Está en la página 1de 6

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL PERÚ

NARRADOR : Nuestro Gran imperio


Pero también existieron dos hermanos que se pelearon por el trono imperial después de la
muerte de su padre Huayna Cápac , veamos quienes eran:

HUÁSCAR : Mi padre a muerto y mi hermano Ninan Kuyuchi también, como es posible


que Atahualpa no haya asistido a los funerales de nuestro padre . Esta es una ofensa que
jamás le voy a perdonar.

INDIO : Mi señor , ha llegado una comitiva de Quito .

HUÁSCAR : Hazlos pasar

SOLDADO INCA N°1 :Venimos de parte de su hermano Atahualpa

SOLDADO INCA N° 2 : Le presentamos las condolencias y las excusas por no haber


podido asistir a entierro de su padre.

HUÁSCAR : Que atrevimiento . Mátenlos

NARRADOR : La muerte de la comitiva inicia la guerra entre los hermanos Huáscar y


Atahualpa.

(Soldados de Huáscar y Atahualpa luchan )

NARRADOR :Al final de esta guerra Huáscar es tomado prisionero por su hermano
Atahualpa, quedando este como nuevo Inca

ATAHUALPA: Soy el nuevo Inca, jajajajajajajajaja ¡Ya tengo el poder!

NARRADOR :Casi al mismo tiempo los españoles llegaban al Perú, era el año 1532.
Veamos como se organizan estos invasores españoles.

FRANCISCO PIZARRO : Me he enterado que al sur de Panamá se encuentra un fabuloso


reino donde abundan riquezas como oro y plata , formaré una expedición con unos amigos
y conquistaré este imperio .

DIEGO DE ALMAGRO :¡Yo te ayudaré! me encargaré de buscar hombres, provisiones y


medicinas para realizar este gran viaje conquistador.

HERNANDO DE LUQUE : Yo buscaré los fondos económicos para esta expedición..


( Los socios se dan la mano y salen conversando)
TODOS : ¡Trato hecho!

NARRADOR : Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque se asocian y


llegan al Perú cuando ya había terminado la guerra civil entre los hermanos Huáscar y
Atahualpa , se dirigen a Cajamarca e invitan a Atahualpa a una entrevista.

(Atahualpa entra a la plaza de Cajamarca acompañado de un ejército de indios, las indias


ingresan limpiado el terreno.

ATAHUALPA : ¿Dónde están los extranjeros?

INDIO : Se esconden de miedo señor .

VICENTE VALVERDE : (Le entrega la Biblia a Atahualpa ) Sométete a la religión


católica y al rey de España .

ATAHUALPA : ( se coloca la Biblia al oído y al no entender nada lo arroja )

VICENTE VALVERDE: (grita ) ¡Los evangelios por tierra! Salid a ellos que yo os
absuelvo.

DIEGO DE ALMAGRO: SANTIAGO ¡Soldados ataquen!

NARRADOR: En se momento los españoles salen y se inicia la lucha con los indios. Uno
de los soldados intenta matar a Atahualpa pero Pizarro se interpone salvándolo con la
mano.
Atahualpa es tomado prisionero siendo tratado con gran consideración . Y estando en
prisión se da cuenta de la ambición de los españoles.

ATAHUALPA : Pizarro te ofrezco por mi libertad dos cuartos de plata y uno de oro, hasta
la altura de mi mano.

FRANCISCO PIZARRO : Acepto tu propuesta .

DIEGO DE ALMAGRO: Enviaré hombres que apresuren la llegada de todos los objetos
de oro y plata.

NARRADOR : En vista de que llegaban rumores de que generales de Atahualpa se


preparaban para una rebelión , Pizarro decide condenar a muerte al inca Atahualpa.

FRANCISCO PIZARRO : Los indios se quieren rebelar. Atahualpa no puede seguir


viviendo ,le haré un juicio y lo condenaré a muerte.

(Los soldados traen a Atahualpa y lo sientan en el banquillo )

FRANCISCO PIZARRO : (Se dirige al Inca) Atahualpa se te ha encontrado culpable de :


- Quitarle el trono a tu hermano Huáscar y matarlo.
- No haber cumplido con el rescate.
- Tener varias esposas.
- Adorar a varios dioses.
Se te condena a morir quemado vivo.

VICENTE VALVERDE : Si decides bautizarte ya no morirás quemado sino con la pena


del garrote.

ATAHUALPA : Si acepto.

VICENTE VALVERDE : (Le echa un poco de agua y hace la señal de la cruz) En el


nombre del padre, del hijo y del espíritu Santo. Amen.

ATAHUALPA : ¡No quiero morir!

(Uno de los soldados ahorca al Inca con una cuerda y las indias empiezan a llorar)

NARRADOR : Con la muerte de Atahualpa se pone fin al imperio de los Incas.

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

NARRADOR: En el Perú, muchos se opusieron a la dominación española, primeros los


indígenas y luego los criollos descendientes de españoles.

TÚPAC AMARU : El corregidor Antonio de Arriaga comete muchos abusos. Exigimos


una audiencia en la ciudad de Cusco que atienda nuestros reclamos. Exijo mi título de Inca.

MICAELA BASTIDAS : Nuestros hermanos indios son llevados a la fuerza a las minas.

TUPAC AMARU: Tenemos que rebelarnos contra los españoles.

INDIO : Túpac Amaru tiene razón .

INDIA : No queremos que otros nos sigan gobernando

MICAELA BASTIDAS : Si esposo, organicemos un ejército y luchemos contra ellos.

