Está en la página 1de 10

ANALISIS COSTO BENEFICIO

Una introducción a la Evaluación Económica y Social.


Álvaro A. Moreno S.
2018

Capítulo 2: LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS: LAS


CUESTIONES PRINCIPALES .............................................................................. 15
2.1. Objetivo y Alcance de la Evaluación Económica ........................................ 16
2.2 Procedimiento de la Evaluación Económica ................................................... 17
2.2.1 Identificación de los impactos del Proyecto. .................................................. 17
2.2.2. Valoración económica de los Impactos .......................................................... 18
2.2.3 Análisis de la Rentabilidad Económica del Proyecto y la Tasa social de
Descuento-TSD ............................................................................................................ 19
2.3 Evaluación Social de Proyectos .................................................................... 20
Preguntas de repaso y discusión: ............................................................................ 24
Lecturas recomendadas: ........................................................................................ 24

Prohibida su reproducción por cualquier medio escrito o electrónico ©


ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

16

Capítulo 2: LA EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL DE
PROYECTOS: LAS CUESTIONES
PRINCIPALES
Este capítulo pretende dar una visión general sobre la evaluación económica y social de
proyectos de inversión. En particular, se señala su objetivo, alcance y procedimiento. Esto
es clave para pasar en las lecciones siguientes al desarrollo progresivo de los aspectos
teóricos y prácticos para su aplicación. Se espera que al finalizar la lección, además de tener
una visión de conjunto, se tenga la capacidad de identificar y señalar las principales
diferencias y limitaciones entre las evaluaciones señaladas.

2.1. Objetivo y Alcance de la Evaluación Económica


La evaluación económica de proyectos, también conocida como análisis costo-beneficio
económico, es una herramienta de análisis que tiene como objetivo determinar la contribución
de una determinada asignación de recursos, léase proyecto, al bienestar de la sociedad,
colectividad nacional o país como un todo. A nivel intuitivo, busca establecer qué gana o qué
pierde el país (en términos de bienestar) por realizar un determinado proyecto.

Dichas ganancias o pérdidas se cuantifican en términos de la valoración económica de los


impactos que genera el proyecto. Esta valoración es la expresada por los diferentes individuos
integrantes de la sociedad, y los impactos sobre el bienestar son la consecuencia de una serie
de efectos de las diferentes acciones que constituyen el proyecto objeto de análisis.

Se entiende por proyecto “un conjunto de inversiones y acciones interrelacionadas y


coordinadas con el fin de cumplir unos objetivos específicos relacionados con la satisfacción
de una necesidad o deseo y/o la solución de un problema en un determinado período de
tiempo. Las inversiones y acciones conducen a la generación de unos resultados o productos.
La generación de estos resultados o productos puede desencadenar muchos efectos,..” 1 T

En este sentido los impactos en términos de bienestar son el resultado de los efectos de un
proyecto, donde efecto se define como “todo comportamiento o acontecimiento del que

1
Castro, R. Mokate, K. (2004). Evaluación Económica de Proyectos de Inversión. Alfaomega, BID-Uniandes,
PTP

Bogotá.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

puede razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del proyecto” 2 y que a
TPTP PT

su vez se deriva de las acciones que conforman las diferentes actividades del proyecto. 17

De esta manera, los proyectos implican inversiones que se traducen en acciones, acciones
que producen resultados que al entrar en contacto con los usuarios del proyecto generan
efectos y por último impactos (sobre el bienestar).

El punto fundamental de la definición de los impactos es que éstos reflejan los objetivos que
se buscan lograr, por lo tanto, los impactos que interesan a la evaluación económica serán los
que reflejan el aporte del proyecto al bienestar de la sociedad. Específicamente se busca
identificar los cambios que el proyecto genera sobre los elementos que crean bienestar: el
aumento (o reducción) del consumo de bienes, servicios y bienes meritorios y el uso (o
liberación) de recursos y factores productivos.

2.2 Procedimiento de la Evaluación Económica


En términos generales, la evaluación económica de un proyecto de inversión tiene tres
grandes pasos: i) Identificación de los impactos positivos y negativos del proyecto, ii)
Valoración económica de tales impactos, y, finalmente, iii) Análisis de la rentabilidad
económica del proyecto.)

2.2.1 Identificación de los impactos del Proyecto.


Los impactos se identifican a partir de un riguroso contraste de escenarios: el escenario sin
proyecto y el escenario con proyecto, de tal manera que se asegure que éstos sean atribuibles
a las inversiones y acciones que constituyen el proyecto. En la definición de tales escenarios
es crucial la contribución de las diferentes disciplinas o campos del conocimiento
involucrados en el proyecto.

