Está en la página 1de 590

VADEMÉCUM

DE INVESTIGACIÓN
FEDU 2013 – 2014

Volumen I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Investigar para cambiar, investigar para crecer
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
RECTOR
Dr. Baltazar Nicolás Cáceres Huambo
VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Edilberto Zela Vera
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Gilbert Alagón Huallpa
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Manrique Borda Pilinco

© VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 - 2014 - VOLUMEN I


COMITÉ EDITORIAL:
DIRECCIÓN: Dr. Gilbert Alagón Huallpa
Dra. Gladys G. Concha Flores
SUB DIRECCIÓN: Med. Samuel Cruz Paredes
REVISIÓN Y CORRECIÓN: Lic. Ivo Edgar Villafuerte Acuña
Lic. Ángela María Concha Pacheco
DISEÑO DIAGRAMACIÓN: Vadim Zignaigo del Pino
IMPRESIÓN:
Editorial Universitaria - Vicerrectorado de Investigación
Av. de la Cultura Nº 733
Junio 2017
Tiraje : 500

Los Artículos son de responsabilidad exclusiva de sus Autores.

© 2017, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Av. de la Cultura Nº 733 - Pabellón “A” 2do. Piso
vrin.unsaac.edu.pe
Primera edición, Cusco, Junio del 2017
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-07311
Queda hecho el depósito que establece la Ley Nº 28377, Ley Nº 29165 y D.S. Nº 017-98-ED. Nº 2013-0591217
ISBN: 978-612-4236-08-2

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO UNIVERSITARIO - CIPCU


Dr. Gilbert Alagón Huallpa
Vicerrector de Investigación
Dra. Tatiana del Castillo Yañez de Loaiza
Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
Dra. Zoraida Loaiza Ortiz
Decana de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Mgt. Wilber Eulogio Pinares Gamarra
Decano de la Facultad de Ingenieria de Procesos
Est. Adriana Matilde Quispe Rojas

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN


En esta edición presentamos los resultados de los proyectos de investigación, desarrollados por los docentes de la
UNSAAC a través del Fondo Especial de Desarrollo Universitario FEDU, Bienio 2013 – 2014.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 13

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL 15


ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN DE LA CIUDAD DE CALCA EN LA RUTA TURÍSTICA DEL VALLE SAGRADO 17
Responsable: Luis A. Palacio Valenzuela
Co-Investigadores: Nancy E. Paredes De Torres
Mario Ugarte Astete
Gustavo Manrique Villalobos*
INVENTARIO ARQUITÉCTONICO Y URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 23
Responsable: Dante R. Peréz Umeres*
CALIDAD DEL HÁBITAT URBANO EN LA CIUDAD DEL CUSCO 29
Responsable: Mario I. Gallegos Góngora*
LA ARQUITECTURA COMO TEXTO: ESTRATEGIAS NARRATIVAS EN LA CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA 33
Responsable: Edgar A. Torres Paredes*
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL CONTROL URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL
DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 39
Responsable: Gregorio Norberto Zamalloa Torres
Co-Investigadores: Adolfo A. Saloma González
Hugo S. Tupayachi Mendoza*
TRANSFORMACIÓN URBANA EN EL BARRIO DE SAN CRISTOBAL DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO
1983 - 2012 45
Responsable: Evaristo Quispe Gonzáles
Co-Investigador: José C. Hayakawa Casas*
VIVIENDA VERNÁCULA EN EL CUSCO. ESTUDIO COMPARATIVO PISOS QUESHWA-PUNA Y RUPA 49
Responsable: Jorge J. Díaz Oblitas
Colaborador: Carmen Rozas Álvarez*
FORMULA POLINÓMICA EN PROYECTOS ARQUITÉCTONICOS 53
Responsable: Wenceslao Malpartida Mendoza*
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y URBANISMO
DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS, PERIODO 2012- 2014 57
Responsable: Wilbert S. Salazar Muñiz
Co-Investigadores: Jorge Céspedes Carrillo
Wilbert D. Torres Rodríguez
Cristina Gutiérrez Valer
Cayo Garcia Miranda
Nelson Bustamente Arenas*
ESTUDIO URBANO - ARQUITECTÓNICO DE LA PSEUDO CIUDAD HISTÓRICA DE CUSCO 1950-2012 63
Responsable: René Navarro Halanocca
Co-Investigadores: José A. Silva Santander
Roberto Zegarra Alfaro
Darío Sosa Soto
Lisbeth Romero Mora
Deliana Hurtado Carrasco*
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA COMIENZOS DEL SIGLO XVII, EN EL EJE SAN
JERÓNIMO – URCOS 69
Responsable: Jorge M. Zegarra Balcázar*
LAS INTERVENCIONES DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS AL CONMEMORARSE EL IV CENTENARIO DE
LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CUSCO EN 1934 73
Responsable: Roberto Samanez Argumedo
Co Investigadores: Mario R. Castillo Centeno
Pavel Rodríguez Jordán
Germán Zecenarro Benavente
María Elena Quispe Ricalde*
ACTITUDES AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO-2013 79
Responsable: Lida Miranda Villena
Co-Investigadora: Luz I. Loayza Almanza*
ANÁLISIS DE LA PROFUNDIDAD DE SUELO HELADO PARA EL TENDIDO DE LINEAS DE CONDUCCIÓN DE
AGUA EN LA SIERRA DE LA REGIÓN DEL CUSCO 83
Responsable: Carlos H. Loaiza Schiaffino*

3
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIDRÁULICO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TAMBOMACHAY 93


Responsable: Jesús Ormachea Carazas
Co-Investigadores: Rómulo Rivera Quiroga
Miguel Ángel Ccorihuamán Quispe
Percy Joaquín Vargas Ugarte
Dante Rojas Huarcaya*
EVALUACIÓN DE LA CARPETA ASFALTICA DEL PAVIMENTO DE LA PROLONGACIÓN AV. DE LA CULTURA 99
Responsable: Martin W. Esquivel Zamora
Co-Investigador: Raúl Castro CCosco
Colaboradores: Américo Montañez Tupayachi
Abelardo Abarca Ancori*
TRANSPORTE SOSTENIBLE PARA EL CUSCO 103
Responsable: Enrique Saloma González
Co-Investigadores: José Díaz Farfán
Edwin Licona Licona*
PLAN DE ACCIÓN EN EL CASO DE OCURRENCIA DE UN SISMO DE MAGNITUD Mw = 7.5 EN EL CUSCO:
ROL DE LA UNSAAC 109
Responsable: José A. Enríquez Rozas
Co-Investigador: Julio G. Rojas Bravo*
DETERMINACIÓN DE NORMAS TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIOS
EN LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNSAAC 113
Responsable: José F. Azpilcueta Carbonell
Co-Investigadores: Abel Aucca Bárcena
Danny T. Nieto Palomino*
ANÁLISIS DE DEFORMACIONES LONGITUDINALES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO 121
Responsable: Adan W. Solorzano Montesinos
Co-Investigadores: Regia Yaqueto Paredes
Carlos Fernández Baca Vidal
José E. Valdivia Huarachi*
TIPOS DE INTERVENCIÓN VIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE CAMINOS RURALES: ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS 125
Responsable: Orlando Barreto Jara
Co-Investigadores: Oswaldo Molina Quispe
Ricardo Vallenas Casaverde*
ESTUDIO EN EL CUSCO DE LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON CEMENTO PUZOLÁNICO TIPO IP 129
Responsable: Guido E. Holgado Escalante
Co-Investigadores: Jorge I. Cruz Tello
Colaboradores: José R. Aguilar Huerta
Cesar Paniagua Chacón*
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS ADOBES EN FUNCION DE SUS COMPONENTES 135
Responsable: Ignacio F. Solís Quispe
Co-Investigadores: José F. Marín Loayza
Roberto Valentin Durand Lopez*

FACULTAD DE CIENCIAS 139


CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE ARCILLAS DE LA REGIÓN 141
Responsable: Corina F. Alvares Núñez
Co-Investigadores: Eva Mendigure Sarmiento
Rina Castañeda Hugo
Sonia Aragón Mamani
María K. Carmona Ochoa
Washington Candía Amao*
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS Y APLICACIONES DEL OCRE DENOMINADO “TACO” 147
Responsable: Mario Cumpa Cayuri
Co-Investigadores: Teófila Baca Carbajal
Francisco Aguilar Condori
Colaboradores: Víctor Raúl Gálvez Barrera
Luz Jacqueline Aragón Alencastre*
DISEÑO DE UN HORNO ECOLÓGICO PARA LA FABRICACIÓN DE TEJAS Y LADRILLOS EN LA LOCALIDAD DE
PIÑIPAMPA 151
Responsable: Guiulfo Gamarra Góngora
Co-Investigadores: Obdulia Mellado Vargas
Aura Acurio Ardiles
Norma Tisoc Latorre*
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE
Chenopodium quinoa Willd (Quinua) 155
Responsable: Emma Urrunaga de Rozas
Co-Investigador: Rosa Mariscal Luna*
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA EN LA CARNE DE ALPACA 161
Responsable: Miguel H. Arapa Dávalos

4
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Co-Investigador: Ángel H. Paullo Alfaro


Colaboradores: Alicia Claverí Jarandilla
Juana Torres Polanco*
EXTRACCIÓN Y ESTUDIO FITOQUÍMICO DE ACEITES ESENCIALES DE TRES ESPECIES VEGETALES Y SU
APLICACIÓN EN FARMACOTECNIA 167
Responsable: Daniel Coavoy Ferro
Co-Investigadores: Rubén C. Cardeña Ccorimanya
Justo León Baca
Alicia I. González Mayo
Colaborador: Edith M. Solís Tito*
TAMIZAJE DE ÁCIDO OLEANÓLICO Y ÁCIDO URSÓLICO EN CATORCE PLANTAS MEDICINALES ANDINAS 175
Responsable: Carlos A. Serrano Flores
Co-Investigadores: María Amanda Portocarrero Rodríguez
Tomás Concha Tupa Mora
Colaboradores: Jorge Choquenaira Pari
Belea Calsino Curie
Melquiades Herrera Arivilca*
ACUMULACIÓN DE METALES PESADOS EN SUELO Y PLANTAS DE TRES CULTIVOS HORTICOLAS, REGADOS
CON AGUAS RESIDUALES DEL RÍO HUATANAY 181
Responsable: Carmen Sonia Alosilla Robles
Co-Investigadores: Leoncio Solís Quispe
Luis E. Cruz Gutiérrez
Colaborador: Blas P. Puma Caparó*
ELABORACIÓN DE PAN UTILIZANDO MEJORADORES NATURALES 187
Responsable: Yolanda Callo Choquevilca
Co-Investigadores: Aurora Loaiza Becerra
Mery Luz Masco Arriola*
TOXICIDAD DE EXTRACTOS DE LA ESPECIE Viguieraprocumbens (Persoon) S. F. Blake EN ALEVINOS DE
TRUCHA Arco iris 193
Responsable: Anita Solís Quispe
Co-Investigadores: Jesús C. Espinoza-Santoyo
Ciro Tomaylla Cruz
Abigail S. Coavoy Ferro*
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL GRANO GERMINADO DE Chenopodium quinua
Willd (QUINUA) 203
Responsible: Aura Natalia Cantero Loaiza
Co-Investigador: Jerónima Surco Fuentes*
CARACTERIZACIÓN ESPECTROSCÓPICA DE POLISACÁRIDOS EN Physalis Peruviana “AGUAYMANTO”
USANDO ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA 207
Responsable: Janet F. Gonzáles Bellido
Co-Investigadores: Celina Luízar Obregón
Colaboradores: Julieta N. Valencia Farfán
Amanda Olarte Pérez
Dino L. Quispe Guzmán*
EXTRACCIÓN DE PECTINA DE LA CÁSCARA DE CACAO A DIFERENTES CONDICIONES DE pH, TEMPERATURAS 213
Responsable: Zulma V. Lara Diaz Del Olmo
Co-Investigadora: Ana C.Tupayachi Palomino*
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (CMI) DE
METALES PESADOS EN BACTERIAS COLIFORMES PRESENTES EN EL RÍO VILCANOTA-CUSCO 217
Responsable: Ana M. Lechuga Chacón
Co-investigadores: Heldy Y. Espinoza Carrasco
Juan C. Calderón Zapata,
Colaboradores: Vheruska Bustos Villena
Hans Carreño Fernández
Isaura V. Ampuero Aparicio*
ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL C´HACCO POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X (XRF) Y POR
DIFRACTOMETRÍA DE RAYOS X (XRD) 227
Responsable: Edilberto T. Medina Tapia
Co-Investigador: Lucio A. Pacheco Baca*
SECADORES SOLARES PARA PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES ANDINAS 231
Responsable: Pedro F. Zanabria Pacheco*
CONFORT TÉRMICO DE UNA VIVIENDA RURAL UTILIZANDO PIEDRAS COMO ACUMULADOR DE ENERGÍA
CALORÍFICA 235
Responsable: D. Walter Kehuarucho Cárdenas
CO-Investigadores: Felix Ccarita Ccarita
Alejandro De La Cruz Calderon Castro
Colaboradores: Yuri A. Gonzales Gonzales
Yesenia Olivera Silva*
OBTENCIÓN DE PAPEL A PARTIR DE GORDURA (Melinis Minutiflora) 241

5
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Responsable: Rene Rojas Galindo


Co-Investigadores: Rufino Condori Ticona
Cirila Santa Cruz Mejia
Ricardo A. Cáceres Saenz
Jesús A. Baca Flores
Colaborador: Héctor J. Suárez Paúcar*
EXPLICACIÓN DE LA DISCREPANCIA ENTRE LOS VALORES EXPERIMENTAL Y TEÓRICO DE LA CONTRIBUCIÓN
ELECTRÓNICA AL CALOR ESPECÍFICO DEL MATERIAL FERROMAGNÉTICO MEDIO –METÁLICO CrO2 245
Responsable: Pastor Raúl Chura Serrano
Co-Investigador: Mario Oblitas Flores
J. Roberto Torres Castillo
Javier Pillco Soto
Colaborador: Abraham Huamán Cusihuamán*
CAMBIOS DEL CONTENIDO TOTAL DE ELECTRONES A NIVEL DE LA IONOSFERA QUE PRECEDEN A UN
TERREMOTO 253
Responsable: David T. Vera Victoria
Co-Investigadores: Sayri Tupac Garcia Roca
Virgilio Ayala Chacmani
Colaboradores: Pedro Ttito Guzman
Hermelinda Hanampa Roque
Juvenal Perez Huallpa*
EVALUACIÓN DE LA RADIOACTIVIDAD NATURAL EN EL RANGO GAMMA EN EDIFICACIONES DE LA
CIUDAD DEL CUSCO MEDIANTE UN DOSIMETRO MANUAL 257
Responsable: Julio L. Warthon Ascarza
Colaboradres: Alán Zamalloa Puma
Wilber Ortiz Lazo*
ESPECTROSCOPIA NO DESTRUCTIVA APLICADA AL ESTUDIO DE MUESTRAS ARQUEOLÓGICAS 263
Responsable: Marco A. Zamalloa Jara
Co-Investigadores: Carmen Araujo Del Castillo
Rocío Arteaga Curie
Colaboradores: Miguel R. Bonnett Del Alamo
Henry Holguín Gallegos
Miluska Zamalloa Puma*
GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA BASE DE DATOS DE RAYOS CÓSMICOS DEL DETECTOR CHERENKOV – CUSCO 273
Responsable: José Olintho De la Torre Cruz
Co-investigadores: Víctor Ayma Giraldo
Miriam H. Romero Peña
Janet K. Rodríguez Rodríguez
Estela Huamán Morales*
MÉTODO DIDÁCTICO “ABP” FRENTE AL MÉTODO TRADICIONAL 279
Responsable: Leonardo F. Corahua Salcedo
Co-Investigador: Fortunato Contreras Chávez
Colaboradores: Edwin Cazorla Medina
Lucy Cusihuallpa Puma
Luis A. Monzón Maguiña*
LOS SISTEMAS DE CÁLCULO ALGEBRAICO EN LA ENSEÑANZA DEL ALGEBRA LINEAL 283
Responsable: Nazario Salazar Baca
Co-Investigadores: Abel Arce Carrasco
Guido Farfán Escalante
Artemio Olivares Escobar
Colaboradores: Vladimir Vera Garcia
Gilbert Monzón Díaz*
ETNO-MATEMÁTICA: INSTRUMENTO DE CÁLCULO DE OPERACIONES BÁSICAS DE ARITMÉTICA “LA YUPANA” 289
Responsable: José Mozo Ayma
Co-Investigador: Justo B. Lavilla Illanes
Colaboradores: Jesús Ríos Mencía
Hilario Humeres Chacma
Gabriel Álvarez Condori*
PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA RESOLUCIÓN ALGEBRAICA DE PROBLEMAS CON HOJA DE CÁLCULO
EN EL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD DEL CUSCO 295
Responsable: Paulina Taco Llave
Co-Investigadores: Simeona E. Maguiña Rondan
Ninfa M. Paredes Pantigoso
Colaboradores: Ely Klemer Iturriaga Luna
Adelma Velásquez Jara
Jessika Corahua Ordoñez
Julia Teves Quispe*
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE FLUJOS DE CURVAS SOLUCIÓN DE EDO’S 301
Responsable: Felipe M. Chaparro Lazo
Co-Investigadores: Rómulo Acurio Arroyo
Timoteo Cjuno Roque

6
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Marco A. Gamarra Soto


Natividad Huamán Peláez
Colaboradores: Héctor F. Apaza Mamani
Renee Pancca Quispe*
SISTEMAS DINÁMICOS APLICADOS A LA PUBLICIDAD DE UNA EMPRESA 305
Responsable: Patricio Choque Huamán
Co-Investigación: Ignacio Velásquez Hacha
Guido Álvarez Jáuregui
Colaborador: Julia Corbacho Carpio*
VISUALIZACIÓN DE FRACTALES UTILIZANDO EL SOFTWARE MATHEMATICA 7.0 309
Responsable: Víctor Huanca Sullca
Co-investigadores: Eleuteria Ttito Ttica
Diego E. Huamán Huayta
Ofelia Camargo Ochoa
Luis Oviedo Balladares
Colaboradores: Marco A. Herrera Vargas
Joel G. Olarte Estrada*
ESPINORES EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL 313
Responsable: Germán Ttito Berreras
Co-Investigadores: Julia P. Ormachea Lezama
Venancia Ccollatupa Ballón
Colaborador: José L. Estrada Pantia*
UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II CON
EL USO DE SOFTWARE MATEMÁTICO 317
Responsable: Andrés F. Medina Vargas
Co-Investigadores: Nory L. Palomino Silvera
Julio C. Carbajal Luna
Colaboradores: Hermitaño Ayala Huillca
Mirtha Torres Salguero
Rocío Cana Alvarez*
USO DEL ÁREA Y PROPIEDADES DEL TRAPEZOIDE Y RECTÁNGULO EN CONSTRUCCIONES DEL QORIKANCHA
DE LA CIUDAD DEL CUSCO, EN LA ÉPOCA INCA 321
Responsable: Bertha Cumpa Palacios
Co-Investigador: Luis Cutipa Luque
Colaboradores: Percy Salguero Huayllas
Edgar Jalisto Medina*
EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN 327
Responsable: Lucio V. Farfán Angulo
Co-Investigadores: Sixto R. Canal Céspedes
Alejandro Ttito Ttica
Emeterio Gilberto Velarde Velasco
Epifanio Puma Huañec
Luis E. Aparicio Amanca*
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO AFILIADO AL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD EN EL HOSPITAL
REGIONAL DEL CUSCO, 2013-2014 331
Responsable: Dionicio Cárdenas Cancha
Co-Investigadores: Rina M. Zamalloa Cornejo
Julia Marina Puma Puma
Pedro Quispe Sandoval
José V. Achahui Follana
Colaboradora: Soriana Jiménez Coa*
ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS SARMA Y ARFIMA EN LA PREDICCIÓN DE PEDIDOS EN UN ALMACÉN 337
Responsable: Guillermo Paucar Carlos
Co-Investigadores: Mauro Medina Tapia
Lucio Alberto Vera Chávez
Edgar Zuñiga Valdivia
Yheni Farfán Machaca
Colaboradores: Talia Vizcardo Torres
Zaidina Rios Quispicho*
EL USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS
ASIGNATURAS DE ESTADÍSTICA 353
Responsable: Edgar Centeno Huamani
Co-investigadores: Mario Vera Chavez
Juan Acuña Barrientos
Mario Palomino Lezama
Leopoldo Vera Maldonado
Colaborador: Wilberth Contreras Anaya*
APLICACIÓN DE METODOS MULTIVARIADADOS EN CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CIUDAD DE
CUSCO, 2013 359
Responsable: Cleto de la Torre Dueñas

7
VADEMÉCUM INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Co-Investigadores: Nelly M. Salazar Peña


Karla Z. Aparicio Arenas
Armando M. Taco Llave
Maximo Cama Ttito
Colaboradores: Federico Kuaquira Huallpa
Antonio Ccopa Hancco*
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA DE
LA UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 363
Responsable: Bertha A. Dueñas Dueñas
Co-Investigadores: Jaime Zárate Dalens
Colaboradores: Ana M. M. Colquehuanca Arias
Percy M. Villavicencio Suna
Rossana Olivares Ojeda*
EL USO DEL INTERNET Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN ESTADÍSTICA DE LOS ALUMNOS DE
INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 369
Responsable: Vaidya I. Carrillo Segura
Co-Investigadores: Yoni Nieto Palomino
Katia H. García Alfaro
Marío M. Candia Tapia
Hugo Cornejo Rosell
Colaboradores: María I. Serrudo Choque
Georgina Cruz Quin*
BIOENSAYOS DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Calceolaria scapiflora Y pepa de Persea americana
var. Fuerte 375
Responsable: Fructuosa De La Torre Mayorga
Co-Investigadores: Martha N. Mostajo Zavaleta*
VALORACIÓN DE LA FIJACIÓN DE CARBONO EN DOS BOSQUES ALTO-ANDINOS (AMPAY-LAMPA) 387
Responsable: Efraín Molleapaza Arispe
Co-Investigadores: Greta M. Paiva Prado
Rodrigo Chevarría Del Pino
Daniel Gonzales Gamarra
Colaborador: Marilú Concha Pérez*
PROPAGACIÓN DE Begonia veitchii (ACHANCARAY) ESPECIE DE FLORA SILVESTRE CATEGORIZADA EN
PELIGRO CON FINES DE CONSERVACIÓN 393
Responsable: Isabel Rodríguez Sánchez
Co-Investigadores: Eufemia Machaca Blanco
Violeta E. Zamalloa Acurio
María L. Ochoa Cámara
Colaboradores: Roció Villacorta Cano
Alicia Cuba Villena
Virginia Huamán Sutta*
ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO AMBIENTAL EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMAN 399
Responsable: Modesta E. Álvarez Moscoso
Co-Investigadores: Luciano Cruz Miranda
Gustavo Quispe Montoya
Percy Yanque Yucra
Juan Eduardo Gil Mora
Colaboradores: Samuel Kjuro Arenas
Joadan Estrada Agüero
Edith Quispehuaman Zavala*
EVALUACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PARTE ALTA DEL VALLE DE AMPARAES (PROVINCIA DE
CALCA - CUSCO) 407
Responsable: Mary N. Jara Moscoso
Co-Investigador: Olintho Aguilar Condemayta
Colaboradores: Luis Mamani Ccasa
Manuel E. Llanos Ramos
Silvia Ttito Huamanhuillca
Frank P. Condori*
DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIOSIS POR ELISA USANDO EL ANTÍGENO RECOMBINANTE HSP70 413
Responsable: Elsa G. Aguilar Ancori
Co-Investigadores: Rosa l. Pacheco Venero
Mercedes M. Quispe Flórez
Colaboradores: María A. Quispe Ricalde
Carmen D. Rado Covarrubias
Lugo Miranda Barriga
Mayday S. Soto Álvarez
Anita E. Quispe Llaza
Yolanda G. Apaza – Castillo*
AISLAMIENTO Y CULTIVO DE BASIDIOMYCETES NATIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PROVINCIA
DE LA CONVENCIÓN-CUSCO 419
Responsabele: María E. Holgado Rojas

8
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Co-Investigadores: Alfonso Arestegui Pezúa


Jorge Acurio Saavedra
Rosana L. Aranzábal Carrasco
Colaboradores: Ruth Lazarte Lovatón
Susana Molleapaza Ugarte
Albino Quispe Pelaez
Milton Olarte Bautista
Diego A. Espinoza Díaz
Frank B. Aguilar Mainicta
Jackeline Greta Meza Calvo
Mario Callalli Chancahuña
Milton B. Callañaupa Auccapuma*
EFECTO TÓXICO Y GENOTÓXICO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO
RADICUALR DE MAÍZ (Zea mays), QUINUA (Chenopodium quinoa) Y HABAS (Vicia faba) 427
Responsable: Julia G. Muñiz Duran
Con-Investigadores: Elena E. Madera Tupayachi
Luz M. Zegarra Peña
Concepción Mariaca Valenzuela
Lourdes Rosas Acosta
Olga L. Cjuno Huanca*
POTENCIAL DE RIESGO EN EXCRETAS DE Columba livia CON PARÁSITOS, EXPUESTOS EN EL ENTORNO DEL
PABELLÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 435
Responsable: Flavia C. Muñiz Pareja
Co-Investigador: Fransisca Callañaupa Mendoza*

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA 441


GENERADORES ELÉCTRICOS Y CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS PARA CENTRALES EOLICAS 443
Responsable: Efraín A. Zegarra Vargas
Co-Investigadores: Manuel Lau Pacheco
Limberg W. Utrilla Mego
Facundo Palomino Quispe*
IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE CORRIENTES DE CORTO
CIRCUITO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA 453
Responsable: Donato Mamani Pari
Co-Investigadores: Gustavo T. Calvo Rivas
Victorio Tapia Rivas
Clemente Cuba Huamani
Colaboradores: Roosbel D. Mamani Castillo
Edgar M. Fuentes Gonzales*
DESEMPEÑO DE LA ADQUISICIÓN DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON UN
MICROCONTROLADOR MULTINUCLEO DE 32 BITS 457
Responsable: Basilio Salas Alagón
Co-Investigadores: Octavio Cañihua Cayocusi
Ricardo Campana Vargas
Luis Jiménez Troncoso*
EVALUACIÓN DE LA NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS MÉTODOS DE CAPTURA DE REQUISITOS NO
FUNCIONALES EN EL DESARROLLO DEL SOFTWARE 461
Responsbale: Yeshica I. Ormeño Ayala
Co-Investigadores: Lauro Enciso Rodas
Abdon Rivas Puga
Lino A. Baca Cardenas
Esther C. Pacheco Vargas
Colaborador: Dennis I. Candia Oviedo*
APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
INFORMÁTICA 467
Responsable: Lino P. Flores Pacheco
Co-Investigadores: Waldo E. Ibarra Zambrano
José M. Pillco Quispe
Colaboradores: Denis M. Huanca Quispe
Roxana Salazar Peña
Maritza Espinoza Yábar
Francis Huamanñahui Zavala*
SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB PARA DETERMINAR ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
INGENIERIA INFORMÁTICA Y DE SISTEMA UNSAAC 2013- 2014 471
Responsable: Guzmán Ticona Pari
Co-Investigadores: Edwin Carrasco Poblete
Emilio Palomino Olivera
Enrique Gamarra Saldivar
Erika G. Ardiles Cruz
Colaboradores: Manuel A. Peñaloza Figueroa
Doris S. Aguirre Carbajal*

9
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MOTOR GENÉTICO PARALELO 475


Responsable: Robert W. Alzamora Paredes
Co-Investigador: Nila Z. Acurio Usca
Iván C. Medrano Valencia
Colaboradores: Karelia Medina Miranda
Hernán Nina Hanco
Hernán Castañeda Chirinos*
REDES NEURONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FUNCIÓN DE APTITUD DE LOS ALGORITMOS
GENÉTICOS 481
Responsable: Luis B. Palma Ttito
Co-Investigadores: Juan A. Cruz Tello
Javier A. Rozas Huacho
Rony Villafuerte Serna
Colaboradores: Gizumi Lavilla Quispe
Jania Á. Altamirano Gamarra*
SISTEMA WEB ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO DE SISTEMAS CUSCO CON BASE DE DATOS NO RELACIONAL 487
Responsable: Javier D. Chávez Centeno
Colaboradores: Jairo W. Puente De la Vega Chávez
Orlando Mamani Chuco*
INCIDENCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE PERÚ 495
Responsable: Efraín W. Sequeiros Pérez
Co- Investigadores: Alfonso J. Huamán Valencia
Luis F. Cárdenas Santander
Percy Rueda Puelles
Mario G. Castro Irarrázabal
Rene Rosado Pacheco
Colaborador: Evelyn G. Tamayo Araoz*
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS A
VELOCIDAD VARIABLE, UTILIZANDO BANCO DE PRUEBAS AUTOMATIZADO BPSPC 499
Responsable: Edgar A. Catacora Acevedo
Colaborador: Zurem Carrillo Segura*

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA 503


CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA DEL DESLIZAMIENTO HUAMANCHARPA – SANTIAGO – CUSCO 505
Responsable: Carlos Barrientos Guzmán
Co-Investigadores: Ruperto Benavente Velásquez
Nicolás Macedo Guzmán*
EL LAGO MORKILL: LITOLOGIA Y PELIGROS GEODINÁMICOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO 509
Responsable: Josefina Escalante Gutiérrez
Colaboradores: Esaú Salazar Gutiérrez
Fray Luis Yanapa Huaquisto
Magda Lozano Alarcón*
BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL CUSCO-CIERRE ANGOSTURA 513
Responsable: Juan C. Ascue Cuba
Co-Investigadores: José D. Urday Chávez
Edison S. Mattos Ojeda
Víctor Garate Góngora
Enrique Blas Abregu
Colaboradores: José C. Ramírez Prada
Daniel Vicente *
ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE LA MICROCUENCA DE CACHIMAYO 521
Responsable: Eddie E. Mercado Tejada
Co-Investigadores: Edgar Huacallo Pacheco
Mauro Alberto Zegarra Carreón
Félix Alejo León Miranda Gastañaga
Tedy Marocho Oré*
ESTUDIO SISMOGEOLÓGICO EN LA REGIÓN CUSCO A PARTIR DE UNA RED SÍSMICA 527
Responsable: Jorge H. Cuenca Sánchez
Co-Investigador: Ronald López Zapana
Colaboradores: Elías Macrobio Espinoza Prado
René Pumayalli Saloma
Adolfo Inza Callupe
Henrry Silva Reime
Henry A. Salas Vásquez
Walter Ciprián Usca
Inti L. Alencastre Castro*
CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL DISTRITO DE OROPESA, PARA EL PROCESO DE
DEMARCACIÓN TERRITORIAL, PROVINCIA DE QUISPICANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO, 2013-2014 531
Responsable: Edwin Molina Porcel
Co-Investigadores: Jaime Samata Asturima
Maxwell Samuel Rado Cuchills,

10
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Felipe Sikos Luza


Marisol Rodriguez Sallo
Stefany Peña Callohuanca*
DIAGNÓSTICO FÍSICO-DEMOGRÁFICO DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI-
CUSCO, PERIODO 1993 – 2007 537
Responsable: Pedro P. R. Beltrán Wall
Co-Investigadores: Lizardo L. Rivera Gómez*
CARACTERIZACIOÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL DISTRITO DE ANDAHUYLLILLAS, PROVINCIA DE
QUISPICANCHIS-CUSCO, PARA EL PROCESO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL 2013-2014 545
Responsable: Nicacio Chaparro Daza
Co-Investigadores: Ville R. Farfan Rojas
Raúl O. virto Tamayo
Andrés Choquehuanca Huanca*
ESTUDIO DE LOS AFLUENTES EN LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUATANAY 549
Responsable: Máximo V. Mayta Lino
Co-Investigadores: Odilon Contreras Arana
Rubén Llamocca Vivanco
Edmundo Alarcón Caceres
Juan F. Meléndez Nina*
EVALUACIÓN SOCIAL Y APORTE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO POR EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
DEL”TÚNEL BONANTA” LA CONVENCION – CUSCO 555
Responsable: Juan Francisco Soto Elguera
Co-Investigadores: Carlos R. Franco Méndez
Tomás Achanccaray Puma
Félix Arellano Choque
Noé Cornejo Cereceda*
ALTERNATIVA DE MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERÍA
PERUANA 559
Responsable: Florentino Yana Jahuira*
ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE ALEACIONES DE PLATA-COBRE EMPLEADAS EN JOYERIA FINA 565
Responsable: Alfredo T. Benito Aragón
Co-Investigador: Milner Segovia Segovia
Colaboradores: Baltazar Laura Yupanqui
Francisco V. Ccoaquira Delgado*
TRATAMIENTO DE AGUAS TURBIAS DEL PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN CAMANTI –
QUISPICANCHIS CUSCO 569
Responsable: Julio D. Bustamante Jaén
Co-Investigadores: Honorato Sánchez Quispe
Elías Peña Peña
Virgilio Estrada Calderon*
PERDIDA ECONÓMICA EN LA METALURGIA DEL COBRE EN EL PERÚ 573
Responsable: Abel F. Canal Céspedes
Co-Investigadores: Guillermo Barrios Ruiz
Leonardo Avilés Hinojosa
Víctor M. Dueñas Aquise*
RECUPERACIÓN DE ORO POR EL MÉTODO CARBÓN EN COLUMNA (CIC) DE LOS RELAVES DE LA MINA
HUISCAPATA –OCONGATE CUSCO 577
Responsable: José Julio Farfán Yépez
Co-Investigadores: Porfirio Carrasco Tapia
Eduardo Quispe Nina
Fredy Bustamante Prado*
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DEL ORO EN LA ZONA DE CAMANTI
– QUINCEMIL 581
Responsable: Rolando Ramos Obregón
Co-Investigador: Pedro Camero Hermoza
Raúl Baltazar Vargas Valencia
Sara Marleny Dueñas Ponce De León
Colaboradores: Natividad Quispetupa Díaz
Olga Arana Gonzales
Crisologo Quispe Misme*

11
PRESENTACIÓN

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del


Cusco presenta la publicación VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013-2014, dando
continuidad a la difusión de las diferentes investigaciones realizadas por grupos de docentes
activos y jubilados durante el bienio señalado, los mismos fueron financiados con el Fondo
Especial de Desarrollo Universitario (FEDU).

La presente publicación consta de tres volúmenes que contienen 232 artículos producto
de las investigaciones desarrolladas por los investigadores de las diez facultades de nuestra
universidad.

En este Primer volumen se publican 98 artículos correspondientes a las Facultades de: Arqui-
tectura e Ingeniería Civil, Ciencias, Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica e
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

El Vicerrectorado de Investigación pone a consideración del público interesado los tres vo-
lúmenes del Vademécum, con el objetivo de difundir los resultados y conclusiones de los
proyectos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento que gestiona la UNSAAC.

La presente publicación ha sido editada en base a los artículos presentados por los investiga-
dores, cuyos contenidos son de estricta responsabilidad de ellos y no necesariamente reflejan
la opinión del Comité Editorial ni de la UNSAAC, por lo que no se asume responsabilidad de
algún agravio o daño a personas o propiedades como producto de accidentes o negligencia,
ni por la operación de métodos, materiales e interpretaciones escritas en esta publicación.

El Comité Editorial

13
Facultad de
Arquitectura e
Ingeniería Civil
ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN DE LA
CIUDAD DE CALCA EN LA RUTA
TURÍSTICA DEL VALLE SAGRADO

Responsable: Luis A. Palacio Valenzuela


Co-Investigadores: Nancy E. Paredes De Torres
Mario Ugarte Astete
Gustavo Manrique Villalobos*

RESUMEN
El proyecto de investigación propone una estrategia para incluir el distrito de Calca en el circuito de explotación
turístico del Valle Sagrado de los Incas de manera eficaz, sin que se afecte la morfología y las condiciones urba-
nas, aprovechando sus potenciales y ventajas comparativas. Después de un amplio diagnóstico, la evaluación y
análisis de las condiciones de la provincia de Calca con énfasis en el distrito del mismo nombre, se establece un
análisis FODA del cual se identifican una serie de proyectos de equipamiento que permita a Calca, al año 2031,
desempeñar los roles de centro de aprovisionamiento y comercialización de insumos destinados a satisfacer
la demanda de consumo del flujo turístico a los otros centros del Valle Sagrado, tales como Pisac, Urubamba y
Machu Picchu; el rol de abastecimiento como centro de capacitación de personal técnico calificado en atención
de servicios turísticos y de atención recreacional para la población ámbitos urbanos aledaños.

De esta manera se restringirá el flujo del turismo receptivo externo a este ámbito, aprovechando sus potencia-
lidades productivas y sociales preservando su estructura y morfología urbana que por el momento no acusa un
deterioro ostensible.

Palabras clave: Deterioro urbano; circuito turístico; Calca; Valle Sagrado

ABSTRACT
This research project proposes a strategy to include Calca district into the Sacred Valley touristic circuit in an
effective way, without affecting the morphology and urban conditions, and making the most of the potentials
and comparative advantages. As a result of a wide diagnosis, evaluation and analysis of the conditions of Calca
district, it has been developed an analysis FODA. It also has been identified several projects that will allow Calca,
in 2031, to carry out role as a center of supplying and selling products to satisfy the demand of consume of the
touristic flow of the Sacred Valley towns, such as Pisac, Urubamba and Machu Picchu. And also the role of center
of training center for qualified technical personnel in touristic services and personnel for recreational activities for
the population in the urban areas.

Therefore, the receptive tourist flow will be restricted of this area, and the productive and social potentialities
will be taken advantage of. At the same time the structure and urban morphology, that are not deteriorated yet,
will be preserved,

Key words: Calca; Sacred Valley; touristic circuit; urban deterioration


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facul-
tad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

17
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Calca posee una estructura urbana que difiere de la


de los otros centros poblados por que no presenta
Considerando que el turismo como actividad econó- índices de saturación.
mica tiene efectos convenientes para el desarrollo
de un ámbito y que también tiene efectos negativos El presente trabajo de investigación ha intentado
propios del sistema de explotación empleado que abordar esta problemática para proponer una es-
inciden, no solamente en los aspectos sociales de un trategia de inclusión en este sistema de explotación
sector, sino en el deterioro urbano de estos ámbitos turístico a lo largo del Valle Sagrado sin tener que
cuando no son aplicados racionalmente; se ha identi- verse afectado urbana y socialmente, habiéndose
ficado al distrito de Calca como un sector potencial- logrado identificar algunos proyectos que le permi-
mente en riesgo en los aspectos antes mencionados tirían a Calca incluirse en este sistema mediante tres
más aún si se considera la próxima puesta en marcha funciones fundamentales:
del Aeropuerto Internacional de Chinchero que sin
lugar a dudas incrementará el volumen de visitantes 1. Calca como despensa del consumo turístico.
turistas al Valle Sagrado y las demandas que éste
impondrá. 2. Calca como proveedor de mano de obra tecnifi-
cada y calificada para la explotación turística.
En las últimas décadas los sectores poblados del Valle
Sagrado que poseen atractivos turísticos de primera 3. Calca como una reserva recreacional para la po-
magnitud tales como Pisac, Ollantaytambo, Machu blación turística local (entiéndase Cusco y provin-
Picchu y el de Urubamba, que sin poseer vestigios cias aledañas).
importantes ha sido incluido en el circuito turístico
del Valle Sagrado; se han evidenciado impactos
negativos en sus estructuras urbanas y en su propio OBJETIVO
funcionamiento urbano que han devenido en den- Incluir eficazmente a la ciudad de Calca en el Siste-
sificaciones constructivas, crecimiento inorgánico, ma de explotación turístico del Valle Sagrado de los
saturación de usos de suelos, cambios de uso, plus- Incas, considerando sus potenciales y ventajas com-
valía de los terrenos, etc. que lejos de favorecer a los parativas, preservando las características urbanas
pobladores de éstos sectores les han generado una principales actuales.
serie de problemas en su calidad de vida.

Calca (ciudad) está situado en este corredor no ha-


biendo sido considerado, con carácter intensivo, en
HIPÓTESIS
el sistema del circuito turístico. Este aspecto debido a ¿Puede la ciudad de Calca conservar sus principales
los horarios de flujo turístico que inician su recorrido características urbanas actuales al asumir un rol turís-
en Pisac con la visita a sus ruinas y mercado, pasando tico en la ruta del Valle Sagrado de los Incas?
de largo por Calca para tener como paradero inter-
medio a la ciudad de Urubamba con fines gastronó-
micos y en éstas dos últimas décadas, con fines de MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
hospedaje; continuando el circuito a la ciudadela de
Ollantaytambo punto desde el cual los visitantes se Algunos conceptos básicos sobre lo que se estructu-
embarcan para el destino final de su visita al Perú ra en la investigación se refieren a:
como es Machu Picchu.
-- E n el urbanismo y su problemática, los procesos
Está característica hace que Calca sea un «convidado y dinámicas urbanas se reproducen por la movi-
de piedra» no pudiendo beneficiar directamente a lidad de los recursos, de los bienes y servicios,
sus pobladores evidenciándose la necesidad de que de la especialización del espacio y las lógicas del
los pobladores de Calca tengan que salir de su lugar mercado del suelo urbano.
de residencia y desplazarse a los otros centros turísti- -- La relación armónica entre el medio físico (medio
cos para lograr un beneficio indirecto. natural y antrópico) con los servicios y equipamien-
to suficientes que viabilice el crecimiento y desarro-
Calca es un interesante emporio de producción y llo humano deviene en calidad del hábitat urbano.
acopio agropecuario cuyo ámbito incluye a Yanatile
y el Valle de Lares y las áreas productivas de las co- -- E l sistema de explotación turístico se entiende
munidades aledañas, no existiendo una efectiva in- como la oferta de determinados niveles y calida-
serción comercial que permita satisfacer la demanda des de atractivos para el visitante en atención a la
de consumo de productos agrícolas y pecuarios que demanda que se genera por estos atractivos.
se desprenden de este turismo receptivo, viéndose -- L a taxonomía de tipo de turismo ofertado en
privado de poder percibir beneficios económicos que nuestro medio con mayores o menores ventajas
podrían coadyuvar para su desarrollo. comparativas y con mayores o menores niveles
competitivos son los siguientes: turismo tradicio-

18
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

nal, turismo vivencial, turismo ambiental, turismo


de aventura, turismo medicinal, turismo místico,
turismo gastronómico, turismo recreacional, tu-
rismo receptivo y otros.
-- T odos los tipos de turismo ya mencionados
demandan equipamiento, infraestructura, uso
espacial y empleo de otros recursos complemen-
tarios como alimentación, transporte, hospedaje,
información, protección, recreación y otros que
los distintos ámbitos o territorios están en posibi-
lidad de brindarlos en mayor o menor grado.

METODOLOGÍA
La investigación en sus distintas fases desarrollará el
análisis correlacional y explicativo: Calca tiene una producción agrícola con preponde-
rancia de productos andinos destacando el maíz, la
-- P ara asociar variables mediante un patrón prede- papa, quinua, trigo, habas entre otros.
cible para una población y sector, y las variables
cuánticas y físicas que se desprenden del sistema
de explotación turístico propio del Valle Sagrado.
-- E stablecer la relación causa - efecto y su deter-
minación de sensibilidad que se desprende de la
aplicación del sistema de explotación actual y así
seleccionar la alternativa más eficaz.
-- Análisis FODA del ámbito de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Calca tiene una ubicación estratégica, puerta de sa-
lida y centro de acopio de la producción de los valles
agrícolas y ganaderos conformado por sus distritos y
comunidades aledañas.
El centro urbano de Calca presenta una morfología
Calca cumple un rol comercializador con los ámbitos subgéneros a diferencia de otros centros del Valle Sa-
poblados que se sitúan a lo largo del valle sagrado. grado que han sufrido deterioro como producto de la
explotación turística, mantiene su traza urbana en su
centro histórico con prevalencia de áreas libres, perci-
biéndose un equilibrio entre las áreas libres y las áreas
construidas. Está rodeado de un anillo interesante de
áreas de producción agrícola. Se evidencia su rol co-
mercial destacando las zonas destinadas a comercio.

19
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PROPUESTA do hacia los centros turísticos de alta demanda


como son: Pisac (artesanía), Urubamba (demanda
Para la provisión de centros de producción agrícola gastronómica), Ollantaytambo y Machu Picchu
que potencie la capacidad productiva agropecua- (consumo de productos).
ria de Calca y que atiendan a la creciente deman-
da turística se propone los siguientes proyectos Proteger las áreas libres urbanas de Calca confirién-
arquitectónicos: doles un uso turístico recreacional apropiado para
atender el resguardo del deterioro de las áreas urba-
-- C
entro de protección de genomas de cultivo, nas de la ciudad de Calca se propone:
Centro de investigación de producción agrícola y
de mejoramiento de producción. -- L a utilización de las casonas con valor histórico
para ser usadas como sedes de capacitación en
-- C
entro de promoción y diversificación de produc- actividades turísticas.
ción agrícola.
-- Reactivación de las casas huerto.
-- C
entro de orientación e inserción en el ámbito de
la explotación agropecuaria. -- R
eactivación de las casas hacienda para uso co-
mercial – hospedaje.
-- C
entro de cooperación de producción agrícola
que albergue a las distintas ONGS tales como Para incluir Huchuy Qosqo en el circuito turístico tra-
Arariwa, Ricchary Ayllu, Cedep Ayllu y otros. dicional del Valle Sagrado así como las ruinas de Uno
Urco, se propone:
Para potenciar la participación de la población joven
en los medios de producción que aprovechen la -- U
n centro de interpretación de la cultura ances-
oportunidad de nuevas tecnologías productivas y tral y viva de Calca en uno de estos dos sectores.
que atiendan a la población turística creciente del
Valle Sagrado se propone: -- Un museo de sitio en Huchuy Qosqo.
-- U
n plan de señalización en estos dos centros
-- Instituto agropecuario. patrimoniales.
-- C
entro de producción y mantenimiento de ma- Para potenciar el aspecto recreacional para la aten-
quinaria agrícola. ción de la demanda turística pero prioritariamente
-- C
entros de procesamiento agroindustrial, que para la demanda turística local.
permitirá elevar la tasa ocupacional de esta po-
blación joven y elevar el nivel de ingresos a través -- Centros recreacionales para turismo local.
de productos mejorados. -- Jardín botánico.
Para impulsar el aprovechamiento del potencial Con este repertorio de propuestas quedaría validada
paisajístico y medio ambiental que coadyuven a la la hipótesis planteada y consecución del objetivo
infraestructura recreacional, para esto se propone: propuesto.

-- C
ircunvalación de acceso del sector 3 al 1 con
bulevares y ciclo vías. CONCLUSIONES
-- Impulso de restaurantes campestres. Calca es una urbe que cumple un rol preponderante-
-- Rediseño de plazas y espacios públicos. mente comercial en términos de acopio y venta de la
producción de sus valles agrícolas.
-- Tratamiento de las orillas del río Cochoq.
-- D
efensa ribereña del Vilcanota con tratamiento Calca por su ubicación geográfica, es un centro de
paisajístico. paso del intercambio comercial desde sus valles hacia
la ciudad del Cusco, Sicuani, Puno y Arequipa y a lo
Para reforzar la vocación comercial de Calca y su largo del eje del Valle Sagrado de los Incas.
atención a contrarrestar el exacerbado incremento
turístico se propone con carácter de exclusividad La ciudad de Calca no cuenta con el equipamiento
conferirle a Calca un mayor rol de comercialización y e infraestructura adecuado para la realización de los
abastecimiento a las demandas de consumo de esta intercambios comerciales.
población por medio de:
Posee un clima benigno y atractivo con varios pisos
-- Centro de acopio de productores. ecológicos a lo largo de toda su provincia, que le
-- Mercado mayorista. confiere un paisaje variado.

-- Mercado modelo de abastecimiento. La provincia de Calca posee varios atractivos arqueo-


lógicos que no son de la categoría de las ruinas de
-- E stablecer un Sistema de distribución comercial
Pisac , Ollantaytambo y Machu Picchu a excepción de
de productos agropecuarios con valor agrega-
las ruinas de Huchuy Qosqo y de Uno Urco (cultura

20
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

del agua) que podrían potencialmente ser incluídos BIBLIOGRAFÍA


en los circuitos tradicionales de explotación turística.
BAZÀNT S., JEAN. (2000), Manual de criterios de
Según el Plan Estratégico de la provincia de Calca, la diseño urbano, 5ª Ed. México – Trillas.
agricultura es la actividad económica principal tanto
a nivel distrital como en el ámbito de estudio. KRIER, ROB. (1985), El Espacio Urbano, Barcelona
G.G.
La producción agrícola de Calca tiene una variedad
interesante de productos tales como maíz, papa, RAPOPORT, AMOS. (1978), Aspectos Humanos de la
cebada, habas, trigo, quinua, quiwicha, cacao, café forma Urbana, Barcelona G.G.
y hortalizas productos que puede servir para el
consumo no solamente de la población propia del WEBBER MELVIN, M. (1974), Indagaciones sobre la
Valle Sagrado sino también para la población flotante estructura Urbana, Barcelona, G.G.
turística.
CHAPIN STUART, F. (1977), Planificaciòn del uso del
Asimismo la producción ganadera de Yanatile Valle suelo Urbano, Barcelona Oikos- TAU.
de Lares y comunidades aledañas a Calca garantizan
PALACIO V, ALBERTO. (2012), Diagnóstico Actua-
el aprovisionamiento de carnes y productos lácteos
lizado de la ciudad de Calca, Taller de Diseño IX,
y derivados.
UNSAAC FAA.
A pesar de que los servicios comerciales y receptivos
de Calca no están totalmente dirigidos al turismo
receptivo, la infraestructura correspondiente ya está
generando deterioro urbano.

Del gráfico de usos de territorio se desprende que la


mayoría de los servicios urbanos están concentrados
en el centro mostrando una ausencia preocupante de
los mismos en las zonas de expansión. Asimismo en-
contramos que las zonas de producción agro urbana
y de tratamiento paisajístico es bastante apreciable.

Calca presenta características urbanas en las que la


densidad constructiva no es intensa, encontrándose
solares de uso residencial en el centro urbano que
tiene áreas libres apreciables.

21
INVENTARIO ARQUITÉCTONICO
Y URBANÍSTICO DE LA
CIUDAD DEL CUSCO

Responsable: Dante R. Peréz Umeres*

RESUMEN
El inventario arquitectónico y urbanístico de la ciudad del Cusco analiza la ciudad desde su inicio pre inca hasta la
actualidad, así como los diversos planes de desarrollo realizados en la ciudad a través de la historia.

La ciudad del Cusco ha evolucionado desde su creación, han influido en su crecimiento diversas variables, siendo
la más importante y que detono su expansión, el sismo ocurrido en 1950, este evento generó que la ciudad
antigua ubicada en poco menos del actual delimitado centro histórico, explosionara y generara la aparición de
nuevos barrios y asentamientos urbanos a su alrededor, lo que paulatinamente a raíz de su crecimiento natural,
en este momento albergue más de 420,000 habitantes.

La delimitación del área central se usa como guía, en donde los sistemas viales existentes y su relación con los
espacios públicos, las articulaciones viales y las edificaciones de importancia que se ubican sobre estas, en el
criterio de selección de edificios para el inventario se resaltan aquellos por su valor histórico, que corresponden a
diversas épocas, estilos y funciones, reflejando la gran variedad arquitectónica que alberga el centro de la ciudad.
De otro lado en su interior, desde su fundación se han creado plazas y parques que han generado espacios
diversos los cuales están ligados al desarrollo de la ciudad.

Palabras clave: Pre inca; inca; colonia; república; planificación urbana; ciudad.

ABSTRACT
The architectural and urban inventory of the city of Cusco analyzes the pre Inca city from its beginning to the
present, and the various development plans in the city has made throughout
​​ history.

Cusco has evolved since its inception, have influenced its growth several variables, the most important and
detonated its expansion, the earthquake in 1950, this event genre that ancient city in just under current delimited
historic center, will explode and generate the appearance of new neighborhoods and urban settlements around
it, which gradually due to natural growth, currently over 420,000 inhabitants hostel.

The scope of central area is used as a guide, where the existing road systems and their relationship with public spa-
ces, road joints and buildings of importance placed on these in the selection criteria for the inventory of buildings
are highlighted those for its historical value, corresponding to different periods, styles and functions, reflecting
the great architectural variety that houses the city center. On the other hand inside, since its foundation has been
created plazas and parks that have generated various spaces which are linked to the development of the city.

Key words: Pre inca; inca; colony; republic; urban planning, city

* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura e
Ingeniería Civil.

23
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Una vez construido el diseño conceptual con cara


a lo empírico, abordaremos la segunda etapa de
A través de su existencia, la ciudad del Cusco se ha Contrastación con la realidad, que no es otra cosa
ido conformando como resultado de un proceso sino la contraposición entre el edificio conceptual y el
evolutivo de transformación que responde a diversas trabajo de campo.
situaciones de orden político, religioso, y socioeco-
nómico, las cuales han ido modelando su contexto La relación de las unidades de análisis y observación
urbano. y el uso de variables e indicadores aplicados a una
realidad exigirá el empleo de instrumentos y registros
La ciudad del Cusco mantiene sus características (técnicas de investigación), los cuales deberán ser uti-
coloniales gracias a su política de preservación de su lizados con rigor y cuidado, eliminando las posibles
centro histórico, por fuera de este centro demarcado fuentes de error a través del control y reajuste.
y de protección las casas antiguas muchas de ellas en
adobe son demolidas para construir edificios, densi- En la tercera etapa de análisis y generación de
ficando la nueva ciudad, en esta zona las vías son de conocimientos, se trata de volver a abstraer la rea-
mayor sección, como consecuencia la percepción de lidad y comenzar a generar conceptos y por tanto
la historia a través del crecimiento de la ciudad tiende conocimientos. Como se específica líneas arriba el
a desaparecer de la misma manera que lo han hecho trabajo consta de tres etapas: diseño conceptual de
sus fachadas, impidiendo que las sucesivas genera- la investigación- Contrastación con la realidad y la
ciones comprendan su desarrollo y crecimiento. Generación de conocimientos.

Se ha de estudiar el crecimiento de la ciudad en


diversos periodos hasta la actualidad, para luego RESULTADOS Y DISCUSIÓN
realizar el relevamiento de los espacios públicos más
importantes de la ciudad, y concluir con las principa-
EPOCA PRE-INKA
les obras del inventario arquitectónico de Cusco.
Planificación urbana: Se encontraban en un proce-
so de organización de aldeas, de acuerdo a sus nece-
OBJETIVOS sidades y concepción de funcionalidad del momento.
- Analizar el crecimiento paulatino de la ciudad
del Cusco, para entender sus tendencias de EPOCA INCA
desarrollo.
Aspecto físico-espacial
- Entender el desarrollo paulatino de la ciudad
mediante el desarrollo vial y la generación de - Ocupación en el área comprendida entre los ríos
diversos espacios públicos. Tullumayo y Saphy, la ciudad comprendía aproxi-
madamente 40 manzanas. Se organiza en base al
- Conocer y analizar la producción arquitectónica
concepto del módulo cancha, divididas por calles
en la ciudad de acuerdo a su tiempo y espacio his-
angostas, existían espacios abiertos (plazas), de
tórico, para mantener viva la memoria colectiva.
la plaza principal partían caminos hacia las princi-
pales regiones, los espacios contiguos a la ciudad
METODOLOGÍA estaban ocupados por andenerías con riego per-
manente, la periferie de la ciudad estuvo ocupada
El método a emplearse es el HIPOTÉTICO DEDUCTI- por 12 barrios.
VO, que esencialmente tendrá tres etapas.
Aspectos socioeconómicos
I. El Diseño conceptual de la investigación.
- Es posible que en la época de Pachacutec la
II. La contrastación con la realidad. Confrontación población haya llegado a 40,000 habitantes. La
entre lo conceptual y lo empírico. ciudad tuvo función religiosa-administrativa. Pa-
rece que a partir de la reforma de Pachacutec y la
III. La producción de conocimientos. Análisis y gene- reconstrucción de la ciudad se llamó Hanan Cusco
ración de conocimientos. (Cusco alto) la parte norte en el que se encuentra
el Huacaypata y hurin al sur del Coricancha.
El proceso a emplear a continuación será dejar
claramente definido el ámbito y caracterización Planificación urbana
tempo-espacial, así como los alcances del estudio
- Durante el gobierno del Inca Pachacutec (1438-
(exploratorio, descriptivo, comparativo, evaluativo, u
1471 d.c) se inició la remodelación integral de la
otro.), identificándose las unidades de análisis y de
ciudad como respuesta a un proceso de planifica-
observación.
ción. El Inca urbanista derribó todo lo viejo, hizo
salir a los habitantes a las provincias vecinas, trazó

24
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

un nuevo plan del Cusco y lo construyó de nuevo Planificación Urbana


desde sus cimientos, convirtiendo una ciudad de
barro y de paja en una ciudad monumental de No existió un proceso de planificación de la ciudad
piedra, rígida, soberbia y geométrica. ni de mantenimiento y obras públicas; todos los vi-
sitantes concuerdan que Cusco era una ciudad vieja
ÉPOCA COLONIAL Y VIRREYNAL y sucia.

Aspecto físico-espacial
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE 1950 EN
Adecuación de la ciudad Inca a los nuevos usos, se ADELANTE
alinean y ensanchan las calles adyacentes a la Plaza
Aspectos físico-espaciales
Mayor a manera de damero. Con la repartición de
solares muchas canchas incas quedaron divididas. La Luego del terremoto de 1950 empieza la “recons-
ciudad española se construye sobre la ciudad inca. La trucción”, se demuelen edificios y se ensanchan vías
primera expansión urbana se forma al sudoeste de (se pierde valioso patrimonio). Se inicia un acelerado
la plaza Kusipata. Prácticamente la ciudad no vuelve proceso de expansión, que desde la década del 60
a experimentar mayor crecimiento hasta entrado el con características de informalidad rebasa la gestión
Siglo XX. urbana (aparecen los pueblos jóvenes). Se ocupan al-
tas pendientes, se conurba Cusco, con San Sebastián
Aspecto socioeconómico
y Wanchaq, desaparecen las tierras agrícolas.
La población estuvo conformada por españoles,
Aspectos socio económicos
indios, criollos y mestizos, así como el clero regular
y secular. La actividad económica estuvo basada El terremoto pone en evidencia el alto grado de tugu-
en la agricultura, la crianza de ganado y empieza rización del centro histórico.
una dinámica actividad comercial que dura hasta la
independencia. Cusco recibe oleadas de migrantes rurales para la
reconstrucción y por la sequía de 1957, el mayor por-
Planificación Urbana centaje de población es de origen rural. Se presenta
el turismo como alternativa de desarrollo económico,
El terremoto de 1650, fue el factor que determinó la
pero no se producen los impactos esperados.
nueva definición urbana del Cusco colonial. Se am-
plió la traza urbana a manera de damero, ocupando Planificación Urbana
nuevas áreas.
A partir de éste periodo se inicia una serie de inten-
ÉPOCA REPUBLICANA 1821 HASTA 1950 tos de planificación (ver hitos históricos del presente
siglo), sin embargo por falta de gestión urbana que-
Aspectos físico-espaciales daron únicamente como interesantes estudios.
La ciudad colonial no sufre cambios considerables.
Se ocupan los actuales barrios de Santiago y Belén.
Las nuevas construcciones se realizan siguiendo los
mismos patrones arquitectónicos de la colonia. En
este período (inicios de siglo) se dota de servicios
básicos a la ciudad. En 1931 alcanza una extensión
aproximada de 180 has.

Aspecto socioeconómico

La población es básicamente mestiza e indígena (los


españoles salieron luego de la independencia), a fines
del siglo pasado llegan algunos migrantes europeos.
Empieza una etapa de decadencia en términos espa-
ciales y económicos, el comercio a Potosí desaparece
CUSCO 1960 aproximadamente
(la ciudad languidece). La principal base económica
es la agricultura. Se instalan algunas industrias, que
tuvieron una actividad muy dinámica hasta la década
del 40, pero fracasan por no ser competitivas a nivel
nacional.

25
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA teándose 5 zonas con una mayor precisión que en


PLANIFICACIÓN URBANA EN LA los planes anteriores y con una reglamentación
PROVINCIA DEL CUSCO más adecuada para el tratamiento de la ciudad en
sus diferentes zonas, dentro de un nuevo concep-
1. PLAN URBANO ARQ. EMILIO HARTH TERRÉ 1934. to de urbanización, fundamentalmente referido a
Planifica la Ciudad Nueva en la Zona Nor Este. la conservación como centro histórico cultural.

2. PLAN SISTEMÁTICO DE ORIENTACIÓN REGULA- 7. PLAN DIRECTOR DEL CUSCO, MINISTERIO DE VI-
DORA ARQ. EMILIO HARTH TERRÉ 1948. Se dio VIENDA, 1979. El Plan tiene como objetivo deter-
recomendaciones sobre el ordenamiento urbano minar y definir las funciones de la ciudad, dentro
del Cusco, a raíz del sismo de mayo del año 1950, de un marco regional, proponer las medidas co-
se inicia una serie de estudios y la constitución de rrectivas necesarias que permitan acondicionar el
la oficina técnica permanente de reconstrucción espacio urbano a las funciones de la ciudad en su
del Cusco, elaborándose un catastro, instrumen- región de influencia, y la proposición de políticas,
to que dio una idea clara de las condiciones de estrategias y acciones necesarias para el desarro-
edificación. llo urbano. En el Plan se ha identificado cárcavas
de la ciudad, se identifica áreas de expansión
3. PLAN KLUBER, COMISION KLUBER 1951. Restau- urbana y asigna usos al área que actualmente
ración de monumentos, delimitación del centro ocupa el Aeropuerto del distrito de Wanchaq.
histórico como zona intangible con características
de orden histórico y urbanístico; proponiendo 8. PLAN CUSCO, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL
una zonificación orientada a la conservación de la CUSCO, ARQ. JORGE ZEGARRA B. 1987. Como
ciudad y prevención de áreas para la expansión. plan urbano se determina elaborar un esquema
de estructuración urbana y bases para el pla-
La deficiencia de éste Plan radica en el planteamiento neamiento del desarrollo urbano de la ciudad
de soluciones específicas para cada una de las áreas del Cusco metropolitano. Se propone un plan
de la ciudad del Cusco, sea de naturaleza incaica, vial de secciones, considera la apertura de la Av.
colonial, moderna, no plantea una solución integral Collasuyo y por otro lado se firmo el convenio
para el conjunto de la ciudad; como consecuencia se con el INADUR para el asesoramiento y asistencia
cambiaron las secciones de vías, creando retiros y ge- técnica.
nerando que el tratamiento de fachadas no guardará
uniformidad con el perfil de las calles, modificando 9. PLAN QOSQO, ARQ. HUGO TUPAYACHI, 1993.
así la estructura de algunos ambientes urbanos del Plantea áreas de expansión urbana a corto, me-
centro histórico. diano y largo plazo, principalmente en el distrito
de San Jerónimo, San Sebastián, Poroy y distrito
4. PLAN PILOTO DE CUSCO, ARQ. LUIS MIRO QUE- de Santiago. Plantea una vía de articulación en
SADA G., 1954. Concepción de una vía periférica la zona de Alto Qosqo por la quebrada de Pu-
y de evitamiento que enlazaría las tres vías prin- mamarca; asimismo se propone la construcción
cipales, el Plan no se llevó a cabo y de aplicarse de terminales satélites y terminales terrestres.
hubiera tenido resultados negativos por qué Plantea equipamiento de mercados de abastos
implicaba la apertura y ensanche de vías y por en diversas zonas; determina y asigna secciones
lo tanto la demolición de construcciones de valor viales en el sistema vial.
testimonial.
10. PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DEL CUSCO Y ES-
Otro desacierto constituía la propuesta de construc- QUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERITORIAL,
ción del Centro Cívico Administrativo (41,500 m2) en MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO-CO-
pleno Centro de la Ciudad, pretendiendo modificar PESCO, 2000. La propuesta consiste en la rees-
su estructura urbana. tructuración funcional de la ciudad del Cusco y su
área de influencia, es decir una ciudad polinuclear
5. PLANO DE ZONIFICACIÓN, ARQUITECTO GA- para lograr la desconcentración del comercio y
LIMBERTI, 1964. Como aporte contemplo la servicios, distribución racional de infraestructura
tendencia de expansión de la ciudad hacia el sur de servicios sociales y generación de nuevos es-
– este y la propuesta de una estructura vial con- pacios para el desarrollo de diferentes actividades
cordante con la configuración del valle del Cusco, económicas, formando núcleos urbanos con
sin embargo su ejecución fue parcial. Este plano funciones propias, la propuesta plantea lograr el
sirvió también para la tramitación de expedientes cambio de modelo uninuclear de la ciudad por
urbanos y para la elaboración de proyectos de otro polinuclear.
pavimentación.

6. ESQUEMA DE EXPANSIÓN URBANA, MINISTERIO


DE VIVIENDA, 1972. El esquema se basa en una
zonificación de áreas y en un sistema vial; plan-

26
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
La ciudad del Cusco ha tenido un crecimiento lento CERRÓN-PALOMINO, RODOLFO. Cuzco: la piedra
hasta 1970, posteriormente esta ha sido explosivo, donde se posó la lechuza. Historia de un nombre. Le-
siendo una limitante la forma del valle que la alberga xis. Año 2006, número XXX, volumen 1Historia del
lo que ha originado escasez de terrenos disponibles Perú. Lexus Editores. Barcelona (2007).
para el crecimiento de la ciudad, generando que la
ciudad comience a crecer en altura, tendencia que se BETANZOS, JUAN DIEZ de, Suma y narración de los
acentúa mucho más actualmente. incas. Ediciones Atlas 1551-2004.

La planificación urbana se ha desarrollado en función Cusco: La ciudad imperial. Consultado el 21 de mayo


del crecimiento de la ciudad, muchos de estos planes de 2013.
han resultado solo en “planes”,
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
porque las autoridades municipales de la ciudad del Cusco 2006 – 2016, Cusco, mayo del 2006.
no los entienden y solo se han abocado a realizar
pequeños proyectos olvidándose que Cusco requiere Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco
proyectos de envergadura para ser una ciudad con 2006 – 2011, Cusco, mayo de 2006.
mayor calidad de vida para sus ciudadanos. En el
futuro la consolidación de la ciudad más la concre- Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de la Pro-
ción de la construcción del aeropuerto de Chinchero, vincia del Cusco, 2006 – 2011 Cusco, Mayo de 2006.
dará un giro a la forma de uso de la ciudad, ya que
Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del
el Valle Sagrado será un actor del desarrollo urbano
Cusco, 2006 – 2011, Cusco, Mayo del 2006.
preponderante muchos de los turistas se albergarán
en el Valle Sagrado y desde allí visitaran la ciudad y PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO
Machu Picchu. CUSCO AL 2012, Cusco, noviembre 2004.
Para el 2034 se prevé que arribarán más de cinco PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL
millones de turistas a la ciudad, la presión sobre el CONCERTADO CUSCO AL 2021 -Gobierno Regional
suelo urbano para la solución del déficit habitacional de Cusco.
y hotelero generará serias dificultades a la ciudad, la
que se extenderá hasta la zona de Anta y al sur hasta
Huacarpay.

27
CALIDAD DEL HÁBITAT
URBANO EN LA
CIUDAD DEL CUSCO

Responsable: Mario I. Gallegos Góngora*

RESUMEN
El crecimiento y expansión urbana de la ciudad del Cusco, a partir de la década de los 50´s, se ha dado, a través,
de los procesos de urbanización programados y los procesos de asentamiento y crecimiento espontáneo, ade-
más evidenciándose la ausencia de un plan futuro que orientará el crecimiento racional y proporcional entre la
ocupación - asentamiento y la infraestructura el equipamiento necesaria que garantice la habitabilidad urbana.

Las crecientes desigualdades y desequilibrios en la construcción del hábitat urbano experimentado en este perio-
do, responden a dinámicas de movilidad de los recursos, bienes y servicios que se concentraron en determinados
sectores, desplazando al uso residencial hacia otros sectores periféricos haciendo del mercado del suelo urbano
el mayor dinamizante de la economía urbana.

La ausencia de políticas de control y gestión urbana, generaron la construcción de un hábitat con bajos niveles
de habitabilidad y calidad de sus espacios y ambientes urbanos y más aún, profundizaron las diferencias entre los
diversos sectores de la ciudad,

La calidad del hábitat urbano debe entenderse como la relación armónica entre el medio físico (natural y trans-
formado), con los servicios y equipamiento suficientes, que permita y facilite el crecimiento y desarrollo físico,
mental, espiritual y cultural de sus habitantes.

Palabras clave: Dinámicas de crecimiento urbano; desequilibrios entre espacio físico y calidad del hábitat urbano.

ABSTRACT
The growth and urban expansion of the city of Cusco, from the 50s, has been through, the urbanization planned
and spontaneous processes of settlement and growth as well, demonstrating the absence of a plan future to
guide the rational and proportional growth between occupation - settlements and infrastructure the necessary
equipment to ensure the livability.

The growing inequalities and imbalances in the construction of urban habitat experienced in this period, respond
to dynamic mobility of resources, goods and services that are concentrated in certain sectors, displacing the resi-
dential use to other peripheral sectors making the urban land market the more energizing of the urban economy.

The absence control policy and urban management, generated building a habitat with low levels of habitability
and quality of its spaces and urban environments and further deepened the differences between the various
sectors of the city,


* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura
e Ingeniería Civil

29
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

The quality of the urban environment should be understood as the harmonious relationship between (natural
and processed) the physical environment, with sufficient services and equipment that enables and facilitates the
growth and physical, mental, spiritual and cultural development of its people.

Key words: Dynamics of urban growth; Imbalances between physical space and Quality of the urban hábitat.

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
En la presente investigación se ha considerado como La investigación desarrollo los análisis correlacional
problema objeto de estudio el que se desprende de y explicativo:
la pérdida de calidad del hábitat urbano, producto
de los acelerados procesos de urbanización experi- -- El análisis correlacional para asociar las variables
mentados en los últimos 60 años, particularmente en independientes: tamaño de la manzana e incom-
la ciudad del Cusco, lo que trasciende en los bajos patibilidad de uso, con las variables dependientes:
niveles de habitabilidad y acceso a los servicios y de articulación, características morfológicas y ti-
bienes urbanos. pológicas, aporte paisajístico ambiental y, aporte
socio cultural.
El objetivo general es identificar los factores que
-- El análisis explicativo para establecer las causas
generan desequilibrios entre la construcción del es-
de los eventos, sucesos o fenómenos urbanos que
pacio físico edilicio y la calidad del hábitat urbano. La
se estudiaron. Además se parte de la elaboración
hipótesis de la investigación es la siguiente:
de un diagnóstico.
“Las actuales dinámicas de crecimiento urbano de la
ciudad del Cusco generan fuertes desequilibrios entre RESULTADOS Y DISCUSIÓN
la construcción del espacio físico edilicio y la calidad
del hábitat urbano, siendo la mayor limitante para el En la investigación se determinó que:
desarrollo social, psico físico, cultural e integral de sus
habitantes”. -- Los acelerados procesos de urbanización experi-
mentados en la ciudad del Cusco generaron una
El conjunto de conceptos sobre los cuales se estruc- estructura urbana con bajos niveles de habitabili-
tura la investigación son los que a continuación se dad, estando ausente la relación entre el espacio
refieren: privado y su correlación de espacio público por
habitante para el desarrollo de sus actividades
-- En el urbanismo, los procesos y dinámicas urba- físicas, sociales, recreativas, culturales etc.
nas se reproducen por la movilidad de los recur-
-- La actual estructura urbana no cuenta con reser-
sos, de los bienes y servicios, de la especialización
va de áreas de equipamiento urbano, razón por
del espacio y las lógicas del mercado del suelo
la cual el acceso a la infraestructura de servicios
urbano.
se encuentra limitada e insuficiente, siendo la
-- La calidad del hábitat urbano debe entenderse cobertura media, estimándose un gran déficit al
como la relación armónica entre el medio físico mediano plazo.
(natural y transformado), con los servicios y equi-
-- Producto de los procesos de urbanización ex-
pamiento suficientes, que permite y facilite el
perimentados y de la especulación mercado del
crecimiento y desarrollo físico y mental, espiritual
suelo urbano, no se cuenta con áreas de aporte
y cultural de sus habitantes.
significativas para el equipamiento vecinal, en la
-- La calidad de vida y del hábitat como concepto mayor parte de las urbanizaciones existentes.
analítico en los estudios urbanos o de las ciu-
-- Las periferias urbanas no se desarrollaron con
dades tiene diferentes y variadas acepciones. En
criterios reglamentarios de ocupación y asenta-
esta investigación se han considerado dos de
miento, emplazándose en áreas de borde o fran-
sus dimensiones la infraestructura urbana y los
jas ribereñas, taludes empinados, suelos en lade-
aspectos ambientales. Ambas dimensiones se
ras inestables, lo que no garantiza su seguridad.
circunscriben en el contexto general de la gestión
y las economías urbanas osea la diversidad y los -- La imagen de la ciudad se encuentra desordenada
múltiples aspectos de la vida urbana y atenta contra la continuidad del paisaje urbano
del centro histórico. Las nuevas edificaciones no
guardan una correlación compositiva o estilística
que ameriten un equilibrado paisaje urbano.
-- La ciudad nueva se muestra con un conjunto de
edificios sin mayor propuesta compositiva que

30
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

sus laterales rústicos y sin acabados (ciudad de El equipamiento económico urbano, se estructura
espalda) no hay color, y las edificaciones en lade- en función de los corredores viales de la ciudad, que
ras son precarias y poco atractivas a la imagen de conecta los núcleos comerciales administrativos y de
la sierra peruana. servicio, generando el emplazamiento estratégico de
las diversas economías urbanas.
-- No existe una correlación entre habitantes y áreas
verdes o libres que permitan los procesos de
socialización, desarrollo físico, recreación y ocio,
producción cultural, etc. es decir, no se cuenta En estructura del equipamiento socio cultura urba-
con los medios físicos y naturales que permitan no, Wanchaq concentra el 28.21% del total de los
el desarrollo de una sociedad y cultura sostenible. establecimientos de la ciudad, pero por sus caracte-
rísticas no son muy trascendentes, corresponden más
CONCLUSIONES a oficinas de instituciones o agrupaciones folklóricas,
teatrales entre otros. La necesidad de dotar de in-
La urbanización en el distrito se reproduce en tres fraestructura que permita la interacción de las mani-
fases, y la nueva estructura no conserva el continuo festaciones y expresiones culturales de la población
de la configuración, trama y tejido urbano del Centro es prioritaria para la motivación de la identidad y
Histórico, tampoco prevé la generación de nuevos valores culturales.
núcleos, plazas y ambientes urbanos que consoliden
la formación de nuevos núcleos urbanos, además de En cuanto a la estructura de equipamiento de los
generar la identidad y el desarrollo social y cultural servicios básicos, se evidencia que, el ritmo de cre-
de la población. cimiento de las edificaciones, el agotamiento de
las áreas de expansión y el inicio del proceso de
La nueva estructura urbana de la ciudad se consoli- densificación y crecimiento vertical del distrito, no
da a partir de las décadas de los 60´s y 70´s, donde guardan correlación de crecimiento equilibrado con
los planes urbanos no definen las reservas de áreas las infraestructuras de abastecimiento de agua, con
para el equipamiento e infraestructura de desarrollo la infraestructura de desagüe y de abastecimiento de
social, cultural, recreativo, además de grandes áreas energía eléctrica, generando fuertes desequilibrios
verdes; el distrito se consolida sin el tratamiento de en los futuros desabastecimientos.
sus áreas de aporte y en muchos casos con la pérdida
o subutilización de los mismos. Del análisis de la calidad del hábitat urbano
de la ciudad del Cusco se tiene las siguientes
El acelerado proceso de urbanización experimentado conclusiones:
en las tres últimas décadas, agoto las áreas de expan-
sión urbana de la ciudad. El paisaje Urbano de la Ciudad del Cusco demuestra
medianos a bajos niveles de calidad urbanística y por
El análisis de las dinámicas de la actividad económica ende calidad de los espacios y ambientes urbanos, la
urbana de la ciudad del Cusco, demuestra que las ausencia de una arquitectura propia o con un enfo-
actividades de comercio concentran el 62.9% del que regionalista más elaborado se traduce en objetos
total urbano de la provincia, ocupando el 29.64% de arquitectónicos que en poca medida se integran a
la PEA; las actividades de producción y de servicios la unidad de imagen urbana, existen elementos
concentran el 35.82% de la economía urbana y el extraños (avisaje , letreros, redes de cableado) que
60.27% de la PEA, lo que indica que la producción desvirtúan la imagen y paisaje urbano, mientras otros
de bienes y servicios y el intercambio comercial son degradan el medio ambiente generando contamina-
las actividades estructurantes de la ciudad. ción auditiva, visual y de los suelos, todo ello restán-
dole calidad al hábitat urbano.
El emplazamiento intermedio del distrito de Wan-
chaq en la configuración del Valle del Huatanay y La habitabilidad urbana de la ciudad del Cusco, en
la ciudad genera ventajas comparativas de dominio función de las áreas verdes y corredores urbanos
del mercado y circulación de bienes y servicios. La son pocas, lo que falta es el diseño paisajístico y su
estructura urbana del distrito no reproduce bordes implementación.
urbanos marginales o áreas deprimidas.
La calidad de vida urbana en Cusco, como propó-
La mayor concentración de actividades comerciales, sito superior de las políticas públicas debe aparecer
de servicios generales y de gestión pública, se desa- asociada a la satisfacción del conjunto de necesida-
rrollan en el distrito de Wanchaq. des que se relacionan con la existencia y bienestar
de los ciudadanos. La disponibilidad y acceso de la
El creciente mercado inmobiliario genera la revalori- población a los satisfactores es lo que va a permitir
zación y el cambio uso del suelo, pero no el despla- cubrir los requerimientos de los individuos, grupos
zamiento del uso residencial del predio. sociales y comunidades respecto a un determinado
componente de necesidad.

31
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El espacio público está en la esencia de lo urbano, (se


debe priorizar su recuperación) desde la antigüedad
hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el
intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta
la participación de los ciudadanos y su interés por
las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas,
ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no
solo sería pobre ambientalmente sino también en los
aspectos socio urbanísticos.

BIBLIOGRAFÍA
BENDIX, REINHARD. Max Weber. Ed. Amorrortu,
1960.

BOOKCHIN, MURRAY. Los límites de la ciudad. Edito-


rial Blume, 1978.

DIERIG, SVEN. The laboratory in the city, en vol.18 de


Osiris, Julio 2003.

FUSTEL DE COULANGES. La ciudad antigua. Editorial


Iberia, 1987.

LEFEBVRE, HENRI. La revolución urbana. Alianza Edi-


torial, 1983.

LEFEBVRE, HENRI. El derecho a la ciudad. Ediciones


Península, 1978.

LAMO DE ESPINOSA, EMILIO. Sociedades de cultura


y sociedades de ciencia. Ediciones Nóbel, 1996.

MOYA, CARLOS. De la ciudad y de su razón. Cupsa


Editorial, 1977.

32
LA ARQUITECTURA COMO TEXTO:
ESTRATEGIAS NARRATIVAS EN LA
CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA

Responsable: Edgar A. Torres Paredes*

RESUMEN
Desde los años 70, existe el intento por comprender los dos rostros de la arquitectura: el físico y el social. La
interpolación de ambas direcciones ha tenido una repercusión y relevancia en el panorama de la arquitectura
contemporánea. Una de las salidas más interesantes, en este entrecruzamiento socio-físico, ha sido la analogía
de la arquitectura con los relatos narrativos o cinematográficos. Dicha analogía ha sido posible, por la influencia
de algunas teorías filosóficas como la deconstrucción o la hermenéutica, cuyas posiciones se centran alrededor
del texto entendiéndolo como todo discurso fijado por la escritura; y, a la escritura en su acepción más amplia,
como un sistema de convenciones que fijan otras convenciones. A partir de aquí, el presente trabajo analiza las
relaciones existentes más allá de la analogía de la arquitectura como texto. No intenta validar posicionamientos
arquitectónicos que utilizan dicha analogía desde la literalidad de ciertos conceptos filosóficos y su represen-
tación proyectual, sino desde la comprensión socio-física de la arquitectura como posible detonante de una
comprensión narrativa de la misma. En tanto, la arquitectura como la narración actúa en el espacio como en
el tiempo y ambas se presentan desde sus soportes físicos y desde el llamado obligatorio de la participación
social (lectura, observación y uso). De esta manera, la arquitectura como texto queda descrita no solo por las
simulaciones existentes entre el acto de proyectar y el acto de escribir, sino sobre todo, por la señalización de
ciertas estrategias que ayudan a configurar la lectura o la observación de un texto arquitectónico.

Palabras clave: Texto; lugar; arquitectura; narración.

ABSTRACT
Since the 70s, there is the attempt for understanding the two faces of architecture: the physical and the social.
The interpolation of both ways has an impact and relevance in the panorama of contemporary architecture. The
more interesting outputs in this socio-physical crosslinking, is the analogy between architecture and cinemato-
graphic narrative stories. This analogy has been made possible by the influence of some philosophical theories
like deconstruction and hermeneutics, whose positions are focused on the text, understood as any discourse
fixed by writing, and to writing, in its widely sense, as a system of conventions fixing other conventions. From
this point, the paper analyzes this relation beyond the analogy of architecture as a text. It does not attempt to
validate some architectural positions by using the analogy from literalness of certain philosophical concepts and
projective representation, but from the socio-physical understanding of architecture as a possible trigger for a
narrative understanding of it. Meanwhile, architecture and narrative act in space and time are presented from its
hardware and from the so-called compulsory social participation (reading, observation and use). Thus, architec-
ture is described as text not only for existing simulations between the act of projection and the act of writing, but
above all, through setting certain strategies that helps to shape the reading or observing of an architectural text.

Key words: Text; place; architecture; narrative.



* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura e
Ingeniería Civil

33
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN como si de una obra literaria se tratara. Nosotros


nos preguntamos si es posible considerar a la arqui-
¿Por qué relacionar la arquitectura con el terreno tectura como un texto, en otros términos, si puede
discursivo o textual? En primer lugar, se podría sostenerse que la arquitectura narra algo, comunica
contestar que nuestra intención de proponer el algún discurso que pueda ser comprendido al igual
estudio del uso de estructuras narrativas en la que una ficción literaria. Y de ser así, qué estrategias
configuración arquitectónica, es seguir una vía narrativas se utilizan como estrategias arquitectóni-
indirecta porque no existe, de manera consolidada, cas en el proceso de configuración arquitectónica.
una teoría textual de la arquitectura.

El uso contemporáneo del término “textualidad” en METODOLOGÍA


arquitectura se admite dentro de un desplazamiento
meramente metafórico, aunque su verbalización y “Por tanto la misión de la lectura no consistiría
sustentación cobre el nombre de “escritura crítica solo en teorizar ni solo en analizar la obra sino
o artística”. La investigación pretende sustentar no también en reconducir estos flujos continuos
solo la admisión de esta analogía sino, si es posible, entre teoría y creación, dos mundos que no
una preliminar fundamentación teórica de la llama- pueden entenderse separadamente”
da textualidad arquitectónica, y por lo mismo una
concepción de un modo distinto a lo que normal- Josep Maria Montaner. Arquitectura y crítica
mente estamos acostumbrados a leer en la crítica
especializada. La relación entre teoría y creación es pertinente en
tanto lectura del proyecto arquitectónico; “leer”
Por lo tanto, se ha considerado, en el transcurso de significa tanto describir como implícitamente escribir,
esta investigación, la obra arquitectónica como aquél es decir, indicar una dirección, prescribir una actitud,
resultado de un intento de equilibrio entre la expre- proponer una apertura de estrategias, en suma, pro-
sión del propio arquitecto, las distintas variables de ducir tanto un instrumento como una cartografía (cfr.
análisis que surgen en el diagnóstico de un problema Zaera-Polo, 1998). La lectura es, por tanto, múltiple
arquitectónico y las ideas que se plantean desde el pero también instrumental, en la medida que es, un
horizonte de la teoría y la práctica preexistente sobre protocolo de interpretación. El ejercicio de las distin-
la arquitectura. El arquitecto, a través de una manera tas posiciones sobre el texto y sus interpretaciones
consciente o no, durante el proceso proyectual realiza frente a su operatividad, desafían y enmarcan la
discursos narrativos desde su mundo imaginario, los propuesta metodológica.
cuales contribuyen no solo a tomar decisiones desde
el momento de la proyectación, sino, a construir un La investigación traza la desmembración del proceso
mundo, cuyos alcances la mayoría de las veces tiene de interpretación en actos aislados. En el proceso
todas las características de una ficción literaria. Un real y concreto de la interpretación, estos actos están
modo de ver y percibir la arquitectura que tiene su indisolublemente unidos, pero cada acto tiene una
asidero conceptual, principalmente, en la obra teóri- independencia ideal de contenido y puede aislarse
ca de Josep Muntañola; sin obviar, que el origen de del acto empírico concreto. El trazo se ejecuta en tres
estas pesquisas nos devolverá siempre a la filosofía, actos sincrónicos:
en especial, a los discursos filosóficos de Paul Ricoeur
1) La historicidad: La cerrazón del análisis (conoci-
y Jacques Derrida, campos donde la arquitectura ha
miento y comprensión)
sido implicada.1

Todo lo expresado, no quita que hablar de la arqui- Reconocimiento de la arquitectura en relación a


tectura como un texto parecerá bastante natural su simulación como texto:
a unos y enteramente inadecuado a otros. Es muy
-- R
evisión y comprensión de los modelos teó-
corriente oír alusiones textuales e incluso narrativas
ricos sobre texto, catalizador de las demás
cuando se habla de arquitectura: “(…) creo que toda
categorías que prefiguran las propuestas
la arquitectura tiene un componente narrativo, casi
arquitectónicas dentro de sus respectivos
toda”,2 nos dice el arquitecto Juan Navarro Baldeweg,
marcos discursivos y culturales.
pero la mayoría de las veces tales alusiones son de
carácter claramente figurativo o metafórico, incluso -- Delimitación del texto en torno a sus dimen-
cuando se insiste en que el objeto arquitectónico es siones de intertextualidad (descubrimiento de
susceptible no sólo de ser leído sino también escrito los textos simultáneos que están implicados) y
extratextualidad (la reciprocidad entre el texto
1 Véase, por ejemplo: J. Derrida. “La metáfora arquitectó-
nica”, en No escribo sin luz artificial. Valladolid, Cuatro
y su contexto), hasta configurar un mapa que
ediciones, 1999, p.133-140; P. Ricoeur. “Arquitectura y posibilite la construcción de las estrategias de
narratividad”, en Arquitectonics, n. 4, 2002, pp.9-30. lectura.
2 Entrevista con Juan Navarro. “Los espacios narrados”,
(entrevista realizada por Juan Miguel Hernández), en
Pasajes, marzo 2001, p. 34.

34
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

2) El comentario: El carácter dialógico de la arquitectura solo existe en la conversación, los sen-


confrontación. tidos que se forman entre el lector y el texto, en las
significaciones que se dan entre los objetos (texto)
Comprensión del sentido de texto en situaciones y los sujetos (lectores), en los actos comunicativos
determinadas por las obras arquitectónicas selec- que se dan entre los sujetos (lectores) que habitan
cionadas. Instrumentalización de las estrategias los objetos (textos), de ese tejido surge la posibilidad
de configuración en los proyectos arquitectónicos: de explicar y comprender, de analizar e interpretar.
-- R
egistro de las obras de arquitectura y las
obras de literatura o paraliteratura vinculadas, LA ARQUITECTURA COMO TEXTO
como rastros opacos, oscuros, en un princi-
pio, hacia un “poner-en-claro”, a través de una Arquitectura y literatura: el placer del texto. Si se-
lectura de sus estrategias discursivas (retóricas guimos, lo que menciona Umberto Eco al hablar del
y poéticas). placer del texto, podremos notar que sea en la na-
rrativa o en la arquitectura, depende del movimiento
-- C
onfrontación de los textos arquitectónicos cooperativo del lector (usuario o habitante en el caso
específicos con otros textos artísticos. de la arquitectura), llamado a colmar espacios “no
dichos”, o “ya dichos”, espacios que, por así decirlo,
3) El encuentro: La valoración como momento ne-
han quedado en blanco, desde el momento en que
cesario del conocimiento dialógico.
cualquier texto es por su naturaleza una “máquina
Comprensión dialógica activa (discusión- consen- presuposicional”.3
so) de las distintas posiciones:
Cooperación del lector. Lo primero es entender
-- I nclusión en el contexto dialógico, momento a qué se debe el placer del texto. Como ya se dijo,
valorativo en la interpretación de la categoría, depende de los movimientos cooperativos del lector,
las propuestas seleccionadas y el debate siempre necesarios, desde el momento que cada
entre el uso teórico y el uso metafórico de texto es una maquina presuposicional que exige
las estructuras narrativas. del lector el arduo trabajo cooperativo para colmar
espacios. Pero, ¿en qué consiste exactamente la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN cooperación del lector? Para entenderlo es oportuno
puntualizar una distinción entre fábula e intriga, dicha
distinción no sólo aparece en textos de la teoría de la
ANALOGÍAS PRELIMINARES novela, sino que están mencionados por Paul Ricoeur
La arquitectura como lugar. Si bien no todo lugar es como etapas del acto configurativo del “proyecto de
arquitectura, toda arquitectura es lugar o al menos de- relato” o del “proyecto arquitectónico”. La primera,
biera serlo. De ahí, que la arquitectura se presente como la fábula, que da inteligibilidad al texto con el intento
origen que articula simultáneamente el medio físico con de esclarecer lo inextricable. El segundo, la intriga,
el medio social mediante el habitar. Habitar un lugar, que da la síntesis de lo heterogéneo.4
que viene a ser lo mismo que habitar una arquitectura,
El rol del lector. Fabula e intriga son aspectos sus-
implica percibirla a través de un acontecimiento (socie-
tancialmente diversos de la novela. Sin embargo,
dad, historia) y del estudio de la cultura en su totalidad
mantienen algo en común, ya que ambos se miden
como estructura (territorio, geografía espacio).
en el lector. Una fábula es buena si conduce al lector
Arquitectura y habitar: estructura de la lengua y a preguntarse: “¿y ahora qué sucederá?”. Una intriga
habla. Para la comprensión del concepto de habla está bien construida si abre interrogantes: ¿por qué
y de las relaciones entre lengua y habla, debemos sucede esto? ¿A dónde quiere llegar el relato? Ya sea
entender analógicamente al habla como habitar y que esté trabajando la fábula o la intriga, el lector
a la arquitectura como lengua. En este sentido nos siempre debe estar atento, sus movimientos y reac-
parece insustituible decir que frente a la lengua, ciones deben ser previstos y calculados.
institución y sistema, el habla es esencialmente un
El habitante como lector. Para suscitar misterio o per-
acto individual de selección y de actualización; el
suadir al lector de ello, en el caso de la arquitectura, Josep
habla está constituida en primer lugar por combina-
Muntañola indica que ha de recurrirse al uso de figuras
ciones, por medio de las cuales, el sujeto hablante
retóricas.5 Por ejemplo, crear una bolsa en el espacio, una
utiliza el código de la lengua con miras a expresar
suspensión en la secuencia espacial. Seguidamente se
su pensamiento personal y en segundo lugar por el
podrá entender la ralentización del curso de la acción, o
mecanismo psicofísico (físico y social) que le permite
se podrá omitir algunos hechos y situaciones.
exteriorizar esas combinaciones.

La arquitectura como escritura. La arquitectura 3 Cfr. Eco, U. Lector in fabula: la cooperación interpretativa
es un texto. El proyecto arquitectónico una escritu- en el texto narrativo. Barcelona, Lumen, 1987, p. 39.
4 Cfr. Ricoeur, P. “Arquitectura y narratividad”, en Arquitec-
ra objeto de lectura. Las dos afirmaciones parecen
tonics, 4, 2003.
metáforas y son casi una afirmación técnica. La 5 Cfr. Muntañola, J. Retórica y arquitectura. Madrid, Blu-
me, 1990, 95 p.

35
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Nada impide recuperar en un segundo tiempo En síntesis, encontramos la distinción entre fábula e
eventos especiales inicialmente silenciados al lector. intriga sobre la cual nos posicionamos, pero aplicada,
También será posible anticipar algunas implicaciones esta vez, a la arquitectura.
futuras de los eventos. Estas son todas las acciones
que ponen en movimiento el poder predictivo del Si los edificios “cuentan historias”, una misma historia
lector que se sentirá, de algún modo, desafiado por (una misma tipología) puede ser narrada de diversos
el texto. No podemos negar que el habitante, al igual modos de acuerdo a las proyecciones del arquitecto.
que el lector, siente placer, compromiso, tensión,
satisfacción, si al habitar un edificio, se pone en la Por otra parte, si es cierto que una historia siempre se
posición de cuestionar, dudar, resolver pequeños dirige a alguien, ahora el habitante, usuario, obser-
misterios, hacer suposiciones y buscar la confirma- vador, espectador de la obra de arquitectura puede
ción. Todo eso a condición de que la analogía sea ser considerado como el lector de estas historias.
legal, a condición de que esta aproximación textual Del mismo modo, al igual que el novelista construye
a los edificios sea posible. En efecto, aproximaciones sus historias tratando de predecir las reacciones del
de este tipo han sido ya experimentadas con la “lec- lector, el arquitecto debe diseñar sus edificios pre-
tura” de obras arquitectónicas reconocidas, como es viendo las reacciones del observador. Y esto último
el caso del análisis proyectual de Castelvecchio (de no sólo en referencia a la analogía entre arquitectura
Carlo Scarpa), realizado por Benedetta Rodeghiero: y narración, sino porque de hecho, cualquier edificio
“Cautiva al visitante y lo transporta a través de sus se dirige a un observador. Como señala Juhani Pallas-
“fragmentos narrativos”, invitándolo a tejer, a su vez, maa, “en lugar de crear simples objetos de seducción
nuevas tramas y conclusiones, con el ejercicio de la visual, la arquitectura relaciona, media y proyecta
‘memoria-reconstrucción’”.6 Rodeghiero, siguiendo significados. El significado primordial de un edificio
la línea trazada por Josep Muntañola y Robert Ventu- cualquiera está más allá de la arquitectura; vuelve
ri, precisa que el relato que un edificio narra coincide nuestra conciencia hacia el mundo y hacia nuestro
con su contenido tipológico. El modo de narrarla propio sentido del yo y del ser. La arquitectura signi-
coincide con el sistema compositivo. ficativa hace que tengamos una experiencia de noso-
tros mismos como seres corporales y espirituales”7.

Una experiencia de los sentidos pero también de


la mente, y que por lo tanto requiere atención y
previsión.

CONCLUSIONES
Es necesario comenzar a entender que el texto ar-
quitectónico no es sólo una metáfora, sino una vía
diferente para conectar con la arquitectura desde su
lectura, modos de habitar, y desde su escritura, mo-
dos de proyectar. En síntesis, por una parte, el texto
arquitectónico, siguiendo la definición hermenéutica,
abarca desde el texto construido (aspecto físico), que
es la idea tradicional, pasando por el diálogo hasta la
1. Carlo Scarpa (1957-74). Museo de Castelvecchio. acción significativa entre obra y lector-usuario (aspec-
to social); y por otra parte, el texto arquitectónico,
siguiendo la vía deconstructiva, es una construcción
intencional y no una mera máquina representacional.

Ahí, desde la voluntad socio-física y desde su pleni-


tud a partir de la diferencia que significa el habitante
en la arquitectura, podremos comprender la comple-
jidad del texto arquitectónico.

Las estrategias narrativas, sean poéticas o retóricas,


tienen una finalidad para el pleno entendimiento
de la arquitectura como texto. Las similitudes en la
utilización de ciertas estrategias narrativas en la ar-
quitectura es una muestra de la afinidad entre ambas
disciplinas. La incidencia de los “paratextos” en la
2. Carlo Scarpa (1957-74). Museo de Castelvecchio. comprensión de un edificio, la participación activa del
6 Rodeghiero, B. “Carlo Scarpa y el relato de Castelvecchio”, 7 Pallasmaa, J. Los ojos de la piel: la arquitectura y los
en Arquitectonics, 4, 2003, p. 77. sentidos. Barcelona, Gustavo Gili, 2006, p. 9.

36
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

usuario-observador, aceptando el juego y las reglas RICOEUR, PAUL. “Arquitectura y narratividad”, en


de las figuras retóricas (metadiégesis, elipsis, analep- Arquitectonics, 4, 2002, pp.9-30.
sis, prolepsis, etc.),8 son muestras fehacientes de la
importancia de este conjunto de procedimientos y RIVISTA DI ESTETICA (direttore responsabile: Gianni
recursos que articulan las relaciones pragmáticas en- Vattimo). Le parole e la case. Architettura e narra-
tre el arquitecto (narrador), el edificio (el universo de zione. Torino, Rivista di estetica 28, 1988, 195 p.
la historia narrada) y el habitante (sus destinatarios
implícitos). RODEGHIERO, BENEDETTA. “Carlo Scarpa y el relato
de Castelvecchio”, en Arquitectonics, 4, 2003, pp.
71-86.
BIBLIOGRAFÍA
SOLLERS, HILIPPE. La escritura y la experiencia de
ARNHEIM, RUDOLF. La forma visual de la arquitec- los límites. Valencia, Pre-textos, 1978, p. 19.
tura. Barcelona, Gustavo Gili, 1978, 229 p.
VENTURI, ROBERT. Complejidad y contradicción en
BERISTÁIN, HELENA. Diccionario de retórica y poé- arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1972, 234 p.
tica. México, Porrúa, 1998, 520 p.
ZAERA-POLO, Alejandro. “Un mundo lleno de aguje-
BROOKS, PETER. Trame. Intenzionalitá e progetto ros”, en Croquis nº 88-89, 1998, pp. 308-323.
nel discorso narrativo. Torino, Einaudi, 1995, 345 p.

CALVI, EVELINA. Tempo e progetto. L’architettura


come narrazione. Milano, Guerini Studio, 1991, 118 p.

ECO, UMBERTO. Lector in fabula: la cooperación


interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, Lu-
men, 1987, p. 39.

GENETTE, GERARD. Umbrales. México, Siglo XXI,


2001, 366 p.

Muntañola, Josep. La arquitectura como lugar.


Aspectos preliminares de una epistemología de la
arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1974, 229 p.

______________. Poética y arquitectura. Barcelo-


na, editorial anagrama, 1981, 120 p.

______________. Retórica y arquitectura. Barce-


lona, editorial Blume, 1990, 95 p.

______________. Topogénesis. Fundamentos de


una nueva arquitectura. Barcelona, Edicions UPC,
2000, 176 p.

PALLASMAA, JUHANI. Los ojos de la piel: la ar-


quitectura y los sentidos. Barcelona, Gustavo Gili,
2006, p. 9.

PERETTI, CRISTINA DE. Jacques Derrida: Texto y de-


construcción. Barcelona, Anthropos, 1989, 207 p.

8 El análisis de las figuras retóricas (estrategias narrativas)


están ampliamente desarrolladas en el informe final FEDU
(bienio 2013-2014). En el presente artículo están ausentes
por dos motivos: una, por los parámetros y requisitos
obligatorios (explicación de la metodología, extensión del
artículo) planteados por los editores; dos, hemos preferi-
do darle mayor importancia a los principios que sustentan
la prefiguración, configuración y refiguración de las estra-
tegias narrativas en el proyecto arquitectónico, dado que
es un tema que no ha sido abordado teóricamente por la
crítica especializada, y por lo tanto, no es de uso común.

37
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA EL CONTROL URBANO DEL
CENTRO HISTÓRICO DEL DISTRITO DE
SAN JERÓNIMO

Responsable: Gregorio Norberto Zamalloa Torres


Co-Investigadores: Adolfo A. Saloma González
Hugo S. Tupayachi Mendoza*

RESUMEN
La Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, fue promulgada durante el
Gobierno de Transición (presidido por el Dr. Valentín Paniagua 22.11.2000 al 28.06.2001) por el presidente del
Congreso de la República Dr. Carlos Ferrero el 20 de abril de 2001. Posteriormente el 28 de junio de 2008 fue
publicado el Decreto Legislativo Nº 1078 que modificó parcialmente la Ley Nº 27446.

El Decreto Legislativo Nº 1013 de fecha 13 de mayo de 2008 aprobó la Ley de Creación, Organización y Fun-
ciones del Ministerio del Ambiente y, el 25 de setiembre de 2009 se publicó el D.S. Nº 019-2009-MINAM que
reglamenta la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de impacto Ambiental, con el objetivo de lograr la efectiva
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas, así como las políticas, planes y programas públicos, a través del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental –SNEIA– disponiendo que las autoridades competentes de la
administración y ejecución de la Ley son: el Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las
autoridades regionales y las autoridades locales.

En el contexto del neoliberalismo, los tratados de libre comercio y la nueva crisis que remece el país, han sido promul-
gados un conjunto de normas legales para reactivar la economía como son el Decreto Legislativo Nº 1003 y la Ley Nº
30230 con lo que la normatividad ambiental y las funciones de los gobiernos regionales y locales han sido debilitados.

Palabra clave: Impacto ambiental

ABSTRACT
Law Nº 27446 Law of the National System of Environmental Impact Assessment was enacted during the tran-
sitional government headed by Valentin Paniagua (22.11.2000 to 28.06.2001) by the president of Congress Dr.
Carlos Ferrero April 20, 2001. Subsequently, the June 28, 2008 was issued Legislative Decree Nº 1078 which
partially amended Act Nº 27446.

Legislative Decree Nº 1013 dated May 13, 2008 passed the Law for the Creation, Organization and Functions of
the Ministry of Environment and, on 25 September 2009 was released on DS Nº 019-2009-MINAM regulating
Law of the National System of Environmental Impact Assessment, in order to achieve effective identification,
prevention, monitoring, control and early correction of the negative environmental impacts of human actions
and policies, plans and programs, through the national System of Environmental Impact Assessment -SNEIA-
providing that the competent authorities for the administration and enforcement of the Act are: the Ministry of
Environment, sectorial national authorities, regional authorities and the local authorities.

Key word: Environmental impact



* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

39
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Específicos
El crecimiento urbano del distrito de San Jerónimo, Evaluar los alcances y limitaciones del sistema nacio-
se ha materializado sin la aplicación de un control nal de Evaluación de Impacto Ambiental.
urbanístico de parte de las instituciones responsables
de la gestión urbana, precisamente por no existir Formular la reglamentación urbanística tomando en
una reglamentación que permita un planeamiento consideración la EIA para el distrito de San Jerónimo.
urbano coherente con las necesidades de expansión
urbana y densificación necesarios. Hipótesis
La única normatividad existente puede considerarse La falta del reglamento edilicio en el distrito de San
a lo referido para la habilitación de tierras, que a Jerónimo considerando la EIA, ocasiona deterioro de
pesar de determinar requisitos de lotización, poco las condiciones urbanas y ambientales.
coherentes, con la calidad del territorio (topografía);
es decir, se traduce en una cuadrícula del terreno
con el servicio de vías de articulación interna y en la MARCO TEÓRICO
generalidad de los casos desarticulados de la trama
urbana principal. El estudio de impacto ambiental es un instrumento
imprescindible para la evaluación de un proyecto. Es
El distrito no cuenta con la evaluación de impacto un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e inter-
ambiental que la ley obliga, para lo cual se debe tener disciplinario, que se realiza para predecir los impactos
en cuenta el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM ambientales que pueden derivarse de la ejecución de
y los criterios a tener en consideración para dicha un proyecto, actividad o decisión política permitien-
evaluación. do la toma de decisiones sobre la viabilidad ambien-
tal del mismo. Constituye el documento básico para
En el contexto del neoliberalismo, los tratados de el proceso de evaluación del impacto ambiental.
libre comercio y la nueva crisis que remece el país,
han sido promulgados un conjunto de normas lega- La redacción y firma del estudio de impacto ambien-
les para reactivar la economía como son el Decreto tal es tarea de un equipo multidisciplinario compues-
Legislativo Nº 1003 publicado el 02 de mayo de 2008 to por especialistas en la interpretación del proyecto
y la Ley Nº 30230 del 12 de julio de 2014, con lo y en los factores ambientales más relevantes de un
que, la normatividad del patrimonio cultural, ambien- proyecto concreto, como podría ser de aire, agua,
tal y de los gobiernos regionales y locales han sido suelos, vegetación, fauna, patrimonio cultural, etc.
debilitados. El estudio del impacto ambiental se hace en varias
etapas, paralelo a las etapas de la intervención que
se pretende evaluar.
Problema objeto de estudio
Para estos efectos debe entenderse como inter-
La expansión y desarrollo urbano del distrito de San
vención no solo una obra, como un puente o una
Jerónimo se está realizando sin la reglamentación
carretera, sino que también, es una intervención que
local necesaria ni la evaluación de impacto ambiental
puede tener impacto en el ambiente, la creación de
(EIA), los cuales son indispensables para encaminarla
una normativa o la modificación de una normativa
hacia su desarrollo sostenible.
existente.
La gestión urbana es improvisada y sujeta a la presión
Cada intervención propuesta debe ser analizada
de la evolución urbana, a la demanda de diversas
en función de los posibles impactos ambientales.
funcionalidades y a las exigencias sociales, económi-
Asimismo se analizan, de acuerdo a la etapa en
cas, culturales, psicológicas, entre otras.
que se encuentra el ciclo del proyecto, las posibles
La reglamentación que proponemos está orientada a alternativas a la solución planteada. Siempre entre las
superar las deficiencias existentes en la gestión urba- alternativas analizadas se considera la alternativa de
na, convirtiéndose en un instrumento que posibilite no ejecución o proyecto cero.
generar proyectos orientados a mejorar la calidad de
Ante la desaceleración de la economía peruana de-
vida de la población.
bido a la caída de los precios internacionales de los
minerales y de su demanda, el gobierno del presiden-
OBJETIVOS te Ollanta Humala decidió impulsar un conjunto de
medidas para “reactivar la economía”.

General Para ello, presentó un paquete de proyectos legislati-


vos al Congreso de la República, el 12 de julio 2014,
Analizar los alcances de la Ley y el reglamento del sis-
se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley Nº
tema nacional de evaluación de impacto ambiental,
30230 con la denominación: “Medidas tributarias,
para proponer la reglamentación urbanística.

40
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

simplificación de procedimientos y permisos para la El numeral 22.3. indica: “El Instituto Nacional de Cul-
promoción y dinamización de la inversión en el país”. tura (ahora Ministerio de Cultura) queda facultado
para disponer la paralización y/o demolición de la
Dicha norma realiza una serie de cambios normativos obra no autorizada, de la que se ejecute contravinien-
en temas tributarios, ambientales, de saneamiento do, cambiando o desconociendo las especificaciones
físico–legal de predios y competencias del MINAM, técnicas y de las que afecten de manera directa o
Ministerio de Cultura, gobiernos locales y regionales. indirecta la estructura o armonía de bienes inmue-
bles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nación,
solicitando el auxilio de la fuerza pública, en caso de
METODOLOGÍA ser necesario”.
Por la peculiaridad del área de estudio, el presente Por su parte en el numeral 22.5. se precisa: “En los
trabajo de Investigación tiene las características de casos en que se compruebe la destrucción o altera-
un estudio explicativo, por cuanto explica las causas ción de un inmueble sometido al régimen que prevé
y los efectos. esta Ley, los organismos competentes darán cuenta
al Ministerio Público para que inicie la acción penal
correspondiente”.
VARIABLES
En el planteamiento de la problemática se ha de- Sin embargo, el Decreto Legislativo Nº 1003, publi-
terminado la Variable Independiente –La falta del cado en el Diario El Peruano con fecha 02.05.2008,
reglamento local y la EIA–, por ser generadora del modifica el artículo 30º de la Ley 28296 establecien-
problema urbano y, una variable Dependiente –dete- do en su último párrafo “ La autorización del Instituto
rioro de las condiciones urbanas y ambientales–, por Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura)
ser la variable que depende de la primera. a que se hace referencia en el primer párrafo del
presente artículo, así como el artículo 22º, no será
Técnicas de recolección de datos exigible en caso de concesiones u obras públicas
destinadas a la ampliación, mejoramiento, rehabilita-
-- Diferentes entrevistas que se realizaron con los ción, operación o mantenimiento de infraestructura
funcionarios del gobierno local, así como con los preexistente, excepto cuando se trate de extensión
habitantes de la zona. del trazo”.
-- Inspección del área de estudio, con el fin de defi- Utilizando el DL Nº 1003 el alcalde de la Municipa-
nir las características del mismo. lidad del Cusco Arturo Flores García mandó confec-
Instrumentos de recolección de datos cionar la efigie de un Inka en material de bronce, la
cual fue develada el 24 de junio del año 2012, lo que
-- Lectura de planos. constituye un atentado de lesa cultura. Al respecto,
en el proceso judicial que confrontó, a fojas 77,
-- Solicitud de información específica al gobierno
cuando la Fiscal le pregunta al Alcalde: “(…) si para
local.
esta obra se ha solicitado autorización del Ministerio
de Cultura o en su caso cuenta con documentación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN de estudio respectivo (…) dijo: “no por cuanto no le
compete (…) y es obra contemplada en el decreto
REFLUJO DE LA LEGISLACIÓN EN LA PRESER- legislativo Nº 1003 (…)”
VACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACIÓN, DECRETO LEGISLATIVO Nº 1003 El deslinde conceptual nos permite precisar que el
Decreto Legislativo Nº 1003 no debe aplicarse a la
La Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural pileta ornamental, que es un elemento decorativo
de la Nación, exige que cualquier intervención en un conformante de la Plaza Mayor de Cusco. Las obras
bien declarado como Patrimonio Cultural de la Na- de mantenimiento debían encaminarse única y exclu-
ción debe contar con sivamente a la mantención de las buenas condiciones
de operatividad de uso, es decir, al conjunto de ac-
la autorización del Ministerio de Cultura. Al respec- ciones que busquen detener el deterioro y permitir
to el Artículo 22.- Protección de bienes inmuebles, su empleo en forma eficiente y no a la inclusión de
numeral 22.1. dispone: “Toda obra pública o privada elementos decorativos nuevos que modifican y alte-
de edificación nueva, remodelación, restauración, ran el espacio urbano declarado.
ampliación, refacción, acondicionamiento, demoli-
ción, puesta en valor o cualquier otra que involucre En consecuencia, al constituir la Plaza Mayor de Cus-
un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural co parte del Patrimonio Cultural de la Nación y sitio
de la Nación, requiere para su ejecución de la autori- integrante del Patrimonio Mundial declarado por la
zación previa del Instituto Nacional de Cultura”. UNESCO y, por tanto, protegida por la legislación na-
cional e internacional, por los compromisos asumidos

41
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

por el Estado peruano. En consecuencia, la legisla- cuentan las poblaciones locales para la defensa de
ción que protege el Patrimonio Cultural peruano ha sus derechos fundamentales asociados a la vida, la
quedado seriamente debilitada y recortada por el DL salud y a gozar de un ambiente.
Nº 1003.
El análisis sobre los impactos de la Ley Nº 30230 nos
RETROCESO DE LA LEY Nº 27446: LEY DEL SIS- permite identificar a sus principales beneficiarios, las
TEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO medidas en materia tributaria y ambiental así como
AMBIENTAL COMO CONSECUENCIA DE LA LEY un mapeo de los intereses empresariales y particula-
Nº 30230 res que están tras la citada norma. De igual manera
las implicancias de los procedimientos de saneamien-
Ante la desaceleración de la economía peruana el to físico–legal aprobados junto a sus repercusiones
gobierno del presidente Ollanta Humala decidió en el ejercicio y respeto de los derechos a la tierra y
impulsar un conjunto de medidas para “reactivar la al territorio de los pueblos indígenas y poblaciones
economía”. Para ello, presentó un paquete de pro- locales, que, en muchos casos, tienen largo tiempo
yectos legislativos al Congreso de la República, los esperando el reconocimiento de sus derechos sobre
cuales fueron aprobados y publicados el día 12 de la tierra que ocupan. Otros aspectos relevantes de la
julio de 2014 en el diario oficial El Peruano, los mis- ley, tales como: las medidas que facilitan la inversión
mos que están contenidos en la Ley Nº 30230, que en el sector inmobiliario, las que modifican el marco
establece una serie de cambios normativos en temas de licencias de funcionamiento y La ley del Sistema
tributarios, ambientales, de saneamiento físico–legal Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así
de predios y competencias de los gobiernos locales y como, las disposiciones para la recuperación extra-
regionales, por cuanto: judicial de la propiedad estatal, limita y reduce la
capacidad fiscalizadora del Estado.
-- Limita la acción fiscalizadora del Estado;
-- Reduce la capacidad sancionadora del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y CONCLUSIONES
disminuye sus fuentes de financiamiento de OEFA La legislación que protege el Patrimonio Cultural
y de otros organismos fiscalizadores. peruano ha quedado disminuida y recortada con
-- Propicia el crecimiento desordenado del país la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1003 del
al eliminar el carácter participativo y reducir al 02.05.2008.
estatus de referenciales los procesos de Ordena-
miento Territorial (OT) y Zonificación Ecológica y La Ley Nº 30230 debilita la institucionalidad y norma-
Económica (ZEE); tiva ambiental, que a su vez reduce el rol garantista
del Estado poniendo en riesgo nuestros derechos
-- Reduce las funciones y competencias de los go- fundamentales, el patrimonio natural y el ambiente.
biernos sub–nacionales para decidir sobre sus Estas medidas no atraerán inversionistas respon-
territorios; sables y dispuestos a cumplir con altos estándares
-- Atenta contra el ambiente y la salud; socio–ambientales, sino más bien facilitará el relaja-
miento de las prácticas empresariales y el traslado de
-- Reduce los plazos para la emisión de opinio- los costos al sector público.
nes técnicas previas a los Estudios de Impacto
Ambiental; Las medidas tributarias benefician a las empresas
-- Sanciona a los funcionarios que incumplan plazos mineras sin que ello impacte, en el corto plazo, en
nuevos; la demanda y por lo tanto nos ayude a enfrentar la
desaceleración económica del país.
-- No toma en cuenta las limitaciones de recursos
financieros, humanos y técnicos; La Ley Nº 30230 es una pésima revisión de los EIA
y por tanto la flexibilización de las medidas que
-- Afecta al Servicio Nacional de Áreas Naturales
debe asumir la empresa, dado que los funcionarios
Protegidas (SERNANP), a la Autoridad Nacional
podrían ser sancionados por no aprobarlo a tiempo.
de Agua (ANA) y al Ministerio de Cultura;
Sin embargo, el Estado no ha tomado medidas para
-- Limita las funciones del Ministerio del Ambiente mejorar la capacidad de gestión de las instituciones
sobre la creación de zonas reservadas; evaluadoras ni fortalecer su presupuesto.
-- Incluye criterios económicos y no técnicos para Al incrementarse la impunidad ambiental por la falta
establecer los Límites Máximos Permisibles y de sanción efectiva ante el incumplimiento, se gene-
Estándares de Calidad Ambiental, afectando la ra en la población la sensación de impunidad ante un
salud pública. daño ambiental no sancionado, que podría aumentar
el riesgo de un conflicto social. Asimismo, es posible
La aprobación de esta ley debilita la institucionalidad
que la credibilidad de la población en los procesos de
ambiental y los pocos canales formales con los que
evaluación y fiscalización ambiental se ponga en tela

42
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de juicio, especialmente en las zonas donde existen BIBLIOGRAFÍA


pasivos o daños ambientales no tratados.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993.
El establecimiento de procedimiento de saneamiento
físico legal de predios para beneficiar a proyectos de LEY CONSTITUCIONAL SOBRE DESCENTRALIZA-
inversión de gran envergadura en zonas rurales que CIÓN. Ley Nº 27680.
comprende, las áreas de influencia directa e indirecta
de los mismos, constituye una amenaza para los de- LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN. Ley Nº
rechos sobre la tierra de comunidades campesinas y 27783.
nativas y demás posesionarios de tierras rurales que
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. Ley
se encuentran en dicho ámbito.
Nº 27867.
Con la propuesta de reglamentación urbanística
LEY Y REGLAMENTO DE DEMARCACIÓN TERRI-
para el centro histórico del distrito de San Jerónimo
TORIAL. Ley Nº 27813 – Decreto Supremo Nº
tomando en consideración la EIA, mejoraran las con-
019-2003-PCM.
diciones urbanas y ambientales.
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. Ley Nº
27972.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL. Ley Nº 27446. 20 de abril de
2001.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1078. Modificatoria de la


Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. Ley Nº 27446. 28 de junio de 2008.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1003. 1ro. de mayo 2008.

Ley Nº 30230.

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS TRIBUTARIAS, SIM-


PLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y PERMISOS
PARA LA PROMOCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LA
INVERSIÓN EN EL PAÍS. El Peruano, 12 julio de 2014.

43
TRANSFORMACIÓN URBANA
EN EL BARRIO DE SAN CRISTOBAL
DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CUSCO 1983 - 2012

Responsable: Evaristo Quispe Gonzáles


Co-Investigador: José C. Hayakawa Casas*

RESUMEN
El centro histórico de la ciudad del Cusco, en las últimas décadas del siglo XX ha sufrido una transformación
urbana, a consecuencia del crecimiento del flujo turístico, el mismo ha generado cambios de uso, de viviendas a
usos turísticos, así como el aumento de los servicios turísticos.

Este crecimiento también ha transformado a los barrios históricos del cusco de manera física, socio - económica
y cultural. Sobre todo al barrio histórico de San Cristóbal, trayendo cambios sustanciales en el uso de suelo.

Estas transformaciones físicas que se han dado en el barrio de San Cristóbal, son el objeto principal del presente
trabajo de investigación, se investigará la transformación de este barrio en un lapso de 29 años. (1983 al 2012).

Palabras clave: Transformación urbana; barrio; centro histórico; turismo; uso de suelo; residente

ABSTRACT
The historic center of the city of Cusco, in the last decades of the twentieth century has undergone an urban
transformation as a result of growth in tourist traffic, it has led to changes of use to residential in tourism uses,
as well as increased tourism services.

This growth has also transformed the historic districts of Cusco physically, socio - economic and cultural. Espe-
cially in the historic neighborhood of San Cristobal, bringing substantial changes in land use

These physical changes that have occurred in the neighborhood of San Cristobal, are the main focus of this re-
search, the transformation of this neighborhood is going to be investigated in a period of 29 years. (1983 - 2012)

Key words: Urban transformation; neighborhood; historic center; tourism; using ground; resident.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facul-
tad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

45
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN componentes interrelacionados en el tiempo nos


ofrecen un tercero, la historia. De la interrelación
“(…) La función turística se adapta o transforma una de los anteriores componentes tenemos la diná-
realidad urbana preexistente que a su vez se adecua mica urbana, su cuarto componente”2.
a las nuevas demandas en la búsqueda de estados
de equilibrio siempre cambiantes….” Por otro lado, -- CENTROS HISTÓRICOS Y BARRIOS: Resulta
“los visitantes necesitan abastecerse de productos clave referirnos a los “barrios” o zonas homogé-
que no pueden acarrear durante su desplazamiento, neas que conforman los centros históricos y que
esta demanda de abastecerse de bienes y servicios se concentran buena parte de su valor patrimonial.
denominan actividades turísticas.” Dichos barrios como elementos identitarios se
reconocen al superponer a las áreas morfológicas
Precisamente el barrio de San Cristóbal del centro aspectos poblacionales y de vivienda, actividades
histórico del Cusco, ha sido admirado y reconocido urbanas y de transporte y constituyen “(…) la base
como un barrio de la gastronomía del Cusco, don- territorial para referir los problemas y oportunida-
de las familias vivían, inmersas en sus imaginarios, des de la estructura urbana en sus componentes
conservando su modo de vida y sus construcciones, espacial y social”3. Así, el barrio resulta siendo
y a consecuencia del flujo turístico, manifiesta no un momento, un sector de la forma urbana –
solo una transformación, urbana sino un proceso estrechamente vinculado a su evolución y a su
de despoblamiento, trayendo como consecuencia naturaleza-, constituido por partes y a su imagen.
un detrimento del patrimonio cultural, así como la Sobre su constitución, refiere Aldo Rossi: “(…) el
transformación de sus edificaciones, tradiciones y sus barrio es una unidad morfológica y estructural:
formas de vida, e imaginarios urbanos. está caracterizado por cierto paisaje urbano,
cierto contenido social y una función propia; en
donde un cambio de uno de estos elementos es
OBJETIVOS ESPECÍFICOS suficiente para fijar el límite del barrio”4. Sobre la
misma noción de “barrio” Kevin Lynch la asocia a
-- Conocer el grado de transformación urbana un carácter compartido, establecido en función
edificatoria del barrio de San Cristóbal del centro de ciertas características físicas, a manera de con-
histórico del Cusco. En el lapso de 1983-2012. tinuidades temáticas que pueden consistir en una
-- Analizar las tendencias del proceso de transfor- heterogeneidad de partes integrantes como “(…)
mación urbana edificatoria del barrio de San la textura, el espacio, la forma, los detalles, los
Cristóbal del centro histórico del Cusco. símbolos, el tipo de construcción el uso, la activi-
dad, los habitantes, el grado de mantenimiento y
la topografía” 5.
HIPÓTESIS
-- El barrio de San Cristóbal, del centro histórico del METODOLOGÍA
Cusco, ha sufrido transformaciones en su confi-
guración urbana edificatoria, a consecuencia del Para el presente trabajo de investigación se utilizará
incremento del flujo turístico. la “triangulación”, definida como la combinación
de metodologías de carácter cualitativo como de
-- Las tendencias de mutación están relacionadas carácter cuantitativo.
al incremento del flujo turístico. Asimismo el
proceso de despoblamiento y el detrimento del La triangulación es un plan de acción que permite
patrimonio cultural. superar los sesgos o limitaciones de una sola rama
y permite combinar en un mismo trabajo o estudio
MARCO TEÓRICO variadas observaciones y perspectivas diferentes. Es
también, llamada según otros autores, como “con-
-- TURISMO CULTURAL: Es “(...) aquella forma vergencia metodológica”, “método múltiple”, “vali-
de turismo que tiene por objeto, entre otros dación convergente”, subyaciendo en su formulación
fines, el conocimiento de monumentos y sitios el carácter complementario y no antagónico de las
histórico-artísticos”1. diferentes técnicas.
-- CARÁCTER DE CENTROS HISTÓRICOS: Es el
“…rasgo distintivo, modo de ser de una perso-
na o pueblo, denota dignidad (…). El carácter 2 CÁRDENAS, Florelí y ORTIZ, Robinson, Centros Históricos:
de las ciudades históricas se debe a 4 grandes Problemas y posibilidades, 1ª ed., Lima, IGI – UNI / INI-
componentes: el primero, las gentes (…); un se- FAUA, 1992, p. 61.
gundo componente inerte, inanimado, de orden 3 CÁRDENAS, Florelí y ORTIZ, Robinson: Centros Históricos:
físico, está formado por la estructura edificada Problemas y posibilidades, Op. Cit., p. 129.
4 ROSSI, Aldo: La arquitectura de la ciudad, Barcelona,
y el soporte de dicha estructura (…); estos dos
Editorial Gustavo Gili, S.A., 1981, p. 118.
1 ICOMOS, En: 5 LYNCH, Kevin: La imagen de la ciudad, Barcelona, Editorial
http://www.icomos.org/docs/tourism_es.html Gustavo Gili, S.A., 1984, p. 86.

46
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La estrategia fundamental consiste en abordar el cacional, religioso, administrativo, social, cultural) y


problema de estudio con una combinación de mé- Desocupado (solares vacíos, ruinosos).
todos que no solo no superpongan sus debilidades,
sino que agreguen sus ventajas complementarias. Cuadro Nº SC-2
Cada uno de los métodos cuantitativos y cualitativos
USOS DE SUELO
provee información que no solo es diferente de la
EN VALOR ABSOLUTO - BARRIO SAN CRISTOBAL
que provee el otro, sino que es además, esencial para
-
interpretarla.
NUMERO DE LOTES

comercio turístico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comercio local
comercio local

Sub Total
Desocupado
institucional
Residencial

Residencial

Residencial
Turístico
Localización y atributos físico-territoriales AÑO

El barrio de San Cristóbal, se ubica en la parte norte


de la ciudad del Cusco, al pie del centro arqueológico
de Sacsaywaman, y cuya ubicación le permite domi- 1983 90 58 8 18 1 14 23 212
nar visualmente a la ciudad del Cusco. Este barrio es
parte conformante del centro histórico del Cusco. 1995 78 24 51 25 1 13 20 212
2005 78 6 64 29 2 12 21 212
Breve reseña histórica
2012 68 8 74 28 2 13 19 212
El Barrio de San Cristóbal, cuyo nombre en quechua Fuente actualizada: Elaboración propia, Evaristo Quis-
es QOLQANPATA, data desde la época de los incas, pe, 2014
que según historiadores como Víctor Angles “es po-
sible que fuera asiento de depósito de alimentos” 6. Cuadro Nº SC-3
Por otro lado “en este barrio también se encuentra
el palacio de Manko Qhapaj y el adoratorio de USOS DE SUELO
Sapantiana”7. VALOR RELATIVO PORCENTUAL - BARRIO SAN
CRISTOBAL -
A inicios de la colonia española y por iniciativa del Li- USO DE SUELO
cenciado Polo de Ondegardo, el barrio Qolqanpata
Residencial comercio

Residencial comercio

fue convertida en una de las primeras parroquias


Comercio local

Desocupado
institucional
Residencial

de la ciudad del Cusco, denominada San Cristóbal8.


AÑO

Turístico

turístico

%
local

Desde la colonia hasta mediados del siglo XX, el


barrio devino en una zona residencial, altamente
tradicional, costumbrista y religioso.

42.4 27.4 3.8 8.5 0.5 6.6 10.8


1983 100
% % % % % % %
En las últimas décadas del siglo pasado, el barrio em- 36.8 11.3 24 11.8 0.5 6.1 9.5
1995 100
pezó a consolidarse como la principal zona de espar- % % % % % % %
cimiento de las familias cusqueñas, dado que en ella 36.8 2.8 30.2 13.7 0.9 5.7 9.9
2005 100
se encontraban las tradicionales quintas, picanterías % % % % % % %
y chicherías, donde se apreciaba una diversidad de
32.07 3.80 34.9 13.2 0.94 6.13 8.96
gastronomía típica. 2012 % % % % % % %
100

Fuente actualizada: Elaboración propia, Evaristo


USO DE SUELO Quispe, 2014.
Clasificación en tipo de uso: Residencial (uso exclu-
sivo de vivienda), Residencial – comercio local (uso De acuerdo a los cuadros se puede observar que a lo
mixto, vivienda y comercio local, vecinal), Turístico largo del periodo de análisis (1983-2012), en términos
(uso exclusivo para el servicio turístico), Residencial relativos se observa cómo los lotes de uso residen-
– comercio turístico (uso mixto, vivienda y servicio cial han ido cambiando su uso, se puede observar
turístico), Comercio local. (uso exclusivo para el que de 90 lotes (42.4%) en 1983 llega a disminuir a
comercio local, vecinal), Institucional (de uso edu- 68 lotes (32.07%) al 2012. En cambio, en los lotes de
uso mixto residencial-comercio local, se observa
6 Angles Vargas Víctor, Historia del Cusco incaico T1.
Pag.233. que han disminuido notablemente en el periodo de
7 Idem Pg. 233 análisis de registrar 58 lotes (27.4%) en 1983, dismi-
8 Esquivel Teccsi Ernestina L. “Las doce casas reales de la nuyen a 8 lotes (3.80%) al 2012. Contrariamente, en
nobleza inka en las ocho parroquias de Cusco”. Tesis de los lotes de uso exclusivamente turístico el número
grado, CP Historia, UNSAAC, 2003. Pg. 7.

47
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de éstos se ha incrementado vertiginosamente: de Aun cuando se registra un alto crecimiento de usos lo-
8 lotes (3.8%) en 1983 a 74 lotes (34.9%) al 2012. cales con fines de turismo bajo diversas modalidades,
Lo que significa, que el peso relativo del uso de se prevé que en los próximos años este crecimiento
lotes con fines turístico casi se equipara con el de disminuirá, por cuanto el uso de suelo residencia y
uso residencial de este año. Asimismo, los lotes de comercio turístico se está incrementando de 18 lotes
uso mixto residencial-comercio turístico registran (8.5%) en 1983 a 28 lotes (13.2%) al 2012.
crecimientos leves de 18 lotes (8.5%) en 1983 a 28
lotes (13.2%) al 2012.
CONCLUSIONES
Por otro lado, en los otros tipos de uso de lotes,
se observa muy escasa variación entre 1983 al 2012. En los años de 1983, el barrio de San Cristóbal era
preferentemente de uso residencial, después de 29
años la función turística está transformando realidad
ANÁLISIS ESPACIAL urbana preexistente, evidenciándose una fuerte mu-
Los servicios turísticos de hospedaje de mayor cate- tación en lo que se refiere al cambio de uso de suelo
goría (3, 4 y 5 estrellas) se localizan en las arterias de de residencial a uso turístico.
acceso vehicular como la calle Saphy, Choquechaca
Los lotes destinados a uso mixto, residencial y comer-
y Pumacurco.
cio local, han sufrido una dramática transformación
En cambio los hospedajes de menor categoría se hacia una preferencia de uso turístico, por cuanto
asientan mayormente al interior del barrio, en las ca- esta se ha adecuado a las nuevas demandas turísticas.
lles peatonales como las calles Resbalosa y Koricalle.
En los lotes de uso mixto, Residencial – Comercio
Así en época de los incas el barrio se organizó espa- turístico, se evidencia un incremento de preferencia
cialmente en torno a la fortaleza de seguridad deno- a este tipo de uso.
minada Qolcanpata, localizado estratégicamente en
A consecuencia del flujo turístico, el barrio de San
el trayecto del camino entre el Templo de Koricancha
Cristóbal manifiesta no solo una transformación ur-
y Sacsayhuaman.
bana, sino un proceso de despoblamiento, trayendo
En la colonia, los conquistadores se asentaron en como consecuencia un detrimento del patrimonio
las mejores terrazas del barrio San Cristóbal, en esta cultural, así como la transformación de sus edificacio-
época la traza de calles, escaleras y accesos principa- nes, tradiciones y sus formas de vida, e imaginarios
les se mantienen. urbanos.

En la época republicana, prácticamente el barrio de


San Cristóbal, como todos los barrios del Cusco, en- BIBLIOGRAFÍA
tró en una etapa de relativo aletargamiento. DE LA CALLE, Vaquero, (2002), La ciudad his-
tórica como destino turístico. Barcelona España.
A partir de los años 80 del siglo XX, el barrio San Editorial Ariel S.A.
Cristóbal empezó a recuperar su vitalidad, aunque de
manera muy lenta. VILLEGAS, Américo y ESTRADA, Enrique 1990 Cen-
tro Histórico de Cusco. Rehabilitación urbana y
Las incursiones en turismo del barrio han ido de la vivienda. Cusco Perú. Universidad Nacional de San
mano con las crecientes llegadas de visitantes al Antonio Abad del Cusco - Programa de las Naciones
Cusco, como consecuencia de sucesivas promocio- Unidas para el Desarrollo (PNUD / UNESCO) – Insti-
nes turísticas. Esta situación, indujo no solo a ofertar tuto Nacional de Investigación y Normalización de la
hospedaje, sino también a brindar servicios conexos Vivienda.
a los turistas. Ya en el siglo XXI, especialmente en
torno al año 2012, el cambio de uso del suelo del VIII COLOQUIO MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE
barrio San Cristóbal se intensificó aún más a favor de LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:
usos que se derivan de la demanda de los crecientes “PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, PATRIMONIO
flujos de turistas. CON HUMANIDAD”, organizado por Organization of
World Heritage Cities, Getty Conservation Institute
TENDENCIAS DEL USO DE SUELO y Municipalidad Provincial del Cusco X-2005, Cusco
Perú.
El barrio de San Cristóbal, a lo largo del periodo de
análisis (1983-2012) muestra tendencias de cambio a CARRIÓN, Fernando (editor), (2000), Desarrollo cul-
ritmo acelerado en el uso del suelo residencial a usos tural y gestión en centros históricos. Quito Ecuador.
turísticos. La preferencia de lotes de uso turístico ha Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC-
incrementado en 31.10% entre 1983 al 2012. SO)-Ecuador – Empresa del Centro Histórico.

48
VIVIENDA VERNÁCULA EN EL CUSCO.
ESTUDIO COMPARATIVO PISOS
QUESHWA-PUNA Y RUPA

Responsable: Jorge J. Díaz Oblitas


Colaborador: Carmen Rozas Álvarez*

RESUMEN
La vivienda en el ámbito rural no solo cumple con las funciones que se dan en el ámbito urbano sino que tam-
bién se convierte en un objeto productivo de suma importancia como trataremos de demostrar en la presente
investigación.

La vivienda es la célula básica, que tiene que ver con el hábitat que tiene que ver con la posibilidad de existir en
todo el sentido de la palabra entendiendo que esta debe satisfacer las diversas dimensiones del ser humano,
se entiende entonces que es esta dentro de la cual transcurre la existencia humana y a través del tiempo va
sufriendo cambios propios del espíritu del tiempo.

Posiblemente la vivienda sea una de las expresiones materiales más importantes de la vida en colectividad,
siendo el lugar donde acontece tanto lo extraordinario como lo cotidiano del acontecer de una familia en un
tiempo y espacio determinado de allí la trascendencia del problema objeto de estudio.

Palabras clave: Vivienda vernácula; expresiones materiales; colectividad

ABSTRACT
The HOUSING IN RURAL AREA not only fulfills the functions that have the urban area’s housing, it also becomes
an object of critical production that we will try to show in this investigation.

Housing is the basic cell, which has to do with the lives that have to do with the possibility of existing in every
sense of the word understanding that this should satisfy the various dimensions of the human being is unders-
tood then it is this within which takes human existence and over time undergoes changes typical of the spirit of
the time.

Possibly the home is one of the most important material expressions of life in community, happens to be the
place where both the extraordinary as the everyday happenings of a family in a certain period of time and hence
the importance of the problem under study.

Key words: Vernacular housing; material expressions; collectivity


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

49
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN La contrastación con la realidad consiste en confron-


tar el edificio conceptual con la realidad, es decir
El presente ítem da cuenta del problema, es un con los actores humanos, y los elementos externos
retrato o diagnóstico de la realidad, da cuenta del del contexto dentro del cual se dan la existencia del
problema, conflicto o vacío. hombre.
La vivienda en el ámbito rural no solo cumple con Y finalmente la generación de conocimientos no
las funciones que se dan en el ámbito urbano sino viene a ser sino el extraer, lo sustancial o esencial de
que también se convierte en un objeto productivo de esta interpretación y contrastación.
suma importancia como trataremos de demostrar en
la presente investigación. El presente trabajo ha reforzado este esquema a tra-
vés de la redacción de cuatro etapas. Aclarando que
La vivienda es la célula básica, que tiene que ver con la metodología de la investigación empleada no es lo
el hábitat que tiene que ver con la posibilidad de mismo que la redacción final de los resultados de la
existir en todo el sentido de la palabra entendiendo investigación
que ésta debe satisfacer las diversas dimensiones del
ser humano, se entiende entonces que es ésta dentro 1) El Problema Objeto de Estudio.
de la cual transcurre la existencia humana y a través 2) El Marco Conceptual.
del tiempo va sufriendo cambios propios del espíritu
del tiempo. 3) Interpretación de casos.
4) Conclusiones.

METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de este marco autores como Sampeer con-
sideran que en la actualidad existen fundamental- La ecología andina, desde los estudios de Murra,
mente dos tipos de investigación: Una cuantitativa ha creado conciencia de que nuestros ancestros te-
más relacionada a la investigación científica y por nían el manejo de varios pisos ecológicos. Geógrafos
consiguiente a las ciencias exactas y naturales y una como Carl Troll y Oliver Delfus, siguiendo esta senda
investigación cualitativa identificada con las huma- nos demostraron la necesidad e importancia de
nidades. Indudablemente la arquitectura transcurre desarrollar estudios, sobre las adaptaciones de las
dentro de éstas dos cuerdas aparentemente separa- sociedades del ande y específicamente de su hábitat
das, por tratarse de una disciplina que tiene que ver a su universo.
tanto con la técnica como con la “poesía” entendida
como el proceso de imaginación y creatividad que El Problema objeto de estudio viene a cubrir en parte
permite transitar de lo conceptual a lo material con un vacío dentro del ámbito de la historiografía regio-
una imagen propia. nal, cual es el estudio hermenéutico de la vivienda
en el ámbito rural, poniendo en relevancia además
El mismo autor sostiene que en la investigación dos aspectos que en las últimas décadas están adqui-
cualitativa las hipótesis se van construyendo en la riendo gran importancia cuales son la sostenibilidad
medida que avanza la investigación, mientras que en y sustentos tectológicos de las arquitecturas autóc-
la cuantitativa se parte de una hipótesis que puede tonas propias, la cultura propia de cada lugar, en
ser corroborada o negada durante la investigación. donde cobran relevancia los procesos participativos
tanto en la búsqueda de una dimensión que aluda
Dentro del presente trabajo la metodología sin haber a rehumanizar la arquitectura y a la revalorización de
abandonado las etapas de Modelo hipotético deduc- algunos procesos técnicos propios.
tivo, es decir:
Y es que a partir principalmente del movimiento
1) Construcción o diseño del edificio conceptual. moderno y con mayor énfasis en la actualidad este
hábitat rural es considerado en muchos casos simple-
2) Contrastación con la realidad. mente como construcciones primitivas y no como el
hábitat de culturas y grupos sociales con sus propias
3) Generación de conocimientos. ideologías y valores.
El diseño del edificio conceptual, como su nombre lo Es indudable que este pensamiento racionalista parte
indica es el desarrollo teórico conceptual que sirve de considerar como válido únicamente lo occidental,
como fundamento a la investigación. Parte del pro- no solo sustituyendo, sino ignorando la sostenibilidad
blema objeto del estudio. Nos permite construir un ancestral de estas culturas denominadas en muchos
conjunto de bases, fundamentos, teorías, métodos, casos como “periféricas” , no siendo conscientes que
técnicas, instrumentos de investigación. detrás de estas manifestaciones materiales existe
todo un conocimiento y experiencia transmitida de
generación en generación que expresa su amor a la

50
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

cultura, a su entorno ambiental, a sus recursos, a su Dentro de este marco consideramos que graduales
tectología y en general a todos los factores materia- investigaciones de este tipo, permitirán no solo cono-
les e inmateriales. cer nuestra realidad sino establecer redes nacionales
e internacionales como CRATERRE, intercambiando
Los requerimientos de sostenibilidad fueron susti- tecnologías conocimientos de maestros constructo-
tuidos por recursos maquinistas, dejando de lado res y población en general.
en muchos casos, condicionantes y determinantes
vinculadas a la habitabilidad y a la ecología, así como En un ámbito macro experiencias como las de Villa
a valores constructivos y estéticos propios, que la El Salvador o Huaycan, permitirán que nuestras ciu-
arquitectura originaria, había ido sedimentando du- dades sean más que bellos parques focalizados en
rante cientos de años. ciertos puntos de la ciudad y más bien ser un sistema
abierto, multifuncional, ecológico donde los recursos
Frente a estas deformaciones en las últimas décadas tierra, sol, airea agua y vientos vegetación y fauna
han surgido preocupaciones de orden ecológico que vengan a constituir principalmente en las zonas me-
buscan retomar factores vinculados a la sostenibili- nos favorecidas económicamente lugares de encuen-
dad, como uno de los factores esenciales del queha- tro público, inclusión social.
cer arquitectónico.
De otro lado consideramos que de acuerdo al pen-
Consideramos que los dos factores anotados, es samiento existente en nuestra época, no existen res-
decir la rehumanización de la arquitectura como la puestas ni modelos únicos y que cada caso responde
sostenibilidad son factores imprescindibles a conside- a factores determinantes (humanos) y condicionantes
rar a nivel pedagógico. físicos y supra estructurales propias.

Esto no significa considerar el factor de cambio Es necesario visualizar que el problema de la vivienda
como uno de los pilares esenciales en la vivienda rural, no solo supone, el enfrentar, esta como un ele-
autóctona, puesto como se ha demostrado en el mento aislado, sino que tiene que ver, con ámbitos
trabajo estas también acusan muchas debilidades, territoriales amplios, donde esta debe ir acompaña-
que es necesario corregirlas y superarlas a través de da de políticas de desarrollo, económico, cultural y
los aportes contemporáneos de la ciencia y la tec- social.
nología (aprovechamiento de la energía solar, eólica,
salubridad y tratamiento de las aguas de consumo El gobierno desde hace unas décadas, consciente de
humano, aprovechamiento de los desechos sólidos este problema, está implementando infraestructura
entre otros. (escuelas, centros de salud, seguridad, etc), así como
servicios básicos, agua, desagüe, letrinas mejoradas.
Consideramos también de suma importancia de que
todos estos aportes, comprometan no solo a las ins- En tiempos recientes existe un cierto reconocimiento
tituciones nacionales, regionales y locales sino que a este tipo de problema, habiéndose instalado en
cuenten con la participación activa y decisoria de la éste ámbito infraestructura vinculada a la productivi-
población en general. dad, como es el caso de los tambos, que permiten la
supervivencia, no solamente de los grupos humanos
En este sentido es positivo reconocer de que en la más vulnerables (niños y ancianos) sino también a sus
actualidad están surgiendo frente a estas deforma- animales.
ciones un cambio de actitud que busca armonizar
continuidad y cambio, tradición y contemporanei- Ejemplos recientes dan muestra de la certeza de
dad, tecnologías ancestrales y contemporáneas. este camino, que conjuga lo tradicional con lo con-
temporáneo, edificados por el Instituto de Vivienda,
En este sentido es pertinente reafirmar que todo pro- Urbanismo y Construcción, Pontificia Universidad
ceso de innovación foránea sea compatible con los Católica. Es bueno advertir que en algunos casos se
valores e identidad propios de cada grupo humano, pretende imponer modelos ajenos a nuestra realidad,
es decir realizar una apuesta, no por la universalidad, que son finalmente rechazadas por la comunidad (el
sino más bien por la variedad, heterogeneidad, diver- caso de PRAT VIV, ejecutadas hace varias décadas, y
sidad propias de cada espacio aquí y ahora. en algunos asentamientos mineros).

Otro factor que está siendo investigado en muchos Finalmente queremos sugerir que a partir de estos
centros de institutos de investigación, así como en pequeños aportes, seamos capaces de plantearnos
universidades es el factor de la vulnerabilidad en nuestras propias interrogantes y respuestas al proble-
las edificaciones autóctonas, es decir la resistencia ma de la vivienda rural, sin caer en chauvinismos, ni
frente a terremotos y fenómenos naturales que han en alienaciones.
marcado durante muchos años nuestra historia. Es
decir proponer modelos de vivienda social que sean
resistentes a estos avatares.

51
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES La vivienda en estos tres pisos ecológicos está dejan-


do de ser una unidad productiva para transformarse
Tanto los poblados como las viviendas en el ámbito únicamente en dormitorio, debido a cambios traídos
rural, en estos tres pisos ecológicos, transmiten un por segundas generaciones. La vivienda actual está
respeto intuitivo y ancestral por la naturaleza a dife- sufriendo un cambio o transformación debido a
rencia de lo que ocurre en las ciudades. modelos o estereotipos, propios de otros ámbitos,
desconociéndose la cultura, el clima, los recursos, la
La casa de campo en los sitios estudiados integra tan- tecnología, tratando de emular la vivienda propia de
to espacios para la producción agrícola como áreas otros centros urbanos mayores.
importantes para el cuidado de animales, poniendo
en evidencia la relación estrecha entre vivienda y Quisiéramos concluir reiterando que es necesario
unidad de producción, garantizando de este modo comprender y representar las formas y contenidos
su necesidad de sobrevivencia. del pasado (continuidad) que inmersas dentro del
espíritu de nuestro tiempo cambio, nos permitan
Las casas en las comunidades del campo en el me- construir con identidad y calidad aquí y ahora.
dio rural son básicamente idénticas u homogéneas
y construidas en base a un patrón ancestral. Éstas
tampoco responden al mayor o menor estatus de sus BIBLIOGRAFÍA
propietarios, hecho que se está transformando.
AGUDO JOSÉ. Problemas Soluciones de Vivienda en
La configuración de las casas en los pisos ecológicos América Latina y el Caribe. Ponencia presentada al
estudiados tiene características abiertas y versátiles Conversatorio “Vivienda para todos”.
que les permite aceptar cambios y crecimientos, a dife-
rencia de los modelos o estereotipos cerrados y com- AZEVEDO PAULO. (1982). Cusco Ciudad Histórica:
pactos que están surgiendo en las últimas décadas. Continuidad y Cambio. Ediciones PEISA. Lima.

En cuanto a la elección de recursos en las viviendas PROGRAMA DE VIVIENDAS BÁSICAS. (1987). BAN-
originales, se aprovechan los existentes, situación VIP. FONAVI 1987-1988.
que está modificándose con la incorporación tanto
de materiales como técnicas constructivas en muchos BANCO MUNDIAL. (1986). Como Reproducir los Pro-
casos ajenas. (Uso de concreto armado, planchas de yectos de Vivienda. En Horizontes Urbanos. Volumen
zinc, policarbonato, revestimientos exteriores con 11.
cerámicos, etc), hechos que no solamente repercuten
sobre el costo, sino también sobre la calidad de la BANCO MUNDIAL. (1990). Vivienda y Macroecono-
obra, pues consideramos que no existen materiales mía ¿Cómo se Vinculan. En Horizontes Urbanos?
nobles, sino mal construidos.
LAS NUEVAS POLÍTICAS DEL HÁBITAT EN EL PERÚ.
Un aspecto esencial es el de la pérdida gradual de la Centro de Documentación y Asesoría Poblacional
sostenibilidad y el aprovechamiento de los materiales (CIDAP) Lima.
en relación a las características climáticas de cada
HAY SALAN y SILVIA MATUK. (1991). Vivienda Rural
uno de los pisos ecológicos estudiados (Tipologías,
Andina. PRATVIR-CRATERRE.
materiales, recursos de diseño bioclimático apro-
piadas a los climas; los mismos que en lugar de ser PROBLEMÁTICA URBANA, VIVIENDA Y TECNOLO-
fortalecidos (aprovechamiento de la energía solar, GÍA MEJORADA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO.
higienización de la vivienda, cocinas mejoradas, el (1987). Impresiones Peñarol.
empleo de paneles y secadoras solares, aprovecha-
miento de la bosta con fines energéticos, etc.). EL ARQUITECTO DESARROLLADOR GUILLERMO
SOTELO ROMERO RETORNANDO AL TERRITORIO
En las comunidades campesinas principalmente de la PRODUCTIVO Y A LAS CIUDADES HUMANIZADAS Y
sierra, la construcción compromete la participación PRODUCTIVO. (2006). CAPECO.
de la comunidad en un corto periodo de tiempo,
hecho que se está perdiendo en la actualidad. Los patrones de la vivienda rural en el hábitat Urba-
no, Permanencia y Mutación. Revista Universitaria
En el medio rural no se requiere de un agente especia- N°136.
lizado (constructor), sino más bien de la participación
colectiva en la cual se aprovechan las competencias ARKINKA N° 228, Procesos Participativos.
propias de cada miembro de la comunidad.

Las relaciones sociales en las comunidades tradicio-


nales y en los pisos ecológicos estudiados aún se
mantienen vivas, activando principios de participa-
ción y reciprocidad.

52
FORMULA POLINÓMICA EN
PROYECTOS ARQUITÉCTONICOS

Responsable: Wenceslao Malpartida Mendoza*

RESUMEN
Entendiendo que todo expediente técnico de proyectos de edificaciones de obras públicas por contrata, deben
especificar dentro de su presupuesto formulas polinómicas para cada sub proyecto o sub presupuesto: estruc-
turas, arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas o electromecánicas, donde en los contratos
públicos deben fijarse en clausula, para las valorizaciones, reajustes automáticos de precios, siendo importante el
diseño adecuado de la formula polinómica.

Los expedientes técnicos de obras públicas presentan errores técnicos-normaticos por parte de los proyectis-
tas, en el diseño de planos, especificaciones técnicas, metrados, análisis de costos unitarios, análisis de gastos
generales, presupuestos y dentro de este el diseño de la formula polinómica que por desconocimiento de ley y
su normatividad, índices unificados, agrupamiento de monimios, aditamentos de recursos o insumos nuevos en
diferentes indices unificados, etc. que posteriormente repercute erroneamente o deficiente diseño de formula
polinomica con coeficientes de incidencia equivocado, generando fracaso o pérdidas económicas.

Palabras clave: Liquidación de obra; metrado; mayores metrados; menores metrados; obras adicionales; obra
nueva; fórmula polinómica; índice unificado; coeficiente de incidencia; reajuste automático

ABSTRACT
Understanding that all technical project record of public works building must specify in your budget for each
sub polynomial formulas or sub project budget structures, architecture, plumbing and electrical installations or
electromecanicas where in public contracts should look in clause, for valuations, automatic price adjustments,
being important design suitable for formula polynomial.

The present technical works technical errors-part of designers normaticospor in design plans, esepecificaciones
techniques, meters, unit cost analysis, analysis of overhead, budgets and within this design by the formula that
records polynomial desconimiento of law and regulations, indices unified, grouping monimios, attachments or
new resource inputs in different indices unified, etc. After you have an incorrectly or poor design with polynomial
formula impact factors equivicado generating economic loss or failure.

Key words: Liquidation of labor; metrado; greater metrados; minors metrados; additional Works; new construc-
tion; polynomial formula; consolidated index; coefficient of incidence; automatic reset


* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura
e Ingeniería Civil.

53
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN En correlación con la programación de obra se define


el plazo de ejecución osea el tiempo producto de la
OBJETIVOS división de metrados en rendimientos de cada partida
esto con el criterio técnico de la lógica constructiva
-- Diseñar adecuadamente con criterio técnico de obra, para luego reajustar los gastos generales y
normativo la formula polinómica en proyectos por lo tanto el presupuesto final de obra en proyec-
arquitectónicos de edificaciones para obras de tos arquitectónicos.
carácter público concordante con la realidad.
Recién definido todo esto se procederá al diseño de la
-- Calcular los coeficientes de incidencia de cada formula polinómica, para esto no debe faltar ningún
monomio de mano de obra, materiales, equipo, dato, al diseñar esta fórmula se tomará en cuenta la
gastos generales-utilidades. normatividad vigente para el Perú, los índices unifica-
-- Realizar análisis de costos unitarios y análisis de dos y la variación de índices en la construcción zona
gastos generales en forma detallada. geografica n° 6 correspondiente a Cusco, Apurímac,
Madre de Dios y Puno.
-- Agrupar adecuadamente los índices unificados en
sub monomios.
-- Valorizaciones de obra de obra con el factor de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
reajuste automatico (k) y el factor relacion (fr).
Después de las evaluaciones se propondrá modelos
para corregir y mejorar los procedimientos para el
HIPÓTESIS diseño de formula polinómica en proyectos arquitec-
tónicos de edificación.
Al diseñar la formula polinómica en proyectos arqui-
tectónicos se tiene el riesgo de fracasar en la ejecu- Haciendo uso de una metodología sistémica donde
ción de obra por contrata con pérdidas económicas cada parte es interdependiente de otras:
por parte del contratista y/o por parte de la entidad
pública por la mala aplicación de sus variables. -- Recopilación de datos o información
-- Conceptualización
JUSTIFICACIÓN -- Análisis
La realización del presente trabajo de investigación -- Formulación
se justifica en tanto existe poca información sobre -- Diseño de fórmula polinómica.
normatividad, reglamento y leyes en el diseño de
formula polinómica.
CONCLUSIONES
En tal sentido, se trata de profundizar el conocimien-
to respecto al análisis de las variables que intervienen Existe fallas por criterio técnico al diseñar la fórmula
antes de diseñar la fórmula polinómica como es polinómica en cada especialidad.
metrados, analisis de costos unitarios, análisis de
gastos generales, rendimientos, cuadrillas, utilidades, Al cometer errores en los metrados, análisis de
precios de insumos, igv etc. y aplicar adecuadamente costos unitarios, análisis de gastos generales, mala
en el diseño final. utilización de los índices unificados y otros resulta
una mala información desfasada para el diseño de la
MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL formula polinómica.

Hacer uso adecuado y coherente de la normatividad No existe una ley de liquidaciones de obras públicas
vigente en los procesos del diseño de la fórmula por lo tanto carece de norma.
polinomica para proyectos arquitectonicos en edifi-
caciones de carácter público. Los expedientes técnicos en gran mayoría carecen de
calidad.

METODOLOGÍA No se realizan en forma detallada y correcta los


análisis de gastos generales que porcentualmente se
En el presente proyecto se aplicará la investigación de afecta al costo directo del presupuesto.
observación, revisión y crítica de los expedientes técni-
cos en edificaciones, donde después de definir las espe- Como los gastos generales se inserta el factor tiempo
cificaciones técnicas se realiza los metrados de cada una para el pago de residente de obra, personal técnico
de las especificaciones técnicas para cada partida para y otros al momento de realizar la programación de
luego realizar adecuadamente cada análisis de costos obra con poco criterio técnico hay error en la progra-
unitarios, luego se procede a el análisis de gastos gene- mación de las actividades y esto hace que varien los
rales con su correspondiente utilidades de obra. presupuestos.

54
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Todo lo anterior mencionado hace hoy en día que las LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CON-
obras se modifiquen sus presupuestos finales como TROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚ-
podemos ver en obras recientes en nuestra región BLICA NO. 27785.
como el hospital Antonio Lorena, Estadio Garcilaso,
Vía de evitamiento. LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINIS-
TRATIVO GENERAL Y SU MODIFICATORIA LEY NO.
Para lo cual se recomienda que las comisiones téc- 28187.
nicas especializadas por parte de los Colegios Pro-
fesionales revisen en forma detallada los proyectos LEY 27815, LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUN-
técnicos para evitar futuros cambios y que alteran CIÓN PÚBLICA Y SU REGLAMENTO APROBADO CON
grandes variaciones en sus presupuestos y plazos. D.S. 033--2005-PCM.

LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL


BIBLIOGRAFÍA ESTADO Y SU REGLAMENTO.

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


PRESUPUESTO.
REGLAMENTO NACIONAL DE VALUACIONES.
LEY NO. 27972 – LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES. RESIENCIA DE OBRAS PÚBLICAS.

NORMAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.


CONTABILIDAD, TESORERÍA PRESUPUESTO Y
ABASTECIMIENTO. CONTROL DE CALIDAD DE OBRAS PÚBLICAS.

RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA NO. 195-88-CG DE


LAS 18-7-88 NORMAS QUE REGULAN LA EJECU-
CIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA NO 072-98-CG Y


SU MODIFICATORIA 123-2000-CG, NORMAS TÉCNI-
CAS PARA EL CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR
PÚBLICO.

LEY 27171 DE SANEAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE


LA INFRAESTRUCTURA.

DECRETO SUPREMO NO. 005-2000-PRES (28-4-


2000) REGLAMENTO DE LA LEY NO. 27171.

55
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL
ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y URBANISMO
DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
ARTES PLÁSTICAS, PERIODO 2012- 2014
Responsable: Wilbert S. Salazar Muñiz
Co-Investigadores: Jorge Céspedes Carrillo
Wilbert D. Torres Rodríguez
Cristina Gutiérrez Valer
Cayo Garcia Miranda
Nelson Bustamente Arenas*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación, describe y explica una experiencia de autoevaluación de la actividad de Do-
cente en la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
en el periodo del 2012-2014. Con el objetivo de medir el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de
Arquitectura, y de las estrategias mediante las cuales el docente transfiere, facilita, fija el conocimiento, de asig-
naturas, que tienen compromiso con la realidad, en un territorio, y contexto, de la región y el país. Conocimientos
generales que se imparten con los estudiantes, del dominio de las disciplinas del urbanismo y la planificación,
como parte de su formación profesional de arquitecto.

Palabras clave: Proceso de Enseñanza; planificación y urbanismo; arquitectura.

ABSTRACT
The present investigation work describes and explains an auto-evaluation experience as a Professor at the Faculty
of Architecture and Plastic Arts of the Universida San Antonio Abad del Cusco, from 2010 to 2014. This work
also has the goal of evaluating learning processes of the students, and the professors’s teaching qualities and
strategies to share and comunicate knowledge, with a serious compromise with reality, territory, context, place
and country. The subjects studied have great importance on the fields of urbanisim and planification, as part of
the student’s professional formation as Architects.

Key words: Process of teaching; planning and urbanism; architecture


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facul-
tad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

57
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN ñanza aprendizaje – Conocimientos, con la finalidad


de establecer las deficiencias en la aplicación de los
La introducción de sistemas digitales en la labor del conocimientos impartidos en el periodo 2012 -2014.
arquitecto en las facultades de Arquitectura Peruana
(como las de todo el mundo), se vieron en la urgencia
de modificar sus planes curriculares y crear nuevas Específicos
estrategias de enseñanza – aprendizaje. Los métodos a. Determinar el nivel de manejo cognitivo de los
convencionales de representación resultaron siendo alumnos del nivel avanzado, en las asignaturas de
cada vez más desplazados (pero no eliminados) ante Urbanismo.
la opción de medios informáticos.
b. Determinar las causas, porque se produce un
Luego de un análisis de la estructura curricular, de quiebre, en el proceso metodológico de abordar
la facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la temáticas urbanas y el desarrollo especifico de los
UNSAAC, se puede decir, que la carrera está dividida proyectos.
en 10 Semestres, uno por semestre, en cada uno de
los cuales se incluye un taller de diseño y cursos o
asignaturas de la especialidad. HIPÓTESIS
Los alumnos de los tres primeros niveles, participan El dominio cognitivo de los alumnos de la facultad de
en el nivel básico, y los tres niveles siguientes forman Arquitectura y Artes Plásticas, de los conocimientos
parte del nivel intermedio, y luego los cuatro niveles de la disciplina del Urbanismo, y la Planificación, se
siguientes pertenecen al nivel avanzado. En este nivel encuentran dentro de los nuevos enfoques discipli-
que la enseñanza de las asignaturas de Planificación narios actuales. Sin embargo, el abordar temáticas
y urbanismo se hace efectivas, instrumentado urbanas en los talleres de Diseño VII, VIII, IX y X se
a los alumnos, con los conocimientos técnicos desarrollan desde posturas empíricas intuitivas, ya
concurrentes al área de Diseño don el alumno que el dominio cognitivo de los docentes que en-
demuestra su capacidad de diseño y está en la po- señan estos talleres no cuentan con estudios de la
sibilidad de aplicar los conocimientos impartidos en especialidad, dando como resultado que los conoci-
los demás cursos. mientos impartidos en las asignaturas de Urbanismo
no se puedan concretar en cada taller de Diseño,
derivando en un proceso de enseñanza - aprendizaje
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
deficiente, empírico e intuitivo, en los alumnos con
La formación general de los alumnos de la facultad interrupción en el proceso metodológico entre lo Ur-
de Arquitectura y Artes Plásticas de la UNSAAC, en el bano y el Proyecto Arquitectónico. Estas deficiencias
nivel avanzado no muestran o evidencian el manejo se pueden superar, con la participación de docentes
de las teorías técnicas y enfoques del territorio, como con especialidad en temáticas urbanas, para alcanzar
instrumentos de previsión de ocupación de la pobla- un nivel en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
ción en las ciudades, así como es de preocupación con dominios: cognoscitivos, procedimentales, acti-
que el abordar temáticas urbanas con escenarios tudinales y afectivos.
nuevos, se enfrentan desde perspectivas empíricas
escasamente consistentes, en temáticas urbanas,
MARCO TEÓRICO
de diferentes escalas: metropolitana, intermedia y
locales, por cuanto el nivel avanzado de la formación El futuro de la enseñanza del urbanismo está rela-
profesional de los alumnos de arquitectura, exige el cionado en algún modo con el futuro del urbanismo
dominio de nuevos enfoques, y teorías existentes. y su papel en la gestión del cambio urbano, en un
momento de incertidumbre sin precedentes.
Por tanto es importante evaluar, el proceso de ense-
ñanza - aprendizaje desde los dominios. Cognosciti- Como sugiere Friedman “nos estamos moviendo
vos, procedimentales, actitudinales y afectivos de los hacia un mundo no euclidiano de numerosas geo-
alumnos de la facultad de Arquitectura y Urbanismo grafías espacio temporales, y es el reconocimiento de
en las asignaturas del Urbanismo, que imparte el este hecho lo que nos obliga a pensar en modelos
docente. nuevos y más apropiados o, si no, a abandonar el
urbanismo por completo”.

OBJETIVOS Necesitamos ir más allá del modelo de urbanismo


basado en la ingeniería y en el diseño, y empezar a
General pensar en un modelo de urbanismo no euclidiano
donde el continuo espacio – tiempo esté compuesto
Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de las de tiempo real (es decir, el presente) y de espacio
asignaturas de urbanismo de la Facultad de Arquitec- local (es decir, las ciudades y las regiones). Dentro
tura y Artes plásticas, a través de un modelo de ense- de este modelo de urbanismo, los urbanistas deben

58
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ser innovadores, normativos y emprendedores. El RESULTADOS Y DISCUSIÓN


urbanismo versará “cada vez menos sobre asuntos
técnicos” y cada vez más sobre “la apreciación crítica Se han utilizado estadísticas básicas para dar a cono-
de la apropiación de las ideas”. Aquí “la competencia cer los aspectos de evaluación de la forma de ense-
única de los urbanistas reside en su conocimiento de ñanza, del docente en las asignaturas, de: Urbanismo
los procesos socio espaciales que al interactuar entre II, Planificación I, Planificación II, en el periodo 2012
sí producen el hábitat urbano”. - 2014, de acuerdo a la carga académica, asignada
al suscrito.
La práctica profesional específica de los urbanistas
consistirá en relacionar formas de conocimiento con a. Didáctica.- Se evalúa, en el periodo la variable
formas de acción en el dominio público. Para lograr su didáctica la misma que supone esclarecer si la
propósito, la enseñanza del urbanismo debería, por asignatura es eminentemente teórica y/o prácti-
lo tanto, ser capaz de proporcionar el tipo de técni- ca, lo que indicaría la tendencia de la misma.
cas que no solo permitirán a los estudiantes adquirir
los conocimientos relevantes, sino también hacerlos b. Dominios Conceptuales.- Se evalúa los dominios
capaces de usar ese conocimiento para “conseguir conceptuales, de la asignatura, y de la secuencia
que las cosas se hagan”, en medio de una diversidad lógica de conceptos y aplicaciones, en el desarro-
con una amplia gama de intereses en juego. llo de clases por parte de docente, ya que estos
permiten conocer los dominios actitudinales y
procedimentales, en los estudiantes, de las asig-
METODOLOGÍA naturas mencionadas.

El desarrollo de la presente investigación tecnoló- c. Material Didáctico.- Se evalúa, el material prepa-


gica se llevara a partir de un modelo de enseñanza rado por el docente, principalmente, los recursos
– aprendizaje, conocimientos, en el periodo de for- del PowerPoint como parte única y especifica de
mación del 2012 – 2014, mediante aproximaciones la enseñanza.
de análisis silábico, análisis de contenidos de la asig-
naturas, evaluación de aprendizajes significativos en d. Evaluación.- Se verifica, la forma y procedimiento,
los alumnos de las asignaturas de Urbanismo II, y de las evaluaciones de 1, 2, 3, parcial, las caracte-
Planificación I, II, las mismas que se llevarán en cuen- rísticas tipo de prueba, así como también si esta
ta por medio de encuestas entrevistas y cuestionarios está desprovista de cualquier criterio subjetivo.
en alumnos y los docentes de las asignaturas.
e. Otros.- Se evalúa la forma de las clases si estas
son de tipo magistral, tipo seminario, donde se
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN permite la intervención de los estudiantes así
como se privilegia el proceso de facilitación del
El nivel de la investigación es exploratoria, y el tipo
conocimiento.
descriptiva que permite conocer las enseñanza
aprendizaje de estas asignaturas, en una carga aca- Se presentan a continuación los datos y gráficos co-
démica entre el periodo 2012 – 2014. rrespondientes, de esta experiencia de enseñanza de
las asignaturas:
POBLACIÓN Y MUESTRA
Planificación I
La población está referida a los estudiantes de la fa-
cultad de Arquitectura y Artes plásticas de la Univer-
sidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en el
área de Planificación y Urbanismo, en las asignaturas
de Urbanismo II, Planificación I, Planificación II, en el
periodo 2012 - 2014, de acuerdo a la carga académi-
ca, asignada al suscrito.

La población de estudiantes de la Facultad es de 510


Alumnos, matriculados en el periodo establecido, y la
muestra es variable entre estudiantes de las asignatu-
ras de Urbanismo II, Planificación I, y Planificación II,
que varía de la siguiente manera: 45, 35, 18, alumnos.

59
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PLANIFICACION II

URBANISMO II

CONCLUSIONES
Podemos afirmar que en periodo estimado del 2012
– 2014, la carga académica asignada al docente,
se ha desarrollado una forma de enseñanza donde
prevalece los aspectos teóricos por cuanto se estima
que estos son de naturaleza formativos de la profe-
sión de arquitecto, ya que los estudiantes merecen
conocer los enfoques y tendencias de la enseñanza
del Urbanismo y la Planificación, sin embargo estos
deben ser fijados con labores prácticas para lograr un
conocimiento cabal y satisfactorio.

Es de destacar que las evaluaciones en las asignaturas


se han reducido a niveles muy bajos la presencia de
criterios subjetivos de calificación de alumnos. Lo que
no se hace es medir los resultados de cada sesión
de clases para optimizar el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Se han explorado el uso de tecnologías didácticas,


con el uso del PowerPoint, como básica y se han
prescindido de otras tales como videos, representa-
ciones, para mejorar las estrategias de enseñanza.

Las sesiones de clase son bastante agiles y debe des-


tacarse que permite que los estudiantes se interesen
por la misma así como la libertad de asistencia a las
asignaturas, no constituye una falta u omisión por
el contrario permite contar con la tolerancia que de-
manda la sociedad actual.

60
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RECOMENDACIONES
Se debe estimular la investigación en estos temas por
cuanto no se cuenta con información sistematizada
que permita conocer cómo se lleva a cabo nuestra
labor, como docentes.

Esto permitirá que al hacer un auto exámen se pueda


también hacer una corrección, de los sesgos que se
puedan, haber cometido durante nuestra labor.

También destacaremos que es preciso, mejorar


nuestra labor de enseñanza aprendizaje explorando
nuevas formas y haciendo uso de tecnologías de co-
municación para desempeño de nuestra labor.

BIBLIOGRAFÍA
ABERCROMBIE, P. (1945): Greater London Plan 1944,
Londres: HMSO.

BATTY, M. (1979): On Planning Process, en B. Gooda-


ll y A. Kirby (coord.) Resources and Planning, Oxford:
Pergamon.

BAUM, H. (1997): Social Science, social work, and


surgery, Journal of American Planning Association
63(2), pp. 180-188.

CHADWICK, G. (1971): A Systems View of Planning:


Toward a Theory of Urban and Regional Planning
Process, Oxford: Pergamon.

COLLINS, M. P. (1989): A review of 75 years of plan-


ning education at UCL, The Planners, 23-de junio.

SARQUIS JORGE (FADU-UBA) – 2008 Producción de


conocimiento en Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

61
ESTUDIO URBANO - ARQUITECTÓNICO
DE LA PSEUDO CIUDAD HISTÓRICA DE
CUSCO 1950-2012

Responsable: René Navarro Halanocca


Co-Investigadores: José A. Silva Santander
Roberto Zegarra Alfaro
Darío Sosa Soto
Lisbeth Romero Mora
Deliana Hurtado Carrasco*

RESUMEN
La investigación se refiere al estudio de los factores que contribuyen a la inversión del centro histórico del Cusco
en una pseudo ciudad histórica, entre 1950 - 2012.

Los factores que afectan en este proceso negativo son la influencia de la tradición y el proceso de modernización
de la ciudad que hasta la fecha siguen manteniéndose.

De la tradición se desprende un factor que incide en el falseamiento en el que está en curso la ciudad histórica del
Cusco, nos referimos al historicismo – culturalista, que busca la reconstrucción y reinstalación de la cultura inka,
otra ala es la repetición simplificada de la composición de las fachadas de la arquitectura residencial virreinal.

Desde el proceso de modernización se pretende desconocer la historia de la ciudad y se busca destruir el tejido
urbano con valor histórico para dar paso a su modernización.

El urbanismo y arquitectura informal en el área histórica surge por la desatención del Estado, al problema de
la vivienda, servicios básicos y mejores condiciones de vida, induciendo a la población resolverlo al margen o
desconociendo los códigos urbanos.

El último factor se nutre tanto de la tradición como de la modernización, está inmerso en el proceso de globa-
lización y la radicalización de la economía de mercado que reduce el centro histórico y el patrimonio cultural
como un teatro y una mercancía, que vacía los valores y significados del patrimonio cultural, tendencia que la
denominamos novo-andina.

Palabras clave: Pseudo; ciudad histórica; historicismo-culturista

ABSTRACT
The research refers to the study of the factors that contribute to the reversal of the historic center of Cusco in
a pseudo historical city, 1950-2012. The factors that affect this negative process are the influence of tradition
and modernization process of the city which so far remain. Tradition suggests a factor that affects the distortion
that the historic city of Cusco is underway, we refer to The Historicism - culturalist, seeking reconstruction and
reinstallation of the Inca culture, another wing is the simplified repetition of the composition of the façades of
the colonial residential architecture.

From the modernization process is intended to ignore the history of the city and seeks to destroy the urban fabric
with historical value to make way for its modernization. Urban planning and informal architecture in the historic
area arises from the neglect of the State, the problem of housing, basic services, and better living conditions,

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facul-
tad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

63
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

inducing the population to resolve it on the sidelines or ignoring the urban codes. The last factor is nourished
both tradition and modernization, is immersed in the process of globalization and the radicalization of the market
economy that reduces the historic and cultural heritage as a theatre and a commodity, which drained the values
and meanings of the cultural heritage, a trend that called novo-andina.

Key words: Pseudo; historic city; historicismo-culturista

INTRODUCCIÓN moderno sin haber superado la tradición, al haber


instituido una economía por sustitución de importa-
En la provincia del Cusco se tiene tres centros histó- ciones, entender lo moderno como tener acceso a la
ricos, nos referimos a los tejidos urbanos con valor novedad, estar a la moda.
histórico de San Jerónimo, San Sebastián y Cusco, to-
dos tienen problemas similares, pero principalmente La globalización se entiende como la irrupción de lo
consideramos que una constante es la pérdida de los global en lo local, es decir el proceso de mundializa-
mismos, por lo que el problema objeto de estudio ción de la tendencia de universalización, homogeni-
de la presente investigación está referida a descu- zación de la partidocracia, la economía de mercado,
brir y explicar cuáles son los factores que vienen el vértigo de la movilidad, el desarrollo de los medios
contribuyendo a la inversión del centro histórico del de comunicación como el internet, la web, o los
Cusco en una pseudo ciudad histórica, problema que medios de transporte, por otro lado, la globalización
consideramos se viene acentuando en el periodo que también trae consigo el reconocimiento de la multi-
comprende entre 1950 - 2010. culturalidad, la alteridad, la diferencia y lo diverso, sin
embargo en nuestro medio lo que se presenta es el
El objetivo de la investigación es identificar, analizar lado negativo de este proceso traducido en la bana-
los factores que vienen contribuyendo a la conver- lización de los valores propios, en la mercantilización
sión del centro histórico del Cusco en una pseudo inclusive del patrimonio cultural.
ciudad histórica.
Esta situación explica en parte por qué consideramos
La hipótesis que consideramos viene provocando el centro histórico del Cusco viene convirtiéndose
esta transformación peligrosa del centro histórico en una pseudo ciudad histórica, a la que se aúna
del Cusco en una pseudo ciudad histórica, provienen factores internos como la ausencia de políticas in-
del mal entendimiento de los factores de la tradición, tegrales de conservación del patrimonio cultural, la
la modernización y la globalización, de donde se falta de decisión política, la debilidad institucional
desprende tendencias como el historicismo - cultu- para el cumplimiento del control y conservación del
ralismo, el funcionalismo - desarrollismo, la planifi- centro histórico, contribuyen a la presencia de estas
cación urbana y arquitectura informal, y por último tendencias de corte tradicionalista, de énfasis en la
la tendencia novo – andina, como las variables que modernización o la aceptación acrítica del proceso
inciden para producir este efecto negativo de pérdi- de globalización que dan forma al historicismo-
da y banalización de los valores, esencia, significado culturalismo, al funcionalismo – desarrollismo, a la
e imagen del centro histórico del Cusco. planificación urbana y arquitectura informal y a la
tenencia novo – andina, que son explicadas en el
El enfoque conceptual de la presente investigación trabajo en dos partes, finalizando en la exposición de
parte del entendido de que la tradición es considera- hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
do como el mundo de la vida, el conjunto de valores,
las formas de estructuración cultural, las normas con-
sentidas, las costumbres y formas de vida, que dan METODOLOGÍA
forma a la herencia histórica, la memoria, símbolos
e instituciones que se mantienen en el tiempo y per- La presente investigación es un estudio cualitativo,
miten explicar la particularidad de un grupo cultural, del tipo deductivo-correlacional, porque se busca
cuya impronta se refleja en el tejido urbano y social. conocer, de qué manera, la tradición, el proceso de
modernización y la globalización vienen contribuyen-
El proceso de modernización viene del desarrollo de do a la transformación del centro histórico en una
tres esferas como son la sociedad civil que vive en pseudo ciudad histórica, los que se manifiestan en
democracia política, la constitución del capitalismo o tendencias conservacionistas como el historicista
economía del libre mercado, y el proceso de indus- – culturalista, los funcionalistas – desarrollistas, la
trialización a partir de la innovación tecnológica. presencia de la planificación y arquitectura informal y
la tendencia novo- andina, los que vienen incidiendo
También se entiende como el desarrollo de la ciencia, en un arco de tiempo de 1950 – 2012.
la ética y la estética. En nuestro medio se entiende
el proceso de modernización como el acceso a lo

64
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Para comprobar las hipótesis de trabajo, el diseño de cesidad de reconstruirlo y modernizarlo, de superar
investigación corresponde al nivel no experimental; los problemas de conservación de su patrimonio cul-
analítico-dialógico. El estudio es de tipo retrospec- tural y problemas urbanísticos, peligrosamente viene
tivo, porque analizará las diferentes tendencias, transformándose en una pseudo ciudad histórica.
acciones, intervenciones a nivel de conservación,
renovación urbana, obra nueva, planes urbanos, y Está pérdida y transformación del centro histórico
normativa para la del Cusco, consideramos se produce debido a las
visiones aparentemente opuestos de ciudad, que en
regulación y control de la conservación y desarrollo un periodo corto de 60 años vienen disputándose
del centro histórico. Es longitudinal, porque se pre- el modelado tanto el tejido urbano antiguo como el
tende encontrar las relaciones, asociaciones entre nuevo de la ciudad del Cusco.
los diferentes enfoques sobre ciudad aplicados en el
periodo que corresponde a 1950 – 2012. Estos enfoques se caracterizan por responder a si-
tuaciones coyunturales, no son objeto de debates
Las técnicas de investigación son de dos niveles; la maduros, adolecen en común de un conocimiento
técnica documental (recopilación de información serio de la historia local, el tener una carga ideológi-
teórica y conceptual, análisis y síntesis de la infor- ca que tiene el propósito de mantener determinado
mación), revisión bibliográfica, textos, tesis, revistas, poder, privilegio o status, desconocen la naturaleza,
y otras publicaciones referidos al tema, estudio de esencia y complejidad de la dinámica de una ciudad
documentación a nivel de planimetría, cartografía, con valor histórico, nacen desde la perspectiva de
videos-fotografía, internet, entrevistas, impresión de querer mantener o darle continuidad a una supuesta
planos, textos y fotocopias. vigencia de la tradición local, otra desde la necesidad
de modernizarla, un tercer brazo es la visión que sur-
La técnica de campo, comprende el acopio de infor- ge de la desatención del estado, de las necesidades a
mación con visita al lugar, observar los fenómenos resolver del día a día, que se viste de espontaneidad e
(obtener testimonios, completar información faltante informalidad, y una cuarta ala es la reciente tendencia
y confrontar la teoría con la realidad). Información que la denominamos novo-andina, porque considera
textual, planimetría, fotográfica, realizar entrevistas. al centro histórico y el patrimonio cultural como un
objeto de comercio que se puede adquirir en el libre
mercado, detallamos cada caso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tendencia historicista – culturalista
En la presente investigación en relación a la hipótesis
central que se plantea referido a la condición de una Denominamos que la tendencia historicista – cultura-
pseudo ciudad histórica, en la que se está convirtien- lista, contribuye a la pérdida del centro histórico del
do el centro histórico del Cusco, debemos señalar Cusco y a convertirse en una pseudo ciudad histórica,
que se encontró los siguientes factores que conside- porque:
ramos son los causantes de esta tendencia a la que
viene orientándose la conservación y desarrollo del -- Responden a una sobrevaloración de la cultura
centro histórico del Cusco. inka que paradójicamente con sus acciones lo
devalúan.
El centro histórico del Cusco se caracteriza por tener
una ocupación continua de más de tres mil años, su -- Tienen una interpretación parcial, arbitraria de la
morfología responde a diferentes tejidos urbanos des- historia de la ciudad.
de el periodo prehispánico, el virreinal, republicano y -- Privilegian una capa histórica a conservar, desco-
el moderno, cada uno de ellos responden a diferentes nociendo las otras capas de la ciudad.
visiones del mundo, de estructura socio-económica,
de conocimiento y dominio tecnológico, traducido -- Orientan al congelamiento y detenerse en un
en formas de ciudad y construcción arquitectónica, determinado espacio-tiempo histórico.
constituyéndose en una superposición de capas, plie- -- La conservación de los edificios con valor monu-
gues que conviven hasta el presente y caracterizan al mental responden a una intervención en plantilla
tejido urbano con valor histórico. que no permite diferenciar entre lo original y
nueva intervención.
Esta convivencia que supuso una acumulación en el
espacio y en el tiempo de valores, significados, de -- La norma exige que la obra nueva en el centro
otorgar identidad, pertenencia apropiación de su histórico replique la composición morfología de
población, tejido urbano que guarda la impronta la casona colonial.
histórica de eventos, sucesos, acontecimientos como
mudo testigo, de los avatares de la población que La tendencia funcionalista – desarrollista
lo ocupo y ocupa actualmente, le han permitido el
reconocimiento de patrimonio de la humanidad, sin Consideramos que la tendencia funcionalista – de-
embargo en las últimas seis décadas frente a la ne- sarrollista contribuye a la transformación del centro

65
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

histórico del Cusco, en una pseudo ciudad histórica, -- Su lema es que todo objeto, incluido el patrimonio
porque: cultural material e inmaterial puede ser adquirido
por el libre jugo de la oferta y la demanda en el
-- Parte del desconocimiento de la historia acumula gran mercado liberal
en la ciudad y pretende empezar bajo la orienta-
ción de los lineamientos de la modernización. -- La industria cultural es desplazada por la industria
del espectáculo.
-- Satanizan la ciudad antigua, como vieja, arcaica, ob-
soleta, insalubre, absorbida en el olvido y el atraso. -- La tendencia novo - andina relega los valores
históricos, artísticos, científicos, documentales,
-- La heterogeneidad, diversidad y variedad de la di- espirituales, simbólicos del patrimonio cultural
námica urbana antigua, pretenden homogenizar- por el valor, precio, que tienen en el mercado.
la, estructurarla en zonas, originando su escisión
y desaparición. -- En las remodelaciones de los espacios públicos y
la arquitectura se recrea elementos, iconografía,
-- Pretenden reemplazar la plaza de armas como signos propios de la cultura inka, descontextuali-
centro de la ciudad por el Core moderno, el cen- zadas, vaciadas de sus esencias y significado.
tro cívico en otro lugar.
-- El hombre como razón de ser del diseño de la
ciudad es reemplazado por el vehículo y para CONCLUSIONES
posibilitar el tránsito vehicular no dudan en la Una primera conclusión es exigir a la Municipalidad
apertura o ensanchamiento de las calles antiguas. Provincial del Cusco, a la Dirección Desconcentrada
-- La nueva arquitectura no duda en reemplazar a de Cultura - Cusco tomar medidas urgentes para
la casa patio con edificaciones compactas, con detener la tendencia actual, que por su falta de
mayor altura, volados y nuevos materiales que voluntad política, la débil coordinación en el trabajo
contrastan con el adobe y la teja colonial. interinstitucional de protección, conservación, super-
vivencia del patrimonio cultural material e inmaterial,
La tendencia de la planificación urbana y arqui- su actuación también está contribuyendo a la desa-
tectura informal parición y adulteración del centro histórico.

Observamos que la tendencia de la planificación Una segunda conclusión es superar la visión monu-
urbana y arquitectura informal contribuye a la trans- mentalista – culturalista del centro histórico, esta mi-
formación del centro histórico en una pseudo ciudad rada sesgada y reduccionista de considerar el centro
histórica porque: histórico como un gran monumento orienta a una
visión parcial de los problemas que aquejan al centro
-- No tienen una ideología que sustente su actua- histórico, el mismo que se hace más confuso con
ción, se soporta en las necesidades y demandas el enfoque tradicionalista del Cusco, basado en una
sociales más urgentes como acceder a una vivien- artificial sobrevaloración de la cultura inka, o preten-
da digna. der su modernización desconociendo todo el cúmulo
histórico que guarda en su tejido, descuidando que
-- La planificación urbana y arquitectura informal
también es una ciudad que está viva, que tiene una
surge como consecuencia de la desatención del
dinámica propia y por tanto también tiene problemas
estado, del fracaso de la planificación y arquitec-
de carácter urbanístico.
tura oficial.
-- La planificación y arquitectura informal está con- Otra conclusión es la necesidad de implementar la
trolado por oportunistas, usureros, traficantes gestión del centro histórico de la ciudad del Cusco,
que especulan con el costo del suelo urbano y el superar es el enfoque y orientación en la formulación
sector inmobiliario. del plan maestro del centro histórico cuya elaboración
tiene la influencia de los planes urbanos mecanicis-
-- La planificación urbana y arquitectura informal tas, funcionalistas, abstractos, revisar el reglamento
actúan desconociendo las normas de habilitación del Plan Maestro del centro histórico, porque varios
urbana, licencias de construcción y conservación de sus articulados son nocivos para la conservación
del patrimonio cultural material e inmaterial. del centro histórico.
La tendencia novo – andina Tener una actitud crítica frente al fenómeno de la
globalización, y la peligrosa reducción del patrimonio
Entendemos que la tendencia novo – andina favorece
cultural y el centro histórico como un gran teatro
a la pérdida del centro histórico y convertirse en una
para la banalización y comercialización del patrimo-
pseudo ciudad histórica porque:
nio cultural, así mismo insistir en la necesidad del
-- Se nutre superficialmente tanto de lo que queda involucramiento en las acciones de conservación del
de la tradición local como de lo que llega de la patrimonio cultural de la sociedad.
modernización.

66
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, H. (2000). Cusco y la Arquitectura de Fin de
Milenio. Tesis de pre-grado. Cusco: FAAP-UNSAAC.

BELAUNDE, A. (1990) Articulo; Cusco, en Centros


Históricos América Latina-testimonios de una identi-
dad cultural (1ª ed.). Coordinador Ramón Gutiérrez.
Colombia: Junta de Andalucía. Colección SomoSur.
Escala.

DE GRACIA, F. (1992). Construir en lo construido: La


arquitectura como modificación, (1ª ed.). Madrid:
Nerea.

GONZALES-VARAS, I. (2000). Conservación de Bie-


nes Culturales; teoría, historia, principios y normas,
(1ª ed.).Madrid: Cátedra.

NAVARRO, HALANOCCA RENÉ (2011). La Relación


Tradición- modernidad y su incidencia en la conser-
vación del centro histórico de la ciudad de Cusco,
Retrospectiva. Tesis de Maestría SPGFAU-UNI, Lima.

67
CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA RELIGIOSA COMIENZOS
DEL SIGLO XVII, EN EL EJE SAN
JERÓNIMO – URCOS

Responsable: Jorge M. Zegarra Balcázar*

RESUMEN
La investigación se desarrollo bajo la metodología descriptiva – evaluativa, no experimental; para ello se identificó
el eje San Jerónimo – Urcos, para que previo registro y evaluación de los diferentes inmuebles de la arquitectura
religiosa de comienzos del siglo XVII, es decir los templos de San Jerónimo, Oropesa, Andahuaylillas, Huaro y Ur-
cos, de las provincias de Cusco y Quispichanchis, para determinar las causas o características que contribuyeron
a obtener expresiones formales en el tratamiento de fachadas principales en cada templo, no obstante que las
fechas de fundación de esos templos fueron entre los siglos XVI – XVII, periodo donde la orden jesuita tuvo una
presencia importante en la construcción de templos en el eje de estudio.

El desarrollo de las corrientes manierista y barroco, que con intervención de alarifes, artistas, maestros campesi-
nos en la realización de obras de arquitectura religiosa, pintura mural, pintura en lienzo y esculturas, afirmando
los estilos en el periodo, aun cuando se utilizaron elementos arquitectónicos diferentes e iguales en el tratamien-
to de fachadas principales.

Palabras clave: Arquitectura religiosa; templos; corrientes manierista; barroco

ABSTRACT
The research was conducted under the descriptive methodology - evaluative, not experimental; for this axis San
Jerónimo – Urcos idientified, prior to recording and evaluation of the different properties of religious architecture
in the early XVII century, ie the churches of San Jerónimo, Oropesa, Andahuaylillas Huaro and Urcos, the pro-
vinces of Cusco and Quispichanchis, to determine the causes or characteristics that contributed to obtain formal
expressions for the treatment of major fronts in every temple, despite the founding dates of these temples were
among the XVI – XVII, period where the Jesuit order had a significant presence in the construction of temples
at the center of study.

The development of Mannerist and Baroque currents that with the intervention of builders, artists, teachers,
farmers in the execution of works of religious architecture, mural painting, painting on canvas and sculptures,
stating the styles in the period, even when architectural elements used different and the same in the treatment
of major walls.

Key words: Religious architecture; temples; mannerist; baroque flows


* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura
e Ingeniería Civil.

69
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Los trabajos de investigación de los establecimientos El tipo de investigación es no experimental, el nivel
religiosos en el eje San Jerónimo – Urcos, permitirán es evaluativo transversal al realizar una identificación
un registro de características de la arquitectura reli- y evaluación de las expresiones arquitectónicas de la
giosa de la región. Ya que en estas obras construidas arquitectura religiosa en el eje San Jerónimo - Urcos.
pudieron observarse significativos valores arquitectó- Este tipo de investigación se realiza para comparar
nicos y urbanísticos, sin que implicaran una solución resultados esperados como: igual o diferente, el dise-
de continuidad. ño se formula de la siguiente manera:

El legado arquitectónico religioso de la época co- M1 01 (Cusco) 01=02


lonial constituye una perfecta síntesis construido M2 02 (Quispicanchis) 01 diferente a 02
con barro y piedra, exhiben una gran variedad de
cerramientos y techumbres, las paredes se pintan de Donde cada una de las “M” (01 y 02), representan las
color blanco a la cal tanto en el interior como en el muestras y las “O” (01 y 02), son las observaciones
exterior. Cada templo en el eje de estudio presenta identificadas respecto a cada una de las muestras. Las
murales, escultura, platería, mobiliario y objetos de “O” a las 02 del esquema, indica las comparaciones
arte que datan desde mediados del siglo XVI; la gran evaluativas que se llevan a cabo entre cada una de
mayoría de los cuales están registrados e inscritos las muestras con las observaciones, cuyos resultados
en el Ministerio de Cultura antes Instituto Nacional pueden ser iguales o diferentes con respecto a otra.
de Cultura y constituyen permanentemente objeto
de investigación tanto para fines académicos, como DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL
para investigaciones e investigadores de arte.
M1 01 M = Muestra
La complejidad del proceso histórico de la conquista M2 02 O = Observación
española reordenó la estructura del ser americano:
del politeísmo al monoteísmo, del sistema social POBLACIÓN Y MUESTRA
incaico al feudalismo. Estas fueron las transformacio-
nes más profundas por las que tuvieron que pasar los Del total del Patrimonio de Bienes Culturales Inmue-
pobladores de una nueva realidad. bles de la arquitectura religiosa del eje San Jerónimo
– Urcos, se ha elegido una muestra no probabilística
Esta aculturación inicial, donde una de las partes por conveniencia con el criterio del Patrimonio Cultu-
asimiló los elementos culturales del lado más fuerte ral Inmueble significativo o de valor arquitectónico,
es el inicio del MESTIZAJE cultural que plasmó sus arqueológico, histórico y artístico.
primeros resultados a nivel estético suplantando así
la palabra por la forma. Es entonces cuando aparece ÁMBITO DE ESTUDIO
la pintura, orfebrería y escultura como los medios
más eficaces para la programación de la fe a través Comprende los templos San Jerónimo, Oropesa, An-
del vasto y nuevo territorio virreinal, sobretodo se dahuaylillas, Huaro y Urcos y que se desarrolla en el
registrarán y evaluarán las características y calidades tramo de la carretera Cusco – Puno.
de las obras de arte, así como se busca conseguir los
siguientes objetivos: Por tratarse de una investigación de tipo Tecnológi-
co, no se ha considerado una hipótesis.
General.- Identificar las causas por las que en el eje
de estudio, la arquitectura religiosa en su tratamiento
formal de fachadas principales y tratamiento artístico RESULTADOS Y DISCUSIÓN
tanto en el interior como el exterior de los templos, ANTECEDENTES.- Ya entrando el siglo XVII, el equi-
presentan una variación igual, diferente o similar en librio y el orden racional de la arquitectura evolucio-
el manejo de la composición de los elementos arqui- nan hacia una mayor expresividad formal merced a la
tectónicos que lo conforman. introducción de una sutil dialéctica entre cada uno de
los elementos y a la novedosa y palmaria pretensión
Específico.- Conocer mediante el registro, la historia
de aportar un sentido lúdico al diseño arquitectóni-
y la tecnología; las características de la arquitectura
co. Esta tendencia recibió el nombre de manierismo.
religiosa en sus elevaciones principales, plantas y
equipamiento de obras de arte, tanto de pinturas EL BARROCO.- Por lo común, la arquitectura barroca
murales como de pintura en lienzo, imaginería, así no opera a semejanza de un marco independiente,
como registrar su estado de conservación. sino que aparece fundida con la escultura y la pintu-
ra, en lo que constituye un todo unitario al servicio
de la programación de la fe.

70
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La manifestación artística del arte barroco andino A lo largo del eje San Jerónimo – Urcos se ha identi-
ha sido revalorada en su real dimensión, tras superar ficado y registrado cinco templos emblemáticos que
la etapa, en la que se consideraba a la arquitectura del estudio de cada uno de ellos se específica las
barroca como manifestación de extravagancia, arte características de su edificación, utilización de mate-
decadente, quedando atrás las épocas en la que se riales, mano de obra y otros aspectos que nos per-
desdeñaba su elocuencia. mita obtener una idea, de lo que podría haber sido
el tratamiento formal de cada de estos ejemplares
A consecuencia de esta contrastación se destacó la de la arquitectura religiosa, sobre todo para conocer
ruptura de equilibrio atribuida al estilo barroco, adu- las razones por las cuales cada templo tiene formas
ciendo además una supuesta interpretación libre de y volúmenes distintos que se presentan en el mismo
los modelos clásicos. Debemos recordar que el paso eje. Cada fachada de cada templo que se estudia,
de un periodo a otro, es decir entre el renacimiento son diferentes aunque casi todos han sido edificados
y el barroco, demandaron un tiempo durante el cual con materiales como la piedra, el barro, madera de
da una etapa de transición como el manierismo. eucalipto, tejas andinas y coloniales.

PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN FACHADAS PRINCIPALES

71
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN FACHADAS PRINCIPALES

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
Primera. ALAN DURSTON. “El proceso reduccional en el
sur andino – confrontación y síntesis de sistemas
Sobre las expresiones de la arquitectura religiosa en espaciales”.
el eje San Jerónimo – Urcos; estos se encuentran en
buen (B) estado de conservación. CECILIA BAKULA, PALOMA CARCEDO DE MUFA-
RECH, RICARDO ESTABRIDIS CÁRDENAS, JAIME
Segunda. MARIAZZA FOY, RAMÓN MÚSICA PINILLA, LUIS
EDUARDO WUFFARDEN. “Mestizo del renacimiento
El desarrollo del manierismo, el barroco y mestizo, al barroco andino”.
sin duda han contribuido a determinar en cada mo-
mento el tipo de templo en cada distrito del eje; la JOSÉ TAMAYO HERRERA. “Una perspectiva para
orden jesuita que tuvo fuerte presencia en el área comprender el arte pictórico colonial, con una apos-
de estudio, influyó en la utilización de elementos ar- tilla sobre la arquitectura religiosa y el mecenazgo”
quitectónicos, en la que comunidades y trabajadores Academia Nacional de Historia. Año 1912.
en piedra, barro, madera; contribuyeron en la afir-
mación de estilos que fueron producto de periodos JORGE ZEGARRA BALCÁZAR. “Informe final de obra
que caracterizaron etapas de cambio, renovación de restauración iglesia de san jerónimo”. Año 1979.
valores intelectuales y construcción de templos.
PABLO MACERA. “La pintura mural andina siglos XVI
Por lo que la presencia de elementos arquitectónicos – XIX”. Editorial Milla Batres Año 1973 – 1993.
en las fachadas principales de estos templos, en la
mayoría de los casos son iguales, diferenciados en el RAMÓN GUTIÉRREZ – GRACIELA MARÍA VIÑUALES.
caso del uso de la torre espadaña y la torre campana- “Historia de los pueblos indios de cusco y apurímac”.
rio sin que se produzca ruptura del carácter religioso Universidad de Lima Fondo Editorial. Año 2014.
que tienen los templos del eje de estudio. En el caso
de Huaro, no presenta capilla abierta, ausencia de
este elemento que resulta ser el único en este templo.

72
LAS INTERVENCIONES DE
MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS AL
CONMEMORARSE EL IV CENTENARIO DE
LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CUSCO
EN 1934
Responsable: Roberto Samanez Argumedo
Co Investigadores: Mario R. Castillo Centeno
Pavel Rodríguez Jordán
Germán Zecenarro Benavente
María Elena Quispe Ricalde*

RESUMEN
Con motivo de la celebración del IV Centenario de la Fundación Española de la ciudad del Cusco en el año 1934,
a iniciativa de un parlamentario cusqueño, el Gobierno nacional aprobó un presupuesto de seiscientos mil soles
de oro, y promulgó leyes para ejecutar diversas obras públicas para intervenir los monumentos arqueológicos;
oportunidad que permitió realizar los primeros trabajos de restauración en Cusco. Esta intervención se realizó en
momentos que los principios y preceptos respecto a su tratamiento y la importancia de mantener la autenticidad
no estaban claros. Estas acciones, con el tiempo, pasaron al olvido y en el presente sus evidencias parecen
mimetizadas. El presente trabajo devela este momento olvidado de la historia de la ciudad y sus monumentos,
recuperando para el presente las diversas acciones realizadas en el marco del pensamiento y los ideales de los
cusqueños de la época. Descubre que a más de los monumentos arqueológicos se intervinieron monumentos
coloniales y objetos artísticos de tiempos de la colonia, junto con diversas otras obras para la ciudad y el depar-
tamento. La información hallada y recuperada es muy valiosa.

Palabras clave: Conservación de monumentos; incanismo; autenticidad; arqueología cusqueña

ABSTRACT
In the occasion of celebration the fourth centenary of the Spanish founding of the Cusco city, in 1934, on the
initiative of a Cusco parliament, the federal government approved a budget of six hundred thousand golden
suns, and enacted laws to perform various works public and intervene archaeological monuments, opportunity
allowed for the early restoration work in Cusco. This intervention was be conducted at a time when the principles
and precepts regarding your treatment and the importance of maintaining the authenticity were unclear. These
actions, over time, were have forgotten and present their evidence seems camouflaged. This work reveals forgo-
tten moment in the history of the city and its monuments, recovering for the present the various actions under
the thought and ideals of the Incas at the time. Finds over the archaeological monuments colonial monuments
and artistic objects of colonial times were intervened over several other works in the city and the department.
The found and retrieved information is invaluable.

Key word: Heritage conservation; incanismo; authenticity; archaeology in Cusco


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facul-
tad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

73
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN arqueológica y de organización del turismo”. 1


Este denodado interés requiere de análisis desde
La historia de las actividades de conservación y res-
el presente.
tauración de monumentos en la ciudad de Cusco
tiene sus inicios con la intervención en monumentos Para esos trabajos de gran magnitud se contó con
prehispánicos. Este período, definido en las primeras un plazo de un año únicamente. Un comité técnico
décadas del siglo XX, es todavía oscuro para los es- dirigido por el Dr. Luis E. Valcárcel e integrado por el
pecialistas ante la ausencia de estudios que permitan arquitecto Emilio Harth-Terré y el fotógrafo Abraham
evaluar lo ocurrido en momentos cuando la Carta de Guillén entre otros, se completó con 14 ingenieros, 3
Atenas no estaba todavía ejecutada, y las investiga- topógrafos y 4 dibujantes. Se contrataron numerosos
ciones que dieron a luz la existencia de tradiciones empleados administrativos como inspectores,
culturales preincas, no habían descubierto aún el capataces, apuntadores, picadores, almaceneros
extenso pasado de la sociedad y cultura cusqueña. y pagadores. Para la ejecución de los trabajos se
contrató a más de 1,200 braceros o trabajadores de
Se ha indagado sobre los móviles políticos, culturales
campo.
y tecnológicos que generaron las primeras interven-
ciones de monumentos arqueológicos, así como se Las labores se llevaron a cabo en nueve componentes
logró identificar las obras, verificando las acciones, simultáneos, dirigidos desde una oficina central ins-
contrastando con trabajos de archivo en informes y talada en Cusco. No se convocó a ningún arqueólogo
publicaciones de época. experimentado y sólo se trabajó con dos auxiliares
que aún no se habían graduado: Luis A. Llanos y
Poco se conoce de los antecedentes en restauración
José María Franco Hinojosa, que se encargaron de
y conservación de monumentos en la ciudad y mu-
la investigación arqueológica. Durante las labores de
cho menos de los inicios de esta actividad y cuáles
remoción de desmonte se hallaron cerámica Inca,
fueron sus raíces. El XV Congreso de Americanistas,
objetos de piedra y ornamentos de cobre y plata,
celebrado en Buenos Aires, había motivado que el 23
que al parecer no tuvieron registros claros ni asocia-
de enero del 1933, a petición del diputado cusqueño
ciones. No se reportaron evidencias de ocupaciones
Félix Cosio, promulgara la Ley 7688, que reconocía al
pre-incas ni vestigios de la etapa inicial de la colonia.
Cusco como “Capital Arqueológica de Sudamérica”,
lo cual otorgó una renovada oportunidad de impulso Se llevó a cabo una gran remoción de tierra y libe-
a la imagen de Cusco, como centro más importante ración de estructuras en Saqsaywaman, se hicieron
del país en cuanto a turismo, historia y arqueología por primera vez trabajos similares en Qenqo, Tambo-
andina. Junto a este reconocimiento se presentó otra machay, Tarawasi, Machupicchu. En el Cusco, en los
oportunidad, que permitió a los cusqueños atraer el muros del Ajllawasi en la calle Loreto y otras arterias.
interés del Gobierno, del resto del país y del extran-
jero hacia el Cusco, la celebración del IV Centenario Para el cuidado y conservación de los objetos se
de la ciudad capital. ¿Fue esta circunstancia el móvil instaló el Instituto Arqueológico del Cusco, para lo
fundamental que diera inicio a las actividades de in- cual se compró la casa de Antonio Lorena, en la calle
tervención de los monumentos cusqueños? ¿Quiénes Tigre, que se acondicionó con salas de exhibición,
fueron los intelectuales cusqueños que participaron biblioteca, oficinas, sala de reuniones y un departa-
en el mencionado congreso? ¿Cuáles fueron los otros mento para huéspedes. Se inauguró en agosto de
impactos de dicho evento? Este estudio busca encon- 1934 y más adelante se convirtió en el Museo de
trar cuáles fueron los antecedentes. Arqueología de la Universidad del Cusco.
Varias Leyes y Resoluciones Supremas impul-
sadas por políticos e intelectuales cusqueños METODOLOGÍA
permitieron que el Gobierno peruano apoyara
una serie de proyectos dirigidos a consolidar el La investigación podrá confrontar la información his-
tórica de archivos y publicaciones especializadas con
carácter de la ciudad, como centro turístico y
los testimonios materiales del periodo de estudio. Se
centro de estudios arqueológicos e históricos. empleará el método hipotético - deductivo, desarro-
¿Qué motivaba a los cusqueños de la época? Por llando hipótesis que serán analizadas y contrastadas.
ejemplo, se declaró a la ciudad como sede del
Museo Nacional de Arqueología, se autorizó la El estudio acude a los métodos de la historiografía
creación de la Facultad de Historia y Arqueolo- de la arquitectura y la ciudad, acudiendo para ello
gía Americana en la Universidad del Cusco, se al análisis, la comparación, la analogía, la deducción
designaron recursos para mejorar los caminos y la síntesis. Las técnicas de la documentación, el
carreteros y los monumentos arqueológicos de relevamiento, el cuestionario, la entrevista y la ma-
nipulación de la información, en términos generales.
Machu piccchu y Pisaq, así como el antiguo pa-
lacio prefectural, para obras de saneamiento ur-
bano y para la creación de la “Oficina de difusión 1 El Comercio. 26 de septiembre de 1933. P.2.

74
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El método hipotético deductivo, esencialmente cons- RESULTADOS Y DISCUSIÓN


ta de tres etapas.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, los viaje-
-- El Diseño conceptual de la investigación ros que visitaron Cusco expresaron su admiración a
la forma como el tiempo se había congelado en la
-- La Confrontación entre lo conceptual y lo empírico ciudad inca en sus bases e hispana en su coronación;
-- La producción de conocimientos. Análisis y gene- igualmente, destacaron el pintoresco desenvolvi-
ración de conocimientos miento de su sociedad. Entre 1920 y 1940, el Cusco
fue el centro de animación del movimiento indigenis-
El proceso a emplear a continuación, será dejar ta, integrado por destacados artistas e intelectuales
claramente definido el ámbito y caracterización es- cusqueños o radicados en la región, como Luis E. Val-
pacio temporal, así como los alcances del estudio cárcel, Uriel García, Alejandro y Arturo Peralta, Julia
(exploratorio, descriptivo, comparativo, evaluativo, u Codesido, Enrique Camino Bret y Martín Chambi.
otro.), identificándose las unidades de análisis y de
observación. La Ley N°7798 promulgada el 13 de Setiembre de
1933, estableció la celebración con carácter de
Una vez construido el diseño conceptual con cara a fiesta nacional del IV Centenario de la fundación
lo empírico, abordamos la segunda etapa de contras- española de la ciudad del Cusco, así como la de su
tación con la realidad, que corresponde a la contra- inauguración oficial como Capital Arqueológica de
posición entre el edificio conceptual y el trabajo de Sud-América, reconocimiento del que fuera objeto
campo. la ciudad en ocasión del Congreso de americanistas
desarrollado en la Argentina el año de 1933.
La relación de las unidades de análisis y observación
y el uso de variables e indicadores aplicados a una La promulgada Ley, además instauró la fundación del
realidad exige el empleo de instrumentos y registros Instituto Arqueológico, la iniciación de numerosas
(técnicas de investigación), los cuales son utilizados obras en favor de la ciudad, así como la realización
con rigor y cuidado, eliminando las posibles fuentes de una feria con carácter agrícola e industrial y otros
de error a través del control y reajuste. certámenes de corte histórico, artístico y cultural.
En la tercera etapa de análisis y generación de Precisamente un presupuesto de seiscientos mil soles
conocimientos, se trata de volver a abstraer la rea- oro, designado para tales efectos, encaminó a par-
lidad y comenzar a generar conceptos y por tanto tir del año 1934, un conjunto de obras de variada
conocimientos. naturaleza que generaron un inusitado entusiasmo
local. Así el Cusco fue el escenario de intervenciones
En esta etapa podemos distinguir a su vez:
diversas, tales como trabajos de limpieza y consolida-
-- El procesamiento de datos. ción en conjuntos arqueológicos, obras nuevas como
la construcción y reparación de carreteras y puentes
-- La matriz de análisis. para la accesibilidad a determinadas “ruinas”, así
-- El análisis propiamente dicho. como la edificación y refacción de edificios públicos
emblemáticos, conjuntamente con obras de pavi-
-- Los resultados y conclusiones. mentación de calles, mejoramiento de puentes y la
-- La redacción del Informe final. canalización de cursos de ríos. Todo ello fue posible
gracias a una minuciosa organización que tuvo como
Las técnicas e instrumentos de investigación a em- cabeza a un comité central de la cual se desprendían
plear, éstas serán construidas “ad hoc” para el pro- comisiones, subcomisiones y secciones, así como
blema, buscando establecer una estrecha relación y diversos comités.
coherencia con éste.
Participaron de estas comisiones numerosas perso-
Entre otras hemos de emplear: nalidades del medio local, al igual que equipos téc-
nicos integrados por ingenieros directores de obra,
-- La observación y percepción capataces y otros, destacando el arquitecto Emilio
-- Fichas de registros acompañados de levantamien- Harth Terre, en su condición de asesor de la Oficina
tos planimétricos, altimétricos, registros fotográfi- de Arquitectura. Completan el conjunto el personal
cos, entre otros comisionado para del levantamiento de planos y los
dibujos, así como fotógrafos y artistas encargados
-- Encuestas, entrevistas, cuestionarios de intervenir cuadros de factura colonial. La mano
-- En la interface de cada etapa se contempla la de obra insumida en tales labores la constituían los
presentación de informes escritos así como me- capataces, braceros, vigilantes y controladores, sien-
canismos de retroalimentación o reajuste do importante señalar la participación de la Junta
Departamental Pro Desocupados, quienes fueron
encargados de diversas tareas, principalmente la
pavimentación de calles.

75
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Ciertamente la conmemoración del IV centenario ciones actuales utilizadas para la conservación y


de la fundación española de la ciudad del Cusco restauración de monumentos, para permitirnos
constituyó un acontecimiento que desató eferves- establecer juicios al tipo de intervención ejecu-
cencia en la colectividad cusqueña, generando un tado en dicho momento. En síntesis, se intervino
vivo interés por la recuperación y entendimiento del
la enorme cifra de 32 conjuntos y sitios arqueo-
pasado prehispánico y la revaloración del sentimiento
indigenista. lógicos y 14 espacios urbanos de la ciudad y del
departamento.
No cabe duda que dentro de la estructura organiza-
tiva del IV Centenario, fue la Comisión Técnica la que Empresa bastante ambiciosa para su momento, ha-
tuvo una importancia superlativa y destacada labor. biéndose tocado prácticamente casi el 80% de los
La presidía el Dr. Luis E. Valcárcel, quien tenía a su monumentos arqueológicos de nuestro presente y
cargo la difícil tarea de concentrar una serie de accio- siendo estas las primeras intervenciones que tuvieron
nes que abarcaban desde el control y racionalización los mismos, marcándose en ellos la huella histórica de
de presupuestos, el planificar, decidir y/o aprobar los esta importante acción, que debe ser reconocida por
plazos de ejecución de las obras, atender informes, quienes estudian nuestro patrimonio prehispánico.
dirigir y nominar al personal técnico y administrativo,
También se tocaron contextos históricos coloniales,
coordinar acciones y entablar acercamientos con
abarcando ocho monumentos religiosos de la ciudad,
autoridades nacionales y locales.
como son la Basílica Catedral, los templos de Jesús y
El gobierno central destinó la suma de seiscientos María, El Triunfo, La Compañía, San Sebastián, San
mil soles de oro (S/. 600,000.00) de los productos de Antonio, San Pedro y Belén. Junto con trabajos de
la Ley N° 7103, para atender una serie de proyectos restauración, limpieza, refrescamiento y remiendos
que en aquel entonces se tradujeron en un paquete necesarios en lienzos coloniales de gran importan-
loable de obras, cuya envergadura y trascendencia cia. No se ha logrado hallar la relación de los lienzos
contrastó notablemente con el letargo y olvido que intervenidos, a más de las cantidades numéricas
sumieron la ciudad desde los inicios de la Indepen- manejadas en aquellos momentos.
dencia nacional.

