en torno al año 1000 el terroriosmo de clase de los señores va
aponer en práctica un nuevo modo de acción de ventas y de apropiación
del excedente.
Tras el hundimiento de las instituciones estatales carolingias, tras el fin de las
expediciones de rapiña, de las segundas invasiones. Los milites se vuelven
contra el campesinado y en algunos años, pocas décadas (20-30 años) se
instituye lo que se ha llamado normalmente el señorío banal. Un modo de
explotación de la sociedad campesina fundado en la privatización de los
poderes públicos, la institucionalización de la dominación señorial,
atemperada, mejorada por la intervención de la iglesia a través de los
movimientos de paz y de la elaboración de una ideología caballeresta y
trifuncional, los tres órdenes del feudalismo que llamaba LeGeof, losllllllll
cluniacenses, los obispos de Francia que eran los menos carolingios, los más
receptivos a la nueva situación.
La eficacia de la nueva forma de obtención de excedente de las ventas es
muy destacan las antiguas atribuciones políticas centrales son privatizadas,
se crean tasas nuevas directas, beneficios obtenidos de la administración de
justicia, monopolios sobre los hornos, molinos, nuevas formas de corbeas que
vienen a añadirse a los ingresos tradicionales del señorio territorial carolingio.
En ciertas ….. el control social se hace a través del intercastelamiento, que
tien un doble sentido: protegerse de los enemigos de fuera y controlar a los
de dentro. El campesinado deviene entonces como una clase social
unificada y servil, una segunda servidumbre de los siervos carolingios
anteriores al año 1000. Diferentes del escalvismo.
La importancia del excedente obtenido por los grandes ha sido posible por
el aumento de la productividad, pero la apropiación del excedente feudal
no tiene nada de una necesidad económica de una derivación, de una
consecuencia económica, no existe, es fruto de una guerra, de una agresión
social sobre el campesinado que podemos llamar con toda propiedad
revolución, porque no hay nada a más parecido a una revolución que este
cambio de estructuras
La importancia de este beneficio feudal así obtenido mediante la
implantación del señorío jurisdiccional y la uniformización social de la clase
campesina va a permitir una considerable elevación del nivel de vida de los
milites, de los señores, de las mesnadas caballerescas visible a través de la
construcción de castillos, de catedrales, de abadías, del esplendor
romántico y muy pronto del gótico que es esto al fin y al cabo, sino una
consecuencia de la extracción feudal y de la aportación de cantidades
mucho más elevadas de la sobreproducción campesina. El excedente
servirá también para acumulación capital técnico por parte de los señores:
granjas, caballos, ganadería, mejora aperos agrícolas y sobre todo los
molinos hidráulicos, ahora más difundidos que en los siglos anteriores al 1000,
…… de estos señores milites que o clos crean de nuevos o se apropian de los
ya construidos por las munidades campesinas en el momento de crecimiento
altomedieval.

EL VERDADERO CRECIMIENTO ECONOMICO (S. XI – XIII)

Has ahora se pensaba que el año 1000 era una fase caracterizada por la
ruralización, el despoblamiento, la casi desaparición de las ciudades, en una fase
bajo medieval del S.XII al XIII dotada de unos estímulos convulsores muy claros hacia
el crecimiento. Se inaugura un bloque plurisecular que como hemos visto no
comienza en el año 1000 sino al menos un siglo y medio anterior, porque en
definitiva la cronología del tradicional que se ha venido manteniendo está
fuertemente en discusión y la historiografía ha producido un modelo diverso del
crecimiento de la sociedad.

Arranca el crecimiento en el siglo VII u VIII con algún declive intermedio y perdura
hasta el siglo XVIII, con una fisonomía muy particular, caracterizada por el
crecimiento a todos los niveles. Una claracion sobre las fuentes: desde el siglo XI
tenemos una disponibilidad de fuentes mucho mayor, con datos numericos
cuantitativos, fáciles de magnificar. También es fácil observar, hablando de
periodización,que la expansión económica europea bajomedieval ha pasado por
algunas fases, esta caracterizada por fenómenos bastante diversos:

 En un primer periodo, aunque con notables distinciones por regiones, se


puede decir que hay una fase económica de largo crecimiento que
prosigue las señales positivas ya presenten en el siglo IX y X y que perdura
hasta el 1300. Podemos observar que casi durante 300 años se produce una
progresiva dilatación y mejora de casi todos los datos económicos
demografía, campos en cultivo, consumo, oferta de moneda, etc. Para los
estudiosos, hay una convergencia bastante definida a la hora de calificar
este proceso, algunos lo llaman revolución económica, otros renacimiento,
despegue, crecimiento… expresiones similares que sirven para caracterizar
este periodo.
 La segunda fase se caracteriza porque la mayor parte de los factores
anteriormente señalados, o se bloquean o se ralentizan, como vemos claro
en la demografía a partir del 1300, en la explotación de la tierra cultivada,
en la posibilidad del trabajo agrícola; pero no así en otros factores como el
consumo, la monetarizacion o el mercado. Sectores que son los más
controvertidos a parte de los intercambios. A la calificación de retroceso se
le substituye por ralentización, seguidos por una recuperación muy clara
desde el 1420 – 1450, según las regiones.

Lo cierto es, por tanto, que hay una recomposiciones de los factores económicos y
los siglos VIII al XVIII es un periodo de crecimiento, de una amplitud y duración
excepcional. Se ha dicho que es un movimiento de crecimiento similar al que tiene
lugar en la expansión europea entre los siglos XVIII y XIX. 2 claras características:

1. Se modelan los rasgos de los que va ha ser la Europa moderna y


contemporánea.
2. Se forjan ya los fundamentos de la hegemonía europea sobre el resto del
mundo.

Para este periodo que conocemos bien en sus rasgos no ha habido ninguna
interpretación satisfactoria. El crecimiento económico se describe, pero no somos
capaces de explicarlo. Por tanto a veces se dice que el crecimiento medieval es
una especie de “cosa” que damos por supuesta pero que somos incapaces de
identificar. Las razones, los motores, la concatenación de causas que provocan
este crecimiento nos son desconocidas. No vale el recurso al aumento
demográfico, aunque sea el más vistoso, porque aunque sea continuado no es
suficiente para asegurar el desarrollo de una sociedad (ejemplo las sociedades
actuales del tercer mundo). Además si la economía no sigue a la demografía, las
hambres y epidemias provocan las inevitables auto-regulaciones, provocando
catástrofes demográficas, adecuándolas a niveles inferiores de la disponibilidad de
recursos económicos existentes.

¿Cuales son las explicaciones, entonces, del crecimiento?

1) Para los economistas, la noción de crecimiento es fundamental. Distinguen


entre crecimiento de larga duración y de corta duración. El primero es el más
complejo, traduce la evolución de las grandes variables de la sociedad y sus
diversas partes de inicio, plenitud, crisis y decrepitud. Las grandes variables
son poblaciones, los intercambios, el consumo, la inversión, la fuerza de
trabajo y las distintas producciones.
2) En cuanto al crecimiento de corta duración (2 o 3 generaciones) plantea
siempre el problema de consumo o inversión. Que es mejor, ¿potenciar los
bienes presenten o potenciar y mejorar los bienes futuros? ¿Consumir o
ahorrar para invertir?

Observamos 4 claros factores de crecimiento:

I. DINAMISMO DEMOGRÁFICO: toda sociedad encuentra en la presión


demográfica la más eficaz de las incitaciones al trabajo y la producción. La
disponibilidad de fuerza de trabajo es fundamental
II. EL DINAMISMO DE LA INNOVACIÓN: propensión a innovar y aceptar la
innovación y difundirla.
III. DINAMISMO DE LA DOMINACIÓN: Que la unidad económica dominante
puede ser un gran poseedor de tierra, una gran firma, un gran complejo, una
gran empresa… (ciudades como Brujas, Amberes, Venecia).
IV. DINAMISMO DE LOS GRUPOS SOCIALES: Ciertos grupos son fuente de
crecimiento y progreso económico, como por ejemplo la burguesía
medieval o la burguesía del siglo XIX Manchesterniana. El dinamismo de los
grupos sociales es enorme, otra cosa es la pertinencia o no de una dialéctica
de confrontación y de la mutua superación de las fuerzas sociales.

Dinamismo demográfico: en la medida que la mayor parte de la producción se


obtiene en el marco de las pequeñas unidades familiares, la demografía es
esencial. Para el historiador, uno de los mejores indicadores que dispone para
analizar es la demografía. Un breve dato es indicativo, la espectacular crecimiento
demográfico que se produce en este periodo. Se puede con dificultades
cuantificar bastante bien este crecimiento: la población europea a lo largo del año
1000 se duplica en 300 años, llegando a los 100 millones de habitantes. Algunas
fuentes son las parroquias.

Otro dato a tener en cuenta es la consideración medioanual que define o


caracteriza este progreso económico, un crecimiento de 0,4 anual, pero no
importante es que este progreso lento fue constante. Fue mantenido durante 300
años.

Hay que añadir el aumento de la productividad, la mejora agraria, etc. El dato


demográfico se robustece internamente con la presencia de un régimen
demográfico equilibrado y particular, la sociedad europea alcanzo una regulación
estable de las 3 variables que definen el régimen demográfico: natalidad,
mortalidad y nupcialidad. Lo importante es que en una situación de alta mortalidad
como era la E. Media, el régimen demográfico se mejore con un adelanto de la
nupcialidad que aumenta la procreación. Un matrimonio más precoz era el
resultado de muchos factores, no solo más bienes, sino una conclusión de la
cristianización, de la definitiva formación de la familia cristiana. El reforzamiento de
la célula conyugal caracteriza una tendencia constante de la sociedad medieval
y de su régimen demográfico.

Hay otros factores: desigualdades regionales y distorsión interna entre campo y


ciudad.
TEMA 2. LA EXPANSIÓN AGRARIA, DIMENSIÓN HUMANA E INSTITUCIONAL Y LA
DIMENSIÓN TÉCNICA

23 de Febrero del 2015

Lo que llama sin duda la atención de este tema y nos vamos a detener es la enorme
bibliografía existente y la amplitud o envergadura del proceso de expansión. Todos
los libros y explicaciones se han detenido en este aspecto, es materia obligada de
toda explicación de la Edad Media. Lo que llama la atención es la modalidad, a
cantidad de recursos o formas que entran en juego y que han sido descritas
numerosas veces: roturación de nuevos espacios, tipos de iniciativas de roturación
(campesinas individuales, señoriales, colectivas), forma de poblamientos nuevos
surgidos con esta expansión, la cronología bastante bien conocida de este
movimiento y finalmente, la dimensión técnica que entraña.

La mitad de las superficies forestales, más de3 millones de hectáreas sobre un total
de 26,fueron roturadas en esta época, Marc Bloch decía que esto constituía en
Europa el mayor crecimiento de superficie cultivada en tiempos históricos,
alcanzando una cuota que no ha sido jamas sobrepasada.

La base material de esta expansión generalizada hay que buscarla en dos factores.
El humano, el empleo de mano de obra campesina y los descubrimientos técnicos
y la incorporación y generalización de técnicas. Todos los autores están de
acuerdo en afirmar que el amento de la producción agraria en los siglos XI –XIII fue
más debido a la extensión de los cultivos que a la intensificación de los mismos,
introduciendo nuevas técnicas; aunque se dio la expansión de ambos modos.
Según Duby, se pueden diferenciar 3 formas de aumentar cultivos que se suceden
a los largo del periodo:

1. Ampliación de cultivos, con nuevas roturaciones que arrebatan tierras a los


bosques y baldíos. Las nuevas parcelas, alodios libres normalmente, son
rodeadas de una cerca para evitar la intrusión de ganado hasta que el
terreno circundante fuese bien roturado. Se ha pasado del open field a los
campos cerrados que sirven para una estabulación de la ganadería y por
tanto, para un incremento de la producción ganadera. Estas roturaciones se
realizaban a menudo sin conocimiento por parte del señor,otras veces eran
iniciativa suya, sobretodo si era preciso realizar trabajos de drenaje que
exigían una dirección superior a la iniciativa individual campesina y
sobretodo, capitales más fuertes que los que pudiese facilitar la comunidad
campesina. A parte el aumento de los tributos era un incentivo para el señor.
Son indicios de esta expansión la toponimia de la época, la estructura
mínima de esos campos cerrados y sobretodo, los conflictos que nacen con
la iglesia y señores por el pago del diezmo (tierras no controladas en su
origen). Esta fase dura aproximadamente hasta mediados del siglo XII, la fase
más primitiva y elemental hasta adquirir una especie de forma de
reconquista de las tierras vecinas; su momento álgido es entre la mitad del
siglo XI y la del siglo XII, con un aumento del crecimiento demográfico.
Se beneficiaron de ella sobretodo las familias campesinas, potenciadoras de
una economia agricopastoril, tierra ganadería de gran futuro posterior. Pero
también se beneficiaron los pequeños señores, que vivieron una ocasión muy
propicia para aumentar las cargas sobre los campesinos con la imposición
de censos o del diezmo.

2. La creación de pueblos nuevo: un grupo de campesinos se desgaja de la


antigua comunidad y se traslada a zonas vírgenes, formando villas nuevas, a
veces por iniciativa propia o señorial, de señores que pretenden así asegurar
los límites de sus dominios frente a la intromisión de campesinos de otros
dominios. Estas villas nuevas tienen lugar sorbe todo en las proximidades de
los caminos o en puntos neurálgicos de conexión entre dominios diferentes.
Por otra parte, con la fundación de pueblos nuevos, se aumentaba el diezmo
y las posibilidades de multiplicar expansiones nuevas a los campesinos. Los
grandes beneficiarios en este caso fueron los señores jurisdicionales,
encargados de administra justicia porque ellos podían grabar al
campesinado aumentando el numero de parcelas y tierras. Es una operación
tanto fiscal como política. La tarea de fundación de pueblos nuevos de
visualiza a través de la toponimia “villanueva” y de las cartas pueblas,
especificación muy detallada de los privilegios y derechos concedidos a los
campesinos colonizadores por parte de los señores o una institución pública
estatal. Las cartas pueblas también son abundantísimas n todo el occidente
medieval europeo, especialmente en tierras ibéricas donde se conquista
progresivamente las tierras de los musulmanes.
En ocasiones, la concesión de estas libertades o franquicias eran
especialmente aconsejables para los señores que querían repoblar un paraje
virgen y que nombraban contratistas (locatores) que eran los directores de
la nueva roturación. Asentaban campesinos en las parcelas, ordenaban la
vida de la aldea y percibían ciertos tributos por concesión del señor. Éste,a
veces, tenía que realizar verdaderas inversiones en este proceso de creación
de pueblos nuevos con el fin de adelantar dinero, utillaje a los campesinos,
al menos durante los primeros años hasta que el nivel de producción de las
cosechas les permitiese abastecerse de forma autónoma.
Otras veces, las nuevas fundaciones se realizaron de forma asociativa, los
famosos Pariajes, familias extensas que constituían prácticamente una
unidad muy amplia de producción. Hay que recalcar que la mayoría de los
casos se puede decir que era una operación consciente por parte de los
señores que presentaban una cierta mentalidad mercantil y una cierta
mentalidad de ganancia; la comparan a una empresa mercantil bien
programada que busca los beneficios máximos y tiene un calculo de las
ganancias. En este contexto, los tributos y cálculos se realizan ya en moneda,
no es una economía de subsistencia.

3. Habitat intrcalado o poblamiento intercalado. En las zonas forestales


húmedas que servían de limite entre los distintos territorios se produce una
diseminación de las unidades de poblamiento. Corresponde
fundamentalmente ya a fines del siglo XIII y principios del XIV, muestra un
reflujo de las grandes tareas roturadores anteriores, se rigen zonas no muy
extensas donde se asienta una familia ya llevada a cabo por señores o
patriciado urbano que fundan palacios, residencias, granjas campestres,
alejadas de las ciudades y a veces con una dimensión doble, de recreo y
abastecimiento de la familia burguesa. Este poblamiento se asocia también
a la explotación ganadera, el territorio es cercado para que el ganado no
pueda huir y se aprovecha al máximo los pastos interiores. Los cercos
substituyen los open field anteriores en casi todo occidente. Responde, según
Duby, a la demanda de productos ganaderos por parte de las ciudades y
las nuevas concentraciones humanas cada vez más potentes.
Los primeros en practicar este modelo serán las ordenes de Císter y
Premonstratenses. Este modelo se extiende por todas partes por dos razones:
- Lso rpogresos del equipamiento campesino que permite mejor la iniciativa
individual. Es la génesis de la iniciativa individual
- Responde a una tendencia creciente hacia la economía de consumo,
más diversificada, sobretodo en la dieta alimenticia. De hecho, Duby
también habla sobre el enriquecimiento de la dieta alimenticia del
companage campesino, compuesto por carne y huevos, que cada vez
es mejor.

Parece que a fines del siglo XIII se llega al máximo de estas capacidades,
incluso se abandonan tierras no hace mucho puestas en cultivo. También los
testimonios a este respecto son muy abundantes, sobretodo señores. Éstos
señalan que a fines de siglo tienen vacías muchas tenencias, mansos, que
antes estaban en cultivo. Tanto por parte de campesinos como señores, los
testimonios de tierras que han sido dejadas de cultivar son muy abundantes.
Las roturaciones fueron demasiado expansivas y las tierras mas marginales no
pudieron sostener los rendimientos aceptables durante muchos años ni el
empleo de mano de obra abundante que ahora ya empezaba a
experimentar un descenso significativo. En consecuencia, se abandonaron
estas tierras dando lugar a uno de los procesos más característicos del siglo
XIV como son los famosos rendimientos decrecientes.

La expansión roturadora se puede diversificar en 2 direcciones:

 Europa occidental: extensión de los cultivos a costa de los bosques,


sobretodo en Inglaterra, Francia del Norte, Italia del norte, Alemania y
Austria. En esta modalidad de tierras roturadas en el interior se ha supra
valorado la aportación de los monjes cistercienses, los monjes se
situaron el calveros previamente roturados, un fueron ellos los grandes
roturadores de tierras vírgenes, y se aplicaron más a la ganadería que
a la agricultura propiamente dicha. No desbrozaron bosques, porque
demandaban estar apartados de las poblaciones, normalmente en
sitios muy boscosos y profundos. En realidad, una vez desmentido el
valor de los mojes, estas roturaciones fueron llevadas a cabo por
campesinos y señores.
 La otra dirección es ampliar las fronteras occidentales ganando
espacio a la agricultura. Los casos más importantes son los polders en
Países Bajos, con diques, etc, que culmina en el siglo XIII. Otro caso de
esta nueva colonización fue la Alemania Oriental con la marcha hacia
el este. Entre el 800 y el 110 la inmigración alemana se había dirigido
sobretodo al sudeste de Europa. En el siglo XII comienza la colonización
al este del Elba, en un proceso de larguísima duración que se mantiene
a los siglos XVIII y XIX, conquistando el continente norasiatico por parte
de los rusos hasta llegar al pacífico. La dirección de esta colonización
alemana fue en 3 direcciones: costa báltica, Silesia y Transilvania. Se
ha discutido bastante sobre dos cuestiones de esta marcha, la
denominación, la colonización alemana del este tiene mala prensa,
por lo que significa de colonialismo, de sujeción y aniquilación de las
formas productivas de los pueblos eslavos sobre los que se asientan. La
segunda cuestión en discusión es la trascendencia de esta
colonización;hay que tener en cuenta que la mayor parte de estas
tierras se trataba de zonas muy productivas, de suelos ligeros,
fácilmente cultivables y que no estaban apenas explotados y con
técnicas mucho menos desarrolladas. A partir del siglo XIII la Europa
oriental del este del Elba substituye a Francia y Florencia como los
grandes graneros occidentales. Brandeburgo exportara granos a
Inglaterra y Flandes, solo frenándose en el siglo XIV con la derrota de
la caballería teutónica por parte de Polonia. Por otra parte, la
colonización de tierras eslavas supuso condiciones muy favorables
para las libertades campesinas, que pudieron dedicarse por cierta
iniciativa al cultivo. Los colonos eran atraídos por príncipes alemanes,
eslavos y obispos, pero a finales del siglo XIV comienza la segunda
servidumbre de la Europa Oriental, con nuevos censos y gravámenes
más elevados, y el señorío jurisdiccional se hace tan arbitrario y duro
que recuerda formas de la Alta Edad Media por su gravamen y dureza.

LA DIMENSIÓN HUMANA E INSTITUCIONAL DE LA EXPASIÓN AGRARIA


Implantación de lacelula conyugal y la pequeña explotación campesina. Hay que
considerar también la celula del gran dominio, que es una formula de exlotacion
que perdura y se transforma en el timepo, un caso de transición con momentos de
reconversión, de un microsistema productivo como es la gran explotación que se
mantiene viva desde el Alto Imperio romano a la actualidad. La matriz de partida
es a la vista de la antigüedad clasica, forma centralizada y conducion directa, la
logica de este modelo suposina la existencia de instituciones estatales centralizdas.
También supone la existencia de un desarrollo de naciones mercantiles y de
circulación monetaria, que luchaban por mantener la administracion del estado y
la expansion de la eocnomia urbana, un derecho especifico romano es particular
defensor de la propiedad privada.

