Está en la página 1de 248

1 DESARROLLO DE

COMPETENCIAS

ARTÍSTICAS Y
COMUNICATIVAS

DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARTISTICAS Y COMUNICATIVAS


BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Perú Calle Del Comercio 1
Teléfono: (511) 615-5800 Teléfono:
www.minedu.gob.pe www.m
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 1
BPD
Jaime Saavedra Chanduví
Ministro de Educación del Perú

Juan Pablo Silva Macher


Viceministro de Gestión Institucional

Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra


Viceministro de Gestión Pedagógica

Úrsula Desilú León Chempen


Secretaria General

Jorge Ernesto Arrunátegui Gadea


Director General de Desarrollo Docente

Flor Blanco Hauchecorne


Directora de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente

Buenas Prácticas Docentes - Tomo 1

©Ministerio de Educación del Perú

Calle Del Comercio 193, San Borja


Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por


cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

1.a Edición Junio 2016

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-07987


Editado por: Ministerio de Educación del Perú
Calle del Comercio 193, San Borja - Lima - Perú

Impreso: SERVICIOS GRÁFICOS JMD S.R.L.


Av. José Gálvez 1549 - Lince
Telf.: 470-6420
Lima-Perú

2 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

ARTÍSTICAS Y
COMUNICATIVAS

Buenas prácticas docentes


BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 3
4 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015
1

TOMO

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 5


INTRODUCCIÓN
Estas prácticas permiten la aproximación de los niños y
niñas al arte desde sus diversas manifestaciones
En el 2015, el Ministerio de Educación, a través elaboradas y redactadas por los propios docentes.
de la Dirección de Promoción del Bienestar y Estas prácticas permiten la aproximación de los niños
Reconocimiento Docente de la Dirección General de y niñas al arte desde sus diversas manifestaciones,
Desarrollo Docente, organizó el III Concurso Nacional ejercitando la percepción y el disfrute de las
de Buenas Prácticas Docentes con la finalidad de expresiones artístico-culturales de su comunidad
reconocer y divulgar las buenas prácticas de los mediante el aprovechamiento de recursos de su
docentes de instituciones educativas del país. entorno permitiendo valorar la diversidad cultural y el
patrimonio de su localidad.
Esta publicación tiene como finalidad dar a conocer las
buenas prácticas docentes ganadoras del Concurso, Del mismo modo, fomentan el uso eficiente y
y fomentar así el reconocimiento de la comunidad pertinente del lenguaje para expresar, comprender,
educativa y del Estado hacia los docentes que las procesar y producir mensajes en distintos medios.
impulsaron y desarrollaron. Las metodologías vivenciales con participación de
la familia y comunidad promueven la expresión y
Las buenas prácticas docentes son iniciativas comprensión oral y la comprensión y producción de
pedagógicas que responden a problemáticas, textos en los estudiantes para participar de diversos
demandas, déficits o necesidades de los estudiantes contextos. Estas prácticas aprovechan relatos de la
con la finalidad de superarlas. A saber, sus comunidad, y fuentes escritas como minibibliotecas.
objetivos son lograr aprendizajes de calidad en los
estudiantes desarrollando sus distintas competencias Para ser reconocidas como ganadoras del
contempladas en el Currículo Nacional. Concurso, las prácticas docentes presentadas en
este documento pasaron por diferentes etapas
Para lograr estos objetivos, las buenas prácticas de evaluación con el fin de destacar aquellas que
docentes desarrollan un conjunto de actividades, contribuyeron con la mejora de los aprendizajes de
estrategias y metodologías que cambian y enriquecen los estudiantes. Asimismo, se han reconocido aquellas
la enseñanza, promoviendo aprendizajes de calidad que puedan ser replicadas o diversificadas por otros
para todos los estudiantes, usando herramientas docentes en distintos contextos educativos del país.
didácticas como libros, recursos tecnológicos,
material reciclable, entre otras. De este modo, estas El Ministerio de Educación impulsa la revalorización
prácticas son innovadoras, pertinentes, sostenibles, de la carrera docente a través de estrategias como el
replicables y cuentan con resultados verificables. Concurso y la publicación de estas buenas prácticas
docentes, por lo que felicita a cada docente-autor
Este tomo contiene las prácticas docentes y lo exhorta a seguir mejorando su práctica a fin de
ganadoras del Concurso vinculadas al desarrollo de alcanzar la educación que queremos para nuestros
competencias artísticas y comunicativas, que han sido estudiantes y que merecemos como país.

6 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Este tomo contiene las prácticas
docentes ganadoras del Concurso
vinculadas al desarrollo de
competencias artísticas y comunicativas,
que han sido elaboradas y redactadas
por los propios docentes.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 7


ÍNDICE
DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARTÍSTICAS

1. De la música tradicional a la identidad cutervina - Cajamarca PÁGINA 12

2. Expresamos nuestras vivencias a través del arte - Junín PÁGINA 26

3. Fortaleciendo iniciativas artísticas, empresariales y la identidad cultural mediante la


producción y comercialización del mate burilado - Lambayeque PÁGINA 38

4. Revalorando los saberes locales a través del dibujo y pintura en tejas - Cusco PÁGINA 52

DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

5. Tinkuy: Encuentro de talentos artísticos originarios en lengua y cultura quechua - Cusco PÁGINA 64

6. A partir de la lectura desarrollamos habilidades comuncativas - Cusco PÁGINA 76

7. Los círculos de lectura en las bibliotecas familiares mejoran las capacidades comunicativas
en los estudiantes - Cusco PÁGINA 88

8. Cuentos matinales - San Martin PÁGINA 100

9. Estrategias creativas para el desarrollo de habilidades comunicativas - Lima PÁGINA 110

10. Incorporación de una narrativa rural propia al Plan Lector - Moquegua PÁGINA 122

8 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 9
10 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015
ÍNDICE
11. Las redes sociales como herramienta para el logro de aprendizajes en la IE El Amauta de
Sicuani - Cusco
PÁGINA 134

12. Me gusta usar mi miniblioteca y lo comparto con mi familia y amigos - Lima


PÁGINA 146

13. Produciendo textos sobre los saberes de mi comunidad - Cusco


PÁGINA 158

14. Trinomio lector - Lima


PÁGINA 170

15. Sembrando habilidades comunicativas - Moquegua


PÁGINA 182

16. La chacra: espacio que genera situaciones comunicativas para producir diversos tipos de
textos orales y escritos - Cusco
PÁGINA 194

17. Aprovechando el museo escolar para preservar y revalorar la identidad personal y comunal -
PÁGINA 208

Apurímac

18. Construyendo una educación intercultural bilingüe a través del método vivencial, integrados
PÁGINA 220

y concreto desde el saber andino - Áncash

19. PÁGINA 234

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 11


(...) Se caracteriza por combinar el

1
trabajo en aula con las visitas guiadas
a los lugares emblemáticos (...).

12 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


De la música
tradicional a
la identidad Primer puesto
Educación Básica Alternativa
cultural Desarrollo de las

cutervina
competencias
correspondientes a los
ciclos inicial, intermedio o
avanzado en estudiantes
con discapicidad
Juan Oblitas Carrero
CEBA Toribio Casanova
Cajamarca, Cutervo, Cutervo

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 13


Esta práctica permitió mejorar los logros de
aprendizaje que implicaron conocimientos
nuevos y actitudes de reflexión, aceptación
y respeto (...).

14 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La presente práctica consiste Esta práctica permitió mejorar


en un conjunto de 8 sesiones los logros de aprendizaje que
de aprendizaje apoyadas por implicaron conocimientos
sus respectivas jornadas de nuevos y actitudes de reflexión,
extensión, cuya finalidad es aceptación y respeto de
mejorar y fortalecer el sentido de nuestra cultura por parte de
pertenencia de los estudiantes los estudiantes involucrados.
y su autoestima, a partir del Promover la valoración del
conocimiento y valoración de la patrimonio cultural (material
identidad cultural cutervina. Se e inmaterial) y expresiones
caracteriza por combinar el trabajo tradicionales como la música
en aula con las visitas guiadas permitió entender su importancia
a los lugares emblemáticos y y real dimensión, así como
el contacto con los principales involucrar a distintos actores
actores de la comunidad que en del CEBA y la comunidad en las
espacios y situaciones adecuadas actividades programadas en un
favorecen el aprendizaje. clima de afecto y cooperación.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 15


Los estudiantes viven en condiciones
sociales de pobreza por lo que no logran
satisfacer plenamente sus necesidades básicas,
muchos proceden de hogares disfuncionales, Y
deben valerse por sí mismos (...).

16 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

1.1 Contexto contribuir con el presupuesto


familiar. El acceso a servicios básicos
la desaprobación de vocablos
y costumbres típicas (bailes,

Socioeconómico de la
como agua potable, desagüe, vestimenta, etc.).
alumbr ado eléctrico es limitado.

práctica docente
Así, a través de esta práctica
Los padres de familia de los docente, había que responder
estudiantes del CEBA, en un y actuar en pos del rescate de
El CEBA Toribio Casanova se gran porcentaje se dedican a la nuestra identidad cultural local, a
ubica en el departamento de agricultura, y en menor proporción fin de dotar de la información base
Cajamarca, provincia y distrito al comercio informal, construcción a nuestros estudiantes, que les
de Cutervo a 2 649 m.s.n.m. Las civil, trabajos eventuales, etc. permita ubicarse apropiadamente
ciudades más cercanas son Sócota en su contexto.

1.2 Situación
y Cochabamba. La mayoría de
estudiantes se trasladan caminando En consecuencia, la presente
a la institución educativa en un práctica docente tuvo por finalidad

pedagógica problemática
tiempo estimado de 45 minutos mejorar y fortalecer el sentido
como máximo, algunos lo hacen de pertenencia de nuestros

que motivó la
utilizando unidades menores estudiantes y su autoestima, a partir
como mototaxi o motocicleta. El del conocimiento y valoración de

implementación y
CEBA Toribio Casanova pertenece su identidad cultural cutervina.
al ámbito urbano rodeado de

finalidad de la práctica
pastizales y áreas agrícolas
dedicadas al cultivo de papa y
maíz, principalmente. La lengua
materna de estudiantes y padres de La práctica docente implementada
familia es el castellano. buscó atender el escaso
conocimiento de los elementos
Los estudiantes viven en de la identidad cultural cutervina
condiciones sociales de pobreza, y la evidente resistencia de
por lo que no logran satisfacer los estudiantes por participar
plenamente sus necesidades en actividades de promoción
básicas, muchos proceden de del folklore (pasacalles,
hogares disfuncionales, y deben dramatizaciones, canciones,
valerse por sí mismos, a fin de etc.), así como el ocultamiento
sufragar sus gastos mínimos o de su origen o procedencia,

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 17


Organización del coloquio denominado:
“Una mano y un corazón para salvar nuestra
música tradicional”, con la presencia de
académicos y cultores locales.

1.3 Competencias y naturalidad y creatividad sus


emociones, sentimientos,
• Exposición de aspectos de la
historia del distrito de Cutervo.

capacidades involucradas
sensibilidad artística y sentido
de pertenencia. • Entrevistas a personajes y

– Marco de referencia
autoridades de la localidad sobre
• Interrelaciona asertivamente identidad y cultura cutervina.

utilizado
con sus grupos de referencia
(familia, CEBA, comunidad • Organización del panel-foro
local, regional, nacional y denominado “Cutervo: rastros
En esta práctica se mejoraron las mundial) y otras organizaciones de nuestro patrimonio cultural
competencias de los estudiantes sociales desde una perspectiva e histórico”.
en el área de Comunicación intercultural, respetando las
Integral y Ciencias Sociales y se diferencias, muestra seguridad • Escucha atenta de
revisaron las rutas de aprendizaje. y confianza en sí mismo desde interpretaciones musicales.
el conocimiento crítico del
Las competencias y capacidades proceso histórico. • Organización del coloquio
que se consideraron fueron denominado: “Una mano y un
las siguientes: • Preserva los rasgos culturales corazón para salvar nuestra
de su localidad, región música tradicional”, con la
• Se comunica de manera asertiva, y nación, con actitud de presencia de académicos y
a partir de la escucha atenta diálogo y apertura hacia otras cultores locales.
de los mensajes que recibe, culturas, contribuyendo a la
utilizando las herramientas más construcción de la identidad • Escenificación de la alegoría:
adecuadas a sus intenciones y a nacional, reconociendo “El apu Ilucán habla de todo”,
la situación comunicativa en la la pluriculturalidad y acompañado de la cajita cutervina.
que se encuentra. multinacionalidad del país.
• Realización de una jornada
• Relata textos literarios Las competencias y capacidades intercultural con los estudiantes
y tradiciones orales, en mención fueron desarrolladas a de la IE N.° 10235 para
valorándolos como expresión través de las siguientes actividades: demostrar sus habilidades de
de la cultura autóctona. declamación, canto y baile.
• Recepción de opiniones
• Reconoce y emplea expresiones sobre las oportunidades y • Preparación de un baile
artísticas y culturales como limitaciones del espacio tradicional para ser presentado
medio para expresar con geográfico cutervino. en el II FESTICEBA 2014.

18 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


• Visitas de campo a lugares
emblemáticos como El Ilucán
y La Campiña.

• Socialización con músicos


tradicionales cultores de la
cajita cutervina.

• Participación en el II
FESTICEBA 2014, mediante la
presentación de platos típicos,
trabajos de pintura y baile
tradicional local. a los que está expuesto nuestra de los principales actores
cultura local, asumiendo un de la cultura local. Fue una
En este escenario, respecto al nivel de crítica sobre el rol de la estrategia de sensibilización
marco teórico de la presente sociedad y sus instituciones frente que se aplicó fuera del aula y
práctica debe precisarse que, de a la identidad cultural cutervina. en un ambiente donde pudiera
conformidad a la teoría de “la participar toda la comunidad

1.4 Estrategias y
educación como práctica de la educativa, teniendo en cuenta
libertad” de Freire (2001), se debe la formalidad que para este
considerar que “la educación tipo de eventos se requiere.
debe ser liberadora y mostrar el
cambio al desarrollo de una toma recursos • Visitas guiadas: son
de conciencia y actitud crítica experiencias de contacto
del hombre y su medio”. Freire Las estrategias durante la directo de los estudiantes con
también plantea la “abolición implementación de la su entorno local, en pos de
de aquella diferencia siempre práctica fueron: vivenciar y/o recrear aspectos
existente entre educador y de sus costumbres, creencias,
educando, para la creación de una • Exposiciones: utilizadas por el música y literatura.
nueva relación educativa basada docente y los estudiantes.
en el diálogo de uno y de otro”. Se • Entrevistas: los estudiantes
ha generado en los estudiantes un • Panel foro: esta estrategia emplearon esta estrategia
clima motivador que les permite constituyó un espacio de como una forma de recuperar
adoptar una toma de conciencia información y debate que información de primera mano,
sobre su realidad y los peligros permitió escuchar la voz seleccionando personas y temas

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 19


LA Presentación de baile y platos
típicos Fue una estrategia que ayudó
a mostrar LA identidad cultural local
a la comunidad, como parte de las
actividades del II FESTICEBA 2014.

20 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


que coadyuven al desarrollo de
su identidad cultural. 1.5 descripción de
• Coloquio: Constituye una la práctica La práctica docente
estrategia de compartimiento

denominada “De la
de experiencias y testimonios La práctica docente denominada
entre los estudiantes y los “De la música tradicional a la
agentes vivos. identidad cultural cutervina”

• Demostraciones: Presentación
consistió en un conjunto de ocho
sesiones de aprendizaje, cada
música tradicional a
de baile y platos típicos. Fue
una estrategia que ayudó a
una apoyada por una jornada de
extensión que permitió afianzar
la identidad cultural
mostrar la identidad cultural
local a la comunidad, como
los conocimientos y actitudes de
los estudiantes de 4.o grado “B”, cutervina” consistió
en un conjunto de
parte de las actividades del II en materia de identidad cultural,
FESTICEBA 2014 (04-12-2014), teniendo en cuenta el contexto
que organiza la institución. geográfico e histórico del distrito

Los recursos utilizados fueron los


de Cutervo, hasta comprender los
conceptos de identidad cultural,
OCHO sesiones de
siguientes: equipo multimedia,
lecturas (textos cortos que
interculturalidad, patrimonio
cultural, identidad cultural
aprendizaje, cada
facilitaron la comprensión de
documentos relacionados con la
cutervina y elementos genuinos de
nuestra música tradicional local. una apoyada por una
cultura local), material concreto
como vestimentas típicas para La implementación de la práctica jornada de extensión
el caso de los estudiantes que docente se efectuó en tres
participaron en una demostración
de baile tradicional cutervino
etapas importantes: que permitió afianzar
e instrumentos musicales
tradicionales que fueron puestos
a. Diagnóstico: etapa en la que se
aplicó una prueba de opción
los conocimientos
a la vista de los estudiantes por
parte de los colaboradores, y
múltiple y de veinte ítems, con
la finalidad de verificar el nivel y actitudes de los
carteles que sirvieron de medio
para mostrar los organizadores
cognitivo y actitudinal de los
estudiantes respecto al tema de estudiantes (...).
visuales de los estudiantes. identidad cultural cutervina.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 21


b. Proceso: En esta etapa se tuvo La participación de los • Cuerpo de docentes del CEBA
en cuenta el desarrollo de las estudiantes fue activa “Toribio Casanova”, quienes
sesiones de aprendizaje, con y con gran espíritu de cooperaron en la realización
sus respectivas fases, procesos colaboración en cada una de de actividades como el panel
pedagógicos, actividades, las actividades programadas; fórum y el II FESTICEBA.
medios, materiales y tiempo. y progresivamente se fueron
En esta misma etapa se desinhibiendo hasta entablar • Los estudiantes del 4.o grado
consideró como un aspecto fuertes lazos de confraternidad “B”, quienes se involucraron
fundamental de consolidación y un creciente interés por la directamente en todas las
de los aprendizajes las cultura local. actividades programadas.
jornadas de extensión, que

1.6 aliados
coadyuvaron a la exploración, • Director del I.E. N° 10235,
socialización y valoración que junto a sus estudiantes
de la comunidad y sus admitieron compartir la Jornada

involucrados
elementos culturales. Intercultural que se realizó en
dicha institución educativa.
c. Salida: En esta última etapa se
aplicó un test de salida con • Director del CEBA “Toribio • Prof. Carlos Muñoz Vega, colaboró
la finalidad de comprobar Casanova”, quien brindó todas como ponente del Primer Panel
los logros obtenidos en la las facilidades administrativas Fórum sobre identidad cultural,
parte cognitiva y actitudinal, para canalizar las invitaciones organizado por los estudiantes
como resultado de la práctica y/o coordinaciones con nuestros del 4.o grado “B”, con el tema
docente implementada. aliados externos. “Cutervo en la Colonia”.

22 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


La participación de los estudiantes fue activa y
con gran espíritu de colaboración en cada una
de las actividades programadas (...).

• Lic. Fátima Loayza Montenegro, Cutervo, colaboró con la • Evaluación de proceso: en


colaboró como ponente del entrevista requerida por los cada una de las sesiones
Primer Panel Fórum sobre estudiantes del CEBA Toribio de aprendizaje se aplicaron
identidad cultural con el tema Casanova – 4.o “B”, permitiendo pruebas cognitivas (hojas de
“Atractivos turísticos de Cutervo”. que los integrantes de la trabajo), y en las jornadas
Subgerencia del Desarrollo de de extensión se utilizaron
• Prof. Raquel Vílchez Montenegro, Cutervo explicaran aspectos instrumentos para medir la
colaboró en el Coloquio centrales sobre los bienes actitud de los estudiantes.
denominado “Una mano y un culturales inventariados
corazón para salvar nuestra hasta ese entonces. • Evaluación de salida: brindó
música tradicional”, explicando información sobre los logros
su labor de promoción de • Dúo Blancos Arenales, genuinos obtenidos por los estudiantes
la cajita cutervina entre sus representantes de la música tras la ejecución de la
estudiantes de la IE N.° 10237. tradicional local a través de práctica docente.
la Cajita cutervina y grandes
• Soc. Martín Quispe Vargas, colaboradores de nuestra Se utilizaron las siguientes técnicas
colaboró en el Coloquio práctica docente, que estuvieron y estrategias:
denominado “Una mano y un presentes en distintas actividades
corazón para salvar nuestra de promoción de nuestra • Test de entrada y de salida:
música tradicional”, brindando identidad cultural cutervina. fueron pruebas objetivas de
un enfoque sociológico de la opción múltiple de veinte

1.7 proceso de
música tradicional cutervina. ítems, dividido en dos partes:
cognitiva y actitudinal.
• Sr. Nórvil Rojas Delgado,

evaluación
colaboró en el Coloquio • Fichas de observación:
denominado “Una mano considera indicadores de
y un corazón para salvar integración al grupo, actitud
nuestra música tradicional”, Se consideraron las de satisfacción, sentido de
compartiendo sus experiencias siguientes etapas: pertenencia, convicción y
como intérprete de la compromiso.
música cutervina. • Evaluación de entrada: permitió
evaluar a nivel de diagnóstico • Lista de cotejo: se empleó para
• Gobierno Regional de los aspectos cognitivo y evaluar habilidades personales
Cajamarca, a través de la actitudinal de los estudiantes de acuerdo a los criterios
Gerencia Subregional de sobre su identidad cultural. de confianza, compromiso

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 23


y empatía. cultural cutervina, contribuyendo
• Hojas de trabajo: fueron al reconocimiento y mejor
pruebas de proceso que entendimiento de cada uno de
ayudaron a verificar lo los elementos que caracterizan
aprendido luego de cada a la cultura local; aceptación de
sesión de aprendizaje. las expresiones tradicionales: las
resistencias mostradas por varios
• Ficha de autoevaluación: estudiantes, quedaron rezagadas
permitió a los estudiantes medir al experimentar una progresiva
sus logros o dificultades. aceptación de la música
tradicional cutervina y el uso de
La evaluación arrojó resultados vestimenta típica, en algunos
satisfactorios tanto en el plano casos; revaloración del patrimonio
cognitivo como actitudinal; cultural: La información brindada
los calificativos de las pruebas por el docente, panelistas,
demostraron una progresión de
avance muy aceptable, con el
entrevistados y las visitas de
campo contribuyeron a que los
Se observó un
estudiantes revaloraran nuestro
mayor sentido
1.8 logros
patrimonio cultural, siendo
conscientes de su importancia
en la forja de nuestra identidad de pertenencia y
autoestima en los
cultural; y el involucramiento
Se observó un mayor sentido de la institución educativa: la
de pertenencia y autoestima práctica docente no solo favoreció
en los estudiantes, aunado por
un mejor conocimiento de su
a los estudiantes directamente
relacionados con el tema, sino
estudiantes, aunado
identidad cultural y una actitud
de aceptación y compromiso
que en esto se vio involucrada
la familia institucional del CEBA
por un mejor
con ella, logrando la mejora
de los conocimientos: la
Toribio Casanova, que determinó
por consenso adoptar como una conocimiento de su
práctica docente implementada
proveyó a los estudiantes
de sus actividades de proyección
a la comunidad, la realización identidad cultural
(...).
de nuevos conocimientos y del Panel Fórum de la Identidad
marcó deslindes conceptuales cutervina, que tuvo su origen en
concernientes a la identidad esta práctica docente.

24 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


1.9 motivo de
reconocimiento
”Esta práctica docente demuestra
una vez más que el aula no
es el único espacio para
generar logros de aprendizaje
en nuestros estudiantes. Ellos
se reencuentran con sus
raíces culturales a partir de la
música tradicional local (Cajita
cutervina), entendiendo que
sus melodías y versos evocan
diferentes aspectos de su
entorno (geografía, historia,
costumbres, etc.); se incorporan
y diversifican conocimientos
como la identidad, cultura,
patrimonio, música tradicional
cutervina, etc., y fácilmente
puede ser replicada en otros
niveles de la educación básica
(primaria, secundaria – EBR)”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 25


La práctica permitIÓ abordar con los

2
niños su desarrollo perceptivo, afectivo,
convivencia social y su capacidad creadora.

26 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Expresamos
nuestras
vivencias a Segundo puesto
Educación Básica Regular -
través del arte Primaria
Desarrollo de competencias
artísticas e interculturales
Kiko Gil Astete López
30463
Junín, Jauja, Parco

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 27


(...) las piedras que de manera natural
poseen representaciones son utilizadas y se
les brindan algunos detalles para lograr
trabajos originales.

28 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica promueve el desarrollo naturales para dibujar, pintar


de las competencias artísticas en cuadros de buen acabado artístico.
zona rural haciendo uso de los
recursos que le brinda el entorno Estos elementos creados por los
de la institución educativa, rodeada estudiantes les sirven como material
de vegetación, lo que favorece la educativo y son utilizados para
extracción de las raíces de plantas, desarrollar actividades en diversas
que son aprovechadas por sus áreas. Las creaciones también son
formas caprichosas para crear expendidas generando un ingreso
trabajos escultóricos. económico el cual es ahorrado en
una cuenta colectiva en la institución,
Asimismo, las piedras que que a la vez es invertido para mejorar
de manera natural poseen los talleres, implementándolos con
representaciones son utilizadas herramientas y materiales afines.
y se les brindan algunos detalles
para lograr trabajos originales; y La práctica permite abordar con
la arcilla, que a través del proceso los niños su desarrollo perceptivo,
de la cerámica artesanal y con afectivo de convivencia social y
moldes de yeso permite crear su capacidad creadora. Como
réplicas de elementos como los elementos empleados se
máscaras, llaveros u objetos encuentran en el entorno de la
que revaloran la cultura local, institución educativa, esta práctica
regional; y de la tierra aprovechan no genera gasto alguno que pueda
las diversas texturas y colores afectar la economía en los hogares.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 29


La institución educativa es unidocente, rural
e inclusiva, se cuenta con doce estudiantes
distribuidos en los seis grados entre ellos una
niña con habilidades especiales (...).

30 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

2.1 Contexto maíz, habas, trigo, cebada, tarwi,


etc., y a la ganadería de vacunos y 2.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
ovinos. Ambos tipos de productos
son comercializados en las ferias

práctica docente que motivó la


de los miércoles y domingos en la
provincia de Jauja.

La institución educativa N.° 30463 La lengua materna de los implementación y


finalidad de la práctica
se encuentra ubicada en el anexo estudiantes es el idioma español.
de Iple, distrito de Parco; es un La calidad de vida de los niños es
pueblo acogedor con clima anual regular en cuanto a la alimentación
variado, propio de la sierra central y necesidades básicas satisfechas. El principal problema que se
del Perú, a 3500 m.s.n.m. Tiene un identificó y que motivó la práctica
contexto geográfico accidentado. Se cuenta con fluido eléctrico y docente es que no se cuenta con
servicio de agua potable. Debido a suficientes materiales educativos
El acceso a la comunidad se da que se encuentra en una quebrada, que puedan ser contextualizados
por una carretera afirmada, que la señal de TV y telefonía es y adecuados a las situaciones
parte desde la plaza principal de deficiente, además no hay internet, cotidianas, esto se complica
Parco, capital distrital, dirigiéndose tampoco se cuenta con lugares por las grandes distancias de
hacia el Oeste, a cinco minutos en públicos como bibliotecas, tiendas, la ciudad o lugares propicios
carro o quince minutos a pie. Parco atención de salud y otros, solo las para su adquisición y la limitada
está ubicado a la altura del km 60 viviendas de adobe en el entorno. economía de los padres. Este
de la Carretera Central que une problema derivaba en que al
Huancayo con Lima. no haber materiales educativos
era muy poca la motivación,
La institución educativa es participación en clases y por ende
unidocente, rural e inclusiva,
cuenta con doce estudiantes
La calidad de vida de bajos resultados académicos
de los estudiantes.
distribuidos en los seis grados entre
ellos una niña con habilidades los niños es regular Conocedores de que la
especiales, todos ellos provienen
de familias con una situación en cuanto a la naturaleza brinda infinidad
de recursos que pueden

alimentación (...).
económica promedio media baja, ser recolectados como
se dedican a la agricultura con el insumos sin alterar ni dañar
cultivo de productos como papa, el ecosistema, esta práctica

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 31


tiene como finalidad que los
niños realicen actividades
lo concreto y lo abstracto su
representación, demostrando 2.4 Estrategias y
recursos
como parte de la competencia motivación hacia el arte a través
artística, desarrollando la de su creatividad, innovación y
capacidad creadora de los niños placer por la creación individual
mediante el descubrimiento y y colectiva”, con su capacidad Entre las estrategias
la manipulación de materiales “Explora y experimenta los utilizadas estuvieron:
diversos para elaborar trabajos procesos seguidos en la
artísticos de buen acabado. Por producción de cerámica, tallado • La visita de estudio, que
otro lado, tienen la posibilidad de en madera y otros”. El marco al se enmarca dentro de la
revelar y buscar alternativas con cual se recurrió fue el Diseño propuesta del experiencialismo
soluciones diferentes en otras Curricular Nacional, que permitió social. No hay mejor forma
fases de su vida, permitiéndoles desarrollar en los niños la de aprender sobre un medio y
concretar su capacidad de acción oportunidad de crear obras de arte sus recursos o actividades que
y su percepción sobre la realidad. con elementos de la naturaleza. involucrándonos o visitando
directamente tal medio o

2.3
En cuanto a las actividades en donde contexto. Esta estrategia

Competencias y
se evidenció el trabajo con esta logró que se vinculara la
competencia y capacidad fueron motivación sobre lo observado

capacidades involucradas
principalmente la observación e con los productos a elaborar
investigación sobre la forma de posteriormente. Así, se puso

– Marco de referencia
vida de los antiguos pobladores del más énfasis en las visitas a los
lugar y el uso que desde entonces alrededores, como el Centro

utilizado
le daban a los elementos de la Arqueológico de Wajlasmarca,
naturaleza para su adaptación al una ciudadela pre inca del
medio y sobrevivencia. Conscientes distrito, donde se pudo
La competencia que se desarrolla de la importancia del cuidado del apreciar recursos utilizados
a lo largo de toda la práctica ecosistema se decide dar uso de antiguamente, así como las
es “Expresa con espontaneidad estos elementos orientándolos al creaciones utilitaristas de
sus sentimientos, emociones interés de la institución educativa, antiguos peruanos.
y percepciones, en libertad, para lo cual se recurrió a fuentes
haciendo uso de los elementos bibliográficas a fin de conocer el • La reflexión, que permitió
propios de cada manifestación fundamento teórico de las artes conocer y discutir más
artística, aplicando correctamente y la importancia en la formación sobre la forma de vida de los
las técnicas para potenciar desde de la persona. pobladores antiguamente y

32 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


en la actualidad, y de cómo
a partir de elementos de su
contexto como la piedra y la
arcilla, formaron una cultura
con características propias,
integrándose a la sociedad.

• Luego se comparó con la


forma de vivir actualmente,
propiciándose un diálogo
donde cada uno de los niños
argumentó la importancia de
los elementos naturales en institución educativa denominada rol dentro de lo programado.
la vida cotidiana durante el www.ipleparco.com, mediante Los niños y niñas exploraban,
desarrollo de la humanidad. una plataforma gratuita IPLE manipulaban materiales y
(Informática para la Educación), explicaban sus acciones.
• Finalmente, la estrategia la cual nos sirve para difundir En todas estas etapas eran
de taller creativo colectivo nuestra propuesta a nivel acompañados y guiados por
incentivó la creatividad de local, regional o nacional y así el docente a fin de superar
los niños y niñas durante intercambiar experiencias y poder las dificultades que pudieran
su trabajo de producción, incorporar mejoras. presentarse en el proceso.
pues les permitió interactuar Los padres brindaron el apoyo

2.5
intercambiando opiniones, en sus hogares absolviendo

Descripción de
sugerencias así como inquietudes, proveyéndoles
apoyarse mutuamente. de materia prima (piedra, raíz,

la práctica
tierra y arcilla) y participando en
Como recursos cada estudiante actividades programadas en la
utilizó las laptop XO, además se institución educativa.
utilizaron filmadoras, cámaras Para el desarrollo de la
fotográficas y otros equipos con práctica se tuvo en cuenta Luego, con el fin de seguir el
los que se registró el proceso la participación directa y ejemplo de los ancestros, se
de elaboración de los materiales consensuada del docente, utilizó elementos del entorno
didácticos, para compartirlos los estudiantes y los padres para crear sus propios materiales,
con otras personas. Finalmente, de familia, a fin de que todos para lo cual se planificaron las
se creó una página web de la se involucren y asuman el actividades a realizar.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 33


Las actividades fueron la arcilla sirvió para elaborar
programadas en diferentes artesanía a través de la cerámica
sesiones de aprendizaje con
salidas al campo para así
y la tierra se usó a modo de
témperas, las cuales fueron
(...) con salidas al
desarrollar la creatividad de los
estudiantes; se recolectaron
seleccionadas por su textura
y color natural para realizar campo y así desarrollar
la creatividad de los
raíces de plantas que se dibujos y pinturas de cuadros
encontraban en el campo o artísticos. Así, a lo largo del
a orillas de riachuelos que trabajo se dejó fluir la
presentaban formas
caprichosas, las cuales fieron
creatividad e imaginación de los
niños y niñas.
estudiantes, para lo
almacenadas en la escuela
para su posterior manipulación Los trabajos en la escuela se
cual se recolectaron
y limpieza de las impurezas,
seleccionandose aquellas
realizaron cooperativamente,
siendo monitoreados por el raíces de plantas que
se encontraban en el
que presentaban alguna docente. Luego se involucró
forma real o imaginaria para a los padres de familia para
brindarles detalles mediante este fin, del mismo modo el
cortes y acabados con pinturas
adecuadas; con la piedra se
apoyo de la comunidad fue
fundamental en su difusión.
campo u orillas de
realizaron actividades similares,
solo que en los acabados se le
Finalmente, se formó alianzas
con instituciones externas para
riachuelos (...).
dan detalles con algún color; fortalecer la propuesta.

34 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


(...) permitió comprender la importancia
de realizar actividades artísticas, que
fortalezcan en los niños su interés por crear
sus propios trabajos, utilizando recursos
naturales de su medio.

2.6 Aliados
ser inclusivos, respetuosos
y solidarios con los demás;
en las diversas actividades y poca
importancia por el cuidado

involucrados
la UGEL Jauja a través del medioambiente.
de acompañamiento y
asesoramiento el enfoque a Con estos resultados de
Los aliados involucrados en la desarrollar y la Municipalidad evaluación se decidió, mediante
práctica fueron: Distrital, quien asumió parte diferentes actividades, fortalecer
del costo para la creación y en los niños su identidad
• Aliados internos extensión de la página web de personal, familiar, comunal, con
Tanto docente, estudiantes la institución educativa. su entorno cultural y natural,
y padres de familias, se desarrollando actividades

2.7
involucraron directamente artísticas, para lo cual se decidió
mediante su participación
Proceso de
utilizar elementos del medio
en diálogos y actividades donde se desenvuelven.
pedagógicas, apoyando en
todo momento. evaluación Las evaluaciones del Test de
Guilford, aplicadas en la tesis de
• Aliados externos En una primera evaluación se investigación del desarrollo de
Se formó alianzas utilizó una ficha de observación la creatividad de estudiantes de
institucionales diversas, con a los niños de la institución educación primaria, en la que
las cuales se encaminó al educativa, que por tratarse de se aplicó una pre-prueba a dos
desarrollo de este proyecto: diferentes grados, se les brindó grupos de estudiantes, luego
la comunidad campesina apoyo según sus necesidades; con uno de ellos, mediante
de Iple apoyó a desarrollar es decir, a los más pequeños un programa, se desarrollaron
diferentes actividades de se les leyó las preguntas y ellos trabajos artísticos, con el otro
fortalecimiento; la Dirección indicaron cuál era su respuesta no. Finalizado el proceso se les
Desconcentrada de Cultura y otras estrategias, dichos volvió a evaluar, el primero mostró
– Junín del Ministerio de resultados permitieron elaborar un una mejora en su creatividad,
Cultura, proporcionó folletos diagnóstico donde se evidenció el segundo mantuvo sus notas.
e información a través de que los niños tenían poco interés Esto permitió comprender la
los cuales se inculcó en los por realizar actividades artísticas, importancia de realizar actividades
estudiantes la importancia de así como un escaso conocimiento artísticas, que fortalezcan en
nuestros valores culturales e del arte y uso de elementos para los niños su interés por crear
identidad; el equipo SAANEE su concreción, lo cual se veía sus propios trabajos, utilizando
que mediante visitas permitió reflejado en la escasa participación recursos naturales de su medio.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 35


2.8 LOGROS
finalmente producir y explicar
sus propias creaciones artísticas.
a la necesidad de expresar
sus impresiones sobre sus
creaciones artísticas.
La práctica presenta como • Se promueve la valoración de la
principales logros: riqueza que les provee el medio • Los niños y niñas aprendieron
rural donde se desenvuelven. a ser más tolerantes. Tuvieron
• Cambió la forma de percibir Este medio les brinda los la oportunidad de ser
el mundo por los niños. Los recursos necesarios para diversas escuchados por los demás
elementos que se encuentran actividades y necesidades, cuando argumentaban sus
en la naturaleza cobran entre ellas las vinculadas a la labores, también les tocó
vida en su imaginación, manifestación artística. escuchar y aprender de los
en su forma natural, más demás a respetar las diferentes
aún al brindarle detalles y • Se promueve la conservación ideas y sobre todo a trabajar
manipularlos directamente. sostenible del medio y tomar o en equipo y asumir su rol
Estos elementos al ser coger aquellos recursos que no dentro de él.
tratados por ellos mismos comprometen la sostenibilidad
pasan a formar parte de su del entorno rural.
mundo ideal, con personajes
que crearon. • Actitudinalmente los niños y
niñas valoraron el trabajo en
• Se despertó su sensibilidad equipo y se preocupaban por
artística por contemplar, el logro de los demás. Son
reconocer, intervenir y más comunicativos debido

36 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


2.9 motivo de
reconocimiento
”La práctica permitió que los
niños y niñas logren crear
sus propios trabajos artísticos
y aprendieron a buscar
alternativas de solución a
situaciones problemáticas, tales
como escasez de recursos
educativos. La práctica permite
manifestar abiertamente
el respeto y amor por la
naturaleza, considerándola
como un inmenso suministro
de materiales a los cuales se
les tiene que cuidar y valorar,
pues es una forma de preservar
el legado que heredamos de
nuestros ancestros y que a la
vez debemos transmitir a las
generaciones venideras. En
síntesis, prácticas como esta
permiten estimular y desarrollar
capacidades artísticas en
niños de contextos rurales
aprovechando los mismos
recursos de la zona”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 37


La práctica logró que los estudiantes

3
fortalezcan su identidad cultural, pues
conocieron los pictogramas Muchik (...).