Obras ejecutadas: CONCLUSIONES


Las intervenciones estudiadas son resultado de una
-- Canalización del río Huatanay.
reivindicación regional de un pensamiento que se
-- Puentes de La Almudena y Chunchulmayo. va definiendo a partir de la segunda mitad del siglo
XIX, toma cuerpo en las primeras décadas del siglo
-- Construcción del Nuevo Hospital Mixto de Belén.
XX y encuentra momento para su materialización en
-- Reparación de “ruinas incaicas”. ocasión de estas efemérides.
-- Reconstrucción, reparación del cabildo o Palacio En las primeras décadas del siglo XX, Cusco es con-
prefectural. siderado cuna de la nacionalidad peruana, las evi-
-- Construcción de carreteras para facilitar el acceso dencias de su esplendoroso pasado y sus habitantes
a diferentes “ruinas”. son la fuente de una forma de pensamiento que sus
habitantes buscan se imponga a nivel nacional, con
-- Intervenciones en templos coloniales, incluyendo un sentido de reivindicación histórica.
bienes muebles.
-- Escuelas, obras públicas. La buena presentación y conservación de los monu-
mentos arqueológicos de Cusco parte de la necesidad
Ligado a la Sub Comisión de Ruinas, una referencia de evidenciar la magnificencia de su pasado al país y
aparte merecen los trabajos desarrollados en la zona al mundo, considerando por primera vez que el tu-
de Saqsaywaman, que fue objeto de una importante rismo podría ser una fuente económica importante.
labor desarrollada por Luis E. Valcárcel quien inició
sus trabajos el 27 de noviembre de 1933. La celebración del IV Centenario de la Fundación es-
pañola de Cusco contó con la circunstancia histórica
Se intervienen un sinnúmero de lugares arqueológi- de personajes valiosos, que lideraron este hecho,
cos en la ciudad y el departamento de Cusco, me- quienes habían encontrado el momento oportuno
diante acciones referidas a expropiaciones, limpieza, para hacer realidad los ideales y el pensamiento local.
reparaciones, desmontes, consolidaciones, redescu-
brimientos y trabajos especiales y completos. Las obras que se ejecutaron no sólo se refieren a
intervenciones en los monumentos arqueológicos,
Denominaciones utilizadas en dicho momento sino también a edificios coloniales y obras de arte
para definir el tipo de intervención ejecutada, colonial, como a diversas obras civiles, de moderniza-
que debería ser compatibilizada con las acep- ción urbana, mapeos, documentaciones, estudios de

76
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

diversa índole y numerosas publicaciones, a más de


la instauración de instituciones locales, presentacio-
nes y actos protocolares y sociales correspondientes
a la efemérides.

BIBLIOGRAFÍA
BAUER S. BRIAN, 1992. Avances en la Arqueo-
logía Andina. Centro de Estudios Regionales
Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco.

COSIO, JOSÉ GABRIEL, 1921. La generación in-


telectual de la Sierra. En: La Sierra, tomo III, no.
6, Cusco.

FRANCKE BALLVE, MARFIL, 2005. “El movimien-


to indigenista en el Cuzco (1910-1930), presen-
tado originalmente como Memoria para optar
al Grado de Bachiller de Ciencias Sociales en la
Universidad Católica del Perú. Lima.

RÉNIQUE, JOSÉ LUIS, 2013. Luis E. Valcárcel: del


Indigenismo cusqueño a la antropología perua-
na. Ediciones Copé-Petroperú. Fondo editorial
del Congreso del Perú. Instituto de Estudios
peruanos.

VALCARCEL VIZQUERRA, LUIS EDUARDO, 1927.


Tempestad en los Andes. Primera edición. Biblio-
teca Amauta. Editorial Minerva. Lima.
1933. “Sajsawaman redescubierto. Revista del Mu-
seo Nacional. Tomo III, Nos. 1-2; pp. 3-36. Lima.

1934. “La ciudadela de Sajsawaman”. Revista Geo-


gráfica Americana. Vol. II, pp. 340-345. Buenos Aires.

1934. “Continuación del inventario gráfico de los


objetos encontrados en la limpieza de las ruinas de
Sajsawaman. Revista del Museo Nacional. Tomo III,
No. 3; pp. 222-233. Lima.

1935. “Los trabajos arqueológicos en el departamen-


to del Cusco. Sajsawaman redescubierto (III). Revista
del Museo Nacional. Tomo IV, No. l. Lima - Perú.

1935. “Los trabajos arqueológicos en el Departamen-


to del Cusco. Sajsawaman Redescubierto (IV). Revista
del Museo Nacional. Tomo W, No. 2; pp. 163-203.
Lima.

1981. “Memorias. Instituto de Estudios Peruanos.


Editado por José Matos Mar, José Deustua C. y José
Luis Rénique. Lima.

VILLANUEVA URTEAGA, HORACIO, 1992. La Uni-


versidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco.
Editorial UNSAAC, Cusco.

77
ACTITUDES AMBIENTALES EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
ANTONIO ABAD DE CUSCO-2013
Responsable: Lida Miranda Villena
Co-Investigadora: Luz I. Loayza Almanza*

RESUMEN
Se evaluaron a 172 estudiantes discriminados según género y matriculados en el año 2013 en los 4 úl-
timos semestres de la facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad Nacional San Antonio
Abad de Cusco, utilizándose para el efecto el “Cuestionario de percepción ambiental del personal de la
Universidad de Granada” realizado por la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada
el mismo que ha sido validado internacionalmente para identificar y caracterizar sobre sus actitudes
y sus comportamientos pro ambientales tanto en el campus universitario como en su vivencias diarias.
La hipótesis plantea la suposición de que la población femenina podría tener actitudes más amigables
con el ambiente que la población masculina. Los resultados demuestran que las diferencias entre
ambos géneros no son significativas, sin embargo existe una leve diferencia de sensibilidad en algunos
aspectos por parte de la población femenina. En la discusión se demuestra que resultados similares se
verifican en diversos estudios realizados en poblaciones muestrales parecidas. Se concluye argumen-
tando a favor de incluir asignaturas de carácter ambiental así como la realización de charlas, encuentros,
talleres de difusión, etc., que posibiliten la toma de conciencia ambiental de esta población universitaria.

Palabras clave: Actitud; conciencia ambiental; género

ABSTRACT
In this research, College of Architecture and Fine Arts students at San Antonio Abad del Cusco National University
were evaluated and discriminated by gender. They were enrolled in the year 2013 and in the last four semesters.
Results of the evaluation are presented here. For the evaluation purpose, the “Questionnaire of environmental
awareness for the staff of the University of Granada” was applied. The questionnaire was developed by the
Environmental Quality Unit from the University of Granada, which has been internationally validated to identify
and characterize attitudes and behaviors towards environment both on university campus as well as on daily
experiences. The hypothesis proposes the assumption that the female population could have friendlier attitudes
towards the environment than the male population. The results show that the differences between both genders
are not significant; however there is a slight difference in Sensitivity in some aspects on the side of the female
population. The discussion shows that similar results are found in several studies conducted in samples of similar
populations. We conclude by reflecting on the need to design and implement information and training programs.
Also, the need to include environmental courses as well as the implementation of lectures, forums, information
diffusion workshops, etc., that enable environmental awareness of the university population.

Key words: Attitude; environmental awareness; gende



* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo de la Facul-
tad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

79
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos,


por lo general este proceso se realiza sin que uno se
El problema está relacionado con el propósito de dé cuenta
indagar sobre las características de las actitudes am-
bientales de los alumnos que según género estaban
matriculados en el año 2013 en los cuatro últimos METODOLOGÍA
semestres de la Facultad de Arquitectura y Artes Plás-
ticas de la Universidad Nacional san Antonio Abad de Dado que la finalidad de la investigación es conocer
Cusco. La investigación está circunscrita en el ÁREA las características de una población, a partir de un
DE CONOCIMIENTO de las Ciencias Ambientales, y estudio detallado de determinadas variables cuyos
el campo de las Ciencias Sociales, línea de Educación valores se recogerán en un solo momento temporal,
Ambiental y tópico de psicología ambiental. se realizó una INVESTIGACION DESCRIPTIVA DE DI-
SEÑO TRANSVERSAL Y COMUNICACIONAL.
Las variables están relacionadas con los conceptos
de actitudes ambientales según género, las mismas En cuanto a las TÉCNICAS Y MODELO DE INSTRU-
que han sido operacionalizadas en cada pregunta del MENTO para la recolección de datos se utilizó la téc-
cuestionario. El tipo de investigación es de campo, nica de la encuesta, cuyo instrumento utilizado fue el
transversal y comunicacional, de nivel descriptivo. “Cuestionario de percepción ambiental del personal
de la Universidad de Granada” realizado por la Unidad
El objetivo general es identificar, determinar y des- de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada
cribir las actitudes ambientales según género de los el mismo que ha sido validado internacionalmente.
alumnos de los 4 últimos semestres académicos de
la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la Consta de diez ítems, nueve de ellos de elección
UNSAAC. múltiple y una pregunta abierta. A través de ellos se
trata de analizar la visión o concepto que los estu-
La hipótesis parte del supuesto que dado que la po- diantes tienen del medio ambiente, cuáles son los
blación femenina demuestra una mayor sensibilidad principales problemas medioambientales desde su
hacia los principios, valores y problemas ambientales punto de vista y la actitud ante los mismos así como
es probable que ellas tengan actitudes ambientales su responsabilidad en ellos.
más amigables en el Campus universitario que el
género masculino de la FAAP-UNSAAC. Asimismo se indagó sobre los principales problemas
ambientales que presenta el Campus Universitario de
El marco teórico ha sido seleccionado de acuerdo a la UNSAAC y el grado de compromiso con las activi-
las variables descritas la misma que inicia con la CON- dades medioambientales desarrolladas en el mismo.
CEPTUALIZACIÓN BASICA que contiene la definición
operacional de las actitudes como el reflejo de una El cuestionario fue distribuido entre el alumnado de
organización duradera de creencias y cogniciones en la FAAP-UNSAAC durante los meses de setiembre
general, dotadas de una carga afectiva en favor o en y octubre de 2013, habiéndose realizado personal-
contra de un objeto social definido, que predispone mente por los investigadores.
a una acción coherente con las cogniciones y afectos
relativos a dicho objeto (Rodríguez, 1991:329). En cuanto al CAMPO DE VERIFICACION la investi-
gación corresponde al Departamento, provincia y
Asimismo se ha seleccionado en esta parte de la distrito de Cusco, en el ámbito específico del Campus
investigación la conceptualización de conciencia universitario de la Universidad Nacional San Antonio
ambiental definida como el sistema de vivencias, Abad de Cusco.
conocimientos, sentimientos y experiencias que el
individuo utiliza activamente en su relación con el El universo cualitativo está representado por los
medio ambiente, la misma posee varios indicadores, alumnos universitarios que alcanzan a 172 alumnos
consistentes en complejos procesos que cursan estudios en los cuatro últimos semestres
de la Carrera profesional en la Facultad de Arqui-
psicológicos, tales como el conocimiento, la sensibi- tectura y Urbanismo, cuya magnitud de estudiantes
lización, las actitudes, las percepciones y la conducta no es significativa, por lo que; se determinó que la
humana (Febles, 2004). población muestral sea igual a la población universo.

Otro elemento importante está relacionado con la La RECOLECCIÓN DE DATOS ha merecido una etapa
forma en que se percibe al ambiente que determina previa de gestión de Autorización para el acceso a
las actitudes y la conducta ambiental, es un proceso las Unidades de Estudio, Capacitación y adiestra-
psicológico fundamental por medio del cual el indi- miento del personal de apoyo en proceso de en-
viduo se adapta al ambiente físico. Con el objeto de cuestas con recursos humanos y económicos de las
comprender el ambiente, desplazarse en él y darle un investigadoras.
uso efectivo, uno debe primero percibirlo en forma
clara y precisa. Aunque la percepción del ambiente es

80
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En cuanto al CRITERIO PARA EL MANEJO DE RE- mismo el 11.5% de este género aluden igualmente a
SULTADOS se debe indicar que tratándose de una “la mala gestión de residuos urbanos”.
muestra de tipo incidental cuya voluntariedad no
invalidaría el resultado de la investigación, podría La recogida de papel (25.8%), la protección de
impedir la generalización de los resultados; debilidad zonas ajardinadas (22.6%) y la compra y fomento
que suele ser habitual en este tipo de estudios. El de la utilización de materiales reciclados (19.4 %)
cuestionario fue distribuido entre el alumnado del son las actividades más realizadas por la población
Campus durante el mes de noviembre de 2013. Del del género femenino, resultado con variaciones por-
total de las encuestas, la mayoría se realizó en per- centuales mínimas se verifica en la población mascu-
sona, debido a la poca aceptación a la respuesta de lina, lo cual demuestra la débil relación entre género
éstas por vía electrónica. y actitudes, lo cual también ha sido demostrado con
el índice de Pearson.
Finalmente, indicar que el tratamiento estadístico se
ha llevado a cabo con el programa SPSS 15.00 para El 20.7% de la población masculina si demuestra
Windows realizándose un análisis descriptivo utili- molestia por la actividad de colaboración con alguna
zando como estadísticos frecuencias y porcentajes. actividad de carácter ambiental, frente a un 6,2% de la
El análisis de las variables en función del género se población femenina, sin embargo resulta ser totalmente
ha realizado mediante tablas de contingencia. Para contradictorio el resultado con respecto al “NO “ cuyos
establecer la relación de dependencia entre género porcentajes en ambos géneros son similares.
con las variables respuesta se ha utilizado la prueba
Chi-cuadrado de Pearson. La interpretación de datos
se presenta en cuadros estadísticos con la correspon- DISCUSIÓN
diente interpretación literal, lo que posibiliten una
En estudio similar desarrollado en la facultad de Cien-
fiel, ordenada y rápida interpretación.
cias de la Salud de las escuelas de enfermería y obs-
tetricia de la Universidad nacional de CAJAMARCA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN por Claudia Rodríguez-Ulloa, Marco Rivera-Jacinto
se parte del concepto de que tanto la Naturaleza
La población estudiantil encuestada está constituida como las mujeres están llamadas a desempeñar en
por una muestra de 172 alumnos, en la que 35.5% de cualquier paradigma sociocultural pretensiones de
la muestra constituye el género femenino y un 65,5% sostenibilidad, sin embargo los resultados al igual
de la población corresponde al género masculino. que en la presente investigación, no son conclu-
yentes. Sin embargo la literatura publicada pone
El medio de transporte más utilizado por ambos de manifiesto una mayor sensibilidad de las mujeres
géneros es el servicio público (63%) constituido por hacia el medio ambiente, las diferencias no resultan
el autobús, igualmente resulta bastante alentador significativas desde el punto de vista estadístico en la
que un 36,8% de los alumnos de género femenino lo gran mayoría de los aspectos analizados en aquellos
hacen a pie. En cuanto a la visión de medio ambiente, casos en que si lo son, el tamaño de los efectos sig-
ambos géneros (16.9% y 14.7%) aluden al concepto nificativos es moderado o bajo. Dado que la mayor
“recursos naturales” como la idea más relaciona- parte de las respuestas aluden a la contaminación
da Concepto de carácter reduccionista propio de de los ríos y la contaminación del aire como como los
la información obtenida desde las aulas escolares. problemas ambientales más urgentes y graves en Ca-
El 9.7% de las respuestas de la población femenina jamarca; se advierte que las respuestas mayoritarios
alude a “la destrucción de los recursos naturales”, están relacionadas a aquellas fuertemente difundidas
“contaminación atmosférica” y “contaminación del por los medios de comunicación y redes sociales, lo
suelo” y la “explosión demográfica “como los proble- que también ocurre en el caso de los estudiantes de
mas que afectan al medio ambiente. la FAAP-UNSAAC.

El 46.7% de las respuestas de la población femenina En el estudio denominado “ACTITUDES AMBIENTA-


y el 30.3% de las respuestas del género masculino LES EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR EN
demuestran que la actitud de” dejar de comprar MÉXICO” desarrollado por Catalina Vargas Ramos,
productos incompatibles con el medio ambien- Juana Medellín Moreno, Laura Vázquez Galindo y
te”, ha sido la conducta más cercana hacia los pro- Gustavo Gutiérrez Sánchez en una publicación de
blemas del medio ambiente, debido probablemente Manizales, 2011-09-12 (Rev. 2011-10-17) concluye
a la publicidad difundida por los medios sociales. que se puede vislumbrar que en los alumnos existe
una Educación ambiental, por lo que se podría decir
Ambos géneros admiten que “La labor individual que estos alumnos poseen conocimientos sobre la
del ciudadano es más importante” para preocu- conservación y el cuidado del medio ambiente y que
parse por temas de índole ambiental. Igualmente un pueden ser portavoces para nuevas generaciones
14.2% de las respuestas de la población masculina sin embargo no direcciona la investigación a la pers-
aluden al “desperdicio de papel” como uno de los pectiva de género, por lo que podría ser tomado en
grandes problemas ambientales de la facultad, asi- cuenta de manera general.

81
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
Estos resultados, al igual que ocurrirá en el resto ALONSO, A, LEYVA, C. 2006. La dimensión medio
de los ítems analizados desde una perspectiva de ambiental en la formación integral del Arquitecto.
género, no son de extrañar ya que, si bien, algunos Editorial Obras. ISBN: 959-247-027-8.
estudios sobre percepción medioambiental y soste-
nibilidad realizados desde la perspectiva de género ARAGONÉS, J.I. Y AMÉRIGO, M. (1991) Un estudio
destacan, como empírico sobre las actitudes ambientales. Revista de
Psicología Social, 6, 223-240.
premisa inicial, el papel central que tanto la Natura-
leza como la Mujer están llamadas a desempeñar en BUELA- CASAL, G. Y SIERRA, C. (1997). Manual
cualquier paradigma sociocultural con pretensiones de medición psicológica. Fundamentos, técnicas y
de sostenibilidad, los resultados de las investigacio- aplicaciones. España: Siglo veintiuno editores. (pág.
nes que han pretendido constatar la importancia de 982).
la categoría género para el análisis de las percepcio-
nes ambientales no parecen concluyentes. ENRIQUE-MIRÓN, CARMEN; CABO-HERNÁNDEZ,
JOSÉ .M. MOHAMED-ABDERRAMAN, JHANDY.
Aunque la literatura publicada pone de manifiesto Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
una mayor sensibilidad de las mujeres hacia el medio Universidad de Granada “Sobre Las Diferencias De
ambiente, las diferencias no resultan significativas Género En La Percepción Social Del Medio Ambiente
desde el punto de vista estadístico en la gran mayoría En Estudiantes Universitarios Del Campus De Melilla”.
de los aspectos analizados en aquellos casos en que
sí lo son, el tamaño de los efectos significativos es GÓMEZ, C.; NOYA, FJ. Y PANIAGUA, A. (1999): Ac-
moderado o bajo. titudes y comportamientos hacia el medioambiente
en España. Colección Opiniones y actitudes, nº 25,
Las actitudes ambientales de los alumnos universita- Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
rios están más relacionados con los difundidos por
los medios de comunicación que como resultado de LÓPEZ DE ASIAIN, M. 2005. La formación medioam-
análisis propio, lo que permite la toma de decisiones biental del Arquitecto. Hacia un programa de docen-
para afianzar la conciencia ambiental en aulas uni- cia basado en la Arquitectura y el Medioambiente.
versitarias a través de talleres de reflexión, análisis de Tesis doctoral. España.
casos, etc.
NÚÑEZ, M. Modelo pedagógico para educar en el
valor responsabilidad ambiental a los estudiantes
de la carrera de derecho. 2004. Tesis presentada
en opción al grado científico de doctor en ciencias
pedagógicas. Camagüey.

VALERA, S., PAUL, E. Y VIDAL T. Psicología ambiental,


elementos básicos. Universidad de Málaga. Consulta-
do y extraído de la página:

82
ANÁLISIS DE LA PROFUNDIDAD DE
SUELO HELADO PARA EL TENDIDO DE
LINEAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA EN
LA SIERRA DE LA REGIÓN DEL CUSCO

Responsable: Carlos H. Loaiza Schiaffino*

RESUMEN
El presente estudio se ha desarrollado en base a la información meteorológica proporcionada por 32 estaciones
de la región de la sierra del Cusco ubicadas, en las cuencas de Vilcanota, Alto Urubamba, Paucartambo, Apuri-
mac, Imata, Ramis, Inambari, Colca y Chili algunas de ellas inclusive fuera del ámbito especificado, adonde se ha
sistematizado la información en función al objeto estudio del presente proyecto en base al cual se ha establece
como parámetro critico la determinación de las temperaturas regionales.

En base a una comprobación del método de SHANNON, se desarrolla el estudio inicial comparativo en función
a los registros de Temperaturas Medias Mensuales, adonde se observa, que ninguna de las estaciones registran
temperaturas medias mensuales por debajo de los cero grados centígrados, que es requisito básico para aplicar
el método de SHANNON, por lo que se concluye que el método de SHANNON, no es aplicable para los cálculos
de profundidad de suelos helados en la Sierra de la región del Cusco.

En base a diversas experiencias durante años de análisis, es que el autor presenta el modelo de LOAIZA SCHIAFFI-
NO, que se basa en los registros de las temperaturas mínimas absolutas mensuales, para una aplicación práctica
se calibra el modelo, presentando dos fases de formulación.

En base a la calibración del modelo es que se determinan las profundidades de suelo helado para las estaciones
regionales compiladas y de esta manera para la región de la sierra del Cusco.

Palabra clave: Línea de conducción; suelo helado

ABSTRACT
The present project has been developed following the meteorological data base, given by 32 hydro meteo-
rological stations located in the high lands of Cusco region, specifically in the water basins of Vilcanota, Alto
Urubamba, Paucartambo, Apurimac, Imata, Ramis, Inambari, Colca and Chili, some of them out of the specified
region. The information has been systematized in base of the study object of the present project, where has been
established the critical parameter which is the determination of regional temperatures.

It was developed a co probation of SHANNON method, as an application of the method for the Cusco region, ta-
king monthly average temperatures registers, the result was that any hydro meteorological station has registered
monthly average temperatures below the 32 Fahrenheit degrees which is a basic requirement in order to apply
the SHANNON method, in conclusion the method cannot be used in order to calculate the deep of freezing soils
surfaces in the high lands of Cusco region.


* Docente investigador perteneciente al departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Civil.

83
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Along many years of analysis the author has developed the LOAIZA SCHIAFFINO METHOD, which is based in the
registration of the monthly absolute minimum temperatures, in order to present a practical application of the
model; it is calibrated for two phases.

The calibration of the model has been used in order to analyze and calculate de deepness of freezing soil surfaces
for the hydrometeor local stations and for the high land of the region of Cusco

Key words: Main pipeline; freezing soil surfaces

INTRODUCCIÓN tendido de líneas de conducción de agua, pero que se


restringe su aplicabilidad a lo largo del paralelo cua-
Los conductos de líneas matrices de conducción y/o renta idos en el hemisferio norte, donde las heladas
captación de agua en los diferentes sistemas de cap- penetran hasta los 2.12 metros bajo la superficie.
tación de aguas siguen la superficie del suelo pero
en la generalidad de los casos no se tienden bajo la El modelo de Shannon, es aplicable solo en el hemisferio
línea de congelación, generando problemas de trans- norte, y típicamente para los meses de invierno es decir
misión cuando estos sistemas no se encuentran en para los meses de diciembre, enero, febrero y marzo,
operación continua especialmente en zonas urbanas adonde el promedio mensual de las temperaturas si se
de pequeña y mediana concentración o cuando la encuentra por debajo de los cero grados centígrados.
operación en zonas urbanas de gran concentración
no son continuas. Si se trata de aplicar el modelo de Shannon a la sie-
rra de la región del Cusco, no se podrá; por cuanto
En la actualidad no existen modelos matemáticos las temperaturas promedio mensuales no registran
que permitan realizar los cálculos y análisis del ín- temperaturas por debajo de los cero grados aun en
dice de congelación y de la profundidad de suelo zonas altas como son Espinar, Chumbivilcas y aun en
helado en la sierra de la región del Cusco, por lo que otras regiones que aun se encuentran por encima de
este cálculo no se realiza generando en la mayoría los 4,000 metros sobre el nivel del mar, por lo que el
de los sistemas de conducción de agua problemas objetivo del presente estudio es encontrar un modelo
de falla hidráulico estructural de las tuberías con la matemático aplicable a la sierra de la región del Cus-
consiguiente interrupción de los sistemas de abaste- co, que permita aplicar un modelo matemático para
cimiento de agua potable. el cálculo de la profundidad de suelo helado.

Los objetivos del presente proyecto de investigación


fueron los siguientes: regionalizar las temperaturas METODOLOGÍA
de congelamiento en sierra de la región del Cusco,
determinar las temperaturas de congelamiento para Desde el punto de vista metodológico la investigación
diferentes altitudes en la sierra de la región del Cus- siguió un proceso racional que involucro las siguientes
co, determinar el índice de congelación de suelos en etapas: Selección de los tipos de información relevan-
la sierra de la región del Cusco, establecer un modelo te, recopilación de Información, revisión y calificación
matemático para calcular el índice de congelación de de la información compilada, regionalización de la
suelos en la sierra de la región del Cusco y determi- información en función a la ubicación altitudinal y a
nar un modelo matemático para determinar la pro- los rangos que se pudieran establecer en la sierra de
fundidad de suelo helado para el tendido de líneas la región del Cusco, determinación y sistematización
matrices de abastecimiento de agua en la sierra de la de las temperaturas de congelamiento para la sierra
región del Cusco. de la región del Cusco, establecimiento i determina-
ción de los índices de congelamiento para la sierra
La hipótesis planteada para el presente proyecto de de la región del Cusco asi como el establecimiento y
investigación es la siguiente: determinación de las profundidades de suelo helado
para la sierra de la región del Cusco.
“Es factible establecer un modelo matemático que
permita calcular el índice de congelación de suelos UBICACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
en la sierra de la región del Cusco, con la finalidad de DE ESTACIONES HIDROMETEORO LÓGICAS
determinar un modelo matemático que sirva deter- EXISTENTES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA
minar la profundidad de suelo helado para el tendido
de líneas matrices de abastecimiento de agua en la Las principales fuentes que proporcionaron informa-
sierra de la región del Cusco”. ción para efectuar los estudios hidrológicos fueron:
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
A nivel mundial existe un modelo matemático deno- (SENAMHI), Oficina Nacional de Evaluación de los
minado el “método de Shannon”, que permite realizar Recursos Naturales (ONERN). Instituto Geográfico
el análisis de la profundidad de suelo helado para el Militar (IGM), Archivo Técnico del Instituto Nacional

84
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de ampliación de la Frontera Agrícola (Lima), Dirección A continuación, se muestra la ubicación, así como las
General de Aguas, suelos e irrigaciones, Direcciones características de las estaciones hidrometeoro lógi-
zonales y agrarias del Ministerio de Agricultura, (Cus- cas de la cuenca del río Vilcanota y cuencas vecinas
co), Ministerio de Energía y Minas (Lima), Oficinas de
Electro Perú (Cusco), Oficina de Catastro Rural (Cusco),
Otras entidades públicas y oficinas particulares (Cusco).

Cuadro Nª 1
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
LONGI- UBICACIÓN POLITICA
ESTACION TIPO COD. LATITUD ALTITUD
TUD DEPART. PROVINCIA DISTRITO
CUENCA VILCANOTA
URUBAMBA CO 1001 13°18’ 72°07’ 2863 CUSCO URUBAMBA URUBAMBA
CALCA CO 1002 13°20’ 71°58’ 2926 CUSCO CALCA CALCA
PISAC PLU 1003 13°26’ 71°51’ 2971 CUSCO CALCA PISAC
CAY-CAY PLU 1004 13°36’ 71°42’ 3100 CUSCO PAUCARTAMBO CAY-CAY
URCOS CO 1005 13°42’ 71°38’ 3149 CUSCO QUISPICANCHIS URCOS
K’AYRA CP 1006 13°34’ 71°54’ 3219 CUSCO CUSCO SAN JERONIMO
CHITAPAMPA PLU 1007 13°32’ 71°55’ 3298 CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN
CUSCO CP 1008 13°32’ 71°54’ 3399 CUSCO CUSCO HUANCHAQ
ZURITE CO 1009 13°28’ 72°16’ 3391 CUSCO ANTA ZURITE
ANTA CO 1010 13°28’ 72°09’ 3435 CUSCO ANTA ANTA
COMBAPATA CO 1011 14°06’ 71°26’ 3474 CUSCO CANCHIS COMBAPATA
SICUANI CO 1012 14°17’ 71°13’ 3550 CUSCO CANCHIS SICUANI
LA RAYA CP 1013 14°28’ 71°03’ 4120 CUSCO CANCHIS MARANGANI
YUCAY CO 1014 13°19’ 71°04’ 2830 CUSCO URUBAMBA YUCAY
LANGUI CO 1015 14°06’ 71°16’ 3965 CUSCO CANAS LANGUI
CUENCA PAUCARTAMBO
PAUCATAMBO CO 2001 13°16’ 71°37’ 2830 CUSCO PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO
COLQUEPATA PLU 2002 13°22’ 71°41’ 3650 CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA
CCATCCA CO 2003 13°37’ 71°34’ 3700 CUSCO QUISPICANCHIS CCATCCA

CUENCA APURIMAC
PARURO CO 3001 13°46’ 71°51’ 3084 CUSCO PARURO PARURO
ACOMAYO CO 3002 13°56’ 71°42’ 3250 CUSCO ACOMAYO ACOMAYO
STO. TOMAS CO 3003 14°27’ 72°05’ 3660 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS
LIVITACA PLU 3004 14°19’ 71°41’ 3741 CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA
YAURI CO 3005 14°47’ 71°25’ 3815 CUSCO ESPINAR ESPINAR
TINTAYA CO 3006 14°54’ 71°20’ 4005 CUSCO ESPINAR ESPINAR
ANGOSTURA CO 3007 15°11’ 71°39’ 4155 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA
PUSA PUSA CO 3008 15°14’ 71°39’ 4250 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA
CAYLLOMA CO 3009 15°11’ 71°46’ 4320 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA
VISUYO PLU 3010 15°24’ 71°44’ 4630 AREQUIPA CAYLLOMA COPORAQUE
CUENCA RAMIS
CHUQUIBAMBILLA CP 4001 14°47’ 70°44’ 3971 PUNO MELGAR UMACHIRI
CRUCEO PLU 4002 14°22’ 70°02’ 4190 PUNO CARABAYA CRUCERO
ANTAUTA PLU 4003 14°18’ 70°18’ 4400 PUNO MELGAR ANTAUTA
CUENCA INAMBARI
MACUSANI CO 5001 14°03’ 70°26’ 4250 PUNO CARABAYA MACUSANI

85
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

A parte de las estaciones indicadas que se encuentran RESULTADOS Y DISCUSIÓN


dentro de la cuenca en estudio, se ha recopilado in-
formaciones de estaciones hidrométricas de cuencas El método de Shannon es un modelo matemático que
vecinas con la finalidad de realizar análisis regional los permite calcular mediante una ecuación la profundi-
mismos que se indican a continuación: dad de congelación a partir del cual los conductos que
siguen la superficie del suelo deben soterrarse, para
A) CUENCA COLCA: Bamputañe, Río Verde, Maria protegerse de la línea de congelación, aunque la capa-
Pérez, La Calera, Placa y Sibayo. cidad térmica y el calor latente del agua son latentes,
sin embargo en las condiciones de las líneas de agua
B) CUENCA CHILI: Imata.
sobre todo en las comunidades de la sierra del Perú,
C) CUENCA APURÍMAC: Angostura está se disipa por el hecho que estos sistemas entran
en operación justamente en las horas de la mañana
Se tuvo en cuenta que la información compilada adonde se presentan las temperaturas más bajas.
debía ser consistente en sus años y periodos de regis-
tros para poder uniformizar la información. El modelo ha sido diseñado para el hemisferio norte
adonde típicamente se presentan periodos prolon-
INFORMACIÓN METEOROLOGICA gados de temperaturas bajas especialmente en los
meses de invierno y adonde los promedios diarios
Se realizaron tres tipos de registros: Registros de y mensuales se encuentran por debajo de los cero
Temperaturas mínimas absolutas, registros de tem- grados centígrados.
peraturas medias mensuales y registros de tempera-
turas máximas absolutas. La ecuación planteada por Shannon es la siguiente:
d = 1.65 * F0.468
a) Registros de temperaturas medias mensuales:
los registros compilados para el presente estudio Donde: d = Profundidad de suelo helado en pulgadas
fueron realizadas por las estaciones de: Urubam- y F = Índice de congelación.
ba, Calca, Urcos, Kayra, Acomayo, Cusco, Anta,
F = (32*n – ΣTm) * 30.2
Combapata, Sicuani, Langui y La Raya.
Dónde: n = Numero de meses durante los cuales la
b) Registros de temperaturas máximas abso- temperatura es menor de 32 ªF (0ªC), ΣTm = Suma de
lutas: los registros compilados para el presente temperaturas mensuales medias por debajo de los 32
estudio fueron realizadas por las estaciones de: ªF, 30.2 = Número medio de los días de invierno en el
Yucay, Urubamba, Calca, Paruro, Urcos, Kayra, hemisferio norte (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo).
Cusco, Combapata, Sicuani, Catcca, Yauri y
Angostura. En función a este modelo, se han registrado las
temperaturas medias mensuales y como se verá a
c) Registros de temperaturas mínimas absolutas: continuación en el cuadro Nª 2 (registro de las tem-
los registros compilados para el presente estudio peraturas medias mensuales en grados centígrados,
fueron realizadas por las estaciones de: Yucay, en la región de la sierra del Cusco), ninguna de las
Urubamba, Calca, Urcos, Kayra, Cusco, Comba- estaciones registra temperaturas por debajo de los
pata, Sicuani, Caltcca, Paruro, Yauri y Angostura. cero grados centígrados, por lo que el método de
SHANNON, no se puede aplicar para el cálculo de la
profundidad de suelo helado.

Cuadro N° 2
TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (ªC) EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL CUSCO
MES
ALTITUD
ESTACION
(msnm)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Urubamba 2863 15.17 14.96 15.00 14.60 13.68 12.87 12.72 13.52 14.41 15.47 15.56 15.24
Calca 2926 14.84 15.27 14.86 14.48 13.13 12.32 11.79 12.89 13.85 14.91 15.59 15.07
Urcos 3168 14.18 14.28 14.30 13.86 12.43 11.23 10.91 12.00 13.58 14.70 15.05 14.74
Kayra 3219 13.38 13.37 13.39 12.60 11.43 10.39 10.14 11.54 12.90 13.73 14.33 13.76
Acomayo 3250 13.57 13.46 13.28 13.03 11.96 10.98 10.71 11.98 13.66 14.79 15.03 14.17
Cusco 3299 12.67 12.64 12.78 12.60 11.92 11.03 10.70 11.62 12.67 13.44 13.62 13.20
Anta 3435 11.91 11.84 11.81 11.29 10.08 8.83 8.84 9.70 10.84 12.24 12.36 12.04
Combapata 3525 12.11 11.91 12.01 12.11 11.22 9.93 10.08 10.92 12.46 13.43 13.46 12.75

86
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MES
ALTITUD
ESTACION
(msnm)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Sicuani 3550 12.08 12.27 12.11 12.08 11.11 10.02 9.77 10.72 12.05 12.85 13.14 13.00
Langui 3965 11.01 10.90 10.60 10.22 9.24 8.31 8.64 9.36 10.19 10.85 11.67 11.29
La Raya 4120 7.54 7.71 7.73 6.76 5.42 3.98 3.84 4.75 6.19 7.15 7.66 7.62

Grafico N° 1TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (ªC) EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL


CUSCO

MÉTODO DE LOAIZA SCHIAFFINO Dónde: d = Profundidad de suelo helado en pulga-


das, F = Índice de congelación
Habiéndose demostrado que el método de Shannon
es un modelo matemático que no permite calcular la En este caso se consideraran dos tipos de fórmulas:
profundidad de congelación en la sierra de la región
del Cusco, es que el autor del presente estudio pre- 1) Cuando las temperaturas medias mínimas absolu-
senta el siguiente método de cálculo en función a las tas no excedan seis meses del año
características climatológicas de la región de la sierra
sur del Perú. 2) Cuando las temperaturas medias mínimas absolu-
tas excedan seis meses del año.
El modelo ha sido diseñado para el hemisferio sur
especialmente para la sierra sur del Perú adonde 1) Cuando las temperaturas medias mínimas
típicamente se presentan periodos cortos de tempe- absolutas no excedan seis meses del año
raturas bajas especialmente en los meses de invierno
y adonde se deben tomar en cuenta los promedios En este caso la ecuación será:
diarios y mensuales de las temperaturas mínimas ab-
F = (32*n – ΣTmamm)* N
solutas, las que se encuentran por debajo de los cero
grados centígrados. Donde: n = Número de meses durante los cuales
la temperatura mínima absoluta es menor de 32
La ecuación planteada es la siguiente:
ªF (0ªC), ΣTmamm = Suma de temperaturas mínimas
d = 1.01 * F0.468 absolutas mensuales medias por debajo de los 32 ªF
(0 ªC) y N = Número medio de los días de meses que
cuentan con temperaturas mínimas absolutas.

87
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En función a este modelo, se han registrado las tem- Donde: n = Número de meses durante los cuales las
peraturas medias mínimas absolutas y como se verá temperaturas máximas mínimas absolutas es menor
a continuación las temperaturas se encuentra por de- de 32 ªF (0ªC), ΣTmma = Suma de temperaturas máxi-
bajo de los cero grados centígrados en determinados mas de las mínimas absolutas mensuales por debajo
meses del año, por lo que el presente método si se de los 32 ªF (0 ªC) y N = Número medio de los días de
puede aplicar para el cálculo de la profundidad de meses que cuentan con los registros de las Tempera-
suelo helado en la sierra sur del Perú. turas máximas mínimas absolutas.

2) Cuando las temperaturas medias mínimas En función a este modelo, se han registrado las
absolutas exceden seis meses del año máximas de las temperaturas mínimas absolutas
y como se verá a continuación las temperaturas se
En este caso la ecuación será: encuentra por debajo de los cero grados centígrados
en determinados meses del año, por lo que el pre-
F = (32*n – ΣTmma)* N sente método si se puede aplicar para el cálculo de la
profundidad de suelo helado en la sierra sur del Perú.

Cuadro N° 3
TEMPERATURAS MEDIAS MÍNIMAS ABSOLUTAS MENSUALES ( ªC ) EN LA REGION DE LA SIERRA
DEL CUSCO
MES
ALTITUD
ESTACION
(msnm)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Yucay 2830 6.83 6.85 6.68 3.40 1.22 -0.53 -1.57 0.44 2.32 5.07 5.63 5.61

Urubamba 2863 5.75 6.12 5.74 2.63 0.55 -2.26 -3.35 -0.67 0.63 3.79 4.58 5.03

Calca 2926 5.57 5.63 4.66 2.87 0.37 -2.63 -2.26 -0.35 1.94 3.89 5.46 4.85

Urcos 3168 5.21 5.39 5.38 3.11 -0.46 -2.54 -3.21 -1.74 1.09 3.16 4.60 4.70

Kayra 3219 3.43 3.52 2.76 0.31 -2.45 -4.54 -5.09 -3.23 -0.56 1.14 1.92 3.11

Cusco 3299 3.80 3.93 3.52 1.87 -0.5 -2.69 -3.25 -2.34 0.34 2.71 3.07 3.73

Combapata 3525 3.26 3.12 3.14 0.96 -2.73 -4.38 -4.96 -3.27 -0.32 1.51 2.91 3.17

Sicuani 3550 2.21 2.64 1.54 0.51 -2.57 -4.89 -5.45 -3.06 -0.69 0.95 1.88 2.24

Catcca 3700 1.05 1.00 0.25 -3.00 -5.11 -7.42 -8.55 -6.80 -2.82 -0.60 -0.09 0.75

Paruro 3084 5.88 5.75 4.84 3.48 0.55 -1.32 -2.13 -0.47 2.02 4.33 4.99 5.50

Yauri 3927 -4.63 -3.87 -4.68 -8.65 -13.38 -16.44 -16.45 -15.52 -13.12 -9.98 -8.78 -6.23

Angostura 4155 -3.09 -2.60 -3.48 -7.61 -12.09 -16.12 -16.80 -16.99 -13.20 -12.63 -10.23 -5.66

88
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Grafico N° 2
TEMPERATURAS MEDIAS MÍNIMAS ABSOLUTAS MENSUALES
EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL CUSCO

Cuadro N° 4
TEMPERATURAS MAXIMAS MINIMAS ABSOLUTAS MENSUALES (ªC)
EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL CUSCO

ALTITUD MES
ESTACION
(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Yucay 2830 8.6 9.0 8.4 6.6 3.0 1.4 1.2 2.8 4.4 5.9 7.0 6.8

Urubamba 2863 7.0 8.6 7.4 5.8 5.5 -0.6 -1.6 7.0 2.0 7.5 8.0 7.5

Calca 2926 10.0 10.0 10.0 7.0 3.3 0.5 0.2 2.2 5.0 6.4 9.5 8.0

Urcos 3168 7.0 7.6 6.8 5.8 2.8 -0.8 -0.2 2.2 4.8 5.4 7.4 7.2

Kayra 3219 5.3 7.3 6.0 3.0 0.0 0.2 0.4 0.0 2.1 4.1 4.0 6.0

Cusco 3299 6.0 6.6 5.5 4.2 3.0 0.0 -0.5 1.8 2.5 4.8 5.0 5.0

Combapata 3525 5.2 5.8 5.2 3.8 0.2 -2.0 -3.2 0.0 3.2 4.4 4.8 4.8

Sicuani 3550 5.0 5.2 7.9 7.0 5.2 2.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 6.0

Catcca 3700 2.4 3.0 1.8 0.2 -2.4 -6.0 -6.2 -3.8 1.0 2.0 2.6 2.4

Paruro 3084 7.4 7.3 6.8 5.5 3.0 2.0 2.2 3.0 4.0 7.0 6.6 6.8

Yauri 3927 1.6 2.2 1.2 0.4 -4.2 -6.0 -8.2 -6.4 -6.4 -3.1 -3.6 1.2

Angostura 4155 0.3 -0.1 -0.7 -0.7 -9.2 -12.6 -14.2 -14.4 -7.5 -7.7 -2.5 0.4

89
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Grafico N° 3
TEMPERATURAS MAXIMAS MÍNIMAS ABSOLUTAS MENSUALES
EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL CUSCO

CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL SUELO HE- Dónde: n = Numero de meses durante los cuales la
LADO POR EL MÉTODO DE LOAIZA SCHIAFFINO temperatura mínima absoluta es menor de 32 ªF
(0ªC), ΣTm = Suma de temperaturas mínimas absolu-
Habiéndose demostrado que los promedios mensua- tas mensuales medias por debajo de los 32 ªF (0 ªC),
les de las temperaturas mínimas absolutas presentan N = Número medio de los días de meses que cuentan
características de congelamiento es que el modelo con temperaturas mínimas absolutas.
matemático si permite calcular la profundidad de
congelación, por lo que el autor del presente estudio En función a este modelo, se han registrado las tem-
presenta los cálculos en función a las características peraturas medias mínimas absolutas y como se verá
climatológicas de la región de la sierra sur del Perú. a continuación las temperaturas se encuentra por
debajo de los cero grados centígrados en determi-
El modelo ha sido diseñado para el hemisferio sur nados meses del año, por lo que el presente método
especialmente para la sierra sur del Perú adonde si se puede aplicar para el cálculo de la profundidad
típicamente se presentan periodos cortos de tempe- de suelo helado en la sierra sur del Perú, como se
raturas bajas especialmente en los meses de invierno demuestra a continuación.
y adonde se deben tomar en cuenta los promedios
diarios y mensuales de las temperaturas mínimas ab-
solutas, las que se encuentran por debajo de los cero
grados centígrados.

La ecuación planteada es la siguiente:

d = 1.01 * F0.468

Dónde: d = Profundidad de suelo helado en pulga-


das, F = Índice de congelación

F = (32*n – ΣTm)* N

90
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro N° 5
CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SUELO HELADO EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL CUSCO
ALTITUD ΣTm D
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC n N F
(msnm) (ªF) (m.)
Yucay 2830 6.83 6.85 6.68 3.4 1.22 -0.53 -1.57 0.44 2.32 5.07 5.63 5.61 2 30.5 28.22 1091.29 0.67
Urubamba 2863 5.75 6.12 5.74 2.63 0.55 -2.26 -3.35 -0.67 0.63 3.79 4.58 26.40 3 30.66 20.70 2308.82 0.95
Calca 2926 5.57 5.63 4.66 2.87 0.37 -2.63 -2.26 -0.35 1.94 3.89 5.46 4.85 3 30.66 22.57 2251.43 0.94
Urcos 3168 5.21 5.39 5.38 3.11 -0.46 -2.54 -3.21 -1.74 1.09 3.16 4.6 4.7 4 30.5 17.69 3364.46 1.14
Kayra 3219 3.43 3.52 2.76 0.31 -2.45 -4.54 -5.09 -3.23 -0.56 1.14 1.92 3.11 5 30.6 3.43 4790.92 1.34
Cusco 3299 3.8 3.93 3.52 1.87 -0.5 -2.69 -3.25 -2.34 0.34 2.71 3.07 3.73 4 30.5 16.20 3410.02 1.14
Combapata 3525 3.26 3.12 3.14 0.96 -2.73 -4.38 -4.96 -3.27 -0.32 1.51 2.91 3.17 5 30.6 3.81 4779.35 1.34
Sicuani 3550 2.21 2.64 1.54 0.51 -2.57 -4.89 -5.45 -3.06 -0.69 0.95 1.88 2.24 5 30.6 2.01 4834.43 1.35
Caltcca 3700 1.05 1 0.25 -3 -5.11 -7.42 -8.55 -6.8 -2.82 -0.6 -0.09 0.75 4 30.75 -1.12 3970.44 1.23
Paruro 3084 5.88 5.75 4.84 3.48 0.55 -1.32 -2.13 -0.47 2.02 4.33 4.99 5.5 3 30.66 24.94 2178.58 0.93
Yauri 3927 -4.63 -3.87 -4.68 -8.65 -13.38 -16.44 -16.45 -15.52 -13.12 -9.98 -8.78 -6.23 7 30.57 -36.22 7954.93 1.70
Angostura 4155 -3.09 -2.6 -3.48 -7.61 -12.09 -16.12 -16.8 -16.99 -13.2 -12.63 -10.23 -5.66 10 30.3 -91.30 12462.39 2.10

Grafico N° 4
CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SUELO HELADO EN LA REGIÓN DE LA SIERRA DEL CUSCO

CONCLUSIONES Los registros de temperaturas se han establecido en


tres tipos:
El presente estudio se ha desarrollado en base a la
información meteorológica proporcionada por 32 a. Registro de temperaturas medias mensuales
estaciones de la región de la sierra del Cusco, algunas b. Registro de temperaturas máximas absolutas
de ellas inclusive fuera del ámbito especificado. mensuales
Se ha sistematizado la información en función al c. Registro de temperaturas mínimas absolutas
objeto estudio del presente proyecto en base al cual mensuales
se ha establecido como parámetro criítico la determi-
nación de las temperaturas regionales. En base a una comprobación del método de
SHANNON, se ha desarrollado el estudio inicial
Se ha determinado que no todas las estaciones comparativo en función a los registros de tempe-
meteorológicas proporcionan la información de re- raturas medias mensuales, adonde se observó, que
gistros de temperaturas, por lo que se ha discretizado ninguna de las estaciones registraba temperaturas
la información en base a las estaciones que si propor- medias mensuales por debajo de los cero grados
cionaban esta información. centígrados.

Debido a que ninguno de los registros de tempera-


turas medias mensuales, alcanzaban los cero grados

91
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

centígrados, que es requisito básico para aplicar el BIBLIOGRAFÍA


método de SHANNON, es que se concluyó que el
método de SHANNON, no es aplicable para los cál- FAIR, GEYER & OKUN. “Abastecimiento de Agua y
culos de profundidad de suelos helados en la Sierra Remocion de Aguas Residuales”. Editorial LIMUSA.
de la región del Cusco. México. 1993.

En base a diversas experiencias durante años de aná- AROCHA. “Abastecimiento de Agua”. Editorial Vega.
lisis, es que el autor presenta el modelo de LOAIZA Caracas. 1993.
SCHIAFFINO, que se basa en los registros de las tem-
peraturas mínimas absolutas mensuales. CAPECO. “Reglamento Nacional de Edificaciones”.
Editorial CAPECO. Lima. 2013.
Para una aplicación práctica se ha calibrado el mode-
lo, presentando dos fases de formulación: DAYLY. “Dinámica de los Fluidos”. Editorial Trillas
México. 1982.
a. Para estaciones que cuentan con registros de
temperaturas medias mínimas absolutas men- GILES. “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica”. Edito-
suales, que cuentan con menos de seis meses de rial Mc Graw Hill. México. 1986.
registros por debajo de los cero grados.
HENDERSON. “Open Channel Flow”. Editorial Mc
b. Para estaciones que cuentan con registros de Millan. Londres. 1966.
Temperaturas medias mínimas absolutas men-
LOAIZA. “La Cuenca del Vilcanota en el Sistema
suales, que cuentan con más de seis meses de
Amazonico”. Editorial EGEMSA-FAO. Cusco. 1998.
registros por debajo de los cero grados.
RUSSELL. “Hidráulica”. Editorial Continental. New
En base a la calibración del modelo es que se han
York. 1980.
determinado las profundidades de suelo helado para
las estaciones regionales compiladas. PATERSON. “Fluid Dynamics. Editorial Cambridge.
Londres. 1966.
Se ha comprobado la aplicabilidad del modelo
propuesto para la determinación la profundidad de STREETER. “Mecánica de los Fluidos”. Editorial Mc
suelo helado para la región de la sierra del Cusco. Graw Hill. New York. 2004.
RECOMENDACIONES SOTELO. “Hidráulica General”. Editorial LIMUSA.
México. 1980.
Se debe tener en cuenta que en la región del Cusco
los registros de temperaturas extremas por debajo VIERENDEL. “Abastecimiento de Agua y Alcantarilla-
de los cero grados centígrados, no es prolongado,
do”. Editorial UNI. Lima. 1993.
siendo sus periodos de ocurrencia en ciertos casos de
solo algunos días y no de meses.

Las características de ubicación de la región de la


sierra del Cusco entre las latitudes 13ª18` (Urubamba)
y Sur 15ª 11` (Angostura), hacen que se ubiquen en
la zona hemisférica Tropical, por lo que las zonas ubi-
cadas entre los 2,863 m.s.n.m. (Urubamba) y 4,155
metros sobre el nivel del mar (Angostura) no presen-
tan temperaturas prolongadas por debajo de los cero
grados centígrados ni en periodos invernales.

La aplicabilidad del método propuesto se basa estric-


tamente en una compilación de registros de Tempe-
raturas mínimas absolutas mensuales.

Es conclusión del presente estudio la aplicabilidad


práctica del modelo de LOAIZA SCHIAFFINO, para el
cálculo de la profundidad de suelo helado.

92
EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIDRÁULICO
DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE
TAMBOMACHAY

Responsable: Jesús Ormachea Carazas


Co-Investigadores: Rómulo Rivera Quiroga
Miguel Ángel Ccorihuamán Quispe
Percy Joaquín Vargas Ugarte
Dante Rojas Huarcaya*

RESUMEN
Estudiar, evaluar e Investigar el sistema Hidráulico del Complejo Arqueológico de Tambomachay, hoy en día es
de suma importancia porque contiene un conjunto de estructuras de gran valoración histórico patrimonial, la
misma que en la actualidad viene presentando un continuo deterioro y el riesgo permanente de la pérdida y
desaparición irreversible del Patrimonio existente por la erosión producida por el agua.

Los diferentes sistemas hidráulicos, así como muros de protección rivereña, sifones, etc. está relacionado con
el régimen de producción agrícola, así como a fuentes rituales. La gran parte de la infraestructura del sistema
hidráulico son para usos de carácter utilitario, o de carácter dual; vale decir una de ellas destinadas a fuentes de
agua de uso ritual, como el baño de la Ñusta, en cuyo monolito se observa diseños de signo escalonado, que
denota su importancia de un templo dedicado al culto del agua.

-- Es propósito de nuestra investigación estudiar cada una de estas estructuras y su aporte a la solución del
complejo de investigación económica, social y agrícola.
-- El conocimiento del balance hídrico del agua fue muy importante, con miras del aprovechamiento intensivo
del suelo, que dio lugar a la ejecución de diversas obras hidráulicas destinadas tanto al riego de los campos
de cultivo y terrazas de andenes. Para ello era importante defender las márgenes de los ríos, encausarlos y
conservarlos y almacenarlos el agua en represas artificiales, con la intención de lograr y alcanzar los niveles
de producción agrícola.
-- Las obras de infraestructura hidráulica, que se ubican en la zona responden a un sistema de canales, acueduc-
tos, que cumplen la función de irrigar el conjunto de andenes existentes en la zona y en los diferentes sectores
que circundan el parque arqueológico de Tambomachay.
-- La técnica constructiva y la tecnología de los sistemas hidráulicos está en relación a la importancia y a la
necesidad que tiene el poblado de Tambomachay, al mismo tiempo que responde a la gran cantidad de
infraestructura agrícola que presenta ésta. La planeación y la planificación en las construcciones de terrazas y
los sistemas hidráulicos, estuvo bajo el control de quienes dominaban más masas populares.
-- Los grandes sistemas hidráulicos construidos testimonian la necesidad de haberse creado una organización
más eficaz y de una coordinación en la construcción y mantenimiento de captaciones, canales, sifones,
acueductos, así como de una supervisión y vigilancia de los trabajadores encargados de la construcción y de
la reparación de estas obras. El cultivo basado en el riego por inundación, surcos, melgas, también produjo
excedentes agrícolas que alimentaron tanto a los trabajadores como a la clase teocrática gobernante.
-- Todos estos desarrollos hidráulicos Incas han motivado a que los investigadores pudiéramos rescatar para la
utilización dentro de la ingeniería moderna, ya que los incas para el traslado de materiales en la ejecución de
estas obras no contaban con transporte y se las tenían que ingeniar para usar el material de la zona.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

93
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

-- Asimismo como construir estas obras sin contar con instrumentos de medida, que en la modernidad muchas
veces no se tiene por la lejanía de zona y aplicando la técnica inca muy bien se puede sustituir.
Palabras clave: Mohína; qolqas; canchas

ABSTRACT
Study , evaluate and investigate the hydraulic system of the Archaeological complex Tambomachay today is very
important because it contains a set of structures of great historical heritage assessment, the same as today has
been showing a steady deterioration and ongoing risk irreversible loss and disappearance of existing Heritage
erosionbywater.

The various hydraulic systems as well as protection walls riverine siphons , etc. . is related to the system of agricul-
tural production , as well as rituals sources. Much of the infrastructure of the hydraulic system are for utilitarian
uses , or dual character, ie one aimed at water sources ritual use such as bath Ñusta , in which designs monolith
sign is observed step , denoting its importance of a temple dedicated to the worship of water.

-- purpose of our research is to study each of these structures and their contribution to the solution of complex
economic , social and agricultural research.
-- Knowledge of the water balance of the water was very important, with a view of the intensive use of land ,
which led to the implementation of various hydraulic works for both irrigation of fields and terraced platfor-
ms. This was important to defend the banks of rivers, prosecute them and retain and store water in artificial
reservoirs, intended to accomplish and achieve levels of agricultural production.
-- The water infrastructure projects , which are located in the area responding to a system of canals , aqueducts,
which function to irrigate the set of existing platforms in the area and in different sectors surrounding the
archaeological park Pucapucara.
-- The construction technique and technology of hydraulic systems is in relation to the importance and the need
for the town of Tambomachay, while responding to the large amount of agricultural infrastructure having it
. Planning and planning in construction of terraces and hydraulic systems , was under the control of those
who ruled over masses.
-- Large built hydraulic systems testify to the need to have created a more effective organization and coordina-
tion in the construction and maintenance of catchments , canals , siphons , aqueducts , as well as monitoring
and surveillance of workers involved in the construction and repair of these works. The culture based on flood
irrigation , furrow melgas also produced agricultural surpluses that fed both the workers and the theocratic
ruling class .
-- All these water developments Incas have motivated researchers could rescue for use in modern engineering
, as the Incas to transport materials in the execution of these works did not have the transport and had to
manage to use zone material.
-- Also as building these works without measuring instruments, which in modernity is often not the remoteness
of the area and applying fine art inca can be replaced.
Key words: Mohína; qolqas; canchas

INTRODUCCIÓN paisaje arqueológico que también es un elemento de


estudio que debe comunicarse, como una expresión
Debemos sentirnos orgullosos de contar en nuestro u aproximación de la historia de las relaciones socia-
Perú con reliquias como que es el Parque arqueológi- les que se desarrollaron. Los parques arqueológicos
co de Tambomachay, por lo que nosotros los investi- no solamente deben constituir mostrarios de objetos
gadores hemos considerado como parte de nuestro sino deben constituirse en una síntesis de las relacio-
trabajo. nes de los elementos y sociedades que actuaron y
que actúan entre sí y ser parte del valor de identifica-
Normalmente los Parques arqueológicos se interpre- ción de los pueblos.
taban como instrumentos de protección, gestión y
proyección del patrimonio arqueológico, sin embar- Asimismo las instituciones pertinentes deben estar
go se debe buscar procurar su formalización y seguri- orientadas a la recuperación de patrimonio así como
dad jurídica, estableciendo el funcionamiento y usos la regulación y manejo de los Parques arqueológicos;
respectivos. A ello se debe agregar el concepto de en la actualidad el Parque también es considerado

94
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

como un valor inmueble, por otra parte los Con- MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y ESTADO DEL
juntos arqueológicos que existen en forma aislada ARTE
deben ser tomados como un sistema, ofreciendo un
valor científico e histórico, donde su intervención y MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL.
conservación debe mostrarlo a la sociedad y hacerlo
comprensible y por tanto debe contar con una in- Dentro del Parque Arqueológico Nacional de Sa-
fraestructura básica que permita mostrar la relación qsawaman se observa varios sitios arqueologicos
con su entorno a lo largo de la historia y buscar como como: Q´enqo, Laqo K´usilluchayoc, Lanlacuyooq,
objetivo la máxima rentabilidad social mediante los Puka pukara, Tampumach´ay o Tambomachay y otros.
medios pertinentes de comunicación.
Para nuestro estudio nos referimos al último o sea de
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO Tambomachay que es un lugar destinado al culto del
agua, en el tiempo de los incas debió ser muy impor-
El sistema hidráulico del complejo arqueológico de Tam- tante, por la fuente litúrgica hay la parte inferior de
bomachay hoy en día es de suma importancia porque lo que debió ser imponente complejo arquitectónico.
contiene un conjunto de estructuras de gran valoración La tradición conoce a este monumento como “El
histórico patrimonial, la misma que en la actualidad viene baño de la Ñusta” debido a la especial fuente que
presentando un continuo deterioro y el riesgo permanen- discurren agua limpia todo el año, que viene de ig-
te de la pérdida y desaparición irreversible del Patrimonio notos lugares conocidos sólo por los constructores.
existente. Es propósito de nuestra investigación estudiar
cada una de estas estructuras y su aporte a la solución del El lugar está a 10 Km del Cusco y a un Kilómetro
complejo de investigación económica, social y agrícola. del sitio arqueológico de Puka pukara, que significa
fortaleza Roja, se caracteriza por la existencia de una
La presencia de los Incas en la población de Pisac y ambiente semicircular y de un conjunto de recintos
Tambomachay es a partir del gobernante Pachakuteq, o sea de un complejo arquitectónico construidos de
quien ordena la construcción de los centros religio- piedras calizas. Las informaciones tradicionales indi-
sos al Dios sol, conocido ahora como el lntihuatana. ca que cuando el Inca se disponía a visitar los baños
Las 12 comunidades campesinas guardan evidencias de Tambomachay la formidable comitiva de solda-
arqueológicas que corresponden al Estado Inca, entre dos, bailarines y otros se quedaba en Puka Pukara
infraestructuras religiosas, de viviendas de agricultura, que era un cuartel y era tambo (alojamiento colectivo
contextos funerarios, almacenes, vías de comunica- con depósitos de alimentos).
ción, etc.; que a la fecha se encuentran expuestos a
los visitantes turistas.
METODOLOGÍA
OBJETIVOS Para la recolección de datos se ha acudido a los cua-
dros de precipitación en forma estadística para saber
OBJETIVO GENERAL los promedios.

Es propósito de nuestra investigación estudiar cada Se ha diseñado cuadros estadísticos y gráficos del cre-
una de estas estructuras y su aporte a la solución del cimiento del turismo.
complejo arqueológico desde el punto de vista econó-
mico, social y agrícola. TIPO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Es evaluativa por qué se ha valorado la eficacia del sis-


tema hidráulico del Parque arqueológico para rescatar
A. Identificar los tipos sistemas hidráulicos del Par- estos conocimientos dentro de la ingeniería moderna.
que arqueológico de Tambomachay.
El diseño de investigación es no experimental
B. Identificar la eficacia de las obras hidráulicas del - descriptiva.
Parque arqueológico de Tambomachay.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
C. Mejorar el nivel y la calidad de vida de las pobla-
ciones a utilizar el Sistema hidráulico del Parque El diseño de investigación es no
arqueológico de Tambomachay. experimental- Descriptiva:

Es no experimental por que no se va a manipular


HIPÓTESIS ninguna variable más si describir y analizar las carac-
terísticas y ventajas que ofrece el medio para que el
¿La recuperación de los sistemas de abastecimiento turista pueda visitar el santuario en forma sostenible.
de agua, alcantarillado, riego etc. contribuirán a
complementar la investigación efectuada en benefi-
cio de la ingeniería moderna?

95
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ARRIBOS MENSUALES – DISTRITO TAMBOMA- En la actualidad si bien es cierto se da un incremen-


CHAY 2013-2014 to descontrolado de turistas tanto nacionales como
extranjeros por lo que favorece en un incremento
también de divisas, pero al mismo tiempo, esto viene
ocasionando la destrucción incesante de las diversas
obras hidráulicas en general, entre otros los baños del
Inca.

En cuanto a las vías de comunicación es otro proble-


ma que por el transporte masivo, se está erosionando
y no hay forma de remediar dicho impase.

CONCLUSIONES
Si bien la iniciativa de planificación es importante,
una planificación mal llevada puede significar la
pérdida de una oportunidad concreta más que un
avance positivo, como debería ser. Por lo tanto
urge la modificación del actual Plan Maestro
Del cuadro 1 se puede decir que el flujo turístico de propuesto por el INC y su corrección con criterios
extranjeros se da más en los meses de julio, agosto técnicos y científicos muy claros.
en vista que el P.A Tambomachay es el más cercano
a la ciudad del Cusco por lo que se debe tomar las El origen mismo del Plan Maestro resulta débil-
previsiones del caso para evitar la destrucción de los mente sustentable surge, en primer lugar, dado un
restos arqueológicos. requerimiento del Comité del Patrimonio Mundial
ante el caso de la masificación de turistas naciona-
les y extranjeros que cada día se va deteriorando
RESULTADOS Y DISCUSIÓN las obras hidráulicas Incas ; y en segundo lugar de
Como se ha mencionado en diversas ocasiones en un taller FODA mal planteado y con carencia de
este documento, el caso de este poblado es de los representatividad.
más graves, sino el que más. Se ha dicho al respecto
Los objetivos generales del Plan Maestro de Cusco
que TAMBOMACHAY, resultó un problema incontro-
no están claramente determinados. Los objetivos a
lable, dónde la ley era la de desorden, con la mayor
los que se refiere parecen no haber sido formulados
tendencia de aumento de la población del país, sin
específicamente para el plan sino tomados de docu-
que ninguna instancia pudiera frenarlo, mucho me-
mentos preexistentes, lo que genera una falta de
nos pararlo.
coherencia general entre los objetivos generales,
El Plan parte del reconocimiento de la situación específicos, resultados deseados y acciones a tomar
de TAMBOMACHAY , oficialmente llamado Muni- (normas).
cipalidad de CUSCO, que dista de ser compatible
Existe un grave divorcio entre la gestión del ANP y la
con los objetivos del Parque Arqueológico y menos
planificación a escala regional y de la Municipalidad
coherente con el desarrollo turístico.
del Cusco. En tanto no se cuente con un plan general
La actuación de las autoridades de la Municipa- de tratamiento del río tambomachay y los de las cuen-
lidad Distrital del Cusco no ha sido positiva hacia cas auxiliares del mismo, el problema de la contami-
una sostenibilidad en la zona. Al respecto la Misión nación no puede ser solucionado efectivamente. En
2002 (UNESCO, 2002) informó: Con los US$2 que re- tal sentido cabe pedir que el Banco Mundial y el
cibe por cada turista (la municipalidad distrital) de la gobierno peruano prosigan impulsando el proyec-
entrada cobrada por el INC, la Municipalidad distrital to de desarrollo de la comunidad. Cabe mencionar la
de Cusco ha iniciado la construcción de una planta importancia de que, dentro de la estrategia social y
de tratamiento de aguas servidas con pozos sépticos antropológica a desarrollar se tenga presente que se
evitando la contaminación ambiental a los turistas, trata del “Valle Sagrado de Los Incas” y se considere
un centro cultural, un centro escolar que casi no es ese valor tradicional.
utilizado por los hijos de los pobladores porque en-
La tematización tomada como guía de las diversas
cuentra cerca de la ciudad del Cusco. Cuenta tan solo
estrategias carece de un contenido lógico técnica ni
con agua entubada. La magnitud de estas obras
científicamente planteado.
es incompatible con la zona, y una de las causas
indudables de los graves desastres naturales de los Se ha focalizado en algunos temas especiales, lo
últimos tiempos. que ha llevado a un desorden general en el Plan.

96
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Dado lo anterior, podemos ratificarnos en que el Ante el proceso de elaboración de un nuevo Plan
Plan Maestro del INC hoy Instituto de Cultura, ha Maestro para el Parque arqueológico, demanda-
sido formulado sin tener en cuenta la indispensable mos de las autoridades peruanas, un trabajo muy
participación de la población involucrada y afectada. serio y consciente, acorde con los compromisos
asumidos ante el Comité del Patrimonio Mundial.
Existe una falta de coherencia general en el Plan Esperamos que el trabajo realizado y cuyo informe
Maestro. Existen numerosas contradicciones y completo presentamos en este trabajo pueda contri-
hasta incompatibilidades entre uno y otro ítem del buir a esta labor.
mismo, por lo que no aparece como el instrumento
integral que se requiere.
BIBLIOGRAFÍA
Se trata deficientemente temas fundamentales como:
CARE – PERÚ. 1995. Evaluación Proyecto ARCA pag.
-- La participación de la población 21 al 36.
-- La educación y concienciación CARE – PERÚ. Cusco. 1998. Registro de plantaciones
-- La investigación científica, que está prácticamente Agroforestales en el departamento de Cusco. Pag. 34
ignorada en el Plan al 42.
-- La calidad en los servicios turísticos (que es defi- CARE – PERÚ- Cusco. 1999 Evaluación de la Productivi-
ciente y parcialmente tratada). dad de Cultivos en terrenos acondicionados. Pag 2 al 6.
-- La prevención frente a los desastres naturales (se
nota la necesidad de un Plan de Mitigación de De- COMARRIBA, E. 1992. “Visitando Nuevamente El
sastres Naturales). Pasado”. Agroforestry Sistems. 19: 233 – 240

-- El carácter sagrado del Santuario Histórico, que Proyecto ALTURA Cusco. 1999. La agroforestería en
pasa por desapercibido hasta la fecha. la Fertilidad del suelo, Gynoxis logifolia. Pag. 3 al 15.

Hay temas de importancia, como la naturaleza del PAREDES GARCIA Mónica 2001 El Cusco Incaico
Parque arqueológico, que fueron observados por Lima Junio.
las misiones de expertos, que no han sido conside-
rados dentro del Plan Maestro u otros instrumentos PRADO TISOC, JORGE ANTONIO; SERNA CUBA,
de planificación. Debe corregirse tales vacíos. MARCO ANTONIO, 1989. Tesis Lineamientos Ge-
nerales de Rehabilitación urbana y propuestas de
El tema de la gestión del Patrimonio Cultural es aún restauración de una cancha Inka en el trapecio mo-
más débilmente abordado, con imprecisión en los numental de Ollantaytambo.
términos y conceptos técnicos.
ROSTWOROWSKI María. 1998. Historia del
La planificación del Parque arqueológico, requiere Tahuantinsuyo.
con urgencia de planes específicos, como el de Uso
Turístico y Recreativo, el de Monitoreo y Control, el SOTO HUANCO Marcelino y CABRERA CARRILLO
de Investigación, el de Educación y Difusión, etc., Daniel. 1999. Arquitectura Inka. En Ollantaytambo
temas que aunque en algunos casos son tratados Registro Descripción y Análisis Técnico Morfológico
en las “Estrategias” del Plan del INC hoy Ministe- Del área Urbana En Un Tambo Inka Cusco – Perú.
rio de Cultura, no son completa ni coherentemente
desarrollados. SOLDI ANA MARIA. 1982. La agricultura Tradicional
en Hoyas Pontificia Universidad Católica del PERÚ.
Existen graves distorsiones en el tratamiento de los
temas. Un ejemplo de ello es el caso del turismo, WACHTEL NATHAN. 1973. Sociedad e ideología, En-
que es abordado al mismo nivel que los medios sayos de historia y de Antropología Andina Instituto
de transporte actualmente existentes en el P.A. de de Estudios Peruanos Lima.
Tambomachay.
Universidad Alicante España. 1997. Impactos Eco-
En general, parece ser que el Plan Maestro hubiera nómicos de las Actividades Turísticas en los países
sido elaborado por equipos que no han sumado es- de bajos y medio nivel de renta, Departamento de
fuerzos, creándose graves divorcios entre los objetivos análisis económico aplicado.
generales y los específicos contenidos en las estrate-
gias, entre las estrategias y los objetivos generales, Universidad Huelva España. Desarrollo Turístico Sos-
entre una y otra estrategia y entre estas, los objetivos tenible, Guía para Planificadores locales.
generales y los resultados deseados, desplegados
Universidad Huelva. España. Desarrollo Turístico Sos-
como “visión a futuro” del P.A. de Tambomachay.
tenible, Guía para Planificadores Locales Boletines
informativos estadístico.

97
EVALUACIÓN DE LA CARPETA
ASFALTICA DEL PAVIMENTO DE LA
PROLONGACIÓN AV. DE LA CULTURA

Responsable: Martin W. Esquivel Zamora


Co-Investigador: Raúl Castro CCosco
Colaboradores: Américo Montañez Tupayachi
Abelardo Abarca Ancori*

RESUMEN
El problema que presenta el comportamiento del pavimento de Prolongación Av. de la Cultura son fallas pre-
maturas de la carpeta asfáltica (ahuellamiento, ondulaciones y corrimientos del pavimento en mención. El tipo
de investigación es aplicada, con un enfoque científico – tecnológico, y de diseño analítico, correlacional. Cuya
hipótesis de estudio es que se están construyendo carpetas asfálticas sin considerar diseños técnicos adecuados
y empleando materiales que no cumplen con las especificaciones técnicas adecuadas. Las variables del estudio
son: calidad de materiales, procesos constructivos y diseños de mezclas asfáltica.

Actualmente en la ciudad del Cusco, se han ejecutado pavimentaciones con mezcla asfáltica en caliente, los cua-
les prematuramente han presentado fallas. Tanto consultores como entidades encargadas de la administración
vial coinciden en que la demanda de un transporte de calidad requiere una mayor durabilidad de los materiales,
estructuras de pavimentos.

Las fallas en los pavimentos pueden considerarse en dos grupos: falla por deformación permanente y falla por
fatiga.

Palabra clave: La mezcla de asfalto en caliente

ABSTRACT
The problem with pavement performance of Long Av de la Cultura are premature failure of the asphalt (rutting,
undulations and shifts the pavement in question The research is applied with a scientific approach. - Technologi-
cal and design analytical Whose correlational study hypothesis is being constructed asphalt layers without consi-
dering appropriate technical designs and using materials that do not meet appropriate specifications variables of
the study are: quality of materials, construction processes and designs asphalt mixtures.

Key word: Rutting in asphalt hot mix


* Equipo de Investigación conformado por los Docentes del Departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

99
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Por consiguiente se requerido de realizar trabajos de


campo y laboratorio para evaluar el comportamiento
ANTECEDENTES del pavimento.
La prolongación de la Av. De la Cultura, es una vía
pavimentada con pavimento flexible, construida re- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cientemente (2012). La vía presenta fallas prematuras
como deformaciones permantees, ondulaciones y De los resultados de los efectuados en el proceso la-
ahuellamientos muy notorios del orden 15cm. vado de asfalto en seis especímenes representativos
agrupados en dos sectores se tiene:
La valoración de las variables que permitió evaluar la
carpeta asfáltica del pavimento de la prolongación SECTOR SEPTIMO PARADERO
de la Av. De la Cultura contribuirá en comprender
mejor la magnitud de las fallas (ahuellamientos, on- MUESTRA HMA-1 HMA-2 HMA-3
dulaciones y corrimientos) encontradas durante el ANTES LAVADO
627.15 618.71 642.55
estudio. (HMA)
DESP LAVADO 569.45 565.1 580.04
Los resultados de la evaluación de la carpeta asfáltica
tendrán importante información para los especialis- % ASFALTO 9.20 8.66 9.73
tas que elaboran un proyecto y ejecutan el proceso
constructivo del pavimento. Asimismo, para los to- SECTOR CHIMAYO-ENACO
madores de decisiones, y de esta manera mejorar las MUESTRA HMA-1 HMA-2 HMA-3
deficiencias encontradas en futuras aplicaciones de la ANTES LAVADO
718.9 738.5 618.62
carpeta asfáltica. (HMA)
DESP LAVADO 659.47 671.14 566.16
Además, se considera preciso poner de relieve las % ASFALTO
deficiencias encontradas, para mejorar la calidad de 8.27 9.12 8.4802
aplicación de la carpeta asfáltica incluso para hacer
una intervención adecuada e integral del proceso.

Los objetivos es evaluar las características de los ma-


teriales empleados en la carpeta asfáltica y el diseño
de la mezcla asfáltica en caliente del pavimento de
carpeta asfáltica de la Prolongación de la Av. De la
Cultura.

La Hipótesis es que no se han empleado materiales


adecuados ni diseños adecuados en la carpeta asfál-
tica del pavimento.

METODOLOGÍA
MUESTRA % ASFALTO
La metodología a empledar es deductiva de carácter
1 9.20
cuantitativo y cualitativo, con un enfoque científico y
tecnológico de diseño analítico. 2 8.66
3 9.73
4 8.27
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5 9.12
Las causas son muy complejas, en las cuales intervie- 6 8.48
nen muchos factores: PROMEDIO 8.91
DESVIACION 0.49
-- Cuantitativos (tráfico A, T3-S3,C3-T3 ) y el creci- COVAR 0.0553
miento en cuanto al volumen y carga de tráfico Estos valores son considerados como altos toda vez
-- Cualitativos (tipo de Material conformante de las que, esto se debe al efecto lubricante que produce
diferentes estructuras del pavimento). un exceso de asfalto, que reduce el contacto entre
las partículas de agregado y por lo tanto disminuye
Esfuerzo y deformación en pavimentos flexibles, fati- la fricción interna de la mezcla. (Susceptibilidad al
ga de los pavimentos flexibles y deformación perma- ahuellamiento y ondulaciones).
nente de la estructura del pavimento, gran parte de
estos factores resultan incrementadas por la acción En el anexo se adjunta el informe fotográfico de
del agua.

100
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

proceso de lavado y análisis de muestra mediante vacíos están en el orden del 2.96 y el VMA, (vacíos
un micrcoscopio electrónico en la que se observa el del agregado mineral) alcanza a un valor de 15.26
exceso de asfalto en el HMA. estos valores indican que la mezcla del HMA son muy
susceptibles al ahuellamiento.
El análisis granulométrico se realizó en seis muestras
representativas del HMA, la que se muestra en el SECTOR SEPTIMO PARADERO
anexo, de estos resultados se puede inferir que está MUESTRA HMA-1 HMA-2 HMA-3
dentro del MAC-2, pero la granulometría se aproxima
ANTES LAVADO
a la zona restringida llamada con frecuencia “humped 627.15 618.71 642.55
(HMA)
graduations” (graduaciones con joroba) indica una
mezcla con mucha arena este tipo de granulometrías DESP LAVADO 569.45 565.1 580.04
indican un comportamiento débil de la mezcla y una % ASFALTO 9.20 8.66 9.73
reducida resistencia a la deformación permanente. En los ensayos Marshall efectuados en especímenes
Estas mezclas son muy sensibles al contenido de as- representativos alcanzan valores están en el orden de
falto y pueden fácilmente volverse plásticas. 657.82 lbs y 684.12lbs considerados como muy bajo,
toda vez que para un tránsito de medio a pesado que
bien soportando la prolongación de Av. de la Cultura
la estabilidad para este tipo de tráfico son mínimos
del orden de 750lbs y 1500lbs por tanto no están
cumpliendo con estabilidad Marshall.

En relación a la fluencia que es una medida de la


deformación se observa que la fluencia (0.01”) varían
de 26.10 a 29.80 que son valores muy altos, para el
tipo de trafico la fluencia (0.01”) deben estar entre
8-16.

Por la consideraciones indicas no cumplen con el


diseño de Marshall.

Relación de vacíos CONCLUSIONES


El contenido de vacíos es, por sí solo, el parámetro de De los resultados de vacíos y VMA, se puede inferir
desempeño más importante de una mezcla asfáltica. que la relación de vacíos están en el orden del 2.96
y el VMA, (vacíos del agregado mineral) alcanza a un
El rango adecuado de desempeño de una mezcla valor de 15.26 estos valores indican que la mezcla del
se consigue para contenidos de vacíos de 3 a 8 % HMA son muy susceptibles al ahuellamiento.
(Brown, 1990; Asphalt Institute, 1997).
De los ensayos Marshall efectuados en especímenes
Otro parámetro volumétrico que está relacionado con representativos alcanzan valores que están en el
el ahuellamiento y ondulaciones es el VMA, o conteni- orden de 657.82 lbs y 684.12lbs considerados como
do de vacíos del agregado mineral, es una propiedad muy bajo, toda vez que para un tránsito de medio a
que depende del agregado (forma y granulometría) pesado que bien soportando la prolongación de Av.
y del contenido asfáltico. Valores de VMA muy bajos de la Cultura, la estabilidad para este tipo de tráfico
pueden indicar que en terreno el asfalto no tendrá son mínimos del orden de 750lbs y 1500lbs por tanto
suficiente espacio y que por lo tanto podría ahuellarse. no están cumpliendo con estabilidad Marshall.

En relación a la fluencia que es una medida de la


deformación se observa que la fluencia (0.01”) varían
de 26.10 a 29.80 que son valores muy altos, para el
tipo de trafico la fluencia (0.01”) deben estar entre
8-16.

Por consiguiente el HMA de la prolongación de la Av.


la cultura tiene en varios sectores Ahullamiento con
una profundidad del orden de 8cm a 19cm. es evi-
dente que su resistencia al corte es demasiado baja.
Por tanto la deformación por corte se caracteriza por
un movimiento de la mezcla hacia abajo y lateralmen-
te. Este tipo de ahuellamientos presenta un peligro
para el usuario (inestabilidad vehicular velocidad)
De los resultados se puede inferir que la relación de

101
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Las entidades Públicas y privadas deben realizar un


sistema de gestión de pavimentos.

Deben efectuarse medidas de esfuerzos - deforma-


ciones con equipos no destructivos como el georadar.

La Universidad debe adquirir equipos de rueda de


carga para realizar experimentos reales en

mezclas asfálticas que esta sujetas a sufrir ahuella-


miento, exudación, ondulación, corrimientos y de
esta manera mejora los diseños tanto en planta
como en laboratorio en la preparación del HMA.

Se deben realizar los diseño con limites granulométri-


cos del Superpave, para diferentes tamaños nomina-
les, relaciones de vacíos y VMA.

BIBLIOGRAFÍA
Federal Highway Admnistratio. Antecedents of the
design and analysis of asphalt mixtures superpave
2006.

Asphalt Institute, Mix Design Methods for Asphalt


Concrete and Other Hot Mix Types, Manual Series
No. 2, The Asphalt Institute, Lexington, Kenctucky,
1997.

Asphalt Institute, Construction of Hot Mix Asphalt


Pavements, Manual Series No. 22, The Asphalt Insti-
tute, Lexington, Kenctucky, 2001.

Brown, E. R., Density of Asphalt Concrete - How


much is needed? Report No. 90-3, National Center
for Asphalt Technology, Alabama, 1990.

Brown, E. R., Cross, S., A Study of In-Place Rutting of


Asphalt Pavements, Report No. 89-2, National Center
for Asphalt Technology, Alabama, 1989.

YANG H. HUANG. “Pavement Análisis and Design”


Prentice Hall Englewood Cliffs Jersey. 1997.

Fi. YODER y M.W. WITCZAK. “Principales of Pave-


ment Design”. John Wiley, 1975.

IR. MARTIN y H.A. WALLACE. “Asphalt Pavement


Engineering”. McGraw Hill Book Co. 1972.

S. CORRO, R. MAGALLANES Y G. PRADO. “Instruc-


tivo para Diseño Estructural de Pavimentos Flexibles
para Carreteras”. Series del Instituto de Ingeniería,
Núm. 444, UNAM, 1981.

102
TRANSPORTE SOSTENIBLE
PARA EL CUSCO

Responsable: Enrique Saloma González


Co-Investigadores: José Díaz Farfán
Edwin Licona Licona*

RESUMEN
El problema de la falta de un proyecto de sostenibilidad en el transporte y el desordenado crecimiento urbano
de la ciudad del Cusco, se manifiesta por la gran cantidad de vehículos que circulan en el casco Urbano, en las
horas denominadas punta, hecho que se agudiza debido a que las calles del centro de la ciudad son angostas y
de un solo carril que genera la saturación y congestión vehicular en las zonas críticas de la ciudad, que obligan a
los conductores a exigir más al motor de sus vehículos con el consiguiente exceso de consumo de combustible y
por lo tanto expulsan mayor dióxido de carbono, que contamina el medio ambiente.

Las autoridades de turno no han hecho cumplir los diversos Planes de Desarrollo Urbano de la ciudad, elaborados
desde los años cincuenta en el que se definió el trazo y el ancho de las principales vías de la ciudad. En el presente
siglo se debe considerar que, el crecimiento Urbano de la ciudad del Cusco será desde Huambutio, pasando por
la ciudad del Cusco y llegará a la Pampa de Anta. En tal virtud se ha identificado nuevos medios y sistemas de
transporte que garantizarán la Sostenibilidad del Medio Ambiente en la ciudad del Cusco.

Palabra clave: Sostenibilidad.

ABSTRACT
The problem of lack of draft sustainability in transport and urban sprawl of the city of Cusco, is manifested by
the large number of vehicles in the urban center, in the hours designated point, a fact that worsens due to the
streets of the city are narrow, single lane saturation and generates traffic congestion in critical areas of the city,
forcing drivers to demand more of your vehicles engine with consequent excess consumption fuel and therefore
greater expel carbon dioxide, which pollutes the environment.

Turn Authorities have not enforced the various Urban Development Plans of the city, developed since the fifties in
which the stroke and the width of the main roads of the city was defined. In this century we must consider that,
the Urban growth in Cusco will be from Huambutio, through Cusco and arrive at the Pampa de Anta. As such
it has identified new media and transport systems that ensure environmental sustainability in the city of Cusco.

Key word: Sustainability.


* Equipo de Investigación Conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

103
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Problema Objeto del Estudio

Esta propuesta se fundamenta en las nuevas tecnolo- El caótico sistema de transporte urbano y el desor-
gías de la planificación de las actividades productivas denado crecimiento urbano de la ciudad el Cusco,
y de las nuevas perspectivas que la Agenda 21 de la es la causa fundamental de la contaminación que
Organización de las Naciones Unidas abre en materia deteriora el medio ambiente por lo que se debe bus-
de Desarrollo Local Sostenible. Esta agenda plantea car nuevas alternativas y circuitos de transporte que
la incorporación de la sostenibilidad a los procesos garanticen el Desarrollo Sostenible de la ciudad.
de Planificación Territorial con innovaciones metodo-
lógicas y procedimentales, la formulación de nuevas
formas de territorialidad con la participación pública. OBJETIVOS
El caótico sistema del transporte y el desordenado General:
crecimiento urbano de la ciudad del Cusco, es la cau-
sa fundamental de la contaminación que deteriora el Plantear nuevas formas y modos de transporte que
medio ambiente, por lo que se debe buscar nuevas garanticen la sostenibilidad de la ciudad del Cusco
alternativas y circuitos de transporte que garanticen en el siglo XXI.
el Desarrollo Sostenible de la ciudad en el siglo XXI.
Específicos:
El problema de la insostenibilidad del desarrollo
Identificar los factores que determinan la Contami-
urbano de la ciudad del Cusco se manifiesta por la
nación del medio ambiente de la ciudad del Cusco.
gran cantidad de vehículos que circulan en el Casco
Urbano, el mismo que fue diseñado en la época de Determinar nuevos sistemas de transporte.
los Incas, para el tránsito de personas y auquénidos
y adecuado en la época de la colonia para el tránsito Formular políticas que mejoren la movilidad urbana.
de personas, carruajes y acémilas. Este problema se
agudiza en las horas denominadas punta, debido a
que las calles del centro de la ciudad son angostas y HIPÓTESIS
de un solo carril que genera la saturación y conges-
tión vehicular. Planteando nuevas alternativas y modos de transpor-
te podemos garantizar la Sostenibilidad del Transpor-
En la hora punta se genera congestión de vehículos te en la ciudad del Cusco.
en las zonas críticas de la ciudad que obligan a los
conductores a exigir más al motor de sus vehículos
con el consiguiente exceso de consumo de combus- MARCO TEÓRICO
tible y por lo tanto expulsan mayor CO2, que con-
tamina el medio ambiente. Esto se agudiza, por el A inicios del siglo XX el planeta tierra, se desarrollaba
paso del tren a cualquier hora del día o de la noche, en función de las carretas, que como modo de trac-
incrementándose aún más la contaminación auditiva ción utilizaban acémilas, y a la ciudad del Cusco llegó
por las operaciones de aviones en el Aeropuerto el primer carro particular en los años 40, asimismo la
Alejandro Velasco Astete lo que pone en riesgo a la ciudad terminaba por el este en Arcopunco y por el
ciudad del Cusco y a la salud de los moradores. Sur en lo que es hoy el colegio La Salle.

Asimismo, debemos mencionar que las Autoridades Actualmente el transporte comercial moderno está al
de turno no han hecho cumplir los diversos planes de servicio del interés público e incluye todos los medios
Desarrollo Urbano de la ciudad, elaborados desde los e infraestructuras implicadas en el movimiento de las
años 1955, toda vez que en aquel entonces se definió personas o bienes, así como los servicios de recep-
el trazo y el ancho de las principales vías de la ciudad ción, entrega y manipulación de tales bienes.
como son:
El transporte comercial de personas se clasifica como
La Av. De la Cultura, Av. Collasuyo, Av. Huayruropata servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de
y posteriormente la Vía Expresa, Vía de Evitamiento, mercancías. Como en todo el mundo, el transporte
Av. Universitaria y muchas otras que en la actualidad es, y ha sido en Latinoamérica un elemento central
han sido reducidas. Este hecho ocasiona la conges- para el progreso o el atraso de las distintas civiliza-
tión vehicular en la ciudad del Cusco como por ejem- ciones y culturas.
plo en la calle Arcopunco, Av. de la Infancia, Ovalo y
En el siglo XX la formación e instalación de grandes
Avenida Pachacuteq; que con las mal llamadas vías
corporaciones de fabricantes ha dado un gran im-
Expresa y de Evitamiento el Nivel se Serviciabilidad
pulso a la producción de vehículos tanto para el uso
llegará a niveles alarmantes.
particular como para el transporte público y de mer-
cancías, así como la exportación a terceros países.
Con el crecimiento económico de los últimos años

104
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

se espera que Brasil y Argentina alcancen en poco tes en la ciudad del Cusco, recurriendo a estadísticas
tiempo cotas de utilización de vehículos al mismo del INEI las mismas que se proyectaron al futuro. De
nivel que los países más desarrollados. igual manera, se analizó en incremento de vehículos
en la ciudad del Cusco, recurriendo a información
Existen varios modos de transporte: terrestre (ferro- de los Estudios de origen y destino, elaborados por
viario y automotor), aéreo, acuático (fluvial y maríti- consultoras para mejorar el sistema del Transporte
mo) y por tuberías. Un sistema de transporte abarca Urbano en la ciudad del Cusco, esto se complementó
distintas escalas espaciales de prestación de servicios con los datos recabados de la SUNARP y de la Di-
(urbana, interurbana, interregional e internacional) y rección Regional de Transportes. Esta información se
atiende dos tipos de demanda (traslado de pasajeros validó con un Estudio de Tránsito Futuro que es la
o de carga). De su eficiente coordinación depende suma del Tránsito Actual, más el Tránsito Generado,
una mejor organización del territorio. más el Transito Inducido. Partiendo de un conteo de
vehículos en el Puente de peatonal de la UNSAAC,
en el Ovalo Pachacuteq, puente Urcos y el Abra de
METODOLOGÍA Ticatica, que fueron contrastados con los estudios de
tránsito que hicieron las empresas que elaboraron el
Primeramente se evaluó la situación actual del trans-
proyecto de la Av. de Evitamiento de la Vía Expresa
porte en la ciudad del Cusco para luego analizar el
con lo cual hemos identificado el Índice de Servicio
Transporte Sostenible en otros países del mundo y
que se presentaran en las más importantes avenidas
mediante aproximaciones sucesivas se planteó. Las
de la ciudad del Cusco.
nuevas alternativas que garanticen un desarrollo del
Transporte Sostenible para el Cusco en el siglo XXI. Estos resultados se contrastaron con soluciones
asumidas en otras ciudades del mundo, para luego
Para lograr las metas señaladas primeramente se bus-
identificar las diversas alternativas o proyectos, que
có información sobre el desarrollo de la ciudad del
se debe aplicar para solucionar el Transporte en la
Cusco en lo concerniente a su infraestructura física
ciudad del Cusco de tal forma que se garantice el De-
estableciendo que en los últimos años la ciudad se
sarrollo Sostenible de la ciudad a lo largo del tiempo.
está desarrollando en forma acelerada con la crea-
ción de nuevos asentamientos humanos a lo largo Variables
de la cuenca del río Huatanay con urbanizaciones
legalmente constituidas, desde Oropesa hasta la En el planteamiento del problema se ha determinado
ciudad del Cusco y en las partes altas de esta cuen- la variable independiente “Desordenado crecimiento
ca, o sea en los cerros de Saylla, San Jerónimo, San de la ciudad del Cusco”- por ser la generadora del
Sebastián, Santiago y Cusco a vista y paciencia de problema y una variable dependiente “Caótico siste-
las autoridades están apareciendo construcciones ma de Transporte”, por ser la variable que depende
en ladera de los cerros, susceptibles de sufrir graves de la primera.
consecuencias ante ocurrencias sísmicas o de lluvia,
para construir Técnicas de recolección de datos.

estas casas han depredando los bosques de eucalipto Documentos oficiales elaborados por las Institucio-
que después de la Reforma Agraria a través del Minis- nes Públicas del Cusco.
terio de Agricultura se forestaron. Lo propio ocurre
pasando el abra de Ticatica donde han aparecido Análisis de la Agenda 21 de la ONU.
nuevas urbanizaciones a lo largo del valle pasando Inspección y evaluación del área de estudio con el fin
por Poroy hasta Izcuchaca, y también se aprecia de determinar sus características.
que en los cerros estás apareciendo nuevos asenta-
mientos humanos en lugares inestables con riesgo
de deslizamientos. La hipótesis del desordenado RESULTADOS Y DISCUSIÓN
crecimiento de la ciudad se demostró que no solo es
en los cerros, sino también en el interior de la ciudad En 1950, la ciudad del Cusco terminaba, por el Este
los habitantes invaden terrenos y aéreas verdes del en la calle Arcopunco y por el Sur en la Av. Tullumayo
estado como son: los derechos de río invadiendo en la esquina del Colegio La Salle.
las márgenes del rio Huatanay o los vecinos de las
urbanizaciones de Santiago, Zarumilla, Mariscal Ga- La actual línea férrea fue la columna vertebral para
marra, Ttio han invadido las aéreas verdes y pasajes el desarrollo de las poblaciones en Huambutio, Hua-
peatonales cuyo mal ejemplo es imitado en los mal carpay, Oropesa, Tipón, Saylla, San Jerónimo, San
llamados Pueblos Jovenes donde no existen lo apor- Sebastián. Por consiguiente el actual andén de este
tes de ley para areas comunales, escuelas, parques ferrocarril debe conservarse para plantear un nuevo
y jardines. sistema de Transporte.

Para dar consistencia el presente trabajo de investiga- En 1950 el parque automotor en la ciudad del Cusco
ción, se analizó el proceso de incremento de habitan- era de 40 vehículos y actualmente el parque automo-

105
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tor en el Cusco bordea los 180 mil vehículos. A raíz El Transito generado e Inducido causado por estas
del sismo la Corporación de reconstrucción y fomen- dos vías ocasionará mayor congestión en las calles y
to del Cusco, en 1955 aprobó el Plan de Desarrollo avenidas que conducen al Ovalo Pachacuteq.
Urbano de la ciudad y definió el trazo y ancho de
las principales vías como son: la Av. De la Cultura, El aeropuerto Alejandro Velazco Astete, es un riesgo
Av. Collasuyo, Av. Huayruropata, la Vía Expresa, Vía para la población del Cusco porque se encuentra
de Evitamiento, Av. Universitaria, y otras que en la en medio de la ciudad y sobretodo no cumple con
actualidad han sido invadidas por los asentamientos los requisitos del Diseño del Espacio Aéreo referido
urbanos denominados Pueblos Jóvenes y reducidas a las superficies imaginarias libre de obstáculos y
en su ancho y longitud. las operaciones de aterrizaje y despegue ocasionan
molestias y enfermedades a los pobladores derivadas
El crecimiento Urbano de la ciudad del Cusco en siglo por el ruido que generan los aviones.
XXI es hacia el sector mal denominado Valle Sur, o
sea hacia el lado Este de la Ciudad del Cusco com- Las operaciones de las aeronaves en horas de la
prendido desde la localidad de Huambutio, Lucre, noche incrementan el riesgo de un lamentable ac-
Huacarpay, Oropesa, Tipón, Saylla, San Jerónimo. cidente que pone en riesgo a los pobladores de la
ciudad del Cusco.
Este crecimiento se complementa con el Desarrollo
Urbano que se genera hacia el lado Oeste de la ciu- La ubérrima provincia de la Convención para sacar
dad, pasando el Abra de Tica Tica en el sector de sus productos a los centros de consumo requiere de
Poroy. un ferrocarril que comunique Cusco - Quillabamba –
Bajo Urubamba – Ucayalli.
La Ley Nº 29970, “Ley de Seguridad Energética y
Desarrollo de la Petroquímica en el Sur”, garantiza la El actual Ferrocarril sirve exclusivamente a PERU RAIL
construcción del City Gate en la Pampa de Anta lugar y transita cruzando la ciudad del Cusco a cualquier
donde se desarrollará el futuro gran Parque Industrial hora del día o de la noche, ocasionando micro sismos
del Cusco, con lo que se garantiza el desarrollo de que pone en riesgo a la población.
muchas empresas dedicadas a la transformación e
industrialización de los Hidrocarburos. Las riveras del río Huatanay han sido invadidas; así
como, las áreas verdes en algunos sectores de la Av.
En el futuro aeropuerto de Chinchero en los primeros De la Cultura y se han construido pasarelas peatona-
7 años de funcionamiento por lo menos trabajaran 8 les de concreto armado en Marcavalle, UNSAAC y
mil empleados en cuatro turnos, cuyas familias prefe- Colegio Garcilaso que generan Cuello de Botella que
rirán asentarse en la Pampa de Anta. impiden la ampliación de esta importante Avenida de
la ciudad del Cusco.
Asimismo se debe concretar la construcción de la
Termoeléctrica de 1000 MW de potencia con el Gas La mayor parte de la región del Cusco está ubica-
de Camisea, que se interconectará con las fuentes da sobre los 2,500 m.s.n.m. de la cordillera de los
de energía eléctrica identificadas en la región: como andes donde el clima es agreste por la presencia
son Machupicchu, Santa Teresa, Salka Pucara, Lluta, de un sol abrasador en horas del día que inclusive
LLucya, Molloco, Tacurani, Inambari,etc. quema la cara de los moradores de los andes. Ésta
energía puede transformarse y poner al servicio de
El Gobierno Regional del Cusco tiene programado la la humanidad.
ejecución de un túnel debajo del Cerro Picchu que
permitirá conectar el valle del Cusco con la Pampa de En las partes altas de los andes peruanos el viento es
Anta. Asimismo la construcción del Túnel debajo del permanente en horas del día y de la noche esta ener-
nevado de la Verónica, logrando reducir a 2.5 horas gía eólica puede transformarse y poner al servicio de
el viaje Cusco – Quillabamba. las ciudades.

El Gobierno Regional del Cusco está ejecutando la El mundo debe asumir políticas garanticen la soste-
mal llamada Vía de Evitamiento de 9.7 Km. que em- nibilidad del planeta desarrollando las acciones con-
pieza en el Puente Angostura y termina en la APV tenidas en la Agenda 21 de los Acuerdos asumidos
Agua Buena, por 306 millones de Nuevos Soles (32 por la ONU.
millones por kilómetro), que no evita el ingreso de
vehículos a la ciudad.
CONCLUSIONES
Asimismo se tiene programado la ejecución de la
otra mal llamada Vía Expresa de 6 Km que empieza a FERROCARRIL HUAMBUTIO – URUBAMBA, con lo
la altura de la Universidad Andina y termina el Ovalo que se superará el ruido y peligro que significa por el
Libertadores por 330 millones de Nuevos Soles a un tránsito de los trenes por la ciudad a cualquier hora
costo de 55 millones de Nuevos Soles por kilómetro. del día y de la noche. Esto conviene a las empresas
que hacen el servicio de transporte por trenes en la

106
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ruta Ollantaytambo - Machupicchu, porque evitarían CONSTRUCCIÓN DE FUNICULARES, a las urbaniza-


cruzar la ciudad del Cusco y los zigzag para subir el ciones que se están desarrollando en los cerros que
cerro Picchu, y liberarse de bajar la quebrada de Po- circundan la ciudad del Cusco, se debe implementar
matales, que permanentemente tiene problemas de con funiculares, que consiste en colocar dos rieles
estabilidad de taludes. Este tramo permitirá iniciar la sobre el cual, y por gravedad con un sistema de po-
recuperación del ferrocarril Cusco – Quillabamba con leas se desplazan dos cabinas de pasajeros, una que
salida a la costa por el Bajo Urubamba. sube y otra baja, este sistema se complementa con
estaciones en puntos intermedios.
TREN ELÉCTRICO HUAMBUTIO – ANTA, consiste
en ampliar el andén para colocar dos rieles más a CONSTRUCCION INTEGRAL DE LA Av. COLLA-
lo largo del actual ferrocarril que fue la columna SUYO, la Avenida Collasuyo está considerada en el
vertebral del desarrollo del Cusco, desde Huambutio Plan de Desarrollo Urbano del Cusco de 1955; pero
hasta la Av. Del Ejercito, pasando por debajo del ce- debido a que existe una construcción Colonial a la
rro Picchu por el futuro túnel y empalmar a la actual altura del barrio Magisterial, la construcción de esta
línea férrea en Poroy. Con este medio de transporte avenida está paralizada; por lo que se debe trasla-
masivo se brindará movilidad a habitantes de las dar este inmueble con la tecnología de anastilosis y
urbanizaciones que se están asentando en Huam- restitución a otro lugar aparente e inmediatamente
butio, Lucre, Oropesa, Saylla, San Jerónimo, Poroy, construir íntegramente esta avenida de 40m de an-
Izcuchaca y Anta, con seis trenes eléctricos de ida y cho hasta San Jerónimo.
seis de vuelta.
CONSTRUCCIÓN DE DOS NUEVOS TERMINALES
VÍA DE EVITAMIENTO URCOS – ANCAHUASI, la TERRESTRES, El actual terminal terrestre ubicado en
mal llamada Vía de Evitamiento de 9.7 Km que se el límite con el centro comercial “El Molino” a colap-
construirá a un costo de 306 millones de Nuevos sado debido a que se ha incrementado el número de
Soles entre Angostura y la Urb. Hilario Mendívil (32 Buses y empresas que hacen servicio Interregional y
millones por Km), no cumple su misión de evitar que además se encuentra en el centro de gravedad de la
los vehículos que están de paso crucen la ciudad del ciudad del Cusco, asimismo en la ciudad han apareci-
Cusco, por lo que planteamos lo que realmente es do un sin número de terminales informales de buses
una Vía de Evitamiento que comprende la construc- interprovinciales,
ción de un tramo de carretera desde Urcos hasta
Huambutio (19 Km.) paralela a la línea férrea. Conti- Terminal Terrestre debe servir como terminal inter-
nuando por la carretera asfaltada existente pasando provincial construya dos Terminales Terrestres: Uno
por San Salvador, Pisaq, Calca, Urubamba, Pachar, en el sector de Saylla y el otro Terminal en el sector
Huarocondo, asfaltar el tramo Huarocondo - Zurite de Poroy. Toda vez que en los próximos años la ciu-
y construir el tramo Zurite - Killa Rumiyoc (5 Km.) en dad del Cusco por el Este llegará hasta Huambutio y
el distrito de Ancahuasi, logrando nuevamente llegar por el Oeste a la Pampa de Anta.
a la carretera Interoceánica. Como vemos significa
construir 24 km de carretera y no costaría más de PEATONALIZAR EL TRÁNSITO EN EL CASCO
160 millones de nuevos soles, con las mismas carac- MONUMENTAL DE LA CIUDAD DEL CUSCO, El
terísticas de la Vía Interoceánica. tránsito vehicular en la ciudad del Cusco se desarrolla
por calles que primigeniamente planificaron los Inge-
Esta propuesta es favorable para los conductores, nieros Incas para el tránsito peatonal y de auquéni-
porque evitaran cruzar las abras de: Canincunca, dos. En la época colonial fueron adecuados para el
Pikillacta, Picchu y de igual modo cruzar la ciudad del tránsito de carretas y acémilas y en la época moderna
Cusco ahorrando el mayor consumo de carburante, fueron adecuados para el tránsito de los primeros
aceite, y desgaste de máquina. Asimismo esta vía evi- automóviles, en la actualidad se ha incrementado el
tará que los vehículos crucen las localidades de Urcos flujo vehicular de automóviles, buses de transporte
y Huaro, permitirá a los turistas acceder con facilidad masivo, que generan permanentes micro sismos lo
a la localidad de Andahuaylillas, Rumicolca y Piqui- cual está poniendo en serio riesgo la estabilidad de
llacta a partir de un desvío que parte de Tongobam- los inmuebles aledaños los mismos que no están
ba y otro que parte de Piñipampa. Los vehículos que diseñados para soportar micro sismos permanentes y
requieran ingresar al Cusco lo harán por Huambutio algunos de ellos están construidos hace mas de 500
pasando por las localidades de Huacarpay, Oropesa, años, hecho que pone en riesgo invalidar los diversos
Tipón, Saylla, San Jerónimo. títulos internacionales a esta ciudad que es patrimo-
nio de la Humanidad.
TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS EN TRO-
LEBUSES, implementar la ciudad con buses con SOLUCIÓN A LA CONGESTIÓN GENERADA POR
motores impulsados con energía eléctrica, desde AVENIDAS EVITAMIENTO Y EXPRESA, La Av.
Huambutio cruzando la ciudad por las avenidas de Evitamiento llegará a la zona de Agua Buena especí-
la Cultura, Huayruropata, Vía Expresa, Vía de Evita- ficamente al puente de Hilario Mendívil con 8 carriles
miento y Collasuyo. de los cuales 4 son de transito rápido y 4 de transito

107
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

lento, en este lugar la calle tiene actualmente solo de tal forma que se permitirá el desarrollo sostenido
dos carriles y la única opción es ampliar utilizando las de la actividad agrícola, minera, turística y comercial
áreas verdes generando como máximo dos carriles que permita un desarrollo moderno, competitivo
adicionales por lo tanto se requiere construir 4 carri- que articule los mercados regionales que permita el
les a lo largo de la margen derecha del río Huatanay. desarrollo regional.
Para descongestionar la vía, se deberá ampliar la Av.
Alejandro Velasco Astete, utilizando la berma central CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
y llegar al óvalo de Los Libertadores donde se une TURISTICA, En el mes de noviembre del año 2014,
con la futura mal llamada Vía Expresa, este hecho la Ciudadela Inca de Machupicchu, ha sido declara-
generará gran congestión en este lugar por lo que se da como primer destino turístico del mundo, con lo
deberá plantear un sistema de intercambio vial que que se duplicará el número de visitantes extranjeros
permita derivar el tránsito a los vehículos que requie- queriendo visitar este atractivo histórico por lo que se
ran llegar a la zona de La Av. De la Cultura, Manuel requiere diversificar el turismo en los sectores místico,
Prado, Santa Mónica, etc, los vehículos que desean arqueológico y ecológico. El mismo que fortalecerá el
continuar por la Av. 28 de Julio; pero a la altura del desarrollo turístico construyendo carreteras asfalta-
óvalo de Pachacuteq la congestión se incrementa das que permita el acceso a la biosfera del Manu,
por la proximidad del Terminal terrestre y el carril Santuario Nacional del Megantoni y otros lugares de
del Ferrocarril y para mejorar el tránsito se deberá interés turístico como Maucallacta, Pacarectambo,
construir otro intercambio vial para permitir el flujo Espiritu Pampa, Rosaspata, Ñustajispana, Choque-
de vehículos que van hacia la zona de Huancaro y de quirao y otros lugares de interés turístico, garantizan-
los que continúan requieren llegar al casco urbano y do la gestión del patrimonio histórico, arqueológico,
para la congestión actual del óvalo de Martin Chambi cultural y natural, promoviendo la conservación y
se debe plantear la construcción de otro intercambio mantenimiento de estos atractivos, y en las localida-
vial que permita derivar el transito a los vehículos des que se encuentran dentro del área de influencia
que requieren salir de la ciudad y llegar a la zona de se deben desarrollar obras de saneamiento, electrifi-
Picchu y el Abra de Tica Tica, y el otro flujo vehicular cación y equipamiento turístico, reafirmando nuestra
que requiere continuar por la Av. Del Ejercito y cruzar identidad cultural con lo que se consolidará la región
por el túnel debajo del Cerro Picchu. como destino turístico nacional e internacional.

PLAN DE DESARROLLO URBANO EN LOS TERRE- EDUCACIÓN VIAL, el efecto invernadero se reducirá
NOS DEL ACTUAL AEROPUERTO ALEJANDRO en gran medida cuando la población mundial reduzca
VELASCO ASTETE, Considerando que a partir del y evite el consumo de carburantes orgánicos utilizan-
año 2020 entrará en funcionamiento el Aeropuerto do el transporte masivo de pasajeros, entendiendo
Internacional de Chinchero, se debe elaborar el Plan que cada vehículo particular en promedio transpor-
de Desarrollo Urbano en los terrenos del actual ta 1.6 pasajeros y en 100 vehículos se transportan
Aeropuerto Alejandro Velasco Astete, de 130 has, 160 personas ocupando 300 m de vía. Esto mismo
priorizando el traslado de los principales servicios pú- podemos lograr utilizando un vehículo articulado
blicos como son: Palacio de Justicia, Bancos etc, que que transporta 160 pasajeros y ocupa 15 mts de vía
se encuentran en el casco Monumental de la ciudad ello se complementa mejorando la semaforización,
del Cusco, y generar nuevos servicios como un gran señalización y participación eficiente de la Policía de
Centro de Convenciones y sobretodo grandes áreas Tránsito, tomando conciencia que las calles están al
verdes que sean el futuro pulmón del Cusco. servicio de las personas.

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA CUSCO-AE-


ROPUERTO DE CHINCHERO, La actual carretera de BIBLIOGRAFÍA
26 Km. Tica tica-Cachimayo-Chinchero de tercera
categoría diseñada para una velocidad directriz de Constitución Política del Perú 1993.
30 Km/h no reúne las condiciones de seguridad y ve-
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
locidad directriz para atender el acceso al aeropuerto
Internacional de Chinchero por lo que se deberá Ley Nº 27446 (20-04-2001), Ley del Sistema Nacional
construir la autopista de 15 Km, de alta velocidad que de Evaluación de Impacto Ambiental.
parta de la zona de Tica tica que llegue al terminal del
Aeropuerto Internacional de Chinchero. “Validación del Estudio Origen y Destino para la
ciudad del Cusco” – 2012 – Corporación Peruana de
INTERCONEXIÓN VIAL A TODAS LAS CAPITALES Ingenieros de Transporte – Municipalidad Provincial
DE PROVINCIA, Es importante superar la deficiente del Cusco.
articulación vial y de telecomunicaciones de la región
del Cusco, para consolidar la actividad social, cultu-
ral, turística y económica para lo cual se debe llegar a
la totalidad de las capitales de provincia y localidades
con potencial económico con carreteras asfaltadas,

108
PLAN DE ACCIÓN EN EL CASO DE
OCURRENCIA DE UN SISMO DE
MAGNITUD Mw = 7.5 EN EL CUSCO:
ROL DE LA UNSAAC

Responsable: José A. Enríquez Rozas


Co-Investigador: Julio G. Rojas Bravo*

RESUMEN
El presente artículo trata sobre la propuesta de un plan de acción en el caso de ocurrencia de un sismo de
magnitud Mw = 7.5 en la ciudad del Cusco y el rol que en él tendría la Universidad Nacional San Antonio Abad
del Cusco. El creciente impacto que tienen los desastres naturales como los sismos, ha influenciado para que las
entidades gubernamentales y no gubernamentales en todo el mundo, asuman un mayor grado de compromiso
y de conciencia social para buscar e implementar medidas más efectivas, que van más allá de aquellas acciones
limitadas únicamente a la atención de los desastres. Se está tomando conciencia creciente de que estas acciones
deben incluir, el uso del conocimiento científico, una cuidadosa planificación del desarrollo, la reformulación,
actualización y cumplimiento responsable de políticas y legislación vigentes, así como la ejecución de acciones
de prevención y preparación para la respuesta; vale decir se busca desarrollar toda una gestión en materia de
desastres sísmicos, para reducir el impacto de éstos y minimizar los niveles de exposición y vulnerabilidad. Se
identificaron las variables que más influyen en la formulación del plan de acción ante acciones sísmicas: hora, día
de la semana, calendario escolar, efectos del sismo en las personas, vulnerabilidad de las construcciones y efectos
del sismo en las construcciones.

La investigación propone en sus conclusiones establecer en el Plan de Acción cuatro etapas o momentos clara-
mente diferenciables: el antes, o etapa de prevención; el durante; el de respuesta inmediata articulada y la de
recuperación. Las líneas de mando en la universidad y las facultades deben estar conformadas. Los lugares de
reunión deben conocerse cabalmente. Las brigadas deben estar constituidas y deben de elaborarse protocolos
que definan roles y acciones concretas para cada caso específico en casos también concretos. Todos estos planes
deberán estar enmarcados y coordinados con los planes que tengan o preparen las instancias oficiales como
INDECI.

Palabras clave: Plan de acción; sismos; universidad

ABSTRACT
This paper addresses the preliminary formulation of an Action Plan in case of the occurrence of an earthquake
Mw 7.5 in Cusco city and the role of the University San Antonio Abad in such event. The increasing impact
of natural disasters, like earthquakes, currently enforce both, governmental and non-governmental institutions
around the world to implement new and creative measurements to face those new situations. In this context, the
formulation of Action Plans to face natural disasters must be include, the use of scientific knowledge, a careful
development planning, the reformulation and update of legislation policys as well as prevention actions and
preparation for the response. In other words, develop an appropriate earthquake disaster management. These
actions will permit to reduce the impact of those phenomenons and minimize the exposition and vulnerability.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

109
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Was possible to identify the main variables for the formulation of the Action Plan to face seismic impact: Hour,
day of the week, scholar calendar, effect of the quake in the people, constructions vulnerability, earthquake
effects in buildings.

An Action Plan of four steps is proposed as one of the conclusion of this research: Before, During, Immediate and
articulated response and Recover.Meeting points after disaster must be well know. Brigades must be establish
in advance and a clear protocol for specific actions also be formulated before. All the action plans must be
coordinated with official institutions such as INDECI.

Key words: Action plan; earthquakes; universities

INTRODUCCIÓN La teoría revisada con referencia al tema indica que


la prevención y mitigación de desastres constituye
El creciente impacto que tienen los desastres natu- una herramienta muy importante en las sociedades
rales como los sismos, ha influenciado para que las modernas para enfrentar los desastres naturales y de
entidades gubernamentales y no gubernamentales esta manera minimizar sus efectos. En este contexto,
en todo el mundo, asuman un mayor grado de los eventos sísmicos, a lo largo de la historia, son los
compromiso y de conciencia social para buscar e im- causantes de las mayores pérdidas de vidas, daño a
plementar medidas más efectivas, que van más allá la propiedad y disfunción de la organización social,
de aquellas acciones limitadas únicamente a la aten- política y económica de las sociedades ubicadas en
ción de los desastres. Se está tomando conciencia zonas propensas a terremotos, como es el caso del
creciente de que estas acciones deben incluir, el uso Perú y particularmente el Cusco. Por otra parte, los
del conocimiento científico, una cuidadosa planifica- Planes de Acción, elaborados con anterioridad a
ción del desarrollo, la reformulación, actualización y la ocurrencia de tales fenómenos, constituyen una
cumplimiento responsable de políticas y legislación valiosa herramienta para afrontarlos. Asi, la partici-
vigentes, así como la ejecución de acciones de pre- pación de la sociedad en su conjunto, especialmente
vención y preparación para la respuesta; vale decir autoridades e instituciones públicas como la Univer-
se busca desarrollar toda una gestión en materia de sidad, juegan un papel determinante.
desastres sísmicos, para reducir el impacto de éstos y
minimizar los niveles de exposición y vulnerabilidad.
METODOLOGÍA
Los objetivos generales del proyecto consisten en
sistematizar experiencias previas de planes de acción La presente investigación emplea el método hipo-
ante eventos sísmicos, identificar las variables princi- tético inductivo. Luego de establecer las hipótesis
pales para un plan de acción en el caso del Cusco y procede a estudiar numerosos planes de acción ante
proponer un plan de acción para afrontar un sismo eventos sísmicos, formulados y ejecutados. Luego
futuro en el Cusco en el cual se identifique el papel se seleccionaran los más representativos y cercanos
de la UNSAAC en dicho evento. a la realidad de la ciudad del Cusco. Se analizan y
contrastan luego con la realidad local, tanto en lo
Las hipótesis que se plantean son la existencia de ex- referente al peligro sísmico que confronta como con
periencias previas de planes de acción ante eventos la vulnerabilidad de la infraestructura física instalada.
sísmicos que pueden servir de referencia a la presente Ello permitió formular un plan de acción acorde al
investigación, que es posible identificar las variables escenario físico y cultural. Se puso especial énfasis
principales componentes de un plan de acción en en ubicar el rol de la Universidad, como ente de
caso de ocurrencia de un sismo en el Cusco y que es educación superior y productor de conocimiento,
factible formular un plan de acción para afrontar un en este importante tema de prevención y mitigación
sismo futuro en el Cusco, determinando el rol de la de futuros desastres sísmicos. En la metodología se
Universidad en el mismo. establecieron las siguientes etapas:

El presente proyecto se justifica debido a que el a) Revisión bibliográfica y establecimiento del esta-
Cusco ha sufrido sismos importantes a lo largo de su do del arte en el tema.
historia; entre los más importantes se destacan los
ocurridos en 1650, 1950 y 1986; por tanto es eviden- b) Precisión del ámbito geográfico de la investigación.
te que existe el peligro de un nuevo fenómeno en el
futuro. Este hecho obliga a pensar en la necesidad de c) Identificación y sistematización de las experien-
un plan de acción para afrontar las complejas conse- cias previas de planes de acción similares.
cuencias de este fenómeno en la ciudad del Cusco.
La participación de la sociedad en su conjunto, espe- d) Establecimiento de cuáles son y cómo se relacio-
cialmente autoridades e instituciones públicas como nan las variables principales que debe contener
la Universidad, juegan un papel determinante. un plan de acción para afrontar un evento sísmico

110
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

futuro de magnitud Mw=7.5 en la ciudad del Efectos del sismo en las construcciones:
Cusco. a) Sin daños o dañosL leves
b) daños graves
e) Propuesta de un plan de acción para afrontar un c) colapso
evento sísmico futuro en la ciudad del Cusco.
A fin de determinar y esclarecer las tres últimas varia-
f) Elaboración del informe final. bles, es necesaria una etapa previa de estudio y dis-
cusión en primer lugar sobre la vulnerabilidad de las
construcciones tomando en cuenta los importantes
RESULTADOS Y DISCUSIÓN trabajos que al respecto han realizado los Ing. Julio
Rojas Bravo y Carlos Fernández Baca Vidal. De igual
Del análisis y contrastación de la documentación
forma, también serían necesarias reuniones técnicas
obtenida se ha podido identificar las siguientes
para definir la magnitud y extensión de las lesiones
variables:
en las construcciones para distinguir sin duda, aque-
Escenarios.- El día y la hora en que ocurre el evento llas leves de las graves para evitar la subjetividad de
determina la presencia de los individuos en un lugar las mismas
concreto y por tanto el riesgo de cada uno de ellos
Etapas.- Hay tres etapas identificados de las acciones
a sufrir lesiones. Así por ejemplo la concentración de
que ocurren en los instantes posteriores al evento.
escolares en las escuelas y los trabajadores en sus
centros de trabajo indican el número de víctimas y el Primera etapa.- Individual. Las consecuencias que
posible estado de gravedad de las mismas. La zona sufre cada individuo varían desde ileso hasta la
de mayor riesgo identificado en un mapa de aquellas muerte. Después de constatar su propio estado,
partes de la ciudad considerada más vulnerable por cada individuo, si está en condiciones de hacerlo,
razones geológicas, topográficas y los materiales de indagará por el estado de aquellas personas de su
construcción, característica constructiva y época en entorno familiar y amical para auxiliarlas y proveer
la que se construyeron. lo que fuere necesario, luego de lo cual estaría si lo
desea, en condiciones de sumarse a los esfuerzos de
Estas consideraciones permiten identificar las va-
la siguiente etapa.
riables vulnerabilidad y los efectos causados en los
inmuebles y estos, a su vez, los efectos causados en Segunda etapa.- Respuesta inmediata. Las personas
las personas en caso de colapso. que no tienen problemas, están en condiciones de
acudir en auxilio de los demás de manera organizada
Con esta información y las que puedan proporcionar
para lo cual deben estar insertos en algún organis-
las instancias de recolección y transmisión de la in-
mo que oriente, disponga y decida las acciones que
formación de los efectos de un sismo en un edificio
pueden ser de primeros auxilios rescate y evacuación
dado se sabrá el tipo y magnitud de las acciones de
de heridos, restitución se servicios elementales y
auxilio.
otros similares. Esta es la etapa de una actuación de
Por tanto, los diversos escenarios dependen de las respuesta inmediata para atender las necesidades
variables: básicas de emergencia que debe estar articulada en
el entorno de una institución como en el caso que
Hora: a) día nos ocupa la Universidad Nacional de San Antonio
b) noche Abad del Cusco.

Día de la semana: a) lunes a viernes La UNSAAC reúne a personas más o menos califi-
b) sábado cadas en varias especialidades dependiendo de que
c) domingos y feriados sean profesores o alumnos y empleados que organi-
zadamente podrían constituir un valioso contingente
Calendario escolar: a) clases humano para paliar los daños causados por un sismo.
b) vacaciones
Lamentablemente esta etapa no se menciona ni se
Efectos del sismo en las personas: encuentra en los planes que de alguna manera se
a) ilesos mencionan al punto que se puede colegir que no se
b) heridos leves está tomando recaudos para afrontarla y es la que el
c) heridos graves presente proyecto ha pretendido desarrollar.
d) decesos
Durante el suceso se produce el colapso parcial o total
Vulnerabilidad de las construcciones:
de una construcción y en las réplicas posteriores los
a) zonas
daños se agravan. La respuesta inmediata en el tiem-
b) tipos de construcción.(a determinarse)
po más corto posible, permite acudir oportunamente
a los heridos que de otra forma fallecerían. Conse-
cuentemente se hace necesario prepararse para esta

111
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

etapa tomando en cuenta que las variables a las que ha encontrado planes para esta etapa que abarca,
se hacen referencia, permiten tener una idea realista desde la ocurrencia de evento hasta 72 o 96 horas.
de los problemas concretos y tomar las decisiones Esta etapa se caracteriza por el caos en todo orden
pertinentes, adecuadas y sobretodo, oportunas y ya que colapsan todos los servicios básicos: comu-
permitir que muchas vidas puedan salvarse nicaciones, agua, desagüe, alimento además el más
urgente de todos como es la atención a los heridos.
Tercera etapa.- Respuesta de Recuperación en la
que el gobierno con sus instancias de gobierno local, Existe una recomendación a la población “no espere
regional o nacional concurre a la reconstrucción y ningún tipo de auxilio en las primeras 72 horas”.
vuelta a la normalidad cuyos aspectos de planea-
miento y organización, escapan a los propósitos del Recuperación Todas las instancias de gobierno
presente proyecto de investigación estarán actuando después del cuarto o quinto día
de ocurrido un sismo. El hecho que este socorro no
Consecuentemente las variables en estas etapas son: cumpla con sus compromisos es una dificultad de
Individual: duración aproximada de 8 horas. otro orden, ajeno al tema de la investigación.
Repuesta inmediata articulada: Las siguientes 72
a 96 horas. Por lo manifestado anteriormente, el presente pro-
Recuperación: a partir del cuarto o quinto día. yecto se centra en la respuesta inmediata. Como la
posibilidad de comunicarse y coordinar acciones es
Efectos del sismo en las personas: poco menos que imposible, la respuesta lógica es
a) ilesos anticiparse y tomar decisiones antes de producirse el
b) heridos leves sismo
c) heridos graves
d) decesos En este contexto, las líneas de mando en la universi-
Vulnerabilidad de las construcciones: dad y en las facultades deben estar conformadas con
a) zonas anterioridad. Los lugares de reunión deben conocer-
b) tipos de construcción. se cabalmente.
(a determinarse)
Efectos del sismo en las construcciones: Las brigadas deben estar constituidas previamente.
a) Sin daños o daños leves Asimismo deben de elaborarse protocolos que defi-
b) daños graves nan roles y acciones concretas en los casos específi-
c) colapso cos que se pudieran presentar.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
El presente trabajo de investigación ha permitido Comprehensive Strategy for Recovery from the Great
esclarecer que la preparación de la sociedad para Hanshin-Awaji Earthquake. Kobe Institute of Urban
prever los efectos que producen los desastres natu- Research. March 2010, Kobe, Japan.
rales, incluidos los sismos y eventualmente mitigar
los daños personales y materiales que acarrean, tiene “Scenario Earthquakes for Central and Southern
cuatro momentos claramente diferenciables: Peru, and Strong Motion Simulation of the 2007
Pisco earthquake”. The 2nd Japan-Peru Workshop on
Antes: Etapa de prevención. Se están realizando Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster
bastantes esfuerzos para educar a la población rea- Mitigation Technology, March 9, 2011.
lizando simulacros, recomendaciones para preparar
mochilas con alimentos y agua y otros para enfrentar Honjo, Yuichi. Kobe Institute of Urban Research.
las carencias inmediatas y elaborando planes. Existe Kobe, Japan. Personal Communication. Feb. 2012.
legislación que regula la construcción para que los
Tatzuki, Shigeo. Doshisha University. Kyoto, Japan.
edificios sean sismo resistente. Lamentablemente la
Personal Communication. Feb. 2012.
fiscalización es deficiente a lo que se agrega la infor-
malidad lo cual relativiza su eficacia. Toshizaku Ota. Kobe Institute of Urban Research.
Kobe, Japan. “Kobe Recovery Plan: Formulation Pro-
Durante: Hay recomendaciones para el comporta-
cess and Outline”. Jan. 2012. Kobe Int’l Center. KIC.
miento adecuado en el momento mismo del evento
como buscar sitios seguros o evitar ciertas conductas Julio Rojas-Bravo, Conference notes.
peligrosas.

Respuesta inmediata articulada: Salvo un “Plan


de operaciones de emergencia en caso de sismo y
tsunami para el Callao que considera esta etapa con
énfasis en la evacuación en caso de tsunamis, no se

112
DETERMINACIÓN DE NORMAS
TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA
IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIOS
EN LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DE LA UNSAAC
Responsable: José F. Azpilcueta Carbonell
Co-Investigadores: Abel Aucca Bárcena
Danny T. Nieto Palomino*

RESUMEN
El desarrollo de las actividades de enseñanza y de investigación fines principales de la Universidad, en carreras
técnicas como la de Ingeniería Civil es desarrollar conocimientos que partiendo de los problemas de realidad
cotidiana en el ámbito de su competencia pueda brindar soluciones de carácter técnico de aplicación inmediata
y económica, contribuyendo con el desarrollo de la sociedad; requiriendo para tal efecto que los estudiantes
y docentes adquieran habilidades científicas que les permita explorar hechos y fenómenos, observar, recoger
y analizar información de los problemas, utilizar y evaluar métodos de análisis en un ambiente controlado
como son los laboratorios, sin embargo en la actualidad no existe una relación entre los conocimientos teóricos
aprendidos en clase y un aprendizaje práctico en un ambiente de laboratorio, existe un equipamiento básico de
equipos de laboratorio para algunas de las líneas de enseñanza de ingeniería civil, sin embargo no existen labo-
ratorios implementados de tal manera que existan espacios para la planeación de clases, para las actividades de
los estudiantes y demostraciones; para el planteamiento y desarrollo de investigaciones, el laboratorio debe ser
un centro autónomo donde los alumnos o el profesores investigadores pasen directamente de los conocimiento
teóricos a las experiencias directas de enseñanza e investigación.

Por otra parte estando en un tiempo de cambio de currículo, a un sistema de enseñanza por competencias, el
problema se agrava considerando que las competencias requieren de tres aspectos para cumplir con el propósito
de enseñanza aprendizaje en la carrera de Ingeniería Civil, conocimientos, habilidades y actitudes.

El desarrollo de habilidades y actitudes solamente se puede dar en un ambiente de prácticas de las teorías
aprendidas y son los laboratorios donde se pueden desarrollar estos procedimientos.

Se ha determinado en el presente trabajo que la implementación de laboratorios en la Carrera Profesional de


Ingeniería Civil requiere la definición de líneas de investigación a partir de las cuales se puede implementar el o
los laboratorios.

Se plantean cinco laboratorios iniciales, acorde con la realidad local y regional a la cual sirve la UNSAAC.
- Laboratorio de Materiales
- Laboratorio de Geotecnia
- Laboratorio de Hidráulica.
- Laboratorio de Pavimentos.
- Laboratorio de Estructuras.

La organización interna de cada laboratorio deberá permitir su conservación y auto sostenimiento, a través de
proyectos de investigación y de servicio; son unidades productivas dependientes del Consejo de Facultad.

Palabras clave: Facultad; ingeniería civil; laboratorio; normas técnicas; normas administrativas

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

113
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ABSTRACT
The development of teaching activities and main research aims of the University, in technical careers like Civil
Engineering is to develop knowledge based on the problems of everyday reality in the area of competence can
provide technical solutions for immediate application and economic, contributing to the development of society;
requiring for that purpose that students and teachers to acquire scientific skills that allow them to explore facts
and phenomena, observe, collect and analyze information problems, use and evaluate methods of analysis in a
controlled environment such as laboratories, however today there is no relationship between theoretical knowle-
dge learned in the classroom and hands-on learning in a laboratory environment, there is a basic equipment of
laboratory equipment for some of the lines of teaching civil engineering, however laboratories are not implemen-
ted such that there are spaces for planning classes for student activities and demonstrations; for the planning and
development of research, the laboratory should be an autonomous center where students or faculty researchers
passed directly from theoretical knowledge to direct experiences of teaching and research.

Moreover being in a time of change in curriculum, teaching system competency, the problem is compounded
considering that skills require three aspects to fulfill the purpose of learning in the School of Civil Engineering,
knowledge, skills and attitudes.

The development of skills and attitudes can only take place in an atmosphere of practices and theories learned
are the laboratories where they can develop these procedures.

It has been determined in the present work that the implementation of laboratories in Civil Engineering Career
requires the definition of research lines from which you can deploy or laboratories.

Initial five, according labs arise with local and regional reality it serves UNSAAC. Is required Materials, Geotech-
nical, Hydraulics, Pavement and Structures Laboratories

Key words: Faculty; civil engineering laboratory standards; administrative rules

INTRODUCCIÓN la profesión con sólidos conocimientos tanto teóricos


como prácticos.
La falta de laboratorios debidamente implementa-
dos, con una organización administrativa, técnica y ENUNCIADO DEL PROBLEMA
económica no permite brindar un buen servicio a
estudiantes en las labores de conocimientos prácti- La falta de Normas Técnicas y Administrativas para
cos, demostraciones, tesis de grado; no existe una implementación de laboratorios en la Facultad de
relación directa entre el currículo de estudios y el uso Ingeniería Civil de La Unsaac no permite articular
de laboratorios; tampoco permite el desarrollo de las labores de enseñanza teórica con la práctica y
proyectos de investigación por parte de los docentes, fomentar la investigación experimental, que redunda
los proyectos de investigación son en su mayoría de en una baja calidad en la formación académica de
naturaleza teórica, quienes se ven limitados a desa- los estudiantes y en un bajo nivel en el desarrollo de
rrollar su labor de enseñanza y demostraciones de proyectos de investigación.
conocimientos prácticos a pruebas aisladas en los
equipos que existen actualmente. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL
PROBLEMA
La implementación de laboratorios debe desarrollarse
de una manera integral, tener líneas de investigación Las variables involucradas en el problema son las
sobre la cual se desarrolle las labores de enseñanza siguientes:
e investigación, con adecuada organización adminis- Variable independiente, calidad en la formación
trativa, recursos humanos suficientes e implementa- académica.
ción de equipos y materiales adecuados, por tanto
es necesario establecer y determinar los parámetros La variable dependiente será:
técnicos y administrativos para la implementación de La labor de enseñanza
laboratorios en la Facultad de
La investigación experimental.
Ingeniería Civil de la Unsaac que permitan articular
Las variables extrañas están constituidas por: normas
las labores de enseñanza teórica con la práctica y
y reglamentos
fomentar la investigación experimental, que redun-
dará en la formación de profesionales competentes
y con habilidades que les permitan desenvolverse en

114
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MARCO TEÓRICO académica y las variables dependientes la labor de


enseñanza y la investigación experimental.
El marco teórico está basado en la Teoría de la Edu-
cación, teorías que tratan de los procesos de ad- Indicadores Y Medición
quisición del conocimiento y han tenido durante este
último siglo un enorme desarrollo debido fundamen- Los indicadores utilizados en la verificación de la
talmente a los avances de la psicología y las teorías hipótesis fueron:
instruccionales que han tratado de sistematizar los
mecanismos asociados a los procesos mentales que Cl = cantidad de laboratorios.
hacen posible el aprendizaje. Nt = normas técnicas
Na= normas administrativas.
Su propósito es el de comprender e identificar es-
tos procesos y a partir de ellos, tratar de describir Hipótesis De Investigación
métodos para que la educación sea más efectiva, es
en éste último aspecto en el que se basa el diseño La relación entre las variables que forma la hipótesis
instruccionales que identifica cuales son los métodos de investigación se pudoestablecer de la siguiente
que tienen que ser utilizados en el diseño del proceso manera.
de instrucción y en qué situación van a ser utilizados
Hi = Cf > Le
esos métodos. La teoría intenta explicar el cómo
aprendemos o cómo llegamos a adquirir el saber. Donde:
Cf, representa la calidad de enseñanza
Un sistema de educación superior que pueda llevar
Le, representa la calidad de la labor de enseñanza.
acabo un profundo cambio educativo, está basado
en la enseñanza por competencias, que permita Técnicas e Instrumentos
responder a los actuales retos de la sociedad, como
son la globalización, la sociedad de información, el Universo de Investigación Científica
mercado laboral competitivo, los avances tecnológi- El universo de la presente investigación científica está
cos, y la relación que debe existir entre universidad determinado por los laboratorios existentes en la
y sociedad, por tanto se busca que los estudiantes Facultad de Ingeniería Civil.
puedan desempeñarse de manera adecuada en la so-
lución de los problemas y situaciones que la sociedad La población está determinada los docentes y alum-
demanda, los estudiantes de la Carrera Profesional nos de la Facultad de Ingeniería Civil.
de Ingeniería Civil deben poseer , conocimientos,
habilidades y actitudes. Muestra
La muestra del presente trabajo fueron los laborato-
El desarrollo de habilidades y actitudes solamente se rios en actual operación en la Facultad de Ingeniería
puede dar en un ambiente de prácticas de las teorías Civil de la Unsaac.
aprendidas y son los laboratorios donde se pueden
desarrollar estos procedimientos. Técnica e Instrumentos De Investigación

La técnica de investigación empleada en el presente


HIPÓTESIS proyecto fue la encuesta, se observaron los si-
guientes aspectos:
La hipótesis del presente proyecto esta dada por la
siguiente premisa: Determinación de la cantidad de laboratorios exis-
tentes en la Facultad de Ingeniería Civil de la Unsaac.
La determinación de normas técnicas y administra-
tivas para la implementación de laboratorios en la Determinación del total de laboratorios requeridos
Facultad de Ingeniería Civil de en al Facultad de Ingeniería Civil.

la Unsaac mejorará la calidad de la formación de los Determinación de las normas técnicas para imple-
estudiantes e incentivará el desarrollo de proyectos mentación de laboratorios.
de investigación experimental.
Determinación de las normas administrativas para
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN implementación de laboratorios.

Identificación De Las Variables Con Las Hipótesis ACOPIO DE DATOS

Con la hipótesis planteada se pueden relacionar las Los datos se tabularán en función a los valores de los
variables de la siguiente manera: indicadores

Variable independiente: es la calidad de la formación

115
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PRUEBA DE HIPÓTESIS Organización Académica

La prueba de hipótesis consistirá en la verificación de Ninguno de los laboratorios cuenta con algún tipo
la hipótesis estadística planteada, que debe compro- de organización académica, no existe una programa-
bar lo siguiente: ción de uso vinculada con las laborares de enseñanza
aprendizaje, no existe la participación de alumnos,
Hi = Cf > Le pasantías, prácticas pre profesionales, tesistas o
egresados en la operación de estos laboratorios.

RESULTADOS Y DISCUSION El uso para cursos que contemplan prácticas de


laboratorio está limitado al requerimiento según el
SITUACION ACTUAL DE LOS LABORATORIOS horario de clases de los alumnos y la disponibilidad
del docente.
Inventario.En la Facultad de ingeniería Civil de la
Universidad Nacional De San Antonio Abad de Cus- El uso para tesis de grado es aún más limitado a hora-
co, la encuesta, más propiamente la observación por rios que no interfieran con las clases prácticas.
líneas de trabajo nos muestra la siguiente realidad:
No existe información estadística del uso actual de
- Línea de Construcciones. Laboratorio de Materia- los laboratorios, no se puede conocer la cantidad
les. Centro de Cómputo. de horas de uso de los laboratorios en prácticas de
- Línea de Estructuras. Ninguno. curso, tesis de pre y post grado.
- Línea de Geotécnica. Laboratorio de Mecánica de
Suelos. No existe un registro de proyectos de investigación de
pre y post grado que hayan utilizado los laboratorios.
- Línea de Hidráulica. Laboratorio de Hidráulica.
- Línea de Transportes. Gabinete de Topografía. No existen guías para el uso, aplicaciones y cuidado
Gabinete de Fotogrametría. de los diversos equipos en cualquiera de los laborato-
- Post Grado. rios, que sirvan para el desarrollo de las prácticas de
- Ninguno los cursos que contemplan el empleo del laboratorio.

Organización Administrativa No existe vinculación con los estudios de post gra-


do y no existe una oferta de tesis de maestría para
En todos los casos observados la organización utilizar todas las potencialidades existentes en los
administrativa de estos laboratorios no existe, sin laboratorios.
embargo se puede mostrar la asignación de personal
tanto profesional como técnico, en todos los casos No existe un coordinador, docente de la carrera que
el responsable de cada laboratorio es un docente planifique el mantenimiento, equipamiento, creación
de la Carrera Profesional, quién asume esta función y baja de equipos, instalaciones y en general el de-
como parte de su labor no lectiva, no se cuenta con sarrollo de los laboratorios con participación de los
personal profesional dedicado exclusivamente al la- usuarios docentes y estudiantes.
boratorio, y el personal técnico solamente
Problemas que se vienen generando por la situa-
existe para el laboratorio de materiales y suelos ción administrativa y académica existente
(ambos integrados) y el gabinete de topografía, este
Las situaciones mostradas anteriormente vienen ge-
personal no tiene formación para el manejo de estos
nerando los siguientes problemas:
laboratorios.
- Los laboratorios no prestan un servicio adecuado
Los horarios de atención están limitados al horario
en las laborares de enseñanza aprendizaje de los
del personal técnico.
cursos que requieren uso de laboratorio.
No se dispone de personal capacitado para el man- - Existe un acelerado deterioro de equipos e insta-
tenimiento de equipos, locales y hasta la limpieza. laciones existentes.
- Se viene dando con mucha frecuencia la pérdida
No existe un registro de los recursos generados por de equipos tanto por extravío por parte de los
los laboratorios, tampoco es factible de conocer el alumnos y también de robo por terceras personas.
registro de gastos que implica en uso y mantenimien-
- Los equipos no reciben mantenimiento, trabajan
to de los laboratorios.
hasta que fallan y luego no son reparados.
No existe un registro de las prestaciones realizadas - Existen equipos nuevos sin uso por largos perío-
por los laboratorios al público en general en labores dos de tiempo.
de experimentación y metrología. - Los laboratorios no generan rentas.
- Los laboratorios no son confiables para prestar

116
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

servicios al público en general. En el Orden Administrativo.


PLANTEAMIENTO LINEAMIENTO GENERALES DE Organizar el laboratorio como una unidad acadé-
NORMAS Y TECNICAS ADMINISTRATIVAS A SER mica y de producción independiente, subordinada
CONSIDERADAS EN LA IMPLMENTACION DE LA- al Consejo de Facultad y dentro del marco de Plan
BORATORIOS EN LA FACULDAD DE INGENIERIA Estratégico de la Facultad.
CIVIL
1. La organización básica será según se muestra:
De lo anteriormente revisado podemos plantear los
siguientes lineamientos de normas y técnicas admi-
nistrativas para implementar los laboratorios de la
Facultad de Ingeniería Civil.

En El Orden Académico

1. Definir la línea de investigación principal del labo-


ratorio a implementar.
2. Cada laboratorio a su vez tendrá la siguiente
2. Definir el alcance de la línea de investigación en organización.
tres grupos; investigaciones a nivel de pregrado;
investigaciones a nivel de post grado en maestría;
investigaciones a nivel de post grado doctorado,
debiendo existir una línea de continuidad entre
los tres grupos.
3. Desarrollar el proyecto de investigación general
que permita implementar la línea de investigación
principal.
4. Una vez implementado el laboratorio sobre la
línea principal de investigación, desarrollar y
complementar la implementación por grupos de
investigación.
5. Desarrollo del plan estratégico que integre y
coordine las líneas y proyectos de investigación
de cada laboratorio.
CONCLUSIONES
La implementación de laboratorios en la Carrera
Profesional de Ingeniería Civil requiere por cada la-
boratorio la definición de una línea de investigación
principal a partir de la cual se puede implementar el
laboratorio.

La línea principal de investigación a su vez debe


subdividirse en tres grupos, el primero a nivel de pre
grado; el segundo a nivel de post grado maestría y
el tercero a nivel de post grado doctorado siempre
y cuando se encuentren integrados según el Plan
Estratégico de la Facultad de Ingeniería Civil.

Se plantean cinco laboratorios iniciales, acorde con


la realidad local y regional a la cual sirve la UNSAAC.

-- Laboratorio de Materiales
-- Laboratorio de Geotecnia
-- Laboratorio de Hidráulica.
-- Laboratorio de Pavimentos.
-- Laboratorio de Estructuras.

117
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La organización interna de cada laboratorio debe Holland. (1966). Google. Obtenido de http://cie.
permitir su conservación y auto sostenimiento, a tra- uach.mx/cd/docs/area_01/a1p37.pdf
vés de proyectos de investigación y de servicio; son
unidades productivas dependientes del Consejo de López Ruiz. (2009). Obtenido de http://
Facultad. w w w.slideshare.net /margaysabel /
silabo-por-competencias-vs-por-objetivos
SUGERENCIAS
Lotty Ruiz. (2005). Diseño y desarrollo curricular.
Es conveniente crear laboratorios que puedan dar Narcea: Madrid.
certificaciones de calidad, para contribuir a la acre-
ditación de la carrera profesional de Ingeniería Civil Mario, Z. (2010). Planificación de la docencia en la
y ser competitivos en el mercado a nivel regional y Universidad. Barcelona: Narcea.
nacional.
Monreal, C. (2008). El aprendizaje por competencias,
su incidencia en la Enseñanza Superior en el marco
BIBLIOGRAFÍA de la Convergencia Europea.Moran, S.

Ministerio de Vivienda “Reglamento Nacional de Perez, A., & Suarez, A. (2008). HACIA UN ENFOQUE
Edificaciones del Perú” R.M. No. 126-2007-Vivienda, DE LA EDUCACION EN COMPETENCIA. Consejeria
Editora Perú 2007. de Educacion y Ciencia.

“Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de Investiga- N.P.,Roberts. (2000). Understanding Structural
ción Científica”. Santiago Valderrama Mendoza Edit. Mechanics.
San Marcos.
Pimienta Prieto, J. H. (2012). Las competencias
Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). en la docencia universitaria. Mexico: PEARSON
EDUCACIÓN.
1. Terán Bonilla, J. A. (2004). Consideraciones
que se deben tener en cuenta para la restauración Piñerico, N., Calderon, P., & Celestrin, R. (2010). . EL
arquitectónica. Revista Conserva(N°8), MÉTODO DE LA SISTEMATIZACIÓN EN LA FORMA-
CIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL
Departamento de construcción y tecnología arqui- CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPOR-
tectónicas - UPM. (1998). Patologías y técnicas de TE. Mexico.
intervención. Elementos estructurales.
PROPEDÉUTICOS. (2010). Política Pública sobre Edu-
Franco Calzuola. (1988). Dissesti Statici delle Strutture caicon Superior por ciclos secuenciales y complemen-
Edilizie. Ottava edizione. tarios. Bogota: Documento de Discusion Version .
Agudín, Y. (07 de Agosto de 2010). Educar. Proyecto Tuning. (2004). Reflexiones y perspectivas
de la Educación Superior en América Latina-Informe
Calderon A. (1985). Estructuracion de programas Final Proyecto Tuning. Proyecto Tuning, 43-45.
recreativos universitarios.
Rivas, R. (18 de Mayo de 2012). http://asesoriaco-
Catalano. (2004). Enseñanza. Valencia: San Marcos. mercialycoachcom.blogspot.com/2012/05/que-
CIUF-UNSAAC. (2014). DIPLOMADO EN DIDÁCTICA son-las-competencias-las.html.
UNIVERSITARIA. Cusco: UNSAAC.
Rodolfo. (01 de Julio de 2010). slideshare. Obteni-
Consejo Nacional de Educación. (Agosto 2005). do de http://www.slideshare.net/rodolfocuellars/
Hacia un proyecto educativo nacional (propuesta). enseanza-por-competencias-4656177
Lima: CNE.
Soreano, P. y. (2 de Juio de 2005). Porras y Soreano.
Definición abc . (27 de Junio de 2007). http://www. Obtenido de https://www.uclm.es/profesorado/
definicionabc.com/general/capacidad.php. porrasysoriano/elementos
Facultad de Ingenieria Civil. (1984). Curriculum. Cus- Telmo, V. (2007). Slideshare. Obtenido de
co: Facultad de Ingenieria Civil. ht t p: // w w w. s l i d e s h a re.n e t / te l m o v i te r i /
aprendizaje-por-competencias
Geren, J. M., & Timoshenko, S. P. (1997). Mecánica
de materiales. International Thomson. Tirúa. (2001). La secuencia formativa. Barcelona:
GRAO.
Gonzales, & Wagenaar. (2003). Competencias. Pro-
yecto Tuning, 4. Tobon , S. (2008). El enfoque Complejo. Mexico,
Guadalajara.

118
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tobón, Garcia, F., Rial, & Carretero. (2006).

Trujillo, F. (2012). Competencias básicas en educación.


Grupo Icobae. Obtenido de https://sites.google.com/
site/competenciasbasicaseduca2222/1-introduccion

Universidad Pedagógica Universal. (2008). Cuerpo


Académico de Educacion en Ciencias. Universidad
Pedagógica Universal, 8.

UPCT. FUT.UNIV. (2012). Las competencias. Obtenido


de http://www.upct.es/seeu/_coie/documenta-
cion/I.ORIENT.ACA.FUT.UNIV.-4.Las_competen-
cias.pdf

Valderrama Mendoza, S. (2010). PASOS PARA ELA-


BORAR PROYECTOS Y TESIS DE INVESTIGACION
CIENTIFICA. Lima: San Marcos.

Viteri, T. (28 de mayo de 2007). slideshare. Ob-


tenido de http://es.slideshare.net/telmoviteri/
ensear-competencias-mxico

Vivas, R. (2013). Slideshare. Obtenido de http://es.sli-


deshare.net/rafael_vivas/torsion-2801986

Zabala , A., & Arnau, L. (26 de Octubre de 2007).


Prezi. Obtenido de http://prezi.com/2p-dx4cboqf-
b/11-ideas-clave-como-aprender-y-ensenar-compe-
tencias/

Antisísmicas, L. d. (s.f.). Laboratorio de estructuras


Antisísmica. Obtenido de http://innovapucp.pucp.
edu.pe/infraestructura-de-laboratorios

Barrera Vilar , d. (2008). Diseño de senores Opticos


Avansados Basados en FBGs.

Carrillo, J., Bernal, N., & Porras, P. (2013). evaluacion


del diseño de un apequeña mesa vibratoria para en-
sayos en ingenriria sismo resistente.

clavijo cartagena juan y luis reinaldo ramkirez contre-


ras. (2001). Diseño, modeloamiento y simulacion de
una mesa simsica unidireccional hidrahulica. Esculas
de Ingenieria Mecanica Bucaramanga.

Clavijo, J. C., & Ramirez, L. R. (2011). diseño, mol-


deamiento y simulacion de una mesa sismica unidi-
reccional hidrahulica. Escuela de Ingenieria Mecanica
Bucaramanga.

Escobar, I. P. (s.f.). DISEÑO Y LOSA DE REACCION.


COLOMBIA.

Giménez, C. (2009). Acelerómetros Teoría y Práctica.


Asunción.

119
ANÁLISIS DE DEFORMACIONES
LONGITUDINALES EN PAVIMENTOS
ASFÁLTICOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Responsable: Adan W. Solorzano Montesinos


Co-Investigadores: Regia Yaqueto Paredes
Carlos Fernández Baca Vidal
José E. Valdivia Huarachi*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación trata sobre las causas que determinaron el ahuellamiento longitudinal pre-
maturo del pavimento de las principales avenidas de la ciudad de Cusco. Para lo cual se efectuaron la revisión
bibliográfica, trabajos de campo, análisis de laboratorio de análisis e interpretación de resultados. En los trabajos
de campo se utilizó la inspección visual de todos los ahuellamientos producidos en la ciudad de Cusco, para luego
ser clasificados dentro del método de PCI (Pavement Condition Index) el cual nos mostró la calidad del pavimento
desde el punto de vista del ahuellamiento. Con los resultados de laboratorio se determinaron los parámetros
físicos mecánicos de las diferentes capas de los pavimentos existentes. Además se realizó el aforo de vehículos
que transitan por las avenidas principales en la ciudad de Cusco.

El diseño efectuado por COPESCO, esta subdimensionado, así como existen fallas por procesos constructivos sin
control de calidad de, materiales y procesos de construcción que ayudaron a la falla por ahuellamiento prematuro

ABSTRACT
This research deals with the causes that premature longitudinal pavement rutting of the main avenues of the
city of Cusco. For which the literature review, fieldwork, laboratory analysis and analysis and interpretation of
results is made. In the fieldwork visual inspection of all produced ruttings in the city of Cusco was used, then be
classified within the PCI method (Pavement Condition Index) which showed pavement quality from the point
of view of rutting . With the laboratory results of mechanical physical parameters of the various layers were
determined existing pavements. I also took place the capacity of vehicles passing through the main avenues in
the city of Cusco.

The design made by COPESCO, is undersized and there are no failures construction processes quality control,
materials and construction processes that helped to failure by premature rutting.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

121
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Las deformaciones plásticas son canales que se TIPO DE INVESTIGACIÓN
forman a lo largo de la trayectoria longitudinal de
circulación de los vehículos, exactamente en las En la metodología se empleó la investigación Tecno-
huellas por donde ruedan los neumáticos sobre el lógica, ya que nos basamos en resolver la necesidad
pavimento. Representan la acumulación de peque- de buscar una solución estructural a la problemática
ñas deformaciones permanentes producidas por apli- de las deformaciones longitudinales en pavimentos
caciones de carga provenientes del mismo rodado de asfálticos buscando incluir dentro de las metodolo-
los vehículos sobre la superficie del pavimento y es gías de diseño la alternativa técnica análisis de es-
uno de los tipos de deterioro que más preocupa den- fuerzos y desplazamientos plásticos en los materiales
tro del estudio del comportamiento de las mezclas de las capas inferiores de los pavimentos.
asfálticas en caliente.
TIPO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Las deformaciones en la estructura del pavimento EMPLEADA
son ocasionadas por diversos factores y su presencia
en los pavimentos causa una serie de complicaciones Para poder realizar la investigación se ha usado tres
a los conductores que circulan por las vías, aumen- tipos de investigación, que nos permitan primera-
tando los riesgos de accidentes. mente entender bien el problema de investigación,
y luego desarrollar adecuadamente la metodología.
La pregunta que se pretende responder es: ¿cuáles
son los posibles factores que han influido en la falla a) Investigación Exploratoria:
prematura por hundimiento longitudinal bajo las
huellas de estos pavimentos? Primeramente se realizó la exploración para realizar
una recopilación de la información referida a la pro-
Objetivo Principal blemática de los distintos tipos de deformaciones
que presentan los pavimentos flexibles referidos
Establecer las causas más probables que ocasionan básicamente a sus deterioros. En segundo lugar para
la falla prematura por hundimiento longitudinal de poder plantear una alternativa de solución técnica a
pavimentos flexibles en avenidas principales de la los problemas indicados se hizo necesario el estudio
ciudad del Cusco. de los métodos de diseño actuales y un análisis de las
variables que estos proponen.

HIPÓTESIS b) Investigación Descriptiva:

Principal Para calificar el problema de ahuellamiento observa-


do, observó el comportamiento de diversos ramos
Las fallas de deformación longitudinal son originadas de la via con ahuellamiento llegándose a calificar y
por deficiencias en los estudios y diseño de los pavi- cuantificar el desempeño de la estructura en servicio,
mentos flexibles en las avenidas de alto tránsito de la se realizaron ensayos mecánicos en laboratorio (CBR,
Ciudad del Cusco. Corte directo y ensayos de caracterización.
Además las roderas son producidas por fallas en c) Investigación Explicativa:
la subrasante, causadas por un excesivo esfuerzo
repetido en las capas interiores (base o subbase) Los resultados obtenidos tanto en laboratorio como
bajo la capa de asfalto. Aunque los materiales duros en los cálculos de esfuerzos y deformaciones acumu-
pueden reducir este tipo de roderas, es considerado ladas tienen la finalidad de establecer los mecanis-
un problema estructural, más que de los materiales mos que gobiernan los desplazamientos de las par-
entre sí. Esencialmente, no hay suficiente fuerza en el tículas de los materiales, que tienen como resultado
pavimento o dureza para reducir la fuerza aplicada la deformación que se observa en la superficie del
en un nivel tolerable. pavimento.

También puede ser causado por un inesperado de- Se clasificara con la metodología del PCI, para de-
bilitamiento de una de las capas generadas por la terminar la calidad del pavimento y en cada caso las
intrusión de humedad. La deformación ocurre en las recomendaciones del tipo de tratamiento a estos
capas inferiores. ahuellamientos observados.

122
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES


De acuerdo a los resultados obtenidos en los trabajos Los ahuellamientos longitudinales prematuros medi-
de campo, se puede indicar que en general el pavi- dos en campo son catalogados como severos, con
mento de la Avenida de la Cultura, en el tramo es- condiciones PCI de regular a malo y que no se ajustan
tudiado, el promedio de la condición del pavimento al poco tiempo de inaugurado el pavimento (3 años).
asfáltico arroja valores de PCI en promedio de 35 lo Las roderas alcanzadas llegan a valores mayores de
cual lo clasifica en condición de malo, por lo que se 14 cm.
recomienda urgente la rehabilitación de pavimento
especialmente en el tramo de estudio de la Avenida Las razones por la que se produjeron los ahuellamien-
de la Cultura. La medida de los ahuellamientos es tos longitudinales prematuros fueron varias entre las
variado pero en los valores criticas llegan a 14 cm. cuales se pueden considerar:
que sobrepasan holgadamente al ahuellamiento en
los 3 años de vida del pavimento asfáltico. Los parámetros de resistencia de las diferentes capas
del pavimento utilizados en el diseño de pavimentos
De los resultados determinados en el campo, con el no fueron los hallados en la presente investigación.
método visual y mediciones de ahuellamientos se Siendo que los parámetros determinados con los
puede clasificar el pavimento de la Avenida el Ejér- ensayos de laboratorio son de valores menores que
cito en promedio con valores de PCI en promedio los de diseño.
de 40 lo cual lo clasifica en condición de Regular,
por lo que se recomienda urgente la rehabilitación de El proceso constructivo no fue el adecuado, incluso
pavimento en la Avenida del Ejercito. trabajándose en época de lluvia.

En la Avenida Argentina se analizaron la longitud EL control de calidad de materiales y de obra no fue


total de vía cuyo inicio es en la intercepción de las el adecuado o no existió.
Avenidas Argentina con Collasuyo, observándose la
mayor incidencia de fallas tipo son piel de cocodrilo, Los materiales de base, subbase y carpeta de rodadu-
en segundo lugar ahuellamientos. Estas fallas son de ra no cumplen con las especificaciones técnicas del
severidades bajas, medias y altas, siendo las de mayor expediente técnico.
incidencia las severidades altas. Haciendo un análisis
La compactación de las capas de los pavimentos no
de PCI, la condición del pavimento, se encuentra
se realizó de manera adecuada.
dentro de la condición de regular lo que indica que
este pavimento. La injerencia política en la construcción de la obra,
contribuyo negativamente en la ejecución de la obra.
En la Avenida Tupac Amaru se efectúo la inspección
Etc.
visual de los deterioros y las fallas de ahuellamientos
en el pavimento flexible de la avenida, en cuanto a su
severidad y el PCI, Índice de condición de pavimento,
a lo largo de aproximadamente 1+220 km, habiendo
BIBLIOGRAFÍA
constatado respecto a ahuellamientos lo siguiente: Expediente técnico, efectuado por M&M Consultores
y Ejecutores para COPESCO.
la severidad hallada es catalogada de media, ya que
existen medidas en promedio de 5 cm. JIMÉNEZ SALAS J.A, Geotecnia de Cimientos, propie-
dades de los suelos y las rocas, editorial Rueda, pag.
El valor del CBR del material de Base granular de 252.
diseño es de CBR= 95% el cual fue efectuado por
COPESCO, pero en el ensayo de verificación en el Universidad Nacional del Callao Lima 2012, Metolo-
laboratório de la UNSAAC arrojo valores de 55% lo gia de investigación científica aplicada a la Ingeniería.
que implica que en obra no se alcanzaron los valores
de diseño. SÁNCHEZ SABOGAL FERNANDO, modulo 21, vias en
Afirmado.
En las verificaciones en campo se pudo constatar que
el porcentaje de asfalto en los bordes de los ahue- Manual de diseño de pavimentos de concreto I. C. 
llamientos es alto, lo que significa que también en P. C.
obra no se hizo el control de calidad de la carpeta
asfáltica. JUÁREZ BADILLO. Mecánica de Suelos Tomo III. 

ALFONSO RICO Y EMILIO DEL CASTILLO. La Ingenie-


ría de los suelos en las Vías Terrestres,      Volumen  
I  y  II.

123
TIPOS DE INTERVENCIÓN VIAL EN
LA ADMINISTRACIÓN DE CAMINOS
RURALES: ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS

Responsable: Orlando Barreto Jara


Co-Investigadores: Oswaldo Molina Quispe
Ricardo Vallenas Casaverde*

RESUMEN
La vida de los caminos rurales parece estar sometida a un ciclo inexorable de construcción - conservación in-
suficiente o inexistente - degradación - destrucción - reconstrucción y así sucesivamente. Existe una tendencia
generalizada de reemplazar, sin más porque, lo viejo por algo nuevo; por construir y mejorar caminos, pero un
escaso interés por conservarlos. Aunque la conservación no es el eje central de la preocupación gubernamental,
veremos que las intervenciones que se dan, presentan deficiencias de gestión, ejecución y control.

En ese entender, los planes viales de conservación no están apuntando adecuadamente al tipo de intervención
que se debe hacer en cada red vial. Los IVP, llaman a concurso a consultores para la elaboración de expedientes
técnicos en base a lo que está estipulado en los planes viales que en muchos casos solo direccionan a trabajos
de mantenimiento rutinario y periódico (casi siempre mediante afirmados), cuando existen otras alternativas de
intervención como rehabilitaciones, mejoramientos, etc. y con alternativas de tratamientos diversos. Los IVP no
están haciendo gestión en base a lo que realmente necesita una red vial existente. Los mantenimientos periódi-
cos están mal planteados, razón por el cual, por lo general su durabilidad apenas alcanza el año, sabiendo que su
periodo de diseño es al menos 3 años. Las normas no son explícitas en su análisis conceptual; las gestiones viales
solo administran en base a disposiciones jerárquicas; los consultores elaboran expedientes o proyectos en base a
disposiciones pre establecidas y su ejecución, por lo general no se realiza con la calidad del caso.

Palabras clave: Tipos de intervención vial; caminos rurales

ABSTRACT
Life of rural roads seem to be subjected to an inexorable cycle of construction - insufficient or no conservation
- degradation - destruction - reconstruction and so on. There is a general tendency to replace, without further
because the old for something new; build and improve roads, but little interest in conservation. While conser-
vation is not the focus of government concern, we see that interventions that occur, are deficient management,
execution and control.

In this view, the vials conservation plans are not properly pointing to the type of intervention should be done
on each road network. The IVP, call contest consultants for the preparation of technical files based on what is
stipulated in the road plans in many cases only routed work routine and periodic maintenance (usually through
asserted) when there are other alternatives intervention and rehabilitation, improvements, etc. and alternative
treatments. The IVP are not making management based on what you really need an existing road network. The
periodic maintenance are ill-defined, reason which usually barely durability year, knowing his design period is


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería
Civil de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil.

125
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

at least three years. The rules are not explicit in its conceptual analysis; road just steps administered based on
hierarchical arrangements; consultants produce records or projects based on pre established rules and their
implementation, usually not done with quality case.

Key words: Types of intervention roads-, rural roads

INTRODUCCIÓN para finalmente culminar con un mejoramiento (e) de


la vía al término de su vida útil y dar inicio a un nuevo
De acuerdo a un informe de la Unidad de Transporte ciclo.
de la CEPAL1, se estima que la mala gestión de con-
servación de las redes viales de América Latina y el
Caribe causa un aumento innecesario de los costos
de operación de vehículos, que pueden llegar a equi-
valer entre 0.5% y 1% del producto bruto Interno
Regional, además de la pérdida anual del patrimonio
vial existente; es decir, el sacrificio económico de las
generaciones pasadas se esfuma. Lo que es peor aún,
dado que partes de las redes viales se financiaron con
créditos externos a largo plazo, también se está per-
diendo el sacrificio económico de las generaciones
futuras.

El asunto de fondo es que en las conservaciones viales


se realizan fuertes inversiones, pero llegan al fin de su
vida útil después de pocos años de uso, debido a que
no existe una intervención vial adecuada. Los planes
viales están desfasados, porque no son actualizadas FIG. N° 01. CICLO DE VIDA DE DIFERENTES TIPOS DE
como corresponden. Los gestores como son los IVP, INTERVENCIÓN
son entidades que no son considerados vitales, sino
de cumplimiento administrativo. Bajo estas condi- El asunto está en los sub ciclos. Como y cuando de-
ciones, los inventarios viales que son el fundamento terminar que después de un mantenimiento rutinario
de una buena planificación de conservación vial, no pase a un mantenimiento periódico; o de un periódi-
son realizados como corresponden. En ese sentido la co a una rehabilitación; o de una rehabilitación a un
pregunta central de nuestro problema es: mejoramiento.

¿En qué medida los tipos de intervención en vías Normalmente para el cambio de intervención vial del
existentes que aplican las administradoras de denominado 1° ciclo, se realiza en base a inventarios
caminos rurales, son eficientes y eficaces? viales. El asunto está en el cambio del 2° y 3° ciclo,
que se supone se tiene que realizar en base un estu-
Se plantea como objetivo general, analizar los tipos dio de evaluación técnica de la red vial y proponer las
de intervención que se aplican en las vías existentes actividades a restaurar o mejoras.
por parte de las administradoras de caminos rurales.

Como hipótesis central, se establece que los tipos de METODOLOGÍA


intervención en vías existentes de caminos rurales de Corresponde a una investigación con enfoque cuali-
bajo volumen de transito manejadas por la adminis- tativo, de tipo básico o pura, diseño no experimental
tración vial de los municipios, son ineficientes. transversal. Para abordar el presente estudio, se ha
realizado a través de guías de observación y cues-
Para abordar el tema, se parte del hecho de que una
tionarios de encuestas formuladas básicamente a
conservación vial es una inversión que debe seguir un
los gerentes de los IVP de las provincias de la Región
proceso técnico de intervención. Dentro del ciclo de
Cusco.
intervención vial, se tienen básicamente cuatro op-
ciones, tanto para vías nuevas como para las existen- La población corresponde a todos los caminos rura-
tes (Fig. N° 01). Se inicia con la construcción nueva les de la Región Cusco y la muestra son aquellas que
(a), pasa por un mantenimiento rutinario (b), luego el cada IVP administra. Las preguntas relevantes de las
mantenimiento periódico (c), una rehabilitación (d), encuestas fueron:
1 SCHLIESSLER Andreas y BULL Alberto. CAMINOS. Un
Nuevo Enfoque para la Gestión y Conservación de VD - GC-I (1)
Redes Viales. CEPAL, Naciones Unidas.

126
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Instrumento: GUIA DE CUESTIONARIO El Plan Vial Provincial Participativo, a su juicio, esta


6
correctamente formulado?
FUENTE DE INFORMACION: GERENTE INSTITUTO
   
VIAL PROVINCIAL:
  (a) Correctamente formulado
VARIABLE DE ESTUDIO: TIPOS DE INTERVENCION   (b) Medianamente formulado
VIAL   (c) Deficientemente formulado

DIMENSIÓN: MARQUE CON UNA (X)


 
Sr. Funcionario: El presente cuestionario está desti-
( )
nado a recabar información para una investigación
respecto a los tipos de intervención vial que se ( )
realizan en vuestra jurisdicción; en ese sentido, le ( )
solicitamos responder a las interrogantes siguientes,
lo cual permitirá a las administraciones viales conocer RESULTADOS Y DISCUSIÓN
y manejar de manera más racional los trabajos de
conservación vial. Agradecemos su participación de a) Respecto a los tipos de intervención en vías
manera anticipada. INDICACIONES: básicamente locales o vecinales, los porcentajes
aplicados por los IVP de la Región Cusco, durante
* Marque con X en los casilleros respectivos el periodo de la presente gestión, fueron: 59%
de los caminos de la Región, se encuentran con
* Anote el dato que se requiere en el espacio en mantenimiento rutinario 42% con periódico. Esta
blanco, cuando se trate de preguntas o cuando situación indica la falta de una adecuada gestión
diga: OTRO vial, lo cual involucra recursos humanos, financie-
ros, logísticos. Etc.
De los tipos de intervención en vías básicamente
locales o vecinales establecidos en las normas Por otro lado, trabajos de mejoramiento y rehabi-
1 correspondientes, que son los siguientes, en qué litación, ciertamente no son competencia de los
porcentaje aproximadamente el IVP los aplico durante IVP, por corresponder a proyectos de inversión,
el periodo de la presente gestión? pero significa que los estándares de calidad de
  MANTENIMIENTO RUTINARIO las vías, están reducidas a su mínima expresión, lo
  MANTENIMIENTO PERIODICO que conlleva a altos costos de operación, menor
  REHABILITACION seguridad vial, menor confort.
  MEJORAMIENTO
b) Sobre el balance de la ejecución física y financiera
  EMERGENCIAS en el presente ejercicio fiscal 2014, en proyectos
  OTROS (INDIQUE): ……………………… de mantenimiento vial, se tiene que el manteni-
miento rutinario se realiza mediante empresas
< 25% 25% - 50% 50% - 75% 75% - 100%
específicas para este fin, cuyo costo por Km. es
de S/. 5,152.12, equivalente a US $. 1,777/km. El
periódico, es de S/. 16,547.90/Km, equivalente a
US. $. 5,706/km. Estos costos en promedio hace
5 años, eran, en rutinario US $. 700/km; y en
periódico, US $. 2,800.

c) Respecto al Plan Vial Provincial Participativo, si es


Cuál es el balance de la ejecución física y financiera un documento de fiel cumplimiento para el IVP,
2 en el presente ejercicio fiscal 2014, en proyectos de la respuesta de los IVP fue de que el Plan Vial
mantenimiento vial? Provincial Participativo, tiene un grado de cumpli-
  MANTENIMIENTO RUTINARIO miento relativo (71% dice que se cumple media-
  MANTENIMIENTO PERIODICO namente), lo que significa que dicho documento
  OTROS (INDIQUE): ………………………
es obviado en gran parte, básicamente por falta
de su actualización.
PROGRAMADO EJECUTADO
d) A la pregunta, en los Planes Viales Provinciales
KM S/. KM S/.
Participativos, ¿que aspectos requieren ser mejo-
        rados a su juicio?
       
        Hay diversas respuestas. Pero un alto porcentaje
indica que falta una evaluación técnica más depu-
rada de las vías a intervenir. Igualmente se tienen

127
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

respuestas de que estos planes deben realizarse para en base a una evaluación de la situación actual,
con enfoque de corredores logísticos. proponer la alternativa adecuada para cada caso.

e) Respecto al nivel de actualización de los inventarios


viales, el 73% de los caminos administrados por BIBLIOGRAFÍA
los municipios, son actualizados de manera oca-
sional y un 22.5%, dice que no se actualiza. Esta SCHLIESSLER Andreas y BULL Alberto. CAMINOS. Un
realidad es preocupante, porque está indicando Nuevo Enfoque para la Gestión y Conservación de
que la mayoría de los proyectos de intervención Redes Viales. CEPAL, Naciones Unidas.
vial no son enfocados adecuadamente; es decir,
el gasto público no presenta calidad de ejecución. SALOMÓN EMILIO. Mantenimiento Rutinario de
Caminos con Microempresas. Guía Conceptual. Or-
f) Los porcentajes que cubren con el MANTENI- ganización Internacional del Trabajo. Lima, 2003.
MIENTO RUTINARIO y PERIÓDICO, los caminos
vecinales de la provincia, es en promedio, 52%. El GUNTER J. ZIETLOW. Sinopsis de Manuales de Cons-
mantenimiento periódico, 29%. trucción y Mantenimiento Vial en América Latina y el
Caribe. Washington DC, diciembre de 2002.
Esta realidad, muestra que las vías vecinales, no
están siendo conservadas como corresponde, UNA GUÍA PARA EL DISEÑO DEL MONITOREO Y
hecho que va en detrimento de la economía re- EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS EMPRESARIALES DE
gional y nacional. MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO.

g) La decisión de realizar un mantenimiento periódi- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Oficina
co, obedece a diversas razones. Un 30% se define de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario Para los
por decisión política de la autoridad municipal. El Países Andinos. Lima, 1997.
56% es por decisión técnica (Plan Vial Provincial
Participativo y Programación del IVP).

h) El grado de conformidad del IVP, respecto a los


trabajos de mantenimiento periódico realizados
por los contratistas, el 78% de respuestas co-
rresponden a que es medianamente conforme.
Básicamente se indica que los trabajos de realizan
sin control de supervisión, debido a la demora
por tramites de transferencia.

CONCLUSIONES
Los tipos de intervención en vías existentes que
aplican las administradoras de caminos rurales en los
diferentes Institutos Viales Provinciales de la Región
Cusco, no son eficientes y ni eficaces, tal como se
demuestran en lo indicado en el ítem anterior.

Los planes viales provinciales no fueron formulados


en base a criterios o modelos de intervención válidos
para una determinada realidad.

Las administraciones viales provinciales de la Región


Cusco, cumplen medianamente con los objetivos
planteados en su plan operativo de gestión.

Los expedientes técnicos de mantenimiento periódi-


co, presentan deficiencias de formulación técnica. En
la mayoría de los casos, el detalle está en que no
se realizan los estudios básicos o de ingeniería, con
la responsabilidad del caso (estudios topográficos y
geotécnicos principalmente). Igualmente no existe la
metodología adecuada de evaluación de los compo-
nentes de un proyecto vial (geometría, pavimentos,
obras de arte, señalización, sistemas de defensa),

128
ESTUDIO EN EL CUSCO DE LA
COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON
CEMENTO PUZOLÁNICO TIPO IP

Responsable: Guido E. Holgado Escalante


Co-Investigadores: Jorge I. Cruz Tello
Colaboradores: José R. Aguilar Huerta
Cesar Paniagua Chacón*

RESUMEN
Se verificó si el concreto fabricado con Cemento Puzolánico Tipo IP en el Cusco, al cabo de los 28 días alcanza la
resistencia especificada por el fabricante.

Para esto, se determinó las propiedades mecánicas de los agregados gruesos y finos, se desarrollaron los diseños
de mezclas, posteriormente se vacío y elaboró las briquetas, después de 28 días se procedió a determinar la
resistencia a la compresión de estos especímenes, finalmente se determina la desviación estándar de estas 30
muestras.

De 30 muestras ensayadas a la resistencia a la compresión, 26 resultaron inferiores de f’c=210 kg/cm2, esto


representa el 86.67% de valores que no llegan a la resistencia proyectada. Sin embargo, el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE), Norma E.060 Concreto Armado, menciona que es aceptable la resistencia mínima de
17MPa (173.35 kg/cm2). Por lo tanto, el cemento puzolánico tipo IP tiene un respaldo por el RNE para valores
de resistencias mínimas de 17MPa siempre que se diseñe a f’c=210kg/cm2.

Palabras clave: Cemento; resistencia la compresión; desviación estándar

ABSTRACT
We was verified if the concrete made with IP type pozzolanic cement in Cusco, after 28 days reaches the resis-
tance specified by the manufacturer.

For this, the mechanical properties of coarse aggregate and fine determined, were developed mix designs, is
empty and subsequently elaborated briquettes, after 28 days proceeded to determine the compressive strength
of these specimens, finally the standard deviation of these 30 samples is determined

30 samples tested for compressive strength, 26 were lower than f’c=210 kg/cm2, this represents 86.67 % of va-
lues that do not reach the projected strength. However, the National Building Regulations (RNE), Standard E.060
Reinforced Concrete, mentions that it is acceptable minimum strength of 17MPa ( 173.35 kg/cm2). Therefore,
the IP type pozzolanic cement has a backing by RNE for values of minimum resistance 17MPa provided that fc
= 210kg/cm2 is designed.

Key words: Cement; compressive strength; standard deviation


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

129
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Luego, se desarrollaron los diseños de mezclas, em-


pleando las proporciones del método de diseño de
En estos últimos años se ha comercializado un nuevo Concreto Método del Comité 211 del ACI, con estos
producto sustituto del Cemento Portland Tipo I, que datos se realizó el vaciado, se elaboró las briquetas,
es el Cemento Puzolánico Tipo IP, cuyos fabricantes para un muestreo se requiere dos briquetas, después
especifican que este producto cumple con todas las de 28 días, se tiene la obtención de la resistencia de
características del tradicional cemento Portland Tipo las roturas de briquetas, para la conversión de libra a
I, sin embargo existen numerosas quejas de los usua- kilogramo se usó la equivalencia de 1lb= 0.4536kg,
rios en cuanto a la resistencia a la comprensión del luego de la conversión de la fuerza de compresión a
concreto fabricado con este material. kg se procedió a dividir este entre el área de contac-
to, esto en cm2, con esto se obtiene la resistencia a la
En esta investigación, se tiene como objetivo determinar comprensión, la fórmula que se emplea para obtener
si el concreto fabricado con Cemento Puzolánico Tipo IP el valor de este es:
en el Cusco, al cabo de los 28 días después de elabora-
da, alcanza la resistencia especificada por el fabricante.

La hipótesis corresponde a responder si el concreto


fabricado con Cemento Puzolánico IP en el Cusco, al Donde:
cabo de los 28 días alcanza una resistencia menor f’c: es resistencia a la comprensión en kg/cm2
que la especificada por el fabricante. F: es fuerza a la compresión en kg
D: es el diámetro del espécimen a la compresión
Para determinar el cálculo de la desviación estándar, se
debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: En seguida se procede a determinar la resistencia
a la compresión de estos especímenes, se tiene
1. Se debe contar por lo menos 30 resultados de 30 muestras para determinar la desviación es-
ensayos consecutivos de resistencia en compre- tándar, se procede a calcular la suma de todas
sión, o en dos grupos de resultados de ensayos
las muestras, dividido este con la cantidad de
que totalizan por lo menos 30 y se han efectuado
en dicho periodo, deberá calcularse la desviación datos (n) se obtiene el promedio de la resistencia
estándar de estos resultados. a la compresión de todo los especímenes, .

2. El registro de los deberá: Luego, se determina la sumatoria de todas las


muestras restadas con el promedio elevadas al
-- Representar materiales, procedimientos de
control de calidad, y condiciones de trabajo
cuadrado, Posteriormente, se obtiene
similares a aquellas que se espera en la obra la desviación estándar y el coeficiente de va-
que se va a iniciar. riación de las muestras mediante las siguientes
fórmulas, respectivamente:
-- Aceptarse un rango de variación de 35 kg/
cm2 para resistencias en compresión hasta de
280 kg/cm2, y de 70 kg/cm2 para resistencias
mayores en relación a la resistencia de diseño
especificada para la obra propuesta.
-- 3. La desviación estándar se calculará a partir Finalmente, estos valores obtenidos se comparan con
de la siguiente ecuación: la evaluación y aceptación de concreto de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.060
Concreto Armado.

METODOLOGÍA
La metodología empleada, se basó en determinar
las propiedades mecánicas de los agregados gruesos
y finos, de acuerdo a los protocolos del Ministerio
de Transporte y Comunicaciones, estas son análisis
granulométrico de agregados, ensayo de cantidad de
material fino que pasa por el tamiz N° 200, ensayo
de gravedad específica y absorción de agregados,
ensayo de peso unitario y porcentaje de vacíos, con-
tenido de humedad.

130
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIONES

(proyectado)
f´c
Tipo Fecha de Edad FUERZA
N° Codigo D(cm) P(kg) (kg/ % Xi

f´c
Cemento Rotura (dias) (libra)
cm2)
(xi-x) (xi-x)2

1 14/04/14 Yura IP 210 12/05/14 28 15.15 81,000 36,742 204 97.1


198.5 -0.1 0.01
2 14/04/14 Yura IP 210 12/05/14 28 15.15 69,500 31,525 175 83.3
3 15/04/14 Yura IP 210 13/05/14 28 15.20 86,000 39,010 215 102.4
223.0 33.4 1,114.45
4 15/04/14 Yura IP 210 13/05/14 28 15.00 90,000 40,824 231 110.0
5 16/04/14 Yura IP 210 14/05/14 28 15.00 75,000 34,020 193 91.9
177.5 -12.1 146.81
6 16/04/14 Yura IP 210 14/05/14 28 15.20 65,000 29,484 162 77.1
7 21/04/14 Yura IP 210 19/05/14 28 15.20 73,500 33,340 184 87.6
198.0 8.4 70.28
8 21/04/14 Yura IP 210 19/05/14 28 15.20 85,000 38,556 212 101.0
9 22/04/14 Yura IP 210 20/05/14 28 15.20 70,000 31,752 175 83.6
181.0 -8.6 14.25
10 22/04/14 Yura IP 210 20/05/14 28 15.20 75,000 34,020 187 89.0
11 23/04/14 Yura IP 210 21/05/14 28 15.20 67,000 30,391 167 79.5
175.5 .14-1 199.28
12 23/04/14 Yura IP 210 21/05/14 28 15.10 72,500 32,886 184 87.6
13 24/04/14 Yura IP 210 22/05/14 28 15.10 72,000 32,659 182 86.7
204.0 14.4 206.88
14 24/04/14 Yura IP 210 22/05/14 28 15.00 88,000 39,917 226 107.6
15 25/04/14 Yura IP 210 23/05/14 28 15.10 71,000 32,206 180 85.7
175.5 -14.1 199.28
16 25/04/14 Yura IP 210 23/05/14 28 15.20 68,500 31,072 171 71.4
17 28/04/14 Yura IP 210 26/05/14 28 15.00 87,000 39,463 223 106.2
202.5 12.9 165.98
18 28/04/14 Yura IP 210 26/05/14 28 15.15 72,500 32,886 182 86.7
19 29/04/14 Yura IP 210 27/05/14 28 15.10 66,500 30,164 168 80.0
184.0 -5.6 31.55
20 29/04/14 Yura IP 210 27/05/14 28 15.20 80,000 36,288 200 95.2
21 02/05/14 Yura IP 210 30/05/14 28 15.20 73,500 33,340 184 87.6
179.5 -10.1 102.35
22 02/05/14 Yura IP 210 30/05/14 28 15.00 68,000 30,845 175 83.3
23 05/05/14 Yura IP 210 02/06/14 28 15.00 66,000 29,938 169 80.5
175.5 -14.1 199328
24 05/05/14 Yura IP 210 02/06/14 28 15.00 71,000 32,206 182 86.7
25 06/05/14 Yura IP 210 03/06/14 28 14.90 85,000 38,556 221 105.2
192.5 2.3 8.31
26 06/05/14 Yura IP 210 03/06/14 28 15.00 64,000 29,030 164 78.1
27 07/05/14 Yura IP 210 04/06/14 28 15.10 70,000 31,752 177 84.3
177.0 -12.6 159.18
28 07/05/14 Yura IP 210 04/06/14 28 15.00 69,000 31,298 177 84.3
29 07/05/14 Yura IP 210 04/06/14 28 15.00 92,000 41,731 236 112.4
216.0 26.4 696.08
30 07/05/14 Yura IP 210 04/06/14 28 15.10 77,500 35,154 196 93.3
31 08/05/14 Yura IP 210 05/06/14 28 15.10 75,000 34,020 190 90.5
193.0 3.4 11.45
32 08/05/14 Yura IP 210 05/06/14 28 15.05 77,000 34,927 196 93.3
33 08/05/14 Yura IP 210 05/06/14 28 15.10 73,000 33,113 185 88.1
175.5 -14.1 199.28
34 08/05/14 Yura IP 210 05/06/14 28 15.00 64,500 29,257 166 79.0
35 09/05/14 Yura IP 210 06/06/14 28 14.95 68,000 30,845 176 83.8
176.5 -13.1 172.05
36 09/05/14 Yura IP 210 06/06/14 28 15.00 69,000 31,298 177 84.3
37 09/05/14 Yura IP 210 06/06/14 28 15.10 95,000 43,092 241 114.8
223.0 33.4 1,114.45
38 09/05/14 Yura IP 210 06/06/14 28 15.00 80,000 36,288 205 97.6
39 12/05/14 Yura IP 210 09/06/14 28 15.10 77,500 35,154 196 93.3
205.5 15.9 252.28
40 12/05/14 Yura IP 210 09/06/14 28 15.10 85,000 38,556 215 102.4
41 12/05/14 Yura IP 210 09/06/14 28 15.00 60,000 27,216 154 73.3
185.0 -4.6 21.31
42 12/05/14 Yura IP 210 09/06/14 28 15.15 86,000 39,010 216 102.9
43 13/05/14 Yura IP 210 10/06/14 28 15.10 69,500 31,525 176 83.8
175.5 -14.1 199.28
44 13/05/14 Yura IP 210 10/06/14 28 15.10 69,000 31,298 175 83.3
45 13/05/14 Yura IP 210 10/06/14 28 15.10 70,000 31,752 177 84.3
175.0 -14.6 213.65
46 13/05/14 Yura IP 210 10/06/14 28 15.00 67,500 30,618 173 82.4

131
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

(proyectado)
f´c
Tipo Fecha de Edad FUERZA
N° Codigo D(cm) P(kg) (kg/ % Xi

f´c
Cemento Rotura (dias) (libra)
cm2)
(xi-x) (xi-x)2

47 14/05/14 Yura IP 210 11/06/14 28 15.00 67,500 30,618 173 82.4


176.5 -13.1 172.05
48 14/05/14 Yura IP 210 11/06/14 28 15.10 71,000 32,206 180 85.7
49 14/05/14 Yura IP 210 11/06/14 28 15.10 74,000 33,566 187 89.0
202.5 12.9 165.98
50 14/05/14 Yura IP 210 11/06/14 28 15.00 85,000 38,556 218 103.8
51 15/06/14 Yura IP 210 12/06/14 28 15.10 70,000 31,752 177 84.3
176.5 -13.1 172.05
52 15/06/14 Yura IP 210 12/06/14 28 15.15 69,000 31,298 176 83.8
53 15/06/14 Yura IP 210 12/06/14 28 15.10 70,000 31,752 177 84.3
175.2 -14.6 213.65
54 15/06/14 Yura IP 210 12/06/14 28 15.00 67,500 30,618 173 82.4
55 16/06/14 Yura IP 210 13/06/14 28 15.00 72,000 32,659 185 88.1
182.5 -7.1 50.65
56 16/06/14 Yura IP 210 13/06/14 28 15.00 70,000 31,752 180 85.7
57 16/06/14 Yura IP 210 13/06/14 28 15.10 67,500 30,618 171 81.4
197.0 7.4 54.65
58 16/06/14 Yura IP 210 13/06/14 28 15.10 88,000 39,917 223 106.2
59 19/06/14 Yura IP 210 16/06/14 28 15.15 80,000 36,288 201 95.7
218,5 28.9 834.25
60 19/06/14 Yura IP 210 16/06/14 28 15.00 92,000 41,731 236 112.4
Figura 01.01: Obtención de la resistencia de las roturas de briquetas. Elaboración: Propia

De la Figura 01.01, se obtiene los siguientes En la figura 01.02, se detalla que la resistencia mí-
resultados: nima del concreto estructural, f’c, diseñado y cons-
truido de acuerdo con el RNE no debe ser inferior a
17MPa (173.35 kg/cm2).

Figura 01.02: Resistencia mínima del concreto


estructural, f’c. Capítulo 05, Calidad del Concreto,
Mezclado y Colocación, ítem 5.1 Generalidades.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones,


Norma E.60 Concreto Armado, Lima – Perú, 2009
Publicación Oficia.

En el gráfico 01.01, se observa la distribución normal CONCLUSIONES


(campana de Gauss) de los datos de resistencia a la
compresión, se conoce que el promedio es 190 kg/ La resistencia a la compresión obtenida mediante el
cm2, la desviación estándar es 15.78 cm2, además se diseño de mezcla método ACI del comité 211, em-
observa que la distribución normal se encuentra en el pleando cemento portland tipo IP, de la marca Yura,
intervalo de 154 a 241 kg/cm2 permitió obtener resultados inferiores al del diseño,
este valor planteado es de f’c=210 kg/cm2. Ver figura
01.01.

De 30 muestras ensayadas a la resistencia a la com-


presión, 26 especímenes resultaron inferiores de
f’c=210 kg/cm2, esto representa el 86.67% de valores
que no llegan a la resistencia proyectada. Ver figura
01.01.

El promedio de todas las 30 muestras es de 190 kg/


Gráfico 01.01: Distribución normal (campana de Gauss) cm2, este valor también es inferior a la resistencia
de los datos de resistencia a la compresión. Elabora- planteada para el diseño.
ción: Propia.

132
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Si bien es cierto que los resultados son inferiores de


f’c=210 kg/cm2, sin embargo, el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE), Norma E.060 Concreto Arma-
do, menciona que es aceptable la resistencia mínima
de 17MPa (173.35 kg/cm2), ver figura 01.02. Por lo
tanto, el cemento portland tipo IP tiene un respaldo
por el RNE para valores de resistencias como mínimas
de 17MPa (173.35 kg/cm2), siempre en cuando se
diseñe a f’c=210kg/cm2.

BIBLIOGRAFÍA
ABANTO, FLAVIO (2009). Tecnología de Concreto.
Lima: San Marcos.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2004).


Manual de Ensayos de Materiales EM-2000. Lima:
ICG.

Instituto de la Construcción y Gerencia (2004). Natu-


raleza y Materiales de la Construcción. Lima: ICG.

Instituto de la Construcción y Gerencia Gerencia


(2009). Supervisión de Obra. Lima: ICG.

HERNÁNDEZ ROBERTO, FERNÁNDEZ CARLOS, BAP-


TISTA PILAR. (2014). Metodología de la Investiga-
ción. México: McGrawHill.

PASQUEL, ENRIQUE (1998). Tópicos de Tecnología


del Concreto. Lima: Colegio de Ingenieros Perú.

RIVVA, ENRIQUE (2010). Diseño de Mezclas. Lima:


Instituto de la Construcción y Gerencia.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(2009). Reglamento Nacional de Edificación E.060
CONCRETO ARMADO. Lima: ICG.

GODOY, LUIS. (2004). La organización de una Te-


sis. Córdoba: UNC.

133
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE
LOS ADOBES EN FUNCION DE SUS
COMPONENTES

Responsable: Ignacio F. Solís Quispe


Co-Investigadores: José F. Marín Loayza
Roberto Valentin Durand Lopez*

RESUMEN
Este artículo presente el desarrollo experimental implementado para obtener las propiedades físicas de con-
ductividad térmica de los adobes en función de sus componentes, ya que el adobe es usado en la construcción
de viviendas en la mayor parte de las zonas rurales como las comunidades y zonas urbano marginales de las
capitales de departamentos, provincias y distritos, que se encuentran principalmente en las zonas alto andinas
de la región del Cusco. De esta manera lograr mayor comodidad y confort de dichas viviendas construidas con
adobe, minimizando la pérdida de calor por intermedio de los muros de adobe principalmente en las estaciones
de invierno, en donde las temperaturas oscilan por debajo de 0°C, ya que el organismo del hombre en particular
necesita energía calorífica para su subsistencia; por tanto es importante mejorar la eficiencia tecnológica del
adobe, considerado como uno de los materiales de construcción de bajo costo, para la solución del problema de
vivienda de los habitantes de bajos recursos económicos. De esta manera traduciendo las ventajas de la tecnolo-
gía para lograr una mejor calidad de vida, es decir tratar de mejorar la eficiencia de las viviendas construidas con
material adobe que garanticen menor transferencia de calor.

Palabra clave: Conductividad térmica; adobes

ABSTRACT
This article presents the experimental development implemented to obtain the physical properties of thermal
conductivity of adobes in terms of its components, as the adobe is used in housing construction in most of the
rural regions like communities and urban marginal regionsof the capitals of departments, provinces and districts,
which are mainly located in the highlands of the Cusco region. Thus achieve greater comfort of these houses built
with adobe, minimizing the heat loss through the walls of adobe mainly in the winter, where the temperatures
oscillate below 0 °C, since the body of man needs heat energy for subsistence; therefore is important to improve
the technological efficiency of adobe, considered like one of the building materials inexpensive to solve the pro-
blem of housing for low-income residents. Thus translating the benefits of technology to achieve a better quality
of life, ie trying to improve the efficiency of homes built with adobe materials that guarantee lower heat transfer.

Key word: Thermal conductivity; adobes


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Civil de la Facultad de
Arquitectura e Ingeniería Civil.

135
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN -- Limites líquido y plástico, ASTM D-4318

Este artículo presente el desarrollo experimental -- Peso específico de los sólidos, ASTM D-854
implementado para obtener las propiedades físicas -- Análisis hidrométrico (limo y arcilla), BS1367-Parte
de conductividad térmica de los adobesen función 3
de sus componentes, como material de construcción
más económica, para que las viviendas de las zonas -- Medición de la conductividad térmica del adobe
alto andinas de la región del Cusco cumpla con las CONFECCIÓN DE ADOBE
exigencias básicas de calidad y habitabilidad.
Se elaboraron adobes con las proporciones plantea-
Por otra parte es de indicar que el problema de vi- das en el diseño experimental con la muestra tomada
vienda en zonas alto andinas de la región es impor- en campo a una escala 1:4. Aplicando esta escala
tante resolver el problema de la vivienda, tanto desde como parte de la experiencias de muchos investi-
el punto de vista económico como también desde gadores quienes han obtenido buenos resultados
el punto de vista tecnológico; ya que actualmente, satisfactorios. Además esta escala que se ha aplicado
gran porcentaje de la población de las región de es mayor que los utilizados por el modelo ZRMK y el
Cusco sigue haciendo uso de la tierra como mate- modelo Edimburgo, donde se optó por escala 1:5 y
rial de construcción más económico al alcance de la 1: 6 respectivamente.
mayor parte de la población, por tanto es necesario
mejorar la calidad de estos materiales para que en Aplicando esta escala a las dimensiones reales del
forma económica garanticen el planteamiento de adobe se han elaborado adobes cuyas dimensiones
nuevos diseños de estas construcciones de adobe son de 13x6x4 cm. Que de acuerdo las restricciones
que seaneficientes respecto al uso de la energía de establecidas, el al programa Statgraphics proporcio-
tal manera que puedan minimizarse la perdida de na la matriz de diseño a utilizarse en el diseño ex-
calor en invierno y la ganancia de calor durante el perimental.Para las condiciones de proporción de los
verano. elementos componentes planteadas porlas normas
E-080 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el
Para lograr el objetivo se han identificado canteras único tipo de diseño de mezcla disponible es el de
de los materiales para la elaboración de adobe, luego vértices extremos; con las siguientes proporciones:
realizar ensayos de clasificación con los materiales 20 por ciento de arcilla, 25 por ciento de limo y con
de cantera y luego elaborar adobes a una escala 55 por ciento de arena. Seis muestras de adobe
adecuada, con parámetros óptimos de graduación. con cinco por ciento de incremento de paja y seis
Finalmente con dichas muestras de adobe aplicar al muestras sin incremento de paja, para evaluar la con-
ensayo de conductividad térmica a los adobes elabo- ductividad térmica de dichas muestras y realizar la
rados con diferentes porcentajesde graduación con y comparación correspondiente entre ambas muestras.
sin incremento de paja.
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TER-
Obtenida los resultados de ensayos analizar y compa- MICA DEL ADOBE
rar dichos resultados obtenidos si los adobes como
materiales de construcción son o no malos conduc- PROCEDIMIETO DE ENSAYO: La prueba se lleva
tores térmicos. acabo con 06 muestras de adobe elaborados con
dimensiones y características de granulometría
conocida. Luego la prueba de determinación de la
METODOLOGÍA conductividad térmica se llevó a cabo de acuerdo a
los siguientes pasos:
UBICACIÓN DE LAS CANTERAS DE LOS
MATERIALES: -- Medir las dimensiones y el peso de las muestras de
adobes, para obtener la densidad de las mismas.
La cantera de arcilla corresponde a la zona denomi-
nada Picol, el limo a la cantera de MataoPillao y la -- Adecuar las láminas de latón a las áreas de
arena a la cantera de Pisac. contacto de las muestras de adobe, para que
la transferencia de temperatura se distribuya
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN uniformemente.

-- Muestreo: Se han tomado muestras alteradas -- Realizar el montaje del termómetro digital y ter-
representativas de arcilla y limo Mab (muestras mocuplas, asegurando buen contacto térmico
alteradas en bolsa) de las zonas indicadas. en una las caras laterales del adobe, tomando en
cuenta dos puntos, parte media del adobe; para
-- Ensayos de Laboratorio: Se realizaran los si- tal fin hacer uso de una porción de glicerina.
guientes ENSAYOS de laboratorio de acuerdo a
las normas existentes: -- Aislar las cinco caras de la muestra de adobe
con fibra de vidrio, dejando una de las caras de
-- Análisis granulométrico, ASTM D-422 menor área; libre de aislamiento que debe entrar

136
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

en contacto con la temperatura del horno mufla Peso unitario, volumen y densidad del adobe sin
(temperatura estabilizada 100°C), para lo cual paja
se adecua una lámina de latón que permita una
mejor distribución de la transferencia de calor en N° de Peso Volumen Densidad
el área de contacto. muestra Unitario (cm3) (gr/cm3)
-- Registrar datos, de las variaciones de temperatura M1 524.67 312 1.68
a distancias predeterminadas (dos puntos) y para M2 521.97 312 1.67
tiempos controlados; como se muestra en las M3 519.43 312 1.66
hojas de cálculo y registro de datos. M4 521.15 312 1.67
M5 524.10 312 1.68
RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
M6 526.42 312 1.69
Propiedades físicas del limo Promedio 1.68

RESULTADOS Peso unitario, volumen y densidad del adobe con


paja
Gravas (%) 0.0
Arenas (%) 22.4
N° de Peso Volumen Densidad
Limos (%) 70.8 muestra Unitario (cm3) (gr/cm3)
Arcillas y Coloides (%) 6.8 M1 500.48 312 1.60
M2 505.54 312 1.62
Propiedades Índice M3 499.95 312 1.60
Gravedad Especifica de Sólidos ASTM D 854 2.73 M4 503.81 312 1.61
Limite Liquido (%) ASTM D4318 23.83 M5 500.17 312 1.60
Limite Plástico (%) ASTM D4318 NP M6 504.75 312 1.62
Índice Plástico NP Promedio 1.61
Clasificación SUCS ML

Propiedades físicas de la arcilla DISCUSIÓN DE RESULTADOS


RESULTADOS
Realizada la clasificación de las tres muestras de
cantera, de acuerdo al Sistema Unificado de Clasi-
Gravas (%) 0.0
ficación de Suelos SUCS; la arcilla de la cantera Picol
Arenas (%) 0.0 corresponde a un CH, entonces es una arcilla de alta
compresibilidad, con un Ss= 2.76; el limo de la cante-
Limos (%) 49.8 ra Matao Pillao, corresponde a un ML, en tal sentido
Arcillas y Coloides (%) 50.2 es un limo de baja compresibilidad, con un Ss= 2.73
y la arena de la cantera de Pisaq corresponde a un
SW que de acuerdo al sistema de clasificación corres-
Propiedades Índice ponde a una arena bien graduada, con un Ss=2.670.
Gravedad Especifica de Sólidos ASTM D 854 2.761
Limite Liquido (%) ASTM D4318 52.89 De los resultados de los ensayos de conductividad
Limite Plástico (%) ASTM D4318 28.42 térmica se ha obtenido valores promedio del coefi-
Índice Plástico 24.47
ciente de conductividad térmica de: k1= 1.65 W/m.°C
y K2= 1.70W/m.°C ; dichos valores de conductividad
Clasificación SUCS CH
térmica son bajos, Lo cual indican de las muestras
Propiedades físicas de la arena de adobe son malos conductores del calor o pueden
considerarse como un aislante.
PROPIEDADES INDICE Con las muestras elaboradas con incremento de paja
Gravedad Especifica de Sólidos ASTM D 854 2.670 se ha obtenido valores promedio del coeficiente de
Limite Liquido (%) ASTM D4318 NP conductividad térmica de: k1= 1.65 W/m°C. Clas
Limite Plástico (%) ASTM D4318 NP cuales son valores más bajos en comparación a
Índice Plástico NP las muestras de adobe sin incremento de paja K2=
1.70W/m.°C. por tanto la paja es el material influ-
Clasificación SUCS SW
yente para que el adobe presente esta diferencia de
valores en la conductividad térmica.

La conductividad térmica del adobe a la temperatura


ambiente k = 1.65 W/m °C, indica que una pared de

137
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

adobe de 1 m de espesor conducirá el calor a razón genierías”, Edit. Pearson, 2007, España.
de 1.65W por m2 de área por °C de diferencia de
temperatura a través de ella. JUÁREZ BADILLO EULALIO, Rico Rodríguez Alfonso;
Mecánica de Suelos, Tomo I, Edit. LIMUSA 2001,
México.
CONCLUSIONES
MANRIQUE VALADEZ JOSÉ ÁNGEL, “Transferencia
De acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de de Calor”, Edit. Alfaomega, 2008, México.
Suelos SUCS, la arcilla de la zona Picol corresponde
a un CH, es una arcilla de alta compresibilidad, con MILLOGO Y. et al. Experimental analysis of Pressed
un Ss= 2.76; el limo de la zona de Matao Pillao, co- Adobe Blocks reinforced with Hibiscus cannabinus
rresponde a la simbología ML, es un limo de baja fibers. Construction and Building Materials 52
compresibilidad, con un Ss= 2.73 y la Arena de la 71–7(2014).
cantera de Pisaq corresponde a un SW arena bien
graduada, con un Ss=2.670. SALEH M. A. E. Adobe as a thermal regulating mate-
rial. Solar & Wind Technology Vol. 7, No. 4.pp. 407-
Se han elaborado muestras de adobes con dimen- 416 (1990).
siones de 13x6x40 cm. para lo cual se han utilizado
los materiales en las siguientes proporciones: 20 por San Bartolomé Ramos Ángel; Construcciones de Al-
ciento de arcilla, 25 por ciento de limo y con 55 por bañilería, Comportamiento Sísmico y Diseño Estruc-
ciento de arena. Seis muestras con incremento de tural; Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú,
paja y seis muestras sin incremento de paja. 1988, Lima –Perú.

Se ha obtenido valores promedio del coeficiente de SENCICO (1993), Norma Técnica E.080, Adobe,
conductividad térmica de: k1= 1.64 W/m.°C y K2= Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamien-
1.70W/m.°C ; dichos valores de conductividad térmi- to, Gobierno del Perú, Reglamento Nacional de
ca son bajos, que indican de que el adobe es un mal Edificaciones.
conductor del calor o pueden considerarse como un
aislante. S. Cytryn; Construcción con Tierra sus principios
y aplicación para viviendas, Edit. HELIO S.A. 1965,
De los dos tipos de muestras elaboradas con incre- México.
mento de paja y sin incremento de paja; podemos
deducir que con muestras de adobe con incremento SOVERO M.G., “La Investigación Tecnológica del
de paja en un 5 por ciento, se han obtenido valores Adobe en el Perú”, Edit. UNSAAC-NUFFIC 1989,
más bajos del coeficiente de conductividad térmi- Cusco-Perú.
cak1= 1.64 W/m.°C en comparación a las muestras
de adobe sin incremento de pajaK2= 1.70W/m.°C. YUNUS A. CENGEL, “Transferencia de Calor y masa”,
Por tanto la paja es el material que influyepara que el Edit. Mc Graw - Hill. 2007, México.
adobe tenga un coeficiente de conductividad térmica
ZHANG D. et al. Laboratory experimental study of
más baja y de tal manera sea un mal conductor del
infrared imaging technology detecting the conserva-
calor.
tion effect of ancient earthen sites (Jiaohe Ruins) in
China. Engineering Geology 125 66–73(2012).
BIBLIOGRAFÍA
AGURTO CALVO SANTIAGO; Construcción Arquitec-
tura y Planeamiento Inca, Edit. Cámara Peruana de la
construcción 1987, Lima Peru.

ARANGO ORTIZ JULIO; Análisis, Diseño y Construc-


ción en Albañilería Estructural, Edit. ACI Perú, 2002
Lima-Perú.

DÍAZ BRAVO PABLO, “Transferencia de calor, teoría y


problemas resueltos”, Edit. Arcángel 2007, Lima Perú.

GALLEGOS H.; Albañilería Estructural Diseño y Calcu-


lo de Muros, Pontificia Universidad Católica del Perú,
199, Lima Perú.

GONZALES DE POSADA FRANCISCO y otros, “Teorías


Termológicas, Aplicación a la Arquitectura y a las In-

138
Facultad
de Ciencias
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA
DE ARCILLAS DE LA REGIÓN

Responsable: Corina F. Alvares Núñez


Co-Investigadores: Eva Mendigure Sarmiento
Rina Castañeda Hugo
Sonia Aragón Mamani
María K. Carmona Ochoa
Washington Candía Amao*

RESUMEN
Las arcillas como aluminosilicatos con diversas estructuras requieren ser caracterizadas para conocer sus propie-
dades y aplicaciones específicas. Se ha caracterizado textural (área superficial, capacidad de intercambio catió-
nico, pH, densidad relativa, densidad de poro, volumen de poro y porcentaje de porosidad) y estrucutralmente
(FDRX) de 3 arcillas de la Región Cusco: Altomanturca (Espinar) Moroalcasana (Espinar –Pichugua) y Killahuara
(Canas –Checca); todas arcillas comestibles La CIC de las tres muestras está comprendida entre 30 y 60 meq/100,
lo que se considera alta, y que de acuerdo a la relación entre la naturaleza de la partícula y C.I.C nos indica la
presencia de Illita, Clorita y Montmorillonitas; los resultados del análisis granulométrico, densidad aparente,
volumen de poro y área superficial nos muestran que existe una relación importante entre estos parámetros. La
caracterización estructural utilizando Fluorescencia de Rayos X, nos indica que es posible determinar la composi-
ción química elemental de las arcillas como elementos (excepto los de peso atómico menor de 10). De acurdo a la
caracterización se ha determinado que la arcilla Moroalcasana presenta mejores características para posteriores
aplicaciones.

Palabras clave: Arcillas; CIC; FDRx

ABSTRACT
Clays as aluminosilicates with various structures need to be characterized to understand their properties and
specific applications. Was marked textural ( surface area , cation Exchange capacity, pH , relative density, pore
density , pore volume and porosity ratio ) and estrucutralmente ( FDRX ) 3 Cusco region clays : Altomanturca (
Espinar ) Moroalcasana ( Espinar -Pichugua ) and Killahuara ( Canas -Checca ) ; all edible clays . The CEC of the
three samples is between 30 and 60 meq / 100, which is considered high, and according to the relationship
between the nature of the particle and CIC indicates the presence of illite, chlorite and Montmorillonites; the
results of sieve analysis, bulk density, pore volumen and surface area show that there is a significant rela -tion
between these parameters. Structural characterization using fluores - cence of X -rays, indicates that it is pos-
sible to determine the elemental chemical composition of clays as elements (except lower atomic weight 10).
According to the characterization was determined that the clay Moroalcasana presents better characteristics for
downstream applications.

Palabras clave: Clays; CRC; FDRx


*
Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias

141
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN
1. PROBLEMA

¿Cuáles son las características físicas y químicas de las


arcillas de Altomanturca, Moroalcasana y Killahuara
localizadas en las provincias de Espinar y Canas,
2013-2014?

2. OBJETIVOS

Objetivos General:

Caracterizar fisicoquímicamente 3 arcillas de la región


Cusco de las zonas de Altomanturca, Moroalcasana
y Killahuara) localizadas en las provincias de Espinar
y Canas.

Objetivos Específicos

1. Determinar las características texturales de las


tres arcillas (área superficial, capacidad de inter-
cambio catiónico, pH, densidad relativa, densi-
dad de poro, volumen de poro y porcentaje de
porosidad. Muetra de arcillas
2. Caracterizar estructuralmente tres arcillas de las CARACTERIZACIÓN: Teniendo en cuenta el gran
zonas de Altomanturca, Moroalcasana y Killahua- número de técnicas físico–químicas que pueden ser
ra) localizadas en las provincias de Espinar y Canas aplicadas en la caracterización de arcillas, se hace una
(análisis químico elemental por fluorescencia de descripción de las utilizadas en esta investigación.
Rayos X).
La caracterización estructural se realizó en el Lab.
De catálisis y adsorbentes del Dep. Académico de
METODOLOGÍA Química-UNSSAC.
Materia prima a utilizar

Para el desarrollo de la investigación se trabajaran


con 3 muestras de arcillas, las cuales se denominarán
a lo largo de todo el trabajo como: Altomanturca 1A
(s), Moroalcasana 2M(s) y Killahuara 3K(s). Se reco-
lectaron cerca de 5 Kg de cada tipo de arcilla desde
diversos puntos de los frentes de explotación del
yacimiento arcilloso. Luego del secado al ambiente
de tales muestras, éstas se disgregaron con ayuda
de un pilón y, finalmente, se obtuvieron muestras de
aproximadamente 0.5 Kg mediante roleos y cuarteos
sucesivos.

Chemisorb 2720-Lab. Catalisi y Adsorbentes UNSAAC

142
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

GRANULUMETRIA: El ensayo granulométrico tiene Determinación de Granulometría


como finalidad establecer los tamaños de las partícu-
las y conocer el porcentaje de ellas que corresponden De acuerdo a los resultados del cuadro se tiene que
a cualquier rango de tamaños. las arcillas Killahuara y Moroalcasana tienen mayor
porcentaje de arcilla (66% y 65%) respectivamente
DENSIDAD RELATIVA: Es la relación entre la unidad lo que es corroborado por los resultados de C.I.C (Un
de peso y la unidad de volumen de la fase sólida del suelo que tiene alto contenido de arcillas puede re-
suelo, siendo más o menos constante, ya que está tener más cationes intercambiables que un suelo con
determinado por la composición química y mineraló- bajo contenido de arcillas). La arcilla Altomanturca
gica de la fase sólida. tiene 62 % de arcilla y también bajo porcentaje de
C.I.C (35.42 %).
DENSIDAD APARENTE: La densidad aparente se
define como el peso de una unidad de volumen de Cuadro 2
suelo que incluye su espacio poroso. La densidad
aparente refleja el contenido total de porosidad en Altomanturca Moroalcasana Killahuara
Muestras
un suelo.
1 A(s) 2 M(s) 3 k(s)
Arena % 10 5 7
VOLUMEN DE PORO Y PORCENTAJE DE POROSI- Limo % 28 30 27
DAD: Se utilizó el Método del líquido Inerte.
Arcilla % 62 65 66
DETERMINACION DE ÁREA SUPERFICIAL -Méto-
DENSIDAD APARENTE Y REAL—Determinación
do BET, Se basa en la determinación del volumen
de Densidad Aparente y Real
de nitrógeno Vm adsorbido a diversas presiones y
a temperatura de nitrógeno líquido empleando una En el cuadro se tiene que la arcilla 2M(s) con baja
ecuación matemática que da el volumen de N2 ne- densidad aparente (0.65 g/ml) refleja el contenido
cesario para formar una capa monomolecular sobre total de porosidad en un suelo y es importante para
el material adsorbente. Este método asume algunos el manejo de los suelos (refleja la compactación y fa-
conceptos como que la superficie bidimensional del cilidad de circulación de agua y aire).y baja densidad
adsorbente tiene sitios energéticos homogéneos y real (0.92 g/mL -densidad media de sus partículas
que la superficie sólo adsorbe una capa monomo- sólidas), lo que indica un alto % de espacio vacío que
lecular del adsorbato y que dichas moléculas no es corroborado con una alta área superficial y alto %
interactúan entre sí. de porosidad.
Caracterización Estructural
Cuadro 3
Determinadas en el Laboratorio del Instituto Na- Densidad Aparente Densidad real
cional de Cultura Cusco, mediante el equipo de Muestras
g/ml g/ml
fluorescencia de rayos X (FDRX). Para la determina- 1A(s) 0.826 1.092
ción del análisis químico elemental de cada muestra.
2M(s) 0.65 0.92
3K(s) 0.85 1.06
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VOLUMEN DE PORO Y PORCENTAJE DE
Caracterización Textural POROSIDAD
Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C) Determinación de Volumen de Poro y Porcentaje
de Porosidad.
De acuerdo a los resultados de C.I.C. se tiene a la ar-
cilla Moroalcasana con mayor C.I.C (51.21 meg/100 Se observa que la arcilla 2M(s) tiene alto volumen
debido a que en su composición química presenta de poro (0.364 ml-g) y alto% de porosidad (29.35)
mayor porcentaje de calcio (Los cationes divalentes, en relación a las arcillas 1A(s) con volumen de poro
al adsorberse aumentan la capacidad de cationes de (0.2873 ml-g) y % de porosidad (24.36) y la arcilla
cambio) seguido de las arcillas Killahuara (41.61%) y 3K(s) con volumen de poro (0.34 ml.-g) y % de po-
Altomanturca con 35.42% de C.I.C. rosidad 19.81, esto debido a que un alto volumen de
poro indica mayor formación de microporos, mayor
Cuadro 1 área superficial.
Moroalc
Muestras Altomant Killahuara 3
asana 2
de arcillas urca 1 A(s) K(s)
M (s)
C.I.C
35.42 51.21 41.61
meq/100

143
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro 4
Porcentaje de
Muestras Volumen de poro
porosidad %
1A(s) 0.2873 25.36
2M(s) 0.364 29.35
3K(s) 0.34 19.81

Determinación del Área Superficial


Fig.2. - FDRX
En el cuadro se observa que la arcilla 2M(s) presenta
mayor área superficial 60.25 m2/g, lo que indica ma- Composición Química de la Arcilla Killahuara 3K
yor microporosidad coincidente con los resultados de (s).
% de porosidad y menor densidad real y aparente,
seguida por la arcilla 3K(s) con 56.06 m2/g y la arcilla Cuadro 8
1A(s) con 53.61 m2/g.
Óxidos Mg O Al2O3 SiO2 K2O Ca0 Fe2O3 BaO PbO
3K (s)
Cuadro 5 10 %
0.0 2.539 16.602 1.154 1.152 5.964 0.0506 0.00

Muestras AS (m2/g)
1A(s) 53.61
2M(s) 60.25
3K(s) 56.06

CARACTERIZACION ESTRUCTURAL

Composición Química de la Arcilla Altomanturca


1A(s).