Este modelo con transformaciones se prolonga en la edad media y perdura en el


año1000. Aunque el esclavismo se descompone, se perpetua de cierta forma a
traves de los grandes dominios y sobretodo se consolida la division clasica formada
por parcelas en las cuales se instalan lso siervos, que son en realidad esclavos
casati, o bien también antiguos campesinos libres en vía de servidumbre. Estos
dominios son cultivados por las corbeas, las prestaciones laborales de los siervos y
por esclavos mantenidos en la casa del patrón. Los que viven de su pan, así se
habla de un señorío dominical o territorial para designar una forma distinta del
sistema jurisdiccional implantado posteriomente.

Como evoluciona por tanto el señorío durante la expansión agraria? La estructura


, esta especie de microsistemas, de este señorío evoluciona hacia una confusión e
incluso una fusión de dos elementos: el control de la tierra y el BAN, el poder sobre
los hombres, el derecho de mando y de administración de justicia. La unión entre
las exigencias del gran propietario constituye el eje de las relaciones en los tiempos
feudales. La renta señorial no va a ser capaz de distinguir de los que procede de la
propiedad territorial y aquello que procede del derecho de mando. No se puede
dar una visión única del gran dominio porque predomina la diversidad. Hay que
limitarse por tanto a señalar algunas tendencias, lo que conocemos mejor son los
dominios eclesiásticos porque desde la reforma gregoriana de fines del siglo XI se
impone un gran control sobre las plantas grarias y los registros de bienes. Los
dominios eclesiasticos comienzan a tener por tanto una documentación sobre
donaciones, adquisiciones, comprar y evolución del patrimonio que no tienen los
dominios laicos.

El esquema progresivo desmembramiento de lagran propiedad carolingia que ha


sido propuesto muchas veces, en virtud del cual la reserva tendía a desaparecer,
no es adminible. Y tampoco lo es el final de una decadencia enorme de la base
territorial del señorío. Este por elcontrario, experimenta una cierta recomposicicón
e incluso auje, se ha podido observar en el sud de Europa, un omvimiento de
concentracion de la propiedad de la tierra y una progresiva desaparicion de las
pequeñas propiedades alodiales que tienen problemas para resistir los embates de
los grandes dominios.

Se nota este fenomeno en Lombardía, donde numerosastierras laicas pasan a


propiedad de la tierra gracias a la parctica del prestamo o empeño; en Cataluña,
los grandes dominios de las iglesias y condes aumentan gracias a laabsorcion de
losalodios campesinos anteriores. Paralelamente en algunas zonas se produce una
profunda reestructuración territorial; la Italia central y meridional hay una
remodelación del gran dominio que se inscribe en el paso de la curtis (sistema
curtense) al señorio de castillo, que produce el fenomeno conocido como el
encastellamento, lo cual supone que una población cmapesina cocentrada en
aldas fortificadas en la cima en torno a un castillo que constituye la base de los
señorios y esta concentración, tiene la doble funcion de defensa de la poblacion
frente a lospeligros exteriores pero tambien un control de la poblacion y una
imposición de renta más aumentada.

Lejos de lazona mediterranea, tambien la reestructuración de la gran propiedad es


algo más tardía pero no menos eficaz. El señorio se amplia durante el siglo XI gracis
a las roturaciones y la incorporacion de pequeños alodios., se ve un poco por todas
partes, independientemente de la zona analizada, como lso grandes dominios
mantienen su eficacia y su control sobre las gentes. En Montecasinos, el numero de
castras asciende a más de 40, lo mismo ocurre con lso grandes centros monásticos.
En Normandía, el gran dominio territorial se extiene miles de hectareas, lo mismo
sucede en alemania o la zona de Champaña.

En el siglo XII seproduce además el ultimo impulso en la fomación de los grandes


dominios, consecuencia de la ascensión del nuevo monacato de cistercienses y
premostratenses. Ambos supieron aprovechar las nuevas exigencias religiosas y la
profesion de una religiosidad popular para captar abundantes donaciones que
ampliaban el dominio territorial de estos monasterios y viejas iglesias benedictinas.
Estos monasterios se implantan en zonas marginales, un poco aislados y que tanto
por sus componentes como por u modo de explotacion orientado a la ganaderia
y que privilegia la explotacion directa, estos nuevos dominios monasticos se
diferencian sensiblemente de los bienes temporales de las grandes abadias
diseminadas por multitud de areas geograficas. Lso antiguos benedictinos tienen
una diseminacion, que responden a donaciones, pero con cientos de kilometros
de distancia. En cambio, los nuevos teritorios de cistercenses estan mucho más
agrupados. En conclusión, el dominio territorial, como estructura, como sistema
productivo, se mantiene y aumenta orobustece, durante lso siglos XI y XIII.

En cuanto a la evolución de las tenencias, los términos reserva no aparecen y las


palabras del momento que lo designan tampoco conocen uso general. Además,
que significa otorgar según los periodos otorgar una parcela o un manso a un
campesino? Un manso es una unidad de explotación agraria, una unidad de
producción agraria o simplemente una unidad de extracción de renta. Durante los
siglos XI y XII numerosos dueños mantuvieron el dominio territorial, la división clasica
entre reserva y tenencia. En realidad, lo que consideramos por reserva, s mantiene
en todas partes. En ocasiones incluso se crean de nuevo o se consolida. Y la
completa parte de la acción, el lote del dominio dominical o territorial es algo
excepcional.

Las tierras más periféricas, más alejadas, son las que en realidad se dan en
tenencia. Pero las más productivas como huertos,viñas, etc en torno a la casa
señorial, son conservadas como reserva y explotación directa del señor. De ahí que
cuando es posible valorarlo, el indominicatus, la reserva, presenta todavía bastante
solidez. Aunque sin duda su extensión es inferior a la del conjunto de las tenencias.
La clasica forma de manor inglés, la proporcion media de lareserva gira en torno a
un tercio de toda la propiedad, pero también es verdad que en Inglaterra, el
sistema manorial se mantiene mucho más fuerte que en el continente, donde
parece que la extensión de la reserva sería sensiblemente menor.

El destino de las tenencias lleva una clara tendencia: el manso se descompone, se


fragmenta progresivamente, tanto por el progreso tecnico como por la
hereditariedad de la familia campesina, con varios hijos, que impone una división
de la tenencia original. En un momento de crecimiento demográfico, la
superpoblación, los avances técnicos, la penetración de una economía
monetaria, el aumento de los rendimientos y la génesis de una cierta economia de
mercado, constituye los factores más solidos que explica esta fragmentación de las
tenencias campesinas. La evolución termina con la desaparición por completo del
mano y la tenencia, comunidad de percepción de rentas y unidad de medición
territorial. Una vez las rentas se estimen para calcularse como medida de trabajo
de la tierra. Curiosamente en el sur de Europa, donde la división del Manso aparece
con posterioridad, parece mantenerse más tiempo; sin embargo, se esconde un
movimiento general hacia la uniformización de la condición jurídica y económica
de todo el campesinado europeo medieval. Una idéntica condición unió a los
hombres cuya servidumbre estaba ligada al cuerpo, los siervos y esclavos
propiamente dichos, para quienes la servidumbre derivaba del hecho de decidir
en el seno de un distrito banal. En el futuro, no hay distinción entre ambas clases,
todos estaban uniformados bajo la servidumbre jurisdiccional.
LA REVOLUCIÓN URBANA

2 de Marzo del 2015

Es diferente el proceso urbano del proceso de los burgos tratado por Guy Boix; él
se centra en los pequeños burgos, especie de conglomerados semiurbanos que
tienen más de rural que de propiamente urbano, pero también hay que destacar
que la necesidad de centrarse en esta categoría de casi ciudades tiene también
su explicación y su importancia. En primer lugar porque son centros de un circulo
de poblamiento mucho más dispersado, con aldeas minúsculas sobre las cuales
hace una especie de centro fiscal y de mercado. En segundo lugar es importante
por la cantidad de ellos existentes en casi todos los países, mucho más abundantes
que las ciudades propiamente dichas, con una función de creación de nuevas
estructuras y de dinamización del mundo rural circundante. La malla es tan densa
que estos pequeños centros, llamados burgos de mercado, tuvieron una gran
importancia para la dinamización del mundo agraria.

De todas formas, dicho esto, nos centramos en las verdaderas ciudades. De hecho,
la expansión urbana durante la edad media central (s. XI – XIII) es un hecho
cargado de significado jurídico, cultural, artístico, religioso, económico… en esta
asignatura nos centramos en el punto de vista economico y social y algo del
sustento social que constituye el derecho burgues y las instituciones como
fundamento de la transformación social. El hecho indiscutible es que la
concentración demográfica en las ciudades y el desarrollo en ellas supuso la
presencia en Europa de un fenómeno nuevo, un fenómeno trascendente para el
futuro que alguno ha descrito como Carlos Maria Estipona en “Historia económica
preindustrial” como la revolución urbana fue el preludio de la revolución industrial
del s. XIX y creo sus supuestos.

La decadencia económica y social de Europa cambia en el siglo XI, con un


renacimiento urbano que se termina de desarrollar en los siglos XII y XIII. Para Piren
el Mediterráneo se habia convertido en un lago musulmán en los siglos IX y X con
las conquistas musulmanas principalmente en la Península, provocando un
detenimiento total de la vida urbana y comercial. Piren describe también la
morfología del renacimiento urbano ligado en la actividad comercial, basándose
en lo ocurrido en el norte de Francia, Países Bajos y el norte de Alemania.
Comprueba Piren que en esta parte de Europa la presencia y actividad de
mercaderes ambulantes y muleros que iban de un lugar a otro con mercancias de
pacotilla y ocasionalmente con productos de lujo para las cortes, es ya una
novedad destacada.

Estos elementos transhumantes vivían al margen de la sociedad agraria


predominante, eran observados con desconfianza y a menudo confundidos con
bandoleros, gente que ejercía actividades poco claras. Faltos de
tierra,emprendían una vida errante similar a los vagabundos. Cuando estos
personajes cuyo periplo ilustra una figura un mulero que logró gran fortuna con
estos viajes y la participación en alguna compañía comercial. Estos personajes
llegan a formar compañías dedicadas al comercio internacional, consiguen
rebasar la precaria situación de mercader ambulante y fijan su residencia cerca
de castillos, sedes episcopales… que son el núcleo que la escasisima vida urbana
anterior al siglo X. así es como nacen los burg: origen germánico que significa lugar
o recinto fortificado para el refugio y defensa. A partir de la sedentarización de los
mercaderes ambulantes, mantiene su significado, pero ahora los que viven en el
burg asociados a los castillos y antiguas fortificaciones, son de una naturaleza
diferente,son comerciales distintos de los agricultores. Así comienza a distinguirse
entre el viejo burgo, betus burgus, que era donde habitaban los castellani, milites,
abades y obispos, y los nuevos burgos donde viven los burguenses. Así los burgos
por antonomasia acabaran siendo estos nuevos burgos. La muralla que los rodea
sera tanto un medio de defensa contra el medio agrario, muchas veces hostil
porque pululaba la marginalidad distinta al mercado; pero también sera el símbolo
de que allí vive una población con unas actividades y instituciones diferentes de la
campiña circundante.

En cuanto a la palabra portus, desde época romana significa un centro de transito


y de deposito mercantil. Aunque su significado originario es diferente de burg,
terminara siendo un equivalente, sustituyendo el termino en Inglaterra y Flandes.

Esta tesis de Piren pretende convertirse en la explicación de la formación de todas


las ciudades de Europa. Hay una distinción tipológica del renacimiento urbano
donde la urbanización adquirió formas distintas:

- PRIMER ESPACIO: España Italia y sur de Francia, donde las ciudades,


aunque en decadencia respecto al mundo romano, siguieron
manteniendo su forma institucional. En esta zona, el escollo de la ciudad
romana se mantuvo en muchas cosas, tal seria el caso de las ciudades
del norte de Italia, Barcelona y Tarragona en la Península. En Marsella en
concreto, nunca dejó de ser para las Galias la puerta abierta al comercio
levantino. La característica de esta zona fue la ausencia de grandes
sublevaciones urbanas y la ausencia de castillos en el campo, porque los
señores residían en la ciudad, con una aristocracia que orienta sus
beneficios a actividades mercantiles. En el plan institucional se da la
génesis de comunas, llamadas consulados, protagonizados por un grupo
de magistrados (cónsules). En Italia, la aristocracia terrateniente jugara un
gran papel en el reconocimiento económico de las ciudades y no tanto
los comerciantes ambulantes tan importantes para Piren. Así en Génova,
el patriciado urbano esta formado por una nobleza tradicional, igual que
en Venecia; este hecho no pasó desaparecido a Piren, pero consideraba
Genova y Venecia una excepción, una irregularidad del marco general.
En Italia, estas comunas serán herederas directas de la ciudad romana.
Las civitas son sedes de obispos, hasta el punto de que para la
historiografia italiana la categoria de ciudad se aplica solo si hay un
obispado. También encontramos en el norte de Italia una tradición
económica y política previa, como ocurre en Pavía anterior al año 1000.
La emancipación política del norte de Italia no fue para un grupo
particular sino para todas las ciudades, y el movimiento comunal fue
protagonizado por grandes motines y sublevaciones populares en casi
todas las ciudades, siendo la más importantes la de Milán, que era una
especie de revolución que mezclaba reivindicaciones políticas con una
cierta ideología o herejía religiosa similar a la que tendrás posteriormente
los cátaros en el sur de Francia.

En España, las diferencias son poco asimilables a la teoría de Piren.


Defensa de una ideología religiosa, unido a la escasa influencia extra
pirenaica, dio lugar a que la ciudad no tuviese esa influencia. El patriciado
estaba formada por aristocracia local, mitad militar y mitad eclesiástica.
Solo hay una excepción, las ciudades que componen el Camino de
Santiago donde las ciudades introdujeron cantidad de elementos
francos, dando una fisonomía diferente de las ciudades aristócrata-
militares y religiosas. No es extraño que las únicas sublevaciones “medio-
burguesas” se localicen en estas ciudades del camino como Lugo o
Santiago.
Otra característica es la influencia árabe en la conquista de nuevas
tierras. No hay que olvidar que Al-Andalus era una sociedad urbana, esta
impronta se va a notar extraordinariamente un poco más tarde, como
consecuencia de la conquista de grandes ciudades como Toledo, la
corona de Aragón o la cuenca del Guadalquivir.

- El segundo modelo es referente a INGLATERRA, SUR DE ALEMANIA, PAISES


BAJOS… Las ciudades anteriores desaparecieron en la alta Edad Media,
aquí es donde la teoría de Piren donde se asocia la creación de ciudades
a los mercaderes ambulantes tiene más peso. Aquí el papel del comercio
local en el resurgimiento urbano fue determinante. Las primeras fortunas
nacieron del trafico de cereales, de otros productos agrarios, de los
excedentes y del comercio de la sal. Tambien aquí el papel de las
revoluciones urbanas fue determinante en casi tidas las ciudades del
norte de Francia y Paises Bajos, con revoluciones en casi todas las
ciudades a lo largo del S.XII, favoreciendo la creación de comunas.

- La tercera area es NORTE ALEMANIA ORIENTAL Y ESCANDINAVIA, dodne


la influencia romana fue escasisima, por tanto el modelo de Piren también
puede aplicarse con cierta claridad.
se deduce que la teoria quehace depender la expannsion urbana de la revolución
comercial no puede considerarse con una validez generalizada. Segunda
puntualizacion es que laexpansion de las ciduades se debe a la expansion
comercial es confundir la consecuencia con la causa, es indudable que ambos
fenomenos son consecuencia de la expansion agraria, con la creacion de
excedentes agrarios, aumento de la productividad y la division del trabajo, como
consecuencia de una movilidad poblacional que lleva a un movimiento migratorio
del campo a la ciudad y por tanto, a la expansion urbana. La peculiaridad de las
ciudades sera el desarrollo del capital comercial.

El capital comercial va a ser el elemento nuclear de la actividad eocnomica


urbana. Durante los siglos XI – XIII esto superara al artesanado. Comienza ya una
forma de explotacion o subordinacion a traves de sistems domesticos de
produccion, del put out system, que con la posterior crisis será ya dominante.
Elhecho de que el capital comercial controlara practicamente toda la actividad
economica urbana estaba facilitado por el hecho de que los nucleos urbanos
dependian para su existencia de la importacion de excedentes agrarios y la
exportacion de articulos artesanales. Habia cuenta de que elcrecimiento
demografico de las ciudades fue mayor que el del conjunto de la poblacion
porque las ciudades no solo crecian por el crecimiento vejetativo sino por la
inmigracion proviniente del campo. La renta de los propietarios no era sufucuente
para mantener a la poblacion urbana concentrada, se imponia una relacion con
el ambito rural, incluso bastante alejado.

La dependencia de las ciudades daba una gran oportunidad al capital comercial


que llegó a desarrollarse muchísimo durante este periodo y más en los siglos XIV y
XV, creando instituciones alejadas de las instituciones feudales. Es, y conviene
recalcarlo, es un marco nuevo donde se constituye el cpaital comercial respecto
epocas anteriores.

La época clásica ya había tenido grandes ciudades y mucho capital comercial,


pero las ciudades de la antigüedad clasica habian crecido en dependencia de
las instituciones eocnomicas estatales, incluso hasta el siglo X estos comerciantes
eran casi mas fieles delpoder politico central, funcionarios del estado, que
comerciantes indpedientes. Su fortuna dependia de los encargos del estado, de la
mediacion que con el estado mantenia. Ahroa en cambio, lso comerciantes de las
ciudades medievales, aprovechan las oportuniddes delcomercio de forma
independiente a las instituciones. Son responsables de la suerte de su negocio, al
cual proveeran de una seri de medidas de tipo institucional y juridicas que luego
veremos.

¿Cuál es el origen de este capital comercial?

I. La fuente del capital comercial venia de las pequeñas ganancias que a lo


largo del tiempo fueron acumulando estos mercaderes ambulantes.
II. El origen del capital, lanzado luego la comercio, provenía de las tierras, de
las rentas acumuladas por la aristocracia. Esta por sí misma con prestamos a
terceras personas o mediante formulas de colaboración entre cpital y
trabajo, habrían jugado un papel fundamental en la primitiva acumulación
del capital en Europa.

La realidad es mucho más compleja y no se puede limitar a estos modelos. Venecia


por ejemplo, el dinero lanzado al comercio tenia diverso origen: tanto de los
propietarios territoriales que convirtieron sus posesiones en dinero invertido, como
el trafico al por menor que comerciaban con la sal desde la zona lombarda de
Pavía al Valle del Po. Génova es otro caso particular, porque aquí fueron los
grandes terratenientes nobles los que invirtieron sus fortunas al comercio,
provenientes de sus tierras y el botín; igualmente ocurría en Pisa.

En el norte de Europa, aquí sí esta el modelo de Piren y ese prototipo del mercader
ambulante.

LA POLÍTICA ECONÓMICA URBANA Y EL CAPITAL COMERCI AL

HABLAR DE POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS CIUDADES puede resultar un poco


estado teórico, si por ello entendemos un corpus bien definido como sucede en la
actualidad. Más bien son practicas eocnomicas alrededor del comercio, que
como hemos visto, es esncial en todas las ciudades. Así todas las ciudades trataron
de poner en relacion dos cosas sucesivas:

1. Mejora condiciones del comercio, eliminaron o lo intentaron, todos los


obstaculos que se oponian al comercio derivados de los privilegios feudales.
2. Una vez alcanzado el desarrollo deseado, se intentará que la fuerza de los
competidores sea cada vez menor. Para ello se adoptan diversas practicas,
como la creación de monopolios comerciales exclusivos, la prohibición de
venta a extranjeros, la prohibición impuesta a los campesinos circundantes
de vender a otros mercados que no sean el propio de la ciudad o vender
antes que los grupos dirigentes.

Estos objetivos supusieron la defensa de los intereses vigentes en las ciudades


medievales: la defensa de los intereses de los comerciantes y los consumidores
urbanos. En cuanto a la defensa de los intereses de los comerciantes, hay que decir
que en el primer momento no supuso la adopción de una política consciente, sino
más o menos medidas practicas en su propio beneficio. No era necesario en un
primer momento, imponer medidas institucionales jurídicas especiales. Cuando la
producción aumento y se mejoraron las comunicaciones, fue necesario mantener
la estabilidad del beneficio comercial mediante controles artificiales. La cantidad
de estos controles artificiales son enormes y difíciles de reducir a tipos únicos, por
ejemplo, la prohibición de la presencia de mercaderes extranjeros o la obligación
de que éstos o tuvieran que pasar por puntos estratégicos... a pesar de ello, la
rivalidad entre ciudades y la necesidad de solventar estos conflictos, fue muy
abundantes en época medieval, como fue también muy importante la agrupación
de ciudades como la Hansa.