38 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Fortaleciendo
iniciativas artísticas,
empresariales Primer puesto

y la identidad Educación Básica Regular -


Secundaria

cultural mediante Desarrollo de competencias


artísticas

la producción y
e interculturales
Julissa Ángeles Alburquerque
comercialización 11080 Jorge Chávez Dartnell

del mate burilado Lambayeque, Lambayeque,


Mórrope

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 39


Los productos elaborados
fueron ofertados en ferias de
la localidad, se apreciaron por
su calidad y originalidad.

40 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente “Fortaleciendo Los productos elaborados fueron


iniciativas artísticas, empresariales ofertados en ferias de la localidad
y la identidad cultural mediante y se apreciaron por su calidad y
la producción y comercialización originalidad. La práctica logró que
del mate burilado” consistió en la los estudiantes fortalezcan
implementación de un taller de su identidad cultural, pues
producción y comercialización de conocieron los pictogramas
mates burilados de forma artesanal Muchik; valoren la planta del
dirigidos a estudiantes de 1.o a 5.o mate como parte de su tradición;
grado de educación secundaria. generen ingresos contribuyendo a
Para tal fin, se usó como materia la economía familiar; promuevan
prima, el fruto del mate, planta el cuidado del medioambiente,
oriunda, abundante y poco mediante el uso de productos
valorada en el distrito de Mórrope. elaborados con el mate;
sobre todo, potenciaran su
Esta experiencia tiene un carácter creatividad y habilidades artísticas
interdisciplinar, pues integra a las al elaborar con sentimiento
diferentes áreas como: Educación sus mates burilados.
para el Trabajo, Historia, Geografía
y Economía, Matemática, En definitiva, la práctica permitió
Comunicación, Ciencia, Tecnología que el estudiante aplique lo
y Ambiente y Arte. En las sesiones aprendido en su contexto,
de dichas áreas, los estudiantes cumpliendo el cometido que el
desarrollaron capacidades a través aprendizaje es para la vida.
de actividades que vincularon
los conocimientos referidos a la
elaboración de los mates burilados.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 41


La escuela pertenece al ámbito geográfico rural. Cerca de
ella se encuentra una fábrica seleccionadora de semillas y
cosecha de caña llamada “Arena Verde”, donde trabajan la
mayoría de los niños, adolescentes y padres de familia.

42 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

3.1 Contexto
una mototaxi que conduce a
la institución educativa. Los
Los padres de los estudiantes, en
su mayoría, 80%, son agricultores,

Socioeconómico de la
estudiantes que viven cerca, algunos de ellos son empleados
se dirigen a la escuela eventuales de las fábricas

práctica docente
caminando en un tiempo de aledañas; otros, se dedican a la
5 a 10 minutos; lo que están ganadería y la pesca. Hay un 2% de
alejados, llegan caminando, en padres que son profesionales.
La institución educativa Nº bicicleta o en caballo, tomando

3.2
11080 Jorge Chávez Dartnell un lapso de 30 a 40 minutos.

Situación
se encuentra ubicada en el
distrito de Mórrope, provincia de La escuela pertenece al ámbito

pedagógica problemática
Lambayeque, departamento de geográfico rural. Cerca de
Lambayeque. Precisamente, al ella se encuentra una fábrica

que motivó la
ser una escuela rural, se seleccionadora de semillas y
encuentra en el caserío de cosecha de caña llamada Arena

implementación y
Monte Hermoso el cual está Verde, donde trabajan la mayoría
cercano a las localidades rurales de los niños, adolescentes y

finalidad de la práctica
de Caracucho, Santa Isabel, padres de familia.
Colorado y al centro urbano
del distrito de Mórrope. La lengua materna de los
estudiantes y sus padres es Los estudiantes de la institución
El caserío de Monte Hermoso el castellano. La condición educativa no valoraban el arte
es uno de caseríos más lejanos económica de los estudiantes peruano, en especial el de su
del distrito de Mórrope y de que asisten a la escuela es baja, comunidad, debido a que no
difícil acceso sobre todo en ya que sus padres son empleados reconocían cuál había sido la
época de lluvias y condiciones de otras parcelas o empresas. cultura que antiguamente se
climáticas extremas, por ello el Por ello, los estudiantes deben desarrolló en sus tierras, por
servicio de trasporte es escaso. de trabajar para poder comprar ello tenían una escasa identidad
Desde la ciudad de Lambayeque sus útiles y uniforme. Muchos de cultural. Ellos no reconocían las
hasta la escuela hay un tiempo ellos no cuentan con desagüe, iconografías propias de su cultura
de 1 hora. Se aborda una hay letrinas; sin embargo, sí tienen Mochica, algunas de las cuales
combi que traslada al distrito energía eléctrica y agua potable. representan escenas que aún
de Mórrope, luego se toma Son atendidos en la posta del se practican hasta la actualidad
un taxi hasta llegar al cruce de caserío por medio del Seguro como la brujería o chamanismo,
Monte Hermoso, allí se aborda Integral de Salud (SIS). la elaboración de la chicha, el

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 43


sembrado, el tejido a telar de
cintura, entre otros. Por otro
ideas, emociones y sentimientos;
también, reafirmará su identidad 3.3 Competencias y
capacidades involucradas
lado, los estudiantes tienen una personal, social y cultural, revalorando
baja condición económica, por elementos culturales del pasado

– Marco de referencia
ello deben trabajar para sostener histórico de su zona. Asimismo, por
sus estudios secundarios. ser la elaboración del mate de bajo

utilizado
Además, el uso indiscriminado costo, pero su venta muy rentable,
de productos industrializados los estudiantes obtendrán ingresos
como ollas y platos de loza, que contribuirán a su bienestar y al
objetos de plástico que contienen de su familia. Asimismo, se pretende Para Educación para el Trabajo
elementos químicos, ocasionan que los productos hechos con mates consideró las competencias:
enfermedades que dañan la salud. reemplacen a otros industrializados, gestión de procesos, ejecución
así estarían aportando en frenar la de procesos y comprensión y
En tal sentido, la práctica responde contaminación ambiental aplicación de tecnologías, las
a la necesidad de los estudiantes de de la localidad. que permitieron desarrollar
reconocer y valorar su cultura local actitudes emprendedoras. En Arte
expresada a través de las iconografías se abordaron las competencias
Mochica y Sicán; asimismo, responde de expresión artística para que
a una necesidad económica de los
estudiantes, pues obtendrán recursos
(...), la finalidad de los estudiantes puedan expresar
sus emociones y sentimientos
económicos para ayudar a su familia.
la práctica docente con imaginación y creatividad;
así como apreciación artística
Por ello, la finalidad de la práctica
docente es que los estudiantes
es que los estudiantes para apreciar el arte peruano.
En el área de Comunicación
elaboren diversos productos hechos
en mate, fruto de la planta lagenaria elaboren diversos se desarrolló la competencia
de expresión oral, con las
vulgaris o calabacera, abundante,
oriunda y poco valorada en el distrito productos hechos en capacidades: expresa con
claridad sus ideas y adecúa
de Mórrope. En ellos realizarán
diseños con iconografía de la cultura mate, fruto de la planta sus textos orales a la situación
comunicativa. En el área de

lagenaria vulgaris o
Mochica, Sicán o Lambayeque, e Historia, Geografía y Economía se
imágenes de las costumbres de la desarrollaron las competencias:

calabacera (...).
vida cotidiana de su comunidad. De construye interpretaciones
esta manera, el estudiante desarrollará históricas, con su capacidad
su creatividad, podrá comunicar sus comprende el tiempo histórico

44 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


y emplea categorías temporales. Como marco de referencia la técnica del mate burilado
En el área de Matemática, se consideró el enfoque como Mates burilados - Arte
intervino la competencia: actúa constructivista complementado vernacular peruano de José
y piensa matemáticamente en con la teoría de Jerome Bruner, Sabogal; también, fue revisada
situaciones de forma, movimiento quien plantea que el aprendizaje la obra Línea artesanal de
y localización; y, en Ciencia, debe conducir al estudiante al mates burilados. Tecnología
Tecnología y Ambiente la desarrollo de su capacidad para e innovación de Centro de
competencia: explica el resolver problemas y el docente Innovación Tecnológica Turístico
mundo físico, basado en debe guiarlo para que descubra Artesanal Sipán (CITE SIPÁN).
conocimientos científicos. caminos nuevos para resolverlos.

3.4
También, se consideraron las

Estrategias y
Las actividades que permitieron inteligencias múltiples de Howard
desarrollar las competencias y Gardner, quien propuso que las

recursos
capacidades fueron la ejecución personas requieren del desarrollo
de sesiones de aprendizajes con de varios tipos de inteligencia. Por
los procesos pedagógicos, la ello, los estudiantes desarrollaron
elaboración de mates burilados la inteligencia lógico-matemático, La estrategia principal que se
en talleres, presentación de los lingüística, corporal-cinestésica, usó fue la etnopedagógica,
productos en ferias para su venta, naturalista y musical como la cual consiste en educar
realización de trípticos, catálogos, parte de la implementación desde nuestra historia local y
diapositivas para difundir los de la práctica. Además, fueron en valores, siendo la escuela
productos y el cultivo de mates en consultados libros especializados la promotora de aprendizajes
la institución educativa. en la historia y enseñanza de significativos acerca de las

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 45


Las herramientas que usaron fueron:
el mate, materia prima; el buril,
instrumento que sirve para realizar
incisiones de acuerdo con el diseño en
el mate; el esmeril, herramienta que
cortaba el mate según la forma que
adoptaría.

46 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


También se usaron libros de iconografía moche,
las laptop XO y las computadoras, que permitieron
producir carteles, paneles, trípticos, diapositivas y
videos para difundir el proceso de elaboración (...).

contribuciones de los grupos


étnicos de la localidad. Las
utilidad de los mates burilados y
de esta manera conocer más las 3.5 Descripción de
la práctica
estrategias se enmarcaron en la tradiciones del pueblo.
programación anual, unidades
y sesiones de aprendizaje.Esta Las herramientas que usaron
contenía las capacidades que fueron: el mate, materia prima; el La práctica docente consistió
se desarrollaron a través de buril, instrumento que sirve para en la ejecución de talleres de
los procesos pedagógicos, los realizar incisiones de acuerdo con elaboración y comercialización
cuales abordaron los contenidos el diseño en el mate; el esmeril, de mates burilados.
y procesos referidos a la herramienta que cortaba el mate
confección y comercialización según la forma que adoptaría; leña El proceso de implementación
de los mates burilados. y quemadora, se usaban para el contempló las siguientes etapas:
pintado del mate en tonalidades
Por ejemplo, en EPT conocieron de negro, marrón y biege. • Sensibilización:
cómo formar una empresa; Reuniones con los
en Comunicación aplicaron Además, se usaron elementos estudiantes y padres de
estrategias para hablar en químicos en pequeñas familia para informarles
público; en el área de Historia, proporciones como ácido sobre los objetivos del taller.
Geografía y Economía analizaron sulfúrico y ácido nítrico para
las iconografía Muchik y Sicán; pintar los mates en tonos • Implementación:
en el área de Matemática anaranjados. Asimismo, para el Los estudiantes desarrollaron
repasaron los ángulos en las recojo de evidencias sobre el capacidades en distintas áreas
figuras geométricas de los proceso de producción se han a través de contenidos para la
diseños Muchik; en Ciencia usado cámaras fotográficas, elaboración del mate burilado.
Tecnología y Ambiente grabadora de video, televisor, Elaboraron productos de uso
reconocieron la importancia de reproductor con DVD, etc. decorativo como relojes de
sembrar el mate para cuidar el pared, lámparas, colgantes,
medioambiente. También se usaron libros de etc., o utilitarios como platos,
iconografía moche, las laptop servilleteros, monederos,
Los estudiantes elaboraron afiches, XO y las computadoras, que paneras, etc.
trípticos, catálogos, videos y permitieron producir carteles,
paneles para difundir el proceso de paneles, trípticos, diapositivas • Comercialización:
producción de sus mates burilados. y videos para difundir el proceso Los estudiantes, junto con
También realizaron entrevistas de elaboración de los su maestra, acudían a ferias
a los sabios del pueblo sobre la mates burilados. organizadas por el Gobierno

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 47


Regional y la UGEL para mostrar “Casa Muchik”, espacio donde Comunicación, Arte, Ciencia,
sus productos y venderlos. se encontraban las herramientas Tecnología y Ambiente; y las
También, los ofertaban a los adecuadas para la confección familias de los estudiantes,
docentes de la escuela. de los trabajos. quienes dieron el dinero a sus
hijos para la compra de sus
• Evaluación: Además, de las ferias, ellos participaron mates, además, prepararon la
Los estudiantes verificaban en el concurso de Juegos Florales tierra abonada para sembrarlos
la rentabilidad económica Escolares Nacionales y fueron dentro de la escuela.
de los productos. ganadores en los años 2014 y 2015 en
la categoría Arte Tradicional. • Aliados externos
En los mates se pueden dibujar Los aliados externos fueron:

3.6
diseños decorativos que expresen el Centro de Innovación

Aliados
la iconografía Mochica, Sicán Tecnológica Turístico Artesanal
y Lambayeque, así como las Sipán, CITE SIPÁN, del Ministerio

involucrados
costumbres de la vida cotidiana de de Comercio Exterior y Turismo,
sus pobladores como telares con quienes dieron la capacitación a
cintura y trabajo en el campo. La la docente sobre la técnica del
práctica fue interdisciplinar, pues • Aliados internos mate burilado y apoyaron en los
involucró a docentes de varias Los aliados internos fueron: talleres; el alcalde de Mórrope,
áreas. Los talleres se llevaron a el director, quien siempre quien donó a la escuela la tierra
cabo los jueves y sábado fuera del estuvo dispuesto a apoyar de cultivo para sembrar los mates,
horario escolar en un aula dentro las actividades; docentes de así como el alambrado que sirvió
del colegio a la que llamaron Historia y Geografía, Matemática, para cercar el biohuerto.

48 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


3.7 Proceso de
temáticos de las diferentes
áreas y el aspecto actitudinal
Los estudiantes
evaluación
de los estudiantes. Asimismo,
las fichas de autoevaluación
y coevaluación aplicadas vuelcan todos
Hubo una evaluación permitieron reconocer
permanente en las sesiones de
aprendizaje con indicadores
sus aciertos y dificultades,
y de esa manera mejorar
sus sentimientos
de desempeño según las
capacidades que se desarrollaron
su aprendizaje.
y emociones al
en las áreas involucradas del
proyecto. Asimismo, en la
Los estudiantes vuelcan todos
sus sentimientos y emociones construir sus
ejecución del taller, la maestra al construir sus productos con
evaluaba formativamente a los
estudiantes en su proceso de
el mate, tan así que algunos se
encariñaron con sus productos
productos con
elaboración para ayudarlos a
mejorar su técnica.
y no los venden. Ellos valoran la
línea artística del mate burilado, el mate, tan así
Para tal fin se aplicó,
como una expresión cultural de
sus antepasados, identificaron que algunos se
principalmente, la técnica de que las prácticas cotidianas de
la observación sistemática que
permitió verificar y recoger
los mochicas, también son las
de sus padres. Por ende, hay
encariñaron con
información sobre los logros y
dificultades de los estudiantes
mayor identificación con su
cultura, se sienten orgullosos sus productos y no
cuando producían los
mates burilados.
y comprometidos al difundir
sus costumbres. Dominaron los venden.
la técnica del mate, pueden
Los instrumentos de las sesiones realizar diseños de la iconografía
de aprendizaje fueron: lista de Muchik o de su creatividad. Los
cotejo, escala valorativa, ficha estudiantes son más tolerantes
de heteroevaluación, ficha de y cooperativos, pues han
observación y pruebas escritas trabajado en equipo tanto en
que recogieron información la producción como en
sobre el dominio de la técnica, la comercialización de
relación con los campos sus mates burilados.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 49


3.8 LOGROS
La práctica docente logró se muestran más creativos,
cambiar la situación inicial y vuelcan sus sentimientos al
cumplió su finalidad, ahora hay elaborar sus mates.
estudiantes identificados con
su cultura, pues conocieron los Con la implementación de esta
pictogramas Muchik, expresión práctica se ha logrado desarrollar
de sus costumbres ancestrales. diversas capacidades, las cuales
Del mismo modo, valoran la permitieron que los estudiantes:
planta del mate como parte de creen una microempresa
la tradición de su pueblo y fruto demostrando que es factible
oriundo de su localidad, tan así sacar adelante una empresa de
que los siembran. artesanía; valoren el significado
histórico de los pictogramas
Asimismo, han creado una Muchik; desarrollen habilidades
microempresa llamada Checos de expresión oral y hablen con
Muchik, la cual oferta todo tipo de seguridad, fluidez y claridad;
productos hechos con mate, esto dominen mejor la técnica del
ha permitido, generar ingresos y dibujo; y usen mejor las TIC e
su inserción al mercado laboral internet al elaborar su publicidad
local y regional. Los estudiantes y ofertar sus productos por la red.

50 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


3.9 Motivo de
reconocimiento
”Esta práctica docente debe
ser difundida, reconocida y
replicada por otros docentes
porque es una experiencia que
rescata la identidad cultural.
Los estudiantes ahora valoran
la pictografía Muchik como
una herencia de tradiciones y
costumbres de sus antepasados.
Asimismo, esta práctica
promueve el uso de productos
hechos a base de una planta,
el mate, que puede reemplazar
a los que son industrializados;
es decir, permite defender y
conservar el medioambiente.

La experiencia es una
oportunidad para que los
estudiantes tengan ingresos
económicos con la venta de sus
productos que son de calidad.
De igual forma, merece ser
replicada, sobre todo, porque es
una oportunidad para potenciar
la creatividad, expresar su
mundo interior y, poner amor
y sentimiento a lo que hacen.
La práctica ya tiene impacto en
las escuelas del distrito, pues
se viene replicando, buscando
obtener los mismos logros en los
aprendizajes de los estudiantes”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 51


Identificaron un valor local que se estaba

4
perdiendo, en este caso el valor cultural
de la teja y su fabricación artesanal (...).

52 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Revalorando los
saberes locales a
través del dibujo y Segundo puesto

pintura en tejas
Educación Básica Regular -
Secundaria
Desarrollo de competencias
artísticas
e interculturales
Celina Jurado García
Cervelina Farfán Quispitupa
Carmen P. Calla Suarez
Julia Luna Quispe
Violeta Vargas Mojonero
San Ignacio de Loyola Fe y
Alegría N.° 44
Cuzco, Quispicanchi,
Andahuaylillas

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 53


en las tejas se plasmaron
diversos paisajes e imprimieron
UN estilo andino en cada
una de ellas, obteniendo un
resultado único y valioso.

54 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente titulada fortalecer las habilidades que


“Revalorando los saberes desarrolla el arte, en las tejas
locales a través del dibujo y se plasmaron diversos paisajes
pintura en tejas” se dio bajo e imprimieron estilo andino en
una problemática latente; los cada una de ellas, obtendiendo
estudiantes estaban perdiendo un resultado único y valioso.
el interés por valorar las
diversas manifestaciones El objetivo de esta buena práctica
locales. Bajo esta mirada fue el reafirmar la identidad
un grupo de maestros de la cultural de los estudiantes,
Institución Educativa Fe y conociendo sus saberes locales
Alegría N.° 44 se aliaron para a través de la expresión y
buscar una solución a esta apreciación artística para lograr
problemática. Identificaron una educación integral a partir
una costumbre local que se del arte, además de ser pertinente
estaba perdiendo, en este caso, y de calidad. Como parte de
el valor cultural de la teja y su la práctica se desarrollaron
fabricación artesanal, decidiendo habilidades artísticas utilizando
de esta manera elaborar las los recursos naturales para
suyas y darles un uso artístico y transformarlos en producciones
retador. Además, a manera de artísticas creativas.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 55


Acuden a esta institución desde diversas
comunidades, algunas de ellas rurales como
Tiomayo, Manco, Piñipampa, Huacarpay, Lucre,
Oropeza, Huaro y Urcos.

56 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

4.1 Contexto
Las familias de los estudiantes
cuentan con ingresos económicos 4.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
medios y bajos.

práctica docente que motivó la


Acuden a esta institución desde
diversas comunidades, algunas de

implementación y
ellas rurales como Tiomayo, Manco,
La institución educativa San Ignacio Piñipampa, Huacarpay, Lucre,

finalidad de la práctica
de Loyola – Fe y Alegría N.° 44 Oropeza, Huaro y Urcos.
se encuentra ubicada en la calla
Arequipa nº 915, en el distrito La mayoría de los padres se dedican
de Andahuaylillas, provincia de al comercio, agricultura y ganadería, Con el pasar del tiempo, las
Quispicanchis, a 40 kilómetros y en su gran mayoría tienen estudios maestras identificaron que en la
aproximadamente de la ciudad inconclusos. Los oficios que escuela había estudiantes que
imperial del Cusco. desarrollan les permiten subsistir negaban las raíces andinas y la
y las lenguas maternas son el cultura ancestral. Tanto los niños
La escuela pertenece a la zona castellano y el quechua. como las niñas, demostraban
urbana capital del distrito, se indiferencia en cuanto a la
encuentra en el valle del Vilcanota, Aproximadamente el 40% de cultura, e incluso se negaban
en el cual se disfruta de un la población no cuenta con los a hablar en quechua. De igual
clima templado. En el distrito de servicios básicos, como agua forma, la problemática estaba
Andahuaylillas se encuentra ubicada potable y desagüe, ni con un servicio también en casa, ya que los
“la capilla Sixtina de América”, por de salud e infraestructura óptimos. padres no se preocupaban por
ende, de manera regular goza de reafirmar las raíces andinas
muchos visitantes, gracias a esto el en sus hijos.
comercio artesanal se encuentra en
constante movimiento. Al notar esta problemática, las
maestras decidieron canalizar
La mayoría de la población que esta dificultad y llegaron a la
acude a esta escuela llega gracias conclusión que a través del arte
a los buses, algunos de ellos del los estudiantes podrían revalorar
municipio, los cuales sales a las 7:40 su identidad. Decidieron además
a.m. y vuelven a las 4:00 p.m. y taxis articular esta propuesta de
colectivos que los llevan hasta la desarrollo de competencias
pista principal de Andahuaylillas. artísticas con las competencias

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 57


Desde las competencias científicas se
promovió el enfoque de indagación
científica por medio de observación (...).

comunicativas mediante el uso


de lengua y literatura, con las 4.3 Competencias y
tolerancia. Todo lo escuchado e
investigado por los estudiantes

capacidades involucradas
competencias matemáticas se vio reflejado en el modelado y
entre otras. pintado en las diversas tejas.

A partir de esta problemática, – Marco de referencia Como marco de referencia,

utilizado
el objetivo de esta práctica la práctica consideró los
docente fue revalorar los postulados de la teoría
saberes locales a través de sociocultural de Vygotsky, la
proyectos articulados a partir Dentro de este proyecto cual señala que el aprendizaje se
del arte, como eje central de integrador, se abordaron diversas debe dar de forma interactiva,
la práctica. Gracias a este áreas curriculares, por ende involucrando el medio social
proyecto los estudiantes se señalan a continuación las y cultural. Enfocándolo bajo
lograron producir textos de competencias involucradas: esta mirada, los estudiantes
manera oral y escrita, los expresión artística, científicas, aprendieron de los “yachay”
cuales giraron en torno a matematizar, construcción de (sabios de la comunidad),
sus saberes locales. interpretaciones históricas, del “altomisayoq” (sacerdote
expresión oral, expresión escrita. andino), los padres de familia y
De igual forma, obtuvieron autoridades. Del mismo modo
conceptos no antes vistos Todas estas competencias y se tomaron aportes de Ausubel
como el de tener su propia capacidades se desarrollaron y su teoría del aprendizaje
pequeña empresa, incluyendo a lo largo de todo el proyecto, significativo, el cual se ve
conceptos como compra – buscando información, haciendo reflejado en la valoración de
venta – capital – etc. trabajos prácticos, visitas guiadas los saberes previos y de la
a artesanos de la localidad, etc. relación del aprendizaje y la vida
Desde las competencias cotidiana de los estudiantes.
científicas se promovió el La lluvia de ideas formó una Finalmente también se consideró
enfoque de indagación científica parte importante en este el aporte de Jerome Bruner y su
por medio de observación e proyecto, ya que gracias a aprendizaje por descubrimiento;
indagación, de esta forma por ella los estudiantes pudieron ya que en este proyecto
ejemplo las formulas químicas despertar su interés y construir los estudiantes han logrado
que pueden llegar a ser muy sus propios aprendizajes. Además incorporar aprendizaje gracias
abstractas, tomaron forma y desarrolló en los estudiantes a la manipulación de la materia
sentido para cada uno de los habilidades sociales, tales prima, la arcilla, hasta convertirla
involucrados en el proyecto. como la escucha, el respeto y en una teja artesanal.

58 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


4.4 Estrategias y Para lograr una implementación
exitosa de la práctica docente se
una problemática grande, los
estudiantes no conocían las

recursos
contaron con diversos recursos expresiones artísticas nativas de su
como cámara fotográfica, laptop localidad, no mostraban interés en
jugaron un rol importante, ya que la participación de las actividades
Al iniciar este proyecto las maestras gracias a ellas los estudiantes que estuvieran relacionadas con
vieron conveniente formar diversos lograron editar las fotografías, videos los saberes locales, en conclusión,
equipos de trabajo. El primer paso y además elaboraron resúmenes, la provincia de Quispicanchis se
fue la investigación, confiadas en que informes, trípticos, proyector encontraba perdiendo poco a
el trabajo cooperativo iba a rendir permitió que los estudiantes poco su identidad, sus raíces.
frutos, continuaron con el diseño expusieran y socialicen de manera
de su dibujo o modelado en teja. Se cómoda cada fase del proyecto, El proyecto innovador fue expuesto
utilizaron los métodos, inductivo, cámara filmadora permitió registrar por la maestra de Arte, con la
activo y globalizado. Además, se las entrevistas a los personajes mirada fija en cambiar paradigmas
aplicaron estrategias como: escogidos y colaboradores, blog y sensibilizar artísticamente no solo
que permitió compartir información a los estudiantes, sino a toda la
• Entrevistas para conocer de sobre el proyecto, arcilla que fue un comunidad educativa
los sabios y ancianos sobre la recurso indispensable durante este
historia y utilidad de recursos proyecto, la cerámica al frio invito Como primer paso se generaron
como las tejas. a los jóvenes a imprimir relieve en los espacios para decidir cuál
cada una de sus creaciones siendo sería la actividad o recurso eje
• Producción de textos, para una opción viable y deseada por que desencadenaría una práctica
plasmar sus impresiones sobre el los jóvenes y pinturas acrílicas las artística, de ahí se pudieron
proceso de creación artística. cuales brindaron un sello personal y identificar los recursos naturales de
colorida en las tejas. la localidad, se llegó a la conclusión
• Exposición de sus avances que la teja podría ser una buena

4.5
haciendo uso de organizadores manera prima, ya que se encontraba

Descripción de
visuales, tablas y gráficos. en abundancia en la localidad.
Aun esto parezca contradictorio, a

la práctica
• Técnica del museo, la cual pesar de tener la teja como materia
permitió que los estudiantes prima en Andahuaylillas, se notó
apreciaran y emitieran opiniones que la producción de estas era cada
informadas sobre el trabajo de Las maestras refieren que todo vez más limitada, y por ende esto
los diversos equipos formados el proyecto se inició gracias a la afectaba a la economía familia en el
dentro del aula. iniciativa del área de arte. Existía centro poblado.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 59


Entonces, se conformó un grupo interviniendo artísticamente las • Aliados internos:
de investigación, cercano a la tejas, intercambiando opiniones, Equipo directivo de la escuela:
Institución Educativa. Tanto la sugerencias sobre los diseños, Conformado por el sacerdote
organización como la investigación, se dieron exposiciones de los jesuita del PERFAL, director y
se trabajó de la mano con los avances y hallazgos respecto al los coordinadores pedagógicos,
estudiantes, padres de familia uso comunal de este recurso. coordinador de soporte
y “yachay”. De esta manera, la pedagógico y el equipo pastoral
responsabilidad completa del Complementariamente los de la escuela Fe y Alegría N.°44
éxito de esta práctica docente padres de familia rápidamente se encabezada por la hermana
se puso en los hombros de mostraron involucrados en este Rosario Valdeavellano Roca Rey.
los estudiantes, quienes, con proceso y colaboraron en cada
entusiasmo y perseverancia, se una de las etapas establecidas. • Aliados externos:
valieron de diversas técnicas para Pobladores de la comunidad de

4.6 Aliados
llegar a los productos. Las maestras Piñapampa: quienes ofrecieron
fueron mediadoras y observadoras de manera constante información
del proyecto en todo momento, verídica, demostrando una excelente

involucrados
además se preocuparon de inyectar disposición al momento de responder
alegría y de sembrar curiosidad en las inquietudes de los estudiantes
cada uno de los jóvenes. involucrados con el proyecto.
Dentro de esta buena práctica
Durante la sesiones se fue docente identificamos dos Curandero (altomisayoq); Brindó
recibiendo información sobre el tipos de aliados, los cuales su apoyo al momento de realizar
uso histórico de la teja, se fue mencionaremos a continuación: la ofrenda a la pachamama.

60 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Municipalidad de Se utilizaron dos instrumentos que los promedios finales de los
Quispicanchi: quienes en de evaluación: estudiantes involucrados en el
todo momento estuvieron al proyecto se elevaron, teniendo en
pendiente del proyecto. • Lista de cotejo, para cuenta los promedios anteriores.
registrar los logros respecto

4.7
a los indicadores de las

Proceso de Durante la sesiones


competencias involucradas.

evaluación
• Guía de observación, para
anotar los progresos y
dificultades que se presentaron
se fue recibiendo
Siendo un proyecto transversal,
la evaluación se dio a diario,
en
cada alumno. información sobre
el uso histórico
mediante la observación del
proceso. Se aplicaron diversos Las técnicas de evaluación
tipos de evaluación por ejemplo, contempladas fueron:
la participativa ya que intervino la
comunidad educativa involucrada, • Intercambios orales:
de la teja, se
(docentes de diversas materias
y promotores).
La entrevista
Exposiciones temáticas fue interviniendo
artísticamente
Pruebas de comprobación:
Además, se trabajó mediante una Escritas, gráficas y orales
evaluación diferenciada, valorando Revisión de análisis de cuadernos
las diferencias en los jóvenes
estudiantes y empoderando sus
de trabajo

las tejas,
habilidades innatas, habilidades
comunicativas, habilidades
• Análisis de producción de los
estudiantes: intercambiando
opiniones,
matemáticas, etc. Cabe resaltar Mapas conceptuales
que este proyecto permitió evaluar Resúmenes
y reevaluar de manera constante Cuadernos de trabajo
por ende, el proyecto fue ajustado
y modificado por el bienestar
Producciones graficas artísticas
Informes
sugerencias sobre
del mismo. Manejo un currículo
flexible, que a la vez Los resultados que brindó la los diseños (...).
fue enriquecedor. evaluación permitieron saber

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 61


4.8 LOGROS
El principal logro fue el mercado en donde ofertarlas, por
fortalecimiento de la expresión y ende, se logró la venta de las tejas.
sensibilidad artística por parte de
los estudiantes, quienes pudieron Esta venta permitió generar
plasmarlo en sus creaciones ingresos inesperados en la
artísticas. El arte les permitió escuela, los cuales se reinvirtieron
interactuar con sus compañeros para continuar con la fabricación
provenientes de otras comunidades de las tejas. Todo esto se pudo
con sus propias costumbres. llevar a cabo gracias al apoyo en la
difusión, las autoridades y equipo
Los estudiantes y sus familias pastoral de la escuela.
lograron cambiar de actitud, en
cuanto a la valoración y respeto a las Adicionalmente, el conocimiento
costumbres, tradiciones y saberes de la factibilidad de esta
locales. Esto se hizo posible gracias producción es también una
a los diversos textos escritos, orales y posibilidad generadora de recursos
la expresión en el área artística. para las familias de los estudiantes.

Adicionalmente, la producción
de tejas permitió crear un

62 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


4.9 Motivo de
reconocimiento
”Esta práctica debe ser
reconocida ya que es
una viva evidencia que el
aprendizaje puede darse
basado en proyectos, por ende,
trabajar todas las disciplinas
interconectadas y con miras
al mismo fin ayuda a los
estudiantes a no segmentar sus
conocimientos, ya que, en la
vida real, el aprendizaje se da de
manera engranada.

Reconocemos la importancia
de esta práctica ya que nuestro
Perú es un país pluricultural
y multilingüe. En cada región
existen diversas manifestaciones
culturales y gran variedad de
recursos naturales, por este
motivo los docentes estamos
obligados a valernos de ellas
para desarrollar en nuestros
estudiantes el orgullo por
nuestra diversa y rica identidad”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 63


(...)se logró obtener resultados favorables

5
respecto a la identidad cultural y el
desarrollo de habilidades comunicativas.

64 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Tinkuy:
Encuentro de
talentos artísticos Primer puesto
Educación Básica Regular -
originarios en Primaria
Desarrollo de competencias
lengua y cultura artísticas
Davio Quispe Mamani
quechua Everth Roque Martínez
Yuri Candia Choque
Kely M. Ccahuantico C.
Exaltacion Pérez Gonzáles
50543
Cusco, Quispicanchi,
Ocongate

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 65


Esta práctica docente propone el “Encuentro Tinkuy de
talentos originarios en la lengua y cultura quechua”
con miras a fortalecer la identidad de los estudiantes,
además de desarrollar sus habilidades comunicativas (...).

66 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

Esta práctica docente propone comunidad, se involucren de manera


el “Encuentro Tinkuy de talentos activa y participativa recuperando y
originarios en la lengua y cultura revalorando las diversas formas de
quechua” con miras a fortalecer expresión artística.
la identidad de los estudiantes,
además de desarrollar sus Estas habilidades y formas de
habilidades comunicativas. expresión se acentúan dentro
del desarrollo de este proyecto,
Para lograr esto, estos maestros gracias a este se logró obtener
están convencidos que las artes resultados favorables respecto a
permiten que los estudiantes y la identidad cultural y el desarrollo
su entorno, llámese familias y de habilidades comunicativas.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 67


Palca es considerada una comunidad alpaquera, debido
a la crianza generalizada de alpacas en su territorio.
Además, tiene producción agrícola con fines de auto
abastecimiento, tales como la papa, oca, olluco, etc.