Cuadro 6
Óxidos Mg O Al2O3 SiO2 K 2O Ca0 Fe2O3 BaO PbO Fig.3. - FDRX
1A (s)
0.0 2.355 16.65 1.542 1.61 6.37 0.052 2.84
10 % Gracias a los análisis por florescencia de rayos X se ha
obtenido la composición química de las tres mues-
tras, se observa que las tres muestras no presentan
óxido de magnesio, esto debido a que el equipo no
detecta elementos con pesos atómicos menores a
10, por lo que tendremos que recurrir a un equipo
de mesa.

Las tres muestras presentan silicio y aluminio con


relaciones de silicio a aluminio mayor (7.94) para
2M(s),7.07 para 1A(s) y 6.54 para 3K(s).

También se observa presencia de cationes intercam-


biable (Ca) y (K) como óxidos.

Fig.1. - FDRX La muestra 3K(s) presenta menor porcentaje de cal-


cio, una arcilla baja en calcio es una arcilla expansible
Composición Química de la Arcilla Moroalcasana es decir presenta mayor % de arcilla lo que es corro-
2M (s) borado en el análisis granulométrico (66%) lo que nos
hace suponer que tiene mayor % de montmorillonita.
Cuadro 7
Cuadro 9
Óxidos Mg O Al2O3 SiO2 K2O Ca0 Fe2O3 BaO PbO
2M (s)
0.0 2.066 16.397 1.404 2.109 6.367 0.00 0.0017
Muestras K2O CaO
10 %
1A(s) 1.542 1.61
2M(s) 1.404 2.109
3K(s) 1.154 1.562

144
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL


a) Se ha logrado determinar la composición química
CARACTERIZACIÓN TEXTURAL
de las tres muestras de fracción arcilla con el equi-
a) Se ha logrado la caracterización textural y estruc- po de fluorescencia de Rayos X del I.N.C.
tural de las tres muestras de fracción arcillas 1A(s),
2M(s) y 3M(s) localizadas en la región Cusco, pro- b) De acuerdo a los resultados del análisis por
vincias de Espinar y Canas. florescencia de rayos x se observa que en la
composición química no existe .la presencia de
b) De acuerdo a los resultados de C.I.C. se tiene a óxido de magnesio, esto debido a que el equipo
la arcilla Moroalcasana 2M(s) con mayor C.I.C no detecta elementos con pesos atómicos meno-
(51.21 meg/100) seguido de las arcillas Killahuara res a 10. C-. Las tres muestras presentan silicio
3K(s) (41.61meg/100) y Altomanturca 1A (s).con y aluminio como óxidos en porcentajes simila-
35.42meg/100 de C.I.C. res. Para la muestra 1A(s) Al2O3 (2.355%) SiO2
(16.65%), para la muestra 2M(s) Al2O3 (2.066%)
La CIC de las tres muestras está comprendida entre SiO2 (16.397%), para 3K(s) Al2O3 (2.539%) SiO2
30 y 60 meq/100, lo que se considera alta, que (16.602%).
de acuerdo a la relación entre la naturaleza de la
partícula y C.I.C nos indica la presencia de Illita, c) Las tres muestras presentan como cationes
Clorita y Montmorillonita. intercambiables potasio y calcio en los siguientes
porcentajes, para la muestra 1A(s) K2O (1.542%)
c) De acuerdo a los resultados del análisis granulo- CaO (1.61%), para la muestra 2M(s) K2O (1.404%)
métrico se tiene que las arcillas Killahuara y Moro- CaO (2.109%), y para 3K(s) K2O (1.154%) CaO
alcasana tienen mayor porcentaje de arcilla (66% (1.562%).
y 65%) respectivamente lo que se corroborado
por los resultados de C.I.C La arcilla Altomanturca d) Dentro de su composición química está presen-
tiene 62 % de arcilla y también bajo porcentaje te el hierro en porcentaje alto, la muestra 1A(s)
de C.I.C (35.42 %). Fe2O3 (6.37%) para la muestra 2M(s) Fe2O3
(6.367%) y para 3K(s) Fe2O3 (5.964%).
d) De acuerdo a los resultados de densidad aparen-
te se tiene que la arcilla Moroalcasana presenta e) Las relaciones silicio /aluminio en las tres muestras
baja densidad aparente (0.65 g/ml) y baja den- son:(7.94) para 2M(s) 7.07 para 1A(s) y 6.54 para
sidad real (0.92 g/ml) indicando alto porcentaje 3K(s).
de espacio vacio. La arcilla Altomanturca tiene
densidades aparente y real 0.826 g/mL y1.092 g/
Ml respectivamente, la arcilla Killahuara presenta SUGERENCIAS
densidades aparente y real 0.85g/ml y 1.06 g/ml
Realizar el análisis mineralógico de las tres muestras
respectivamente las cuales son altas en compara-
para determinar su composición mineralógica, tanto
ción con la arcilla Moroalcasana.
cuantitativa como cualitativa.
e) De acuerdo a los resultados de volumen de poro
Realizar el análisis completo de la composición quí-
y % de porosidad se tiene a la arcilla 2M(s) con
mica elemental incluyendo elementos químicos con
alto volumen de poro (0.364 ml-g) y alto% de
número atómico menor de 10, ya que para el Análisis
porosidad (29.35) indicando mayor formación de
de la Composición Química en este trabajo se ha
micro poros y mayor área superficial en relación
usado un equipo de Fluorescencia de Rayos X Portátil
a las arcillas 1A(s) con volumen de poro (0.2873
el cual no permite identificar elementos con pesos
ml-g) y % de porosidad (24.36) y la arcilla 3K(s)
atómicos por debajo de 10.
con volumen de poro (0.34 ml.-g) y 19.81. % de
porosidad. Para realizar trabajos de investigación en ciencias
de los materiales e incursionar en Nanotecnología
f) De acuerdo a los resultados de área superficial se
(material del futuro) y ponernos a nivel de las in-
tiene a la arcilla 2M(s) con mayor área superficial
vestigaciones de otras Universidades es necesario
(60.25 m2/g indicando mayor micro porosidad
tener los Laboratorios Equipados, de nada sirve tener
corroborado con él % de porosidad y menor den-
infraestructura, personal capacitado con ganas de
sidad real y aparente, seguida por la arcilla 3K(s)
hacer investigaciones de alto nivel sino se tiene con
con 56.06 m2/g y la arcilla 1A(s) con 53.61 m2/g.
que trabajar.

145
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA cillosas para su estudio mediante difracción de Rayos


X. 2-4-2005.
BARBA, A., BELTRÁN, V., FELIU, C., GRACIA, J.,
GINES, F., SÁNCHEZ, E. Y SANZ, V. Materias primas
para la fabricación de soportes de baldosas cerá-
micas. Instituto de Technologic Ceramic, Castellón,
España, 1997.

FUENTES, E.D., ACESIO, I. Diseño del método de


explotación a cielo abierto para el yacimiento de
arcilla de la Asociación de Artesanos y Alfareros de
la Vereda Guayabal “Asoguayabal” municipio de
Barichara, Santander [Trabajo de Grado]. Sogamoso:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
2008.

GARCIA, E., SUAREZ M., Las Arcillas Propiedades y


Usos, España, 2013. http://campus.usal.es/~delcien/
doc/GA.PDF.

GEHRING, A.U., SPOSITO, G., 1995, Reply residual


manganese (II) speciation in montmorillonite: Clays
and Clay Minerals, 43, 385-386. [6].

GEHRING, A.U., FRY, I.V., LLOYD, SPOSITO, G., 1993,


Residual manganese (II) entrapped in single-layer-hy-
drate montmorillonite interlayers: Clays and Clay
Minerals, 41, 565-569.

MADEJOVÁ, J., KOMADEL, P., 2001, Baseline studies


of the clay minerals society source clays: infrared me-
thods: Clays and Clay Minerals, 49, 410-432.

MCBRIDE, M., 1995, Comment on the natural Mn (II)


EPR signal of Swy-1 montmorillonite: Clays and Clay
Minerals, 43, 383-384.

MCBRIDE, M., PINNAVIA, T.J., MORTLAND, M.M.,


1975a, Electron spin resonance studies of catión
orientation in restricted water layer on phyllosilicate
(smectite) surface: Journal of Physical Chemistry, 79,
2430-2435.

MCBRIDE, M., PINNAVIA, T.J., MORTLAND, M.M.,


1975b, Electron spin relaxation and the mob

NORMA ASTM D 4318-05, Standard Test Methods


for Liquid limit, Plastic Limit, and Plasticity index of
Soils, ASTM International, West Conshohocken, Pen-
nsylvania, USA, 2005.

VIEIRA, C.M.F., SÁNCHEZ, R. and MONTEIRO, S.N.


Characteristics of clays and properties of building
ceramics in the state of Rio de Janeiro, Brazil, Cons-
truction and Building Materials, 22, 781-787, 2008.

Bibliografía Electrónica Principios básicos para la


caracterización de arcillas. 15-3-2005. http://te-
noch.p_c|uim.unam.mx/academico/qa/arci||as.htm
Las arcillasz propiedades y usos. 1-4 2005.

http://www.uclm.es/users/hiqueras/\Lymm/Arcillas.
htm#Arc|nd Técnica de preparacién de muestras ar-

146
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO
QUÍMICAS Y APLICACIONES DEL OCRE
DENOMINADO “TACO”

Responsable: Mario Cumpa Cayuri


Co-Investigadores: Teófila Baca Carbajal
Francisco Aguilar Condori
Colaboradores: Víctor Raúl Gálvez Barrera
Luz Jacqueline Aragón Alencastre*

RESUMEN
Ocre rojo es el material natural que se encuentra en el Departamento de Puno al cual se le conoce con el nombre
de Taco; se usa para pintar la lana de oveja y así seleccionar los animales. Este ocre se ha caracterizado mediante
el análisis fisicoquímico utilizando espectrometría visible y absorción atómica y se ha encontrado como compo-
nente principal el Fe2O3 con impurezas de arcillas.

Se ha purificado y preparado las pinturas con aglutinante colágeno y cola sintética luego se ha sometido a la
acción de los ácidos y radiación ultravioleta para ver su capacidad de estabilidad encontrándose que la pintura
con colágeno animal soporta mejor que la cola sintética. Por otra parte la fluidez de la pintura se ha logrado
mejor con el colágeno.

Palabras clave: Ocre; colágeno; cola sintética; ataque acido; ataque básico; radiación UV

ABSTRACT
Red ocher is a natural material found in the departament of Puno to which it is known Taco, this is used to Paint
sheep wool and selected animals. This ocher has been characterized by physical chemical analysis using visible
spectrophotometry and atomic absorption and found as the main component the Fe2O3 with clay impurities.and
prepared paints

It has been purified with tails like collagen and synthetic binders, then it was subjected to the action of acids and
UV radiation to see the stability capacity finding the paint with animal collagen suports better tan synthetic glue.
On the other hand the fluidity of paint is best achieved with collagen.

Key words: Ocher; collagen; synthetic glue; acid attack; basic attack; UV radiation


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

147
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Para el desarrollo del presente objetivo se aplicaron


los métodos del análisis científico.
Para los trabajos de conservación y restauración de
los bienes patrimoniales se requiere de insumos que
ANÁLISIS MÉTODO
son importados de Europa, en esta investigación se
plantea procesar el mineral ocre - Taco para la obten- Instrumental
pH
ción de “pigmentos” en este caso los óxidos de hierro volumetría acido-base
Carbonatos
como el ocre en sus diversos orígenes, procedente Silicatos
Gravimetría (precipitación con
de la localidad de Juli – Puno, para ser usado en las HCl)
pinturas de restauración.
PRUEBAS DE SOLUBILIDAD
El objetivo del presente trabajo es procesar el óxido de
hierro “taco” para alcanzar un producto final derivado
en pigmento base para luego procesar en tinta óleo y
bol, asimismo potenciar los recursos inorgánicos exis-
tentes en nuestro país para sustituir los materiales de
importación que se realizan en este rubro.

Pigmento es una substancia colorante que se usa


para dar color a otros materiales. Los pigmen-
tos son, por tanto, substancias con color propio
que cambian el color de la luz que reflejan como
resultado de la absorción selectiva del color.

Desde la aparición de las primeras formas de expresión


figurativa, el empleo de materiales coloreados ha res-
PRUEBAS DE PREPARACION DE PINTURAS
pondido a la exigencia de una representación más veraz
de la realidad y al deseo de enriquecer las imágenes.

La búsqueda de sustancias colorantes u otros medios


idóneos para esta tarea ha sido habitual en todas las
civilizaciones. Si en las sociedades primitivas se uti-
lizaron materias primas de origen vegetal o mineral,
en la actualidad los materiales colorantes necesarios
para la expresión cromática se elaboran por medio
de procedimientos químicos. De hecho, disponer de
compuestos coloreados como tintas, pigmentos y
colorantes, es indispensable para la existencia de las
técnicas pictóricas.

METODOLOGÍA RESULTADOS
FLUJOGRAMA DE LA PREPARACIÓN DE LA
MUESTRA 1

MUESTRA 2

MUESTRA 3

MUESTRA 4

MUESTRA Y ANÁLISIS QUÍMICO DETERMINACION

Ph 7.6 7.2 8.8 8.9

CARBONATOS
1.25 1.20 1.85 2.2
%CaCO3

SILICATOS %(SiO2) 0.0 0.0 0.2 0.2

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

PREPARACIÓN DE PINTURAS

Las pruebas realizadas en la preparación de pinturas


arrojan los siguientes resultados:

148
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

AGLUTINANTE 5.- En la preparación de pinturas las cuatro muestras


COLA de ocres con la cola sintética forma una pasta
COLAGENO
PIGMENTO SINTETICA notablemente dura en la medida que aumenta el
OCRO ROJO Duro - Brillante Suave - Opaco aglutinante, es decir la brocha no corre libremen-
te. La pintura presenta un aspecto ligeramente
OCREO ROJO
(MAS CLARO)
Duro – Brillante Suave - Opaco brilloso.
OCRE MARRON Duro - Brillante Suave - Opaco Cuando se prepara con el colágeno (cola animal)
OCRE PLOMO Duro - Brillante Suave - Opaco la pintura es suave, corre la brocha sin dificultad
pero tarda en secar y presenta cierta opacidad de
la pintura, por otra parte el secado es lento.
PRUEBAS DE DETERIORO A LA RADIACIÓN UV Y
OTRAS LUCES 6.- Ataque a la luz UV, el ataque se ha realizado du-
rante siete días exponiéndolas directamente para
Estas pruebas se han realizado en cámara oscura poder observar su deterioro, esto se ha realizado
sometidos a la radiación UV durante siete días obte- en una cámara oscura, evitando exposición di-
niéndose los siguientes resultados: recta con el operador, después de los 7 días se
ha observado un cambio notorio en el color de
AGLUTINANTE la pintura comparado con otro que ha quedado
COLA
COLAGENO como testigo, sin embargo este cambio se ha
SINTETICA
PIGMENTO producido solo con el aglutinante sintético y no
Presenta suave con el de colágeno.
OCRE ROJO cambio de Estable
tonalidad De esta manera se puede opinar que existe cierta re-
Presenta suave
acción con el ocre o taco afectando a la cola sintética
OCRE ROJO alguna estructura molecular del pigmento.
cambio de Estable
(CLARO)
tonalidad
Sin embargo la pintura preparada con el colágeno no
Presenta suave
OCRE MARRON cambio de Estable ha sido afectado visiblemente lo que podemos decir
tonalidad que la pintura es estable a las radiaciones durante el
OCRE PLOMO Estable Estable
tiempo de exposición, también se puede decir que
no se ha producido ninguna reacción interna.

DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
1.- Los resultados de análisis fisicoquímico nos dice
que los ocres en mención son alcalinos, esto Las impurezas de los pigmentos se encuentran en
significa que tienen compuestos de carbonatos poca cantidad los cuales se limpian durante el pro-
de calcio y magnesio como impurezas tal como ceso de obtención.
aparece en los análisis. El contenido de silicatos
A pH neutro la estabilidad de los pigmentos es buena
es muy pequeño por lo tanto los ocres están
puesto que es insoluble en agua y otros solventes
compuestos por óxidos metálicos y aluminatos de
usados en la fabricación de pinturas usados en la
manera que al preparar los pigmentos se forman
restauración.
soluciones uniformes y suaves al tacto y puede
untarse uniformemente en la base de la pintura. El ataque con ácidos y bases se producen cuando las
concentraciones de estos reactivos son altos.
2.- Los ocres rojos tienen un alto contenido de óxidos
de hierro, al cual se debe sus colores sin embargo El pigmento obtenido del ocre denominado “Taco”
los cambios de tonos se debe a los diferentes proveniente de la localidad de Juli - Puno, se puede
estados de oxidación y cristalización. usar en las pinturas de restauración de óleo y acuare-
la sustituyendo a los pigmentos importados.
3.- Los ocres marrón y plomo tiene bajo contenido
de óxidos de hierro y están compuestos mayor- Los pigmentos de color plomo obtenidos de las arcillas
mente por aluminatos. de Saphy - Cusco, igualmente presentan estabilidad
y se puede usar normalmente en las pinturas de óleo
4.- Ataque con ácido clorhídrico y sulfúrico, cuando el
y acuarela sustituyendo a los pigmentos importados.
pH es neutro los pigmentos son estables a la medida
que aumenta la acidez y el pH baja los pigmentos se
disuelven; esto significa que si tenemos en el ambien-
te SO2 y NOX que puede generar un ambiente acido;
este se verá afectado. Asimismo cuando el pH sube a
partir de pH 10 los pigmentos cambian de tonalidad.

149
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
ARCANGELO MOLES, MAURO M. (2001). La Química
en la Restauración, Edit. NEREA, S. A., España.

BAZZI, MARÍA. (1965). Enciclopedia de las Técnicas


pictóricas. Edit. Noguer, S.A. España.

CLYDESDALE, AMANDA. (1998). Guia Práctica de los


Productos Químicos Utilizados En Restauración. s/e,

CREMONESI PAOLO, (2004). Materiali E Metodi Per


La Pulitura Di Opere Policrome.

DEL PINO DÍAZ, CÉSAR. (2004). La Pintura Mural.


Conservación Y Restauración. Edit. Dossat, España.

DÍAZ MARTOS, ARTURO. Restauración Y Conser-


vación Del Arte Pictórico. Edit. Arte Restauro S.A.,
Madrid. S/F.

DOERNER, MAX. (1982). Los Materiales De Pintura Y


Su Empleo En El Arte, Edit. Reverté, S.A. España.

GÓMEZ MORAL, FRANCISCA. (2001). Del Conoci-


miento A La Conservación De Los Bienes Culturales.
Edit. Ministerio De Relaciones Exteriores, Quito.

GUIROLA, CRISTINA. (2010). Tintes Naturales. Edit.


Antonieta Cajas, Guatemala.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, FRANCISCA. (1994) Ma-


nual De Museología, Edit. Síntesis, S.A., Madrid.

150
DISEÑO DE UN HORNO ECOLÓGICO
PARA LA FABRICACIÓN DE TEJAS Y
LADRILLOS EN LA LOCALIDAD DE
PIÑIPAMPA

Responsable: Guiulfo Gamarra Góngora


Co-Investigadores: Obdulia Mellado Vargas
Aura Acurio Ardiles
Norma Tisoc Latorre*

RESUMEN
La producción de tejas y ladrillos en Piñipampa, Quispicanchis, Cusco, representa una actividad sostenida de
muchas décadas atrás, con gran demanda de sus productos en la Ciudad del Cusco y zonas aledañas. El elevado
nivel de contaminación ambiental que genera se debe al proceso de horneado con grave incidencia en la salud
de los pobladores de la zona. En el presente trabajo proponemos, que sobre la base de faccionar un buen
diagnóstico de las condiciones actuales de operatividad de los hornos, se pueda formular la elaboración de
ladrillos refractarios, a fin de evitar mayor contaminación a través de un buen diseño de hornos ecológicos, que
permitan a su vez el uso de otros combustibles diferentes a los tradicionales, optimizando los procesos, con
ahorro significativo i con mínima contaminación. De 4 pruebas seleccionadas , la fórmula Sílice 60%,aluminatos
20%,Hierro 2%,feldespatos 5%,Biotita 2%,Chamota 10% i desgrasante 1%, permite obtener un refractario de
porosidad 5 ,densidad 1.235 gr/cc, dureza 4, y resistencia térmica de 1,500oC. Todo a bajo costo y con materiales
de la zona. Este producto empleado en la construcción de un horno de diseño vertical como el que se propone,
manteniendo las dos secciones de carga en una sola pieza, permitirá el uso mixto de gas, como combustible base
y carbón mineral en las interfases de carga, para alcanzar elevadas temperaturas en poco tiempo i sobre todo sin
contaminar el medio ambiente por la calidad de los combustibles.

Palabras clave: Contaminación ambiental; horno vertical; refractario; chamota; interfase de carga

ABSTRACT
The production of tiles and bricks in Piñipampa, Quispicanchis, Cusco, represents an activity held many decades
ago, with great demand for their products in the city of the Cusco and surrounding areas. The high level of air
pollution generated by is due to the process of baking with severe impact on the health of the inhabitants of the
area. In this paper we propose, on the basis of faccionar a good diagnosis of the current conditions of operation
of ovens, will formulate the manufacture of refractory bricks, in order to avoid greater pollution through good
design of ecological ovens, allowing at the same time the use of other than the traditional fuel, optimizing
processes, with significant savings with minimal contamination i. 4 test selected, formula silica 60%, aluminates
20% iron 2%, 5%, 2%, chamotte Biotite feldspar 10% i desgrasante % 1, allows to obtain a refractory porous 5
density 1.235 gr/cc hardness 4, and thermal resistance of 1, dispensing. All a low cost and with local materials.
This product was used in the construction of a kiln’s vertical design as that proposed keeping the two sections of
load in one piece, will allow the mixed use of gas as a fuel base and mineral coal in loading interfaces, to reach
high temperatures in a short time i mostly without polluting the environment on the quality of fuels.

Key words: Environmental Pollution; vertical oven; refractory; chamotte; load interface


*
Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

151
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN tradición es horizontal y abierto, las dimensiones son


de 4 X 4 X 5 m., las condiciones adversas se generan
El equipo que propone el presente trabajo, en el por el uso indiscriminado de los combustibles los
proyecto FEDU 2011-2012, formuló la Evaluación del cuales contaminan con oxidos de azufre y nitrógeno,
Impacto Ambiental de la zona de Piñipampa; donde dioxinas, furanos, As, Cd, Ni, Zn, Hg, Cr, V.
la acción con el mayor impacto negativo corresponde
a la etapa de horneado, ocasionando el mayor dete- Mediante trabajo de laboratorio se determinará la
rioro medioambiental. composición óptima de la mezcla a emplearse en la
elaboración de ladrillos refractarios. El proceso de
Por tal razón y en el programa de manejo ambiental formulación del refractario, se realizará en función a
proponemos, en la actividad de elaboración de tejas las características del producto que se requiere, en
y ladrillos, una INNOVACIÓN TECNOLÓGICA con un este caso buscamos un ladrillo que cumpla con las
programa de monitoreo, de educación ambiental y especificaciones de “Altamente Refractario” que
su plan de contingencia. Por estas consideraciones permita una resistencia térmica promedio de 1,500
planteamos el diseño de un horno ecológico para oC básicamente considerando las dimensiones del
la fabricación de tejas y ladrillos en la localidad de refractario y el uso al cual va a ser destinado.
Piñipampa.
Dentro de las especificaciones promedio del refracta-
El elevado nivel de contaminación ambiental en la rio high duty, con los rangos siguientes:
localidad de Piñipampa, Distrito de Andahuaylillas,
Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco Sílice máximo 60%
se debe principalmente al proceso de horneado de Aluminatos mínimo 35%
tejas y ladrillos, con grave incidencia en la salud de Óxidos máximo 8.5%
sus pobladores.
FORMULACIONES PROMEDIO ENSAYADAS
En la combustión emplea materiales tales como leña,
ramas, llantas, plásticos y residuos orgánicos que Se han seleccionado 4 ensayos que están más acordes
afectan directamente al medio ambiente por la emi- con las especificaciones buscadas, antes debemos
sión de gases tóxicos y material particulado. mencionar las características de la materia prima:

Finalmente las características de los hornos que son -- La sílice constituida básicamente por arena tan
utilizados, adolecen potencialmente en cuanto se solo necesita un secado para proceder al mezcla-
refiere al material de construcción, al sistema de que- do con los demás componentes. Se ha colectado
mado, combustible usado diseño de construcción y de los meandros 1,2 del río Vilcanota en la playa
operatividad del proceso. Por estas consideraciones mayor de Piñipampa.
se plantea:
-- Los aluminatos y el hierro se encuentran conte-
Elaborar un diagnóstico de las condiciones actuales nidos en la chamota blanca que se extrae de la
de operatividad de los hornos de Piñipampa. parte alta de los recursos líticos de la zona (can-
tera Margarita), y la proporción de aluminatos se
Formular ladrillos refractarios adecuados para el tipo controló con caolinita de agregados calcáreos.
de horno ecológico. -- La Biotita, el feldespato y el desgrasante se adicio-
nan a partir de insumos de agregados calcáreos.
Seleccionar el tipo de horno requerido y diseñar el
más adecuado. Procedemos a un mezclado intensivo (8 ó 10 vueltas
de paleado)
La utilización de un horno ecológico reducirá notoria-
mente la contaminación ambiental y los costos ope- -- En algunos casos la chamota es compacta, en-
rativos disminuirán en todo el proceso de elaboración tonces es necesario un secado previo, para luego
de tejas y ladrillos en la localidad de Piñipampa. proceder a un chancado, juntamente que los
demás componentes.
-- Posteriormente mezclar i adicionar del 8 % al 10%
METODOLOGÍA de agua sin necesidad de formar “Pasta ligosa”.
Para la elaboración del diagnóstico situacional for- -- Cubrir la mezcla con plásticos para mantener la
mularemos un tabulado integral de los materiales humedad.
y características de los hornos de cocción, de los
materiales empleados como combustibles y la opera- -- Prensar los ladrillos en una matriz de 23 cm X 11
tividad del proceso se utilizará la observación y eva- cm. X 8 cm.
luación in situ. En la actualidad se tienen 38 hornos La prensa será hidráulica con base metálica, la pre-
construidos en piedra, adobe, mortero, calamina y sión aplicada será de 6 TM.
fierro, el diseño de construcción es estandar y por

152
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

-- Secar los ladrillos por 5 días. construcción será con ladrillos con amarre de cabeza,
es decir en ambos casos se necesitaran 144 ladrillos
-- Coccionar lentamente de 100 a 1500 oC.
por m2.
Acopio bibliográfico y contrastación con las caracte-
Las dimensiones interiores serán:
rísticas de los productos para proponer el diseño más
adecuado. Largo 3.00 m.
La producción artesanal dio un gran paso con la Ancho 3.50 m.
nueva tecnología de los hornos convencionales me- Alto 3.00 m.
jorados, de carácter intermitente y muy parecido al
Horno escocés, es decir de llama dormida y de techo Dispuesta en dos niveles
abierto. Las dimensiones exteriores incrementan en el largo y
ancho en 0.70 m.
Sin embargo el horno de tiro vertical, diseñado por
primera vez en China aproximadamente 30 años CAPACIDAD DEL HORNO.- Estará diseñado para la
atrás con la denominación VSBK (Vertical Shaft Brick quema de 10,000 ladrillos, a fin de posibilitar quemas
Kiln), representa una excelente alternativa de produc- rápidas, procesos continuos, y operaciones inmedia-
ción continua de ladrillos y que además en el proceso tas, facilitando el proceso.
operativo genera una mínima emisión de gases de
combustión al medio ambiente. Por tener dos niveles, la carga y descarga serán
rápidas
Por esta razón proponemos mixtificar un horno con-
vencional mejorado con un horno vertical, tratando MATERIALES EMPLEADOS:
de conseguir al menos costo los mejores resultados
en términos de eficiencia operativa; Calidad de pro- -- Ladrillos refractarios
ducción, ahorro económico y principalmente dismi- -- Ladrillos cerámicos estándar
nuyendo los niveles de contaminación. -- Arena Cemento Chamota
-- Fierro de construcción (1/2)
Este diseño permite el uso de quemadores de gas, o -- Planchas de metal
la quema con carbón mineral. -- Rieles

Entre las nuevas características que


proponemos con este nuevo diseño, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pretendemos conseguir muchas ventajas
PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

PRUEBA 4
entre ellas:
-- Guardar la economía
-- Máxima eficiencia de los hornos Componente % % % %
-- Uso de ladrillos refractarios de fácil obtención Sílice 50 55 60 65
Aluminatos 25 20 20 15
-- Disminución de los tiempos de quema
Hierro 2 2 2 2
-- Maximizar la eficiencia calórica Feldespatos 10 5 5 5
-- Disminución del uso de combustibles Biotita 2 2 2 2
-- Reduciendo la contaminación. Chamota 10 15 10 10
Desgrasante 1 1 1 1
TERRENO.- Con un área de influencia total de 180 m2
que permita una libre y eficiente operatividad dicha El ensayo 3 corresponde al tipo seleccionado por
esta área está destinado solamente a la construcción reunir las características más adecuadas.
del horno
CARACTERÍSTICAS DEL REFRACTARIO
Se debe de colocar 4 estacas que delimiten la zona
de influencia y que garanticen un nivel perfecto a Color Blanco perla
fin de evitar inundaciones o problemas ulteriores en Porosidad 5 (escala de Bore)
épocas de lluvias.
Densidad 1.235 gr/cc
DIMENSIONES DEL HORNO.- El horno tendrá un Dureza 4 (escala de Mohs)
diseño especial puesto que el interior del horno será Dimensiones 23 cm. X 11 cm. X 8 cm.
íntegramente construido con material refractario
Resistencia Térmica 1,500 oC.
incluyendo el piso, y externamente estará revestido
con ladrillo cerámico comercial, en ambos casos la

153
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES
Se ha formulado un refractario de características y
especificaciones excelentes que garantizarían bajos
costos y altos rendimientos.

La densidad de 1.235 gr /cc, porosidad de grado 5 y


dureza 4 son valores óptimos para cualquier material
refractario.

El diseño en “solo una pieza”, conjuncionando los


dos niveles posibilita un mejor desplazamiento del
fuego y el calor.

El diseño y construcción de un horno con los refrac-


tarios obtenidos incluyendo pisos y paredes estructu-
rales, garantiza el uso de combustibles fuertes tales
como el gas y el carbón mineral consecuentemente
disminuye la contaminación.

BIBLIOGRAFÍA
ARANGO VÉLEZ, ANTONIO, 1921. Manual de labora-
torio de mecánica de suelos. Universidad nacional de
Colombia. Medellín-Colombia.

CASADO PIÑEIRO, MANUEL, 2005. Procesos de


producción más limpia en ladrilleras de Arequipa y
Cusco. PRAL, CONSUDE. Arequipa-Perú.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

FEDU-UNSAAC, 2012. Evaluación del impacto am-


biental en la zona de Piñipampa por efecto de la
fabricación de tejas y ladrillos. Cusco-Perú.

GONZALES MANZANILLA, FERNANDO, 2008. Proce-


so de fabricación de ladrillos. Universidad Politécnica
de Puebla- México.

MAYORGA EMILIO, RODRIGUEZ LUIS, 2000. Técnicas


de construcción de hornos artesanales para quema
de ladrillos. Instituto de promotores de desarrollo
rural-Lima Perú.

PRAL-GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA, 2009. Guía


de buenas prácticas ambientales para ladrilleras arte-
sanales. Arequipa-Perú.

PRONÁP, Ministerio de la presidencia 1997. Estudio


Complementario Hidrogeológico de Piñipampa, In-
forme Final. Lima.

154
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS
FENÓLICOS Y CAPACIDAD
ANTIOXIDANTE DE
Chenopodium quinoa Willd (Quinua)

Responsable: Emma Urrunaga de Rozas


Co-Investigador: Rosa Mariscal Luna*

RESUMEN
Se ha realizado la evaluación de las características físicas, morfológicas, composición de metabolitos primarios,
macronutrientes y el contenido de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de Chenopodium quinoa
Willd “quinua”, variedades Amarillo Maranganí y Blanca de Junín procedentes de las provincias de Quispicanchis
y Espinar Cusco, Perú. La variedad Amarillo Maranganí presentó el mayor tamaño de grano de 2,00 mm con
respecto a la Blanca de Junín de 1,60 mm, importante para ser considerado como promisoria para la producción
y comercialización y mejoramiento genético. El análisis proximal y de macronutrientes son mayores en la amarillo
maranganí, así: 14.4% de proteínas, 7.07 % de grasa, 2.99 % de ceniza, comparado con 12.30 % de proteínas,
6.99 % de grasa y 2.86 % de ceniza para la blanca de Junín, valores calculados en base seca. En macronutrientes
la Amarillo Maranganí es mayor en calcio 134.20 y hierro 5.90 mg/ 100 g de MS y para la Blanca de junin fue de
108.65 y 4.50 mg/100 g. en base seca respectivamente. Los valores para fósforo fueron para la blanco de Junín
360.68 y 314.40 mg/ 100 g. de MS para la Amarillo Maranganí, todos han sido evaluados utilizando métodos
AOAC. Los resultados encontrados en relación a los compuestos fenólicos utilizando el método del reactivo Folin
–Ciocalteau, dio un mayor contenido de polifenoles de 225.76 mg. á gálico/100 g MS para la muestra Amarillo
Marangani, mientras que para la Blanco Junín fue de 190.44 mg. á gálico/100 g MS. Los valores de la Capacidad
antioxidante medida en CI50 fueron de 0.234 µmoles ET/g en MS para la muestra Amarillo Maranganí y de 0.196
µmoles ET/g en MS para la muestra Blanca de Junin, utilizando el método del DPPH.

Palabras clave: Capacidad antioxidante; quinua; chenopodium quinoa; alimento funcional

ABSTRACT
The evaluation of the physical and morphological characteristics, the composition of primary metabolites, the
macronutrients, the phenolic content and the antioxidant capacity of Chenopodium quinoa Willd “quinoa”,
Yellow Marangani and White Junin varieties from the provinces of Quispicanchis and Espinar Cusco, Peru has
been made respectively. The Yellow Maranganí variety showed the highest grain size of 2.00 mm in relation with
White Junin, which grain size is 1.60 mm This is important to be considered as promising for the production,
marketing and breeding. Proximate analysis and macronutrients are higher in the Yellow Marangani as well:
14.4% protein, 7.07% fat, 2.99% ash, compared with 12.30% protein, 6.99% fat and 2.86% ash for White Junin,
calculated both in MS. Regarding macronutrients, the Yellow Marangani is higher in calcium and iron, which
showed 134.2 and 5.90 mg / 100 g  MS respectively. White Junin, instead, showed 108.65 of calcium and  4.50
mg / 100 g. MS  of iron . Values for phosphorus were 360.68 for White Junin and 314.40 mg / 100 g. MS for
Yellow Maranganí.  All of them have been evaluated using AOAC methods. The results relative to the phenolic


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

155
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

compounds using the method of Folin -Ciocalteau, gave a higher content of polyphenols 225.76mg. GSD / 100
g MS for Yellow Marangani, whereas for White Junin was 190.44 mg. EAG / 100 g MS. The values of antioxidant
capacity were measured in IC50 ET 0.234 pmol / g in MS for the Yellow Maranganí sample and ET 0.196 pmol /
g in MS for the White Junin sample, using the method of DPPH.

Key words: Antioxidant Capacity; quinua; chenopodium quinoa; functional food

INTRODUCCIÓN La quinua posee características múltiples como, am-


plia variabilidad genética, capacidad de adaptabilidad
La quinua fue ampliamente cultivada en la región a condiciones adversas de clima y suelo (Bazile D.),
andina por culturas pre-colombinas y sus granos han calidad nutritiva, diversidad de formas de utilización
sido utilizados en la dieta de los pobladores de una y bajo costo de producción.
gran variedad de pisos ecológicos, su marginación y
reemplazo se inició con la conquista y con la intro- Numerosos trabajos de investigación dan cuenta del
ducción de cereales como la cebada y el trigo. Sin alto valor nutritivo de Chenopodium quinoa Willd,
embargo este cultivo nunca estuvo perdido entre los debido a su alto contenido de proteínas 14.4 % MS,
pobladores andinos, sino que pasaba desapercibida así como también por ser una fuente importante de
entre la población urbana de la región, fundamental- minerales destacando; el Ca 120; Fe 16.8; P 165; Mg
mente por desconocimiento de sus bondades en la 270 y Zn 4.8 en mg/100 g MS. Asimismo la quinua
salud y la enfermedad, así como por razones socio- tiene un alto contenido de lisina 5.6 g aminoáci-
culturales (FAO / PROIMPA). dos/16 g. de N2. La lisina es uno de los aminoácidos
más escasos en los alimentos de origen vegetal y su
La Región Cusco como parte del plan estratégico ins- proporción en la quinua duplica la contenida en los
titucional viene considerando proyectos que permi- cereales (Kent 1983; Repo-Carrasco, 1992). También
tan revalorar en diferentes aspectos un cultivo nativo contiene las vitaminas del complejo B, vitaminas C,
como la quinua, de manera que a futuro en nuestro E, tiamina, riboflavina y un alto contenido de potasio
país y principalmente en nuestra región se pueda y fósforo, entre otros minerales (Ruales et al., 1992,
incrementar la producción de estos cultivos garan- citado por Ayala et. al. 2004) (Olsen, 2002).
tizando la seguridad alimentaria y la disminución de
la desnutrición, incentivando el cultivo y el consumo La quinua posee propiedades antioxidantes debido
de la quinua, que es utilizada en forma limitada por a su contenido en flavonoides. En Repo de Carrasco
las comunidades indígenas y que no ha sido tenida Rita (2008), se reporta el contenido de compuestos
en cuenta por la población urbana y las autoridades fenólicos en quince variedades de quinua siendo el de
del momento. mayor valor la variedad PIQ031046 con 139,94 mg
AG por 100 g., así como la capacidas antioxidante
Por otro lado, no ha merecido investigación rele- medida por el radical DPPH (2400,55 µg Trolox/g.).
vante, orientada a su preservación, mejoramiento y
conocimiento genético. Asimismo, Gorinstein Shela et.al., 2006, reportan la
cuantificación de compuestos fenólicos totales y la
Ante el desafío de elevar la producción de alimentos capacidad antioxidante en valores de 250±23.8 μg/
de calidad para alimentar a la población mundial, en gAG para el primero y de 30.0 ±2.8% (expresado
un contexto de cambio climático, la quinua aparece como porcentaje de inhibición respectivamente).
como una alternativa para nuestro país y en general
de aquellos que sufren de inseguridad alimentaria. Por otro lado Choque Juchani M. ha cuantificado la
capacidad antioxidante de compuestos fenólicos y el
Al desarrollar este proyecto, pretendemos que se contenido de selenio en granos de quinua por téc-
conozca también la calidad de alimento funcional nicas de espectrometría UV-vis y AA-GH realizadas
de la semilla de quinua de nuestra región a fin de en laboratorio con muestras colectadas de la región
incentivar un mayor consumo de este grano. del Altiplano centro-andino boliviano (zonas Norte,
Central y Sur); comprobando que existe una equipa-
Desde hace unos años y dada la importancia del re- ridad entre los métodos utilizados FRAP – ABTS (R2
curso vegetal que es la quinua, numerosos estudios =0.9883); FRAP – DPPH (R2 =0.9781); FRAP – TPC
sobre éste grano, están orientados a destacar su ca- (R2 =0.849); ABTS – DPPH (R2 =0.9838); ABTS – TPC
lidad de alimento funcional o nutraceútico, así como (R2 =0.7535) y DPPH – TPC (R2 =0.9344); para lo
también mejorar las técnicas de cultivo cosecha y cual se utilizó un análisis de varianza (ANVA) al 95%
post-cosecha como se menciona en (Zapata Acha, de significancia.
2001).

156
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En este contexto, y con la finalidad de ampliar el Debido a la turbidez de los extractos se realiza un
conocimiento del verdadero valor nutritivo de éste fraccionamiento utilizando 20 ml del extracto en una
pseudo cereal planteamos el presente trabajo de pera de decantación más 25 ml. de cloroformo y 10
investigación con el objetivo de evaluar el contenido mL. de agua destilada por 24 h. Se recuperó la fase
de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante acuosa (sobrenadante) de cada una de las muestras.
de dos variedades de quinua por lo que planteamos
que estos principios podrían estar presentes en Che- Los compuestos polifenólicos se cuantifican espec-
nopodium quinoa Willd y así poder considerarlo trofotométricamente mediante la construcción de
como un valor agregado para su aprovechamiento una curva de calibración de ácido gálico como sus-
racional y sostenible. tancia de referencia.

Determinación de la Capacidad Antioxidante


METODOLOGÍA
Se utilizó el método del radical DPPH, para lo que se
Muestras preparó una solución madre del reactivo (3.8 mg de
DPPH y disolver en 100 mL de etanol), cuya absor-
Las muestras han correspondido a las variedades bancia a 516 nm fue de 1,057.
Amarillo Maranganí y Blanca de Junín procedentes
de las provincias de Quispicanchis y Espinar Cusco, Se mezcló diferentes concentraciones de las muestras
Perú. Se colectaron en abril del 2013. (40-400 µL) para lo cual se completa con etanol ab-
soluto a un volumen 2000 µL y se añadió a cada tubo
Características morfológicas y Físicas 1000 µL del reactivo DPPH.
Se realizó la determinación de la forma de grano, Tras 30 min de incubación, se midió la absorbancia a
color, tamaño y el peso de 1000 granos utilizando la 516 nm (Abstiempo 30’), restándole el valor obtenido
observación directa, un microscopio marca Beck Kas- para un blanco (DPPH+ etanol absoluto) (Abstiempo
sel CBS, objetivo 10/0.30 y balanza Metler Toledo, 0).
de precisión 0.001. La humedad se determinó por
método AOAC. Los resultado se dieron como la diferencia de absor-
bancias entre la inicial y la de cada muestra y se cuan-
Análisis Proximal y macronutrientes tificaron con una recta de calibrado, expresándose
en equivalentes de μM de Trolox/g de muestra seca.
Se determinó Proteínas, grasa, ceniza y por diferencia
los carbohidratos, además se incluyen para las dos Preparación de los extractos
variedades el contenido de fibra, siguiendo métodos
estandarizados (AOAC, 1995). Se pesó 1 g muestra finamente molida al tacto, al
que se le añade 15 ml. de etanol, absoluto, vortexar
Los metales Calcio, Hierro y Fósforo, fueron cuanti- por 10 min y centrifugar a 4000 rpm por 10 minutos.
ficados utilizando el método de valoración para el El sobrenadante pasar por filtro de 0.45 nm de poro
primero y el espectrofotométrico para los dos últi- y preservar protegido de la luz hasta su uso.
mos. El procedimiento siguiendo los métodos AOAC.

Determinación del contenido de compuestos RESULTADOS


fenólicos
Los ecotipos de quinua corresponden a la variedad
La cuantificación de polifenoles totales en los extrac- AMARILLA MARANGANI y la BLANCA DE JUNÍN,
tos fue realizada por espectrofotometría mediante el esta última localizada por la conservacionista Sra.
método del reactivo Folin –Ciocalteau (solución de Juana Guaragua Mamani, de la Provincia de Espinar.
ácido fosfomolíbdico y fosfowolfrámico). Se mide a
una longitud de onda máxima de760 nm. La determinación de las características físicas, mor-
fológicas y organolépticas de las semillas muestran
Preparación de los extractos resultados dentro de los observados para ambas
variedades, siendo relevante el tamaño de 2,00 mm,
Se pesaron 5 g. de muestra molida (malla 500 mµ) y el peso de 1000 granos de 3,938 g. y el número de
se le añaden 15 ml de etanol al 95% v/v, se agitaron granos 268 en un gramo de muestra para la Amarillo
en vortex por 5 min. y en un sonicador por 15 min a Maranganí (AM) siendo esta, aproximadamente el
50°C. Luego se centrifugaron a 3500 rpm., los resi- doble con respecto a la Blanca de Junin (BJ).
duos se lavan con 20 ml de solución de etanol al 95%
por 2 veces más. Se filtró el extracto (filtro de 0.45 La determinación de los metabolitos primarios
nm de poro) y el sobrenadante se concentró en rota- y su composición en macronutrientes en las dos
vapor IKA HB 10 digital por 30 minutos a 180 mbar, variedades estudiadas se encuentran dentro de los
115 rpm y 40 °C, el concentrado se aforó a 50 ml. reportados por otros investigadores, así: 14.4% de

157
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

proteínas, 7.07 % de grasa y 2.99 % de ceniza en MS GRAFICO N° 1


para la AM, comparado con 12.30 % de proteínas,
6.99 % de grasa y 2.86 % de ceniza para la blanca
de Junín, valores en MS. En macronutrientes la AM es
mayor en calcio 134.20 y hierro 5.90 mg/ 100 g de
MS y para la BJ fue de 108.65 y 4.50 mg/100 g. en
base seca respectivamente. Los valores para fósforo
fueron para la BJ 360.68 y 314.40 mg/ 100 g. de
MS para la AM todos han sido evaluados utilizando
métodos AOAC.

Análisis de compuestos fenólicos

El contenido de polifenoles totales para las dos va-


riedades de quinua estan en la tabla N° 1. Fueron CUADRO N° 2
calculados utilizando la ecuación A= 0.07 X + 0.10,
con R2 = 1.00 (promedio de dos lecturas por muestra Muestra µmoles ET/g en MS
a partir de la curva de calibración utilizando como
Amarillo Marangani 0.234
patrón el Ac. Gálico.
Blanca Junín 0.196
CUADRO N° 1 Fuente: Elaboración propia
Contenido de Polifenoles totales en Quinua
(Chenopodium quinoa Willd)
DISCUSIÓN
M1: Amarillo M2: Blanco La variedad AMARILLA MARANGANI, de grano
Muestra
Maranganí Junín grande (2,00 mm) y de color anaranjado, según la
Norma Técnica Peruana NTP 205.062, establece la
mg. á gálico/100 categoría de grande cuando el tamaño de grano se
225.76 190.44
g MS encuentra entre 1,70 hasta 2,00 mm, mientras que
Fuente: Elaboración propia para la BLANCA DE JUNÍN de 1,60 mm, se encuen-
tra entre los de tamaño de grano mediano.
Determinación de la Capacidad Antioxidante
Por tanto se ha establecido que los de granos gran-
La capacidad antioxidante utilizando el método del des se utilizan preferiblemente para semilla y los de
DPPH, se presentan en equivalentes trolox, utilizado granos pequeños para consumo. Lo que está de
como antioxidante sintético de referencia en una acuerdo con el potencial de rendimiento para la AM,
concentración 400 µM (0,1 mg/1 ml). La Curva Es- hasta 3,0 t/ha con mejor comportamiento en valles
tándar de trolox, fluctuó entre 16-80 µM. interandinos hasta los 3600 msnm (Estrada R, 2013).
La BLANCA DE JUNÍN de color de grano blanco cre-
El parámetro IC50, la concentración inhibitoria media, moso, presenta también una adaptación entre 1900
esto es la concentración de compuestos antioxi- a más de 3600 msnm, pero de rendimiento hasta 2.5
dantes que es capaz de inhibir el 50% del radical t/ha.
DPPH, se calcula despejando Abs M (Absorbancia de
la muestra) en la ecuación: % Inhibición = (Abs El análisis proximal de ambas variedades de quinua
0
– Abs M) / Abs 0 x 100. mostró resultados que se encuentran dentro de los
valores reportados por Kent 1983 y Repo-Carrasco
Los valores de absorbancia obtenidos se reemplazan 1992.
en la ecuación de la curva patrón método DPPH A=
0,01 X + 0,05, con un R2 = 0,93 (Gráfico N° 1). Los Asimismo FAO/PROIMPA, 2011, reporta valores de
resultados para cada muestra se expresan finalmente proteínas de13%, grasa 6,10% y carbohidratos 71
como µM de Equivalente Trolox por gramo de MS %; siendo la AM de valores mayores en proteínas de
(Cuadro N° 2). 14,4 %, grasa 7,07 %, ceniza 2,99 y carbohidratos
75,54 %, lo que indica que esta semilla puede ser
considerada para una mayor producción agrícola en
Cusco y posible insumo de exportación.

En cuanto se refiere al contenido del Calcio, Fósforo


y Hierro se observa, según Kent, 1983 reporta haber
encontrado para Ca 94 , Fe 16,8 y P 140 mg/100 MS,
mientras que Olsen, 2002 reporta valores de Ca en
11 mg/100 y Fe 54 mg/100 MS y Ayala y Col. Ca

158
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

127, Fe 12 y P 387 mg/100, valores que comparados Los valores encontrados en el análisis proximal y de
con el cuadro N° el Calcio es mayor que en los tres macronutrientes de ambas muestras son coherentes
casos. con los existentes en distintos trabajos de investiga-
ción similares.
Para Fósforo el valor obtenido se encuentra entre los
valores de Kent y Ayala y Col, finalmente para Hierro Los resultados encontrados en relación a los com-
en las muestras investigadas se han obtenido valores puestos fenólicos en las muestras reflejan un mayor
menores, probablemente esto se debe a la calidad contenido de polifenoles de 225.76 mg. á gálico/100
del suelo y a la altitud de donde provienen las mues- g MS para la muestra Amarillo Marangani, mientras
tras objeto de investigación. que para la Blanco Junín es de 190.44 mg. á gáli-
co/100 g MS.
El contenido de polifenoles para la semilla AM
(Amarillo Marangani) es mayor que para la semilla BJ Los valores de la Capacidad antioxidante medida en
(Blanco de Junin) en un 15,6 % que comparado con CI50 fueron de 0.234 µmoles ET/g en MS para la
lo reportado por Gorinstein, S y Col., 2007 reportan muestra Amarillo Maranganí y de 0.196 µmoles ET/g
el valor de 60 mg AG/100 g de MS, Ritva Repo de en MS para la muestra Blanca de Junin.
Carrasco, 2008 reporta para la variedad PIQ031046
de quinua con mayor contenido en compuestos fe-
nólicos es de 139,94 mg de AG/100g., mientras que BIBLIOGRAFÍA
Pasko P. y Col. han obtenido el valor de 375 mg de
AYALA G. Aportes de los Cultivos Andinos a la Nutri-
AG/100 g de MS (3.75 ± 0.05 mg. GAE g-1DW), se ción Humana. Lima. Universidad Nacional, Mayor de
encuentran entre el obtenido por Ritva Repo y Pasko. San Marcos, En Raíces Andinas, 2004.
La capacidad antioxidante medida por el radical DPPH BAZILE D. et al. Estado del arte de la quinua en el
para la muestra AM es mayor que la obtenida para mundo en 2013: FAO, Santiago de Chile y CIRAD,
la muestra BJ que comparada con los valores repor- Montpellier, Francia. Editores, 2014.
tados por Choque Juchani Milton, Cuantificación de
los Compuestos Antioxidante Fenólicos y Selenio en CHOQUE JUCHANI M. Cuantificacion de los com-
Quinua (Chenopodium quinoa Willd), La Paz Bolivia puestos antioxidantes fenólicos y selenio en quinua
2013, tomando el valor inferior reportado por estos (Chenopodium quinoa Willd), Tesis de Grado La
de 0.25 ± 0.02 µmoles (variedad Toledo) coinciden
Paz- Bolivia, 2013.
con lo reportado en la presente investigación para la ESTRADA Z. RIGOBERTO. Cultivo de Quinua (Che-
AM de 0.234 µmoles de ET/g en MS y para la BJ de nopodium quinoa Willd) En la Región Cusco.Estación
0.196 µmoles de ET/g en MS. Experimental Andenes. INIA. Edición N° 01, Cusco,
febrero 2013.
Los valores diferentes encontrados se deben funda-
mentalmente a la naturaleza fenotípica y genotípica FAO / PROIMPA. La Quinua, cultivo milenario para
de las variedades que utilizaron en su investigación contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Bolivia.
(Achachino, canchis anaranjada, chillpi amapola, Julio 2011. Disponible en www. FAO.org/alc./u/12.
Huallata, Pandela rosada, Pisankalla, entre otros) y
con mucha probabilidad a la calidad de suelo y al tipo GORINSTEIN S, MEDINA O, JARAMILLO N, ARNAO I,
de práctica agrícola y cuidados durante la siembra y MARTÍNEZ L, ARANCIBIA P, et al. The total polyph-
cosecha. nols and the antioxidan potential of some selected
cereal and pseudocereals. Israel. European Food
Research and Technology, 2007; V.225: 321-328.
CONCLUSIONES
Las muestras de Chenopodium quinoa Willd, utiliza- REPO R. Valor nutricional y usos actuales. y po-
das en la presente investigación han sido identifica- tenciales de los cultivos. Andinos. Comentario a la
das y seleccionadas como AMARILLO MARANGANÍ ponencia de M. Tapia, Tema 3: Medidas de política
Y BLANCA DE JUNÍN. para aprovechar el potencial de los cultivos andinos.
2008.
La variedad AM presenta un tamaño de grano 2,00
mm que la BJ 1,60 mm por lo que el peso de 1000 REPO R, Encina CR. Determinación de la capacidad
granos es de 3,938 mayores a 1,899 g para la BJ, antioxidante y compuestos fenólicos de cereales
por lo que se puede considerar como promisoria para andinos: quinua (Chenopodium quinoa), kañiwa
la producción y comercialización y mejoramiento (Chenopodium pallidicaule) y Kiwicha (Amaranthus
genético. caudatus) Lima. Revista de la Sociedad Química del
Perú. 2008b

159
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

REPO R, ESPINOZA C, JACOBSEN SE. Valor nutricio-


nal y usos de la Quinua (Chenopodium quinoa) y de
la Kañiwa (Chenopodium pallidicalude). Lima. 1992.

REPO-CARRASCO-VALENCIA R, HELLSTRÖM JAR-


KKO K., PIHLAVA JM, PIHLAVA JM, MATTILA PH.
Flavonoids and other phenolic compounds in Adnean
indigenous grains: Quinoa (Chenopodium quinoa),
kañiwa (Chenopodium pallidicalude) and kiwicha
(Amaranthus caudatus) Lima. Food Chemistry , vo-
lume120: 128-133. May 2010.

ZAPATA S. Posibilidades y potencialidad de la agroin-


dustria en el Perú en base a la biodiversidad y. los
bionegocios. Revista Biocomercio. Lima. 2001.

160
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA
CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA EN
LA CARNE DE ALPACA

Responsable: Miguel H. Arapa Dávalos


Co-Investigador: Ángel H. Paullo Alfaro
Colaboradores: Alicia Claverí Jarandilla
Juana Torres Polanco*

RESUMEN
La carne magra después del sacrificio del animal, contiene aproximadamente 75% de agua. La capacidad de
retención de agua (CRA) es definida como la capacidad o habilidad que presenta la carne para contener su
propia agua a pesar de la aplicación de fuerzas externas, tales como: corte, calentamiento, trituración y prensa-
do. Muchas otras características de la carne como: color, textura, firmeza, jugosidad y blandura se encuentran
relacionadas o dependientes de la CRA.

En la presente investigación se ha determinado la capacidad de retención de agua en la carne de alpaca fresca


que corresponde a valor de 23,67 ± 3,45 y un valor de pH de 5,33 ± 0,54. La capacidad de retención de agua va
disminuyendo a medida que se incrementa la temperatura, siendo una de las principales causas la desnaturaliza-
ción proteica que posibilita el incremento de espacio entre las fibras de la carne cocida y el acortamiento de las
fibras de colágeno provocando la pérdida de agua. Pero de acuerdo a los resultados obtenidos de 23.5 ±0.65 a
75 ºC de 26.2±0.242 a 80 ºC y de 9.8± 0.51 a 85 ºC se observa que los valores de la capacidad de retención de
agua carne de alpaca es adecuada para la elaboración de embutidos por lo que se considera de buena calidad.

Pablabras clave: Temperatura; retención de agua; dependientes de la CRA

ABSTRACT
Lean meat after slaughter, containing about 75% water. The water holding capacity (WHC) is defined as the abili-
ty or ability to contain meat has its own water despite the application of external forces, such as cutting, burning,
crushing and pressing. Many other features of the flesh as: color, texture, firmness, juiciness and tenderness are
related or dependent on CRA.

In the present investigation, we have determined the capacity of water retention in fresh meat alpaca correspon-
ding to value of 23.67 ± 3.45 and a pH of 5.33 ± 0.54. The water holding capacity decreases as the temperature
is increased, one of the main causes are the protein denaturation enabling increased space between the fibers of
the cooked meat and shortening of collagen fibers resulting in loss of water. But according to the results obtained
from 23.5 ± 0.65 to 75 ± 2.26 ° C of 0.242 to 80 ± 9.8 ° C and from 0.51 to 85 ° C is observed that the values
of the water holding capacity alpaca meat is suitable for the preparation of sausages by what is considered good
quality.

Key words: Temperature; water retention; dependent of the CRA


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

161
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN -- La muestra con el papel se pone entre las dos pla-


cas acrílicas sobre las que se aplica una presión de
La carne de alpaca constituye una alternativa en la 10 kg durante 15 min. Transcurrido este tiempo,
alimentación de la población, en especial de las zo- se retira el peso y se separa la muestra del papel.
nas alto andinas donde existe desnutrición crónica.
La zona de Cusco y Puno son los principales pro- -- Luego se procede a pesar el papel de filtro (m2)
ductores de carne de alpaca, pero su consumo se ve y a continuación, se lleva a una estufa a 60 ºC
limitado por falta de difusión y conocimiento de sus donde se seca durante 24 h.
características, es por ello que se plantea el estudio -- Tras este periodo de secado, el papel de filtro se
del efecto de la temperatura sobre la capacidad de pesa de nuevo (m3).
retención del agua ya que esta propiedad es de suma
importancia en el tratamiento tecnológico para su -- A partir de estos datos y del valor de humedad de
utilización. la carne se calcula la CRA de la muestra emplean-
do la siguiente ecuación.

METODOLOGÍA
EVALUACIÓN DEL pH
Donde:
La evaluación del pH se realizó utilizando el método m1 = masa de la muestra (g).
descrito por N. Szerman et al., (2008). Se pesa 5 g de m2 = masa del papel de filtro húmedo (g).
muestra (carne cruda); se añadió 25 ml de agua desti- m3 = masa del papel de filtro seco (g).
lada; se licua; y se coloca en un vaso de precipitación H = contenido en humedad de la muestra (g de H2O
de 100 ml. Luego se introduce en la muestra diluida /g de muestra).
el electrodo combinado y se toma directamente la
lectura del pH. El valor obtenido vendrá expresado como g de agua
retenida por 100 g de agua en la muestra.
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA CAPACI-
DAD DE RETENCIÓN DE AGUA (CRA) EN CARNE Método de centrifugación
FRESCA.
Este método fue propuesto por Guerrero et al.,
Método de la presión (2002)

Uno de los métodos más utilizados para calcular la Procedimiento


CRA de carnes y pescados es el método de presión
en papel de filtro. Esta determinación experimental -- Se pesa 10 g de carne y se muele (en su defecto,
se basa en la medida del agua expulsada por la picarla finamente).
muestra al aplicarle una presión elevada por medio -- Se toma 5 g de muestra (por duplicado) en tubos
de dos placas de vidrio o metacrilato. para centrífuga con 8 ml de solución de NaCl
0.6M.Agitar con una varilla de vidrio durante
Este procedimiento fue desarrollado inicialmente
1 min. Y luego se coloca los tubos en un baño
por Grau y Hamm (1986), y en la actualidad existen
de hielo durante 30 min. agitar durante 1 min
diferentes modificaciones para adaptar esta metodo-
nuevamente con la varilla de vidrio. Centrifugar la
logía a diferentes tipos de alimentos. Las principales
muestra durante 15 min a 10,000 rpm. Recoger el
ventajas de este procedimiento son su bajo coste, ya
sobrenadante por decantación.
que no precisa equipamiento específico para poder
llevarse a cabo, rapidez, versatilidad y el hecho de no -- Medir el volumen final y restar del volumen inicial
necesitar gran cantidad de muestra. (8 ml).

Esta técnica puede ser utilizada en diferentes tipos CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA EN CARNE
de productos, como carnes trituradas o músculos COCIDA (CRA)
íntegros, productos con o sin agua añadida, y tam-
La CRA se evalúa utilizando el método descrito por
bién en carnes y pescados que han sido sometidos a
A. Ramírez (2003). Para esto se prepara tajadas de
tratamientos térmicos.
2,5 cm de largo x 1,5 cm de ancho aproximadamente
Procedimiento de la zona más ancha de los cortes, las que fueron
cocidas a diferentes temperaturas: 75, 80 y 85 °C
Se toman aproximadamente 0.3 g - 0.5 g de mues- respectivamente. Se pesan los trozos crudos y coci-
tra, (m1). dos utilizando la balanza y se determina la CRA como
pérdida de peso por cocción.
La muestra se coloca entre dos papeles de filtro. A
continuación:

162
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ESTABILIDAD DE LA EMULSIÓN (EE) para retener el coágulo de la carne formada por la


cocción. El resultado se expresa en ml del líquido
La estabilidad de la emulsión se evalúa utilizando el desprendido por 100 g de la emulsión.
método descrito por A. Ramírez (2003). Para deter-
minar la estabilidad de la emulsión se utiliza 150 g de CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DEL EM-
emulsión distribuida en tres frascos (50 g / frasco). BUTIDO (CRAE)
Posteriormente, los frascos se colocaran en baño
maría a 90 °C, hasta que la emulsión alcanza 70 °C La CRAe se evalúa utilizando el método descrito por
en su centro térmico. Para controlar la temperatura A. Ramírez (2003). Primero, se procede a preparar
se usó un frasco extra (testigo) y se mide la tempe- tres embutidos de 20 g. La cocción de los embutidos
ratura. Una vez que se alcanzó los 70 °C se sacaron se hace en baño maría hasta que el centro de los
del baño maría y se dejaron enfriar a temperatura embutidos alcance los 70 °C. Se utilizó un embutido
ambiente, hasta que la emulsión alcanzó 40 °C extra, para controlar la temperatura con el termó-
aproximadamente. metro. Una vez que se alcance la temperatura de 70
°C, se retira de la estufa y se enfría a temperatura
Finalmente, para medir la estabilidad de la emulsión ambiente hasta una temperatura de 20 °C. La CRAe
se deja escurrir el líquido desprendido por un pe- se determina como pérdida de peso por cocción de
riodo de dos minutos, recibiéndose en una probeta los embutidos.
graduada con la ayuda de un embudo y un colador

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS PROXIMAL
Se realizó el análisis proximal de la carne de alpaca de la parte del lomo músculo Longissimus dorsi cuyos
resultados se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº1. ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL DE LA CARNE DE ALPACA


Base húmeda (n=20) Base seca (n=20)
Promedio ± SD Rango Promedio ± SD Rango
Humedad 75,26 ± 1,42 72.03 - 77,50
Grasa 1.98 ± 0,68 0,80 - 4,32 7,85 ± 2,20 4,13 - 15,56
Proteína 21,54 ± 1,36 18,21 - 26,01 83,32 ± 3,28 74,67 - 93,31
Hidratos de C. y
1.75± 0.76 1,55 – 1.92 6.77± 2.86 6.24 – 7.25
sustancias no nitrog. 
Sustancias inorgánicas
1.95 ±0.81 1.75 – 2.10 7.54 ± 3.05 7.04 – 7.93
no proteínicas 
Ceniza 1,05 ± 0,11 0,95 - 1,33 5.02 ± 0,60 4.82 –5.29

Los resultados encontrados muestran que los com- DETERMINACION DEL pH Y CRA
ponentes mayoritarios en el musculo Longissimus
dorsi de alpaca fueron: Cuadro Nº2. pH Y CRA de la carne de alpaca.
El agua (75,26 ± 1,42%) y la proteína (21,54 ± 1,36%) Promedio ± SD (n=9) Rango
con bajo contenido de grasa, estos resultados con- pH 5,33 ± 0,54 5,25 - 6,51
cuerdan con los encontrados por Salvá et. al. (2009). Pérdidas
por 18,26 -
25,81 ± 3.87
presión 33,98
Capacidad
(%)
de
retención Pérdidas
de agua por 16,94 -
23,67 ± 3,45
cocción 31,11
(%)

163
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El pH de la carne de alpaca mostró un promedio Cuadro Nº4. Resultados de pH de a diferentes


de 5,33 ± 0,54, valor que es aproximado a los va- temperaturas
lores encontrados por Salvá et al (2009) que fue de
5,63±0,22 y al de Cristofanelli et al. (2004) que fue Temperaturas ºC
de 5,56±0,01 hallado en músculo de alpaca con 48 75 80 85
h post-mortem. Los valores de pH encontrados son
considerados como normales para la carne luego de
pH Carne
este tiempo. 5.58±0.65 5.70 ±0.24 5.76±0.51
de alpaca
En cuanto a la capacidad de retención de agua, se
obtuvieron porcentajes de 25,81 % por el método de
la compresión y 23,67 % considerando la cocción de Como se observa en los datos obtenidos hay una
la carne, La capacidad de retención de agua (CRA) ligera tendencia a incrementar los valores del pH con
ha sido relacionada con la pérdida de nutrientes con el incremento de la temperatura. Estos valores en
el jugo además afecta a la apariencia y jugosidad cuanto a su tendencia, son comparables con las los
de la carne. En las investigaciones reportadas por valores de pH de carnes de otras especies. Esto pue-
Cristofanelli et al. (2004) determinaron la CRA de de ser explicado, según Contreras (1994), porque las
carne de alpaca y llama, encontrando que esta fue carnes tratadas por altas temperaturas presentan un
comparable a la de otras especies. aumento de pH, lo que se relaciona con las aminas
liberadas durante la aplicación de calor; estas aminas
Capacidad de retención de agua en carne cocida están presentes naturalmente en especies animales
(CRAc) y otorgan carácter básico a la carne cuando son
liberadas.
Se realizaron pruebas a diferentes temperaturas que
se muestran en el siguiente cuadro. Resultados de la estabilidad de la emulsión

Cuadro Nº3. Resultados de capacidad de Los resultados de las pruebas realizadas sobre esta-
retención de Agua a diferentes temperaturas bilidad de la emulsion se muestran en el siguiente
cuadro:
Temperaturas ºC
Cuadro Nº5. Resultados de estabilidad de la
75 80 85
emulsión (ml/100g) en carne de alpaca

CRA pH Estabilidad de la emulsión


Carne de 23.5 ±0.65 26.2±0.24 29.8± 0.51 Embutido con
alpaca carne de alpaca
6.713 ± 0.26

El resultado obtenido puede compararse con la es-


De estos resultados podemos precisar que la carne tabilidad que presenta la carne de cerdo que es de
de alpaca presenta una mayor pérdida de agua con el 8.533 ± 0,240lo que significa una buena estabilidad,
incremento de la temperatura, al respecto J. Davidek reportado en el trabajo de investigación de Rengifo
et al (1990), manifiesta que la CRA de la carne cocida et al (2014). Por tanto la carne de alpaca favorece a la
depende de ciertos cambios que se producen a nivel estabilidad de las emulsiones debido al bajo conteni-
de las miofibrillas durante el proceso de cocción. En- do de colágeno al respecto Ladwing et al (1989) es-
tre los 40 y 60 °C se produce la desnaturalización de tablece que elaborar emulsiones con carne cuyo con-
la miosina, lo que produce un aumento del espacio tenido de colágeno y tejido conectivo es alto, afecta
entre las fibras y el endomisio que las envuelve, pro- la emulsión, produciéndose una mayor liberación del
duciéndose pérdida de agua; entre los 60 y 65 °C, líquido después de la cocción J. Price (1976) especifi-
las fibras de colágeno de la carne se acortan entre ca que el agente emulsionante que da estabilidad a
un tercio a un cuarto de su longitud inicial, lo cual la emulsión está conformado por proteínas solubles,
contribuye a las pérdidas por cocción. específicamente miofibrilares (actina y miosina), las
cuales disminuyen la tensión interfacial entre ambas
Variación del pH de la carne de alpaca a diferen- fases y actúan como barrera física y puente de unión
tes temperaturas entre las dos fases. Las proteínas se orientan con la
porción hidrofilia hacia la fase acuosa.
Al realizar las pruebas a diferentes temperaturas 75,
80, 85 ºC se han medido el pH respectivo, cuyos
valores se muestran en la tabla siguiente:

164
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES retención de agua y pH de la carne de conejos de


monte procedentes de la caza, Sevilla, 2000.
Al término de la investigación, podemos concluir que
la carne de alpaca presenta una mayor pérdida de Guerrero y R. Artega, Tecnología de carnes, Editorial
agua con el incremento de la temperatura, por en- Trillas, México, 2001.
cima del 75ºC se produce la desnaturalización de la
miosina que favorece el aumento de espacio entre las GUERRERO, C., ALVA, J. Y NÚÑEZ, A. 1986. Evalua-
fibras y el endomisio provocando la pérdida de agua. ción antihelmíntica de la ivermectina contra infec-
ciones naturales de nemátodes gastrointestinales de
Se ha determinado la capacidad de retención de agua alpacas. MV Rev. Cienc. Vet. 2:15-18, Lima (Perú).
en la carne de alpaca fresca que corresponde a valor
de 23,67 ± 3,45 y un valor de pH de 5,33 ± 0,54. HAMM R. Functional properties of themy of ibrillar
system and their Instituto Nacional de Estadística e
Con el incremento de la temperatura las fibras de Informática (INEI). 1996. III Censo Nacional Instituto
colágeno de la carne se acortan lo cual contribuye a Veterinario de Investigaciones
las pérdidas de agua por cocción. Lo que se observa
en los resultados obtenidos de la CRA. A medida Kirk S., Sawyer R., Egan H., Composición y análisis de
que se eleva la temperatura los valores de pH se pearson, 2a Edición, México: Cesca, 1996.
incrementan.
LADWING,K. KNIPE,C. SEBRANEK,J. Effects of co-
De los resultados de la estabilidad de la emulsión llagen and alkaline phosphate on time chopping,
podemos concluir que la carne de alpaca favorece a emulsion stability and protein solubility of fine – cut
una mejor capacidad de retención de agua en pro- meat systems, Journal of food science, (1989) 54 (3):
ductos elaborados como son los embutidos, debido 541 544.
al menor contenido de colágeno que posee.
LÓPEZ M., Calidad de la canal y de la carne en los
Como ya se ha comentado el pH es un factor impor- tipos lechal, ternasco y cordero de la raza Lacha y
tante ligado a la CRA, presentando una correlación estudio de su desarrollo, Tesis Doctoral, Universidad
de 0,927 (THOMSEN y ZEUTHEN, 1988). El incre- de Zaragoza, 1987.
mento en la CRA en el intervalo de medida del pH
desde 5,40 a 5,85 coincide con la curvatura pH-CRA LÓPEZ, G. CARBALLO B., Manual de bioquímica y
señalada por HAMM (1960). tecnología de la carne, Edit. Igarra, S. A., Madrid,
1991.

BIBLIOGRAFÍA NOVOA, C. AND WILSON, T. 1992. A global review


of the genetic resources of Camelidae. En: J.Hodges,
AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CONOCIMIENTO ed. The Management of Global Animal Genetic Re-
DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS. FAO/RLA, sources.Proc.FAO Expert Consultation.Rome, Italy,
Santiago (Chile) 1992.

BELITZ H., W. GROSCH. Química de los Alimentos, PIETRZAK, L. GREASER, A. SOSNICKI, Effect of rapid
Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España, 1988. rigor mortis processes on protein functionality in
pectoralis major muscle of domestic turkeys, J. Anim.
FAO. El pescado fresco: su calidad y cambios de su Sci. (1977) 75.
calidad, Documento Técnico de pesca, 1999.
PRANDL, A., Tecnología e higiene de la carne, Edito-
FAO. Situación actual de los camélidos sudameri- rial Acribia S.A., Zaragoza, España, 1994.
canos en Perú. Proyecto de Cooperación Técnica
en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los J., B. SHWEIGERT, Ciencia de la carne y los productos
Camélidos Sudamericanos en Región Andina, TCP/ cárnicos, Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España,
RLA/2914 Junio, 2005 1976.

FENNEMA, O.R. (1990). “Comparative water holding RAMÍREZ A., Características cárnicas de jabalí (Suss-
properties of various muscle Fernandez-Baca, S. crofa L.) domesticadas, sacrificadas a dos pesos de
1971. faenamiento: propiedades físico-químicas de la car-
ne, Valdivia, Chile, 2003.
GARCIA, MIGUEL food. A critical review relating to
definitions, methods of measurements, governingA. SILVA, R. OVIEDO P., CAVIERES E., Estudio de la inci-
O. Programa Procesos Industriales, UNELLEZ, San dencia del reposo antemortem en cerdos y la influen-
Carlos). cia en el pH, capacidad de retención de agua y color
de músculo, Chile, 2005.
GONZÁLEZ, P., CAMACHO T., ALCALDE J., Calidad
de carne y composición corporal: Capacidad de

165
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

SZERMAN,N., P. ORMANDO, B. GONZALEZ, M. SAN-


CHO, G. GRIGIONI, F. CARDUZA, R. VAUDAGNA,
Efecto de la incorporación de aditivos convencionales
y concentrados de proteína láctea sobre parámetros
tecnológicos y físicos de músculos bovinos cocidos
mediante el sistema sous vid, Argentina, 2008.

UNELLEZ. La tecnología del procesamiento de carne


y pescado de aguas continentales según el programa
procesos industriales de la unellez.

VELARDE, R. 1993. Comercialización de productos


derivados de los camélidos sudamericanos. En: In-
forme del Simposio sobre Camélidos Sudamericanos
Domésticos. Oct. 1992, GAN- 42, FAO/RLA, (Chile).

VILCA, M.A. 1991.Producción, tecnología e higiene


de la carne. En: S. Fernández-Baca, ed. Avances y
Perspectivas del Conocimiento de los Camélidos Sud-
americanos. FAO/RLA, Santiago (Chile).

VILLARROEL, J. 1991. Las fibras. En: S. Fernández-Ba-


ca, ed. Avances y Perspectivas del Conocimiento de
los Camélidos Sudamericanos. FAO/RLA, Santiago
(Chile).

166
EXTRACCIÓN Y ESTUDIO FITOQUÍMICO
DE ACEITES ESENCIALES DE TRES
ESPECIES VEGETALES Y SU APLICACIÓN
EN FARMACOTECNIA

Responsable: Daniel Coavoy Ferro


Co-Investigadores: Rubén C. Cardeña Ccorimanya
Justo León Baca
Alicia I. González Mayo
Colaborador: Edith M. Solís Tito*

RESUMEN
El markhu, la maych’a y el molle son especies vegetales que crecen abundantemente en la región del Cusco, no
se ha encontrado mucha información sobre estudios fitoquímicos de estas especies. El contenido de agua en
las muestras vegetales son de 74.792 % (markhu), 83.523 % (maych’a) y 60.310 % (molle). En las extracciones
clorofórmica, etanólica, ácida y acuosa, se han encontrado metabolitos secundarios como, esteroides-triter-
penos fenoles y flavonoides en las tres muestras, alcaloides en markhu y maych’a y saponinas en el molle. Los
rendimientos de extracción de los aceites esenciales en material seco son del 1.14 % (markhu), 1.23 % (maych’a)
y 2.95 % (molle). Las densidades de los aceites esenciales son de 0.87 g/mL (markhu), 0.86 g/mL (maych’a) y
0.89 g/mL (molle). Los índices de refracción de los aceites esenciales son de 1.5012 (markhu), 1.4701 (maych’a)
y 1.4977 (molle). En los aceites esenciales, se han detectado la presencia de diferentes componentes: Markhu:
beta-curcumeno (21.53 %), 1H-Cycloprop[e]azulene, 1a,2,3,4,4a,5,6,7b-octahydro-1,1,4,7-tetramethyl-,[1aR- (1a.
alpha.,4.alpha.,4a.beta.,7b.alpha.)] (20.78 %), humuleno (20.643 %), beta-phelandreno (6.12 %), alfa-farneseno
(4.72 %), valenceno (3.76 %), longifoleno (3.11 %), y otros en menor cantidad. Maych’a: 1-Tridecene (20.34 %),
beta-phelandreno (14.58 %), (+)-epi-Bicyclosesquiphelandreno (8.02 %), beta-pineno (6.74 %), beta-myrceno
(5.51 %), alfa-copaeno (4.59 %), o-cymeno (2.36 %), y otros en menor cantidad. Molle: (9-xabicyclo[3.3.1]
non-6-en-3-yl), metanol (10.60 %), bicyclogermacreno (9.12 %), alfa-phelandreno (8.28 %), limoneno (6.89 %),
p-cymeno (6.78 %), Naphthaleno, 1,2,3,5,6,8a-hexahydro-4,7-dimethyl-1-(1-methylethyl)-,(1S-cis) (5.98 %), cam-
pheno (4.90 %), caryophylleno (4.17 %), gamma-muroleno (3.89 %), alfa-pineno (3.81 %), 1,6-Cyclodecadieno,
1-methyl-5-methylene-8-(1-methylethyl)-, [S-(E,E)]- (3.09 %), y otros en menor cantidad. El aceite esencial de
maych’a tiene propiedades antiinflamatorias.

Palabras clave: Ambrosia; senecio; schinus; aceite esencial

ABSTRACT
The markhu, the maych’a and molle are plant species that grow abundantly in the region of Cusco, has not found
much information on phytochemical studies of these species. The water content in plant samples are 74.792%
(markhu), 83.523% (maych’a) and 60.310% (molle). In chloroform, ethanol, aqueous and acid extraction, it is
found as secondary metabolites like steroid-triterpene, phenols and flavonoids in the three samples, and alkaloids
in maych’a and markhu, and saponins in molle. The extraction yields of essential oils in dried material are 1.14%
(markhu), 1.23% (maych’a) and 2.95% (molle). Densities of essential oils are 0.87 g/mL (markhu), 0.86 g/mL
(maych’a) and 0.89 g/mL (molle). The refractive indices of essential oils are 1.5012 (markhu), 1.4701 (maych’a)
and 1.4977 (molle). In the essential oils have been detected the presence of different compounds: Markhu:
beta-curcumene (21.53%), 1H-Cycloprop[e]azulene, 1a,2,3,4,4a,5,6,7b-octahydro-1,1,4,7-tetramethyl-[1aR-(1a.
alpha,4.alpha,4a.beta,7b.alpha.)] (20.78%), humulene (20.643%), beta-phelandreno (6.12%), alpha-farnesene

167
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

(4.72%), valencene (3.76%), longifolene (3.11%), and others in smaller amounts. Maych’a: 1-Tridecene (20.34%),
beta-phelandreno (14.58%), (+)- epi-Bicyclosesquiphelandreno (8.02%), beta-pinene (6.74%), beta-myrcene
(5.51%) alpha-copaene (4.59%), o-cymeno (2.36%), and other in smaller amounts. Molle: (9-xabicyclo[3.3.1]
non-6-en-3-yl), methanol (10.60%), bicyclogermacreno (9.12%), alpha-phelandreno (8.28%), limonene (6.89%),
p-cymeno (6.78%), Naphthaleno, 1,2,3,5,6,8a-hexahydro-4,7-dimethyl-1-(1-methylethyl) -, (1S-cis) (5.98%), cam-
pheno (4.90%), caryophylleno (4.17%), gamma-muroleno (3.89%), alpha-pinene (3.81%), 1,6-Cyclodecadieno,
1-methyl-5-methylene-8- (1-methylethyl) -, [S- (E, E)] - (3.09%), and others in smaller amounts. The essential oil
of maych’a has anti-inflammatories properties.

Key words: Ambrosia; senecio; schinus; essential oil

INTRODUCCIÓN Las plantas propuestas para el estudio son:

Los aceites esenciales son líquidos volátiles, forma- Markhu --Ambrosia arborescens Mill
dos por sustancias odoríferas de naturaleza oleosa, Maych’a --Senecio adenophyllus Meyen &Walpers
generalmente líquidos a temperatura ordinaria, ob- Molle --Schinus molle L.
tenidos casi exclusivamente de fuentes vegetales. Se
encuentran en diversas partes de una planta, desde Entre los objetivos más relevantes se tienen: extraer
las raíces hasta los frutos. Son generalmente insolu- aceites esenciales de markhu, maych’a y molle, de-
bles en agua, solubles en alcohol, éter. terminar el rendimiento de extracción, determinar las
propiedades fisicoquímicas de los aceites esenciales,
Su composición y propiedades hacen que sean aprove- determinar la composición de los aceites esenciales y
chables en la industria farmacéutica. Se han demostrado elaborar productos farmacológicos.
que los aceites esenciales tienen efectos antioxidantes.
En su mayoría son sustancias terpénicas, que se alma- Los aceites esenciales obtenidos tienen componen-
cenan en los tejidos secretores de plantas aromáticas. tes que son excelentes para el uso en la industria
farmacéutica.
El aceite esencial de una especie aromática puede
contener más de 150 componentes. Entre los com-
ponentes que presentan actividad antioxidante se METODOLOGÍA
tienen el timol, carvacrol, eugenol, geraniol, terpino- En el desarrollo del presente trabajo se tomaron en
leno, γ-terpineno. cuenta las siguientes etapas: Revisión bibliográfica
especializada. Recolección y selección del material
Los flavonoides constituyen el grupo más grande de
vegetal. Secado. Marcha fitoquímica. Determinación
pigmentos naturales en plantas, de colores usualmen-
de las propiedades fisicoquímicas.
te amarillas a anaranjadas. Se dividen en subgrupos,
dependiendo de sus diferentes estados de oxidación, Determinación de la composición de los aceites
pertenecen a este grupo las flavonas, flavonoles, iso- esenciales. Elaboración del producto farmacotécnico
flavona, chalconas, catequinas y antocianinas. Aplicación y evaluación farmacológica.
Son escasas las investigaciones científicas realizadas Recolección y preparación de material vegetal
en el país; la mayoría de los conocimientos de la quí-
mica de nuestras plantas han sido proporcionadas por Las muestras vegetales de markhu han sido recolec-
extranjeros que realizan expediciones y llevan mate- tadas en la zona norte del campus de la UNSAAC,
rial para estudios en sus laboratorios. No existiendo la maych’a en la zona de Manahuañunca, distrito de
información detallada sobre el estudio fitoquímico de Santiago, provincia del Cusco y el molle en la zona
los aceites esenciales de estas plantas de la región del de Huambutio, provincia de Quispicanchi, Región de
Cusco, se pretende incrementar datos y resultados que Cusco, durante los meses lluviosos, en plena flora-
servirán para investigaciones posteriores y similares. ción. El molle se recolectó en floración y con fruto.
Se han tomado en cuenta los extremos de las ramas
Algunas plantas elaboran compuestos orgánicos (aprox. 20 cm), las mismas que han sido cortadas
fundamentalmente de los siguientes grupos: Aceites en tamaños apropiados (3 a 4 cm). Las muestras
esenciales, ácidos orgánicos, alcaloides, carotenos, vegetales han sido secadas sobre papel periódico a
fenoles, fitoesteroles, flavonoides, glicósidos, lacto- temperatura ambiente y en sombra durante 15 días,
nas (cumarinas), lignanos, mucílagos, pectinas, po- en lugar fresco y aireado.
lisacáridos, quinonas, saponinas, taninos, terpenos
(mono, di, tri y sesquiterpenos), entre otros, los que Las posiciones taxonómicas están de acuerdo al
poseen diferentes actividades antiglicolíticas, antimi- Sistema de Clasificación de Arthur Cronquist (1981).
crobianas o presentan propiedades antihemorrági-
cas, antiinflamatorias o astringentes.

168
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro 1. Clasificación taxonónica


Posición
Markhu Maych’a Molle
taxonómica
Reino Plantae Plantae Plantae
División Magnoliophyta Magnoliophyta Magnoliophyta
Magnoliopsida
Clase Magnoliopsida (dicotiledónea) Magnoliopsida (dicotiledónea)
(dicotiledónea)
Subclase Asteridae Asteridae Rosidae
Orden Asterales Asterales Sapindales
Familia Asteraceae Asteraceae Anacardiaceae
Género Ambrosia Senecio Schinus

Especie Ambrosia arborescens Mill Senecio adenophy-llus Meyen & Walpers Schinus molle L.

Nombre local Markhu, marcu, artemisa Maych’a, puna maych’a Molle

Determinación de humedad sulfúrico concentrado. Una coloración azul-verdosa


indicó la presencia de esteroides-triterpenos.
A los catorce días del proceso de secado se ha de-
terminado que el contenido de agua en las muestras Prueba de cloruro de hierro (III). A 0.5 mL de muestra
vegetales, los resultados se muestran en el Cuadro 2. etanólica se añadió una gota de solución de cloruro
de hierro (III) al 5 %. Una coloración azul oscuro indi-
Cuadro 2. Contenido de agua có la presencia de fenoles.
Muestra vegetal Porcentaje Prueba de Shinoda. A 0.5 mL de muestra etanólica,
Markhu 74.792 % se agregó dos trocitos de magnesio metálico y 2 go-
Maych’a 83.523 % tas de ácido clorhídrico concentrado. Una coloración
Molle 60.310 %
rojiza indicó la presencia de flavonoides.

Marcha fitoquímica Prueba de Dragendorff. A 0.5 mL de muestra ácida,


se agregó 2 gotas del reactivo de Dragendorff. La
Con el material seco y molido se ha realizado existencia de alcaloides debió producir un precipita-
cuatro tipos de extracciones: Clorofórmica, eta- do de color rojo ladrillo.
nólica, ácida y acuosa. Prueba de la espuma. A un mL del extracto acuoso
se añadió 5 mL de agua destilada, se agitó vigorosa-
Para la detección de los diferentes metabolitos mente por 30 segundos. La persistencia de espuma
secundarios se ha utilizado diferentes reactivos debía indicar la presencia de saponinas.
tanto de coloración como de precipitación y se
ha seguido el procedimiento siguiente: En el extracto acuoso también se hicieron pruebas
con el cloruro de hierro (III) y Shinoda, confirmándose
-- Se pesó aproximadamente 1 gramo de material la presencia de fenoles y flavonoides.
seco en estudio.
En el extracto de arrayán en estudio se ha detectado
-- Se agregó 20 mL de disolvente para los extractos:
los metabolitos secundarios que se muestran en el
1 (cloroformo), 2 (etanol 96 %), 3 (HCl 0.5 M ca-
cuadro 3.
liente) y 4 (agua caliente).
-- Se maceró durante la noche.
-- Se filtró.
-- Se realizó los ensayos correspondientes en cada
extracto.

Prueba de Liebermann-Burchard. A 0.5 mL de mues-


tra clorofórmica se añadió unas 10 gotas de anhidrido
acético, 10 gotas de ácido acético y 2 gotas de ácido

169
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro 3. Resultados de la marcha fitoquímica de extractos


RESULTADOS
REACTIVO GRUPO FUNCIONAL
Markhu Maych’a Molle

Liebermann-Burchard Esteroides – triterpenos + + +


Dragendorff Alcaloides + + -
FeCl3 Fenoles + + +
Shinoda Flavonoides + + +
Espuma Saponinas - - +

Extracción de aceites esenciales Cuadro 5. Propiedades fisicoquímicas de los


aceites esenciales
Las muestras vegetales secas han sido sometidas
a destilación por arrastre de vapor, obteniéndose Propiedades Markhu Maych’a Molle
aceites esenciales. Densidad a 20ºC 0.87 0.86 0.89
Índice de
Los aceites esenciales recogidos se han separado
refracción a 1.5012 1.4701 1.4977
de la fase acuosa por decantación y extraído por 18ºC
reparto líquido-líquido con éter de petróleo con Índice de acidez 8.436 7.329 5.268
porciones sucesivas de 20, 10 y 10 mL, luego se- Índice de
cado con sulfato de magnesio anhidro y filtrado. saponificación
17.34 14.62 15.56
Se evapora el éter a temperatura ambiente. Amarillo Amarillo Amarillo
Color
pálido verdoso pálido
Los rendimientos en peso, de la extracción de los
aceites esenciales en las diferentes muestras vegeta- Composición de los aceites esenciales
les, se detallan en el cuadro 4.
Para determinar los componentes de los aceites esen-
Cuadro 4. Rendimientos de extracción ciales se han utilizado las técnicas de espectroscopía
infrarroja y cromatografía de gases con espectrosco-
Muestra vegetal Rendimiento
pía de masas.
Markhu 1.14 %
Maych’a 1.23 % Espectroscopía infrarroja
Molle 2.95 %
Para la obtención del espectro infrarrojo, se utilizó
un espectrofotómetro FTIR Nicolet 380. Los datos
También se ha extraído aceite esencial con mues-
espectrales fueron colectados en líquido puro, en
tras vegetales frescas, obteniéndose rendimientos
pastilla de KBr, en el rango de 400 – 4000 cm-1, a
menores.
una resolución de 5 cm-1, una velocidad de escaneo
Propiedades fisicoquímicas de 7.5 kHz, background de 32 scans. Se utilizó el
software OMNIC 7.3 para la adquisición de datos,
Los aceites esenciales obtenidos presentan olores ca- control instrumental sin manipulación previa de los
racterísticos de las plantas utilizadas, los colores va- archivos. Se obtuvo un fondo antes de la colecta de
rían entre amarillo y amarillo verdoso. Las densidades muestra. Los espectros fueron pre procesados en
se han determinado con un picnómetro a 20ºC, los línea base y suavizado automático de Stavisky-Golay.
índices de refracción con el refractómetro de Abbe a
18ºC, se detallan en el cuadro 5.

170
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Fig. 1. Espectro infrarrojo del aceite esencial de markhu

En la Fig. 1 se muestra el espectro infrarrojo del aceite esencial del markhu, de cuyo análisis se tiene los siguientes
grupos funcionales:

3078 cm-1 =C–


2960 - 2850 cm-1 – CH3 , – CH2 , – CH
1650, 1601 cm-1 – NH2 , – NH –
1650 – 1500 cm-1 Insaturaciones
878 y 825 cm-1 – C – N –

Fig. 2. Espectro infrarrojo del aceite esencial de maych’a

En la Fig. 2 se muestra el espectro infrarrojo del aceite esencial de la maych’a, de cuyo análisis se tiene los
siguientes grupos funcionales:

171
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

3072 cm-1 Doble enlace


2953 y 2921 cm-1 Hidrocarburos saturados
1650 cm-1 –C=C–
1458.3 y 1372.5 cm-1 Derivados del ciclohexeno
988.4 cm-1 Derivados de RHC = CH2

Fig. 3. Espectro infrarrojo del aceite esencial de molle

En la Fig. 3 se muestra el espectro infrarrojo del aceite esencial del molle, de cuyo análisis se tiene los siguientes
grupos funcionales:

3452.4 cm-1 - NH2, – NH –


3072.4, 3023.4 cm-1 = CH, R1R2 = CH2
2949.8 y 2925 cm-1 – CH3, – CH2 –
1707.8 cm-1 –O–N=O
1642.2 cm-1 –C=C–
1450.2 y 1376.6 cm-1 – CH2 - y – CH3
882.2 cm-1 –C–N–

Cromatografía de gases Aplicaciones farmacotécnicas.

Se utilizó un cromatógrafo de gases con espectrosco- Efecto antiinflamatorio de aceite esencial de maych’a.
pía de masas GC MS de las siguientes características:
En el presente estudio fueron usados ratones albinos
Cromatógrafo Agilent 6890N de 7 a 10 semanas de vida con pesos entre 25-30
Detector de Masas Agilent 5975B g, provenientes del Instituto Nacional de Salud (INS),
Inyector automático: 7683B los cuales fueron mantenidos con agua y ración ad
Columna HP-5MS 5% Phenyl Methyl Siloxane. 30 libitum en un ciclo de claro-oscuro de 12:12 horas.
metros de largo, 0.25 diámetro
Horno inicial 60ºC Las pomadas fueron preparadas colocando el aceite
Volumen de inyección: 1.00 microlitro esencial de Maych’a en vaselina sólida a las concen-
Tiempo de corrida: 35 minutos traciones de 5%, 10% y 20%.
Tipo de gas: Helio
Flujo: 1 mL/min Fue aplicado 0,03 mL de xileno a las superficies an-
terior y posterior de la oreja derecha de cada ratón,
mientras se mantiene la oreja izquierda como control
interno, 10 minutos después de la aplicación Xileno,

172
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

fueron aplicados 25 mg de los tratamientos. de gases con espectroscopía de masas, en concor-


dancia con la Biblioteca Nist y Flavor v2., son:
Dos horas después de la aplicación xileno, los ratones
fueron sacrificados y se extrajeron ambas orejas. -- Aceite esencial de markhu: beta-curcu-
meno (21.53 %), 1H-Cycloprop[e]azulene,
Se cortaron discos de las orejas usando un perfora- 1a,2,3,4,4a,5,6,7b-octahydro-1,1,4,7 tetrame-
dor de corcho con un diámetro de 7 mm y se pesaron thyl-,[1aR (1a.alpha.,4.alpha.,4a.beta.,7b.alpha.)]
inmediatamente. (20.78 %), humuleno (20.643 %), beta-phelandre-
no (6.12 %), alfa-farneseno (4.72 %), valenceno
La intensidad del edema fue cuantificado como la (3.76 %), longifoleno (3.11 %), gamma-muroleno
diferencia de pesos entre los discos obtenidos de la (2.10 %), caryophyleno (1.90 %), gamma-eleme-
oreja derecha e izquierda del mismo animal. no (1.70 %) y otros en menor cantidad.
-- Aceite esencial de maych’a: 1-Tridecene (20.34
RESULTADOS Y DISCUSIÓN %), beta-phelandreno (14.58 %), (+)-epi-Bicyclo-
sesquiphelandreno (8.02 %), beta-pineno (6.74
Propiedades fisicoquímicas %), beta-myrceno (5.51 %), alfa-copaeno (4.59
%), o-cymeno (2.36 %), alfa-pineno (1.90 %),
El contenido de humedad en las muestras vegetales alfa-muroleno (1.70 %), 1-undeceno (1.67 %) y
son: markhu (74.792 %), maych’a (83.523 %) y molle otros en menor cantidad.
(60.310 %).
-- Aceite esencial de molle: (9-xabicyclo[3.3.1]
Los rendimientos en peso, de los aceites esenciales non-6-en-3-yl) metanol (10.60 %), bicycloger-
extraídos en las diferentes muestras vegetales fue- macreno (9.12 %), alfa-phelandreno (8.28 %),
ron: markhu (1.14 %), maych’a (1.23 %) y molle (2.95 limoneno (6.89 %), p-cymeno (6.78 %), Naphtha-
%). Los colores de los aceites esenciales son: markhu leno, 1,2,3,5,6,8a-hexahydro-4,7-dimethyl-1-(1-
(amarillo pálido), maych’a (amarillo verdoso) y molle methylethyl)-,(1S-cis) (5.98 %), campheno (4.90
(amarillo pálido). %), caryophylleno (4.17 %), gamma-muroleno
(3.89 %), alfa-pineno (3.81 %), 1,6-Cyclodeca-
Las densidades determinadas a 20°C fueron: markhu dieno, 1-methyl-5-methylene-8-(1-methylethyl)-,
(0.87 g/mL), maych’a (0.86 g/mL) y molle (0.89 g/ [S-(E,E)]- (3.09 %), Naphthaleno, 1,2,4a,5,6,8a-
mL). hexahydro-4,7-dimethyl-1-(1-methylethyl) (2.88
%), beta-pineno (2.58 %), y otros en menor
Los índices de refracción determinadas a 18°C fueron: cantidad.
markhu (1.5012), maych’a (1.4701) y molle (1.4977).
Aplicaciones farmacotécnicas
Los índices de acidez encontrados fueron: markhu
(8.436), maych’a (7.329) y molle (5.268). El efecto de la pomada de aceite esencial de maych’a
sobre la inflamación aguda tópica fue evaluado usan-
Los valores obtenidos se encuentran dentro de los do el modelo edema auricular inducido por xileno
rangos registrados en referencias bibliográficas en ratones propuesto por Hosseinzadeh et al., con
especializadas. ligeras modificaciones.
Composición de los aceites esenciales La aplicación de tópica de 25 mg de la pomada de
maych’a (5 %, 10 % y 20 %) mostró una inhibición,
Marcha fitoquímica dependiente de la dosis, del edema auricular induci-
do por Xileno en ratones; siendo las formulaciones
En las extracciones clorofórmica, etanólica, ácida y
de 10% y 20% las que mostraron un efecto inhibidor
acuosa, se han encontrado metabolitos secundarios
estadísticamente significativo. El Diclofenaco fue usa-
como, esteroides-triterpenos fenoles y flavonoides
do como control positivo antiinflamatorio.
en las tres muestras vegetales, alcaloides en markhu
y maych’a y saponinas en el molle.

En la marcha fitoquímica se han determinado la


CONCLUSIONES
presencia de esteroides – triterpenos en las muestras Los materiales vegetales utilizados son abundantes
vegetales de markhu, maych’a y molle. Alcaloides en en nuestra región y de fácil recolección.
markhu y maych’a.
Los aceites esenciales obtenidos tienen rendimientos
Fenoles en markhu, maych’a y molle. Flavonoides en parecidos a los citados en la bibliografía.
markhu, maych’a y molle. Saponinas en molle.
Las propiedades fisicoquímicas de los aceites esencia-
Los componentes de los aceites esenciales, determi- les se encuentran dentro de los rangos establecidos.
nados por espectroscopía infrarroja y cromatografía

173
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Los componentes mayoritarios identificados por GC- DOMINGUEZ, X. (1984). Métodos de investigación
MS coinciden con la bibliografía. fitoquímica. Editorial Limusa, México.

El aceite esencial de maych’a tiene propiedades


antiinflamatorias.

BIBLIOGRAFÍA
LOCK DE UGAZ, O. (1988). Investigación Fitoquímica.
Métodos en el estudio de productos naturales. Fon-
do Bibliográfico PUCP. Lima, Perú.

WAIZEL-BUCAY, J. Y MARTÍNEZ R., I.M. (2011). Algu-


nas plantas usadas en México en padecimientos pe-
riodentales. Revista ADM. Vol. LXVIII. N° 2, pp.73-78.

GUAUQUE, MARÍA DEL PILAR; CASTAÑO, JOHN Y


GÓMEZ, MILTON (2010). Detección de metabolitos
secundarios en Ambrosia peruviana y determinación
de la actividad antibacteriana y antihelmíntica. Revis-
ta INFECTIO. Colombia.

LECHUGA, A.M. Y ORTEGA, M.L. (1994). Avances


del estudio fitoquímico del Senecio rudbeckifolius
Meyen et Walpers. Revista SITUA. UNSAAC.

ESPINOZA S., VIVIANA Y CHAMBI B., LIZ (2002).


Efecto gastroprotector y toxicidad aguda de Senecio
rhizomatosus rusby. Tesis Carrera Profesional de Far-
macia y Bioquímica. Facultad de Ciencias Químicas,
Físicas y Matemáticas. Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.

PAREDES B., MARÍA E. (2010). Efecto sobre la anafi-


laxia pasiva cutánea y catalepsia inducida por halo-
peridol de extracto seco 70 % de Senecio canescens
Cutrecasas (Huira Huira) y toxicidad agua en animales
de experimentación. Tesis Carrera Profesional de Far-
macia y Bioquímica. Facultad de Ciencias Químicas,
Físicas y Matemáticas. Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.

HUACUJA, E. (19959. Contribución al estudio fitoquí-


mico y determinación de la acción antimicrobiana de
Senecio candidissimus. División de Estudios de Post-
grado. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
de Nueva León.

Chirino, M.; Cariac, M. y Ferrero, A. (2001). Actividad


insecticida de extractos crudos de drupas de Schinus
molle L. (Anacardiaceae) sobre larvas neonatas de
Cydia Pomonella L. Universidad Nacional del Sur de
Bahía Blanca. http://www.mapa.es/ministerio/pags/
biblioteca/plagas/BSVP-27-03-30 5-314.pdf.

HOSSEINZADEH H., KHOSHDEL M., GHORBANI M.,


(2011). Antinociceptive, Anti-inflammatory Effects
and Acute Toxicity of Aqueous and Ethanolic Ex-
tracts of Myrtus communis L. Aerial Parts in Mice.
Journal of Acupuncture and Meridian Studies Dec; 4
(4):242-247.

174
TAMIZAJE DE ÁCIDO OLEANÓLICO
Y ÁCIDO URSÓLICO EN CATORCE
PLANTAS MEDICINALES ANDINAS

Responsable: Carlos A. Serrano Flores


Co-Investigadores: María Amanda Portocarrero Rodríguez
Tomás Concha Tupa Mora
Colaboradores: Jorge Choquenaira Pari
Belea Calsino Curie
Melquiades Herrera Arivilca*

RESUMEN
Como consecuencia de la importancia farmacológica de los ácidos triterpénicos, particularmente los ácidos olea-
nólico (AO) y ursólico (AU), como antiinflamatorios, antitumorales, antiparasitarios, antivirales y en el tratamiento
de la esclerosis múltiple , el presente trabajo registra el contenido de estas dos sustancias en catorce plantas
medicinales andinas por cromatografía dad-hplc (columna RPC18 de 250 x 4.6 mm y 5 µm, elución isocrática con
MeCN:agua (8:2), 35 minutos a 30°C, flujo 1 mL/min. y detección a 210 nm). Para esto los estándares de ácido
oleanólico y ácido ursólico se han preparado a partir de las hojas de la aceituna (Olea europaea) y de la cáscara
de la manzana (Malus doméstica), respectivamente y el análisis se ejecuta sobre el extracto etanólico total de las
plantas. La planta con mayor contenido en AO + AU es la “flor de arena”, Clinopodium revolutum (Mentheae,
Lamiaceae).

Palabras clave: Triperpénicos; esclerosis; elución isocrática

ABSTRACT
As a consequence of the pharmacological importance of triterpene acids, particularly oleanolic acid (OA) and
ursolic ( AU ) , as anti-inflammatory , antitumor , antiparasitic , antiviral and in the treatment of multiple sclerosis
, this paper records the contents of these two Andean medicinal substances in plants fourteen dad- HPLC
chromatography ( RPC18 column 250 x 4.6 mm and 5 microns , isocratic elution with MeCN: water ( 8: 2) , 35
minutes at 30 ° C , flow 1 mL / min and detection . at 210 nm ) . For this standard of oleanolic acid and ursolic
acid have been prepared from the leaves of the olive (Olea europaea) and the skin of the apple (Malus domestic),
respectively, and the analysis is performed on total ethanol extract of the plants. The plant with higher content
of AO + AU is the “flower sand “Clinopodium revolutum (Mentheae, Lamiaceae).

Key words: Triperpénicos; sclerosis; isocratic elution


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

175
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN 2.-). El AO se obtuvo por extracción superficial de


hojas de olivo (Olea europaea) sin purificación cro-
El ácido ursólico (AU) y su isómero el ácido oleanóli- matográfica dando un material de 91% de pureza
co (AO) pertenecen a una categoría de compuestos (figuras 3.- y 4.-).
fitoquímicos que se llaman triterpenoides, más es-
pecíficamente son ácidos triterpénicos. Estos están La obtención de estos estándares se sigue estu-
ampliamente distribuidos en el reino vegetal y han diando y será motivo de publicación posterior. Para
sido frecuentemente aislados como mezclas. el análisis hplc estos estándares se preparan a una
concentración de 1 mg/mL.
Figura 1.- Las estructuras del ácido oleanólico
y ursólico (C30H48O3, peso formula 456.7). Método
Estas dos sustancias se encuentran en la
naturaleza tanto como ácidos libres o como Se utilizó el método descrito por Srivastava (1): co-
lumna Zorbax Eclipse RPC18 de 250 x 4.6 mm y 5 µm,
agliconas en las saponinas triterpénicas. elución isocrática con MeCN: agua (8:2), tiempo de
análisis 35 minutos a 30°C, flujo: 1mL/min y detección
a 210 nm. Como AO y AU son isómeros estructurales
su separación es difícil alcanzándose una resolución
de aproximadamente 1 (98% de separación) (figura
5.-). En la figura 6, aparece el cromatograma del ex-
tracto etanólico de Salvia haenkei.

Figura 2.- Cromatograma del ácido ursólico


En 1995 Liu (1) publicó una revisión de los estudios (95.6% puro)
farmacológicos con estos triterpenoides, resaltándo-
se su potencial en el área de la oncología en función
a sus actividades citotóxicas, anti-mutagénicas,
anti-virales y anti-invasivas. El primer trabajo que
registra el contenido de estas sustancias en plantas
andinas es aquel publicado el 2004 por Almanza
(2). Son notables los siguientes trabajos: Análisis de
AO y AU por hplc en llantén (3), efecto del AO y AU
en cáncer de colon (4); AU como antichagásico (5);
AU como antituberculoso (6),(7); AU en el cáncer de
prostata (8); tamizaje cromatográfico de AO y AU en
39 plantas (9); AO como antiurolitiásico (10); AO y AU
en hepatitis C (11); AU en regeneración neural (12); Figura 3.- AO cristalino precipitado de extracto
AO en esclerosis múltiple (28). etanólico de hojas de aceituna

En este trabajo se cuantifica por cromatografía dad-


hplc el contenido en AO y AU en 14 plantas medici-
nales andinas.

METODOLOGÍA
PARTE EXPERIMENTAL

Material Vegetal

Todas las plantas fueron colectadas el 2012 -2013,


secadas en sombra, desmenuzadas y tamizadas en
malla 50.

Instrumentación – Estándares – Método

Cromatógrafo Agilent LC 1200 con detección por


arreglo de diodos.

Se utilizó AU obtenido a partir de cáscaras de manza-


na (Malus doméstica) y purificado por cromatografía
flash de fase reversa con 95.6% de pureza (figura

176
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 4.- Cromatograma del estándar de Se registró igualmente, cromatogramas para mezclas
ácido oleanólico (91% puro) de la figura 3 de 0.5, 1.0 y 1.5 µg de ambos ácidos.

De manera que la ecuación de AO que se obtiene es


y = 438.13 + 3.4652 con un R2 = 0.9934 y la de AU
es y = 534.41x + 9.7312 con un R2 = 0.9894. Estas
ecuaciones incluyen la pureza de los estándares y la
resolución no óptima.

Figura 6.- Cromatograma del extracto etanó-


lico de Salvia haenkei: 0.59% de AO y 1.01%
de AU

Figura 5.- Cromatograma de una mezcla de


0.1 µg de AO (91.0% puro) (izquierda)y de
0.1 µg de AU (96.0% puro) (derecha)

RESULTADOS
Tabla 1.- Porcentajes de ácido oleanólico y ursólico en 14 plantas medicinales andinas
ALTITUD
ESPECIE LOCALIDAD % AO %AU %AO+%AU
(MSNM)
Lepechinia meyenii (Walp.) Epling
Tambomachay, Cusco 3780 0.223 0.419 0.642
(Mentheae, Lamiaceae)
Salvia scutellaroides Kunth. (Mentheae,
Pata Pata, Cusco 3200 0.260 0.499 0.759
Lamiaceae)
Salvia haenkei Benth. (Mentheae,
Cuchumbaya, Moquegua 2950 0.591 1.014 1.605
Lamiaceae)
Hedeoma mandoniana Wedd.
Tambomachay , Cusco 3760 0.351 0.681 1.032
(Mentheae, Lamiaceae)

Clinopodium bolivianum (Benth.)


Tambomachay, Cusco 3800 0.143 0.437 0.580
Kuntze (Mentheae, Lamiaceae)

Minthostachys acris Schmidt-Lebun


Paruro, Cusco 3300 0.135 0.226 0.361
(Mentheae, Lamiaceae)
Tetraglochin strictum Poepp.
Tambomachay, Cusco 3800 0.202 0.770 0.972
(Sanguisorbeae, Rosaceae)

Clinopodium revolutum (R. y P.)


Sullcapunta, Huánuco 3800 1.127 4.167 5.294
Govaerth (32) (Mentheae, Lamiaceae)

Lantana cámara L., raíces (Lantaneae,


Desvío Mollepata, Cusco 2270 3.080 0.000 3.080
Verbenaceae)

177
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ALTITUD
ESPECIE LOCALIDAD % AO %AU %AO+%AU
(MSNM)
Junellia arequipensis Botta (
Exchaje, Moquegua 3500 0.000 0.000 0.000
Verbeneae,Verbenaceae)
Heliotropium incanum R. y
Ñaupa Iglesia, Cusco 2850 0.000 0.000 0.000
P.(Boraginaceae)
Mutisia orbignyana Wedd.(Mutisieae,
Yunga, Moquegua 3615 0.000 0.000 0.000
Asteraceae)

Olivo folia (Oleaceae) Cocachacra, Arequipa 25 3.250 0.00 3.250

Malus domestica fructus cortex


Mercado Cusco ?? 0.203 1.29 1.493
(Rosaceae)

DISCUSIÓN
De las 14 plantas analizadas, tres de ellas no con-
tienen AO ni AU. Las hojas de olivo y la cáscara de
la manzana no son propiamente plantas andinas, sin
embargo se las ha incluido, estas dos materias primas
se han empleado para preparar los estándares de AO
y AU, respectivamente.

Solamente las hojas de olivo y las raíces de Lantana


cámara contienen AO y ausencia de AU, de ahí todas
las otras plantas traen conjuntamente AO y AU. En
todas las plantas analizadas que contienen AO y AU,
siempre el AU está en mayor concentración.

La resolución entre estas dos sustancias no supera


la unidad (98% de separación) (17). Se ha intentado Figura 7.- primera, Clinopodium revolutum (Lamia-
alcanzar mayor resolución aplicando (18) pero no se ceae) que es la flor de arena que se vende práctica-
ha logrado alcanzar lo publicado, aparentemente por mente en todos los mercados de Perú, crece en las
el tipo de columna necesario. No obstante la cuan- sierras de los departamentos de La Libertad, Ancash,
tificación procede haciendo las curvas de calibración Junín, Huánuco en la zona de vida llamada pp-SaT
inyectando los estándares juntos (figura 3.-). (páramo pluvial- Subalpino Tropical). Segunda apa-
rece Tiquilia paronychioides (Boraginaceae) que crece
La mayor parte de las plantas analizadas pertenecen en toda la costa del Perú y también se le llama flor de
a la familia Lamiaceae (7 plantas). La planta con ma- arena, de uso medicinal menos difundido. En ambas
yor contenido de AO + AU es la “Flor de Arena o Té plantas se ha detectado la presencia de ácido rosma-
Indio”, Clinopodium revolutum, sinónimo: Satureja rínico (AR). Tiquilia no contiene ni AO ni AU. Todas
revoluta R. y P. (2), que es una especie usualmente las otras Mentheae, Lamiaceae analizadas, también
mal identificada como Tiquilia paronychioides (Bora- contienen AR (3). Ahora, experimentalmente, por
ginaceae) (figura 7.-). No se conoce ningún análisis el método hplc de (4) y (5) tenemos los contenidos
fitoquímico para C. revolutum. de AR en estas 4 Mentheae (Lamiaceae): L.meyenii
(1.114%), S. scutellaroides (0.968%), S. haenkei
(0.032%) y C. revolutum (0.073%).

En la figura 8.- se grafica para estas 4 Mentheae


(Lamiaceae), sus contenidos en AO, AU y AR

178
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 9.- Tetraglochin strictum (Sanguisor-


beae, Rosaceae) “Kanlli”.

En los casos analizados de Mentheae (Lamiaceae)


se observa que a mayor contenido de ácidos triter-
pénicos, menor contenido en ácido rosmarínico. El
contenido de ácidos triterpénicos en C. revolutum es
tan alto que precipitan limpiamente de sus extractos
etanólicos.

Las raíces de Lantana cámara (Verbenaceae) (3.08%


de AO + AU) constituyen el segundo lugar en el con- Las plantas con menor tenor en AO y AU son nuestras
tenido de ácidos triterpénicos. muñas: Clinopodium bolivianum y Minthostachys
acris que como se sabe ambas tienen alto contenido
Esta planta es de origen sudamericano y en Asia cons- de aceite esencial. En cambio Clinopodium revolutum
tituye una especie invasiva (6,7). Normalmente se le no tiene aroma pero sí alto contenido en AO+AU.
utiliza como materia prima para obtener AO (7, 8).
En (5) se reporta que Clinopodium bolivianum y
Salvia haenkei es un Ñucchu más robusto que el que Minthostachys acris contienen 4.56 y 1.55% de AR,
crece en Cusco (Salvia oppositiflora) y muy apeteci- respectivamente.
da por colibríes. Tiene un reporte (9) respecto a la
naturaleza de sus diterpenoides y triterpenoides. Así, el presente estudio valida en parte el uso tradi-
Hedeoma mandoniana es una Muña que en la zona cional de estas plantas y nos permite saber cuáles de
de Tambomachay, Cusco se encuentra en peligro de ellas son potenciales materias primas para obtener
extinción, en (5) se le reporta un 4.25% de AR. AO y AU.

Tetraglochin strictum (Rosaceae) “Kanlli” es una plan-


ta medicinal cusqueña que no se ve en los mercados, CONCLUSIONES
sus propiedades y utilización está bien descritas en Las hojas, raíces y algunos frutos de plantas nativas
(12) y tiene reportes fitoquímicos en (13, 14, 19), me- peruanas, contienen ácido oleanólico y ursólico,
rece revalorarse esta especie. Salvia scutellaroides es cuando se aplican métodos de extracción con al-
un Ñucchu azul que sería nuestro sexto lugar seguido gunos solventes orgánicos polares, dentro ella se
de Lepechinia meyenii “Puna salvia”, una de las plan- pueden mencionar a los siguientes: aceituna (Olea
tas medicinales más importantes en Cusco (10) y para europaea), flor de arena, Clinopodium revolutum
el cual se ha diseñado método para obtener AR (11). (Mentheae, Lamiaceae), Lepechinia meyenii (Walp.)
El contenido en AR en Lepechinia meyenii (1.14%) es Epling (Mentheae, Lamiaceae), Salvia scutellaroides
menor respecto al publicado en (5) que es 5.25%. Kunth. (Mentheae, Lamiaceae), Minthostachys acris
En (15) se menciona la coexistencia de AO y AU en L. Schmidt-Lebun (Mentheae, Lamiaceae), Lantana
meyenii colectada en Huarochirí-Lima. cámara L., raíces (Lantaneae, Verbenaceae), Junellia
arequipensis Botta (Verbeneae, Verbenaceae) y
otros.

Estas plantas y muchas otras que no conocemos,


contienen ácido oleanólico y ácido ursólico, cuando
se les aplica los métodos de extracción, estos fueron
cuantificados utilizando la cromatografía dad-hplc
(columna RPC18 de 250 x 4.6 mm y 5 µm, elución
isocrática con MeCN: agua (8:2), 35 minutos a 30 °
C, flujo 1 mL/min. y detección a 210 nm). Para esto
los estándares de ácido oleanólico y ácido ursólico

179
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

se han preparado a partir de las hojas de la aceituna (13) TOMASSI N. Y COL.-”Aryl and triterpenic glycosi-
(Olea europaea) y de la cáscara de la manzana (Malus des from Margyricarpus setosus”.- Phytochemistry 42
doméstica), respectivamente y el análisis se ejecuta (1), 163-167 (1996).
sobre el extracto etanólico total de las plantas.
(14) TOMASSI N. Y Col.-”Anti HIV activity directed
Tanto el ácido oleanólico como el ácido ursólico fractionation of the extracts of Margyricarpus seto-
son aplicados en los fármacos para realizar diversos sus”.- Pharmaceutical Biology 36 (1), 29-32 (1998).
tratamientos.
(15) DE LA TORRE M.C.-”Abietane diterpenoids from
Lepechinia meyenii and Lepechinia hastata”.- Phyto-
BIBLIOGRAFÍA chemistry 30 (7), 2339-2343 (1991)
(1) SRIVASTAVA P. et al.-”Accumulation of betulinic, (16) NIETO M.L. Y COL.-”Beneficial actions of oleano-
oleanolic and ursolic acids in In vitro cell cultures of lic acid in a experimental model of multiple sclerosis:
Lantana camara and their significant cytotoxic effects A potential therapeutical role”.- Biochemical Pharma-
on HeLa Cell lines”.- Biotechnology & Bioprocess En- cology 79, 198-208 (2010).
gineering 15, 1038 (2010).
(17) MEYER V.-”Practical High Performance Liquid
(2) MOSTACERO J. y otros.- “Fanerógamas del Perú: Chromatography” 4th Ed.- Wiley 2004.
Taxonomía, Utilidad y Ecogeografía”.-CONCYTEC
2009. (18) MING-CHI WEI Y COL.- “Simultaneous extrac-
tion and quantitation of oleanolic acid and ursolic
(3) WINK M. - “Evolution of secondary metabolites acid from Scutellaria barbata by ultrasound assisted
from an ecological and molecular phylogenetic pers- extraction and hplc”.- J. Liquid Chromatography &
pective”.- Phytochemistry 64, 3-19 (2003). related Technol. 201, 1-19 (2014).
(4) WANG Y COL.-”Determination of rosmarinic acid (19) FERRARI F. Y COL.- “Flavonoids of Margyricarous
and caffeic acid in aromatic herbs by hplc”.- Food pinnatus”.- Phytochemistry 11, 2647 (1972).
Chemistry 87, 307-311(2004).
(20) BRAUCHLER C. Y COL.- “Molecular phylogeny
(5) CJUNO M. Y LIGARDA K.- “Cuantificación de áci- of Menthinae (Lamiaceae, Nepetoideae, Mentheae)-
do rosmarínico en seis plantas cusqueñas de la tribu Taxonomy, Biogeography and conflicts”.- Molecular
Mentheae (Lamiaceae) por dad-hplc”.- Tesis UNSAAC Phylogenetics and Evolution 55, 501-523 (2010)
2013.

(6) GHISALBERTI E.- “Lantana camara L. (Verbena-


ceae)”.- Fitoterapia 71, 467-486 (2000).

(7) MISRA L. Y COL. “High concentration of hepato-


protective oleanolic acid and its derivatives in Lan-
tana camara roots”.- Planta Medica 63, 582 (1997).

(8) VERMA S. Y COL.-”Rapid extraction,isolation


and quantification of Oleanolic acid from Lantana
camara L. roots using microwave and hplc -pda tech-
niques”.- Acta Chromatographica 25, 181-199 (2013)

(9) ALMANZA G. Y BALDERRAMA L.-” Clerodane


diterpenoids and an ursane triterpenoid from Salvia
haenkei. Computer assisted structural elucidation.-
Tetrahedron 53 (43),14719-14728 (1997).

(10) HAHOLD A. Y KROEGER A.- “Superación de la


enfermedad en las alturas de los andes del Perú”.-
CMA 1990.

(11) SERRANO C. Y COL. “Obtención no cromato-


gráfica del ácido rosmarínico a partir de una planta
medicinal peruana: Lepechinia meyenii W. E. (Lamia-
ceae)”.- Revista Universitaria N°141 (2012).-UNSAAC.

(12) LIRA J.- “Medicina Andina : Farmacopea y Ri-


tual”.- Bartolomé de las Casas 1985.

180
ACUMULACIÓN DE METALES PESADOS
EN SUELO Y PLANTAS DE TRES
CULTIVOS HORTICOLAS, REGADOS
CON AGUAS RESIDUALES DEL RÍO
HUATANAY
Responsable: Carmen Sonia Alosilla Robles
Co-Investigadores: Leoncio Solís Quispe
Luis E. Cruz Gutiérrez
Colaborador: Blas P. Puma Caparó*

RESUMEN
Esta investigación estudia la acumulación de Cadmio, en suelos y hortalizas regadas con aguas residuales de
los ríos Huatanay y Huasao. El contenido de Cadmio en las hortalizas Cebolla-raíz, cebolla-bulbo, zanahoria, y
betarraga se determinaron con el instrumento espectrofotómetro de absorción Atómica Modelo S4.

La acumulación del Cadmio en los suelos y hortalizas se ha estudiado a dos meses de crecimiento y al final de la
cosecha (cuatro meses).

Las concentraciones de Cadmio en suelos de Angostura y Huasao regadas con aguas residuales y manantial
respectivamente fueron de 0.1605 y 0.2419 ppm respectivamente.

La cantidad de Cadmio acumulada en cebolla-raíz, cebolla- bulbo, zanahoria, y betarraga a dos meses de cultivo
respectivamente fueron 0.1010, 0.1566, 0.2001, 0.2355 ppm y a los cuatro meses, 0.1508, 0.2757, 0.2664,
0.2440, respectivamente. Estos resultados revelan que el cadmio acumulado en hortalizas son mayores a los
valores máximo permisible 0.003 – 0.005 ppm según la Organización Mundial de la Salud de 1995 (OMS).

Palabras clave: Acumulación; metales pesados; aguas residuales; contaminación

ABSTRACT
This research study the cadmium accumulation in soils and vegetables irrigated with wastewater from Huatanay
and Huasao rivers. The content of cadmium in onion-root, onion-bulb, carrots, and beets vegetables, were
determined using Atomic Absorption Spectrophotometer instrument Model S-4.

The cadmium accumulation in soils and vegetables has been studied to two and four months of growth or end
of the harvest.

Cadmium concentrations in Angostura and Huasao soils irrigated with wastewater were 0.1605 ppm and 0.2419
ppm respectively.

The amount of cadmium accumulated in onion-root, onion-, bulb, carrot and beet to two months were 0.1010,
0.1566, 0.2001, 0.2355 ppm respectively, and four months, 0.1508, 0.2757, 0.2664, 0.2440 ppm, respectively.
These results show that cadmium accumulated in vegetables are higher tan the máximum allow able values
0003-0005 ppm according to the World Health Organization,1995 (WHO).

Key words: Accumulation; heavy metals; wastewater; pollution



* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Cien-
cias.

181
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN 9. Disolver el residuo de la evaporación con agua


des ionizada hasta 50.00 mL.
Los metales pesados están presentes naturalmente
10. Llevar al espectrofotómetro de Absorción
en los suelos, pero en los últimos años se ha pre-
Atómica y leer la absorbancia a 228.8 nm.
sentado una acumulación antropogénica por las
actividades industriales, agrícolas y la disposición de B. PREPARACIÓN DE LAS HORTALIZA CEBOLLA,
residuos de todo tipo (Giuffre et al., 2005). ZANAHORIA y BETERRAGA DE ANGOSTU-
RA A DOS MESES Y A CUATRO MESES DE
Los metales pesados son peligrosos porque tienden
CRECIMIENTO.
a bioacumularse en diferentes cultivos, se refiere a la
agregación de contaminantes; algunos de ellos son 1. Al finalizar el crecimiento, se tomaron las
más susceptibles a ser fitodisponibles que otros. muestras de hortalizas al azar: cebolla- raíz,
cebolla-bulbo, zanahorias, y beterragas.
La absorción y posterior acumulación depende en
primera instancia del movimiento de los metales 2. Se pesaron la muestra de hortalizas de 1 a 10
desde las aguas residuales, la solución en el suelo y gramos.
finalmente a la planta. 3. Se calcinó en una mufla a 200º C por dos
horas, y luego incrementando hasta 600 º C
Cuando el contenido de metales pesados en el suelo por cuatro horas.
alcanzan niveles que rebasan los límites máximos per- 4. Se enfrió el residuo de calcinación hasta tem-
mitidos causan efectos inmediatos como inhibición peratura ambiente.
del crecimiento normal y el desarrollo de las plantas
y un disturbio funcional en otros componentes del 5. Se pesaron los residuos de calcinación.
ambiente así como la disminución de las poblaciones 6. Se disolvieron los residuo con 20.00 mL
microbianas del suelo. de ácido nítrico en proporción de 1:1 con
calentamiento.
En el presente trabajo se ha investigado la dinámica 7. Se filtraron.
del Cadmio, en relación con su transporte en agua
8. Se evaporaron los filtrados casi a sequedad por
residual, acumulación y movilización en el suelo, así
3 veces para eliminar los óxidos de nitrógeno.
como su incorporación en las hortalizas: cebolla, be-
tarraga y zanahoria durante un periodo de seis meses 9. Se disolvieron los residuos de evaporación con
de crecimiento. agua desionizada hasta 50.00 mL.
10. Se determinaron las concentraciones del
cadmio por Espectrofotometría de Absorción
METODOLOGIA Atómica a una longitud de onda de 228.8nm.
La investigación es de carácter científico, se desarro- C. PREPARACIÓN DE LAS HORTALIZAS CEBO-
lló con aplicación de métodos y técnicas a nivel de la- LLA, ZANAHORIA Y BETERRAGA DE HUASAO
boratorio las que permitieron cuantificar la presencia
de cadmio en aguas residuales del río Huatanay y del Se llevó a cabo de la misma forma que el inciso B.
manantial de Huasao, en hortalizas (cebolla, zanaho-
ria, y betarraga) por espectrofotometría de absorción D. PREPARACION DE LA SOLUCION ESTANDAR
atómica modelo S4 (EAA). DE NITRATO DE CADMIO

PREPARACIÓN DE MUESTRAS Se utilizó Nitrato de cadmio reactivo que cumple


las normas de la American Society Chemistry
A. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESTANDAR (A.C.S.).
DE NITRATO DE CADMIO
1. Se preparó una solución de nitrato de Cadmio
1. Recolectar la muestra de suelo de cultivo. de 100 ppm. en un volumen de 500 mL.
2. Pesar el suelo de cultivo.
3. Calcinar el suelo en mufla a 200 oC por dos 2. De los cuales por dilución se prepararon so-
horas y luego a 600 oC por 4 horas- luciones a diferentes concentraciones en un
volumen de 50.00 mL. cada una como se
4. Enfriar la muestra hasta temperatura muestra en la figura 1.
ambiental.
5. En seguida pesar el residuo de calcinación. -- lanco: 0.00 ppm
B
6. Disolver con 20 mL de ácido nítrico 1:1 con -- Std 1: 0.50 ppm
calentamiento. -- Std 2: 1.00 ppm
-- Std 3: 2.00 ppm
7. Filtrar.
-- Std 4: 3.00 ppm
8. Evaporar a sequedad por 3 veces para elimi- -- Std 5: 5.00 ppm
nar los óxidos de nitrógeno.

182
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 1: Preparación de soluciones para grafi- RESULTADOS Y DISCUSIÓN


car la Curva patrón de Cadmio.
Según el análisis espectrofotométrico de absorción
atómica, se llegó a los siguientes resultados.

TABLA Nro. 1
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO EN SUELOS DE
ANGOSTURA Y HUASAO
Peso Concen-
Mues- Absor-
Lugar muestra tración
tras bancia
(g) mg/L
Angostura Suelo 9.8855 0.034 0.1605
Huasao Suelo 8.4703 0.049 0.2419

La concentración de cadmio en el suelo de cultivo de


Huasao es de 0.2419 ppm superior al suelo de cultivo
de Angostura 0.1605 ppm.

TABLA Nro. 2
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO EN HOTALI-
Con las concentraciones diluidas de la solución pa- ZAS-ANGOSTURA A DOS MESES
trón se graficó la curva de calibración para determi-
Peso Concen-
nar la concentración del cadmio en cada muestra de Absor-
Muestras muestra tración
hortalizas por EEA a 228.8 nm. bancia
(g) mg/L
Grafica 1. Curva de calibración linializada de la 1 Cebolla-raíz 2.2516 -0.022 -0.1010
solución patrón de Ca(NO3)2 2 Cebolla-bulbo 10.7194 -0.041 -0.2001
Zanahoria-
3 1.0718 -0.056 -0.2757
bulbo
Beterraga-
4 bulbo
7.1131 -0.050 -0.2440

Las concentraciones de cadmio en las diferentes hor-


talizas demostraron cantidades pequeñas por lo que
el instrumento dificultó en detectarlos.

TABLA Nro. 3
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO EN HOTALI-
ZAS-ANGOSTURA A CUATRO MESES
Peso Concen-
Muestras muestra Absorbancia tración
Grafica 2. Curva de calibración linializada de (g) mg/L
la solución patrón de Ca(NO3)2 ampliada de
absorvancia de 0 a 0.5 Vs concentración en 1 Cebolla-raíz 1.4625 -0.032 -0.1508
ppm. Cebolla-
2 7.2077 -0.033 -0.1566
bulbo
Zanahoria-
3 3.7809 -0.054 -0.2664
bulbo

4 Betarraga 1.6998 -0.048 -0.2356

Al finalizar el crecimiento, a los cuatro meses de cul-


tico la concentración de cadmio en las hortalizas es
mínima.

183
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA Nro. 4
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO EN HOTALIZAS-CENTRO POBLADO MENOR DE HUASAO - ZONA
HUAYCCOPUNKU A CUATRO MESES
Concentración
Muestras Peso muestra (g) Absorbancia
mg/L
1 Cebolla-raíz 3.1277 -0.052 -0.2546
2 zanahoria 2.5925 -0.063 -0.3100
3 Betarraga 2.4072 -0.054 -0.2665

Al finalizar el crecimiento de las hortalizas indicadas, a los cuatro meses de cultivo regadas con aguas
de manantial de Huasao mostraron una pequeña acumulación de cadmio.

Gráfica 3: Cuantificación de cadmio en suelos angostura.

La lectura en el instrumento EEA del suelo de Angostura reporta la concentración de cadmio de 0.1605 ppm.

Gráfica 4: Cuantificación de cadmio en suelos Huasao.

La lectura en el instrumento EEA del suelo de Huaso reporta la concentración de cadmio de 0.2419 ppm, siendo
superior a la concentración del suelo de Angostura.

184
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA Nro. 5
Resultados del Análisis Físico-Químico del KABATA-PENDIAS A., 2000. Trace elements in soil
suelo de Angostura and plants. Third edition. CRC Press Boca Raton,
Parámetros Unidades Page 413. USA.
1 pH 7.82 MELO SÁNCHEZ et. al., 2008. Análisis de metales
2 C.E. mmhos/cm 1.68 pesados en las aguas residuales del río San Javier y
3 Materia orgánica (%) 4.32 repercusión en la salud e impacto ambiental. Depar-
4 Nitrogeno (%) 0.216 tamento de Química, Unidad profesional Interdiscipli-
5 Fòsforo (ppm) P2O5 26.20 naria de Biotecnología-La Laguna, MEXICO.
6 Potasio ppm K2O 140.50
MIRANDA DIEGO et.al. 2008. Acumulación de me-
7 C.I.C. meq/100 12.60 tales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos
8 Carbonatos (%) 0.62 hortícolas, regados con agua del rio Bogota. Revista
9 Cadmio (ppm) 0.09 Colombiana de Ciencias hortícolas- Vol.2- Nro.2 Pag
10 Plomo (ppm) 0.16 180-191.BOGOTÁ.
11 Cobre (ppm) 0.25
Norma Oficial Mexicana –NOM-127-55A1- 1994.
12 Zinc (ppm) 3.50
13 Textura: NUÑEZ ADRIANA et al. , 2000. Determinación de
14 Arena (%) 66 metales pesados (aluminio plomo, cadmio y niquel)
15 Limo (%) 29 en rábano brócoli y calabacin. Laboratorio de Quími-
ca Analítica, FCB UANL.
16 Arcilla (%) 5
SUNASS. Control de calidad del agua - Organización
Mundial de la Salud (OMS) 1995.
El incremento de metales pesados en el suelo, de-
pende del contenido original del metal, la textura del VÁZQUEZ ALARCÓN ANTONIO et.al., 2005. Límites
suelo, contenido de materia orgánica y de la capaci- permisibles de acumulación de cadmio, niquel y plo-
dad de intercambio catiónico. mo en suelos del valle del mezquital, hidalgo- terra.
Latinoamericana, vol. 23, Nro. 4, Octubre- Diciembre
Universidad Autónoma Chapingo- MÉXICO.
CONCLUSIONES
ZAMORA FRANK, et.al, 2008. Efecto del riego con
La concentración de cadmio en los suelos de An-
aguas residuales sobre propiedades.
gostura regadas con aguas servidas del río Huatanay
fue 0.1605 ppm, mientras que en el suelo de Huasao
regadas con aguas del manantial fue de 0.2419 ppm.

Las cantidades de cadmio en las hortalizas cebolla,


zanahoria y beterraga fueron pequeñas, no siendo
detectadas por el equipo de absorción atómica lo
cual significa que las hortalizas no acumulan cantida-
des considerables de este metal.

La concentración de cadmio en las hortalizas cebolla,


zanahoria, beterraga fueron menores a las detecta-
das en los suelos de cultivo de Angostura y Huasao.

BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 2005.
standard methods for examination of water and was-
tewater. 21st Edition. Washintong, DC 20001-3710.
USA.

CAJUSTE, LENOM JUSTIN et. al. 2001. Cadmio, niquel


y plomo en agua residual, suelo y cultivos en el valle
del mezquital, hidalgo, México-Agro ciencia, ma-
yo-junio, año/vol.35, número 003.Texcoco-MEXICO.

185
ELABORACIÓN DE PAN UTILIZANDO
MEJORADORES NATURALES

Responsable: Yolanda Callo Choquevilca


Co-Investigadores: Aurora Loaiza Becerra
Mery Luz Masco Arriola*

RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue determinar el uso de harina de habas (Vicia faba) variedad Munay Angélica
como mejorador natural en la elaboración del pan. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar,
donde se evaluaron las variables de respuesta: color, sabor, y textura. El análisis de varianza para encontrar
diferencias significativas entre el producto obtenido con harina de habas y el producto con 100% harina de
trigo variedad San Isidro mostró que no se encontraron diferencias estadísticas significativas en el color, sabor y
textura entre los panes al 10, 20 y 25 % de sustitución. Sin embargo en la prueba de aceptación el pan al 80:20
evidencia que tiene una mejor aceptación y podría ser utilizado comercialmente.

Palabras clave: Mejorador; harina de habas

ABSTRACT
The objective of the present study was to determine the use of flour of beans (Vicia faba), variety Munay An-
gélica as a natural breeder in the elaboration of bread. An completely random experimental design was used,
where the response variables evaluated were: color, flavor, and texture. The analysis of variance to find significant
differences between the product obtained with bean flour and the product with 100% wheat, variety San Isidro
flour showed that there are significant differences in color, flavor and texture between the breads with 10, 20,
or 25% substitution and the bread with 100% wheat integral flour. However in acceptance testing bread 80:20
evidence a better acceptance and could be used commercially.

Key words: Breeder; bean flour


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

187
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es probar la acción


mejoradora de la harina de habas en panificación.
En la panadería existen ingredientes que son funda-
mentales para la buena calidad y comercialización del
pan y entre estos se mencionan los mejoradores, que METODOLOGÍA
son una mezcla de aditivos y coadyuvantes sintéti-
cos cuya misión más importantes es la retención de DISEÑO EXPERIMENTAL
gases en una masa fermentada. Su composición bá-
sica está a base de emulsionantes: vitamina C (ácido El factor de estudio a evaluar fue el nivel de sustitu-
ascórbico), enzimas, azúcares y anticoagulantes, ción parcial de harina de trigo integral y semi-integral
aunque otros componentes podrían ser las grasas, por harina de habas, para este fin se tomó como base
lecitina, gluten, estabilizantes, conservantes, harina la fórmula de pan de harina de trigo integral 100%
de soya, harina de malta. y harina de trigo semi-integral 100% y luego se for-
mularon mezclas de harina de trigo y harina de habas
La elaboración del pan en los últimos años, utiliza a diferentes proporciones: M1 (90:10), M2(80:20) y
aditivos sintéticos que si bien mejoran la calidad or- M3(75:25) respectivamente .
ganoléptica coadyuvan con el riesgo de los efectos
colaterales de estos en la salud humana. Con un diseño de bloques de un solo factor se deter-
minó el efecto de la harina de habas en el pan sobre
Las leguminosas se caracterizan por contener en su las variables de respuesta color, apariencia, sabor,
composición proteica alto contenido de aminoácidos textura y grano de la miga.
azufrados (metionina, cisteína) así como también lisi-
na, los cuales son deficientes en las proteínas del tri- El diseño experimental y el análisis de resultados
go, por lo tanto la adición de harina de leguminosas fueron realizados con ayuda del programa MINITAB
(habas, arvejas) a la formulación del pan, mejoraría 15 mediante el cual se realizó el análisis de varianza y
la calidad nutricional y organoléptica del pan, así prueba de comparación mediante la LSD de Fisher a
puede incrementar la formación de hogaza debido un 5% de nivel de significancia.
a que estos aminoácidos incrementan los puentes
El diseño experimental para el proyecto se muestra
disulfuro cuando desarrolla la masa en la que que-
daran atrapados mayor número de moléculas de CO2 en el esquema N°1:
obteniéndose panes de mejor altura.

188
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

VARIABLES EN ESTUDIO VARIABLES DE RESPUESTA ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL


--Análisis químico proximal PANES ELABORADOS CON HARINA INTEGRAL
de los panes elaborados Y HARINA DE HABAS
--Análisis físico
--Volumen %
--Textura PROPORCIÓN
TRATAMIENTOS --Análisis sensorial 0 10 20 25
COMPOSICIÓN
--Color
--Apariencia Grasa 12.64 13.67 12.93 14.99
--Sabor
Proteína 9.85 11.68 11.53 12.76
--Textura
--Grano de la miga Fibra 2.55 2.65 2.8 2.4

Humedad 26.04 27.03 27.99 28.03


I1: Trigo integral- habas 100:0
I2: Trigo integral- habas 90:10 Cenizas 1.85 1.9 1.75 1.5
I3: Trigo integral- habas 80:20
I4: Trigo integral- habas 75:25 Carbohidratos 47.07 43.07 43.00 40.32

S1: Trigo semiintegral- habas 100:0 Fig. N° 2. Variación de proteínas en los panes
S2: Trigo semiintegral- habas 90:10
S3: Trigo semiintegral- habas 80:20
con harina integral
S4: Trigo semiintegral- habas 75:25

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS FÍSICO

VOLUMEN DE LOS PANES CON HARINA DE


HABAS
VOLUMEN
TIPO COMPOSICIÓN
PROMEDIO
100:0 106.67
90:10 106.67
INTEGRALES
80:20 123.33
75:25 133.33 De acuerdo al análisis químico proximal del pan inte-
100:0 100 gral se puede apreciar que el contenido de proteínas
SEMI- 90:10 106.67 de los panes incrementa en proporción a la cantidad
INTEGRALES 80:20 146.67
de harina de habas añadidas a éste, debido a que el
contenido de proteína de la harina de habas es mayor
75:25 143.33
que en la harina de trigo.
En el caso de panes integrales la proporción 75:25
En cuanto al contenido de fibra el pan con mayor
muestra mayor volumen y en los panes semi integra-
proporción de harina de habas presenta menor can-
les de proporción 80:20 el volumen es mayor.
tidad de fibra con respecto al pan integral al 100%.
Esto se explica debido a que el pan integral con estas
proporciones, tiene menor fibra facilitando un desa- PANES ELABORADOS CON HARINA SEMI
rrollo de mayor hogaza. En cambio el pan semi-inte- INTEGRAL Y HARINA DE HABAS
gral de menor contenido de fibra, produce panes de Panes elaborados con harina semi integral
mayor volumen con menor cantidad de mejorador.
%
PROPORCIÓN
0 10 20 25
COMPOSICIÓN
Grasa 15.85 14.99 15.24 15.45
Proteína 10.38 10.96 11.94 12.95

189
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

%
PROPORCIÓN
0 10 20 25
COMPOSICIÓN
Fibra 2.25 1.65 3.75 2.90
Humedad 26.63 26.74 24.71 47.99
Cenizas 1.65 1.50 1.40 1.75
Carbohidratos 43.24 44.16 42.96 18.96

Fig. N° 3 Variación de proteínas en los panes


con harina integral

Panes Semi integrales 75:25

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA EVALUACIÓN


SENSORIAL

Para el análisis estadístico de la evaluación sensorial


se propuso las siguientes hipótesis:
Ho = la adición de habas afecta en los atributos del pan
Hi= la adición de habas no afecta en los atributos
del pan.

PANES ELABORADOS CON HARINA


De acuerdo al análisis químico proximal del pan se-
INTEGRAL Y HARINA DE HABAS
mi-integral, se puede apreciar que el contenido de VALORES DE F
proteínas de los panes incrementa en proporción a la

TEXTURA DE
APARIENCIA

GRANO DE
cantidad de harina de habas añadidas a éste, debido

LA MIGA

LA MIGA
COLOR

SABOR
a que el contenido de proteína de la harina de habas ATRIBUTOS
es mayor que en la harina de trigo.

En cuanto al contenido de fibra el pan con mayor


F Calculado 1.51 1.72 4.64 7.88 5.06
proporción de harina de habas presenta menor can-
tidad de fibra con respecto al pan integral al 100%. F tabla 2.656

Los resultados que se dan en la tabla muestran que


el color y la apariencia no muestran diferencia con
respecto al pan integral sin mejorador (100% harina
integral de trigo), en cambio en el sabor, textura de
miga y grano de miga si existen diferencias.

PANES ELABORADOS CON HARINA SEMI


INTEGRAL Y HARINA DE HABAS
VALORES DE F
TEXTURA DE
APARIENCIA

GRANO DE
LA MIGA

LA MIGA
COLOR

SABOR

ATRIBUTOS

Panes Semi integrales 80:20


F Calculado 3.96 4.94 0.37 1.38 2.84
F tabla 2.656

Los resultados que se dan en la tabla muestran que el


sabor y textura de miga no muestran diferencia con
respecto al pan semi integral sin mejorador (100%
harina semi integral de trigo), en cambio en el color,
apariencia y grano de miga si existen diferencias.

190
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En general, la harina de habas actúa como mejorador BIBLIOGRAFÍA


de algunos atributos sensoriales tanto en el pan inte-
gral como el semi-integral. CARPENTER R., LYON D., HASDELL T. (2005). Analisis
sensorial en el desarrollo y control de la calidad de
alimentos.

CÉSPEDES, J. Fermentaciones levaduras y panifica-


cion industrial. Ciencia y Tecnologia de los alimentos.
Universidad de Lima. Perú.

MULTON,L. (1988). Aditivios y auxiliares de fabri-


cacion en las industrias agroalimentarias. Acribia S.
A.Madrid.

RAYMOND, C. (1983). La panaderia moderna. Amé-


ricalee, S. R. L. Argentina.

INIA. (2010). INIA 409 - Munay Angélica. Recupera-


Análisis sensorial de los panes (Lab. De Tecnología do el 02 de setiembre de 2014, de www.siar.region-
de Alimentos) cusco.gob.pe/admdocumento.php

INIA. (2012). Trigo Harinero. Recuperado el 02 de


CONCLUSIONES setiembre de 2014, de Instituto Nacional de In-
novacion Agraria: www.siar.regioncusco.gob.pe/
La harina de habas añadida a la harina de trigo en index.php?accion=verelemento&idelementoinforma-
las diferentes proporciones cumple la función de cion=1378
mejorador al observarse el incremento de volu-
men de la hogaza y la mejora de las características MINSA. (2011). Norma sanitaria para la fabricacion,
organolépticas. elaboracion y expendio de productos de panificacion,
galleteria y pasteleria. Recuperado el 04 de setiembre
El análisis bromatológico el % de proteínas aumenta de 2014, de Ministerio de salud: www.digesa.sld.pe/
en la proporción en que incrementa la adición de orientacion/norma%20de%20panaderias.PDF.
habas, lo que mejora la calidad nutricional.

Los resultados estadísticos del análisis sensorial indi-


ca que la formulación 75:25 de los panes elaborados
con harina semi integral fueron los más aceptados
y para los panes elaborados con harina integral
la formulación 80:20 fue la más aceptada por los
panelistas.

191
TOXICIDAD DE EXTRACTOS DE LA
ESPECIE Viguieraprocumbens (Persoon)
S. F. Blake EN ALEVINOS DE TRUCHA
Arco iris

Responsable: Anita Solís Quispe


Co-Investigadores: Jesús C. Espinoza-Santoyo
Ciro Tomaylla Cruz
Abigail S. Coavoy Ferro*

RESUMEN
En la investigación se evaluó la toxicidad delos extractos de etanol al 40% de las diferentes partes aéreas de
Viguieraprocumbens (Persoon) S. F. Blakey del extracto acuoso de cocimiento de planta entera,en alevinos de
trucha arco iris de cuatro meses. Para determinar la toxicidad de los extractos, la metodología de muestreo fue
intencionada, la extracción de los metabolitos secundarios se realizó por maceración-percolación, detectando
su presencia por reacciones de caracterización específica y la toxicidad en alevinos se determinó con dosis de
concentraciones de 5,4,3,0,4 y 0,1 mg/ml, por observación de mortalidad.
Los extractos etanólicos muestran presencia de flavonoides y compuestos fenólicos en concentración mode-
rada; aminoácidos, lactonas, alcaloides, triterpenoides y esteroides en concentración escasa; mientras que los
glúcidos y azucares reductores en proporción muy escasa. Todos los extractos presentan toxicidad del 100%,
a partir de 3mg/ml en 2 minutos y a dosis de 0,1mg/ml,el extracto de etanol al 40% de hojas no presenta
toxicidad hasta un tiempo de exposición de 80 minutos.
El análisis de varianza, muestra diferencias significativas del efecto toxico a un nivel de significación 0,05 y ni-
vel de confianza del 95%. siendo el de mayor efecto tóxico el extracto acuoso de cocimiento de planta entera,
seguido en orden decreciente del extracto de pétalos y cabezuelas; con DL50 de 0,285; 0,377 y 0,536mg/ml.
Palabras clave: Toxicidad; viguieraprocumbens (Persoon) S. F. Blake

ABSTRACT
This research assessedthetoxicity of ethanolic extracts at 40% in different parts of the ProcumbensViguiera
(Person.) SF Blakeplantandits aqueous extract in the whole plant infour-month old trout fingerlings. To determine
the toxicity in the extract, the sampling methodology was intentional; the extraction of secondary metabolites
was conducted by maceration-percolation, detecting metabolitesin reactions of specific characterization and
toxicity determination in fingerlings using concentrated doses of 5, 4, 3, 0.4 and 0.1 mg by mortality observation.
The ethanolic extract shows presence of flavonoids, phenolic compounds in moderate amounts, amino acids,
lactones, alkaloids, steroids and triterpenoids in scarce proportion, while sugars, reducing sugars were found in
very small proportion. All extracts present 100% toxicitystarting at 3 mg / ml concentration in 2 minutes as well
as a dose of 0.1 mg / ml, while the ethanolic extract from leavesat40%does not present toxicity while exposed
during a period of 80 minutes.
The analysis of variance shows significant differences from the toxic effect on trout fingerlings at 0.05 significance
and 95% confidence levels. Being the major toxic effect of the aqueous extract on the whole plant, followed in
descending order by the ethanol extract of petals, flower heads and leaves at DL50 de 0,285; 0,377 y 0,536mg/
ml.
Key
words: Toxicity; procumbensViguiera (Pers.) S. F. Blake
* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

193
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN pesadas, se sometieron a secado al ambiente en au-


sencia de rayos solares para determinar el porcentaje
Los andes, posee gran variedad de especies vegeta- de humedad y se sometieron a molienda gruesa.
les, que muchas de ellas no han sido investigadas;
los metabolitos secundarios que contienen son La obtención de extractos etanólicos se logró apli-
diversos en cuanto a su estructura y propiedades cando el método de extracción de maceración - pre-
tanto químicas como físicas, lo cual hace que por lo colación, a una velocidad de goteo del sistema de
tanto algunos son tóxicos diversas. La especie Vi- 1 0 a 15 gotas por minuto, hasta extracción total;
guiera procumbens (Persoon) S. F. Blake, utilizado primero con bencina con la finalidad de desengra-
en la agricultura popular como insecticida; Zegarra sar la muestra, luego de eliminar el solvente de la
(1975), Roersch (1994), Brack (1999), Jarro (2000), muestra, recién se sometió a extracción con etanol
Bentley, et al. (2001), Carranza, et al. (2003), indican al 90% y posteriormente con etanol al 40%; de las
que las hojas de la especie Viguiera dentata es con- soluciones de cada uno de los extractos, se eliminó
sumida por el ganado desde etapas tempranas de su el solvente por evaporación en baño isotérmico a
desarrollo hasta que se inicia la floración o poco an- la temperatura de 40°C, hasta obtener un extracto
tes de que esta ocurra; forraje para el ganado vacuno libre de solvente, el extracto acuoso de la planta en-
y cuyes incluso utilizado desde la época preincaica. tera de la especie parcialmente triturada y sometido
a ebullición por 1 minuto con agitación constante en
Romo de Vivar (1981), realiza una revisión del estudio una proporción de 1g/20ml con agua utilizada para
de los productos naturales en México e indica que la piscicultura. Luego enfriada y filtrada con papel
las plantas del género Viguiera, elaboran germa- filtro, almacenada en un frasco hasta su uso para
cranólidos del tipo de la heliangina o heliangólidos cuantificación y preparación de las diluciones de las
con puente de oxígeno entre C-3, C-10, cuyo primer diferentes concentraciones. El análisis fitoquímico de
representante conocido es la zexbrevina, la orizabina. los extractos, se realizó aplicando las reacciones de
caracterización específicas.
Quispe H. R. (2010) en su tesis de Post Grado pro-
bado su efecto antioxidante de los extractos crudos Este método de prueba es algo semejante a los pro-
de la especie Viguiera procumbens (Persoon) S. F. tocolos de la Agencia de Protección Ambiental de los
Blake, los flavonoides aislados, siendo el de mayor Estados Unidos de Norteamérica USEPA 2002 y de
efecto para el flavonoide 7-hidroxiflavanona; y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
proyecto FEDU realizado su efecto biocida de la Económico OECD 1992.
misma especie. Sin embargo estudios sobre toxici-
dad y los posibles efectos secundarios debido a la Este método también es algo similar a la técnica
contaminación de residuos de extractos biocida en utilizada en su guía de prácticas de la asignatura de
organismos acuáticos y humanos son inexistentes toxicología por Arroyo Acevedo J.
para validar sus diferentes usos.
La evaluación de toxicidad se realizó por bioensayo de
En la investigación se evaluó la toxicidad de los tipo estático, con una duración total de 80 minutos
extractos de etanol al 40% de las diferentes partes del cual se hacen registros de mortalidad con respec-
aéreas de Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake to al tiempo de exposición, con observaciones a los
y del extracto acuoso de cocimiento de planta entera, 2, 10, 20, 30, 40, 50, 60,70 y 80 minutos, durante
en alevinos de trucha arco iris de cuatro meses. Con- la prueba no se deberá suministrar alimento, con
siderando que probablemente sus metabolitos secun- organismos de prueba obtenidos a partir de cultivos
darios son tóxicos. Para determinar la toxicidad de los controlados que garantizan la identidad específica, y
extractos, la metodología de muestreo fue intencio- calidad del material biológico linaje e historia química
nada, la extracción de los metabolitos secundarios factores que puedan modificar significativamente
se realizó por maceración-percolación, detectando la respuesta biológica, se utilizaron 275 alevinos de
su presencia por reacciones de caracterización es- trucha arco iris de 4 meses de tamaño entre 2,7 a 3,1
pecífica y la toxicidad en alevinos se determinó con cm en ayunas de 14 horas adquiridos del criadero
dosis de concentraciones de 5, 4, 3, 0,4 y 0,1 mg/ml, de truchas de la UNA-PUNO del distrito de Chucuito;
por observación de mortalidad. Determinándose que sin oxigenación, considerando que existe suficiente
presentan toxicidad todos los extractos. A excepción oxígeno disuelto ya que no mueren los organismos
del extracto etanólico de hojas a 0.1mg/ml. en el blanco y reducir al mínimo la degradación de
los metabolitos secundarios de los extractos por oxi-
genación. Puesto que los extractos son materia orgá-
METODOLOGÍA nica, que por oxigenacion del agua se van oxidando;
siendo la oxigenación un proceso de eliminación de
Esta investigación es de carácter descriptivo-experi-
materia orgánica del agua.
mental; la especie Viguiera Procumbens (Persoon) S.
F. Blake ha sido obtenido por muestreo intencionado Las concentraciones ensayadas con un mínimo
en el mes de abril de la zona salineras del distrito de de 5 en extractos etanólicos de 40% de pétalos,
San Sebastian de la provincia del Cusco, muestras

194
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

cabezuelas, hojas y extracto acuoso de cocimiento gado de la piscicultura.


por un minuto de la especie Viguiera procumbens
(Persoon) S. F. Blake secos pesados disueltos en En cada matraz erlenmeyer se tiene como contenido un
agua y resuspendidos de forma homogénea con volumen de 100ml de extracto se agregaron 5 alevines
2 ml de tween 80 aforado con agua destilada a y se trabajó con tres repeticiones por cada concentra-
100ml. Además, se incluyó un grupo para el blanco, ción. Se contó y anotó el número de mortalidad en cada
cada uno con réplicas mínimo de 3 y por réplica dilución después de 2 minutos por conteo directo, se
mínimo 5 organismos. volvió a contar y anotar el número de muertos en cada
dilución cada 10 minutos por 80 minutos.
EQUIPOS, MATERIAL
Los resultados se procesaron utilizando las pruebas
-- Balanza analítica estadísticas de ANOVA y PROBIT
-- Estufa
-- Matraces de erlen meyer de 100ml. DISCUSIÓN Y DISCUSION
-- Pipetas de 10ml
-- Pesa sustancias DE LA DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
-- Vasos de precipitado de 250ml
-- Fiolas de 100 ml El porcentaje de humedad de la muestra fresca
-- Espátulas seleccionada de Viguiera procumbens (Persoon)
-- papel filtro S. F.Blake determinado a 40°C, por el método gra-
-- Embudos vimétrico. Los petalos presenta 74.83% de hume-
-- Equipos de extracción de percolación dad seguido de Cabezuela 67,55% y Hojas con
68.03%
MÉTODO DEL ENSAYO DE TOXICIDAD EN ALEVI-
NES DEL PEZ Trucha arco iris DE LA OBTENCIÓN DE EXTRACTOS

Se utilizaron alevines con cuatro meses de nacidos, El extracto de hojas presenta mayor porcentaje de
los cuales mantenidos con oxigenación natural por extracto de 4.39, seguido de pétalos con 4.26 y de
caída de agua suficiente, luz natural, alimentación y cabezuela con 3.11%
otros parámetros controlados por el personal encar-

DEL ANÁLISIS FITOQUÍMICO CUALITATIVO.

Tabla No. 3: ANÁLISIS FITOQUÍMICO CUALITATIVO DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE Viguiera


procumbens (Persoon) S.F.Blake
PLANTA
PÉTALOS HOJAS CABEZUELA
METABOLITO ENTERA
PRUEBA Extracto
Extracto etanólico a 40% Extracto Extracto acuoso de
etanólico a
etanólico a 40% cocimiento
40%
AZÚCARES
Benedict ---- +- - -
REDUCTORES ---- ----
GLICOSIDOS Benedict ---- +- - - ---- ----
Turbidez en
RESINAS ---- ----
agua +- - - ----
FLAVONOIDES Shinoda ++- - ++- - ++- - ++- -
ALCALOIDES Dragendorff +- - - ---- ---- ----
Cloruro férrico
FENOLICOS +- - - ++- -
1% ++- - ++- -
AMINOÁCIDOS Ninhidrina +- - - +- - - +- - - ----
Salkowski
TRITERPENOIDES Y
Lieberman- ---- ++- -
ESTEROIDES ---- ----
Burchard
QUINONAS Borntrager ---- ---- ---- ----
SAPONINAS Y
Espuma +- - - +- - -
SAPOGENINAS -- - - ----
LACTONAS Bajlet +- - - +- - - +- - - ----
CUMARINAS NaOH y UV. ---- ---- ---- ----

195
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En la tabla N°3 los resultados muestran que los extractos de etanol al 40% de pétalos, hojas, cabezuela y el
extracto acuoso de cocimiento contienen todos flavonoides y compuestos fenolicos moderado; mientras que
el contenido de saponinas y sapogeninas, lactonas es escaso en los extractos etanòlicos más no se encuentra
en extracto acuoso de cocimiento.

DE LA TOXICIDAD EN ALEVINOS DE TRUCHA

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO


Tabla N° 8: Análisis de Varianza para Toxicidad - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente
EFECTOS Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
PRINCIPALES

A:Concentracion 748005. 5 149601. 40392.25 0.0000

B:Extracto 12662.0 3 4220.68 1139.58 0.0000

C:Tiempo 35215.7 5 7043.15 1901.65 0.0000

INTERACCIONES

AB 28110.2 15 1874.01 505.98 0.0000

AC 76678.7 25 3067.15 828.13 0.0000

BC 7343.52 15 489.568 132.18 0.0000

ABC 25717.6 75 342.901 92.58 0.0000

RESIDUOS 1066.67 288 3.7037

TOTAL (CORREGIDO) 934799. 431

Todas las razones-F se basan en el error cuadratico Fig. Nª 2 EFECTO TOXICIDA DE LOS DIFEREN-
medio residual TES TRATAMIENTOS
La determinación del efecto de toxicidad de los ex-
tractos se realizó aplicando la prueba estadística del
análisis de varianza (ANAVAR) para lo cual se plantea
las siguientes hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula:
Ho: U1 =U2 =U3 =U4
No existe diferencia entre los tratamientos por lo
tanto la concentración no influye en la toxicidad En la figura Nº2 se observa que el extracto acuoso
Hipótesis alterna: de cocimiento de planta entera presenta mayor toxi-
Ho: U1 ≠U2 ≠U3 ≠U4 cidad, seguida en forma decreciente de los extractos
Existe diferencia entre los tratamientos por lo tanto la etanolicos de 40% de pétalos, de cabezuela y de
concentración influye en la toxicidad. hojas. Por consiguiente influye el tipo de extracto en
la toxicidad. Pero a partir de 3mg/ml a más presenta
Los resultados muestran que Valor p = 0,000 son 100% de toxicidad.
inferiores a 0,05, al 95% de confianza; se concluye
que la concentracion influye en la toxicidad.se recha-
za la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna,
esto significa que hay diferencias significativas entre
las medias de los tratamientos para el efecto de
toxicidad.

196
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla N° 9: DOSIS LETAL MEDIA en Extracto etanólico al 40% de hojas


Límites de confianza
Límites de confianza al 95% para concentra
Probabilidad
Estimación Límite inferior Límite superior
,010 ,142 -,212 ,240

,020 ,200 -,068 ,281

,030 ,237 ,021 ,310

,040 ,265 ,086 ,333

,050 ,287 ,137 ,353

,060 ,307 ,178 ,373

,070 ,324 ,212 ,392

,080 ,339 ,241 ,411

,090 ,352 ,265 ,431

,100 ,365 ,285 ,451

,150 ,417 ,351 ,551

,200 ,459 ,390 ,643

,250 ,494 ,419 ,728

,300 ,526 ,443 ,805

,350 ,556 ,465 ,878

,400 ,584 ,484 ,948

,450 ,611 ,503 1,016

PROBIT ,500 ,638 ,520 1,083

,550 ,665 ,538 1,151

,600 ,692 ,556 1,220

,650 ,720 ,574 1,291

,700 ,750 ,593 1,366

,750 ,782 ,614 1,447

,800 ,818 ,637 1,537

,850 ,859 ,663 1,643

,900 ,912 ,696 1,775

,910 ,924 ,704 1,808

,920 ,938 ,713 1,842

,930 ,953 ,723 1,881

,940 ,970 ,733 1,924

,950 ,989 ,745 1,973

,960 1,012 ,760 2,030

,970 1,039 ,777 2,101

,980 1,076 ,800 2,195

,990 1,134 ,837 2,343

197
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla N° 10: DL50 Extracto etanólico al 40% de cabezuela


Límites de confianza
Límites de confianza al 95% para concentra
Probabilidad
Estimación Límite inferior Límite superior
,010 -,282 -,611 -,130

,020 -,186 -,458 -,058

,030 -,126 -,361 -,012

,040 -,080 -,289 ,023

,050 -,043 -,231 ,052

,060 -,011 -,181 ,077

,070 ,017 -,139 ,099

,080 ,042 -,101 ,120

,090 ,064 -,067 ,138

,100 ,085 -,036 ,156

,150 ,171 ,086 ,237

,200 ,240 ,171 ,313

,250 ,299 ,233 ,389

,300 ,351 ,283 ,463

,350 ,400 ,325 ,535

,400 ,447 ,363 ,606

,450 ,492 ,399 ,675

PROBIT ,500 ,536 ,433 ,744

,550 ,580 ,467 ,814

,600 ,625 ,501 ,885

,650 ,671 ,536 ,959

,700 ,720 ,573 1,038

,750 ,773 ,612 1,122

,800 ,832 ,655 1,217

,850 ,900 ,706 1,327

,900 ,986 ,769 1,466

,910 1,007 ,784 1,499

,920 1,030 ,801 1,536

,930 1,055 ,819 1,576

,940 1,083 ,839 1,621

,950 1,114 ,862 1,672

,960 1,151 ,889 1,732

,970 1,197 ,923 1,806

,980 1,258 ,967 1,905

,990 1,354 1,037 2,060

198
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla N° 11: DL50 Extracto etanólico al 40% de pétalos


Límites de confianza
Límites de confianza al 95% para concentra
Probabilidad
Estimación Límite inferior Límite superior
,010 -,245 -,491 -,118

,020 -,173 -,383 -,062

,030 -,126 -,315 -,026

,040 -,091 -,264 ,002

,050 -,063 -,223 ,024

,060 -,039 -,187 ,044

,070 -,018 -,157 ,061

,080 ,001 -,130 ,076

,090 ,018 -,105 ,090

,100 ,034 -,083 ,104

,150 ,100 ,008 ,160

,200 ,152 ,077 ,209

,250 ,197 ,132 ,255

,300 ,237 ,178 ,300

,350 ,274 ,217 ,345

,400 ,309 ,251 ,390

,450 ,344 ,283 ,435

PROBITa ,500 ,377 ,312 ,482

,550 ,411 ,341 ,529

,600 ,445 ,369 ,578

,650 ,480 ,398 ,628

,700 ,518 ,428 ,683

,750 ,558 ,459 ,741

,800 ,602 ,494 ,807

,850 ,655 ,535 ,884

,900 ,720 ,585 ,982

,910 ,736 ,598 1,005

,920 ,753 ,611 1,031

,930 ,772 ,625 1,059

,940 ,793 ,641 1,091

,950 ,817 ,660 1,126

,960 ,846 ,681 1,169

,970 ,881 ,708 1,221

,980 ,927 ,743 1,290

,990 1,000 ,798 1,399


a. Se utiliza un factor de heterogeneidad.

199
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla N° 12: Dl50 Extracto acuoso de planta entera


Límites de confianza
Límites de confianza al 95% para concentra
Probabilidad
Estimación Límite inferior Límite superior
,010 -,215 -,408 -,108

,020 -,157 -,325 -,061

,030 -,119 -,273 -,031

,040 -,091 -,234 -,009

,050 -,069 -,202 ,010

,060 -,049 -,176 ,025

,070 -,032 -,152 ,039

,080 -,017 -,131 ,052

,090 -,003 -,112 ,063

,100 ,009 -,095 ,074

,150 ,062 -,024 ,120

,200 ,104 ,030 ,157

,250 ,140 ,076 ,191

,300 ,172 ,114 ,224

,350 ,202 ,148 ,255

,400 ,231 ,179 ,287

,450 ,258 ,207 ,320

PROBITa ,500 ,285 ,233 ,353

,550 ,312 ,259 ,387

,600 ,340 ,283 ,423

,650 ,368 ,308 ,461

,700 ,398 ,334 ,501

,750 ,430 ,361 ,545

,800 ,466 ,390 ,595

,850 ,508 ,424 ,653

,900 ,561 ,467 ,727

,910 ,573 ,477 ,745

,920 ,587 ,488 ,764

,930 ,603 ,500 ,785

,940 ,620 ,513 ,809

,950 ,639 ,529 ,837

,960 ,662 ,546 ,869

,970 ,690 ,568 ,909

,980 ,727 ,598 ,961

,990 ,785 ,643 1,045

200
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Se utiliza un factor de heterogeneidad. BIBLIOGRAFÍA


BENTLEY, J; NINA, S; PEREZ, S. Conocimiento popular
del manejo y usos de las malezas en Cochabamba.
Analizados por el programa estadístico Probit, para Bolivia. 2002.
calcular el valor de CL50 de cada uno de los extractos
de la especie de Viguiera aprocumbens (Persoon) BRACK, A. Diccionario enciclopédico de plantas úti-
S. F. Blake. les del Perú. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Cusco-Perú. 1999.

CONCLUSIONES CARRANZA, M; SANCHEZ, L; PINEDA, M Y CUEVAS,


R. Calidad y potencial forrajero de especies del bos-
De la investigación realizada de toxicidad de las que tropical caducifolio del norte de la sierra de ma-
partes aéreas de Viguiera procumbens (Persoon) nantlan. Universidad de Guadalajara. México. 2003.
S. F. Blake en alevinos de trucha arco iris, se con-
cluye que: DOMÍNGUEZ, X. Métodos de Investigación Fitoquí-
mica. Editorial Limusa, S. A. 1ª edición. México 1979.
El análisis fitoquímico cualitativo de extractos eta-
nólicos al 40 % de pétalos, cabezuela y hojas mues- GONZÁLEZ, M; LOPEZ, I; GONZÁLEZ, M Y TENA, J.
tran presencia de flavonoides y compuestos fenó- Plantas medicinales. Instituto Politécnico Nacional
licos en concentración moderada; aminoácidos, México. 2004.
lactonas, alcaloides, triterpenoides y esteroides en
concentración escasa; mientras que los glúcidos y JARRO, G. Estudio de los usos y potencialidades del
azúcares reductores en proporción muy escasa y sunchu (Víguiera lanceolata) en la comunidad de
el extracto acuoso de cocimiento de planta ente- Finca Esquena de la provincia de Chayanta del depar-
ra muestra presencia de flavonoides, compuestos tamento de Potosí. 2000 Bolivia.
fenólicos.
LOCK DE UGAZ, O. Investigación fitoquímica. Fondo
Existe toxicidad de todos los extractos de Viguiera editorial de la PUCP 2ª edición Perú 1994.
procumbens (Persoon) S. F. Blakeen alevinos de
trucha arco iris (oncorhynchusmykiss) del 100%, a QUISPE H. Estudio del efecto antioxidante de extrac-
partir de 3mg/ml en 2 minutos; esta mortalidad se tos crudos de de Viguiera procumbens (Persoon) S.
reduce entre el 23.3 y 30% para una concentración F. Blake (Tesis de Post Grado).
de0.4mg/ml. y entre 3.33 y 10% para una concentra-
ción del 0.1mg/mly a dosis de 0,1mg/ml, el extracto ROESRSCH, C. Plantas medicinales en el sur andino
de etanol al 40% de hojas no presenta toxicidad del Perú.
hasta un tiempo de exposición de 80 minutos.
KOELTZ SCIENTIFIC BOOKS Editora Buho.Centro de
El análisis de varianza, muestra diferencias signifi- medicina andina.Perú. 1994.
cativas del efecto toxico a un nivel de significación
SPRING, O; ZIPPER, R; CONRAD, J; VOGLER, B;
0,05 y nivel de confianza del 95%. Probit muestra
KLAIBER, 1. Y DA COSTA, F. Sesquiterpenlactonas de
que el de mayor efecto tóxico es el extracto acuoso
tiicomasglandulares de Víguiera radula (helianthea;
de cocimiento de planta entera, seguido en orden
Asteraceae). Phytochemistry Vol. 62, issue 8, April,
decreciente del extracto etanólico de 40% de
pages 1185-1189 2003.
pétalos y cabezuelas; con DL50 de 0,285; 0,377 y
0,536mg/ml. SPRING, O; ZIPPER, R; KLAIBER, I; REEB S; VOGLER,
B. Sesquiterpenelactones in Viguiera eríphora y
Viguiera peruana (Helianthae; Asteraceae). Phyto-
chemistry. Oct. 55 (3). 255-6. 2000.

ROMO DE VIVAR, A. La química de productos na-


turales en México: Lactonassesquiterpenicas. Ciencia
32, 163-189. 1981.

VACCARINI, C. Actividad antifeedant de los meta-


bolitos de Viguiera tucumanenses. Universidad
Nacional de Córdoba Argentina. Phytochemistry oct.
16 (5). 2002.

201
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD
ANTIOXIDANTE DEL GRANO
GERMINADO DE Chenopodium quinua
Willd (QUINUA)

Responsible: Aura Natalia Cantero Loaiza


Co-Investigador: Jerónima Surco Fuentes*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación evaluó la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos
en granos de quinua germinados y crudos a 24 hrs y 48 hrs en dos variedades quinua amarillo marangani y
Rosado – Cusco siendo la capacidad antioxidante determinada por el método DPPH obteniendo valores donde
la mayor capacidad antioxidante presento la variedad rosado Cusco germinado a 48 hrs (2624,54 μg Trolox/g),
seguido de la variedad rosado Cusco germinado a 24 hrs. (2133,38 μg Trolox/g) y finalmente la variedad amarillo
de Marangani germinado a 48 hrs (1835,11 μg Trolox/g). El contenido de compuestos fenólicos totales usando
el método Folin- Ciocalteu encontraron valores donde la variedad Amarillo de Marangani germinado a 48 hrs
presenta el menor contenido de polifenoles totales (69,71 mg ácido gálico/100 g.), considerando que esta varie-
dad posee granos de color amarillento translúcido, mientras que la variedad Rosado – Cusco germinado a 24 hrs
presentó un contenido superior (75,67 mg ácido gálico/100 g.) siendo una variedad con granos de color rosado,
el mayor valor obtenido fue por la variedad Rosado-Cusco germinado a 48 hrs (76,79 mg ácido gálico/100 g ),
que presenta granos de color rojizo, más oscuro que las anteriores. La capacidad antioxidante obtenida por el
método de DPPH está correlacionada con el contenido de compuestos fenólicos totales.

Palabras clave: Capacidad antioxidante; quinua; compuestos fenólicos; germinación

ABSTRACT
This research evaluated the antioxidant capacity and phenolic content in beans raw sprouted quinoa and 24 hrs
and 48 hrs in two varieties Marangani yellow quinoa and Pink - cusco antioxidant capacity being determined
by the DPPH method obtaining values where the highest antioxidant capacity present the pink variety cusco
germinated at 48 hrs (2624.54 mg Trolox / g), followed by the pink variety germinated at 24 hrs Cusco. (2133.38
mg Trolox / g) and finally the yellow variety of Marangani germinated at 48 hrs (1835.11 mg Trolox / g). The
content of total phenolic compounds using the Folin-Ciocalteu method where the values found Amarillo variety
of Marangani germinated to 48 hrs has the lowest total polyphenol content (69.71 mg gallic / 100 g acid.),
Considering that this variety has grains translucent yellowish, while Rosado variety - Cusco germinated at 24
hrs .presentó a higher content (. gallic 75.67 mg / 100 g acid) be a variety with pink beans, the highest value
was obtained for the variety pink-Cusco germinated at 48 hrs (76.79 mg gallic acid / 100 g) which has grains
of reddish color, darker than before. Antioxidant capacity obtained by the DPPH method is correlated with the
content of total phenolic compounds.

Key words: Antioxidant capacity; quinoa; phenolic compounds; germination


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

203
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Los objetivos del presente trabajo de investigación


fue determinar la capacidad antioxidante, y com-
Los compuestos fenólicos son metabolitos esenciales puestos fenólicos totales en dos variedades de gra-
para el crecimiento y reproducción de las plantas y nos de quinua.
actúan como agentes protectores frente a patóge-
nos, siendo secretados como mecanismo de defensa
a condiciones de estrés, tales como infecciones, ra- METODOLOGIA
diaciones UV, entre otros. Esta síntesis se da a partir
de fenilalanina por la vía del shikimato. Juegan un Reactivos  
rol vital en las plantas y regulan el metabolismo y
síntesis de la lignina (Dixon y Paiva, 1995), por lo que -- Ácido sulfúrico, hexano, hidróxido de sodio, áci-
las plantas presentan un gran número de componen- do bórico.
tes fenólicos (e.g., flavanoles, flavonoles, chalconas, -- Etanol al 80 % V/V
flavonas, flavanonas, isoflavonas, taninos, estilbenos,
curcuminoides, ácidos fenólicos, coumarinas, ligna- -- Ácido Sulfúrico Marca Baker ACS, Pureza 95-98%
nos, etc) (Cai et al., 2006) H2SO4 (D =1.84 g/cc)
-- Anhídrido Acético Marca Merck Pureza >
Estos fitoquímicos constituyen un grupo heterogé- 97%(CH3-CO)2O(D=1.84 g/cc)
neo de sustancias que evidencian su rol protector
sobre la salud humana (Carratú y Sanzini, 2005). -- Reactivo, 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl (DPPH)
Diferentes estudios han mostrado que los radicales -- Folin-Ciocalteau (St.Louis, MO, USA).  – ácido
libres presentes en el organismo humano causan gálico fueron obtenidos de Sigma® (Steinheim,
daño oxidativo a diferentes moléculas, tales como Alemania
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y tiene que ver
en la iniciación en algunas enfermedades degenera- Muestra
tivas (García-Alonso et al., 2004). Estos componentes
antioxidantes son capaces de neutralizar radicales -- Variedad de quinua: Amarillo de Marangani
libres, y pueden jugar un rol importante en la mo- -- Variedad de quinua: Rosado Cusco
dulación de detoxificación enzimática, estimulación
del sistema inmune, disminución de la agregación Preparación de la muestra
plaquetaria y modulación del metabolismo hormonal
(Carratú y Sanzini, 2005). Se utilizó 3 g de muestra germinadas de 24 y 48
hrs. y granos sin germinar, se extrajo a temperatura
La quinua (Chenopodium quinoa) tiene una anti- ambiente con una mezcla acidificada de etanol-agua
güedad, por lo menos, de 5000 años como planta (50:50) durante 1h con agitación constante, se centri-
cultivada. Antes de la llegada de los europeos la fuga a 3000 rpm y se filtra, el residuo se extrae luego
quinua se cultivaba ampliamente en todo el imperio con acetona-agua (70:30), se centrifuga y se filtra, los
incaico: en el Perú actual, en Bolivia, Ecuador, Chile, filtrados se combinan en el balón aforado de 100ml
Argentina y Colombia. La quinua era considerada un y se lleva a volumen con una mezcla 50:50 de las dos
alimento sagrado, siendo empleada, además, para soluciones extractivas .Se tomo una alícuota de 0.5
usos medicinales. ml .Para su cuantificación.

Las semillas pueden ser blancas, cafés, amarillas, Análisis de compuestos fenólicos totales
grises, rosadas, rojas o negras y se clasifican según
su tamaño en grandes (2,2-2,6mm), medianas (1,8- La determinación de los fenoles totales presentes en
2,1mm) y pequeñas (menos de 1,8mm). los extractos de los granos de quinua cruda y germi-
nados, se realizó por el método de Folin-Ciocalteau
La quinua se cultiva tradicionalmente en países sud- (Magalhães et al., 2010), para los extractos de quinua
americanos, a una altitud de 2 000-4 000 metros germinadas que presentaron un porcentaje de acti-
sobre el nivel del mar, en Chile, Argentina, Ecuador y vidad antioxidante mayor al 25% en el ensayo de
Colombia, en pequeñas parcelas, y en Perú y Bolivia. DPPH.

En estos países el principal es empleada como fuente Se realizó la curva de calibración del ácido gálico, con
alimentaria para los humanos, muy conocida por su un coeficiente de correlación de 0,9956 (figura 4);
valor nutritivo, fundamentalmente el de su proteína, la cual permitió determinar el contenido de fenoles
considerada superior a la de los cereales, las legumi- totales para los extractos de etanol, expresado como
nosas de granos y otras de origen vegetal. Se desta- mg ácido gálico/100 g peso fresco.
can en ella, el elevado contenido en lisina, metionina
y triptófano. El mayor factor limitante en el consumo
de la quinua, es su elevado contenido de saponinas
en el endospermo del grano que le transfiere un fuer-
te sabor amargo.

204
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Fig. 4: Curva patrón de Polifenoles a 760 nm.

Figura 4 Curva de calibración de ácido gálico para


determinación de fenoles totales

Figura 5. Curva de calibración trolox para el ensayo


Patrón Conc. Abs. 760 nm DPPH 
Patrón C1 0.00 0.010
Patrón C2 2.00 0.030 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Patrón C3 4.30 0.045
Patrón C4 8.00 0.110
Contenido de ácidos fenólicos
Patrón C5 16.00 0.190
CUADRO N°6 CONTENIDOS DE POLIFENOLES
R2=0,995 TOTALES (CPT) EN GRANOS DE QUINUA
CRUDA Y GERMINADOS EXPRESADOS EN mg
Análisis de actividad antioxidante ACIDO GALICO 100G.
Se determinó el contenido de compuestos fenólicos GERMINADO GERMINADO
VARIEDAD CRUDO
o polifenoles totales en las dos variedades de quinua 24HR 48 HR
usadas en la investigación (La variedad Rosado-Cus-
Amarillo 60.75 ±
co presentó el mayor contenido de compuestos fenó- 65.70 ± 0.13 69.71 ± 0.23
marangani 0.25
licos totales por lo que las diferencias del contenido
de polifenoles totales en cada variedad de quinua Rosado 71.00 ±
75.67 ± 0.30 76.79 ± 0.09
analizada también están relacionadas con su color. cusco 0.15

La mayor capacidad antioxidante presento la varie- El contenido de ácidos fenólicos, se muestra en la


dad rosado Cusco germinado a 48 hrs (2624,54 μg cuadro Nª6. El contenido de ácido galico reporta-
Trolox/g), seguido de la variedad rosado Cusco ger- ron su presencia en bajas concentraciones de este
minado a 24 hrs. (2133,38 μg Trolox/g) y finalmente componente, en la variedad quinua amarillo Maran-
la variedad amarillo de Marangani germinado a 48 gani y finalmente, la concentración de la variedad
hrs (1835,11 μg Trolox/g) fig.5. Se usó 515 nm como rosado-Cusco mayor cantidad en mg ácido gálico
la longitud de onda máxima. equivalente/100 g peso fresco.   Cabe indicar que los
compuestos fenólicos juegan un rol importante en la
Cuadro N° 2. Porcentaje de actividad antioxi- salud; es evidente que un consumo alto de frutas y
dante a diferentes concentraciones trolox vegetales puede disminuir el riesgo de enfermedades
crónicas, tales como la enfermedad cardiovascular y
cáncer (Boyer y Liu, 2004)14.

Actividad antioxidante

CUADRO N° 7 CONTENIDO DE CAPACIDAD


ANTIOXIDANTE (CA) EN GRANOS DE QUINUA
EXPRESADOS EN (µG TROLOX/GR.)
Germinado Germinado
VARIEDAD CRUDO
24 hr 48 hr.

Amarillo 1835.11 ± 2023.14 ±


2445.25 ± 3.55
Marangani 9.73 6.55

Rosado 1945.01 ± 2133.38 ± 2624.54 ±


Cusco 8.23 7.43 10.12

205
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Los resultados obtenidos para la actividad antioxidan- AMARANTO (Amaranthus leucocarpus S. Watson
te mediante el método DPPH se muestra en el Cua- syn. Hypochondriacus L.).
dro Nª7; la eficiencia de concentración 50% indica
que el la variedad rosado-Cusco germinado 48 Hrs. BONIFACIO, A. 2006. El futuro de los productos
presentan mayor capacidad antioxidante, seguidos la andinos en la región alta y los valles centrales de los
variedad rosado-Cusco germinado a 24 Hrs. andes. Andean Products. Bolivia.

GUERRA, J. et al. 2001. Determinación cuantitativa


CONCLUSIONES de saponinas y azúcares reductores del Agave britto-
niana T. Vol. XIII, Nº 3.
La quinua Chenopodium quinoa variedad Rosado-
Cusco, germinado a 48 hrs es la que presenta ma- KOZIOL M.J., 1992. Chemical Composition and nu-
yor contenido de polifenoles en comparación de la tritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinua
quinua variedad Amarillo Marangani. Willd). J. Food Comp. Anal., 5, 35-68.

La mayor capacidad antioxidante en la fase etanólica LOCK DE UGAZ O., 1988. Investigación fitoquímica.
medida por el radical DPPH en muestras de quinua Métodos en el estudio de Productos Naturales. Pon-
germinada a 48 hrs, fue el de la variedad Rosado tifica Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial,
– Cusco. Lima, Perú.

En este estudio se encontró una correlación positiva PRAKASH, D.; Pal, M. Chenopodium: Seed protein,
entre polifenoles totales y capacidad antioxidante en fractionation and aminoacid.
las dos variedades de quinua estudiadas
BERMÚEDEZ AS. Importancia de los alimentos fun-
cionales. Seminario de Alimentos Funcionales, ILSI
BIBLIOGRAFÍA Nor-Andino, Cap. Venezuela, Caracas, 2001 Octubre
30.
DIXON RA, PAIVA NL. Stress-induced phenylpropa-
noid metabolism. Plan Cell. 1995, 7: 1085 – 1097. RODRÍGUEZ M. Calidad proteica y microbiológica
de semillas germinadas y germinadas cocidas deshi-
CAI YZ, SUN M, XING J, LUO Q, CORKE H. Struc- dratadas de Phaseolus vulgaris. Tesis de grado para
ture-radical scavenging activity relationships of phe- optar al título de Ma
nolic compounds from traditional Chinese medicinal
plants. Life Science. 2006, 78(25): 2872 – 2888. RISI, J.; GALWAY N. The Chenopodium grains of the
Andes: Inca crops for modern agriculture. Adv. Appl.
NACZK M, SHAHIDI F. Phenolics in cereals, fruits and Biol. 1984, 10, 145-217.
vegetables: Occurrence, extraction and análisis. Jour-
nal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis. 2006, VILLACORTA, L.; Talavera, V. Anatomía del grano de
41: 1523 –1542. quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Anales Científi-
cos (Perú). 1976. 14, 39-45.
GARCÍA-ALONSO M, DE PALCUAL-TERESA S, SAN-
TOS-BUELGA C, RIVAS-GONZALO JC. Evaluation of
the antioxidant properties of fruit. Food Chemistry.
2004, 84: 13 – 18.

ARTS ICW, HOLLMAN PCH. Polyphenols and disease


risk in epidemilogic studies. American Journal of Cli-
nical Nutrition. 2005, 81(suppl): 317S – 325S.

CARRATÚ B, SANZINI E. Sostanze biologicamente


attive presenti negli limenti di origine vegetale. Ann.
Ist. Super Sanita. 2005,41: 7 – 16.

BACIGALUPO A. & M. TAPIA, 1990. Potencial agroin-


dustrial de los cultivos andinos subexplotados. En:
Tapia M. (ed.). Cultivos Andinos subexplotados y su
aporte a la alimentación. FAO. Ediciones Gegra S.A.
Santiago, Chile. pp. 136-163.

BARRON- YAÑEZ, et. al. 2009. “Valor nutricional y


contenido de saponinas en germinados de huau-
zontle (Chenopodium nuttalliae Saff.), CALABACITA
(Cucurbita pepo L.), CANOLA (Brassica napus L.)Y

206
CARACTERIZACIÓN ESPECTROSCÓPICA
DE POLISACÁRIDOS EN Physalis
Peruviana “AGUAYMANTO” USANDO
ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Responsable: Janet F. Gonzáles Bellido


Co-Investigadores: Celina Luízar Obregón
Colaboradores: Julieta N. Valencia Farfán
Amanda Olarte Pérez
Dino L. Quispe Guzmán*

RESUMEN
Physalis peruviana “aguaymanto” es un fruto andino con potencial exportador, muy difundido por sus be-
neficios a la salud. En el presente trabajo se usaron técnicas clásicas de extracción de pectina, celulosa y
hemicelulosa y se compararon con un nuevo método basado en espectroscopía infrarroja media FTMIR y
calibración por regresión de mínimos cuadrados parciale (PLS). Para ello, se cuantificó pectina (Pec), celulosa
(Ce) y hemicelulosa (Hc) en tres muestras: fruto íntegro, cáscara y cáliz. Los frutos maduros fueron colectados
en el mercado de la ciudad del Cusco, se limpiaron, descascararon, secaron y molieron. A partir de la cáscara
se extrajo pectina, celulosa y hemicelulosa (18.32% y 1.97%). Se construyó una curva de calibración con
celulosa, hemicelulosa y pectina comercial en diferentes proporciones (mg de polisacárido/mg KBr). Los re-
sultados muestran que las frecuencias de vibración relacionada con los polisacáridos están entre 3500-3290
cm-1; 3034-2850 cm-1 y 1780-417 cm-1, estas permitieron la clasificación por PCA, de las muestras, en los 3
grupos. La curva de calibración por PLS otorgó desvíos de ± 0.002 en los patrones usados. El PLS predijo
concentraciones de Pec (0.0097; 0.0090 y 0.0132 mg/ mg KBr), Hc (0.0098, 0.0111 y 0.0097 mg/ mg KBr) y Ce
(0.0045, 0.00145 y 0.0046 mg/ mg KBr) en el cáscara, cáliz y fruto íntegro de aguaymanto respectivamente.

Palabras clave: Physalis peruviana; aguaymanto; FTIR; polisacáridos; pectina; hemicelulosa; celulosa, PCA;
PLS

ABSTRACT
Physalis peruviana “aguaymanto” is an Andean fruit with export potential, widely for its health benefits. In
this paper, classical techniques for extracting pectin, cellulose and hemicellulose were used, and compared
with a new method, based on mid-infrared spectroscopy calibration FTMIR and partial least sqare (PLS). To do
this, pectin (Pec), cellulose (Ce) and hemicellulose (Hc) were analyzed in three samples: whole fruit, peel and
calyx. Ripe fruits were collected in the market town of Cusco, cleaned, shelled, dried and milled. From shell,
it was extracted Ce, and Hc (18.32% and 1.97%). A calibration curve with cellulose, hemicellulose and pectin
in different proportions commercial (mg polysaccharide / mg KBr) was constructed. The results show that the
vibration frequencies are related polysaccharides between 3500-3290 cm-1; 3034-2850 cm-1 and 1780-417
cm-1, these PCA allowed classification of the samples, in the 3 groups. The PLS calibration curve has devia-
tions of ± 0.002 awarded in the patterns used. The PLS was used to predict concentrations in Pec (0.0097,
0.0090 and 0.0132 mg/mg KBr), Hc (0.0098, 0.0111 and 0.0097 mg/mg KBr) and Ce (0.0045, 0.00145 and
0.0046 mg/mg KBr) in the shell, chalice and whole aguaymanto fruit respectively.

Key words: Physalis peruviana; aguaymanto; FTIR; polysaccharides; pectin; hemicellulose; cellulose; PCA; PLS


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

207
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN
La Espectroscopia Infrarroja Media (FTMIR) es una
técnica que acoplada al análisis multivariado ha
demostrado gran utilidad en la caracterización de
diversos materiales. Así cada polisacárido posee una
estructura química característica relacionada con el
fruto o alimento del cual proviene, de allí que posean
diferentes propiedades como las respectivas frecuen-
cias de vibración en el infrarrojo medio.

Physalis peruviana “aguaymanto”, al igual que otros


Fig.1. Espectro FTMIR de celulosa, hemicelulosa (xila-
frutos, durante su proceso de maduración, cambia su no) y lignina (Adapa y col., 2009)
fisiología, composición de fruto y la de polisacáridos.
Puente (2011) hace referencia a la estructura del fru- En el presente trabajo se estudia la presencia
to, en la región cercana al pedúnculo que describe
de pectina, celulosa y hemiceluosa en Physalis
dos zonas: una cerosa e impermeable y otra porosa.
Ambas regiones deben cambiar a lo largo del proce- peruviana producido en la región Cusco usando
so de maduración, así la zona cercana al pedúnculo análisis multivariado.
presenta color menos anaranjado implicando menor
contenido de carotenoides (Puente, 2011).
METODOLOGÍA
La diversidad de estudios descritos en la literatura so- Se recolectaron frutos comercializados en la ciudad
bre Physalis peruviana incluyen publicaciones sobre del Cusco, entre junio a diciembre de 2014, se des-
aspectos genéticos (Simbaqueba, 2011), evaluaciones cartaron aquellos en mal estado. Las muestras fueron
como anticancerígenos (Dinan, 1997), identificación secadas, molidas y homogenizadas, para posterior
de nuevos precursores de compuestos volátiles (Lat- obtención de sus espectros FTIR.
za, 1996), composición química y fitoquímica (Lima,
2012), compuestos con actividad biológica (Zheng, Los espectros FTIR fueron obtenidos en un Espec-
2012), revisiones sobre sus características nutriciona- trofotometro FTIR Nicolet 380, en un rango entre
les y fisicoquímicas (Puente, 2011), propiedades fun- 4000 a 400 cm-1. Utilizando como fondo el aire at-
cionales (Ramadan, 2011), pero muy pocos exploran mosférico, antes de cada muestra, y colecta con 32
el tema de polisacáridos (Tabla 1). scans. No se realizaron correcciones de línea base, ni
suavizado de los espectros.
Tabla 1. Composición en carbohidratos y fibras
de Physalis peruviana “aguaymanto” A partir de ellas se extrajo celulosa, hemicelulosa y
pectina, usando procesos de vía húmeda (Arroyo y
Repo y col 2008). En seguida, se obtuvieron los espectros
Tapia Ramadan y
Componente Encina de FTIR cuantitativos, con fines de calibración de los
(2005) col. (2011)
(2008) 3 polisacáridos: celulosa (Ce), hemicelulosa (Hc) y
pectina (Pec). De estos datos se identificaron las prin-
Humedad (%) 78.9 79.8 78.9 cipales frecuencias de vibración que caracterizaron a
cada compuesto.
Carbohidratos
19.6 17.3 19.6
(%) Tabla No2. Codificación de las muestras
Fibra cruda analizadas por FTIR
(%)
4.9 3.6 4.9
Cantidad
Cantidad/
En la Figura 1 se muestran los espectros FTMIR de N. Descripción Código de KBr /
mg
la celulosa, hemicelulosa (xilano) y lignina descritos mg
por Adapa y col. (2009) en paja y otros materiales 1 Hemicelulosa Hc 0.3 38
semejantes. 2 Celulosa Ce 1.1 38.6
3 Pectina Pec 0.3 40
El espectro de celulosa pura presenta tres picos ca-
Mezcla 1: Hc-
racterísticos en los números de onda de 1634, 1427 4 M1 0.3-0.1-0.4 84.4
Ce-Pec
y 899 cm-1, también presenta pequeños picos (hom-
bros) en 1367, 1319, 1337, 1284, 1203, 1161, 1119, Mezcla 2: Hc-
5 M2 0.5-0.4-0.6 72.6
Ce-Pec
1114 y 999 cm-1. La hemicelulosa (xilano) tiene picos
intensos en números de onda de 1646, 1563, 1044 y Mezcla 3: Hc-
6 M3 0.4-0.2-0.5 92.4
899 cm1 y picos pequeños o hombros en 1508, 1461, Ce-Pec
1420, 1252, 1212, 1164 and 990 cm-1. Mezcla 4: Hc-
7 M4 0.1-0.3-0.3 91
Ce-Pec

208
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cantidad
Cantidad/
N. Descripción Código de KBr /
mg
mg
Mezcla 5: Hc-
8 M5 0.4-0.2-0.5 128.2
Ce-Pec*

Se obtuvieron dos juegos de espectros. Inicialmente


se obtuvo con todas las proporciones indicadas en la
tabla, pero dado que las señales eran muy intensas, y
toda la muestra no entraba en el pastillero, se tomó
únicamente 30 mg y se obtuvieron los espectros
identificados como M6.

A continuación, se prepararon cinco mezclas (M1,


M2, M3, M4, M5) conteniendo diferentes proporcio-
nes (entre 0.2 a 0.6 mg en KBr) de los polisacáridos
y se obtuvieron sus espectros de FTIR. A partir de
ellos, y considerando las frecuencias de vibración
características, se realizó el análisis de componentes
principales y se realizó la calibración PLS.

Las muestras de fruto íntegro (Fi), cáscara (Ca) y cáliz


(Cz) fueron analizadas bajo las mismas condiciones.
Igualmente, se obtuvo el fondo antes de cada lectura
de muestra. Además se realizaron por lo menos tres
lecturas adicionales, como repeticiones, codificadas
por ejemplo como Fi11, Fi12 y Fi13, para así obtener
espectros que verifiquen el modelo de PCA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 2 se observan todos los espectros de
los patrones usados, previo al análisis de correlación,
usando el software Pirouette. Se reconoce una clara
diferencia entre los polisacáridos y también se resal- Fig 3. Agrupamiento de los patrones celulosa, hemi-
ta, en fondo plomo, la región que fue excluida del celulosa y pectina en el dendograma (izquierda) y por
análisis multivariado. PCA (derecha)

Al realizar la calibración por regresión PLS (Tabla


3) como por componentes principales (PCR) se
consideraron 37 muestras, 1097 variables, pre pro-
cesamiento centrado en la media, 3 factores como
máximo y probabilidad de 0.95, no se realizaron
transformaciones.

Para un mejor resultado se excluyeron las variables 1


- 223, 396-504 y 609-1147, es decir se consideraron
Fig 2. Espectros FTIR de los patrones de celulosa, las regiones espectrales entre 3573-3290 cm-1; 3034-
hemicelulosa y pectin 2850 cm-1 y 1780-417 cm-1.
El análisis del dendograma (datos centrados en la
media, método de agrupacion por promedio) mues-
tra claramente la diferencia de los 3 grupos (Fig.
3). De la misma forma el análisis de componentes
principales agrupa los patrones en hemicelulosa,
celulosa y pectina. El análisis de componentes prin-
cipales (PCA) usó tres factores, el factor 1 represen-
ta el 95.2 % de la variabilidad de la información.

209
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla No3 Predicción de las concentraciones de patrones por calibración en PLS


Pectina Hemicelulosa Celulosa
Predicción Valor Predicción Predicción
Valor real Res Cal Res Cal Valor real Res Cal
Cal real Cal Cal
Pec3 0.0075 0.0078 0.000 - - - - - -
Pec2 0.0075 0.0076 0.000 - - - - - -
Pec1 0.0075 0.0077 0.000 - - - - - -
Hc3 - - - 0.008 0.009 -0.001 - - -
Hc2 - - - 0.008 0.009 -0.001 - - -
Hc1 - - - 0.008 0.008 0.000 - - -
Ce4 - - - - - - 0.029 0.027 0.002
Ce3 - - - - - - 0.029 0.027 0.001
Ce2 - - - - - - 0.029 0.026 0.002
Ce1 - - - - - - 0.029 0.026 0.002

En la Tabla 3 se puede ver que la predicción de la


concentración de pectina fue 0.0078 y el valor real
0.0075, con un residuo de 0.0003; para la hemicelu-
losa la predicción de la concentración fue 0.009 y el
valor real 0.008, con un residuo de 0.0001; y para la
celulosa la predicción de la concentración fue 0.027 y
el valor real 0.029, con un residuo de 0.0002.

La Figura 4 muestra los resultados del PCA y dendo-


grama de todas las muestras y patrones. Se identifican
las similitudes de hasta 0.8 y hasta 9 agrupamientos
característicos correspondientes a 3 muestras, 3 pa-
trones puros y 3 patrones mezcla.

Fig 4. Agrupamiento de los patrones celulosa, hemi-


celulosa, pectina y mezclas de estos. Dendograma
(derecha) y PCA (izquierda).

En la Tabla 4 se muestran los resultados por calibra-


ción con los patrones mezcla (M1 a M6), se puede
ver que las mejores predicciones corresponden a las
curvas que se construyeron con celulosa y hemicelu-
losa. Así la predicción de la concentración de pectina
fue mejor con las muestras M2 y M5; la predicción de
la concentración de hemicelulosa fue mejor con las
muestras M5 y finalmente la celulosa co1 M1.

Sin embargo, en todos los casos la variabilidad va de


0.000 a ± 0.005 como máximo, demostrando que el
modelo tiene un gran potencial para predecir dichas
concentraciones.

210
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla No4 Predicción de las concentraciones con las mezclas patrón por calibración en PLS
Pectina Hemicelulosa Celulosa
Valor Predicción Valor Predicción Valor Predicción
Res Cal Res Cal Res Cal
real Cal real Cal real Cal
M63 0.0156 0.0111 0.004 0.013 0.009 0.004 0.006 0.010 -0.003
M62 0.0156 0.0111 0.004 0.013 0.009 0.003 0.006 0.007 0.000
M61 0.0156 0.0113 0.004 0.013 0.009 0.003 0.006 0.005 0.001
M55 0.0039 0.0027 0.001 0.003 0.003 0.000 0.002 0.003 -0.001
M54 0.0039 0.0027 0.001 0.003 0.003 0.000 0.002 0.003 -0.001
M53 0.0039 0.0027 0.001 0.003 0.003 0.000 0.002 0.003 -0.001
M52 0.0039 0.0027 0.001 0.003 0.003 0.000 0.002 0.003 -0.001
M51 0.0039 0.0027 0.001 0.003 0.003 0.000 0.002 0.003 -0.001
M45 0.0033 0.0063 -0.003 0.001 0.003 -0.002 0.003 0.006 -0.003
M44 0.0033 0.0063 -0.003 0.001 0.003 -0.002 0.003 0.006 -0.003
M43 0.0033 0.0063 -0.003 0.001 0.003 -0.002 0.003 0.006 -0.003
M42 0.0033 0.0062 -0.003 0.001 0.003 -0.002 0.003 0.006 -0.003
M41 0.0033 0.0061 -0.003 0.001 0.003 -0.002 0.003 0.006 -0.003
M32 0.0054 0.0004 0.005 0.004 0.001 0.003 0.002 0.009 -0.007
M31 0.0054 0.0018 0.004 0.004 0.002 0.003 0.002 0.007 -0.004
M25 0.0083 0.0068 0.002 0.007 0.006 0.001 0.006 0.003 0.003
M24 0.0083 0.0075 0.001 0.007 0.006 0.001 0.006 0.001 0.004
M23 0.0083 0.0075 0.001 0.007 0.006 0.001 0.006 0.001 0.004
M22 0.0083 0.0075 0.001 0.007 0.006 0.001 0.006 0.001 0.004
M21 0.0083 0.0075 0.001 0.007 0.006 0.001 0.006 0.001 0.004
M2 0.0083 0.0076 0.001 0.007 0.006 0.000 0.006 0.001 0.005
M16 0.0047 0.0071 -0.002 0.004 0.005 -0.002 0.001 0.001 0.000
M15 0.0047 0.0072 -0.003 0.004 0.005 -0.002 0.001 0.001 0.000
M14 0.0047 0.0072 -0.003 0.004 0.005 -0.002 0.001 0.001 0.000
M13 0.0047 0.0072 -0.003 0.004 0.005 -0.002 0.001 0.001 0.000
M12 0.0047 0.0071 -0.002 0.004 0.005 -0.002 0.001 0.001 0.000
M11 0.0047 0.0069 -0.002 0.004 0.005 -0.002 0.001 0.001 0.000

Calculando los valores promedio, se obtuvieron los resultados mostrados en la Tabla 5, expresados en mg de
polisacárido por mg de KBr. Con ello se demuestra que es posible determinar la presencia e incluso cuantificar la
pectina, hemicelulosa y celulosa presente tanto en el fruto, en la cáscara y en el cáliz de aguaymanto.

Tabla No5 Promedios de las concentraciones de las muestras de aguaymanto usando el modelo de
calibración en PLS (mg de polisacárido/mg/KBr)
Pectina Hemicelulosa Celulosa
Muestra de aguaymanto
mg Desv Std mg Desv Std mg Desv Std
Cáscara 0.0097 0.0051 0.0098 0.0039 0.0045 0.0058
Cáliz 0.0090 0.0051 0.0111 0.0042 0.0145 0.0063
Fruto íntegro 0.0132 0.0053 0.0097 0.0039 0.0046 0.0056

211
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES SIMBAQUEBA, J; SÁNCHEZ, P.; SÁNCHEZ, E.; NÚÑEZ


ZARANTES, V.M.; CHACON, M.I.; BARRERO, L.S.;
Se identificaron las frecuencias de vibración en Es- MARIÑO-RAMÍREZ, L.J.; KING, I. Development and
pectroscopía Infrarroja FTIR relacionadas con la pre- Characterization of Microsatellite Markers for the
sencia de polisacáridos en el fruto de aguaymanto: Cape Gooseberry  Physalis peruviana (Microsatellite
3500-3290 cm-1; 3034-2850 cm-1 y 1780-417 cm-1. Markers in Physalis peruviana). PLOS ONE. Free Open
Access. 2011; v.6, n.10;| e26719.
El análisis de componentes principales (PCA) permi-
tión agrupar tanto a los patrones como a las mezclas ZHENG, Y.L.; LUAN, L.J.; CHEN, Y.; REN, Y.P.; WU, Y.J.
y muestras en base a la variabilidad de la información. Characterization of physalins and fingerprint analysis
for the quality evaluation of Physalis  alkekengi L.
Se obtuvo la curva de calibración que predijo la var. franchetii by ultra-performance liquid chroma-
composición en pectina (0.0097; 0.0090 y 0.0132 tography combined with diode array detection and
mg/ mg KBr), hemicelulosa (0.0098, 0.0111 y 0.0097 electrospray ionization tandem mass spectrometry.
mg/ mg KBr) y celulosa (0.0045, 0.00145 y 0.0046 Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis,
mg/ mg KBr) en el cáscara, cáliz y fruto íntegro de 2012, Vol.71, pp.54-62.
aguaymanto respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA
ADAPA, P.K., KARUNAKARAN, C. and TABIL, L.G.
Qualitative and Quantitative Analysis of Lignocellulo-
sic Biomass using Infraredm Spectroscopy. Paper No.
CSBE09-307.

CSBE/SCGAB 2009 Annual Conference Rodd’s Bru-


denell River Resort, Prince Edward Island, 12-15 July
2009.

ARROYO SALAS, Y.; CARRASCO, M.; BUENO LAZO


, A; CARDEÑA CCORYMANYA, R, LUÍZAR OBRE-
GÓN, C. Obtención y caracterización fisicoquímica y
funcional de las fibras dietéticas del níspero común
(Mespilus germanica). Rev Soc Quím Perú. 74 (4)
2008.

DINAN, L.N.; SARKER, S.D.; ŠIK, V. 28-Hydroxywi-


thanolide E from Physalis peruviana. Phytochemistry.
v. 44, n.3, 1997, p.509–512.

LIMA, C.S.M. ; GALARCA, S.P. ; BETEMPS, D.L. ;


RUFATO, A.D.R. ; RUFATO, L. Physical, chemical and
phytochemical assessment of physalis fruits over
the harvest period. Revista Brasileira de Fruticultura,
2012, Vol.34 (4), p.1004-1012.

PUENTE, LA.; PINTO-MUÑOZ, C.A.; CASTRO,


E.S.; CORTÉS, M. Physalis  peruviana Linnaeus, the
multiple properties of a highly functional fruit: A
review. Food Research International, 2011, Vol.44 (7),
pp.1733-1740.

RAMADAN, M. F. Bioactive phytochemicals, nutritio-


nal value, and functional properties of cape goosebe-
rry (Physalis peruviana): An overview. Food Research
International, 2011, Vol.44 (7), pp.1830-1836.

REPO DE CARRASCO., R Y ENCINA ZELADA. C.R.


Determinación de la Capacidad Antioxidante y Com-
puestos Bioactivos de Frutas Nativas Peruanas. Rev
Soc Quím Perú. 2008. 74. Nº 2 (108-124).

212
EXTRACCIÓN DE PECTINA DE LA
CÁSCARA DE CACAO A DIFERENTES
CONDICIONES DE pH, TEMPERATURAS

Responsable: Zulma V. Lara Diaz Del Olmo


Co-Investigadora: Ana C.Tupayachi Palomino*

RESUMEN
La cantidad de pectina de cacao shell evaluar, a la contratación se realizará a partir de la cáscara del cacao que
son residuos, y puede ser utilizado en este proyecto y obtener el principal ingrediente de este residuos orgánicos.

La pectina es considerada por muchos expertos como un tipo de fibra, y su función es idéntica a ella, y no añade
ningún nutriente para el cuerpo, sino que se encarga de eliminar residuos y toxinas en nuestro cuerpo. De ahí
que la pectina es un buen aliado para mantener nuestros cuerpos en perfecto estado.

Las pectinas son un grupo de polisacáridos de plantas básicamente estructurada las moléculas de D-galacturó-
nico unidos por enlaces glucosídicos ß.

Palbaras clave: Ácido galacturónico; metoxi-pectina

ABSTRACT
The amount of pectin from cocoa shell evaluate , procurement will be made from the shell of the cocoa that is
waste , and can be used in this project and get the main ingredient in this organic residue .

Many experts consider pectin as a type of fiber, its function is identical to it, and it does not add any nutrients
to the body, but is responsible for eliminating waste and toxins found in our bodies. Hence, the pectin is a good
ally to keep our bodies in perfect condition.

Pectins are a group of plant polysaccharides structured molecules of D - galacturonic joined by glycosidic bonds.

Key words: Galacturonic acid; methoxyl pectin


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

213
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN


El cacao (Theobroma cacao L.) pertenece a la familia Luego de una búsqueda bibliográfica se establecie-
Sterculiaceae, es una planta que crece en una franja ron como variables de respuesta para el proceso de
geográfica fundamentalmente tropical y se extiende extracción de pectinas del cacao, el rendimiento de
20° de latitud hacia ambos hemisferios. pectina obtenida y el grado de metoxilación de esta
y como variables del proceso (factores), el tiempo de
Este producto orgánico tiene gran utilidad en la in- hidrólisis, pH y tiempo de cocción. La razón por la cual
dustria alimentaria. El grano, es utilizado en la fabri- se escogió el rendimiento como variable de respuesta
cación de chocolates, los cuales sin mucho o sin nada se fundamenta en poder relacionar la cantidad de
de añadido de azúcar tienen una utilidad médica pectina obtenida con las demás cantidades de reac-
para bajar el colesterol dañino, las lipoproteínas de tivos y materia prima utilizadas en el proceso, y de
baja densidad. esta forma poder establecer la viabilidad económica
del mismo. El grado de metoxilación aparece en las
El grano de cacao y las hojas del árbol han sido es- variables de respuesta puesto que es la característica
tudiados por diversos autores en lo que se refiere a principal de las pectinas que determina su calidad.
la composición química de fenoles, alcaloides, ácidos
grasos y carbohidratos, también se han reportado Respecto a las variables de extracción se encontró
estudios de actividad antioxidante, de la caracteriza- que la relación entre el tiempo de hidrólisis y el pH
ción química de la manteca de cacao así como de sus de la solución es determinante en la calidad de las
aplicaciones. pectinas, mientras que el tiempo de cocción juega un
papel importante neutralizando enzimas y microor-
Respecto a la cáscara de cacao que es el principal ganismos perjudiciales, además del ablandamiento
desecho de esta industria, se han desarrollado estu- del material que facilita la extracción posterior.
dios donde se utiliza para la alimentación de porcinos
y gallos, como fuente comercial de pectinas, en la
producción de espumas de poliuretano para uso CONCLUSIONES
hortícola y algunos hacen referencia a la actividad
antibacteriana de extractos de la cáscara de cacao A partir de cáscaras de cacao se pueden obtener
frente a Streptococcusmutans. pectinas con características químicas que podrían ser
de interés para uso industrial, sin embargo, es ne-
Los estudios más importantes para este proyecto es cesario optimizar los parámetros de extracción para
la cascara de este alimento por cuanto se presenta aumentar el rendimiento.
como materia prima para la producción de espuma.
Los niveles de pH y temperatura de extracción utiliza-
Además que se están realizando trabajos de buscar dos influyeron significativamente en las característi-
nuevas posibilidades de uso del principal desecho en cas químicas de las pectinas de cáscaras de cacao y a
la producción de chocolate: la cáscara, evaluando pH 4 y temperatura de 90ºC se extrajo la pectina de
la actividad antibacteriana de diferentes fracciones, mejor calidad, con la cual se preparó una mermelada
utilizando cepas ATCC y autóctonas. cuyo nivel de agrado fue “me gusta moderadamen-
te”, pero con aspectos mejorables para incrementar
su aceptabilidad.
METODOLOGÍA
En este estudio se evaluó la obtención de pectinas a
La metodología para poder verificar las bondades que partir de los subproductos del proceso del beneficio
presenta la cáscara de Cacao será EXPERIMENTAL. del cacao, llegando a la conclusión que es posible,
pero se debe trabajar mucho sobre el pH.
Determinación de humedad por el método de la
diferencia de pesos o gravimétrico. Los factores estudiados tiempo de cocción, tiempo
de hidrólisis y pH ni sus respectivas interacciones, no
Extracción de la pectina, a partir de la cascara de presentaron un efecto significativo sobre la variable
cacao, por el método McCready con utilización de de respuesta “Rendimiento” en los niveles estudiados.
EDTA (el cual será definido en la segunda parte del
trabajo).

Determinación cuantitativa de la cantidad de pecti-


BIBLIOGRAFÍA
na, por métodos colorimétricos. G. DEVORE, E. MUNOZ MENA, 1975 Publicacions
Cultural S;A.

HARRY B. GRAY, GILBERT P. HAIGHT, JR, 1969 Edito-


rial Reverte Barcelona, Principios básicos de Química.

214
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

M. EN C. ADRIANA QUINTERO, DRA. ANA LAURA


COPCA. Laboratorio Grupo Químico S.A. de C.V. M.

GARY D. CHRISTIAN, 2009, Quimica Analitica Sexta


Edicion, Graw Hill Mexicio.

http://www.vitonica.com/alimentos-funcionales/pro-
piedades-de-la-pectina consultado 03/06/2013

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_galactu
r%C3%B3nico

http://books.google.com.pe

wikipedia.org/wiki/Pectina.