En cuanto a la defensa de los consumidores, se pretendia garantizar 3 objetivos:

- Garantizar la llegada de productos a precios razonables


- Garantizar que se repartieran de forma equitativa
- __

Particular importancia tuvo la sujeción de la ciudad sobre el campo


circundante,controlando la producción agraria, prohibiendo la libre disposicion del
campesinado de los excedentes, una política denominada COLONIALISMO
urbano sobre el medio rural. De esta política eocnomica habia también toda una
serie de medidas sobre regulación de precios, vigilancia de las medidas locales,
prohibición de las exportaciones de productos de primera necesidad… no hay que
olvidar que las medidas y los precios son una forma de control de los poderosos
sobre el campesinado. Estas políticas se clasifican en 2 etapas, que se
corresponden con niveles diferentes de capital comercial.

La primera etapa abarca los siglos XI y XII, periodos de libertad. Las oportuniddes
de crecimiento y desarrollo para el capital comercial son ilimitadas. El campo de
inversion esta muy lejos, la competencia es mínima y no es necesario recurrir a los
privilegios. Tampoco existe una xenofóbia declarada frente a los mercaderes
extranjeros. Las regulaciones son escasas, la mayoría son de los sigls XIII- XV. El
acceso de los gremios y la ciudadania en general estaba bastante abierto. La
politica interna de las ciudades ofrecia contrastes con lo posterior, mientras que la
política internacional era más liberal, porque no representaba un control ferreo ni
una extension firme de los intereses de una clase sobre otra.

Cuando hubo una politica de una clase sobre otra, no fue comercial o industrial,
sino que se refirio preferentementea la dominacion fiscal y la explotacion fiscal. El
beneficio estaba constantemente en aumento y las ganancias permitian a los
mercaderes invertir una cuota creciente de capitales en operaciones de
compraventa sucesivas.

Esto se tradujo en un desarrollo de los mrcados, lo que a su vez genero un flujo


constante de inmigracion del campo a la ciudad.

La segunda etapa, referente al siglo XIII, se correspone con uan situación de


saturacion y crisis de la explotacion del capital comercial. Se consolidan ya las
oligarquias urbanas, las franquicias y su poder depende cada evz más del control
sobre la industria, el comercio y las finanzas. Por otra parte, la expansion economica
europea llega a su punto de saturacion, el siglo XIII es el mś expansivo previo a la
crisis. El capital comercial encuentra ahora dificultades en las oportunidades de
crecimiento. Lso beneficios van a caer y entonces, la relacion de los mercaderes
sera intentar conservar las antiguas oportunidades para lo cual habrán de ser
producidas de forma artificial, mediante un mayor control de las actividades
eocnomicas de las ciudades por parte de la oligarquia municipal. Esto se hace
mediante la restriccion de participantes, la elevacion del precio de los bienes de
consumo y mediante la bajada de los generos manufacturados que los
mercaderes exportan con un empeoramiento de las condiciones de los artesanos.
Por ello en esta etapa se desarrolla de forma incipiente el sistema de produccion a
domicilio en el artesanado.

Esta atención que el mercader y el capital comercial tienen hacia laproduccion


urbana se materializa también en una menor explotaccion de los productors
externos. Pero sobretodo cambia el ciclo eocnomico, que en la primera fase, según
la formula marxista, estaba codificado en el circuito DINERO – MERCANCIA –
DINERO: elebenficio se obtiene de la circulacion de dos areas diferentes. En una los
precios son más bajos y alli se compran, luego se venden en la zona donde los
precios son más caros. Debido a la diferencia de precio de las dos zonas, además
de la capacidad de almacenamiento y especulacion del mercader, se logra el
beneficio.

En la segunda etapa la formula es DINERO – MERCANCIA TRANSFORMADA EN


PRODUCTO – DINERO: es decir, el beneficio se consigue por la transformacion de la
mercancía o materia prima, en producto elaborado. Por tanto el ebenficio no es
la diferencia de coste, sino la plusvalía del proceso productivo. Los artesanos ahroa
seran excluidos de lso gremios mercantiles más importantes, y en algunas ciudades,
las corporacions de oficios fueron prohibidas.

En las ultimas decadas del siglo XIII, en casi todas las ciudades, las asociaciones
corporativas artesanales fueron prohibidas hasta que en los siglos XIV y XV se déla
revolución de los oficios, con bastante fortuna en casi todos los sitios. El interes de
los consumidores se consolida con la institucionalizacion del poder burgues a nivel
local.

Para que el cappppital burgues pudiese desarrrollarse precidaba de un marco


juridico, instaurado en las ciudades y denominado derecho burgues o urbano. La
burguesia siemrpe pide: libertad personal de los poderes feudales, concesión de
un tribunal especial gracias al cual el burgues puede eludir la multiplicidad de
jurisdicciones tipicas del feudalismo, el establecimiento en la ciudad de una
legislacion penal que garantice la seguridad urbana, la abolicion de prestaciones
que resulten incompatibles con la practica del comercio (evitar que la tierra sea
una mercancia) y finalmente un grado más o menos extenso de autonomía
política, representado en un consejo burgues, con autoridades elejidas por los
burgueses. Todo ello, autogiobierno y autonomia política, fue conseguido en la
zona flamenca y en la Francia septentrional y la italia del norte con sublevaciones
más o menos importantes, sobretodo las rebeliones del norte de francia estaban
constituidas por burgueses, a veces apoyados por la corona que veía en ellos un
instrumento para oponerse a las autoridades feudales que gobernaban las
ciudades. Hay que tener el cuenta que muchas ciudades eran episcopales,
dependientes de abadias.

Rasgos por tanto de este derecho burgues a toda la europa occidental son:

- Derechos privados, libertad general reflejado en: el aire de la ciudad


hace libres: todos los habitantes de la ciudad a partir de un año y un dia,
independientemente de su riqueza, son libres. Esta libertad territorial hace
que la tierra no sea una mercancia, pero sí un elemento de circulacion
muy abundante,permitiendo la introduccion del patriciado urbano en las
areas circundantes.
- Desaparicion de las cargas señoriales, que dificultaban el comercio y la
industria. Desaparicion de monopolios señoriales de venta y molinos
comunes, de algunos impuestos demasiado gravosos, y la defensa de la
paz urbana.

Como conclusión, ¿cúal es laaccion de la ciudad sobre el sistema feudal? La


ciudad, en una rpimera fase dels. Xi al xiii, lo esencial de ladinamica de este periodo
esta caracterizado por el crecimiento extensivo. La ciudad que en el fondo es una
estructura feudal que no tiene nada que ver con el capitalismo posterior,
representa un papel acelerador dentro de esta dinamica. Surge del tejido rural que
le da un impulso y lo anima desde el punto de vista tecnico, social y economico.
Desde el punto de vista tecnico porque es en la ciudad donde se producen el
avance en técnicas apra la metalurgia, el utillaje, la construccion o la innovacion
tecnica en el sector terciario (comunicaciones, credito y banda). Desde el punto
de vista social porque el movimiento comunal sirve de ejemplo para los campesinos
y facilita la consolidacion de la cominidad rural y la consolidacion de sus liberatdes.
Y desde el punto de visto eocnomico porque la ciudad estimula los procesos
agricolas, el desarrollo de lso cultivos más especulativos, el incremento de los
mercados (primero locales, luego media distancia y finalmente, intercambios a
larga distancia). La presencia de la ciudad medieval es en este periodo central de
la edad media uno de los elementos caracteristicos y una de las respuestas mas
claras al crecimiento medieval, pero no es el factor principal. El factor principal es
el progreso y la expansion agraria.

9 de Marzo del 2015

LA INDUSTRIA TEXTIL
En la artesanía, destacaban minería, siderurgia, construcción e industria textil.

El sector de la manufactura de paños, sin llegar al establecimiento de unidades de


producción de tipo fabrica, el trabajo urbano textil de tela de lana, luego algodón
y lana, y posteriormente de seda y lienzos de lino y cáñamo, representan ya un
preanuncio de la industria moderna. Por su calidad, su volumen de producción y
diversidad de productos, la fabricación de paños de lana es la máxima
representación, muy por encima de las restantes producciones, de la artesanía de
la industria medieval.

Hizo fortuna muy pronto, ya en el siglo XI, en las ciudades de Flandes, el norte de
Italia y las regiones vecinas, sobretodo amparándose en una tradicion ya antigua,
probablemente ya romana que nunca había desaparecido, por ejemplo los Pañi
Frisones, que habían dado un poco de esplendor en los siglos VIII y Ix en el norte de
ruopa.

Más tarde se estimula la artesania cn el telar horizontal, que permitia la fabricacioon


de paños de una sola pieza más largos y anchos que e estandar universal. El telar
horizontal requiere la presencia de dos personas, uno junto al otro, y es un nivel de
produccion muy superior al telar vertical de una sola persona que habia
funcionado anteriormente.

La artesanía textil inicia su ascenso a finales del siglo XI, acelerado desde el XII.
Primero se desarrollo en el sector sur de las regiones flamencas: Agas, Dubet, gran
parte de Francia, y posteriormente las ciudades del norte como Brujas. Destinada
a la exportación, la fabricación de paños se organiza con una clara y espectacular
división social del trabajo. Es difícil datar la aparición de las diferentes operaciones
del trabajo de la lana, pero se puede decir que ya a finales del siglo XI y XII estaban
ya bastante diversificada y bienes establecidas en las principales regiones
manufactureras de Europa.

Las operaciones preliminares de preparación del hilo de lana incumbían a mujeres,


desarrollándose en el ámbito rural, en las inmediaciones de las grandes ciudades
pañeras. Son estas regiones de peinadoras, hilanderas, devanadoras de la fibra
textil. Mientras el trabajo preliminar es disperso, fundamentalmente femenino y rural,
ya la siguiente operación, la textura,el tejer, es asunto de oficios y hombres.
Constituye la parte central del proceso productivo, la más importante, y el tejedor
es el trabajador textil que comienza a gozar de la mas alta consideración: se trata
de un maestro artesano que se vincula a unas normas de fabricación, a unos
estatutos que regulan longitud, peso anchura… las características estándar del
paño que hay que tejer.

Tejer implica un conocimiento técnico avanzado, hay que distinguir el hilo de trama
de la urdime, el nervio del tejido, mientras que la trama es l relleno que realiza el
tejedor sobre la urdime. Una vez tejido, se somete a operaciones de apresto, la
percha (quitar impurezas) pero las más importantes son la pintura y el abatanado.
La pintura requiere unas instalaciones semi-fabriles, de gran inversión de capital por
la compra de productos, tinajas, moles, etc. Y una mano de obra relativamente
importante; y el abatanado que es la operación para tupir el tejido y limpiarlo
definitivamente de impurezas, se realiza en los molinos hidráulicos con abundante
agua y mano de obra y productos de limpieza. El molino abatanero ha sido
calificado por Carol Wilson como una autentica revolución industrial de la edad
media, porque supone la sustitución de la mano de obra urbana a realizarlo
mecánicamente con martillos pilones que golpean el paño alternativamente. El
molino abatanero es objeto de grandes inversiones, de hecho pocas veces el
molino sirve solo para el abatanado, normalmente era al mismo tiempo molino
apero y molino harinero.

El paño podía ser vendido tanto de forma bruta, como paño blanco sin teñir, o
paño ya teñido. A finales del siglo XII en las ferias de Champagne, el paño blanco
era comprado para trasladarlo a las ciudades y teñirlo allí, así contentaban más a
los grandes compradores. Esto da paso al famoso arte de calimada, teñido de
paños.

Cuando el paño era teñido en el lugar de fabricación, se usaban como colorantes


el pastel (azul), la cochinilla o rubia (rojo) la gualda (amarilla) y otros productos de
inferior calidad. Sobretodo el trafico de pasteles dio lugar a unos intercambios
fortísimos en todo el Occidente europeo.

La fabricación de paños provoco por tanto el surgimiento de un trabajo muy


fraccionado, con múltiples operaciones que se ha denominado la manufactura-
industria dispersa de la época, por esa combinación bien lograda entre las
actividades logradas en el mundo rural y las especificas del mundo urbano. Los
comienzos del artesanado textil y su organización nos plantea el tema de las
corporaciones de oficio o gremios medievales.

# La palabra gremio no existe en la Edad Media, y excepto en las zonas más


avanzadas como norte de Italia, de Francia y Flandes, la organización gremial
“perfecta” no se dio en la mayor parte de las regiones hasta bien entrada la edad
moderna. Ese carácter de monopolio no tuvo lugar en casi ninguna región excepto
las más desarrolladas.

¿Cuál es la estructura y significado de este mundo corporativo/gremial? A partir de


los siglos X y XI, junto a los factores de produccion desarrollados en elcampo, otros
factroes se desarrollaron en el interior, en la ciudad. Elementos de relativa novedad
porque en algunas zonas, como ya vimso en aquella tipologia triple del
renacimiento urbano, la ciudad continuaba una marcha que recogia la tradicion
anterior y que la llevara a la máxima novedad en la Baja Edad Media. En Euopa,
estos siglos vieron activarse una srie de asociaciones de oficio, corporaciones de
oficio o gremios, sobretodo visibles en elnorte de la peninsula italiana y en la zona
flamenca, a causa de los contactos y perduracion con el mundo bizantino y la
herencia romana.

Se ha discutido bastante uan cuestion (insignificante) que ha dado mucho debate:


los origenes de las corporaciones: herencia romana, consorcios familiares,
agrupaciones nacidas de iniciativas y necesidades económicas o
confraternidades religiosas. De estas distintas formas de organizarse se discute en
demasie, lo importante es el análisis del papel que las asociaciones de oficio tienen
en cuanto a son asociaciones de trabajadores libres y se desarrollaron en el interior
de los procesos productivos urbanos y la relación que une estas asociaciones a las
instituciones políticas, sean urbanas, estatales o religiosas. Es evidente que los viejos
redentores del poder se mostraron bastante reacios a abandonar el control
sobretodo de auqellas asociaciones de oficio ligadas al aprovisionamiento urbano.
Es lógico que los viejos poderes, sobretodo en oficios delicados como el
abastecimiento de trigo o aceite, tuviesen un control más ferreo que en el resto de
asociaciones que se realizaron de forma más libre.

No todas las asociaciones de oficio gozaron de idntico prestigio y poder. Oficios


considerados nobles en algunas ciudades eran practicamente ignorados o
correspondientes a losestados inferiores de la poblacion en otras. Oficio que
llevadoa cabo en una labor de primera importante en algunas ciuddes, en otras ni
existia. De la misma forma que tampoco en toda Europa el desarrollo de artes y
oficios es sincrónico: aparece en Flandes y norte de Italia y Francia, teniendo una
evolucion mucho más tardia en regiones como la Penínula Iberia, que no se
desarrolla hasta bien entrado en siglo XIII o incluso el XIV y lomismo ocurre en
Napoles.

Las relaciones de las corporaciones con el poder político es extremamente


diversidicado en el tiempo y espacio: en Castilla no fue demasiado importante, en
Aragon pronto fueron representadas en el consejo municipal, formando parte de
la política urbana. Con todo, se puede decir que pronto las corporaciones de oficio
comenzaron a regular la formacion de los precios, la distribucion de materias primas
y productos acabados, y la organización economica urbana, comenzando a
constituirse en peligrosos monopolios a costa del bien comun o de lso intereses de
la comunidad urbana. En una fase posterior, la simbiosis entrecorporaciones de
oficio y el poder politico sera todavia más fuerte (fines s. XIII – principios XIV), ahroa
hay uan coyuntura donde el poder politico pretende limitar lo que llamaban las
cofradias bandosidades: formacion de monopolios por parte de los trabajadores,
pero por lo general, trs esta cotu tura que tan solo duro unos 15 o 20 años, la
reglamentacion de oficios adquirio nueva fuerza a principios del siglo XIV, dandose
la REVOLUCIÓN DE LOS OFICIOS: conquista del poder por parte de os oficios
(principios siglo XIV en Flandes e Italia con movimientos populares que han
caracterizado las UÑAS AZULES, revoluciones del siglo XIV en europa.)
En general no hay duda de que las corporaciones medievales cntinuan siendo
como afirman muchos autors, un complejo de organismos corporativos autonomos
existentes y paralelos al poder del gobioerno urbano y al poder condal dominante.
No se puede enteder fuera de las instituciones de tipo feudal porque el
funcionamiento jerarquico y de las sociedades articuladas consentian o permitian
a las fuerzas sociales urbanas agruparse, concentrarse, en unos organismos similares
a los del pdoer politico central. El mundo de las corporaciones d todas formas,
evoluciono a lo largo del tiempo. Tendencialmente encerrado en
simismo,accesible a un numero reducido de perosnas a traves de un
larguisimoproceos de aprendizaje e incorporacion, el mundo del trabajo
corporativo no fue inmune a los cambios de la sociedad. A aprtir del siglo XIII junto
a lafigura del mercader empresario aparece el artesano gerstor que en ciertos
sectors, controlava elproceso productivo, incluso ás que elmercader empresario
poseedor del cpaital urbano.

Es sobretodo a partir de la progresiva concentraciond e la riqueza y pdoer en


manos de pocos empresarios urbanos cuando la estructura corporativa sufrio más
fuertes transformaciones, sobretodo enlas ciudades más importantes
industruialmente. El grupo de comerciantes emrpesarios onversores de capitales
asalarió o produjo una asalarizacion progresiva de la mano de obra artesanal, estos
sn el simbolo de las transformaciones bajomedievales que tendran su plasmacion
más evidente en ladifusion de una industria rural importante, diferenciada de la
industria urbana, y la difusion del verlang sistem, que supoe la intervencion
delcpaital en el proceos productivo mediante la sujeccion de la mano de obra
rural. Pero el sistema domestico de produccion inaugura ya nuevas etapas del
desarrollo protoindustrial de la manufactura textil.

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN COMERCIAL

“La revolucion comercial en la Edad Media” Roberto San at in I Lopez (manual)

3.1 RESUMEN GENERAL

#GIMPEL: palabra utilizada para donominar la revolucion tecnica-comercial de la


Edad Media.

La revolucion industrial se ocupa de uno periodo del 950 al 1350 que funda sus
raices en la epoca del maximo explendor romano y perdura hasta la revolucion
industrial del siglo XIX con cierta continuidad. Ni siquiera para la revolucion industrial
lso autores estan completamente de acuerdo con el termino “revolucion”
sobretodo si nos referimos a laintroduccion de la maquina de vapor, porque es una
concatenacion de facores.

Aparentemente, Roberto Sabatino Lopez trata de ofrecer una sintesis de historia


economica de la Edd Media en la visión o acepcion tradicional, pero las cosas
tampoco son exactamente así en su sustancia. Roberto Sabatino mina y trata
explicitamente de describir el funcionamiento de un sistema económico
preindustrial, ilustra y explica un sistema eocnomico que funciona desde el siglo VIII
hasta el XVIII. Para abarcar este sistema eocnomico plurisecular, expone que la gra
expansion de la Baja Edad Media siguio a la depresion de la Alta Edad Mdia, que
a su vez habia sucedido a la expansion de laEdad Clasica.

Parte del convencimineto de que la organización politic ay lso recuros tecnologicos


de los barbaros, lso germanos, eran tan modestos que eran totalmente incapaces
de tener el declive de la decadente economia romana. Lopez incluso conclluye
que la obra barbárica de lso germanos duro hasta el siglo X en algunas partes de
Euopa Occidental donde la recuperacion fue más rapida y evidente, pero en otras
regiones duro hasta el siglo XII y XV. Como se ve, el conepto de edad media y
sistema eocnomico, esta desvinculado de limites temporales precisos, se amplia y
reduce según paises, en relacion con la naturaleza y la evolucion de las respectivas
cndiciones y estructuras economicas. Pero en general abarca tiempos largos
pluriseculares que van de la epoca romana al siglo XIX.

Desde esta perspectiva, el trabajo de Lopez es la revolucion comercial. Apra


explicarla parte del concepto del persistente aumento del excedente agrario y
alimentario que tiene lugar en lso siglos X y XI y que consintio liberar una parte de
la poblacion de las necesidades de asegurar su propia subsistencia y la de sus
señores, que fue capaz de crear excedentes alimenticios y demograficos. Un
mayor numero de personas pudo dedicarse a dunciones de gobierno y a las
activdades religiosas, culturales o mercantiles. Las ciduades se liberaron asi,
progresivamente, de la deprsion en que se habian sumido durante siglos, mientras
que lso mercderes y lso artesanos, para abastecerla, fueron impedidos a ampliar
notablemente la gama de los traficos y de las mercancias, objetos e intercambios.