68 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

5.1 Contexto
Palca es considerada una
comunidad alpaquera, debido a
el uso de estas capacidades
comunicativas influye también

Socioeconómico de la
la crianza generalizada de alpacas sobre las capacidades de lectura
en su territorio. Además, tiene y comprensión tanto en su lengua

práctica docente
producción agrícola con fines de originaria como en el castellano.
auto abastecimiento, tales como la
papa, oca, olluco, etc. Lamentablemente, las familias que
La Institución educativa N.° 50543 conforman la comunidad educativa

5.2
de Palca está ubicada en Ocongate, no mostraban interés por transmitir

Situación
distrito dentro de la ciudad del las tradiciones culturales con sus
Cusco. Este distrito está ubicado a hijos dentro de su localidad, por

pedagógica problemática
una altura de 4100 metros sobre el ende la comunidad podía perder sus
nivel del mar, en una llanura andina costumbres y tradiciones de manera

que motivó la
rodeada de hermosas y grandes progresiva, con el paso del tiempo.
montañas y nevados, como el apu

implementación y
Ausangate de 6547 metros de altura Al observar todas estas dificultades,
sobre el nivel del mar. los maestros elaboraron y

finalidad de la práctica
propusieron un proyecto que
Para acceder a esta comunidad, se invitara a los estudiantes a participar
debe ir desde la ciudad de Cusco, de actividades innovadoras
por más o menos tres horas en auto La problemática identificada fue vinculadas a la transmisión de
por la carretera interoceánica. La la perdida de las costumbres y la la herencia cultural, entre ellas:
comunidad no es de fácil acceso poca o nula valoración y orgullo “Tinkuy allin kawasaypaq” o festival
ya que hay pocos colectivos y los que sentían los estudiantes por de talentos artísticos para revertir la
autos son limitados en cuanto a su las tradiciones culturales de esta situación problemática.
cantidad y recorrido. escuela y de la comunidad.
La finalidad del proyecto fue
Los estudiantes que asisten a Adicionalmente, pese a que la desarrollar de la capacidad de
esta escuela son 81 y el 100% de totalidad de los estudiantes de la expresión oral en su lengua
ellos son quechua hablantes. Por escuela son quechua hablantes materna, revaloración de su
ende, esta escuela es considerada muchos de ellos se sienten identidad cultural, valorar la
como bilingüe, manteniendo inhibidos o presentan dificultades cosmovisión andina así como
como lengua materna el quechua al expresarse públicamente de fomentar las costumbres y
y presentando como segunda manera libre en este idioma. tradiciones de su cultura y
lengua el español. La dificultad mostrada con lengua originaria.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 69


5.3 Competencias y
forma natural el niño juega, canta,
baila, dibuja y todas estas actividades 5.4 Estrategias y
capacidades involucradas recursos
son imprescindibles para su correcto
desarrollo sensorial, motor, cognitivo,

– Marco de referencia
emocional y en definitiva cerebral
que le van a permitir aprender a Esta práctica docente ganadora

utilizado
aprender” (Sousa, 2011). se valió de estrategias didácticas
alternativas para el fortalecimiento
La neurociencia indica que cada de la identidad cultural.
Las capacidades y competencias una de las actividades de índole
involucradas en todo momento fueron: artística activa diversas regiones Las estrategias utilizadas fueron:
cerebrales. Tomando en cuenta esta
Expresión artística y apreciación afirmación la música se procesa en • Acción-reflexión, que
artística, mediante la capacidad el lóbulo temporal, las artes visuales supuso improvisar, investiga,
expresa sus apreciaciones en los lóbulos occipital y temporal. experimentar, contrastar los
personales e intercambia opiniones La poesía y la prosa activan movimientos, la expresión, la
sobre sus producciones artísticas y directamente las áreas desarrolladas temática, música e incluso la
colectivas, así como las capacidades al procesamiento lingüístico. organización espacial.
aprecia y reconoce diversas
expresiones de la cultura local, • Construcción, que conllevó al
expresa sus vivencias y emociones proceso de organizar y coordinar
de manera espontánea y creativa, acciones artísticas mediante la
e interpreta el mensaje de las toma de decisiones, la resolución
expresiones artísticas. de problemas, la ejecución y
evaluación de las distintas danzas
Sobre el marco de referencia, se o manifestaciones artísticas.
recurrió a fuentes provenientes de la
neurociencia para la implementación • Interpretación-valoración,
de este proyecto. De ella se destacó que permitió que los niños se
como idea importante que el preguntaran ¿qué les gustó?, ¿qué
desarrollo del cerebro tiene en elementos reconozco?, ¿cómo
cuenta su evolución y crecimiento debemos actuar?, ¿qué principios
natural estimulado por el arte. debemos tener en cuenta?, ¿qué
“Nuestro cerebro plástico necesita importancia tiene la conservación
el arte, ya en los primeros años y de de las tradiciones culturales, etc.?

70 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Además se otorgó un uso dividieron en grupos, algunos Este encuentro de talentos artísticos
pedagógico a los textos artísticos por edades, grados y/o afinidad permitió que los estudiantes
de comprensión lectora y también y trabajaron en equipo. Su hicieran gala de sus potencialidades
a la publicación de los textos preparación supuso destinar desde su lengua materna bajo un
creados y expuestos por los varias sesiones de aprendizaje a enfoque bilingüe intercultural. En la
involucrados en este proyecto. la reflexión sobre la importancia implementación de la práctica se
Cabe resaltar que todos estos de la conservación de la identificaron 10 fases:
pequeños productos fueron herencia cultural para fortalecer
hechos en su lengua y cultura la identidad. Del mismo modo • Diagnóstico participativo.
originaria, con el apoyo constante supuso tiempos para los ensayos En el cual estuvieron
de las familias y del entorno más destinados a perfeccionar la involucrados los maestros
cercano de los estudiantes. representación de las distintas y estudiantes.
formas de manifestación artística

5.5
contempladas en el encuentro. • Planificación participativa.

Descripción de
El desarrollo de las sesiones en Aquí se dio el trabajo en el
general permitió que los estudiantes proyecto educativo interno,

la práctica
desarrollen diversas habilidades y se En donde de manera precisa
expresen con libertad, respetando se definió el proyecto y sus
sus propios estilos y formas de características a tomar en cuenta
La organización del Tinkuy – expresión, recuperando su cultura
encuentro de talentos artísticos local y transmitiéndola de forma • Organización.
originarios contó con preparativos placentera y significativa a Se dio por aulas y la finalidad
exhaustivos. Los jóvenes se sus compañeros. fue las presentaciones

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 71


artísticas. Aquí se actuó • Publicación • Aliados internos:
con democracia ya que, Esta se dio a través de Los miembros de las familias
existieron muchas formas de un boletín. Los textos y que en una comunidad rural
participación, lograron ponerse composiciones artísticas cobran mucha importancia
de acuerdo para organizarse lograron cruzar las barreras si se involucran. A partir
de manera óptima. de la escuela. de la implementación
de la práctica estuvieron
• Previsión de recursos. • Balance pendientes al 100% del
Los jóvenes involucrados Etapa final que se dio de proceso educativo en el cual
hicieron una lista con manera participativa, tomando estaban envueltos sus hijos.
materiales y condiciones en cuenta los logros y
logísticas necesarias. aprendizajes para la vida de Autoridades escolares
los estudiantes. que colaboraron in situ,
• Realizacion del Tinkuy. brindando recursos
Se dio en una fecha especial, El arte creativo en sus múltiples y tuvieron muchas
la cual fue regida por el manifestaciones ha sido a lo largo consideraciones para que
calendario comunal de la del desarrollo de este proyecto los involucrados trabajen
ciudad en cuestión. un recurso invalorable para el libremente en sus proyectos.
aprendizaje. La pintura, el dibujo,
• Evaluación. el canto, la poesía y la danza • Aliados externos:
Ya que fueron diversas son reconocidas como la forma La red de escuelas amigas
expresiones, la evaluación tuvo más eficiente y efectiva para EIB, existentes gracias al
varios días pues fue tomada desarrollar la autoexpresión. convenio suscrito entre
por la comisión antes prevista la UGEL Quispicanchi y el

5.6
y capacitada. Municipio de Ocongate.

Aliados
Gracias a la red fue posible
• Transversalidad. realizar consultas y mejorar la

involucrados
Integración curricular de práctica.
áreas a partir de estos
productos artísticos. • World Vision
Este proyecto contó con diversos Organización cristiana de
• Evaluación participativa. aliados quienes, con paciencia y acción social, enfocada en
Asamblea que permitió recoger dedicación, en compañía de los la protección y el desarrollo
información y opiniones sobre gestores educativos, lograron un del potencial de los niños y
los aspectos a mejorar. trabajo sin precedente. las niñas como agentes de

72 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


El arte creativo en sus múltiples manifestaciones ha
sido a lo largo del desarrollo de este proyecto un
recurso invalorable para el aprendizaje (...).

cambio, quienes también identificada se definieron Los instrumentos


brindaron su apoyo para la compromisos por parte de los utilizados fueron:
difusión de la práctica. actores locales y después sus
compromisos fueron definidos • Fichas de observación.
Unicef que como Entidad en planes con responsabilidades
relacionada con la compartidas en el desarrollo • Ficha evaluativa de
promoción, protección de los proyectos y actividades presentaciones artísticas.
y cumplimiento de los propuestas. Dichos compromisos
derechos de los niños, niñas fueron motivo de evaluación. • Ficha de producción de textos
y adolescentes, guiada por lo artísticos.
dispuesto en la Convención El Tinkuy como proyecto
sobre los Derechos del Niño participativo fue evaluado desde • Registro de evaluación sumativo.
(CDN) actuó promoviendo la su planificación, organización
práctica en la comunidad. y ejecución misma por todos Como resultado, la evaluación
los participantes. Asimismo, la arrojó que la mayoría de
ACDI Canadá Agencia evaluación formativa fue permanente los estudiantes ya no se
Canadiense para el como parte del proyecto de muestran temerosos y las niñas
Desarrollo Internacional aprendizaje desarrollado. demuestran su desenvolvimiento
entidad que apoya al artístico. La producción de textos
desarrollo sostenible a fin Los actos artísticos fueron artísticos de su cultura local en
de reducir la pobreza y evaluados con criterios definidos quechua permite luego promover
contribuir a un mundo más por la comisión evaluadora. La lectura comprensiva en su
seguro, justo y próspero, producción de textos artísticos lengua originaria. Esto también
también se comprometió en su contenido fue evaluado en es evidencia de que las familias
con apoyo para el desarrollo clase participativamente. se involucraron apoyando a sus
de la práctica. hijos e hijas para la recuperación
Finalmente, la evaluación de sus tradiciones y costumbres.

5.7
sumativa se definió en función

Proceso de
a los indicadores previstos,
correspondientes a las

evaluación
competencias y capacidades
involucradas desde el arte
(manifestaciones artísticas),
De acuerdo al diagnóstico comunicación (uso del quechua)
participativo y la problemática y personal social (identidad).

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 73


5.8 LOGROS
Durante el desarrollo de esta Uno de los principales logros
práctica docente ganadora obtenidos en los estudiantes
se ha demostrado que el uso fue la revalorización de la
de las artes (en sus diferentes lengua materna, el quechua,
expresiones) es una forma muy en situaciones funcionales que
eficiente y efectiva de desarrollar les permite prestigiar su lengua
el aprendizaje integral en los de manera pública y sin temor.
estudiantes. Gracias al arte, se La mayoría de los estudiantes
lograron muchos objetivos en han perdido ese miedo por
cuanto al lenguaje, imaginación, hablar quechua, se muestran
creatividad, habilidades mucho más seguros y cómodos
cognitivas y socio emocionales. expresándose en quechua.

74 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


5.9 Motivo de
reconocimiento
”Esta práctica docente ganadora
del concurso debe ser reconocida
ya que ha demostrado que
se puede trabajar de manera
transversal, valiéndose de
habilidades “poco valoradas”
como la expresión artística.
Gracias a TINKUY se logró hacer
brillar a estos jóvenes que antes
no habían sido observados debido
a sus no tan comunes habilidades
desarrolladas (las tradicionales).

A través del arte, se ha iniciado el


cambio dentro de esta localidad,
en donde la problemática
fue diagnosticada como un
problema de identidad, en donde
la vergüenza de la comunidad
era muy grande debido a su
lengua materna, el quechua,
la cual había sido desvalorada
por el fanatismo de todo lo que
viene de la cultura occidental.
Limitándose ellos mismos a
expresarse de la manera más
natural que tenían”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 75


Esta práctica nace en respuesta a la

6
necesidad del estudiante por desarrollar
habilidades comunicativas (...).

76 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


A partir de
la lectura
desarrollamos Segundo puesto
HABILIDADES Educación Básica Regular -
Secundaria
comunicativas Desarrollo de habilidades
comunicativas
Eduardo Angelo Bengolea
Colegio Emblemático
Mateo Pumacahua
Cusco, Canchis, Sicuani

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 77


(...) se vio la necesidad de incorporar una serie
de estrategias y actividades que promovieran el
hábito lector, ya que con la animación a la
lectura los estudiantes lograrían desarrollar
las competencias comunicativas que toda
escuela busca desarrollar.

78 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente denominada ya que con la animación a la


“A partir de la lectura desarrollamos lectura los estudiantes lograrían
habilidades comunicativas”.se desarrollar las competencias
desarrolló en la IE Emblemática comunicativas que toda escuela
Mateo Pumacahua ubicada en el busca desarrollar: las prácticas
distrito de Sicuani, provincia de sociales del lenguaje.
Canchis, departamento de Cusco.
Esta propuesta contribuyó
Esta práctica nace en respuesta a que a partir de la lectura
a la necesidad del estudiante los estudiantes mejoraran
por desarrollar habilidades significativamente su
comunicativas, pues en la competencia Lingüística
IE se llevaba a cabo una en cuanto al uso de reglas
enseñanza aprendizaje del área gramaticales de la lengua y a
de comunicación un tanto la competencia Comunicativa
tedioso, mecánico y exigida de en cuanto a saber usar las
memoria, lo cual no motivaba funciones de la lengua en
al estudiante y limitándolos en situaciones comunicativas
creatividad y por consiguiente en sociales. A esto se suma el
su participación como líder en la resultado de la aplicación
vida cotidiana era escasa. de esta práctica donde el
estudiante demostró sus
A partir de este diagnóstico se vio habilidades en diversos
la necesidad de incorporar una espacios, incluso obteniendo
serie de estrategias y actividades triunfos en concursos de
que promovieran el hábito lector argumentación y debate.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 79


La institución educativa es emblemática y
cuenta con aulas funcionales, biblioteca
escolar y laboratorio.

80 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

6.1 Contexto
rurales. Su lengua materna es el
castellano y quechua. Solo el 5%
habla aymara.
6.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
Sobre las familias de la zona, un
práctica docente alto porcentaje se dedica a la que motivó la
agricultura y ganadería con un
La práctica docente se 40%, al comercio informal 50%, implementación y
desarrolló en la Institución Servicios técnicos 5%, empleados
Educativa Emblemática Mateo públicos 5%. finalidad de la práctica
Pumacahua ubicada en el
Distrito de Sicuani, Provincia Los padres de familia son La problemática pedagógica
de Canchis, Departamento de conscientes de su rol y tratan que motivó el desarrollo y la
Cusco. Se ubica en una zona de colaborar participando en implementación de esta práctica
urbana a tres horas de viaje la mayoría de actividades de la fue que los estudiantes de la
hacia el sur del Cusco por lo institución como el día del logro institución educativa presentaban
que no hay mucho comercio y aniversario de la I.E., pero esto, serias dificultades para expresarse
cerca pero es accesible por la a veces no es suficiente apoyo tanto de forma oral como escrita.
afluencia de diversos medios de para el estudiante.
trasporte terrestre. La mayoría A esto sumaba la falta de
de estudiantes viven en zonas La institución educativa es participación en las diversas
aledañas y caminan hasta 30 emblemática y cuenta con aulas actividades extracurriculares,
minutos hacia la I.E., la otra funcionales, biblioteca escolar debido a la introversión y
parte utiliza moto taxi y bus. y laboratorio. La mayoría de la escasa motivación
aulas cuenta con televisor en su para desenvolverse.
La población beneficiada con interior y algunas de ellas con
la práctica tiene un número proyector multimedia.
aproximado de 240 estudiantes.
Dicha población son jóvenes del La institución educativa se
nivel secundario cuyas edades involucra con las actividades
oscilan entre los 12 y 17 años propias de la localidad
aproximadamente. La mayoría participando en los desfiles y
de los estudiantes proviene de actividades artísticas. También
la zona del mismo Sicuani y han participado y ganado algunos
muy pocos de algunas zonas concursos a nivel distrital.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 81


A partir de la problemática
descrita pudo plantearse como
finalidad de la práctica lograr
desarrollar las competencias
y capacidades comunicativas
a partir de la lectura y el uso
de estrategias y técnicas
que favorezcan el desarrollo
de las competencias
comunicativas necesarias un
buen desenvolvimiento en la
sociedad, para que puedan
El aprendizaje del área de comunicarse efectivamente en
comunicación no era agradable. cualquier contexto.
Se enseñaba con el método

6.3
tradicional donde cada

Competencias y
estudiante leía y luego respondías
preguntas literales. Esta forma

capacidades involucradas
de enseñar limitó la creatividad
y la participación en la vida

– Marco de referencia
cotidiana del estudiante haciendo
de esta crítica en cuanto a su

utilizado
desenvolvimiento como líderes
ciudadanos. No había espacios
donde los estudiantes puedan
desarrollar sus competencias y Para la implementación de
capacidades comunicativas de esta práctica se tuvo como
expresión oral; comprensión base las competencias
o producción de textos; sin comunicativas del área de
embargo, la historia de los Comunicación consideradas en
estudiantes cambió cuando la modificatoria parcial del Diseño
se les enseñó a desarrollar las Curricular Nacional.
capacidades comunicativas a
partir de la lectura en Estas competencias fueron:
situaciones significativas. comprensión de textos orales,

82 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


expresión oral, comprensión y • Nivel inferencial, que planificó Altamirano, fue muy significativa
producción de textos escritos. la intención del autor y la para empezar la práctica.
Las capacidades que se valoración crítica, las cuales Arguedas, en su trabajo
desarrollaron fueron: escucha promovieron en el estudiante “Nosotros los Maestros”, que
activamente diversos textos el gusto y placer por leer. actualmente está en los archivos
orales, expresa con claridad sus de la biblioteca, detalla que
ideas, reorganiza información Como marco de referencia se para la enseñanza del área de
de diversos textos escritos utilizó el enfoque comunicativo comunicación, la base es la
y reflexiona sobre la forma, textual basados en los aportes lectura, y esto permitirá expresarse
contenido y contexto de los de Vigotsky, Piaget, Hymes entre correctamente de forma oral
textos escritos y orales. otros, que los docentes tomaron y escrita: “Uno aprende a leer,
en cuenta de la necesidad de leyendo; a expresar, expresando;
Las competencias y capacidades partir de una enseñanza como a escribir, escribiendo”. Arguedas
fueron desarrolladas a través un propósito didáctico, es decir, cuenta también su experiencia de
de actividades de animación a enseñar ciertos contenidos cuando fue estudiante, donde la
la lectura, implementación de constitutivos de la práctica mitad de los profesores que tuvo
estrategias de lectura por cada social para que los estudiantes llegaban con veinte minutos de
tipo de texto, etc. puedan utilizarlos en situaciones retraso, diez minutos empleaban
de lectura y escritura, con un en pasar lista y el resto bostezaban
Se trabajó la comprensión propósito social donde los y o dictaban algún curso antiguo
lectora por niveles: las estudiantes estén orientados que los estudiantes tenían que
a la realización de un propósito copiar durante todo el año.
• Lectura de nivel lineal, para para cuya consecución es
interiorizar, analizar y observar relevante leer, escribir, hablar Arguedas también remarca que
la función morfológica y o escuchar. Así, estrategias los estudiantes asociaban sus
sintáctica; y la coherencia, y actividades como trabajos juegos a la actividad productiva
cohesión y las normas grupales, debates, juego de sus padres por lo que era
gramaticales para escribir y de roles, estrategias de recomendable instrumentarla al
comprender correctamente comprensión lectora como servicio de la pedagogía.
el texto. subrayado, sumillado, fueron
pieza clave para el éxito de la
• El nivel simbólico, que práctica docente.
desarrolló la función
léxico semántica (léxicos La experiencia del escritor y
establecidos y neologismos). maestro José María Arguedas

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 83


Los trabajos grupales, debates, juego de roles Y
estrategias de comprensión lectora fueron evaluados
mediante listas de cotejo.

6.4 Estrategias y
Los recursos que se utilizaron para
tener éxito en la implementación
reforzó la memoria, la elaboración
de resúmenes de textos, la

recursos
de la práctica fueron: elaboración en organizadores
gráficos de información, espacios
• Textos. de socialización a preguntas de
En la implementación de esta comprensión sobre los textos
práctica se tuvo en cuenta diversas • Cuadernos. leídos, entre otros.
estrategias como:
• Material auto instructivo. El proceso de implementación
• Estrategias de ensayo: de la práctica tuvo tres fases:
mediante la relectura o • Radiograbadora.
repetición de textos sea • La fase inicial:

6.5
escrito o hablado. Se aplicó instrumentos de

Descripción de
diagnóstico como encuestas,
• Estrategias de elaboración: entrevistas, fichas de observación de

la práctica
resumiendo los textos leídos y expresión oral y trabajo en equipo.
escribiendo sobre su contenido
se reforzó la memoria. • La segunda fase:
La práctica docente “A partir se aplicó estrategias innovadoras
• Estrategias de organización: de la lectura desarrollamos para mejorar la práctica docente.
mediante el resumen de textos habilidades comunicativas” A partir de la lectura se desarrolló
en organizadores gráficos. consistió en desarrollar habilidades las capacidades comunicativas
comunicativas en los estudiantes (Escuchar y oír; producir y
• Estrategias de comprensión: para desenvolverse en diversos comprender). Se priorizó la lectura
a partir de preguntas referidas ambientes de la vida cotidiana (lineal, simbólica e inferencial) en
a lo leído según los distintos para que puedan demostrar ser diversos espacios, así como la
niveles de lectura. competentes en cualquier situación. implementación de concursos
de debate, argumentación y
• Estrategias de asociar a la Como tal, la práctica contempló participación en la radio escolar.
actividad productiva: el desarrollo de actividades como
engarzar el aprendizaje de parte del área de comunicación que • En la fase de evaluación:
conocimiento sociocultural incluyeron la relectura o repetición La práctica pedagógica
y hacer de ella una de textos sea escrito o hablado, fue considerada como un
educación significativa el resumen de textos leídos y instrumento de diagnóstico
y funcional. escribiendo sobre su contenido se permanente, sólo se permitió

84 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


saber que alumno se dificulta
en desarrollar sus habilidades 6.7 Proceso de
a los estudiantes, ya que
esta acción de observación

evaluación
comunicativas, para luego iba acompañada de las
asesorarlos. Esto sirvió como recomendaciones.
un complemento al docente
para que todos los estudiantes El proceso de evaluación de Los trabajos grupales, debates,
logren su aprendizaje en esta práctica implicó varios juego de roles y estrategias
óptimas condiciones y en procesos permanentes: de comprensión lectora
iguales oportunidades. fueron evaluados mediante
La práctica concibió una listas de cotejo.

6.6
evaluó permanente que la

Aliados
retroalimentara. Se formularon
indicadores que permitieron

involucrados
elaborar listas de cotejo y
rúbricas que evidenciaran de
forma concreta los progresos
• Aliados internos: en los niveles de lectura de
Los principales aliados fueron los estudiantes y a partir de
los estudiantes y los docentes. ellas el desarrollo de todas las
Sin embargo, los padres de competencias comunicativas.
familia y el equipo directivo
apoyaron en brindar las Un instrumento importante
condiciones para desarrollar utilizado fueron las rúbricas para
dicha práctica. la evaluación de la producción
de textos, del mismo modo que
Los estudiantes se las pruebas orales que se hicieron
comprometieron con el cambio habituales en los estudiantes.
para su propio desarrollo y Sus resultados evolucionaron
los docentes lo hicieron en la favorablemente en el tiempo,
búsqueda de diversas estrategias demostrando un mayor dominio y
de motivación a la lectura. capacidad de sinergia de las distintas
capacidades comunicativas.
Los padres de familia
apoyaron en las actividades La observación permitió brindar
encomendadas. el acompañamiento oportuno

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 85


6.8 LOGROS
En cuanto a los logros de comunicativas. Así también,
aprendizaje resultantes de hubo estudiantes ganadores de
la práctica por parte de reconocimiento en el ámbito
los estudiantes, es preciso local, regional y nacional
señalar que respecto al en competencia expresiva
anterior momento mejoró (argumentación y debate),
significativamente ya que estudiantes con competencia
los docentes comenzaron a de expresión escrita y prestigio
modelar aquellas habilidades de la Institución Educativa:
comunicativas que adquirieron logros actitudinales en el área.
los estudiantes desde la niñez y
donde intervinieron factores de Los logros en los estudiantes tras
carácter personal. la implementación de la práctica
fueron la versatilidad en su
Se observó a estudiantes que expresión oral, la independencia
participaban en la escuela y la para escribir, el hacer juicio
comunidad con sus debates, valorativo a la intención del
utilizando diversas expresiones autor y la autonomía por disertar
y recursos donde ponen de conocimientos en las
manifiesto sus habilidades diferentes áreas.

86 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


6.9 Motivo de
reconocimiento
“La práctica ha contribuido en
el logro de los aprendizajes
de los estudiantes. Se logró el
desarrollo de competencias,
capacidades e indicadores
vinculados a la competencia
comunicativa, un saber actuar
en el área (saber, ser, hacer y
convivir) y en el contexto en
que vive.

Por ello, esta práctica debería ser


difundida, reconocida y replicada
por otros docentes, debido a
que a partir de la validación
se obtuvieron resultados
positivos en el desempeño
y desenvolvimiento de los
estudiantes. La lectura constante
hizo cambiar de actitud al
estudiante, que demostró ser,
a partir de la experiencia, más
crítico, reflexivo y seguro en su
actuar en diversos escenarios.
Se mejoró la gramática, la
expresión oral y se potenciaron
habilidades comunicativas como
la argumentación, que nunca
antes se había trabajado con el
estudiante”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 87


(...) tiene como finalidad promover la

7
lectura mediante la implementación de las
bibliotecas familiares fuera de la escuela (...).

88 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Los círculos
de lectura en
las bibliotecas Tercer puesto

familiares MEJORAN Educación Básica Regular -


Primaria
las CAPACIDADES Desarrollo de Habilidades
Comunicativas
comunicativas en Bonifacio Camino Rodríguez
Juana Huacoto Bejar
los ESTUDIANTES Amelia Mamani Valdivia
56101
Cusco, Canchis, Pitumarca

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 89


Bajo la perspectiva de este proyecto,
cada niño llevó una lectura distinta
a la escuela, la cual fue leída y
compartida dentro del círculo al que
pertenecen.

90 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

Esta práctica docente tiene como implementadas gracias a este


finalidad promover la lectura proyecto. Todo este proceso
mediante la implementación de se encontró a cargo de los
las bibliotecas familiares fuera de “quillana”, quienes son los niños
la escuela a manera de círculos de que tiene mayores habilidades
lectura, en ambientes acogedores, de lectura y comprensión
adecuados y motivadores. Estos desarrolladas, gracias a ellos los
“círculos de lectura” promueven demás niños fueron motivados
además la educación multigrado, de manera real y constante.
la cual tiene raíz en un enfoque Los “quillana” se convierten en
de educación colaborativa, referentes poderosos y positivos
gracias a la cual se han logrado para los niños menores que
potenciar habilidades vinculadas a pertenecen a los “círculos
la lectura y comprensión de textos de lectura”.
incluidos dentro de las bibliotecas
implementadas en mención. Todos los procesos antes
mencionados se dan de manera
Bajo la perspectiva de este diaria y recordando siempre cual
proyecto, cada niño llevó una es el norte motivador de este
lectura distinta a la escuela, proyecto: generar y alimentar la
la cual fue leída y compartida lectura por placer, la cual permitirá
dentro del círculo al que continuar elevando los estándares
pertenecen. Estas lecturas en las evaluaciones programadas
fueron rotadas y ofrecidas como en ciertos grados de enseñanza a
recurso a todas las bibliotecas nivel nacional.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 91


Esta comunidad se encuentra a 3600 metros
sobre el nivel del mar y cuenta con más de
200 habitantes.

92 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

7.1 Contexto
el quechua, presentándolo en
percentiles, el 90% son quechua 7.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
hablantes y sólo el 10% de los
pobladores tiene dominio del

práctica docente que motivó la


idioma español y/o
son bilingües.

La práctica docente ganadora Hablando propiamente de la implementación y


finalidad de la práctica
“Los círculos de lectura en comunidad de Karhui, alberga
las bibliotecas familiares a niños llenos de vivencias
desarrollan las habilidades originarias ancestrales, con
comunicativas en los niños padres agricultores para La maestra a cargo del proyecto
y niñas de la IE N o 56101 de consumo propio, criadores de identificó rápidamente una
la comunidad de Karhui” se alpacas, llamas y ovejas. Son dificultad: los niños aún no
ejecuta en la comunidad excelentes tejedores y por ende lograban consolidar sus
de Karhui Uchullucllo, la traspasan sus conocimientos aprendizajes vinculados a los
que pertenece al distrito a los pequeños a edades hábitos de lectura como fuente
de Pitumarca, provincia de muy tempranas. de mayores conocimientos.
Canchis, región Cusco.
Esta situación iba acompañada
Esta comunidad se encuentra a de la realidad de que la escuela
3600 metros sobre el nivel del no contaba con los recursos
mar y cuenta con más de 200 pedagógicos necesarios para
habitantes. Pertenece al Valle promover la lectura.
de Ausangate, y se encuentra
ubicado entre cerros muy A lo largo del tiempo, se
elevados, donde se pueden consideró como problema
apreciar sin dificultades gran latente la falta de cultura letrada
variedad de pisos altitudinales. en las comunidades, no siendo
esto necesariamente así, y
La comunidad se encuentra los padres de los estudiantes
considerada dentro del rango de volcaban la entera responsabilidad
extrema pobreza. La mayoría de del desarrollo de habilidades
la población de la comunidad de comunicación en
mantiene como lengua materna los maestros.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 93


A partir de esta problemática
la práctica planteó como
tipos de textos, reorganiza
información de diversos tipos 7.4 Estrategias y
recursos
finalidad implementar módulos de textos, infiere e interpreta el
de biblioteca en los hogares de significado de los textos escritos,
cada niño, idea que en un inicio reflexiona sobre la forma, el
parecía bastante ambiciosa, contenido y contexto de los A lo largo de la implementación
pero a la vez retadora. Gracias a textos leídos, y conoce de esta práctica docente
esta idea, los estudiantes de la diversos tipos de texto: ganadora, las maestras se
comunidad de Karhui, a través de instructivos, informativos, valieron de diversas estrategias
donaciones y apoyo mobiliario, argumentativos narrativos. pedagógicas y situaciones de
buscaron espacios apropiados aprendizaje para conquistar con
para que ellos como usuarios se En cuanto a la manifestación y éxito la finalidad deseada.
sintieran cómodos y acogidos, trabajo de estas competencias y
logrando de esta manera capacidades es preciso señalar Las estrategias que marcaron
incentivar la lectura por placer. que esta práctica ha permitido y favorecieron el desarrollo de
que las capacidades de lectura y las competencias y capacidades

7.3
de comprensión lectora señaladas fueron:

Competencias y
sean desarrolladas de manera
no tradicional, y además • Trabajo colaborativo.

capacidades involucradas
teniendo el plus de la Como ya se ha mencionado con
automotivación por parte de anterioridad, este tipo de trabajo

– Marco de referencia
los niños y sus familias. se dio gracias a un líder (qullana),
contando con este apoyo los

utilizado
Como marco de referencia estudiantes de 1 a 6 grado de
de las prácticas se consideran primaria se vieron envueltos en
ideas formuladas por Vygotsky un proyecto innovador y
La ejecución de este referidas a la necesidad de además motivador.
proyecto permitió desarrollar promover el aprendizaje
competencias y capacidades cooperativo: “El aprendizaje • Participación de los padres de
que pertenecen al área de despierta una variedad de familia.
comunicación, tales como: procesos de desarrollo que son Los padres comprometidos
comprende textos escritos y capaces de operar sólo cuando jugaron un rol importante dentro
comprende textos orales, se el niño interactúa con otras de este proyecto ya que, fueron
apropia del sistema de escritura, personas y en colaboración los encargados de promover y
recupera información en diversos con sus compañeros”. velar por el circulo de lectura

94 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


de los niños, aceptando esta
responsabilidad de manera alegre
y con ánimos de contribuir en la
mejora en cuanto a la educación
de sus pequeños.

• Visitas de monitoreo.
Estas visitas sirvieron para reforzar
lo aprendido, fueron dadas
por parte de los docentes y se
presentó durante el desarrollo de
la práctica ganadora de manera
constante y minuciosa. Se lograron implementar en los • Laminas de lectura y escritura
domicilios de las familias, estas
• Padres monitores. recibieron una mesa, dos sillas • Textos elaborados por los
Gracias al apoyo de los padres, el y un estante para colocar los mismos niños involucrados.
circulo de lectura fue exitoso ya textos entregados.
que, además de acompañarlos • Afiches y propagandas de
en el proceso, tomaron • Diversos textos de lectura que diversas actividades, tales como
apuntes, hicieron preguntas, sirvieron para la implementación ferias, festividades, etc.
compartieron no solo con sus de este proyecto innovador.

7.5
hijos sino con los niños que Estos contemplan algunos

Descripción de
pertenecían al club de sus hijos. enviados por el MED, otros
textos que correspondían a años

la práctica
Además de las estrategias se anteriores y estuvieron ubicados
utilizaron diversos recursos que durante mucho tiempo en los
colaboraron a lo largo del desarrollo depósitos de la escuela.
de esta práctica ganadora docente, • Planificación.
a continuación, se detallan: • Los cuadernos de trabajo Esta es la primera fase,
fueron también utilizados por fue un proceso largo pero
• Las bibliotecas familiares, las los niños. Algunos de ellos enriquecedor en el que
cuales responden a un espacio correspondientes al año actual, se tomaron en cuenta
físico, cómodo, acogedor otros fueron encontrados en muchas opiniones y se
y adecuado para generar el el almacén y no habían sido hizo una investigación
hábito y la lectura por placer. usado antes. exhaustiva.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 95


• Empadronamiento.
Una vez terminada la
inauguraron los locales. Aquí
se valieron de las costumbres 7.6 Aliados
involucrados
planificación se procedió a la de la comunidad para hacer de
inscripción de los padres de este día un día especial
familia que les gustaría trabajar e importante.
con el proyecto dentro de • Aliados internos
sus hogares. • Implementación de las Los padres de familia
bibliotecas. constituyen una de las fuertes
• Diseño del plano. Al tratar de generar un espacio bases de este proyecto, ya
Además de la logística propicio, no solo se habló que su apoyo fue persistente
desarrollada por las maestras sobre una estructura adecuada, y comprometido a lo largo de
promotoras del proyecto, sino también de los diversos todo este tiempo. También
se contó con el apoyo de recursos con las cuales serían ha sido bastante beneficioso
la organización One World surtidas las bibliotecas. para ellos ya que la constante
Vision, la cual tiene como lectura los ha ayudado a
visión “que cada niño tenga y • Capacitaciones. desarrollar sus habilidades
disfrute de una vida en plenitud, Los padres y los agentes de comprensión a la par de
acompañada de una oración de involucrados en los círculos sus pequeños. Finalmente,
corazón y que así sea”. de lectura fueron capacitados los niños quienes han sido
y recibieron información agentes de cambio, llenos
• Construcción de módulos de relevante sobre la lectura, de disposición y ánimos
biblioteca. sus indicadores, habilidades y por aprender, y han logrado
Se inició la construcción del capacidades a desarrollar. hacer de esta buena práctica
espacio físico y adecuado para docente un sueño
la lectura en sus hogares. • Verificación. hecho realidad.
Los padres de familia se Se dio en los locales, todos
mostraron muy agradecidos ellos debían de cumplir con • Aliados externos
por los materiales brindados medidas y características Para la realización de este
por One World Vision y específicas, las cuales fueron proyecto se contó con el
siguieron de manera metódica verificadas por la denominada apoyo incondicional de
los planos brindados y “fiscal escolar” quien visitaba ONG One World Vision,
diseñados por ellos. cada domicilio, dentro de los quienes se encuentran
horarios establecidos, y se hasta el día de hoy en
• Inauguración de los locales. encargaba de dar el constante comunicación
Al finalizar la construcción, se “visto bueno”. con las maestras y se han

96 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


mostrado muy interesados la constante supervisión
en la comunidad de Karhui.
De manera periódica apoyan
y acompañamiento de las
maestras, quienes de manera gracias a estos
a este proyecto enviando
diferentes tipos de textos y
evidente fueron capaces de
observar todo el proceso procesos, los niños
material bibliográfico. de cada uno de los círculos
La institución educativa se
encuentra muy agradecida
de lectura. Por ende, han
observado de manera cercana
de la institución
y se compromete en
hacer llegar a más niños
los resultados, avances y
dificultades de los niños educativa
estos recursos para que
toda la comunidad se vea
envueltos en este proyecto.
han logrado
beneficiada. Además, gracias a estos
procesos, los niños de la continuar de
7.7
institución educativa han

Proceso de
logrado continuar de manera
autónoma este trabajo manera autónoma
evaluación
colaborativo, tornándolo en un
estilo de vida en donde sienten este trabajo
la necesidad de aprender,
Las evaluaciones que
se realizaron durante el
no solo de sus padres, sino
también de sus pares, de sus
colaborativo (...).
desarrollo de este proyecto abuelos y de todo lo que
han sido reconocidas en dos los rodea.
oportunidades específicamente,
la primera en la estancia de Se utilizaron también las fichas
implementación adecuada y de lectura, las cuales fueron
la segunda sirvió para reforzar monitoreadas por los padres
las responsabilidades asignadas y llevadas a la escuela para
en cuanto al cumplimiento del compartirlas con la comunidad
compromiso sobre las lecturas en cuestión. Además, se brindó
y su respectiva comprensión. un espacio diferente para las
diversas exposiciones sobre
Estas evaluaciones han los temas leídos, los cuales
sido complementadas con enriquecieron a niños y adultos.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 97


7.8 LOGROS
• El resultado de la ECELO
(Evaluación Censal de
Estudiantes en Lenguas
cuáles son sus etapas y
gracias a las capacitaciones
recibidas por parte de las
Gracias a todo este proceso se Originarias), en cuanto a maestras encargadas, han
lograron cambios significativos comprensión de textos en logrado generar un vínculo
que prevalecerán a lo largo el año 2014 nos brindó un único con sus pequeños.
del tiempo. resultado de 100% en lengua
originaria, en este caso el
Considerando la situación inicial, quechua, y el 57%
la actitud frente a la lectura y los en español.
hábitos de esta comunidad
entera, cambiaron. • El cambio en la actitud de
los padres de familia ha sido
El amor por la lectura generó enorme, ya que lograron
curiosidad natural, y esta los desarrollar sentido de
llevó a elevar los estándares de pertenencia con la escuela y
comprensión lectora, lo cual compromiso en cuanto a la
enorgullece a toda la comunidad educación de sus menores
educativa de Karhui. hijos. De igual manera,
han sido involucrados en
De manera más específica el proceso de enseñanza
podríamos nombrar como – aprendizaje y por ende
cambios significativos: comprenden de que se trata,

98 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


7.9 Motivo de
reconocimiento
”Esta práctica docente ha
beneficiado no solo a los
estudiantes, sino también a los
padres ya que ha convertido
a la comunidad en asiduos
lectores. La lectura por placer
se ha instaurado dentro de esta
comunidad de Karhui y gracias
a eso se ha contribuido con la
ampliación del bagaje cultural de
cada uno de los niños, abriendo
las puertas a un mundo lleno de
posibilidades y a la expectativa
de los lugares maravillosos
a los cuales la lectura puede
transportarlos”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 99


Se logró contar con el apoyo

8
activo de los padres de familia
y la buena disposición.