215
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS Y CONCENTRACIÓN
MÍNIMA INHIBITORIA (CMI) DE METALES
PESADOS EN BACTERIAS COLIFORMES
PRESENTES EN EL RÍO VILCANOTA-CUSCO
Responsable: Ana M. Lechuga Chacón
Co-investigadores: Heldy Y. Espinoza Carrasco
Juan C. Calderón Zapata,
Colaboradores: Vheruska Bustos Villena
Hans Carreño Fernández
Isaura V. Ampuero Aparicio*

RESUMEN
El agua del rÍo Vilcanota, recurso vital, representa la principal fuente de suministro de agua a las provincias
aledañas, con el objetivo de determinar parámetros fisicoquímicos y concentración mínima inhibitoria de metales
pesados en bacterias coliformes e identificar los Fenotipos Bioquímicos bacterianos por el sistema Phene Plate,
se determinaron ocho puntos de muestreo, las muestras se tomaron entre julio-diciembre 2013 y febrero-octubre
2014. Se determinaron parámetros físicos (temperatura, CE, sólidos en suspensión y sólidos totales), químicos
(pH, demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno). Los metales se determinaron por espec-
trometría de absorción atómica y fotocolorimétrico, los resultados se compararon con los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para agua de la Ley General de Aguas (2008-MINAN) encontrándose dentro de los rangos
permisibles. Los análisis bacteriológicos mostraron factores de riesgo alto por coliformes en mayor proporción
en Huambutio (21) y Urubamba (14), Escherichia coli y Citrobacter freundii son las especies de bacterias colifor-
mes más frecuentemente aislada, Citrobacter freundii presentó mayor resistencia a hierro (91,4%) con una CMI
≥ 1600 µg/ml, la mayor resistencia a arsénico, hierro y plata mostraron las cepas de coliformes aisladas del sector
Huambutio del río Vilcanota, los estudios de Phene-Plate evidenciaron escasos grupos relacionados o fenotipos
bioquímicos en las distintas especies de coliformes.

Palabras clave: Coliformes; phene plate; fenotipos; enterobacter; citrobacter; klebsiella

ABSTRACT
The water in Vilcanotas river is a vital resource that represents the main source of water supply to neighboring
provinces, in order to determine physicochemical parameters and minimum inhibitory concentration of heavy
metals in coliform bacteria and identify bacterial Biochemical Phenotypes by Phene Plate system, eight sampling
points were determined, the samples were taken between July to December 2013 and February to October 2014,
chemical physical parameters (temperature, CE, suspended solids and total solids); (pH, chemical oxygen demand
and biochemical demand oxygen) were determined. The metals were determined by atomic absorption and
photocolorimetric the results were compared with the enviromental Quality National Standars from the Water
General Law (Enviromental Minister-2008) were found within allowable ranges. Bacteriological analysis showed
high risk factors for coliform greater proportion encounter in the sectors Huambutio (21) and Urubamba (14),
Escherichia coli and Citrobacter freundii are species of coliform bacteria most frequently isolated, Citrobacter
freundii presented the greatest resistance to iron (91.4%) with a MIC ≥ 1600 mg / ml, the highest resistance to
arsenic, iron and silver was exhibited by strains of coliforms isolated from Huambutio - Vilcanota river sector, the
studies of Phene-Plate showed few related groups or biochemical phenotypes in different species of coliform.

Key words: Coliform; phene plate; phenotypes; enterobacter; citrobacter; klebsiella


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias.

217
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Zinc, plomo, aluminio. Para el análisis bacteriológico


se realizó el aislamiento e identificación de bacterias
El rÍo Vilcanota en su largo trayecto atraviesa una coliformes por el Método de Membrana Filtrante, se
variedad de ecosistemas, representa la principal determinó el grado de resistencia a diferentes me-
fuente de suministro de agua a las provincias ale- tales pesados a través de la concentración mínima
dañas, la contaminación que presenta, es debido inhibitoria y la tipificación de especies de Coliformes
a diversos factores: uno de ellos es la falta de in- por el Sistema PHENE-PLATE.
fraestructura para el saneamiento y tratamiento de
aguas residuales vertidas, la inadecuada disposición
de residuos sólidos que la población urbana de la RESULTADOS
cuenca produce diariamente, que van directamente a
su cauce, la dinámica hidráulica del río y la utilización ANÁLISIS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
de pesticidas y fertilizantes agrícolas que contribuyen
Los resultados de la TABLA N°4 parámetros deter-
al detrimento de la calidad del agua. Tanto las aguas
minados en campo (valores de pH, CE y oxígeno
residuales domésticas como las industriales poseen
disuelto) se encuentran dentro del rango permitido,
características físico-químicas y biológicas que al
comparados con los estándares calidad (ECA) de la
ser vertidas continuamente al río sin ningún tipo de
Ley General de Aguas (LGA) del Ministerio del Me-
tratamiento causan una sobre carga de la capacidad
dio Ambiente (2008); que mediante D.S.002-2010-
de auto purificación del cuerpo hídrico, ocasionando
MINAM ECA-AGUA, clasifica de CATEGORIA III (agua
efectos negativos, como por ejemplo la disminución
de riego para plantas de tallo corto y alto y bebida
del nivel de oxígeno disuelto y la muerte de la biota
para animales).
acuática.

Estudios microbiológicos realizados a los largo del TABLA N° 4: PARAMETROS DETERMINACIO-


cauce del río arrojan resultados fuera de los rangos NES EN CAMPO
permisibles, comparados con los Estándares de Cali-
PUNTOS DE MUESTREO
dad del Ministerios del Medio Ambiente, clasificán-
DETERMINACIONES (JULIO-DICIEMBRE 2013)
dolo en la categoría III. Agua para riego de vegetales
de tallo corto y alto y bebida para animales. P1 P2 P3 P4
TEMPERATURA
El objetivo de este trabajo de investigación fue de- (°C)
16 17 16.5 17
terminar, los parámetros Fisicoquímicos y la concen-
tración mínima Inhibitoria de metales pesados en CE (µS/Cm) 696 608 760 720
bacteria Coliformes en ocho puntos del cauce del río
hasta Machu Picchu, los resultados servirán de base pH 6.84 7.8 7.40 7.80
para otras investigaciones y prevenir a la población
del alto riesgo de contaminación, por ser este el Oxigeno Disuelto
7.70 6.20 5.20 5.00
único lugar donde son vertidas las aguas residuales (mg/L)
de todos los poblados de este valle, incluyendo los
de la ciudad del Cusco, siendo este río una fuente P1: HUAMBUTIO; P2: PISAQ; P3: QOYA; P4:
importante de agua, utilizadas en las actividades de LAMAY
recreación como son natación, piscicultura, agricul-
tura y canotaje. La TABLA N° 6 mostró que la Demanda Bioquímica, y
Demanda de Oxígeno en el punto P1 no cumple con
los estándares de calidad de la Ley de aguas, siendo
METODOLOGÍA los valores de 45.8 y 35.60 mg/L respectivamente.
Se recolectaron 08 muestras de agua de los diferen- Los resultados de los puntos: P2, P3 Y P4 mostra-
tes puntos de muestreo localizadas a lo largo del ron valores altos para la demanda de Oxígeno. Los
río Vilcanota: Huambutio, Pisac, Coya, Lamay, Calca, metales pesados por este método mostraron valores
Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu. Para la de- dentro del rango permisible.
terminación de las parámetros fisicoquímicos la toma
de muestras se realizó entre julio 2013 a octubre
2014. In situ se determinaron por el método electro-
métrico, pH y conductividad eléctrica; temperatura,
oxígeno disuelto, en laboratorio se determinó sólidos
en suspensión, sólidos totales, demanda química de
oxigeno (método del reflujo en sistema abierto), de-
manda bioquímica de oxigeno (método de whinkler
modificado), determinación de metales pesados por
el método espectroscopia de absorción atómica y
fotocolorimétrico con ditizona se determinaron:

218
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA N° 6: DETERMINACIÓN DE METALES dores rivereños, son la explotación de materiales de


PESADOS POR ESPECTROMETRIA DE ABSOR¬- construcción, pequeñas áreas de actividad agrícola y
CIÓN ATÓMICA (EAA) crianza de animales domésticos.

Esto evidencia los valores que arroja el análisis de


METALES PESADOS
metales (Al, Pb y Zn), cuyos valores están dentro de
Puntos de DBO5 DQO los límites permisibles.
Muestreo mg/L mg/L Pb Zn Al
(mg/L) (mg/L) (mg/L) La segunda etapa de muestreo se realizó entre los
meses de febrero a octubre del 2014).
Huambutio 45.8 35.60 0.017 0.085 0.52
De acuerdo a la TABLA N° 7: el P1 (Sector Huambu-
Pisaq 4.83 18.85 0.00 0.06 0.00 tio) mostró valores de DBO5 y DQO altos. También se
Lamay 4.73 20.50 0.01 0.03 0.01 encontraron valores altos de los mismos parámetros
en el punto de muestreo P8: (Sector Machu Picchu).
Coya 4.73 21.30 0.00 0.04 0.00
Por Fotocolorimétrico, los resultados para metales
En este trayecto la mayor contaminación que se
mostró estar dentro de los rangos permisibles por la
ha observado al momento del muestreo es en el
LGA, para el tipo de agua Categoría III.
sector Huambutio, al desembocar las aguas del rÍo
Huatanay. Las actividades que desarrollan los pobla-

TABLA N° 7: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS POR


LUGARES
DE
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS METALES
MUESTRO
CE (μS/ SS ST DBO5 DQO
  T (ºC) pH
cm (mg/L) (mg/L)
OD(mg/L)
(ppm) (ppm)
Al(ppm) Pb(ppm) Zn(ppm)

Huambutio 16 6.84 1090 943 1043 6.83 40 310.00 0.472 0.019 0.092

Pisaq 17.5 7.8 1070 895 920 6.00 3.00 20.00 0.064 0.015 0.03

Coya 17 7.5 1122 920 1012 4.63 3.00 22.40 0.041 0.012 0.01

Lamay 16.5 7.4 1030 656 742 4.85 3.00 19.20 0.01 0.03 0.01

Calca 15.8 7.4 1235 850 960 5.80 6.00 25.26 0.035 0.018 0.022

Urubamba 16 7.75 1152 670 946 5.80 3.00 27.40 0.043 0.01 0.026
Ollantan-
tambo
14.9 7.44 1100 680 980 5.75 6.45 23.95 0.035 0.01 0.043
Machu
Picchu
17.5 7.05 990 580 730 10.00 60.00 440.00 0.240 0.010 0.055

FOTOCOLORIMETRIA cercanas a ciudades y poblados, asimismo como se


aprecia en las muestras obtenidas de las estaciones
Los resultados de nuestro estudio evidencian la que se encuentran ubicadas en el sector de Huambu-
existencia de bacterias coliformes en el río Vilcanota, tio, que presentaron recuentos de coliformes totales
posiblemente como consecuencia de la contamina- y termotolerantes más elevados que en otros secto-
ción de la población humana en torno al río y de la res del río Vilcanota.
presencia de animales que utilizan sus aguas. Los re-
sultados más relevantes se describen a continuación:

RECUENTO DE COLIFORMES

Los resultados de este estudio demuestran la exis-


tencia de bacterias coliformes en el agua de diversos
sectores del río Vilcanota, especialmente en las zonas

219
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA N° 01. Especies de Coliformes aislados desde los 8 sectores de muestreo del río Vilcanota,
de un total de 108 cepas
Especies SECTORES DE MUESTREO TOTAL

H P Co L Ca U O M
Coliformes
n=21 n=14 n=12 n=11 n=9 n=16 n=14 n=11 n=108

Klebsiella spp. 4 3 2 2 1 1 1 2 16
Escherichia coli 7 3 4 4 3 7 5 4 37
Citrobacter freundii 6 5 3 3 4 5 6 3 35

Enterobacter spp. 4 3 3 2 1 3 2 2 20
H= Huambutio, P= Pisac, Co= Coya, L= Lamay, Ca= Calca, U= Urubamba, O= Ollantaytambo, M= Machu Picchu

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE aislado en un 34%, seguido de Citrobacter freundii


COLIFORMES con 32% y en menor proporción, Enterobacter spp.
con 19% y Klebsiella spp. con 15%.
FIGURA N° 01. Método de filtración por mem-
brana en placa de agar Endo con colonias RESISTENCIA A METALES PESADOS DE CEPAS DE
típicas de coliformes COLIFORMES AISLADAS DEL RÍO VILCANOTA
Las colonias sospechosas que presentaron color En la Tabla 01 se puede observar una resistencia ele-
verde con brillo metálico observado en las placas vada a la mayoría de los metales ensayados en todas
de agar Endo, se sometieron a pruebas bioquímicas las cepas de coliformes estudiadas, que en algunos
para identificar las especies de bacterias coliformes casos alcanzaron CMI 800, 1600 y 3200 µg/ml.

Así tenemos, que frente a cobre Citrobacter freundii


presentó el mayor porcentaje de resistencia, 97,1%;
seguido de E. coli con 91,9%, y la menor resistencia
correspondió a Enterobacter spp. con 85% y Kleb-
siella spp con 81,3%.

También se puede apreciar una alta resistencia a


arsénico, en orden decreciente, en las cepas Citro-
bacter freundii, Enterobacter spp. y Klebsiella spp.
con porcentajes que van desde un 97 a un 81%.
Sin embargo para E. coli se aprecia una moderada
resistencia con un aproximado de 45.9% de cepas re-
sistentes. También en cepas de E. coli se observa una
mayor resistencia ante plata y plomo en comparación
a las otras cepas de coliformes, la cual supera el 50%.

De igual modo, puede observarse la resistencia de los


coliformes estudiados según sector de muestreo. Al
FIGURA N° 02. Distribución porcentual de las realizar una comparación entre los distintos sectores,
especies de coliformes aisladas en las estacio- encontramos que las cepas aisladas de Enterobacter
nes del río Vilcanota, de un total de 108 cepas spp. presentan un 75% de resistencia fierro. Citro-
estudiadas bacter freundii, presentaron una alta resistencia a
zinc y mercurio (74.3%), Asimismo, los resultados
de la resistencia a metales pesados de las bacterias
coliformes se compararon de acuerdo a la especie
de coliforme y a los sectores del río Vilcanota donde
fueron aislados:

De un total de 108 cepas de coliformes aisladas del


río Vilcanota, se observó que Escherichia coli fue

220
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA N° 01. Resistencia a metales pesados de cepas de coliformes aisladas del río Vilcanota
Especies de Coliformes

Klebsiella
Escherichia Citrobacter Enterobacter spp.
spp.
coli freundii

Metal n=16 n=37 n=35 n=20


µq/ml Nº % Nº % Nº % Nº %
Arsénico > 3200 13 81,3 17 45,9 34 97,1 17 85
Cadmio >100 9 56,3 29 78,4 25 71,4 11 55
Cobre >800 13 81,3 34 91,9 34 97,1 17 85
Fierro >1600 10 62,5 13 35,1 16 45,7 15 75
Mercurio> 10 7 43,8 10 27 26 74,3 11 55
Plata <200 2 12,5 20 54 1 2,9 3 15
Plomo 3200 6 37,5 19 51,4 3 8,6 5 25
Zinc >400 9 56,3 23 62,2 26 74,3 7 35

CMI DE BACTERIAS COLIFORMES RESISTENTES A METALES PESADOS

En la Figura 03, se muestra que las cepas de Klebsiella spp. Presentaron mayor resistencia a fierro que frente a
zinc, con una CMI > 1.600 µg/ml (50%) para fierro y para zinc una CMI de 800 µg/ml (50%). Las mismas cepas
frente a cadmio exhibieron una menor resistencia, observándose los mayores porcentajes a una CMIs entre 100
y 200 µg/ml. Frente a mercurio la CMI fue menor, encontrándose que alrededor del 37% presentaron resistencia
entre 20 y 80 µg/ml de Hg.

Frente a plata las cepas de Klebsiella spp. se inhibieron principalmente a la CMI < 200 µg/ml (81.2%). Ante
plomo, dichas cepas presentaron en su mayoría una CMI 3200 µg/ml (56.2%), en cambio frente a cobre mas del
65% de las cepas mostraron una CMI 1600 µg/ml y en cuanto a arsénico mas del 80% de las cepas de Klebsiella
spp. presentaron una CMI >3200 µg/ml.

Figura N° 03. Resistencia a metales pesados en cepas de Klebsiella spp. aisladas del río Vilcanota

221
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura N° 04. Resistencia a metales pesados en cepas de Escherichia coli aisladas del río
Vilcanota.

222
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En la Figura 04, se puede observar que las cepas de Escherichia coli presentaron mayor resistencia a fierro que
frente a zinc, con una CMI > 1.600 µg/ml (56.8%) para fierro y el mayor porcentaje de resistencia para zinc con
una CMI de 800 µg/ml (56.8%). Las mismas cepas frente a cadmio exhibieron una menor resistencia, observán-
dose el mayor porcentaje (70.3%) a una CMI 200 µg/ml. Frente a mercurio la CMI fue menor, encontrándose que
alrededor de un 40% presentaron una CMI 5 µg/ml de Hg. Frente a plata las cepas de Escherichia coli mostraron
inhibición principalmente entre las CMIs < 200 y 200 µg/ml (97.3%). Ante plomo, dichas cepas presentaron en su
mayoría una CMI > 3200 µg/ml (51.4%), en cambio frente a cobre más del 85% de las cepas mostraron una CMI
1600 µg/ml y en cuanto a arsénico el 54% de las cepas de Escherichia coli presentaron una CMI 3200 µg/ml.

Figura N° 05. Resistencia a metales pesados en cepas de Citrobacter freundii aisladas del río
Vilcanota

223
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En la Figura 05, observamos que las cepas de Citrobacter freundii, en un 91.4% presentaron CMIs entre 1600
y > 1600 µg/ml para fierro y ante zinc las cepas mostraron una CMI 800 µg/ml en un 51.4%. Las mismas cepas
frente a cadmio exhibieron una menor resistencia, observándose el mayor porcentaje (65.7%) a una CMI 200 µg/
ml. Frente a mercurio la CMI fue menor, encontrándose que alrededor del 37% presentó una CMI 40 µg/ml de
Hg. Frente a plata las cepas de Citrobacter freundii se inhibieron principalmente a la CMI < 200 µg/ml (91.4%).
Ante plomo, dichas cepas presentaron en su mayoría una CMI 3200 µg/ml (79.9%), en cambio frente a cobre
mas del 90% de las cepas mostraron una CMI 1600 µg/ml y en cuanto a arsénico mas del 88% de las cepas de
Citrobacter freundii presentaron una CMI >3200 µg/ml.
En la Figura 06, se puede observar que las cepas de Enterobacter spp. presentaron mayor resistencia a fierro
que frente a zinc, con una CMI > 1.600 µg/ml (70%) para fierro y para zinc observamos los mayores porcentajes
en las CMIs entre 400 y 800 µg/ml (60%). Las mismas cepas frente a cadmio exhibieron una menor resistencia,
observándose el mayor porcentaje (55%) a una CMI 200 µg/ml. Frente a mercurio la CMI fue menor, encontrán-
dose que un 35% presentó una CMI 10 µg/ml de Hg. Frente a plata las cepas de Enterobacter spp. mostraron
inhibición principalmente a la CMI < 200 µg/ml (80%). Ante plomo, dichas cepas presentaron en su mayoría
una CMI 3200 µg/ml (60%), en cambio frente a cobre el 75% de las cepas mostraron una CMI 1600 µg/ml y en
cuanto a arsénico el 80% de las cepas de Enterobacter spp. presentaron una CMI > 3200 µg/ml.

Figura N° 06. Resistencia a metales pesados en cepas de


Enterobacter spp. aisladas del río Vilcanota

224
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

FENOTIPOS BIOQUÍMICOS BACTERIANOS PRE- En la Figura 07.- El sistema Phene Plate (PhP) nos
VALENTES EN EL RÍO VILCANOTA; MEDIANTE EL permitió agrupar aquellas cepas que presentan las
SISTEMA PHENE-PLATE (PH-PLATE) mismas características bioquímicas en un mismo clon
o cluster, los que se denominan comunes (C) y aque-
Figura N° 07. Dendograma general de cepas llas cepas que no se relacionan con ninguna cepa
de coliformes aisladas del río Loa bacteriana se denominan solos o “singles” (Si). Los
ensayos realizados con el sistema PhP para cepas de
Klebsiella spp., permitieron la identificación de nueve
fenotipos diferentes, de los cuales 3 fenotipos corres-
pondieron a diferentes clones y 6 de ellos no fueron
agrupados, observándose como “singles”. Asimismo
se ensayaron 20 cepas de Enterobacter spp. y se
evaluó la cinética de las reacciones bioquímicas por
el sistema PhP. El ensayo nos permitió identificar 16
fenotipos diferentes, con 3 de ellos agrupados en
clones diferentes y 13 solos (Si). De igual forma, en
el caso de Citrobacter freundii, el sistema PhP nos
permitió caracterizar 18 fenotipos distintos entre las
35 cepas bacterianas. De estos 18 fenotipos, hubo
12 singles y 6 comunes. Dentro de los comunes el
más prevalente fue el PhP Type 2 que reunió 12 cepas
bacterianas.

Finalmente, para Escherichia coli se ensayaron 37


cepas con el sistema PhP, obteniéndose 22 fenotipos
diferentes. De estos 22 fenotipos, encontramos 6
comunes y 16 singles, podemos deducir que dentro
de los 6 fenotipos comunes, la mayor prevalencia la
tuvo el PhP Type 1 con 6 cepas bacterianas.

225
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
Los parámetros físicos se encuentran dentro de los Agencia de Protección Ambiental de los Estados
rangos permisibles en los 8 puntos de muestreo. Unidos- EPA. Estándares del Reglamento Nacional de
agua potable. EPA 815-F.00-007. 2000.
En el análisis Químico, la Demanda Bioquímica de
oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno American Publicist Heath Association. 1999. Stan-
(DQO), exceden a los valores permisibles en el sector dards methods for the examination of water and
Huambutio, y Machu Picchu; estos parámetros son wastewater. American Public health Association.
indicadores de la biodegradación de la materia orgá- Washington D.C.
nica, la cual se interpreta como una alteración de la
calidad del agua. CLSI. Performance Standards for antimicrobial
Susceptibility Testing; Seventeenth Informational
Bacterias coliformes se encuentran presentes en las Supplement; Clinical Laboratory Standard Institute.
aguas del río Vilcanota, en mayor proporción se 2007. M100-S17, Vol.27, Nº1.
encuentro en los sectores de Huambutio (21) y Uru-
bamba (14), constituyendo un peligro potencial para GOÑI-URRIZA M, PINEAU L, CAPDEPUY M, ROQUES
población que hace uso de sus aguas. C, CAUMETTE P Y QUENTIN C. 2000. Antimicrobial
resistance of mesophilicAeromonas spp. Isolated
Escherichia coli y Citrobacter freundii son las es- from two European rivers. J. Antimicrob. Chemother.
pecies de bacterias coliformes más frecuentemente 46:297-301.
aisladas en las aguas del río Vilcanota.
Manual de Suministro de Agua Comunitaria, Calidad
De todas las especies de coliformes, Citrobacter freu- y Tratamiento del Agua, quinta edición, 2002.
ndii presentó la mayor resistencia a fierro (91,4%) con
una CMI ≥ 1600 µg/ml. MARQUÉS AM, CONGREGADO F, SIMON-PUYOL
DM. 1979. Antibiotic and heavy metal resistance
La mayor resistencia a arsénico, fierro y plata fue ex- of Pseudomonas aeruginosa isolated from sofis. J.
hibida por las cepas de coliformes aisladas del sector Appl_ Bacteriol. 47:361-409.
Huambutio del río Vilcanota.
MIRANDA CD. Y CASTILLO G. 1998. Resistance lo
Las bacterias coliformes aisladas del río Vilcanota antibiotic, and heavy metals of motile. aeromo-
presentaron una elevada resistencia a diversos me- nads from Chilean freswater. Sci. Total Environ.
tales pesados, alcanzando en algunos casos CMI > 224:167-176.
3200 µg/ml.
KÜHN I, BURMAN LG, ERIKSSON L, MÖLLBY R. 1990.
Los estudios de Phene-Plate evidenciaron escasos Subtyping of Klebsiella by Biochemical fingerprinting:
grupos relacionados o fenotipos bioquímicos en las A simple system for epidemiological investigations.
distintas especies de coliformes.B J.Microb. Methods 11(3), 177-185

KÜHN I, LINDBERG T, OLSSON K, STENSTROM TA.


1992. Biochemical fingerprinting for typing of Colifor-
mes strains from food and water. L. Appl. Bacteriol.

RODIER J., LEGUBE B. et al; “Analisis del agua”: 9ª


Ed. España. 2011 Sanchez, L. y Castillo M. “Calidad
fisicoquímica de las aguas.

SILVA J, ARAVENA C, ARAYA J, COLQUE-NAVARRO


P, KUHN I, MOLLBY R. 2003. Fenotipos bioquimicos
y fagotipos de cepas de Enterobacterias aisladas en
Antofagasta. Rev. Med. Chile.

226
ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL
C´HACCO POR FLUORESCENCIA DE
RAYOS X (XRF) Y POR DIFRACTOMETRÍA
DE RAYOS X (XRD)

Responsable: Edilberto T. Medina Tapia


Co-Investigador: Lucio A. Pacheco Baca*

RESUMEN
El C´hacco es una arcilla que cierta población de los Andes peruanos (Altiplano) lo consume junto con algunos
alimentos (papa) con fines digestivos, también se dice que tiene efectos medicinales (supera el llamado “efecto
buffer”). En la UNSAAC no se trabaja o se hace muy poco en análisis y caracterización de arcillas utilizando
técnicas físicas espectro métricas como los Rayos X, debido a que laboratorios y equipos nuestra Universidad
no los tiene, pese a que se trata de técnicas físicas muy antiguas. En la actualidad es muy común utilizar estas
técnicas XRF y XRD para analizar y caracterizar materiales inorgánicos como arcillas en general (agricultura,
minería, suelos, suelos lunares, suelos marcianos, etc.) de modo que el siguiente proyecto tiene base científica
aplicativa en dicha dirección.

Palabras clave: Análisis; caracterización; fluorescencia de rayos X (Xrf); C´Hacco; difractometria de rayos X

ABSTRACT
C’hacco is a soil that some people from the Peruvian Upland eat together with some food (papa) to help their
digestion, also they say it has medical effects (against buffer effect). In our University non-body works examining
soils using spectrometry of XRF neither XRD because our University does not have laboratories either equipment
although they are very antique techniques. This time, is very common to work with X-R to analyze soils (agricul-
ture, minerals, moon soil, mars soil, etc.). As a result, this project scientifically is aiming that way.

Key words: Analysis; characterization; X-ray fluorescence (XRF); C’Hacco; X-ray diffractometry


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Física de la Facultad de Ciencias.

227
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Pobladores del Altiplano Peruano en su alimentación En una primera etapa se analizó y caracterizará los
consumen la arcilla llamada C´hacco para favorecer elementos componentes con técnicas espectrométri-
su digestión, asimismo afirman que dicha arcilla cas de fluorescencia y difractometría de R-X. Parale-
posee características medicinales; entonces, es un lamente se hizo el esfuerzo de elaborar un software
problema que tiene interés científico que se abordará propio para ajustar los espectros correspondientes.
con XRF y XRD para su análisis y caracterización en la
presente investigación. Los laboratorios a utilizar en lo posible se ubicaron
laboratorios externos a la UNSAAC, buscando cola-
El Objetivo central es identificar los elementos com- boración de colegas de otras Universidades.
ponentes así como las características cristalográficas
de los mismos. Resultados y Discusión: Solamente disponemos
del espectro de XRF del C’hacco adjunto en base al
Difracción de R-X (XRD): cual se identificó elementos componentes y se elabo-
ró un software para sus identificaciones.
En 1912 Max Von Laue (Münich-Alemania), sugirió
que la estructura periódica de un cristal difractaría
R-X semejante a las redes con luz visible. Hipótesis:
Los cristales son periódicos; R-X son ondas electro-
magnéticas i, es comparable con las distancias
que se repiten en los cristales: Difracción

Laboratorio de Espectrometría del ICTP- Tries-


te-Italia. Colaboradora: Investigadora visitante Ariad-
En la dirección R1 = X : na Mendoza Cueva – Cuba. 2012.
a. ( cos α0 - cos α) = h λ ⇒ En R 3: Si se desea ver el software, se halla en el CD entre-
b. ( cos β0- cos β) = k λ ( cos γ0 - cos γ) = 𝓵λ gado a la Dirección de Investigación de la UNSAAC.

Donde a; b; c son las medidas de los vectores de Como primer resultado se logró obtener un espec-
traslación del cristal y h; k; 𝓵 los índices de Miller. La tro de XRF del C’hacco. Como segundo resultado
interferencia constructiva tiene lugar para un número se elaboró un software que reproduce el espectro,
entero de longitudes de onda λ. pero aún no se logró calcular los porcentajes o
proporciones.
Reflexión de R-X:
Era natural que se detectaran algunos minerales,
Por otro lado; W.H. Bragg i su hijo W.L. Bragg des- como el Fe; Cu; Zn que el organismo humano los
cubrieron que la geometría del proceso de difracción requiere en pequeñísimas cantidades (ppm).
de R-X era análogo a la reflexión de la luz por un
espejo plano. Llama la atención la presencia de As. Igualmente
contiene elementos estratégicos: Y; Rb; Zr. Se requie-
re mayor discusión con la colaboración de médicos
investigadores.

CONCLUSIONES
Es lamentable que la UNSAAC no se interese en im-
plementar laboratorios de R-X para análisis y caracte-
rización de materiales inorgánicos y orgánicos, pese
Similarmente, la interferencia constructiva tiene lu- a ser técnicas espectroscópicas muy antiguas (más de
gar para un número entero de longitudes de onda un siglo). Es común que las Universidades del Tercer
λ: 2 d sen θ = n λ (Ley de Bragg). Mundo las dispongan.

228
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Logrando un software propio mejorado se dispondrá


de un instrumento sencillo de investigación científica
propiamente dicho.

RECOMENDACIONES
Mostrar la utilidad de un software propio como
herramienta sencilla para identificar y caracterizar
componentes de arcillas.

Sugerir a la UNSAAC (autoridades) la implementación


de laboratorios de investigación con R-X a nivel de
estructura de la materia.

Entrenar y capacitar personal calificado para el uso


de estas técnicas de investigación científica.

BIBLIOGRAFÍA
DELPHI – 7 Lenguaje de Programación. Editorial Re-
verté. Tercera Edición. 2004.

HARMONY. M. D. Introduction to Molecular Energies


and Spectra.

MEDINA. E. & ANDRADE. J. Elementos de Física


Atómica.

MEDINA. E. Introducción a la Mecánica Cuántica.

229
SECADORES SOLARES PARA PLANTAS
AROMÁTICAS Y MEDICINALES ANDINAS

Responsable: Pedro F. Zanabria Pacheco*

RESUMEN
En las zonas andinas existen una variedad de plantas aromáticas y medicinales, naturales y orgánicas, con di-
versas bondades y propiedades organolépticas, terapéuticas, alimenticias, saborizantes etc., con una creciente
demanda local, regional y nacional, en la mayoría de los casos estas plantas tienen que secarse previamente
antes de ser envasadas para su comercialización.

Existe una creciente demanda de consumo de productos vegetales naturales y ecológicos: plantas aromáticas y
medicinales.

El secado de productos agropecuarios, en particular de plantas aromáticas y medicinales es una técnica utilizada
desde tiempos ancestrales, siendo el secado natural el método tradicional más utilizado, donde los productos se
esparcen en el suelo, en patios, tendales, exponiéndolos directamente al sol, o en lugares bajo sombra bastante
ventilados, durante este proceso hay que remover el producto, para uniformizar el proceso de secado. En este
tipo de secado existen problemas técnicos: intermitencia de nubes y lluvia, el polvo y la contaminación, baja
calidad entre otros, estos inconvenientes se traducen en pérdidas y baja calidad de los productos.

Palabras clave: Secadores solares; medicinas naturales; plantas aromáticas; medicinales

ABSTRACT
There are a variety of aromatic and medicinal, natural and organic plants, with different advantages and orga-
noleptic, therapeutic, nutritional properties, flavor etc., with increasing local, regional and national demand, in
most cases in the Andean regions these plants must be pre-dried before being packaged for commercialization.
There is a growing consumer demand for natural and organic plant products: aromatic and medicinal plants.

Drying of agricultural products, particularly aromatic and medicinal plants is a technique used since ancient
times, natural drying being the traditional method most used, where products are spread on the floor, patios,
awnings, exposing them to direct sunlight, or in places under quite ventilated shade during this process must
remove the product, to standardize the drying process. In this type of drying there are technical problems:
intermittent clouds and rain, dust and pollution, poor quality among others, these drawbacks result in losses and
low product quality.

Key words: Solar dryers; natural medicines; aromatic; medicinal plants


* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Física de la Facultad de Ciencias.

231
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO El secado de plantas aromáticas y medicinales puede
definirse como un proceso de intercambio simultá-
Grandes volúmenes de plantas aromáticas y medici- neo de calor y masa entre el producto a ser secado
nales estacionales se pierden por falta de un proceso y el medio utilizado para secarlo (aire), es un proceso
tecnificado de secado y almacenamiento y su poste- donde se reduce la humedad de los productos has-
rior comercialización. ta un nivel seguro (humedad de equilibrio), con la
finalidad de disminuir el metabolismo propio de los
Los procesos tradicionales de secado son ineficien- microorganismos a ellos asociados (hongos, bacte-
tes, se ven afectados por los cambios meteorológi- rias, etc.) y garantizar un adecuado almacenamiento.
cos, ataque de insectos y animales, proliferación de
hongos y polvo, como consecuencia, baja la calidad El secado de plantas es una técnica utilizada desde
de los productos. tiempos ancestrales, siendo los métodos más usados:

Existen diferentes tipos y modelos secadores solares A. El Secado Natural: Es un método tradicional,
para una variedad de productos agropecuarios, donde los productos se esparcen sobre el suelo,
faltando sistematizar y adaptar estas experiencias a mesas, mantas, en capas delgadas, en lugares
las características de los productos que se propone ventilados y generalmente bajo sombra, el viento
secar, en consecuencia definir un prototipo de seca- seco se encarga de remover la humedad hasta
dor solar tecnificado. secarlos como para poder almacenarlos con miras
a un consumo posterior.

OBJETIVOS Problemas técnicos: Es intermitente, se ve afectado


por las estaciones, lluvia y nubosidad, por el polvo
OBJETIVO GENERAL y la contaminación, no está a salvo de la intromi-
sión de personas y animales, se producen pérdidas
Desarrollar secadores solares, técnicamente eficien-
significativas.
tes para el secado de plantas aromáticas y medicina-
les, reduciendo los tiempos de secado y mejorando B. El Secado artificial: El aire que remueve la hume-
la calidad del producto. dad del producto se mueve por convección natu-
ral o mecánicamente por medio de ventiladores,
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
el aire usado en el secado puede ser a tempe-
Conocer los volúmenes de producción de plantas ratura ambiente si su potencial de humedad es
aromáticas y medicinales en la provincia de Paruro, relativamente bajo ( como el caso del aire de
en particular en el Distrito de Yaurisque. zonas andinas del Cusco) o a temperaturas altas
si la humedad del aire está cerca de la saturación
Conocer las características organolépticas, compo- (zonas de ceja de montaña y selva baja), en este
sición química, nutrientes y usos de las diferentes caso se deberá conocer el límite de temperatura
plantas aromáticas y medicinales de la región andina. del productos sin variar o modificar sus caracterís-
ticas oganoléticas.
Desarrollar: diseñar, construir y evaluar dos prototi-
pos de secadores técnicos para plantas aromáticas Se aconseja usar el secado a bajas temperaturas por-
y medicinales, haciendo un seguimiento del proceso que se mejora la calidad de los productos, pues la
de secado. pérdida de humedad es lenta y el producto no sufre
bruscos choques térmicos que provocan deterioro en
Evaluar los sistemas de almacenamiento y envasado su calidad.
para su comercialización.
El manipuleo excesivo produce daños en el producto.
Elaborar manuales de construcción y difusión de
estas tecnologías. PRINCIPIOS DE SECADO A BAJAS
TEMPERATURAS:

HIPÓTESIS Cuando un producto se le ubica en un ambiente


con aire de cierta humedad, ocurren fenómenos de
Secadores tecnificados para plantas aromáticas y transferencia de calor y masa, hasta que el sistema
medicinales andinas, bajo condiciones controladas, llega al equilibrio. Si la presión parcial del vapor de
mejoran los procesos de secado, reduciendo tiempo agua en el aire es menor que la presión de vapor de
de secado, eliminación de pérdidas post cosecha, agua en el producto, se inicia el secado, llegándose
otorgándoles un mejor valor agregado y calidad a los al equilibrio por deserción.
productos secados.

232
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

HUMEDAD DE EQUILIBRIO Mf
Productos Mi (%) Xi Xf
(%)
DETERIORACIÓN: En los sistemas de secado
con bajas temperaturas los hongos son una de las
principales causas del deterioro de las plantas. La Raices y tallos
1,5 - 10 - 0,11 –
humedad (actividad de agua) es el factor de mayor gruesos: ajenjo, 60 - 70
2,3 14 0,16
valeriana, altea
influencia en el desarrollo de los hongos, en las plan-
tas el contenido de agua es alto (80 % a más) son las
humedades iniciales, por tanto son muy susceptibles Romero 55 1,21 11 0,12
al ataque de hongos. La temperatura es otro factor
de influencia en el desarrollo de hongos Recojo de muestras y pre tratamientos

FLUJO DE AIRE: Es importante escoger un flujo de Las muestras provienen de un área donde se han de-
aire adecuado, los flujos mínimos de aire, se expresan sarrollados prácticas de agricultura orgánica-ecológi-
en términos de razón de aire por unidad de volumen ca, han sido cosechadas considerando su madurez,
de producto. Este flujo de aire mínimo depende de:
tipo de producto, el clima y la humedad inicial del Curvas de secado de plantas aromáticas medicinales
producto.
Para el secado de las plantas aromáticas-medicinales,
PARÁMETROS DEL SECADO: Los principales se ha empleado el secador tipo cabina. Se ha com-
parámetros en el proceso de secado son: La tem- parado con el secado de una muestra en el secador
peratura del aire de secado que debe seleccionarse técnico con unas muestras (secado natural, método
adecuadamente en función del producto a secarse. tradicional, sobre una mesa y a la sombra).
La Humedad relativa del aire y el contenido inicial de
agua del producto. El Flujo de aire y la profundidad
de la camada.

Los secadores que se construirán son secadores indi-


rectos (los productos no se expondrán directamente
al sol), de tecnología intermedia (artesanales), se
emplearan materiales de región, asimismo para pre
calentar el aire de secado se usará un colector solar
de aire y se empleará la diferencia de densidades
(convección natural) para mover el aire por debajo
y sobre el producto. Los métodos de evaluación son
los estandarizados internacionalmente, para mostrar
la evolución del secado (curvas del secado), midiendo
los parámetros internos y externos del secado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Medida de la pérdida de masa


Contenidos de humedad

Los contenidos de humedad inicial y final de los


productos se han obtenido empleando el método
de la estufa, depende fundamentalmente del tipo de
producto, estado de maduración y conservación.

Mf
Productos Mi (%) Xi Xf
(%)
Plantas
aromáticas: 0.11-
75 - 85 3-5 10-13
Orégano, 0,15
tomillo
Muestra de secado al aire libre (natural)
Plantas
2,3 – 0,12 – La siguiente gráfica, muestra las curvas de secado
medicinales 70 - 85 11- 14
Muña, toronjil,
5,0 0,16 para 5 diferentes plantas aromáticas medicinales,
empleando el secador técnico tipo cabina. En el eje
horizontal se muestran las horas del secado, y en el
eje vertical, la pérdida de masa en el tiempo.

233
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Luego del secado los productos secos deben guar-


darse preferentemente enbolsas de papel ó botellas
de cristal oscuras, protegidas de la luz.

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería del Secado Solar.- Sub Programa VI: Nue-
vas Fuentes y Conservación de la Energía.- Autores
varios.- Ed. CYTED D.

Teoría y Práctica del secado Solar de productos Agro-


pecuarios. Proyecto GTZ-UNI-UNSAAC.de Secado
solar de productos agropecuarios- 1990.
En la siguiente curva se muestra comparativamente
las curvas de secado para dos muestras de romero, La rentabilidad del secado solar de productos
una en el secador técnico y la otra en forma natural agropecuarios.- Ralf Niepel.- Proyecto de Secado
o tradicional. El eje horizontal muestra las horas de Solar.- UNI.- Lima.- 1992.
secado y el eje vertical la evolución de los contenidos
de humedad base seca X. El tiempo de secado para Horticultura Herbácea Especial.- J.V. Maroto Borre-
la muestra en el secador técnico es menor (1,5 días) go.- Ediciones Mundi Prensa.- 4ta Edición.- 1995.
que en el sistema tradicional.

CONCLUSIONES
El proceso de secado de las plantas aromáticas-medi-
cinales debe ser en forma indirecta (la radiación solar
no debe incidir directamente sobre los productos). El
secado a temperatura del aire ambiental, garantiza
un secado lento, pero conservando las características
físicas, organolépticas de los productos.

La eliminación de agua de los productos depende de


su naturaleza, en el secado de las hojas ( con con-
tenidos altos de humedad inicial ), el agua práctica-
mente es superficial, por lo que el tiempo de secado
se reduce ( 2 a 4 días), comparado a productos con
bajos contenidos de humedad (raíces, tallos) como
el romero , valeriana, ajenjo, donde el agua se en-
cuentra en los capilares e intersticios celulares, el aire
debe ejercer presión sobre el agua para obligar a
migran dese el interior del producto a la superficie,
demorando el proceso de secado.

Antes del secado deben desarrollarse con rigor los


procedimiento previos al secado: selección, lavado,
desinfectado, escurrido y el control durante el pro-
ceso de secado.

234
CONFORT TÉRMICO DE UNA VIVIENDA
RURAL UTILIZANDO PIEDRAS COMO
ACUMULADOR DE ENERGÍA CALORÍFICA

Responsable: D. Walter Kehuarucho Cárdenas


CO-Investigadores: Felix Ccarita Ccarita
Alejandro De La Cruz Calderon Castro
Colaboradores: Yuri A. Gonzales Gonzales
Yesenia Olivera Silva*

RESUMEN
El poblador andino, en extrema pobreza, de alguna manera sobrevive en un ambiente adverso que la naturaleza
le ha proporcionado.

La temperatura del cuerpo humano aproximadamente es de 36 0C y la del ambiente, sobre todo de noche, está
bajo cero, causando el desequilibrio en el balance térmico, provocando malestar en los pobladores, por lo que
se tiene que buscar el confort térmico de una vivienda. Para este objetivo se usa conceptos, leyes, principios, etc.
de calor y transferencia de calor, en el calentamiento del aire del ambiente de la vivienda, de manera racional,
sostenible, eficiente y óptima, en beneficio de los pobladores alto andinos del lugar de evaluación, sin afectar la
seguridad alimentaria, biodiversidad y el ambiente.

El aprovechamiento de la energía solar es una opción referido a la conversión foto térmica y fotovoltaica, por
mediciones experimentales se obtiene un potencial energético de 5,20 kWh/m2-dia en nuestra región del Cusco.
Por tales consideraciones los especialistas deben diseñar prototipos que respondan a la radiación solar en las
zonas alto andinas del Perú.

Se usa un colector de aire orientada hacia el norte, con una inclinación de 230 que está directamente conectado
mediante una tubería de PVC, que dé directamente al acumulador de energía (piedra) que se encuentra ubicada
en el ambiente de la calefacción. Esta energía acumulada en un depósito de piedra, emitirá calor durante la
noche a la habitación que se va a calefaccionar.

Confort térmico de una vivienda rural utilizando piedras como acumulador de energía calorífica, consiste en
aprovechar la energía solar térmica en la calefacción de una vivienda rural, para mejorar la calidad de vida de los
pobladores alto andino.

Manifestando nuestra vocación de servicio al poblador alto andino, planteando alternativas de solución a los
problemas bruscos de cambios de temperatura, mediante el aprovechamiento de la energía solar disponible.

Palabra clave: Calefacción de ambiente; radiación solar; acumulador de energía; calor; transferencia de calor;
balance energético


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Física de la
Facultad de Ciencias.

235
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ABSTRACT
The Andean inhabitant, in extreme poverty, somehow survives in an adverse environment that nature has pro-
vided him.

The human blood heat approximately comes from 36 0C, and the temperature of the environment, most of all
by night, zero is low, causing the unbalance in the thermic balance, provoking discomfort in the inhabitants,
which is why he has to look for the thermic comfort of a house. Concepts, laws, beginnings, e,m. of heat and
transference of heat, in the heating of the air of the environment of the house of rational, sustainable, efficient
and optimal way,, in benefit of the tall Andean inhabitants of the place of evaluation, without affecting the
alimentary certainty, bio-diversity and the environment are used for this objective.

The use of solar energy is an option referred to the conversion thermic and photovoltaic photo, for experimental
measurements kilowatt-hour gets an energetic potential from 5.20 itself m2 day at our region of the Cusco. The
specialists must design prototypes that respond to the solar radiation at the tall Andean zones of the Peru for
such considerations.

You use an air manifold guided towards the north, with 230 inclination that directly is connected by means of a
PVC piping, that it open directly into the accumulator of energy (stone) that you find located in the environment
of heating. This energy accumulated at a stone deposit, heat will emit the room during the night that you go to
heat.

Thermic comfort of a rural house utilizing stones like accumulator of calorific energy, it involves making good use
of the thermic solar energy in the heating of a rural house, for the better the tall Andean inhabitants’ quality of
life.

Manifesting our vocation of service to the tall Andean inhabitant, presenting alternatives of solution to the
sudden problems of changes of temperature, by means of the use of the available solar energy.

Key word: Heating of environment; solar radiation; accumulator of energy; heat; transference of heat; energetic
balance

INTRODUCCIÓN Cuando se utiliza un sistema térmico se desea transmi-


tir el calor del sistema a otro medio. Es necesario en-
En los países con inviernos fríos se produce un gasto tender el mecanismo de pérdidas de calor para hacer
considerable de energía en la calefacción. En todo estos sistemas más eficientes, para logra esto se debe
caso, en muchas ocasiones las necesidades energé- entender los cuatro métodos de transferencia de calor.
ticas de las viviendas son mayores, que las que resul-
tarían si los mismos fueran construidos con criterios Radiación: Es la transferencia de calor, en forma de
racionales, utilizando recursos constructivos a las energía electromagnética, por el espacio. Consiste en
características climáticas de la zona, buscando con la incidencia directa e indirecta de ondas electromag-
ello un confort térmico durante épocas de friaje. néticas. Se recibe por exposición directa o reflejada
de la fuente de calor.
En la zona alto andina del Perú, como Puno, Cusco,
Apurímac, etc. Se requiere una atención por parte Todos los materiales emiten radiación de cuerpo
del estado; también, un rol importante debe cumplir negro. El punto máximo de la onda de radiación y la
las universidades para resolver el problema con apor- cantidad de radiación incrementa cuando la tempe-
tes científicos y tecnológicos. Cusco cuenta con un ratura del material aumenta.
potencial energético solar de 5,20 KWh/m2-dia, esto
permite el desarrollo de tecnologías en el aprovecha- Este efecto de radiación de cuerpo negro puede ser
miento de conversión fototérmica y fotovoltaica. una fuente importante de pérdida de calor en cargas
solares térmicas.
METODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Para poder utilizar la energía solar en sistemas solares


térmicos es necesario entender los cuatro métodos
de transferencia de calor. Sin embargo, la radiación
es la única forma de transmitir energía del sol a la
tierra.

236
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Conducción: Es la transferencia de calor a través CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA TRANSFERENCIA


de las moléculas de un material sólido. Los materia- DE CALOR
les tienen distinta resistencia al paso del calor. Los
metales son los mejores conductores del calor. Los Conductividad térmica (k): indica la cantidad de
materiales cristalinos como rocas y concreto también calor que pasa por una superficie en una unidad de
son buenos conductores de calor. Otros materiales tiempo y por grado de temperatura. Es la propiedad
orgánicos como madera y papel son conductores que tienen los materiales de trasmitir el calor inter-
moderadamente pobres en la transmisión de calor. molecularmente, por la diferencia de temperaturas
Por otro lado el aire es un aislante térmico a tempe- en las dos caras opuestas.
raturas bajas

Para determinar la cantidad de calor que pasa a tra-


Convección: Es la transferencia de calor a través de vés de un elemento como pared se utiliza la siguiente
líquidos o gases. En el caso de transferencia de calor expresión:
por convección, el calor es transferido por el movi-
miento del fluido. Ambos el agua el aire son ejemplos Q = US(ΔT)
que transfieren calor efectivamente
Donde:
Q: calor que pasa por una superficie (kcal).
U: coeficiente de transferencia de calor (kcal/m2 °C).
S: superficie en m2.
ΔT: diferencia de temperatura entre interior y exterior.

Cuando los elementos constructivos se componen


de diversos materiales por ejemplo: tabique, adobe,
yeso y aplanado de cemento, se emplea la siguiente
expresión para determinar el coeficiente de transmi-
sión de calor mediante la siguiente expresión:
Cambio de fase: Es un mecanismo de transferencia U = 1/((1/fe)+(1/fi)+(e1/ki)+(e2/k2)……(en/kn)) = 1/
de calor que usualmente es ignorado. Ocurre por (RT)
ejemplo cuando un material se convierte de un líqui-
do a un sólido y viceversa. Cuando hay un cambio Donde:
de fase el calor se emite o se absorbe. Por ejemplo, U: coeficiente de transferencia de calor.
la condensación (estado de vapor pasa a estado lí- fe : coeficiente de convección exterior = 3v + 10 (v =
quido) del agua requiere 80 kcal/l y la evaporación velocidad del viento)
del agua que requiere 540 kcal/l. Sin embargo toma fi : coeficiente de convección interior =
solamente 100 kcal, para incrementar la temperatura 8kcal/hm2 °C para sup. Verticales
de agua de 0 ° a 100 °C. El cambio de fase puede ser 6kcal/hm2 °C para sup. Horizontales
utilizada para transportar o almacenar calor. e : espesor de los materiales.
k : coeficiente de conductividad térmica.
Nota: El término “solar pasivo” solo se aplicara a sis- RT: resistencia al paso del calor.
temas en los que el colector y el acumulador de calor
forman parte integrante de la vivienda. Inercia térmica: Indica el tiempo que tarda en
fluir el calor almacenado en un muro o material
El término “solar activo” se refiere a a usar.
sistemas en los que el colector es un dis-
positivo añadido a la vivienda como los
colectores térmicos.

237
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla. Conductividad e inercia de algunos La capacidad calorífica (Ce) es expresada en la si-


materiales guiente ecuación:

CONDUCTIVIDAD INERCIA Q = Ce m (T2 – T1)


MATERIALES
(W/m °K) TERMICA
Aire 0.021 5.43 Con lo que Ce = Q cuando (T2 – T1) = 1 °C
Agua 0.50 61.8
De donde:
Ladrillo 0.63 31.5
Q: cantidad de calor (kcal).
Piedra 1.56 21.8 Ce: calor especifico de dicho cuerpo absorbe cuando
Concreto 1.3 - 1.5 30.5 su temperatura aumenta un grado (kcal./kg°C).
Adobe 0.50 – 0.70 m: masa de un cuerpo (kg).
Tierra seca 0.50 1.54 (T2 – T1): cambio de temperatura (°C) en el cuerpo.
Madera seca 0.10 – 0.12 38.0
ALMACENAMIENTO DE CALOR EN UN MATERIAL
Maderaprensada 0.07 72.0
Corcho 0.037 67.0 Debido a que la energía solar es una fuente energé-
Vidrio 1.25 46 tica dependiente del clima es necesario implementar
Fibra de vidrio 0.03 su alimentación en forma de calor (y/o electricidad),
para su posterior utilización. Para almacenar energía
Los efectos de color tienen gran importancia cuando solar en forma de electricidad, se usan baterías nor-
el material es utilizado como colector directo, donde males selladas o de ciclos profundos. Pero las baterías
el sol incide directamente sobre el material. Es reco- son un método muy costoso para el almacenamiento
mendable el uso de colores claros en climas cálidos de energía. Los depósitos de calor más utilizados se
y oscuros en climas fríos, como la zona alto andino basan en la capacidad térmica (calórica) de varios
del Perú. materiales.

Tabla. Reflexión de la radiación solar en fun- ALMACENAMIENTO DE CALOR EN PIEDRAS


ción del color de una superficie
El acumulador de energía es un elemento cuya fun-
COLOR % REFLEJADO ción es almacenar energía durante un cierto tiempo
Blanco 80 en forma de calor sensible y/o latente de acuerdo a la
sustancia de acumulación, para luego cederla según
Amarillo limón 70
los requerimientos de la necesidad planteada lo que
Amarillo oro 60 normalmente significa aire caliente sobre todo si es-
Azul claro 40 – 50 tamos tratando el problema de calefacción.
Rosa salmón 40
Gris cemento 32 Generalmente un acumulador es un depósito de for-
ma cilíndrica, pudiendo ser de otras formas según las
Anaranjado 25 - 30
características particulares del problema que se trate,
Beige 25 conteniendo en su interior la sustancia usada para la
Verde vegetal 20 acumulación de energía y aislado convenientemente
Ladrillo 18 del ambiente exterior de manera que no se pierda la
energía que se va almacenando.
Rojo 16
Negro 5 El interior del acumulador deberá estar provisto de
los elementos necesarios que permitan un buen
CAPACIDAD CALORÍFICA funcionamiento del mismo, por ejemplo si fuera a
utilizarse piedras se le deberá de dar soportes para
La capacidad calorífica de un sustancia es la cantidad localizar “camas” espaciadas unos 10 cm entre sí que
de calor (en kcal) necesitada para aumentar la tempe- permitan un funcionamiento total del acumulador.
ratura a 1 °C de una sustancia de 1 Kg. La capacidad
calorífica es importante para el almacenamiento de Lo que debe cumplirse en todo caso es una buena
calor en un sistema termo solar. El agua tiene una ca- transferencia de calor y una mínima pérdida hidráuli-
pacidad calorífica de 1 kcal/kg°C siendo la sustancia ca a través del acumulador.
con la mayor capacidad calorífica entre otras sustan-
cias parecidas. Materiales comunes como concreto A continuación presentamos un cuadro en el que se
y rocas tienen una capacidad calorífica de 0.2 kcal/ pueden apreciar algunas de las sustancias de acumu-
kg°C. Sin embargo, la madera tiene una capacidad lación más usadas y sus propiedades características:
calorífica aproximadamente de 0.9 kcal/kg°C.

238
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cp Calor T (canto rodado).


Material Densidad
KJ/Kg- Fusión fusión Kg/m3
(sustancia) °C Esta energía acumulada irradia en horas de necesi-
°C KJ/Kg
(Liquido) 4.19 - - 1,000
dad, para la calefacción de la habitación. Por otra
Agua parte, también se aprovecha gratuitamente la ener-
(Hielo) 2.2 334 0 - gía térmica mediante la técnica del termosifón.
Piedras (típico) 0.88 - - 2,500
Fierro 0.50 - - 7,500 La climatización de una vivienda se comprueba to-
mando datos experimentales de la radiación solar,
Na2 SO4 –
10H2O
- 215 31 1,460 velocidad del viento, humedad, temperatura, etc.
Antes y después de implementar el sistema de cale-
USO DE PIEDRAS COMO SUSTANCIA DE facción de la vivienda.
ACUMULACIÓN
La evaluación de la calefacción de la vivienda fue
El uso de piedras como sustancia de acumulación se por todo el periodo de funcionamiento. Con mayor
debe fundamentalmente a su capacidad de ganar y énfasis en los meses críticos de temperaturas bajas,
ceder calor con cierta facilidad, aún que no todos de Abril a Agosto.
los tipos de piedras tengan esta característica, como
el granito por ejemplo que entre sus constituyentes
tiene: mica, cuarzo y feldesfato, que no son buenos RESULTADOS Y DISCUSIÓN
conductores de calor y originarían volúmenes muer- Experimentalmente se ha encontrado que la radia-
tos en el acumulador, lo que bajaría la eficiencia del ción solar es aproximadamente 1 100 W/m2 al medio
mismo. día, que incide directamente sobre el colector solar.
Con esta radiación solar el aire del colector se calien-
En cuanto a la forma de piedras, diremos que se
ta aproximadamente a 100 0C, la que es transmitida
prefiere las de canto rodado, ya que así se garantiza
al acumulador de energía. Consecuencia de ello,
un “mojado” de mayor área en las piedras del acu-
también se produce el fenómeno del termosifón. La
mulador. Este tipo de piedra se puede encontrar en
diferencia de temperatura entre el ambiente exterior
la ribera de los ríos quebrados y en algunos lugares
e interior de la vivienda en horas criticas es de aproxi-
de nuestra costa.
madamente de 5 0C. Está energía solar transferida de
MATERIALES Y MÉTODOS los colectores solares hacia el interior de la vivienda
mejora la temperatura del ambiente de la vivienda
“Confort térmico de una vivienda rural utilizando rural. La climatización de una vivienda mejora las
piedras como acumulador de energía calorífica”, es condiciones de calidad de vida del poblador rural alto
una investigación aplicativo y el proceso de investi- andino.
gación corresponde al método tecnológico expe-
rimental, buscando conocer las causas que afectan La intensidad de la radiación es directamente pro-
a una determinada realidad y contribuyendo en la porcional a la climatización de una vivienda rural. Es
solución del problema de frigidez de una vivienda, decir, en días de insolación solar el colector solar se
en tal sentido se basa en el conocimiento científico calienta suficientemente como para que la habita-
de transferencia de calor que es organizada mediante ción del ambiente se pueda calentar hasta alcanzar
técnicas y procedimientos en forma sistemática que el confort térmico de una vivienda rural, que mejora
posibilitan cambios en la realidad social del poblador las condiciones de calidad de vida de sus habitantes.
rural andino.

La energía solar en las zonas alto andinas se difunde CONCLUSIONES


directamente sobre la superficie terrestre calentán- El aprovechamiento de la energía solar es una opción
dolos, mientras la radiación difusa no es suficiente referido a la conversión foto térmica y fotovoltaica,
para la calefacción de una vivienda. por mediciones experimentales se obtiene un po-
tencial energético de 5,20 kWh/m2-dia en nuestra
Aprovechar la energía solar gratuita y ecológica en la
región del Cusco. Por tales consideraciones los es-
calefacción de viviendas de las zonas alto andinas. En
pecialistas deben diseñarprototipos que respondan a
la calefacción de viviendas se usa estufas eléctricas,
la radiación solar en las zonas alto andinas del Perú.
pagando altos costos a la empresa generadora de
energía eléctrica. Se usa un colector de aire orientada hacia el norte,
con una inclinación de 230 que está directamente
El uso de estufas eléctricas para la calefacción me-
conectado mediante una tubería de PVC, que dé di-
diante resistencias produce malestares al usuario, por
rectamente al acumulador de energía (piedra) que se
lo tanto se ha planteado utilizar colectores solares
encuentra ubicada en el ambiente de la calefacción.
térmicos para la calefacción de una vivienda, con la
Esta energía acumulada en un depósito de piedra,
acumulación de energía en un conjunto de piedras

239
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

emite calor durante la noche a la habitación que se BIBLIOGRAFÍA


calefacciona.
E. CARNICER ROYO, CALEFACCIÓN, Editorial Thom-
Experimentalmente se ha encontrado que la radia- son Paraninfo, España, 2003.
ción solar es aproximadamente 1100 W/m2 al medio
día, que incide directamente sobre el colector solar. WILLIAM C. WHITMAN-WILLIAM M. JOHNSON,
Con esta radiación solar el aire del colector se calien- Tecnologia De La Refrigeracion Y Aire Acondiciona-
ta aproximadamente a 100 0C, la que es transmitida do, Editorial Paraninfo, España, 2 000.
al acumulador de energía. Consecuencia de ello,
también se produce el fenómeno del termosifón. JEAN FRANCOIS ROZIS-ALAIN GUINEBAULT, Calefac-
cion Solar Para Regiones Frias, Lima, 1 997.
La diferencia de temperatura entre el ambiente ex-
terior e interior de la vivienda en horas críticas es de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid,
aproximadamente de 5 0C. Está energía solar trans- CALEFACCIÓN MÁS EFICIENTE EN EDIFICIOS Y VI-
ferida de los colectores solares hacia el interior de la VIENDAS MEDIANTE BOMBAS DE CIRCULACIÓN.
vivienda mejora la temperatura del ambiente de la
vivienda rural. La climatización de una vivienda me-
jora las condiciones de calidad de vida del poblador FABIOLA WANDA-MARÍN SALGADO, evaluacion del
rural alto andino. rendimiento de calefaccion o refrescamiento produ-
cido por los elementos constructivos y microclima de
Los colectores solares captan la energía solar para
una vivienda pasiva. Una forma de integrar el rendi-
calentar el aire de la habitación de una vivienda rural.
miento del confort termico pasivo a su adminstracion
La energía solar transferida de los colectores solares del ciclo de vida de un edificio, España, 2012.
mejora la temperatura del ambiente de una vivienda
Ahorro de Energía, INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN
rural.
INDIVIDUAL, Madrid, 2008.
El diseño de confort térmico de una vivienda rural
M. IZQUIERDO-M. J. GAVIRA-J. A. ALFARO- A. LE-
mejora las condiciones de calidad de vida de sus
CUONA, Espesor Óptimo Del Aislamiento Termico
habitantes.
Para Las Viviendas De Madrid, Primeras Jornadas de
La climatización de una vivienda mejora las condicio- Investigación en construcción.
nes de vida del poblador rural alto andino.
FRANK P. INCROPERA-DAVID P. DEWITT, Funda-
La intensidad de la radiación es directamente pro- mentos De Transferencia De Calor, 40 Edición, Edit.
porcional a la climatización de una vivienda rural. Es Pearson Educación, México, 1 999.
decir, en días de insolación solar el colector solar se
calienta suficientemente como para que el ambiente
de la habitación se pueda calentar hasta alcanzar el
confort térmico de una vivienda rural.

El acumulador de calor (piedra canto rodado) recibe


calor del colector solar a altas temperaturas, que es
usado para el confort térmico de una vivienda.

240
OBTENCIÓN DE PAPEL A PARTIR DE
GORDURA (Melinis Minutiflora)

Responsable: Rene Rojas Galindo


Co-Investigadores: Rufino Condori Ticona
Cirila Santa Cruz Mejia
Ricardo A. Cáceres Saenz
Jesús A. Baca Flores
Colaborador: Héctor J. Suárez Paúcar*

RESUMEN
El propósito es obtener celulosa mixta a partir de tallo y hojas de plantas no maderables, que nos sirvan de
materia prima para la obtención de papel o cartón. El valle de la Convención, es por excelencia un territorio,
donde el poblador se dedica a la agricultura. Las gramíneas introducidas de otras regiones constituyen maleza,
que aumenta el costo de producción. Los más destacados son GORDURA (Melinis minutiflora), y pasto elefante
(Pennisetum Purpureum). Se ha recogido una cantidad no precisada de tallos hojas e inflorescencias de pasto
elefante y gordura de la pampa concepción; y estas son tratadas en dos muestras y reducida a trozos y luego en
harina. La harina por cocción y en presencia de hidróxido de sodio, suelta la lignina que constituye el cemento
de la estructura de las plantas. Luego se somete a hidrólisis durante dos semanas de esta manera obtenemos la
pulpa celulósica procedente de vegetales no maderables y transformamos en placas papeleras que resultaron
de color amarillo blanquecino. Utilizando el método ensayo y error sin importar la cantidad de material ni las
pérdidas de tiempo.

Palabras clave: Celusosa mixta; papel; gordura

ABSTRACT
The purpose is to obtain cellulose mixed from stem and leaves of plants not timber, which we serve as a raw
material for paper or cardboard. The valley of the convention, it is par excellence a territory, where the inhabitant
is devoted to agriculture. The grasses introduced from other regions are weeds, which increases the cost of pro-
duction. The most prominent are fatness (Melinis minutiflora) ,and elephant grass (Pennisetum purpureum). It has
collected an unspecified amount of stems leaves and inflorescences of elephant grass and fatness of the pampa
conception; and these are dealt with in two samples and reduced to pieces and then in flour.The flour by cooking
and in the presence of sodium hydroxide, loose the lignin which is the cement of the structure of the plants. It is
then submitted to hydrolysis during two weeks in this way we get cellulosic pulp plant from non-timber boards
and transform into waste bins that were whitish yellow color. Using the trial and error method regardless of the
amount of material and the loss of time.

Key words: Mixed celusosa; paper; fatness


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Física de la Facultad de Ciencias.

241
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN constituyen pasto, dificultan labores agrícolas y son


no maderables, son recursos naturales altamente
renovables. Para transformar en pulpa celulósica se
ha seguido el procedimiento siguiente:
En el presente trabajo de investigación, Vía FEDU,
intitulado “OBTENCIÓN DE PAPEL A PARTIR DE 1. Se ha recogido una cantidad no precisada de
GORDURA (Melinis Minutiflora)”, se ha seguido un tallos, hojas e inflorescencia de pasto Elefante y
conjunto de procesos y estrategias de tecnología gordura, de la propiedad del profesor Rolando
artesanal con el propósito de obtener papel, aprove- Lozano C, ubicada en la Pampa Concepción, ca-
chando la existencia de gran cantidad gramíneas en rretera Quillabamba – Sahuayaco.
el valle de La Convención, al que lo conocen con el
nombre genérico de GORDURA y constituyen maleza 2. Ya en el Cusco se ha sometido al tratamiento
para la agricultura. correspondiente.

PROBLEMA 3. Cortar en trozos de 8 a 10 cm y someter a lavado


para retirar polvos y otras impurezas.
El agricultor Convenciano ve con impotencia las plan-
tas al que llama “parasitarias” o maleza; en el caso 4. Se estableció 3 muestras:
específico de las gramíneas Poeceae, uno es GOR-
DURA (Melinis minutiflora), el otro es pasto elefante -- 2 50 g de sólo tallos de pasto Elefante.
(Pennisetum Purpureum), ambos introducidos, que -- 200 g de tallos, hojas e inflorescencia de
se naturalizaron en la región y actualmente compiten gordura.
con las plantas cultivadas y no cultivadas, desplazán- -- 180 g de tallos, hojas e inflorescencia de pasto
dolos. Nosotros queremos demostrar que la maleza Elefante.
no siempre es tal, ya que podemos transformar en
planta útil a estas parasitarias, que ahora son dañi- 5. Reducir por separado, el tamaño a 2 o 1 cm,
nas; por consiguiente estas gramíneas Poeceae cons- de modo que nos permita operar con mayor
tituyen un problema para la agricultura convenciana. facilidad. Estamos conduciendo muestras en tres
bolsas diferentes.
OBJETIVO 6. Transformar las 3 muestras a harina, para ello
deben estar bien secos.
El objetivo del proyecto es transformar el tallo, las ho-
jas y las inflorescencias del pasto elefante y la gordura 7. Someter a cocción las harinas, en presencia de
en celulosa y está en papel. De esta manera cambiar Hidróxido de Sodio, en una marmita de presión,
la actitud del convenciano. con temperaturas de 120°C a 150°C, por una
hora. En esta etapa se obtiene por arrastre la lig-
nina, que es un compuesto de color café oscuro.
HIPÓTESIS Este compuesto constituyente del tallo del vege-
Siendo la hipótesis El tallo de planta gordura como tal, actúa como cemento de en su estructura, es
del pasto elefante son de naturaleza celulósica, por el principal obstáculo para obtener celulosa de
consiguiente es posible transformarlo en papel. Di- calidad.
cho de otra manera: resulta papel a partir de tallos y
hojas de gramíneas Poeceae. 8. Someter al lavado de las muestras, hasta que
desaparezca la sustancia de color café. Así, hemos
PRINCIPIO CIENTÍFICO CON EL CUAL SE DESA- obtenido la pulpa celulósica buscada. Debemos
RROLLA EL TRABAJO destacar que se pierde bastante pulpa en esta
etapa.
La celulosa es el más difundido de los polisacáridos,
forman los tejidos de conducción y de sostén de los 9. En depósitos diferentes, someter a hidrólisis por
vegetales, forman las Paredes celulares de las plantas 15 días, aproximadamente.
superiores.
10. La pulpa se somete al batido en una licuadora,
por media hora cada muestra.
METODOLOGÍA
11. En un depósito adecuado mezclar la pulpa con
Nuestro propósito es obtener papel, de la celulosa agua para obtener la densidad adecuada que
mixta procedente del tallo, las hojas e inflorescencia nos permita formar las placas papeleras, esto por
del pasto Elefante y la gordura. gravedad con un bastidor de malla fina.

En el valle de la Convención lo llaman a ambos gor- 12. Las placas en formación se retira del bastidor a trapos
dura; pero en realidad, son plantas diferentes, ambos de algodón, sobre una tabla; así, comienza el secado.

242
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

De esta manera se ha obtenido placas papeleras de Para la producción industrial contamos con pulpa
color amarillo blanco, utilizando el viejo método de procedente de vegetales no maderables. Existiendo
ensayo y error, sin importar la cantidad de material, la posibilidad de enlazar a las maquinas diseñadas
las pérdidas, ni el tiempo empleado. Debo destacar para la fabricación de papel con pulpa procedente
las tres muestras dan resultados muy próximos, casi de madera. Las partes observadas pueden corregirse
no tiene importancia separar. Las placas papeleras en el diseño industrial si fuera posible pasar a esta
adjuntadas a este informe lo dicen todo. El color se etapa.
puede modificar con desmanche en el proceso de
diseño de ingeniería si fuera posible continuar. Todos los libros dicen que se hace papel de los ve-
getales, también en internet; pero no dicen como se
hace.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se ha obtenido pulpa Celulósica mixta procedente de BIBLIOGRAFÍA.
vegetales no maderables, nos ha permitido obtener
unas placas papeleras de color amarillo blanquecino MC. MURRY – Fay. Química General – Pearson Pran-
de espesor grueso. tice Hall.

Sobre el color no es problemático, agregándole des- GA. DE BIASIOLI – WEITZ. Química Orgánica – edit.
manche, ya sea clorado o agua oxigenada, lo mejo- Kapelusz.
ramos. Tampoco el grosor, sometiendo al planchado
con tambor rodante. Estos dos problemas quedan JHON MC MURRY. Química Orgánica.
para el diseño de producción si se tratara ya producir
industrialmente. THOMPSON, SUSAN (1978). “Paper manofacturing
and early Books, Annals of the Newyork Academy
Las placas papeleras obtenidas, así grueso, permite of Sciences”.
escribir sobre ella y es bien flexible.
CASE Y P.J. 1990 Pulpa y papel Química y Tecnología
La obtención de pulpa celulósica mixta a partir de Química. Vol.1 Edit. Limusa. México.
vegetales no maderables nos permite la producción
sustentable de papel, con beneficios ambientales y
sociales.

Digo beneficios ambientales, puesto que sustituye


por lo menos parcialmente, a la materia prima ma-
derable, disminuyendo la deforestación que da lugar
a problemas ambientales graves.Tanto pasto elefante
como gordura, tienen un potencial de regeneración
rápida. Si sometemos al cegado y hay disponibilidad
de agua, retoñará inmediatamente; también produce
gran cantidad de semilla.

Si no tenemos este recurso, la lluvia resuelve, pero


cada año se tiene un corte, con preferencia en el
primer semestre. Beneficio social, los hay, puesto
que aumenta la ocupación al poblador de la región.
De esta manera, el pasto elefante ni gordura ya no
serían malezas.

CONCLUSIONES
A partir del pasto elefante y la gordura se obtiene
celulosa mixta, sin precisar el tipo.

Con la pulpa de esta celulosa mixta se obtiene papel


de color amarillo blanquecino, pero bastante flexible
y permite escribir sobre ella.

Esta producción es sustentable con beneficios am-


bientales sociales y económicos.

243
EXPLICACIÓN DE LA DISCREPANCIA ENTRE
LOS VALORES EXPERIMENTAL Y TEÓRICO
DE LA CONTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
AL CALOR ESPECÍFICO DEL MATERIAL
FERROMAGNÉTICO MEDIO –METÁLICO CrO2
Responsable: Pastor Raúl Chura Serrano
Co-Investigador: Mario Oblitas Flores
J. Roberto Torres Castillo
Javier Pillco Soto
Colaborador: Abraham Huamán Cusihuamán*

RESUMEN
Mediciones experimentales de la contribución electrónica al calor específico del material ferro magnético me-
dio-metálico CrO2 han dado como resultados valores que son sistemáticamente mayores que los valores calcu-
lados por medio de la Teoría de Bandas. La discrepancia se debe obviamente a la presencia de correlaciones que
son ignoradas por los métodos usuales de la Teoría de Bandas. En el presente trabajo se analiza la discrepancia
observada por medio de los métodos de la Teoría de los Líquidos de Fermi. De este modo, se ha encontrado
que una parte de la discrepancia observada es atribuible a efectos relacionados con la polarización del espín,
(esta parte es aún reducible enteramente a parámetros de la Teoría de Bandas) mientras que la parte restante
de la discrepancia es atribuible a efectos relacionados con las fluctuaciones del espín (esta parte no es reducible
a parámetros de la Teoría de Bandas, y por tanto, es sólo expresable en términos de apropiados parámetros de
Landau.)

Palabras clave: Contribución electrónica al calor específico; materiales ferromagnéticos medio; metálicos; dió-
xido de cromo; correlaciones; teoría de bandas; teoría de líquidos de fermi; polarización del espín; fluctuaciones
del espín.

ABSTRACT
Experimental measurements of the electronic contribution to the specific heat of the half-metallic ferromagnetic
material CrO2 have led to results that are consistently higher than the values calculated by the Band Theory. The
discrepancy is obviously due to the presence of correlations that are ignored by the usual Band Theory methods.
In this paper the observed discrepancy is discussed by means of Spin Polarized Fermi Liquid Theory methods.
Thus, it has been found that some of the observed discrepancy is attributable to spin polarization related effects,
(this part is still entirely reducible to Band Theory parameters) while the remaining part of the discrepancy is
attributable to spin fluctuations related effects (this part is no longer reducible to Band Theory parameters, and
therefore it is only expressible in terms of appropriate Landau interaction parameters).

Key words: Electronic contribution to specific heat; half-metallic ferromagnetic materials; chromium dioxide;
correlations; band theory; fermi liquid theory; spin polarization; spin fluctuations


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Física de la Facultad de Ciencias.

245
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN
Mediciones experimentales de, el coeficiente de la
contribución electrónica al calor específico, en el ma- El valor requerido de γ en la formula (1) es, por tanto,
terial ferro magnético medio metálico CrO2, han dado dado por el valor de
valores que son sistemáticamente mayores que los
resultados obtenidos a través de la Teoría de Bandas.

Esta discrepancia entre los valores experimentales y


teóricos es mostrada en las Tablas 1 y 2.
Ahora bien, debido al termino T^(1/2)(que representa
Tabla 1: valores experimentales de γ (γ_exp) la contribución magnónica) la curva γ(T) interseca al
eje vertical (T=0) con pendiente infinita, es decir γ(T)
FUENTE
muestra un cambio abrupto cerca a T=0 y entonces
su intercepto vertical no está bien definido por ejem-
plo, a T=0.1K, de acuerdo a la Ref. [1], γ(T) es todavía
H. Brändle et al. PRB 46 (1992)
7.0
A. Barry et al.JAP 83 (1998)
aproximadamente 5.8
5.2
T. Tsujioka et. al. PRG Rapid
2.5 La Tabla 2 muestra los valores teóricos disponibles
comunications 56(1997)
para calculados a través de la teoría de Bandas. Los
valores fueron tomados de las fuentes indicadas en
Tabla2: Valores Teóricos de γ (γ_teo) las que fueron calculados a partir de la densidad de
estados en el nivel de Fermi D(0), mediante la fórmula.
FUENTE

J.J.Mazin, et al. PRO Vol. 59, (3)


2.24 pág. 411 (1999) método LSDA
S. P. Lewis, et al. PRB Vol. donde = constante de Boltzmann
1.63 55,pág. 10253 /1997)
E. Kulatov, et al.J.PHYS. La densidad de estados en el nivel de Fermi D(0), fue
1.55 :Condens. Matter Vol. 2 pág. calculada en las fuentes indicadas siguiendo diferen-
345 (1990) tes métodos usados en la Teoría de Bandas.
J.J. Mazin etal. PRB Vol. 59,
1.12 Respecto de los cálculos realizados siguiendo los mé-
pág.411(1999)
M.A. Korotin et al. PRL Vol. 80, todos de la Teoría de Bandas, debemos resaltar (tal
0.99
como se indica en la fuentes mencionadas en la Tabla
pág. 4305 (1998)
2) el hecho de que la separación de intercambio, la
La Tabla 1 muestra los valores experimentales dispo- posición del nivel de Fermi, el valor de D(O) y otros
nibles para γ, con mención a las fuentes donde los parámetros de banda relevantes, son muy sensitivos
resultados fueron reportados. Estos valores experi- al potencial de intercambio asumido y a los detalles
mentales fueron obtenidos, junto con los valores de computacionales del método aplicado en el cálculo
los coeficientes ∝ y β, ajustando los valores experi- de la estructura de bandas.
mentales de Cv versus T a la fórmula.
En efecto, por ejemplo, como Mazin et al. Reportan,
cuando el método LSDA, bien convergente y de po-
(1) tencial completo, es usado, el valor

Una justificación para la marcada dife- D(0) = 0.95 correspondiente a γteo = 2.24
es obtenido; mientras que cuando se usa el método
rencia entre los valores experimentales
de la aproximación del gradiente generalizado se
mostrados en la Tabla 1, puede darse
obtiene D(0) = 0.475 (correspondiente a γteo
como sigue: Si se considera la fórmula (1) = 1.12 ) y una separación de intercambio 0.3eV-
escrita en la forma: más grande que en el método LSDA. Esto explica la
gran dispersión de los resultados en la Tabla 2. Según
Mazin et al. esta sensitividad de los resultados a los
(2) detalles del método calculacional demanda la nece-
sidad de calcular la estructura de bandas siguiendo
permite definir un parámetro γ “T-dependiente” en métodos optimizados que sean bien convergentes,
la forma.
que consideren todos los electrones y que sean de
potencial completo para establecer predicciones
apropiadas. (Ref. [3]).

246
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Esta afirmación y el hecho de que el valor γ = 2.24 Los números en el área sombreada son los corres-
(obtenido por Mazin et al.) sea el más próximo pondientes factores de corrección (en porcentaje)
al valor experimental γ =2.5 sugieren que el requeridos para renormalizar γexp aγteo.. Por ejemplo,
indicado valor teórico podría ser el más exacto. para renormalizar

En cualquier caso, de las Tablas 1y2 vemos que cierta- γteo =1.55( )al valor experimental γexp =7( )se
mente γexp>γteo, en forma sistemática. Esta discre- requiere λ ≈352%
pancia ha sido atribuida a la presencia de efectos de
correlación fuerte debidos a la interacción de muchos Los recuadros resaltados muestran que en el caso de
electrones y que no han sido tomados en cuenta en la más pequeña discrepancia:
los métodos basados en la Teoría de Bandas.

Esos efectos de correlación fuerte, van más allá de la


teoría de la Funcional de Densidad y se manifiestan se requerirá λ ≈12% mientras que en el caso de la
en la forma de fluctuaciones de espín y dispersión discrepancia más grande:
entre electrones y magnones (Ref. [6]).

Por tanto es necesario renormalizar los valores obte-


nidos según la teoría de Bandas para corregirlos de
modo que puedan coincidir con los correspondientes yse requerirá λ ≈ 607%
valores experimentales y mucho más importante,
explicar las correcciones en términos de parámetros Conocidos los diferentes factores de corrección λ re-
pertinentes al sistema. queridos, el problema ahora radica en explicar estos
valores, es decir; en cómo expresarlos, en términos
de apropiados parámetros del sistema.
METODOLOGÍA
En particular, nos interesa ver el rol de los parámetros
A pesar del hecho de que ciertos valores en las Tablas
de interacción en la determinación de los valores de
1 y 2 puedan ser más exactos que los otros, para
λ.
hacer un seguimiento de todas las situaciones con-
sideraremos todos los valores y las correcciones para Del estudio realizado, hemos encontrado que la
renormalizarcada valor de modo que pueda alcanzar Teoría de Líquidos de Fermi para sistemas con espín
a cada uno de los valores experimentales. polarizado, proporciona una forma de hacer un tra-
tamiento de este problema mediante la introducción
En la Tabla 3, indicamos los requeridos facto- de una primera corrección en la que las correlaciones
res de corrección, λ definidos por: adicionales debidas a la polarización del espín son
tomadas en cuenta. Se verá que esta corrección no
es suficiente incluso en el caso de la discrepancia más
(4) pequeña. Consiguientemente, una segunda correc-
ción será necesaria. Esta segunda corrección tomará
Tabla 3: Factores de corrección en cuenta las correlaciones adicionales debidas a las
fluctuaciones del espín.

Asumiendo que después de esta segunda corrección


λ x 100 los valores teóricos alcanzan a los correspondientes
2.24 1.63 1.55 1.12 0.99 valores experimentales, determinaremos valores
estimados para el parámetro de Landau
2.5 1.2 53 61 123 152 correspondiente a CrO2.

5.2 132 219 236 364 425 A continuación desarrollamos los detalles de este
plan considerando en primer lugar la corrección de-
7.0 212 329 352 525 6.07 bida a la polarización del espín.

Los números en la primera fila son los valores teó- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1ª PARTE DE LA EX-
ricos dispuestos en orden creciente de izquierda a PLICACIÓN DE LA DISCREPANCIA: EFECTOS AÚN
derecha. REDUCIBLES A PARÁMETROS DE LA TEORÍA DE
BANDAS
Los números en la primera columna son los valores
experimentales dispuestos en orden creciente de Según la Teoría de los Líquidos de Fermi para siste-
arriba hacia abajo. mas espín-polarizados, para valores pequeños de la
polarización magnéticaP≡m/n(m es el número de
dipolos magnéticos por unidad de volumen y n es

247
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

el número de electrones por unidad de volumen) d) Los coeficientes ζ 2j de las potencias pares de P
la polarización delespín modifica el momentum de son todos negativos tal como su cálculo explícito
Fermi, PF, y la masa efectiva calculada según la Teoría mostrará más adelante.
de Bandas,mbt*, como sigue (Ref. [7]):
e) λ sp≡(|ζ2 | P2+|ζ4 | P4+|ζ6 | P6 ) ha sido definido
para representar el factor de corrección para la
densidad de estados, debido a las correlaciones
producidas por la polarización del espín.

Seguidamente, el valor corregido de la densidad de


estados dado por la ecuación (7), en virtud de la
expresión

donde, el subíndice 1 en se refiere al


hecho de que estamos considerando una primera (8)
corrección.
dará lugar al siguiente valor corregido para
= momentun de Fermi de los electrones con es-
pínUp (electrones itinerantes) (9)

Por consiguiente, concluimos que el factor de correc-


efectiva de los electrones con
ción en debido a las correlaciones provenientes de
espínUp (electrones itinerantes)
la polarización del espín, está dado por:
= momentun de Fermi del sistema no polarizado.
λ sp≡(|ζ2 | P2+|ζ4 | P4+|ζ6 | P6 ) (10)
masa efectiva de los electrones según la Teo-
ría de Bandas en el sistema no polarizado.
Para evaluar λ sp usando (10) procederemos como
sigue:
Ahora bien, como D(O) = , los anteriores va- Haciendo uso de los resultados dados en la (Ref. [7])
lores corregidos de pF y dan lugar al siguiente valor combinados con la constricción ξ 2j+1=0, los 4 prime-
corregido de la densidad de estados al nivel de Fermi
ros ζ j vienen dados por:

Aquí los coeficientes ai son obtenidos como sigue:

1) a1 es obtenido de la constricción ξ1=0, ecuación


(11), lo que da a1=1/3

2) a2 es determinada de su expresión en términos


donde: de los parámetros de banda del sistema, es decir;
(Ref. [7])
a) es el valor no corregido, calcu-
lado según la Teoría de Bandas, de la densidad de
estados al nivel de Fermi.

b) Los coeficientes ζ i son los coeficientes de la ex-


pansión en potencias de m para la densidad de
estados al nivel de Fermi.
E0 y Δ son parámetros de banda cuyos significados se
c) Solo las potencias pares de permanecen en la muestran en la Fig. 1, na3 es el número de electrones
expansión debido al requerimiento de simetría de conducción en la celda unidad
sobre la densidad de estados, con respecto al
cambio en el signo de m. Este requerimiento de
simetría impone por tanto la constricción ζ 2j+1=0

248
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de E₀, ∆,na3 y P.

En la Tabla 4 mostramos los resultados de cada paso


en el cálculo de las correcciones λ sp correspondientes
a cada uno de los valores teóricos γteo calculados
según la Teoría de Bandas indicados en la Tabla 2.

Como la Tabla 4 muestra, los factores de corrección


λ SP no son suficientes para explicar las discrepancias
observadas mostradas en la Tabla 3.

En efecto, como las 2 últimas filas de la Tabla 4 mues-


tran, λ SP es más pequeño comparado incluso con la
corrección mínima λ min requerida sobre los valores
teóricos γteo, para alcanzar al valor experimental
E₀ = ancho de banda más pequeño

∆ = distancia entre el nivel de Fermi y el extremo En particular, resaltemos el caso de la diferencia más
superior de la banda 2↑ pequeña entre los valores teórico y experimental

Fig. 1: Significado de los parámetros E₀ y ∆


La corrección debida a la polarización del espín es
3) a₃ se obtiene de la constricción ζ_3 = 0, ecuación
sólo del 9% mientras que se requería al menos una
(13)
corrección del 12%.
4) a₄ se obtiene, como a₂, a través de su expresión
En general, concluimos entonces que una corrección
en términos de los parámetros de banda del siste-
adicional es necesaria.
ma (Ref.[7])
Tabla 4: Cálculo de a partir de los parámetros
de banda
0.99 1.12 1.55 1.63 2.24

donde x^ viene dada por (16) E₀ (eV) 5.44 6.29 6.11 6.11 6.29

En conclusión, de lo anterior vemos que todos los ∆(eV) 1.18 1.18 0.96 1.16 1.18
coeficientes ai requeridos, y consecuentemente, todo 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24
na3
los coeficientes ζ_i requeridos, fueron reducidos a los
parámetros de banda E₀, ∆ y na^3. Para completar x 23.447 29.174 38.034 28.786 29.174
el cálculo de λsp en la ecuación (10) ahora solo re-
querimos el valor de la polarización magnética P. Este a₁ 0.333 0.333 0.333 0.333 0.333
valor puede ser obtenido directamente del diagrama
a₂ -1.571 -2.782 -5.255 -2.691 -2.782
de la densidad de estados (Fig. 1). En efecto, como
n_σ=∫▒D_σ (ε) dεy la polarización magnética total a3 -0.425 -0.829 -1.653 -0.798 -0.829
está definida por:
a₄ -9.233 -22.877 -68.652 -21.805 -22.877

ζ2 -1.793 -3.005 -5.477 -2.413 -3.005

ζ1 -8.979 -22.353 -67.579 -21.302 -22.353


la evaluación de P se reduce a la evaluación de áreas
de las regiones comprendidas entre el eje horizontal ζ1 0.318 0.156 0.231 0.172 0.156
y las curvas que describen la densidad de estados en
las diferentes bandas. λSPx100 27 9 48 10 9

λmin x100 152 123 61 53 12


Por tanto, vemos que la determinación completa
del factor de corrección λ sp, ha sido enteramente
reducida a características de la estructura de bandas
del sistema. Esto significa que la corrección debida a
correlaciones adicionales provenientes de la polariza-
ción del espín esta aún contenida en la información
proporcionada por la estructura de bandas del siste-
ma; más precisamente, λ sp puede aún ser extraída

249
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 2ª PARTE DE LA explícitamente dependiente de las interacciones en


EXPLICACIÓN DE LA DISCREPANCIA: EFECTOS contraste con la situación usual en la que la densidad
NO CONTENIDOS EN LOS PARÁMETROS DE LA de estados es típicamente independiente de los pa-
TEORÍA DE BANDAS rámetros de interacción de Landau (Ref. [8]).

La Teoría de los Líquidos de Fermi permite considerar Finalmente, esta segunda corrección en la densidad
una segunda corrección. En efecto, en adición a la 1a de estados al nivel de Fermi, da lugar ala siguiente
corrección para la masa efectiva que hemos conside- segunda corrección enγ.
rado previamente, las interacciones entre electrones
introducirán una segunda corrección que podemos
expresar en forma de una renormalización de la masa
efectiva (Ref.[8])⁷ Si asumimos que después de esta segunda correc-
ción, el valor teórico de γ, γteo, calculado según los
m₂*=m₁*[1+1/3 F₁⁵] (19) métodos de la Teoría de Bandas (por ello γteo = γbt )
alcanza los correspondientes valores experimentales
donde m₁*, la masa efectiva obtenida después de la (la cual es una suposición razonable ya que en este
1ª corrección, incluye el efecto del potencial iónico punto ya hemos incluido el efecto de las fluctuacio-
de cristal modificado por la parte de las correcciones nes en el espín, consideradas la razón principal de la
debidas a la interacción entre muchos electrones que discrepancia) podemos escribir:
es cubierta por la teoría de la funcional de densidad y
correlaciones adicionales debidas a la polarización de
espín, tal como se describió previamente.

Por otro lado, de acuerdo con el Teorema de


Luttinger⁽⁸⁾, las interacciones no cambian el valor de
momentum de Fermi, si asumimos una superficie de
Fermi aproximadamente aún esférica para nuestro
modelo simplificado. donde λ define la corrección total.

En consecuencia, se tiene que:


En consecuencia, el valor de que vimos en la ex-
plicación previa no será modificado al considerar la λ = λ SP+ λ Sf+ λ SP λ Sf (25)
segunda corrección.
es decir, la corrección total λ¡no es aditiva!
Ahora la segunda corrección en la masa efectiva,
dará lugar (nuevamente a través de. Ahora, como la corrección total λ es conocida, pues
está dada por la discrepancia observada entre los va-
a la siguiente segunda corrección para lores teóricos y experimentales mostrada en la Tabla
la densidad de estados al nivel de Fermi. 3; y como λ SP también es conocida (Tabla 4), pode-
mos usar la ecuación (25) para calcular la corrección
debida a las fluctuaciones del espínλ SF. Los resultados
de este cálculo son mostrados en la Tabla 5.

Tabla 5: Factores de corrección (correlaciones


Dbt(0) es la densidad de estados al nivel de Fermi cal- debidas a las fluctuaciones del espín)
culada según la Teoría de Bandas.

En(20) estamos definiendo el 2⁰ factor de corrección λSF x 100


como:
2.24 1.63 1.55 1.12 0.99

el cual denominaremos “el factor de corrección que 2.5 3 39 9 105 98


describe las correlaciones adicionales debidas a las
fluctuaciones del espín” ya que la presencia explici-
ta del parámetro de LandauF_1^s sugiere que esta 5.2 113 190 127 326 313
segunda corrección debe ser asociada con partes de
largo alcance de la interacción; es decir con fluctua-
ciones en el espín (Ref. [9]) en muestro caso. 7.0 186 290 205 473 457

Aquí debemos remarcar que la ecuación (20) mues-


tra la situación especial de una densidad de estados En la Tabla 5, los números en la primera fila son los

250
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

valores teóricos de calculados según los métodos de que están presentes en estos casos (Ref. [6]).
la Teoría de Bandas.
Ahora estamos en la posición de hacer estimaciones
Los números en la 1ª columna son los correspondien- sobre el valor del parámetro de LandauF1S para el
tes valores experimentales. material ferromagnético medio-metálico CrO2 en las
diferentes situaciones consideradas.
Los números en la región sombreada, son los valores
del factor de corrección λ SF (en porcentaje) requeri-
dos para “completar” la primera corrección contenida En efecto, como
en los factores λ SPde acuerdo con la ecuación (25).
En la Tabla 6 mostramos los valores estimados para
Por ejemplo, para “completar” la corrección λ SP ≈27% F1S.
debida a la polarización del espín, de modo que el
valor teórico alcance al valor experi-
Tabla 6: Valores estimados de F1S para CrO2
mental (es decir, para alcanzar la correc-
ción que cubra la discrepancia observada λ=607%) F1S
se requerirá λ SF≈457% (recuadro resaltado en la
esquina inferior derecha). 2.24 1.63 1.55 1.12 0.99

Se observa que λ no es igual a λ SP+λ SF si no más bien. 2.5 0.09 1.17 0.27 3.14 2.95

λ = λ SP+ λ SF+ λ SP λ SF
5.2 3.39 5.70 3.81 9.77 9.40
Por otro lado, en el caso de la discrepancia más pe-
queña, ósea en el caso en que
7.0 5.54 8.70 6.70 14.20 13.70
, se requerirá

λ SF≈3% para “completar” λ SP≈9% y alcanzar la La tabla muestra que los valores estimados para F1S
corrección total λ≈12% que cubre la discrepancia varían entre 0.09 y 14.20. Para propósitos de com-
observada (recuadro resaltado en la esquina superior paración recordemos que los valores de F1S para He
izquierda). liquido, normal varían entre 5.27 y 14.28 cuando la
presión aumenta desde 0 hasta 34.4 bar, lo que se
Por tanto, en el caso de la discrepancia más pe- toma como una indicación de la presencia de corre-
queña, 9/12 (ver Tablas 3 y 4) es decir, el 75% de laciones fuertes. (Ref. [10]).
la corrección total es debida a correlaciones que
provienen de la polarización del espín (que fueron La Tabla 6 muestra que en el caso de la discrepancia
enteramente calculables en términos de los paráme- más pequeña [ , ]
tros de banda) mientras que sólo 3/12 (ver Tablas 3 se tiene F1S =0.09, un valor cuyo orden de magnitud
y 5) es decir, el 25% de la corrección total es debida es típico de un sistema con correlaciones débiles. En
a las correlaciones provenientes de las fluctuaciones contraste, en el caso de la discrepancia más grande
del espín (que no son reducibles a características de
la estructura de bandas sino expresables en términos
de los parámetros de interacción).
se tiene F1S =13.70 , un valor cuyo orden de magnitud
Este resultado es consistente con la conclusión de es característico de un sistema con correlaciones
Mazin et al. (Ref.(3) ) en el sentido de que “sólo mo- fuertes.
deradas manifestaciones de interacciones de muchos
electrones están presentes y que por tanto una relati-
vamente pequeña renormalización es requerida para CONCLUSIONES
tomar en cuenta la dispersión electrón-magnón. No Del estudio realizado en las secciones precedentes
hay correlaciones fuertes en el material ferro magné- podemos concluir que la Teoría de los Líquidos de
tico medio-metálico CrO2”. Fermi permitió explicar la discrepancia observada
entre los valores teóricos y los valores experimentales
Por otro lado, en el caso de discrepancias más gran- del coeficiente γ de la contribución electrónica al
des, la influencia de correlaciones provenientes de las calor específico del CrO2, como una combinación no
fluctuaciones del espín llega a ser abrumadoramente aditiva de dos componentes, λ SP y λ SF en la forma:
dominante (ver Tabla 5) de modo que una gran re-
normalización es requerida para incluir los efectos de λ = λ SP+ λ SF+ λ SP λ SF
las correlaciones fuertes(es decir, correlaciones que
están más allá del alcance incluso de las versiones con:
corregidas de la Teoría de la Funcional de Densidad)

251
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

a. Una primera componente λ SP describiendo las co- La1-xCaxMnO3 con x =0.2 (Ref. 4)
rrelaciones adicionales (más allá del alcance de la
Teoría de la Funcional de Densidad) provenientes La1-xSrxMnO3 con x =0.3 (Ref. 5)
de la polarización del espín.
(5) En el caso de los sistemas ferromagnéticos me-
Encontramos que esta componente es entera- dio-metálicos, el parámetro de LandauF1S que de-
mente reducible a características de la estructura fine la segunda corrección puede ser considerado
de bandas y no contiene explícitamente a los equivalente al parámetro F0↑↑
parámetros de interacción.
(6) En la Ref.[7] todos los coeficientes ai han sido
b. Una segunda componente λ SF describiendo las expresados completamente en términos de los
correlaciones adicionales (nuevamente, más parámetros de banda del sistema.
allá de la Teoría de la Funcional de Densidad)
provenientes de las fluctuaciones del espín. Esta (7) En la Ref. [8] esta renormalización es dada en la
componente no es reducible a características de forma m*=mc (1+1/3 F1S ) donde mc es la masa
la estructura de bandas y es explícitamente expre- cristalina que no solo incluye el efecto del poten-
sable en términos del parámetro de interacción cial periódico de la red sino también la influencia
F1 S . que sobre este potencial cristalino ejercen las
interacciones entre los electrones (por ejemplo,
c. Una tercera componente λ SP λ SF, que podría inter- el apantallamiento). Por tanto, mc ya contiene
pretarse como representando el “acoplamiento algunos efectos debidos a la interacción entre
“entre las correlaciones consideradas separada- muchos electrones. Además se debe remarcar
mente en (a) y (b) nuevamente que para los materiales ferro- mag-
néticos medio–metálicos, el parámetro F1S en la
NOTAS ecuación (19) puede ser reemplazado por F1↑↑.

(1) La dependencia térmica del calor especifico, pue- (8) El Teorema de Luttinger establece que las inte-
de considerarse separable en 3 términos: racciones entre cuasi-partículas no cambian el
volumen encerrado por la superficie de Fermi.
Cv(T)=γ0 T+βT3+∝T3/2

donde: el término lineal describe la contribución BIBLIOGRAFÍA


electrónica a Cv el término cúbico describe la contri-
bución fonónica y el término T3/2 describe la contribu- [1] T. Tsujioka, et al.Phys. Rev. B Vol. 56 pag. RI5509
ción magnónica. (1997).

Los coeficientes en este modelo se deter- [2] A. Barry, et al. Journal of Applied Physics, Vol. 83,
minan ajustando los datos experimentales al modelo. pág. 7166 (1998).

(2)
Un material ferromagnético medio-metálico [3] J.J. Mazin, et al.Phys. Rev.B Vol. 59 pag. 411
(HMF, half-metallicferromagnet) es un material (1999).
en el que los electrones con espín–up tienen
[4] J. Hamilton, et al. Phys. Rev.B Vol. 54 pág. 14926
comportamiento metálico, mientras que los elec-
(1996).
trones con espín – down tienen comportamiento
semiconductor ó aislante. [4] J. R. Simpson et al.Phys. Rev.B Rapid Communica-
tions Vol. 60 pag. R16263 (1999).
(3) LSDA = Local Spin DensityAproximation, o sea
aproximación de la densidad local del espín. [5] S.P. Lewis, et al. Phys.Rev. B Vol. 55 pag. 10253
(1997).
(4) Este hecho ha sido también observado para otros
materiales ferro magnéticos medio–metálicos. [5] P.R. Chura, et al.Phys. Rev. B Vol. 73 pag.
En efecto, por ejemplo para las aleaciones de 064412(2006).
Heusler:
[6] D. Pines and P. Nozieres, The Theory of Quantum
X 2Mn Sn con X = Co, Ni, Pd, Cu; Liquids. Perseus.
X 2Mn In con X = Ni, Pd y Ni2MnSb; [8] Books, Reading, Massachusetts, (1989).
y también para algunos materiales ferro magnéticos [9] K.S. Bedell et al. Phys. Rev. Lett.Vol. 57 pag. 854
medio–metálicos pertenecientes al grupo de los (1986).
manganatos ferromagnéticos.
[10] D.S. Greywall Phys. Rev. B Vol 27 pag. 27 47 (1983).

252
CAMBIOS DEL CONTENIDO TOTAL DE
ELECTRONES A NIVEL DE LA IONOSFERA
QUE PRECEDEN A UN TERREMOTO

Responsable: David T. Vera Victoria


Co-Investigadores: Sayri Tupac Garcia Roca
Virgilio Ayala Chacmani
Colaboradores: Pedro Ttito Guzman
Hermelinda Hanampa Roque
Juvenal Perez Huallpa*

RESUMEN
En marzo del 2011 se reporto una correlación entre el terremoto de Tohoku-Oki (ML 9.0) y anomalías en el
contenido total de electrones (TEC) 40 minutos antes del terremoto [1]. Este resultado abre la posibilidad de
poder predecir terremotos de gran magnitud. Con el objetivo de buscar correlaciones entre terremotos en el Perú
y variaciones del TEC que preceden al terremoto, en este trabajo se utilizaron los datos de la base de datos LISN
(Low Latitude Ionospheric Sensor Network). Infelizmente no fueron observadas anomalías en el comportamiento
normal del TEC posiblemente porque los datos analizados no corresponden a un terremoto de gran magnitud.

Palabras clave: Ionosfera; terremoto; electrones

ABSTRACT
In March 2011 a correlation between the Tohoku-Oki earthquake (ML 9.0) and anomalies in the total electron
content (TEC) 40 minutes before the earthquake was reported [1]. This result opens the possibility to predict large
earthquakes. In order to obtain correlations between earthquakes in Peru and variations of TEC preceding the
earthquake, in this paper LISN (Low Latitude Ionospheric Sensor Network) data system were used. Unfortunately
anomalies in normal behavior of TEC were not observed possibly because the data analyzed do not correspond
to a large earthquake.

Key words: Ionosphere; earthquake; electrons


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Física de la Facultad de Ciencias.

253
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN ficiente motivación para continuar las investigaciones


relacionadas con este método.
La tierra que habitamos se encuentra sujeta a con-
tinuos cambios físicos por lo que periódicamente En el Perú a partir del año 2011 se han instalado
acontecen en mayor o menor medida distintos fenó- algunos GPS en las regiones Lima, Cusco, Piura, Are-
menos naturales que en muchos casos representan quipa, Tacna e Ica. los datos sísmicos se encuentran
un eminente mecanismo de destrucción masiva pro- publicados en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), y
vocando daños irreparables y multimillonarias pér- la base de datos del TEC en la página web del LISN. Si
didas económicas. Dentro de estos fenómenos, los bien es cierto la cantidad de GPS instalados no es to-
terremotos son uno de los principales desafíos a los davía la más adecuada, esta base de datos representa
que la sociedad humana se enfrenta en el siglo XXI. un avance importantísimo que aporta al estudio del
Aunque por el momento nos limitemos solamente comportamiento de la baja ionosfera.
a monitorearlos existen diversos estudios esperan-
zadores que darían los primeros pasos en cuanto Problema Objeto de Estudio
a predicción se refiere, basados básicamente en la
El problema fundamental que motiva esta investiga-
modificación de ciertos indicadores minutos antes de
ción es encontrar correlaciones entre las variaciones
un eminente movimiento telúrico. Infelizmente el es-
del TEC y los terremotos con una antelación signifi-
tudio y la medición de tales parámetros requieren de
cativa que nos permita lograr predecir los terremotos
la implementación de gigantescas redes de estacio-
en el Perú y en el mundo.
nes equipadas, lo que disminuye considerablemente
su viabilidad. Sin embargo en septiembre del 2011 la Hipótesis
revista de investigaciones geofísicas (GEOPHYSICAL
RESEARCH LETTERS) publicó un artículo en el que al Existe una correlación temporal y espacial medible
parecer se registro cierta variación temporal del TEC entre el incremento del contenido total de electrones
(Contenido Total de Electrones) a nivel de la ionos- en la ionosfera (TEC) y el terremoto acontecido en el
fera momentos previos al terremoto de Tohoku-Oki Perú en la ciudad de Ica el año 2007.
acontecido en Japón el 2011, paper publicado por el
Dr. Kosuke Heki y su equipo de colaboradores cuyo Objetivo
título es: “Ionospheric electron enhancement prece- Encontrar correlaciones entre anomalías en el TEC
ding the 2011 Tohoku‐Oki earthquake”[1] utilizando a nivel de la ionosfera que antecedan al terremoto
los datos proporcionados por estaciones de Satélites acontecido en la ciudad de Ica en el año 2007.
y GPS ubicados en tierra (Sistema GEONET) los cua-
les están monitoreando continuamente el territorio Marco teórico
japonés.
Las propiedades eléctricas y magnéticas de la at-
mosfera terrestre influyen directamente sobre la
propagación de las señales electromagnéticas, mo-
dificando su velocidad y su trayectoria. Suponiendo
un observador i que recibe una señal de un satélite k
(figura 1), la relación entre dr y dt seria [2]:

1.1

Figura1. Cambios temporales de TEC horizontal ob-


servados en cinco estaciones GPS y generados por un
satélite del sistema GEONET. Se observa una anomalía
aproximadamente a partir de 40 minutos que prece-
den a la onda principal.

Se abre de esta manera un nuevo frente en la investi-


gación de predicción de terremotos. Si bien es cierto
se requiere de una estadística mucho más abundante
y de la implementación de una metodología aun más
rigurosa el solo hecho de salvar vidas humanas es su- Figura 2. Distancias geométricas y real para un observa-
dor i que recibe una señal de un satélite k.

254
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Integrando se puede calcular el tiempo de retardo sismo de Piura cuyo epicentro estuvo situado en las
total satélite-receptor: coordenadas de latitud y longitud (-5.66, -81.13). Para
La generación de las curvas se utilizo programación
orientada a objetos [3].

Resultados y discusión
Definiendo el índice de refracción “n” de una onda Los resultados de la dependencia del TEC vertical y el
electromagnética como la relación entre la velocidad tiempo en UT generados por los cuatro satélites más
de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en la cercanos al epicentro y la estación GPS de Piura se
ionosfera: muestran las figura 4.

a)

δρion.- Retardo provocado por los efectos de la io-


nosfera y sTEC es el contenido oblicuo de electrones
dado en Unidades de TEC (TECu). Un TECu se define
como 1016 m-2 . El valor de α es 40,3 m3 s-2.

Obtención y análisis de datos

Si bien es cierto nuestro objetivo inicial fue analizar b)


los datos del terremoto de Ica acontecido el año
2007, lastimosamente no se tuvo acceso a esa base
de datos por no existir, de tal manera que se optó
por trabajar con los datos del sismo de Piura del 15
de marzo del 2014 de ML 6.2 ocurrido a las 23:51:21
UT, otorgados por el LISN.

c)

Figura 3. Variaciones del TEC vertical a distintas latitu-


des el 15 de marzo del 2014 captadas por la estación
GPS de Piura.

En la figura 3. Se observa la dependencia entre las


variaciones del TEC vertical a distintas horas UT y a
distintas latitudes generada por diferentes satélites
y captada por la estación GPS de Piura (-5.1699,
-80.6393). Al no observarse claramente una anoma-
lía en la variación del TEC a horas cercanas al sismo,
se procedió a discriminar los satélites por latitud y
longitud más cercana al epicentro en el momento del

255
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

d) BIBLIOGRAFÍA
[1] KOSUKE HEKI, Ionosferic electron enhance-
ment preceding the 2011 Tohoku Oki earthquake.
Geophys. Res. Lett., doi:1029/2011.

[2] JUAN CARLOS PALACIO CAICEDO, Calculo del


Contenido Total de electrones en la Ionosfera Co-
lombiana mediante la utilización de la red de rastreo
satelital, trabajo de Tesis de Maestría en Ciencias
Físicas. Agosto 2010.

[3] FRANCISCO ZEVALLOS, Programación Orientada


a Objetos, (2nd Edición) Reverte España 2000.

[4] ALEJANDRO L. GARCIA, Numerical Methods for


Figura 4.Variaciones temporales del TEC vertical Physics, (2nd Edition) Prentice Hall 2000.
tomada por cuatro satélites cercanos al epicentro y la
estación de Piura.

Las figuras 4a, 4b y 4c muestran periodos donde


la variación temporal del TEC vertical se encuentra
ausente, esto corresponde a periodos donde la esta-
ción GPS de Piura no tomó datos. En la figura 4 no
se logran observar anomalías pre sísmicas en el TEC.
La razón puede radicar en la reducida magnitud del
evento. Según [1], las anomalías en el TEC solo se ob-
servan para eventos cuya magnitud es superior a los
ML 8.6. Por otro lado el número de estaciones GPS y
de satélites es muy limitado lo que dificulta tener una
buena resolución en el monitoreo del evento.

CONCLUSIONES
Del análisis de las variaciones del TEC sucedidas de
forma pre sísmica y post sísmica al evento acontecido
en Piura el 15 de marzo del 2014 de ML 6.2 y Grado
V, podemos concluir que los datos de los cuatro saté-
lites analizados no presentan anomalías importantes,
que se puedan correlacionar con el mismo, esto
responde posiblemente a la moderada magnitud
del sismo como también a la reducida cantidad de
estaciones GPS y satélites de monitoreo ionosférico.

SUGERENCIAS

-- Implementar mayor número de estaciones locales


GPS y satélites en el Perú en el sistema LISN.
-- Mejorar la articulación entre los diferentes siste-
mas de monitoreo GEONET, IRD, IGS, SAP, SIR-
GAS, UNIVAP.
-- Implementar un cluster que permita almacenar y
procesar la data.
-- Sugerimos continuar con la investigación (Tesis de
grado y post grado).

256
EVALUACIÓN DE LA RADIOACTIVIDAD
NATURAL EN EL RANGO GAMMA EN
EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DEL
CUSCO MEDIANTE UN DOSIMETRO
MANUAL
Responsable: Julio L. Warthon Ascarza
Colaboradres: Alán Zamalloa Puma
Wilber Ortiz Lazo*

RESUMEN

La radiactividad natural está presente en nuestro entorno y en cada momento, los seres humanos están expues-
tos a este tipo de radiación. En la ciudad de Cusco (Perú), se han hecho mediciones de los niveles de radiactividad
ambiental en los años 90 por Umeres F. y L. Sajo, [6], que proporciona información valiosa sobre la radiactividad
natural en diversos lugares de la ciudad de Cusco, la investigación actual consiste en la medición de la radiacti-
vidad natural en nuestra ciudad dentro y fuera de los edificios. Para el 2013 y 2014 se ha programado el estudio
de la radiactividad en el interior y el exterior de edificaciones, las medidas realizadas en dos años ha permitido
obtener una base de dato considerable. Cada muestra ha consistido en 100 pruebas realizadas dentro de una
vivienda y la misma cantidad fue para el exterior, el valor medio obtenido el 2013 es 2.1 mSv/año; en el 2014 fue
de 2.2 mSv/año cerca del valor medio mundial (2,4 mSv por año).

Palabras clave: Radiactividad natural de gamma; dosis efectiva; dosímetro manual (mSv / año)

ABSTRACT
Natural radioactivity is present in our environment and in each moment, human beings are exposed to this
type of radiation. In the city of Cusco (Peru), measurements have been made of the levels of environmental
radioactivity in the years 90 by Umeres F. and L. Sajo, [6], which provides valuable information on natural ra-
dioactivity in various places of the city of Cusco, the current research consists of the measurement of the natural
radioactivity in our city within and outside the buildings. For the 2013 and 2014 it has been programd the study
of radioactivity in the interior and exterior of buildings, the measures carried out in two years has helped us to
gain a considerable base of data. Each sample has been in 100 tests performed within a dwelling and the same
amount was for the exterior, The average value obtained 2013 is 2.1 mSv/year; in 2014 was of 2.2 mSv/year near
the global mean value (2.4 mSv per year).

Key words: natural radioactivity of gamma; effective dose; dosimeter manual (mSv/year)


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Fisica de la Facultad de Ciencias.

257
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN do por instituciones acreditadas en el campo


radiológico
Todos los seres humanos y materia en general nos
encontramos expuestos permanentemente a la
radioactividad natural proveniente del entorno y HIPÓTESIS
del espacio exterior, si la dosis absorbida por un ser
La radioactividad natural en el rango gamma en la
humano está dentro de los valores medios, entonces
ciudad del Cusco se encuentra próximo al valor me-
la exposición se puede considerar normal, sin em-
dio mundial
bargo si las dosis están por encima del valor medio
entonces la radioactividad puede generar problemas
a nivel celular y por tanto de todo el organismo; el METODOLOGÍA
cáncer a la piel, a los pulmones, etc., son los efectos
nocivos que puede generar la radioactividad natural. La metodología se ha fundamentado en un estudio
Debido a su importancia es que muchos investiga- experimental que ha consistido en realizar pruebas
dores han realizado estudios sobre la radioactividad o medidas experimentales a través de un dosímetro
natural y sus efectos sobre los seres humanos, como manual GRIF-1
antecedente se tiene los estudios realizados por
en diferentes lugares del Cusco (década de los 90),
quienes estudiaron la radioactividad natural en las RESULTADOS Y DISCUSIÓN
zonas arqueológicas más importantes y zonas de
mayor población, midieron el radón ambiental y la MEDICIÓN DE LA RADIOACTIVIDAD NATURAL
radiactividad gamma.[1,6]. La razón principal de este EN EL RANGO GAMMA POR MEDIO DE UN DO-
trabajo ha sido evaluar la radioactividad natural en la SIMETRO MANUAL DURANTE EL AÑO 2013
ciudad del Cusco en el rango gamma mediante un
A continuación se tiene los resultados experimentales
dosímetro manual, los valores obtenidos de la dosis
de la dosis de radioactividad en el interior y exterior
de radioactividad natural se aproximan al valor pro-
de una vivienda en la ciudad del Cusco.
medio mundial.
UBICACIÓN: Las medidas se hicieron en el distrito
PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN
de Cusco: vivienda E-6 de la Urbanización Lucrepata
La radioactividad natural interactúan en todo mo- (interior y exterior) y ambiente C-267 del pabellón C
mento con cada ser humano y proviene del entorno, (interior y exterior), de la UNSAAC.
es decir de los diferentes objetos que nos rodean,
Ei (µSv/h): Dosis en el interior
asimismo proviene del exterior a la Tierra; la data
de esta magnitud sin embargo no se registra por Ee (µSv/h): Dosis en el exterior
ninguna institución académica o del sector salud de
manera permanente o sistemática. Tabla 1: Promedio mensual de la radioactivi-
El problema de investigación es el desconocimiento
dad natural durante el año 2013
del nivel de la radioactividad natural en el rango Mes Ei (µSv/h) Ee(µSv/h)
gamma en la ciudad del Cusco. Enero 0.21 0.25
Febrero 0.19 0.24

OBJETIVOS Marzo 0.20 0.26


Abril 0.22 0.26
OBJETIVO GENERAL: Mes Ei (µSv/h) Ee(µSv/h)

Evaluar la radioactividad natural en el rango gamma Mayo 0.20 0.24


en edificaciones de la ciudad del Cusco mediante un Junio 0.20 0.25
dosímetro manual Julio 0.21 0.27
Agosto 0.22 0.28
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Setiembre 0.19 0.26
-- Evaluar la radioactividad natural en el rango gam- Octubre 0.21 0.26
ma en interiores de edificaciones de la ciudad del Noviembre 0.22 0.24
Cusco mediante un dosímetro manual Diciembre 0.22 0.27
-- Evaluar la radioactividad natural en el rango gam- Promedio 0.21 0.26
ma en exteriores de edificaciones de la ciudad del
Cusco mediante un dosímetro manual
El gráfico correspondiente a los datos experimentales
-- Comparar la radioactividad natural en el rango se tiene en el siguiente gráfico:
gamma con el valor medio mundial estableci-

258
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Fig 4. El promedio de la radioactividad del interior y


del exterior se muestra en línea verde, este valor esta
cerca del valor medio mundial.
Fig 2. La línea de color azul representa la dosis de
radioactividad natural en el interior de la vivienda y
la línea de color rojo corresponde a la radiactividad RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
natural en el exterior. AÑO 2013
El promedio de la dosis en el interior de la vivienda -- Los valores obtenidos durante el año 2013 de
es de 0.21µSv/h y en el exterior de la vivienda es de la radioactividad natural en el rango gamma se
0.26 µSv/h aproximan al valor promedio mundial que es de
2.4 mSv/año y el valor obtenido experimental-
A continuación se tiene la conversión a mSv/año: mente es de 2.1 mSv/año; el error relativo es de
12.5 % nos demuestra que la desviación no es
i) Para el caso de la radioactividad en el interior de considerable.
la vivienda: Ei = 0.21x 8.76 = 1.84 mSv / año
MEDICIÓN DE LA RADIOACTIVIDAD NATURAL
ii) Para el caso de la radioactividad en el exterior de EN EL RANGO GAMMA POR MEDIO DE UN DO-
la vivienda: Ee = 0.26x 8.76 = 2.28 mSv / año SIMETRO MANUAL DURANTE EL AÑO 2014

El valor promedio del valor de la radioactividad del A continuación se tiene los resultados experimentales
interior y exterior de la vivienda es: de la dosis de radioactividad en el interior y exterior
de una vivienda en la ciudad del Cusco.

UBICACIÓN: Las medidas se hicieron en el distrito de


Cusco, Huanchac y Santiago: Ambiente C-267 del pa-
El error relativo, considerando el valor teórico o re- bellón C (interior y exterior) de la UNSAAC; vivienda
ferencial de la dosis promedio anual que es de 2.4 F-3 de la Urbanización Marcavalle (interior y exterior),
mSv/año, es: otro grupo de medidas se hizo en Koripata distrito de
Santiago.

Ei (µSv/h): Dosis en el interior


Ee (µSv/h): Dosis en el exterior
Los promedios de la radioactividad natural en el ran-
go gamma se observan en el siguiente gráfico. Tabla 2: Promedio mensual de la radioactivi-
dad natural durante el año 2014
Mes Ei (µSv/h) Ee(µSv/h)
Enero 0.21 0.27
Febrero 0.23 0.29
Marzo 0.21 0.34
Abril 0.22 0.25
Mayo 0.20 0.27
Junio 0.22 0.30
Fig 3. La línea azul representa el valor promedio de la Julio 0.19 0.29
radioactividad natural en el interior de la edificación y Agosto 0.22 0.25
la línea roja representa el promedio en el exterior.
Setiembre 0.21 0.28
El promedio de la radioactividad natural durante el Octubre 0.23 0.26
año 2013 se describe en la siguiente figura: Noviembre 0.22 0.29
Diciembre 0.23 0.27
Promedio 0.22 0.28

259
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El promedio de la radioactividad natural durante el


año 2014 se describe en la siguiente figura

El gráfico correspondiente a los datos experimentales


se tiene en el siguiente gráfico:

Fig 5. La línea de color azul representa la dosis de


radioactividad natural en el interior de la vivienda y
la línea de color rojo corresponde a la radiactividad Fig 7. El promedio de la radioactividad del interior y
natural en el exterior. del exterior se muestra en línea verde, este valor esta
cerca del valor medio mundial.
El promedio de la dosis en el interior de la vivienda
es de 0.22 µSv/h y en el exterior de la vivienda es de
0.28 µSv/h RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
AÑO 2014
A continuación se tiene la conversión a mSv/año:
-- Los valores obtenidos durante el año 2014 de
i) Para el caso de la radioactividad en el interior de la radioactividad natural en el rango gamma se
la vivienda: Ei = 0.22x 8.76 = 1.93 mSv / año aproximan al valor promedio mundial que es
de 2.4 mSv/año y el valor obtenido experimen-
ii) Para el caso de la radioactividad en el exterior de talmente es de 2.2 mSv/año; el error relativo es
la vivienda: Ee = 0.28x 8.76 = 2.45 mSv / año de 8.3 % nos demuestra que la desviación es
aceptable.
El valor promedio del valor de la radioactividad del
interior y exterior de la vivienda es:
CONCLUSIONES
El valor promedio de la radioactividad natural obte-
nida por dosímetro manual GRIF-1 en la ciudad de
El error relativo, considerando el valor teórico o Cusco durante el año 2013 es de 2.1 mSv/año, este
referencial de la dosis promedio anual que es de valor se aproximan a la dosis promedio anual que es
de 2.4 mSv/año.
2.4 mSv/año, es:
El valor promedio de la radioactividad natural obte-
nida por dosímetro manual GRIF-1 en la ciudad de
Cusco durante el año 2014 es de 2.2 mSv/año, este
valor se aproximan a la dosis promedio anual que es
Los promedios de la radioactividad natural en el ran- de 2.4 mSv/año.
go gamma se observan en el siguiente gráfico
La radioactividad natural varía de manera no lineal,
la energía electromagnética en este rango se da de
manera espontánea en nuestro medio, no es posible
predecir con anticipación los valores que el dosíme-
tro va a medir, estos valores varía indistintamente en
el tiempo sin embargo están dentro de un rango de
valores.

El error relativo es de 12.5 % en el caso del valor ex-


perimental obtenido durante el año 2013 y de 8.3%
para el cado del valor obtenido en el año 2014, am-
bos valores son aceptables debido a que los valores
Fig 6. La línea azul representa el valor promedio de la de radioactividad natural varían dentro de un rango
radioactividad natural en el interior de la edificación que depende de la altitud y del lugar geográfico
y la línea roja representa el promedio en el exterior.

260
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
UMERES F., SAJO L., GIORDANO E., ROJAS M., SULLI
L., GREAVES E. Niveles de Radioactividad Ambien-
tal en el Cusco antigua Capital del Imperio Inca. III
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FÍSICOS EN LA
REGIÓN INKA, (1998).

VALLEJO L. Radon Ambiental en el interior de Vivien-


das de la ciudad de Antofagasta, Chile. III ENCUEN-
TRO INTERNACIONAL DE FÍSICOS EN LA REGIÓN
INKA, (1998).

KOBLINGER L. Mathematical Models of External


Gamma Radiation and Congruence of Measure-
ments, Radiat. Prot. Dosim. 7 (1984) 227.

KOBLINGER L. Calculation of Exposure Rates from


Gamma Sources in Walls of Dwelling Room. Health
Phys 34 (1978) 459.

MADUAR M., Hiromoto G., Evaluation of Indoor


Gamma Radiation Dose in Dwellings, Radiat. Prot.
Dosim. 111 (2004) 221.

SAJO L., E.D. GREAVES., PALFALVI J., BENITES A.,


LIENDO J., FAISCA C. Dosimetria Gamma y Medi-
ciones de la Concentración de Radon en Venezuela.
II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FISICOS EN LA
REGION INKA, (1996).

SAJO BOHUS L., E.D. GREAVES., D. CASTRO., D.


PALACIOS., P. LEON., V. KONDRASHOV. Técnicas de
Medición de Radioactividad Ambiental. II ENCUEN-
TRO INTERNACIONAL DE FÍSICOS EN LA REGION
INKA, (1996).

UNSCEAR 1993. United Nations Scientific Commit-


tee on the Effects of Atomic Radiation. Sources and
Effects of Ionizing Radiation. New York, (1993).

261
ESPECTROSCOPIA NO DESTRUCTIVA
APLICADA AL ESTUDIO DE MUESTRAS
ARQUEOLÓGICAS

Responsable: Marco A. Zamalloa Jara


Co-Investigadores: Carmen Araujo Del Castillo
Rocío Arteaga Curie
Colaboradores: Miguel R. Bonnett Del Alamo
Henry Holguín Gallegos
Miluska Zamalloa Puma*

RESUMEN
El estudio de la composición atómica de los materiales desde su inicio, ha requerido de la preparación de las
muestras a analizar en el laboratorio, lo que significaba que la muestra era destruida irreversiblemente. Actual-
mente la Física ha desarrollado técnicas NO destructivas, que no requieren preparación previa de la muestra y
cuyos rastros sobre las muestras no son mayores a 100mm (el grosor de un cabello humano), lo que lo hace
imperceptible a la vista. Por consiguiente, estas técnicas puedan ser utilizadas en el estudio de muestras que no
pueden ser destruidas o manipuladas, tal como las muestras arqueológicas. En este artículo, abordaremos la
espectroscopia óptica inducida por láser (LIBS), y la espectroscopia de fluorescencia de rayos X (XRF), así como
también, mostraremos algunos espectros obtenidos por XRF en muestras arqueológicas incas.

Palabras clave: Espectroscopia; LIBS; XRF; pigmentos; arqueometría

ABSTRACT
From the beginning, the study of the atomic composition of materials has required the preparation of samples
for analysis in the laboratory, which meant that the sample had to be destroyed irreversibly. Currently, Physics
has developed NON-destructive techniques that do not require prior sample preparation and whose traces on
the samples are not greater than 100mm (the thickness of a human hair), making it imperceptible to the eye.
Therefore, these techniques can be used in the study of samples that can not be destroyed or manipulated, as the
archaeological samples. In this article, we will discuss the laser induced break-down spectroscopy (LIBS) and X-ray
fluorescence spectroscopy (XRF) and also show some spectra obtained by XRF in Inca archaeological samples.

Key words: Spectroscopy; LIBS; XRF; pigments; archeometry


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Física de la Facultad de Ciencias.

263
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN ya sean sólidos, líquidos o gases, incluso en


coloides como aerosoles, geles y otros. Es po-
La espectroscopia es el estudio de la interacción en-
sible inclusive aplicarla sobre fragmentos muy
tre la radiación electromagnética y la materia, con
absorción o emisión de energía radiante. Tiene apli- pequeños (por ejemplo, fragmentos de pintura
caciones en astronomía, física, química y biología, sobre un pedazo de cerámica), ella se efectúa en
entre otras disciplinas científicas. un punto muy preciso (entre 40μm y 100mm)
lo que permite estudiar las no homogeneidades
El análisis espectral se basa en detectar la absorción (por ejemplo, dos trazos de pinturas diferentes
o emisión de radiación electromagnética a ciertas que se combinan).
longitudes de onda y se relacionan con los niveles
de energía implicados en una transición cuántica [1 Debido a que todos los elementos de la tabla periódi-
Wikipedia] ca emiten luz cuando son excitados convenientemen-
te, la técnica LIBS puede potencialmente resolver la
La radiación electromagnética se atribuye a las dife- composición elemental de cualquier muestra, estan-
rencias de energía en las transiciones de los electro- do limitada dicha detección a la potencia disponible
nes de unos niveles atómicos a otros. Estudia en que de los láseres y a la sensibilidad y resolución espectral
frecuencia o longitud de onda una sustancia puede de los espectrómetros y detectores, principalmente.
absorber o emitir energía en forma de un cuanto de
luz. Permite efectuar un análisis en tres dimensiones,
debido a que es posible efectuar medidas como per-
La energía de un fotón de una onda electromagné- files de composición en función de la profundidad
tica o su correspondiente frecuencia, equivale a la efectuando varias medidas en el mismo lugar, donde
diferencia de energía entre dos estados cuánticos de el haz laser va cavando poco a poco cada vez. Como
la sustancia estudiada: es un método muy localizado, se puede entonces
efectuar cartografías químicas de la muestra.
Δ𝐸= ℎ 𝜈
La técnica LIBS comienza con el enfoque del láser en
Dónde: “h” es la constante de Planck, “ν” es la una pequeña área de la muestra, la cual no necesita
frecuencia del haz de luz u onda electromagnética preparación previa como en la mayoría de las técni-
asociada a ese cuanto de luz, y ΔE es la diferencia de cas analíticas. Cuando el láser impacta en el objetivo,
energía. Esta ecuación es conocida también como la ablaciona una cantidad minúscula del material, del
ecuación básica de la espectroscopia. Las diferencias orden de nanogramos a picogramos, generando
de energía entre estados cuánticos dependen de la instantáneamente una pluma de plasma que alcanza
composición elemental de la muestra. temperaturas entre los 10000K a 20000K. A estas
temperaturas, el material ablacionado se disocia
Por medio de un espectrofotómetro se mide el
(break-down) en iones y átomos excitados.
espectro de la luz (intensidad de la luz absorbida,
reflejada o emitida en función de la frecuencia o de En una primera fase, el plasma emite una radiación
la longitud de onda). electromagnética continua, requiriendo de un breve
lapso de tiempo, del orden de 10μs, para enfriarse
Los espectros se diferencian considerablemente de
lo suficiente como para que, en la radiación emiti-
elemento a elemento. En general, se denota como
da se reduzca el ruido luminoso de fondo y pueda
espectro a la distribución de la intensidad en función
apreciarse la señal característica formada por las
de la frecuencia o de la longitud de onda. Además de
líneas de emisión atómica correspondientes a los ele-
la luz visible, la espectroscopia cubre hoy en día una
mentos presentes. Este retardo entre la producción
gran parte del espectro electromagnético, que va de
del plasma y la percepción de las líneas de emisión
los infrarrojos hasta los rayos gamma.
atómica hacen imprescindible el uso de generadores
a) Espectroscopia óptica inducida por láser de retardo para la captación de la señal LIBS.
(LIBS)
Es un método no destructivo, debido a que la mues-
La espectroscopia de plasma inducido por láser, tra permanece intacta (esto puede efectivamente ser
conocida como LIBS (Laser Induced Breakdown usado en muestras arqueológicas). En efecto, el haz
Spectroscopy) por sus siglas en inglés, es un tipo laser solo efectúa un muy pequeño cráter. Su talla
de espectroscopia de emisión atómica que emplea varía entre 0.1μm y 100 μm y la profundidad de 0.01
como fuente de excitación láseres de alta energía [1, μm a 1μm dependiendo del laser, la óptica empleada
2, 3,4]. y la muestra.

Una de las grandes ventajas de la técnica LIBS


es la posibilidad de analizar cualquier sustancia
independientemente del estado de agregación,

264
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

diferentes materiales: (a) hueso, (b) planta, (c) grafito,


(d) polímero.

b) Espectroscopia de fluorescencia de rayos X


(XRF)

La fluorescencia de rayos X (XRF, sigla en inglés)


consiste en emisión de rayos X secundarios (o fluo-
rescentes) característicos de un material que ha sido
excitado al ser «bombardeado» con rayos X de alta
energía o rayos gamma. Este fenómeno es muy uti-
lizado para análisis elemental y análisis químico, par-
ticularmente en la investigación de metales, vidrios,
(a) cerámicos y materiales de construcción, así como en
la de geoquímica, ciencia forense y arqueología. [2
Wikipedia]

Al exponer un material a rayos X de longitudes de


onda cortas o a rayos gamma, pueden ionizarse los
átomos que constituyen el material. La ionización
consiste en la eyección de uno o más electrones
desde el átomo. Puede ocurrir si a éste se le expone
a radiación cuya energía exceda la del potencial de
ionización.

Tanto los rayos X como los gamma pueden ser sufi-


cientemente energéticos para desprender electrones
fuertemente ligados en los orbitales internos del
(b) átomo. Tal remoción electrónica deja en condición
inestable a la estructura electrónica del átomo, y los
electrones de orbitales más elevados «caen» hacia el
orbital más bajo, que luego ocupan los huecos de los
electrones internos desprendidos.

En esta caída, o transición, se genera energía me-


diante emisión de un fotón. El valor de la energía de
este corpúsculo es igual a la diferencia de energía
entre los dos orbitales involucrados. Por lo tanto el
material emite radiación cuya energía es característi-
ca de los átomos componentes del material. El térmi-
no fluorescencia se usa para denominar el fenómeno
por el cual la absorción de radiación de una energía
específica genera reemisión de radiación de una
(c) energía diferente, generalmente menor. Cada una
de estas transiciones produce un fotón fluorescente
dotado de una energía característica que es igual a la
diferencia de energía entre los orbitales inicial y final.
La longitud de onda de esta radiación fluorescente se
puede calcular a partir del postulado de Planck:

La radiación fluorescente se puede clasificar me-


diante análisis de las energías de los fotones (análisis
dispersivo de energía) o por separación de las longi-
tudes de onda de la radiación (análisis dispersivo de
(d) longitud de onda).

Figura 1: Las figuras muestran los cráteres carac- Una vez ordenadas, la intensidad de cada radiación
terísticos del impacto laser en la técnica LIBS, para característica se relaciona directamente con la can-

265
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tidad de cada elemento químico del material de la


muestra. Esto aporta la base de una poderosa técni-
ca utilizada en química analítica.

METODOLOGÍA
La metodología empleada para el presente trabajo
fue bibliográfico-documental, recopilando y siste-
matizando la información contenida en los libros y
artículos científicos referentes a las técnicas espec-
troscópicas NO destructivas LIBS y XRF.

Además, se ha empleado la metodología experimen-


tal, obteniéndose los espectros de las muestras ar-
queológicas incas e identificándose cualitativamente
su composición atómica. Para ello se ha utilizado un
equipo de XRF con microscopio electrónico, de la
Princeton Gamma Tech, Inc.

Se han utilizado como muestras arqueológicas un


fragmento de un tupu inca, alfiler o prendedor de
metal usado en la época inca para juntar sobre los
hombros o el pecho los extremos de ropa femenina
inca como el vestido (aksu) o la manta (lliclla), el cual
se muestra en la figura 2.

Figura 3: Trozo de cerámica inca.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El primer espectro corresponde al tupu, y como
puede apreciarse esta muestra presenta un alto por-
centaje de cobre en su composición ~82%., y pre-
senta además, zinc en un ~17%. Esta combinación
correspondería a una especie de “laton”. Ver figura 4.

Figura 2: Tupu

Tambien, se ha analizado una muestra de cerámica


presumiblemente inca y los pigmentos presentes en
ella (rojo, blanco y negro). Este trozo de cerámica se
muestra en la figura 3.

266
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 4: Espectro del tupu inca, correspondiendo a una aleación de cobre con zinc conocida como laton.

267
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El segundo espectro corresponde material cerámico en sí. Este presenta un alto porcentaje de dióxido de silicio
~56%., y oxido de aluminio al ~16%. Siendo el dióxido de silicio el más abundante en la corteza terrestre no es
extraño observarlo en las piezas cerámicas. Ver figura 5.

Figura 5: Espectro del material cerámico, mostrando preponderancia de dióxido de silicio, el cual es el mineral más
abundante de la corteza terrestre.

268
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El tercer espectro corresponde al pigmento de color rojo. Este presenta un alto porcentaje de óxido de hierro
~75%, pudiendo corresponder a hematita, pues se puede apreciar también algunas trazas de aluminio, y titanio
y manganeso en menor proporción. Ver figura 6.

Figura 6: Espectro del pigmento de color rojo. Este presenta un alto porcentaje de óxido de hierro ~75%, pudiendo
corresponder a hematita.

269
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El cuarto espectro corresponde al pigmento de color blanco. Este presenta un alto porcentaje de dióxido de silicio
~35% y oxido de aluminio, pudiendo corresponder al caolín (Al2O3 2SiO2 2H2O). Ver figura 7.

Figura 7: Espectro del pigmento de color blanco. Presenta un alto porcentaje de dióxido de silicio ~35% y óxido de
aluminio ~14%, pudiendo corresponder al caolín.

270
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El quinto espectro corresponde al pigmento de color negro. Este presenta un alto porcentaje de dióxido
de silicio ~33%, pero creemos que el pigmento de color negro se debe a la presencia del óxido de
manganeso II al ~20% , y al oxido de hierro III al ~14%, pudiendo corresponder a la sombra natural
(Fe2O3 +MnO +H2O). Ver figura 8.

Figura 8: Espectro del pigmento de color negro. Creemos que el pigmento de color negro se debe a la presencia del
óxido de manganeso II al ~20%, y al oxido de hierro III al ~14%, pudiendo corresponder a la sombra natural.
271
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES
Como se pueden apreciar en las fotos mostradas en
las figuras 2 y 3, que se tomaron después de obtener
los espectros, las muestras no fueron dañadas, de-
mostrándose de esta manera que estas técnicas no
destructivas pueden ser utilizadas en el estudio de
muestras arqueológicas.

Por otro lado la información que se puede obtener


es relevante en la arqueología, ya que nos permite
indagar sobre los materiales y técnicas utilizadas en
el pasado.

BIBLIOGRAFÍA
CREMERS, D.A. AND RADZIEMSKY, L.J. (2006). Han-
dbook of Laser-Induced Breakdown Spectroscopy.
Wiley: Chichester.

MIZIOLEK, A.W., PALLESCHI, V., AND SCHECHTER, I.,


Eds. (2006). Laser-Induced Breakdown Spectroscopy
(LIBS) Fundamentals and Applications. Cambridge
University Press: Cambridge.

SINGH, J.P. AND THAKUR, S.N., Eds. (2007). La-


ser-Induced Breakdown Spectroscopy. Elsevier:
Amsterdam.

TASCHUK, L.T., CRAVETCHI, I.V., TSUI, Y.Y., AND


FEDOSEJEVS, R. (2007) Micro-LIBS. In Laser-Induced
Breakdown Spectroscopy, Singh, J.P. and Thakur,
S.N., Eds. Elsevier : Amsterdam, pp. 173-196.

OCEAN OPTICS (2011). Obtenido 04 de mayo de


2011, en http://www.oceanoptics.com/Products/
spectrometers.asp

Referencias de Internet

[1 Wikipedia]
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia

[2 Wikipedia]
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluorescencia_de_rayos_X

Figuras

[1 figura] http://teaf.fiu.edu/imagegallery.htm

272
GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA BASE
DE DATOS DE RAYOS CÓSMICOS DEL
DETECTOR CHERENKOV – CUSCO

Responsable: José Olintho De la Torre Cruz


Co-investigadores: Víctor Ayma Giraldo
Miriam H. Romero Peña
Janet K. Rodríguez Rodríguez
Estela Huamán Morales*

RESUMEN
Los rayos cósmicos (primarios) al pasar por la atmósfera de la tierra interactúan con ella, produciéndose rayos
cósmicos secundarios, los cuales llegan en forma de cascada a la superficie terrestre.

Para generar una base de datos de estos rayos, se ha utilizado el sistema de detección Cherenkov, construido
en proyectos anteriores, el mismo que está ubicado en el laboratorio de electrónica del D.A. de Física de la
UNSAAC.

Las partículas que llegan al detector Cherenkov al interactuar con el agua generan pulsos, que para ser alma-
cenados se han tomado en cuenta dos características; el área del pulso que corresponde a datos charge y la
amplitud del pulso que corresponde a datos Peak, los mismos que han sido registrados cada 10 minutos. Asimis-
mo, cada cuatro ciclos de toma de datos Charge y Peak se han registrado datos de partículas correspondientes
a muones, durante 05 minutos.

El sistema de detección construido, constituye un prototipo para instalar un observatorio de rayos cósmicos.

Palabras clave: Efecto cherenko; detectores de rayos cósmicos; generación; almacenamiento de datos

ABSTRACT
Primary cosmic rays passing through the atmosphere of earth interact with her, producing secondary cosmic
rays, which arrive like a cascade to the earth’s surface.

To create a database of these rays has been used a Cherekov detection system, built in previous projects, who is
located in the electronic laboratory of the A. D. of Physics at UNSAAC.

The particles who arrive to the Cherekov detector interacting with water, generate pulses. To store them we take
account two characteristics: pulse area, corresponds to the Charge data and the amplitude of pulse, corresponds
to the Peak data, both are registered every ten minutes. In the same way, every four cycles taking Charge data
and Peak data registered particles that corresponds muons, for five minutes.

The detection system built, constitute a prototype to set up an observatory of cosmic rays.

Key words: Cherenkov effect; cosmic-ray detectors; generation; storage of data


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Fisica de la Facultad de Ciencias.

273
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS
En la Universidad Nacional de San Antonio Abad Con el sistema construido se puede generar y alma-
del Cusco, se ha dado inicio al estudio de los rayos cenar el registro de rayos cósmicos secundarios que
Cósmicos, desarrollados por docentes del Departa- llegan a la ciudad del Cusco.
mento Académico de Física, habiéndose construido
el detector Cherenkov de agua, con la finalidad de
detectar las partículas secundarias que llegan a la METODOLOGÍA
ciudad de Cusco. Con el sistema construido se ha
logrado detectar partículas cósmicas, verificando Para generar y almacenar una base de datos de los
de esta manera el funcionamiento correcto de este rayos cósmicos detectados por el sistema instalado
detector. en el laboratorio de electrónica del DAF (C-208) se ha
trabajado con la siguiente secuencia:
Con la finalidad de generar una base de datos de los
rayos cósmicos detectados, el siguiente paso ha sido a) Verificación del funcionamiento del sistema
implementar un sistema electrónico y su correspon- de detección
diente programa de control.
Para la generación y almacenamiento de datos se ha
Los datos almacenados deben agruparse en datos utilizado el detector construido, para el cual se ha
Charge, Peak y Muones para su correspondiente grá- utilizado un tanque de agua de 1100 litros, de 1.43 m
fico. El gráfico obtenido mostrará información sobre de altura y 1.10 m de diámetro. Se confirmó que este
eventos ocurridos en la atmósfera, relacionados a los sistema ya detecta partículas de diferentes energías.
rayos cósmicos.
Para evitar la influencia de la luz natural y artificial en
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO la detección de los rayos cósmicos se ha asilado el
tanque de agua con polietileno de color negro (Foto 1)
En la ciudad del Cusco se ha formado un grupo de
investigación que detectó los rayos cósmicos y ac-
tualmente viene trabajando en la generación de una
base de datos, con la finalidad de contar con infor-
mación de los rayos cósmicos que llegan a la ciudad
del Cusco.

Problema general:

¿Se puede generar una base de datos, de los rayos


cósmicos secundarios que llegan a la ciudad del
Cusco?

Problema Específico.

¿Qué rango de energía y qué cantidad de partículas


se detectan en la ciudad del Cusco?

OBJETIVOS
Objetivo General:

Generar y almacenar una base de datos de partículas


cósmicas secundarias, detectadas por el detector de
Cherenkov en la ciudad del Cusco.

Objetivos Específicos: Foto 1. Tanque de agua con polietileno de color negro

Construir los histogramas correspondientes a datos Se ha instalado la estación local y su correspondiente


Charge, Peak y Muones, registrados de día y de fuente de alimentación estable de 24V, tal como se
noche. muestra en la foto 2, a su vez, este sistema ha sido
conectado tanto al tanque aislado de Cherenkov
como a la computadora.

274
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Este valor permite determinar el valor ADC que se ha


establecido en 20, entonces el trigger (disparo) del
sistema de detección, es 20 ADC que corresponde a
68,4mV (3.42x20) y la tensión de alimentación del
fotomultiplicador es de 1700V.

Para la toma de datos CHARGE, el histograma tiene


4095 canales o columnas (equivale a 212 -1), estos
valores de carga representan el área de cada señal
o pulso.

Para la toma de datos peak, el histograma respectivo


tiene 1023 canales o columnas, estos valores corres-
ponden al valor máximo de cada señal (amplitud de
la señal o pulso).

Con estas especificaciones, desde el mes de agosto


se vienen generando y almacenando datos corres-
pondientes a archivos charge, peak y muones. Los
primeros análisis se han efectuado con los datos ob-
tenidos hasta el mes de octubre, los cuales han sido
agrupados en datos de día, desde las 05:01 hasta
las 16:00 y datos de noche desde 16:01 hasta 05:00
horas respectivamente.

a) Histogramas charge
Foto 2. Estación local y fuente de alimentación exter-
na 24V Con la finalidad de evitar las fluctuaciones normales
que existen en el registro de datos correspondientes
Una vez realizada la instalación, se ha verificado a los datos charge, se ha obtenido un promedio de
la detección de los rayos cósmicos a través de un los valores registrados tanto de día como de noche,
osciloscopio (foto 3) los mismos que se encuentran superpuestos, lo que
confirma el aislamiento adecuado del tanque detec-
tor. Grafico 1

Foto 3: Deteccion de rayos cósmicos

RESUTADOS Y DISCUSIÓN Graf. 1 Comparación de promedio de datos charge de


Los datos generados se representan a través de histo- día y noche
gramas cuentas vs valor ADC.
En el gráfico 2 se muestran el histograma correspon-
Para este caso el conversor analógico digital es de 10 diente a una serie de datos Charge de 08:00 a 09:00
bits, la tensión máxima que proporciona el PMT es horas. Se observa que existen fluctuaciones en todos
de 3,5V en consecuencia, cada ADC cumple con la los valores ADC, representando variaciones normales
siguiente ecuación: en la detección de rayos cósmicos.

275
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

c) Histogramas Muones:

Como se observa en el gráfico, a diferencia de los


histogramas anteriores, en el eje de las cuentas no
es necesario obtener su correspondiente logaritmo
para ser graficado, debido a que el valor máximo de
la cuenta es mucho menor en relación a los histogra-
mas charge e peak.

En el gráfico 5; se muestra el histograma correspon-


diente a promedios de datos muones, de día y noche,
en el que se observa un desplazamiento de los regis-
tros obtenidos en el día con respecto a los obtenidos
en la noche, manteniendo la forma correspondiente.

Graf.2 Partículas charge detectadas en una hora (en la


mañana).

b) Histogramas peak:

En el grafico 3; se muestra el histograma correspon-


diente a promedios de datos peak, de día y noche,
en el que se observa un pequeño desplazamiento de
los datos obtenidos en el día con respecto a los datos
obtenidos en la noche.

Graf. 5: Promedio de partículas muones de día y de


noche

CONCLUSIONES
El número de partículas detectadas está relacionado
directamente con el tiempo de toma de datos, en 8
horas se detectan aproximadamente 200 millones de
partículas y

en una hora de toma de datos se detectan aproxima-


Graf. 3: Promedios datos peak de día y de noche
damente 10 millones de partículas.
En el gráfico 4; se muestra el histograma correspon-
El valor elegido para la tensión de alimentación del
diente a los datos registrados 21:00 a 22:00 horas.
fotomultiplicador es de 1700V, debido a que este
Se observa que existen fluctuaciones en todos los
valor proporciona estabilidad en el almacenamiento
valores ADC, representando variaciones normales en
de datos.
la detección de rayos cósmicos.
El valor de disparo para la toma de datos es de 20
ADC, porque es superior al ruido existente en el
detector.

La base de datos obtenida puede ser utilizada para


otras investigaciones, por ejemplo, tormentas solares.

El sistema de detección de rayos cósmicos ubicado


en el laboratorio C-208, constituye un prototipo para
construir un observatorio de rayos cósmicos en la
ciudad del Cusco.

De acuerdo al lugar de ubicación de un observatorio,


las características del tanque construido deben ser
Graf. 4: Partículas peak detectadas en una hora modificadas.
(Noche).

276
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ, R. Janet, AYMA G. Victor., ROMERO P.
Miriam., DE LA TORRE C. José Olintho, HUAMAN M.
Estela; 009-2010. Diseño y construcción de un siste-
ma electrónico de almacenamiento de datos de rayos
cósmicos del detector Cherenkov. - FEDU 2011-2012

AYMA G. Víctor., ROMERO P. Miriam., DE LA TORRE


C. José Olintho, HUAMAN M. Estela, RODRÍGUEZ, R.
Janet; Instalación y Calibración del Sistema Electró-
nico del Detector Cherenkov de Partículas Cósmicas
para la Ciudad de Cusco- FEDU 2009-2010.

ZAMALLOA J. Marco, ARAUJO Carmen, ARTEAGA


Rocío; 2009-2010. Rayo Cósmico en la Región Inka
– FEDU- 2009-2010.

VERA V. David, AYALA C. Virgilio, 2009-2010. Sof-


tware para la simulación y análisis de datos de rayos
cósmicos. FEDU-2009-2010.

SUAREZ DURAN, Mauricio. Manual para el montaje


de un detector Cherenkov para partículas cósmicas.
2010.

ÁVILA ELIAS Fabricio, 2008. Diseño de Instrumentos


de nueva generación con FPGA, Osciloscopio y MCA,
para el estudio de Rayos Cósmicos en el experimento
“LAGO”- Tesis Profesional – Universidad Mayor de
San Andrés – Bolivia.

FERRER SORIA Antonio, Física de partículas y de


astropartículas.

COLLIER Michael - WOLFLEY Lyle, 2006. Assembly


Manual for the Berkeley Lab Cosmic Ray Detector
Version 2.0.3.

ASOREY Hernán, Los detectores cherenkov del ob-


servatorio Pierre Auger y su aplicación al estudio de
fondos de radiación.

PÉREZ A. Yunior F. Caracterización de detectores


Chererenkov en el proyecto LAGO. 2009.

Páginas Web:

www.auger.org.ar

www.madrimasd.org/

www.geofisica.unam.mx/isyp/rcosmicos2.html

277
MÉTODO DIDÁCTICO “ABP” FRENTE AL
MÉTODO TRADICIONAL

Responsable: Leonardo F. Corahua Salcedo


Co-Investigador: Fortunato Contreras Chávez
Colaboradores: Edwin Cazorla Medina
Lucy Cusihuallpa Puma
Luis A. Monzón Maguiña*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación es continuación del trabajo de investigación realizado con el nombre “Apren-
dizaje basado en problemas ABP como técnica didáctica para las asignaturas de matemáticas en la UNSAAC,
considerando dicho proyecto a sido descriptivo y su experimentación exitosa era necesario probar su validez
para asignaturas de distinta naturaleza, con cantidades de alumnos diversos, el nivel de los semestres donde
se imparte dichas asignaturas, luego comparar con el desarrollo clásico de las mismas asignaturas y para tal
efecto era necesario esperar el desarrollo de semestres impares y semestres pares que en nuestra universidad
generalmente se realizan en dos años consecutivos. Realizando el trabajo se demostró que la aplicación del ABP,
con algunas modificaciones y adecuaciones en cuanto a su concepción y teoría principista, influye positivamente
en el rendimiento académico de los señores estudiantes. La técnica del ABP es aplicable con éxito relevante
en las asignaturas de la Escuela de Post Grado, ya que los señores estudiantes están predispuestos a realizar
trabajos de investigación grupales, discutir y sustentar sus resultados previas deliberaciones personales y llegar
a conclusiones observando la buena definición, analizando excepciones y condiciones necesarias y suficientes
particulares de las propiedades de las proposiciones matemáticas. Una consecuencia indirecta del método del
ABP es la recuperación de uno de los valores muy importantes del ser humano, la solidaridad, desechando el in-
dividualismo, valorando la participación grupal defendiendo resultados consensuados por un grupo de personas
pensando en un mismo objetivo

Palabra clave: Aprendizaje basado en problemas reformulado ABPR

ABSTRACT
The present work of investigation is a continuation of the work of investigation realized with the name “ Learning
based on problems ABP as didactic technology for the subjects of mathematics in the UNSAAC, Considering the
above mentioned project to been descriptively and his successful experimentation was necessary to prove his
validity for subjects of different nature, with quantities of diverse pupils, the level of the semesters where the
above mentioned subjects are given, then to compare with the classic development of the same subjects and for
such an effect was necessary to wait for the development of odd semesters and semesters you give birth that
in our university generally are realized in two consecutive years. Realizing the work there was demonstrated that
the application of the ABP, with some modifications and adequacies as for his conception and theory principista,
influences positively the academic performance of the gentlemen students. The technology of the ABP is appli-
cable successfully relevant in the subjects of Post Grado’s School Since the gentlemen students are predisposed
to realize works of investigation grupales, to discuss and sustain his results previous personal deliberations and to
come to conclusions observing the good definition, analyzing exceptions and necessary conditions and sufficient
individuals of the properties of the mathematical propositions. An indirect consequence of the method of the

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

279
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ABP It is the recovery of one of the very important values of the human being, the solidarity, rejecting the
individualism, valuing the participation grupal defending results agreed by a group of persons thinking about the
same aim

Key words: Learning based on problems re-formulated ABPR

INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUCIÓN


Determinar las condiciones generales o particulares En el presente trabajo de investigación con la finali-
para que a ciertas asignaturas de matemática pueda dad de contrastar resultados de las muestras que se
o no aplicarse el método didáctico del ABPR. han tomado como experimento, corresponde en los
escasos cuatro semestres, a asignaturas de distinta
Plantear estrategias y describir procedimientos para naturaleza, para ser aplicados el método didáctico
realizar motivaciones a todos los grupos de trabajo del ABP reformulado o el método tradicional, se han
por parte de la tutoría (profesor o profesores). usado las siguientes asignaturas:

Determinar estrategias, diseñar procedimientos y a) Asignaturas de los últimos semestres de la carrera


las reglas de juego de la participación del grupo de profesional de Matemática, como es topología
estudiantes, que deberá hacer conocer sus logros de II y análisis real, con estudiantes deseosos de
investigación para su discusión y conclusiones del consolidar sus conocimientos, allí era necesario
tema tratado, por el pleno del salón. aplicar el método del ABPR.

Planificar y diseñar de procedimientos de evaluación b) Una asignatura intermedia como es topología


grupal y personal de cada grupo y cada estudiante, I en la carrera profesional de Matemática, con
en cada sesión de trabajo, de acuerdo a los paráme- estudiantes que precaria formación matemática,
tros diseñados para tal efecto. manifestando algunos la necesidad de cambiarse
de carrera y otros con el deseo de seguir la espe-
Diseñar estrategias y elaborar horarios de atención cialidad de Estadística y no la de Matemática, se
por parte de la tutoría (profesor o profesores) de la convino en no aplicar el método del ABPR.
asignatura.
c) Una asignatura terminal en la carrera profesional
de Educación, especialidad Matemática, Trigono-
METODOLOGÍA metría, donde los estudiantes que no teniendo
formación adecuada en matemática, dificultan en
Esta investigación es aplicada o fáctica, explicativa
la demostración de las propiedades matemáticas
causal.
de las temáticas tratadas, por lo que se determinó
a) Es aplicada, también llamada fáctica, porque no aplicar el método del ABPR.
el objeto de la investigación es una parte de la
d) Una asignatura de matemática básica, como es
realidad concreta que se da en el tiempo y ocu-
el Análisis Matemático I, en la Carrera Profesional
pa espacio, el aprendizaje basado en problemas
de Geología, donde los estudiantes para sorpresa
(ABP) tiene esas características.
del equipo investigador, mostró su predisposición
b) Es explicativa, porque trasciende o supera los para asimilar el método del ABPR.
niveles exploratorios que usa, para llegar al nivel
e) Finalmente la asignatura de análisis real en la
explicativo, ya que además de responder a la pre-
Maestría de Matemática de la Escuela de Post
gunta ¿Cómo es la realidad?: descripción, trata de
Grado, es donde el método del ABP funcionó
responder a la pregunta ¿Por qué es así la realidad
a perfección, los estudiantes de éste nivel pre-
de lo que se investiga?
dispuestos ha realizar trabajos de investigación
c) Es Causal, porque mediante el cruce de las varia- aprovecharon al máximo el método.
bles del problema, la realidad y el marco referen-
f) En las asignaturas de pre grado, haciendo refe-
cial plantea sub hipótesis y, luego una hipótesis
rencia a las asignaturas finales de su formación
global integradora, que buscan encontrar las
profesional, como es el caso de las asignaturas de
causas de las partes del problema.
Análisis Real, Topología II en la carrera profesional
de Matemática, asignaturas con pocos estudian-
tes, también se pueden aplicar el método del
ABP, donde se observó que el estudiante mostro
su mayor esfuerzo y dedicación a la asignatura y
según ellos incluso descuidando las otras asigna-

280
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

turas en la que están matriculados. Lo importante definición, analizando excepciones y condiciones ne-
es que bajo esta metodología se descubren las cesarias y suficientes particulares de las propiedades
potencialidades que tiene el estudiante en asimi- de las proposiciones matemáticas.
lar la asignatura, sus dotes de expositor e investi-
gador y fundamentalmente recuperar los valores La cantidad de estudiantes es un factor preponde-
de colaboración mutuo, trabajo en mancomún, rante, para que el método funcione a cabalidad debe
defender resultados grupales, de ayuda mutua realizarse con asignaturas que tengan entre 12 y 30
desechando poses personales. Sin embargo tam- estudiantes.
bién, con grata sorpresa se pudo observar que el
método del ABP se puede aplicar a las asignatura Otro aspecto fundamental es el factor docente de
básicas iníciales con relativo éxito, siempre que se excelente formación académica, dedicación a tiempo
tenga poca cantidad de estudiantes, como en el completa y dominio de las estrategias del método.
caso del experimento en la carrera profesional de Debe preparar en forma adecuada y convincente la
Geología con la asignatura de Análisis Matemático charla de motivación para cada unidad académica,
I con una población de 22 alumnos. Generalmen- para cada sesión de trabajo, preparar un listado ade-
te en los cursos básicos con una cantidad masiva cuado de la bibliografía necesaria y adecuada al tema
de estudiantes como suele suceder en nuestra a tratar; conducir el desarrollo del proceso de cada
universidad, más de 80 alumnos el método no es sesión en forma ordenada, dirigiendo la participación
aplicable por su propia característica del método, de cada estudiante, en casos de conflictos académi-
es más sería imposible realizar un seguimiento cos actuar de mediador dando su parecer y llegar a
académico personalizado a cada estudiante, jus- conclusiones correctas de acuerdo a la teoría tratada,
tamente por la cantidad excesiva de estudiantes, cumpliendo con las reglas formales de la lógica, llevar
en este caso sería conveniente probar alguna un registro personalizado del rendimiento académico
otra estrategia o subdividir en grupos pequeños grupal y personal del estudiante y fundamentalmente
la asignatura, 30 alumnos por grupo y aplicar incrementar horarios adicionales de atención al estu-
el método del ABP para cada grupo. Obsérvese diante realizando tutoría académica ya sea personal
que el método tradicional donde el docente es el o grupal, asesorando para cada trabajo. En el desa-
agente dinámico y el estudiante el agente pasivo rrollo del método del ABP el docente deberá esta-
del proceso enseñanza aprendizaje, tampoco es blecer las reglas de juego claras de la participación
favorable, tal como se ha mostrado en la Asig- de los estudiantes, del grupo de estudiantes para
natura de Matemática Discreta I en la Carrera sus informes por escrito y la exposición oral frente a
Profesional de Informática con 67 alumnos, en sus compañeros y el profesor, donde cada sesión es
la que la cantidad entre alumnos reprobados y evaluada con una calificación mereciendo el estu-
desaprobados suman un 55 %, y los alumnos diante una nota personal y grupal. Adecuar las
aprobados presentan notas bajas un promedio evaluaciones de acuerdo a lo programado por
de 11,5 puntos, un solo estudiante tubo la nota la Universidad, considerando en forma interna
de 16. una fórmula para calcular la nota promedio final.
En el experimento de acuerdo a las caracterís-
ticas de la asignatura se han realizado algunos
CONCLUSIONES
arreglos al método, reformulando en algunos
De acuerdo, al proceso experimental planteado aspectos de procedimiento de forma más no en
en el desarrollo de los cuatro semestres académi- el cuerpo y técnica del método del ABP.
cos correspondientes al año 2013 semestres I y II,
2014 semestres I y II, se ha llegado a las siguientes Una consecuencia indirecta del método del ABP es
conclusiones: la recuperación de uno de los valores muy impor-
tantes del ser humano, la solidaridad, desechando
El rendimiento académico de los señores estudiantes el individualismo, valorando la participación grupal
depende necesariamente de la metodología a usar y defendiendo resultados consensuados por un grupo
las técnicas pedagógicas a invertir. de personas pensando en un mismo objetivo.
Se demostró que la aplicación del ABP, con algunas
modificaciones y adecuaciones en cuanto a su con- BIBLIOGRAFÍA
cepción y teoría principista, influye positivamente en
el rendimiento académico de los señores estudiantes. MORALES BUENO, EMMA PATRICIA. Estudio de los
efectos de la implementación de la metodología de
La técnica del ABP es aplicable con éxito relevante aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre los
en las asignaturas de la Escuela de Post Grado, ya logros en el tercer nivel de la estructura de conoci-
que los señores estudiantes están predispuestos a miento, pensamiento crítico y pertenecientes a una
realizar trabajos de investigación grupales, discutir y malla curricular de ingeniería Lima : PUCP Fondo
sustentar sus resultados previas deliberaciones per- Editorial. 2008.
sonales y llegar a Conclusiones observando la buena

281
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PASTOR REVOREDO DEABHAM, ANA VIRGINIA.


ABP experiencias y resultados: tres años de apren-
dizaje basado en problemas en la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú. Lima: PUCP. Fondo Editorial,
2O07.342p

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA ASIGNATURAS
DE MATEMATICAS EN LA UNSAAC. Trabajo de in-
vestigación: Corahua Salcedo L., Contreras Chávez F.,
Cazorla Medina, E. 2011-2012.

282
LOS SISTEMAS DE CÁLCULO
ALGEBRAICO EN LA ENSEÑANZA DEL
ALGEBRA LINEAL

Responsable: Nazario Salazar Baca


Co-Investigadores: Abel Arce Carrasco
Guido Farfán Escalante
Artemio Olivares Escobar
Colaboradores: Vladimir Vera Garcia
Gilbert Monzón Díaz*

RESUMEN
En este trabajo se propone el uso de un Asistente Matemático en la carrera de Ciencias Administrativas. Se persigue
que el uso de este asistente matemático conlleve a un perfeccionamiento dentro del proceso docente-educativo,
que ponga al estudiante como centro del mismo, a través del uso de métodos y técnicas participativas, donde
el alumno se sienta inmerso en este desarrollo [1]. La introducción del asistente matemático como herramienta
de trabajo en la Asignatura Matemática actuará como un nuevo elemento Didáctico Integrador en la carrera
profesional de Ciencias Administrativas. El uso del asistente matemático se ha ido incrementando paulatinamente
y actualmente se hace una necesidad como un elemento más dentro del proceso Enseñanza–Aprendizaje

La metodología usada fue constructiva, activa y participativa.

Palabras clave: Tecnología; enseñanza aprendizaje sistema de cálculo algebraico DERIVE

ABSTRACT
This work proposes the use of a mathematical Wizard in the career of Administrative Sciences. Aim is the use
of this mathematical Wizard may lead to an improvement in the publicized process, that put the student as the
center of it, through the use of methods, and participatory techniques, where the student sits immersed in this
development [1]. The introduction of the mathematical Wizard as a tool for work in the mathematics subject
will act as a new integrative educational element in the professional career of Administrative Sciences. The use
of the mathematical Wizard has been increasing gradually and now becomes a necessity as an element in the
teaching-learning process [2].The methodology used was constructive, active and participative.

Key words: Technology; teaching learning system of algebraic calculations DERIVE


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

283
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN alumno frente al estudio de la matemática, mejoran-


do su rendimiento académico general.
La presente investigación titulada: LOS SISTEMAS
DE CÁLCULO ALGEBRAICO EN LA ENSEÑANZA DE En las actividades que se presentan en este trabajo
ALGEBRA LINEAL, la hemos desarrollado de con- se incorporó el uso de la computadora (PC), con
formidad con los dispositivos vigentes, dados por el propósito de que la enseñanza sea más dinámica
el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad y efectiva, es claro que se debe disponer de una
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. computadora como elemento auxiliar que permita
a los estudiantes:
En la actualidad, la enseñanza del álgebra lineal ha
cambiado rotundamente en la mayoría de las uni- -- Mejorar la comprensión de los conceptos
versidades en el mundo, debido a la mayor presen-
cia de las computadoras en la educación superior -- Promover su participación individual
y además de la gran cantidad de programas dise- -- Realizar extensos cálculos en menor tiempo
ñados específicamente como ayuda para realizar
los cálculos del quehacer matemático cotidiano. -- Dar tiempo para analizar las soluciones
Todo esto está produciendo cambios metodológicos -- Incentivar el interés hacia el estudio de la
importantes y positivos en la enseñanza del álgebra matemática
lineal.
Esto no significa el reemplazo de la enseñanza de
El uso de software libre como DERIVE constituye conceptos teóricos, sino un complemento de los
un estupendo laboratorio matemático que permite mismos. El uso de esta tecnología en el aula requiere
experimentar, suplir carencias en el bagaje matemá- fundamentalmente que el estudiante tenga una bue-
tico del alumno, desarrollar la intuición, conjeturar, na base conceptual sobre el tema de estudio, para
comprobar, verificar, y en definitiva ver las situaciones poder analizar con criterio los procesos aposteriori.
matemáticas de una forma práctica, por esta razón La tarea del docente consiste en diseñar la se-
se ha convertido en un valioso instrumento didácti- cuencia de eventos: observaciones, ejercitaciones,
co sin abandonar la comprensión e interpretacion verificaciones, referencias conceptuales, etc; para
de los conceptos y más bien facilitando cálculos que el estudiante asimile los conceptos y procesos
engorrosos cuando los estudiantes conocen el con- de la matemática de manera más eficiente.
cepto. Antes de hacer uso de la nueva tecnología,
los estudiantes deben comprender los temas básicos, DESCRIPCION DEL PROBLEMA
trabajándolos con lápiz y papel (LP).
El Álgebra Lineal es la rama de las matemáticas que
La enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal en estudia conceptos tales como sistemas de ecuacio-
las CCPP de Ciencias e Ingeniería es un proceso nes lineales, vectores, matrices y en un enfoque más
dirigido a que los alumnos adquieran conocimientos formal, el de los espacios vectoriales, y de las trans-
científicos, prácticos y útiles que se unan a sus ex- formaciones lineales.
periencias de modo que les capaciten para afrontar
con éxito los futuros cambios y avances en la tecno- Muchos de los modelos matemáticos tienen un
logía, de allí que el curso de álgebra lineal debe ser carácter lineal, es decir, pueden plantearse mediante
enfocado con una estructura curricular que además diferentes ecuaciones lineales en algún campo de nú-
de favorecer la conceptualizacion, permita una inte- meros y con unas pocas variables o incógnitas. Según
rrelación con las nuevas tecnologías con el objeto de esta descripción, la asignatura de Álgebra Lineal le
mejorar el aprendizaje y brindar una herramienta útil debe permitir al estudiante conocer las herramientas
para el futuro profesional. y la forma correcta de utilizarlas, para resolver pro-
blemas planteando modelos lineales.
La utilización de software como recurso para apo-
yar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Al hablar con algunos docentes que administran la
matemática, se ha convertido en una necesidad y asignatura de Álgebra Lineal nuestra universidad, se
constituye una respuesta ante la problemática que percibió un cierto nivel de preocupación por el esca-
gira en torno de la comprensión de conceptos so interés de sus estudiantes hacia la clase y hacia la
y nociones matemáticas en el aula. El álgebra lineal apropiación de contenidos que usarán posteriormen-
continúa siendo un tema difícil para la mayoría de te. Algunos estudiantes, sin embargo, manifestaron
los estudiantes universitarios. Los motivos de dichas que esta problemática se origina por el mínimo
dificultades son conceptuales derivadas de la propia entendimiento que tienen de los conceptos y en la
naturaleza del álgebra y cognitivas debidas al tipo de forma en la que éstos son presentados durante las
pensamiento necesario para su comprensión. sesiones de la asignatura.

Se espera que esta propuesta metodológica para Además, algunos estudiantes manifestaron que no
la enseñanza de algunos temas de álgebra lineal y entienden porque y para qué ver algunos contenidos
sus aplicaciones conlleve a un cambio de actitud del del curso. Esta información se obtuvo a partir de

284
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

un diálogo informal con docentes y estudiantes de de ecuaciones lineales sus aplicaciones, modelos
nuestra universidad. lineales en administración, espacios vectoriales y sus
aplicaciones, transformaciones lineales, autovalores
Lo expuesto en los párrafos precedentes describe y autovectores, y (b) dos pruebas, realizadas de
claramente una dificultad para los estudiantes del manera individual, siendo sus objetivos evaluar los
curso de Álgebra Lineal en la universidad, ya que conocimientos de los temas tratados.
están perdiendo la oportunidad de crear una cone-
xión entre los contenidos y los elementos teóricos Para verificar la primera hipótesis nula, se utilizaron
de un contexto matemático con su propia disciplina. las calificaciones obtenidas por los alumnos y a las
Es conveniente, además, que los futuros estudiantes alumnas en las pruebas y las asignaciones.
de estas disciplinas conozcan los elementos mate-
máticos que facilitarán su formación rigurosa como Las mismas establecieron el rendimiento y se les
ingeniero, administrador o economista. calculó la media y la desviación típica. La mencio-
nada actividad estuvo acompañada por una lista de
cotejo para registrar observaciones sobre algunas
METODOLOGÍA conductas del alumnado, observadas en las pruebas
y asignaciones. Además, se aplicó una prueba t de
Procedimiento Student para muestras relacionadas con el objeto de
comparar los resultados obtenidos en la aplicación
1. Se realizaron prácticas con el grupo seleccionado, de la prueba exploratoria, tanto al inicio como al final
referidas al manejo básico del software DERIVE, del experimento.
sus usos y aplicaciones. Esto con el objetivo de
ofrecer al discente una guía de cómo, cuándo y Para la segunda hipótesis, se empleó una lista de co-
para qué usar esta herramienta. tejo en las actividades inherentes a las horas de con-
sultas. En esta actividad, los alumnos y las alumnas
2. Se administró una prueba exploratoria al grupo, presentaban la asignación en formato electrónico, los
con la que se determinó el nivel de conocimien- estudiantes y las estudiantes tenían la oportunidad de
tos de los alumnos en relación con los temas del preguntar para aclarar dudas, y el/la docente podía
Algebra Lineal seleccionados. Esta fue aplicada realizar observaciones y preguntas para verificar sus
tanto al inicio como al final del experimento. habilidades en los procedimientos o conocimientos.
Por lo tanto, el trabajo en el computador constituyó
3. Se aplicó el tratamiento, el cual formó parte de las
el núcleo central de la actividad.
actividades de clase y estuvo a cargo de uno de
los investigadores. Para enriquecer las observaciones registradas en las
listas de cotejo, se realizó una entrevista semi-es-
Este consistió en el empleo de una metodología que
tructurada al grupo. Dicha entrevista de efectuó una
incorporó situaciones: de aprendizaje creadas de
vez publicadas las calificaciones de complementaria
manera intencional, donde se usó el software DERI-
sobre el empleo de procedimientos por parte de los
VE como herramienta cognitiva. Dichas actividades
alumnos cabe destacar, que se eligieron las respues-
estuvieron relacionadas con asignaciones escritas,
tas más relevantes que pudieran arrojar información
pruebas escritas y secuencias instruccionales diseña-
para el estudio y complementar la información obte-
das para tal fin tuvieron como objetivo comprometer
nida a través de la lista de cotejo.
a los estudiantes en el aprendizaje de procedimientos
(habilidades cognoscitivas y metacognitivas) mientras La actividad se desarrolló en 2 etapas:
construían el conocimiento. Por lo tanto, utilizaron el
software para representar que sabían, interpretando -- En la primera etapa, el trabajo se llevó a cabo
y organizando el conocimiento de tal forma que el por medio de dos guías de investigación teóri-
software sirviera de apoyo. Dichas asignaciones se co-prácticas, en las que se relacionaron: matrices,
realizaron en equipo (dos integrantes) y asesoramien- operaciones, determinación de matrices espe-
to docente. Asimismo, fueron entregadas para su ciales, sistemas de ecuaciones lineales, con el
evaluación en formato electrónico, utilizando para sistema algebraico DERIVE. Los alumnos están
ello el software DERIVE. La realización de las mimas organizados para resolver las guías propuestas de
se llevó a cabo una vez que se impartió el tema en manera tal que cada uno trabaja con una PC, lo
la clase. cual permitió el inicio en el manejo del software.
Las guías están preparadas en base a ejercicios y
Se efectuaron evaluaciones, formativas y sumativas. preguntas, y el alumno debe presentar la solución
La evaluación formativa se llevó a cabo en horas de y respuesta a las mismas.
consulta y a través de los correos electrónicos. La
evaluación sumativa se llevó a cabo mediante: a) tres -- En la segunda etapa, la tarea consistió en una
asignaciones en las cuales se usó el software para fa- guía de investigación que vincula contenidos
cilitar el aprendizaje de los contenidos seleccionados: de: álgebra lineal y derive. Se trabajó en
matrices y determinantes sus aplicaciones, sistemas forma grupal (equipos integrados por no más

285
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de 5 alumnos), con una guía de investigación en las alumnas, y dar apoyo para la comprensión de
teórico-práctica. conceptos.
Destacamos los siguientes aspectos del uso de este Por otra parte, se evidenció que las estrategias
software: empleadas, ayudaron a los discentes a comparar,
visualizar conceptos, verificar, graficar, programar al-
-- Permitió a los alumnos agilizar su trabajo plan-
goritmos, conjeturar y refutar hipótesis. Por lo tanto,
teando lo que ya s ab en resolver en forma manual
el software sirvió de apoyo para facilitar la compren-
familiarizándose con una nueva herramienta de
sión y aprendizaje de los contenidos programáticos y
trabajo, útil y motivadora, en el estudio de
la concretización de conceptos abstractos haciendo
matemática.
más fácil su asimilación
-- Estas sesiones de informática consolidaron los con-
ceptos ya aprehendidos por ellos anteriormente.
-- Ésta metodología de trabajo fue muy bien acep-
CONCLUSIONES
tada por los alumnos, a pesar de las diferencias Los estudiantes y las estudiantes que participaron
de ritmo manifestadas. En las sesiones, la pro- en la experiencia la consideraron beneficiosa para el
ducción de los alumnos fue desigual; los que proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática.
disponen en casa de computadora, mostraron Asimismo, el uso del software permitió al discente
ventajas en un primer contacto con la PC, y ade- realizar ensayos, experimentos, demostraciones y
más por haber podido dedicar más tiempo a las reflexión. Le facilitó visualizar el sentido que para él
prácticas propuestas. tiene ese nuevo aprendizaje al relacionarlo con sus
-- En general, el grupo culminó su tarea, manejan- conocimientos previos, además, permitió dar la opor-
do adecuadamente el programa en su aspecto tunidad al discente para plantear hipótesis de manera
algebraico. individual o en grupo (justificando su planteamiento),
para concluir con la aceptación o modificación de su
hipótesis, lo que provoca cambios significativos en
RESULTADOS Y DISCUSIÓN el ambiente de aula, con clases más dinámicas, par-
ticipativas y centradas en el estudiante. Además, se
Los resultados mostraron que los conocimientos evidenció que con el empleo de estas estrategias se
del alumnado mejoraron con la aplicación de las conformó un ambiente de aprendizaje que invitó a la
estrategias basadas en el software matemático, pues reflexión,al análisis, a la actitud crítica en la solución
su rendimiento académico en líneas generales fue de problemas y a la toma de decisiones. Sirviendo
bueno. En cuanto a los conocimientos conceptuales la herramienta informática utilizada como elemento
se evidenció que la población estudiantil conocía los de motivación. En tal sentido, la realización de esta
símbolos, los algoritmos, los conceptos, los teoremas, investigación ha permitido enriquecer el conoci-
las representaciones gráficas, las estrategias y las téc- miento sobre el uso del software matemático como
nicas por emplear. En cuanto a los conocimientos de herramienta cognitiva, para mejorar la comprensión
procedimientos, se observó en mayor porcentaje la y el aprendizaje del tema de la integral definida en los
presencia de conductas como manejo de símbolos, estudiantes y las estudiantes.
realización de representaciones gráficas, la aplicación
de conceptos y algoritmos, presentación del trabajo Con la aplicación de las estrategias los hallazgos de
en forma lógica y ordenada. la investigación fueron: (a) los conocimientos de la
población estudiantil mejoraron; y (b) la población de
Además, en menor porcentaje se observó la aplica- estudiantes pusieron en práctica sus procedimientos,
ción de teoremas en forma lógica, manejo de técni- es decir, sus habilidades cognoscitivas y metacogni-
cas en la resolución de ejercicios, explicación y uso tivas. Por lo tanto el estudio aportó evidencias para
de diversas técnicas. No obstante, se observó mayor utilizar el software matemático bajo una metodolo-
porcentaje de conductas en las últimas asignaciones gía instruccional constructivista. No obstante, sería
y pruebas escritas. Porcentaje que refleja la aparición conveniente realizar otras pruebas ya que estos resul-
de la conducta y que puede indicar la posibilidad de tados son válidos para este grupo de estudiantes en
una mejora en los conocimientos. particular.
Lo expuesto denota que es posible integrar el softwa-
re matemático al trabajo intelectual del alumnado, tal
como lo señalaron Oteiza y Silva (2001), enfocando el
BIBLIOGRAFÍA
uso del software hacia la enseñanza de la asignatura ÁNGEL, JUAN, Y BAUTISTA, GUILLERMO. (2001). Di-
y facilitando que el discente aprenda a procesar la dácticas de las matemáticas en enseñanza superior:
información de la materia. Estos resultados fueron La utilización de software especializado. Recuperado
señalados por Esteban (2002), quien manifestó la el 12 de Enero de 2005, de http:// www.uoc.edu/
idea de usar las tecnologías como herramientas web/esp/art/uoc/0107030/mates.html
para promover el conocimiento en los alumnos y

286
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BAVARESCO, AURA. (2001). Proceso metodológico


de la investigación: Cómo hacer un diseño de investi-
gación. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

CASTAÑEDA, P. Propuesta de Diseño de la Asig-


natura Matemática III para la carrera de Teleco-
municaciones y Electrónica Aplicando un Asistente
Matemático. Tesis de Maestría, 1998. La Habana,
Cuba.

CASTAÑEDA, P. Necesidad actual del uso del


ordenador en el aprendizaje de la Matemática.
Experiencias Matemáticas y Didácticas en la Uni-
versidad de Pinar del Río. 2001. Valencia, España.
I.S.B.N. 84-699-4419-3. pp. 523-528.

CATALDI, ZULMA. (2000). Metodología de diseño,


desarrollo y evaluación de software educativo. Re-
cuperado el 8 de Agosto de 2005, de http://www.
fi.uba.ar/laboratorios/lsi/cataldi-tesisdemaqisterenin-
formatica.pdf

COLL, CÉSAR, POZO, JUAN, SARABIA, BERNABÉ, Y


VALLS, ENRIC. (1992), Los contenidos de la reforma:
Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimien-
tos y actividades. Madrid, España: Santillana/Aula
XXI.

CUICAS, MARISOL. (1997). Procesos metacognitivos


desarrollados por los alumnos cuando resuelven pro-
blemas matemáticos Tesis de maestría no publicada,
UCLA-UNEXPO-UPEL, Barquisimeto, Lara, Venezuela.

HERNANDEZ FERMANDO Y SANCHO JUANA


1993Para enseñar no basta con saber la asignatura
Barcelona PAIDOS Ibérica España.

MEZA ADRIANA CANTERELL LISBETH 2002. Impor-


tancia del manejo de estrategias de aprendizaje para
el uso educativo de las nuevas TICs CIBEDOTECA.

MIYAR, I. ; LEGAÑOA, M. Empleo de los Asisten-


tes Matemáticos para la asimilación conceptual del
álgebra universitaria. [En red]. Abril 2007.Disponible
en: http://www.ead.urbe.edu/aiesad/docs/15deju-
nio/metodologia para la asimilacion-ileana mi-
yar-15.ppt.

REY, A.; SARRÍA, J. Utilización de Asistentes Mate-


máticos en la Docencia. [En red]. Abril 2007.
Disponible en http://www.monografias.com/
trabajos29/utilizacion-asistentes-matematicos- docencia/uti-
lizacion-asistentes-matematicos-docencia.shtml#a3ventaja.

SQUIRES D, McDOUGALL A 1997. Cómo elegir y


utilizar software educativo MORATA Madrid España.

287
ETNO-MATEMÁTICA: INSTRUMENTO DE
CÁLCULO DE OPERACIONES BÁSICAS DE
ARITMÉTICA “LA YUPANA”

Responsable: José Mozo Ayma


Co-Investigador: Justo B. Lavilla Illanes
Colaboradores: Jesús Ríos Mencía
Hilario Humeres Chacma
Gabriel Álvarez Condori*

RESUMEN
Este trabajo consiste en mostrar el desarrollo que tuvieron nuestros antepasados en materia de ciencia y tecnolo-
gía, en especial para construir instrumentos de cálculo de las operaciones aritméticas; según estudios realizados
las Yupanas ancestrales conocidas como “escaques” existían desde épocas remotas a los 5 000 años atrás.
Sin embargo, Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra “Nueva Crónica y buen gobierno” (1615) muestra la
yupana como un tablero rectangular distribuido en cuatro columnas y cinco filas, es de ahí en adelante que se
inician estudios científicos sobre las bondades de la yupana inca. Nuestra investigación está basada en el estudio
realizado por Jesús Mencía e Hilario Humeres Chacma quienes recogieron testimonios de los pobladores de la
comunidad Sansa en la región del Cusco, donde actualmente, de alguna forma, se practica el uso de la yupana
inca, y está dividido de la siguiente forma:

En el capítulo I, se hace una breve reseña histórica acerca de las investigaciones científicas que se realizaron sobre
la yupana inca. En el capítulo II, se describe y se presenta el manejo de la yupana inca, y en el capítulo III, se
muestra la utilidad y su versatilidad de la yupana inca en la realización de los cálculos de las operaciones básicas
de la aritmética.

En consecuencia, la yupana inka, es un elemento pedagógico, que contribuye a la matemática pura porque
mediante la manipulación de grupos se realizan las operaciones básicas de la aritmética como son: adición,
sustracción, multiplicación y división; y motiva la creación de nuevos algoritmos que faciliten las operaciones
aritméticas y otros posibles usos de este instrumento.

Palabras clave: Instrumento de cálculo; yupana Inka; tablero de la Yupana; filas y columnas del tablero; patanraki
y pisqaranti; operaciones básicas de la aritmética

ABSTRACT
This work consists in featuring the development that our ancestors achieved as regards science and technology,
in particular when crafting instruments to calculate arithmetical operations; pursuant to studies carried out, there
were ancestral Yupanas also known as “escaques” since remote times to 5,000 years back. Nevertheless, Felipe
Guamán Poma de Ayala in his work “Nueva crónica y buen gobierno” (1615) shows the Yupana like a rectangular
board divided out in four columns and five rows, thenceforth scientific research got started about the benefits
of the Incan Yupana. Our research is based on the study done by Jesús Mencía and Hilario Humeres Chacma
who collected testimonies of inhabitants of Sansa community in the region of Cusco, where at the present time,
somehow, the use of the Incan Yupana is practiced.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas.

289
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

The work is divided as follows: Chapter I, does a succinct historical review about scientific research that has
been done concerning the Incan Yupana. hapter II describes and presents the handling of the Incan Yupana, and
chapter III features the usefulness and versatility of the Incan Yupana when accomplishing calculations of the
fundamental operations of arithmetic.

Hence, the Incan Yupana is a pedagogical element which contributes to pure mathematics because by groups
manipulation, fundamental operations of arithmetic: Addition, subtraction, multiplication, and division, are
achieved; and motivates the creation of new algorithms which enable arithmetical operations and other possible
uses of this instrument.

Key words: Instrument of calculus; yupana inka; board of the yupana; rows and columns of the Board; pisqaran-
ti; patanraki and basic operations of arithmetic

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES


Por una disciplina llamada etno-matematica se sabe -- Apreciar la labor de los incas en la matemática
hoy en día que todo pueblo posee complejos conoci- al idear instrumentos de cálculo como la yupana,
mientos matemáticos. pues su estructura social y administrativa que
poseían son de alguna manera el reflejo de su
Estos conocimientos se expresan en los cálculos que interesante desarrollo matemático y su alto grado
hacen para sus actividades (casas, canoas, diseños, de civilización.
cerámica, tejidos, cestería, cacería, etc.). Los cono-
cimientos matemáticos están en su organización -- Recopilar información acerca del ábaco incaico
social, e incluso en las relaciones de parentesco. y su incidencia tanto en la matemática (ciencia
pura), como en su enseñanza (pedagogía).
La yupana, contiene esas concepciones: paralelismo, -- Reconocer la yupana como un elemento peda-
inversiones, oposiciones derecha-izquierda, arri- gógico que contribuye a la labor educativa de la
ba-abajo, cruzada, diagonal, etc. Además la concep- matemática.
ción de dividir los números superiores a 5 y menores
a 10 en dos partes (5+1, 5+2, 5+3, 5+4) es común a
la mayor parte de lenguas amazónicas así como el HIPÓTESIS
aymara.
La existencia de una cultura tan desarrollada como
Estas concepciones y el hecho de que los pueblos el Imperio Incaico, debió tener un desarrollo cien-
indígenas se sientan hermanados en muchos co- tífico-tecnológico muy avanzado teniendo como
nocimientos ha hecho que sientan la yupana como fundamento el pensamiento lógico matemático; por
instrumento propio (de sus ancestros suelen decir) y lo tanto, ellos idearon un instrumento de cálculo
tengan gran motivación para aprenderlo tanto do- para realizar sus cálculos matemáticos complejos, en
centes como lo niños. Es conocimiento indígena que especial, de las operaciones básicas de la aritmética;
se quiere recuperar dándole su uso correspondiente. y actualmente se debe poner en valor y reconocer la
yupana como un elemento pedagógico en la ense-
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ñanza de la matemática.

Un elemento muy importante de nuestro patrimonio


cultural que debemos conocer, valorar y trabajar METODOLOGÍA
es el ábaco, la yupana. Este importante legado de En este trabajo de investigación, se utilizará el mé-
nuestros antepasados, pueden servir para trabajar in- todo deductivo y de recopilación de información de
terdisciplinariamente con áreas como comunicación, trabajos de investigación sobre la yupana inka; para
ciencias sociales, CTA, y en la clase de matemática ello se recurrirá a fuentes fidedignas que justifiquen
para trabajar sistemas numéricas de manera general la presencia de este instrumento de cálculo en el
y en especial el sistema decimal; representar núme- Imperio Incaico. Además se construirá el instrumento
ros y realizar operaciones básicas, de esta manera de cálculo la Yupana Inka, utilizando materiales de la
estaríamos rescatándola, defendiéndola generando zona, madera, arcilla y otros elementos que los Inkas
espacios para reconocer y valorar nuestro patrimonio utilizaban.
cultural cada vez que proporcionamos el desarrollo
de capacidades; y contribuyendo en la construcción La forma de presentar el trabajo es más explicativo
de nuestra identidad nacional. y demostrativo, generando algoritmos para cada
operación básica de la aritmética que se presenta en
este trabajo de tal forma que sea sencilla y amena
aprender a realizar dichas operaciones.

290
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN a animales u objetos que eran más relevantes en su


mundo vivencial. Las primeras tres columnas, donde
El instrumento de cálculo la yupana inka que utili- se encuentran los números 2, 3, 5; se denomina el
zaron nuestros antepasados y que Felipe Guamán patanraki; en el que cada grano o ficha equivale a
Poma de Ayala resalta en su obra “Nueva Crónica y una unidad del orden del número a representar y la
buen gobierno” (1615), es de forma rectangular que cuarta columna se llama el pisqaranti, que en español
está compuesta de cinco filas y cuatro columnas, y significa “en lugar de cinco”, es decir, una ficha o gra-
en que cada casillero aparecen círculos en cantidades no equivale a cinco unidades del orden del número
equivalentes a los números primos 1, 2, 3, 5 que ser- a representar. La siguiente figura muestra la distribu-
vían para representar los números en la yupana utili- ción del instrumento de cálculo la yupana inka.
zando granos de productos de la zona de diferentes
colores o fichas de formas y colores distintas alusivas

OPERACIONES BÁSICAS DE LA ARITMÉTICA una ficha en la fila inmediata superior en una de


las columnas del patanraki. En caso contrario, se
LA ADICIÓN mantienen la cantidad de fichas en la fila.
Para obtener la suma de dos números en el tablero de 3. Luego, en cada fila se procede como en el paso
la yupana inka, se sigue el siguiente procedimiento: 2 hasta que en cada una de las filas del tablero
de la Yupana la cantidad de fichas no excedan en
1. Representar los números, denominados suman- equivalencia al valor 9.
dos, en un mismo tablero o tableros diferentes,
utilizando fichas del mismo color o colores 4. Las fichas dispuestas en la tabla representa al
diferentes. número suma.

2. Agrupar las fichas equivalentes a los números su- ILUSTRACIÓN:


mandos en cada fila del tablero. Como el sistema
a utilizar es de base 10, se debe observar que en En el tablero de la yupana determinar la suma de los
cada fila el número de fichas no deben exceder números 17 y 13.
a su valor equivalente al número 9, incluyendo Procedimiento
las fichas del pisqaranti. Si en una fila número
de fichas exceden a su valor equivalente al nú- Representando con fichas de color rojo al sumando
mero 9, entonces se retiran el número de fichas 17 y con fichas de color verde para el sumando 13, y
equivalentes de 10 unidades en la fila y se agrega colocando las fichas en tablero, se tiene:

291
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Procedimiento

Para obtener la diferencia entre los números 47 y 25,


se representa el minuendo (47) con fichas de color
rojo y el sustraendo (25) con fichas de color amarillo.
Representado el minuendo y sustraendo en el mismo
tablero de la Yupana Inka, se tiene:

Como en la fila de las unidades la cantidad de fichas


equivalen a 10 unidades, entonces en su lugar se
sube una ficha a la fila inmediata superior y columna
del patanraki, agrupando todas las fichas en el table-
ro se obtiene el resultado 30.

LA SUSTRACCIÓN

Para realizar la operación de sustracción en el tablero Si se retiran fichas apareadas; es decir tres ficha rojas
de la yupana se procede como sigue: y tres ficha amarillas, quedan solamente dos fichas
rojas en la fila de las unidades y columna del patan-
1. Se debe tener fichas o granos de dos colores para raki, asimismo dos fichas de color rojo en la fila de
representar tanto al minuendo (M) como al sus- las unidades de decenas y columna del patanraki, lo
traendo (S). que equivale al resultado de la diferencia, igual a 22.
2. Se colocan sobre el tablero de la yupana las fi- LA MULTIPLICACIÓN
chas o granos que equivalen a los números del
minuendo y sustraendo, cuidando el orden de las El procedimiento de la multiplicación es la siguiente:
cifras.
1. Se debe disponer de dos tableros, una para repre-
3. Se retiran en cada fila del tablero de la yupana, sentar el multiplicando y el multiplicador y el otro
ya sea en las columnas del patanraki o pisqaranti, tablero para representar el producto, fichas de
todas las fichas o granos apareadas; es decir, se tres colores y un objeto llamado “Yuyachiq” que
retiran tantas fichas del minuendo como fichas sirve para hacer recordar con que fila estamos
tiene el sustraendo en cada fila, siempre cuidando trabajando, que puede ser ficha de otro color.
las columnas del patanraki o pisqaranti.
2. Se comienza con la fila de las unidades, para lo
4. Comenzando por la parte superior, se debe ob- cual se coloca el yuyachiq en dicha fila de las
servar que en una fila no deben quedar fichas unidades para que nos recuerde que estamos
o granos del color del sustraendo. Si en una fila operando con el primer multiplicador o con las
quedan fichas del color del sustraendo se baja unidades del multiplicador. La cifra de las unida-
una ficha del minuendo de la fila inmediato des del multiplicador indica la cantidad de grupos
superior y cualquier columna del patanraki, que que se deben formar de tantas unidades como
equivale a diez fichas del minuendo en dicha fila y tenga el multiplicando, siempre cuidando el or-
columna del patanraki. Luego se procede, en esta den de las cifras; luego, el resultado se coloca en
fila, como en el paso 3. el tablero del producto. Inmediatamente, pasa-
mos a formar tantos grupos como unidades tiene
5. En cada fila del tablero se procede como en los el multiplicador en cantidades como unidades
pasos 3 y 4. de decenas tenga el multiplicando, colocando el
resultado en el tablero de resultados, este pro-
6. El resultado de la operación sustracción que es la cedimiento se sigue hasta concluir con todas las
resta o diferencia se obtiene a partir de las fichas cifras del multiplicando, colocando los resultados
del color del minuendo que quedan en el tablero en la tablero de resultados.
de la yupana.
3. Se coloca el yuyachiq en la segunda fila o en la
ILUSTRACIÓN fila de las decenas para recordarnos que estamos
realizando operaciones con las unidades de de-
En el tablero de la yupana Inka, determinar la diferen- cenas del multiplicador, el procedimiento es la
cia entre los números 47 y 25. misma que en paso 2 solo cuidando el orden de
las cifras.

292
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

4. Cuando se haya realizado las operaciones, como de realizar las operaciones básicas de la aritmética.
en los paso 2 y 3, hasta concluir con todas las Además, indagar sobre dicho instrumento de cálculo
cifras del multiplicador, el producto se obtiene de debería motivar a los matemáticos en buscar nuestra
la disposición de fichas colocadas en el tablero identidad cultural y recolectar información precisa
resultante, siempre cuidando las reglas de la yu- sobre su existencia y su verdadera importancia en el
pana Inka. desarrollo de una gran cultura como fue el de los
Inkas.
ILUSTRACIÓN En el tablero de la yupana Inka, efec-
tuar: 17 x 9 La yupana inka, es un elemento pedagógico, ya
que es innegable su inapreciable contribución a la
Procedimiento matemática y a la pedagogía, a la primera porque
mediante la manipulación de grupos se realizan las
Para realizar la multiplicación se utilizan dos tableros operaciones básicas de la aritmética como son: adi-
una para representar los factores y la otra para repre- ción, sustracción, multiplicación y división; además,
sentar el resultado el multiplicando (17) se representa motiva la creación de nuevos algoritmos que faciliten
con fichas de color verde, con fichas de color morado las operaciones aritméticas y otros posibles usos a
el multiplicador (9) y con fichas de naranja el resulta- este artefacto y por último familiariza al usuario u
do, se tiene: operario con la representación numérica real de una
cifra, el valor posicional de columnas, el manejo de
operaciones, y lo induce a la idea de calcular.

BIBLIOGRAFÍA
JAMUT´AQ & KAMAYUQ; Sabios Científicos y Maes-
tros; Autor: Físico Jesús Ríos Mencía.

LA YUPANA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA


EN LA PRIMARIA; Sra. Lyda Constanza Valero, Nydia
Valero de la Universidad Pedagógica Nacional.
Se forman nueve grupos de siete y agrupando se ob-
tiene 63 unidades lo cual se dispone sobre el segun- YUPANA INKA; Universidad Warak´asa, Área de Cien-
do tablero, luego se forman nueve grupos de diez, es cias, Material Producido por: Gaspar Tome Vejar, Con
decir, 90, colocando nuevamente sobre el tablero del la Colaboración de: Brígida Chaqma Ñawinkamasqa
resultado, antes de recurrir al tablero para obtener
el resultado se debe utilizar las reglas del tablero de QUIPU Y YUPANA; Colección de Escritos; Andrés R.
la Yupana, es decir, que en la fila de las decenas hay Altieri, Juan Ansión, Marcia Ascher, Edición 1990.
más de nueve unidades de decenas, por lo que se
debe colocar una ficha en la inmediata superior, esto PUEBLO INDIO; Vocero del concejo Indio de
es, en la fila de las centenas en lugar de diez fichas de Sud-América (CISA), Lima 1984 Año III, Editorial Pue-
la fila de la decenas, quedando el tablero dispuesto blo Indio S.R.L.
con una ficha en la fila de las centenas, cinco fichas
en la fila de las decenas y tres fichas en la fila dela MANUAL DEL MAESTRO; Instituto Nacional de
unidades, entonces el producto es 153. Investigación y Desarrollo de la educación, Autora,
Martha Villavicencio Ubillos, Enero 1986 San Borja,
Lima – Perú.
CONCLUSIONES
INVESTIGACIÓN Nro. 01: METODOLOGÍA; Dr. Freddy
Los grandes desarrollos alcanzados por nuestros an- E. Tanca Sutta, UNIVERSIDAD SAN PEDRO Chimbote.
tepasados son muy poco conocidos en la actualidad
gracias a la persecución que ejercieron los Europios LA YUPANA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
a las culturas precolombinas, perdiéndose la gran ri- EN LA PRIMARIA; Lyda Constanza Mora, Universidad
queza científica y cultural, por ello lo que actualmen- Pedagógica Nacional.
te se sabe a grandes rasgos es gracias al interés de los
cronista, arqueólogos e historiadores quienes se han
encargado de reconstruir experiencias de nuestros
antepasados entre ellos el uso de la yupana de los
Inkas lo cual muestra su alto grado de civilización y
organización.

La yupana inka incide en la matemática pura de


manera valiosa, pues rescata el verdadero sentido

293
PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE
LA RESOLUCIÓN ALGEBRAICA DE
PROBLEMAS CON HOJA DE CÁLCULO
EN EL NIVEL SECUNDARIO EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD
DEL CUSCO Responsable: Paulina Taco Llave
Co-Investigadores: Simeona E. Maguiña Rondan
Ninfa M. Paredes Pantigoso
Colaboradores: Ely Klemer Iturriaga Luna
Adelma Velásquez Jara
Jessika Corahua Ordoñez
Julia Teves Quispe*
RESUMEN
Hemos llevado a cabo una experimentación en la que observamos las consecuencias de enseñar a resolver
problemas de manera algebraica en el entorno de la hoja de cálculo a un grupo de estudiantes del tercer año
de secundaria que habían sido introducidos previamente en el mundo del álgebra. En esta investigación, hemos
adaptado el método de resolución algebraica con lápiz y papel, hasta el planteamiento de la ecuación, a las
características de la hoja de cálculo para producir un método de resolución algebraico en dicho entorno, dando
lugar a la posibilidad de introducir una fórmula en una celda que no hubiera sido etiquetada previamente con
un nombre propio del espacio semiótico en el que se ofrecía el problema y la aparición de resoluciones con
características aritméticas en las que se operaba con lo desconocido. La propuesta didáctica, consta de cinco
actividades, que tratan de la transición lenguaje ordinario – lenguaje aritmético –lenguaje algebraico mediante
la solución de problemas verbales. Al realizar estas actividades de enseñanza se logró que el 72.8% de los
estudiantes respondan correctamente el 100% de las preguntas elaboradas en las actividades.

Palabras clave: Resolución de problemas; aritmética; álgebra; hoja de cálculo.

ABSTRACT
We carried out an experiment in which we see the consequences of teaching problem solving algebraically in
the environment of the spreadsheet to a group of students from the third year of secondary had previously
been introduced into the world of algebra. In this research, we adapted the method of algebraic resolution with
pencil and paper, to the approach of the equation, the characteristics of the spreadsheet to produce a method
of algebraic resolution in such an environment, leading to the possibility of introducing a formula in a cell that
had not been previously labeled with a name of semiotic space in which the problem and the appearance of
resolutions arithmetic characteristics in which it operated with the unknown was offered. The didactic approach
consists of five activities, dealing with transition ordinary language - arithmetic language - algebraic language by
solving word problems. In performing these teaching activities was achieved that 72.8% of students responding
correctly 100% of the questions made in the activities.

Key words: Problem solving; arithmetic; algebra; worksheet.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencia.

295
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Hemos adaptado el método de resolución algebrai-


ca con lápiz y papel, hasta el planteamiento de la
Problema objeto de estudio ecuación, a las características de la hoja de cálculo
para producir un método de resolución algebraico
El álgebra, es una materia que crea gran expectativa en dicho entorno, desglosado en una secuencia de
en los alumnos que vienen de la educación primaria pasos ideales:
a la educación secundaria, y es en los tres primeros
años de la educación secundaria donde la mayoría de Una lectura analítica del enunciado del problema que
los alumnos presentan dificultades en el manejo de lo reduce a una lista de cantidades y de relaciones
algunos conceptos y símbolos. entre cantidades.
Las evaluaciones nacionales sobre el rendimiento La asignación de celdas a las cantidades desconoci-
escolar en matemática, realizadas por la Unidad de das y la elección de una única cantidad desconocida
Medición de la Calidad Educativa (UMC), en particu- representada en una celda de la que dependerán
lar la efectuada en el año 2011, en la Región Cusco, directa o indirectamente el resto de cantidades des-
ubica a los estudiantes en un nivel bajo de desarrollo conocidas representadas.
de los aprendizajes matemáticos, lo cual influye en
el logro de sus aprendizajes posteriores. Por lo que A esta cantidad la llamaremos cantidad de referencia
pretendemos dar respuesta a la pregunta de investi- y a la celda que ocupa, celda de referencia.
gación: ¿Cómo influye la enseñanza de la resolución
algebraica de problemas en la hoja de cálculo en la 1) Representar en las celdas anteriores (excepto en
competencia de los estudiantes cuando resuelven la celda de referencia) fórmulas que describen la
problemas verbales con lápiz y papel? relación que esas cantidades desconocidas tienen
con otras cantidades.
Objetivo
2) El establecimiento de una ecuación, lo que se
Lograr la comprensión de los conceptos algebraicos hace igualando dos expresiones que representan
mediante la solución de problemas mediante el uso la misma cantidad.
de una hoja de cálculo.
3) La variación del valor presente en la celda de
Hipótesis referencia hasta conseguir que se verifique la
igualdad.
La enseñanza de la resolución algebraica de proble-
mas en la hoja de cálculo influye significativamente 4) Interpretación del valor que verifica la igualdad en
en el aprendizaje y la competencia de los estudiantes términos del problema.
en el nivel secundario, reforzando la solución de pro-
blemas verbales con lápiz y papel. Población:

Alumnos de una institución educativa nacional se-


METODOLOGÍA cundaria ubicada en la ciudad del Cusco, se elegirán
quince estudiantes, con características que sean
Básicamente, la resolución algebraica de problemas requeridas por la investigación.
necesita utilizar un lenguaje que permita: (1) expresar
simbólicamente lo desconocido para poder operar Escenario:
con cantidades desconocidas y (2) expresar una
función veritativa que supondrá la reducción del pro- Centro de cómputo de la institución educativa nacio-
blema a una ecuación (o sistema de ecuaciones) en nal secundaria.
que se expresará una misma cantidad (o tantas como
ecuaciones) de dos maneras distintas. Recolección de datos:

En el caso de la resolución algebraica con lápiz y La recolección de datos propuesta para este proyec-
papel estas exigencias se pueden desglosar en una to incluirá: notas de campo. Cuestionario. Y produc-
secuencia de pasos ideales que daría origen a lo ver- ciones de los estudiantes, realizadas con los distintos
bal de manera algebraica, siempre es posible referirse medios a su disposición: papel y lápiz, los ambientes
a las cantidades desconocidas mediante un nombre computacionales interactivos, y las exposiciones y
(espacio semiótico en que se ofrecía el enunciado) o discusiones grupales usando la pizarra y el equipo de
una letra (espacio semiótico a que se traduce el enun- cómputo en red.
ciado). Es justamente esta posibilidad la que permite
operar con lo desconocido en un mismo nivel que lo Se llevará a cabo un análisis cualitativo de los datos.
conocido.

296
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Herramientas:

Las herramientas tecnológicas a las que se recurrirá


son:

Software: Microsoft Excel

Hardware:

15 computadoras PC. Con el siguiente programa


instalado: Microsoft Excel.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para poder diseñar nuestra propuesta didáctica, que ACTIVIDAD № 2
vendrán a ser las actividades de enseñanza, se aplicó
un cuestionario a un grupo de 15 estudiantes cuyas Transición lenguaje ordinario – Lenguaje geométrico
edades oscilan entre 13 y 15 años. – Lenguaje Algebraico.

Este cuestionario que consta de 21 preguntas, pre- Objetivos:


tende facilitar un diagnostico acerca de cómo los -- Expresar en lenguaje algebraico algunos concep-
alumnos interpretan, manipulan y simbolizan cada tos geométricos.
una de las distintas manifestaciones de la variable
-- P osibilitar el uso de la letra evaluada, como incóg-
y con cuales tienen más dificultades. En general
nita y como variable; utilizando el concepto de
se encontró que únicamente el 28.6% del total de
área de figuras geométricas.
preguntas fueron acertadas por más del 95% de los
estudiantes.

Los resultados obtenidos al aplicar las cinco activida-


des, parten de la experiencia con los estudiantes y
su principal objetivo teniendo como referente epis-
temológico el paso del lenguaje natural al lenguaje
algebraico en la construcción del concepto de varia-
ble, como lenguaje algebraico utilizando una hoja de
cálculo.

ACTIVIDAD № 1
Transición lenguaje ordinario – lenguaje aritmético – ACTIVIDAD № 3
lenguaje algebraico
Transición lenguaje ordinario – Ecuación de primer
Objetivo grado – Lenguaje Algebraico.
-- Familiarizar al estudiante con algunos de los len-
guajes utilizados en matemáticas como son: el Objetivos:
ordinario, aritmético y algebraico, con el fin de
-- Plantear ecuaciones acordes al problema dado.
posibilitar el tránsito entre ellos.
-- R
esolver ecuaciones de primer grado con una
-- Posibilitar el uso de la letra como una variable.
incógnita, de forma gráfica.
Los resultados obtenidos al aplicar esta actividad
-- V
erificar la validez del resultado teniendo en
fueron las siguientes:
cuenta el contexto del problema.
Resolución de problemas mediante ecuaciones de
primer grado con una incógnita:

a) El digito de las decenas de un número de dos


dígitos excede en 3 al dígito de las unidades. Si la
suma de los dígitos es 9. Hallar el número.

b) Entre dos baldes A y B de igual capacidad, se


distribuyen en partes “desiguales” 10 litros de
agua. El balde A se llenaría si se vertiesen los 2/3

297
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de agua contenida en B, y éste se llenaría si se le Resolución de problemas mediante sistema de ecua-


agrega la mitad del agua contenida en A. ¿Cuánta ciones con dos incógnitas:
agua contiene cada balde y cuál es su capacidad?
a) Si el mayor de dos números se divide entre el
menor el cociente es 2 y el residuo 2 y si el triple
del menor se divide entre el mayor, el cociente es
1 y el residuo es 3. ¿Cuáles son los números?

b) Manuel tiene ocho animales entre pollos y cone-


jos. Si cuenta en total 22 patas (extremidades).
¿Cuántos animales hay de cada especie?
ACTIVIDAD № 4

Transición lenguaje ordinario – Ecuación de segundo CONCLUSIONES


grado – Lenguaje Algebraico. Se logró que los estudiantes entiendan la relación
que existe entre una celda de la hoja calculo con el
Objetivos: concepto de variable del algebra.
-- Plantear ecuaciones acordes al problema dado.
-- R
esolver ecuaciones de segundo grado con una Se logró que los estudiantes tengan destrezas en
incógnita. De forma gráfica. plantear ecuaciones en función al problema formula-
do y relacionar una celda de la hoja de cálculo con el
-- V
erificar la validez del resultado teniendo en valor numérico de la variable
cuenta el contexto del problema.
Al aplicar el cuestionario en una etapa previa se en-
contró que únicamente el 28.6% del total de pregun-
tas fueron acertadas por el 95% de los estudiantes.

Al realizar las actividades de enseñanza se logró que


el 72.8% de los estudiantes respondan correctamen-
te el 100% de las preguntas. Con lo que casi las ¾
partes de los participantes han logrado comprender
Resolución de problemas mediante ecuaciones de los conceptos algebraicos para la solución de proble-
segundo grado con una incógnita: mas haciendo uso de la hoja de cálculo.

a) La suma de los cuadrados de tres números conse-


cutivos es 149. ¿Cuáles son los números? BIBLIOGRAFÍA
b) El largo de una sala rectangular es 3 metros ma- Diseño Curricular de Educación Básica Regular. Minis-
yor que el ancho. Si el ancho aumenta 3 m y el terio de Educación 2008.
largo aumenta 2 m, el área se duplica. Halle el
área original de la sala. FILLOY, E., PUIG, L. Y ROJANO, T. (2008). El estudio
teórico local del desarrollo de competencias algebrai-
ACTIVIDAD № 5 cas. Enseñanza de las Ciencias, 26, 327-342.

Transición lenguaje ordinario – Sistema de ecuacio- FRIEDLANDER, A. (1996). Superproblemas del alge-
nes con variables – Lenguaje Algebraico. bra en hojas de cálculo. UNO. Revista de Didáctica de
la Matemática, 9, 71-75.
Objetivos:
-- Plantear ecuaciones acordes al problema dado. KIERAN, C. Y FILLOY, E. (1989). El aprendizaje del
álgebra escolar desde una perspectiva psicológica.
-- R
esolver un sistema de ecuaciones de primer gra- Enseñanza de las Ciencias, 7, 230-240. 198384. Lon-
do con dos incógnitas. De forma gráfica. don: University of London, Institute of Education.
-- V
erificar la validez del resultado teniendo en
cuenta el contexto del problema. Ministerio de Educación. Matemática. Serie 2 para
docentes de Secundaria. Didáctica de la Matemática.
Fascículo 2: Aspectos metodológicos en el apren-
dizaje del álgebra en secundaria. © Ministerio de
Educación. 2007.

Ministerio de Educación. Mapas de progreso del


aprendizaje. Matemática: Cambio y relaciones. Siste-

298
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ma Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifica-


ción de la Calidad Educativa – SINEACE.

Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certi-


ficación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA).
Impresión: CEPREDIM. Lima, setiembre de 2013.

Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. ¿Qué


y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo
1. Número y relaciones. VII ciclo. Tercero, cuarto y
quinto grados de Educación Secundaria. Ministerio
de educación. Hecho el depósito legal en la Bibliote-
ca nacional del Perú: n.º 2013-01775.

Puig, L. (1996). Elementos de resolución de proble-


mas. Granada: Comares.

TABACH, M. Y FRIEDLANDER, A. (2008). Unders-


tanding Equivalence of Symbolic Expressions in a
Spreadsheet-Based Environment. International Jour-
nal of Computers for Mathematical Learning, 13,
27-46.

WILSON, K., AINLEY, J. Y BILLS, L. (2005). Spreads-


heets, pedagogic strategies and the evolution of
meaning for variable. En H. L. Chick y J. L. Vincent
(Eds.), Proceedings of the 29th Conference of the
International Group for Psychology of Mathematics
Education, 4, 321-328.

299
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE FLUJOS
DE CURVAS SOLUCIÓN DE EDO’S

Responsable: Felipe M. Chaparro Lazo


Co-Investigadores: Rómulo Acurio Arroyo
Timoteo Cjuno Roque
Marco A. Gamarra Soto
Natividad Huamán Peláez
Colaboradores: Héctor F. Apaza Mamani
Renee Pancca Quispe*
RESUMEN
El presente proyecto busca describir geométricamente el comportamiento de las curvas solución o flujos de
EDOS LINEALES, en una o dos variables, usando elementos cualitativos de la teoría geométrica de EDOS. En
el caso unidimensional identificar el parámetro del sistema y en el caso bidimensional identificar la traza y el
determinante de la matriz de coeficientes del sistema, para luego clasificarlos topológicamente y tener una
“zoología” de orbitas.