Aunque Lopez insiste y subralla que para determinar este cambio fue determinante
el cncurso de una serie de factores concomitantes economicos, insiste en reclamar
la atencion sobre la funcion casi primordial, casi exclusiva, que en la revolucion
comercial ejercian los mercadres. Dice textualmente “hubo necesidad, se requirio
hombres excepcionales en circumstancias excepcionales, para romper el circulo
vicioso y hacer del comercio la frontera de más rapida expansion en el occidente
medieval aunque no la más amplia (…) los mercaderes ofrecieron el combustible”
esto nos recuerda a la interpretacion de Piren, a la que hems hecho referencia en
mas de una ocasión; para Piren, la salida del anonimato social, se realizaba
mediante el renacimineto del comercio. Este renacimiento apra Piren presentaba
la forma de un hecho milagroso, improvisado, incuso de un ambito cronolgico no
del todo preciso. El comercio renacia, pero ¿Por qué? Piren no dio nunca una
respuesta clara, era consciente de que el famoso fenomeno del aumento
demografico y el contemporaneo empuje de la ecnomica agricola tenia una
relacion causa efecto dificil de discernir. Pero este no era el punto que interesaba
a Piren, su discurso urbano y mercantil estaba en funcion de los mercaderes y el
crecimiento demografico habia creado marginales, inestables personas que no
estan colocadas en ningun sistema economico dominante como era el sistema
agricola. Para Piren, esta clase de mercaders nacia tambien como una especie de
improvisacion, negaba cualquier relacion en elseno de las masas camesinas,
negaba cualquier vinculacion con lso siervos, lso entes eclesiasticos que se
dedicaban alcomercio. Para piren, el modelo paradigmatico del mercader
medieval son los venecianos, gente nacida espontaneamente, como de milagro,
que no tiene raices ni conexión con elmundo rural.

Solo que los tiempos son dificiles, y para triunfran hay que estar unidos. La
manifestacion másclara de esta unidad era la formacion de caravanas o
organizaciones incipientemente mercantiles y unidad, hay nacen las HANSAS,
compañias que son otrs tantas manifestaciones regionales de una misma
necesidad social. Y la necesidad social de estos comerciantes es junto a la
necesidad de supervivencia, la busqueda del beneficio y del lucro. Aquí insiste
Piren y en exceso, sobre este hecho, verificandolo con una especie de espiritu de
capitalistas ya en el siglo XI europeo. Un espiritu que se ha creido siempre fruto de
la coyuntura del Renacimiento o como decia Marx y Webber, de la estructura de
una etica protestante calvinista que crea el espiritu del capitalismo moderno.

En cambio Lopez, recalcando e insitiendo en que estos hombres nuevos son


importantisimos y que los identifican sobretodo en los judios e italianos, que fueron
los verdaderos artifices de esta revolucion, insitste en las raices rurales del
crecimiento y la expansion comercial.

El problema que debe quedar claro es que la produccion comercial para ser más
exactos, la parte de la produccion destinada al mercado, no tiene nada que ver
con el capitalismo. Se pueden encontrar en cualquier otro sistema
socioeconomico, ahroa bien,lo que parece la aportacion fundamental del mundo
agrario y de el sistema feudal es el hecho de haber integrado por primera vez la
masa de productores en la esfera dela circulacion comercial. La gran diferencia
del campo rural europeo del siglo XI y del musulman de la misma epoca, es el
considerable grado de insercion del campesiando occidental en una estructura
de mercado, mientras que el cmapesino musulman nunca estuvo integrado en
esta estructura, como tampoco lo estuvo el campesino bizantino. Una insercion
que no se produjo sino de una manera progresiva a traves de la lucha de clases,
es decir, ese proceso de liberacion de cartas pueblas, de fundacion de villas
nuevas, en las que el cmapesino adquiria libertades mayroe sy una cpaacidad de
integracion en el mercado y la estructura mercantilcada vez mayor.

Judios e italianos que fueron losverdaderos artifices de esta dinamica, para obtener
mejor, desarrollar mejor sus objetivos y beneficios, comenzarona dotarse e inventar,
instrumentos idoneos para estos fines: MONEDA, CIRCULACION MONETARIA MAS
ABUNDANTE, TITULOS DE CREDITO, CONTATOS, FORMACIOND E COMPAÑIAS, fueron
utilizados para maximizar lso intercambios.

Desde el siglo x en adelante, el aumento de la poblacion y el aumento


proporcional de los servicios, creo una acelerada demanda de moneda, lo cual
provocó una inflación, además de consecuencia del desarrollo económico, le vino
un factor o causa del desarrollo. Siempre se ha dicho que la inflación, cual do esta
regulada, es beneficiosa para el desarrollo económico. Lo más importante fue a
INTRODUCCIÓN DEL CRÉDITO, según Roberto Lopez, se trató de un fenomeno
completamente nuevo, la economia gracoromana habia emprado moneda de
todo tipo en abundancia y formacion de capital en gran escala , pero había
utilizado escasamente el credito comercial y la economía barbárica
practicamente había ignorado por completo tanto el credito como la moneda a
gran escala.

La gran invencion medieval esta representada según Lopez, por los contratos
comerciale,s la gran parte de los cuales fueron apuntos en este momento. El
desarrollo que siguió a todo esto no tuvo escasas consecuencias en losotros
aspectos de la vida ecnomica y social. No es causalidad que la herradura de los
cuadrúpedos se comenzó a difundir en los siglos XI y XII y no es tampoco la
causalidad del desarrollo de le navegación en este momento. Pero queda bien
claro que la revolucion comercial de los siglos XI –XIV fue justamente una reaccion
en cadena de un cierto numero de factores que se condicionaron y reforzaron
reciprocamente.

Revolucion comrcial que es una revolucion total, ésta, como la succesiva


revolucion industrial del siglo XIX, no afecto a toda Europa por igual, hubo un
desigual funcionamiento en dos sentidos, provocando una desigualdad social
creciente y una desigualdad regional importante que ahonda en las raices
diferenciadoras establecidad anteriormente y consolida la division norte-sur
europea y de larguisima duracion. Con lo cual, tambien Europa se abre al
grandesarrollo economico de la edad moderna y conte poranea, y subralla ese
vinculo de incontestable continuidad que existe entre la revolucion comercial y la
revolucion industrial posterior.

El analisis de Lopez sobre la revolucion comercial constituye sin duda una faliz
sintesis de factores que constribuyeron a imprimir a tantas ciudades de Europa un
extraordinario desarroll, incluso de forma paisagistica, que admiramos hoy en dia,
que tanto rsalta su importancia bajomedieval y primera edad moderna.

Tambien se detiene Lopez sobre el protagonismo de los cnetros motores de la


revolucion comercial, sobre la tipología y la gama de los bienes comercializados,
osbre los ambitos geograficos (mediterraneo y mal del norte), se detiene sobre la
banca, las finanzas como subproducto del comercio, se detiene sobre mercaderes
y artesanos, sbre corporaciones artesanales y incluso, sobre el equilibrio coprorativo
y el crecimiento preindustrail que luego llamamos protoindustrial.

Más problemático es ya la ultima parte del libro, donde refiriendose alos siglos XIV
y XV analiza el acotamiento y la paralisis del sistema economico creado por la
revolucion comercial. 3 causas problematicas de la represion secual identifica y
analiza:

1. Las largas y catastroficas guerras de la Euopa Occidental, incluso tambien


del entero continente asiatico
2. El improvisto retorno de la PESTE BUBONICA, que habia tenido un
momentoimportantisimo de difusion en lso siglos VII Y VIII
3. Una nueva pulsion climatologica, un empeoramiento de las condiciones
climaticas, que repercuten sobre la produccion delmundo agrario.

En este terrero, la vision de Lopez sobre lo que conocemos como “crisi


bajomedieval” y el recurso a la triada clasica: guerra-epidemias-cambios
climaticos, no es ni mucho menos aceptado. Es un recurso excesivamente clasico
y poc explicativo de la recesion y el agotamiento interno del sistema eocnomico.
Pero fijemonos no tanto en este ultimo apartado sino en la explicacion multifactorial
del crecimiento y la revolucion comercial del siglo XI –XIV que es lo importante.

23 de Marzo del 2015

3.2 RUTAS DE CRÉDITO:

En los siglos XIV y Xv alcanzan la plenitud las ciudades portuarias con la


formacion de compañias, con la contabilidad comercial muy
evolucionada, con unos instrumentos juridicos y tecnicos muy avanzados
para el comercio de la epoca.
El comercio de la zona septentrional europea, la liga Hanseatica, y nos
queda el comercio flamenco.

EL COMERCIO FLAMENCO
En los siglos XIII y XIV será el comercio más importante de Europa por:

1. el control del comercio entre Alemania e Inglaterra por los habitantes de los
lugares en la desembocadura del Rhin, el Mosa y el Scanda.
2. Existe en esta zona una tradicion industrial muy avanzada y muy pionera, que
llegan a todos los rincones de Europa
3. Debido a la fretilidad del suelo, se ha producido precozmente un aumento
demografico muy destacable y una produccion agraria que aimenta los
mercados, a los habitantes y las regiones más que sobradamente.
Las desembocaduras del Rhin seran preferentemente comerciales y decaen a
causa de las ciudades como Colonia, solo manteniendose Utrech, que se mantiene
orientado al comercio del mar del norte. Las ciudades del Mosa, alternan la
industria y comercio, pero la industria es esencialmente de objetos de cobre y
decae a mediados del siglo XIII. Las villas o ciudades situadas sobre el Scanda, la
flandes propiamente dichas, tienen superiorridad en el comercio a larga distancia
y una industria de exportacion de paños ingleses de gran calidad, manteniendose
boyantes durante más tiempo.

Por otra parte, no se limitan al comercio tradicional sino que se extendieron por las
ciudades alemanas del mar del norte y por el area más meridional europea, como
Aquitania, con importante exportaciones de paños y recibiendo grands
cantidades d productos de semilujo como la lana, el vino y otros accesorios para
la industria.

El auje de la Hansa alemana y el triunfo de los gremios desde el 1312, lo que Piren
denomina la REVOLUCION DE LOS OFICIOS, creara una crsis enorme en la zona
flamenca de la que se ira rcuperando a costa de reconvertir la fabricacion de
productos de lujo en productos de medio lujo y consumo más popular, con sus
equivalentes precios más bajos.

La guerra de los 100 años y la apertura del estreño de Gibraltar a la navegacion


maritima redondeara una nueva fisonomia economica de la region donde brujas
adquiere el predominio y ratifica y ejemplifica la orientacion ya mas hacia el
mediterraneo y el comercio maritimo con las ciudades italianas. A fines del siglo XIII,
XIX y XV tenemos la hejemonia de Brujas como gran centro comercial y economico
del Occidente Europeo.

3.3 FERIAS Y MERCADOS

Reciben el nombre de ferias las reuniones importantes organizadas, de una


periodicidad particular y una concentracion de mercaderes llegados de regiones
muy alejadas. Tienen su origen en un mercado local, que adquiere por
circumstancias politicas economicas y geograficas, una mayor importancia. Estan
organizadas por la autoridad publica, aunque en sus origenes eran espontaneas y
debidas a razones coyunturales, como la feria mas significativa fue la de Sant Denis,
dedicada al intercambio del vino.

Reune o potencia un comercio que se efectua alpor mayor y entre mercaderes,


jamas entre mercaderes y particulares. Supera el cuadro local por e origen mismo
de losmercadere y por las mercancias que se negocian.

Difiere de los mercados porque éste es semanal, o como mucho mensual, que dura
unos dos dias y lso productos intercambiados son generalmente agricolas, mientras
que la feria se reune anualmente, dura de 15 dias a un mes, y lso productos que se
intercambian son de lujo o industriales.

Para que las ferias se desarrollen, es preciso que se d una gran libertad de
comercio, que exista una debilidad economica de los consumidores. Si hay una
capacidad fuerte de los consumidores, de poder adquisitivo, entonces se crearán
centros permanentes en la ciudad, como es el caso de las ciudades hispano-
musulmanas, dnde no hay ferias anuales sino zocos permanentes y de gran poder.

Como factor geografico importante, las ferias se desarrollan en puntos de contacto


de economias complementarias, y necesitan la asistencia de un poder fuerte que
garantice a losmercaderes no solo la permanencia pacifica en la feria, sino
tambien la seguridad en el viaje, o almenos en grna parte del recorrido.

Como insituciones propias, figuran la PAZ de las ferias y camino, e decir, la garantia
ofrecida pro el poder publico de que a losmercaderes no se les molestara por razn
de deudas o por revueltas o asaltos. Tambien encontramosla rganizacion interna
de los grupos de mercaderes por regions o naciones, para asi defender mejor sus
derechos. El establecimiento en la feria de calles donde se asientan los mercaderes
de una misma nacionalidad, apoyandose mutuamente. También encontramos en
la feria la organización de crdito para rgular los plazos de pago.

Por tanto, las ferias serán al mismo tiempo centros financieros y de intercambio, y
seran aprovechadas por las monarquias europeas para obtener prestamos,
ayudas, a cambio de privilegios comerciales.

Desde el siglo XI, datan las primeras las primeras informaciones de las ferias de
Flandes. Las viejas ferias de Sentomero, Gante… fueron pioneras pero no resistieron
la competencia de las grandes ferias del siglo XII y XIII. Ninguna de las ferias de
Flandes anteriors al siglo XII alcanzó la importancia internacional de las posteriores,
sobretodo a la ferias de Champaña. Las 6 ferias más importantes y que formaron el
círculo de champaña, se celebraban en 4 ciudades de la región,
__________________. Estas ferias atraían visitantes de todas partes, todas las regiones
de Francia enviaban sus mercaderes a ellas, igual que el norte y centro de Italia,
Flandes, Germania, Inglaterra e Hispania.

Los italianos eran los que llevaban los productos más lujosos y costosos, especias,
azucar, alumbre, lacas, maderas para tinte… tambien aparece menciones de
productos de más peso y menos valor como cereales, vino, caballos, etc. El
comercio, que sobrepasaba con mucho a todos los demás, era el de paños y
tejidos, pero las perdidas fueron significantes por ser centros internacionales del
cambio y el credito. Igualmente sirvieron para regular el mercado de capitales, las
cotizaciones de las monedas vinieron a ser un elemento de especulacion
internacional.
De hecho, el sistema financiero de las grands ferias posteriores (siglos XV y XVI)
como las de Ginebra, Saissons, Medina del Campo… perfeccionaran los
intrumentos bancarios que aparecieron en las ferias de Champaña durante las
ultimas decadas del siglo XIII.

Los organizadores eran los duques de Champaña y luego los reyes de Francia, los
cuales obtenian grandes beneficios gracias a las tasas impuestas en las entradas y
salidas de las ferias y los impuestos sobre la compra-venta. Los mercaderes italianos
fueron numerosos y activos n estas ferias, ya que la mayor parte de la producción
era suya; al menos hasta el momento en que se abrio el trafico maritimo a traves
del estrecho de Gibraltar, que puso en contacto el mundo mediterraneo y los
flamencos e ingleses, la famosa conquista del Estrecho que aparece en todos los
manuales de historia política.

Lo que motivó el éxito de estas ferias se debio al aumento de la produccion y de la


poblacion regional del norte de Europa, sobretodo de una poblacion que se habia
triplicado y cuyas necesidades y una capacidad de consumo que habia que
satisfacer. Lo que aseguro el predominio de estas ferias fue un ciclo anual, casi
regular, que abarcaba el ciclo ferial de estas 4 ciudades; practicamente habia un
ciurcuito regulado anual (la feria estaba en continuo movimiento entre las cuatro
ciudades y apenas había “vacaciones” entre una ciudad y otra). Además los
duques lograron el favor y la inversion de la jerarquia eclesiastica, gran
consumidora de productos de lujo.

No hay acuerdo sobre la fecha en que debe colocarse la decadencia de las ferias
de Champaña ni sobre las causas de dicha decadencia. Desde el punto de vista
comercial, la recesion empieza en 1260, casi el momento en que se abre la rutua
maritima del estreño de gibraltar. En cambio en los intercambios financieros, parce
que la prosperidad continuo hasta 1320-1330, y la decadencia vino a
consecuencia del inicio o preparativos de la guerra de los 100 años y las enormes
cantidades de prestamos que las monarquias prestaron a las entidades financieras
del momento.

Es dificil de explicar como sobrevivieron las grandes ferias junto a las ciudades con
mercados locales potentes. Dos causas: industrializacion de italia y cambio en el
mercado de metales, que se sustituyo la plata por el oro, se recupero la acuñacion
con monedas fuertes, pesadas, de gran valor. Más adelante, el panorama se
complejizó enormemente, a mitad del siglo XIV – XVI, se desarrollaron ferias hacia
el sud y el este de Europa, regiones dodne la vida urbana no estaba muy
desarrollada, son las ferias de Ginebra, Lion, Frankfurt… que serán las grandes ferias
de a ultima etapa bajomedieval y principios de la moderna.
3.4 LA DIFUSION DEL CREDITO

El volumen de bienes y servicios que podian comprarse con dinero mposibilitaban


la acuñacion suficientes de buena ley para satisfacer la necsidad. Rcordemos algo
de la evolucion monetaria de la acuñacion, la implantacion del sistema bimetalista
o monometalista por parte de Carlomagno, la abundancia relativa de metal de
plata en lasgeunda mitad del siglo XII y la aprtura y descubrimiento de nuevas
minas en Sajonia, Selvanegra, en Francia del Norte o Inglaterra, lo cual supuso una
cierta circulacion, abundancia de moneda, debido a las siguientes razones:

1) multipklicacion de las cecas y su organización en verdaderas fabricas que


reunian hasta centenares de tranajadores
2) aumento de la produccion monetaria hasta 20 millones de sterling en
inglaterra, en moneda de plata
3) la paracicion ya en el siglo XII y XIII de grandes monedas de plata, que
desbancan al dinero de plata, moneda de escasisimo valor. Ahora aparecen
grandes monedas de plata como los grossi en Florencia, los grossi torneses en
Francia o el croat en Cataluña, que pesan hasta 4gr de plata, equivalentes
a 12 dineros.
4) Aparicion y difusion de las monedas de oro.

Apartir de mediados del siglo XII, la moneda ciruclante no logró satisfacer la


demanda. El peligro era, por tanto, la inadecuacion de la oferta de moneda. No
por casualidad, cuando el proceso de crecimiento comernzó a tomar vuelos, eran
poquisimas las regiones europeas que podian decirse suficientemente abastecidas
de monedas, aunque eran las regiones más prosperas, el area septentrional italiana
o otras areas como la region norte francesa, flandes o la region catalana.

A pesar de ello, se impuso en estas areas, son frecuentes las referencias a la escasez
de moneda circulante.

Por otra parte, las atas tasas de interes, las operaciones crediticias, nacian de esta
escasez. La rspuesta de la vivaz economia europea no se hizo esperar, aunque la
fuerza de moneda no fue nunca adequada a la potencialidad de la economia, se
desarrollaron rapidamentemecanismos que si no estaban en condiciones de
eliminar las consecuencias negativas de la carencia en moneda, al menos estaban
en condiciones de atenuar esta cadencia.

Sobretodo la formacion de sistemas bancarios evolucionados y la expansion del


mercado de credito. En tales condiciones, el credito se convirtio en una modalidad
muy difundida e integradora de las carencias de la circulacion monetaria, porque
permitia a quien no tenia dinero, procurarse medios financiros alternativos y porque
movilizaba recursos que de otra manera habrian quedado improductivos y porque
presuponia o producía, promeas escritas de pago, es decir, titulos de credito, que
podrian desarrollar funciones similares a la moneda acuñada.
Cuando la economia europea se encaminaba hacia la expansion y todavía no
existian grandes empresas bancarias, la activiodad crediticia estaba concentrada
en manos d algunso prestamiesas especializados que tenian parte de sus propios
recursos en condiciones liquidas para prestarlas a terveros. Algunso de estos
prestamistas, los más rpresentativos eran las comundades judias, que a causa de
su heterodoxia religiosa, tenian la posibilidad de hacer sin condena eclesiastica,
grandes prestamos a particulares e instituciones publicas, laicas o religiosas.

En el inicio de la fase de crecimiento, tambien se convirtieron en prestamistas


muchos mercaderes, sobretodo italianos y franceses, que ostentaban grandes
liquideces de los cursos financieros. Entre los primeros, italianos, estaban los
mercaderes de Astia, la zona lombarda, los piemonteses, vianeses, lso de
CArmona… es decir, mercaderes provenientes del area más septentrional italiana,
que eran conocidos en conjunto como Lombardos. Esta expresion se impone en
casi toda europa como carácter peyorativo, como sinonimo de usureros. Su
prsencia en el corazon de Europa fue abitualisima, estaban organizados en
asociaciones para la defensa de sus intereses y pagaban profusamente a las
autoridades locales por derecho de ejercitar su propio oficio, un oficio muy util y
solicitado por las autoridades.

