Está en la página 1de 308

VADEMÉCUM

DE INVESTIGACIÓN
FEDU 2013 – 2014

Volumen II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Investigar para cambiar, investigar para crecer
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
RECTOR
Dr. Baltazar Nicolás Cáceres Huambo
VICERRECTOR ACADÉMICO
Dr. Edilberto Zela Vera
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Gilbert Alagón Huallpa
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Manrique Borda Pilinco

© VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 - 2014 - VOLUMEN II


COMITÉ EDITORIAL:
DIRECCIÓN: Dr. Gilbert Alagón Huallpa
Dra. Gladys G. Concha Flores
SUB DIRECCIÓN: Med. Samuel Cruz Paredes
REVISIÓN Y CORRECIÓN: Lic. Ivo Edgar Villafuerte Acuña
Lic. Ángela María Concha Pacheco
DISEÑO DIAGRAMACIÓN: Vadim Zignaigo del Pino
IMPRESIÓN:
Editorial Universitaria - Vicerrectorado de Investigación
Av. de la Cultura Nº 733
Junio 2017
Tiraje : 500

Los Artículos son de responsabilidad exclusiva de sus Autores.

© 2017, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Av. de la Cultura Nº 733 - Pabellón “A” 2do. Piso
vrin.unsaac.edu.pe
Primera edición, Cusco, Junio del 2017
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-07311
Queda hecho el depósito que establece la Ley Nº 28377, Ley Nº 29165 y D.S. Nº 017-98-ED. Nº 2013-0591217
ISBN: 978-612-4236-09-9

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO UNIVERSITARIO - CIPCU


Dr. Gilbert Alagón Huallpa
Vicerrector de Investigación
Dra. Tatiana del Castillo Yañez de Loaiza
Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
Dra. Zoraida Loaiza Ortiz
Decana de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Mgt. Wilber Eulogio Pinares Gamarra
Decano de la Facultad de Ingenieria de Procesos
Est. Adriana Matilde Quispe Rojas

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN


En esta edición presentamos los resultados de los proyectos de investigación, desarrollados por los docentes de la
UNSAAC a través del Fondo Especial de Desarrollo Universitario FEDU, Bienio 2013 – 2014.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 9

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 11


REFRESCAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE SAPONINA POR EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE
ESPUMA DE 100 ENTRADAS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) DEL BANCO DE GERMOPLASMA
EX SITU DEL CICA 13
Responsable: Elisabeth Céspedes Flórez
Co-Investigadores: Aquilino Álvarez Cáceres
Teófilo Pompeyo Cosio Cuentas
Doris Flor Pacheco Farfán
Guido Domingo Castelo Hermoza*
MANEJO, CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE PLANTAS FLORÍGENAS
ORNAMENTALES NATIVAS – K’AYRA 21
Responsable: Luis J. Lizárraga Valencia
Co-Investigadores: Ramiro Ortega Dueñas
Willy Ferrer Vargas Musquipa
Catalina Jiménez Aguilar
Gladys Allende Ramos*
IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS FERIAS AGROPECUARIAS EN LA REGIÓN DEL CUSCO 27
Responsable: Roger A. Romero De La Cuba
Co-Investigadores: Félix Hurtado Huamán
José A. Rozas Merma
Domingo Gonzáles Gallegos
Jaime Abarca Achihuanca*
EFECTO DEL COMPOST EN EL RENDIMIENTO DE HORTALIZAS EN CAJAS IMPERMEABILIZADAS,
ORIENTADAS AL DESARROLLO DE BIOHUERTOS URBANOS 33
Responsable: Arcadio Calderón Choquechambi
Co-Investigadores: Boris E. Aparicio Flórez
Juan W. Mendoza Abarca*
PROGRAMACIÓN DEL RIEGO MEDIANTE EL BALANCE HÍDRICO, PARA EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM) 37
Responsable: Hugo E. Chuquihuayta Álvarez
Co-Investigador: Carlos J. Baca García
Colaborador: Mauro Paredes Lupaca*
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y RED DE DRENAJE CON FINES DE RIEGO
DE LA MICROCUENCA HUANACAURE - SAN JERÓNIMO - CUSCO 43
Responsable: Guido V. Huamán Miranda
Co-Investigadores: Venancio Guevara Carazas
Oscar Ladrón de Guevara Rodríguez
Colaborador: Henry R. Carbajal Siclla*
PROSPECCIÓN DE PLAGAS INSECTILES EN CUATRO ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN VALLE
SAGRADO DE LOS INCAS Y VALLE DE CUSCO 47
Responsable: Wilfredo Catalán Bazán
Co-Investigador: Maywa C. Blanco Zamalloa
Colaboradores: Nilthon Montoya Jara
Oscar R. Ortega Murguia
Iris Prado Ormachea*
EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PASTIZALES ALTOANDINOS 53
Responsable: Walter O. Antezana Julian
Co-Investigador: Abraham F. Machaca Mamani
Gilbert Alagon*
ELABORACIÓN DEL MAPA PARASITOLÓGICO GANADERO DE LA REGIÓN CUSCO EN UN ESCENARIO
DE CAMBIO CLIMÁTICO 59
Responsable: Andrés C. Estrada Zúñiga
Co-Investigadores: Juan E. Moscoso Muñoz
Dunker A. Álvarez Medina
Víctor López Durand
Cesar Palomino Tinco
Jim Cárdenas Rodríguez
Colaborador: Juan V. Béjar Saya*
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN LA CURTICIÓN DE PIELES DE OVINO 65

3
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Responsable: Walter G. Vergara Abarca


Co-Investigadores: Wilbert Sotomayor Chahuaylla
Miguel Ayala Calderón
Antonio Flóres Guevara
Roberto Loayza Miranda*
ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN ESPERMÁTICO DE LLAMA (LAMA GLAMA) EN SEMEN FRESCO
Y DESCONGELADO USANDO EL ISAS 71
Responsable: César D. Ordoñez Rodríguez
Co-investigadores: Hernán C. Cucho Dolmos
Enrique Ampuero Casquino
Misael Rodríguez*
DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL APOYO ECONÓMICO Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LAS TESIS DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE FAZ UNSAAC PERIODO 2003-2012 77
Responsable: Darwin Urquizo
Co-Investigadores: Ángel S. Altamirano Vega
Dante Astete Canal
David L. Castro Cáceres
Colaboradora: Selena Cervantes*
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CRIANZAS COMERCIALES DE
CUYES A NIVEL FAMILIAR EN LA ZONA ALTOANDINA DE LA REGIÓN CUSCO 81
Responsable: Benjamín Zapata Echegaray
Co-investigadores: Adolfo S. Fernández Baca Loaiza
Alfredo Muñiz Aquise*
RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE TORREFACCIÓN DEL GRANO DE CACAO Y SUS ATRIBUTOS SENSORIALES 85
Responsable: Hilka M. Carrión Sánchez
Co-Investigadores: Wilton H. Céspedes Del Pozo
Marco A. Ayte Morales
Colaboradores: Aurea Alegría Guevara
Raúl Huamán Ayala*
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA EN CÍTRICOS EN
EL CAT – SAHUAYACO DISTRITO DE ECHARATI – LA CONVENCIÓN 2013 – 2014 91
Responsable: Mario Oviedo Bellota*
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS TROPICALES QUILLABAMBA-UNSAAC 95
Responsable: Edgar Huillca Jiménez
Colaborador: Juan Alcides Huayparimachi*
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE TUESTE EN LA CALIDAD SENSORIAL DEL CAFÉ TYPICA DEL
SECTOR MANDOR ALTO- FUNDO YANAY 101
Responsable: Lorenzo Puma Leiva
Colaboradores: Gregorio Lovatón Luque
Rossmery Quispe Ugarte
María Teresa Madera Castillo*
ENFERMEDADES Y PARÁSITOS MÁS FRECUENTES EN LA APICULTURA DE LA PROVINCIA DE LA
CONVENCIÓN, CUSCO – PERÚ 105
Responsable: León Rosales Conde
Colaboradores: Yuri Valencia Quispe
Julio Huamán Ccahuana
Heiner Gibaja Barrientos*
PROSPECCIÓN DE ESPECIES ALLIGATORIDAE EN LA SUBCUENCA RÍO LAS PIEDRAS EN MADRE DE DIOS 117
Responsable: Benedicto Baca Rosado
Colaboradores: Alfredo Herrera Quispe
Sonia L. Gutiérrez Zavala*
PARCELA PERMANENTE COMO HERRAMIENTA DE MONITOREO Y DINÁMICA DE BOSQUES EN EL
FUNDO PRIMAVERA –UNSAAC 127
Responsable: David O. Gonzalez Gamarra
Co-Investigador: Walter Flores Casanova
Colaboradores: Pablo C. Huayllani Huamani
Max O. Paucar Bejar
Karina Flores Estrada
Willaam H. Tarqui Pari*

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 133


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN QUE BRINDA EL PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL REGIONAL 2013 – 2014 135
Responsable: Nancy Berduzco Torres
Co-Investigadores: Blanca Espinoza Díaz
Rosa M. Javier Ramos*
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS DIETAS ELABORADAS POR EL COMEDOR UNIVERSITARIO Y

4
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

SU RELACIÓN CON EL REQUERIMIENTO ENERGÉTICO DE LOS ESTUDIANTES USUARIOS UNSAAC,


CUSCO 2013 – 2014 143
Responsable: Sara Batallanos Neme
Co-Investigador: Yordy E. Rozas Rendón
Colaboradores: Yamilet Sotomayor Huaracallo
Edwin Mora Orellana*
ACTITUD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA HACIA LOS FAMILIARES DE LOS USUARIOS EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL CUSCO 2013-2014 149
Responsable: Martha H. Gonzáles Sota
Co-Investigador: Nelly A. Cavero Torre
Colaboradores: Alicia Chacara Loayza
Ana Madrid Aragón*
MÓDULO DE TUTORÍA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE ENFERMERÍA 2013 – 2014 155
Responsable: Aurora E. Rendón Villena
Co-Investigadores: Judith G. Espezúa Montes de Oca
Nadia M. Tecse Silva
Delicia Lazo Cuellar
Yolanda Barrio Amésquita*
MODELOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE y COMPETENCIAS PROFESIONALES DE
LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNSAAC 161
Responsable: Nicasio Quispe Suni
Co-Investigadores: Maricela Paullo Nina
José M. Aliaga Apaza
Juana S. Dueñas Ponce De León
Ilse F. Fernández Honorio*
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PRIMARIOS SAGRADO CORAZÓN Y URIEL GARCIA – WANCHAQ 2013-2014 165
Responsable: Cayrel G. Jiménez Paredes
Colaborador: Nelly C. Gamarra Espinoza*
ACTIVIDADES FÍSICAS HABITUALES DE LAS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA
UNSAAC 171
Responsable: María G. Holgado Canales
Co-Investigadores: Noemí Álvarez Paredes
María R. Ojeda Campos
Olimpia Torres Castillo*
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA APLICADA AL ESTUDIO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN MUJERES
CAMPESINAS DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS 175
Responsable: Gladys S. Oblitas Zanabria
Colaborador: Jorge G. Hernández Córdova*
ÍNDICES LEUCOCITARIOS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNSAAC - 3399 msnm 179
Responsable: Yanet Mendoza Muñoz
Co-Investigadores: José Efraín Alarcon Becerra
Colaboradores: William Anton Pérez Oviedo
Lizeth Sofía Gudiel Gamarra
Oswaldo Gamarra Bolivar*
RELACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS ASIGNATURAS DE
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. 2013 – 2014 185
Responsable: Marco E. Ordoñez Linares
Colaborador: Jorge L. Quispe Chauca*
COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO SEGÚN CRITERIO DE
LA O.M.S. Y EL MÉTODO DE METCOFF, HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO, 2013 -2014 193
Responsable: Evelina A. Rondón Abuhadba
Colaborador: Maritsendi Herencia Zapana*
TRATAMIENTO ALTERNATIVO CON ALBENDAZOL (ABZ) EN LA HIDATIDOSIS PULMONAR EN
CUSCO, 2013-2014 201
Responsable: Oscar Valiente Castillo
Co-Investigadores: Marlene Estrada Romero
Orlinda Huisa Conchoy*
PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS CON OBESIDAD EN ESCOLARES DE LA REGIÓN CUSCO 207
Responsable: Samuel Paredes Calcina
Co-Investigadores: Maria E. Zvietcovich Guerra
Fernando Murillo Salazar
Colaborador: Nely Valdez Aduviri*
UTILIZACIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS DOCENTES DE
LAS ASIGNATURAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 213
Responsable: Nerio Góngora Amaut

5
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Co-Investigador: Carla del Carpio Jiménez


Colaboradores: Karina Cardeña Unda
Katiuska Figueroa Vargas
Lelia M. Rodríguez Torres*
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES EN LA CARRERA PROFESIONAL
DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CON FINES DE ACREDITACIÓN 2015-2020 223
Responsable: Magaly Villena Tejada
Colaboradores: Ingrid Vera Ferchau
Yanet Cuentas Romaña
María Elena Paredes Barrientos
Gilda L. L. Aliaga Orosco*
PROYECTO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO, A TRAVÉS DE
TUTORÍAS, EN LA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNSAAC 2013-2014 227
Responsable: Tatiana Del castillo De Loayza
Co-Investigador: Percy E. Yánez Mujica
Anny Y. Rivera Vargas*
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE SUSTANCIAS
ANTIOXIDANTES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO 231
Responsable: Karina Vera Ferchau
Co-Investigadores: Miguel F. Sacsa Díaz
Carlos A. Moreyra Pachas
Anahí K. Cardona Rivero
Manuel Montoya Lizárraga*

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS 237


IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DE ORDEN SUPERIOR A MODELOS DE SEGUNDO ORDEN SUB-
AMORTIGUADOS Y SINTONÍA DE UN CONTROLADOR PID CON LABVIEW 239
Responsable: Wilber E. Pinares Gamarra
Co-Investigadores: José Corvacho Marroquín*
ALIMENTOS BÁSICOS A BASE DEL MAIZ CUSCO MORADO 245
Responsable: Fortunato Calvo Béjar
Co-Investigadores: León A. Miranda Huanca
Clímaco Vargas Santander*
PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LA PASTA PURA DE CACAO COMO INDICADOR DE CONTROL DE
CALIDAD EN LA PLANTA DE CHOCOLATES DE INGENIERÍA QUÍMICA 249
Responsable: Fidel Gamarra Soto
Co-Investigadores: Nicolás Cáceres Huambo
Atilio Mendigure Sarmiento
Rubén del Castillo Zuñiga
Colaborador: Oswaldo Fuentes Macedo*
VALIDACIÓN HORNO 1.2 LITROS PARA LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE AUTOIGNICIÓN DE
NUBES DE POLVO 253
Responsable: Washington J. Lechuga Canal
Co-Investigadores: Antonio R. J. Bueno Lazo
Esven Loayza Ortiz
Fanny Palomino Ccoto*
CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE Pb (II) DE AGUAS CONTAMINADAS USANDO GIGANTóN 257
Responsable: Amanda R. Maldonado Farfán
Co-Investigador: Nibya R. Acurio Palma*
EL ETANO DEL GAS NATURAL DE CAMISEA, FUENTE ENERGÉTICA POTENCIAL PARA EL DESARROLLO
DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN EL SUR DEL PERU 262
Responsable: Julio Quintanilla Loaiza
Co-Investigador: Ramón Mena Escalante*
SOFTWARE DE EQUILIBRIO VAPOR-LÍQUIDO 269
Responsable: Henrry H. Salas Cernades
Co-Investigador: Carla S. Sánchez Chávez*
FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS CERÁMICAS PARA FILTRACIÓN 275
Responsable: Miriam Salas Pino*
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE CONTAMINAN EL RÍO
VILCANOTA DEL DISTRITO DE SICUANI 279
Responsable: Juan Callañaupa Quispe
Colaboradores: Frank Ayquipa Aguilar
Roger Segura Peña
Marco A. Lavilla Quispe
Roger Callo Castelo

6
Felio Roca Laura
Nery E. Florez Vilca
Luz M. Mamani Cruz
Luz V. Valderrama Aparicio*
EL MÉTODO DE SIMULACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA BÁSICA II DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
UNSAAC 283
Responsible: Walter Chunga Lovon
Co-Investigador: William Bayona Pancorbo
Colaboradores: Emilio Chacón Ormachea
William C. Chalco Fernández
José L. Ccoto Hanco
Efraín Conto Conto*
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE HABAS (Vicia faba L.) POR
EFECTO DE GERMINACIÓN 289
Responsable: María M. Carrasco Colque
Colaboradores: Franklin Taipe Flores
David Choque Quispe*
MERCADO LABORAL DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y SU
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN 293
Responsable: Wilver Barrientos Guzman
Colaboradores: Norma Cahuascanco Churapa
Gabriel Tinta Gutierrez
Jaklyn Villa Toledo*
ELABORACIÓN DE MERMELADA A BASE DE QUINUA (Chenopodium quinoa) y AGUAYMÁNTO
(Physalis peruvian L.) 295
Responsable: Miriam Calla Florez
Co-Investigadores: Julia D. Montufar Avendaño
Uber Quispe Valenzuela
Colaborador: Greco Hualla Vega*
USO DEL MÉTODO AULA LABORATORIO EN EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE
LA FIA- UNSAAC 299
Responsable: María Elena Chacón Ormachea
Colaboradores: Ezayda Jancco Charca
Betty Yampi Viza*
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE CARNE DE POLLO (POST MORTEM) EN LA CIUDAD DE QUILLABAMBA
– PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN 303
Responsable: Jessica Garcia Atauchi
Colaboradores: Rosa T. Ramos Fernandez
Telmo R. Murga Torres*

7
PRESENTACIÓN

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del


Cusco presenta la publicación VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013-2014, dando
continuidad a la difusión de las diferentes investigaciones realizadas por grupos de docentes
activos y jubilados durante el bienio señalado, los mismos fueron financiados con el Fondo
Especial de Desarrollo Universitario (FEDU).

La presente publicación consta de tres volúmenes que contienen 232 artículos producto
de las investigaciones desarrolladas por los investigadores de las diez facultades de nuestra
universidad.

En este Segundo volumen se publican 53 artículos correspondientes a las Facultades de:


Ciencias Agrarias, Ciencias de la Salud, Ingeniería de Procesos.

El Vicerrectorado de Investigación pone a consideración del público interesado los tres vo-
lúmenes del Vademécum, con el objetivo de difundir los resultados y conclusiones de los
proyectos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento que gestiona la UNSAAC.

La presente publicación ha sido editada en base a los artículos presentados por los investiga-
dores, cuyos contenidos son de estricta responsabilidad de ellos y no necesariamente reflejan
la opinión del Comité Editorial ni de la UNSAAC, por lo que no se asume responsabilidad de
algún agravio o daño a personas o propiedades como producto de accidentes o negligencia,
ni por la operación de métodos, materiales e interpretaciones escritas en esta publicación.

El Comité Editorial

9
FACULTAD
DE CIENCIAS
AGRARIAS
REFRESCAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
CONTENIDO DE SAPONINA POR EL MÉTODO
DEL ÍNDICE DE ESPUMA DE 100 ENTRADAS
DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) DEL
BANCO DE GERMOPLASMA EX SITU DEL CICA
Responsable: Elisabeth Céspedes Flórez
Co-Investigadores: Aquilino Álvarez Cáceres
Teófilo Pompeyo Cosio Cuentas
Doris Flor Pacheco Farfán
Guido Domingo Castelo Hermoza*

RESUMEN
El trabajo de investigación “REFRESCAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE SAPONINA POR EL MÉTODO
DEL ÍNDICE DE ESPUMA DE 100 ENTRADAS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) DEL BANCO DE GERMO-
PLASMA EX SITU DEL CICA”.

Se realizó En el Centro Agronómico K’ayra, en potreros asignados al CICA y laboratorio de kiwicha, se refrescaron
las 100 primeras entradas del Banco de germoplasma del Programa de Investigación en Quinua del CICA, previo
a la siembra para el refrescamiento se evaluaron la viabilidad de las semillas en condiciones de laboratorio en
un germinadero eléctrico a 25°C, de igual manera se evaluó el contenido de saponina de estas semillas por el
método del índice de espuma, cuyo contenido vario de 1,50 ml a 5,50 ml.

Una vez sembradas, en los surcos de las plantas refrescadas, se tomaron diez plantas al azar una vez maduras y
cosechadas individualmente, se evaluaron en las semillas el contenido de saponina, rendimiento de grano y peso
de broza, En cuanto al contenido de saponina de las semillas refrescadas varío de 0 ml a 19 ml.

Trillados, limpiados y secados por exposición directa al sol, los granos refrescados se almacenaron en el Banco de
germoplasma, reemplazando a las semillas viejas.

Palabras clave: Refrescamiento; saponina; entrada; germoplasma; ex – situ.

ABSTRACT
The research “COOLING AND EVALUATION saponin content METHOD FOR FOAM 100 INDEX ENTRIES QUINOA
(Chenopodium quinoa Willd) THE EX SITU GENEBANK CICA”.

It was held in the K’ayra Agricultural Center in paddocks assigned to the CICA and amaranth laboratory, the first
100 entries Germplasm Bank Research Program Quinoa CICA prior to planting to refresh refreshed viability was
assessed seed in laboratory conditions in an electrical germinadero at 25 ° C, similarly saponin content of these
seeds by the foam index method, the various contents of 1.50 ml to 5.50 ml was evaluated.

Once planted in the furrows of the cooled plants ten plants were randomly harvested when mature and indivi-
dually, the saponin content, grain yield and weight of chaff were evaluated in seeds, in the content of saponin
the cooled seeds ranged from 0 ml to 19 ml.

Threshed, cleaned and dried by direct exposure to the sun, cooled beans were stored in the genebank, replacing
the old seeds.

Key words: Refreshing; saponin; entrance; germplasm; ex - situ.



* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

13
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Por lo que germoplasma viene a ser cualquier parte


de una planta que contiene la información genética
El Perú es uno de los países con mayor diversidad necesaria para regenerar y producir una nueva planta
genética en el mundo, siendo por ello centro de ori- adulta. Sevilla y Holle, (2004).
gen de innumerables especies cultivadas de plantas
alimenticias, el cultivo de la quinua es una especie Refrescamiento es la labor mediante el cual se recu-
muy nutritiva, el cual viene a ser una alternativa a la pera la viabilidad de las semillas, las cuales vienen
deficiencia alimentaria a nivel mundial es por ello que disminuyendo su viabilidad debido al envejecimiento
es tarea de todo peruano el de preservar y mantener de las mismas debido al prolongado tiempo de alma-
viva la mayor diversidad genética posible; en el futuro cenamiento. Álvarez y Céspedes (2014).
para poder satisfacer los requerimientos alimenticios
de nuevas generaciones. Las saponinas son sustancias orgánicas de origen
mixto, provienen tanto de glucósidos Triterpenoides
El Programa de Investigación en Quinua del CICA, (de reacción ligeramente ácida), como de esteroides
cuenta con una colección de más de 500 entradas, las derivados de Perhidro 1,2 Ciclopentano Fenantreno.
cuales debido a que no se cuentan con instalaciones Estas moléculas se hallan concentradas en la cáscara
adecuadas de un Banco de Germoplasma, las semi- de los granos
llas almacenadas pierden su viabilidad con facilidad,
razón por la que es imprescindible el refrescamiento Las saponinas no tienen una fórmula química bien
permanente de las semillas de estas entradas. definida por el origen dual anteriormente explicado,
sin embargo, de manera general, se puede sugerir el
Por otro lado es necesario conocer el contenido de siguiente esqueleto base: CnH2n-8O10 (con n≥5).
saponina del grano, debido a que los agroindustriales
exigen granos dulces, y por otro la farmacopea vie- Las saponinas son sustancias generalmente amorfas,
ne desarrollando el uso industrial de la saponina de inodoras, raramente cristalizables, con fuerte sabor
quinua y se espera contribuir en solucionar estos pro- amargo, son ligeramente tóxicas para los animales y
blemas planteados ¿Cómo afecta el almacenamiento el ser humano, y por ello deben ser eliminadas antes
bajo condiciones naturales en cuanto a la viabilidad del consumo del grano.
de los granos de las entradas de quinua? ¿Cómo varía
el contenido de saponina en los granos de quinua de Estos alcaloides reciben el nombre de saponinas, por
las entradas del Banco de Germoplasma Ex Situ del la naturaleza jabonosa que tienen, ya que cuando
CICA? son disueltas en el agua y luego de ser agitadas
forman abundante espuma. Las saponinas pueden
Siendo los objetivos: Refrescar las primeras 100 disolverse en alcohol absoluto y otros solventes orgá-
entradas de Quinua del Banco de Germoplasma nicos, las soluciones adquieren una coloración blanca
Ex – Situ del CICA; y evaluar el contenido de a ligeramente parda.
saponina por el método del índice de espuma
de 10 plantas por entrada tomadas al azar del Las saponinas tienen también un poder emulsifican-
material genético de quinua refrescado. te, puesto que cuando son mezclados con productos
insolubles en agua y solubles en alcohol generan
Las hipótesis de la presente investigación son: emulsiones muy estables. Chávez, (1992). Zavaleta,
(1993).
HE1: La variación en cuanto a la viabilidad de las
semillas de las primeras 100 entradas de quinua del Existen diverso métodos para evaluar el contenido de
Banco de Germoplasma del CICA son similares. saponina en granos de quinua, siendo el más prácti-
co el método del índice de espuma.
HE2: El contenido de saponina en las semillas refres-
cadas de las entradas de quinua no varía En los laboratorios de Latinreco, ubicados en Ecuador,
se ha desarrollado y estandarizado un método físico
Antecedentes para determinar las saponinas de la quinua, basado
en su propiedad tensoactiva. Cuando se disuelven en
El término de germoplasma de una especie vegetal agua y se agitan, las saponinas dan una espuma esta-
cultivada incluye: ble, cuya altura está correlacionada con el contenido
de saponinas en los granos. Las investigaciones han
a) cultivares nativos de la especie; consistido en la elaboración de un estándar y la esti-
b) cultivares mejorados; mación del contenido mediante un método normal y
otro rápido. Koziol, (1990).
c) poblaciones en proceso de mejoramiento;
d) especies silvestres relacionados,
e) especies cultivadas relacionadas.

14
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MATERIALES Y MÉTODOS Preparación del terreno

Ubicación del proyecto Esta labor se efectuó con la debida anticipación antes
de la siembra, para el refrescamiento del germoplas-
El refrescamiento de las semillas del germoplasma de ma de quinua, constituido por las siguientes labores:
quinua, se condujo en el potrero C – 1 y la eva-
luación del contenido de saponina en el laboratorio El riego de machaco se realizó por gravedad, una
de kiwicha del Centro Agronómico K’ayra, de la semana antes de la preparación del terreno. El arado
Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad se realizó con un tractor agrícola implementado con
Nacional de San Antonio Abab del Cusco. arado de discos, y se realizó cuando el suelo se en-
contraba a capacidad de campo, seguido del rastra-
Material genético
do con una rastra de discos en forma cruzada, ya que
El material genético utilizado en el trabajo de el suelo tenía que estar completamente mullido, una
investigación, fueron las 100 primeras entradas del vez rastrado el suelo, inmediatamente se procedió
Banco de Germoplasma Ex Situ del Programa de con el surcado, utilizando una surcadora de tres rejas
Investigación en Quinua del Centro de Investigación y distanciado a 0,80 m entre reja.
en Cultivos Andinos de la Facultad de Agronomía y
Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Una vez surcado, se procedió inmediatamente a regar
Abad del Cusco (CICA – FAZ – UNSAAC). por gravedad por surco, dos días antes de la siembra
a fin de garantizar la germinación de las semillas.
Evaluación de la viabilidad de las semillas
La fertilización, se realizó aplicando la mezcla de ferti-
La evaluación de la viabilidad de las semillas de las en- lizantes en forma fraccionada para el nitrógeno (50%
tradas a refrescarse, se realizó previo a la siembra en de nitrógeno a la siembra y 50% al aporque), la úrea
condiciones de laboratorio, tomándose 100 semillas se mezcló con todo el fosfato di amónico y el cloruro
de cada entrada con cuatro repeticiones las cuales de potasio, con un nivel de 80 – 60 – 40, esta mez-
se pusieron en papel filtro dentro de cajas Petri, y cla homogénea se aplicó a chorro continuo a fondo
una vez humedecido el papel filtro y las semillas se del surco, en seguida se aplicó también a chorro
pusieron en la cámara de germinación por 48 horas, continuo el humus de lombriz encima de la mezcla
a temperatura constante de 25°C, al cabo del cual se de fertilizante, la cantidad de humus distribuida en
realizó el conteo de las semillas germinadas. las parcelas de refrescamiento, fue de 1 tonelada,
cubriendo de esta forma al fertilizante químico para
Primera evaluación de saponina inmediatamente proceder con la siembra.
La saponina se evaluó en las semillas de las 100 pri- Previa a la siembra se preparó la semilla del mate-
meras entradas del germoplasma de quinua, después rial genético con la debida anticipación, pesándose
de la evaluación de la viabilidad de las semillas y las semillas en cantidades de 4 gramos para cada
previo a la siembra para el refrescamiento. El método parcela, equivalente a 8 kilos de semilla/ha. Luego
utilizado para esta evaluación ha sido el método del se replanteó el terreno experimental, marcándose
índice de espuma propuesto por KOZIOL (1990). con diatomita los bloques y calles, a la cabecera de
Diseño de la investigación cada surco se puso las semilla de cada entrada en
bolsitas de polietileno las cuales se encontraban su
Para la evaluación de la viabilidad de las semillas se respectiva clave de identificación en una etiqueta,
ha utilizado el diseño completamente aleatorizadas una vez distribuido las bolsitas del germoplasma,
con 100 tratamientos y cuatro repeticiones. Para el se prosiguió con el registro de las mismas, una vez
refrescamiento del material genético se ha utilizado concluido con el registro, se procedió con la siembra,
parcelas de observación, constituidos cada parcela distribuyendo las semillas a chorro continuo a fondo
por un surco de 5 m de largo por entrada y distan- de surco, encima del humus de lombriz en cada surco
ciados a 0,80 m entre surco, las parcelas se aislaron de cada entrada, procediéndose luego al tapado de
por dos surcos, uno de kiwicha y otro de maíz, a fin las semillas utilizando tridentes.
de que exista barreras o cortinas que protejan de la
polinización cruzada natural. Los riegos se realizaron de acuerdo a la necesidad de
humedad del cultivo, hasta que las precipitaciones
Para la evaluación de saponina en la primera fase, se pluviales fueron suficientes para el cultivo.
utilizó solo una muestra de cada entrada y la segunda
fase (segundo año) se ha determinado la saponina en El deshierbo, se realizó en forma manual con ayuda
10 plantas tomadas al azar para lo cual se marcaron de zapapicos, con la finalidad de eliminar las malezas
con etiquetas estas plantas dentro de cada surco, las para evitar que compitan con el cultivo por agua,
cuales una vez trilladas y secadas los granos al sol nutrientes, luz y espacio; además del ataque de pla-
y limpiadas de impurezas, se evaluaron el contenido gas ya que las malezas en un inicio se constituyen en
de saponina en forma individual de las 10 plantas de plantas hospederas.
cada entrada.

15
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Raleo o desahíje, se realizó en forma manual en Secado de granos, una vez trillados las panojas
dos etapas, la primera cuando las plántulas se en- de cada entrada, se procedió con el secado de los
contraban entre 5 a 10 cm de altura y la segunda granos exponiendo directamente al sol hasta que los
cuando las plantas tenían 15 cm de altura, esta labor granos estén completamente secos, la cual se deter-
se realizó a fin de tener el espacio vital adecuado minó cuando los granos alcanzaran peso constante,
para cada planta, tratando de que el espacio entre determinado mediante una balanza de precisión.
las plantas tenga un distanciamiento aproximado de
10 cm entre planta y planta dentro del surco, durante Limpieza de granos, una vez secado los granos de
el desahíje se eliminaron las plantas más pequeñas, cada entrada, se limpiaron todas las impurezas como
débiles, defectuosas y enfermas. pajillas, glomérulos y otras impurezas, utilizando za-
randas y un ventilador eléctrico.
Aporque, se realizó un solo aporque, con la finalidad
de dar mayor soporte a las plantas y evitar el tumba- Almacenamiento de las semillas en el Banco de
do por efecto de los vientos, humedad y el peso de Germoplasma, una vez secadas y limpiadas las se-
la panoja, así como controlar algunas malezas, para millas de cada entrada, inmediatamente, se procedió
ello se empleará lampas. con el almacenamiento de las semillas en el Banco de
germoplasma, reemplazando las semillas viejas por
Así mismo, previa a esta labor se aplicó la fertilización las refrescadas.
complementaria del nitrógeno.
Análisis estadístico, Se realizaron análisis de varian-
No se efectuaron control fitosanitario alguno, ya sea cia, medidas de tendencia central y dispersión, a fin
para plagas o enfermedades, debido a que la labor de analizar las variables evaluadas.
de refrescamiento debe ser una actividad sostenible
y no contamine al ambiente. Para el control del daño
de aves, se utilizaron espantapájaros. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se cosecharon íntegramente las parcelas de las en- Cuadro 1. Evaluación en % de la viabilidad de
tradas refrescadas a medida que iban alcanzando la las semillas al cabo de 48 horas de instalado
madurez fisiológica las plantas de las entradas, en
ellas estaban incluidas y en forma individualizada las
de 100 entradas a nivel de germinadero eléc-
10 plantas tomadas al azar dentro de cada parcela trico a 25 °C.
de cada entrada para la evaluación del contenido de Entrada I II III IV X S
saponina en su segunda fase, la labor de cosecha CQC-
constó de las siguientes labores: 56.00 57.00 54.00 58.00 54.25 3.66
001
Siega de plantas, se cortarán las plantas en forma CQC-
48.00 57.00 50.00 53.00 52.25 3.66
manual con una segadera a 10 cm del cuello de la 002
planta, todas las plantas de la parcela, incluyendo a - Continúan datos de 97 entradas
las 10 plantas individuales tomadas al azar, para la CQC-
48.00 57.00 54.00 58.00 54.25 3.46
evaluación posterior del contenido de saponina. 100
X 50.25 55.00 53.25 56.75 53.81
Secado de plantas, se formaran arcos con las
plantas segadas, dentro de cada parcela, a fin de las Cuadro 2. Análisis se varianza para viabilidad
panojas de las mismas pierdan la humedad y una vez de semilla antes de siembra.
secadas faciliten el trillado.
FT
Evaluación de saponina segunda fase, una vez
secadas las panojas, se trillaron en forma individual FV Gl SC CM FC Sig.
0,05 0,01
las panojas de las 10 plantas tomadas al azar de cada
entrada y en los granos trillados se evaluara la se-
gunda fase del contenido de saponina por el método Entra-
99 1452,75 14,6742 1,0993 1,28 1,42 NS
del índice de espuma propuesto por KOZIOL (1990). das
Para la escala del contenido de saponina se utilizó la
Error 300 4004,75 13,3491
planteada por Oviedo (1990).

Grado Escala. Total 399 5457,50


Bajo De 0,0 a 1,90 ml de espuma.
Medio De 2,0 a 3,90 ml de espuma. CV = 6,72%
Alto Mayor a 4,0 ml de espuma.
En el Cuadro 2, se observa los resultados a cerca de la
Trilla, una vez secadas las panojas, se trillaron en viabilidad de las semillas de las primeras 100 entradas
forma manual la totalidad de las plantas de cada en- del germoplasma de quinua, en promedio general tie-
trada y se marcaran con etiquetas a fin de no perder nen una viabilidad del 53,81%, variando entre 50,25
la identificación respectiva de cada entrada. – 56,75%, ello evaluado a nivel de laboratorio, bajo

16
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

condiciones de un germinadero eléctrico cuya tempe- Entrada Color de grano ml de saponina


ratura constante fue de 25°C y la evaluación se realizó Continúan datos
a las 48 horas después de instalado el experimento, -
de 97 entradas
estos valores nos muestran, la necesidad de refrescar CQC-0100 Crema 1.50
permanentemente el material genético que se en-
73% Crema
cuentra en el Banco de Germoplasma del Programa de
19% Amarillo
Investigación en Quinua del CICA, no obstante que las 07% Rosado
≤ a 3.99 ml = 81%
semillas evaluadas fueron de dos años de antigüedad, ≥ a 4.00 ml = 19%
01%Amarillo
sin embargo la disminución de la viabilidad fue signi- dorado
ficativa, y ello influye en la posible pérdida de algunos
genotipos de probable importancia agronómica. Al
realizar el análisis de variancia del Cuadro 04, todas las El Cuadro 3 muestra los resultados de la caracteriza-
entradas se comportaron como iguales en cuanto a la ción del color de grano de las entradas antes de la
variación de la viabilidad de las semillas con un coefi- siembra para la labor de refrescamiento, se obser-
ciente de variación de 6,72%, y las diferencias que se varon que el 73% de las entradas fueron de color
observan solo son numéricas, por lo que no se puede crema, el 19% amarillo, el 7% rosado y el 1% amarillo
descuidar la labor de refrescamiento. dorado, mientras que la evaluación realizada para el
contenido de saponina en el grano de las entradas a
Cuadro 3. Evaluación del color de grano y refrescarse, el 81% tuvieron valores menores a 3,99
contenido de saponina en mm de espuma, ml de espuma, mientras que el 19% de entradas
determinado en semillas antes de la siembra tuvieron valores mayores a 4,0 ml de espuma, no se
de las entradas a refrescar. pudieron observar diferencias muy significativas en el
contenido de saponina, debido a que para la evalua-
Entrada Color de grano ml de saponina ción se tomó solo una muestra de cada entrada y en
CQC-0001 Crema 4.00 forma masal.
CQC-0002 Crema 4.00

Cuadro 4 Evaluación del contenido de saponina en mm de espuma, determinado en semillas des-


pués de refrescamiento.
Plantas
Clave X Max Min S CV %
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CQC – 001 10 8 12 11 9 13 12 10 8 10 10.3 13 8 01.70 16.5

CQC – 002 13 12 14 15 14 12 15 10 12 12 12.9 15 10 01.60 12.4

- Continúan datos de 97 entradas

CQC - 100 11 12 14 12 15 9 14 12 10 15 12.4 15 9 2.07 16.7

En el Cuadro 4. Se observan los resultados de la consecuencia, estas variaciones del contenido de sa-
evaluación por el método del Índice de espuma del ponina en el grano del germoplasma de quinua, nos
contenido de saponina en 10 plantas tomadas al azar da la posibilidad de realizar trabajos de mejoramiento
en las parcelas de refrescamiento de cada entrada, genético ya sea para obtener en un futuro variedades
habiéndose evaluado 1000 plantas en total, de las con bajo contenido o con alto contenido de saponi-
cuales el 7,90% de plantas tuvieron bajo contenido na. El valor más bajo del coeficiente de variabilidad
de saponina considerando dentro de este grupo encontrado fue de 8,52% y el más alto de 88,9%,
aquellas plantas que variaban entre 0 – 1,9 ml de esta variación nos permite observar que el trabajo
espuma, el 8,0% de plantas con contenido medio para seleccionar plantas por contenido de saponina
de saponina considerándose dentro de este grupo a es de enorme posibilidades. Por otro lado es necesa-
aquellas plantas que variaban entre 2 – 3,9 ml de rio evaluar esta característica de toda la colección del
espuma, mientras que el 83,90% de las plantas se germoplasma de quinua.
encontraron dentro del grupo con alto contenidode
saponina, en el cual están agrupados todas aquellas
plantas que tuvieron más de 4 ml de espuma, en

17
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro 5. Evaluación del peso de grano en g/planta


Plantas X Max Min S CV %
Clave
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CQC-
40 35 20 15 23 18 20 35 37 28 27.1 40 15 9.049 33.39
001
CQC-
169 147 152 103 102 156 31 124 100 90 117.4 169 31 41.14 35.04
002
- Continúan datos de 97 entradas
CQC-
80 78 59 68 79 48 82 79 59 81 71.3 82 48 12.04 16.88
100

En el Cuadro 5, respecto al rendimiento de grano seco tas con rendimiento de 30 700 kg/ha, en cuanto al
por planta, se encontraron plantas con 3 g de grano coeficiente de variabilidad para este carácter de las
hasta plantas con 307 g de grano, esta enorme varia- plantas tomadas al azar, se encontraron valores des-
ción nos muestra que es posible seleccionar plantas de 14,61% hasta 80,64%, estos valores se justifican
para mayor rendimiento de grano, teóricamente si se debido a que el material evaluado fue germoplasma
transforma a rendimiento por hectárea, se tendrían en la cual la variabilidad genética es enorme.
plantas que producen desde 300 kg/ha hasta plan-

Cuadro 6. Evaluación del peso de broza seca en g/planta


Peso de broza en gramos X Max Min S CV %
Clave
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CQC – 001 85 78 50 35 45 40 43 76 80 50 58.2 85 35 19.2 32.96
CQC – 002 252 245 240 219 197 239 67 202 191 180 203.2 252 67 54.0 26.60
- Continúan datos de 97 entradas
CQC – 100 162 160 120 140 161 99 165 147 121 165 144.0 165 99 23.3 16.21

En el Cuadro 06 se puede observar el rendimiento lo que nos da la posibilidad de realizar trabajos de


de broza que varía desde 7 g/planta hasta 427 g/ mejoramiento genético para el contenido de saponi-
planta, convirtiendo a peso por hectárea, se tendría na así como para rendimiento de grano.
estos valores desde 700 kg/ha hasta 42 700 kg/ha,
este carácter es importante, debido a que la broza es
fuente de materia orgánica, combustible y/o fuente BIBLIOGRAFÍA
de alimentación para animales, y el coeficiente de
variabilidad se ha calculado obteniéndose valores ALLARD, W. R. Principios de la mejora genética de
desde 14,21% hasta 91,02%. las plantas. 4ta. Edic. Barcelona. Ediciones OMEGA,
S.A. (1980).

ÁLVAREZ, C. A. Evaluación de técnicas de hibridación


CONCLUSIONES en el Mejoramiento Genético de (Chenopodium
Se han evaluado la viabilidad de las 100 primeras quinoa Wild). Tesis M.Sc. UNA-LA MOLINA. LIMA.
entradas de quinua cuyos resultados mostraron que PERÚ. (1993).
la viabilidad de las semillas había disminuido a un
promedio 53,81% de poder germinativo, razón por ÁLVAREZ, C. A., Céspedes. F. E. Fitomejoramiento
la que se refrescaron estas 100 entradas de Quinua general. Copia impresa. Facultad de Agronomía y
del Banco de Germoplasma Ex – Situ del Programa Zootecnia. UNSAAC. CUSCO. PERÚ. (2003).
de Investigación en Quinua del CICA.
ÁLVAREZ, C. A., Céspedes. F. E. Fitomejoramiento
Se ha evaluado el contenido de saponina por el mé- general y recursos genéticos. Copia impresa. Facul-
todo del índice de espuma de 10 plantas tomadas tad de Agronomía y Zootecnia UNSAAC. CUSCO.
al azar de las 100 entradas de quinua refrescadas PERÚ. (2014).
e igualmente se complementaron en estas mismas
plantas con la evaluación de rendimiento de grano y
broza, las cuales tuvieron una enorme variación, por

18
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BARRETO, V. E. F. Evaluación del contenido de


saponina y almidón en 50 colecciones de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.). Tesis Ing. Agr. FAZ.
UNSAAC. Cusco. Perú. (1986).

KOZIOL, M. J. Composición química en: Quinua,


hacia su cultivo comercial. Latinreco. S. A. Quito.
Ecuador. (1990).

NIETO, C. Y FISHER, V. La Quinua: Un Alimento Nues-


tro. Proyecto de Desarrollo Comunitario Bélgica –
Ecuador. Quito. Ecuador. (1993).

OVIEDO, C. J. Evaluación agronómica de setentaicin-


co entradas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.).
Tesis Ing. Agr. FAZ. UNSAAC. Cusco. Perú. (1990).

PUMA, V. A. Componentes primarios y secundarios


de rendimiento en siete genotipos de quinua. Tesis
Ing. Agr. FAZ. UNSAAC. Cusco. Perú. (1996).

REPO, C. R. Contenido de aminoácidos en algunos


granos andinos. En: Avances en Alimentos y Nutri-
ción Humana. Programa de Alimentos Enriquecidos.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.
(1991).

SEVILLA, P. R y Holle, O. M. Recursos genéticos vege-


tales. Luis León Asociados S.R.L. Editores. Lima. Perú.
(2004).

TAPIA, T. F. Comparativo de rendimiento en 15 líneas


seleccionadas de quinua. Tesis Ing. Agr. FAZ. UN-
SAAC. Cusco. Perú. (1999).

TORO, T. E. Estudio de Variedades y especies de la


quinua en el Perú. Tesis Ing. Agr. FAZ. UNSAAC. Cus-
co. Perú. (1964).

ZAVALETA, R. Evaluación de Procesos Industriales


para la de saponificación de la Quinua. Grupo de
Política Tecnológica. Lima. Perú. (1993).

19
MANEJO, CONSERVACIÓN E
INVESTIGACIÓN EN EL JARDÍN
BOTÁNICO DE PLANTAS FLORÍGENAS
ORNAMENTALES NATIVAS – K’AYRA

Responsable: Luis J. Lizárraga Valencia


Co-Investigadores: Ramiro Ortega Dueñas
Willy Ferrer Vargas Musquipa
Catalina Jiménez Aguilar
Gladys Allende Ramos*

RESUMEN
El presente trabajo consistió en el manejo, conservación ex-situ de 29 especies florígenas ornamentales nativas
instaladas en el Jardín Botánico de K’ayra, en investigaciones que se orientaron a aspectos botánicos como tipo
de planta, características de ramas y hojas, inflorescencia, flores y frutos; y a aspectos agronómicos/fenológicos:
cualitativos y cuantitativos, y etnobotánicos: alimenticios, ornamentales, medicinales, agroforestales, tintóreas,
combustibles y carpintería.

Palabras clave: Manejo; conservación e investigación; florigenas ornamentales.

ABSTRACT
This research consisted in the management and ex- situ conservation of 29 native species of ornamental flowe-
ring plants installed in the K’ayra Botanical Garden. The areas of study included botanical aspects as plant type,
characteristics of branches and leaves, inflorescence, flowers and fruits. Also agronomy/phenology characte-
ristics were studied including qualitative and quantitative data. Finally, ethnobotanical characteristics such as
ornamental, medicinal, agroforestry, dyeing, fuel and possible use in carpentry were considered.

Key words: Drove; conservation and research; ornamental florigenas.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

21
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Nativas en K’ayra” FEDU 2011-2012, establecieron lo


siguiente: que de 29 especies de plantas florígenas
En las investigaciones llevadas a cabo en el periodo ornamentales nativas incluidas en el jardín botá-
2011 – 2012, se logró desarrollar y determinar los nico, 19.2% son de propagación sexual, 38.5% de
siguientes aspectos: distribución de las especies propagación vegetativa y 42.4% presentan ambas
botánicas a través de transectos, formas de propaga- formas de propagación. Así mismo, determinaron
ción y mantenimiento temporal en maceteros, poste- las siguientes categorías: herbáceas 65%, arbustivas
riormente se trasladó a campo definitivo con lo cual 16.8 %, arbóreas 6.8% y arborescentes 3.4%.
se formó el Jardín Botánico con especies Florígenas
Ornamentales Nativas. En relación al comportamiento de adaptación de
las plantas estudiadas en las condiciones de K’ayra,
En el presente proyecto se planteó la necesidad de observaron que las referidas especies muestran dife-
continuar con el manejo, conservación e investiga- rentes niveles de adaptación.
ciones de 29 especies objeto de estudio en el Jardín
Botánico de K’ayra.
METODOLOGÍA
El manejo estuvo referido al cuidado agronómico
de las especies instaladas, a la conservación y man- -- La metodología para estudiar los aspectos bo-
tenimiento de la integridad de todo el stock del tánicos consistió en una revisión bibliográfica
material en estudio, y las investigaciones sobre los exhaustiva y especializada, disponible en los
aspectos: botánicos, agronómicos / fenológicos, y herbarios de Cusco y en la obtención de informa-
etnobotánicos. ción de campo vía encuestas y entrevistas a los
lugareños.
El problema objeto de estudio fue; la paulatina pér-
-- El manejo y conservación del jardín botánico
dida de las especies florígenas nativas en su hábitat
estuvo centrado en la aplicación de una serie
natural del ámbito de estudio. El trabajo consistió
de prácticas: remoción del suelo y podas de
en el manejo, conservación ex-situ de 29 especies
formación de las especies vegetales instaladas.
florígenas ornamentales nativas instaladas en el
En lo que respecta a los aspectos agronómicos
Jardín Botánico de K’ayra y en las investigaciones de
/ fenológicos se hizo las observaciones relaciona-
los aspectos botánicos, agronómicos/fenológicos
das con: germinación, emergencia, prendimiento,
y etnobotánicos. La hipótesis estuvo centrada en
crecimiento, macollamiento, formación del pe-
lo siguiente: eexisten especies florígenas nativas en
dúnculo floral, floración, fructificación, senescen-
hábitats naturales (in-situ) que se adaptan a condi-
cia, formación de nuevos bulbos, y formación de
ciones de manejo agronómico convencional en un
nuevos hijuelos.
jardín botánico (ex situ).
-- En relación a la parte etnobotánica, la investi-
Pumaccahua Rocca 2003, en su trabajo de investiga- gación se realizó a través de entrevistas a los
ción “Flora amenazada en la micro cuenta de Tam- pobladores de los ámbitos de procedencia de las
bomacchay”, determinó 100 especies distribuidas en especies bajo estudio y consultas bibliográficas.
37 familias y 83 géneros. En lo referente a utilidad
señala que el 44% de especies tienen propiedades
medicinales, el 28 % son potencialmente forrajeras, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
el 11% se utiliza en la ornamentación de las casas y La caracterización de las especies consistió en: la
en festividades, el 5% tienen propiedades tintóreas determinación de la posición sistemática y la descrip-
y el 1% de las plantas son empleadas en agrofores- ción morfológica de las especies consideradas en los
tería, luego indica también que de las 100 especies aspectos siguientes: tipo de planta, características de
registradas 5 se encuentran en la situación de flora ramas y hojas, inflorescencia, flores y frutos.
amenazada, esto de acuerdo a la IUCN.

Font Quer. 1969. Señala que los Jardines botánicos


(del latín hortus botanicus), son instituciones habili-
tadas por un organismo público, privado o asociativo
(en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el
estudio, la conservación y divulgación de la diversi-
dad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones
científicas de plantas vivas que se cultivan para con-
seguir algunos objetivos: conservación, investiga-
ción, divulgación y enseñanza.

Lizárraga, Ortega, Vargas, Jiménez., en su trabajo de


investigación “Implementación y Conducción de un
Jardín Botánico de Plantas Florígenas Ornamentales

22
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUADRO Nº 01: ASPECTOS AGRONÓMICOS / FENOLÓGICOS DEL MATERIAL EN ESTUDIO

nuevos bulbos y/o


Pedúnculo Floral

nuevos Hijuelos
Macolla miento

Formación del

Formación de

Formación de
Prendimiento

Fructificación
Germinación
Propagación

Propagación

Senescencia
Crecimiento
Emergencia

Floración

rizomas
Asexual
Sexual
Nº Especie

1 Achira x x x x x x x x x

2 Apu t’oqto x x x x x x x

3 Ch’ecche x x x x x x

4 Chinchirkuma x x x x x x x

5 Ch’iri ch’iri x x x x x x x

6 Hamankay x x x x x

7 Hawaqollay x x x x x x x

8 Michi michi x x x x x x x

9 Mulli x x Ramif. x x

10 Mut’uy x x Ramif. x x

11 Nayhua x x x x x

12 Peperma x x x x x x x

13 Pukakisa x x x x x x x

14 Pulla pulla x x x x x

15 P’uru p’uru x x x x x x x

16 P’uruqsha x x Ramif. x x

17 Qamasayre x x X x Ramif x x x
Enrraiz.
18 Qantu x x Ramif. x x
x
19 Qaya qaya x rebrote x x x x

20 Q’era x x x x x x x
Q’ello
21 x x x x x x x x
michimichi
22 Sullu sullu x x x x x x x x x

23 Sunch’u x rebrote x x x x

24 Sururwayta x x x Ramif. x
Enrraiz.
25 Tankarkisca x x Ramif. x x
x
26 Teqsaw yuyu x x x x x

27 Urkupiña x x x x x

28 Waranway x rebrote x Ramif. x x

29 Yawarchonq’a x x x x x x

23
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUADRO Nº 02: ASPECTOS ETNOBOTÁNICOS - USOS

ORNAMENTAL

COMBUSTIBLE

CARPINTERIA
ALIMENTICIO

TINTORERIA
MEDICINAL
CIENTÍFICO
NOMBRE

NOMBRE
QECHUA

AGROF.

OTROS

1 Achira Canna edulis Benth X X X


Hippeastrum
2 Apu T’oqto X
miniatum Herb.
Berberis boliviana
3 Ch’eqche X X X X X
Lechler
Mutisia acuminata
4 Chinchirkuma X X
R.y P
Grindelia boliviana
5 Ch’iri ch’iri X X
Rusby
6 Hamanq’ay Hymenocallis ssp. X X
Echinopsis
7 Hawaqollay X X X X X
cuscoensis (B y R)
Cypella herrerae
8 Michi michi X X
Diels
9 Mulli Schinus molle L. X X X X X X
Senna birostris
10 Mut’uy X X X X
(Muschler)
Stenomesson
11 Naywa X
variegatum (R. y P.)
Verbena litoralis
12 Peperma X X
HBK
13 Puka kisa Cajophora sp. X X
Zephyranthes
14 Pulla pulla X X
parvula Killip
15 P’uru p’uru Calceolaria sp. X X X
Passiflora mollisima
16 P’uruqsha X X X
HBK
Nicotiana glauca
17 Qamasayri X X X X
Graham
Cantua buxifolia
18 Qantu X X
Juss
19 Qaya qaya Solanum nigrum L. X X X
20 Q’era Lupinus spp. X X
Q’ello Hesperoxiphion
21 X
michimichi peruvianum
Bomarea ovata
22 Sullu sullu X X
(Cav.)
Viguiera mandonii
23 Sunch’u X X
Sch. Bip.
Echeveria excelsa
24 Surur wayta X
(Diels)
Lycianthes lycioides
25 T’ankar kiska X X X
(L)
Tropaeolum majus
26 Teqsaw yuyu X X X
L.
27 Urkupiña Eustephia sp. X
Tecoma
28 Waranway X X X X X
sambucifolia HBK.
Yawar Oenothera rosea
29 X X
ch’onqa Ait.

24
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

DISCUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
Dentro del material botánico estudiado se encuen- COOK, O.F. 1926. El Perú como centro de domesti-
tran una diversidad apreciable de nombres vernacu- cación de plantas y animales. Imp. Museo Nacional.
lares que señalan particularidades de cada una de Lima, Perú.
las especies que se relacionan con sus características
propias como por ejemplo su morfología, aroma, DE OLARTE ESTRADA, JORGE. 1987. Geografía I, La
coloración, vistosidad, sus propiedades curativas y Localidad, La Región, El País. Edit. ANDINA S.R. Ltda.
otras. Cusco, Perú.

En todos los casos la existencia del nombre verna- DICCIONARIO QUECHUA – ESPAÑOL - QUECHUA.
cular señala su carácter prehispánico o su existencia 1995. Academia Mayor de la Lengua Quechua, Mu-
antes de la llegada de los españoles. nicipalidad del Cusco. Perú.

De otro lado se aprecia que todas las especies mues- DURAND CARAZAS. 1991. Flora Medicinal del dis-
tran carácter ornamental y se pueden utilizar en jar- trito de Vilcabamba. Tesis de Bachillerato. Ciencias
dinería, además de ello presentan otras posibilidades Biológicas. UNSAAC. Cusco, Perú.
de uso como: 10 de ellas son alimenticias, 16 son
medicinales, 6 agroforestales, 2 combustibles, 1 en EVERST. Edit. 1979. El Jardín. Edit. Blume. Barcelona,
carpintería, 2 para tintorería y 9 para diversos usos; España.
demostrando así, una gran variación de usos que el
poblador andino concede a estas plantas. FONT QUER, P. 1969, Botánica pintoresca. Edit. Ra-
món Sopena, S.A. Barcelona, España.
Mediante el estudio se reconoce la existencia de
especies y variedades botánicas. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO – 2010. Guía de
Campo del Àrea Prioritaria de Conservación Regional
En cuanto a los aspectos agronómicos y fenológicos Ausangate, Cusco, Perú.
las especies estudiadas muestran en general dos
formas de propagación (sexual y asexual, en algunos GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO – 2010. Guía de
casos ambas) en tanto que los otros aspectos se Campo del Àrea Prioritaria de Conservación Regional
expresan en función a la ocurrencia de los factores Choquequirao. Cusco, Perú.
medioambientales respondiendo de manera particu-
GONZALES HOLGUÍN, DIEGO. 1608. Vocabulario de
lar según sus capacidades adaptativas y de respuesta.
la lengua general de todo el Perú, llamada lengua
Quechua o del Inca.
CONCLUSIONES GARCILASO INCA DE LA VEGA. 1960. Comentarios
Especies florígenas instaladas en el Jardín Botánico Reales de los Incas. Unsm. Lib. E imprenta Minerva.
de Plantas Florígenas Ornamentales Nativas – K’ayra, Lima Perú.
muestran diferencias morfológicas significativas.
GRAN GEOGRAFÍA DEL PERÚ. 1986 Flora y Ecología.
Las 29 especies tienen requerimientos diferentes Edit. Mejía Baca. Lima, Perú.
respecto a las labores de mantenimiento.
HERRERA L. FORTUNATO 1921. Contribución a la
Los aspectos agronómicos/fenológicos: germinación, flora del departamento del Cusco. Imp. El Trabajo.
emergencia, prendimiento, crecimiento, macolla- Cusco, Perú.
miento, formación del pedúnculo floral, floración,
fructificación, senescencia, formación de nuevos HERRERA L. FORTUNATO. 1933. Estudios sobre la
bulbos y formación de nuevos hijuelos, muestran Flora del departamento del Cusco. Edit. H.G. Rozas
variación cualitativa bajo condiciones ecológicas de Suc. Cusco, Perú. Tomo II.
K’ayra.
JORGE LEÒN. 1968. Fundamentos Botánicos de los
La información etnobotánica de carácter secundario cultivos Tropicales. Instituto Interamericano de Cien-
y primario indican los usos siguientes: ornamentales, cias Agrìcolas de la OEA. Edit. IICA. San José, Costa
alimenticios, medicinales, agro forestaría, combusti- Rica.
ble, carpintería y tintorería.
LIZARRA V, Luis. LOPEZ D. Víctor; ORTEGA R, Ramiro
y VARGAS M., Willy. Registro de la biodiversidad de
especies de plantas florígenas nativas en la Provincia
del Cusco. Proyecto de Investigación FEDU. 2009-
2010. Cusco – Perú.

25
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

LIZARRA V. Luis, ORTEGA D., Ramiro; VARGAS M.,


Willy; JIMENEZ A. Catalina, y CANDIA U, Rocío.,
Implementación y Conducción de un jardín botánico
de plantas florígenas ornamentales nativas en K’ayra.
FEDU 2011-2012. Cusco – Perú.

MANTILLA HOLGUÍN, Justo. 2002. Pachamama


hampi qhoranchiskuna (Las plantas medicinales de
nuestra tierra). IEPLAN. Cusco-Perú.

MOLLEAPAZA A JESÚS. 1969. Apuntes para el estu-


dio de la flora y vegetación del Valle del Cusco – Sa-
csayhuaman. Tesis para optar al título profesional de
Biólogo UNSAAC.

TUPAYACHI A. 1992 Catálogo de nombres comunes


y científicos por familias y órdenes. Cuadernos I y II.
UNSAAC. Facultad de Ciencias Biológicas.

UGENT, DONALD Y CARLOS M. OCHOA, 2006. La


Etnobotánica del Perú desde la prehistoria al presen-
te. CONCYTEC C.P. Edit. e Imp. De la UMSM. Lima,
Perú

YACOVLEFF, E Y F.L. HERRERA, 1934. El mundo ve-


getal de los antiguos peruanos. Imprenta del Museo
Nacional. Lima, Perú.

VARGAS C. CESAR. 1946. Diez años al servicio de


la botánica en la Universidad del Cusco. Edit. San
Martín y Cia. S.A. Lima, Perú.

WUST, WALTER. 2003. Guía de especies útiles de la


flora y fauna silvestre – Santuarios Naturales del Perú.
La República. Ediciones PEISA. S.A.C. Lima, Perù.

26
IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS
FERIAS AGROPECUARIAS EN LA REGIÓN
DEL CUSCO

Responsable: Roger A. Romero De La Cuba


Co-Investigadores: Félix Hurtado Huamán
José A. Rozas Merma
Domingo Gonzáles Gallegos
Jaime Abarca Achihuanca*

RESUMEN
En la región del Cusco se llevan a cabo numerosas ferias agropecuarias que no han sido estudiadas en términos
de evaluación de impactos sociales, económicos y se desconoce la existencia de algún estudio que la haya
abordado desde el punto de vista de la sostenibilidad. En este sentido la pregunta general fue: ¿Cuáles factores
determinan la sostenibilidad de las ferias agropecuarias y cuáles son los impactos de estas ferias en la tecnología
productiva y en la economía familiar de los productores de la región Cusco? Se seleccionó la feria agropecuaria
más importante en cinco provincias de la región Cusco. Para determinar los impactos tecnológicos de las ferias
agropecuarias se seleccionó una comunidad campesina correspondiente al ámbito de influencia de la feria, en
donde se aplicó encuestas a una muestra de 30 agricultores. La sostenibilidad de las ferias agropecuarias fue
medida en términos de perdurabilidad a través del tiempo. Las conclusiones más importantes fueron: 1) Las ferias
que se llevan a cabo en las capitales de provincia tienen un impacto muy débil en la tecnología de producción
agropecuaria. Las ferias son de productos y no de insumos. 2) Los campesinos de las comunidades campesinas
que tienen cercanía con las ferias destinan a la venta diferentes porcentajes. En general, se presentan tres casos:
productos que son básicamente para el autoconsumo como la oca; productos destinados al autoconsumo y a la
venta más o menos en las mismas proporciones como la papa y el maíz; y productos destinados mayormente a
la venta como el maíz choclo. 3) Los factores que determinan la sostenibilidad de las ferias son: a) El crecimiento
poblacional en el medio rural. b) El aumento del poder adquisitivo de los concurrentes a la feria. c) El destino de
la producción agropecuaria. d) La presencia de otras actividades como la minería. e) El apoyo de instituciones.

Palabras clave: ferias agropecuarias; impactos; sostenibilidad; región Cusco.

ABSTRACT
In the Cusco region are conducted numerous agricultural fairs which have not been studied in terms of social,
economic impact assessment and it is unaware of any study that has approached it from the point of view of
sustainability. In this sense the general question was: which factors determine the sustainability of the agricultural
fairs and what are the impacts of these fairs in production technology and the family economy of the producers
of the Cusco region? We selected the most important agricultural fair in five provinces of the Cusco region. A
peasant community corresponding to the sphere of influence of the fair, where surveys are applied to a sample
of 30 farmers was selected to determine the technological impacts of agricultural fairs. The sustainability of the
agricultural fairs was measured in terms of sustainability over time. The most important findings were: 1) fairs that
are held in provincial capitals have a very weak impact on agricultural production technology. The fairs are not of
inputs and products. (2) Farmers in rural communities that have proximity to the fairs aimed at selling different
percentages. In general, three cases arise: products that are basically for subsistence as the oca; products inten-


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

27
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ded for consumption and sale more or less in the same proportions as the potato and corn; and products mostly
destined for sale as the maize corn. (3) Factors that determine the sustainability of the trade fairs are to) the
population growth in rural areas. (b) The increase in the purchasing power of the attendants to the fair. (c) The
fate of agricultural production. (d) The presence of other activities such as mining. (e) The support of institutions.

Key words: agricultural fairs; impacts; sustainability; Cusco region.

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Se seleccionó una feria agropecuaria más importante
En el ámbito de la Región del Cusco, las ferias rurales de cinco provincias de la región Cusco; los cuales
no han sido estudiadas en términos de evaluación fueron descritos, caracterizados y analizados.
de impactos sociales, económicos y se desconoce
la existencia de algún estudio que la haya abordado a) Para determinar los impactos tecnológicos de
desde el punto de vista de la sostenibilidad en el las ferias agropecuarias se seleccionó una co-
cambio tecnológico de los agricultores. La pregunta munidad campesina correspondiente al ámbito
general fue: ¿Cuáles factores determinan la sosteni- de influencia de la feria, en donde se aplicó en-
bilidad de las ferias agropecuarias y cuáles son los cuestas a una muestra de 30 agricultores. Con la
impactos de estas ferias en la tecnología productiva información acopiada se determinó los siguientes
y en la economía familiar de los productores de la indicadores: cantidad y porcentaje de semillas ad-
Región Cusco? Las preguntas específicas fueron: quiridas en la feria; fertilizantes adquiridos en la
¿Cuáles son los impactos de las ferias agropecuarias feria; medicamentos agrícolas adquiridos en la fe-
en la tecnología de los agricultores de la Región del ria; herramientas agrícolas adquiridos en la feria;
Cusco? ¿Cuáles son los impactos de las ferias agro- equipos agrícolas adquiridos en la feria; insumos
pecuarias en la economía de los agricultores de la pecuarios adquiridos en la feria; rendimientos
Región Cusco? ¿Cuáles son los factores que determi- agrícolas; rendimientos pecuarios y destino de la
nan la sostenibilidad de las ferias agropecuarias de la producción agropecuaria.
Región del Cusco? El objetivo general fue: Determinar
los impactos y la sostenibilidad de las ferias agrope- b) Para determinar los impactos en la economía de
cuarias en la Región del Cusco. los productores como consecuencia de la venta de
sus productos agropecuarios se aplicará encues-
Los objetivos específicos fueron: determinar los im- tas a los mismos productores ya mencionados
pactos tecnológicos de las ferias agropecuarias en para el primer objetivo específico, con la informa-
la actividad agrícola – pecuaria de los productores ción acopiada se determinará el porcentaje de la
de la región; determinar los impactos de las ferias producción destinada a la venta y de esa venta,
agropecuarias en la economía de los productores la proporción vendida en la feria en referencia.
como consecuencia de la venta de sus productos; es- Además se determinará la diversidad productos
tablecer los factores que determinan la sostenibilidad agrícolas adquiridos para consumo familiar en
de las ferias agropecuarias en la Región del Cusco. la feria comparando con lo que produce en su
propia finca, de ese modo se establecerá su gra-
La hipótesis general fue: cada feria rural tiene su do de inserción alimentaria hacia los mercados.
propia dinámica de funcionamiento y por tanto un En general, se acopiará y analizará información
particular impacto social, económico y tecnológico relacionada a los siguientes indicadores: cantidad
en su ámbito de influencia. Las hipótesis específicas y porcentaje de producción agrícola vendida en
fueron: en cada provincia de la Región Cusco existen la feria; producción pecuaria vendida en la feria;
ferias de diversa naturaleza, origen, antigüedad y cantidad y porcentaje de hortalizas, frutas y otros
ámbito de influencia que generan impactos especí- productos adquiridos desde la feria.
ficos en la tecnología productiva de los agricultores
de su ámbito de influencia; dependiendo de su nivel c) La sostenibilidad de las ferias agropecuarias, me-
de especialización, cada feria agropecuaria genera dido en términos de perdurabilidad a través del
impactos de diferente magnitud en la economía de tiempo, se evaluará analizando la magnitud de
los productores de la Región Cusco; la sostenibilidad la presencia de demandantes a través del tiempo
de las ferias agropecuarias, medido en términos de tales como: acopiadores, mayoristas y transpor-
perdurabilidad en el tiempo, se encuentra en relación tistas a través del tiempo. Se entrevistará a infor-
directa a la presencia sostenida de demandantes. mantes clave: autoridades municipales, directivos
comunales, personas de mayor edad, entre otros.
Se retrocederá hasta la época de inicios de la feria
analizada. Para el logro de este objetivo se aco-
piará y procesará información para los siguientes
indicadores: años de duración de la feria; tamaño

28
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de la feria (cantidad de ofertantes, acopiadores, formó a iniciativa de la propia población, sin que
mayoristas y transportistas); soporte institucional ninguna persona ni institución en especial la impulse.
para las ferias. La feria se inicia a las 07:00 de la mañana y termi-
na aproximadamente a las 05:00 de la tarde, en un
espacio aproximado de 10000 m2 en donde existe
RESULTADOS Y DISCUSIÓN aproximadamente 400 puestos fijos independientes
a cielo abierto.
LA FERIA GANADERA DE VERSALLES EN YAURI
No existe un administrador de la feria, no existen
La feria de Versalles se lleva a cabo todos los do- ambientes administrativos ni equipamiento de ningu-
mingos desde las 04:00 am hasta las 10:00 de la na clase. Cada comerciante usa su propia balanza y
mañana, en la ciudad de Yauri. Es la feria ganadera trabaja en puestos precarios.
semanal más importante de la provincia.
En esta feria se ofertan ciertos insumos agrícolas
La feria se lleva a cabo entre el jirón Bolívar y la ca- como semilla de papa (8 comerciantes), semilla de
lle 27 de noviembre, en un espacio aproximado de alfalfa (8 comerciantes), semilla de avena (08 comer-
15,000 m2, con un espacio aproximado de 80 m2 ciantes). En las inmediaciones de esta feria, existen al-
para la carga y descarga de animales. Esta feria se rededor de 15 agro veterinarias en donde se ofertan
inició hace más de cuarenta años, posiblemente en principalmente urea, insecticidas y fungicidas. Ade-
los años 1970 a iniciativa de la propia población. No más existen alrededor de 10 ferreterías en donde se
cuenta con un sistema de administración formal. No ofertan palas, picos, chaquitacllas, lampas, costales,
existe ningún tipo de infraestructura ni equipamien- sogas, mochilas fumigadoras y calaminas para co-
to. Solo está presente un personal de SENASA quien bertizos. Entre los insumos pecuarios que se ofertan
cobra por otorgar pases (sisa) por la compra-venta se encuentran 10 comerciantes que ofertan gazapos
de animales. de cuye, 10 comerciantes que ofertan pollos bebé y
otros 4 que ofertan pollos de patos. También existen
A la tablada acuden aproximadamente 14 camiones
2 vendedores de forraje de alfalfa. En las agroveteri-
con ganado vacuno cada domingo aunque entre
narias se ofertan jeringas, mochetas, sogas, estacas
los meses de marzo y abril esta cifra aumenta hasta
y costales.
30 camiones que acuden a comprar desde Sicuani,
Cusco y Arequipa. A esta feria acuden cada domingo aproximadamente
50 productores de tubérculos provenientes de los
En esta feria dominical, prácticamente, no se ofertan
distritos de Coporaque, Pichigua, Alto Pichigua y Su-
ni insumos pecuarios ni herramientas relacionadas
ykutambo, entre los meses de cosecha. Los ofertan-
a la ganadería. Lo único que se oferta son sogas y
tes de quinua y cañihua producido en la provincia de
estacas para amarrar al ganado. A la feria acuden
Espinar son muy escasos o incluso inexistentes. Ade-
semanalmente un promedio de 500 productores
más acuden aproximadamente 15 productores de
que ofertan sus vacunos y unos 20 productores que
cuyes y 10 productores de gallinas de Yauri. En esta
ofertan ovinos. Estos productores provienen de las
feria también se puede observar unos 22 ofertantes
localidades de Layo, Langui, Coporaque, Condoro-
de muebles de madera y 5 ofertantes de estructuras
ma, Pichigua, Pallpata, Ocoruro, Suykutambo y del
metálicas provenientes de la misma ciudad de Yauri.
mismo Yauri; siendo marzo y abril los meses de ma-
yor oferta. También se observan 6 vendedores de artesanías de
arcillas provenientes de la localidad de Huancané,
También a esta feria acuden entre 15 y 20 acopiado-
Puno. A esta feria acuden 3 acopiadores de granos,
res de ganado vacuno y entre 4 a 8 acopiadores de
2 acopiadores de cuyes y 2 acopiadores de gallinas.
ganado ovino; quienes provienen principalmente de
En esta feria existen numerosos comerciantes con
las localidades de Sicuani, Langui, Arequipa, Cusco
puestos fijos y quienes ofertan en forma ambulatoria
y del propio Yauri. En conclusión y en relación a la
productos agrícolas originarios de otros lugares del
presente investigación, la oferta tecnológica de esta
país e incluso del extranjero; por ejemplo: la papa
feria dominical es prácticamente inexistente; ya que
ofertada proviene desde la provincia de Andahuaylas;
solo se compra y se vende ganado vacuno y ovino
las frutas y verduras provienen de la costa peruana y
en pie.
de Chile; la ropa proviene de Lima o de Juliaca.
LA FERIA DOMINICAL DE PRODUCTOS AGRÍCO-
LA FERIA DE CHIMPAHUAYLLA EN ANTA
LAS EN YAURI
La feria de Chimpahuaylla, se lleva a cabo todos los
En la ciudad de Yauri, capital de la provincia de Es-
domingos desde las 07:00 am hasta las 08:00 de la
pinar, los días domingos, se lleva a cabo una feria
noche, en la localidad de Izcuchaca, capital de la pro-
agrícola en la plazoleta de la Unidad Vecinal “Termi-
vincia de Anta. Es la feria semanal más importante
nal Antiguo” entre la calle Teatro y la avenida Tintaya.
de la provincia. La feria se lleva a cabo en la Urba-
Esta feria tiene más de 30 años de antigüedad y se

29
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

nización Nueva Anta, en un espacio aproximado de No se cuenta con un terminal terrestre para camiones,
10 hectáreas, con un espacio aproximado de 16 m2 a la feria llegan unos 15 camiones procedentes de la
para la carga y descarga de animales. Esta feria se localidad de Paccarectambo, Yaurisque y de Cusco.
inició hace más de treinta y seis años, posiblemente En esta feria se ofertan ciertos insumos agrícolas
en el año 1978 a iniciativa de la propia población. como semilla de papa (20 comerciantes), semilla de
Cuenta con un sistema de administración formal de- maíz (30 comerciantes). Entre los insumos pecuarios
pendiente de la municipalidad. Existe infraestructura que se ofertan se encuentran 15 comerciantes que
y posee trabajadores administrativos en número de 5 ofertan cría de gazapos, becerros y pollos bebé 10
personas quienes cobran. Existiendo puestos fijos en comerciantes. A esta feria acuden cada domingo
número de 1,000 de los cuales se tiene 500 puestos aproximadamente 25 productores de tubérculos
fijos a cielo abierto; así se tiene también áreas para provenientes de los distritos de Paruro y sus comuni-
vehículos motorizados y áreas para tránsito peatonal dades en el mes de setiembre. En hortalizas se tiene
de 6 m2. No se cuenta con un terminal terrestre para 5 productores de Paruro y comunidades entre los
camiones, a la feria llegan unos 50 camiones proce- meses de setiembre y noviembre en granos se tiene
dentes de la localidad de Andahuaylas. unos 30 productores procedentes de Paruro y comu-
nidades entre los meses de setiembre a diciembre.
En esta feria se ofertan ciertos insumos agrícolas
como semilla de papa (50 comerciantes), semilla de A esta feria acuden 5 acopiadores de tubérculos 2
maíz (45 comerciantes). Entre los insumos pecuarios acopiadores de hortalizas procedentes de Paruro y
que se ofertan se encuentran 06 comerciantes que Cusco y 10 acopiadores de granos.
ofertan pollos bebé y otros 2 que ofertan ovejas. A
esta feria acuden cada domingo aproximadamente LA FERIA DOMINICAL DE CALCA
200 productores de tubérculos provenientes de los
distritos de Limatambo, Chinchero, Andahuaylas. Se realiza en la ciudad de Calca, capital de la pro-
En hortalizas se tiene 100 productores de Urubam- vincia del mismo nombre. Tradicionalmente esta
ba, Cusco, Anta entre los meses de setiembre y feria se realiza los días domingos de cada semana
noviembre, en granos se tiene unos 50 productores en las calles adyacentes al mercado de abastos de
procedentes de Sicuani entre los meses de setiembre Calca (calles: Mariano de los santos, Leoncio Prado,
a diciembre. F. Estrada, Yanatile y La Mar). Esta feria tiene más de
50 años de antigüedad y se formó a iniciativa propia
A esta feria acuden 500 acopiadores de tubérculos, de la población, por lo que se considera como una
77 acopiadores de hortalizas procedentes de Arequi- feria tradicional. Hasta hace dos décadas, esta feria
pa y 32 acopiadores de granos. se realizaba en la Plaza principal de Calca y en la pla-
za Sondor. La feria se inicia a las 07:00 de la mañana
LA FERIA AGROPECUARIA ARTESANAL VIRGEN y termina aproximadamente a las 05:00 de la tarde.
DE NATIVIDAD DE PARURO En octubre del 2014, existían aproximadamente 305
puestos fijos independientes a cielo abierto en las
La feria de agropecuaria artesanal Virgen de Nativi- calles antes indicadas y aproximadamente otros 370
dad, se lleva a cabo todos los domingos desde las puestos bajo techo correspondientes al Mercado de
08:00 am hasta las 14:00 p.m., en la localidad de Abastos de Calca que funciona todos los días de la
Paruro, capital de la provincia de Paruro. Es la feria semana.
semanal más importante de la provincia. La feria se
lleva a cabo en la zona urbana en la calle adyacente Participan en esta feria, pobladores provenientes de
a la plaza de armas en el mercado modelo reciente- comunidades del distrito de Calca, Lamay, Coya, Pi-
mente construido, en un espacio aproximado de 10 sac, San salvador y Yanatile; así como también pobla-
hectáreas, con un espacio aproximado de 16 m2 para dores de Urubamba, Anta, La Convención y Cusco.
la carga y descarga de animales. Esta feria se inició
hace más de veinticinco años, posiblemente en los Actualmente, la administración de la feria está a car-
años 1989 a iniciativa de la propia población. go de la Municipalidad Provincial de Calca, la misma
que asigna 10 miembros del personal municipal para
Cuenta con un sistema de administración formal, el las diferentes funciones inherentes a la feria y solo
comité organizador y sub comisiones de las institu- para los días de feria, como son: cobradores, per-
ciones públicas y el municipio. sonal de seguridad y de limpieza. La feria de Calca,
utiliza los ambientes administrativos del mercado de
Existe infraestructura y posee trabajadores adminis- abastos, por ser también de administración de dicha
trativos en número de 5 personas. Existiendo puestos municipalidad.
fijos en número de 46 puestos fijos, se tiene también
áreas para vehículos motorizados para estaciona- En esta feria se ofertan algunos insumos agrícolas
miento de 300 m2 y áreas para tránsito peatonal y como semilla de maíz (08 comerciantes), semilla de
vehicular de 200m2. papa (15 comerciantes), semilla de hortalizas (03
comerciantes). En las inmediaciones de esta feria,

30
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

existen alrededor de 03 agro veterinarias en donde se Esta feria tiene más de 50 años de antigüedad y se
ofertan insumos agropecuarios como: fertilizantes, formó a iniciativa propia de la población, por la que se
insecticidas, fungicidas, mochilas pulverizadoras, en- considera como una feria tradicional. La feria se inicia
tre otros. Además existen alrededor de 15 pequeñas a las 07:00 de la mañana y termina aproximadamente
ferreterías en donde se ofertan herramientas como: a las 05:00 de la tarde, en un espacio aproximado de
9000 m2 (en el sector de Qhotowincho) en donde
Palas, Picos, Lampas, Hoces, Costales, Sogas, pro- existe aproximadamente 300 puestos independien-
ductos veterinarios, alimentos concentrados, jerin- tes a cielo abierto. Participan en esta feria, poblado-
gas, mochetas, entre otros. res provenientes de comunidades cercanas al distrito
como son Palccaraqui, San Isidro de Chicón, San José
Entre los insumos pecuarios que se ofertan se en- de Media Luna, Yanacona y Yanahuara así mismo
cuentran 05 comerciantes que ofertan gazapos de participan de esta feria pobladores de los distritos de
cuye, 13 comerciantes que ofertan pollos y patos Calca, Ollantaytambo, Maras. Chinchero y Anta.
bebé. También existen 12 vendedores de forraje de
cebada y alfalfa. En octubre del 2014, a esta feria La administración de la feria está a cargo de la Mu-
acudían 60 productores de tubérculos y especial- nicipalidad provincial de Urubamba, que asigna entre
mente de papa, procedentes de las comunidades de 8 a 10 miembros del personal municipal para las
Lamay, Coya, Pisac; 25 productores de maíz, habas, diferentes funciones inherentes a la feria y solo para
cebada y otros granos, procedentes del Valle Sagra- los días de feria, como son: cobradores, personal de
do, 120 productores de hortalizas, procedentes del seguridad y de limpieza. En Qhotowincho, por ser un
Valle Sagrado, 78 productores de frutas tropicales, lugar eventual no existen ambientes administrativos
procedentes del valle de Yanatile y 12 de forrajes de ni equipamiento de ninguna clase.
cebada, avena y alfalfa, 05 criadores de cuyes y 15
criadores de aves. Cada comerciante usa su propia balanza y trabaja en
puestos precarios.
También se observó la presencia de 05 vendedores
de abarrotes, 15 de ropa, 05 de carne roja, pollo y El nuevo local ferial contará con ambientes e instala-
pescado. No se observó la presencia de productores ciones necesarias para el servicio y control adminis-
de artesanía. Del mismo modo, acuden a esta feria trativos, así como para las operaciones de compra
10 acopiadores de granos y papa procedentes de venta, áreas para el estacionamiento de vehículos de
Cusco, Quillabamba, Sicuani y Puno, 3 acopiadores transporte, servicios higiénicos, entre otros.
de cuyes y gallinas. Es importante mencionar que en
esta feria, no se observa el intercambio de productos En esta feria se ofertan algunos insumos agrícolas
por la modalidad del trueque. como semilla de maíz (10 comerciantes), semilla de
papa (30 comerciantes), semilla de hortalizas (05
LA FERIA DE PRODUCTORES DE URUBAMBA comerciantes). En las inmediaciones de esta feria,
existen alrededor de 05 agro veterinarias en donde
Se realiza en la ciudad de Urubamba, capital de la se ofertan insumos agropecuarios como: fertilizan-
provincia del mismo nombre. Tradicionalmente esta tes, insecticidas, fungicidas, mochilas pulverizadoras,
feria se realiza los días miércoles y viernes de cada entre otros. Además existen alrededor de 06 ferrete-
semana en los alrededores y calles adyacentes al rías en donde se ofertan herramientas como: palas,
mercado de abastos de Urubamba. Antiguamente picos, lampas, hoces, costales, sogas.
y hasta hace tres años, esta feria funcionaba en las
calles adyacentes del mercado de abastos de Uru- Entre los insumos pecuarios que se ofertan se en-
bamba. Debido al crecimiento de la población y la cuentran 15 comerciantes que ofertan gazapos de
mayor concurrencia de productores y compradores cuye, 15 comerciantes que ofertan pollos y patos
a esta feria, la Municipalidad Provincial de Urubamba bebé. También existen 20 vendedores de forraje de
ha gestionado la construcción de un moderno local cebada y alfalfa. En las agroveterinarias se ofertan
propio para dicha feria, al que lo denominarán “Mer- productos veterinarios, alimentos concentrados, je-
cado de Productores de Urubamba”, el mismo que ringas, mochetas, sogas, entre otros.
en la actualidad se viene construyendo en un área
de terreno aproximado de 20000 m2, ubicado en la A esta feria acuden 110 productores de tubérculos y
intersección de la Avenida Señor de Torrechayoc y la especialmente de papa, procedentes de Chinchero,
Pista asfaltada Cusco Ollantaytambo y a un costado Maras, Calca y Anta; 60 productores de maíz, ha-
del terminal terrestre de Urubamba. bas, cebada y otros granos, procedentes del Valle
Sagrado, Maras, Chinchero y Anta y 20 productores
Por esta razón la mencionada feria viene funcionan- de hortalizas, procedentes del Valle Sagrado, 12 pro-
do eventualmente en el sector denominado “Qho- ductores de frutas tropicales, procedentes del valle
towincho”, a una distancia aproximada de 1 km del de la Convención.. En menor proporción, criadores
terminal terrestre antes indicado. de cuyes (21) y criadores de aves (10), criadores de
ovinos (10) de chanchos (08), procedentes del Va-

31
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

lle sagrado, Maras, Chinchero y Anta. También se BIBLIOGRAFÍA


observa la presencia de vendedores de abarrotes y
carnes (carne roja, pollo y pescado). ABDALA, E. Manual para la evaluación de impacto
en programas de formación para jóvenes. Montevi-
No se observa la presencia de productores de ar- deo: CINTERFOR; 2004. Disponible en: http://www.
tesanía. Del mismo modo, acuden a esta feria 15 ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/.
acopiadores de granos, 12 acopiadores de papa, 2
acopiadores de cuyes y 2 acopiadores de gallinas. En BAKER J.L. Evaluación del impacto de los proyectos
esta feria ningún comerciante tiene puesto fijo. de desarrollo en la pobreza: manual para profesio-
nales. 2000. Washington: Banco Mundial; 2000.
Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/
CONCLUSIONES publica/inveyana/polisoc/pdf/0403.pdf.

Las ferias que se llevan a cabo en las capitales de COHEN, E. Y FRANCO, R. Gestión Social. Cómo lograr
provincia, generalmente se encuentran entre las de eficiencia e impacto en las políticas sociales. México
mayor importancia en sus respectivas provincias. DF: Siglo XX Editores; 1992.

Estas ferias tienen un impacto muy débil en la tec- COHEN, E. Y MARTÍNEZ, R. Manual de formulación,
nología de producción agrícola y en la tecnología de evaluación y monitoreo de proyectos sociales. 2002.
producción pecuaria. En general, las ferias son de Disponible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/
productos y no de insumos. paginas/ .

En general, las ferias que se realizan en el depar- GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Caracterización
tamento del Cusco son de productos y muy poco socioeconómica de la provincia de Calca. Proyecto
de insumos agropecuarios. Los insumos agrícolas de fortalecimiento del desarrollo de capacidades en
ofertados se reducen a semillas de unos cuantos ordenamiento territorial de la Región Cusco. 2013.
productos y se ofertan herramientas tradicionales.
En cuanto a los insumos pecuarios se venden pollos GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. Caracterización
y crías de ciertas especies como cuyes; en cuanto a socioeconómica de la provincia de Urubamba. Pro-
herramientas se ofertan solamente sogas, estacas u yecto de fortalecimiento del desarrollo de capacida-
otras muy elementales. Generalmente, insumos mo- des en ordenamiento territorial de la Región Cusco.
dernos tanto agrícolas como pecuarios se compran 2013.
desde agroveterinarias localizadas en lasciudades más
importantes cercanas a las comunidades campesinas. GUZMÁN, M. Metodología de evaluación de im-
pacto. Santiago de Chile: División de Control de
Los factores que determinan la sostenibilidad de las Gestión; 2004. Disponible en: http://hidroven.gov.
ferias son: a) El crecimiento poblacional en el medio ve/Resultados/
rural. b) El aumento del poder adquisitivo de los
concurrentes a la feria. c) El destino de la produc- MENOU, M. J. MEASURING the impact of informa-
ción agropecuaria. Cuando los productores agrícolas tion on development. Ottawa: International Develo-
destinan para la venta un mayor porcentaje de su pment Research Centre; 1993.
producción sea agrícola o ganadera, entonces au-
menta su concurrencia a las ferias. d) La minería, que SANDOVAL DE ESCURDIA, J.M. Y RICHARD MUÑOZ,
hace de que aumente el número de concurrentes con M.P. Los indicadores en la evaluación del impacto
mayor poder adquisitivo. e) Apoyo de instituciones de programas. Sistema integral de Información y
de diversas maneras. f) La construcción de vías carro- Documentación. 2003. Disponible en: http://www.
zables y carreteras asfaltadas hacia las comunidades worldbank.org/poverty/spanish/impact/overview/
y centros de producción, lo que los hace mucho más howtoevl.htm
accesibles.