100 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Cuentos
matinales
Primer puesto
Educación Básica Regular -
Inicial
Desarrollo de habilidades
comunicativas
Dielmith Silva Saavedra
Delcith Celis Alva de Lecca
Karen Saavedra Benzaquen
Beti Arevalo Saavedra
Gilda García Ramirez
0274316
San Martín, Lamas, Lamas

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 101


con los cuentos matinales los niños
han desarrollado la capacidad de
escucha, infieren y dan apreciaciones
sobre un texto oral o escrito

102 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

Los “Cuentos matinales” se regionales y clásicos, haciendo uso


constituyen en una práctica que de diferentes formas de expresión
tiene por finalidad motivar el tales como teatro de títeres,
interés de los niños y niñas por narración en forma oral, lectura
la comprensión de mensajes ícono verbales, dramatizaciones y
propios de la comunicación lectura de imágenes.
oral, activando su imaginación,
concentración, comprensión Con los cuentos matinales
e interés. Surgen ante la los niños han desarrollado la
problemática de las formaciones capacidad de escucha, infieren
matutinas rutinarias, protocolares y dan apreciaciones sobre un
y tediosas que no despertaban texto oral o escrito, narran
ningún interés ni participación de cuentos con fluidez y naturalidad,
los niños. Como práctica habitual, describen características de
se realiza todos los lunes al objetos, animales y lugares. Los
momento de las formaciones. cuentos, que se leen los días lunes
en la escuela, son agradables y
Los cuentos matinales consisten motivadores para el desarrollo de
en la puesta en escena de cuentos la competencia comunicativa.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 103


La propuesta se realiza todos los lunes en el
momento de las actividades permanentes de
formación.

104 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

8.1 Contexto 8.2 Situación


niños, por lo que se genera un
bullicio en la formación. Con la

Socioeconómico de la pedagógica problemática


implementación de los “Cuentos
matinales”, las formaciones de los

práctica docente que motivó la


días lunes se tornan agradables y
motivadoras para sus aprendizajes

implementación y
y sobre todo para el desarrollo de
La institución educativa N. o sus competencias comunicativas

finalidad de la práctica
250 cuna jardín se encuentra desde temprana edad.
ubicada en la ciudad de

8.3
Lamas, provincia de Lamas,

Competencias y
departamento de San Martín. Las formaciones que se realizan
Actualmente alberga a 248 los días lunes en las mañanas para

capacidades involucradas
estudiantes de los ciclos I y II los estudiantes de la institución
correspondientes a la resultaban muy aburridas y los

– Marco de referencia
educación inicial. niños no prestaban atención ni
para cantar el Himno Nacional.

utilizado
El acceso a la escuela es
principalmente a pie o en Ante esta situación surge la idea
medio motorizado. La mayoría de los cuentos matinales. La
de niños vive en zonas propuesta se realiza todos los lunes En esta práctica se mejoraron las
aledañas a la escuela. en el momento de las actividades competencias de los estudiantes
permanentes de formación. en el área de Comunicación
La lengua materna, tanto de Integral. Las competencias y
los padres y madres de familia, Estos cuentos tienen además por capacidades que se consideraron
como de los estudiantes finalidad despertar la imaginación, fueron la comprensión oral y la
es el castellano. Los padres creatividad, concentración e interés comprensión de textos escritos.
de familia se desempeñan por la comunicación oral y escrita
como comerciantes, en los niños. Al ponerse en marcha las
profesores, ingenieros y diversas estrategias para que los
campesinos que se dedican Lo particular de la propuesta niños disfruten de los cuentos,
especialmente al cultivo consiste en que se realiza en un se activan muchos procesos
de café y cacao, que son evento donde solo está dedicado a mentales que nos conllevan
productos básicos para la acciones muy serias y protocolares, al logro de las competencias
economía familiar. que muchas veces cansa a los orales y escritas, no se dan

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 105


Cabe destacar que para la ejecución de la presente práctica se
tuvo en cuenta los Principios Básicos de la Educación Inicial,
especialmente el Principio de Comunicación contenidas en la
Propuesta Pedagógica de Educación Inicial.

por separado; por ejemplo, La enseñanza de la lengua • Se hizo uso de láminas


cuando la maestra lee un cuento tomó en cuenta las variedades relacionados con el cuento,
escrito en un papelógrafo, dialécticas y los diferentes lo que permite hacer
donde relaciona imagen texto, registros de uso lingüístico. inferencias sobre el título del
realiza movimientos corporales, Dentro de este enfoque, leer es cuento, el contenido, etc.
imita la voz de los personaje, comprender. También se tuvo
está trabajando todas las en cuenta el aporte de David • Los movimientos corporales.
competencias que estamos Ausubel con su teoría sobre Teatro de títeres: en esta
mencionando. el aprendizaje significativo estrategia las docentes
ya que en los “Cuentos utilizaron títeres de dedo, de
Cabe destacar que para la matinales” se tomó atención mano y de varilla para contar
ejecución de la práctica se a lo que el estudiante trae los cuentos.
tuvo en cuenta los Principios como experiencia, es decir, sus
Básicos de la Educación Inicial, saberes previos para construir • Dramatización de cuentos
especialmente el Principio de conocimientos. (cuento dramatizado): las
Comunicación contenido en docentes asumieron el

8.4
la Propuesta Pedagógica de personaje en su totalidad.

Estrategias y
Educación Inicial. Los cuentos acercaron a los
niños a la literatura.

recursos
Del mismo modo se tuvo como
base el enfoque comunicativo Los recursos utilizados en
textual, pero concebido de la práctica fueron: libros de
manera integral, sin perder Las estrategias utilizadas para cuentos de autores regionales
de vista dos perspectivas: implementar la práctica son las y locales que contienen
una perspectiva cognitiva y siguientes: cuentos como el chullachaqui,
otra perspectiva sociocultural el ayaymaman, la sirena, entre
(Vigotsky). El contexto es • El docente leía y animaba la otros; títeres de mano,
determinante en todo acto lectura: cuando la docente de dedo, de varilla con
comunicativo. La lengua se leía a los niños, el cuento diferentes personajes;
enseña y se aprende en pleno cobraba vida; los niños láminas con imágenes de
uso y en los diversos contextos. accedieron a una multiplicidad los cuentos seleccionados;
El texto es la unidad básica de de mundos posibles gracias y siluetas para ir pegando en
comunicación. Los textos deben a que la docente prestaba el “escenario” según
responder a las necesidades e su tiempo y su voz a los progresa la narración de
intereses de los estudiantes. personajes de los cuentos. los textos.

106 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


8.5 Descripción de
los niños la capacidad de escucha,
inferencia y apreciación sobre
Auxiliares de educación:
apoyaron a los docentes

la práctica
un texto oral o escrito, así narran en la elaboración de los
cuentos con fluidez y naturalidad, materiales y también
describen característica de objetos, participan conjuntamente
Los “Cuentos matinales”, se realizan animales y lugares; por lo que con las maestras narrando
todos los lunes al momento de los días lunes son agradables y los cuentos o facilitando los
las actividades permanentes de motivadores para el desarrollo de recursos mientras progresan las
formación. Consiste en la puesta competencias comunicativas. narraciones.
en escena de cuentos regionales y
clásicos, haciendo uso de diferentes Los cuentos acercan a los niños Personal administrativo:
formas de expresión tales como a la literatura, por eso en el quienes acondicionaron
teatro de títeres, narración en trabajo pedagógico es importante el espacio para las
forma oral, lectura ícono-verbales, aprovechar este tipo de textos representaciones semanales y
dramatizaciones, lectura de imágenes. como una oportunidad para colaboran con la logística.
aproximar a los niños a la riqueza
En la ejecución de la propuesta, del lenguaje oral y escrito. Con los • Aliados externos:
participan los niños, el personal “Cuentos matinales” las maestras Padres de familia, apoyaron con
docente, auxiliar y padres de prepararon sus láminas, vestimentas, la elaboración de vestimentas
familia. Para ello se realizó un títeres y ensayaron con anticipación, de los personajes.
cronograma de participación. pero hay algo importante los

8.7
Cada lunes los niños y las niñas cuentos locales y regionales
tienen la oportunidad de disfrutar tuvieron un espacio preponderante.
y vivenciar de dos cuentos. Uno Proceso de
8.6
presentado por la profesora y
evaluación
Aliados
otro hecho por los niños, este
último puede ser individual o

involucrados
grupal según la orientación de la La evaluación de esta práctica
profesora responsable del aula que y los beneficios que generó en
le toca participar. el desarrollo de capacidades de
• Aliados internos: los niños y niñas se midieron
Con los cuentos matinales al El equipo directivo y docente constantemente, no solo
momento de la formación de los identificado plenamente con el durante el momento de la
días lunes eliminamos actividades proyecto, participan directamente representación de los cuentos en
no pedagógicas desarrollando en contando los cuentos. que se consideró como criterio

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 107


la atención que prestaban los
niños, sino también durante la
semana en que se conversaba
8.8 LOGROS
Las narraciones también
permitieron que los niños
reparen en detalles de ellas,
con los niños sobre los cuentos, Los principales logros obtenidos así por ejemplo fue posible
retomándose muchas veces mediante la implementación de que los niños describieran
aspectos de ellos para realizar la práctica fueron los referidos características de objetos,
otras actividades o generar otros al desarrollo de la competencia animales y lugares. Finalmente,
aprendizajes o reflexiones. comunicativa en cuanto a la gracias a la práctica, los días
capacidad de escucha que lunes de formación resultaron
La técnica más utilizada para antes no era practicada dado agradables y motivadores para
monitorear los progresos en la lo tedioso que les resultaban el desarrollo de la competencia
competencia comunicativa fue las actividades de formación. comunicativa, hecho que resultó
la observación, a partir de ella se Esta capacidad de escucha fue de mucho interés para los niños
registró información en registros reflejo de los progresos en la quienes evitaban perderse este
anecdóticos y listas de chequeo que comprensión oral. Asimismo, momento semanal en la escuela.
reportaban los progresos o avances. y como parte del trabajo en
Estos instrumentos permiten tener aula, los niños mostraron un
una visión general del impacto de la nivel básico de inferencia al
práctica en los niños y niñas. ser interrogados sobre ciertos
pasajes o momentos de las
Adicionalmente a esta narraciones representadas. Del
evaluación por parte de las mismo modo, los niños y niñas
docentes, los cuentos matinales dieron apreciaciones sobre los
también fueron monitoreados textos orales o escritos que
por la dirección, ya que en se les presentan, evidencia de
el monitoreo que realiza la mayores niveles de comprensión
dirección a cada docente respecto a la situación anterior
durante el año escolar se aplica a la implementación de la
una ficha que cuenta con un práctica. También se logró que
ítem que recoge información de los niños narren otros cuentos
la secuencialidad y la integración con fluidez y naturalidad,
de las acciones que realizan perdiendo el pánico escénico
los niños en cada uno de los o la vergüenza, haciéndolo
espacios que conforman con una dicción que fue
la propuesta. progresando cada vez más.

108 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


8.9 Motivo de
reconocimiento
”Esta práctica incentiva el hábito
de la lectura permanente en los
estudiantes de educación inicial,
con la participación de toda
la comunidad educativa y los
actores de la sociedad.

Del mismo modo, la práctica


desarrolla la competencia y
capacidades comunicativas
de una forma creativa, amena
y motivadora para los niños,
siendo además activadora de
una mayor motivación en los
niños para seguir desarrollando
su capacidad de escucha,
comprensión lectora básica
e incluso mostrando algunos
niveles básicos de interpretación
de las tramas, personajes,
características y participación”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 109


(...) ayudaron a ejercitar las capacidades

9
comunicativas y lingüísticas en los niños y niñas a
partir de situaciones cotidianas de su realidad (...).

110 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Estrategias
creativas para
el desarrollo Segundo puesto
de habilidades Educación Básica Regular -
Inicial
comunicativas Desarrollo de habilidades
comunicativas
Consuelo Castilla Guzmán
I.E.I. 558 Casa Montessori
Lima, Lima, Villa El Salvador

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 111


(...) consistió en la aplicación de un conjunto de
estrategias creativas como: mapa-cuento, organizadores
gráficos, el niño cuenta - la maestra escribe, secuencia
de imágenes, la lectura equivocada, el dibujo, la
dramatización, la radio Montessori, el yo reportero.

112 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente “Estrategias por ejemplo, las instalaciones


creativas para el desarrollo de del mercado que se encontraba
habilidades comunicativas” se al lado del colegio y donde
llevó a cabo en la escuela de trabajan la mayoría de los padres
educación inicial 558 –Casa de familia, lo que hizo que su
Montessori de Villa El Salvador. curiosidad y motivación por
apreciar detalles de este lugar se
Esta práctica consistió en la incrementaran. Esto resultó muy
aplicación de un conjunto de significativo para el abordaje de
estrategias creativas como: mapa- sesiones sobre las ocupaciones
cuento, organizadores gráficos, desarrolladas por los servidores
el niño cuenta - la maestra de la comunidad.
escribe, secuencia de imágenes,
la lectura equivocada, el dibujo, El principal logro tras la
la dramatización, la radio implementación de la
Montessori, el yo reportero. práctica fue el desarrollo de
competencias comunicativas
Todas estas estrategias ayudaron vinculadas a la escucha activa,
a ejercitar las capacidades la expresión oral, la comprensión
comunicativas y lingüísticas y producción de textos a partir
en los niños y niñas a partir de actividades y sesiones donde
de situaciones cotidianas de se vincula el aprendizaje a
su realidad, aprovechando lo cotidiano.
elementos del entorno; como

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 113


Entre sus instalaciones cuenta con una
biblioteca, un aula de psicomotricidad, un aula
Montessori y un ambiente para juegos. Todas
las aulas están fabricadas de material noble.

114 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

9.1 Contexto
La escuela se encuentra en
una zona urbana, cerca al 9.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
parque industrial de Villa El
Salvador y a tres mercados

práctica docente que motivó la


que se encuentran juntos y
que conforman así un gran

implementación y
mercado, en donde trabajan la
La Institución Educativa Inicial 558 mayoría de padres de familia,

finalidad de la práctica
- Casa Montessori se encuentra que son migrantes, vendiendo
ubicada en la Mz. U Lt. 63 II los productos nativos de sus
Etapa Urb. Pachacamac, en el tierras. Solo una minoría de
departamento y provincia de Lima, padres de familia desempeña La práctica buscó desarrollar
distrito de Villa El Salvador, al sur alguna otra ocupación u oficio. las cuatro competencias
de la ciudad. comunicativas básicas en niños
El idioma materno de los y niñas de 3, 4 y 5 años: la
La escuela cuenta con 6 aulas, estudiantes es el castellano, comprensión de textos orales, la
que funcionan en 2 turnos, que aunque la mayoría de sus expresión oral, la comprensión de
presta servicio a 12 secciones. La familias son quechua hablantes. textos escritos y la producción de
institución alberga 314 estudiantes Los niños no hablan el quechua textos escritos a un nivel acorde
cuyas edades oscilan entre los 3 pero entienden algunas palabras a su edad de prelectura
y 6 años. Entre sus instalaciones que sus padres les dicen en su y preescritura.
tienen una biblioteca, un aula idioma materno.
de psicomotricidad, un aula Pudo observarse que los niños
Montessori y un ambiente para Los estudiantes y sus familias y niñas contaban con un
juegos. Todas las aulas están cuentan con recursos limitado vocabulario, debido a
fabricadas de material noble. ecónomicos escasos, pero a un escaso hábito de lectura y
pesar de ello la gran mayoría dificultades para comprender
Hay muchas formas de acceder de padres cumplen con textos. Constantemente
a la escuela, se puede llegar en satisfacer las necesidades se distraían con facilidad y
mototaxis, taxis colectivos, tren básicas de sus hijos, como prestaban poco atención. A
eléctrico, ómnibus. Maestros vestimenta, alimentación y pesar de ello, mostraban gran
y estudiantes viven en zonas salud, ya sea por sus propios creatividad e imaginación,
aledañas al colegio, por lo que medios o por apoyo de por ello, era necesario que se
mayoritariamente acceden a instituciones privadas o apliquen estrategias creativas
pie o en mototaxis. del Estado. e innovadoras en espacios

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 115


informales de la comunidad
y con las otras personas de 9.3 Competencias y
• La comprensión de textos
orales, mediante procesos de

capacidades involucradas
su comunidad que respondan escucha activa, interpretación
a sus gustos, preferencias, y reflexión: la escucha activa

– Marco de referencia
intereses, de acuerdo a su de diversos textos orales,
contexto intercultural. relacionados a los alimentos

utilizado
que vendían en el mercado,
Asimismo, como consecuencia al folklore y tradiciones de su
de sus deficiencias comunidad, lo cual permitían
comunicativas, los niños Las cuatro competencias comunicativas a los niños, recuperar y
tenían pocas posibilidades de que se relacionan con la finalidad que organizar información.
expresión y socialización. deseaba lograr con la práctica fueron
las establecidas en la modificatoria • La expresión oral, que se
Por lo anteriormente parcial del Diseño Curricular Nacional ejercitó de forma espontánea
mencionado, la finalidad 2009 aprobado en 2015. Estas o informal, utilizando
de la práctica fue brindar competencias fueron la comprensión variados recursos expresivos
espacios de aprendizaje de textos orales, la expresión oral, la como narraciones de
en donde los niños y niñas comprensión de textos escritos y la ellos mismos sobre sus
puedan desarrollar las cuatro producción de textos. producciones que luego
competencias comunicativas serían compiladas en un libro,
aprovechando contextos de Las actividades que se expresando con claridad
su alrededor y situaciones desarrollaron para lograr dichas sus ideas, interactuando
cotidianas. competencias fueron: colaborativamente y

116 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


manteniendo el hilo temático.
Como complemento la
“Habilidades comunicativas
para la vida” que son básicas 9.4 Estrategias y
recursos
estrategia de implementación para un buen aprendizaje de
de la Radio Montessoriana la Comunicación: Escuchar:
permitió que ellos contaran capacidad para decodificar la
las historias que más les había producción textual y verbal; La práctica contempló el uso de
agradado crear. leer: habilidad para aplicar con estrategias vivenciales en espacios
propiedad las reglas fonéticas, informales de la comunidad
• La comprensión de textos fonológicas, expresivas y como: el mercado, la plaza,
escritos, que se logró en varias elocutivas de la variedad; los parques, se entrevistaron a
situaciones comunicativas hablar: habilidad para adecuar servidores y personas que podían
replicadas en clase según el registro verbal a las brindar información valiosa o
los diversos propósitos de circunstancias de la contar historias interculturales
lectura, mediante procesos comunicación, sobre todo si significativas para los niños y
básicos de interpretación y parten de situaciones reales de niñas. Estas estrategias vivenciales
reflexión de lo leído, infiriendo lo que le interesa al alumno de promovieron además el
en el significado de los textos su contexto intercultural; pensamiento crítico y creativo de
leídos o que les eran leídos, y escribir: habilidad para los estudiantes, partiendo de sus
en donde se combinaban elaborar discursos coherentes intereses y necesidades
imágenes y palabras. y cohesivos, para exponer con de querer saber más sobre
propiedad y claridad así para diversos aspectos que les
• La producción de textos, escribir libremente. eran presentados.
que se dio en variadas
situaciones comunicativas. Como referentes adicionales Entre las estrategias
Por corresponder al nivel se consideraron el Proyecto utilizadas estuvieron:
inicial solo se textualizaron de los niños de la comunidad
ideas, a través de sus de Shiparata, en Chavín, • Mapa-cuento, sirve para
dibujos y escritura libre quienes desarrollaron sus organizar la información más
mediante grafías. capacidades comunicativas importante y los eventos del
por medio de actividades de cuento que el alumno
Como marco de referencia cuentacuentos interculturales, está leyendo.
utilizado en la concepción de así como las recomendaciones
la práctica se consideró los metodológicas planteadas por • Organizadores gráficos, que
aportes de Cassany (2000) las Rutas de Aprendizaje del permiten comprender mejor
quien plantea las cuatro Minedu (2014). una narración.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 117


Como parte de la práctica se realizaron sesiones de
aprendizaje en aula y fuera de ella, versando todas
ellas sobre la potencialidad de la narración oral (...).

• Secuencia de imágenes, para


estimular la lectura y expresión oral. 9.5 Descripción de
familia comerciantes también
tuvieron la oportunidad de

la práctica
participar de las sesiones junto
• Estrategia SQA (qué sé, qué a sus hijos realizando pequeñas
quiero aprender, qué aprendí), exposiciones y narraciones
que ayuda a desarrollar la La práctica docente consiste sobre los productos que
expresión oral. en la aplicación de un conjunto comercializaban. Esto permitió
de estrategias creativas para brindarles mayor confianza a
• El dibujo y producción libre el desarrollo de habilidades los niños para poder hablar
de grafías para estimular la comunicativas en los niños y en público.
producción escrita. niñas. Por ello, centra su interés
en el desarrollo de competencias Otra estrategia importante
• La dramatización de narraciones, comunicativas y lingüísticas, la constituyó la Radio
que estimuló la expresión oral. para escuchar y crear historias Montessoriana, iniciativa de
sobre la base de situaciones simulación de locuciones y
• El Yo Reportero, que sirvió para reales y cotidianas. transmisiones radiales que
estimular la expresión oral. permitió a los niños y niñas
Como parte de la práctica realizar diversas expresiones y
• La Radio Montessoriana, que se realizaron sesiones de narraciones orales, que tenían
permitió la difusión de narraciones. aprendizaje en aula y fuera de que decir y que necesitaban ser
ella, versando todas ellas sobre escuchados y la radio era un
• Producción de textos, un libro la potencialidad de la narración medio para poder llegar a los
elaborado por ellos que reúne oral como elemento articulador oídos de todo el plantel.
40 expresiones literarias. de las cuatro competencias
comunicativas. Como parte Todas estas actividades, ayudaron
Entre los recursos que sirvieron de de la práctica se contempló a reforzar el trabajo en equipo,
soporte para la implementación de visitas guiadas de los niños lo que dio como resultado,
la práctica tenemos el uso de textos, y niñas al mercado aledaño niños comunicativos, sociables
videos remitidos por el Minedu, títeres, donde labora gran parte de sus y solidarios; ayudaron también
láminas y otros materiales hechos padres de familia así como las a que perdieran el miedo a
de materiales reciclados, de papel visitas de los familiares ya sean hablar en público porque sentían
trenzado de CD, de cartón en donde padres o abuelos al colegio para que tenían algo importante
se evidenciaban las producciones de hacer las narraciones de sus que compartir verbalmente no
los padres, de los propios niños con el tradiciones, en algunos casos solo con sus compañeros sino
tema “Las costumbres de mi pueblo”. en quechua. Los padres de también a sus padres.

118 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Durante la implementación de la práctica, se aplicaron
diversos instrumentos de evaluación que permitieron
monitorear los progresos de los niños y niñas.

El principal logro tras su • Aliados externos: Poblaciones Vulnerables, con


implementación fue que el Los dirigentes de la su proyecto de Crianza en
desarrollo de las competencias comunidad y del mercado, niños menores de 5 años.
comunicativas en el grupo de quienes ayudaron con las
niños y niñas a las que estuvo visitas guiadas. IEI ONG SUMBI en Barranco y
dirigida. Así los niños y niñas Centro de Salud López Silva,
mejoraron su escucha activa, la Los vecinos quechuahablantes, con asesoría en salud.
expresión oral, la comprensión quienes contaron sus historias
y producción de textos, los que y leyendas. Iglesia de Dios Pentecostal
incluso fueron sistematizados - ONG Compassion
y publicados en un libro que Personal de la Radio Stereo Villa, Internacional, que apoyaron
compila historias ilustradas con quienes invitaron a los niños a a los niños con desayunos,
sus dibujos y escritura libre cantar el Himno Nacional. almuerzos y su programa de
llamado “Libro intercultural”. padrinaje de los niños.
Complementariamente el La Municipalidad de Villa El

9.7
trabajo con los padres ayudó a Salvador que invitó a los niños

Proceso de
desarrollar en casa el diálogo a exponer en la feria Libertad
familiar, el libro que crearon les para Crear a través de la

evaluación
ayudó a los padres a conocer Interculturalidad, en donde
algunos sentimientos que tenían los estudiantes mostraron la
sus hijos hacia ellos. elaboración del libro editado
por ellos mismos, que reúne Durante la implementación de

9.6
40 expresiones literarias, y la práctica, se aplicaron diversos

Aliados
cantaron el Himno Nacional instrumentos de evaluación
en quechua. que permitieron monitorear los

involucrados
progresos de los niños y niñas.
La UGEL 01 y la Dirección Al inicio, se aplicó una prueba
Regional de Educación de Lima básica de comprensión lectora de
Esta práctica contó con varios Metropolitana que continuamente entrada y salida adaptadas al nivel
aliados, entre ellos tenemos a: monitoreaba, asesoraba y de los niños y niñas para conocer
retroalimentaba el trabajo. cuál era su nivel de comprensión
• Aliados internos: lectora. Seguidamente se trabajó
Los padres de familia. Programa Nacional contra con listas de cotejo de entrada y
El personal de la la Violencia Familiar y Sexual salida así como un anecdotario,
institución educativa. del Ministerio de la Mujer y los cuales permitieron recoger

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 119


información significativa sobre más fluida, respeten los acuerdos tienen un dicho: “Nuestro trabajo
los avances respecto a las de convivencia, conozcan y en equipo es como el de las
competencias comunicativas valoren su interculturalidad, aves: todos volamos hacia el
ejercitadas. que se expresen a través de mismo lado”.
diferentes lenguajes y sobre todo
La ficha de observación constituyó en un aspecto muy importante a Como elemento adicional de la
una técnica de verificación de reconocerse como una persona interacción y participación activa
los logros alcanzados. Asimismo, valiosa que podía producir de los niños con su entorno y
se hizo uso del registro de textos sencillos haciendo uso de sus aprendizajes, surgió el libro
evaluación, en donde se detalló distintos recursos conociendo llamado Intercultural, en donde
los indicadores y los logros su país y sus costumbres. se sistematizaron los textos
progresivos alcanzados por los creados por los niños y padres de
estudiantes. Se especificaron las La práctica logró que los niños familia acompañados de historias
capacidades y habilidades logradas expresen sus ideas, sentimientos, ilustradas con sus dibujos y
a través de esta buena práctica. necesidades e intereses a escritura libre.
través de su interacción con la
Los resultados de la evaluación comunidad la cual se convirtió
señalaron, al inicio de la en una herramienta altamente
práctica, que solo un 30% de significativa en el marco del logro
niños se expresaba de forma de aprendizajes desde y para la
fluida y con naturalidad, vida (libertad e interculturalidad).
resultado que fue muy distinto al En conclusión, los niños y
final de la práctica en donde casi niñas pudieron hacer un uso
la totalidad de los niños y niñas eficiente de sus competencias
lograron expresar sus ideas sin comunicativas convirtiéndose
temores y de forma clara. en pequeños narradores y
autores de textos, en ciudadanos

9.8
competentes empoderados

LOGROS
para la vida.

Además del trabajo desarrollado


Se logró cambiar la situación por la docente responsable del
inicial, hubo un cambio radical grupo, esta práctica también
en los niños. Se logró que los recibió el apoyo de toda la
estudiantes tengan una oralidad comunidad educativa, quienes

120 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


9.9 Motivo de
reconocimiento
”La práctica permitió el logro
de avances significativos
en los niños respecto a sus
competencias comunicativas,
ya que se pasó de tener niños y
niñas pocos expresivos, tímidos
y cohibidos, que tenían una
limitada capacidad de expresarse
a través del dibujo y escritura
libre, a tener niños y niñas que
lograron comunicarse, expresar
sus puntos de vista, comentar,
inferir, predecir y relacionar
a nivel básico. Nuestros
estudiantes son ahora autores de
sus propios textos en el llamado
libro intercultural, el cual muestra
la valoración asumida para sus
propias costumbres y tradiciones.
Esta práctica debe ser difundida,
reconocida y replicada porque
brinda oportunidades y espacios
comunicativos, partiendo de
lo que a los estudiantes les
interesa saber y conocer de su
contexto, de su comunidad, de
la interculturalidad, aprendiendo
a comunicar comunicándose,
a hablar hablando, a escuchar
escuchando, a leer leyendo y a
escribir escribiendo”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 121


LOS textos responden a los intereses

10
y vivencias personales, familiares y
comunales de los estudiantes (...).

122 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Incorporación
de una narrativa
rural propia al Primer Puesto
Plan Lector Educación Básica Regular -
Secundaria
Desarrollo de habilidades
comunicativas
Deisy Irma Mamani Cosi
Vidal Herrera Díaz
Moquegua, Mariscal Nieto,
Torota

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 123


(...) consiste en la incorporación al plan
lector de 61 cuentos de narrativa rural
propia, la cual incluye textos elaborados
por estudiantes que ganaron el Concurso
Narrativa Escolar REDESUR-2012.

124 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La buena práctica “Incorporación estudiantes con su institución


de una narrativa rural propia educativa y su comunidad.
al Plan Lector” consiste en la
incorporación al Plan Lector de Con esta buena práctica, se
61 cuentos de narrativa rural trabajan los tres momentos o
propia, la cual incluye textos fases de la lectura mediante
elaborados por estudiantes que diversas estrategias y técnicas
ganaron el Concurso Narrativa que permiten al estudiante
Escolar REDESUR-2012. Dichos alcanzar los tres niveles de
textos responden a los intereses y comprensión lectora, sobre
vivencias personales, familiares y todo al incluir la narrativa rural
comunales de los estudiantes que seleccionada. Esto se evidencia
habitan en los centros poblados en un aumento del promedio
de Puno, Arequipa, Tacna y general de comprensión lectora
Moquegua. Esto ha permitido de 2 o 3 puntos en alrededor de
una mayor identificación de los 90% de los estudiantes.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 125


Los estudiantes provienen de familias
dedicadas a la agricultura y la ganadería,
gracias a la presencia del río Torata, que
irriga el valle que conforma.

126 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

10.1 Contexto
que conforma. En menor medida,
sus padres realizan diversos oficios
los cambios y preocupaciones
propios de esta etapa. Una de las

Socioeconómico de la
como la albañilería, la carpintería y principales preocupaciones de la
la crianza de animales menores. adolescencia es, precisamente, la

práctica docente
búsqueda de identidad. La identidad

10.2
encierra un sentido de pertenencia

Situación
a un grupo social con el cual se
La institución educativa Vidal comparten rasgos culturales, se

pedagógica problemática
Herrera Díaz se encuentra ubicada recrea individual y colectivamente y
en el centro poblado de Yacango, se alimenta de forma continua de la

que motivó la
al pie del cerro Baúl. Dicha zona influencia exterior.
pertenece al distrito de Torata,

implementación y
provincia de Mariscal Nieto, que se La finalidad de la práctica docente
encuentra ubicado 25 kilómetros al fue la optimización de los niveles

finalidad de la práctica
noreste de la ciudad de Moquegua. de comprensión lectora a partir de
La institución educativa es de fácil una narrativa rural propia, la cual
acceso. Desde el pueblo, ubicado resultó más afín a sus intereses y
a 2140 m.s.n.m., se puede llegar Esta práctica docente respondió a necesidades, desarrollando, de ese
caminando aproximadamente por la necesidad de plantear estrategias modo, su sentido de pertenencia
quince minutos, y desde las zonas que permitieran una mayor e identificación con la institución
alejadas son aproximadamente motivación de los estudiantes por educativa y la comunidad de Torata.
treinta minutos de caminata. la lectura, pues la forma en que se
había trabajado el Plan Lector, a
Los estudiantes de la institución través de textos poco significativos
educativa tienen como lengua y motivadores para los estudiantes,
materna el castellano. No obstante, había traído como consecuencia
se ven influidos por el quechua y la falta de identificación de los
el aymara, lengua utilizada por sus estudiantes con su institución
familiares, provenientes de Cusco y educativa y comunidad.
Puno respectivamente.
El fortalecimiento de la identidad
Los estudiantes provienen de de los estudiantes fue de alguna
familias dedicadas a la agricultura y forma otra motivación de la
la ganadería, gracias a la presencia práctica. Debido a su edad, los
del río Torata, que irriga el valle estudiantes experimentaron

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 127


Como marco de referencia se consideró
el enfoque comunicativo integral
(Minedu, 2006) centrado en el proceso
mismo de comunicación (...).

10.3 Competencias y
lectura individual y autónoma
en el aula y el hogar, las cuales
desde el cual los procesos de
aprendizaje y de construcción

capacidades involucradas
motivaron en el estudiante el del conocimiento son
placer por leer desarrollando sus entendidos como experiencias

– Marco de referencia
habilidades relacionadas con la culturalmente situadas. Esto
autorregulación. se relaciona, a su vez, con

utilizado
el concepto de aprendizaje
Como marco de referencia significativo de David Ausubel,
se consideró el enfoque pues la utilización de los cuentos
Esta práctica involucró el comunicativo integral (Minedu, del Concurso de Narrativa
trabajo con las competencias 2006) centrado en el proceso REDESUR-2012 responde a la
comunicativas de los estudiantes mismo de comunicación, que información previa que poseen
tales como la comprensión y toma diversos aportes de diversas los estudiantes sobre la realidad
producción de textos escritos, disciplinas, y se caracteriza por: rural de la zona y la temática
expresión oral e interacción lo determinante del contexto compartida, conocimiento que
con expresiones literarias. en el acto comunicativo, el actúa como material de fondo
Las capacidades que se aprendizaje y enseñanza de para la nueva información que
desarrollaron específicamente la lengua se logra en pleno será proporcionada por
fueron: recupera y reorganiza la funcionamiento, los textos en la literatura general.
información de diversos textos tanto unidades básicas de la

10.4
escritos, infiere el significado comunicación deben responder

Estrategias y
de los textos escritos, reflexiona a las necesidades e intereses
sobre la forma, contenido y de los estudiantes. Esto se

recursos
contexto de los textos escritos, evidenció en la incorporación de
expresa con claridad sus ideas, lo sesentaiún cuentos ganadores
textualiza sus ideas según las del Concurso Narrativa Escolar
convenciones de la escritura, REDESUR-2012 como parte A partir del uso de una
crea textos literarios según sus del Plan Lector, así como en el metodología activa que coloca
necesidades expresivas y se tratamiento literario de dichos al estudiante como gestor de su
vincula con la tradición literaria cuentos que convertían al propio proceso de aprendizaje
mediante el diálogo intercultural. estudiante en autor y lector. y al docente como guía que
orienta ese proceso, la práctica
Las competencias y capacidades La práctica evidencia el modelo utilizó diferentes estrategias que
mencionadas se desarrollaron de enseñanza culturalista respondían a los tres momentos
a través de actividades de explicitado por Jerome Bruner o fases de lectura: antes, durante

128 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


y después. Entre las principales
estrategias se consideraron
las siguientes:

• Generación de situaciones
comunicativas. Antes de
la lectura, se motivó a
los estudiantes leyendo
el título del cuento y lo
asociaron con alguna
situación cotidiana. Luego,
la docente interactuó con la elaboración de una relativas al texto y bajarlas de
los estudiantes para que tabla lexicográfica, fichas la galería de imágenes, crear
determinaran cuál era la bibliográficas y literarias. los textos que acompañaran
finalidad de la lectura, a las imágenes y organizar las
a quién estaba dirigida, • Elaboración de organizadores viñetas bajo el esquema IND.
identificaran al autor y gráficos (mapas mentales, También crearon cuentos
dedujeran su propósito. conceptuales o semánticos, a partir de anécdotas y
diagramas de llaves, etc.) vivencias cotidianas.
• Interrogación al texto. y resúmenes. Durante la
Durante la lectura, el lectura, los estudiantes • Uso de la ficha de
estudiante se formuló extrajeron información acerca comprobación de
preguntas como las del cuento correspondiente comprensión lectora de los
siguientes: ¿cuál es la idea a los elementos de narración estudiantes. Después de la
más importante en este y presentan su trabajo lectura, se aplicó una ficha
texto?, ¿cuál es la finalidad mediante organizadores que consta de diez preguntas
o intención del texto?, ¿qué gráficos y resúmenes. relacionadas con los tres
quiere decir con esto?, ¿con niveles de comprensión
qué finalidad se debe actuar • Taller de creación de textos lectora (cuatro del nivel
de esa forma?, ¿qué significa literarios. Los estudiantes literal, tres del nivel inferencial
esa palabra o expresión?, recibieron información y tres del crítico), a fin de
¿cuál es la causa del hecho sobre los pasos necesarios monitorear la comprensión
mencionado? Paralelamente para crear una fotonovela; de los estudiantes y para que
se utilizó técnicas como el seleccionar el texto que ellos constaten los resultados
subrayado, el parafraseo; analizarán, buscar imágenes de su interacción con el texto.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 129


Respecto de los recursos Puno, Moquegua y Tacna. los 61 cuentos del Concurso
utilizados, el principal insumo La práctica docente permitió Narrativa Escolar-REDESUR
fueron los 61 cuentos ganadores la optimización de los niveles 2012, diseña una tabla de
del Concurso Narrativa Escolar de comprensión lectora en los especificaciones sobre los
REDESUR-2012. Asimismo, estudiantes, al introducir una cuentos, sus autores y los
la institución cuenta con narrativa rural y significativa elementos de narración y,
computadoras en el aula de al Plan Lector. junto a los estudiantes de
Educación para el trabajo, las cada grado, escogen los
cuales fueron utilizadas por los Para ello se desarrollaron las cuentos que se desarrollará
estudiantes para la lectura en siguientes etapas. en el Plan Lector junto
medios digitales. a la narrativa general.
• Fase de diagnóstico y Complementó el trabajo con
Se necesitó también la cámara selección de actividades: diversas estrategias y técnicas
fotográfica para captar algunas la docente detectó la falta de comprensión y elaboración
situaciones relacionadas a la de identificación de los de textos escritos y expresión
incorporación de los textos, así estudiantes de secundaria oral, facilitando el desarrollo
como papelotes, plumones de con su institución educativa de habilidades comunicativas
color, papel bond y una impresora. y comunidad, a partir de la y cognitivas.
observación de las actitudes

10.5
manifestadas por los • Fase de evaluación: se

Descripción de
estudiantes en las diversas evaluaron y compararon los
actividades académicas resultados obtenidos por

la práctica
y del calendario escolar. los estudiantes en las fichas
Entonces, decide incorporar de comprensión lectora
los cuentos ganadores del de la narrativa general y la
La práctica docente consistió Concurso Narrativa Escolar narrativa rural. Se utilizaron
en la incorporación de 61 REDESUR-2012 al Plan Lector instrumentos como listas de
cuentos ganadores del Concurso y planifica el trabajo que los cotejo, estructura de las fichas
Narrativa Escolar REDESUR-2012 estudiantes de cada grado de comprensión lectora, entre
al Plan Lector. Estos cuentos desarrollarán graduando su otros. Cada actividad fue
desarrollan temas personales, complejidad. monitoreada y evaluada por
familiares y comunales que la docente para su respectiva
hermanan a los centros • Fase de desarrollo: la mejora. El monitoreo estuvo a
poblados comprendidos en los docente fotocopió y anilló cargo de la directora.
departamentos de Arequipa, con la autorización debida

130 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


10.6 Aliados
de diferentes concursos
de teatro, de cuentos, etc.
Prueba o examen tipo test de
comprensión lectora aplicado

involucrados
En estos concursos los a la narrativa general, a partir
estudiantes siguen perfilando del diseño de la estructura de
su participación. la prueba por niveles (literal,
Entre los principales aliados de la inferencial y crítico).