Una posterior categoria de prestamistas estaba constituida por los propietarios


agricolas, laicos y religiosos.estos últimos, guerreros colossos y economicos de la
epoca, introdujeron un mecanismo crediticio destinado a tener un gran evolucion
posterior: la cmopraventa de rentas. Daban a otros propietarios de tierra sumas de
dinero que posteriormente venian las tasas personalizadas en las rentas de la tierra
que cobraban anualmente. Es decir, las rentas de la tierra era los intereses por el
prestamo. Se trataba en realidad de un prestamo muy facil, la operación podia
concluirse con el rescate de las ventas por parte de los mimsos deudores que
pagaban el capital recibido. Un mecanismo que escondia bajo la forma de renta,
la percepcion de intereses por el capital cedido.

La expansion economica y lso limites de la fuerza de moneda, acrecentaron


constantemente la busqueda de credito a traves del comercio. Siemrpe en las
fases iniciales de la expansion se centraron en el mercado de credito los cambistas,
tambein ellos debian mantener la propia riqueza bajo forma de liquidez monetaria
para hacer frente a eventuales requerimientos de cambio por parte de su propia
clientela, y por tanto podia adquirir facilmente el papel de prestamista utilizando la
liquidez monetaria necesaria en su oficio.

Los cambistas empezaron más tarde a aceptar dipositos de clientes, lo que hoy
llamamos cuentas corrientes, por eso muchos han visto en la actividad pionera de
estos cambistas, algunas funciones ya del sistema bancario moderno. Todos los
prestamistas tenian siempre, actuaban mediante empeño y haciendo recurso al
acto notarial esto garantizaba la restitucion de los recursos prestados, y restringia la
cantidad de personas que podian recurrir al prestamo, limitando la cantidad de
recursos prestados, a parte de que hacia mucho más evidente la operación
crediticia, con la señalacion del interes del capital prestado.

La tasa d interes era generalmente alta, y en casos frecuentes altisima, por lo que
estos prestamistas se ganaron rapidamente la fama de usureros, aunque hay que
tener en cuenta que en las concepciones religiosas del momento la usura no
dpendia de la mayor o menos tasa de interes sino que era suficiente la
estigmatizacion de usurero si se cobraba cualquier interes por la riqueza prestada.

La imposicion de tasas altas parecia aprticulamente odiosa porque se trataba al


principio, no de prestamos comerciales, sino para las necesidades de consumo
cotidiano. El llamado credito al consumo ordinario, siendo el más fecuente.

Debajo del termino negativo de usurero, se escondia las verdaderas dificultades de


un mercado de credito que hacia muy dificil y costoso el precio del dinero y el
acceso al credito. No es causalidad que incluso la iglesia, las instituiones
eclesiasticas (monasterios, catdrales, hospitales…) hicieran recurso al credito, por
lo que la fase final de la edad media las prohibiciones eclesiasticas empezaron a
decaer o hacerse más suaves.

Muchas formulas contractuales, como las compraventas de renta, trataban de


esconder larpesencia de la tasa de interes. Entre estas formulas, una de las más
interesantes fue el contrato de cambio, el cambium, estipulando ante notario porel
cual ambos recibian una suma de dinero, se comprometian a restituirlo a final del
tiempo fijado en una u otra ciudad distinta, con una tasa de interes preestablecida,
que incorporaba el interes y el pago de los servicios financieros.

Estre contrato de cambio, en prncipio aplicado a las actividades comerciales, tuvo


un posterior desarrollo mediante la introduccion de las letras de cambio, formula
realizada entre partes particulaes, renunciando al acto notarial y la fe publica que
representaba, y siendo una simpleletra prvada.

La letra de cambio que surge a mediados dlsiglo XIII y se desarrrolla inuversalemnte


en lso siglos XIV y XV, fue uno de lso principales intrumentos del mercado
internacional. En ella, una persona declaraba haber rcibido una cantidad de
dinero superior y se comprometia a pagarsela a una persona, en una ciudad
distinta a la firmada. Era una formula privada que escondia la tasa de interes.por
ello la fortuna para movilizar capitales de una regin o nacion a otra, a veces
adistancias muy considerables, era muy sencilo dehacer y provocó la fortuna de la
letra de cambio en la baja edad Media y en la época Moderna y Contemporanea.

CONSIDERACIONES FINALES:

EXAMEN: ALGUNA PREGUNTA DE ESTAS “FERIAS Y MERCADOS”


UNA PREGUNTA CADA PROFESOR ES POSIBLE

PUEDE QUE SEAN 2 O 3 PREGUNTAS FACILES.

QUIZA ALGUN TEXTOS


TEMAS 4&5. CRISIS AGRARIA Y RECONVERSIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL

INTRODUCCIÓN LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y XV


BIBLIOGRAFÍA: "LA GRAN DEPRESIÓN MEDIEVAL"

La crisis agraria es el punto de partida de la crisis medieval. Hay muchos autores


que incluso la niegan, pero en términos generales se admite que el cambio de
expansión a crisis se produce en el sistema agrario. Pero que entendemos como
crisis? Es un cambio de tendencia económica, de recesión, pero también alude a
cambio y transformación (desarrollándose a partir de los 50' y retomándose en los
90' y eliminando las connotaciones negativas). ¿Es solo un cambio coyuntural -
recesión económica- o es una crisis estructural y sistema?

Este periodo cronológico abarca entre el 1300 y el 1450, con extremas variedades
regionales. Lo que esta bastante claro es que en toda Europa, a partir del 1450
vuelve a dispararse los niveles económicos.

Pero, ¿cuales son las causas? Los fenómenos exógenos: cambio de clima, las
epidemias, la ruptura del equilibrio ecológico y el impacto de la guerra. Desde los
años 90' hay autores ingleses que retoman la causa de la Crisis son unicamente
estos factores.

Pero también encontramos una explicación de la crisis ligada a la coyuntura


agrícola, desarrollado por W. Abel, donde expone que las causas son el desplome
de los precios agrícolas, los desajustes en la producción y una fase B dentro de un
ciclo más amplio.

Por ultimo encontramos otra interpretación por parte de E. Perroy: “Las crisis
acumulativas” que esta causada por una crisis agraria con malas cosechas, una
crisis político-medieval con las guerras, una crisis fiscal a causa de los impuestos y
una crisis demográfica a causa de la peste.

Las principales teorías que explican el paso del crecimiento a la crisis son:

1. Modelo Neo-maltusiano o ricardomalthusiano, expuesto por M. Postan


y Le Roy Laude, explican que hay una confrontación entre la
población y los recursos: a causa del incremento de la población en
esta sociedad, hay un momento en que hay una sobrecarga
demográfica y una sobre-explotación de la tierra, llegando a un
mundo lleno, con demasiadas personas para su recursos. De esta
forma hay un reajuste población-recursos con crisis demográficas y
carestías agricolas, con un alto grado de fallecidos hasta lograr un
nuevo equilibrio. Finalmente volvera a crecer y se producirá un nuevo
ciclo neo-maltusiano con una nueva crisis en el siglo XV
2. El Marxismo Tradicional: M. Doob i R. Brenner. Estos autores explican la crisis
como una crisis del feudalismo y lo explican mediante la estructura agraria
de clases, donde las relaciones sociales de producción y dominación
(señorío y renta señorial) y los derechos feudales sobre la tierra impiden la
inversión y la innovación.
3. El Marxismo Renovado con R. Hiltol y G. Bois combinan el marxismo y el
análisis económico neomalthusiano, con una crisis económica más presión
señorial y nuevas variables: productividad del trabajo y tasa de exacción
señorial.
4. La Nueva Economía Institucional: D. C. North y S. R. Epstein; estos autores
rompen con las explicaciones anteriores y exponen que no hay ningún
impedimento técnico para su desarrollo y la renta feudal no es en absoluto
una cortapisa a la expansión de las tierras campesinas; si no que las causas
de la crisis es la falta de incentivos para la inversión a causa de la falta de
integración de los mercados, de los fallos de coordinación comercial y de
altos costes de transacción.

25 de marzo del 2015

ANTONIO JOSÉ MIRA: temas 4 y 5. Lo va a explicar todo conjuntamente sin separar los
temas. Va a distinguir entre el mundo rural y urbano. POWERS en el aula virtual.

TEORÍAS SOBRE LA CRISIS AGRARIA BAJOMEDIEVAL


Ultimamente hay unos modelos más optimistas, no hay límite al sistema agrario, si no
que la clave está en sí hay incentivos o no, por tanto no hay un límite tecnológico, si no
que hay que crear las condiciones para que se produzca más y mejor.

Modalidades de crecimiento agrario.

Intensivo o extensivo, esto ya lo vimos el otro día.

Rendimientos decrecientes.

Dado el estancamiento técnico, el rendimiento de las tierras ya cultivadas también


comienza a decrecer. Estos límites al crecimiento agrario están en las interpretaciones
neomalthusianas y...

Las tierras antiguas tienden a dar cada vez menos rendimiento, menos producción y
las puestas en cultivo, como son tierras menos fértiles contribuye a que los rendimientos
sean más bajos.
En la base de todo esto hay un techo ecológico por acción-recursos y un
estancamiento técnico. Estas técnicas se estancan, no evolucionan. Contra este
modelo es contra el que se posiciona la nueva economía institucional.

Conceptos a tener claros: tenencia a censo: la unidad fundamental de producción


del sistema agrario feudal es la pequeña y mediana explotación campesina. El señorío
es la unidad jurídica de producción pero la economía es la pequeña y mediana
explotación campesina. ¿Cómo se gestiona esa explotación campesina? Una parte
de la explotación, hay campesinos propietarios incluso en los señoríos jurídicos y
eclesiásticos, son propietarios de la tierra. El señor no tiene ningún derecho de
propiedad sobre esas tierras. En cambio hay otros muchos campesinos que sí trabajan
las tierras del señor, aquí el señor tiene derechos de propiedad sobre las tierras.

El modelo hegemónico de gestión por parte de los señores es la cesión a campesinos


de tenencias a censo. Sin dudas esta es la formula hegemonía en toda Europa. Esta
tenencia a censo, de Escandinavia a Sicilia presente múltiples variantes jurídicas, pero
la más acabada es la enfiteusis1 .

En el mundo medieval el concepto de propiedad no es similar al que tenemos nosotros


de propiedad actual. Existe propiedad plena en nuestro sentido, son los alodios. La
tenencia a censo: no existe el concepto de propiedad, no es aplicable, si no que una
parte tiene una serie de derechos sobre la tierra y otra parte tiene otros. El señor tiene
una tierra y al cede a tenencia a censo a un campesino para que la cultive. Con la
tenencia a censo, e señor se queda unos derechos y el campe otros por tanto el
concepto de propiedad no es aplicable. La propiedad no está compartida. Pablo
tiene unos derechos y Mira otros diferentes. Es lo que se conoce como superposición
de derechos sobre la tierra.

Los derechos son dos: por una parte el dominio eminente y por otra el dominio útil. El
dominio eminente lo tiene el señor y el útil el campesino, tenente o enfiteuta.

Dominio útil: él tiene la posesión no propiedad, de carácter vitalicio y hereditario. El


señor en caso de herencia, en algunos casos podrá cobrar una cantidad económica.
Además Pablo, puede hacer con la tierra lo que le de la gana, tiene autoridad
económica, puede cultivar lo que quiera. El señor no puede meterse e si labra la tierra

1 modalidad juridica de la tenencia a censo.


dos o tres veces al año. Pablo gestiona sus tenencia a censo como le parece
conveniente.

Pablo paga censos al señor por el dominio útil de la tierra son fijos e inmutables, pagará
lo mismo ahora y dentro de 300 años, se puede cambiar pero hace falta el consenso
de las dos partes. Pablo como poseedor del dominio útil de esas parcelas, puede hacer
lo que quiera con la tierra, donar, vender lo que quiera. A quién Pablo le venda la tierra,
Diego, solo tendrá el dominio útil porque el eminente es del señor, pero este no puede
evitarlo.

Dominio eminente: percibir el censo indefinidamente, Pablo y los hijos de sus hijos están
obligados a pagarme el censo a mí. Si Pablo le vende a Diego, este le tendrá que
pagar el censo. Cobrar una entrada por la cesión (opcional): Pablo le paga al señor el
precio del dominio útil, hay sitios donde no tiene que pagarlo y otros no. Se paga una
vez y ya está y no es el precio de mercado si no inferior. Derechos de transmisión: luismo,
fadiga: si Pablo vende a Diego el dominio útil, el señor cobra el 10 % del precio de
venta, yo no puedo impedir que lo venda pero percibe el luismo. La fadiga: yo señor,
en un plazo de 10 días u otros casos 30, puedo igualar la oferta de venta y comprar el
dominio útil, así es propietario del dominio útil y del dominio eminente. Es algo muy raro
pero se produce. En Valencia es algo excepcional.

Posesión efectiva sobre la tierra corresponde al productor, produce el campesino. El


señor es un rentista, pierde el control sobre la tierra, se limita a percibir censos. La
tenencia a censo implica que el señor se aleja de la producción.

Hay una contradicción, entre el carácter de la producción que corresponde al


campesino y la acción del señor que no puede realizarse desde fuera de la
producción. El campesino que controla la producción y el señor que no, contradicción
histórica, conflicto de intereses en el que tiende a ganar el campesino. Así se llega a la
Revolución Liberal, aclarar de quién es la tierra. Una hectárea es como un campo de
fútbol ancho.

30 de Marzo del 2015

La intención de los señores es que los campesinos no se marchen, y si se iban, volvían


a censo la tenencia. Hay que tener en cuenta que los señores no se guían por un
comportamiento económico capitalista, no son empresarios, sino que su tarea es la
política con mayúscula, consiguiendo la liquidez mediante las rentas. Más que buscar
el beneficio especulativo, les interesan los ingresos seguros y estables. Esto implica que
siempre los señores se guíen por esta racionalidad rentista.
Ahora bien, el hecho de que los señores desde el punto de vista productivo tengan un
papel secundario, no significa que lo tengan en la economía. Su actuación económica
es muy importante, porque condicionan la economía campesina; por tanto hay que
distinguir entre la actividad productiva y la actividad económica de los señores.

Como primera cuestión, cual es la diferencia entre posesión y enfiteusis o censo? Por
qué los señores prefieren el censo o enfiteusis? En la mayoría de los casos, no es que los
señores cedan la tierra a los campesinos en enfiteusis, sino que los señores nunca han
tenido la tierra. Lo que logran los señores sobre las tierras es que los campesinos les
paguen censos sobre las tierras, sobre unas tierras que nunca han sido suyas
físicamente, aunque sí tienen su propiedad. Pero, de quien era la propiedad
anteriormente? De los campesinos, que entregan la propiedad a cambio de
protección. De esta forma vemos claramente lo rentable que son los censos para un
señor, ya que es un beneficio neto por nada.

En la reconquista valenciana, por ejemplo, los señores tienen que ofrecer buenas tierras
y grandes privilegios para que los campesinos repueblen la tierra. Un campesino que
ya tiene una tenencia, un mas en Cataluña, no se va a venir a Valencia si las
condiciones no son extraordinariamente buenas. Todo esto viene a cuento para
entender porqué el sistema a censo es el sistema mayoritario en época medieval hasta
el siglo XV.

Otra cuestión es la diferencia entre propiedad-posesión o explotación: si tenemos


20.000ha, 19.500ha son propiedad enfitéutica de los campesinos. Gran propiedad o
explotación no es lo mismo que latifundio, un latifundio es una manera de explotar la
tierra. Consideremos que de las 20.000ha están cedidas a 2000 campesinos
igualitariamente, esto es una gran propiedad, pero no tiene porqué ser un latifundista.
Otro ejemplo, un propietario tiene 10.000ha, repartidas en tres grandes reservas de
3.500ha gestionadas mediante arrendamientos, pero con solo 3 arrendatarios, por
tanto el propietario es un propietario no tan grande pero sí latifundista. Por tanto, lo que
se opone al latifundio es la pequeña explotación, no la “pequeña propiedad” siempre
y cuando tenga un tamaño suficiente.

La tercera y última cuestión es la diferencia entre propiedad campesina y la


explotación campesina. Por ejemplo: Un campesino puede tener un alodio de 10ha,
es le propietario y es su patrimonio, 5ha más las tiene en censo, aunque sigue siendo el
propietario, y tiene 3ha más en arrendamiento, por tanto no es su propiedad ni su
patrimonio. Todas son su explotación, las 18ha, pero tan solo es el propietario de 15ha.
Hay 3 formas fundamentales de explotar o gestionar la tierra, siempre desde el punto
de vista de un propietario que no cultiva:

1. CESIÓN ENFITEUTICA O CENSO


2. EXPLOTACIÓN DIRECTA: implica tener personal, un control y posibilidad de mano
de obra. Esto significa que si un señor quiere explotar de forma directa, necesita
personal de control y mano de obra que trabaje allí. Esto implica también que
tiene que haber un mercado de mano de obra asalariada.
3. CESIONES A CORTO PLAZO: se diferencia de la enfiteusis en dos condiciones, por
un lado que es un breve plazo de entre 3 y 5 años, y que es un contrato de
alquiler que no comporta de ninguna manera derechos de posesión por parte
del arrendatario; tan sólo tiene el derecho de uso. La cesión a corto plazo se
puede dar mediante arrendamientos (se fija por un precio invariable al año,
pagado bien en dinero o especies) o aparcerías (se paga un % de la cosecha,
y lleva implícita cláusulas importantes, como veremos más adelante)

# EL QUE TOMA EN ARRENDAMIENTO ALGO ES EL ARRENDATARIO, NUNCA


ARRENDADOR (PROPIETARIO).

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO AGRARIO A FINALES DEL SIGLO XIII


Esta teoría se basa en 3 pilares: el neomaltusianismo, el marxismo renovado y algunas
aportaciones de la historia económica renovada desde los años 80 y 90’. A finales del
siglo XIII, principios del XIV, Europa llega al limite de su crecimiento agrario. Los limites
de crecimiento son:

 Estancamiento técnico, escasos niveles de inversión y ausencia de innovaciones.


Los neomaltusianos no explican el porqué, solo dicen que es un ecosistema;
para los marxistas son las relaciones de clases las que impiden la inversión;
para los de la nueva economía institucional, no existe tal estancamiento. La
explicación más razonable es que hay un estancamiento técnico desde el
siglo XII a causa de que, siendo la explotación campesina la unidad básica
de producción, no hay organización del trabajo más eficiente que aquella
articulada en torno a esta pequeña explotación, de manera que toda
aquella innovación que tienda a minar la estabilidad de la pequeña
explotación, tiende a ser desestimada o desdeñada. Los pequeños y grandes
campesinos están interrelacionados, ya que los grandes campesinos
contratan a los pequeños cuando tienen más trabajo, en plena temporada.
Por tanto, no es que no se innove porque no se quiera, sino porque innovar
implica atentar contra los intereses de uno mismo. Solo se podrá innovar
cuando no vaya en detrimento del sistema de las comunidades campesinas.
Por el contrario, el profesor considera que los campesinos sí innovan e
invierten, siempre dentro de las posibilidades técnicas, las cuales no están
agotadas en todas partes y por tanto, existe un margen de mejora. Lo que no
se dan son innovaciones tecnológicas.
Por tanto, la premisa fundamental de la que parten neomaltusianos y marxista
es errónea.
 Crecimiento extensivo: desequilibrio agrícola-ganadero y fin de las grandes
roturaciones.
 Sobre-explotación de la tierra: las tierras antiguas agotadas y las tierras nuevas
cada vez son menos fértiles. Aunque esto esta por demostrar.
 En conjunto hay una sobrecarga demográfica, no hay recursos para tanta
población, en el marco de las campesinas familias. Esto es un techo maltusiano.
Hay un aumento de las unidades incluso en las zonas donde ya existía, porque
en las zonas ocupadas anteriormente se han parcelado, hasta llegar a un punto
en que estas parcelas no son suficientes para alimentar la familia.

De esta forma, la hegemonía de la unidad campesina cada vez es mayor, el


crecimiento lo que hace es crear más unidades campesinas. Las consecuencias de
estos limites de crecimiento son:

o Reducción del tamaño de las explotaciones agrícolas: dificultades económicas


para las familias campesinas.
o Rendimientos decrecientes de la tierra y baja productividad del trabajo.
o Precios agrícolas altos y salarios bajos. En las épocas de crecimiento, hay precios
agrícolas altos y salarios bajos.
o Pauperización de la expansión demográfica. Ya no se crean más unidades
campesinas. Las unidades campesinas están por debajo de las 2ha, tierra
insuficiente para poder mantener a una familia (en teoría) aunque sí podrían
sobrevivir si hubiesen otras fuentes de ingresos como el Domestic System.