32
EFECTO DEL COMPOST EN EL
RENDIMIENTO DE HORTALIZAS
EN CAJAS IMPERMEABILIZADAS,
ORIENTADAS AL DESARROLLO DE
BIOHUERTOS URBANOS
Responsable: Arcadio Calderón Choquechambi
Co-Investigadores: Boris E. Aparicio Flórez
Juan W. Mendoza Abarca*

RESUMEN
La investigación se ha ubicado en las instalaciones del Centro de Investigación en Suelos y Abonos (CISA) de
la Facultad de Agronomía y Zootecnia, dentro del periodo 2013 – 2014. Cuyo objetivo general fue producir
compost con características físico-químico apropiado, a partir de residuos orgánicos sólidos, y utilizar como
abono en la producción intensiva de hortalizas (lechuga, cebolla, acelga) en cajas impermeabilizadas, orientada
al desarrollo de biohuertos urbanos.

Para los análisis estadísticos se empleó el Diseño de Bloques Completamente Randomizado (DBCR), con 6 trata-
mientos y 3 repeticiones.

Palabras clave: Compost; rendimiento Hortalizas; lechuga; cebolla; acelga; cajas impermeabilizadas; biohuertos.

ABSTRACT
The research was located on the premises of the Centre for Research in Soils and Fertilizers (CISA), Faculty of
Agriculture and Animal Husbandry in the period 2013 - 2014. It´s overall objective was to produce physico-chemi-
caly balanced compost from organic waste solids, and used as fertilizer in the intensive production of vegetables
(lettuce, onions, chard) in waterproof boxes, oriented to the development of urban organic gardens.

For statistical analysis, a Completely Randomized Block Design (DBCR) was used, with 6 treatments and 3
replications.

Key words: Compost; performance; vegetables; lettuce; onions; chard; boxes; waterproofed; organic gardening.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

33
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
Las instalaciones de la unidad de Lombricultura del Cuadro comparativo de Tukey para el peso de
Centro de Investigación en Suelos y Abonos (CISA) la lechuga
de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, por las
condiciones de seguridad y de influencia académica TRATA- PROMEDIO
OM SIG 0.05 SIG 0.01
de estudiantes, profesionales, agricultores y persona MIENTO (kg/1.5m2)
particulares, es un lugar propicio para ejecutar la I T-6 6.00 a a
presente investigación, a fin de conocer el efecto del II T-5 5.53 ab a
compost en el rendimiento de hortalizas producidas II T-4 5.33 abc a
al ambiente en cajas impermeabilizadas, con enfoque IV T-3 4.03 abc a
al desarrollo alternativo de biohuertos urbanos.
V T-2 3.83 bc a
VI T-1 3.33 c a
OBJETIVOS
Cuadro comparativo de Tukey para el peso de
Los objetivos específicos fueron: la cebolla
-- Producir compost con características físico-quí- TRATA- PROMEDIO
OM SIG 0.05 SIG 0.01
mico apropiado, a partir de residuos orgánicos MIENTO (kg/1.5m2)
sólidos urbanos. I T-6 16.66 a a
-- Determinar el rendimiento de lechuga, cebolla y II T-5 15.45 a a
acelga con aplicación de 06 dosis de compost. II T-4 14.84 a a
IV T-3 14.23 a a
V
METODOLOGÍA T-2 13.67 a a
VI T-1 13.11 a a
Para los análisis estadísticos se empleó el Diseño de
Bloques Completamente Randomizado (DBCR), con Cuadro comparativo de Tukey para el peso de
6 tratamientos y 3 repeticiones. la acelga primera cosecha
Tratamientos TRATA- PROMEDIO
OM SIG 0.05 SIG 0.01
MIENTO (kg/1.5m2)
1: Tierra agrícola + 10 t compost/ha I T-6 2.90 a a
2: Tierra agrícola + 12 t compost/ha II T-5 2.70 ab ab
3: Tierra agrícola + 14 t compost/ha
II T-4 2.67 abc ab
4: Tierra agrícola + 16 t compost/ha
5: Tierra agrícola + 18 t compost/ha IV T-3 2.00 abc ab
6: Tierra agrícola + 20 t compost/ha V T-2 1.90 abc ab
VI T-1 1.63 bc b
Variables e indicadores
Cuadro comparativo de Tukey para el peso de
Lechuga: la acelga segunda cosecha
Peso del cogollo (Kg/caja de 1.5m2)
Peso del cogollo (Kg/ha) TRATA- PROMEDIO
OM SIG 0.05 SIG 0.01
MIENTO (kg/1.5m2)
Cebolla: I T-6 3.03 a a
Peso del bulbo más hoja (Kg/caja de 1.5m2) II T-5 2.93 ab a
Peso del bulbo más hoja (Kg/ha) II T-4 2.90 abc a
Acelga: IV T-3 2.20 abc a
Peso de hojas (Kg/caja de 1.5m2) V T-2 2.10 abc a
Peso de hojas (Kg/ha) VI T-1 1.83 d a

Dosis de compost: Cuadro comparativo de Tukey para el peso de


Toneladas por hectárea (t/ha) la acelga tercera cosecha
TRATA- PROMEDIO
OM SIG 0.05 SIG 0.01
MIENTO (kg/1.5m2)
I T-6 2.73 a a
II T-5 2.40 ab a
II T-4 2.40 ab a

34
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TRATA- PROMEDIO Abonando 20 t/ha de compost, en segunda cosecha


OM SIG 0.05 SIG 0.01 se logró un primer lugar con 3.30 Kg/1.5m2 (22.00 t/
MIENTO (kg/1.5m2)
IV T-3 1.63 b a ha) de acelga y con 10 t/ha de compost el último con
1.83Kg/1.5m2 (12.20 t/ha).
V T-2 1.53 b a
VI T-1 1.40 b a Abonando 20 t/ha de compost, en tercera cosecha
se logró un primer lugar con 2.73 Kg/1.5m2 (18.20 t/
Cuadro comparativo de Tukey para el peso de ha) de acelga y con 10 t/ha de compost el último con
acelga cuarta cosecha 1.40 Kg/1.5m2 (9.33 t/ha).

TRATA- PROMEDIO Abonando 20 t/ha de compost, en cuarta cosecha


OM SIG 0.05 SIG 0.01
MIENTO (kg/1.5m2) se logró un primer lugar con 1.33 Kg/1.5m2 (8.86 t/
I T-6 1.33 a a ha) de acelga y con 12 t/ha de compost el último con
II T-5 1.17 ab a 0.67 Kg/1.5m2 (4.46 t/ha).
II T-4 1.10 ab a
Abonando 20 t/ha de compost se logró un primer
IV T-3 0.80 ab a lugar con 10.00 Kg/1.5m2 (66.66 t/ha) de acelga y
V T-2 0.73 ab a con 12 t/ha de compost el último con 5.60 Kg/1.5m2
VI T-1 0.67 b a (37.33 t/ha).

Cuadro comparativo de Tukey para el peso


total de la acelga BIBLIOGRAFÍA
TRATA- PROMEDIO ANA MALLAR. La lechuga. Editorial Hemisferio Sur.
OM SIG 0.05 SIG 0.01
MIENTO (kg/1.5m2)
I T-6 10.00 a a
DIOMEDES DOUGLAS ZEVALLOS SAN MARTIN.
Manual de horticultura para el Perú. 1992. Edicio-
II T-5 9.20 ab b
nes Manfer.
II T-4 9.07 ab b
IV T-3 6.63 ab b EISA GORINI FAUSTO. 2000. El huerto. Quinta edi-
V T-2 6.20 ab b ción. Editorial el Drac.
VI T-1 5.60 b b
J.B.E. PARTESSON. 1980. Suelos y abonos en horti-
cultura. Editorial Acribia. Lima-Perú.
DISCUSIÓN LA MACH, FERRAN. 1975. Horticultura actual. Edit.
La no significancia en el rendimiento de la cebolla se Aedos. Barcelona.
debe a que las dosis de compost fueron aprovecha-
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.
das tanto por las hojas y bulbos durante su desarrollo
1993. Cultivos hortícola. Datos básicos.
vegetativo.
ENLACES WEB
La superioridad de los rendimientos se debe a la ma-
yor dosis de aplicación del compost y bondades de www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia
este abono orgánico. http://es.wikipedia.org/wiki/Residuos
www.uned.es/biblioteca
http://www.infoagro.com/abonos/uso_compost_re-
CONCLUSIONES siduos_solidos_urbano s_como_fertilizante_suelos.
Las conclusiones a que se arribaron son: htm
http://www.emison.com/5141.htm
Abonando 20 t/ha de compost se logró un primer lugar http://www.infofrut.com.ar/index.php?option=-
con 6.0 Kg/1.5m2 (40 t/ha) de lechuga y con 10 t/ha de com_content&view=article &id=1255: utiliza-
compost el último con 3.33 Kg/1.5m2 (22.2 t/ha). cion-del-compost-en-cultivos-bajo-cubierta&cati-
d=3&ltemid=300004
Aritméticamente aplicando 12 t/ha de compost se http://acelgas.com/tecnicas-trucos/el-compost-el-
logró un primer lugar con 16.66 Kg/1.5m2 (111.06 t/ abono-mas-natural-para-tus-cultivos.html.
ha) de cebolla incluido bulbo y hojas, siendo homo-
géneos estadísticamente.

Abonando 20 t/ha de compost, en primera cosecha


se logró un primer lugar con 2.90 Kg/1.5m2 (19.33 t/
ha) de acelga y con 10 t/ha de compost el último con
1.63Kg/1.5m2 (10.86 t/ha).

35
PROGRAMACIÓN DEL RIEGO MEDIANTE
EL BALANCE HÍDRICO, PARA EL CULTIVO
DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM)

Responsable: Hugo E. Chuquihuayta Álvarez


Co-Investigador: Carlos J. Baca García
Colaborador: Mauro Paredes Lupaca*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación, se realizó en el Centro Agronómico K’ayra, Facultad de Agronomía y Zoo-
tecnia de la UNSAAC-Cusco, cuyo objetivo general, fue “Programar el riego mediante el uso del balance hídrico,
para el cultivo de papa (Solanum tuberosum), mediante el tanque evaporímetro clase A”. La lámina de riego
calculada fue de 59,92 mm, es la cantidad de agua que puede almacenar el suelo en una profundidad de 31.50
cm. La determinación de la demanda hídrica del cultivo de papa mediante lecturas de evaporación de agua del
Tanque Clase A y datos climáticos de humedad relativa y velocidad de viento, mediante la planilla de manejo
de riego para la determinación de la ETc diaria y posterior cálculo de la demanda hídrica durante su desarrollo
en campo. El periodo total fue de 148 días desde el 15 de julio hasta el 10 de diciembre del año en curso. El
consumo diario promedio para los meses de Julio hasta diciembre fueron de 2.12, 2.23, 2.63, 2.74, 2.56 y 2,84
mm respectivamente. La demanda hídrica total del cultivo de papa fue de 372.09 mm que corresponde a 3720.9
m3/ha. que es el total de volumen de agua que debe ser aplicado para obtener buenos rendimientos.

Palabras clave: Demanda hídrica; papa (solanum tuberosum); tanque evaporímetro clase A.

ABSTRCT
This research work was conducted at the Agricultural Center K’ayra, College of Agriculture and Animal Husban-
dry of the UNSAAC Cusco, whose general objective was “Programming irrigation using the water balance for
growing potato (Solanum tuberosum), using the evaporimeter tank class. The sheet was calculated irrigation
59.92 mm, is the amount of water that can store the soil to a depth of 31.50 cm. The determination of the water
demand of potato cultivation by water evaporation readings Tank Class A and climate data relative humidity and
wind speed, using the form of irrigation management for determination of daily ETc and subsequent calculation
of the water demand during field development. The total period was 148 days from July 15 to December 10 this
year. The average daily consumption for the months of July through December were 2.12, 2.23, 2.63, 2.74, 2.56
and 2.84 mm respectively. The total water demand of the potato crop was 372.09 mm corresponding to 3720.9
m3 / ha. which is the total volume of water to be applied to obtain good yields.

Key words: water demand; potato (Solanum tuberosum); tank evaporimeter class A.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

37
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Hipótesis específicos

Los cultivos en general, necesitan una adecuada Conociendo la cantidad de agua que consume el
nutrición hídrica que pueda garantizar la expresión cultivo de papa, en sus diferentes etapas fenológicas,
genética de las diferentes especies y/o variedades. se manejará de forma eficiente el agua de riego para
Un aporte de agua al cultivo de manera inadecuada su productividad.
o desproporcionada influye desfavorablemente sobre
los rendimientos y/o sobre la calidad de la cosecha. Con valores de Evapotranspiración de Referencia,
En algunos casos puede producir retrasos indeseables calculados a través del Tanque Clase A, se calculaará
en el ciclo productivo. La papa (Solanum tuberosum), la Evapotranspiración diaria del Cultivo.
al igual que casi todos los cultivos, presenta carac-
terísticas muy particulares: Crecimiento con un alto Con la capacitación a los agricultores sobre la pro-
índice de acumulación de biomasa y con un sistema gramación de riego, se tiene un proyecto sostenible
radical relativamente profundo; por lo que para lograr y rentable y sobre todo utilizando de forma eficiente
altos rendimientos es necesario utilizar sistemas de el recurso hídrico.
producción que garanticen un adecuado y oportu-
no aprovisionamiento de agua. Uno de los recursos
más importantes con fines agrícolas en el Perú es el METODOLOGÍA
agua de riego, no solo por el volumen utilizado sino Los trabajos de campo y las evaluaciones se realizaron
también porque constituye el principal factor de desde el 15 de Julio del 2014 hasta 10 de diciembre
producción para la actividad agrícola. Por otra parte, del 2014 en el Centro Agronómico K’ayra, Facultad
el permanente crecimiento demográfico, la pobreza de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacio-
campesina generalizada, el deterioro de los recursos nal de San Antonio Abad del Cusco, cuya zona de
naturales agua, suelo, cobertura vegetal (sobre pasto- vida de Holdridge, corresponde a la zona de vida de
reo, quemas e incendios) y otros problemas sociales, bosque seco, montano sub-tropical, cuya simbología
hacen que los pobladores ejerzan una presión sobre es bs-MBS.
los recursos naturales y por ese hecho, utilicen exce-
sivamente el recurso hídrico para irrigar sus campos La extensión de la parcela fue de 1620 m2 para rea-
de cultivo, generando en la mayoría de veces el uso lizar el trabajo de investigación, con una pendiente
inadecuado de este recurso cada vez más preciado. de 2.33 % en la dirección del escurrimiento y 3.33
Este conjunto de hechos, hace que se tenga técnicas %, perpendicular a los surcos de riego, cuyas irre-
de poder utilizar adecuadamente y eficientemente el gularidades en su superficie fue corregido con una
recurso hídrico, para ello surge la interrogante: labor de arado y rastrado, seguidamente se procedió
a tomar muestra de suelo de lugares representativos
¿En qué medida influye conocer el balance hídrico a profundidades de 0 a 20 cm y 20 a 40 cm, ambas
en el cultivo de papa, para utilizar adecuadamente y debidamente homogeneizadas para determinar las
eficientemente el recurso hídrico? características físicas del suelo.
Objetivo general del proyecto Para el cálculo de las láminas netas de riego se debe
conocer la cantidad óptima de agua de riego que es
Programar el riego mediante el uso del balance hí-
necesario aplicar al cultivo, considerando las caracte-
drico, para el cultivo de papa (Solanum tuberosum),
rísticas físicas del suelo principalmente, para ello se
mediante el tanque evaporímetro clase A.
puede emplear las siguientes ecuaciones:
Objetivos específicos:
Cálculo de la Lámina neta.
Estimar las necesidades hídricas del cultivo de papa,
Lámina neta para riego de machaco.
en sus diferentes etapas fenológicas,
El cálculo de la lámina neta para riego de machaco se
Determinar la evapotranspiración de cultivo de refe-
realiza a través de la ecuación.
rencia ETo, mediante lecturas diarias de Tanque Clase
A.

Programar el riego mediante el uso del balance hí-


drico, utilizando el tanque evaporímetro tipo clase A

Hipótesis general

Los datos de evaporación obtenidos mediante lectu-


Que es la lámina incorporada al suelo para fines de
ras diarias en el Tanque Clase A, sirven para realizar
preparación del suelo e instalar el cultivo de papa. Di-
una Programación de Riego, en el cultivo de papa
cha lámina denominaremos como lamina inicial para
(Solanum tuberosum).
fines de cálculo con la planilla de manejo de riego.

38
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Lámina neta para riego de mantenimiento. La lámina de 20.97 mm, es la cantidad de agua que
puede almacenar el suelo en una profundidad de
31.50 cm, el cual está disponible para la absorción
radicular del cultivo de papa. Para el cálculo del con-
sumo diario fueron a través de las lecturas del Tanque
Clase A y utilizando la ecuación correspondiente, se
determinó la ETc diariamente, lo que correspondería
al consumo diario de agua por parte del cultivo de
papa.

Cuadro 1. Planilla de manejo de riego, para el cálculo de la demanda hídrica.


PLANILLA DE CÁLCULO DE MANEJO DE RIEGO
Provincia : Cusco Ln (inicio): 59,92 mm Área terreno (m2): 1620
Distrito : Ln (fin): 38,95 mm Cultivo: Papa
Comunidad C.: Eficiencia: 75 %
Responsables:
Sector : Fecha siembra: 15 de julio 
Ganancia de agua Consumo de agua
Ev ETc Riego Riego a
DDS V (m/s) HR % Kp ETo Kc
(mm) (mm) Lluvia necesario aplicar Ln – Inicio Ln - Fin
(mm) (mm)
1 3,30 67 0,75 1,40 1,05 0,96 1,01 59,92 58,92
2 5,00 53,67 0,75 5,75 4,31 0,96 4,14 58,92 54,78
Fuente. Manual técnico de riego presurizado (Baca García, 2013).

Cálculo de la frecuencia de riego. La ETc obtenida se resta del valor de la lámina neta
inicial para obtener el valor de la lámina neta final.
Con la ayuda de la planilla de manejo de riego y la El valor máximo al cual debe de disminuir la lámina
instalación de un tensiómetro a una profundidad neta final corresponde al valor de 38.95 mm, llegado
de 30 cm en el área de cultivo, se determinó la fre- a este valor se procede a regar el cultivo.
cuencia de riegos aplicado para obtener un óptimo
desarrollo del cultivo de papa. El riego necesario corresponde a la diferencia de la
lámina neta de inicio y la lámina neta final, dicho va-
En la planilla de manejo de riego mostrada anterior- lor se divide entre la eficiencia de riego para obtener
mente, se puede apreciar que el valor de el riego a aplicar.
59.92 mm corresponde a la lámina neta del riego de
machaco que para fines de cálculo se utiliza como RESULTADOS Y DSICUSIÓN
lámina de inicio. La lámina de 38.95 mm (Lámina
neta final), se obtiene de la diferencia de la lámina Resultados del diseño agronómico
neta de riego de machaco y la lámina neta del riego El objetivo de esta parte era determinar las necesida-
de mantenimiento que es de 20.97 mm. des hídricas del suelo, para que garantice un desarro-
llo óptimo del cultivo de papa.
Para la determinación de coeficiente del tanque (kp),
se utilizan los datos climáticos de humedad relativa Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a
(HR) y velocidad de viento. El valor kp es multiplicado realizar los cálculos de diseño agronómico, para los
por la evaporación (Ev) del tanque medida diariamente cuales se tomaron en cuenta los siguientes paráme-
para determinar la ETo que multiplicado por el Kc del tros detallados a continuación en el cuadro 2.
cultivo de papa se determina la ETc diaria del cultivo.

Cuadro 2. Parámetros de diseño


Cultivo
PARÁMETROS DE DISEÑO Unidades
Papa
Lugar de ubicación del Predio Centro Agronómico K’ayra (Parcela C-2)
Superficie ha. 0.162
Cultivo Papa

39
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cultivo
PARÁMETROS DE DISEÑO Unidades
Papa
Relieve predominante Uniforme
Fuente de agua Superficial
Distanciamiento entre plantas m. 0.30
Distanciamiento entre surcos m. 0.80
Textura Franco
Pendiente Promedio % 1.00
Capacidad de campo (%) 25.20
Punto de marchitez permanente (%) 12.17
Densidad aparente g/cc 1.46
Profundidad radicular efectiva cm 31.50
Factor de secamiento (f) adimensional 0.35
Factor de cultivo (a máxima demanda) Kc 1
Q máximo no erosivo/ orificio l/s 0.80
Fuente. Elaboración propia.

Cuadro 3. Láminas de riegos calculados en función de las condiciones de suelo y cultivo


CC % 25.20 RIEGO DE MACHACO RIEGO DE MANTENIMIENTO
PMP % 12.17 Lámina neta (mm) Lámina neta (mm)
Da (g/cm3) 1.46 59.92 20.97
Prof. efectiva de enraizamiento (cm) 31.50 Lámina bruta (mm) Lámina bruta (mm)
Factor de secamiento (f) 0.35 100.88 35.31
Fuente. Elaboración propia 2014.

Resultados del cálculo de la demanda hídrica del El consumo diario promedio para los meses de Julio,
cultivo de papa. agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre
fueron de 2.12, 2.23, 2.63, 2.74, 2.56 y 2,84 mm res-
El periodo total del cultivo de la papa duró 148 días pectivamente. La demanda hídrica total del cultivo
y desde el 15 días del mes de julio hasta el 10 de de papa fue de 372.09 mm que significó un consumo
diciembre del año en curso. total de agua de 3720.9 m3/ha.

Cuadro 4. Cálculo de la demanda hídrica del cultivo de papa durante su etapa de desarrollo.
Demanda
Número de Consumo diario Demanda hídrica Demanda hídrica
Mes hídrica por
días promedio (mm) total (mm) total (m3/ha)
mes (mm)
Julio 16 2.12 33.92
Agosto 31 2.23 69.13
Septiembre 30 2.63 78.90
372.09 3720.90
Octubre 31 2.74 84.94
Noviembre 30 2.56 76.80
Diciembre 10 2.84 28.40
Fuente. Elaboración propia 2014.

La cantidad de agua de 3720.90 m3/ha, significó que CONCLUSIONES


es el total de volumen de agua que debe ser aplicado
para obtener rendimientos que nos sean afectados El periodo total del cultivo de la papa duró 148 días
por el estrés hídrico al que puede ser sometido el y desde el 15 días del mes de julio hasta el 10 de
cultivo durante su etapa de desarrollo productivo. diciembre del año en curso. El consumo diario pro-
medio para los meses de Julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre fueron de 2.12,
2.23, 2.63, 2.74, 2.56 y 2,84 mm respectivamente.
La demanda hídrica total del cultivo de papa fue de

40
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

372.09 mm que significó un consumo total de agua sión” Estudio FAO Riego y Drenaje. Publicación N°
de 3720.9 m3/ha. 35. FAO Italia.

La Evapotranspiración de referencia en mm/ ciclo fue Sazueta Rahahan Fedro, Sistemas Fijos y Portátiles
de 312.23, calculado mediante el tanque Clase A, en de Riego por Aspersión ICFA Internacional Inc. San
función de la velocidad del viento, humedad relativa Antonio Texas USA. 1992.
y evaporación del agua en el Tanque Clase A.

En función del balance hídrico cuya lámina neta fue


59,89 mm con un factor de secamiento de 35%, y
llegando a una lámina final de 38,95 mm., fueron
desarrollados un total de 12 riegos, llegando a una
lámina de riego de aplicación de 372.09 mm.

SUGERENCIAS

Repetir el presente trabajo de investigación, con


otros cultivos, para determinar la demanda hídrica.

Masificar el uso del Tanque Clase A, ya que tiene


óptimos resultados en el cálculo de ETo.

BIBLIOGRAFÍA
BACA GARCÍA, C.J. 2011, Manual de Riego Presuri-
zado, Cusco.55 p.

CASTAÑON LION, G. 1991 “Riego por Aspersión”


España.

CLEMENT, R; GALAND, A. 1986 “El riego por Asper-


sión y las Redes Colectivas de distribución a presión”.
España.

COCHRAN W.G. 1986, Técnicas de Muestreo. ed. con-


tinental s.a. de c.v. México.

Corporación Colombiana de Investigación Agro-


pecuaria “CORPOICA” requisitos técnicos para un
sistema de riego por aspersión.2007.

Desarrollo de Recursos Hídricos Limitados: aspectos


históricos y tecnológicos por Dov Sitton institutos
para la investigación aplicada, universidad Ben Gu-
rión del Néguev octubre 2000.

GARCÍA LUJAN, J. 2000 “Riego por Aspersión Con-


vencional” curso internacional de ingeniería en rega-
díos. Centro de estudios y experimentación de obras
públicas. c.e.d.e.x. España, 1982.

GUROVICH L. A. 1986. El Riego, Principios y Aplicacio-


nes. ed. IICA San José Costa Rica.

Intercambio de Experiencias de Riego por Aspersión


en Zonas de Sierra del Perú” informe técnico final.
Lima Perú 2002.

JENSEN M.L. 1967. improving irrigation efficiences.


American society of agronomy by Hagan R.M. USA.

Rolland, l. 1986. “Mecanización del Riego por Asper-

41
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
MORFOMÉTRICOS Y RED DE
DRENAJE CON FINES DE RIEGO DE LA
MICROCUENCA HUANACAURE - SAN
JERÓNIMO - CUSCO
Responsable: Guido V. Huamán Miranda
Co-Investigadores: Venancio Guevara Carazas
Oscar Ladrón de Guevara Rodríguez
Colaborador: Henry R. Carbajal Siclla*

RESUMEN
El ámbito de la región andina presenta una topografía y orografía accidentada, donde las cuencas hidrográficas
en épocas de presencia de lluvias intensas presentan problemas de incremento del caudal de los ríos, los que
ocasionan desbordes, inundaciones, desplazamientos en masa y alteraciones del flujo de agua en las fuentes,
problemática que se acrecienta por el desconocimiento de la respuesta de la cuenca frente a la presencia de
eventos extremos, el objetivo del presente trabajo es Determinar los parámetros morfométricos y la red de
drenaje con fines de riego de la micro cuenca Huanacaure - San Jerónimo – Cusco, habiéndose evaluado los
siguientes parámetros morfométricos: factor de forma, índice de compacidad, índice de pendiente; los paráme-
tros de la red de drenaje,, la oferta y demanda de agua, la generación de los caudales, la calidad de las aguas. se
concluye que la microcuenca es poco susceptible a las crecidas, con una respuesta moderadamente lenta frente a
la presencia de eventos extremos de precipitación; la red de drenaje permite una evacuación relativamente lenta
del flujo de agua, que favorece la retención hídrica contribuyendo a la recarga de los acuíferos; el balance hídrico
es deficitario en los meses de abril a noviembre por lo que se sugiere ejecutar proyectos de riego tecnificado,
siembra y cosecha de agua, la calidad de las aguas son aptas para riego .

Palabras clave: sofometría; cuenca hidrográfica; red de drenaje; río huanacaure.

ABSTRACT
The scope of the Andean region has a topography and rugged terrain where watersheds in times of presence
of heavy rains have problems increase the flow of rivers, causing overflows, floods, mass displacement and
alterations of water flow in the sources, a problem that is compounded by the lack of response of the basin to
the presence of extreme events, the objective of this work is to determine the morphometric parameters and
drainage for irrigation of micro watershed Huanacaure - San Jerónimo - Cusco, having assessed the following
morphometric parameters: shape factor compactness index, rate of descent; the parameters of the drainage,,
supply and demand for water, the generation of flows, water quality. concluded that the watershed is little sus-
ceptible to floods, with a moderately slow response to the presence of extreme precipitation events; the drainage
allows a relatively slow evacuation of water flow, which promotes water retention contributing to the recharge
of aquifers; the water balance is in deficit in the months of April to November so it is suggested running modern
irrigation projects, planting and harvesting of water, the water quality is suitable for irrigation.

Key words: mofometria; watershed; drainage net; Huanacaure river.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

43
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Mapa de Ubicación de la Microcuenca de


Huanacaure
En la actualidad en nuestro planeta se vienen pro-
duciendo la alteración en el comportamiento del
clima, lo que ha venido a llamarse cambio climático,
el mismo que tiene sus impactos negativos como la
inestabilidad y cambios en el régimen pluviométrico,
la presencia de eventos extremos de precipitación,
frecuencia de heladas, alteración de la frecuencia
de la presencia de fenómenos como el de la niña y
el niño, los cuales generan problemas a nivel de las
cuencas hidrográficas, donde debido a la actividad
antrópica se tienen problemas de la degradación de
los suelos por efectos de la erosión hídrica, la perdida
de la cobertura vegetal, la contaminación de los sue-
los y las aguas, incremento de la escorrentía superfi-
cial, con el consiguiente problema de desborde los El procesamiento de la información nos ha permitido
ríos, inundaciones, huaycos, los que ponen en riesgo establecer los siguientes parámetros morfométricos
a las poblaciones asentadas en las riveras de los ríos que se aprecian en el siguiente cuadro.
y las partes bajas de la cuenca, generando problemas
sociales.
METODOLOGÍA
A esta problemática se suma el desconocimiento
de la respuesta que tienen las cuencas hidrográficas El presente trabajo de reúne las condiciones metodo-
ante la presencia de eventos extremos de precipi- lógicas de una investigación Aplicada o tecnológica,
tación como lo ocurrido en el año 2010, donde se y el nivel del estudio descriptivo. mismo se ha divi-
produjeron inundaciones, huaycos y desborde los dido en cuatro etapas o fases, pre campo, campo,
ríos arrasando poblaciones, campos de cultivos, análisis y sistematización y ganbinete; para el análisis
atentando contra la salud pública y el bienestar de de la información de campo, la información secun-
los pobladores, ante esta problemática se palntea el daria, así como el procesamiento de la información
presente proyecto que tiene por objetivo Determinar cartográfica de ha usado los sistemas de información
los parámetros morfométricos y red de drenaje con geográfica, la base de datos para determinar los
fines de riego de la micro cuenca Huanacaure - San principales parámetros morfométricos referidos a la
Jerónimo – Cusco, para lo cual se deberá de Determi- forma de la cuenca, la red de drenaje, establecer el
nar los parámetros morfométricos y red de drenaje tiempo de concentración, la generación de inten-
de la microcuenca, Medir los caudales de los cursos sidades máximas de precipitación, generación de
de agua de la microcuenca, evaluar e interpretar la caudales y establecer la demanda y oferta hídrica en
calidad de agua para riego de los cursos de agua; el ámbito de la microcuenca.
partiendo de la hipótesis siguiente “Si determinamos
los parámetros morfométricos, la red de drenaje, Habiéndose analizado los siguientes parámetros
podremos establecer la respuesta de la cuenca frente morfométricos de la microcuenca Huanacaure.
a eventos extremos de precipitación” y “Si se dispone
de datos que permitan analizar las características im- Resumen de los parámetros hidromorfométri-
portantes de la forma y comportamientos en el flujo cos- Red de Drenaje
hídrico, entonces, podemos determinar los paráme- Parámetros Simbología Unidad valor
tros morfométricos de la microcuenca hidrográfica Grado de
en estudio y sus efectos sobre el riego”, haciendo uso ramificación
Numero de orden de cursos de rio: 3
de los sistemas de información geográfica y el uso
Forma de la red
de software para cada uno de los diferentes tópicos Dendrítico subparalelo
de drenaje
desarrollados en el presente trabajo
Longitud del
LRP Km. 9.81
Área de Estudio cauce principal
Densidad del
Dd Km/km2 0.272
La cuenca de Huanacaure se ubica en el distrito de drenaje
San Jerónimo, provincia y región de Cusco, pertenece Fuente: elaboración propia
a la sub cuenca del Huatanay, cuenca del Vilcanota,
a una distancia de 8.km de la ciudad del Cusco, geo-
gráficamente se ubica entre las coordenadas Latitud
13º 33’ 24’’ Sur, Longitud 71º 52’ 30’’ Oeste, tiene
un área de 34 km2, un rango altitudinal de 3200 a
4200 m.

44
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Resumen de los Parámetros morfométricos de con la densidad de drenaje que es de 0.272 km/km2
la microcuenca Huanacaure. el cual es considerado de nivel bajo por lo que la res-
puesta de la microcuenca frente a una tormenta será
Simbolo- lenta, evacuando el agua en más tiempo, así mismo
Parámetros Unidad valor
gía esta densidad de drenaje baja, permite una mayor
Área A Km2 34.3173 infiltración de agua; presenta un Tiempo de Con-
Perímetro P Km 29.645 centracion es de 59.47 minutos que es considerado
Longitud axial LA Km 9.33 lento con una baja tendencia a la circularidad que
Ancho promedio AP Km 3.68 nos indica una respuesta mas fdifusa a una subita
crecida, es decir con poco retardo entre el momento
Adimen-
Factor forma Ff 0.39 de la precipitación y el momento de crecida en el
sional
punto de desembocadura.
Adimen-
Coefic. Compac. Kc 1.43
sional
De la disponibilidad de los recursos hídricos
Rectan. Equiv.: RE
Lado mayor L Km 11.952 El análisis de la comportamiento hidrológico de la
Lado menor I Km 2.871 microcuenca nos indica que se presentara una inten-
Curva Altitud: m sidad promedio máxima para un periodo de retorno
CH Grafico
Hipsometrica Área: Km2 de 50 años es de 30. 4 mm/h y el caudal máximo que
Altitud HM msnm 3753.05 genera la microcuenca para un periodo de retorno de
Polígono de PFA 50 años (vida útil de obras civiles), un área de 30.94
frecuencia de Altitudes km², un tiempo de concentración de 60 minutos,
msnm % Grafico
altitudes Áreas parc. una tormenta de 30.4 mm/hr, y, una pendiente de
Pendiente media 21.6%; según Mac Math es de 24.63 m³/s y según
Ir % 8096 el Modelo Racional es de 16.57 m³/s, asumiendo
del rio
Indice de Adimen- para la microcuenca un promedio de 20.60 m³/s;
Ip 0.2889 en cuanto al balance hidrico la microcuenca presenta
pendiente sional
Fuente: elaboración propia
un deficet de abastecimento de agua desde el mes
de abril a noviembre por lo que se debera de opti-
mizar el uso del agua a través de proyectos de riego
RESULTADOS Y DISCUSIÓN tecnificado y la construccion de infraestructuras de
almacenamiento; la calidadde las aguas en el ambito
De los Parámetros Morfométricos de la microcuenca es buena no presenta limitacions.
Tanto para riego como para el consumo poblacional.
De acuerdo a los parámetros morfométricos ana-
lizados, la microcuenca de Huanacaure un área de
34.3173 Km2 un perímetro de 29.645 Km, un ancho CONCLUSIONES
promedio de 3.68 km., un factor de forma de Ff =
0.39 que en conjunto nos indican que la microcuen- El análisis de los parámetros morfométricos y su inte-
ca es poco susceptible a las crecidas. rrelación con los índices hidrológicos se concluye que
la microcuenca es poco susceptible a las crecidas y
El Índice de Compacidad es de Kc = 1.43 se encuen- presentar una respuesta moderadamente lenta fren-
tra dentro de de clase Kc2 con rangos de 1.25 – 1.50, te a la presencia de eventos extremos de precipita-
siendo la forma de la microcuenca oval-redonda a ción; la cual se ratifica con los resultados del análisis
oval- oblonga, lo que nos indica, que la microcuen- de la red de drenaje que permite una evacuación
ca en estudio, es poco susceptible a las crecidas; relativamente lenta del flujo de agua, asi mismo esta
de acuerdo con la curva hipsometrica se define la favorece la retención hídrica favoreciendo la recarga
microcuenca de Huanacaure como una cuenca ma- de los acuíferos que permiten un abastecimiento de
dura, estable, con buena cobertura vegetal y pocos agua con fines de riego y uso poblacional.
problemas de erosión.
El balance hídrico en el ámbito de la microcuenca
La longitud del cauce principal del río Huanacaure es es deficitario principalmente en los meses de abril
de 9.81 km. siendo su altura máxima 4300 m y la a noviembre, por lo que se deberá de implementar
mínima de 3200 m. una altitud media de 3 753 m, programas tendientes a la optimización del recurso
con un índice de pendiente de 11.21% que no indica hídrico, como el riego tecnificado y la cosecha de
tiene una baja tendencia a la torrencialidad; tiene un agua.
grado de bifurcación o ramificación de tercer orden
que nos indica que tiene un sistema de drenaje poco En cuanto a la calidad de las aguas en el ámbito de
desarrollado, con una forma de drenaje del tipo den- la microcuenca estas son aptas para riego y el uso
drítico sub paralelo, el cual contribuye a reducir los poblacional.
riesgos frente a las crecidas, la cual se complementa

45
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
APARICIO, F. (1,989). “Fundamentos De Hidrología
De Superficie”. Edit. Limusa. México. 4.

DELGADO, F Y LUZA PEZO, M. (1,997). “Proyecto De


Riego Por Aspersión En La Comunidad De Pata-Pata
Lircay”. Tesis Ingº Agr. Faz-Unsaac. Cusco, Perú. 13.

DUCROC, M. (1,990). “Sistemas De Irrigación”. Edi-


ciones Ceac. Edit. Trillas. Barcelona, España.14.

FAO RIEGO Y DRENAJE. 1,976. “Las Necesidades De


Agua De Los Cultivos”. N° 24. Roma, Italia. 16.

GUEVARA. E. ¨Manejo Integrado De Cuencas, Docu-


mento De Referencia Para Los Paises De América La-
tina¨Oficina Regional De La Fao Para América Latina
Y El Caribe 1997, Santiago, Chile.7.

GARROVICA, L. (1999) “Riego Superficial Tecnifica-


do” 2da Edición Alfa Y Omega Grupo Editor S.A. De
C. V. México. 12.

Ministerio De Agricultura. (1990). Parámetros Geo-


morfológicos De Una Cuenca. Boletín Técnico.
Lima-Perú.

MONSALVE, G. ¨Hidrologia En La Ingenieria¨2da


Edición, Editorial: Escuela Colombiana De Ingenieria
1999 – Colombia. 11.

46
PROSPECCIÓN DE PLAGAS INSECTILES
EN CUATRO ESPECIES FORESTALES
NATIVAS EN VALLE SAGRADO DE LOS
INCAS Y VALLE DE CUSCO

Responsable: Wilfredo Catalán Bazán


Co-Investigador: Maywa C. Blanco Zamalloa
Colaboradores: Nilthon Montoya Jara
Oscar R. Ortega Murguia
Iris Prado Ormachea*

RESUMEN
La investigación se realizó en el Valle Sagrado de los Incas y Valle del Cusco, durante 2013 y 2014. El proble-
ma fue el desconocimiento de plagas insectiles en: Caesalpinia spinosa, Schinus molle, Buddleja coriácea y
Polylepis racimosa. El objetivo fue el registro de especies insectiles, daño y la percepción de los agricultores. La
metodología consistió en visitas al campo. Las evaluaciones fueron en 5 árboles tomadas al azar en cada zona,
se registró plantas infestadas y el daño. Los insectos colectados se llevaron al laboratorio para su reconocimiento.
Se tomaron encuestas a los agricultores para conocer su percepción sobres estas plagas.

Se ha registrado en Tara el insecto Icerya sp, familia Margarodidae, que infesta a 65 % de árboles. En molle se
registró dos especies: Ceroplastes sp de la familia Coccidae, que infesta a 57 % de árboles; el género Psylla sp
de la familia Psyllidae, que infesta al 100 % de árboles evaluados. En qolle se encontró al insecto del genero
Trichogonia sp, de la familia Cicadellidae, que infesta a 63.7 % de árboles. En qeuña no se ha registrado insectos
– plaga para las zonas evaluadas. La mayoría de los agricultores encuestados desconocen a estos insectos, su
biología y comportamiento de daño.

Palabras Clave: Forestales nativos; insectos; plaga; daño; percepción de los agricultores.

ABSTRACT
The research was conducted in the Sacred Valley and Cusco Valley during 2013 and 2014. The problem was the
lack of knowledge of the insect pests on Caesalpinia spinosa, Schinus molle, Buddleja coriacea and Polylepis
racimosa. The goal was the record of insect species, damage and perception of farmers. The methodology
consisted on field visits. Evaluations were made on 5 trees taken at random in each area infested plants and the
damage was recorded. The collected insects were taken to the laboratory for identification. Surveys were taken
to farmers to know their perception on these pests.

In Tara it has been recorded the insect Icerya sp, from the family Margarodidae, it infested 65% of the trees.
In molle two species were recorded, Ceroplastes sp of Coccidae family, which infested 57% of the trees and
the genus Psylla from the family Psyllidae sp, that infested 100% of the assesse trees. In Qolle, it was found the
insect of the genus Trichogonia, from the family Cicadellidae with 63.7% of infested trees. In Queuña, insects
were not registered on the evaluated areas. Most farmers surveyed do not know these insects, their biology and
damage behavior.

Key words: Native forest; insect; pests; damage; perception of farmers.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Agricultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

47
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN planta infestada y dañada, estas muestras acon-


dicionadas en envases de acuerdo al protocolo,
Los bosques naturales formadas por especies fo- fueron revisadas en el laboratorio de Entomología
restales nativas y las promovidas por el hombre, del Área de Sanidad Vegetal para el reconoci-
tienen el valor ambiental muy importante. Como miento taxonómico respectivo.
recomienda la FAO y los tratados internacionales,
es obligación del Estado y de otros sectores, la con- -- Para los niveles de infestación, se realizó la eva-
servación y promoción de las plantaciones, porque luación estratificada y los datos se registraron en
los servicios ambientales que presta al ecosistema una cartilla de evaluación. Para ello, cada árbol se
son importantes, como: el secuestro de anhídrido dividió en 04 cuadrantes tomando Norte, Oeste,
carbónico, protección y conservación del suelo, con- Este y Sur, en cada cuadrante se tomó una rama
servación del agua subterránea, regula el clima local, con hojas, las poblaciones de insectos presentes
es el escenario de interacción de organismos vivos fueron registradas en grados de infestación que
como plantas y animales, formando la biodiversidad van de 0 a 4, y en otro caso el número de insectos
compleja del ecosistema. por cada rama u hojas según sea el caso.

El Qolle, la Qeuña, el Molle y la Tara, como especies


nativas son las más promovidas en la Región Cusco,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
alrededor de 80 % de viveros disponen en la propa- Tara: El insecto plaga que se encontró en la “Tara”
gación de estas especies con fines de forestación y corresponde al gènero Icerya sp Mask, de la familia
reforestación. Los insectos fitófagos vienen presen- Margarodidae, suborden Sternorrhyncha y orden He-
tando amenazas a nivel de viveros y en plantaciones miptera. El insecto hembra es de cuerpo anaranjado,
definitivas, la alimentación directa y la presencia de en la parte posterior lleva un ovisaco alargado y aca-
la fumagina, retardan el crecimiento o deforman el nalado donde desova los huevos. El aparato bucal es
normal desarrollo de las plantas, situación que pue- picador chupador. Estas características coinciden con
de provocar varias aplicaciones de insecticidas que la descripción morfológica realizada por, (Garrido y
no es usual en las especies forestales. Para iniciar el Ventura, 1993).
control con programas de manejo integrado es ne-
cesario contar con especies identificadas y conocer En las evaluaciones realizadas, en Ollaytaytambo
los niveles de infestación de estos insectos en las (sector Pachar), en Urubamba (Media Luna), en Yucay
especies forestales, de manera en el presente trabajo (sector Humedal), Lamay (centro poblado), el sector
de investigación se plantean los siguientes objetivos. de Uchumocco, el centro poblado de San Salvador y
Vilcabamba en el distrito de San Salvador, Huacarpay
La determinación de especies de insectos fitófagos en el distrito de Lucre, se registró el 65 % de árboles
en los forestales indicados, el daño y la percepción infestados con el insecto, el grado de infestación
de los agricultores sobre estos insectos-plaga. Para varió de 1.5 a 2.2 que significa entre 10 a 30 % del
esta determinación el ámbito de estudio constituye el área total del árbol ocupado por colonias de adultos
Valle Sagrado de los Incas y el Valle del Cusco. y ninfas del insecto.

La metodología de evaluación y la determinación Por otro lado la presencia de la fumagina en arboles


de especies está basado en las recomendaciones infestados varió de grado 2 a 3, que indica el 50 %
propuestas por (Cisneros, 1995) y (Garrido y Ventura, del área total de los arboles cubierto con el hongo
1993). fumagina como consecuencia del daño del insecto.

No existen publicaciones en relación a plagas en es- La presencia del insecto, el daño correspondiente,
pecies forestales nativos como resultado de estudios más la presencia de la fumagina hace que los árboles
en la Región Cusco, por lo que la presente preocupa- se encuentren con pocas hojas y el desarrolla de las
ción se orienta a cubrir este vacío. vainas más la semilla es muy pequeña y chupadas,
también provoca el aborto de las flores y de las vai-
nas al inicio de desarrollo.
METODOLOGÍA
-- El ámbito de evaluación de plagas en Tara, Molle,
Qolle y Qeuña, fueron en Valle Sagrado de los
Incas y Valle de Cusco.
-- Las evaluaciones se realizaron en viveros y plan-
taciones definitivas, las encuestas se realizaron en
los lugares que se han evaluado en Valle Sagrado
de los Incas y Valle del Cusco.
-- Para la determinación de especies de insectos, se
tomaran muestras de insectos con la parte de la

48
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro: 01. Evaluación de Insectos en Tara Infestación y daño


(Margarodidae). Vie del cuadro 1 del anexo. Todos los árboles de molle evaluados desde Ollan-
taytambo continuando el Valle Sagrado de los Incas
Evaluación

Número de plantas
de Plantas hasta la Granja Kayra en el distrito de San Gerònimo
se encuentran infestados de sillido. El grado de daño

Infestaciòn

Fumagina
Grado de

Grado
varió de 1 a 3, lo que indica entre el 10 a 50 % del

Infestadas

infestadas
Lugar de evaluación
área total de las hojas y ramas terminales del arbol

No
estuvieron con síntomas de daño del insecto.

El insecto preferentemente se encuentra en los termi-


Pachar Ollantaytambo 05 5 0 2.0 2-3
nales de las ramillas y las hojas del molle, el daño es
Madia Luna Urubamba 05 5 0 1.7 2-3 provocado por la ninfa y adulto, que posee el aparato
Sector Humedal – Yucay 05 4 1 1.5 2-3 bucal picador chupador. En las ramillas que sopor-
Centro Poblado Limay 05 5 0 2.0 2-3 tan las hojas y en las hojas se aprecia la presencia
Uchumocco San de agallas a manera de verrugas y las deformaciones
05 4 1 1.5 2-3
Salvador (achaparramiento) como consecuencia del daño
Centro Poblado San ocasionado por los insectos. El insecto inicia la in-
05 3 2 2.2 2-3
Saslvador festación y el daño desde las plántulas en el vivero y
Vilcabamba San continúa en los árboles establecidos en campo.
05 00 5 00 2-3
Salvador
Huacarpay Lucre 05 00 5 00 00 El daño es crítico en plántulas del vivero, porque
Total
genera mal formación de plantas y finalmente el
40 26 14 10.9 2-3
marchitamiento. En los viveros de las Municipalidad
100 65 35
Porcentaje y promedio 1.8 2-3 de Yucay y Qoya, asimismo en el vivero de la Granja
% % %
Kayra se ha observado las plántulas del molle con el
daño del insecto.

Cuadro: 02. Evaluación de Insectos en Molle


(Psyllidae). Viene del Cuadro 02 del anexo.
Evaluación

Grado de daño
de Plantas

Número de
plantas

Infestadas

infestadas
Lugar de evaluación

No
Pachar Ollantaytambo 05 05 00 2.6
Insecto adulto en tara Icerya sp. Madia Luna Urubamba 05 05 00 2.6
Sector Humedal – Yucay 05 05 00 1.8
Molle
Centro Poblado Limay 05 05 00 2.0
Especies Uchumocco San Salvador 05 05 00 2.0
Los insectos que se han encontrado a nivel de pla- Centro Poblado San Saslvador 05 05 00 1.8
ga en el molle so: Psylla sp de la familia, Psyllidae, Vilcabamba San Salvador 05 05 00 2.2
suborden Sternorrhyncha, orden Hemiptera. Los in- Huacarpay Lucre 05 05 00 1.8
sectos son de color amarillo, parecidos a afidos, con
Granja Kayra – San Gerónimo 05 05 00 2.6
patas posteriores desarrolladas para saltar. El tamaño
varia de 1.5 2 mm, estas características morfológicas Total Plantas 45 45 00 19.4
coincide con lo descrito por, (Bravo, 2004). Promedio 45 45 00 2.2

El otro insecto encontrado es Ceroplastes sp, de la


familia Coccidae, suborden Sternorrhyncha, orden
Hemiptera. La hembra adulta es de forma oval y con-
vexa, con un diámetro de 3 mm, cubierta de una capa
cerosa de color blanquecino rodeada de 8 pequeñas
placas. Los huevos son de color claro o amarillenta y
se encuentran debajo del cuerpo de la madre, estas
características observadas en el presente trabajo de
investigación coinciden con lo mencionado por (Ga-
rrido y Ventura, 1993).

49
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Evaluación
de Plantas

Infestaciòn

Infestaciòn
evaluación

Grado de

Grado de
Lugar de

Infestadas

infestadas
Lugar de evaluación

No
Huacarpay Lucre 05 00 5 00 00
Total 40 23 17 10.1 1-3
100 57 43
Porcentaje y promedio 1.7 1-3
% % %

Adulto y ninfa del sillido y la planta de molle dañada.

Con respecto al Coccidae denominada en la costa


peruana como “queresa cerosa de los cítricos” (San-
chez, 2003), en los mismos lugares evaluados para
el sillido, se ha registrado el el 57 % de árboles de
molle infestados con Ceroplastes sp. El grado de Árbol del molle infestados de adultos de Ceroplastes
sp.
infestación de los insectos en los àrboles vario de 1.3
a 2.2, lo que implica que hasta el 30 % del área total
Qolle: En las evaluaciones realizadas en Qolle se
de los tallos de los arboles estuvieron colonizados
encontró el insecto del género Trichogonia sp, de
por este insecto. La cobertura de la fumagina en los
la Familia Cicadellidae, suborden Sternorrhyncha,
arboles infestado por el insecto vario de grado 1 a 3,
orden Hemiptera. El género indicado fue registrado
lo que implica que hasta el 50 % del área total del
por Camala, 2001 para la Granja Kayra. El 63.7 %
tallo estuvo cubierta por la fumagina.
de árboles de Qolle evaluado tenían infestación del
El insecto se ubica principalmente en tallos y hojas cicadellido. El insecto provoca la presencia de la fu-
de las ramas terminales cuando son hembras adul- magina. El grado de cobertura de la fumagina en los
tas, sin embargo las ninfas después del nacimiento se arboles no ha sido registrado en el presente trabajo
dispersan a otras ramas y eventualmente se ubican de investigación.
en las hojas, luego próximo a iniciar la oviposiciòn
El insecto posee el aparato bucal picador chupador
se ubican en un punto del tallo y se convierten en
y se alimenta de la savia de la planta. La ubicación
sedentarios hasta su muerte.
preferente en el árbol es en las ramas y hojas jóve-
nes, la ovoposición la realiza en las nervaduras de las
Cuadro: 03. Evaluación de Insectos en Molle hojas o en el tallo tierno de las ramas jóvenes. Como
(Coccidae).Viene del cuadro 3 del anexo. consecuencia del daño y la presencia de la fumagina,
Evaluación se retarda el desarrollo de la planta y en pocos casos
de Plantas se ha observado el marchitamiento de las ramas.
Infestaciòn

Infestaciòn
evaluación

Grado de

Grado de
Lugar de

Infestadas

infestadas

Lugar de evaluación Cuadro: 04. Evaluación de insectos en Qolle


No

(Cicadellidae).
Evaluación de Plantas
Pachar Ollantaytambo 05 4 1 1.3 2-3 Lugar de Plantas
evaluación Evaluadas No
Madia Luna Urubamba 05 5 0 1.9 1-2 Infestadas
infestadas
Sector Humedal – Yucay 05 3 2 1.2 2-3 Lucre 05 04 01
Centro Poblado Lamay 05 5 0 2.0 2-3 Tipon
Uchumocco San 05 03 02
05 3 2 1.5 1-2 Oropesa
Salvador
Granja
Centro Poblado San
05 3 2 2.2 2-3 Kayra – San 05 04 01
Salvador
Geronimo
Vilcabamba San
Salvador
05 00 5 00 00 Gran Total 15 11 04
Porcentaje 100 % 63.7% %

50
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

en conocer, porque estas especies forestales no tie-


nen relación directa con sus necesidades prioritarias
con su economía y seguridad alimentaria. Por otro
lado si fuera importante el daño no tienen idea de
cómo controlar.

Además indican que han tenido visitas, organiza-


ciones y cursos de capacitación relacionados a los
métodos de propagación, implementación de viveros
y forestación, sin embargo los temas relacionados a
plagas y enfermedades en estas especies no han sido
Adultos y ninfas del cicadellido en qolle. mencionados.

La Qeuña: La Qeuña ha sido evaluada con la misma


metodología utilizada para las especies forestales ya CONCLUSIONES
mencionadas. Los lugares evaluados fueron: Tipon
en Oropesa, La Granja Kayra en San Gerònimo y En tara Caesalpinia spinosa, se ha registrado el in-
Tambomachay en Cusco. De 15 plantas evaluados secto Icerya sp Mask, que corresponde a la familia
en Julio 2014 no se ha encontrado presencia de in- Margarodidae. En molle Schinus molle se registrado
sectos plaga, a no ser que en otras estaciones del a Psylla sp, que pertenece a la familia Psyllidae, y
año se puede dar la infestación, sin embargo por la el insecto Ceroplastes sp de la familia Coccidae. En
condición permanente de la Qeuña, debiera haber la qolle Buddleja coriácea se ha registrado al insecto
presencia de algún insecto, en caso de su adaptación Trichogonia sp de la familia Cicadellidae. Los ge-
como hospedero a esta especie. neros y familias indicados pertenecen al suborden
Sternorrhyncha, orden Hemiptera. En qeuña Polyle-
Esta primera evaluación no cierra la posibilidad de pis racimosa, no se ha registrado insectos plaga
que la Qeuña tenga plagas, es necesario realizar eva- para las zonas evaluadas en el presente trabajo de
luaciones en otras zonas o ecosistemas con distintas investigación.
condiciones ambientales a las que se ha evaluado,
por lo que deben ser los trabajos de investigación La especie Icerya sp infesta hasta 65 % de árboles
posteriores. de tara y hasta 50 % de área del árbol cubierto con
la fumagina. En molle se registró 57 % de árboles
Percepción de los agricultores sobre las plagas infestados con Ceroplastes sp, y 50 % del área total
registradas en las especies forestales. de los arboles cubiertos con la fumagina. Todos los
àrboles de molle se encuentran infestados con Psylla
Las encuestas a los agricultores han sido realizadas sp. Finalmente 63. 7 % de àrboles de qolle se en-
en los lugares de la evaluación de especies fores- cuentran infestados con Trichogonia sp.
tales. Con respecto a los nombres de los insectos
encontrados en tara (Icerya sp) y molle (Ceroplastes Los agricultores reconocen a Icerya sp, y Ceroplastes
sp), 7 de 15 agricultores encuestados indican con el sp, como “cochinilla” de tara y molle, no relacionan
nombre de “cochinilla”, relacionando a la apariencia que sean insectos, si no, otro tipo de organismo
de color blanco y la disposición en colonia de estos biológico diferentes a insectos, además no conocen
insectos en los àrboles. Sobre la presencia de agallas la biología y comportamiento de daño de estos
en hojas y ramillas del molle, todos los agricultores insectos.
encuestados atribuyen al daño de una enfermedad y
no relacionan con el daño del insecto sillido, no co- La presencia de agallas en las hojas y ramillas del molle
nocen y no han visto a los insectos, probablemente es atribuido por los agricultores como consecuencias
por el tamaño del insecto que mide de 1.5 a 2 mm del daño de una enfermedad, no relacionan con el
(Catalan 2014). En qolle 09 agricultores encuestado daño del insecto sillido. El cicadellido es identificado
de 15, mencionan haber visto el insecto cicadellido, por ellos como insecto y reconocen el daño. Por otro
asimismo relacionan la presencia de la fumagina con lado no indican que hayan observado presencia de
el insecto, además indican que han visto a este in- insectos en la qeuña.
secto en otras especies de plantas como el T’ankar
y Kiswar.
BIBLIOGRAFÍA
Todos los agricultores encuestados en la zona alta,
BRAVO P, R. 2004. Entomologìa, Conociendo a los
indican de no haber visto insectos plaga en la qeuña.
Insectos. Centro de Investigaciòn y Capacitaciòn para
Con respecto al ciclo biológico de los insectos, cono- el Desarrollo Regional (CICADER). Universidad Nacio-
cimiento de los estados de desarrollo, lugares donde nal de Altiplano Puno.
se encuentren los huevos y los estados inmaduros,
los agricultores no conocen, es mas no se han motiva

51
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CAMALA P, F. 2001. Comparativo de Extractos Vege-


tales de Plantas Biocidas en el Control de la Zegarrita
del Qolle (Trichogonia castata Signoret). Tesis de
Ingeniero Agronomo. FAZ – UNSAAC.

CISNEROS V, F. 1995. Plagas Agrícolas. Universidad


Nacional Agraria La Molina.

GARRIDO V, A, VENTURA R, J. 1993. Plagas de los


Cítricos. Bases para el Manejo Integrado. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.

SÁNCHEZ V, G, VERGARA C, C. 2003. Plagas de


los Frutales. Departamento de Departamento de
Entomología y Fitopatología. Universidad Nacional
Agraria La Molina.

52
EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
PASTIZALES ALTOANDINOS

Responsable: Walter O. Antezana Julian


Co-Investigador: Abraham F. Machaca Mamani
Gilbert Alagon*

RESUMEN
El presente estudio fue realizado con el objetivo de determinar la condición de pastizales tipo pajonal para
vacunos por el método de Transección al paso (Parker modificado) y la condición de pastizales por el método del
Cuadrante. Por el Método de Transección al paso se han identificado una composición botánica integrada por
06 familias y 16 especies botánicas dominados por Festuca dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata y Alchemilla
pinnata con 18.35, 16.45 y 14.30% respectivamente. De las 16 especies identificadas, 64.22% fueros especies
deseables, 14.24% especies poco deseables y 12.54% especies indeseables; con un índice de vigor de 70.58%.
Aplicando la relación propuesta por Florez (1993) se obtuvo un puntaje de 63.58 siendo el pastizal de “Condición
Buena”. Por el método del Cuadrante, se han determinado la condición del pastizal en cada transecto e identifi-
cando a las especies deseables, poco deseables e indeseables, proponiendo un índice de vigor de 50%; también
al aplicarse la ecuación anterior, se tuvo un promedio de 66.20 puntos siendo el pastizal de “Condición Buena”.
Siendo los resultados muy similares, se concluye que ambos métodos sirven para determinación de condición
de un pastizal.

Palabras clave: Pastizales altoandinos; pajonal; condición del pastizal; transeccion al paso; cuadrante.

ABSTRACT
This study was conducted with the aim of determining the condition of grassland pasture type for cattle by
the method of Transection to step (Parker modified) and the condition of pastures by the method of Quadrant.
By the Method of Transection to step were identified a botanical composition consisting of 06 families and 16
botanical species dominated by Festuca dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata and Alchemilla pinnata with
18.35, 16.45 and 14.30% respectively. Of the 16 species identified, 64.22% were desirable species, 14.24%
undesirable species and 12.54% unwanted species; with vigor index of 70.58%. Applying the relationship given
by Florez (1993) a score of 63.58 was obtained being the pasture “Good Condition”. By the method of Quadrant,
were determined range condition on each transect and identifying desirable, undesirable and unwanted species,
proposing a vigor index of 50%; also to apply the above equation, an average of 66.20 points being the pasture
“Good Condition” was held. Being the results very similar, we conclude that both methods are used to determine
the condition of a pasture.

Key word: Hight grassland; pajonal (Andean grasslands); grassland condition; transection to step; quadrant.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

53
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN que van siendo registradas en la hoja del censo de


la vegetación. Posteriormente haciendo un resumen
En nuestro país existen alrededor de 17`000,000 de de especies deseables, poco deseables e indeseables,
hectáreas de pastizales naturales, lo cual represen- vigor, mantillo, musgo, suelo desnudo, rocas y pavi-
ta el 19% del territorio nacional, sin embargo, los mento de erosión para la posterior determinación de
pastos naturales están rindiendo solo el 30% de su la condición del pastizal. Etapa de gabinete, con los
potencial, debido al uso inadecuado de prácticas de datos obtenidos mediante la evaluación en campo,
manejo de estos pastos. Los pastizales son recursos se procedió a determinar el puntaje correspondiente
muy importantes en el Perú ya que es fuente de ali- de determinación del pastizal, empleando la ecua-
mento para la ganadería nacional del cual dependen ción propuesta por Florez (1993): C = 0.5 (%D) + 0.2
muchas economías campesinas. (%IF) + 0.2 (100 – BRP) + 0.1 (%V).
Evaluaciones efectuadas en 1996 (III CENAGRO) de- Determinación de la condición por el método del
terminaron que la superficie agropecuaria de la Sierra cuadrante
del Perú se extiende en unos 22’694,100 ha, de las
cuales 15’956,900 ha (70.2 %) corresponde a pastos Etapa de campo, identificado el sitio del pastizal, se
naturales, 2’833,800 ha (12.5 %) corresponde a su- utilizar el cuadrante de madera (1.00m x 1.00m) y el
perficie agrícola y 3’903,400 ha (17.2%) a superficie apoyo de un pastor. Este cuadrante se colocó al inicio,
no agrícola. En este escenario de pastos naturales medio y final, sobre cada transecto demarcado para
alto andinos se desarrolla la mayor actividad ganade- el método de Transección al paso (Parker modifica-
ra del país que sustenta al 78.8 % de ganado vacuno, do), evaluado anteriormente. En cada cuadrante, se
el 96.2 % de ganado ovino, el 100% de camélidos realizaron las lecturas porcentuales en las respectivas
sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos) subdivisiones, anotando especies deseables, poco
y otras especies de ganado como el equino, caprino deseables e indeseables, así como suelo desnudo y
y porcino. roca, así como la cobertura vegetal. Estos datos fue-
ron procesados para la posterior determinación de
Cuando se determina o se evalúa la condición de un condición del pastizal. Etapa de gabinete, con los
pastizal, en ese momento no está indicando el esta- datos procesados en la etapa de campo, se procedió
do de conservación y manejo en que se encuentra y a determinar la condición del pastizal, empleado para
consecuentemente, estamos en condición de indicar ello la ecuación propuesta por Florez (1993).
su potencial de utilización para una determinada
especie animal. Análisis estadístico, Para el análisis de los datos y
resultados obtenidos por ambos métodos en la de-
En el presente estudio, se pretende comparar dos terminación de condición de pastizal, se empleó un
métodos de evaluación de la condición de un pastizal análisis estadístico descriptivo, análisis de varianza
natural. y utilizando medidas de tendencia central como en
este caso la comparación de medias con sus respec-
tivos gráficos de barras.
METODOLOGÍA
Los datos fueron sometidos a un análisis de norma-
El estudio fue realizado en el Centro de Investigación
lidad y homogeneidad de las varianzas y se utilizó el
en Camélidos Sudamericanos (CICAS) La Raya de la
paquete estadístico Statgraphics 5.1.
Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con alturas
que van de los 4200 a 5100 metros de altitud; sobre
un pastizal Tipo Pajonal, en un sitio de alrededor de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
350has.Fué evaluado la condición de dicho pastizal Condición de pastizales por el Método de Transec-
por los métodos de Transección al paso (Parker mo- ción al paso (parker modificado).
dificado) y Cuadrante.
Composición botánica de un pastizal de tipo pajonal.
Determinación de la condición por el método de
Transección al paso o Parker modificado En el CICAS - La Raya, aplicando el método de Tran-
sección al paso, en un pastizal Tipo Pajonal, se han
La evaluación de pastizales se realizó con la delimi- identificado un total de 16 principales especies vege-
tación de los sitios de pradera, dentro de un pastizal tales con mayor dominancia de la familia de Poáceas
Tipo Pajonal, de características uniformes un área de (56.25%), Cyperáceas y Compuestas (12.50%), Fa-
325 has. Etapa de Campo, dentro del pastizal se rea- báceas, Rosáceas y Lamináceas (6.25%); los mismos
lizó la evaluación de la vegetación, que consistió en que se observan en el cuadro 01.
correr la wincha a línea recta de 50 metros, sobre esta
línea se procedió a colocar el anillo censador dando
pasos dobles totalizando 100 lecturas, para que sea
fácil el censo se empleó claves de identificación,

54
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro 01. Principales familias y especies en un pastizal tipo pajonal


Familia Especie Nombre común Porcentaje
POÁCEAS     56.25
Bromus catharticus Cebadilla
Festuca dolichophylla Chillihua, qqoya
Calamagrostis vicunarum Crespillo
Festuca ortophylla Iro ichu
 
  Muhlenbergia fastigiata Grama
Poa annua Llachu kastla Kachu
Bromus lanatus Willma cebadilla
Muhlenbergia peruviana Lapha pasto
Pennisetum cladestinum Kikuyo  
CIPERACEAS     12.5
Carex ecuadorica Qoranqoran
   
Scirpus rigidus Totorilla
COMPUESTAS     12.5
Hipochoeris stenophala Pilli
   
Taraxacum officinale Diente de león
FABACEAS     6.25
  Trifolium amabile Layo  
ROSASEAS     6.25
  Alchemilla pinnata Sillusillu  
LAMINACEAS     6.25
  Lepechinia meyenii Salvia  
TOTAL     100

Estos resultados, guardan alguna coincidencia con Especies forrajeras según la deseabilidad
Llantoy (2009), el mismo que en un pastizal tipo
pajonal concluye que ha identificado por el método La deseabilidad de una especie forrajera, es un factor
de Transeccion al paso, a 13 familias, de las cuales que está en relación directa a la especie animal que la
las Poaceas predominan en mayor magnitud con consume, en vista de que una especie vegetal puede
un 46.67%, Juncáceas con 6.67%, Cyperaceas con ser deseable por ejemplo para vacunos, pero poco
un 6.67%, compuestas 15%, Leguminosas 5%, Ro- deseable para alpacas o llamas. Por esta circunstan-
sáceas 5%, estando en menor magnitud las otras cia, el pastizal tipo pajonal, en el CICAS La Raya, en
familias. (Malváceas, Laminaceas y otros). general es mejor aprovechado por vacunos, por lo
que la deseabilidad de las especies vegetales, en el
Dominancia de especies vegetales presente estudio, está en relación a la especie bovina.
En la zona de estudio, de las 16 especies identifica-
Entre las especies que predominan en el sitio evalua- das, el 64.22% fueron especies deseables; el 14.24%
do por el método del Transección al paso, se observa de especies poco deseables y 12.54% de especies in-
la presencia especies vegetales relevantes como deseables; resaltando las especies deseables Festuca
son Festuca dolichophylla (21.35%), Muhlenbergia dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata y Alchemilla
fastigiata (20.45%), Alchemilla pinnata (16.30%), pinnata, con 21.35%, 20.45% y 16.30% respectiva-
Muhlenbergia peruviana (12.25%), Calamagrostis mente. En consecuencia, el pastizal es considerado
vicunarum (8.25%), Scirpus rigidus (6.30%), y en como una asociación Festuca dolichophylla- Mu-
menor importancia las otras especies. hlenbergia fastigiata (Fedo-Mufa).

Resultados diferentes a lo reportado por Llantoy Determinación de vigor en las especies deseables.
(2009), que en su trabajo realizado por el método
de Transección al paso encontró que entre las espe- Para la determinación del índice de vigor, se tomó en
cies que predominan y codominan en un potrero de cuenta a dos especies deseables más representativas
pastizal Tipo Pajonal, observa la presencia de Festuca de cada transecto. De estas especies, llamados clave,
dolichophylla con 42% seguida de Alchemilla pinna- se tomó la altura de la planta con 05 repeticiones
ta con 24.33% de dominancia. por observación, el promedio de estas medidas, se
comparó con la altura de la especie en su condición
de óptimo desarrollo y que no haya sido pastoreado

55
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

en la zona de estudio. Se sacaron promedio en cada de 66.195 puntos, que se interpreta como condición
transecto, los mismos que se muestran en el cuadro buena.
04 y de los 40 transectos evaluados, se tuvo un pro-
medio total de 70.58% de vigor; este dato sirvió para Comparación de los dos métodos
realizar los cálculos de condición.
Ambos métodos sirven para la determinación de
Determinación de condición del pastizal tipo la condición de un pastizal. La mitad inferior de la
pajonal. salida muestra la diferencia estimada entre cada par
de medias. No hay diferencias estadísticamente sig-
Tomando en cuenta los porcentajes de especies de- nificativas entre ningún par de medias a un nivel de
seables, el índice forrajero, BRP y vigor, se procedió a confianza de 95%, lo que indica que los dos métodos
realizar los cálculos para determinar la condición del de determinación nos
pastizal tipo Pajonal, siendo la condición del pastizal
evaluado de “bueno”, habiendo alcanzado un pun- llevan a los mismos resultados. En el presente es-
taje total de 63.584. tudio, para el sitio evaluado, es decir, pastizal Tipo
Pajonal, nos indica una condición buena para va-
Cuadro 02. cunos, tanto por el método de Transección al paso o
Parker modificado (63.584) y Método del Cuadrante
Puntajes y condición de pastizal según método de (66.195).
Parker modificado (40 transectos).
Llantoy, (2009); en su estudio realizado Evaluación de
CATEGORÍA PUNTAJE (%) la Composición Florística y Condición de los pastiza-
Deseables 64.22
les del CICAS LA Raya; ha identificado áreas de con-
dición excelente para vacunos es 356.36 hectáreas,
Poco deseables 14.24
que representan el 8,12%, dichas áreas muestran el
Indeseables 12.54 potencial para la crianza de vacunos en estas zonas,
Índice forrajero 78.46 05 sitios tiene la condición excelente para vacunos,
Cobertura 91 10 sitios muestran condición buena y los restantes
Suelo desnudo 5.5 son de condición regular y no habiendo de condición
Roca 0.88 pobre y muy pobre.
Mantillo 2.62
Vigor 70.58 CONCLUSIONES
C = 0.5(%D) + 0.2(%IF) + 0.2(100-BRP) + 0.1(%V) La condición del pastizal tipo pajonal del CICAS La
C = 0.5(64.22) + 0.2(78.46) + 0.2(43.62) + 0.1(70.58) Raya, determinado por el Método de Transección al
C = 32.11 + 15.692 + 8.724 + 7.058 paso (Párker modificado), fue de condición buena
C = 63.584 para vacunos.

Condición de pastizales por el Método del La condición del pastizal tipo pajonal del CICAS La
Cuadrante Raya, determinado por el Método de Cuadrante, fue
Especies Forrajeras en Función a su Deseabilidad de condición buena para vacunos.

Las especies forrajeras por el método del cuadrante No se detectaron diferencias estadísticamente signi-
se tomaron según la deseabilidad, para vacunos. ficativas de los resultados en la determinación de la
condición de pastizal entre los métodos de Transec-
Determinación de vigor ción al paso y el método del Cuadrante, a un nivel de
confianza de 95%, lo que indica que los dos métodos
Para el método del metro cuadrado, se consideró de determinación nos llevan a resultados similares.
como vigor el 50% considerando que las especies
deseables, en todos los pastizales muestras la mitad
de su crecimiento debido a la presión de pastoreo y BIBLIOGRAFÍA
las condiciones climatológicas.
FLOREZ, A. Y MALPARTIDA, E., (1987), Manejo De
Determinación de condición del pastizal Praderas Nativas Y Pasturas En La Región Altoandina
Del Perú.Tomo I, 336 Pág. Perú.
La determinación de la condición del pastizal por el
método del cuadrante, también se aplicó de acuerdo FLOREZ, A. Y MALPARTIDA E. (1980). Manejo de
a la ecuación propuesta por Florez (1993), habién- praderas nativas y pasturas en la región alto andina
dose calculado y determinado la condición en cada del Perú, Edición Banco Agrario” TOMO I.
transecto. Al realizar el respectivo promedio total del
sitio de pastizal tipo pajonal, se tuvo un puntaje total

56
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

FLOREZ, A. Y MALPARTIDA, E. (1987) Manejo de


praderas naturales en la región alto andina del Perú.
Tomo I. Fondo del Libro. Banco Agrario. Lima. Perú.
335 p.

FLOREZ, M., E. (1991), Manejo y utilización de Pasti-


zales .Oficina Regional de FOA Para América latina y
el Caribe. 429 pp.

FLOREZ, M., A. (2005). Manual de pastos y forrajes


altoandinos. ITDG. AL, OIKOS. Lima Perú.

FLORES, M., E. (1993), Naturales Y Uso De Los Pastos


Naturales. Boletín técnico. Programa de ovinos y
camélidos americanos. POCA La Molina Lima Perú.

LLANTOY E (2009) Evaluación de la Composición


Florística y Condición de los pastizales del CICAS La
Raya Tesis FAZ-UNSAAC.

MINAG (1996).Perú, el agro en cifras. www.minag.


gob.pe/portal/sector-agrario/agricola.

III CENAGRO (1996) Censo Nacional Agropecuario


Informe Final.

57
ELABORACIÓN DEL MAPA
PARASITOLÓGICO GANADERO DE LA
REGIÓN CUSCO EN UN ESCENARIO DE
CAMBIO CLIMÁTICO

Responsable: Andrés C. Estrada Zúñiga


Co-Investigadores: Juan E. Moscoso Muñoz
Dunker A. Álvarez Medina
Víctor López Durand
Cesar Palomino Tinco
Jim Cárdenas Rodríguez
Colaborador: Juan V. Béjar Saya*
RESUMEN
El Mapa parasitológico de la región Cusco, fue elaborado en base a estudios realizados por pisos altitudinales,
Los resultados muestran que los protozoarios son los parásitos con mayor expansión y mayor presencia en pisos
ecológicos altos, seguido por la fasciola hepática y los nematelmintos ubicados en el sistema digestivo de los
rumiantes.

Palabras clave: Parasitológico; cambio climático; región Cusco; protozoarios; pisos altitudinales.

ABSTRACT
The parasitological Map of Cusco region, was develop based on studies by altitudinal, The results show that
protozoarios are parasites fastest growing and most prominent in high ecological levels, followed by liver flukes
and roundworms located in the digestive system of ruminants.

Key words: Parasitological; climate Change; region Cusco; protozoa; altitudinal floors.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

59
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
General.- Elaborar un mapa parasitológico de la
Para la comunidad científica mundial, el aumento zona andina de la región Cusco en un escenario de
progresivo de la temperatura, del clima planetario es cambio climático.
un hecho inequívoco. Once de los 12 años que
integran el período 2000-2013 se encuentran en- Específico.
tre los más cálidos desde 1850, según los registros Identificar los parásitos las enfermedades parasitarias
instrumentales de temperatura global en superficie. presentes por piso altitudinal.

Numerosas investigaciones han documentado las Comparar la incidencia/prevalencia de las enferme-


consecuencias de este proceso, reflejado en un dades parasitarias de la Zona Andina de la Región
acelerado derretimiento de masas de nieve y su con- Cusco en los últimos 30 años.
siguiente aumento del nivel promedio de los mares.
Siendo el clima un componente importante de nu-
merosos ecosistemas, cualquier variación mayor que METODOLOGÍA
éste experimente afectará a los demás componen-
tes, entre los cuales se incluyen microorganismos, RECONOCIMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS
vectores insectarios, parásitos, reservorios animales SITIOS
y seres humanos susceptibles, generando un cambio
El reconocimiento de las zonas de estudio se realizó,
en la incidencia y distribución de numerosas enfer-
empleándose la carta nacional, de escala 1/100000
medades y patologías, mayoritariamente parasitarias
e imágenes satelitales de la zona. Seguidamente
e infecciosas. Al respecto, existe preocupación
se ubicó, con la ayuda de los mapas parlantes que
mundial en torno al impacto que el cambio climá-
fueron elaborados por los grupos focales, las áreas
tico puede producir sobre la distribución y carga
donde hay incidencia de las enfermedades parasita-
de enfermedad, especialmente en países en vías de
rias, las cuales serán ubicadas en el plano topográfico
desarrollo.
de la cuenca. Dicha información será geo-referen-
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climáti- ciada para su posterior evaluación. Para determinar
co, principal colaborador científico internacional en los sitios donde haya presencia de las enfermedades
la materia, ha proyectado un aumento de la tempe- parasitarias se hará uso de un GPS.
ratura promedio planetaria de 1,0 ºC-3,5 ºC para el
Recolección de la información: Fuente secundaria
año 2100, con variaciones regionales considerables.
(estudios de investigación para la zona de estudio
Las consecuencias pronosticadas son muy diversas,
en la temática en los últimos 30 años).
siendo en su mayoría adversas para la salud animal,
entre las Cuales se incluyen el establecimiento de Fuente primaria (Talleres comunales, grupos focales
escenarios epidemiológicos propicios para la emer- y entrevistas a personas mayores de 50 años; reco-
gencia y reemergencia de enfermedades parasitarias lección de muestras en diferentes pisos altitudinales
e infecciosas en diversas regiones del planeta y es- y especies animales, trabajo de laboratorio).
pecialmente de la Región Andina del Perú. Tanto su
novedad como sus potenciales efectos imponen la Trabajo de laboratorio: identificación de parásitos
necesidad de caracterizarlas con prontitud, con el fin utilizando los protocolos validados por el Organismo
de establecer oportunamente estrategias de preven- Internacional de Epizootias (OIE).
ción, mitigación y adaptación destinadas a reducir su
impacto medioambiental. Muestra: Se trabajó con 265 muestras se e n un
transepto con intervalos de 500 m de altitud desde
Frente a tal amenaza, surgen de inmediato una serie los 2000 msnm hasta los 5000 msnm (pie de nieve).
de preguntas: ¿Cuál es la evidencia disponible en
torno a los mecanismos generadores del cambio Cada punto con coordenadas UTM serán dejados
Climático? ¿Qué efectos medioambientales le son para acciones monitoreo en los próximos años.
atribuibles?
Ordenamiento y análisis de información Ordena-
¿Cuáles son sus consecuencias sobre la salud ani- miento y análisis de fuentes secundaría
mal? La investigación da respuesta a estas interro-
gantes, sintetizando la evidencia disponible en torno Se realizará mediante:
a los mecanismos generadores del cambio climático, Talleres con líderes campesinos - a través de grupos
sus efectos medioambientales y sus consecuencias focales con entrevista sem-estructurada.
sobre la salud animal, con especial énfasis en los Toma de muestras de heces por pisos altitudinales
cambios previstos en la dinámica de ocurrencia de y asociaciones vegetales. La toma de muestras será
enfermedades parasitarias. llevada a cabo de forma y representativa, después
de los talleres desarrollados y será geo- referenciado
mediante el uso del GPS.

60
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Ordenamiento y análisis de fuentes secundaría   PARASITOS ALPACAS, LLAMAS Y VICUÑAS

DICTIOCAULIUS
Se efectuará por:

INTESTINALES
COCCIDEAS

FASCIOLA

GAASTRO
EIMERIAS
Revisión de estudios de investigación de la UNSAAC.

ALTITUD

TENIA
(Biología y Zootecnia).
Revisión de anuarios e informes del MINAG y de
SENASA.
4600 4800 XXX X X XXX
Procesamiento de la información: La información
será almacenada en un Sistema de Información 4800 5000 XXX X X XX
Geográfica (SIG) a crearse en el proyecto efectos del
cambio climático sobre los sistemas de producción Cuadro N° 02 Identificación de parásitos en
agropecuarios a implementarse con fondos del Ca- ovinos.
non. El procesamiento se realizará en dos Softaware
  PARASITOS OVINOS
Geo concept y ArcGIS.

DICTIOCAULIUS

INTESTINALES
COCCIDEAS
Elaboración de mapas parasitológicos participativos.

FASCIOLA

GAASTRO
EIMERIAS
ALTITUD

TENIA
Con la ayuda de los respectivos municipios de cada
distrito, se procederá a hacer la convocatoria a las
diferentes asociaciones de criaderos de ganado, de
los que mediante un taller se podrá lograr un mapa 2000 2200 XXX XX
parlante por distrito en el que caractericen y ubiquen 2200 2400 XXX XX
las enfermedades presentes y pasadas por especie 2400 2600 XXX XXX XXX
animal y para afinar la información recogida se hará 2600 2800 XXX XXX XXX
entrevistas a las personas con más conocimiento de
2800 3000 XX XXX XXX
sus respectivas localidades.
3000 3200 XXX X XXX XXX
3200 3400 XX XXX XXX XXX
RESULTADOS 3400 3600 XXX XXX XXX XX XXX
3600 3800 XXX XXX XXX XXX XX XXX
En el análisis de laboratorio se ha priorizado 6 grupos
de parásitos; efimeritas, coccidias, fasciola hepática, 3800 4000 XXX XXX XXX XXX XX XXX
tenías y gusanos redondos dentro de ellos gastroin- 4000 4200 XXX XXX XXX XX XX XXX
testinales. Los resultados de laboratorio se observan 4200 4400 XXX XXX XXX XX XX XXX
en los siguientes cuadros. 4400 4600
4600 4800
Cuadro N° 01 Identificación de parásitos en
4800 5000
camélidos sudamericanos.
  PARASITOS ALPACAS, LLAMAS Y VICUÑAS Cuadro N° 03 Identificación de parásitos en
vacunos.
DICTIOCAULIUS

INTESTINALES
COCCIDEAS

  PARASITOS VACUNOS
FASCIOLA

GAASTRO
EIMERIAS
ALTITUD

TENIA

DICTIOCAULIUS

INTESTINALES
COCCIDEAS

FASCIOLA

GAASTRO
EIMERIAS
ALTITUD

TENIA

2000 2200        
2200 2400        
2400 2600       2000 2200 XXX XX
2600 2800       2200 2400 XXX XX
2800 3000       2400 2600 XXX XXX XXX
3000 3200 XXX X 2600 2800 XXX XXX XXX
3200 3400 XX XXX XXX 2800 3000 XX XXX XXX
3400 3600 XXX XXX XXX XX XXX 3000 3200 XXX X XXX XXX
3600 3800 XXX XXX XXX XXX XX XXX 3200 3400 XX XXX XXX XXX
3800 4000 XXX XXX XXX XXX XX XXX 3400 3600 XXX XXX XXX XX XXX
4000 4200 XXX XXX XXX XX XX XXX 3600 3800 XXX XXX XXX XXX XX XXX
4200 4400 XXX XXX XXX XX XX XXX 3800 4000 XXX XXX XXX XXX XX XXX
4400 4600 XXX XXX XX X XXX 4000 4200

61
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

  PARASITOS VACUNOS piso altitudinal.

DICTIOCAULIUS
Las primeras modelaciones de temperatura y precipi-

INTESTINALES
COCCIDEAS

FASCIOLA

GAASTRO
EIMERIAS
ALTITUD
tación para la zona en estudio con el software Clima-

TENIA
te Wizard Muestra que efectivamente ha cambiado
la temperatura y humedad de este territorio, lo que
contribuye de manera significativa en la generación
4200 4400 de nuevos medios de vida que favorecen la migración
4400 4600 de los parásitos estudiados.
4600 4800
Los primeros resultados muestran que los proto-
4800 5000 zoarios son los parásitos con mayor expansión y
mayor presencia en pisos ecológicos altos, seguido
Los cuadros adjuntos son la síntesis de las evalua- por la fasciola hepática.
ciones realizadas en los laboratorios de Sanidad de
la Carrera profesional de Zootecnia de la UNSAAC, RECOMENDACIONES
ELABORACIÓN DEL MAPA PARASITOLÓGICO EN
BASE SIG. Considerando la importancia de las enfermedades
parasitarias en la producción pecuaria de la región
Los mapas parasitológicos elaborados, contienen la continuar con el proceso de identificación de espe-
información de todas las especies; para ello se ha cies y familias de los diversos paraisitos encontrados.
utilizado el soft ware Arc Gis 10.2.
Realizar muestreos anuales y en tres épocas del año
febrero marzo, junio Julio y octubre noviembre, esta
información ayudara a encontrar la persistencia y epi-
demiologia de los diferentes parásitos para las zonas
estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA
BASSO, N; BRIHUEGA, M; CALZETTA, R. (1988)
Primera Edición. Bases de Parasitología Veterinaria,
Editorial Hemisferio Sur S.A. Argentina.

CÁRDENAS E. (1982). Determinación de la incidencia


de distomatosis hepática en bovinos de la provincia
de Anta - Cusco. Tesis para optar el título de Ingenie-
ro Zootecnista. Cusco UNSAAC.

CONCHA T. (1983). Diagnostico situacional de la


ganadería lechera en las cuencas de Anta, Cusco y
Valle Sagrado. Tesis para optar el título de Ingeniero
Zootecnista. Cusco. UNSAAC.

GIL F. (1985) Determinación de la incidencia de Dis-


tomatosis Hepática bovina e identificación del hos-
pedero intermediario en la provincia de Urubamba.
Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista.
Cusco. UNSAAC.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).


(2013). Working group in contribution to the IPCC
fifth assessment report climate change 2013: the
CONCLUSIONES physical science basis.
La comparación de información recolectada proviene Climático. Resumen para los Responsables de Politi-
de fuente primaria y secundaria y la construcción de cas. IPCC.
los mapas parasitológicos en primera aproximación
para el primer transepto muestran claramente que MARTÍNEZ, A (2009). Cambio Climático y Parasitis-
existe un proceso migratorio permanente de pará- mos en España.
sitos, los mismos que son favorecidos por el cambio
de la temperatura y precipitación de un determinado

62
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

NARI, A. (2009). Control integrado de parásitos: Del


interés académico a la realidad.

IPCC RRP (2014). Cambio climático 2014: Impactos,


adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo
de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio OIE – Oficina Internacional de Epizootias
(Organización Mundial de la Salud Animal) (2011).
Recomendaciones de la 20ª Conferencia de la comi-
sión regional de la OIE para las américas y ratificada
por la Asamblea de la OIE el 26 de mayo de 2011.

PACHECO, A (2012). Guia de Practicas de Laboratorio


de Enfermedades Parasitarias. Plan estratégico de
gestión integrada de los recursos hídricos de la cuen-
ca Hatunmayu. (2013).

PNUD Colombia (2009). Glosario corto de términos


y conceptos importantes relacionados con el cambio
climático.

QUIROZ H. (2008). Parasitología y enfermedades


parasitarias de animales domésticos.

ROLDAN T. (1969). Comparativo de plaguicidas para


el control de Lymnaea Veatrix, hospedador interme-
diario del Distoma Hepático en Anta. Tesis para optar
el título de Ingeniero Zootecnista. Cusco. UNSAAC.

SEGOVIA V. (1994). Incidencia de parásitos gastroin-


testinales y hepáticos en vacunos criollos de la cuenca
del Huatanay. Tesis para optar el título de Ingeniero
Zootecnista. Cusco. UNSAAC.

63
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS NO
TRADICIONALES EN LA CURTICIÓN DE
PIELES DE OVINO

Responsable: Walter G. Vergara Abarca


Co-Investigadores: Wilbert Sotomayor Chahuaylla
Miguel Ayala Calderón
Antonio Flóres Guevara
Roberto Loayza Miranda*

RESUMEN
El presente trabajo intitulado “utilización de productos no tradicionales en la curtición de pieles de ovino” se
realizó en el Laboratorio de tecnología de pieles de Facultad de Agronomía y Zootecnia durante el periodo del
2013 - 2014 la finalidad del trabajo fue conocer las características del curtido con zanahoria y rabanito, aprove-
chando que la zanahoria es rico en taninos protectores, los compuestos fenólicos, estilbenos y el resveratrol que
son los finalmente coadyuvaran en el proceso de curtido de pieles, en la muestra seca de rabanito es altamente
significativo los taninos y la cumaronas.