10.7
práctica se tuvo:

Proceso de
b. Proceso
• Aliados internos Observación sistemática, tuvo

evaluación
La colaboración del director como instrumentos la ficha de
de la institución educativa, observación, lista de cotejo y
de los docentes y los padres la rúbrica. Permitió registrar el
de familia. El director El proceso de evaluación fue avance y realizar seguimiento
apoyó constantemente permanente y estuvo relacionado sobre el componente actitudinal
la implementación de con los tres momentos en que y la elaboración de los productos
la práctica docente. Los se desarrollaron las estrategias solicitados a los estudiantes:
padres de familia brindaron de enseñanza-aprendizaje: antes, afiches, exposiciones, fotonovela,
apoyo constante a sus durante y después de la lectura. organizadores gráficos,
hijos en el desarrollo de la El proceso de evaluación de resúmenes, etc.
práctica, adquiriendo las la propuesta se dividió en tres
obras, los textos narrativos, momentos: c. Cierre
y estimulando y motivando Prueba o examen tipo test de
a sus hijos respecto de los a. Inicio comprensión lectora aplicado a
hábitos de lectura, entre Observación sistemática, la la narrativa rural propia, a partir
otras acciones. cual se desarrolló mediante del diseño de la estructura de
instrumentos como la ficha de la prueba por niveles (literal,
• Aliados externos observación y lista de cotejo. inferencial y critico).
Como aliado externo destaca Esto permitió identificar los
la empresa Red Eléctrica del conocimientos y actitudes de El 95% de estudiantes de primer
Sur (REDESUR), que año a los estudiantes respecto de grado de secundaria mejoró su
año realiza el Concurso de la metodología utilizada en el comprensión, cuyo promedio
Narrativa Escolar REDESUR. Plan Lector, así como la escasa general pasó de 12,9 a 15,85; el 100%
Otro aliado estratégico es el identificación respecto de su de estudiantes de segundo grado de
Municipio de Torata, que en institución educativa secundaria mejoró su comprensión
2015 promovió la realización y comunidad. lectora, cuyo promedio general pasó

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 131


concursos de narración. Los
padres mismos notan que sus
hijos tienen un léxico más
fluido y se inhiben menos al
hablar en público.

• Los estudiantes son capaces


de seleccionar, analizar y emitir
juicios críticos sobre textos
narrativos afines a su realidad
y entorno.

de 12,67 de promedio general en implementar la práctica docente • Los estudiantes se han


comprensión lectora a 16,6; el 100% cambió en la medida en que, apropiado de una narrativa
de estudiantes de tercer grado de por un lado, se desarrolló rural relacionada con
secundaria mejoró su comprensión una mayor identificación los centros poblados de
lectora, cuyo promedio general pasó con su institución educativa Arequipa, Puno, Tacna y
de 13,44 de promedio general en y comunidad, optimizaron Moquegua, de acuerdo con
comprensión lectora a 17,12; el 100% capacidades de comprensión sus intereses y necesidades
de estudiantes de cuarto grado de lectora, expresión oral y propias de su edad.
secundaria mejoró su comprensión producción de textos mejorando
lectora, cuyo promedio general los resultados iniciales. Por • Los estudiantes se identifican
pasó de 10,58 a 17,55; y el 100% otro lado, los estudiantes con las costumbres,
de estudiantes de quinto grado lograron una mayor disposición tradiciones y elementos de su
incrementó su promedio general en y motivación hacia la lectura institución educativa y
comprensión lectora pasando generándose aprendizajes su comunidad.
de 12,9 a 16,6. significativos.
• La práctica responde al

10.8 LOGROS
Además otros logros de aprendizaje enfoque comunicativo textual,
de los estudiantes fueron: propuesto por el Ministerio
de Educación en las rutas de
• La mayoría de estudiantes aprendizaje 2015 del área de
La situación de los aprendizajes han mejorado su expresión Comunicación, considerando
y las actitudes de los estudiantes oral y corporal, participan en la perspectiva cognitiva
respecto al antes y después de actuaciones teatrales y en y sociocultural.

132 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


10.9 Motivo de
reconocimiento
”La práctica docente debe ser
reconocida, difundida y replicada
por otros docentes en función
de sus aportes respecto del
desarrollo de las habilidades
comunicativas relacionadas
con la comprensión de textos
escritos, del aprendizaje
significativo y del desarrollo
del sentido de pertenencia de
los estudiantes a su institución
educativa, familia y comunidad.

Independientemente del
contexto sociocultural y
geográfico en que esté inmersa
la institución educativa, la
incorporación de una narrativa
propia al Plan Lector ofrece la
posibilidad de lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes
dado que estos se sienten
identificados con los textos pues
no son ajenos a su comunidad.
Al partir de temas, situaciones,
personajes y lugares comunes
a la realidad de los estudiantes,
estos se ven motivados y logran
una mayor comprensión de
aquello que leen”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 133


Los docentes decidieron utilizar las potencialidades

11
que brindan las redes sociales de internet, para
anunciar y publicar toda clase de recursos (...).

134 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Las redes sociales
como herramienta
para el logro de Tercer puesto
Educación Básica Regular -
aprendizajes en Secundaria
Desarrollo de habilidades
la INSTITUCIÓN comunicativas

EDUCATIVA El
Miguel A. Serna Martinez
Olga M. Ccoa Mamani
Juvenal Llerena Valcarcel
Amauta de Sicuani Juan A. Serna Martinez
El Amauta
Cusco, Canchis, Sicuani

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 135


El panorama social que provocó
la revolución del uso de las
Tic y las redes sociales en los
jóvenes influyó de forma positiva
en los estudiantes (...).

136 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente “Las redes que su arraigo y fascinación en


sociales como herramienta para los estudiantes significaban una
el logro de aprendizajes en la potencialidad para aprovecharlas
Institución Educativa El Amauta didácticamente.
de Sicuani” consiste en hacer
de las redes sociales e internet Los docentes decidieron utilizar
herramientas para el desarrollo las potencialidades que brindan
de las sesiones de aprendizaje y las redes sociales para anunciar
complementarlas, convirtiéndose y publicar toda clase de recursos
así de una aparente amenaza a como: sesiones de aprendizaje,
una oportunidad para el logro de archivos descargables,
los aprendizajes significativos evaluaciones en línea, enlaces a
en los estudiantes. otras páginas, trabajos, material
auxiliar, etc. Por su parte, los
El panorama social que provocó estudiantes desarrollaron la
la revolución del uso de las capacidad de autoaprendizaje
TIC y las redes sociales en los haciendo buen uso de internet
jóvenes influyó de forma positiva y las mismas redes sociales,
en los estudiantes. Además, la interactuando con sus docentes
frecuencia de uso por parte de (ya sea descargando recursos,
los jovenes las convertía en un enviando trabajos, comentando,
espacio adecuado de aprendizaje. resolviendo evaluaciones, etc.),
Partiendo de esa realidad, los logrando de una manera ágil,
docentes se dieron cuenta que amena y moderna más y mejores
dicha herramienta no debería aprendizajes en las
ser obviada para el estudio, ya áreas trabajadas.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 137


INTERNET Y LAS REDES SOCIALES SE ESTABAN
CONVIRTIENDO EN UNA GRAVE AMENAZA PARA LA
EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES (...).

138 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

11.1 Contexto
La condición económica-social de
los estudiantes de la IE El Amauta 11.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
es de pobreza. Los estudiantes
proceden de familias con escasos

práctica docente que motivó la


recursos económicos, motivo por
el cual sus necesidades básicas no

implementación y
siempre son satisfechas.
La IE El Amauta se encuentra

finalidad de la práctica
ubicada en el departamento de El mayor porcentaje de
Cusco, provincia de Canchis, estudiantes cuenta con servicios
distrito de Sicuani, en la Av. de energía eléctrica, agua y
República Popular de Hungría S/N. en menor cantidad servicio de Según el diagnóstico elaborado
A una distancia aproximada de 140 desagüe; de otro lado, si bien la por los docentes, la mayoría
Km de la ciudad capital del Cusco. mayoría de estudiantes cuenta de jóvenes estudiantes de la
con un teléfono celular, no IE El Amauta del distrito de
El acceso a la institución siempre el servcico es de buena Sicuani, destinaba gran parte
educativa se realiza a pie, en calidad, empeorando en cuanto al de su tiempo a hacer mal uso
mototaxi, combi y otros. La IE El acceso y conectividad a internet. de internet y las redes sociales,
Amauta se halla dentro del ámbito dedicándose a cuestiones nada
urbano de la ciudad de Sicuani, productivas, que en muchos
en una zona socioeconómica casos derivaron en actitudes
donde se desarrollan diversas reñidas contra la moral o
actividades comerciales. peor aún, en situaciones que
atentaban contra su seguridad
La lengua materna de la mayoría física, psicológica
de los estudiantes y de los padres y emocional.
de familia es el castellano y, en
menor porcentaje, el quechua. En ese sentido, internet y
Más del 50% de los padres de las redes sociales se estaban
familia se dedica al comercio convirtiendo en una grave
informal, mientras que otro sector amenaza para la educación y
importante realiza actividades la formación integral de los
agrícolas. Son muy pocos los estudiantes, constituyendose
que se dedican a actividades en un problema sobre el cual
profesionales y/o técnicas. muchas veces la escuela se

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 139


La iniciativa partió
preguntaba cómo actuar
para solucionarlo. 11.3 Competencias y
capacidades involucradas
de la creación de
En este contexto un grupo de

– Marco de referencia
docentes de la institución se
propuso como desafío transformar
un blog vinculado esta aparente “amenaza” de las
redes sociales en una oportunidad utilizado
a las actividades pedagógica, utilizando las
tecnologías de la información y Debido a que el presente proyecto

educativas
comunicación y específicamente no tenía antecedentes en el distrito
las redes sociales de internet, y dado que en la localidad donde
como herramienta para el logro de se desarrolló el proyecto no
cotidianas que aprendizajes en los estudiantes. existen bibliotecas debidamente
implementadas, los docentes no

permitiera la La iniciativa partió de la creación


de un blog vinculado a las
pudieron consultar bibliografía
especializada impresa por lo que se

participación
actividades educativas cotidianas tuvo que recurrir a fuentes de tipo
que permitiera la participación digital, donde se hace referencia
diaria en las redes sociales. al valor pedagógico que se le
DIARIA EN las redes Por la situación descrita, se
daba a los video juegos, redes,
etc. Así, por ejemplo, se rescató

sociales. planteó como finalidad de esta


práctica lograr que las redes
lo mencionado por Ana José
Serrano López, quien sostiene: “se
sociales de internet sean una denomina generación-net a los
herramienta pedagógica para individuos nacidos entre 1977-1999,
el logro de mayores y mejores quienes constituyen la primera
aprendizajes en los estudiantes generación que crece rodeada
de educación secundaria de de videojuegos, ordenadores
la institución educativa, de tal e internet, con una alto nivel
manera que el docente esté más educativo y diversidad étnica. Los
cerca del estudiante, incluso en adolescentes constituyen un grupo
los ratos de ocio, logrando así que de riesgo, porque tienden a buscar
pasen de ser una amenaza a ser sensaciones nuevas, son los que
una oportunidad. más se conectan a internet”.

140 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


De acuerdo al Diseño Curricular también se desarrolló la En la etapa de implementación
Nacional, las competencias competencia de Comunicación de la práctica pedagógica los
consideradas fueron: la expresión Digital: “Se desenvuelve con docentes tuvieron que llevar a cabo
oral, la comprensión oral, la autonomía en entornos virtuales una serie de actividades. Fueron
comprensión de textos orales y de diversas culturas y propósitos. necesarios talleres prácticos, con
la producción de textos. equipos (PC, laptop, etc) para cada

11.4
uno de los docentes participantes;

Estrategias y
El desarrollo de estas con ejemplos de mucha utilidad y
competencias significó aplicabilidad para el desempeño.

recursos
implementar una serie de Además se tuvo que llevar a
actividades tales como la cabo una serie de reuniones
redacción de ensayos e informes semanales y algunos talleres de
científicos, creación de paneles, La práctica docente “Las redes inter-aprendizaje y apoyo entre
actividades de control del sociales como herramienta para docentes.
proceso de lectura de diversas el logro de aprendizajes en la
obras de varios autores, institución educativa “El Amauta” En cuanto a las estrategias, en
elaboración de programas de Sicuani” privilegió, por la el proyecto se utilizaron las
radiales grabados, etc. naturaleza del proyecto, el uso siguientes:
de las TICs, las cuales han sido la
Por la naturaleza del proyecto y principal estrategia pedagógica • Método de proyectos, que
por el uso de las Tecnologías de utilizada considerando los permitió acercarnos a aspectos
la Información y Comunicación diferentes ritmos y estilos de la realidad que fueron de
como herramienta pedagógica de aprendizaje. interés para los estudiantes.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 141


• Problematización permanente, demostraciones. para que publiquen algunos
que permitió generar • Equipos de cómputo (PC productos.
discusiones, debates e y laptop XO); para realizar • TWITTER; para comunicar las
intercambio de opiniones sobre las capacitaciones y actividades que se desarrollan en
diversos temas. demostraciones. las diferentes áreas y comentar
sobre ellas.
• Lluvia de ideas, que permitió a lo • Cámara filmadora digital;
largo de la experiencia recoger para generar recursos que se • GOOGLE DRIVE; para almacenar
aportes, consultas, dudas, puntos publicaron y para registrar los recursos que se publicaron
de vista entre otros. las evidencias. en el aula virtual.

• Evaluaciones en línea, que • Cámara fotográfica digital; para • GOOGLE SITES; para alojar
permitieron monitorear la generar recursos y actividades algunas páginas web que se
frecuencia de interacción. que se publicaron y para registrar enlazaron con el aula virtual.
las evidencias.
Para el presente proyecto se • MICROSOFT ONEDRIVE; para
utilizaron los siguientes recursos • Impresora, escáner y USB para almacenar los recursos que se
materiales: generar recursos y actividades publicaron en el aula virtual.
que se publicaron y almacenar
• Ambiente acondicionado recursos digitales y actividades • EXE LEARNING; para crear
especialmente para la realización que se publicaron. recursos y actividades
de talleres del proyecto, que pedagógicas.
en este caso fue el Centro de Como recursos digitales se
Recursos Tecnológicos – CRT; utilizaron: • GOOGLE PLUS; para
para capacitar, a docentes y comunicar las actividades
estudiantes participantes, en la • BLOGSPOT; para crear el que se desarrollan en las
aplicación del proyecto. aula virtual que es la página diferentes áreas, comentar
principal donde se publicaron sobre las mismas y también para
• Conexión a internet; para la la mayoría de los recursos qpublicar algunos productos.
aplicación total del proyecto educativos.
debido a que está basado • YOUTUBE; para publicar videos
en la red. • FACEBOOK; para comunicar las que se enlazaron con el
actividades que se desarrollan aula virtual.
• Proyector multimedia; para en las diferentes áreas, comentar
realizar las capacitaciones y sobre las mismas y también • CORREO ELECTRÓNICO; para

142 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Las redes sociales o comunidad virtual se han convertido
en una herramienta que permite el aprendizaje
colaborativo e involucra espacios de intercambio de
información que fomenta la cooperación.

envío y recepción de actividades


y productos.
conocimiento de la realización
de proyectos y/o actividades 11.6 Aliados
involucrados
• WEBQUESTIONS 2; para la similares.
elaboración de evaluaciones
en línea. Las redes sociales o comunidad
virtual se han convertido en Las personas e instituciones
• GOOGLE FORMULARIOS; para una herramienta que permite que tuvieron algún grado de
la elaboración de evaluaciones el aprendizaje colaborativo participación, colaboración o
personales. e involucra espacios de coordinación que permitió el
intercambio de información éxito de la práctica fueron:
• MICROSOFT POWERPOINT. que fomentan la cooperación.
Para la elaboración de En ese sentido la práctica tiene • Aliados internos
diapositivas, descargables, por finalidad mejorar el nivel de Director de la institución
que se publicaron en el logro de aprendizajes en educativa, brindó facilidades
aula virtual. los estudiantes a través de las para el uso del ambiente del
redes sociales e internet, como aula de CRT.
• MICROSOFT WORD. Para una herramienta para
la elaboración de fichas, el desarrollo de las sesiones Docentes, dieron más de su
descargables, que se de aprendizaje vista en un tiempo para aprender el uso de

11.5
primer momento como las redes sociales y su aplicación

Descripción de
amenaza y luego como una en la enseñanza aprendizaje.
oportunidad para el logro

la práctica
de aprendizajes. Estudiantes, se mostraron
predispuestos a aprender
En ese sentido, los docentes mediante una red interconectada
La práctica docente “Las redes utilizan los recursos y conocida por ellos.
sociales como herramienta potencialidades, que brindan las
para el logro de aprendizajes redes sociales para anunciar y Padres de familia, brindaron
en la institución educativa El publicar toda clase de recursos, apoyo a los estudiantes en los
Amauta de Sicuani” significó como pueden ser: sesiones trabajos encomendados.
una completa novedad no sólo de aprendizaje, archivos
en la institución educativa, descargables, evaluaciones en • Aliados externos
sino también a nivel de la línea, enlaces a otras páginas, DRE Cusco
UGEL Canchis y la Región trabajos, material auxiliar,
Cusco, puesto que no se tenía y otros. UGEL Canchis

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 143


11.7 Proceso de
y productos obtenidos por los
estudiantes mediante las herramientas
en comparación al aprendizaje
“tradicional” con que la institución

evaluación
puestas a su disposición. educativa venía laborando.

Mediante listas de cotejo se calificó En ese sentido se consiguió


La evaluación de la práctica se la idoneidad o no de los productos e logros significativos:
realizó de forma permanente intervenciones de los estudiantes en las
en sus diferentes etapas: inicio, redes sociales y herramientas utilizadas. • Haber convertido a las redes
proceso y salida. Para esto se sociales en una oportunidad
utilizó la técnica de la observación Finalmente, la evaluación online para el logro de aprendizajes.
sistemática, instrumentos como la o mediante formularios permitió
lista de cotejo y para evaluar el logro conocer de forma inmediata • Haber contribuido a que los
de aprendizajes se introdujeron los progresos de los estudiantes estudiantes tengan toda clase de
técnicas de evaluación en línea y respecto al uso de las TIC. recursos educativos, relacionados
formularios de internet. En todos con las sesiones de aprendizaje,

11.8
los casos pudo comprobarse que en el lugar y a la hora que más les

LOGROS
la finalidad del uso dado a las redes convenga o deseen.
sociales y herramientas TIC puestas
a disposición tuvo incidencia positiva • Haber desarrollado, en los
en los logros de aprendizaje. La aplicación de la práctica estudiantes la capacidad de
pedagógica mejoró la calidad de autoaprendizaje haciendo
Los docentes observaron los aprendizajes porque permitió buen uso de internet, las redes
sistemáticamente el uso, finalidad motivar más a los estudiantes sociales y en general de las TIC.

144 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


11.9 Motivo de
reconocimiento
“La práctica permitió
cambiar la percepción social
respecto a las posibilidades
de aprovechamiento de los
recursos digitales vinculados
a las TIC, evidenciando que
estos recursos pueden tener
un uso e impacto pedagógico
muy importante por ser una
herramienta muy conocida y
utilizada por los niños y jóvenes.
Del mismo modo, la práctica
supuso un reto para docentes y
comunidad educativa, quienes
debieron alfabetizarse en el uso
pedagógico de la tecnología,
brindándoles múltiples
posibilidades de desarrollo de las
capacidades y en la activación de
los conocimientos”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 145


12

(...) se logró que el estudiante se acerque a diferentes


tipos de textos de manera autónoma y placentera,
desarrollando su creatividad y gusto hacia la lectura.

146 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Me gusta usar
mi minibiblioteca
y lo comparto
Tercer puesto
Educación Básica Regular -

con mi familia y Educación Inicial


Desarrollo de habilidades

amigos comunicativas
Graciela M. Araujo Uceda
Elizabeth Soria Romero
Luz A. Panduro de Sabogal
Niriams Pretty Muñoz Solis
Rosa M. Laufi Santacruz
Rosimery de la Mata Aquino
022 Semillitas del Futuro
Lima, Lima, Los Olivos

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 147


(...) promueve el desarrollo de
óptimos hábitos lectores a través
de la incorporación, organización
y promoción de diversas
estrategias de lectura.

148 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente “Me gusta el hábito de la lectura de los


usar mi minibiblioteca y lo estudiantes. La evaluación fue
comparto con mi familia y transversal en todo el proceso y
amigos” promueve el desarrollo se aplicaron diversas técnicas e
de óptimos hábitos de lectura instrumentos en cada una de las
a través de la incorporación, fases de implementación.
organización y promoción de
diversas estrategias. Desarrolló Esta propuesta contribuyó
las competencias y capacidades a mejorar los resultados
del área de Comunicación bajo el de comprensión lectora,
enfoque comunicativo-textual. producción de textos y, en
mayor medida, la expresión y
La práctica fue implementada comprensión oral en los niños
partiendo de un proyecto de y niñas. Asimismo, se logró
innovación institucional y se que el estudiante se acerque
realizó progresivamente y de a diferentes tipos de textos de
manera conjunta, fortaleciendo manera autónoma y placentera,
a la escuela y a la familia para desarrollando su creatividad y
lograr cambios sustanciales en gusto hacia la lectura.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 149


La institución cuenta con diez aulas, un aula de
innovación pedagógica, biblioteca escolar, sala
de psicomotricidad, cocina y auditorio.

150 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE
12.1 Contexto pedagógica, biblioteca escolar,
sala de psicomotricidad, cocina
Fundada en el año
Socioeconómico de la y auditorio. Está equipada con

de 1996, esta escuela


equipos tecnológicos como
práctica docente televisores, proyector multimedia y
computadoras.
La institución educativa N.o
022 Semillitas del futuro, de Respecto a los niños, se puede
es multigrado y
gestión pública, se sitúa en
el departamento de Lima,
decir que un 80% accede a la I.E.
caminado debido a que viven por tiene dos turnos:
mañana y tarde. Se
provincia de Lima, distrito de Los los alrededores, el otro 20% se
Olivos, específicamente en la traslada en movilidades, combis,
cooperativa Huaytapallana Mz. taxis y mototaxis.
“D” lote 9.
La condición social y económica
encuentra ubicada
Fundada en el año de 1996, esta
escuela es multigrado y tiene
de la mayoría de los estudiantes
y sus familias corresponde a en una zona
dos turnos: mañana y tarde. Se
encuentra ubicada en una zona
un nivel medio. Un porcentaje
mínimo es de condición baja. urbana, cerca de
urbana, cerca de los distritos de El 80% de padres de familia es
San Martín de Porres y Comas.
Existen zonas comerciales
profesional o técnico y un 20%
es comerciante independiente.
los distritos de San
alrededor de la institución. El
entorno en el que se desenvuelve Un porcentaje significativo Martín de Porres y
la escuela es tranquilo, no se
observa presencia de pandillas.
satisface sus necesidades básicas
y, por lo general, viven en casas Comas.
Como medida preventiva los alquiladas. Sin embargo, de este
padres de familia se organizan grupo, no todos pueden cubrir
para mantener la seguridad por gastos de recreación.
las zonas periféricas (parques,
calles, etc.) durante las horas de
ingreso y salida del alumnado.

La institución cuenta con diez


aulas, un aula de innovación

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 151


La práctica tuvo como punto de partida,
por un lado, los resultados de las
evaluaciones de PISA relacionados a la
capacidad de comprensión lectora.

12.2 Situación
ya que se observó niños poco
comunicativos y autónomos, con 12.3 Competencias y
pedagógica problemática capacidades involucradas
vocabulario precario, y con poco
desarrollo de su imaginación,

que motivó la – Marco de referencia


recursos expresivos y creatividad,
su capacidad de escucha activa

implementación y utilizado
era mínima, sin hábitos ni gusto
hacia la lectura y desconocían

finalidad de la práctica
el funcionamiento de
una biblioteca. Las competencias y capacidades
que se consideraron fueron:
La práctica tuvo como punto Por ello, se hizo necesario, comprende textos orales, y sus
de partida, por un lado, los a partir de reuniones con los capacidades: escucha activamente
resultados de las evaluaciones de docentes, cambiar la concepción diversos textos orales, recupera y
PISA relacionados a la capacidad de la lectura y hacer un buen uso organiza información de diversos
de comprensión lectora. Por de la biblioteca escolar tanto en textos orales, infiere el significado de
otro lado, se observó que los la escuela como en la casa. los textos orales y reflexiona sobre la
niños y niñas se dirigían a los forma, contenido y contexto de los
diversos sectores establecidos La finalidad básica de esta textos orales; se expresa oralmente,
en sus aulas y no al sector de práctica docente fue aplicar y sus capacidades: adecúa sus textos
la biblioteca, debido a que no estrategias metodológicas que orales a la situación comunicativa,
mostraban mayor interés por la respondieron al desarrollo de expresa con claridad sus ideas,
lectura. Un porcentaje mínimo capacidades comunicativas, utiliza estratégicamente variados
optaba por interactuar con los especialmente a la competencia recursos expresivos e interactúa
textos; sin embargo, maltrataban de expresión oral, y que partieron colaborativamente manteniendo el
los libros y solo jugaban con de los intereses y vivencias de hilo temático; comprende textos
ellos. Esto generó dificultades en los niños y niñas. escritos, y sus capacidades: se
las aulas que compartían apropia del sistema de escritura,
ambos turnos. Asimismo, se enfatizó en infiere el significado de los textos
que cada niño tuviera una escritos y reflexiona sobre la forma,
La implementación de la minibiblioteca en casa lo contenido y contexto de los textos
práctica buscó responder que permitió desarrollar una escritos; así como produce textos
a las necesidades de los cultura lectora en la familia y la escritos, y su capacidad textualiza
estudiantes, específicamente adquisición del hábito y sus ideas según las convenciones
en el área de Comunicación, gusto hacia la lectura. de la escritura.

152 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Las competencias y capacidades
en mención fueron desarrolladas
Como marco de referencia
se consideró el enfoque 12.4 Estrategias y
recursos
a través de las siguientes comunicativo textual que
actividades: implicó que los niños y niñas
empleen su lengua cada día
• Minimaratones de lectura: se en múltiples situaciones y en La práctica tuvo sus cimientos en
realizaron una vez al bimestre. diversos actos comunicativos en una metodología activa en la que
Consistió en que los padres contextos específicos. el niño fue partícipe de su propio
leían a sus hijos diversos textos proceso de aprendizaje y los
alrededor de 20 o 30 minutos Asimismo, se consideró el docentes y padres contribuyeron
a fin de afianzar en los niños y enfoque histórico-cultural como en este proceso. Se consideraron
niñas la capacidad de escucha una de las teorías derivadas del diversas estrategias tales como:
activa y la comprensión oral. cognitivismo. La cognición es
vista como una internalización • Debates y asambleas acerca
• Ferias y juegos florales: de lo aprendido como del conocimiento de la
tuvo por finalidad que los producto de la interacción biblioteca y sus usos en el hogar,
niños y niñas adecuaran los social, en donde el individuo considerando como modelo
textos orales a la situación está sometido e inmerso en la organización y el uso de la
comunicativa e interactuaran determinadas situaciones biblioteca del aula y de
colaborativamente derivadas de la interacción con la institución.
manteniendo el hilo temático. el medio social en el que se
desenvuelve (Vigostky, 1978). • Proyectos diversos a partir de
• Exposiciones: tuvo por finalidad temas como: Día de la Madre,
desarrollar la expresión Finalmente, la práctica también Aniversario del Colegio, Día de
coherente de ideas, utilizar se enfocó en la teoría del la Mascota, entre otros, a fin
estratégicamente variados aprendizaje significativo de de crear textos, exponerlos e
recursos expresivos y afianzar la Ausubel que considera la implementar la minibiblioteca.
autonomía en el niño. incorporación de aprendizajes
nuevos a los previos. • Juego de roles para teatralizar
• Lecturas en los hogares: se los cuentos leídos o creados.
aplicó diariamente en tiempos Para la propuesta se consultó
cortos de 5 a 10 minutos a la autora Claudia Wuth • Juegos que involucraron a la
como máximo y se logró Olave y el manual de Rutas familia en la escuela a fin de
desarrollar la competencia de de Aprendizaje del área de realizar conversatorios grupales,
comprensión oral. Comunicación. en parejas, etc.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 153


• Exposiciones y dramatizaciones
sobre sus experiencias vividas 12.5 Descripción de
• Fase de aplicación: tuvo como
objetivo la incorporación

la práctica
y/o textos leídos. de estrategias que partieron
de situaciones vivenciales
• Estrategias de lectura como en la escuela y en el hogar.
lectura de imágenes, lectura La práctica docente consistió Los niños y niñas no solo
compartida, lectura libre y en desarrollar óptimos hábitos desarrollaron sus habilidades
lectura en silencio. de lectura a través de la comunicativas, sino que se
incorporación de estrategias de crearon espacios motivadores
• Tareas interactivas a fin de lectura en la escuela y el hogar. para el disfrute de la lectura de
sistematizar experiencias vividas manera autónoma, formando
en casa y con la familia. Esta propuesta mejoró, en en ellos el hábito lector.
mayor medida, la expresión y Asimismo, se realizó visitas
• Visitas para motivar la comprensión oral de diversos domiciliarias.
implementación y buen uso textos en los niños y niñas.
de sus minibibliotecas en • Fase de evaluación: se
sus hogares. El proceso de implementación de evaluaron los resultados
la práctica tuvo las siguientes fases: obtenidos aplicando diversos
Las docentes usaron múltiples instrumentos. Cada actividad
recursos. Los recursos que se • Fase de diagnóstico y de fue monitoreada y evaluada
emplearon para la práctica fueron selección de actividades: para su respectiva mejora. El
la información o textos digitales se aplicó instrumentos monitoreo estuvo a cargo
ubicados en páginas de internet. de diagnóstico. Estos de la directora.
Los recursos tecnológicos instrumentos fueron el
que se utilizaron fueron: USB, punto de partida hacia la Los estudiantes se incorporaron
DVD, televisor, proyector, búsqueda de hábitos de de manera activa en todo el
CD y computadoras para las lectura. Se realizó procesos proceso de implementación de
exposiciones con fotos o Power de sensibilización a los la práctica: participaron de las
Point de las experiencias directas padres de familia para que se actividades propuestas en las
de los niños. Facebook y e-mail comprometan con el proyecto aulas, expusieron sus historias
para informar virtualmente a los y se comunicó las actividades personales o textos leídos
padres de familia sobre las visitas a en las que participarían. Se en las ferias y juegos florales,
sus hogares y motivarlos en el uso seleccionaron y articularon compartieron con sus amigos
de la biblioteca diariamente hasta capacidades de acuerdo con la cómo utilizaban su minibiblioteca
lograr el hábito de la lectura. edad de los niños y niñas. en casa, etc.

154 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


12.6 Aliados
práctica y de apoyo a las
actividades; participando 12.7 Proceso de
involucrados evaluación
en las reuniones de
sensibilización a los padres
de familia, coordinando
La práctica contó con los con el municipio; El proceso de evaluación de la
siguientes aliados: monitoreando a las docentes propuesta se dividió en tres momentos:
y al proyecto mismo.
• Aliados internos Inicio. Las técnicas e instrumentos
Los padres de familia. La • Aliados externos de evaluación utilizados fueron:
participación de los padres El principal aliado externo
fue constante y se involucró al que apoyó la práctica fue la • Observación sistemática: tuvo
100% de familias. Municipalidad de Los Olivos como instrumentos la ficha de
que brindó aproximadamente observación y lista de cotejo.
Todas las docentes del nivel 900 libros a la institución Permitió conocer el interés y
inicial de los turnos mañana educativa, facilitó material uso de la biblioteca del aula. Se
y tarde participaron desde el y recursos, realizó shows aplicó a los estudiantes.
inicio en la aplicación de infantiles, entre otros.
la práctica. • Encuesta: tuvo como instrumento
Asimismo, la comunidad la guía de encuesta y permitió
La directora apoyó en la participó en las ferias y conocer el uso de biblioteca y el
ejecución de la propuesta, juegos florales organizados hábito de lectura en el hogar. Se
generando espacios de anualmente por la institución. aplicó a los padres de familia.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 155


12.8 LOGROS
La situación de los aprendizajes
de los estudiantes respecto al
antes y después de implementar la
práctica cambió en la medida en
que, por un lado, se desarrollaron
y afianzaron capacidades de
comprensión lectora, expresión oral
y producción de textos mejorando
los resultados iniciales. Por otro
Proceso. Se aplicaron las siguientes verificar las capacidades lado, el alumnado logró motivación
técnicas e instrumentos: desarrolladas en los niños y intrínseca hacia la lectura
niñas y la implementación de la generándose en ellos el placer por
• Registro: tuvo como instrumento minibiblioteca en el hogar. los diversos tipos de textos.
una lista de asistencia y permitió
registrar las asistencias de los • Encuesta: tuvo como instrumento El principal logro de aprendizaje
padres de familia a las exposiciones la guía de encuesta y permitió de los estudiantes tras la
y/o maratones de lectura. conocer el grado de satisfacción implementación de esta práctica
de los padres respecto al desarrollo fue que se consolidaron hábitos
• Observación sistemática: tuvo del hábito y gusto de sus hijos de lectura en la escuela y en el
como instrumentos la ficha de hacia la lectura. hogar. De esta manera, se logró
observación y de monitoreo. tener lectores autónomos y se
Permitió registrar el avance y realizar Al insertar las estrategias planteadas desarrolló una actitud de disfrute
seguimiento sobre el buen uso de la en esta práctica los índices hacia la lectura, se mejoró la
minibiblioteca en el hogar. aumentaron. En la situación final, competencia de comprensión oral,
se pudo observar un aumento especialmente en la capacidad
Cierre. Para evaluar la trascendencia significativo en cuanto al interés de escucha activa. Se mejoró la
y resultado de la propuesta se aplicó y gusto hacia la lectura. También expresión oral de los estudiantes
lo siguiente: establecieron óptimos hábitos de utilizando recursos expresivos y se
lectura. El 100% de los estudiantes potenció su fluidez y seguridad al
• Observación sistemática: tuvo mejoraron sus capacidades de hablar. Asimismo, ellos expresaron
como instrumento la ficha expresión oral y desarrollaron su sus sentimientos acerca de lo leído
de observación y permitió autonomía. sin temor a ser rechazados.