Para los neomaltusianos, en un momento de crisis decae el movimiento demográfico y


la producción agrícola, pero mucho más la demografía hasta igualarse y volver a un
punto equitativo. Como consecuencia, caen los precios y suben los salarios porqué hay
menos población disponibles.

Según GUY BOIX, exponiendo la teoría más aceptada, explica que en fases de
expansión aumenta el producto global (producción), la ocupación del suelo y la
población; suben los precios agrícolas y bajan los salarios. De manera que se llega a
una situación de bloqueo o limite al crecimiento, pero GUY BOIX establece dos
variables fundamentales:

- Una relativa alas actividades productivas: PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO, ley


tendencial de la baja productividad del trabajo; esto significa que, no es solo
que los rendimientos de la tierra sean decrecientes sino, que en periodos de
crisis, el trabajo también es más improductivo y en consecuencia, es
inconcebible el crecimiento de la tasa de sustracción señorial.
- Una relativa a las relaciones sociales: TASA DE SOSTRACIÓN SEÑORIAL , ley
tendencial de la baja extracción señorial: si hay más campesinos que
provocan un crecimiento extensivo pero una crisis y baja la productividad de
trabajo, el señor extrae menos de cada unidad campesina pero tiene muchas
más familias a las que extraer.
De donde resulta la disminución de la tasa de extracción? De la
confrontación entre el carácter extra-productivo del señor y la autonomía
productiva de los campesinos, que tienen el control de la producción, y así
los señores cada vez tienen menos control sobre los campesinos y cada vez
reciben menos con los censos.

1 de Abril del 2015

Las rentas señoriales en el siglo XVIII son mucho más bajas que en el siglo XIII, y estas
rentas acaban a la vez que el feudalismo. A finales del XIII, principios del XIV entramos
en un periodo de decrecimiento. Los factores que muestran este decrecimiento son:

MALAS COSECHAS Y HAMBRUNAS

1. Crisis de subsistencia, que aunque anteriormente ha habido, estaban limitadas


en el tiempo y el espacio. A partir de ahora son crisis mucho más prolongadas
(1331-1333 en la P. Ibérica).
2. Aumento bruscos en los precios del trigo a causa de las hambrunas. Hay que
distinguir entre las fluctuaciones de precios a largo plazo y a corto plazo, tan solo
las fluctuaciones alargo plazo son un indicador de crisis.
3. Deficiencias en la distribución de los alimentos. Si se produce poco y aumentan
los precios, hay mayor dificultad de consumo y se conjuga con un problema
endémico medieval, que es particularmente agudo en las grandes ciudades. De
aquí se deriva las nuevas teorías de que el problema agrario medieval era la
distribución, la mala distribución de los mercados. Esto s intenta corregir en los
siglos XIV y XV.
4. Cambio climático: tiempo más frío y lluvioso. Sin desdeñar la influencia del clima
en un sistema preindustrial, no se puede explicar un proceso histórico porque
llueva más o menos.
5. Rupturas del equilibrio ecológico, desequilibrio por la deforestación, las erosiones
del suelo y las inundaciones.

En resumen, a principios del siglo XIV ya se detectan los problemas agrarios, con
grandes hambrunas más graves que las producidas entre los siglos X y XIII.

LA PESTE NEGRA Y EL COLAPSO DEMOGRÁFICO

1. La peste negra (1347-1350) perdida de entre un 30 y un 50% de la población, en


3-5 años. Son datos un tanto exagerados, es más razonable un 30%. Pero sin
duda, supuso una fractura demográfica importante. Para los neomaltusianos es
el mecanismo perfecto por el cual se han ajustado población y recursos.
2. Recurrencia epidemias en S. XIV-XV: comienza un ciclo pestíferos de efecto
acumulativo. Hay que tener en cuenta que la población más afectada por la
peste es la infantil, lo cual provoca un vació vegetativo a largo plazo.
3. Se desarrolla un descenso prolongado de la población, por causas “a saber”. Si
realmente la peste negra hubiese sido el mecanismo regulador de los
neomaltusianos, simplemente se hubiese perdido la primera oleada, pero la
perdida de población se ha de entender en su relación con la crisis agraria
paralela.
4. La consecuencia del descenso de población es la falta de mano de obra y
disminución del consumo.
5. Acentuación enorme de los proceso migraciones. Anteriormente la migración
era de las tierras antiguas a las nuevas y del campo a la ciudad, pero ahora nos
encontramos con un abandono de las aldeas (despoblamiento). En un principio
hay un abandono de las ciudades (aunque en el S. XV vuelven a ella) y luego
hay un abandono de tierras antes ocupadas, hay auténticos despoblados como
ya hemos comentado. Se atribuye a las pestes y a las dificultades de la
economía agraria, coincidiendo las zonas despobladas con las zonas
recientemente roturadas, posiblemente por ser de peor calidad. Este es el
resultado de una reestructuración de la población más que de una crisis agraria.

RENTAS, GUERRA Y FISCALIDAD

1. Caída de las rentas señoriales, las rentas señoriales comienzan a disminuir y ahí
es donde se produce la tan manida respuesta señorial. Comienzan los auténticos
pillajes nobiliarios, son autenticas bandas armadas que se dedican a atracar;
llegando a ser un problema endémico.
2. Esto provoca un aumento de las exacciones arbitrarias sobre el campesino.
Como no pueden vía censo, intentan imponer todo tipo de contribuciones
extraordinarias a los campesinos, aprovechándose de los derechos banales. Son
los famosos malos usos.
3. Se produce un estado de guerra permanente, como la Guerra de los 100 años.
Las guerras se convierten en un fenómeno estructural, endémico y que afecta a
regiones muy amplias. Ya no son bandas de caballeros sino ejércitos
mercenarios. Esto implica los saqueos y devastaciones, la mayoría de las batallas
son campañas de saqueo.
4. Aparición de los impuestos públicos, las nuevas cargas económicas. Estos se
superponen a las rentas señoriales. A renta es un alquiler, mientras que un
impuesto es una exacción pública pagada por “todos” al rey. La recaudación
de un impuesto se desviara a manos de los señores.
La otra cuestión es el impuesto público, mediante pago a los señores, las
contabilidades reales están llenas de donaciones graciosas a los señores. Son
una especie de pensión pública.

Estos son los mecanismos que utilizaran los señores para resarcir sus rentas. Las guerras
se realizan para hacer prisioneros y cobrar rescates. Por tanto, el estado es una de las
tablas de salvación de los señores.

FACTORES DESENCADENANTES:

1. Economía agraria deficiente


2. Sociedad campesina empobrecida
3. Organismos debilitados por el hambre y las epidemias
4. Población en retroceso
5. El giro definitivo hacia la crisis es el incremento de la presión fiscal (rapiña,
derechos banales, impuestos) provoca una grave sobretasación sobre la
comunidad campesina hasta provocar una inviabilidad de las economías
campesinas. Ahora es cuando empieza realmente el DECRECIMIENTO.

Gui Boix, en su tesis sobre Normandía, habla de una periodo llamado “Hirosima” en
Normandía, porque la población disminuye un 75%, sin ser a causa de la peste, sino por
la concatenación de todas estas causas.
15 de Abril del 2015

Sobre tasación ilegal o legal sobre el campesinado que estaba empobrecido. Se


impone una extracción de renta por parte de los señores y del Estado, vía legal que es
la aparición del impuesto, vía ilegal como la rapiña, el saqueo etc. Se pasa del
crecimiento al decrecimiento.

1. La crisis agraria del siglo XIV: fenomenología.

2. Recesión demográfica: no se trata de un descenso súbito producto de la Peste


Negra si no un descenso prolongado en el tiempo, sí fruto de los sucesivos brotes.
Significa ecsez de mano de obra, al mismo tiempo, cae el consumo, desincentivo
para la inversión. Y abandono de tierras, despoblados, muchos lugares rurales
son abandonados, en unos lugares más y otros menos.

3. Descenso de la producción agrícola; si en a fase de crecimiento aumentaba


ahora disminuye sobre todo en la producción cerealista, otros productos tienen
un retroceso menor o no lo tienen. Retroceso del espacio cultivado, hay que
ligarlo con el abandono de tierras. Estos despoblados, no se deben tanto a falta
de personas si no a abandono de tierras según los revisionistas. Como
consecuencia: concentración de la producción de las tierras más fértiles por
tanto llevará a aumentar en principio la productividad.

4. Reacción a la caída de las rentas señoriales: intensificación del dominio


jurisdiccional. Los señores reaccionan al minarse las rentas señoriales. Tallas,
justicia... modos semi-legales, forma más lógica que sería mejorar la gestión del
señorío. Estos intentos de mejorar la gestión del señorío, de lo que se trata es
aumentar el volumen de las rentas en teoría de forma legal. Esto significa
cambiar rentas fijas por variables. Renegociación de censos por la vía de la
negociación aunque no sea posible por la vía legal. Apropiación de comunales:
tierras dentro de los señoríos para uso común, tomándolas los señores, por
ejemplo en Inglaterra cn éxito y en Italia sin él. Apropiación de tierras
abandonadas, consiguiendo incorporar tierras a ganadería. El señor no percibe
las rentas señoriales sino que se arrienda en conjunto o por partes a señores
adinerados, que son los que cobran de los campesinos y cobran. Los campesinos
son arrendatarios y no propietarios. Arrendadores, los que reciben el
arrendamiento es el arrendatario. El señor es el arrendador. Conclusión: con la
mejor gestión del señorío no se mejoran las rentas, será un fracaso. Aumento del
poder sobre los hombres “segunda servidumbre” como la guerra de Remensa.
Tiene éxito en algunos lugares de Francia y sobre todo en Europa Central y
Oriental. Lo fundamental es el servicio al estado. Ejército (soldadas y botín) es
decir salarios. Participación en la renta centralizada: impuesto público. Ante la
incapacidad de los señores de mejorar su renta, inventan el estado. Este estado
les proporciona soldadas, botín e impuestos. Estos impuestos públicos, que
pagan todos, en principio y que afectan a todo el territorio sirven para finnaciar
las guerras, para repartir entre la nobleza y para construir el propio estado pero
también para redistribuir el impuesto directamente a las bolsas de los nobles.

5. Evolución de precios y salarios: la población baja más...: a diferencia frente a la


fase de crecimiento tenemos precios agrícolas en descenso. Dependen los
precios de tres factores: oferta, demanda y disponibilidad de masa monetaria.
En la economía precapitalista la variación en disponibilidad de moneda no
afecta a los precios. También dependen de evolución de productividad, si sube
esta los precios bajan y viceversa. Escasez de mano de obra como
consecuencia incremento de los salarios. Esto es síntoma de la mayor
productividad del trabajo. Será la ruina de las grandes explotaciones trabajadas
por asalariados.

# Gráficos de Crecimiento y Decrecimiento de Guibois.


Donde pone agrícolas es industriales y al revés está mal en la imagen. Las explotaciones
campesinas, pasados el período de crisis son más viables económicamente.

Evolución de precios y salarios en Inglaterra y Francia.

A largo plazo los precios agrícolas se han reducido a la mitad. Los salarios de los
jornaleros en Ille de France se multiplican por seis, ver explicación.

Precios agrícolas tomados de mercados urbanos totalmente distorsionados.

PUNTO 1. LA RECONVERSIÓN AGRARIA DEL SIGLO XV

1. Cambios en el poblamiento: recuperación demográfica desde 1420-1450: hacia


el año 1500 se ha recuperado más o menos el nivel demográfico de principiosdel
siglo XIV. En siglo y medio dos siglos aproximadamente se han recuperado los
niveles del siglo XIV. Reducción del número de asentamientos rurales: en algunas
zonas de 200 zonas pobladas en años anteriores quedan 70. Abandono de
hábitats intercalares o poblamiento disperso. Agrupamiento de la población en
núcleos más grandes.

2. Producción y sistemas de trabajos: Integración más eficaz entre agricultura y


ganadería: a partir de 1450 este circulo vicioso de la agricultura medieval se
diluye su impacto, se consigue un mayor equilibrio. Intensificación del trabajo, e
muchos lugares expansión del regadío como Valencia o Murcia. Asociación de
cultivos en una cultiva o agricultura promiscua lo es porque hay muchos cultivos
mezclados, en lugar de ver campos solo para cereal etc en una misma parcela
se combinan cereales, cultivos arbóreos o viñedos etc con técnicas muy
sofisticadas y tiene como consecuencia: incrementa rendimientos, diversifica
producción agrícola, mejora la productividad del trabajo. Típica del Norte de
Italia. Todo esto lleva a la diversificación de cultivos, aumenta el cultivo de
leguminosas, fibras textiles, vinos de calidad, frutos secos, azafrán, azúcar o
plantas tintóreas etc... Desarrollo de la ganadería comercial: lana, carne, lácteos
para ello la mesta etc, lácteos en Holanda. Especializaciones regionales: más allá
de la diversificación de cultivos hay una especialización regional por ejemplo:
Sicilia: cerealicultura extensiva o lana en Inglaterra y Castilla y vino en Guyena.
Incremento de los rendimientos y de la productividad: la depresión económica
medieval fue una “bendición” se usó para mejora de producción agrícola
posterior. Los anteriores cambios así lo reflejan.

20 de Abril del 2015


3. Posesión y explotación de la tierra: la reducción de espacio cultivado y menor
numero de campesinos (cultivadores) hace que aumente el tamaño medio de
las explotaciones. En las fases de crecimiento tiende a acentuarse la diferencia
que siempre existe entre labradores acomodados y campesinos empobrecidos.
Hay muy pocos que ocupan la mayor parte del espacio cultivado, en cambio
hay muchos campesinos que tienen una hectárea. En las fases de reconversión
agraria se tiende a que la diferencia sea menor, en lugar de tener 1 hectárea
ahora son 2’5. La comunidad se homogeneiza un tanto, hay más clase media.
Menos campesinos pobres con más tierra y menos campesinos acomodados
con más tierra. Del mismo modo también se recomponen os patrimonios
señoriales, solo se produce en algunas regiones, y según él han sido sobre
valoradas. La recomposición fundial y señorial aprovechando las dificultades
campesinas, los bienes comunales o terrenos baldíos, es decir aprovechándose
de la crisis logran recomponer explotaciones señoriales de gran relieve. En
algunas regiones los señores hacen valer sus derechos sobre la tierra, bien
expropiando a los campesinos (Europa Oriental), apropiándose de baldíos.
Enclosures (Inglaterra), latifundios (Europa
Central), masserie (Sicilia): suelen dedicarse a la producción de cereales a gran
escala o la ganadería lanar. Difusión de contratos de cesión de la tierra a corto
plazo: evidentemente la tenencia a censo sigue siendo hegemónica, pero en
algunos lugares, en otros menos, se difunden contratos a corto plazo pero no los
emplea únicamente los señores si no también las clases urbanas y también los
campesinos. Son contratos a corto plazo y no comportan ningún uso más alla del
tiempo del contrato. Es la formal normal que tienen los señores de controlar sus
reservas.
4. Penetración del capital urbano en el mundo rural: orientando la producción
agrícola y ganadera hacia la ciudad, impulsando aquellos cultivos que sirven a
la ciudad como el vino o cultivos para materias primas como plantas tintóreas.
Estimulan la producción para el mercado. Inversión en patrimonios agrarios: es
más agresiva, las clases urbanas comienzan a adquirir tierras bien de los señores
y sobre todo de los campesinos. Bien compran la propiedad plena o los dominios
útiles o eminentes o en ocasiones compran ambas cosas. A través de esta
política conforman patrimonios agrarios en poder de las clases urbanas. El caso
más paradigmático es el Norte de Italia, donde las clases urbanas conquistan el
terreno agrario. Esto produce una serie de transformaciones en la tierra, cambio
de la fisonomía del campo. Extensión de la manufactura textil rural: putting-out-
system: protoindustria: primero, siempre ha existido la producción textil rural pero
ahora dirigido por el inversor urbano. No confundir con protoindustrialización
urbana posterior.

PUNTO 2. PESTE NEGRA (LA CRISIS AGRARIA DEL SIGLO XIV).

Entre el siglo VI y el siglo XIV no hay noticias de Peste hasta el siglo XIV. Expansión de la
peste negra desde el Cáucaso, la llevan a Mesina, Bizancio y luego a Marsella. Y a
partir de ahí se difunde en dos-tres años por toda Europa. Diversas formas de difusión,
en otros lugares aparecen de la nada. La peste está producida por una bacteria, se
contagia mediante las pulgas de las ratas, navíos genoveses. Tres tipos de peste:
bubónica (la más común, con una tasa de mortalidad 60-80%, es bastante letal,
evoluciona en 8-9 días), peste pulmonar evoluciona en 2-3 días con la tasa de 90% y la
Peste Septicémica que el que la coge está muerto.

Pérdidas demográficas: podemos comparar censos lo más próximo posible antes de la


peste y lo más próximo a después de la peste. Según los autores se pierde entre un 30-
50% de la población. En Inglaterra provocó la muerte del 25% de la población. Según
Paolo Malanima estima un 25 millones de pérdidas humanas entre Europa y Bizancio.

Más allá de este primer episodio se produjeron, brotes sucesivos, la peste se convierte
en una inquilina habitual en la Baja Edad Media, solo a mediados del siglo XV empiezan
a desaparecer los brotes. La última Peste que está documentada es en Marsella en el
siglo XVIII.

En apenas siete años cuatro grandes brotes de peste

Mecanismo: el más efectivo es huir, quema de casas y cadáveres y plegarias.

Afecta sobre más todavía a la población infantil, esto implica que es imposible
recuperarse. La población no puede recuperarse o le cuesta mucho. Los mecanismos
demográficos que van a hacer frente a la peste: hay dos posturas enfrentadas
historiográficas: una que dice que ante las dificultades, a gente pospone el matrimonio
y no contribuye la mejora demográfica y otras fuentes dicen que la respuesta fue todo
lo contrario, adelantar la edad de matrimonio. El 91% de las mujeres, en el siglo XV ya
está casada a los 20 años. La edad media el matrimonio era de 17’5 y la edad media
de los varones sobre los 25 años. La edad del matrimonio es el principal medio para
regular la demografía.

La población europea entre 1340-1500 según Russell y Cipolla, trabajos de los años 80:
hacia 1340 es le momento de máximo demográfico, las zonas más pobladas de
Europa, serían Francia, Países Bajos, Alemania y Norte de Italia. 70’5 millones de
habitantes en Europa. Según Russell en este siglo, aproximadamente la población ha
descendido un 20-30 millones.

Según Malanima, 93 millones, baja a unos 67 y se recupera en el año 1500 a 82’8.

PUNTO 3. TENENCIA A CENSO.

Cinco maneras de explotar la tierra:

1. Un propietario que la trabaja, (Campesino).


2. Luego tenemos un propietario que no trabaja la tierra, este propietario puede ser
un señor, un burgués o un campesino. Esta tierra se gestiona de manera indirecta
mediante mano de obra asalariada. Explota la tierra directamente, pero no él,
mediante jornaleros. Puede ceder la tierra a un tercero mediante tenencia a
censo (explicada segundo día de clase), mediante arrendamiento o aparecería.

Tenencia a censo: la más extendida en la Europa Feudal.

Arrendamiento y aparcería:

1. En lugar de ser contratos vitalicios e indefinidos son a corto plazo, lo normal de 3-


6 años.
2. Son contratos, en los que el arrendatario o aparcero no tiene más derecho que
el de explotarla.

A partir del siglo XIII arrendamientos y aparcerías comienza a difundirse por Europa y se
acelera a partir del 14 y 15.

Diferencias entre arrendamiento y aparcería: técnicamente el arrendamiento es una


cantidad fija, sea en metálico o especie mediante que la aparcería es un porcentaje
de la cosecha (10, 20 o 30% según contrato). Tanto en arrendamiento o aparcería son
empleados por todos los agentes del mundo rural, es decir lo emplean los campesinos,
los señores y las clases urbanas.

Los señores la emplean en la Baja Edad Media, en sustitución de las tenencias a censo
en los dominios señoriales, está poco difundido en Europa, es muy raro. La otra
modalidad en la que los señores emplean arrendamientos y aparcerías es que se
arrienda o se cede la reserva. Una reserva señorial, jamás va a ser cedida en enfiteusis.
Las reservas señoriales con cedidas en arrendamientos y aparcerías.

Ciudadanos o clase urbana: ciudadanos que adquieren propiedades agrarias. Pueden


actuar de muy diversas formas. Una de las transformaciones que introducen esos
propietarios urbanos, es bastante común que estas propiedades urbanas agrarias se
gestionen mediante contratos de arriendo y aparcería. Por tanto la difusión a gran
escala de arrendamientos y aparcerías es consecuencia directa de la intervención de
los propietarios urbanos en el campo.

Campesinos: un campesino no siempre cultiva toda la tierra que posee. Como no


pueden cultivar una parte, la ceden a un tercero, mediante el arrendamiento y la
aparecería. Otro campesino es el que toma el arrendamiento. Los que tienen tierra de
menos cultivan en cesión.