En el curtido de pieles de ovino se observó que la dermis y epidermis respectivamente con zanahoria al 4% 15 y
00, rabanito al 4% 10 y 00%; con zanahoria al 6% 20 y 00, rabanito al 4% 30 y 20%; con zanahoria al 8% 40 y
20, rabanito al 8% 50 y 40%; con zanahoria al 10% 50 y 50, rabanito al 10% 60 y 60%, del curtido homogéneo.

El precio de las pieles curtidas con zanahoria y rabanito respectivamente es 12 y 10 nuevos soles y llegan a
curtir 2.89 pieles mientras que el quebracho y mimosa cuestan 30 y 28 dólares americanos y curten 3.57 pieles
mostrándose así que el curtido con zanahoria y rabanito es más económico.

Palabras clave: No Tradicionales; pieles; ovino; curtido; dermis; epidermis; zanahoria; rabanito.

ABSTRACT
This entitled “use of nontraditional products in leather tanning sheep” work was performed at the Laboratory
of technology skins College of Agriculture and Animal Husbandry in the district of San Jeronimo, Cusco province
of Cusco Region a altitude of 3219 m during the period 2013-2014 the purpose of the study was to determine
the characteristics of tanning with carrot and radish, carrot which has its richness in protective tannins, phenolic
compounds, stilbene and resveratrol are finally party plaintiffs in the process of tanning, in the dry sample radish
is highly significant tannins and cumaronas.

In the tanning of sheep with carrot has been seen that 4% in the epidermis only reaches 15% tanned but not
evenly in the dermis 00%; 6% in the epidermis only reaches 20% tanning but evenly, 00% in the dermis; 8% in
the epidermis only reaches 40% homogeneous tanning, in the dermis 20% homogeneous medium; with 10%
in the epidermis only reaches 50% tanning homogeneously in 50% homogeneous dermis; with radish has been
seen that 4% in the epidermis only reaches 10% tanning but evenly, 00% in the dermis; 6% in the epidermis
only reaches 30% tanning but evenly, 20% in the dermis; 8% in the epidermis only reaches 50% homogeneous
tanning, in the dermis 40% homogeneous medium; with 10% in the epidermis only reaches 60% tanning
homogeneously in 60% homogeneous dermis;


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

65
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

The price of tanned leather carrot is 12.00 ns for dry and ground kilo, which can reach 2.89 tanned skins. Radish
is 10.00 ns is dried and ground for kilo, which can reach 2.89 tanned skins. Quebracho is Americans for dry and
ground kilo, which can reach 3.57 tanned skins 30.00 dollars. Radish is is Americans for dry and ground kilo,
which can reach 3.57 tanned skins These show that tanning with carrot and radish is cheaper and is in the local
market 28.00 dollars.

Key words: Non-traditional; skins; sheepmeat; tanning; dermis; epidermis; carrot; radish.

INTRODUCCIÓN 3. Los costos de la curtición con taninos de zana-


horia y rábano es más económico que los otros
Las pieles del ganado ovino siempre se curten con curtientes vegetales y curte mejor.
curtientes minerales que son más contaminantes
ambientalmente que los curtientes vegetales, motivo
este que nos lleva a plantear la presente investiga- METODOLOGÍA
ción, innovando la gama de curtientes conocidos en
el mercado nacional, este trabajo permitirá alcanzar METODOLOGÍA GENERAL
nuevas alternativas a la peletería con taninos vege-
tales de la zanahoria y el rábano. Las tecnologías El estudio del presente trabajo se realizó en el La-
aplicadas en el proceso de curtición suponemos que boratorio de Tecnología de Pieles de la Facultad de
tiene una alta influencia en la contaminación am- Agronomía y Zootecnia de UNSAAC.
biental, obtención del producto final que es la piel
Para determinar la utilización de productos no tra-
curtida, afectando en la contaminación ambiental y
dicionales en la curtición de pieles de ovino se ha
costo por consiguiente no genera mayores ingresos
probado diferentes niveles de curtición en función al
a la economía del peletero de la zona. Viendo este
peso inicial de la piel; Al 4-6-8-10% con los taninos
contexto la pregunta que nos planteamos para el
de zanahoria y rábano para determinar el nivel ópti-
problema de Investigación es el siguiente. ¿Cuál es el
mo de la curtición de pieles de ovino.
impacto de la tecnología aplicada en la utilización de
productos no tradicionales en la curtición de pieles? METODOLOGÍA ESPECÍFICA
OBJETIVO. Objetivo General. Determinar el nivel 1. Para determinar el análisis químico de la zanaho-
óptimo del tanino curtiente de la zanahoria y el rába- ria y el rábano sus taninos curtiente se procedió
no en la curtición de pieles de ovino. ha comprar la zanahoria y rabanito en el mercado
central del Cusco, se procedió a picar y hacer se-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
car al sol, luego de 17 días de secado se procedió
1. Analizar químicamente la zanahoria y el rábano a moler de manera que quedo como polvo, este
para determinar el tanino vegetal curtiente. producto se llevó a los laboratorios de química de
la UNSAAC para su respectivo análisis.
2. Determinar el nivel óptimo del tanino curtiente de
la zanahoria y el rábano. 2. Para determinar el nivel óptimo del tanino cur-
tiente de la zanahoria y el rábano se procedió a
3. Determinar los costos del curtido con zanahoria y realizar diferentes pruebas de curtición en pro-
rábano. porciones de 4-6-8-10% en función al peso de la
piel para hallar el nivel óptimo de curtición. Las
4. Comparar los niveles de curtición de la zanahoria pruebas de curtido se realizarán para cada caso
y rábano con el quebracho y mimosa en 2 pieles para cada tratamiento (zanahoria y rá-
bano) teniendo un testigo que será el quebracho
HIPÓTESIS. Hipótesis General. El uso del tanino de la para valorarlo por comparación, la apreciación
zanahoria y rábano en la curtición de pieles de ovino se realizara de acuerdo al criterio del curtidor el
son adecuadas. que determinaremos al corte en la parte superior,
media y final e la piel curtida.
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
3. El precio del curtido con zanahoria y rábano se
1. Los taninos vegetales de la zanahoria y rábano hallaron sacando el costo de los productos en el
son altamente curtientes. mercado, la mano de obra para el picado, secado
y molido estos comparamos con el quebracho en
2. El nivel óptimo para curtir pieles de ovino con función a cuantas pieles puede curtir un kilo del
zanahoria y rábano es 8% en función al peso de producto en cada caso.
la piel.

66
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

4. Para comparar los niveles de curtición de zana- 2.- DETERMINAR EL NIVEL ÓPTIMO DEL TANINO
horia y rábano con el quebracho y mimosa, de CURTIENTE DE LA ZANAHORIA Y EL RÁBANO.
las pieles curtidas se obtuvieron muestras de
10cmt por 10cmts de la parte más representativa Cuadro 01. Resultados del curtido de pieles
del crupon de la piel estos se han parafinado y con Zanahoria.
llevados a la lectura al laboratorio de la raya, de
esta manera se comparan los niveles de curtición Epidermis (1%) Dermis (85%)
Curtiente
en la dermis, epidermis y homogeneidad de la 2 mm. 6 mm.
penetración del curtido. Zanahoria 15 %
0.0%
al 4% No es Homogéneo
Zanahoria 20 %
0.0%
RESULTADOS Y DISCUSIÓN al 6% No es Homogéneo
40% 20 %
Los resultados de la investigación se presentan de la Zanahoria
Medianamente Medianamente
evaluación y análisis de los cueros curtidos con zana- al 8%
Homogéneo Homogéneo
horia y rabanito. Trejo (1993), la dermis o corium es 50%
el 85% del cuero propiamente dicho; la epidermis es Zanahoria al 50%
Curtido
el 1% y el tejido adiposo o subcutis el 14%. Merino 10% Curtido Homogéneo
Homogéneo
(2012), afirma que el grosor máximo de las dermis
es de 5 - 6 mm; la epidermis con un valor medio de Cuadro 02. Resultados del curtido de pieles
0,1 mm., pudiendo alcanzar en determinadas zonas con Rabanito.
hasta 1 ó 2 mm., y la hipodermis varía de acuerdo a
la grasa Almacenada, en promedio puede medir 6 Epidermis (1%) Dermis (85%)
Curtiente
mm., con estas referencias evaluamos las fotos to- 2 mm. 6 mm.
madas en el análisis de laboratorio que se realizó en 10%
centro experimental LA RAYA – UNSAAC. Rabanito al 4% No es 0.0%
Homogéneo
1.-
ANALIZAR QUÍMICAMENTE LA ZANAHORIA 30 %
20%
Y EL RÁBANO PARA DETERMINAR EL TANI- Rabanito al 6% No es
No es Homogéneo
NO VEGETAL CURTIENTE. Al realizar la evalua- Homogéneo
ción química de la zanahoria y el rabanito se ha 50% 40%
Rabanito al 8%
podido encontrar la presencia de los siguientes Homogéneo Homogéneo
componentes, en la Zanahoria. Tiene su riqueza Rabanito al
60%
60%
en taninos protectores, los compuestos fenólicos, Curtido
10% CurtidoHomogéneo
estilbenos y el resveratrol que son los finalmente Homogéneo
coadyuvaran en el proceso de curtido de pieles.
Estos resultados nos permiten rechazamos la hipó-
Huamán Malla et al 2014. En el Rabanito:
tesis planteada el nivel óptimo para curtir pieles de
ovino con zanahoria y rábano es 8% en función al
peso de la piel, para curtir al 100% es necesario
incrementar los niveles del porcentaje del curtiente;
Comparando el curtido con quebracho y mimosa
que es necesario el 8%.

3.- DETERMINAR EL COSTO DEL CURTIDO CON


ZANAHORIA, RABANITO, QUEBRACHO Y
MIMOSA.

Costo de un kilo de Zanahoria húmeda 1.50 soles x 8


kilos: 12.00 soles.

Costo de un kilo de Rabanito 1.00 soles x 10 kilos:


Estos resultados nos permiten aceptar la hipótesis 10.00 soles.
planteada en que los taninos vegetales de la zanaho-
ria y rábano son altamente curtientes, pero a mayores Costo de un kilo de Quebracho 30 dólares x 2.90 al
porcentajes, a su vez comparando con los taninos de cambio: 87.00 soles.
queuña, tara uva se encuentran en diferente concen-
tración pero apropiadas para este proceso. Costo de un kilo de Mimosa 28 dólares x 2.90 al
cambio: 81.20 soles.

67
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

COMBERCIÓN DE PESOS DE ZANAHORIA Y Cuadro No 4.- Comparación de los curtidos de


RABANITO. Quebracho y Mimosa con Rabanito
8 kilos de zanahoria se convierten en un kilo seco y Epidermis (1%) Dermis (85%)
Curtiente
molido. 2 mm. 6 mm.
10 kilos de Rabanito se convierten en un kilo seco y Rabanito al
60%
60%
molido. 10% Curtido Homogéneo
Curtido
Homogéneo
FÓRMULA 100%
Quebracho 100%
Curtido
al 8% Curtido Homogéneo
3500 gramos (peso piel) ----------------------100 % Homogéneo
x---------------------------- 10 % 100%
100%
X = 350 gramos de curtiente de zanahoria. Mimosa al 8% Curtido
Curtido Homogéneo
Homogéneo
-- Un kilo de zanahoria sirve para curtir aproximada-
mente 2.86 pieles, ha un costo de (12.00 soles el De las 8 muestras curtidas con Zanahoria el 25% son
kilo seco y molido) pieles que se han curtido al 50 % mostrando que no
es suficiente el porcentaje de curtiente con referencia
al peso inicial de la pie; De las 8 muestras curtidas
3500 gramos (peso piel) ---------------------100 % con Rabanito el 25% son pieles que se han curtido
x---------------------------- 10 % al 60 % mostrándose que es mejor curtiente que la
X = 350 gramos de curtiente de Rabanito. zanahoria por que los contenidos de tanino son ma-
yores y requieren un mayor porcentaje de curtiente
-- Un kilo de rabanito sirve para curtir aproximada-
con referencia al peso inicial de la piel; Los testigos
mente 2.86 pieles, ha un costo de (10.00 soles el
utilizados como son el quebracho y la mimosa son
kilo seco y molido)
curtientes estandarizados al 8%.
3500 gramos (peso piel) ---------------------100 %
x---------------------------- 8%
X = 280 gramos de curtiente de Quebracho. CONCLUSIONES
-- Un kilo de quebracho sirve para curtir aproxima- El proceso de curtición con zanahoria es posible
damente 3.57 pieles. gracias a su riqueza en taninos protectores, los com-
puestos fenólicos, estilbenos y el resveratrol. Y con
3500 gramos (peso piel) --------------------100 % Rabanito gracias al alto contenido taninos en materia
x--------------------------- 8% seca.
X = 350 gramos de curtiente de Mimosa.
-- Un kilo de mimosa sirve para curtir aproximada- El nivel de curtición con zanahoria al 4 % es solo el
mente 3.57 pieles. 15 % de la piel en la epidermis y 0 % en la dermis; Al
6 % es solo el 20 % de la piel en la epidermis y 0 %
La curtición con zanahoria y rabanito es más econó- en la dermis; Al 8 % es solo el 40 % de la piel en la
mico que curtir con quebracho y mimosa aceptamos epidermis y 20 % en la dermis; Al 10 % es solo el 50
la hipótesis de que los costos de la curtición con tani- % de la piel en la epidermis y 50 % en la dermis. Así
nos de zanahoria y rábano es más económico que los mismo con rabanito es al 4 % es solo el 10 % de la
otros curtientes vegetales y curte mejor. piel en la epidermis y 0 % en la dermis; Al 6 % es solo
el 30 % de la piel en la epidermis y 0 % en la dermis;
4.- COMPARAR LOS NIVELES DE CURTICIÓN DE Al 8 % es solo el 50 % de la piel en la epidermis y 40
LA ZANAHORIA Y RÁBANO CON EL QUEBRA- % en la dermis.
CHO Y MIMOSA.
Al 10 % es solo el 60 % de la piel en la epidermis y
Cuadro No 3.- Comparación de los curtidos de
60 % en la dermis.
Quebracho y Mimosa con Zanahoria
Epidermis (1%) Dermis (85%) El costo de curtición con zanahoria: Costo de un
Curtiente kilo de Zanahoria húmeda 1.50 soles x 8 kilos: 12.00
2 mm. 6 mm.
soles, Un kilo de zanahoria sirve para curtir aproxima-
50%
Zanahoria al 50% damente 2.86 pieles, ha un costo de (12.00 soles el
Curtido
10% Curtido Homogéneo kilo seco y molido).
Homogéneo
100%
Quebracho -- El costo de curtición con Rabanito: Costo de un
100% Curtido
al 8% kilo de Rabanito 1.00 soles x 10 kilos: 10.00 soles,
Curtido Homogéneo Homogéneo
Un kilo de rabanito sirve para curtir aproximada-
100%
Mimosa al 8%
100%
Curtido mente 2.86 pieles, ha un costo de (10.00 soles el
Curtido Homogéneo kilo seco y molido).
Homogéneo

68
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Comparando los niveles de curtición de zanahoria, from the Apiaceae Vegetables Carrot, Celery, Fennel,
rabanito con quebracho y mimosa se llega a la si- Parsley, Parsnip, and Their Cytotoxic Activities.
guiente conclusión.
ELLMERER AND HERMANN STUPPNER, J.
De las 8 muestras curtidas con Zanahoria el 25% son AGRIC. FOOD CHEM., 2005, 53 (7), pp. 2518–
pieles que se han curtido al 50 % mostrando que no 2523,  doi  10.1021/jf048041s. Recuperado de
es suficiente el porcentaje de curtiente con referencia http://www.nature.com/ejcn/journal/v56/n5/fu-
al peso inicial de la pie; De las 8 muestras curtidas ll/1601329a.html.
con Rabanito el 25% son pieles que se han curtido
al 60 % mostrándose que es mejor curtiente que la
zanahoria por que los contenidos de tanino son ma-
yores y requieren un mayor porcentaje de curtiente
con referencia al peso inicial de la piel; Los testigos
utilizados como son el quebracho y la mimosa son
curtientes estandarizados al 8%.

BIBLIOGRAFÍA
DALBY, A. (1996). Oxford Companion to Food Siren
Feasts: A History of Food and Gastronomy in Gree-
ce. Routledge, ISBN 0-415-11620-1, p. 182.

DALBY, A. (2003).  Food in the Ancient World from


A-Z. ISBN 0-415-23259-7, p. 75.

HUAMÁN MALLA, (2014) M. Guerrero Aquino, G.


Tomás Chota, M. Bravo Ayala, R. Aguirre Medrano,
H. Carhuacho Acevedo. Estudio químico nutricional
de las hojas del rabanito (Raphanus Sativus L.) como
alimento para el consumo humano. Laboratorio
de productos Naturales, Departamento de química
orgánica, Facultad de Química e Ingeniería Química
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014.

MABEY, R. (1997).  Flora Britannica. London: Chatto


and Windus ISBN 1-85619-377-2, p. 298.

ROSE, F. (2006). The Wild Flower Key (O’Reilly, C., re-


vised and expanded edition) London: Frederick War-
ne ISBN 0-7232-5175-4, p. 346. Botanical-online.

R CORDER, JA DOUTHWAITE, DM LEES. 2001.


“Endothelin-1 synthesis reduced by red wine”.
Nature. 414: 863-864. doi:10.1038/414863a  PMID
11780050.

RUIZ DE CASTILLA, M., (1994). Camelicultura: Alpa-


cas y llamas del sur del Perú. Cuzco, Perú. 206 pág.

TREJO, W., (1993). Tecnología del cuero II. Departa-


mento de producción animal. POCA-UNALM.

WAINWRIGHT, MARTIN (2006) «Onions come top


for British palates».  Guardian Unlimited. Guardian
Newspapers Limited. The World Record Carrot
Grower.

CHRISTIAN ZIDORN, KARIN (2005). Jöhrer, Markus


Ganzera, Birthe Schubert, Elisabeth Maria Sigmund,
Judith Mader, Richard Greil, Ernst P Polyacetylenes

69
ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN DEL
ADN ESPERMÁTICO DE LLAMA
(LAMA GLAMA) EN SEMEN FRESCO Y
DESCONGELADO USANDO EL ISAS

Responsable: César D. Ordoñez Rodríguez


Co-investigadores: Hernán C. Cucho Dolmos
Enrique Ampuero Casquino
Misael Rodríguez*

RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar el índice de fragmentación del ADN espermático en semen fresco y criopre-
servado de llama evaluado por el ISAS®. Se obtuvo un total de 15 eyaculados de 5 llamas (n=5 r=3) mediante
electroeyaculación, los que se congelaron utilizando Triladyl®. Se utilizó la técnica de Sperm Chromatin Disper-
sion (SCD) para evaluar la fragmentación del ADN espermático de llama. Se determinaron las áreas de halo, de
núcleo residual y halo relativo, el semen descongelado tuvo diferencias significativas (P<0.01) en las dos primeras
áreas en relación al semen fresco. Se observaron cuatro patrones de dispersión: sin halo, halo pequeño, mediano
y grande con (P>0.05) entre semen fresco y criopreservado. El índice de fragmentación espermático fue de 5.33
± 0.51 % en semen descongelado y de 5.27 ± 0.56 % en fresco (P>0.05). Concluyéndose que con el proceso de
criopreservación de semen no afecto el índice de fragmentación del ADN espermático de llama.

Palabras clave: Lama glama; fragmentación ADN espermático; SCD; CASA.

ABSTRACT
The aim of the study was to determine the sperm DNA fragmentation index in fresh and cryopreserved llama
semen, evaluated by ISAS®. 15 ejaculates of 5 llamas (n = 5 r = 3) was obtained by Electroejaculation, which
are frozen using Triladyl®. We used the Sperm Chromatin Dispersion Test (SCD) to assess llama sperm DNA
fragmentation. The halo areas, residual nucleus and halo relative was evaluated. The thawed semen had signi-
ficant differences (P <0.01) in the first two areas in relation to fresh semen. There are 4 patterns of dispersion:
No halo, small halo, medium and large halo with (P> 0.05) between fresh semen and cryopreserved. The sperm
fragmentation index was 5.33 ± 0.51% in thawed semen and 5.27 ± 0.56% in fresh (P> 0.05). Concluding that
the process of semen cryopreservation did not affect the rate of sperm DNA fragmentation flame.

Keyword: Lama glama; DNA sperm fragmentation; SCD; CASA.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

71
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN un electroeyaculador ElectroJac5 (Ideal Instruments)


en este proceso el voltaje se incrementaba en una
unidad, generalmente la erección del pene se pro-
ducían a los 5 voltios y los eyaculados se obtenían a
Inicialmente para evaluar la calidad seminal de un los 9 voltios. El periodo de estimulación fue de 12 ±
eyaculado se ha considerado el volumen, la motili- 2.4 minutos. Se realizaron 3 colectas por cada animal
dad y la concentración; posteriormente se han im- con un intervalo de una semana entre ellas.
plementado otras técnicas como la funcionalidad de
las membranas (Jeyendran et al., 1984). Actualmente Criopreservación
la evaluación del ADN espermático (Evenson et al.,
La criopreservación del semen de llama se realizó con
1999) nos permite establecer el potencial fertilizante
Triladyl ®, diluyendo la muestra de semen a 37°C
del espermatozoide.
hasta una concentración de 10 – 20 x 106 esperma-
Las técnicas utilizadas para evaluar esta característica tozoides/ml. Luego la muestra diluida se refrigeró por
son de dos tipos, las que evalúan el grado de com- 2 horas hasta llegar a una temperatura de 5°C, se
pactación o condensación de la cromatina y las que equilibró por 2 horas a dicha temperatura, se empaji-
miden el grado de fragmentación del ADN (Carretero lló (pajillas de 0.5 ml), y finalmente se congeló por el
et al., 2012). Este último grupo puede ser dividido en método vertical.
dos subgrupos, por un lado las técnicas que miden
Evaluación del semen
la susceptibilidad diferencial del ADN para ser desna-
turalizado por diversos tratamientos, como el Sperm En el semen fresco, se evaluó: volumen (ml), color,
Chromatin Structure Assay (SCSA), el Sperm Chroma- concentración (millones de espermatozoides/ml),
tin Dispersión (SCD), el ensayo cometa, y por otro morfometría, movilidad (%) y funcionalidad de la
lado las técnicas que marcan las roturas en la cadena membrana espermática. El índice de fragmentación
de ADN, porque incorporan moléculas marcadas con del ADN espermático se evalúo tanto en semen fres-
fluorocromos en los extremos de la rotura como el co como en semen descongelado.
Terminal dUTP Nick-End Labeling (TUNEL) y el In Situ
Nick Translation (ISNT) (Morales et al., 2007). La movilidad fue evaluada en el módulo de movilidad
del Integrated Semen Analysis System (ISAS® v1.2),
El trabajo pionero de fragmentación del ADN esper- un sistema computarizado de análisis de semen
mático usando el test SCD en camélidos fue realizado (Proiser R+D, Paterna, Valencia, España), alícuotas
por Carretero et al. (2012), quién lo evaluó en semen de 5 µl fueron examinadas usando un microscopio
fresco de llama (Lama glama). El objetivo de este UOP – UB200i, con un lente de 10X de contraste de
estudio fue determinar el índice de fragmentación fase negativo y platina térmica (37 °C). Se capturaron
del ADN espermático de llama en semen fresco y 25 imágenes por segundo con no menos 800 células
criopreservado evaluado por el Integrated Semen espermáticas por análisis y se clasificaron como: es-
Analysis System - ISAS®. táticas, móviles progresivas y móviles no progresivas.
También se determinaron: velocidad curvilínea (VCL),
velocidad rectilínea (VSL), velocidad media (VAP),
METODOLOGÍA amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza
(ALH) y frecuencia de batida de la cabeza (BCF).
El estudio fue realizado en el Centro de Investigación
en Camélidos Sudamericanos (CICAS) La Raya de la La concentración se evaluó también con el ISAS®.
Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Para la morfometría espermática, se realizó un frotis
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con alturas con 5 µl de semen, se tiño con Diff Quik, y se evaluó
que van de los 4200 a 5100 metros de altitud. con una lente de 100X en el módulo de morfometría
del ISAS ®, capturándose un promedio de 240 esper-
Se utilizaron 5 llamas machos de las razas Q’ara y matozoides por eyaculado. Para evaluar la funcionali-
Ch’aku de entre 5 y 8 años de edad, con un peso dad de la membrana espermática se incubó el semen
promedio de 109 ± 1.4 kg, todos los animales exen- con una solución hiposmolar (50 mOsm/kg) a 37°C
tos de problemas reproductivos y alimentados en durante 20 minutos (Giuliano et al., 2003).
pradera nativa.
La fragmentación del ADN espermático, se realizó
Recolección de semen mediante la técnica de dispersión de la cromatina
espermática (SCD) utilizando el kit Halosperm ® (Fer-
La extracción de semen se realizó por electroeyacu- nández et al., 2003; 2005). El semen fresco se diluyó
lación, bajo anestesia general, según técnica descrita con Triladyl® a una concentración de 10 – 20 x 106
por Director et al. (2007), para lo cual se midió la espermatozoides/ml. Se colocó agarosa de alto pun-
distancia del ano a la próstata (11.2 ± 0.7 cm) con el to de fusión en láminas preparadas con agarosa de
transductor lineal de un ecógrafo (Agroscan L). Para bajo punto de fusión, luego se agregó 5 µl de semen,
la sedación se empleó un cóctel de ketamina 10% se homogenizó y se cubrió con un cubreobjetos. Las
(2.8 mg/kgPV) y xilazina 2% (0.3 mg/kgPV). Se utilizó laminillas se refrigeraron por 6 horas, tras lo cual se

72
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

retiró el cubreobjetos; se añadió solución de lisis y se Tabla 1. Parámetros de velocidad de los


incubó por 5 minutos. Luego se realizaron lavados en espermatozoides de semen fresco de llama
etanol de 70% y 96% y agua destilada por 2 minutos evaluados por el ISAS ®.
en cada uno. Finalmente las láminas se tiñeron con
Diff Quik y tinción de Wright y se evaluaron en el VCL VSL VAP AL- BCF
(µm/s) (µm/s) (µm/s) H(µm) (Hz)
módulo de fragmentación del ADN espermático del
ISAS® con una lente de 40X. Se evalúo el área del Prome-
42.70 10.50 21.77 2.42 3.90
dio
“core” o núcleo residual, el área de halo y el halo
relativo ((halo/área core +halo) x 100). Además los es- DS 21.94 8.49 13.80 1.03 2.41
permatozoides se clasificaron de acuerdo al tamaño
de halo en: sin halo, halo pequeño, halo mediano y Con respecto a la morfometría, las medidas de la
halo grande. cabeza del espermatozoide fueron: longitud (5.2 ±
0.5 µm), ancho (3.1 ± 0.3 µm), área (13.6 ± 1.9 µm2),
Análisis estadístico. perímetro (16.6 ± 2.0 µm), porcentaje de acrosoma
(46.3 ± 6.7 %); todos estos parámetros se evaluaron
Se determinó la normalidad de todas las variables en
en 3606 espermas de llamas.
estudio empleando los test de Kolmogorov – Smir-
nov y de Shapiro – Wilks, (según el número de datos). Se analizaron 3000 espermatozoides para evaluar
Se utilizó la estadística descriptiva para el volumen, la funcionalidad de la membrana espermática, los
concentración, parámetros de velocidad y morfo- que mostraban reacción fuerte fueron 38.2 ± 7.5
metría del espermatozoide. Se empleó un análisis de %, reacción moderada 29.6 ± 5.4 % y espermas sin
varianza para evaluar la funcionalidad de membra- reacción 32.2 ± 4.9 %, no se encontraron diferencias
nas. Las áreas de halo, núcleo residual y halo relativo significativas (P>0.05) entre los machos.
fueron transformadas por su Ln para que adopten
una distribución normal, tanto éstas como los patro- Para la fragmentación del ADN espermático de llama,
nes de dispersión y el índice de fragmentación del se han evaluado 16552 espermas y se han determi-
ADN espermático se compararon con un análisis de nado las áreas de halo, área de núcleo residual y del
varianza, considerando como fuentes de variabilidad halo relativo (tabla 2). Las áreas del halo y del núcleo
los machos (bloques) y los tipos de semen (fresco y residual fueron significativamente mayores (P<0.01)
congelado). Se utilizó el SAS 8.0 para todas las eva- en las semen descongelado respecto al semen fres-
luaciones estadísticas. co; para estas mismas características se encontraron
diferencias altamente significativas (P<0.01) entre
machos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este es el primer trabajo en semen de llama en el que Tabla 2. Área de halo, del núcleo residual y del
el índice de fragmentación del ADN espermático fue halo relativo en semen fresco y descongelado
evaluado utilizando un sistema CASA (análisis com- de llama (promedio ± DS).
putarizado de semen), con respecto a las caracterís- Área Área de Halo
ticas seminales de rutina: el volumen fue inferior (1.6 Tipo de
N de halo núcleo relativo
± 0.69 ml) a lo reportado por Giuliano et al., (2008) semen 
(µm2) (µm2) (µm2)
y Carretero et al., (2012) en semen de llamas, lo cual 61.35 ± 33.67 ± 64.62 ±
pueda deberse a la alimentación de los animales. La Fresco 7935
13.74 a 8.14 a 2.18 a
concentración espermática (84.39 ± 71.93 millones
Descon- 72.97 ± 40.09 ± 64.59 ±
de espermatozoides por ml) fue superior a las infor- gelado
8617
14.84 b 8.79 b 1.99 a
madas por Giuliano et al., (2008) y Carretero et al.,
67.40 ± 37.01 ± 64.60 ±
(2012), una de las razones que podrían explicar estas Total 16552
15.45 9.08 2.08
diferencias puedan ser los intervalos entre colectas.
El color predominante blanco lechoso (73.4%). Letras diferentes entre columnas muestran diferen-
cias altamente significativas (P<0.01).
De acuerdo a los movimientos de los espermatozoi-
des, el programa ISAS® los ha clasificado en estáticos La movilidad espermática total promedio, fue menor
(86.2 ± 13.2 %), móviles progresivos (1.2 ±2.0 %) y a los reportes de Giuliano et al., (2008) y Carre-
móviles no progresivos (12.7 ± 11.5 %). Consideran- tero et al., (2012), quienes informaron valores de
do a los espermatozoides móviles progresivos y no movilidad de 26.88 ± 28.66 % y 28.2 ± 19.3 %,
progresivos, la movilidad total fue de 13.9%. No se respectivamente. Estas diferencias podría deberse a
encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los métodos de evaluación, debido a que los autores
los machos en el porcentaje de espermatozoides mencionados realizaron una evaluación subjetiva de
móviles. Para determinar los parámetros de velocidad la movilidad. Los espermatozoides con membrana
de los espermatozoides de llama colectados por elec- plasmática funcional (reacción fuerte) son similares a
troeyaculación, se evaluaron 2129 células (tabla 1). los obtenidos por Giuliano et al., (2003).

73
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) Al evaluar la fragmentación del ADN espermático


entre los diferentes patrones observados con la técni- de llama, se encontró que nuestros resultados del
ca de SCD (espermatozoides sin halo, halo pequeño, área del halo, área del núcleo residual y del halo
halo mediano y halo grande) entre el semen fresco y relativo en semen fresco son similares a los repor-
descongelado (figura 1). tados por Carretero et al., (2012) en semen fresco
de llama, quién halló áreas del halo de 61.61 ± 20.12
El índice de fragmentación del ADN espermático de µm2, del núcleo residual de 29.06 ± 6.20 µm2 y del
llama fue de 5.3 ± 0.53 (sin halo + halo pequeño), no halo relativo de 66.77 ± 8.15 µm2, utilizando 5% de
encontrándose diferencias significativas entre el se- mercaptoetanol en la solución d lisis. Los patrones
men fresco (5.27 ± 0.56 %) y el semen descongelado de SCD que corresponden a porcentajes de halos
(5.33 ± 0.51%). grandes y pequeños son inferiores a los hallados por
Carretero et al., (2012). Por otra parte, el índice de
Tabla 3. Porcentaje de los diferentes patrones fragmentación del ADN espermático es algo inferior
observados con la técnica de SCD (esperma- a lo hallado por Carretero et al., (2012) en semen de
tozoides sin halo, con halo pequeño, con halo llama (8.0 ± 7.8%). Estos resultados podrían deberse
mediano y con halo grande) en semen fresco y a los equipos con que se evaluaron las áreas, un siste-
descongelado de llama (promedio ± DS). ma CASA en nuestro caso que nos proporciona áreas
directamente y un sistema en el cual se tienen que
Halo Halo Halo convertir las imágenes obtenidas a un sistema binario
Tipo de Sin Halo
N Pequeño Media- Grande recién para la determinación de las áreas.
semen  (%)
(%) no (%) (%)

Fresco 7935
1.90 ± 3.36 ± 40.09 ± 54.64 ± Similar a nuestro estudio, López Fernández et al.,
0.32 a 0.47 a 2.13 a 2.31 a (2007) no observó diferencias significativas cuando
Descon-
8617
1.89 ± 3.44 ± 40.79 ± 53.87 ± evaluó el índice de fragmentación del ADN espermá-
gelado 0.28 a 0.52 a 2.84 a 2.67 a tico entre semen fresco y congelado de equino.
1.90 ± 3.40 ± 40.45 ± 54.25 ±
Total 16552
0.30 0.49 2.49 2.48
CONCLUSIONES
Letras diferentes entre columnas muestran diferen-
cias significativas (P>0.05). Se ha determinado las características macroscópicas
(volumen y color) y microscópicas (concentración,
Figura 1. Espermatozoides sin halo (A), con motilidad, morfometría y endosmosis) del semen
halo grande (B) y analizados con el ISAS ® fresco de llama colectado por electroeyaculación.
mostrando las áreas del núcleo y halo (C). De igual forma se hallaron las áreas de halo, área
del núcleo residual y halo relativo de los espermato-
zoides de llamas en semen fresco y criopreservado,
también se halló el índice de fragmentación del ADN
espermático en semen fresco y descongelado con un
sistema CASA.

BIBLIOGRAFÍA
CARRETERO MI, LOMBARDO D, GIULIANO SM,
Gambarotta MC, Neild DM. Evaluation of DNA frag-
mentation in llama (Lama glama) sperm using the
sperm chromatin dispersion test. Anim. Reprod. Sci.
2012; 131: 63 – 71.

DIRECTOR A, GIULIANO S, TRASORRAS V, CARRE-


TERO I, PINTO M, MIRAGAYA M. Electroejaculation
in llama (Lama glama). Journal of Camel Pratice and
Research. 2007; 2: 203-206.

EVENSON DP, JOST LK, MARSHALL D, ZINAMAN MJ,


CLEGG E, PURVIS K, DE ANGELIS P, CLAUSSEN OP.
Utility of the sperm chromatin structure assay as a
diagnostic and prognostic tool in the human fertility
clinic. Hum. Reprod.1999; 14: 1039 – 1049.

FERNÁNDEZ JL, MURIEL L, RIVERO MT, GOYANES V,


VASQUEZ R, ALVAREZ JG. The sperm chromatin dis-

74
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

persion test: a simple method for the determination


of sperm DNA fragmentation. J. Androl. 2003; 24:
59 – 66.

FERNÁNDEZ JL, MURIEL L, GOYANES V, SEGRELLES E,


GOSÁLVEZ J, ENCISO M, LAFRAMBOISE M, DE JON-
GE C. Simple determination of human sperm DNA
fragmentation with an improved sperm chromatin
dispersion test. Fertil. Steril. 2005; 84: 833 – 842.

GIULIANO S, FERRARI M, SPIRITO S, CAMPI S, DI-


RECTOR A, FERNÁNDEZ H. Methodological advances
on the hypoosmotic swelling test (Hos test) in llama
(Lama glama) spermatozoa. Biocell. 2003; 27: 149.

GIULIANO S, DIRECTOR A, GAMBAROTTA M, TRA-


SORRAS V, MIRAGAYA M. Collection method, season
and individual variation on seminal characteristics in
the llama (Lama glama). Anim. Reprod. Sci. 2008;
104: 359 – 369.

JEYENDRAN RS, VAN DER VEN HH, PEREZ PELAEZ M,


CRABO BG, ZANEVELD LJ. Development of an assay
to assess the functional integrity of the human sperm
membrane and its relationship to the other semen
characteristics. J. Reprod. Fertil. 1984; 70: 219 – 228.

LÓPEZ FERNÁNDEZ C, CRESPO F, FERNÁNDEZ JL,


GOSÁLVEZ J. Dynamics of sperm DNA fragmentation
in domestics animals II. The stallion. Theriogenology.
2007; 68: 1240 – 1250.

MORALES R, LLEDÓ B, ORTIZ JOSÉ A, RODRÍGUEZ


ARNEDO D, FABREGAT A, BERNABEU R. Fragmenta-
ción del ADN espermático y su implicancia en la fer-
tilidad. Revista Iberoamericana de Fertilidad. 2007; 5:
305 – 313.

75
DETERMINAR LA INFLUENCIA
DEL APOYO ECONÓMICO Y EL
ACOMPAÑAMIENTO EN LAS TESIS DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE FAZ
UNSAAC PERIODO 2003-2012
Responsable: Darwin Urquizo
Co-Investigadores: Ángel S. Altamirano Vega
Dante Astete Canal
David L. Castro Cáceres
Colaboradora: Selena Cervantes*

RESUMEN
El estudio de determinar la influencia del apoyo económico y el acompañamiento en las tesis de Agronomía
y Zootecnia de FAZ-UNSAAC, en el periodo 2003-2012; fue realizado con el objetivo de determinar el efecto
del apoyo económico en la ejecución de las tesis de pre grado de las Carreras Profesionales de Agronomía y
Zootecnia de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
durante el periodo 2003 al 2012, los factores que limitan el logro a la titulación en el año previsto, identificar las
variables que condicionan esta demora y la influencia del apoyo económico para ejecución de las tesis de pre
grado. Por el método hipotético deductivo, de tipo explicativo- prospectivo; la unidad de análisis los graduados y
estudiantes de las carreras profesionales de Agronomía y Zootecnia. Encontrándose los siguientes resultados: que
la falta de financiamiento económico para la ejecución de las tesis limita la tasa de titulados en el año previsto;
las variables tiempo al egreso (7,85 años para Zootecnia y 8,49 años para Agronomía); el tiempo al bachillerato
(10,32 años .Zootecnia y 10,56 años para Agronomía); el tiempo a la titulación (12,86 para Zootecnia y 12,68
años -Agronomía) tienen efectos en el tiempo para concluir el Plan de Estudios. La procedencia del lugar del
estudiante, la actividad económica de los padres y la carga familiar coadyuvan en el retraso. Se concluye que el
apoyo económico a los tesistas disminuye el tiempo a la obtención del título profesional.
Palabras clave: Rendimiento académico; año previsto; tasa de graduados; limitantes del rendimiento académico;
universidad; agronomía; zootecnia.

ABSTRACT
The study to determine the influence of economic support and support in the thesis of Agriculture and Animal
Husbandry of FAZ-UNSAAC, in the period 2003-2012; It was conducted in order to determine the effect of
financial support in the implementation of the theses of undergraduate of the Career of Agriculture and Animal
Husbandry of the Faculty of Agriculture and Animal Husbandry of the National University of San Antonio Abad of
Cusco, during the period 2003 to 2012, the factors that limit the degree to achieving the intended year, identify
the variables that influence this delay and the influence of financial support for implementation of the undergra-
duate thesis. By deductive hypothetical method, prospective explicativo - type; the analysis unit graduates and
students of the careers of Agronomy and Animal Husbandry. Meeting the following results: the lack of economic
funding for the implementation of theses limits the rate of graduates in the planned year; the variable time at
discharge (7.85 years to 8.49 years for Animal Husbandry and Agriculture); time to high school (10.32 years and
10.56 years for .Zootecnia Agronomy); time to degree (12.86 and 12.68 years for animal husbandry agronomy)
have effects in time to complete the curriculum. The origin of the student place, economic activity of parents and
family burden contribute to the delay. It is concluded that the financial support for postgraduate students reduces
the time to obtain the professional title.
Key words: Academic performance; anticipated Year; graduation rates; limiting academic performance; college;
agronomy; zootecnia.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

77
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Cuadro 1: Medias en años a la titulación de


Agrónomos, periodo 2003-2012.
En el logro de la función de formación profesional en
las carreras profesionales de Agronomía y Zootecnia N
Años Media D.S Rango mín. Máx.
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del titulados
Cusco (UNSAAC) se observa con muchas dificultades, 2003 47 10,83 4,0877 20 6 26
que se traduce en la demora de la graduación y ti- 2004 27 13,41 5,9113 24 6 30
tulación correspondiente. En la Carrera Profesional de 2005 23 14,52 5,7849 24 7 31
Zootecnia de la Facultad de Agronomía y Zootecnia 2006 39 13,15 6,5716 27 5 32
se ha encontrado que sólo el 2,8% de los estudiantes
2007 44 13,73 6,1242 27 6 33
logran optar al título profesional en el año previsto (Ur-
quizo, 2012 y Altamirano). Así mismo de una muestra 2008 32 11,06 3,5915 13 6 19
de 349 titulados de Zootecnia del periodo 2001-2011, 2009 36 12,14 5,1722 17 6 23
han demorado 12,43 años desde su ingreso, con una 2010 61 12,93 6,2286 33 3 36
D.S. de ± 5,812 años; con máximos y mínimos de 36 y 2011 74 12,57 6,1401 29 6 35
5 años respectivamente (Urquizo, 2012). Por lo tanto, 2012 60 13,23 7,2167 32 6 38
es necesario analizar los factores que condicionan o
Total 443 12,68 5,9304 35 3 38
limitan el tiempo en años del ingreso a la obtención
del título profesional; dentro de estas variables deter- Fuente: Área de Estadística de la Oficina de Planifica-
minar el efecto del apoyo económico en la ejecución ción Universitaria, Centro de Cómputo de la UNSAAC y
de las tesis de pre grado de las Carreras Profesionales la Facultad de Agronomía y Zootecnia.
de Agronomía y Zootecnia de la FAZ-UNSAAC, en el
periodo 2003 al 2012. Gráfico 1: Medias en años a la titulación de
Agrónomos.

METODOLOGÍA
El estudio fue realizado en el Centro Agronómico de
K´ayra, sede de la Facultad de Agronomía y Zootecnia
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; se ha utilizado el método hipotético – deduc-
tivo, de tipo explicativo; con nivel prospectivo. La
unidad de análisis: son los graduados y estudiantes de
las Carreras Profesionales de Agronomía y Zootecnia,
en el periodo 2003-2012; La población y muestra son
los graduados de ingenieros agrónomos e Ingenieros
zootecnias durante el periodo 2003 al 2012 y para el
estudio socio económico los estudiantes ingresantes
en el Semestre Académico 2014-I; Para el acopio Tiempo a la titulación Zootecnia y media al hacerlo
de información primaria se efectuado encuestas a
estudiantes ingresantes; y como fuente secundaria De una muestra de 272 titulados de Ingenieros
la revisión y análisis documentario de Expedientes Zootecnistas, éstos lo han realizado en 12,87 años;
de Grados y títulos; habiéndose realizado la técnica D.S. ± 6,3739 años, con rangos de 32 años, mínimo
de análisis de datos cuantitativos con la estadística y máximo de 5 a 36 años; para el periodo compren-
descriptiva y cualitativos la técnicas etnográficas y dido entre el 2003 y 2012; tiempo entre el ingreso a
estudio de caso. Se ha operacionalizado las variables la universidad y haber recibido el título profesional.
en estudio en cuanto a formación académica.
Cuadro 2: Tiempo a la titulación de Zootecnis-
tas, periodo 2003-2012.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN n Titu- Media D.S. Ran-
Años Min Max
Tiempo a la titulación Agronomía lados años años go
2003 21 12,36 6,4735 21 5 26
De una muestra de 443 titulados de ingenieros agró- 2004 17 16,85 7,8155 22 8 30
nomos, éstos lo han realizado en 12,68 años; D.S. ± 2005 15 13,86 6,4314 22 6 28
5,9304 años, con rangos de 35 años, mínimo y máxi-
2006 20 13,48 5,2645 17 7 24
mo de 3 a 38 años; para el periodo comprendido
entre el 2003 y 2012; tiempo en años entre ingreso a 2007 15 12,88 5,4718 26 6 32
la universidad y haber obtenido el título profesional. 2008 15 10,60 4,0307 21 5 26
Los estudiantes con 3 años corresponden a aquellos 2009 49 11,53 5,0847 29 5 34
que han realizado traslado de otras carreras hacia 2010 30 13,09 5,9095 26 5 31
Agronomía. La tendencia se mantiene casi estable.

78
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

n Titu- Media D.S. Ran- Lugar de procedencia de estudiantes de Agronomía


Años Min Max
lados años años go y Zootecnia.
2011 55 12,64 7,1112 31 5 36
2012
El 91,03% (1938) de los postulantes que ingresaron
35 12,33 6,0781 29 5 34
a la UNSAAC en el Semestre Académico 2014-I, son
Total 272 12,87 6,3739 32 5 36
del departamento del Cusco; de ellos, el 49,79% son
Fuente: Basado en información del Área de Estadís- de la Provincia del Cusco; sin embargo, solo el 31,11%
tica de la Oficina de Planificación Universitaria 2014. (90) son estudiantes de Agronomía y Zootecnia y el
78,89% de otras Provincias; resaltando los prove-
Cuadro 3: Numero de tesis sustentadas de nientes de las provincias de La Convención, Quispi-
Agronomía con y sin apoyo económico y canchis, Canas, y Anta entre los primeros lugares.
media en años al logro.
Sin Con
Concluyendo se tiene que 78,89% de los estudiantes
Año Total Media D.S Rango Máx mín de las Carreras Profesionales de Agronomía y Zootec-
financ. financ.
2003 37 1 38 10,76 3,989 20 26 6
nia son de procedencia rural; lo que implica para ellos
una nueva residencia y adaptación al medio, situa-
2004 30 3 33 13,36 6,269 24 30 6
ción que hace difícil su permanencia y rendimiento
2005 20 2 22 15,00 5,79 24 31 7
como estudiantes universitario.
2006 36 4 40 12,68 5,937 27 32 5
2007 35 2 37 13,81 6,319 27 33 6 Cuadro 5 Lugar de procedencia de estudiantes
2008 32 4 36 12,25 5,299 28 34 6 de Agronomía y Zootecnia.
2009 38 3 41 12,32 4,957 17 23 6
2010

Estudiantes

Agronomía
62 7 69 12,36 6,231 31 36 5

Zootecnia
2011 Origen/

FAZ
71 11 82 12,35 5,978 32 37 5

%
Estudiantes
2012 51 5 56 12,05 6,488 32 38 6
Total 412 42 454 12,69 5,73 26,20 37 5
Total UNSAAC 2129 100,00        
Fuente: Basado en información del Consejo de Inves-
tigación 2012. CUSCO 1938 91,03 90 100,00 48 42
CUSCO 965 49,79 28 31,11 13 15
Cuadro 4: Número de titulados Zootecnistas LA CONVENCION 150 7,74 16 17,78 13 3
con y sin apoyo económico y media al hacerlo QUISPICANCHI 78 4,02 11 12,22 8 3
en años CANAS 73 3,77 8 8,89 1 7
ANTA 91 4,70 7 7,78 4 3
Titulados Zootecnia
Año CALCA 67 3,46 5 5,56 3 2
C/Apoyo S/apoyo
Total CANCHIS
econ. econ. 218 11,25 5 5,56 1 4

2003 5 16 21 PAUCARTAMBO 33 1,70 3 3,33 2 1

2004 2 15 17 URUBAMBA 88 4,54 3 3,33 1 2


ACOMAYO 43 2,22 1 1,11 1  
2005   15 15
CHUMBIVILCAS 43 2,22 1 1,11 1  
2006 3 17 20
ESPINAR 62 3,20 1 1,11   1
2007 2 13 15
PARURO 27 1,39 1 1,11   1
2008 3 12 15
Fuente: Basado en información del Centro de Asisten-
2009 9 40 49
cia Social UNSAAC 2014.
2010 7 23 30
2011 8 48 56 Gráfico 2: Principal actividad económica de los
2012 4 31 35 padres
Total 43 229 272
Media años 9,56 13,49 12,87
D.S. Años 3,6665 6,5856 6,3739
Rango años 14 32 32
Mínimo años 4 4 4
Máximo años 18 36 36
Fuente: Basado en información del Centro de Computo
y del Área de Estadística de la Oficina de Planificación
Universitaria.
Fuente: Basado en información del Centro de Asisten-
cia Social UNSAAC 2014.

79
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES narias- Alianza Estratégica. Oficina de Planificación


Universitaria. Área de Estadística. Cusco. Perú.
El apoyo económico que otorga la UNSAAC para
la ejecución de las tesis de pre- grado de los estu- PLASTINO, Ángel (2008). LA UNIVERSIDAD: LUGAR
diantes de las Carreras Profesionales de Agronomía DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TRANSFERENCIA-
y Zootecnia de la UNSAAC, disminuye el tiempo de TECNOLOGICA. En Educación Superior y Sociedad/
permanencia a la obtención del título profesional. Nueva Época/ Año 13/ Número 1/ Febrero 2008.
p:68 Consultado el 12 de abril de 2012 desde www.
El financiamiento económico de la tesis de los estu- ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/
diantes de las carreras profesionales de Agronomía download/33/21.
y Zootecnia limita la tasa de titulados en el año
previsto. URQUIZO DÍAZ, DARWIN (2013). “OPTIMIZACION Y
SOSTENIBILIDAD DEL CICAS LA RAYA -FAZ UNSAAC,
Las variables tiempo al egreso (7,85 y 8,49 años para Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, EPG, UNSAAC
Zootecnia y Agronomía respectivamente); tiempo al – Cusco.
bachillerato (10,32 y 10,56 años para Zootecnia y
Agronomía respectivamente); tiempo a la titulación VILLASANTE LLERENA, Marco (s/f). “UNA RAZÓN
(12,86 y 12,68 años para Zootecnia y Agronomía) PARA DECLARAR EN EMERGENCIA ACADEMICA A
condicionan a los estudiantes de las C.P. de Agrono- LA UNSAAC”, en Boletín 3, Programa Hatun Ñan –
mía y Zootecnia a utilizar más del doble de tiempo UNSAAC. Consultado el 12 de mayo de 2012 desde
del Plan de Estudios, en el periodo 2003-2012. La http://www.hatunnan-unsaac.org/Articulos.html
procedencia del lugar del estudiante, la actividad
económica de los padres y la carga familiar coadyu- ZAPATA E. Benjamín; URQUIZO D. Darwin; SALAZAR
van en el retraso. P. Almir (2012). “Resultados de la Primera Encuesta
Estudiantil. Ciclo Académico 2011-II”, en INFORME
Las tesis de las Carreras Profesionales de Agronomía 01 -2012 CACPZ-FAZ, -COMISION DE ACREDITACIÓN
y Zootecnia con apoyo económico de la UNSAAC, DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
disminuyen el tiempo para optar el título profesio- DE INGENIERIA ZOOTECNICA, Facultad de Agrono-
nal (9,56 y 11,51 años para Zootecnia y Agronomía mía y Zootecnia de la Universidad Nacional de San
respectivamente). Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

BIBLIOGRAFÍA
ASTETE CANAL, DANTE (2005). “ACCION AFIRMATI-
VA Y POLÍTICAS DE INCLUSION PARA ESTUDIANTES
DE ANDINO AMAZONICO-UNSAAC” Proyecto Hatun
Ñan. Fundación EQUITAS-FORD, Santiago de Chile.

ANR - INEI (2011). PERÚ: II CENSO NACIONAL UNI-


VERSITARIO 2010 – Principales Resultados, Asamblea
Nacional de Rectores (ANR) y el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Fondo Editorial ANR,
Enero 2011, Lima-Perú.

COLQUE CORNEJO, Víctor (2010). “Boletín Estadísti-


co N° 24” Área de Estadística. Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco. Editorial Universita-
ria UNSAAC. Cusco-Perú. Páginas 294.

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA (s/f).


“Antecedentes de creación de la “Sección de Agro-
nomía” en la Universidad del Cusco (1927-1954)”
Historia de la FAZ. Consultado el 21 de marzo de
2012 desde http://faz.unsaac.edu.pe/Kayrhistoria.
htm

MEZA MONGE, Olimpia; HUAMÁN AGUILAR, Car-


los; DELGADO PACHECO, María L; HUAMÁN AUC-
CAPURI, Alan Allaim (2010). “Registro de Graduados
y Titulados 2009”. Boletín. Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco. Universidades Cente-

80
ESTRATEGIAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO
DE CRIANZAS COMERCIALES DE
CUYES A NIVEL FAMILIAR EN LA ZONA
ALTOANDINA DE LA REGIÓN CUSCO
Responsable: Benjamín Zapata Echegaray
Co-investigadores: Adolfo S. Fernández Baca Loaiza
Alfredo Muñiz Aquise*

RESUMEN
Las estrategias para la implementación de crianzas comerciales de cuyes en la zona alto andina de la Región
Cusco se ha elaborado en base a un estudio de las crianzas y la percepción de los criadores sobre los factores
que los han favorecido o limitado para alcanzar los niveles deseados estructural, política, económica, técnica
y socialmente. Desde las estructuras de propiedad de la tierra hay un significativo número de unidades que
no alcanzarían a la crianza comercial. Las decisiones políticas de apoyo a los criadores han tenido efecto muy
significativo. Económica y técnicamente hay criterios estratégicos que los promotores de crianzas comerciales
pueden asumir para alcanzar sus objetivos.

Palabras clave: Planificación estratégica; cuyes; crianza comercial; zona altoandina.

ABSTRACT
The strategies for the implementation of commercial breeding of guinea pigs in the andean highlands of the
Cusco region have been developed based on a study of breeding and the perception of the breeders about the
factors that have favored or limited to achieve structural, political, economic, technical and socially the desired
levels.

From the structures of land ownership is a significant number of units that would not reach the commercial
breeding. The political decisions to support breeder have had very significant effect. There are economically and
technically strategic criteria that the promoters of commercial breeding can assume to achieve their goals.

Key words: strategic planning; guinea pigs; commercial breeding; andean highlands.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ganadería de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

81
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Al efecto, se han realizado observaciones y entrevis-


tas a los criadores de cuyes con nivel comercial del
En la Región, son muchos los esfuerzos e inversiones, ámbito de la zona andina de la Región Cusco, todos
privadas y públicas, realizados para promover la crian- ellos con una infraestructura para la crianza de cuyes
za de los cuyes en escalas comerciales. Sólo algunas independiente de su vivienda y acondicionada con
experiencias han logrado éxitos muy moderados que techo y tragaluz de calamina plástica e implementada
satisfacen a criadores que superando la producción con pozas y cantidades de producción excedentaria
para el autoconsumo son ahora excedentarios con mayor que la del autoconsumo.
aún escasos ingresos. El problema es que en la zona
alto andina de la Región Cusco no hemos logrado im- La naturaleza de la información comprende va-
plementar crianzas de cuyes con la suficiencia que les riables cualitativas y cuantitativas que reflejan las
permita manejarse con autonomía a sus criadores. motivaciones que han inducido a los criadores para
Nos referimos a la insuficiencia de la magnitud y la implementar sus crianzas y las variables que condi-
tecnología de las crianzas. cionan el estancamiento de sus niveles tecnológicos
y económicos.
Bajo la premisa de que existen factores y variables
que requieren una adecuada sistematización para Se han identificado factores y variables desde el enfo-
implementar crianzas comerciales de cuyes en la que de la planificación estratégica, estableciéndose
Región, se plantea el objetivo de identificar y pro- el análisis del entorno mediante la explicación de las
poner estrategias que conduzcan a los criadores de estrategias, los objetivos y las políticas de las ope-
cuyes a alcanzar niveles de explotación comercial raciones de las unidades de crianza y su estructura
– empresarial. administrativa.

Una estrategia es un conjunto de acciones planifica- Algunas variables de las crianzas implementadas con
das sistemáticamente en el tiempo que se llevan a y sin apoyo se han sometido a pruebas estadísticas.
cabo para lograr un determinado fin o misión.
Basado en la información recogida y criterios técni-
Los estudios de la promoción de la crianza del cuy y cos se aplicó los elementos básicos de planificación
el alcance de los sistemas de producción en la zona estratégica empleados en la “Crianza y comercializa-
andina de la región cusco se ciñen mayormente ción del cuy para el mercado limeño” de Chirinos O.
a unidades que tienden a subsanar las deficiencias y otros (2008).
nutricionales de la población – seguridad alimentaria.
Sin embargo, son también numerosos los proyectos
desarrollados por instituciones públicas y privadas RESULTADOS Y DISCUSIÓN
para desarrollar la crianza del cuy como actividad
productiva comercial, en los que se observa el in- En la Región Cusco existen 182.058 unidades agro-
suficiente aprovechamiento de la actividad pecuaria pecuarias, de las cuales 90,480 (el 49,7 por ciento)
como alternativa para generar ingresos y mejorar las crían cuyes. 33,712 unidades (37 por ciento de las
condiciones de vida de la población pobre. Ello debi- unidades que crían cuyes) sólo tienen una superficie
do al marco de políticas y acciones que no reconocen de tierra menor a 0.5 hectárea. (IV Censo Nacional
adecuadamente el potencial de la crianza de cuyes. Agropecuario 2012).

Un enfoque desde la planificación estratégica nos Estadísticamente, el promedio de parámetros de


permitirá apreciar los aspectos que aún no se han población de cuyes de las unidades que han recibido
asumido para alcanzar que las crianzas sean de nivel apoyo es altamente superior al de las unidades que
comercial. no han recibido apoyo de alguna institución.

De las variables económicas más importantes re-


METODOLOGÍA conocidas por los criadores son la rentabilidad, el
mercado creciente y la baja inversión necesaria para
La metodología empleada es de investigación acción, emprender las crianzas comerciales de cuyes.
pues se trata de conocer y solucionar los problemas
de los criadores de cuyes que aspiran alcanzar niveles El efecto del uso de alimentos balanceados y la rápida
comerciales – empresariales, desde la apreciación reproducción de los cuyes son las variables técnicas
que hacen de su realidad. favorables mientras la presentación de enfermedades
es la variable más negativa para las crianzas comer-
Es también una investigación aplicada al buscar ciales. El 80 por ciento de los criadores expresan
soluciones a las deficiencias tanto de los criadores que las enfermedades ocasionan en algunos casos
emprendedores así como a las promotoras del desa- estragos en las crianzas.
rrollo de las crianzas de cuyes.
Otro tema que es determinante para las crianzas es
la producción y el manejo de forrajes por la estación

82
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

que en un período es favorable y otro muy desfavo- 3. Contar con criadores sufrientemente capacitados
rable, obligando en casos a reducir periódicamente para manejar las unidades y superar las dificulta-
la población. des de la producción y comercialización.

Socialmente el factor de mayor trascendencia es la Estrategia de operaciones para el criador


facilidad de la crianza que permite la incorporación
de los miembros de la familia, especialmente la mujer El fin de la propuesta es lograr criadores de cuyes
y los hijos. Esta situación es al mismo tiempo favora- excedentarios generadores de ingresos.
ble porque da oportunidad de empleo e ingresos a
un número mayor de miembros de la familia. Para alcanzar el fin, las operaciones que debe domi-
nar el criador son:
De las estrategias – Plan de operaciones
-- • La producción y manejo de forrajes em-
Las apreciaciones que los criadores de cuyes conside- pleando al máximo sus recursos disponibles.
rados comerciales hacen de sus unidades de crianza -- • La crianza de cuyes empleando al máximo
esquematizan una visión muy escasa y poco aspirante sus recursos disponibles.
de desarrollo, por lo que se propone un avance ins-
trumental que debe servir tanto a las organizaciones -- • La capacitación por igual a los miembros de
promotoras como a los propios criadores. la familia.
-- • Aplicar en sus crianzas los principios básicos
Sobre la base de la información manejada en el
de la administración.
presente estudio, se formula básicamente un plan
de operaciones estratégico dividido en estrategias Objetivos de las operaciones para los criadores
de operaciones para los promotores de las crianzas y
estrategias de operaciones para los criadores. Los objetivos de las operaciones que se proponen
son:
Estrategia de operaciones para los promotores
1. Manejar con eficiencia cada uno de los recursos.
El fin de las organizaciones promotoras es implemen- Para lograr ello se deben emplear las técnicas
tar el mayor número de crianzas comerciales sosteni- y equipos más actualizados de los procesos de
bles en el tiempo. producción. De la misma forma debe generarse
un sistema de información que monitoree el uso
El criador auto iniciado es a su vez promotor de su de los recursos, las técnicas de producción y los
propia crianza. resultados de las crianzas.
Para implementar el mayor número de crianzas 2. Producción normalizada de productos de la crian-
comerciales sostenibles, las organizaciones pro- za de cuyes.
motoras deben tener dominio sobre las siguientes
operaciones: Lo cual se consigue adecuando los procesos de
cría y recría hasta alcanzar los estándares reque-
- Conocimiento de los recursos disponibles de los ridos por el mercado. El manejo de la genética
criadores. de los cuyes y el manejo de la alimentación son
determinantes.
- Conocimiento de la Población Económicamente
Activa de cada familia. 3. Producción sostenida o con tendencia creciente.
- Conocimiento de los conflictos de uso de los Lo que se consigue con un manejo regulado de
recursos, especialmente los relacionados con la forrajes manteniendo constante el plantel de
crianza de cuyes. madres y preservando las condiciones de buena
salud de las crianzas.
- Brindar capacitación y asistencia técnica sobre
producción de forrajes, crianza de cuyes y admi- 4. Garantizar el acceso de los productos a los
nistración de la granja. mercados.
- Establecer el grado de interés o motivación del El manejo de la información oportuna y las pro-
poblador por la crianza de cuyes. gramaciones adecuadas de oferta unidas a la
calidad de los productos facilitan el acceso a los
Objetivos de las operaciones para los promotores mercados.

1. Estructurar la propuesta de crianza en adecuación 5. Garantizar un ingreso mínimo mensual al criador.


a las potencialidades del criador. Para lograrlo el criador tiene que implementar y
manejar un tamaño mínimo de crianza.
2. Plantear soluciones a los problemas y superar los
conflictos que bloqueen la implementación de las
crianzas comerciales.

83
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES OCTAVIO CHIRINOS, KRISHNA MURO MESONES


WILLY ÁLVARO CONCHA, JAVIER OTINIANO JOSÉ
Las instituciones y organizaciones que apoyan la CARLOS QUEZADA, VÍCTOR RÍOS. Crianza y comer-
implementación de las crianzas comerciales de cu- cialización de cuy para el mercado limeño. Universi-
yes han logrado efectos altamente superiores sobre dad ESAN. 2008.
aquellas crianzas que no han recibido apoyo.

En la Región Cusco, el 33,712 unidades (37 por ciento


de las unidades que crían cuyes) están limitadas para
constituirse en comerciales por tener menos de me-
dia hectárea.

Las crianzas comerciales de cuyes de la Región res-


ponden a técnicas poco desarrolladas de crianza y
producción. El tema más significativo para los criado-
res es el de sanidad por tener efectos negativos de
difícil manejo.

El 58% de los criadores enfoca sus crianzas con cri-


terio económico definido de rentabilidad y el 47 por
ciento percibe la proyección de un mercado creciente
para los cuyes.

La planificación estratégica identifica numerosos


elementos que pueden ser incorporados tanto por
las promotoras de las crianzas comerciales como por
los mismos criadores para la implementación y con-
versión en crianzas comerciales.

BIBLIOGRAFÍA
CIPDES - Centro de Investigación y Promoción del
Desarrollo Sostenible. 2001 – 2013.

FAO-CONDESAN. Iniciativa, Crianzas y Políticas en


los Andes, 2006.

Gobierno Regional Cusco DRAC. Mejoramiento de


la crianza de cuyes en la Región Cusco. Expediente
Técnico 2007 - 2008 – 2009.

Gobierno Regional Cusco. Mejoramiento de la ges-


tión competitiva institucional de desarrollo pecuario
de la mancomunidad de municipalidades rurales.
Perfil Proyecto. 2011.

Instituto Peruano de Investigación Quechua Aymara


JATHA-MUHU. 2006.

Mendiola, Alfredo, y otros. Modelo simbiótico de


emprendimiento empresarial en contextos de pobre-
za. – Lima: Universidad ESAN, 2008.

Mincetur-UE-PERU/PENX. Aplicar Estrategias de pro-


ducción y posicionamiento planteadas en el estudio
sobre la oferta exportable de la región. Informe Final.
2008.

Ministerio de la Producción Perú- CTB Agencia Belga


de Desarrollo Crea tu Empresa. Documento ampliado
de negocio para la Ficha 4.

84
RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE
TORREFACCIÓN DEL GRANO DE CACAO
Y SUS ATRIBUTOS SENSORIALES

Responsable: Hilka M. Carrión Sánchez


Co-Investigadores: Wilton H. Céspedes Del Pozo
Marco A. Ayte Morales
Colaboradores: Aurea Alegría Guevara
Raúl Huamán Ayala*

RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se determinó la relación entre el grado de torrefacción del grano de
cacao y sus atributos sensoriales trabajándose a una temperatura de 150°C y dos tiempo de torrefacción de 6
y 8 minutos, para ello se realizaron análisis físicos a la almendra de cacao obtenida por la empresa INDACO, la
cual se encontraba dentro de los parámetros estándar en cuanto a calibre, peso, % de impurezas, humedad y
% de grano fermentado, posteriormente se realizó la caracterización química del mismo para establecer cuáles
fueron las variaciones y la relación obtenida con respecto a las muestras torrefactadas. Los resultados de las
caracterizaciones fisicoquímicas de los tratamientos de torrefacción son a las muestra de 6 minutos es humedad
3.17 %,pH 5.12, acidez total 23.5 meq de NaOH/ 100 g de licor de cacao, proteína 6.31% grasa 48.14%, ceniza
2.83%, fibra 8.44% y carbohidratos 38.55%, DPPH: 792.35 equi Trolox CI50 ug/g para la muestra de 8 minutos
la humedad es 2.80%, pH de 5.19, acidez total 23.1 meq de NaOH/ 100 g de licor de cacao, proteína 5.87%,
grasa 50.75%, ceniza 2.88%, 8.6% ,fibra 8.6%, DPPH: 777.48 equi Trolox CI50 ug/g, observándose variaciones
de los diferentes componentes con respecto a la muestra inicial y a los tiempo de torrefacción, posteriormente
se realizaron las evaluaciones sensoriales con 5 catadores profesionales y reconocidos por APPCACAO y la Junta
Nacional del Café y Cacao, teniendo los siguientes resultados para la muestra que tuvo un tiempo de torrefacción
a 6 minutos: presenta un sobretueste ligero, pero a pesar de esto se puede notar atributos toques cítricos
frutales, ligero toque a nuez y herbal alcanforado; para la muestra de 8 minutos es un cacao de calidad con
toques frutales el amargor es mediano con astringencia es ligera el sabor y aroma es completo dulce e intenso
con un post gusto duradero y ligero sobretueste, al realizar el análisis comparativo se determinó que ambas
muestras torrefactadas no presentan diferencia estadísticamente significativa. Luego se procedió a seleccionar
y recomendar un grupos de análisis descriptivo para lo cual se emplearon las diferentes sesiones de selección y
capacitación aplicando las respectivas pruebas triangulares y de identificación quedando al final con un grupo de
personas que presentaron buenos niveles de discriminación y repetibilidad a través de una análisis de varianza y
sus respectivas pruebas de Tukey.

Palabras clave: Cacao; torrefacción; atributos sensoriales.

ABSTRACT
In this research the relationship between the degree of roasting cocoa beans and their sensory attributes being
worked at a temperature of 150 ° C and two roasting time of 6 to 8 minutes was determined to do physical
analyzes were performed to almond cocoa INDACO obtained by the company, which was within the standard
parameters in gauge, weight,% impurities, humidity and% of fermented grain, then the same chemical characte-
rization was performed to establish what changes were and the ratio obtained with respect to samples roasting.
The results of the physicochemical characterizations roasted treatments are shown at 6 minutes is 3.17% moistu-

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Agrarias, Tropicales de la
Facultad de Ciencias Agrarias.

85
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

re, pH 5.12, total acidity NaOH 23.5 meq / 100 g of cocoa liquor, protein 6.31% 48.14% fat, 2.83% ash , 8.44%
fiber and 38.55% carbohydrates, DPPH: 792.35 Trolox equi IC50 ug / g for 8 minutes shows moisture is 2.80%,
pH of 5.19, total acidity NaOH 23.1 meq / 100 g of cocoa liquor, protein 5.87 %, 50.75% fat, ash 2.88%, 8.6%,
8.6% fiber, DPPH: 777.48 equi Trolox IC50 ug / g, showing variations of different components with respect to
the initial sample and roasting time later assessments were conducted sensory 5 professionals and recognized by
APPCACAO and the Junta Nacional de Café y Cacao, taking the following results for the sample had a roasting
time of 6 minutes tasters: shows a slight roasted, but despite this can be noted touches attributes citrus fruit,
light touch nutty and herbal camphor; for a sample 8 minutes is a quality cocoa with fruity notes bitterness is
medium with astringency is light taste and aroma is full sweet and intense with a post lasting taste and slight
roasted, when performing comparative analysis it was determined that both roasted samples did not show statis-
tically significant difference. Then proceeded to select and recommend a group of descriptive analysis for which
the various sessions of selection and training is used by applying the respective triangular and identification tests
remaining at the end with a group of people who had good levels of discrimination and repeatability through an
analysis of variance and Tukey test their.

Key words: Cocoa; Roasting; sensory attributes.

INTRODUCCIÓN la preferencia y aceptación de los consumidores y


posicionamiento de los productos en el mercado, la
La provincia de La Convención está catalogada como evaluación sensorial es una herramienta tan impor-
una zona eminentemente agrícola debido a su ubi- tante como los métodos químicos físicos y microbio-
cación geográfica y clima, esto hace que el pobla- lógicos entre otros.
dor convenciano se dedique al cultivo de diferentes
productos, resaltando los cultivos industriales como Con relación al cacao el análisis sensorial se realiza
café y cacao, estos cultivos actualmente se está im- mediante la catación de los licores. Para las caracte-
plementando mejoras por medio de los gobiernos rísticas sensoriales existen diversas métodos de eva-
locales, haciendo que el cacao como materia prima luación, considerando el tipo de jueces con quienes
sea de calidad, influenciando en el producto final, de se trabaja, en casos de jueces entrenados se puede
igual forma en todo producto transformado van a realizar el análisis descriptivo cuantitativo permitien-
existir diferentes etapas de procesamiento que pue- do de esta manera genera un perfil adecuado para
den resultar relevantes e influenciar en la calidad del los productos a evaluar.
producto procesado.
(Anzaldua, 1994). Actualmente el mercado del cacao
Para obtener el sabor característico las semillas de tanto en nuestra provincia como en nuestro país
cacao pasan por diferentes etapas de procesamiento ocupa un lugar importante en la industria, dando
dentro de estas, la fermentación, secado y torrefac- importancia respectiva en cada eslabón de la cadena
ción, a pesar que la fermentación y el secado son de valor o cadena productiva, es así que para poder
etapas cruciales para la formación de precursores de lograr comercializar el cacao debe ser reconocido
sabor característico del chocolate el sabor producido por sus atributos sensoriales pero estos pueden verse
duranteeldesenvolvimientodeltorrefactadotambién afectados por las diferentes etapas de procesamiento
participa. El proceso de torrefacción, en líneas gene- sobre todo principalmente por aquellas que van a
rales ocurre en dos fases: reducción de las unidades influenciar en su sabor como es el caso de la torre-
de semillas de cacao y reacción de oscurecimiento. facción, siendo este el principal objetivo del presente
trabajo, determinando los perfiles sensoriales de las
En la fase inicial la humedad semillas es reducida de muestras de cacao torrefactadas caracterizaciones,
7% hasta 1 – 2%, paralelamente las almendras se relacionando la caracterización fisicoquímica con
elevan hasta 100°C, cuando la segunda fase se inten- los tratamientos de torrefacción de igual forma se
sifica aparece el sabor característico del cacao, según seleccionará y recomendará un grupo de análisis
trabajos anteriores el sabor característico es óptimo descriptivo.
cuando la temperatura de las almendras se encuentra
entre 100°C y 140°C, si sobrepasa esta temperatura
las almendras adquieren un sabor a quemado, estas METODOLOGÍA
características sensoriales del cacao y chocolate y los
procesos de desenvolvimiento del sabor todavía no El presente FEDU se desarrolló en las instalaciones
están del todo desarrollados.( Drummond, 1998). de la Empresa INDACO S.A, las Almendras de cacao
fermentadas y secas, fueron dadas por la empresa
La calidad sensorial actualmente en la transformación INDACO S.A. a las cuales se realizó lo siguiente: Eva-
de alimentos juega un papel importante pues refleja luación consiste en el análisis organoléptico y prueba

86
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de corte de los granos de cacao, basados en la NTP 6° Etapa Fase Reclutamiento y Selección de Grupo:
ISO 1114-2006, granos de cacao Prueba de corte y Para la evaluación sensorial primero se trabajará
NTP ISO 2451-2006 Granos de cacao. Especificacio- mmediante Análisis Descriptivo Cuantitativo
nes. La cual se realizará en etapas: este va constar de: reclutamiento donde se dis-
tribuirá el cuestionario para 50 personas entre
1° Etapa: Determinación de humedad (se realiza a estudiantes y docentes de la Facultad, a partir
través del método de la estufa). de este cuestionario se reclutan a 30 personas
de ambos sexos edades entre 19 a 50 años en
2° Etapa: Medida de calibre, índice de almendras y función principal de las disponibilidad de tiempo,
análisis organoléptico: consiste en medir el calibre pre selección a través de test triangular, luego se
de las almendras de cacao, la muestra debe pre- realizará la definición de terminología descriptiva,
sentar ausencia total de olores y sabores extra- finalmente pasamos al proceso de capacitación
ños. Cálculo: Peso de grano = gramos de cacao. donde las personas seleccionadas conocen como
reconocer las características sensoriales en el ca-
3° Etapa, Prueba de corte: en esta etapa se separan cao, los aromas de cacao en fresco y la selección
los posibles defectos a encontrar en la muestra final, una vez concluidos esto los evaluadores
como granos germinados, partidos, planos o participaran en un proceso de catación de las di-
múltiples, se contabilizarán y se sacará el porcen- ferentes muestras cuyos resultados nos ayudaran
taje de acuerdo al peso inicial. Primero se hace un a seleccionar a aquellos jueces que reúnan las
corte longitudinal por parte central de cada uno mejores cualidades para ser recomendados.
de los 300 granos, a fin de exponer la máxima
superficie de corte de los cotiledones. Examinar
visualmente las dos mitades de cada grano a la RESULTADOS Y DISCUSIÓN
luz diurna, se contó separadamente los granos
defectuosos. Los resultados obtenidos para la muestra de cacao
en estudio como materia prima se tiene los siguientes
Es decir aquellos mohosos, pizarrosos, partidos, datos se tuvo 125.20 gr de cacao, el calibre de los
violetas, vanos múltiples, germinados, dañados por granos es de largo: 2.10cm, ancho 0.90 cm y grosor
insectos, cálculo: %I = (peso de impurezas en gramos de 0.51 cm lo cual está considerado dentro de una
x 100)/peso de la muestra total en gramos. medida estándar.

Determinación del grado de fermentado se deter- CUADRO N° 1: EVALUACIÓN FÍSICA DE LAS


minó considerando aquel grano cuyos cotiledones ALMENDRAS DE CACAO
presentan en su totalidad una coloración marrón o
marrón rojiza y surcos de fermentación profunda,
en esta prueba el grano fermentado se hincha y se Grano Grano
Grano
llena de aire en su interior lo cual permite flotar al Grano Grano buena Impure-
Múlti- pizarro-
Partido violeta fermen- zas
suspenderse en agua y se trabajó con este cálculo: ple so
tación
%F = (Nf) x 100 granos
2% 2% 3% 33% 60% 3%
4° Etapa: Evaluación Fisicoquímica: se realizaron
lo siguiente: Contenido de humedad: AOAC CUADRO N° 2: ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
13.002/84, Contenido de proteína: AOAC DE ALMENDRAS DE CACAO
13.011/84, Determinación porcentaje de grasa:
AOAC 13.033/84, PH: determinación de poten-
ciométrica, Acidez: determinación de acidez
titulable por volumetría, Contenido de Cenizas
totales: ITINTEC 208.005, Contenido de fibra
cruda: NTP 208.029:2010, Determinación de
Carbohidratos y Actividad Antioxidante Total
(Hidrosolubles y Liposolubles), por el método del
DPPH por Brad Williams modificado, expresado
en equivalentes Trolox C50.
Parámetro A B C
PH 4.98 5.12 5.19
5° Etapa Evaluación sensorial: mediante esta etapa Acidez total 23.8 23.5 23,1
se realizó la catación de los licores de cacao por
5 catadores reconocidos: cuatro catadores de El contenido de humedad desciende en la muestra C
APPCACAO y 1 catadora de la Cámara Peruana debido a que tuvo mayor tiempo de torrefacción el
del Café y Cacao. mismo efecto se tiene en el porcentaje de proteína,
debido a que la concentración de aminoácidos dismi-
nuyen durante el tiempo de torrefacción, lo cual se

87
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

puede relacionar a tres reacciones que suceden: des-


naturalización proteica, reacción maillard y formación
de los complejos con los compuestos fenoles (Barel
et.al. 1983).

En cuanto al porcentaje de carbohidratos según el


cuadro N°3 se observa que esta aumenta a medida
que se realiza la torrefacción esto puede deberse a
que el aumento porcentual de la sacarosa dentro de
la fracción de azúcares después de la torrefacción, no
significa que la sacarosa haya sido generada durante
esta etapa, sino que está a pasado a representar
una mayor fracción dentro de la fracción de azúca-
res dentro de las almendras de cacao debido a una
disminución de la concentración de otros azúcares
principalmente de los azúcares reductores.

CUADRO N°3: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE


DE LAS MUESTRAS DE CACAO

La muestra A: presenta elevada acidez de tipo acéti-


co y astringencia pronunciada. Puede denotarse este
A: Almendra seca de cacao resultado a que la fermentación no ha cumplido el
B: Almendra torrefactada a: 150°C y 6 min tiempo adecuado o que la masa a sufrido enfriamien-
C: Almendra torrefactada a: 150°C y 8 min to, completando con esto un secado violento que no
ha permitido la volatilización del ácido acético.
El proceso de torrefacción es responsable del aumen-
to de la reacción Maillard como lo habíamos men- La muestra B: presenta un sobretueste ligero, pero a
cionado anteriormente, el cual generará el desarrollo pesar de esto se puede notar atributos toques cítricos
del aroma y flavour del cacao, esto también causa frutales, ligero toque a nuez y herbal alcanforado.
cambios en el contenido fenólico. Los compuestos
fenólicos son termolábiles y las altas temperaturas La muestra C: Esta muestra es un cacao de calidad
durante el tostado causa un decrecimiento de los con toques frutales el amargor es mediano con
compuestos fenólicos tal como se observa en el astringencia es ligera el sabor y aroma es completo
cuadro N°3 la reducción de la capacidad antioxidan- dulce e intenso con un post gusto duradero.
te, la disminución de los compuestos fenólicos está
estrictamente correlacionado con la oxidación de los Con los datos obtenidos realizamos la comparación
componentes correspondientes a las quinonas, tales de las muestras determinando diferencias significati-
de la polimerización y de la formación de quinonas vas entre ellas luego se procedió a la prueba de Tukey
insolubles. (Mazor, 2011). donde existen dos grupos homogéneos de medias,
dentro de los cuales las muestras C y B son signi-
ficativamente superiores a la muestra A. Con estos
resultados podemos decir que no existen diferencias
significativas entre el grado de torrefacción del grano
de cacao y sus atributos sensoriales. Numerosas in-
vestigaciones han determinado la importancia de los
compuestos involucrados en la formación del aroma
del cacao y por ende el desarrollo de los precurso-
res del sabor a chocolate. En ese sentido; los com-
puestos volátiles como las pirazinas y los aldehidos
representan un sabor básico, los esteres que originan
un sabor a fruta. Así mismo el grado de astringencia
del chocolate, está determinado por los compuestos
polifenólicos y el amargor por las purinas (cafeína y
teobromina). Finalmente el complejo polipéptidos-fe-

88
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

noles y pirazinas, intervienen en el sabor a miel y nuez. 8.44% y carbohidratos 38.55%; para la muestra de
Para la selección la primera sesión fue con prueba de 8 minutos la humedad es 2.80%, pH de 5.19, acidez
umbral de Reconocimiento- Diferencia y la segunda total 23.1 meq de NaOH/ 100 g de licor de cacao,
sesión la prueba de umbral de detección, la tercera proteína 5.87%, grasa 50.75%, ceniza 2.88%, 8.6%
sesión la prueba de apariencia y la cuarta sesión ,fibra 8.6%, Se determinó los perfiles sensoriales de
prueba de textura, la quinta sesión reconocimiento y las muestras de cacao para la muestra de 6 minutos
descripción de olores, la siguiente fase fue del entre- se notan atributos toques cítricos frutales, ligero
namiento es la exploración de los sentidos, para esta toque a nuez y herbal alcanforado, para la muestra
etapa se redujo el grupo de participantes por dife- de 8 minutos presenta un dulzor y toque a frutas
rentes situaciones ajenas al trabajo de investigación, agradables.
como parte de este entrenamiento se participó en la
Segunda Edición del Concurso Buscando el Cacao de Se seleccionó un grupo de posibles evaluadores que
Oro del Perú 2014 organizado por el Ministerio de requerirán asistir a una fase de entrenamiento que
Agricultura y Riego en el cual se capacitó a las cinco les permitirá desarrollar la habilidad para reconocer e
personas seleccionadas en identificación de caracte- identificar atributos sensoriales del cacao.
rísticas sensoriales en muestras de fruto de cacao, de
igual forma se visitó las parcelas de los agricultores
participantes del concurso, esta participación sumo a BIBLIOGRAFÍA
la preparación del grupo de personas seleccionadas.
ANZALDUA -MORALES, A. 1994. LA EVALUACIÓN
Las siguientes sesiones se trabajaron la intensidad
SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS EN LA TEORÍA Y LA
y post gusto, siguiendo con las etapas de trabajo
PRÁCTICA. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
se empezó con lista de definiciones de términos
descriptivos usados en el entrenamiento, seguidos BAREL. M.; GUYOT B.; VINCENT J.C. LES FRACTIONS
de sus respectivos materiales de referencia.Una vez PROTEIQUES DU CACAO AVANT ET APRÉS TORRE-
concluida esta etapa se procedió a evaluar los térmi- FACTION. INFLUENCI DE LA FERMENTATION CAFE,
nos usados quedando en un consenso de estos para CACAO. 1983, Thé n 27 p.127-144.
proceder a la siguiente etapa donde se realizó la ficha
de evaluación conforme al anexo N°4, esta etapa se BECKETT, Sthepen THE SCIENCE OF CHOCOLATE Ed.
realizó en seis sesiones en las cuales los participan- The Royal Society Of Chemistry, Traducción Dr. An-
tes deliberaban respecto a sus resultados, teniendo tonio Vercet, Ed Acribia S.A., Zaragoza España 2000.
como referencia la descripción que se le dio a cada
una de las características evaluadas. Posteriormente BOLAÑOS, PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL
se trabajó una última selección de los participantes GRANO DE CACAO EN SUS DERIVADOS MANTECA
con las dos muestras torrefactadas (6 y 8 minutos) y DE CACAO Y POLVO DE CACAO INDACO S.A.C
una muestra a 110°C por 15 minutos tal como se ob- .Informe de Prácticas Pre-Profesionales, FACAT-UN-
serva en la catación de APPCACAO, se realizó tres re- SAAC, 2011.
peticiones en bloques completamente equilibrados.
Con respecto al poder de discriminación, se debe GONZÁLEZ Y., PÉREZ E., SIRA, PALOMINO C.2012,
seleccionar a los candidatos con menores niveles de FACTORS INFLUENCING THE SENSORY QUALITY OF
probabilidad p de la muestra ≤0.5, para el criterio CHOCOLATE, Instituto de Ciencia y Tecnología de los
de repetibilidad se debe seleccionar a los candidatos Alimentos (ICTA), Facultad de Ciencias, Universidad
cuyo p de repetibilidad ≥0.05, observando que los Central de Venezuela (UCV).Caracas-Venezuela.
evaluadores tiene buen poder discriminativo entre las
muestras pero la reproducibilidad sobre todo en dos HUANG, D., OU, B., AND PRIOR, R.L. 2005. THE CHE-
jueces no fue muy favorable. MISTRY BEHIND ANTIOXIDANT CAPACITY ASSAYS.
J. Agric. Food Chem. 53:1841-1856.

CONCLUSIONES LOPEZ & MC DONALD, 1981 A DEFINITIOS OF DES-


CRIPTORSTO BE USED FOR THE QUALIFICATION OF
Existe una relación directa entre el grado de torrefac- CHOCOLATE FLAVORS IN ORGANOLEPTIC TESTING,
ción (tiempos) y las características sensoriales del ca- Revista Teobroma Brasil Vol 11 Núm 3.
cao, desarrollando los atributos sobre todo la acidez,
olor y fragancia, el sabor y el aroma del mismo, pero LUCCA METODOS MODERNOS DE FABRICACION DE
no hay diferencia significativa entre los tiempos de CHOCOLATE, Ed. Sintes Barcelona 1961.
torrefacción empleados en la presente investigación.
MAZOR S., RADOJCIC I, MARKOVIC K.; IVANEC
Los resultados de las caracterizaciones fisicoquímicas D.DELONGA K.; 2011; CHANGES OF PHENOLIC
de los tratamientos de torrefacción son a las muestra COMPONOUNDS AND ANTIOXIDANT CAPACITY IN
de 6 minutos es humedad 3.17 %,pH 5.12, acidez COCOA BEANS PROCESSING, Internacional Journal
total 23.5 meq de NaOH/ 100 g de licor de cacao, Food Sciencie y Technology, 46 1793-1800, Croacia.
proteína 6.31% grasa 48.14%, ceniza 2.83%, fibra

89
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MORAES DRUMMOND, 1998, RELACAO ENTRE O


GRAU DE TORRACAO DO CACAU (Theobroma cacao
L.), SUA QUALIDADES NUTRICIONAL E ATRIBUTOS
SENSORIAIS, UNICAMP, Brasil.

OCHSE, CULTIVO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS


TROPICALES Y SUBTROPICALES, Ed. Limusa 1991.

PEDRERO, D. y PANGBORN, R. 1996. EVALUACIÓN


SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS. Métodos analíticos.
Editorial Alhambra Mexicana. México.

SAAVEDRA, GUIA PRACTICA COSECHA BENEFICIO


Y CONTROL DE CALIDAD DE CACAO, 2011 MINAG.

TORRES, TARREGA, COSTELL, 2010, DARK CHO-


COLATE ACCEPTABILITY, Journal Society Chemistry
Industry.

WAKAO H. 2002, ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL


CONTENIDO DE ALCALOIDES EN CACAO (Theobro-
ma cacao L.) DE PRODUCCION NACIONAL DURANTE
EL PROCESO DE BENEFICIO, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.

90
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA
FRECUENCIA EN CÍTRICOS EN EL CAT –
SAHUAYACO DISTRITO DE ECHARATI –
LA CONVENCIÓN 2013 – 2014
Responsable: Mario Oviedo Bellota*

RESUMEN
El RLAF “Riego Localizado de Alta Frecuencia” es un sistema de riego que está dentro de los riegos presuriza-
dos como es el micro aspersión. Goteo con la diferencia que usa microtubos como emisor.

El riego localizado aplica el agua a una zona más o menos restringida del volumen del suelo que habitual-
mente ocupan las raíces.

La localización de las plantas se manifiesta en que se modifican algunas características de las relaciones
suelo-agua-planta, tales como reducción de la evaporación, distribución del sistema radical, régimen de
salinidad.

La alta frecuencia de aplicación de agua implica unas importantes consecuencias sobre su aprovechamiento
ya que al estar siempre el suelo a la capacidad de campo o muy próxima a ella las plantas absorben el agua
con mucha facilidad.