De otra parte, los impactos que interesan en la evaluación económica son los que recaen sobre
la colectividad nacional como un todo. No se incluyen transacciones que se presentan entre
diferentes agentes de la sociedad, pues ellas representan transferencias si se analizan a luz de
la sociedad en su conjunto, tal es el caso de los impuestos y los subsidios.

Metodológicamente, se suele identificar separadamente los impactos positivos (mayor


consumo y liberación de recursos) y los impactos negativos del proyecto (reducción del
consumo y sacrificio de recursos). Por un lado se trabaja sobre un análisis de productos y sus
correspondientes beneficios, y por otro, sobre los insumos y factores y sus respectivos costos.

2
Cohen, E. y R. Franco. (1988). Evaluación de Proyectos Sociales. ILPES-ONU-CIDES-OEA, Grupo
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

Editorial Latinoamericana, Argentina.


ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

2.2.2. Valoración económica de los Impactos 18

Identificados los impactos del proyecto objeto de evaluación se lleva a cabo el segundo paso,
el cual consiste en su valoración económica.

En la evaluación económica se entiende por “valor” la cuantificación del aporte al bienestar


de la sociedad del cambio en la disponibilidad de un determinado bien, servicio, recurso o
insumo. Es usual en este tipo de evaluación, referirse a dicho valor como su precio sombra
o precio de cuenta.

El precio sombra (o precio de cuenta) de un bien, servicio o recurso productivo mide el


cambio en el bienestar económico de la sociedad resultado de un cambio unitario en su
disponibilidad 3 . TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

Para efectos operativos en términos de la valoración económica, es importante diferenciar


los impactos de los proyectos en dos grandes categorías: impactos en consumo de bienes y
servicios (aumento o reducción) e impactos en recursos (liberación o sacrificio). Esto se
fundamenta en que para la determinación del valor económico de los primeros se utiliza la
disponibilidad a pagar, mientras que para valorar económicamente los segundos se usa el
costo marginal económico.

Resulta interesante mencionar que si se estuviera en un mundo sin distorsiones 4 , los precios TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

de mercado serían equivalentes a la disponibilidad a pagar y a los costos marginales


económicos, lo cual simplificaría la valoración económica. En el mundo real existen tales
distorsiones, por lo que la valoración económica de los impactos constituye un verdadero
reto para el evaluador económico.

Al respecto, se han desarrollado una serie de metodologías que podrían clasificarse según
intenten valorar impactos de los proyectos que se reflejan directamente en un mercado o
indirectamente a través de algún mercado relacionado, y metodologías para valorar impactos
que no se relacionan ni directa ni indirectamente con algún mercado. A las primeras se les
suele denominar metodologías tradicionales y las demás se conocen como metodologías no
convencionales.

Dentro de las metodologías tradicionales se utilizan las razones precio de cuenta (RPCs) para
convertir valores expresados en precios del mercado en valores expresados en precios de
cuenta o económicos. En las metodologías no convencionales se destacan los precios
hedónicos, los costos de viaje y la valoración contingente 5 . TPTPTTPTP PTPTPTPTPT

3
La literatura de ONUDI se refiere a precios sombra, mientras que la literatura de la OECD y del BID suele
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

utilizar precios de cuenta; en su versión más ortodoxa las dos expresiones son sinónimas.
4
Por distorsiones normalmente se entiende la presencia de impuestos, subsidios, controles de precios,
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

monopolios, externalidades (ej. la contaminación), entre otros.


5
Para un análisis detallado ver Pearce,D.W. y Markandya, A. (1989) The Benefit on Environmental Policy.
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

OECD, Paris y Mitchell R.C. y Carson, R.T (1989). Using Surveys to Value Public Goal : The Contingent
Valuation Method Resource for the Future, Washington D.C.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

La metodología de precios hedónicos intenta descubrir todos los atributos del bien que
explican su precio y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno de ellos 6 . Por TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT
19
ejemplo, cuando se adquiere una vivienda no solo se están comprando metros cuadrados de
una determinada calidad, sino que también se está escogiendo un entorno que tiene una serie
de características relacionadas tanto con el barrio como con el medio ambiente, en términos
generales.

El método del costo de viaje deriva el valor económico de un bien o de un recurso a partir de
los costos (de desplazamiento) en que incurren los individuos para su utilización.

La valoración contingente mide la máxima disposición a pagar por un determinado bien,


servicio o recurso mediante técnicas que se apoyan en encuestas donde se pregunta
directamente a los individuos su disponibilidad a pagar.