Palabras clave: Parámetro del sistema; matriz de coeficientes; traza, determinante; puntos críticos; sillas; nodos;
focos y centros.

ABSTRACT
This project seeks to geometrically describe the behavior of the curves solution or flows of linear ODES, in one
or two variables, using qualitative elements of geometric theory of ODES. In the one-dimensional case identify
the parameter of the system and in the two-dimensional case identify the trace and determinant of the matrix of
coefficients of the system, in order to then classify them topologically and have a “zoology” of orbits.

Key words: System parameter coefficients matrix trace; determinant; critical points; saddles; nodes; focus and
centers.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

301
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN y que el estudiante sepa identificarlos.

En el proyecto : descripción cualitativa de flujos de


curvas solución de EDO’s (Ecuaciones Diferenciales RESULTADO Y DISCUSIÓN
Ordinarias ), creemos que las actividades investigati-
vas deben aprovechar el uso de la tecnología com- I. SISTEMAS UNIDIMENSIONALES
putacional en el contexto de una de las ramas impor-
tantes de la Matemática que es la teoría cualitativa 1.- Introducción
de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, partiendo del
Las figuras son a menudo más útiles que las fórmulas
análisis teórico del problema para luego buscar el
para analizar ecuaciones diferenciales.
software matemático adecuado que sirva como he-
rramienta y posteriormente validarlas directamente a) Ecuaciones diferenciales lineales unidimensionales.
en aula si fuera posible.
Consideramos x =̇ ax donde x es función escalar de
Es de suma importancia la exploración del binomio t , a es una constante real y x ̇ denota la razón de
educación-tecnología para comprender los diferen- cambio instantáneo con respecto al tiempo.
tes aspectos de esta simbiosis y con estas referencias
establecer estrategias para obtener los resultados La tasa x ̇ a la cual la población crece es proporcional
óptimos en el uso de la tecnología computacional en al tamaño x de la población.
la educación superior.
L a solución al problema de valor inicial (pvi):
Por nuestra parte una vez que elijamos el software
adecuado buscaremos sistematizar y analizar el com-
portamiento de las curvas solución de EDO’s lineales
tanto unidimensionales como bidimensionales.
es: x(t)=x0.eat cuyo retrato fase (plano formado por x
y x ̇ ) se muestra en la figura (1).
METODOLOGÍA
Tipo De Estudio

El trabajo se encuadra en una metodología cualita-


tiva de investigación que busca describir y analizar
cualitativamente los flujos de curvas solución de
EDO’s lineales en una i dos dimensiones de las prác-
ticas docentes de seis profesores que desarrollarán
sus actividades en el espacio curricular asignado a sus
cátedras respectivas.

Poblacion Y Muestra

El diseño metodológico de toda la investigación se


basa en la observación, análisis e interpretación de
problemas reales simulados por EDO’S lineales.

Técnicas De Analisis

A pesar que puedan existir limitaciones, como que


ningún profesor investigador pueda regentar un cur-
so de EDO en su cátedra universitaria, los resultados
obtenidos se compararán mediante algún método Fig.(1)
cuantitativo en la solución de una
La dirección de soluciones es fuera del equilibrio para
EDO lineal, con los contenidos aborda- a>0 , mientras que para a<0 es hacia el equilibrio.
dos en la teoría cualitativa. b) Ecuaciones diferenciales no lineales
unidimensionales
Trabajo De Campo
Consideremos: x =̇ sen x
Seleccionamos los asistentes matemáticos como el
MAPLE, MATLAB, GRAPH, MATHEMATICA. La inten- Una manera más física para pensar acerca del campo
ción principal del proyecto es brindar una “zoología vectorial es imaginar que un fluido está fluyendo uni-
de órbitas” que respondan a una clasificación de ellas formemente a lo largo del eje x con una velocidad

302
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

que varía de un lugar a otro según la regla x =̇ sen x. “diagrama de bifurcación” ilustrado en la figura, la
cual separa el plano τ-δ en tres componentes, en las
cuales las soluciones del sistema lineal bidimensional
tienen la misma “estructura cualitativa”.

Fig.(2)

Como se muestra en la figura (2), el flujo es hacia la


derecha cuando x > ̇ 0 y hacia la izquierda cuando x
<̇ 0 . En los puntos donde x =̇ 0 , no hay flujo; tales
puntos son por tanto llamados puntos fijos. Uno pue-
de ver que existen dos clases de puntos fijos: puntos
fijos estables representados por círculos llenos (a Figura (Diagrama de bifurcación para el sistema lineal
menudo llamados atractores o sumideros, porque el bidimensional)
flujo es hacia ellos) y puntos fijos inestables represen-
tados por círculos abiertos (también conocidos como
repulsores o fuentes). CONCLUSIONES
TEOREMA: Sea δ=det(A) y τ=traza(A) y consi- El presente proyecto está basado en la identificación
dere el sistema lineal: x =̇ Ax y posterior caracterización de los parámetros de una
EDO Lineal con una o dos variables.
Si δ<0 entonces el sistema tiene una silla en el origen.
En el caso de una variable x =̇ ax ,
Si δ>0 y τ2-4δ≥0 entonces el sistema tiene un nodo
en el origen; éste es estable si τ<0 e inestable si τ>0 a , representa la rapidez con la cual se acercan las
. En este caso τ^2≥4|δ|>0, es decir τ≠0. órbitas al punto crítico x=0 en cuyo caso éste es un
atractor; o un repulsor cuando las órbitas se alejan
Si δ>0 y τ2-4δ<0 y τ≠0 entonces el sistema del punto crítico.
tiene un foco en el origen; éste es estable si τ<0 e
inestable si τ>0. En el caso bidimensional:

Si δ>0 y τ=0 entonces el sistema tiene un centro


en el origen.

PRUEBA: Los auto valores de la matriz A son dados


Con matriz de coeficientes donde: δ=de-
por
t(A) , τ=traza(A) son los parámetros que determi-
Así: nan el comportamiento de las soluciones del sistema.

Si δ<0 hay dos autovalores reales de signos opuestos; 1. Para el caso bidimensional es útil la clasificación
que corresponde a una silla. topológica de las órbitas dada en el teorema
enunciado en el presente, cuya prueba requiere
Si δ>0 y τ2-4δ≥0 entonces hay dos autovalores los autovalores de la matriz A y de acuerdo a
reales del mismo signo que τ ; que corresponde a éstos los clasifica en sillas, nodos, focos o centros
un nodo. y pudiendo presentarse en las fronteras casos
degenerados.
Si δ>0 y τ2-4δ<0 y τ≠0 entonces hay dos auto-
valores complejos conjugados λ=a±ib y A es similar Esta clasificación topológica permite visualizar la for-
a la matriz con a=τ/2 , que corresponde a ma de las órbitas alrededor del punto crítico x=(0,0)
un foco. (“pozo” si τ<0, “fuente” si τ>0). conociendo sus parámetros de la traza y el determi-
nante de la matriz de coeficientes, en el plano τδ, sin
Si δ>0 y τ=0 entonces hay dos autovalores com- necesidad de calcular la solución analítica o numérica
plejos conjugados imaginarios puros; que correspon- del sistema.
de a un centro, esto completa la prueba.

Los resultados anteriores pueden resumirse en un

303
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
ALLIGOOD KATHLEEN - SAVER TIM - YORKE JAMES
CHAOS: An introduction to Dynamical Systems Sprin-
ger – Verlag. New York Inc. 1996.

BENAZIC TOME RENATO. Topicos de ecuaciones


Diferenciales Ordinarias Editorial UNI Lima Perù 2007.

BOYCE WILLIAM _ DIPRIMA RICHARD. Ecuaciones


diferenciales y problemas con valores en la frontera.
Editorial Limusa S.A. Mèxico (1983).

BRAUER FRED – NOHEL JHON. The cualitative Teory


Ordinary Differencial Equations. An introduction.
Dover Publications INC New York (1969).

EDWARDS C.HENRY – PENNEY DAVID E. Ecuaciones


Diferenciales Pearson Educación. México. 2001.

SIMMONS GEORGE – ROBERTSON JHON Ecuaciones


diferenciales con Aplicaciones y notas históricas Mac
Graw Hill 1996.

STROGATZ STEVEN H NONLINEAR DYNAMICS AND


CHAOS with Application to Physics, Biology, Chemis-
try and Engineering.

Perseus books Reading. Massachusetts. 1994.

304
SISTEMAS DINÁMICOS APLICADOS A LA
PUBLICIDAD DE UNA EMPRESA

Responsable: Patricio Choque Huamán


Co-Investigación: Ignacio Velásquez Hacha
Guido Álvarez Jáuregui
Colaborador: Julia Corbacho Carpio*

RESUMEN
Dentro del estudio de los sistemas dinámicos, se consideran los sistemas dinámicos lineales y los no lineales,
siendo estos últimos los que carecen de métodos de resolución exacta, salvo en algunos casos. Para el estudio
de los sistemas dinámicos no lineales, la matemática ha aportado distintos caminos y herramientas para poder
estudiar estos sistemas, siendo uno de ellos, el estudio cualitativo de las ecuaciones que representan el sistema. El
estudio cualitativo de un sistema dinámico, nos permite observar el comportamiento del mapa de fases asociado
al sistema, pudiendo así analizarse el comportamiento y la dirección de sus trayectorias a través del tiempo. Una
de las herramientas, que se usa para el estudio cualitativo de un sistema, es el teorema de Hartman - Grobman,
el cual nos permite comparar el mapa de fases de un sistema no lineal, con el mapa de fases de un sistema lineal
asociado a esta, bajo ciertas condiciones. En el presente trabajo de investigación , utilizaremos el teorema de
Hartman - Grobman, para estudiar un sistema dinámico en particular, el cual representa un modelo de publici-
dad, que relaciona la cantidad de usuarios de un determinado servicio y la cantidad de compradores potenciales
que podrían ser usuarios en un determinado lapso de tiempo, a la vez estas cantidades están influenciadas por
algunos parámetros, uno de estos es el parámetro que viene influenciado por el esfuerzo en la publicidad que se
le da a dicho servicio, este será estudiado, analizado y relacionado con el comportamiento del sistema dinámico
que representa al modelo de publicidad.

Palabras clave: Sistemas dinámicos autónomos no lineales; flujo asociado, conjugación; mercado; empresa;
servicio; publicidad; análisis de estabilidad; diagrama de fases

ABSTRACT
Within the study of the expeditious systems, the dynamic systems consider themselves linear and the nonlinear
being these last the ones that lack methods of exact, safe resolution in some cases. For the study of the expe-
ditious nonlinear systems, the mathematician has made a contribution several roads and tools to be able to go
into these systems, being one of them, the qualitative study of the equations that they represent the system.
The qualitative study of an expeditious system, you allow observing the behavior of the map of phases once the
system was associated to, caning that way to examine the behavior and the address of his trajectories through
the time. One of the tools, that is used for the qualitative study of a system, is Hartman’s theorem - Grobman,
which allows comparing the map of phases of a nonlinear system with the map of phases, of a linear correlated
system this, softly certain conditions. In the present research work, we will utilize Hartman’s theorem - Grobman,
in order to go into an expeditious system in particular, which represents an advertising model, the fact that one
of these relates users’ quantity of a determined service and potential buyers’ quantity that would be able to be
users in a determined time period, at the same time these quantities are influenced for some parameters, is the


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

305
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

parameter that comes influenced for the effort in the publicity that is taken place to the aforementioned service,
this will be gone into, examined and pertaining to the behavior of the expeditious system that represents the
advertising model.

Key words: Systems autonomous dynamic non-linear; flow associated, conjugation; market; company; service;
advertising; analysis of stability; phase diagram

INTRODUCCIÓN Así por ejemplo si tuviéramos que “x” fuera la tercera


parte de “y”, entenderíamos que el número de usua-
El problema objeto de estudio es: ¿Será posible aplicar rios de la empresa excede en gran mayoría a la de
los sistemas dinámicos a la publicidad de una empre- los compradores potenciales, esto implicaría un buen
sa?; los objetivos son: Desarrollar el estudio teórico ingreso para la empresa, esto da a lugar a un caso
- práctico de sistemas dinámicos lineales y no lineales favorable; pero si consideramos que dentro de cierto
y aplicar a la publicidad de una empresa; aplicar el es- tiempo no se podría llegar a satisfacer a todos estos
tudio teórico - práctico de sistemas dinámicos lineales usuarios entonces éstos optarían por usar el servicio
y no lineales al modelo de publicidad por contacto de otra empresa y además por ser un modelo de pu-
de una empresa; analizar la estabilidad del modelo blicidad por contacto da lugar a la influencia de otros
de publicidad al variar el parámetro que determina el usuarios, y por tanto ocurriría un caso desfavorable.
esfuerzo en la publicidad de una empresa; visualizar
computacionalmente el mapa de fases y el campo
de flujo de todos los sistemas dinámicos lineales y no Si es el punto de equilibrio del sistema en
lineales, utilizando el software Mathemática versión estudio, entonces, si el punto de equilibrio representa
7.0; la hipótesis es: El desarrollo y estudio de sistemas eventos favorables o desfavorables para una empre-
dinámicos lineales y no lineales, permiten describir el sa, la estabilidad expresaría una certeza sobre la ocu-
modelo de publicidad por contacto de una empresa rrencia de estos casos; en cambio la inestabilidad en
y analizar su estabilidad al variar el parámetro que el punto de equilibrio representa una incertidumbre
determina el esfuerzo en la publicidad de una empre- de estos eventos, como se observará posteriormente.
sa; el marco teórico relevante abarca los autovalores
Por otro lado, consideremos los siguientes datos es-
y autovectores; campos vectoriales; sistemas dinámi-
timados de una empresa en un determinado tiempo:
cos no autónomos; conjugaciones y los modelos de
publicidad de una empresa. Flujo de nuevos clientes potenciales k=0.19, esto
significa que un 19% de la cantidad de personas que
usan el mismo tipo de servicio que brinda la empresa,
METODOLOGÍA entran al mercado para decidirse, usar el producto de
En este trabajo de investigación, se utilizará el método la empresa o de otra.
deductivo puesto que se analizará el comportamien-
to cualitativo de la solución el modelo de publicidad La tasa de los NoUsuarios de la empresa ,
por contacto de Feitchinger, luego se aplicará a la esto es, que el 9% de la cantidad de los usuarios del
publicidad de una empresa. servicio que ofrece la empresa, dejan de serlo, ya sea
por muerte, migración o cualquier otro factor que les
Este trabajo de investigación es de tipo analítico, impida ser usuarios nuevamente.
descriptivo y aplicativo.
Luego, la empresa decide invertir el 13% de sus
ingresos, en publicidad para el servicio brindado
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (“esfuerzo en la publicidad: ”).

Consideremos el siguiente sistema dinámico no li- Además se tiene en cuenta que el 30% del total de
neal, dada por: consumidores de dicho servicio, son usuarios del ser-
vicio que ofrece dicha empresa, y el resto son com-
paradores potenciales que fluctúan en el mercado.

Así, el intervalo que nos resume la estabilidad e


inestabilidad del sistema que representa el modelo
Que representa el modelo de publicidad por contacto. de publicidad estudiado, según los valores del pará-
metro β es el siguiente:
La relación que existe entre “x” e “y” en un punto del
sistema, expresa un estado favorable o desfavorable
para la empresa.

306
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Luego, si hiciéramos un estudio sobre el porcen-


taje de los usuarios, que se decidieran por usar el Entonces λ1 = −0.1577 y λ2 = −0.3307 , ésto
servicio de otra empresa, obtendríamos un valor implica que:
entre cero y uno; entonces podríamos observar
según este valor la estabilidad o inestabilidad ∑( A) =
{−0.1577 ,− 0.3307}
del sistema que expresa el modelo, o lo que
es equivalente a expresar la ocurrencia o no de Luego como los dos autovalores son reales y ne-
ciertos eventos en la empresa; así como veremos gativos las órbitas o trayectorias están de entrada
a continuación. al origen de coordenadas a medida que el tiempo
transcurra.
Para esto utilizaremos el software Mathematica 7.0
y observaremos el mapa de fases que expresa según
los diferentes valores del parámetro β , dentro de CONCLUSIONES
los intervalos estudiados para éste. Es posible deformar de manera continua las órbitas
de un sistema autónomo lineal alrededor de un
punto de equilibrio hiperbólico, en las órbitas de un
Para los valores de β ∈ 0 ,0.03267955 . sistema autónomo lineal asociado a éste; además
este resultado permite conocer el comportamiento
Si β = 0.001 , se tiene el siguiente sistema dinámi- cualitativo del sistema dinámico asociado al modelo
co autónomo no lineal: de publicidad por contacto en una empresa.

Si se considera un sistema dinámico autónomo


0.19 − 0.13xy 2 + 0.001y
x' =
no lineal, en donde la matriz jacobiana del campo
y' = 0.13xy 2 − ( 0.001 + 0.09 ) vectorial asociado al sistema no lineal aplicada en el
(1) punto de equilibrio es hiperbólica, entonces es posi-
ble demostrar la existencia de un homeomorfismo
Para estudiar el comportamiento de este sistema; que conjuga topológicamente todas las órbitas del
consideremos el sistema lineal asociada. sistema autónomo no lineal, alrededor de un punto
de equilibrio hiperbólico en las órbitas del sistema
 asociada al sistema no lineal (1), está
La matriz A autónomo lineal asociado.
dada por:
Como resultado del teorema de Hartman - Grobman
 αk2  es posible comprender el comportamiento cualitativo
− ε 2 − ( β + 2ε )  de las orbitas del sistema autónomo no lineal asocia-
 −0.579 −0.181
A =   do al modelo de publicidad por contacto, y con esto
 αk 2
  0.579 0.091  poder predecir la ocurrencia de eventos favorables o
 ε 2 β +ε  desfavorables en una empresa a lo largo del tiempo.

En el sistema dinámico autónomo no lineal que re-
:
Hallando los autovalores de dicha matriz A presenta un modelo de publicidad en una empresa,
esto es el modelo de publicidad de Feitchinger, es
−0.579 − λ −0.181 posible ajustar los valores del esfuerzo de publicidad
PA ( λ ) = A − λ I = =0 que considera la empresa para obtener más com-
0.579 0.091 − λ
portamientos de estabilidad en el sistema, es decir
( −0.579 − λ )( 0.091 − λ ) − ( 0.579 )( −0.181) =
0 predecir la ocurrencia de ciertos eventos favorables o
λ 2 + 0.4884λ + 0.0521 =
0 desfavorables para la empresa.

307
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
BENAZIC TOMÉ, RENATO; “Topicos en Ecuaciones
Diferenciales Ordinarias”, Editorial UNI; Lima – Perú;
2007.

HARTMAN, PHILIP; “Ordinary Differential Equations”;


John Wiley and Sons; New York – EE.UU, 1964.

HASSAN K. KHALIL, “Nonlinear systems”, Prentice


Hall, Mexico, 1996.

J. GUCKENHEIMER AND P. HOLMES; “Nonlinear


Oscillations, Dynamical Systems and Bifurcations”;
Springer-Verlag; New York – EE.UU.; 2002.

M.W. HIRSH AND SMALE; “Differential Equations,


Dynamical Systems and Linear Algebra”; Academic
Press; New York – EE.UU. 1974.

PERKO L., “Differential Equations and Dynamical


Systems”, Springer-Verlag; New York – EE.UU.; 1991.

SHANKAR SASTRY, “Nonlinear systems, analysis,


stability, and control”, Springer - Verlang, New York
– EE.UU. 1999.

308
VISUALIZACIÓN DE FRACTALES
UTILIZANDO EL SOFTWARE
MATHEMATICA 7.0

Responsable: Víctor Huanca Sullca


Co-investigadores: Eleuteria Ttito Ttica
Diego E. Huamán Huayta
Ofelia Camargo Ochoa
Luis Oviedo Balladares
Colaboradores: Marco A. Herrera Vargas
Joel G. Olarte Estrada*
RESUMEN
El Software Mathematica 7.0 es un programa para la computación y visualización numérica, simbólica y gráfica,
realizar cálculo numérico como simbólico de las diferentes ramas de la Matemática. Sin embargo también en
base a su lenguaje, en ella se puede realizar otros programas de Matemática los cuales permiten tener un una
mejor percepción del fenómeno estudiado. En este estudio se visualizó gráficas de fractales tales como la curva
de Koch, triángulo de Sierpinski, conjunto de Mandelbrot, de Julia, y los que se obtienen por el método de
Newton en los complejos. Esto implicó realizar programas en dicho Software en base a la estructura matemática
de dichos fractales. El alcance de esta investigación es tener patrones fractales que servirán para realizar compa-
raciones con fractales surgidos del estudio de fenómenos naturales.

Palabras clave: Fractales; sistema iterado de funciones; iteración; órbita; cuenca de atracción; software Mathe-
matica 7.0.

ABSTRACT
The Software Mathematica 7.0 is a program for computation and numerical, symbolic and graphical display,
perform numerical computation and symbolic of the different branches of mathematics. But also based on your
language, it can make other math programs which allow to have a better perception of the phenomenon stu-
died. This study was visualized fractal graphics such as the Koch curve, Sierpinski triangle, Mandelbrot set, Julia,
and those obtained by the method of Newton in the complex. This involved making such Software programs
based on the mathematical structure of these fractals. The scope of this research is to have fractal patterns that
serve to make comparisons with fractals emerged from the study of natural phenomena.

Key words: Fractals; iterated functions systems; iteration; orbit cuenca attraction software Mathematica 7.0


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

309
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN la Curva de Koch. En lo que concierne al Software


Mathematica 7.0 se hizo búsqueda de información
La palabra fractal proviene del latín fractus, que bibliográfica sobre su funcionamiento y técnicas de
significa fragmentado, fracturado, roto o quebrado. programación. Finalmente se hizo los programas res-
Los fractales son objetos matemáticos que poseen pectivos en el Software Mathematica para algunos
la propiedad de ser autos semejantes, es decir su y en otros modificándolos sobre cada uno de dichos
estructura geométrica se repite en escalas distintas, fractales teniendo como referencia algunos de los
por lo que el objeto total es visto como una unión programas ya existentes sobre ello.
finita de copias de sí mismo en diferentes escalas. Un
fractal es un conjunto cuya dimensión de Hausdor- Resultados: Se lograron visualizar en colores en el
ff es mayor que su dimensión topológica, esto no plano cartesiano xy los fractales arriba mencionados
significa que su dimensión sea siempre un número y sus variantes con el Software Mathematica 7.0. Se
fraccionario. obtuvo que cada fractal tiene su propio programa
que le permite ser visualizado. Los colores permitie-
Por otro lado las figuras comunes de la geometría clá- ron una mejor apreciación sobre el comportamiento
sica o euclidiana no son las más adecuadas para ge- de cada fractal. Existe diferencia significativa entre
nerar formas complejas como la hoja de un helecho, los gráficos de un mismo tipo de fractal cuando este
una nube o el perfil de una montaña, su limitación es modificado en su ecuación.
se debe a que tienden a perder su estructura cuando
son ampliadas; un arco de círculo se transforma poco
a poco en una recta; la superficie de una esfera se RESULTADOS Y DISCUSIÓN
hace cada vez más plana. Esto no es precisamente lo
que sucede con las formas naturales; la superficie ru- a) La teoría sobre fractales es sumamente compleja,
gosa de una roca mantiene prácticamente la misma requiere conocimientos de topología, análisis
complejidad a varios niveles de amplificación con el complejo.
microscopio. Lo mismo sucede con el ramaje de un
arbusto, de una rama salen muchas ramas y en cada b) Programar la curva de Koch, el triángulo de
una de ellas se repite el mismo esquema. Sierpinski, el conjunto de Mandelbrot y de Julia,
fractales mediante el método de Newton en
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO complejos en el Software Mathematica7.0 requie-
re conocimientos de matemáticas y de lenguajes
Grafica de fractales: curva de Koch, triángulo de Sier- de programación.
pinski, conjuntos de Mandelbrot, conjuntos de Julia,
método de Newton en los complejos. c) Mathematica es un entorno de cálculo simbólico,
compuesto por un lenguaje de programación de
OBJETIVO GENERAL alto nivel, una colección extensa de funciones
matemáticas y de propósito general, y un sistema
Realizar programas en el Software Mathematica 7.0 para editar interactivamente colección extensa de
para visualizar fractales. funciones matemáticas y de propósito general,
y un sistema para editar interactivamente docu-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS mentos como éste que contienen texto normal,
órdenes sencillas, programas más complejos,
- Desarrollar la parte matemática de un fractal gráficos, etc.
- Mostrar la importancia de la topología general y
de las funciones complejas en el desarrollo mate- El lenguaje que utiliza el Software Mathematica
mático de un fractal. 7.0 es una variante del lenguaje de programación
C orientado a objetos pero el grueso del extenso
código de librerías está en realidad escrito en el
HIPÓTESIS lenguaje Mathematica.
El Software Mathematica 7.0 permite visualizar, ana- GRÁFICOS
lizar y comprender mejor el comportamiento de los
fractales. Conjunto de Cantor

MÉTODOLOGÍA
En lo que concierne a las matemáticas se utilizó la
teoría del sistema iterado de funciones en el cual está
basado el conjunto de Julia, el conjunto de Mandel-
brot y el método de Newton en los complejos y por
otro lado la teoría de construcción geométrica del
conjunto de Cantor, del Triángulo de Sierpinski y de

310
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Triangulo de Sierpinski Conjunto de Mandelbrot

Curva de Koch

Conjunto de Julia

Método de Newton

CONCLUSIONES
Los fractales son conjuntos auto semejantes, existen
conjuntos que a pesar que tienen dimensión entera
son fractales, pero la gran mayoría de los fractales tie-
nen dimensiones fraccionarias. Cada fractal requiere
su propio programa que le permita ser visualizado e
inclusive entre ellas existe variantes. La gama de co-
lores juega un papel importante en la representación
geométrica de los fractales.

El Software Mathematica 7.0 permite visualizar, ana-


lizar y comprender mejor el comportamiento de los
fractales gráficamente.

La topología general y las funciones complejas son


sumamente importantes para el desarrollo matemá-
tico de un fractal.

Sin el software Mathematica fractales sería imposi-


ble de observar la representación gráfica de figuras
fractales.

311
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
MANUEL ALFARO A, MANUEL MURILLO T, ALBERTO
SOTO A, fractales, Revista Digital Matemática Edu-
cación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate),
Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2010.

KENNETH FALCONER, FRACTAL GEOMETRY Ma-


thematical Foundations and Applications, Reader in
Mathematics, University of Bristol, 1990.

RUBIANO O, GUSTAVO N, Método De Newton,


Mathematica Y Fractales: Historia De Una Página,
Boletín de Matemáticas, Nueva Serie, Volumen XIV
No. 1 (2007), pp. 44-63.

PABLO GUTIERREZ, EWALDO HOTT, Introducción al


mundo fractal, 4º medio matemático 2004.

JUAN A PÉREZ ORTIZ, Codificación fractal de imáge-


nes, Alicante, 1998.

SERGIO PLAZA, Fractales y Generación Computacio-


nal de Imágenes, Universidad de Santiago de Chile.

GUSTAVO N. RUBIANO O, OMAR D. PALACIOS F,


BORUT JURCIC ZLOBEC, Transformaciones de Mö-
bius y fractales [con Mathematica], Departamento
de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Faculty of Electrical Engineering Univerty of
Ljubljana, Bol. Mat. 18(2), 183-198 (2011).

SONIA SABOGAL, GILBERTO ARENAS, Una introduc-


ción a la geometría fractal, Escuela de Matemáticas,
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
2011.

312
ESPINORES EN EL ESPACIO
TRIDIMENSIONAL

Responsable: Germán Ttito Berreras


Co-Investigadores: Julia P. Ormachea Lezama
Venancia Ccollatupa Ballón
Colaborador: José L. Estrada Pantia*

RESUMEN
En matemáticas y física, en particular en la teoría de los grupos ortogonales (tales como la rotación), los espinores
son elementos de un espacio vectorial complejo introducido a ampliar el concepto de vector espacial. A dife-
rencia de los tensores, el espacio de espinores no se puede construir de una manera única y natural de vectores
espaciales. En el grupo ortogonal completo, la transformación no es lo esperado. Esto significa que una rotación
de 360 ​​grados transforma un espinor en su negativo, y por lo que toma un giro de 720 grados para un espinor,
para ser transformado en sí mismo. Específicamente, espinores son objetos asociados a un espacio vectorial con
una forma cuadrática, y se realizan como elementos de espacios de representación de álgebras de Clifford.

La forma matemática más general de espinores fue descubierto por Élie Cartan en 1913.La palabra “espinor” fue
definido por Paul Ehrenfest en su trabajo sobre la física cuántica.

Los Spinors se aplicó por primera vez a la física matemática por Wolfgang Pauli en 1927, cuando introdujo las
matrices de espín. Al año siguiente, Paul Dirac descubrió la teoría relativista completamente de spin electrónico,
mostrando la conexión entre espinores y el grupo de Lorentz.en la década de 1930, Dirac, Piet Heiny otros en el
Instituto Niels Bohr han creado juegos como Tangloids para enseñar y modelar el cálculo de espinores.

En matemáticas, especialmente en geometría diferencial y el análisis global, los espinores desde entonces han
encontrado amplias aplicaciones a la topología algebraica y diferencial, la teoría de gauge, geometría algebraica
compleja.

Palabras clave: Espin; espinor; rotación; operador; momento angular.

ABSTRACT
In mathematics and physics, in particular in the theory of the orthogonal groups (such as the rotation), spinors
are elements of a complex vector space introduced to expand the notion of spatial vector. Unlike tensors, the
space of spinors cannot be built up in a unique and natural way from spatial vectors. Under the full orthogonal
group, however, they do not quite transform well. This means that a 360 degree rotation transforms a spinor
into its negative, and so it takes a rotation of 720 degrees for a spinor to be transformed into itself. Specifically,
spinors are objects associated to a vector space with a quadratic form, and are realized as elements of represen-
tation spaces of Clifford algebras.

The most general mathematical form of spinors was discovered by Élie Cartan in 1913. The word “spinor” was
coined by Paul Ehrenfest in his work on quantum physics.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas.

313
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Spinors were first applied to mathematical physics by Wolfgang Pauli in 1927, when he introduced spin matrices.
The following year, Paul Dirac discovered the fully relativistic theory of electronspin by showing the connection
between spinors and the Lorentz group. By the 1930s, Dirac, Piet Hein and others at the Niels Bohr Institute
created games such as Tangloids to teach and model the calculus of spinors

In mathematics, particularly in differential geometry and global analysis, spinors have since found broad applica-
tions to algebraic and differential topology, gauge theory, complex algebraic geometry.

Key words: Spin; spinors; rotation; operador; momentum angular

INTRODUCCIÓN nores son muy útiles en el estudio de la teoría de la


gravitación de Einstein, es decir, en el estudio de la
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA geometría del espacio-tiempo y de la materia inmersa
en él y muchos avances significativos en este campo
Se sabe que un cuerpo físico está compuesto por se han obtenido gracias al empleo de los espinores.
partículas cada vez más diminutas, estas partículas
subatómicas tales como el electrón no están estáticas Ahora se trata de estudiar estos movimientos rota-
sino están en permanente movimiento, por ejemplo, cionales de partículas a nivel subatómico.
giran alrededor de un punto llamado núcleo, tam-
bién giran alrededor de un eje imaginario que pasa
por su centro. Este último giro tiene un nombre en OBJETIVOS
particular espín (espín proviene de la palabra inglesa
spin, que significa giro). En consecuencia el espín es Objetivo General:
la rotación de los electrones. Aplicación del espinor en la física matemática

El espín geométricamente puede ser representado Objetivos específicos:


por un vector (flecha) y lleva asociado un diminuto Definición del espinor.
campo magnético. Para un electrón que gire de oes-
Importancia de los espinores en el avance científico
te a este, el vector apunta hacia el norte (arriba) y si
gira de este a oeste el vector se dirige al sur (abajo).
Por tanto, hay dos clases y dos valores de espín. En HIPÓTESIS
un campo magnético los electrones con diferente
Los espinores permitirán describir el comportamiento
espín poseen diferente energía.
del movimiento angular de las partículas elementales
Físicamente se ha comprobado que cuando a un que tienen spines.
electrón se le hace girar una vuelta completa, éste
no queda como estaba originalmente, sino que es
necesario hacerlo girar dos vueltas completas en METODOLOGÍA
el mismo sentido para que el electrón regrese a su El presente trabajo de investigación es de tipo teóri-
estado inicial. co- analítico. Se dio explicación preliminar de algunos
conceptos referentes para el desarrollo del tema. No
Ciertamente este comportamiento no se parece a lo es fácil dar los criterios precisos para distinguir el spin
que hallamos en nuestra experiencia cotidiana, por antes de haberlas estudiado; pero para un primer
ejemplo, si hacemos girar un mueble, o cualquier entendimiento es suficiente ahora concebir el spin
objeto geométrico por una vuelta completa, se verá que proporciona una medida del momento angular
igual que al principio. intrínseco para partículas.
Evidentemente este comportamiento anómalo tiene Para esto se debe conocer el tratamiento matemático
que ser explicado desde el punto de vista matemáti- sobre los vectores, matrices en forma general y su
co, entonces surge la interrogante respectiva manipulación matemático, que es la he-
rramienta principal para el desarrollo de este trabajo.
¿Cuál es la estructura matemática que permite
comprender el comportamiento del giro Además de los vectores se amplió el conocimiento a
alrededor de su eje imaginario de las partículas rotaciones de Pauli, considerando al momento angu-
elementales? lar como el generador de las matrices de rotación, ya
hemos visto previamente cómo a partir de las matri-
Los espinores matemáticamente son representacio-
ces del momento angular del spin Sx, Sy y Sz podemos
nes del álgebra de Clifford y físicamente están rela-
obtener los operadores de rotación en torno a cada
cionados con las rotaciones.
uno de los ejes coordenados a partir de ello se llega
Desde hace unos 50 años se ha visto que los espi- al desarrollo de las matrices gamma.

314
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Las matrices gamma genera el algebra de clifford, o tan solo unos milisegundos.
álgebra geométrica es una herramienta poderosa y
práctica para la representación y solución de proble- Debido a las mareas la Luna ejerce un torque sobre la
mas geométricos, al grado de que se ha intentado Tierra. Este disminuye el momento angular de la Tie-
modificar los currícula de la enseñanza del álgebra rra y debido a la conservación del momento angular,
vectorial en ciencias e ingeniería. el de la Luna aumenta.

Una vez que uno se familiariza con la notación, la En consecuencia, la Luna aumenta su energía ale-
estructura geométrica y las relaciones básicas que jándose de la Tierra y disminuyendo su velocidad de
definen esta álgebra, tiene a su disposición un for- rotación (pero aumentando su momento angular). La
malismo matemático sencillo y de gran operatividad Luna se aleja y los días y los meses lunares se alargan.
con un amplio rango de aplicaciones en física, desde
la mecánica clásica hasta la física de partículas. El espín es el momento angular intrínseco de una
partícula, la cual se representa por S, para determi-
En la geometría clásica del espacio, un vector exhibe nar por completo el estado de una partícula deben
un cierto comportamiento cuando se recibe la acción darse, no solo sus coordenadas, sino también la di-
de una rotación o reflejada en un hiperplano. Sin rección del vector espín. Por ello también la función
embargo, en cierto sentido, rotaciones y reflexiones de onda de una partícula debe ser de 4 variables, las
contiene más información geométrica que puede 3 coordenadas y el variable espín.
ser expresada en términos de sus acciones sobre los
vectores. Los espinores son las representaciones matriciales
de rotaciones en un punto alrededor del origen de
coordenadas, su algebra se le puede dar una forma
RESULTADOS Y DISCUSIÓN análoga a la del algebra tensorial. Para los espinores
de orden superior, se hace uso de tensores de orden
LA CONSERVACIÓN DEL MOMENTO ANGULAR superior.
TIENE IMPORTANCIA EN MUCHOS FENÓMENOS
El espín geométricamente puede ser representado
En todas las artes y los deportes en los cuales se como un vector, apuntando hacia arriba y apuntando
hacen vueltas, piruetas, etc. Por ejemplo, para hacer hacia abajo, representado por las matrices columna
una pirueta, una bailarina o una patinadora toman de orden 2x1, denominados Bra-ket de Dirac; utili-
impulso con los brazos y una pierna extendida de zando el espacio dual de estas matrices es decir de
manera de aumentar sus momentos de inercia alre- orden de 1x2, se forman las 3 matrices de Pauli de
dedor de la vertical. orden 2x2, que es la base para el estudio de los
espinores.
Después, cuando los brazos y la pierna disminuyen
sus momentos de inercia, lo cual aumenta la veloci- Los operadores de momento angular orbital, con
dad de rotación. Para terminar la pirueta, la exten- sus operadores de conmutación y los operadores de
sión de los brazos y una pierna le permite disminuir escalera, sirven para el tratamiento de los operado-
la velocidad de rotación. Lo mismo para el salto de res de rotación; resultando más ventajoso y mucho
plataforma o el trampolín. menos laborioso recurrir a las coordenadas esféricas.
Para controlar la orientación angular de un satélite Los operadores de rotación cumplen las propiedades:
o sonda espacial. Como se puede considerar que identidad, asociativa, inverso, pero no es conmutati-
las torques externas son cero, el momento angular vo; más cómodo es utilizar el tratamiento matricial
y luego, la orientación del satélite no cambian. Para de los operadores de rotación. Asimismo, usando la
cambiar esta orientación, un motor eléctrico hace proyección estereográfica de la esfera sobre un plano
girar un volante de inercia. Para conservar el momen- complejo se muestra que las rotaciones en 3 dimen-
to angular, el satélite se pone a girar en el sentido siones son representadas por matrices de orden 2x2
opuesto. complejas, las cuales representan los espinores.
Una vez en la buena orientación, basta parar el vo-
lante de inercia, lo cual detiene al satélite. También se CONCLUSIONES
utiliza el volante de inercia para parar las pequeñas
rotaciones provocadas por los pequeños torques Una aplicación importante de la construcción mate-
inevitables, como el producido por el viento solar. mática de espinores es hacer posible la construcción
explícita de representaciones lineales de las álgebras
Algunas estrellas se contraen convirtiéndose en pulsar de Lie de los grupos especiales ortogonales, y en
(estrella de neutrones). Su diámetro disminuye hasta consecuencia representaciones espinoriales de los
unos kilómetros, su momento de inercia disminuye mismos grupos. A un nivel más profundo, espinores
y su velocidad de rotación aumenta enormemente, se han encontrado para estar en el corazón de los en-
sean detectado pulsares con periodos de rotación de foques para el Teorema del Índice de Atiyah-Singer,

315
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

y proporcionar construcciones, en particular, para


las representaciones de series discretas de grupos
semisimple.

Las representaciones de giro de las álgebras de Lie


ortogonales especiales se distinguen de las represen-
taciones dadas por la construcción tensor de Weyl
por los pesos. Considerando que los pesos de las
representaciones tensoriales son enteros combina-
ciones lineales de las raíces del álgebra de Lie, las de
las representaciones de spin semi-entero son combi-
naciones lineales de las mismas. Detalles explícitos se
pueden encontrar en el artículo de representación de
centrifugado.

El concepto de espinor ahora es importante en física


teórica, pero es un tema difícil de ganar familiaridad.
Spinors fueron definidos por Elie Cartan, el matemá-
tico francés, en función de tres dimensiones vectores
cuyos componentes son complejos. Los vectores que
son de interés son los que tales que su producto es-
calar con ellos mismos es cero.

BIBLIOGRAFÍA
LANDAU Y LIFSHITZ, MecánicaCuántica (teoría
no-relativista) Vol. 3, Editorial Revertre. 1972.

PEDRO FERNANDEZ DE CORDOVACATELLÁ, JAVIER


FERMINURCHEGUÍASCHOLZEl – Fundamentos de
Mecánica Cuántica para Ingeniería, editorial LIMU-
SA, 2008.

A.I.KOSTRIKIN, introducción al Algebra, Editorial Mir,


Moscú, 1983.

GOLDTEIN HERBERT, MECÁNICACLÁSICA, Editorial


Aguilar, Madrid, 1972.

CARTANELIE, THE THEORY OF SPINORS, Editorial The


M.I.T. Press Paris, 1966.

PEDRO PEREYRA PADILLA, Fundamentos de Física-


Cuántica, Editorial Revertre-2011.

GUSTAVO ADOLFO PÉREZ MUNGUÍA, Apuntes de


Mecánica Cuántica- Tegucigalpa-Honduras-2010.

LUISMARIA GARRIDO – MecánicaCuántica, editorial


RialF-Madrid-1963.

G.F TORRES DEL CASTILLO, Revista mexicana de


Física 40.

EISBERG – RESNICK, Física Cuántica, Editorial Limusa


- Wiley – 2012.

316
UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS
PARA LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO
DIFERENCIAL E INTEGRAL II CON EL USO
DE SOFTWARE MATEMÁTICO

Responsable: Andrés F. Medina Vargas


Co-Investigadores: Nory L. Palomino Silvera
Julio C. Carbajal Luna
Colaboradores: Hermitaño Ayala Huillca
Mirtha Torres Salguero
Rocío Cana Alvarez*

RESUMEN
Hemos llevado a cabo una experimentación en la que observamos las consecuencias de enseñar a resolver
problemas del cálculo diferencial e integral II con el uso de un asistente matemático como: Mathematica, Derive
y Maple en los estudiantes de la carrera profesional de Ing. Civil. En esta investigación, mediante la realización
de actividades relacionadas a un problema determinado los alumnos piensan acerca de la utilización de software
matemático. Las herramientas matemáticas propuestas indujeron diversos modos de representación, compren-
sión y conceptualización como en el concepto de curvas de nivel utilizando el software matemático Maple los
estudiantes han logrado representar diferentes curvas de nivel; para el concepto de derivadas parciales de funcio-
nes de varias variables se utilizó el software derive, logrando que los estudiantes comparen el resultado obtenido
de forma analítica con el resultado obtenido usando el software y para el concepto de gráfica de funciones reales
de varias variables se usó el software Mathematica obteniendo superficies en el espacio tridimensional. Estas
herramientas tienen un papel decisivo en la temática abordada, pues permitirán garantizar el control de la acción
y la respuesta.

Cualquier problema relacionado a los conceptos mencionados anteriormente han sido representados gráfica-
mente de tal forma que los estudiantes tengan un mejor aprestamiento en la representación gráfica que realizan
y la solución que se obtiene de manera manual usando lápiz y papel, como en el caso de las derivadas parciales
de funciones reales de varias variables ha sido verificado usando el software correspondiente.

Palabras clave: Cálculo diferencial e integral II; software matemático; resolución de problemas

ABSTRACT
We carried out an experiment in which we observed the implications of teaching problem solving differential and
integral calculus II using a mathematical wizard as Mathematica, Derive and Maple in students of the professional
career of Civil Engineer.. In this research, by performing a particular problem related activities students think
about the use of mathematical software tools proposed Mathematics induced several modes of representation,
understanding and conceptualization on the concept contour line using the mathematical software Maple stu-
dents have achieved represent different level curves; For the concept of partial derivatives of functions of several
variables resulting software was used, making students compare the results obtained analytically with the result
obtained using the software and graphical concept of real functions of several variables was used the software
Mathematica obtaining surfaces in three dimensional space. These tools have a decisive role in the topics addres-
sed, it will enable guarantee control of the action and response.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

317
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Any problems related to the concepts mentioned above were plotted so that students have a better readiness in
the graphical representation and performing solution obtained manually using pencil and paper, as in the case of
partial derivatives real functions of several variables has been verified using the appropriate software.

Key words: Differential and Integral Calculus II; mathematical software; troubleshooting

INTRODUCCIÓN tal, incluyendo en el procedimiento la recolección de


datos cualitativos y cuantitativos. Los datos verbales
La enseñanza de las matemáticas no es fácil, y es por se transformaron numéricamente, debiendo efectuar
ello que diversas instituciones educativas y empresas en ellos el proceso de agruparlos, categorizarlos, co-
se han abocado al desarrollo de productos de sof- dificarlos, tabularlos, y finalmente fueron trasladados
tware en esta rama. El nivel de complejidad de estos a cuadros.
productos va desde sencillas calculadoras, hasta
ambientes integrados de visualización y construcción Variables de la investigación
de modelos matemáticos, es decir o los productos
son tan sencillos que se consideran triviales, o son Las variables por considerar son: estrategias instruc-
tan complejos que solo los matemáticos pueden cionales basadas en el software (variable indepen-
aprovecharlos. diente), y mejoras en los conocimientos y procedi-
mientos (variables dependientes).
A mediados de los años noventa, se empezó a es-
cuchar un término denominado TIC (Tecnologías de Participantes
Información y Comunicación), el cual fue el resultado
de los avances en la informática, la electrónica y las Se tomará como muestra un grupo de estudiantes
telecomunicaciones. de la carrera profesional de Ingeniería Civil que estén
llevando el Curso de Calculo Diferencial e Integral II.
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
Procedimiento
¿En qué medida el uso del software matemático op-
timizará las estrategias para la enseñanza del Cálculo Se realizaran prácticas con el grupo seleccionado,
Diferencial e Integral II, en la carrera profesional de referidas al manejo básico del software matemático,
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San sus usos y aplicaciones. Las prácticas propuestas se
Antonio Abad del Cusco? realizaron en la gráfica de superficies, curvas de nivel,
derivadas parciales.

OBJETIVO Instrumentos

Proponer una forma óptima de enseñanza del Cál- Prueba exploratoria de conocimientos. Consistirá
culo Diferencial e Integral II, utilizando un asistente en una prueba escrita sobre 10 puntos, de carácter
matemático. formativo para las actividades académicas.

El presente trabajo pretende mostrar la importancia


y utilidad del uso de recursos computacionales para RESULTADOS Y DISCUSIÓN
optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la
Matemática en la Carrera Profesional de Ingeniería Para la práctica, cuyo enunciado es el siguiente:
Civil de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco. 1. Sea la función h(x,y)=x2-y2, graficar y encontrar
las curvas de nivel.Se ha obtenido los siguientes
resultados:
HIPÓTESIS Resultado 1:
Si se usa adecuadamente software matemático
entonces se perfeccionarán las estrategias para la
enseñanza del Cálculo Diferencial e Integral II, en la
carrera profesional de Ingeniería Civil de la Universi-
dad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

METODOLOGÍA
Tipo de investigación

Se opta por seleccionar un diseño cuasi-experimen-

318
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Mediante la realización de esta propuesta, en la cual


los alumnos piensan acerca de la utilización de sof-
tware matemático en la solución de problemas, con
lo que están aprendiendo se observó el uso activo del
software por parte de los estudiantes y se ha logrado
la retención y compresión de los temas abordados en
la investigación.

1. Las herramientas matemáticas propuestas indu-


jeron diversos modos de representación, com-
prensión y conceptualización. Estas herramientas
tienen un papel decisivo en la temática abordada,
pues permitirán garantizar el control de la acción
y la respuesta.
Resultado 2:
2. A diferencia de la enseñanza de la matemática sin
usar el software mathemático, esta propuesta a
proporcionado resultados más satisfactorios en
los estudiantes, puesto que se logró una mejor
comprensión en los temas desarrollados y esto in-
crementará en ellos la habilidad para usar eficaz-
mente los procesos cognitivos básicos (observar,
analizar, formular conclusiones) y favoreciendo el
desarrollo de actitudes y disposiciones asociadas
con los pensamientos de nivel superior y crítico.

CONCLUSIONES

Mediante la realización de esta propuesta se propició


en los estudiantes el uso de asistentes matemáticos
para la enseñanza de las matemáticas y por ende la
necesidad de capacitar a los Docentes del Departa-
mento Académico de Matemáticas y Estadística de
la UNSAAC.

Se propuso una forma óptima de enseñanza del Cál-


culo Diferencial e Integral II, utilizando un asistente
Resultado 3: matemático.

Con esta propuesta metodológica se verificó logros


importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
por lo cual:

El problema se hace más asequible: la parte que


tiene que resolver el alumno no incluye los cálculos
engorrosos y rutinarios, ahora lo realiza el asistente
matemático por tanto el alumno se enfoca más en la
parte física del problema.

La confianza en los cálculos: el alumno se siente


seguro en los cálculos que ha realizado el asistente
matemático, por lo que tendrá también una seguri-
dad en los cálculos que él realiza.

319
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
ÁNGEL, JUAN, Y BAUTISTA, GUILLERMO. (2001).
Didácticas de las matemáticas en enseñanza superior:
La utilización de software especializado.

CATALDI, ZULMA. (2000). Metodología de diseño,


desarrollo y evaluación de software educativo.

DÁVILA, NANCY, HERNÁNDEZ, JUAN, GARCÍA, DO-


LORES, MARTEL, MARÍA, GÓMEZ, EMILIO, Y VÁS-
QUEZ, FRANCISCO. (1998). El uso del ordenador en
las matemáticas para la economía y la empresa: Una
experiencia en la Universidad de las Palmas de G.C.

DEDE, CHIPS. (2000). Aprendiendo con tecnología.


Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica, S. A.

LARSON, ROLAND E. – HOSTETLER, ROBERT P. –


EDWARS, BRUCE H. (2006). Cálculo Y Geometría
Analítica (Vol 2). Mc Graw Hill. Madrid – España.

PITA RUIZ, CLAUDIO (1995). Calculo Vectorial. Pren-


tice Hall Hispanoamericana S.A. Serge Lang (1995).
Cálculo II. Addison Wesley Iberoamericana.

SQUIRES, DAVID Y MCDOUGALL, ANNE. (1997).


Cómo elegir y utilizar un software educativo: Guía
para el profesorado. Madrid, España: Morata, S.L.

KIERAN, C. Y FILLOY, E. (1989). El aprendizaje del


álgebra escolar desde una perspectiva psicológica.
Enseñanza de las Ciencias, 7, 230-240. 198384. Lon-
don: University of London, Institute of Education.

Ministerio de Educación. Matemática. Serie 2 para


docentes de Secundaria. Didáctica de la Matemática.
Fascículo 2: Aspectos metodológicos en el apren-
dizaje del álgebra en secundaria. © Ministerio de
Educación. 2007.

320
USO DEL ÁREA Y PROPIEDADES DEL
TRAPEZOIDE Y RECTÁNGULO EN
CONSTRUCCIONES DEL QORIKANCHA
DE LA CIUDAD DEL CUSCO, EN LA
ÉPOCA INCA
Responsable: Bertha Cumpa Palacios
Co-Investigador: Luis Cutipa Luque
Colaboradores: Percy Salguero Huayllas
Edgar Jalisto Medina*

RESUMEN
Desde la antigüedad, las matemáticas han estado relacionadas, más aún motivadas por problemas y aplicaciones
prácticas. La innovación matemática en los siglos pasados ha sido el deseo de entender la capacidad de cálculo
que tuvieron las grandes culturas como: los Incas, mayas y aztecas. En particular, en la cultura Inca el uso de los
quipus o khipus (en Quechua) y los yupanas fueron señal de la importancia que tuvo las matemáticas en la admi-
nistración Incaica. Por otro lado, la majestuosidad de la arquitectura inca es otra muestra clara de la aplicación de
una aritmética y geometría sencilla pero efectiva. Esta arquitectura se caracteriza por la sencillez de sus formas,
la solidez y simetría. Buscando siempre que sus construcciones armonicen con el entorno del paisaje. Los Incas
desarrollaron importantes técnicas para tallar y levantar enormes templos y palacios, formados por bloques de
piedra que perfectamente encajaban entre ellos. Tanto así, que no pudiera pasar ni un alfiler. Muestra de ello es
el famoso Qoricancha, Hatunrumiyoc, Sacsayhuaman y otros. Los cuales estaban unidos por caminos, canales y
monumentos, el cuál implicó el desarrollo de una geometría para medir las longitudes y superficies.

Palabras clave: Cuadrilátero; trapezoide; rectángulo; medir; antropometría; área; error

ABSTRACT
Since ancient times, mathematics has been related, even more motivated by problems and practical applications.
The mathematical innovation in last centuries has been the desire to understand the capacity of calculation that
the big cultures had, such as: The Incas, Maya and Aztecs.In particular, in the culture Inca the use of the quipus
or khipus (in Quechua) and the Yupanaswere a sign of the importance that had the mathematics in the adminis-
tration Incaica. On the other hand, the majesty of the architecture Inca is another clear sample of the application
of a simple but effective arithmetic and geometry. This architecture is characterized by the simplicity of his forms,
the solidity and symmetry. Searching providing that his constructions harmonize with the environment of the
landscape.

The Incas developed important technologies to carving and to raise enormous temples and palaces formed by
blocks of stone that perfectly were fitting together. So much so, that could not introduce a pin.Sample of it is
the famous Qoricancha, Hatunrumiyoc, Sacsayhuaman and others. Which were joined by ways, channels and
monuments, which imply the development of a geometry to measure the lengths and surfaces.

Key words: Quadrilateral; trapezoide; rectangle; measure; anthropometry; área; error


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

321
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN El cantillón (en castellano), es un palito, se usaba para


medir, qotakaspi en quechua de 0.80cm. El investiga-
Los pueblos andinos como en muchos otros lugares dor Fernando Astete afirma que el centro del Inca es
del mundo tomaron el cuerpo humano como refe- un patrón de medida, así como también la macana o
rencia para establecer sus unidades de medida. la porra o huamanchambio. La hipervariación de al-
turas o disminuciones obedece a que los constructo-
No existió un sistema de unidades estándar. En todo res eran de diferentes tamaños y usaban las medidas
el mundo andino; muchos documentos y crónicas en las construcciones de acuerdo a la medida de sus
ha registrado diferente sistemas de origen local que cuerpos, denominado antropometría.
siguieron en uso hasta el siglo XVI, aunque algunas
medidas si debieron ser utilizadas por los Incas, al La huarca es otro patrón de medida. En el Kusicancha
organizar el Tahuantinsuyo. (Maruri) se cree que se emplearon medidas agrarias.
Los investigadores del grupo nos constituimos en Es cierto que para el trazado de ciudades y fortalezas
el Qorikancha, lugar de investigación, elegimos un se exigió una geometría práctica que fue indispensa-
muro incaico construido con piedras de forma cua- ble para la medición de longitudes y superficies ade-
drangulares y rectangulares, elegimos una de ellas más las figuras geométricas demostraban la cosmo-
que se aproxime más a la forma rectangular y se visión ordenada de los Incas. Pero, ¿Por qué los incas
tomaron las medidas respectivas de los lados y dia- utilizaron figuras geométricas como el trapezoide,
gonales con la mayor precisión posible, se tomaron cuadrado, el rectángulo y triángulo en sus construc-
puntos para hacer las comprobaciones de medidas ciones, era sólo porque la naturaleza tan sabia las
con la ayuda de un software adecuado. proporcionaba en su estado natural o ellos querían
demostrar a través de sus obras arquitectónicas la
Con estas medidas se ha verificado que los lados del perfección que querían alcanzar? o ¿Por qué el Inca
supuesto rectángulo no son paralelos dos a dos ni era el hijo del Dios Wiracocha y como tal era un gran
tienen las mismas dimensiones, en realidad tienen la iniciado?, ¿Acaso sabían que las figuras geométricas
forma de un trapezoide. Como nuestro objetivo es citadas tienen mucho significado espiritual?, ¿Sabían
verificar el uso del área del rectángulo, se ha decidido acaso que el cuadrado era una figura geométrica
inscribir el rectángulo más grande en el trapezoide y perfecta y representaba orden, inteligencia y el co-
hallar el área, analizar y discutir el porque de dichas nocimiento del hombre? Y respecto al área de estas
medidas diferentes, si hubo errores al medir y en qué figuras geométricas. ¿Las usaron realmente o sólo se
porcentaje, la cinta de medición posiblemente no adaptaron a las formas que tenían?
sería exacta, estos errores se podrían corregir.
Este trabajo de investigación presenta la utilización
Para las verificaciones respectivas se ha considerado de las medidas obtenidas en el Qorikancha, en las
la cara frontal totalmente plana. fórmulas de las áreas del trapecio, rectángulo y
triángulo para comprobar que en alguna medida se
Con las fórmulas matemáticas se halla el área del
emplearon en las construcciones de éste lugar en la
trapezoide y rectángulo inscrito en el trapezoide,
época Inca.
con sus respectivos errores o incertidumbres.Con
el software AutoCAD se halla las mismas áreas y se
comprueba que estos valores están dentro del rango
de los valores obtenidos matemáticamente.
OBJETIVOS
Objetivo general
Nos constituimos también en la calle Hatunrumiyoc y
observamos también la utilización de los trapezoides Verificar a través de mediciones el uso del área y
y rectángulos en sus construcciones. propiedades del trapezoide y rectángulo en construc-
ciones del Qorikancha en la época Inca, de la ciudad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA del Cusco.
Para que las culturas pre-hispánicas hayan construido Objetivos específicos
obras monumentales hace suponer que tuvieron
algún sistema primitivo de medición. Un sistema ru- - Tomar las medidas de los lados, diagonales y án-
dimentario pero quizás ya decimal debía presidir en gulos de la cara frontal de una piedra de forma
las obras de irrigación, la construcción de andenes, trapezoidal y de otra de forma rectangular, para
de caminos y edificios. calcular las áreas de los dos cuadriláteros.

Los incas usaron una aritmética sencilla pero efectiva, - Verificar con los resultados obtenidos si se usaron
para poder contar se basaron en el sistema decimal; efectivamente el área y propiedades de los dos
desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la cuadriláteros.
resta, la multiplicación y la división. - Estimar la incertidumbre o error al realizar las
mediciones.

322
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

JUSTIFICACIÓN Asimismo se precedió a calcular los errores cometi-


dos al medir y se trató de hacer algunas correcciones.
El ser humano necesito contar y creó los números
quiso hacer cálculos y definió las operaciones, hizo Nos constituimos del mismo modo en Hatunrumiyoc
relaciones y determinó las propiedades numéricas para mostrar que en el muro inca también encon-
con todo esto más el uso de la lógica obtuvo los tramos las figuras geométricas del trapezoide y
instrumentos adecuados para resolver las situaciones rectángulo.
problemáticas surgidas a diario. También el hombre
precisó admirar la belleza de la creación para satisfa- TÉCNICA
cer su espíritu. Con este fin observó la naturaleza y
todo lo que le rodeaba, así fue ideando conceptos, Con las medidas obtenidas en el trabajo de campo
de formas, figuras, cuerpos, líneas, los que dieron se realizaron cálculos del área, perímetro, ángulos
origen a la parte de la matemática que designamos del trapezoide, rectángulo y triángulo con ayuda del
con el nombre de geometría. software para ingeniería AutoCad versión 2013.

En las Relaciones Geográficas de Indias (según J. de Asimismo con esas medidas y con el uso de las
la E. tomo 3, p. 158) se encontraron menciones de fórmulas del área del paralelogramo y rectángulo
como Huayna C’apac, hizo poblar los pueblos de se procedió a calcular las áreas respectivas con los
los indios “medidos con sogas”. Es posible también conocimientos de matemática.
que cada obra tuviera su módulo particular ósea una
medida usada para las proporciones de los cuerpos
arquitectónicos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de elegir una piedra rectangular, se realiza
No se tiene mucha información acerca si se ha utili-
sus mediciones y se observa que se trata de un tra-
zado el área del cuadrilátero en la época Inca. Razón
pezoide. Como el trapezoide es un cuadrilátero, se
por la cuál es necesario para nosotros investigar si
realiza el cálculode su área como la suma de las áreas
en alguna medida se ha podido utilizar las áreas y
de dos triángulos. Así como el área del rectángulo
propiedades del trapezoide y rectángulo.
más grande inscrito en el trapezoide. Se hace uso
Creemos que esta investigación que realizamos será del AutoCAD versión 13, posteriormente se calcula
un aporte que servirá para futuras investigaciones el error o incertidumbre de las medidas tomadas
respectivamente.
LUGAR DE INVESTIGACIÓN
GRAFICO-1: RECTANGULO
El lugar arqueológico que se han seleccionado es el
Qorikancha, por la masiva concurrencia turística y
porque en este lugar se encuentran los cuadriláteros
objeto de nuestro estudio.

Se hace también un estudio de algunas piedras


rectangulares del muro inca en Hatunrumiyoc como
una forma de mostrar el empleo de los trapezoides y
rectángulos en construcciones inca

METODOLOGÍA
MÉTODO

En este proyecto de investigación se usa el método


analítico y deductivo, también se basa en el método GRAFICO-2: TRAPEZOIDE
exploratorio y correlacional.

En la zona Arqueológica del Qorikancha, se realiza-


ron las mediciones de longitud con una cinta métrica
en condiciones ideales de temperatura y tensión.
Para medir los ángulos se utilizará un transportador
o goniómetro, con la mayor precisión posible. Las
medidas tomadas se aplicaron en las fórmulas de
área del trapezoide y rectángulo y se verificaron si
cumplían las propiedades de estos cuadriláteros.

323
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

GRAFICO-4: AREAS DE LOS TRIANGULOS ABC Y


ACD

GRAFICO-7: RECTANGULO INSCRITO EN TRAPE-


ZOIDE (no hay secuencia de graficos)

2
=
Luego A ( 2497 ± 6) cm , es el valor del área
aprox. más el error de medición.
Así se tiene que el área está entre 2491 y 2503.
Del mismo modo se procede para el triángulo ACD.
Sean:

=b (119.61 ± 0.05) cm
=h ( 41.06 ± 0.05) cm
a) CALCULO DE LAS INCERTIDUMBRES O ERRO- Redondeando:
RES EN LAS MEDICIONES
=b 119.61 i=
σ(b) 0.05
Supongamos que una cantidad Y es una función de
a, b,..., x , es decir y = f (a, b,..., x) y las incerti- =h 41.06 i=
σ(h) 0.05
dumbres de a, b,..., x son σa , σb , ... , σx respec-
tivamente. La incertidumbre absoluta en Y es dada
por:
b.h
Como A =
2
1 2 2
σ 2 (A)=
 b σ (h) + h 2 σ 2 (b) 
Donde σ es la desviación estándar.
2
1
= σ 2 (A) (119.61) 2 (0.05) 2 + ( 41.06) 2 (0.05) 2 
b) CÁLCULOS MATEMÁTICOS DE LAS ÁREAS 2
CON LAS INCERTIDUMBRES DE LOS TRIÁN- σ 2 (A) = 19.991
GULOS ABC Y ACD σ(A) = 4.471
Cálculo de la incertidumbre o error absoluto en el σ (A) = 4
área del trapezoide.
(119.61)( 41.06)
El área del trapezoide del Graf.2, se calculó como =
la A = 2455.593 ≅ 2456
2
suma de las áreas de los triángulos ABC y ACD.

-- C
álculo de la incertidumbre o error absoluto del =
Luego A (2456 ± 4) cm 2 , es el valor del área más (o
área del triángulo ABC, Graf.4 menos) el error de medición.

Así se tiene que el área está entre 2452 y 2460

El error absoluto en la suma o diferencia de dos nú-


meros es la raíz cuadrada de las suma de los cuadra-
dos de los errores absolutos de los números.

Para este caso el área del trapecio es:

324
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

A=
T (2497 ± 6) + (2456 ± 4) A=
T ( 2497 ± 6) + ( 2456 ± 4)
(2491 + 2452 ) =
 4943 cm 2
AT 
= = ( 4953 ± 10) (2491 + 2452) =4943 cm 2
(2503 + 2460 =
 4963 cm 2 AT 
= = ( 4953 ± 10)
4963 cm 2
(2503 + 2460 =
Donde el error se determina a un digito por:
Donde el error se determina a un digito por:
2 2
6 + 4 = 7.21 ≅ 7 6 2 + 4 2 = 7.21 ≅ 7
El área del trapezoide está entre 4943 cm 2 y 4963 El área del trapezoide está entre 4943 y 4963.
cm 2 El área del trapezoide calculado con el AutoCAD del
Graf.2 es de 4959.1142, como se observa, el área total
El área del trapezoide calculado con el asistente en di- de este rectángulo esta sobre los límites permisibles.
seño gráfico autoCAD del gráfico-2 es de 4959.1142
que como se observa, el área total de este rectángulo
está dentro de este rango. CONCLUSIONES
c) CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE O ERROR El área obtenida con el AutoCAD no es igual al área
ABSOLUTO EN EL ÁREA DEL RECTÁNGULO obtenida con cálculos matemáticos, debido al error
instrumental con el que se realizó las medidas. Sin
Se ha considerado el rectángulo más grande inscrito embargo está dentro del rango permisible.
en el trapezoide que se muestra en la GRAFICO- 7
El cálculo de las incertidumbres permite que, las áreas
Las longitudes del rectángulo son: obtenidas tanto con el AutoCAD y los cálculos mate-
máticos sean muy próximas.
H = 47.34
L = 110.66 Con los resultados obtenidos, los incas en la época
inca en alguna medida si conocieron las áreas del
=H ( 47.34 ± 0.05) cm trapezoide y rectángulo, aunque no en la forma del
=L (110.66 ± 0.05) cm empleo de las fórmulas matemáticas, si no en for-
ma práctica y con el uso de la antropometría y el
El área: cantillón que les permitió hacer cálculos y trazos con
bastante precisión.
A = H.L
σ 2 (A) =[ H.σ(L)].[ L.σ(L)] BIBLIOGRAFÍA
σ(A)= H.L.σ(L) AGURTO, S. (1979). Cusco. La traza urbana de la ciu-
dad inca. per 39. Unesco. INC. Cusco.
σ(A) =( 47.34)(110.66) . (0.05)
BETANZOS, J. DE. (1968) Suma y narración de los
σ(A)= 3.618 ≅ 4 Incas. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209
(Crónicas [1551] Peruanas de Interés Indígena). Ma-
=A ( 47.34)(=
110.66) 5238.644 ≅ 5239 drid: Ediciones Atlas.
A = 5239 cm 2
CIEZA DE LEÓN, P. (1984) Crónica del Perú. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de
=
Luego A (5239 ± 4) cm 2 . Así el área del rectángulo la Historia. Lima.
está entre 5235 cm 2 y 5243 cm 2 . ESPINOZA, W. (1997). Los Incas, economía, sociedad
y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima, Perú:
El área del rectángulo calculado con el asistente en Amaru Editores.
diseño gráfico AUTOCAD como se muestra en el
GRAFICO-7, es de 5240.7959.0989 que está dentro FEDRIANI, E. Y TENORIO, A. (2004). Los sistemas de
de este rango. numeración maya, azteca e inca. En Lecturas Mate-
máticas Volumen 25 (2004), páginas 159–190.
El error absoluto en la suma o diferencia de dos
números es la raíz cuadrada de las suma de los cua- ROWE, J. (1944). An Introduction to the archaeology
drados de los errores absolutos de los números, para of Cuzco. Papers of the Peabody Museum of Ameri-
este caso el área del trapezoide es: can Archaeology and Ethnology, vol 27, n°2, Harvard

325
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

University. Cambrige, Mass.

http//espacio.ned.es/revistasuned/index.php/ETF/
article/dowload/4340
www.historiacultural.com
www.fcaglp.unlp
www.archaeology.about.com/.../
Qorikancha--Cuzco--Peru.

326
EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN
DE SERVICIOS DE APOYO PARA
LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE
LA CARRERA PROFESIONAL DE
MATEMÁTICA EN EL PROCESO DE
ACREDITACIÓN Responsable: Lucio V. Farfán Angulo
Co-Investigadores: Sixto R. Canal Céspedes
Alejandro Ttito Ttica
Emeterio Gilberto Velarde Velasco
Epifanio Puma Huañec
Luis E. Aparicio Amanca*

RESUMEN
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ha ingresado al proceso de acreditación en 32 escuelas
profesionales de las 43 que cuenta. Dentro de estas las 5 escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias Físicas,
Químicas y Matemáticas entre las que se encuentra la Escuela Profesional de Matemática en sus 2 menciones
Matemática y Estadística al haber ingresado al proceso de autoevaluación con fines de acreditación ha conforma-
do el Comité Interno de Autoevaluación y acreditación elaborando un proyecto de autoevaluación con fines de
acreditación. Para contribuir a este propósito, estos últimos años de manera sistemática hemos seleccionado las
dimensiones consideradas para la acreditación de carreras profesionales y en el presente proyecto se consideró la
dimensión servicios de apoyo para la formación profesional de la escuela profesional de Matemática, elaborando
propuestas para el plan estratégico identificando fortalezas y debilidades de los factores: docentes, infraestruc-
tura y equipamiento, bienestar recursos financieros y grupos de interés.

Esperamos que el 2015 las escuela profesional de Matemática concluya el proceso de autoevaluación con fines
de acreditación y estemos en condiciones de someternos a la evaluación y certificación profesional a nivel nacio-
nal e internacional y de ofrecer un ejercicio profesional eficaz y de calidad para contribuir al desarrollo regional
y nacional.

Palabras clave: Dimensión de servicios; formación profesional; docentes; estudiantes; acreditación de carreras
profesionales; factores de dimensión

ABSTRACT
The National University of San Antonio Abad of Cusco has entered the process of accreditation in 32 professional
careers of the 43 that it has. Among this the 5 professional careers of the faculty of physical Sciences, Chemistry
and Mathematics, in which there is the professional career oh mathematics in it is 2 mentions: Mathematics
and Statistics. In this process off self-evaluation looking for accreditation, it has formed Internal Committee
of Self-evaluation and Accreditation, a project of self-evaluation with accreditation purposes. To contribute to
this purpose, these last year systematically we have selected the dimensions considered for accreditation of the
professional careers. In the project the dimension of support services was considered for professional formation
of the professional career of Mathematics.

Preparing proposal for the Strategic Plan identifying fortresses and weaknesses of the factors: Docent assign-
ment, Infrastructure and equipment, wellbeing, financial resources and groups of interest.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

327
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Hopefully in 2015 the professional career of Mathematics well conclude the process of evaluation with accre-
ditation purposes and we will be in conditions of going through evaluation and professional certification in a
national and international standard and to offer a professional exercise, efficient and of quality to contribute to
the regional and national growth.

Key words: Dimension of services; vocational training; teachers; students; accreditation career; factors dimension

INTRODUCCIÓN Instrumentos de recolección de datos

La acreditación es el proceso por el cual se otorga Los instrumentos de recolección de datos para este
reconocimiento público a la calidad de una institu- trabajo de investigación serán el cuestionario y ficha
ción educativa o carrera profesional, por tanto la de recolección de datos.
acreditación involucra la existencia de dimensiones,
factores, criterios y estándares de calidad reconoci- Confiabilidad y validez de instrumentos
dos nacional e internacionalmente.
Para el tratamiento de la información obtenida, tanto
En el presente proyecto de autoevaluación se utiliza- de carácter documental como de las encuestas se
ra el modelo de acreditación del CONEAU, para este harán uso de los distintos paquetes estadísticos tales
fin se debe formar inicialmente el comité interno que como el SPSS, STAGRAFHICS, MINITAB, y otros, con
está encargado del proceso de sensibilización, elabo- el propósito de contrastar la hipótesis planteada y
ración de informe de autoevaluación y acreditación. cumplir con los objetivos propuestos.
En el presente trabajo el equipo de investigación
realizara el papel del comité interno, para iniciar el
proceso de autoevaluación en la dimensión de for- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mación profesional en los factores de enseñanza
Fortalezas y debilidades de las variables
aprendizaje, investigación, extensión universitaria y
seleccionadas
proyección social con fines de lograr una acredita-
ción de la carrera profesional de Matemáticas. En función de los objetivos trazados de la dimensión
seleccionada se investigó las fortaleza y debilidades de
METODOLOGÍA los principales actores del proceso educativo, llámese
docentes estudiantes, así como también se realizó un
Tipo de investigación análisis FODA de la excelencia educativa para nuestros
estudiantes de pre grado así como también se tomó
El trabajo de investigación es de carácter descriptivo, en cuenta los requerimientos sobre formación de post
analítico y explicativo de las variables seleccionadas. grado dado que nuestros egresados no tienen acceso
a maestrías en matemática y estadística.
Diseño de investigación
Por otra parte el equipo considero necesario investigar
El trabajo de investigación propuesto será de carácter las fortalezas y debilidades en la investigación científica
documental, en una primera etapa y comparativa con y tecnológica, finalmente se tomó en cuenta la relación
sus pares de acuerdo a los estándares e indicadores que existe entre la excelencia académica en el área de
requerido para cada factor. matemática y estadística y de los grupos de interés en la
región sur este del país que es nuestra zona de influencia
Población y muestra Población
de tal manera que se analice la labor de extensión univer-
La población, materia de estudio corresponde a la sitaria y proyección social.
carrera profesionales de Matemáticas que funciona
en la UNSAAC. Reconocimiento de actors

Muestra a. Actor Docente


b. Estudiante
La muestra, materia de estudio será estratificada
considerando como estrato a cada una de las men- Análisis FODA por factores de la dimension de
ciones de la carrera profesional de Matemática. servicios de apoyo para la formación professional.

Recolección de datos a) Factor: docente


Técnicas de recolección de datos b) Factor: infraestructura y equipamiento
c) Factor: Bienestar universitario
Las técnicas para la recolección de datos para este d) Factor: Recursos financieros
trabajo de investigación serán las Encuestas y la Re- e) Factor grupos de interés.
copilación Documental.

328
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES
Factor docente, existen docentes con experiencia
y capacidad en el desarrollo de las actividades de
enseñanza de la matemática, los mismos que están
sometidos periódicamente al proceso de ratificación
de acuerdo a sus categorías.

Los docentes que laboran en la carrera profesional


de matemática realizan proyectos de investigación,
los mismos que periódicamente son informados al
Vicerrectorado de Investigación. Las investigaciones
ejecutadas no son publicadas ni difundidas adecua-
damente en revistas indizadas de la especialidad,
asimismo la producción intelectual de los graduados
pese a que son temas de interés y a la existencia de
los recursos del CANON no son publicadas, pudiendo
concluir que no existen lineamientos de política que
oriente la investigación científica en la institución.

La labor de extensión universitaria y proyección social


se da con muchas limitaciones debido a la carencia
de presupuesto y los esfuerzos que realiza la coordi-
nación de la Carrera profesional de matemáticas son
aislados y se dan con apoyo extrauniversitario.

La infraestructura y el equipamiento es priorizada


para la enseñanza aprendizaje, no existiendo la in-
fraestructura necesaria para labores de investigación,
extensión universitaria, proyección social y bienestar
universitario.

BIBLIOGRAFÍA
Comisión Consultiva de la ANR (2007). Lineamientos
generales de evaluación del docente universitario.
Lima.

Comisión Consultiva de la ANR (2007). Propuestas


para mejorar la competitividad de la universidad
peruana. Lima.

Consorcio de Universidades, 1999, “Auto evaluación


Institucional, manual para instituciones de educación
superior.

Huerta B. Wilfredo, “Lineamientos generales para


la revisión y reajusta de los planes curriculares en la
universidad”, documento de trabajo, Seminario de
Facultades de Ingeniería de Industries Alimentarías y
Afines, A.N.R., Lima, junio 2002.

Indicadores de calidad de la universidad a nivel inter-


nacional y el caso peruano. Cecilia Thorne, Pontificia
Universidad Católica del Perú

329
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO
AFILIADO AL SISTEMA INTEGRAL DE
SALUD EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL
CUSCO, 2013-2014

Responsable: Dionicio Cárdenas Cancha


Co-Investigadores: Rina M. Zamalloa Cornejo
Julia Marina Puma Puma
Pedro Quispe Sandoval
José V. Achahui Follana
Colaboradora: Soriana Jiménez Coa*

RESUMEN
En los últimos años, los países de América Latina han tenido importantes transformaciones en la organización del
Sistema Nacional de Salud, que han involucrado a la calidad como uno de los pilares fundamentales de la pres-
tación de servicios de salud. De ello se deduce que la calidad es un requisito fundamental, orientado a otorgar
seguridad a los usuarios, minimizando los riesgos en la prestación de servicios; lo cual conlleva a la necesidad
de implementar un sistema de gestión de calidad en todas las instituciones prestadoras, que puede ser evaluado
regularmente para lograr mejoras progresivas en cuanto a la calidad.

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, tiene como
finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas po-
blacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, orientada a resolver la
problemática del limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo, tanto por la existencia de
barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas, buscando mejorar la eficiencia en la asignación
de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente
materno infantil. .La realización del presente trabajo de investigación se fundamenta por la creciente necesidad de
conocer el nivel de satisfacción de los usuarios y pacientes afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS)

Palabra clave: Satisfaccion a los usuarios afiliados al Sistema Integral de Salud y calidad de vida

ABSTRACT
In recent years, Latin American countries have had major changes in the organization of the National Health
System, which have involved the quality as one of the cornerstones of the provision of health services. It follows
that quality is a fundamental requirement, designed to provide security to users, minimizing the risks in providing
services; which leads to the need to implement a quality management system in all lending institutions, which
can be regularly evaluated to achieve progressive improvements in quality.

Integral Health Insurance (SIS), as Public Executing Agency (OPE), the Ministry of Health, aims to protect the
health of Peruvians who do not have health insurance, giving priority to those vulnerable populations who are in
situation poverty and extreme poverty, aimed at solving the problem of limited access to health services of our
target population, therefore the existence of economic barriers such as cultural and geographical differences,
seeking to improve efficiency in the allocation of public resources and implementing user identification tools,
prioritizing maternal and child component. .The Realization of this research is based on the growing need to
know the level of user satisfaction and patients affiliated to the Comprehensive Health System (SIS)

Key word: satisfaction to the members of the Integral System Salad and quality of life users

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

331
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
En los últimos años, los países de América Latina han TIPO DE ESTUDIO
tenido importantes transformaciones en la organiza-
ción del Sistema Nacional de Salud, que han involu- La presente investigación es un estudio de natura-
crado a la calidad como uno de los pilares fundamen- leza cuantitativa, descriptivo y prospectivo, de corte
tales de la prestación de servicios de salud. De ello se transversal.
deduce que la calidad es un requisito fundamental,
orientado a otorgar seguridad a los usuarios, minimi- ÁREA DE ESTUDIO
zando los riesgos en la prestación de servicios; lo cual
conlleva a la necesidad de implementar un sistema El estudio se desarrollará en el HOSPITAL REGIONAL
de gestión de calidad en todas las instituciones pres- DEL CUSCO.
tadoras, que puede ser evaluado regularmente para
MUESTRA
lograr mejoras progresivas en cuanto a la calidad.
La muestra se determinará a partir de los resultados
El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo
del muestreo piloto, cálculos basados en un análisis
Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, tiene
exhaustivo de confiabilidad y validez del instrumento
como finalidad proteger la salud de los peruanos que
de medición, asegurando así escoger niveles altos de
no cuentan con un seguro de salud, priorizando en
confiabilidad muestral. Basada en los valores mínimos
aquellas poblacionales vulnerables que se encuen-
y máximos permisibles que aseguran la posibilidad de
tran en situación de pobreza y pobreza extrema,
extracción de la muestra
orientada a resolver la problemática del limitado
acceso a los servicios de salud de nuestra población CRITERIOS DE INCLUSIÓN
objetivo, tanto por la existencia de barreras econó-
micas, como las diferencias culturales y geográficas, La muestra será seleccionada teniendo en cuenta los
buscando mejorar la eficiencia en la asignación de los siguientes criterios:
recursos públicos e implementando instrumentos de
identificación del usuario, priorizando el componente -- Usuarios afiliados al SIS de ambos sexos cuyas
materno infantil. edades fluctuaron entre 17 y 60 años.

El abordar las inquietudes del usuario externo es tan -- Usuarios afiliados del SIS que solicitaban atención
esencial para la atención de buena calidad como de salud en la consulta externa en el HOSPITAL
la competencia técnica. Para el usuario, la calidad REGIONAL DEL CUSCO.
depende principalmente de su interacción con el per- -- Usuarios afiliados al SIS que habían recibido dos o
sonal de salud, de atributos tales como el tiempo de más atenciones en la consulta externa.
espera, el buen trato, la privacidad, la accesibilidad
de la atención y, sobre todo, de que obtenga el ser- -- Usuarios afiliados al SIS que desearon participar
vicio que procura. Cuando los sistemas de salud y sus voluntariamente en el estudio.
trabajadores ponen al usuario por encima de todo, -- Usuarios afiliados al SIS que no presentaban tras-
ellos ofrecen servicios que no sólo cubren los están- tornos de salud mental.
dares técnicos de la calidad, sino que también cubren
sus necesidades con respecto a otros aspectos de la CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
calidad, tales como respeto, información pertinente
y equidad. La muestra fue seleccionada teniendo en cuenta los
siguientes criterios de exclusión:
El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las
necesidades de sus usuarios, y el análisis de la satis- Usuarios no afiliados al SIS.
facción es un instrumento de medida de la calidad de
la atención de salud. -- Usuarios afiliados al SIS de ambos sexos cuyas
edades fueron menores de 17 y mayores de 60
Esta investigación determina la satisfacción del usua- años.
rio externo sobre la calidad de atención de salud -- Usuarios afiliados al SIS con menos de dos aten-
de la consulta externa en los establecimientos de la ciones en la consulta externa.
Red de Servicios de Salud Cusco Norte, analizando
los elementos que producen un impacto positivo o -- Usuarios afiliados al SIS que no desearon partici-
negativo en su dimensión humana, técnico-científica par en el estudio.
y del entorno de la calidad. -- Usuarios afiliados al SIS que presentaron trastor-
nos de salud mental.

332
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


Satisfacción de Usuarios del SIS de atención Externa
DATOS
Frecuencia Porcentaje
Para la recolección de datos se empleará la técnica
de la encuesta y como instrumento un cuestionario. Muy Insatisfecho 32 22,4

Insatisfecho 60 42,0
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Satisfecho 47 32,9
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A
USUARIOS DE ATENCIÓN EXTERNA EN EL HOS- Muy Satisfecho 4 2,8
PITAL REGIONAL DE CUSCO Total 143 100,0
SATISFACCIÓN DEL USUARIO AFILIADO SOBRE LA
CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA Del 100% de los usuarios atendidos en consulta ex-
EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO terna en el Hospital Regional de Cusco, el 22,4% se
sienten muy insatisfechos, 42% insatisfechos, 32,9%
Para medir la satisfacción del usuario afiliado sobre la satisfechos y el 2,8% se sienten muy satisfechos con
calidad de atención de la consulta externa en el Hos- la atención recibida, en los años 2013-2014.
pital Regional de Cusco se aplicó el análisis factorial

FACTORES ASOCIADOS A LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LA ATENCION DE SALUD DE LA CONSULTA


EXTERNA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO

Matriz de componentes rotadosa


Componente
1 2 3 4 5 6
La claridad de las indicaciones sobre el tratamiento que debe seguir con los
,879
medicamentos
La claridad de la información brindada por parte del médico ,822
En la consulta el médico realiza cuidadosamente el examen físico de acuerdo
,744
a su dolencia o área afectada
El consultorio está limpio, ordenado y bien iluminado ,651
La discreción y confidencialidad del personal sobre su diagnóstico ,641
La claridad de la información brindada por parte de la enfermera ,579
Los servicios de este Hospital son fáciles de identificar, tiene letreros o señales ,573
Accede a todos los servicios y beneficios que ofrece el SIS ,776
Le otorgan en farmacia todos los medicamentos que le receta el médico ,775
El SIS le cubre económicamente todos sus gastos ,765
Sus familiares asegurados en el SIS son todos atendidos ,690
El tiempo que tuvo que esperar para ser atendido por el personal
,752
administrativo
El tiempo que tuvo que esperar para ser atendido por el médico ,643
El acceso a personas con discapacidad o minusválidos ,585
El personal del Hospital respeta el orden de llegada de los pacientes ,570
Durante su permanencia en el Hospital el personal le brindó un trato cordial y
,538
amable
Los baños están limpios permanentemente y son suficientes para el uso de los
,840
pacientes
La implementación (sillas, televisión, calefacción etc.) de la sala de espera ,737
El tiempo que tuvo que esperar para ser atendido por el personal de farmacia ,844
El tiempo que tuvo que esperar para ser atendido por el personal de
,588
enfermería
Respetan las observaciones y reclamos que realiza sobre la atención recibida ,521
Recibe charlas educativas relacionadas con la salud mientras espera ser
,751
atendido

333
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La satisfacción de usuarios externos del Hospital Re- Autovalores iniciales


gional depende de los siguientes factores: El factor 1 Compo-
nente % de la
está referido a la claridad de información recibida por Total % acumulado
varianza
el usuario del especialista, el segundo factor mide la
5 1,252 5,692 61,086
cobertura de SIS, el tercer factor es la puntualidad
del médico y orden en la atención, el cuarto factor 6 1,114 5,062 66,149
es la implementación del hospital, el quinto factor es En la satisfacción de servicios de usuarios externos
la puntualidad en el área de farmacia y enfermería y del Hospital Regional la claridad de información
el sexto factor está referido a charlas de orientación. recibida por el usuario del especialista presenta una
importancia de 27,797%, la cobertura de SIS una
importancia de 11,427% , la puntualidad del médico
Autovalores iniciales
Compo- y orden en la atención una importancia de 8,749%,
nente % de la
Total % acumulado la implementación del hospital una importancia de
varianza
7,422%, la puntualidad en el área de farmacia y en-
1 6,115 27,797 27,797 fermería representa una importancia de 5,692% y las
2 2,514 11,427 39,224 charlas de orientación representa menor importancia
3 1,925 8,749 47,973 en la satisfacción de los usuarios.
4 1,633 7,422 55,394

SATISFACCIÓN DEL USUARIO AFILIADO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA EN EL


HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO POR GÉNERO.

SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SIS DE ATENCIÓN EXTERNA


GÉNERO MUY TOTAL
SATISFECHO
SATISFECHO
Frecuencia 13 20 21 1 55
MASCULINO
Porcentaje 23,6% 36,4% 38,2% 1,8% 100,0%
Frecuencia 19 40 26 3 88
FEMENINO
Porcentaje 21,6% 45,5% 29,5% 3,4% 100,0%
Frecuencia 32 60 47 4 143
TOTAL
Porcentaje 22,4% 42,0% 32,9% 2,8% 100,0%

Del 100% de usuarios de género masculino 23,6% se siente muy insatisfecho con el servicio, 36,4% insatisfecho,
38,2% satisfecho y solo el 1,8% se siente muy satisfecho con el servicio prestado. En el caso de usuarios de sexo
femenino el 21,6% se siente muy insatisfecho, 45,5% de sexo femenino se siente insatisfecho, 29,5% se siente
satisfecho y el 3,4% se siente muy satisfecho.

SATISFACCIÓN DEL USUARIO AFILIADO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA EN EL


HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO POR GRADO DE INSTRUCCIÓN

Satisfacción de Usuarios del SIS de atención Externa


Grado de Instrucción Muy Total
Insatisfecho Satisfecho Muy Satisfecho
Insatisfecho
Frecuencia 8 4 1 0 13
Sin Instrucción
Porcentaje 61,5% 30,8% 7,7% 0,0% 100,0%
Frecuencia 6 9 10 1 26
Primaria
Porcentaje 23,1% 34,6% 38,5% 3,8% 100,0%
Frecuencia 12 22 24 3 61
Secundaria
Porcentaje 19,7% 36,1% 39,3% 4,9% 100,0%
Frecuencia 6 25 12 0 43
Superior
Porcentaje 14,0% 58,1% 27,9% 0,0% 100,0%
Frecuencia 32 60 47 4 143
Total
Porcentaje 22,4% 42,0% 32,9% 2,8% 100,0%

334
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Del 100% de los usuarios 61,5% de usuarios sin instrucción se sienten muy insatisfechos, 30,8% se sienten insa-
tisfechos, 7,7% se sienten satisfechos, de los pacientes con primaria el 23,1% se sienten muy insatisfechos, 34,6%
se sienten insatisfechos, 38,5% satisfechos y 3,8% muy satisfechos, de los pacientes con secundaria 19,7% se
sienten muy insatisfechos, 36,1% insatisfechos, 39,3% se sienten satisfechos y 4,9% muy satisfechos, en cambio
en los pacientes con educación superior 14,0% se sienten muy insatisfechos, el58, 1%se sienten insatisfechos y
27,9% se sienten satisfechos

SATISFACCIÓN DEL USUARIO AFILIADO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA EN EL


HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO POR ESPECIALIDAD

Satisfacción de Usuarios del SIS de atención Externa


Consultorio Muy Muy Total
Insatisfecho Satisfecho
Insatisfecho Satisfecho
Frecuencia 5 26 18 2 51
Medicina
Porcentaje 9,8% 51,0% 35,3% 3,9% 100,0%
Frecuencia 3 0 0 0 3
Urología
Porcentaje 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 1 1 0 0 2
Psicología
Porcentaje 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 1 0 3 0 4
Ecografía
Porcentaje 25,0% 0,0% 75,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 1 1 0 0 2
Optalmología
Porcentaje 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 4 3 3 0 10
Cirugía
Porcentaje 40,0% 30,0% 30,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 1 2 4 0 7
Neurología
Porcentaje 14,3% 28,6% 57,1% 0,0% 100,0%
Frecuencia 3 0 3 0 6
Neumología
Porcentaje 50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 3 3 3 1 10
Maternidad
Porcentaje 30,0% 30,0% 30,0% 10,0% 100,0%
Frecuencia 1 1 0 0 2
Gastroenterología
Porcentaje 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 4 4 3 1 12
Ginecología
Porcentaje 33,3% 33,3% 25,0% 8,3% 100,0%
Frecuencia 0 2 1 0 3
Neurocirugía
Porcentaje 0,0% 66,7% 33,3% 0,0% 100,0%
Frecuencia 0 2 1 0 3
Neonatología
Porcentaje 0,0% 66,7% 33,3% 0,0% 100,0%
Frecuencia 1 1 0 0 2
Otorrinolaringología
Porcentaje 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 3 6 4 0 13
Traumatología
Porcentaje 23,1% 46,2% 30,8% 0,0% 100,0%
Frecuencia 0 3 2 0 5
Pediatría
Porcentaje 0,0% 60,0% 40,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 1 1 1 0 3
Obstetricia
Porcentaje 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 100,0%
Frecuencia 0 4 1 0 4
Laboratorio
Porcentaje 0,0% 80,0% 20,0% 0,0% 100,0%
Frecuencia 32 60 47 4 143
Total
Porcentaje 22,4% 42,0% 32,9% 2,8% 100,0%

335
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Del 100% de los pacientes afiliados al Sistema In- CORRIPIO F. Diccionario etimológico general de la
tegral de Salud atendidos en consultorios externos lengua castellana. Barcelona. Editorial Bruguera S.A.
en el Hospital Regional del Cusco en Medicina 9,8% 1979.
se sienten muy insatisfechos, 51,0% insatisfechos,
35,3% satisfechos y3,9% muy satisfechos, en Ci- GONZÁLES CASTILLO BLANCA IRMA. Satisfacción
rugía 40% muy insatisfechos, 30% insatisfechos y del usuario de los servicios de salud en el trabajo.
30% satisfechos, en Neurología 14,3% muy insa- México 1999 Pag 301,304.
tisfechos,28,6% insatisfechos y 57,1% satisfechos,
en Maternidad 30% muy insatisfechos, 30% insa- JOSÉ TAMAYO CALDERÓN. Estrategias para Diseñar
tisfechos 30% satisfechos y 10% muy satisfechos, y desarrollar proyectos de investigación en Ciencias
Ginecología 33,3% muy insatisfechos, 33,3% insa- de la Salud. Edit San Marcos. 2003 Lima-Perú.
tisfechos, 25,0% satisfechos y 8,3% muy satisfechos
en Traumatología 23,1% muy insatisfechos, 46,2% MELVIN RICALDE CASTRO PRIETO, HUGO VILLA-
insatisfechos y 30,8 satisfechos. GARCIA ZERECEDA, SANTIAGO SACO MENDEZ,
Satisfacción del Usuario de los servicios de hospita-
lización del Hospital Antonio Lorena: mayo – agosto
CONCLUSIONES del 2003.

Los usuarios de consulta externa afiliados al Sistema NATY LUZ MUÑIZ CHOQUE. Satisfacción del usuario
Integral de Salud del Hospital Regional del Cusco en relación a la prestación de servicios de salud en el
presentan insatisfacción con respecto a la calidad de centro de salud de Quiquijana. 1995
atención.
O. TORRES, N. CAVERO, M. ESTRADA, P. MIRANDA.
La satisfacción de usuarios externos del Hospital Re- Satisfacción del usuario en la atención ambulatoria
gional del Cusco depende de los siguientes factores, del hospital de Apoyo N° 1 - Cusco. Revista Universi-
claridad de información recibida por el especialista, taria N° 136. Cusco, Diciembre de 1996.
cobertura del SIS, puntualidad del médico, orden en
la atención, implementación del Hospital, puntuali- QUEZADA F. Satisfacción del usuario de la consulta
dad y cobertura en el área de farmacia y charlas de ambulatoria del servicio de Pediatría del Hospital
orientación. Nacional S1. VARO J. Gestión Estratégica de la Ca-
lidad de Servicios Sanitarios. Madrid. Un Modelo de
La satisfacción de usuarios externos afiliados al Gestión Hospitalaria.1994.
Sistema Integral de Salud en el Hospital Regional
del Cusco por género y grado de instrucción, los del MINISTERIO DE SALUD. Encuesta de Satisfacción de
género masculino se sienten más insatisfechos que Usuarios Externos de Servicios de Salud. Dirección
los del género femenino, asi mismo los pacientes sin General de las Personas. Dirección Ejecutiva deServi-
grado de Instrucción se sienten más insatisfechos cios de Salud. Lima. 2002.
que los pacientes que tienen grado de instrucción
primaria, secundaria y superior.

BIBLIOGRAFÍA
DONABEDIAN, A. (1993), Prioridades para el pro-
greso de la evaluación y monitoreo de la calidad de
la Atención. Salud Pública de México.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2003), In-


forme sobre la salud en el mundo: forjemos el futuro.
Ginebra: OMS.

ANDRADE OLAZO VÍCTOR, MARTÍNEZ CEVALLOS


CARLOS ENRIQUE, SACO MÉNDEZ SANTIAGO, Satis-
facción del Usuario en los servicios de Hospitalización
en el hospital de apoyo N° 1 MINSA-CUSCO, de no-
viembre de 1999 a enero del 2000.

BELFIORI C,. CAGNA B., Proceso interactivo y Subjetivi-


dad del Paciente Internado. Análisis Cuali-cuantitativo.
Estrategias de Intervención Municipalidad de Rosario.
Vol 1 Nro 2 1996, pag 25-30. Estándares de Calidad
para el Primer Nivel de Atención, MINSA- Perú.

336
ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS
SARMA Y ARFIMA EN LA PREDICCIÓN
DE PEDIDOS EN UN ALMACÉN

Responsable: Guillermo Paucar Carlos


Co-Investigadores: Mauro Medina Tapia
Lucio Alberto Vera Chávez
Edgar Zuñiga Valdivia
Yheni Farfán Machaca
Colaboradores: Talia Vizcardo Torres
Zaidina Rios Quispicho*
RESUMEN
En el presente trabajo se pretendió encontrar una aplicación de los modelos ARIMA y ARFIMA en el análisis
comparativo de la serie de tiempo “Pedidos de un almacén”; para tal efecto se desarrolló los conceptos básicos
de la teoría de los modelos ARIMA y la teoría de los modelos ARFIMA; se presentaron herramientas alternativas
para detectar la característica de memoria larga para poder decidir cuál de ellas utilizar, se desarrolló la teoría
correspondiente a los modelos ARFIMA en la cual se vio los métodos para estimar el parámetro de diferenciación
fraccional; pero al analizar los datos de ingreso y salida de los ítems de alta rotación en un almacén de ventas
al por mayor y menor utilizando la base de datos del almacén del supermercado “HIPER MERCADOS CUSCO”
ubicados en tres puntos de la ciudad del Cusco observamos que las series de INGRESO y SALIDA todas fueron

estacionarias y estas las modelamos con modelos ARMA( p,0, q ) × SARMA( P,0, Q ) S por lo cual no se
pudo realizar la comparación en la predicción a través de modelos de memoria corta y memoria larga que era el
propósito de la investigación.

Palabra clave: Modelos sarma; arfima; predicción.

ABSTRACT
In the present study, we tried to find an application of the ARFIMA ARIMA models and in the comparative
analysis of the time series “orders of a warehouse”; for this purpose is development the basic concepts of the
theory of the ARIMA models and the theory of the ARFIMA models; there were alternative tools to detect the
characteristic of long-term memory in order to be able to decide which of them to use, is developing the theory
corresponding to the ARFIMA models in which was the methods for estimating the parameter of fractional
differentiation; but when you analyze the data entry and departure of the items high-rotation in a warehouse
of wholesale sales and lower using the basis of Data from the warehouse of the supermarket “HYPER MARKETS
CUSCO” located at three points in the city of Cusco we note that the series of ENTRY and EXIT were stationary
and all these models with the model by ARMA( p,0, q) × SARMA( P,0, Q) S , which it was not possible to carry out
the comparison in the prediction through models of short-term memory and long-term memory which was the
purpose of the research.

Key words: Modelos sarma; arfima; predicción.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

337
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
La modelización univariante de series temporales o
cronológicas en la actualidad es una herramienta En el presente proyecto de investigación, la meto-
importante para el análisis de datos, especialmente dología utilizada es de tipo descriptivo – inferencial,
referidos al estudio de variables económicas. si diseñara un plan de muestreo que garantice la
representatividad de la muestra utilizando técnicas
Es una práctica usual aplicar transformaciones a las de la teoría de muestreo, y la recopilación de datos
series de tiempo, con el propósito de convertirla en directamente de su base de datos generados por un
estacionaria, de manera que permita identificar y sistema de control de almacén.
ajustar un modelo ARIMA (p,q).
POBLACIÓN Y MUESTRA
La transformación usual es la diferenciación finita de
orden “d” entero positivo mayor o igual que la uni- La población o universo considerado para el presen-
dad. Estos modelos ARMA (p,q) son conocidos como te proyecto es la totalidad de la base de datos que
procesos de memoria corta, debido a que las auto- posee la empresa supermercado debidamente estra-
correlaciones decrecen exponencialmente a medida tificado, de dicha población se obtendrá los ítems
que crece el número de retardos. Este tipo de mode- de mayor rotación y que generen utilidades óptimas.
los no son adecuados para representar realizaciones
de procesos con memoria larga, los cuales ocurren TÉCNICAS DE ANÁLISIS
con bastante frecuencia en series económicas.
Se diseñara un plan de muestreo que garantice la
La aplicación de modelos ARFIMA se da en muchas representatividad de la muestra utilizando técnicas
áreas como la hidrología, economía y otros campos, de la teoría de muestreo de la base de datos de
en particular en el área de la economía las series se almacén del supermercado “HIPER MERCADOS CUS-
caracterizan por su volatilidad y efecto de memoria CO” ubicados en tres puntos de la Ciudad del Cusco.
larga; cabe hacernos la siguiente pregunta: Finalmente se procesara la información utilizando los
software estadístico EVIEWS, R y la hoja de cálculo
¿Por qué utilizar los modelos ARFIMA y no los EXCEL.
tradicionales modelos ARIMA/SARMA para analizar
la serie de tiempo económica “En la predicción de
pedidos de un almacén”? RESULTADOS Y DISCUSIÓN
OBJETIVO GENERAL ESTIMACIÓN DE MODELOS

El objetivo de este proyecto es analizar la depen-


dencia y la regularidad que muestran los datos a lo ARMA( p,0, q ) × SARMA( P,0, Q) S
largo del tiempo y su principal característica en la Los datos han sido recabados en un establecimientos
construcción de un modelo con información mues- comercial de ventas al por mayor y menor específica-
tral necesaria referida a la propia variable a estudiar mente del producto de alta rotación azúcar rubia Ca-
con los modelos SARIMA y ARFIMA, comparar los sagrande*50 kls de procedencia nacional. El almacén
modelos ARIMA y ARFIMA estimados, en cuanto a la está ubicada en la Ciudad del cusco – Perú; periodo
predicción para determinar cuál de los modelos es el de obtención de datos fue de enero del 2009 a se-
que mejor se ajusta a la realidad en la predicción de tiembre del 2014. En las figura 1, se presenta las
pedidos en un almacén. Es decir estudiar los modelos series:
ARFIMA y aplicarlo en el análisis de una serie de tiem-
-- Ingreso de azúcar rubia Casagrande* 50kls al
po con memoria larga.
almacén de ventas
-- Salidas de azúcar rubia Casagrande*50kls del
HIPÓTESIS almacén de ventas
“Los modelos ARFIMA de memoria larga permiten
predecir óptimamente ajustándose a la realidad que
los modelos ARIMA de memoria corta en el proceso
de los pedidos de un almacén”.

338
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 1 Cusco: Ingresos y salidas de azúcar En la figura 1 de la serie original ingresos y salidas
rubia Casagrande*50kls, enero 2009 - setiem- del producto se observa ligera tendencia, con picos
bre 2014 máximos en los meses de mayo y diciembre en cada
año, es decir hay mayor ingreso y salida del producto
en esos meses. Este comportamiento en las series
nos indica estacionalidad.

En las Tablas 1 y 2, se da los resultados de la prueba


de DICKEY – FULLER Aumentada (ADF), que nos
permitirá decidir si la serie corresponde a una esta-
cionaria en diferencia o a una serie estacionaria en
tendencia. En efecto la prueba indica:

Tabla 1. CUSCO: PRUEBA DE DICKEY-FULLER AUMENTADA DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR RUBIA


CASAGRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014
Null Hypothesis: INGRESO has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=10)
t-Statistic   Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.914435  0.0000
Test critical values: 1% level -4.100935
5% level -3.478305
10% level -3.166788
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(INGRESO)
Method: Least Squares
Date: 12/08/14 Time: 11:20
Sample (adjusted): 2 68
Included observations: 67 after adjustments
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  
INGRESO(-1) -0.991127 0.125230 -7.914435 0.0000
C 702.3401 155.3999 4.519565 0.0000
@TREND(“1”) 16.04035 3.851702 4.164485 0.0001
R-squared 0.494642     Mean dependent var 21.85075
Adjusted R-squared 0.478850     S.D. dependent var 722.0339
S.E. of regression 521.2416     Akaike info criterion 15.39405
Sum squared resid 17388339     Schwarz criterion 15.49276
Log likelihood -512.7006     Hannan-Quinn criter. 15.43311
F-statistic 31.32148     Durbin-Watson stat 1.993962
Prob(F-statistic) 0.000000

En la Tabla 1 se puede observar la prueba de Dickey-Fuller Aumentada (ADF), para ver la presencia de la raíz
unitaria. En efecto la prueba confirma que la serie INGRESO, es estacionaria (no existe raíz unitaria) al nivel
del 10% con un P-valor de 0.000 observando Mackinnon y el estadístico de Durbin-Watson de 1.993962 que
prácticamente está alrededor de 2 lo cual garantiza que no hay correlación en los residuos.

339
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla 2 CUSCO: PRUEBA DE DICKEY-FULLER AUMENTADA DE LAS SALIDAS DE AZÚCAR RUBIA


CASAGRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014
Null Hypothesis: SALIDA has a unit root

Exogenous: Constant, Linear Trend

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=10)

t-Statistic   Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.361045  0.0000

Test critical values: 1% level -4.100935

5% level -3.478305

10% level -3.166788

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation

Dependent Variable: D(SALIDA)

Method: Least Squares

Date: 12/31/14 Time: 00:08

Sample (adjusted): 2 68

Included observations: 67 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

SALIDA(-1) -0.924832 0.125639 -7.361045 0.0000

C 630.3758 135.3857 4.656147 0.0000

@TREND(“1”) 15.74361 3.299725 4.771188 0.0000

R-squared 0.459251     Mean dependent var 19.61194

Adjusted R-squared 0.442353     S.D. dependent var 557.6894

S.E. of regression 416.4589     Akaike info criterion 14.94520

Sum squared resid 11100032     Schwarz criterion 15.04391

Log likelihood -497.6640     Hannan-Quinn criter. 14.98426

F-statistic 27.17721     Durbin-Watson stat 1.961290

Prob(F-statistic) 0.000000

En la Tabla 2 se puede observar la prueba de Dickey-Fuller Aumentada (ADF), para ver la presencia de la raíz
unitaria. En efecto la prueba confirma que la serie SALIDA, es estacionaria (no existe raíz unitaria) al nivel
del 10% con un P-valor de 0.000 observando Mackinnon y el estadístico de Durbin-Watson de 1.961290 que
prácticamente está alrededor de 2 lo cual garantiza que no hay correlación en los residuos.

340
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

De esta manera podemos confirmar que las series SERIE SALIDA


INGRESO y SALIDA son estacionarias y no hay nece-
sidad de realizar la diferencia a las series.

Ahora que las series son estacionarias, recurrimos


al análisis de las funciones de autocorrelación
simple y autocorrelación parcial para identificar
si las funciones presentan algún patrón definido.
SERIE INGRESO:

CUSCO: CORRELOGRAMAS SIMPLE Y PARCIAL


PARA LA SERIE DE LAS SALIDAS DE AZÚCAR
RUBIA CASAGRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SE-
TIEMBRE 2014

Las funciones de autocorrelación simple y parcial no


muestran un patrón descendente como los analizados
en los modelos AR, MA y ARIMA. Podemos observar
en la Figura 4 las autocorrelaciones simples significa-
tivas en los rezagos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12 y así
CUSCO: CORRELOGRAMAS SIMPLE Y PARCIAL como en las autocorrelaciones parciales significativos
PARA LA SERIE DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR en los rezagos: 1, 3, 4, 14, 32, respectivamente.
RUBIA CASAGRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SE-
TIEMBRE 2014 Estos autocorrelogramas simples y parciales
no muestran patrones definidos que permitie-
Las funciones de autocorrelación simple y parcial no ra identificar plenamente el modelo a estimar;
muestran un patrón descendente como los analizados por este motivo se procedió a analizar algunas
en los modelos AR, MA y ARIMA. Podemos observar componentes donde estas funciones de auto-
en la Figura 2 las autocorrelaciones simples significa- correlación fueron significativas, en las cuales se
tivas en los rezagos: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y así consideró la estacionalidad, utilizando los modelos
como en las autocorrelaciones parciales significativos
en los rezagos: 1, 24, 18, 19, respectivamente.
ARMA( p,0, q ) × SARMA( P,0, Q) 7

341
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ESTIMACIÓN DE LOS MODELOS

CUSCO: PARA LA SERIE DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR RUBIA CASAGRANDE*50KLS, ENERO 2009 -
SETIEMBRE 2014

Tabla 3 Cusco: MODELO SARMA PARA LA SERIE DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR RUBIA CASA-
GRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014
Dependent Variable: INGRESO
Method: Least Squares
Date: 01/02/15 Time: 23:09
Sample (adjusted): 9 68
Included observations: 60 after adjustments
Convergence achieved after 24 iterations
MA Backcast: -13 8
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  
C 1664.503 360.9789 4.611080 0.0000
AR(8) 0.413461 0.114786 3.602012 0.0007
MA(3) -0.190176 0.086405 -2.200968 0.0321
MA(6) 0.411578 0.080389 5.119853 0.0000
MA(10) 0.544817 0.078264 6.961238 0.0000
SMA(5) 0.256894 0.085230 3.014131 0.0039
SMA(12) 0.674228 0.081508 8.271911 0.0000
R-squared 0.467575     Mean dependent var 1286.783
Adjusted R-squared 0.407301     S.D. dependent var 619.2863
S.E. of regression 476.7697     Akaike info criterion 15.28122
Sum squared resid 12047393     Schwarz criterion 15.52556
Log likelihood -451.4367     Hannan-Quinn criter. 15.37680
F-statistic 7.757437     Durbin-Watson stat 1.904277
Prob(F-statistic) 0.000005
Inverted AR Roots       .90      .63+.63i    .63-.63i  .00-.90i
-.00+.90i     -.63-.63i   -.63-.63i      -.90
Inverted MA Roots  .92+.27i      .92-.27i    .92+.33i  .92-.33i
 .71+.68i      .71-.68i    .55+.69i  .55-.69i
 .24-.91i      .24+.91i   -.02-.99i -.02+.99i
-.26-.96i     -.26+.96i   -.56-.72i -.56+.72i
-.66-.68i     -.66+.68i   -.88+.36i -.88-.36i
-.95+.23i     -.95-.23i

De la Tabla 3, se obtiene:
ARMA [8, 0, (3, 6, 10 )] × SARMA[0, 0, (5, 12 )] 7

y t = ( INGRESO) t
(1 − ϕ 8 L8 ) y t = δ + (1 − θ 3 L3 − θ 6 L6 − θ 10 L10 )( 1 − ϑ 5 L5 − ϑ12 L12 ) ε t

(1 − 0.413461L8 ) yt = 1664.503 +
+ (1 + 0.190176 L3 + 0.411578 L6 − 0.0544817 L10 )( 1 − 0.256894 L5 − 0.674228 L12 )
El modelo estimado de la serie INGRESO, es
yt = 1664.503 + 0.413461 yt −8 + 0.036733ε t −2 − 0.277497ε t −18 − 0.114222ε t −15 − 0.674228ε t −12 −
− 0.105732ε t −1 − 0.054482ε t −10 − 0.048854ε t −8 + 0.411578ε t −6 − 0.256894ε t −5 + 0.19017ε t −3 + ε t

342
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUSCO: PARA LA SERIE DE LOS SALIDAS DE AZÚCAR RUBIA CASAGRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SE-
TIEMBRE 2014

Tabla 4. Cusco: MODELO SARMA PARA LA SERIE DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR RUBIA CASA-
GRANDE*50KLS, ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014
Dependent Variable: SALIDA
Method: Least Squares
Date: 01/03/15 Time: 00:23
Sample (adjusted): 9 68
Included observations: 60 after adjustments
Convergence achieved after 14 iterations
MA Backcast: -15 8
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  
C 1602.246 268.9836 5.956669 0.0000
AR(1) 0.395694 0.134875 2.933785 0.0049
SAR(7) 0.269047 0.134904 1.994365 0.0512
MA(24) 0.831343 0.035808 23.21660 0.0000
MA(15) 0.385407 0.095379 4.040803 0.0002
MA(9) 0.372706 0.093413 3.989866 0.0002
R-squared 0.643735     Mean dependent var 1290.700
Adjusted R-squared 0.610747     S.D. dependent var 546.9707
S.E. of regression 341.2557     Akaike info criterion 14.59778
Sum squared resid 6288596.     Schwarz criterion 14.80722
Log likelihood -431.9334     Hannan-Quinn criter. 14.67970
F-statistic 19.51449     Durbin-Watson stat 1.928338
Prob(F-statistic) 0.000000
Inverted AR Roots       .83      .52+.65i    .52-.65i       .40
-.18+.81i     -.18-.81i   -.75-.36i -.75+.36i
Inverted MA Roots  .98-.16i      .98+.16i    .92+.37i  .92-.37i
 .80+.60i      .80-.60i    .58+.81i  .58-.81i
 .41-.90i      .41+.90i    .12+.99i  .12-.99i
-.14+.98i     -.14-.98i   -.35+.93i -.35-.93i
-.63-.77i     -.63+.77i   -.78-.61i -.78+.61i
-.91+.39i     -.91-.39i   -.99-.10i -.99+.10i
De la Tabla 4, se obtiene:
ARMA [1, 0, (9, 1
5 ,2
4 )] × SARMA[7, 0, 0]7
y t = ( SALIDA) t
(1 − ϕ 1 L)( 1 − φ 7 L7 ) y t = δ + (1 − θ 9 L9 − θ 15 L15 − θ 24 L24 ) ε t
(1 − 0.395694 L)( 1 − 0.269047 L7 ) yt = 1602.246 + (1 − 0.372706 L9 − 0.385407 L15 − 0.831343L24 ) ε t
(1 − 0.395694 L − 0.269047 L7 + 0.10646 L8 ) yt = 1602.246 + (1 − 0.372706 L9 − 0.3385407 L15 − 0.831343L17 ) ε t

El modelo estimado de la serie SALIDA, es:

y t = 1602.246 + 0.395694 y t −1 + 0.269047 y t − 7 − 0.10646 y t −8 −


− 0.831343ε t −17 − 0.3385407ε t −15 − 0.372706ε t −9 + ε t

343
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS

Finalmente, realizamos la validación de los modelos:

INGRESOS:

Cusco: MODELO SARMA PARA LA SERIE DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR RUBIA CASAGRAN-
DE*50KLS, ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014
Tabla 5

344
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla 6

De las tablas 5 y 6 se concluye que los residuales son ruido blanco, lo cual se aprecia en el correlograma y son
normales; pues el estadístico Jarque Bera son pequeños y alternativamente los p-value para cada una de las series
es mayor que 0.05.
PREDICCIÓN CON LOS MODELOS ARMA( p,0, q ) × SARMA( P,0, Q ) S
Una vez que el modelo ha sido estimado y sometido a diversas comprobaciones para su validación, se convierte
en un instrumento útil para realizar las predicciones que es el fin primordial del análisis univariante de series
temporales.
Para los modelos estimados de las series INGRESO y SALIDA, se tiene la información disponible hasta el periodo
T, se obtuvo la predicción para el período T + L, L > 0 .

El conjunto de información disponible hasta el periodo T es I I = {y t , y t −1 , y t − 2 ,...}, denotando por y T (L) el predictor
para el periodo T + L , como y T ( L) = E ( y T + L / I T ) .
CUSCO: MODELO SARMA PARA LA SERIE DE LOS INGRESOS DE AZÚCAR RUBIA CASAGRANDE*50KLS,
ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014.
yt
De la serie estimada se obtiene la serie que evalúa en el periodo T + L
yt = 1664.503 + 0.413461 yt −8 + 0.036733ε t −2 − 0.277497ε t −18 − 0.114222ε t −15 − 0.674228ε t −12 −
− 0.105732ε t −1 − 0.054482ε t −10 − 0.048854ε t −8 + 0.411578ε t −6 − 0.256894ε t −5 + 0.19017ε t −3 + ε t

345
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 5

Figura 6

346
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla 7
CUSCO: MODELO SARMA PARA LA SERIE DE LA SALIDA DE AZÚCAR RUBIA CASAGRAN-
DE*50KLS, ENERO 2009 - SETIEMBRE 2014.
MESES INGRESO (REAL) INGRESO(PREDICCION)
ENERO 2009 600,0000 NA
FEBRERO 2009 640,0000 NA
MARZO 2009 1200,000 NA
ABRIL 2009 895,0000 NA
MAYO 2009 1640,000 NA
JUNIO 2009 500,0000 NA
AGOSTO 2009 1100,000 NA
SETIEMBRE 2009 1150,000 NA
OCTUBRE 2009 900,0000 923,1100
NOVIEMBRE 2009 520,0000 539,3830
DICIEMBRE 2009 600,0000 521,9631
ENERO 2010 1640,000 1846,109
FEBRERO 2010 600,0000 1283,237
MARZO 2010 600,0000 503,8670
ABRIL 2010 1100,000 776,8258
MAYO 2010 600,0000 1069,828
JUNIO 2010 500,0000 220,8703
JULIO 2010 600,0000 158,2526
AGOSTO 2010 600,0000 527,3986
SETIEMBRE 2010 1300,000 1517,517
OCTUBRE 2010 1600,000 1135,630
NOVIEMBRE 2010 500,0000 697,3273
DICIEMBRE 2010 1200,000 904,0202
ENERO 2011 1650,000 1428,086
FEBRERO 2011 550,0000 866,2812
MARZO 2011 1100,000 516,2943
ABRIL 2011 550,0000 1254,039
MAYO 2011 950,0000 1503,155
JUNIO 2011 2700,000 1845,662
JULIO 2011 1200,000 1235,451
AGOSTO 2011 1050,000 1658,309
SETIEMBRE 2011 1000,000 1362,336
OCTUBRE 2011 1100,000 1371,037
NOVIEMBRE 2011 1100,000 1323,999
DICIEMBRE 2011 1100,000 1524,157
ENERO 2012 2250,000 1874,330
FEBRERO 2012 1050,000 1351,493
MARZO 2012 1050,000 1124,362
ABRIL 2012 1600,000 1365,897
MAYO 2012 950,0000 1065,499
JUNIO 2012 500,0000 1736,927
JULIO 2012 950,0000 1162,479
AGOSTO 2012 550,0000 810,8008
SETIEMBRE 2012 1650,000 1857,525
OCTUBRE 2012 1050,000 1007,673
NOVIEMBRE 2012 1750,000 1028,038
DICIEMBRE 2012 1050,000 808,3125

347
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MESES INGRESO (REAL) INGRESO(PREDICCION)


ENERO 2013 2700,000 1594,516
FEBRERO 2013 1150,000 431,8617
MARZO 2013 950,0000 861,9338
ABRIL 2013 1140,000 923,8439
MAYO 2013 1000,000 1488,166
JUNIO 2013 1000,000 434,5283
JULIO 2013 2050,000 1952,952
AGOSTO 2013 2300,000 1450,352
SETIEMBRE 2013 1350,000 2163,325
OCTUBRE 2013 900,0000 1505,003
NOVIEMBRE 2013 2290,000 2365,038
DICIEMBRE 2013 2266,000 2064,086
ENERO 2014 2691,000 2570,352
FEBRERO 2014 1921,000 2150,520
MARZO 2014 935,0000 1009,676
ABRIL 2014 1700,000 1567,084
MAYO 2014 2200,000 1553,088
JUNIO 2014 1790,000 2332,988
JULIO 2014 1500,000 1837,433
AGOSTO 2014 2000,000 2033,002
SETIEMBRE 2014 2064,000 1832,758
OCTUBRE 2014 NA 1910,896
NOVIEMBRE 2014 NA 1816,645
DICIEMBRE 2014 NA 1753,552
ENERO 2015 NA 1775,517
FEBRERO 2015 NA 2012,806
MARZO 2015 NA 1621,657
ABRIL 2015 NA 1708,261
El modelo estimado de la serie SALIDA, es:

y t = 1602.246 + 0.395694 y t −1 + 0.269047 y t − 7 − 0.10646 y t −8 − 0.831343ε t −17 − 0.3385407ε t −15 −


− 0.372706ε t −9 + ε t

Figura 7

348
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 8

Tabla 8
MESES SALIDA (REAL) SALIDA (PREDICCION)
ENERO 2009 997.0000 NA
FEBRERO 2009 757.0000 NA
MARZO 2009 1026.000 NA
ABRIL 2009 1195.000 NA
MAYO 2009 967.0000 NA
JUNIO 2009 992.0000 NA
AGOSTO 2009 1067.000 NA
SETIEMBRE 2009 894.0000 NA
OCTUBRE 2009 789.0000 1016.654
NOVIEMBRE 2009 774.0000 1040.425
DICIEMBRE 2009 603.0000 398.5808
ENERO 2010 1242.000 1769.253
FEBRERO 2010 779.0000 502.5218
MARZO 2010 784.0000 1203.344
ABRIL 2010 826.0000 1318.529
MAYO 2010 627.0000 773.5059
JUNIO 2010 626.0000 690.9336
JULIO 2010 801.0000 998.7438
AGOSTO 2010 797.0000 1208.257
SETIEMBRE 2010 1483.000 1728.556
OCTUBRE 2010 1068.000 1656.259
NOVIEMBRE 2010 741.0000 627.6561
DICIEMBRE 2010 888.0000 430.9225
ENERO 2011 1505.000 1282.574
FEBRERO 2011 1064.000 1441.655
MARZO 2011 674.0000 1003.641

349
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MESES SALIDA (REAL) SALIDA (PREDICCION)


ABRIL 2011 995.0000 1341.187
MAYO 2011 858.0000 1073.695
JUNIO 2011 2538.000 2015.073
JULIO 2011 1109.000 1442.203
AGOSTO 2011 1169.000 1090.222
SETIEMBRE 2011 1155.000 1068.193
OCTUBRE 2011 969.0000 1050.263
NOVIEMBRE 2011 805.0000 766.3719
DICIEMBRE 2011 1271.000 1103.635
ENERO 2012 1773.000 1008.096
FEBRERO 2012 1169.000 1630.626
MARZO 2012 899.0000 1389.201
ABRIL 2012 1254.000 801.8471
MAYO 2012 1238.000 1103.701
JUNIO 2012 831.0000 1162.360
JULIO 2012 1123.000 964.7203
AGOSTO 2012 974.0000 1083.188
SETIEMBRE 2012 1228.000 1278.687
OCTUBRE 2012 1095.000 978.6969
NOVIEMBRE 2012 1212.000 1335.243
DICIEMBRE 2012 1963.000 1617.646
ENERO 2013 1969.000 1898.384
FEBRERO 2013 1209.000 1451.516
MARZO 2013 658.0000 995.5927
ABRIL 2013 1474.000 1260.798
MAYO 2013 788.0000 1056.944
JUNIO 2013 1598.000 1455.975
JULIO 2013 1815.000 1679.776
AGOSTO 2013 1931.000 1818.017
SETIEMBRE 2013 1560.000 1660.658
OCTUBRE 2013 1471.000 1393.112
NOVIEMBRE 2013 1928.000 1515.978
DICIEMBRE 2013 1792.000 1519.506
ENERO 2014 3262.000 2523.056
FEBRERO 2014 1273.000 1785.188
MARZO 2014 1079.000 1316.276
ABRIL 2014 2172.000 1802.345
MAYO 2014 1974.000 1857.171
JUNIO 2014 1454.000 1407.862
JULIO 2014 1829.000 1802.742
AGOSTO 2014 2196.000 2077.460
SETIEMBRE 2014 2311.000 1686.069
OCTUBRE 2014 NA 2201.182
NOVIEMBRE 2014 NA 1599.111
DICIEMBRE 2014 NA 1885.651
ENERO 2015 NA 1692.341
FEBRERO 2015 NA 1470.711
MARZO 2015 NA 1578.477

350
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ANÁLISIS DE LA SERIE INGRESO Y SALIDA UTILI- Figura 11


ZADO LOS MODELOS ARFIMA

Los datos han sido recabados en un establecimientos


comercial de ventas al por mayor y menor específica-
mente del producto de alta rotación azúcar rubia Ca-
sagrande*50kls de procedencia nacional. El almacén
está ubicada en la Ciudad del cusco – Perú; periodo
de obtención de datos fue de enero del 2009 a se-
tiembre del 2014. En las figura 1, se presenta las
series:

Ingreso de azúcar rubia Casagrande* 50kls al alma-


cén de ventas

Salidas de azúcar rubia Casagrande*50kls del alma-


cén de ventas

Figura 9 Cusco: Ingresos y salidas de azúcar


rubia Casagrande*50kls, enero 2009 - setiem- En la figura 9 de la serie original ingresos y salidas
bre 2014 del producto se observa ligera tendencia, con picos
máximos en los meses de mayo y diciembre en cada
año, es decir hay mayor ingreso y salida del producto
en esos meses. Este comportamiento en las series
nos indica posible estacionalidad.

SERIE SALIDA

La prueba de Geweke y Porter - Hudak (1983) para


contrastar la hipótesis de memoria larga en la serie
“SALIDA de azúcar rubia Casagrande*50kls”.

Esta prueba contrasta las siguientes hipótesis:


Para realizar la identificación del modelo ARFIMA,
consideraremos solamente las serie SALIDA de azú- H0: La serie presenta memoria corta (d=0)
car rubia Casagrande *50kls. H1: La serie presenta memoria larga (d>0)

#calcula d con estimador GPH y calcula el p-valor


Figura 10 para la docima de hipotesis de memoria larga

> mGPH = fdGPH(log(DatosAzucare[,2]))

> mGPH$d
[1] 0.6160155

> mGPH$sd.as
[1] 0.3478832

> mGPH$sd.reg
[1] 0.4417136

> estadistico2=mGPH$d/mGPH$sd.reg

> pvalor=1-pnorm(estadistico2)

> 56
Observando el gráfico 11 se puede ver que las co- [1] 56
rrelaciones decaen rápidamente por lo que es un
> pvalor
indicio de que la serie presentaría memoria corta y
[1] 0.08156765
no larga, sin embargo esto se debe confirmar con
otras herramientas.

351
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Para calcular el estadístico utilizamos el programa de RECOMENDACIONES


software libre R, bajo la hipótesis nula (d=0), al calcu-
lar el estadístico del p-valor nos da 0.08156765 (con -- Para realizar la comparación de los modelos con
d=0.3478832 < 0.5 serie estacionaria, estimado por memoria larga ARFIMA es recomendable utilizar
GPH) con lo cual se acepta la hipótesis nula y decimos para series económicas crecientes y/o decrecien-
que nuestra serie presenta memoria corta. tes; es decir aquellos procesos que se caracterizan
a diferencia de memoria corta cuando sus auto-
covarianzas entre yt , yt decrecen lentamente
CONCLUSIONES i

cuando k tiende a infinito.


i+k

Según la teoría de modelos de orden fraccionario -- U


tilizar el código fuente en R para realizar las
de memoria larga ARFIMA son modelos que nos gráficas de autocorrelaciones y espectro, contras-
permite ampliar el rango de predicción comparado te o docima de hipótesis de memoria larga por
con los modelos clásicos de orden entero positivo MMV y GPH, rutina que calcula varios modelos y
de memoria corta ARMA,SARMA,ARIMA SARIMA, y sus respectivos valores del estadístico AKAIKE y
además se ajustan mejor a las observaciones reales finalmente la rutina de predicciones y residuales
las predicciones obtenidas con modelos ARFIMA. en base a las observaciones anteriores.
Las dócimas de hipótesis presentadas en este trabajo,
constataron la presencia de memoria corta en la serie BIBLIOGRAFÍA
de tiempo presentada INGRESO, SALIDA y constitu-
BROCKWELL P.–DAVIS R.A. “Time series: Theory and
yen un conjunto de herramientas relevantes a las ya
Methods” (1987).
conocidas para detectar memoria corta en series de
tiempo. DOMÍNGUEZ C. MELINA “MODELOS ARFIMA una
alternativa para modelar series de memoria larga”
El cálculo de las estimaciones es más preciso con los
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Matemá-
modelos:
ticas (2000).

ARMA( p,0, q ) × SARMA( P,0, Q) 7 a comparación de GRANGER, C.W.J Y R. JOYEUX “An Introduction to
los modelos ARIMA; puesto que las series son es- Long Memory Time Series Models and Fractional Di-
tacionarias, ya que para calcular cada valor pronos- fferencing”. Journal of Time Series Analysis, 1, 15-29.
ticado se utilizan todo los valores pasados hasta el (1980).
momento t.
PEÑA DANIEL. “Análisis de Series Temporales” Alian-
Se debe considerar un corto horizonte de pronóstico, za Editorial (2005).
sobre todo cuando el modelo está compuesto por
términos medias móviles, teniendo en cuenta que no PEIRÓ AMADO - URIEL EZEQUIEL “Introducción al
se cuenta con estos valores a partir del tiempo t+1, análisis de Series Temporales”. Editorial A.C – Madrid
los pronósticos serán casi exactos solo hasta algunos (2000).
pasos hacia adelante.
PÉREZ ESPARTERO ANA “Modelos con memoria lar-
Se debe contar con una cantidad numerosa de datos ga para la media: Procesos ARFIMA” Dpto. Economía
para poder trabajar con los modelos ARFIMA en rela- Aplicada (Estadística y Econometria) Universidad de
ción a la característica de memoria larga. Valladolid.

Las series de INGRESO y SALIDA del producto azúcar REISEN VALDÉRIO A. “Arfima –O Modelo Arima Para
rubia Casagrande*50kls son estacionarias sin necesi- O d Fraccionario” 6a Escola de Seires Temporais e
dad de diferenciarlas, se realizó exploración de otros Econometria (1995).
ítems de alta rotación y todas resultaron estaciona-
rias, de manera que en el presente trabajo se modelo REISEN V. and B. ABRAHAM “Prediction of long Me-
con los modelos: mory Time Series Models: A simulation study and a
application” Univeristy of Waterloo (1998).
ARMA( p,0, q ) × SARMA( P,0, Q) 7 y no se utilizó el SEIER EDITH “¿Qué es el análisis espectral y Como se
modelo ARFIMA en vista que d = 0; motivo por el
Aplica? “ UNMSM-Notas didácticas (1992).
cual no ha sido posible realizar la comparación entre
un modelo ARIMA y ARFIMA para d ≠ 0 . Sin em-
bargo se adjunta el código fuente en R para realizar
dicho trabajo con series temporales con tendencia
creciente o decreciente y de esta manera realizar la
comparación entre dichos modelos.

352
EL USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA
ENSEÑANZA DE LAS ASIGNATURAS DE
ESTADÍSTICA

Responsable: Edgar Centeno Huamani


Co-investigadores: Mario Vera Chavez
Juan Acuña Barrientos
Mario Palomino Lezama
Leopoldo Vera Maldonado
Colaborador: Wilberth Contreras Anaya*

RESUMEN
Actualmente el uso de los sistemas para la gestión de aprendizaje (SGA), facilita enormemente el diseño y
montaje de cursos en línea, ya que estos ambientes cuentas con todos los recursos y herramientas necesarias
para el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. El presente trabajo de investigación realizada en
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, tiene por objetivo evaluar el incremento del rendimiento
promedio de los alumnos de Estadística General que hacen uso del sistema de gestión de aprendizaje MOODLE.
Se comprobó que el MOODLE como una herramienta pedagógica estratégica que beneficia al proceso de en-
señanza aprendizaje mejora significativamente el rendimiento académico de los alumnos de Estadística General
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Además se concluyó
que la mayoría de los alumnos utilizan habitualmente el ordenador con nivel de manejo entre regular, bueno
y muy bueno, pero con dos vertientes bien definidas, como herramienta de trabajo y como herramienta de
comunicación. Respecto a los servicios y utilidades más señaladas por los alumnos, está el procesador de textos,
los navegadores y el correo electrónico y respecto al uso de internet las herramientas más utilizadas son el chat,
las redes sociales y la realización de trabajos grupales y en menor porcentaje lo utilizan para jugar.

Palabras clave: Plataforma virtual; rendimiento; MOODLE; estadística general

ABSTRACT
Currently the use of systems for managing learning (SGA), greatly facilitates the design and installation of online
courses, as these accounts environments with all the resources and tools needed for the process of teaching and
learning in virtual environments. The present research work conducted at the National University of San Antonio
Abad del Cusco, aims to assess the increase in the average performance of students of General Statistics that
use the learning management system Moodle. It was found that the MOODLE as a strategic pedagogical tool
that benefits the teaching-learning process significantly improves academic performance of students of General
Statistics of the Faculty of Education at the National University of San Antonio Abad of Cusco. In addition it was
found that most student usually using computer management level between regular, good and very good, but
with two distinct slopes, as a working tool and as a communication tool. With regard to services and utilities
most marked by students, is the word processor, browsers and email and internet regarding the use of the tools
used are chatting, social networks and conducting group work and less percentage use it to play..

Key words: Virtual platform; yield; MOODLE; statistics


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

353
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN A y B, en el presente estudio el grupo A se consideró


como el grupo control y el grupo B como el grupo
En la actualidad el proceso de enseñanza-aprendi- experimental. El grupo experimental tuvo acceso a
zaje apoyados en las Tecnologías de la Información la plataforma moodle durante el tiempo que duró el
y Comunicación (TIC) e Internet, ofrecen un sistema semestre, durante ese tiempo se monitoreo al grupo
en gran medida satisfactorio para determinados experimental en el proceso de enseñanaza-apren-
estudiantes, porque gracias a estas herramientas dizaje y toda esa información se plasma mediante
tenemos la posibilidad de establecer un seguimiento resultados estadísticos, ya sea usando tablas estadís-
continuo del alumno y de sus progresos, optimi- tica, gráficos y técnicas de comparación de medias.
zando los procesos de aprendizaje y eliminando al
mismo tiempo algunos problemas de la enseñanza
presencial tales como la falta de tiempo y de espa- METODOLOGÍA
cios. Nosotros como profesores de las asignaturas de
estadística integrantes del Departamento Académico Según el grado de abstracción nuestra investigación
de Matemáticas y Estadística de la Universidad Na- es del tipo aplicada debido a que se utilizó un cono-
cional de San Antonio Abad del Cusco, no debemos cimiento vigente dentro del proceso de enseñanza y
quedarnos al margen de ello. aprendizaje, el nivel de investigación se encuentra
dentro de la explicativa y longitudinal.
En la actualidad gracias a la masificación del uso del
internet la mayoría de nuestros alumnos en las asigna- Para el presente estudio se considera como población
turas de estadística están familiarizados con las tecno- objeto de estudio al total de alumnos matriculados
logías de la información, además porque son recursos en el semestre 2014-I en la asignatura de Estadística
que están ahí disponibles, por consiguiente nosotros General de la Facultad de Educación de la UNSAAC.
los profesores no debemos estar ajenos a ello y ahora Las muestras del grupo control y experimental se
más que nunca debemos de explotar las bondades de seleccionaron utilizando criterios no probabilísticos
las TICs para interactuar con los alumnos. específicamente nos referimos al muestreo intencio-
nal o por conveniencia.
En el presente estudio nuestro objetivo principal fue es-
tablecer, medir y evaluar el incremento del rendimiento Procedimientos
académico promedio de los estudiantes de la asignatura
Se aplicó una encuesta a los 38 alumnos asistentes
de Estadística General de la Facultad de Educación de la
del grupo experimental obteniendo información im-
UNSAAC que, mediante una estrategia de aprendizaje
portante sobre actitudes, formación y uso del medio
cooperativo, acceden al sistema de gestión de aprendi-
informático.
zaje MOODLE, debidamente implementado, organiza-
do y diseñado para apoyar eficazmente el aprendizaje Después se identificó los contenidos temáticos del
de los mismos, en relación a aquel que se logra con el sillabus de la asignatura de Estadística General donde
sistema de enseñanza tradicional. se necesitaba mejorar las competencias del área.
En el trabajo de investigación presentado por Antonio Tomando en cuenta las corrientes cognitiva-cons-
Miguel López, “Modelo de evaluación formativa-for- tructivista del aprendizaje, se definió una estrategia
madora-reguladora y tutorización continua con so- “DPIPE” consistente en cinco pasos: diseño, produc-
porte multimedia apoyado en una plataforma virtual”, ción, implementación publicación y evaluación.
se concluye que un modelo de evaluación continua
formativa-formadora-reguladora y tutorizado apoya- Los resultados que se analizaron y compararon
do en una plataforma virtual favorece al cambio con- fueron los promedios finales del grupo control y del
ceptual, metodológico y al autoaprendizaje y al mismo grupo experimental
tiempo la utilización de una plataforma virtual, hace
que los alumnos investiguen por su cuenta y profundi-
cen sobre la materia que están estudiando. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La justificación se da por los escasos antecedentes Respecto a la información sobre actitudes, formación
sobre el uso de plataformas virtuales de aprendizaje y uso del medio informático, se obtuvo los siguientes
aplicado a la enseñanza de la estadística en nuestra resultados:
universidad.
Tabla 1: ¿Dispone de computador con acceso
Además de aplicar los diferentes cuestionarios referi- a Internet en casa?
dos al conocimiento y uso de recursos virtuales como
apoyo didáctico por los alumnos, se estudiaron a dos   ni %
grupos de alumnos, los cuales se matricularon en la Si 14 36,8
asignatura de Estadística General de la Facultad de No 24 63,2
Educación, semestre 2014-I, los cuales por el gran Total 38 100,0
número de alumnos fueron divididos en dos grupos, Este resultado determina que el 63,2% de la pobla-

354
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ción no tiene acceso a internet desde su hogar lo dores, un 81,6% para realizar tareas en grupo que en
cual dificulta el acceso a información haciéndose más conjunto no es la mayoría, lo que hace entrever que
lento el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 36,8% el Internet no es utilizado en forma óptima como me-
tiene acceso a internet el cual es minoría que ha cre- dio de aprendizaje sino como un medio de entreteni-
cido en últimos años esto demuestra que cada vez el miento, pues un 47,4% lo utiliza para jugar, un 100%
acceso a la información por Internet va en aumento. para revisar el correo electrónico un 73,7% utiliza
el chat y un 73,7% utiliza la redes sociales, que son
Tabla 2: Utiliza el servicio de Internet fuera de herramientas de comunicación y entretenimiento.
casa?
Finalmente se procedió a realizar la comparación de
  ni % los rendimientos promedio de los grupos control y
Si 28 73,7 experimental utilizando el ANOVA, para ello primero
No 10 26,3 se procedió a la verificación de los supuestos que
Total 38 100,0 deben cumplir las muestras, es decir la normalidad,
la homocedasticidad y la independencia.
El 73,7% de la población tiene acceso fuera del hogar
lo cual demuestra una creciente demanda de este Figura 1: Gráfica de probabilidad normal para
servicio a través de diferentes medios. el grupo control y experimental

Tabla 3: ¿Tienes fácil acceso a un ordenador en


la universidad?
ni %
Si 6 15,8
No 32 84,2
Total 38 100,0

Tabla 4: ¿Te atrae el mundo de la informática y


las telecomunicaciones?
  ni %
Si 38 100,0 Figura 2: Prueba de homocedasticidad
No 0 0,0
Total 38 100,0

El 100% de alumnos encuestados afirman que si les


atrae el mundo de la informática y las telecomunica-
ciones. Entonces podemos afirmar que la importancia
que las tecnologías de información y comunicación
tienen en estos momentos es percibida en su real
dimensión pues permite superar las barreras de la
distancia y el tiempo.

Tabla 5: La utilización que haces de internet es


para (señala todos los usos): Figura 3: Prueba de independencia
Utiliza el
No % Si % Total
internet para:
jugar 20 52,6 18 47,4 38
trabajo en
7 18,4 31 81,6 38
grupo
correo
0 0,0 38 100,0 38
electrónico
chat 10 26,3 28 73,7 38
redes sociales 10 26,3 28 73,7 38
navegadores,
5 13,2 33 86,8 38
buscadores
Un 86,8% de los alumnos utiliza el internet para
En las figuras 1, 2 y 3 se observa que las muestras
buscar información usando los navegadores y busca-
cumplen los tres supuestos que debe cumplir todo

355
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

análisis de varianza de un factor: normalidad, homo- decir los alumnos de Estadística General en el grupo
cedasticidad e independencia. experimental tienen rendimiento significativamente
mayor que los alumnos del grupo control.
Ahora procedemos a realizar la comparación de los
rendimientos en promedio de los grupos control y
experimental utilizando el análisis de varianza de un CONCLUSIONES
factor (ANOVA).
La utilización del MOODLE como una herramienta
Los resultados que dan a continuación son los pro- pedagógica estratégica que beneficia al proceso de
porcionados por el software estadístico minitab. enseñanza aprendizaje mejora significativamente el
rendimiento académico de los alumnos, tal y como
Figura 4: Resultado del análisis de varianza propor- se demostró con en ANOVA de un factor.
cionado por el minitab
La mayoría de los alumnos dicen utilizar el ordena-
dor habitualmente, siendo el dominio del ordenador
que tenían los sujetos participantes aceptable (re-
gular, bueno o muy bueno) en casi todos los casos.
Además consideran al ordenador en dos vertientes:
como herramienta de trabajo y como herramienta de
comunicación.

Sobre la utilización que hacían del ordenador los par-


ticipantes de las experiencias realizadas recogimos
diferentes resultados. Entre los servicios y utilidades
más señalados está el procesador de textos, editar
documentos, los navegadores y el correo electróni-
co respecto al uso de internet las herramientas más
utilizadas son el correo electrónico, el chat, las redes
sociales, navegadores y la realización de trabajos en
grupo y un porcentaje menor lo utilizan para jugar.

Se ha elaborado un manual de alumno resaltando en


ella las características más importantes para su uso y
acceso satisfactorio a la plataforma virtual.

BIBLIOGRAFÍA
AREA MOREIRA, MANUEL, Introducción a La Tecno-
logia Educativa, Manual eletrónico, Universidad de la
Laguna, España, 2009.

ASISTEN, JUAN CARLOS, Producción de contenidos


Figura 5. Diagrama de cajas de los promedios Para Educación Virtual, Biblioteca Digital Virtual Educa.
finales de los grupos control y experimental de
AVILA BARAY, HÉCTOR, Introducción a La Metodolo-
Estadística General, Semestre 2014-I gía de La Investigación, Edición electrónica, México,
2006.

BIJARRO HERNÁNCEZ, FRANCISCO, Desarrollo Es-


tratégico para la investigación científica, eumed.net,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

DILLENBOURG, P. Collaborative learning. Cognitive


and computacional approaches. Amsterdam: Else-
vier. 1999

FORTEZA, J. Modelo Instrumental de las Relaciones


entre variables motivacionales y rendimiento. Revista
de Psicología General y Aplicada. 1975.
Observamos que p-valor = 0,011 por lo que con-
cluimos que existen diferencia significativas en los HERNÁNDEZ, R. – FERNÁNDEZ, C. – BAPTISTA, P.,
rendimientos de los alumnos de ambos grupos; es metodologia de la investigacion, McGraw-Hill, 4ta

356
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

edición, México.

GRIMALDOS PARRA, JOSÉ j. Guadalinex.edu: manual


básico de usuario. Junta de Andalucía - Consejería de
Educación y Ciencia. 2003.

MERGEL, BRENDA, Diseño instruccional y teoría del


aprendizaje, Universidad de Saskatechewan, Canada,
1998.

TAMAYO TAMAYO, MARIO, El proceso de la investi-


gación científica, 4ta edición, Limusa Noriega Edito-
res, México, 2003.

TOBÓN LILNDO, MARTHA ISABEL, Diseño Instruc-


cional un entorno de aprendizaje abierto, univirtual,
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2007.

YUKAVETSKY, GLORIA J., La elaboración de un


módulo instruccional, Universidad de Puerto Rico en
Humacao, Puerto Rico, Junio 2003.

357
APLICACIÓN DE METODOS
MULTIVARIADADOS EN CONTROL DE
LA CALIDAD DE AGUA EN LA CIUDAD DE
CUSCO, 2013

Responsable: Cleto de la Torre Dueñas


Co-Investigadores: Nelly M. Salazar Peña
Karla Z. Aparicio Arenas
Armando M. Taco Llave
Maximo Cama Ttito
Colaboradores: Federico Kuaquira Huallpa
Antonio Ccopa Hancco*
RESUMEN
En este estudio se evalúa las características físico-químicas de la calidad del agua que consumen los pobladores
de la ciudad del Cusco, utilizando métodos multivariados, específicamente los gráficos de control de T2 de Ho-
telling. Para este fin se utilizó la información de SEDACUSCO respecto a los siguientes parámetros: cloro residual
libre, cloruros, dureza y turbiedad del sistema de abastecimiento Vilcanota.

Del análisis de control multivariado de T2 de Hotelling respecto a la calidad de agua potable que consume la po-
blación de la ciudad de Cusco se observa que cloro residual libre, dureza y turbiedad se encuentra por debajo de
los límites máximos permisibles en cambio el nivel de cloruros de la última muestra presenta un comportamiento
atípico, fuera de los limites. La calidad de agua potable que consume la ciudad de Cusco es apta y cumple con
las exigencias del organismo supervisor.

Palabras clave: Calidad; límites permisibles; métodos multivariados

ABSTRACT
In this study the physical and chemical quality of water used by residents of the city of Cusco, using multivariate
methods, specifically control charts Hotelling T2 characteristics is evaluated. Free residual chlorine , chlorides ,
hardness and turbidity Vilcanota supply system: CUSCO SEDA information on the following parameters are used
for this purpose.

From the analysis of multivariate Hotelling T2 control regarding the quality of drinking water consumed by the
population of the city of Cusco is observed that free chlorine , hardness and turbidity is below the maximum
permissible limits whereas the level of chlorides the last sample shows an atypical behavior, off limits . The quality
of drinking water consumed by the city of Cusco is suitable and meets the requirements of the supervisory body.

Key words: Quality; permissible limits; multivariate methods


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

359
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN A un nivel de significancia α , rechazamos H0 a favor


de H1 si el valor calculado
Los parámetros analíticos de calidad de las aguas
para el abastecimiento público están definidos por
T 2 = n( x − µ ) t S −1 ( x − µ ) >
(n − 1) p F (α )
el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional n− p
p ,n − p

de Servicios de Saneamiento, por el que se estable- ,


cen los criterios sanitarios de la calidad del agua de que nos lleva a entender la correspondencia entre la
consumo humano y estas están referidas a: cloro distribución T2 para el caso multivariado y la distribu-
residual libre, turbiedad, dureza total y cloruros. ción t-student para el caso univariado.

Los estándares mínimos de las características físi- Así mismo de esta prueba de hipótesis obtendremos
co-química admisibles aceptadas por el Ministerio de regiones de confianza (ya no intervalos de confianza)
Salud y la Superintendencia Nacional de Servicios de con límite superior (L.S) y límite inferior (L.I) iguales a:
Saneamiento respecto a la calidad de agua cada vez (n − 1) p F
son cada vez más exigentes y hacen que los métodos LSC = p ,n − p (α )
n− p , Límite Superior de Control
estadísticos tradicionales para la mejora de la calidad,
resulten a veces insuficientes.
LIC = 0 , Límite Inferior de Control.
El objetivo general es analizar las características
físico-químicas de la calidad del agua que consu- Concluyéndose una vez más: “… una prueba de hi-
men los pobladores del Cusco, utilizando métodos pótesis no deja de ser más que un Gráfico de Control
multivariados. de una variable aleatoria X y la forma más habitual
de controlar estadísticamente un proceso, también
Los objetivos específicos son elaborar gráficos de para un proceso de control de calidad multivariado”.
control de calidad multivariante para las variables
físico-químicas del agua en la ciudad del Cusco y
Contrastar los resultados obtenidos del estudio con METODOLOGÍA
respecto a los estándares mínimo permisibles por el
Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional Nivel de investigación.- Descriptivo comparativo
de Servicios de Saneamiento.
Tipo de investigación.- Básica o Sustantiva
A continuación se desarrolla el procedimiento para
Diseño de investigación.- No experimental de corte
estimar los límites multivariados de control de calidad.
transversal, descriptivo comparativo
Sea X 1 , X 2 , , X P una muestra de variables Técnica: Para el procesamiento y análisis de la infor-
aleatorias de una población normal con me- mación se harán uso de los distintos paquetes esta-
dia µ , matriz de varianzas y covarianzas Σ dísticos tales como: SPSS, STATGRAFHICS, MINITAB.
, la media muestral y la desviación estándar son
1 n 1 n T VARIABLES
x= ∑ xi
n i =1
S= ∑
n − 1 i =1
( x i − x )( x i − x )
1. Cloro Residual Libre
respectivamente. 2. Turbiedad
3. Dureza Total
La probabilidad de que el estadístico de prueba T2
se encuentra en la región de rechazo de la hipótesis 4. Cloruros
nula o error tipo I es:
Los límites Máximo y Mínimo permisibles de estas 4
variables de estudio: Cloro Residual Libre, Turbiedad,

α = P T 2 >
(n − 1) p F (α ) Dureza Total y Cloruros se encuentran en el siguiente
n− p
p ,n − p  cuadro:
 
Límites Mínimos y Máximos Permisibles Establecidos
por la SUNASS

α = P n( x − µ ) t S −1 ( x − µ ) >
(n − 1) p F (α )
n− p
p ,n − p  Límite Mínimo
Límite
  Parámetro Máximo
Permisible
Enunciado que nos dirige inmediatamente a la Prue- Permisible
ba de Hipótesis: Cloro Residual
0.5 1.5
Libre (mg/L)
H 0 : Proceso Bajo Control vs H1 : Proceso Fuera Turbiedad (UNT) 0 5
de Control

360
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Límite de color pardo rojizo en la aguas que los contienen.


Límite Mínimo La presencia de turbidez es desagradable a la vista
Parámetro Máximo
Permisible
Permisible y mancha la ropa. La OMS fija una concentración
Dureza Total máxima admisible de 25 UT para aguas de bebida.
0 500 Las fuentes de Vilcanota no exceden este límite y son
(mg/L)
Cloruros (mg/L) 0 250 aptas para este fin.
FUENTE: SUNASS

Población.- La población materia de estudio está CONCLUSIONES


conformada por el sistema de abastecimiento de
Los valores de Cloro Residual Libre, Turbiedad, Du-
agua Vilcanota, con una participación aproximada
reza Total y Cloruros del agua potable del sistema
del 80% del total de la producción.
de abastecimiento Vilcanota se encuentran dentro de
estándares mínimo permisibles por el Ministerio de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Salud y la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento.
El control de calidad convencional por cada variable
resulta insuficiente para prevenir situaciones fuera de De la información analizada se concluye que la cali-
control o detectar posibles errores, por ello se deben dad del agua potable que consumen los pobladores
primar los esfuerzos por desarrollar técnicas de alerta del Cusco cumple con los estándares mínimo permi-
multivariada, tal como las empleadas en este estudio. sibles y es apta para el consumo Humano.

Se tomaron muestras de los 365 días del año y se El uso de gráficos de control multivariadados permite
agruparon la información cada 7 días, resultando un evaluar el control de la calidad de agua en forma
total de 53 grupos adecuada en comparación de los gráficos de control
univariados.
La prueba empleada para el estudio es T2de Hote-
lling, cuyos resultados se muestran a continuación.
BIBLIOGRAFÍA
Fase 1 – covarianza estimada a partir de los datos
actuales usando diferencias sucesivas. ANDERSON, T.W. (1958) An Introduction to Multiva-
riate Scatistical Análisis. Wiley & Son, New York.
Fuera de CHATFIELD, C. and A.J. COLLINS. (1980). Introduc-
Gráfico LIC LSC
Límites
tion to multivariate Analysis. Chapman and Hall. New
T-Cuadrada 0.0 16.574 1 York.
El límite inferior multivariado de la prueba de T2de HAIR, J. F. y varios (1999), Análisis Multivariante,
Hotelling es 0 y el límite superior es de 16.574. En el Quinta Edición, Printice Hall, Madrid.
cuadro también se tiene un reporte de una muestra
correspondiente a la última semana que esta fuera LEVY MANGIN J. P. y VARELA MALLOU J. (2002)
de control, es decir fuera de los límites permisibles Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales, Prin-
establecidas por SUNASS. tice Hall, España.

MARDIA, K.V., J.T. KENT and J.M. BIBBY. (1979). Mul-


tivariate analysis, Academic Press. Londres.

Los parámetros de la calidad de agua potable que


consume la población de la ciudad de cusco como:
cloro residual libre, dureza y turbiedad se encuentra
por debajo de los límites máximos permisibles.

Las aguas que contienen hierro y manganeso, al ser


expuestas al aire por acción del oxígeno se hacen
turbias e inaceptables estéticamente debido, a la
oxidación del hierro y manganeso solubles a Fe (III)
y Mn (IV), los cuales forman precipitados coloidales

361
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN EL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
Responsable: Bertha A. Dueñas Dueñas
Co-Investigadores: Jaime Zárate Dalens
Colaboradores: Ana M. M. Colquehuanca Arias
Percy M. Villavicencio Suna
Rossana Olivares Ojeda*

RESUMEN
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desempeña un rol muy importante en la formación de
profesionales de relaciones humanas en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnologías. De
suerte que, lo que ellas hagan en el futuro, para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad
moderna, se constituyen en un imperativo estratégico para el desarrollo regional.

El punto central de análisis es el nivel de calidad y productividad que puede ofrecer nuestra universidad, en la pro-
ducción de bienes y servicios que presta la universidad a la sociedad cusqueña. La reconversión y modernización
del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica.

El estudio de la producción académica y los factores relacionados con ella, permite aumentar la comprensión
sobre la naturaleza y desarrollo de las diferentes disciplinas y mejorarlas. Uno de los temas principales que se ha
estudiado es la productividad y calidad de los docentes del departamento de Matemáticas y Estadística de la
UNSAAC por parte de este equipo de investigadores para dar a conocer a nuestra Universidad la situación real
de la calidad de la enseñanza impartida en la educación superior por parte de los Docentes del DAME. Induda-
blemente, queda mucho por hacer, no obstante, considerando que los esfuerzos para mejorar la investigación
han sido sostenidos en el tiempo y que el DAME es una institución relativamente joven, se puede decir que la
investigación en sus recintos ha tenido un repunte en los últimos años y que tendrá una mayor expresión si el
potencial de los docentes se condujera debidamente.

Palabras clave: Productividad; calidad; investigador; participación; investigación; docente; educación;


competitividad

ABSTRACT
The San Antonio Abad del Cusco National University, plays an important role in the formation of professionals
of human relations in the creation, development, transfer and adaptation of technology. So that, what they do
in the future, to respond adequately to the requirements of modern society, are in a strategic imperative for
regional development.

The central point of analysis is the level of quality and productivity that can offer our university, in the production
of goods and services provided by the university to the Cusqueña society. The conversion and modernization of
the productive apparatus cannot be achieved without adequate scientific and technological base.

The study of the academic output and the factors related to it, allows you to increase the understanding of the
nature and development of the various disciplines and improve them.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

363
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

One of the main themes that has been studied is the productivity and quality of the faculty of the Department of
Mathematics and Statistics of the UNSAAC on the part of this team of researchers to get to know our University
the real situation of the quality of education in higher education on the part of the Faculty of the DAME.

Undoubtedly, much remains to be done, however, considering that the efforts to improve the research have
been sustained in the time and that the DAME is a relatively young institution, we can say that the research in its
precincts has had a rebound in recent years and that will have a greater expression if the potential of the teachers
lead properly.

Key words: Productivity; quality, researcher; participation; investigation; teaching; education; competitiveness

INTRODUCCIÓN La docencia es de calidad si logra desarrollar com-


petencias en el educando. Entendiendo como tal a
Las Universidades son reconocidas como instru- la capacidad de actuar desde lo que la persona es
mentos de desarrollo de ciudades, regiones y paí- con sus valores y actitudes; haciendo algo que sabe.
ses, están consideradas como un factor clave para Para que la docencia sea calificada de calidad, debe
incrementar la competitividad y calidad de vida de además, satisfacer las demandas sociales en cuanto
sus ciudadanos. El desafío para las instituciones de a formación profesional, que no es sólo una mera
Educación Superior es el de enfrentar un mundo en acumulación de conocimientos, sino debe ser un
el cual los sistemas productivos están en permanente proceso de aprendizaje constante que: expanda las
transformación. Los que abren nuevas perspectivas potencialidades del individuo.
para la docencia y la investigación universitaria.

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del METODOLOGíA


Cusco, desempeña un rol muy importante en la for-
mación de profesionales de relaciones humanas en Para el diseño de la investigación, la selección del
la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tipo de muestreo, los instrumentos de recolección de
tecnologías. De suerte que, lo que ellas hagan en el datos, el análisis de los datos y todos aquellos aspec-
futuro, para responder adecuadamente a los reque- tos relacionados con el procedimiento de la investi-
rimientos de la sociedad moderna, se constituyen en gación, se busca de manera rigurosa su especificidad
un imperativo estratégico para el desarrollo regional. en función del tipo de estudio tratado.

El estudio de la producción académica y los factores La investigación se tipifica como descriptiva por
relacionados con ella, permite aumentar la compren- cuanto se miden los diferentes aspectos que com-
sión sobre la naturaleza y desarrollo de las diferentes ponen la productividad investigativa de la población
disciplinas y mejorarlas. de estudio, a través de un campo transeccional, por
cuanto la información se recolectará directamen-
Diferentes autores en psicología se han preocupado te de la realidad objeto de la variable y en un sólo
por analizar la producción, tanto en términos de su momento, siguiendo los lineamientos de Estadística,
medición como en términos de los procesos de pro- las características de la misma serán: Docentes or-
ducción y generación de conocimientos, estudiando dinarios del departamento Académico de Matemá-
dichos procesos nivel del individuo últimamente, a ticas y Estadística de la Universidad Nacional de San
nivel del área disciplinar como puede ser observado Antonio Abad del Cusco, de cualquier edad, sexo,
en estudios recientes que utilizan principios métricos profesión y experiencia. Para el cálculo de la muestra
y de psicología de la ciencia para mejorar la com- se utilizará las técnica de muestreo probabilístico,
prensión de la producción en el marco de las redes la recopilación de los datos se realizará a través de
disciplinares pues estos estudios permiten construir una encuesta esto es mediante un instrumento tipo
un panorama del desarrollo de las disciplinas y las cuestionario de alternativas de respuestas abiertas
regiones en la generación de conocimiento. para la información acerca de la productividad y
difusión aplicación innovadora; y otro de respuestas
Las definiciones de calidad han sufrido un proceso dicotómicas para obtener datos se recurrió para otro
evolutivo que va, desde aspectos puramente cuan- tipo de informaciones a la decanatura de la Facultad
titativos relacionados con la calidad técnica de un de Ciencias Químicas Físicas y Matemáticas de la Uni-
producto, hasta un enfoque acorde a las necesidades versidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco
del usuario que satisfaga sus requerimientos. así como de la jefatura del departamento académico
de matemáticas y estadística, la validez se realizara
La educación de calidad es la que logra resultados mediante la técnica cualitativa juicio de experto y
que permitan el progreso y la modernización. Elevar una confiabilidad calculada con Coeficiente de Kuder
la calidad es entonces encontrar los medios necesa- Richardson y para el análisis estadístico la utilización
rios para el logro de los fines. Midiendo los resulta- del paquete estadístico SPSS 17.
dos, se adecuan los medios pertinentes.

364
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

POBLACIÓN es un buen indicio porque puede contribuir a que la


mayor parte de los docentes tenga la posibilidad de
Está conformado por los docentes del Departamento dedicarle más tiempo a la investigación.
de Matemáticas y Estadística de la Universidad Na-
cional de San Antonio Abad del Cusco. Respecto a los años de experiencia, hay un porcentaje
importante de docentes (46.25%) cuya experiencia
laboral en la institución se encuentra en el intervalo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN de 11 a 25 años. No obstante, si bien es cierto que
son docentes de experiencia, éstos se encuentran en
La modalidad de ingreso del docente al DAME es, en el límite de tiempo para su jubilación. Asimismo, existe
su mayoría, por concurso (99%). Atendiendo al gé- un considerable porcentaje de docentes (32,5%) que
nero, se observó un predominio del sexo masculino poseen años de experiencia para constituirse en relevo
(68.67%) en relación con el sexo femenino (31.33%) de éstos, pero aun así no resulta una cifra suficiente.
y de acuerdo con la edad, una mayor concentración
de docentes en los intervalos 46-55 años (45%) y Los datos presentados permiten observar las siguien-
36-45 años (38,75%) el resto corresponde a edades tes características de la muestra analizada: prevalece
de 55 años a más. Los resultados referentes a la ubi- el ingreso a la institución a través del concurso por
cación de los docentes en el escalafón revelan que oposición; de la misma manera la muestra se encuen-
el mayor porcentaje (31.32%) se encuentra en cate- tra conformada por docentes, de manera mayorita-
gorías de profesores principales; (22.89%) profesores ria, de sexo femenino, ubicados en la categoría de
asociados; profesores auxiliares (22.28%), y el menor agregado a dedicación exclusiva y con años de expe-
porcentaje (23.52%) corresponde a profesores jefes riencia que oscilan desde los once a los veinticinco.
de práctica y contratados. Al respecto, se puede
comentar que el número de profesores contratados y En cuanto al aspecto relacionado con el nivel de
ayudantes de cátedra es muy bajo, lo cual indica que preparación académica que conforman la muestra,
la muestra es joven académicamente. se encuentra que una cantidad significativa (30 do-
centes) 36,14% ha realizado estudios de postgrado
Respecto a los ascensos a las diferentes categorías, –maestría-, y un número menor (07 docentes) 8,4%
es necesario destacar que el trabajo de investigación ha realizado estudios doctorales. Esta última cifra
es uno de los requisitos para pasar de un nivel a otro representa un bajo porcentaje si se toma en con-
en el escalafón, hasta llegar a la categoría máxima de sideración el hecho de que los estudios doctorales
titular, necesitándose, como mínimo, 15 años para constituyen un requisito indispensable para ascender
ascender todos los niveles desde Instructor hasta al último nivel del escalafón.
Titular. Si se considera que la edad promedio de in-
greso de los docentes a la institución es entre 25-35 También se puede concluir en el sentido que la ma-
años, debería estar en la máxima categoría entre 40 y yoría de los docentes en 88,1% de los mismosson
50 años en el tiempo reglamentario. En este sentido, investigadores lo que muestra que los docentes del
se revisó el porcentaje de docentes que entraron por DAME hacen trabajos de investigación, es importan-
concurso y la edad que poseen en la actualidad, y te mencionar que un 5% de docentes también hacen
se encontró una realidad diferente: el 43,75% que trabajos de investigación vía canon lo que indica que
ingresó por concurso se encuentra actualmente en también los docentes de esta unidad académica se
edades comprendidas entre 56-65 años. Igualmente, integran en otro tipo de investigaciones que permi-
cuando se relaciona la categoría académica con la te la participación de los mismos en otras áreas de
edad de los docentes, persiste la concentración en las investigación.
categorías intermedias, asociado-agregado, y en los
intervalos 36-45 y 46-55 años.

Esto indica que por alguna razón los docentes no han


avanzado en el tiempo reglamentario en su ascenso
hacia las categorías superiores.

Está situación se reafirma cuando se analiza la mo-


dalidad de ingreso de los docentes, la categoría y
edad que poseen, observándose igualmente que la
mayor concentración de docentes que ingresaron
por concurso y en todas las categorías se encuentra
en edades entre 56 a 65 años.

En relación con el tiempo de dedicación, el mayor


porcentaje (20.10%) son docentes a dedicación ex-
clusiva, 26.15% (a tiempo completo) y muy pocos
(3.75%) se encuentran todavía a medio tiempo, esto

365
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En cuanto a artículos científicos que de acuerdo a


los resultados obtenidos un 18 % de docentes del
DAME publican artículos científicos a nivel local pero
también es importante hacer mención que un gran
porcentaje de los docentes del DAME 34 % no pu-
blican artículos científicos la misma que es objeto de
análisis y reflexión.

En cuanto se refiere a la capacitación es preocupan-


te observar que el mayor porcentaje de docentes
Es importante mencionar que dentro de la produc-
(57,6%)
ción intelectual y calidad el 17 % de los docentes
enseñan a nivel de maestría lo que permite afirmar
que el docente del DAME también está preparado
para impartir conocimientos y experiencias a nivel de
post grado la misma que prestigia al DAME.

CONCLUSIONES
Se está evidenciando una creciente cultura inves-
tigativa reflejada en una importante gama de pro-
ductos tales como: la incorporación año tras año de
docentes al campo de la investigación, la conforma-
ción y viabilidad de las líneas, núcleos y centros de
investigación, los artículos y ponencias presentados
en revistas nacionales e internacionales, los cursos y
talleres dictados y las tutorías de trabajos de investi-
gación de Postgrado.

La misión primigenia de la universidad es la docencia,


y una docencia responsable impone necesariamente
el ejercicio de la investigación. Docencia e investiga-
En cuanto se refiere a la publicación bibliográfica es ción por lo tanto, van de la mano.
preocupante observar los resultados que el 55,9 %
de los docentes no hacen nada por publicar textos Aunque teóricamente las dos funciones se relacio-
que mostraría dedicación y renovación de conoci- nan, la realidad es que la gran mayoría de los docen-
mientos, el 44,1% de los docentes hacen publicacio- tes cumplen sólo con la docencia pues este ejercicio
nes de textos en las distintas áreas de la matemática genera multiplicidad de trabajos que es muy difícil
y es importante mencionar que una mayoría de las que cumpla, dentro del horario reglamentario, activi-
publicaciones lo hacen profesores de experiencia es dades de investigación; la gran mayoría de quienes lo
decir profesores que llevan buen número de años de hacen, ocupan horas extra.
servicio en la UNSAAC.
Por último, si lo que se ha hecho en el tiempo lo-
gró esa respuesta, se debe insistir y perfeccionar la
gerencia de la investigación, creando un escenario
amplio de opciones que logren una continua divul-
gación del saber y del quehacer investigativo, de tal
manera que el docente se sienta apoyado y valorado,
estimulando de esta manera su compromiso con la
investigación.

366
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, A. (1995). Etnografía. Metodología Cua-
litativa en la Investigación Sociocultural. Barcelona,
España: Marcombo.

ARANGUREN, J. (s/f). La Investigación en la Universi-


dad Pedagógica Experimental Libertador.

BERNARDO, J. Y CALDERERO, J.F. (2000). Aprendo a


investigar en Educación. Madrid: Rialp.

COLAS, M. Y REBOLLEDO, M. (1993). Evaluación de


programas. Una guía práctica. Sevilla: Kronos.

CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de


investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

EVERETT, A., HERSHAUER, J. Y RUCH, W. (1991).


Productividad y Calidad. Su medición como base del
mejoramiento. México: Trillas.

367
EL USO DEL INTERNET Y EL
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
EN ESTADÍSTICA DE LOS ALUMNOS
DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO Responsable: Vaidya I. Carrillo Segura
Co-Investigadores: Yoni Nieto Palomino
Katia H. García Alfaro
Marío M. Candia Tapia
Hugo Cornejo Rosell
Colaboradores: María I. Serrudo Choque
Georgina Cruz Quin*
RESUMEN
El trabajo de investigación tiene como fin principal verificar si los alumnos de ingeniería de la UNSAAC usan
la internet y las redes sociales como herramienta de apoyo en el desarrollo de sus capacidades en cuanto se
refiere a la asignatura de estadística y probabilidades, para tal efecto se elaboró un cuestionario de preguntas
de conocimiento del curso de estadística y probabilidad y una encuesta sobre el uso de internet, que se aplicaron
a los alumnos que se matricularon en el curso mencionado en los semestres 2014-1 y 2014-2 en las carreras
profesionales de ingeniería. Los métodos estadístico que se utilizaron para el análisis de la información y Deter-
minar la influencia del uso del internet en el desarrollo de las capacidades en estadística y probabilidades, de los
alumnos de ingeniería, fueron el análisis multivariado, análisis de componentes principales y regresión logística.
Llegando a la conclusión de que el uso de internet y redes sociales no influye en el rendimiento académico de
los alumnos de ingeniería del curso de estadística y probabilidades de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.

Palabras clave: Uso de internet; aprendizaje de estadística

ABSTRACT
The research mainly aims at verifying whether engineering students UNSAAC use the internet and social networ-
ks as a support tool in developing their skills as it relates to the subject of Statistics and Probability, In such cases,
a series of questions of knowledge of statistics and probability course and a survey on the use of internet, that
students who enrolled in the course mentioned in 2014-1 and 2014-2 semester I was drawn applied careers in
engineering. The statistical methods used to analyze the information and determine the influence of Internet use
in developing capabilities in Statistics and Probability, engineering students were multivariate analysis, principal
component analysis and logistic regression. Concluding that the use of internet and social networks does not
affect the academic performance of students in engineering course in statistics and probabilities of the National
University of San Antonio Abad del Cusco.

Key words: Use the internet; statistical learning


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Matemática y Estadística de la Facultad
de Ciencias.

369
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Hasta el momento nos hemos referido a internet y


redes sociales como una herramienta de apoyo al
Como es conocido existe una dificultad a nivel superior docente pero es importante conocer la definición, así
en el aprendizaje de las matemáticas y estadística por podemos indicar que la internet es la gran biblioteca
parte de los alumnos en las diferentes Universidades de virtual mundial, donde cualquier persona en cual-
nuestro medio, a este hecho no es ajeno la Universidad quier parte del mundo puede acceder a este gigan-
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es así que se tesco archivo digital donde el conocimiento, el ocio
han ideado diferentes metodologías para superar esta y el mundo laboral convergen en un mismo espacio
dificultad como por ejemplo el uso de tecnologías de llamado Internet Iglesias Luis A. (2012) por otro lado
información y comunicación (TICS), simultáneamente en sentido amplio, una red social es una estructura
el avance de la tecnología ha hecho que en estos últi- social formada por personas o entidades conectadas
mos años los estudiantes universitarios hagan uso de y unidas entre sí por algún tipo de relación o inte-
estas tecnologías, incidiendo en el uso de la internet, rés común. Se ha convertido en una expresión del
cabe recalcar que definimos  aprendizaje al proceso lenguaje común que asociamos a nombres como
de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y Facebook o Twitter UPCOMOS-UPC. (2010).
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia. El aprendizaje nos obliga a cambiar el Las Redes sociales educativas y la integración de esta
comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en tecnología en la educación proporciona numerosos
las experiencias presentes y futuras. Para aprender se recursos a los docentes y, a su vez, familiariza a los
necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar estudiantes con un campo en el que van a tener
y practicar. Fortuny Aymemí, J.M. &Rodríguez, R (2008). que desenvolverse con soltura. Podemos definir las
redes sociales educativas como grupos de personas
El presente trabajo se justifica por el hecho de que en relacionadas y conectadas por el interés común en la
la actualidad los alumnos de las universidades y de las educación Iglesias Luis A. (2012).
diferentes carreras utilizan el internet como un medio
rápido económico para poder obtener información de El propósito de este trabajo es verificar si los alum-
todo tipo, en especial las redes sociales que no solo la nos de ingeniería de la UNSAAC usan este medio
utilizan para distracción, sino también como un medio como herramienta de apoyo en el desarrollo de sus
de intercambiar ideas, resolver tareas, realizar consul- capacidades en cuanto se refiere a la asignatura de
tas, pedir información, consultar libros, artículos, etc. Estadística y Probabilidades.
En particular queremos saber cuan útil es este medio
en el aprendizaje del curso de estadística y probabi- Obteniendo esta información podríamos dar a co-
lidades de los alumnos de ingeniería de la UNSAAC. nocer a los docentes de la UNSAAC que dictan esta
asignatura para que de esta manera consideren o no
Existen muchos trabajos de investigación con referen- este medio como parte de su metodología.
te a este tema, así por ejemplo podemos destacar el
trabajo realizado por Batista (2012); Una experiencia
sobre el aprendizaje académico basado en las Redes METODOLOGÍA
Sociales o (SN-Learning) Realiza un estudio sobre el
aprendizaje modificando el paradigma: en lugar de En el presente trabajo se extrajo información inicial
llevar a los alumnos al aula virtual, lleva el aula a los cualitativa referida al uso de internet y al desarrollo
alumnos, es decir, genera entornos educativos en de capacidades, luego se hizo una cuantificación para
espacios que actualmente ocupan los alumnos. su respectivo procesamiento estadístico, siguiendo el
método inductivo-deductivo, por lo que enfoque a
Con esa idea en mente, desarrollaron y pusieron en seguir fue cualitativo-cuantitativo.
operación durante un trimestre (marzo-junio de 2012),
un aula virtual utilizando Facebook, donde los alum- Tipo de investigación: el tipo de investigación en
nos mostraron una actitud positiva y participativa en este trabajo fue básico descriptivo correlacional; bási-
el aula virtual, así mismo el trabajo realizado por Islas, co puesto que se extrajo información correspondien-
Carranza (2013): uso de herramientas tecnológicas te al variable uso de internet y el variable aprendizaje
en la educación. Uso de las redes sociales como estra- en estadística, la cual fue convertida en conocimiento
tegias de aprendizaje, realiza un estudio En el Centro a través de su correlación.
Universitario de los Altos de la Universidad de Guada-
Diseño: El diseño fue de corte transversal debido ya
lajara con alumnos de las carreras que se ofrecen en
que la extracción fue en un solo momento.
esta institución, con el propósito de conocer el uso de
las redes sociales como estrategia de aprendizaje. Des- Población, Muestra y Muestreo: La población
tacó que 71 por ciento de los encuestados señalaron considerada en este trabajo fueron los alumnos de
que las usan para actividades escolares; 45 por ciento, ingeniería de la Universidad Nacional de San Antonio
para estudiar; y 42 por ciento para jugar, lo cual mues- Abad del Cusco.
tra la importancia y fuerza que las redes sociales están
tomando en el proceso educativo.

370
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La muestra estuvo constituida por los alumnos de y una encuesta sobre el uso de internet, que se apli-
las carreras de Ingeniería Informática, Electrónica, caron a los alumnos que se matricularon en el curso
Eléctrica, Mecánica y Geológica de la Universidad mencionado en los semestres 2014-1 y 2014-2 en las
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se hizo un carreras profesionales de de Ingeniería Informática,
muestreo aleatorio simple. Electrónica, Eléctrica, Mecánica y Geológica

Análisis de Datos: se hizo un análisis descriptivo Análisis descriptivo: Puntaje: Es la variable respues-
ta, es el puntaje obtenido en el cuestionario de
Se ha elaborado un cuestionario de preguntas de conocimientos que se aplicó a los estudiantes.
conocimiento del curso de estadística y probabilidad

Desv.
CCPP SEMESTRE N Media Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo
Est.
Ing. Informatica sem-14-1 44 8,556 2,795 1,176 7,059 9,412 10,588 14,118
Ing. Informatica sem-14-2 33 9,198 2,671 3,529 7,059 9,412 10,588 15,294
Ing. Electronica sem-14-2 24 7,99 2,327 3,529 5,882 8,235 10,294 11,765
Ing. Geológica sem-14-2 31 8,88 2,697 3,529 7,059 9,412 10,588 14,118
Ing. Eléctrica sem-14-2 26 8,009 2,535 3,529 7,059 8,235 9,412 12,941
El puntaje promedio en cada una de las Carreras Profesionales oscila entre 8 y 9

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Hechas las correlaciones en todas las carreras profe-


sionales se encontró que varios grupos de variables
La variable puntaje es la variable dependiente de tienen correlaciones altas y otras moderadas corre-
se debe estar en función de las variables predicti- laciones, produciéndose asi una multicolinealidad
vas dada por los itens o preguntas realizadas en la entre las variables predictivas.
encuesta de uso de internet. Estos pregunta son en
total 19, por ello previamente se calculó la matriz A fin de evitar esta multicolinealidad se procedió a
de correlación entre estos itens, porque para que el realizar un análisis de componentes principales
modelo de regresión sea válido es necesario que las obteniéndose en todas las carreras Profesionales
variables predictiva no sea correlacionadas. 6 componentes principales que a continuación se
presentan.

Varia INGENIERÍA INFORMATICA Y DE SISTEMAS INGENIERIA ELECTRONICA


ble PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6
B1 0,13 0,097 -0,291 -0,316 -0,198 -0,474 -0,133 -0,196 -0,102 -0,508 -0,208 -0,198
B2 0,061 0,085 -0,505 0,265 0,021 0,029 -0,127 -0,387 -0,094 -0,179 -0,008 0,327
B3 0,026 0,071 -0,469 -0,31 -0,059 0,132 -0,105 -0,132 -0,134 -0,402 0,463 0,26
B4 -0,014 0,117 -0,483 -0,068 0,347 -0,053 -0,195 -0,205 -0,271 -0,146 -0,168 0,347
B5 0,218 -0,194 0,178 -0,237 -0,159 0,185 0,263 0,176 -0,075 -0,229 0,262 0,047
B6 0,25 -0,319 0,058 0,066 0,003 -0,295 0,302 0,164 -0,046 -0,299 0,207 0,05
B7 0,248 -0,106 -0,088 0,14 -0,141 -0,43 0,354 0,091 -0,003 -0,236 0,111 0,044
B8 0,323 -0,133 -0,059 0,374 -0,065 0,072 0,313 0,094 -0,155 -0,248 -0,303 -0,128
B9 0,316 -0,162 -0,093 0,371 -0,018 0,161 0,275 0,119 -0,136 -0,207 -0,447 -0,087
B10 0,234 0,369 0,252 -0,042 0,056 -0,06 0,249 -0,115 0,353 -0,026 -0,262 0,284
B11 0,285 0,286 0,139 -0,107 0,33 -0,121 0,254 -0,046 0,455 0,015 -0,137 0,253
B12 0,246 0,275 0,216 -0,162 0,16 -0,036 0,234 -0,256 0,346 -0,023 0,191 0,153
B13 0,234 -0,241 0,015 -0,193 -0,236 -0,281 0,282 -0,084 -0,151 0,327 0,222 0,105
B14 0,29 -0,172 -0,035 -0,012 0,456 0,15 0,214 -0,181 -0,325 0,231 -0,197 0,224
B15 0,305 -0,218 -0,007 -0,178 0,087 0,147 0,237 -0,248 -0,363 0,202 -0,037 -0,076
B16 0,186 -0,187 -0,114 -0,409 0,124 0,327 0,245 -0,302 -0,237 0,121 0,122 -0,03

371
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Varia INGENIERÍA INFORMATICA Y DE SISTEMAS INGENIERIA ELECTRONICA


ble PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6
B17 0,229 0,379 -0,034 0,261 0,121 -0,061 -0,024 -0,424 0,151 -0,044 -0,085 -0,278
B18 0,223 0,177 -0,088 0,093 -0,455 0,386 0,185 -0,207 0,038 -0,028 0,247 -0,541
B19 0,194 0,362 -0,019 -0,137 -0,377 0,124 -0,011 -0,409 0,218 -0,072 -0,03 -0,173

Varia- INGENIERIA MECANICA INGENIERÍA GEOLÓGICA


ble PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6
B1 0,2 0,312 0,231 0,134 0,141 -0,231 0,159 -0,205 0,217 -0,33 0,29 0,017
B2 0,026 0,449 -0,05 0,258 0,015 -0,077 0,114 -0,439 -0,01 -0,084 0,298 0,108
B3 0,034 0,432 0,017 0,278 0,087 0,19 0,028 -0,331 -0,228 0,398 0,124 -0,039
B4 0,089 0,24 -0,166 -0,108 0,444 0,488 -0,002 -0,483 0,018 -0,013 0,144 -0,042
B5 0,216 0,213 -0,19 0,339 0,008 -0,351 0,208 -0,007 0,105 0,254 -0,494 -0,239
B6 0,158 -0,3 -0,299 0,312 0,104 0,03 0,308 -0,12 0,322 -0,06 -0,068 -0,214
B7 0,166 -0,235 -0,339 0,152 -0,167 0,095 0,333 -0,059 0,245 -0,052 0,033 -0,069
B8 0,26 0,005 -0,391 -0,158 0,195 -0,012 0,154 -0,38 -0,049 -0,034 -0,325 0,325
B9 0,176 -0,131 -0,444 -0,073 0,26 -0,26 0,109 -0,189 -0,35 0,495 0,034 -0,056
B10 0,304 -0,079 0,243 -0,018 0,348 0,01 0,332 0,175 0,225 0,205 0,109 0,089
B11 0,239 -0,186 0,304 0,21 0,338 0,016 0,29 0,16 0,069 0,311 0,178 0,217
B12 0,182 -0,336 0,332 0,051 0,226 0,013 0,326 0,131 0,164 -0,075 -0,079 0,312
B13 0,172 -0,066 0,023 0,478 -0,264 0,494 0,261 0,17 -0,291 -0,224 0,073 -0,26
B14 0,278 -0,112 -0,034 0,011 -0,341 0,139 0,151 -0,042 -0,417 -0,311 -0,432 -0,038
B15 0,287 -0,036 0,177 0,152 -0,273 -0,359 0,241 -0,117 -0,092 -0,156 -0,04 -0,29
B16 0,299 0,142 -0,032 -0,266 -0,093 -0,135 0,229 -0,011 -0,023 0,05 0,113 -0,538
B17 0,317 -0,027 0,174 -0,277 -0,086 0,12 0,296 0,215 -0,16 0,181 0,005 0,195
B18 0,298 0,192 0,016 -0,287 -0,202 0,195 0,255 -0,09 -0,233 -0,195 -0,069 0,368
B19 0,319 0,135 -0,028 -0,179 -0,163 0,051 0,144 0,229 -0,414 -0,143 0,415 0,007

Modelos de regresión con los componentes INGENIERIA MECÁNICA


principales. La ecuación de regresión es

ING. INFORMÁTICA Puntaje = 6,34 - 0,306 PC1 + 0,389 PC2 - 0,136 PC3
La ecuación de regresión es - 0,715 PC4 - 0,576 PC5 - 0,141 PC6
Puntaje = 8,83 - 0,121 PC1 - 0,568 PC2 - 0,174 PC3 - R-cuad. = 28,8%
0,030 PC4 - 0,266 PC5 + 0,236 P.PC6
R-cuad. = 13,6% Análisis de varianza
Fuente GL SC CM F P
Análisis de varianza Regresión 6 87,118 14,520 2,23 0,065
Fuente GL SC CM F P Error residual 33 214,950 6,514
Regresión 6 78,062 13,010 1,84 0,103 Total 39 302,067
Error residual 70 493,906 7,056
Total 76 571,96
CONCLUSIONES
INGENIERIA ELECTRÓNICA
La ecuación de regresión es De acuerdo a los resultados obtenidos en las diferen-
Puntaje = 7,99 + 0,209 P1 + 0,035 P2 + 0,568 P3 + tes carreras profesionales que se tomaron en cuenta
0,149 P4 + 0,095 P5 - 0,934 P6 para realizar dicho trabajo se llegaron a las siguientes
R-cuad. = 37,2% conclusiones:

Análisis de varianza 1. Existe una correlación alta entre las variables,


Fuente GL SC CM F P “por lo que”.
Regresión 6 46,365 7,727 1,68 0,186
Error residual 17 78,145 4,597 2. Utilizamos componentes principales los principa-
Total 23 124,510 les como variables predictivas para la regre-
sión del puntaje en funciones de las variables

372
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

predicativas.

3. Las variables predictivas no influyen en el rendi-


miento académico.

4. Analizando los coeficientes de regresión indivi-


dualmente y de acuerdo a cada carrera se observa
la que relación entre un componente y el puntaje
obtenido es inversa.

5. En conclusión el uso de internet y redes sociales


no influye en el rendimiento académico del curso
de estadística y probabilidades de las carreras
profesionales ya mencionadas durante el semes-
tre académico 2014-2

BIBLIOGRAFÍA
FORTUNY AYMEMÍ, J.M. &RODRÍGUEZ, R (2008). El
aprendizaje de las matemáticas como participación
en una práctica de una comunidad virtual. Altaria
España.

LUIS MIGUEL IGLESIAS ALBARRÁN. (2012), Como


enseñar utilizando redes sociales- Altaria-españa.

APRENDIZAJE CON REDES SOCIALES. –Tejidos edu-


cativos con nuevos entornos- junio 2010- UPCO-
MOS-UPC. (Artículos).

CRISTINA ALEMAÑY MARTÍNEZ. (2009); Una nueva


vía para el aprendizaje- cuadernos de educación y
desarrollo- (artículo).

ISLAS T., CALUDIA, CARRANZA A. MARÍA DEL RO-


CÍO. (2013); Uso de herramientas tecnológicas en la
educación.Uso de las redes sociales como estrategias
de aprendizaje. ¿Transformación educativa?

HERRERA B. MIGUEL A. (2012); Llevando el aula vir-


tual a los alumnos: Una experiencia sobre el aprendi-
zaje académico basado en las Redes Sociales o (SN-
Learning).

PINEDA B. ELIÉCER, MENESES C. TANIA, TÉLLEZ A.


FREDDY. (2013); Análisis de Redes sociales y comu-
nidades Virtuales de aprendizaje. Antecedentes y
perspectivas.

373
BIOENSAYOS DE LA ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA DE Calceolaria
scapiflora Y pepa de Persea americana
var. Fuerte

Responsable: Fructuosa De La Torre Mayorga


Co-Investigadores: Martha N. Mostajo Zavaleta*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo el 2013 y 2014, donde se realizó el estudio etnobotánico,
fitoquímico y bioensayos para determinar la citotoxicidad y eficiencia de la actividad antimicrobiana, en infeccio-
nes urinarias de los extractos acuosos de Calceolaria scapiflora, y pepa de Persea americana variedad fuerte.
Las plantas de Calceolaria scapiflora (madre zapatilla) se colectaron en la comunidad de Huaccoto en la provincia
de Cusco y las pepas de Persea americana variedad fuerte (palta), fueron colectados en la comunidad de
Huayroncca en la provincia de Anta.
El análisis fitoquímico se realizó en el Centro de Control Analítico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima.
La Evaluación de la actividad biológica de los extractos acuosos de Calceolaria scapiflora, y pepa de Persea ame-
ricana variedad fuerte se realizó utilizando Nauplios de Artemia salina. Se determino el efecto antimicrobiano
de estos extractos mediante la prueba de Sensibilidad en staphylococcus aureus y Escherichia coli, utilizando el
método de difusión en agar.
Se determinaron los siguientes compuestos fitoquímicos: Lactonas sesquiterpénicas en Pepa de Persea ame-
ricana var. Fuerte y Calceolaria scapiflora. Compuestos fenólicos y flavonoides en Calceolaria scapiflora. Los
triterpenos y esteroides en Calceolaria scapiflora y pepa de Persea americana var. Fuerte. Los azúcares se
determinaron en todas las especies de estudio.
De acuerdo a las encuestas realizadas madre-zapatilla es usada como desinflamante de la matriz, amígdalas y
para infecciones urinarias. La pepa de palta lo utilizan para curar la disentería y procesos diarreicos, para lavados
vaginales como desinflamante en la cistitis.
La concentración letal media del extracto acuoso de Calceolaria scapiflora fue 276,658 ppm y la concentración
letal media del extracto acuoso de pepa de palta fue 1519,398 ppm. Se determinó que el extracto acuso de
Calceolaria scapiflora tiene mayor efecto bactericida frente a Staphylococcus aureus, con la concentración de
2,42g/150 ml generando un halo de inhibición de 22,8 mm. Frente a Escherichia coli no presento efecto bacte-
ricida. El extracto acuoso de pepa de pepa de Persea americana var. Fuerte no tiene efecto bactericida frente a
Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Palabras Clave: Calceolaria scapiflora; pepea de Persea americana var; fuerte compuestos fitoquímicos; activi-
dad citotóxica; actividad antimicrobiana.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

375
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ABSTRACT
This research was conducted in 2013 and 2014, where ethnobotanical study, phytochemical and bioassays were
conducted to determine the cytotoxicity and efficiency of antimicrobial activity, in urinary tract infections, using
aqueous extracts of Calceolaria scapiflora, and Persea american strong variety ‘s pit . Ethnobotanical survey
were done to the people of Huayroncca and Huaccoto and markets where expend such plants. Calceolaria
plants scapiflora (madre zapatilla) were collected Huaccoto community in the province of Cusco and the Persea
americana strong variety ‘pit were collected in Huayroncca community in the province of Anta.
The phytochemical analysis was performed at the Center for Analytical Control of the Faculty of Pharmacy and
Biochemistry, San Marcos University - Lima.
The evaluation of the biological activity of the aqueous extracts of Calceolaria scapiflora and Persea americana
strong variety ‘s pit were performed using Artemia salina. The antimicrobial effect of these extracts were de-
termined by testing sensitivity in Staphylococcus aureus and Escherichia coli, using the agar diffusion method.
The following compounds were determined phytochemicals, Sesquiterpene lactones in Persea americana strong
variety ‘s pit and Calceolaria scapiflora. Phenolics and flavonoids Calceolaria scapiflora. Triterpenes and steroids
Calceolaria scapiflora and Persea americana Strong variety’s pit. Sugars were determined in all species studied.
According to surveys madre zapatilla is used as the matrix desinflamante, tonsils and urinary tract infections. The
avocado pit used to cure dysentery and diarrhea processes, to vaginal washes as desinflamante in cystitis.
The average lethal concentration of the aqueous extract of Calceolaria scapiflora was 276.658 ppm and the
median lethal concentration of the aqueous extract of avocado pit was 1519.398 ppm. It was determined that
the accused extract of Calceolaria scapiflora has greater bactericidal effect against Staphylococcus aureus, with
the concentration of 2,42g / 150ml creating a zone of inhibition of 22.8 mm and against Escherichia coli not
show bactericidal effect. The aqueous extract Persea americana strong variety ‘s pit has not bactericidal effect
against Staphylococcus aureus and Escherichia coli.

Key words: Calceolaria scapiflora; persea


​​ americana Strong variety ‘s pit; phytochemical compounds; cytotoxic
activity; antimicrobial activity.

INTRODUCCIÓN medicinal, beneficiosa o perjudicial, sobre el orga-


nismo vivo. Su actividad primordial, es servir como
Nuestro país goza de una gran diversidad de plantas medicamento que alivie enfermedades o restablezca
medicinales, lo que nos ubica entre los trece países la salud perdida; es decir que tienden a disminuir o
del mundo que cuenta con una gran riqueza de re- neutralizar el desequilibrio orgánico que es la enfer-
cursos terapéuticos y medicinales. El uso de plantas medad. (Muñoz, 1996).
medicinales en nuestro país es tan antiguo como
nuestra cultura. Estos metabolitos secundarios se encuentran alma-
cenados en la célula de las plantas y dentro de las
La región Cusco cuenta con una gran diversidad vacuolas especializadas. Los componentes químicos
vegetal, cuyas diferentes especies prestan muchos dependen del metabolismo vegetal. A estos se les
beneficios al hombre en la alimentación, industria, denomina principios activos, por ser sustancias quí-
medicina, vivienda, vestimenta, etc. Precisamente, en micas responsables de su acción medicinal. (Palacios,
las comunidades aledañas de los distritos de Santa 1998).
Ana, Santa Teresa, San Jerónimo y Limatambo, se
encuentran muchas plantas medicinales, las cuales En términos generales un bioensayo, es el proceso
son utilizadas por la población en el tratamiento y por el cual se determina la potencia de una sustancia
curación de algunas dolencias y enfermedades. activa a partir de las respuestas producidas en orga-
nismos biológicos ensayados.
En los distritos de Santa Ana, Santa Teresa, San Jeró-
nimo y Limatambo, los pobladores manifiestan que Esta realidad nos motivó a la realización del estudio
desde hace muchos años, sus ancestros han utilizado etnobotánica de las plantas en mención y bioensa-
madre-zapatilla y la pepa de palta, en la curación de yos para determinar la citotoxicidad de los extractos
diversas enfermedades o dolencias y que en la actua- acuosos, así como la eficiencia de la actividad antimi-
lidad ellos continúan utilizando las plantas indicadas crobiana de Calceolaria scapiflora, y pepa de Persea
siguiendo los conocimientos adquiridos. americana variedad fuerte, en infecciones urinarias
producidas por Escherichia coli y Staphylococcus
Las plantas medicinales son aquellos vegetales que aureus.
elaboran productos llamados metabolitos secun-
darios, que son sustancias que ejercen una acción

376
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

METODOLOGÍA HERBORIZACIÓN Y MONTAJE. Una vez colectada


los ejemplares, fueron inmediatamente procesados y
DETERMINACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUN- sometidos al secado, realizadas en las instalaciones
DARIOS DE LOS ESPECÍMENES EN ESTUDIO del Herbario Vargas CUZ de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional de San Antonio
LUGAR DE EJECUCIÓN. El análisis fitoquímico se Abad del Cusco. Se usó la metodología de herbo-
realizó en la Facultad de Farmacia y Bioquímica; Cen- rización tradicional, para su posterior montaje y
trofarma. Centro de Control Analítico de la Universi- etiquetado.
dad Nacional Mayor de San Marcos - Lima.
DETERMINACIÓN DEL MATERIAL BOTÁNICO.
MÉTODO DE CAMPO. Se determinaron efectuando comparaciones de
muestras botánicas con los ejemplares existentes en
ENCUESTA ETNOBOTÁNICA. La encuesta se rea-
el Herbario Vargas CUZ; así como la utilización de
lizó en los mercados de Cusco a las personas que
bibliografía especializada y consulta a los botánicos e
expenden las plantas medicinales en general y a los
investigadores visitantes al Herbario.
pobladores de las comunidades de Santa Rosa, Santa
Ana, Huayroncca y Huaccoto la forma de como utili- DETERMINACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUN-
zan las plantas de su entorno. DARIOS. Para la detección de los diferentes metabo-
litos secundarios se enviaron las muestras molidas en
Tabla 1: Lugares de la encuesta frascos de vidrio color caramelo a la Facultad de Far-
etnobotánica. macia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor
N° de de San Marcos, en la cantidad de 500g cada muestra
Mercados Distrito debidamente rotulada para evitar la confusión.
encuestados
Vinocanchón San Jerónimo 10
DETERMINACIÓN DEL EFECTO CITOTÓXICO Y
San Pedro Cusco 9 BACTERICIDA DE LAS
Comunidad Santa
Santa Teresa 8
Rosa ESPECIES EN ESTUDIO
Comunidad
San Jerónimo 8 Preparación de las muestras para obtener el ex-
Huaccoto
Comunidad tracto acuoso de Calceolaria scapiflora, (madre
Santa Ana 20 zapatilla) y la pepa de Persea americana var.
Pavayoc
TOTAL 55
Fuerte (palta).

COLECCIÓN. Las especies en estudio se colectaron Primero se realizó la colección de toda la planta
en las comunidades de Huaccoto en la provincia de incluyendo las flores, luego se realizó la limpieza de
Cusco y Huayroncca en la provincia de Anta, en los impurezas, secado al ambiente y posteriormente se
meses de febrero y abril de 2013. Los lugares elegi- procedió a la trituración.
dos estuvieron libres de contaminación de basuras,
Obtención del extracto acuoso
desechos industriales y otros. La colección se realizó
durante días despejados y sin lluvias; las muestras Se pesó 25g. De la planta triturada y se infucionó en
fueron colocadas dentro de bolsas de tela y en bolsas 250 ml de agua destilada, se procedió luego a filtrar
de plástico. para obtener un extracto acuoso al 5%.
SECADO. Para el secado se seleccionaron las mues- Determinación de solidos disueltos
tras, evitándose aquellas que se encontraban daña-
das o deterioradas, limpiando con agua destilada las Se tomó 5 ml del extracto acuoso y se llevó a una
impurezas. Posteriormente fueron esparcidas sobre estufa a 80ºC por cuatro horas hasta que tuvo peso
el papel kraf en bandejas formando una capa simple constante. Y se procedió al pesado nuevamente.
y delgada que periódicamente fueron removidas. El
proceso se realizó dentro de un ambiente con ade- Evaluación de la actividad biológica con Nauplios
cuada ventilación y evitando la presencia de polvo y de Artemia salina.
los rayos solares, a temperatura ambiental.
Obtención de Nauplios de Artemia salina
MOLIENDA. Las muestras botánicas secas y previa-
mente seleccionadas se procedió a la molienda, en Se adecuo una cubeta de vidrio de tal forma que
un molino de grano y mortero manual, seguidamen- quedo divido en dos secciones, utilizando un pedazo
te fueron tamizadas, obteniéndose harina en polvo de tecnopor con pequeños agujeros, la mitad del re-
de las muestras vegetales. cipiente se oscureció con pintura negra por la parte
externa. Se agregó a la parte oscura 0.1 g. de huevos
de Artemia salina por cada litro de solución salina,

377
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

esta se preparó disolviendo 38 g. de sal marina en tts) y temperatura de 27ºC, durante 24 horas. A
1000 ml de agua. todos los tubos se adiciono una gota de micrón
(algas marinas) como alimento (3 mg de micrón
El otro lado de la cubeta estuvo iluminada todo el en 5 ml de agua salada fresca).
tiempo con luz artificial (lámpara de 50 watts) y una
temperatura de 27ºC por un tiempo de 48 a 72 ho- DÍA 4.
ras, hasta que eclosionen los nauplios.
Al cabo de ese tiempo se contabilizaran los individuos
Preparación de las concentraciones del extracto vivos y por diferencia se determinarán el porcentaje
acuoso y adición de los nauplios de Artemia de mortalidad. El cálculo de la concentración de
salina. Se procedió a realizar las diluciones para co- extracto que provoca la muerte de 50 % de los indi-
nocer la actividad biológica del extracto acuso para viduos (CL50) y su intervalo de confianza de 95 % se
los cual se disolvió 0.25ml del extracto acuso en 25 efectuará por medio del método estadístico Probit.
ml de agua salada (3.8%) y se procedió a realizar las
DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIA-
diluciones para obtener las concentraciones de 1000
NO MEDIANTE LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD
ppm, 100 ppm y 10ppm. Este ensayo se realizó en
CON Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
varias etapas:
Método de Difusión en agar. El empleo de los dis-
DÍA 1.
cos de papel de filtro para las pruebas de sensibilidad
Se preparó 500 ml de agua salada (3.8 %) luego se está estandarizado y se correlaciona con la concen-
procedió a filtrar y se adiciono a la cubeta. Segui- tración mínima inhibitoria (CIM).
damente se adiciono 0.05 gr de huevos de Artemia
Preparación y Estandarización de la Suspensión
salina dentro del lado oscuro de la cubeta, ya que
del Inóculo para determinar la concentración
para la eclosión de los huevos se necesita oscuridad.
mínima inhibitoria
DÍA 2.
Células para el inóculo. Las colonias aisladas fueron
Los huevos de Artemia salina eclosionaron en un 48 seleccionadas de un cultivo en placa de agar nutritivo
horas, momento en el cual se procedió a colocar ali- después de 18 a 24 horas.
mento a base de algas seca (micrón) y se dejó seguir
Preparación la suspensión del inóculo. De la placa
eclosionando.
de agar, se seleccionó de tres a cinco colonias bien ais-
DÍA 3. ladas y con el mismo tipo morfológico. La parte supe-
rior de cada colonia se tocó con un asa de alambre de
Eclosionaron el 90% de los huevos de Artemia salina, micron y se transfirió a un tubo que contenga 4-5 ml
obteniendo los nauplios requeridos para el ensayo. de caldo tripticasa soya. El caldo de cultivo fue incuba-
do a 35ºC hasta que alcance la turbidez equivalente a
Seguidamente se prepararon tubos de ensayo rotu- 0,5 del estándar de McFarland (usualmente 4-6 horas).
lados adecuadamente, para cada muestra se utiliza-
ron 12 tubos de ensayo distribuidos de la siguiente La turbidez del cultivo creciendo activamente en cal-
manera: do fue ajustado con solución salina o caldo estéril. La
suspensión resultante contuvo aproximadamente 1 a
-- Tres tubos de ensayo para el control (agua salada 2 x 10 8 (UFC/mL). Luego se comparó visualmente el
3.8 %) tubo con el inóculo y el estándar de McFarland al 0,5
frente a una cartulina con fondo blanco y rayas ne-
-- Tres tubos conteniendo cada uno, una solución gras de contraste. Las placas de Agar Mueller-Hinton
salada con una concentración de 1000 ppm del (MHA) se calentaron a la temperatura ambiente para
extracto acuoso a probar. que cualquier exceso de humedad se absorba dentro
-- Tres tubos conteniendo cada uno, una solución del medio. Se aseguró de que las placas de MHA
salada con una concentración de 100 ppm del tuvieran la profundidad adecuada de 4 mm. Se agito
extracto acuoso a probar. la suspensión del organismo para asegurarse que es-
tuviera bien mezclada. Luego, se sumergió un hisopo
-- Tres tubos conteniendo cada uno, una solución de algodón estéril en la suspensión. Se removió el
salada con una concentración de 10 ppm del exceso de líquido del hisopo presionándolo contra la
extracto acuoso a probar. pared del tubo.
-- Luego se procedió a transferir 10 nauplios de
Artemia salina a cada tubo, conteniendo las Inocular la Placa. Empezando en la parte superior
diferentes concentraciones del extracto acuso a de la placa MHA se inoculo la superficie con el hiso-
probar, con la ayuda de una micropiteta (100 ul). po. Se cubrió toda la placa frotando de ida y vuelta
de un borde al otro. Se roto la placa aproximadamen-
-- Posteriormente los tubos fueron colocados en te 60º y se repitió el procedimiento de frotado.
una cámara con iluminación (lámpara de 50 wa-

378
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Aplicar los Discos de Antimicrobianos. Se colocó medios de los halos de inhibición para las diferentes
los discos con las diferentes concentraciones del ex- concentraciones de los extractos acuosos probados.
tracto acuosos a evaluar dentro de los 15 minutos
siguientes a la inoculación de la placa MHA. Los La prueba DUNCAN se utilizó para saber cuál de
discos fueron colocados uno a uno en un número las concentraciones de los extractos tuvieron mayor
de 5 por placa. Se presione cada disco firmemente actividad de inhibición sobre las bacterias evaluadas.
para asegurar el contacto completo con la superficie
de agar. Luego las placas fueron Invertidas y se in- El método de PROBIT se utilizó para determinar el
cubaron a 37°C por 18-24horas. Las lecturas de los valor de la concentración letal media (CL50) de los
diámetros de los halos de inhibición fueron realizadas extractos acuosos.
a las 24 horas de incubación, con la ayuda de un ver-
nier en mm. (Stephen Cavalieri. 2005).
RESULTADOS Y DISCUSIONES
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO
El procesamiento de variables cuantitativas se realizó
Se han determinado las especies de:
mediante el análisis de varianza ANOVA, consideran-
do estadísticamente significativos los valores meno- 2- Calceolaria scapiflora (R & P) Bentham
res a 0.05. En este estudio se procedió a evaluar si 3- Persea americana Miller var. Fuerte.
había diferencia significativa entre los diámetros pro-

ANÁLISIS FITOQUÍMICO CUALITATIVO

Tabla 2: Pruebas del Análisis Fitoquímico Cualitativo de Calceolaria scapiflora (madre-zapatilla)


ANALÍTICO ENSAYO RESULTADOS
AZUCARES FehlingAntrona ₊₊₊
ALCALOIDES Dragendorff Mayer Wagner -
TANINOS Ensayo de gelatina -
AMINOACIDOS LIBRE Ensayo de Ninhidrina -
FLAVONOIDES Ensayo de Shinoda ₊₊
COMPUESTOS FENÓLICOS Ensayo de cloruro ferrico ₊₊₊
SAPONINAS Ensayo de la espuma -
TRITERPENOS Y/O ESTEROIDES Liebermannburchard ₊
QUINONAS Ensayo de Bonrtrager -
ACEITE FIJO Evaporación del solvente -
ACEITE ESCENCIAL Ensayo caracteristico -
PRINCIPIO AMARGOS Y ASTRINGENTES Organoleptico -
LACTONAS SESQUITERPENICAS Baljet ₊₊
(₊) (₊₊) (₊₊₊)
(-) No evidencia
LEYENDA: Presencia de Presencia Presencia
presencia
trazas moderada abundante

Tabla 3: Pruebas del Análisis Fitoquímico Cualitativo de Persea americana var.


Fuerte (Pepa de palta)
ANALÍTICO ENSAYO RESULTADOS
AZUCARES FehlingAntrona ₊₊₊
ALCALOIDES Dragendorff Mayer Wagner -
TANINOS Ensayo de gelatina -
AMINOACIDOS LIBRE Ensayo de Ninhidrina -
FLAVONOIDES Ensayo de Shinoda ₊
COMPUESTOS FENÓLICOS Ensayo de cloruro ferrico ₊₊
SAPONINAS Ensayo de la espuma -
TRITERPENOS Y/O ESTEROIDES Liebermannburchard ₊₊₊
QUINONAS Ensayo de Bonrtrager -

379
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ANALÍTICO ENSAYO RESULTADOS


ACEITE FIJO Evaporación del solvente ₊
ACEITE ESCENCIAL Ensayo caracteristico -
PRINCIPIO AMARGOS Y ASTRINGENTES Organoleptico -
LACTONAS SESQUITERPENICAS Baljet ₊₊₊
(₊) (₊₊) (₊₊₊)
(-) No evidencia
LEYENDA: Presencia de Presencia Presencia
presencia
trazas moderada abundante

Del protocolo de análisis Fitoquímico se desprende Finalmente todas las plantas en estudio contienen
que la pepa de Persea americana var fuerte y Calceo- azúcares en cantidades abundante y moderada, que
laria scapiflora presentan lactonas sesquiterpénicas son fuente de energía.
en cantidad abundante y moderada respectivamente.
Las lactonas sesquiterpénicas son sustancias amar- ENCUESTA ETNOBOTÁNICA
gas, medicinales. Por lo general poseen diferentes
actividades farmacológicas: antiinflamatoria, antimi- De los testimonios obtenidos, el 81 % conocen las
crobiana frente a hongos y levaduras, antimigrañosa, plantas en estudio y el 19 % no lo conoce. Asimismo,
antiartrítica, psoriasis, antipiréticas, antipalúdicos, cerca del 70 % de entrevistados, manifestaron que
antialérgica, citotóxica, Antitumoral y anticanceríge- sus padres, abuelos y vecinos les enseñaron a utilizar
no por la presencia del anillo Butirolactónico. la madre-zapatilla, e indican que lo usan como des-
inflamante de la matriz, amígdalas y para infecciones
Los compuestos fenólicos están presentes en Cal- urinarias. La pepa de palta lo utilizan para curar la
ceolaria scapiflora y pepa de Persea americana disentería y procesos diarreicos, para lavados vagina-
var. Fuerte en cantidad abundante y moderada les como desinflamante en la cistitis.
respectivamente.

Los compuestos fenólicos poseen una estructura


química especialmente adecuada para ejercer una
acción antioxidante, actuando como captores de
radicales libres neutralizando peligrosas especies
reactivas de oxígeno e iones metálicos quelantes.
Además, debido a su reactividad, se encuentran en
la mayoría de los casos combinadas con un ácido
orgánico, un azúcar o bien, con ellas mismas para
formar un polímero.

Los triterpenos y esteroides se encuentran en pepa


de Persea americana var. Fuerte y Calceolaria DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS DISUELTOS DE
scapiflora en cantidades abundante y trazas respec- LOS EXTRACTOS ACUOSOS.
tivamente. Se le atribuyen propiedades eméticas,
antiblenorrágicas, pectorales, odontálgicas, anti- Tabla 4. Sólidos disueltos de los extractos
herpéticas y se usa también en el tratamiento de la acuosos de Calceolaria scapiflora (madre
bronquitis y la laringitis. El látex que produce es muy zapatilla) y de pepa de Persea americana var.
usado en tratamientos de carcinomas y verrugas, en Fuerte (palta).
tanto que la raíz ha sido considerada como abortiva.
Especie Sólidos disueltos en g./l
Los Flavonoides se encuentran en Calceolaria sca- Calceolaria
piflora y pepa de Persea americanavar. Fuerte en scapiflora(madre 16.16
cantidades moderadas a trazas. En relación con el zapatilla)
hombre los flavonoides, se utilizan para tratar enfer- Pepa de Persea
medades relacionadas con procesos inflamatorios y americana var. Fuerte 9.64
desordenes cardiovasculares debido a la actividad ( palta)
que ejercen sobre el sistema circulatorio mejorando
la circulación periférica, la movilización del colesterol Como se puede apreciar en la tabla 4, Calceolaria
y disminuyendo la fragilidad capilar. Algunos flavo- scapiflora (madre zapatilla) presenta 16.16 g./l de
noides pueden presentar actividad hepática protec- solidos disueltos, mucho mayor que Pepa de Persea
tora, antialérgica, antitrombótica, anticancerígena, americana var. Fuerte (palta) que tiene 9.64 g./l. Por
antibacteriana, antifúngica, e incluso pueden ejercer lo que podemos decir que madre zapatilla tiene ma-
efectos inhibidores sobre algunas enzimas. yor cantidad de componentes fitoquímicos por ende
mayor actividad bilógica.

380
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS EXTRACTOS confianza del 95% presenta una actividad mínima
ACUOSOS de 6 nauplio muertos y una actividad máxima de 10
nauplios muertos.
Tabla 5. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL EX-
TRACTO ACUOSO DE Calceolaria scapiflora Gráfico 1. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL
(madre zapatilla). EXTRACTO ACUOSO DE Calceolaria scapiflora
(madre zapatilla) en anuplios de Artemia
EXTRACTO
NÚMERO salina
NÚMERO ACUOSO
DILUCIONES DE ORGA-
DE ENSA- 5%
(ppm) NISMOS
YOS NÚMERO DE
EXPUESTOS
MUERTOS
(1) 10 3
10 (2) 10 3
(3) 10 2
(1) 10 5
100 (2) 10 6
(3) 10 5
(1) 10 8
1000 (2) 10 7
(3) 10 9
(1) 10 0
CONTROL (2) 10 1
(3) 10 0

La tabla 5. Muestra el número de nauplios muertos Como se puede observar en el grafico 1. De acuerdo a
de Artemia Salina, a las 24 horas de la aplicación del los análisis estadísticos de los resultados, el extracto
extracto acuoso de madre zapatilla, donde se realizó acuoso de madre zapatilla tiene mayor efecto bioló-
3 ensayos para las diluciones de 10 ppm, 100 ppm y gico con una concentración de 1000 ppm, que tiene
1000 ppm. una actividad biológica en 80 % de la población,
mientras que con una concentración de 100 ppm
Tabla 6. Medias del efecto del extracto acuoso tiene actividad bilógica en 40 % de la población, y
de Calceolaria scapiflora (madre zapatilla). En con 10 ppm la actividad biológica es mínima.
los nuplios de Artemia salina.
Tabla 7. DOSIS LETAL MEDIA DEL EXTRACTO
NÚMERO DE MUERTOS
ACUSO DE Calceolaria scapiflora (madre
Intervalo de zapatilla) CON Artemia salina SEGÚN EL ANÁ-
confianza para la LISIS PROBIT
Des- media al 95%
Error
Grupos N Media viación Límites de confianza al 95% para DILUCIONES ppm
típico Límite
típica Límite
supe-
inferior
rior Límite inferior 93,230
10,00 3 2,6667 ,57735 ,33333 1,2324 4,1009 CL50 276,658
100,00 3 5,3333 ,57735 ,33333 3,8991 6,7676 Límite superior 526,621
1000,00 3 8,0000 1,00000 ,57735 5,5159 10,4841
Total 9 5,3333 2,39792 ,79931 3,4901 7,1765 En la tabla 7, se puede apreciar que la concentración
letal media del extracto acuoso de madre zapatilla es
En el análisis estadístico de descriptivos tabla 6. , se 276,658 ppm. Se recomienda el uso de este extracto
observa que la concentración de 10 ppm presenta desde el límite inferior de 93,230 ppm hasta su límite
una media de 3 nauplios muertos, con un intervalo superior de 526,621 ppm, valores que se encuentran
de confianza del 95% presenta una actividad mínima por debajo de 1000 ppm, por lo que tiene actividad
de 1 nauplio muertos y una actividad máxima de 4 biológica.
muertos.