Palabras clave: riego; plantas; agua.

ABSTRACT
The RLAF “Localized irrigation of High Frequency” is an irrigation system that is within the pressurized irrigation
as it is the micro spraying. Dripping with the difference that microtubes used as the sender. The localized irriga-
tion applies water to an area that is more or less restricted of the volume of soil that usually occupy the roots.

The location of the plants is manifested in amending certain characteristics of relationships soil-water-plant,
such as reduction of evaporation, distribution of the root system, salinity regime. The high frequency of water
application involves some important consequences on his already use that to always be the soil to field capacity
or very close to her plants absorb water very easily.

Key words: Irrigation; plants; water.


* Docente Investigador perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Agrarias, Tropicales de la Facultad de Ciencias
Agrarias.

91
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA A APLICAR

En la provincia La Convención en las últimas décadas, Diagnóstico de la Parcela


las instituciones públicas como privadas y ONGS,
dentro de su programas de implementación de in- Se realiza un diagnóstico preliminar para determi-
fraestructura han considerado la construcción e im- nar la situación como se encuentra el cultivo de
plementación de sistema de riego en sus diferentes limones, a partir del cual se realizará la limpieza,
modalidades como riego por gravedad (Calcapampa para el levantamiento topográfico (ejecutado).
Echarate) riego por aspersión (Pampa Concepción,
Pacchac Grande y Chico, Alto Sambaray, etc.) cuyas Análisis de Agua de Riego
obras se concentraron en la construcción de boca-
tomas, canales de conducción (cubiertos y cerradas, Se ha obtenido de informes y/o publicaciones
instalación de hidrantes (punto de emisión de agua) realizadas del río Sahuayaco, el informe de análisis
las cuales no han sido acompañadas con la parte de agua de riego Sahuayaco Quillabamba para la
de conocimientos técnicos de riego, como son la investigación se ha obtenido del proyecto de irri-
capacidad de infiltración, tiempo de riego, frecuen- gación San Miguel, solicitado por la Municipalidad
cia, etc. mucho menos no se tiene conocimiento, Distrital de Echarati (02/06/05), donde la muestra
sobre los riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) de agua es de la clase C1S1 que significa peligro de
y sus componentes, puesto que esta última ha ex- salinización bajo y peligro de alcanalización baja
perimentado en los últimos años un desarrollo im- por lo tanto es agua de buena calidad para riego.
presionante, aportando a una verdadera revolución
agrícola, pues no se trata solamente de un nuevo Medida de Caudales en canales de Regadío
sistema riego con sus ventanas e inconvenientes con
Se tomará los caudales de riego en los canales de
respecto a los sistemas tradicionales de aspersión o
riego por el método flotador y las derivaciones por
gravedad sino que lleva consigo una nueva forma de
el método de depósito graduado (balde). En este
cultivar de cítricos y además puede revalorar grandes
caso el canal matriz que se encuentra en la cabe-
extensiones de terreno marginales que en secano
cera se capta con una derivación de dos tubos PVC
son casi improductivas y que presentan dificultades
de 4”, la cual se utiliza para la instalación para el
para su transformación en riego por las sistemas
reservorio del riego.
convencionales.
Determinación de infiltración
El objetivo, fundamental de este trabajo de investi-
gación es conocer los diferentes componentes que Se hará con cilindros infiltrametros. Obtenidos en
intervienen en el proceso de diseño agronómico préstamo de Plan Meris Sede Quillabamba, o de
para la aplicación de RLAF, sin las cuales no se puede los ejecutores particulares del riego como son los
lograr lo que es el mejoramiento de la producción tesistas de la FACAT.
sobre todo en el cultivo de cítricos, la hipótesis de
la investigación, esta referida al mejoramiento del Cálculo Técnicos
sistema de riego, en cítricos planteando una nueva
tecnología cuyo enunciado es “con la evaluación y Se aplicará las fórmulas matemáticas para cada caso
determinación de parámetros de riego localizado del requerimiento de la investigación de acuerdo a
de alta frecuencia (RLAF) mejora el sistema de riego la revisión bibliográfica.
para la producción de cítricos en el CAT Sahuayaco”
lo que queremos demostrar con este sistema, es po- Procesamiento de Datos
sible mejorar la producción.
Se aplicará el análisis estadístico simple o un pro-
En lo referente al marco teórico, se hace referencia grama computarizado, se amerita la investigación.
al uso de este sistema en la costa peruana con exce-
lentes resultados en cultivos anuales como naranjas,
mandarinas, aceitunas, etc. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Además se tiene antecedentes de trabajos de investi- DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES TÉCNICOS DE
gación realizados en la FACAT-Q cuyas conclusiones RIEGO
se cita en el capítulo de marco teórico.
1. Lamineta neta de riego (Ln)

Llamado dosis de riego, volumen de riego, tasa de


METODOLOGÍA riego, es la cantidad de agua aplicada al suelo en
Tipo de investigación: Descriptivo cada etapa de riego, está indicado en mm o en m3/
Diseño de investigación: M → O: Muestra observación h2 de altura de agua aplicada (cargas 1997).
Método de investigación: Científica

92
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Su cálculo se efectúa con la siguiente fórmula. Ln


Fr =
 CC-PMP  Cd
Ln =   x Da x Pr x 1000 x n
 100  Donde:
Fr = Frecuencia de riego en días
Donde: Ln = Lámina neta 14.07 mm
Ln = Lámina de campo en % = 28.652% Cd = Consumo diario: 3.172 mm/
PMP = Punto de marchitez permanente % =
14.326% 14.36mm
Da = Densidad aparente = 1.4 (Laboratorio Fr = =Fr=4.57 días = 5 días
FACAT) 3.07mm/día
Pr = profundidad de humedecimiento en base
a la profundidad radicular = 0.70m 5. Número de riego por mes
n = descenso tolerable de humedad del culti-
vo = 0.10 (cítricos). Se determina mediante la siguiente relación.

 28.652 - 14.326  Mes


Ln =   x 1.40 x 700 x 0.10 N=
 100  Fr
Donde:
Ln = 14.039 mm N = Número de riego por mes = 30 días
Fr = Frecuencia de riego = 5 días
2. Lámina bruta de riego (Lb)
30 días
Se determina mediante la siguiente relación. N= =6 riegos/mes
5 días
Ln
Lb = 6. Tiempo de riego
Ef
Se determina mediante la siguiente relación:
Donde:
Lb = Lámina bruta en mm Lb
Ln = Lámina neta en mm = 14.39 mm Tr =
Ef = Eficiencia de aplicación: 0.75
Im
Donde:
14.039 mm
Lb = =Lb=18.72mm Tr = Tiempo de riego en horas
075 Lb = Lámina bruta: 19.15 mm
Im = Descarga de microtubo 95.52 mm/h
La eficiencia de aplicación de riego se considera en el
rango promedio 19.15mm
Tr = =0.21 horas
3. Consumo Diario 95.52mm/h
Se determina aplicando la siguiente relación. También se puede calcular el punto óptimo de riego,
definido como aquel en que la H humedad del suelo
ETc representa una fracción determinada de agua útil a
Cd = nivel de agotamiento permisible en la zona radicular.
N° Días El agua útil (Au) está considerada como la cantidad
de agua limitada superiormente por la capaciad de
Donde: campo (Cc) e inferiormente por el punto de marchi-
ETc Evapotranspiración del cultivo corregido = 3.07 tez, con frecuencia esa fracción se establece en 1/3
mm/día x 30=92.10 mm/mes de agua útil, es decir se aplica el riego cuando se ha
consumido la tercera parte del agua almacenada y en
92.10mm/día el suelo quedan dos tercios de la misma en nuestro
Cd = =Cd=3.070mm caso el suelo es franco.
30 Días
Cc = 28.652%; PMP=14.326% pr=0.70m=700mm
4. Frecuencia de riego (Fr) Au(%) = Cc – PMP
Au = 28.652% - 14.326% = Au = 14.326%
Se determina mediante la siguiente reacción: Au(mm) = 0.1426 x 700 = 100.28 mm. Una vez cono-

93
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

cida el agua útil, se aplica el criterio de regar cuando La velocidad de filtración inicial es alto 30.00 cm/h
se ha consumido 1/3 del agua útil, la dosis de riego bajando paulatinamente hasta alcanzar 14.86 cm/h,
será igual al volumen consumido es decir: la cual es verificado con la prueba de infiltración.

1 1 La determinación de la dosis, frecuencia y tiempo de


DR = Au; DR = x100.28mm DR dosis de riegoen m. riego, se calcula aplicando índices técnica de riego,
3 3
de la forma siguiente:
DR = 33.43 mm
-- Se calcula la lámina neta de riego igual a 14.36mm,
Conociendo la dosis el intervalo de riego (Ir) se calcu- la que permite calcular la lámina bruta igual a
la en función de dicha dosis y la evapotranspiración 19.15mm, con los datos obtenidos calculamos que
ETc corrigido según el consumo diario es del orden de 3.07 días/mes.
-- La frecuencia con que debe regarse el limonero es
D de 5 días, con período de 6 riegos/mes y un tiempo
Ir =
ETc promedio de 1.20 horas en cada período, lo cual
debe planificarse en forma oportuno entre los meses
Donde: de marzo a octubre donde hay ausencia de lluvias.
Ir = Intervalo riego en días
D = Dosis de riego = 33.43 mm Los elementos de instalación están constituidos por
ETc = Evapotranspiración del cultivo mm/día = tuberías PVC de bajo costo, consistentes en tubo PVC
3.07mm/día φ2” desagüe, mangueras negras de 15mm de diáme-
tro, microtubos de 2mm para emisores, conectores,
33.43 mm que en nuestro medio es poco utilizado, y muchos
Ir = = 11 días agricultores no conocen.
3.07 mm/día
-- E n cuanto al manejo es bastante simple, se re-
Haciendo comparación con los resultados anteriores quiere conocer el manejo de caudales en la tube-
el consumo dio como resultado 95.17mm muy infe- ría matriz, en las mangueras laterales y emisores.
rior a 100.88 mm cuando se usa 1/3 de agua útil de
igual modo el N° Días a regar es 5 días muy inferior a -- L a forma de realizar la purga de sedimentos en la
11.10 días aplicando 1/3 de agua útil. tubería matriz mangueras laterales y microtubos,
las cuales se superan con una buena capacitación
Por lo explicado no es recomendable en muchos al personal que opera.
casos usar cuando se consume un tercio de agua útil
en determinados cultivos.
BIBLIOGRAFÍA
APARICIO M. FRANCISCO JAVIER (1990). Fundamen-
CONCLUSIONES tos de Hidrología de Superficie Ed. Limusa – México.
Realizado los cálculos se ha determinado que las
A. LOZADA VILLASANTE (2000) el Riego Fundamen-
necesidades hídricas para el cultivo de limón, con
tos Hidráulicos 3ra. Edic. Madrid. Barcelona – Méxi-
una profundidad radicular de 0.70m requiere un ETo
co. Edic. Mapa Mudi.
de 4.09 mm/día para el mes de mayo, tomando en
cuenta el cuadro 01 sobre los valores climatológicos, CHANDUVI A. FERNANDO (1970). Métodos Simpli-
así mismo se calculó la evapotranspiración del cultivo ficados para Determinar Constantes de Infiltración
ETc=3.07mm/día aplicando el coeficiente de cultivo CENDRET. Una Ministerio de Agricultura.
(Kc=0.75).
FUENTES YAGUE JOSÉ LUIS (2003). Técnicas de Riego Mi-
Se realizó las correcciones correspondientes por efec- nisterio de Agricultura Pesca. 2da. Edición Mundi Prensa.
to de localización en el cultivo, determinando el área
tributaria de la capa del limonero encontrando el valor GARCÍA CASILLAS IGNACIO – BRIONES SÁNCHEZ
de efecto de localización A=1, lo cual no ha hecho GREGORIO (2003). Sistemas de Riego por aspersión
variar el requerimiento hídrico de 3.07 mm/día. y Goteo. 2da. Edi. Editorial Trillos.

La eficiencia de riego, evaluado, con respecto al uso J.A. MEDINA SAN JUAN (2000) Riego por Goteo 4ta.
de RLAF, es alrededor 0.75%, lo que indica, que está Edición Madrid – Barcelona Ediciones Mundi Prensa.
en función del análisis mecánica de suelo, donde se LUJAN G. JAVIER (1992) Eficiencia de Riego. Edit.
aprecia que la clase textual es franco arenoso, sin Centro de Estudios y Experimentación de Obras Pú-
embargo, la infiltración practicad demuestra que blicas Madrid. España.
su capacidad de infiltrado es lenta, lo que indica
que para mejorar es necesario incorporar materia PIZARRO FERNANDO (1990). Riesgos Localizados de
orgánica. Alta Frecuencia 2da. Edición.

94
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TROPICALES QUILLABAMBA-UNSAAC

Responsable: Edgar Huillca Jiménez


Colaborador: Juan Alcides Huayparimachi*

RESUMEN
El estudio fue cuantitativo, descriptivo, y transversal. El muestreo fue por conveniencia, con un total de 85
alumnos. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los hábitos alimenticios que presentan los estudiantes
universitarios de la facultad de ciencias agrarias tropicales?, el instrumento fue “Hábitos Alimenticios” por la
Doctora Pilar Castro, los factores a evaluarse de hábitos alimentarios saludables, se consideró; la alimentación
saludable, alimentos con alto contenido calórico, alimentos consumidos frecuentemente, alimentos por bienestar
psicológico, conocimiento sobre qué y cuanto comen, la práctica de ejercicio físico y el consumo de bebidas
alcohólicas, el instrumento utilizado para validar a través del índice de consistencia interna alfa de cronbach, el
cuestionario, está compuesto en 37 preguntas la cual van a medirse mediante la escala de Likert, las preguntas
tienen cinco respuestas, nunca (mala), pocas veces, alguna frecuencia (regular), muchas veces, siempre (buena),
codificadas con 1,2,3,4 y 5, para cada repuesta, de igual manera se determinó el estado nutricional de los estu-
diantes mediante el método de índice de masa corporal, para el presente estudio se utilizó el programa SPSS-20.

El alfa de cronbach fue de 0.85, el género de mayor predominio, varones con 54 y una tercera mujeres, con res-
pecto a los hábitos alimenticios saludables se encontró que estudiantes de las tres carreras profesionales tienen
hábitos regulares, incluidos el ejercicio físico, la auto percepción subjetiva de la dieta en las tres carreras coinciden
en forma regular. Con respecto al IMC EL 42.4% de varones y el 31.8% de las mujeres tienen valores normales
comparados con la clasificación de la OMS, el resto del % se encuentran con sobre peso, obesidad grado uno.

Palabras clave: Estudiantes; hábitos alimenticios; universitarios; IMC.

ABSTRACT
The study was quantitative, descriptive and transversal. The convenience sample, with a total of 85 students. The
research question was What are the eating habits that have college students of the Faculty of Tropical Agricul-
tural Sciences ?, the instrument was “Eating Habits” by Dr. Pilar Castro, factors to be evaluated in healthy eating
habits, are considered; healthy eating, high-calorie foods frequently consumed foods by psychological, knowled-
ge about what and how they eat, the practice of physical exercise and consumption of alcoholic beverages, food
instrument used to validate through internal consistency index alpha Cronbach, the questionnaire consists of 37
questions which will be measured by Likert scale questions have five answers, never (bad), rarely, some frequency
(regular), many times, always (good) encoded with 1,2,3,4 and 5 for each answer, just as the nutritional status of
students was determined by the method of BMI, for this study the SPSS-20 software was used.

Cronbach’s alpha was 0.85, the gender predominance, with 54 men and one third women regarding healthy
eating habits found that students from the three careers have regular habits, including physical exercise, self-per-

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento académico de ciencias agrarias,
tropicales de la Facultad de Ciencias Agrarias.

95
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ception opinion of the diet in the three match races regularly. For BMI THE 42.4% of males and 31.8% of women
have normal values compared to the WHO classification, the rest of% are overweight, obesity degree one.

Key words: Students; eating habits; University; IMC.

INTRODUCCIÓN Hipótesis. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Agrarias Tropicales, UNSAAC- Sede Quillabamba,
Los jóvenes universitarios tienden a llevar estilos durante la vida universitaria del 2013-2014 presentan
de vida que favorecen una ingesta poco adecuada. hábitos alimenticios adecuados.
Desde consumir grandes cantidades de carnes ricas
en grasas saturadas, hasta un consumo excesivo de MARCO TEÓRICO. Hábitos alimentarios. Es un
postres y dulces ricos en carbohidratos. Generalmen- conjunto de costumbres que determinan el compor-
te, evitan verduras y frutas sumado a un ambiente tamiento del hombre en relación con los alimentos.
de muy bajo ejercicio físico. Según la Organización Aborda desde la manera en el que el hombre acos-
Mundial de la Salud (OMS) estos estilos de vida son tumbra a seleccionar sus alimentos hasta la forma
muchos de los factores que llevan a problemas como en que lo almacena, prepara, distribuye y consume.
obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, (Hinostroza-1992). Factores que intervienen en los
hipertensión y algunos tipos de cáncer (Lange 2006). hábitos alimenticios factores geográficos, factores
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias culturales, factores religiosos, factores sociales, fac-
Tropicales dentro del campus estudiantil, cuentan tores educativos, factores económicos, factores psi-
con diversidad de medios donde adquirir sus ali- cológicos. Índice de masa corporal (IMC) o índice de
mentos. Desde un comedor estudiantil que ofrece quetelet, es un indicador antropométrico del estado
alimentos diversos, kioskos de venta de comida fácil nutricional de la población comprendida entre los 18
de adquirir, una cafetería, diversas expendedores de y 65 años de edad, en donde los únicos cambios so-
alimentos al paso cercanos a la facultad y más aún, matométricos medibles son los resultantes del aporte
reserva de alimentos en sus hogares u /o dormitorios. nutricional y/o actividad física.

El problema objeto de estudio, El aprendizaje de Este índice es la razón entre el peso (kg) y la talla
los hábitos alimentarios está condicionado por nu- al cuadrado (m) (p/t.2) , ha sido recomendado por
merosas influencias procedentes, sobre todo de la la organización mundial de la salud debido a la aso-
familia, la cual desempeña un papel fundamental en ciación existente entre imc elevado y morbi-morta-
la configuración del patrón alimentario del niño, sin lidad aumentada, existen estudios que demuestran
embargo, al alcanzar la adolescencia pierde relevan- que sobre un imc mayor de 30 aumenta el riesgo
cia y el grupo de amigos y las relaciones sociales se de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus,
convierten en condicionantes claves de los hábitos enfermedad de vías biliares, algunos tipos de cáncer,
alimenticios del joven universitario. El ingreso a la trastornos respiratorios, etc. rangos de clasificación
universidad genera una serie de cambios en la vida interpretación, <18.5 0 bajo peso 18.50-24.99 valo-
de los jóvenes que van desde separarse de su familia, res normales, 25.00-29.99 sobrepeso, 30.00-34.99
en el caso de los estudiantes que tienen que des- Obesidad grado 1, 35.00-39.99 Obesidad grado 2,
plazarse a las ciudades en busca de la universidad >40 Obesidad grado 3, Fuente: OMS 2000.
y dejar sus hogares; además de adaptarse a nuevas
normas, compañeros de estudio, niveles elevados de
estrés y manejo del tiempo. Dentro de estos cambios, METODOLOGÍA
la alimentación resulta uno de los factores menos
visibles en los estudiantes, pero que generan mayo- VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO,
res problemas en la salud a mediano y largo plazo. a. MEDIANTE LA VARIANZA DE LOS ITEMS
Formulación del problema ¿Cuáles son los hábitos
alimenticios de los estudiantes universitarios de la Fa-
cultad de Ciencias Agrarias tropicales-UNSAAC-Sede
Quillabamba?. Objetivo general, Evaluar los hábitos
alimenticios de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Agrarias tropicales-UNSAAC, y los objetivos ∝=Alfa de cronbach
específicos Validar el instrumento mediante el Índi- K=Numero de ítems
ce de Consistencia Interna (ALFA DE CRONBACH), vt= Varianza total
Determinar los factores de alimentación saludable vi= Varianza de cada ítems
que influyen en los hábitos alimentarios, Identificar
el estado nutricional de los estudiantes de la FACAT
mediante el método de índice de masa corporal.

96
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

b. MEDIANTE LA MATRIZ DE CORRELACIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
∝= Alfa de cronbach Análisis de los datos:
n= Numero de items
P =El promedio de las correlaciones lineales entre Los primeros datos que se presentan del estudio co-
cada uno de los ítems rresponden a los descriptivos de la población, luego
los datos de hábitos por factores facultad y género.
LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
La metodología de la evaluación del cuestionario, El resultado de alpha de Cronbach del instrumento
está compuesto en 37 preguntas la cual van a medir- analizado compuesto por 37 Items fue de 0.85
se mediante la escala de Likert, la cual está compues-
ta las preguntas con cinco respuestas, codificadas TABLA 1: DE DIETAS
con 1,2,3,4 y 5, para cada repuesta de las preguntas. CARRERAS
PROFESIONALES
DE LOS FACTORES DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Total
Eco-
De las 37 preguntas del cuestionario se seleccionan Agro- Indus-
turis-
las preguntas para agruparlos en los 7 factores de nomía trias
mo
una alimentación saludable, las cuales constan de: Recuento 27 16 16 59
Alimentos Saludables, alimentos con alto contenido Mala
% del total 31,8% 18,8% 18,8% 69,4%
calórico, alimentos consumido frecuentemente, co-
Regu- Recuento 4 10 5 19
Dietas

nocimiento sobre qué y cuanto comen, alimentación


lar % del total 4,7% 11,8% 5,9% 22,4%
por bienestar psicológico, práctica de ejercicio físico
y el consumo de bebidas alcohólicas, las cuales se Recuento 5 1 1 7
Buena
evaluaran la alimentación en mala, regular o buena. % del total 5,9% 1,2% 1,2% 8,2%
Recuento 36 27 22 85
DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Total
% del total 42,4% 31,8% 25,9% 100,0%

Las medidas antropométricas se determinaran con En relación con la valoración subjetiva por género se
los siguientes instrumentos: encontró que es mala en las tres carreras profesio-
nales, con 31.8%en agronomía, y coinciden con un
a) Balanza: balanza con capacidad máxima de 130 18.8% en industrias alimentarias y en ecoturismo.
kg, marca PESSE PERSONS, en la cual el alumno
tendrá que pesarse sin ningún objeto que pueda TABLA 2: DE LA MEDIA POR FACTORES
incrementar el peso, como reloj, zapatos, bille-
teras, joyas, y monedas, celulares etc, solo con Míni- Máxi- Desv.
FACTORES N Media
ropa, ligera. mo mo típ.
85 18 89 28,99 8,373
Alimentación
b) Tallimetro: Con escala métrica, modelo SECA, des- Saludable Desv.
N Mín. Máx. Media
montable de dos sesiones, con una longitud de típ.
2 metros, la cual se medirá sin calzado y con la 85 5 23 16,12 3,445
Contenido
cabeza al frente pegado a la pared. Desv.
Calórico N Mín. Máx. Media
típ.
DEL ESTADO NUTRICIONAL Alimento 85 10 25 18,73 3,122
Del estado nutricional se determinara comparando consumido Desv.
con la tabla. frecuentemente N Mín. Máx. Media
típ.
Conocimiento 85 10 38 19,99 5,001
CLASIFICACION IMC (kg/m2) sobre qué y Desv.
BAJO PESO < 18.50 cuanto comen N Mín. Máx. Media
típ.
VALORES NORMALES 18.50 – 24.99 Alimentos 85 3 64 11,84 6,185
SOBRE PESO 25.00 - 29.99 por bienestar Desv.
psicológico N Mín. Máx. Media
OBESIDAD GRADO I 30.00 - 34.99 típ.

OBESIDAD GRADO II 35.00 - 39.99 85 3 15 7,93 2,811


Práctica de
ejercicio físico Desv.
OBESIDAD GRADO III > 40 N Mín. Máx. Media
típ.
Fuente OMS y determinando el peso y talla, para luego consumo
aplicar la fórmula: de bebidas 85 5 10 8,49 1,288
alcohólicas

97
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Referente a los promedios de los factores de há- Para la carrera profesional con el valor normal se en-
bitos saludables se encontró que el más alto fue cuentra para agronomía tropical con 25.9%, seguido
de 28.99%, para la alimentación saludable, poste- industrias con 24.7% y finalmente con ecoturismo
riormente para el factor de conocimiento sobre qué con 23.5%.
y cuanto comen, con 19.99%. Luego a alimentos
consumidos frecuentemente con 18.73, alimentos
con alto contenido calórico con 16.12% para alimen- DISCUSIONES
tación por bienestar psicológico con 11.84%, para
consumo de bebidas alcohólicas, con 8.49% y el más Se encontró que los factores de hábitos alimenticios
bajo la práctica de ejercicio físico con 7.93%. en los estudiantes de la facultad de ciencias agrarias
tropicales en ambos géneros se encuentran en forma
TABLA 3: IMC. regular.

GÉNERO Coincidiendo lo anterior con estudios realizados en


Mascu- Femeni- Total España a estudiantes que cursaban áreas de ciencias
lino no de la salud, donde se encontró que no importaba
Bajo peso % del total 2,4% 1,2% 3,5% la carrera de cursaban, la alimentación es similar en
Valor todos los estudiantes.
% del total 42,4% 31,8% 74,1%
normal
Sobre peso % del total 18,8% 2,4% 21,2% En estudios comparativos se muestra que de igual
Obesidad
forma la alimentación para cualquier carrera es si-
% del total 0,0% 1,2% 1,2% milar y que los factores que principalmente afectan
Grado 2
TOTAL % del total 63,5% 36,5% 100,0%
a un buen hábito alimenticio son el ejercicio físico
y el conocimiento calórico sobre la alimentación,
Con respecto al IMC, el 42.4% de varones se encuen- en nuestros estudios no se vieron tales casos, de-
tran en el valor normal y 31.8% de las mujeres, y con mostrándose que en las dos carreras de agronomía
sobre peso se encuentran el 18.8% de los varones y e industrias alimentarias son de forma regular, la
las mujeres con un 1.2%. práctica de ejercicio físico, mientras en la carrera de
ecoturismo, coinciden con los anteriores estudios,
siendo mala.

En la investigación se encontró que los hábitos ali-


menticios en los estudiantes el 36.5 % de las mujeres
y el 63.5% de los hombres consideraba su percepción
de su dieta de forma regular.

Este resultado no concuerda con el estudio realiza-


do en tabasco a 274 estudiantes de 3 facultades de
ciencias de la salud donde el 81.5% de mujeres y un
10.5% de los hombres consideran su alimentación
que es correcta.

Mientras tanto el estudio realizado por Gómez


Domingo Josué, en el área de ciencias de la salud
en Veracruz, si coinciden en que su alimentación es
TABLA 4: IMC por Carrera Profesional regular, con 61.4%, mientras tanto con varones no
coinciden, en ellos son más bajos con 55.0%, que lo
CARRERA PROFESIO- obtenidos por nuestros estudios en 63.5%.
NAL
Agro- In- Total Este resultado también concuerda en el estudio reali-
Ecotu-
no- dus- zado en Bogotá Colombia, en alumnos de enfermería
rismo
mía trias de primero a décimo semestre, encontraron que la
% del percepción individual de la alimentación de cada
Bajo Peso 1,2% 1,2% 1,2% 3,5%
total
estudiante era regular para mujeres.
Valor % del
25,9% 24,7% 23,5% 74,1%
Normal total Con respecto al índice de masa corporal, en nuestra
% del facultad encontramos a nuestros estudiantes con va-
Sobre Peso 15,3% 4,7% 1,2% 21,2%
total
lores normales, este resultado no es igual en estudios
Obesidad % del v realizado por (Macedo 2004) en donde se evaluó a
0,0% 1,2% 0,0% 1,2%
Grado 2 total
adolescentes.
% del
TOTAL 42,4% 31,8% 25,9% 100,0%
total

98
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES Núm.3:p.9-10.

En este estudio se encontró en relación al género dos SÁNCHEZ-CARRACEDO, D. (1994). Hábitos alimenta-
terceras partes en promedio corresponde a los varo- rios, y restricción en jóvenes adolescentes con obe-
nes y una tercera a las mujeres, las edades con mayor sidad y peso normal (Micro forma). (Tesis doctorales
predominio fueron de 20 años, y en los semestres micro fichadas / Universidad de Barcelona; 2444).
que mayor participación tuvieron, fueron los de Barcelona: Publicaciones, Universidad de Barcelona.
sexto séptimo y octavo semestre, en ambos géneros.
Mientras tanto en varones, las edades fueron de 23
años, y en los semestres de séptimo y octavo semes-
tre. Dentro de los factores de hábitos alimenticios
analizados se encontró que los estudiantes de las tres
carreras profesionales, en los siete factores coinciden
en la mayoría en forma regular, como también los
estudiantes de la carrera de industrias alimentarias
pese a ser estudiantes del área alimentaria. Este as-
pecto lo cual trae como consecuencia hábitos pocos
saludables que a la larga favorecerá al sobrepeso y la
obesidad. En el factor de consumo de bebidas alco-
hólicas las tres carreras profesionales se encuentran
con hábitos regulares de consumo.

Con relación a la valoración subjetiva de la dieta por


facultad se demostró que en las tres carreras profe-
sionales, la percepción es también regular.

En relación con el IMC. La facultad se encuentra con


valores normales, en sus tres carreras profesionales.

BIBLIOGRAFÍA
BEHAR, M e Icaza. Nutrición. Ed. Interamericana.
México1982. Pág. 99.

COLLAZOS, Carlos. La alimentación y el estado de


nutrición en el Perú. Vol.II.Lima: MINSA. Instituto de
nutrición.1985.Pág. 102.

CAQUI YAVAR, Catherine Janisse. “Relación entre los


niveles de hemoglobina con los patrones alimenticios
y el estado nutricional de los alumnos de la E.A.P.E de
la UNMSM, en el año 2003”. En Tesis para obtener
el título profesional de Lic. en Enfermería. Lima-Perú
2003. Pág. 3.

GUZMÁN, Alberto. Nutrición Humana. 2da edic. Ed


.Greco Perú 1982.Pág. 240.

GÓMEZ Domínguez Josué Iván, Salazar Hernández


Nayeli (2010) Hábitos alimenticios en estudiantes
Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán
(Tesis / Universidad de Veracruzana). España.

INOSTROZA, Hilda. Alimentación y Nutrición básica.


Perú 1992. Ed Solar. Pág. 81.

OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades


crónicas. Ginebra. 2003. Pág. 1.

RIVERA, María. “Hábitos alimentarios en estudiantes


de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”.
Revista Cubana de Salud Pública. Vol.32 (2006).

99
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE
TUESTE EN LA CALIDAD SENSORIAL DEL
CAFÉ TYPICA DEL SECTOR MANDOR
ALTO- FUNDO YANAY

Responsable: Lorenzo Puma Leiva


Colaboradores: Gregorio Lovatón Luque
Rossmery Quispe Ugarte
María Teresa Madera Castillo*

RESUMEN
Se evaluó la Influencia de la Temperatura y tiempo de Tueste en la Calidad Sensorial del Café Typica del sector
Mandor Alto- Fundo Yanay. Las variables en estudio fueron: T (temperatura), Q (tiempo) y S (calidad sensorial);
instrumentos utilizados, termostato, cronómetro, escala Agtrom, escala de medición (Formato de Catación
SCAA) validado por la Asociación Americana de Cafés Especiales; realizados en laboratorio de Chaco Huayanay,
analizados con el diseño estadístico, Bloques Completamente al Azar con tres repeticiones. Los resultados del
proceso con tres temperaturas diferentes: 160°C, 170°C y 180°C; y tres tiempos diferentes de 7’,8’,9’, indican que
las muestras No. 4 y 27 tienen el máximo puntaje (85.00), obtenidos a una temperatura de 180°C y 160 °C; y a
un tiempo de 9 y 7minutos respectivamente. En conclusión en las características organolépticas, se observó que,
si existe influencia del grado y tiempo de torrefacción, así como a otros factores que intervienen independiente
como la llama a la que se expone el tambor. Sin embargo, al realizar el análisis estadístico con el Statgraphics,
para las diferentes temperaturas y tiempos planteados, no se encuentra diferencias significativas.

Palabras clave: Café typica; influencia; temperatura; tiempo; calidad sensorial.

ABSTRACT
Was evaluated the influence of temperature and time of roasting on the sensory quality of Coffee Typica of area
Mandor High- Fundo Yanay. The study variables were: T (temperature), Q (time) and S (sensory quality). Instru-
ments used, thermostat, chronometer, Agtrom scale, scale of measurement (SCAA Cupping format) validated by
the Specialty Coffee Association of America. He was executed in the laboratory of Cooperative Chaco Huayanay,
analyzed with statistical design, randomized complete block with three replications. The process results with
three different temperatures of 160 ° C, 170 ° C and 180 ° C; and three different times of 7 ‘, 8’, 9 ‘, indicates
that the samples No. 4 and 27 have the maximum score (85.00), obtained at a temperature 180 ° C and 160
° C; and a time of 9 and 7 min respectively. In conclusion the organoleptic characteristics was observed that if
the extent and influence of roasting time and other factors involved independent as fire to which the drum is
exposed. However, when performing statistical analysis with Statgraphics for different temperatures and times
posed no significant differences were found.

Key words: Coffee typical; influence; temperature; time; sensory quality.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Agrarias, Tropicales de la
Facultad de Ciencias Agrarias y Tropicales.

101
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN del tostado, proceso en el cual se desarrollan una


serie de compuestos químicos volátiles, los cuales
El café es uno de los productos que se comercializan hacen de esta bebida una experiencia extraordinaria.
en base a su calidad sensorial. Los resultados de estas
evaluaciones se relacionan con aspectos complemen- En la provincia de La Convención, a la fecha no exis-
tarios relativos a su cultivo y al manejo postcosecha. El ten trabajos registrados de evaluación sensorial con
café es una de las bebidas más populares en la zona, el materia prima de la zona; es por ello, que el presente
país y el mundo y su comercialización depende funda- trabajo de investigación es de importancia, para con-
mentalmente de la calidad que se manifiesta en taza. tribuir al desarrollo de la calidad del café en la zona y la
Esta característica es poco trabajado en la zona. provincia. Por lo mencionado, se planteó el objetivo de
evaluar la calidad sensorial del café typica procedente
La calidad de los granos depende de factores tales del sector de Mandor Alto – Fundo Yanay.
como; la variedad cultivada, las condiciones ambien-
tales, el estado de maduración, las plagas y enferme-
dades, así como de las prácticas culturales. En todo METODOLOGÍA
caso el proceso postcosecha mantiene la calidad
del grano y en ocasiones la desmejora. Los efectos El presente trabajo de investigación se ejecutó entre
principales del grado de maduración del grano au- abril del 2013 a diciembre del 2014, en el sector de
nado a un proceso de fermentación (postcosecha) Mandor Alto - Fundo Yanay, distrito de Maranura, a
no adecuado, incorpora efectos significativos en la una altitud entre 1500 a 1530 msnm; el análisis físico
calidad del café producido. En los últimos años se y determinación de la calidad sensorial, se realizó en
están promocionando los efectos positivos del café el laboratorio de control de calidad de la Cooperativa
en la salud, en la economía y sistemas de cultivos Chaco Huayanay, ubicado en el distrito de Santa Ana,
de café amigables con la naturaleza, que posibiliten provincia La Convención.
incrementar la biodiversidad en los agroecosistemas,
y que no contaminen el ambiente. Entre ellos destaca En la primera etapa de campo, se procedió a evaluar
la pregunta ¿El tiempo y la temperatura influirán en las parcelas con plantaciones de café typica, cuando
la calidad sensorial del café typica del sector Mandor los cafetos se encontraban en la etapa de fructifi-
Alto – Fundo Yanay? Se pretende dar respuesta a cación (cuajado de granos), de acuerdo a criterios
ésta y, recomendar seguir investigando acerca de los establecidos por el grupo investigador basados en
grados de temperatura, tiempo ideal de tueste y su los parámetros de la SCAA (Asociación Americana de
influencia en la calidad sensorial. El tostado influye Cafés Especiales). A la madurez comercial de los gra-
directamente en la calidad sensorial del café, debido nos de café, el equipo de investigación se constituyó
a que durante esta operación y proceso unitario se en las parcelas seleccionadas, realizando la cosecha
forman los compuestos aromáticos que le dan el selectiva (solo granos maduros), se procedió al des-
sabor y olor característico a este producto. La tem- pulpado, fermentación durante 12 horas, secado por
peratura de tueste depende del tamaño, densidad y 3 días, transporte y recepción.
humedad del café oro. La temperatura y el tiempo de
En la segunda etapa se procedió a la preparación
tueste influyen en el color del café tostado.
de las muestras en laboratorio para la evaluación
El café Convenciano procesado para taza, se realiza física y sensorial, las muestras fueron sometidas a la
prácticamente en forma artesanal, las empresas, coo- evaluación física, a través de un higrómetro digital,
perativas y/o asociaciones de productores que comer- determinándose un 12.0 % de humedad; para la
cializan café tostado y molido, realizan la torrefacción evaluación física se trabajó con una muestra en per-
del producto tal cual viene del campo, sin realizar gamino de 350 g sobre malla 16, luego se procedió al
ningún proceso de selección, mucho menos conocen proceso de descascarillado del café pergamino, para
los tiempos y temperaturas adecuadas de torrefacción luego enfriar, zarandear y seleccionar los defectos,
que brinde la calidad organoléptica del café en taza. debido a que el tostado se trabajó a cero defectos
tal como lo indica la norma de la SCAA, una vez
Frente a esta situación, es de imperiosa necesidad culminado el análisis físico, se procedió a realizar el
realizar trabajos de investigación sobre la determina- análisis organoléptico, para lo cual se trabajó con
ción de la temperatura y tiempo de tueste más ade- muestras de 100 g. por la capacidad del tostador, en
cuados para obtener un café de calidad para taza. la etapa de tostado se trabajó con tres temperaturas
diferentes: 160°C, 170°C y 180°C y tres tiempos 7,
En la provincia de La Convención, la región y el país 8, y 9 minutos diferentes, que se encuentran en los
no se tiene cultura de consumo de café, ello deviene rangos estimados por la SCAA.
en que se tenga una idea errada en cuanto a la cali-
dad de café, son pocas las personas que dan impor- Para iniciar la etapa de tostado, se realizó una prueba
tancia a los atributos sensoriales innatos del café, los con el tostador de la Cooperativa Chaco Huayanay
cuales son resaltados gracias a las buenas prácticas Ltda Nº100, con el fin de manejar de manera óptima
de cultivo, beneficio post-cosecha y al sencillo arte los procesos de tostado (manejo de la llama o fuego
en los tres tambores).

102
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Culminado el proceso de tueste se procedió con los la misma puntuación de 85 puntos en taza, fueron
preparativos para la catación, preparando la mesa y las más sobresalientes, puesto que fueron las tazas
tres repeticiones para cada una de las muestras, el en las cuales se sentía la limpieza, y la cremosidad.
peso con el que se trabajó fue 8.3 g por cada reci- La muestra 4 fue considerada la mejor de la mesa
piente. El proceso de catación tuvo una duración de debido a que presentó cítricos en acidez, cuerpo a
45 minutos por mesa. El análisis estadístico de los mantequilla y la muestra 27 con características simi-
datos de laboratorio se realizó a través del DCA, con lares cremosos, jugoso, frutas maduras.
un diseño de: Número de factores experimentales 2
(temperatura y tiempo), repeticiones (3), número de A su vez en las muestras 3 y 9 se apreció sabores ás-
respuestas (27), número de corridas (27). peros, astringentes a papa, a tierra, debido al tueste
prolongado; en las muestras 7 y 8 se notó más a sa-
bor maíz o trigo por falta de desarrollo del café en el
RESULTADOS Y DISCUSIÓN tueste. Pese a que los tiempos y temperaturas están
establecidos por normatividad de la SCAA, existen
Los resultados muestran que, los procedimientos con otros factores que juegan un rol importante en el
los factores de temperatura (T) y tiempo (Q) y calidad tueste como la llama a la que va a estar expuesta el
sensorial (S), produjeron numéricamente lo siguiente: tambor que es diferente para cada tipo de tostador.
Estas muestras han obtenido una puntuación por de-
Tabla 1. Efecto de la Temperatura y Tiempo en bajo de 80, lo cual nos indica que ya no están dentro
la Calidad Sensorial del rango de cafés especiales.
Tempe-
Tiempo Catador Para procesamiento de los datos estadísticos, se ha
Nº ratura Catador 2 PROM
(min.) 1 utilizado el programa de statgraphics.
(ºC)
1 180 8 82.00 82.00 82,0
2
Cuadro de Análisis de Varianza para La Cata-
180 7 83.75 83.25 83.50
ción - Suma de Cuadrados Tipo III
3 180 9 79.00 80.00 79.50
4 180 9 84.75 85.25 85,00 Suma de Cua-
Ra- Va-
Fuente Cuadra- GL drado
5 180 7 83.00 82.00 82,50 zón-F lor-P
dos Medio
6 180 8 82.25 82.75 82,00 EFECTOS
7 180 9 78.00 78.00 78,00 PRINCIPALES
8 180 7 79.00 79.00 79,00 A:Temperatura
5,24074 2 2,62037 0,65 0,5310
(ºC)
9 180 8 78.00 78.00 78,00
B:Tiempo
10 170 8 80.25 79.75 80,00 2,90741 2 1,4537 0,36 0,7007
(min)
11 170 7 83.00 81.00 82,00 RESIDUOS 88,4815 22 4,02189
12 170 9 81.25 80.75 81,00 TOTAL
96,6296 26
13 170 9 80.00 80.00 80,00 (CORREGIDO)
14 170 8 82.00 84.00 83,00
Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio
15 170 7 82.50 82.50 82,50
del error residual Como el valor P es 0.5310 y no
16 170 7 83.00 82.00 83,00 es menor a 0.05 entonces No hay significancia de
17 170 9 80.00 80.00 80,00 la temperatura de ingreso al tostador en el nivel de
18 160 8 83.00 82.00 82,00 Catación Como el valor P es 0.7007 y no es menor a
19 160 7 82.50 82.50 83,50 0.05 entonces No hay significancia del tiempo esti-
20 160 9 82.00 82.00 82,00
mado para el tostado en el nivel de Catación.
21 160 8 79.00 81.00 80,00
Gráfico N°1:
22 160 7 83.75 83.25 83,50
23 160 9 82.50 83.50 83,00
24 160 8 80.00 82.00 81,00
25 160 7 85.00 84.00 84,50
26 160 8 81.25 80.75 81,00
27 160 9 84.50 85.50 85,00

En la tabla, se observa las 27 muestras evaluadas con


las diferentes temperaturas y tiempos a las que fue-
ron sometidas las muestras al momento del tostado.
En la evaluación sensorial, se obtuvo como resultado
dos muestras que resultaron con buenas caracterís-
ticas organolépticas. Las muestras 4 y 27 obtuvieron

103
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES Solá, Albert. 2011. INFOCAFE: Junta Nacional del


Café. Perú.
De acuerdo a los resultados de la catación realizadas
a las 27 muestras, se ha obtenido dos resultados de www.cafébritt.com.
85 puntos en catación para la muestra N° 4 (cod A8)
con una temperatura de 180°C y un tiempo de 7 min,
tambor centro y la N°27 (cod A4) con una temperatu-
ra de 170°C y un tiempo de 9 min, tambor izquierdo.
Siendo estos los mejores resultados.

En la segunda muestra de acuerdo a los resultados


de la catación, se ha obtenido un resultado de 84.5
puntos en catación para la muestra N° 25 (cod A4)
con una temperatura de 170°C y un tiempo de 8
min, tambor derecho. Siendo este el segundo mejor
resultado.

Por tanto concluimos, que a temperaturas de ingreso


al tambor de 170 °C se ha obtenido buenos resulta-
dos en taza.

Al realizar el análisis estadístico con el statgraphics,


para las diferentes temperaturas y tiempos plantea-
dos en el proyecto de investigación, no se ha encon-
trado diferencias significativas.

BIBLIOGRAFÍA
Acuña A., Omar A. 2003. Estudio de la eficiencia de
dos tecnologías en el proceso post cosecha de café
en Montero, Ayabaca. Piura.

AGROBANCO. 2007. El cultivo del café. Lima Perú.

Asociación Peruana de Cafés Especiales. 2004. Lima.


Apecafé.

Buthand C. Noirot, M. Doulbeau S. de Kocchko, A.


Hamon Scampa C. 2003. Contenido de ácido cloro-
fénico durante la maduración del fruto de café.

Cáceres Huambo, N. 2009. Análisis de datos y diseños


experimentales aplicados en investigación. Cusco.

Coffe Quality Institute – CQI.2011. Revista N° 110.

Clarke, R. J. 1985. Coffe, vol 1. Chemistry 1st ed. Lon-


dón. Elsevier Applied Science.

Expo-café Perú. 2014. Revista: Concurso Nacional de


Cafés de Calidad, Lima Perú.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2010:


El café de Colombia.

INFOCAFE.2012. Café de Colombia.

Norma Técnica Peruana de Café Verde NTP. 2001.


Café verde.

Puerta Q. Gloria I. 2009.Revisdta: Avances Técnicos


CENICAFE. Colombia.

104
ENFERMEDADES Y PARÁSITOS MÁS
FRECUENTES EN LA APICULTURA DE LA
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, CUSCO
– PERÚ

Responsable: León Rosales Conde


Colaboradores: Yuri Valencia Quispe
Julio Huamán Ccahuana
Heiner Gibaja Barrientos*

RESUMEN
Para el presente estudio se visitaron 6 apiarios a nivel nacional de los cuales 49 corresponden a la provincia de
La Convenciòn. Se inspeccionaron 5304 colmenas elegidas al azar y se analizaron 1896 muestras de panal; 3316
muestras de abejas adultas y 3285 muestras de abejas nodrizas. No se encontraron signos clínicos de Loque
Americana ni Loque Europea. Todas las muestras dieron negativo a Loque Americana. Se encontró prevalencias
en colmenas a nivel nacional de 2.74% (2.05 - 3.58); 47.71% (46.00 - 49.42) y 80.43% (79.03 - 81.77) para Loque
Europea, Nosemosis y Varroasis, respectivamente.

Es la primera vez que en Perú se hace un muestreo a nivel nacional especialmente en la provincia de La Conven-
cion para Loque Americana, Loque Europea, Nosemosis y Varroasis y los resultados de este estudio nos permiten
afirmar que en términos generales la situación sanitaria de la población apícola del Perú es buena, excepto por
la ocurrencia de la parasitosis causada por Varroa destructor, la cual puede subsanarse con la implementación
de medidas para su control, en los casos donde se demuestre que están causando pérdidas económicas. Como
las colmenas peruanas gozan de buena salud, esto representa un enorme potencial productivo para todos los
apicultores del país.

Palabras clave: Loque Americana; Loque Europea; nosemosis y varroasis

ABSTRACT
For this study was visited 663 apiaries nationally, 49 from of the province La Convención, the inspections was
at 5304 hives choice al azar and 1896 sample of panel; 3316 samples of adult beep and 3285 samples of beep
nodrizas Not found sign clinic of American Loque, European Loque. All samples was negative at American Loque.
Was found of prevalence at beepkeeping nationally (include sample of La Convención) of 2.74% (2.05 - 3.58);
47.71% (46.00 - 49.42) y 80.43% (79.03 - 81.77) for European Loque, Nosemosis y Varroasis, respectly.

It is the first time in Peru sampled nationally especially in the province of La Convención for American foulbrood,
European foulbrood, Nosemosis and Varroasis and the results of this study allow us to state is that overall health
status of the population beekeeping in Peru is good, except for the occurrence for parasitic diseases caused by
Varroa destructor, which can be remedied by implementing control measures in cases where it is demonstrated
that are causing economic losses. As the Peruvian hives are healthy, this represents a huge production potential
for all beekeepers in the country.

Key words: American foulbrood; European foulbrood; nosemosis and varroasis.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ciencias Agrarias,
Tropicales de la Facultad de Ciencias Agrarias.

105
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN medad, pero cuando se observan abejas que no pue-


den volar, otras abejas con el abdomen distendido
El SENASA no cuenta con información sanitaria de y en casos muy severos puede observarse disentería
las enfermedades que afectan a las abejas melíferas (diarrea) (Higes et al. 2006).
(Apis mellifera), las cuales son uno de los principa-
les problemas que afectan a la apicultura mundial, La Varroasis es una parasitosis causada por el áca-
porque disminuye la productividad en las colmenas, ro Varroa destructor (Anderson y Trueman, 2000)
y en ciertos casos pueden ocasionar la pérdida de la y es el mayor problema sanitario que afecta a las
colonia, sino se controlan adecuadamente (Bailey y colmenas de abejas en todas las fases de desarrollo
Ball 1991), (Shimanuki et al. 1992). (Delaplane y Hood, 1999). Se alimenta de la hemo-
linfa de la abeja, debilitándola y ocasionándole serios
Por lo antes indicado, el objetivo del presente es- problemas, como alteraciones internas y la transmi-
tudio es determinar la presencia o ausencia de las sión de agentes infecciosos, principalmente virus (Ball
siguientes enfermedades apícolas: Loque Americana, 1996). Opérculos perforados, las abejas se muestran
Loque Europea, Nosemosis y Varroasis, y en caso de inquietas, hay mortalidad de la cría, abejas con alas
encontrarse alguna de ellas determinar su prevalen- y patas malformadas, entre otros (Calderón et al.
cia o porcentaje de infestación (dependiendo de la 1998).
enfermedades de que se trate) en los apiarios.

A continuación se indican algunas de las principales METODOLOGÍA


características de estas enfermedades.
El cálculo estadístico para estimar el tamaño de
El Loque Americana es la enfermedad de origen bac- muestra se realizó utilizando el software ProMesa
teriano más grave y peligroso que afecta a las crías para detectar la presencia de un evento. En cada
de las abejas melíferas. Su principal característica es apiario se muestrearon 5 colmenas, y en cada una de
la putrefacción de la cría, asociada con un olor fétido, estas se colectó una muestra de 300 abejas nodrizas,
similar al pegamento (cola), lo cual ayuda preliminar- de 3 marcos diferentes con larvas para el descarte de
mente para el diagnóstico de campo (Bailey y Ball Varroasis, y otra muestra de 100 abejas adultas, de
1991). Es causada por el Paenibacillus larvae, bacte- fuera de la piquera para el descarte de Nosemosis;
ria que forma esporas altamente resistentes, capaces cada muestra se transportó en un frasco con alcohol.
de permanecer viables en el medio por varios años,
lo que favorece la dispersión y alta patogenicidad La colección de las muestras se realizó entre los me-
(BID/OIRSA 1990, Calderón y Zamora 2007). ses de diciembre 2012 a junio 2013.

El Loque Europea es una enfermedad bacteriana que Las muestras solo se obtuvieron de apiarios en pro-
afecta a las larvas de abejas y es causada por la bac- ducción. La toma de estas, su identificación y em-
teria Melissococcus pluton, la cual no esporúla por lo balaje apropiado para ser remitido al laboratorio, se
que el material infeccioso no perdura en el material enmarcaron en el PRO-SARVE-09: Muestreo de las
apícola inerte. Los panales de cría con larvas afectadas enfermedades de Loque Americana, Loque Europea,
representan el principal reservorio. Las abejas adultas Nesomosis y Varroasis. La generación de las solicitu-
de las colmenas afectadas actúan como transmisoras des de diagnóstico se realizó a través del SIGSA.
de la enfermedad. Algunos de los síntomas que se
observan en panales afectados son cría salteada, Los pedazo de panal fueron procesados por el la-
larvas redondas o estiradas muertas, por lo general boratorio de bacteriología y los frascos con abejas
antes del operculado de las celdas, olor avinagrado y nodrizas o adultas se procesaron en el laboratorio de
la costra que se forma al morir la cría se desprende parasitología, UCDSA del SENASA, localizado en la
fácilmente (Bailey y Ball 1991). Otros son larvas color ciudad de Lima.
amarillo o marrón, larvas que han perdido la forma
de “C” y la segmentación del cuerpo. En el Cuadro 1 se muestran las pruebas diagnósti-
cas utilizadas para el presente estudio, según cada
La Nosemiasis es causado por el microsporidio enfermedad.
Nosema apis que afecta el tracto digestivo de las
abejas adultas (Bailey y Ball 1991) y tiene distribución
mundial (Fries y Eckborn, 1984). Esta produce una
enfermedad intestinal, invasiva y contagiosa que
provoca grandes daños económicos al reducir singu-
larmente la producción de las colonias afectadas. Los
colmenares afectados se caracterizan por producir
menor cantidad de miel, por presentar mortalidad
en invierno, recambio de reinas, y reducción en el
potencial de las colonias destinadas a la polinización
(Fries, 1988). No hay signos específicos de la enfer-

106
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Cuadro 1. Pruebas Diagnósticas utilizadas en el presente estudio.


Enfermedad Pruebas Diagnósticas Criterio Positividad
Loque Cultivo bacteriológico en medios Aislamiento de la bacteria P.
Americana específicos. larvae.
1. Aislamiento de la bacteria M.
Loque 1. Cultivo bacteriológico en medios específicos, y
pluton. 2. Presencia de banda de ADN
Europea 2. PCR (confirmación).
amplificado de M. pluton
Método de Cantwell modificado po
Presencia de esporas de Nosema spp en
Nosemosis Fries, que determina el nivel de infestación de
contenido de abdomen de abejas adultas
Nosema spp en abejas adultas.
Método de David de Jong
Presencia de ácaros en las muestras de abejas
Varroasis modificado, que determina el nivel de infestación
nodrizas
por Varroa destructor en abejas nodrizas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN - 81.77) para Loque Europea, Nosemosis y Varroasis,


respectivamente.

Para el presente estudio se visitaron 663 apiarios 1. LOQUE AMERICANA


a nivel nacional de los cuales 49 corresponden a
la provincia de La Convenciòn. Se inspeccionaron En el Cuadro 2 se muestra la procedencia de las 1909
5304 colmenas elegidas al azar y se analizaron 1896 muestras de panal remitidas al laboratorio, de estas
muestras de panal; 3316 muestras de abejas adultas en 1896 se buscó la presencia de esporos viables de
y 3285 muestras de abejas nodrizas. No se encon- P. larvae mediante un cultivo bacteriológico especí-
traron signos clínicos de Loque Americana ni Loque fico, pero ninguna muestra mostró desarrollo de co-
Europea. Todas las muestras dieron negativo a Loque lonias bacterianas. Este es el primer estudio realizado
Americana. a nivel nacional para determinar la presencia o au-
sencia de ésta enfermedad en el Perú y los resultados
Se encontró prevalencias en colmenas a nivel nacio- confirman que la Loque Americana no está presente
nal (incluye muestras de La Convención) de 2.74% en el país.
(2.05 - 3.58); 47.71% (46.00 - 49.42) y 80.43% (79.03

Cuadro 2. Muestras procesadas para Loque Americana a nivel nacional según procedencia.
Muestras Remitidas a la UCDSA
Departamento
Negativas % Rechazadas % Total
Amazonas 45 100 0 0 45
Ancash 148 98.67 2 1.33 150
Apurímac 122 100 0 0 122
Arequipa 39 100 0 0 39
Ayacucho 63 100 0 0 63
Cajamarca 201 100 0 0 201
Cusco 219 100 0 0 219
Huancavelica 45 100 0 0 45
Huánuco 54 100 0 0 54
Ica 48 100 0 0 48
Junín 272 100 0 0 272
La Libertad 144 100 0 0 144
Lambayeque 72 100 0 0 72
Lima Callao 138 100 0 0 138
Loreto 27 100 0 0 27
Madre De Dios 15 100 0 0 15
Moquegua 17 94.44 1 5.56 18
Pasco 82 97.62 2 2.38 84
Piura 63 100 0 0 63
Puno 15 100 0 0 15

107
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Muestras Remitidas a la UCDSA


Departamento
Negativas % Rechazadas % Total
San Martin 16 66.67 8 33.33 24
Tacna 15 100 0 0 15
Tumbes 15 100 0 0 15
Ucayali 21 100 0 0 21
Total Nacional 1896 99.32 13 0.68 1909
Fuente: Sistema Integral de Sanidad Agraria - SIGSA, del SENASA.

Estos resultados permiten al Perú tener un mejor 2. LOQUE EUROPEA


estado sanitario para ésta enfermedad que otros paí-
ses. En Argentina esta enfermedad está presente con Del total de colmenas analizadas se obtuvo una preva-
signos clínicos. Un estudio realizado por Secretaría lencia nacional de 2.74% (52/1896). En nueve depar-
de Agricultura de la provincia de Mendoza al final de tamentos (Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
la temporada apícola del 2006 encontró una preva- Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque y Pasco) se
lencia a nivel de colmenas de 0.47% (12/2566), pero encontraron resultados positivos. Las prevalencias en
su prevalencia a nivel de colmenares (apiarios) fue colmena encontradas a nivel de departamento oscilan
del 8.4% (26/309) (Aguerregaray, 2005); en cambio entre 0.82% (1/122) en Apurímac y 16.67% (24/144)
en la provincia de Buenos Aires la enfermedad fue en La Libertad, la cual es la mayor a nivel nacional, y le
detectada en un 60% de los apiarios (Marcangeli y siguen Lambayeque con 8.33% (6/72); Arequipa con
col., 2003); sin embargo, Poffer (2013) indica que la 7.69% (3/39) y Junín con 3.31% (9/272). En los apia-
ocurrencia de Loque Americana es sin duda, luego de rios se encontró una prevalencia nacional de 4.52%
la Varroasis, la enfermedad que mayores perjuicios (30/663), siendo el departamento de La Libertad la
provoca a las colmenas argentinas, y que durante la que tienen la prevalencia más alta con 26.53% (13/19)
inspección de primavera 2004 de las colmenas de los y la más baja la tiene Apurímac con 2.50% (1/40).
miembros del grupo de Cambio Rural Río Salado, se
detectó una alta prevalencia de esta enfermedad su- En el Cuadro 3 se muestra la distribución, a nivel
perior al 10 %. En Uruguay un estudio realizado du- nacional, de la cantidad de colmenas y apiarios po-
rante el año 2011 reveló que la prevalencia actual de sitivos a cultivo bacteriológico, confirmadas por PCR
P. larvae en el país ha disminuido significativamente, para la detección M. Pluton y en los Gráficos 1 y 2,
de 51% (2001 2002) a 2% (2011), y el problema esta- se muestran los mapas de las distribuciones de las
ría restringido a Soriano (Antúnez et al., 2012). prevalencias a nivel de colmenas y de apiarios encon-
tradas en el presente estudio.

Cuadro 3. Colmenas y Apiarios Positivos para Loque Europea a nivel nacional según procedencia
Colmenas Apiarios
Departamento
Total Pos Prev IC (Rango) Total Pos Prev IC (Rango)
Amazonas 45 1 2.22 0.06 - 11.77 15 1 6.67 0.17 - 31.95
Ancash 148 0 0 0 51 0 0 0
Apurímac 122 1 0.82 0.02 - 4.48 40 1 2.50 0.06 - 13.16
Arequipa 39 3 7.69 1.62 - 20.87 13 1 7.69 0.19 - 36.03
Ayacucho 63 1 1.59 0.04 - 8.53 21 1 4.76 0.12 - 23.82
Cajamarca 201 0 0 0 69 0 0.0 0
Cusco 219 6 2.74 1.01 - 5.87 80 3 3.75 0.78 - 10.57
Huancavelica 45 0 0 0 15 0 0 0
Huánuco 54 0 0 0 18 0 0 0
Ica 48 0 0 0 16 0 0 0
Junín 272 9 3.31 1.52 - 6.19 87 6 6.90 2.57 - 14.41
La Libertad 144 24 16.67 10.98-23.78 49 13 26.53 14.95 - 41.08
Lambayeque 72 6 8.33 3.12 - 17.88 24 3 12.50 2.66 - 32.36
Lima-Callao 138 0 0 0 46 0 0 0
Loreto 27 0 0 0 14 0 0 0
Madre De Dios 15 0 0 0 5 0 0 0

108
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Colmenas Apiarios
Departamento
Total Pos Prev IC (Rango) Total Pos Prev IC (Rango)
Moquegua 17 0 0 0 6 0 0 0
Pasco 82 1 1.22 0.03 - 6.46 29 1 3.45 0.09 - 17.76
Piura 63 0 0 0 21 0 0 0
Puno 15 0 0 0 5 0 0 0
San Martin 16 0 0 0 22 0 0 0
Tacna 15 0 0 0 5 0 0 0
Tumbes 15 0 0 0 5 0 0 0
Ucayali 21 0 0 0 7 0 0 0
Total Nacional 1896 52 2.74 2.05 - 3.58 663 30 4.52 3.07 - 6.40
Fuente: Sistema Integral de Sanidad Agraria - SIGSA, del SENASA.

Es la primera vez en el Perú que se confirma la pre-


sencia de M. Pluton en los apiarios del Perú mediante
pruebas diagnósticas en el laboratorio, pero sin la
presentación de signos clínico en las abejas a nivel
de campo.

Gráfico 1. Distribución de la Prevalencia de


Loque Europea por departamento.

Esta detección se puede deber a que el monitoreo


coincidió con la época lluviosa, donde las condicio-
nes de alta humedad y la reducción en la población
de abejas en la colmena (colmenas débiles debido a
la escasez de alimento), favorecen el desarrollo de
estas bacterias (Bailey y Ball 1991), lo cual ha sido
detectado en el laboratorio sin presentarse en campo
signos clínicos de la enfermedad.
Gráfico 2. Distribución de la Prevalencia Apia-
También se podría asumir que las infecciones son
rios de Loque Europea por departamento.
leves y por lo tanto son controladas por las mis-
mas abejas, como lo reportó Shimanuki (1992) “en
casos de infección leve, la Loque Europea puede
ser controlada por abejas que presentan un alto
comportamiento higiénico (remoción de la cría
afectada)”, pero se entiende que no se las podría
eliminar de la colmena, debido a que estas bacterias
pueden persistir en colmenas débiles, disminuyendo
significativamente la producción de miel y retrasando

109
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

el desarrollo de la población de abejas pecoreadoras Respecto al nivel de infestación del microsporidio


(colectoras de polen y néctar), lo cual comprometería Nosema spp, en las muestras positivas, la mayoría se
la viabilidad de la colonia. concentró en el nivel leve con un 92.29% (1460/1582),
por lo que casi no hay presencia de signos clínicos
La prevalencia encontrada en el país es significativa- por estar en un estado de latencia; sin embargo,
mente baja en comparación a la encontrada en otros los periodos de encierro de las abejas dentro de la
países latinoamericanos. colmena (hacinamiento), debido principalmente a
lluvias prolongadas, fríos intensos o fuertes vientos
En Costa Rica se encontró que la prevalencia de Loque favorecen su desarrollo, lo que ocasiona que un nivel
Europea en abejas africanizadas es de 54.7% (Calde- de infección leve, aumente a moderado o incluso
rón, 2007), además indica que se ha observado un alcance un nivel fuerte (Ritter, 2001). Los niveles mo-
aumento de la presencia de esta enfermedad en los derado y fuerte fueron de 4.42% (70/1582) y 3.29%
últimos años. En cambio en Chile, el Servicio Agrícola (52/1582), respectivamente. Las colmenas del nivel
Ganadero (SAG) en 2009 confirmó la existencia del fuerte de infestación (más de 1 millón de esporas)
primer caso de Loque Europea en un apiario del país, procedieron de nueve departamentos (Apurímac,
en la Región de Coquimbo. Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima
Callao, Pasco y San Martin), siendo Ancash el que
3. NOSEMOSIS tiene la mayor concentración con 12.06% (17/141) y
La Libertad tiene la menor concentración con 1.52%
Se encontraron muestras infestadas con Nosema spp
(2/132).
procedentes de todo el Perú, hallándose una preva-
lencia nacional en colmenas de 47.71% (1582/3316). En base a estos resultados se puede concluir que esta
La mayor prevalencia se encontró en San Martín con enfermedad no representa un problema mayor para
95.45% (105/110) mientras que en Huánuco se ob- la apicultura de Perú.
servó la menor prevalencia de 11.11% (10/90). Doce
departamentos tienen prevalencias mayores al 50% En el Cuadro 4 muestra la distribución, a nivel nacio-
siendo las más altas, después de San Martín, Tacna con nal, de la cantidad de apiarios y colmenas positivas a
76.00% (19/25), Lima Callao con 70.87% (163/230), Nosemosis y el nivel de infestación de las muestras
Junín con 68.41% (301/440) e Ica con 61.25% (49/80). positivas. En los Gráficos 3 y 4, se muestran el mapa
de las distribuciones de las prevalencias y de los ni-
La prevalencia nacional en apiarios es de 77.83% veles de infestación en colmenas encontrados en el
(516/663), y los departamentos de Madre de Dios, presente estudio a nivel nacional, respectivamente.
San Martín, Tacna y Tumbes presentan una prevalen-
cia del 100% y Huánuco tiene la menor prevalencia
de 22.22% (4/18).

Cuadro 4. Colmenas y Apiarios Positivos para Nosemosis, a nivel nacional según procedencia, y
Nivel de Infestación
Apiarios Colmenas Muestras Positivas - Nivel de Infestación
Leve Mode- Fuer-
Departamento Total Pos. Prev. Total Pos. Prev. % % %
(1) rado(2) te (3)
Amazonas 15 6 40 76 18 23.68 18 100 0 0 0 0

Ancash 51 44 86.27 255 141 55.29 112 79.43 12 8.51 17 12.06

Apurímac 40 28 70 200 85 42.50 81 95.29 4 4.71 0 0

Arequipa 13 10 76.92 65 39 60.00 38 97.44 1 2.56 0 0

Ayacucho 21 19 90.48 105 50 47.62 46 92 1 2 3 6.00

Cajamarca 69 27 39.13 345 45 13.04 44 97.78 1 2.22 0 0

Cusco 80 69 86.25 400 203 50.75 202 99.51 1 0.49 0 0

Huancavelica 15 14 93.33 75 29 38.67 27 93.10 0 0 2 6.90

Huánuco 18 4 22.22 90 10 11.11 10 100 0 0 0 0

Ica 16 14 87.50 80 49 61.25 47 95.92 1 2.04 1 2.04

110
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Apiarios Colmenas Muestras Positivas - Nivel de Infestación


Leve Mode- Fuer-
Departamento Total Pos. Prev. Total Pos. Prev. % % %
(1) rado(2) te (3)
Junín 87 85 97.70 440 301 68.41 282 93.69 8 2.66 11 3.65

La Libertad 49 41 83.67 245 132 53.88 125 94.70 5 3.79 2 1.52

Lambayeque 24 15 62.50 120 28 23.33 28 100 0 0.00 0 0

Lima Callao 46 44 95.65 230 163 70.87 141 86.50 13 7.98 9 5.52

Loreto 14 11 78.57 65 28 43.08 28 100 0 0 0 0

Madre de Dios 5 5 100 25 16 64.00 16 100 0 0 0 0

Moquegua 6 2 33.33 30 4 13.33 4 100 0 0 0 0

Pasco 29 21 72.41 145 54 37.24 41 75.93 10 18.52 3 5.56

Piura 21 17 80.95 105 26 24.76 26 100 0 0 0 0

Puno 5 2 40 25 3 12.00 3.00 100 0 0 0 0

San Martin 22 22 100 110 105 95.45 89 84.76 12 11.43 4 3.81

Tacna 5 5 100 25 19 76.00 18 94.74 1 5.26 0 0

Tumbes 5 5 100 25 13 52.00 13 100 0 0 0 0

Ucayali 7 6 85.71 35 21 60.00 21 100 0 0 0 0

Total Nacional 663 516 77.83 3316 1582 47.71 1460 92.29 70 4.42 52 3.29
(1) Entre 1 y 500000 esporos; (2) entre 500000 a 1000000 esporos; (3) más de 1000000 esporos.
Fuente: Sistema Integral de Sanidad Agraria - SIGSA, del SENASA.

Gráfico 3. Distribución de la Prevalencia Col- Gráfico 4. Nivel de Infestación de Nosemosis


menas de Nosemosis por departamento. por departamento.

111
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

No sorprende que se haya encontrado una prevalen- mentos (Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Ica, La
cia de 47.71%, debido a que la Nosemosis es una Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua,
endoparasitosis de distribución cosmopolita. Es más, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali) los que
se puede interpretar que Perú presenta una venta- tienen una prevalencia del 100% y casi todo los
josa situación sanitaria respecto a esta enfermedad departamentos sobrepasan la prevalencia del 50%,
en comparación con otros países latinoamericanos, excepto Loreto que solo alcanza una prevalencia de
pues apenas el 3.28% de los casos positivos presentó 7.14% (1/14).
valores por encima de 1000000 esporos promedio
por abeja. Respecto al nivel de infestación de las colmenas po-
sitivas el 62.91% (1662/2642) tienen infestaciones de
En Argentina, en un trabajo realizado por el Gobierno hasta el 3% y el 37.09% (980/2642) tienen infesta-
de la provincia de Mendoza a través de la Dirección ciones mayores al 3%, solo Loreto y Tacna no están
de Ganadería provincial (Aguerregaray, 2005) en- en el último nivel.
contraron que para esta enfermedad el 100% de las
muestras arrojaron resultado positivo y más del 86% El Cuadro 5 muestra la distribución, a nivel nacio-
de las muestras positivas superan la concentración nal, de la cantidad de apiarios y colmenas positivas
de 1 millón de esporos promedio por abeja. En la a Varroasis y el nivel de infestación de las muestras
provincia de Río Negro se reportó 56.43% para los positivas.
meses de primavera y 36,32% de prevalencia en oto-
ño (Espósito y col., 2007). En tanto que en Costa Rica En los Gráficos 5 y 6, se muestran el mapa de las
la prevalencia de Nosemosis obtenida fue de 67.5%, distribuciones de las prevalencias y el nivel de infesta-
con un 11.9% de muestras con un nivel de infección ción en colmenas encontradas en el presente estudio
fuerte (Calderón, 2007). a nivel nacional, respectivamente.

4. VARROASIS Se debe tomar en cuenta que el daño que la Va-


rroosis causa a las colmenas depende del grado de
Esta enfermedad, a diferencia de las antes indicadas, infestación. Se estima que el mayor efecto negativo
es la más difundida en el Perú debido a que se han sobre la producción se observa cuando la población
encontrado muestras positivas procedentes de todo de ácaros supera el 10% de infestación (Ritter, 2001).
el país y se ha determinado que la prevalencia nacio-
nal en colmenas es de 80.40% (2642/3285). Por lo tanto, los resultados hallados nos muestran
una situación crítica, lo cual estaría impactando en
Del total de departamentos, 22 tiene prevalencias los niveles de producción, los que estarían muy por
mayores al 50% y solo Huancavelica y Loreto tienen debajo del potencial productivo en todo el país, ade-
prevalencias menores a 30%. A nivel departamental más es muy probable que muchas de las colmenas
Piura y Ucayali tienen la mayor prevalencia del 100%, afectadas no lleguen a la próxima temporada, aun-
seguidos de Cajamarca con 93.91% (324/345), que si logran sobrevivir tendrán una población redu-
Ica con 92.50% (74/80), Lambayeque con 92.50% cida. Estos resultados son significativamente mayores
(111/120), Madre de Dios con 92.0% (23/25), y San a lo encontrados por Tejada (1995) en Chanchamayo
Martín con 96.36% (106/110). En tanto que, la me- y (5.5 %) y Oxapampa (3.8 %), y por Dávila et al.
nor prevalencia la tiene Loreto con solo 2.70% (1/14). (1987) para La Molina (26% y 30%). Estos resulta-
dos se pueden deber a la época en que se realizó el
La prevalencia nacional encontrada a nivel de apia- estudio (verano y otoño), lo cual concuerda con lo
rios es de 92.61% (614/663), siendo trece departa- reportado por Hinojosa y González (2004)

Cuadro 5. Colmenas y Apiarios Positivos para Varroasis,


nivel nacional según procedencia, y Nivel de Infestación
Apiarios Colmenas Muestras Positivas - Nivel de Infestación
Departa-
mento Menos Entre 1 Más del
Total Pos. Prev. Total Pos. Prev. % % %
del 1% y 3% 3%
Amazonas 15 15 100 75 56 74.67 9 16.07 23 41.07 24 42.86
Ancash 51 49 96.08 255 205 80.39 53 25.85 84 40.98 68 33.17
Apurimac 40 37 92.50 198 146 73.74 47 32.19 57 39.04 42 28.77
Arequipa 13 12 92.31 65 56 86.15 17 30.36 22 39.29 17 30.36
Ayacucho 21 19 90.48 105 78 74.29 21 26.92 28 35.90 29 37.18
Cajamarca 69 69 100 345 324 93.91 62 19.14 150 46.30 112 34.57

112
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Apiarios Colmenas Muestras Positivas - Nivel de Infestación


Departa-
mento Menos Entre 1 Más del
Total Pos. Prev. Total Pos. Prev. % % %
del 1% y 3% 3%
Cusco 80 71 88.75 400 333 83.25 53 15.92 168 50.45 112 33.63
Huancave-
15 8 53.33 75 21 28 7 33.33 8 38.10 6 28.57
lica
Huanuco 18 18 100 90 76 84.44 33 43.42 28 36.84 15 19.74
Ica 16 16 100 80 74 92.50 24 32.43 21 28.38 29 39.19
Junin 87 77 88.51 440 295 67.05 73 24.75 113 38.31 109 36.95
La Libertad 49 49 100 245 220 89.80 46 20.91 54 24.55 120 54.55
Lambaye-
24 24 100 120 111 92.50 23 20.72 51 45.95 37 33.33
que
Lima Callao 46 45 97.83 230 182 79.13 55 30.22 61 33.52 66 36.26
Loreto 14 1 7.14 37 1 2.70 0 0 1 100 0 0
Madre de
5 5 100 25 23 92 9 39.13 10 43.48 4 17.39
Dios
Moquegua 6 6 100 30 23 76.67 6 26.09 3 13.04 14 60.87
Pasco 29 28 96.55 145 111 76.55 35 31.53 39 35.14 37 33.33
Piura 21 21 100 105 105 100 24 22.86 45 42.86 36 34.29
Puno 5 5 100 25 22 88 8.00 36.36 8 36.36 6 27.27
San Martin 22 22 100 110 106 96.36 7 6.60 26 24.53 73 68.87
Tacna 5 4 80 25 15 60 7 46.67 8 53.33 0 0
Tumbes 5 5 100 25 24 96 7 29.17 11 45.83 6 25
Ucayali 7 7 100 35 35 100 5 14.29 12 34.29 18 51.43
Total Na-
663 614 92.61 3285 2642 80.43 631 23.88 1031 39.02 980 37.09
cional
Fuente: Sistema Integral de Sanidad Agraria - SIGSA, del SENAS.

Gráfico 5. Distribución de la Prevalencia de Gráfico 6. Nivel de Infestación en Colmenas


Varroasis por departamento. Varroasis por departamento.

113
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La Varroasis tiene una alza estacional en los meses En la provincia de Mendoza, Argentina, se encon-
de verano. Esto se explica porque la abeja de esta tró un alto porcentaje de infestación de varroa que
estación es fisiológicamente diferente a la de los res- alcanza cifras muy altas considerando la época del
tantes meses, ya que posee un cuerpo más delgado, año en que se ejecutó el estudio, momento en que
bajos niveles de hormona juvenil y una vida media los tratamientos sanitarios ya debían estar aplicados),
más corta (García, 1997). Así mismo, la reproducción sin embargo casi el 60% de las muestras positivas
del ácaro está relacionada a la actividad de la abeja arrojaron resultados superiores al 1% de infestación,
y la presencia de crías en la colmena, las que se ven más aún, el 26% de las muestras positivas, alcanza-
aumentadas en los meses cálidos, incrementando ron valores superiores al 3% (Aguerregaray, 2005).
un mayor número de abejas pecoreadoras, lo que
lleva a la existencia de pillaje entre ellas, fenómeno En Costa Rica, un estudio encontró una prevalencia
descrito como el principal factor de diseminación del de 40.5% en muestras de abejas adultas, lo cual es
ácaro entre apiarios (Hinojosa y González, 2004). Sin similar a lo observado en el 2006, en que se determi-
embargo, el desarrollo de las infestaciones es muy nó un 42.0% de prevalencia (Calderón et al. 2007).
variable ya que depende de factores climáticos (De El 60.6% de las muestras presentó un nivel de infes-
Jong y col., 1984), características propias de las abe- tación leve, en tanto que el 16.7% de las muestras
jas (Camazine, 1986) y de variaciones relacionadas presentaron un nivel de infestación fuerte.
con el parásito (Fries y col., 1986).

Más del 75% de las muestras dieron valores por en- CONCLUSIONES
cima del 1% de infestación forética. Si se considera la
densidad de colmenas en el territorio, las condiciones Es la primera vez que en Perú se hace un muestreo
climáticas adversas para el ácaro Varroa destructor a nivel nacional para Loque Americana, Loque Eu-
en algunas de las regiones productivas y el tipo de ropea, Nosemosis y Varroasis y los resultados de
abeja explotada en Perú, los niveles de infestación este estudio nos permiten afirmar que en términos
entre el 1% y el 3% nos son alarmantes, debido a que generales la situación sanitaria de la población apí-
las poblaciones de ácaros en las colonias pueden no cola del Perú es buena, excepto por la ocurrencia de
alcanzar el umbral de daño económico y no afectar la parasitosis causada por Varroa destructor, la cual
la sobrevivencia de estas. Sin embargo, si no se con- puede subsanarse con la implementación de medi-
trolan o no se mantiene un permanente monitoreo das para su control, en los casos donde se demuestre
sobre las colonias que tiene niveles cercanos al 3%, que están causando pérdidas económicas. Como
se puede complicar la situación y se tendrá que apli- las colmenas peruanas gozan de buena salud, esto
car tratamientos acaricidas. representa un enorme potencial productivo para los
todos apicultores del país.
Lo más preocupante de los resultados es que más del
37% de las muestras procesadas dieron resultados En base a las observaciones de manejo en campo y la
superiores al 3% de parasitismo forético, incluso información sanitaria recabada se deduce que la gran
algunas superaron valores del 20%. En algunos mayoría de apicultores no aplican buenas prácticas
apiarios muestreados se detectaron 1 o 2 colmenas sanitarias en sus colmenares, lo que se confirma con
con valores altos mientras que el resto de las colonias el hallazgo de altas prevalencias para las enfermeda-
de las que se obtuvieron las muestras presentaban des parasitarias estudiadas.
valores mucho más bajos, incluso algunos por debajo
Esto puede estar ligado a que los apicultores no re-
del 1%. Esto se podría explicar por la presencia de
ciben mucha capacitación y no tienen suficiente ase-
algún componente genético que permite a algunas
soramiento técnico para el manejo de sus colmenas.
colonias toleren la parasitosis y mantener bajos nive-
les sin riesgo de afectar el equilibrio poblacional, sin Complementariamente, durante la inspecciones se
embargo, todas estas colmenas están en constante comprobó la inexistencia de ejemplares compatibles
amenaza ya que por la permanente reinfestación (por con los individuos causales de las plagas parasitarias
deriva o pillaje) esta parasitosis se puede diseminar a exóticas en Perú Aethina tumida y Tropilaelaps spp.,
todo el apiario si no se toman medidas. en cualquiera de sus estadios de desarrollo, al igual
que signos clínicos que podrían ser ocasionados por
También se han encontrado que algunos apiarios
ellos. Esta información contribuye con el registro de
presentan valores críticos en todas las colmenas
antecedentes que demuestran la ausencia de estas
muestreadas.
plagas en el territorio y abre las posibilidades a una
Estudios en otros países muestran menores prevalen- futura autodeclaración de país libre ante la OIE.
cias e infestaciones foréticas. En Chile, en la tempo-
rada de otoño de 2006, se observó que la Varroasis
es la patología que mantiene una alta prevalencia en
el país con 80% de muestras positivas en promedio
(Neira, 2007).

114
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Facultad


de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
Aguerregaray Daniel, Gomez Luis, Maessen Pablo,
Avena Daniel, Poblet Javier, Sapurein Graciela (2005) MARCANGELI, J., GARCÍA, M., DISTÉFANO, L., MAR-
Estudio de Prevalencia de Enfermedades apícolas en TIN, M., CANO, G., QUIROGA, A. Y VEGA, C. (2003)
la provincia de Mendoza. Resultados del programa sanitario apícola del partido
de Mar Chiquita. Enfermedades de la abeja adulta.
ANDERSON DL, Trueman JWH. (2000) Varroa jac- Primavera 2003.
obsoni (Acari: Varroidae) is more than one species.
Experimental and Applied Acarology 24: 165-189.

BAILEY L., BALL B. (1991) Honey Bee Pathology. Se-


cond Edition. Academic Press, London, UK. 193 p.

BALL B. (1996) Honey bee viruses: a cause for con-


cern. Bee World 77:117-119.

CALDERÓN R.A., ZAMORA L.G. (2007) Presencia de


Loque Americana en colmenas de abejas africani-
zadas en Costa Rica. In: Memorias del IX Congreso
Nacional de Apicultura.

DÁVILA M, ORTIZ M, MARTÍNEZ P, RISCO M. (1987)


Ensayo sobre el control de Varroa jacobsoni en col-
menas de Lima. Rev. per. Ent. 30:74-76.

DE JONG, D., GONÇALVES, L., MORSE, R. (1984)


Dependence on climate of the virulence of Varroa
jacobsoni. Bee World. 65: 117-121.

DELAPLANE KS, HOOD WM. (1997) Effects of


delayed acaricide reatment in honey bee colonies
parasitized by Varroa jacobsoni and a late-season
treatment treshold for the southeastern USA. Journal
of Apicultural Research 36: 125-132.

ESPÓSITO, R.I., VILLEGAS NIGRA, H.M. Y GAGEY,


E. (2007) Producción apícola en la provincia de Río
Negro. Campaña sanitaria apícola. Temporada 2006-
2007. Segundo informe parcial.

FRIES, I. (1988) Infectivity and multiplication of Nose-


ma apis Z. in the ventriculus of the honey bee (Apis
mellifera L.). Apidologie, 19: 319- 328.

GARCÍA, P. (1997) Influence of the environment and


the host on parasitation by Varroa jacobsoni Oud.
The Varroasis in the Mediterranean Region. 21:
33- 47.

HIGES M., MARTIN R., MEANA A. (2006) Nosema


ceranae, a new microsporidian parasite in honey
bees in Europe. Journal of Invertebrate Pathology
92:93-95.

HINOJOSA, A. Y GONZÁLEZ, D. (2004) Prevalencia


de parásitos en Apis mellifera L. en colmenares del
secano costero e interior de la VI Región, Chile. Para-
sitol. Latinoam. 59: 137-141.

NEIRA, M.; DUSSAUBAT, C.; MANQUIÁN, N., BA-


HAMONDE, P. Y VERA, M. (2007) Sanidad Apícola
en Chile, situación de las Principales Enfermedades.

115
PROSPECCIÓN DE ESPECIES
ALLIGATORIDAE EN LA SUBCUENCA RÍO
LAS PIEDRAS EN MADRE DE DIOS

Responsable: Benedicto Baca Rosado


Colaboradores: Alfredo Herrera Quispe
Sonia L. Gutiérrez Zavala*

RESUMEN
Prospección como prospectiva y ciencia, se enfoca a la importancia de una visión estratégica, para fundamentar
una visión de futuro, sobre las especies de Alligatoridae en Madre de Dios. El problema y objetivo general
concatenan investigar de manera integral la prospección de factores ecológicos para determinar pérdidas de
hábitat, biodiversidad y situación de especies de la Familia Alligatoridae, entre estos; Melanosuchus niger (
Caiman negro) , Caiman crocodylus ( Caiman blanco) y Paleosuchus trigonatus, en el río las Piedras- Madre de
Dios. El Análisis ecológico fue por Censos nocturnos y diurnos, con parámetros directos e indirectos. El Análisis
ribereño fue por transectos, captura manual, recorridos nocturnos por sistema de trochas, el horario de trabajo
es de 6.30 p.m. a 00 a.m. y de 00 a.m. a 5 a.m. Los bosques ribereños son fundamentales porque ofrece
mayor disponibilidad de recursos alimentarios, sitios adecuadosparanidificación y provee elementos estructurales
del hábitat que incrementa protección a crías y eficiencia de forrajeo. Por otro lado, se identificó 10 actividades
antrópicas como es: a- Agricultura : fragmenta y altera por conversión para siembra de cultivos, b- Pecuaria :
fragmenta y altera por conversión para pastoreo ( Potreros), c- Forestal : sobre explotación de especies made-
rables, materiales de construcción, d- Cacería : sobre explotación de especies de fauna silvestre por madereros,
colonos y otros, e- Pesca : sobre explotación, por pescadores, colonos y otros, f- Minería : acentuados en río
Manuripe, g- Vivienda : Asentamientos humanos por colonos migrantes, h- Transporte : circulación constan-
te, i- Comercio : fluvial constante, j- Turismo : albergues turísticos constante. Melanosuchus niger y Caiman
crocodylus, comparte el hábitat con Paleosuchus trigonatus (Caiman de quebrada), Pteronura brasiliensis (
Lobo de río) y muchas especies de fauna, competidores por el espacio vital y alimentación. La fauna de peces
es importante el cual presenta pocos estudios. La prospección está asociada a factores; climáticos, influencia
antrópica, patrones de distribución espacial, depredadores y los cambios en abundancia es atribuido a
eventos de dispersión asociados a la dinámica de los sistemas acuáticos, asimismo la disminución en número de
hembras está asociado a la cacería.

Palabras clave: Prospección; transecta; antrópica, piedras.

ABSTRACT
How prospective exploration and science, it focuses on the importance of a strategic vision, to build a vision of
the future, about the species of Alligatoridae in Madre de Dios. The problem and general objective concatenated
to comprehensively investigate the exploration of ecological factors to determine loss of habitat, biodiversity and
species of the family Alligatoridae, among these; Melanosuchus niger (black Caiman) and Caiman crocodylus
(white alligator), and Paleosuchus trigonatus the stones - Madre de Dios River. The ecological analysis was by
census night and daytime, with direct and indirect parameters. Coastal analysis was by transects, manual, night


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente
de la Facultad de Ciencias Agrarias.

117
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tours by trail system, work hours are 6.30 p.m. to 00 am and 00 a.m. at 5 a.m. Riparian forests are critical
because it offers greater availability of food resources, suitable for nesting sites and provides structural elements
of the habitat that increases protection of offspring and efficiency of foraging. On the other hand, identified 10
human activities as it is: a-agriculture: fragments and altered by conversion to crops, b-livestock: fragments and
altered by conversion for grazing (pastures), c-Forestal: on exploitation of timber, building materials, d-hunting:
on exploitation of wildlife by loggers, settlers and others, e - fishing: on exploitation by fishermen, settlers and
others, f-mining: accented in river Manuripe, g-housing: human settlements by migrant settlers, h-transport:
constant circulation, i-commerce: fluvial constant, j-tourism: constant tourist hostels. Melanosuchus niger and
Caiman crocodylus, shares the habitat with Paleosuchus trigonatus, Pteronura brasiliensis and many species of
fauna, competing for food and living space. The fish fauna is important which presents few studies. Prospecting
is associated with factors; climate, anthropogenic influence, spatial distribution patterns, predators and changes
in abundance is attributed to scattering events associated with the dynamics of aquatic systems, also the decrea-
se in number of females is associated with hunting.

Key words: Prospecting; transect; anthropic; stones.

