Está en la página 1de 26

LOS ESPONSALES

2
LOS ESPONSALES
 Promesa reciproca que hacen un varón y
una mujer de contraer matrimonio en el
futuro.
3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 Se reconoce tres vertientes fundamentales:

 En el Derecho Romano

 En el Derecho Germánico

 En el Derecho Canónico

4
DERECHO ROMANO:
 Los Esponsales se originaban con
el consentimiento de los dos promitentes y sus
respectivos padres.
 Su incumplimiento no exigía la celebración
del
matrimonio
 Uno de los efectos era la devolución de
los bienes dados en calidad de dote (antes se
juzgaban adquiridos)
5
 En las primeras épocas se utilizaban la
Arrasponsalia que consistía en una suma de
dinero que se entregaba para que sea válida y
firme la promesa de matrimonio que
presentaba el carácter de una clausula penal
que quedaba a favor de la mujer si no se
celebraba el matrimonio –sin su culpa- y se
devolvía duplicada si se negaba a
celebrarlo.
 Fueal inicio un requisito para celebrar los
Esponsales.
6
DERECHO Germánico:
 Correspondea la etapa de la compra de la
mujer.
 El matrimonio se concluía en dos etapas:
 El contrato de compra (esponsales)

 Y la entrega de la novia (traditio)

 Losesponsales obligaban a la entrega de la


novia.

7
 Un contrato bilateral de Derecho
de Obligaciones entre los titulares de la
potestad sobre la mujer y el novio, que
obligaba a trasmitirla mediante la traditio y al
segundo, a tomar como mujer a la novia y a
pagar la suma convenida.
 Constituían un acto formal celebrado ante
los parientes de los prometidos mediante
la entrega simbólica de la novia y con el
pago aparente del precio por parte del novio,
siendo la costumbre fijar por escrito las
relaciones patrimoniales entre los cónyuges.

8
DERECHO CANÓNICO:
Se inspiro en el Derecho Romano y el Derecho
Germánico.
 Del Derecho Romano tomó:
 Elconcepto de los esponsales como promesa
bilateral de matrimonio.
 Libertad de forma
 No penas convencionales
 Del Derecho Germánico tomó:
 La acción dirigida a la celebración del matrimonio
 Reforzó la validez de los esponsales con
ceremoniales

9
NATURALEZA JURIDICA
Existen dos tesis con mayor relevancia:

 LA CONTRACTUALISTA, que se basa en


la promesa bilateral (convenio) de realizar en el
futuro una determinada conducta (contraer
matrimonio).

 LA TEORÍA DEL HECHO, la cual sostiene que


no es un contrato, porque la promesa no significa
la obligatoriedad de contraer matrimonio señala
que configura una obligación natural, un convenio
preliminar no vinculante.

10
CÓDIGO CIVIL
 Se regula en:
 El Capitulo Primero (Esponsales)
 Del Titulo I (El Matrimonio como Acto)
 De la Sección Segunda (Sociedad Conyugal)
 Del Libro III (Derecho de Familia)
 En los Artículos 239° y 240°

11
Artículo 239° del C.C.:
Promesa Recíproca:
 promesa Reciproca del Matrimonio
LaNo genera obligación legal de
contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado
para el caso de incumplimiento de la misma.

12
Artículo 240° del C.C.:
Efectos de la Ruptura:
 Si la promesa de matrimonio se
formaliza indubitablemente entre personas legalmente
aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva
de uno de los promitentes, ocasionando con ello daños y
perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a
indemnizarlos.
 La acción debe interponerse dentro del plazo de un año a
partir de la ruptura de la promesa.
 Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos
puede revocar las donaciones que haya hecho en favor del
otro por razón del matrimonio proyectado. Cuando no sea
posible la restitución se observa lo prescrito en el articulo
1635°.
13
Dentro del plazo de UN AÑO contado a partir
de la ruptura de la promesa de
matrimonio,
CADA UNO DE LOS PROMETIDOS puede
revocar las donaciones que haya hecho a
favor
del otro por razón del matrimonio
proyectado.
14
 Cuando no sea posible la restitución, se observa lo
prescrito en el Art. 1635 CC., esto
es:

A) Invalidada la donación se restituye al


donante el bien donado, o su valor de
reposición si el donatario lo hubiese enajenado o
no pudiese ser restituido.

B) Si el bien donado se halla gravado, el


donante libera el gravamen pagando la cantidad
que corresponda y se subroga en los derechos del
acreedor.
15
SU CONSTITUCIÓN:
Requisitos:
 Promesa Reciproca: Voluntad bilateral
de varón y mujer.
 Capacidad de las Partes: Ambas
personas deben tener capacidad legal para
obligarse, por cuanto el futuro matrimonio le
exigirá estar legalmente aptos para contraerlos.
 Formalización de la Promesa:La
promesa
debe constar de manera indubitable.
16
EFECTOS DE LA RUPTURA:
La Ruptura de Esponsales da lugar a dos
acciones:

1.- Indemnización (al otro prometiente o


terceros)
2.- Restitución de donaciones por razón
de matrimonio

17
EXTINCIÓN DE LOS ESPONSALES:
Los esponsales se extingue por:

 Celebración de matrimonio
Incapacidad sobrevenida de uno de los
promitentes
Acuerdo conjunto
Decisión unilateral
Muerte

18
Los esponsales es un acto no vinculatorio
y solo tiene efectos morales y
patrimoniales

19
48

También podría gustarte