156 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


12.9 Motivo de
reconocimiento
“Esta práctica benefició el logro de
los aprendizajes de los estudiantes
ya que se desarrolló y consolidó el
hábito y el gusto hacia la lectura.
Influyó en la familia, quienes
participaron activamente en las
actividades previstas. Asimismo,
se desarrollaron capacidades
comunicativas, especialmente
vinculadas a la expresión y
comprensión oral.

La práctica debe ser difundida,


reconocida y replicada debido a
varios motivos. En primer lugar, la
práctica requirió de bajos recursos
económicos ya que los materiales
usados para la implementación de
la minibiblioteca son reciclados y
de uso común en cualquier parte
del país. En segundo lugar, las
capacidades de comunicación se
encuentran inmersas dentro de
las líneas de Rutas de Aprendizaje
que promueve el Ministerio
de Educación, lo que permite
su contextualización a nivel
nacional. Por último, el docente
puede intervenir en el hogar
y en la comunidad para lograr
aprendizajes significativos. Las
docentes concluyen que con el
desarrollo de esta práctica se logró
niños lectores autónomos”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 157


Gracias a la revalorización de estos elementos,

13
los niños lograron producir textos sobre su
comunidad y escuela de Pampachulla.

158 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Produciendo
textos sobre los
saberes de mi Primer puesto
comunidad Educación Básica Regular -
Primaria
Desarrollo de habilidades
comunicativas
Gloria Rimayhuaman Rimachi
50475 Teniente Eduardo Astete
Mendoza de Pampachulla
Cuzco, Quispicanchi, Urcos

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 159


(...) textos que se enmarcan
en sus vivencias personales y
atesorando el bagaje cultural de
su comunidad Y EL QUE CADA UNO
DE ELLOS POSEE.

160 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente promovió Dentro de estos conocimientos


el desarrollo de habilidades y ancestrales, se encuentran el
competencias comunicativas a uso de plantas medicinales,
partir de la producción de textos las actividades productivas,
en los estudiantes que cursan el costumbres, creencias, etc.
segundo grado de la Educación Gracias a la revalorización
Básica Regular, textos que se de estos elementos los niños
enmarcan en sus vivencias lograron producir textos sobre
personales y atesorando el su comunidad y escuela de
bagaje cultural de su comunidad Pampachulla.
y el que cada uno de ellos posee.

Este propósito también buscó


de alguna manera atenuar la
problemática de la pérdida
paulatina de identidad de los
niños respecto a sus tradiciones.
A través de las aulas abiertas
se logró rescatar los saberes
olvidados y se promovió el
aprecio a las personas ancianas
sabios (yachaq).

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 161


La problemática que motivó la
práctica fue la pérdida paulatina
de costumbres ancestrales en los
estudiantes (...).

162 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

13.1 Contexto
dificultades. Sin embargo, al ser
una escuela bilingüe, se imparte el 13.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
castellano a la par que el quechua
como segunda lengua.

práctica docente Sobre la condición socio – que motivó la


implementación y
económica, los estudiantes que
La institución educativa N.o 50475 asisten a esta escuela se encuentran

finalidad de la práctica
Teniente Eduardo Astete Mendoza en extrema pobreza. Sus viviendas
de Pampachulla se encuentra han sido construidas con material
ubicada en la zona rural dentro precario, cuentan con agua, pero
del valle interandino del Vilcanota, entubada, fluido eléctrico y letrinas. La problemática que motivó la
en el departamento de Cusco, No existe el servicio de internet y de práctica fue la pérdida paulatina
provincia de Quispicanchis, manera esporádica alguno de ellos de costumbres ancestrales en
distrito de Urcos, en la comunidad cuenta con algún electrodoméstico los estudiantes, aunada a ello se
campesina de Pampachulla. como la radio o el televisor. En identificó la dificultad en el proceso
conclusión, su calidad de vida de la producción de textos en
La escuela se encuentra a 50 pertenece a un nivel bajo y esto en los niños y niñas que cursan el
kilómetros de distancia de la muchas oportunidades entorpece el segundo grado de primaria.
ciudad de Cusco. Para llegar desarrollo integral de los estudiantes
a la escuela, los estudiantes en cuestión. El origen de este problema
que residen en localidades contempla diversos factores
aledañas deben tomar un auto En cuanto a la situación familiar de como la falta de estrategias
que hace servicio colectivo a la los estudiantes, la mayoría de los para la producción de textos lo
comunidad, tomando la carretera padres se dedica a la agricultura que se agravaba al no contar
Cusco -Sicuani. Al llegar a y son pequeños productores con recursos bibliográficos con
Pampachulla, se deben caminar de maíz, trigo, tarwi y papa, contenidos motivadores y que
aproximadamente 10 minutos. ellos buscan trabajar fuera de la pertenecieran a su contexto
localidad, muchos incluso se han o realidad que despertaran su
La lengua materna con la que visto obligados a migrar a la selva curiosidad o interés.
se trabaja en la escuela es de puerto Maldonado. Por este
el quechua, la mayoría de la motivo encontramos gran cantidad Por lo anterior, la finalidad de la
población, aproximadamente de familias disfuncionales, en su práctica docente fue desarrollar
el 80%, lo aprendió en casa y gran mayoría solo cuentan con habilidades y competencias
lo habla de manera fluida y sin presencia materna. comunicativas en referencia a

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 163


ver la vida, sus valores, su
vida cotidiana y también sus
tradiciones, competencia que
supuso la sinergia de capacidades
como planifica la producción
de diversos textos escritos:
podríamos indicar que esta fue
la parte inicial del proyecto, en
donde los niños que pertenecían
al año lectivo, tomaron bastante
tiempo para planificar al lado de

13.3
su maestra, teniendo en cuenta

Competencias y
la producción de textos en el propósito de sus textos, el
los estudiantes que cursan el destinatario, el mensaje y el

capacidades involucradas
segundo grado de la Educación formato a utilizar; escribe de
Básica Regular que asisten a la manera textual sus ideas según

– Marco de referencia
IE N.o 50475 Teniente Eduardo las convenciones de la escritura:
Astete Mendoza de Pampachulla, gracias al uso del “ensayo –

utilizado
teniendo en cuenta sus vivencias error”, los estudiantes escribieron
personales y atesorando el bagaje sus primeros borradores,
cultural que cada uno de considerando los aspectos de
ellos posee. A lo largo del desarrollo de la planificación, después de
este proyecto innovador, los mucho esfuerzo y colaboración
estudiantes fueron capaces de constante lograron obtener el
desarrollar diversas competencias producto deseado y esperado;
y capacidades, planteadas por el y reflexiona sobre la forma,
ministerio de educación: contenido y contexto de sus
escritos: mediante el desarrollo
Producción de textos escritos: de la práctica docente, los
Se desarrolló de manera estudiantes de manera constante
transversal y fue el eje motivador se vieron expuestos a la reflexión
de la práctica, los estudiantes en todo sentido sobre sus textos.
lograron expresar de manera
escrita sus ideas, emociones, Como un plus en el desarrollo
sentimientos, maneras de de este proyecto, la maestra

164 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


consideró como aporte la
investigación realizada por
manera intrínseca y extrínseca a la
verdadera producción de textos; 13.5 Descripción de
la práctica
Jossete Jolibert, el cual lleva reales y significativos.
como nombre “Formar niños
productores de textos”, ya que Entrevistas, encuestas,
precisa que desde un inicio Para esto, los estudiantes trabajaron La práctica docente ganadora
de la educación primaria, se de manera ardua, se realizaron “Produciendo textos sobre los
debe exponer a los niños a la diálogos y observaciones, saberes de mi comunidad”
posibilidad de producir textos se convirtieron en reales desarrollada en la escuela N.o 50475
completos. investigadores, y a través de estos Teniente Eduardo Astete Mendoza
recursos mencionados lograron de Pampachulla tuvo como

13.4
formar una idea del tipo de texto objetivo desarrollar las habilidades

Estrategias y
que querían redactar y el tema en comunicativas de los estudiantes de
torno al cual iba a girar. cuarto grado de primaria de dicha

recursos
escuela. La maestra tiene como
Trabajo directo con los padres de principal motivación el revalorar
familia. los saberes de la comunidad y
Observando de manera global Fue un trabajo arduo ya que los plasmarlos en diversos tipos de
esta práctica docente, podemos padres de familia no mostraban textos escritos.
identificar diferentes estrategias interés ni mucho menos recursos
pedagógicas y/o situaciones de para potenciar los intereses de Esta idea fue complementada
aprendizaje planteadas, las cuales sus niños y valorar sus procesos. con las “aulas abiertas” ya que,
contribuyeron de forma constante: Por ello la maestra se preocupó gracias a estas los yachay (sabios
en sensibilizar a las autoridades de de la comunidad), padres de
Identificación y recopilación de los la escuela para que la apoyaran y familia, expertos en la comunidad,
saberes de la comunidad. a los padres de familia para lograr miembros de la institución
Se llevó a cabo recogiendo la gran ejecutar un trabajo en conjunto educativa, fueron valorados y
riqueza en la cual se encuentran compartieron con los niños sus
envueltos los asistentes a esta Al igual que en las diversas conocimientos ancestrales, los
escuela. Tales como las leyendas, estrategias pedagógicas, para el cuales iban desde el uso de las
cuentos, mitos, fabulas y además desarrollo óptimo de esta práctica plantas medicinales, danzas, fiestas
la gran cultura popular. Todo lo ganadora, se utilizaron recursos patronales, comidas, cuentos, hasta
antes mencionado se convierte en como laptop XO, portafolio de la leyendas que han sido contadas
un factor motivadora altamente producción de textos, láminas en de generación en generación en
emocional, por ende, incentiva de secuencia y el cuaderno viajero. nuestro Perú.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 165


Los estudiantes lograron dar rienda
suelta a su imaginación y creatividad
• Aliados internos
Los estudiantes del aula. 13.7 Proceso de
evaluación
valiéndose de la planificación y 12 niños. Ellos son los
revisión de los textos en situaciones protagonistas, motor y motivo
comunicativas reales, con en todo momento.
interlocutores de carne y hueso que Esta práctica docente
además son ricos en identidad cultural. • Aliados externos ganadora tuvo en inicio
Yachaq (sabios de la una evaluación diagnóstica
A lo largo de las sesiones se comunidad) quienes mediante una lista de cotejo,
produjo textos, se corrigieron, facilitaron a los estudiantes la cual posteriormente fue
se diagramaron y finalmente los saberes y conocimientos evolucionando con los niños y
se publicaron, compilando de ancestrales. Gracias a ellos su aprendizaje. Se contó además
esta forma saberes ancestrales y los estudiantes lograron con otra técnica: la observación,
tradiciones de la comunidad nunca revalorar la cultura local y gracias a la cual se pudieron
antes compilados en un libro se aseguraron que esta no apreciar los avances de manera
colectivo, elaborado por los niños. quede en el olvido, ya que de concreta de cada uno de los
manera escrita han dejado estudiantes de la clase.
Finalmente se llegó al producto, huella y patrimonio inmaterial
el cual fue motivo de orgullo y de a su localidad. De esta forma A lo largo de las sesiones fue la
automotivación por parte de los niños se asegurarán de que sean observación, discusión mediante
involucrados. Esto denota además un difundidos y transmitidos para asambleas y la autoevaluación
factor emocional muy importante, que el conocimiento de toda la grupal las técnicas que
de manera colateral fue alimentado y comunidad colaborando con permitieron monitorear el
enriquecido: la autoestima. el amor hacia su tierra. Tanto progreso y motivación de los
la maestra como los niños se niños para la producción

13.6
encuentran a la espera de la de textos.

Aliados
publicación de sus escritos
para que estos puedan llegar Al finalizar el año, los niños

involucrados
a más personas y se logre un nuevamente fueron sometidos a
efecto multiplicador. una lista de cotejo, la cual había
sido modificada y enriquecida
Este proyecto conto con Autoridades comunales. Estos de manera constante,
diversos aliados, los cuales han agentes se encargarán de contemplando habilidades y
sido clasificados en dos difundir lo que se refiere a un capacidades desarrolladas de
grandes grupos: área específica. manera paulatina.

166 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Esta práctica docente ganadora tuvo
en inicio una evaluación diagnostica
mediante una lista de cotejo (...).

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 167


13.8 LOGROS
Esta práctica docente ganadora Los logros fueron evidentes
logro cambiar la situación inicial. ya que se pudo cambiar la
Permitió el reconocimiento de perspectiva de los niños sobre
los saberes que existen en la sus raíces, y mediante el
comunidad, como medio de desarrollo de sus habilidades
desarrollo de las capacidades comunicativas pudieron ser
comunicativas valiéndose de capaces de descubrirse hábiles
situaciones reales y cotidianas. y valiosos, no solo en el ámbito
personal sino también en su
Al verse los niños envueltos identidad cultural.
en un contexto en donde
lamentablemente se Mencionemos también a la
desvalorizan las costumbres y creatividad e imaginación,
existe una no fundamentada las cuales jugaron un papel
fascinación por la cultura importante a lo largo de todo
occidental, este proyecto este proyecto pues los jóvenes
logra cambiar las ideas de los desarrollaron textos auténticos y
jóvenes y los invita a conocer reales, los cuales contribuyeron
su cultura y a valorarla. con la finalidad inicial.

168 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


13.9 Motivo de
reconocimiento
“La práctica docente logró
su objetivo de desarrollar
capacidades y competencias
comunicativas a partir de
la producción de textos
aprovechando las vivencias
personales y atesorando el
bagaje cultural del contexto rural,
atenuando la problemática de la
pérdida paulatina de identidad de
los niños, rescatando los saberes
olvidados y promoviendo el
aprecio por las fuentes orales y el
saber que transmiten las personas
ancianas sabios (yachaq)”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 169


La práctica enfatizó la incorporación,

14
organización y promoción de diversas estrategias
y actividades de animación a la lectura (...)

170 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Trinomio lector
Segundo puesto
Educación Básica Regular -
Educación Primaria
Desarrollo de habilidades
comunicativas
Rosa V. Fuentes Nicacio
Merly Fernández Quispe
Hirma C. Díaz Huamán Luz
M. Montalvo Rojas
Elba M. Cribillero Díaz Diane
Peralta Rodríguez
8155 Víctor Raúl Haya de la
Torre
Lima, Lima, Carabayllo

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 171


la prÁCTICA consistió en generar un movimiento lector a
través de la incorporación de la promoción de hábitos de
lectura sostenibles en todos los espacios posibles como la
escuela, el hogar y la comunidad, los cuales generaron
situaciones lectoras reales y significativas.

172 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente “Trinomio textual. Se parte de la teoría


lector” consistió en generar un socioconstructivista de Vigostky
movimiento lector a través de la quien plantea que la lectura es un
incorporación de la promoción de aprendizaje mediado socialmente.
hábitos de lectura sostenibles en Tres ejes son fundamentales en la
todos los espacios posibles como propuesta: escuela lectora, familia
la escuela, el hogar y la comunidad, lectora y comunidad lectora. La
los cuales generaron situaciones práctica fue implementándose
lectoras reales y significativas. progresivamente y de manera
conjunta, fortaleciendo cada
La práctica enfatizó la uno de los ejes lectores para
incorporación, organización y lograr cambios sustanciales en el
promoción de diversas estrategias hábito lector de los estudiantes.
y actividades de animación La evaluación fue transversal en
a la lectura y desarrolló las todo el proceso y se aplicaron
competencias y capacidades diversas técnicas e instrumentos
del área de Comunicación en cada una de las fases de
bajo el enfoque comunicativo- implementación.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 173


Respecto al entorno, no se
observa situaciones de pandillaje
o drogadicción. La institución
está rodeada de parques, juegos
recreativos y el local del serenazgo.

174 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

14.1 Contexto
a los docentes, un 50% utiliza
mototaxis y el otro 50% usa 14.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
combis ya que viven en los
distritos de Comas, San Martín

práctica docente que motivó la


y Los Olivos.

implementación y
La población atendida en la
La Institución Educativa Nº práctica tiene un número

finalidad de la práctica
8155 Víctor Raúl Haya de la aproximado de 395 estudiantes
Torre se sitúa en el distrito y está constituida por niños y
histórico de Carabayllo, provincia niñas del nivel primario cuyas
de Lima, departamento de edades oscilan entre los 6 y La práctica se desarrolló a partir
Lima. Se ubica en una zona 12 años aproximadamente. del análisis de las variaciones
urbana, específicamente, en la La mayoría de los estudiantes porcentuales en los resultados
urbanización Lucyana y cerca a proviene de las zonas periféricas de los estudiantes respecto a la
zonas comerciales en las que se a la Institución; especialmente ECE en comprensión lectora y en
observa mercados, farmacias, de las zonas urbano - marginales otras habilidades comunicativas.
entre otros. de zonas denominadas La Flor Estas habilidades se midieron
y Raúl Porras Barnechea y de a partir de la aplicación de
Respecto al entorno, no se los pueblos jóvenes aledaños. instrumentos elaborados
observa situaciones de pandillaje Un porcentaje mínimo proviene internamente por las docentes.
o drogadicción. La institución de Comas y Puente Piedra. Su Los resultados obtenidos no
está rodeada de parques, juegos lengua materna es el castellano. fueron satisfactorios.
recreativos y el local
del serenazgo. La condición social y económica La implementación de la
de los estudiantes y sus familias práctica buscó responder a las
El acceso a la escuela se realiza corresponde a los niveles medio necesidades de los estudiantes
a través de diferentes medios y bajo. La mayoría de padres relacionados a problemas como
de transporte como combis y tiene un empleo informal, una inadecuada comprensión
mototaxis. Respecto a los niños, principalmente como taxistas y de lectura, a la expresión de sus
se puede decir que un 50% vendedores, un 25% es ama de ideas de manera incoherente,
accede a la I.E. caminado debido casa, el 15% tiene un oficio como al desarrollo de un hábito
a que viven por los alrededores, pintores, albañiles, entre otros y lector inconstante y a la poca
un 40% usa mototaxis y un 10% un 10% son profesionales motivación por producir
se traslada en combis. Respecto o técnicos. textos creativos.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 175


La finalidad básica de esta práctica Las competencias y capacidades
docente fue promover, organizar y
orientar estrategias metodológicas
en mención fueron desarrolladas a
través de actividades de animación
La finalidad
que respondieran al desarrollo de
hábitos de lectura sostenibles y
a la lectura en aula, las cuales
promovieron en el estudiante básica de esta
práctica docente
que permitieron crear condiciones el gusto y placer por leer. En los
que favorecieron el aprendizaje encuentros de lectura familiar se
de los estudiantes, respecto al fortaleció el vínculo libro, padre
desarrollo de sus capacidades
comunicativas, dentro de la
e hijo. Asimismo, se plantearon
actividades en las que los niños y
fue promover,
escuela, la familia y la comunidad. niñas debían expresar sus ideas con
claridad a partir de la comprensión de organizar y
14.3 orientar estrategias
una lectura y producir textos escritos

Competencias y
con relación a las lecturas leídas.

capacidades involucradas
Como marco de referencia se
consideró el enfoque comunicativo
metodológicas
– Marco de referencia
textual asumido por el Minedu.
Asimismo, se consideró el enfoque que respondierAn
utilizado al desarrollo de
histórico-cultural y la teoría
socioconstructivista de Vigotsky
que reconocen a la lectura como
Las competencias que se
consideraron fueron las siguientes:
un proceso cognitivo socialmente
mediado. Las docentes señalaron
hábitos de lectura
comprensión de textos orales,
expresión oral, comprensión de
que “es el adulto (en este caso
el docente) el que debe mediar sostenibles (...).
textos escritos y producción de entre el estudiante y la lectura,
textos escritos. Las capacidades que dando apoyos adecuados para
se desarrollaron específicamente cada estudiante-lector justo en su
fueron: escucha activamente diversos zona de desarrollo próximo (ZDP)”.
textos orales, expresa con claridad Se observó la incorporación de
sus ideas, reorganiza información de este enfoque cuando las familias
diversos textos escritos y reflexiona y la comunidad se reunieron para
sobre la forma, contenido y contexto compartir experiencias lectoras a
de los textos escritos y orales. partir de la lectura de textos.

176 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


14.4 Estrategias y
recursos
La práctica tuvo sus cimientos
en una metodología activa
en la que el niño fue gestor
de su propio proceso de
aprendizaje y el docente fue
un guía que acompañó ese
proceso. Se consideró tres
ejes fundamentales, a saber: y niñas leyeran de manera fin de concluir con producciones
escuela lectora, familia lectora y autónoma diversos tipos de de textos originales, cantos,
comunidad lectora. Se empleó textos en las horas de recreo. dramatizaciones, poesías,
estrategias de lectura: antes, entre otros.
durante y después en cada uno En el eje familia lectora se
de los ejes. El eje escuela lectora promovió situaciones de En el eje comunidad lectora se realizó
se desarrolló en dos espacios: aprendizaje a fin de desarrollar situaciones de aprendizaje como:
padres lectores y convertirse en
• Lectura en el aula al incorporar animadores y promotores de • Lectura en parques al incorporar
estrategias de animación a la lecturas en sus hogares. Para ello dramatizaciones, juegos de
lectura, una vez por semana, se insertó dos actividades: roles, lectura en cadena, lectura
en las diversas sesiones de coral. Estas estrategias fueron
aprendizaje de Comunicación con • Escuela de padres lectores, al aplicadas por docentes, padres y
el fin de propiciar la lectura por desarrollar con las madres de estudiantes todos los sábados.
disfrute. Las principales estrategias familia estrategias de animación
que se utilizaron fueron: y realizar manualidades para la • Pasantía con escuelas amigas
cajita lectora, encarnación de elaboración de cojines lectores, al incorporar estrategias que
personajes, cofre de pirata, mandil almohadas, entre otros. permitieron que otras comunidades
lector, guante lector. conozcan la práctica. Los docentes
• Encuentros de lectura familiar, al de otras zonas de Carabayllo
• Lectura en el recreo al incorporar, cada mes, actividades visitaron la institución Víctor Raúl
incorporar módulos de lectura de lectura entre madres, padres, Haya de la Torre a fin de replicar la
que permitieron que los niños familiares de los niños y niñas a práctica en sus propias escuelas.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 177


“Trinomio lector” se fue implementando
progresivamente y de manera conjunta,
fortaleciendo cada uno de los ejes
lectores para lograr cambios sustanciales
en el hábito lector de los estudiantes.

Dentro de los recursos que propuesta mejoró los niveles uno de estos ejes, las docentes
se empleó para la práctica de comprensión de lectura, aplicaron estrategias que
se utilizaron los recursos expresión oral y producción de partieron de situaciones de
bibliográficos de Internet. textos en los niños y niñas. aprendizaje significativas, en
Además, se usaron recursos las cuales los estudiantes
reciclables elaborados por los “Trinomio lector” se fue no solo desarrollaron sus
padres de familia a fin de realizar implementando progresivamente habilidades comunicativas,
materiales que contribuyeran y de manera conjunta, sino que se crearon espacios
a generar un espacio lector fortaleciendo cada uno de los motivadores para el disfrute de
adecuado. Se elaboraron cojines ejes lectores para lograr cambios la lectura de forma autónoma
lectores, bancos lectores, sustanciales en el hábito lector y placentera, formando en
entre otros. Cada aula tuvo su de los estudiantes. ellos una motivación intrínseca
biblioteca de aula con libros hacia el leer y escribir.
donados, comprados y/o textos El proceso de implementación de
producidos por ellos mismos. la práctica tuvo tres fases: • Fase de evaluación: se
Para ello se utilizó recursos de evaluaron los resultados
escritorio y papelería. • Fase inicial o diagnóstica: obtenidos en los tres
se aplicó instrumentos de ejes. Cada actividad fue
Asimismo, se usaron recursos diagnóstico como encuestas, monitoreada y evaluada para
tecnológicos como televisor, entrevistas, fichas de su respectiva retroalimentación
multimedia, laptop con los cuales se observación, evaluaciones y mejora. El monitoreo
proyectaron videos y Power Point. diagnósticas. Estos estuvo a cargo de las mismas
instrumentos fueron el punto

14.5 Descripción de 14.6 Aliados


de partida hacia la búsqueda de
hábitos de lectura. Se realizó
procesos de sensibilización a

la práctica involucrados
los padres de familia quienes
mostraron disposición y
apertura hacia la propuesta.
La práctica docente consistió en • Aliados internos
generar un movimiento lector • Fase de aplicación: tuvo como Los principales aliados internos
a través de la incorporación, objetivo la incorporación de en el desarrollo de la práctica
en todos los espacios posibles, los tres ejes lectores: escuela fueron los padres de familia
de la promoción de hábitos lectora, familia lectora y y la directora apoyó en la
de lectura sostenibles. Esta comunidad lectora. En cada ejecución de la propuesta,

178 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


generando espacios de
práctica y de apoyo a 14.7 Proceso de
• Focus group: tuvo como
instrumento una guía y se

evaluación
las actividades. aplicó a las docentes para
recoger sus experiencias
• Aliados externos respecto a la aplicación de
Entre los principales aliados Esta metodología activa implicó estrategias de animación
externos que apoyaron la procesos de evaluación permanente. a la lectura.
práctica se destacan Por ello, en la práctica se usaron
los siguientes: técnicas e instrumentos que • Prueba diagnóstica: permitió
permitieron apreciar los aprendizajes conocer el nivel de los niños y
La comunidad de vecinos y adquiridos por los estudiantes. niñas con relación a la capacidad
familias de la urbanización Se usaron técnicas formales, de comprensión lectora y
Lucyana, ya que participaron semiformales y no formales. en las demás habilidades
en las lecturas en parques comunicativas.
y realizaron las actividades El proceso de evaluación de
propuestas. la propuesta se dividió en b. Situación en proceso: En esta
tres momentos: fase se aplicaron las siguientes
El Ministerio de Cultura que, técnicas e instrumentos de
a través de Promolibro, y a. Situación inicial: las técnicas evaluación:
durante cinco años, dotó a e instrumentos de evaluación
la escuela con módulos de utilizados fueron: • Observación: tuvo como
lectura en las horas de recreo instrumento el anecdotario
que permitió, en un primer • Observación sistemática: tuvo lector. Cada docente, en cada
momento, el despertar de como instrumento la ficha de sesión de aprendizaje, observó
diversas formas para explorar observación y permitió recoger y registró los logros y hechos
la lectura. la información sobre las sesiones más resaltantes sobre el
de aprendizaje relacionadas a proceso de lectura de
También jugó un papel las competencias y capacidades cada estudiante.
importante la gestión de la planteadas en la propuesta.
Municipalidad de Carabayllo • Portafolio: tuvo como
que se comprometió con la • Encuestas: tuvo como instrumento las producciones
mejora de los desempeños instrumento la guía de encuesta de los estudiantes realizadas
docentes a través de diversas y permitió conocer los gustos en las sesiones de clase y en
capacitaciones durante todo y hábitos lectores de los cada encuentro. En ellas se
el proceso. estudiantes y padres. evidenciaron el progreso y los

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 179


logros de cada niño. visualizó resultados pocos lectora, expresión oral y
• Bitácora de lectura: significativos en los niveles de producción de textos mejorando
permitió conocer lo que comprensión lectora (37%), así los resultados iniciales.
cada niño estuvo leyendo como desinterés hacia la lectura.
y comprendiendo en los Sin embargo, al insertar las Por otro lado, los estudiantes
momentos de lectura. Se actividades planteadas en esta lograron motivación intrínseca
aplicó semanalmente. práctica lo índices aumentaron. hacia la lectura generándose
En la situación final, se pudo en ellos el placer por los
c. Situación final: para evaluar observar un aumento del 18% diversos tipos de textos. La
la trascendencia y resultado con relación al indicador del práctica cumplió su finalidad
de la propuesta se aplicó lo nivel de logro en comprensión debido a que se promovió,
siguiente: lectora. Por ello, la institución organizó y orientó estrategias
recibió un reconocimiento a metodológicas de animación a
• Entrevista: tuvo como partir del buen desempeño la lectura que respondieron al
instrumento la guía de de la ECE. desarrollo de hábitos de lectura
entrevista y permitió identificar sostenibles dentro de la escuela,
el desarrollo del hábito lector Asimismo, un 70% de estudiantes la familia y la comunidad.
de los estudiantes. se motivó a leer y a escribir
y estableció óptimos hábitos
• Análisis de material fílmico: lectores. Se visualizó un aumento
tuvo como instrumento del 35% de estudiantes que
una guía y permitió disfrutaron de la lectura y leyeron
verificar el desarrollo de por placer. Finalmente, el 60%
las sesiones de aprendizaje

14.8 LOGROS
a fin de determinar si se
desarrollaron las capacidades
comunicativas.

• Prueba final: permitió La situación de los aprendizajes


conocer y evaluar el nivel de los estudiantes respecto al
de comprensión lectora de antes y después de implementar
los estudiantes y las demás la práctica cambió en la
habilidades comunicativas. medida en que, por un lado,
se desarrollaron y afianzaron
En la situación inicial, se capacidades de comprensión

180 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


14.9 Motivo de
reconocimiento
“Trinomio lector”, al generar todo
un movimiento lector benefició
el logro de los aprendizajes de
los estudiantes ya que al formar
hábitos de lectura sostenibles, se
crearon lectores predispuestos
a leer en diferentes espacios.
Implicó no solo logros en las
competencias comunicativas en
el área de Comunicación, sino
también de las diferentes áreas y
en su convivencia con los demás.

La práctica debe ser difundida,


reconocida y replicada por
otros docentes debido a que se
validó y se obtuvieron resultados
óptimos en los logros de
aprendizajes de los estudiantes
con relación a las capacidades de
comprensión lectora, expresión
oral y producción de textos”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 181


15

(...) se desarrolló la dosificación de contenidos y


metodologías, preparación de material, adaptaciones
curriculares no significativas y la evaluación (...).

182 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Sembrando
habilidades
comunicativas Segundo puesto
Educación Básica Regular -
Educación Primaria
Desarrollo de habilidades
comunicativas en
estudiantes con discapacidad
Agapito M. Salinas Pauro
Coronel Francisco Bolognesi
Cervantes
Moquegua, Ilo, Ilo

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 183


(...) surge ante la necesidad de integrar
un estudiante con habilidades especiales,
quien fue diagnosticado con una capacidad
intelectual inferior al Término Medio (TM),
asociada al síndrome autista de Asperger.

184 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica “Sembrando habilidades diferenciada para este estudiante.


comunicativas” surge ante la Los logros de esta práctica
necesidad de integrar un estudiante se reflejan en los progresos
con habilidades especiales, alcanzados por el estudiante
quien fue diagnosticado con una respecto de sus habilidades
capacidad intelectual inferior al comunicativas vinculadas
Término Medio (TM), asociada a la comprensión lectora y
al síndrome autista de Asperger. producción escrita, así como
Dicha interación involucraba a sus habilidades sociales de
aplicar distintas estrategias respeto por las normas de
didácticas orientadas a satisfacer las convivencia y de participación
necesidades educativas especiales entusiasta en las actividades que
del estudiante. se desarrollan dentro y fuera del
aula. Asimismo, se evidencian
Para superar las dificultades que grandes avances respecto
el niño presentaba, respecto de de la aceptación respetuosa
sus habilidades comunicativas y tolerante de los demás
y sociales, se desarrolló la estudiantes con el estudiante
dosificación de contenidos y con habilidades especiales,
metodologías, preparación de quienes lo integraron al salón
material, adaptaciones curriculares haciéndolo sentir como uno
no significativas y la evaluación más de los compañeros.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 185


La mayoría de los padres de familia
se dedican a la pesca artesanal e
industrial, otros son comerciantes
y trabajadores independientes, cuya
condición socioeconómica es media.

186 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

15.1 Contexto 15.2 Situación


curriculares, metodología
individualizada, diversificación

Socioeconómico de la pedagógica problemática


de estrategias de enseñanza-
aprendizaje, selección y

práctica docente que motivó la


preparación de material educativo,
utilización de recursos TIC y

implementación y
evaluación diferenciada para este
La institución educativa Coronel estudiante. Gracias al apoyo de las

finalidad de la práctica
Francisco Bolognesi Cervantes docentes del Centro de Educación
funciona en los niveles de primaria Básica Especial Corazón de María
y secundaria y se encuentra de Ilo, que son parte del SAANEE,
ubicada en la UPIS de Miramar, El estudiante llegó a la institución se pudieron llevar a cabo estas
perteneciente a la zona urbana, educativa el año 2013 con un modificaciones.
en el distrito y provincia de Ilo, diagnóstico que recomendaba
departamento de Moquegua. su inclusión en la Educación La finalidad de la práctica fue
Básica Regular. Inició el primer fomentar la inclusión educativa a
Ilo es un puerto pesquero que está a grado de primaria con problemas partir del desarrollo de habilidades
orillas del Océano Pacifico. La escuela conductuales, psicomotrices y comunicativas. Por ello, se
se encuentra en una zona urbana, limitaciones en sus habilidades esperó que el estudiante mejore
por tanto el desplazamiento hacia comunicativas y sociales: problemas sus habilidades comunicativas
ella es accesible para los estudiantes de conducta cuando la actividad y desarrolle el aprendizaje,
provenientes de los alrededores y de no era de su interés, no le gustaba logrando socializar e integrarse al
la Pampa Inalámbrica. compartir los materiales con los grupo con los demás niños de su
demás, presentaba problemas de edad, siempre bajo el constante
La mayoría de los padres de familia perseverancia verbal, interrumpía apoyo de sus padres.
se dedican a la pesca artesanal e con frecuencia al docente y
industrial, otros son comerciantes y compañeros, no respetaba los
trabajadores independientes, cuya turnos de conversación, en la
condición socioeconómica es media. redacción manifestaba trazos
grandes y deformes.
La lengua materna de la zona es el
castellano, pero por las migraciones Así, surge la necesidad de realizar
provenientes de Puno algunos una serie de modificaciones para
estudiantes tienen influencia de que se integre plenamente en las
la lengua aimara. actividades del aula: adaptaciones

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 187


15.3 Competencias y
de los Estados en la educación:
“En atención a las necesidades
(el docente o sus compañeros).
También los postulados de María

capacidades involucradas
especiales del niño [...] estará Montessori sobre el aprendizaje
destinado a asegurar que el lúdico y el desarrollo de actividades

– Marco de referencia
niño impedido tenga un acceso estructuradas de aprendizaje,
efectivo a la educación, […], los para que el estudiante explore

utilizado
servicios de rehabilitación, […] que y manipule y a partir de esa
el niño logre la integración social experiencia elabore conclusiones
y el desarrollo individual, incluido y tome decisiones para solucionar
En esta práctica se mejoraron las su desarrollo cultural y espiritual, problemas. Por otro lado, se
competencias de los estudiantes en la máxima medida posible”. consideró el modelo de desarrollo
en el área de Comunicación y se También, la Conferencia Mundial cognitivo de Jean Piaget, que
revisaron las Rutas de Aprendizaje sobre necesidades educativas considera los estadios evolutivos
pertinentes. Las competencias y especiales (Salamanca, 1994) y los de la capacidad intelectual de
capacidades que se consideraron artículos 29-33 del Reglamento los estudiantes (en este caso,
fueron: comprende textos orales y de la Ley General de Educación, estadio operatorio, en la etapa de
su capacidad escucha activamente que aborda la educación básica pensamiento operativo concreto,
diversos textos orales; se expresa especial y señalan la importancia de 7 a 11 años), para cumplir con
oralmente y su capacidad de atender de forma adecuada a las competencias y capacidades del
expresa con claridad sus ideas; los estudiantes con necesidades área de Comunicación y adaptar
comprende textos escritos y su especiales de aprendizaje y las actividades e indicadores de
capacidad recupera información recomiendan el establecimiento logro a las necesidades educativas
de diversos textos escritos; de aulas inclusivas. del estudiante. Finalmente, se
finalmente produce textos escritos utilizaron algunos postulados
y sus capacidades planifica la En el aspecto pedagógico, la del modelo de instrucción
producción de diversos textos educación inclusiva se relaciona programada o refuerzo operante
y textualiza sus ideas según las con el concepto de zona de de B. F. Skinner, para motivar y
convenciones de la escritura. desarrollo próximo, postulado por reforzar el logro de aprendizajes
Lev Vigotsky. Para Vigotsky, existe en él; por ejemplo, mediante el
El marco de referencia para la una diferencia entre la ejecución elogio y el reconocimiento del
implementación de la práctica fue de un estudiante frente a una tarea docente y sus compañeros.
la Convención sobre los Derechos pedagógica cuando actúa por sí
de la Infancia de 1989, que en solo y el desempeño que puede Por otro lado, se consultaron autores
su artículo 23 inciso 3, establece lograr gracias a la ayuda de una como Walz Benjamín (1984), que
el compromiso y la obligación persona con mayor preparación señala las fases de elaboración de

188 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


un programa de orientación para
casos de problemas de aprendizaje; 15.4 Estrategias y
conductas consideradas
inadecuadas; mientras que la

recursos
Eva María Rodgla Borja y Miriam técnica DRI refuerza conductas
Miravalls Cogollos, que en su opuestas a aquellas que se
“Guía para la práctica educativa pretende disminuir. Ambas
de niños con autismo y T.G.D.: Durante la práctica, el docente, con técnicas facilitan el desarrollo de
Currículum y materiales didácticos” el apoyo de los estudiantes, empleó habilidades sociales y favorecen
proponen estrategias para el trabajo las siguientes estrategias didácticas: la interacción social.
con niños autistas basadas en:
comunicación y lenguaje (lenguaje • Trabajo cooperativo: a • El juego didáctico y el deporte.
comprensivo y lenguaje expresivo), través de situaciones muy Utilizados para desarrollar los
habilidades sociales (interacción, estructuradas en las que contenidos o las habilidades
adaptación al contexto, juego, participan todos los estudiantes sociales de los estudiantes.
autodeterminación), y destreza de forma responsable y activa, Por ejemplo, el juego de roles
motora fina y gruesa. Asimismo, dividiéndose las tareas y roles y dramatizaciones orientadas
se consideraron las estrategias de para cumplir determinados a la toma de decisiones, los
flexibilidad curricular y temario objetivos de aprendizaje. Por juegos de imitación, así como
abierto sobre educación inclusiva ejemplo, la lectura de cuentos. las prácticas de futbol con sus
de la Unesco y el documento compañeros de clase.
“Rutas de Aprendizaje 2015” del • Técnicas DRO y DRI. La técnica
área de Comunicación, emitido DRO consiste en reforzar las • Estrategias dirigidas a la
por el Minedu. conductas que se quieren interacción social. El contacto
aumentar para disminuir las ocular para reafirmar una orden

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 189


verbal o demostrar empatía; las recursos TIC como videos, laptop • Planeamiento del programa
conductas de anticipación XO, proyector multimedia, y y de las áreas de actuación
software (Word, Scratch y Paint). del programa, identificación
• Las rutinas interactivas y Estos últimos tuvieron como de posibles agentes de
exposiciones. Para trabajar locación el aula de innovación intervención y determinación
la comprensión oral y las pedagógica (AIP). del marco teórico, desarrollo
habilidades sociales, se utilizaron de un modelo de diseño para

15.5
ciertas rutinas para iniciar o el programa, explicitación

Descripción de
cerrar determinadas tareas, de las metas del programa,
rutinas de saludos, bienvenidas, determinación de los logros,

la práctica
despedidos, agradecimientos. Por evaluación inicial y priorización
otro lado, participó de una o dos de logros en cada etapa.
exposiciones, aunque de manera
muy limitada. La práctica consistió en la • Diseño del programa, objetivos,
utilización de diversas estrategias y selección de las estrategias,
• Estrategias orientadas a la técnicas de aprendizaje orientadas evaluación de recursos existentes,
comunicación escrita. Se utilizó al desarrollo de habilidades selección y organización
el parafraseo, la identificación de comunicativas (vinculadas de los recursos disponibles,
ideas principales y la redacción a la comprensión lectora y establecimiento del programa de
de textos muy breves y sencillos. producción de textos) y sociales ejecución y de programación y
en el estudiante con habilidades selección de materiales.
Respecto de los recursos, la especiales, con la finalidad de
práctica docente utilizó material lograr su integración en el aula de • Ejecución del programa,
concreto como juegos de tercer grado de primaria de la EBR. temporalización, desarrollo de
asociación, juegos de domino, actividades, cumplimiento de
juegos de integración, materiales El proceso de implementación de funciones y seguimiento de las
del Ministerio de Educación la práctica tuvo las siguientes fases: actividades.
y material LEGO. También se
dispuso de apoyos visuales • Análisis del contexto, análisis • Evaluación del programa, diseño
como imágenes, tarjetas de las características de la de evaluación, instrumentos y
léxicas, laminas, recortes de institución educativa, de estrategias de evaluación, toma
periódico, diapositivas; el texto los sujetos destinatarios de decisiones en virtud de los
escolar y cuaderno de trabajo, del programa y agentes resultados, técnicas de análisis
proporcionado por el Ministerio implicados, identificación de las de los datos, comunicación de
de Educación; así como de necesidades en el contexto. los resultados.