INTRODUCCIÓN Para solución del problema general, se presentó


como. Objetivo general; Investigar de manera inte-
Taxonómicamente los caimanes, están inmerso en gral e integrar la prospección de factores ecológicos
la Clase Reptilia, Sub-Clase Archosauria, y Orden naturales, y la pérdida de hábitat, por acciones an-
Crocodylia, representado por tres familias; Crocod- trópicas para Melanosuchus niger, Caiman crocod-
ylidae (16 especies), familia Gavialidae (01 especies) y ylus y Paleosuchus trigonatus, (Alligatoridae), en el
familia Alligatoridae (11 especies), entre los cuales en río las Piedras- Madre de Dios. Y como objetivos
río Piedras se registran las especies, Melanosuchus específicos se menciona: 1.- Determinar un sistema
niger (spix. 1825) y Caiman crocodylus y Paleosu- de información básica y aplicada como valoración
chus trigonatus. En las décadas del 60 – 70 estas de las especies e interacciones que permitan gene-
especies sufrieron matanzas, por sus pieles, pero a rar un programa de conservación de Melanosuchus
pesar de ello permanecen soportando impactos niger, Caiman crocodilus y Paleosuchus trigonatus.
antrópicos. (Alligatoridae). 2.- Determina causas y efectos de las
actividades antrópicas, como amenaza a la supervi-
El Problema Central se orienta a determinar ¿Cuáles vencia de Melanosuchus niger, Caiman crocodylus y
son los factores de prospección ecológica que in- Paleosuchus trigonatus. (Alligatoridae). 3.- Investigar
cide en la pérdida de hábitat y como consecuencia parámetros ecológicos de reproducción y disponibi-
pérdida de biodiversidad por impacto antrópico y lidad de alimento, determinantes en la existencia de
estos sean determinantes en la situación ecológica Melanosuchus niger, Caiman crocodylus y Paleo-
de Melanosuchus niger y Caiman crocodylus y Pa- suchus trigonatus. (Alligatoridae) en condiciones
leosuchus trigonatus (Alligatoridae) en la subcuenca naturales. 4.- Determinar los niveles de importancia
del río Piedras en la región de Madre de Dios? de Melanosuchus niger, Caiman crocodylus y Pa-
leosuchus trigonatus. (Alligatoridae) y niveles de
El fin de la investigación, es la prospección de fac-
inserción en el desarrollo de la Región de Madre de
tores ecológicos impactantes contra Melanosuchus
Dios.
niger, Caimán crocodylu y Paleosuchus trigonatus.
Para ello se identificaron las siguientes causas del Como; Hipótesis General se plantea demostrar si;
problema; Escasa visión de sostenibilidad en manejo Si los factores ecológicos naturales son vulnerables
de fauna, Reducida información de Conservación a la actividad antrópica, sobre las especies Mela-
y manejo de Alligatoridae, Incremento demográfico nosuchus Níger, Caiman crocodylus y Paleosuchus
con procesos desordenados de deforestación, agri- trigonatus, en Río Piedra, en Madre de Dios. Y
cultura migratoria, y pérdida de hábitat, Extracción como Hipótesis Específica se plantea: Ho. De
permanente de los recursos fauna, con fines de ca- la Prospectiva de acciones antrópicas, son 10
cería ilegal y control, al considerar plaga a la fauna actividades seleccionadas, degradadores directos
circundante de caseríos, zonas agrícolas y control sobre los factores ecológicos naturales y derivan la
sanitario, Recursos Humanos no calificados en temas pérdida de hábitat en especies Melanosuchus niger,
de aprovechamiento del recurso fauna, Descono- Caiman crocodylus y Paleosuchus trigonatus, en
cimiento de la importancia de Melanosuchus niger Río Piedra, en Madre de Dios. Ha. De la Prospec-
, Caiman crocodylus y Paleosuchus trigonatus ( tiva de acciones antrópicas, no son las actividades
Alligatoridae), como especies promisoras y alternati- seleccionados, directos degradadores sobre los
vos para mejorar la calidad de vida de pobladores en factores ecológicos naturales que deriven la pér-
la región de Madre de Dios. dida de hábitat en especies Melanosuchus niger,

118
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Caiman crocodylus y Paleosuchus trigonatus, en Los datos del Explorer’s Inn en Tambopata muestran
Río Piedra, en Madre de Dios. también datos en las precipitaciones anuales que
fluctúan entre 1560 mm y 2625 mm. El patrón de
El Marco teórico, marco referencial o marco con- temperatura anual promedio fluctúa entre 24,9°C y
ceptual o denominado Estado del Arte tienen 26,3°C (FPCN 1990); las variaciones diarias de tempe-
propósito de buscar factores de prospección ratura son mayores que las ocurridas en el transcurso
ecológica que incide en la pérdida , de hábitat y del año. Con esto, la zona de investigación muestra
como consecuencia pérdida de biodiversidad por el típico clima del bosque húmedo tropical (Emmons,
impacto antrópico. L. 1990).

Trata también, de situar e integrar al problema den- Para caracterizar espejos de agua (humedales,
tro de un ámbito que, incorpore conocimientos útiles lagunas-aguajales), Se toman datos de meandros
previos y ordenados en igual forma determina los abandonados, mediante vectores proveídos con un
antecedentes, locales, nacionales e internacionales. telémetro (Range finder) y brújula de marcación (Sei-
Melanosuchus niger , Caiman crocodylus y Paleo- ko). A partir de cualquier punto se localiza un árbol
suchus trigonatus, en Río Piedra, son considerados claramente visible, directamente en la orilla, y se
especie potenciales para su manejo que permita la determina la distancia y dirección. Desde este árbol
revalorización de los ambientes acuáticos, asimismo se deriva el siguiente marcador, y así sucesivamente.
generar un programa nacional que integren a la co- Para levantamiento de datos en “cocha” son necesa-
munidad ribereña en la conservación de los recursos rios de 50 a 100 vectores, dependiendo del tamaño.
naturales. La investigación se detalla con justificacio- En zonas de plantas flotantes o pantanos, se utilizó
nes; legal, social, económica, Científica varas de bambú como recurso para la marcación,
se localizó árboles en la zona interior y, desde ahí,
se determinó la posición del bote como punto fijo.
METODOLOGÍA Las zonas de pantanos y aguajales se incluyen sólo si
pertenecen a la “cocha”.
La fase pre campo concierne en; Organización, Pla-
nificación, Revisión bibliográfica, Los trabajos objeto La cartografía establece sólo una captación transito-
del presente estudio estiman las siguientes fases: ria. Son incluidos en el estudio, mapas de satélite a
1. Búsqueda de información y documentación, 2. escala de 1:100000 y 1:250000, elaborados primero
Identificación de las fuentes de información, 3. Aná- en programa ARC-Info y, finalmente, en Corel Draw.
lisis y referencias comparativas. La fase de campo: La permanencia de los investigadores es con estadía
Es orientado a cuatro etapas: 1ro. Es identificación en cada área. La Extensión del río (km) es examinado
de actividades antrópicas en cuerpos de agua con durante períodos (días) de residencia. La verificación
presencia de Melanosuchus niger, Caiman crocod- de trechos se realiza con medidor de curvas y kiló-
ylus y Paleosuchus trigonatus. 2do, constituye el metros sobre cartas de satélite, para el recorrido se
monitoreo de dichas poblaciones en áreas identifi- utilizará botes portátiles y canoas de madera.
cadas. (Quebradas, pantanos, aguajales, caños). 3ro.
Rastreo para captura y marcado, rastreo de nidos,
comportamiento y censo, 4to. Es comparación y RESULTADOS
comprobación de observaciones en diferentes áreas
a intervalo de días, semanas y meses. Los métodos El río Piedras con un recorrido de 18943.3 Km2 está
complementarios abarcan: Análisis ecológico del Ubicado Geográficamente y se extiende de NO a
entorno de hábitat, Censos nocturnos y diurnos, con SE de la cuenca del río Madre de Dios, entre las
parámetros directos e indirectos, Análisis ribereño coordenadas UTM WGS84 474,659 – 8’617,356
( transectos), captura manual de neonatos y adul- y 804,475 – 8’751,273. La Demarcación Política,
tos, Recorridos nocturnos y alternos por sistema de abarca casi en su totalidad a la provincia del Tam-
trochas ribereñas previamente abiertos, mapeados bopata en un 90% (así como su distrito) y un 10%
paralelos al cuerpo de agua, recorridos en canoas de a la provincia deTahuamanu. ANA-DCPRH-Aguas
madera. El horario de trabajo es muy importante, Superficiales. Los criterios de estudio para bosque
abarcan de 6.30 p.m. a 00 a.m. y de 00 a.m. a 5 a.m. circundante a cuerpos de agua, se determina to-
en tiempos escalonados. mando consideraciones de dinámica de bosques
Terborgh 1985, (Com per).
Se dispone registros disponibles acerca del clima a
largo plazo en la zona de investigación, (datos de la
Marina de Guerra- MDD), data promedios de precipi-
tación anual de 2000 mm con una estación seca de
junio a octubre con valores menores a 100 mm de
lluvia al mes.

119
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

TABLA No.01.- Valores promedio de las características del hábitat en río Piedras de Melanosuchus
niger y Caiman crocodylus
Espejo de Vegetación Cobertura
Area de estudio Playa (m) Gramineas Hojarasca (m2)
agua (m) flotante arbórea %
Boca Piedras 100.0 147.0 20.0 20.5 55.0 0.020
Sahuayaco 170.0 118.2 10.0 15.5 65.0 0.013
Lucerna 80.0 116.7 5.0 3.5 60.0 0.020
Boca Huascar 135.0 200.0 10.0 8.0 55.0 0.25
Zapallal 130.0 200.0 5.0 6.0 50.0 0.020
Fuente: Datos de Campo B.Baca – 2014.

La caracterización de vegetación acuática y flotante otorgan resultados como; gramíneas, heliconias, aguajales,
renacales, arbustos, caña brava, lechuga de agua (Pistia stratiotes, Araceae). Melanosuchus niger y Caiman
crocodylus, comparte el hábitat con Paleosuchus trigonatus (caimán de quebradas), Pteronura brasiliensis
(Lobo de río) muchas especies de Fauna, competidores por el espacio vital y alimentación. La fauna de peces
es importante el cual presenta pocos estudios. En lo posterior se determinará con métodos dados por (Reichholf
1991); (Ortega 1991; (Chang 1991, en TReeS 1994). La fauna circundante y fauna acuática, es inventariado por
censos, diurnos – nocturnos.

FIGURA No. 01: CENSO MICROHÁBITAT DE MELANOSUCHUS NIGER

Interpretación: Los microhábitat más representativos, son gramíneas y Heliconias (Platanillos) para los neonatos
o población alfa (25 -50 cm de longitud), la población Beta (de 50 a 100cm de longitud), se observó en playas
cortas con palizadas. En superficie de agua para caimanes de mayor tamaño o población Gamma (Mayor a
100cm. de longitud). Los troncos sobre la superficie son microhábitat para tomar sol y temperar el cuerpo. La
población Beta asume preferencia por la orilla.

FIGURA No.02: CENSO MICROHÁBITAT DE CAIMAN CROCODYLUS

120
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Interpretación: Para C. crocodylus la población Alfa tienen preferencia por gramíneas, Heliconias y vegetación
flotante o colgante. Y para la población gamma, asumen preferencia por superficies de agua especialmente ríos
y palizadas para soleo. La población Beta se encuentran en gramíneas riberas de cochas, troncos salientes del
agua y vegetación colgante.

TABLA No. 02: Biodiversidad de aves competidoras y Mamíferos que compartes el mismo hábitat
de Melanosuchus niger , Caiman crocodylus y Paleosuchus trigonatus en río Piedras.
AVES COMPETIDORAS MAMIFEROS COMPARTE HABITAT
NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Pandion haliaetus Pandionidae Panthera onca Felidae
Ceryle torquata Alcedinidae Puma concolor Felidae
Tigrisoma lineatum Ardeidae Leopardus pardalis Felidae
Egreta tula Ardeidae Leopardus wiedii Felidae
Chloroceryle americana Alcedinidae Herpailurus yagouaroundi Felidae
Butorides striatus Ardeidae Eira barbara Mustelidae
Anhinga anhinga Anhingidae Galictis vittata Mustelidae
Ardea cocoi Ardeidae Pteronura brasiliensis Mustelidae
Pilherodius pileatus Ardeidae L. longicaudis Mustelidae
Chloroceryle amazona Alcedinidae Potos flavus Procyonidae
Chloroceryle inda Alcedinidae Nasua nasua Procyonidae
Chloroceryle aenea Alcedinidae Bassaricyom gabii Procyonidae
Phalacrocorax olivaceus Phalacrocoracidae Procyom cancrivorous Procyonidae
Sterna superciliaris Laridae Chrysocyon brachyurus Canidae
Phaetusa simplex Laridae Atelocynus microtus Canidae
Larus pipixcan Laridae Speothos venaticus Canidae
Childonias niger Laridae
Busarellus nigricollis Accipitridae
Agami agami Ardeidae
Cochlearius cochlearius Ardeidae
Casmeroius alba Ardeidae
Hydronassa caerulea Ardeidae
Zebrilus undulatus Ardeidae
Nycticorax nycticorax Ardeidae
Bubulcus ibis Ardeidae
FUENTE: Datos de campo, B. Baca 2013-2014.

Las pruebas directas e indirectas sobre los Alligatoridae como resultados, fue la visualización directa de nidos,
huellas ( Patas y Cola), áreas marcadas y madrigueras para Melanosuchus niger , Caiman crocodilus y Paleosu-
chus trigonatus. Estos datos hicieron posible realizar comprobaciones indirectas, con vocalizaciones de adultos
y neonatos. Algunos poseen madrigueras cerca de la orilla, cuya entrada es de aproximadamente 3 m. situada
siempre más arriba del nivel del agua.(Baca, R.B.1987)

TABLA No. 03.- Valores promedio de Censos nocturnos en microhábitat aptos para Melanosuchus
niger (Mn), Caiman crocodilus (Cc) y Paleosuchus trigonatus ( P).
Espejo de agua Vegetación
Area de estudio Playa (m) Gramineas Platanillos Renacal
(m) flotante
Boca Piedras 15 ( Mn) 15 (Cc) 09( Mn) 13(Cc- Mn) 06( Mn) 04(Cc)
Sahuayaco 08(Cc) 11(Cc) 05(Cc) 10( Mn) 09(Cc- Mn) ---
Lucerna 11(Cc- Mn) 09( Mn) 03(P) 10(Cc) 04(P) ---
Boca Huascar 22(Cc) 17(Cc- Mn) 12( Mn) 06(Cc- Mn) 11(Cc- Mn) 05(Cc)
Zapallal 18(Cc- Mn) 07( Mn) 05(Cc) 05( Mn) 05(Cc) 02(P)
Fuente: Datos de Campo B.Baca – 2013.

121
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La etología resume presencia en playas de ríos, y acti- es representado por : “boca chico” (Prochilodus
tudes de escape, agresividad, comunicación, horas de caudifasciatus), la “corvina” (Plagioscion auratus),
caza y reposo. También presencian lugares favoritos el “bagre” (Pimelodus sp.), “zungaro” (Paulicea sp.),
de reposo y soleo, en perchas o debajo de vegeta- “doncella” (Pseudoplatystoma sp.), “juaracha (Pote-
ción flotante, gramíneas, platanillos u orillas de bajo morhina altamazonicá), la “lisa”(Schizodon fascia-
nivel. Se determinó el comportamiento alimentario, tus), “huasaco” (Hoplias malabaricus), Gamitana,
comportamiento reproductivo y comportamiento (Colossoma spp,), “paco” (Piaratus spp), Peces
de interacción intraespecífica e interespecífica, El (Familia Characidae).
soporte alimentario encontrado en el río Piedras

Tabla 04. Población estimada de Melanosuchus niger, en río Piedras.

INDIV. ADULTOS. FRACCION POBLACION DENSIDAD


ÁREA DE ESTUDIO
OBSERVADOS VISIBLE ESTIMADA INDIV/Ha

ESPEJO DE AGUA 25 77.0 32.5 4.9


ENRAMADA 45 60.5 74.4 3.5
PERCHA FLOTANTES 60 43.8 137.0 9.8
GRAMINEAS 3 38.0 7.9 0.4
PLAYAS 100 63,6 136.3 10.6
PLATANILLOS 5 32.9 15.2 0.9
RENACALES 23 80.3 28.7 4.3
CAÑABRAVA 25 77.0 32.5 4.9
VEGETACION FLOTANTE 90 65.8 136.7 9.1
ARBUSTOS 38 77.1 49.3 1.2
COBERTURA ARBOREA 65 68.8 94.5 5.7
Fuente: Datos de Campo B. Baca – 2013.

El perfil batimétrico del espejo de agua (julio a noviembre) promedia en 0.40 m. en parte media y 30 m. en áreas
profundas. El fondo o suelo de este río y quebradas es suave, compuesta de arena y fragmentos de arcilla con
lodo, adornan a ello troncos caídos, arbustos y ramas, dando un aspecto empalizado por sectores.

Tabla 5. Proporción de perímetro del cuerpo de agua cubierto por bosque y playa, número de enrama-
das y árboles que tocan el agua y promedios de cobertura arbórea y cantidad de hojarasca.

Arboles
Área de Vegetación Cobertura
Perímetro Bosque Playa Enramada circun- Hojarasca
estudio flotante arbustiva
dantes

Boca Piedras 3.1 0.05 13.0 73.8 25 52 60-0 0.028

Sahuayaco 1.8 69.5 49.9 50.5 40 90 70-0 0.013


Lucerna 1.6 29.2 27.5 9.2 ------- ------- 70-0 0.013
Boca
2.2 13.6 34-5 67.7 5 87 60-0 0.021
Huascar
Zapallal 2.0 32.8 16.7 83.2 12 ------ 80-0 0.022
Fuente: Datos de campo; B.Baca R. 2013.

En la subcuenca del río Piedras, se identificaron depre- de penacho), Morphnus guianensis( Aguila); Pandium
dadores de Caiman crocodylus, Melanosuchus niger spp ( Aguila pescadora y omnívoros, como la huan-
y Paleosuchus trigonatus. Entre, ellos a Pteronura gana Tayassus tajacu (Huangana), Tayassus pecari (
brasiliensis (Lobo de río), Eunectes murinus (Anacon- Sajino). Algunos ejemplares de Caiman crocodylus y
da), Panthera onca (Jaguar), Puma concolor (Puma). Melanosuchus niger, presentan heridas o miembros
Para juveniles y neonatos, otros depredadores pueden mutilados que provienen de Serrasalmus spp (pira-
representar peligro como especies de felinos pequeños, ñas), B. Baca (1987). Aparte del peligro amenazante de
entre ellos: (Felis pardalis (ocelote), (Felis wiedii) y depredadores, también pueden ocurrir accidentes, de
jaguarundi (Felis yaguarondi); Harpía harpyja,( Aguila serpientes venenosas, como Lachesis muta

122
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

(Sushupe), Botrops atrox. (“jergón) o Micrurus spp fragmentada y alterada por conversión para pastoreo
(serpientes de coral). Los animales jóvenes presentan ( Potreros), c- Forestal : sobre explotación de especies
amenazas por picadura de escorpiones, hormigas maderables, materiales de construcción, d- Cacería :
Paraponera clavata (Isula) o arañas venenosas. En sobre explotación de especies de fauna silvestre por
los cuerpos de agua presentan amenazas por Pota- madereros, colonos y otros, e- Pesca : sobre explo-
mogytron spp, (rayas) y Electroforus spp. (Anguilas tación de peces, por pescadores, colonos y otros, f-
eléctricas). Minería : acentuados en río Manuripe, g- Vivienda
: asentamientos humanos por colonos migrantes,
En este estudio se identificó 10 actividades antrópi- h- Transporte : circulación constante, i- Comercio
cos en el río Piedras como es: a- Agricultura: frag- : fluvial constante, j- Turismo : albergues turísticos
mentada y alterada por conversión para siembra de constante.
cultivos, b- Pecuaria:

TABLA No. 06- Registros de mortalidad por acción antrópica: Melanosuchus niger (Mn)
Caiman crocodylus (Cc) e incluye a Paleosuchus trigonatus (Pt), como otra especie no común
de los Alligatoridae.
No.
CASO FECHA ESPECIES TAMAÑO CAUSA LUGAR
INDIV.
01 12/02/1985 Cc 02 Adulto Red Diamante
02 22/06/1985 Mn 02 Adulto Cazado Rifle Shintuya
03 14/08/1987 Mn 02 Juvenil Cazado trampa Itahuanía
04 09/05/1988 Cc 01 Adulto Cazado Rifle Colorado
05 23/08/1988 Cc 02 Juvenil Anzuelo Colorado
06 12/11/1989 Mn 01 Juvenil Cazado trampa Laberinto
07 10/09/1989 Cc 04 Neonato Red Tres Islas
08 23/05/1990 Mn 01 Juvenil Cazado machete Comunidad Pilar
09 06/12/1991 Mn 02 Adulto Cazado Rifle Boca Piedra
10 26/03/1991 Cc 03 Juvenil Cazado Rifle Witoto
11 16/06/1992 Cc 01 Juvenil Cazado flecha Boca Manu
12 27/11/1993 Cc 02 Adulto Red Valencia
13 05/05/1994 Cc 02 Juvenil Anzuelo San Francisco
14 11/12/1995 Mn 07 Neonato Red Gamitana
15 22/05/2000 Mn 04 Adulto Cazado Rifle Boca Piedras
16 30/10/2001 Pt 01 Adulto Cazado Rifle Valencia
17 19/02/2001 Pt 01 Juvenil Flecha Pakitza
18 11/11/2002 Mn 02 Juvenil Cazado trampa Bajo Madre de Dios
19 23/12/2002 Cc 03 Adulto Cazado trampa Río Piedras
20 06/04/2003 Mn 02 Neonato Cazado Manual Comunidad Pilar
21 26/07/2003 Cc 03 Neonato Red Gamitana
22 12/09/2003 Cc 01 Juvenil Cazado Machete Comunidad Pilar
23 23/ 07/2004 Cc 02 Adulto Red Tres Islas
24 12/12/2005 Cc 02 Adulto Cazado Rifle Witoto
25 22/05/2006 Cc 04 Adulto Cazado Rifle Río Piedras
26 25/08/2006 Mn 01 Juvenil Cazado Machete Laberinto
27 01/02/2007 Mn 02 Juvenil Anzuelo Laberinto
28 16/08/2008 Cc 02 Adulto Cazado Rifle Río Piedras
29 22/09/ 2009 Mn 02 Neonato Red Minería
30 24/11/2010 Cc 01 Adulto Cazado Rifle Minería
31 12/03/2011 Cc 02 Adulto Red de Pesca Río Piedras
32 03/07/2011 Cc 03 Adulto Red Blanquillo
Fuente: B. Baca R. ( 2011).

123
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Los peligro de cacería y contaminantes por activi- TABLA No. 07: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD
dad humana se determinó por bioindicadores en ESPECÍFICA MEDIANTE EL ÍNDICE DE FISHERS
varios procesos: a) Natural, b)Antrópica, c.-Físicos, ALFA.
d.-Químicos, e.- Bacteriológicos, f.- Vertimientos
de Aguas Residuales Domésticas, g.- Vertimientos FICHER ALFA
de Granjas y Camales, h.- Vertimientos por postas
médicas rurales u Hospitalarios, i.- Vertimientos por ESPECIE
CANTIDAD.INDIV/
ÍNDICE
Minería y otros. El biomonitoreo del hábitat como ESPECIE
ambiente lótico (ríos – quebradas), señalan presen- Caiman
29
cia de macro-invertebrados, organismos acuáticos crocodylus
como indicadores bióticos de la calidad de agua, Melanosuchus
28
referidos a insectos indicadores biológicos como; niger
Hemípteros Ephemeroptera, Trichoptera, Plecoptera Paleosuchus
(Ninfas), Díptera (Chironomidae), Odonata y Coleóp- 2 0.66847
trigonatus
tera (Dytiscidae).
TOTAL 59
En Perú, la caza y comercio de especimenes de Fuente: (Propia) 2014
Alligatoridae se encuentra prohibida por todas las le-
gislaciones provinciales de su área de distribución. Al- Interpretación: Este índice da un resultado de pa-
gunas provincias autorizan solamente la recolección rámetros más completos de la diversidad, que en
de huevos destinados a programas rescate, de cría en consecuencia, La Tabla n° 07 presentan resultados
centros experimentales con fines de liberación. de tres especies y 59 individuos , con (0.668); esto,
no muestra un valor de importancia, si no que la
FIGURA No. 03: ÍNDICES DE MARGALEF VER- biodiversidad representa a las tres especies, estos
SUS CANTIDAD INDIVIDUOS POR ESPECIES nos permite conocer la riqueza especifica como un
todo, además la diversidad alfa según los análisis es
el resultado del proceso evolutivo dentro del hábitat
avaluado en tiempo y espacio, esto es suficiente
para describir la diversidad alfa, sin necesidad de una
evaluación del valor de importancia de cada especie
dentro de la población.

TABLA No. 08: ANÁLISIS DE DOMINANCIA


MEDIANTE EL ÍNDICE DE SIMPSON
SIMPSON
CANTIDAD.INDIV/
ESPECIE INDICE
ESPECIE
Caiman crocodylus 29
Melanosuchus niger 28 2.1796

Paleosuchus trigonatus 2

Fuente: (Propia) 2014. TOTAL 59


Fuente: (Propia) 2014.
Interpretación: La Figura No. 03. Muestran un
análisis de índice Margalef de las especies Caiman Interpretación: La Tabla n° 08, Muestra el análisis de
crocodylus y Melanosuchus niger y Paleosuchus tri- Dominancia 29 individuos de Caiman crocodylus, 28
gonatus con un total de 59 individuos y tres especies individuos de Melanosuchus niger, y 2 individuos de
con un índice de 0.49, este resultado es inferior a Paleosuchus trigonatuss con un índice de Simpson
2, equivalente a un 25%. Asumiendo que la biodi- 2.1796. Como el valor es mayor, quiere decir que
versidad de una población con base a la distribución es muy dominante pero menos equitativo por esa
numérica de los individuos de las diferentes especies razón nos proporciona la probabilidad de que dos o
en función del número de individuos. cualquier individuo tomado al azar por cualquiera de
las intervenciones o causas por parte del ser humano
Existentes en la muestra analizada dentro de la po- sean de una misma especie. Esto nos permite cuan-
blación, ecológicamente no es diverso mucho menos tificar la biodiversidad de cada especie dentro de su
heterogénea, dando a entender la fragilidad de man- hábitat. Considerando que los valores van de 0 % a
tener su conservación en el futuro. 100%

124
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

DISCUSIÓN los ambientes lenticos se encontró la misma ten-


dencia en el uso del hábitat que en ciénagas de la
En los sitios muestreados en el río Piedras, costa Caribe donde las babillas son más abundantes
fueron más abundantes en ambientes lénticos en la vegetación flotante (Balaguera-Reina & Gonzá-
reforzando la idea que a pesar que los individuos lez-Maya 2009).
de Caiman crocodylus y Melanosuchus niger,
(Alligatoridae) puedan encontrarse en caños, que-
bradas. Sin embargo Medem, (1981), afirma que l a s CONCLUSIÓN
especies del género Caiman prefieren ambientes
lénticos o cursos de agua de corriente lenta. Sin Las diferencias en prospección de factores ecológicos
embargo, Rueda-Almonacid et al. 2007). Afirma y sistema de información básica de Melanosuchus
que Melanosuchus niger y Paleosuchus trigonatus niger, Caiman crocodylus y Paleosuchus trigonatus,
(Alligatoridae), habitúa en en cauces rápidos como están asociadas a factores climáticos; temperatura
ríos. La densidad promedio encontrada en río del aire y agua, factores de influencia antrópica.
Piedras en ambientes lóticos estudiados (5.1 indi- El número de individuos por área son afectadas
viduos/Km) fue menor que la encontrada en ríos de por patrones de distribución espacial Juveniles y
Perú (Morley & Sánchez 1982,), Brasil (Brazaitis et al. sub-adultos tienden a ubicarse en zonas con densa
1990), Venezuela (Seijas 1984), Surinam (Outboter vegetación acuática El porcentaje de individuos
& Nanhoe 1988), Costa Rica (Cabrera et al. 2003) y menores de 50 cm (Clase Alfa) es representado por
Honduras (King et al. 1990); solamente para algunos neonatos, La clase Beta a la Clase Gamma mayores
estudios en el río Sarapiqui en Costa Rica (Bolaños de 100 cm de longitud ) es bajo. Aunque otros auto-
et al. 1996) y en la Guyana Venezolana (Gorzula & res indican que las hembras se ubican en lagunas y
Paolillo 1986). los machos son frecuentes sobre cauce del río, otros
indican que la proporción 1:1 macho/hembra.
Los bosques ribereños juegan un papel fundamental
para Caiman crocodylus, Melanosuchus niger y Pa- Probablemente la proporción de sexos esté influen-
leosuchus trigonatus, (Alligatoridae) porque ofrece ciada directamente por temperatura de incubación,
mayor disponibilidad de recursos alimentarios, sitios siendo un reflejo a partir de la eclosión, ya que Mela-
adecuados para la nidificación y provee elementos nosuchus niger y Caiman crocodylus, son especies
estructurales del hábitat que aumentan la protec- cuyo sexo es dependiente de la temperatura de in-
ción de las crías y la eficiencia de forrajeo (Medem cubación. La disminución en el número de hembras
1981, Ardila-Robayo et al. 2009). Los cambios en la está asociado a la cacería, debido a que durante la
abundancia es atribuido principalmente a eventos época de anidación las hembras tienden a ubicarse
de dispersión asociados a la dinámica de los sistemas en las orillas de cuerpos de agua para proteger los
acuáticos que habitan (Cabrera et al. 2003). nidos, siendo visibles para cazadores, a diferencia de
los machos que se mantienen más tiempo en el agua.
Por otro lado, en el río Piedras las actividades hu-
manas especialmente; Agricultura, Pecuaria, De las causas- efecto, por acción antrópica se de-
Forestal, Cacería, Pesca, Minería, Vivienda, tectó, 10 amenazas directas en contra de Caiman
Transpor te, Comercio, Turismo, en c e n t r o s crocodylus, Melanosuchus niger y Paleosuchus
poblados ocasionan disturbios que pueden afectar trigonatus, los cuales frecuentemente se agrupan
las poblaciones de Melanosuchus niger, (Alligatori- bajo cinco categorías inmediatas: pérdida de hábitat
dae). Entre los principales disturbios están la pérdida en su totalidad, fragmentación de hábitat (especial-
y transformación del hábitat, cacería, circulación mente debido a la agricultura), Sobreexplotación de
de embarcaciones motorizadas, sobreexplotación del especies (especialmente tala de bosques, pesca y la
recurso pesquero y la contaminación del agua. caza), contaminación por residuos sólidos, y cambio
climático. Estas cinco amenazas se derivan, en última
El uso de hábitat fue diferente entre ambientes, el instancia, de la demanda del hombre al consumo
hecho que no se encontraran relaciones positivas de de los recursos naturales Además, el flujo masivo de
la frecuencia de uso con atributos del hábitat, indica bienes y personas alrededor del río Piedras se ha con-
claramente que Caiman crocodylus y Melanosuchus vertido en un vector para la diseminación de especies
niger, (Alligatoridae) independientemente de la dis- foráneas y enfermedades.
ponibilidad de muchos elementos estructurales, en
el hábitat prefieren usar ciertos micro-hábitats. En En el río Piedras las actividades humanas especial-
referencia el uso de hábitat del Caiman negro en mente; Agricultura, Pecuaria, Forestal, Ca-
ambientes lóticos de Madre de Dios es diferente al cería, Pesca, Minería, Vivienda, Transpor te,
conocido en otros sitios como en Costa Rica donde Comercio, Turismo, en c e n t r o s poblados oca-
predominan individuos en la vegetación flotante sionan disturbios que afectan las poblaciones de los
(Balaguera-Reina et al. 2010) o en el rio Cojedes en Alligatoridae.
Venezuela donde los caimanes son más frecuentes
fuera del agua (Espino- sa-Blanco & Seijas 2010). En El espectro alimentario para las tres especies de
caimanes, indican que en juveniles, se alimentan

125
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

de caracoles, Insectos, peces, moluscos, crustáceos, HERRON C.J. 1985: Population Status Spatial Rela-
otros reptiles y mamíferos pequeños, anfibios y aves. tions Growth, and injuries in black and spectacled
El soporte alimentario encontrado en el río Piedras Caimans in Cocha Cashu Princeton University- USA.
es representado por : “boca chico” (Prochilodus
caudifasciatus), la “corvina” (Plagioscion auratus), LARRIERA, A. 1991. Cría en granjas: una alternativa
el “bagre” (Pimelodus sp.), “zungaro” (Paulicea de manejo para los caimanes argentinos.
sp.), “doncella” (Pseudoplatystoma sp.), “guaracha
LARRIERA, A. 1993. The experimental breeding sta-
(Potemorhina altamazonicá), la “lisa”(Schizodon
tion of Caiman latirostris at Santa Fe City, Argentina.
fasciatus), “huasaco” (Hoplias malabaricus), Gami-
tana, (Colossoma spp,), “paco” (Piaratus spp), Pe- LARRIERA, A. & A. IMHOF. 2006. Proyecto Yacaré.
ces (Familia Characidae). La reproducción ocurre en Cosecha de huevos para cría en granjas del género
estaciones lluviosas a inicios de octubre - Noviembre. Caiman en Argentina.
Hay disputa entre machos. Suelen construir nidos
con vegetación y ramas cerca del agua. Las hembras MORENO, D. & A. PARERA. 1998. Disponibilidad de
colocan de 30 a 40 huevos y la incubación puede nidos y estado poblacional de yacarés en el Refugio
durar alrededor de 13 semanas. La formación de crías de Vida Silvestre. Argentina.
dentro del huevo depende de la temperatura (calor
del sol y la descomposición orgánica del nido).  Una OTTE K. CHR. 1974: Research Programme Melanosu-
vez que nacen, los padres los protegen durante algu- chus niger in the National Park World Wildlife.
nas semanas y posteriormente trasladados al agua.
PRADO, W. S. 2002. Estado de conservación de las
El presente estudio hace referencia a la necesidad poblaciones de yacarés (Caiman latirostris y Caiman
de fortalecer la relación entre el Estado y los ciuda- yacare) La Plata. Buenos Aires.
danos (urbanos y rurales), para gestionar integral- PRADO, W. S. 2003. Yacare conservation and edu-
mente la biodiversidad, Gobernanza y sus servicios cation in the Chaco Province. Crocodile Specialist
ecosistémicos. Group Newsletter.
La participación, de los pobladores y creación de PRADO, W. S. 2005a. Aspectos poblacionales de
valor público y la corresponsabilidad en las acciones Caiman latirostris y Caiman Santa Fe, Argentina. pp.
normativas, orienten al mantenimiento de conser- 284-314.
vación de M. niger, C. crocodylus y Paleosuchus
trigonatus, en contextos socio-ecosistémicos, explí- PRADO, W. S. 2005b. Participación de pobladores
citos, percibidos socialmente, como un beneficio rurales en un proyecto de ranching de Caiman lati-
irremplazable que mantiene y mejora la calidad de rostris y Caiman yacare Argentina.
vida en Madre de Dios. C. crocodylus, M. niger y P.
trigonatus, como biodiversidad hace referencia a la PRADO, W. S. 2005c. Proyecto “Semana del Yacaré
necesidad de incorporar en el suministro de servicios Argentina.
ambientales en el turismo en la planificación y toma RAMADORI, D. 2006. En: BOLKOVIC, M. L. & D.
de decisiones sectoriales de manera que se genere RAMADORI (Eds.). Manejo de fauna silvestre en Ar-
corresponsabilidad para adelantar acciones de valo- gentina. Programas de uso. pp.
ración integral (económica y no económica), permi-
tiendo mantener la sostenibilidad de las acciones de SIROSKI, P. 2008. Relevamiento de las poblaciones
producción, extracción y consumo. de yacaré overo (Caiman latirostris) en la Provincia de
Santa

BIBLIOGRAFÍA TEIXIDO, C. & G. ROTETA. 1991. Distribución, hábitat


y abundancia de los crocodilios de la provincia del
BACA R. B. 1987 : Estudio sobre Crocodilianos en Co- Chaco.
cha Cashu Parque Nacional de Manu. Tesis de Grado
FCB- UNSAAC. TERBORGH J. 1985: Comunicación Personal-
CHABREK R. H. 1965: Methods of capturing Marking VASQUEZ R. P. 1984 a: Bases Bio- ecológicas para
and Sexing. Alligator Proc. Conf Southeast. Assc. Manejo de los Alligatoridae en Jenaro Herrera (Re-
quena - Perú
FABRI, S. y J. HERRERA. 1997. Prospección de Cai-
man latirostris en la margen argentina del Río Iguazú VASQUEZ R. P. 1984b: Clave de identificación para
superior. Caimanes de Selva Peruana, Rev. Forestal- Perú
Vol.12 No. 1-2-
JENKINS, P. 1987. The world conservation strategy
and CITES: Principles for the management of croco- WALLER, T. & P. A. MICUCCI. 1993. Relevamiento de
dilians. Australia. pp. 27 – 31. la distribución, hábitat y abundancia de los crocodi-
lios de la provincia de Corrientes, Argentina.

126
PARCELA PERMANENTE COMO
HERRAMIENTA DE MONITOREO Y
DINÁMICA DE BOSQUES EN EL FUNDO
PRIMAVERA –UNSAAC

Responsable: David O. Gonzalez Gamarra


Co-Investigador: Walter Flores Casanova
Colaboradores: Pablo C. Huayllani Huamani
Max O. Paucar Bejar
Karina Flores Estrada
Willaam H. Tarqui Pari*

RESUMEN
El estudio se ha llevado a cabo en el fundo Primavera de la UNSAAC, distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu,
Madre de Dios, el objetivo fue de caracterizar la vegetación de una parcela permanente de muestreo, analizando el
componente forestal potencial para posibles aprovechamientos futuros en el área, para ellos se analizó el método
de medición a nivel de especie por medio de la diversidad alfa, se determinó el potencial forestal de estructura
vertical y horizontal y documentar la flora mediante un listado de familias y especies presentes en la PPM.

La biodiversidad de la parcela están representados con 455 individuos correspondiente a 150 especies, esto nos
permitió conocer la riqueza especifica como un todo, en cuanto a dominancia, encontramos que 150 especies
presentan un índice de dominancia Simpson de 54.9, este valor supera el 50%, quiere decir, que la parcela
permanente es muy dominante pero menos equitativo, la mayor cantidad de especies tienen diámetros entre
10 y 20 cm de DAP, encontramos a las especies Astrocaryum sp1 Maytenus magnifolia, Pausandra trianae, Inga
sp1, Ruizodendron ovale Lacistema agregatum y Cecropia sp1, que se encuentran por debajo de los 10 metros de
altura, y los que fluctúan entre 10 - 37 metros encontramos a las especies de Combretacea sp1, Pseudobombax
sp1 y Pouteria Trilocularis considerados estas como las más altas.

Palabras clave: Diversidad; riqueza específica; dominancia; dinámica del bosque.

ABSTRACT
The study has been carried out in the spring of the UNSAAC farm, district of Iñapari, province of Tahuamanu,
mother of God, the goal was to characterize the vegetation of a permanent sample plot, analyzing the potential
forest component for possible future use in the area, they analyzed species through the alpha diversity level
measuring methoddetermined the forestry potential of vertical and horizontal structure and document the flora
through a list of families and species present in the PPM.

The biodiversity of the plot are represented with 455 individuals corresponding to 150 species, this allowed us to
become acquainted with the rich specifies as a whole, in terms of dominance, we found that 150 species have a
dominance of 54.9 Simpson index, this value exceeds 50%, it means, that the permanent plot is very dominant
but less equitable, many species have diameters between 10 and 20 cm dbh, we find species Astrocaryum
sp1 Maytenus magnifolia, Pausandra trianae, Inga sp1, Ruizodendron ovale Lacistema agregatum and Cecropia
sp1, which are below the 10 meters of height, and that fluctuate between 10 - 37 meters find the species of
Combretacea sp1, Pseudobombax sp1 and Pouteria Trilocularis considered these as the highest.

Key words: diversity; species richness; dominance and forest dynamics.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente
de la Facultad de Ciencias Agrarias.

127
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Riqueza específica (S)

Madre de Dios, denominado “Capital de la Biodiver- Número total de especies obtenido por un censo de
sidad del Perú” por su gran potencial de diversidad la comunidad.
Biológica, es una región de ubicación estratégica
por ser bifronterizo, limitando con Brasil y Bolivia; Índice de diversidad de Margalef
actualmente viene siendo ocupada el territorio de
manera desordenada para las diferentes actividades Dmg=S-1/In N
económicas y productivas, de igual forma los Re-
cursos Naturales que constituyen su mayor capital Donde: S = número de especies y N = número total
ecológico están siendo aprovechadas de manera de individuos
desordenada e irracional, poniendo en grave riesgo Transforma el número de especies por muestra a una
los frágiles ecosistemas, agravándose por la fuerte proporción a la cual las especies son añadidas por
migración que viene soportando Madre de Dios, lo expansión de la muestra.
que de hecho hace que los migrantes ocupen áreas
sin considerar el potencial y riesgos que representan Índices de dominancia
su ocupación y aprovechamiento, considerando que
Los índices basados en la dominancia son parámetros
la Amazonía es uno de los ecosistemas más frágiles y
inversos al concepto de uniformidad o equidad de
susceptibles a la actividad antrópica.
la comunidad. Toman en cuenta la representatividad
Es de imperiosa necesidad, conocer la composición de las especies con mayor valor de importancia sin
florístico del Fundo Primavera, como línea base evaluar la contribución del resto de las especies.
y determinar las potencialidades en su verdadera
Índice de Simpson
dimensión, el valor socio ambiental, para esto es fun-
damental caracterizar la vegetación de una parcela λ= Σpi ²
permanente de muestreo, monitoreando la dinámica
forestal a largo plazo, analizando el reservorio de Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie
carbono y el componente forestal potencial para i, es decir, el número de individuos de la especie i
posibles aprovechamientos futuros en el área. dividido entre el número total de individuos de la
muestra.
La metodología empleada para la toma de datos en
campo fue de instalar y evaluar parcelas permanentes Manifiesta la probabilidad de que dos individuos
de monitoreo (PPMs) de 1 ha de superficie, que con- tomados al azar de una muestra sean de la misma
sideran árboles, hemiepifitos y lianas con DAP igual o especie.
mayor a 10 cm (Alder & Synnott, 1992; cit. en Vargas,
1996). Las PPMs están siendo utilizadas con mayor Índice de Berger-Parker
frecuencia por permitir una comparación cuantitativa
y cualitativa de los sitios de estudio y ofrecer posibi- d Nmax/N
lidades de observar a largo plazo la fenología de las
especies y la dinámica del bosque. Donde:
Nmax es el número de individuos en la especie más
abundante. Un incremento en el valor de este índice
METODOLOGÍA se interpreta como un aumento en la equidad y una
disminución de la dominancia (Magurran, 1988).
Métodos de medición de la biodiversidad

Índice de Shannon-Wiener RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Expresa la uniformidad de los valores de importancia Fig. 01 Ubicación de la PPM, fundo primavera
a través de todas las especies de la muestra. Asume
que los individuos son seleccionados al azar y que
todas las especies están representadas en la muestra.
El índice H’ normalmente toma valores entre 1 y 4.5.
Valores encima de 3 son típicamente interpretados
como “diversos”.

H’ = – ∑ pi ln pi

pi = abundancia proporcional de la especie i

128
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla n°1. Análisis de Riqueza Específica me- Análisis de clase diametrica de especies de una Parce-
diante el Índice de Margalef y Fishers alfa la Permanente de Monitoreo

RIQUEZA ESPECÍFICA DE ESPECIES


Prueba Cantidad Margalef Fishers alfa
ESPECIES 150
24.3 78.1
INDIVIDUOS 455

La Tabla n°1, nos permite conocer la riqueza específi-


ca como un todo, por consiguiente, la diversidad alfa
según los análisis es el resultado del proceso evoluti-
vo dentro del hábitat evaluado en tiempo y espacio.

Tabla n°2. Análisis de Dominancia mediante el


Índice de Simpson, Berger Parker, Mclntosh
ÍNDICES DE DOMINANCIA
Berger
Prueba Cantidad Simpson Mclntosh
Parker
especie 150
54.9 0.06 0.9
indivicuos 455

Tabla n°2 con un índice de Simpson 54.9, Como el


valor supera el 50%, quiere decir que es muy domi-
nante pero menos equitativo. Nos permite cuantificar
la biodiversidad de cada especie dentro de su hábitat
para la PPM. Los valores van de 0 % y 100 %. el
índice Berger Parker toma en cuenta el número de
individuos en la especie más abundante existiendo
un equilibrio entre la diversidad y la dominancia de
las especies encontradas. Los valores están compren-
didos entre 0 y 1 (0 % y 100 %).
La figura muestra a especies como Clarisia racemosa
El índice de dominancia Mclntosh, muestra su inde- y Pouteria sp4, que se encuentran en el rango de 60
pendencia sin tomar en cuenta la importancia por cm a 90 cm de DAP, seguido de las especies de Es-
cada especie, por esta razón que la dominancia nos hweilera sp1, annona sp2, Mavea sp1, Pseudolme-
da un resultado de 0.9, por ende decimos que no hay dia laevigata, Tetragastris panamensis, Theobroma
dominancia por ninguna especie. cacao, Siparunaceae sp1, y Manilkara bidentata
están con diámetros entre 20 y 60 de DAP y las espe-
Los valores están comprendidos entre 0 y 1 (0 % y cies de Brosimun sp1, Iriartea deltoidea, Siparuan-
100 %). ceae hasta annonaceae sp1 están con diámetros de
10 cm a 20 cm de DAP.

LISTADOS DE LAS FAMILIAS Y ESPECIES ENCONTRADAS EN LA PARCELA PERMANENTE


FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE
Spondias venulosa BIGNONACEAE Tabebuia sp1
ACHARIACEAE
Cacearia sp1 BORAGINACEAE Cordia sp2
Combretacea sp1 Protium sp1
ANACARDIACEAE
Pouteria sp4 BURSERACEAE Tetragastris panamensis
Annonacea sp1 Parkia sp1
Ruizodendron ovale Celtis schippii
CANNABACEAE
ANNONACEAE Guatteria sp1 Pouteria sp2
Oxandra mediocris Jacaratia dijitata
CARICACEAE
Anona sp1 Spondias venulosa

129
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE


Attalea phalerata CELASTRACEAE Maytenus magnifolia
Astrocaryum sp1 Licania sp1
ARECACEAE Iriartea deltoidea Hirtella sp1
Euterpe precatoria CHRYSOBALANACEAE Parinari sp1
Atalea butyracea Hirtella racemosa
Aspidosperma parvifolium Crhysobalanacea sp1
Apocynacea sp1 Garcinia madruno
CLUSIACEAE
APOCYNACEAE Bathysa sp1 Tachigali sp1
Macrocnemun sp1 Jacaratia dijitata
COMBRETACEAE
Cocoloba sp1 Terminalia sp1
DICHAPETALACEAE Diospirus sp1 Inga sp1
Sloanea sp3 Tachigali sp2
ELAEOCARPACEAE
Protium sp1 Dussia sp1
ERYTHROXYLACEAE Erythroxylaceae sp1 Pterocarpus rohrii
Pausandra trianae Zygia sp1
Mabea sp1 Swartzia sp1
EUPHORBIACEAE
Euphorbiaceae sp1 FABACEAE Miroxylon balsamun
Castilla ulei Amburana cearensis
HUMIRIACEAE Humirriastum sp1 Fabaceae sp1
HUGONIACEAE Hugoniaceae sp1 Pterocarpus sp1
LASISTEMATACEAE Lasistema agregatum Celtis schippii
Ocotea javitensis Garcinia madruno
LAURACEAE
Lauraceae sp2 Aspidosperma macrocarpon
Lecythidaceae sp1 Sorocea pileata
LECYTHIDACEAE
Eshweilera sp1 Brosimun alicastrum
Apeiba membranacea Brosimun sp2
Quararibea wittii Pseudolmedia laevis
Theobroma cacao Maquira sp1
Matisia cordata MORACEAE Maquira guianensis
MALVACEAE Pseudobombax sp1 Pseudolmedia macrophyla
Pachira sp1 Moraceae sp1
Sterculia sp1 Clarisia biflora
Pterigota amazonica Brosimun rubescens
Sloanea sp1 Ficus sp1
Trichilia sp3 Iryarthera juruensis
MYRISTICACEAE
Guarea macrophylla Virola sp1
MELIACEAE Guarea sp2 Mirtaceae sp2
Guarea guidonea MYRTACEAE Eugenia sp2
Cedrela odorata Eugenia triflorida
Neea spruceana Heisteria sp1
NYCTAGINACEAE OLACACEAE
Neea sp1 Olacacea sp1
Bathysa sp1 PICRAMIACEAE Picramia latifolia
Macrocnemun sp1 POLYGONACEAE Aspidosperma parvifolium
Bathysa sp1 PUTRANGIBACEAE Drypetes amazonica
RUBIACEAE
Pterigota amazonica Talisia ap1
SAPINDACEAE
Tetragastris panamensis Allophyllus sp1
Rubiaceae sp2 SALICACEAE Lunania parvifolia

130
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE


Metrodorea sp1 Pouteria sp1
RUTACEAE
Bathysa sp1 SAPOTACEAE Manilkara bidentata
Leonia crassa Pouteria trilocularis
VIOLACEAE Rinoriocarpus sp1 SIPARUNACEAE Siparunaceae sp1
Leonia glicycarpa STAPHYLEACEAE Turpitria occidentalis
VOCHYSIACEAE Vochysiaceae sp1 URTICACEAE Cecropia sp1

CONCLUSIONES CAMACHO, M (COMP). 2000. Parcelas permanentes


de muestreo en bosque natural tropical: Guía para
Los índices de Fishers alfa, muestra resultados más el establecimiento y medición. CATIE. Serie Técnica.
completos de diversidad, correspondientes a 150 es- Manual Técnico No. 42. Turrialba, CR. 52 p.
pecies, la diversidad alfa es el resultado del proceso
evolutivo dentro del hábitat evaluado en tiempo y GENTRY, A. Y ORTIZ, R. 1993. Patrones de compo-
espacio. sición florística en la Amazonía peruana. En: Kallio-
la, R., Puhakka, M. y Danjoy, W. (Eds.), Amazonía
El índice de dominancia Simpson de 54.9, supera el peruana; Vegetación húmeda tropical en el llano
50%, es decir, que la PPM es muy dominante pero subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad
menos equitativo, los índices de Berger Parker indica Turku y Oficinal Nacional de Evaluación de Recursos
que tanto el grado de perturbación entre la abun- Naturales. Finlandia. 155 – 166.
dancia, dominancia y la diversidad tienen la misma
probabilidad de ser afectadas a todas las especies HOLDRIDGE, L.P. 1996. Ecología basada en las zonas
que habitan. de vida. Instituto Interamericano para la Agricultura,
San José, Costa Rica.
La clase diamétrica, fluctúan entre 10 a 100 cm de
DAP, con mayor cantidad especies entre 10 y 20 cm RIOS, M. 2006. Composición florística, estructura y
de DAP, como las especies de Clarisia racemosa, diversidad, en la Estación Biológica Quebrada Blanco
Pouteria sp4 y Eshweilera sp1, considerados especies (EBQB) Loreto Perú. pp. 1, 22-28.
forestales de aprovechamiento según los diámetros
mínimos de corta. RUOKOLAINEN, K. & TOUMISTO, H. 1998. Vegeta-
ción natural de la zona de Iquitos. En: Kalliola, R. y
Las clases altimétricas, por debajo de 10 m. se tienen Flores Paitán, S. (eds.) 1998. Geoecología y desarrollo
especies como Astrocaryum sp1, Maytenus magni- Amazónico: Estudio integrado en la zona de Iquitos,
folia, Pausandra trianae, Inga sp1, Ruizodendron Perú. Annales Universitatis Turkuensis Ser A II 114:
ovale, Lacistema agregatum y Cecropia sp1, Y los 253 – 365.
que fluctúan entre 10 y 37 m. de altura encontramos
a Combretacea sp1, Pseudobombax sp1 y Pouteria TOLEDO, M., J. C. Licona, C. Leaño, A. Alarcon, B.
Trilocularis considerados como las más altas. Mostacedo y M. Peña-Claros. 2005. Red Nacional de
Parcelas permanentes. Protocolo de trabajo. IBIF.

BIBLIOGRAFÍA VALLEJOS-JOYAS M.I., LONDOÑO-VEGA A.C., LÓPEZ


CAMACHO R., GALEANO G., ALVAREZ-DAVILA E. Y
ASQUITH, N. 2002. La dinámica del bosque y la di- DEVIA-ALVAREZ W., 2005. Establecimiento de parce-
versidad arbórea. pp. 377–406. En Guariguata, M. las permanentes en bosques de Colombia, Instituto
y G. Kattan. Ecología y conservación de bosques de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
neotropicales. Primera Edición. Libro Universitario Von Humboldt Bogotá D.C., Colombia. 310p
Regional, Cartago, Costa Rica. 691 p.

BRAKO, J. y L. ZARUCCHI. 1993. Catálogo de las


Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri
Botanical Garden Monographs in Systematic Botany
45. St. Louis, Missouri, U.S.A. 1286 pp.

BOLFOR. 1999. Guía para la instalación y evaluación


de parcelas permanentes de muestreo (PPMs). Pro-
yecto de Manejo Forestal Sostenible. Editora El País.
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 59 p.

131
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA Y LA CALIDAD
DE ATENCIÓN QUE BRINDA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL
HOSPITAL REGIONAL 2013 – 2014
Responsable: Nancy Berduzco Torres
Co-Investigadores: Blanca Espinoza Díaz
Rosa M. Javier Ramos*

RESUMEN
Actualmente calidad de los cuidados que brindan los Profesionales de Enfermería en los servicios de salud está
cuestionada en razón que no existen instrumentos como el proceso de atención de enfermería que evidencien
la calidad de los cuidados que se brinda a los pacientes, “La organización depende del medio que la rodea para
obtención de recursos y oportunidades necesarias para su existencia, pero el medio también determina los
recursos futuros que ofrecerá y las limitaciones que impondrá a la organización”, el objetivo fue Determinar la
relación que existe entre la aplicación del proceso de atención de Enfermería con la Calidad del Cuidado que
brindan los profesionales de Enfermería en los servicios de Hospitalización de servicios generales del Hospital
Regional del Cusco, 2013 -2014, el tipo de estudio fue observacional, descriptiva, correlacional y transversal,
la población de 36 profesionales de Enfermería a quienes se les observo con Metodología Para Monitorear La
Calidad Del Cuidado De Enfermería (MMQNC) adaptado por Cennia Luz Amador Cuca (2013) Concluyendo que
más del 50% son de sexo femenino, con estado civil casadas i/o convivientes, tienen más de 10 a 28 años de
servicios y son rotas cada tres meses a mas en más 8 servicios durante su ejercicios, también cabe destacar que
la mayoría tiene estudios de posgrado y de especialización y son capacitadas frecuentemente, que la mayoría
hace uso del PAE (SOAPIE)y que la calidad d los cuidados es de regular a mala, y que existe relación significativa
entre el uso del PAE y la calidad del cuidado, p=< 0.005.
Palabras clave: Proceso de atención de enfermería; calidad de cuidados; profesionales de enfermería; Hospital
Regional.

ABSTRACT
Currently quality of care offered by Nursing Professionals in health services is questioned because there are
no instruments as the process of nursing care that demonstrate the quality of care that patients are provided,
“The organization depends on surrounding medium to obtain resources and opportunities necessary for their
existence, but the medium also determines the future resources that will offer and the constraints imposed on
the organization, “the goal was to determine the relationship between the implementation of the care process
the Nursing Care Quality professionals providing nursing services general Service Hospital Regional Hospital of
Cusco, 2013 -2014, the type of study was observational, descriptive, correlational and cross-sectional, population
of 36 professionals nurses who were observed with Methodology for Monitoring the nursing Care (MMQNC)
Quality Light Cennia adapted by Amador Cuca (2013) conclusion that over 50% are female, with marital status
married i / or partners, are more of 10-28 years of service and are broken every three months more in plus 8
services during their exercises, also worth noting that most have postgraduate studies and specialization and are
often trained, most uses of PAE (soapie ) and d quality care is fair to poor, and that there is significant relationship
between the use of the SAP and the quality of care, p = <0.005 .
Key words: Nursing care process; quality of care; nursing professionals.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Ciencias
de la Salud.

135
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN ingresos no tan solamente del Cusco, sino de Apurí-


mac, Madre de Dios.
El presente trabajo “PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN QUE El objetivo de la investigación es Determinar la re-
BRINDA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN lación que existe entre la aplicación del proceso de
EL HOSPITAL REGIONAL 2013 – 2014” parte de atención de Enfermería con la Calidad del Cuidado
un análisis de la profesión de Enfermería, desde una que brindan los profesionales de Enfermería en los
perspectiva científica, técnica y social, se presenta servicios de Hospitalización de servicios generales del
como una profesión dinámica (imagen), en continuo Hospital Regional del Cusco, 2013 -2014.
desarrollo en relación con su capacidad potencial
para ofrecer nuevos servicios y enriquecer los que ya
vienen desempeñando u otorgando al usuario - clien- METODOLOGÍA
te, persona enferma paciente a través del sistema de
servicios de Salud , o en forma independiente en la El presente trabajo de investigación corresponde a
práctica privada. una investigación observacional, descriptiva, correla-
cional y transversal.
Dicho análisis permite identificar a Enfermería como
una profesión cuyas competencias se han visto mar- Ámbito de estudio, se desarrolló en el Hospital regio-
cadamente influenciados por la concepción social nal en los servicios de Medicinas y cirugías, ginecolo-
que de ella se tiene. gía y traumatología.

En el análisis también se tiene en cuenta que los cui- Población a estudiar, estuvo constituida por la
dados que brindan los profesionales deben ser con totalidad (36) de profesionales de Enfermería que
instrumentos como el Proceso de Atención de En- laboran en los servicios mencionados con Criterios
fermería porque se da dentro de las Instituciones de de inclusión profesionales con más de un año de
Salud, no se da en el vacío, existiendo una estrecha servicio.
relación entre los cuidados que brinda con su medio
Técnicas y procedimientos: “Metodología para
laboral, el que a su vez le suministra infraestructura y
monitorear la calidad del cuidado de enfermería”
recursos necesarios así como limitaciones. Una orga-
(MMQNC) de Jelinek, Haussmann, Hegyvary y New-
nización de servicios de salud y su ambiente laboral
man (1985).
son interdependientes. “La organización depende
del medio que la rodea para obtención de recursos Los datos que sustentan este estudio se recopilaron a
y oportunidades necesarias para su existencia, pero través de dos instrumentos adaptados por la autora
el medio también determina los recursos futuros que del estudio. El primero de ellos es llamado “Metodo-
ofrecerá y las limitaciones que impondrá a la organi- logía para monitorear la calidad del cuidado de enfer-
zación” (Arndt / Huckabay, 1980). mería” (MMQNC) de Jelinek, Haussmann, Hegyvary y
Newman (1985).
Para Donabedian (1982), la valoración de calidad
permite hacer un juicio concerniente al proceso de El instrumento es de tipo observacional y está cons-
atención, y lo que se debe evaluar de la calidad de tituido por 60 preguntas, tres de opción múltiple y
atención, debe estar basado en criterios y estándares. el resto en escala tipo Likert, y las categorías fueron:
El citado autor, sustentó la tesis de las tres áreas de Sí realizó la actividad, (bueno) no realizó la actividad
evaluación para la calidad de atención de la salud (regular) y no aplica (malo), con valores del uno al tres
que son: Estructura, proceso y resultado. respectivamente.
La calidad con que se brinda la atención de enfer-
mería constituye una preocupación fundamental en
TABLA N° 1
materia de salud, especialmente si en forma paralela FRECUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SO-
se tiene la necesidad de lograr una administración CIODEMOGRÁFICAS DE LOS PROFESIONALES
eficiente de los recursos y la satisfacción de los usua- DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL HOSPI-
rios de los servicios recibidos y de los proveedores de TAL REGIONAL DEL CUSCO 2014
los servicios prestados. Como punto de partida para
alcanzar la calidad y la eficiencia en la prestación de CARACTERÍSTICAS DE
estos, por lo que es necesario llevar a cabo una eva- LOS PROFESIONALES DE FRECUENCIA %
luación de la misma para determinar los problemas ENFERMERÍA
que la afectan y proceder a su atención y solución. En SEXO
nuestro contexto el Hospital Regional del Cusco del Mujer 32 88.9
Ministerio de Salud así como sus servicios de Medi- Varón 4 11.1
cina, Cirugía, Ginecología, Pediatría, Traumatología, TOTAL 36 100.0
constituye un Establecimiento de Referencia para la
ESTADO CIVIL
atención de la población mayoritaria y de menores

136
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CARACTERÍSTICAS DE PAE OBSERVADO Buena Regular Malo


LOS PROFESIONALES DE FRECUENCIA % EN KARDEX I/O
ENFERMERÍA HISTORIA CLÍNICA F % f % f %
Casado 34 94.4 La condición física
Soltero 2 5.6 del paciente es
14 38.9 22 61.1 0 0.0
valorada por el
TOTAL 36 100.0
personal.
FORMACIÓN
Es incluido en el
PROFESIONAL
plan de atención el
Universidad Nacional 26 72.2 estado emocional
2 5.6 27 75.0 7 19.4
Universidad Particular 10 27.8 del paciente.
TOTAL 36 100.0 El plan de atención
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS de enfermería es
coordinado con el 12 33.3 22 61.1 2 5.6
Si 23 63.9
plan de cuidado
No 13 36.1 médicos.
TOTAL 36 100.0 Fuente: Guía elaborado.
ESTUDIOS DE POST
GRADO TABLA N° 4
Si 23 63.9
CALIDAD DEL CUIDADO EN LAS NECESIDA-
No 13 36.1
DES NO FÍSICAS DEL PACIENTE POR PARTE
TOTAL 36 100.0 DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE
Fuente: Cuestionario elaborado. LABORAN EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL
CUSCO 2014
TABLA N°2
FRECUENCIA DE USO DEL PROCESO DE Regu-
NECESIDADES NO Buena Malo
lar
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN ETAPAS FÍSICAS DEL PACIENTE
POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE F % f % f %
LABORAN EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL El paciente es
CUSCO 2014 orientado en admisión
2 5.6 33 91.7 1 2.8
sobre las facilidades
FRECUENCIA hospitalarias.
DE USO DE PAE Fi % Fi % Fi % Al llegar el paciente
SEGÚN ETAPAS al servicio lo recibe
25 69.4 10 27.8 1 2.8
VALORACION 26 72.2 10 27.8 36 100.0 el personal de
DIAGNOSTICO 28 77.8 8 22.2 36 100.0 enfermería.
PLANIFICACION 24 66.7 12 33.3 36 100.0 Le informa al paciente
19 52.8 16 44.4 1 2.8
como llamarlas.
EJECUCION 24 66.7 12 33.3 36 100.0
Orienta al paciente al
EVALUACION 24 66.7 12 33.3 36 100.0 30 83.3 6 16.7 0 0.0
ubicarlo en su cuarto.
Fuente: Cuestionario elaborado.

TABLA N° 3 NECESIDADES NO Buena Regular Malo


FÍSICAS DEL PACIENTE F % f % f %
REGISTRO EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN KARDEX I/O HISTORIA Manifiesta cortesía en
9 25.0 27 75.0 0 0.0
el trato al paciente.
CLÍNICA POR PARTE DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL HOSPITAL Llama al paciente por
30 83.3 4 11.1 2 5.6
REGIONAL DEL CUSCO 2014 su nombre.
Se presenta con el
PAE OBSERVADO Buena Regular Malo 7 19.4 27 75.0 2 5.6
paciente.
EN KARDEX I/O
HISTORIA CLÍNICA F % f % f % Se asegura la
El personal de autorización por
enfermería formula escrito antes de
26 72.2 10 27.8 0 0.0
por escrito el plan
28 77.8 8 22.2 0 0.0 procedimientos
de cuidados. especiales y/o
estudios.
Informa al paciente
acerca del plan de 16 42.1 19 50.0 3 7.9
atención diaria.

137
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

NECESIDADES NO Buena Regular Malo NECESIDADES Buena Regular Malo


FÍSICAS DEL PACIENTE F % f % f % FISICAS DEL
PACIENTE F % f % f %
Explica al paciente
(OBSERVACION)
los procedimientos y 17 47.2 18 50.0 1 2.8
estudios especiales. Atiende la
necesidad de
Corre las cortinas o la 23 63.9 9 25.0 4 11.1
suministro de
puerta la cierra para
oxígeno
realizar exámenes, 28 77.8 8 22.2 0 0.0
tratamiento o por Atiende la
privacidad. necesidad de 4 11.1 30 83.3 2 5.6
actividad.
Le da oportunidad
para que el paciente Atiende la
4 11.1 26 72.2 6 16.7 necesidad de
discuta sus temores y 27 75.0 9 25.0 0 0.0
ansiedades. nutrición y balance
de líquidos
Explica al paciente el
uso de equipo especial Atiende la
(p. ejem. bomba de 6 16.7 20 55.6 10 27.8 necesidad de 23 63.9 13 36.1 0 0.0
infusión, equipo de eliminación.
inhalación). Atiende la
Informa a los necesidad de 16 44.4 20 55.6 0 0.0
pacientes acerca de las cuidado de la piel.
11 30.6 24 66.7 1 2.8
actividades antes de Protege al paciente
24 66.7 12 33.3 0 0.0
llevarlas a cabo. de infecciones.
Escucha al paciente. 5 13.9 31 86.1 0 0.0 Fuente: Guía elaborado.
Notifica a la familia
cuando hay cambios
23 63.9 13 36.1 0 0.0
TABLA N° 6
serios en la condición
del paciente.
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CUIDA-
La familia es incluida
DO DE ENFERMERÍA POR PARTE DEL PROFE-
en el proceso SIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN
6 16.7 24 66.7 6 16.7 EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO 2014
de cuidado de
enfermería.
EVALUACIÓN DE LOS Buena Regular Malo
Fuente: Guía elaborado. OBJETIVOS DEL CUIDADO
DE ENFERMERÍA
TABLA N° 5 (REVISIÓN DEL KARDEX Y F % F % f %
CALIDAD DEL CUIDADO EN LAS NECESIDA- CUADERNO DE REPORTE)
DES FÍSICAS DEL PACIENTE POR PARTE DEL
Reporta por escrito los
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABO- 34 94.4 2 5.6 0 0.0
signos vitales.
RAN EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
Las notas de enfermería
2014 son legibles.
22 61.1 13 36.1 1 2.8
NECESIDADES Buena Regular Malo Registra en el expediente
FISICAS DEL el cuidado proporcionado 18 50.0 17 47.2 1 2.8
PACIENTE F % f % f % al paciente
(OBSERVACION)
Es evaluada la respuesta
EL PERSONAL DE del paciente a la terapia.
23 63.9 12 33.3 1 2.8
ENF.
Protege al paciente 20 55.6 14 38.9 2 5.6
Fuente: Guía elaborado.
de lesiones o
accidentes. TABLA N° 7
Atiende las EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
necesidades de 14 38.9 22 61.1 0 0.0 PROTECCIÓN A LOS PACIENTES POR PARTE
confort y descanso DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE
Atiende la LABORAN EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL
necesidad de
11 30.6 25 69.4 0 0.0 CUSCO 2014
higiene física
(baño)

138
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PROCEDIMIENTOS DE Buena Regular Malo Que la enfermera


PROTECCIÓN A LOS encargada delega
PACIENTES F % f % f % tareas de acuerdo a
10 27.8 26 72.2 0 0.0
Los procedimientos las necesidades del
de aislamiento y de paciente y al nivel de
no contaminación son
25 69.4 11 30.6 0 0.0 habilidad del personal.
realizados. Preveo que los servicios
Proporciona cuidados religiosos sean 5 13.9 26 72.2 5 13.9
a sonda, catéteres y 31 86.1 5 13.9 0 0.0 proporcionados. -
drenajes. Que se revisen
Se enuncia por escrito la diariamente las órdenes
hora y tipo de atención para asegurar que todas
21 58.3 15 41.7 0 0.0
relacionada a la 21 58.3 15 41.7 0 0.0 las transcripciones
presencia de catéteres, sean exactas, actuales y
sondas drenajes. completas.

Se cambia el sitio Exige que hagan rondas


intravenoso en un juntas durante la 20 55.6 15 41.7 1 2.8
tiempo máximo de 72
32 88.9 4 11.1 0 0.0 entrega del tumo.
horas. Exige que las notas
Se realiza aseo perineal de enfermería
al paciente con catéter 23 63.9 13 36.1 0 0.0 sean firmadas
30 83.3 6 16.7 0 0.0
vesical a permanencia. apropiadamente como
lo requiere la política
El equipo y las del hospital.
soluciones para la
aspiración e irrigación 28 77.8 8 22.2 0 0.0 Fuente: Guía elaborado.
cumplen los requisitos
de asepsia.
Se registra fecha de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
colocación de catéter
29 80.6 5 13.9 2 5.6 En tabla N° 1 se observa que la mayoría de los pro-
y fecha de cambio de
catéteres. fesionales de enfermería que labora en lo servicios
Los Frascos de Terapia no críticos son de sexo femenino con la condición
están etiquetados con de casada i/o Conviviente, estos profesionales de
el: enfermería tuvieron la mayoría tuvo formación en
a. Nombre y número 26 72.2 10 27.8 0
de cuarto y/o cama del
0.0 universidades nacionales como la UNSAAC y el Alti-
paciente. plano y que tienen estudios complementarios como
también estudios de post grado, maestría y segunda
b. Tipo de solución. 30 83.3 6 16.7 0 0.0
especialidad.
c. Nombre y cantidad
de medicamentos 30 83.3 6 16.7 0 0.0 En la tabla 5 los profesionales de enfermería refie-
agregados.
ren que no existe un instrumento para registrar el
d. Fecha y hora. 31 86.1 5 13.9 0 0.0 PAE, sin embargo ellos desarrollan manualmente el
e. Velocidad de infusión, SOAPIE. DÍAZ Z. et/tal. México,(2009) “Utilización del
23 63.9 13 36.1 0 0.0
goteo por minuto. Proceso de Enfermería en el ejercicio Clínico Profe-
Fuente: Guía elaborado. sional en seis instituciones prestadoras de servicios
de salud en Santa Fe de Bogotá” cuyos resultados
TABLA N° 8 mostraron que la gran mayoría de las enfermeras
EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE (87%), respondieron que el PAE era importante para
PROTECCIÓN A LOS PACIENTES POR PARTE DEL el desempeño profesional, el 25% manifestó que les
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORAN EN EL permite ordenar su desempeño. Actualmente los
HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO 2014 servicios de hospitalización hacen uso del Kardex y
EL APOYO en esta vienen registrando el plan de cuidados, sin
ADMINISTRATIVO Buena Regular Malo
embargo en las historias clínicas en las hojas de de
A LA ATENCIÓN DE
F % f % F % notas de enfermería registran el SOAPIE aun con
ENFERMERÍA
algunas debilidades en su registro especialmente los
Facilita la distribución diagnósticos de Enfermería.
2 5.6 34 94.4 0 0.0
del cuidado.

Verifica que: En la Tabla 3 se observa que los profesionales de en-


El jefe de enfermeras o fermería registran el plan de cuidados en un (77.8%),
           
su equivalente a cargo 10 27.8 25 69.4 1 2.8
sin embargo más de la mitad no valora la condición
del servicio hace rondas física del paciente menos el estado emocional del pa-
a todos los pacientes. ciente, si bien es cierto que las indicaciones médicas
se registran en el Kardex pero muchas de ellas no es-
tán coordinadas con el plan de enfermería registrada

139
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

en la Historia clínica del Paciente. ROJAS Jg, Pastor P. plan de cuidados hospital de apoyo tumbes. Mayo -
“Aplicación del proceso de atención de Enfermería en julio del 2000”.l valoro que la calidad de atención y la
cuidados intensivos. 2010”; Resultados. Los profesio- satisfacción de las necesidades fundamentales del ser
nales son mujeres jóvenes con poca experiencia que humano. De la muestra en estudio 65, el 53.85% re-
cuidan realizando la valoración, planean con base en cibieron una atención de calidad medio, un 44.62%
el diagnóstico médico y siguen los protocolos esta- recibieron una calidad de atención optima y solo 1%
blecidos en las UCI. Manifiestan no aplicar el PAE - sin recibió una calidad de atención mínima. Por lo cual
embargo, valoran, planean e intervienen y en menor se concluye que la Calidad de Atención en su mayoría
medida formulan diagnósticos y evalúa, tienen bajo se encontró en un nivel de Calidad medio. Resultados
nivel de aptitud clínica. que se asemejan con de este estudio que la califica
como calidad medio, este estudio la califica como
Resultados que se contradicen con los resultados de regular, la insatisfacción a las necesidades como la
esta investigación, sin embargo podemos afirmar higiene, actividad y descanso son primordiales para
que algunos profesionales de enfermería muestran la recuperación del paciente.
interés por aplicar el PAE, más aun que existe una
disposición Ministerial exigiendo la implementación En la tabla N° 6 se muestra que los profesionales
del PAE en todos los servicios. de enfermería en un 94.4% registran por escrito los
signos vitales del paciente en sus turnos, y la letra
En la tabla 4 se observa que la calidad de cuidado con la que registra es legible. MIYO Huapaya Eva
de Enfermería en lo que respecta a la satisfacción de Patricia, “Calificación de las anotaciones de enferme-
las necesidades no físicas más de la mitad (50%) no ría según características personales, profesionales y
orienta al paciente durante su admisión al hospital, laborales de las enfermeras”. Realizado en el servicio
y muchas veces no lo recepcióna la enfermera si no de hospitalización de la Clínica Maison de Sante, el
que lo realizan los internos de enfermería y algunas método que utilizo fue descriptivo cuantitativo, con
veces se mostraron pocos cortes con el paciente y una muestra de 26 enfermeras de esta institución
muestra de ello que no se presenta con el paciente y 179 historias clínicas llegándose a las siguientes
ni son consultados y orientados antes de los proce- conclusiones. La calificación obtenida fueron regular
dimientos ni cuando vayan a utilizar equipos, simple- 76.92% y deficiente 23.08% de las anotaciones de
mente se los instalan y sin consultarles. López-García, enfermería. Resultados que se asemejan con los de
M. en su estudio sobre la Calidad de los cuidados esta investigación, confirmando que la calidad del
de enfermería según percepción del paciente adulto cuidado es de buena a regular.
observación y revisión del plan de cuidados hospital
de apoyo tumbes el 53.85% recibieron una atención En la tabla N° 7 se observa que más del 50% los
de calidad medio, un 44.62% recibieron una calidad profesionales de enfermería realizan todos los pro-
de atención optima y solo 1% recibió una calidad cedimientos de aislamiento y de no contaminación,
de atención mínima. Por lo cual se concluye que la realiza los cuidados a sonda, catéteres y drenajes,
Calidad de Atención en su mayoría se encontró en rotula los catéteres, sondas drenajes y son cambiados
un nivel de Calidad medio. Marcioriila Castro Llaja, los catéteres venosos periféricos en el tiempo máxi-
“Causas y/o Problemas que Influyen en la Calidad mo de 72 horas. MARTINEZ SARRIA, Patricia, “Labor
de Atención Que Brinda El Personal de Enfermería a De La Enfermera Asistencial y Las Anotaciones De la
Pacientes Hospitalizados En El Servicio De Medicina Enfermera asistencial y las anotaciones de enfermería
Del Hospital María Auxiliadora” Lima. en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza”.

Concluyo que la falta de educación y orientación a Los registros no evidencian de haber asistido en las
pacientes, familiares y comunidad; deficientes prácti- necesidades físicas. Investigación que se asemeja a
cas de relaciones interpersonales, poca importancia los resultados a esta investigación, porque la mayo-
del aspecto psicológico en la atención; falta de re- ría omite satisfacer en las necesidades más básicas
cursos necesarios en el servicio. Lo que confirma los que están directamente con la recuperación de los
resultados de esta investigación que la calidad en pacientes.
esta dimensión es malo, muestra de este resultado
es que los pacientes manifiestan constantemente su
insatisfacción frente al cuidado de enfermería. CONCLUSIONES
La tabla N° 5 muestra que más del 50% de los profe- Los profesionales de enfermería más del 50% son de
sionales de enfermería atendiendo a las necesidades sexo femenino, con estado civil casadas i/o convi-
físicas de los pacientes a excepción de la atender a vientes, tienen más de 10 a 28 años de servicios y
la necesidad de confort, higiene, y de actividad fí- son rotas cada tres meses a más en más 8 servicios
sica. LÓPEZ-García, M. “Calidad de los cuidados de durante su ejercicios.
enfermería según percepción del paciente adulto
observación y revisión del Respecto al uso del proceso de atención de enfer-
mería refiere las 75% que para brindar cuidados de
enfermería hacen uso del SOAPIE, la misma que se

140
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

encuentran registradas en el kadex y la historia Clíni-


ca en las notas de Enfermería.

La calidad del cuidado del cuidado de enfermería es


de regular a mala en sus diferentes dimensiones.

La relación que existe entre la aplicación del proceso


de atención de enfermería SOAPIE esta significativa-
mente relacionada con los cuidados de enfermería
que es de regular a mala.

BIBLIOGRAFÍA
MIRANDA y LOYOLA.- La Enfermera y La Crisis Ac-
tual: Ética, Compromiso y Solidaridad, Brasil. 1993.

YAMARCHI N. Conceptos Básicos Para Un Geren-


ciamiento De Enfermería Basado En La Filosofía De La
Calidad Total, Colombia, 1994.

SALAS M. Calidad Humana De La Enfermera en la


Atención De Pacientes De Los Servicios De Medicina,
Cirugía, Del Hospital Regional Del Cusco, Perú ,1999.

FÉLIX ZAVALA D.- Calidad De Atención Que


Brinda El Profesional De Enfermería A Los Pacientes
Hospitalizados En El Hospital Antonio Lorena, Cusco.,
1998.

DÍAZ Z. et/tal. México, (2009) “Utilización del Proce-


so de Enfermería en el ejercicio Clínico Profesional en
seis instituciones prestadoras de servicios de salud en
Santa Fe de Bogotá”

ROJAS Jg, Pastor P. (2010) “Aplicación del proceso


de atención de Enfermería en cuidados intensivos.
2010”.

MIYO Huapaya Eva Patricia, 2003, Lima “Calificación


de las anotaciones de enfermería según característi-
cas personales, profesionales y laborales de las enfer-
meras”. Realizado en el servicio de hospitalización de
la Clínica Maison de Sante.

141
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS DIETAS
ELABORADAS POR EL COMEDOR UNIVERSITARIO
Y SU RELACIÓN CON EL REQUERIMIENTO
ENERGÉTICO DE LOS ESTUDIANTES USUARIOS
UNSAAC, CUSCO 2013 – 2014
Responsable: Sara Batallanos Neme
Co-Investigador: Yordy E. Rozas Rendón
Colaboradores: Yamilet Sotomayor Huaracallo
Edwin Mora Orellana*

RESUMEN
El propósito del trabajo de investigación fue “Determinar si los requerimientos energéticos de los estudiantes
usuarios del Comedor Universitario (en la ración del almuerzo) son cubiertos por el contenido nutricional de
las dietas elaboradas por el Comedor Universitario, Cusco 2013 -2014”; El diseño metodológico presenta un
tipo de estudio descriptivo, correlacional, transversal, con una muestra de 115 estudiantes y 30 dietas; para
determinar el contenido nutricional de las dietas se hizo uso del software Nutrisurvey, el cuestionario de nivel de
actividad física y ecuaciones de Harris Benedict, para obtener el requerimiento energético total y de la ración del
almuerzo del estudiante usuario del comedor universitario de la UNSAAC. Finalmente se arribó a las siguientes
conclusiones: El 59 % de los estudiantes que participaron en la investigación se encuentran en el rango de 17 a
21 años de edad, y un 40% en el rango de 22 a 26 años, respecto al peso, talla y edad encontramos un 30% de
estudiantes de sexo masculino con sobrepeso, y en el sexo femenino un 2% de obesidad. En cuanto al nivel de
actividad física de los estudiantes universitarios usuarios del Comedor Universitario podemos decir que el 55.64%
de ambos sexos tienen una actividad física moderada. Los requerimientos energéticos totales de los estudiantes
usuarios del comedor universitario son: para el sexo masculino de 1100 a 1400 kilocalorías; para el sexo femenino
850 a 1200 kilocalorías. El contenido nutricional de las dietas elaboradas por el comedor universitario indican las
siguientes medias aritméticas: contenido energético total 1029 kilocalorías, contenido proteico 27 gramos, con-
tenido en carbohidratos 178.7 gramos. Los requerimientos energéticos de los estudiantes usuarios del comedor
universitario en la ración del almuerzo no tienen relación con el contenido nutricional de las dietas elaboradas por
el comedor universitario, con un p valor no significativo, igualmente especialmente en proteínas y grasas, en lo
que respecta a carbohidratos si cumple los requerimientos de los estudiantes, rechazando la hipótesis planteada.

Palabras clave: Contenido nutricional; requerimientos nutricionales; dieta balanceada.

ABSTRACT
The purpose of the research was to “determine whether the energy requirements of the users of the hall univer-
sity students (in the ration lunch) are covered by the nutrient content of diets developed by the university dining
hall, Cusco 2013 -2014”; the methodology presents a kind of descriptive, correlational, cross, with a sample of
115 students and 30 diets study; to determine the nutrient content of the diets was nutrisurvey use of software,
the questionnaire of physical activity level and Harris benedict equation to obtain the total energy requirement
and serving lunch user of college student dining UNSAAC. finally he reached the following conclusions: 59%
of students who participated in the research are in the range of 17-21 years, and 40% in the range of 22-26
years on the weight, height and age found 30% of male students are overweight, and in females 2% of obesity.
Regarding the level of physical activity of college student’s university dining users we can say that 55.64% of both


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud.

143
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

sexes have moderate physical activity. The total energy requirements of students canteen users are: for males
of 1100-1400 kcal; for female’s 850-1200 kcal. The nutritional content of diets prepared by the canteen indicate
the following arithmetic averages: 1029 kcal total energy content, protein content 27 grams, 178.7 grams car-
bohydrate. the energy requirements of users of university students in the ration dining lunch unrelated to the
nutritional content of diets prepared by the canteen, with a nonsignificant p value, also especially in protein and
fat, with regard to carbohydrates if it meets the requirements of students, rejecting the hypothesis.

Key words: Nutritional content; nutritional requirements; balanced diet.

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de El tipo de estudio fue: Descriptivo, transversal y de
los nutrientes[, manteniendo el equilibrio homeostá- correlación, el objeto de estudio fueron personas:
tico del organismo, es el proceso biológico en el que Estudiantes usuarios del comedor de la UNSAAC, y
los organismos asimilan los alimentos y los líquidos dietas elaboradas por el comedor universitario.
necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición La muestra: fue obtenida por muestreo probabilísti-
también es el estudio de la relación que existe entre co, haciendo un total de 115 estudiantes. La técnicas
los alimentos y la salud, especialmente en la determi- empleadas fueron: pesado de alimentos, técnicas
nación de una dieta, del mismo modo como ciencia, la antropométricas, entrevista, los instrumentos fueron:
nutrición implica el estudio sobre el efecto de los nu- Balanzas digitales, Tallimetros, Fichas de recolección
trientes sobre la salud y enfermedad de las personas. de datos, Cuestionario internacional de actividad físi-
ca (IPAQ), que mide el nivel de actividad física y Base
La madurez física, biológica, emocional y cogniti- de datos alimentarios nutrisurvey.
va se logra en las etapas de la adolescencia y del
adulto joven, y repercute directamente en el estado La información se obtuvo en momentos de ocio del
nutricional; coincidentemente la vida universitaria estudiante; en cuanto al pesado de los alimentos: las
se desarrolla en este grupo de edad, por ende una dietas elaboradas por el comedor universitario fue-
adecuada alimentación coadyuvará a llevar todo este ron compradas previa conversación con los estudian-
proceso en forma óptima. tes de los usuarios una vez que se les había servido,
no se solicitó directamente las dietas elaboradas a
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del la administración del comedor para evitar sesgos en
Cusco, asiste nutricionalmente a un gran número cuanto a cantidad y calidad.
de estudiantes en la ración del almuerzo, por lo que
planteamos la necesidad de desarrolar un trabajo de En cuanto a la recolección, procesamiento, y análisis
investigación que evalúe como se lleva a cabo esta de los resultados se siguieron los siguientes pasos:
asistencia.
Proceso de recolección de la información del estu-
“Evaluación del Contenido Nutricional de las dietas diante: se seleccionó estudiantes del comedor uni-
elaboradas por el Comedor Universitario y su relación versitario en forma aleatoria, cuando esperaban su
con el requerimiento energético de los estudiantes atención, luego se concretó un cita en sus respectivas
usuarios UNSAAC, Cusco, 2013 -2014”; cuyo objeti- facultades para proceder al pesado, tallado y obten-
vo fue: “Determinar si el contenido si el contenido ción de la edad y finalmente aplicar el instrumento de
nutricional de las dietas elaboradas por comedor nivel de actividad física IPAQ, todo ello en momentos
universitario tienen relación con los requerimientos de ocio del estudiante.
energéticos de los estudiantes usuarios del Comedor
Universitario en la ración del almuerzo, Cusco 2013 Proceso de recolección de la información dietética: se
-2014”,con la siguiente hipótesis: “El contenido nutri- obtuvieron las dietas elaboradas por el comedor uni-
cional de las dietas elaboradas por el Comedor de la versitario (ración almuerzo) durante los semestres del
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cus- año 2014, con un total de 30 dietas, Posteriormente
co tiene relación con los requerimientos energéticos se procedió al pesado de cada alimento que compo-
de los estudiantes usuarios, 2013 -2014”. nía la dieta esta información fue vaciada a la Ficha de
recolección de datos II, y por último fue procesada en
La investigación pretende que los actores involucra- el software nutrisurvey, para de este modo obtener
dos en la alimentación y nutrición del estudiante uni- el contenido nutricional de la dieta.
versitario, vean la problemática nutricional reala de
los estudiantes universitarios usuarios del comedor
ya que no solo significa elaborar dietas diariamente,
sino elaborarlas de manera responsable para que sea
un beneficio y no un riesgo para la salud.

144
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las recomendaciones nutricionales para personas


que se encuentran en grupos adolescentes y adultos
En el Cuadro Nro. 2, respecto al peso, talla y edad jóvenes es porcentualmente la siguiente: del total del
encontramos que el 62.60% de estudiantes tanto requerimiento energético se otorga a la ración del
de sexo masculino como femenino tiene un índice desayuno un 30 %, a la ración del almuerzo un 45%
de masa corporal normal, pero contamos con un y a la ración de la cena un 25%; de acuerdo a esta re-
52.63% de sobrepeso en el sexo masculino y 18.96% ferencia indicada por la FAO la OMS, requerimientos
de sexo femenino, obesidad solo se encuentra apro- energéticos de la ración del almuerzo; que responden
ximadamente un 2%. a las característica individuales de cada persona.
Estos resultados muestran en forma evidente que Según Elias Corani, Betty “Tantas mujeres como
contamos con una población de aproximadamente hombres adolescentes y universitarios toman como
72% con sobrepeso que es un porcentaje bastante prioridad, en su alimentación, mantener una buena
alto, lo que en un futuro cercano llegará a un estado figura física y belleza.
de obesidad si no guiamos la alimentación de los
estudiantes universitarios. Una alimentación sana y adecuada logra estos obje-
tivos, por ello cumplir con los requerimientos nutri-
En cuanto al nivel de actividad física de los estudian- cionales de acuerdo a sus características individuales
tes universitarios usuarios del comedor universitario, es importante”.
el Cuadro Nro. 3, nos da a conocer que el 55.64%
a nivel de sexo femenino y masculino tienen una
actividad física moderada, en la que resalta más el
sexo femenino, el nivel de actividad más frecuente
después de la moderada con un 39.12% es el nivel
de actividad física ligera en ambos sexo resaltando
un poco más el sexo masculino y un 5.21% con un
actividad física pesada solo en varones; podemos
indicar que como estudiantes universitarios están de-
dicados la mayor parte del día a la labor académica,
apartándose de otro tipo de actividades más pesadas
y también de actividades como es el ejercicio en for-
ma permanente.