Con la concentración 100 ppm se observa una media


de 5 nauplios muertos, con un intervalo de confianza
del 95% presenta una actividad mínima de 4 nau-
plio muertos y una actividad máxima de 7 nauplios
muertos.

Con la concentración 1000 ppm se observa una


media de 8 nauplios muertos, con un intervalo de

381
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla 8. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL EX- Gráfico 2. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL


TRACTO ACUOSO DE PEPA DE Persea ameri- EXTRACTO ACUOSO DE PEPA DE Persea ame-
cana var. Fuerte (Palta). ricana var. Fuerte (Palta).
EXTRACTO
NÚMERO
ACUOSO
NÚMERO DE ORGA-
DILUCIONES 5%
DE NISMOS
(ppm) NÚMERO
ENSAYOS EXPUES-
DE
TOS
MUERTOS
(1) 10 0
10 (2) 10 0
(3) 10 1
(1) 10 2
100 (2) 10 2
(3) 10 3
(1) 10 3
1000 (2) 10 3
(3) 10 4
(1) 10 0
control (2) 10 0 Como se puede observar en el grafico 2. De acuerdo
(3) 10 1 a los análisis estadísticos de los resultados, el ex-
tracto acuoso de pepa de palta presenta un mínimo
La tabla 8. Muestra el número de nauplios muertos efecto biológico con una concentración de 1000
de Artemia Salina, a las 24 horas de la aplicación del ppm, ya que tiene actividad biológica en 30 % de la
extracto acuoso de madre zapatilla, donde ser realizo población, mientras que con una concentración de
3 ensayos para las diluciones de 10 ppm, 100 ppm y 100 ppm y 10 ppm no tiene actividad bilógica en la
1000 ppm. población de nauplios de Artemia salina.
Tabla 9. Medias del efecto del extracto Tabla 10. DOSIS LETAL MEDIA DEL EXTRACTO
acuoso de pepa de Persea americana var. ACUSO DE PEPA DEPersea americana var.
Fuerte en los nuplios de Artemia salina. Fuerte (Palta) CON Artemia salina SEGÚN EL
NÚMERO DE MUERTOS. ANALISIS PROBIT.
Intervalo de Límites de confianza al 95% para DILUCIONES ppm.
confianza para la
Des- media al 95%
Error Límite inferior 953,072
Grupos N Media viación
típico Límite
típica Límite CL50 1519,398
supe-
inferior Límite superior
rior 7163,262
10,00 3 2,6667 ,57735 ,33333 1,2324 4,1009
Los resultados se analizaron con el método estadísti-
100,00 3 5,3333 ,57735 ,33333 3,8991 6,7676
co PROBIT, cuyos resultados se muestran en la tabla
1000,00 3 8,0000 1,00000 ,57735 5,5159 10,4841 8, donde se puede apreciar que la concentración
Total 9 5,3333 2,39792 ,79931 3,4901 7,1765 letal media del extracto acuoso de pepa de palta es
1519,398 ppm, valor que se encuentran por encima
En la tabla 9, en estadístico de descriptivos podemos de 1000 ppm, ya que se considera que una concen-
observar que la concentración de 10 ppm no tiene tración tiene efecto citotóxico cuando se encuentran
efecto citotóxico. por debajo de 1000 ppm.
Con la concentración 100 ppm se observa una media ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRATO
de 2nauplios muertos, con un intervalo de confianza ACUSOS DE Calceolaria scapiflora (madre za-
del 95% presenta una actividad mínima de 1 nauplio patilla) Y PEPA DEPersea americanavar. Fuerte
muerto y una actividad máxima de 4nauplios muer- (Palta) EN Staphilococcus aureus y Escherichia
tos. Con la concentración 1000 ppm se observa una coli.
media de 3nauplios muertos, con un intervalo de
confianza del 95% presenta una actividad mínima de
2nauplio muertos y una actividad máxima de 3nau-
plios muertos.

382
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla 11. DIAMETROS DE LOS HALOS DE Los promedios de halos de inhibición que se
INHIBICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE Cal- muestran en la tabla 12. Muestran que el extracto
ceolaria scapiflora (madre zapatilla) FRENTE acuoso de madre zapatilla tiene efecto bactericida
A Staphyloccocusaureus ATCC 25923. frente a Staphylococcus aureus, observando que a
mayor concentración hay mayor efecto, es así que
Staphylococcus aureus es sensible a las concentra-
Diámetro ciones 1.93g/ 120 ml, 2,42g. /150ml, presentando un
Número de
Concentración de Halos de promedio de halos de inhibición de 18 y 22,8 mm
repeticio-
(ml) Inhibición respectivamente. La concentración 2,42g. /150 ml, es
nes
(mm) la que presenta el mayor efecto bactericida ya que
1 12 al 95% de intervalo de confianza el límite inferior de
2 11 diámetro de inhibición de halo es 21 mm y el límite
1.20 g./80 3 11 superior es 24 mm de diámetro de halo, demostran-
4 12 do que el efecto es mucho mayor que el control que
5 11
presenta un diámetro de halo de inhibición promedio
1 15 de 20mm.
2 16
1.66 g./100 3 16
ANOVA
4 15
5 16
Diámetro de halos de inhibición.
1 18
2 17
1.93g./120 3 19 Suma Media
4 18 de cua- gl cuadrá- F Sig.
drados tica
5 18
Entre
1 23 382,000 4 95,500 159,167 ,000
grupos
2 21
2.42 g/150 3 23 Dentro de
12,000 20 ,600
4 24 grupos
5 23 Total 394,000 24
1 20
2 19
Se realizó el análisis estadístico ANOVA, donde se
CONTROL aprecia que Sig es menor a 0,05 indicándonos que
3 21
Amicakacina (30mg) si hay diferencia estadística entre las medias de las
4 21
5 20 concentraciones evaluadas del extracto acuoso de
madre zapatilla.
En la tabla 11, se observa los resultados de los
diámetros de halos de inhibición, producidos por Tabla 13. Diámetro de halos de inhibición,
efecto de las diferentes concentraciones del extracto Prueba de TUKEY.
acuoso de madre zapatilla, con 5 repeticiones por
concentración. HSD Tukeya
Concentra- Subconjunto para alfa = 0.05
Tabla 12. Medias de diámetros de halos de N
cion 1 2 3 4 5
inhibición del extracto de Calceolaria scapiflo-
1,20 g/80 5 11,4000
ra (madre zapatilla) frente a Staphyloccocus
1,66g/100 5 15,6000
aureus ATCC 25923
1,93g/120 5 18,0000
95% del inter- Control 5 20,2000
Desviación están-
Concentraciones

valo de con-
Error estándar

2,42g/150 5 22,8000
fianza para la
Media

media Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000


N
dar

Límite Límite La tabla 13, nos muestra el análisis de Tukey, donde


infe- supe-
las medias de los diámetros de halos de inhibición
rior rior
producidos por las diferentes concentraciones de
1,20 g/80 5 11,4000 ,54772 ,24495 10,7199 12,0801 extracto acuoso de madre zapatilla son diferentes
1,66g/100 5 15,6000 ,54772 ,24495 14,9199 16,2801 estadísticamente, y mejor efecto bactericida tiene
1,93g/120 5 18,0000 ,70711 ,31623 17,1220 18,8780 la concentración 2,42g/150ml, incluso superior al
2,42g/150 5 22,8000 1,09545 ,48990 21,4398 24,1602 control que es un antibiótico de amplio espectro
Control 5 20,2000 ,83666 ,37417 19,1611 21,2389 amikacina muy utilizada para infecciones urinarias.
Total 25 17,6000 4,05175 ,81035 15,9275 19,2725
De manera que podemos decir que el extracto acuo-
so de madre zapatilla tiene efecto bactericida frente

383
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

a Staphylococus aureus debido a que presenta una Staphylococcus aureus y Escherichiacoli en ninguna
buena cantidad de flavonoides y compuestos fenó- de las concentraciones ya que no genero halos de
licos que tienen actividad antimicrobiana y que las inhibición , esto bebido a que este extracto posee
flavinas actúan directamente cobre la pared celular una mínima cantidad de solidos disueltos, por lo que
de bacterias gram positivas produciendo lisis a nivel se puede decir que el extracto de pepa de palta no
de las proteínas de la pared celular. tiene actividad bactericida frente a estas dos cepas
en estudio.
Tabla 14. DIAMETROS DE LOS HALOS DE INHI-
BICIÓN PROMEDIOS DEL EXTRACTO ACUOSO
DE Calceolaria scapiflora (madre zapatilla) CONCLUSIONES
FRENTE A Escherichiacoli ATCC 29213. Se determinaron 2 especies: Calceolaria scapiflora y
Persea americana var. Fuerte.
Diámetro
Concentración Número de de Halos de
Se determinaron los siguientes compuestos fitoquí-
(ml) repeticiones Inhibición micos: Lactonas sesquiterpénicas en Pepa de Persea
(mm) americana var. Fuerte y Calceolaria scapiflora.
1 0
Compuestos fenólicos en Calceolaria scapiflora, y
2 0
1.2 g/80 3 0 pepa de Persea americana var. Fuerte. Flavonoides
4 0 en Calceolaria scapiflora y pepa de Persea america-
5 0 na var. Fuerte.
1 0
2 0 Los triterpenos y esteroides en Calceolaria scapiflora
1.66 g/100 3 0 y pepa de Persea americana var. Fuerte.
4 0
5 0 Los azúcares se determinaron en todas las especies
1 0 de estudio.
2 0
1.93 g/120 3 0 De acuerdo a las encuestas realizadas se tiene el 81%
4 0 de la población encuestada conoce y utiliza estas
5 0 plantas. Madre-zapatilla es usan como desinflamante
1 0 de la matriz, amígdalas y para infecciones urinarias.
2 0 La pepa de palta lo utilizan para curar la disentería
2.42 g/150 3 0 y procesos diarreicos, para lavados vaginales como
4 0 desinflamante en la cistitis.
5 0
1 19 La concentración letal media del extracto acuoso de
CONTRO 2 20 Calceolaria scapiflora (madre zapatilla) es 276,658
Amikacina 30 3 19 ppm y la concentración letal media del extracto
mg 4 18
acuoso de pepa de palta es 1519,398 ppm.
5 19
Se determinó que el extracto acuso de Calceolaria
La tabla 14. Nos muestra los diámetros de los halos
scapiflora (madre zapatilla) tiene mayor efecto
de inhibición de las diferentes concentraciones del
bactericida frente a Staphylococcus aureus, con la
extracto de pepa de palta, como se puede apreciar
concentración de 2,42g/150 ml generando un halo
ninguna de las concentraciones evaluadas tienen
de inhibición de 22,8 mm. Frente a Escherichia coli
efecto bactericida frente a Escherichiacoli, esto se
no presento efecto bactericida.
corrobora con los resultados del efecto biológico
utilizando Artemia salina, donde la dosis letal media El extracto acuoso de pepa de pepa de Persea ame-
sobrepasa los límites permisibles que es hasta 1000 ricana var. Fuerte no tiene efecto bactericida frente a
ppm, indicándonos que el extracto de madre zapati- Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
lla no tiene efecto biológico frente a E. coli.

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRATO


ACUSOS DE PEPA DE Persea americana var. Fuer-
BIBLIOGRÁFIA
te (Palta) EN Staphilococcus aureus ATCC 25923y ARAGÓN P. A., 2000. Evaluación de la Actividad
Escherichia coli ATCC 29213. Cicatrizante de Yahuar chonca (Oenothera multicau-
lis) Tesis para optar título de Químico Farmacéutico.
Al realizar las pruebas de sensibilidad de estas dos UNSAAC.
especies de bacterias frente a las concentraciones
evaluadas se pudo observar que el extracto acuoso BALEY S. 2005. Diagnostico Microbiológico. Sépti-
de pepa de palta no tiene efecto bactericida frente a ma Edición .Editorial Medica Panamericana. México.

384
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BRACK E., A.1999. Diccionario Enciclopédico de Plan- PETIT P., A. 2007. Plantas de Uso en Patologías Buca-
tas Útiles del Perú. Programa de las Naciones Unidas les. Curso Internacional de Fitoterapia. 3er Congreso
para el Desarrollo. Internacional y III Congreso Peruano de Plantas Medi-
cinales 01 – 05 de Agosto del 2007. Lima- Perú.
BRACK A. Y MENDIOLA C. 2004. Ecología del Perú.
Editorial Bruño. SCHULTES R.,E. 1987. Algunos Apuntes Etnofarma-
cológicos de la Amazonía Colombiana.
BROCK, 2000. Biología de los Microorganismos. De-
cima Edición. Editorial Pearson. España. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquía.
6 (21). 89-98.
BRACO L. Y ZARUCCHI L., J. (1993). Catálogo de las
Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri SOUKUP S.J. 1970. Vocabulario de los Nombres Vul-
Botanical Garden. gares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros.
Editorial Salesiana –Lima, PERÚ.
BONILLA. 1996. Obtención y utilización de los com-
ponentes activos de las plantas conpropiedades bio- TAYLOR L. 2005. The Healing Power of Rainforest
cidas. Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMASM Herbs.Mac Graw Hill.
Lima – Perú.
VARGAS C., C. 1994. Flora del Sur del Perú: Catálogo
BRUNNETON J. 1994. Farmacognosia. Fitoquímica. Sistemático del Herbario Vargas (VUZ).Universidad
Plantas Medicinales. Editorial Acribia S.A. España. 2ª Nacional de San Antonio de Cusco. GTZ.
Edición
GUALDRON, V. R y LOPEZ, P. S. (1994). Estudio
CAMACHO C., E. Y SONCCO A., V. 2005. Estudio fitoquimico prelimmar y letalidad sobre larvas de
Etnobotánico y Determinación de la Bioactividad Artemia Salina de algunas plantas superiores co-
de Plantas Medicinales más Representativas de las lombianas. Tesis. Universidad Nacional de Colombia.
Comunidades de Ampay y Huandar del distrito de Departamento de Farmacia.
Pisac- Cusco. Tesis pata optar título de Químico far-
macéutico. UNSAAC.

COTILLO P. 1990. Métodos Farmacológicos en la


Investigación de Productos Naturales.

CONCYTEC Lima-Perú. Primera Edición.

DOMÍNGUEZ. A. 1973. Métodos de Investigación


Fitoquímica. Editorial Limusa.

HARRISON T.J. 1984. Curso de Farmacognosia I. Uni-


versidad Nacional Mayor de San Marcos Lima.

HOLMES C., W. Y MCDANIEL S. 1982. Flora of Peru.J.


Francis MacBride and Collaborators.

FamiliaCompositae: Part III. Genus Mikania – Tribe


Eupatorieae. FIELDIANA.

Botany.New Series No.9.Published of Field Museum


of Natural History Mississippi.

LEÓN B., ROQUE J., ULLOA C., Pitman N., Jorgensen


P., y Cano A. 2006. El Libro Rojo de las Plantas Endé-
micas del Perú. Revista Peruana de Bilogía. Volumen
13 Número 2.

Especial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Facultad de Ciencias Biológicas. Lima- Perú.

LOCK DE UGAZ O. 1998. Investigación Fitoquími-


ca-Métodos en el Estudio de Productos Naturales.
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima-Perú.

385
VALORACIÓN DE LA FIJACIÓN DE
CARBONO EN DOS BOSQUES ALTO-
ANDINOS (AMPAY-LAMPA)

Responsable: Efraín Molleapaza Arispe


Co-Investigadores: Greta M. Paiva Prado
Rodrigo Chevarría Del Pino
Daniel Gonzales Gamarra
Colaborador: Marilú Concha Pérez*

RESUMEN
El problema generado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, entendido como el
incremento de la temperatura sobre la faz de la tierra, tiene como componente de este efecto la atmosfera capaz
de acumular el carbono en su conformación.
Es el caso de los bosques nativo alto andinos de Polylepis (P. incana, P. tomentosa, p. serícea…) encontradas en
esta parte del territorio del peruano, con una extensión variable y que hace años tenía una extensión de 5600
Has. Es un ejemplo de cómo pueden aportar estos bosques a la solución o mitigación del efecto invernadero,
por ende al cambio climático.
El bosque de Lampa con el paso de los años está fuertemente impactado, debido fundamentalmente a la
necesidad de combustible de los pobladores económicamente más deprimidos, más la prohibición del consumo
de Kerosene se suma el precio prohibitivo del gas, la necesidad de leña proveniente de los bosques nativos,
presionara cada vez más sobre estos sistemas.
Otro beneficio del bosque nativo viene a tener el efecto sombra, en los temas silvo-pastoriles hecho que tiene
incidencia directa en la economía del agua, sobre todo en condiciones alto andinas y territorios abiertos.
Para el bosque de Ampay se estima en 7850.746 kilos de carbono con un promedio de 13.08 kilos de carbón por
hectárea, en tanto que se estima en 47.87 kilos de dióxido de carbono fijado por hectárea.
Para el caso del bosque de queuña en Lampa, la fijación de carbono para una biomasa de 1599.465 metros
cúbicos es de 442. 4142 kilos de carbono.
El peligro para estos bosques es la presión humana, no tienen protección alguna, son altamente vulnerables,
pues el asfaltado de la carretera que cruza de Sur a norte, determina que la velocidad de depredación sea cada
vez mayor.
De no darse condiciones de protección que garanticen la sobrevivencia de los bosques, no es posible garantizar
la supervivencia de estos ecosistemas frágiles, privándose de la contribución a los seres vivos de satisfacer el
requerimiento de oxígeno, producción de agua, hábitat para la vida silvestre, control de erosión, estabilidad
climática etc.
A partir de los resultados obtenidos, se pretende afirmar que los bosques nativos alto andinos cumplen un
rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas del cual formamos parte, por lo observado, los bosques
de Intimpa que están en un área natural protegida por el Estado, tienen la ventaja de que los árboles que se
presentan están asegurados del impacto de la actividad humana, fundamentalmente la extracción de leña o la
alteración de las relaciones principales entre los componentes de los bosques de Intimpa.

Palabras clave: Efecto Invernadero; bosques nativos; captura carbono.



* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

387
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ABSTRACT
The problem generated by accumulation of greenhouse gas in the earth’s atmosphere it affect the temperature
of the Earth, the gas carbon is a primary component.
About the height Andean forests of Polylepis ( P incana, P tomentosa, p serícea…) is placed in Peruvian territory ,
It has being changing , the forest measured 5600 Hectares years ago, but now the extension of forest is variable.
We can see how the forest could help to mitigate the climatic change or could be part of the solution of the
greenhouse effect.
Forest is being strongly impacted; this situation is because poor people were cutting down trees to use as fuel,
this is cause of the negative impact in the natural ecosystems.
One benefit of the native forest is the incidence in the economy of water, because the forest produce the shade
effect, this effect is really important most of all in conditions the height Andean forests and open territories.
About the Ampay´s forest, the production of carbon is estimated in 7850.746 kilograms, whit an average of
13.08 kilograms for hectare.
On the other hand, the Lampa´s forest, the fixation of carbon to a biomass of 1599,465 cubic meters is 442.4142
kilograms.
The danger for these forests is the human pressure, they do not have protection any one, they are highly vulnera-
ble, it was evidencing whit the asphalt paving of the road that crosses over from south to north determines that
the velocity of depredation is accelerated
If this situation continue and someone don’t give the protective conditions, is impossible guaranteed the survival
of these fragile ecosystems, it will restrict the contribution to production of water, the request of oxygen, habitat
for the wild life, control of erosion, climatic stability etc.
After obtained results, we can say that the height Andean forests have a fundamental role in the equilibrium of
the ecosystems of which we are a member.
In addition we can say that, Intimpa forests has advantage, because they are protected by Peruvian state, this
protective situation avoid the impact of the human activity as extraction to firewood and the alteration of the
main relations ship between the forest´s components.

Key words: Greenhouse effect; native forests; capture carbon.

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
El cambio climático mundial y de sus posibles efectos La Gravedad Específica, se define como el peso de
en todos los ecosistemas de la Tierra y en el estilo un bloque de madera secado al horno dividido por
de vida de las sociedades, es uno de los problemas el peso de una cantidad igual de volumen de agua y
ambientales más discutidos en la década de los 90’s y es expresado en decimales (Panshin y Zeeuw 1970).
se espera que está discusión aumente en el siglo XXI
(Cielsa 1996; Acosta et al.1997). Para obtener la fracción del carbono en la biomasa,
se utilizó el método de calorimetría (Eduarte y Segura
Por esta razón, uno de los principales desafíos que 1999).
enfrenta la humanidad hoy, es la expectativa que
producirán las actividades económicas en el calenta- Ecuaciones Alométricas para estimar biomasa
miento global (Acosta et al, 1997). total, volumen total y carbono almacenado.

La economía juega un papel importante en el análisis Los datos se graficaron para observar las tendencias
de las políticas y los mecanismos de mercado y otras de las variables y la posible presencia de observa-
soluciones. El protocolo de Kyoto, establece la reduc- ciones extremas, luego se insertó la línea de mejor
ción de emisiones de gases de efecto invernadero. ajuste y el coeficiente de terminación (R2) junto con
el modelo.
Uno de los principales problemas de los bienes y ser-
vicios ambientales, ha sido la carencia de un mercado Se probaron algunos modelos para estimar a partir
definido y seguro, un mecanismo de comercialización del diámetro (dab), altura comercial, altura total, bio-
y operación del mismo, así como el determinar cuál masa comercial y volumen comercial la cantidad de
es el monto a pagar. biomasa total por árbol. Por otra parte, se probaron
modelos para estimar a partir del diámetro (dap), el

388
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

volumen total, volumen comercial y el carbono alma- Luego se estimó la cantidad de biomasa total del
cenado. Los modelos probados fueron desarrollados censo la cantidad de biomasa total para los árboles
por: Berkhout; Kopezky; Hchenadl-krenn; Husch; menores corresponde al mismo porcentaje de bio-
Supr. (1952); Toate; Meyer (1953); Burce y Shumachar masa estimado en el inventario.
(1949), citados por Loestch y Haller (1973). Los demás
modelos son transformaciones de los anteriores.

Tanto los modelos lineales, logarítmicos, cuadráticos,


potenciales, exponenciales como las transformacio- Donde:
nes se probaron utilizando el programa Statistical Bi: Biomasa de clase diamétrica menor (t).
Analysis System (SAS). Bj: Biomasa de clase diamétrica mayor.
% Bj: Porcentaje de biomasa de clase diamétrica
Estimación de biomasa total, carbono almacenado y menor.
tasa de fijación de carbono en fincas privadas. % Bi: Porcentaje de biomasa de clase diamétrica
mayor.
Para el cálculo de la biomasa total de las fincas, se
utilizó la base de datos de los inventarios forestales Para obtener la biomasa total a partir del 30 cm dap
realizados en parcelas. se sumó la biomasa estimada de la clase inferior y
superior.
Se estimó la biomasa de fuste por árbol utilizando los
registros de volúmenes de fuste del inventario fores- Por otra parte, para obtener la biomasa total de ár-
tal y censo comercial y la información de la gravedad boles mayores a 10 cm dap de tres fincas. Se obtuvo
específica de las especies muestreadas e información el por porcentaje de la biomasa de esta clase diamé-
de literatura. Luego se obtuvo la biomasa total por trica con respecto al total. Para estas tres fincas se
árbol. utilizó el porcentaje obtenido en ellas mismas y para
las restantes siente el promedio de las anteriores.
bfuste = VF x Ge
Finalmente se obtuvo la biomasa total y el carbono
Donde: almacenado por hectárea de las fincas con respecto
bfuste: Biomasa del fuste (t árbol-1) al área efectiva en la que se realizó el censo comercial.
VF: Volumen de fuste (m3 árbol-1)
GE: Gravedad específica (t m3) El flujo físico de carbono fijado anualmente o la tasa
de fijación anual de carbono (TFC), se calculó me-
Ln (BT) = 0.70 ÷ 0.81 x Ln (bfuste) diante la información de incrementos del volumen
total (IMA) de las PPM administradas por CATIE, se
Donde: utilizó los promedios de todas las especies de la gra-
BT: Biomasa total (t árbol-1) vedad específica y de la fracción del carbono.
Ln: logaritmo natural
bfuste: Biomasa de fuste (t árbol-1) TFC = IMA x GE x FC
La cuantificación del carbono almacenado se realizó Donde:
por árbol, a partir de la estimación de la fracción de TFC: Tasa de fijación de carbono (t ha-1 año-1)
carbono de las especies muestreadas y el promedio IMA: Incremento medio anual (m3 ha-1 año-1)
de éstas para las especies no que se tenía información. GE: Gravedad específica (t m-3)
FC: Fracción de carbono.
Para estimar la cantidad de biomasa total de las fin-
cas fue necesario realizar los siguientes cálculos:
RESULTADOS
Con base en el dap mínimo reportado en el censo fo-
restal se establecieron dos clases diámetricas (árboles BOSQUE DE Podocarpus glomeratus (AMPAY)
menores y mayores a este dap).
Biomasa.- La biomasa ha sido calculada en función
Luego en el inventario forestal se procedió a calcular de la muestra de 60 árboles, tomando en cuenta la
el porcentaje de biomasa para cada clase diamétrica. ecuación de Smalian. Datos que se mencionan en el
anexo A.

Así mismo se ha determinado la densidad de la ma-


dera de la Intimpa la misma que es de 0.48 g/cm3.
Donde:
%Bi: porcentaje de biomasa de la clase diamétrica. El volumen total de biomasa aérea es de 21.999 m3
Bi: Biomasa de árboles de la clase diamétrica (t). de madera, que considerando su densidad arroja
Bt: Biomasa total (t). 10.56 kilos para la muestra.

389
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Asumiendo que son 600 hectáreas las cubiertas de cumplen papeles sumamente importantes: contribu-
bosques, con una población de aproximadamente ye a la estabilidad de laderas; son generadores de
70,000 árboles, la biomasa aérea del bosque de suelos; evitan la escorrentía de las precipitaciones.
Intimpa del Santuario Natural del Ampay sería de Aumentan la carga de la napa freática; favorecen a la
10.710 kilos con 17.85 kilos por Ha. diversidad de flora; son un buen componente de los
bosques de neblina; constituyen el hábitat y refugio
Carbono.- El análisis de carbono contenido en la de aves y mamíferos.
madera de Intimpa para la muestra es de 26.17%
que para la biomasa total significa 7,850.746 kilos Actualmente todas las especies de queñua están
de Carbono con aproximadamente 13.08 kilos por consideradas en peligro en las listas de especies vul-
hectárea. nerables a nivel internacional y también para el Perú,
donde la legislación las protege. Las poblaciones
Dióxido de Carbono.- Considerando el peso de dió- de queñua se están reduciendo cada vez más y son
xido de Carbono (44) se calcula que el volumen de pocos los lugares donde se hallan pequeños bosques
dióxido de Carbono fijado es de 3.66 kilos. Con un en buen estado. Quizás Lampa es uno de estos úl-
aproximado de 47.87 kilos CO2 por Hectárea. timos refugios y todas las especies que acompañan
a estos bosques y que también corren el peligro
Valor del Carbono Fijado.-Aún no ha podido ser de desaparecer con ellos. Considérese además que
calculado el Valor del Carbono Fijado, para bosques estos bosques son el hogar de especies de la fauna
de Intimpa en condiciones del Ampay, es una pi- endémicas, siendo estos bosques zonas de vida ex-
nophyta que debería ser tratada con sus parientes clusiva de especies vulnerables, en términos de aves
más cercanos es decir con pinos y cipreses, empero, citaremos a Cinclodes aricomae cuyo único hábitat
por las condiciones ecológicas de esta especie es son estos bosques alto andinos.
decir Centroamérica versus los Andes, sería poco
prudente establecer valores al respecto, sin embargo
por la información bibliográfica puede considerarse. DISCUSIONES
50 dólares hectárea por año, con un total de 30,000 De los resultados obtenidos se puede afirmar que
dólares para 600 Ha. de Intimpa al año. esta especie se constituye en la única alternativa de
una especie perenne que presenta y contribuye a
Servicio Ambiental.- Tratándose de un área natural aportar parte de la solución al efecto invernadero y
protegida por el estado, como es el Santuario Na- consiguientemente a los efectos del cambio climático.
cional de Ampay, el servicio ambiental que presta
a la humanidad es importante, según información No se puede afirmar que la contribución a los servi-
bibliográfica, su funcionamiento se estima que alcan- cios ambientales en lo que corresponda a secuestro
zaría a la suma de 5.00 dólares hectárea por año, con de carbono es alta o baja, por no encontrarse resul-
un total de 30,000 dólares para 600 Ha. de Intimpa tados de otros estudios.
al año.

BOSQUE DE Polylepis spp. (LAMPA) CONCLUSIONES


Biomasa.- El volumen total de biomasa aérea es de Se concluye que Polylepis y más especies perennes
1599.465 m3 de madera. en el bosque de Lampa en el pasado constituyeron
un macizo forestal mucho mayor en extensión que
Carbono.- El análisis de carbono contenido en la en la actualidad existe.
madera de Polylepis para la muestra es de 27.66%
que para la biomasa total significa 684,138.50 kilos El bosque de Lampa debería ser declarado como un
de Carbono. área natural protegida conservándose como una re-
serva nacional y por lo estudiado podrá ser estudiado
Dióxido de carbono.-Se calcula que el volumen de como un santuario nacional con carácter regional,
dióxido de Carbono fijado es de 1,234.67 kilos. pues, en extensión es más importante que los bos-
ques de Polylepis de Chiguata en la región Arequipa.
Valor de carbono fijado.- Tampoco se ha podido
ser calculado el Valor del Carbono Fijado, para bos- Se estima que para las condiciones ecológicas en que
ques de Polylepis en condiciones de los bosques de se desarrollan estas especies su rendimiento de flujo
Lampa, sin embargo por la información bibliográfica es aceptable lo que se ratifica en el hecho de ser la
puede considerarse. única especie arbórea en el altiplano puneño.

50 dólares hectárea por año, con un total de 30,000


dólares para 315,000 Ha. de Polylepis al año.

Servicios ambientales.- Los bosques de queuñua

390
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA La Molina. 114p.

AGUILA, G. (2001) Almacenamiento, fijación de MELO, A. (1998) “Inventario forestal exploratorio del
carbono y valoración de servicios ambientales en santuario nacional del Ampay” Abancay.
sistemas agroforestales en Costa Rica.
ONERN. 1,976. Guía Explicativa del Mapa Ecológico
Agroforestería en las Américas.Vol.8 N°30. del Perú, Lima-Perú, Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales. 146p.
ALARCÓN S. N.G. 1,981. Estimación del tamaño de
muestra para inventario de Bosques Subtropicales en ONERN. 1,986. Perfil Ambiental del Perú, Lima-Perú.
Puno. Tesis Ing. Agrónomo. Puno-Perú, Universidad Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
Nacional Técnica del Altiplano, 56 p. Informe ONERN/AID. 275p.

BERMEJO, J. ET. AL. 1,985. El árbol en apoyo de la OROS, T. (1994) Santuario Nacional del Ampay, Guía
Agricultura. Sistemas Agroforestales en la Sierra Ecológica” (IDMA).
Peruana. Lima-Perú, Proyecto FAO/Holanda/INFOR,
documento de trabajo N° 4, 44 p. OROS, T. (1995) Propagación vegetativa de Podocar-
pus glomeratus en el Santuario Nacional del Ampay,
BITTER, G. 1,911. Revision del Gattung Polylepis. tesis UNSAAC, Cusco.
Botanis cheJahrbucher fur Systematik, Pflanzenges-
chichte und Pflanzen geograpie, Vol. 45, 564-656 p. PRETELL, J, OCAÑA, D; JON, R. & BARAHONA, E.
1,985. Apuntes sobre algunas especies forestales na-
GALIANO, S.W. (1989) “Bases para la elaboración del tivas de la Sierra Peruana, Lima-Perú. Proyecto FAO/
proyecto: Santuario Nacional del Ampay, Prov. Aban- Holanda/INFOR. 120 P.
cay-Apurimac” tesis de bachillerato. UNSAAC.86 pp.
REYNEL, C. y MORALES, C.F. 1,987. Agroforestería
GALIANO, S.W. (1990) “Elaboración de Base del plan Tradicional en los Andes del Perú, Lima-Perú. Proyec-
maestro del proyecto: Santuario Nacional del Ampay, to FAO/Holanda/INFOR. 154 p.
Prov. Abancay- Apurimac” tesis de investigación, Fa-
cultad de ciencias biológicas - UNSAAC.86 pp. SIMPSON, B.B. 1,979. A revision of the genus Polyle-
pis (Rosaceae: sanguisorbae). Washington Smithso-
HOLDRIDGE H, L. 1,979. Ecología Basada en Zonas nian Press Contribution to Botany N° 43. 62 p.
de Vida. Editorial Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas. San José-Costa Rica. 276 p. VELASQUEZ M, A.M. 1,987. Flora en los Bosques
Naturales de Polylepis spp. (queuñas) de la Prov. De
HOSTING, R. PALOMINO, C.(1997) el Santuario Na- Lampa del Dpto. de Puno. Seminario Curricular Fac.
cional del Ampay refugio de intimpa en Apurímac de Cs. Biológicas y Geografía.
Perú. Primera edición.
Cusco-Perú. Universidad Nacional de San Antonio
INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Abad del Cusco. 78 p.
(IDMA) Diagnóstico para el plan maestro del San-
tuario Nacional del Ampay, Prov. Abancay- Apurimac WEBERBAUER, A. 1,945. El Mundo Vegetal de los
1998. Andes peruanos. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima-Perú. Estación experimental Agraria la
LOJAN L, I. 1,966. Mediciones en árboles individuales Molina, Ministerio de Agricultura. 776 p.
Curso de Dasometría, I parte. Turrialba-Costa Rica.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la
OEA. Centro de Enseñanza e Investigación. 106 p.

LOJAN L, I. 1,967. Mediciones en Bosques. Curso de


Dasometría, II parte. Turrialba-Costa Rica. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Cen-
tro de Enseñanza e Investigación. 83p.

MALLEUX O, J. 1,985. Mapa Forestal del Perú (Me-


moria Explicativa). Lima-Perú, Departamento de
Manejo Forestal de la Universidad Nacional Agraria
La Molina 161p.

MALLEUX O, J. 1,982. Inventarios Forestales en Bos-


ques Tropicales. Lima-Perú, Instituto Interamericano
de Ciencias Agrícolas de la OEA. Departamento de
Manejo Forestal de la Universidad Nacional Agraria

391
PROPAGACIÓN DE Begonia veitchii
(ACHANCARAY) ESPECIE DE FLORA
SILVESTRE CATEGORIZADA EN PELIGRO
CON FINES DE CONSERVACIÓN

Responsable: Isabel Rodríguez Sánchez


Co-Investigadores: Eufemia Machaca Blanco
Violeta E. Zamalloa Acurio
María L. Ochoa Cámara
Colaboradores: Roció Villacorta Cano
Alicia Cuba Villena
Virginia Huamán Sutta*
RESUMEN
En la región Cusco, provincias de Cusco y Quispicanchis en el ámbito de la cuenca del río Huatanay, en algunas
zonas aún se conserva la flora silvestre, sin embargo se encuentran amenazadas, por las distintas actividades
antrópicas y expansión urbana, poniendo en riesgo a las especies de flora silvestre, tal es el caso de Begonia
veitchii cuyo nombre común es achancaray, que vive asociada a los bosques nativos de Escallonia resinosa; esta
especie de flora es muy apreciada por sus cualidades como planta ornamental, por el colorido y belleza de
sus flores y por sus propiedades medicinales, sin embargo su población está disminuyendo aceleradamente, en
pocos lugares se observa a la especie en el estado de floración en época de lluvias; el presente estudio se realizó
los años de 2013 a 2014, con la finalidad realizar la propagación de Begonia veitchii especie de flora silvestre
categorizada en peligro de acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, se aplicó métodos y técnicas de
propagación en invernadero e in vitro, complementando el estudio con la distribución de la especie utilizando
el método cartográfico, mediante la técnica de georeferenciación con el uso del GPS determinando las coorde-
nadas UTM, latitud, longitud y altitud de cada lugar donde se encuentra a la especie con el software ArcGIS del
Sistema de Información Geográfica-SIG.

Concluyendo que la especie Begonia veitchii en el ámbito de la cuenca del río Huatanay, se encuentra en
zonas donde persiste la vegetación silvestre y bosques nativos de Escallonia resinosa, se distribuye en la zona
de Pumamarca, Huillcarpay y Tankarpata en el distrito de san Sebastián, Kayra en el distrito de San Jerónimo
y Huancaro- Chocco en el distrito de Santiago y en la parte media-alta del rio Lucre distrito de Lucre, donde
la acción humana es minina, la propagación de la especie en condiciones de invernadero el prendimiento a
partir de semillas alcanzó al 60 % y sometidos a temperatura ambiente a 20 %, en promedio 50 % lo cual
no es muy alentador; sin embargo a el prendimiento y desarrollo a partir de rizomas es mayor, en condiciones
de invernadero alcanza al 90 % y sometido a temperatura ambiente también 80 % en promedio 85 %; en el
cultivo in vitro, las semillas son muy sensibles a la desinfección, a una concentración de lejía al 1.5% se presentó
45% de germinación y prendimiento, este valor es más alto a los obtenido en semillas sometidas a temperatura
ambiente que es 20 %; por lo tanto es posible la propagación a partir de rizomas en condiciones de invernadero
y promover el manejo sostenido como planta ornamental.

Palabras clave: Propagación; cultivo in vitro; rizoma; especies amenazadas; biotecnología; georeferenciación.

ABSTRAC
In Cusco and Quispicanchi provinces in the field of river basin Huatanay in some areas still wild flora preserved re-
gion, but are threatened by various human activities and urban expansion, jeopardizing the species of wild flora,
as in the case of Begonia veitchii whose common name is achancaray, who lives associated with native forests


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

393
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

of resinous escallonia; this species of flora is highly appreciated for its qualities as an ornamental plant, the color
and beauty of its flowers and for its medicinal properties, but its population is declining rapidly, in few places
is observed the species in the state of flowering rainy season; This study was conducted years of 2013-2014, in
order to perform the propagation of Begonia veitchii species of wild flora endangered categorized according to
Supreme Decree No. 043-2006-AG, propagation methods and techniques applied in greenhouse and in vitro,
complementing the study of the distribution of the species using the mapping method using the technique of
georeferencing using GPS determining the UTM coordinates, latitude, longitude and altitude of each place where
it is the species with the ArcGIS software Geographic Information System-GIS.

It concluded that the species Begonia veitchii in the field of Huatanay River Basin is located in areas where wild
vegetation and native forests of resinous escallonia persists, distributed in the area of Pumamarca, Huillcarpay
and Tankarpata in the district of San Sebastián, Kayra in the district of San Jerónimo and Huancaro- Chocco in
the district of Santiago and in the upper middle part of the Lucre river, Lucre district, where human action is
reduced , the propagation of the species under greenhouse conditions engraftment from seed reached 60%
at room temperature and subjected to 20% on average 50% which is not very encouraging; however to the
arrest and development from rhizomes is higher, under greenhouse conditions reaches 90% and subjected to
room temperature also 80% on average 85%; in vitro grown , the seeds are very sensitive to disinfection, at a
concentration of 1.5% bleach showed 45% germination, this value is the highest in seeds obtained under room
temperature is 20% ; therefore may spread from rhizomes under greenhouse conditions and promote sustainable
management as an ornamental.

Key words: Spread; in vitro culture; rhizome; endangered species; biotechnology; referencing.

INTRODUCCIÓN
La propagación de plantas silvestres empleando Los objetivos del trabajo de investigación es realizar
técnicas especializadas, advierte más que nunca la la propagación de Begonia veitchii (achancaray), es-
necesidad de tomar acciones para frenar la pérdida pecie de flora silvestre categorizada en peligro (EN),
de la biodiversidad en el planeta y lograr desarrollar con fines de promover su conservación, en el valle
un marco conservacionista como repuesta eficaz a del Cusco. Ubicar los lugares donde se encuentra
los retos derivados de la perdida de la biodiversidad la especie Begonia veitchii, en el valle del Cusco,
y una contribución notable a los objetivos contem- Propagar la especie en estudio en condiciones de in-
plados en el marco del convenio para la diversidad vernadero,Realizar cultivo in vitro de Begonia veitchii
biológica; de acuerdo a la norma peruana D.S. 043- y Promover acciones de sensibilización y educación
2006-AG, se aprueba la categorización de especies ambiental, en la población aledaña al lugar donde
amenazadas de flora silvestre, en la cual figura la todavía persiste la especie categoriza en peligro.
especie de flora silvestre Begonia veitchii, cuyo nom-
bre común es el achanqaray, esta especie de flores
ornamentales crece asociada a los bosques relictos METODOLOGÍA
de Escallonia resinosa y Polylepis incana en el valle
del Cusco, se encuentra categorizada como especie ELABORACIÓN DEL MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE
de flora silvestre EN PELIGRO (EN), su población ha LA ESPECIE Begonia veitchii EN LA CUENCA DEL
disminuido notablemente en su hábitat natural a nivel HUATANAY. Para la ubicación de los lugares en re-
nacional, principalmente por la alteración del hábitat, ferencia al valle del Cusco donde se puede encontrar
expansión urbana, extensión agrícola, deforestación, a la especie en estudio se utilizó el método cartográ-
incendios forestales, extracción de leña de plantas fico, mediante la técnica de georeferenciación, para
nativas y venta como planta ornamental. lo cual se utiliza el GPS, con el cual se procede a la
toma de puntos de coordenadas UTM, determinado
El presente trabajo de investigación, se localiza en la latitud, longitud y altitud de cada lugar donde se
la cuenca del Huatanay, en las diferentes quebra- encuentra a la especie, con estos datos se elabora
das que la integran como: Pumamarca, Tancarpata, el mapa de distribución de la especie con el uso
Kayra; Chocco Huancaro entre otras. Esta especie de del software ArcGIS, de los Sistemas de Información
flora silvestre se apreciaba en estado de floración en Geográfica-SIG.
la época de lluvias en los lugares poco impactados
o intervenidos por las acciones humanas, asociado PROPAGACIÓN DE LA ESPECIE EN ESTUDIO EN
a especies de flora nativa o al borde de los cultivos, CONDICIONES DE INVERNADERO.
sin embargo en estos últimos años, su población ha
-- Colecta de semillas; Se realiza en el mes de di-
disminuido notablemente.
ciembre, por razones de que al inicio de la época
de lluvias se puede encontrar a la especie en es-

394
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tado de floración, se colecta las flores, se somete RESULTADOS Y DISCUSIÓN


al secado y se separa solo las semillas, para ser
sembradas en maceteros en condiciones de inver- MAPA DE DISTRIBUCION DE LA ESPECIE Begonia
nadero y a temperatura ambiente, 50 maceteros veitchii EN LA CUENCA DEL HUATANAY.
para semillas en condiciones de invernadero y 50
maceteros para semillas a temperatura ambiente. TABLA. 01.
-- Colecta de Rizomas; Para la colecta de bulbos, se DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE Begonia veitchii
extrae cuidadosamente con su propio substrato, EN LA CUENCA DEL HUATANAY
se traslada al invernadero donde se siembra en
ID ZONA X Y LUGAR
maceteros previamente acondicionados, 50 ma-
ceteros para bulbos en condiciones de inverna- 1 19 L 185474 8504150 PUMAMARCA
dero y 50 maceteros para bulbos a temperatura 2 19 L 181558 8497810 HUILLCARPAY
ambiente. 3 19 L 179604 8498220 TANKARPATA

-- Siembra e instalación; Se procede a la siembra 4 19 L 190485 8495150 KAYRA


ya sea por semilla o por bulbos, en maceteros 5 19 L 200259 8488630 LUCRE
previamente acondicionados con el substrato 6 19 L 175884 8499650
HUANCARO.
adecuado (suelo agrícola, tierra negra y humus) CHOCCO
tanto en condiciones de invernadero como a tem- Fuente: Elaboración propia en base a datos de geore-
peratura ambiente ferenciación. 2014.

CULTIVO IN VITRO DE LA ESPECIE EN ESTUDIO. Se MAPA. 01.


aplicará el método de propagación in vitro, siguiendo DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE Begonia veitchii
los protocolos convencionales de estas técnicas: EN LA CUENCA DEL HUATANAY- CUSCO
-- Las plantas donantes de Begonia veitchii, se
mantendrán en condiciones de invernadero para
posteriormente tomar los ex plantes
-- Para la desinfección, los ex plantes se lavan con
agua y jabón azul, posteriormente el material se
sumerge en una solución de hipoclorito de sodio
comercial, a diferentes concentraciones, para
establecer la concentración más óptima para este
proceso.
-- Para la determinación del medio nutritivo adecua-
do en el establecimiento del cultivo se realizan
pruebas usando las sales MURASHIGE y SKOOG
Fuente. Elaboración propia en base a datos de campo.
(1962) (MS), suplementadas con tiamina, mioino- 2014.
sitol, sacarosa y otros componentes. Así mismo se
probaran diferentes combinaciones de sustancias De acuerdo a la tabla 01 y mapa 01, respecto a la
de crecimiento. distribución de la especie en estudio Begonia veitchii
-- Los ex plantes serán incubados en una cámara de a lo largo de la cuenca del Huatanay, se aprecia que
crecimiento con fotoperiodo 16 h luz y 8 h de la especie se encuentra en zonas donde persiste la
oscuridad. vegetación silvestre y bosques nativos de chacha-
como especialmente Escallonia resinosa, lugares
-- Para el desarrollo de los brotes, los cultivos se donde la acción humana es minina, estas zonas se
transferirán a medios frescos y la incubación encuentra poco impactadas, se observa a la especie
se realizada bajo luz continua a temperatura en floración en los meses de diciembre, enero y fe-
ambiente. brero coincide la floración con la época de lluvias, se
ha encontrado a la especie motivo de estudio en la
zona de Pumamarca, Huillcarpay y Tankarpata en el
distrito de san Sebastián, en la zona de Kayra en el
distrito de San jerónimo, en Huancaro- Chocco en
el distrito de Santiago y en la parte media-alta del rio
Lucre distrito de Lucre.

395
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

FOTO 01 FOTO 04
ZONA PUMAMARCA ZONA TANKARPATA

FOTO 05
FOTO 02
ZONA LUCRE
HUILLCARPAY

FOTO 06
FOTO 03
ZONA HUANCARO – CHOCCO
ZONA KAYRA

PROPAGACIÓN DE LA ESPECIE EN ESTUDIO EN CON-


DICIONES DE INVERNADERO.

396
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA. 03 FOTO 08
PRENDIMIENTO A PARTIR DE SEMILLA DE Floración de Begonia veitchii en invernadero
Begonia veitchii
N° de Prendimiento
Condición %
maceteros
Invernadero 50 30 60
Temperatura
50 10 20
ambiente
100 50

La propagación de la especie en estudio a partir


de semillas, en condiciones de invernadero alcanza al
60 % y sometidos a temperatura ambiente a 20 %,
en promedio 50 % de prendimiento de la especie a
partir de semilla lo cual no es muy alentador, esto se
debe a que la semilla es pequeña lo que dificulta su
manipulación y es susceptible a los factores ambien-
tales caso de la humedad lo que propicia el ataque Por lo tanto de acuerdo a la interpretación de los
de hongos. resultados de ambos casos, el prendimiento y desa-
rrollo es mejor a partir de rizomas y se puede propa-
TABLA. 04 gar en condiciones de invernadero y a temperatura
ambiente, lo cual es positivo para las condiciones de
PRENDIMIENTO A PARTIR DE RIZOMAS DE clima frio que presenta la cuenca del Huatanay.
Begonia veitchii
CULTIVO IN VITRO DE LA ESPECIE EN ESTUDIO
N° de
Condición Prendimiento %
maceteros La reproducción asexual de Begonia veitchii (achan-
Invernadero 50 45 90 caray) por cultivo de tejidos ha sido posible gracias
Temperatura a que, en general, las células de un individuo vegetal
50 40 80
ambiente poseen la capacidad necesaria para permitir el cre-
100 85 cimiento y el desarrollo de un nuevo individuo, sin
que medie ningún tipo de fusión de células sexuales
La propagación de la especie en estudio a partir de o gametos. Esta capacidad se denomina totipoten-
rizomas, colectados de los lugares donde la especie cialidad celular y es característica de un grupo de
se encuentra presente en condiciones naturales, se células vegetales conocidas como células meriste-
aprecia que el prendimiento y desarrollo en condi- máticas, presentes en distintos órganos de la planta,
ciones de invernadero alcanza al 90 % y sometido básicamente, la reproducción asexual se ha realizado
a temperatura ambiente 80 %, en promedio 85 % debido a que las células vegetales poseen un meca-
de prendimiento de la especie a partir de rizomas, lo nismo de división mitótico, mediante el cual cumplen
cual es alentador, las plantas desarrollan adecuada- sucesivas etapas de crecimiento y desarrollo.
mente, llegando a la floración y fructificación.
Así, las células vegetales crecidas en condiciones
FOTO 07 asépticas sobre medios de cultivo adicionados con
hormonas vegetales, pueden dividirse dando dos
Cultivo de Begonia veitchii a temperatura
tipos de respuesta:
ambiente
-- Desdiferenciación celular acompañada de cre-
cimiento tumoral, que da lugar a una masa de
células indiferenciadas denominada callo, la cual
bajo las condiciones adecuadas es capaz de ge-
nerar órganos o embriones somáticos (llamados
así porque son estructuras similares a un embrión
pero que no se originaron por unión de gametos).
-- Respuesta morfogenética por la cual se forman
directamente órganos (organogénesis) o em-
briones (embriones somáticos).

La primera respuesta se conoce como organogénesis


o embriogénesis indirecta (mediada por un estado de
callo) mientras que la segunda respuesta se considera

397
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

organogénesis o embriogénesis directa. en condiciones de invernadero y promover el manejo


sostenido como planta ornamental.
El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de
una planta (a la que se denomina explanto, como por
ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento BIBLIOGRAFÍA
de tallo, meristema, embrión, nudo, semilla, antera,
etc.) y colocarla en un medio nutritivo estéril (usual- BRACK, A. MENDIOLA. C. 2000. Ecología del Perú.
mente gelificado, semisólido) donde se regenerará Programa de las Naciones Unidas. Bruño.
una o muchas plantas.
CASTILLO A. 2007. Propagación de plantas por
RESULTADOS DE LA GERMINACIÓN DE SEMI- cultivo in vitro biotecnología que nos acompaña
LLAS IN VITRO. hace mucho tiempo. Unidad de Biotecnología, INIA.
Uruguay.
Etapa 1: Emergencia de la radícula: 7 a 10 días.
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIEN-
Temperatura del medio de cultivo: 20 °C. Conservar TE - IMA. 2006. Zonificación Ecológica Económica de
el medio de cultivo húmedo, aún saturado. No dejar la provincia del Cusco.
que se seque totalmente durante esta etapa.
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AM-
Etapa 2: Emergencia de tallo y cotiledones: 10 a 18 BIENTE - IMA. 1997. Diagnóstico de la Sub Cuenca
días. Temperatura del medio de cultivo: 20°C. Con- del Río Huatanay. Gobierno Regional. Convenio Perú-
servar un nivel de humedad uniforme. No dejar secar Holanda Cusco.
el medio de cultivo o se detendrá el desarrollo de las
plántulas. Las plántulas de begonia, en esta etapa, CONVENIO INTERNACIONAL PARA EL TRÁFICO DE
tienen un sistema radicular muy superficial y muy ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA. 2010.
escaso casi imperceptible en el medio de cultivo. Apéndices CITES, 14/03/2010.

Etapa 3: Desarrollo de las hojas verdaderas: 45- 60 VALPUESTA V. DALLA R. M. 2000. Introducción al
días. Temperatura del medio de cultivo: 20 °C. Pro- cultivo de especies aromáticas nativas de interés co-
porcionar luz suplementaria (4,800 - 7,500 lux) con mercial, Tesis de Maestría. Uruguay.
lámparas HID durante 12 -18 horas diarias.
SERIE TÉCNICA N° 286. 2002. Avances de Investiga-
Etapa 4: Plantas listas para trasplante: ción en Frutales de Carozo y Arándanos. Paysandú
Temperatura del medio de cultivo: 15.5 - – Uruguay.
16.5°C.
JORNADA DE DIVULGACIÓN. 2004. Avances en ex-
perimentación de frutales alternativos: arándanos y
otros Berries. Presentación de resultados experimen-
CONCLUSIONES tales de arándano. Paysandú – Uruguay.
La especie en estudio Begonia veitchii en el ámbito
AR-VITRO®: 2004. Un sistema de apoyo para el sec-
de la cuenca del río Huatanay, se encuentra en zo-
tor agro biotecnológico de Uruguay.
nas donde persiste la vegetación silvestre y bosques
nativos de Escallonia resinosa, se distribuye en la SERVAT G. MENDOZA W. OCHOA J. 2002. Flora
zona de Pumamarca, Huillcarpay y Tankarpata en el y fauna de cuatro bosques de Polylepis (rosdaceae)
distrito de san Sebastián, Kayra en el distrito de San en la cordillera del Vilcanota. Universidad Nacional
Jerónimo y Huancaro- Chocco en el distrito de San- Agraria La Molina. Lima-Perú 8 25 – 35 pp.
tiago y en la parte media-alta del rio Lucre distrito de
Lucre, donde la acción humana es minina; respecto a
la propagación de la especie en condiciones de inver-
nadero el prendimiento a partir de semillas alcanza
al 60 % y sometidos a temperatura ambiente a 20
%, en promedio 50 % lo cual no es muy alentador;
sin embargo a el prendimiento y desarrollo a partir
de rizomas es mayor, en condiciones de inverna-
dero alcanza al 90 % y sometido a temperatura
ambiente también 80 % en promedio 85 %; en el
cultivo in vitro, las semillas de Begonia veitchii son
muy sensibles a la desinfección, a una concentración
de lejía al 1.5% se presentó 45% de germinación y
prendimiento, este valor es más alto a los obtenido
en semillas sometidas a temperatura ambiente que es
20 %, es posible su propagación a partir de rizomas

398
ACTIVIDADES QUE GENERAN
IMPACTO AMBIENTAL EN EL PARQUE
ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMAN

Responsable: Modesta E. Álvarez Moscoso


Co-Investigadores: Luciano Cruz Miranda
Gustavo Quispe Montoya
Percy Yanque Yucra
Juan Eduardo Gil Mora
Colaboradores: Samuel Kjuro Arenas
Joadan Estrada Agüero
Edith Quispehuaman Zavala*
RESUMEN
Saqsayhuaman constituye uno de los íconos de la cultura andina, desde que fuera declarado como patrimonio
cultural de la nación por Ley N°23765 del 11 de julio de 1982 y su delimitación mediante Resolución Directoral
Nacional N°829/INC del 29 de mayo del 2006 con un área de 2,997.256 ha, constituye un escenario de re-
cepción para turistas nacionales y extranjeros, sin embargo se observa una escasa planificación y control en la
actividad turística; además, el área intangible ha sido invadida y existen construcciones precarias de viviendas en
un área de 177 ha; adicionalmente, se observan actividades como la extracción de leña, deforestación, incen-
dios y quemas, erosión de suelos, construcción de trochas carrozables, vías para biking y senderos peatonales,
extracción de materiales de construcción (canteras, elaboración de yeso y cal), fabricación de cerámicas, textiles
y otros ahondan más la problemática.

El presente estudio no sólo analiza las características del Parque, también incluye el estudio de los principales
problemas que lo afectan; especialmente el análisis está referido a los impactos generados por las diversas activi-
dades que a falta de una planificación y control adecuados y oportunos han devenido en acciones que conducen
al deterioro de un escenario de interés para el Cusco y el Perú; es menester considerar que el ámbito del Parque,
constituye uno de los espacios a ser conservados, no sólo por que alberga importantes restos culturales que
forman parte de nuestra identidad, sino que también se hallan especies representativas de diversidad biológica
que caracterizan a los altos andes del Perú. El trabajo incluye la propuesta de manejo y gestión que contempla la
creación de un arboreto y jardín botánico que conserve especies representativas de la flora nativa en la meseta
de saqsayhuaman.

Palabras clave: PAS; impactos ambientales; arboreto; jardín botánico.

ABSTRACT
Saqsayhuaman constitutes one of the icons of the Andean culture, since it was declared as cultural heritage of the
nation by Law N°23765 of July 11, 1982 and its delimiting by means of Directoral Nacional Resolution N°829/INC
of May 29, 2006 with an area of 2,997.256 has, constitutes a scene of receipt for national and foreign tourists,
nevertheless a scanty planning and control is observed in the tourist activity; in addition, the intangible area has
been invaded and precarious constructions of housings exist in an area of 177 has; additionally, activities such
as extraction of fuelwood, deforestation, fires and burning, erosion of soils, construction of carrozable trails,
routes for biking and pedestrian paths, extraction of building materials (quarries, production of plaster and lime),
manufacture of ceramics, textiles and others are observed, deepen more the problematics. The present study not
only analyzes the characteristics of the Park, also it includes the study of the principal problems that they it affect;


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

399
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

specially the analysis is recounted to the impacts generated by the diverse activities that for lack of planning and
suitable and opportune control they have developed into actions that they lead to the deterioration of a scene
of interest for the Cusco and Peru; It is necessary to consider that the area of the Park, constitutes one of the
spaces to being preserved, not only because it shelters important cultural remains that form a part of our identity,
but also there are representative species of biological diversity that they characterize to the Peruvian highland
biodiversity. The work includes the proposal of management that contemplates the creation of an arboretum and
botanical garden that should preserve representative species of the native flora in the plateau of saqsayhuaman.

Key words: PAS; environmental impacts; arboretum; botanical garden.

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
El parque arqueológico de Saqsaywaman constituye El método científico empleado es el Inductivo-Deduc-
uno de los principales componentes del circuito turís- tivo y diseño Correlacional, que implica la recolección
tico denominado City Tours, razón por la que dentro de datos con la intención de determinar la subsecuen-
del parque se desarrollan actividades económicas te relación entre ellos.
como agricultura, ganadería, extracción de minería
no metálica, mercados artesanales, hoteles, restau- Para la obtención de indicadores en diversidad bio-
rantes, acciones que coadyuvan a la expansión urba- lógica y en los estudios de impacto ambiental, se
na al interior del Parque a pesar de las restricciones emplearon metodologías convencionales como los
legales. que a continuación se especifican:

A consecuencia de estas actividades se viene gene- Para la evaluación de la Diversidad Biológica:


rando diferentes efectos como la alteración del paisa-
je, erosión del suelo, deterioro de la cubierta vegetal, - Transectos: lineales y en banda 50x4 m.
invasión del área intangible, así como la pérdida de - Erosión: por grado de erosión.
biodiversidad, contaminación por la generación de
residuos sólidos, contaminación de los cursos de - Método de matrices causa efecto y la matriz de
agua, deficiente acceso a servicios básicos, etc. Batelle para el caso de los estudios de impacto
ambiental.
Por lo que es de interés e importancia identificar las - Encuesta y diálogo participativo para la obtención
diferentes actividades que se desarrollan al interior de datos socioeconómicos, método probabilístico.
del PAS y que vienen generando impactos directos
e indirectos en la conservación de este importante
patrimonio cultural; los estudios permitirán tomar ac- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ciones y medidas de conservación que posibiliten una
gestión y manejo adecuado del PAS que impulse una ECOLOGÍA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE
actividad turística sostenible, por lo que la presente SAQSAYWAMAN.
investigación pretende proponer una herramienta de
gestión para el PAS. Clima:

Por una parte, el incremento de la actividad turística En el PAS se distinguen dos tipos de clima:
como visitas no guiadas, actividades recreativas no - Lluvioso frío con Invierno seco
planificadas (campings, picnics, paseos, treckings, - Semiseco semifrío con invierno seco.
prácticas deportivas, etc.). De otro lado, la extracción
de leña, materiales de construcción, agricultura, ga- Cuadro 01: Promedios de temperatura y
nadería, quemas, incendios, construcción de trochas precipitación.
carrozables y senderos peatonales, construcción de
temperatura precipitación en
viviendas precarias, elaboración y venta de artesa- Meses
en °C mm
nías, en los últimos años en el Parque Arqueológico
Enero 12.66 156.5
de Saqsaywaman vienen generando alteraciones y
deterioro significativos que requieren ser evaluados Febrero 12.8 125.5
con la finalidad de conocer las principales causas Marzo 12.5 104.8
así como los efectos e impactos a fin de proponer Abril 12.4 36.0
alternativas y/o acciones de mitigación para disminuir Mayo 11.1 5.3
o eliminar los impactos. Junio 10.5 4.5
Julio 10.2 12.1
Agosto 11.1 7.5
Septiembre 12.2 11.2

400
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

temperatura precipitación en La actividad agrícola debido al empleo de surcos en


Meses favor de la pendiente, al riego por inundación y al
en °C mm
Octubre 13.1 53.5 escaso tiempo de descanso otorgado a la parcela,
provoca erosión laminar, por lo tanto, pérdida de
Noviembre 12.6 65.3
suelo fértil.
Diciembre 12.1 102.0
Fuente: Estación Meteorológica de la UNSAAC. 2012. A este hecho es necesario agregar la falta de un
asesoramiento en el control fitosanitario de los pro-
ductos; aspecto que induce a que el agricultor se vea
Gráfico 1: Climatodiagrama. obligado a emplear agroquímicos.

Debido al minifundio existente en la mayoría de


las comunidades campesinas del Parque, se han
iniciado, desde hace algunos años, el empleo de
suelos no agrícolas para el cultivo de ciertas especies
generando un escaso rendimiento y alto deterioro
del recurso suelo. Es preciso anotar que, en varios
sectores del Parque han sido construidos pequeñas
represas tanto con fondo de concreto como pozos
en piso de tierra; ambas construcciones tienen como
propósito el almacenamiento de agua sea de precipi-
tación pluvial como de manantes para la irrigación;
las construcciones no cuentan con la autorización ni
Fuente: Elaboración propia en base a información del la dirección técnicas adecuadas.
cuadro 01.
Es importante señalar que debido a la escasez de
Tomando el promedio de las precipitaciones de los áreas agrícolas los cultivos son instalados en áreas
últimos diez años se aprecia que a partir de mediados de aptitud para pastos y en áreas de protección, que
de mayo bajan ostensiblemente las lluvias y empieza corresponden, en más de las veces, a suelos con pen-
la época de secas durando hasta mediados de sep- dientes superiores al 30%, por lo tanto, son suelos
tiembre que es cuando empieza la temporada de llu- susceptibles a la erosión por cárcavas.
vias que invidencia un incremento hasta sobrepasar
los 100 mm entre diciembre y marzo, teniendo su b. Actividad pecuaria
pico más alto a mediados de enero. La actividad pecuaria se halla distribuida en todo el
territorio del Parque, aunque con mayor incidencia
Zonas de vida: y diversidad en la parte media y alta. La introduc-
ción de ganado exótico, particularmente ovino que
De acuerdo al Mapa Ecológico elaborado por ONERN
conduce al sobrepastoreo y erosión laminar. Un
1976, el mismo que se basa en el sistema de clasifi-
aspecto remarcable en la parte media del Parque es
cación de Holdridge; el área de estudio presenta las
la presencia de ganado caprino, aun cuando en el
siguientes Zonas de Vida Natural:
momento actual tiene incidencia baja, empero, de no
- Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical ser erradicado puede acelerar el proceso de erosión
(pmh-SaS). actual. La presencia de ganado ovino constituye un
factor que induce a la quema, aunque de pequeñas
- Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS). áreas para la obtención de pasto tierno mediante el
- Bosque Seco Montano Bajo subtropical (bs-MBS). rebrote con fines de alimentación de este ganado.

c. Quemas
1. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL La quema no es una práctica usual en la actividad
agrícola y/o pecuaria de los habitantes del Parque.
Acciones que generan impactos. Las observaciones de campo y la información reco-
pilada mediante encuestas y entrevistas evidencian
a. Actividad Agrícola
que sólo en forma esporádica es empleada la quema.
La agricultura es la responsable de los mayores im-
pactos. A pesar de que debe existir restricción en el Particularmente es la actividad de la ganadería ovina
uso de instrumentos y equipos agrícolas, maquinaria la que induce a la quema en pequeñas parcelas. Se
e insumos agrícolas; sin embargo, en Saqsaywaman ha observado en las cuencas del Inquilmayo, Ukuku-
se emplean el tractor, en aproximadamente en el chayoc y Cachimayo pequeñas extensiones afectadas
7% de las parcelas agrícolas y en todas las parcelas por el fuego y que, aparentemente, se generaron en
utilizan agroquímicos. incendios afectando la vegetación arbustiva y sub
arbórea en aproximadamente 10 ha.

401
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

d. Obtención de leña Tendrá que plantearse un diseño adecuado y dentro


A pesar de que en algunas comunidades rurales y en de las normas exigidas. Pues actualmente existen
casi todos los asentamientos urbano-marginales cuen- serios problemas de saneamiento en lo que respecta
tan con el servicio de energía eléctrica, la leña continúa al abastecimiento de agua de consumo, manejo de
siendo la principal fuente de energía para la cocción residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales.
de alimentos, tanto en la parte media como baja del
Parque. Este hecho induce a que la vegetación leñosa 2. INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL
se vea afectada tanto en su frecuencia, abundancia y
La alteración de los ecosistemas así como la destrucción
densidad. Especies importantes y representativos del
de los hábitats provocados por las acciones menciona-
Parque tales como el chachacomo, t’asta, lloque, queu-
das en el acápite anterior han afectado a especies repre-
ña, huayruro cusqueño, etc. han sido casi eliminados.
sentativas y conspicuas, tales como los cérvidos, aves,
En la parte alta las especies más afectadas son el batracios y peces que son los grupos más afectados.
qolle, kishuar y el canlli, a pesar de que en esta zona
En efecto, las consecuencias de la alteración de la
la bosta de ganado vacuno y ovino constituyen ele-
cubierta vegetal por la actividad agrícola y pecuaria,
mentos importantes como fuentes de energía.
han alterado el régimen de las aguas y la densidad
e. Turismo y recreación de las especies que forman los bosques alto andino.
Una de las actividades importantes desarrolladas es A continuación se presentan cuadros que resumen
la del turismo y el esparcimiento de la población pro- acciones que repercuten en el impacto ambiental.
veniente de la ciudad del Cusco. El turismo permite
apreciar los principales monumentos arqueológicos Prácticas de manejo y uso de recursos naturales
como la explanada de Saqsaywaman (sector de los en el PAS
baluartes), k’enqo y Tambomachay. El impacto del
turismo guiado es apreciable, y no involucra a la po- Cuadro 02: Prácticas de manejo y uso de
blación local, por lo tanto no constituye un beneficio recursos naturales en el PAS.
efectivo para las poblaciones asentadas dentro del
Parque; es más, la opinión de los comuneros es que Cualifi-
Práctica de Manejo
el Parque constituye una situación restrictiva en algu- cación
nas de sus actividades. Acceso del público 01
Instalación de obras recreativas 02
La recreación es otro aspecto importante que sí ge- Uso recreativo intensivo 03
nera efectos negativos y por lo tanto impactos am-
Uso recreativo extensivo 02
bientales, uno de los aspectos es la acumulación de
residuos sólidos en áreas arqueológicas, el empleo Turismo y recreación 01
de las áreas planas dentro de los monumentos como Investigación en RR.NN. 01
canchas de fulbito y fútbol, etc. Investigación en arqueología e historia 01
Instalación de obras para la investigación 03
Un aspecto importante es la gran concentración de
Manejar la vida silvestre para fines estéticos,
gente durante la escenificación del Inti Raymi. La recreativos o educación
03
información sustenta que esta conmemoración es la
Introducción de ganado exótico 04
que genera los mayores impactos puesto que no sólo
se disturba los componentes líticos del monumento, Modificación de hábitat de peces 04
sino que también la flora leñosa sufre consecuencias Modificación del recurso hídrico para mejorar la
05
debido a que son empleados como combustible; producción del agua
igualmente la obtención de terrones para la prepa- Conducción del agua fuera del PAS 05
ración de las comúnmente denominadas “watias”, Uso de vehículos motorizados 03
generan y/o facilitan la erosión del suelo. Igualmente, Producción agrícola 02
el turismo mediante el uso de acémilas, genera dete- Empleo de agroquímicos 05
rioro tanto de la vegetación como del suelo.
Empleo de maquinarias (tractores) 04
f. Expansión urbana Obtención de leña 03
El incremento poblacional del Cusco ha ejercido, des- Introducción de vegetación arbórea exótica 04
de hace más de 20 años, fuerte presión en las áreas Extracción de recursos mineros 04
colindantes del Parque y dentro del propio Parque. La Asentamientos humanos de neo formación 05
expansión urbana es prácticamente caótica y puede Uso de caballos 03
generar mayores impactos, si acaso no se consideran Instalación de hoteles y alojamiento 04
estudios serios de ordenamiento territorial, pues
Comercio ambulatorio 04
actualmente esta población ejerce sustantiva presión
sobre los recursos existentes en el Parque en térmi- Fuente: Elaborado en base a observaciones de campo y
nos de leña, piedra, pasto, agua, suelos, etc. prácticas de manejo propuestas en la creación del PAS.

402
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla de valores: Para un rápido análisis del cuadro podemos dividir


01: Compatible los valores del impacto en tres grupos: desfavorable;
02: Generalmente compatible habitual (aquella acción que no genera impactos
03: Limitadamente compatible positivos ni negativos, no modifica sustancialmente
04: Generalmente no compatible el medio ni afecta el bienestar de la población) y,
05: No compatible. favorable. En tal sentido, podemos señalar que:

El valor del Parque no sólo depende de las características Para la población rural (comunidades campesinas) las
y potencialidades por los que fueron propuestos en su acciones que provocan mayor impacto son las desa-
creación, sino por la manera que éstos puedan ser utili- rrolladas por la Dirección Regional de Cultura, ONGs
zados así como de las prácticas de manejo permitidos. y la expansión urbana; esta opinión es explicable en
razón de que la gestión desarrollada por la Dirección
De las 24 prácticas, 11 no son compatibles, 6 son Regional de Cultura, intenta a través de sus acciones
limitadamente compatibles y 6 se hallan dentro de proteger el patrimonio cultural, por lo tanto, frenar
las prácticas compatibles. 4 prácticas (modificación las acciones de la población rural asentada dentro del
del recurso hídrico, conducción del agua fuera del Parque; de otro lado, en estas acciones de la DRC, se
PAS, uso de agroquímicos y, la formación de nuevos involucran escasamente las comunidades campesinas
asentamientos humanos) se hallan en el umbral de del Parque; falta una adecuada difusión de las acti-
las prácticas que generan los mayores impactos y 4 vidades y educación respecto de la importancia del
que son totalmente compatibles. Seis prácticas de Parque y que las actividades de la población como
manejo se hallan en el valor intermedio (03), lo que agricultura, ganadería, edificaciones, etc. deberían
significa que su ejercicio debe ser permanentemente estar mejor reguladas por esta Dirección. Referente a
vigilado y poseer acciones de mitigación. las acciones desarrolladas por las ONGs, es en razón
de que algunas de ellas favorecen a los asentamien-
Interrelación entre grupos de gestión y acciones. tos humanos periurbanos obteniendo y usando los
recursos naturales del Parque y que se hallan en la
Cuadro 03: Evaluación de Impacto Ambiental: Tipos jurisdicción comunal.
de población y acciones.
Para la población periurbana la única acción que
Acciones genera impacto es la de la Dirección Regional de
A B C D E F G
Población SUMA Cultura, esto por las mismas razones sustentadas por
el sector rural.
Rural 4 4 2 2 1 5 5 23
Periurbana 4 4 2 4 4 5 5 28 Para los turistas y visitantes, dos son las acciones
Turista 3 2 4 3 2 4 4 22
negativas que repercuten en la conservación del Par-
que: la ganadería y la expansión urbana.
Trabajador DRC 2 2 4 3 2 4 4 21
Para los trabajadores de la Dirección Regional de
ONGs 4 2 4 3 2 4 4 23
Cultura, tres son las acciones que provocan impac-
SUMA 17 14 16 15 11 22 22 117 tos negativos dentro del Parque: la agricultura, la
Fuente: Elaborado en base a observaciones de campo ganadería y la expansión urbana; esta apreciación
e información recopilada mediante encuestas. es obvia toda vez que son las tres actividades que
requieren ser controladas, monitoreadas y reguladas
Valoración por la Dirección Regional de Cultura dentro del terri-
torio del Parque.
A: Agricultura 1: Muy desfavorable
B: Ganadería. 2: Desfavorable De otro lado se tiene la opinión de las ONGs, que
C: INC 3: Habitual sustentan que existen dos acciones importantes que
D: ONGs 4: Favorable deben ser consideradas por su impacto: la ganade-
E: Expansión urbana. 5: Muy favorable. ría y la expansión urbana, lo último en razón de su
F: Saneamiento. distribución caótica y desordenada así como porque
usufructúan los recursos provenientes del Parque.
El cuadro precedente constituye la opinión de cinco
grupos de población existentes dentro de la jurisdic- Es interesante señalar que para los sectores rurales y
ción del PAS con respecto a las acciones emprendidas periurbanos todas las acciones desarrolladas dentro
o que se vienen implementando. del Parque son modificatorias, ninguna acción es pa-
siva o habitual, distinguiéndose que el saneamiento
Resulta interesante efectuar al análisis tanto respecto y la electrificación son acciones muy favorables. Del
de cada grupo humano, es decir, una apreciación mismo modo, la actividad agrícola, a pesar de las
horizontal del cuadro, cuanto un análisis vertical, en observaciones del equipo que desarrolla el presente
el sentido de las acciones, donde las cifras más bajas trabajo, resulta siendo calificada como favorable, a
significan un mayor impacto negativo.

403
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

excepción del grupo conformado por los trabajado- el rural y el periurbano; ello es natural toda vez que
res de la Dirección Regional de Cultura. son estos sectores los que desarrollan esta actividad
dentro del Parque.
En el análisis de las acciones, es de observar que
la actividad que ocasiona el mayor impacto es la Por lo anteriormente explicado se hace necesario
expansión urbana empleando terrenos del Parque; actuar sobre aquellas acciones que resultan siendo
todas las poblaciones, con excepción del sector calificadas con puntajes bajos (expansión urbana,
periurbano, la califican como desfavorable o muy ganadería, función desempeñada por las ONGs, la
desfavorable. Otra acción que es considerada con actividad de la Dirección Regional de Cultura y la
calificación desfavorable, por tres de los cinco sec- actividad agrícola), siendo la educación, la difusión
tores analizados, es la ganadería; las poblaciones y la regulación los que pueden ayudar a revertir esta
que opinan que constituye una acción favorable son situación.

3. INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL Y ACCIONES EN EL PARQUE

Cuadro 04: Calidad ambiental del PAS.

ACCIÓN O ACTIVIDAD DESARROLLADA 1 2 3 4 5 6 COMENTARIO

Turismo y recreación * 90 0.6 0.4 54 36 18 Benéfico


Agricultura 65 0.3 0.6 19.5 39 -19.5 Adverso
Ganadería 60 0.2 0.7 12 42 -30 Adverso
AA.HH. urbano - marginales 75 0.1 0.9 7.5 67.5 -60 Adverso
Investigación * 70 1.0 0.3 70 21 49 Benéfico
Zonificación * 80 1.0 0.2 80 16 64 Benéfico
Educación * 65 0.8 0.4 52 26 26 Benéfico
Saneamiento * 60 0.9 0.1 54 6 48 Benéfico
Uso canteras 40 0.4 1.0 16 40 - 24 Adverso
Deforestación 50 0.3 0.7 15 35 - 20 Adverso
Reforestación * 50 0.8 0.3 40 15 25 Benéfico
Puesta en valor* 90 0.9 0.2 81 18 63 benéfico
Participación local * 65 0.7 0.4 45.5 26 19.5 Benéfico
Quemas 40 0.2 0.7 08 28 -20 Adverso
Obtención de leña 30 0.3 0.9 09 27 -18 Adverso
Turismo aventura (paseo a caballo, biking-
30 0.3 0.9 09 27 -18 Adverso
downhill)
Comercio informal 40 0.3 0.8 12 32 -20 Adverso
TOTAL 1000 584.5 501.5 83
Fuente: Elaborado en base al sistema Batelle.

Escala de valores: Clave:


0.0 Cambio muy significativo 1: Peso de la acción
0.2 Cambio significativo 2: Calidad ambiental con la acción
0.4 Cambio moderado 3: Calidad ambiental sin la acción
0.6 Cambio ligero 4: Unidades de impacto con la acción
0.8 Cambio muy ligero 5: Unidades de impacto sin la acción
1.0 Ningún cambio 6: Cambio neto.

404
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Previo al análisis del cuadro precedente es preciso (Escallonia resinosa); queuña (Polylepis incana);
aclarar que las 17 acciones o actividades desarro- qolle (Buddleja coriacea); quishuar (Buddleja inca-
lladas dentro del Parque han sido seleccionadas de na); molle (Schinus molle); arbustos como el cantu
aquellas que a través de las encuestas aplicadas o (Cantua buxifolia); el lloque (Kageneckia lanceola-
de la observación directa y participativa son las más ta), Tasta (Escallonia mirtilloides); Huayruro cusqueño
importantes y que ejercen efectos directos sobre la (Citharexyllum herrerae); Altensteinia fimbriata (Or-
calidad ambiental. Es necesario puntualizar que el chidaceae) entre otras especies presentes en la zona,
sistema empleado es el de Batelle adaptado para el muchas de ellas categorizadas como amenazadas
caso del estudio del Parque, por lo que las acciones por DS. 043-2006-AG. Consideradas como sensibles
que resultan siendo de mayor aceptación (aquellas a los impactos.
señaladas con el asterisco) fueron evaluados respecto
de la unidad, esto es, la valoración determinada para Que constituyan también refugio de especies anima-
la calidad ambiental, si la acción continuase o se im- les especialmente de la ornitofauna local.
plemente, debe ser restado de uno.
En base al estudio realizado en campo se ha determi-
El cuadro evidencia que las acciones que generan nado el área en la zona de Kallachaca por reunir con-
efectos adversos son el establecimiento de los diciones climáticas, topográficas, edáficas y florísticas
asentamientos urbano-marginales, la ganadería, la adecuadas. La misma cubre un área de 9.5 hectáreas.
agricultura, el empleo de canteras, la deforestación,
las quemas, la obtención de leña, el turismo de aven-
tura y el comercio informal; aspectos que deberían
ser manejados y considerados en el Plan Maestro con
fuertes acciones de mitigación. Entre las acciones be-
néficas de poco peso se tiene al turismo y recreación,
la educación, la reforestación y, la participación de la
población local; acciones que deben ser seriamente
replanteados para un adecuado manejo del Parque.

4. Propuesta de jardín botánico representativo


del PAS

Los Jardines Botánicos están considerados como


uno de los centros de conservación ex situ de la
biodiversidad, además de representar lugares de
esparcimiento y educación. La forma más eficaz de
conservar la biodiversidad es impedir la destrucción o
degradación del hábitat, asegurando la conservación
de la diversidad del paisaje y de los ecosistemas.

En la actualidad ante la pérdida acelerada de los


ecosistemas naturales, la conservación ex situ se pre-
senta como una alternativa que además de promover BIBLIOGRAFÍA
el interés público en la biodiversidad, proporciona Banco Mundial. 1982. Consideraciones Ambientales
material para investigaciones científicas y genera la y Ecología en Proyectos de Desarrollo Económico.
información necesaria que garantice la efectividad Washington.
de los programas de conservación, tales como mejo-
ramiento genético, propagación de plantas, manejo, Canter, Larry W. 1980. Environmental Impact Assess-
introducción y repoblamiento, entre otros. ment. Mc Graw-Hill Book Company. N.York.

La Estrategia Global para la Biodiversidad (WRI, IUCN Canter, L. 1999. Manual de Evaluación de Impacto
y PNUMA, 1992) considera como medida 68 la nece- Ambiental. Mc Graw-Hill Book Company. España.
sidad de convertir a los Jardines Botánicos del mundo
en una red importante de conservación ex situ de los IUCN-PNUMA. 1990. Manejo de Áreas Protegidas en
recursos de plantas silvestres. los Trópicos. Gland, Suiza.

Los Jardines Botánicos cumplen un papel fundamen- Miller, K.R. - Thelen, K.D. 1979. Manejo y Desarrollo
tal aproximando al ser humano con el mundo vegetal Integral de las Áreas Naturales y Culturales. INDAF/
y recuerda el beneficio de conservar y manejar racio- FAO-CUB/RLAT. Santiago de Chile.
nalmente los recursos.
Munn, R.E. 1979. Environmental Impact Assessment:
La propuesta del jardín botánico en la zona considera Principles and Procedures.
la conservación de bosques relicto de Chachacomo

405
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Scope Report 5. Toronto.Ricalde Pérez, D. 1990.


Nuevos registros de aves para el valle del Cusco y
alrededores. Tesis UNSAAC.

Sánchez, V.- Sejenovich, H. 1983. En Torno al Eco-


desarrollo. Universidad Estatal a Distancia. San José.

Thelen, K.D.- Dalfelt, A. 1983. Políticas para el Mane-


jo de áreas Silvestres. Universidad Estatal a Distancia.
San José.

406
EVALUACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y
REPTILES DE LA PARTE ALTA DEL VALLE
DE AMPARAES (PROVINCIA DE CALCA -
CUSCO)

Responsable: Mary N. Jara Moscoso


Co-Investigador: Olintho Aguilar Condemayta
Colaboradores: Luis Mamani Ccasa
Manuel E. Llanos Ramos
Silvia Ttito Huamanhuillca
Frank P. Condori*

RESUMEN
El valle de Amparaes es un área extensa y está ubicada en la provincia de Calca, no existe información acerca de
su biodiversidad, en este estudio examinamos la diversidad de anfibios y reptiles que habitan en todo el valle que
va desde los 2500 a 4500 msnm. El trabajo se llevó a cabo en dos épocas estacionales seca (agosto del 2013) y
húmeda (Marzo del 2014). En total se registraron 5 especies de anfibios y 4 especies de reptiles. La riqueza de
especies fue ligeramente mayor en la época lluviosa, la mayor riqueza de especies se registró a los 4000msnm
y fue la que exhibió mayor diversidad en especies. Registramos 2 especies endémicas de anfibios y 2 especies
endémicas de reptiles y 3 potenciales especies nuevas para la ciencia. Este trabajo representa una aportación
significativa al conocimiento de la herpetofauna del valle de Amparaes, y una base para estudios futuros sobre
historia natural de los anfibios y reptiles.

Palabras clave: Valle de Amparaes; anfibios y reptiles; Calca; endémicas.

ABSTRAC
Valley Amparaes is a large area and is located in the province of Calca, there is not information about their
biodiversity, in this study we examine the diversity of amphibians and reptiles that inhabit the valley ranging from
2500-4500 m. The work was carried out in two seasonal periods: dry (August 2013) and humid (March 2014).
In all 5 species of amphibians and 4 species of reptiles were recorded. Species richness was higher in the rainy
season; the highest species richness was recorded at 4,000m. We recorded two endemic species of amphibians
and 2 endemic species of reptiles and 3 potential new species for the science. This work represents a significant
contribution to knowledge of the herpetofauna Amparaes Valley, and a basis for future studies on the natural
history of amphibians and reptiles.

Key words: Valley of Amparaes; amphibians and reptiles; Calca; endemic.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas
de la Facultad de Ciencias.

407
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN de los andes, políticamente se ubica en el distrito


de Amparaes, provincia de Calca, departamento de
La extensa cordillera de los Andes que recorre el con- Cusco.
tinente sudamericano en sus más de 6,000 km. de
longitud tiene territorios en su parte más elevada que TABLA N°
son el origen de las numerosas cuencas hidrográficas
que de ellas descienden, y que forman regiones na- Lugar de Época seca Época Húmeda
Mues-
turales (Tapia M. E. 1997), donde las interacciones treo Este Norte Altitud Este Norte Altitud
ecológicas, las condiciones climáticas y la topografía
EM01 184472 8542106 4500 184472 8542106 4523
dieron origen a una congregación única de especies
EM02 184242 8544961 4000 823884 8567182 4000
de anfibios y reptiles a través de adaptaciones bio-
geograficas complejas (Young, B. 2007). EM03 180119 8553603 3500 821567 8567508 3500
EM04 821637 8563334 3000 821637 8563334 3000
El Perú considerado como uno de los 12 países EM05 818467 8563388 2500 818467 8563388 2500
megadiversos del planeta se encuentra situado en
el 4to lugar en cuanto a diversidad de anfibios, se La topografía es accidentada, resalta la sucesión
cita alrededor de 542 especies, (Aguilar, C. 2010). En de montañas, el rango altitudinal para el presente
cuanto a la diversidad de reptiles el Perú ocupa el estudio fluctúan desde los 2500 a 4500 msnm y
5to habiéndose registrado 387 especies (Lehr, 2002) pendientes que varían entre 45 – 80%, quebradas y
y hasta la fecha este número se incrementa cada año. planicies altas, con vegetación de bosque montano,
matorrales y pajonales.
Los anfibios y reptiles son considerados bioindica-
dores de la salud y calidad de los ecosistemas estos
son afectados directamente por las actividades an- METODOLOGÍA
trópicas, como la agricultura, ganadería, comercio,
pesticidas, que tiene como resultado la destrucción y La evaluación se realizó en dos épocas estacionales
fragmentación sus hábitats y por ende el aislamien- seca (agosto del 2013) y húmeda (Marzo del 2014).
to biológico, ocasionando fuertes impactos en las
Las evaluaciones de anfibios y reptiles fueron realiza-
estructuras de las poblaciones de anfibios y reptiles
dos mediante la técnica de búsqueda sin restricciones
(Young, etal. 2004), las amenazas a las cuales está
por transectos lineales (VES) propuesta por Crump &
sometida la herpetofauna alto andina son principal-
Scott (1994).
mente la perdida y degradación de sus hábitats, así
como las malas prácticas de ganadería y agricultura, El esfuerzo de muestreo para esta fue medido por
específicamente los anfibios están siendo atacados tiempo (horas-esfuerzo/hombre). Por estación de
por enfermedades micoticas como la quitridiomicosis muestreo (piso altitudinal) se evaluaron 12 VES para
producida por el hongo Batrachochrytium dendro- el registro de anfibios y reptiles.
batidis, además la introducción de especies exóticas
como la trucha (Oncorhynchus sp.) en los principales En los pajonales y matorrales, la evaluaciones fueron
ríos y quebradas también está diezmando las pobla- diurnas, se muestreo todos los hábitats disponibles
ciones de anfibios en el Perú (Aguilar, C. 2010). (Roquedales, pajonales, charcas, quebradas), se ini-
ciaron entre las 9:00 ó 10:00 horas de la mañana y su
En los valles nubosos del departamento del Cusco, conclusión 04 horas después y por las tardes desde
en los últimos años se describieron muchas especies las 14:00 y conclusión 03 horas después.
de anfibios (Chaparro, JC. Etal., 2007; De la Riva, I.
etal. 2008; Lehr y Catenazzi, 2008; Lehr y Catenazzi, En los Bosques montanos, las aperturas de trochas
2009, Lehr y Catenazzi, 2010; Catenazzi etal., 2012) de evaluación fueron diurnas, se iniciaron entre las
y reptiles (Goicochea N., etal., 2012; Goicoechea N., 9:00 ó 10:00 horas de la mañana y su conclusión 03
2013; Aguilar etal., 2013) todas ellas endémicas para horas después, el muestreo nocturno fue entre las
el departamento del Cusco. 19:00 y su conclusión cuatro horas después.
El presente estudio tuvo como finalidad conocer los El material colectado fue procesado siguiendo Pisani
anfibios y reptiles presentes en el valle de Amparaes. y Villa (1974), posteriormente fue depositado en la
colección del Museo de Historia Natural de la Univer-
sidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la
OBJETIVO colección de fauna de la facultad de Ciencias Biológi-
Evaluar las poblaciones de anfibios y reptiles en la cas, posteriormente Los especímenes se identificaron
parte alta del valle de Amparaes. haciendo uso de literatura especializada (Duellman
y Fritts 1972; Kohler y Lehr 2004; Lehr etal., 2002;
ÁREA DE ESTUDIO Goicoechea etal. 2013; Aguilar etal., 2013).

El valle de Amparaes esta ubicada en la parte oriental Para identificar especies endémicas se siguió a Ca-

408
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

rrillo e Icochea (1995) y Frost (2014) para las espe- Tabla N° 02 Riqueza de anfibios y reptiles
cies amenazadas se siguió el Decreto Supremo Nº
PISO ALTI- ESPECIES
004-2014-MINAGRI Lista de especies amenazadas FAMILIA
TUDINAL REGISTRADAS
en Perú y las listas internacionales propuestas por
IUCN y CITES. Liolaemus
LIOLAEMIDAE
pachacutec
4500
Pleurodema
LEPTODACTYLIDAE
RESULTADOS marmoratum
Pleurodema
Composición LEPTODACTYLIDAE
marmoratum
Liolaemus
La herpetofauna está compuesta por 5 especies de 4000 LIOLAEMIDAE
pachacutec
anfibios (Bryophryne hanssahueri, Bryophryne sp,
Gastrotheca
Gastrotheca marsupiata, Gastrotheca sp., Pleuro- HEMIPHRACTIDAE
marsupiata
dema marmoratum) y 04 especies de reptiles (Lio-
Proctoporus
laemus pachacutec, Proctoporus sucullucu, Erythro- 3500 GYMNOPHTHALMIDAE
sucullucu
lamphrus taeniurus), en los cinco pisos altitudinales,
  HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca sp.
durante la ambas estaciones (época seca y humeda).
Proctoporus
3000 GYMNOPHTHALMIDAE
Estación seca sucullucu
Proctoporus
2500 GYMNOPHTHALMIDAE
-- Riqueza sucullucu
Erythrolamprus
Durante esta época de evaluación se registraron un 2000 COLUBRIDAE
taeniurus
total de 03 especies de anfibios con 30 individuos,
pertenecientes a 02 familias (Hemiphractidae y Estación húmeda
Leptodactylidae) y 04 especies de reptiles con 32
individuos, pertenecientes a 03 familias (Dipsadidae, -- Riqueza
Gymnophthalmidae y Liolaemidae).
Durante esta época de evaluación se registraron un
-- Abundancia total de 06 especies de anfibios con 29 individuos,
pertenecientes a 03 familias (Craugastoridae, Hemi-
En los anfibios la especie más abundante fue Pleuro- phractidae y Leptodactylidae) y 03 especies de rep-
dema marmoratum con 36% (17 individuos), Gas- tiles con 43 individuos, pertenecientes a 02 familias
trotheca sp. con 19% (09 individuos), Gastrotheca (Gymnophthalmidae y Liolaemidae).
marsupiata con 6% (03 individuos) y para los reptiles
Liolaemus pachacutec fue la especie más abundante -- Abundancia
con 23% (11 individuos), Proctoporus sucullucu con
13% (6 individuos), Erythrolamprus taeniurus con Se observó en los anfibios que Gastrotheca sp. fue
2% (01 individuos). la especie más abundante con15% (11 individuos),
Pleurodema marmoratum con 13% (09 individuos),
Distribución de especies de acuerdo al gradiente Bryophryne hanssaueri con 8% (06 individuos),
altitudinal Bryophryne sp. con 3% (02 individuos) y Psychro-
phrynella usurpator con 1% (01 individuos) y para
La distribución de especies en época húmeda se los reptiles que Proctoporus sucullucu fue la especie
aprecia en la tabla N° 02, los ecosistemas de los más abundante con 38% (27 individuos), Liolaemus
2000, 2500 y 3000 msnm. Presentaron solo una es- pachacutec con 15% (11 individuos), Proctoporus
pecie. Los ecosistemas de 3500msnm presentaron 3 sp. con 7% (05 individuos).
especies, los ecosistemas de 4000msnm se observó
3 especies y en los ecosistemas de 4500msnm se Distribución de especies de acuerdo al gradiente
observó 2 especies. altitudinal

La distribución de especies de acuerdo al gradiente


altitudinal en la época húmeda se aprecia en la tabla
N° 03, el ecosistema de los 3000 msnm no registró
especies, en los 2500 msnm. Solo se registró 02
especies, los ecosistemas de los 3500 (05 especies)
a 4000 (03 especies) presentaron el mayor número
de especies y finalmente el ecosistema de los 4500
presento 2 especies.

409
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla N° 03 Riqueza de anfibios y reptiles un rango altitudinal similar al de Valle de Ampa-


raes, Bd causa la enfermedad conocida como
ALTURA FAMILIA ESPECIE Quitridiomicos, que es considerada uno de los
Liolaemus principales factores para la extinción de especies
LIOLAEMIDAE
pachacutec de anfibios en muchos lugares.
4500
Pleurodema
LEPTODACTYLIDAE -- Muchos son los factores que afectan negativa-
marmoratum
mente las poblaciones de anfibios y reptiles endé-
Bryophryne sp.
micos, estos grupo serán los más afectados con
CRAUGASTORIDAE Bryophryne
el alza de la temperatura por causa del cambio
hanssahueri
climático porque son organismo ectotérmicos,
4000 HEMIPRACTIDAE Gastrotheca sp. este cambio en las condiciones climáticas causará
Proctoporus migraciones hacia las zonas más altas para poder
GYMNOPHTHALMIDAE sucullucu compensar el cambio de temperatura y en otras
Proctoporus sp. puede causar estrés y prevalencia de enfermeda-
CRAUGASTORIDAE Bryophryne sp. des que pudieran afectar las poblaciones (Lovejoy
HEMIPRACTIDAE Gastrotheca sp. y Hannah 2005).
3500
Proctoporus -- Se observó la presencia de truchas, estos verte-
GYMNOPHTHALMIDAE
sucullucu brados son voraces depredadores de larvas de
3000 - - anfibios, y son una importante causa en la des-
Proctoporus aparición de muchas especies en muchos lugares
GYMNOPHTHALMIDAE
sucullucu del mundo (Young etal. 2004).
2500
Psychrophrynella
CRAUGASTORIDAE
CONCLUSIONES
usurpator

Especies importantes, endémicas, y/o registradas La riqueza de anfibios y reptiles en las dos épocas
en algún tipo de categoría de conservación a estacionales presenta diferencia en el número de
nivel nacional e internacional. especies e individuos, se registró mayor riqueza en la
época húmeda.
Según la IUCN, las especie Bryophryne hanssaueri,
Psychrophrynella usurpator, Pleurodema marmora- Se registraron 06 especies de anfibios y 04 especies
tum y Gastrotheca marsupiata esta enlistada en la de reptiles en el área de estudio. Todos los anfibios
categoría de Preocupación Menor (LC), las especies son anuros (Bryophryne hanssaueri, Bryophryne sp.,
Gastrotheca sp., Bryophryne sp. y Proctoporus sp. Gastrotheca marsupiata, Gastrotheca sp, Pleurode-
no están catalogadas en ninguna lista, los reptiles no ma marmoratum y Psychrophrynella usurpator);
se encuentran categorizados en ninguna de las listas, en el caso de los reptiles registrados 03 son Saurios
no se encuentran especies catalogadas en la lista de (Liolaemus pachacutec, Proctoporus sucullucu y
la CITES y legislación nacional. Proctoporus sp.), y 01 serpientes (Erythrolamprus
taeniurus). Pleurodema marmoratum fue la especie
De las especies registradas 04 (Bryophryne hans-
más abundante con 36% (17 individuos), en la época
saueri, Psychrophrynella usurpator, Liolaemus
seca y Proctoporus sucullucu fue la más abundante
pachacutec y Proctoporus sucullucu) son endémicas
con 38% (27 individuos), en la época húmeda.
para el departamento del Cusco, Gastrotheca sp.,
Bryophryne sp., y Proctoporus sp. Probablemente Se registró tres probables especies nueva para la
este solo restringida para el departamento del Cusco. ciencia (Bryophryne sp., Gastrotheca sp. y Procto-
porus sp.).
Amenazas a la herpetofauna
No se registró especies categorizas en la lista roja de
Las actividades humanas ejercieron presión sobre
la CITES y D.S. 004-2014.AG.
los ecosistemas, a causa de esto se redujeron sus
hábitats, las amenazas observadas sobre los anfibios De las especies registradas 04 (Bryophryne hans-
y reptiles son: saueri, Psychrophrynella usurpator, Liolaemus
pachacutec y Proctoporus sucullucu) son endémicas
-- La destrucción de hábitat por actividades antró-
para el departamento del Cusco.
picas (cultivos, ganadería, extracción de especies
maderables), muchas de las serpientes son muer- Los pisos altitudinales con mayor número de especies
tas por pobladores locales, esto debido a sus en ambas épocas fueron los 3500 a 4000msnm.
creencias de infortunio.
-- Kosch et al. (2012) reportan la presencia de Bd
(Batrachochytrium dendrobatidis) en el Norte,
Centro y Sur del Perú, en bosques ubicados entre

410
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA tion of Proctoporus lacertus Stejneger. American


Museum Novitates (3786): 1-32
AGUILAR, C., RAMÍREZ, C., RIVERA, D., SIU-TING, K.,
SUAREZ, J. & TORRES, C. 2010. Anfibios andinos del Goicoechea, Noemí; José M. Padial, Juan C. Chapa-
Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas rro, Santiago Castroviejo-Fisher, Ignacio De la Riva
y estado de conservación. 2013. Molecular phylogenetics, species diversity, and
biogeography of the Andean lizards of the genus
Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Rev. Perú. Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae). Mole-
biol. 17(1). cular Phylogenetics and Evolution, Volume 65, Issue
3, December 2012, Pages 953–964
AGUILAR, CESAR; PERRY WOOD, JUAN CARLOS
CUSI, ALFREDO GUZMAN, FRANK HUARI, MIKAEL IUCN 2014. The IUCN Red List of Threatened Spe-
LUNDBERG, EMMA MOR 2013. Integrative taxonomy cies. Version 2014.2. <http://www.iucnredlist.org>.
and preliminary assessment of species limits in the Downloaded on 24 July 2014.
Liolaemus walkeri complex (Squamata, Liolaemidae)
with descriptions of three new species from Peru. KOHLER, G. & LEHR, E. 2004. Comments on Eus-
ZooKeys 364 (2013): 47-91. pondylus and Proctoporus (Squamata: Gymnoph-
thalmidae) from Perú, with the description of three
CARRILLO DE ESPINOZA N, ICOCHEA J. 1995. Lista new species and a key to the peruvian species. Her-
Taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del petologica, 60(4), 2004, 501–518.
Perú. Public. del Museo de Hist. Natural (UNMSM)
Serie A, Zoología, 49: 1-27 (1995). KOSCH, TIFFANY A., VÍCTOR MORALES AND KYLE
SUMMERS. 2012. Batrachochytrium dendrobatidis
CATENAZZI, A., R. VON MAY, E. LEHR, G. GAGLIAR- in Peru, Herpetological Review, 2012, 43(2), 150–159.
DI-URRUTIA, AND J. M. GUAYASAMIN . 2012.  A
new, high-elevation glassfrog (Anura: Centroleni- LEHR, E. 2002. Amphibien und Reptilien in Peru. Na-
dae) from Manu National Park, southern Peru. Zoo- tur und Tier Verlag, Münster. 208 pp.
taxa 3388: 56-68.
LEHR, E., AND A. CATENAZZI . 2008. A new species
CHAPARRO, J. C., I. DE LA RIVA, J. M. PADIAL, J. A. of  Bryophryne  (Anura: Strabomantidae) from sou-
OCHOA, AND E. LEHR . 2007. A new species of Phry- thern Peru. Zootaxa 1784: 1-10.
nopus from Departamento Cusco, southern Peru
(Anura: Brachycephalidae). Zootaxa 1618: 61-68. LEHR, E., AND A. CATENAZZI . 2009. Three new spe-
cies of  Bryophryne (Anura: Strabomantidae) from
CRUMP, M.L. & SCOTT JR., N.J. 1994. Standard tech- the region of Cusco, Peru. South American Journal
niques for inventory and monitoring. Visual Encoun- of Herpetology 4: 125-138.
ter Surveys: 84-92. En: Heyer, W. R.; M. A. Donnelly;
M. W. Mc Diarmid. LEHR, E., C. AGUILAR, AND G. KÖHLER . 2002. Two
sympatric new species of Phrynopus (Anura: Lep-
DE LA RIVA, I., CHAPARRO, J. C. & PADIAL, J. M. todactylidae) from a cloud forest in the Peruvian
2008. A new, long-standing misidentified spe- Andres. Journal of Herpetology 36: 208-216.
cies of Psychrophrynella Hedges, Duellman &
Heinicke from Departmento Cusco, Peru (Anura: LOVEJOY, T.E. Y L. HANNAH. 2005. Climate change
Strabomantidae). Zootaxa1823: 42-50. and biodiversity. New Haven: Yale University Press.

DUELLMAN, W. E., AND T. H. FRITTS. 1972. A ta- PISANI G.& J. VILLA 1974. Guía de Técnicas de
xonomic review of the southern Andean marsupial preservación de Anfibios y Reptiles. Soc. for. Study
frogs (Hylidae: Gastrotheca). Occasional Papers Mu- Amph. & Rept. USA. 25 pp.
seum Natural History University of Kansas 9:1-37.
TAPIA E. MARIO. 1997. Conferencia Electronica “Es-
El Peruano, 2014. Decreto Supremo Nº 004-2014-MI- tratejias para la Conservación y Desarrollo Sostenible
NAGRI. Categorización de especies amenazadas de de Paramos y Punas en la Ecorregion Andina: Expe-
fauna silvestre. riencias y Perspectivas” (CDCPP), del 15 de Agosto al
3 de Octubre de 1997.
FROST, DARREL R. 2014. Amphibian Species of the
World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of YOUNG, B. 2007. Distribución de las especies endé-
access). Electronic Database accessible at micas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y
Bolivia. NatureServe, Arlington, Virginia, EE UU.
Goicoechea, NoemÍ; José M. Padial, Juan Carlos
Chaparro, Santiago Castroviejo-Fisher, and Ignacio YOUNG, B. E., S. N. STUART, J. S. CHANSON, N. A.
De 2013. A Taxonomic Revision of Proctoporus boli- COX Y T. M. BOUCHER. 2004. Joyas que Estan Des-
vianus Werner (Squamata: Gymnophthalmidae) With apareciendo: El Estado de los Anfibios en el Nuevo
the Description of Three New Species and Resurrec- Mundo. NatureServe, Arlington, Virginia.

411
DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIOSIS
POR ELISA USANDO EL ANTÍGENO
RECOMBINANTE HSP70

Responsable: Elsa G. Aguilar Ancori


Co-Investigadores: Rosa l. Pacheco Venero
Mercedes M. Quispe Flórez
Colaboradores: María A. Quispe Ricalde
Carmen D. Rado Covarrubias
Lugo Miranda Barriga
Mayday S. Soto Álvarez
Anita E. Quispe Llaza
Yolanda G. Apaza – Castillo*
RESUMEN
La Leishmaniosis es considerada como un problema importante de salud pública en el Perú, debido al ele-
vado costo del tratamiento y las pérdidas económicas que incrementa más la situación de pobreza de los que
padecen y porque en los últimos años se viene observando un incremento del número de casos notificados de
la enfermedad. La región Cusco y Madre Dios han sido declaradas como área de alto riesgo para leishmaniosis
cutáneo-andina y cutáneo-mucosa ya que se reporta más de 300 casos por cada 100 000 habitantes para la
forma cutánea y de 100 a más casos por cada 100 000 habitantes para la forma cutáneo-mucosa.

En la búsqueda de una prueba diagnóstica menos invasiva para el paciente en el presente trabajo de investi-
gación se obtuvo y purificó antígeno recombinante de la Hsp 70 de Leishmania braziliensis en condiciones
desnaturalizantes en tampón de urea 8M, NaH2P04 100 mM, Tris 10 mM, PMSF 1 mM, Tween-20 al 0,1 % (v/v),
β-Mercaptoetanol 10 mM y glicerol al 10% (v/v); la misma que al ser utilizada en la prueba de ELISA mostró
una diferencia marcada en reacciones con sueros controles negativos y positivos para leishmaniosis cutánea y
mucocutánea, siendo candidata para uso de diagnóstico inmunológico de leishmaniosis.

Palabras clave: Leishmaniosis; ELISA; antígeno recombinante Hsp70.

ABSTRACT
Leishmaniasis is considered an important public health problem in Peru, due to the high cost of treatment and
economic losses which further increases the poverty of those who suffer and that in recent years have seen an
increasing number of reported cases of the disease. The Cusco and Madre de Dios region have been declared
high-risk area for Andean cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis and since more than 300 reported cases
per 100 000 inhabitants for the cutaneous form and more than 100 cases per 100 000 inhabitants for the
mucocutaneous form.

In the search for a less invasive diagnostic test for patients in this research was obtained and purified recombinant
antigen of Leishmania braziliensis Hsp 70 under denaturing conditions in 8M urea buffer, NaH2P04 100 mM,
10 mM Tris, 1mM PMSF mM, Tween-20 0.1% (v / v), 10 mM β-mercaptoethanol and 10% glycerol (v / v); the
same as when used in the ELISA test showed a marked difference in reactions with negative and positive control
sera for cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis, being a candidate for use in immunological diagnosis of
leishmaniasis.

Key words: Leishmaniosis; ELISA; recombinant antigen Hsp70.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

413
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
La leishmaniosis es un conjunto de enfermedades OBTENCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL ANTÍGENO
zoonoticas causadas por un protozoario del género RECOMBINANTE DE LA HSP 70 DE Leishmania
Leishmania. braziliensis

En el Perú la Leishmaniosis es un problema de salud Expresión de la proteína recombinante Hsp70c


pública, en los últimos años se viene observando un de L. braziliensis.
incremento en el número de casos notificados de la
enfermedad. (RENACE, 2009). Un gran porcentaje Sembrar una colonia de la cepa pQE31-Hsp70c en
de los casos pertenecen a pobladores alto-andinos 10 ml de medio LB suplementado, durante toda la
que migran a áreas de selva alta y baja en busca de noche a 37 ºC en agitación y aireación constante.
trabajo, lo que los expone directamente al vector.
Al día siguiente, refrescar el cultivo haciendo una di-
El diagnóstico de la enfermedad en zonas rurales se lución 1/50 en 20 ml de medio LB con ampicilina-ka-
realiza por métodos parasitológicos convencionales, namicina e incubar a 37oC en agitación durante una
principalmente el examen directo o frotis. En los hora aproximadamente, hasta que la D.O. (600nm)
últimos años en las capitales de los Departamentos inicial de 0.5. Separar 1 ml con 5 ml de LB en otro
se vienen estandarizando pruebas de biología mo- matraz (cultivo sin inducir) y al resto añadir IPTG 0,1
lecular, las mismas que son técnicas que ayudan al mM. Incubar, ambos matraces en agitación vigorosa
diagnóstico de la misma, debido a sus altos valores a 37oC durante 3 horas. Recoger 1 ml de ambos culti-
de sensibilidad y especificidad. vos por centrifugación a 10.000 rpm durante 5 minu-
tos (extracto inducido y no inducido) y guardarlos
Por otro lado los ensayos inmunológicos utilizan antí- a -20ºC hasta su uso. Recoger el resto de extracto
genos totales del parasito, pero su uso no ha tenido inducido por centrifugación a 10.000 rpm durante
éxito debido a las reacciones inespecíficas con otras 30 minutos.
patologías.
Solubilizar la proteína recombinante Hsp70c de
La alternativa a esta inespecificidad es el uso de L. braziliensis.
proteínas o péptidos recombinantes, las mismas que
tienen gran ventaja de su producción en condiciones Las células de los cultivos inducidos se recogieron en
estandarizadas. falcon pre enfriado y luego se centrifugó a 2000 x
g a 4°C durante 10 minutos. Al sobrenadante se le
En la búsqueda de la solución a este problema en el añadió solución desnaturalizante de urea 8M, Na-
Instituto universitario de enfermedades tropicales y H2PO4 100 mM, Tris 10mM, Tween-20 al 0.1% (v/v),
Salud Publica de Canarias de la Universidad de La La- B-Mercaptoetanol 10mM y glicerol al 10% (v/v), a un
guna Tenerife España, desarrollaron investigaciones pH próximo 4,9, la suspensión se mantuvo en agita-
en la búsqueda de proteínas antigénicas del parasito ción suave a 4ºC durante 3 horas y luego se sónico
de Leishmania, una de las cuales es el fragmento con 8 pulsos de 1 minuto / 1 minuto de descanso. Se
c-terminal del gen hsp 70 de Leishmania (Viannia) centrifugo durante 30 minutos a 13 000 x g a 4ºC,
braziliensis para en ensayos inmunológicos que fa- guardando el sobrenadante (extracto soluble).
ciliten el diagnóstico ya que se trata de una prueba
poco invasiva y de fácil manejo. Purificar la proteína recombinante Hsp70c de L.
braziliensis.
El presente trabajo de investigación tiene como ob-
jetivos: Obtener y purificar el antígeno recombinante Se tomó 1 ml de resina Ni-NTA agarosa (Qiagen) y se
del gen hsp 70 de Leishmania braziliensis; y deter- equilibró previamente durante 30 minutos, a tempe-
minar los anticuerpos de Leishmania en pacientes ratura ambiente y con agitación suave, en el mismo
con diagnóstico clínico de leishmaniosis mediante la tampón en el que se había solubilizado la proteína. A
prueba de ELISA haciendo uso del antígeno recom- la resina se le añadió el extracto proteico solubilizado y
binante hsp70; estos objetivos responden a la hipó- se incubó con agitación suave a 4°C durante 12 horas
tesis planteada: “El antígeno recombinante HSP70 en un tubo estéril Sterilin (Afora), produciéndose la ad-
obtenido a partir del gen hsp 70 de Leishmania sorción de la diana 6xHis de la proteína recombinante
(viannia) braziliensis sirve para uso de diagnóstico al ion níquel de la resina. La mezcla se empaquetó en
inmunológico de Leishmnaniosis”. una columna que se construyó con una jeringa de 2
ml de capacidad a la que se le puso un trozo de gasa
estéril en la base de émbolo para retener la resina. El
eluído, que normalmente contiene algo de resina que
escapa por la gasa, se recogió y se volvió a empaque-
tar. El denominado efluente de la columna es el eluído
que sale por 2da vez de la misma, que contiene la
mayoría de las proteínas de E. coli.

414
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La resina se lavó entonces 2 veces con 2 ml de la so- solución, las placas se lavaron de la misma manera y
lución de solubilización utilizada en cada caso, pero a cada pocillo se incubó durante 1 hora a 37°C con un
pH 7,5 y 6,5. Las fracciones de los lavados con cada segundo anticuerpo de conejo anti-inmunoglobulina
pH se recogieron en un mismo tubo. La elución de IgA + IgG + IgM (H+L) humana conjugado con pe-
la proteína recombinante unida a la resina se realizó roxidasa (Jackson ImmunoResearch), en un volumen
con 2 ml de solución de solubilización a pH 5,5, pa- de 100 µl y diluido 1:2.000 en PBS-Tween-20 0,05%
sando primero 1 ml y luego el otro ml y con 1,5 ml de (v/v) con leche en polvo desnatada al 5%. Esta solu-
la solución de solubilización a pH 4,5, divididos en 3 ción se desechó, las placas se lavaron de nuevo y se
pases de 500 µl cada uno. Las fracciones del mismo revelaron con 100 µl por pocillo de o-fenildienamina
pH se recogieron juntas.En el caso de la proteína (OPD, Sigma) en tampón citrato (ácido cítrico 0,1 M,
recombinante rLb70 (109-245), a la mezcla resina Na2HPO4 66 mM, pH 5,15) en presencia de H2O2
solubilizado se le añadió imidazol a concentración durante 30 minutos y en oscuridad. Esta solución de
final 10 mM, que a bajas concentraciones reduce la revelado se preparó al instante de ser utilizada como
unión de proteínas de E. coli que puedan copurificar. sigue: 25 ml de tampón citrato + 6 mg de OPD +
A las soluciones de lavado pH 7,5 y 6,5 también se les 75 µl de H2O2. Tras los 30 minutos de revelado, la
añadió imidazol 10 mM. Las soluciones de elución pH reacción se paró añadiendo 200 µl de ácido sulfúrico
5,5 y 4,5 no llevaron β-Mercaptoetanol ni imidazol. 2N por pocillo y se determinó la densidad óptica a
450 nm en un lector de placas. Cuando se ensayaron
En la purificación de la proteína recombinante rLb70 los sueros frente a proteínas totales de L. braziliensis,
(513-663) en condiciones no desnaturalizantes, tam- se diluyeron 1:400 y las placas se sensibilizaron con
bién se añadió imidazol a concentración final 10 mM 500 ng de proteína total por pocillo. Una alícuota
sólo a las soluciones de lavado.Todo el proceso de de 5 µl de solubilización y 2,5 µl de extracto soluble
empaquetado y purificación se realizó por decanta- insoluble se visualizaron en un gel SDS – PAGE, junto
ción lenta de las distintas soluciones a través de la con una muestra de cultivo inducido y no inducido,
columna, y el mecanismo de purificación consistió en Los extracto se mantuvieron a -20ºC hasta su uso.
un gradiente de pH. Los residuos de histidina tienen
un pKa de 6,0, y se protonan cuando el pH se reduce
a 4,5-5,5. Bajo estas condiciones, la proteína recom- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
binante no puede mantenerse unida a los iones ní-
quel y se disocia de la resina. Se tomaron 5 µl de cada Se realizaron ensayos de inducción de los fragmentos
una de las fracciones obtenidas: solubilizado (antes recombinantes en Escherichia coli, los mismos que
de unir a la resina), efluente de la columna; lavado pH se expresaron a muy altos niveles en condiciones de
7,5; lavado pH 6,5; elución pH 5,5; elución pH 4,5; y 0,5 mM de IPTG durante 4 horas a 37°C.
2,5 µl de cultivo inducido y no inducido, lisados con Concentraciones mayores del inductor no aumenta-
tampón de Laemmli, y se sometieron a electroforesis ron la expresión.
en un gel SDS-PAGE al 12%, comprobándose en qué
fracción se localizaba la proteína (Sambrook et al., En la Fotografía N°1 se muestran los extractos indu-
1989). cidos y se puede observar la elevada expresión de
los fragmentos recombinantes, disminuyendo consi-
ELISA derablemente la expresión de las proteínas de E. coli.

Los ensayos ELISA para evaluar el reconocimiento an- Fotografía N° 1


tigénico de las distintas proteínas recombinantes por Purificación del fragmento recombinante
los sueros, se realizaron en placas microtiter Immulon desnaturalizada
4HBX (High Binding Extra), Dynex. Las placas fueron
sensibilizadas con 100 µl de proteína por pocillo y se
incubaron durante toda la noche a 4°C.

Las proteínas se diluyeron en tampón carbonato


(NaHCO3/ Na2C03, 10 mM, pH 9,6) a una concen-
tración de 2 µg/ml para la proteína recombinante de
L. braziliensis Hsp70 y de 4 µg/ml para los distintos
fragmentos recombinantes en que se dividió la
Hsp70. A continuación se desechó la proteína que no
se había unido y las placas se lavaron durante 5 mi-
nutos, 3 veces, con 150 µl de tampón PBS-Tween-20
0,05% (v/v) a temperatura ambiente y con agitación.
La incubación con los sueros de los pacientes se rea-
lizó durante 1 hora a 37°C, con 100 µl de los sueros
M = marcador de peso molecular
diluidos 1:100 en PBS-Tween-20 0,05% (v/v) con
Ni = Extracto proteico no inducido.
leche en polvo desnatada al 5%. Tras desechar esta
I = Extracto proteico inducido

415
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

7,5 7,5 6,5 6,5 = lavados de la resina TABLA N° 2


5,5 4,5 = Elución respectiva
CONTROL DE PLACA
Los fragmentos recombinantes fueron solubilizados CONTROL DE
en condiciones desnaturalizantes resuspendiendo la OPD ABTS
PLACA
masa bacteriana en tampón de urea 8M, NaH2P04 Ag 0,052 0,0525
100 mM, Tris 10 mM, PMSF 1 mM, Tween-20 al 0,1
Ag+Ac 0,0455 0,051
% (v/v), p-Mercaptoetanol 10 mM y glicerol al 10%
(v/v), tampón que fue utilizado también en la solubi- Conj 0,052 0,053
lización de la proteína rLb70. El pH del tampón varió Ac 0,041 0,0435
según el fragmento recombinante. Ac+Conj 0,091 0,0565
PROMEDIO 0,0563 0,0513
Las purificaciones mediante cromatografía de afini-
dad al Ni2+ se realizaron según se descrito por Ada TABLA N° 3
Zurita. La resina de Ni-NTA agarosa, previamente
equilibrada con el correspondiente tampón de solu- ELISA DE CONTROL NEGATIVO PARA LEISH-
bilización, se unió al fragmento solubilizado median- MANIA CON REVELADOR OPD Y ABTS
te agitación suave a 4°C, durante toda la noche. La
REVELADOS ABTS:
elución de las proteínas recombinantes se produjo a REVELADOR: OPD: 450nm
415 nm
pH 5,5 como a pH 4,5, Para evidenciar los resultados
se sometió a electroforesis en gel de poliacrilamida CON- PROME- RESULTA- PROME- RESUL-
TROL DIO DO DIO DADO
SDS – PAGE al 12%. Luego se procedió a cuantifi-
cación de las proteínas utilizando el kit Micro BSA a CN1
0.1165 0,0602 0,088 0,0367
(BO1)
partir de la elución de pH 5,5 y 4,5.
CN2
0,0795 0,0232 0,1815 0,1302
(B109)
TABLA N° 1
CN3
0,0915 0,0352 0,2715 0,2202
CUANTIFICACIÓN DE PROTEINA Hsp 70 POR (SC9)
EL MÉTODO DE MICRO BSA CN4 (2) 0,0685 0,0122 0,188 0,1367
TOTAL DE CN5 (7) 0,0565 0,0002 0,1395 0,0882
ABSOR- CONCEN- DILU-
MUESTRA PROTEI- CN6 (8)
BAN-CIA TRA-CION CION 0,059 0,0027 0,2545 0,2032
NAS
CN7 (14) 0,05 -0,0063 0,2225 0,1712
A4
Elución pH 37.462 ug/ 374.62 CN8 (18) 0,0505 -0,0058 0,111 0,0597
5,5
1.478 1/10
ml ug/ml
A5 TABLA N° 4
Elución pH 76.263 ug/ 762.63
4,5
2.973
ml
1/10
ug/ml ELISA DE SUEROS DE PACIENTES CON LEISH-
B4
MANIOSIS CUTÁNEA Y MUCOCUTANEA.
Elución pH 52.561 ug/ 526.61 REVELADOR ABTS
5,5.
2.059 1/10 REVELADOR: OPD : 450nm
ml ug/ml  
B5 TIPO
Elución 91.741 ug/ 917.41 CON- PRO- RESUL- PRO- RESUL- DE
pH4,5
3.569 1/10
ml ug/ml TROL MEDIO TADO MEDIO TADO LE-
SION
Para el ensayo de ELISA se repitieron las mismas con- LR266
0,185 0,1287 0,868 0,8167 LC
diciones utilizadas con el fragmento en conformación (10)
desnaturalizada: 400 ng de proteína por pocillo y LR266
0,185 0,1287 0,868 0,8167 LC
una dilución de los sueros de 1:100. Se utilizó como (10)
control negativo sueros provenientes de personas LR2206
0,1035 0,0472 0,504 0,4527 LC
sanas de Tenerife – España, y como controles positi- (28)
vos sueros de pacientes con leishmaniosis cutánea y LR2188
0,5225 0,4662 2,451 2,3995 LC
mucocutánea confirmado por examen parasitológico (33)
y PCR. Como punto de corte se consideró 0.1. Se LR2189
0,3285 0,2722 1,8345 1,7832 LCM
usó como revelador OPD y ABTS, obteniéndose los (36)
siguientes resultados: LR2249
0,9685 0,9122 2,5875 2,5362 LCM
(38)
LR2252
0,1175 0,0612 0,4995 0,4482 LCM
(43)
LR2225
0,3055 0,2492 1,3895 1,3382 LCM
(46)

416
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Los resultados obtenidos mostraron que el recono- BIBLIOGRAFÍA


cimiento de los sueros de pacientes con LMC y LC,
fueron más específicas utilizando el revelador OPD y LAINSON R, et. al, (1987). Evolution, classification
con punto de corte de 0.1. and geographical distribution In: the Leishmaniosis in
Biology and Medicine. Academic Press, London. Vol.
1. PP. 1-20.
CONCLUSIÓN
LANOS, A.(2008). Clinical and Parasite species risk
Se obtuvo y purificó antígeno recombinante de la factors for pentavalent Antimonial Treatment Failure
Hsp 70 de Leishmania braziliensis a condiciones de in Cutaneous Leishmaniasis in Peru. Clinical Infectious
inducción a: 0.5mM de IPTG, sonicado a 8 pulsos de Diseases. Jan 15;46(2):223-31.
1 minuto/1minuto de descanso, con buffer ST pur
(NaCl 300mM; Tris HCl 10mM pH 8; Sarkosyl 0.3%) LUCAS CM, FRANKE ED, CACHAY MI, TEJADA A,
con imidazol 5mM; en un segundo lavado buffer CRUZ ME, KREUTZER RD, et al.(1998). Geographic
STpur con Imidazol al 15mM y la elución se realizó en distribution and clinical description of leishmaniasis
buffer STpur con imidazol 100mM. cases in Peru. Am J Trop Med Hyg.59(2):312-7.

Se obtuvo y purificó antígeno recombinante de la OMS : Control of Leishmania: World Health Organi-
Hsp 70 de Leishmania braziliensis en condiciones zation 2006 Contract No.: EB118/4.
desnaturalizantes en tampón de urea 8M, NaH2P04
100 mM, Tris 10 mM, PMSF 1 mM, Tween-20 al 0,1 Qia Gen the QIA expressionist 2003 A handbook for
% (v/v), β-Mercaptoetanol 10 mM y glicerol al 10% high-level expression and purification of 6xHis – ta-
(v/v). gged protein.

La prueba de ELISA con el antígeno recombinante SAMBROOK, J., E. F. FRITSCH, AND T. MANIATIS.
de la Hsp 70 de Leishmania braziliensis obtenida en (1989) “Molecular cloning, 1989.” J. Biol. Chem.
condiciones desnaturalizantes, mostró una diferencia
marcada en reacciones con sueros controles negati- VALLADARES B., MARTINEZ E. CARMELO E. GONZALES
vos y positivos para leishmaniosis cutánea y muco- C. QUISPE M. (2010) Clonaje y purificación de proteínas
cutánea, siendo candidata para uso de diagnóstico antigénicas recombinantes – curso teórico práctico.
inmunológico de leishmaniosis.
ZURITA A. Y COL (2003) Cloning and characterization
of the Leishmania (viannia) braziliensis Hsp70 gene.
Diagnostic of the C- terminal fragment rLb (513-663)
J. Parasitology 89(2) pp 372 -378.

417
AISLAMIENTO Y CULTIVO DE
BASIDIOMYCETES NATIVOS DE
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN-CUSCO
Responsabele: María E. Holgado Rojas
Co-Investigadores: Alfonso Arestegui Pezúa
Jorge Acurio Saavedra
Rosana L. Aranzábal Carrasco
Colaboradores: Ruth Lazarte Lovatón
Susana Molleapaza Ugarte
Albino Quispe Pelaez
Milton Olarte Bautista
Diego A. Espinoza Díaz
Frank B. Aguilar Mainicta
Jackeline Greta Meza Calvo
Mario Callalli Chancahuña
Milton B. Callañaupa Auccapuma*
RESUMEN
La Provincia de La Convención posee una gran diversidad de Basidiomycetes, que pueden contribuir a la segu-
ridad alimentaria siendo necesaria la conservación del germoplasma de estos hongos promisorios. Mediante
encuestas se determinó el grado de conocimiento y uso por parte de la población de los hongos de importancia
económica identificados como: CP001 Polyporaceae, CP002 Ganoderma sp, CP003 Pycnoporus sp., CP004
Auricularia sp.,. PR001 Pleurotus sp, PR002 Auricularia sp., PR003 Auricularia reticulata, PR004 Polyporus
sp.,PR005 Pleurotus djamor, PR006 Pleurotus sp., los cuales fueron depositados en la Micoteca del CIPHAM,
para su conservación. Se llegó a realizar el aislamiento de las especies Pleurotus sp (PR006) y Auricularia sp.,
(PR002), lográndose la culturización de la cepa PR002 en aserrín de eucalipto. El análisis bromatológico de los
carpoforos colectados, muestra que Pleurotus sp., tiene mayor contenido de proteínas (23,83%), humedad
(11.29%), grasa (3.20%) y azúcares reductores (0.22%) mientras que Auricularia sp, presenta mayor cantidad de
fibra (28.60%) y carbohidratos (66.30%).

Palabras clave: Basidiomycetes; aislamiento; cultivo; importancia económica.

ABSTRACT
The Province La Convenciòn has a diversity of Basidiomycetes that can contribute to food security, germplasm
conservation of these promising fungi still necessary. Through surveys the degree of knowledge and use was
determined by the population of the fungi and economic importance identified as: CP 001 Polyporaceae, CP002.
Ganoderma sp, CP003 Pycnoporus sp, CP004 Auricularia sp, PR001, Pleurotus sp, PR002 Auricularia sp, PR003
Auricularia reticulata, PR004, Polyporus sp, PR005 Pleurotus djamor, PR 006 Pleurotus sp, which were deposi-
ted in the Micoteca of CIPHAM for conservation . It came to the isolation of Pleurotus sp (PR006) and Auricularia
sp., (PR002), achieving the acculturation of strain PR002 eucalyptus sawdust. The compositional analysis of the
collected carpophores shows that Pleurotus sp., Has higher protein content (23.83%), moisture (11.29%), fat
(3.20%) and reducing (0.22%) sugars while Auricularia sp. presents most fiber (28.60%) and carbohydrates
(66.30%).

Key words: Basidiomycetes; isolation; culture; economic importance.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

419
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL

Los ecosistemas de la provincia de la Convención, Re- Aislar y culturizar los Basidiomycetes nativos de im-
gión Cusco, con variadas zonas de vida y alta diversi- portancia económica de la Provincia de la Conven-
dad, poseen una gran riqueza micológica a menudo ción, región Cusco.
subestimada por desconocimiento y limitado estudio.
Esta provincia con su riqueza biológica y cultural, se OBJETIVOS ESPECÍFICOS
caracteriza por ser principalmente agrícola, con alta
población rural y poca industrialización. 1.- Catalogar los Basidiomycetes nativos de impor-
tancia económica utilizados en la Provincia de La
Su condición de zona tropical con temperaturas me- Convención Región-Cusco.
dias anuales superiores a 20ºC la hace propicia para
2.- Aislar el micelio de los Basidiomycetes nativos de
el desarrollo de una amplia micobiota, quizá una de
importancia económica del área de estudio en
las más importantes del país.
diferentes medios de cultivo.
Dado el despertar de la micología como ciencia y 3.- Cultivar in vitro los hongos nativos promisorios
como parte de la biotecnología que se observa a ni- en sustratos lignocelulósicos.
vel mundial, desde fines del siglo pasado, el dedicar
esfuerzos para conocer con lo que se cuenta es un 4.- Realizar el análisis físico-químico de los Basidiomy-
primer paso para estimar el potencial y las alternati- cetes nativos de importancia económica.
vas acordes al desarrollo deseado.

Por otro lado, la industria de los hongos cultivados HIPÓTESIS


a nivel mundial está dominada por la producción y La Provincia de La Convención de la Región Cusco
consumo mayoritario del Champiñón, China abarca cuenta con una alta diversidad de basidiomicetes de
el 50% de la producción total mundial, seguido por importancia económica que pueden ser aislados y
Estados Unidos (13%), Japón (8%), Francia (6%) y cultivados en laboratorio.
Holanda (4%). En nuestro continente, la producción
de Champiñón se inició en Estados Unidos hacia fines
del siglo XIX. En Latinoamérica, comenzó en Méxi- METODOLOGÍA
co en 1933, este avance fue seguido por Argentina
(1941). CATALOGACIÓN DE LOS BASIDIOCARPOS

Así, el aislamiento y cultivo de hongos Basidiomycetes La colecta de basidiocarpos se realizó en la temporada


nativos de importancia económica de la provincia de la de lluvias, mediante colectas generales registrándose
Convención puede resultar a mediano plazo en una ac- el mayor número de características macroscópicas de
tividad muy promisoria para la región y el país en vías de los cuerpos fructíferos. Previamente se realizaron en-
desarrollo pudiendo diversificarse esta biotecnología. cuestas semi-estructuradas de información bilateral,
entrevistas, registros fotográficos, audiovisuales.
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
En el proceso se documentaron los nombres de los
La gran diversidad de recursos genéticos de hongos hongos comestibles, formas de uso, fechas de colec-
Basidiomycetes de importancia económica princi- ta, entre otros.
palmente alimenticios y medicinales que se pueden
encontrar en la Provincia de la Convención, represen- DESCRIPCIÓN DE LOS EJEMPLARES:
ta una fuente potencial de propiedades funcionales
las cuales pueden aprovecharse en beneficio de la Macroscópica: La descripción de los Hongos nati-
población local, regional y nacional. El conocer ésta vos se realizó durante la fase de colecta, a través de
diversidad es una prioridad, ya que contribuye a fichas de campo con todos los datos concernientes
laseguridad alimentaria y la conservación del germo- a cada hongo in situ, los que son básicos para su
plasma de estos hongos promisorios para la región determinación.
y el país.
Microscópica: Mediante la observación de estruc-
Por otra parte la población local y regional desco- turas celulares y pseudotejidos que son utilizados
noce el valor nutricional y medicinal de los hongos como carácter taxonómico. Se realizaron cortes de
comestibles por lo que se carece de esta motivación la trama tanto del píleo como del estipe y sometidos
para utilizarlos como alternativa de productos ali- a coloración con el reactivo de Melzer, floxina y KOH
menticios funcionales que se encuentran disponibles para su observación al microscopio óptico y describir
en su entorno natural, los mismos que pueden ser las características de los elementos que permiten
culturizados en laboratorio para su consumo en diferenciarlos tales como: Esporas, basidios, cistidios,
cualquier época del año sin estar sujetos solo a la fíbulas y cutis.
temporada de lluvias.

420
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CARACTERIZACIÓN Y OBTENCIÓN DE LA CEPA 3° Preparación del Sustrato, inoculación e incubación.


DE LOS BASIDIOMYCETES DE IMPORTANCIA 4° Inducción al proceso de fructificación.
ECONÓMICA. 5° Cosecha y post-cosecha.
6° Evaluación de la producción.
Independientemente de la técnica utilizada o de la es-
pecie cultivada el proceso ha sido dividido en seis fases:
1º Aislamiento, Selección y Conservación de las Cepas
2° Producción del spawn “Semilla”.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CUADRO 01: Encuestas aplicadas en el Distrito Huayopata: Amaybamba y Alfamayo
Momento
Nombre Época de Características del Mitos y
Uso Sustrato adecuado de la
del Hongo colecta hongo creencias
colecta
Pecho de Tronco vivos y Blanco, sabor a
Comestible Lluvias,    
gallina muertos, carne, pollo
Frito con Forma de oreja, Rojo
Tronco seco, y en
Linle aderezo, sopas, lluvias Febrero-Marzo purpura. Sabor a  
descomposición
saltado tierra
Blanco, rosado,
Aflora después del
Con yuca o Diciembre- amarillo con
Kallampa rose en las montañas Lluvias, Rayo
papa noviembre sombrero sabor a
Tierra, pasto, compost
pollo, sabor a tierra
Sabor a tierra de
color blanco, crema,
Paco Comestible campo lluvias   Rayo
sabor a pollo,
esponjoso
Puka chullo         Sombrero rojo  
Sabor a panza de
Chachis Comestible Troncos de yareta lluvia    
vaca
Setas Comestible Campo lluvias   Color marrón  

CUADRO 02: Distrito de Santa Teresa: Cibadillayoc, Urpipata, Cochapampa


Época Momento
Nombre Características Mitos y
Uso Sustrato de adecuado de
del Hongo del hongo creencias
colecta la colecta
Pecho Comían los
Blanco, pollo,
de pollo Comestible Tronco vivos y muertos, lluvias  Diciembre - abril incas
carnoso,
(gallina)  
Tronco de cualquier
Lenle Comestible lluvias Diciembre - abril  Café chocolate  
árbol
Monte
  suelo  lluvias   Blanco  
Kallampa
Blanco, semejante a
Chachis Comestible Tronco muertos,     la panza de vaca
Sabor manteca

CUADRO 03: Distrito de Echarate: Palma Real


Momento
Nombre Época de Características del Mitos y
Uso Sustrato adecuado de la
del Hongo colecta hongo creencias
colecta
Pecho de Tronco vivos y Blanco, sabor a
Comestible Lluvias,
gallina muertos, carne, pollo
Frito con Forma de oreja, Rojo
Tronco seco, y en
Linle aderezo, sopas, lluvias Febrero-Marzo purpura
descomposición
saltado Sabor a tierra

421
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Momento
Nombre Época de Características del Mitos y
Uso Sustrato adecuado de la
del Hongo colecta hongo creencias
colecta
Puka
Sombrero rojo
chullo
Sabor a panza de
Chachis Comestible Troncos de yareta lluvias
vaca
Pecho rosa Comestible Tronco caido lluvias Diciembre-febrero Sabor a carne
Pecho
Comestible Tronco lluvias Noviembre-marzo Sabor a pollo
blanco
Setas Comestible Campo lluvias Color marrón

Colectas biológicas realizadas: Se realizaron de dos lugares representativos de la Provincia de la Convención:

Distrito de Santa Teresa, CP Cochapampa

Chachas (Fam. Polyporaceae) Ganoderma sp.

Linle (Auricularia sp.)


Sumpe kallampa (Pycnoporus sp.)

422
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Distrito de Echarate, Centro Poblado de Palma Real

Linle (Auricularia sp.)

Pecho de gallina (Pleurotus sp.)

Linle (Auricularia sp.)

Pecho blanco (Pleurotus sp.)

Pecho de gallina (Polyporus sp.)

Pecho blanco (Pleurotus sp.)

423
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Pecho rosa (Pleurotus sp.)

Aislamiento de Auricularia sp. (PR 002), de Palma Real, Echarate

“Spaw” y Primordio de Auricularia sp.( PR 002) en aserrín de eucalipto.

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS EN CONCLUSIONES


MATERIA SECA DE LOS BASIDIOCARPOS NATI-
VOS - PALMA REAL. Se catalogaron los Basidiomycetes de importancia
económica obtenidos en campo, los cuales han sido
ANÁLISIS FÍSICO PR 002 PR 006 identificados bajo los códigos siguientes: CP001
QUÍMICO (%) Auricularia sp. Pleurotus sp. Fam. Polyporaceae, CP 002 Ganoderma sp., CP003
Pycnoporus sp., CP004 Auricularia sp., PR001 Pleu-
HUMEDAD 10.30 11.29
rotus sp., PR002 Auricularia sp., PR003 Auricularia
PROTEÍNA 13.31 23.83
reticulata, PR004 Polyporus sp., PR005 Pleurotus
GRASA 2.76 3.20 djamor,PR006 Pleurotus sp., los mismos que han
CENIZAS 6.8 4.12 sido depositadas en la Micoteca del CIPHAM, para
FIBRA 28.60 17.80 su conservación.
CARBOHIDRATOS 66.30 58.00
Se aisló el micelio de Pleurotus sp. y Auricularia sp.,
AZUCARES
0.14 0.22 nativos de importancia económica utilizados en la
REDUCTORES
Provincia de La Convención Región-Cusco, los cuales

424
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

fueron cultivados en EMA (Extracto de Malta Agar),


PDA (Papa dextrosa Agar), HMA (Harina de Maíz
Agar), MBC (Medio Básico de Cerveza).

Se logró culturizar Auricularia sp. PR 002 (lenle) co-


lectado en el Centro Poblado de Palma Real del distri-
to de Echarate obteniéndose primordios en sustrato
de aserrín de eucalipto.

Referente al análisis Fisicoquímico, la especie Pleuro-


tus sp., (PR006) tiene mayor contenido de proteínas,
humedad, grasa y azúcares reductores frente a la
especie Auricularia sp., (PR002) que presenta mayor
cantidad de fibra y carbohidratos.

BIBLIOGRAFÍA
Alexopoulos C.J. Mims C.W. 1985 “Introducción a
la Micologia” Ediciones Omega S.A. Barcelona
España.

Ardón López Carlos E. (2007) La Producción de


Hongos Comestibles. Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Brack A. 2005 “Diccionario Enciclopédico de Plantas


Útiles del Perú”.

Cardona Urrea, LF. 2001. Anotaciones acerca de la


bromatología y el cultivo del hongo comestible Pleu-
rotus ostreatus .Crónica Forestal y del Medio Am-
biente Universidad Nacional de Colombia. Instituto
Potosino de Investigación Científica y Tecnológica,
San Luis Potosí, México.

Garcia R.M. 2003 “Cultivo de setas y trufas” Edicio-


nes Mundi-Presa.

Herrera F.L. 1941 “Sinopsis de la Flora del Cuzco”


Tomo I parte sistemática.

Pavlich et al. 1998 “Cultivo de hongos comestibles


nativos del Perú en residuos lignocelulósicos”.

Singer R. 1964 “Las setas y las trufas” 1964 Compa-


ñía editorial continental.

Stamets P. Chilton J.S. 1983 “The mushroom cultiva-


dor” 1983 Agarikon Press.

Wilkinson, V.; Royse, D. 2002. Una revisión de técni-


cas de mantenimiento de cepas, con énfasis a las que
se adaptan a Pleurotus spp. La Biología y el Cultivo
de Pleurotus spp. Sánchez, J. comp. Colegio de la
Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México, D. F., MX,
Editorial Limusa S.A.

425
EFECTO TÓXICO Y GENOTÓXICO DE
LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN
LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO
RADICUALR DE MAÍZ (Zea mays),
QUINUA (Chenopodium quinoa) Y
HABAS (Vicia faba) Responsable: Julia G. Muñiz Duran
Con-Investigadores: Elena E. Madera Tupayachi
Luz M. Zegarra Peña
Concepción Mariaca Valenzuela
Lourdes Rosas Acosta
Olga L. Cjuno Huanca*

RESUMEN
La radiación UV es altamente mutagénica. En el ADN provoca daño al formar dímeros de timina generalmente,
generando una deformación en la cadena, expresada en formación de micronúcleos a nivel celular. En el pre-
sente estudio se determinó el efecto genotóxico y fenotípico de la radiación UV (254nm) en el crecimiento de
plántulas de maíz (Zea mays), quinua (Chenopodium quinoa) y habas (Vicia Faba), para lo cual se determinó el
efecto del UV en la germinación y en el crecimiento de las plántulas y se encontró que el UV tuvo incidencia di-
recta en la germinación, así para Zea mays, fue de 16.70% con 30 min al UV y 56.70% a 90 min al UV /3 veces,
en Vicia faba oscila de 6.70% al UV/una vez a 30 min y 63.40% a 90 min al UV/ tres veces y para Chenopodium
quinoa una mínima inhibición del crecimiento radicular de 6.70% a 30 min al UV/una vez y 33.40% en 90 min/
tres veces. La radiación UV tuvo efecto directo en relación al tiempo de exposición y frecuencia de exposición,
en la inhibición del crecimiento radicular (ICR) para Zea mays en el tratamiento por tres veces de 7.08% a los 30
min. y de 33.40% a los 90 min al UV, Vicia faba de 34.47% a los 30 min. y de 61.27% a los 90 min. al UV/ tres
veces y para Chenopodium quinoa, fue de 10.0% a los 30 min y de 33.40% a los 90 min. de UV/ tres veces. La
evaluación de Dosis-respuesta del UV en las semillas tuvo efecto tóxico en la germinación la CL50 disminuyo a
un mayor exposición, la quinia resultó más resistente a la radiación (150.837min), El efecto genotóxico del UV,
evaluada en presencia de Micronucleos (MN) fue, en maíz 1.76%, 1.18%, habas y 1.08% en quínua.
Palabras clave: Efecto genotóxico; efecto fenotípico; radiación ultravioleta; Zea mays; Chenopodium quinoa; Vicia faba.

ABSTRACT
The UV radiation is highly mutagenic. Causes DNA damage generally form thymine dimers, generating a strain in the
chain, expressed in micronucleus formation at the cellular level. In the present study the genotoxic and phenotypic
effects of UV (254nm) radiation on the seedling growth of maize (Zea mays), quinoa (Chenopodium quinoa) and
beans (Vicia Faba) was determined, for which the effect was determined UV on germination and growth of seedlings
and found that UV had direct impact on germination, and for Zea mays, was 16.70% in 30 min to UV and 56.70% at
90 min UV / 3 times, in Vicia faba ranges from 6.70% to UV / after 30 min and 63.40% at 90 min UV / three times and
Chenopodium quinoa minimal inhibition of root growth of 6.70% to 30 min to UV / once and 33.40% 90 min / three
times. UV had direct effect in relation to the exposure time and exposure frequency in root growth inhibition (ICR)
for Zea mays in treating three times 7.08% at 30 min. and 33.40% at 90 min to UV, Vicia faba of 34.47% at 30 min.
and 61.27% at 90 min. UV / three times and Chenopodium quinoa, was 10.0% at 30 min and 33.40% at 90 min. UV
/ three times. Evaluating UV dose response in the seeds had toxic effects on germination LC50 decreased to a greater
exposure, quinua was more resistant to radiation (150.837min), the genotoxic effect of UV, evaluated in the presence
of micronuclei (MN) was 1.76% in maize, 1.18%, 1.08% in beans and quinoa.
Key words: Genotoxic effect; phenotypic effect; ultraviolet radiation; Zea mays; Chenopodium quinoa; Vicia faba.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

427
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Para que la radiación UV-B sea interceptada y pro-


duzca alteraciones en la fisiología de la planta debe
La radiación solar es uno de los principales factores penetrar en la hoja y ser absorbida por cromóforos
ambientales que afectan la vida en nuestro planeta. o moléculas susceptibles al efecto dañino de esta
radiación. Por tanto, los cambios morfológicos y
Esta radiación controla el funcionamiento de los eco- anatómicos que son inducidos por la radiación UV-B
sistemas terrestres y acuáticos tanto a través del con- pueden llegar a ser determinantes en las respuestas
trol de procesos fotobiológicos (fotosíntesis, fotope- de las distintas especies vegetales sometidas a un
ríodo, fototropismos, etc.), por medio de su acción aumento de este tipo de radiación.
sobre otros factores ambientales (temperatura,
humedad, etc.) y ciclos naturales (ciclos diarios, Así, frente a un aumento de la radiación UV-B mu-
anuales, hídricos, etc.) que finalmente inciden en la chos de los cambios observados, tanto en plantas
distribución de los organismos. monocotiledóneas como dicotiledóneas, son princi-
palmente atribuidos a la orientación de las hojas que
Todos los procesos vitales que ocurren en la biosfera tiene cada uno de estos grupos de plantas, lo que
tienen como fuente original la energía solar que llega finalmente influirá en la capacidad de interceptar este
a la superficie terrestre. tipo de radiación.
De manera directa o indirecta todos los organismos Las especies monocotiledóneas que presentan hojas
dependemos de este tipo de energía. Ultravioleta o delgadas con orientación vertical interceptan menos
radiación UV a la radiación electromagnética cuya la radiación UV-B que las dicotiledóneas por presen-
longitud de onda está comprendida aproximadamen- tar éstas hojas anchas y de orientación más bien ho-
te entre los 400 nm (4x10-7m) y los 15 nm (1,5x10-8m). rizontal, y por lo tanto son más susceptibles al daño.
La radiación ultravioleta (UV) es una forma de ener- Por consiguiente, las plantas monocotiledóneas pare-
gía radiante que proviene del sol. Cuanto más corta cen ser generalmente más tolerantes a niveles eleva-
sea la longitud de onda, mayor energía tendrá la dos de radiación UV-B. En la actualidad existen 150
radiación. pruebas de prueba, para determinar efectos tóxicos
entre ellos tenemos a la prueba de micronucleos que
La radiación UV es altamente mutagénica, o sea, que
corresponden a fragmentos cromosómicos o cromo-
induce a mutaciones y produce varios efectos en la
somas con centrómero inactivado no se incorporan
salud y en las plantas desde muy temprano en su
a las células hijas que permiten determinar dichos
evolución han debido adaptarse a su presencia y de-
efectos.
sarrollar mecanismos capaces de disminuir sus efec-
tos adversos, una de las etapas más importantes del Por lo anteriormente descrito nos hemos planteamos
desarrollo de una planta es la germinación, en la la siguiente interrogante: ¿La radiación ultraviole-
germinación ocurren cuatro procesos: ta-UV tendría efectos tóxicos y genotóxicos durante
el proceso de germinación y el crecimiento radicular
a) La imbibición o toma física de agua
de maíz, quinua y habas?, por lo que nuestro objeto
b) la formación de los sistemas enzimáticos e inicio de
de estudio fue determinar el efecto genotóxico de la
la síntesis de proteínas y de RNA
radiación ultravioleta en la germinación y crecimiento
c) la emergencia de la radícula
radicular de maíz (Zea mays), quinua (Chenopodium
d) la iniciación del crecimiento
quinoa) y habas (Vicia Faba). Para lo cual se deter-
La activación de la semilla es inhibida ante la presen- minó el efecto de la radiación UV en la germinación y
cia de sustancias tóxicas y la radiación, que afectan en el crecimiento radicular y el efecto genotóxico de
su germinación. Asimismo, la división celular de los la radiación UV en meristemos radiculares de maíz,
meristemos radiculares puede afectarse, ya sea por quinua y habas.
retardo en el proceso de mitosis o alteración en el
proceso de alargamiento radicular, por lo que la fito-
toxicidad de un compuesto puede ser determinada a METODOLOGÍA:
través de la medición de la germinación de semillas Materiales: Lámparas de Luz Ultravioleta que
(EPA, 2002). emiten 99% de su radiación a 254nm (30 vatios
que emite energía de 72 watts.cm2seg-1, a una
La radiación UV causa efectos directamente en el muestra situada a 1m de la lámpara, Microscopio,
DNA generando dimerización entre pirimidinas adya- Semillas de Vicia faba, (Habas) Zea mays, (Maíz)
centes causando daño en el DNA, el efecto genotó- Chenopodium quinoa (Quínua) y otros materiales de
xico se evaluó mediante la presencia de micronucleos laboratorio.
(MN), esta evaluación se realizó en el tratamiento con
tres aplicaciones de UV. Metodología: El tipo de investigación del presente
estudio es básica experimental que perimitió obtener
información causal mediante manipulación de va-

428
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

riables experimental, en condiciones rigurosamente Test de Mironucleos MN: Se expusieron los ápices
controladas para la descripción del efecto de la radia- radiculares expuestos a los diferentes tiempos de
ción ultravioleta en su efecto tóxico y genotóxico para radiación UV fueron sometidos a tinción con orceina
la germinación radicular de Zea mays, Vicia faba y acética clorhidra al 1% para su evaluación micros-
Chenopodium quinoa. La experimentación se llevó a cópica, se observaron al microscopio 500 campos a
cabo en los laboratorios de biología molelcular y ce- 1000x, en 5 láminas.
lular de la Facultad de Ciencias Biológicas – UNSAAC.
Para el tratamiento estádístico se consideró variables Análisis de Datos: Se determinó la CL50 de la radia-
cualitativas (muerto-vivo, ausente-presente), cuanti- ción UV en la germinación de las semillas de habas,
tativas discretas (número de muertos, % de muertos maíz y quinua, utilizando el paquete estadístico Probit
y cuantitativas contínuas (reducción del crecimiento 1.5, con los datos obtenidos de las variables evaluadas
en longitud) para la respuesta cuantitativa se tomó se realizarón análisis de varianza ANOVA, mediante el
como variable independiente la radiación ultravioleta programa estadístico Statgraphics Plus 5,0.
y como variables dependientes el efecto tóxico y
efecto genotóxico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Determinación del efecto tóxico de la radiación
UV durante la germinación: El bioensayo de toxi- Para el efecto de la radiación UV en la germinación y
cidad con semillas de haba (Vicia faba L), maíz (Zea elongación radicular de las semillas experimentadas,
mays) y quinua (Chenopodium quinoa) se basó en se consideró semilla germinada aquella semilla que
una prueba estática de toxicidad aguda (120 horas desarrolló primordio germinal superior a 1mm de
de exposición) en la que se pudo evaluar los efectos longitud, durante el período de 7 días establecidos,
fototóxicos de compuestos puros o de mezclas com- significando que el resto de las semillas que no de-
plejas en el proceso de germinación de las semillas. sarrollaron primordio germinal como semillas esté-
Para la evaluación de los efectos fototóxicos se deter- rils o semillas no germinadas como semillas que no
minaron la inhibición en la germinación y elongación alcanzaron un primordio germinal igual o inferior a
de la radícula y del hipocótico. 1mm., se consideró la elongación radicular, la semilla
expuesta luego de los catorce días de exposición a la
Germinación y Crecimiento radicular de semillas: cual se midió su longitud radicular.
Se seleccionaron semillas de haba, máiz y quínua,
se pusieron a remojar por 24 horas, se escurrieron Efecto de la Radiación UV en la Germinación de
y colocaron 10 semillas en placas Petri, por duplica- Zea mays: Del total de semillas de maíz utilizadas, se
do, utilizando como base un disco de papel toalla, observa que la irradiación por 1 vez tanto a los 30,
se humedecieron las placas con 15-20ml de agua, 60 y min. No afectó a la germinación, mientras que
se utilizaron 10 semillas para cada tratamiento por cuando la frecuencia de irradiación es mayor (por tres
duplicado para someter a iirradiación ultravioleta a veces) se obtuvo menor germinación (Tabla 1).
15cm de distancia de las semillas por 30,60 y 90mi-
En el Gráfico 1, se aprecia el porcentaje de inhibi-
nutos, respectivamente, luego de ser irradiadas las
ción de germinación de Zea mays a los 7 días de
semillas se colocaron entre 2 capas de algodón en
evaluación y se evidencia claramente que efecto en
las placas a temperatura ambiente y en ausencia de
la germinación está directamente relacionada con el
luz, se incluyó tratamiento de control en todos los
tiempo y la dosis o frecuencia de irradiación.
casos se trabajaron por triplicado. Se utilizó un juego
de placas para irradiar a tiempos 0,24 y 48 horas (un La mínima inhibición (0.00%) se observa a los 30 y
juego se irradió una vez, el segundo juego 2 veces y el 60 min de exposición aplicados por una vez, la mayor
tercer juego 3 veces en los tiempos establecidos), se inhibición de germinación de maíz se observó a los
evaluó a los 7 días el número de semillas germinadas 90 min y con tres repeticiones de irradiación con un
en cada placa, a los 14 días se midió el crecimiento 56.70 %.
de la radícula y del hipocótilo tanto en la muestra
control como en los tratamientos. El análisis de los resultados mostró variaciones en la
longitud de la raíz por el paso del tiempo. Esto se
Determinación del efecto genotóxico de la ra- consideró como proceso normal de crecimiento de
diación UV: Se realizaron pruebas de genotoxicidad las raíces de Zea mays bajo las condiciones emplea-
en meristemos radiculares de cada uno de los trata- das en el estudio.
mientos. Se obtuvieron raíces de 4-5cm, los cuales se
separan en lotes de 05 para cada tratamiento a cada Se observó también que al someter las raíces a
uno de los lotes expuestos a radiación UV durante 30, diferentes tiempos de irradiación UV, el proceso de
60 y 90min, se incluyeron en cada caso una muestra crecimiento normal de éstas se ve afectado, se evi-
control. Después de cada tiempo de exposición se dencia que a mayor tiempo de exposición se produce
realizaron la prueba de genotoxicidad mediante el una mayor inhibición del crecimiento radicular, así
Test de Micronucleos-MN. mismo la dosis o frecuencia de irradiación incremen-
ta el efecto de inhibición. La tabla 2, muestra que el

429
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

crecimiento radicular a 30 min. Irradiados por 1 vez y 4.20 cm para los 30 y 90 min de exposición a U
tiene un comportamiento similar con el tratamiento respectivamente.
testigo, y a 90 min de irradiación alcanza un creci-
miento de 5.10 cm. Cuando la dosis de aplicación de la UV se repite hasta
por tres veces se observa que a los 90 min de exposi-
En el tratamiento de irradiación por dos veces se ción el crecimiento radicular es de 3.95 cm.
observa que el crecimiento radicular oscila entre 6.35

Efecto de la Radiación UV en la Germinación de La tabla 2 muestra que el crecimiento radicular a 30


Vicia faba: Del total de semillas de habas utilizadas, min. Irradiados por 1 vez tiene un crecimiento radi-
se observa que la irradiación por 1 vez tanto a los cular de 7.40 cm. Y a 90 min de irradiación alcanza
30, 60 y min. No afecta la germinación, mientras un crecimiento de 5.10 cm. En el tratamiento de irra-
que cuando la frecuencia de irradiación es mayor diación por dos veces se observa que el crecimiento
(por tres veces) se obtuvo menor germinación. En radicular oscila entre 6.36 y 4.20 cm para los 30 y 90
el Gráfico 3, se aprecia el porcentaje de inhibición de min de exposición a U respectivamente.
germinación de Vicia faba a los 7 días de evaluación.
Cuando la dosis de aplicación de la UV se repite hasta
Se evidencia claramente que el efecto en la germi- por tres veces se observa que a los 90 min de exposi-
nación está directamente relacionada con el tiempo ción el crecimiento radicular es de 3.35 cm.
y la dosis o frecuencia de irradiación. La mínima
inhibición (6.70 %) se observa a los 30 y de expo- En el gráfico 4 se observa la Inhibición del crecimien-
sición aplicados por una vez, la mayor inhibición de to radicular de Vicia faba por efecto de la radiación
germinación de habas se observa a los 90 min y UV. Se observa que el efecto está directamente
con tres repeticiones de irradiación con un 63.40 %. relacionado con la frecuencia y el tiempo de irradia-
El análisis de los resultados mostró variaciones en la ción. En el tratamiento por 1 vez se observa que el
longitud de la raíz por el paso del tiempo. crecimiento oscila entre 12.94% y 34.47% para 30 y
90 min de exposición a UV respectivamente.
Esto es considerado como el proceso normal de
crecimiento de las raíces de Vicia faba bajo las condi- En el tratamiento de aplicación de UV por tres ve-
ciones empleadas en este estudio. ces el efecto se incrementa alcanzando valores de
41.04 % para 30 min y de 61.27 % para 90 min. de
Se observa que al someter las raíces a diferentes exposición.
tiempos de irradiación UV, el proceso de crecimiento
normal de éstas se ve afectado, se evidencia que a Del total de semillas de haba utilizadas, se observa que
mayor tiempo de exposición se produce una mayor la irradiación por 1 vez tanto a los 30, 60 y 90 min. no
inhibición del crecimiento radicular, así mismo la do- afecta considerablemente en la germinación, mientras
sis o frecuencia de irradiación incrementa el efecto que cuando la frecuencia de irradiación es mayor (por
de inhibición. tres veces) se obtuvo menor germinación.

430
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Efecto de la Radiación UV en la Germinación de raíces a diferentes tiempos de irradiación UV, el pro-


Chenopodium quinoa: El análisis de los resultados ceso de crecimiento normal de éstas se ve afectado,
muestra variaciones en la longitud de la raíz por el se evidencia que a mayor tiempo de exposición se
paso del tiempo. Esto es considerado como el proce- produce una mayor inhibición del crecimiento radi-
so normal de crecimiento de las raíces de Chenopo- cular, así mismo la dosis o frecuencia de irradiación
dium quinoa bajo las condiciones empleadas en este incrementa el efecto de inhibición.
estudio. El Gráfico 5, muestra que el porcentaje de
inhibición de germinación de Chenopodium quinoa La tabla 6 muestra que el crecimiento radicular a 30
a los 4 días de evaluación. min. irradiados por 1 vez tiene un crecimiento radicu-
lar de 4.18 cm. y a 90 min de irradiación alcanza un
Se evidencia claramente que efecto en la germina- crecimiento de 4.01 cm.
ción está directamente relacionada con el tiempo y la
dosis o frecuencia de irradiación. En el tratamiento de irradiación por dos veces se
observa que el crecimiento radicular oscila entre 4.09
La mínima inhibición (6.70%) se observa a los 30 y 3.35 cm para los 30 y 90 min de exposición a U
min de exposición aplicados por una vez, la mayor respectivamente. Cuando la dosis de aplicación de
inhibición de germinación de quinua, se observa a la UV se repite hasta por tres veces se observa que a
los 90 min y con tres repeticiones de irradiación con los 90 min de exposición el crecimiento radicular es
un 33.40 %. Se observa también, que al someter las de 2.51 cm.

431
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Determinación de Dosis-Respuesta: Considerando quinoa, en base a los resultados obtenidos se puede


que cualquier investigación que tenga como objetivo afirmar que la radiación Uv tiene efecto tóxcio en la
evaluar las propiedades de un compuesto en base germinación de las semillas, en todos los casos se ob-
a la respuesta que provoca en un ser vivo se llama serva que la CL50 disminuye conforme se incrementa
bioensayo, se establece que todo bioensayo tiene la exposición a UV, es decir en maiz la CL50 en tres
dos componentes: el estímulo y la respuesta. En las aplicaciones consecutivas es de 68.724 min. mientras
evaluaciones de toxicidad de los plaguicidas los re- que cuando se aplica una sola vez radiación UV la
sultados obtenidos (% de inhibición de germinación) CL 50 es de 116.426 min. Del mismo modo este
deben transformarse a logaritmo ya que la Ley de comportamiento se observa en habas y en quinua.
Weber y Fechner señala que el cambio en magnitud De las tres semillas evaluadas se observa que las se-
o intensidad de una respuesta biológica es propor- millas quinua son mas resistentes a la radiación UV en
cional no al cambio aritmético en el estímulo sino comparación a las semillas de maiz y habas, la CL50
que a su logaritmo. Al transformar la dosis a la fun- obtenida en quinua fue de 150.837 min. al aplicar
ción logarítmica (Log10) la respuesta se vuelve una tres veces consecutivas la irradiación UV.
línea sigmoide asimétrica por lo que para obtener
una línea recta es necesario transformar la respuesta La actividad citotóxica de la radiación UV es inversa-
a Unidades Probit.(Sánchez et al, 2000). mente proporcional a la CL50, esta regla se evidencia
en los valores tanto inferiores y superiores de cada
Probit es una palabra que viene de la contracción tratamiento donde podemos observar una regla di-
de probability unit, que son unidades de desviación recta a mayor valor del CL50 mayores los valores tanto
estándar incrementadas en cinco con la finalidad de inferiores y superiores. La tabla 8 presenta los valores
evitar el uso de números negativos. de la dosis convertidos a base log10 y se expresa en
Unidades Probit el porcentaje de mortalidad obteni-
El resultado es un valor obtenido estadísticamente, do en cada uno de los tratamientos.
en términos de concentración, (ppm) del agente
tóxico, este valor se relaciona de forma inversa con La representación de las curvas dosis-respuesta,
el potencial de toxicidad; es decir, una sustancia es ( Gráfico 7, 8 y 9 ) permite deducir la toxicidad de
más tóxica si requiere de una menor concentración la radiación UV en la germinación de las semillas de
para producir la letalidad o algún otro daño subletal maís, habas y quinua respectivamente, a partir de la
(Finney,1971). pendiente de la recta; cuanto más próxima a la ver-
tical sea ésta, hay mayor incremento en la respuesta
El análisis estadístico utilizado para el bioensayo por lo que la sustancia será más toxica. De los pará-
PROBIT permite determinar CL50 y limites de confian- metros evaluados en Zea mays, V. faba y Ch. quinoa
za tanto superiores como inferiores para cada tra- se observa que los valores obtenidos muestran una
tamiento estos son parámetros exactos para poder relación directa entre las dosis aplicadas de UV con
realizar tratamiento dosificados, tomando en cuenta la inhibición de la germinación.
estos umbrales de actividad citotoxica. La Tabla 7
muestran la evaluación de Dosis- respuesta de la
radiación UV en Z. mays, V. faba y Chenopodium

432
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

EFECTO GENOTÓXICO DE RADIACIÓN UV EN Estos resultados demuestran que el maíz es más


MERISTEMOS RADICULARES DE Zea mays, Vi- sensible a tener daño genotóxico por efecto de la
cia faba y Chenopodium quinoa. radiación UV seguida de V. faba y Ch. quinoa.

La tabla 9 y el gráfico 10 presentan el número de El análisis estadístico mediante la comparación de


micronúcleos (MN) presentes en 500 células por ápi- medias muestra que para las tres especies:
ce radicular para cada tratamiento, el porcentaje de
micronúcleos y los valores comparados del porcen- Zea mays, Vicia faba y Chenopodium quinoa existe
taje de micronúcleos entre los ápices radiculares de diferencias estadísticas altamente significativa (p va-
las raíces tratadas con agua corriente (testigo) y las lor< 0.005) entre Micronucleos a diferentes
raíces tratadas en los diferentes tiempos.
Tiempos y dosis de exposición frente al tratamiento
Se evidencia que el daño en el material genético se control, no es posible aceptar la hipótesis nula H0, por
incrementa en relación al tiempo de exposición ob- lo tanto podemos suponer que existe desigualdad
servando un 0.68% de MN a los 30 min, seguida de de medias entre las diferentes concentraciones y el
2.40% de MN a los 60 min y de 2.64% a los 90 min. control.
Específicamente para 90 min. de exposición por tres
veces se obtiene un 1.08% de MN en Ch. quinoa, en
V. faba un 1.18% y 1.76% de MN para Zea mays.

El análisis estadístico mediante la comparación de organismo a la sustancia, la distribución y retención


medias muestra que para las tres especies: Zea mays, de ésta una vez que ha penetrado en el cuerpo, la
Vicia faba y Chenopodium quinoa existe diferencias eficiencia de los sistemas de activación metabólica
estadísticas altamente significativa (p valor < 0.005) y/o detoxificación en los tejidos diana y la reactividad
entre Micronucleos a diferentes tiempos y dosis de de la sustancia o de sus metabolitos con macromolé-
exposición frente al tratamiento control, no es posi- culas críticas de las células.
ble aceptar la hipótesis nula H0, por lo tanto podemos
suponer que existe desigualdad de medias entre las Aunque algunas sustancias químicas reaccionan
diferentes concentraciones y el control. directamente con el DNA, en la mayoría de ellas se
precisa una activación metabólica.
La probabilidad de que una determinada sustancia
cause un daño genético depende inevitablemente
de diversas variables, como el nivel de exposición del

433
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES Renovable. Universidad Agraria de la Selva. Tingo


María-Perú.
La radiación UV tiene incidencia directa en la germi-
nación de semillas de Zea mays, Vicia faba y Che- GARCÍA L. OMAR (2002) En busca de los daños del
nopodium quinoa. DNA.

-- El porcentaje de inhibición de la germinación KIM, B.C.; TENNESSEN, D.J.; LAST R.L. 1998. UV-B in-
en Zea mays, fue de 16.70% al aplicar por una duced photomorphogenesis in Arabidopsis thaliana.
vez 30 min de irradiación UV, este valor se incre- The Plant Journal 15:667-674.
menta hasta 56.70% cuando se aplicó 90 min de
irradiación UV por 3 veces. KRUPA, K. AND KICKERT, R. 1989. The Greenhouse
Effect: Impacts of ultraviolet-B (UV-B) Radiation, Car-
-- La inhibición de la germinación en Vicia faba
bon Dioxide (CO2), and Ozone (O3 ) on vegetation.
oscila entre 6.70% cuando se aplicó radiación UV
Enviromental pollution 61: 263-396.
por una vez a 30 min y 63.40% al aplicar 90 min
de irradiación UV por tres veces. RODRÍGUEZ ARNAIZ R. 1995. Las Toxinas Ambien-
-- En las semillas de Chenopodium quinoa se ob- tales y sus Efectos Genéticos. Primera edición. Fondo
servó que la mínima inhibición del crecimiento ra- De Cultura Económica – México
dicular esta entre 6.70% cuando se aplicó 30 min
de irradiación por una vez y se obtuvo un 33.40% SALAZAR J. JAMES, MSC., PH.D. Y ZULETA MARGA-
cuando se irradio por 90 min por tres veces. RITA, MSC. (2000) Introducción a la Investigación en
Mutagénesis
La radiación UV tiene efecto en la inhibición del cre-
cimiento radicular (ICR) de Zea mays, Vicia faba y SALISBURY, I. B. & ROSS C. W. 1992. Plant Physio-
Chenopodium quinoa, el efecto está directamente logy. Wadswoth. Publishing, California, USA. 682 p.
relacionado con el tiempo de exposición y la frecuen-
cia o dosis de exposición. SILVA, P. 1994. Efecto de la radiación ultravioleta-B
sobre trigo (Triticum aestivum L.). Memoria Ing. Agr.
La inhibición del crecimiento radicular (ICR) en Zea Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
mays en el tratamiento por tres veces fue de 7.08% a Agrarias y Forestales. 63 p.
los 30 min. y de 33.40% a los 90 min de irradiación
UV. SISA J., (2001) Genotóxicos.

En Vicia faba la ICR fue de 34.47% a los 30 min. y TERAMURA, A. 1983. Effects of ultraviolet-B radia-
de 61.27% a los 90 min. de irradiación UV aplicado tion on the growth and yield of crop plants. Physiol.
por tres veces. Plant .58: 415-427.

La ICR en Chenopodium quinoa, fue de 10.0% a los TERAMURA, A. , TEVINI, M. , BORMAN, J. , CALD-
30 min de irradiación y de 33.40% a los 90 min. de WELL M. , KULANDAIVELU, G. AND BJORN, L. 1991.
irradiación UV aplicado por tres veces. Chapter 3. Terrestrial Plants. 1991 Report Summary.

La radiación UV tiene efecto genotóxico, en los me- ZALACAIN, M.; SIERRASESÚMAGA, L. Y PATINO,
ristemos radiculares de maíz con un 1.76% de Micro- A. 2005. El ensayo de micronúcleos como medida
nucleos-MN, seguida de 1.18% de MN en habas y de de inestabilidad genética inducida por agentes ge-
1.08% de MN en quínua. notóxicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
Pamplona – España. vol.28, no.2, p.227-236. ISSN
1137-6627.
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo 2010, Efecto de la radiación UV en plantas
del género Mammillaria.

CARRASCO-RIOS, Libertad. Efecto de la radiación ul-


travioleta-B en plantas. Idesia [online]. 2009, vol.27,
n.3 [citado 2013-05-14], pp. 59-76.

CARRILLO EDUARDO L. (2003) Prueba para detectar


daños en los genes, Gaceta Universitaria Cuba, pp
8-9.

ENEQUE PUICON, A. 2010. La radiacion UV-B y


sus efectos sobre el crecimiento y la fotosíntesis de
plantas terrestres. Facultad de Recursos Naturales

434
POTENCIAL DE RIESGO EN EXCRETAS
DE Columba livia CON PARÁSITOS,
EXPUESTOS EN EL ENTORNO DEL
PABELLÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Responsable: Flavia C. Muñiz Pareja


Co-Investigador: Fransisca Callañaupa Mendoza*

RESUMEN
Se ha considerado como área de estudio al Pabellón C, pertenecientes a la universidad Nacional de San Antonio
Abad de Cusco sito en Av. La Cultura N° 733, provincia y distrito de Cusco, donde se ha Identificado y caracte-
rizado los riesgos parasitológicos, Habiéndos ailado 15 g conjuncionados de muestras de excretas proveniente
de cada punto pulverizados y homogenizados tamizado fijado en formol salino, procesados por sedimentación
simple de los cuales se obtuvo alícuotas de un ml; para sedimentarlas por centrifugación a dos mil rpm/un
min Habiendo determinado insito10 puntos: PtM 1(X̅ ) 1200cm², PtM 2, 3 (X̅ ) 75 cm², PtM 4(X̅ ) 50 cm², PtM
5, 6(X̅ ) 75 cm², PtM 7(X̅ ) 5000 cm², PtM 8, 9 (X̅ ) 350 cm² , PtM 10(X̅ ) 28 cm². Impactados por excretas de
Columba livia Gmelin 1789, considerados críticos El estimando en frotises efectuados, resultaron en promedios
de Cryptosporidium sp. (X̅ )=6 Ooquistes/0,02ml, Eimeria sp.18 Ooquistes/0,02ml, habiéndose confirmado por
necropsias de seis palomas 66.7% con Capilaria sp, 33.4% de Eimeria sp. Cryptosporidium sp. 16.7%; más
esporádicos piojos Columbicola columvae en las plumas. Se ha determinado in situ 10 puntos críticos (con
fómites) siendo 2 los más críticos, el PtM1=1200cm²(X̅ ), con mayor cercana concurrencia de estudiantes, y
PtM7=5000²cm (X̅ ) de menor concurrencia de estudiantes, pero igualmente críticos y de potencial riesgo para
el personal de limpieza, estos y los restantes. Se ha determinado por el cuestionario aplicado que un promedio
de 26,28% (entre 20,77% a 31,79%) de estudiantes requieren conocimiento y concientización sobre el riesgo
de palomas y sus excretas para población humana, habiéndose distribuido de hojas instructivas. Lo que debe
reiterarse para una mejor consecución cognitiva, sobre el problema.

Palabras clave: Potencial de riesgo; excretas de Columba livia; enteroparásitos.

ABSTRACT
It has been considered as a study area at Pavilion C, belonging to the National University of San Antonio Abad in
Cusco located at Av. La Cultura No. 733, province and district of Cusco , which has Identified and characterized
parasitological risks, Habiéndose aislado 15 g conjuncionados excreta samples from each point pulverized and
sieved in formol saline homogenates fixed , processed by simple sedimentation one ml aliquots which were
obtained; for sedimentary spin two thousand rpm / min Having determined one insito10 points: PtM1= 1200cm²
X̅ , PtM2, 3=75 cm² X̅ , , PtM 4=50 cm² X̅ , PtM5, 6=75 cm² X̅ , PtM7=5000 cm² X̅ , PtM8, 9 =350 cm² X̅ ,
PtM10=28 cm² X̅ . impacted by excreta Columba livia Gmelin 1789, considered critical in estimating frotises The
incurred, resulting in averages of Cryptosporidium sp. 6 oocyst X̅ / 0,02ml, Eimeria sp.18 ocysts X̅ / 0,02ml. For
necropsies six pigeons Capilaria sp 66.7 % with 33.4 % having confirmed Eimeria sp . Cryptosporidium sp. 16.7
% ; columvae Columbicola sporadic lice in the feathers. It has been determined in situ 10 critical points ( with
fomites ) 2 being the most critical, the PTM1 = 1200cm² ( x ) more close attendance of students, and PtM7 =
5000²cm ( x ) lower turnout of students, but equally critical and potential risk to the cleaning staff , these and

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Facultad de
Ciencias.

435
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

the others. It has been determined by the questionnaire administered to an average of 26.28 % (from 20.77 % to
31.79 %) students require knowledge and awareness of the risk of pigeons and their excreta human population,
having distributed instruction sheets. What should be repeated for better cognitive achievement on the problem.

Key words: Potential risk excreta; columba livia; enteroparasites.

INTRODUCCIÓN con sus excrementos, podría inhalar aproximada-


mente 1,05 × 103 esporas (Graczyk et al. 2007) Se
Las enfermedades que tienen su origen en animales calcula que la paloma puede producir alrededor de
y son consideradas zoonosis, han sido evidenciadas 12 kg de excretas al año, que son depositadas princi-
en estudios, como el realizado por la Universidad palmente en los sitios de alojamiento, cría y alimen-
de Edimburgo en el año 2005, mencionando como tación. (Haag, 1984; Kösters et al., (1991), hecho que
la salud humana y animal se encuentran ligadas, debiera considerarse en el Pabellón C. donde habitan
pues de 1.415 agentes patógenos conocidos para más de una decena de palomas. De allí la importan-
los humanos, 868 (61,6%) tienen su origen en es- cia de estudios en palomas domésticas, que hoy en
pecies animales y afectan a múltiples hospedadores día por su particular sinantropía se hallan estrecha-
(Universidad de Edimburgo, Cleveland, et al. 2005). mente ligadas a poblaciones humanas en las urbes.
como reservorio del virus H7N9, recientemente han Por lo que sus excretas fecales expuestas en áreas de
identificado a las palomas en la última epidemia en concentración poblacional, constituirán un potencial
China. Agentes nosológicos que ponen en riesgo riesgo, así en la ciudad universitaria de Perayoc-UN-
la salud humana, cuanto más estrecho sea el nexo SAAC en el entorno del pabellón de Ciencias. Bioló-
sinantrópico paloma –Humano. En cuanto a artrópo- gicas (Pabellón C), existen defecaderos de Columba
dos ectoparásitos, la mayoría de las infestaciones de livia, que no solo dan mal aspecto, si no que pueden
los palomas ocurren por ácaros durante finales de la constituirse en fuentes de infección parasitaria por la
primavera y principios de verano, cuando los nidos presencia de, Apicomplexos, como Cryptosporium;
de las aves abundan (GORG, M 1990, Calderón A.O., Microsporidios y otros que pudieran estar presentes
Trovo A., Castro U.J.2001). Estos ácaros son transmi- en las excretas de palomas, constituyéndose en po-
sores de numerosas enfermedades como la viruela tencial riesgo para el poblador que frecuente estas
aviar, la enfermedad de Newcastle o infecciones áreas, como son estudiantes de la macro facultad y
debidas a Pasteurella spp (Acha & Szyfres 2003; Ga- de Ciencias. Biológicas, y el personal que efectúa la
llego Berenguer, J., 2007; Watson C. Humán 2003). limpieza principalmente. Razón por la que se plantea
el objetivo general Sig:
Entre los protozoos endoparásitos el apicomlexo
Toxoplasma gondii ha sido investigado en palomas, OBJETIVO GENERAL
hallan anticuerpos en el 4,7% (31/665) en Taiwan(-
Godoi, 2010), y los Microsporidios se han descrito Identificar y caracterizar los riesgos parasitológicos, y
en las aves desde la década de 1980, habiéndose los efectos adversos, probables asociados en excretas
registrado La prevalencia mayor de infección en las fecales de C. livia Gmelin 1789 (paloma). Expuestos
palomas (31,1%) que en otras aves. en el entorno del pabellón de la Facultad de Ciencia
Biológicas.
Las palomas se mueven juntas, en grupos, y cuando
se acercan a una persona para picotear la comida
que les ofrecen agitan las alas y dejan en suspensión HIPÓTESIS
numerosas partículas, entre las que puede haber
diminutos fragmentos de sus excretas. De esta for- La Identificación y caracterización de los riesgos
ma las esporas de Microsporidia pueden penetrar parasitológicos que las excretas de Columba livia
fácilmente en el organismo humano a través de la Gmelin 1789 enclaustran, permitirán su estimación
mucosa ocular, por inhalación o ingestión accidental en muestreos de puntos críticos determinados, en el
(Lallo et al., 2012). entorno de la Facultad de Ciencias Biológicas.

La datos sobre la concentración de esporas del mi-


crosporidio Enterocytozoon bieneusi indican que
una persona de pie durante 30 min dentro de un área
que contenga excretas de palomas, mientras exista
perturbación, podría inhalar un total de 5,4 × 10³
esporas, de las cuales aproximadamente 1,3 × 10³
serían potencialmente infectivas y una persona con
30 minutos de exposición ocupacional a las palomas,
a través de la limpieza de superficies contaminadas

436
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

METODOLOGÍA RESULTADOS
-- Ubicación in situ de las zonas de defecaderos de Se han observado durante todo el año, el 2013 y el
palomas en el entorno de la Fac, de Cs. Biológicas. 2014 presencia de nidos de C. livia, con más frecuen-
cia a finales del mes de agosto, donde se incrementa
Las unidades de muestreo corresponde a excretas de
la eliminación de excretas, por la presencia de picho-
C. livia; en los suelos o espacios donde denotan su
nes que generalmente son 2 por cada nido, habiendo
presencia.
observado entre 3 a 5 nidadas por lugar, consta-
Muestreo se hizo aleatoriamente, bajo las mismas tando de catorce, diez puntos críticos con presencia
condiciones, dándole un Código de abreviatura de excretas de paloma C. livia, resultando : El Suelo
(PtM), seguido de un número para la zona respectiva del patio interno designados como PtM1 con una
de ubicación dentro y fuera del Pabellón C de la Fa- extensión promedio de 20 cm por 60cm, al que se
cultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC. suman los dos del costado (PtM2, PtM3). De menor
tamaño (5 cm por 15cm) ubicados al costado de las
Para determinar nivel de contaminación existente en aulas C 120-A, y C 120-B de la Carrera Profesional de
las áreas en mención, se mensuró el espacio abarca- Matemáticas donde existen árboles de considerable
do con excretas de C. livia presentes en los suelos, tamaño, cuyas copas sobresalen del límite vertical
realizando una modificación a la valoración realizada de la infraestructura, generando cierto abrigo a los
por Ludlamy Platt (1989), Zunino et al. (2000), Milano nidos de Columba livia que se hallan en la cornisa
et al. (2002), y Polo (2006), donde evaluaron la can- (sobre la biga respectiva, y a los costados de cada
tidad de materia fecal presente en los suelos. Para columna). Desde donde Inpactando con sus excretas
validar riesgo. el suelo respectivo. Sumándose el suelo del pequeño
patio del sótano, designado como PtM4, con una
Las muestras de excretas de C. livia se colectaron extensión promedio con excretas de 5 cm por 10cm
con espátulas y se almacenaron a 4°C y procesadas al que se suman los dos del costado derecho (PtM
por coproparasitoscopía, en el laboratorio C 224 de 5, PtM 6). De menor tamaño (5 cm por 15cm), bajo
Parasitología y técnicas Microscópicas, de la facultad 06 nidos que se hallan en la cornisa respectiva. Bajo
de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de el alero.
San Antonio Abad de Cusco.
Detrás del laboratorio C 146, al costado de las ofi-
-- Muestreos: Se consideraron 3 muestreos por cinas administrativas de la Asociación Mutualista
cada zona. Con las medidas de bioseguridad Universitaria Cusco (AMUC) y costado del aula C 010
correspondientes, humedeciendo el espacio con de la Carrera Profesional de Física. Y frente a la parte
formol salino, haciendo uso de una espátula se posterior del Kiosko de venta de dulces galletas, y
transfirió cada muestra al frasco con formol salino otros. Impactado también está el suelo de la terraza
respectivo, marbetando con la identificación co- (sobre el aula C 010) designado como PtM7, con una
rrespondiente (lugar y fecha), almacenándolos a extensión promedio de 50 cm por 100cm al que se
4ºC. hasta su posterior procesamiento y análisis. suman los dos del costado derecho (PtM 8, PtM 9).
De menor tamaño (20 cm por 15cm) PtM8, PtM9,
debajo también de 6 nidos, ubicado frente a la ofici-
Procesamiento por técnica de certeza parasitológica na de la Jefatura de Departamento y Coordinación de
por sedimentación simple por gravedad o espontá- Carrera de la facultad de Ciencias Biológicas. Detrás
nea del volumen total de muestras colectadas por de un mampara de vidrios, De este punto muestral
cada punto y sedimentación compuesta a 2000 rpm se han aislado de los contenidos intestinales de las 6
de una alícuota de 1ml del sedimento anterior res- necropsias practicadas, en palomas adultas, corres-
pectivo tamizado en colador de 60 hilos por pulgada. pondiendo los promedios al 66.7% con Capilaria sp,
33.4% de Eimeria sp. Cryptosporidium sp. 16.7%;
En frótises respectivos coloreados se identificaron
más esporádicos piojos Columbicola columvae de
agentes nosológicos protozoos y helmintos entéri-
las plumas, Finalmente se tiene el PtM10, con tama-
cos: Técnica de comparación comprensión (morfolo-
ño promedio de 4cm por 7cm de espacio impactado
gía reportada en literatura y patrones positivos). La
por excretas de C. livia; suelo del costado del ingreso
Coloración de Kinyoun se efectuó en frotis secos y
clausurado delPabellón C, ubicado frente a la primera
fijados en etanol por 5 min. Coloreados con carbol
puerta (en desuso) del Herbario Vargas CUZ.
fucsina 30min, decolorados con alcohol ácido, lava-
dos en agua de caño y finalmente coloreados con
azul de metileno por 3 min. Y lavados en agua de
caño (Tantalean, M. 2010).

437
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla N°1 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADOS A ESTUDIANTES DURANTE EL 2013 y


2014
Vió Excreta/ Contaminante Indicador de riesgo
sexo C. C,livia Total
SI NO SI NO SI NO 2013-2014 Edad X̅
Mujer 42 - 17 13-33 45-48 10-2 27- 45 28-5 55 - 50 17- 24 20.5
Varón 60- 48 15-53 56-53 19-48 50- 56 25-45 75 - 101 17-32 24.5
53-95
Total 102 -65 28-86 101-101 29-50 77-101 130 - 151
-50
X̅ 51 33 14-43 51-51 15-25 39-51 27-48 65 - 76 22.3

En cuanto al cuestionario aplicado a 281 estudiantes, las plumas. Se ha determinado in situ 10 puntos
respondieron un promedio entre 14 estudiantes, críticos (con fómites) siendo 2 los más críticos, el
para el 2013 y 43 para el 2014 no haber visto excretas PtM1=1200cm²(X̅ ), con mayor cercana concurrencia
de paloma, probablemente por no haber ingresado a de estudiantes, y PtM7=5000²cm (X̅ ) de menor con-
áreas contaminadas, correspondiendo quizá a pobla- currencia de estudiantes.
ción que esté en menos riesgo.
Se ha determinado in situ 10 puntos críticos (con
No considerando indicador de riesgo la presencia de fómites) en el entorno del Pabellón C de la Facultad.
palomas y sus excretas un promedio de 27(20,77%) a de Ciencias Biológicas de los cuales 2 lo son mucho
48(31,79%) estudiantes, que serán los que se consi- más el PtM1= 1200cm², con mayor cercana concu-
derarían en riesgo por falta cognitiva. rrencia de estudiantes, y PtM7=5000cm², de menor
concurrencia de estudiantes, pero igualmente críticos
Encuesta a trabajadores de limpieza Del pabellón C y de potencial riesgo. y el potencial de riesgo para el
personal de limpieza, es inminente, en todos los pun-
Se ha aplicado a tres trabajadores resultando del Gé- tos de concentración de excretas de Columba livia.
nero masculino, Procedentes de Cusco, Urcos, Puno,
de 21, 30, 39 años; respectivamente con X̅ = 30 años, Se ha determinado por el cuestionario aplicado que
Tienen un mediano conocimiento de los riesgos de un promedio de 26,28% (entre 20,77% a 31,79%)
estar cerca a excretas de paloma, o de manipularlos. de estudiantes requieren conocimiento y concienti-
No cuentan con elementos de bioseguridad para su zación sobre el riego de palomas y sus excretas para
trabajo, estando en riesgo a agentes biológicos de- población humana, frente a ello se ha capacitación
rivados de las excretas de Columba livia expuestos, sobre el problema abordado a través de la distribu-
en puntos críticos y otros determinados en el entor- ción de hojas instructivas. Asi como al personal de
no laboral, pudiendo distinguirse la categorías de limpieza.
exposición directa a los mismos, durante las tareas
de limpieza. Principalmente al inhalar fómites infec-
ciosos, que particulados se resuspenden, o entrar en RECOMENDACIONES
contacto oral con los mismos.

La paloma común Columba livia. Exhibe caracterís-


CONCLUSIONES ticas típicas de una especie invasora: por sus pobla-
ciones locales densas de rápida expansión que se ha
Se ha determinado insito10 puntos: PtM 1(X̅ ) establecido en las urbes por acción antrópca, signi-
1200cm², PtM 2, 3 (X̅ ) 75 cm², PtM 4(X̅ ) 50 cm², ficando un riesgo de salud pública para la población
PtM 5, 6(X̅ ) 75 cm², PtM 7(X̅ ) 5000 cm², PtM 8, 9 humana, merituando ello y el trabajo efectuado se
(X̅ ) 350 cm², PtM 10(X̅ ) 28 cm². impactados por ex- recomienda:
cretas de Columba livia Gmelin 1789, considerados
críticos y con potencial de riesgo. Seguir investigando sobre la identificación de espe-
cies del género Capilaria, Cryptosporidium, Micros-
poras, por caracterización molecular. Y su compromi-
so Gnosológico con población humana.
El estimado en frotises efectuados en las muestras
de los 10 puntos, resultaron en promedios de Cryp- Investigar en suelos impactados por excretas de
tosporidium sp. (X̅ )=6 Ooquistes/0,02ml, Eimeria Columba livia, hongos levaduriformes como Cripto-
sp.18 Ooquistes/0,02ml, habiéndose confirmado por coccus neoformas neoformas, agentes nosológicos
necropsias de seis palomas 66.7% con Capilaria sp, muy peligrosos para la población humana que se
33.4% de Eimeria sp. Cryptosporidium sp. 16.7%; halle próxima, por ser de compromiso mortal.
más esporádicos piojos Columbicola columvae en

438
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Que las autoridades de la UNSAAC asuman con GÁLLEGO BERENGUER, J. (2007). Manual de parasi-
pertinencia el cumpliendo con 12. Principio de Man- tología: morfología y biología de los parásitos de in-
hatan que indica: Invertir dinero en la educación y terés sanitario. Universitat / Unversitat de Barcelona,
generación de conciencia entre líderes y en la influen- 31. Barcelona: Publicacions y edicions.
cia en el proceso de formulación de políticas, para
aumentar el reconocimiento que es mejor entender GARZA-ALMANZA V. (1997). Salud y ambiente en el
las relaciones entre la salud y la integridad de los desarrollo sostenible. Ambiente sin Fronteras.; 1(6):
ecosistemas, logrando de esta forma posicionar 1-6.
perspectivas para un planeta más sano y el cumpli-
miento de lo dispuesto por eL Decreto Supremo Nº GÓMEZ DE SILVA, H., OLIVERAS, I. & MEDELLÍN, R.
012-2009-MINAM que aprobó la “Política Nacional (2005). Columba livia. Vertebrados superiores exó-
del Ambiente”, cuyo objetivo general es mejorar ticos en México: diversidad, distribución y efectos
la calidad de vida de las personas, garantizando la potenciales.
existencia de ecosistemas saludables, Las decisiones
en materia de salud ambiental y las medidas para la Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autó-
gestión de los riesgos deben estar sustentadas en la noma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO.
evaluación de los riesgos, así como en la mejor evi- Proyecto U020. México. D.F.
dencia científica disponible. Considerada en Política
GONZÁLEZ-ACUÑA, D. et al. (2007). Detección de
Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020).
algunos  agentes zoonóticos en la paloma doméstica
Debe efectuarse el control de Columba livia, debido (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile Rev.
a que se le considera plaga por su impacto sobre la ChilInfect  24 (3): 194-198.
salud pública.
HAAG-WACKERNAGEL, D. (1994). Die Strassentaube:
Die Geschichte einer Mensch-Tier-Beziehung. Schwei-
BIBLIOGRAFÍA zerTierschutz Du+dieNatur, N°3, Sept. Pp.4-29.

ACOSTA, A. (2008). La naturaleza como sujeta de HINOJOSA-SÁEZ1 & GONZÁLEZ-ACUÑA. Estado


derechos [documento en internet]. Quito: Asamblea actual del conocimiento de helmintos en aves sil-
Constituyente; Acceso: 20 de octubre de 2013. vestres de chile Gayana 69(2): 241-253, 2005 ISSN
0717-652X.
ARAYA, B., G. MILLIE, M. BERNAL (1986). Guía de
Campo de las Aves de Chile. Ed. Universitaria, San- GORG, M. E., PRURIGO. (1990). Poliformo por pi-
tiago, pp. 389. caduras de ácaros: observaciones en Mar del Plata .
CM. Publ. méd; 3(3): 119-23.
ACHA, P. N., AND ZYFRES, B. (2003). Zoonosis y en-
fermedades transmisibles comunes al hombre y a los LUDLAM, k. E., y Platt, t. R. (1989). The relationship
animales; Volumen III: Parasitosis. OPS. Publicación of park maintenance and accessibility to dogs to the
Científica y Técnica, N°.580. Washington. presence of toxocaras pp ova in the soil. American
journal of public health. 79:633-634.
ACHA, P. et al, (2001). Zoonosis y enfermedades
Transmisibles Comunes al hombre y a los animales. MÉNDEZ M., et al., (2008). Conceptualización de
3ª. Edición VOLUMEN I. Publicación Científica No. la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1).  Rev.
580 Organización Panamericana de la Salud. 398p. perú. med. exp. salud publica [online]. vol. 25, N° 4
[citado  2014-12-11],  pp. 403-409.
CALDERÓN, A. O., TROVO, A., CASTRO, U. J. (2004).
Ectoparasitosis, por ácaros Macronísidos. Rev Costa- MILANO, A., et al, (2002). Contaminación urba-
rric CiencMéd v.25 n.1-2 San José. na con endoparásitos caninos Unne. Corrientes,
argentina.
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio
de Salud. (2011). Política Nacional de Salud Ambien- MORENO, S.L. (2005). Zoonosis y Patología Compa-
tal 2011 – 2020: Documento técnico (R. M. Nº 258- rada en la problemática de la Salud, Pública.
2011/MINSA) / Ministerio de Salud. Dirección General
de Salud Ambiental -- Lima: Ministerio de Salud; 1ra. POLO, L. J. (2006). Determinación de la contami-
Edición. nación de los suelos de los parques públicos de la
localidad de suba, Bogotá D. C. Con nematodos
ENSERINK , M. (2007). revista Science número del gastrointestinales de importancia zoonótica. Tesis
15 de junio para optar al título de Magister en Salud pública.
Facultad de Medicina. Bogotá. Colombia. 47 –88
FRIEND, M., MALEAN, R., DEIN, F. (2001). Disease
emergent in birs: challenges for The twenty-first cen- Prus Ambientes Saludables y Prevención de enferme-
tury. TheAuk, v.118, n.2, p.290-303. dades. OMS.16 pp.

439
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RENGIFO, H., VILCHEZ, A. (2002). Impactos en la


salud de los contaminantes aéreos. En el Medio Am-
biente en el Perú - Lima Instituto Cuanto-USAID.

SOLER, TOVAR, D. (2013). La paloma (Columba livia)


en la transmisión de enfermedades de importancia en
salud pública. Revista Ciencia Animal, (6), 177- 194.

TANTALEAN, M. (2010). Manual de Diagnóstico


Parasitológico en Animales silvestres. AMPLA
PERÚ-IPBIO.

TÉLLEZ, M., SORDO C., RUIZ A., TUCTO S. (2008)


Manrique A. Dermatosis por ácaros de palomas Folia
dermatol. Perú; 19 (2): 63-68.

KRAUTWALD-JUNGHANNS, M. E., et al, (2009). Mar;


23 (1):1-5 Relevance and Treatment of Coccidiosis
in domestic pigeons (Columba livia forma domestica)
with particular emphasis on toltrazuril.

WATSON, C. H. (2003). Infestation with bird mittes


in Wollongong. Commun DisIntell. 7:259-61.

One World, One Health Wildlife (2009). Conserva-


tion Society FAO/OIE/OMS.

ARAYA, B., G., MILLIE, M. B. (1986). Guía de Campo


de las Aves de Chile. Ed. Universitaria, Santiago, pp.
389.

HAAG-WACKERNAGEL, D. (1994). Die Strassentau-


be: Die Geschichte einer Mensch-Tier-Beziehung.
Schweizer Tierschutz Du+die Natur, N°3, Sept.
Pp.4- 29.

HAAG-WACKERNAGEL, D. (1995). Regulation of


the street pigeon in Basel. Wildlife Society Bullletin,
23:256-260.

HARLIN, R.W. (1994). Pigeons. Vet. Clin. North Am.


Small Anim. Pract.-Exotic Pet Medicine II, 24:157-163.

PHILIPPI, R.A. (1961) La paloma. Not. Mens. Mus.


Nac. Historia Natural 6:1-8.

PRUUS-UNSTUN & C. Corvalán. (2006). Ambientes


Saludables y Prevención de enfermedades. OMS.16
pp.

SICK, H. (1984). Ornitología Brasileira: uma introdu-


cao. Vol.1. Bra., Editorial Universidade de Brasilia. Pp.
283-286.

TORO, H., C. et al, (1999). Health status of free-living


pigeons in the city of Santiago. Avian Pathology,
28:619-623.

440
Facultad de
Ingeniería Eléctrica,
Electrónica,
Informática y Mecánica
GENERADORES ELÉCTRICOS Y
CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS PARA
CENTRALES EOLICAS

Responsable: Efraín A. Zegarra Vargas


Co-Investigadores: Manuel Lau Pacheco
Limberg W. Utrilla Mego
Facundo Palomino Quispe*

RESUMEN
Este informe presenta un estudio sobre los conceptos de los generadores y de electrónica de potencia para
turbinas eólicas. El informe está dirigido como una herramienta para la toma de decisiones y personas involu-
cradas en el desarrollo, con respecto a los fabricantes de turbinas eólicas, usuarios y operadores de sistemas
independientes, así como fabricantes de generadores y convertidores electrónicos de potencia.

El estudio se centra en el estudio eléctrico de los aerogeneradores y se produce una visión general sobre:

- Estado del arte de los generadores y electrónica de potencia.


- Conceptos futuros y tecnologías sobre los generadores, de energía eléctrica.
Palabras clave: Generadores eléctricos; convertidores electrónicas; generación eólica

ABSTRACT
This report presents a study on the concepts of generators and power electronics for wind turbines. The report
is intended as a tool for decision-making and people involved in development, with respect to wind turbine
manufacturers, users and independent system operators and manufacturers of generators and power electronic
converters.

The study focuses on the electrical study of wind turbines and an overview occurs:

- State of the art generators and power electronics.


- Futures and technologies on the generators of electricity concepts.
Key words: Electric generators; electronic converters; wind generation


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Electrónica de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

443
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el desarrollo en el área de má-
quinas eléctricas y electrónica de potencia, ha tenido
un desarrollo vigoroso. Debido a este desarrollo, se
hace de necesidad presentar un estado de arte de
los generadores, electrónica de potencia y turbinas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
eólicas.
- Establecer criterios para implementar un sistema
El estudio es estructurado basado en la filosofía
de generación eólica, para la toma de decisiones.
esbozada en: requerimiento de la función, la filoso-
fía de la producción, la demanda del mercado, las - Describir nuevos conceptos y tecnologías para
exigencias de la tecnología, las demandas de estra- generadores, convertidores electrónicos, los cua-
tegias de control y solución de sistemas consistentes. les pueden ser usados en las turbinas eólicas.
Cuando diseñamos una nueva turbina, un número de
MARCO TEÓRICO
requisitos de la demanda son dados en el ejemplo,
el modo de la operación, etc, el cual es caracterís- La generación de energía eléctrica a partir de
tico para la fabricación de una turbina eólica dada. energía eólica.
Ello implica prever todo lo anterior para un futuro
cercano; esas necesidades para la demanda pueden Desde un enfoque como sistema, la obtención de
ser fuertemente influenciadas para los clientes que lo energía eléctrica necesita de componentes para lo-
deseen. Con un mayor mercado de desarrollo de la grar la conversión de energía son: turbina eólica, caja
demanda puede ser mejor orientado. de velocidades, generador eléctrico y convertidor
electrónico de potencia.
Por consiguiente en este estudio, se pone especial
énfasis, sobre necesidades del mercado, particular-
mente necesidades de demanda de conexión a la
red. Las demandas de conexión a la red pueden ser
descritas objetiva y simultáneamente; ellos son fac-
tores importantes en las definiciones de la demanda. Características fundamentales del sistema
En base a ello es una tarea de los diseñadores en-
contrar una tecnología posible, el cual es adaptado 1. La energía eléctrica se da en determinados mo-
con una estrategia de control, que lleva a un sistema mentos, a diferentes velocidades del viento y
consistente en este campo. direcciones (potencia variable).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este es una característica particular respecto a


fuentes de energía primaria convencionales (hi-
Hay una necesidad permanente de suministro de dráulica y térmica).
energía ecológicamente sostenible y a costo econó-
mico, debido a la demanda de la realidad nacional. 2. En cuanto a los componentes mecánicos: turbina
y caja de velocidades, la solución de acuerdo a la
¿Está asegurado el suministro de energía eléctrica experiencia lograda hasta el momento, práctica-
a mediano y largo plazo en concordancia con la mente esta estandarizada. Los componentes que
demanda nacional? requieren más atención para una configuración
óptima del sistema son el generador eléctrico y el
JUSTIFICACIÓN convertidor electrónico de potencia, debido a las
múltiples combinaciones que es posible darlas.
Los centros de generación hidráulica demandan una
elevada inversión en un tiempo muy largo, la genera- 3. Los generadores eléctricos disponibles son la ma-
ción térmica es de costo elevado y a su vez contami- quina asíncrona en sus dos formas: rotor de jaula
nante, otras tecnologías como la fotovoltaica requie- de ardilla y rotor bobinado; y la maquina síncrona
ren de grandes espacios para su implementación. también en sus dos formas rotor bobinado y la de
excitación por campo permanente.
El territorio nacional cuenta con abundante recurso
eólico que tiene muy poca o ninguna utilización. 4. En cuanto a la salida eléctrica del sistema, existe
la posibilidad de que la interconexión sea a fre-
OBJETIVO GENERAL
cuencia fija o en forma de voltaje en continua.
- Establecer y proponer una herramienta para la
toma de decisiones para los generadores eléc-
tricos y convertidores electrónicos para centrales
eólicas.

444
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Conceptos utilizando el generador síncrono incluyendo los EE.UU. La Figura 2.1 es un diseño
conceptual de la moderna torre de viento multime-
Rotor jaula de ardilla Rotor bobinado gavatiado, adecuado para aplicaciones a escala de
servicios públicos.
Se puede resumir mediante el diagrama mostrado
en la Figura. En él se muestra todos los tipos de La mejora de los diseños de turbina y utilización de
generadores asíncronos y síncronos como los di- la planta han contribuido a una disminución de los
ferentes tipos de convertidores de potencia: desde costos de generación de energía eólica a gran escala
rectificadores, convertidores de resistencia variable a a partir de 35 centavos de dólar por kWh en 1980
convertidores de frecuencia fija. a menos de 5 centavos de dólar por kWh en 1997
en lugares favorables (Figura 2.2). A este precio, la
Conceptos utilizando el generador síncrono energía eólica se ha convertido en una de las fuentes
de energía de menor costo.

Los principales factores que han acelerado el de-


sarrollo de la tecnología de energía eólica son las
siguientes:

-- M
ateriales compuestos de fibra de alta resistencia
para la construcción de grandes palas de bajo
costo.
Polos salientes –
-- Caída de los precios de la electrónica de potencia.
Imán Permanente Rotor Bobinado -- F uncionamiento a velocidad variable de genera-
dores eléctricos para capturar la máxima energía.
El proceso de conversión de energía
-- M
ejora de la operación de la planta, empujando
De acuerdo a las múltiples configuraciones para la la disponibilidad de hasta el 95 por ciento.
obtención de energía eléctrica el proceso, en general
es posible mostrarlo en diagrama de bloques: -- E conomía de escala, como las turbinas y las plan-
tas son cada vez más grandes en tamaño.
-- E xperiencia de campo acumulado (el efecto de
la curva de aprendizaje) la mejora del factor de
capacidad.
Topología de las turbinas eólicas:

Están constituidos por los siguientes elementos:

-- P ar + Rotor
-- Transmisión Mecánica
-- Generador Eléctrico (Convertidor)
-- Sistema de Control y freno
-- Sistema Estructural – torre
Energía Eólica -- Sistema de refrigeración
-- Sistema de monitoreo
El primer uso de la energía eólica era para navegar
en barcos en el río Nilo hace unos 5000 años. Los -- Control
europeos lo utilizaban para moler granos y bombear -- Protección
agua en los años 1700 y 1800. El primer molino de -- Nacele – Cabina
viento que generó electricidad fue en la zona rural
-- Torre
de los EE.UU, fue instalado en 1870. Hoy en día, las
grandes plantas de energía eólica están compitiendo
con las compañías eléctricas en el suministro de ener-
gía limpia y económica en muchas partes del mundo.

El tamaño medio de la turbina de las instalaciones


eólicas se eleva a 300 kW, hasta hace pocos años.
Las nuevas máquinas de 500 a 5000 kW de capa-
cidad se han desarrollado y se están instalando. Se
tiene prototipos de aerogeneradores de más de 7000
kW están bajo operación de prueba en varios países,

445
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Convertidor electrónico de potencia

Pueden ser varias las posibilidades de acuerdo a la


configuración del sistema y el tipo de carga, los con-
vertidores utilizados son: rectificadores controlados y
no controlados e inversores de voltaje. Todos ellos en
sus diversas variantes, configuraciones y estrategias
de control.

ESTUDIO DE LAS CONFIGURACIONES PARA LA


GENERACIÓN ELÉCTRICA

Las configuraciones mostradas son el resultado de las


experiencias de la obtención de la energía eléctrica
a partir de la eólica desde sus inicios en 1890, y la
configuración en gran escala en 1957, donde por
primera vez se conectó a la red un sistema de 200
kW (generación eólica moderna).
Turbina eólica
Conceptos utilizando el generador síncrono
Es el convertidor de la energía del viento a mecánica
rotatoria. Sus configuraciones en general son varia-
das; para sistemas de gran potencia prácticamente
se ha normalizado la turbina de 03 aspas de eje
horizontal.

La caja multiplicadora de velocidad

Es un componente obligatorio en los sistemas eólicos Rotor jaula de ardilla Rotor bobinado
dado que la velocidad mecánica de rotación de la
turbina es baja respecto a las velocidades de opera- Conceptos utilizando el generador síncrono
ción de los generadores eléctricos.

La velocidad de rotación de las turbinas está en el


orden entre 15 a 200 rpm y el de los generadores
eléctricos alrededor de 900 rpm.

En la práctica la relación de transformaciones de la


caja de velocidades está en el orden de 40 rpm, se-
gún la relación siguiente:
Polos salientes –

Imán Permanente Rotor Bobinado

En cuanto a la potencia se tiene la siguiente relación: a) Este es el concepto convencional aplicada por
muchos fabricantes de aerogeneradores, durante
T1 Ω1=T2 Ω2 los años 1980 y 1990, es decir, un aspa, regulada,
Dónde: Ω1 y Ω2 son velocidades angulares, T1 y T2 es el concepto de turbina de viento de tres palas
el par motor o torque y N1, N2 es el número de dientes usando un generador de inducción (rotor jaula).
de cada engranaje. Durante la década de 1980 este concepto se am-
plió con una batería de condensadores (para la
El generador eléctrico compensación de energía reactiva) y un arranque
suave (para una suave conexión a la red).
Puede ser un generador de inducción con rotor bo-
binado, de jaula de ardilla o generador síncrono de b) En esta configuración, la batería de condensado-
polos salientes, también podría ser un generador de res y arrancador suave se sustituyen, un conver-
corriente continua de imanes permanentes. tidor de frecuencia a gran escala o de una región
de poco viento o un convertidor de frecuencia
dimensionado a una región de bajo viento por
ejemplo, se usa por un software de Mapa de
Viento cuando el convertidor de frecuencia es
pasado por alto (lo que implica velocidad fija) y se

446
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

utiliza sólo para la compensación de la potencia juntos con un diodo rectificador produce 21kV
reactiva cuando la velocidad del viento supera la DC. Se propone combinar esta configuración con
velocidad del viento de diseño. una cuadrícula basada HVDC - luz.

Este concepto utiliza un convertidor de frecuen- f) Esta configuración no es ampliamente utilizada en


cia menor (20-30 % de la potencia nominal turbinas eólicas. Es externamente excitada usan-
del generador) comparado con el concepto de do un rectificador “El convertidor de potencia”.
escala completa (aproximadamente 120 % de la La baja utilización en comparación con la confi-
potencia nominal del generador). Por otro lado guración anterior podría deberse a tres razones:
el concepto de escala permite velocidad variable 1) la necesidad de un circuito excitador, 2) la ne-
funcionando a todas las velocidades de viento. cesidad de anillos deslizantes y 3) una turbina de
viento más complejo con estrategia de seguridad,
c) Esta configuración emplea un rotor bobinado lo que hace que esta configuración sea menos
y se ha utilizado por la empresa Vestas desde atractiva. Tenga en cuenta que también existen
mediados de la década de 1990 conocidas como configuraciones internamente excitados.
OptiSlip. La idea básica de este concepto es para
controlar la resistencia total del rotor utilizando g) Esta configuración es ampliamente utilizada en
una resistencia variable de rotor externo por turbinas eólicas. En comparación con la configu-
medio de un convertidor electrónico de potencia ración anterior, ésta soporta velocidad variable, si
(PE). Con el convertidor electrónico de potencia el convertidor de energía de la red es un converti-
montado en el eje del rotor, es posible controlar dor de frecuencia de cuatro cuadrantes.
el deslizamiento (mediante el control de la resis-
tencia del rotor externo) en un rango de 10 %. El h) Esta configuración utiliza un generador síncrono
control del deslizamiento implica el control de la multipolar. En principio, es la misma que la con-
salida de potencia en el sistema. (Wallace y Oliver, figuración anterior, pero debido a que el gene-
1998) describe un concepto alternativo usando rador multipolar no necesita la caja de cambios.
componentes pasivos en lugar de un convertidor Las empresas de aerogeneradores Enercon y La-
de PE, que también logra una gama de 10 % de gerwey son ejemplos de fabricantes que utilizan
variación de deslizamiento. Sin embargo, este esta configuración.
concepto no soporta deslizamiento controlable.
EVALUACION DE LAS CONFIGURACIONES DEL
d) Otra configuración en las turbinas eólicas emplea SISTEMA.
un generador de inducción doblemente alimen-
tado. Un convertidor de frecuencia controla DE LOS GENERADORES
directamente las corrientes en los devanados del
rotor. Esto permite el control de toda la salida Varios tipos de generadores para ser usados en las
del generador, utilizando un convertidor de PE, turbinas de viento. Históricamente, el generador de
en la relación a 20-30 % de la potencia nominal inducción jaula de ardilla, se ha usado con frecuencia
del generador. La introducción de este concepto en la turbina de viento. Un segundo tipo es el ge-
está motivada principalmente por dos razones: 1) nerador de inducción con rotor bobinado, luego el
velocidad variable en un amplio rango de veloci- generador síncrono con excitación.
dad en comparación con el concepto OptiSlip y
Estos generadores se pueden conectar directamente
2) En comparación con el concepto completo de
a la red, proporcionando una velocidad constante.
control de potencia menos costoso.
El generador proporciona un medio de conversión de
e) Una aplicación típica de la configuración com-
energía entre el par mecánico del rotor de la turbina
pleta de control de potencia es como fuente de
eólica, como motor primo, y una carga eléctrica. En
energía en los barcos de vela. Un generador sin
este estudio, la carga eléctrica se conecta a la red
engranaje con una turbina de dos o tres palas en
para su uso a los usuarios.
contra del viento utilizando un PMG (normalmen-
te menos de 1 kW) se utiliza para cargar baterías La conexión mecánica al rotor de la turbina es a
a través de un rectificador. través del eje principal. La conexión puede ser me-
diante accionamiento directo, o el uso de una caja
Esta configuración también se aplica en las turbi-
de cambios. El uso de una caja de cambios permite
nas eólicas para los sistemas de viento en casa y
un juego de la velocidad del generador a la turbina.
sistemas híbridos, es decir, las turbinas de viento
Esto permite alguna optimización de las característi-
de más de 1 kW y menores que aproximadamen-
cas del generador, pero una desventaja de la caja de
te 20 kW. Un concepto futuro del Windformer
cambios es que, como es un componente mecánico
utilizando esta configuración se ha sugerido en
está sometido a desgaste y en algunos casos ha sido
el año 2000 por parte de ABB, con las siguientes
poco fiable.
especificaciones: multipolar 3,5 MW PMG que -

447
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La disponibilidad de los semiconductores de alta po-


tencia para convertidores de frecuencia ha incremen-
tado el interés en las turbinas de velocidad variables
directamente acoplados a los generadores. Así pues,
el convertidor eléctrico actúa como una caja de cam-
bio electrónica.