( Se reúnen en grupo y conspiran)

NARRADOR : La rebelión de Túpac Amaru estalla el 4 de noviembre de 1780 , fue la más


importante e hizo temblar a la monarquía española, pero lamentablemente es capturado y
condenado a muerte.
(Los españoles ingresan y se produce la lucha con los indígenas, toman prisionero a Túpac
Amaru )

SOLDADO ESPAÑOL: Dime quienes son tus cómplices.

TUPAC AMARU : Nunca los delatare.

(Tupac Amaru es jalado por cuatro caballos)

NARRADOR : La muerte de Tupac Amaru no significó el fin de las rebeliones por el


contrario, parientes y líderes de las regiones vecinas continuaron con su lucha., en contra
del dominio español.
Muchos precursores y próceres lucharon con el fin de lograr nuestra independencia , hasta
que en 1820 de Argentina vino el Gral Don José de San Martín.

NARRADOR : Era el 8 de setiembre, la expedición libertadora desembarca en las playas


de Pisco .El General se encontraba muy cansado , decide recostarse un momento mientras
que el ejército se prepara para la marcha.

SAN MARTÍN : ¡Lord Cochrane!

COCHRANE : Si, mi general

SAN MARTÍN: Estoy muy cansado, me preocupa lo que sucederá , si conseguiremos la


independencia del Perú . Descansaré un momento, me recostaré al pie de la palmera.

COCHRANE: Descanse ¡Mi General! Iré a preparar el ejército. .......... ¡Soldados!


(Se acercan los soldados marchando , el General Las Heras da un paso adelante)

LAS HERAS: ¡Almirante!

COCHRANE:¡Ya están listas las provisiones!

LAS HERAS: ¡Si Señor!

COCHRANE : Entonces pueden ir a descansar.

LAS HERAS: Soldados , media vuelta marchen

NARRADOR : San Martín, ya recostado al pie de una palmera sintió mucho sueño .Se
durmió pensando en sus planes de libertad . Soñó que hacia el norte se elevaba un gran
país, ordenando, libre, laborioso y patriota..
Y cuando ese país progresaba y la libertad estaba dando sus frutos, oyó sonar una marcha
triunfal y vio extenderse una bella bandera.
San Martín despertó y abrió sus ojos.
Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se perdían en el azul del
cielo.

SAN MARTÍN: ¡He ahí los colores que representarán a la bandera del Perú!
(Llama a sus capitanes)
¡Almirante Cochrane! ¡Capitán Las Heras!

COCHRANE: ¡Mi General!

LAS HERAS: ¡Si, mi General!

SAN MARTÍN: ¿Ven esas aves que se dirigen hacia el norte?

COCHRANE: Si, mi general , blancas y rojas.

LAS HERAS: Parece una bandera

SAN MARTÍN : Sí, son una bandera. La bandera de la libertad que venimos a conquistar.

NARRADOR: Después de este sueño San Martín dispuso la creación de la primera


bandera del Perú.
Después de muchos acontecimientos favorables al ejército patriota, el ejército realista
abandona la capital .
El 10 de julio de 1821 San Martín hacía su ingreso a la ciudad de Lima , tratando de
ingresar de incógnito, pero su presencia fue descubierta por la población quienes
rápidamente salieron a las calles aclamándolo incesantemente .

(El público se pasa la voz y aclama a San Martín)

MUJER 1: Llegó San Martín, el libertador .

MUJER 2 : Si, el liberó a Chile y Argentina

MUJER 3 : Vayamos pues a recibirlo

MULTITUD: ¡San Martín! ¡San Martín!


¡Bienvenido seas! ¡San Martín!

(San Martín , junto con Lord Cochrane y Las Heras camina saludando a la multitud)

NARRADOR: El 15 de julio de 1821 en el local del cabildo se reunieron los vecinos


notables de la ciudad presididos por el Alcalde Conde de San Isidro y el arzobispo don José
María de las Heras se firmó el acta en donde se mencionaba que la voluntad del pueblo era
la independencia de España.
CONDE DE SAN ISIDRO: La proclamación de la Independencia es inevitable, invitemos
al Gral San Martín para que la realiza ya, de lo contrario los montoneros ingresaran a la
ciudad.

ARZOBISPO: Si, hagámoslo cuanto antes, el virrey La Serna está preparando un ejército
para volver a contraatacar.

CONDE DE SAN ISIDRO: Entonces firmemos de una vez el acta.

ARZOBISPO: La proclamación será el sábado 28 de julio en la plaza mayor y que Dios


nos ampare.
(besa el rosario y hace la señal de la cruz)

NARRADOR : El acta del cabildo fue suscrito por más de 3 mil firmas.
Era el sábado 28 de julio de 1821 el día tan esperado había llegado . La multitud empieza a
llegar a la plaza , esperando el ansiado momento.

(La multitud ingresa mostrando rostro de emoción)


(Suben al estrado San Martín, Cochrane, el conde de San Isidro , Las Heras, el arzobispo
don José María)

SAN MARTÍN: El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad
general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende .
(Batiendo la bandera nacional , repite varias veces)
¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!

NARRADOR En ese momento empezaron a sonar los cañones y las campanas de la


ciudad y San Martín caminaba por las calles repitiendo el mismo acto .

(Se escucha el sonar de los cañones)

SAN MARTÍN: ¡Viva la patria1 ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!

También podría gustarte