En el cuadro Nro. 5, se observa el requerimiento de


proteínas en gramos por kilo de peso día de los estu-
diantes según sexo de las ración correspondiente al
almuerzo va desde 20 a 36 gramos día siendo el re-
querimiento promedio en varones de 31 a 35 gramos
en un 85.96% y en mujeres de 20 a 25 gramos en un
63.79%, el marco teórico ratifica lo encontrado ya
que el sexo masculino requiere más proteínas debido
a la constitución corporal que posee teniendo mayor
cantidad de masa magra y mayor tamaño, por el
contrario el sexo femenino en su constitución posee
mayor cantidad de tejido adiposo y menor estatura,
lo que justifica los valores encontrados.

El cuadro Nro. 4, indica el requerimiento energético De acuerdo a Diana Madruga Acerete y Consuelo
en la ración del almuerzo que en ambos sexos va de Pedrón Giner “Los requerimientos de proteínas se
850 a 1750 kilocalorías, pero en forma diferenciada establecen en función de las necesidades para man-
se observa que el 52.63% del sexo masculino tiene tener el componente corporal proteico y obtener un
un Requerimiento de 1100 a 1400 kcal, y un 47.36% crecimiento adecuado. Las necesidades de proteínas
un requerimiento de 1401 a 1750 kcal, y en el sexo están influidas por el aporte energético y de otros
femenino el 46.55% tiene un requerimiento de 850 a nutrientes, y la calidad de la proteína ingerida. Las
1000 kilocalorías y un 53.44% de 1001 a 1200 kcal de proteínas deben aportar entre un 12% y un 15% de
acuerdo a la base de datos alimentarios nutrisurvey. las calorías de la dieta y contener suficiente cantidad
de aquellas de alto valor biológico”.

145
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El Cuadro Nro. 6, nos da a conocer en forma detalla- demostrando que la dieta elaborada por el comedor
da el requerimiento en cuanto a carbohidratos de la universitario es altamente rica en carbohidratos más
población total y también diferenciada de acuerdo a no en los otros nutrientes esenciales, lo que induce
sexo siendo para el sexo masculino de 140 gramos a a una guía equivocada en los patrones alimenta-
181 gramos y para las mujeres de 101 a 141 gramos, rios de los estudiantes universitarios. De acuerdo a
aclarando que este requerimiento es en la ración del Irazusta Astiazaran, Amaia “La ingesta balanceada
almuerzo. Los valores han sido obtenidos de acuerdo con aporte de energía adecuado debería ser en las
a los requerimientos establecidos por kilo de peso primeras horas del día, seguidamente del almuerzo lo
día. que impedirá un consumo de productos de bollería
industrial, tentempiés o chuchería; previniendo así un
En el Cuadro Nro. 7, Se observa el requerimiento de estado de malnutrición”.
grasas en gramos por kilo de peso día de los estu-
diantes según sexo de las ración correspondiente al Según el cuadro Nro. 10, muestra la relación entre
almuerzo va desde 20 a 36 gramos siendo el reque- el contenido nutricional de la dieta elaborada por el
rimiento promedio en varones de 31 a 35 gramos en comedor y los requerimientos nutricionales de los
un 85.96% y en mujeres de 20 a 25 gramos en un estudiantes, nos arroja un p valor igual 0.567, que
63.79%, igualmente estos datos se explican por la indica que no existe relación alguna entre ambas
estatura y tamaño corporal. variables.

El cuadro Nro. 8, indica el requerimiento hídrico en


ambos sexos es de 850 a 1750 ml, pero en forma
diferenciada se observa que el 52.63% del sexo mas-
culino tiene un requerimiento de 1100 a 1400 ml y un
47.36% un requerimiento de 1401 a 1750 ml, y en el
sexo femenino el 46.55% tiene un requerimiento de
850 a 1200 ml y un 53.44% de 1001 a 1200 ml de
acuerdo a la base de datos alimentarios nutrisurvey.
En cuanto a los resultados obtenidos podemos men-
cionar que si bien es cierto la persona humana debe
consumir 1 ml por kilocaloría ingerida esta, como
se indica en el marco teórico debe ingerirse de tres
modos como agua para beber, agua de los alimentos
y a través de la ganancia de agua por oxidación, en
este caso al cuantificar el agua solo de la ración del
almuerzo, podemos indicar por los datos encontra-
dos que es insuficiente, pero podría ser un resultado
muy apresurado.

De acuerdo a los resultados presentados en la Figura De acuerdo al Cuadro Nro. 11, podemos observar a
Nro. 9, las medias aritméticas, halladas del conteni- simple vista que los requerimientos porcentuales en
dos nutricional de las dietas elaboradas por el come- cuanto a composición de macronutrientes (proteínas,
dor universitario en cuanto a energía llegan a 1029 carbohidratos y grasas) recomendados por la Organi-
kilocalorías, 27 gramos de proteínas, 178.7 gramos zación Mundial de la Salud no se cumplen.
de carbohidratos, 23 gramos de grasas y 715 mili-
litros de agua, que comparando, y relacionándolas
con los requerimientos de los estudiantes podemos
decir lo siguiente:

Las dietas elaboradas no cumplen con los reque-


rimientos energéticos de los estudiantes de sexo
masculino ya que su necesidad energética fluctuar
entre 1100 a 1750 kilocalorías, pero en la población
de sexo femenino, si cumpliría los requerimientos ya
que estos son de 850 y 1100 kilocalorías que corres-
pondería a un 46.55%, pero para el resto del grupo
no cumpliría.

En lo que respecta a carbohidratos podemos indicar


que los requerimientos son cubiertos totalmente por
la dieta elaborada en el sexo masculino, y superados
en más del 50% el sexo femenino en su rango inferior,

146
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES “Publicidad de Alimentos y Conductas Alimentarias


en Escolares de 5º a 8º Básico”.
El 59 % de los estudiantes que participaron en la
investigación se encuentran en el rango de 17 a 21 SONIA OLIVARES et. al. Universidad de Chile Nutri-
años de edad, y un 40% en el rango de 22 a 26 años. cionista Consultorio de Melipilla, Servicio de Salud,
Región Metropolitana. Rev Chil Nutr Vol. 30, Nº1,
El nivel de actividad física de los estudiantes universi- Abril 2003.
tarios usuarios del Comedor Universitario es modera-
da con un 55.64% de ambos sexos.

Los requerimientos energéticos de los estudiantes


usuarios del comedor universitario en la ración del
almuerzo, para el sexo masculino son 1100 a 1400
kilocalorías; para el sexo femenino es de 850 a 1200
kilocalorías.

El contenido nutricional de las dietas elaboradas


indican las siguientes medias aritméticas: conteni-
do energético en la ración del almuerzo de 1029
kilocalorías.

Los requerimientos energéticos de los estudiantes


usuarios del comedor universitario en la ración del al-
muerzo no son cubiertos por el contenido nutricional
de las dietas elaboradas por el comedor universitario
con un p valor no significativo, lo mismo ocurre en
proteínas y grasas, en lo que respecta a carbohidra-
tos cumple los requerimientos de los estudiantes es
más los supera ampliamente en ambos sexos en los
requerimientos inferiores. Finalmente se rechaza la
hipótesis planteada.

BIBLIOGRAFÍA
Bacardi M.; Murillo M.; Jiménez A. Efectividad a largo
plazo de “La manzana de la Salud” sobre el diseño de
dietas. Rev. Biomédica. 2006.

Rodríguez F.; Aranceta J.; Serra Ll. Psicología y Nutri-


ción. Editorial Elsevier Masson. 2008. España. Pág. 1.

www.Nutrisurvey.de/ software internacional vali-


dado en cada país del que se tiene la información.
Fecha de revisión 01 de octubre del 2014; Hora de
revisión 18:00.

http://trabajoyalimentacion.consumer.es/documen-
tos/18-40/intro.php, Fecha de revisión 24 de abril del
2013; Hora de revisión 20:00.

MARÍA JOSÉ CASTILLO UREÑA 2007 Revista Digital


“Práctica Docente”. Nº 7 (julio/septiembre. 2007) CEP
DE GRANADA.

DOMÍNGUEZ-VÁSQUEZ P., OLIVARES S., SANTOS


JL. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabo-
lismo. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología
de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile. ALAN
vol. 58 Nro3 Caracas Set. 2008.

147
ACTITUD DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA HACIA LOS FAMILIARES
DE LOS USUARIOS EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL
CUSCO 2013-2014
Responsable: Martha H. Gonzáles Sota
Co-Investigador: Nelly A. Cavero Torre
Colaboradores: Alicia Chacara Loayza
Ana Madrid Aragón*

RESUMEN
Objetivo: Determinar la actitud del profesional de enfermería hacia los familiares de los usuarios en el servicio
de Emergencia del Hospital Regional – Cusco 2013 – 2014. Material y método: Tipo de estudio descriptivo
transversal, la población está constituido por la totalidad de enfermeras en un número de 20 quienes laboran
en el servicio de Emergencia del Hospital Regional Cusco, 20 familiares de los usuarios y 20 usuarios; el tipo de
muestreo no probabilístico intencionado, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario dos encuestas
y una guía de observación validados mediante juicio de expertos donde la distancia del punto múltiple (Dpp)
corresponde a 2.472, ubicándose en la escala “C” que significa “adecuación promedio” cuyo resultado indica que
los instrumentos y la técnica de investigación es posible de aplicar a la población en estudio. Resultados: El 50%
de los profesionales de enfermería están dentro del grupo etareo de 30 a 40 años de edad, 80% corresponde al
sexo femenino, 50% provienen de universidades nacionales, 50% de universidades particulares y 55% tienen de
5 a 10 años de servicio. Respecto a los usuarios el 40% son mayores de 45 años, 60% de sexo masculino, 50%
proceden de zonas urbano-marginales, 50% con grado de instrucción secundaria y 60% tienen otras ocupacio-
nes. Los familiares de usuarios que reciben atención de enfermería están comprendidos entre las edades de 35
a 45 años de edad; 60% son de sexo femenino, 60% proceden de zonas urbano marginales, 45% con grado
de instrucción secundaria y el tiempo de espera para la atención a sus familiares es de menos de 30 minutos.
Así mismo el 40% de los usuarios son mayores de 45 años, quienes en un 60% corresponde al sexo masculino,
50% proceden de zonas urbano-marginales, 50% tienen grado de instrucción secundaria y 60% tienen otras
ocupaciones. Mientras que el 90% de profesionales de enfermería demuestran una actitud positiva hacia los
familiares de los usuarios y 10% tienen una actitud negativa. Conclusiones: Más de la mitad de los profesionales
de enfermería demuestran una actitud positiva hacia los familiares de usuarios durante la atención que brindan,
por lo que se rechaza la hipótesis planteada en el estudio.

Palabras clave: Actitud de las enfermeras; familiares de usuarios.

ABSTRACT
Objective: To determine the attitude of the nurse to the families of service users Emergency Regional Hospital -
Cusco 2013 - 2014. Methods: Cross-sectional study type, population consists of all nurses in 20 number of those
working in the Emergency service Cusco Regional Hospital, 20 family users and 20 users; the kind of deliberate,
for data collection non-probability sampling questionnaire two surveys and an observation guide validated by
expert judgment where the distance of multiple point (Dpp) corresponds to 2.472, ranking scale was used “C”
means “average fitness” whose result indicates that the instruments and technical research is possible to apply
to the study population. Results: 50% of nurses are within the age group of 30-40 years old, 80% were female,
50% are from national universities, 50% of private universities and 55% having 5-10 years of service. Users

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Ciencias
de la Salud.

149
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

concerned 40% are older than 45 years, 60% male, 50% are from slum areas, 50% with high school degree and
60% have other occupations. Relatives of users who receive nursing care are between the ages of 35-45 years
old; 60% were female, 60% come from marginal urban areas, 45% with high school degree and the waiting
time to care for their families is less than 30 minutes. Likewise, 40% of users are over 45 years old, 60% of
whom were male, 50% are from slum areas, 50% have high school degree and 60% have other occupations.
While 90% of nurses demonstrate a positive attitude towards family users and 10% have a negative attitude.
Conclusions: More than half of nurses demonstrate a positive attitude towards the families of users during the
care they provide, so the hypothesis is rejected in the study.

Key words: Attitude of nurses; family members.

INTRODUCCIÓN Respecto a los usuarios y familiares se consideró a


los que asistieron al servicio de Emergencia durante
La actitud es un procedimiento que conduce a un un periodo de 8 días de 18:00 a 22:00 hrs. en las
comportamiento en particular. Es la realización de salas de admisión, triaje y observación, siendo el tipo
una intención o propósito. de muestreo no probabilístico intencionado. Para la
recolección de datos se utilizó la guía de observación,
Según la psicología, la actitud es el comportamiento encuesta y un cuestionario validados mediante juicio
habitual que se produce en diferentes circunstancias. de expertos donde la distancia del punto múltiple
Las actitudes determinan la vida anímica de cada indi- (Dpp) = 2.472, ubicándose en el intervalo “C” que
viduo y están patentadas por las reacciones repetidas significa “adecuación promedio” cuyo resultado indi-
de una persona. Este término tiene una aplicación ca que las técnicas y el instrumento de investigación
particular en el estudio del carácter, como indicación es posible de aplicar a la población en estudio.
innata o adquirida, relativamente estable, para sentir
y actuar de una manera determinada. En el procesamiento de datos se utilizó el paquete
estadístico SPSS versión 19 y el análisis se realizó por
La acción de cuidar deja de ser un proceso empíri- medio de las frecuencias y proporciones.
co, instintivo e innato y se convierte en un proceso
científico, sistemático y aprendido que implica no
solo el acto de cuidar en sí, sino también el hecho de RESULTADOS
combinar y buscar la armonía de múltiples recursos,
conocimientos y actitudes del cuidador o los cuida- Respecto a las características generales de los profe-
dores para lograr el fin último, que el usuario o los sionales de enfermería del servicio de emergencia, el
usuarios que requieren y reciben cuidado, pasen de 50% están comprendidos dentro del grupo etáreo
un estadio negativo de displacer, disconfort o anor- de 30 a 40 años de edad, 80% son de sexo femeni-
mal que caracterizan a la enfermedad a un estadio no, 50% proceden de Universidad Nacional y con la
positivo de placer, confort o normal por medio de misma cifra porcentual de Universidades Particulares,
estrategias de promoción, protección prevención o 55% tienen de 5 a 10 años de servicio, 90% no cuen-
de rehabilitación de la salud o que cada vez logren tan con especialidad en el área y 85% demuestran
mejores niveles de salud y bienestar. siempre el trabajo en equipo. (Tabla 1).

El trabajo del personal de enfermería es el mejor in- En cuanto a las características generales de los fami-
dicador que las instituciones de salud puedan encon- liares de usuarios, el 45% están comprendidos dentro
trar, ya que enfermería, es el canal de comunicación del grupo etáreo de 31 a 45 años de edad, 60% son
entre paciente, familia o allegados y equipo de salud. de sexo femenino, 60% proceden de zona urbano
marginal, 45% con estudios secundarios, 45% tienen
El estudio tiene como objetivo: determinar la actitud diversas ocupaciones y el 60% esperan para recibir
del profesional de enfermería hacia los familiares de atención menos de 30 minutos. (Tabla 2).
los usuarios en el servicio de Emergencia del Hospital
Regional del Cusco. En relación a las características generales de los usuarios,
el 40% de usuarios son mayores de 45 años, 60% co-
rresponde al sexo masculino, 50% proceden de zonas
MATERIALES Y MÉTODOS urbano-marginales, 50% tienen grado de instrucción
secundaria y el 60% son de otras ocupaciones. (Tabla 3).
El estudio es descriptivo transversal, la población
estuvo constituido por la totalidad de enfermeras El 90% de los profesionales de enfermería demues-
en un número de 20 quienes laboran en el servicio tran una actitud positiva hacia los familiares de los
de emergencia del Hospital Regional Cusco, ade- usuarios en el servicio de emergencia durante la
más se consideró 20 familiares de los usuarios y 20 atención que brindan y el 10% tienen una actitud
usuarios quienes asistieron al servicio de emergencia. negativa. (Gráfico 1).

150
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla Nº 01: Características generales de los Profesionales de Enfermería.


INDICADORES CATEGORIAS N° %
< de 30 años 3 15
30 a 40 años 10 50
EDAD >de 40 años 7 35
TOTAL 20 100
Masculino 4 20
SEXO Femenino 16 80
TOTAL 20 100
Nacional 10 50
UNIVERSIDAD DONDE Particular 10 50
REALIZÓ SUS ESTUDIOS
TOTAL 20 100
< de 5 años 4 20
5 a 10 años 11 55
AÑOS DE SERVICIO >a 10 años 5 25
TOTAL 20 100
Si 2 10
ESPECIALIDAD EN EL ÁREA No 18 90
TOTAL 20 100
Siempre 17 85
Algunas veces 3 15
TRABAJO EN EQUIPO Nunca - -
TOTAL 20 100
Fuente: Cuestionario.

Tabla Nº 02: Características Generales de los familiares de usuarios.


INDICADORES CATEGORIAS N° %
< de 18 a 30 años 6 30
31 a 45 años 9 45
EDAD >a 45 años 5 25
TOTAL 20 100
Masculino 8 40
SEXO Femenino 12 60
TOTAL 20 100
Zona urbana 6 30
Zona urbano-marginal 12 60
PROCEDENCIA Zona rural 2 10
TOTAL 20 100
Analfabeto - -
Primaria 3 15
GRADO DE INSTRUCCIÓN Secundaria 9 45
Superior 8 40
TOTAL 20 100
Si 2 10
OCUPACIÓN No 18 90
TOTAL 20 100
Estudiante 1 5
Empleado 5 25
TRABAJO EN EQUIPO Ama de casa 5 25
Otro 9 45
TOTAL 20 100

< de 30 minutos 12 60
30 minutos a 1 hora 1 5
TIEMPO DE ESPERA >de 1 hora 7 35

TOTAL 20 100
Fuente: Cuestionario.

151
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Tabla Nº 03: Características Generales de los familiares de usuarios


INDICADORES CATEGORIAS Nª %
<de 18 años 4 20
18 30 años 5 25
EDAD 31 a 45 años 3 15
>De 45 años 8 40
TOTAL 20 100
Masculino 12 60
SEXO Femenino 8 40
TOTAL 20 100
Zona urbana 5 25
Zona urbano marginal 10 50
PROCEDENCIA Zona rural 5 25
TOTAL 20 100
Analfabeto 2 10
Primaria 3 15
GRADO DE INSTRUCCIÓN Secundaria 10 50
Superior 5 25
TOTAL 20 100
Estudiante 5 25
Ama de casa 3 15
OCUPACIÓN Otro 12 60
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta.

Gráfico Nº 01: Actitud del profesional de enfermería hacia los familiares de los usuarios.

Fuente: Guía de observación.

DISCUSIÓN PEDRO JOSÉ ORTIZ SAAVEDRA, TANIA TELLO RO-


DRÍGUEZ (2013), donde no se encontró diferencia de
Se identificó que los profesionales de enfermería en la actitud entre los distintos hospitales, ni entre las
un 50% tienen entre 30 a 40 años de edad, 80% características de los trabajadores como sexo, edad,
son de sexo femenino, 50% provienen de universi- cargo desempeñado y tiempo de labor. Respecto
dad nacional, 50% de universidad particular y 55% a la especialidad que poseen los profesionales de
tienen entre 5 a 10 años de servicio en su institución. enfermería se obtuvo como resultado, que el 90%
De lo cual se deduce que la mayor cantidad de profe- no tiene especialidad en el área, pero si demuestran
sionales en enfermería, son adultas con predominio trabajo en equipo el 85%. De lo que se infiere que
del sexo femenino, con igualdad de oportunidad de la mayoría de profesionales de enfermería no tienen
trabajo para los egresados de ambas universidades, la especialidad en el área componente, importante y
demostrando muchos años de experiencia en el cam- de ayuda por ser el primer contacto con el paciente y
po profesional. Al contrastar los resultados obtenidos familia para brindar un cuidado inmediato el mismo
en el presente estudio coincide con los resultados de

152
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

que debe ser de manera tecnológica, científica, ho- de los profesionales de enfermería pertenecientes a
lística y humana, que posee habilidades de contacto un 75.7% de la muestra estudiada fue positiva en re-
y actitudes facilitadoras para actuar con el paciente y lación a creencias, opiniones, sentimientos y disposi-
su familia. VECINO (2011), manifiesta que el trabajo ción, esto permitió evidenciar la importancia de estas
de los profesionales de enfermería es ejecutado en actitudes en la percepción, motivación e Interacción
equipo demostrando con este hecho expresión de que tengan las profesionales de enfermería. Dichos
madurez cuyo punto de encuentro permite recono- resultados concuerdan con el presente estudio.
cer fortalezas y debilidades necesarias para ser exi-
tosos, dichos resultados concuerdan con el presente
estudio. CONCLUSIÓN
Respecto a las características generales de los fami- En relación a la actitud de los profesionales de en-
liares de usuarios que reciben atención de enfermería fermería hacia los familiares de los usuarios durante
en el servicio de emergencia se encuentran entre las la atención que brindan, la mayoría demuestra una
edades de 35 a 45 años de edad; 60% son de sexo actitud positiva; por lo que se rechaza la hipótesis
femenino, 60% proceden de zona urbano marginal, planteada en el estudio.
con grado de instrucción secundaria en un 45% y
respecto al tiempo de espera para la atención a sus
familiares es de menos de 30 minutos. BIBLIOGRAFÍA
MARTHA RAILE ALLIGOOD; ANN MARRINER TO-
De lo cual se infiere que la mayoría de los familiares de MEY; Modelos y teorías en enfermería. Séptima
usuarios son adultos, de sexo femenino, provenientes edición. Barcelona España. 2011.
de zona urbano marginal, con grado de instrucción
secundaria, con diversas ocupaciones permitiéndoles DEL VALLE MATA MARÍA. HERRERA DORALBA. Acti-
cierta flexibilidad para recibir la atención requerida. tud del profesional d enfermería ante los cuidados a
PALACIOS CUADROS (2012), sustenta que el 48 % pacientes en situación de calle (indigente) que ingre-
de usuarios tienen una percepción medianamente san en la emergencia del hospital Vargas de Caracas
favorable del cuidado humanizado que brinda el – Octubre del 2009.
profesional de enfermería, 51.2% de familiares de
los usuarios tienen una percepción medianamente ORTIZ SAAVEDRA PEDRO JOSÉ; TELLO RODRIGUEZ
favorable sobre el cuidado que reciben de las(os) MÓNICA ELENA; PÉREZ CORREA LUÍS FERNANDO;
profesionales de enfermería, las características de VARELA PINEDO HELVER; CHÁVEZ JIMENO ALEJAN-
familiares de usuarios del Servicio de Emergencia DRO. Actitudes hacia la atención del adulto mayor
predomina el sexo femenino con 62,4%, 28,4% son por parte del personal que labora en los servicios de
mayores de 64 años, grado de instrucción superior emergencia en hospitales de Lima. 2013.
técnico corresponde al 38,4%; 46,4% de estado civil
soltero, 70,4% tienen trabajo independiente y 59.2% PALACIOS CUADROS LIZ KARLA. Cuidado huma-
son procedentes de Tacna. Dichos resultados con- nizado de enfermería y nivel de satisfacción de los
cuerda solo en relación al sexo, edad y procedencia. familiares de usuarios atendidos en el servicio de
emergencia del HHUT. Tacna. 2012.
Respecto a las características generales de los usua-
rios, el 40% son mayores de 45 años, 60% corres- CHARLES G. MORRIS. ALBERT A. MAISTO. Psicolo-
ponde al sexo masculino, 50% proceden de zonas gía. Décima Edición. México 2001.
urbano-marginales, 50% tienen grado de instrucción
secundaria y el 60% son de otras ocupaciones. De HERRERA DORALBA, PINO HEIDE; Actitud del pro-
donde se deduce que la mayoría de los usuarios son fesional de enfermería ante los cuidados a pacientes
adultos, con predominio en el sexo masculino, pro- en situación de calle (indigentes) que ingresan en
ceden de zonas urbano-marginales, tienen grado de Emergencia del Hospital Vargas de Caracas durante
instrucción secundaria y son de otras ocupaciones. el tercer trimestre del año 2009.

En relación a la actitud de los profesionales de enfer- Real Académia Española; Definición de Actitud e In-
mería hacia los familiares de los usuarios durante la formación – 2014 http://definicion.de/actitud/#ixzz-
atención que brindan, el 90% demuestran una acti- 2VDJF63kp definición de /información.
tud positiva y el 10% tienen una actitud negativa. De
donde se infiere que la mayoría de los profesionales Revista Española de Comunicación en Salud. Co-
de enfermería demuestran una actitud positiva hacia municación enfermera/paciente: reflexión sobre la
los familiares de los usuarios. DEL VALLE y HERRERA relación de ayuda – 2009 www.aecs.es/revista.html.
(2009), en su estudio actitud del profesional de enfer-
mería ante los cuidados a pacientes en situación de FRANCO CANALES ROSA ESTHER. Percepción del
calle (indigentes) que ingresan en la emergencia del familiar del paciente crítico, respecto a la interven-
Hospital Vargas de Caracas, concluyen que la actitud ción que realiza la enfermera durante la crisis situa-
cional en la UCI Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

153
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Martins – 2003 http://200.62.146.31/sisbib/2004/


franco_cr/pdf/franco_cr.pdf.

VECINO, JOSÉ MANUEL (2011); Pilares de una gestión


gerencial relevante http://www. Degerencia.com/
articulo/pilares-de-una-gestion-gerencial-relevante.

HSIA RENEE (2014) Los tiempos de espera en las salas


de emergencia varían significativamente, halla un
estudio.

FANNY SEGURA MOLINA. Competencias cognitivas,


actitudinales y procedimentales en la asistencia psi-
cosocial de los internos de enfermería en pacientes
hospitalizados-Hospital Regional-apoyo Departa-
mental – Cusco 2006.

Lenguajecorporal.org. Saber escuchar a los demás –


2014 https://www.saber+ escuchar +a+los+demás.

CORTÉS, MARÍA ESCAT. 2009 Equipo de trabajo


http://www.degerencia.com/tema/ trabajo en
equipo.

VALDERRAMA O, MENACHO K, NUÑEZ LL, MENDO-


ZA G. Cuidado humanizado de Enfermería y nivel de
satisfacción de los familiares de usuarios atendidos
en el Servicio de Emergencia. Hospital de Barranca,
Perú 2010.

BETTY NEUMAN. “Modelo de sistemas” – Enferme-


ra- usuario 1994 www.monografías. com›Salud.

154
MÓDULO DE TUTORÍA Y SU EFECTO
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA 2013 – 2014

Responsable: Aurora E. Rendón Villena


Co-Investigadores: Judith G. Espezúa Montes de Oca
Nadia M. Tecse Silva
Delicia Lazo Cuellar
Yolanda Barrio Amésquita*

RESUMEN
Fundamento Los programas de tutoría en la institución tienen el propósito de coadyuvar a incrementar el éxito
académico del estudiante para que adquiera los conocimientos y destrezas necesarias para su desarrollo profesio-
nal. El trabajo de investigación fue diseñada frente a evidencias de porcentaje considerables de bajo rendimiento
académico, aparentemente originado por factores personales, académicos y sociales expresados en diversas
situaciones los que como variables han sido valorados y demostrados a través de la aplicación de sesiones de
tutoría. Siendo el Objetivo: “Determinar el efecto de la tutoría en el rendimiento académico de los estudiantes de
la Facultad de Enfermería” Métodos El tipo de estudio fue cuasi experimental, longitudinal, la población estuvo
conformado por 100 estudiantes desaprobados en uno a más asignaturas, matriculados en el segundo, tercero,
cuarto, quinto semestres, la muestra fue de 30 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico, los
instrumentos aplicados fueron: fichas de evaluación tutorial, ficha de seguimiento académico del estudiante y
una encuesta de opinión. Resultados fueron: 46.7% de los estudiantes tienen 19 a 24 años, el 76.7% son de sexo
femenino, el 53.3% trabajan y estudian, el 73.4% son ingresantes del 2011 y 2012, el promedio de evaluación del
módulo de tutoría fue adecuado en un 78% ,asimismo se comparó estadísticamente el rendimiento académico
del grupo de estudio antes de la tutoría es muy disperso y con gran cantidad de notas por debajo de 10 puntos y
después de la tutoría las notas son más uniformes y se encuentran por encima de 10 puntos, mediante la prueba
t = 0.0000163 es menor que 0.05, se acepta la H1, y se concluye que la tutoría ha sido efectiva y ha mejorado el
rendimiento académico de los estudiantes.

Palabras clave: Tutoría; módulo; rendimiento académico.

ABSTRACT
Rationale mentoring programs in the institution intended to help to increase the academic success of the student
to acquire the knowledge and skills necessary for their professional development. The research was designed
against considerable evidence percentage of poor academic performance, apparently caused by expressed per-
sonal, academic and social factors in various situations which variables have been assessed and demonstrated
through the implementation of tutoring sessions. Being Objective : “ To determine the effect of mentoring in
academic performance of students of the Faculty of Nursing “ Methods The type of study was quasi- experi-
mental, longitudinal , population consisted of 100 students who failed one or more subjects , enrolled in the
second , third, fourth , fifth semesters , the sample was 30 students selected by non-probability sampling , the
instruments used were: chips tutorial evaluation, monitoring academic record of the student and an opinion poll
. Results were: 46.7 % of students have 19-24 years, 76.7 % were female , 53.3 % work and study , 73.4 % were
freshmen in 2011 and 2012 , the average assessment module tutoring was adequate in 78% also statistically


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud.

155
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

compared the academic performance of the study group before mentoring is widely dispersed and copious notes
below 10 points and after the tutorial notes are more uniform and are above 10 points , by testing t = 0.0000163
is less than 0.05 , the H1 is accepted and it is concluded that mentoring has been effective and has improved
academic performance of students.

Key words: Tutoring; block; academic performance.

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS


La tutoría universitaria es parte de la responsabilidad Lugar de Estudio
del docente en la que se establece una interacción
personalizada entre el docente y el estudiante, lo- El trabajo de investigación se realizó en la Facultad de
grando guiar el aprendizaje de este, permitiendo que Enfermería de la UNSAAC siendo el grupo de estudio
el estudiante alcance el mayor nivel de rendimiento las estudiantes, el estudio se realizó durante los años
debido a la adecuación del aprendizaje a sus con- 2013-2014.
diciones individuales, al estilo de aprender así como
a la implementación de un proceso de acompaña- Tipo de estudio
miento en su incorporación y desarrollo en el medio
y universitario así mismo por medio de la tutoría Fue Cuasi experimental Porque se aplicó sesiones
individualizada se puede detectar a tiempo los pro- de tutoría a los estudiantes, con el fin de mejorar su
blemas de los estudiantes y es factible dar una mejor rendimiento académico, se trabajó con un solo gru-
orientación usando materiales y técnicas educativos po, en el que midió el rendimiento académico previo
que faciliten la comprensión de los contenidos que y posterior al desarrollo de la tutoría Longitudinal
mejoren su rendimiento académico. Porque se aplicó la tutoría por un periodo de tres
semestres consecutivas y se midió el rendimiento
El presente trabajo fue determinar el efecto de la académico en tres momento.
tutoría en el rendimiento académico de los estudian-
tes de la Facultad de Enfermería”, experiencia que Población
demuestra la necesidad de la implementación del
La población estuvo conformado por 100 estudiantes
proceso tutorial expresado a través de la hipótesis
desaprobadas en uno o más asignaturas, matricula-
demostrada, en que la aplicación de la tutoría mejora
dos en el segundo, tercer, cuarto, quinto, semestres
el rendimiento académico de los estudiantes el tipo
la muestra fue de 30 estudiantes seleccionados por
de estudio fue cuasi experimental de corte longitudi-
muestreo no probabilístico Los instrumentos aplica-
nal, teniendo como ámbito de estudio la facultad de
dos fueron: ficha de tutoría, fichas de seguimiento
enfermería.
académico obtenidas del centro de cómputo de la
La universidad nacional acoge un mayor porcentaje UNSAAC y una encuesta de opinión para evaluar el
de estudiantes provenientes de las diferentes provin- módulo de tutoría.
cias del cusco, hecho que repercute en muchos casos
Criterios de inclusión
en la separación de sus padres, distancia que implica
en los lazos de afecto familiar personal cambio del Todos los estudiantes que deseen participar en la
entorno social, costumbres, adaptación a nuevas investigación.
normas académicas que afectan en mayor o menor
grado su rendimiento académico, frente a este vacío Todos los estudiantes matriculados en el 2013-I en
el proceso de la tutoría es una estrategia que en los ciclos 2do.3ro.4to.5to.semestre de la carrera
alguna medida cubriría las ausencias y su aplicación Profesional.
podría influir en mejorar su rendimiento académico
del estudiante Es por ello que el presente trabajo Todos los estudiantes con uno a más cursos
pretende aplicar la tutoría desarrollando e implemen- desaprobados.
tando un módulo de tutoría dirigido a los estudiantes
de la facultad de Enfermería de los semestres 2do,3ro Criterios de exclusión
4to ,5to, tengan bajo rendimiento académico así me-
jorar estos bajos rendimientos en los años que dure Los estudiantes que no deseen participar en la
la investigación. investigación.

Estudiantes aprobados en todas las asignaturas Los


instrumentos fueron sometidos a una prueba de
validación de contenido de la ficha de tutoría y se
verifico a través de la opinión de expertos y para
determinar la confiabilidad de los instrumentos se
aplicó una prueba piloto, aplicando al 10% de una

156
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

población con similares característica de la muestra RESULTADOS Y DISCUSIÓN


que sirvió para reorientar algunos ítems que tuvieron
que ser reformuladas. Así garantizando la confia- TABLA Nº 1
bilidad de los datos seleccionada de acuerdo a las CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTU-
variables de estudio.
DIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
Recolección de información. 2013-2014
CARACTERÍSTICAS No %
Al centro de cómputo de la UNSAAC se solicitó las
12-21 15 50
ficha de seguimiento académico de cada uno de los
EDAD 22-24 14 46.7
estudiantes de la muestra para obtener el rendimien- 25- + 1 3.3
to académico de tres semestres previos a la interven-
TOTAL 30 100
ción y tres semestres posteriores, los instrumentos
fueron aplicados en dos momentos al inicio y pos- Femenino 23 23.3
terior a la aplicación de la tutoría. La tutoría estuvo SEXO Masculino 7 76.7
dirigido a los estudiantes de la muestra desarrollada, TOTAL 30 100
en sesiones individuales o grupales con una duración Si 16 53.3
de 1 a 1,30 hr realizado cada 15 días con quienes TRABAJO No 14 46.7
se trabajaran los aspectos académicos, personales y TOTAL 30 100
sociales, se formó tres grupos de 10 personas. 2008 3 10
2009 2 6.7
El análisis de datos permitió someter los instrumen- AÑO 2010 5 10.6
tos a un control de calidad, la información fue proce- DE INGRESO 2011 11 36.7
sada con el paquete estadístico SPSS, versión 18.0 y 2012 11 36.7
Microsoft Office Excel 2007 los resultados muestran TOTAL 30 100
la comparación de rendimiento académico del grupo
de estudio antes y después de la tutoría. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

-- Se evaluó el módulo de tutoría atreves de una La tabla muestra que el 46.7% de los participantes
encuesta de opinión los resultados muestran tienen una edad comprendida entre 22 a 24 años,
la comparación de rendimiento académico del el 76.7% son de sexo femenino, el 53.3% de estu-
grupo de estudio antes y después de la tutoría. diantes trabajan y estudian, el 73.4% son ingresantes
Se compara estadísticamente mediante la prueba de los años 2011 y 2012. Tejada Arias considera
de hipótesis: Comparación entre calificaciones la edad promedio de los estudiantes entre 19 a 25
promedios de Pre y Post tutoría. años con preponderancia de sexo femenino y que
son estudiante que a más de estudiar trabajan. Estos
datos concuerdan con el presente estudio así mismo
Hipótesis muestra el contexto humano que ha permitido el ma-
H0: µj -µi<>0 Las dos muestras son iguales (no hay nejo de estrategias para lograr el objetivo planteado
influencia de la tutoría). aplicando los principios centrados en el acto tutorial.

H1: µj -µi<>0 Hay diferencia entre las muestras (que la GRÁFICO Nº 1


tutoría ha sido efectiva).
Rendimiento Académico pre y pst Tutoría de los Estu-
Significancia: Se considera un 95% de significancia diantes de la Facultad de Enfermería 2013-2014.
(α=0.05).

Criterio: Se rechaza H0, si tcalc>ttab. (pcalc< α)

Decisión

Como 0.0000163 es menor que 0.05, entonces


se rechaza H0, por consiguiente se acepta H1, por
lo cual Hay diferencia entre las medias de ambas
muestras osea una de ellas es mayor que la otra
estadísticamente.

La media del post tutoría es de 11.515, mientras que


la media del pre tutoría es de 10.215, que estadísti-
camente son diferentes, con lo que se concluye que
la tutoría ha mejorado el rendimiento académico de
los participantes.

157
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN TABLA Nº 3


Se puede observar que el rendimiento académico EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE TUTORÍA
antes de la intervención de las sesiones de tutoría APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE LA FACUL-
es muy disperso y con una gran cantidad de notas TAD DE ENFERMERÍA
por debajo de nota 10 puntos. Mientras que los MÓDULO DE TUTORÍA
resultados post tutoría son más uniformes y se en-
Ade- Inade-
cuentran por encima de la nota 10 puntos. Como t = ÍTEMS DE EVALUACIÓN TOTAL
cuado cuado
0.0000163 es menor que 0.05, se acepta la hipótesis
Nº % Nº % Nº %
alterna (H1), y se concluye que la tutoría ha mejorado
La redacción de los
el rendimiento de los participantes. contenidos del módulo han 22 73 08 27 30 100
sido comprensibles.
TABLA Nº 2 La temática del módulo ha
RENDIMIENTO ACADÉMICO ANTES Y DES- sido útil para mejorar tu 20 67 10 33 30 100
rendimiento.
PUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA TUTORÍA DE
Los ejercicios de cada
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERME- tema del módulo han sido 18 60 12 40 30 100
RÍA 2013-2014 adecuados a tu realidad
Los ejercicios presentados en
ANTES DE LA DESPUÉS DE LA el módulo ha sido fáciles de 27 93 08 07 30 100
RENDIMIENTO TUTORÍA TUTORÍA resolver.
ACADÉMICO
Nº % Nº % El modulo se ha llevado a
Muy Bueno 0 0 6 20 cabo en el tiempo previsto 25 83 05 16.6 30 100
según lo planificado.
Bueno 0 0 10 33,33
La metodología de
Regular 15 50,0 9 30 enseñanza. Planteada en
27 93 03 07 30 100
Malo 13 43,3 4 13,33 el módulo se adapta a tu
realidad
Muy malo 02 6,66 1 3,33
Globalmente este módulo
TOTAL 30 100 30 100 ayudo a mejorar tu 29 77 01 33 30 100
rendimiento académico.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN EL PROMEDIO 78 22 100

La tabla muestra que se hizo una primera medición ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


del rendimiento académico de los estudiantes de la
facultad de enfermería donde el 50% de estudian- En la tabla se observa el promedio de los ítems de
tes tuvieron un rendimiento académico regular y evaluación del módulo de tutoría el 78 % de estu-
el 6,66% muy malo luego se aplicó las sesiones de diantes dicen que el módulo de tutoría fue adecuado
tutoría posteriormente se realizó una segunda medi- y un 22% inadecuado.
ción donde se obtuvo que el 33.3% de estudiantes
tuvieron un rendimiento académico de bueno y un Hernández Haro E. dice que los estudiantes valoran
20% de muy bueno este resultado registrado en el el módulo de tutoría como un material educativo
post test resulto con una diferencia estadísticamen- esencial para su propio proceso de aprendizaje, los
te significativa “t” 5,95 p> 0,05. y se concluye que contenidos son un medio para el desarrollo de sus
la modificación del rendimiento académico de los capacidades, asimilación y apropiación esencial para
estudiantes fue producto de las sesiones de tutoría. su desarrollo y socialización.
Comparadas con los estudios realizados por García
LR y Cuevas S.O que indican que el promedio de cali- Los contenidos que se ha desarrollado en este mó-
ficaciones de estudiantes es mejor de los que reciben dulo enfocan la tutoría desde una doble perspectiva
tutoría lo que concuerda con los resultados de la como estrategia didáctica centrada en el proceso de
presente investigación. enseñanza aprendizaje y de acción tutorial.

Álvarez Pérez también dice que la tutoría pretende


orientar y dar seguimiento al desarrollo de los CONCLUSIONES
estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los aspectos
cognitivos, técnicas de estudio para el aprendizaje y La tutoría ha sido efectiva y ha mejorado el rendi-
busca fomentar su capacidad crítica y creadora me- miento académico de los estudiantes de la facultad
jorando su rendimiento académico. de enfermería los mismos son presentados en las
tablas estadísticas.

La evaluación del módulo de tutoría fue adecuado en


un 78% en promedio, cuya aplicación /ha logrado un
resultado favorable demostrado a través de la dife-

158
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

rencia del rendimiento académico pre y post tutoría


de los estudiantes de la facultad de enfermería.

También es observable que las variables implicadas


en la investigación, han sido controladas, por la apli-
cación del módulo de tutoría mostrado por los por-
centajes concluyentes y que no han sido relevantes,
por lo tanto no comprometieron el resultado final.

BIBIOGRAFÍA
LOGR0S (2011) Portal del postulante www.logros.
edu.pe

PLASCENCIA, R, (2011) “Deserción Universitaria”,


preocupa al mundo Recuperado de http.//www.lo-
gros Peru.com/noticias/ actualidad/ 707-mas-de-200
millones de dólares se perdieron-en dos-años-por-de-
serción-universitaria html.

TEJADA Y ARIAS (2003) “El significado de la tutoría


en la licenciatura una visión de los estudiantes .fel
uqroo.mx/adminfile/files/...I/Rodriguez_Ma_Gpe_
Rodriguez.pdf de MGR Bulnes FACULTAD DE MEDI-
CINA DE LA UNAM “Tutoría en la educación superior
“publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista147_
S2A5ES.pdf

GARCIA L.R., CUEVAS, SO., VALLES, GJ. YCRUS MI


Impacto del programa de tutoría en el desempeño
académico de los alumnos del instituto tecnológico
de Sonora REDIE (serial online) 2011 oct/ (citado 23
abril 2013)14(1)106-121disponibleen VRL:http://redie.
uabc.mx/vol.14no1/contenido-garcia.etal.html

ÁLVAREZ, PEDRO Y GONZÁLEZ, Miriam (2005)”.La


tutoría académica en la enseñanza superior:unaes
trategiadocenteanteelnutodelaconvergenciaeurop
ea.REIFOP,8(4).(Enlaceweb:http://www.aufop.com/
aufop/home/- Consultadaenfecha (dd-mm-aa): Cfr.
Consultado en el sitio de internet http://www.uam-
cav.uat.edu.mx/progs/tutor.html, México 2004.

ALMEYDA, O.(2002 Tutoría y la Orientación Educati-


va. Editorial M.A.S.

Análisis estadístico: “Estudio del rendimiento acadé-


mico de los alumnos dela Facultad de Odontología
de la U.N.L.P.” (2006) Iriquin, S.M.; Milat, E.

ANUIES (1998). “Programas Institucionales de Tuto-


ría. Una propuesta de la ANUIES para su organización
y funcionamiento en las instituciones de educación
superior”. Serie Investigaciones.

159
MODELOS DE ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE y
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE
LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE
LA UNSAAC
Responsable: Nicasio Quispe Suni
Co-Investigadores: Maricela Paullo Nina
José M. Aliaga Apaza
Juana S. Dueñas Ponce De León
Ilse F. Fernández Honorio*

RESUMEN
La investigación tiene el objetivo de determinar la percepción de los estudiantes sobre las estrategias de apren-
dizaje, enseñanza de los docentes y el mejoramiento de la adquisición de competencias profesionales de los
estudiantes de enfermería de la UNSAAC. Metodología Estudio de tipo Descriptivo, Retrospectivo y transversal,
en una población de 210 estudiantes con una muestra de 122 estudiantes de las diferentes asignaturas de
especialidad y 22 estudiantes del noveno semestre académico, se utilizó instrumentos de verificación cognitiva
y verificación de desempeño y listas de verificación de estrategias de aprendizaje y enseñanza. Resultados La
percepción del estudiante sobre sus estrategias de aprendizaje es en promedio X= 5.25 en una escala valorativa
de 1 al 10. La percepción del estudiante sobre las estrategias de enseñanza de los docentes de la Facultad de
Enfermería es en promedio X= 5.30 en una escala valorativa de 1 al 10. Por lo tanto la regresión entre estrategias
de aprendizaje y enseñanza no es lineal los promedios varían de 4 a 8 puntos. Se concluye que El logro de com-
petencias de los estudiantes del último semestre académico es regular, en otros términos ninguno ha logrado ser
competente en la normas de competencias verificadas.

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje; estrategias de enseñanza; logro de competencias.

ABSTRACT
The research aims to determine the perceptions of students about learning strategies, teaching and teachers,
PROCUREMENT improving professional skills of nursing students UNSAAC. Methodology Study descriptive, re-
trospective, transversal in a population of 210 students with a sample of 122 students from different specialty
subjects and 22 students from ninth semester academic, cognitive instruments verification and verification of
performance and use checklists strategies for learning and teaching. Results The student’s perception of their
learning strategies averages X = 5.25 on a rating scale of 1 to 10. The student’s perception of the teaching strate-
gies of teachers in the School of Nursing is on average X = 5.30 on a rating scale of 1 to 10. Thus the regression
between learning and teaching strategies is nonlinear averages range from 4-8 points. We conclude that the
achievement of competencies students last semester is regular, in other words none has achieved competence
in the skills standards verified.

Key words: Strategies for learning; teaching strategies; achievement of powers.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud.

161
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN
La aplicación de estrategias de enseñanza apren-
dizaje durante la formación de los estudiantes de
ciencias de la salud como el caso de Enfermería en
los últimos tiempos ha sufrido cambios sustanciales
diversos basados en los marco teóricos que responde
a diferentes enfoques y paradigmas del momento de
acuerdo al pensamiento y los cambios tecnológicos,
pero que los resultados obtenidos no son satisfacto-
rios según los últimos estudios de verificación cogni-
tiva en los estudiantes de la facultad de enfermería a
pesar que las estrategias de enseñanza aprendizaje
aplicadas son buenas como lo manifiestan de los es-
tudiantes, frente a esta situación nos planteamos la
interrogante de ¿Cómo las estrategias de aprendizaje
del estudiante y enseñanza del docente mejoran la
adquisición de competencias profesionales de los es-
tudiantes de enfermería de la UNSAAC? Planteando
el siguiente objetivo de determinar la percepción de
los estudiantes sobre las estrategias de aprendizaje,
enseñanza de los docentes y el mejoramiento de la
adquisición de competencias profesionales de los es-
tudiantes de enfermería de la UNSAAC. Y la hipótesis
de La percepción sobre las estrategias de aprendizaje
del estudiante y las estrategias de enseñanza del do- Fig. 04 REGRESIÓN SIMPLE DE LAS ESTRATE-
cente a opinión de los estudiantes es dispersa. La ve- GIAS DE ENSEÑANZA Y LAS ESTRATEGIAS DE
rificación cognitiva y la adquisición de competencias APRENDIZAJE.
de los estudiantes en el noveno ciclo de formación
es regular.

METODOLOGÍA
Estudio de tipo Descriptivo, Retrospectivo y trans-
versal, en una población de 210 estudiantes con
una muestra de 122 estudiantes de las diferentes
asignaturas de especialidad y 22 estudiantes del no-
veno semestre académico, se utilizó instrumentos de
verificación cognitiva y verificación de desempeño y
listas de verificación de estrategias de aprendizaje y
enseñanza.

RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DE COGNITI-


RESULTADOS VA Y LOGRO DE COMPETENCIAS
VERIFICACIÓN COGNITIVA.

Notas vigesimales (0 a 20)


X = 10.5 DS= 1.7

162
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

LOGRO DE COMPETENCIAS. limitada de las estrategias cognitivas y de control del


aprendizaje.

La información presentada en la fig. 02 donde los


resultados respecto a las estrategias de enseñanza de
los docentes de la Facultad de Enfermería a opinión
de los estudiantes en pleno proceso de formación es
como sigue: En el dominio 1 sobre manejo de re-
cursos didácticos tiene 5.17 puntos, en el dominio
2 sobre Gestión de sesiones de aprendizaje se tiene
5.47 puntos. En el dominio 3 sobre Gestión de la
evaluación del aprendizaje resulta 5.43 puntos y en
el dominio 4 sobre las relaciones interpersonales se
resumen con 5.15 puntos.

El diseño de la enseñanza de determinadas es-


Notas vigesimales (0 a 20) trategias. De acuerdo con ello, un porcentaje de
X = 13.3 DS= 2.1 estudiantes universitarios tiene conciencia y conoce
las estrategias de aprendizaje más adecuadas con
independencia de su aplicación durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

En al fig. 03 sobre la relación entre las estrategias


de enseñanza del docente y estrategias de aprendi-
zaje del estudiante oscila entre 4 a 5 puntos, en los
estudiante se evidencia que el dominio manejo de
recurso didácticos es relativamente mejor con pro-
medio 7 puntos.

En la fig. 04 Sobre el diagrama de dispersión entre


las estrategias de aprendizaje para el estudio y las
estrategias de enseñanza aplicado por el docente, no
es lineal, porque se evidencia que los promedios se
concentran entre 4 a 8 puntos, por tanto hay una
relación relativa, interpretándose que los alumnos
manejan estrategias de aprendizaje diversas que son
relativas a las estrategias de enseñanza del docente
Notas vigesimales (0 a 20) Verificación cognitiva = que también es disperso. Este tipo de gráfico es una
X = 10.5 DS= 1.7 herramienta de análisis exploratorio de datos que
permite estudiar la simetría y la distribución, así como
Logro de competencias = X = 13.3 DS = 2.1 detectar puntos extremos de las observaciones.
Diferencia = X = 2.8 DS= 0.4
Diferencia para ser competente. X = 8.1 Al comparar las puntuaciones obtenidas en las es-
calas de estrategias de aprendizaje con estrategias
de enseñanza, comparativamente, en las dos obser-
DISCUSIÓN vaciones la variabilidad es similar, mostrando datos
En la fig. 01, En el dominio 1, Sobre la actitud positiva heterogéneos.
frente al estudio es de 7.3 puntos, en el dominio 2,
En la fig. 05 sobre la verificación cognitiva presentada
de la selección y uso de estrategias de aprendizaje es
en la fig. 06 es la resultante de la evaluación cognitiva
4.8 puntos, en el dominio 3, sobre el control estraté-
de las 3 normas de competencias en este caso las
gico personal es 4.7 puntos y el dominio 4, de meta
normas de salud del adulto, inmunizaciones, creci-
conocimiento estratégico es de 4.2 puntos.
miento y desarrollo, donde los estudiantes logran un
Los índices descriptivos obtenidos en la muestra, ob- promedio de X= 10.5 con una DS de 1.7 que en tér-
jetivo de la presente investigación resultan similares minos porcentuales corresponde al 52.5%. Según la
a los presentados por los autores en el manual de la norma del proceso de certificación en la verificación
Escala ACRA-Abreviada. cognitiva se debe lograr mínimo el 80%, por lo tanto
no serían aptos para la verificación de desempeños.
Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia co-
rresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje Sobre el logro de competencias presentada en la fig.
y a los hábitos de estudio. Se observó una utilización 06 es la resultante de la verificación de desempeño
de una de las 3 normas de competencias en este caso

163
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

las normas verificadas han sido de salud del adulto, ACEVEDO-GAMBOA, ESPERANZA (2009), Construc-
inmunizaciones, crecimiento y desarrollo, donde los ción metodológica para la enseñanza de la disciplina
estudiantes logran un desempeño en un promedio de enfermería. Colombia.
de X= 13.3 con una DS de 2.1 que en términos por-
centuales corresponde al 66.5%. Según la norma del Arguelles, A. (2003). Competencia laboral y educa-
proceso de certificación en la verificación de desem- ción basada en normas de competencia. México, D.F:
peño se debe lograr el 100%, por lo tanto no son Limusa Noriega editores.
competentes.
CAMPOS DE CARVALHO, EMILIA, (2008). Desafíos
En la figura 07 se observa que los estudiantes no lo- en el desarrollo de competencias de enfermero. Re-
gran ser competitivos, en tanto no se llega al ideal del vista Latino-Americana de Enfermagem, Universidad
100% que se exige para un proceso de certificación, de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS Brasil.
esto en términos vigesimales corresponde a 20 pun-
tos , si se calcula la diferencia entre lo ideal y el logro CASANOVA, H., & RODRÍGUEZ, R. (1999). Univer-
alcanzado tenemos como resultado una diferencia sidad contemporánea: política y gobierno, Tomo II,
promedia de X = 8.1 puntos. Centro de Estudios sobre la Universidad, México D.F.:
UNAM grupo editorial Porrúa.

CONCLUSIONES Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro.


Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
La percepción del estudiante sobre sus estrategias de sobre la Educación para el siglo XXI. Visión y
aprendizaje es en promedio X= 5.25 en una escala Acción. Paris Francia, UNESCO.
valorativa de 1 al 10.
DÍAZ-BARRIGA, F. ET AL. (2003). Metodología de
La percepción del estudiante sobre las estrategias Diseño Curricular para la Educación Superior. México
de enseñanza de los docentes de la Facultad de D.F.: Editorial Trillas. Achury Saldaña.
Enfermería es en promedio X= 5.30 en una escala
valorativa de 1 al 10. Por lo tanto la regresión entre DIANA MARCELA, (2008) Estrategias pedagógicas
estrategias de aprendizaje y enseñanza no es lineal en la formación de profesionales de enfermería,
los promedios varían de 4 a 8 puntos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Investigación en Enfermería: imagen y desarrollo -
El logro de competencias de los estudiantes del últi- Vol. 10 nº 2.
mo semestre académico es regular, en otros términos
ninguno ha logrado ser competente en la normas de FERNÁNDEZ COLLADO, EPIFANIO (2009) Competen-
competencias verificadas. cias clínicas en enfermería: modelos de aprendizaje
y de gestión de la práctica, Universidad Europea de
Madrid.
BIBLIOGRAFÍA
TOBON, S, et al, (2006). Competencias Calidad y
CAMPANARIO, J.M. (1997). ¿Por qué a los científicos Educación Superior. Bogotá: Corporativa Editorial
y a nuestros alumnos les cuesta tanto, a veces, cam- Magisterio, colección Alma-mater.
biar sus ideas científicas? Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 11, pp. 31-62.

CAMPANARIO, JUAN MIGUEL Y MOYA, AIDA;


Universidad de Alcalá de Henares. Madrid 1999;
Investigación Didáctica Enseñanza De Las Ciencias,
1999, ¿cómo enseñar ciencias? Principales tendencias
y propuestas didácticas

José Arenas Fernández. Profesor Titular del Departa-


mento de Enfermería de la Universidad de Huelva.
Licenciado en Enfermería (Hogeschool Zeeland, Ho-
landa). Modelos Didácticos En Enfermería.

ACHURY SALDAÑA, DIANA MARCELA, (2008) Estra-


tegias pedagógicas en la formación de profesionales
de enfermería, Pontificia Universidad Javeriana, Bo-
gotá, Colombia. Investigación en Enfermería: imagen
y desarrollo - Vol. 10 nº 2.

164
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PRIMARIOS SAGRADO CORAZÓN Y URIEL
GARCIA – WANCHAQ 2013-2014
Responsable: Cayrel G. Jiménez Paredes
Colaborador: Nelly C. Gamarra Espinoza*

RESUMEN
El presente estudio cuyo objetivo es: Determinar la relación entre los factores de riesgo y el sobrepeso y obesidad
en escolares de 6 a 11 años de Instituciones Educativas Primarios Sagrado Corazón Y Uriel García – Wanchaq.
siendo la hipótesis: Los factores de riesgo asociados como: antecedentes familiares de obesidad, peso al nacer,
tipo de lactancia recibida, hábitos alimentarios, actividad física, exposición a elementos audiovisuales, y con-
diciones socio-laborales de los padres están relacionados significativamente con el sobrepeso y obesidad en
los escolares de amabas Instituciones Educativas. El diseño metodológico empleado es descriptivo, transversal
y correlacional, la muestra estuvo conformada por 180 estudiantes de sexo femenino y masculino de ambas
instituciones educativas, los resultados obtenidos fueron: Existe sobrepeso y obesidad en un 24.44 % en ambas
instituciones educativas (Sobrepeso, 13.88 % Obesidad 10.55 %), asimismo referente a los factores de riesgo
como: Antecedente patológico familiar de enfermedad crónica relacionada, Ingesta calórica hiperlípídica, Insu-
ficiente actividad física, tienen una elevada asociación y son estadísticamente significativos para el desarrollo
del Sobrepeso y Obesidad; en cambio los factores de riesgo como: estructura fraternal, lactancia materna y
exposición a elementos audiovisuales tiene una asociación moderada en escolares de 6 a 11 años de ambas Ins-
tituciones educativas. Conclusión, se acepta la hipótesis planteada de manera parcial, pues no todos los factores
de riesgo están asociados al sobrepeso y obesidad, asimismo las tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad
en la población infantil están en incremento.

Palabras clave: Sobrepeso; obesidad y factores de riesgo.

ABSTRACT
The present study aimed: To determine the relationship between risk factors and overweight and obesity in
school children 6-11 years of Sacred Heart Primary Educational Institutions And Uriel Garcia - Wanchaq. being
hypothesis: Risk factors associated as a family history of obesity, birth weight, type of feeding received, dietary
habits, physical activity, exposure to audiovisual elements, and social and working conditions of parents are
significantly associated with overweight and obesity in schoolchildren loved Educational Institutions. The metho-
dology used is descriptive, transversal and correlational, the sample consisted of 180 female students and male
both educational institutions, the results were: There overweight and obesity in a 24.44% in both educational
institutions (Overweight, 13.88% obesity 10.55%), also concerning risk factors such as family history of disea-
se-related chronic disease, hyperlipidic caloric intake, Insufficient physical activity, have a high association and
are statistically significant for the development of overweight and obesity; however the risk factors as fraternal
structure, breastfeeding and exposure to audiovisual elements has a moderate association in schoolchildren 6-11


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud.

165
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

years of both educational institutions. Conclusion, the hypothesis was partially accepted, as not all risk factors
are associated with overweight and obesity, also the prevalence rates of overweight and obesity in children are
increasing.

Key words: Overweight; obesity; and risk factors.

INTRODUCCIÓN Sagrado Corazón Y Uriel García – Wanchaq.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala SOBREPESO Y LA OBESIDAD


que la prevalencia de obesidad infantil tiene carac-
terísticas de epidemia mundial, considerándola entre El sobrepeso y la obesidad se definen como una acu-
las enfermedades crónicas que pueden y deben ser mulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
detenidas (1). Desde 1980, los índices de obesidad se perjudicial para la salud.
duplicado en todo el mundo. En 2010, alrededor de
40 millones de niños menores de cinco años tenían El índice de masa corporal (IMC) es un indicador
sobrepeso. (6) simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso
Según recientes reportes de la Organización Mundial y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el
de la Salud, a nivel global existen unos 250 millones peso de una persona en kilos por el cuadrado de su
de personas obesas, es decir, un 7 por ciento de la talla en metros (kg/m2). La definición de la OMS es
población. La obesidad es un gran problema de salud la siguiente:
pública por el impacto que tiene en la esperanza y
calidad de vida en las etapas productivas de las per- -- Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
sonas y está alcanzando proporciones epidémicas en -- Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
algunos países. (1) En América latina, la prevalencia
de la obesidad ha aumentado considerablemente en El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso
todos los grupos sociales, particularmente en aque- y la obesidad en la población, puesto que es la mis-
llos de bajo nivel socioeconómico, las mujeres en ma para ambos sexos y para los adultos de todas las
edad reproductiva y los niños menores de 5 años. (2) edades. Sin embargo, hay que considerarla a título
indicativo porque es posible que no se corresponda
Respecto a los niños, la OMS agregó que hay más de con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
42 millones de menores de cinco años con sobrepe- (15)
so. La OMS destacó que la obesidad infantil es uno
de los problemas más graves del siglo XXI en cuanto TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD
a salud pública. Y SOBREPESO EN BASE AL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL (IMC).
Estos chicos tienen mayor riesgo de padecer diabe-
tes y enfermedades cardiovasculares a edades más CLASIFICACIÓN IMC (KG/M2)
tempranas. Delgadez <18.5
Normal 18.5-24.9
Estas afecciones pueden derivar en muerte prematu-
Sobrepeso 25.0-29.9
ra y discapacidad. (1)
Obesidad: >30.3
El problema planteado: ¿Cuáles son los factores de Mederada 30.0-34.9
Severa 35.0-39.9
riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en esco-
Morbida >40.0
lares de 6 a 11 años de las Instituciones Educativas
Primarios Sagrado Corazón Y Uriel García – Wanchaq
2013-2014? Los objetivos planteados fueron: De- MATERIAL Y MÉTODOS
terminar la relación entre los factores de riesgo y el
sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 11 años de Previa autorización de ambas Instituciones educati-
Instituciones Educativas Primarios Sagrado Corazón vas: sagrado corazón de Jesús y Uriel García, se reali-
Y Uriel García – Wanchaq, la hipótesis planteada fue: zó un estudio descriptivo, transversal y correlacional,
Los factores de riesgo asociados como: peso al nacer, en el período comprendido entre los años 2013 y
tipo de lactancia recibida, hábitos alimentarios, ac- 2014, además del objetivo mencionado, era necesa-
tividad física, exposición a elementos audiovisuales, rio Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesi-
condiciones socio-laborales de los padres y antece- dad de los escolares de 6 a 11 años de Instituciones
dentes familiares de obesidad, están relacionados Educativas Primarios Sagrado Corazón Y Uriel García
significativamente con el sobrepeso y obesidad en – Wanchaq. Se aplicó un muestreo no probabilístico
los escolares de las Instituciones Educativas Primarios intencionado, la misma que estará conformada por

166
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

180 escolares, para ello se realizó la selección por FACTORES DE RIEGO Nro. %
grupos etarios a partir de los listados alcanzados por TOTAL 180 100.00
cada profesor de aula.
ACTIVIDAD FÍSICA
Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y -- Inactivo 15 8.33
la Observación, siendo los instrumentos utilizados -- Insuficientemente Activo 83 46.11
un Cuestionario Estructurado, el mismo que permitió -- Suficientemente Activo 82 45.56
recolectar los datos de características generales de
TOTAL 180 100.00
los niños y niñas asimismo datos sobre los factores
asociados al sobrepeso y obesidad de estos niños INGESTA CALORICA DE
.Al aplicar la guía de observación, esta nos permitió LIPIDOS
recabar datos de antropometría: peso y tallas para -- Hipolipídica 17 9.44
obtener luego el índice de masa corporal (IMC), de -- Normolipídica 103 57.22
esta forma evaluar el estado nutricional a través de -- Hiperlipídica 60 33.34
las Curvas de Crecimiento, para todo este proceso
TOTAL 180 100.00
de recolección de información se solicitó permiso a
la dirección de las instituciones educativas Primarios EXPOSICIÓN A ELEMENTOS
AUDIOVISUALES
Sagrado Corazón Y Uriel García; se realizó las coordi-
naciones respectivas con los tutores de las secciones -- Exposición Ligera 69 38.33
de primer grado a sexto grado de primaria se envió -- Exposición Moderada 85 47.22
a cada estudiante la encuesta estructurada para que -- Exposición Elevada 26 14.45
sea llenada por los niños y complementada los pa- TOTAL 180 100.00
dres, la misma que contenía el consentimiento infor-
PESO AL NACER
mado. Finalmente para aplicar la guía de observación
donde contenía los datos de peso y talla, se procedió -- Macrosómicos (MP) 51 28.34
a pesar tallar a los niños y niñas los días que les toca- -- Normopeso (NP) 91 50.56
ba educación física, de tal manera que se pesaba con -- Bajo peso de nacimiento
un número mínimo de prensas (polo y short). 32 7.77
(BPN)
Para el procesamiento y análisis de datos se realizó -- Muy bajo peso de nacimiento
6 3.33
(MBPN)
a través del software SPSS 19, previa codificación de
los formularios de recolección de datos, Tabulación TOTAL 180 100.00
de datos de información, la comparación de porcen- LACTANCIA MATERNA
tajes se realizará con las pruebas χ2, la comparación -- Lactancia Materna 103 57.22
de promedios entre grupos de edad y género. El -- Lactancia Mixta 53 29.44
intervalo de confianza (IC) que se utilizó es de 95 %
-- Lactancia Artificial 24 13.34
y se considerará significancia estadística cuando p <
0,05. OR los datos obtenidos se analizarán mediante TOTAL 180 100.00
la prueba del Chi cuadrado de Pearson, lo que se TIPO DE FAMILIA
plasmó en tablas de frecuencia. -- Familia Nuclear 102 56.67
-- Familia Extensa 78 43.33
TOTAL
RESULTADOS 180 100.00
ESTRUCTURA FRATERNA
CUADRO NRO. 1 -- Con Hermano 123 68.33
FACTORES DE RIESGO DE ESCOLARES DE LAS -- Hijo Unico 57 31.66
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIOS TOTAL 180 100.00
SAGRADO CORAZÓN Y URIEL GARCÍA – ESTADO CIVIL DE LOS PADRES
WANCHAQ 2013-2014 -- Conviviente 95 52.77
FACTORES DE RIEGO Nro. % -- Casado/a 65 36.11
OCUPACIÓN DE LOS PADRES -- Divorciado/a y/o separado/a 12 6.67
-- Empleados Dependientes: 75 41.66 -- Viudo/A 8 4.44
-- Trabajadores Independiente: 85 47.22 TOTAL 1800 100.00
-- Trabajo Esporádico: 20 11.12 FUENTE: Base de datos de la investigación.
TOTAL 180 100.00
ANTECEDENTE PATOLÓGICO
-- Con Antecedente 44 24.44
-- Sin Antecedente 136 75.56

167
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUADRO NRO. 2 CUADRO NRO. 4


PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD FACTORES DE RIESGO DE ESCOLARES DE LAS
SEGÚN GRUPO ETÁREO DE ESCOLARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIOS
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIOS SAGRADO CORAZÓN Y URIEL GARCÍA –
SAGRADO CORAZÓN Y URIEL GARCÍA – WANCHAQ 2013-2014
WANCHAQ 2013-2014
FACTOR DE p
X2 ASOCIACIÓN
GRUPOS ETAREOS RIESGO valor
DIAGNÓS-
6a7 10 a 11 Género 0,503 0,778 Independiente
TICO 8 a 9 años
años años Grupo Etario 7,644 0,106 Independiente
No SP- 36 49 51 Ocupación 5,377 0,251 Independiente
Obesidad (19.99%) (27.21%) (28.32 %) Antecedente
Elevada
Sobrepeso 8 11 6 Patológico 33,596 0,000
Asociación
(4.45 %) (6.11 %) (3.33%) Familiar
7 8 4 Elevada
Obesidad Actividad Física 16,052 0,003
(3.89 %) (4.45%) (2.23%) Asociación
51 68 61 Ingesta Calórica Elevada
TOTAL de Lípidos
14,180 0,007
Asociación
(28.33 %) (37.77%) (33.88%)
FUENTE: Base de datos de la investigación. Exposición
Moderada
a Elementos 9,691 0,046
Asociación
En el presente cuadro se puede observar la preva- Audiovisuales
lencia de Sobrepeso Infantil en relación a los grupos Peso al Nacer 4,223 0,377 Independiente
etarios, donde se aprecia que los más afectados son Lactancia Moderada
los niños de 8 a 9 años cuya frecuencia es 11 (6.11 %) 7,223 0,027
Materna Asociación
de sobrepeso y 8 (4.45%) niños y niñas con obesidad Tipo de Familia 2,773 0,597 Independiente
el grupo menos afectado es el grupo de 10 a 11 años.
Estructura Moderada
6,208 0,045
fraternal Asociación
CUADRO NRO. 3
FUENTE: Base de datos de la investigación.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD
SEGÚN GÉNERO DE ESCOLARES DE LAS INSTI- La Regresión Logística Binaria, nos permite evaluar
TUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIOS SAGRA- cada factor de riesgo por ello se evaluaron los facto-
DO CORAZÓN Y URIEL GARCÍA – WANCHAQ res de riesgo que nos planteamos y que posiblemente
2013-2014 estén relacionados de alguna manera con la variable
dependiente, además nos es útil para el análisis la va-
GÉNERO riable dependiente que es el Sobrepeso y Obesidad,
DIAGNÓSTICO
Femenino Masculino que es la que se desea predecir y evaluar su relación
con las demás variables - factores de riesgo, que
No SP - Obesidad 66 (73.33%) 70 (77.77 %)
constituyen las variables independientes.
Sobrepeso 14 (15.55%) 11(12.22%)
Además se puede observar que los factores con un
Obesidad 10 (11.11%) 9 (10.00%)
nivel alto de asociación de riesgo para presentar So-
TOTAL 90 (100%) 90 (100%) brepeso u Obesidad Infantil, definido por sus niveles
FUENTE: Base de datos de la investigación. de significancia (p < 0,01), son:

Se puede apreciar que la prevalencia de Sobrepeso Antecedente patológico familiar (OR: 6,41; IC95%:
Infantil en relación al género, indica que el más 3,057-13,463), los niños que tenían antecedentes
afectado es el género femenino, cuya frecuencia de enfermedad crónica en algún familiar hasta de
corresponde a 14 (15.55%) niñas con sobrepeso y segundo grado de consanguinidad, tienen un riesgo
10 (11.11%) con obesidad del total de niñas. La fre- 6 veces mayor de desarrollar Sobrepeso u Obesidad
cuencia en el género masculino es de 11 (12.22 %) Infantil, que los niños que no tienen antecedente
de sobrepeso y 9 (10.00%) de obesidad del total de patológico familiar. Actividad física; los niños in-
niños. Se puede observar comparativamente que la suficientemente activos tienen un riesgo 2,5 veces
prevalencia de sobrepeso Infantil en niñas es mayor mayor de desarrollar Sobrepeso u Obesidad Infantil
al de los niños en 3.33 %. (OR: 2,53; IC95%:1,34- 4,75) y los niños clasificados
como inactivos tenían un riesgo 4 veces mayor de
desarrollar Sobrepeso u Obesidad Infantil (QR: 4,20;
IC95%: 1,37-12,83) que los niños que son suficiente-
mente activos.

168
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Ingesta calórica de lípidos (OR: 2,79; IC95%: 1,561 práctica de deportes, promedio elevado de horas
- 5,008), los niños con consumo habitual de dieta hi- frente al televisor, video o computador, mayor fre-
perlipídica, tienen un riesgo aproximado 3 veces ma- cuencia de antecedentes familiares de obesidad y
yor de desarrollar Sobrepeso u Obesidad Infantil, que patrón de alimentación con predominio de cereales,
aquellos niños que tienen una dieta normolipídica. lácteos, alimentos azucarados y granos, además de
escaso consumo de frutas, vegetales y pescado.

DISCUSIÓN En nuestro estudio se puede observar que existe


una asociación elevada con los siguientes factores:
El presente estudio proporciona resultados obteni- antecedente patológico familiar, actividad física e
dos sobre la prevalencia de Sobrepeso y Obesidad ingesta calórica de grasas, fundamentados en nivel
en escolares de las instituciones educativas primarias de significación (0,01 < p < 0,05), lo cual nos permite
Sagrado Corazón de Jesús y Uriel García del distrito corroborar que efectivamente tenemos que poner
de Wanchaq y su relación con algunos factores de mayor énfasis en las actividades preventivo promo-
riesgo planteados. La muestra fue no probabilística cionales, asimismo existe una moderada asociación
intencionada, conformada por escolares de 6 a 11 con los factores de riesgo de: Exposición a elementos
años de edad, con la posibilidad de que participen audiovisuales, lactancia materna exclusiva, estructura
90 estudiantes de sexo femenino y 90 estudiantes fraternal, situaciones que hay que monitorizar con la
de sexo masculino, considerando los criterios de finalidad de evitar que se constituyan en factores de
selección. riesgo con alta asociación; además se puedo encon-
trar que hay una asociación nula con los factores:
Los datos de nuestro estudio nos muestran una grupo etario, género, ocupación, peso al nacer y tipo
prevalencia de sobrepeso de 13,88% y de obesidad de familia.
10.55%, haciendo un total de 24.44% de sobrepeso
y obesidad en escolares de 6 a 11 años de edad en Es importante resaltar que el factor de riesgo con
las instituciones educativas en mención. En el año elevada asociación es el antecedente patológico
2011 PADILLA, INGER SALLY, realiza un estudio familiar, situación que concuerda con la bibliografía
cuyo objetivo fue analizar la prevalencia de sobre- en la que, gran parte de los niños con sobrepeso u
peso-obesidad y determinar los factores con valor obesidad informaron la presencia de obesidad en
preventivo en escolares de Río Gallegos, Santa Cruz, los progenitores, entonces el problema puede plan-
Argentina, cuyos resultados fueron: Las prevalencias tearse que la el sobrepeso u obesidad comienza por
de sobrepeso-obesidad encontradas fueron altas: influencia de los padres, o por factores genéticos que
25,6% (IC95%: 23,5; 27,7) y 13,8% (IC95%: 12,1; podría ser una explicación posterior.
15,5) respectivamente, cifras que coinciden con las
obtenidas en el presente estudio, asimismo a nivel de Por ello es necesario continuar con nuevos estudios,
Latino Americano, el Perú se encuentra dentro de los pues los antecedentes patológicos familiares son en-
países con más alto porcentaje de obesidad infantil, tre otros los factores de riesgo más importantes para
a la par con Chile alcanzando el 23% cada uno en las el desarrollo de estas patologías.
zonas urbanas, estos índices van en aumento.
Según la OMS en su reporte del 2010, los factores
Además, si estos niños, continúan con su sobrepeso de riesgo relacionados al sobrepeso y la obesidad
u obesidad, lo seguirán siendo en la etapa adulta y infantil son el cambio dietético mundial, pues es con-
tendrán más probabilidades de padecer enfermeda- sumo de la comida rápida está siendo adoptado por
des como: la diabetes enfermedades cardiovasculares diferentes estratos sociales, en la actualidad existe un
a edades tempranas. aumento del consumo de alimentos hipercalóricos
con abundantes grasas y azúcares además de la ten-
El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades ligadas dencia a la disminución de la actividad física debido
a esta patología son prevenibles, por consiguiente al aumento de la naturaleza sedentaria, pues se tiene
hay que dar una gran prioridad a la prevención de acceso a la tecnología, que muchas veces priva de
estas. realizar actividades recreativas.
Si comparamos los datos obtenidos por GUERRA CA-
BRERA, CARMEN EMILIA, Y COL (2005) El sobrepeso CONCLUSIONES
y la obesidad alcanzan una alta prevalencia entre
niños y adolescentes en los países desarrollados y La prevalencia de Sobrepeso y Obesidad infantil en
desde los años 90 se reporta también un incremento escolares de 6 a 11 años de las instituciones educativas
variable en países en desarrollo, además menciona de nivel primario de Sagrado Corazón de Jesús y Uriel
que se analizaron las variables, obteniéndose los García es de 24.44 % (Sobrepeso, 13.88 % Obesidad
siguientes resultados que el adolescente con sobre- 10.55 %), Asimismo respecto al sobrepeso y obesi-
peso se caracterizó por una mayor frecuencia de dad según género, es mayor en el género femenino
lactancia mixta desde los primeros meses de vida, (26.66%) a diferencia del género masculino (22.22%),
predominio de poca actividad física diaria, escasa entre ambos géneros hay una diferencia de 3.33%.

169
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Concerniente a los factores de riesgo con elevada Protocolo De Actuación En Obesidad Infantil, Ejerci-
asociación y son estadísticamente significativos para cio Físico.
el desarrollo del Sobrepeso y Obesidad en escolares
de 6 a 11 años de ambas Instituciones educativas (10) DIRECCIÓN DE SALUD MATERNO INFANTIL.
son: Antecedente patológico familiar de enfermedad Estudios Antropométricos en la población infanto-ju-
crónica relacionada, Ingesta calórica hiperlípídica, venil. República Argentina 1993-1996. Ministerio de
Insuficiente actividad física. Salud, 1999.

Los factores de riesgo como: estructura fraternal, (11) CALVO EB, ISLAM J, GNAZZO N, et al. Encuesta
lactancia materna y exposición a elementos audiovi- nutricional en niños menores de 2 años de la Provin-
suales tiene una asociación moderada. Se acepta la cia de Misiones. I. Indicadores dietéticos y hematoló-
hipótesis planteada de manera parcial, pues no todos gicos. Arch.Arg Pediatr 1987; 85:260-69.
los factores de riesgo están asociados al sobrepeso
y obesidad, asimismo las tasas de prevalencia de (12) RODRÍGUEZ A. Estudio antropológico y social en
sobrepeso y obesidad en la población infantil están adolescentes escolares de la provincia de Cienfuegos
en incremento. [Tesis en opción del título de Máster en Nutrición].
La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos; 2003.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(13) KOVALSKYS I, BAY L, RAUSCH HERSCOVICI C,
(1) OMS, Obesidad y sobrepeso, Nota descriptiva BERNER E. Prevalencia de obesidad en una población
N°311, Mayo de 2012, obtenido de: http://www. de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Rev Chil
who.int/mediacentre/factsheets/fs311 /es / Pediatr. 2005; 76(3):324-5

(2) García-Feregrino R, Rivera JA, Sepúlveda-Amor (14) LOAIZA MS, ATALAH SE. factores de riesgo de
J. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en obesidad en escolares de primer año básico de Punta
niños mexicanos de edad escolar: resultados de la Arenas. Rev Chil Pediatr. 2006; 77(1):20-26.
Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Salud Publica
Mex 2003;45 supi 4.S551-S557. (15) PACHECO TORRES L, PIÑEIRO LAMAS R, FRAGO-
SO ARVELO T, VALDÉS ALONSO MC, MARTÍNEZ R.
(3) LIRIA MR, MISPIRETA ML, LANATA CF, CREED-KA- HÍGADO no alcohólico en niños obesos. Rev Cubana
NASHIRO HM. Perfil Nutricional en escolares de Lima Pediatr [serie en Internet]. 2006 [cited 6 Feb 2008];
y Callao. Lima: Instituto de Investigación Nutricional; 78(1): [aprox. 10p]. Avaidable from.
2008.

(4) WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Popula-


tion-based prevention strategies for childhood obe-
sity: report of a WHO forum and technical meeting.
Geneva: WHO; 2010.

(5) LOAIZA M. S., ATAIAH S. A. Factores de riesgo de


obesidad en escolares de primer año básico de Punta
Arenas Rev Chil Pediatr 77 (1); 20-26, 2006.

(6) ROSADO CIPRIANO M.M., SILVERA ROBLES V.,


CALDERÓN TICONA J., Prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños escolares, Rev Soc Peru Med Inter-
na 2011; vol 24 (4) 163-169.

(7) BUSTAMANTE V, Alcibíades; SEABRA, André F.,


GARGANTA, Rui M. et al. Efectos de la actividad
física y del nivel socioeconómico en el sobrepeso y
obesidad de escolares, Lima Este 2005. Rev. perú.
med. exp. salud publica, abr./jun. 2007, vol.24,
no.2, p.121-128. ISSN 1726-4634.

(8) SERRA MAJEM, LI. ARANCETA, J. RODRÍ-


GUEZ-SANTOS F. Crecimiento y desarrollo. Estudio
enkid. Krece plus.,Año 2003. Masson. Barcelona.
MEMORIA/ EVALUACIÓN2010.

(9) MA.J. GARCÍA MÉRIDA, M. RUIZ PONS, Taller:

170
ACTIVIDADES FÍSICAS HABITUALES DE
LAS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA DE LA UNSAAC

Responsable: María G. Holgado Canales


Co-Investigadores: Noemí Álvarez Paredes
María R. Ojeda Campos
Olimpia Torres Castillo*

RESUMEN
La actividad física, genera beneficios positivos para la salud de todo ser humano, existen evidencias que mejoran
la capacidad cognitiva, reducen y previenen enfermedades crónicas, el objetivo del trabajo de investigación es
determinar los niveles de la actividad física habitual, asociados a los motivos y barreras de la actividad física que
realizan los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNSAAC; la hipótesis planteada es, los niveles de
la actividad física habitual de los estudiantes de la facultad de enfermería de la UNSAAC, es de moderados a
ligeros y están asociados con los motivos y barreras de realizar actividad física; el diseño metodológico aplicado
es descriptivo asociativo, transversal y prospectivo; a una muestra de 106 estudiantes de 6 ciclos de estudios;
Los instrumentos que se utilizan son para estudiar los Motivos el instrumento aplicado por Codina et al. (2007)
y para las Barreras el cuestionario aplicado por Capdevila, 2005), y para medir la actividad física el cuestionario
internacional de actividad física IPAQ; La principal conclusión es, el estudiante de la Facultad de Enfermería de la
UNSAAC tiene un nivel de actividad física de moderado a vigoroso, asociado a los motivos de mejorar la forma
física, hacer actividad al aire libre y tener contacto con la naturaleza, y como barreras el tener demasiado trabajo/
estudio.

Palabras clave: Nivel de actividad física; motivos y barreras.

ABSTRACT
Physical activity generates positive benefits for the health of every human being, there is evidence that enhance
cognition, reduce and prevent chronic diseases, the aim of the research is to determine the levels of habitual
physical activity, associated with the reasons and barriers of physical activity performed by students of the
Faculty of Nursing at the UNSAAC; the hypothesis is, levels of habitual physical activity of students of the faculty
of nursing UNSAAC is moderate to light and are associated with the motivators and barriers to physical activity;
methodological design applied associative descriptive, transversal and prospective; a sample of 106 students of
6 cycles of study; The instruments are used to study the grounds the instrument applied by Codina et al. (2007)
Barriers to the questionnaire administered by Capdevila, 2005), and to measure physical activity international
physical activity questionnaire IPAQ; The main conclusion is, students of the Faculty of Nursing at the UNSAAC
has a level of physical activity of moderate to vigorous, associated to the grounds of improving physical fitness,
do outdoor activity and contact with nature, and as barriers having too much work / study.

Key words: Physical activity level; reasons and barriers.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la Salud.

171
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN El tamaño de la muestra es de 106 estudiantes, apli-


cando la formula estadística de poblaciones finitas.
La actividad física mantiene cambios positivos, exis- Se realizo la afijación en forma proporcional según la
ten evidencias acerca de los beneficios de la actividad fórmula de afijación de 6 ciclos de estudio.
física en la capacidad cognitiva, en la reducción y
aparición de enfermedades cerebrovasculares y en la Los instrumentos que se utilizan son para estudiar
calidad de vida relacionada con la salud. Para que los Motivos el instrumento aplicado por Codina et
la actividad física sea beneficiosa para la salud se al. (2007) y para las Barreras el cuestionario aplicado
requiere que sea realizada cumpliendo los requisitos por Capdevila, 2005), y para medir la actividad física
de intensidad, duración y frecuencia, la recomenda- el cuestionario internacional de actividad física IPAQ.
ción actual es que las personas realicen diariamente
como mínimo 30 min de actividad física moderada al
menos 5 días a la semana o en el caso de actividad RESULTADOS
vigorosa, 20 min al día al menos 3 días a la semana.
Según García Ferrando, (2001) dice “Sin embargo y Los resultados más relevantes son:
por el contrario, a medida que aumenta la edad se
realiza menos actividad física”. Figura No 1
Nivel de Actividad Física de los Estudiantes
En los estudiantes de la Facultad, se observa que de la Facultad Profesional de Enfermería de la
practican algunos deportes cuando se organizan
Universidad Nacional de San Antonio Abad
competencias deportivas en la universidad, lo que no
implica que necesariamente estén realizando activi-
del Cusco 2014
dad física habitual.

El objetivo del trabajo es determinar los niveles de


la actividad física habitual, asociados a los motivos y
barreras de la actividad física de los estudiantes de la
Facultad de Enfermería de la UNSAAC.

METODOLOGÍA

El diseño del estudio es descriptivo asociativo,


transversal, prospectivo, la población es de 184 es-
tudiantes matriculados en el semestre 2014-ll, en la
Facultad de Enfermería de la UNSAAC. Seleccionados
de 6 ciclos de estudios, considerando como criterio Fuente: Cuestionario internacional de actividad física
que los estudiantes estén al inicio, a la mitad y al final (IPAQ).
de la carrera profesional.

Tabla 1.- Asociación entre los Niveles de Actividad Física y los motivos que tienen para realizar acti-
vidad física los Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco 2014.
N° Chi - Cuadrado p - valor
1 Divertirse 4,367 0,056
2 Encontrarse mejor de salud 1,692 0,215
3 Mejorar la forma física 1,106 0,288
4 Encontrarse en un buen ambiente 2,284 0,160
5 Mejorar la apariencia física 0,395 0,410
6 Encontrarse con el grupo de amigos 2,106 0,174
7 Relacionarse con la gente 4,643 0,049
8 Desconectarse de ciertas tareas cotidianas 1,595 0,225
9 Conocer gente 3,144 0,104
10 Ocupar los fines de semana con amistades o familia 1,905 0,193
11 Hacer una actividad al aire libre 1,659 0,218
12 Hablar con la gente 5,406 0,033

172
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

N° Chi - Cuadrado p - valor


13 Poder competir 0,881 0,322
14 Tener contacto con la naturaleza 2,216 0,165
15 Hacer una actividad con toda la familia 0,293 0,432
16 Ser el mejor en alguna actividad 1,290 0,262
17 Dedicarse profesionalmente al deporte 1,812 0,202
Fuente: Encuesta Propia.

Tabla 2.- Asociación entre los Niveles de Actividad Física y las barreras para no realizar actividad
física de los Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco 2014.
N° Nivel de Actividad Física/Barreras Chi- Cuadrado p - valor
1 Tener demasiado trabajo / estudio 3,926 0,070
2 No encontrar el tiempo necesario para el ejercicio 0,565 0,377
3 Que las instalaciones o los monitores no sean adecuados 0,911 0,317
4 Tener pereza 1,404 0,248
5 Falta de voluntad para ser constante 0,524 0,385
6 Tener demasiadas obligaciones familiares 1,151 0,281
7 Tener “agujetas” o dolores musculares a consecuencia del ejercicio 4,531 0,052
8 Notar cansancio o fatiga de forma habitual a lo largo del día 0,911 0,317
Encontrarme a disgusto con la gente que hace
9 2,797 0,123
ejercicio conmigo
10 Cansarme demasiado durante el ejercicio o tener miedo a lesionarme 0,293 0,432
11 Estar demasiado lejos del lugar donde puedo hacer ejercicio 3,003 0,111
12 No estar “en forma” para practicar ejercicio 0,173 0,459
13 Sentir que mi aspecto físico es peor que el de los demás 0,245 0,442
Sentir vergüenza porque me están mirando
14 0,061 0,485
mientras hago ejercicio
15 Pensar que los demás juzgan mi apariencia física 1,291a 0,262
16 Pensar que la otra gente está más en forma que yo 1,246a 0,268
17 Sentir incomodidad por el aspecto que tengo con ropa deportiva 1,086a 0,291
Fuente: Encuesta Propia.