Este sistema es más flexible que la caja de cambios A frecuencias de potencia, el SCIG es inherentemente
mecánica, y el convertidor puede estar instalado en la estable, pero cuando se conecta a una red débil con
góndola, la torre, o en otro lugar. También una nueva una carga trifásica desequilibrada, ocurren sobreca-
opción y restricciones para el diseño del generador se lentamiento y pulsaciones del torque.
ponen a disposición en la aplicación del convertidor
Generador de inducción de rotor bobinado
de semiconductores, como son los nuevos métodos
para el control y protección. Utilizar el generador de inducción de rotor bobinado
en energía eólica. Ha resultado ser muy versátil. En
El número de opciones posibles es grande. La se-
este caso, el rotor está provisto de un bobinado tri-
lección de un diseño final se convierte así viene un
fásico muy similar a la del estator. El rotor bobinado
proceso muy complicado.
es conectado a los circuitos de alimentación a través
De la máquina asíncrona (Maquina de Inducción) de un conjunto de anillos colectores y escobillas. Una
alternativa es utilizar un convertidor electrónico de
Las máquinas de inducción en general se pueden potencia, que puede o no puede requerir anillos de
establecer en dos categorías, los que tienen jaula de deslizamiento.
ardilla, y de rotor bobinado.
La salida del generador ahora puede ser controlada,
Las máquinas de inducción, como generadores es mediante el convertidor. Con el advenimiento de
bastante comercial, las ventajas de su operación la electrónica de potencia es posible recuperar la
asíncrona permiten una cierta flexibilidad cuando energía de deslizamiento desde el circuito del rotor, y
la velocidad del viento es fluctuante. Una desven- añadir esto a la salida del estator.
taja importante es la necesidad para la excitación
del campo magnético a través de los terminales de El generador de imán permanente
alimentación.
La figura muestra la sección transversal de un típi-
Generador de inducción de jaula de ardilla co generador de imanes permanentes (PMG). El
PMG difiere del generador de inducción en el que
El generador de inducción de jaula de ardilla (SCIG) la magnetización es sumistrada por un sistema de
es una máquina muy popular debido a su simplicidad polo de imán permanente en el rotor, del cual toma
mecánica y construcción robusta. El devanado del la corriente de excitación a partir de los terminales
estator está conectado a la carga eléctrica y la excita- del devanado de armadura, similar al caso del ge-
ción es mediante condensadores en sus terminales. nerador de inducción. Este significa que el modo de
El rotor está provisto de un devanado constituido operación es síncrono. Esto significa que el modo de
por barras y anillos cortocircuitados el cual puede ser funcionamiento es síncrono en contraposición con
jaula simple y doble jaula. El mantenimiento se limita el asíncrono. Es decir que en el PMG la frecuencia
a la lubricación del rodamiento. de salida tiene una relación fija con la velocidad del
eje, mientras que el generador de imán permanente,
la frecuencia está estrechamente relacionado con la
frecuencia de la red, por estar relacionados por el
deslizamiento.

Los métodos de control incluyen un inversor, con-


vertidor de frecuencia, condensadores, tiristores y
un controlador estático (Regulador automático de
tensión).

448
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Maquina síncrona La Electrónica de Potencia

La máquina síncrona se construye generalmente con La Electrónica de potencia es una tecnología en rápi-
un rotor que lleva el sistema de campo, provisto de do desarrollo. Los componentes son cada vez de más
un devanado excitado por DC. altas calificaciones de corriente y tensión, la disminu-
ción de las pérdidas de energía y los dispositivos se
El estator lleva un devanado trifásico, bastante simi- vuelven más fiables.
lar a la máquina de inducción. El rotor puede tener
polos salientes, o puede ser cilíndrica - la Figura 7. Los dispositivos también son muy fáciles de controlar
Polos salientes son más habitual en máquinas de baja con una amplificación de potencia de mega escala.
velocidad, y puede ser la versión más útil para su Los precios siguen bajando por kVA y convertidores
aplicación a los generadores de turbinas de viento. de potencia se están convirtiendo en atractivos como
La prominencia proporciona un torque rígido. un medio para mejorar el rendimiento de una turbina
eólica. En este capítulo discutirá las topologías de
convertidores de potencia estándar, los convertido-
res más simples para poner en marcha la turbina y las
de topología más avanzada, donde toda la potencia
está fluyendo a través del convertidor.

Los convertidores de potencia

Muchos diferentes convertidores de potencia pueden


ser utilizados en aplicaciones de turbinas de viento.
Sección transversal de una maquina síncrona de En el caso de utilizar un generador de inducción, el
polo saliente y rotor cilíndrico. convertidor de potencia tiene que convertir una ten-
sión y frecuencia variable a una tensión y frecuencias
El generador de reluctancia conmutada fijas. Esto se puede implementar de muchas maneras
diferentes, como se verá en la siguiente sección.
El generador de reluctancia conmutada se ha con- Otros tipos de generadores pueden exigir otro tipo
siderado para aplicaciones de energía eólica en las de protección compleja. Sin embargo, la topología
últimas décadas, pero parte de la literatura se centra más utilizadas hasta ahora es un arrancador suave,
en los generadores para aeronaves. Sin embargo, las que se utiliza durante la puesta en marcha a fin de
dos aplicaciones deben tener similares exigencias, se limitar la corriente de entrada y reducir así las pertur-
presenta diferencias en lo que se refiere al tamaño. baciones a la red
La construcción del rotor es particularmente robusto,
y sin devanados. La excitación del campo magnético Arrancador suave
es proporcionada por la corriente del estator de la
misma manera que para la máquina de inducción. El arrancador suave es un convertidor de potencia,
La máquina de reluctancia conmutada en la Figura que se ha introducido a los aerogeneradores de velo-
funciona a velocidad baja. cidad fija para reducir la corriente transitoria durante
la conexión o desconexión del generador a la red.

Cuando la velocidad del generador es superior a la


velocidad de sincronismo, el arrancador suave está
conectado. Un ejemplo de diagrama de conexión del
arrancador suave con un generador se presenta en
la Figura.

Sección transversal de un generador de reluctancia


típica

449
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Batería de condensadores

Para la compensación del factor de potencia de la


potencia reactiva en el generador, se utilizan baterías
de condensadores AC, como se muestra en la Figura
16. Los generadores se compensan normalmente en
rango de potencia conjunto.

La conmutación de los condensadores se realiza


como una función del valor medio de la potencia
reactiva medida durante un cierto período.
Topología del convertidor back-to-back PWM-VSI

Conversor Tandem

El convertidor tándem es una nueva topología tratada


hasta ahora. Sin embargo, este convertidor es similar
al PWM-VSI como un filtro de armónicos activo para
compensar la distorsión armónica. La topología del
Diodo rectificador convertidor tándem se muestra en la Figura.

El rectificador de diodo es la topología más común


utilizada en aplicaciones de electrónica de potencia.
Para un sistema de tres fases que consta de seis dio-
dos. Se muestra en la Figura.

El convertidor tándem consiste en un convertidor de


fuente de corriente, CSC, en lo sucesivo designado
Diodo rectificador para conversión 3ø AC/DC. como convertidor primario, y con el convertidor back
to back PWM-VSI, designado como convertidor se-
Convertidor de fuente de voltaje bidireccional cundario. Puesto que el convertidor tándem consta
de cuatro inversores controlables, existen varios gra-
Es un conversor de potencia bidireccional consisten- dos de libertad que permiten una entrada sinusoidal
te en dos convencional PWM-VSI. La topología se y corrientes de salida sinusoidales. Sin embargo, en
muestra en la Figura. este contexto, se cree que el control más ventajoso
de los inversores es controlar el convertidor primario
Para lograr el control completo de la corriente de para operar en modo de corriente de onda cuadrada.
red, el voltaje de enlace de CC debe ser llevado a un Aquí, los conmutadores de la CSC se enciende y se
nivel más alto que la amplitud de la tensión de red apaga sola una vez por un periodo fundamental de
de línea a línea. El flujo de potencia del convertidor la corriente de entrada y de salida, respectivamente.
de lado de red se controla con el fin de mantener
constante la tensión del enlace de CC, mientras que En el modo de corriente de onda cuadrada, los inte-
el control del lado del generador está configurado rruptores en el convertidor primario pueden ser de
para adaptarse a la demanda de la magnetización y GTO, o una conexión en serie de un IGBT y un diodo.
la velocidad de referencia.
Conversor Matriz

Idealmente, el convertidor de matriz debe ser una


solución sin componentes pasivos en el circuito de
potencia. El convertidor de matriz convencional ideal.
Se muestra en la Figura.

La idea básica del convertidor matriz es que la co-


rriente de entrada deseada y una tensión de salida
deseada a una frecuencia de salida deseada se pue-

450
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

den obtener mediante la conexión correcta en los nes y los anillos colectores y escobillas requiere
terminales de salida del convertidor y los terminales mantenimiento especial. La máquina de imán
de entrada del convertidor. permanente elimina algunas desventajas de la
máquina de rotor bobinado, sin embargo, plantea
problemas relativos a la temperatura y el peso de
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO los imanes y la capacidad de fallo.
Para realizar esta investigación es necesario una reco- -- L a máquina de reluctancia conmutada no han sido
pilación, manejo y procesamiento de la información implementada aún en sistemas de conversión de
referente al tema. Mediante el método deductivo se energía eólica. La máquina de reluctancia tiene
debe llegar a conclusiones que permitirán optimizar las ventajas respecto de la máquina de inducción
el rendimiento de las centrales eólicas. de jaula de ardilla en cuanto a la simplicidad y
robustez del rotor y que es adecuado para funcio-
MÉTODO: namiento a baja velocidad. Sin embargo, requiere
un convertidor de potencia sofisticado y control.
Se usará el MÉTODO DEDUCTIVO. Técnica de reco-
lección, procesamiento de datos y contrastación de -- F inalmente, las máquinas de alta tensión fabrica-
información. dos actualmente como la inducción y la máquina
síncrona ofrece una reducción de la corriente,
dando lugar a menores pérdidas de cobre y una
CONCLUSIONES Y posible conexión directa a la red.
RECOMENDACIONES En lo que respecta a los convertidores electrónicos
de potencia para aerogeneradores: el primer conver-
El estado de la técnica de los aerogeneradores visto tidor (el arrancador suave, con banco de condensa-
desde el punto de vista eléctrico incluye viejos y nue- dores, el rectificador de diodos) y cinco topologías de
vos conceptos potenciales de generadores y la elec- convertidores de frecuencia back-to-back convertidor
trónica de potencia basados en aspectos técnicos y PWM-VS, tándem convertidor, convertidor matricial,
las tendencias del mercado. convertidores multinivel y convertidor resonante.
Una comparación de estos convertidores se lleva a
En lo referente al generador se tienen las máquinas cabo con ventajas e inconvenientes de cada uno de
eléctricas utilizadas en la conversión de energía eóli- ellos. Como el convertidor de regreso a la parte de
ca e identifica los posibles nuevos tipos de máquinas. atrás es el estado de la técnica de hoy en las turbinas
eólicas que puede ser utilizado como una referencia
A partir de la máquina de inducción clásica y acorda-
del otro convertidor, topologías guías en cuanto al
do comercialmente en ambos tipos, jaula de ardilla y
número de los componentes y sus calificaciones, los
de rotor bobinado, el enfoque en máquinas síncronas
componentes auxiliares, la eficiencia, las actuaciones
(imanes permanentes y rotor bobinado), máquina de
armónicas y de ejecución. Sin embargo, la compa-
reluctancia conmutada y de flujo transversal máqui-
ración concluye y recomienda más estudios sobre el
na. Otra posibilidad, es la máquina de alta tensión.
convertidor back-to-back, el convertidor matricial y el
Cada máquina tiene ventajas e inconvenientes.
convertidor multinivel.
-- L a máquina de inducción de jaula de ardilla tiene
Los parques eólicos y plantas de energía eólica co-
una construcción muy simple y fiable y no hay
nectados a la red requiere un control total de poten-
necesidades de mantenimiento especial, sin em-
cia activa y reactiva transferida.
bargo, tiene que ser suministrado con potencia
reactiva a través de los terminales de alimenta- Esta demanda se puede hacer por medio de unida-
ción aunque. des de compensación reactiva, regulación de poten-
-- L a máquina de inducción de rotor bobinado tiene cia y de la unidad de almacenamiento de energía.
un punto débil en la presencia de los anillos co- Ejemplos de unidades de compensación de potencia
lectores y escobillas, es más caro que la máquina reactiva son SVC, SACV y STACOM inversores.
de jaula de ardilla y requiere un mantenimiento
especial. El control de ángulo de paso es un ejemplo simple y
directo de regulación de potencia, así como las car-
Sin embargo, la presencia de anillos de desliza- gas amortiguadoras y la desconexión de las turbinas
miento hace posible controlar desde fuera las eólicas. Acumulación por bombeo puede ser una
características eléctricas del rotor, por medio de opción, aunque la evolución de las baterías, pilas de
equipo eléctrico. combustible y otras tecnologías de almacenamiento
se deben hacer. HVDC podría ser en el futuro una so-
-- L a máquina sincrónica es muy atractiva para lución para la transmisión de energía a larga distancia
aplicaciones de transmisión directa a pesar de de una serie de plantas de energía eólica, tanto en
implicar funcionamiento síncrono. La máquina alta mar y en tierra.
de rotor bobinado es vulnerable a las vibracio-

451
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Esto abrirá nuevas posibilidades para el control de J.W.M. DEKKER, J.T.G. PIERIK, WIND Turbine Loads
velocidad variable de las turbinas eólicas. and Desing, Edit. Netherlands Energy Research Foun-
dation (ECN).
El sistema de conversión de energía entre el aeroge-
nerador y la red tiene que ser tratado de una manera
unificada y debe responder a las demandas de cone-
xión a red. Dado que los diversos tipos de máquinas
eléctricas tienen ventajas e inconvenientes, así como
los convertidores de potencia, es necesario el análisis
de este conjunto sobre la base de algunos indicado-
res como.

-- L a eficiencia global.
-- Capacidad de flujo de potencia.
-- Rango de operación de velocidad.
-- Peso de la máquina.
-- Fiabilidad y mantenimiento.

BIBLIOGRAFÍA
CHAPMAN, STEPHEN. MAQUINAS ELÉCTRICAS. Ed.
McGraw Hill, Santa Fe de Bogotá, 1998.

FITZGERALD, A. – KINGSLEY, CH. – UMANS, S. Ma-


quinas eléctricas. Ed. McGraw Hill, México, 1998.

KOSOW, IRVING. Maquinas eléctricas y transforma-


dores. Ed. Prentice Hall, México, 1996.

P. C. KRAUSE, O. Wasynczuk, S. D. Sudhoff, “Analy-


sis of Electrical Machines and Drive Systems”, IEEE
Press Power Engineering Series, 2002. Electrónica de
Potencia: Circuitos, dispositivos y aplicaciones. 2da
Edición, Muhammad H RASHID, ISBN-968-880-586-
6, Prentince Hall Hispanoamericana SA, México.

ARKADAN,A. A., HIJAZI,T.M., & DEMERDASH,D.A.


(1989). Computer-aided modeling of a rectified DC
load-permanent magnet generator system with mul-
tiple damper windings in the natural abc frame of
reference. IEEE Transactions on Energy Conversion,
4(3), 518-525.

CASADEI, D., SERRA, G., & TANI,A. (1996). A general


approach for the analysis of the input power quality
in matrix converters. In IEEE power electronics spe-
cialists conference. Vol. 2. 1128-1134.

DEHMLOW, M., HEUMANN,K., & SOMMER,R. (1993).


Comparison of resonant converter topologies. In IEEE
international symposium on industrial electronics.

LAI,J.S., & PENG,F.Z. (1996). Multilevel converters - a


new breed of power converters. IEEE transactions on
industry applications, 32(3), 509-517.

Andrzej Trzynadlowski, Introduction to Modern


Power Electronics.

S. MARTINEZ Y J.A. GUALDA, Electronica de Poten-


cia: Componentes Topologías y Equipos.

452
IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE
LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE
CORRIENTES DE CORTO CIRCUITO EN
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Responsable: Donato Mamani Pari


Co-Investigadores: Gustavo T. Calvo Rivas
Victorio Tapia Rivas
Clemente Cuba Huamani
Colaboradores: Roosbel D. Mamani Castillo
Edgar M. Fuentes Gonzales*

RESUMEN
Este documento considera aspectos esenciales en el diseño e implementación de practicas de simulación
de sistemas de potencia, que complementan la compresion de los fundamentos teóricos,  para  el  estu-
dio  de análisis de corto circuito realizada con el programa DIGSILENT 14.523 con el objeto de dar soporte
computacional al curso de Sistemas de Potencia II del programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad
Nacional San Antonio de Cusco. Se presentan también las características principales del programa de
simulación de uso comercial empleados y se identifican algunas de sus potencialidades y limitaciones.

Palabras clave: Prácticas de simulación; sistemas de potencia; DIGSILENT simulator; flujos de carga; análisis
de corto circuito

ABSTRACT
This papes takes into account the essential aspects for designing implementing gides for computer simulation
of elctrical poeer system to give a suport to the subject of Power System II in the program of Electrical Engi-
neering at Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, related to the study of short circuit analysis.
The document also presents the main characteristics, potentialities and limitations of  the DIGSILENT
14.523 program.

Key words:   Simulation   practices;   power   systems;  DIGSILENT; simulator; load flow analysis;


short circuit analysis


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Electríca de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

453
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Los estudios de cortocircuito son necesarios en


cualquier sistema eléctrico para determinar la capa-
Las compañías generadoras, transmisoras y distribui- cidad de los interruptores, coordinaciones de los sis-
doras de energía eléctrica utilizan programas compu- temas de protección, diseño de barras. Un Diagrama
tacionales para realizar los estudios de corrientes de Unifilar no es completo si no se han calculado los
cortocircuitos de potencia, ya que estos son impor- niveles de cortocircuito en varios puntos estratégicos.
tantes para la planeación, diseño de expansiones fu-
turas, así como para la determinación de las mejores Entonces podemos mencionar que el estudio de fa-
condiciones de operación de los sistemas eléctricos llas es importante porque:
de potencia.
Nos permite dimensionar los elementos de una sub-
El problema fundamental es: que en la actualidad estación. (Capacidad de los disyuntores, seccionado-
no existe un módulo de laboratorio para la simu- res, dimensionar las barras, etc).
lación aplicativa de diferentes estudios en Siste-
mas Eléctricos de Potencia. Nos permite realizar, la coordinación y ajuste (confi-
guración) de los relevadores de protección, que es el
Es por estos importantes motivos que requerimos principal fin de este trabajo de investigación.
la implementación de un Laboratorio de Sistemas
Eléctricos de Potencia el cual nos permitirá un es-
tudio y evaluación exhaustivo de los conocimientos METODOLOGÍA
impartidos en forma teórica en los cursos de Siste-
mas de Potencia I, Sistemas de Potencia II, Protección Un estudio de esta naturaleza debe comprender lo
de Sistemas de Potencia, Estabilidad de Sistemas de siguiente:
Potencia, etc.
-- Recopilación de datos e información de los pa-
¿Se podrá elaborar una guía de laboratorio para rámetros de los sistemas eléctricos tales como lí-
el estudio de CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO? neas, transformadores, generadores, cargas, etc.
¿Se podrá encontrar el software más óptimo para -- Evaluación del software para el planeamiento y
fines académicos? optimización de sistemas de potencia.
-- Implementación del laboratorio de corrientes de
El presente trabajo de investigación tiene como
cortocircuitos y sus casos especiales.
principal objetivo ser un medio de alentar tanto al
estudiante como a los docentes en la utilización y -- Elaboración de los ejercicios de aplicación más
conocimiento de medios computacionales para la adecuados.
mejor enseñanza y aprendizaje del curso de sistemas
-- Elaboración del manual de uso del módulo de
de potencia en este particular caso se plantean una
laboratorio.
serie de estrategias y actividades basados en la uti-
lización del software con DIGSILENT 14.523 como
herramienta para la solución y planteamiento de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
diversos aspectos que conllevan la operación de un
sistema de potencia. Obtener una guía de prácticas de simulación de co-
rrientes de cortocircuito, que constituirá un manual
Finalmente este grupo tiene un objetivo común: académico en la educación de Ingeniería Eléctrica a
enfocar las problemáticas que se presentan en un nivel universal, ya que no sólo proporciona al estu-
sistema eléctrico de potencia y plantear soluciones: diante una forma cercana de observar los fenómenos
técnica y económicamente viables. físicos analizados en las clases teóricas sino que tam-
bién brindará una oportunidad para que el aprendi-
La hipótesis fundamental es que, con la implemen- zaje de los conceptos fundamentales se realice de
tación de un módulo de laboratorio de corrientes de una manera dinámica.
cortocircuito permitirá solucionar las diversas posibi-
lidades de aplicación En el área particular de sistemas de potencia, el uso
de prácticas computacionales de simulación para
especialmente en el contexto de análisis y experi- realizar estudios de corrientes de cortocircuito y
mentación. Desde el punto de vista académico se demás estudios afines, se constituye en una herra-
prevé que la sistematización del problema de flujo mienta fundamental y complementaria a las clases
de carga puede ser lograda mediante la formulación teóricas y en la forma más cercana de interactuar con
de conceptos, métodos y procesos que permitan un sistema de potencia real con fines didácticos.
una mayor y mejor capacitación del estudiante como
objetivo principal PRUEBAS DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio para el estudio de flujo


de potencia son presentadas siguiendo un esquema

454
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de proceso que contempla las diferentes etapas En Power Factory este tipo de simulación se hace a
que conlleva la realización de un experimento en través del método Completo en la ventana de cálculo
laboratorio, teniendo en cuenta esto las experiencias de cortocircuitos.
sugeridas tienen la siguiente estructura:
Las características de este estudio son:
-- Titulo
-- Objetivo -- Las corrientes encontradas sirven para deter-
minar los ajustes necesarios de los relés de
-- Trabajo preparatorio protección, así como magnitudes necesarias
-- Bibliografía sugerida para la calibración de fusibles.
-- Fundamento teórico -- Permite determinar las zonas en las que se debe
-- Esquema a modelar implementar dispositivos de protección, esto es
-- Procedimiento posible en base a un registro estadístico de falla
-- Toma de datos en el sistema.
-- Cuestionario -- Permite analizar la calibración de los equipos de
-- Observaciones protección.
-- Conclusiones y sugerencias -- También permite analizar la influencia de circuitos
que a pesar de no estar en la misma torre están
Todo este proceso está constituido de diferentes acoplados magnéticamente en el momento de la
fases que se deben planificar secuencialmente para falla.
una correcta aplicación de las mismas, estas son:
La principal diferencia entre los dos tipos de
Requisitos del alumno. El estudiante debe estar en estudios es que en el proceso de planificación
la capacidad de desarrollar cada experimento, para lo del sistema las condiciones de operación todavía
cual requiere de un conocimiento previo de todo el no son conocidas y es necesario realizar algunas
proceso a seguir. Este proceso debe ser explicado en estimaciones.
forma de actividades a ser ejecutadas en un tiempo
SIMULACIÓN
propuesto y utilizando componentes (instrumentos)
determinados. En este capítulo se realizan los cálculos aplicados a
dos sistemas de prueba de la IEEE de 9 y 14 barras de
Estos conocimientos previos son los siguientes:
corrientes de cortocircuito en un sistema de potencia
Diseño de cada experimento. aplicados a dos sistemas de prueba.

-- Identificación y definición de variables. A.- Cáculo de las corrientes de cortocircuito para


el sistema de prueba de la IEEE 9 barras
-- Ejecución de cada experimento.
El caso de prueba de 9 barras es mostrado en la
-- Evaluación de la eficiencia y eficacia.
Figura 6; en la Tabla 3 y en la Tabla 4, se muestran
Objetivos. Implica la presencia física de un fenóme- los datos de las barras y de las líneas para el sistema
no o sistema que se expone para su observación en sobre una base de 100 MVA.
el laboratorio.

El objetivo de la experimentación debe ser conocido


mínimamente para poder someterlo a observación,
pues resultaría sin ello carente de dirección.

Fundamento teórico. En cada laboratorio se pre-


senta una síntesis de los principios y conceptos que
van a ser estudiados y analizados, la cual a pesar de
ser clara y concisa no necesariamente contiene el
conocimiento integral de los conceptos siendo por
esto imperativo una mayor profundización previa por
parte del alumno (conocimientos adquiridos en las
clases teóricas, revisión de la bibliografía sugerida,
etc).

Este tipo de estudio efectúa un flujo de potencia


antes de calcular las corrientes de cortocircuito. Es
posible efectuar la simulación de un cortocircuito
en cualquier condición de operación del sistema.

455
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA
ANTAO B. A., BRODERSEN A. J., BOURNE J.R.,CAN-
TWELL J.R., “Building intelligent tutorialsystems
for teaching simulation in engineeringeduca-
tion”, IEEE Transactions on Education, vol 35, No.
1, Febrero 1992.

CAÑIZARES C., “Computer Simulation of PowerSys-


Tabla 1. Resultados del cálculo de corrientes de corto- tems – Power Flow - Faults”, E&CE 465,
circuito aplicando la norma IEC-909 (-Corriente Inicial Selected Papers On-line, marzo 1999.
de cortocircuito y -corriente pico de cortocircuito).
DÍAZ O. E., RODRÍGUEZ J. Prácticascompu-
tacionales sobre flujos de carga y análisis de corto
circuito en sistemas eléctricos de potencia,
2001.

DOULAI P., “Computer assisted teaching/learning for


power systems education”, Conferencia presentada
Tabla 2. Resultados del cálculo de corrientes de corto- en IPEC’95 (Singapore), versión postscript en:
circuito aplicando la norma VDE-102 (-Corriente Inicial http://www.uow.edu.au/pwrsysed/papers/ipec95a.
de cortocircuito y -corriente pico de cortocircuito). ps.

DOULAI P.,“Power Systems Simulation Labo-


CONCLUSIONES Y ratory”,Computer Simulatio Tasks, 1993/1994.http://
RECOMENDACIONES www.uow.edu.au/pwrsysed/proj_gif/

El desarrollo de prácticas de simulación, constituye ETAP POWER STATION, User Guide Release
un elemento primordial en la educación de Ingeniería 3.01.
Eléctrica a nivel universal, ya que no sólo proporcio-
na al estudiante una forma cercana de observar los GRAINGER J. J., STEVENSON W. D., Análisis de Siste-
fenómenos físicos analizados en las clases teóricas mas de Potencia, McGraw-Hill, México, 1996.
sino que también brinda una oportunidad para que
ATZIARGYRIOU N. D., “The educational role ofper-
el aprendizaje de los conceptos fundamentales se
sonal computers in power system laboratories”, IEEE
realice de una manera dinámica.
Transactions on Education, vol. 32, No. 2, Mayo
En el área particular de sistemas de potencia, el uso 1989.
de prácticas de simulación para realizar estudios de
IEEE, IEEE Recommended Practice for Industrial
corrientes de cortocircuitos y demás estudios afines,
Commercial Power System Analysis Std 99-1990.
se constituye en una herramienta complementaria
IEEE.
a las clases teóricas y en la forma más cercana de
interactuar con un sistema de potencia real. IEEE PES, PEEC. “Electrical Engineering CurriculaCon-
tent in the 21st Century”, IEEE Transactions on
La limitación en el uso de estas prácticas para simular
Power Systems, vol. 9, No. 3, Agosto 1994.
sistemas reales con fines didácticos viene dada por el
acceso a la información de los mismos, la capacidad XU W., Curso EE525, Power System Design andsimu-
que tienen los programas de simulación y el acceso a lation Lab Manual, Universidad de Alberta,
estos por parte de los estudiantes. http://www.ee.ualberta.ca/~wxu/teach/lab.zip.
Para la realización de las prácticas de simulación
(tanto de flujos de carga como de corto circuito) se
requiere de un completo entendimiento del soporte
teórico. Este se constituye en la base para la formu-
lación de las mismas, así como para el usuario, en el
fundamento de una correcta interpretación y análisis
de resultados.

De la simulación de los casos de prueba del IEEE de


9 y 14 barras se observa que este tipo de herramien-
tas computacionales presentan un funcionamiento
general bastante bueno y proporcionan unos resul-
tados de simulación de una precisión considerable.

456
DESEMPEÑO DE LA ADQUISICIÓN
DE DATOS PARA LA MEDICIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON UN
MICROCONTROLADOR MULTINUCLEO
DE 32 BITS
Responsable: Basilio Salas Alagón
Co-Investigadores: Octavio Cañihua Cayocusi
Ricardo Campana Vargas
Luis Jiménez Troncoso*

RESUMEN
El presente trabajo consiste en la medición de la frecuencia de muestreo que se obtiene al programar el mi-
cro-controlador multinúcleo P8X32A (Propeller) de Parallax Semiconductor en lenguaje SPIN en dos modos de
ejecución de instrucciones. Para este objetivo se ha utilizado un convertidor analógico/digital ADC124S021 de
Texas Instruments de 12 bits de resolución que tiene una máxima frecuencia de conversión de 100 Ksps utilizan-
do la comunicación SPI con el microcontrolador. Se ha obtenido la mayor frecuencia de muestreo al programar
en lenguaje SPIN mixto con un método en lenguaje ensamblador que se ejecuta en un núcleo dedicado; el
método que ha dado la menor frecuencia de muestreo es el lenguaje spin interpretado que es veinte veces más
lento para una aplicación de medición de energía.

Palabras clave: Multinucleo; programación; adquisición de datos; convesión analógico-digital

ABSTRACT
This work measures the sampling frequency achieved by a multicore microcontroller (P8X32A – Propeller) from
Parallax Semiconductor when programming in two different execution modes of the SPIN language. A 12 bit,
100 Ksps analog to digital converter (ADC124S021 from Texas Instruments) has been used. The analog to digital
converter communicates with the microcontroller via SPI protocol. The highest sampling frequency has been
obtained when programming in spin language mixed with an assembler method running in a different core (cog).
The lowest frequency corresponded to pure spin (interpreted language running in the same core as the main
program) resulting to be 20 times slower.

Key words: Multicore; microcontroller; programming; sampling frequency; data acquisition; analog to digital
conversion


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

457
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN
Muchos sistemas embebidos de aplicación específica
necesitan adquirir datos en tiempo real mientras rea-
lizan cálculos asociados a su función.

Tal es el caso de los medidores de energía eléctrica


electrónicos, como el que se ha implementado para
el proyecto FEDU materia de este artículo. En éstos,
se debe adquirir dos señales que representan, una de
ellas el voltaje y otra la corriente, en una carga co-
nectada a la red eléctrica. En el Perú está frecuencia
es de 60 Hz y para el cálculo de potencia cuya fre-
cuencia fundamental es 120 Hz, se requiere la mayor Figura 1: Arquitectura interna del microcontrolador
frecuencia de muestreo que se pueda alcanzar para Propeller.
que el proceso de integración de energía se aproxime
a una simple sumatoria de potencias instantáneas en El tamaño de datos con que trabaja cada núcleo es
instantes discretos del tiempo. de 32 bits, las instrucciones, incluida el desplaza-
miento y rotación se realizan con los 32 bits; no tiene
En este proyecto, se ha sometido a prueba, para esta registros especiales que actúen como acumuladores
aplicación de medición de energía un tipo de micro- de otros procesadores; en éste, cada posición de me-
controlador de propósito general, relativamente nove- moria de 32 bits de la memoria de cada núcleo (512
doso pues su arquitectura cuenta con 8 núcleos (cores longs (32 bits)) puede actuar como fuente o destino
o cogs) que pueden ejecutar instrucciones simultánea- de una operación.
mente (en paralelo), tienen una memoria ram pequeña
en cada núcleo y comparten una memoria RAM más Un aspecto importante concerniente a este micro-
grande, denominada memoria principal. controlador es la programación, es decir el lenguaje
en que se programa. A diferencia de otras familias
El sistema completo no sólo es un medidor de de microcontroladores de un solo núcleo para cuya
energía, sino también un controlador de consumo programación se ha adoptado el lenguaje C de forma
tipo prepago cuyo proceso de recarga hace uso de generalizada, el P8X32A nació con un lenguaje de
técnicas de encriptación similares a la de recarga de programación propio, desarrollado por el inventor
teléfonos con tarjetas para raspar. del Propeller, Chip Gracey.

Desde el punto de vista de la exigencia de poder de Este lenguaje se denomina “SPIN” y está orientado a
procesamiento, la parte crítica es la adquisición de objetos, en cierta medida.
señales analógicas y el cálculo de potencias instantá-
neas y la sumatoria respectiva. El modo de ejecución de instrucciones normal len-
guaje SPIN es el interpretado, es decir, un pequeño
La encriptación (o des-encriptación en este caso es- programa intérprete que se ejecuta en cada núcleo,
pecífico) consume poder de procesamiento pero úni- lee instrucciones en alto nivel que se
camente se realiza esporádicamente cuando el saldo
de energía se ha acabado, el suministro de energía encuentran en la memoria principal y las traduce a
puede estar o no cortado. lenguaje ensamblador, al vuelo, para ejecutarlas una
por una. Este proceso es relativamente lento y, para
No es crítico que se realice muy rápido pues el ingre- el objetivo de medir energía en este sistema, es im-
so de información que se ha de descifrar se realiza perativo preguntarse:
lentamente a la velocidad de interfaces humanas
(presionar teclas y leer displays alfanuméricos). ¿En el modo de ejecución interpretado, la
frecuencia de muestreo de tensión y corriente es
La interfaz para el usuario consiste en este caso en suficiente para la medición de energía?
un teclado 4x4 y la salida visual es un display LCD
estándar de 16x2 carácteres. Para responder a esta pregunta, es preciso imple-
mentar el sistema embebido en hardware pues no
En consecuencia, en este sistema, la medición de existe simulador del microcontrolador Propeller hasta
energía eléctrica es el proceso permanente y más esta fecha (enero de 2015).
exigente en adquisición y procesamiento de datos es
el muestreo de datos de tensión y corriente. Existen sin embargo herramientas de depuración de
programas que requieren que el microcontrolador
El microcontrolador multinúcleo que se evaluará para esté conectado al computador donde se simula,
esta función es el P8X32A, “Propeller” de Parallax mediante el puerto serial o adaptador USB a serial.
Semiconductor.

458
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El lenguaje SPIN tiene un modo mixto de programa- La variable dependiente es el desempeño de la ad-
ción en el que partes de una aplicación se ejecutan de quisición de datos, cuyo indicador es la frecuencia de
forma interpretada (en algún núcleo, que suele ser el muestreo y se presenta de dos maneras: una indirec-
núcleo cero) y otras partes de la aplicación se ejecutan ta mediante el número de muestras en un período de
en lenguaje ensamblador (en un núcleo diferente), 60 Hz y la otra directa como frecuencia de muestreo
sin intervención del intérprete. De esta manera se (Hz) equivalente.
puede aprovechar la velocidad de procesamiento de
instrucciones en lenguaje de máquina, en el que cada
instrucción típicamente utiliza cuatro ciclos de reloj. METODOLOGÍA
La frecuencia de reloj del microcontrolador Propeller Para este estudio se ha utilizado una tarjeta de de-
se determina por un cristal externo y por un bloque sarrollo denominada Activity Board que contiene los
PLL que puede multiplicar hasta por dieciséis la fre- circuitos integrados necesarios para aplicaciones de
cuencia del cristal. propósito general en robótica recreativa por ejemplo.

Según el fabricante, la frecuencia de 80 MHz es la


máxima garantizada y se obtiene típicamente con un
cristal de 5 MHz y PLL de 16x. La dificultad en esta for-
ma de programación es el desarrollo de código en len-
guaje ensamblador directamente (sin un compilador).

Desde el año 2012 está disponible un entorno de


programación en lenguaje C, denominado SimpleI
DE, que se desarrolló como proyecto de software
abierto o libre, liderado por Parallax y el foro de de- Figura 3. Diagrama de bloques del Activity Board de
sarrolladores independientes. Parallax. Incluye un convertidor analógico digital de 4
canales.
El código fuente en lenguaje C se compila a lenguaje
nativo del microcontrolador. Para las diversas fun- En este artículo no se presenta la etapa de acon-
ciones de hardware, se utilizan librerías en software dicionamiento de señales, basta con indicar que la
cuyo código no es abierto y cuyo desempeño es tensión de 220 AC se reduce y desplaza en nivel para
necesario investigar pues la arquitectura del micro- abarcar el rango de entrada del convertidor A/D (0
controlador no tiene correspondencia directa con las a 5 voltios) del Activity Board. La corriente alterna
funciones presentes en el código fuente, a diferencia en la carga se hace circular por un transformador de
del lenguaje SPIN cuyas instrucciones aprovechan corriente y luego se convierte a tensión, para llevarse
directamente la arquitectura del microcontrolador. al rango de 0 a 5 voltios para una corriente AC de 0
a 30 Amperios.
Es es el objetivo de este artículo presentar la evaluación
del desempeño para adquisición de datos de energía, de El convertidor del Activity Board es el circuito integra-
los distintos lenguajes de programación y modos de eje- do ADC124 y se integra o conecta con el microcon-
cución de instrucciones del microcontrolador Propeller. trolador Propeller como se muestra a continuación.

Desde el punto de vista del diseño de esta investiga-


ción, es experimental cuya variable independiente es
el modo de ejecución de instrucciones, en dos modali-
dades en este caso: ejecución interpretada y ejecución
en lenguaje ensamblador en un núcleo dedicado.
Figura 4. Comunicación del ADC124 con el microcon-
trolador Propeller.

Sólo se utilizarán los canales de entrada AD0 y AD1


del convertidor. Según la hoja de datos de este con-
vertidor, se pueden obtener hasta 200 kilomuestras
por segundo; sin embargo, en la práctica, la frecuen-
cia de muestreo estará limitada por la velocidad del
microcontrolador y del lenguaje de programación
que se utilice para desarrollar el software que es
justamente lo que se desea evaluar.
Figura 2. Modo de ejecución interpretado (SPIN puro). Es preciso indicar que este convertidor analógico /di-
A la izquierda un programa de 1 núcleo y a la derecha, gital recibe por DIN el código binario del canal analó-
de dos núcleos, cada uno con un intérprete propio. gico que se muestreará para la siguiente conversión;

459
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

vale decir, al realizar un proceso de conversión, los


datos recibidos corresponden al anterior período de
conversión y el canal especificado en el actual perío-
do definirá los datos de conversión que salgan en el
siguiente período de conversión.

Por este motivo, la conversión de un canal analógico


toma dos tramas de conversión (16 x2 pulsos de reloj
serial). Esto se reflejará en el código de programa
(software) de la conversión A/D. Para el proyecto
se han utilizado, adaptado y modificado objetos del
repositorio digital denominado “Object Exchange” u
OBEX de Parallax. El objeto en lenguaje SPIN para
la adquisición de datos a través del convertidor
ADC124S021 de Texas Instruments. Disponible en
lenguaje spin en el OBEX, el objeto jm_adc124s021.
spin está en lenguaje spin y un ejemplo de su uso se
presenta en el programa jm_adc124s021_demo que
invoca métodos para iniciar, seleccionar un canal y
leer los datos de la conversión, para cuatro canales.

En este proyecto se ha hecho una primera modifi-


cación para leer únicamente dos canales, el canal 0
para la señal de corriente y el canal 1 para el voltaje.
Se ha evaluado su desempeño midiendo la frecuen-
cia de muestreo efectiva alcanzada con código en
lenguaje spin que se ejecuta bajo el intérprete. Figura 5. Programa para evaluar el desempeño de la
adquisición de datos (cod. Ensamblador)
El otro modo de ejecución de instrucciones que se ha
evaluado es la programación en ensamblador como
parte del un programa en lenguaje spin mixto. Para RESULTADOS
ello, en este proyecto se ha desarrollado un objeto
que tiene el método principal en lenguaje ensam- En el modo de ejecución con intérprete, se han obte-
blador de 32 bits para adquirir los datos de tensión nido 21 datos en tres períodos de 60 Hz, tal como se
y corriente utilizando el convertidor ADC124S021. muestra en la figura siguiente:
A continuación se describe el objeto y los métodos
principales.

Es preciso indicar que en el lenguaje de programación


SPIN multinúcleo, pueden ejecutarse partes de una
aplicación (programa) en lenguaje de alto nivel (spin)
en núcleos donde corren los respectivos intérpretes y
otras núcleos, partes rápidas de las aplicaciones pue-
den ejecutarse directamente en lenguaje de máquina
sin intervención de un código intérprete.

El objeto que se ha desarrollado se denomina:


obj_adc124s021_2ch_altern que se presenta en Figura 6. Datos de corriente, adquiridos en tres perío-
un anexo. El programa principal para evaluación del dos de 60 Hz en el modo de ejecución con intérprete.
desempeño en la adquisición de datos de energía
hace uso del objeto indicado arriba; además utiliza En el modo de ejecución directa en lenguaje ensam-
otros objetos como el FullDuplexSerial que, luego del blador y código spin mixto, se han obtenido 166
bucle de datos en cada período de la señal (de 60 Hz); en la
siguiente figura se muestran 500 datos de corriente
adquisición de 500 pares de muestras (tensión y co- que se han adquirido.
rriente) envía los 500 pares de datos por el puerto
UART implementado en el Propeller hacia la compu-
tadora (Host) donde la aplicación Hiperterminal de
Parallax recibe los datos para que el usuario pueda
graficarlos o procesarlos. El código de este programa
para evaluar el desempeño es:

460
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

EVALUACIÓN DE LA NATURALEZA
Y ALCANCE DE LOS MÉTODOS
DE CAPTURA DE REQUISITOS NO
FUNCIONALES EN EL DESARROLLO DEL
SOFTWARE
Responsbale: Yeshica I. Ormeño Ayala
Co-Investigadores: Lauro Enciso Rodas
Abdon Rivas Puga
Lino A. Baca Cardenas
Esther C. Pacheco Vargas
Colaborador: Dennis I. Candia Oviedo*

RESUMEN
La comunidad de la Ingeniería del Software (IS) e Interaccion Persona Ordenador (IPO) concuerdan que los
Requisitos No funcionales (NFR) son un factor clave para crear un producto software de calidad. Las guias y reco-
mendaciones se aplican por lo general en las últimas etapas del proceso de desarrollo software. Por otra parte, la
comunidad IS ha desarrollado métodos para capturar requisitos funcionales en las primeras etapas, pero los NFR
han sido relegados a las últimas etapas. Un ejemplo de este problema surge si nos centramos en el paradigma
de desarrollo basado en modelos, donde los métodos y las herramientas utilizadas para desarrollar software no
permiten la captura de los NFR. Con el fin de estudiar las publicaciones existentes que se ocupan de NFR desde
los primeros pasos del proceso de desarrollo de software, esta publicación presenta un estudio sistemático.
Nuestro objetivo es comparar los métodos de los NFR e identificar puntos fuertes de cada uno.

Palabras clave: Requisitos no funcionales; estudio sistemático; usabilidad; captura de requisitos; desarrollo diri-
gido por modelos

ABSTRACT
Software Engineering (SE) community and Human Computer Interaction (HCI) community agree that Non
Functional Requirement (NFR) is a key factor to create a quality software product. Currently guidelines and
recommendations are usually applied at the last stages of software development process. On the other hand,
the SE community has developed sound methods to capture functional requirements in the early stages, but the
NFR has been relegated to the last stages. One example of this problem arises if we focus on the Model-Driven
Development paradigm, where methods and tools used to develop software do not support the NFR capture.
In order to study the existing publications that deal with NFR from the first steps of the software development
process, this publication presents a mapping study. Our aim is to compare NFR methods and to identify strong
points of each one.

Key words: Non-functional requirements; mapping study; usability; requirements elicitation; model-driven
development


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

461
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN de software?, que se divide en 6 sub-preguntas


de investigación: SQ 1.1: Métodos para capturar
Las aplicaciones deben de cumplir niveles de calidad los requisitos no funcionales. SQ.1.2: Métodos
software. La inclusión del estudio de Requisitos No para capturar los requisitos de interacción. SQ
Funcionales (RNF) dentro del marco de desarrollo 1.3: Guías. SQ 1.4: Herramientas de apoyo SQ
software contribuye a alcanzar estos niveles de cali- 1.5: Notaciones. SQ.1.6: El entorno de validación
dad exigidos. La reducida cantidad de estos métodos empírica.
implica la no inclusión de los mismos dentro del de-
sarrollo software. b) Estrategia de búsqueda.- Basada en las fuentes
de la búsqueda: IEEEXplore, ACM Digital Library,
En la actualidad tanto la comunidad de Ingeniería del Springer Link, y Science Direct y SciVerse Scopus y
Software como la de Interacción Persona Ordenador la cadena de búsqueda: (non-functional require-
coinciden en que los requisitos no funcionales como ment OR user requirement OR interaction requi-
por ejemplo la usabilidad, rendimiento, mantenibili- rement OR non-functional guidelines) AND (MDD
dad, disponibilidad, accesibilidad etc., son factores OR notation OR tool OR interface OR engineering
claves para desarrollar un producto de calidad OR test).
[Chung,’09]. Sin embargo, son pocos los trabajos
existentes en ambas comunidades que tratan los RNF c) Criterios de selección. CI1) ¿Define el trabajo
desde las primeras etapas del desarrollo software cómo extraer los RNF?; CI2) ¿Es la propuesta
[Ameller,’10]. aplicada a un entorno basado en modelos con-
ceptuales MDD?; CI3) ¿El trabajo define cómo
Existen métodos como OO-Method [Martinie,’10], representar los RNF?. Y los criterios de exclusión
WebRatio [Acerbis,’07], OOHDM, [Daniel,’99], en- son: CE1) Publicaciones centradas en guías, nota-
tre otros. Sin embargo, ninguno de estos métodos ciones y herramientas donde los RNF no han sido
hace frente a los RNF desde las primeras etapas de considerados; CE2) Publicaciones que recogen los
desarrollo software. Los métodos existentes tratan de requisitos que son sólo funcionales; CE3) Publica-
optimizar los requisitos no funcionales una vez que los ciones escritas en otro idioma diferente al Inglés.
modelos que representan los requisitos funcionales se
han definido y el código ha sido generado. Esta forma d) Selección de publicaciones. Define la i) La lec-
de trabajar demanda mayores esfuerzos en el desa- tura del título y el resumen y ii) Lectura total
rrollo, implementación y mantenimiento del software. de las publicaciones devueltas por la cadena de
búsqueda.
La Ingeniería del Software ha desarrollado méto-
dos para capturar requisitos funcionales en las pri- e) Selección de Referencias. Se revisa todas las
meras etapas, pero coloca en un segundo plano a los publicaciones de la referencia.
RNF. Por lo tanto, existe un vacío en cuanto a la cap-
tura de RNF desde las fases tempranas del desarrollo f) Evaluación de la Calidad. Se hace uso de la
software. Por tanto se precisa identificar los métodos escala Likert para obtener el grado de acuerdo
de captura de requisitos no funcionales existentes con un conjunto de aseveraciones. Proporcionar
para evaluar su naturaleza y alcance, a través de un la evaluación de la calidad de las publicaciones
exhaustivo análisis a las investigaciones actuales. seleccionadas [Academics,’99]. Este cuestionario
de calidad fue cumplimentado por los revisores
En este trabajo, nos proponemos identificar los por cada publicación seleccionada.
métodos de captura de RNF existentes y realizar un
exhaustivo análisis de ellos. Para lograr este objetivo, g) Estrategia de extracción de datos. Se clasifica
se desarrolla un método de investigación en base a los las posibles respuestas para cada sub-pregunta
trabajos realizados por Kitchenham [Kitchenham,’07]. de investigación. SQ1: Métodos para capturar
los RNF: Si/No; SQ2: Métodos para capturar los
requisitos de interacción: Si/No; SQ3: Guías para
METODOLOGÍA capturar los RNF: Existente/Nuevo/No existe;
SQ4: Herramientas de apoyo a la captura de los
DISEÑO DEL ESTUDIO SISTEMÁTICO.- Las etapas RNF: Diseño de la interfaz./Modelo de desarro-
son: llo/No existe; SQ5: Notaciones:
a) Las preguntas de investigación.- Las pregun- UML/Lenguaje Natural/ i*/CTT/Formal/QOC/
tas de investigación guían la selección de los BPMN/No existe; SQ6: El entorno de validación
estudios [Kitchenham, ‘04]. El objetivo principal empírica: Industrial/Académico/No existe.
de nuestro estudio es identificar las propuestas
existentes centradas en la captura de los requisi-
tos no funcionales. La pregunta es: ¿Cuáles son
las propuestas para capturar los requisitos no
funcionales en todo el proceso de desarrollo

462
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de las publicaciones seleccionadas

En esta sección se describe y analiza las publicaciones


seleccionadas que han sido:

SQ1. Métodos para capturar los RNF.- El proceso


comienza con técnicas tradicionales (entrevistas,
cuestionarios, etc.). Los métodos pueden ser per-
sonalizables para otros contextos diferentes si son
adaptados. Proporcionan sólo soporte básico a la
gestión de requisitos por medio de extensiones para Fig.2 Frec. de Publicaciones por año
la captura de requisitos.
La Tabla 1 muestra que en general las publicaciones
SQ2. Métodos para capturar los requisitos de analizadas tienen como fuente las revistas y confe-
interacción.- Los modelos están basados en el rencias internacionales. La Tabla 2 muestra que 22
análisis sistemático de un conjunto de propiedades publicaciones provienen de los más altos niveles en
de interfaces estándar, y/o patrones estructurales, conferencias CORE [CORE,’04] (A Y B).
potenciando la usabilidad y experiencia de usuario.

SQ3. Guías para capturar los RNF.-Ayudan a supe- FUENTES POTENCIALES SELECCIONADAS
rar en parte el obstáculo de la integración y su signi- Conferencias 31 14
ficado por los stakeholders. No obstante la aplicación Revistas 16 9
de las guías requiere, en general, la interpretación de Libros 4 3
un experto para su correcto uso. Workshop 4 1
SQ4. Herramientas de apoyo a la captura de RNF. Otros 10 2
Herramientas de apoyo con funcionalidad limitada se Total 65 29
centran en la identificación de requisitos para ser más Tabla 1. Publicaciones por fuentes de procedencia
comprensibles por los usuarios, su uso exige cierto
grado de esfuerzo en la comprensión y aplicación por Nivel de las
parte del analista usuario. Potenciales Selecccionadas
conferencias
A 12 6
SQ5. Notación para capturar RNF. Los modelos de no-
tación se representan en patrones, escenarios y plantillas, B 10 4
en algunos métodos se ha utilizado más de una notación. C 9 4
Total 31 14
SQ6. El entorno de validación empírica. Casos de
Tabla 2. Publicaciones por CORE conferencias
estudio, experimentos o ejemplos que se plantean
(académicos e industriales), no muestran métricas
explícitas [Doerr,’05].
DISCUSIÓN
Los resultados gráficos muestran: Fig. 1. No existe En las publicaciones la captura de los RNF se realiza
ninguna guía para capturar NFR; eiste igual Nro. de generalmente en la fase el análisis [Soares, 08], [Es-
publicaciones donde la herramienta es solo un apoyo calona, 08], es decir, una vez que todos los requisitos
para el diseño de interfaz. Fig 2. Existen muy pocas funcionales han sido capturados. Esta captura tardía
publicaciones hechas en cada año respecto a los RNF. implica cambios en la arquitectura del sistema, ya
que algunos de los requisitos no funcionales se rela-
cionan con la funcionalidad [Bass, ‘03], [Folmer, ‘04].
En general, los métodos utilizados para capturar los
RNF se aplican cuando los RF han sido previamente
capturados mediante técnicas tradicionales (entrevis-
tas, cuestionarios, grupos de discusión, casos de uso)
[Nguyen, 09], [Akoumianakis, ‘07b].

El análisis de los resultados muestra una mínima


cantidad de publicaciones que abordan claramente
cómo realizar el proceso de captura de RNF en las pri-
meras etapas, y existen algunas publicaciones donde
la captura de los RNF se realiza en la etapa de diseño,
[Sindhgatta, ‘05], [Jokela, ‘06].
Fig.1 Resultados de las sub. preg.SQ1,SQ2,SQ3,SQ4

463
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La aplicación de las guías es necesaria pero no es BIBLIOGRAFÍA


suficiente; el problema es la correcta aplicación y
completa comprensión por el usuario, éstas sólo [Academics,99] Academics, H. c. R. i. I. M. P. S. f.
se construyen de manera general, pero no como Publish or Perish, (1999).
un apoyo para el desarrollo del sistema. El uso de
artefactos, tales como: modelos, escenarios y plan- [Acerbis,’07] Acerbis, R., A. Bongio, et al. We-
tillas, se utilizan con frecuencia como soportes para bRatio 5: An Eclipse-Based CASE Tool for Engineering
los métodos para capturar los RNF y requisitos de Web Applications, LNCS, 4607, 501-505, (2007).
interacción [Campos, 08], [Sutcliffe, 98], [Escalona,
[Akoumiakis,07]Akoumianakis, D., A. Katsis, et al.,
‘07]. En general, las guías para la captura de los RNF
Non-functional user interface requirements notation
se definen de una manera muy genérica para dife-
(NfRn) for modeling the global execution context of
rentes niveles de abstracción. Las notaciones tales
tasks, Proc. of the 5th international conference on
como UML y Lenguaje Natural son las más utilizadas
task models and diagrams for users interface design,
debido a que UML es un lenguaje popular usado
Hasselt, Belgium, Springer-Verlag, (2007).
para modelar sistemas de software, especialmente
su funcionalidad. [Ameller,’10] Ameller, D., X. Franch, et al., Dea-
ling with Non-Functional Requirements in Model-Dri-
ven Development, 18th IEEE International Conferen-
CONCLUSIONES ce on Requirements Engineering (RE), Sydney, NSW,
Este estudio sistemático propuesto combina aspec- (2010).
tos de requisitos no funcionales específicamente
a la usabilidad de la comunidad de Ingeniería de [CORE,’04] CORE.Computing Research and
Software (SE) y de la comunidad de Interacción Per- Education Association of Australasia, CORE, (2004).
sona-Ordenador (IPO). Desde la comunidad SE, han
[Cysneiros,’04] Cysneiros, L. M. and J. C. S. do Prado
sido explorados aquellos métodos de desarrollo que
Leite. Nonfunctional requirements: from elicitation to
tengan en cuenta requisitos no funcionales. Desde
conceptual models, IEEE Trans. on Softw. Eng., 30, 5,
la comunidad IPO, guías y heurística utilizadas para
328-350, (2004).
desarrollar aplicaciones usables han sido también es-
tudiadas. Por tanto nuestro objetivo principal se cen- [Chung,’09] Chung, L. and J. C. Sampaio do
tra especialmente en las propuestas para capturar los Prado Leite. On Non-Functional Requirements in
requisitos no funcionales en las primeras etapas del Software Engineering, LNCS, 5600, (2009).
proceso de desarrollo del software. Estas propuestas
son particularmente interesantes, ya que podrían ser [Daniel,’99] Daniel, S., P. Rita de Almeida, et al.
incorporados en los métodos de MDD, donde los OOHDM-Web: an environment for implementation
requisitos son generalmente modelados a partir de of hypermedia applications in the WWW, SIGWEB
las primeras fases de desarrollo. Newsl., 8, 2, 18-34, (1999).
Las evaluaciones de la calidad de las publicaciones [Doerr,’05] Doerr, J., D. Kerkow, et al.,
fueron desarrolladas con el fin de contrastar la im- Non-functional requirements in industry - three case
portancia de las publicaciones, donde el 97% se studies adopting an experience-based NFR method,
compone de buenas y muy buenas publicaciones. Proc. 13th IEEE International Conference on Require-
Este estudio se basa en los recursos digitales y publi- ments Engineering, (2005).
caciones en línea disponibles. Si nos centramos en las
publicaciones que se ocupan de la captura de los RNF [Escalona,’07] Escalona, M. J., N. Koch, et al., Me-
en MDD [Pastor,’07], la ausencia es evidente. tamodeling the Requirements of Web Systems Web
Information Systems and Technologies, W. Aalst,
J. Mylopoulos, M. Rosemann, M. J. Shaw and C.
Szyperski, Springer Berlin Heidelberg, 1, 267-280,
(2007).

[Jokela,’06] Jokela, T., J. Koivumaa, et al. Me-


thods for quantitative usability requirements: a case
study on the development of the user interface of a
mobile phone, Personal Ubiquitous Comput., 10, 6,
345-355, (2006).

[Kitchenham,’07] Kitchenham, B. A. and S. Charters,


Guidelines for performing Systematic Literature
Reviews in Software Engineering, EBSE Technical
Report, Keele University, (2007).

464
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

[Martinie,’10] Martinie, C., P. Palanque, et al., DREA-


MER: a design rationale environment for argumenta-
tion, modeling and engineering requirements, Proc.
of the 28th International Conference on Design of
Communication, Säo Paulo, Brazil, ACM, (2010).

[Nguyen,’09] Nguyen, Q. L., Non-Functional


Requirements Analysis Modeling for Software Pro-
duct Lines, Proc. of the ICSE Workshop on Modeling
in Software Engineering, IEEE Computer Society,
(2009).

[Pastor,’07] Pastor, O., Molina, J., Model-Driven


Architecture in Practice, Valencia, Springer, (2007).

[Sindhgatta,’05]Sindhgatta, R. and T. Srinivas, Func-


tional and Non-Functional Requirements Specifi-
cation for Enterprise Applications, Berlin, Alemania,
Springer, (2005).

[Sutcliffe,’06] Sutcliffe, A. G., S. Kurniawan, et


al. A method and advisor tool for multimedia user
interface design, Int. J. Hum.-Comput. Stud., 64, 4,
375-392, (2006).

465
APLICACIÓN DE UN MODELO DE
GESTION DEL CONOCIMIENTO EN
EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
INFORMÁTICA

Responsable: Lino P. Flores Pacheco


Co-Investigadores: Waldo E. Ibarra Zambrano
José M. Pillco Quispe
Colaboradores: Denis M. Huanca Quispe
Roxana Salazar Peña
Maritza Espinoza Yábar
Francis Huamanñahui Zavala*
RESUMEN
La adquisición y gestión del conocimiento, es un medio importante para mejorar los procesos y el desarrollo de
los agentes que intervienen en ella, por lo anterior presentamos y proponemos un modelo del conocimiento
general, el cual es un punto de partida para aplicarlo a cualquier institución. En el presente trabajo se construye
un modelo para departamentos académicos de universidades, y en particular para el departamento académico
de informática de nuestra institución.

La primera parte consiste en el estudio de modelos, conceptos y otros sobre la gestión del conocimiento, para
luego proponer un modelo general, con modelos matemáticos, estos nos permiten obtener información, la
cual es interpretada para generar el conocimiento que nos permita tomar decisiones y realizar los correctivos
necesarios, para mejorar nuestros procesos de estudiante-docente.

Palabras clave: Gestión del conocimiento; modelo de conocimiento; conocimiento

ABSTRACT
The acquisition and knowledge management is an important process improvement and development of the
agents involved in it means, for the above present and propose a model of general knowledge , which is a
starting point to apply to any institution. In this paper a model for academic departments of universities is built,
particularly for academic computing department of our institution.

The first part is the study of models, concepts and others on knowledge management, then propose a gene-
ral model with mathematical models, these allow us to obtain information, which is interpreted to generate
knowledge that allows us to make decisions and make the necessary corrections to improve our processes of
student - teacher.

Key words: Knowledge management; knowledge model; knowledge


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

467
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
Uno de los aspectos más relevantes para explicar GENERAL
cuáles son los procesos creadores de valor de las
organizaciones, que constituyen la actual sociedad Proponer un modelo de gestión del conocimiento
y economía del conocimiento, ha sido, sin lugar a para departamentos académicos, y aplicarlo al de-
dudas, la propuesta del concepto de capital inte- partamento académico de Informática.
lectual, como expresión de la riqueza poseída por
aquello que no es visible ni tangible pero que, sin ESPECÍFICOS
embargo, existe ya que, aunque los estados econó-
mico-financieros no lo hayan evaluado y presentado - Identificar, recabar y organizar el conocimiento
bajo los principios convencionales de la información existente sobre gestión del conocimiento.
contable, su incidencia en la creación de valor de la - Desarrollar un modelo de gestión del
organización de referencia y para el sistema econó- conocimiento.
mico en su conjunto es evidente.
- Aplicar el modelo propuesto al DAI.
Este capital intelectual y la gestión del conocimiento, - Discutir los resultados.
que será sujeto de definición y análisis detallados
más adelante, es la expresión del conjunto de acti-
vos de conocimiento o de activos intelectuales, de METODOLOGÍA
naturaleza intangible, que se han ido creando y son Se utilizará los siguientes tipos de investigación se-
controlados por la organización gracias a la puesta gún la etapa ha realizarse.
en acción del conocimiento de las personas que la
integran y del propio de la misma; procesos de co- Investigación documental: para analizar sobre el
nocimiento y actividades intangibles de importancia tema objeto de estudio (estado del arte).
primordial para ser administrados con el objeto de
crear y desarrollar capital intelectual. Investigación deductiva: se utilizará para la pro-
puesta del modelo de gestión del conocimiento para
En este sentido, el Proyecto que ahora se introduce lo cual se partirá de datos generales para llegar al
parte de la hipótesis o de la percepción, más o menos caso particular del DAI.
intuitiva, que las organizaciones que componen el
sistema de ciencia y tecnología, en este caso las Uni- Investigación descriptiva: para la construcción del
versidades y sus departamentos académicos, poseen modelo de gestión del conocimiento y para la aplica-
o deben poseer una riqueza de conocimiento o un ción del modelo propuesto.
capital intelectual que permita justificar el mayor o
menor potencial investigador disponible y que deter- 1. MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
mine el camino a seguir para continuar produciendo EN UN ÁREA ACADÉMICA
científicamente, mediante la puesta en acción, a
través de los correspondientes procesos cognitivos, Modelo del Conocimiento Genérico Propuesto
los activos intelectuales o intangibles existentes. En
consecuencia, el desafío se centra en cómo identi- Adaptando los pasos propuestos por (Beckman, T.)
ficar, medir y evaluar estos activos componentes del para la creación de un modelo de Gestión del Co-
capital intelectual y qué directrices o programas se nocimiento para departamentos académicos de uni-
pueden formular para orientar la dirección y gestión versidades, podemos enunciar las siguientes etapas:
del conocimiento implicado y del citado capital con
el fin de crear nueva «riqueza» o mejorar el valor inte- I. En la etapa inicial llamada de identificación,
lectual actual (Bueno, 2001). recolección y selección. Se identifican qué com-
petencias son claves o importantes para la carrera
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO que se administra y en función de las mismas se
revisa el núcleo fundamental de los dominios
Los departamentos académicos en la UNSAAC, ca- del conocimiento (áreas de conocimiento
recen de modelos para la gestión del conocimiento, esenciales para el desarrollo de los objetivos),
como apoyo para realizar actividades importantes evaluándose su pertinencia y actualidad en el
tales como la autoevaluación, acreditación, toma de marco del perfil profesional del egresado.
decisiones, planificación y otros.
Cada departamento necesita un conocimiento
robusto de sus necesidades pedagógicas y de las
visiones tanto de su cuerpo académico como de
la sociedad que brinda a los egresados un espacio
para desarrollar su actividad: empresas, organiza-
ciones públicas, colegios profesionales. En esta

468
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

etapa no deben dejarse de lado tanto las activi- cisiones, mientras que se investigan las ideas y se
dades de investigación y desarrollo (I+D) como las aprende. Para salvar el conocimiento, se requiere
tareas de consultoría y servicios ofrecidas por el que el sistema entienda el propósito del usuario
departamento. y su contexto. Acceder al conocimiento en el
momento correcto requiere un sistema proactivo
II. La etapa de Descubrimiento del Conocimien- que monitoree la conducta del usuario identifi-
to tiene como finalidad explorar en la llamada cando sus objetivos.
memoria del departamento, llevando a cabo la
transformación de la información disponible en Modelo Específico Propuesto
conocimiento interesante para la toma de deci-
siones. La memoria del departamento se haya De la representación gráfica siguiente se deduce que
distribuida tanto en los documentos en papel y para la aplicación del modelo primero se debe anali-
como en formato electrónico. Las fuentes son zar la curricula de una carrera profesional, más espe-
variadas: alumnos, Docencia, Planificación entre cíficamente el perfil del egresado, de esta se identifi-
otras. No debe dejar de considerarse la memo- ca, recolecta y selecciona el conocimiento adecuado
ria de los integrantes del cuerpo académico y para obtener la información más específica y aplicarla
administrativo, a este tipo de información puede en las expresiones matemáticas que son generadas
accederse a través de instrumentos diseñados en la siguiente etapa. La memoria del departamento
ad-hoc como entrevistas y encuestas. Se diseñará académico, es el conocimiento que se genera o se
un Sistema que permite acceder al conocimiento tiene en un departamento académico, su relación
generado a partir de información tácita, dispersa con la carrera profesional, cursos, contenidos, alum-
y no clasificada. nos, docentes, investigaciones, textos generados,
textos utilizados, egresados, grados académicos de
III. La etapa de Socialización (Compartir): le brin- los docentes, etc., relaciones matemáticas son pro-
dará accesibilidad al Sistema de conocimiento a puestas, para su posterior aplicación. La siguiente
los diversos usuarios. Los docentes, investiga- etapa es la de socialización, es decir compartir este
dores y administrativos comparten en reuniones conocimiento utilizando para ello reuniones, con-
presenciales donde se debaten las ideas y opinio- versatorios, opiniones o similares, para que toda la
nes sobre el conocimiento disponible. comunidad del departamento académico entienda
que es lo que se requiere o a donde se quiere llegar.
IV. La Etapa de Aplicación: utiliza el conocimiento
necesario para resolver los problemas, tomar de-

Modelo de gestión del conocimiento para Departamentos Académicos de Universidades.

La etapa final es la aplicación de las relaciones RESULTADOS Y DISCUSIONES


aceptadas en las etapas anteriores aplicándolas a un
departamento académico específico y la carrera pro- Para aplicar el modelo anterior, es recomendable
fesional a la que sirve (carrera profesional relacionada desarrollar un sistema de información, el cual será un
al departamento académico). factor clave en el proceso de creación y aplicación
del modelo de gestión del conocimiento. El esfuerzo
Con la aplicación del modelo se pretende incremen- del departamento debe acentuarse en la transforma-
tar el conocimiento del departamento académico, y ción de la información disponible en conocimiento
sus miembros para mejorar sus quehaceres y propo- útil. Para llegar a este fin los recursos TI deben ser
ner mejoras. adecuados, tanto en el procesamiento como en la
transmisión del mismo.

469
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El sistema de gestión del conocimiento debería pre- y el aprendizaje del alumno.


sentar una serie de atributos esenciales tales como:

-- Los docentes e investigadores deben tener la BIBLIOGRAFÍA


posibilidad de ingresar en el sistema la planifica- BULMARO ADRIÁN FUENTES MORALES. La gestión
ción y resultados de la actividad académica, los de conocimiento en las relaciones académico-em-
proyectos de I+D, la producción científica y las presariales. Un nuevo enfoque para analizar el
actividades de extensión. impacto del conocimiento académico. Tesis Phd.
-- El sistema debe presentar un entorno simplificado Universidad Politécnica de Valencia, España. 2010.
para capturar casos, opiniones y comportamien-
tos que le permitan extraer conocimiento. IKUJIRO NONAKA, HIROTAKA TAKEUCHI. Criação
Conhecimento na Empresa. 18ava edición. 2004.
-- En relación al uso del sistema como herramienta
para actividades pedagógicas, debe proveer el THOMAS A. STEWART. Capital Intelectual. 14ava
entorno adecuado para que los profesores guíen edición. 2005.
y asistan a sus alumnos en el dictado de sus asig-
naturas. Dentro del sistema las cátedras podrían BROADBENT, M. The emerging phenomenon of
crear sus propias web-sites, lugares en la nube, knowledge management. Australian Library Journal.
bajo un entorno estandarizado. 1997.
-- D
ebe poseer una interfaz para generar cursos, BROOKING, A. El capital intellectual. Barcelona.
tutoriales y guías de trabajo como recursos ex- Paidós. 1997.
ternos accesibles fuera del entorno de la clase
presencial. BUENO, E. Enfoques principales y tendencias en
-- Con relación a la información relevante para la dirección del conocimiento (Knowledge manage-
Evaluación Institucional, el sistema debería brindar ment). 2003.
un modo de medir y calificar el comportamiento
de los estudiantes en las diversas asignaturas. CIC. Modelo Intellectus: medición y gestión del
capital intelectual. Documentos Intellectus núm. 5,
-- El sistema deberá tener una herramienta de IADE (UAM), Madrid. 2003.
búsqueda eficiente para posibilitar la captura del
conocimiento deseado. GIZYCKS, R. Los trabajadores del conocimiento.
Madrid. Fundación Universidad Empresa, 1998.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS MARSHALL, L. Facilitating knowledge management
Con las consideraciones tomadas, los funcionarios and knowledge sharing. 1997.
de departamentos académicos universitarios (jefe de
URL’s
departamentos, coordinadores de carrera o director
de escuela profesional), relacionadas con actividades International knowledge management network:
del tipo de Evaluación Institucional y Acreditación de http://kmn.cibit.bvu.nl
Carreras, se ve la necesidad de disponer de un sistema
de gestión que les permita tomar decisiones y elaborar Knowledge management forum: http://www.km-
estrategias a partir del conocimiento oportuno. forum.org/
-- Toda institución con estructura organizacional World Wide Web virtual library on knowledge mana-
de este tipo, debería tener una aplicación de un gement: http://www.brint.com/km/
modelo de gestión del conocimiento.
-- Los indicadores reconocidos deberían ser compa- Investigación descriptiva. http://www.mistareas.
rados con otros similares planteadas por institu- com.ve/investigacion-descriptiva.htm
ciones como el SENEACE.
Investigación Explicativa. http://www.mistareas.com.
-- Aplicar a las relaciones establecidas datos ve/investigacion-explicativa.htm
reales (información) para el análisis específico
para el DAI, y presentar conclusiones y síntesis La investigación descriptiva. http://noemagico.blogia.
correspondiente. com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
-- Las relaciones presentadas deben ser aplicadas y Tipo de Estudio o Tipo de Investigación http://www.
comparadas con otras similares para establecer mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investiga-
mejorarlas. cion.htm.
-- La interpretación de los valores obtenidos deben
ser socializadas para la mejora de la labor docente

470
SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB PARA
DETERMINAR ESTILOS DE APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA
INFORMÁTICA Y DE SISTEMA UNSAAC
2013- 2014
Responsable: Guzmán Ticona Pari
Co-Investigadores: Edwin Carrasco Poblete
Emilio Palomino Olivera
Enrique Gamarra Saldivar
Erika G. Ardiles Cruz
Colaboradores: Manuel A. Peñaloza Figueroa
Doris S. Aguirre Carbajal*
RESUMEN
Uno de los problemas para abordar los estilos de aprendizaje de estudiantes de Ingeniería Infomática y de
Sistemas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es que no todos los estudiantes aprenden
de la misma manera, ni al mismo ritmo. Significa que tenemos un estilo singular para aprender, por lo que se hace
necesario identificar los estilos de aprendizaje de estudiantes.

El presente trabajo de investigación busca determinar la predominancia de los estilos de aprendizaje en estudian-
tes Ingeniería Infomática y de Sistemas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, tiene como
objetivo: describir los estilos de aprendizaje y determinar los estilos de aprendizaje.

El contenido del presente trabajo de investigación, está organizado en cuatro capítulo: el capítulo I corresponde
al “Planteamiento de la Investigación”, captítulo II “Marco Teórico”, capítulo III “Metodología de Investidación”, y
capítulo IV “Resultados y análisis, finalmente conclusiones, recomendaciones, referrencias bibliográficas y anexos.

El instrumento que se empleará para reconocer los estilos de aprendizaje es el Cuestionario Honey - Alonso de
Estilos de aprendizaje (C.H.A.E.A.) que consta de 80 items: 20 items para cada estilos de aprendizaje.

Palabras clave: Aprendizaje; estilos de aprendizaje; estilo activo; estilo reflexivo; estilo teórico; estilos pragmático

ABSTRACT
One problem to address the learning styles of students of Computer Science and Systems of the National Uni-
versity of San Antonio Abad del Cusco, is that not all students do not learn the same way or at the same pace. It
means we have a unique learning style, so it is necessary to identify learning styles of students.

This research aims to determine the prevalence of learning styles in students of Computer Science, National
University of San Antonio Abad del Cusco, aims: To describe learning styles and identify learning styles.

The content of this research is organized into four chapters: Chapter I corresponds to the “Approach to Research”,
Chapter II “Theoretical Framework”, Chapter III “Research Methodology” and Chapter IV “Results and analysis,
finally conclusions , recommendations, references and annexes.

The instrument used to recognize learning styles questionnaire is the Honey - Alonso Learning Styles

(CHAEA) which consists of 80 items: 20 items for each learning style.

Key words: Learning, learning styles; active style; reflective style; theoretical style; pragmatic style


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

471
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Técnicas e instrumentos de investigación

Cada estudiante tiene la capacidad de aprender, uti- Técnica: Encuesta


lizando diferentes estilos de aprendizaje, la presente Instrumento: El cuestionario de Honey - Alonso cons-
investigación tiene por objetivo identificar los estilos ta de ochenta ítems, los cuales serán contestados
de aprendizaje utilizado por el estudiante. con el símbolo (1/+) o (0/-) según el estilo de apren-
dizaje de cada estudiante. Todos ellos vienen ligados
¿Cuáles son los estilos de aprendizaje de estudiantes por una serie de preguntas las cuales nos permite
de la Carrera Profesional de Ingeniería Informática y reafirmar nuestra hipótesis planteada.
de Sistemas UNSAAC 2013 - 2014?
Cuadro N° 2
Determinar estilos de aprendizaje de estudiantes de Estilos de Aprendizaje Honey Alonso – Nro
estudiantes de las asignaturas de Sistemas de Infor-
mación I y actividades de producción de bienes y
Preguntas
prestación de servicios de la carrera profesional de Estilo de Aprendizaje Nro. Preguntas
Ingeniería Informática y de Sistemas UNSAAC 2013- Activo 20
2014, mediante un Sistema de Información. Reflexivo 20
Teórico 20
Describir los estilos de aprendizaje e Identificar estilos Pragmático 20
de aprendizaje de estudiantes de las asignaturas de TOTAL 80
Sistemas de Información I y Actividades de Produc- Fuente:http://biblio.colmex.mx/curso_formacion_for-
ción de Bienes y Prestación de Servicios de la Carrera madores/chaea.pdf
Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas
mediante un sistema de información. Para efectos de la presente investigación se vio con-
veniente utilizar este instrumento ya que nos permi-
tirá determinar el estilo de aprendizaje del estudiante
METODOLOGÍA de la carrera profesional de Ingeniería Informática y
de Sistemas.
Método aplicado en la investigación
Tipo de investigación: Descriptivo aplicativo. Cuadro N° 3
Técnica – Instrumento
Nivel de investigación: Básico
Técnica Instrumento
Diseño de la Investigación Encuesta Cuestionario
El diseño de investigación, responde al diseño des-
criptivo, porque no existe manipulación activa de al- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
guna variable, ya que se busca describir y determinar
la variable estilos de aprendizaje. Presentación y análisis de encuestas a estudiantes
de la asignatura IF231AIN del instrumento aplicado
M X Donde: M = muestra a estudiantes de la asignatura IF 231AIN Sistemas de
Información I, se ha obtenido el siguiente cuadro.
X = variable independiente
CUADRO 4.- Estilos de aprendizaje de estu-
Muestra diantes de asignatura IF231AIN Sistemas de
La población para el presente trabajo de investiga- Información I
ción está constituida por todos los estudiantes de
Ingeniería Informática y de Sistemas las asignaturas
de Sistemas de Información I y Actividades de Pro-
ducción de bienes y servicios, de la Universidad
de San Antonio Abad del Cusco.

Cuadro N° 1
Muestra de Estudio
Asignatura Nro. Estudiantes FUENTE: En base a la encuesta realizada
IF231AIN Sistemas de
18
Información I En el siguiente cuadro nos presenta que el 50.00 %
IF053AIN Actividadesde
27
de los estudiantes encuestados, tienen el estilo de
Producción aprendizaje reflexivo, y el 22.22% de los estudiantes
TOTAL 45 encuestados tienen el estilo de aprendizaje teórico.
FUENTE: En base a estudiantes encuestados

472
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

GRAFICO 1.- Estilos de aprendizaje de estu- Presentación y análisis de encuestas a estudiantes de


diantes de asignatura IF231AIN Sistemas de las dos asignatura.
Información I
Del instrumento aplicado a estudiantes de las asigna-
turas IF231AIN Sistemas de Información I y IF053AIN
Actividades de Producción.

CUADRO 6.- Estilos de aprendizaje de es-


tudiantes de las asignaturas de Sistemas de
Información I y Actividades de Producción

FUENTE: En base a la encuesta realizada

Presentación y análisis de encuestas a estudiantes de FUENTE: En base a la encuesta realizada


la asignatura IF053AIN del instrumento aplicado a
estudiantes de la asignatura IF053AIN Actividades de En el siguiente cuadro nos presenta que el 42.2 %
Producción de Bienes y Servicios. de los estudiantes encuestados, tienen el estilo de
aprendizaje reflexivo, y el 28.9% de los estudiantes
CUADRO 5.- Estilos de aprendizaje de estu- encuestados tienen el estilo de aprendizaje teórico.
diantes de asignatura IF053AIN Actividades de
GRAFICO 3.- Estilos de aprendizaje de es-
Producción.
tudiantes de las asignaturas de Sistemas de
Información I y Actividades de Producción

FUENTE: En base a la encuesta realizada

En el siguiente cuadro nos presenta que el 37.04 %


de los estudiantes encuestados, tienen el estilo de
aprendizaje reflexivo, y el 33.33% de los estudiantes
encuestados tienen el estilo de aprendizaje teórico. FUENTE: En base a la encuesta realizada
GRAFICO Nro 2.- Estilos de aprendizaje de
estudiantes de la asignatura de Actividades de CONCLUSIONES
Producción
Se encontró el estilo de aprendizaje predominante
en estudiantes de la asignatura IF231 Sistemas de
Información I es el reflexivo con 50.00 % y en la asig-
natura IF053 Actividades de Producción es el estilo
de aprendizaje predominante también es el reflexivo
con 37.04 %.

El estilo de aprendizaje predominante de estudiantes


en las asignaturas IF231 Sistemas de Información I y
IF053 Actividades de Producción de la carrera profe-
sional de Ingeniería Informática y de Sistemas es el
reflexivo con 42.2 %.

FUENTE: En base a la encuesta realizada Los estudiantes en las asignaturas IF231 Sistemas de
Información I y IF053 Actividades de Producción de

473
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Ingeniería Informática y de Sistemas tienen preferen-


cia por los estilos de aprendizaje reflexivo y el teórico,
y con menor preferencia los estilos de aprendizaje
activo y pragmático, como se muestra en los cuadros
4.1, 4.2 y 4.3

BIBLIOGRAFÍA
CAPELLA RIERA Jorge y SÁNCHEZ MORENO IZAGUI-
RRE Guillermo. (1999). Aprendizaje y Constructivismo.
Ediciones Massey and Vanier. Primero Edición. Perú.

CARRASCO DÍAZ Sergio. (2005). Metodología de la


Investigación Científica. Editorial San Marcos. Prime-
ra edición. Perú.

CARRASCO J. (1985). La recuperación educativa.


España. Editorial Anaya.

DALE H. SCHUNK. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZA-


JE. Una perspectiva educativa. Editorial PEARSON.
Sexta edición. México.

DELGADO SANTA GADEA Kenneth. (2012) Apren-


dizaje y evaluación. Editorial San Marcos. Primera
edición. Perú.

DOMJAN Michael. (2009). Principios de Aprendizaje


y Conducta. Editorial Paraninfo. Quinta Edición.

GARARCÍA SALAZAR, José Luís. (2008). Fundamen-


tos del Aprendizaje. Editorial Trillas. México.

GAGNE ROBERT Briggi Leslie. (1985). La planificación


de la Enseñanza. Edición Trillas. México.

HERNANDEZ SAMPIERE Roberto, FERNÁNDEZ


COLLAO Carlos y BAPTISTA LUCIO Pilar. (2003) Me-
todología de la Investigación. Mc Graw Hill. Cuarta
edición, México.

HIDALGO CABRERA Milcíades. (2009). Los proyectos


de aprendizaje integrado. Primera edición. Perú.

KACZYNSKA M. (1986). El rendimiento escolar y la


inteligencia. Buenos Aires. Paidos.

MORENO, M. Didáctica fundamentación y Práctica.


México. Edit. Progreso.

SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES ROMERO, Car-


los. (1996). Metodología y Diseño en la Investigación
Científica. Editorial Mantaro. Segunda Edición. Lima
Perú.

SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES ROMERO, Carlos.


(2009). Psicología del aprendizaje en Educación Su-
perior. Editorial Visión Universitaria. Lima Perú.

SUÁREZ DÍAZ Reinaldo. (2009). LA EDUCACIÓN.


Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Teorías edu-
cativas. Editorial trillas. Segunda edición. México.

474
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
MOTOR GENÉTICO PARALELO

Responsable: Robert W. Alzamora Paredes


Co-Investigador: Nila Z. Acurio Usca
Iván C. Medrano Valencia
Colaboradores: Karelia Medina Miranda
Hernán Nina Hanco
Hernán Castañeda Chirinos*

RESUMEN
En muchos problemas de búsqueda y optimización, encontrar soluciones exactas (óptimas) pueden ser procesos
bastante complejos y sumamente complicados de realizar, ya sea porque el espacio de soluciones es bastante
amplio o porque el tiempo que demandaría evaluar cada una de ellas sería demasiado extenso. En estos casos
se puede adoptar una estrategia diferente: encontrar una solución muy cercana al óptimo sin tener que evaluar
todo el espacio de soluciones y en tiempos razonables; el enfoque corresponde a la utilización de métodos de
búsqueda de soluciones heurísticas apoyados en el uso de la computación paralela.

El presente trabajo trata sobre la implementación de una herramienta software que sirve de motor para la
solución de problemas que pueden ser modelados mediante algoritmos genéticos, y cuyas soluciones puedan ser
encontradas en tiempos computacionales aceptables. Para este fin se utiliza la programación paralela.

Palabras clave: Motor genético paralelo; algoritmos genéticos; algoritmos paralelos

ABSTRACT
In many problems of search and optimization, find (best) exact solutions can be quite complex and highly compli-
cated processes to perform, either because the solution space is quite large or because time would sue evaluate
each of them would be too long. In these cases you can adopt a different strategy: find a close to optimal
solution without evaluating the entire space of solutions and at reasonable times; the approach corresponds to
the use of heuristic search methods supported solutions in the use of parallel computing.

This paper discusses the implementation of a software tool that serves engine for solving problems that can be
modeled using genetic algorithms, whose solutions can be found in acceptable computational times. For this
purpose parallel programming is used.

Key words: Parallel engine genetic; genetic algorithms; parallel algorithms


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

475
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN exploradas las áreas más prometedoras del espacio


de búsqueda. Si el algoritmo genético ha sido bien
Los Algoritmos Genéticos (AGs) son métodos adap- diseñado, la población convergería hacia una solu-
tativos que pueden usarse para resolver problemas ción óptima del problema.
de búsqueda y optimización. Están basados en el
proceso genético de los organismos vivos. A lo largo Algoritmos Genéticos Paralelos
de las generaciones, las poblaciones evolucionan en
la naturaleza de acorde con los principios de la se- Un programa es paralelo si en cualquier momento de
lección natural y la supervivencia de los más fuertes, su ejecución puede ejecutar más de un proceso. Para
postulados por Darwin (1859). Por imitación de este crear programas paralelos eficientes hay que poder
proceso, los algoritmos genéticos son capaces de ir crear, destruir y especificar procesos así como la inte-
creando soluciones para problemas del mundo real. racción entre ellos. Básicamente existen tres formas
La evolución de dichas soluciones hacia valores ópti- de paralelizar un programa:
mos del problema depende en buena medida de una
adecuada codificación de las mismas. -- Paralelización de grano fino: la paralelización
del programa se realiza a nivel de instrucción.
En la naturaleza los individuos de una población com- Cada procesador hace una parte de cada paso
piten entre sí en la búsqueda de recursos tales como del algoritmo (selección, cruce y mutación) sobre
comida, agua y refugio. Incluso los miembros de una la población común.
misma especie compiten a menudo en la búsqueda
-- Paralelización de grano medio: los programas
de un compañero. Aquellos individuos que tienen
se paralelizan a nivel de bucle. Esta paralelización
más éxito en sobrevivir y en atraer compañeros tie-
se realiza habitualmente de una forma automáti-
nen mayor probabilidad de generar un gran número
ca en los compiladores.
de descendientes. Por el contrario individuos poco
dotados producirán un menor número de descen- -- Paralelización de grano grueso: se basan en la
dientes. Esto significa que los genes de los individuos descomposición del dominio de datos entre los
mejor adaptados se propagarán en sucesivas genera- procesadores, siendo cada uno de ellos el res-
ciones hacia un número de individuos creciente. La ponsable de realizar los cálculos sobre sus datos
combinación de buenas características provenientes locales.
de diferentes ancestros, puede a veces producir
La paralelización de grano grueso tiene como atrac-
descendientes “superindividuos”, cuya adaptación es
tivo la portabilidad, ya que se adapta perfectamente
mucho mayor que la de cualquiera de sus ancestros.
tanto a multiprocesadores de memoria distribuida
De esta manera, las especies evolucionan logrando
como de memoria compartida. Este tipo de paraleli-
unas características cada vez mejor adaptadas al en-
zación se puede a su vez realizar siguiendo tres esti-
torno en el que viven.
los distintos de programación: paralelismo en datos,
Los algoritmos genéticos usan una analogía directa programación por paso de mensajes y programación
con el comportamiento natural. Trabajan con una por paso de datos.
población de individuos, cada uno de los cuales re-
-- Paralelismo en datos: El compilador se encarga
presenta una solución factible a un problema dado.
de la distribución de los datos guiado por un con-
A cada individuo se le asigna un valor o puntuación,
junto de directivas que introduce el programador.
relacionado con la bondad de dicha solución. En la
Estas directivas hacen que cuando se compila el
naturaleza esto equivaldría al grado de efectividad
programa las funciones se distribuyan entre los
de un organismo para competir por unos determi-
procesadores disponibles. Como principal ventaja
nados recursos. Cuanto mayor sea la adaptación de
presenta su facilidad de programación.
un individuo al problema, mayor sería la probabilidad
de que el mismo sea seleccionado para reproducirse, Los lenguajes de paralelismo de datos más uti-
cruzando su material genético con otro individuo lizados son el estándar HPF (High Performance
seleccionado de igual forma. Este cruce produciría Fortran) y el OpenMP.
nuevos individuos (descendientes de los anteriores)
-- Programación por paso de mensajes: El méto-
los cuales comparten algunas de las características
do más utilizado para programar sistemas de me-
de sus padres (Moujahid, Iñaki & Larrañága 2013).
moria distribuida es el paso de mensajes o alguna
De esta manera se produce una nueva población de variante del mismo. La forma más básica consiste
posibles soluciones, la cual reemplaza a la anterior en que los procesos coordinan sus actividades
y verifica la interesante propiedad de que contiene mediante el envío y la recepción de mensajes.
una mayor proporción de buenas características en Las librerías más utilizadas son por este orden la
comparación con la población anterior. Así a lo lar- estándar MPI (Message Passing Interface) y PVM
go de las generaciones las buenas características se (Parallel Virtual Machine).
propagan a través de la población. Favoreciendo el -- Programación por paso de datos: A diferencia
cruce de los individuos mejor adaptados, van siendo del modelo de paso de mensajes, la transferen-

476
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

cia de datos entre los procesadores se realiza te supone que los AG trabajan con una generación
con primitivas unilaterales tipo put-get, lo que actualizada de la población. Se necesita además,
evita la necesidad de sincronización entre los alguna sincronización entre las generaciones. Gene-
procesadores emisor y receptor. Es un modelo ralmente, la mayor parte del tiempo de cómputo en
de programación de muy bajo nivel pero muy un AG se gasta en la función objetivo. El tiempo que
eficiente, aunque en la actualidad son muy pocos se gasta en el manejo de los cromosomas durante las
los fabricantes que los soportan. fases de selección y recombinación es despreciable.
En un computador de memoria distribuida se puede
Una de las principales ventajas de los AG es que
almacenar la población en un procesador “maestro”,
permite que sus operaciones se puedan ejecutar
el cual es responsable de enviar los individuos a los
en paralelo. Debido a que la evolución natural trata
otros procesadores “esclavos”.
con una población entera y no con individuos parti-
culares, excepto para la fase de selección, durante El “maestro”, también es responsable por guardar los
la cual existe una competencia entre los individuos resultados de la evaluación. Una desventaja de esta
y en la fase de reproducción, en donde se presen- implementación es que se pueden presentar cuellos
tan iteraciones entre los miembros de la población, de botella, cuando los esclavos están desocupados y
cualquier otra operación de la población, en parti- solo el maestro está trabajando.
cular la evaluación de cada uno de los miembros de
la población, pueden hacerse separadamente. Por Pero si se hace un buen uso del procesador maestro,
lo tanto, casi todas las operaciones en los AG son se puede mejorar el factor de balance, distribuyendo
implícitamente paralelas. dinámicamente los individuos a los procesadores
esclavos, cuando ellos terminen sus trabajos.
Se ha establecido que la eficiencia de los AG para
encontrar una solución óptima, está determinada por Una segunda clase de AG paralelos consiste en dividir
el tamaño de la población. Por lo tanto, una pobla- la población en subpoblaciones, y cada una de ellas
ción grande requiere de más memoria para ser al- ejecutarlas en un procesador. El intercambio entre
macenada. También se ha probado que toma mayor subpoblaciones es posible por medio de un operador
cantidad de tiempo para converger. Si n es el tamaño de “migración”.
de la población, la convergencia esperada es n log(n).
Se emplea el modelo de islas para mostrar como los
Al utilizar computadores en paralelo, no solamente AG se comportan como si el mundo fuera constitui-
se provee de más espacio de almacenamiento, sino do por islas que se desarrollaran en forma indepen-
también con el uso de ellos se podrán producir y diente, unas de las otras. En cada una de las islas,
evaluar más soluciones en una cantidad de tiempo la población es libre de converger hacia un óptimo
más pequeño. Debido al paralelismo, es posible in- diferente. El operador de migración permite extraer
crementar el tamaño de la población, reducir el costo de las diferentes subpoblaciones las buenas caracte-
computacional y mejorar el desempeño de los AG. rísticas, para luego mezclarlas.
Probablemente el primer intento que se hizo para EJEMPLOS
implementar los AG en arquitecturas en paralelo
fue en 1981, por John Grefenstette. Los primeros Pseudocódigo de un algoritmo con la evaluación
ensayos consistían en un paralelismo global. Esta paralelizada:
aproximación trataba por paralelizar explícitamente
las tareas paralelas implícitas de los AG secuénciales, Generación de la población inicial
por lo tanto la naturaleza de los problemas perma-
necía invariable. El algoritmo simplemente manejaba while (no se cumpla la condición de parada) do
una sencilla población en donde cada individuo
podía combinarse con cualquiera de los otros, pero do in parallel
la generación de los nuevos hijos y/o su evaluación
se hacía en paralelo. La idea básica es que los dife- Evaluación de los individuos end parallel do
rentes procesadores puedan crear nuevos individuos
. Selección
y computar sus aptitudes en paralelo, sin tener que
. Cruce
comunicarse con los otros.
.Mutación
La evaluación de la población en paralelo es simple
end while
de implementar. A cada procesador se le asigna un
subconjunto de individuos para ser evaluados. Por Pseudocódigo de un AG con varias poblaciones que
ejemplo, en un computador de memoria compartida, evolucionan en paralelo:
los individuos pueden estar almacenados en la me-
moria, y cada uno de los procesadores puede leer los do in parallel
cromosomas asignados y puede grabar los resultados
del cómputo de las aptitudes. Este método solamen-

477
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Generación de la población inicial -- Rango de y : -50.0001 a 50.0001

while no se cumpla la condición de parada do -- Resultado del mejor individuo :


x = -9.498646782709889
. Evaluación de los individuos y = 49.9997184713027
. Selección
. Producción de nuevos individuos -- Tiempo de ejecución del algoritmo
. Mutación
Nº CPU TIEMPO (ms)
end while 1 605
end parallel do 2 450
3 355
Escoger la mejor solución
4 305

METODOLOGÍA -- Speed – Up
S(n) = 605/305 = 1.98
Este es un proyecto de naturaleza aplicativa, en el
que se utiliza el método de análisis apoyado por la -- Eficiencia
técnica de la observación para:
E = 1.98 / 4 =0.45
-- Identificar las ventajas y desventajas de los algo-
ritmos genéticos paralelos. CASO DE ESTUDIO 2: El problema de las N Reinas
-- Determinar características necesarias para apli- Consiste en situar N reinas sobre un hipotético tablero
carlas a la solución de problemas de distribución de ajedrez de NxN celdas, de tal manera que ninguna
de recursos con restricciones. reina pueda atacar la posición del resto de reinas. Es
Luego, la síntesis para resumir estas características y decir colocar N reinas sobre el tablero NxN sin que
bondades en la implementación de un motor gené- ninguna comparta la misma columna o diagonal de
tico paralelo. dicho tablero.

Finalmente, se utilizará la técnica de la experimenta-


Q
ción para:

-- Verificar que el software funcione apropiadamen- Q


te de acuerdo a los objetivos planteados.
-- Evaluar las soluciones obtenidas de acuerdo a Q
problemas tipo.
Q
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Q
CASO DE ESTUDIO 1: Maximizar una función de
varias variables
Q

Q
-- Representación del cromosoma:
Q

-- Representación del Cromosoma


S= (X1, X 2, X 3….Xn) en la que cada X representa la
columna en la que se coloca la reina de la fila i, La
solución mostrada en la figura se codificaría asi:
S(5,3,8,4,7,1,6,2)

-- Función de evaluación
La propia definición del cromosoma evitará que
-- Función de Evaluación: x2+y2 dos reinas compartan la misma fila, de manera
-- Rango de x : -9.5 a 9.5 que la función de aptitud de un individuo deter-
minara si dos reinas comparten la misma diago-

478
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

nal, asi: sadores multinúcleos, pero la única forma de apro-


vecharlos eficientemente es haciendo programación
Abs(i - j) = Abs ( Xi - Xj) paralela.

-- Valor de N : 30
-- Resultado del mejor individuo BIBLIOGRAFÍA
S=(28, 24, 27, 23, 5, 9, 20, 22, 19, 8, CORMER, D. (1999). Computer Networks and Inter-
12, 2, 6, 3, 11, 18, 21, 30, 4, 25, net. 2da. Edicion. Prentice Hall, Upper Saddle River,
10, 14, 29, 15, 7, 16, 13, 1, 26, 17) New Jersey.

-- Tiempo de ejecución del algoritmo DÍAZ, A., GLOVER, F., GHAZIRI, H.M., GONZALEZ,
J.L., LAGUNA, M, MOSCATO, P. Y TSENG, F . T .
Nº CPU TIEMPO (ms) (1996), Optimización Heurística y Redes Neurona-
1 5321 les. Paraninfo, Madrid.
2 4267
FOSTER, I. (1995). Designing and Building Parallel
3 3827 Programs: Concepts and Tools for Parallel Software
Engineering. Addison-Wesley, New York.
4 3156
GEIST, A., SUDERAM, V., y otros (1994). PVM: Para-
-- Speed - Up llel Virtual Machine. A User’s Guide and Tutorial
S(n) = 5321/3156 = 1.68 for Networked Parallel Computing. MIT Press,
Massachusetts.
-- Eficiencia
GESTAL POSE, MARCOS (2005). Introducción a los
E = 1.68 / 4 =0.42 algoritmos genéticos. La Coruña España.

GESTAL MARCOS & RIVERO DANIEL (2010). Introduc-


CONCLUSIONES ción a los Algoritmos Genéticos y la Programación
Genética. Universidad de Coruña.
El motor genético paralelo implementado resulta
ser una herramienta valiosa para resolver problemas GOLDBERG, D.E. (1989). Genetic Algorithms in
de diversa naturaleza siempre y cuando sea posible Search, Optimization and Machine Learning. Addi-
representar mediante un genotipo las variables del son-Wesley Publishing Co.
problema y una función de aptitud.
GORDON, B. & GRAY J. (2001). High Performance
Al ser los algoritmos genéticos aplicados funda- Computing: Crays, Clúster, and Centers. What
mentalmente a búsqueda de soluciones, se necesita Next? Technical Report: MSR-TR-2001-76. Microsoft
normalmente mucho tiempo de cómputo, con este Corporation. http://research.microsoft.com/en-us/
trabajo se demuestra que un algoritmo genético es people/gbell/ (Fecha de consulta: 10/09/2013).
paralelizable, lo que influye determinantemente en el
tiempo de búsqueda de soluciones. GROSSO, P. B. (1985). Computer Simulations of Ge-
netic Adaptation: Parallel Subcomponent Interac-
Es necesario contar con conocimientos avanza- tion in a Multilocus Model. PhD thesis, Unpublished
dos de algoritmos genéticos para utilizar el motor Doctoral Dissertation, The University of Michigan.
implementado.
GUEL, E. C. (2011). Programación de un algoritmo
La librería MPJ Express que implementa MPI (Messa- genético. CIENCIA CIERTA N° 25.
ge Passing Interface) demuestra ser eficaz y además
a diferencia de otras implementaciones ésta es com- HOEGER, H. (1997). Introducción a la Computación
pletamente orientada a objetos. Paralela. Reporte Interno. Centro Nacional de
Cálculo Cientifíco. Universidad de Los Andes. Mé-
A pesar de que las pruebas experimentales se reali- rida, Venezuela, http://www.saber.ula.ve/eventos/
zaron en una computadora de cuatro procesadores eventos/JNCPD2003/Curso.htm (Fecha de consulta:
(cores), se muestra claramente que los algoritmos 15/09/2013).
genéticos paralelos tienen un mejor desempeño. Está
claro que este desempeño será mucho mejor cuando LA TORRE DE LA FUENTE ANTONIO. (2005). Algorit-
los algoritmos genéticos paralelos se ejecuten en un mos genéticos paralelos.
clúster de computadoras de muchos nodos.
MOUJAHID ABDELMALIK &INZA IÑAKI & LARRAÑÁ-
Actualmente el avance tecnológico nos proporciona GA PEDRO. Algoritmos Genéticos. Universidad del
inmensos recursos computacionales con los proce- PaísVasco – España. http://www.sc.ehu.es/ccwba-

479
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

yes/docencia/mmcc/docs/t2geneticos.pdf (Fecha de
consulta 07/08/2013) Snir, M., Dongarra, J., y otros
(1996) MPI: The Complete Reference. MIT Press,
Massachusetts.

SPECTOR, D. (2002). Building LINUX Clúster, O’Reilly,


Sebastopol, California.

WILKINSON, B. & ALLEN, M. (1999). Parallel Pro-


gramming: Techniques and Applications Using
Networked Workstations and Parallel Computers.
Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

480
REDES NEURONALES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA FUNCIÓN
DE APTITUD DE LOS ALGORITMOS
GENÉTICOS

Responsable: Luis B. Palma Ttito


Co-Investigadores: Juan A. Cruz Tello
Javier A. Rozas Huacho
Rony Villafuerte Serna
Colaboradores: Gizumi Lavilla Quispe
Jania Á. Altamirano Gamarra*

RESUMEN
Un buen número de los problemas de búsqueda y optimización, computacionalmente hablando caen dentro
de los “problemas intratables” y su complejidad es de orden exponencial. Los algoritmos genéticos son una
excelente alternativa para encontrar soluciones cercanas a lo óptimo en este tipo de problemas. Sin embargo,
los algoritmos genéticos aún presentan un problema subyacente, que en una fase del proceso se requiere definir
modelos matemáticos que se utilizan como funciones de aptitud; la definición de estos modelos matemáticos
frecuentemente presenta dificultades, dependiendo de la complejidad del problema.

El presente trabajo de investigación pretende encontrar soluciones informáticas a problemas de búsqueda y


optimización mediante un método heurístico como es la aplicación de algoritmos genéticos, y dentro de éstas
resolver el problema de la dificultad de plantear funciones de aptitud mediante el uso de redes neuronales.

Palabras clave: Redes neuronales; algoritmos genéticos; función de aptitud; optimización; problemas intrata-
bles; calidad de vino

ABSTRACT
A number of search and optimization problems computationally are named “intractable problems” and its com-
plexity is exponential order. The Genetic algorithms are an excellent alternative for finding near optimal solutions
to these problems. However, genetic algorithms still have an underlying problem, in a process step requires
defining mathematical models are used as fitness functions; the definition of these mathematical models often
presents difficulties, depending on the complexity of the problem.

This research try to find solutions to problems of search and optimization using a heuristic method such as the
application of genetic algorithms, and in these cases solve the problem of the difficulty of raising fitness functions
using neural networks.

Key words: Neural networks; genetic algorithms; fitness function; optimization; intractable problems; wine
quality


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

481
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN búsqueda extensos, mediante su implementación


con redes neuronales. Complementario a este objeti-
Los Algoritmos Genéticos (AGs) son métodos adap- vo están: analizar las características de la función de
tativos que pueden usarse para resolver problemas aptitud de los algoritmos genéticos, implementar un
de búsqueda y optimización. Están basados en el algoritmo genético, embebiendo una red neuronal
proceso genético de los organismos vivos. A lo largo artificial que cumpla el rol de la función de aptitud
de las generaciones, las poblaciones evolucionan en y utilizar en la aplicación de un caso real para dar
la naturaleza de acorde con los principios de la se- validez al modelo planteado.
lección natural y la supervivencia de los más fuertes.

En la naturaleza los individuos de una población METODOLOGÍA


compiten entre sí en la búsqueda de recursos. Aque-
llos individuos que tienen más éxito en sobrevivir y Este es un proyecto de naturaleza aplicativa, en el
en atraer compañeros tienen mayor probabilidad que se utilizará el método de análisis apoyado por la
de generar un gran número de descendientes. Por técnica de la observación para:
el contrario individuos poco dotados producirán un
menor número de descendientes. Esto significa que -- Identificar las ventajas y desventajas de las re-
los genes de los individuos mejor adaptados se pro- des neuronales utilizadas en la definición de las
pagarán en sucesivas generaciones hacia un número funciones de aptitud de los algoritmos genéticos
de individuos creciente. aplicado al uso de criterios subjetivos en proble-
mas de búsqueda exhaustiva de soluciones ópti-
Para el correcto funcionamiento de un Algoritmo mas que requieren la experiencia de un experto.
Genético se debe de poseer un método que determi-
-- Luego, la síntesis para resumir estas caracterís-
ne cuáles son los individuos más aptos que podrían
ticas y bondades en la implementación de un
constituir la nueva generación o si ya constituyen so-
ejemplo de aplicación que ilustre el uso de estos
luciones buenas al problema planteado. Por lo tanto
algoritmos.
para cada tipo de problema que se desee resolver
deberá plantearse un método de evaluación. -- Finalmente, se utilizará la técnica de la experimen-
tación para verificar que el ejemplo de aplicación
De esto se encarga la función de aptitud o evaluación, funcione apropiadamente de acuerdo al contexto
que establece una medida numérica de la aptitud de del problema planteado.
un individuo o la bondad de una solución.
SOLUCION PLANTEADA
En algunos problemas la lógica de evaluación de un
individuo sigue un patrón particular, que puede ser
expresado en términos de expresiones matemáticas.
En estos casos se puede implementar funciones de
aptitud personalizados.

En otros problemas de algoritmos genéticos no es


posible deducir y plantear expresiones matemáticas
que permitan implementar funciones de aptitud.

Por otra parte las redes neuronales artificiales son Figura: Esquema de la solución planteada
modelos inspirados en las redes neuronales biológi-
cas y entre sus características principales están: ser En el esquema observamos que el sistema propuesto
sistemas no lineales, tolerantes a pequeñas fallas, contará con tres entradas: un archivo de con datos
adaptables y tienen capacidad de aprender un con- de entrenamiento para la red neuronal, un archivo
junto de conocimientos en base a datos históricos con datos de test o prueba para la red neuronal, e
(en base a la experiencia) y es esta particularidad que información de configuración del algoritmo genético
hace posible que una red neuronal pueda reemplazar y la red neuronal. Los archivos de datos de entrena-
a la función de aptitud de los algoritmos genéticos miento y prueba necesitarán ser normalizados antes
de forma que la red neuronal sea capaz de calificar de ser utilizado por la red neuronal, la normalización
o determinar la aptitud de los individuos y así utilizar permitirá evitar problemas durante el entrenamiento
esta información para poder decir si el individuo es o de la red. Tras la finalización de la ejecución del siste-
no seleccionado para ser considerado en la determi- ma obtendremos un vino rojo de calidad, expresado
nación de la siguiente generación. mediante un vector conteniendo valores para cada
uno de los atributos de vino (acidez fija, acidez vo-
Con lo planteado anteriormente nuestro objetivo látil, acidez cítrica, azúcar residual, cloruros, dióxido
es reducir la dificultad de la definición y evaluación de azufre libre, dióxido de azufre total, densidad, ph,
de las funciones de aptitud de los individuos de los sulfatos y alcohol).
algoritmos genéticos en problemas con espacios de

482
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Figura 1. Datos originales de atributos del vino rojo1


Figura: Esquema del algoritmo genético y redes neuro- Los atributos considerados en esta base de datos son:
nales artificiales
Acidez fija: Conjunto de los ácidos naturales que
Por lo tanto, en resumen nuestra solución para el pro- contiene o proceden de la uva y otros de la fermen-
blema es un algoritmo genético y para la evaluación tación. Y permiten mantener las características del
de los individuos, se utiliza un clasificador formado color y aroma.
por perceptrón multicapa. Este clasificador formará
parte de la función de fitness del algoritmo genético. Acidez volátil: Esta acidez la constituyen los com-
puestos formados por la fermentación, como el
Representación de individuos ácido acético, butírico y ácido sulfúrico.
La técnica planteada para determinar la combinación Si dichos componentes son muy elevados, el vino se
de atributos físico-químicas que permiten obtener un picará y se avinagrará con el tiempo. Por eso la acidez
vino rojo de buena calidad necesitan de un conjunto volátil del vino no puede sobrepasar los siguientes
grande de entrenamiento para la red neuronal artifi- contenidos:
cial por lo que se obtuvo los datos de:
18 miliequivalentes por litro en el mosto parcialmente
http://www3.dsi.uminho.pt/pcortez/wine/, dicha fermentados.
base de datos tiene como propósito servir en investi-
gaciones de minería de datos y almacena información 18 miliequivalentes por litro en los vinos blancos y
de características físico-químicas de vino rojo y vino rosados.
blanco. El vino seleccionado fue vino rojo, ya que en
nuestro medio es el más consumido. 20 miliequivalentes por litro en los vinos tintos.

La base de datos de vino rojo almacena un conjunto Ácido cítrico: Los aromas a limón, pomelo y otras fru-
de 12 atributos numéricos mostrados en la figura: tas son fácilmente reconocibles, aunque tiene poca
relevancia en el vino. Aporta al vino un grato frescor.

Azúcar residual

Se denomina azúcar residual al azúcar que tras la


fermentación permanece en el vino. Según la canti-
dad de azúcar residual que permanece en el vino, se
denomina éste seco, semi seco, semidulce o dulce.

1 Fuente: Repositorio de datos de calidad de vino, http://


www3.dsi.uminho.pt/pcortez/wine/.

483
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cloruros medidos a la temperatura de 20 ºC. Se trata de una


medida de concentración porcentual en volumen. En
El contenido en cloruros de un vino, fundamental- el caso de la base de datos según los autores, esta
mente depende de la concentración de este Ion en el medida fue obtenida de datos sensoriales.
suelo en el que ha crecido la vid. Su límite se encuen-
tra en 1g/L expresado en NaCl. Este Ion se usa de Calidad: Este atributo expresa la calidad del vino es
manera controlada para que el vino adquiera cuerpo, una escala del cero (0) a diez (10), siendo el valor cero
consistencia y sabor. (0) muy malo y el valor diez (10) excelente, esta es la
magnitud de salida.
Dióxido de azufre libre
La representación del cromosoma para el problema
El azufre tiene efectos toxicológicos en los humanos, del vino rojo será en base a los atributos que este
pero se utiliza en los vinos para la conservación de posee. Por ende la representación del cromosoma
los mismos, en la actualidad por el uso de mejores será por un vector de longitud once (11), en la que
técnicas de conservación han permitido disminuir la cada alelo almacena un atributo del vino, tal como
cantidad de dióxido de azufre en los que permite que muestra la figura.
emane vapores. Por ser el dióxido de azufre, vinos

Dióxido de azufre total:


Figura Representación del cromosoma
Densidad: La densidad del agua es 1, la densidad
del alcohol es 0.793, La densidad de los vinos está Como mencionado en párrafos anteriores los datos
próxima a 0.994. Cuanto más alcohol tenga un vino de vino rojo que se posee deben ser normalizados
menor será su densidad. para entrenar la red neuronal, es decir los valores
deben oscilar entre 0 y 1, el cromosoma almacenará
PH: El PH o Potencial de Hidrógeno es una medida
los valores sin normalizar.
de líquidos que en química se utilizó para determinar
la concentración de iones hidronio en una disolución. La función de aptitud es reemplazada por la salida que
Pero llevándolo a una explicación más entendible genera la red neuronal artificial entrenada. Donde la
para todos, básicamente sirve para determinar si un red recibe un vector de entrada con características
líquido o solución es ácido, básico o neutro, basán- del vino rojo (sin normalizar) y retorna como salida
dose en una escala cuyos valores van de 0 a 14; el un vector con la calidad del vino, determinado por
valor 7 determina que la solución es neutra, menor a la capacidad que posee la red neuronal de aprender
7 es ácida y mayor es alcalina (base). con la experiencia.
El pH en la mayoría de los vinos ronda entre los va- La figura siguiente representa la arquitectura de la
lores 2.9 y 4.2 y, generalmente, cuanto más bajo es implementación de la función de aptitud o función
el PH mayor es la acidez total del vino. De todas ma- fitness.
neras, estos valores se miden por separado e indican
distintas variables, por lo que no existe una relación
directa entre el valor del PH de un determinado vino
y su valor de acidez total. Existen, por ejemplo, algu-
nos vinos que registran un alto valor de PH así como
una elevada acidez

Sulfatos: Los sulfitos o anhídrido sulfuroso se en-


cuentran de forma natural en el vino en bajos nive-
les, pero posteriormente suelen añadir más para una
mejor conservación del vino. Su finalidad es la con-
servación del vino, inhibe bacterias y mohos, evita la
oxidación del vino, preservando el aroma y frescor.
Según los viticultores, sin este aditivo no se podría
garantizar la calidad del vino. Un exceso de sulfitos
en el vino también empeora su calidad, pierde color,
toma un olor picante y altera su sabor, por esta razón
se puede confiar en que no administrarán más de lo Figura Arquitectura de la función fitnes
necesario, pues el vino perdería calidad.

Alcohol: La graduación alcohólica o grado alcohóli-


co volumétrico de una bebida alcohólica es la expre-
sión en grados del número de volúmenes de alcohol
(etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto,

484
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La representación del cromosoma para el problema
del vino rojo se hizo en base a los atributos que éste
posee, por ende la representación del cromosoma
considera un vector de longitud once (11), en la que
cada alelo almacena un atributo del vino, tal como
muestra la figura.

Representación del cromosoma

Los datos de vino rojo para el entrenamiento de la Primera propuesta de una nueva combinación de
red neuronal, fueron obtenidos de un repositorio de características de un vino de buena calidad
internet:

http://www3.dsi.uminho.pt/pcortez/wine/, los datos


obtenidos de esta fuente ascienden a 1599 registros,
de los cuales se muestra un pequeña porción:

Segunda propuesta de una nueva combinación de


características de un vino de buena calidad

El resultado obtenido en cada ejecución es una pro-


puesta de un vino de buena calidad, que debería ser
corroborado por un experto humano, de manera que
se pueda validar el modelo propuesto.

Queda el presente proyecto como una propuesta


para los que puedan y deseen llevarlo a la práctica,
con la relativa garantía que los resultados obtenidos
son consecuencia de la aplicación de la experiencia
de la red neuronal adquirida en la fase de aprendizaje
con valores de bases de datos reales.

La ejecución repetitiva del prototipo, da como resul-


Base de datos originales de vino rojo de buena calidad tado una propuesta de los valores que debe tomar
las características de un vino de buena calidad, con
Al ejecutar el prototipo del algoritmo genético la que se podría construir una tabla o una gran base
con una función de aptitud implementada con datos de posibles valores de las características de
una red neuronal (entrenada en base a los datos vinos de buena calidad, de modo que los fabricantes
de la figura anterior), se obtienen nuevas com- de vinos puedan someter los vinos producidos a aná-
binaciones de las características de vinos rojos lisis químicos, luego, comparar los valores obtenidos
de buena calidad, tal como se muestra en las con los valores de la tabla de vinos de buena calidad,
dos figuras siguientes, que corresponden a dos determinado así, si un vino lo es o no; sin necesidad
ejecuciones distintas. de intervención humana.

485
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES Cerdeira, Fernando Almeida, Telmo Matos, José Reis

Se logró reducir la dificultad de la definición y eva- NUEROPH (Java Neural Network), Farmework para
luación de las funciones de aptitud de los cromoso- que crear redes neuronales. http://neuroph.source-
mas de los algoritmos genéticos en problemas con forge.net/index.html, Fecha de consulta: 09/12/2014
espacios de búsqueda exhaustivos, embebiendo
algoritmos de red neuronal para la implementación JGAP (Java Genetic Algorithms Package), Fremework
de la función de aptitud. para la implementación de algoritmos genéticos,
http://jgap.sourceforge.net, Fecha de consulta:
Analizando las características de las funciones de ap- 09/12/2014
titud de los algoritmos genéticos, se determinó que
los problemas donde no es posible encontrar una co- UCI - Machine Learning Repository, Center for Ma-
rrelación numérica o expresiones matemáticas para chine Learning and Intelligent Systems, Repositorio
implementar la función de aptitud, es posible utilizar de datos para clasifiación, regression, clastering.,
redes neuronales artificiales, que en base a experien- http://archive.ics.uci.edu/ml/datasets.html, Fecha
cia pueden efectuar el proceso de evaluación de las de consulta: 09/12/2014.
funciones de aptitud.

El uso de redes neuronales simplifica las funciones de


aptitud, en aquellos problemas donde no es factible
o existe dificultad en encontrar una correlación nu-
mérica para formular la expresión de evaluación de
las funciones de aptitud.

La aplicación de ejemplo implementada embebe una


red neuronal en la implementación de la función de
aptitud del algoritmo genético, y puede ser utilizado
como prototipo para implementar soluciones a pro-
blemas similares.

BIBLIOGRAFÍA
BOUBAKERH oucine, KHERALLAH Monji, Adel M.
ALIMI. New Algorithm of Straightor Curved Baseli-
ne Detection for Short Arabic Handwritten writing.
Research Groupon Intelligent Machines (REG IM),
National School of Engineers ENIS, University of Sfax,
BP 1173, Sfax 3038, Tunisia, 2009.

FERNANDO IZAURIETA, C. S. (s.f.). Redes Neuronales


Artificiales.

ISASI VIÑUELA, G. L. (2004). Redes de Neuronas Ar-


tificiales Un Enfoque Práctico (Segunda ed.). Madrid,
España: Pearson Prentice Hall.

MARCO A. PAZ RAMOS, CARLOS D. GARCÍA BEL-


TRÁN, JOSÉ TORRES JIMÉNEZ. Fuzzy-GeneticCon-
trollerfor a Coupled Drives System. Centro Nacional
de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Cenidet
Interior Intemado Palmira SIN, 62490, Cuemavaca
Morelos México, 2000.

SERRANO ANTONIO J., E. S. (2010). Redes Neurona-


les Artificiales. Valencia, España.

YEE LEUNG, GUO LI, AND ZONG-BEN XU.A Genetic


Algorithm for the Multiple Destination Routing Pro-
blems.Xi’an Jiaotong University

Modeling wine preferences by data mining from


physicochemical properties, Paulo Cortez, Antonio

486
SISTEMA WEB ACADÉMICO PARA EL
INSTITUTO DE SISTEMAS CUSCO CON
BASE DE DATOS NO RELACIONAL

Responsable: Javier D. Chávez Centeno


Colaboradores: Jairo W. Puente De la Vega Chávez
Orlando Mamani Chuco*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado ”SISTEMA WEB ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO DE SISTEMAS
CUSCO CON BASE DE DATOS NO RELACIONAL”, tiene como objetivo principal caracterizar las tecnologías de
base de datos no relacional para el desarrollo de una aplicación web: caso Instituto de Sistemas Cusco. Se ha
realizado la caracterización de 4 tipos de bases de datos no relacionales: orientadas a columnas (Wide Colum
Stores), orientadas a documentos (Document Stores), orientadas a clave-valor (key-value stores) y orientadas a
grafos (Graph databases). La caracterización se ha realizado en base a seis propiedades específicas: escalabilidad
horizontal, habilidad de distribución, uso eficiente de recursos, libertad de esquema, modelo de concurrencia
débil y consultas simples.

Se ha utilizado la metodología de desarrollo de software RUP (Proceso Unificado Rational) tanto para la identi-
ficación de necesidades de información en el aspecto académico del Instituto de Sistemas con el modelado del
negocio así como para el análisis y diseño del sistema web. Para la implementación del sistema web académico
se ha utilizado las bases de datos MySQL y MongoDB, el lenguaje de programación PHP y para la creación de
interfaces y diseños web responsive se ha utilizado Bootstrap 3, lográndose implementar de manera parcial.

Palabras clave: Base de datos NoSQL; proceso unificado racional (RUP); lenguaje unificado de modelado (UML);
web académico; MySQL; MongoDB; Bootstrap

ABSTRACT
This research work title “ACADEMIC WEB SYSTEM FOR INSTITUCO OF SYSTEMS CUSCO WITH NO RELATIONAL
DATABASE”, whose main objective is to characterize the technologies no relational data bases for developing a
web application: case Institute of Systems Cusco. Characterization was performed 4 types of non-relational data
bases: column-oriented (Wide Colum Stores), oriented documents (Document Stores), key value (key-value sto-
res) and oriented graphs (Graph databases). The characterization was performed based on six specific properties:
Horizontal scalability, ability distribution, efficient use of resources, free outline, weak concurrency model and
simple queries.

We used the software development methodology RUP (Rational Unified Process) for both the identification of
information needs in the academic side of the Institute of Systems business modeling as well as for the analysis
and design of web systems. For the implementation of academic web system has used MySQL and MongoDB
data bases, the PHP programming language and for creating interfaces and responsive web design was used
Bootstrap 3 achieving partially implemented.

Key words: NoSQL database; rational unified process (RUP); unified modeling language (UML), web academic,
MySQL, MongoDB, Bootstrap

* Equipo de Investigación éonformado por los docentes del departamento Académico de Informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

487
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN ¿De qué manera un Sistema Web con base de datos


no relacional permitirá la optimización en el aspecto
Actualmente el desarrollo de software tanto de académico – publicación y consulta de notas del
aplicaciones de escritorio como aplicaciones web Instituto de Sistemas Cusco?
está basado en base de datos relacionales que es el
modelo dominante, éste está basado en la teoría de ¿Es posible identificar de manera adecuada mediante
predicados y en la teoría de conjuntos, una base de una metodología de desarrollo de software las
datos relacional es una base de datos que cumple necesidades de información en el aspecto académico
con el modelo relacional, permiten establecer inter- del Instituto de Sistemas Cusco?
conexiones (relaciones) entre los datos (guardados en
tablas), y a través de dichas conexiones relacionan los ¿En qué medida el análisis y diseño del Sistemas
datos de ambas tablas. Para manipular la información Web Académico para el Instituto de Sistemas Cusco
se cuentan con dos lenguajes formales el álgebra re- permitirá de manera óptima el desarrollo del sistema
lacional y el cálculo relacional. web?

Las bases de datos NoSQL son sistemas de almace- El sistema web para el Instituto de Sistemas Cusco vía
namiento de información que no cumplen con el es- Internet permitirá por un lado la publicación de notas
quema entidad-relación, se refiere a una nueva arqui- por parte del docente de acuerdo a un cronograma
tectura de sistemas de bases de datos, generalmente de fechas establecido para un ciclo determinado
distribuidos, que no requieren tablas con esquemas y por otro lado la consulta de notas por parte del
fijos, evitan el uso de la operación JOIN, típicamente alumno.
escalan de forma horizontal sin perder rendimiento
y no siempre exponen sus datos mediante interfaces METAS
SQL. En este sentido son más flexibles, ya que permi-
ten almacenar información en otros formatos como - Caracterización de 4 tipos de base de datos no
clave-valor, mapeo de columnas, documentos o relacional tales como: clave-valor, mapeo de co-
grafos. Además de la carencia de un esquema prede- lumnas, documentos y grafos.
terminado, la principal característica de las bases de - Configuración y adaptación de la metodología de
datos NoSQL es que están pensadas para manipular desarrollo de software a utilizar, en este caso el
enormes cantidades de información de manera muy Proceso Unificado Racional (RUP).
rápida. Suelen funcionar bastante bien en hardware
de bajo coste (PC’s normales y corrientes). Una de las - Implementación de un software web, que permi-
grandes diferencias con el modelo de base de datos ta la publicación y consulta de notas tanto por
relacional, es la no utilización de SQL como lenguaje parte del docente como del alumno.
principal para realizar consultas, los datos se guardan - Elaboración de la documentación de análisis y
de manera estructural. diseño del sistema web.
En este trabajo, se pretender utilizar una base de
datos NoSQL para el desarrollo de un sistema web. OBJETIVOS
Uno de los problemas frecuentes que se presenta al Objetivo General
acceder a una aplicación web mediante Internet tie-
Evaluación de Tecnologías de Base de Datos No Re-
ne que ver con la velocidad de acceso ya sea por un
lacional (NoSQL) para el Desarrollo de una aplicación
reducido ancho de bando u otra causa, por otro lado
Web: Caso Instituto de Sistemas Cusco.
cuando se realiza una operación o transacción de
manera recurrente, se ve mermada el funcionamien- Objetivos Específicos
to de la aplicación web, además que la recuperación
de datos es muy lenta. - Caracterizar las bases de datos no relacionales.
Por tanto se requiere de implementaciones de apli- - Identificar las necesidades de información en
caciones de software con mayor performance sobre el aspecto académico del Instituto de Sistemas
todo en entornos web. Cusco.
- Analizar y diseñar el Sistema Web Académico
El Instituto de Sistemas- Cusco en la actualidad no
para el Instituto de Sistemas Cusco.
cuenta con un sistema de publicación y consulta de
notas vía web, en casa de herrero cuchillo de palo, - Implementación del Sistema Web Académico de
que trae como consecuencia la queja tanto de los publicación de notas para el Instituto de Sistemas
alumnos así como de los docentes y el desprestigio Cusco.
del instituto y también de la Universidad de San
Antonio Abad del Cusco. Frente a esta problemática
planteamos las siguientes interrogantes.

488
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Bases de Datos NoSQL (Not Only SQL) Tipo de Investigación.- Por el tipo de investigación,
el presente estudio de investigación es de tipo ex-
Las bases de datos NoSQL son sistemas de almacena- ploratoria, descriptiva y tecnológica. Exploratoria
miento de información que no cumplen con el esque- porque las bases de datos no relacionales es una
ma entidad-relación. Mientras que las tradicionales nueva tecnología poco abordada en nuestro medio.
bases de datos relacionales basan su funcionamiento Descriptiva porque se requiere caracterizar lo que
en tablas, joins y transacciones ACID, las bases de son las bases de datos no relacionales. Tecnológica
datos NoSQL no imponen una estructura de datos en porque permitirá optimizar la publicación y consulta
forma de tablas y relaciones entre ellas (no imponen de notas vía web.
un esquema pre-fijado de tablas), en este sentido son
más flexibles, ya que suelen permitir almacenar infor- Metodología de Desarrollo de Software
mación en otros formatos como clave-valor (similar
a tablas Hash), mapeo de columnas, documentos o La metodología que se utilizará en el presente tra-
grafos. bajo de investigación para el desarrollo del sistema
web será el proceso unificado racional (RUP); el cual
Además de la carencia de un esquema predeter- permitirá establecer los requerimientos del Instituto
minado, la principal característica de las bases de de Sistemas Cusco de una manera ordenada, a partir
datos NoSQL es que están pensadas para manipular del modelo del negocio hasta los requerimientos del
enormes cantidades de información de manera muy sistema, además de facilitar la identificación de los
rápida. Para ello suelen almacenar toda la informa- procesos del negocio.
ción que pueden en memoria (utilizando el disco
como una mera herramienta de persistencia), y están
preparadas para escalar horizontalmente sin perder RESULTADOS Y DISCUSIÓN
rendimiento. Suelen funcionar bastante bien en
hardware de bajo coste (PC’s normales y corrientes), CARACTERÍSTICAS NoSQL
y permiten el escalado horizontal añadiendo nuevas
El término NoSQL hace referencia al conjunto de
máquinas en caliente (idealmente sin necesidad de
tecnologías, en bases de datos, que buscan alterna-
reinicio del sistema).
tivas al sistema de base de datos relacional, en un
Glosario de Términos del Dominio contexto donde priman la velocidad, el manejo de
grandes volúmenes de datos y la posibilidad de tener
Alumno.- Persona matriculada en un determinado un sistema distribuido.
semestre académico correspondiente a la carrera
técnica de analista de sistemas. Es difícil determinar propiedades comunes para un
conjunto de tecnologías, se proponen seis caracte-
Asignatura.- Curso que pertenece a un determinado rísticas específicas para poder clasificar a las bases
módulo correspondiente al módulo I, módulo II, mó- bases de datos NoSQL.
dulo III, módulo IV, módulo V o módulo VI.
a) Escalabilidad Horizontal
Coordinador Académico.- Docente que tiene a su
cargo la administración académica del Instituto de Se refiere a la facilidad de añadir, eliminar o realizar
Sistemas Cusco. operaciones con elementos (hardware) del sistema,
sin afectar el rendimiento.
Docente.- Persona calificada para el dictado de una
o varias asignaturas correspondientes a un determi- b) Habilidad de distribución
nado módulo.
Tiene que ver con la escalabilidad horizontal, pero
Director.- Docente encargado de la dirección y bue- haciendo énfasis en su suporte: para ello se tiene en
na marcha del Instituto de Sistemas Cusco. cuenta la habilidad de replicar y distribuir los datos
sobre los servidores.
Matrícula.- Registro de un alumno en un módulo
correspondiente a un determinado semestre acadé- c) Uso eficiente de recursos
mico en el Instituto de Sistemas Cusco.
Aprovecha las nuevas tecnologías, como los discos
Módulo.- Es el periodo de 4 meses correspondiente en estado sólido, el uso eficiente de recursos como la
al dictado de una asignatura según el plan de estu- memoria RAM y los sistemas distribuidos en general.
dios de la carrera técnica de Analista de Sistemas.
d) Libertad de esquema
Registro de Notas.- Documento que utiliza un do-
No tiene un esquema rígido, se permite mayor liber-
cente para el registro de notas de una determinada
tad para modelar los datos; además facilita la integra-
asignatura.
ción con los lenguajes de programación orientadas a
objetos, lo que evita el proceso de mapeado.

489
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

e) Modelo de concurrencia débil -- ealizar matricula de alumnos.


R
-- Registrar notas.
No implementa ACID (Atomicity, Consistency, Iso-
lation and Durability), que reúne las características -- Registrar convalidaciones.
necesarias para que una serie de instrucciones pue- -- Realizar copias de seguridad.
dan ser consideradas una transacción, sin embargo -- Obtener ficha de seguimiento por alumno.
si se tienen en cuenta algunas consideraciones para -- Emisión de certificados de estudio.
asegurar estos aspectos, pero no son tan estrictas.
-- Emisión de certificados modulares.
f) Consultas simples -- Constancia de notas.
-- Listado de alumnos matriculados por módulo.
Las consultas requieren menos operaciones y son
más naturales, por tanto, se gana en simplicidad y -- Ranking de alumnos por semestre.
eficiencia. Para el docente:

-- Identificación de Casos de Uso del Negocio -- R egistrar notas por asignatura.


-- Caso de Uso del Negocio -- Obtener registro auxiliar por asignatura.
Para el coordinador académico: -- Registrar asistencia de alumnos por asignatura.
Para la secretaria:
-- E stablecer cronograma de actividades.
-- Confeccionar horarios por módulos. -- R ealizar consulta de notas de un alumno.
-- Programación de asignaturas por módulo. -- Consulta de ficha de seguimiento.
-- A signar carga académica por docente. Para el alumno:

Para el administrador: -- onstancia de notas.


C
-- Ficha de seguimiento.
-- R egistrar usuario.
-- Certificado modular.
-- Registrar programación por módulos.
-- Certificado de estudios.
-- Registrar carga académica.

Modelo de Casos de Uso del Negocio

490
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA


Ref. # Función

Para el administrador:

R1.1 Administrar Cuentas de Usuario

R1.2 Registrar programación.

R1.3 Registrar carga académica.

R1.4 Realizar matricula de alumnos.

R1.5 Registrar convalidaciones.

R1.6 Realizar copias de seguridad.

R1.7 Obtener ficha de seguimiento.

R1.8 Emisión de certificados de estudio.

R1.9 Emisión de certificados modulares.

Para el docente:
R2.1 Registrar notas por asignatura.

R2.2 Obtener registro auxiliar por asignatura.

Para el alumno:

R3.1 Constancia de notas.

R3.2 Obtener Notas Parciales.


Requerimientos del Sistema

Diagrama de Casos de Uso del Sistema

491
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Simplificación del Modelo Relacional para el Modelo de Documentos

CONCLUSIONES el modelado del negocio así como para el análisis y


diseño del sistema web. Para la implementación del
NoSQL hace referencia al conjunto de tecnologías en sistema web académico se ha utilizado las bases de
bases de datos que buscan alternativas al sistema de datos MySQL y MongoDB, el lenguaje de programa-
base de datos relacional, en un contexto donde pri- ción PHP y para la creación de interfaces y diseños
man la velocidad, el manejo de grandes volúmenes de web responsive se ha utilizado Bootstrap 3, lográn-
datos y la posibilidad de tener un sistema distribuido. dose implementar de manera parcial.
Las características que plantean las bases de datos
NoSQL responden a las necesidades actuales de las BIBLIOGRAFÍA
diferentes organizaciones, por lo que se convierten
en una alternativa a las tradicionales bases de datos, CHODOROW K. (2011). 50 Tips and Tricks for Mon-
debido a su capacidad y a la velocidad, que son dos goDB Developers. O’Reilly Media, Inc. First Edition.
principios que priman hoy en el mundo de los sistemas. The United States of America.

Se ha caracterizado 4 tipos de bases de datos no FOWLER, M. (1999). UML gota a gota. 1ra. Edición. Ad-
relacionales: orientadas a columnas (Wide Colum dison-Wesley LongMan de México, S. A. de C.V. México.
Stores), orientadas a documentos (Document Stores),
orientadas a clave-valor (key-value stores) y orienta- GAURAV VAISH (2013). Getting Starded with NoSQL.
das a grafos (Graph databases). La caracterización se First Edition. Packt Publishing. Birmingham Mumbai.
ha realizado en base a seis propiedades específicas:
escalabilidad horizontal, habilidad de distribución, JACOBSON, I., BOOCH, G. &RUMBAUGH, J. (2000).
uso eficiente de recursos, libertad de esquema, mo- El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Pear-
delo de concurrencia débil y consultas simples. son Educación, S. A. Madrid España.

Se ha utilizado la metodología de desarrollo de sof- PLUGGE, E., MEMBREY, P. & HAWKINS, T. (2010). The
tware RUP (Proceso Unificado Rational) tanto para Definitive Guide to MongoDB: The NoSQL Database
la identificación de necesidades de información en for Cloud and Desktop Computing. APress. The Uni-
el aspecto académico del Instituto de Sistemas con ted State of America.

492
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de 60 Hz, lo cual es apropiado para la aplicación de


medición de energía eléctrica materia del proyecto
FEDU indicado.

BIBLIOGRAFÍA
Santanu Chattopadhyay “Embedded system design”
, Ed. PHI Learning 2013 – Delhi 110092.

AVERY, SHINE et al. “Programming and Customizing


the Multicore Propeller Microcontroller” Ed. Mc Graw
Figura 7. Quinientos datos de corriente, con período de Hill 2010.
muestreo equivalente de 10 KHz.
Parallax Corporation: “Propeller Microcontroller
Datasheet”.
DISCUSIÓN
Parallax Corporation: “Propeller Activity Board
La frecuencia de 420 Hz obtenidos con SPIN puro, Documentation”.
en el modo interpretado, contrasta con los 10 KHz
obtenidos con el método en lenguaje ensamblador Texas Instruments Inc:” ADC124S021 4-Channel, 50
y spin mixto. ksps to 200 ksps, 12-Bit A/D Converter Datasheet”.

Se puede estimar la frecuencia de muestreo obteni- Analog Devices Inc. “MLT04 Datasheet”.
da en SPIN puro (interpretado) conociendo que, en
experiencias realizadas en clase del curso Sistemas
Embebidos dictado por el autor el semestre 2014-2,
se obtuvo una frecuencia de encendido/apagado de
20KHz para un bucle repeat que sólo tiene la instruc-
ción ¡outa[0] (cambiar el estado del bit 0 del puerto
de salida/entrada del Propeller).

Podemos decir entonces que las dos instrucciones de


alto nivel SPIN se ejecutan en 50 us o cada una en 25
us aproximadamente.

Ahora, para obtener un dato del convertidor A/D


utilizado se requiere leer 32 bits, cada uno requiere
aproximadamente tres instrucciones SPIN (cambiar
estado de la salida CLK dos veces y leer un bit del
convertidor AD), haciendo un total de 3*32 instruc-
ciones = 96 instrucciones; si cada una demora 25 us
entonces todo demora 2400 us o 2.4 ms que equiva-
le aproximadamente a 416 Hz que concuerda muy de
cerca con los 420 Hz obtenidos experimentalmente.

Esto explica el desempeño pobre de la adquisición de


datos en lenguaje SPIN puro (interpretado).

CONCLUSIONES
Se concluye que para estimar la duración de la ejecu-
ción de un bloque de instrucciones en lenguaje SPIN
interpretado se puede asignar a cada instrucción de
alto nivel un tiempo de 25 microsegundos aproxima-
damente (para una frecuencia de reloj de 80 MHz).

El desempeño de una aplicación en lenguaje SPIN


mixto con un método en lenguaje ensamblador que
se ejecuta en un núcleo dedicado a la adquisición de
datos es superior en más de 20 veces. Para este caso,
10 KHz permiten obtener 166 muestras por período

493
INCIDENCIA DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES EN LA MATRIZ
ENERGÉTICA DE PERÚ

Responsable: Efraín W. Sequeiros Pérez


Co- Investigadores: Alfonso J. Huamán Valencia
Luis F. Cárdenas Santander
Percy Rueda Puelles
Mario G. Castro Irarrázabal
Rene Rosado Pacheco
Colaborador: Evelyn G. Tamayo Araoz*
RESUMEN
El Perú es un país que tiene características geográficas muy diversas donde sus fuentes energéticas también va-
rían desde el gas de Camisea en la selva y pozos petrolíferos en nuestra franja continental del Pacifico a pequeña
escala, nevados que dan una rica cuenca hidrográfica para la generación de energía hidráulica, vientos en nues-
tra costa de Marcona y Malabrigo con generación eólica y un basto desierto para la generación solar y muchos
volcanes en nuestra sierra para la generación térmica, un extenso mar en el Océano Pacifico para la generación
mareomotriz y minas de carbón de piedra y otras energías que hacen de nuestro país uno de los privilegiados
que tiene un potencial energético. Pero eso conlleva a problemas sociales, ambientales en su comercialización su
transporte y financiamiento con políticas energéticas más eficientes en su distribución y crecimiento sostenible
de estas generaciones de energía.

Palabras clave: Energías; políticas energéticas; cambio climático; Camisea; hidrográfica; Marcona; Malabrigo;
eficiente distribución; crecimiento sostenible

ABSTRACT
Peru is a country that has very diverse geographical features where its energy sources also vary from the Camisea
gas in the jungle and oil wells in our continental strip of Pacific small scale mountains that give a rich watershed
for power generation hydro, wind on our coast Marcona and Mal Abrigo with wind power and vast desert for
solar generation and many volcanoes in our mountains for thermal generation, a vast sea in the Pacific Ocean
to the tidal generation and coal mines and other energies that make our country one of the privileged who has
an energy potential. But that leads to social, environmental problems in their marketing and financing transport
more efficient distribution and sustainable growth of these power generation energy policies.

Key words: Energy; energy policy; climate change; Camisea; hydrographic; Marcona; Malabrigo; efficient distri-
bution; sustainable growth


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería
Mecánica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

495
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN del Perú?

La investigación busca identificar la incidencia de MARCO TEÓRICO RELEVANTE


energías renovables para ver cómo se conceptualiza
el mapa de generación de energías renovables y me- El cambio climático es un fenómeno global que aten-
jorar la calidad de vida de los pobladores de nuestro ta a toda forma de vida y zonas vulnerables a esta,
país. en el caso particular de los seres humanos, el calen-
tamiento global es probablemente el desafío mayor a
Se quiere conocer y evaluar las diversas tecnologías enfrentar en la presente era, el único recurso posible
en energías renovables, empleadas para la satisfac- es la adopción de políticas y acciones amigables para
ción de calidad, el uso en diferentes sectores sociales frenar, disminuir o eliminar los factores que facilitan
y mejora del medio ambiente. el calentamiento global y como afecta directamente
en nuestro país.
EL PROBLEMA
Es el hombre quien tiene la doble función de actuar
La investigación busca identificar la incidencia de sobre las causas que agravarían esta situación y sobre
energías renovables para ver cómo se conceptualiza las consecuencias que ya se están presentando y dar
el mapa de generación de energías renovables y me- reformas para que la incidencia sea mínima.
jorar la calidad de vida de los pobladores de nuestro
país.
METODOLOGÍA
Se quiere conocer y evaluar las diversas tecnologías
en energías renovables, empleadas para la satisfac- Investigación teórica
ción de calidad, el uso en diferentes sectores sociales
y mejora del medio ambiente. Se fundamenta en un argumento teórico y su in-
tención fundamental consiste en desarrollar una
OBJETIVO GENERAL teoría, extender, corregir o verificar el conocimiento
mediante el descubrimiento de amplias divulgaciones
Conocer, difundir y promocionar las energías reno- o principios.
vables más idóneas y económicamente factibles, y
como incide estas en el clima y la política de nuestro Este tipo de investigación se realiza para obtener
país. nuevos conocimientos y nuevos campos de investiga-
ción sin un fin práctico específico e inmediato. Tiene
OBJETIVO ESPECÍFICOS como fin crear un cuerpo de conocimiento teórico,
sin preocuparse de su aplicación práctica. Se orienta
1.- Conocer las energías renovables aplicables en el a conocer y persigue la resolución de problemas am-
País. plios y de validez general.
2.- Difundir y promocionar las tecnologías apropia- Investigación descriptiva
das, enfocadas especialmente en las Energías Re-
novables de manera que el poblador pueda usar Tiene como objetivo central la descripción de
eficientemente los recursos naturales del medio los fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del cono-
que lo rodea, a bajo costo. cimiento científico.

Utiliza métodos descriptivos como la observa-


ción, estudios correlaciónales, de desarrollo, etc.
3.-
Brindar herramientas necesarias a las familias Hernández, R, Fernández (2006 p, 103), sostiene
para fomentar el uso de energías renovables en que “la investigación descriptiva busca especificar
cada una de las diferentes regiones naturales y su propiedades, características y rasgos importantes de
equilibrio con su ambiente. cualquier fenómeno que se analice. Describe tenden-
cias de un grupo o población”.

4.- Identificar las fuentes de financiamiento de apoyo RESULTADOS Y DISCUSIÓN


y aplicación de estas tecnologías a la realidad
peruana. Marco Normativo que Promueve el uso de RER

En mayo de 2008 se promulgó el Decreto Legislativo


HIPÓTESIS de Promoción de la Inversión para la Generación de
Electricidad (D.L. N° 1002) y su respectivo Regla-
¿Es posible conocer, evaluar e identificar las energías mento (D.S. N° 050-2008, en octubre) que busca
renovables más eficientes y económicamente facti- promover la inversión privada en la producción de
bles para mejorar la calidad de vida de los pobladores electricidad con RER no convencionales (incluye la

496
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

generación con recursos hídricos con un potencia cuenta con grandes posibilidades como se ve en
instalada menor a 20 MW). Esta ley contempla los el estudio de sus mapas
siguientes incentivos a la inversión.
A diciembre de 2013, existen 20 centrales de genera-
El crecimiento económico sostenido que viene ex- ción RER que producen electricidad en el SEIN, de las
perimentando la economía peruana, que a su vez cuales 13 son pequeñas hidroeléctricas (< 20MW),
genera una mayor demanda de energía eléctrica, 3 de biomasa y 4 centrales solares. La generación
requiere que la oferta de generación en los próximos en base a RERNC superó los 1 000 GW.h en 2013,
años se adecue a la demanda, se diversifique y, ade- la cual representó 2,5% del total de la producción
más, fomente la preservación del medio ambiente. de electricidad. Al respecto, la generación hidráulica
En tal sentido, promover que una parte importante (< 20MW) obtuvo la mayor participación con apro-
de dicha oferta provenga de energías renovables no ximadamente 50% del total de la producción RER,
convencionales, es una opción más limpia y benefi- seguida por la energía de biomasa (que incluye la C.T.
ciosa en términos ambientales. de cogeneración Oquendo) con 33% y energía solar
con 20%.
El estado Propuso licitar la Matriz Energética del Perú.

La matriz energética del Perú fue frustrada por malas


políticas del estado que se realizó el año 2012 con-
tratando por licitación a la empresa NUMES el cual
dio una propuesta de generación de energía eléctrica
hasta el 2041 que 1/3 de la Energía del Perú debía ser
Hidráulica otro tercio seria de combustibles fósiles y
el otro tercio de Energías Renovables. Está propuesta
fu archivada por el ministerio de energía y minas.
Generación Eléctrica RER mensual en Perú, 2012
La matriz que tenía en ese entonces el 2012 es la que – 2013 (GW.h).
se muestra, no tiene la evaluación de costos a futuro
ni la evaluación del Impacto ambiental. La generación hidráulica (< 20 MW), entre enero de
2012 y diciembre de 2013, provino principalmente de
las centrales Carhuaquero IV (16%), La Joya (15%),
Huasahuasi I (12%) y Huasahuasi II (12%). Por otro
lado, la generación con biomasa presentó una mayor
participación de la central Paramonga que funciona
a base de residuos agroindustriales (Bagazo de caña
de azúcar). Por último, la generación solar presenta
un crecimiento constante desde la puesta en marcha
de las centrales Majes Solar, Repartición, Tacna Solar
y Panamericana Solar a fines de 2012.

Dichas centrales tuvieron una participación de 25%,


25%, 25% y 26% de total de la producción solar en
2013, respectivamente.

CONCLUSIONES
Nuestro país se encuentra hoy en día en un contexto
normativo, institucional y programático mucho más
favorable que hace unos años para poder aprovechar
los múltiples beneficios económicos, sociales y am-
bientales de las energías renovables. En particular,
contamos hoy en día con la Ley de Promoción de la
Inversión en Generación de Electricidad con el uso de
Energías Renovables, que tiene por objeto promover
El Perú en Recursos de Energías Renovables,

497
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

el aprovechamiento de los Recursos Energéticos Re- PROPUESTA CIUDADANA, CAMISEA. ¿Para quién es
novables (RER) para mejorar la calidad de vida de la el Gas? Entre el consumo interno y la exportación.
población y proteger el medio ambiente, mediante LIMA: Grupo propuesta Ciudadana, 2009
la promoción de la inversión en la producción de
electricidad. Las energías renovables ocupan además SANCHEZ ALBAVERA, Fernando. América Latina y la
un lugar muy importante en el Plan Nacional de búsqueda de un nuevo Orden energético mundial.
Desarrollo. Nueva Sociedad, 2006, 204:38-49.

La generación de electricidad es sin duda la aplica- Centro de Capacitación en Tecnología Apropiada


ción de las energías renovables que tiene un mayor (CEDECAP). (2013). Taller de intercambio de experien-
potencial para el Perú. Actualmente se están desa- cias de biodigestores en América Latina.
rrollando un gran número de proyectos de este tipo
en la modalidad de autoabastecimiento, como los Resumen de Centro Nacional de Planeamiento Estra-
parques eólicos, sistemas de generación eléctrica tégico (CEPLAN). (2013). Plan Bicentenario: El Perú
fotovoltaica y centrales de biomasa. El reto es ahora hacia el 2021, julio.
encontrar mecanismos para multiplicar los proyectos
de generación para la entrega de electricidad a las Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL).
empresas públicas. De este modo podremos hacer 2013. Anuario Estadístico de América Latina y el Ca-
que el servicio público de energía eléctrica reciba los ribe, CEPAL/Naciones Unidas, diciembre.
beneficios de las energías renovables, principalmente
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
en términos de reducción de riesgos económicos.
(2011). Condiciones de Vida en el Perú, trimestre:
Para ello es necesario diseñar mecanismos de políti- enero-febrero-marzo 2011, Informe Técnico N° 02,
ca pública que permitan cumplir cabalmente con el junio.
triple objetivo de reconocer y valorar los beneficios,
Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA - Perú
adaptar los sistemas y mercados energéticos, y fo-
2010 - 2021, julio.
mentar el flujo de información. Es en particular nece-
sario que la valoración de los beneficios se traduzca Mapa del SEIN – Comité de Operación Económica del
en instrumentos financieros. Sistema Interconectado Nacional.
Debido a la falta de información adecuada sobre
los potenciales de las energías renovables, así como
sobre sus costos y sus beneficios directos e indirec-
tos, la política pública debe considerar asimismo la
realización de estudios para cubrir estas deficiencias.

El Perú enfrenta ahora el reto de diseñar instrumen-


tos de política que permitan incentivar

el desarrollo de las energías renovables, en particular


en aquellos casos en los que los costos sean menores
de los beneficios netos para el país en el largo plazo.
Para construir un sistema de este tipo se requerirá
de la colaboración del Poder Ejecutivo y Legislativo,
de los distintos niveles de gobierno, de la iniciativa
privada y de la población en general.

BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú. Cuadros anuales
históricos. Lima BCRP, 2009 http:/ www.bcrp.gob.
pe.

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (IEA). Energy Ba-


lances for non-OECD Countries. Paris: IEA, 1998-2008

LA TORRE LOPEZ, Lily. ¡Sólo queremos Vivir en paz!


Experiencias petroleras en territorios indígenas de la
Amazonia Peruana. Copenhague. IWGIA- Racimos
de Ungurahui, 1998.

498
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO
DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE
BOMBAS CENTRIFUGAS A VELOCIDAD
VARIABLE, UTILIZANDO BANCO DE
PRUEBAS AUTOMATIZADO BPSPC
Responsable: Edgar A. Catacora Acevedo
Colaborador: Zurem Carrillo Segura*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación, desarrolla una serie de pruebas experimentales para conocer el comporta-
miento de una determinada bomba centrífuga que opera en un banco de pruebas de laboratorio, inicialmente
no se conoce las características físicas de la bomba centrífuga ni el comportamiento del caudal, altura eficiencia
total y altura neta de succión a condiciones de velocidad variable. Sin embargo al efectuar una serie de pruebas
llegamos a conocer su comportamiento hidráulico y mecánico hecho que es de gran utilidad cuando se aplica a
instalaciones de bombeo reales y también tiene una gran aplicación académica en provecho de los estudiantes
del curso de turbomáquinas.

Palabras clave: Bomba centrífuga; caudal; altura; eficiencia total; altura neta de succión NPSH

ABSTRACT
This research develops a series of experimental tests to determine the behavior of a given centrifugal pump ope-
rating in a test lab, initially not known physical characteristics of centrifugal pump or flow behavior, high pump,
efficiency and net suction lift conditions of variable speed. However, when performing a series of tests we come
to know its hydraulic and mechanical behavior made it very useful when applied to plants pumping facilities and
has a great academic application for the benefit of students in the course of turbomachinery.

Key words: Centrifugal pump; flow rate; height; overall efficiency; net suction head pump NPSH


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Mecánica de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

499
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Mediante el posicionamiento adecuado de las válvu-


las es posible conectar las bombas por separado, en
Los sistemas de bombeo mediante el uso de equipos serie ó en paralelo, según sea el ensayo que preten-
de electrobombas de diversas características están damos realizar.El banco de pruebas PBSPC dispone
sometidas a diversas condiciones de operación, lo instrumentación y sensores que permiten medir,
más usual es encontrar en la región Cusco, diversas desde el computador (PC), los parámetros más repre-
plantas de bombeo con sistemas de operación elec- sentativos de las bombas:
tromecánicos que no tienen mayor control sobre el
equipo. Esto influye en el uso adecuado de la ener- -- Velocidad del motor.
gía, el realizar un proyecto de bombeo electrome-
cánico no solo consiste en una selección adecuada -- Caudal total impulsado.
del equipo eléctrico sino conocer también el sistema -- Presión de admisión y descarga.
hidráulico al cual están ligados los niveles de efi-
ciencia, dispositivos y accesorios necesarios para su -- Par.
funcionamiento.
Valores calculados:
En el presente trabajo de investigación, pretendemos
-- Altura total.
realizar una investigación tecnológica que permita
explorar el uso del banco de pruebas serie paralelo -- Potencia hidráulica.
automatizado PBSPC ubicado en el Laboratorio de
-- Potencia mecánica.
Máquinas Eléctricas de la Carrera Profesional de In-
geniería Eléctrica de la UNSAAC, mediante el cual es- -- Eficiencia.
tudiaremos diversas condiciones de comportamiento
de sistemas de bombeo a velocidad variable, anali- Parámetros ajustables, como:
zando los factores que afectan o incrementan la efi-
ciencia operativa de estos sistemas mediante la toma -- Velocidad del motor y caudal.
automatizada de información con un sistema SCADA -- Posición de la válvula.
de captura de datos en tiempo real y hacer inferencia
y recomendaciones aplicadas a casos reales. Este Equipo Controlado desde Computador se sumi-
nistra con el Sistema de Control desde Computador
(SCADA) de EDIBON, e incluye: el propio Equipo +
METODOLOGÍA una Caja-Interface de Control + una Tarjeta de Adqui-
sición de Datos + Paquetes de Software de Control y
La investigación tiene un enfoque epistemológico
Adquisición de Datos, para el control del proceso y de
de tradición racionalista aplicada y de utilidad para
todos los parámetros que intervienen en el proceso.
un proceso de investigación aplicado a sistemas
mecánicos, en la presente investigación se aplicara el
enfoque HIPOTÉTICO DEDUCTIVO. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo de investigación se realizara Puesto que desconocemos las verdaderas caracte-
una INVESTIGACIÓN APLICADA TECNOLÓGICA rísticas del rodete, podríamos entrar por la ecuación
APLICANDO EL MÉTODO CUANTITATIVO. de euler, teniendo en cuenta una entrada de flujo
radial, por medio del cual podríamos estimar un valor
TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN de cm2 siempre y cuando asumamos un valor del
ángulo de salida del alabe β2, adema necesitamos
TIPO: La investigación es del tipo APLICADA, utilizan- conocer un una
do el método CUANTITATIVO.
NIVEL: Exploratoria, descriptiva. eficiencia hidráulica del rodete que tampoco la cono-
DISEÑO: Experimental Particular. cemos, lo que nos llevaría a ir tomando y asumiendo
muchos valores que nos alejaría de un experimento
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS físico, entonces la única solución final sería desarmar
la bomba medir físicamente los ángulos del rodete y
El equipo PBSPC está diseñado para demostrar las
otras medidas físicas que nos lleven a mayor precisión
condiciones operativas de bombas hidráulicas y
para otros cálculos. Sin embargo nos atrevemos a dar
ventajas operativas del funcionamiento en serie o en
algunas características aproximadas de dicho rodete
paralelo, según el rendimiento requerido.
sobre todo basado en la experiencia:
Este equipo consta de dos bombas centrífugas, un
-- Tipo de alabes: curvados hacia atrás con las si-
depósito de suministro de agua, tuberías de circula-
guientes características:
ción, válvulas de regulación, tres sensores de presión
y un sensor de caudal. -- Angulo de alabe de salida β2 entre 18° a 40°,
asumimos 30°

500
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

-- -Angulo de entrada radial α1 de 90 y velocidad bomba consume entre 22 a 30 lt/minuto.


meridiana constante Cm1=Cm2=Cm
-- -Diámetro de rodete D2: 0.20 m. (aproximado)
-- -Diámetro de rodete D1: 0.05 m. (aproximado)
-- -Grado de reacción aproximado de 0.65
-- -Triangulo de velocidades de operación:

-- Ecuación de euler bajo estas condiciones:

Curvas de eficiencia total -caudal a velocidad


-- Todo diseño de bomba hidráulica busca la máxi- variable
ma eficiencia por lo que son de ingreso radial a
90° De los gráficos obtenidos podemos concluir que las
zonas de comportamiento más estable de la bomba
-- El Ns de la bomba hidráulica debería estar en es entre los caudales de 22 a 27 lt/minuto.
el rango de 40 a 80 lo que corresponde a una
bomba centrifuga lenta para las zonas de baja
velocidad de operación (entre 1880 a 2400) y
de 80 a 160 para las zonas de alta velocidad de
operación (entre 3000 y 2700 RPM) por lo que se
convierte en otra forma de seleccionar la mejor
zona de operación de la bomba.

Variables altura, caudal para determinar las curvas


de igual eficiencia, consumo de energía y encontrar
su mejor zona para el punto de operación de la bom-
ba estudiada.

De las curvas mostradas podemos ver el clásico Comportamiento del NPSH: Otro experimento
comportamiento de las bombas, a mayor altura de realizado fue la obtención de una curva que nos per-
bombeo menor caudal y viceversa, lo que si llama la mita determinar la zona de trabajo donde se inicia la
atención es la baja eficiencia total de las bombas, lle- cavitación así como determinar el NPSH requerido y
gando los mejores valores cerca del 21% de eficiencia el NPSH disponible del sistema de bombeo.
total obtenido de la experimentación.
De los resultados obtenidos podemos observar que
para la velocidad de operación de 2800 RPM, se em-
pieza a producir cavitación cuando la NPSH requerido
es mayor a 2.2 metros, lo que equivale a una altura se
succión de 5.5 metros aproximadamente.

Curvas de potencia efectiva-caudal a velocidad


variable

De las pruebas experimentales podemos concluir que


las mejores zonas de trabajo, o donde el consumo
de potencia se mantiene mas estable es cuando la

501
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES tal del banco de Ingeniería Eléctrica.

El banco de pruebas PBSPC, permite simular y ana- El banco de pruebas ha sido operado con estudiantes
lizar a una bomba hidráulica en una diversidad de que pudieron reforzar sus conocimientos en el curso
condiciones de operación, condiciones que pueden de turbomaquinas.
ser reguladas manualmente y desde el panel de con-
trol de la computadora.
BIBLIOGRAFÍA
Se registraron 102 secuencias de pruebas lo que nos
proporcionó una diversidad de valores a diferentes Catalogo EDIBON sobre banco de pruebas BPSPC
condiciones operativas, lográndose ver gráficamente 2010.
estas condiciones.
CLAUDIO MATAIX, Mecánica de Fluidos y Maquinas
La bomba hidráulica corresponde a una bomba cen- Hidráulicas. Editorial del Castillo S.A. Madrid 2000.
trifuga cuyas mejores zonas de operación podrían
estar en el rango de 40 a 80 para el Ns en bajas CARLOS J. RENEDO, Sistemas Energéticos- Turbinas
velocidades y entre 80 a 160 para altas velocidades. Hidráulicas. Universidad de Cantabria España 2009.

La bomba centrifuga , físicamente debe ser de in- EDUARDO BRIZUELA, Apuntes de Clases para Tur-
greso radial o con diámetro de rodete D2: 0.20 m bomáquinas, Universidad Nacional de Buenos Aires
diámetro de rodete D1: 0.05 m, alabes: curvados Argentina 2003.
hacia atrás, ángulo de alabe de salida β2 entre 18°
a 40°, ángulo de entrada radial α1 de 90 y velocidad
meridiana constante Cm1=Cm2=Cm.

No se puede asumir aleatoriamente otras caracterís-


ticas del rodete, puesto que esto llevaría a cálculos
errados, posiblemente lo mejor hubiera sido desar-
mar el rodete y tomar las características físicas en-
contradas en forma real, hecho que no se produjo.

Se efectuaron pruebas donde se obtuvo información


del comportamiento altura H y caudal Q, además
el banco proporciona información del consumo
de energía y eficiencias, presiones de admisión y
descarga.

De los resultados en el grafico altura caudal, se gra-


ficó las curvas de igual eficiencia, lo que nos permite
concluir que las mejores eficiencias están llegando al
21%.

En cuanto a consumo de potencia los mejores valores


están cuando la bomba opera entre caudales de 22
a 30 litros/minuto.

Para todas las velocidades de operación la eficiencia


permanece más estable entre caudales de 22 a 27
litros/minuto.

Para una velocidad de 2800 RPM, empieza a entra


en zona de cavitación cuando la presión negativa de
succión es de -0.55 bar lo que equivale a una altura
de 5.5 metros aproximadamente.

Los gráficos permiten determinar que el NPSH reque-


rido es de 2.2 metros para un RPM de 2800 y un
caudal de 40 litros/minuto a la succión.

La Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica, no


cuenta con un banco propio automatizado, por lo
que nos vimos limitados en cuanto al uso experimen-

502
Facultad
de Ingeniería
Geológica, Minas y
Metalúrgica
CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA DEL
DESLIZAMIENTO HUAMANCHARPA –
SANTIAGO – CUSCO

Responsable: Carlos Barrientos Guzmán


Co-Investigadores: Ruperto Benavente Velásquez
Nicolás Macedo Guzmán*

RESUMEN
El deslizamiento de Huamancharpa es traslacional, se ubica a 3km al sur oeste de la ciudad de Cusco en el
distrito de Santiago, departamento del Cusco, Todo el área de estudio se encuentra dentro de la microcuenca de
Huancaro que está conformado por la quebrada principal que es Huancaro y otras como las quebradas Jaquira,
Choco y Cachona. El deslizamiento es de forma semicircular, tiene una longitud aproximada de 600 metros y
un desnivel de 300 m entre la cabecera y la punta, con un ancho transversal de 400m; y la pendiente en la zona
de alimentación o escarpe principal de 70° aproximadamente y en la zona de acumulación es de unos 45°, el
estado de la actividad es activa, con grietas retrogresivas; distribución de la actividad retrogresivo; estilo de la
actividad deslizamiento compuesto, aflora en el cuerpo del deslizamiento la formación Kayra, areniscas feldes-
páticas con intercalaciones de lutitas siendo las capas de lutitas las superficies de deslizamiento planar, producto
de las deformaciones, además el rumbo de la estratificación es 70° a favor de la pendiente con una topografía
abrupta. Los Factores Condicionantes del deslizamiento son la litología, topografía e Hidrología. Los Factores
desencadenantes los Sísmicos e Hidrometeorológicos; siendo el peligro natural más importante el Flujo de
Detritos por la energía de este fenómeno arrasaría aguas abajo con todas las viviendas en la faja marginal del rio
Cachona y Huancaro.

ABSTRACT
The sliding Huamancharpa is translational, is located 3 km south west of the city of Cusco in the district of
Santiago, Department of Cusco, whole study area lies within the watershed of Huancaro which is formed by
the main stream that is Huancaro and other like Jaquira, Choco and Cachona streams. The slip is semicircular,
has an approximate length of 600 meters and a vertical drop of 300 m between the head and the tip, with a
transverse width of 400m; and slope in the supply or main escarpment approximately 70 ° and the accumulation
zone is about 45 °, the state of activity is active with retrogressive cracks; activity distribution retrogressive; style
sliding compound activity surfaces in sliding body formation Kayra, feldspathic sandstones interbedded with
shales being shale layers planar sliding surfaces, product deformations also the direction of stratification is 70 ° in
favor slope with an abrupt topography. The Determinants Factors slip are lithology, topography and hydrology.
Triggers Seismic and Hydrometeorological Factors; being the most important natural hazard Debris Flow by the
energy of this phenomenon downstream raze all homes in the marginal strip of river Cachona and Huancaro.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Geológica de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

505
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
La Microcuenca de Huancaro geodinámicamente es El tipo de investigación con datos de campo y prue-
muy activa, donde se aprecian fenómenos de mo- bas de campo nos permitieron determinar el tipo de
vimientos en masa, abarca todos los tipos de ines- investigación, el cual debe ser descriptivo, Eeplora-
tabilidad de taludes entre los que se tiene: caídas, torio, correlacional y explicativo. Se ha considerado
deslizamientos rotacionales, traslacionales, flujos tres etapas:
lentos y rápidos. El deslizamiento de Huamancharpa
ya represo las aguas del río cachona en varias opor- Etapa I: Trabajo de Gabinete: Es el trabajo inicial de
tunidades, el problema principal es que represe las preparación. Revisión bibliográfica: carta geoológica
aguas del río Cachona y se convierta en un flujo de nacional, proyectos de investigación (Tesis pregrado,
detritos que arrasaría todas las viviendas aguas abajo tesis maestría y otros); estudio de imágenes sateli-
del río Cachona y Huancaro. tales y preparación de planos base de la Microcuenca de
Huancaro.
Formulación del problema ¿Falta de caracterización
del deslizamiento traslacional de Huamamcharpa? Etapa II: Trabajo de Campo: se desarrollará en
toda la Microcuenca de Huancaro desarrollando las
Objetivo General siguientes tareas: Cartografiado geológico (litología, geo-
morfológico, estructural, hidrogeológico, caracterización
“Realizar la caracterización Geológica y análisis de pe- físico mecánico de los suelos y geodinámica).
ligro del deslizamiento traslacional Huamancharpa”.
Etapa III: Trabajo de Gabinete: Es la etapa de inter-
Hipótesis Central pretación de los trabajos de campo y análisis se la
información obtenida en campo registrándose en
Se puede identificar el grado de peligrosidad me- planos, mapas gráficos, perfiles, secciones, y resul-
diante la caracterización geológica del Deslizamiento tados del laboratorio y por último la interpretación
traslacional Huamancharpa. de los trabajos de campo y una evaluación de las
alternativas realizadas para finalmente caracterizar
Marco Teórico, Conceptual y Estado de Arte. el deslizamiento de Huamancharpa, organizarlos y
presentarlos en un informe final.
El deslizamiento planar.- Están caraterizadas por un
movimiento de traslación a lo largo de una superficie
de ruptura casi plana, representada por superficies de
debilidad pre-exsistentes, con el mismo buzamiento del
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
talud y con una inclinaciòn igual o menor a la del talud. El deslizamiento de Huamancharpa es traslacional,
donde el material se desplazó ladera abajo siguiendo
Flujo de detritos (debris flow).- tipo de deslizamien- los planos de estratificación. El deslizamiento es de
to en que el material del terreno esta suelto (debris), forma semicircular, tiene una longitud aproximada de
del cual 80% esta constituido de granos con diame- 600 metros y un desnivel de 300 m entre la cabe-
tro menor a 2mm y el movimiento (flow) es tipico de cera y la punta, con un ancho transversal de 400m;
un fluido” (Cruden & Varnes, 1996). y la pendiente en la zona de alimentación o escarpe
principal es de unos 70° y en la zona de acumulación
es de unos 45°.

El deslizamiento se activó el 22 de Enero de


1982 a las 6 a.m. y obedeció a la reactivación
del deslizamiento, involucro un gran volumen de
areniscas y lutitas que se deslizaron rápidamen-
te, causando el represamiento del rio Huancaro.
El movimiento duro alrededor de cien horas y el
volumen de agua embalsado fue de aproxima-
damente 2 millones de metros cúbicos.

506
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Vista frontal del deslizamiento Estructura Geológica


Huamancharpa
En el cuerpo del deslizamiento aflora la formación
Kayra, son areniscas feldespáticas con intercala-
ciones de lutitas, producto de las deformaciones,
rumbo de la estratificación a favor de la pendiente
y una topografía abrupta, aparecen superficies de
deslizamiento plana el cual es un factor deter-
minante en el comportamiento del deslizamiento.

CONCLUSIONES
En el área del deslizamiento aflora la formación
Kayra, buzando a favor de la pendiente, lo que hace
que el deslizamiento sea traslacional, planar y activo.
El escarpe principal se encuentra fuertemente fractu-
Morfología caracterizada del deslizamiento Tras- rado, por lo que cae constantemente material hacia
lacional de Huamancharpa la zona de depositación.

En este tipo de deslizamientos la masa se mueve a Aparecen grietas en la corona principal, indica que es
lo largo de una superficie de deslizamiento plana. En un deslizamiento retrogresivo.
general, estos movimientos suelen ser más superfi- Las zonas de debilidad son los planos de lutitas.
ciales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre
con frecuencia a lo largo de los planos de estratifi- El deslizamiento puede represar las aguas del río Ca-
cación, en las intercalaciones de Areniscas feldespá- chona, romperse y convertirse en un flujo de detritos,
ticas y lutitas, se rompe en los planos de la lutita, la el cual causaría gran destrucción aguas abajo.
estratificación tiene una dirección aproximadamente Todas las viviendas ubicadas en las riberas del río Ca-
paralela a la de la cara del talud y buza hacia esta con chona y Huancaro se encuentran en zona de alto ries-
un ángulo mayor que el ángulo de fricción. go no mitigable, por lo que urge su reasentamiento.
Estado de la Actividad: activo, con grietas retrogre-
sivas que indican que el deslizamiento es activo, se BIBLIOGRAFÍA
reactiva de manera intermitente, en los periodos de
alta precipitación es activo y suspendido en epocas Córdova, E. (1990). Estudio de aéreas de expansión
de estiaje. urbana de la Ciudad del Cusco. Instituto de investiga-
ción UNSAAC - Cusco.
Distribución de la Actividad: retrogresivo, este pa-
rámetro nos describe el crecimiento del deslizamien- Córdova, E.; Escobedo, R. & Garate, V. (1994). Evolu-
to en la dirección opuesta a su movimiento debido ción tectónica-sedimentaria de la cuenca cuaternaria
al fracturamiento de la roca; el flanco Izquierdo se del Cusco: Formación San Sebastián. En: Congreso
está ensanchando, debido a que en ese sector hay Peruano de Geología, 8, Lima, 1994, Resúmenes ex-
chacras lo cual favorece el ensanchamiento. tendidos, Soc. Geológica del Perú, Lima, p. 225-227.

Desastres. “Instituto Andino de Salud Pública” Ges-


Estilo de la Actividad: deslizamiento compue-
tión de riesgos administración de desastres 2006.
sto, caracterizado por la combinaciòn de dos o
mas tipologias, movimientos (caidas, desliza- Gregory, H. E. (1916). A geological reconnaissance of
miento traslacional etc.), simultaneamente en the Cusco valley, Peru. Reconnaissance.
partes diversas de la masa trasladada.
INDECI. Manual básico para la estimación del riesgo.
Velocidad del desplazamiento del Desliza- 2005.
miento Huamancharpa Kuroiwa Julio. Reducción de desastres. 2002.

Velocidad Velocidad O.I.S.T. (1984). Estudio de las Cuencas Hidrográficas


Clase Descripción
Típica mm/seg para la defensa del patrimonio monumental del Cus-
Extremadamen- co, informes CORDE – CUSCO.
7 5m/seg. 5x103
te rápido
PMA-GCA. Movimientos en Masa en la región An-
dina: Una guía para la evaluación de amenazas del
Proyecto Multinacional Andino.

507
EL LAGO MORKILL: LITOLOGIA Y
PELIGROS GEODINÁMICOS EN LA
CIUDAD DEL CUSCO

Responsable: Josefina Escalante Gutiérrez


Colaboradores: Esaú Salazar Gutiérrez
Fray Luis Yanapa Huaquisto
Magda Lozano Alarcón*

RESUMEN
La ciudad del Cusco se encuentra emplazada en una cuenca lacustre sobre depósitos cuaternarios del antiguo
Lago Morkill. La litología de este lago ha quedado registrada dentro de la denominada Formación San Sebastián
en la primera y cuarta secuencia sedimentaria, donde también se aprecia una intensa actividad paleosísmica.
Desde el punto de vista geotécnico, los sedimentos lacustres y palustres tienen un comportamiento pésimo, así
vemos que en la ladera norte de Cusco las capas de diatomitas, turbas y arcillas de esta Formación se inclinan a
favor de la pendiente, favoreciendo la formación de deslizamientos tal como el ocurrido en la APV Primero de
Mayo, en agosto de 1990, que tuvo una reactivación en febrero de 1994. En los mapas de peligros geodinámicos
elaborados por el Centro Guamán Poma de Ayala y por el INGEMMET, se aprecia con claridad que los puntos
críticos que son considerados dentro de la zona de Peligro Alto, corresponden a las borduras del Lago Morkill, es
decir a la secuencia 4 que presenta arcillas, limos, diatomita y turba. Generalmente se considera a la Formación
San Sebastián con una litología y un comportamiento geotécnico uniforme, pero existe una gran diferencia entre
el comportamiento de los niveles fluvio-aluviales compactos de gravas y arenas que son más resistentes con los
niveles limo arcillosos y diatomitas lacustres que en presencia de agua son los que originan en la actualidad la
mayoría de deslizamientos. Debido a este comportamiento diferencial, se debe realizar estudios de zonificación
de suelos que tomen en cuenta estas diferencias litológicas y poniendo mayor atención a los niveles lacustres de
la Fm. San Sebastián, esta información contribuirá a las acciones de mitigación dentro del Plan de Ordenamiento
Territorial de la ciudad del Cusco.

Palabras clave: Litología; peligro geodinámico

ABSTRACT
Cusco is located in a lake basin on Quaternary deposits of ancient Lake Morkill. The lithology of this lake has
been recorded within the so called San Sebastián Formation in the first and fourth sedimentary sequence, where
intense paleoseismic activity is also appreciated. From a geotechnical point of view, lake and marsh sediments
have a bad behavior, so we see that on the northern slope of Cusco diatomite layers, peat and clay of this training
is biased in favor of the slope, favoring the formation of landslides such as occurred in the APV Mayday, in August
1990, which had a revival in February 1994. maps geodynamic hazards produced by the Guamán Poma Ayala
Center and the INGEMMET, we see clearly that the critical points that are considered within the danger zone
Alto, correspond to borduras Lake Morkill, in the sequence 4 having clays, silts, diatomite and peat. Generally
considered to San Sebastián Formation with lithology and uniform geotechnical behavior, but there is a big
difference between the behavior of compact fluvial-alluvial levels of gravel and sand that are more resistant to the
limo levels clayey diatomite lake in presence of water are those that originate at present most landslides. Because


*Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Geológica de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

509
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

of this differential behavior is due on soil zoning studies that take into account these lithological differences and
putting greater emphasis on lake levels Fm. San Sebastián, this information will contribute to mitigation actions
in the Land Use Plan of the city of Cusco.

Key words: Lithology; danger geodynamic

INTRODUCCIÓN go, a las pérdidas y la vulnerabilidad a los daños. La


peligrosidad o peligro, hace referencia a la frecuencia
Las características geológicas y geográficas del de ocurrencia de un proceso y al lugar. Se define
valle del Huatanay indican que se pueden producir como la probabilidad de ocurrencia de un proceso
desastres relacionados principalmente con las inun- de un nivel de intensidad o severidad determinado,
daciones, aluviones y deslizamientos, tal como ocu- dentro de un periodo de tiempo dado y dentro de
rrió en el mes de enero del 2010 donde las intensas un área específica. Para su evaluación es necesario
precipitaciones pluviales pusieron al descubierto la conocer: dónde y cuándo ocurrieron los procesos en
vulnerabilidad de la ciudad, por lo que existe una pre- el pasado, la intensidad y magnitud que tuvieron y
ocupación permanente por la problemática ocasio- la frecuencia de ocurrencia. También se definen tér-
nada por los peligros geodinámicos cuyo desenlace minos básicos como: litología, peligro geodinámico,
violento involucra la seguridad física de la población riesgo y vulnerabilidad.
del Cusco.

Igualmente la ubicación geológica en sedimentos METODOLOGÍA


mayormente correspondientes al antiguo lago Mor-
kill, así como la tectónica andina de subducción con- La presente investigación corresponde a un nivel bá-
vierten a la ciudad en una zona de marcada actividad sico y es de tipo descriptivo. El desarrollo de la inves-
geodinámica interna y externa. Existe una preocupa- tigación se lleva a cabo mediante tres etapas: Etapa
ción permanente por la problemática ocasionada por de Revisión bibliográfica: Revisión de documentos
los procesos geodinámicos naturales cuyo desenlace y publicaciones existentes en materia de Peligros
violento involucra la seguridad física de la población. Geodinámicos; así como de estudios realizados en la
ciudad del Cusco. Etapa de acopio de información
El objetivo de la presente investigación es determinar en el campo. Mediante la observación directa para
la influencia de la litología del Lago Morkill en los identificar los fenómenos geodinámicos presentes en
peligros geodinámicos por deslizamiento de la ciu- la zona relacionados a la litología del antiguo Lago
dad del Cusco, como objetivos específicos se plan- Morkill; así como el cartografiado de mapas base de
tean: identificar la litología y extensión del antiguo la zona y el levantamiento de columnas estratigráfi-
Lago Morkill, analizar los fenómenos geodinámicos cas en la zona de estudio.
ocurridos en depósitos del lago, y evaluar el peligro
geodinámico asociado a la litología del lago en la Etapa de Procesamiento de los Datos: Mediante el
ciudad del Cusco. La hipótesis general es la siguiente: trabajo de gabinete con la elaboración de mapas,
Mediante la determinación de la influencia de la lito- secciones y tablas utilizando el Sistema de Informa-
logía del antiguo lago Morkill en los procesos geodi- ción Geográfica (SIG) e imágenes satelitales.
námicos de la ciudad del Cusco, se podrá realizar una
mejor evaluación del riesgo geodinámico existente Para la determinación de las características físico
en la zona de estudio. ambientales de la zona de estudio se partió de la
descripción geomorfológica de la unidad denomina-
En el marco teórico se considera como antecedentes da Depresión del Cusco, donde se emplazó antigua-
de la investigación los trabajos realizados en México, mente el Lago Morkill y en la actualidad se encuentra
Perú y Cusco que indican que el punto de partida el Valle del Huatanay, asimismo se describieron las
para la puesta en práctica de las acciones de Protec- unidades lito-estratigráficas presentes en la cuenca
ción Civil y estrategias de prevención y mitigación es cuaternaria de Cusco, y se hizo el estudio estratigráfi-
un diagnóstico de riesgos y el conocimiento de los co y sedimentológico de la Formación San Sebastián
orígenes causas y efectos de los fenómenos y por de edad Pleistocena dentro de la cual se encuentran
lo tanto es muy importante el conocimiento de la los depósitos del antiguo Lago
litología de las Formaciones Geológicas sobre las que
se asientan las ciudades o poblaciones. Morkill. Se hizo referencia a los aspectos de Neotec-
tónica y de Paleosismicidad de Cusco.
Dentro de las Bases Teóricas se desarrolla el tema
de los desastres naturales y la relación entre Peligro- Se describieron los aspectos climáticos con datos de
sidad, Riesgo y Vulnerabilidad, así tenemos que: la la estación meteorológica de Perayoc y se graficó el
peligrosidad se refiere al proceso geológico, el ries- Climatodiagrama respectivo, igualmente se abarcó

510
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

los aspectos referidos a la evolución de la población físicas y químicas. Incluye también su composición,
de Cusco. su textura, tipo de transporte así como su compo-
sición mineralógica, distribución espacial y material
Luego se desarrolló el estudio del origen y litología cementante.
del Lago Morkill para lo cual se tomaron datos de
campo, mapeo y levantamiento de columnas estra- Es así que de acuerdo a la Tabla elaborada por el
tigráficas y fueron complementados con datos ob- INGEMMET para las características litológicas de
tenidos de otras fuentes como INGEMMET y Centro las unidades geológicas respecto a sus aplicaciones
Guamán Poma de Ayala principalmente. Finalmente para la evaluación de recursos y los planes de Orde-
se hizo la descripción de los principales deslizamien- namiento Territorial, tenemos que la Formación San
tos asociados a la litología de la Formación San Sebastián que está compuesta por arcilla y arenas
Sebastián, dentro de la cual se diferenció el compor- fluvio-lacustres y por niveles de turba y diatomitas,
tamiento geotécnico de los sedimentos lacustres. presentan un comportamiento pésimo tanto en las
cimentaciones como en las laderas donde se desa-
rrollan deslizamientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El origen y evolución del Lago Morkill está ligado al
origen del Valle del río Huatanay, Carlotto (2005)
indica que en la depresión de la ciudad del Cusco
se formaron dos lagos durante el Cuaternario, el
primero tuvo como dique Angostura (SE del Cusco)
el que fue fracturado por un evento sísmico posi-
blemente en el Pleistoceno inferior, dando lugar al
Proto Huatanay. Y en el Pleistoceno medio se instala
un segundo cuerpo lacustre con una extensión más
amplia llegando hasta Oropesa, el origen de este
segundo lago estaría asociado a un represamiento
debido al surgimiento del cuerpo volcánico de Rumi-
colca datado en 700,000 años, finalmente este lago
se desembalsa y otro Proto Huatanay funciona otra
vez desviando el curso de sus aguas por Huambutio
donde desemboca en el Río Vilcanota.

Esta evolución geológica del Lago se evidencia


en las secuencias de la Formación San Sebastián
que han sido obtenidas mediante el levantamiento
de columnas estratigráficas y el posterior análisis
sedimentológico.

Foto 01: Niveles de Diatomita en la Qda. Arahuay.

El Peligro en general es la probabilidad que se pro-


duzca un fenómeno natural potencialmente dañino
en un periodo determinado y en una zona dada.
El Peligro geodinámico se refiere a la ocurrencia de
los siguientes fenómenos geodinámicos externos:
deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo, que son
favorecidos y muchas veces desencadenados por
cambios en la topografía de la ladera, movimientos
masivos de corte en la parte inferior o rellenos en la
parte superior desestabilizan los taludes, socavación
en la base de las quebradas incrementa la altura de
los deslizamientos.
Fig. 01: Mapa de isopacos de la Secuencia 4 de la Fm.
San Sebastián. Elaborado por Arriola y Santos 2014. De acuerdo a la descripción de los principales desli-
zamientos ocurridos en materiales de la formación
La litología es la parte de la geología que estudia San Sebastián se tiene que la mayoría de ellos es
a las rocas, especialmente de su tamaño de grano, ocasionado por la presencia de los niveles de arcilla
del tamaño de las partículas y de sus características y diatomita lacustre y/o niveles de grava y arena que

511
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

son activados por la infiltración de agua en estos En los mapas de peligros geodinámicos elaborados
suelos, por lo que en época de lluvias es donde fre- por el Centro Guamán Poma de Ayala y por el IN-
cuentemente se reactivan estos deslizamientos. GEMMET, en los cuales se ha realizado una zonifica-
ción de peligro como alto, medio y bajo, se aprecia
con claridad que los puntos críticos que son conside-
CONCLUSIONES rados como dentro de la zona de Peligro Alto, corres-
ponden a las borduras del Lago Morkill, es decir a la
La litología del Lago Morkill ha quedado registrada secuencia 4 que presenta arcillas, limos y diatomita.
dentro de la denominada Formación San Sebastián.
La formación San Sebastián se divide en 5 secuencias Generalmente se considera a la Formación San Sebas-
sedimentarias de tercer orden. Correspondiendo a tián con una litología y un comportamiento geotécni-
secuencias lacustres la secuencia 1 y la secuencia 4. co uniforme, pero existe una gran diferencia entre el
Donde también se evidencia una intensa actividad comportamiento de los niveles fluvio-aluviales com-
paleosísmica. pactos de gravas y arenas que son más resistentes y
se consideran como buenos materiales de fundación,
La primera secuencia que corresponde a un ambien- con los niveles limo arcillosos y diatomitas lacustres
te de sedimentación palustre-lacustre, suprayace en que tienen un pésimo comportamiento geotécnico y
discordancia erosional a la formación Pumamarca que en presencia de agua son los que originan en la
del Plioceno, aflora en las quebradas Huayrancalle actualidad la mayoría de deslizamientos.
y Quispiquilla y está compuesta por intercalaciones
de arcillas, limos y niveles delgados de arena fina. Debido a este comportamiento diferencial, se debe
En la parte media se observa 4 m de diatomita de realizar estudios de zonificación de suelos que to-
la especie Cyclotella cf. C. meneghiniana Kützing men en cuenta las diferencias litológicas y poniendo
deformadas con niveles delgados de turba. mayor atención a los niveles lacustres de la Fm. San
Sebastián, esta información sería valiosa para los pla-
La cuarta secuencia cuyo medio de sedimentación es nes de mitigación dentro del Plan de Ordenamiento
lacustre, está compuesta por arcillas con laminacio- Territorial de la ciudad del Cusco.
nes paralelas y diatomita de las especies Chara cf. C.
vulgaris, Cocconeis lineata Ehrenberg y Cymbella
cymbiformis deformadas que corresponden a las BIBLIOGRAFÍA
borduras del lago abarcando una mayor extensión.
CASTILLO, M. y otros. 1998. Cusco: Riesgos y Plani-
Desde el punto de vista geotécnico, los sedimentos ficación Urbana. Revista El Antoniano. Tomo 21. Año
lacustres y palustres tienen un comportamiento pési- 2011. Cusco.
mo, tanto en las cimentaciones como en las laderas.
Así vemos que en la ladera norte de Cusco las capas CARLOTTO, V. y otros.2009. Geologia de la Cuenca
de diatomitas, turbas e incluso arcillas de esta Forma- Huatanay-Cusco. Revista Geociencias. Cusco.
ción se inclinan a favor de la pendiente, favoreciendo
la formación de deslizamientos tal como ocurrió en la CÁRDENAS, J. y otros. 2013. Mapa de peligros geo-
APV Primero de Mayo, en el Andén Ccahuarina y en lógicos del valle del Cusco. Resumenes del Foro Inter-
el sector norte de San Sebastián y particularmente en nacional Peligros Geológicos. INGEMMET. Arequipa.
la APV Vallejos Santoni.
Centro Guaman Poma de Ayala-2010- “Nuevo Mapa
En la Asociación Pro vivienda Primero de mayo ubi- de Peligros Geológicos del Valle del Río Huatanay y la
cada en la ladera nor oriental de la ciudad del Cusco, ciudad del Cusco”.
en agosto de 1990 se produjo un gran deslizamiento,
que tuvo una reactivación en febrero de 1994. INGEMMET. 2011- Geología del Cuadrángulo del
Cusco. Hoja 28-s. Boletín Nº 138.
La conformación de capas buzando en el sentido de
la pendiente compuestas por una intercalación de MOLINA, P. EDWIN. 2014. Geografía del Cusco.
limo arcilloso y horizontes de Diatomita cubiertos por
grava arenosa, constituyeron un sustrato saturado e PNUD-INDECI.2004. Estudio del Mapa de Peligros de
inconsolidado por efecto de las infiltraciones de agua. la ciudad del Cusco.
Del análisis del perfil longitudinal del deslizamiento
podemos afirmar que la superficie de despegue del
deslizamiento constituyó en gran parte un horizonte
de arcilla que facilitó la ocurrencia del fenómeno,
aunado con el inapropiado corte efectuado al pie del
talud de la ladera del cerro.

512
BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL
CUSCO-CIERRE ANGOSTURA

Responsable: Juan C. Ascue Cuba


Co-Investigadores: José D. Urday Chávez
Edison S. Mattos Ojeda
Víctor Garate Góngora
Enrique Blas Abregu
Colaboradores: José C. Ramírez Prada
Daniel Vicente *
RESUMEN
El valle del Huatanay, de origen tectónico- litológico, fluvial y lacustre, se extiende desde Huancaro hasta Huam-
butío, con una longitud de 43.58 Km., aproximadamente, con dirección W-E, en la ciudad del cusco y NW-SE
desde San Jerónimo hasta Huacarpay, cambiando la dirección de SW-NE de Huacarpay hasta encontrarse con el
río Vilcanota; presenta valles transversales denominados como microcuencas, los cuales son un aporte hídrico
al valle.

La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502 Km2, encontrándose la ciudad del Cusco en la zona de
confluencia de varias microcuencas y del nacimiento del río Huatanay. El río Huatanay presenta características
fisiográficas propias de lechos de río con un cauce sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material
de arrastre que se acumula junto a material de desmonte en las orillas (producto de la expansión urbana, habien-
do formado una plataforma donde se han edificado viviendas). En cambio, la margen derecha presenta áreas con
fuertes pendientes en las que se han instalado viviendas de manera precaria, y las zonas planas están al nivel del
río, encontrándose expuestas a desbordes e inundaciones en épocas de crecida del río.

Por otro lado el caudal mínimo de estiaje promedio del rio Huatanay (cercano a la planta de tratamiento) es de
1.2 m3/seg, siendo este rio el colector principal de las aguas de la cuenca Cusco, evacua en un año un volumen
base de:37´843,200 metros cúbicos.
Comparando los anteriores datos se tiene que:
Volumen base descargado por el Huatanay: 37´843,200 m3
Volumen de descarga de aguas residuales: 16´240,070 m3
Volumen correspondiente a otras fuentes: 21´603,170 m3

En conclusión cerca de 21´000,000 de metros cúbicos de agua se producen en la ciudad del Cusco y alrededores
(cierre Angostura) que fluyen a través de manantes de diverso tipo, sin que estos sean captados por SEDACUSCO,
siendo en realidad casi el mismo volumen que distribuye dicha Empresa importando agua de otras cuencas en
un 84%.

Palabras clave: Cuenca del Cusco; oferta de agua; demanda de agua; balance hidrológico

ABSTRACT
The analysis and research of all hydrologic variables of Cusco basin have come to the following results.
Water consumption in the city of Cusco (SEDACUSCO and other administrations) is 20,191,000 m3 over 900,000
m3 making a total of 21,091,000 m3 per year. To this fact must be subtracted 23% ( 4,850,930 m3) from


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Geológica de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

513
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

evapotranspiration, resulting 16,240,070 m3 of water discharged into the Huatanay river.


On the other hand the minimum average low water flow of the river (near the treatment plant ) Huatanay is 1.2
m3 / s ( this flow is the sum of groundwater and imported water basins as Piuray and Piñipampa ). This river is the
main collector of the waters of the Cusco basin, drained in a year a baseline volume of 37,843,200 m3.
Comparing the above data:
Based volume discharged by the Huatanay : 37,843,200 m3
Volume of wastewater discharge 16,240,070 m3
Volume corresponding to other sources 21,603,170 m3
In conclusion nearly 21 million m3 of water are produced in the city of Cusco and surroundings ( close Angostura
) flowing through various kinds of springs, but these are not captured by SEDACUSCO , and actually almost the
same water volume that is distributed by the company is imported from other basins. This correspond 84 % from
the total consumption.

Key words: Cusco basin; water supply; demand for water; hydrologic balanc

INTRODUCCIÓN Es necesario destacar en este punto dos aspectos:


el primero es el origen de los ríos del Departamento
Dentro del diagnóstico generalizado de los elementos están relacionados con nevados, por otro lado es
constitutivos de la cuenca se requiere del diagnóstico conocido el fenómeno del calentamiento global que
de la parte física como linea base, el mismo que com- está haciendo que desaparezcan los glaciares, por lo
prende el “Estudio Geológico-Geodinámico-Hidroló- tanto la primera deducción lógica es que al desapa-
gico e hidrogeológico, que se ha ejecutado desde la recer las fuentes los ríos se reducirían grandemente
recopilación de datos de información primaria hasta en sus caudales de base especialmente; el segundo
el análisis y evaluación de la hidrología de la cuenca aspecto que es necesario señalar es el gran recurso
del río Huatanay Principal Colector de aguas de la energético que se tiene en el Departamento y que
Cuenca en estudio. este hecho permite elaborar grandes proyectos de
usos del agua en la región.
El estudio respectivo muestra en una síntesis, los
materiales geológicos, su disposición en el espacio OBJETIVOS
geomorfológico y estructural; asimismo se hace un
análisis del sistema hidrográfico y los recursos hídri- - Determinar las potencialidades del recurso hídrico
cos preliminares. en la cuenca del Cusco.

La red de drenaje del Departamento del Cusco, esta - Determinar el ámbito físico-geológico de la cuen-
conformada básicamente por las cuencas hidrográfi- ca en relación con el agua.
cas de los ríos Vilcanota – Urubamba; cuenca hidro- - Evaluar las características hidrológicas del escurri-
gráfica del río Apurímac; Cuenca hidrográfica del río miento superficial y subterráneo.
Mapacho- Paucartambo- Yavero; cuenca hidrográfi-
cas del río Yanatile, cuenca del río Araza y cuenca - Evaluar el balance hídrico de la Cuenca en función
del río Pilcopata entre las principales. Las principales de la oferta y demanda de agua.
cuencas del Departamento (Vilcanota, Paucartambo,
Yanatile, Araza, Pilcopata) nacen de la cordillera METODOLOGÍA
oriental de las cadenas montañosas más altas que
existen en esta parte del continente, así como son La secuencia metodológica seguida para elaborar
permanentemente recargados en su trayecto hacia la presente propuesta, se inició con el diseño del
las grandes cuencas como la del Amazonas. proyecto y la conformación de cuatro equipos de
trabajo disciplinarios (agua, suelo, biodiversidad y
Las fuentes de recarga de estos ríos son fundamen- socioeconómico, cultural). A continuación se realizó
talmente los nevados ubicados en las diferentes cor- una revisión de la información secundaria existente
dilleras de la región. Las pendientes longitudinales de tanto a nivel general (de carácter nacional) como
los ríos que atraviesan las cuencas son también muy local a partir de los trabajos realizados por el IMA,
variadas siendo bastante altas en el trayecto desde el las Municipalidades, así como bibliografía adicional
límite de las altiplanicies hasta las estribaciones de la disponible referida al tema de gestión de cuencas de
cordillera oriental con un alto grado energético (ener- la UNSAAC.
gía potencial y cinética), valioso recurso que es una
gran reserva de hidroenergia que podrá ser usado en Para la elaboración del diagnóstico se utilizó entre-
el futuro. vistas semi estructuradas; documentos elaborados,
mapas y fotos satelitales. Corroborado con visitas
de campo, efectuando diversos levantamientos de

514
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

mapas y datos, asi como pruebas de campo y reco- geotectónica es bastante particular, debido a la pre-
lección de muestras para ser analizadas en el labo- sencia de la Deflexión de Abancay, por lo tanto gran
ratorio, se recurrio a la información proporcionada parte del control macro estructural es intraplaca. Si
por SEDAQOSCO, en cuanto se refiere al consumo de bien es cierto que la interacción de placas influye en
agua de la ciudad del Cusco. la distribución de esfuerzos regionales, creemos que
la actividad tectónica local es muy intensa, desde
En una tercena etapa se consolidan los datos se tiempos muy antiguos hasta la actualidad.
efectua un análisis de los mismos para finalmente
elaborar el informe. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Análisis Pluviométrico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La escorrentía existente y producida en el área de es-
Localización tudio, proviene exclusivamente de las precipitaciones
pluviales caídas en la zona, por tanto es de mucha
La cuenca del Cusco se encuentra ubicada en la pro- importancia contar con información de lluvia de las
vincia del Cusco, departamento del mismo nombre. estaciones existentes.
El territorio de la cuenca comprende altitudes que
varían entre los 3,220 m.s.n.m., en Angostura hasta Así también la caracterización de los parámetros
los 4,300 m.s.n.m. en Huaccoto. como temperatura y humedad relativa permitirá
una mejor comprensión del comportamiento de las
Las coordenadas geográficas medias que identifican cuencas.
a la cuenca (con el Punto de cierre en Angostura),
son: long. 71°72’56’’ W y lat. 13°30’00’’ S. Se en- Precipitación media mensual y media anual de los
cuentra dentro de la hoja 28S de la catra nacional El últimos 21 años para cada una de las estaciones.
INEI, al año 2008, informa que la provincia del Cusco
tiene un área de 617 km2. La precipitación media en la base de la subcuenca es
719mm a una altura de 3350; la precipitación en las
Estratigrafía partes altas aumenta considerablemente, llegando a
una media por encima de los 800mm.
A nivel regional los estudios realizados por: Marocco,
R. 1978; Carlotto, V. y Candia, F. 1985; Boletín de IN- El promedio de la temperatura máxima anual es de
GEMMET del Cuadrángulo del Cusco -Mendivil 1994; 11.58°C que varía poco durante el año, alcanzando
establecen que el marco geológico está constituido su máximo en el mes de octubre siendo de 14.88°C.
por un basamento metamórfico de edad Paleozoica
representado por la Formación Urcos, seguida por Evapotranspiracion
depósitos permo-triásicos del Grupo Mitu conforma-
do por sedimentos Vulcano- sedimentarios, seguida- La evapotranspiración real media anual en el área,
mente se deposita en el Cretáceo medio a superior el calculada a base de fórmulas empíricas por método
Grupo Yuncaypata, correspondiendo a la secuencia de L.Ture y Coutage, se puede establecer en 411.00
superior representada principalmente por margas y mm. El mes de mayor índice de evapotranspiración
evaporitas en la Formación Maras, y sobreyaciendo a es octubre, con 135.7 mm/mes; junio es el de menor
esta formación se tiene a los depósitos continentales evapotranspiración, con 95.3 mm/mes.
del Grupo San Jerónimo en sus secuencias fluviales
correspondientes a las Formaciónes K’ayra y Soncco, La evapotranspiración potencial calculada por los
cubiertas todas ellas por depósitos del cuaternario métodos de L. Serra, C, W. Thornthwaite y Plan Meris
reciente. II, se encuentra entre 600 a 1100 mm.

Sobre el substrato pre-cuaternario de rocas litificadas Hidrografía Local-Subcuenca del Huatanay


del Paleozoico y mesozoico, aparecen de manera
dispersa y con espesores distintos (de pocos metros El valle del Huatanay, de origen tectónico- litológico,
a decenas de metros de espesor) las formaciones de fluvial y lacustre, se extiende desde Huancaro hasta
relleno cuaternario. Huambutío, con una longitud de 43.58 Km., apro-
ximadamente, con dirección W-E, en la ciudad del
Marco Tectónico cusco y NW-SE desde San Jerónimo hasta Huacarpay,
cambiando la dirección de SW-NE de Huacarpay has-
Son muchas las fases y etapas tectónicas que han ta encontrarse con el río Vilcanota; presenta valles
sufrido las rocas que se emplazan en éste lugar de los transversales denominados como microcuencas, los
Andes; prueba de ello es que las muestras del tecto- cuales son un aporte hídrico al valle.
nismo se observan claramente en el grado e intensi-
dad de fracturamiento; asimismo en la distribución La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502
muy variada de sus fallas y diaclasas. La ubicación Km2, encontrándose la ciudad del Cusco en la zona

515
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de confluencia de varias microcuencas y del naci- Características Hidrogeológicas de la zona de


miento del río Huatanay. El río Huatanay presenta ca- estudio.
racterísticas fisiográficas propias de lechos de río con
un cauce sinuoso e irregular. En la margen izquierda Los acuíferos potenciales en la ciudad del cusco son
predomina material de arrastre que se acumula junto procedentes del Grupo San Jerónimo está confor-
a material de desmonte en las orillas (producto de la mado por las formaciones de Kayra 120,047.89
expansión urbana, habiendo formado una platafor- Has y Soncco 50,673.22 Has; siendo sus cualidades
ma donde se han edificado viviendas). principales su espesor y capacidad de almacena-
miento, con un potencial de más de 3,000 metros,
En cambio, la margen derecha presenta áreas con consta de arenisca de grano grueso a fino con
fuertes pendientes en las que se han instalado vivien- intercalaciones de limonitas, la unidad está fuerte-
das de manera precaria, y las zonas planas están al mente fracturada y plegada.
nivel del río, encontrándose expuestas a desbordes
e inundaciones en épocas de crecida del río. La sub- Los acuíferos potenciales en la zona son los horizon-
cuenca del Huatanay se encuentra compuesta por 24 tes arenosos y conglomerádicos de las capas Rojas
microcuencas. del Grupo San Jerónimo en sistemas fisurados. La
formación Kayra produce alrededor de 150 litros/
El potencial hídrico en la cuenca del Cusco, es impor- seg. Sumando todos sus manantes. (Solo entre La-
tante dado el número y volumen de aguas que discu- rapa y Angostura). La formación Soncco también
rren a lo largo y ancho; debido a su ubicación geo- es productiva, sobre todo sus niveles superiores. El
gráfica y a sus características climáticas y ecológicas. cuaternario sobre todo fluvio aluvial de la llanura
fluvial del rio Huatanay es un gran acuífero, asimismo
La ciudad del Cusco se encuentra dentro de la cuen- los cuaternarios morrenicos y aluvio coluviales de las
ca del río Huatanay que hidrográficamente pertenece partes altas de la cuenca. Los mayores acuíferos están
a la cuenca del río Vilcanota. ligados a estructuras de falla (Tambomachay y otros
sistemas de fallamientos cuaternarios, Marashuayjo,
La cuenca del Huatanay tiene como afluentes princi- Tancarpata, etc.).
pales a las microcuencas de Huancaro, Saphy, Chun-
chulmayo, Sacramayo, Puquin, Choquechaca, Sali- BALANCE HÍDRICO
neras, Tancarpata, Pillao, Huaccotomayo y Kayra, los
mismos que recogen aguas de numerosos manantes Resumen de Resultados Hidrometeorologicos
provenientes de los acuíferos mixtos del Grupo San
Jerónimo y otras estructuras regionales. a. Precipitación promedio anual = 747.77 mm “
123.57 mm/.
El río Huatanay es el principal colector de las aguas de
escorrentía superficial y de las descargas de acuíferos b. Precipitación promedio en época lluviosa =
del sistema fluvial de la Sub Cuenca, tiene un curso 126.69 mm/mes.
de NW a SE con una pendiente mínima en nuestra c. Precipitación promedio en época “seca” = 11.41
zona; es un río afluente y transversal al río Vilcanota mm/mes.
con un drenaje tipo dendritico o arborescente, su
naturaleza es permanente llegando a contener un d. Mes de mayor precipitación en los últimos 27
caudal máximo de 10.4 m3/seg y mínimo de 0.21m3/ años = Enero con 159.985 mm, promedio.
seg. Caudal promedio de 2.90 m3/seg (Dimas Apaza e. Mes de menor precipitación pluvial durante los
1988). Es el único curso de aguas de la Ciudad del últimos 27 años = Julio con 2.49 mm promedio.
Cusco y de los demás centros poblados del Valle del
f. Meses de mayor variabilidad en precipitaciones:
Huatanay, que en su trayecto es utilizado para fines
Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre.
de regadío constituyendose en un elemento que pre-
senta el mayor índice de contaminación ambiental. g. Meses de mayor precipitación en los últimos 27
años:
El río Huatanay en la cuenca del Cusco recibe el
aporte de 251 quebradas de las cuales 17 de ellas -- 1
982 con 1015.30 mm/año (Estación
son afluentes permanentes; entre estas tenemos: UNSAAC)
Huancaro, Shapy, Kencomayo, Tticapata, Huaccoto, -- 1981 con 922.80 mm/año (Estación Kayra
Kayra, Pillao Matao, Tancarpata, etc. La pendiente
aproximada del río Huatanay es de 0.009%. -- 1
981 en un valor promedio de las dos es-
taciones con 908.6 mm.
El régimen hidrológico de las sub cuencas existentes h. Caudal promedio anual del Huatanay = 4.71 m3/
en la zona está condicionado por las precipitacio- seg.(Sector del Molino)
nes pluviales y las características físicas de la cuenca.
i. Caudal mínimo = 0.21 m3/seg.
Las aguas subterráneas que afloran como ma- j. Caudal máximo = 13.61 m3/
nantiales constituyen los principales abastecedores. seg.

516
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

k. Los meses más calurosos del año son


de Octubre a diciembre con 21°C de
temperatura promedio.
Dónde:
Resumen de Aforos.- Es la cantidad de agua que en I= altura de agua infiltrada anual en milímetros
el curso de una precipitación escapa a la infiltración Qm= caudal medio en metros cúbicos/segundos
y evaporación se expresa en porcentaje. El colector t= tiempo = 360 días =31,536*103seg.
principal que recoge el agua de escorrentia superfi- S= superficie de la cuenca en metros cuadrados
cial es el rio Qm = 1.697 m3/seg
S= 105375416.7 m2
Huatanay, que tiene un regimen muy irregular (como
muestra el registro de caudales siguiente), del cuadro
siguiente se pueden obtener datos muy interesan-
te4s sobre el régimen de aguas superficiales del rio
Huatanay:
Análisis de la Evapotranspiración
Años de registro: desde 1992 hasta el 2004 (13 años)
Lugar de registro: Kayra Se ha obtenido valores de evapotranspiración real,
Modulo: 8.475 m3/seg del orden de 476.3 y 583.5 mm. Al año, procedentes
Mes de mayor caudal: Febrero con 21.952 m3/seg de la evaluación de datos de las estaciones de Káyra
(promedio) y de Perayoc.
Mes con menor caudal: Agosto con 2.378 m3/seg
(promedio) La evapotranspiración real media anual en el área,
Caudal minimo (Extr.): 1.016 m3/seg. (en los 13 años) calculada a base de fórmulas empíricas por método
mes de agosto de L.Ture y Coutage, se puede establecer en 411.00
Caudal maximo (Extr.): 38.96 m3/seg. (en los 13 años mm. El mes de mayor índice de evapotranspiración
del registro) mes de febrero. es octubre, con 135.7 mm/mes; junio es el de menor
Epoca de estiaje prom.: Junio, julio, agosto y setiem- evapotranspiración, con 95.3 mm/mes.
bre. 2.7 m3/seg
Caudal de flujo base promedio. La evapotranspiración potencial calculada por los
Epoca de estiaje (Extr.): Junio, julio, agosto, setiembre métodos de L. Serra, C, W. Thornthwaite y Plan Meris
con 1.2 m3/seg. (1992) Caudal base extremo. II, se encuentra entre 600 a 1100 mm. Estimando que
Epoca lluviosa prom: Enero, febrero, marzo y abril la evapotranspiración total sea de 23% (en sistemas
con 19.246 m3/seg Caudal de flujo base lluvioso. mayormente cerrados).
Epoca de lluvias máximo: 35.5 m3/seg. (2002)
Epoca de lluvias extr.: 183 m3/seg (Plan Meris 2012, CONSUMO DE AGUA
aforado en Angostura en enero del 2010).
Los manantes más importantes que rodean a la ciu-
Volúmenes de Escorrentía Superficial.- dad del Cusco, son captadas por SEDACUSCO, para
ser distribuidas como agua potable; sin embargo se
El rio Huatanay siendo el colector principal de aguas debe aclarar que las mayores fuentes de agua po-
de la cuenca hidrográfica del Cusco, tiene una esco- table de Cusco son aguas de importación de otras
rrentía base promedio de 1200 lt/seg, en el sector cuencas como las de la laguna de Piuray (45% del
de Angostura (junto a la planta de tratamiento de total) y el río Vilcanota (38% del total) y que ambas
aguas residuales), dicho escurrimiento durante el año fuentes hacen un total de 83 %, quedando solo un
hace un volumen de 37´843,200 metros cúbicos. 7- 10 % para las demás fuentes.
Sin embargo sumando las descargas totales (épocas
de crecidas) la descarga por año puede superar los Del cuadro anterior se deduce que se está pre-
185.5 millones de metros cúbicos. sionando demasiado la laguna de Piuray (sistema
Piuray), porque en los últimos años esta fuente ha
Análisis de la Infiltración incrementado su producción en 28.17 %. Lo que
podría acarrear algunas consecuencias ecológicas y
La infiltración es la cantidad de agua que penetra en geodinámicas.
el suelo y en el subsuelo, donde pasa a alimentar las
aguas subterráneas. La infiltración se calcula, en la En el mismo cuadro se observa que la fuente de
cuenca, cuyas aguas subterráneas circulan y afloran Vilcanota ha decrecido en casi 1´000,000 m3 su
en manantes y aforados sus aguas, donde se conoce producción, lo cual haría pensar en un proyecto de
el caudal medio de estas en m3/seg, y tenemos por ampliación del sistema.
consiguiente:
Todavía existen algunas fuentes de agua de manantes
que no son captadas, y que se usan en los sistemas

517
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de riego de algunos distritos como Santiago, San las Formaciones geológicas Kayra y Soncco constitu-
Sebastián y San Jerónimo, etc. yen el 75%. Mientras que dentro de los suelos, los
suelos lacustres y palustres preconsolidados (arcillas
La ciudad del Cusco a diciembre del 2013, cuenta con y arenas) de la Formacion San Sebastián y los suelos
una población de 413,818 habitantes. La población aluviales constituyen un 70% del total de suelos.
neta dentro del ámbito de operaciones de la Empre-
sa SEDACUSCO es de 353,249 habitantes, es decir El valle del Huatanay, de origen tectónico- litológico,
excluyendo algunas administraciones. El servicio de fluvial y lacustre, se extiende desde Huancaro hasta
agua y alcantarillado brindado por SEDACUSCO al- Huambutío, con una longitud de 43.58 Km., apro-
canza el 85 % de la población. En cuanto se refiere ximadamente, con dirección W-E, en la ciudad del
a la continuidad, en el Cusco fue de 20.81 Hs. Para cusco y NW-SE desde San Jerónimo hasta Huacarpay,
fines del año 2013. cambiando la dirección de SW-NE de Huacarpay has-
ta encontrarse con el río Vilcanota; presenta valles
BALANCE FINAL transversales denominados como microcuencas, los
cuales son un aporte hídrico al valle.
El consumo de agua en la ciudad del cusco (SEDA-
CUSCO y otras administraciones) es de 20´191,000 La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502
m3 más 900,000 m3, hacen un total cercano a Km2, encontrándose la ciudad del Cusco en la zona
21´091,000 metros cúbicos por año. A este dato se de confluencia de varias microcuencas y del naci-
debe restar el gasto por evapotranspiración de 23% miento del río Huatanay. El río Huatanay presenta
(4´850,930 m3), resultando finalmente en 16´240,070 características fisiográficas propias de lechos de río
m3 que descargan hacia el río Huatanay. con un cauce sinuoso e irregular.

Por otro lado el caudal mínimo de estiaje promedio En la margen izquierda predomina material de arras-
del río Huatanay (cercano a la planta de tratamiento) tre que se acumula junto a material de desmonte en
es de 1.2 m3/seg, siendo este rio el colector principal las orillas (producto de la expansión urbana, habien-
de las aguas de la cuenca Cusco, evacua en un año do formado una plataforma donde se han edificado
un volumen base de: 37´843,200 metros cúbicos. viviendas). En cambio, la margen derecha presenta
áreas con fuertes pendientes en las que se han insta-
Comparando los anteriores datos se tiene que: lado viviendas de manera precaria, y las zonas planas
están al nivel del río, encontrándose expuestas a des-
Volumen base descargado por el Huatanay: bordes e inundaciones en épocas de crecida del río.
37´843,200 m3 La subcuenca del Huatanay se encuentra compuesta
Volumen de descarga de aguas residuales: por 24 microcuencas.
16´240,070 m3.
Volumen correspondiente a otras fuentes: El potencial hídrico en la cuenca del Cusco, es impor-
21´603,170 m3. tante dado el número y volumen de aguas que discu-
rren a lo largo y ancho; debido a su ubicación geo-
En conclusión cerca de 21´000,000 de metros cúbi- gráfica y a sus características climáticas y ecológicas.
cos de agua se producen en la ciudad del Cusco y
alrededores (cierre Angostura) que fluyen a través La ciudad del Cusco se encuentra dentro de la cuenca
de manantes de diverso tipo, sin que estos sean del rí.o Huatanay que hidrográficamente pertenece a
captados por SEDACUSCO, siendo en realidad casi el la cuenca del río Vilcanota. La cuenca del Huatanay
mismo volumen que distribuye dicha Empresa impor- tiene como afluentes principales a las microcuencas
tando agua de otras cuencas en un 84%. de Huancaro, Saphy, Chunchulmayo, Sacramayo,
Puquin, Choquechaca, Salineras, Tancarpata, Pillao,
Huaccotomayo y Kayra, los mismos que recogen
CONCLUSIONES aguas de numerosos manantes provenientes de los
La secuencia estratigráfica de la zona de estudio, acuíferos mixtos del Grupo San Jerónimo y otras
está representada por rocas sedimentarias y volcá- estructuras regionales. El río Huatanay es el princi-
nicas que se depositaron entre fines del Paleozoico pal colector de las aguas de escorrentía superficial
(Grupo Mitu) hasta el Cuaternario; las Formaciones y de las descargas de acuíferos del sistema fluvial de
Geológicas más representativas en orden de anti- la Sub Cuenca, tiene un curso de NW a SE con una
güedad son: Rocas Sedimentarias y volcánicas del pendiente mínima en nuestra zona; es un río afluente
Grupo Mitu; rocas sedimentarias de las Formacio- y transversal al río Vilcanota con un drenaje tipo den-
nes Huambutio-Huancané; rocas sedimentarias de dritico o arborescente, su naturaleza es permanente
la Formación Yuncaypata; rocas sedimentarias del llegando a contener un caudal máximo de 10.4 m3/
Grupo San Jerónimo; sedimentos preconsolidados seg y mínimo de 0.21m3/seg. Caudal promedio de
de la Formacion San Sebastián; Rocas volcánicas de 2.90 m3/seg (Dimas Apaza 1988).
Huaccoto y una serie de suelos cuaternarios. Dentro
de las rocas; las areniscas, lutitas y conglomerados de

518
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Es el único curso de aguas de la Ciudad del Cusco y es de 1.2 m3/seg, siendo este rio el colector principal
de los demás centros poblados del Valle del Huata- de las aguas de la cuenca Cusco, evacua en un año
nay, que en su trayecto es utilizado para fines de re- un volumen base de: 37´843,200 metros cúbicos.
gadío constituyendose en un elemento que presenta
el mayor índice de contaminación ambiental. Comparando los anteriores datos se tiene que:

El río Huatanay en la cuenca del Cusco recibe el Volumen base descargado por el Huatanay:
aporte de 251 quebradas de las cuales 17 de ellas 37´843,200 m3
son afluentes permanentes; entre estas tenemos: Volumen de descarga de aguas residuales:
Huancaro, Shapy, Kencomayo, Tticapata, Huaccoto, 16´240,070 m3
Kayra, PillaoMatao, Tancarpata, etc. La pendiente Volumen correspondiente a otras fuentes:
aproximada del río Huatanay es de 0.009%. 21´603,170 m3

Las precipitaciones pluviales son muy variables es así En conclusión cerca de 21´000,000 de metros cúbi-
que: cos de agua se producen en la ciudad del Cusco y
alrededores (cierre Angostura) que fluyen a través
La precipitación promedio anual es de 747.77 mm. de manantes de diverso tipo, sin que estos sean
Precipitación promedio en época lluviosa 126.69 captados por SEDACUSCO, siendo en realidad casi el
mm/mes. mismo volumen que distribuye dicha Empresa impor-
Mes de mayor precipitación en los últimos 27 años tando agua de otras cuencas en un 84%.
en Enero con 159.985 mm promedio.
Años de mayor precipitación en los últimos 27
años = 1982 y 1994 con 1015.3 mm. y 1020.3 mm. BIBLIOGRAFÍA
Respectivamente.
Precipitaciones extraordinarias que superan los 150 HUAMAN, JUAN. Et al. (1995): “Diagnóstico de
mm/día. (Como los ocurridos en enero del 2010). cuencas hidrográficas” Curso taller. Abancay-Cusco.