Un aspecto a resaltar de las metodologías alternativas es su elevado costo frente a las


tradicionales, ya sea por los requerimientos de la información (gran número de
observaciones) o por los costos de disponer de ella o generarla. La recomendación, por tanto,
es comenzar por utilizar metodologías tradicionales y en caso de ser necesario acudir a las
alternativas.

2.2.3 Análisis de la Rentabilidad Económica del


Proyecto y la Tasa social de Descuento-TSD
Identificados y valorados económicamente los impactos, y a partir del flujo económico
resultante, se procede al cálculo de algunos indicadores de rentabilidad económica, tales
como: el valor presente neto económico (VPNE) a una determinada tasa social de descuento
(TSD), la relación beneficio costo (RBC) y/o la tasa interna de retorno económico (TIRE) en
caso de que se pueda calcular.

Un parámetro relevante en la evaluación económica de proyectos, para el análisis de la


rentabilidad económica, es la tasa social de descuento (TSD). Teóricamente la TSD se define
como la tasa a la cual el numerario (consumo o divisa según el caso) pierde su valor en el
tiempo. Si el numerario utilizado es el consumo, la TSD es la tasa a la cual una unidad de
consumo pierde su valor en el tiempo.

Su estimación empírica implica serias dificultades teóricas y de información 7 . Bajo TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

determinadas condiciones, la TSD es igual a la productividad marginal del capital y por


consiguiente esta última se puede utilizar como “proxi”. Estimaciones realizadas utilizando

6
Para un discusión de las implicaciones econométricas ver McConnell, et al. (1988) Universidad de
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

Maryland. Identification of Preferences in Hedonic Models


7
Para una discusión teórica y las posibles aproximaciones empíricas ver Moreno S. Alvaro A. (1992)
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

Estimación de la Tasa Social de Descuento para Colombia. CEDE, Uniandes. Estudio realizado para el DNP
y la OEA.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

8
esta aproximación para el caso colombiano se pueden encontrar en Harberger A. (1972) TPTPTPTPTP PTPTPTP,

Moreno A. (1992) 9 y (Moreno, 2014)10


TPTPTPTPTP y
20

En Colombia se viene utilizando en la evaluación económica de los proyectos una tasa del
12% anual, tasa que al parecer fue inicialmente propuesta por los organismos multilaterales
de crédito y que ha sido respaldada por la evidencia empírica, según los estudios
mencionados anteriormente.

Harberger (1972), por ejemplo, encuentra una tasa de retorno entre el 11.5% y el 13% como
costo de oportunidad de los fondos públicos, siempre y cuando dichos fondos no se utilicen
en el sector vivienda; si ello ocurre, el autor recomienda usar la tasa de retorno del sector
privado comprendida entre el 10 y 11% en términos reales. El estudio de Moreno A. (1992)
encuentra una tasa de retorno económica entre el 11.9% y el 12.5% tomando como referencia
el periodo 1986-1989

De otra parte, y para terminar, si bien el ideal del análisis de rentabilidad es valorar todos los
impactos de un proyecto, esto no siempre es necesario dependiendo del objetivo planteado.
Por ejemplo si el proyecto no es rentable económicamente y se ha dejado de valorar alguna
externalidad negativa o costo, el hacerlo solo reforzaría el resultado inicial, y la
recomendación sobre su bondad iría en la misma dirección.

2.3 Evaluación Social de Proyectos11


La evaluación económica presentada anteriormente corresponde a un análisis costo beneficio
de eficiencia, en el sentido que busca determinar la contribución neta al bienestar de la
sociedad sin considerar los efectos redistributivos de los impactos del proyecto. Es un análisis
de equivaluación donde a todos los individuos se les considera iguales sin importar la
distribución del ingreso.

La evaluación social busca adicionar al análisis anterior los impactos redistributivos de una
determinada asignación de recursos; por consiguiente, también tiene en cuenta el objetivo de
equidad.

Conceptualmente, lo anterior implica definir una serie de ponderaciones distributivas con


base en juicios de valor, para ajustar los precios cuenta de eficiencia (precios económicos) y

Evaluación de Proyectos. Cap. 6. “Estimación de la tasa de retorno del Capital en Colombia.”