DISCUSIÓN J. Patiño F. y otros. Sin embargo observamos que las


estudiantes, realizan actividad física de moderada a
Los resultados muestran que las estudiantes de la vigorosa durante las prácticas de las asignaturas que
Facultad de Enfermería de la UNSAAC, en su mayoría estudian, que les exige movimientos físicos.
son mujeres, solteras jóvenes, y un porcentaje consi-
derable trabajan, estas características del estudiante Respecto a los motivos que tienen las estudiantes
más las actividades que realizan en el desarrollo de de Enfermería para realizar actividad física existe
las asignaturas del currículo, especialmente en las asociación con “relacionarse con la gente y hablar
asignaturas que tienen prácticas en el campo comu- con la gente” los valores son menores a p<0.05, y en
nitario, explica el resultado que mayoritariamente cuanto a “mejorar su aspecto físico” coincide con los
tienen actividad de moderado a vigoroso. estudios realizados por Varela M. Salazar C. en estu-
diantes universitarios de Colombia. La actividad física
En cuanto a los motivos, en un alto porcentaje al asociar a las barreras se relaciona al “demasiado
manifiestan “hacer actividad al aire libre” y “tener trabajo/estudio”, debido al recargado número de
contacto con la naturaleza” lo que corrobora que las horas exigidas en las prácticas de las asignaturas que
practicas comunitarias que realizan en el campo y en desarrollan las estudiantes durante sus estudios en
contacto con la naturaleza y al aire libre, les permite la Facultad de Enfermería que les demanda realizar
realizar actividad física. actividad física.
Al analizar los resultados de las barreras que impi-
den realizar actividad física, manifiestan que son por
“demasiado trabajo/estudio”, “falta de tiempo”, esta
barrera coincide con los estudios realizado por Castro

173
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CONCLUSIONES LÓPEZ BÁRCENA JOAQUÍN J., MARCELA G. GON-


ZÁLEZ DE COSSIO ORTIZ y otros “Actividad física en
Las características sociales de los estudiantes de la estudiantes universitarios: prevalencia, características
Facultad de Enfermería de la UNSAAC, son el 97.2% y tendencia, Med Int Mex 2006; 22:189-96.
de estudiantes son mujeres y el 99.1% son soltera/o
99.1%, el 34% trabaja y el 54.7% fluctúa entre el 20 MELERO ROMERO CARLOS. Beneficios de la activi-
a 23 años. dad física para la salud, Unidad de Fisiología, Málaga,
2010.
El nivel de actividad física, mayoritariamente en el
88.6% de estudiantes tiene una actividad física de MONTEALEGRE LESLIE P. “Nivel de actividad física
moderado a vigorosa. según variables sociodemográficas en Estudiantes
de Pregrado de 16-27 años de la Universidad Libre
Los motivos que tienen los estudiantes para realizar Seccional Barranquilla” Tesis para optar el grado de
la actividad física el 92.7% para mejorar la forma Magíster en Salud Pública. 2011 Colombia.
física y hacer actividad al aire libre y tener contacto
con la naturaleza. NIÑEROLA JORDI, CAPDEVILA LUIS y otros. Barreras
percibidas y actividad física: el autoinforme de ba-
Las barreras que los estudiantes indican es el tener rreras para la práctica de ejercicio físico. Universidad
demasiado trabajo / estudio en un 74.5% y el no autónoma de Barcelona, 2006.
encontrar el tiempo necesario para el ejercicio en un
73.6%. OMS. Estilos de vida sedentarios: Un problema mun-
dial de salud pública. Día Mundial de la Salud. Marzo
Existe una asociación significativa entre la variable 2005.
actividad física y los motivos: relacionarse con la
gente y hablar con la gente y con las barreras para ORELLANA KAROL Y URRUTIA LORENA “Evaluación
no realizar dicha actividad que son tener demasiado del estado nutricional, nivel de actividad física y
trabajo/ estudio y tener dolores musculares a conse- conducta sedentaria en los estudiantes universitarios
cuencia del ejercicio. de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas” Tesis para optar el título de
Respondiendo al objetivo general, el estudiante de la Licenciada en Nutrición y Dietética. 2013 Lima-Perú.
Facultad de Enfermería de la UNSAAC, tiene un nivel
de actividad física de moderado a vigoroso, asociado SERON P.,MUÑOZ S., Lana F., Nivel de actividad fí-
a los motivos de mejorar la forma física, hacer activi- sica medida a través del cuestionario internacional
dad al aire libre y tener contacto con la naturaleza y de actividad física en población chilena, articulo de
como barreras demasiado trabajo/estudio. investigación Rev Med Chile 2010; 138: 1232-1239.

VIDERA G. ANTONIO, RUIZ G. LORENA. Análisis de


BIBLIOGRAFÍA los motivos y barreras para la práctica físico-depor-
tiva en adolescentes malagueños y otras variables
AÑES ROBERT. Cuestionario Internacional de Fisica relacionas, Revista digital, Buenos Aires, Año 15- Nº
IPAQ, consultado el 30 de diciembre del 2013, dis- 145, junio 2010.
ponible en pag. Web: https://www.youtube.com/
watch?v=i0hdwEkBfR8 VIDERA GARCIA A. RUIZ GONZALES L. Analisis de los
motivos y barreras para la práctica físico-deportiva
CASTILLO V, SAENZ-LOPEZ. Hábitos relacionados con en adolescentes malagueños y otras variables rela-
la práctica de actividad física de las alumnas de la cionadas, Revista digital, Buenos Aires- año 15- No.
Universidad de Huelva a través de historias de vida, 145, junio 2010. Consultado el 15 de mayo 2014,
Universidad de Huelva. 2007. disponible en http://www.efdeportes.com/.
CASTRO JULIA, PATIÑO FREDY, CARDONA BEATRIZ y
otros. Aspectos Asociados a la Actividad Fìsica en el
tiempo libre en la población adulta de un municipio
en antioqueño, Revista de Salud Publica 10 (5):679-
690,2008, Universidad de Antioquia.

Centro de Investigación para el fomento de la salud.


¿Cuál es su nivel de actividad física?, Evaluación del
nivel de intensidad de actividad física. Washington
2006.

JARA VERA PEDRO. Motivación para la práctica de la


actividad física y deportiva, y serie medicina ciencias
de la salud, 2012, consultado el 16 de abril del 2012.

174
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
APLICADA AL ESTUDIO DE CONSUMO
DE ALCOHOL EN MUJERES CAMPESINAS
DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS

Responsable: Gladys S. Oblitas Zanabria


Colaborador: Jorge G. Hernández Córdova*

RESUMEN
El presente estudio busca revelar los hábitos de consumo de Alcohol, por mujeres de comunidades campesinas
de los distritos de Andahuaylillas, Huaro y Urcos de la Provincia de Quispicanchis-Cusco. El trabajo de campo fue
realizado entre el año 2013 y 2014, siendo el objetivo principal realizar el estudio en el marco de la Investigación
Etnográfica, mediante el cual se pretendió además de observar no sólo el comportamiento, los modos, y el
tipo de consumo de bebidas alcohólicas , sino también, la influencia de los patrones culturales, llegando así a
aproximaciones teóricas sobre el consumo de alcohol por parte de las mujeres y su relación con la familia, la
comunidad y el mundo “externo” que les rodea. Se ha enfocado la investigación desde la perspectiva médica(
según Horwitz y Marconi)(8) y socio-cultura ( según Estrella )(5), además los resultados se agruparon de acuerdo
a la zonas de vida natural o pisos Ecológicos ,destacando así, que el mayor consumo de alcohol se encuentra
en las comunidades de piso bajo o de valle (reproduciendo los patrones de consumo excesivo hasta patológico
encontrados en zonas urbanas). Y el menor consumo en las comunidades de altura, con el presente trabajo
queda demostrado además que la embriaguez de la mujer no se debe a un eventual resultado de la borrachera
del varón sino, que tiene una base sociocultural y motivación propia (el abandono, la soledad, el sufrimiento etc.)
desechando de esta manera los patrones antiguos de consumo de alcohol en comunidades campesinas de forma
ritual, colectiva y deificante. (12,14)
Palabras clave: consumo de alcohol; mujeres campesinas; investigación etnográfica.

ABSTRACT
The present research, seeks to reveal the habits from women’s Alcohol consumption made by women from
peasant districts such as Andahuaylillas, Huaro and Urcos of the Quispicanchis-Cusco province. The Field job
took place between 2013 and 2014, with the main goal to make the study in the field of Ethnographic Research,
in which not only were the behavior, the ways, the kind of beverage consumption observed, but the influence
of women and their relationship with their families, the community and the “Outside world” around them .
Research has been focused to be on the medical perspective (according to Horwitz and Marconi)(8) and socio-
cultural-wise (according to Estrella(5)). The results were grouped by their natural life-zones otherwise known as
Ecological grounds, highlighting thus that the bigger alcohol consumption was found on the “piso bajo” (lower
ground) communities or of the “valley”(making up the same patterns of excessive even pathological found in
the Urban zones) and the lower alcohol consumption in the “de altura” (high) communities. With this present
research it has been proved that women intoxication is not the result of the men’s intoxication, but that it has a
sociocultural reason and self-motivation (abandonment, loneliness, suffering, and so on.) discarding this way the
old patters of alcohol consumption made from rituals, collective and deifying ways.(12,14
Key words: Alcohol consume; peasant women; ethnographic research.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Medicina Humana de
la Facultad de Ciencias de la Salud.

175
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Debido a que el tema a investigar: “Consumo de


Alcohol entre Mujeres Campesinas”, es un tema que
La carencia de estudios sobre el tema genera un des- se deberá explicar no sólo desde el contexto feme-
conocimiento total sobre el consumo de alcohol en nino como género, sino, desde el contexto familiar y
el ámbito rural y, particularmente entre las mujeres comunal, fenómenos estos que son muy discutidos y
campesinas. Por esta razón se hace necesario un que sin embargo aún son desconocidos. Es impor-
estudio actual multidisciplinario que abarque en una tante señalar que el presente estudio fue realizado en
misma problemática el estudio médico-antropológi- el marco de una investigación etnográfica(7) mediante
co a través de una investigación etnográfica. el cual se pretendió además de observar no sólo el
comportamiento, los modos, el tipo de consumo de
Así mismo, se carece de metodologías adecuadas bebidas alcohólicas por parte de las Mujeres Cam-
para desarrollar estudios de esta naturaleza. pesinas, sino también, la influencia de los patrones
culturales, siempre empleando un enfoque científico,
OBJETIVOS
ligado a las observaciones empíricas, sistemáticas y
Realizar un estudio de caso “in situ” en ocho comuni- controladas, llegando así a aproximaciones teóricas
dades campesinas de los distritos de Andahuaylillas, sobre el consumo de alcohol por parte de las mujeres
Urcos, y Huaro, de la provincia de Quispicanchi que y su relación con la familia, la comunidad y el mundo
serán agrupadas por zonas de vida natural, aplicando “externo” que les rodea.
la investigación etnográfica.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

En la práctica de la investigación etnográfica los


HIPÓTESIS instrumentos más usados fueron, el análisis de la
Por un lado, sólo estudios de prevalencia no explican la correspondencia, los cuestionarios y las visitas breves
etiologíaytodaslascontingenciasculturalesdelconsumo a los lugares de estudio.
de alcohol, por lo que un estudio de tipo antropológico
que explique los aspectos socio-culturales basados en la Para la parte epidemiológica se realizó encuestas
investigación etnográfica, además de la prevalencia sería estructuradas, la que se realizó en el idioma de los
en su conjunto un estudio adecuado para entender la campesinos; el QUECHUA.
problemática del consumo de alcohol. Nuestra hipótesis,
por consiguiente tiene el siguiente alcance:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación etnográfica junto al estudio de pre- En el presente estudio hallamos los siguientes
valencia otorga un carácter integral necesario para resultados:
comprender y analizar la problemática del consumo
de alcohol y poder demostrar lo siguiente: 1. Consumo de Alcohol
Existencia de consumo exagerado y presencia de al-
coholismo en mujeres de comunidades campesinas.
Él consumo puede responder a factores sociocultura-
les (aculturación, urbanización, migración y otros), así
como también, a factores individuales o psicológicos
(soledad y otros).

METODOLOGÍA
La investigación abarca no solamente aspectos epide-
miológicos sino también aspectos antropológicos del
consumo de bebidas alcohólicas en mujeres campesi-
nas, por lo tanto, la metodología es amplia y de acuerdo
con la naturaleza de cada uno de los aspectos tratados.

Tipo de estudio.- Es de carácter prospectivo y


transversal.

Métodos.- Los estudiados son: descriptivo, analíti-


co, estadístico y exploratorio, dado que el presente
estudio comprende diferentes aspectos y etapas, la
metodología a aplicar varía tanto durante la obten-
ción de datos, como durante el estudio y análisis de
los resultados.

176
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Las mujeres campesinas con relación al total de en- 6.- Referente al consumo sociocultural,
trevistadas, el 82% consumen bebidas alcohólicas y,
con relación a las zonas de vida natural donde habi- Se encontró que en el “beber ceremonial” (comunal
tan, el mayor consumo llega al 91% en la zona baja y familiar), Estrella (5) es frecuente que las campesinas
o de valle. beban hasta embriagarse por estar en su ambiente,
se sienten en un lugar seguro para libar bebidas al-
2.-Prevalencia del Consumo de Alcohol cohólicas y dar rienda suelta a sus alegrías o penas,
mujeres y varones beben juntos y de igual a igual;
Tipos de bebedores Según Marconi esta forma de beber alcohol es compartida por un
74% de la población comunera. Pero esta situación
El mayor porcentaje de mujeres Abstemias (33.3%), se revierte cuando las comuneras se trasladan a los
corresponden a mujeres que viven en la zona de vida centros poblados (Urcos, Huaro y Andahuaylillas) en
natural de mayor altura (puna). donde ingieren bebidas teniendo sumo cuidado en
no alcanzar la embriaguez, se deja traslucir que esta
-- Las bebedoras moderadas (ocasionales y habi- actitud se debe a razones de responsabilidad frente
tuales) para las tres zonas estudiadas resultaron al cónyuge, a los hijos, a los animales, a velar que las
ser la mayoría de la población encuestada, la cual compras lleguen en buen estado a sus hogares en su
alcanza un porcentaje promedio de 48%. comunidad. De esta actitud se exceptúan las mujeres
-- L as bebedoras excesivas, en las tres zonas encues- solas o viudas, que en cambio suelen si embriagarse
tadas llegan a un porcentaje de 27%, alcanzan un y son traídas a su comunidad por sus hijos o vecinos.
índice mayor las mujeres que viven en las Comu-
nidades Campesinas de zona baja o de valle. Así mismo, cabe resaltar que en las celebraciones tra-
dicionales andinas (ritos ancestrales) se liba alcohol
-- L a prevalencia de alcoholismo en la población sin llegar a la embriaguez. Lo contrario ocurre en las
estudiada, llega a un promedio de 14%, encon- fiestas comunales que tienen un mayor componente
trándose mínimas diferencias en las tres zonas de occidental-urbano, como es el caso de las festivida-
vida natural. des religiosas (cargos) donde existe una especie de
3.- Consumo Patológico en relación a las diferen- sincretismo religioso entre lo andino y lo católico, en
tes variables estas ocasiones se consume alcohol prolongadamen-
te por días alcanzando varias embriagueces tanto
El estudio demostró que el consumo de bebidas alco- varones como mujeres.
hólicas de forma excesiva y de alcoholismo, en mayor
porcentaje para las tres zonas estudiadas se presenta: En estudios anteriores (1,2,6,13) se describía que el
En mujeres mayores de 46 años de edad, casadas y alcoholismo en Indígenas, según las especies de
viudas; de ocupación ama de casa, con actividades Jellinek,(9) correspondía al Alcoholismo Beta, con
productivas en el sector agropecuario; con grado de este estudio demostramos que en las comunidades
instrucción baja; y que profesan la religión católica. andinas también se da el Alcoholismo Alfa, por cuan-
to encontramos dependencia psicológica al alcohol
4.- Consumo de Alcohol y Vulnerabilidad para aliviar el dolor físico y/o emocional.

(Según Maccoby) Se demostró que el tipo de Vul- Además, con el presente trabajo queda demostrado
nerabilidad encontrado referente al consumo pato- que la embriaguez de la mujer no se debe a un even-
lógico de alcohol, es el de vulnerabilidad psicológica, tual resultado de la embriaguez del varón sino, que
demostrándose que en las comunidades campesinas tiene una base sociocultural y motivación propia (el
de nuestro estudio se reproduce los patrones encon- abandono, la soledad, el sufrimiento etc.)
trados en zonas urbanas.
7.- Consumo de alcohol y otras variables
La bebida preferida es el Trago (alcohol), que la consumen
de preferencia en sus diferentes celebraciones por amis- -- G
estación y Parto: En las campesinas del tipo de
tad y costumbre mayormente de su cónyuge y amistades beber excesivo se comprobó que el consumo
dentro de su propia comunidad, y en el caso específico de bebidas alcohólicas se mantiene estándar sin
de las campesinas alcohólicas, beben motivadas por pro- disminuir durante el proceso de gestación. En las
blemas familiares y por abandono y/o soledad. bebedoras moderadas, durante el parto es usual
el consumo de alcohol como analgésico y acele-
5.- Alcoholismo (Especies de Alcoholismo según rador en el trabajo de parto.
Jellinek) -- C
ontrol Social: La reacción y acción de la comu-
nidad campesina frente al consumo de bebidas
De acuerdo a la clasificación de las especies de gé-
alcohólicas por parte de sus miembros de género
nero de alcoholismo como enfermedad de Jellinek,(9)
femenino tiene carácter persuasivo y lo operativi-
encontramos el alcoholismo Beta, y en menor medi-
zan mediante un “control positivo”.
da el alcoholismo Alfa.

177
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

-- M
igración: Las mujeres que mayormente con- (5) ESTRELLA, Eduardo y Ramiro.”Modos culturales
sumen bebidas alcohólicas son las que nunca de consumo de alcohol en una población campesina
migraron. Se comprobó que la migración de los de la provincia de Pichincha. Ecuador”. 1978.
miembros de la familia influye en los hábitos de
beber, sobre todo entre las bebedoras excesivas (6) FIESTAS Fabián: “Reduciendo la Carga de Enfer-
y alcohólicas. medad generada por el Consumo de Alcohol en el
Perú: Propuestas Basadas en Evidencia Rev Perú med
-- C
onsumo de Coca: Las bebedoras excesivas y en exp Salud Publica 2012.
particular las alcohólicas, no consumen coca, se
observó que si consumen coca las bebedoras de (7) GUTIERREZ Juan, DELGADO Juan Manuel, “Mé-
los otros tipos de beber. todos y Técnicas Cualitativas de Investigación en
Por último las definiciones que hemos adoptado en Ciencias Sociales” Madrid _ España 1994.
nuestro trabajo de investigación son transculturales,
para ser aplicados a otros grupos sociales europeos, (8) HORWITZ J., J.MARCONI. G.ADIS, (EDIT) “Bases
mestizos, indígenas u otros que conforman la pobla- para una Epidemiología del Alcoholismo en América
ción latinoamericana. Latina, Acta Buenos Aires 1967.

(9) JELLINEK, E.M. “The disease concept of alcoho-


CONCLUSIONES lism”, New Haven .Hill house Press 1960.

El presente estudio es la constatación y validación de (10) KROEGUER Axel, “La atención primaria de salud
la aplicación de una nueva propuesta para el estudio y los procesos de reforma en salud..CEPAR, Proyec-
del consumo de alcohol en mujeres de comunidades to análisis y promoción de políticas de salud 1997
campesinas de los Andes, como es que, a los estu- – Ecuador”.
dios de prevalencia de consumo de alcohol se hace
necesario la incorporación de estudios etnográficos (11) MACCOBY, M.”El Alcoholismo en una comuni-
para abordar de forma integral la problemática del dad Campesina” Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y
consumo excesivo y alcoholismo en las zonas rurales, Psicología, México, 1965.
particularmente en las comunidades campesinas;
(12) MANGIN, Willian. “La bebida entre los indios de
ya que mediante la prevalencia encontramos cifras
los andes”. Perú indígena. Vol. VII Nº 16–17 Lima–
y porcentajes mas no los aspectos fenomenológicos
Peru 1958.
del problema, para los cuales se hace imprescindible
el estudio etnográfico. (13) MARIÁTEGUI, Javier. “Alcohol y drogas en las cul-
turas ibero– Americanas, perspectiva histórica desde
Queda confirmado, que la mujer campesina es más
el Perú de hoy”. Texto presentado a la mesa redonda
accesible a entregar la información adecuada a los
sobre alcohol y drogas en las culturas Ibero–Ameri-
equipos de investigación respecto al consumo de be-
canas y en la población hispánica de los EE.UU. de
bidas alcohólicas, información relativa a ella misma y
norte América. V congreso Ibero–Americano sobre
referente a los miembros de su familia, principalmen-
drogas dependencias y alcoholismo. Madrid 15–17
te del esposo o conviviente, esta variable fue medida
de noviembre de 1989.
a través de un índice que consulta como indicadores
la cantidad y frecuencia de ingestión, las motivacio- (14) SIMMONS, O.The sociocultural integration of
nes que tenía para hacerlo etc. alcohol use: a Peruvian study” en: Quarterly Journal
Studies on Alcohol,. New jersey, U.S.A. 1968.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (15) TAPIA P, Isabel. “Patrones socio–culturales de la
(1) AMAT C, Luisa, KCANA V. : “El Consumo de Alco- ingestión de alcohol en Chile”. Acta de psiquiatría
hol y sus Consecuencias Sociales en los Pobladores América latina Buenos Aires Argentina 1966.
del Distrito de Huancarani 1993”Cusco Perú.

(2) BERRUECOS Luis.-“El Consumo excesivo de Al-


cohol y el Alcoholismo en una Zona Indígena del
México Rural” Mexico-2009.

(3) CASTRO M. Jorge: «Patrones de consumo de alco-


hol en una comunidad campesina del Cusco, 1994”.

(4) DIANDERAS Y ZARATE:”Consumo de Alcohol en


el Distrito de San Sebastián” 1993.

178
ÍNDICES LEUCOCITARIOS EN LA
POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA
UNSAAC - 3399 msnm

Responsable: Yanet Mendoza Muñoz


Co-Investigadores: José Efraín Alarcon Becerra
Colaboradores: William Anton Pérez Oviedo
Lizeth Sofía Gudiel Gamarra
Oswaldo Gamarra Bolivar*

RESUMEN
La investigación se realizó en el departamento del Cusco. Es de tipo científico, con código de Unesco es 3205
- Medicina Interna - 3205.04 Hematología.

El problema a resolver fue ¿Cuáles son los índices leucocitarios de los estudiantes universitarios comprendidos en
edades de 21 a 30 años de la UNSAAC? con el objetivo de aportar al conocimiento de los Índices leucocitarios, en
dicha población de altura (3399 msnm). Se concluyó que: En las estudiantes mujeres con edades de 19 a 20 años
hay tres casos de neutropenia, primer indicio de infección bacteriana. Los tres casos de estudiantes mujeres en
estudio, comprendidas entre 18 a 20 años de edad, presentan una respuesta inmuno inflamatoria con el índice
N aumentado, el índice R disminuido y el Índice R aumentado con alta probabilidad de apendicitis aguda bacte-
riana. En los estudiantes varones no se halla la triple respuesta fisiológica: Leucocitosis, neutrofilia y linfopenia,
tampoco aumenta N, disminuye R y aumenta G. Los Índices leucocitarios son buenos marcadores biológicos.

Palabras clave: Índices leucocitarios; leucograma; Cusco; 3999 msnm; jóvenes estudiantes.

ABSTRACT
The research was conducted in the department of Cusco. It is scientific, with Unesco code is 3205 - Internal
Medicine - Hematology 3205.04.

The problem to solve was, what is the leukocyte indices in college students ages 21-30 years UNSAAC? in order
to contribute to the knowledge of leukocyte indices in this population high (3399 m). It is concluded that there
are three cases of neutropenia, the first sign of bacterial infection in female students aged 19-20 years. The three
cases of female students, between 18-20 years old, they have an inflammatory immune response with increasing
N rate, the R index decreased and increased R index, with high probability of bacterial acute appendicitis. In
male students there isn´t the triple physiological response: leukocytosis, neutrophilia and lymphopenia, leukocyte
indices are good biomarkers.

Key words: leukocyte indices; leukogram; Cusco; 3999 msnm; young students.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Medicina Humana de la Facultad de
Ciencias de la Salud.

179
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
La pregunta problema a resolver que nos hemos ÁREA DE ESTUDIO
planteado es, ¿Cuáles son los índices leucocitarios
de los estudiantes universitarios comprendidos en El campus universitario se encuentra ubicado en el
edades de 21 a 30 años de la UNSAAC, habitantes Departamento y Provincia del Cusco que tiene una
de altura (3399 msnm)?. altitud (msnm) 3399, una latitud sur: 13º30’45’’ y una
longitud oeste: 71º58’33’’ (3).
El Objetivo general fue aportar al conocimiento de los
Índices leucocitarios, en la población de estudiantes Tipo De Estudio
de la UNSAAC de 21 a 30 años habitantes de altura
(3399 msnm). Los Objetivos específicos: Realizar, en En cuanto a su finalidad es pura cuando sus resulta-
el laboratorio MH 317, la formula leucocitaria relativa dos pretenden aportar beneficios al cuerpo teórico y
de la sangre periférica de estudiantes universitarios legal de alguna disciplina científica en especial)
comprendidos en edades de 21 a 30 años de la UN-
SAAC, habitantes de altura (3399 msnm). Utilizando Según el tipo de diseño es no experimental o post
procedimientos manuales. Analizar morfológica facto por cuanto su estudio se basa en la observación
y cualitativamente la formula leucocitaria relativa, de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar en
mediante técnicas de tinción y microscopía óptica lo más mínimo ni el entorno ni el fenómeno estudia-
binocular. Calcular los índices leucocitarios de los do). Según su prolongación en el tiempo es de corte
estudiantes universitarios comprendidos en edades transversal. Por la naturaleza de los datos es cuantita-
de 21 a 30 años de la UNSAAC, habitantes de altura tiva. Por el nivel de investigación es descriptiva.
(3399 msnm). Interpretar los valores de los Índices
Población Y Muestra
leucocitarios hallados. Variables: Formula leucocitaria
Población: 16 639 estudiantes matriculados (4).
relativa, Índices leucocitarios, Edad (21 a 30 años),
Muestra= 42 estudiantes (21 mujeres y 2l varones),
Altura: 3399 msnm.
elegidos al azar y solo los que firmaron su consenti-
MARCO TEÓRICO miento (5).

Sarmiento H (1) (2012), de los índices leucocitarios, P: 0,99 q: 0,01 error: 0,03 z normal: 1,96
que son marcadores biológicos deducibles del leu- Fórmula: n= Z2α X p x q / e2
cograma de un hemograma tomado al paciente con Nivel de confianza: 99%
sospecha de apendicitis aguda. Estos marcadores
Técnicas, Instrumentos y Materiales
biológicos del leucograma de un hemograma del
Se utilizaran técnicas de bioseguridad durante toda
paciente, a su vez son complementarios porque es-
la toma de muestra, procesamiento y lectura de lá-
tán expresando la fisiología de la respuesta integral
minas coloreadas.
inmuno inflamatoria del paciente ante un evento.
Actualmente se está usando como marcador biológi- Los instrumentos a utilizar serán
co predictivo la relación Neutrófilo: linfocito en neu-
monías de origen extra hospitalario, y las isquemias Fichas de muestreo y resultados. Se utilizaran las
transitorias agudas de cardiopatías con mucho éxito. enseñadas por el Dr. Diaz en la Segunda especialidad
Pero es mejor usar los tres índices leucocitarios como en Laboratorio de Análisis Biológicos, realizado en el
marcadores biológicos integrales de la capacidad de Cusco, 2009 (2), que se adecuaran al estudio según
respuesta del paciente”. una prueba piloto.
ÍNDICES LEUCOCITARIOS Materiales:
Materiales de toma de muestra capilar. Colorantes
ÍNDICE SCHILLING = % Abastonados/ % Wright. Aceite de inmersión.
Segmentados. Equipo: Microscopios ópticos.
ÍNDICE ARNETH - I. LOBULARIDAD = NRO. LÓBU-
LOS/100 PMN. Procedimientos de laboratorio. El muestreo capilar.
ÍNDICE N = Abastonados/ Linfocitos. Estudio de la fórmula diferencial o fórmula leucocita-
ÍNDICE R = Linfocitos / Segmentados. ria relativa, Determinar luego los porcentajes de cada
ÍNDICE G = PMN TOTAL / LINFOCTOS (2). uno de ellos para luego comparar con los porcentajes
normales. Posteriormente se valorarán utilizando los
índices leucocitarios, seguidamente se analizarán e
interpretarán.

180
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
TABLA 1: Índices leucocitarios en mujeres
Fórmula Leucocitaria (%) ÍNDICES
SCHI-
Nº EDAD A S B E M L N R G ARNETH Nº LOB
LLING
1 19 1 44 3 4 8 40 0,025   1,125 0,022 TIPO V 2
2 22 0 60 0 0 7 33 0 0,55 1,818 0 TIPO V 1
3 21 0 54 1 2 8 35 0 0,648 1,549 0 TIPO V 2
4 20 2 84 1 1 3 9 0,222 0,107 9,555 0,023 TIPO V 2
5 19 0 39 2 0 9 50 0 1,282 0,78 0 TIPO V 1
6 19 0 62 1 6 2 29 0 0,467 2,137 0 TIPO V 3
7 19 0 76 1 2 4 17 0 0,227 4,470 0 TIPO IV
8 18 0 62 0 2 8 28 0 0,456 2,214 0 TIPO V 1
9 20 0 59 0 4 0 37 0 0,621 1,594 0 TIPOIII 1
10 19 1 50 0 3 8 38 0,026 0,76 1,342 0,02 TIPO V 2
11 20 0 38 0 1 1 60 0 1,579 0,633 0 TIPO V
12 20 0 46 1 0 9 44 0 0,955 1,045 0 TIPO V 3
13 19 0 36 0 0 9 55 0 1,528 0,655 0 TIPO V
14 25 0 62 0 0 1 37 0 0,598 1,677 0 TIPOIII 4
15 18 0 72 0 2 6 20 0 0,278 3,6 0 TIPO IV 3
16 19 2 58 0 0 4 36 0,055 0,627 1,666 0,034 TIPOIII 9
17 21 0 49 1 4 7 39 0 0,799 1,256 0 TIPO IV 3
18 18 1 82 0 0 1 16 0,062 0,191 5,187 0,012 TIPO V 6
19 28 0 62 0 2 2 34 0 0,544 1,825 0 TIPOIII 6
20 25 0 48 0 2 6 44 0 0,917 1,090 0 TIPO IV
21 24 3 65 0 1 3 28 0,101 0,438 2,428 0,046 TIPOIII

Donde:
A= neutrófilo abastonado.
N= Neutrófilo segmentado.
B= Basófilo.
E= Eosinófilo.
M= Monocito.
L= Linfocito.
Nº Lob= Número de lóbulos de los segmentados o polimorfo.nucleados (PMN).

DISCUSIÓN
Neutropenias: Casos 5, 11, 13

Fórmula Leucocitaria (%) ÍNDICES


 
 

Nº EDAD A S B E M L N R G SCHI-LLING ARNETH
LOB
5 19 0 39 2 0 9 50 0 1,282 0,78 0 TIPO V 5
11 20 0 38 0 1 1 60 0 1,579 0,633 0 TIPO V 3
13 19 0 36 0 0 9 55 0 1,528 0,655 0 TIPO V 4
Desviación
>ó=1<ó
>ó = nuclear de Schi-
= 0,300 > ó = 3,883 IL <´0= a 1,9
0,010 < ó lling
apendici- desviacion
Valores 0 = 0,100 Desviac izquierda
40ª 20 a Indi-ce de tis aguda, izquierda
Referen- a Índice de mayor %
75 40 de esta-do estado >A3
ciales 1 estado de juveniles
clínico esta- clínico desviacion
clínico desviacion
ble o infec- inestable derecha.
esta-ble derecha Mayor %
cion
de segmentados

181
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

De la fórmula leucocitaria relativa se tienen que exis- Neutrofilias: Casos 4,7 y 18


ten tres estudiantes mujeres que presentan neutro-
penia con valores fluctuantes entre 36 a 39: Las tres estudiantes casos 4, 7 y 18 presentan au-
mento en el Índice N, disminución en el Índice R (con-
Diaz M. (2), refiere que “el hallazgo de neutropenia siderados como valores de inestabilidad llamados
es muy significativo y puede ser el primer signo de Índices de Estado Clínico Estable o Infeccioso” (2). y
infección bacteriana”, es más dice que: “la neutro- Aumento en el índice G (estado clínico inestable de
penia es de gran valor para el diagnostico de sepsis”, la relación Neutrófilos totales/Linfocitos (Índice N/L o
siendo que los “valores normales oscilan entre 40 llamado Índice G, con un valor mínimo estimado para
a 75%”. Los neutrófilos representan a la infantería apendicitis aguda en mayor o igual a 3.883 (2), con
inmunológica y los linfocitos a la inteligencia frente linfocitopenia.
al agente infeccioso agresor en las diferentes etapas
o estadios de gravedad en el proceso (2). Siendo que La relación matemática Neutrófilos totales/ Linfocitos
el Índice R indica estado clínico estable o infección, (Índice N/L, Llamado índice G), aumentaría a medida
por los datos podemos decir que las tres estudiantes que se agrava la infección y en un proceso infeccio-
presentan infección. so agudo grave hay tendencia a la linfocitopenia.

TABLA 2: Índices leucocitarios en varones


Formula Leucocitaria (%) ÍNDICE índice ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE
Nº EDAD A S B E M L N R G SCHILLING ARNETH nºLOB
1 19 1 57 0 0 1 41 0,024 0,719 1,414 0,017 TIPOV 1
2 20 0 60 0 0 5 35 0 0,583 1,714 0 TIPOV 2
3 19 1 42 1 3 8 45 0,022 1,071 0,955 0,023 TIPOV 2
4 19 3 63 2 1 8 23 0,130 0,365 2,869 0,047 TIPOV 1
5 20 1 67 2 3 8 19 0,052 0,283 3,5787 0,014 TIPOV 3
6 19 0 53 0 1 4 42 0 0,792 1,261 0 TIPO IV
7 19 0 47 1 4 1 47 0 1 1 0 TIPOV 1
8 19 0 45 0 3 1 51 0 1,133 0,882 0 TIPOV 1
9 20 1 40 1 4 5 49 0,020 1,225 0,836 0,025 TIPOV 1
10 22 0 63 1 2 3 31 0 0,492 2,032 0 TIPOV 8
11 21 2 54 1 5 3 35 0,057 0,648 1,6 0,037 TIPO III
12 22 1 70 1 3 3 22 0,045 0,314 3,227 0,014 TIPOV 3
13 25 2 57 2 5 6 28 0,071 0,491 2,107 0,035 TIPOV 9
14 24 1 42 0 4 8 45 0,022 1,071 0,955 0,023 TIPOV 3
15 24 3 66 1 6 1 23 0,130 0,348 3 0,045 TIPOV 6
16 23 1 57 2 3 3 34 0,029 0,596 1,705 0,017 TIPOV 6
17 20 0 48 0 0 8 44 0 0,916 1,090 0 TIPO IV
18 25 3 61 0 2 8 26 0,115 0,426 2,461 0,049 TIPO III  
19 21 0 50 0 2 4 44 0 0,88 1,136 0 TIPO III  
20 21 2 61 1 2 8 26 0,076 0,426 2,423 0,032 TIPO IV  
21 20 0 68 0 0 4 28 0 0,411 2,428 0 TIPO IV  

DISCUSIÓN como es menor a 0,300 indica infección y se puede


observar que este caso presenta una ligera linfopenia
No se halla la triple respuesta fisiológica: Leucoci- y basofilia que corrobora el índice R.
tosis, neutrofilia y linfopenia, tampoco aumenta N,
disminuye R y aumenta G. Solo se puede apreciar
linfocitosis en 9 estudiantes varones casos 1,3, 6, CONCLUSIONES
7, 8, 9, 14, 17 y 19 con porcentaje oscilantes entre
41 al 51% siendo que los valores referenciales para En las estudiantes mujeres con edades de 19 a 20
linfocitos son de 20 a 40%., y los valores del Índice años hay tres casos de neutropenia pudiendo ser el
N en los casos 4, 15 y 18 al ser mayores de 0,010 in- primer indicio de infección bacteriana.
dican estado clínico estable y el Índice R en el caso 5

182
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Los tres casos de estudiantes mujeres en estudio,


comprendidas entre 18 a 20 años de edad, al pre-
sentar una respuesta inmuno inflamatoria con el ín-
dice N aumentado, el índice R disminuido y el Índice
R aumentado, tiene alta probabilidad de apendicitis
aguda bacteriana, pero es necesario tener un corre-
lato con una buena historia clínica para apendicitis
aguda.

En los estudiantes varones no se halla la triple res-


puesta fisiológica: Leucocitosis, neutrofilia y linfope-
nia, tampoco aumenta N, disminuye R y aumenta
G, por lo cual no tienen probabilidad de apendicitis
aguda.

El caso 5, estudiante varón de 20 años de edad pre-


senta ligera linfopenia e Índice R debajo de las cifras
referenciales indica infección pero necesita corrobo-
ración clínica.

Los Índices leucocitarios son buenos marcadores


biológicos.

BIBLIOGRAFÍA
Sarmiento Herrera William. Índices leucocitarios pre-
dictores de apendicitis aguda. [Internet]. 2012. [Con-
sulta hecha en octubre 2012] Disponible en: [http://
medicate45.blogspot.com/2012/10/indices-leuco-
citarios-predictores-de.html ]

Diaz Murillo Henry, Perez Valverde Angel. “Hema-


tología”. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Facultad de Ciencias Biológicas y Agro-
pecuarias. Segunda especialidad en Laboratorio de
Análisis Biológicos, realizado en el Cusco. 2009.

Instituto Nacional De Estadística E Informática. Bi-


blioteca. [Internet]. Perú. 2013. Consultado en marzo
del 2013. Disponible en. URL: http://www.inei.
gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0274/Cap-
01.HTM

Alatrista Gironzini Mérida M. Universidad Nacional


de San Antonio Abad del Cusco. Anuario estadístico
Nº 27. 2012. Cusco Perú 2013.

Instituto Nacional de Salud (INS). Reglamento de


Ensayos Clínicos. (Integra DS N.° 017-2006-SA, N.°
006-2007-SA y N.° 011-2007-SA). Documento elabo-
rado por la Oficina Ejecutiva de Investigación, Oficina
General de Transferencia Tecnológica del INS. Lima
Perú- 2010.

183
RELACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS
ASIGNATURAS DE ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA
DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. 2013 – 2014
Responsable: Marco E. Ordoñez Linares
Colaborador: Jorge L. Quispe Chauca*

RESUMEN
El rol que cumple el sistema educativo en el nivel superior decisivamente se vincula con las necesidades y alter-
nativas de solución a las problemáticas de la vida en el futuro. Este razonamiento implica que la educación de
los niños, los jóvenes, los trabajadores y de la población en general, no constituyen un gasto en la acepción
tradicional del término sino una inversión y una de las inversiones más rentables, esta investigación tiene como
objetivo determinar la relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento académico en los estudiantes
de Anatomía del cuarto semestre y Semiología del sexto semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 2013 -2014, el diseño de la investigación es correlacional transversal,
se utilizó como instrumento de medición de comprensión lectora el Test de Cloze, la correlación entre el rendi-
miento académico y la comprensión lectora de los estudiantes de Anatomía del cuarto semestre y Semiología
del sexto semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es
significativa al nivel de 1 % con relación a todos los tipos de Textos con excepción de los textos documentarios
con el cual no hay una correlación significativa.

Palabras clave: rendimiento académico; test de Cloze.

ABSTRACT
The role that the education system at the top level decisively linked to the needs and alternative solutions to
the problems of life in the future. This reasoning implies that the education of children, youth, workers and
the general population, not an expense in the traditional sense of the term but an investment and one of the
most profitable investments, this research aims to determine the relationship between reading comprehension
and academic performance in students of fourth semester anatomy and Semiología the sixth semester of the
Faculty of Medicine of the National University of San Antonio Abad del Cusco. 2013 -2014, the research design
is cross-correlation, was used as a measuring instrument Test Cloze reading comprehension, the correlation
between academic achievement and reading comprehension of students in the fourth semester anatomy and
Semiología the sixth semester Faculty of Medicine, National University of San Antonio Abad del Cusco is signifi-
cant at the 1% relative to all types of texts with the exception of documentary texts which there is a significant
correlation.

Key words: academic performance; test cloze.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Medicina Humana de
la Facultad de Ciencias de la Salud.

185
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN naturas sino preocuparse de obtener conocimientos


que les sirvan para orientar el aprendizajes de otros
El rol que cumple el sistema educativo en el nivel su- conocimientos.
perior decisivamente se vincula con las necesidades y
alternativas de solución a las problemáticas de la vida Como producto de mi experiencia docente, en esta
en el futuro. Este razonamiento implica que la educa- facultad, he percibido la desmotivación de los estu-
ción de los niños, los jóvenes, los trabajadores y de la diantes por leer o la pasividad y falta de interés por
población en general, no constituyen un gasto en la investigar y actuar de inmediato frente a las limitacio-
acepción tradicional del término sino una inversión y nes para elaborar un texto de creación propia des-
una de las inversiones más rentables. pués de la lectura del mismo; y de este modo corro-
borar a falsificar ideas sobre calidad y eficiencia por
En el contexto del sistema educativo actual, respon- las es suficiente que una nación alfabetizada como la
der a la necesidad imperiosa para ponerse al día con nuestra demuestra que sabe leer y escribir, o que un
los avances vertiginosos de la ciencia, la tecnología y estudiante que toma en serio aprobar exámenes, se
las humanidades, exigida para el aprendizaje de co- convierte así en un profesional de éxito.
nocimientos que se imparten en las diversas carreras
profesionales, consiste por un lado en estar al tanto
de si la escuela estimula saber qué es lo que hace un MATERIAL Y MÉTODOS
buen lector, o mejor dicho un lector competente.
Tipo y nivel de Investigación
También, detenernos a pensar que en el caso de la
comprensión lectora, para muchos estudiantes este Por el planteamiento del problema de la investiga-
acto se convierte en una demostración desagradable ción la presente corresponde a un estudio de tipo de
cuando no manejan habilidades lingüísticas básicas y investigación básica, Sánchez H, (2002), por cuanto
que las mejoras sustanciales en el sistema educativo nos lleva a la búsqueda de recoger información refe-
estatal en nuestro país, aún no han podido vencer rente a la comprensión lectora y al rendimiento aca-
los obstáculos a una solución contemporánea. Pinzás démico en los estudiantes de la Facultad de Medicina
J,. Metacognición y Lectura. Pontificia Universidad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Católica del Perú. Fondo Editorial. 2003. Cusco.

Por lo que las exigencias arriba expuestas, nos remiten El nivel es descriptivo porque describe un fenómeno
a tener en cuenta lo que ocurre fundamentalmente a través del estudio en un período temporo-espacial
en el aula de escolaridad básica, acerca de los gustos determinado. Es correlacional, porque se tiene la
e intereses de los estudiantes cuando seleccionan intención de medir el grado de relación que existe
lecturas; qué textos les son fáciles para su compren- entre las variables establecidas de comprensión lec-
sión; si leen o no a su propio ritmo; si hacen trampas tora y rendimiento académico. Hernández Sampieri
cuando leen; si la actividad de leer sigue siendo una R, y Otros (1998.). Metodología de la investigación.
actividad silenciosa y solitaria o si por el contrario es México, Mc Graw Hill.
colectiva, de manera dirigida y oral.
Diseño de la Investigación
En mayor o menor medida a todas las personas cua-
lesquiera sean sus condiciones el manejo de la infor- El diseño de la investigación es correlacional transver-
mación respecto de los cambios vertiginosos en las sal porque se busca determinar el grado de relación
disciplinas científicas, adopta la forma de reciclaje pe- existente entre dos fenómenos observados, com-
riódico, constante actualización y capacitación para prensión lectora y rendimiento académico, en una
los profesionales; de renovación de los currículos en muestra medida en un único momento.
las universidades, y de toma de conciencia porparte
Población y Muestra
de los estudiantes universitarios de que su formación
profesional es cada vez más compleja, exigente y de La población estará conformada por los estudiantes
nuevas experiencias con tecnologías que les deman- matriculados durante el semestre 2014- I, de ambos
dan desempeños exitosos en un mundo ocupacional sexos, en la Facultad de Medicina de la Universidad
crecientemente competitivo. Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
En el caso específico de la Facultad de Medicina Localidad de estudio. La presente investigación se
de la Universidad Nacional San Antonio Abad del realizará en la Universidad Nacional de San Antonio
Cusco, son prioridades básicas que los estudiantes Abad del Cusco en la Facultad de Medicina Huma-
sean aprendices independientes para saber buscar, na, Carrera Profesional de Medicina Humana en los
seleccionar, organizar e integrar información; estén semestres cuarto y sexto que cursan el semestre aca-
entrenados en el manejo de técnicas y estrategias démico 2014 -I, provincia del Cusco y departamento
de estudio en función de los resultados que se mi- del mismo nombre a 3,320 m.s.n.m.
den académicamente, por lo que no deben estar
centrados solamente en aprobar las diferentes asig-

186
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Período de estudio. Técnica e instrumento de recolección de datos

La presente investigación se realizará durante el pe- Las técnicas de investigación utilizadas, son las in-
riodo 2013 – 2014. directas por cuanto se ha considerado que para la
variable x la prueba de comprensión lectora y en
Tamaño de muestra referencia a la variable y las notas finales de las asig-
naturas de Anatomía del cuarto semestre y Semio-
La muestra de estudio estará constituida por 66 logía del sexto semestre de la Facultad de Medicina
estudiantes de las asignaturas de Anatomía del cuar- de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
to semestre y Semiología del sexto semestre de la Cusco.
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco del semestre académico El instrumento de medición de comprensión lectora
2014 –I. que se utilizará será el Test de Cloze. Moreyra R.
(1998).
Criterios de Inclusión
El uso del Test de Coze determina el nivel funcional
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la o competencia lectora de un sujeto, para evaluar el
Universidad Nacional de San Antonio Abad de los nivel de dificultad de los textos en las diversas áreas
Cuscos matriculados por primera vez en la asigna- del currículo y considerar la capacidad que tiene
tura de Anatomía del cuarto semestre. el alumno de afirmarse en los indicios sintácticos
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la y semánticos que ofrece el contexto. Con este ins-
Universidad Nacional de San Antonio Abad de los trumento, se comprueba la capacidad que tiene el
Cuscos matriculados por primera vez en la asigna- lector para hacer conexiones entre diversas ideas del
tura de Semiología del sexto semestre. texto apoyándose en ciertos rasgos de la estructura
gramatical y significativa que la situación comunicati-
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Uni- va de un tipo de texto pone de manifiesto.
versidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
matriculados por primera vez en la asignatura Diseño de la Investigación
de Anatomía del cuarto semestre, y que hayan
rendido todos sus exámenes durante el semestre M XO1 r YO2
correspondiente.
Dónde: M: muestra.
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Uni-
versidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco XO1: Observación de la variable Comprensión lectora.
matriculados por primera vez en la asignatura YO2: Observación de la variable Rendimiento
de Semiología del sexto semestre, y que hayan académico.
rendido todos sus exámenes durante el semestre r: Correlación entre las dos variables.
correspondiente. Las variables del presente estudio corresponden
Criterios de Exclusión Variable X = comprensión lectora
Variable Y = rendimiento académico.
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad los
Cuscos matriculado por segunda o más veces en
la asignatura de Anatomía del cuarto semestre.
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad los
Cuscos matriculado por segunda o más veces en
la asignatura de Semiología del sexto semestre.
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Uni-
versidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
matriculados por primera vez en la asignatura de
Anatomía del cuarto semestre, y que no hayan
rendido uno o más exámenes durante el semestre
correspondiente.
-- Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Uni-
versidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
matriculados por primera vez en la asignatura de
Semiología del sexto semestre, y que no hayan
rendido uno o más exámenes durante el semestre
correspondiente.

187
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

REULTADOS
Tabla No 01 Nivel de comprensión lectora
Textos Básicos Textos Complementarios Total
Nivel de Comprensión Lectora
f % f % F %
Deficitario 4 5,7 35 50,0 13 18,6
Pésimo 0 0,0 9 12,9 0 0,0
Malo 4 5,7 26 37,1 13 18,6
Dependiente 65 92,9 35 50 57 81,4
Dificultad 43 61,4 24 34,3 43 61,4
Instruccional 22 31,5 11 15,7 14 20,0
Independiente 1 1,4
Bueno 1 1,4
Excelente

Tabla No 02 Estadísticos descriptivos del Rendimiento Académico


Desviación Coeficiente de
n Mínimo Máximo Media
Estándar Variación
Rendimiento Académico 70 6,00 16,00 12,36 2,25 0,18

Tabla No 03 Rendimiento académico expresado en promedios, frecuencias y porcentajes


Rendimiento Académico Frecuencia Porcentaje
06 1 1,43
07 1 1,43
08 0 0
09 8 11,43
10 4 5,71
11 8 11,43
12 10 14,28
13 18 25,71
14 8 11,43
15 6 8,57
16 6 8,57

Tabla No 04 Coeficientes de Pearson y su significación estadística entre la


comprensión lectora y el rendimiento académico por tipos de texto.
Científico
Informacio- Documen Numéri Litera
de Divul Humanístico
nal tario co rio
gación
Informacional Correlación ,320** ,251* ,202 ,319** ,050
Pearson
1
Sig.
(Bilateral) ,007 ,036 ,094 ,007 ,682
Documentario Correlación ,320** ,272* ,224 ,299* ,093
Pearson
1
Sig.
(Bilateral) ,007 ,023 ,063 ,012 ,444
Numérico Correlación ,251* ,272* ,208 ,216 ,204
Pearson
1
Sig.
(Bilateral) ,036 ,023 ,085 ,073 ,090
Científico de Correlación ,202 ,224 ,208 ,471** ,504**
Divulgación Pearson
1
Sig.
(Bilateral) ,094 ,063 ,085 ,000 ,000

188
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Literario Correlación ,319* ,299* ,216 ,471** ,733**


Pearson
1
Sig.
(Bilateral) ,007 ,012 ,073 ,000 ,000
Humanístico Correlación ,050 ,093 ,204 ,504** ,733**
Pearson
1
Sig.
(Bilateral) ,682 ,444 ,090 ,000 ,000
Rendimiento Correlación ,323** ,196 ,339** ,657** ,729** ,708**
Académico Pearson
Sig.
(Bilateral) ,006 ,103 ,004 ,000 ,000 ,000
** Correlación significativa al nivel 0,01 (Bilateral).
* Correlación significativa al nivel 0,05 (Bilateral).

DISCUSIÓN to semestre y Semiología del sexto semestre de la


Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
De acuerdo con los resultados obtenidos por nuestra San Antonio Abad del Cusco. 2014-I, fluctúa entre
investigación en cuanto a comprensión lectora se los valores mínimos y máximos de 6.00 y 16.00 pun-
refiere, en los niveles deficitario se indica a un 5,7 %, tos respectivamente, en un promedio aritmético de
que se incrementa en un 50 % cuando se trata de 12.36 puntos, y como el coeficiente de variación es
textos complementarios En cambio el nivel de com- de un 18 % se concluye que la media es representa-
prensión lectora tipo dependiente para los textos tiva de la muestra de nuestro estudio.
básicos, representa un 92,9 %, y disminuye ese nivel
de dependencia al 50 % cuando se analiza textos Villasante M. (2005), en La caracterización del rendi-
complementarios. miento académico de los estudiantes de la Universi-
dad Nacional San Antonio Abad del Cusco, encuentra
El nivel de comprensión lectora independiente es- un promedio de 12,61, puntos como promedio arit-
casamente se encuentra representado por un 1,4 % mético, correspondiendo también a un nivel regular
a nivel textos básicos, y no se observa este mismo de rendimiento académico, de los estudiantes de la
nivel si se trata de analizar la comprensión lectora de Facultad de Medicina dentro de los últimos veinte
textos básicos. semestres de estudio investigados.
Gagniere citado por Cabanillas G. (2004) demostró Bitran M. (2002), en un análisis comparativo el ren-
en su investigación que los estudiantes universitarios dimiento académico global de pregrado en el primer
mexicanos presentaban problemas de comprensión semestre 2000 realizado en la Escuela de Medicina
lectora. de la Pontificia Universidad Católica de Chile el pro-
medio general es de 12,4 ± 1,4 en escala vigesimal.
Echevarría y Gaston (2000) muestran en su estudio,
que estudiantes universitarios españoles tienen difi- De la tabla No. 03, distinguimos que el rendimiento
cultades lectoras. académico de la muestra corresponde a las notas
finales de 12 y 13 puntos en forma mayoritaria, co-
Gonzalez R, (1998) demuestra que en su investigación rrespondiendo a un 39,99 %. Y al nivel regular, se
de estudiantes universitarios de universidad privada y percibe en concordancia con el cuadro No. 03. Así
estatal expresa que tienen deficiencias lectoras en los mismo, advertimos que los niveles de rendimiento de
textos vinculados a las ciencias, las humanidades y las pésimo y bueno están representados en un 1,43 % y
literarias tienen problemas de comprensión lectora 8,57 % de los estudiantes respectivamente.
no comprenden bien lo que leen.
Olivares M. (2004) indica que el rendimiento acadé-
De la misma forma la investigación de Contreras y mico de los estudiantes de la Facultad de Medicina
Covarrubias (1997), existen muchos estudiantes uni- de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarez.
versitarios españoles que no comprenden lo que leen Barquisimeto, Venezuela, se ubicó entre las mayorita-
porque carecen de habilidades metacognitivas de riamente en las categorías buena y excelente.
comprensión lectora así como habilidades para iden-
tificar la estructura y caracterización de diferentes De la tabla No. 04 podemos observar que la co-
tipos de texto haciendo énfasis en la idea principal rrelación entre el rendimiento académico y la com-
del texto. prensión lectora de los estudiantes de Anatomía del
cuarto semestre y Semiología del sexto semestre de
De la tabla No 02 podemos inferir que el rendimiento la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
académico de los estudiantes de Anatomía del cuar- de San Antonio Abad del Cusco. 2014-I, es signifi-

189
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

cativa al nivel de 1 % con relación a todos los tipos En M. Carretero (comp.), Procesos de enseñanza y
de Textos con excepción de los textos documentarios aprendizaje. Buenos Aires: Ed Aique.
con el cual no hay una correlación significativa.
BITRAN M. Mejoría en el Desempeño académico de
Que expresa de manera indistinta según el tipo de estudiantes de medicina en tiempos de reforma cu-
texto que los estudiantes utilizan estrategias de com- rricular Revista Médica. Chile Volumen 130 Número
prensión lectora que pueden ser o no explicativos 4 Santiago Abril. 2002.
del rendimiento académico que mostraron cuando
pertenecían a las aulas de escolaridad básica o a las BUNGE M. La investigación científica: su estrategia y
universitarias. su filosofía. Barcelona Ed. Ariel 1997.

CABRERA F. El proceso lector y su evaluación. Barce-


CONCLUSIONES lona Ed. Laertes S.A. 1994.

El nivel de nivel de comprensión lectora de los estu- CAIRNEY T. Enseñanza de la comprensión lectora.
diantes de anatomía del cuarto semestre y semiolo- Madrid Ed. Morata 1999.
gía del sexto semestre de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional San Antonio Abad del CANGELOSI, JAMES S. Assessment strategies for mo-
Cusco 2014-I Corresponden al nivel dependiente en nitoring student learning. Ed.Addison-Wesley 1999.
un 81,4%.
CARNERO S., SALINAS L. Pensar como pensamos:
El rendimiento académico de los estudiantes de las Nuevas estrategias para atender la heterogeneidad.
asignaturas de anatomía del cuarto semestre y se- http//www.ctera.org.ar/emv/investigación/red/terce-
miología del sexto semestre de la Facultad de Medi- rencuentro/pdf/27.pdf
cina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco 2014-I. tiene un promedio 12,36 puntos, CARPIO, MARÍA DEL CARMEN (1999). Factores aso-
que corresponde al nivel de rendimiento académico ciados al Rendimiento académico en la educación
regular. primaria. www.rie.es\ inicio\investigaciones\jorna-
das\ c17.html. Consultado Enero 2005.
La comprensión lectora tiene un nivel de relación
significativa al 1 % con el rendimiento académico CASSANY D. Enseñar lengua. Barcelona Ed. Grao.
en las asignaturas de anatomía del cuarto semestre 1998.
y semiología del sexto semestre de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio CHADWICK C. Teoría del Aprendizaje. Santiago Ed.
Abad del Cusco 2014-I. Tecla 1979.

CLEMENTE M., Dominguez M. La enseñanza de la


BIBLIOGRAFÍA lectura. Madrid. Ed. Pirámide. 1999.

ADAM, J.M. Les textes, types et propotypes. Paris: CONDEMARÍN M. Lectura correctiva y remedial. Chi-
Ed.Nathan. 1992. le. Ed. Andrés Bello. 1996.

AEBLI H. 12 Formas básicas de enseñar. Madrid. Ed. CONTRERAS O., COVARRUBIAS P. Desarrollo de habili-
Narcea, Segunda Edición. 1995. dades metacognoscitivas de comprensión de lectu-
ra en estudiantes universitarios. www.jalisco.gob.mx/
ALIAGA N. Relación entre los niveles de comprensión srias/educación/consulta /educar/08/ofeliap.html
lectora y el conocimiento de los participantes de un
programa de formación docente a distancia. Tesis CONWAY, M. A., GARDINER, J. M., PERFECT, T. J.,
para optar el grado de maestría en educación en la Anderson, S. J. & Cohen, W. M. Changes in me-
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2000. mory awareness during learning: the acquisition of
knowledge by psychology undergraduates. Journal
ARNAU J. Psicología experimental: un enfoque meto- of Experimental Psychology, Volumen 126. 1997.
dológico. México Ed. Trillas 1986.
COOPER D. Cómo mejorar la comprensión lectora.
ARY J. RAZA V. Introducción a la investigación peda- Madrid. Visor Distribuciones S.A. 1990.
gógica. México Ed. Mc Graw-Hill 1993.
COUNTRY E. y otros Aprendizaje universitario cen-
ARISTIZABAL A. Cómo leer mejor. Colombia Ed. de trado en la lectura guiada. La educación Nro 115.
Antioquia. 1991. Washington. 1989.

BENNETT, N. (1998). “Investigaciones recientes sobre CUEVAS, A., 2002 El rendimiento escolar. http://tlali.
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula”. iztacala.unam.mx/~recomedu/orbe/psic/art99-1a/
cuevas.html/

190
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CROWDER R. Psicología de la lectura. Madrid Ed. Aires: Edit. Kapelusz, 1974.


Alianza 1985.
HUEY, E. B.. The psycology and pedagogy of reading.
DUBOIS M. El proceso de lectura: de la teoría a la Cambridge, MA: M.I.T. Press. Reimpresión 1968.
práctica. Argentina. Ed. Aique, 4ta Edición. 1983.
JHONSTON P. La evaluación de la comprensión lecto-
DUBOIS, M. E. El proceso de la lectura: de la ra. Madrid Ed. visor 1989.
teoría a la práctica. Buenos Aires Ed.Aique.
1991. JURADO F., Bustamante G. Los procesos de la lectu-
DE VEGA M. y otros Lectura y comprensión. ra. Colombia Ed. Magisterio 1998.
Madrid. Ed. Alianza. 1990.
KACZYNSKA M. El rendimiento escolar y la inteligen-
DÍAZ F., HERNÁNDEZ G. Estrategias docentes para
cia. Buenos Aires Ed. Paidós 1986.
un aprendizaje significativo. México. Ed. Interameri-
cana. 2002. KURTUS, R. Factors in determining good grades.
http://www.school-for-champions.com/grades/fac-
ECHEVARRÍA M., Gastón I. Dificultades de com-
tors.htm/ 2002.
prensión lectora en estudiantes universitarios: Impli-
cancias en el diseño de programas de intervención. LAHOZ, J. La evaluación, un elemento educativo cla-
2000. htpp//www.vc.ehu.es/deppe/relectron/n10/ ve en la educación primaria. http://www.solohijos.
eln10a6.htm. com/html/articulo.php?dart=252/ 2002.
ECO H. Lector en fábula. Barcelona Ed. Lumen 1993. MARÍN M. Lingüística y enseñanza de la lengua. Es-
paña Ed. Aique 1999.
El Tawab. Enciclopedia de Pedagogía/Psicología. Bar-
celona Ed. Trébol 1997. MARTÍNEZ M. Los procesos de la lectura y escritura.
Santiago de Cali Colombia. Ed. Universidad del Valle.
Fox D. El proceso de investigación en Educación.
1997.
España Ed. Universidad de Navarra. 1981.
MILJANOVICH M. Relaciones entre la inteligencia
FRY E. Técnica de lectura veloz (manual para el do-
general de rendimiento académico y la comprensión
cente). Buenos Aires. Ed. Paidos. 1970.
de lectura en el campo educativo. Tesis para optar
Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de septiembre el Grado de Doctor en Educación en la Universidad
de 1999 http://comunidad.derecho.org/pantin/rglo- Nacional Mayor de San Marcos 2000.
de.html.
MENDOZA A. Tú lector. Aspectos de la in-
GAGNIERI E. Una somera experiencia en la apro- teracción texto- lector en el proceso de lec-
piación del método: Habilidades de lectura a nivel tura. Barcelona. Ed. Octaedro. 1998.
superior. México Ed DIDAC, 1996. MONEDEO C. Estrategias de aprendizaje.
Madrid Ed. Visor. 1997.
GARCÍA J. Comprensión lectora y memoria operati- MOLL L. VYGOSTSKY y la educación. Bue-
va. Barcelona Ed. Paidós 1999. nos Aires Ed. Aique. 1990.
Nováez M. Psicología de la actividad escolar. México
GATTI, S. La construcción de un concepto de lectura Ed. Iberoamericana 1986.
para el aula. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. México 2004. Olivares M. Criterios de seleccion del consejo nacional
de universidades condiciones socioeconomicas-ge-
GREYBECK B. La metacognición y la comprensión nero y rendimiento academico. Boletín Médico de
de lectura: estrategias para los alumnos del nivel Postgrado. Vol. XIX Nº Universidad Centrooccidental
superior. 1995. htpp//www.jalisco.gob.mx/srias/edu- Lisandro Alvarez. Decanato de la Facultad de Medici-
cación/consulta/educar/dirrseed.html. na. Barquisimeto Venezuela. Julio – Septiembre 2003
GONZÁLEZ R. Comprensión lectora en estudiantes ORNSTEIN, R. La evolución de la conciencia Los lí-
universitarios iniciales. Persona Nro 1. Lima. 1998. mites del pensamiento racional. Barcelona Ed Emecé
1991.
GUSKEY, T., Making the grade. What benefits
students? http://www.ascd.org/readingroom/ed- Partido M. La lectura como experiencia didáctica.
lead/9410/guskey.html/2002. htpp://www.uv.mx/iie/Colecci%C3%B3n/N_2728/
pagina_n8.htm. 1998.
HERNADEZ R. Metodología de la educación científi-
ca. Colombia Ed. Mc Graw-Hill 1994. PÉREZ H. Comunicación escrita. Colombia Ed. Magis-
terio 1995.
HILLS, J. Evaluación del Rendimiento Escolar. Buenos

191
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

PEARSON, P.D., ROEHLER, L. R., Dole, J. A., & Duffy,


G. A. Developing expertise in reading comprehen-
sion. Ed S. J. Samuels & A. E. Farstrup What research
has to say about reading instruction, Second edition.
1992.

PINZÁS J. Leer pensando. Lima. Asociación de inves-


tigación aplicada y extensión pedagógica. 1995.

PINZÁS J. Metacognición y lectura. Lima. PUCP. 1997.

PUENTE A. Comprensión de la lectura y acción do-


cente. Madrid Ed. Pirámide.1995.

QUINTANA H. La enseñanza de la comprensión


lectora. caqui.ice.org/hquintan/comprensionlectora.
html-36k 2000.

RUMELHART, D. SHETAMA: The building block of


cognition. Ed. R. J. Spiro, B. Bruce C. y Brewer W
Theoretical issues in reading comprehension. 1980.

SACHS L. Estadística aplicada. Barcelona Ed. Labor


1978.

SÁNCHEZ H. Metodología y diseños en la investiga-


ción científica. Lima Ed. Universitaria 2002.

SMITH F. Comprensión de la lectura. México. Ed.


Trillas. 1999.

SOLÉ I. Estrategias de lectura. Barcelona. Ed. Grau.


2000.

SPIRO, R. J. y Jehng, J. C. Cognitive flexibility and


hypertext: Theory and technology for the nonli-
near and multidimensional traversal of complex
subject matter. Ed. D. Nix y R. J. Spiro. 1990.Valls,
F Fundamentos de la orientación profesional para
Psicopedagogos. Almería España; Ed. Universidad de
Almería.1998.

VAN DIJK T. La ciencia del texto. Barcelona. España.


Ed. Paidos. 1996.

VAN DIJK T. Estructuras y funciones del discurso.


México. Ed. Siglo XXI . 1998.

VIDAL E., Gilabert R. Comprender para aprender.


Madrid. Ed. Impresa. 1991.

VIGOTSKY L. El desarrollo de los procesos básicos


superiores. Barcelona.España. Ed. Grijalbo. 1979.

ZUBIZARRETA A. La aventura del trabajo intelectual.


México Ed. Interamericano. 1986.

192
COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO SEGÚN
CRITERIO DE LA O.M.S. Y EL MÉTODO DE
METCOFF, HOSPITAL ANTONIO LORENA
DEL CUSCO, 2013 -2014
Responsable: Evelina A. Rondón Abuhadba
Colaborador: Maritsendi Herencia Zapana*

RESUMEN
El presente trabajo tuvo como propósito conocer la incidencia de desnutrición en los recién nacidos a término,
mediante la evaluación clínica del estado nutricional (ECEN) y compararlo con el criterio de la organización
mundial de salud (OMS) para que de esta manera se pueda contribuir a la intervención temprana en los casos de
desnutrición identificada desde la etapa neonatal así ayudar a disminuir la desnutrición en menores de 5 años, es
una investigación de tipo prospectiva, transversal, descriptiva comparativa; la presente investigación se realizó
en los servicios de Neonatología del Hospital Antonio Lorena del Cusco, provincia del Cusco y departamento
del mismo nombre a 3,320 m.s.n.m. durante los periodos 2013 -2014, la población estuvo constituida por los
recién nacidos a término que hayan nacido por parto eutócico y que no hayan presentado ninguna complicación
durante el parto.

Se observó al realizar la valoración nutricional del recién nacido por Metcoff que un 18% del total de casos
presentaba desnutrición y que el 82% del total no presentaron signos de desnutrición, y al realizar la valoración
nutricional del recién nacido por el criterio de la OMS se encuentra que el 13% es pequeño para la edad gesta-
cional lo que indica según criterio OMS estado de desnutrición, además se observa que el 84% es adecuado para
la edad gestacional lo que indica recién nacido sin signos de desnutrición, de los 100 casos de recién nacidos a
término estudiados, 7 casos presentaron desnutrición y además fueron pequeños para la edad gestacional, 11
casos presentaron desnutrición y a la vez fueron recién nacidos adecuados para la edad gestacional, 6 de los
casos no presentaron signos de desnutrición y son pequeños para la edad gestacional, 73 de los recién nacidos a
término no presentaron signos de desnutrición y son adecuados para la edad gestacional, por ultimo 3 de ellos
no presentaron signos de desnutrición y son grandes para la edad gestacional.

Palabras clave: Estado nutricional; valoración nutricional del recién nacido por criterio de la OMS; valoración
nutricional del recién nacido por método de Metcoff.

ABSTRACT
This paper aims to determine the incidence of malnutrition in infants born at term by clinical assessment of
nutritional status (ECEN) and compare it with the criterion of the World Health Organization (WHO) so that in
this way can contribute early intervention in cases of malnutrition identified from the neonatal stage and help
reduce malnutrition in children under five years, is a research prospective, cross-sectional comparative descrip-
tive; this research was conducted in Neonatology services Antonio Lorena Hospital of Cusco, Cusco province
and department of the same name at 3,320 meters during the period 2013 -2014, the population consisted of
term infants who were born by vaginal delivery and who have not submitted any complications during delivery.
It was observed when performing nutritional assessment of newborn Metcoff that 18% of patients presented


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Medicina Humana de la Facultad de
Ciencias de la Salud.

193
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

malnutrition and 82% of total no signs of malnutrition, and to carry out nutritional assessment of the newborn by
the WHO criteria found that 13% is small for gestational age indicating according WHO criteria malnourished also
observed that 84% is appropriate for gestational age indicating newborn without signs of malnutrition, of the 100
cases newborns at term studied, 7 cases presented malnutrition and also were small for gestational age, 11 cases
had malnutrition while they were newborns appropriate for gestational age, 6 cases showed no signs of malnutri-
tion and are small for their age gestational, 73 term infants showed no signs of malnutrition and are appropriate for
gestational age, 3 of them finally showed no signs of malnutrition and are large for gestational age.

Key words: Nutritional status; nutritional assessment of the newborn by OMS criteria; nutritional assessment of
newborn Metcoff method.

INTRODUCCIÓN desnutrición infantil de 38,4 por ciento a 35,4 por


ciento en Cusco, no obstante esta cifra todavía sigue
La mayoría de estudios que evalúan el estado nutri- siendo importante (1).
cional de un recién nacido se refieren a un parámetro
antropométrico: el peso (índice de bajo peso al nacer En el 2006, mediante un estudio de evaluación clíni-
o menor de 2500 g), o relacionan el peso, talla y perí- ca nutricional en recién nacidos a término adecuados
metro cefálico con la edad gestacional, identificando para la edad gestacional en la ciudad de Lima en el
el momento en que se afecta el crecimiento fetal IMP (Instituto Materno Perinatal) se obtuvo como
y la etiología de los diferentes tipos de retardo de resultado la desnutrición clínica en 5 recién nacidos
crecimiento intrauterino. Sin embargo, existen otros a término adecuados para la edad gestacional (RNT
parámetros antropométricos que valoran en el recién AEG), lo que representa una incidencia del 8.9% (4).
nacido (RN) los compartimientos graso y proteico,
que permiten detectar eventos que ocurrieron en el Formulación del problema: ¿Cuál será el estado nu-
último trimestre del embarazo, y que al llegar a tér- tricional del recién nacido a término según el criterio
mino ocasionan una disminución del flujo sanguíneo O.M.S. comparado con el método de Metcoff en el
uterino y por ende menor entrega de nutrientes y de Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2012- 2013?
oxígeno al feto.
El presente trabajo tiene como propósito conocer
Desde el siglo pasado en opinión de numerosos inves- la incidencia de desnutrición en los recién nacidos
tigadores, la desnutrición energético proteica (DEP) fe- a término, mediante la evaluación clínica del estado
tal se caracteriza clínicamente por pérdida obvia o por nutricional (ECEN) y compararlo con el criterio de la
falla en la capacidad de acumular cantidades normales organización mundial de salud (OMS) para que de
de grasa y de tejido muscular, independientemente del esta manera se pueda contribuir a la intervención
peso al nacer. Existe una demanda del organismo de temprana en los casos de desnutrición identificada
energía y proteínas necesarias para el crecimiento y desde la etapa.
funcionamiento adecuados y el aporte recibido.
La hipótesis: existe una variación del estado nutricio-
La desnutrición fetal altera la composición corporal, nal del recién nacido a término según el Método de
reduce la masa muscular, el contenido proteico de los Metcoff vs. Criterio O. M. S.
tejidos,deteriorandoenzimasyfuncionesmetabólicas.

Basándose en esta información y en la suya propia, MATERIAL Y MÉTODOS


Jack Metcoff, pediatra americano del Departamento
de Pediatría, Bioquímica y Biología Molecular de la Tipo de investigación: Descriptiva comparativa,
Universidad de Oklahoma, publicó en 1994 el artículo transversal, prospectiva
sobre la evaluación clínica del estado nutricional del re-
Diseño de la investigación: Corresponde a un
cién nacido al nacimiento (ECEN) o «ClinicalAssessment
estudio Observacional con un diseño descriptivo
of nutritional status at birth: CANS » y su calificación
comparativo.
CANSCORE (puntuación); encontrando que el 5.5% de
los RNT AEG tenía evidencia clínica de desnutrición. Localidad de estudio: La presente investigación se
realizó en los servicios de Neonatología del Hospital
Fundamentación del problema: Uno de los proble-
Antonio Lorena del Cusco, provincia del Cusco y de-
mas de salud más importantes en el Perú es la desnu-
partamento del mismo nombre a 3,320 m.s.n.m.
trición, siendo los grupos más vulnerables los niños y
las mujeres gestantes. Período de estudio: La presente investigación se
realizó durante el periodo 2013 – 2014.
Según la Encuesta demográfica y de salud familiar
(ENDES) 2010 donde indica una disminución de la

194
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

POBLACIÓN Y MUESTRA Promedio y desviación estándar: 3250 ± 216 gr.

Población: la población estudiada será los Recién Cuadro N°9: El estado nutricional del recién
nacidos a Término el cual se tomará el acumulado nacido a término según criterio de O.M.S.,
en un año:- Recién nacidos a término en el Hospital Hospital Antonio Lorena, 2014.
Antonio Lorena del Cusco: 3800. Para el tamaño de
muestra se tomará un nivel de confianza al 95% con Valoración nutricional N°
Porcentaje
un valor Z correspondiente de 1.96, con un error según O.M.S. Casos
máximo de estimación del 7%, y con una varianza
Pequeño para la edad
máxima asumida del 50%. n = 186. gestacional (PEG)
13 13%

Para la selección de la muestra se realizará aleatoria- Adecuado para la edad


84 84%
mente a través de sorteo. Recién nacidos a término gestacional (AEG)
que nacerán y serán atendidos en los Hospital Antonio Grande para la edad
del Cusco. gestacional (GEG)
3 3%

Técnica de investigación. Total 100 100%

La técnica utilizada fue la Observación Clínica para Cuadro N°10: Estado nutricional del recién
medir las variables desnutrición en recién nacidos a tér-
nacido a término por el método de Metcoff,
mino. El procedimiento para la observación clínica será:
Se pidió el permiso al director y a los jefes de servicio Hospital Antonio Lorena, 2014.
de neonatología del Hospital Antonio Lorena del Cusco. Valoración Nutricional N°
Porcentaje
según Metcoff. Casos
La evaluación se realizó en recién nacidos a término
desde las 12 horas de nacido hasta las 48 horas de Desnutrido 18 18%
vida.- Primero se evaluó la desnutrición en recién na-
No signos de desnutrición 82 82%
cidos a término mediante el criterio de la O.M.S.- Se-
gundo, se evaluará la desnutrición en recién nacidos Total 100 100%
a término mediante el método de Metcoff.
Gráfico N°15: Relación entre la edad gesta-
Instrumentos de investigación.
cional por Capurro y el estado nutricional del
Ficha de Observación Clínica en cuyo contenido para recién nacido a término según criterio O. M.
medir la variable desnutrición en recién nacido a tér- S., Hospital Antonio Lorena, 2014.
mino se utiliza el método de Metcoff y el de la O.M.S.

Se empleó una ficha de recolección de datos para


cada caso, donde las fuentes para este miso serán
las hojas CLAP, el libro de registro de la atención del
recién nacido, el libro de registro de la atención del
parto (ANEXO 4).

RESULTADOS
Grafica N°2: Promedio y Desviación están-
dar del peso del recién nacido a término,
Hospital Antonio Lorena, 2014. X2=10,392; P=0.407>0.05 Coeficiente de contin-
gencia= 0.307.

195
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Gráfico N°16: Relación entre la edad gesta- estado nutricional del recién nacido a término
cional por Capurro y el estado nutricional del según criterio O. M. S., Hospital Antonio
recién nacido a término por el método de Lorena, 2014.
Metcoff, Hospital Antonio Lorena, 2014.

X2=7,793; P=0.168>0.05Coeficiente de contingen-


cia= 0.269. X2=39,406; p=0.001<0.05 Coeficiente de contin-
gencia= 0.532.
Gráfico N° 17: Relación entre el peso y el
estado nutricional del recién nacido a término Gráfico N°20: Relación entre la talla y el
según criterio O. M. S., Hospital Antonio estado nutricional del recién nacido a término
Lorena, 2014. por el método de Metcoff, Hospital Antonio
Lorena, 2014.

X2=105,492; p=0.000<0.05 . Coeficiente de


contingencia= 0.716.
X2=28,351; p=0.000<0.05. Coeficiente de con-
tingencia= 0.470.
Gráfico N°18: Relación entre el peso y el
estado nutricional del recién nacido a término Gráfico N° 21: Relación entre el perímetro
por el método de Metcoff, Hospital Antonio cefálico y el estado nutricional del recién na-
Lorena, 2014. cido a término según criterio O.M.S., Hospital
Antonio Lorena, 2014.

X2=38,528; p=0.000<0.05 Coeficiente de contin- X2=57,013;p=0.000<0.05 .


gencia= 0.527. Coeficiente de contingencia= 0.603.

Gráfico N° 19: Relación entre la talla y el Gráfico N°22: Relación entre la perímetro cefálico y el

196
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

estado nutricional del recién nacido por método de DISCUSIÓN


Metcoff, Hospital Antonio Lorena, 2014.
En el gráfico N°1 se observa que de un total de 100
recién nacidos a término, que cumplieron los criterios
de inclusión , se obtiene que el sexo femenino
representa el 52% del total y el sexo masculino el
48%, viendo el predominio del sexo femenino sobre
el masculino.

Para sexo con O.M.S. y Metcoff respectivamente;


entonces no existe relación entre las variables ya
mencionadas y estas no son estadísticamente signi-
ficativas; es decir que el estado nutricional del recién
nacido a término según O.M.S. y Metcoff es inde-
pendiente del sexo del mismo
X2=28,518; p=0.000<0.05. Coeficiente de con-
tingencia= 0.471. En el grafico N°2 que de los 100 casos se encontró
que el peso frecuente en la muestra fue de 3001 a
Cuadro N° 11: Estado nutricional del recién 3500 gramos que representa el 54% de todos los
nacido a término según criterio O.M.S. Vs. casos es decir 54 casos, de este porcentaje 44,4%
estado nutricional del recién nacido por méto- pertenece al sexo masculino que son 24 casos y
do de Metcoff, Hospital Antonio Lorena, 2014. 55,5 % al sexo femenino que representa 30 casos,
el promedio y desviación estándar fue de 3250gr ±
Nutricional por 216gr, comparado con el estudio de Romano y col.
el método de Estado Nutricional según criterio
donde fue de 2841,8 ± 580 gramos, de Ortiz y col. ,
Metcoff O.M.S.
3146 ± 289,5 gr, de Leyes y col.(Argentina, 2010),
PEG AEG GEG TOTAL 2556,53gr ± 195,5 gr y en el estudio de Zubiate y col.
N 7 11 0 18 de 3207,5 ± 214,5gr , todos estos promedios están
Desnutri-
*% *53,84% *13,09% *0%
do dentro de los valores recomendados por el centro
% 38,88% 61,11% 0% 99,99%
latinoamericano de perinatología.
No Signos N 6 73 3 82
De Des- *% *46,15% *86,90% *100% Se observa en el gráfico N° 17 que de los 13 recién
nutrición % 7,31% 89,02% 3,65% 99,99%
nacidos a termino pequeños para la edad gestacional
N 13 84 3 100 10 (76,92%) de ellos presentan peso de 2500 a 3000
Total
*% *99.99% *99,99% 100%
gramos, 2 (15,38%)de ellos un peso menor de 2500
gramos y 1 (7,69%) de 3001 a 3500 gramos, de los
Gráfico N° 13: Relación entre el estado 84 recién nacidos adecuados para la edad gestacio-
nutricional del recién nacido a término según nal 53(63,09%) de ellos presentan un peso de 3001
criterio O.M.S. Y el estado nutricional del a 3500 gramos,16(19,04%) un peso de 3501 a 4000
recién nacido por el método de Metcoff, Hos- gramos y 15 (17,85%) un peso de 2500 a 3000gra-
pitalAntonio Lorena, 2014. mos de los 3 recién nacidos a termino grandes para
la edad gestacional 2 (66,66%)de ellos tienen un
peso mayor a 4000 gramos y uno (33,33%)de 3501
a 4000 gramos.

Se evalúa además el Chi2 (X2) para ver si existe una


correlación entra estas dos variables, obteniendo
como resultado p=0.000, lo que significa que ambas
variables son estadísticamente significativas, es decir
que existe una correlación entre el peso del recién
nacido a término y el estado nutricional del mismo
por criterio O. M. S.

En el gráfico N°18 se observa que de los 18 casos


de desnutrición determinados por el método de
Metcoff, que 13 (72,22%) de ellos presenta un peso
de 2500 a 3000 gramos, , los 5 restantes, 2 (11,11%)
ellos presentan un peso menor a 2500 gramos, y 3
X2=13,34; p=0.01 <0.05. Coeficiente de contin- (16,66%) de ellos un peso de 3001 a 3500 gramos, de
gencia= 0.349. los 82 recién nacidos a término que no presentaron
signos de desnutrición el 51% (42 casos) presentaron
un peso de 3001 a 3500 gramos. Se evalúa el Chi2

197
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

(X2) para ver si existe una correlación entra estas dos Se observa en el grafico N° 21 que de los 13 recién
variables, obteniendo como resultado p=0.000, lo nacidos a termino pequeños para la edad gestacional
que indica que ambas variables son estadísticamente 7 (53,84/) de ellos presentaron un perímetro cefálico
significativas, es decir que existe una relación entre de 32cm, 2(15,38%) de ellos 30cm, otros 2(15,38%)
el peso del recién nacido a término y el estado nu- presentan 31cm de perímetro cefálico y otros 2
tricional del mismo según método de Metcoff, se vio (15,38%) de 33cm.
una relación entre el peso del recién nacido y el esta-
do nutricional del recién nacido por método Metcoff. De los 84 recién nacidos adecuados para la edad
gestacional, 26(30,95%) presentaron un perímetro
Se observa en el gráfico N° 19 se observa que de los cefálico de 34 cm, 20 (23,80%) presentaron un
13 recién nacidos a termino pequeños para la edad perímetro cefálico de 35cm y 19(22,61%) de 33cm,
gestacional, 4 (30,76%) de ellos tuvieron una talla el resto estuvo distribuido entre los diferentes perí-
de 48cm y otros 4(30,76%) de 50cm, 2 (15,38%) de metros cefálicos que quedan, de los 3 recién nacidos
ellos presentaron una talla de 49 cm grandes para la edad gestacional 2 (66,66%) de ellos
presentaron un perímetro cefálico de 35cm, y uno
y 1 (7,69%) de ellos de 45cm y otro (7,69%) de (33,33%) de 38 cm. Se evalúa además el Chi2 (X2)
46cm, de los 84 recién nacidos adecuados para la para ver si existe una correlación entra estas dos
edad gestacional 32 (38,09%)de ellos presentaron variables, obteniendo como resultado p= 0.000 es
una talla de 50cm , 17(20,23%) y 12(14,28%) de ellos decir que existe una correlación entre el perímetro
presentaron una talla de 50 y 48cm respectivamen- cefálico del recién nacido a término y el estado nutri-
te, de los 3 recién nacidos a termino grande para la cional del mismo por criterio O. M. S.
edad gestacional, presentaron una talla de 52, 53 y
55cm cada uno. Se evalúa además el Chi2 (X2) para Se observo al realizar la valoración nutricional del
ver si existe una correlación entra estas dos variables, recién nacido por Metcoff que un 18% del total de
obteniendo como resultado p= 0.001 lo que indica casos presentaba desnutrición y que el 82% del total
que ambas variables son estadísticamente significati- no presentaron signos de desnutrición, y al realizar la
vas es decir que existe una relación entre la talla del valoración nutricional del recién nacido por el criterio
recién nacido a término y el estado nutricional del de la O.M.S. se encuentra que el 13% es pequeño
mismo por criterio O. M. S. para la edad gestacional lo que indica según criterio
O. M. S. estado de desnutrición, además se observa
En el gráfico N°20 se observa de los 100 casos, 82 que el 84% es adecuado para la edad gestacional lo
casos corresponde a los recién nacidos a término que que indica recién nacido sin signos de desnutrición,
no presentan ningún signo de desnutrición de estos de los 100 casos de recién nacidos a termino estu-
30 (36,58%) casos presentaron una talla de 50 cm, diados, 7 casos presentaron desnutrición y además
de los 18 casos de desnutrición determinados por el fueron pequeños para la edad gestacional, 11 casos
método de Metcoff, 7 (38,88%) de ellos presentaron presentaron desnutrición y a la vez fueron recién
una talla de 48cm, 6 (33,33%)casos presentaron una nacidos adecuados para la edad gestacional, 6 de
talla de 50cm, 2 (11,11%) de ellos presentaron 49cm los casos no presentaron signos de desnutrición y
de talla y 3 (16,66%) de ellos presentaron tallas de son pequeños para la edad gestacional, 73 de los
45cm, 46cm, y 51cm respectivamente, vemos que la recién nacidos a termino no presentaron signos de
talla es menor en los recién nacidos desnutridos y es desnutrición y son adecuados para la edad gestacio-
mayor en los nutridos, además al realizar el análisis nal, por ultimo 3 de ellos no presentaron signos de
estadístico de Chi cuadrado se obtiene un p =0.000 desnutrición y son grandes para la edad gestacional.
entonces podemos ver que hay una relación entre (Cuadros N°9, 10 y 11).
la talla del recién nacido y el estado nutricional del
recién nacido por Metcoff. Así mismo se ve que el mayor porcentaje de los casos
son de recién nacidos a término adecuados para la
Se vio en los casos estudiados que el perímetro ce- edad gestacional.
fálico del recién nacido más frecuente es de 34cm
que representa el 26% de todos los casos de estos En cuanto a la valoración del estado nutricional se-
el 57,6% pertenece al sexo masculino que son 15 gún Jack Metcoff, en el estudio de Romano Di Marco
casos y 42,4% pertenecen al sexo femenino que y col. que de los 126 casos estudiados se vio que el
es 11 casos, y en el grafico se observa un prome- 64,3% (81 casos) no presentaron desnutrición, y el
dio y desviación estándar del perímetro cefálico de 35,7% (45 casos) presentaron signos de desnutrición,
33,64cm ± 1,64cm , comparado con el estudio de viendo en ambos estudios que existe un porcentaje
Ortiz donde fue 33,9 ± 1,65 cm, de Leyes y col don- considerable de recién nacidos a término con desnu-
de el promedio del perímetro cefálico fue 33,12cm, y trición. Además en dicho estudio se vio que de los
en el estudio de Zubiate y col. de 33,85cm± 1,3 cm recién nacidos pequeños para la edad gestacional
, podemos concluir que todos estos promedios están (43 casos) el 74,4% (32 casos) fueron recién nacidos
dentro de los valores recomendados por el centro con desnutrición, así mismo se vio que el 25,6% (11
latinoamericano de perinatología. casos) fueron recién nacidos sin signos de desnutri-

198
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

ción, de los 70 casos de los recién nacidos adecuados sin signos de desnutrición, y que uno de cada siete
para la edad gestacional 18,6% (13 casos) presen- recién nacidos que se consideraba adecuado para
taron desnutrición, y el resto 81,4% (57 casos) no la edad gestacional presento desnutrición fetal, ob-
presentaron signos de desnutrición y los 13 recién teniendo una similitud de resultados comparativos
entre los estudios de Ortiz y col. y de Romano y col.
En nuestro estudio se vio que de los 13 recién naci-
dos a término pequeños para la edad gestacional, Se realizó la correlación de Pesaron entre las varia-
el 53,8% (7 casos) presentaron desnutrición, y el bles Valoración por método de Metcoff y Valoración
46,2% (6 casos) no presentaron signos de desnutri- según criterio O. M. S. para evaluar si existe una
ción, comparando con el estudio en discusión se ve correlación entre las mismas obteniendo como re-
en este que el mayor porcentaje de recién nacidos sultado p=0.01, lo que indica que ambas variables
pequeños para la edad gestacional presentan desnu- son estadísticamente significativas es decir que la
trición y un pequeño porcentaje no presenta signos correlación entre el método de Metcoff y el criterio
de desnutrición, en cambio en nuestro estudio se ve de O. M. S. es considerable. (Gráfico N° 23) entonces
que un poco más de la mitad de los recién nacidos a viendo que en nuestro estudio que de los 84 recién
término pequeños para la edad gestacional, presen- nacidos a término adecuados para la edad gestacio-
tan desnutrición y otro grupo (6 casos) no presentan nal 11(13.09%) presentan desnutrición, obteniendo
signos de desnutrición, entonces en nuestro estudio entonces en nuestro estudio un mayor porcentaje
podemos observar que no necesariamente los recién de recién nacidos a término adecuados para la edad
nacidos pequeños para la edad gestacional son gestacional desnutridos.
desnutridos.
El método de Metcoff ofrecería una mayor sensibili-
De acuerdo a nuestro estudio de los 84 casos de dad para la evaluación nutricional del recién nacido
recién nacidos adecuados para la edad gestacio- término que la evaluación nutricional de acuerdo al
nal 13,09% (11 casos) presentaron desnutrición y peso para la edad gestacional.
86,91% (73 casos) no presentaron signos de des-
nutrición, Mientras que en nuestro estudio de 100
recién nacidos a término se demuestra que uno de CONCLUSIONES
cada recién nacido considerado por su peso al nacer
como pequeño para la edad gestacional, se encontró No existe una relación entre el sexo, la edad gesta-
sin signos de desnutrición, y que uno de cada siete cional del recién nacido a término por Capurro del
recién nacidos que se consideraba adecuado para la recién nacidoentre las características maternas (edad,
edad gestacional presento desnutrición fetal. grado de instrucción, controles prenatales, paridad),
y el estado nutricional del recién nacido a término
Comparando dichos resultados con nuestro estudio según criterio O.M.S. así como con el por el método
podemos decir que hay un mayor porcentaje de de Metcoff.
recién nacidos pequeños para la edad gestacional
comparado con el porcentaje de recién nacidos pe- Existe una relación entre las medidas antropométricas
queños para la edad gestacional por el estudio de del recién nacido a término (peso, talla, perímetro
Ortiz y col. cefálico) con el estado nutricional del recién nacido
a término según criterio O. M. S. así como con el
En ambos estudios se ve que el mayor porcentaje método de Metcoff.
pertenece a los recién nacidos adecuados para la
edad gestacional. En el estudio de Ortiz y col. se ve Existe una relación entre el estado nutricional del re-
un porcentaje mayor al de nuestro estudio de recién cién nacido a término según criterio OM S y método
nacidos grandes para la edad gestacional. Se observó de Metcoff.
también en dicho estudio que al evaluar el estado
El recién nacido a término con pequeño peso para
nutricional por el método de Metcoff, el 28,9 %
la edad gestacional no es sinónimo de desnutrición
(133 casos) del total de casos presento desnutrición
en este, ya que recién nacidos a término antro-
mientras el 71,1% (327 casos) no presento signos de
pométricamente pequeños que no necesariamente
desnutrición, viendo en ambos estudios que existe
presentan desnutrición según la evaluación clínica
un porcentaje considerable de recién nacidos a tér-
del estado nutricional del recién nacido por Metcoff.
mino con desnutrición. En el estudio de Ortiz y col
de los recién nacidos evaluados como pequeños para Los recién nacidos a término adecuados para la edad
la edad gestacional que fueron 39 casos, 79,48% gestacional pueden presentar desnutrición, entonces
de los casos (31 casos) presentaron desnutrición, la nutrición fetal no es sinónimo de adecuado para la
y 20,52% (8 casos), no presentaron signos de des- edad gestacional.
nutrición. Mientras que en nuestro estudio de 100
recién nacidos a término se demuestra que uno de
cada recién nacido considerado por su peso al nacer
como pequeño para la edad gestacional, se encontró

199
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Inversión en la Infancia, Cifras de la encuesta de-
mográfica y de salud familiar (ENDES) 2010: El reto de
ponerle rostro humano a la desnutrición crónica y la
anemia infantil [en línea] 2011 Febrero [fecha de ac-
ceso 10 de setiembre del 2011] Edición 39 [alrededor
de 1p.]; URL disponible en:
http://www.inversionenlainfancia.net/web/blog/
editorial/37/46.