Estos arrendamientos y aparcerías implican: son contratos a corto plazo, a veces es


difícil establecer por qué son el número de años que son. Lo que se ha intentado ver es
que en ocasiones tiene que ver con los ciclos de cultivo, como tres o cinco cultivos
completos.

Las cláusulas son renovables, esto implica estar pendiente de la coyuntura del
mercado de la tierra y los precios agrícolas. Si la coyuntura es favorable se puede
aumentar el canon en lo sucesivo a contratos si no, no. Implica una vigilancia mucho
más atenta por parte del propietario sobre su tierra. La atención al mercado entra en
las modalidades de gestión a la tierra. En la tenencia a censo el mercado solo funciona
en el momento del establecimiento.

Además el arrendamiento y aparcerías implican una mayor participación del


propietario en la gestión. La aparcería implica siempre y cuando sea una aparcería
que se denomina medianía, una partición de la cosecha al 50%, esto implica que el
propietario participa en la gestión de la cosecha: aporta la tierra, animales de trabajos,
instrumental e incluso dinero al aparcero, aporta órdenes: regar tres veces cada año y
no una etc. Es decir, participa activamente en la explotación. Además esta supervisión
de plasma en el hecho de que los propietarios obligan al campesino a trabajar bien la
tierra, de manera que cuando acabe el arrendamiento tiene que estar en las mismas
condiciones productivas antes de la cesión. Con la aparcería a mitjes el propietario sí
que interviene en el proceso productivo. Son típicas de las propiedades agrarias
urbanas.

Cuando un ciudadano o un señor, tierra que tiene, la cede en arrendamiento y


aparcería la cede a un campesino, de manera que en el caso de señores y propietarios
urbanos, ceder la tierra en arrendamiento o aparcería no implica (explicado a
continuación): la hegemonía de la pequeña explotación campesina, lejos de ser
erosionada por arrendamientos y aparcerías se ve reforzada o se consolida. Cuando
un señor o un ciudadano, cede una tierra a una familia campesina, en arrendamiento
o aparcería tiene más derechos sobre la tierra que la tenencia a censo pero desde el
punto de vista productivo no, porque el productor es el campesino. Supone un cambio
importante pero no cambio productivo.

Campesino – Campesino: cuando un campesino tiene tierra de sobra, puede


trabajarla mediante asalariados. Si la cede en arrendamiento o aparcería, lo normal
es que se la ceda a otro campesino por tanto ese campesino mantiene el patrimonio
pero cede temporalmente la explotación, es decir, el arrendamiento y aparcería
contribuye a consolidar su propia explotación. Es un factor que refuerza su propia
explotación.
Campesino que toma en arrendamiento y aparcería: cuando lo hace es porque tiene
poca o ninguna. Así también refuerza la pequeña o mediana explotación campesina.
En lugar de ser unos desposeídos, siguen siendo campesinos, no tenentes pero sí
campesinos. Los arrendamientos y aparcerías también refuerzan la pequeña o
mediana explotación campesina. Desde el punto de vista económico y productivo.
27 de Abril del 2015

PUNTO 4. LA PRODUCCIÓN: CULTIVOS, TÉCNICAS Y PAISAJES

La producción, los cultivos, los paisajes, son reflejos de unos condicionantes


alimenticios, ecológicos, de las exigencias de renta y por último, la demanda de
mercado. Estas variables configuran la producción, las técnicas utilizadas y los
paisajes.

En relación a los cultivos bajomedievales, desde el siglo XIII, los cultivos por excelencia
son los cereales panificables y la vid (2/3 del cultivo), lo que sucede es que desde
mediados del XIV, ya se aprecia una especialización y diversificación de los cultivos.
Excepto la vid, todo es susceptible a ser regado, por tanto la tipología entre secano y
regadío es arbitraria, todo puede ser de secano o regadío.

Respecto a los cereales panificables, son el trigo, el centeno, la cebada, la avena, el


mijo, el panizo y el sorgo. Se clasifican en dos grandes grupos, cereales mayores
(invierno) y los menores o de primavera. Los primeros se siembran en otoño y se
cosechan en julio; mientras que los menores se plantan en abril y se cosechan en
setiembre. Todos los cereales excepto en mijo, el panizo y el sorgo, tienen variedades
de invierno y primavera. Más allá de tantos tipos, en la Edad Media son mayores el trigo
“espelta”, el centeno y la cebada, mientras que la resta es de primavera. A
preponderancia entre estos cereales está clara, es el trigo (1/3 cosecha) porque se
dedica a la panificación.

El centeno, a diferencia del trigo, soporta muy bien el frío y la sequía, y su ciclo
madurativo es más corto. Pero tiene poca aceptación en los mercados urbanos, ya
que es la “vía barata” para el pan. La cebada, cereal de invierno, también sirve para
panificar, pero también se usa como forraje (+cerveza) y para hacer gachas, purés,
polentas… normalmente, es un desperdicio utilizar el trigo para hacer un puré, por tanto
se utiliza la cebada.

En cuanto a los cereales menores, agotan menos el suelo y son mucho más rápidos y
fáciles de cultivas. Con ellos se intenta lograr la 2da cosecha del año, la de otoño.
También estos cereales menores se podían mezclar con trigo para crear el pan
“trasquillon” o mezcal. La avena, aparece a partir de los siglos X y XI en el norte de
Europa, utilizada como forraje para los animales, especialmente los caballos. Por el
contrario, el mijo el panizo y el sorgo es muy típico del mediterráneo, utilizado tanto
para panificar como para hacer gachas, y además es posible conseguir con ellos dos
cosechas anuales.
Segundo cultivo más importante es la vid. El vino es uno de los símbolos más
emblemáticos de la época medieval. Más allá de su valor gastronómico, sus dos
condicionantes son su valor simbólico (expansión del vino por abadías y episcopados)
y es que supone un componente calórico muy importante. A partir del siglo XII-XIII, hay
un segundo salto del consumo del vino bajo el empuje urbano, provocando dos
fenómenos ya en los siglos XIV y XV:

- Especialización vinícola campesina, habiendo regiones como Jerez o


Burdeos, donde los campesinos practican casi un monocultivo de viña. El
hecho de especializarse en un producto, implica una dependencia del
mercado, lo cual implica una gran confianza en su salida en el mercado.
- Los burgueses, la invertir en tierras a partir del siglo XIV, tratan de orientar su
producción a las viñas, para el consumo y/o el mercado. Por tanto hay dos
especializaciones de viña, campesina o urbana.

La viña se adapta perfectamente a las necesidades de trabajo campesino: son


intensivas en mano de obra, más que en utillaje, y se reparten muy bien las tareas a lo
largo del año. Hay dos grandes tipos de variedades: las viñas altas y las viñas bajas.
Normalmente son viñas bajas, pero si son combinadas con cereales, son viñas altas
(parras) que actúan a modo de dosel, compartiendo el espacio. El propietario burgués
suele emplear mano de obra asalariada, creando un destacado mercado de mano
de obra rural asalariada, vinculada al trabajo de las viñas urbanas. Por ultimo, destacar
la difusión de vinos de calidad a finales de la Edad Media, como los vinos de Burdeos
o las Malvasías o el Jerez.

En cuanto al olivo, junto a los cereales y la viña, forma la típica trilogía mediterránea.
Otros cultivos arbóreos de secano son las almendras, las avellanas, las nueces y demás
frutos secos; son los cultivos estrellas de la zona mediterránea en los siglos XIV y XV con
un gran mercado tanto en el mediterráneo como el resto de Europa, porque son
productos de exportación.

En cuanto a los productos de regadío, según las fuentes, no existen tierras dedicadas
únicamente a estos productos. Especial mención merecen las leguminosas, porque
más allá de su valor alimenticio, suponen un mecanismo de regeneración del suelo; de
manera que el éxito de la rotación trienal en el atlántico se debe a la introducción de
las leguminosas.
Por último, tenemos aquellos cultivos más puramente especulativos o comerciales,
destinados a los mercados urbanos. Entre ellos encontramos el arroz al País Valenciano,
que tiene unos rendimientos de 8 o 9 veces más que los cereales panificables; otro
cultivo es el azafrán, con múltiples aplicaciones como el tinte, recetario, condimento o
cosméticos, pero sus inconvenientes es que es muy delicado y cara de cultivar. En
tercer lugar encontramos el azúcar, con una integración entre los burgueses y los
campesinos, con inversiones burgueses y asalariados rurales.

En conclusión, se produce desde el punto de vista agrícola una integración mercantil


europea, como fruto de la especialización.

Respecto a la ganadería, tener en cuenta:

- La importancia y desarrollo del cerdo. La cría porcina es una de las


actividades campesinas más importantes.
- La importancia de la trashumancia
- El ganado domestico aportan energía de trabajo, complemento alimenticio,
materias primas, transporte y abono.

También se desarrolla un muy importante mercado cárnico urbano, provocando una


muy alta producción para las urbes. Por tanto no se puede hablar en absoluto de
autoconsumo para la Baja Edad Media, aunque haya una preponderancia de los
cereales y la viña.

LAS TECNICAS
No difiere demasiado del mundo romano (relativo estancamiento tecnológico), pero
sí se producen innovaciones técnicas, de una mejor organización y combinación de
los factores productivos, utilizando mejor la tierra, los instrumentos y las prácticas
agrícolas. Por tanto el mundo medieval, no es en absoluto un mundo estancado
tecnológicamente, no desde el punto de vista productivo. Esto viene a reafirmarse por
los muchísimos tratados de agricultura, la carruca, el arado de vertedera… el caballo
de batalla verdadero de la agricultura medieval es la regeneración de la tierra. Los
métodos para conseguir que la tierra no se agoten son muy variados:

1. Rotación de cultivos y uso de barbecho


2. Empleo de plantas que contribuyen a mantener los niveles de fertilidad de la
tierra, como las leguminosas
3. El regadío, aportando agua cuando y en la cantidad que tu desees. De ahí, las
obras de irrigación en el Valle del Po.
4. Los abonos: hay muchos procedimientos, pero los más importantes es la quema
de rastrojos, el uso de las margas (mezcla de arcilla y cal) y el estiércol. En algunos
lugares de Europa, sí se logra 4 o 5 años de cosechas sin barbecho, zonas como
Flandes o Valencia.

La cuestión central son los rendimientos de la tierra, los cuales pueden medirse de 3
formas: grano x unidad de semilla, volumen x unidad de superficie y peso x unidad de
superficie. En la Baja Edad Media, la media de rendimiento esta entre 4-7 a 1 (grano x
unidad) y de volumen a unos 15hectolitros x hectáreas. Durante la Baja Edad Media, el
rendimiento aumenta, aunque vienen de la Alta Edad Media con un rendimiento de 2
a 1, niveles de hambre. Por tanto, si observamos los datos de la B.E. Media, se han
alcanzado unos niveles de eficacia casi máximos en relación al nivel tecnológico
disponibles.

En cuanto a la rotación trienal, (GRAFICO 16.1).

29 de Abril del 2015

DIFERENCIAS ENTRE POBLAMIENTO CONCENTRADO, DISPERSO Y MIXTO

Los poblamientos “despoblados” es un fenómeno que se desarrolla en el siglo XIII; es


algo que se estudia desde los años 80’. Se entiende por despoblado un núcleo de
población que es abandonado, aunque no desaparezcan las casas. Normalmente,
estos núcleos de población, no desaparecen de golpe sino que es un proceso
relativamente lento. Evidentemente, es un proceso relacionado con el descenso
demográfico y la inmensa mayoría de despoblamientos del siglo XIV se recuperan en
el XV y XVI, aunque haya una recuperación demográfica. O hay una relación causa
efeto entre despoblamiento y densidad de población, porque cuando vuelve acrecer
la población, estas zonas no se repueblan.

Normalmente se han atribuido estos despoblamientos a catástrofes naturales, aunque


se ha llegado a la conclusión (en los 80’) a que es un fenómeno debido a las
migraciones. O que se produce es una redistribución de la población: la despareció
de poblados implica que el alrededor de los núcleos urbanos aumenten. Lo que sí se
ha manifestado al lado de los despoblados es la tierra cultivada, aunque no es una
relación causa efecto porque hay lugares donde la aldea desaparece pero se sigue
cultivando la zona. Por tanto, algunos autores, hablan incluso del “tiempo de las tierras
salvajes” al hacer mención que e el siglo XIV aparece en la documentación referencias
a lobos, osos y demás depredadores; más allá de la anécdota de la caza del lobo…

Las causas por parto son las migraciones, pero hay una serie de factores que agravan
estos despoblados:

- El grado de urbanización
- La mayor o menos concentración del poblamiento rural (cuando más
pequeño, más fácil de abandonar)
- Tipo de agricultura practicado
- Estructura de la propiedad de la tierra

Según áreas geográficas:

 En la Francia del Norte hay mucha migración del mundo rural a las ciudades,
pero en el Sur la situación es mucho más compleja. Entre 1300 y 1800
desaparecen en Alsacia 224 aldeas. En el caso de Provenza, es muy significativo
las causas: intenta redistribución de la población y una recomposición de los
espacios agrarios: se abandonan los espacios más recientes y se aglomeran en
los núcleos; el impacto de las pestes son escasos y las tierras trabajadas en los
despoblados, las menos fértiles se dedican a prados (ganados) y la producción
cerealícola y vinícola se centra en las zonas más fértiles. Por tanto, no son
problemas demográficos sino que están vinculados a factores económicos:
migraciones y reordenación del espacio productivo.
 En Alemania, el tema de los despoblados ha sido estudiado a gran escala por
W. Abel, establece un conjunto de factores que provocan los despoblados,
aunque la mayor razón es la concentración de la población en núcleos más
grandes.
 En Inglaterra, entre los siglos XIV y XV desaparece el 20% de los núcleos habitados.
Se debe al proceso de cercamiento de tierras por parte de la Gentry. Son los
intereses de la nobleza rural lo que provoca el abandono de tierras es un proceso
de reordenación agraria, por ello en el siglo XVI siguen produciéndose
abandonos de aldeas.
 En los Países Bajos apenas hay despoblamiento. En este caso, hay migración,
pero los que se marchan lo hacen a la ciudad, no a aldeas más grandes, y
mucha gente se queda en las aldeas de origen.
 En Italia sí existen despoblados, diferenciando entre septentrional y meridional. Es
muy variable el despoblamiento: en el norte depende de la expansión de la
propiedad agraria ciudadana, en la zona meridional en cambio el impacto de
los despoblados es escaso y tiene relación con la expansión de la cerealicultura
con carácter extensivo, trabajada por jornaleros que viven en ciudades
cerealistas.

[poderi contadini  formadas por una explotación, no partidas en hojas de un terreno.


Su propiedad es campesina]

[poderi mezzadrili  explotación agrupada trabajada por jornaleros. Su propietario es


urbano]

INCLUIR LA DIAPOSITIVA POBLAMENT CONCENTRAT-POBLAMENT DISPERS.

PUNTO 5. LA EXPLOTACIÓN CAMPESINA

Unidad básica productiva del sistema agrario. Estas explotaciones campesinas


atienden a dos variables: dependen de la capacidad de trabajo de la unidad
doméstica y las exigencias del consumo.

A diferencia de cualquier otro sistema, esta explotación es una unidad de producción


y de consumo.

Desde el punto de vista productivo da igual que la explotación campesina sea de


plena propiedad o que sea una tenencia a censo. En general y salvo excepciones
practican policultivo de tipo cerealista.

Tamaño: evidentemente extremamente variables, de hectárea y media o cincuenta


no es lo habitual ni lo uno ni lo otro. Lo habitual es de 2 3 hectáreas variables en algunas
zonas de agricultura intensiva o regadío y de 20 hectáreas. Difícil de llevar a cabo
explotación sin mano de obra asalariada. Por tanto entre 2 y 5 a lo sumo 20 hectáreas.
En Baja Edad Media de 5-10 hectáreas.

Balance económico de la una explotación campesina.

Una explotación campesina tiene un activo y un pasivo, algo que produce y algo que
tiene que mantener, ingresos y gastos vamos. Explotación campesina en equilibrio
cuando el producto de la misma es capaz de hacer frente a tres condicionantes:
alimentación de la familia, la inversión y pagar las rentas o impuestos que pesan sobre
esa explotación. El activo por tanto es el producto de la explotación, lo que se
consigue con ella.
Ingresos:

- Corto plazo: de año a año el producto de la explotación varía


sustancialmente.
- Medio plazo 30 - 40 años: rendimientos estables. Tendencia a la estabilidad.
- Largo plazo – siglos: su producción tiende a variar ligeramente es decir
pueden ir en aumento los rendimientos o bajando pero a largo plazo no
suelen ser muy grandes las variaciones.

De lo que depende el equilibrio de la explotación a medio plazo no es tanto el


producto (ingreso) como los condicionantes de antes, es decir, el pasivo (gastos). On
las variaciones del pasivo las que van a influir en la explotación.

Condicionantes del pasivo:

- Cada año el productor tiene que dedicar una parte del producto, asegurar
la reproducción económica de la explotación. La simiente, 25% para la
siguiente cosecha.
- El alimento de los animales.
- Mantenimiento del utillaje.

Si hace falta los eventuales gastos salariales, como contratar a alguien para la
vendimia.

En conjunto, la mayoría de estos gastos o inversión son “en especie”, no supone


comercializar la cosecha (animales y semilla), pero sí lo requiere la renovación del
utillaje. Hay que atender a todo para no incurrir en producciones decrecientes.

Consumo familiar: a diferencia de la inversión es variable. El consumo es relativamente


elástico y las dimensiones de la familia varía, evoluciona, no solo por ser familia más o
menos grande sino porque a lo largo del ciclo vital va variando (hijos y su estancia en
la familia).

No se puede exprimir al máximo el autoconsumo sin poner en peligro la viabilidad vital


de la familia, por tanto tiene una elasticidad mayor que la inversión pero no mucha.
Tercer condicionante: exacción fiscal, cada año hay que pagar los impuestos o rentas
(exacciones). Hay gente que tiene derecho sobre su tierra y el campesino ha de hacer
frente a las rentas. También a las rentas eclesiásticas, diezmos y primicias y el impuesto
público.

Tenemos un condicionante extremadamente rígido, no hay manera de cambiarlo por


el campesino que son las rentas o impuestos (exacciones), otro que es el consumo y
otro bastante invariable que son los gastos de inversión. Por tanto si consideramos que
las inversiones son absolutamente necesarias, con lo que puede jugar el campesino es
con el consumo. Si desde fuera se incrementa la presión de renta y fiscal sobre las
explotaciones campesinas, el equilibrio se rompe. Por tanto a medio plazo es la
evolución del volumen de la extracción lo que determina la evolución, es que si
aumenta la tasa de exacción, el campesino tiene que reducir la inversión y el consumo
y eso rompe la viabilidad de la explotación campesina.

Caso francés: explotación media de 9 ha. Se centra únicamente en la producción


cerealista: de las nueve se cultivan 3 cereales de primavera, 3 cereales de invierno y 3
en barbecho. Exacción feudal: -10% para el diezmo. Para la simiente -25 % y otro -25 %
para la alimentación. Un 60% ya está comprometido. Al mercado por tanto el
campesino puede vender el 40% de su cosecha. Para pagar en metálico las rentas y
los impuestos necesita el 20% y queda un 20% para comprar utillaje, mantener la
vivienda, pagar dotes, salarios etc... De manera que el campesino solo puede jugar
con ese 20%.

El campesino tiene poco margen de maniobra, casi un 30% se lo lleva el Estado, la


Iglesia y los nobles. Y bien sea por parte del campesino o por parte de los señores el
50% de la producción cerealista se comercializa.

Caso valenciano: casi similar en cuanto a porcentajes. La diferencia es que la renta es


en especie y no en metálico. El 50% de la producción de comercializa también.

Importancia En el caso francés se estima que los impuestos públicos suponen para esta
explotación campesina media en torno a la mitad del importe o de los ingresos en
metálico del campesino, es decir, el 40% de la producción puede comercializar, el 20
% va a impuestos, anualmente. El conjunto de la producción, las rentas e impuestos,
suponen el 30%.

Sur de Francia: entre el señor y la Iglesia un 35% y la semilla un 25% y para el campesino
queda un 40%.
Sur-este de Inglaterra, mediados del siglo XIV: personaje que tiene 12 hectáreas de
tierra. Explotación trienal, 4 hectáreas en barbecho, 4 en cereales de primavera y 4 de
invierno.

También introduce todos los ingresos de la explotación ganadera.

Ingresos en metálico de la producción agrícola son 46 sueldos y de los productos


derivados de la explotación ganadera son 33 sueldos y 3 dineros, casi tan importantes
como la explotación agrícola. Es decir, los historiadores estaban pendientes de ingresos
agrícolas sin tomar en demasiada consideración los ingresos por explotación
ganadera.

En un año normal este campesino puede tener un excedente de unos 20 sueldos. Este
campesino vive relativamente bien.