190 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


15.6 Aliados
integración del estudiante con
hailidades especiales.
• Observación sistemática.
Durante el desarrollo de las

involucrados
actividades se utilizaron listas de
• Externos: cotejo y el registro anecdótico
El CEBE Corazón de Jesús para verificar que el estudiante
Los principales aliados para el que mediante los docentes estaba logrando los aprendizajes
desarrollo de la práctica fueron: del Servicio de Apoyo y esperados.
Asesoramiento para para la
• Internos: Atención de las Necesidades • Pruebas o exámenes tipo-test.
Los docentes, el personal Educativas Especiales (SAANEE) Durante la práctica se aplicaron
administrativo y de servicio contribuyeron con el seguimiento, fichas de lectura y pruebas
y las autoridades de la monitoreo, asesoramiento y escritas, fichas de seguimiento,
institución educativa, que con trabajo complementario en fichas relativas a la coherencia,
su trabajo, apoyo material las actividades de atención, reglas ortográficas.
y moral (palabras de aliento concentración y memoria; lo cual
hacia el niño, deferencias y incluye a la auxiliar en educación, La evaluación se desarrolló en
refuerzo de la autoestima) han cuya remuneración es financiada tres fases:
apoyado a para su integración por sus padres.
en la institución educativa. • Evaluación inicial: mediante
Asimismo, los padres del Finalmente, la institución Cáritas observación directa y fichas
estudiante, quienes apoyan de Tacna-Moquegua. de seguimiento determinamos
forma permanente a su hijo el nivel de los estudiantes en

15.7
en el desarrollo de todas las la realización de las tareas

Proceso de
actividades educativas, cubren detalladas.
la remuneración de una auxiliar

evaluación
de educación para él. • Evaluación continua: mediante
observación directa y fichas de
Finalmente, los padres seguimiento individuales para
de familia de los demás Durante la práctica se desarrolló un controlar el nivel del alumno
estudiantes, quienes han proceso de evaluación continua y respecto a cada actividad, lo cual
influido favorablemente en formativa; lo cual se evidenció en dio pautas para las aprobaciones
sus hijos, luego de una serie el uso de técnicas y estrategias de o rectificaciones oportunas.
de charlas en las que se evaluación formales y no formales.
comprometieron a participar • Evaluación final: supone un
de forma solidaria en la Entre ellas cabe destacar: resumen de la evaluación

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 191


• Practicar la inclusión de
compañeros con necesidades
educativas especiales.

• Fomentar el desarrollo de la
competencia comunicativa,
mediante la escucha y opinión
sobre diversos temas de actualidad.

• Se estimuló el cumplimiento
y preocupación por que los
continua y nos pone de mejora de 50% respecto de sus demás cumplan algunas
manifiesto la situación real habilidades comunicativas y normas de convivencia, por
del alumno después de la sociales. El estudiante respeta ejemplo, aquellas relativas a los
aplicación del programa con las normas de convivencia, horarios de clase.
sus objetivos, metodología participa en todas las actividades
y actividades. Se presta que se desarrollan en el aula y la • Respecto a la competencia
especial atención a las institución educativa, como las comunicativa, se estimuló la lectura,
habilidades comunicativas, a actuaciones y hasta las salidas la lectura con fluidez palabras
los acercamientos sociales fuera de la institución educativa. simples y trabadas, respetando los
y expresión de deseos y signos de puntuación y comprende
sentimientos en los diferentes Por otro lado, muestra progresos lo que lee.
contextos de comunicación en sus habilidades comunicativas
habitual y cotidiana. Además, se vinculadas a la comprensión lectora • Se amplió el vocabulario
utilizó un registro anecdótico. y producción escrita. de los estudiantes. Los
estudiantes lograron escribir

15.8
En el caso del estudiante con lo que piensan y sienten,

LOGROS
discapacidad, los padres lo planificando sus producciones
preparaban en casa para las de cuentos, redactando
evaluaciones aunque no se historias, cuentos y fábulas,
descartó las adaptaciones Los principales logros de o realizando transcripciones
del caso. En tal sentido, los aprendizaje de los estudiantes del texto y la pizarra,
resultados del proceso de tras la implementación de la completando e interpretando
evaluación evidenciaron una práctica fueron: organizadores visuales.

192 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


15.9 Motivo de
reconocimiento
“Esta práctica evidencia la
importancia de la educación
inclusiva, tanto para los
estudiantes con necesidades
educativas especiales, como para
la sociedad en general, toda vez
que promueve el respeto y la
tolerancia frente a las diferencias.

Por otro lado, promovió el logro


de los aprendizajes del estudiante
en torno a sus habilidades
comunicativas, a la vez que
constituye un referente sólido
para la diversificación y adaptación
curricular para estudiantes con
necesidades especiales.

Asimismo, el estudiante ha
realizado progresos en lo
conductual, desarrollo motriz,
el desarrollo intelectual, la
afectividad y la interacción social
del estudiante.

Finalmente, la práctica permite


su inclusión en las diferentes
actividades programadas por
la institución educativa y sienta
las bases para que el estudiante
logre una formación y desarrollo
integral, en la medida de sus
posibilidades, defendiendo sus
derechos y cumpliendo sus
responsabilidades como futuro
ciudadano”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 193


se vigorizó prácticas de alimentación

16
saludable con los productos cultivaDOS
cada año en la charca escolar.

194 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


LA CHACRA:
ESPACIO
QUE GENERA
SITUACIONES Primer puesto
Educación Básica Regular -
COMUNICATIVAS Primaria
Educación Intercultural
PARA PRODUCIR Bilingüe
Brígida Layme Narváez
DIVERSOS TIPOS 56003

DE TEXTOS ORALES Cusco, Canchis, Sicuani

Y ESCRITOS

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 195


(...) constituyeron un medio pedagógico
que desarrollaron de manera concreta
las habilidades comunicativas: escuchar,
comprender, pedir y dar información,
describir, opinar, explicar y argumentar (...).

196 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente se desarrolló Las actividades vivenciales


desde el año 2010 hasta diciembre constituyeron un medio
del 2015 en el marco del enfoque pedagógico que desarrollaron
intercultural bilingüe, incorporando de manera concreta las
el diálogo de saberes; promoviendo habilidades comunicativas:
actividades vivenciales, generando escuchar, comprender, pedir y
aprendizajes significativos y dar información, describir, opinar,
situaciones comunicativas reales de explicar y argumentar, posibilitando
aprendizaje, desarrollo de valores la producción de diversos tipos
como: la cooperación, solidaridad, de textos a partir de la crianza de
respeto y cariño. la chacra en función al calendario
agro festivo.
Asimismo, se vigorizó prácticas
de alimentación saludable con los
productos que cultivamos cada
año en la charca escolar. Este
proceso productivo contribuyó a
la revitalización del quechua como
segunda lengua.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 197


Los pobladores de la localidad de
Sicuani se encuentran en constante
contacto con la naturaleza, a diario
transitan por lugares llenos de
plantas, arboles, animales.

198 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

16.1 Contexto
minutos, a excepción de aquellos
niños quienes llegan a la escuela
por la cultura andina, por ende la
negación de su identidad cultural.

Socioeconómico de la
desde Qisini y Totorani, pues Era cotidiano observar el rechazo
ambos distritos se encuentran y vergüenza por sus tradiciones,

práctica docente
ubicados a 20 minutos en auto. costumbres, vivencias, valores,
saberes y la dificultad en la
Los pobladores de la localidad producción de diferentes tipos
La Institución Educativa donde de Sicuani se encuentran en de textos orales/escritos con
se realizó la práctica docente, constante contacto con la coherencia y cohesión.
N.° 56003 Glorioso – 791, se naturaleza, a diario transitan por
encuentra ubicada en el distrito lugares llenos de plantas, arboles, La finalidad de la práctica docente
de Sicuani, provincia de Canchis, animales. Sin embargo, no se les fue buscar en los estudiantes la
departamento del Cusco. brindaba la adecuada importancia verdadera afirmación cultural de
a estos recursos naturales, e las tradiciones andinas propias
Esta escuela fue fundada el día incluso muchos de los niños de la comunidad, y a través
28 de Julio del año 1874, al no conocían cuales eran las de ella recuperar la práctica
inicio se inauguró como Escuela propiedades de estas plantas y/o de los valores, el desarrollo de
Municipal. Después de varias sus diversos usos. capacidades comunicativas como
mudanzas dentro del distrito, expresión oral y la producción de

16.2
finalmente llego a la avenida diferentes tipos de textos con la

Situación
Centenario S/N, a una cuadra de fusión de otras áreas mediante la
la UGEL Canchis, en donde se crianza de la chacra.

pedagógica problemática
ubica en la actualidad.

que motivó la
Este centro educativo solo
alberga niños desde 1er grado

implementación y
hasta sexto de primaria y cuentan
con aproximadamente 1700

finalidad de la práctica
estudiantes en total.

Los niños y niñas asistentes a la


escuela viven en los alrededores, El problema que motivó a
en la misma provincia, lo cual les la docente para desarrollar
facilita el acceso. Generalmente esta práctica fue el rechazo y
los niños caminan entre 5 a 10 desvalorización de los estudiantes

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 199


16.3 Competencias y
• Comprenden textos
escritos a partir de lecturas 16.4 Estrategias y
capacidades involucradas recursos
motivadoras, recuperando y
reorganizando información

– Marco de referencia
de diversos tipos de
textos escritos. Se plantearon proyectos, unidades

utilizado
de aprendizaje, actividades
• Produce textos escritos vivenciales y sesiones de
utilizando adecuadamente aprendizaje siempre partiendo
Con el desarrollo de la práctica las categorías gramaticales, de los intereses y necesidades
docente, se favoreció el desarrollo los signos de puntuación, de los estudiantes, asegurando la
de competencias lingüísticas tipos de conectores, la participación activa, tomando como
orales, escritas, motrices que cohesión, coherencia y el instrumento básico el calendario
permitieron en los niños y niñas registro pertinente siguiendo comunal utilizando como estrategia
vincularse con su medio natural, el proceso de planificación, los siguientes:
expresar sus ideas, escuchar las textualización y reflexión.
ideas o sabidurías de otros, exponer • La crianza de la chacra,
sobre un tema, argumentar y Dichas competencias se participar en estas situaciones
fundamentar desarrollaron mediante las significativas de acuerdo al
sus respuestas. siguientes actividades: calendario comunal y las
prácticas agrícolas, promueve
• Comprende textos orales, a Actividades vivenciales en el actividades vivenciales
partir de la escucha activa que proceso de crianza de la chacra, reales, participativa e integral
manifiestan los yachaq (sabios), viajes de estudio a los centros contribuyendo en la formación
padres de familia y sus abuelos, arqueológicos o ceremoniales, de los estudiantes en las
la misma que es recuperado y invitación de los padres de dimensiones intelectuales,
organizado adecuadamente. familia y yachaq (sabios) al sociales y espirituales;
Se expresa oralmente por medio aula para que compartan sus generando situaciones
de narraciones, exposiciones, sabidurías, visitas domiciliarias significativas en un trabajo en
debates y diálogos, adecuando de los yachaq (sabios) y conjunto y directo con los
sus textos orales a las participación en actividades niños y niñas, padres de familia,
situaciones comunicativas comerciales ancestrales yachaq (sabios) y los docentes.
reales con propósitos definidos, como el trueque, watunakuy
expresando con claridad (visita de encariñamiento), • La incorporación de los yachaq
sus ideas. entre otras. (sabios) en el aula, que se

200 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Los estudiantes vuelcan todos sus sentimientos
y emociones al construir sus productos con
el mate, tan así que algunos se encariñaron
con sus productos y no los venden. (...).

convirtieron en aliados del con el cúmulo de experiencia y en cuenta características


desarrollo del proyecto, porque sabiduría que poseen cada padre físicas, alimentación, hábitat,
cumplen un rol fundamental de familia acompañó a su hijo reproducción y al último como
de transmisor de sabidurías y mediante diálogos, exposiciones datos importantes las señas,
conocimientos de acuerdo y ayudando a escribir sus textos secretos y que enfermedades
a las actividades vivenciales sobre los animales, las plantas curan cada animal. Se utilizó
y situaciones significativas, medicinales, las comidas típicas materiales como plumones,
gracias a ellos hemos tenido la de la localidad, con lo que los papelotes, colores, papeles
gran oportunidad de recordar niños(as) se sintieron motivados de color.
y recuperar lo valioso de y seguros en su aprendizaje;

16.5
nuestro pasado en cuanto a la siendo para ellos esto muy

Descripción de
tecnología agrícola, y puesto significativo y novedoso.
en práctica por los niños(as) a

la práctica
través de exposiciones, debates Estas estrategias de aprendizaje
y producción de diversos tipos o situaciones de aprendizaje
de textos. Asimismo, los yachaq favorecieron la construcción de
(sabios) compartieron en el aula conocimientos en los niños y La práctica pedagógica consistió
sobre las señas y secretos que niñas, generando condiciones en implementar un proyecto
brindan las plantas y animales para activar conocimientos de innovación titulada “La
tanto en la medicina como previos, hipótesis a diferentes chacra, espacio que genera
para el inicio de la siembra. A desafíos y sistematizarlos. situaciones comunicativas
partir de este aporte valioso para producir diversos tipos
de estos aliados, los niños Para trabajar con los padres de textos escritos y orales”.
y niñas profundizaron sus de familia se buscó espacios Para poder implementar el
conocimientos hasta lograr un mayormente en las noches de proyecto fue un desafío el
dominio significativo para poder seis de la tarde hasta las nueve rechazo y desvalorización de la
sistematizar diversos tipos de de la noche, en donde los padres cultura existente en la escuela,
textos con seguridad y confianza. de familia asistían cada uno por ende la negación de la
con sus hijos trayendo algunos identidad cultural; es decir, de
• La participación activa de los refrigerios para compartir. Ya sus tradiciones, costumbres,
padres de familia en el aula y en el aula mediante diferentes vivencias, valores, saberes; en
en la chacra, también ellos han dinámicas se formaba grupos y suma, el gran bagaje cultural,
aportado valiosamente en la cada grupo escribía un texto por elementos que constituyen al
producción de diversos tipos de ejemplo de un animal que vive desarrollo de su identidad y
textos orales y escritos, porque alrededor de la chacra tomando capacidades comunicativas.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 201


Para enfrentar tal desafío antes
descrito la docente hizo el
otros y, escribir mediante una
expresión fluida y fortalecer su 16.6 Aliados
involucrados
análisis de su propia práctica identidad cultural.
pedagógica actual, planteando
mejoras y planificando su La ejecución del proyecto
implementación respondiendo promovió la participación Este proyecto contó con diversos
a esta necesidad. Por ello activa de niños(as), padres aliados, algunos externos y otros
se ejecutó el proyecto de familia, abuelos o externos. Lo importante en este
promoviendo la participación yachaq (sabio) generando el punto es todo lo que lograron
activa de niños (as), padres aprendizaje intergeneracional, aportar de manera desinteresada
de familia, abuelos o yachaq que contribuyó al desarrollo al proyecto ganador, creyendo
(sabio) generando el aprendizaje significativo de la expresión en la propuesta de la maestra
intergeneracional, que oral y escrita. autora, quien de manera
contribuyó al desarrollo de la incansable trabajo al lado
expresión y comunicación Además de construir de su comunidad.
oral y escrita. conocimientos en situaciones
de interacción entre estudiantes, • Los aliados internos:
De este modo, la práctica brindó padres de familia, abuelos yachaq Los padres de familia, que
situaciones reales de interacción (sabios), el docente participaron de manera directa
(oral) para que los niños y actuó como mediador. Esta y activa en el proceso de la
niñas tengan oportunidad interacción fue colaborativa, crianza de la chacra, en el
de desarrollar competencias cooperativa permitiendo que preparado de los alimentos
lingüísticas: orales, escritos, los niños y niñas aprendan de en base productos de la
motrices, que permitieron a los manera significativa. chacra en forma diaria, y en
niños y niñas vincularse con el acompañamiento en el
la madre naturaleza, donde También, se expusieron proceso de la producción de
expresaron sus ideas, escuchar los distintos productos de diferentes tipos de textos.
los saberes de otros, exponer aprendizajes desarrollados
con confianza y seguridad por los niños y niñas, que El personal directivo de la
sobre un tema, narrar sucesos, favorecieron un clima escolar institución, que otorgó las
describir procedimientos, centrado en los aprendizajes, facilidades para el desarrollo de
formular hipótesis, resolver la autoestima positiva y las las actividades vivenciales fuera
problemas o desafíos, altas expectativas. Aumentaron de la institución educativa,
argumentar y fundamentar sus significativamente los resultados además de acompañar en
respuestas, entrevistar y entre académicos de los estudiantes. algunas actividades.

202 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


• Aliados externos:
ONG CEPROSI: Esta Red Apu Ausangante: Espacio
importante organización en el cual se reflexiona y
colaboró en todo momento construye aprendizaje sobre
con el Proyecto en las prácticas pedagógicas que
mención. Además, dentro se emplean a diario en
de la planificación curricular las escuelas.
ofrecieron su ayuda en las
unidades didácticas, en la PRATEC: Institución que
incorporación de los saberes brinda diplomados en
locales dentro del aula. interculturalidad, diversidad
biocultural y cambio
Yachaq (sabios): Dentro de climático. Gracias a la cual se
este rubro entran no solo los pudo poner en ejecución
sabios de la comunidad sino el proyecto.
también los sabios familiares,
quienes son los abuelos de los
estudiantes involucrados.

La comunidad: Facilitaron sus


terrenos para criar diversas
semillas y cuidar de las tierras
en comunidad.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 203


La evaluación del proceso de
aprendizaje del estudiante fue reflexiva
a partir de los logros obtenidos en la
ejecución del proyecto.

204 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


16.7 Proceso de
Los instrumentos utilizados
fueron: la guía de observación,
el registro anecdótico, el
de los productos naturales de la
localidad en su alimentación diaria,
así como la producción
evaluación portafolio, la rúbrica, la lista de
cotejo acerca de la práctica y el
de diversos tipos de textos orales
y escritos con coherencia
conocimiento de la sabiduría de y cohesión.
La evaluación del proceso de la agricultura andina por parte
aprendizaje del estudiante fue de los yachaq (sabios), y de la Finalmente, las evaluaciones
reflexiva a partir de los logros producción de diversos tipos de constantes brindaron como
obtenidos en la ejecución textos orales y escritos . resultados:
del proyecto.
Las técnicas de evaluación • Incremento de habilidades
• Evaluación Inicial: utilizadas fueron: la observación, comunicativas, gracias al
Permitió contar con el desempeño de los estudiantes trabajo colaborativo, en quipo
información sobre lo que al momento del trabajo, el de niños y niñas.
los estudiantes saben análisis del desempeño y los
acerca de la sabiduría correspondientes interrogatorios • Desarrollo de diversas
ancestral de la agricultura realizados a los estudiantes. capacidades en las diferentes
andina. áreas curriculares, cada una
La evaluación arrojó como de ellas evaluadas de manera
• Evaluación continua: evidencia de resultado avances presencial.
Se realizó al finalizar cada en: el trabajo colaborativo y
una de las actividades en equipo de los niños y niñas, • Participación activa y directa
programadas para verificar la desarrollo de capacidades en las de los estudiantes en todas y
operatividad de las mismas y diferentes áreas curriculares a cada una de las vivencias.
evaluar el grado de interés, partir de las actividades vivenciales
participación y aceptación de o situaciones significativas de • Recuperación de la práctica
los estudiantes. aprendizaje, la participación ancestral, resaltando los
activa y directa de los estudiantes saberes, señas, secretos y
• Evaluación final: en cada una de las actividades valores andinos.
Se evaluó el progreso de vivenciales con el apoyo de sus
los estudiantes y el trabajo padres, la recuperación del interés • Cambio de actitud de los
del docente con la finalidad por las prácticas ancestrales estudiantes y familias que
de mejorar los logros de (saberes, señas, secretos y valores), conforman la comunidad en
aprendizaje. la incorporación y valoración Sicuani-Canchis.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 205


16.8 LOGROS
respetando los diversos
procesos de textos.

Al finalizar el sexto grado de • Los involucrados en este


Primaria, finalmente se logró proceso llegaron a entender
cambiar la actitud mostrando que el trabajo en equipo
respeto y alegría. Alimentando es de suma importancia y
nuestro sentido de identidad además resulta enriquecedor
cultural con nuestras raíces para todos.
andinas sintiéndonos orgullosos
de ello. Además, se sumaron • El desarrollo de las
muchísimas tradiciones y habilidades comunicativas
costumbres, lo cual ayudo también fue un logro
a continuar transmitiéndolas importante dentro de la
a las nuevas generaciones. escuela, ya que significó un
avance para las diferentes
Existieron diversas mejoras áreas que se dictan dentro
significativas, muchas de ellas del Diseño Curricular
fueron evidentes tales como: Nacional. Los estudiantes
se han visto beneficiados de
• Producción de diversos tipos manera transversal.
de textos orales y escritos
con seguridad y confianza

206 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


16.9 Motivo de
reconocimiento
“Esta práctica debe ser
reconocida porque a partir de ella
los estudiantes han reafirmado
su identidad cultural con sus
raíces andinas, al mismo tiempo
se han afirmado en cuanto a
la interculturalidad, diálogo
entre elementos de culturas
distintas ello en el marco de la
práctica de valores. La chacra ha
permitido desarrollar una serie de
capacidades comunicativas tanto
oral como escrita. Además gran
parte de los estudiantes tienen
esa facilidad de expresar sus ideas
en cualquier contexto”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 207


(...) tiene su origen en la necesidad de fortalecer

17
las competencias del área de personal social con
los enfoques del ejercicio ciudadano (...).

208 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Aprovechando
el museo
escolar para Segundo Lugar

preservar y Educación Básica Regular -


Nivel Primaria

revalorar Prácticas en educación


intercultural bilingüe

la identidad Isaac Palomino Gonzales


Zacaria Parcco Chipana
personal y Martha Pancorbo Medina
54065 Virgen del Rosario
comunal Apurímac, Abancay,
Lambrama

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 209


(...) identificaron y revaloraron cada uno
de los elementos que existen en el museo,
que en su mayoría han sido de sus abuelos
y padres, promoviendo su conservación y
revitalizando su uso por su valor cultural.

210 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente “Aprovechando público todos los elementos que


el museo escolar para preservar existen en la comunidad: actividades
y revalorar la identidad personal agrícolas, ganaderas, artesanales y
y comunal”, tiene su origen en sobre todos los utensilios de uso
la necesidad de fortalecer las común y cotidiano.
competencias del área de personal
social con los enfoques del ejercicio Los docentes consideraron este
ciudadano y el enfoque Intercultural espacio como un generador
para preservar la identidad personal natural de aprendizajes vivenciales,
y comunal de los estudiantes de motivando a la indagación a los
una zona rural. estudiantes, quienes identificaron
y revaloraron cada uno de los
Como parte de su implementación, elementos que existen en el museo,
la práctica contempló la instalación que en su gran mayoría han sido de
de un museo escolar en la sus abuelos y padres, promoviendo
Institución Educativa Virgen del su conservación y revitalizando su
Rosario, en el cual se exponen al uso por su valor cultural.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 211


Esta comunidad se caracteriza por
conservar procedimientos y herramientas
de la siembra tradicional por laymis
(cultivo rotativo) utilizando la
chakitaqlla y el allachu (...).

212 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

17.1 Contexto
Esta comunidad se caracteriza
por conservar procedimientos
últimos años, en que se hizo
evidente una gran postergación,

Socioeconómico de la
y herramientas de la siembra negación y vergüenza respecto
tradicional por laymis (cultivo a la identidad y la práctica de los

práctica docente
rotativo) utilizando la chakitaqlla, valores y costumbres comunales
el allachu entre otros. Estos andinas como el ayni, la minka
productos son procesados entre otros.
La Institución Educativa N.o 54065 tradicionalmente para su
Virgen del Rosario se encuentra conservación y consumo Estas costumbres y elementos
ubicada en la comunidad durante el año como el chuño, la se estaban dejando de practicar
de Marjuni, situada a 80 Km chochoca, mallullo qawi, etc. En por la influencia de costumbres
aproximadamente de la capital cuanto a la ganadería practicada y culturas urbanas, trayendo
de la provincia de Abancay en el esta cría principalmente ovejas, como consecuencias la
distrito de Lambrama, provincia de las que aprovechan la lana mutación cultural, el consumo
de Abancay, departamento de para la confección ponchos y uso de productos procesados
Apurímac. La localidad más mantas frazadas entre otros como el arroz, los fideos y
cercana es la de Lambrama. de manera artesanal a través conservas están reemplazando
del Allwi y el Away. Del cuero en la dieta alimentaria, a los
Los niños y niñas de esta confeccionan lazos y la carne la productos naturales como el
institución educativa asisten a conserva a manera de charqui. chuño, la chochoca y el charki.
clases a pie, pues viven en su gran

17.2
mayoría en la misma comunidad Los utensilios manufacturados

Situación
de Marjuni y periferias cercanas. reemplazaron a los utensilios
La condición social y económica ancestrales como las ollas de

pedagógica problemática
de la mayoría de los estudiantes y barro, los platos de madera,
sus familias corresponde a un nivel el batán entre otros, los cuales

que motivó la
bajo. Los pobladores se dedican están comprobados que son
exclusivamente a una agricultura menos tóxicos. En cuanto a la

implementación y
de auto consumo, cultivando vestimenta se han dejado de
productos como papas nativas, usar los sombreros, las mantas

finalidad de la práctica
olluco, oca y maíz. De acuerdo al y ponchos, así como
diagnóstico socio y psicolingüístico los tradicionales trajes de
todavía tienen como lengua bayeta han sido reemplazados
materna el quechua y como La práctica partió de una por ropa sintética como
segunda lengua el castellano. problemática observada en estos el polar.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 213


Los jóvenes preferian
escuchar música extranjera, 17.3 Competencias y
con costumbres y tradiciones
propias, como las suyas.

capacidades involucradas
avergonzándose de las
canciones de su comunidad. Como marco de referencia

– Marco de referencia
Sumado a ello la lengua teórico, esta práctica estuvo
originaria estaba siendo orientada por los fundamentos

utilizado
desplazada por el castellano, de la teoría de Vigotsky que
generando la mezcla de las se basa principalmente en
dos lenguas (aparición del el aprendizaje sociocultural
quechuañol). Esta práctica aporta al desarrollo de cada individuo y por
de todas las competencias lo tanto en el medio en el
Esta situación influenció del área de Personal Social, cual se desarrolla, a partir
negativamente en los niños, especialmente las que de experiencias concretas,
quienes estaban perdiendo la están vinculadas al ejercicio debe conocerse y apreciarse,
identidad personal y cultural de ciudadano, con un ejercicio partiendo por reconocer las
su comunidad, y no solo eso, ciudadano participativo activo distintas identidades que lo
sino también negando incluso y consciente, resultado de definen y las raíces históricas
su vinculación con una reflexión ética, autónoma y culturales, logrando a partir
estas tradiciones. y crítica, donde cada uno de de ello identificar su propio
los estudiantes se sientan sentido de pertenencia. De
Ante la problemática descrita como parte componentes David Ausubel (2010) se toma la
surge como finalidad de de una comunidad en la que idea que plantea el aprendizaje
la práctica el fortalecer las comparten derechos, deberes y del alumno como dependiente
competencias del área de responsabilidades a partir de la de la estructura cognitiva previa
personal social con los deliberación sobre asuntos que que se relaciona con la nueva
enfoques del ejercicio los involucran, teniendo claro información.
ciudadano y el enfoque los conceptos de la democracia,

17.4
intercultural, para de este modo la interculturalidad y el cuidado

Estrategias y
lograr preservar la identidad del ambiente. Priorizando
personal y comunal de los la Competencia “Afirma su

recursos
estudiantes de una zona rural, identidad”, y la capacidad “se
promoviendo el diálogo de estas valora a sí mismo”, para que
tradiciones culturales con otras cada vez más sean conscientes
foráneas sin negar ninguna de que su pertenencia a una La práctica tuvo sus inicios en una
de ellas. familia y a una comunidad metodología activa en la que el

214 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


estudiante fue partícipe de su propio la comunidad e identificar las producción de textos a partir de
proceso de aprendizaje. Por ello fortalezas y debilidades en el la observación de los artículos del
se consideró diversas estrategias, aspecto socio cultural. museo y tareas interactivas a fin de
siendo la vivencia la más relevante sistematizar experiencias vividas en
por haber sido considerado de Se consideró diversas estrategias, casa y con la familia.
acuerdo al calendario comunal con como visitas guiadas al museo
alto potencial cultural. con la finalidad de apreciar sus En cuanto a los recursos, para la
elementos y extraer de él potencial instalación del museo escolar se
El museo escolar se consideró educativo con los mismos tomó en cuenta en primer lugar
como el generador de situaciones estudiantes, reuniones con los un espacio exclusivo donde se
de aprendizaje motivando a la ancianos y padres de familia de la acondicionó y se organizó el
indagación cultural, de donde los comunidad quienes donaron algún ambiente en sectores determinados
estudiantes sentían la necesidad artículo de antigüedad. de la siguiente manera:
de conocer más de su comunidad
de antaño y cuánto había Se creyó conveniente hacer que • Sector de las vestimentas que
cambiado hasta la actualidad, toda la comunidad participe has sido propias de las mujeres
diferenciando los valores de los donando algún objeto y los como faldas de bayetas,
vicios sociales como el machismo docentes y estudiantes se lliqllas, kiraws (cunas), al lado
y el alcoholismo. encargaron de etiquetar y sumillar se ubican las vestimentas de
la historia, los docentes mientras los varones como ponchos,
Los primeros recursos utilizados desarrollaban otras áreas utilizaron pantalones de bayetas,
fueron las fichas de diagnóstico, el museo escolar como herramienta sombreros de lana de oveja,
elaborar la caracterización de para el desarrollo de sus sesiones, chumpis ojotas, entre otros.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 215


17.5 Descripción de
la práctica
La práctica docente
“Aprovechando el museo escolar
para preservar y revalorar la
identidad personal y comunal”
consistió en generar un
movimiento entre estudiantes,
docentes y padres de familia
• En el frontis se ubicaron los • En el sector medio, el para revalorar las costumbres
utensilios de cocina que se calendario comunal exclusivo y tradiciones de la comunidad,
usaban y en algunos casos de la crianza de la oveja, que partiendo de la constitución
todavía se usan como las detalla las diferentes acciones de un museo con elementos
muktas (ollas de barro y que moviliza esta actividad culturales vivos de uso ancestral
vasijas donde preparan la propia de la comunidad. que generen una reflexión sobre la
chicha), el batán (mortero riqueza cultural de la comunidad,
de piedra), chuas (platos Todos estos elementos fortaleciendo su identidad
de madera) y las wisllas pertenecientes a la comunidad, respecto a ella.
(cucharones de madera). como elementos vivos y muchos
de ellos aún en uso han sido El proceso de implementación
• Las herramientas de registrados con datos como de la práctica tuvo las siguientes
labranza y ganadería como el origen de la indumentaria fases:
las chakitaqllas, los o herramienta, antigüedad,
allachus, lampas, yuntas, características y el nombre de la • Primera fase: caracterización
monturas, pellones, lazos persona quien ha donado. socio cultural de la comunidad.
de cuero, sogas de paqpa, Se utilizaron asambleas y
sogas de pelo de caballo; Esta información permitió una sesiones donde se recogió las
del mismo modo, reflexión más crítica de los intervenciones de los estudiantes
instrumentos musicales estudiantes, docentes y de los respecto a ello, elaborándose un
como las cornetas, el padres de familia respecto a la registro de los elementos que
waqraphuku, la lawita sostenibilidad y mejoramiento iban mencionándose, precisando
(quena), entre otros. permanente de este espacio. además su importancia y uso.