8
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

9
Op. cit
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

10 Moreno A. (2014) Estimación de la Tasa Social de Descuento para Colombia.


11
No sobra señalar que esta tipología de evaluación económica y social tiene su origen en los trabajos
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

sobre el particular desarrollados por el Banco Mundial y el BID. En la práctica se suele usar también el término
evaluación social para lo que antes se definió como evaluación económica, tal es el caso del ILPES y el Banco
Nacional de Proyectos. Como se puede observar la diferenciación descrita en el estudio ayuda a precisar lo que
realmente se está haciendo, en el primer caso análisis de eficiencia y en el segundo de eficiencia y equidad.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

calcular los precios de cuenta sociales (precios sociales). En términos prácticos este enfoque
de ponderaciones distributivas es de difícil aplicación por la naturaleza subjetiva de los 21
juicios de valor que se requieren para su definición; de hecho no se aplica.

Un enfoque alternativo, pero no menos fácil, que se ha desarrollado para considerar los
efectos redistributivos dentro de la evaluación social es el de necesidades básicas 12 . TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

Conceptualmente este enfoque es relativamente sencillo. Su característica principal radica en


la diferencia entre la demanda privada que puede tener un individuo por un bien que se
considera necesario (meritorio) y la demanda social que la sociedad tenga por este bien.

En términos económicos, existen externalidades que se traducen en una diferencia entre la


valoración de ciertos bienes por parte del individuo y lo que la sociedad estaría dispuesta a
pagar por el consumo de los mismos. Como resultado, los individuos consumen una cantidad
menor de lo que la sociedad desearía que este individuo tuviera dados ciertos precios.
Dentro de esta categoría de bienes se encuentra el agua potable para personas de bajos
ingresos, la educación y la alimentación para los niños de familias pobres, o la vivienda para
personas de bajos ingresos o de extrema pobreza. Esto se puede ilustrar gráficamente:

GRAFICO 1. 1
EVALUACION SOCIAL-NECESIDADES BASICAS

P
Ds

Dp
P1 B
Po C CMqE
A
D

qo q1 q

Donde q es la cantidad del bien en cuestión y P su precio. Dp es la curva de demanda privada


(para el caso agregado sería la curva de demanda del mercado) y Ds es la curva de demanda
de la sociedad. CMqE es la curva de oferta del bien.

Una lectura horizontal de la gráfica, señala que para el precio Po, según la curva Dp, se
demanda y consume qo, mientras que según Ds la sociedad estaría dispuesta a transferir
ingresos para que el individuo consumiera hasta q1 13 . TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

12
Para un análisis detallado del enfoque ver Harberger A. (1987b) y Ray (1990)
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

13
Recuérdese que este enfoque solo aplica para bienes considerados necesidades básicas y no para otros
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

bienes.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

Una interpretación vertical de la gráfica, muestra que para un nivel de consumo qo, la
disponibilidad a pagar social-DAPS (P1) es superior a la disponibilidad a pagar-DAP del 22
individuo (Po), pues esta última está limitada por su bajo nivel de ingreso. Esto justifica la
transferencia de ingresos de la sociedad hacia el individuo. En términos prácticos, el
problema consiste en estimar la disponibilidad a pagar de la sociedad por el incremento en el
consumo (qo-q1) y el costo de oportunidad en que se incurriría al producir este incremento.

Una primera aproximación para hallar la DAPS es encontrar el diferencial entre ésta y la
DAP. En el gráfico 1.1 el área ABCD muestra el exceso de la DAPS sobre la DAP para el
consumo entre q0-q1 14 . Para algunos bienes una “proxi” de este diferencial es el subsidio
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

que se concede al consumo de un determinado bien, este sería el caso de la vivienda de interés
social.

Por último, ante las dificultades normativas y operativas de las propuestas anteriores
(ponderaciones distributivas y necesidades básicas) se ha propuesto un análisis del impacto
del cambio en los ingresos que resulta de la realización del proyecto. Específicamente,
partiendo de los resultados de una evaluación económica donde se identifiquen ganadores y
perdedores como consecuencia de la realización del proyecto, o, teóricamente, partiendo de
las variaciones compensadas (VC) de los individuos o de los grupos de interés relacionados
con el proyecto; se calcula un índice de impacto redistributivo como el cociente entre la VC
(o el cambio en el excedente del agente respectivo) y el valor presente neto económico del
proyecto (VPNE).

En palabras elementales, se identifica y calcula como se reparte el cambio en la torta


originado por el proyecto, luego se toma la parte que le corresponde al grupo de bajos
ingresos y de divide por el cambio neto total (VPNE). En todo caso para usarse con criterio
social dicho índice de impacto redistributivo debe compararse con un parámetro de referencia
que debe definir la autoridad correspodiente, para saber si satisface los criterios que le
permitan ser considerado como un proyecto que tiene un impacto redistributivo aceptable o
no.