Dos campesinos más pobres: uno de ellos tiene 6 hectáreas, con la producción
agrícola apenas le llega para satisfacer todos los gastos en especie (molino, semilla,
alimentación y diezmo), sin contar las rentas. Será lo de la ganadería con lo que paga
las rentas e impuestos. No le queda nada prácticamente.

El otro, con 2 hectáreas, más que un campesino es un campesino asalariado, para


poder mantener a la familia tiene que trabajar 130 días al año compaginando el
trabajo de su tierra. Por cierto, campesinos que viven con cierta holgura, otros
sobreviven y otros son también asalariados. En Inglaterra las mujeres hilan y también
hay documentadas mujeres que fabrican cerveza con la cebada.

PATRIMONIO, FAMILIA, FUERZA DE TRABAJO Y HERENCIA.


La explotaciones campesinas, excepto en algunos casos, no forman un bloque
compacto. Si no que están divididas en pequeñas parcelas fragmentadas y dispersas.
Sobre este modelo es en el que nos vamos a basar en todo lo referente a título.

Explotación campesina no son solo propiedad sino también tenencia a censo o


arrendamiento o aparcería.

El punto de partida para una explotación campesina es la transmisión intrafamiliar de


la tierra por parte de los progenitores a la nueva familia que se crea. De los padres a
los hijos. Estas donaciones pueden ser intervivos o post mortem. Todo es herencia pero
no toda es después de la muerte. Una parte de ella se va dando a los hijos durante la
vida de los padres. Normalmente unos padres van dando a sus hijos varones parcelas
del patrimonio familiar o casas. Si es en un momento cualquiera se llama donatio inter
vivo y si es en el matrimonio se llama donatio propter nuptias.

Estamos en un sistema de herencia igualitario, para impedir una pulverización extrema


de los patrimonios, a la hija se le ofrece una herencia aparte, que se llama dote. En el
momento del matrimonio a la hija se le da la parte de la herencia en forma de dote,
de manera que el patrimonio de esta nueva célula campesina se forma por las
donaciones de inmuebles que ha heredado el hombre más la dote de la mujer que no
suele ser tierra ni inmuebles, suelen ser joyas o ajuar.

Esta familia puede seguir recibiendo tierras del marido mediante más donaciones inter
vivos y por último reciben las tierras del padre a la muerte de este de manera que el
patrimonio del padre se va disgregando con el paso del tiempo. Las explotaciones
campesinas comienzan teniendo poca tierra, después van creciendo y luego merma
conforme van envejeciendo. El ciclo biológico de la familia se ajusta a la forma de la
explotación.

Cuando el marido fallece, a la viuda se le tiene que restituir íntegramente la dote, los
hijos lo tienen que hacer, es un seguro de vida. El creix es el pago por la virginidad de
la mujer y suele ser la mitad de la dote, de manera que a la viuda se le tiene que restituir
la dote y el creix.

Hay que tener en cuenta que las tierras no pueden sufrir disgregaciones de forma
indefinida, sino que depenede de la demográfia y reajuste del mercado de la tierra
que afecta no solo a las parcels de plena propiedad sino también de las de tenencia
a censo. Por tanto mercado de los dos.

Cesiones enfitéuticas: si uno necesita tierras, siempre puede recurrir a que le cedan a
censo e incorpore a su propiedad. Incorporan tierras al patrimonio.

Compra venta de tierras: compras bien de plena propiedad o del dominio útil.

Mercado de cesión a corto plazo: arrendamiento y aparcería que permitían incorporar


temporalmente.

Por tanto las explotaciones campesinas se configuraban mediante el juego


coordinado de transmisión intra familiar y mercado de la tierra. En el mundo
mediterráneo, está documentado que una misma parcela cambia de titular al menos
una vez cada siete años. Es cierto por otra parte que el hecho de que esté dispersa lo
facilita, puede desprenderse de ella más fácilmente. Ambos herencia o donación y
mercado son compatibles.

Bien por una formula u otra, de forma continua hay dialéctica entre tamaño de
explotación y tamaño de la familia de manera que si aumenta la familia la obtiene del
padre o del mercado. Sin embargo conforme disminuye su numero de hijos y aumenta
en edad va cediendo o vendiendo, ajustado a sus necesidades.

Además de la herencia y el mercado hay otros mecanismos que permiten regular


tamaños de la explotación y dimensiones del tamaño doméstico.

Si un campesino a pesar de las herencias y a pesar del mercado tenía déficit de tierra,
es decir, el tamaño de la explotación era demasiado grande para la familia, cedían
tierras a hijos o hijas menores de edad mediante contratos de servicio doméstico o para
que aprendiera un oficio, de manera que se ahorran la alimentación. Lo alimenta el
nuevo tutor y le paga al final. Las niñas en servicio doméstico, el dinero era para a dote
y así se lo ahorraba el padre. El niño aprende un oficio y la niña consigue dinero para
la dote.

Desde este punto de vista, la función de los de corto plazo, arrendamiento y aparcería
es más flexible que las otras opciones ya que es una herramienta temporal, no tienes
que deshacerte de ello para siempre ni invertir ni dejar a tus hijos. Hay que tener en
cuenta, para evaluar una explotación, hay que tener en consideración todos los
modos de tenencia de tierra no solo el de la propiedad. También hay que tener en
cuenta los ciclos vitales, a la hora de evaluar su explotación, no hay que fiarse del
patrimonio ya que puede que sea un recién casado o que esté a punto de morir, no
necesariamente tiene que ser pobre.

6 de Mayo del 2015

Por otra parte, en algunos lugares como Valencia, la fragmentación parcelaria


responde a la fisonomía de la huerta. Es muy difícil hacer una huerta regular, sino que
las parcelas se acoplan a las acequias. También hay que tener en cuenta que una
explotación fragmentada en parcelas dispersas se adapta a los imperativos de un
régimen hereditario divisible e igualitario; pero es muy difícil que sea compatible con
una explotación agrupada, en este caso se entregaría la población al primogénito y
al resto se les dotaría con dinero (Ej: hereu català)
Por tanto el mercado de la tierra entre campesinos implica casi siempre la existencia
de parcelas de tierras independientes. Estas tierras suelen ser tierras urbanas o en
aparcería. El mercado de la tierra puede crear explotaciones agrupadas, siempre y
cuando todas sean vendidas a un mismo señor o ciudadano (Ej: mas català).

PUNTO 6. LA RELACION DE LOS CAMPESINOS CON LOS MERCADOS

La historiografía tradicional, hasta los años 80’, sus interpretaciones están basadas en
un agrónomo ruso Chayanov y recogidas por la escuela de los Anales, los
neomaltusianos e incluso por el marxismo político-económico de Brenner. Según esta
interpretación, la lógica de los campesinos están únicamente ligada a la
autosuficiencia y cualquier contacto con los mercados, dicen que es forzado. Brodell
casi habla de una sociedad preindustrial de poblaciones inmóviles, inmersas en la
larga-duración. Para estos autores el ideal es la autosuficiencia y el principal objetivo
del campesino es abastecerse de lo que tiene y mantener su condición social. Esto
implica una aversión al riesgo, una experiencia cauta y un papel importante de la
comunidad. Es un sistema que tiende a preservar el sistema social.

El extremo postulado de los antropólogos que estudiaron estas tesis llegaron a afirmar
que el mercado era antinatural. Se reconoce que hay un contacto con el mercado,
pero es un contacto forzado para pagar, mediante monedas, los censos, impuestos y
préstamos de la ciudad. Por tanto son influencias externas las que obligan a la
monetización campesina.

Este planteamiento ha sido muy criticado en los últimos 30 años. Los modernistas, el
marxismo de Hilton y Guy Boix, los nuevos medievalistas ingleses y holandeses y los
historiadores de la nueva historiografía institucional como Epstein. Estos afirmas que los
puntos débiles de los puntos de vista tradicionales son:

- Lo natural a un campesino no es la aversión al mercado.


- Los modelos tradicionales se han centrado únicamente en la producción de
cereales, han identificado cereal con consumo doméstico. Dejando de lado
los derivados como carne, nuevos, leche, cuero, linos, azafrán, lino… toda
una diversificación de cultivos no vinculados a la autosuficiencia; además de
todas las actividades económicas complementarias que ejercen los
campesinos. Por tanto, por los cultivos comerciales y las actividades no
agrícolas el campesino estaba en contacto con el mercado.
- Los campesinos no eran conservadores ni los ciudadanos rentistas. Los
campesinos están dispuestos a especializarse o diversificarse, de manera que
no se alejan del mercado, sino que están insertos en él. Cuáles son los
mercados donde se insertan?
o Productos agrícolas y ganaderos, comprando y vendiendo
o El mercado de la tierra, compra-venta
o El mercado laboral y asalariado
o Mercado de crédito, endeudándose o prestando
o Ropa, utensilios de cocina… productos semi-facturados

De manera que todo contradice la afirmación de que la unidad domestica básica era
la unidad campesina auto-suficiente, era una unidad campesina pero no
necesariamente autosuficiente, ya que hay explotaciones tan pequeñas que estas
familias no podrían sobrevivir solo de sus tierras.

Cuando no se interesaban por el mercado es porque no tenían suficientes incentivos,


se les considera semi-empresarios. Si los tienen, los campesinos innovan, invierten y
generan más beneficios y mayor producción; de manera que para esta explicación,
en el sistema agrario hay que tener en cuenta a los campesinos, los señores, las
ciudades y los mercados.

COMERCIO BAJO-MEDIEVAL NO ENTRA!!! SE HACE UNA RESEÑA, 3 PAGS MAXIMO DEL


ARTICULO
PUNTO 7. SEÑORIOS Y LA TIPOLOGIA DE LAS RENTAS SEÑORIALES
18 de Mayo del 2015

EL EXAMEN CONSTARÁ DE DOS BLOQUES, UNO TEORICO: 3 REGUNTAS A ELEGIR 2.


PREGUNTAS RELATIVAMENTE CORTAS. BLOQUE 2 PRÁCTICA: UN MAPA GRÁFICO O
TABLA QUE HAYAMOS VISTO EN CLASE: SE HARÁ UN PEQUEÑO COMENTARIO.

PUNTO 8. LA POBLACIÓN URBANA

A principios del siglo XIV la población urbana ha llegado a cotas muy altas. Por ciudad
hemos de entender: el factor demográfico no puede ser el único tomado en
consideración para definir un núcleo urbano en la edad media; hay que tener en
cuenta el estatuto jurídico, su capacidad de control o no del territorio circundante, el
propio urbanismo, su condición de centro religioso… todo esto son factores necesarios
para definir una ciudad. Pero los autores se basan únicamente en número. Mínimo de
habitantes, entre 5.000 y 10.000. El peligro de esta limitación, es que se dejan fuera
núcleos más pequeños que sí cumplen las funciones de ciudad.

Las zonas de máxima concentración urbana es donde la población es mayor: Flandes


y norte de Italia. Dependiendo de si se toma 5.000 o 10.000 se puede considerar que
en Italia, el 25% de la población vivía en las ciudades y en Flandes, un poco más.

- Por tasa de urbanización se entiende el número total de habitantes en las


ciudades.

La población europea, en el periodo primero de crisis, vive generalmente en las


ciudades y a comienzos del siglo XV comienza a descender nuevamente la tasa de
urbanización, siendo el reflejo entre población urbana y global. El aumento de
población en ciudad se explica porque, aunque sea un periodo de crisis (1300-1400)
como desciende más el numero de población global, la tasa de ciudadanos en
ciudad en comparación al global crece (ha muerto menos gente en las ciudades que
en general). Por tanto no hay un proceso de crecimiento de población urbana en la
edad media, sino de redistribución.

Estas cifras se toman con 5.000 habitantes (tablas anterior).

En Valencia, un núcleo de 2000 habitantes se considera una villa, una pequeña


ciudad, pero ciudad al fin y al cabo; ejemplo Alzira. En España, la gran mayoría de las
ciudades proceden de herencia islámica. En Inglaterra no hay grandes ciudades. Los
polos de mayor presión demográfica son aquellos lugares con mayor nivel de
urbanización.
Explicación de las tablas: podemos decir que el numero de habitantes en grandes y
medianas ciudades van a sufrir vaivenes durante la Baja Edad Media. En el siglo XIV,
en la mitad de las ciudades la población desciende muy notablemente.

- La zona más densamente poblada y con mayor numero de habitantes es el


Norte de Italia: a comienzos del siglo XIV, tenemos unas 200 ciudades con más
de 5000 habitantes, habiendo tantas como en el resto de Europa en conjunto.
Sufren un colapso con la crisis y a fines del siglo XV llega casi casi de nuevo a
las cotas del 1300. Las principales ciudades son Milán, Venecia y Florencia,
teniendo unos 100.000 habitantes. Las seguía de cerca Génova. Tenemos
otras 24 ciudades con más de 25.000 habitantes como Pisa o Roma.
Ahora bien, la distribución geográfica no es uniforme: hay un núcleo entre el
Valle del Po y el Arno; de hecho, al sur, 4 ciudades solo superaban los 20.000
habitantes.
Finalmente, en el siglo XIV, las poblaciones italianas descendieron mucho. A
comienzos del siglo XV, Florencia había pasado de 100.000 a 40.000; Siena
perdió un 30% de población. En otras regiones, se logró recuperar, pero
muchas no (Toscana)
- La segunda zona urbana son los Países Bajos, con un 48% de población
urbana, concentradas en Gante, Brujas, Bruselas, Amberes… todas ellas por
encima del techo de los 10.000 habitantes. La población urbana en Flandes
no experimenta un descenso muy significativo, principalmente por el aporte
demográfico que viene del campo una vez pasado el periodo más duro de
la crisis.
- Ya en el siglo XV, las ciudades holandesas ya superan los 10.000: La Haya,
Amsterdam, Delf, Harlem y Leyden.
- En Francia, destaca por encima de todas París, con unos 80.000 habitantes
antes de la Peste Negra; el resto de las ciudades podrían tener unos 20.000
como Avinyon, Burdeos… a diferencia de Flandes, con la crisis sí se notó el
descenso demográfico, con un descenso de un 20% en la capital y llegando
a un 50% en otros núcleos.
- En Inglaterra, Londres destaca por encima de todas con unos 30.000
habitantes, mientras que el resto están con unos 15.000.
- En la Península, destacan las capitales de la Corona de Aragón y muchos
núcleos urbanos entre 5-10.000 habitantes.
- Por ultimo, en el Imperio Alemán, Colonia tendría unas 40.000, mientras que
Bremen, Hamburgo, Praga y Viena están en unos 20.000.

En general, el numero total de habitantes que habían perdido las ciudades, se


recuperan a lo largo del siglo XV a causa de 3 factores (vuelve a los niveles del 1300):

- Económicos: recuperación demográfica


- Políticos: crecen más aquellas ciudades con un papel destacado en la
creación de los estados.
- Migración desde el campo

Es obvio que hablamos de urbanización, pero es mucho más importante la densidad


de las ciudades en el Mediterráneo que en el Norte. La densidad demográfica del
norte es mucho menos (Gante: 50 habitantes por Ha), París (100 habitantes por Ha),
Génova (180 habitantes por Ha).
MANUFACTURAS EN LA BAJA EDAD MEDIA: LAS NOVEDADES
En la Baja Edad Media, se produce una serie de transformaciones, algunas en los
sectores más tradicionales como textil y construcción naval. Otros se relanzan como la
minería, la metalurgia y a finales de siglo XV, la imprenta. Finalmente un tercer grupo
que se reestructura como el vidrio, la cerámica y la orfebrería.

Manufactura textil: 8 cambios fundamentales:

o Cierta innovación tecnología: el batán, aparece en el siglo XII en Italia,


se difunden en el XIII. Implica un aumento de la productividad enorme.
Otra innovación es el torno de hilar, también rebobinadores mecánicos,
y toda una serie de innovaciones técnicas relacionadas con la industria
sedera. Esto produce un incremento de la productividad.

o Diversificación de la producción, en respuesta sobretodo, a los cambios


en la demanda: mientras que en los siglos pleno-medievales la
producción de paños comercializados es de alta calidad, en la baja
Edad Media comienza a demandarse paños de calidad media-baja y
precios asequibles. Esto significa que primero decae pero persiste la
producción de paños de precios-calidad alta. Pero el incremento
enorme de los paños calidad-media baja y precios asequibles es
mucho más importante. Se difunde una pañería (de lana) ligera.
Aumenta la gama de colores, tamaño, acabados, etc. Por ultimo, hay
un despegue de los nuevos sectores textiles: seda, lino, cáñamo y
algodón, que comienzas a producirse de forma masiva los terciopelos,
fustanes, etc.

o Relocalización de las regiones industriales: esto significa la decadencia


y posterior recuperación de los centros tradicionales. Es decir, en un
primer momento, Gante, Brujas, Génova, Florencia… sufren una
profunda crisis porque están vinculados a la producción de paños de
alta calidad, pero pronto se reconvierten y recuperan. En segundo
lugar, aparecen nuevas regiones industriales cerca de los antiguos
centros: Bramante, Holanda.. y en tercer lugar, la incorporación de
nuevas regiones industriales, como Inglaterra, Cataluña, Castilla, ciertas
zonas de Alemania, Sicilia. Por ultimo, hay un traslado general de las
actividades textiles del mundo urbano al rural.
o Rigidez creciente de las reglamentaciones corporativas: esto se
observa por un control cada vez más exhaustivo del proceso de
elaboración y de la calidad del producto. Se regula incluso la cantidad
de aprendices que puede tener un maestro. Se acentúa, lógicamente,
el predominio de los maestros. Ahora el control de los maestros sobre
las corporaciones se hace mucho más evidente, llegando a un control
más que absoluto  OLIGARQUIZACIÓN de jerarquía, llegando incluso
a ser hereditario. Como resultado de todo ello, encontramos intentos
varios para escapar de estas restricciones, sobretodo en lo referido a la
disponibilidad de mano de obra fuera de los reglamentos: contratar
asalariados libres o encargando tareas al mundo rural.

o Como consecuencia de todo lo anterior, hay un mayor protagonismo


de las relaciones socio-laborales, es decir, patrono-asalariados, sobre
las antiguas jerarquías: maestros-oficiales-aprendices. Es decir, se esta
cambiando el modelo de maestro-oficial-aprendiz a la actual.

o Progresiva especialización de los diversos oficios del sector textil. Hay


identificados una veintena de oficios relacionados con el mundo textil
tan solo en operaciones de la lana (no incluye peleteros, etc)

o Intervención cada vez mayor del capital mercantil. Creación de


autenticas empresas industriales (precapitalistas) dedicadas a la
producción de paños. Esto implica la difusión, a grandísima escala, del
sistema domestico de producción (putting out system/ domestic
system/ Verlangsystem). Esto tiene dos consecuencias: la dependencia
de los artesanos de los mercaderes empresarios (Es decir, si todo el
sistema de producción depende económicamente del mercader,
depende completamente del capital mercantil) y la preeminencia de
algunos grupos de artesanos emprendedores (el proceso de mercader
esta controlado por uno de los artesanos que participa en la
producción). Este proceso se inicia en 1350. Por ultimo, se desarrolla una
comercialización a gran escala de la producción en manos de
compañías y mercaderes especializados.

o El desarrollo de la protoindustria: no es igual a industria rural, toda


protoindustria es industria rural, pero no toda industria rural es
protoindustria. No es protoindustria dedicar parte del tiempo (en el
campo) a la industria, es industria rural. Tampoco lo es la presencia de
artesanos en el mundo rural. Protoindustria: trabajo de familias
campesinas, casi al 50% compatible con el trabajo agrícola, realizada
en lugares de economía agraria bastante atrasada (el campesino no
tiene muchos recursos y la agricultura es poco productiva). Ese trabajo
artesanal de los campesinos se realiza por el domestic system y esta
coordinado por mercaderes desde la ciudad. Otra característica es
que esta producción pañera son productos de calidad media-baja y
precios asequibles; es una mano de obra no agremiada y por último, la
producción, es comercializada a grandes distancias.

En otros sectores, los sectores tradicionales experimentan un auge, con características


muy similares a la industria textil como ocurre con la cerámica, el trabajo del vidrio y la
orfebrería.

En segundo lugar, sectores también tradicionales que experimentan un gran auge es


la producción naval, con grandes inversiones de capital fijo y variable y abundante
mano de obra asalariada. Se produce el despegue de los astilleros públicos, ej. El
Arsenal de Venecia. Pero también encontramos astilleros privados, donde varios socios
fundan una compañía y ponen el dinero para la producción de navíos.

Por último, respecto a la imprenta, es un sector caro y complejo, apareciendo por


primera vez el trabajo en serie. De manera que se producen 3 fenómenos: Los
impresores se convierten en un oficio muy especializado, escapa completamente del
sistema gremial y obtiene el dinero necesario gracias a socios.

También podría gustarte