Está en la página 1de 4

La nacionalidad como elemento de discriminación

La nacionalidad es un derecho humano que toda persona tiene, es esa


relación individuo Estado que surge de acuerdo al ius soli así como también al
ius sanguini, el primero por haber nacido en determinado territorio o por haber
nacido en otro territorio pero hijo de personas de un país con distinta
nacionalidad.

La nacionalidad es un elemento fundamental en la vida del individuo, en


tanto en cuanto le permite pertenecer a un grupo, identificarse con éste
y, a la vez, le otorga la protección del Estado y la posibilidad del ejercicio
de sus derechos conforme a las normas jurídicas del mismo (ej: acceso
a las funciones públicas).[ CITATION Min \l 4106 ]

La cita anterior establece que el término nacionalidad es el vinculo


fundamental entre el Estado y las personas que nacen bajo su soberanía,
adquiriendo de esta manera el derecho de exigir al Estado la protección de sus
derechos y cumplir con este los deberes ciudadanos respectivos; de allí deriva
el termino gentilicio, que establece la procedencia de la persona.

El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


“establece el derecho de toda persona a una nacionalidad, y a no verse privado
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla” [ CITATION Min \l
4106 ]

Lo anterior señala que la nacionalidad es un derecho humano que toda


persona tiene a pertenecer al país donde nació y/o a cambiar ésta de acuerdo
a su necesidad.

La nacionalidad no solamente es un derecho, a nivel mundial los países


se encuentran clasificados de acuerdo a su índice de desarrollo
humano, esto los clasifica en dos grandes grupos; primer mundo y tercer
mundo; este termino acuñado en La Segunda Guerra Mundial especial
en el marco de la guerra fría; se le adjudica a Alfred Sauvy el uso del
término tercer mundo designando así a los países neutrales durante la
guerra fría; el termino tercer mundo es una analogía o dicho de una
mejor forma es un sinónimo del tercer estado utilizado en la revolución
francesa, en donde el primer mundo estaba representado por los
aleados o la burguesía, el segundo mundo integrado por los no aleados
o sea el clero y el tercer estado representado como ya lo mencioné a los
neutrales.[ CITATION Sau52 \l 4106 ]
Lo anterior hace remembranza a un sistema de discriminación aplicada
entre estados y en consecuencia a los nacionales del Estado correspondiente,
analicemos ciertas circunstancias esgrimidas por los Estados en contra de los
nacionales de otros.

Por mencionar ciertos sistemas de discriminación citaremos a los


colombianos, al ser un país con altos índices de producción y tráfico ilegal de
estupefacientes, todo colombiano en los aeropuertos de Estados Unidos tienen
un trato diferente en las revisiones exhaustivas de sus equipajes, y de sus
cuerpos en el afán de encontrar en ellos algún tipo de trasiego de drogas.

Si la persona es nacional de uno de los Estados árabes, tiene el grave


problemas de ser señalado terrorista por la nacionalidad que representa.

Donald Trump en determinado momento señaló; refiriéndose a los


mexicanos: “Están enviando a la gente que tiene muchos problemas, y que van
a traer esos problemas con nosotros. Están trayendo drogas, están trayendo
crimen, ellos son violadores y algunos supongo, son buenas personas.
[ CITATION Don15 \l 4106 ]

Del discurso anterior se desprende la discriminación por nacionalidad,


fundamentados en premisas invalidas que concluyen inválidamente que todo
mexicano es un delincuente.

Pero no solamente Estados Unidos tiene este tipo de discriminación


fundamentada en la nacionalidad, Europa por su parte no se queda atrás en la
discriminación a refugiados por su nacionalidad cuando ingresan huyendo de la
guerra.

El artículo veinte de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos es


el fundamento interamericano respecto al Derecho a la Nacionalidad, este al
ser un derecho puede ser vulnerado como ya lo he mencionado anteriormente
un claro ejemplo de ello es el Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú siendo la victima
el señor Baruch Ivcher Bronstein

Parafraseando la razón fundamental de la demanda radica en que el señor


Baruch renunció a su nacionalidad Israelí para adquirir la nacionalidad peruana,
una vez obtenida y ejercido los derechos correspondientes, el Director de
Migración decide suspender su nacionalidad, afectándole de esta manera en el
ejercicio de sus derechos civiles y políticos, teniendo como consecuencias
perder sus acciones dentro de una empresa televisiva donde era accionista
mayoritario.

En el presente caso la corte declara que se violó el derecho a la nacionalidad


consagrado en el artículo 20.1 y 20.3 y en tal virtud resolvió favorablemente al
demandante señalando que el Estado debe indemnizar con US$20,000.00 por
el daño moral causado, US$50,000.00 por daños y perjuicios, así como
reestablecer la nacionalidad peruana que le fue quitada arbitrariamente, así
como el restitución de sus derechos como accionista y que el estado vele que
se le adjudiquen los dividendos que le corresponden de acuerdo al Derecho
Interno.[CITATION Cas4 \l 4106 ]

La discriminación por nacionalidad también parecida y confundida con la


discriminación racial, se puede dar por hablar un idioma distinto, por tener un
diferente color de piel, en si una serie de confusiones que habitan en los
pensamientos sombríos de seres humanos

El objeto del presente título es dejar patentado que la nacionalidad es un


elemento fundamental de discriminación a nivel mundial, causando con ello
diversas violaciones al los Derechos Humanos.

Conclusión:
La nacionalidad es un elemento fundamental que es utilizado por los estados
como medio de discriminación, que atentan en contra de los derechos de las
personas.

Bibliografía
Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú, Serie C No. 54, 74 y 84 (Corte Interamericana de Derechos
Humanos 4 de 09 de 2001).

Ministerio de Justicia, Gobierno de España. (s.f.). Ministerio de Justicia. Obtenido de Gobierno


de España:
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ciudadanos/nacionalidad/nacionali
dad

Sauvy, A. (14 de 08 de 1952). Société. Obtenido de Trois mondes, une planéte:


http://www.homme-moderne.org/societe/demo/sauvy/3mondes.html

Trump, D. (2 de 7 de 2015). Donald Trump insulta a los mexicanos.

También podría gustarte