Los acuíferos potenciales en la zona son los horizon- AMOROS, JOSÉ; GARCÍA, FRANCISCO; RAMÍREZ,
tes arenosos y conglomerádicos de las capas Rojas ENRIQUE Y SIMANCAS, RAFAEL. GEOLOGÍA. 1979.
del Grupo San Jerónimo en sistemas fisurados. La Ed. Thèse 3° cycle Univ. Paris XI-Orsay, 275 p.
formación Kayra produce alrededor de 150 litros/
CANDIA, F. & CARLOTTO, V. (1985).- Estudio geoló-
seg. Sumando todos sus manantes. (Solo entre La-
gico de la zona Huambutío-Lamay. Thèse Ing. Univ.
rapa y Angostura). La formación Soncco también
San Antonio Abad, Cusco, 86 p.
es productiva, sobre todo sus niveles superiores. El
cuaternario sobre todo fluvio aluvial de la llanura CÁRDENAS, J., CARLOTTO V. & CANO, V. (2004).-
fluvial del rio Huatanay es un gran acuífero, asimismo Geología, geodinámica, y monitoreos del CARLOT-
los cuaternarios morrenicos y aluvio coluviales de las TO, V., CANDIA, F., MAROCCO, R. (1988).-Estudio
partes altas de la cuenca. Los mayores acuíferos están geológico del Anticlinal del Vilcanota-Cusco. Bol.
ligados a estructuras de falla (Tambomachay y otros Soc. Geol. del Perú. t78. p.137-147.
sistemas de fallamientos cuaternarios, Marashuayjo,
Tancarpata, etc.). CARLOTTO, V., CARLIER, G. & CÁRDENAS, J.
(1995b).- La edad de las Capas Rojas del Grupo San
Las precipitaciones anómalas y/o extraordinarias Jerónimo (Región de Cusco y su significado geológi-
ocurridas en enero del año 2010 corroborado por co). Res. Seminario Taller: Evolución
los trágicos eventos ocurridos la semana 23 al 26 de
Enero del 2010, constituyen eventos extraordinarios CARLOTTO, V., CÁRDENAS, J. (En revisión). Geología
con periodos de recurrencia de mas de 40 años. del Cuadrángulo de Cusco. Boletín Carta Geológica
Nacional INGEMMET.
Semana en cual el día 24 de enero que se registró
150 mm de precipitación pluvial, Con el consiguiente CENKI, B., JAILLARD, E., CARLOTTO, V. (2000)
desborde del rio Huatanay el día 24 enero del 2010. Estudio Petrográfico-geoquímico del volcanismo
Pre-Huancané de la región de Cusco-Sicuani (Sur del
El consumo de agua en la ciudad del cusco (SEDA- Perú): Interpretación geodinámica.
CUSCO y otras administraciones) es de 20´191,000
m3 más 900,000 m3, hacen un total cercano a Bol. Soc. Geol. Perú. Vol. 89, p. 45-56
21´091,000 metros cúbicos por año. A este dato se Centro Guaman Poma de Ayala (2005). Amanecer en
debe restar el gasto por evapotranspiración de 23% el Bajo Huatanay. Cusco, 553 p.
(4´850,930 m3), resultando finalmente en 16´240,070
m3 que descargan hacia el rio Huatanay. CÓRDOVA, E. (1986).- Un bassin intramon-
tagneux andin péruvien. Les Couches Rou-
Por otro lado el caudal mínimo de estiaje promedio ges dubassin de Cuzco (Maastrichtien-Pa-
del rio Huatanay (cercano a la planta de tratamiento) léocène). Thèse 3° cycle Univ. Pau, 272 p.

519
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CÓRDOVA, E., Escobedo, R. & Gárate, V. (1994).-


Evolución tectónica-sedimentaria de la cuenca cua-
ternaría del Cusco: Formación San Sebastían. Actas
VIII Cong. Peruano Geol., 225-227.

CHÁVEZ, R. (1995).- Geología, estratigrafía y tectó-


nica de la región de Calca-Urubamba (Sur del Perú).
Thèse Ing. Univ. San Antonio Abad, Cusco, 143 p.

CHÁVEZ, R., MAMANI, S. SOTOMAYOR, M.P.& CI-


PRIAN, W. (1993).- Sedimentología y estratigrafía de
la Formación Punacancha. Seminario-UNSAAC, 35,
Cusco.

GABELMAN, J. & JORDAN, V. (1964).- Geology of


the Cuzco-Anta-Urubamba area, Cuzco Department,
Peru. U.S. Atomic energy commission division of raw
materials, Washington D.C., 94.

GABELMAN, J. (1967). Estructura y origen de El


Rodadero, Cusco, Perú. Bol. Soc. Geol. Tomo 40. P
55-72.

GREGORY, H.E. (1916).- Geological reconnaissance of


the Cuzco valley, Peru. Am. J. Science, 4th Serie, XlI,
N° 241, 1-121.

INGEMMET Dirección de Geotecnia (1997).- Álbum


de mapas de zonificación de riesgos fisiográficos y
climatológicos del Perú. Bol. 17 Serie C. Lima. pp. 18.
INDECI (2006).- Manual Básico para la estimacion del
riesgo. Instituto Nacional de Defensa

MAROCCO, R. (1978).- Estudio geológico de la Cordi-


llera de Vilcabamba. Bol. Nro. 4. Serie D. INGEOMIN.
157p.

MENDÍVIL, S. DÁVILA, D. (1994). Geología de los


cuadrángulos de Cuzco y Livitaca. Hojas: 28-S y
29-S. Boletín 52, Serie A: Carta Geológica Nacional
INGEMMET.

Municipalidad del Cusco (2011). Mapa de peligros de


la Provincia del Cusco. Cusco, 79 p.

TAYPE, V. (1979). Boletín de la Sociedad Geo-


lógica del Perú. Los desastres naturales como
problema de la Defensa Civil. Tomo 61. Lima. pp. 106.

520
ESTUDIO HIDRODINÁMICO DE LA
MICROCUENCA DE CACHIMAYO

Responsable: Eddie E. Mercado Tejada


Co-Investigadores: Edgar Huacallo Pacheco
Mauro Alberto Zegarra Carreón
Félix Alejo León Miranda Gastañaga
Tedy Marocho Oré*

RESUMEN
La Microcuenca de Cachimayo está ubicada al Norte de la ciudad del Cusco; cuyo centroíde presenta las coor-
denadas de 13° 28´ 53.90” de Latitud Sur y 71° 57´ 49.25” de Longitud Oeste, con una Altitud media de 3753.69
msnm. El Problema General es ¿Cuál es la Hidrodinámica de los suelos en la Microcuenca de Cachimayo?, que
se resuelve con el Objetivo General que es Determinar las características hidrodinámicas de las Formaciones
geológicas a través de la superposición de los diferentes mapas temáticos y cálculos hidrológicos. Para dar
respuesta al problema general, tenemos la hipótesis general de que en la Microcuenca de Cachimayo por falta de
la práctica en el manejo y conservación de suelos, se produce una gran pérdida del mismo y que es de esperar
de en vista de las lluvias anómalas del año 2010 que generaron problemas de inestabilidad de laderas en un
periodo de retorno muy amplio puedan volver a deslizarse; por consiguiente se llega a conclusiones, para que se
pueda plantear programas de retención hídrica y estabilidad de taludes que de acuerdo a la ecuación universal de
pérdida de suelo, la Microcuenca de Cachimayo presenta un promedio de 26.47 tn/ha/año de perdida de suelo,
calificándola como de moderada intensidad; así mismo, según el mapa de erodabilidad el 24.58% de superficie
de la microcuenca presenta erosión laminar severa. La relación que existe entre la precipitación e intensidad
máxima de lluvia para tiempos de duración diversos, hacen que las unidades geológicas y en especial su litología
den respuestas y probabilidades de fallas diferentes a la saturación de ellos, como es el caso de las margas que
necesitan entre 3.84 a 4.80 horas de constante lluvia e intensidades de 33.64 a 35.57 mm para encontrar su
punto de saturación con probabilidad de deslizarse.

Palabras clave: Clima; geología; litología; microcuenca; hidrodinámica de suelos

ABSTRACT
The microcuenca cachimayo is located north of the city of cusco; whose centroid has the coordinates of 13
“28´53.90” south latitude and 71°57`49.25 west longitude, with an average altitude of 3753.69 meters. The
general Problem is, what is the Hydrodynamics of soilis in the Microcuenca of Cachimayo, which is resolved by
the General Purpose is to determine the hydrodynamic characteristics of the geological formations through the
overlay of different thematic maps anda and hydrological calculations. To answer the general question, we have
the general hypothesis that the Microcuenca Cachimayo for lack of practice in the management and conversa-
tion of soil, it produce a great loss thereof and is expected to given the abnormal rains of 2010 that generated
problems of slope instabikity in a return period very wide can return to slide, therefore we reach conclusions, so
you can raise programs wáter retention and slope estability that acording to the universal equition of soil loss,
the Microcuenca Cachimayo presents an average of 26.47 tons/ha/year of soil loss, calling it moderate intensity;
likewise, according to the map 24.58% erodibility the surface of thewatershed presents severe sheet erosion. The


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Geológica de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

521
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

relationship between rainfall and máximum rainfall intensity fo different duration times, make geological units
and especially its phytology give answer and probabilities of different faults saturation of them, as in the case of
marl need between 3.84 to 4.80 hours of steady rain and intensitiesa of 33.64 to 35.57 mm to find its saturation
point likely to silp.

Key words: Climate; geology; lithology; microcuenca; hydrodynamics of soils

INTRODUCCIÓN TÉCNICAS:

La Microcuenca de Cachimayo está ubicada al Norte -- Mapeo geológico y muestreo de suelos.


de la ciudad del Cusco; cuyo centroide presenta las
coordenadas de 13° 28 53.90” de Latitud Sur y 71° -- Pruebas de permeabilidad directas en el campo.
57 49.25” de Longitud Oeste, con una Altitud media -- Procesamiento hidrometeorológico.
de 3753.69 msnm. El Problema General es ¿Cuál es
la Hidrodinámica de los suelos en la Microcuenca de -- Modelamiento de erosión de suelos con USLE.
Cachimayo?, que se resuelve con el Objetivo General -- Elaboración de mapas temáticos.
que es Determinar las características hidrodinámi-
cas de las Formaciones geológicas a tráves de la -- Manejo de Softwars: HEC 4, SIH (Sistema de In-
superposición de los diferentes mapas temáticos y formación Hidrológica), SHULT, Modelo Climático
cálculos hidrológicos. Para dar respuesta al problema de THORNHWITE, ArcGis 10.1, AutoCAD 12 y
general, tenemos la hipótesis general de que en la Bishof, USLE 6.1.
Microcuenca de Cachimayo por falta de la práctica INSTRUMENTOS y MATERIALES:
en el manejo y conservación de suelos, se produce
una gran pérdida del mismo y que es de esperar que -- Infiltrómetro de anillo concéntrico, cronometro,
por lluvias anómalas como del año 2010, han genera- Cinta métrica, Brújula, GPS, Picota, Mapa To-
do problemas de inestabildad de laderas. Es por ello pográfico, Tablero, Libreta de campo, Colores,
que al generar intensidades de lluvia nuevos para un Protactor, comba 10 lb. y Ordenadores.
periodo de retorno muy amplio, puedan deslizarse
sus laderas nuevamente. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPAS Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta que en la actualidad enfrenta-
mos variaciones climáticas no previstas ni predecibles PRE CAMPO.
por efecto del Cambio Climático; es necesario por
tanto planificar y gestionar el manejo y conservación Recopilación de información secundaria referente a
de la microcuenca a nivel integral a través de la eva- la zona, y compra de información meteorológica; así
luación de los recursos naturales y gestión de riesgos mismo en esta etapa se realizó el planeamiento de la
geológicos a nivel de microcuenca, que está ubicada fase de campo y preparación de mapas base como:
en la subcuenca del río Huatanay. imagen satélite, DEM, fotos aéreas, curvas de nivel
a 10 m, lol cual nos permitió generar mapas preli-
El Marco Teórico se enmarca en la clasificación cli- minares de geología, geomorfología, uso de suelo y
mática de Thornthwaite cuya principal característica cobertura vegetal, para su contrastación en fase de
fue la utilización de la evapotranspiración potencial campo.
como parámetro fundamental para la delimitación
de los distintos tipos climáticos (THORNTHWAITE, CAMPO
1948)Al igual que habían hecho anteriormente otros
Esta etapa propiamente dicha, está dedicada al car-
climatólogos, Thornthwaite buscaba una clasifica-
tografiado y ajuste de mapas preliminares, realización
ción climática basada en la distribución de las espe-
de pruebas de permeabilidad en suelos y toma de
cies vegetales, al considerar que en ellas se conjugan
muestras e inventario de procesos geodinámicas que
los diversos efectos de los elementos del clima. Las
nos servirá para la interpretación hidrodinámica de
clasificaciones anteriores empleaban.
los suelos.

GABINETE
METODOLOGÍA
METODO DE INVESTIGACION En esta etapa se realizó el análisis, sistematización y
validación de la información extraída de campo, así
Analítico-Hipotético-Deductivo; basándonos en los datos como la proveniente de la información secundaria
del análisis y la formulación de hipótesis y contrastación para la generación del informe final de investigación.
de las mismas; tanto en el campo como en gabinete.

522
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

FLUJOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Según la distribución de grados de inclinación de re-


lieve, la pendiente de tipo Moderadamente empina-
De acuerdo a los resultados del modelo de regionali- da (15 – 25 %) ocupa la mayor área en un 36.54 % de
zación: Precipitación - Altitud y Temperatura - Altitud; la superficie total de la Microcuenca (1 984.50 ha).
la Microcuenca Cachimayo presenta una variación
tanto en precipitación y temperatura siguientes: Da cuerdo al mapa fisiográfico, la unidad Laderas de
Montaña baja allanada, ocupan la mayor área con
Cuadro N° 1 Variación altitudinal de paráme- un valor de 4.7 km2, que representa el 23.91 % de la
tros climáticos. superficie total.

De acuerdo a la distribución de unidades geológicas:


la Formación Maras ocupa el 37.07 %, le sigue en
orden la Formación San Sebastián con un 14.54 % y
en tercer lugar la Formación Kayra ocupa el 13. 46 %
de la superficie total respectivamente.
A través del modelo climático de Thornhwaite, la Según la generación de precipitaciones de máxima
Microcuenca de Cachimayo presenta cinco tipos cli- intensidad para diversos periodos de retorno y tiem-
máticos por región de humedad (Sub-húmedo seco, pos de duración hasta 24 horas, para un periodo
semi-húmedo, ligeramente húmedo, moderadamen- de retorno de 105 años según lo calculado, la zona
te húmedo y húmedo); De acuerdo a la Eficiencia muestra intensidades para 30 minutos de 20. 00 mm,
Térmica, se tiene dos tipos climáticos macros (Meso para 60 minutos de 23.79 mm y para 24 horas de
térmico I y Mesotermico II), así mismo presenta los 52.65 mm.
topos de clima (Semi frío, Frío moderado y Frígido).
Según el modelamiento de erosión a través de la
Ecuación Universal de perdida de Suelo (USLE) la Mi-

523
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

crocuenca alcanza valores de perdida de suelo desde Asi mismo correlaciona con el mapa de erosión ge-
4.63 tn/ha/año a 72.19 tn/ha/año calificándolas des- nerado para la Microcuenca donde el 24.58 % de la
de muy baja intensidad muy alta, respectivamente; superficie, presenta erosión laminar severa.
extraendo para la
Según el cuadro resumen, la relación que existe entre
Microcuenca un promedio anual de perdida de suelo precipitación e intensidad máxima de lluvia para tiem-
de 26.47 tn/ha/año lo cual lo califica una Micro- pos de duración diversos, señalan que las unidades
cuenca de Moderada intensidad de erosión. (Según geológicas se comportan indistintamente en función
cuadro de evaluación FAO). a su litología,, textura de suelo y pendiente frente a
la permeabilidad realizada, lo cual correlaciona con la
Cabe aclarar que según el mapa de uso de suelo, solo intensidad de lluvia la duración y la probabilidad de
el 4.64 % de la superficie total presenta forestación falla de los taludes:
como método de conservación, el cual es muy bajo.

Cuadro N° 2 Relación permeabilidad de suelo, intensidad de lluvia y


tiempo probable saturación y falla
Duración de
Intensidad de
Capacidad de Lluvia para
Nº de Prueba Lluvia Requerida
FORMACION LITOLOGIA Infiltración de los Saturación
de Infiltración para Saturación del
Suelos (cm/h) del Suelo
Suelo (mm)
(horas)
1 PUQUIN LUTITAS 3.67 5.00 37.67
2 SAN SEBASTIÁN ARCILLAS 0.54 0.72 23.79
3 CUATERNARIO COLUVIAL 9.24 > 24 > 52.65
4 PUNACANCHA MARGAS 3.29 4.80 35.57
5 QUILQUE LITITAS 0.71 0.47 20
6 PUNACANCHA MARGAS 3.24 3.84 33.64
7 SAN SEBASTIÁN ARENAS Y LIMOS 9.62 19.45 52.65
8 SAN SEBASTIÁN ARENAS 13.77 > 24 > 52.65
9 CUATERNARIO COLUVIAL 6.16 9.67 44.27
10 MARAS CALIZAS 1.09 1.43 28.29
11 PUNACANCHA MARGAS 2.69 2.86 33.64
12 MARAS MARGAS 2.09 2.24 31.31
13 KAYRA ARENISCA 7.02 10.71 52.65
14 KAYRA ARENISCA 8.14 16.20 52.62

Como ejemplo se tiene que la litología tipo marga, CONCLUSIONES


necesita entre 3.84 a 4.80 horas de constante lluvia De acuerdo a la ecuación universal de pérdida de
con intensidades de 33.64 a 35.57 mm respectiva- suelo, la microcuenca de Cachimayo, presenta en
mente para encontrar su punto de saturación, con promedio 26.47 tn/ha/año de suelo, calificándola
probabilidad a deslizarse. como de Moderada intensidad. Así mismo, según al
mapa de erodabilidad, el 24.58 % de superficie de la
Gráfica Nº 1 Relación de Infiltración y microcuenca presenta erosión laminar severa.
Intensidad de lluvia Prueba 9
Según el cuadro Nº 2, existe una relación inversa
entre intensidad de precipitación y permeabilidad de
suelos, para tiempos de duración estimados por cada
tipo de suelo; los cuales generan la formación de flu-
jos de lodo, deslizamientos y reptación de suelos de
magnitud importante en la Microcuenca Cachimayo.

524
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
CARLOTTO C. V. CÁRDENAS R.J. & CARLIER G. (2011)
“Geología del cuadrángulo del cusco”. Hoja 28 s.In-
gemmet. Lima. Perú.

CUSTODIO GIMENA, EMILIO Y LLAMAS, ROMÁN.


(1999). “Hidrología subterránea”. Editorial OMEGA.
TII 2º edición – 1999.

NAVARRO HEVIA, JOAQUÍN. (2009). “Hidrología de


conservación de aguas, captación de precipitaciones
horizontales y escorrentías en zonas secas”. Editorial
Universidad de Valladolid, Secretaria de Publicacio-
nes E.I. Edición 1º - 2009.

Diccionario de Geología y Mineralogía. (1995) Edicio-


nes RODUERO. Edición 3º - 1995.

SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS POLÍTICAS DEL


AGUA Y MEDIO AMBIENTE MOPT. (Ministerio de
Obras Públicas y Transporte) “Guía para la elabora-
ción de estudios del medio físico Vol. I “(Contenido y
metodologías). Imprime: FOTOJAE, S.A 1993.

SECRETARIA DE ESTADO PARA LAS POLÍTICAS DEL


AGUA Y MEDIO AMBIENTE MOPT. (Ministerio de
Obras Públicas y Transporte) “Guía para la elabora-
ción de estudios del medio físico Vol. II“(Contenido y
metodologías). Imprime: FOTOJAE, S.A 1996.

VÁSQUES VILLANUEVA, A. (1997). “Manejo de cuen-


cas alto andinas”. UNALM, LIMA, PERU.

MORGAN R.P.C. (1997). “Erosión y conservación de


suelos”. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

525
ESTUDIO SISMOGEOLÓGICO EN LA
REGIÓN CUSCO A PARTIR DE UNA RED
SÍSMICA

Responsable: Jorge H. Cuenca Sánchez


Co-Investigador: Ronald López Zapana
Colaboradores: Elías Macrobio Espinoza Prado
René Pumayalli Saloma
Adolfo Inza Callupe
Henrry Silva Reime
Henry A. Salas Vásquez
Walter Ciprián Usca
Inti L. Alencastre Castro*

RESUMEN
A partir de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geofísico del Perú IGP, se ha procedido a procesar la información
registrada para el periodo 2013-2014, registrando la ocurrencia de 11 sismosen la Región Cusco.

Se ha procedido al análisis e interpretación de los registros sísmicos, estableciendo relaciones sismogeológicas


entre la magnitud, profundidad y su ubicación geográfica.

Palabra clave: Sismogeología 2013-2014; región Cusco

ABSTRACT
From the National Seismic Network IGP, has been proceeded to process the information for the period 2013-
2014, recording the occurrence of 11 earthquakes in Cusco region.

It has proceeded to the analysis and interpretation of seismic records, establishing relationships between geolo-
gical earthquake magnitude, depth and geographical location.

Key word: Geological earthquake 2013-2014; Cusco region


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Geológica de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

527
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN 1. Un Sismómetro de banda ancha 30sec-50Hz,


rango dinámico mayor a 120db.
La Región de Cusco se encuentra ubicada en una
zona de Alto Peligro Sísmico, demostrado por los 2. Un Registrador sísmico digitalizador de alta re-
efectos destructivos ocasionados por los terremotos solución compatible al sensor sísmico, con base
históricos de 1650, 1950 y 1986. de tiempo preciso sincronización GPS para el
tiempo, y disco de almacenamiento compacto y
En los últimos años vienen ocurriendo sismos en di- cambiable, mínimo de 8Gb.
ferentes zonas de la región con efectos destructivos, 3. Un Panel solar 12 voltios, 40Watts con
consecuentemente se requiere saber: ¿Cómo es la regular para cargar baterías de 12Vdc
ocurrencia sismogeológica en la Región de Cusco? El análisis e interpretación de los registros sís-
y ¿Dónde viene ocurriendo y con qué magnitudes micos regionales, se ha realizado estableciendo
sísmicas se registra la actividad sísmica regional? relaciones entre la magnitud, profundidad y su
ubicación geográfica.
El objetivo de la investigación es evaluar el comporta-
miento sismogeológico en la región Cusco, a partir de la
Red Sísmica del Instituto Geofísico del Perú, para iden-
tificar las zonas de mayor ocurrencia sísmica regional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se ha realizado un registro de la actividad sísmica
La hipótesis formulada propone que la Región de ocurrida en la Región Cusco durante el 2013 y 2014,
Cusco se caracteriza por presentar una activa ocu- utilizando la información obtenida por la Red Sísmica
rrencia sismogeológica, siendo la sismicidad muy del Instituto Geofísico del Perú y su estación sísmica
superficial un peligro potencial. ubicada en el sector de Tambomachay. Para dicho
periodo de tiempo se ha registrado la ocurrencia de
Como identificación del peligro se tiene que cuanto 11 sismos. Tabla 1.
más superficial ocurra el origen del sismo, este tendrá
mayores efectos destructivos. Cuanto más alto sea el Prof.
grado de Magnitud Richter mayor será el daño y des- FECHA Magnitud Intensidad
Km
trucción en las poblaciones cercanas.Incide mucho el
19/10/2014 46 3.9 II Cusco
comportamiento de la calidad geológica del terreno
sobre el cual se encuentren las edificaciones, cuando 30/09/2014 8 3.6 II Misca
ocurra un sismo. Si el suelo es blando (arcillas, limos, 27/09/2014 6 5.1 VII Misca
arenas con aguas subterráneas muy superficiales), la 01/09/2014 19 3.8 II Limatambo
respuesta será un mayor grado de daños. 14/08/2014 8 3.4 II Cusco
05/07/2014 186 4.5 III Sicuani
Por otra parte, desde 1995 se tiene instalada la Es-
tación Sísmica de Tambomachay que forma parte 04/01/2014 10 3.8 II Cusco
de la Red Sísmica Nacional a cargo del IGP Instituto 30/12/2013 34 4.1 II Anta
Geofísico del Perú; dicha estación viene funcionando 16/12/2013 12 5.2 II Ollantaytambo
desde entonces en forma ininterrumpida. 13/06/2013 23 4.1 II-III Pilcopata
29/04/2013 10 3.8 II Espinar

METODOLOGÍA Tabla 1. Sismos Región Cusco 2013-2014.

Se ha procedido a procesar la información registrada La mayoría de los sismos se caracterizan por tener
en la Red Sísmica del Instituto Geofísico del Perú – IGP profundidades muy superficiales en su origen es decir
para el periodo 2013-2014, ploteando los epicentros menor a 60 km. Figura 3.
de acuerdo a la profundidad y magnitud sísmica.

Los sujetos de estudio vienen a ser los movimientos


del terreno que ocurren en el interior de la corteza de
la Región Cusco.

Dentro de los parámetros sismogeológicos de estu-


dio se tiene la Magnitud Richter, la Profundidad de
origen, la Intensidad Sísmica en Mercalli.Además se
tiene la ubicación del epicentro sísmico en coordena-
das geográficas y su relación de proximidad con las
poblaciones más cercanas.

Para la Región de Cusco se tiene la Estación Sísmica


de Tambomachay que cuenta con la siguiente instru-
mentación empleada: Figura 3.

528
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Excepcionalmente se ha registrado un evento de En la ciudad de Cusco recientemente han ocurrido


profundidad intermedia que alcanzó 186 Km corres- tres sismos durante el 2014 en inmediaciones de las
pondiente al 05-07-2014 sentido en Sicuani y Espinar. Fallas Tectónicas Activas de Tambomachay y Qori-
cocha, lo cual representa presenta un Alto Peligro
Las Magnitudes Sísmicas registradas instrumental- Sismogeológico, frente a la futura ocurrencia de
mente en la Red Sísmica del IGP para la Región de eventos extremos catastróficos, semejantes a los
Cusco, están entre 3.6 hasta 5.2 Richter. Figura 4. ocurridos en 1650, 1950 y 1986; con la diferencia
que las Magnitudes Sísmicas fueron entre 3.4 hasta
3.9 Richter, con profundidades desde 8 hasta 46 Km.

El sismo del 27-Setiembre-2014 ocurrido en la locali-


dad de Misca de la provincia de Paruro de la Región
Cusco, viene a ser el evento más destructivo regis-
trado a nivel regional en los últimos años, caracteri-
zándose por tener una profundidad muy superficial
apenas de 6 Km y haber alcanzado una Magnitud de
5.1 Richter.

Las condiciones sismogeológicas de los suelos li-


moarcillosos sobre los cuales se encuentra ubicada
dicha localidad, aunado a la presencia de la Falla
Misca, han sido los factores determinantes para que
el efecto destructivo sea significativo con alrededor
Figura 4. del 95 % de las edificaciones destruidas.

Los eventos sísmicos registrados para Región Cusco Existen esfuerzos sismogeológicos en la Cordillera de
durante el 2013 al 2014 se muestran en la Figura 5. los Andes que se manifiestan en actividad sísmica,
que se manifiesta en la disposición y concentración
A través del monitoreo de la red se ha podido deter- de los epicentros sísmicos que tienen una tendencia
minar una mayor concentración de eventos en la par- a orientarse en dirección W-E, lo que coincide con la
te central de la región Cusco, significando que esta Deflexión de Abancay que ocurre entre las Regiones
zonas resulta siendo potencialmente susceptibles de de Cusco y Apurímac, siguiendo esa misma dirección.
generar eventos sísmicos extremos como terremotos
en el futuro, siempre y cuando ocurran en áreas cer- SUGERENCIAS
canas a centros poblados vulnerables.
Dada la extensión y complejidad sismogeológica de
La disposición y concentración de los epicentros sís- la región, y la existencia solo de la Estación Sísmica de
micos tiene una tendencia a orientarse en dirección Tambomachay del IGP, resulta de necesidad regional
W-E, lo que coincide con la Deflexión de Abancay instalar y poner en funcionamiento una red sísmica
que ocurre entre las Regiones de Cusco y Apurímac, regional, que abarque la zona sur en la localidad de
siguiendo esa misma dirección; deduciendo por lo Sicuani y hacia el norte en la localidad de Limatambo,
tanto que, existen esfuerzos sismogeológicos en la con la finalidad de coberturar y determinar de mejor
Cordillera de los Andes que se manifiestan en activi- manera los fenómenos macro y microsísmicos, estos
dad sísmica. últimos no detectados por la red sísmica nacional.

Se requiere un mayor respaldo institucional por parte


CONCLUSIONES de las autoridades de la UNSAAC para poder tangibi-
lizar la instalación de la Red Sísmica de la UNSAAC a
Durante el 2013 ocurrieron cuatro sismos, en cambio cargo de la Facultad de Ing. Geológica y Geografía,
el 2014 se registraron siete sismos, totalizando once lo que permitirá una contribución efectiva para el
eventos ocurridos en la Región Cusco. mejor conocimiento científico de la amenaza sísmica
existente y poder brindar información oportuna y útil
La profundidad Hipocentral de origen de los sismos en la Gestión del Riesgo de Desastres.
es muy superficial en la mayoría de los eventos re-
gistrados, oscilando entre 6 hasta 46 km. Solo se ha
registrado un sismo de profundidad Intermedia que
alcanza 186 Km correspondiente a un evento sentido
en Sicuani y Espinar el 05/07/2014. Las Magnitudes
Sísmicas han alcanzado desde 3.4 hasta 5.2 Richter.

529
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
CABRERA J., SEBRIER M. Y MERCIER J. (1986). Active
Normal Faulting in High Plateaus 0f Central Andes.
The Cusco Región (Perú). Sumittedto Neotectonics.

CUENCA J. (1991). Investigación de la Actividad Sís-


mica en la Región Inka. Instituto de Investigación
Universidad y Región – UNSAAC. Cusco.

CUENCA J. (1999). Estudio de Geodinámica Interna:


Sismicidad en el Eje Poroy, Cusco y Lucre. Esquema
de Acondicionamiento Territorial. Copesco. Cusco.

CUENCA J. H., TAVERA H., CUENCA J. C., BÉJAR R.


A., CUENCA J. 2007. Peligro Sísmico en la Región
Cusco por el Fallamiento Tectónico Activo. Expoferia
UNSAAC. Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco.

CUENCA J. H., TAVERA H., CUENCA J. C., BÉJAR R.


A., CUENCA J. 2006. Peligro Sísmico y Medidas de
Prevención de Desastres en Cusco y Apurímac.
Informe Final del Proyecto de Investigación FEDU
2005-2006. Instituto de Investigación Facultad de
Ing. Geológica y Geografía UNSAAC.

CUENCA J. H., QUISPE W., CUENCA J.C., BÉJAR R.,


DORADO J. Y CUENCA J. 2009. “Vulnerabilidad de
la Ciudad del Cusco y Medidas de Prevención de De-
sastres”. Informe Final del Proyecto de Investigación
FEDU 2007-2008. Instituto de Investigación Facultad
de Ing. Geológica y Geografía UNSAAC.

CUENCA J.C, CUENCA J.H., RODRÍGUEZ M. Y


BENAVENTE R. 2011. Avances en la Microzonificación
Sísmica de la Ciudad de Cusco, Perú. Frecuencias Pre-
dominantes. Unión Geofísica Mexicana. México.

CUENCA J. 2006. Peligro y Vulnerabilidad en la Re-


gión Cusco. UNSAAC. Cusco.

Instituto Geofísico del Perú. 2014. Reporte Preliminar


de Sismos del Perú.CNDS. Lima.

SILGADO E. 1978. Historia de los Sismos más No-


tables Ocurridos en el Perú. (1513-1974). Boletín de
INGEOMIN 3-C. Lima.

USGS. 2010. Riesgo Sísmico de Sudamérica.

530
CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO DEL DISTRITO DE OROPESA,
PARA EL PROCESO DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL, PROVINCIA DE
QUISPICANCHIS, DEPARTAMENTO DEL
CUSCO, 2013-2014 Responsable: Edwin Molina Porcel
Co-Investigadores: Jaime Samata Asturima
Maxwell Samuel Rado Cuchills,
Felipe Sikos Luza
Marisol Rodriguez Sallo
Stefany Peña Callohuanca*

RESUMEN
En el presente trabajo se ha identificado las características del espacio geográfico del distrito de Oropesa, com-
prensión de la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, para el proceso de demarcación territorial,
generando información cuantitativa y descriptiva sobre los elementos físicos y humanos del área de estudio en
base a trabajo de campo y gabinete. El distrito de Oropesa, presenta una serie de controversias en su delimitación
territorial producto de que; en su ley de creación, no precisa limites definidos, problemas de jurisdiccionalidad
de centros poblados, entre otros; a raíz de las creaciones políticas dadas sin criterio técnico alguno, lo cual ha
permitido que en la actualidad la jurisdicción territorial del distrito de Oropesa no obedezca a una correcta
organización del territorio, en donde el gobierno local pueda ejercer una eficiente administración. La existencia
del distrito de Oropesa, sin una demarcación territorial definida y ajustada a una realidad y dinámica socio‐
económica imperante en el territorio, trae como consecuencia la presencia de conflictos sociales y perjudica
la administración edil, dando cabida a la presencia de casos de malversación de fondos, ineficiente prestación
de servicios básicos y hasta desconocimiento de su jurisdicción, lo cual perjudica el desarrollo en general del
indicado distrito.

Palabras clave: Demarcación territorial; espacio geográfico; geomorfología; clima; vegetación; comunidades
campesinas; Oropesa

ABSTRACT
In the present work has identified the characteristics of geographical space Oropesa district, understanding
Quispicanchi province, department of Cusco, in the process of territorial demarcation, generating quantitative
and descriptive information on the physical and human elements of the study area based on fieldwork and
cabinet. The district of Oropesa, presents a series of disputes within its territorial boundaries that product;
in its founding law, does not require defined limits, jurisdictionality problems of population centers, among
others; following the political creations given no technical approach, which has allowed that today the territorial
jurisdiction of the district of Oropesa not obey proper organization of the territory, where the local government
can exercise an efficient administration. The existence of the district of Oropesa, without a defined and adjusted
to reality and socio-economic dynamics prevailing in the territory territorial demarcation, results in the presence
of social conflict and undermines the mayor administration, allowing for the occurrence of embezzlement funds,
inefficient delivery of basic services and even lack of jurisdiction, which impacts the overall development of the
district indicated.

Key words: Territorial demarcation; geographic area; geomorphology; climate; vegetation; peasant communi-
ties; Oropesa


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Geografía de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

531
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN


En el último decenio del presente siglo en el Perú se AREA DE ESTUDIO
emprende uno de los procesos de reforma territorial
más importantes de la historia republicana; como El distrito de Oropesa, políticamente pertenece a la
es la Organización Territorial, constituyéndose en provincia de Quispicanchi, se encuentra al sureste de
una estrategia geopolítica clave para el gobierno la ciudad del Cusco a una distancia de 22 km. Su
de los territorios; La organización territorial, es la coordenada geográfica en la Plaza de Armas es: La-
forma como se organiza el Estado sobre el territorio titud: 13º35’45” Sur. Longitud: 71º45’51” Oeste. Con
para administrarlo óptimamente. Actualmente el respecto a la altimetría el centro poblado de Oropesa
Estado peruano gobierna nuestro territorio a través se encuentra a 3 110 m de altitud, sin embargo el
de distritos, provincias y departamentos (regiones), distrito se prolonga hasta las cumbres de las mon-
sobre los cuales, en la mayoría de estas unidades tañas del Pachatusan sobrepasando los 4 000 m de
geográficas, no existe una demarcación territorial altitud. El área que presenta el distrito de Oropesa
definida, generándose conflictos sociales, que perju- es de 74.44 Km2.
dica la administración y desarrollo de sus territorios.
Consecuentemente es una traba para el anhelo de Límites
desarrollo sostenido de los pueblos del interior del Por el N: Con el distrito de San Salvador, provincia
Perú. de Calca.
Por el S: Con el distrito de Lucre, provincia de
El tema de la demarcación territorial es vital para Quispicanchi.
que los pueblos puedan desarrollarse en paz, armo-
nía y garantiza el desarrollo sostenido de estos. La Por el E: Con el distrito de Lucre, provincia de
situación de límites distritales, provinciales e incluso Quispicanchi.
departamentales en el territorio peruano, es un pro- Por el W: Con el distrito de San Jerónimo, provincia
blema latente. La realidad es preocupante cuando se del Cusco.
tiene un 60.5 % de los distritos a nivel nacional, no Por el WNW: Con el distrito de Saylla, provincia del
tienen límites especificados, un 27 % tienen límites Cusco.
imprecisos y solo el 12.3% tienen límites precisos.
CARACTERISTICAS FÍSICAS
El distrito de Oropesa no está ajeno a la problemática
antes señalada, como muchos distritos del departa- HIDROGRAFÍA
mento del Cusco, presenta una serie de controversias
en su delimitación territorial producto de que, en su En el distrito de Oropesa encontramos 08 microcuen-
ley de creación, no precisa límites definidos, proble- cas que pertenecen a la sub cuenca hidrográfica del
mas de jurisdiccionalidad de los centros poblados. Huatanay: Respecto al sistema fluvial de Oropesa
(mapa N°02-HD), se observa que el colector principal
es el rio Huatanay, en la jurisdicción se desplaza reci-
METODOLOGÍA biendo las aguas de ocho micro cuencas. Por la mar-
gen derecha se ubica la microcuenca de Huacarpay
La metodología que se ha utilizado se basa en un que es la más amplia con (2692.13) Ha, que re-
análisis de la información secundaria, bibliografía, presenta el 34.17% de toda la cuenca del Oropesa.
información de la Municipalidad distrital de Orope- Por la margen izquierda se observa seis microcuencas
sa, combinado con trabajo de campo: obtención de de los cuales la más extensa es la microcuenca
información georeferenciada con GPS navegador
Garmin asimismo trabajo en gabinete: Teledetección: del Tipón con (2002.87) Ha, que representa a su
procesamiento y análisis de imágenes satelitales para vez el 25.42% de la cuenca del Oropesa, y las
los mapas temáticos. Se utilizará imágenes Lan Sat 7 microcuencas más pequeñas son la de Angostura
de 15 m de resolución obtenidos de las ondas visibles y Huacahuatana que se encuentran en posiciones
más la banda 8. opuestas (extremo sur oriental y nor occidental), con
(3.17) Ha y (115.71)Ha respectivamente.
Asimismo se ha usado base de datos existente
respecto a la cartografía del distrito de Oropesa, GEOLOGÍA
los cuales se han procesado y editado utilizando el
software ArcGis 10.1., donde hemos generado 15 El Área de estudio se localiza hacia el Sureste de la
mapas temáticos. Asimismo se ha realizado la des- ciudad del Cusco y se caracteriza, por presentar una
cripción de cada uno de los mapas. También se ha compleja configuración geológica, siendo la forma-
utilizado la hoja 28-s de la Carta Nacional y Cuadrán- ción Kayra con un 20.83 % la más representativa
gulo Geológico del Cusco. de la zona que esta esencialmente constituida por
areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de
lutitas rojas. Este conjunto de desarrolló en un medio
fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte

532
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

media _ superior es más gruesa y está compuesta CLIMA


por areniscas y microconglomerados con clastos
volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamen- Con respecto al clima del distrito de Oropesa de
te entrelazado. La formación acaba con una facies la provincia de Quispicanchi presenta un clima
areno – pelíticas de llanura de inundación y canales Semiseco, semifrío con invierno seco que represen-
divagantes. Las paleocorrientes indican una proce- ta el 78.48%, asimismo se tiene el clima semiárido
dencia de aportes de S y SO. semifrígido con invierno seco que representa el
13.10%, también se tiene un clima lluvioso frio con
La formación Kayra es considerada de edad Eoceno invierno seco que representa el 6.91% finalmente
medio a Oligoceno inferior (Carlotto, 1995). se tiene un clima lluvioso semifrígido con invierno
seco que en porcentajes representa el 1.51%. (Ver
Secuencialmente también se tiene formaciones geo- mapa Nº 05-CV).
lógicas de Huancane con un 19.40 %, y un Cuater-
nario- Fluvial – Aluvial de 17.25 %, hay Formación COBERTURA VEGETAL
Yuncaypata con 11.26 %, Morrénicos con un 6.63
%, Un Cuaternario volcánico con un 3.72 % y final- Respecto a la cobertura vegetal del distrito de Oro-
mente se tiene la Formación Huambutio con un 1.38 pesa contamos según el mapa temático N° 05-CV
%; las misma que se puede observar en el Mapa N° que 2,310.32Ha equivalente al 29.32% del territorio
10 – GEO. están considerados como tierras de secano ubicados
en relieves con ligeros pendientes, vale decir tienen
GEOMORFOLOGÍA aptitudes agrícolas

En el Distrito de Oropesa se puede apreciar a grandes pero que requieren del aporte de lluvias para ser
rasgos, 5 Grandes Unidades morfológicas: Flancos trabajadas. La presencia de las humedad del suelo
de las vertientes del Valle, Montañas, Valle, Mesetas, a causa de las lluvias permiten la presencia de
Altas cumbres. especies arbustivas y herbáceas. Los mismos que
facilitan la producción de productos agropecuarios
Los Flancos de las Vertientes del Valle representa el en época de lluvia. En segundo lugar según la ex-
50.47 % de formación visible en el Distrito de Oro- tensión se encuentran las áreas con vegetación rala
pesa, éste relieve se aprecia especialmente al sureste con (24.94%) ubicados en partes altas de la cuenca.
de la región del Cusco, son formas de suelo caracte- En tercer lugar se encuentran los pastizales naturales
rizadas por tener una pendiente moderada; presenta con el (14.49%) y las área de cultivo con riego ocu-
también Montañas, que son pan el cuarto lugar con (953.28%).

la culminación altitudinal del Sistema Cordillerano Otras áreas de menor extensión son los bosques exó-
Andino o área de mayor levantamiento orogénico ticos, matorral mixto, matorral seco espinoso y los
con un 18.62 %, presenta también Valles con un bofedales ocupan el último lugar en extensión tiene
14.68 % que son irrigados por las lluvias veraniegas tan solo el (1.27%).
propias de la región que concentra a los poblados de
Pucará, Llachoc, Atochuachapa y Mutuycancha etc. SUPERFICIE
y Mesetas con un 12.27 %, Altas Cumbres con un COBERTURA VEGETAL
Ha %
3.95 % , estas dos últimas unidades geomorfológicas
Afloramientos rocosos 237.30 3.01
se encuentran distribuidas más frecuentemente en
ambos extremos del Distrito de Oropesa, ya que Bofedales 100.46 1.27
su pendiente y altura son básicamente zonas no muy Bosque exótico 398.10 5.05
representativas del Departamento del Cusco; como Centro poblado 165.78 2.10
se puede observar en el Mapa N° 11 – GEOM. Cultivo con riego 953.28 12.10
Cultivo secano 2,310.32 29.32
FISIOGRAFÍA
Matorral mixto 443.82 5.63
Las Montañas altas del Distrito de Oropesa represen- Matorral seco espinoso 164.17 2.09
tan el 82 %, es decir la configuración de las montañas Pastizales naturales 1,141.58 14.49
en la región del Cusco, tiene un cambio estructural, Vegetación rala 1,964.80 24.94
climático y geológico progresivo empezando por las
TOTAL 7,879.62 100.00
montañas más altas que alcanzan los 5800 metros
de latitud (nevado de Aunsangate) con temperaturas Mapa N° 05-CV
por debajo de -10°C y rocas del paleozoico, pasando
progresivamente a montañas transicionales, traduci-
do todo esto en Vertientes de Montañas Empinadas,
es decir, estas Unidades ocupan una superficie de
3,389.86 Ha que representa el 43.02 % del Área de
estudio (ver mapa Nº 12).

533
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Por las características geográficas y climáticas el sec-


tor de Oropeza, en el último decenio viene captando
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN oleajes de visitantes espóradicos, los mismos que
acuden a los diferentes espacios próximos a viveras
de los ríos y espacios libres entre parcelas de cultivos;
con la finalidad de pasar un día de campo y deporte
líbre. Otro delalle que vá en aumento es la oferta
gastromómica a pequeña escala que ofrecen los
lugareños de Oropesa.

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Lo más resaltante, cuando uno ingresa al distrito de


oropesa, son los restaurantes y las cuyerias de Tipon,
desde más de 10 años atrás, esta actividad

va creciendo en el distrito de Oropesa, los cuales


La pirámide poblacional correspondiente al año aportan de ingresos económicos a diferentes familias
2007 en distrito de Oropesa se observa un en- de la zona. En este sentido presentamos los restau-
sanchamiento en la pirámide entre los grupos de rantes y cuyerias.
edad de 10 a 14 años, la proporción de hombres y
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LÍMITES DEL DIS-
mujeres no varía significativamente.
TRITO DE OROPESA
A partir de los 45 años a 80 años se tiene una baja
LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE OROPESA
tasa de población senil.
El distrito de Oropesa, no tiene una Ley de creación
ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES
con limites definidos sin embargo existen documen-
ECONÓMICAS
tos de su fundación. Sin embargo, en la actualidad se
LA AGRICULTURA conmemora como aniversario de la creación política
de Oropesa el 23 de febrero fecha que corresponde a
La agricultura va perdiendo interés cada vez son me- la separación de la provincia de Quispicanchis con la
nos los ingresos que se tienen, sin embargo el mayor naciente Acomayo que declara a Urcos como Capital
número de familias del distrito viven de la agricultura de la Provincia, ya que anteriormente era Quiquijana
de subsistencia siendo una necesidad promover una la capital provincial por lo que se considera a Orope-
agricultura tecnificada que tenga mayores ingresos, sa el tercer distrito de la provincia. Esta separación se
contribuir a su mejora es nuestra responsabilidad produce el 23 de febrero de 1861 cuando Oropesa
social. ya tenía 6 años de fundada como Distrito y 04 años
funcionando como Municipalidad.
INDUSTRIA DEL PAN
Esta es una aclaración histórica, porque desde hace
Por tradición la producción del pan de Oropesa ha muchísimo tiempo, casi desde siempre, se festeja
ido trascendiendo de generación en generación, y es indebidamente el 23 de febrero como aniversario
hora que este gran eje, llegue a nuevos mercados y distrital, debiendo en realidad ser el 02 de enero.
más familias tengan la oportunidad de mejorar sus
ingresos atendiendo a una planificación. Sin embargo el Instituto Nacional de Estadística e
Informatica consigna en sus documentos que el
La materia prima es la harina que alicorp, a ello com- distrito de oropesa fue creado en la época de la
binan el trigo de la región generalmente procedente independencia.
de la provincia de Paruro. Existen más de medio cen-
tenar de familias que se dedican a la actividad de DISCUSIÒN
la panificación que traspasa las fronteras regionales y
por su calidad es reconocido por propios y extraños. El distrito de Oropesa limita con 5 distritos (San Salva-
dor, Saylla, Lucre, San Jerónimo, Caicay) de diferentes
TURISMO provincias del departamento del Cusco, de los cuales
2 distritos (San Jerónimo, Caicay) no tienen ley de
El desarrollo del turismo gastronómico y recreativo creación, las fuentes de información solo mencionan
se está convirtiendo en el nuevo eje de desarrollo que fue creado en la época de la independencia
de Oropesa, ayudando a la economía de decenas (INEI).
de familias y es responsabilidad de todo gobierno
local contribuir con la generación de ingresos de las Respecto al distrito de Oropesa, fuentes oficiales del
familias. INEI consideran que su creación fue en la época de la

534
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

independencia. Los distritos de San Salvador, Saylla cantidad de familias que se dedican a esta actividad.
y Lucre han sido creados en el siglo XX (1941, 1942, Finalmente la actividad agropecuaria es la que sigue
1946 respectivamente) a pesar de tener leyes de en orden económico.
creación, no presentan límites definidos.
La ley de creación del distrito de Oropesa no precisa
Un caso particular es el distrito de Saylla. Hasta la fe- limites definidos constituyendo un obstáculo para el
cha no se han presentado problemas o discrepancias desarrollo político administrativo del mismo. El dis-
pero sin embargo, según los pobladores de oropesa, trito de Oropesa limita con 8 distritos de diferentes
Saylla está ingresando hacia los territorios de Orope- provincias del departamento del Cusco, de los cuales
sa específicamente hacia el sector de Huasao. 2 no tienen ley de creación (Caicay y San Jerónimo) y
tres (San Salvador, Lucre y Saylla) han sido creados en
Así mismo se puede observar en el mapa Nro 02, la el siglo XX y a pesar de tener leyes de creación, no
población de Saylla se ha ido expandiendo en sen- presentan límites definidos. Es necesario precisar que
tido longitudinal en dirección NW-SE, por el borde actualmente el distrito de Oropesa presenta discre-
la carretera principal e ingresando en territorio de pancias limítrofes con el distrito de Saylla, por tanto
Oropesa. es necesaria su delimitación y respectivo proceso de
demarcación territorial.
Por lo visto es necesario la delimitación territorial y
su posterior demarcación territorial para no tener
problemas limítrofes. BIBLIOGRAFÍA
CENSOS NACIONALES 2007. XI de Población y VI de
CONCLUSIONES Vivienda; INEI. Informe 2009.
El Distrito de no cuenta con un plan integral de or- CHRISTOFOLETTI, Antônio “Analise Morfometrica
ganización del espacio territorial para su desarrollo das Bacias Hidrograficas do Planalto Poços de Caldas.
armónico y el aprovechamiento racional de sus recur- Tese de Livre Docencia. Río Claro 1973.
sos naturales y su patrimonio histórico cultural.
CHRISTOFOLETTI, Antônio Geomorfología Edit Blu-
EL crecimiento urbano rural es desordenado y espon- cher São Paulo 1981.
táneo. El creciente proceso de urbanización desorde-
nada y no planificada genera la ocupación de áreas CHRISTOFOLETTI, Antônio Análise topográfica das
con vocación agrícola. basias de drenagem. Instituto de Geo ciências e
Ciencias Exatas UNESP Rio Claro 1986-87.
Dentro de las fuentes de información del Gobierno
Regional del Cusco y otras a nivel nacional, hemos CHOQUEHUANCA H. ANDRÉS. Análisis morfométri-
podido identificar toda una base de datos respecto dco de la Cuenca Hidrográfica del Río Lucre” En Re-
a la cartografía del distrito de Oropesa, los cuales vista Espacio y Desarrollo. No 11 CIGA PUCP, 2000.
hemos procesado y editado utilizando el software
ArcGis 10.1., donde hemos generado 15 mapas te- CHOQUEHUANCA H, Andrés. Teoría de las Cuen-
máticos. Asimismo se ha realizado la descripción de cas Hidrográficas. Edit Alpha Srl. Cusco, 2011
cada uno de los mapas.
DE OLARTE E. Jorge Geografía I. Editorial An-
Existe una creciente población migrante de dife- dina, Cusco – Peru.1989.
rentes lugares, del departamento del Cusco y de
otros departamentos, quienes vienen construyendo DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. RECOPILACIÓN
edificaciones y/o depósitos para diferentes artículos DE LEYES Y DECRETOS 1821‐1967; TARAZONA,
industriales. A esto se suma que muchos pobladores Justino M; Lima. Segunda Edición. Volumen I. Minis-
del distrito de oropesa vienen vendiendo sus terrenos terio de Hacienda y Comercio. Dirección Nacional de
principalmente aquellos ubicados al borde de la ca- Estadística y Censos. 1968.
rretera principal.
DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ; ROSA TORO,
El distrito de oropesa es un espacio que cuenta con Agustín de la; y José GRANDAL; Lima. Edición Oficial
más de 6,432 habitantes (censo 2007) y donde se de la Dirección de Estadística. En Tarazona 1968. EL
desarrollan actividades económicas entre las que FINANCIAMIENTO A CADENAS PRODUCTIVAS EN EL
predomina el comercio, es decir, la industria de la SECTOR RURAL, GUERRERO RAMÍREZ, Mario: mayo
panificación, productos que abastece a la ciudad del 2008.
Cusco, así como a otros departamentos del Perú.
También varios panificadores afirman que llevan DOCAMPO & BIKUÑA & RICO & RALLO. Morfome-
hasta el vecino país de Bolivia. La gastronomía es tría de las cuencas de la hidragráfica de Bizcala Pais
otra actividad importante principalmente de cuyes, Vasco. Bilbao España 1989.
los cuales generan ingresos económicos a una gran

535
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INGEMMET Geología del Cuadrángulo de Cusco.


Hoja 28-s. Boletín No. 138 Serie A, Escala 1: 50000,
Lima Perú. 2011.

INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA SISTEMICA. UR-


TADO FUERTES, Ciro. Lima 1998.

IGM Carta Nacional 1:100000, Hoja 28-s Lima-Perú.


1973.

GEOGRAFÍA FÍSICA. STRAHLER, Arthur Edit. Omega.


S.A: Barcelona. 1999.

LEGISLACIÓN SOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZA-


CIÓN TERRITORIAL. LIMA. DIRECCIÓN NACIONAL
DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE MINISTROS; Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial; 2006.

MAPA ECOLOGICO DEL PERU: GUIA EXPLICATIVA,


ONER, 1976.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; HERNADEZ


SAMPIERI, Roberto; Carlos FERNANDEZ COLLADO y
BAPTISTA LUCIO, Pilar. México. Tercera Edición. Mc
Graw Hill Interamericana.

MONTSERRAT, Jardi Forma de una cuenca de


drenaje de variables morfométricas. En Revista de
Geografía Vol XIX Bar4celona 1985.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL VALLE DEL CUSCO.


CHOQUEHUANCA Andrés y otros. UNSAAC 1996.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y FORMACIÓN DE


REGIONES: SITUACIÓN EN EL PERÚ; MOLINA MAR-
TINEZ, Raúl: Informe Exploratorio elaborado para el
Programa Pro Descentralización PRODES – USAID
www.Prodes.org.pe.

PLAN DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES


DE LA REGION CUSCO; Gobierno Regional Cusco ‐
PREDES, 2007.

STRAHLER; Arthur Geografía Física Edit Omega 1987.

TEORÍAS, LEYES Y MODELOS EN GEOGRAFÍA; HAR-


VEY, Peter: Madrid. Alianza Universidad Textos. 1983

TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, ROSENDE,


Francisco, octubre 2000.

TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO, MINCETUR, 2002.

VIRAMONTES O, Oscar y otros Morfometría de la


Cuenca del Río Pedro Conchos, Chihuahua. En Revis-
ta Tecnociencia Vol 1 No 3 México 2007.

ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEPER-


TAMENTO DEL CUSCO; Dirección de Estudios y Pro-
yectos de Gestión Ambiental IMA Gobierno Regional
Cusco. 2005.

536
DIAGNÓSTICO FÍSICO-DEMOGRÁFICO
DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI- CUSCO,
PERIODO 1993 – 2007

Responsable: Pedro P. R. Beltrán Wall


Co-Investigadores: Lizardo L. Rivera Gómez*

RESUMEN
La investigación se realizó en el distrito de Quiquijana de la provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco,
para el periodo 1993 al 2007, las entidades evaluadas fueron los componentes básicos del espacio geográfico de
Quiquijana que involucran los aspectos físico y socio-económico del distrito; se consideraron como variables de
estudio el espacio geográfico, como independiente y las condiciones físico-sociales, como variables dependien-
tes. El propósito es determinar y definir las ofertas físicas y antrópicas que tiene el distrito mediante el acopio,
selección y análisis de información pertinente presentándola en forma tal que pueda servir como instrumento
primario para la toma de decisiones en los proyectos de planificación local y regional. El marco teórico conceptual
explica los principales procesos que intervienen en la investigación. Además, se han sistematizado los temas de
acuerdo a los parámetros estándares de investigación científica. El trabajo se justifica por que posee valor teórico,
utilidad práctica, relevancia académica y es conveniente para verificar si en el periodo considerado de estudio
(año de partida 1993), el distrito ha conseguido un mejor desarrollo socio-económico (año 2007 objetivo).

Palabras clave: Espacio geográfico; factores geográficos

ABSTRACT
The research was conducted in the district of Quiquijana, province of Quispicanchi, department of Cusco, for the
period 1993 to 2007, assessed entities were the basic components of geographic space Quiquijana involving the
physical and socio-economic district; are considered as variables of study: the geographical space as independent
and the physical and social conditions as dependent variables. The purpose is to identify and define the natural
and anthropogenic deals having the district through the collection, selection and analysis of relevant information
by presenting it in a way that can serve as the primary tool for decision-making in projects of local and regional
planning. The conceptual framework explains the main processes involved in the investigation. Also, have codi-
fied the subjects according to the standard parameters of scientific research. The work is justified because it has
theoretical value, practicality, academic relevance and is convenient to check in the period under study (base year
1993), the district has achieved a better socio-economic development (2007 target).

Key words: Geographical área; geographical factors


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Geografía de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

537
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN 1993 al 2010, debido a su escaso desarrollo urbano;


igualmente su limitado crecimiento socio-económico
El distrito de Quiquijana, como otros distritos del son el resultado del poco interés de los gobiernos
departamento del Cusco, afronta en la actualidad de turno por establecer políticas de desarrollo viables
críticos problemas sociales, económicos y ambien- que coadyuven al conocimiento integral del territorio
tales, que comprometen el futuro de la población que ocupan. El espacio geográfico de Quiquijana
vinculada a esta localidad. presenta elementos naturales que requieren de un
estudio evaluativo a fin destacar su importancia para
Quiquijana es el cuarto distrito más poblado de la el desarrollo del distrito; igualmente, dado el incre-
provincia de Quispicanchi y está conectado física- mento de la actividad comercial, se hace imprescin-
mente con la ciudad capital por medio de una vía dible el diagnostico socio-económico. Dentro de esta
asfaltada, la carretera Cusco-Sicuani. Este distrito coyuntura espacio-cultural se destacan los siguientes
está conformado por 19 comunidades campesinas y elementos inter actuantes, como son: los elementos
6 anexos poblados. naturales de su paisaje, el sistema político-administra-
tivo, el sistema socio-cultural y el sistema económico
La ocupación desordenada y el uso no sostenible, la
que están involucrados con el desarrollo del distrito
dispersión de los centros poblados conjuntamente
con los problemas sociales vinculados a condiciones OBJETIVOS GENERALES.
de pobreza, como son: ingresos económicos muy
bajos, salubridad pública y sistema educativo defi- a) Diagnosticar las condiciones físico-sociales del
cientes-IDH bajo-, así como la aplicación de políticas distrito de Quiquijana de la provincia de Quispi-
inadecuadas y alejadas de la realidad para el desarro- canchi -Cusco, para el periodo 1993 al 2007.
llo de la región, son causas directas de los problemas
que soporta el distrito. b) Promover y acrecentar el conocimiento integral
del espacio geográfico del distrito de Quiquijana.
Salir de esta situación significa realizar un esfuerzo
para planificar el futuro concertadamente con todos HIPÓTESIS GENERAL
los actores sociales. Ello conlleva a usar y ocupar
adecuadamente el espacio geográfico de Quiquija- Las condiciones físico-sociales del distrito de Quiqui-
na, mejorando la competitividad de sus actividades jana de la provincia de Quispicanchi- Cusco, periodo
económicas, preservando el ambiente y superando 1993-2007, son los factores geográficos que integran
los altos niveles de pobreza. Lo que se puede lograr su espacio geográfico y se presentan como opciones
incorporando e integrando eficientemente, desde positivas para la aplicación del desarrollo sostenible
el conocimiento pleno del territorio, dos procesos en esa localidad a fin de mejorar la calidad de vida de
mayores de la actual coyuntura nacional y mundial: sus habitantes y lograr la competitividad local.
la descentralización y la globalización de la economía
mundial.
METODOLÓGIA
Para planificar adecuadamente el futuro del distrito
de Quiquijana se requiere, entre otras cosas, conocer Tipo y nivel de investigación
cuáles son sus potencialidades y limitaciones, qué
Es una investigación básica, con un nivel descriptivo
alternativas hay de uso sostenible y dónde se pueden
no experimental, ya que los resultados están destina-
desarrollar las actividades productivas. Sin esta in-
dos a aumentar el conocimiento disponible sobre el
formación no es posible planificar el desarrollo. Este
espacio geográfico de Quiquijana.
trabajo de investigación básico y descriptivo desde
el punto de vista de la caracterización del distrito «Investigación básica, el problema puede
tiene por finalidad reunir y analizar la información aparentemente carecer de urgencia (aunque no de
tanto física como socio-económica para que pueda importancia), y los resultados se enfocan hacia el
ser utilizada en el momento adecuado como punto aumento de conocimiento disponible sobre alguna
de partida para la planificación de su desarrollo. Pre- porción de la realidad1».
cisamente, la utilidad de este trabajo consiste en el
aporte inicial que pueda proporcionar al proceso ma- Planteamiento operacional
yor y más completo cual es la Zonificación Ecológica
Económica del distrito-proceso flexible y dinámico a) Métodos. Los métodos particulares utilizados en
que permite identificar las potencialidades y limita- el desarrollo del presente trabajo son: el método
ciones naturales y antrópicas de un lugar en especial. de recopilación de datos, el inductivo; el nivel de
diagnóstico empleado es el de reconocimiento,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA que consiste en la recopilación de información
sobre la característica de los recursos naturales,
El distrito de Quiquijana desde su demarcación políti-
1 (Toro J. & Parra Ramírez, Fundamentos epistemológicos
ca no ha logrado cambios sustanciales en su espacio de la investigación y la metodología de la investigación,
natural, especialmente durante el periodo de estudio 2010).

538
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

sistemas de producción, etc., a su vez, se han uti- a realizar la evaluación física del territorio de
lizado las técnicas de: investigación bibliográfica, Quiquijana y su posterior diagnóstico social.
de muestreo, de observación directa, etc.
MARCO TEÓRICO
b) Técnicas e instrumentos. Para evaluar y analizar
la situación actual del distrito de Quiquijana, con Dentro del contexto de investigación científica se ha
el fin de ejecutar programas y proyectos para fu- aplicado una metodología científica diseñada para
turas acciones de su desarrollo rural se utilizaron fenómenos de la realidad social. El propósito básico
las siguientes técnicas: del diagnóstico es establecer el grado de desarrollo
socio- económico que ha alcanzado el distrito en
1) Trabajo de gabinete. Es la fase inicial del relación al proceso general de regionalización y el
estudio y la primera etapa de gabinete: impacto de la oferta ambiental en las actividades
económicas del distrito.
-- R
ecopilación de información secun-
daria. Revisión bibliográfica de textos, Por esta razón se propone un estudio integral físico
revistas y publicaciones relativas al tema – social para usar este conocimiento para un futuro
de investigación. trabajo de Zoneamiento Ecológico Económico y pos-
terior ordenación territorial.
-- E
laboración de guías de observación.
Elaboración de una guía con la finalidad En la práctica los elementos que forman parte del
de obtener datos en el campo. ambiente, tanto antrópico como natural actúan en
forma conjunta. No obstante, según los alcances de
la investigación científica y de acuerdo al método
2) Trabajo de campo de estudio empleado en este trabajo, es necesario
estudiar y analizar los factores geográficos naturales
Obtención de datos. Recopilar datos direc- y culturales que conforman el espacio geográfico de
tamente del campo, necesarios mediante las Quiquijana en forma individual, para comprender el
guías de observación; la recolección de datos resultado de su dinámica a nivel local y regional y así
se inicia con: tener un sustento teórico que valide la investigación.

-- R
econocimiento de campo. Se realizó un Por otra parte, el crecimiento demográfico del distri-
reconocimiento preliminar de la zona de to y la búsqueda incesante del bienestar económico
estudio para planificar el trabajo posterior implica interacciones humanas con el ambiente, des-
de campo. de una perspectiva espacial. Asimismo, las relaciones
espaciales que entre sí guardan los fenómenos que
-- Observación directa. Se ejecutó a través
actúan a nivel del distrito de Quiquijana, comprende
del recorrido del campo, como una prime-
tanto los ámbitos puramente físico y biológico.
ra fuente de aprendizaje. Lo observado
permitió al equipo descubrir lo particular Se desprende de lo anterior porque se consideran
de cada piso ecológico. A su vez en esta los siguientes aspectos de trabajo para esta línea de
actividad, se caracterizaron los suelos, diagnóstico:
las fuentes principales de agua, flora y
fauna, cultivos, tecnología utilizada, crian- social, geográfico, geológico, geomorfológico, en
za de animales, infraestructura social y relación al impacto humano y dinámica ambiental.
productiva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3) Análisis y priorización de la información En el Cuadro siguiente se presentan las diferen-
recopilada. Análisis de laboratorio de la infor- cias sustanciales entre el periodo considerado de
mación obtenida en el reconocimiento preli- 1993 al 2007 con datos obtenidos de los censos
minar para establecer el orden en el que se iba correspondientes.

CARACTERÍSTICAS CONDICIÓN 1993 2007


DEMOGRÁFICAS
1 POBLACIÓN 9863 10340
HOMBRES 4749 5140
MUJERES 5057 5200

539
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CARACTERÍSTICAS CONDICIÓN 1993 2007


2 GRUPOS DE EDAD
Menores de 1 253 223
De 1 a 4 1189 3958
De 5 a 14 2668
De 15 a 64 5032 5417
De 65 a mas 677 742
EDUCATIVAS
1 POBLACIÓN ANALFABETA SEGÚN SEXO
Hombres 952 1005
Mujeres 2278 2144
2 NIVEL EDUCATIVO
Sin nivel 3230 2759
Inicial pre-escolar 300 328
Primaria 3622 4477
Secundaria 790 1679
Superior 199 329
LABORALES
1 PEA de 6 A 14 AÑOS 343 105
2 PEA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD 3003
Ocupados 3870 2986
Desocupados 113 62
3 OCUPACIÓN PRINCIPAL
Agricultores y trab. Calif. Agrícolas 2440 1383
Obreros de manuf. Minas, constuc y otros 99 54
Comerciantes al por mayor 1 115
Vendedores ambulantes 91 32
Trab. No calificado de serv. (exc. Vend. Amb.) 40 1122
Otros 458 78
4 CATEGORÍA OCUPACIONAL
Asalariado 79 -
Independiente 786 1550
Patrono 4 82
Trab. Fam. No remunerado 807 873
Trab. Del hogar 67 24
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
1 ESTADO CIVIL
Conviviente 1552 1717
Casado (a) 2209 2482
Soltero (a) 1806 2098
2 DE LA MUJER
Promedio hijos por mujer (40 a 49 años)
Mujeres de 15 a 49 con más de 4 hijos 318
Madres solteras 790
De 12 a 19 614
De 20 a 29 146
De 30 a 49 30
Madres adolescentes (12 a 19 años) 729
DEL HOGAR Y VIVIENDA
Total de viviendas 3596
Total de hogares 2549 2672
1 TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR nd

540
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CARACTERÍSTICAS CONDICIÓN 1993 2007


2 TIPO DE VIVIENDA (ocupadas y desocupadas)
Casa independiente 2991 2217
Vivienda improvisada 15 3
Otros 61 3
3 TENENCIA DE LA VIVIENDA (ocupadas)
Propia 2507 1918
Alquilada 14 183
Ocupada de hecho nd nd
Otros 61 153
4 MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA
PAREDES
De ladrillo o bloque de cemento 7 28
De quincha 3 4
De piedra con barro 165 41
De madera 7 6
De estera 0 35
Otros 2 35
TECHO 1334
De concreto armado 1 23
De plancha de calamina o similares 52 nd
Caña o estera con torta de barro 8 nd
De paja, etc. 1484 nd
Otro material 5 nd
5 SERVICIO DE LA VIVIENDA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
De red pública dentro y fuera de la vivienda 224 1359
Pilón de uso público 313 217
Camión cisterna o similar 26 3
Otros 60 8
SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:
Red pública dentro y fuera de la vivienda 111 713
A pozo ciego negro 376 860
Otros 0 nd
No tiene 1996 nd
ALUMBRADO PÚBLICO
Si tiene 770 1001
No tiene 1737 1664
6 VIVIENDAS CON SOLO UNA HABITACIÓN
7 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAS
Sin habitación exclusiva para dormir 1226 nd
Con uso de servicios higiénicos compartido 77 nd
Con espacio para actividad económica 153 nd
8 EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
Sin artefactos electrodomésticos 495
Con solo radio 1464 1614
Con solo radio, TV B/N o color 1770 380
Con máquina de coser nd nd
Con refrigeradora 20 3
Con triciclo para trabajo nd nd
Con 4 o más artefactos electrodomésticos 1923 18
Fuente: INEI – IX Censo de población y IV de Vivienda 1993
Fuente: INEI – XI Censo de población y VI de Vivienda 2007

541
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El diagnóstico realizado permite establecer que du- El distrito de Quiquijana, tiene un potencial natural
rante el periodo intercensal 1993 al 2007 el distrito medio, y en cuanto a su potencial físico es medio a
de Quiquijana no ha tenido cambios notables en su bajo, su potencialidad social económica
estructura socio-económica, esto como resultado del
predominio de la población rural y de las actividades también es baja así como su nivel de inversión por
agropecuarias mayormente de subsistencia con esca- lo que se deberá intensificar el uso de la potencia-
so fin comercializador. lidad natural ya que no dispone de condiciones de
financiamiento adecuado, lo que indica que se debe
Influye mucho en la integración distrital la dispersión intensificar el uso de la potencialidad natural, a través
de los centros poblados, que impide la ejecución de de la mejora de la potencialidad física y económica
planes de desarrollo tanto en los aspectos sociales que puede conseguirse a partir de la mejora de las
como de educación, salud y economía. condiciones de infraestructura, la organización y ca-
pacitación de la población y así como mejorar el nivel
El desconocimiento de las técnicas apropiadas para la de inversión en proyectos que articulen directamente
conservación del medio ambiente y la práctica agrí- cada una de estas potencialidades.
cola y pecuaria sin orientación técnica ha generado
un rápido deterioro de las principales ofertas ambien-
tales del distrito, tanto en el ámbito forestal como CONCLUSIONES
edáfico e hídrico. El poco desarrollo económico y el
predominio de las actividades agropecuarias son los El distrito de Quiquijana tiene una extensión superficial
principales factores que inciden directamente en la de 360.90 Km2, pertenece a la provincia de Quispican-
desestabilización ecológica ambiental del distrito. chi y departamento del Cusco; su organización jurídi-
Esta situación obliga a considerar programas agre- co-territorial considera 19 centros poblados y 6 anexos.
sivos de gestión ambiental para la conservación y
protección de los recursos naturales y de los distintos Según el censo del 2007, Quiquijana tiene una po-
ecosistemas del distrito. blación de 10340 habitantes, de los cuales el 85.6%
tiene condición de rural.
Esta situación provoca impactos ambientales negati-
vos que comprometen la buena salud de los ecosiste- El panorama hidrográfico del distrito está confor-
mas naturales, así como el bienestar de la población. mado por cuatro microcuencas: Sullumayo (hacia el
oeste), Huasacmayo (hacia el suroeste), Uchullmayo
Según un principio natural, los principales recursos (hacia el sureste) y Añilmayo (hacia el norte).
naturales necesarios para la existencia de la huma-
nidad, tienen una dinámica colectiva, es decir, existe La distribución espacial de la población es eminen-
una inter-relación entre ellos; por consiguiente, cuan- temente rural, con características de un crecimiento
do se afecta a cualquiera de ellos negativamente, de constante bajo, debido al proceso de migración por
la misma manera repercute en los demás recursos, parte de la población juvenil en búsqueda de mejores
ocasionando el resquebrajamiento de los sistemas perspectivas de desarrollo.
naturales.
El análisis de las pirámides poblacionales permite es-
Por esta razón, la explotación de los recursos del dis- tablecer que la población joven entre 1 a 19 años, de
trito de Quiquijana, así como de cualquier otro lugar, 1993 al 2007, ha disminuido tan sólo en 1%.
debe estructurarse a través de políticas adecuadas y
El distrito de Quiquijana, durante el periodo de estu-
estrictas que consideren la protección de los ecosis-
dio, 1993 – 2007, ha tenido una tasa de crecimiento
temas a fin de prevenir los efectos colaterales.
de 0.36% anual. La tasa de natalidad es de 26.7 ‰,
El crecimiento poblacional en el distrito de Quiquija- que no concuerda con su tasa de crecimiento debido
na se mantiene constante a lo largo de a la migración juvenil.

14 años de periodo intercensal, producto principal- Las actividades geo-económicas de la población de


mente de la migración interna, dadas las escasas Quiquijana, no han variado sustancialmente dentro
oportunidades de desarrollo que tiene la población del periodo de estudio, manteniéndose las activida-
que conforma la PEA del distrito. des agrícolas ancestrales como principal fuente de
ingresos.
El modelo ocupacional espacial del distrito com-
prende la concentración de la población alrededor La potencialidad natural y económica de los centros po-
de la principal vía de comunicación, la carretera blados está en función a la disponibilidad de agua, suelos
Cusco- Sicuani, que discurre de noroeste a sureste, de aptitud forestal y agrícola, utilización de los suelos.
expandiéndose hacia las zonas adyacentes a esta
Dentro de este contexto, el distrito de Quiquijana
carretera, y la dispersión del resto de la población en
está tipificado como un distrito de potencialidad me-
centros poblados que constituyen las comunidades
dia, debido a que gran parte de sus suelos de aptitud
alto-andinas del distrito

542
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

agrícola ya están siendo utilizados quedando dispo-


nibles superficies considerables de suelos de aptitud
forestal y por tener una buena disponibilidad hídrica.
Lo que reduce la potencialidad del distrito es la nula
disponibilidad de pastizales naturales, los cuales se
hallan totalmente sobre pastoreados y no ofrecen
mayores posibilidades de aprovechamiento directo.

SUGERENCIAS

Es necesario fortalecer las políticas locales de gestión


que permitan construir un sistema urbano y rural
articulado.

Se debe priorizar la atención en los programas tanto


educativos, para elevar el aprendizaje de conocimien-
tos y habilidades de los estudiantes, como de mejora
en salubridad pública.

Elaborar un plan de fortalecimiento de las estructuras


socio-económica culturales del distrito de acuerdo a
su realidad socio-geográfica en un proyecto multi-
sectorial a mediano plazo para mejorar la calidad de
vida de la población, mejorando todo la estructura
productiva y la capacidad instalada de la educación,
salud, e infraestructura de saneamiento básico.

Como el potencial natural, físico, económico y finan-


ciero del distrito de Quiquijana es bajo, lo recomen-
dable es mejorar los niveles de inversión en cuanto
a la ejecución de proyectos que permitan mejorar
la capacidad organizativa y de conocimiento de las
poblaciones así como del equipamiento y la imple-
mentación de infraestructura productiva que permita
intensificar el aprovechamiento del poco potencial
natural.

BIBLIOGRAFÍA
Censo Nacional Agropecuario 1994 y 2012, Instituto
Nacional de Estadística e Informática
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. (2010). INEI.

Municipalidad de Quiquijana. (2005). “Diagnós-


tico del Ordenamiento territorial del distrito de
Quiquijana”.

Municipalidad de Quiquijana. (2012). “Mejoramiento


de las capacidades con innovación tecnológica para
el fortalecimiento de las cadenas productivas de
fibra y carne en el distrito de Quiquijana, provincia
de Quispicanchi -Cusco”. Perfil de proyecto, Gestión
2011-2014.

Municipalidad de Quiquijana. (2012). “Mejoramiento


de capacidades en la instalación y aprovechamiento
de bosques en el distrito de Quiquijana, provincia de
Quispicanchi -Cusco”.

543
CARACTERIZACIOÓN DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO DEL DISTRITO DE
ANDAHUYLLILLAS, PROVINCIA
DE QUISPICANCHIS-CUSCO, PARA
EL PROCESO DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL DEL 2013-2014
Responsable: Nicacio Chaparro Daza
Co-Investigadores: Ville R. Farfan Rojas
Raúl O. virto Tamayo
Andrés Choquehuanca Huanca*

RESUMEN
El año 2002 se inicia en el Perú uno de los procesos de reforma territorial más importantes de la historia republi-
cana; a saber, el de Organización Territorial, constituyéndose en una estrategia geopolítica clave para el gobierno
de los territorios.

La organización territorial es la forma como distribuimos el territorio para gobernarlo.

La organización territorial es la forma como se organiza el estado sobre el territorio para administrarlo óptima-
mente. Actualmente el Estado peruano gobierna nuestro territorio a través de distritos, provincias y departamen-
tos (o regiones) lo que no necesariamente es lo mejor. Bajo estas consideraciones, el presente estudio pretende
caracterizar el espacio geográfico del distrito de Andahuyllillas para su demarcación territorial, considerando
las bases legales establecidas en la Ley Nº 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha
24.07.2002. Que tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos
para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización
racional del territorio de la República.

Palabras clave: Ordenamiento territorial; demarcación territorial

ABSTRAC
The year 2002 starts in Peru one of the processes of territorial reform of the most important republican history;
namely, the Territorial Organization, becoming a key geopolitical strategy for the government of the territories.

The territorial organization is how we distribute the territory to govern them.

The territorial organization is how it is organized by the state on the territory to administer it optimally. Currently
the Peruvian State governs our territory across districts, provinces and departments (or regions) which is not
necessarily the best. Under these considerations, the present study aims to characterize the geographic area of
the district of Andahuyllillas for its territorial demarcation, considering the legal foundation established by Law
No. 27795, “Law of Demarcation and Territorial Organization”, dated 07.24.2002. Which aims to establish the
basic definitions, technical criteria and procedures for the treatment of the territorial demarcation; as well as
achieving the sanitation of limits and the rational organization of the territory of the Republic.

Key words: Territorial Management; territorial demarcation


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Geografía de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

545
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCCIÓN Nivel A: Línea Conceptual de Base de la


Metodología.
La población del distrito de Andahuyllillas se encuen-
tra en estado de pobreza, producto de la desaten- Define el marco técnico del diagnóstico, para la eva-
ción del Estado. Asimismo la mayor cantidad de la luación y el tratamiento cartográfico de los principa-
población establecida en el ámbito se encuentra en les elementos espaciales y componentes geográficos
un Índice de Desarrollo Humano del nivel más bajo del distrito.
(rango 0.46 a 0.55).
Nivel B: Primera Línea Consistencia Metodológica.
Ante este marco general, el distrito de Andahuyllillas
presentan controversias en su demarcación territorial Trata sobre la evaluación de centros poblados
producto de las imprecisiones de límites, problemas (jerarquía y roles), configuración de estructuras
de jurisdiccionalidad de centros poblados, entre urbanas (análisis espacial) y la integración territorial
otros; a raíz de las creaciones políticas dadas sin crite- de las variables físicas – espaciales (componentes
rio técnico alguno, lo cual también ha permitido que geográficos).
en la actualidad la jurisdicción territorial no obedece
a una correcta organización del territorio, en donde Nivel C: Segunda Línea de Consistencia
el gobierno local pueda ejercer una eficiente adminis- Metodológica
tración del mismo.
Trata sobre la configuración urbana e identificación
La existencia de este distritos sin una demarcación de las áreas de influencia poblacional relacionados
territorial definida y ajustada a una realidad y diná- con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proce-
mica socio-económica imperante en el territorio, trae so de la integración de los componentes geográficos,
como consecuencia la presencia de conflictos socia- relacionados con el Mapa de Integración Territorial y
les y perjudica la administración edil, dando cabida el Mapa Socio Cultural.
a la presencia de casos de malversación de fondos,
ineficiente prestación de servicios básicos y hasta Nivel E: Mapa de Zonificación Territorial para el
desconocimiento de su jurisdicción, lo cual perjudica Tratamiento de las Acciones de demarcación.
el desarrollo del territorio.
La zonificación es un instrumento técnico geográfico
Por lo mencionado en los párrafos anteriores, es im- que determina las áreas de tratamiento en donde
portante que el Estado a través de sus instituciones desarrollar las acciones de demarcación territorial
cuente con un marco técnico para implementar las que permiten configurar y delimitar circunscripciones
acciones necesarias para lograr el saneamiento de óptimas.
límites y la organización del territorio del distrito de
Andahuyllillas, provincia de Quispicanchis. Es así que
el presente Estudio de Caracterización del Espacio RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Geográfico de Distrito de Andahuyllillas, representara
una radiografía del territorio, a fin de que se pueda
contar con una imagen objetivo de un territorio orga-
nizado y correctamente delimitado, y que el proceso
de demarcación y organización territorial apoye la
ejecución de las políticas del Estado.

METODOLOGÍA
La metodología que se usará para el presente estudio
está definido en la directiva 001 de la R.M. 100-
2003-PCM “Diagnóstico y Zonificación para fines de
Demarcación Territorial”.

Esta a su vez ha sido estructurada a partir de la aplica-


ción de métodos y técnicas de análisis y organización
territorial, el cual obtenido mediante la evaluación
integral de los elementos del territorio en términos
de integración, accesibilidad y articulación; así como
del análisis del comportamiento social, cultural y eco-
nómico de la población.

El presente Esquema Metodológico presenta; la des-


cripción, el análisis y la presentación de información
en cinco (4) niveles que se describen a continuación:

546
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES
El distrito de Andahuyllillas de acuerdo a lo observa-
do por el grupo de trabajo, la zona rural se encuentra
mejor organizados en sus parcelas de agricultura
que son pequeñas, están bien delimitadas e inclu-
so con uso del agua a riego.

La zona urbana que se ubica colindante con la


pista, son viviendas en su mayor parte coloniales
y con calles estrechas generalmente de forma
rectangular y todas empedradas. Que da una imagen
colonial y turística.

No hallamos conflictos territoriales ni delimitaciones


tanto en la zona rural como urbana.

BIBLIOGRAFÍA
ANÁLISIS LOCACIONAL EN GEOGRAFÍA HUMANA;
HAGGETT Peter, BARCELONA Gustavo Gili.

ATHAS PROVINCIAL DE QUISPICANCHI: Centro de


Capacitación Agro-Industrial “Jesús Obrero” Ccayco
Pontificia Universidad la Católica del Perú
CALCULO DE LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMA-
NO, técnica 1, PNUD.

CENSOS NACIONALES 2007. XI de Población y VI de


Vivienda; INEI. Informe 2009.

CIEZA DE LEON, Pedro: Crónica 1553 Lima - Perú


1984.

COMPENDIO Estadístico Departamental Cusco


2005-2007.

CHRISTOFOLETTI; Antónimo. “Analice morfo métrico


das Bacias drenagem”. Campinas São Paulo 1969.

CHRISTOFOLETTI, Antonio “Analise Morfometrica


das Bacias Hidrográficas do Planalto Poços de Caldas.
Tese de Livre Docencia. Río Claro 1973.

CHRISTOFOLETTI, Antonio Geomorfología Edit Blu-


cher São Paulo 1981.

CHRISTOFOLETTI, Antonio Análise topográfico das


basias de drenagem. Instituto de Geo ciencias e
Ciencias Exatas UNESP Rio Claro 1986-87.

CHOQUEHUANCA H. ANDRÉS. Análisis morfo mé-


trico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lucre” En Re-
vista Espacio y Desarrollo. No 11 CIGA PUCP, 2000.

CHOQUEHUANCA H, Andrés. Teoría de las Cuen-


cas Hidrográficas. Edit. Alpha Srl. Cusco, 2011.

DE OLARTE E. Jorge Geografía I. Editorial An-


dina, Cusco – Peru. 1989.

DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. RECOPILACIÓN

547
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

DE LEYES Y DECRETOS 1821-1967; TARAZONA, Jus- REGIONES: SITUACIÓN EN EL PERÚ; MOLINA MAR-
tino M; Lima. Segunda Edición. Volumen I. Ministerio TINEZ, Raúl: Informe Exploratorio elaborado para el
de Hacienda y Comercio. Dirección Nacional de Esta- Programa Pro Descentralización PRODES – USAID
dística y Censos. 1968. www.Prodes.org.pe

DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ; ROSA TORO, PLAN DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
Agustín de la; y José GRANDAL; Lima. Edición Oficial DE LA REGION CUSCO; Gobierno Regional Cusco ‐
de la Dirección de Estadística. En Tarazona 1968. EL PREDES, 2007.
FINANCIAMIENTO A CADENAS PRODUCTIVAS EN EL
SECTOR RURAL, GUERRERO RAMÍREZ, Mario: mayo RAMOS CONDORI, Fidel: Conservación de Zonas
2008. Arqueológicas.

DOCAMPO & BIKUÑA & RICO & RALLO. Morfome- TEORÍAS, LEYES Y MODELOS EN GEOGRAFÍA; HAR-
tría de las cuencas de la hidrográfica de Bizcala País VEY, Peter: Madrid. Alianza Universidad Textos. 1983
Vasco. Bilbao España 1989.
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, ROSENDE,
INGEMMET Geología del Cuadrángulo de Cusco. Francisco, octubre 2000.
Hoja 28-s. Boletín No. 138 Serie A, Escala 1: 50000,
Lima Perú. 2011. TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO, MINCETUR, 2002.

INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA SISTEMICA. UR- VIRAMONTES O, Oscar y otros. Morfometría de la


TADO FUERTES, Ciro. Lima 1998. Cuenca del Río Pedro Conchos, Chihuahua. En Revis-
ta Tecno ciencia Vol 1 No 3 México 2007.
IGM Carta Nacional 1:100000, Hoja 28-s Lima-Perú.
1973. ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEPER-
TAMENTO DEL CUSCO; Dirección de Estudios y Pro-
GALÁN DE MERA, Antonio La Vegetación de la Re- yectos de Gestión Ambiental IMA Gobierno Regional
gión Arequipa Taller Lib Junior, Arequipa 2012. Cusco. 2005.

GEOGRAFÍA FÍSICA. STRAHLER, Arthur Edit. Omega.


S.A: Barcelona. 1999.

INGEMMET. Geología del Cuadrángulo de Cusco.


Hoja 28-s, Boletín Nro. 138 Serie A, Carta Geológica
Nacional, Escala 1:50 000.

IGN. Carta Nacional 1: 100 000. Hoja 28-s. Cusco.

LEGISLACIÓN SOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZA-


CIÓN TERRITORIAL. LIMA. DIRECCIÓN NACIONAL
DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE MINISTROS; Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial; 2006.

MACERA Pablo: La Pintura Mural Andina siglo XVI-


XIX Edit.Mila Batres Lima Perú 1993.

MAPA ECOLOGICO DEL PERU: GUIA EXPLICATIVA,


ONER, 1976.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; HERNADEZ


SAMPIERI, Roberto; Carlos FERNANDEZ COLLADO y
BAPTISTA LUCIO, Pilar. México. Tercera Edición. Mc
Graw Hill Interamericana.

MONTSERRAT, Jardi Forma de una cuenca de


drenaje de variables morfométricas. En Revista de
Geografía Vol. XIX Bar4celona 1985.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL VALLE DEL CUSCO.


CHOQUEHUANCA Andrés y otros. UNSAAC 1996.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y FORMACIÓN DE

548
ESTUDIO DE LOS AFLUENTES EN LA
CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUATANAY

Responsable: Máximo V. Mayta Lino


Co-Investigadores: Odilon Contreras Arana
Rubén Llamocca Vivanco
Edmundo Alarcón Caceres
Juan F. Meléndez Nina*

RESUMEN
El río Huatanay y sus afluentes Huancaro, Chocco, Cachimayo, Pumamarca constituyen un factor de contamina-
ción y riesgo para la población urbana de la ciudad del Cusco, produciendo un deterioro acelerado de la calidad
ambiental y la calidad de vida de la población. En cuanto a contaminación, el río Huatanay reporta un número
de coliformes fecales y totales por encima de los niveles máximos permisibles (con tasas superiores a los
1100/100 ml). Junto a ello, en relación a los residuos sólidos, en la ciudad del Cusco se ha calculado que cada
habitante produce 0.7 Kg. de residuos sólidos, dando un total general de más de 200 TM/día. De todo esto,
solo se recolecta alrededor del 70%, quedando un 30 % que se arroja al cauce de los ríos y a las vías públicas.

Para el análisis bacteriológico se utilizó el Método del Número Más Probable (NMP), aprobada por el American
Public Health Association, APHA, AWW, WEF. 2012. Standard methods for examination of water & wastewater,
22nd Edition; dando como resultado los siguientes valores:

Análisis bacteriológico de los afluentes del río Huatanay


NMP de Coliformes
Puntos de Muestreo NMP de Coliformes Totales / 100 ml. Termotolerantes
(Fecales)/100 ml
M1.- Aguas del Rio Saphy 24 X 107 13 X 107
M2.- Aguas del Rio Huancaro 28 X 108 22 X 108
M3.- Aguas del Rio Tullumayu 35 X 108 17 X 108
M4.- Aguas del Rio Cachimayo (altura Vista Alegre) 5 X 109 3 X 109
Fuente: Laboratorio de Biología – UNSAAC (29-octubre-2014)

De los monitoreos realizados en los afluentes principales del río Huatanay se concluye lo siguiente: En el análisis
Bacteriológico de las muestras analizadas se encuentran contaminadas con Enterobacterias, que se encuentran
en los intestinos de los humanos y de los animales de sangre caliente, siendo de origen fecal.

Palabra clave: Contaminación

ABSTRACT
The river and its tributaries Huatanay Huancaro, Chocco, Cachimayo, Pumamarca a factor of contamination and
risk to the urban population of the city of Cusco, producing a rapid deterioration of environmental quality and
quality of life of the population. As for pollution, river Huatanay reports a number of fecal and total coliforms

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería de Minas de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

549
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

above the maximum permissible levels (with higher rates of 1100/100 ml). Along with this, in relation to solid
waste in the city of Cusco has been calculated that each person produces 0.7 Kg. Of solid waste, giving an overall
total of more than 200 tonnes / day. From all this, it only collects about 70%, leaving 30% who throws the course
of rivers and roads.

For bacteriological analysis Method Most Probable Number (NMP), approved by the American Public Health
Association, APHA, AWW, WEF was used. 2012. Standard methods for examination of water & wastewater,
22nd Edition; resulting in the following values:

Bacteriological analysis of the tributaries of the river Huatanay


Coliform NMP
Sampling Points Total Coliform NMP / 100 ml. thermotolerant
(Fecal) / 100 ml
M1.- River water Saphy 24 X 107 13 X 107
M2.- River water Huancaro 28 X 108 22 X 108
M3.- River water Tullumayu 35 X 108 17 X 108
M4.- River water Cachimayo (height Vista Alegre) 5 X 109 3 X 109
Source: Laboratory of Biology - UNSAAC (29-Oct-2014)

Of the monitoring conducted in the main tributaries of the river Huatanay we conclude the following: In the Bac-
teriological analysis of the samples are contaminated with Enterobacteriaceae, which are found in the intestines
of humans and warm-blooded animals, being home fecal.

Keyword: Pollution.

INTRODUCCIÓN Independientes. Contaminación de los ríos afluen-


tes al Huatanay, el Grado de contaminación del río
Contaminación, es uno de los problemas ambientales Huatanay en la ciudad del Cusco y el Impacto de la
que afecta al mundo actual y surge cuando se produ- contaminación acústica en la población cusqueña.
ce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia o agente al medio ambiente, en El trabajo resume el estado del arte en aspectos teó-
cantidad tal, que cause efectos adversos en el hom- ricos y prácticos relativos a la contaminación de los
bre, en los animales, vegetales o materiales expues- afluentes al Huatanay basado en experiencias rele-
tos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables vantes; identificación de fuentes relevantes, el moni-
en la naturaleza; es la presencia en el ambiente de toreo sistemático de la calidad del agua, con análisis
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien bacteriológico de los niveles de contaminación en
de una combinación de varios agentes en lugares, puntos estratégicamente seleccionados y monitoreo
formas y concentraciones tales que sean o puedan complementario en lugares críticos, la preparación y
ser nocivos que puedan afectar la salud, la higiene o aplicación de Encuestas de Impacto percibidos por
el bienestar público. los pobladores afectados, sistematización y proce-
samiento de datos con apoyo de programas infor-
En la ciudad del Cusco, el crecimiento urbano y de la máticos pertinentes; y por último, la presentación
industria, el turismo, centro hotelero y restaurantes de las conclusiones y recomendaciones del estudio
de diferentes niveles, ha incrementado apreciable- que permitan delinear los lineamientos de política
mente los niveles de institucional de la Municipalidad Provincial del Cusco
conducentes a superar la problemática planteada.
contaminación de los afluentes del río Huatanay
que afecta en la calidad de vida del ser humano, Estudiar la influencia y sus efectos de la contamina-
requiriéndose evaluarlos a efectos de determinar sus ción hídrica de los afluentes y la repercusión en la
límites permisibles y proponer las medidas correctivas salud de la población, y alteración de la flora, fauna
a través de un Proyecto de Ordenanza Municipal. y suelos del Cusco.
Se pretende demostrar la hipótesis de que la evalua- Identidad los agentes contaminantes de los afluentes
ción de los niveles de contaminación de los afluen- del rio Huatanay en la ciudad del cusco.
tes del rio Huatanay y del mismo, como fuente de
generación de contaminación hídrica en la ciudad Hallar las causas de la contaminación de los afluentes
del Cusco, permite plantear alternativas de solución del río Huatanay en la ciudad del Cusco.
objetivas y reales; considerando como Variables

550
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Identificar los efectos que se producen en la salud de Detergentes.- sustancias resistentes a la biodegrada-
la población cusqueña. ción que pueden persistir en el ambiente acuático.

Conocer e informar las medidas preventivas para so- Principales agentes contaminadores. Además de los
lucionar la contaminación ambiental de las aguas de fenómenos naturales de destrucción, disolución, lixi-
los afluentes del río Huatanay en la ciudad del Cusco. viación y otros, los agentes contaminantes provienen
principalmente de las zonas urbanas (aguas residua-
Las actividades diarias realizadas en las áreas de les), industriales, agrícolas (abonos, pesticidas) entre
influencia de los afluentes del río Huatanay nos per- otros.
miten observar el nivel de contaminación y valorar
su grado de afectación en la salud del poblador En efecto no se realiza ningún control o tratamiento
cusqueño. antes de que las aguas residuales lleguen al rio Huata-
nay. Tampoco existe ningún sistema de recuperación
La contaminación hídrica o contaminación del agua de los aceites, productos químicos o peligrosos, los
es una modificación de esta, generalmente provo- depósitos de basura no son controlados y las instala-
cada por el ser humano, que la vuelve impropia o ciones precarias son inadecuadas, lo que permite un
peligrosa para el consumo humano, la industria, la lavado por las aguas de lluvias.
agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así
como para los animales y la vida natural y cotidiana. Los agentes contaminadores se pueden agrupar en
tres grandes grupos, según la naturaleza o compo-
La calidad de las de aguas superficiales relacionados sición y los efectos que estos generan al ingresar al
con centros urbanos, constituye un elemento básico medio acuático.
de la salud ambiental. Resulta incuestionable el im-
pacto del estado del agua sobre indicadores salud El primer grupo está conformado por agentes que
ambiental como la morbilidad de numerosas enfer- contaminan directamente las aguas del rio; este
medades infectocontagiosas, la mortalidad infantil o tipo de contaminación tiene esencialmente cuatro
su influencia en la esperanza de vida de la población. orígenes.

Los principales elementos contaminantes observados a) Vertido de aguas residuales (animales o huma-
y que se exponen en la cuenca son: nos), en este caso la contaminación está cons-
tituida por materias en suspensión, detergentes,
Materias orgánicas biodegradables y agentes materias orgánicas, fosfatos, bacterias y virus.
infecciosas.
b) Vertidos de aguas residuales industriales, de ori-
Lodos frescos y viejos no son aptos para su manipu- gen mineral u orgánico.
leo directo por contener 100% de huevos de Ascaris
y 66.70% de decorticados fértiles. c) Las aguas de lluvia que arrastran contaminantes
de origen agrícola, abonos, pesticidas, lubrican-
Nutrientes vegetales.- referido básicamente al fósforo tes, combustibles y otros.
y nitrógeno o fosfatos y nitratos que vertidos directa
o indirectamente al agua, promueven el crecimiento d) Contaminación accidental producida por un ver-
de la vegetación acuática. tido concentrado en materia contaminante en el
río.
Sintéticos químicos de naturaleza orgánica.- agro-
químicos en general compuestos tóxicos para la vida El segundo grupo está presente en la contaminación
acuática aún en bajas concentraciones debido a su de los suelos adyacentes a los ríos donde se aprecian
efecto acumulativo. problemas no solo de invasión del cauce por acciones
de crecimiento urbano, sino rellenos de las riveras
Sintéticos químicos de origen mineral.- incluidas con material de desmonte y basura, que con la acción
sales, ácidos, colorantes y derivados de actividades de las aguas pluviales y subterráneas contaminan las
industriales y mineras. aguas al diluirse estos materiales.

Material sedimentable.- provenientes de la erosión El tercer grupo, se encuentra la contaminación am-


del suelo, de las aguas residuales urbanas, de la ex- biental por la acumulación de basura y desmonte y la
tracción de material del cauce del río. incineración de los mismos que contaminan los ríos.
Asimismo, debido a los procesos de degradación y
Desechos sólidos.- constituido por: productos de auto depuración de los ríos, las materias orgánicas
papel, latas, metales férricos, plásticos, vidrio, made- que transportan se degradan en su recorrido, des-
ra no son biodegradables ni putrescibles; y son los prendiendo gases cuyo olor se puede sentir sobre
que mayor degradación ambiental y deterioro de la todo cerca de los causes.
calidad del agua producen en los ríos; por generar
deterioro estético y alterar los hábitats acuáticos.

551
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

METODOLOGÍA Si bien no siempre se identifican los cuatro géneros,


generalmente revisten igual importancia desde el
El tipo de investigación es experimental, caracteriza- punto de vista sanitario.
da por ser descriptivo y explicativo.
En particular, la bacteria Escherichia coli constituye,
El procedimiento consiste en: planteamiento del es- aproximadamente, un 10% de los microorganismos
pacio de investigación; recopilación de información intestinales del hombre y de animales de sangre
primaria y secundaria y sistematización y procesa- caliente, y debido a esto se ha utilizado como indi-
miento de información. cador biológico de contaminación fecal. De manera
general, cuando esta bacteria entérica no se detecta
La propuesta planteada es factible de ejecutar en las en un volumen de 100 ml de agua, se puede consi-
medidas en que las unidades de análisis fundamental derar como un agua potable, es decir, apta para el
son asequibles. consumo humano.
El monitoreo de los niveles de contaminación hídrica Dado a que el grupo Coliformes Totales incluye un
en cada punto estratégico seleccionado es de fácil amplio rango de bacterias cuya fuente primaria no
consecución de datos, debido de que los afluentes necesariamente es el tracto intestinal se utilizan,
del rio Huatanay se encuentran en los alrededores de como indicadores de contaminación fecal, las bacte-
la ciudad del Cusco. rias pertenecientes al grupo de los coliformes Termo-
tolerantes (fecales).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los coliformes Termotolerantes (fecales), que se
Para el análisis bacteriológico se utilizó el Método del encuentran en los intestinos de los humanos, son
Número Más Probable (NMP), aprobada por el Ame- un tipo de bacterias de origen fecal. Estas bacterias
rican Public Health Association, APHA, AWW, WEF. se definen como bacilos Gram negativos, aeróbicos
2012. Standard methods for examination of water & y anaeróbicos facultativos, que fermentan la lacto-
wastewater, 22nd Edition. sa formando ácido y gas a 44,5°C en 24 hrs. Estas
bacterias pertenecen a los géneros de Escherichia y
BACTERIAS COLIFORMES Enterobacter, con las especies de Escherichia coli y
Enterobater aerogenes.
Los coliformes son una familia de bacterias que se
encuentran comúnmente en las plantas, el suelo y los La presencia de coliformes termotolerantes (fecales)
animales, incluyendo a los humanos, en los cuales en un suministro de agua es un indicador de con-
suele abundar en el tracto intestinal. La presencia taminado fecal. Se hacen pruebas específicamente
de bacterias coliformes en el suministro de agua es para la determinación de coliformes por el Método
un indicio de que el suministro de agua puede estar del Número Más Probable (NMP), aprobada por el
contaminado con aguas negras u otro tipo de de- American Public Health Association, APHA, AWW,
sechos en descomposición, por lo que son usados WEF. 2012. Standard methods for examination of
como indicadores de contaminación. Generalmente, water & wastewater, 22nd Edition.
las bacterias coliformes se encuentran en mayor
abundancia en la capa superficial del agua o en los DATOS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO:
sedimentos del fondo.
PUNTOS DE MUESTREO
Este grupo de bacterias coliformes se subdivide en las M1 1.- Aguas del Rio Saphy
bacterias coliformes del tipo total y Termotolerantes M2 2.- Aguas del Rio Huancaro
(fecal).
M3 3.- Aguas del Rio Tullumayu
El grupo de microorganismos llamados coliformes M4 4.- Aguas del Rio Cachimayo (altura Vista Alegre)
totales pertenece a la familia Enterobacteriaceae.
Se caracterizan porque son de forma bacilar, Gram RESULTADOS
negativos, aeróbicos y anaeróbicos facultativos, no
forman esporas y fermentan el azúcar lactosa con Análisis bacteriológico de los afluentes del rio
producción de ácido y gas a 35°C dentro de 48 hrs. Huatanay
NMP
A este grupo pertenecen bacterias del género: Puntos de NMP de Coliformes
Escherichia, Enterobacter; Citrobacter y Klebsiella. de Coliformes Termotolerantes
Comprende también a las bacterias que producen Muestreo Totales / 100 (Fecales)/100 ml
un brillo metálico y oscuro de color verde púrpura al ml.
aplicar la técnica de filtración por membrana utilizada M1.- Aguas del
para la identificación de coliformes. 24 X 107 13 X 107
Río Saphy

552
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

NMP cuentra contaminado desde la estación de monitoreo


Puntos de NMP de Coliformes E -03 en el distrito de Santiago hasta la estación E -10
de Coliformes Termotolerantes de la localidad de Huambutío en el distrito de Lucre.
Muestreo Totales / 100 (Fecales)/100 ml
ml.
M2.- Aguas del BIBLIOGRAFÍA
28 X 108 22 X 108
Río Huancaro
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
M3.- Aguas del
35 X 108 17 X 108 D.L. Nº 613, D.S. Nº 044-98-PC.
Río Tullumayu
M4.- Aguas del Constitución Política del Perú.
Río Cachimayo
5 X 109 3 X 109
(altura Vista DECRETO SUPREMO N° 002 -2008 –MINAM, Están-
Alegre)
dares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
Fuente: Laboratorio de Biología – UNSAAC
(29-octubre-2014) D.S. 261-69-AP, mod. Por D.S. 007-83-SA y D.S. 003-
2003-SA: Estándares de calidad Ambiental-Aguas

CONCLUSIONES EPS, SEDA CUSCO, 2001, Proyecto Huatanay.


En el análisis Bacteriológico de las muestras analiza- GÓMEZ VILLASANTE Hebert, 2004, Contaminación
das se encuentran contaminadas con Enterobacterias, del Agua y deterioro ambiental, caso de los ríos
que se encuentran en los intestinos de los humanos y Vilcanota-Huatanay.
de los animales de sangre caliente, siendo de origen
fecal. GÓMEZ VILLASANTE Hebert IMA – 2,002 - COMITÉ
DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL VILCANOTA DE-
El río Huatanay y afluentes (Saphy, Huancaro, Tullu- SAFIÓ DE ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO
mayo y Cachimayo), se encuentran contaminados SOSTENIBLE DE LA REGION CUSCO.
desde la localidad de Chocco en el distrito de San-
tiago hasta la localidad de Huambutio en el distrito Huamán Poma de Ayala, 2010, Salvemos el Huata-
de Lucre, superando los límites máximos permisibles nay: una prioridad para la vida en el Valle del Cusco.
de la clase III de la LGA 17752 (Aguas para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales). IMA – 1996 DIAGNÓSTICO REGIONAL SUB CUENCA
DEL HUATANAY.
Las causas de la contaminación de las aguas son múl-
tiples: vertido de aguas servidas y desechos sólidos; IMA – 1999 DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD
emisión de residuos, hospitalarios, industriales, arras- DE AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL
tre de excretas animales y de residuos de agroquí- VILCANOTA.
micos, sin embargo dos son los procesos negativos
que sobresalen en ella y a su vez se constituyen en IMA- 1999 PROYECTO GESTIÓN AMBIENTAL SOSTE-
el problema central a revertir de manera prioritaria NIBLE SUB CUENCA DEL HUATANAY.
y urgente: la contaminación de los cursos de agua
por el vertido de aguas servidas y la contaminación Ley General de Aguas (D.L. 17752), D.S 261-69AP Ley
por desechos sólidos domésticos arrojados al cause y General de Salud Nº 26842.
laderas de las micro cuencas.
Ley de Organización y Funciones del MINSA D.L. Nº
En la totalidad de centros poblados de la región no se 584.
cuenta con los medios necesarios y suficientes para
un recojo y disposición final adecuado de los resi- Reglamento de Organización y Funciones del MINSA
duos sólidos. No existe un solo municipio o localidad D.S. Nº 0002-92-SA.
que cuente con un relleno sanitario técnicamente
MENDIVIL RIVEROS Raúl, 2002, Gestión del Agua en
concebido, varias localidades no cuentan ni siquiera
la cuenca del Rio Huatanay y la concertación para el
con botaderos sino sólo con pequeños espacios al-
tratamiento de problemas ambientales.
quilados de terreno, donde disponen la basura bajo
condiciones de extrema precariedad. Páginas web
El río Huatanay se encuentra clasificado dentro de la www.wikipedia.com
Clase III (Aguas para riego de vegetales de consumo
crudo y bebida de animales) de acuerdo a la Ley Ge- www.infocusco.com/modules/news
neral de Aguas N° 17752. www.ima.gob.pe
www.regioncusco.gob.pe.
De acuerdo a los análisis bacteriológicos para colifor-
mes totales y termotolerantes el río Huatanay se en-

553
EVALUACIÓN SOCIAL Y APORTE AL
CRECIMIENTO ECONÓMICO POR
EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
DEL”TÚNEL BONANTA” LA
CONVENCION – CUSCO
Responsable: Juan Francisco Soto Elguera
Co-Investigadores: Carlos R. Franco Méndez
Tomás Achanccaray Puma
Félix Arellano Choque
Noé Cornejo Cereceda*

RESUMEN
A través del presente trabajo de investigación, se hizo previamente el diagnóstico de las características y la
problemática existente a nivel de la infraestructura vial y de transporte, así como medir el impacto que generaría
la construcción del Túnel Bonanta tramo Ollantaytambo- Alfamayo, análisis que se realiza desde el punto de vista
técnico, económico y social.

En lo técnico se plantea construir dos túneles en paralelo unidireccional de dos carriles conectados entre sí
cada km. de 25 m, en la excavación se realiza el estudio a través de dos alternativas: método cíclico (Jumbos
hidráulicos) y método continuo (TBM), inversiones que alcanzan 626,601,000.00 y 977,191,080.00 U$ respecti-
vamente, los túneles se emplazan sobre macizo rocoso de sur a norte por la base del Nevado Bonanta, cortando
5 formaciones geológicas de 13.19 km de longitud y de 2.3 %. de gradiente, logrando un ahorro del tiempo de
viaje en forma sustancial al reducirse de 86.6 a 32.19 km (ahorro significativo de 54.41km), donde los vehículos
desarrollan en una vía horizontal sin desarrollo, ello se traduce al mismo tiempo en reducción del tiempo de viaje
de 6.0 a 2.5 horas entre Cusco-Quillabamba.

Palabras clave: Evaluación social; construcción

ABSTRACT
Diagnosis of characteristics and existing problems at the level of road and transport infrastructure were previous-
ly done, additionally we measured the impact of construction of the tunnel section Bonanta Ollantaytambo-
Alfamayo, This analysis is made from the technical, economic and social points of view.

Technically it is proposed to build two two-lane one-way parallel tunnels interconnected each km. 25 m. In the
excavation, the study is conducted through two alternatives: cyclic method (hydraulic Jumbos) and continuous
method (TBM), investments totaling US $ 626,601,000.00  and 977,191,080.00  respectively. The tunnels are
located on rocky mass from south to north on the basis of Bonanta mountain, cutting five geological formations
of 13.19 km in length and 2.3%. gradient. The travel time will be reduced substantially from 86.6 to 32.19 km
(significant savings 54.41km), where vehicles travel in a horizontal road without development. This will reduce
travel time from 6.0 to 2.5 hours between Cusco-Quillabamba.

Key words: Social assessment; construction


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería de Minas de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica.

555
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN demanda el túnel en la excavación, que refleje en


rendimientos óptimos en la construcción y buen uso
La infraestructura vial de túneles carreteros, es una del servicio.
obra de tipo lineal, construido con la finalidad de
comunicar entre dos puntos o ciudades a través de Identificar las potencialidades con que cuenta el valle
una distancia más corta posible, ello se debe a la ne- de la convención para dinamizar e incrementar el
cesidad de atravesar un obstáculo natural salvando crecimiento económico y su impacto por efecto de la
la orografía del terreno, fluvial, sub marinos, urbanos construcción del túnel Bonanta.
etc.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
La actividad minera ha contribuido en el desarrollo
de los grandes países del mundo, lo que dio lugar a HIPÓTESIS GENERAL
fabricar maquinas logrando alcanzar un gran adelan-
to científico y el desarrollo de tecnología de punta en La construcción del túnel Bonanta tramo Ollantayta-
la excavación de túneles. mo–Alfamayo es importante, porque genera efectos
e impactos directos e indirectos, que contribuyen al
Los proyectos de infraestructura vial de túneles de- crecimiento económico – social de la provincia de la
terminan en el desarrollo y la política gubernamental Convención, además de sustituir la deficiente infraes-
de una región. Hoy en día no cabe duda que el de- tructura vial existente.
sarrollo de proyectos como los de infraestructura vial
a través de túneles, por los grandes beneficios que HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
presenta, son de vital importancia para favorecer el
crecimiento económico y mejorar el bienestar social, Con un estudio técnico óptimo y una evaluación eco-
caso específico de la Provincia de La Convención y la nómica y social de la construcción del túnel Bonanta
Región. se logrará un financiamiento real y oportuno por
parte del gobierno central, por demandar altos cos-
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO tos de inversión. Del análisis, el método constructivo
del túnel está determinado como la mejor alternativa
El actual infraestructura vial tramo Ollantaytam- para el cambio de la actual infraestructura vial del
bo-Alfamayo, puesta la faja de vía sobre un terreno tramo de Abra de Málaga.
accidentada y altamente vulnerable, que carece de
un diseño geométrico adecuado, a ello contribuye Según las características estratigráficas, litológicas
en forma negativa los fenómenos de la naturaleza estructurales del macizo rocoso y la longitud conside-
especialmente en época de lluvia, produciendo des- rable en la excavación del túnel gemelo, la que más
lizamientos, derrumbes, la neblina y la nevada que al se adecua es la de método continuo “Tuneladoras
recubrir completamente la vía interrumpe en forma Mixtas Doble Escudo”, que permitirá excavar con una
constante, provocando accidente de morbilidad y velocidad de avance óptimo y en menor tiempo, lo
mortalidad en los vehículos, lo que se traduce en que se traducirá en altos rendimientos económicos.
exceso tiempo de viaje y altos costos de transporte,
todo ello justifica plantear un túnel en este tramo La construcción del túnel Bonanta dinamizará y ace-
de vía. lerara significativamente el crecimiento económico
de la provincia de la Convención, debido a que la
OBJETIVO GENERAL creación de infraestructura

Elaborar el estudio técnico que sustente la construc- económica por parte del estado inducirá a la activi-
ción del túnel Bonanta tramo Ollanataytambo-Al- dad privada a desarrollar nuevos proyectos.
famayo, posibilitando la valorización de los efectos
e impactos directos e indirectos que contribuyen al MARCO REFERENCIAL
crecimiento económico social de la provincia de la
convención. A lo largo de la historia y en el seno de distintas
culturas se han dedicado construir túneles con dife-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS rentes fines, especialmente con el arte de la minería,
obras hidráulicas y abastecimiento del agua, acceso
Determinar los aspectos técnicos y económicos que a través de túneles, los países de poder económico
limitan la construcción del túnel Bonanta (tramo lograron construir grandes túneles sub marinos con
Ollantaytambo-Alfamayo), como una alternativa de modernas máquinas excavadoras que se caracterizan
la actual infraestructura vial por abra de Málaga. ya sea por su historia, por su longitud caso Eurotú-
nel, Seikán, San Gotardo etc., nuestro país carece de
Determinar el método constructivo y el diseño infraestructura vial de túneles carreteros para acortar
geométrico de la tipología del túnel; según las ca- distancia y reducir tiempo de viaje que es vital para el
racterísticas estratigráficas, litológicas estructurales desarrollo en la economía de un pueblo, en nuestra
del macizo rocoso y la longitud considerable que zona adecua perfectamente construcción de este

556
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tipo de infraestructura vial de túneles es el caso de RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LA EVALUA-


la carretera central Cusco - Abancay, tramo Ollan- CIÓN SOCIAL
taytambo-Alfamayo a la provincia de la convención
que solo viene en idea de túnel por muchos años. MÉTODO METODO
EVALUACION CICLICO CONTINUO
(NATM) (TBM)
METODOLOGÍA VALOR
ACTUAL NETO S/. S/.
El método de investigación utilizado es el método
SOCIAL 4,521,884,732.00 6,065,180,144.05
Científico, y para algunos aspectos particulares de la (VAN SOCIAL)
investigación se utilizó otros métodos como es el in-
TASA INTERNA
ductivo deductivo, que es propio para avanzar desde
DE RETORNO
los elementos praticultores del fenómeno hasta lo- SOCIAL
28.71 % 29.29%
grar un conocimiento teórico una ley o un principio, ( TIRES)
el cual es evaluado deductivamente para conocer su
BENEFICIO
consistencia metodológica y de datos empíricos.
SOCIAL / COSTO 8.05 5.66
SOCIAL
La Investigación es de tipo explicativo, porque en el
proceso de existencia del problema existe una rela- Fuente: Elaboración autor
ción de causas y efectos entre las variables en todas
y cada de sus etapas, talque la última etapa retroa- VISTA PANORÁMICA: DEL NEVADO
limenta a la primera, pero al mismo tiempo todos y BONANTA
cada una de las variables son interdependientes unas
con otras dando lugar a la existencia del fenómeno a
través de esa dependencia dada entre sus variables.

Descriptivo y Evaluativo: El nivel de la investigación


es descriptivo porque partimos de la identificación
y comportamiento de las variables que explican el
fenómeno hasta lograr una teoría que explique su
comportamiento mediante el diagnostico, el mismo
que es evaluado para ver la consistencia que tiene
y especialmente el planteamiento de la construcción
del túnel Bonanta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fotografía: Tomado del lado Alfamayo
El logro alcanzado en la investigación, demuestra
que el crecimiento económico y desarrollo social PLANO TOPOGRÁFICO DEL TÚNEL
de la Provincia de la Convención, toma como eje de
medición, el incremento porcentual del Producto
Bruto Interno (PBI) de la economía, en un periodo de
tiempo; es decir, el incremento de la producción de
bienes y servicios finales.

AHORRO DE TIEMPO DE VIAJE POR EL TUNEL

ABRA DE MALAGA
VEHICULOS TIEMPO (Hrs) Km
Fuente: Elaboración propia sobre carta nacional
TIPO A 3.0 86.600
TIPO B 2.5 86.600 PLANO DE PERFIL LONGITUDINAL DEL TUNEL
BONANTA
TIPO C 2.0 86.600

POR EL TÚNEL
VEHICULOS TIEMPO (min) Km
TIPO A 32 32.19
TIPO B 24 32.19
TIPO C 20 32.19
Fuente: Elaboración autor Fuente: Elaboración propia

557
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES
En el aspecto técnico, el eje de los túneles gemelo
atraviesa por la base del nevado Bonanta, con dos
carriles unidireccionales cada uno; logrando un aho-
rro de tiempo sustancial al reducirse a 32.19 km. por
el túnel, ello implica una evaluación económica y so-
cial en forma integral para viabilizar su construcción,
a través de una priorización de banco de proyectos
de inversión pública por parte del gobierno central.

Dentro de los equipos excavadores, la mejor alterna-


tiva presenta las máquinas Tuneladoras “Mixtas de
Doble Escudo”, por su diseño fácilmente se adaptan
a las formaciones geológicas que presentan el neva-
do Bonanta, justificando los altos costos de inversión
frente a las máquinas excavadoras del método cíclico.

Los beneficios sociales del proyecto, son altos para


los pobladores del valle de la Convención. La cons-
trucción del Túnel Bonanta generará efectos multi-
plicadores, dinamizando en la actividad económica
al contribuir en el crecimiento económico y social
de la provincia de la Convención y de la Región, lo
que muestra la relación beneficio/costo de 5.66 y el
excedente del productor generado por el proyecto es
de 6.71% del PBI.

BIBLIOGRAFÍA
CARRASCO DÍAZ S., Metodología de la investigación
científica.

ABRAHAM HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Y ABRAHAM


HERNÁNDEZ VILLALOBOS “Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión”, 5ta Edic.

ALBERT HIRSCHMAN: La Estrategia del desarrollo


económico. “Fondo de cultura económica” 3ra edic.,
1964.

BIENIAWSKI, Z.T., 2004. “Aspectos clave en la lección


del método constructivo de túneles”. Proc. Jornada
Técnica, Madrid, pp.1-37. Also in: Ingeopress, No.
126, pp. 50-68.

ERNESTO R. FONTAINE: Evaluación Social de Proyec-


tos, Decimotercera edic., 2008.

CASTRO R. MOKATE KAREN: Evaluación Económica


y Social de Proyectos de Inversión. Universidad de los
Andes, 1996.

RONALD GUZMÁN V., Perforación y tronadura en


labores mineras subterráneas.

Ministerio de transportes y comunicaciones: Manual


de diseño geométrico de carreteras.

558
ALTERNATIVA DE MODELO DE GESTIÓN
ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA MINERÍA PERUANA

Responsable: Florentino Yana Jahuira*

RESUMEN
El estudio busca explorar las condiciones pre existenentes para la propuesta de un modelo de gestión de desarro-
llo sostenible de empresas mineras a gran escala en el Perú, enfocándose en las teorías de desarrollo y realidades
de países mineros de mayor relevancia a nivel mundial.

Se han revisado las Teorías de las tendencias de desarrollo siguientes: globalización, modernización, depen-
dencia, sistemas mundiales, de estructuración, clusters mineros, responsabilidad social empresarial y desarrollo
sostenible y se han considerado la realidad países mineros Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Australia, Estados
Unidos y Canadá.

El Perú es un país de antigua tradición minera, con un importante potencial geológico diversificado. En la minería
moderna es imprescindible aplicar el concepto de “minería sostenible”, pero es contradictoria por los antece-
dentes altamente negativos de impacto ambiental, recurso no renovable y la imposibilidad de cumplir con los
fundamentos de la sostenibilidad: crecimiento económico, protección ambiental y equidad social.

De acuerdo a las características de la minería, el desarrollo sostenible solo será posible aplicando sus fundamentos
primigenios e incluyendo tres dimensiones: eficiencia de extracción de recurso, seguridad y ética empresarial.

Palabras clave: Desarrollo sostenible; teorías de desarrollo; minería

ABSTRACT
The study looks for to explore the conditions for the proposal from a model of administration of sustainable
development of mining companies to great scale in the Peru, being focused in the development theories and
realities of mining countries of more relevance at world level.

The Theories of the following development tendencies have been revised: globalization, modernization, depen-
dence, world systems, of structuring, mining clusters, managerial social responsibility and sustainable develop-
ment and they have been considered the reality mining countries Peru, Chile, Argentina, Bolivia, Australia, United
States and Canada.

Peru is a country of old mining tradition, with an important diversified geologic potential. In the modern mining
it is indispensable to apply the concept of “sustainable mining”, but it is contradictory for the highly negative
antecedents of environmental impact, non renewable resource and the impossibility of fulfilling the foundations
of the sustainable: economic growth, environmental protection and social justness.


* Docente Investigador perteneciente al departamento Académico de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería Geológi-
ca, Minas y Metalúrgica.

559
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

According to the characteristics of the mining, the alone sustainable development will be possible applying its
foundations proposed United Nations and including three new dimensions: efficiency of resource extraction,
security and managerial ethics.

Key words: Sustainable development; development theories; mining

INTRODUCCIÓN sarrollo minero sustentable para la propuesta de una


alternativa de modelo de gestión estratégica para el
El Perú es un país de antigua tradición minera; su desarrollo sustentable de la minería peruana, como
crecimiento económico actual, mundialmente reco- respuesta a la interrogante ¿Cuáles son las tenden-
nocido, está ligado a su minería. cias de desarrollo minero sustentable?
La mayor inversión en minería se vio acompañada, en Se pretende demostrar la hipótesis de que el co-
muchos casos, durante los años 90 por un gradual nocimiento de los modelos de minería sustentable
incremento de la extrema pobreza en las regiones permite proponer una alternativa de modelo de
donde se insertan los proyectos mineros; los depar- gestión estratégica para el desarrollo sustentable de
tamentos donde prevalece la minería ostentan los la minería peruana.
más altos niveles de pobreza como es el caso de Ca-
jamarca. Asimismo, la minería es el que mayor dina- El trabajo resume el estado del arte en aspectos
mismo ha tenido en el desarrollo e implementación teóricos y prácticos relativos al desarrollo sustentable
de la normatividad ambiental, básicamente por ser minero considerando las experiencias relevantes de
aquel al que se le atribuye los problemas ambientales países mineros y del entorno, crítica de resultados
más graves o de mayor impacto en el país. y por último, la presentación de las conclusiones y
recomendaciones del estudio.
El Perú tiene un importante potencial geológico.
Acorde con el contexto geológico, a lo largo y an-
cho de su territorio se encuentran gran variedad de METODOLOGÍA
depósitos metalíferos de diversa naturaleza, pero la
mayor parte aun por explorar y explotar. Teniendo El trabajo corresponde a una investigación aplicada,
un país con un vasto potencial de recursos mineros caracterizada por ser:
ínfimamente explotados y considerando que los
países desarrollados llegaron a ser tales en base a -- Exploratorio, que permite examinar el problema
la explotación de sus recursos naturales, realmente de investigación en vista de que no hay estudios
invitan a una seria reflexión y auscultar con mayor sobre el tema;
detenimiento el concepto de “minería sustentable” -- Descriptivo, que permite describir las característi-
en el contexto de una minería moderna. cas del tema de estudio;
El término desarrollo sostenible, sustentable o per- -- Explicativo, por cuanto se explica las relaciones
durable se aplica al desarrollo socio-económico y de causalidad existente en la problemática de la
fue formalizado por primera vez en el documento actividad minero metalúrgico nacional la posible
conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de transición al desarrollo sostenible.
los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Am-
biente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Por las características de la problemática descrita, se
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983: “Satisface aplica el método Deductivo porque existe el marco
las necesidades de las generaciones presentes sin teórico pertinente, considerando el nivel explora-
comprometer las posibilidades de las del futuro torio; revisándose las Teorías de las tendencias de
para atender sus propias necesidades”. desarrollo siguientes: globalización, modernización,
dependencia, sistemas mundiales, de estructuración,
La justificación del desarrollo sostenible proviene clusters mineros, responsabilidad social empresarial y
tanto del hecho de tener unos recursos naturales desarrollo sostenible.
limitados, susceptibles de agotarse, como por el
hecho de que una creciente actividad económica El estudio se efectúa a nivel nacional considerando
sin más criterio que el económico produce proble- los países mineros del entorno y referencia de los
mas medioambientales tanto a escala local como países desarrollados a nivel mundial: Perú, Chile, Ar-
planetaria graves, que pueden en el futuro tornarse gentina, Bolivia, Australia, Estados Unidos y Canadá.
irreversibles.

El objetivo del estudio es revisar la bibliografía y


casos existentes relacionados a los modelos de de-

560
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUCIÓN RESULTADOS


ANÁLISIS
Considerando que:
De modelos de desarrollo económico y social
-- El Perú tiene un importante potencial geológico;
De los planteamientos indicados, se puede concluir que es necesario asegurar que la explotación se ejecute
los modelos de desarrollo económico y social no con- racionalmente y minimizando los efectos negativos
templan el tratamiento de la problemática ambiental que pudieran afectar al medio ambiente. Debe ser
que es inherente a la actividad minero metalúrgica. preocupación permanente de quienes conducen
las operaciones mineras.
En el caso de clusters, del estudio “Aglomeraciones
-- El Estado peruano no puede ser empresario, con-
Mineras y Desarrollo Local en América Latina” se des-
secuentemente la responsabilidad del desarrollo
prende que la minería es intensiva en tecnología, por
sustentable en la actividad minera peruana recae
lo tanto, el fortalecimiento de las capacidades locales
directamente en empresas de la Gran Minería;
de aprendizaje, innovación y mejoramiento es la úni-
por tanto, el gran reto para los empresarios y
ca manera de compatibilizar ganancias privadas, de-
ejecutivos es la gestión por la supervivencia de
sarrollo social y preservación ambiental, que permita
su empresa.El Estado peruano, por la política de
atenuar las deficiencias de mercado, generando una
fomento a las inversiones, está orientado a crear
visión estratégica compartida, confianza entre agen-
un marco jurídico adecuado.
tes, y el fortalecimiento de las instituciones locales.
-- Se consolidan los movimientos ambientalistas y
En Responsabilidad Social de la Empresa, la ecologistas así como se internacionalizan las recla-
empresa que tiene en cuenta los intereses de los maciones de comunidades del entorno de opera-
diferentes grupos de interés habrá dado ya el primer ciones mineras, especialmente de países en vías de
paso hacia la gestión de la responsabilidad social de desarrollo extractivistas, por impactos ambientales
la empresa. Pero, ¿cómo saber qué intereses o exi- negativos, avaladas por la OIT y organizaciones
gencias de dichos grupos son legítimos? supranacionales.
En definitiva, las empresas necesitan un ambiente -- Actualmente, en el contexto de una minería
social propicio para desarrollar su actividad de modo moderna basada en una “minería sustentable”, la
eficiente, con legitimidad social, cuestión ésta funda- explotación de los recursos naturales esta siendo
mental para que una empresa perdure en el futuro cada vez mas problemático. Las grandes empresas
(CEEI VALENCIA). deben implementar, sin alternativas, el desarrollo
sostenible empresarial, como única posibilidad de
Hilson y Basu (2003) discuten las dificultades futu- supervivencia en el ramo, caso contrario cambiar
ras de aplicar el desarrollo sostenible a un contexto el giro del negocio.
minero. Las razones citadas incluyen la existencia de -- La motivación empresarial principal es y debe ser
marcos e indicadores innumerables y una multitud de la “maximización de utilidades monetarias”; estar
interpretaciones de desarrollo sostenible. Los autores o no estar en un determinado negocio tiene que
proponen un marco de desarrollo sostenible basado ver primordialmente con la rentabilidad esperada
en los tres pilares apuntalados por buena regulación. de éste.
El problema de regulación implica un buen gobierno
que incluya un competente fiscal y el regulador am- Pero la obtención de utilidades y el crecimiento pa-
biente así como buen gobierno corporativo. Se vuel- trimonial son más un medio que un fin en sí. Es un
ve un problema particularmente importante cuando mito maximizar utilidades perdiendo la perspectiva
las compañías trabajan aplicando la modalidad off del largo plazo.
shore, sobre todo en los países donde la corrupción
está extendida. Por lo expuesto, el modelo de gestión sostenible
de las empresas mineras a gran escala debe ca-
Existe literatura de Prácticas de Minería Sosteni- racterizarse por las siguientes dimensiones:
bles-Modelo Holístico sugiriendo que la minería Comunidad, ambiente, economía, eficiencia
puede contribuir al desarrollo sostenible enfocando de extracción de recurso, Ética empresarial y
resultados exitosos económico, medioambiental y seguridad.
la comunidad. Sin embargo, en un contexto minero,
estos pilares colapsan al responder adecuadamente Comunidad
para dos áreas importantes, esencial para una ope-
ración minera sostenible, eficiencia en la extracción Justificada o no, a la industria minera la precede la re-
del recurso y seguridad, como se ilustra en el caso de putación de afectar negativamente a las poblaciones
Broken Hill (Australia). locales, de modo que la sociedad inmediatamente
desconfía y a priori es contraria a propuestas mine-
ras. Una mina necesita ‘licencia social para operar’.
A menos que la comunidad esté comprometida y a

561
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

favor de la operación minera, pueden suceder oposi- contra las ganancias?. No necesariamente porque:
ción y confrontación. Primero, si la sociedad no está convencida que una
operación minera es sostenible (cualquiera que sea la
Se debe dar oportunidades para que el público plan- definición que se use), entonces no habrá ganancias
tee sus opiniones y preocupaciones (con base o no), de ningún modo, porque la operación minera será
las cuales deben ser tratadas con respeto y realizar postergada o completamente detenida. (Ej. Tía María,
las correcciones que sean necesarias. Representantes Conga, Tambo Grande). Segundo, existen numerosos
de la comunidad deben ser invitados a participar en ejemplos en los que los avances tecnológicos son
comités de planificación y las críticas de grupos de también mejores desde el punto de vista ambiental
activistas ambientalistas deben ser previstas consul- y más económicos, y por lo tanto más rentables (Ej.
tándoles directamente previo a la toma de decisio- Dessalinización de aguas de mar en Cerro Lindo, como
nes. Surge una dificultad en definir quien realmente única poción viable). Tercero, la relación entre lo que
tiene los derechos legítimos sobre las propiedades o constituye ganancia y el valor del dinero en el tiempo.
terrenos y a menudo la oposición más fuerte a pro- Por lo tanto, las soluciones sostenibles a problemas
yectos mineros proviene de organizaciones no-gu- económicos deben re-pensar las estrategias de inver-
bernamentales, las cuales típicamente no tienen su sión en parte de la industria.
base en los mismos países donde se quiere desarro-
llar una actividad minera. Debe prestarse atención Eficiencia de extracción de recurso
al desarrollo de la sociedad que existió previamente
o que creció en torno a un sitio minero durante su A nivel mundial, con el Primer Informe del Club de
evolución y particularmente después del cierre de la Roma, Nuestro Futuro Común, donde por primera
mina. vez se reconoció que no podía haber crecimiento
económico ilimitado con recursos
Ambiente
naturales limitados, susceptibles de agotarse, como
Es destacable los esfuerzos que realizan las com- por el hecho de que una creciente actividad eco-
pañías mineras multinacionales para minimizar el nómica sin más criterio que el económico produce
impacto ambiental en minas modernas. Sin embar- problemas medioambientales graves.
go, la percepción pública es que la minería es una
industria sucia, una reputación derivada de desastres Una mina tiene que ser eficiente en la manera que
poco frecuentes, pero muy publicitados; además las el recurso es manejado y es extraído. Los ejemplos
operaciones mineras son muy visibles y causan per- de prácticas mineras non-sostenibles abundan e
turbaciones locales. incluyen el minado de sólo el material de más alto
tenor. Ésta es una práctica usada por las compañías
El impacto ambiental ocurre en todas las etapas de e individuos dentro de esas compañías con corto
una operación minera. periodo de tiempo. Éste, a su vez, es un síntoma de
la alta producción y conducir tan rápidamente como
El organismo de Recursos Naturales de Canadá (2001) es posible el “hacer el nombre de uno” sin considerar
señala que “los recursos naturales son el epítome del el largo plazo para la extracción del depósito. Parti-
desafío del desarrollo sostenible. Pocos sectores tienen cularmente en estos tiempos de precios altos, tiene
un impacto más directo en el ambiente natural, pero sentido considerar el minado más bajos tenores con
pocos son más importantes para el desarrollo econó- lo cual se extenderán la vida de la mina y así benefi-
mico y social de cada región … (Richards, 2002). ciar a los grupos de interés, sin comprometer el flujo
del rédito.
Adoptando leading practice de manejo ambiental
en lugares de la mina tiene el sentido de negocio El desarrollo sostenible relacionado a un recurso
excelente. Si no se toman los pasos en la planifica- natural que es en esencia agotable como el mineral
ción y fases operacionales los valores de protección extraído, a menudo se ha visto como una figura retó-
medioambientales, puede resultar obligaciones a rica que reúne términos contradictorios. Más allá, la
largo plazo como el drenaje ácido de mina. (MINIS- manera tradicional en la cual la minería ha sido efec-
TER FOR RESOURCES AND ENERGY MINISTER FOR tuada por siglos ha tendido a enfatizar la ganancia
TOURISM AUSTRALIA, 2011). en corto plazo, sin la consideración para el impacto
negativo en el ambiente y comunidades donde el
Economía proyecto tomó lugar, no sólo durante operaciones,
sino que también más allá del cierre de mina. (Linea-
El obtener ganancia y consecuentemente un retorno mientos de Berlín).
competitivo para las inversiones de accionistas todavía
es, y con derecho, un objetivo primario de la industria Ética empresarial
minera. Después de todo la creación de riqueza a
través de la creación de rentabilidad y empleo es una Implementar y mantener prácticas éticas de negocios
parte integral de la ecuación de desarrollo sostenible. y sistemas sólidos de gobierno corporativo: elabo-
Pero, la aplicación del desarrollo sostenible es transar rando e implementando declaraciones corporativas

562
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

sobre principios y prácticas éticas de negocios, que la sostenible y articulados con las demandas y pers-
administración se compromete a hacer cumplir; Im- pectivas de las poblaciones han encontrado eco en
plementando políticas y prácticas dirigidas a prevenir asociaciones
el soborno y la corrupción; cumpliendo los requisitos
exigidos por las leyes y reglamentos del país anfitrión. y organizaciones de empresas transnacionales a tra-
Principio 01 de desarrollo sustentable (ICMM, 2003). vés de los cuales se emiten lineamientos orientados
La gestión corporativa ética asegura el crecimiento a aplicar estrategias de desempeño empresarial en el
de la empresa, a la vez que protege los derechos de contexto de las directivas de las organizaciones de
los grupos de interés. derechos humanos y preservación medioambiental
con el claro propósito de supervivencia en medio de
Seguridad reclamaciones emergentes a nivel mundial. (AMC,
ICMM).
La práctica de extracción del recurso mineral debe
priorizar la seguridad. Las características de Cuarto. Experiencias demuestran el nivel alcanzado
por grandes empresas mineras consecuentes en la
minas seguras incluyen un compromiso de manejo aplicación de los principios de desarrollo sostenible
de riesgos; actitudes y comportamientos apropiadas; minero. Para industria minera canadiense, una de
sistemas de información necesarios en el lugar; un mayor connotación mundial, la política *Hacia una
enfoque en educación y entrenamiento; y un enfo- minería sustentable (HMS)* abarca muchas cosas.
que en los procesos y equipamiento (Laurence 2005). “Significa ganar nuestra licencia social para accionar,
representa el alineamiento de nuestras acciones
La normatividad vigente se ha visto influenciada junto a las prioridades y valores … el respeto por
por iniciativas recientes que incluyen modelos de los derechos humanos, el respeto por las culturas y
legislación internacionales de Seguridad Minera, costumbres de la gente con la que trabajamos, y el
centrándose en la Gestión Integrada (Seguridad reconocimiento del rol único y la contribución de los
Ocupacional, Salud, Medio Ambiente y Calidad/Co- aborígenes, ellos son objetivos fundamentales de la
munidad) que ha hecho necesario que las compañías política HMS. Dichos objetivos otorgan buen sentido
inviertan una cantidad considerable de recursos en a los negocios y resultan de capital importancia para
los sistemas apropiados en el marco de sus políticas el futuro de la industria minera”.
y compromisos corporativos. Se busca propiciar que
las actividades mineras se desarrollen en condiciones
de mayor seguridad para los trabajadores y la socie- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dad, preservando el medio ambiente y manteniendo
relaciones armoniosas con la comunidad. AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN –
ALAI. 2011. LOS PERVERSOS VERSOS DE LA MINERÍA
¿PUEDE SER SUSTENTABLE LA MINERÍA?. América
CONCLUSIONES Latina en Movimiento 2011-08-24. Ecuador.
http://alainet.org/active/48918&lang=es
El proceso sinérgico y holístico de desarrollo sosteni-
ble minero a nivel de empresas a gran escala no solo http://alainet.org/active/79405
debe considerar las dimensiones de los tres pilares ASTE, Juan. 2007. PERÚ: EXPANSIÓN MINERA Y
inicialmente considerados (Economía – Naturaleza - DESARROLLO SOSTENIBLE. Grupo para la Promoción
Sociedad), Sino también considerar las dimensiones: del Desarrollo de los Andes. Economía y Sociedad 65,
Eficiencia de extracción de recurso, Ética empresarial CIES, octubre.
y Seguridad.
ASOCIACIÓN MINERA DE CANADÁ. 2007. HACIA
El concepto de “minería sostenible” es soslayada UNA MINERÍA SOSTENIBLE (HMS). En PUNTOS CO-
por los antecedentes altamente negativos de im- MUNES. www.mining.ca.
pacto ambiental, recurso minero no renovable y la
imposibilidad de cumplir con los fundamentos de la CENTRO DE ESTUDIOS DEL COBRE Y LA MINE-
sostenibilidad: crecimiento económico, protección RIA – CESCO. 2011. DATOS MINERIA CHILENA.
ambiental y equidad social. Asimismo, existe la per- Abril 2011.WWW.cesco.cl. http://es.slideshare.net/
cepción generalizada de que las empresas tienen mu- proyectosanjorge/datos-mineria-chilena-cesco
chas ganancias impactando el medio, especialmente
el agua, con aval cómplice de gobierno y dejan pocos CAMPODÓNICO, HUMBERTO. 2014. EL ECO DE BO-
beneficios y que generan conflictos sociales por una LIVIA, en Columna de Opinión: Cristal de mira. Diario
expansión minera que no respeta los derechos de las La República, 20 de octubre del 2014.
comunidades.
CARTAGENA, PATRICIO. 2002. ALCANCES DE LA PO-
Los desafíos que enfrenta la industria minera a gran LÍTICA MINERA EN CHILE. Vicepresidente Ejecutivo,
escala, a nivel local e internacional, planteados en Comisión Chilena del Cobre. Abril 2002
eventos y foros del sector, vinculados al desempeño

563
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS INNOVADORAS -


CEEI VALENCIA. GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LA EMPRESA.
E-mail: informacion@ceei.net
http://www.ceei.net

CLIFF, DAVID. 2012. MINING FOR DEVELOPMENT:


GUIDE TO AUSTRALIAN PRACTICE. International
Mining for Development Centre.

COCHILCO. 2006 “DESARROLLO E INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA MINERA EN AMÉRICA LATINA:
ESTUDIO DE CASOS”, Comisión Chilena del Cobre
(COCHILCO)-Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (International for the Development
of Research Center - IDRC).
http://www.wmmf.org.

CONSEJO INTERNACIONAL DE MINERIA Y METALES


– ICMM. 2003. Boletín Informativo Buenas prácticas.
International Council on Mining & Metals ICMM.
Mayo del 2003.
www.icmm.com/framework
info@icmm.com Web: www.icmm.com

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MINERÍA Y DERECHOS


HUMANOS EN AMÉRICA LATINA. EL IMPACTO DE
LA MINERÍA CANADIENSE EN AMÉRICA LATINA Y LA
RESPONSABILIDAD DE CANADÁ. Resumen Ejecutivo
del Informe presentado a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos.
http://www.dplf.org/sites/default/files/informe_cana-
da_resumen_ejecutivo.pdf.

MELLER, PATRICIO. 2003. EL COBRE CHILENO Y LA


POLÍTICA MINERA Corporación de Investigaciones
Económicas para Latinoamérica. Serie Estudios So-
cio/Económicos Nº 14. Enero 2003.

MINISTER FOR RESOURCES AND ENERGY MINISTER


FOR TOURISM AUSTRALIA. 2011. LEADING PRAC-
TICE SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROGRAM FOR
THE MINING INDUSTRY. Texto, 198 Pg.

564
ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE
ALEACIONES DE PLATA-COBRE
EMPLEADAS EN JOYERIA FINA

Responsable: Alfredo T. Benito Aragón


Co-Investigador: Milner Segovia Segovia
Colaboradores: Baltazar Laura Yupanqui
Francisco V. Ccoaquira Delgado*

RESUMEN
El análisis metalográfico de la microestructura de las aleaciones de plata 950, 925 y 900, y con ayuda de la
interpretación del diagrama de equilibrio plata-cobre, permiten establecer las propiedades mecánicas principales
de una joya de plata. Objetivos. Analizar la microestructura de las aleaciones de plata-cobre para determinar las
propiedades primordiales de una pieza de joyería fina. Materiales y métodos. Estudio analítico del diagrama de
fases plata-cobre, se prepararon las aleaciones de plata por microfusión en crisol. Observación y determinación
de la microestructura en el microscopio metalográfico. Para medir la dureza se utilizó el durómetro Brinell toman-
do como referencia la norma ASTM E10. Resultados. En la microestructura de las aleaciones de plata 950 y 925,
predomina la fase α acompañada de una leve dispersión de cristales de fase β lo que implica una mayor ductili-
dad, menor resistencia y menor dureza; en cambio la aleación 900 tiene menor plasticidad, es más resistente y
tiene mayor dureza debido a que tiene cierta cantidad de la mezcla eutéctica y que lo diferencia de las aleaciones
mencionadas. Las durezas encontradas de las aleaciones de plata 950, 925 y 900 fueron 82 HB 5/250/30, 91
HB 5/250/30 y 95 HB 5/250/30 respectivamente. Conclusión. Las microestructuras de las aleaciones de plata
950, 925 y 900 presentan en su seno las fases α y β las cuales influyen en las propiedades físicas y mecánicas de
dichas aleaciones.

Palabras clave: Aleaciones; microestructura; microscopio metalográfico; fase α; fase β; eutéctico; propiedades
físicas y mecánicas; microfusión; durómetro; dureza; plasticidad; ductilidad; resistencia

ABSTRACT
Introduction. The metallographic analysis of the microstructure of silver alloys 950, 925 and 900, and with the
aid of diagram interpretation silver-copper balance, allow to establish the main mechanical properties of a silver
jewel. Objectives. To analyze the microstructure of the silver-copper alloys to determine the primary properties
of a piece of fine jewelry. Materials and methods. Analytical study of the phase diagram silver-copper, silver
alloys were prepared by casting in pot. Observation and determination of microstructure on the metallographic
microscope. To measure Brinell hardness durometer is used with reference to the ASTM E10 standard. Results. In
the microstructure of silver alloys 950 and 925, the α phase predominates accompanied by a slight dispersion of
crystals of β phase implying a greater ductility, less resistance and lower hardness; Alloy 900 instead has a lower
plasticity is stronger and has higher hardness due to having a certain amount of the eutectic mixture and the
alloys mentioned difference. The hardnesses found from silver alloys 950, 925 and 900 were 82 HB 5/250/30, 91
and 95 HB HB 5/250/30 5/250/30 respectively. Conclusion. The microstructures of the alloys of silver 950, 925
and 900 have within it the α and β phases which influence the physical and mechanical properties of these alloys.

Key words: Alloys; microstructure; metallographic microscope; phase α; β phase eutectic physical and mecha-
nical properties; casting; durometer hardness; plasticity; ductility; strength

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

565
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
La plata metálica se usa en la manufactura de joyas La investigación realizada fué de carácter inductivo
no al estado puro sino que se alea con cantidades y deductivo. Se aplicó el método de análisis y sín-
limitadas de cobre con el objeto de mejorar sus pro- tesis. Se analizó e interpretó el problema planteado
piedades físicas y mecánicas; a diferencia de las alea- utilizando la información recopilada y concerniente
ciones de oro, las aleaciones de plata para joyería: Ag al tema. La síntesis se empleó para la integración
950, Ag 925 y Ag 900, se comercializan en un solo de conocimientos relativos al proyecto. Se aplicó el
color, el blanco brillante. método científico y el método experimental l para el
desarrollo de trabajos en el laboratorio de metalurgia
La adición de cobre en la plata, aumenta considera- física de la carrera profesional de Ing. Metalúrgica, en
blemente la solidez, dureza y resistencia al desgaste el taller de joyería “Oro Inca” del Cusco y en los talle-
del metal base, sin embargo el excesivo aumento de res de mecánica de producción del Instituto Superior
liga en la aleación varía su microestructura afectando Túpac Amaru del Cusco.
la calidad, la alta reflectibilidad y brillo original de la
plata pura. Los estudios metalográficos realizados en
diversas aleaciones de plata-cobre utilizados en joye- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ría fina, pueden revelar detalles de su microestruc-
tura, por lo tanto surge el siguiente planteamiento: En el siguiente cuadro se presentan las
condiciones y resultados de la prueba.
¿Cómo afecta la microestructura de las aleaciones de Cuadro 1. Resultados de la prueba de dureza
plata-cobre en las propiedades físicas de una pieza
de joyería de plata? Carga Huella Dureza Denotación
Aleación
(kg) (mm) (HB) HB D/P/t
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la mi- 82 HB
Ag 950 250 1.94 82
croestructura de las aleaciones de plata-cobre para 5/250/30
determinar las propiedades físicas principales de una 91 HB
Ag 925 250 1.84 91
pieza de joyería fina. Los objetivos específicos fueron: 5/250/30
describir las aleaciones de plata-cobre, interpretar el 95 HB
diagrama de fases plata-cobre, preparar las aleacio- Ag 900 250 1.80 95
5/250/30
nes de plata-cobre, ensayar metalográficamente las Diámetro de la bola de acero (D): 5 mm.
aleaciones de plata-cobre y establecer la relación Tiempo (t): 30 segundos.
entre la microestructura y las propiedades físicas. Fuente: Elaboración propia.
La hipótesis planteada fue: El análisis metalográfico Fig. 1 Microestructura de la Plata 950 (100 X)
de la microestructura de las aleaciones de plata-cobre
permite determinar las propiedades físicas principales
de una joya fina.

El marco teórico trata sobre el estudio del diagrama


de fases plata-cobre el cual es una representación
gráfica de las porciones microestructurales presentes
en este sistema y que corresponde al tipo de diagra-
ma de dos metales completamente solubles en es-
tado líquido y parcialmente soluble en estado sólido
con reacción eutéctica. Este diagrama proporciona
tres tipos importantes de información:

Las fases presentes, composición de las fases y por-


centajes o fracciones de las fases durante el enfria-
miento de la aleación a temperatura ambiente.

En la microestructura de las aleaciones 950 y 925,


predomina la fase α acompañada de una leve dis-
persión de cristales de fase β lo que implica en una
mayor ductilidad, menor resistencia y menor dureza; Fuente: Laboratorio Metalúrgia Física IMT-UNSAAC
en cambio la aleación 900 tiene menor plasticidad,
es más resistente y tiene mayor dureza debido a que
tiene cierta cantidad de la mezcla eutéctica lo que lo
diferencia de las aleaciones mencionadas.

566
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Fig. 2 Microestructura de la Plata 925 (100 X). De acuerdo a los valores obtenidos en la prueba de
dureza Brinell para cada una de las aleaciones de pla-
ta, se deduce que a menor contenido de cobre en las
aleaciones 950 y 925, en su microestructura predo-
mina la fase α acompañada de una leve dispersión de
cristales de fase β lo que implica finalmente en una
mayor ductilidad, menor resistencia y menor dureza;
en cambio la aleación 900 tiene menor plasticidad,
es más resistente y tiene mayor dureza debido a que
en el seno de la microestructura tiene cierta cantidad
de la mezcla eutéctica lo que lo diferencia de las alea-
ciones mencionadas.

En el caso de la aleación hipoeutéctica de plata 900,


su microestructura presenta granos gruesos de fase
dúctil α dentro de una matriz eutéctica de tipo lami-
nar lo que explica el comportamiento general de esta
aleación, de tal forma que la matriz eutéctica influen-
ciada por la composición de la aleación 900 aporta
ligeramente en la resistencia total disminuyendo leve-
Fuente: Laboratorio Metalurgia Física IMT-UNSAAC mente la plasticidad de esta aleación, de esta forma
se logra una combinación óptima para la plata 900
Fig. 3 Microestructura de la Plata 900 (100X). la cual es empleada en la elaboración de joyas para
usos en los que se requiera cierta resistencia.

La combinación de estas dos características, ductili-


dad y dureza, en las aleaciones de plata, posibilitan la
optimización de su resistencia para un determinado
uso de los artículos de joyería de plata.

El resultado final es una aleación muy superior en


resistencia a la fase plástica y sin las connotaciones
frágiles de la fase dura.

CONCLUSIONES
El análisis metalográfico de la microestructura de las
aleaciones de plata 950, 925 y 900, y con ayuda de
la interpretación del diagrama de equilibrio plata-co-
bre, permiten determinar las propiedades mecánicas
principales de una joya de plata.

Fuente: Laboratorio Metalúrgia Física IMT-UNSAAC El diagrama de fases plata-cobre es una representa-
ción gráfica de las porciones microestructurales que
De acuerdo al análisis de los gráficos 1, 2 y 3, co- están presentes en este sistema y corresponde al tipo
rrespondientes a las aleaciones 950, 925 y 925, se de diagrama de dos metales completamente solubles
observa que existe una relación de los constituyentes en el estado líquido y parcialmente soluble en estado
α y β que aparecen en la microestuctura y la compo- sólido con reacción eutéctica.
sición de la aleación. Esto indica que las propiedades
físicas y mecánicas de las aleaciones de plata, tam- Este diagrama proporciona tres tipos importantes de
bién están relacionadas con la microestructura de las información: las fases que están presentes, la com-
aleaciones de plata indicadas. posición de las fases y los porcentajes o fracciones de
las fases durante el enfriamiento de la aleación hasta
De la misma forma los valores de la dureza están temperatura ambiente.
relacionadas con el tamaño, número, distribución y
propiedades de los cristales α y β. Otras propiedades La preparación de las aleaciones de plata se hizo por
como la resistencia y la ductilidad también dependen microfusión en un crisol lo que se logra sometiéndo-
de las características individuales de las fases y la la al fuego del soplete y utilizando como fundentes
forma en que estas últimas se hallan distribuidas en el bórax, la aleación al estado líquido se vacía en el
la microestructura. molde. Uno de los inconvenientes que se presenta al
momento del vaciado es la oxidación de las aleacio-

567
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

nes debido a la absorción de oxígeno esto, se evita America. Massachusetts Institute of Technology.
controlando la temperatura y que el tipo de la llama
del soplete sea reductora. ARTÍCULOS DIGITALES

En la microestructura de las aleaciones 950 y 925, Calle G. T., Henao E. www.utp.edu.co/ (15-12-2014,
predomina la fase α acompañada de una leve dis- 16:00 hr).
persión de cristales de fase β lo que implica en una
mayor ductilidad, menor resistencia y menor dureza; Universidad de Valladolid. S/F: Documento 27.
en cambio la aleación 900 tiene menor plasticidad,
es más resistente y tiene mayor dureza debido a que Archivo pdf. Internet (1-8-2014, 16:00 hr).
tiene cierta cantidad de la mezcla eutéctica lo que lo
Universidad Nacional de Luján Diagramas de fases.
diferencia de las aleaciones mencionadas.
Ingeniería Industrial. Archivo pdf. Internet (7-8-2014,
El uso de las aleaciones de plata 950, 925 y 900 en 18:00 hr).
la elaboración de joyería fina, necesariamente debe
alearse con cierta cantidad limitada de cobre con el
propósito de mejorar sus propiedades mecánicas tal
como la resistencia y la dureza.

BIBLIOGRAFÍA
Abrigo, Y. S/a. Metalografía y Propiedades de los
Metales Industriales. Universidad Nacional de In-
geniería, Lima.

Askeland, D., Phulé, P. 2004. Ciencia e Ingeniería de


los Materiales. Edit. Thomson, México.

Avner, H. S. 1992. Introducción a la Metalurgia Físi-


ca. Edic. Mc Graw-Hill, México.

Codina, C. 2009. Técnicas Básicas, Aula de Joyería.


Edit. Parramón, España.

Callister W. Jr. 1995. Introducción a la Ciencia


e Ingeniería de los Materiales. Edit. Reverté, S.A.
España.

Davis H. E., Troxell G. E., Wiskocil C. 1985. Ensaye


e inspección de los materiales de ingeniería. Edit.
CECSA. México.

Greaves R. H., Wrighton H. 1979. Metalografía Mi-


croscópica práctica. Edic. URMO S.A. España.

Heinz, D. S. 2006. Nueva Guía para la Investigación


Científica. Edic. San Marcos, Perú.

TESIS ELECTRÓNICAS

Figueroa A. H. S. 2019. Guía práctica de análisis


metalográfico para el aluminio y el cobre. Univer-
sidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería.

Palas Z. M. A. 2012. Reconocimiento de fases en


aleaciones de aluminio en estado modelado. Uni-
versidad de Piura, Facultad de Ingeniería.

Shannon L. Taylor. 2013. An Investigation of the


Mechanical and Physical Properties of Copper-Silver
Alloys and the Use of These Alloys in Pre-Columbian

568
TRATAMIENTO DE AGUAS TURBIAS
DEL PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN
AURÍFERA EN CAMANTI –
QUISPICANCHIS CUSCO

Responsable: Julio D. Bustamante Jaén


Co-Investigadores: Honorato Sánchez Quispe
Elías Peña Peña
Virgilio Estrada Calderon*

RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo, clarificar las aguas procedentes de los relaves de la minería aurífera a nivel
de laboratorio, de la empresa aurífera 8 de diciembre en Camanti Quispicanchis en Cusco.

Las características del sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cal, se comparó con cuatro muestras de aguas turbias
procedente de la planta gravimétrica de Camanti. Para evaluar el grado de turbidez, la variación del color y el
pH de las muestras teniendo en cuenta la dosificación del floculante en cada caso. Los resultados se procesaron
en tablas y se analizaron. La hipótesis es que se pueden tratar las partículas sólidas de las aguas turbias prove-
nientes de la minería aurífera de Camanti conociendo el comportamiento de los reactivos. La investigación es de
carácter experimental de tipo correlacional y explicativo. Los instrumentos fueron equipo floculador, reactivos,
floculantes, cronómetro, vasos de precipitados, pipetas, matraces, pH metro, turbi metro. Finalmente, el reactivo
sulfato de aluminio es el más adecuado, obteniendo un grado de reducción de turbidez de 99%, aclaración del
agua en 97% y un pH de 6.9.

Palabras clave: Aguas turbias; minería aurífera; tratamiento

ABSTRACT
Research was aimed, to clarify water coming from the tailings from gold mining laboratory, of the gold company
December 8 in Camanti Quispicanchis in Cusco. The characteristics of sulfate of aluminium, ferrous sulphate and
lime, compared with four samples of murky waters from the gravimetric Camanti plant. To assess the degree of
turbidity, color variation, and the pH of samples taking into account in each case flocculant dosage. The results
were processed in tables and analyzed. The hypothesis is that the solid particles of the murky water from gold
mining Camanti knowing the behavior of the reagents can be treated. Research is experimental character of type
correlational and explanatory. The instruments were floculador equipment, reagents, flocculants, stopwatch,
vessels of precipitates, pipettes, flasks, pH meter, turbi metro. Finally, the reactive aluminium sulphate is the most
suitable, obtaining a degree of 99% turbidity reduction, clarification of water at 97% and a pH of 6.9.

Key Words: Muddy waters; gold mining; treatment


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Metalúrgia de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

569
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Camanti – Quincemil, es un distrito de la Provincia De la Unidad Minera aurífera denomina 08 de di-
de Quispicanchis del Departamento del Cusco, di- ciembre uno, de propiedad de Crisólogo Quispe
cha zona posee una variada biodiversidad, de gran Misme. De los relaves, se extrae las muestras de agua
precipitación fluvial, catalogado como una zona con la finalidad de investigar la turbidez y eliminar los
sub tropical húmedo. Soporta una actividad minera sólidos suspendidos para aclarar el agua que se va al
aluvial, producto de la actividad minera se mueven rio. Se extrajeron muestras aproximadamente de 20
extraordinarias cantidades de sólidos, gravas, arcillas litros de agua turbia en botellas de plástico, etique-
que al perforar la tierra hasta una altura de 15 a 20 tando cada una de ellas y anotando si se recogió en
metros, con uso de cargadores frontales y palas me- lluvia, porque esta hace variar las propiedades físicas
cánicas. Pues existe tala de los árboles y vegetación, de cada uno, debido a que se incrementa la turbidez
así como, movimiento de aguas para lavar el mine- y el color. Se obtuvieron 4 tipos, uno para cada día
ral, produciendo relaves contaminados que luego de muestreo y son conducidas a los laboratorios de
se vierten indiscriminadamente a los ríos, logrando Ing. Metalúrgica de la UNSAAC. Previamente, se hizo
enturbiarlos con partículas sólidas en suspensión, con un estudio analítico del agua turbia, para saber sus
mercurio, restos de combustibles, material orgánico, propiedades físicas y se determinó que existen me-
detergentes y jabones, madera que contaminan los tales pesados, es dura, el color, la turbidez y el pH.
ríos. Estas aguas turbias malogran el ecosistema Se compró reactivos como el sulfato de alúmina Al2
fluvial. Se plantea el problema general: ¿Será proba- (SO4)3, sulfato de ferroso y cal. Cada uno de estos
ble tratar los sólidos que enturbian las aguas en los reactivos se dosificó, para probar con cada una de
relaves como consecuencia de la minería aurífera?, las cuatro muestras. Para ensayar cada muestra, se
y en lo específico ¿Se conseguirá aclarar las aguas usó el equipo floculador del Bach. Álvaro Huamán
de los relaves de la minería aurífera con reactivos Quispe, que consiste de 4 jarras y cada uno de ellas
coagulantes y floculantes?, el objetivo general del provisto de una paleta giratoria graduada en rpm,
trabajo es clarificar las aguas procedentes de los inclusive para medir la profundidad y causar turbi-
relaves de la minería aurífera a nivel de laboratorio dez artificial. La dosificación de reactivos debe ser
y el objetivo específico es sedimentar los sólidos que de acuerdo a normas recomendables entre 30 a 45
enturbian el agua de los ríos, realizando pruebas de mg/L para el sulfato de aluminio. En cada vaso de
sedimentación, coagulación y floculación con equipo precipitado se vierte agua sucia y se genera turbidez
de laboratorios. Se plantea la hipótesis General: Se y color con el equipo floculador, otorgando velocidad
pueden tratar las partículas sólidas de las aguas tur- de giro que se programe. En ese momento se añade
bias provenientes de la minería aurífera de Camanti el reactivo de concentración conocida, para observar
conociendo el comportamiento de los reactivos en la si hay sedimentación de partículas sólidas, que se
sedimentación para aclarar las aguas que evacuarán controla con un cronómetro para medir su velocidad
a los ríos. Y como específica: La eliminación de las de deposición.
partículas sólidas depende del tipo y dosificación
adecuada de los reactivos en la coagulación y flocu- Para cada muestra se ensaya diferentes concentra-
lación que aclara el agua. Por tanto, se establece la ciones de floculantes, midiendo con ayuda de turbi
velocidad de sedimentación. dímetro, pH metro, colorímetro; la turbidez de las
aguas, color y pH.
Aspecto: Describe la característica más apreciable a
simple vista del agua. Estos datos son procesados y analizados, hasta obte-
Color: Presencia ya sea de sustancias disueltas o ner condiciones adecuadas de clarificación del agua.
coloidales.
Turbiedad: Sustancias en suspensión o materia RESULTADOS Y DISCUSIÓN
coloidal.
Olor: Fija la presencia de sustancias orgánicas e inor- TABLA N° 1 ANÁLISIS QUÍMICO DEL AGUA AL
gánicas disueltas. INICIO DEL PROCESO
Sedimentación: Separación Sólido líquido, una de- Concen-
cantación por gravedad. Componentes tración Kg/día Kg/año
Coagulación: Materia en suspensión de tamaños (mg/L)
de 10-7a 10-1mm. Los coloides de arcilla inorgánicos STS 3 688.00 41 858.6 15 278.39
oscilan en tamaño de 10-6 a 10-3mm.
Pb disuelto 0.416 4.75 1 732
Floculación: Es reunir las partículas desestabilizadas
para formar aglomeraciones de mayor peso y tama- Cu disuelto 0.033 0.37 137
ño que sedimenten con mayor eficiencia. Zn disuelto 0.805 9.14 3 336
Fe disuelto 2.250 25.50 9 324

570
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Concen- Com-

Turbidez
Muestra

Color

Dosis
Componentes tración Kg/día Kg/año

%C
%T
porta-

pH

%
(mg/L) miento
As disuelto 0.063 0.71 261
Sulfato
C 1.50 99.2 15 94.2 6.91 1 39
Mn disuelto 3.084 35.01 12 780 de Al
Fuente: Elaboración propia, equipo de
Sulfato
investigación-2014 Ferro- C 5.50 97.2 12 95.3 6.32 17.4 39
so
TABLA N° 2 TURBIEDAD, COLOR Y pH DEL
AGUA AL INICIO Cal D 98.03 39.9 118 54.4 8.69 13.4 29

Turbiedad Color Fuente: Elaboración propia, equipo de


Muestra Fecha pH investigación-2014
(UNT) (UPC)
A 03/12/14 161 134 8.42 De la tabla 4-6, se puede concluir finalmente, que
B 04/12/14 132 1 098 8.51 el floculante que tiene mejor comportamiento a las
C 05/12/14 199 259 7.66 pruebas de eliminación de la turbidez, es el sulfato de
D 06/12/14 173 1000 8.23 aluminio, puesto que la turbidez lo reduce en 99.2%,
Fuente: Elaboración propia, equipo de aclara el agua en 94.2% y el pH es el cercano al neu-
investigación-2014 tro de 6.91, es decir es un punto cercano al neutro.
Respecto a la otra mejor propuesta sería el sulfato
RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS DE LAS ferroso y no recomendable es el uso de cal, por la
PRUEBAS DE JARRAS PARA CADA REACTIVO AL manera en que se presenta el agua al inicio, ya que
TRATAR EL AGUA no tiene mucha basicidad o acidez.

TABLA N° 3 COMPARACIÓN DE RESULTADOS


AL FINAL CON SULFATO DE ALUMINIO CONCLUSIONES
Turbidez Color DOSIS Las muestras presenta diferencias una de la otra,
ENSAYO pH debido al tiempo climatológico o lluvias.
(UNT) (UPC) ÓPTIMA
C 1.50 15 6.91 39
Se tomaron cuatro muestras, los cuales se sometie-
Fuente: Elaboración propia, equipo de ron a tres tipos de reactivos el sulfato de aluminio,
investigación-2014 sulfato ferroso, cal.
TABLA N° 4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS Se demostró que no existe correlación lineal entre la
AL FINAL CON SULFATO FERROSO dosificación y la turbiedad del agua tal como afirma
Turbidez Color DOSIS
la teoría.
ENSAYO pH
(UNT) (UPC) ÓPTIMA
En muestras de agua con colores elevados se hace
C 5.50 12 6.32 39 necesario la adición de una dosis de coagulante ma-
Fuente: Elaboración propia, equipo de yor, debido a que los coloides que dan color al agua
investigación-2014 la mayoría son hidrofílicos.
TABLA N° 5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS Todos los ensayos se realizaron en el laboratorio de
AL FINAL CON CAL Hidrometalurgia de la UNSAAC.
Turbidez Color DOSIS El mejor comportamiento que se obtuvo fue frente
ENSAYO pH
(UNT) (UPC) ÓPTIMA al sulfato de aluminio de acuerdo a la tabla N° 4.15,
D 98.03 118 8.69 29 donde se logró reducir la turbidez, aclarar el agua y
Fuente: Elaboración propia, equipo de el pH en el rango de basicidad.
investigación-2014

TABLA 6 BIBLIOGRAFÍA
COMPORTAMIENTO AL TIPO DE REACTIVO ARBOLEDA, J. Teoría y práctica de la purificación del
agua. Tercera Edición. Vol. I, 2000.
Com-
Turbidez
Muestra

Color

Dosis
%C
%T

porta-
pH

miento
CANTER, W. Manual de evaluación del Impacto Am-
biental, Grupo Editorial Iberoaméricana 2000
Datos
al 199 259 7.66 HERNANDEZ, FERNANDEZ, SAMPIERE, Metodología
inicio

571
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de la Investigación Científica, Ed. Mc Graw Hill – Ma-


drid 2008.

LORENZO-ACOSTA, Yaniris. Estado del arte del


tratamiento de aguas por coagulación-floculación.
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados
de la Caña de Azúcar, 2006. P 3,4.

572
PERDIDA ECONÓMICA EN LA
METALURGIA DEL COBRE EN EL PERÚ

Responsable: Abel F. Canal Céspedes


Co-Investigadores: Guillermo Barrios Ruiz
Leonardo Avilés Hinojosa
Víctor M. Dueñas Aquise*

RESUMEN
La principal actividad económica, primaria, actualmente se encuentra en el sector minero-metalúrgico y con gran
auge en las dos próximas décadas pasadas y respaldadas, por las altas cotizaciones de los metales. La minería
peruana es diversa por la cantidad y calidad de productos que se obtienen. La más relevante es la relacionada a
la obtención de productos de cobre (como concentrados en su mayoría y cobre electrolítico en menor propor-
ción). Los productos de la minería del cobre se venden como productos primarios, sin mayor valor agregado,
en detrimento de los beneficios económicos, sociales, tributarios y tecnológicos que se pueden obtener. Los
minerales de cobre y el cobre albergan elementos valiosos, incluso, con mayor valor económico que el cobre. De
promoverse la industria metalúrgica extractiva, aplicada a la metalurgia del cobre, con propósitos de incrementar
el valor agregado y la obtención individual de los elementos valiosos que le acompañan se generaría impactos
relevantes en la generación de empleo directo e indirecto, incremento de inversiones, encadenamiento produc-
tivo, incremento de ingresos fiscales, ingresos vía regalías, canon y sobre canon, mejora de la balanza comercial,
mejoramiento de la infraestructura de vías de comunicación y desarrollo de tecnología.

ABSTRACT
The main primary economic activity, is currently in the mining sector-metallurgical and with great success in the
next two decades past and endorsed, primarily, by the high prices of the metals. The Peruvian mining is diversity
by the quantity and quality of products that are obtained. The more relevant is related to the obtaining of copper
products (such as for the most part concentrated and electrolytic copper to a lesser extent). The products of
copper mining are sold as primary products, without giving him greater added value, in detriment of the eco-
nomic benefits, social, and technological tax which can be obtained. The ores of copper and copper are home
to a of valuable elements with greater economic value the same copper. Be promoted extractive metallurgical
industry, applied to the metallurgy of copper, with aims to increase the value-added and obtaining individual
valuable elements that come with it will generate significant impacts and impressive in the generation of direct
and indirect employment, Increase in investments, productive chain, higher tax revenues, income via royalties,
canon and on canon, improvement in the trade balance, improving the infrastructure of roads and primarily
development of metallurgy technology.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Metalúrgia de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

573
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL OBJE- La historia económica del Perú siempre se ha sus-
TO DE INVESTIGACIÓN.- Como es de conocimiento tentado en el sector primario, de carácter extractivo,
el Perú tiene antigua tradición minera, reconocida de sus recursos naturales. Uno de esos sectores y de
a nivel mundial. El territorio almacena yacimientos mayor trascendencia es la minería sostenida por la
minerales con reservas probadas y probables de gran metalurgia.
diversidad tanto en tamaño como en mineralización.
A futuro estos recursos, no renovables, deben ser Está actividad, ha sido, es, y creemos, será por mucho
explotados y procesados con mayor racionalidad tiempo la principal fuente de beneficios y captación
tecnológica, económica y social. de ingresos para el fisco, la minería ha contribuido al
crecimiento económico del país y ha sido una fuente
Uno de los recursos con mayor importancia econó- importante de ingresos fiscales, generación de valor
mica constituye los minerales de cobre, ubicando al agregado, captación de divisas, inversión directa,
País como productor de cobre en el segundo lugar generación de empleo directo e indirecto, y otros as-
a nivel de Latinoamérica y tercero a nivel mundial. pectos, como veremos en el desarrollo del presente
En este proceso participan empresas transnacionales, trabajo.
cuya racionalidad es la maximización de utilidades.
El Perú, gran parte de su producción minero-meta-
La producción de cobre, se comercializa, en gran par- lúrgica comercializa como materia prima. La forma
te, como concentrados de minerales de cobre y en de la comercialización es como concentrados; es
poca proporción cobre fino al 99.998 % de pureza. decir productos primarios del enriquecimiento de
minerales mediante procesos de flotación en el caso
Nos planteamos como problema: ¿Cuáles son los de los sulfuros de cobre, plomo o cinc; en el caso
beneficios (económicos y sociales) que el país de minerales de hierro como pellets; y muy pocos
deja de percibir por no añadir valor agregado, a productos al estado metálico y/o refinados cuando se
los minerales de cobre que exporta en forma de hace uso de prácticas de electrodeposición o electro
concentrados? refinación.

Los principales recursos mineros (minerales de cobre,


OBJETIVOS minerales de cinc, minerales de plomo, minerales au-
ríferos, minerales de hierro, Etc.) son extraídos desde
General
sus yacimientos y procesados hasta concentrados
Determinar los beneficios económicos y sociales que (enriquecidos en contenido valioso); y muy pocos
el país deja de percibir por la exportación de mine- productos con mayor valor agregado.
rales de cobre en forma de concentrados sin añadir
En esta situación de comercialización, muchas veces,
mayor valor agregado.
los contenidos valiosos que están presentes en los
Específicos: concentrados no son considerados.

-- Determinar, por estadísticas, el volumen de pro- La industria minero metalúrgico, industria totalmente
ducción de cobre. de carácter extractivo, primario exportador, repre-
senta la principal actividad económica e importante
-- Conocer, por estadísticas, las exportaciones de en la economía peruana.
cobre en sus diferentes formas comerciales.
Se constituye en la primera industria en la generación
-- Explicar, cualitativamente, los diferentes compo-
de altos valores agregados a pesar de comercializar
nentes metálicos valiosos que acompañan a los
productos de consumo intermedio, es decir no
concentrados de minerales de cobre.
constituyen productos de consumo; captación de
-- Expresar las pérdidas económicas generadas por divisas internacionales (dólares), importante para el
la exportación de concentrados de minerales de comercio internacional y soporte de las reservas in-
cobre. ternacionales; ingresos fiscales mediante impuestos
directos para el Estado, captación de canon, sobre
-- Estimar las cuantiosas pérdidas como beneficios
canon, regalías, ingreso de montos importante para
sociales directos e indirectos.
la inversión directa; la trascendental generación de
empleo directo e indirecto; y, finalmente, la trascen-
HIPÓTESIS dencia poco percibida en el encadenamiento produc-
tivo. Estos aspectos son a nivel nacional.
“La exportación de minerales de cobre como con-
centrados genera pérdidas económicas y reduce los
beneficios sociales cuantiosos al país.”

574
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

METODOLOGÍA son valorizados en las cotizaciones en las transac-


ciones comerciales y ya se puede inferir los efectos
La investigación que hemos desarrollado, por en- negativos para la economía nacional.
marcarse en el área de economía y en la línea de
economía sectorial (sector minero) se ha circunscrito,
fundamentalmente, a la caracterización de la minería CONCLUSIONES
en el país y su análisis en cuanto a la creación del valor
agregado en el tratamiento de los minerales de cobre El Perú posee grandes reservas de minerales de cobre,
desde su ocurrencia en yacimiento, la obtención de que en su mayoría son recuperados, en su primera
concentrados de minerales de cobre, fundición de parte, como concentrados por flotación.
concentrados y refinación del cobre.
Gran parte de la producción se exporta como con-
En este entender, para ejecutar el estudio pertinente, centrados de cobre a excepción del cobre electrolíti-
por el carácter descriptivo y explicativo de la investi- co (99.998 % de pureza), producido por SPCC.
gación, preferentemente se recurrirá a los métodos
lógicos analítico y sintético y el estadístico. En pocas empresas, caso de empresas de la gran
minería (Cerro Verde, Antamina y SPCC) se realiza
Se tiene que manifestar que, por la naturaleza de flotación selectiva de los minerales de molibdenita
la investigación, se carece de la parte experimental. de los concentrados.
Para alcanzar los resultados se ha tenido que inter-
pretar la información histórica de la producción de Los elementos metálicos valiosos, inclusive con ma-
cobre reportada en las principales fuentes guberna- yor valor económico que el cobre, no son procesados
mentales, instituciones que garantizan la calidad de en el país.
la data.
La comercialización de los minerales de cobre, como
concentrados, no incrementa el valor agregado del
RESULTADOS Y DISCUSIÓN cobre.

En el marco metodológico planteado, en la parte La forma de comercialización de los minerales de


previa de la investigación, se alude a los métodos cobre tiene efectos no favorables para la economía
analítico y sintético para la obtención de resultados ya sea como ingresos fiscales, generación de empleo,
y discusión inclusive. En base a ello hemos podido dinamización de la cadena productiva, balanza co-
interpretar que en el país, desde los inicios de la mercial, etc.
época republicana, se sigue siendo una economía
primaria exportadora; es decir, prevalece la secular El Perú exporta concentrados. Los mayores beneficios
industria extractiva, sobre todo en el sector minero económicos y sociales se obtienen con valor agrega-
metalúrgico y en este caso en el principal producto do; es decir mediante procesos de refinación hasta
de exportación, el cobre. obtener el producto metálico con grado comercial.

En general, se exporta gran parte del cobre en


calidad de concentrados de minerales de cobre sin BIBLIOGRAFÍA
mayor valor agregado y sin obtener, separadamente, ANUARIO MINERO 2012-Reporte Estadístico:
los elementos metálicos valiosos. PERU2012; Ministerio de Energía y minas; Abril de
2013. Lima-Perú.
Las tablas y cuadros presentes, en el trabajo, mues-
tran grandes volúmenes de reservas probables y pro- Asociación Latinoamericana de Zinc-LATIZA; Guía
badas de mineral de cobre y que muy bien podrían para la Comercialización de Minerales y Metales.
ser procesados hasta la obtención de cobre catódico
fino y porque no como productos manufacturados. Informe Quincenal de la snmpe; Sociedad Nacional
de Minería, Petróleo y Energía; Lima-Perú; 2011.
De otro lado, las plantas metalúrgicas existentes, ex-
cepto la Southern Peru Copper Corporation (ciurcuito INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA; Efecto de la
integrado de procesamiento de cobre) producen minería sobre el empleo, el producto y recaudación
concentrados de minerales de cobre y comercializan, en el Perú; © Sociedad Nacional de Minería, Pe-
como tal, en mercados internacionales en claro des- tróleo y Energía; Primera edición, agosto de 2012.
medro de los beneficios económicos y sociales para Lima-Perú.
el país.
La Importancia de la Minería en el Perú; Ministerio de
En la exportación de los minerales de cobre como Energía y Minas; Lima-Perú; octubre 2013.
concentrados la presencia de elementos metálicos
valiosos como el oro, plata, níquel, etc. no son con- Lara Monge, Francisco; Comercialización de Mi-
signados como valores. Este hecho, muestra, que no nerales Auríferos Y Metales preciosos; AMASUC;

575
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Lima-Perú.

Ley N° 27651 “Ley de Promoción de la Pequeña Mi-


nería y Minería Artesanal.”

MACROCONSULT para la Sociedad Nacional de Mi-


nería, Petróleo y Energía (SNMPE); Lima-Perú; junio
de 2012.

Minas y Petróleo, Semanario; Nº 827-828; pág. 3;


Lima-Perú.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS; La importancia


de la Minería en el Perú; octubre de 2013. Lima-Perú.

Sotomayor Cabrera, Arístides; Modelo Estratégico


para la Comercialización Competitiva de Minerales y
Metales; IMATEC; Lima-Perú.

Teoría y Acción del Mundo Minero; 15 de abril de


2013; pág. 40; Lima-Perú.

Teoría y Acción del Mundo Minero; Año XXXI Nº


284; oct.-nov. 2011; pág. 36; Lima- Perú.

576
RECUPERACIÓN DE ORO POR EL
MÉTODO CARBÓN EN COLUMNA
(CIC) DE LOS RELAVES DE LA MINA
HUISCAPATA –OCONGATE CUSCO

Responsable: José Julio Farfán Yépez


Co-Investigadores: Porfirio Carrasco Tapia
Eduardo Quispe Nina
Fredy Bustamante Prado*

RESUMEN
En el presente estudio de investigación, se ha trabajado con un mineral proveniente de los relaves de la planta
concentradora de la mina Huiscapata con una ley de cabeza de 5.15 g de Au /TM de mineral. El oro en este relave
se encuentra libre, asociado a los minerales de cuarzo, limonita y pirita. Por la naturaleza de este mineral presente
en el relave se ha creído convenientemente someterlo primero a un proceso de lixiviación en Vat con un flujo de
30ml/min y una concentración de 0.05% de NaCN, con lo cual se ha logrado una solución rica o impregnada de
oro de 2.2 mg/l, posteriormente esta solución ha sido tratado mediante el método de carbón activado, siendo
el pH la variable que mayor efecto ha tenido en el proceso con lo que se logró una recuperación de oro que
alcanzo el 95.2 % de Au para un tiempo de 50 horas, manteniéndose constante las otras variables como es la
granulometría del carbón activado y la concentración del NaCN. Con estos resultados se puede considerar viable
el proceso propuesto para el aprovechamiento del oro presente en el relave.

Palabras clave: Adsorción; carbón activado proceso cic; oro

ABSTRACT
In this research study, we worked with mineral tailings from the concentrator plant Huiscapata mine at a grade
of 5.15 g head of Au / MT of ore. Gold in the tailings is free, associated minerals quartz, limonite and pyrite. By
the nature of the mineral present in the tailings is conveniently first believed submit a Vat leaching process with
a flow of 30 ml / min and a concentration of 0.05% NaCN, which has achieved a rich and contaminated solution
gold 2.2 mg / l, then this solution was treated by the method of activated carbon, pH variable being the greatest
impact has been in the process whereby a gold recovery was achieved reached 95.2% Au for a time of 50 hours,
other variables remaining constant as the particle size of the activated carbon and concentration of NaCN. With
these results we can consider the proposed utilization of gold present in the tailings process feasible.

Key words: Adsorption; cic process; gold


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Metalúrgia de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

577
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN especies de cianuro de oro.

La tecnología del uso del carbón activado para recu- -- Concentración de cianuro, la solubilidad del oro
perar oro de soluciones cianuradas comprende tres aumenta con el incremento de la concentración
técnicas de aplicación, que son: Carbón en pulpa de cianuro en solución, por tanto, al aumentar la
(CIP), Carbón en columna (CIC) y Carbón en lixivia- concentración de cianuro libre en solución se dis-
ción (CIL). La técnica de adsorción a aplicar depende minuyen la cinética de adsorción y la capacidad
del tipo de cianuración: de carga del carbón.
-- pH, en el rango de pH de 9 a 11, no puede dis-
El método CIP es aplicable a pulpas provenientes de minuir debido que se formaría HCN, la variación
cianuración por agitación. La solución se trata sin se- de éste no tiene un efecto significativo sobre la
paración solido – liquido, generalmente en tanques velocidad de adsorción. En la práctica el pH es
separados, en varias etapas y en contracorriente. usualmente mantenido sobre 10 para evitar pér-
didas de cianuro por hidrólisis.
El método CIL: Consiste en adsorber el oro en el car-
bón durante la lixiviación. El movimiento del carbón El carbón activadoal igual que otros tipos de carbón,
es en contracorriente. El carbón activado se adiciona forman un grupo de materiales carbonosos que po-
a la pulpa en los tanques de lixiviación, permitiendo see una estructura cristalina reticular similar a la del
la adsorción del oro y de la plata desde la solución a grafito, solo que el orden en la estructura del carbón
medida que ocurre la cianuración. activado es menos perfecta; es extremadamente po-
roso y puede llegar a desarrollar áreas superficiales
El avance del carbón se hace en contracorriente con del orden de 500 a 1,500 metros cuadrados ó más,
la pulpa, de manera similar al CIP, empleando dos por gramo de carbón. El área de superficie del car-
tanques de agitación e inyección de aire. Durante el bón activado varía dependiendo de la materia prima
proceso se debe acondicionar el pH (10 – 11) y ajustar y del proceso de activación.
la concentración de cianuro. Normalmente, tiempo
de residencia de la pulpa en esta etapa es de 8 horas, Son las altas temperaturas, la atmósfera especial y
después del cual el carbón es separado por medio de la inyección de vapor del proceso de fabricación del
una criba y llevado al circuito de recuperación. carbón activado lo que “activa” y crea la porosidad,
dejando mayormente una “esponja” de esqueleto de
El método CIC aplicable a soluciones claras salientes carbón.
de lixiviación por percolación en bateas o pilas, nor-
malmente en varias etapas y en contracorriente.
METODOLOGIA
En este método se hacen pasar las soluciones por
varias columnas, éstas en su interior contienen el MATERIALES
carbón activado. La alimentación de las columnas se
realiza en contracorriente, lo que mantiene las partí- CARBÓN ACTIVADO
culas de carbón en suspensión evitando que el lecho
El carbón activado utilizado y que además está dispo-
se compacte. La primera columna que se contacta
nible en el comercio fue obtenido a partir de la casca-
con la solución es retirada periódicamente y se rotan
ra de coco. En la tabla 1 se mencionanlas principales
las restantes, agregándose al final una nueva colum-
propiedades físicas.
na con carbón descargado.
Tabla 1.Propiedades físicas del carbón activado
El oro adsorbido sobre el carbón activado es extraído
de cascara de coco
del mismo, mediante desorción.

Aprovechando las bondades de estemétodo se hizo PROPIEDAD VALOR


pruebas de adsorción, para valores de pH entre 11 y Largo (mm) 5-6
8 de la solución impregnada, y así conocer el % de Diámetro (mm) 3
adsorción de oro. Superficie (m2/g) 500-1500
Micro poros < 2nm
El proceso de adsorción de oro con carbón activado Meso poros 2 y 50 nm
tiene variables como: Macroporos 50 y 100,000 nm

-- La granulometría del carbón,debe ser (> 3 mm), PROCEDIMIENTO


debe evitar el exceso de finos, los cuales dificultan
la separación del carbón cargado con los metales En primer lugar se procedió a la instalación del circui-
del mineral (procesos CIP y CIL. to de lixiviación en Vat-Columnas de carbón activado
en circuito cerrado. Un paso importante en la pre-
-- Temperatura la velocidad de adsorción se in-
paración del mineral ha sido la operación de curado
crementa ligeramente con el incremento de la
que consiste en mezclar el mineral con la solución
temperatura, debido a la difusión acelerada de

578
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

cianuro más álcali con el objeto de permitir que la La cantidad de NaCN que se empleo fue de 10 g.
partícula mineral absorba la solución durante las 24
h y de esta manera facilitar un mejor contacto entre La solución impregnada dio como resultado: 2.28 mg
la superficie del mineral y la solución a alcanzar una de Au/ L, para un tiempo total de 60 horas.
eficiencia alta de lixiviación. Para la aglomeración de
partículas de mineral se utilizó cemento portland en PRUEBA EXPERIMENTAL DE ADSORCIÓN
razón de 20 kg/Ton.
El carbón activado fue acondicionado para lo cual se
Se ha tomado mucho énfasis en el diseño del vat de procedió al secado en mufla durante 30 min, para
lixiviación, el cual consiste de un tanque 40x30x40 eliminar la humedad a una temperatura de 60°C.
cm3. En el fondo del vat se prepara una superficie in-
clinada con una pendiente de 4° para facilitar la eva- Antes de Proceder al proceso de adsorción se tomó
cuación de la solución lixiviada. En seguida se instala una muestra de solución para el análisis químico.
tubos de pvc de ½” provisto de orificios en la parte
El carbón activado fue pesado antes de cada proce-
superior, encima se coloca una serie de materiales
so, tomándose como peso inicial 2 g, al finalizar las
los cuales se menciona en orden ascendente tela de
pruebas de adsorción durante 5h, 20h, 50h, 60h se
yute, arena fina de construcción, piedra chancada de
obtuvo el análisis químico de la solución agotada.
5 mm de tamaño, finalmente el mineral en estudio
de malla 100.

Las columnas de carbón activado son cuatro y están RESULTADOS Y DISCUSIONES


instaladas en serie. La solución lixiviada ingresa a la GRAFICA N° 1 % DE ADSORCIÓN VS TIEMPO
primera columna con un caudal de 30 cm3 / min. El PARA PH=11
oro de la solución queda atrapada en las porosidades
del carbón activado como oro metálico, mientras
que la solución de la última columna se descarga
como solución barren, esta es recirculada al vat de
lixiviación.

El circuito de adsorción en columna operó durante


4.días y 12 h para PH=11,4.días y 12 h para pH=8,
con un control permanente del pH mediante el uso
de papel colorimétricoy el control del consumo de
cianuro en la solución.

PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN EN VAT


GRAFICA N° 2 % DE ADSORCIÓN VS TIEMPO
Para la realización de las pruebas de lixiviación en
vat se establecieron las condiciones operativas de
PARA PH=8
acuerdo al dimensionamiento del equipo utilizado en
laboratorio. El proceso de curado se hizo mezclando
los siguientes materiales:

Muestra relave : 10Kg


Tamaño partícula : 100% 65 mallas
Cianuro de Sodio : 12 g
Hidróxido de sodio : 7.5 g
Humedad (8%) : 800 ml H2O
Tiempo : 24 h en reposo

AGLOMERACIÓN
Cemento portland : 120 g

ALIMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para iniciar la lixiviación de la mezcla de relave y adi- Las pruebas de adsorción de oro con carbón activado,
tivos se instaló el circuito de lixiviación en el labora- tiene lugar a través de NaAu (CN)2 que se encuentran
torio de Hidrometalurgia de la Carrera Profesional de disueltas en el líquido que está en contacto con él.
Ingeniería Metalúrgica de la UNSAAC, alimentando
la solución lixiviante a un flujo de 30 ml/ min que es La variable pH ha sido sometida al estudio de la adsor-
el ideal de acuerdo a datos de planta, y un volumen ción, por tener un efecto mayor en la recuperación
de 20 Lcon una concentración de 0.05% de NaCN. del oro. Para pH=11, se obtuvo una adsorción máxi-

579
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ma de 95% para un tiempo de 60 horas. Mientras


que, para un pH=8, se obtuvo una adsorción máxima
de 95.2% para un tiempo de 50 horas. Lo que indica
que el factor pH interviene en forma inversa en la
recuperación del oro.

Las otras variables como granulometría del carbón


activado y la concentración del cianuro de sodio en
la solución se mantuvieron constantes, en vista de
que el estudio de estas variables demandaría más
recursos y tiempo para su consecución. Se corrieron
pruebas con carbón activado cuyo tamaño de partí-
cula era de 5-6 mm y la concentración del cianuro de
la solución se mantuvo en 0.05%/TM.

CONCLUSIONES
En el marco teórico como en pruebas de laboratorio
se encontraron que los factores relevantes en la recu-
peración del oro por adsorción con carbón activado
son: El pH de la solución, el tamaño de la partícula del
carbón, y la concentración del cianuro de la solución.

El factor PH tiene un efecto significativo; para PH =11,


se obtiene una recuperación baja del orden de 92.5%
como máxima para un tiempo de 50 h. Mientras
que para PH=8, la recuperación es alta del orden de
95.2% como máxima, para un tiempo de 50 h.

El factor de tamaño de grano de la partícula de car-


bón activado, un tamaño adecuado es de 5-6 mm
para tener un área mayor en la retención del oro. En
cuanto a la concentración del cianuro de la solución
debe mantenerse en 0.05%/TM. Para facilitar las
operaciones metalúrgicas.

Con el presente estudio se evidencia que es posible la


recuperación del oro de los relaves de la mina Huis-
capata-Ocongate-Cusco con un tratamiento mínimo
de 20 TM/mes.

BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ CANSECO E. “Metalurgia Del Oro Y La Plata”
Lima – Perú.

MISARI CHUQUIPOMA FIDEL S. “Metalurgia Del Oro”


Editorial San Marcos E.I.R.L. Lima 2010.

VARGAS GALLARDOJUAN “Metalurgia Del Oro Y La


Plata” 2da. Ed. Lima Perú.

GAETE M.MARIO “Capacitación Minera A Periodistas


De La Región De Coquimbo” Colombia.

580
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DEL ORO
EN LA ZONA DE CAMANTI – QUINCEMIL

Responsable: Rolando Ramos Obregón


Co-Investigador: Pedro Camero Hermoza
Raúl Baltazar Vargas Valencia
Sara Marleny Dueñas Ponce De León
Colaboradores: Natividad Quispetupa Díaz
Olga Arana Gonzales
Crisologo Quispe Misme*
RESUMEN
La minería aluvial en la extracción de oro desarrollado por mineros artesanales formales y en proceso de forma-
lización, informales e ilegales en todo el sector del Distrito de Camanti – Quincemil, viene generando impactos
directos e indirectos a todo el ecosistema y en la salud de los mineros que trabajan en condiciones de riesgo
elevado a la exposición de la radiación solar excesiva, lluvias, humedad, ruido de maquinaria pesada, exposición
directa al mercurio especialmente en estado gaseoso presente en los espacios de proceso de amalgamación y
refogue; así como a la población que viven a orillas de los ríos por las ingentes cantidades de mercurio vertido a
toda la cuenca del río Nusiniscato y sus tributarios.

La metodología de trabajo consistió en visitas a zonas de desarrollo extractivo de oro, a playas antiguas y terra-
zas, muestreos y monitoreo de la zona.

Los impactos ambientales identificados, son: deforestación que supera las 1 cuadrícula a árboles grandes. Dete-
rioro de la capa vegetal en 2 Km correspondiente a playas antiguas y terrazas bajas. Enturbiamiento permanente
de rio Nusiniscato y sus tributarios. 0.008 mgHg/Kg en grava aurífera, 0.2628 mgHg/Kg en sedimentos super-
ficiales, 0.9624 mgHg/Kg en relaves de grava fina; 0.0001 mgHg/L en agua de operaciones mineras, 0.1006
mgHg/L en aguas retenidas. Hay presencia de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos (chatarras metálicas).
Reducida presencia de la fauna silvestre y flora especialmente en causes del río Nusiniscato. Presencia en trazas
de mercurio en los pasivos ambientales.

Palabra clave: Medio ambiente; contaminación; metalurgia

ABSTRACT
The alluvial mining gold mining developed by formal artisanal miners and formalization process, informal and
illegal throughout the sector Camanti District - Quincemil, is generating direct and indirect impacts the entire
ecosystem and the health of miners working in conditions of high risk of exposure to excessive sunlight, rain, hu-
midity, noise of heavy machinery, especially direct mercury present in spaces amalgamation process and refogue
gaseous exposure; and the people who live along the rivers by the huge amounts of mercury discharged into the
basin of the river and its tributaries Nusiniscato.

The work methodology consisted of visits to all extractive development of gold, to pristine beaches and terraces,
sampling and monitoring in the area.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Metalúrgia de la Facultad de Ingeniería
Geológica, Minas y Metalúrgica.

581
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

The environmental impacts identified are: deforestation exceeds one grid to large trees. Impairment of topsoil 2
Km corresponding to ancient beaches and low terraces. Permanent clouding Nusiniscato river and its tributaries.
MgHg 0.008 / kg in gold gravels, 0.2628 mgHg / Kg in surface sediments, 0.9624 mgHg / Kg in tailings fine
gravel; MgHg 0.0001 / L in water from mining operations mgHg 0.1006 / L in retained water. No presence of
organic and inorganic solid waste (scrap metal). Reduced presence of wild fauna and flora especially Nusiniscato
causes the river. Presence of trace mercury in environmental liabilities.

Key word: Environment; pollution; metallurgy

INTRODUCCIÓN HIPÓTESIS
La actividad minera y metalúrgica causa considera- La actividad de extracción del oro aluvial en la zona
bles cambios en el medio ambiente: degradación de de Camanti – Quincemil ocasiona impactos ambien-
la tierra, desbosque y contaminación de aguas y aire. tales negativos.
La magnitud de la degradación ambiental depende
de la tecnología usada y de las prácticas de gestión MARCO TEÓRICO RELEVANTE
ambiental, como subraya Warhurst (1994).
Impacto Ambiental
Se inicia con una visita a la zona de Camanti – Quin-
cemil para observar las técnicas de extracción gravi- El impacto ambiental es el efecto causado por una
métrica del oro aluvial, evaluación de playas, terrazas, actividad humana sobre el ambiente. La ecología,
sedimentos. Estudio de impactos en los diferentes que estudia la relación entre los seres vivos y su am-
ecosistemas (sólidos, gravas, aguas retenidas, pasivos biente, se encarga de medir dicho impacto y de tratar
ambientales, etc.) y la persona humana causados por de minimizarlo.
la minería aluvial de placeres. Se realiza un estudio
macroscópico, pruebas de laboratorio, monitoreo El concepto de impacto ambiental podría utilizarse
a procesos de extracción de oro por mineros de la para hacer mención a las consecuencias de un fe-
zona. nómeno natural (como un tsunami o un terremoto),
aunque dicha aceptación es poco frecuente.
PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
Lo habitual es que la noción se use para nombrar a
En la actualidad el uso de mercurio líquido, en el los efectos colaterales que implica una cierta explota-
proceso de extracción del oro es a través de la amal- ción económica sobre la naturaleza. Esto quiere decir
gamación; por la sencillez de su técnica, su relativa que una empresa puede crear puestos de empleo y
eficacia y poca inversión: Es el método más difundido resultar muy rentable desde el punto de vista econó-
y aplicado por los PPMs, PMAs y lavadores auríferos mico, pero a la vez destruir el ambiente de las zonas
informales e ilegales que también los hay en las regio- aledañas de su fábrica. El impacto ambiental, por lo
nes de Apurimac, Puno, Madre de Dios, Cusco que tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la
realizan operaciones ya sea en yacimientos primarios población, la calidad del aire y la belleza paisajística.
(vetas) o secundarios llamados placeres en
El término impacto ambiental se utiliza en dos
distintas circunscripciones del territorio peruano, el campos diferenciados, relacionados entre sí: El cien-
cual ha traído serios problemas de contaminación tífico-técnico que ha dado lugar al desarrollo de
al medio ambiente donde se ha trabajado (sólidos metodologías para la identificación y la valoración
y líquidos), todo el material aurífero extraído y pro- de los impactos ambientales, incluidas en el proce-
cesado para concentrar el oro amalgamando arte- so que se conoce como Evaluación  de Impacto
sanalmente con el mercurio han dejado rumas de Ambiental(EIA)
grava; los cuales constituyen los pasivos ambientales
que atentan los ecosistemas originando la perturba- El jurídico-administrativo que ha producido
ción del paisaje natural. Entonces surge la siguiente toda una serie de normas y leyes que obligan a la
interrogante: ¿Será posible vivir en un ambiente con declaración de Impacto ambiental y ofrecen la
serios problemas de contaminación? oportunidad, no siempre aprovechada, de que un
determinado proyecto pueda ser modificado o
rechazado debido a sus consecuencias ambientales.
OBJETIVO Este rechazo o modificación se produce a lo largo
del procedimiento administrativo de la evaluación
Evaluar el impacto ambiental ocasionado por la de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto,
actividad extractiva del oro en la zona de Camanti se estudian y predicen algunas de las consecuencias
– Quincemil. ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una

582
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuar- la estadística y la química analítica, con una base de
las o compensarlas marco teórico conceptual.

DESCRIPCIÓN DE LA EXTRACCIÓN DEL ORO Donde la principal técnica de investigación van a


ser las visitas a la zona de impactos, el muestreo,
a). Método artesanal.- Este método es desarrollado el monitoreo, la experimentación macroscópica y la
por trabajadores empíricos utilizando herramien- química analítica de los ecosistemas, la observación
tas manuales (pico, pala, carretilla, zaranda, ca- metalúrgica de extracción de oro por mineros infor-
naletas, etc.) en monte, terrazas y playas antiguas males y el estudio de antecedentes.
a los ríos Nusiniscato y sus tributarios, donde se
ha muestreado la presencia de oro y verificado
presencia de agua en sus proximidades. Luego de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
la jornada, se procede a la mezcla de todas las
arenillas concentradas en el día con el mercurio, Evaluación de Impactos Ambientales
la proporción de la mezcla en la amalgamación es
de 2:1 de Hg:Au. DETERIORO DE SUELOS

Finalmente se procede a la separación de la amal- i).- Deforestación en zonas de extracción del oro
gama en una franela fina para recuperar el mercurio
La actividad extractiva del oro aluvial en zonas de
(otros utilizan retortas).
playas, terrazas, etc. conllevan la eliminación de la
Procediéndose a la quema directamente en el campo cobertura vegetal (tala de bosques, quema de vege-
o en casa, utilizando una lata de conserva y tapadas tación, remoción de tierras, erosión, etc.)
con trapos húmedos para atrapar supuestamente el
conducen a la deforestación de la zona afectada
mercurio gaseoso.
equivalente a más de 1 cuadrícula (1Km x 1 Km ),
b). Método de los schutes originando cambios paisajísticos, los cuales pueden
llegar a ser irreversibles. Veamos los casos observa-
El flow seet verificado en las playas, terrazas bajas y dos a través de las siguientes fotos.
alta; aguas abajo del rio Nusiniscato, Quitari y Media
Luna es por lo general la siguiente.

Foto N° 1: Zona deforestada

Fig. 1: Flow Set de extracción de oro por método de


Schute

METODOLOGÍA
Sabiendo que este trabajo tiene su importancia, en
aspectos sociales, económicos y ambientales y de
impacto por la enorme cantidad de deforestación,
deterioro de capa vegetal, etc. y uso de reactivos
tóxicos contaminantes como el mercurio que cons-
tituye un peligro para todo el ecosistema y el ser
humano que trabajan y habitan, ocasionados por la
minería informal e ilegal que dejan sedimentos con-
taminados con destrucción de la vegetación de las
planicies aluviales. Se plantea trabajar con el método
Foto N°2: Zona recuperada
descriptivo y explicativo, teniendo como herramienta

583
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ii).Retiro de limo o suelos virgen

Esta operación los mineros lo realizan mediante


maquinaria pesada o ha minado, según las circuns-
tancias del área a explotar, que generalmente se hace
luego de la tala de los árboles más altos, charamus-
cas primarios, etc. como se aprecia en las fotos.

Foto 5: Erosión lateral natural de río

Foto 3: Retiro de suelo

Foto 6: Erosión lateral Provocado

Foto 4: Tala de árboles y desbroce

iii).Erosión de tierras y generación de sedimentos

La erosión que se observan en las orillas de los ríos


mencionados es natural y en algunos provocados,
habiéndose observados una erosión de tipo colateral
y lateral moderada, hasta incluso de observación
moderada una erosión eólica; que en casos, es por
creciente constante de los ríos en épocas de precipi- Foto 7: Erosión por socavamiento
tación fluvial y la generación de sedimentos es uno
de los impactos identificados en las zonas visitadas
que guarda estrecha relación con los métodos de
extracción de oro empleados. La erosión producida
es principalmente de origen fluvial, con acciones
morfodinámicas en los lechos fluviales y riberas de
ríos, cuyos flujos impactan en los borden ribereños,
ocasionando efectos mayores en las terrazas bajas,
medias conformadas por material inconsolidado,
donde la erosión lateral produce una paulatina mi-
gración de dicho material: Las fotos muestran agua
turbia producto de la erosión y minado.

584
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Foto 8: Erosión por lluvias Foto 10: Compactación de tierras de cultivo

iv). Compactación de suelos CONTAMINACIÓN DE AIRE

Este fenómeno es muy común observar en la zonas i). Emisión de gases tóxicos y quema de bosques
de minado en la amazonia por la intensa labor mine- primarios
ra extractiva del oro; siendo entre la deforestación
y la impermeabilización y/o destrucción del suelo, La emisión de gases tóxicos en las diferentes zonas
conduce de un lado a la elevación de la temperatura mineras observadas en el Distrito de Camanti-Quin-
de la superficie desnuda de la zona afectada y al flujo cemil es diversos: desde la generación de gases por
irregular de aguas en las cuencas o zonas compac- combustión de maquinaria pesada diésel, gasolina.
tadas por vehículos de diferente índole. La zona de Gases tóxicos por la soldadura oxiacetilénica y arco
Camanti – Quincemil, está plagado de informales e eléctrico. Estos gases contienen compuestos de:
ilegales que llegan en sus vehículos 4 x 4 para inter- Nitrógeno, derivados del aire de combustión (2/3),
narse en los ríos y/o playas para practicar entre 1 a 5 dióxido de carbono, CO2 y vapor de agua y exceso
días la extracción de oro. Haciendo un aumento de de oxígeno (derivado de la combustión interna). Tam-
la erosión y de la escorrentía superficial. bién un pequeño porcentaje compuesto por: hollín,
monóxido de carbono CO, óxidos nitrosos, óxidos de
Esto produce, el caso de no retener el agua y de esta azufre.
forma se reduce diferentes formas de vida, del resul-
tado de compactación en una zona de clima tropical Estos contribuyen a incrementar los grandes proble-
por encima de los 25°C. Como la mostrada en la foto. mas ambientales ya existentes de contaminación en
la atmósfera. De igual modo la utilización del mercu-
rio para el proceso de amalgama.

El refogado (quemado o separación térmica del


amalgama entre el oro y el mercurio), produce gases
de mercurio a través del vapor de mercurio que al
precipitarse llega a diferentes ecosistemas del lugar
de extracción del oro.

Foto 9: Compactación de suelo

Foto 11: Ruido de los motores

585
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

i).- Contaminación de ríos por material fino (limos)

En las zonas de mineralización visitadas, por ejemplo,


el lavado de la grava aurífera a través de las canaletas
genera que se aumente la turbulencia de los cauces
de ríos. Esta turbidez se debe a la gran cantidad de
finos en suspensión que antes de sedimentarse viajan
con el cauce durante grandes distancias. Impidiendo
que los rayos solares lleguen al fondo del río; impo-
sibilitando el desarrollo de plancton y otras plantas
acuáticas y sobre todo la dificultad de la difusión de
moléculas de oxígeno para los peces.

Foto 12: Generación de gases Recorre grandes distancias, causando graves alte-
raciones al medio acuático. La eliminación de las
ii). Generación de ruidos microalgas compromete seriamente la existencia de
otras formas de vida que dependen de ellas (insectos,
La generación de ruidos por funcionamiento de los peces, aves, mamíferos y el ser humano).
motores durante las 24 horas de trabajo generan
desequilibrios al ecosistema, haciendo notorios en el
bosque, riberas de ríos, playas, terrazas, etc. lo cual
se traduce en la fuga de la fauna de la zona a lugares
de tranquilidad; lo cual están también considerados
como impactos negativos. Por mediciones en la zona;
superan los 60 diseberios.

Foto 15: Agua turbia retenida

Foto 13: Ruido de mquinarias

Foto 16: Agua turbia desviada al río

ii).- Ampliación, desvío del cauce de ríos y gene-


ración de riachuelos

Este fenómeno provocado por los mineros en la zona


de Camanti –Quincemil, es otro de los impactos
críticos y esto ocurre como consecuencia tanto de
Foto 14: Ruido de bomba a gas
extracción del mineral; como por la deposición de los
desmontes extraídos para generar riachuelos para
desaguar las aguas turbias inundadas, luego del des-
CONTAMINACIÓN DE AGUAS montaje de los limos, la consecuencia es la paulatina

586
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

colmatación de los causes en las zonas dispersas de Tabla N°1: Análisis de mercurio en sólidos
rio, que cambian la dirección de las corrientes.
LMP Hg
mgHg/ OBSERVA-
Si a este hecho se le suma la acumulación de los N° MUESTRAS para
kg CIÓN
desmontes, puede llegar a ocurrir que la naturaleza suelo
meándrica del río en la cual existe un curso definido,
01 Grava aurífera 0.008 0.20 Trazas
cambie a una forma anastomosa (curso de rio no
definido). Sedimentos
02 0.2628 0.20 > a LMP
superficiales
Estas definiciones del monitoreo observados, son Relaves de
impactos de la dinámica fluvial, desvío de causes de 03 0.9624 0.20 > a LMP
grava fina
los cursos de agua, etc. que en sectores se amplían Fuente: Trabajo Canon
las playas. Dentro de estos fenómenos, los volúme-
nes de material procesado superan entre 50 a 100 ii).- Mercurio en aguas
metros cúbicos colmatados. Como puede verse en
las fotos. La zona visitada presenta aguas retenidas, aguas de
residuos de operaciones mineras, aguas de ríos, aguas
utilizadas en lavado de amalgamas, etc. los cuales en
menor o mayor proporción presentan mercurio que
llegan en forma líquida (harina de mercurio) o mercu-
rio gaseosa llevada por el viento son precipitados a
las aguas. Se tienen las siguientes fotos.

Foto 17: Desvió de dinámica fluvial

Foto 19: Aguas empozadas y agua de río

Foto 18: Desmontes y riachuelos

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

i).- Mercurio en muestras sólidas

Los niveles de contaminación por mercurio, se cuan- Foto 20: Agua de residuos mineros
tifica en: sedimentos superficiales, grava aurífera y los
relaves de grava aurífera. Se contrasta, los mercurios Por investigación a revistas del MEM se indica. En los
observados con los LMP, para evaluar los impactos últimos 20 años más de 3,000 toneladas de mercurio
que provocarían. Los resultados de análisis químico han sido arrojadas a los ríos amazónicos, contami-
se observan. nando el agua, y por lo tanto a los organismos acuá-
ticos y a las poblaciones humanas que se alimentan
de ellos.

587
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En Madre de Dios se producen entre 16 mil a 18 mil La presencia de mercurio en los diferentes eco-
kilos de oro al año, y por cada Kg. de oro extraído se sistemas (sólidos, agua, etc.) no supera los límites
utiliza unos 2.8 Kg. de mercurio, que es usado para máximos permisibles en los pasivos ambientales;
amalgamar el oro mezclado con las arenas auríferas. por lo tanto, no hay necesidad de proponer ningún
protocolo de cierre de pasivos mineros.
Los estudios revelan que existe una alta tasa de
contaminación con mercurio en los sedimentos de
los ríos, en peces y en otros animales, así como en BIBLIOGRAFÍA
humanos. El grupo de mayor riesgo está constituido
por las comunidades nativas, debido al alto consumo Arellano, D. J. (2002). Introducción a la Ingeniería
de pescado: un indígena que consuma 2 Kg. sema- Ambiental. Madrid: Editorial: Alfaomega.
nales del pez mota (cantidad promedio de consumo
de pescado en selva baja en comunidades nativas), Ballester, U. (1995) Metalurgia Extractiva. España:
estaría superando en más de 24 veces la dosis máxi- UTHEA.
ma de mercurio permitida por la OMS.
Canter, L. (1998) Manual de Evaluación de Impacto
Estos antecedentes, son una base para presumir los Ambiental. Madrid. Mc. Graw Hill.
impactos por contaminación por mercurio en los ríos
Carretero León, M.I. (2007) Mineralogía Aplicada:
de la zona del distrito de Camanti – Quincemil (Nusi-
salud y medio ambiente. España: Thomson.
niscato, Azul mayo, Huacyumbe, etc.) donde están
los mineros de todas índole (extranjeros, nacionales, Conesa, V. (1995) Guía Metodológica para La eva-
lugareños, etc. o mineros formales y en proceso de luación del Impacto Ambiental. Madrid. Mundi.
formalización, mineros informales e ilegales).

CONCLUSIONES
Por estudio de trabajo de campo y las pruebas expe-
rimentales de laboratorio, los impactos son determi-
nados en playas antiguas y terrazas bajas donde se
desarrolla la extracción de oro aluvial.

Los impactos ambientales identificados en la zona


de investigación, rio Nusiniscato y sus tributarios, se
indican:

-- Deforestación calculada supera las 1 cuadrículas


de área, ha árboles grandes; con consecuencia de
no reposición inmediata como se estipula en las
normas legales.
-- Deterioro de la capa vegetal en 2 Km próximo
aguas abajo a las playas antiguas y terrazas bajas,
con enturbiamiento permanente de rio Nusinisca-
to y sus tributarios.
-- Alteración de cause y recorrido de rio Nusiniscato
y sus tributarios por maquinaria pesada.
-- Contaminación por mercurio a sólidos: 0.008
ppm en grava aurífera, 0.2628 ppm en sedi-
mentos superficiales, 0.9624 ppm en relaves de
grava fina; 0.0001 ppm en agua de operaciones
mineras, 0.1006 ppm aguas retenidas, así como
mercurio en trazas en otros ecosistemas del lugar,
etc.
-- Contaminación por residuos orgánicos e inorgá-
nicos (presencia de chatarras metálicas) ocasiona-
dos por mineros informales.
-- Reducido presencia de la fauna silvestre y flora
especialmente en causes del río Nusiniscato.

588
589

También podría gustarte