216 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


• Segunda fase: comunicación y compromiso de sacar adelante final de cada etapa, para dar validez
sensibilización de la comunidad la propuesta de innovación y y superar las dificultades que se
sobre los resultados de la validarlo en una buena práctica. presentaban.
caracterización. Aquí se realizó Otros principales aliados han
el planteamiento de la propuesta sido las autoridades comunales y La finalidad de la evaluación fue
del Museo Escolar para preservar en especial los sabios que en su dar forma, mejorar o perfeccionar
los recursos culturales ante la mayoría son adultos mayores. su proceso de implementación.
comunidad. Ello implicó que la evaluación
• Aliados externos formativa del aprendizaje se
• Tercera fase: instalación del Los aliados externos han sido realizara a lo largo de todo el
museo escolar con participación también importantes, en especial proceso para revalorar la identidad
activa de los integrantes de la el acompañamiento Pedagógico personal de la comunidad.
comunidad educativa. del Programa Educativo Logros
de Aprendizaje, quien asesoró y Para ello los estudiantes fueron
• Cuarta fase: desarrollo de fortaleció a los docentes en el evaluados grupalmente en cuanto
situaciones de aprendizaje a partir soporte teórico y disciplinar para el a su participación y opiniones en
del museo escolar y el contexto desarrollo de esta buena práctica. las asambleas de aula respecto
iniciándose en el área de Personal a la idea del museo, su paulatina
Social e integrando las demás El centro de salud y las ONG implementación así como
áreas, con la participación activa como Pensión 65 y el Programa respecto a los logros tras ya estar
de los Yachaq a través de la Juntos han apoyado en la instalado el museo.
estrategia Comunidad Educa. sensibilización a sus beneficiarios
para que apoyen con elementos La evidencia de evaluación arrojó

17.6
que puedan instalarse en el paulatinamente un mayor interés,

Aliados
museo escolar. identificación y reconocimiento de
la filiación cultural existente con

involucrados
17.7
los elementos culturales expuestos

Proceso de
en el museo, incluso despertando
la sensibilización y preocupación

evaluación
• Aliados internos en los estudiantes por cómo estos
Los principales aliados internos elementos de la riqueza cultural
en el desarrollo de la práctica de la comunidad deberían ser
fueron el director, los docentes, La evaluación de la buena práctica preservados de las influencias
estudiantes y padres de familia fue procesal desde el diagnóstico foráneas, manteniéndose siempre
en general, quienes asumieron el en el desarrollo de la misma y una al como cultura viva.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 217


17.8 LOGROS • Otro logro es, la vivenciación
de las prácticas que todavía
La situación de los aprendizajes se siguen practicando con
de los estudiantes respecto al ayuda de los yachaq a
antes y después de implementar través de la estrategia de
la práctica cambió. aprendizaje Comunidad
Educa, donde cada sabio
• El primer logro tangible comparte un saber con los
fue que se pudo recuperar estudiantes para preservarlo,
diferentes recursos culturales integrando áreas a partir de
de la comunidad y de la vida las situaciones de aprendizaje
cotidiana que se habían estado que se generan en el museo.
deteriorando por el paso de los
años, como las ollas de barro, • La reflexión permanente
los platos de madera entre de los estudiantes sobre
otros, donde los estudiantes se las costumbres que
han podido afirmar su identidad aportan al desarrollo de su
saber quiénes son, cuál fue su comunidad (ayni, minka) y
pasado glorioso, que saberes cuestionamiento a los que
todavía se siguen manteniendo la retrasan (alcoholismo,
y que hacer para recuperar los machismo).
que se han dejado de practicar.

218 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


17.9 Motivo de
reconocimiento
“Esta práctica permitió fortalecer
la identidad cultural de estudiantes
de una escuela intercultural
influenciados por elementos
culturales foráneos, los mismos que
venían ocasionando el desinterés,
negacionismo, desvalorización,
desvinculación por los elementos
culturales originarios, ricos y
diversos propios de la cultura
quechua en esta zona de Apurímac.

Instalado el museo escolar se


evidenció el provecho pedagógico
que cada docente consideró trabajar
según competencias y capacidades.
Se convirtió en espacio generador de
aprendizajes para las diferentes áreas,
de paso que se iba fortaleciendo
y recuperando la identidad de los
estudiantes por su cultura, lo que
antes de la implementación de la
práctica estaba venido a menos.

La evidencia de la efectividad y
el impacto de la buena práctica
permitieron la reflexión crítica de los
estudiantes, docentes y de los padres
de familia al darle sostenibilidad y
mejoramiento permanente de sus
prácticas pedagógicas que sirvieron
para preservar y revalorar la identidad
personal y comunal”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 219


(...) entendida como la riqueza

18
acumulada de las comunidades humanas
andinas de aprender y enseñar.

220 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Construyendo
una educación
intercultural
bilingüe a través Tercer puesto
Educación Básica Regular -
del método Primaria
Prácticas en educación
vivencial, intercultural bilingüe
Bethsave Guillen Mendoza
integrados y Zenaida Ramirez Palacios
Walter Castro Depaz
concreto desde el Micaela Bastidas Puyucahua

saber andino
Áncash, Huaraz, Huaraz

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 221


(...) los estudiantes tuvieron un acercamiento a las
actividades agro festivas, fiestas religiosas e interactuaron
con su entorno sociocultural en espacios comunales como
las chacras, los corrales, las viviendas, el pastoreo de los
animales, las actividades propias de la comunidad (...).

222 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La práctica docente consistió en andinas todo ello plasmándose


el acercamiento respetuoso de en la programación curricular,
la escuela a la cultura educativa unidades didácticas y ejecutadas
de la comunidad, entendida en sesiones diseñadas con
ésta como la riqueza acumulada un enfoque de aprendizaje
de las comunidades humanas vivencial, integradas en las áreas
andinas de aprender y enseñar. curriculares de comunicación,
Tuvo como fundamento la personal, ciencia y ambiente
apertura de la escuela a la y matemática. Por lo que
comunidad convirtiendo el los estudiantes tuvieron un
saber cultural andino en ocasión acercamiento a las actividades
de aprendizaje. Significa, en agro festivas, fiestas religiosas
esencia, la contextualización e interactuaron con su entorno
de los aprendizajes porque los sociocultural en espacios
niños y niñas de Huamarín tienen comunales como las chacras, los
el derecho a aprender desde corrales, las viviendas, el pastoreo
lo que saben, lo que siente, lo de los animales, las actividades
que desean; es decir, desde propias de la comunidad las
su particular forma de ver la instituciones como la posta de
vida y el mundo. Por lo que la salud, iglesia, visita a los yachaq
presente práctica, responde a las a las familias para que observen
características de ellos. y experimenten los aprendizajes
en forma real tuvieron el aporte
Se insertaron temas y contenidos de los padres y madres de familia
desde el calendario comunal, y autoridades en los procesos de
con la participación de padres enseñanza aprendizaje dentro y
y comuneros en la escuela fuera de las aulas en quechua
con sus saberes y tradiciones y castellano.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 223


El quechua es la lengua materna
de los pobladores, pero las
nuevas generaciones cada vez
la hablan menos, dando paso al
castellano.

224 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

18.1 Contexto
adultas. En la escuela solo
algunos estudiantes lo hablan, 18.2 Situación
Socioeconómico de la pedagógica problemática
en tanto otros, solo comprenden
ciertas palabras o frases usuales.

práctica docente que motivó la


Además, la comunidad se
encuentra cerca de la ciudad de

implementación y
Huaraz, donde los estudiantes
La Institución Educativa Nº van y vienen aprendiendo

finalidad de la práctica
86009 “Micaela Bastidas costumbres citadinas en
Puyucahua” se encuentra desmedro de su lengua y
ubicada en el Centro Poblado cultura local.
Menor de Huamarín, en la Esta buena práctica surge luego
Cordillera Negra al margen Los pobladores mayores de de haber identificado en los
derecho del río Santa. El acceso 50 años aún practican la estudiantes la pérdida sistemática
a esta localidad es por una alimentación sana y nutritiva de su identidad cultural y de su
trocha carrozable caminando a través de la preparación idioma quechua por aprendizajes
aproximadamente 30 minutos. natural de diversos productos descontextualizados del
alimenticios y en los menores entorno, que generaban que
La escuela se encuentra ubicada de 40 años hay poca práctica los estudiantes no presenten
en zona rural, en la Cordillera de técnicas ancestrales y la actitudes críticas ni reflexivas ni
Negra, en el Valle del Callejón mayoría consume alimentos mostraran vocación productiva,
de Huaylas, donde hay escasez de bajo nivel proteico, porque por cuanto no producían textos
de agua. En época seca, la recurren a tiendas y mercados ni resolvían problemas desde las
siembra y el cultivo la realizan de la ciudad para adquirir diversas vivencias que ocurren
los pobladores con la lluvia. productos comprados. en su entorno. Las experiencias
de aprendizaje no partían de
El quechua es la lengua materna En este centro poblado el 90% la realidad, de la práctica de la
de los pobladores, cada vez de los habitantes se dedican a vida, dándose mayor énfasis a
hablan menos las nuevas actividades agrícolas de los saberes occidentales con una
generaciones, dando paso carácter de subsistencia, y en metodología didáctica tradicional
al castellano. Los niños y la menor grado a actividades sin salidas al campo, sin vivenciar
juventud lo han optado como su pecuarias, un 10% a otras los conocimientos y saberes de
medio de comunicación actividades como: empleadas la comunidad que se imparte. La
dejando el quechua para los domésticas, albañiles, peones, familia no tenía participación en
ancianos y algunas personas ladrilleros, choferes, etc. el proceso educativo.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 225


mediante métodos científicos,
situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia” y
sus capacidades “problematiza
situaciones” y “genera y registra
datos e información”. En matemática
la competencia que se utilizó fue
“actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de cantidad” y
sus capacidades “matematiza
situaciones”, “comunica y representa

18.3
ideas matemáticas” y “elabora y usa

Competencias y
A partir de lo anterior, se planteó estrategias”.
como finalidad de la práctica

capacidades involucradas
docente propiciar un aprendizaje Para el rescate de la lengua
significativo, reflexivo y crítico, a quechua se inició su aprendizaje

– Marco de referencia
través de la vivencia de los saberes dando mayor énfasis a su lengua
y experiencias cotidianas, desde materna, comprendiendo que el

utilizado
el aporte de los yachaq como castellano es ajena a su cultura, y por
recurso didáctico. Asimismo, se consiguiente, ajena a su modo de
creó un clima propicio y afectivo pensar y actuar en la vida cotidiana,
a partir de los interés particulares El personal social se usó la valorando su cultura y lengua local,
y/o contextualizados a sus competencia “Afirma su identidad” y incorporando los saberes andinos
necesidades de los estudiantes de su capacidad “Se valora a sí mismo”. siendo estos el centro de los
seguir manteniendo su cultura. En comunicación se hizo uso de procesos de enseñanza aprendizaje
la competencia “produce textos con la participación activa de los
escritos y sus capacidades “se padres de familia y los yachaqs,
apropia del sistema de escritura”, quienes manejan ambas lenguas
“textualiza sus ideas según las (quechua y castellano), proceso que
convenciones de la escritura” y antes de la implementación de la
“reflexiona sobre la forma, contenido práctica educativa no se daba.
y contexto de sus textos escritos”.
La producción de textos se dio
Asimismo, en ciencia y ambiente con la incorporación de saberes
se usó la competencia “indaga andinos desde la participación de los

226 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


padres de familia y yachaq desde los reales como la siembra, la cosecha, las sesiones de aprendizaje las
procesos de aprendizaje de la lectura los animales en los corrales, etc. cuales estuvieron revestidas
y escritura. por un conocimiento profundo
En cuanto al marco teórico, la de la filosofía y antropología
Para la aplicación de técnicas de práctica fue implementada teniendo andina. Estas estrategias se vieron
transformación y conservación de en cuenta al niño andino, cuyas plasmadas en la producción
los productos agrícolas guardan particularidades hacen tener en de nuestros estudiantes con la
una estrecha relación con las cuenta que los factores sociales, intervención de padres de familia,
capacidades fundamentales y culturales y ambientales están autoridades y yachaq.
competencias, del área de Ciencia ligados a la educación y a sus
y Ambiente. En tal sentido se buscó formas de aprender, debido a una Se siguió el siguiente proceso
que los estudiantes conozcan el interacción entre su mundo físico, metodológico:
valor nutritivo y medicinal que formado por la casa, escuela y
tienen los productos andinos en una campo; y su mundo social, formado • Observación directa de un
alimentación saludable y aprendan por la familia y la comunidad. fenómeno en la experiencia
a pensar y actuar en la defensa y reciente.

18.4
recuperación del medio ambiente

Estrategias y
de forma natural desde las aulas. • Extracción de significados y
Por lo que los niños y niñas tuvieron conocimientos a partir de

recursos
el conocimiento de las técnicas de dicha observación.
conservación de alimentos nativos
de sus ancestros, con nuevos • Juicio de valor referido a posibles
productos, transformándolos en El proceso de aprendizaje se utilidades de lo descubierto
harinas crudas y harinas precocidas desarrolló sobre la base teórica para el futuro.
instantáneas nutritivas disponibles del método vivencial, integrador y
para todo el año. concreto, el cual permitirá formar Las estrategias pedagógicas para
ciudadanos críticos e interculturales. iniciar el proceso educativo se
Para el desarrollo del pensamiento En todo este proceso se trabajó centraron en un contacto directo
lógico matemático los padres de con un aprendizaje vivencial puesto con la realidad visitando a los sabios,
familia y yachaqs en los corrales, que las circunstancias respondían sabias, padres de familia, autoridades,
en su diario vivir aportaron para específicamente a tener en cuenta los espacios productivos, rituales,
que los niños y niñas desarrollen las interacciones con su entorno actividades festivas, construcciones
su pensamiento matemático con socio-cultural, padres de familia y de casas, etc. Por ejemplo en ciencia
la resolución de problemas en yachaq el aprendizaje significativo y ambiente realizamos visitas al
situaciones cotidianas y contextos fue posible por el entorno de campo para aprender sobre los

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 227


productos agrícolas, plasmándose
en la producción de técnicas de
los estudiantes combinaban
lo cognitivo, afectivo y 18.5 Descripción de
la práctica
transformación y conservación de sensitivo y ello conllevó a
productos deshidratados andinos, que facilitemos el aprendizaje
producción de diversos textos proporcionándoles un ambiente
elaborados del diálogo entablado de respeto, comprensión y apoyo La práctica consistió en
con los padres de familia y los haciéndoles sentir importantes. contextualizar el aprendizaje sobre
yachaq dentro y fuera de la escuela la base de la vida cotidiana y de los
como por ejemplo la cosecha de En cuanto a los recursos saberes ancestrales comunales de
maíz. Asimismo, se tomó en cuenta utilizados, uno de los principales los yachaq para fortalecer en los
el calendario comunal y lo más recursos pedagógicos utilizado estudiantes su identidad cultural. Lo
importante la realidad del estudiante. para la reflexión y el análisis de que dijo doña Angelina una yachaq
la práctica pedagógica fueron es muy ilustrativo: “Esta muy bien
Las formas de trasmisión de fichas de recojo de datos, el lo que llevamos los saberes. Yo
conocimientos en este contexto registro etnográfico, relatos también he ayudado en enseñar
fueron de observación y práctica autobiográficos, producciones a los niños, hemos enseñado con
con orientaciones permanentes escritas, análisis documental, doña Blanca la preparación de
de los yachaq o padres de difundido a través de la radio café de habas en ahí los niños
familia. El patrón fundamental escolar “la Voz Micaelina”. han conocido que este café de
de aprendizaje se sustentó en la habas no contienen cafeína y es
afectividad de los yachaq y/ o Otros recursos utilizados fueron medicinal para la curación de la
padres de familia en el proceso materiales impresos para tos. Las habas las hemos tostado
de transmisión del conocimiento lectura y trabajos individuales y hasta que estén negras y luego
con el reconocimiento grupales, cuaderno de campo lo hemos hecho hervir, luego los
permanente de los errores por para el registro de datos niños han tomado ellos han visto
parte de los niños. Es decir etnográficos, audiovisuales, el proceso y también nos han
cuando los niños se equivocaban materiales reciclados no ayudado. En eso aprenden mejor y
los padres de familia o yachaq estructurados del contexto, cuando llegan a su casa escriben y
no se molestaban sino que materiales estructurados del luego lo leen, yo digo si hacemos
primaba el afecto, corregían con Minedu como cuadernos de así de nuestra vida lo que sabemos
cariño y los niños tenían que trabajo en lengua originaria, en no se va a perder, y los niños
reconocer su error; y aprender castellano, diccionarios, textos de tampoco se van a olvidar”.
de ello, dándose un aprendizaje lectura. Cámara fotográfica para
significativo según Carl Rogers registrar diversas actividades que En la implementación de la
en esta etapa de la práctica realizaban los estudiantes. práctica incorporamos los saberes

228 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Las formas de trasmisión de conocimientos en
este contexto fueron de observación y práctica
con orientaciones permanentes de los yachaq.

del mundo andino en los procesos


de enseñanza y aprendizaje se
algunos casos de padres y madres
de familia. Luego extraían saberes 18.6 Aliados
involucrados
implementó una metodología andinos y los plasman en diversas
que priorizó el uso de los saberes situaciones comunicativas como
comunales para que los niños y cartas, noticias, textos instructivos
niñas aprendan a leer, escribir, e historias dando a conocer su • Aliados internos
producir textos, resolver problemas valor y utilidad hacia el futuro. Los aliados internos fueron
matemáticos de su vida cotidiana, los docentes de aula y del
tengan contacto con la ciencia En Ciencia y ambiente, se buscó área de computación que
y el ambiente lo que permitió que los estudiantes conozcan el apoyó el uso de TIC en los
la aplicación de técnicas de valor nutritivo y medicinal que estudiantes para que redacten
transformación y conservación de tienen estos productos andinos sus textos orales de los
los productos agrícolas autóctonos. en una alimentación saludable y saberes locales, adivinanzas,
aprendan a pensar y actuar en la cuentos, narraciones de las
Considerando el enfoque defensa y recuperación del medio fiestas patronales, etc. El
del aprendizaje vivencial se ambiente en forma natural desde director de la IE que realizó
desarrollaron las siguientes nuestras aulas. un monitoreo y seguimiento,
actividades, por área: realizando gestiones en
Para el desarrollo del pensamiento la UGEL.
En Personal social, para el rescate lógico matemático, los padres de
de la lengua quechua se inicio familia y yachaqs aportaron para • Aliados externos
su aprendizaje dando mayor que los niños y niñas desarrollen Los aliados externos fueron
énfasis a su lengua materna, su pensamiento matemático con los padres, madres de familia
comprendiendo que el castellano la resolución de problemas en y yachaq como maestros
es ajeno a su cultura, y por situaciones cotidianas y contextos de la sabiduría andina que
consiguiente, ajeno a su modo reales como en los corrales, en su transmitieron a sus hijos
de pensar y actuar en la vida diario vivir, la siembra, la cosecha, con lo que se elaboró
cotidiana, valorando su cultura y los animales en lo, la preparación cuentos, canciones,
lengua local. de mote pelado, etc. adivinanzas, historias, textos
instructivos etc. y ayudó al
En Comunicación, en la Además, los estudiantes desarrollo de la oralidad,
producción de textos los desarrollaron una vocación comprensión lectora, rescate
estudiantes observaron productiva en relación y de la lengua quechua con
directamente el vocabulario y las pertinencia a su contexto con la producción de textos
experiencias de los yachaq, y en actitudes críticas y reflexivas. contextualizados.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 229


Los procesos de aprendizaje se
evaluaron mediante el registro de
información de estudio, análisis y
recuperación de experiencias dentro del
aula como fuera de ella.

230 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


18.7 Proceso de
evaluación
Los procesos de aprendizaje corrales, domicilio), tareas fuera
se evaluaron mediante el de clase, ejercicios prácticos.
registro de información de Para la evaluación de los
estudio, análisis y recuperación procesos pedagógicos, entre
de experiencias dentro del los instrumentos utilizados
aula como fuera de ella. Se fueron lista de cotejo, ficha de
aplicaron autoevaluaciones y observación directa, pruebas
coevaluaciones en el marco de escritas, portafolio, escritos,
la interrelación solidaria y de escala de valoración, diarios de
respeto a los aportes de uno clase, exposiciones de trabajos,
y del otro, manifestando qué uso de organizadores gráficos
aprendizajes les parecieron más con esquemas sencillos a
relevantes con una través de dibujos.
actitud proactiva.
Los resultados de la evaluación
La evaluación también fue se vieron plasmados cuando
formativa mediante la realización empezamos a trabajar primero,
de asambleas, en donde los con su lengua materna que
estudiantes plantearon sus es el quechua, tanto en forma
impresiones sobre el proceso de oral como escrita incorporando
aprendizaje en el que estaban todos los elementos culturales
inmersos. Entre las técnicas de de su medio facilitando
evaluación utilizadas tuvimos la expresión de vivencias
a la observación sistemática, cotidianas, sentimientos,
resolución de problemas, afectos, deseos, valoraciones
interrogantes de exploración, de sí mismos, de las personas
diálogos, entrevistas, significativas (padres, madres,
conversaciones, trabajos y yachaqs, docente) y del medio
exposiciones realizados en natural y social y también para
aula, visitas al (campo, chacra, construir conocimientos nuevos.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 231


18.8 LOGROS
logró gracias a un trabajo conjunto
de los padres, madres y yachaq,
para que los estudiantes del primer
La situación inicial fue cambiada grado aprendan a leer y escribir en
gracias al entendimiento entre su lengua materna partiendo de los
maestros y comunidad que saberes de su propia cultura.
comprendieron que eran capaces
de formular y desarrollar cambios Se logró la apertura de la escuela
educativos en la escuela permitiendo a la comunidad convirtiendo el
que el centro educativo sea un saber cultural andino en ocasión
centro de diálogo intercultural, para de aprendizaje, logrando la
ello se incorporaron los saberes contextualización de los aprendizajes
andinos en la programación donde los niños aprendieron desde
curricular con estrategias vivenciales su particular forma de ver la vida
en las sesiones de clase. Con estos y el mundo (cosmovisión), para
elementos se logró introducir ello se desarrollaron actividades
cambios y mejoras en los procesos educativas direccionadas a rescatar
de aprendizaje de lectura y escritura los elementos culturales que posee
en los niños y niñas del primer grado dicha comunidad rural, respetando
y en los niños del segundo grado sus lógicas de comprensión del
la producción de diversos textos mundo y de la vida, recuperando sus
como la resolución de problemas formas y mecanismos de producción
matemáticos, vivenciales, lo que se de saberes.

232 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


18.9 Motivo de
reconocimiento
“Esta práctica docente debe
ser reconocida y difundida por
los cambios cualitativos que
ha logrado a través de esta
experiencia innovadora, porque se
ha construido nuevos paradigmas
de la enseñanza y aprendizaje
abriendo las puertas de la escuela
a los padres, madres de familia y
los yachaq con sus aportes en el
proceso de aprendizaje donde los
saberes andinos y el calendario
comunal se constituyeron en
el centro de los procesos de
enseñanza aprendizaje tanto en el
aula como fuera de ella logrando
que los niños y niñas construyan su
sentido de identidad y pertenencia
desde la afirmación cultural andina
y que estas nuevas generaciones
sean las transmisoras de su cultura
y lengua”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 233


(...) se planteó el desarrollo de diversas

19
estrategias como la difusión oral y la
publicación de noticias, reportajes (...).

234 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Los medios de
comunicación
fortalecen las Primer puesto
Instituciones educativas
habilidades privadas
Desarrollo de la
comunicativas competencia comunicativa
en los niveles de inicial,
primaria y secundaria
Adolfo Ricardo Sotelo
Jiménez
Max Uhle
Moquegua, Mariscal Nieto,
Moquegua

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 235


(...) obedece a que los estudiantes presentaban una baja
autoestima para poder expresarse en público, además de
algunas deficiencias en sus habilidades comunicativas orales;
así como un manejo poco adecuado de la ortografía y la
producción de textos escritos.

236 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


RESUMEN DE
LA PRÁCTICA
DOCENTE

La implementación de la Bajo este contexto, se planteó


práctica docente “Los medios el desarrollo de diversas
de comunicación fortalecen estrategias como la difusión
las habilidades comunicativas” oral y la publicación de noticias,
obedece a que los estudiantes reportajes, dramatizaciones,
presentaban una baja autoestima debates, encuestas, etc.: así como
para poder expresarse en la producción de una diversidad
público, además de algunas de textos escritos que evidencian
deficiencias en sus habilidades los aprendizajes en el aula, en
comunicativas orales; así como los distintos grados y niveles que
un manejo poco adecuado de tiene la institución educativa.
la ortografía y la producción
de textos escritos. Por ello, Este proyecto tuvo como
se diseñó un proyecto que finalidad ejercitar y fortalecer las
implementó la producción de la capacidades comunicativas de los
televisión educativa, así como el estudiantes, mediante el trabajo
periodismo escolar para el logro de una temática relacionada
de competencias comunicativas con su entorno: la escuela, la
y de producción textual. comunidad y el país.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 237


La mayoría de los estudiantes tiene
cubiertas satisfactoriamente sus
necesidades básicas y gozan de una
condición económica media.

238 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


DESCRIPCIÓN
DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE

19.1 Contexto 19.2 Situación


estructurados y con coherencia,
claridad, cohesión y corrección

Socioeconómico de la pedagógica problemática


ortográfica.

práctica docente que motivó la


Ante la situación descrita, surge
como finalidad básica de esta

implementación y
práctica docente el desarrollar
La institución educativa particular las capacidades comunicativas

finalidad de la práctica
Max Uhle está ubicada en el distrito de los estudiantes, tanto en la
de Moquegua, en pleno centro comprensión y producción oral
urbano de la ciudad, provincia como en la escrita; mediante la
de Mariscal Nieto, departamento La implementación de la práctica práctica televisiva y periodística
de Moquegua. El acceso a la surge de las dificultades que que les brinda el programa
escuela se realiza a través de presentaban los estudiantes para Escuela Viva (televisivo) y el
bus o automóvil particular, expresarse oralmente en público diario escolar Maxuhlino.
aunque también un grupo de a los padres de familia y a las
estudiantes accede a pie desde los autoridades, en las actuaciones
alrededores más próximos. y actividades institucionales. Esta
dificultad perjudicaba, además,
La población escolar está su socialización y autoestima.
constituida por niños y
adolescentes de educación Las dificultades o problemas se
primaria y secundaria; cuyas evidenciaban en los siguientes
edades oscilan entre los 6 y aspectos: adaptar y dirigir su
16 años, aproximadamente. La discurso oral de acuerdo al
mayoría de los estudiantes tiene público, afrontar el nerviosismo y
cubiertas satisfactoriamente sus manejar el temor, hacer contacto
necesidades básicas y gozan visual, dominar el escenario,
de una condición económica expresarse con fluidez verbal y
media. Los estudiantes tienen en un tono y volumen adecuados
como lengua materna el a la situación comunicativa.
español. La mayoría de los Por otro lado, en lo referente
padres de familia son servidores a sus competencias escritas,
públicos, técnicos, comerciantes los estudiantes presentaban
y trabajadores independientes. dificultades para elaborar textos

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 239


19.3 Competencias y
su creación y redacción. Además,
en el programa de televisión
entrevistas y producciones escritas
realizadas, el contexto tuvo un rol

capacidades involucradas
educativa Escuela Viva los muy importante, lo cual coincide
estudiantes fueron los encargados con esto que se señala.

– Marco de referencia
de realizar los reportajes, dar vida
a los personajes de títeres que Fueron referentes clave para el

utilizado
dan a conocer las biografías de desarrollo de la presente práctica
importantes personajes, narrar las los programas del canal mexicano
noticias, hacer las voces educativo, que se transmiten
En esta práctica se consideraron en off, etc. por la señal de cable que existe
las siguientes competencias y en Moquegua: Cable Club; así
capacidades vinculadas al área de Como marco de referencia se como el programa educativo
Comunicación: comprende textos consideró el enfoque comunicativo NAPA (No Apto para Adultos), de
orales, se expresa oralmente, integral o textual, el cual encuentra la ciudad de Lima. Así mismo, se
comprende textos escritos y sus fundamentos en los aportes han considerado los postulados
produce textos escritos. teóricos y las aplicaciones teóricos de reconocidos autores
didácticas de distintas disciplinas como Pérez Tornero, Cassany, Luna
Estas competencias y capacidades relacionadas con el lenguaje, y Sanz, quienes concuerdan en
fueron desarrolladas a través de como son: la lingüística textual, la decir que un acercamiento de los
las siguientes actividades: manejo pragmática, la sicología cognitiva, niños y adolescentes a la televisión
de títeres, exposiciones orales la sociolingüística, entre otras. y a la prensa, además de propiciar
frente a cámaras, dramatizaciones, Dicho enfoque comunicativo el desarrollo de sus habilidades
juego de roles, caracterizaciones, integral, como lo sostiene el comunicativas, es de utilidad para
entrevistas, encuestas, noticias, Minedu (2006) y se enfatiza formar su pensamiento, su opinión
reportajes, elaboración de en las Rutas de Aprendizaje de y su visión del mundo en torno a los
resúmenes, planteamiento de Comunicación 2015, se caracteriza aconteceres de su momento, tanto
argumentaciones, lectura y análisis por rescatar que el contexto en su país como fuera de él. Este
de texto, etc. es determinante en todo acto acercamiento puede contribuir a
comunicativo y, el texto, la unidad volver a los estudiantes más seguros
Como parte de la práctica, se básica de comunicación. Plantea, de sí mismos, críticos e informados.
publicaron los diversos textos además, que la lengua se enseña y Finalmente, con respecto al diario
generados en clase por los aprende en pleno funcionamiento, escolar se consideraron modelos
estudiantes, donde se incluyeron considerando las variedades y formatos españoles y chilenos
las producciones que cumplieron dialectales y los diferentes registros existentes sobre este tipo de
con los requisitos propuestos para de uso lingüístico. En los reportajes, publicación periodística.

240 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


Como parte de la práctica, se publicaron
los diversos textos generados en clase por
los estudiantes, donde se incluyeron las
producciones que cumplieron con los requisitos
propuestos para su creación y redacción.

19.4 Estrategias y
Es importante enfatizar que
los estudiantes, durante las
dramatizaciones históricas,
incluso, de los padres de familia,
quienes están invitados a hacerlo.

recursos caracterizaron personajes como Por otro lado, se han utilizado


Túpac Amaru y José Olaya; siempre diferentes recursos tecnológicos
La práctica se centró en una de acuerdo con las fechas fijadas y audiovisuales, propios de las
metodología dinámica, donde en el calendario cívico escolar. TIC, como cámaras de televisión,
los estudiantes, paulatinamente, Cada programa televisivo se ha micrófonos, manejo de audio,
construyeron y plasmaron centrado en un contenido de dicho zoom, programas de edición,
textos orales y escritos acordes calendario. Por ejemplo, en el mes celulares, cámaras fotográficas.
con las diferentes situaciones de mayo se trabajó sobre el Día De la misma manera, se creó una
comunicativas. Siempre bajo la de la Madre, la prevención contra página web, así como una página
dirección y orientación de los sismos y contenidos relacionados en Facebook y un canal en YouTube,
docentes. con Defensa Civil. donde están compartidos todos los
programas televisivos elaborados.
Se emplearon diversas estrategias Otra estrategia fue el uso del
propias de la comunicación diario escolar. En él los estudiantes Las locaciones que se utilizan
oral y escrita como: realización producen en el aula y los son: el colegio, el parque que se
de debates, argumentaciones, docentes canalizan los mejores puede ver al frente, los lugares
presentación de noticias, trabajos, los cuales son publicados de la localidad y otros escenarios
desarrollo de encuestas en las en el periódico Maxuhlino. que se adapten al mensaje que se
calles y entrevistas a personajes Además, todas las actividades ha querido enviar en las distintas
importantes de la localidad académicas y extraacadémicas presentaciones. Por otro lado,
o la región e, incluso, a nivel que generan aprendizajes, como la institución educativa tiene un
nacional que estuvieron de los paseos, visitas, viajes de contrato con una televisora local
visita por Moquegua; reportajes, estudios, participaciones, etc., y es dicha empresa la encargada
dramatizaciones sobre problemas son registrados en imágenes e de proporcionar los equipos,
educativos y sociales, puestas informes noticiosos producidos quincenalmente, como las cámaras
en escena de obras teatrales, por los propios estudiantes, de alta resolución, para realizar y
declamaciones, juego de roles que dan a conocer dichas emitir dos programas al mes.
históricos y manejo adecuado experiencias. El editorial está
de títeres. Esta última estrategia a cargo del director de la El colegio no cuenta aún con
implica la expresión oral, manejo publicación escolar que es una cámara de alta resolución,
de voz, el timbre, ritmo y el tono, mensual, también se insertan necesaria para la preparación de
así como el uso del teatrín. producciones de los docentes e, un programa de televisión.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 241


19.5 Descripción de
con la estación televisiva
y se explicó el proyecto a
imágenes y entrevistas que se
publicarían en este medio.

la práctica
la comunidad educativa.
Así mismo, se implementó • Fase de evaluación: el
un taller de inducción para seguimiento y evaluación
La práctica docente “Los medios iniciar el trabajo con los es permanente, a lo largo
de comunicación fortalecen estudiantes y habituarlos a los de todo el proceso de
las habilidades comunicativas” elementos y la dinámica de la producción, emisión y
consistió en la producción comunicación audiovisual. publicación, respectivamente.
y emisión de un programa

19.6
televisivo quincenal, denominado • Fase de aplicación: esta etapa

Aliados
Escuela Viva, así como en la se inició con la elaboración del
elaboración y difusión de un primer guion televisivo y con la

involucrados
periódico mensual llamado emisión del primer programa,
Maxuhlino. El proceso de donde se presentaron distintos
implementación presentó las segmentos con contenido
siguientes fases: educativo; los cuales Los promotores de la institución
fueron desarrollados por los educativa son quienes aportan
• Fase inicial: se realizó estudiantes con el apoyo la parte económica de ambos
un diagnóstico sobre el de los docentes y padres de proyectos educativos tanto del
desempeño de los estudiantes familia. A lo largo del año se programa televisivo como del
y se detectó que estos han emitido dos programas periódico. Además, los directivos
presentaban deficiencias en mensuales, acordes con la son quienes supervisan y evalúan
cuanto a su expresión oral temática del calendario cívico el proyecto, además de aportar
y escrita. Frente a esto, se escolar como eje rector. nuevas ideas.
decidió hacer un proyecto Con respecto al diario, se
global que permitiera cubrir estableció un vínculo con Los docentes son quienes
y superar las deficiencias en las imprentas y el manejo de motivan, ayudan y concretan la
cuanto a las capacidades costos con la producción y participación de los estudiantes
comunicativas de los redacción literaria a través en cada uno de los proyectos,
estudiantes. De esta manera, de estos medios, además del de acuerdo con el cronograma
se concibió la idea de preparar uso del software pertinente de participación. Por otro lado,
un programa televisivo, al para la redacción de los los padres de familia son aliados
cual se llamó Escuela Viva. Se textos periodísticos y sus importantes, pues apoyan y
realizaron las coordinaciones complementos, como las motivan a sus menores hijos.

242 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


19.7 Proceso de
evaluación mensual y anual del
proyecto, destacan las mejoras
También ha permitido participar
en distintos eventos, así como la

evaluación
del proyecto y el cumplimiento mejora del formato del proyecto
de los objetivos propuestos. La y la pertinencia del personal
evaluación es mensual y anual. técnico a contratar. Además,
Esta metodología activa ha contribuido a la integración
implicó procesos de evaluación Además en las jornadas de de los padres de familia y los
permanente. Por ello, en la reflexión, el proyecto también docentes nuevos al proyecto.
práctica se usaron técnicas e es puesto a consideración de los Así como mostrar el quehacer
instrumentos que permitieron docentes, quienes aportan con institucional y educativo local
apreciar los aprendizajes sus opiniones y críticas acerca que se desarrolla.
adquiridos por los estudiantes. de la mejora y reajustes, tanto en
el programa de televisión como
Se utilizaron fichas de en la publicación del periódico.
observación y listas de cotejo,
las cuales fueron aplicadas Finalmente, la evaluación
en cada programa emitido vía permitió la implementación de
señal abierta. Lo mismo se ha nuevas secuencias y adecuar
realizado para cada publicación la participación de todos los
del diario escolar. estudiantes mediante roles
de participación, así como el
Por otro lado, los directivos aporte de los docentes en forma
son los encargados de la ordenada y eficiente.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 243


19.8 LOGROS
• Mayor participación activa
de los estudiantes y en
mejores condiciones de
La práctica cumplió con su expresión oral en las diversas
objetivo principal, y permitió actividades institucionales.
fortalecer y motivar a los
estudiantes para que mejorasen • Fluidez verbal, el
sus habilidades comunicativas. desenvolvimiento y la
seguridad que demuestran
Los principales logros de los estudiantes al momento
aprendizaje de los estudiantes de realizar las actividades
tras la implementación de esta en el aula y fuera de ella,
práctica fueron: como parte del programa
televisivo y la publicación en
• Desarrolla de las habilidades el periódico escolar.
comunicativas de los
estudiantes. Al inicio • Mayor motivación para
mostraron timidez, pero luego, producir textos orales
a medida que se avanzaba con y escritos en diferentes
los programas televisivos y las situaciones comunicativas,
publicaciones en el periódico, por parte de los estudiantes
se desenvolvieron con de los tres niveles
mayor eficacia. de educación.

244 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015


19.9 Motivo de
reconocimiento
“La presente práctica, al generar la
participación activa de los estudiantes
en torno a la producción de los
programas televisivos y del periódico
escolar, fortaleció además las
capacidades ciudadanas, puesto que
permitió a los estudiantes involucrarse
en asuntos propios de su escuela y
comunidad.

Se fomentó la valoración personal


de los medios de comunicación y
su uso adecuado para generar los
aprendizajes. Además de fortalecer
la autoestima y las habilidades
comunicativas, así como la
producción y el reconocimiento
estructural de cada una de las
diversas formas de la producción
textual: narración, argumentación,
descripción, exposición, artículos
periodísticos.

La experiencia ha demostrado
que este tipo de proyectos une a
la comunidad educativa, y que la
satisfacción y logros personales de
los estudiantes, docentes, padres de
familia y directivos se ven reflejados
en cada programa producido y en las
actividades televisivas desarrolladas.
La producción textual de los
estudiantes puede ser difundida a
través del diario escolar, así como el
quehacer educativo que muestra la
labor de la institución con respecto
a los aprendizajes; lo cual debe ser
conocido por la comunidad y también
por los padres de familia”.

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015 245


246 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2015
Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.minedu.gob.pe

También podría gustarte