Está en la página 1de 3

ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN HUMANA

1. Penetración de la corona radiada


El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a
través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la
enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).

2. Penetración de la zona pelúcida


Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida,
aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide
establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto
desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas
hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona
pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.

3. Fusión de membranas
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del
óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
 La formación del cono de fecundación
 La despolarización instantánea de su membrana
 La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino

4. Fusión de núcleos y formación del cigoto


Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis,
proceso que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el
segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura
denominada pronúcleo femenino.
CICLO MESTRUAL
El ciclo menstrual generalmente dura alrededor de 28 días y está dividido en tres
fases de acuerdo con las alteraciones hormonales que ocurren en el cuerpo de la
mujer durante 1 mes. La menstruación representa los años fértiles de la vida de la
mujer que se inician en la adolescencia y duran hasta la menopausia.

FASES
1.Fase folicular
Esta es la primera fase del ciclo, que se inicia en el primer día de la menstruación y
que dura entre 5 a 12 días. En esta fase el cerebro aumenta la producción de
hormona folículo estimulante (FSH), que hace que los ovarios maduren sus óvulos.
Con esa madurez el ovario comienza a libera mayores cantidades de estrógeno, la
cual es otra hormona responsable por convertir la pared del útero lista para un
posible embarazo.

2. Fase ovulatoria
En esta fase, los niveles de estrógeno continúan aumentando y hacen que el
organismo produzca la hormona luteinizante (LH), que es responsable de
seleccionar el óvulo más maduro y liberarlo del ovario, ocurriendo así la ovulación,
generalmente el día 14 del ciclo.
Después de ser liberado, el óvulo viaja a través de las trompas de falopio hasta llegar
al útero. Normalmente, el óvulo sobrevive durante 24 horas fuera del ovario y, por lo
tanto, si entra en contacto con espermatozoides, puede ser fecundado. Una vez que
los espermatozoides pueden durar hasta 5 días dentro del cuerpo de la mujer, es
posible que si la mujer ha tenido relaciones 5 días antes de la ovulación,
pueda quedar embarazada. En caso de no ocurrir un embarazo, el óvulo no
fecundado se desintegrará.

3. Fase lútea
Esta fase ocurre, en promedio, en los últimos 12 días del ciclo y durante estos días el
folículo dejado por el óvulo dentro del ovario, comienza a producir progesterona en
mayor cantidad para continuar preparando el útero para un posible embarazo.
Asimismo, también existe un aumento en la producción de estrógeno y, por lo tanto,
algunas mujeres pueden presentar sensibilidad en los senos, cambios de humor e
incluso hinchazón.
Cuando la fecundación no ocurre, el folículo se contraerá dentro del ovario y los
niveles de estrógeno y progesterona disminuirán, haciendo que el revestimiento del
útero sea eliminado, dando inicio a la menstruación y al próximo ciclo menstrual.
En el caso de que el óvulo sea fecundado, se depositará en las paredes del útero y
el organismo comenzará a producir Gonadotropina coriónica humana (hCG), una
hormona que mantiene el folículo produciendo estrógeno y progesterona en niveles
elevados para mantener el revestimiento del útero hasta la formación de la placenta.
ESTEREOTIPOS DE LA SEXUALIDAD
¿Qué es un estereotipo?
Un estereotipo es una imagen, idea o modelo generalmente asociado a un grupo
social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a
otras características que lo identifican y que, por lo general, son inmutables.
Asimismo, los estereotipos pueden entenderse como las suposiciones inmediatas que,
sin rigor ni profundidad, nos hacemos a partir de la consideración de determinados
aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el nivel de ingresos, el
comportamiento o la sexualidad.
Ejemplos de estereotipos en la sexualidad del adolescente:

 La mujer debe tener relaciones sexuales cuando el hombre quiera.


 El hombre no debe utilizar preservativo
 Solo las mujeres deben cuidarse
 La mujer está destinada a la reproducción

También podría gustarte