Existen también propuestas de cálculo de indicadores socioeconómicos para la formulación


y evaluación de proyectos (sociales) 15 . Estas se salen del esquema convencional de análisis
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

costo beneficio e intentan recurrir a indicadores parciales ya sea de pobreza, de necesidades


básicas o de desarrollo humano.

A continuación se presenta una síntesis, a manera de cuadro comparativo, de la evaluación


financiera, económica y social.

14
El área ABC sería el beneficio social neto en caso de que la curva CMgE represente el costo marginal
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

para la sociedad.
15
ILPES (2001) El uso de indicadores socioeconómicos en la evaluación de proyectos sociales. Aplicación
TPTPTPTPTP PTPTPTPTPT

metodológica.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

Tabla 1.1 Cuadro comparativo de la evaluación financiera, económica y social


23
Criterio Eva. Financiera Eva. Económica Eva. Social

Conceptos Dinero Bienestar Económico Bienestar


claves Rentabilidad Sociedad Económico, Sociedad
Eficiencia Rentabilidad Rentabilidad
Eficiencia Eficiencia y Equidad

Objetivo Determinar la capacidad del Determinar qué pierde y qué Determinar qué pierde
proyecto de generar dinero gana el país en bienestar y qué gana el país en
bienestar
Determinar la rentabilidad Determinar la rentabilidad Determinar la
financiera económica rentabilidad social

Puntos de Inversionista, Proyecto, Un solo punto de vista: El país como un todo


vista Gobierno, Usuario, El país como un todo El grupo de interés
Financiador, Usuario social

Procedimiento Construcción del Flujo de Construcción del Flujo Construcción del


Caja Económico Flujo Social
Identificación de ingresos y Identificación de los Identificación de los
egresos (cualitativa) impactos económicos impactos sociales
(cualitativa) (cualitativa)
Medición de las fuentes de Medición de los impactos Medición de los
ingresos y egresos positivos y negativos impactos positivos y
(unidades físicas) (unidades físicas) negativos (unidades
físicas)
Valoración de los ingresos Valoración de los beneficios Valoración de los
y egresos en dinero: precios y costos: precios cuenta o beneficios y costos:
de mercado sombra de eficiencia precios cuenta o
sombra sociales

Análisis de rentabilidad Análisis de rentabilidad Análisis de


financiera económica rentabilidad social
Tasa de interés de Tasa social de descuento Tasa social de
oportunidad del dinero (TSD) descuento (TSD)
(TIO)
ANALISIS COSTO BENEFICIO
ALVARO A. MORENO S.

Preguntas de repaso y discusión: 24

 ¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación económica de proyectos?


 ¿Qué pasos deberían abordarse al momento de realizar una evaluación económica de
proyectos?
 ¿Bajo qué categorías se suelen clasificar los impactos sobre el bienestar de un proyecto
de inversión? Piense en algún proyecto concreto e ilustre su respuesta.
 ¿Qué diferencias encuentra entre la evaluación económica y la evaluación social?
 Para la evaluación social de proyectos existen diferentes enfoques, comente al menos dos
de ellos.
 Si usted es un evaluador de un proyecto del sector privado, ¿en qué circunstancias o para
que casos podría ser pertinente someter a una evaluación económica el proyecto en
consideración? De ejemplos.

Lecturas recomendadas:
 BRENT, ROBERT. (1997) Applied Cost-Benefit Analysis. Edward Elgar. Cap. 1
 CASTRO, R. y MOKATE K. (2004) Evaluación Económica de Proyectos de Inversión.
BID-Uniandes. Capítulos 1,3,4 y 5
 Cohen Ernesto, et.al. (1998) Metodología para el análisis de la gestión de
programas sociales. Serie de Políticas Sociales No. 25 ONU. Puede descargarse
de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/6565/lcl1114_AddI.pdf
 HARBERGER, A. (1972). Three Basic Postulates for Applied Welfare Economics.
Journal of Economic Literature, Vol. IX, No. 3.
 ILPES. (2001) El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de
Proyectos Sociales. Este paper se puede descargar de la página de la CEPAL
www.cepal.org.
T

 LAYARD, R. editor (1978) Análisis Costo Beneficio. FCE. México. Introducción


 LONDERO E. (1998) Beneficios y Beneficiarios. BID. Capítulo 1
 POWERS, TERRY. (1989) “Una aplicación práctica: La experiencia del BID”, en
OECD-BID El impacto de los proyectos sobre el desarrollo de la pobreza. Cap. 3.

También podría gustarte