(2) Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA), Indi-


cadores de Salud 2010, Cusco: Provincias, Distritos,
redes, Micro redes, Establecimientos; 2010.

(4) ZUBIATE TOLEDO M, TURKOWSKY JD, MARCELO


SALVADOR A, ARIAS PACHAS J, MADRID PORTAL G,
YAMAGUCHI AS et al, Valoración del estado nutri-
cional de recién nacidos a término y adecuados para
su edad gestacional por el método de Metcoff en el
Instituto Materno Perinatal de Lima, Lima 2006.

(5) Ortiz Covarrubias M, Quiroz Portales L, Leija


Rodríguez J, González Madrazo M, Prevalencia de
la desnutrición fetal en recién nacidos a término.
Medigraphic como asesoramiento [en línea] 2011
Abril- Junio [fecha de acceso 2 de octubre del 2011].
2(13) 2011[alrededor de 6p]. URL disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi ?
(3) DREVISTA=121&IDARTICULO=31321&IDPUBLICA-
CION=3393.

(6) 59º Asamblea General Seúl-Korea, Declaración de


Helsinki de la Asociación Médica Mundial.Principios
éticos para las investigaciones médicas en seres hu-
manos. Seúl-Korea: 59º Asamblea General Seúl-Ko-
rea 2008.

(7) Ticona Rendón M, HuancoApaza D, Oliveros


Donohue M, Pacora PortellaP.Curva de referencia
peruana de índice ponderal neonatal para la edad
gestacional. Concytec, Revistas Peruanas [en línea]
2009 [fecha de acceso 1 de diciembre del 2011]. 62(1)
2009[alrededor de 9p]. URL disponible en:http://re-
vistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v62n1/a04v62n1.pdf

(8) Comité Expertos de la Organización mundial de la


Salud (OMS), El estado físico: Uso e interpretación de
la antropometría.1993 Ginebra, Switzerland. Informe
de un comité de expertos de la OMS. Serie de infor-
mes técnicos 1993.

200
TRATAMIENTO ALTERNATIVO
CON ALBENDAZOL (ABZ) EN LA
HIDATIDOSIS PULMONAR EN CUSCO,
2013-2014

Responsable: Oscar Valiente Castillo


Co-Investigadores: Marlene Estrada Romero
Orlinda Huisa Conchoy*

RESUMEN
El objetivo es determinar como el tratamiento alternativo con albendazol influye en la disminución de los quiste
en la hidatidosis pulmonar, se estudió a partir de la serie de casos confirmados (90) de hidatidosis pulmonar
presentados en la ciudad del Cusco manejados desde un Consultorio Médico de la especialidad de Neumo-
logía durante el periodo 2013 a 2014. se utilizó una ficha de observación, las radiografías y los exámenes de
laboratorio., Obteniendo como resultado que el 35.56% de afectados son adultos mayores, el 54.44% de sexo
masculino, la ocupación en 43.33% son amas de casa, de procedencia urbano marginal 43.33%, los signos y
síntomas en la serie de casos en el 82% predomina la tos, 54% dolor torácico, flema blanca y sanguinolenta
32% en Jos hallazgos radiográficos se observó imagen quística simple en el 63.33% con un quiste, en 59%,
quistes con tamaño de 1 a 5cm, localización topográfica de los casos con un tamaño de 1 a 5cm, en tanto que el
36.67% corresponde a una imagen con nivel hidroaereo. La mayor localización topográfica del quiste pulmonar
se dio en el pulmón derecho 48%, la duración del tratamiento de 5 a 6 ciclos La respuesta al tratamiento en 8
pacientes fue la cura total, en 60 mejoría y en 22 sin variación.

Se concluye que en la hidatidosis pulmonar la respuesta al tratamiento con albendazol es, de mejoría en la
mayoría de los pacientes y en una minoría de los casos se observó cura total.

Palabras clave: Hidatidosis pulmonar; tratamiento con albendazol.

ABSTRACT
The objetive is Determine how the alternative treatment with Albendazol influences in the decrease of Pulmonary
Hydatid cysts. The study began from with a series of confirmed cases presented in the city of Cusco; handie from
a medical consulting in Pulmonology Clinical specialty during the period of 2013-2014. It was used an observa-
tion file, x-ray and taboratory exams; getting as a result that the 35,56% from the affected patients are grownup
adults, the 54% are mate gender patients, occupation in 43.33% are housewives, from urban marginal zone are
43.33% of people:: the signs and symptoms in many of the cases refer that 82 patients had cough, 54 patients
refer that they had pain chest. In x- ray findings, it was observed a cyst image in the 63.33% with one cyst, in
59 of the cases with a size of 1 to 5cm while the 36.67% correspond an image with hidro-aerial levels. The to-
pographical location of the pulmonary cyst got it from the right lung. The responses (replies) with the treatment
in 8 patients were a total cure, in 60 patients improve themselves (had improvements) and in 22 patients had no
variation. The study concludes that the Pulmonary Hydatid cysts responds to the treatment with Albendazol is
a better improvement in the majority of the patients and in a minority of the cases it was observed a total cure.
Key words: Pulmonary Hydatid cysts; treatment with Albendazo (Albendazol Treatment).


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Medicina Humana de la Facultad de
Ciencias de la Salud.

201
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
Se observa que Ia hidatidosis pulmonar en hospita- En los pacientes con hidatidosis pulmonar el 35.56%
les del interior del País es alta en Cusco, para el año de afectados son adultos mayores, el 54.44% de
2008 se incrementó a 399 casos, y en el 2009 se sexo masculino, la ocupación en 43.33% son amas
presentaron 413 casos, observamos de este modo de casa en 43,3%, de procedencia urbano marginal
que Ia hidatidosis va aumentando año a año cons- 43.33%, los signos y síntomas en la serie de casos
tituyendo un problema de salud pública. En este en el 82% predomina la tos, 54% dolor torácico,
contexto se plantea Ia interrogante ¿Cómo influye el flema blanca y sanguinolenta 32% en los hallazgos
tratamiento alternativo con albendazol en los quistes radiográficos se observó imagen quística simple
de Ia hidatidosis pulmonar?, se afirma el tratamiento en el 63.33% con un quiste, en 59%, quistes con
alternativo con albendazol en Ia hidatidosis pulmonar tamaño de 1 a 5cm, localización topográfica de los
influye en Ia disminución de los quistes que tiene un casos con un tamaño de 1 a 5cm, en tanto que
tamaño < a los 10. El tratamientocon albendazol el 36.67% corresponde a una imagen con nivel
tiene como fundamento farmacológico el meta- hidroaereo. La mayor localización topográfica
bolito activo denominado sulfoxido de albendazol, del quiste pulmonar se dio en el pulmón derecho
el cual alcanza concentraciones optimas en sangre 48%, la duración del tratamiento de 5 a 6 ciclo, la
e intraquisticas ya a las 24 horas de comenzada su respuesta al tratamiento en 8 pacientes fue la cura
administración, disminuyendo la tensión intraquistica total, en 60 mejoría y en 22 sin variación.
inactivando el protoescolisis alterando la integridad
de las membranas quisticas. A su vez este fármaco
antihelmíntico inhibe Ia incorporación de Ia tubu-
lina dentro de los micro túbulos y de esta manera
bloquean Ia captación de Ia glucosa por parte del
parasito, de esta manera interfiriendo con ello en su
homeostasia, los paciente con hidatidosis pulmonar
con mayor frecuencia son de zonas rurales y urbano
marginales (3,6,13,16) tanto el hombre como la mujer
tienen Ia misma probabilidad de infectarse y adquirir
Ia enfermedad(4,7). La localización predominante es
la pulmonar y específicamente en el pulmón dere-
cho, la duración del tratamiento de 5 a 6 ciclos, la
respuesta al tratamiento en 8 pacientes fue la cura
total, en 60 mejoría y en 22 sin variación.

El estudio aportara nuevos conocimientos acerca del


tratamiento alternativo con albendazol en pacientes
con Hidatidosis pulmonar en la RegiOn Cusco.

MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo y
prospectivo realizado en la serie de casos confirma-
dos de hidatidosis pulmonar desde un consultorio
médico de Ia especialidad de neumología en 90 ca-
sos de hidatidosis pulmonar durante el periodo 2011
al 2014.

Se consideró caso de hidatidosis, a través del criterio


clínico, radiológico y laboratorial estándar. El instru-
mento de acopio de datos fue una ficha de recolec-
ción de datos de acuerdo a las variables manejadas
en el estudio, a partir del registro documental de las
historian clínicas, las radiografías y los exámenes de
laboratorio. El tratamiento estadístico de los datos
incluye Ia estadística descriptiva a través de Ia deter-
minación de las proporciones.

202
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

203
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

DISCUSIÓN ciden con la literatura existente.(3,7,12,13,16) Los ha-


llazgos radiográficos en los pacientes con Hidatidosis
La morbilidad en zonas alto andinas constituye pulmonar sometidos a tratamiento con albendazol,
unos problemas de la salud pública especialmente tenemos que la imagen quística simple es la más fre-
en zonas andinas y urbanas marginales en la ciu- cuente, la que se presenta en el 63.33% de los casos,
dad del Cusco, observándose que la frecuencia de los signos radiológicos presentados se muestran a los
casos se ha ido incrementando. Este aumento en rayos X como una sombra de contorno neto y curvi-
la frecuencia de casos puede atribuirse a las bajas líneo con perímetro circular, similares hallazgos son
condiciones socioeconómicas e incremento de la obtenidos por Lozano, López, Caballero et.al (15).
pobreza, al incremento de la sensibilidad de las
pruebas diagnósticas disponibles con tecnología En tanto que el restante 36.67% corresponde a pa-
que no se disponía hace algunas décadas (estudios cientes que tuvieron una imagen con nivel hidroae-
inmunológicos y de imágenes como la tomografía reo en la radiografía. Estos hallazgos nos inducen a
computarizada). pensar en un síndrome de supuración pulmonar por
la imagen hidroaerea intrapulmonar, este signo es
Según la DIRESA en el año 2007 se presentaron 176 descrito por Lagos García y está determinado por la
casos de hidatidosis en la provincia del Cusco, para germinativa retraída, flotando en el líquido que con-
el año 2008 este número se incrementó a 399, y en tiene la cavidad quística.
el 2009 se presentaron 413 casos, observamos de
este modo que la hidatidosis va aumentando año a El número de quistes hidatídicos encontrados en la
año constituyendo un problema de salud pública, radiografía de pacientes con hidatidosis pulmonar,
siendo la hidatidosis pulmonar una de las principa- tenemos que un 81.11% de los casos tuvieron 1 quis-
les afecciones en el hombre. te hidatídico en la radiografía, hallazgos que corrobo-
ran con Lozano, López y Caballero (15) que en cierto
El perfil epidemiológico en cuanto a la edad muestra modo también explica la sintomatología presentada
que la mayor frecuencia se ubica en la edad adulta en esta serie de casos. Respecto al tamaño de los
mayor de 55 años de edad, resultados que contras- quistes hidatídicos, se tiene que en 59 de los casos se
tan con Burgos R y Cols. Y Aldo Rafael y Cols. cuyo presentó un quiste hidatídico con un tamaño de 1 a
promedio de edad afectada se encuentra entre 16 5 cm., 36 casos de 6 a 1 ocm y 11 casos mayores 11
a 60 años, contrariamente Vera Carrasco y Pinilla cm. Resultados que corroboran con los signos y sín-
detecto que el grupo de edad más afectado es de 6 tomas presentados por la serie de casos investigada
a 14 años. Se encontró que más de la mitad de los (16). En la mayoría los síntomas comienzan cuando el
pacientes son de sexo masculino hallazgos similares quiste alcanza aproximadamente 5 cm a 6 cm.
son obtenidos Salgado Sara y Suarez, a diferencia
Aldo Rafael y Ramos encontraron mayor frecuencia La localización topográfica del quiste pulmonar en
de casos en mujeres, la mayoría de los casos son de pacientes con hidatidosis pulmonar tenemos que la
ocupación su casa, similares hallazgos se obtuvieron mayor localización se dio en el Pulmón derecho en
en el presente estudio destacando que dicha ocupa- 48 de los casos, lo cual corrobora con Vera Carrasco,
ción está circunscrita a las amas de casa. Afirmando Pinilla y Solís (2005).
estos resultados Alarcón, Somocursio y Piscoya. La
procedencia de los pacientes en más de la mitad son El fármaco de primera elección es el albendazol (ABZ)
de procedencia urbano marginal, este aumento de en los pacientes con hidatidosis pulmonar, tenemos
la frecuencia de casos puede atribuirse a las bajas que el 98.51% de los casos recibieron tratamiento
condiciones socioeconómicas además, esta zoonosis médico, el fundamento farmacológico se basa en
se encuentra distribuido fundamentalmente en zonas el metabolito activo que el sulfoxido de albendazol,
periurbanas donde las condiciones sanitarias son el cual alcanza concentraciones optimas en sangre
precarias cuando se transporta carnes que son ex- e intraquisticas ya a las 24 horas de comenzada su
puestas a la infección con echinococcus granulossus administración, disminuyendo la tensión intraquistica
como sustenta Moro y Tambini, compartida también inactivando el protoescolisis alterando la integridad
con Larriu Costa et. al. de las membranas quísticas.

El cuadro clínico que presentan los pacientes con A su vez este fármaco antihelmíntico inhibe la incor-
hidatidosis pulmonar en nuestra serie de casos son: poración de la tubulina dentro de los micro túbulos y
Tos (60), dolor torácico (40), con caracteres variables, de esta manera bloquean la captación de la glucosa
es casi constante aunque leve en los quistes que por parte del parasito, de esta manera interfiriendo
comprometen la pleura, malestar general (26), flema con ello en su homeostasia, como lo sostiene Pinto,
sanguinolenta blanca (20)(21) signo que suele acom- Tanesh y Barra (17).
pañar a la hidátide abierta a los bronquios, siendo
dominante en el quiste hidatídico con membranas En el presente estudio el albendazol se utilizó a una
retenidas; la sintomatología está relacionada a los dosis de 15 mg/kg de peso corporal por 30 días con-
traumas, infecciones e hipersensibilidad los que coin- secutivos y con 10 días de descanso, La duración del

204
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tratamiento con (ABZ) de 3 a 4 ciclos en 45 pacientes, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


de 5 a 6 ciclos a 38 pacientes, estudios demuestran
que bastan 11 días para tener una respuesta positiva (1) ROJO VÁZQUEZ, FRANCISCO A. (1990) (en Espa-
(30), en un estudio clínico demostró que un mes es ñol). Sobre la epidemiología, profilaxis y control de
insuficiente , se revela también que al aumentar de la hidatidosis. ISBN84-404-6885-7.
uno a tres el número de ciclos la cantidad de quiste
que morían aumentaban del 72 al 95% (14). (2)http://saludalia.com/starrnedia/temas_de_salud/
docfinfecciosas/doc/hidatidosis_dia gnostico.htm
La respuesta al tratamiento del quiste según imagen
radiológica determino que la cura total evidenciada (3) Word Reference.com Diccionario de la lengua
por la completa desaparición del quiste se observó española.
en 8 pacientes. Presentaron mejoría 60 pacientes
(4) CICEK B, PARLAK E, DISIBEYAZ S, OGUZ D,
es decir hubo una reducción del volumen quístico o
CENGIZ C, SAHIN B. Endoscopic therapy of hepatic
bien cambios significativos en la radiografía de tórax,
hydatid cyst disease in preoperative and postopera-
hallazgos que corroboran con Pinto. P. (36) en 22
tive settings. Dig Dis Sci 2007: 52: 931-5.
pacientes no existió variación alguna. Los controles
hematológicos de los pacientes en cuanto al valor del (5) BERKOWITZ GS, PAPIERNIK E. Epidemiology of
recuento de eosinofilos en los pacientes con hida- hidatidosis. Epidemiol Rey. 2006.
tidosis pulmonar, tenemos que la mayor frecuencia
se dio en los pacientes que tenían un recuento de (6) Instituto Nacional de Estadística e Informática
6 a 10 eosinofilos la que se presentó en un 46.67% (INEI). Encuesta Nacional Demográfica y de Salud
de los casos, lo que es concordante con la literatura familiar. ENDES continua, 2009. Visión Nacional y
disponible. Como lo sustenta Mensa J. (14).En cuanto Departamental. Informe Principal. Mayo 2010.
a la velocidad de la sedimentación, en los pacientes
estudiados se tiene una mayor frecuencia de veloci- (7) Dirección Regional de Salud Cusco. Análisis de
dad entre 01 mm a 10 mm/hrs 36 Situación de Salud de la región Cusco 2009.
casos (40 %); pero marca la diferencia que 30 casos
se encuentre incrementada en más de 16 mm/hra, (8) NUÑEZ E. CALERO D, ESTARES L. MORALES A.
esto enmarca en un cuadro crónico ya que el quiste Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en
hidatídico crece a una velocidad de más o menos 1 población general del distrito de Ninacaca- Pasco,
cm a 1.5 cm. por año. Perú 2001. An. Fac. Med. (Lima). 2003; 64(1): 34-42.

(9) BURGOS R, VARELA A, CASTEDO E, RODA J,


CONCLUSIONES MONTERO CG, SERRANO S, et al.(1999) Pulmonary
hydatidosis: surgical treatment and follow-up of 240
Las características epidemiológicas de los pacientes cases. Eur J Cardiothorac Surg. 1999; 16(6): 628-34.
son adultos mayores, de sexo masculino, la ocupa-
ción amas de casa, de procedencia urbano marginal, (10) ALDO RAFAEL, RAMOS WILLY et.al. Hidatidosis
las características clínicas destaca como síntomas pulmonary en un hospital de Lima Perú experiencia
relevantes tos, dolor torácico, malestar general, fle- en 113 pacientes (2008)
ma sanguinolenta, en los hallazgos radiográficos en
mayoría con imagen quística simple, con un quiste y (11) VERA CARRASCO, PINILLA Y SOLIS HURTADO
leve compromiso de la pleura, quiste con un tamaño (2005) Quiste hidatídicos pulmonares gigantes
de 1 a 5 cm. La mayor localización topográfica del
quiste pulmonar se dio en el pulmón derecho. (12) MORO, P.L.; CAVERO, C.A.; TAMBINI, M. et al.
Identification of risk factors for cystic echinoccosis in
El tiempo de exposición al tratamiento de 30 días a periurban population of Perú. Trans R SocTropMed-
y 10 días de descanso consecutivos la duración del Hyg. Jan 2008: 102(1): 75-8.
tratamiento de 3 a 4 ciclos en 45 pacientes y de 5 a
6 ciclos en 38 pacientes, en un lapso de dos años, en (13) LARRIEU, E. J. COSTA, M.T. DEL CARPIO, M. et al.
las condiciones del quiste se observó en la mayoría A case-control study of the risk factors for cyisticechi-
disminución del tamaño, en la cuarta parte sin varia- noccosis among the children of Río Negro province,
ción y desaparición en frecuencia menor. Argentine. Ann TropMedParasitol. Jan 2002; 96(1):
43-52.
La respuesta al tratamiento en 8 pacientes fue la cura
total, en 60 pacientes mejoría y en 22 sin variación. (14) MENSA J. (2004) Infecciones por cestodos Medi-
Se concluye que en la hidatidosis pulmonar la res- cina interna i3ava edición Hacuot España
puesta al tratamiento con albendazol es de mejoría
en la mayoría de los pacientes y en una minoría de los (15) LOZANO, LOPEZ, CABALLERO (2002) hallazgos
casos se observó cura total. radiológicos en veinte casos de Hidatidosis Pulmonar
en el Instituto Especializado de Salud del niño Lima
Perú.

205
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

(16) NAESSEN, RODRIGUEZ, CANDIA et.al.(2005) Hi-


datidosis pulmonar revista de posgrado Via Catedra
de Medicina España.

(17) PINTO,TANESH Y PARRA ( 2003 )Albendazol en


el Tratamiento de la Hidatidosis Hospital Regional
Coyanque Universidad de los Andes.

206
PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS
CON OBESIDAD EN ESCOLARES DE LA
REGIÓN CUSCO

Responsable: Samuel Paredes Calcina


Co-Investigadores: Maria E. Zvietcovich Guerra
Fernando Murillo Salazar
Colaborador: Nely Valdez Aduviri*

RESUMEN
En Perú, y en especial en Cusco, la información de sobrepeso-obesidad en escolares es escasa. Los objetivos de
este estudio son determinar los factores con valor preventivo en escolares y analizar la prevalencia de sobrepeso-
obesidad en la ciudad del Cusco.MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio de prevalencia. Se realizo un
muestreo probabilístico mixto. 564 escolares de 7 a 12 años fueron entrevistados con sus padres. El diagnóstico
nutricional se hizo con el índice de masa corporal siguiendo los criterios del International Obesity Task Force
aplicándose una encuesta para evaluar los factores planteados, y para la actividad física se aplico el cuestionario
PAQ-A. Se aplico estadística basada en el Odds Ratio, identificándose por cada una de las variables involucradas,
encontrando que el nivel socioeconómico alto y medio (OR=7.92, IC =2.37 - 26.45) (OR= 7.84, IC= 3.85-203.65),
la exposición lúdica elevada (OR= 7.82, IC= 4.43-13.82), tiempo menor a 6 meses de lactancia materna (OR= 3.63,
IC= 2.46-5.36), hipertrófico al nacimiento (OR=3.53, IC= 2.07-6.03), insuficiente actividad física (OR=3.28, IC= 2.06-
5.22), presencia de antecedente obesigenico en padres o familiares, e ingesta de dieta hiper o normolipidica con
(OR= 2.84, IC= 1.70-4.75), por lo que son semejantes en su asociación., lo cual permite establecer que los factores
más importantes para sobrepeso y obesidad en nuestra población en estudio, son el nivel socioeconómico alto y
medio, y la exposición lúdica elevada, confirmada por la insuficiente actividad física, que en resumen son cambios
en estilos de vida saludables, donde se podrá intervenir desde la prevención y prevención.
Palabras clave Sobrepeso; obesidad; prevalencia; prevención de enfermedades; salud escolar; Cusco.

ABSTRACT
In Peru, especially in Cusco, the information overweight-obesity in schoolchildren is scarce. The objectives of this
study are to determine the preventive value factors in school and analyze the prevalence of overweight-obesity
in Cusco.MATERIALS AND METHODS: This is a prevalence study. A mixed probability sampling was performed.
564 schoolchildren from 7-12 years were interviewed with their parents. The nutritional diagnosis was made
with the body mass index according to criteria of the International Obesity Task Force apply a survey to assess
the factors raised, and physical activity for the PAQ-A questionnaire was applied. Was applied statistics based
on the Odds Ratio, identifying for each of the variables involved, finding that high and middle socioeconomic
status (OR = 7.92, CI = 2.37 - 26.45) (OR = 7.84, CI = 3.85-203.65), the playful high exposure (OR = 7.82, CI =
4.43-13.82), less than 6 months of breastfeeding (OR = 3.63, CI = 2.46-5.36) weather, hypertrophic birth (OR =
3.53, CI = 2.07-6.03) insufficient physical activity (OR = 3.28, CI = 2.06-5.22), obesigenico presence of parents or
family history, diet and intake of hyper or normolipidic with (OR = 2.84, CI = 1.70-4.75), which are similar in their
association., which allows for the more important for overweight and obesity in our study population, factors
include high and middle socioeconomic level, and high recreational exposure, confirmed by insufficient physical
activity, which in short are changes healthy lifestyles, where you may intervene from prevention and prevention.
Key words: Overweight; Oobesity; prevalence; disease; school health; Cusco.

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Medicina Humana de la Facultad de
Ciencias de la Salud.

207
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS


La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala El diseño del estudio es transversal o de prevalencia.
que la prevalencia de obesidad infantil tiene carac- Se eligió este tipo de estudio debido a que las en-
terísticas de epidemia mundial, y la considera entre cuestas permiten estudiar los hábitos alimentarios
las enfermedades crónicas que pueden y deben ser de los escolares en un momento dado. La población
detenidas (1). La prioridad de investigar el exceso estuvo constituida por niños escolarizados, durante
de peso en los niños se debe a su asociación con el el 2014, de ambos sexos de tres instituciones de
aumento de lípidos en sangre, la hipertensión arte- gestión pública de la ciudad del Cusco.
rial y las alteraciones en los niveles de insulina sérica
(2). El diagnóstico nutricional en los niños se basa Se aplicó un muestreo probabilístico mixto, combi-
en el índice de masa corporal (IMC). El subgrupo nando el estratificado y el sistemático según grupos
de expertos de la OMS International Obesity Task etarios. Las escuelas fueron sorteadas a fin de dar
Force (IOTF) considera a este índice como medida un ordenamiento aleatorio. Se efectuó el muestreo
estándar para la determinación y comparación de estratificado en relación con los distintos grupos de
prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños y edades. Se realizó la selección sistemática en cada
adolescentes en distintas poblaciones del mundo grupo etario a partir de un punto de arranque alea-
(3). En la literatura, el término «exceso de peso» torio en los listados confeccionados a tal fin.
comprende al sobrepeso y la obesidad como a una
sola entidad, a partir de valores de IMC iguales o La entrevista y las mediciones se aplicaron a todos
mayores de 25 o su valor correspondiente según los escolares que contaban con autorización de
edad y sexo, por extrapolación de los puntos de los padres, luego se separaron los casos que no
corte de sobrepeso en la adultez (2,3,5). reunían los criterios de selección, de los cuales se
seleccionaron por asignación por conveniencia
La OMS organiza las estadísticas mundiales de las en- 564 escolares. Los padres de los escolares fueron
fermedades crónicas presentadas según diagnósticos informados sobre la investigación a través de la co-
y factores de riesgo por país y continente. Múltiples municación escolar que contenía el consentimiento
investigaciones realizadas a nivel mundial son reco- informado para autorizar la participación de los
piladas en la base de datos de la OMS. En América niños mediante la firma del formulario.
Latina y en particular en Argentina, existen investi-
gaciones con heterogeneidad en los grupos etarios, Personal capacitado y evaluado colaboro en la entre-
objetivos y criterios diagnósticos utilizados. Los es- vista a cada estudiante con sus padres. Se administró
tudios que consideran los criterios del IOTF señalan un cuestionario de hábitos alimentarios y de activi-
prevalencias de sobrepeso entre 10,9% y 21,1 % y de dad física elaborado a partir de distintos autores, El
obesidad entre 3,7% y 6,7%. En la Encuesta Nacional cuestionario comprende un recordatorio alimentario
de Nutrición y Salud (ENNyS) de Argentina, dirigida a estructurado de los consumos del día anterior y de
niños de 6 meses a 5 años, mujeres de 10 a 49 años frecuencias de consumo en la última semana, sin exa-
y embarazadas, se utilizaron las tablas recomendadas minar la composición nutricional de las comidas ni las
(3), y a nivel nacional en mujeres de 10 a 15 años, las porciones. Se realizó una prueba piloto para adecuar
prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 23,5% el instrumento a la comprensión del vocabulario utili-
y 5,8% respectivamente. zado. Los resultados de esa prueba no se tuvieron en
cuenta en el análisis por modificaciones de formato.
El exceso de peso en escolares está asociado a proce-
sos multifactoriales y complejos de comportamiento Las variables de exposición consideradas fueron: Va-
individual y familiar, y a transformaciones sociocul- riables socio demográficas: que comprenden edad,
turales y económicas. Los argumentos que buscan sexo, número de hermanos y nivel de instrucción de
explicar sus causas van desde antecedentes familiares los padres.
de obesidad, peso al nacer > 3,500 g (4,5), actividad
física leve, hábitos alimentarios que privilegian el Variables relacionadas con hábitos alimentarios, los
consumo de productos de alta densidad energética cuales fueron calificados por personal capacitado en
estimulados por la publicidad (4,5), a la transición nutrición, para la calificación del nivel de consumo
nutricional con los cambios socio-laborales de la vida lipídico.
moderna que condicionan las actitudes y los consu-
Actividad física: en base a la encuesta PAQ-A, con
mos de las familias (7).
las categorías «activo», para aquellos con hábito de
El presente estudio busca determinar los factores realizar actividad física extraescolar (caminar, andar
asociados a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en bicicleta, etc.) 3 o más veces por semana; y «pa-
en escolares de instituciones educativas de gestión sivo» para quienes la realizan menos de 3 veces por
pública de la ciudad del Cusco. semana.
-- Variables antropométricas: que incluyen el peso y
la talla, utilizados en el cálculo del IMC.

208
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Se estudiaron las medidas antropométricas de la Entre los grupos etareos, no presentaron diferen-
clasificación del estado nutricional se basó en los cias significativas, al igual que en el género.
puntos de corte de los valores de IMC, según sexo
y edad, recomendados por el IOTF (3,20). En el total de 564 escolares de 7 a 12 años estudiados,
las prevalencias de sobrepeso- obesidad halladas fue-
Los niños fueron medidos sin ropa de abrigo y sin ron 28,36% de los cuales corresponden 23.40% a la
calzado. Se tomaron el peso, la talla en condiciones prevalencia desobrepeso y la obesidad de nivel I fue
estandarizadas y con equipos calibrados: balanza de 4.96%, en cuanto al género, no existió diferencia
electrónica, estadiómetro con pie (rango 60-200 entre sus prevalencia, ni por grupo etareo.
cm)
Por ello se procedió a establecer los niveles de aso-
Estrategias de análisis y tests estadísticos analizaron ciación de los factores en evaluación, mediante el uso
las variables relevantes con análisis univariados. del Odds Ratio, que permitió establecer el siguiente
Finalmente, mediante un análisis de regresión cuadro.
multivariado Los análisis se realizaron con el
programa SPSS versión 21.0 (Statistical Package Cuadro N° 2
for the Social Sciences) para Windows. Los valores
Intervalos
de p<0,05 se consideraron estadísticamente OR (Odds
VARIABLE de confian-
significativos. Ratio)
za (95%)
Género 1 (0.69-1.44)
Se estimaron las prevalencias de sobrepeso y
Nivel socio económico  
obesidad según sexo y edad, y las prevalencias de
factores de riesgo potenciales para los tres grupos 2.37 -
  alto/bajo 7.92
conformados según su IMC: normal, sobrepeso y 26.45
obesidad. 3.85-
  medio/bajo 7.84
203.65
Antecedente patológico 2.84 1.70-4.75
RESULTADOS Ingesta Calórica lipidica  
  hiperlipidica / hipolipidica 1.93 0.88-4.22
Cuadro N° 01, Características Generales
  normolipidica /hipolipidica 2.84 1.70-4.75
Fre- Porcen- Exposición lúdica
     
cuencia taje
  elevada / ligera 7.82 4.43-13.82
7A8 179 32
GRUPOS ETA-   Moderada/ligera 0.91 0.57-1.45
9 A 10 198 35
REOS Actividad física 3.28 2.06-5.22
11 A 12 187 33
Tiempo de Lactancia Materna 3.63 2.46-5.36
Masculino 286 51.0
GÉNERO Peso al nacer  
Femenino 278 49.0
  hipertrrofico/ Normotrofico 3.53 2.07-6-03
Alto: 23 4.08
NIVEL SOCIOE-
Medio: 485 85.99 En el Cuadro 2 se presentan los resultados de facto-
CONÓMICO
Bajo: 56 9.93 res que se encontraron asociados al sobrepeso com-
ANTECEDENTE Con antecedente 69 12.23 parando con el grupo normal. Las prevalencias de
PATOLÓGICO Sin antecedente 495 87.77 sobrepeso fueron altas en los niños con hábitos fre-
Hipolipídica 46 8.16 cuentes de consumo de comidas rápidas y gaseosas,
INGESTA CALÓ- en las cuales se consideraron como normolipidicos,
Normolipídica 308 54.61
RICA DE LÍPIDOS aunque con un gran contenido hidrocarbonado, por
Hiperlipídica 210 37.23 lo que la relación de la comida hiperlipidica y normo-
Ligera 94 16.67 lipidica, estarían constituyendo factor asociado con
EXPOSICIÓN
LÚDICA
Moderada 302 53.55 sobrepeso-obesidad.
Elevada 94 16.67
Insuficientemente
De acuerdo a estos resultados, se constituyen en
351 62.23 factores asociados con Odds Ratio superiores a 1, y
ACTIVIDAD activo
FÍSICA con intervalos de confianza mayores a 1, el peso al
Suficientemente
Activo
213 37.77 nacer, tiempo menor a 6 meses de lactancia mater-
na, y que cuente con antecedentes de comorbilidad
TIEMPO DE Menor de 6 meses 170 30.14
LACTANCIA en los padres de carácter obesigenico. Aunque en
MATERNA Mayor de 6 meses 394 69.86 el estudio se llega a demostrar y comprobar que la
Hipotrófico 30 5.32 exposición lúdica asi como el nivel socioeconómico
RELACIÓN EDAD
GESTACIONAL
de la población en estudio está altamente (OR> 7)
Normotrofico 469 83.16
PESO AL NACER relacionado a esta patología.
Hipertrófico 65 11.52

209
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

DISCUSIÓN podría modificar el comportamiento de algunas


variables explicativas como los hábitos alimentarios
Se trata de un estudio de prevalencia en escolares o de actividad física. Como resultado, las asocia-
que concurren a escuelas públicas de la ciudad del ciones identificadas no son interpretadas como
Cusco, Las prevalencias de sobrepeso (23.40%) y relaciones causales.
obesidad (4,96%) obtenidas en los escolares estudia-
dos confirman el incremento progresivo con niveles Los resultados del presente trabajo están en con-
epidémicos del exceso de peso (1). Casi un cuarto sonancia con aquellos encontrados en la revisión
de los escolares presentan exceso de peso (28,36%), de la literatura. Permiten dimensionar la magnitud
factor de riesgo reconocido para el desarrollo de e importancia del exceso de peso en escolares de
enfermedades crónicas no transmisibles (2). la ciudad del Cusco e identificar los factores asocia-
dos más relevantes a fin de establecer prioridades y
Es difícil interpretar estas cifras porque en nuestro complementar las intervenciones preventivas en el
país hay información proveniente de estudios con ambiente familiar y en la escuela, impulsadas desde
distintos objetivos, metodologías, grupos de edades Salud Pública en el marco de programas nacionales
y estándares de referencia. Algunos coinciden en y municipales.
los criterios diagnósticos de IMC y/o incluyen eda-
des comprendidas en este estudio. Por ejemplo, las Debido a que es un estudio transversal sus resulta-
prevalencias del presente estudio son semejantes a dos podrían servir como línea de base para inves-
los resultados de la prevalencia encontrada por Rosa- tigaciones cualitativas, longitudinales o mixtas que
do-Cipriano y colaboradores en un estudio realizado favorezcan el proceso de estudio y la construcción
en el cercado de Lima Metropolitana, 22% de sobre- de nuevas estrategias de abordaje.
peso y 22.8% de obesidad.
AGRADECIMIENTOS
Los resultados son comparables con estudios de
Brasil y México de acuerdo a los estándares de La investigación en la que se basa este estudio se
diagnóstico que se utilizaron. Las prevalencias de realizó a partir del esfuerzo personal y asumiendo
sobrepeso y obesidad en Brasil fueron menores y en los costos financieros, agradeciendo a los alumnos
México muy parecidas. En Recife, Brasil (12), en niños tanto de medicina como de enfermería que partici-
de 2 a 10 años se encontraron prevalencias de 14,5% paron en el relevamiento de las encuestas.
de sobrepeso y 8,3% de obesidad. En México (4), en
escolares de 6 a 11 años se obtuvieron prevalencias
de 28,1 % de sobrepeso y 13,7% de obesidad. REFERENACIAS BIBLIOGRÁFICAS
El exceso de peso no tuvo diferencias estadística- (1) World Health Organization. Obesity: preventing
mente significativas para sexo ni para edad. Estos and managing the global epidemic. Report of a WHO
hallazgos coinciden con los resultados de las investi- Consultation. Geneva: World Health Organization;
gaciones de Chubut y Jujuy (25,26). En México, Chile 2000. (WHO technical report series 894).
y Brasil las prevalencías de sobrepeso y obesidad no
(2) Subcomisión de Epidemiología, Comité de
se encontraron asociadas al sexo de los escolares
Nutrición. Consenso sobre factores de riesgo
(4,13 ,14).
de enfermedad cardiovascular en pediatría.
Los resultados del presente estudio coinciden con Obesidad. Archivos Argentinos de Pediatría.
la literatura en lo que se refiere a los hábitos de 2005;103(3):262-278.
alimentación. Se consideró encuestar los consumos
(3) Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Esta-
del día anterior de acuerdo a lo observado en otras
blishing a standard definition for child overweight
investigaciones (14). Los autores que estudiaron los
and obesity worldwide: international survey. British
consumos en porciones también destacan las pro-
Medical Journal. 2000; 320(7244):1240.
porciones de consumos del día anterior como reflejo
de los promedios de consumo (8). (4) Moraes SA, Beltrán Rosas J, Mondini L, Freitas
IC. Prevalence of overweight and obesity, and
Ser pasivo en relación con la actividad física se aso-
associated factors in schoolchildren from urban area
ció a obesidad, confirmada por la alta asociación
in Chilpancingo, Guerrero, Mexico. Cadernos de
de la actividad lúdica, determinada por afectación a
Saúde Pública. 2004; 22(6): 1289-1301.
los estilos de vida saludables de los alumnos.
(5) Guimaráes LV, Barros MBA, Martins MSAS, Duarte
Hay que tener en cuenta el que como el exceso
EC. Factors associated with overweight in schoolchil-
de peso y las exposiciones se recogen en un solo
dren. Revista de Nutricáo. 2006;19(1):5-17.
momento, los resultados podrían ser afectados por
el sesgo de causalidad inversa, es decir, las exposi- (6) González-Gross M, Castillo MJ, Moreno L,
ciones en estudio pueden ser determinadas por el Nova E, González-Lamuño D, Pérez-Llamas F, et al.
exceso de peso. Por otra parte, el exceso de peso

210
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Alimentación y valoración del estado nutricional


de los adolescentes españoles (Estudio AVENA):
Evaluación de riesgos y propuesta de intervención.
Descripción metodológica del proyecto. Nutrición
Hospitalaria. 2003;18(1):15-28.

(7) López de Blanco M, Carmona A. La transición


alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI.
Anales Venezolanos de Nutrición. 2005;18(1):4-26.

(8) Serra Majem L, Ribas Barba L, Salvador Castell G,


Román Viñas B, Castell Abat C, Cabezas Peña C, et
al. Tendencias del estado nutricional de la población
española: resultados del sistema de monitorización
nutricional de Cataluña (1992-2003). Revista Españo-
la de Salud Pública. 2007;81(5):559-570.

(9) World Health Organization. Physical status: the


use and interpretation of anthropometry. Report of
a WHO consultation on obesity [Internet]. Geneva:
WHO; 1995 [citado 15 jul 2011]. Disponible en:
http://www.who.int/child-growth/publications/phy-
sical_status/en/index.ht ml

(10) Dahinten S, Peralta L, Zabatti J. Crecimiento


en escolares de la EGB de Puerto Madryn, Chubut.
Su relación con el nivel socioeconómico. Archivos
Argentinos de Pediatría. 2003;55(4):260-265.

(11) Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera


G. Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad
y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy.
Archivos Argentinos de Pediatría. 2005;103(2):
101-109.

(12) Silva GAP, Balaban G, Motta MEF. Prevalence of


overweight and obesity in children and adolescents
of different socioeconomic conditions. Revista Bra-
sileira de Saúde Materno Infantil. 2005; 5 (1):53-59.

(13) Loaiza S, Atalah E. Factores de riesgo de obesidad


en escolares de primer año básico de Punta Arenas.
Revista Chilena de Pediatría. 2006; 77 (1):20-26.

(14) Nobre MRC, Domingues RZL, Silva AR, Colugnati


FAB, Taddei JAA. Prevalence of overweight, obesity
and lyfe style associated with cardiovascular risk
among middle school students. Revista da Associa-
cáo Médica Brasileira. 2006; 52 (2):118-124.

211
UTILIZACIÓN DE LAS REDES DE
COMPUTADORAS EN LA EJECUCIÓN
DE LAS TAREAS DOCENTES DE LAS
ASIGNATURAS EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA Responsable: Nerio Góngora Amaut
Co-Investigador: Carla del Carpio Jiménez
Colaboradores: Karina Cardeña Unda
Katiuska Figueroa Vargas
Lelia M. Rodríguez Torres*

RESUMEN
La investigación se llevó acabo en la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Carrera profesional de
Farmacia y Bioquímica, se realizó bajo el enfoque cualitativo donde se aplicaron instrumentos como la entrevista
y la observación a los estudiantes.

Se presenta la elaboración de una concepción didáctica del uso de las redes de computadoras, como alternativa
en la ejecución de las tareas de aprendizaje de la asignatura Farmacia Clínica en la carrera profesional de Farmacia
y Bioquímica. La concepción comprende tres aspectos. El primero de ellos es un grupo de exigencias didácticas
para el uso de las redes de computadoras en la ejecución de las tareas de aprendizaje. El segundo aspecto de la
concepción es una caracterización didáctica de los servicios de la red de computadoras, donde se recogen las
características didácticas de los servicios de la red que son utilizados como los servicios de correo electrónico,
foro, comunicación del chat. Un tercer aspecto de la concepción es un grupo de tareas de aprendizaje que fueron
ejecutadas por medio de las redes de computadoras.

Se apreció que tanto los estudiantes como el docente manifestaron tener interés de que la ejecución de las tareas
de aprendizaje de la asignatura Farmacia clínica se realicen por medio de las redes de computadoras. Por las
siguientes razones como el ahorro de tiempo, la gran cantidad de información a la que pueden acceder al usar
las redes y el dinamismo de los procesos de enseñanza aprendizaje así mismo se evidencio la poca preparación
del docente y alumno para asumir el desarrollo de la enseñanza aprendizaje de la asignatura farmacia clínica
utilizando las redes de computadoras debido a la poca cantidad de computadoras conectadas a la red con
fines docentes, y el servicio de Internet, donde el ancho de banda es pequeña que hace que a ratos se pierdan
paquetes de información en la recepción y/o envió.

La concepción comprende tres aspectos. El primero de ellos es un grupo de exigencias didácticas para el uso de
las redes de computadoras, segundo la caracterización didáctica de los servicios de la red de computadoras y
un tercer aspecto de la concepción es un grupo de tareas de aprendizaje para ser ejecutadas por medio de las
redes de computadoras

Palabra clave: Utilización de las redes de computadoras; tarea docente

ABSTRACT
The research took place at San Antonio Abad National University of Cusco, Career of Pharmacy and Biochemistry,
was held under the qualitative approach where instruments such as interviews and observation were applied to
students.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Farmacia y Bioquímica de la Facultad
de Ciencias de la Salud.

213
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Developing a didactic concept of using computer networks as an alternative in the execution of the tasks of
learning of the subject Clinical Pharmacy in the career of Pharmacy and Biochemistry is presented. The design
includes three aspects. The first is a group of educational requirements for the use of computer networks in
implementing learning tasks. The second aspect of the design is a didactic characterization of services computer
network, where the teaching characteristics of network services that are used as electronic mail, forum, chat
communication is collected. A third aspect of the design is a set of learning tasks that were implemented through
computer networks.

It was observed that both students and teachers have expressed concern that the implementation of learning
tasks of clinical pharmacy course is conducted through computer networks. For the following reasons as saving
time, the wealth of information that can be accessed by using the networks and dynamics of teaching and
learning processes likewise poor preparation of teachers and students was evident to undertake development
learning of pharmacy clinical course using computer networks due to the small number of computers connected
to the network for teaching purposes, and internet service where bandwidth is small it does that sometimes get
lost packets of information at the reception and / or sent.

The concept comprises three aspects. The first is a group of educational requirements for the use of computer
networks, second didactic characterization of services computer network and a third aspect of the design is a
group learning tasks to be executed by computer networks

Key word: Using computer networks; teaching task

INTRODUCCIÓN que es patrimonio exclusivo de los profesores e igno-


ran la doble funcionalidad de la misma, por una parte
La educación, en particular en nuestros días, se ca- un medio para los profesores de dirigir y propiciar el
racteriza por el alto impacto de las Tecnologías de aprendizaje de los estudiantes y por otra parte un
la Información y las Comunicaciones (TIC) que han medio para los estudiantes alcanzar los conocimien-
introducido nuevos modelos educativos y han gene- tos, habilidades y valores.
rado una transformación del Sistema de Educación
en todos los niveles. En el caso particular del proceso de enseñanza apren-
dizaje de las asignaturas de la Carrera de Farmacia y
La sociedad en que vivimos, también llamada socie- Bioquímica a pesar de existir una red de computado-
dad de la información, obliga a cambios en los entor- ras, su utilización en la ejecución de tareas docentes
nos educativos, de manera que éstos se conviertan es deficiente.
en más accesibles y flexibles.
Por ello se da la situación problemática, de una in-
Las universidades que son Centros de enseñanza suficiente implicación del estudiante en la ejecución
Superior, si quieren formar profesionales más prepa- de las tareas docentes y con poco trabajo grupal,
rados deben revisar su proyección de trabajo y dise- así como una pobre atención al aspecto afectivo del
ños curriculares de carreras, disciplinas y asignaturas, aprendizaje y la satisfacción personal de los estudian-
así como promover experiencias innovadoras en la tes a la hora de aprender.
enseñanza aprendizaje apoyadas en las TIC. Deben
cambiar las estrategias didácticas de los profesores, Otra cuestión es cómo utilizar de manera eficiente las
los procesos de comunicación y distribución de los redes de computadoras de manera que puedan suplir
materiales de aprendizaje y no sólo centrar la aten- el déficit de bibliografía que tiene las asignaturas.
ción en la disponibilidad y las potencialidades de las
tecnologías. Ello deberá implicar cambios en los modos de actua-
ción de profesores y alumnos, fundamentalmente en
Algunos autores asocian la tarea docente a la solu- el rol que cada uno tendrá que realizar en el proceso
ción de problemas o ejercicios en clases o el enfren- de enseñanza aprendizaje, en el que el alumno debe
tamiento del estudiante a situaciones. Otros aprecian tener más protagonismo y el profesor se debe con-
que la tarea docente no es sólo para ser ejecutada vertir en un tutor u orientador del aprendizaje con
en el aula, sino que puede ejecutarse también fuera ayuda de tareas docentes asistidas o realizadas por
de ella, también se observa en ella la influencia del medio de las redes de computadoras.
componente educativo de la personalidad de los
estudiantes.

También existe una tendencia en países de América


Latina y en el Perú a ver la tarea docente como algo

214
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

METODOLOGÍA cultive valores necesarios para su vida profesional ,


convivencia social y sea capaz de aplicar los cono-
La investigación se realizó en dos etapas: cimientos que adquiere a situaciones concretas del
ejercicio de su futura profesión.
Primera etapa:
La formación profesional como centro de la enseñan-
1. Revisión bibliográfica para profundizar en el obje- za, deberá lograrse mediante la ejecución de tareas
to de estudio y campo de acción a nivel regional de aprendizaje y el trabajo independiente en la inte-
nacional y otros países. racción con las redes de computadoras, de manera
que adquiera conocimientos mediante la búsqueda y
2. Caracterización del comportamiento de la tarea
las orientaciones del docente.
docente y las redes de computadoras en la ense-
ñanza de la asignatura de Farmacia Clínica. Las redes de computadoras en función a la forma-
ción del profesional deben permitir a recuperar
En la segunda etapa de la investigación se elaboró
la información por medio de la visita a sitios web,
la concepción didáctica; fármaco vigilancia, hiper-
divulgar investigaciones relacionadas a la formación
tensión arterial, diabetes, asma utilizando algunos
farmacéutica realizadas y sus resultados por medio
de los servicios de las redes de computadoras. La
del intercambio de la información así como la realiza-
concepción se sustenta en los siguientes aspectos
ción de investigaciones conjuntas de equipos de far-
entre los que se asumen: la posición activa del es-
macéuticos u otros profesionales de la salud a nivel
tudiante, su motivación profesional, el fomento del
nacional como internacional y Por ultimo discusiones
pensamiento reflexivo del estudiante, la unidad de lo
de temas de forma inmediata e interactiva mediante
afectivo y lo cognitivo, el aprendizaje desarrollador, la
el chat.
unidad entre la instrucción y la educación, la zona de
desarrollo próximo y la independencia cognoscitiva La utilización de los servicios de la red debe favorecer
del estudiante. el trabajo por equipos y el aprendizaje grupal de los
estudiantes se debe incluir el diálogo entre estudian-
tes y docentes, este debe ser tanto presencial como
RESULTADOS Y DISCUSIÓN virtual a la hora de interactuar con la red, de ma-
1. Concepción didáctica para el uso de las redes nera que se asegure el contacto interpersonal entre
de computadoras él o los estudiantes que están conectados a la red,
de esta forma se puede propiciar el trabajo grupal
La concepción didáctica se sustenta en el enfoque colaborativo.
Histórico Cultural y considera los siguientes aspectos:
La organización del grupo en equipos y el aprendi-
La posición activa del estudiante zaje grupal se pueden lograr mediante los servicios
La Motivación profesional, como el correo electrónico, el foro y el chat, puestos
El pensamiento reflexivo del estudiante, en función de la discusión grupal de temas propues-
La unidad de los afectivo y lo cognitivo, tos por el docente. El chat y el foro están diseñados
El aprendizaje. para la discusión grupal de temas necesarios de ac-
tualización o de interés general para la actividad del
La utilización de los servicios de la red debe favore- profesional en formación.
cer el trabajo por equipos y el aprendizaje grupal.
El proceso educativo con la utilización de redes de Es importante remarcar que para todo trabajo grupal
computadoras no debe centrarse en el docente si con las redes de computadoras se hace necesario la
no en colocarlas en función de un aprendizaje más independencia de cada miembro del equipo o grupo,
activo por parte del estudiante en su formación, la responsabilidad individual que favorezca la impli-
tenemos docentes que mantienen la tendencia de cación del estudiante en la ejecución de las tareas de
no permitir que el estudiante razone y reflexione, lo aprendizaje, el desarrollo de habilidades interperso-
que limita su participación activa y tampoco trabajan nales y el procesamiento colectivo de la información
suficientemente la comunicación bidireccional entre con la que se interactúa en la red de computadoras.
profesores y estudiantes que implica un aprendizaje
desarrollador. La implementación de una red de computadoras en
el proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener
Los servicios de las redes de computadoras deben como objetivo llevar al estudiante al razonamiento
estar diseñados de manera que los docentes enfatice mediante el trabajo y estudio independiente, la bús-
en la aplicación de los conocimientos, o sea, deben queda e indagación de la información y para que éste
estructurarse legados de posiciones tradicionalistas sea capaz de analizar los materiales propuestos por
de la enseñanza aprendizaje, poniendo al estudian- los docentes con los que interactúa en la red de com-
te como centro de este proceso, para que no sólo putadoras, para usar estos materiales en la discusión
adquiera conocimientos y desarrolle habilidades, y y debate, aportando y defendiendo sus criterios de

215
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

forma crítica y respetando la diversidad y el respeto I. Servicio de información multimedia


por las opiniones de otros estudiantes y los profeso-
res puesto que puede encontrar criterios que no sean Es el instrumento primordial de navegación en Inter-
iguales a los suyos. La red deberá tener diseñados net - Intranet. Por medio de este servicio se puede
servicios que estimulen el trabajo del estudiante en acceder a textos, gráficos, sonidos, animación, y
ambientes de aprendizaje colaborativos. otros elementos multimedia.

Él debe lograr fundamentar ideas, realizar análisis de Por este medio el docente de la asignatura de far-
hechos y fenómenos, realizar generalizaciones y en- macia clínica propone direcciones electrónicas con el
contrar lo esencial cuando intercambie información objetivo de que el estudiante recupere información
con otros estudiantes y su docente. de la red, con vistas a su posterior análisis, para la
aplicación de contenidos y la ejecución de tareas
La orientación de tareas de aprendizaje por parte del de aprendizaje tales como: aprender a trabajar con
profesor con la ayuda de los servicios de la red de definiciones, formular problemas, preparar informes,
computadoras es importante debido a que no todos realizar análisis crítico de hechos y fenómenos y com-
los estudiantes no son iguales, tienen diferentes es- parar puntos de vistas. Además las páginas visitadas
tilos de aprendizaje, por lo que algunos necesitan en pueden aportar información para la preparación de
mayor o menor medida el análisis y orientación de las clases, resolución de casos clínicos y seminarios.
tareas de aprendizaje que les sean asignadas.
Este servicio debe ser diseñado de forma que se
Está exigencia debe garantizar que el estudiante ten- garantice que el estudiante adquiera Conocimientos,
ga una idea clara de los objetivos que persigue una habilidades y también se trabaje en función de la
determinada asignatura. Sólo el estudiante estará formación del sistema Valores y de la personalidad
listo para la ejecución de la tarea cuando la fase de del estudiante.
orientación esté clara y entienda que labor debe rea-
lizar el estudiante y el docente. La ejecución de tareas También pueden ser colocados materiales de los
de aprendizaje por parte de los estudiantes por me- docentes tales como: el sílabo de estudio de la
dio de algunos servicios de la red de computadoras. asignatura, guías de aprendizaje y compilación de
materiales docentes útiles para la solución de tareas,
Es importante el diseño de los servicios de la red de casos clínicos y orientaciones para la realización de
computadoras de manera que los estudiantes pue- los mismos.
dan ejecutar las tareas de aprendizaje después de la
orientación de las mismas, por lo que las acciones Por ello el sitio web de la carrera que se diseñe
que realicen al acceder a los servicios de la red de debe ajustarse al perfil del profesional químico
computadoras tendrán que ser el resultado de su im- farmacéutico.
plicación en la ejecución de una tarea de aprendizaje.
II. Servicios de comunicaciones
Los procesos de diagnóstico y evaluación se debe
tratar de utilizar evaluaciones que lleven a la reflexión -- Listas de distribución de correo electrónico:
y discusión grupal, el intercambio, la búsqueda de Este servicio permite la comunicación con un grupo
información, evitando el uso de evaluaciones de definido de personas. Muchos programas de correo
carácter reproductivo y propiciar evaluaciones que dan la posibilidad de crear una lista con las direccio-
exijan que el estudiante la tome partido de forma nes de correo electrónico de estas personas y darle
crítica, que defienda sus puntos de vista y que sean un nombre o un alias.
capaces de persuadir y convencer con lo realizado al
profesor y al resto del grupo. Las personas que forman parte de la lista pueden
exponer criterios, pedir u ofrecer ayuda, lanzar ideas
Cada actividad que realiza el estudiante en su interac- o convocatorias, de forma tal que lo que exprese
ción en la red puede ser evaluada. Se pueden recoger un elemento de la lista por medio de un mensaje,
los historiales de las conversaciones y discusiones el resto podrá visualizarlo. Las listas de discusión se
en el chat y el foro, revisar las copias dejadas en el dedican a temas específicos, pueden ser utilizadas en
servidor de la discusión en las listas de discusión de la docencia de la asignatura de farmacia clínica, con
correo electrónico y las trazas de los sitios web visi- el objetivo de que el docente distribuya materiales a
tados. Todo ello con vistas a la Formación de juicios sus estudiantes usando el correo electrónico.
críticos de valor del profesor a fin de evaluar a los
estudiantes. También puede ser utilizado para recoger las tareas,
o sea, el estudiante luego de ejecutar una determi-
En el diseño tecnológico de la Intranet de la carrera nada tarea de aprendizaje: solución de un problema
Se incluyen los servicios siguientes: de caso clínico, etc. puede por esta vía entregar la
solución de la misma a su docente.

216
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

-- Listas de discusión de correo electrónico: -- Servicio de comunicación foro:


El docente puede proponer un tema y por medio Este es uno de los servicios de comunicación que
de la lista de correo puede promover el aprendizaje permite la comunicación asincrónica y compartir
grupal, mediante la discusión y la reflexión de los preguntas y respuestas, acerca de diferentes temas,
miembros de la lista, que pueden ser todos los es- para la solución de problemas de la vida cotidiana
tudiantes del grupo, o puede dividirlo en diferentes o simplemente emitir opiniones a fin de armar una
equipos, con lo que se crearían sub listas a partir de discusión sobre diferentes temas.
la lista inicial.
Para la utilización de este servicio el docente debe
La lista al ser moderada permite la discusión de te- proponer un tema y lo hace público a todos los
mas que realmente cumplan objetivos y que la misma estudiantes.
no se realice en temas que no aporten al aprendizaje
desarrollador y las actividades de formación de la También ellos pueden proponer algún tema y luego
profesión. de ser aprobado por el profesor, que es el modera-
dor de la discusión, puede ser utilizado. El profesor
-- Servicio de comunicación chat: tiene la posibilidad de editar, borrar o mover temas y
mensajes de los estudiantes, que no se ajusten a los
Un chat es un sistema de conversación multiusuario,
objetivos de la discusión.
donde los usuarios se agrupan en canales, común-
mente conocidos como salas, con el objetivo de con- Este servicio logra una dinámica y sistemática inte-
versar acerca de un determinado tema. Este servicio racción entre los estudiantes a fin de que se disemine
tiene la posibilidad de que no existe límite definido el conocimiento y el intercambio de opiniones, en
de participantes. función de los objetivos de la asignatura.
Este servicio convenientemente utilizado, puede ser 2. Tareas de aprendizaje auxiliadas por las redes
de gran utilidad para la ejecución de las tareas de de computadoras
aprendizaje, ya que propicia la interacción en tiempo
real y una gran motivación por parte del estudiante Se propuso un grupo de tareas de aprendizaje para
acerca de los temas que se debaten propuestos por la asignatura de Farmacia Clínica que fueron ejecuta-
el profesor. Esto facilita la implicación en la ejecución das por los estudiantes con la ayuda de las redes de
de las tareas que se orientan y el aprendizaje grupal. Computadoras.
Otra cuestión que se debe tener en cuenta al utilizar
este servicio es que se puede lograr una retroalimen- Se seleccionó la asignatura Farmacia Clínica, para la
tación instantánea puesto que la comunicación es elaboración y validación de este grupo de tareas, ya
sincrónica. que no existen antecedentes en la carrera profesional
de Farmacia y Bioquímica, de la utilización sistemáti-
La conversación puede comenzar en un salón común ca de las computadoras en la enseñanza-aprendizaje
a todos los integrantes del grupo. Luego en la medida de los diferentes temas de esta disciplina.
que esta avanza y los estudiantes se van implicando
en la misma, se puede subdividir el grupo en salones. Por otra parte, se trata de una asignatura de escasa
Para ello el profesor enviará mensajes privados a los bibliografía impresa y con una alta relación de horas
estudiantes a fin de que se unan a un salón determi- clases de conferencias con respecto a las prácticas y
nado, o puede surgir como iniciativa de ellos. seminarios.

Esto facilita la discusión, el trabajo en equipos y el Tabla 01


aprendizaje grupal, también las evaluaciones, ya que
el profesor al recoger el historial de las conversacio- Temas seleccionados para la asignatura de
nes de los diferentes salones en los que se dividió farmacia clínica
el grupo. De estar todos en mismo salón se tendría Total de
que revisar todo un único historial, al estar el grupo Tema Seminarios
horas
dividido en diferentes salones es mucho más fácil.
Farmacovigilancia 20 04
Con este servicio se puede trabajar en función de la
formación de valores de los estudiantes, Producto de Hipertension y diabetes 16 04
que por sus características, puede existir la tendencia Asma 16 04
a una pérdida del respeto de las opiniones entre los En la tabla 01, los temas se eligieron en función
estudiantes, el vocabulario de ellos en ocasiones del currículo de estudios de la carrera profesional de
puede que no sea el más adecuado, por lo que el Farmacia y Bioquímica.
profesor puede tener la oportunidad de trabajar en
este sentido durante el desarrollo de la actividad, Las tareas programadas se ejecutaron siguiendo el
enviando los mensajes que sean necesarios en cada sílabo propuesto por el docente responsable de la
caso). asignatura.

217
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El orden de dificultad es ascendente (de lo más sencillo a lo más complejo) en cada tema propuesto, para que
el estudiante se familiarice poco a poco en la ejecución por medio de los servicios de la red de computadoras.

Tarea 01

Realice una revisión bibliográfica en Internet y confeccione un resumen de los temas farmacovigilancia, hiperten-
sión, diabetes y asma

FASES DE LA ACTIVIDADES DEL


ACTIVIDADES DEL PROFESOR
TAREA ESTUDIANTE
Lee y analiza el mensaje enviado por el
Motivación Envía un mensaje de correo a todos los
profesor.
inicial Miembros de la lista a fin de presentar la actividad.
Da informe del mensaje enviado al profesor
Escuchan las orientaciones del profesor y
Divide al grupo en equipos en el caso que sea necesario.
realizar las preguntas necesarias.
El profesor orienta abrir un motor de
Ocupan sus puestos en la PC que deseen
búsqueda, se proponen:
Orientación o que indique el profesor según sea el caso.
www.google.com.cu, www.yahoo.com,
Abren un motor y realizan la
www.altavista.com u otro similar y ofrece los criterios
Búsqueda siguiendo los criterios orientados
para la realización de la búsqueda.
por el profesor.
Abrir los sitios recuperados por el motor de
Atiende a las diferencias individuales o de los equipos, búsqueda, lee, analiza y guarda los datos
Ejecución
circulando por los puestos de trabajo. necesarios con
Vistas a la confección del resumen.
Envía por correo su resumen al profesor.
Revisa los informes de cada estudiante o equipo según
Responde al mensaje de
Control sea el caso.
valoración del profesor del
valoración Envía un mensaje a la lista del año con la valoración de
Desarrollo de la actividad con las suyas
la actividad
propias.

CUADRO Y GRAFICO 01
Distribución de alumnos en Revisión bibliográfica en Internet y confección de un resumen de los
tres periodos farmacovigilancia, hipertensión, diabetes y asma
Aceptada No aceptada Total
FASES DE LA TAREA
N % N %
Motivación inicial 42 96 2 4 44
Orientación 40 92 4 8 44

En el cuadro y grafico 01 se aprecia la participación de los estudiantes de la asignatura de farmacia clínica en la


fase de motivación inicial y la orientación con un 96 % y 92 % fue aceptada respectivamente y solamente del
2 y 4 % no fue aceptada debido a que los estudiantes no estuvieron presentes en la hora de clase.

218
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUADRO Y GRAFICO 02
Distribución de alumnos en la revisión bibliográfica en Internet y confección de un resumen de los
tres periodos farmacovigilancia, hipertensión, diabetes y asma
Cumplió No cumplió Total
FASES DE LA TAREA
N % N %
Ejecución 43 98 1 2 44
Control valoración 43 99 1 1 44

En el cuadro y grafico 02 se observa que en la fase de ejecución el 98 % de estudiantes reportaron el ingreso


a las diferentes fuentes de información internet, chat etc. lo que transcribieron en la bibliografía del informe
presentado del tema propuesto, el 99% de alumnos fueron evaluados y solamente el 1 % no fue evaluado.

Tarea 02

Realizar un debate acerca de los resúmenes confeccionados en la tarea anterior usando el servicio de comuni-
caciones chat

FASES DE LA
ACTIVIDADES DEL PROFESOR ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
TAREA
A través la lista de distribución envía los resúmenes objeto
Lee y analiza el mensaje enviado por el
Motivación de discusión a los estudiantes.
profesor.
inicial Por medio de un mensaje público expone la importancia
Dar acuse de recibo al profesor
de la actividad que se realizará.
Por medio de un mensaje público ofrece presentación de
Lee y analiza el mensaje enviado por el
la discusión y las reglas de la misma, en dónde enfatizar o
Orientación profesor y por medio de mensajes públicos
a que aspectos prestarle mayor atención y los objetivos de
consulta con el profesor las dudas que tenga
la actividad.
Con la ayuda de mensajes privados a cada miembro de la Envía mensajes a los miembros del grupo
lista atiende las diferencias individuales y modera la lista. emitiendo sus criterios
Ejecución Subdivide al grupo en salones de Acerca de los resúmenes objeto de discusión.
conversación en la medida de que la Se dirige al salón indicado por el profesor en
Participación de los miembros del salón inicial va creciendo. caso de ser necesario.
Observa desde una estación de trabajo la discusión.
Envía un mensaje a los salones indicando la terminación
Se autoevalúa a partir de las
Control de la discusión para que los estudiantes no emitan
valoraciones de otros estudiantes y las del
valoración mensajes innecesarios.
profesor
Se dirige a la administración de la red para recoger el
historial de la conversación de los diferentes salones

219
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUADRO Y GRAFICO 03
Distribución de alumnos en la participación en el debate acerca de los resúmenes confeccionados
en la tarea anterior usando el servicio de comunicaciones chat
Aceptada No aceptada total
FASES DE LA TAREA
N % N %
Motivación inicial 42 96 2 4 44
Orientación 40 91 4 9 44

En el cuadro y grafico 03 se aprecia la participación en el debate de los estudiantes de la asignatura de farmacia


clínica donde la fase de motivación inicial y la orientación fue dada por el docente encargado del curso con un
96 % y 91 % de aceptación respectivamente y un 4 % y 9 % no fue aceptada debido a que los estudiantes no
presentaron el informe de revisión bibliográfica o no estuvieron presentes en la hora de clase.

CUADRO Y GRAFICO 04
Distribución de la participación en el debate acerca de los resúmenes confeccionados en la tarea
anterior usando el servicio de comunicaciones chat
Cumplió No cumplió TOTAL
FASES DE LA TAREA
N % N %
Ejecución 43 97 1 3 44
Control valoración 43 98 1 2 44

220
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En el cuadro y grafico 04 podemos observar que es cero. Otra razón que afecta la realización de las ta-
se evaluó la ejecución y el control o valoración de reas de aprendizaje con las redes de computadoras,
la participación de los estudiantes, donde el 98 % son las dificultades en la conexión por parte de los
aproximadamente de estudiantes cumplieron con la proveedores del servicio de Internet, estas consisten
participación activa en el debate de los resúmenes y en el poco ancho de banda de la conexión, que hace
los cuales fueron evaluados. que a ratos se pierdan paquetes de información en la
recepción y/o envió.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
La concepción comprende tres aspectos. El primero Ampliar y aplicar la concepción didáctica en la ejecu-
de ellos es un grupo de exigencias didácticas para el ción de tareas de aprendizaje de las asignaturas del
uso de las redes de computadoras en la ejecución área de farmacología y continuar profundizando en
de las tareas de aprendizaje. El segundo aspecto de el tema, por medio de la experimentación, de mane-
la concepción es una caracterización didáctica de ra que la Concepción Didáctica confeccionada pueda
los servicios de la red de computadoras, donde se ser validada.
recogen las características didácticas de los servicios
de la red que son utilizados. Un tercer aspecto de Divulgar la propuesta en diferentes eventos a nivel de
la concepción es un grupo de tareas de aprendi- Facultad y otras facultades de manera que los Con-
zaje para ser ejecutadas por medio de las redes de sejos de facultad de estas instancias tengan conoci-
computadoras miento de la misma, la estudien y la misma pueda ser
modificada y adecuada para su aplicación en otras
El aprendizaje, se basa en actividades que realizan los disciplinas como ingenierías.
estudiantes en el aula o fuera de esta, como pueden
ser en una biblioteca o su propia casa o conectarse Realizar las coordinaciones pertinentes con las au-
a una red de computadoras, bajo la dirección plani- toridades de la Universidad para que se aumente el
ficada e intencionada del docente, que tiene como ancho de banda de la conexión de la carrera, para
fin la formación del sistema de conocimientos, habi- que la velocidad de conexión sea mayor, lo que fa-
lidades y valores en los estudiantes. Estas actividades vorecerá a los servicios de la red y la ejecución de
deberán ejecutarse en ambientes de aprendizaje las tareas de aprendizaje con ayuda de las redes.
colaborativos, con ayuda del profesor y su diálogo, el Ello hará que la cantidad de estudiantes que desean
intercambio con estudiantes, o durante la formación ejecutar tareas de aprendizaje usando las redes de
de grupos o equipos. computadoras sea mayor.

Se asumió que una red de computadoras está cons-


tituida por dos o una cantidad superior de computa- BIBLIOGRAFÍA
doras que se comunican entre ellas para colaborar y
compartir recursos, como el intercambio de informa- GERARDO MENESES BENÍTEZ, Universitat Rovira I
ción (documentos y/o programas) y la comunicación Virgilintic, Interacción Y Aprendizaje En La Universi-
entre personas y grupos con propósitos educativos. dad Isbn: 978-84-691-0359-3/DL: T.2183-2007.

En el diagnóstico del objeto de investigación se apre- Pere Marquès Graells, 2008 IMPACTO DE LAS TIC EN
ció que: tanto los estudiantes, como los profesores LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
manifiestan tener interés de que la ejecución de las
tareas de aprendizaje de la asignatura Farmacia clínica ABREU, MA. T. Y REGALADO, E. (2001). Nuevas Tec-
se realice por medio de las redes de computadoras. nologías de la Información y las Comunicaciones en
la Enseñanza de las Ciencias Médicas. Revista Cubana
Alegan razones que van desde el ahorro de tiempo, de Educación Médica Superior. Número 3.
hasta la gran cantidad de información a la que pue-
den acceder al usar las redes y el dinamismo de los ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS COMU-
procesos de enseñanza aprendizaje. NICACIONES. Internet y TIC por el Desarrollo Sus-
tentable y la Justicia Social. 2008. Tecnologías de la
El profesor tiene poca preparación para asumir el de- Información y la Comunicación.En http://www.apc.
sarrollo de la enseñanza aprendizaje de la asignatura org/es/glossary/term/1075
farmacia clínica utilizando las redes de computadoras.
Existen razones que conspiran en que la realización FALLERES, NANCY. 2006. Cómo enseñar las Nuevas
de las tareas de aprendizaje de la asignatura Farmacia Tecnologías en la Escuela de Hoy. Buenos Aires, Co-
Clínica pueda ser realizada de forma óptima median- lombia: Círculo Latino Austral.
te el uso de las redes de computadoras. Entre estas
GARCÍA PEÑALVO. 2001 Estado Actual de los siste-
razones están: la poca cantidad de computadoras
mas de e-learning. Teoría de la Educación.
conectadas a la red con fines docentes, en la actua-
lidad la proporción de estudiantes por computadora

221
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CABERO A, J. y otros.2000a. Los usos de los medios


audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías
en los centros andaluces. Las entrevistas. En CABE-
RO, J. y otros (coord.). Y Continuamos avanzando.
Las nuevas tecnologías para la mejora educativa.
Sevilla: Kronos.

GÓMEZ GALÁN, J. y MATEOS. 2002. Hacia la escuela


del futuro: procesos pedagógicos para la integración
de las tecnologías de la información y la comunica-
ción (TIC) en el aula. http://conteudo.thegraal.net/
DLCW06_papers/DLCWPDF/JoseGomezPonen-
cia%20Hacia%20la %20Escuela%20del%20Futuro.
pdf9

GUZMÁN FRANCO, M. D. 2008. Estudio sobre


los usos didácticos, procesos formativos Revista
Iberoamericana de Educación [en línea] (ISSN:1681-
5653) http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/
index.php/eye/article/view/324/1140.

DE BENITO CROSETTI, B. 2000 Herramientas para la


creación, distribución y gestión de cursos a través de
Internet. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa. Núm. 12. http://edutec.rediris.es/Reve-
lec2/Revelec12/PDF/deBenito.pdf

ALBA PASTOR, C. 2005. El profesorado y las tec-


nologías de la información y la comunicación en
el proceso de convergencia al Espacio Europeo de
Educación Superior. Monográfico: La Universidad
española en el EEES: el profesorado universitario y las
TIC en el proceso de convergencia europea. Revista
de Educación, núm. 337. España.

BAUTISTA GARCÍA-VERA, A. (Coordinador) Las


nuevas tecnologías en la enseñanza: temas para el
usuario. ISBN 84-460-2175-7.

222
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL
DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES
EN LA CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA CON FINES
DE ACREDITACIÓN 2015-2020
Responsable: Magaly Villena Tejada
Colaboradores: Ingrid Vera Ferchau
Yanet Cuentas Romaña
María Elena Paredes Barrientos
Gilda L. L. Aliaga Orosco*

RESUMEN
En este artículo se explica la elaboración del plan estratégico para el desarrollo de investigaciones en la carrera
profesional de Farmacia y Bioquímica, como base de un futuro trabajo de fin de carrera o un proyecto final de
grado, a fin de graduarse en una universidad acreditada oficialmente a nivel nacional o internacional; adaptada
a los actuales planes de estudios de Educación Superior, sirviendo posteriormente para su inmediata aplicación
profesional. Se detectaron las debilidades y fortalezas internas, así como las oportunidades y amenazas externas
que toda organización tiene en el día a día de su quehacer profesional y social dentro del mercado de trabajo.
Se encontró que el 11.54% de Docentes motiva a sus estudiantes para el desarrollo de investigaciones a través
del desarrollo de seminarios, por revisión y comparación de datos bibliográficos, compartiendo sus experiencias
investigativas, y proponiéndoles temas que promuevan el desarrollo de productos farmacéuticos. Mientras que
un 7.69% lo hace en función a los temas de los sílabos. Dentro de los resultados obtenidos señalaron que no
tenemos líneas de investigación, solo se cuentan con áreas de investigación por lo que hace falta definirlas.
El 54.17% de docentes coincide que el mayor área de investigación es en Plantas Medicinales. Tal elevado
porcentaje responde a la riqueza de estos recursos según el 37.5% de las encuestas realizadas y al 18.75% a
la disposición de bibliografía y los respectivos antecedentes. La siguiente área de investigación es en el ámbito
clínico en un 25%.

En lo que respecta a las limitaciones para el desarrollo de investigaciones el 23.26%, 20.93% y 13.95% señala
respectivamente que es por carencia de reactivos, equipo especializados, calibrados y una adecuada infraes-
tructura con laboratorios especializados y que estén acreditados. En cinco años, el 17.65% espera concluir la
implementación de laboratorios con equipos, reactivos y lograr laboratorios acreditados; mientras que el 11.76%
espera en 10 años que con la implementación tecnológica, se logre un mayor nivel científico acorde a la realidad
nacional e internacional. Respecto a la evaluación de Trabajos de Investigación, el 26.67% de docentes valora
la metodología de la investigación, el 20% la viabilidad económica, de infraestructura y equipos; y el 16,67%
en la innovación y utilidad de los temas tratados. El 58.33% de docentes indica que el nivel en proyectos de
investigación científica y tesis es buena; mientras que el 41.67% es de nivel regular.

Palabras clave: Plan estratégico de desarrollo de investigaciones; investigación científica; universidad acreditada;
metodología de la investigación; tesis

ABSTRACT
This particular article explains how to prepare necessary Strategic Plan of Research of pharmacy and bioche-
mistry professional career as a basis for future work Thesis or Final Project to graduate or graduate degree at a
University officially accredited national or international level, adapted to the current curricula of de Higher Educa-


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Farmacia y Bioquímica de la Facultad
de Ciencias de la Salud.

223
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tion, later serving for immediate professional application. Were identified internal strengths and weaknesses and
external opportunities and threats that an organization has the day-to-day social and professional tasks within
the job market.

It was found that 11.54% of Professor encourages to their students to develop research through the development
of seminars, for review and contrast of bibliographic data, sharing their research experiences, and proposing
topics that promote the development of pharmaceutical products. While a 7.69% do so according to the topics
of the syllabus. Within results indicated that there are no lines of research, only we have areas of research for
that is needed to define them. The 54.17% of Professor agrees that the highest area of research is in Medicinal
Plants Such high percentage reflects the richness of these natural resources as 37.5% of surveys and 18.75% at
the disposal of the relevant literature and ancient knowledge. The next area of research is in the clinical setting
by 25%.

With regard to the limitations for the development of research on 23.26%, 20.93% and 13.95% respectively
indicates that it is due to lack of reagents, specialized equipment, calibrated and adequate infrastructure and
specialized laboratories that are accredited. In five years, 17.65% expects to complete the implementation of
laboratory equipment, reagents and achieve accredited laboratories; while 11.76% expected in 10 years that
the technology implementation, a major chord scientific level to national and international reality is achieved.
Regarding the Evaluation of Research Papers, the 26.67% Professor valued the Methodological Design, 20%
economic viability, infrastructure and equipment; and 16.67% on innovation and usefulness of the topics cove-
red. The Proffesor 58.33% indicates that the level scientific research projects and thesis is good; 41.67% while
the level is regular.

Key words: Strategic Plan of Research; scientific research; thesis work; research methodology; university
accredited

INTRODUCCIÓN de graduación, dejando de lado investigaciones que


aporten en la solución de problemas de salud de la
Un Plan Estratégico se plasma y entiende, como un población, en especial de la menos favorecida.
documento orientador y delineador de lo que se va
desarrollar. Indica y considera las políticas y linea- Esta situación conlleva a una subutilización de los
mientos que se tiene, con la finalidad de contribuir a la recursos humanos, económicos y físicos.
sociedad a través de la formación de investigadores.
Por otro lado, la sociedad ve a la Universidad de San
La carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la Antonio Abad del Cusco que poco o nada hace por
Universidad de San Antonio Abad del Cusco forma la investigación, alejada de los problemas regiona-
profesionales farmacéuticos y bioquímicos. Nuestro les y cuya cultura de publicación es prácticamente
principal objetivo es la formación de profesionales nula lo que la lleva en los últimos lugares de los
preparados para incorporarse al ámbito asistencial, rankings internacionales, lo cual lógicamente no nos
al ámbito industrial en sus áreas de competencia y al enorgullece.
sistema científico.
Por esta razón, se hace imprescindible la imple-
En los últimos 25 años la dimensión internacional de mentación de un Plan Estratégico que oriente la
la educación superior ha pasado a ocupar un lugar investigación en la Carrera Profesional de Farmacia
cada vez más importante en las instituciones de y Bioquímica para encaminar los esfuerzos hacia una
educación superior y agencias de acreditación de los investigación de calidad con fines de acreditación.
países centrales.
El Plan Estratégico para el desarrollo de las investi-
El concepto de internacionalización puede ser enten- gaciones en la carrera profesional de Farmacia y Bio-
dido como integrar la dimensión global e intercultu- química, se concibe como un programa de actuación
ral, a nuestras prácticas de enseñanza e investigación donde se declara la visión y misión, y como objetivo
para formar profesionales globales. estratégico se tiene que elaborar un documento pro-
puesto del Plan estratégico para el desarrollo de las
Los trabajos de investigación en la carrera profesional investigaciones en la carrera profesional de Farmacia
de Farmacia y Bioquímica son ejecutados principal- y Bioquímica 2014-2018 y como proponemos alcan-
mente de forma puntual y aislada en las diferentes lí- zarlos a través de políticas y lineamientos.
neas y áreas de investigación provocando una disper-
sión de las investigaciones en los diez últimos años
en la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica,
teniendo a la investigación con la finalidad primordial

224
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

METODOLOGÍA localizan dentro de un área y que ellas son: niveles


de concreción y especificidad que señalan problemas
Tipo de Investigación: El tipo de investigación es una concretos (teóricos y prácticos) cuya necesidad de ser
investigación de campo, por cuanto los datos para resueltos es evidente y de alguna manera requerida
la elaboración del Plan Estratégico se recogerán di- por un sector del entorno (científico, social, educati-
rectamente de la realidad de la investigación en la vo, empresarial, etc) y para el cual aún si no se tiene
carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la todo el personal formado será necesario buscar vías
Universidad de San Antonio Abad del Cusco. para lograrlo (...) Una línea se plasma en uno o varios
proyectos o en un proyecto o fases continuas y tal
Instrumentos de recolección de datos vez crecientes y progresivas. Es en función a esta de-
finición que se formula las áreas (Gráfico 1) y Líneas
-- Fichas de recolección de datos
de investigación (Cuadro 1).
-- Encuestas
GRÁFICO N° 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
-- Entrevistas
DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA
-- Talleres CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
Procedimiento BIOQUÍMICA POR ÁREAS

-- Recopilación de datos en fichas elaborados para


tal fin, de la información de los trabajos de inves-
tigación en la carrera profesional de Farmacia y
Bioquímica en la ciudad del Cusco.
-- Realización de talleres de socialización con la
comunidad activa de la carrera profesional de
Farmacia y Bioquímica sobre los criterios y es-
tándares que se aplican para la evaluación de
las investigaciones que permitan acceder a la
acreditación.
-- Propuesta de las líneas de investigación en la
Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica. FUENTE: Biblioteca de la Carrera Profesional de
-- Recolección de información para la elaboración Farmacia, fichas de recolección de datos
de un documento propuesta del Plan Estratégico
para el Desarrollo de las Investigaciones en la CUADRO N° 01: LINEAS DE INVESTIGACIÓN
carrera profesional de Farmacia y Bioquímica DESARROLLADAS EN LA CARRERA
2014-2018.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 11.54% de Docentes motiva a sus estudiantes para
el desarrollo de investigaciones a través del desarrollo
de seminarios, por revisión y comparación de datos
bibliográficos, compartiendo sus experiencias inves-
tigativas, y proponiéndoles temas que promuevan
el desarrollo de productos farmacéuticos. Mientras
que un 7.69% lo hace en función a los temas de los
sílabos, relacionando los temas con la problemática Fuente: Fichas de Encuestas de Datos
local, resaltando el compromiso del Quimíco Farma-
céutico con su entorno social y ambiental. De acuer- -- El 54.17% de Docentes coincide que el mayor
do al Plan estratégico propuesto, se busca fomentar área de investigación es en Plantas Medicinales
el desarrollo de los trabajos de investigación en el a través de estudios farmacobotanicos, fitoquimi-
85% de estudiantes, por lo que los docentes deben cos y farmacognosicos. Con la implementación
hacer uso de todas las oportunidades y medios para en infraestructura y equipos en laboratorios, el
el estímulo de estos procesos. nivel de investigación debe incrementarse con
la finalidad de proyectarse sus beneficios a una
Dentro de los resultados obtenidos señalaron que no comunidad local, nacional e internacional. Tal
tenemos líneas de investigación, solo se cuentan con elevado porcentaje responde a la riqueza de
áreas de investigación por lo que hace falta definirlas. estos recursos según el 37.5% de las encuestas
De acuerdo a Bayley (1995), acoge acertadamente realizadas y al 18.75% a la disposición de biblio-
los términos área-líneas, indicando que las líneas se grafía y los respectivos antecedentes. La siguiente

225
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

área de investigación es en el ámbito clínico en Universidad de la Laguna. Plan Estratégico Facultad


un 25%, campo de investigación que describe de Farmacia y Bioquímica Disponible en: http://
los efectos farmacológicos, reacciones adversas, www.ull.es/Private/folder/institucional/ull/wull/in-
así como estudios comparativos en esquemas de vestigacion/novedades/plan_estrategico201420.pdf
tratamiento de relevancia clínica. (accesado 28-12-2014).
-- En lo que respecta a las limitaciones para el de- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE. Paraguay. 2007.
sarrollo de Investigaciones el 23.26%, 20.93% y Plan Estratégico 2007 – 2011. Disponible en: www.
13.95% señala respectivamente que es por caren- une.edu.py/v2/uneplanestrategico.pdf.
cia de reactivos, equipo especializados, calibrados
y una adecuada infraestructura con laboratorios UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Plan Estra-
especializados y que estén acreditados. Se plan- tégico 2010 – 2014 Disponible en: http://www.unlp.
tea que a través del proceso de acreditación se edu.ar/investigacion (accesado 29 Mayo 2013).
complete la implementación en infraestructura,
laboratorios, equipos y reactivos y la carrera
profesional de Farmacia y Bioquímica, en la ac-
tualidad, viene desarrollando dos proyectos con
fondos del Canon gasífero.
-- Respecto a la Evaluación de trabajos de Investi-
gación, el 26.67% de Docentes valora el diseño
metodológico, el 20% la viabilidad económica,
de infraestructura y equipos; y el 16,67% en la
innovación y utilidad de los temas tratados.
-- En cinco años, el 17.65% espera concluir la imple-
mentación de laboratorios con equipos, reactivos
y lograr laboratorios acreditados; mientras que el
11.76% espera en 10 años que con la implemen-
tación tecnológica, se logre un mayor nivel cientí-
fico acorde a la realidad nacional e internacional.
-- El 58.33% de docentes indica que el nivel en pro-
yectos de investigación y tesis es buena; mientras
que el 41.67% es de nivel regular.

CONCLUSIONES
Se plantea un documento propuesta del Plan es-
tratégico para el desarrollo de las investigaciones
en la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica
2014-2018.

Se tiene una evaluación preliminar del nivel de la pro-


ducción en las diferentes líneas de investigación en la
carrera profesional de Farmacia y Bioquímica.

Se encuentra en proceso de socialización, dentro de


la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica los
criterios para la evaluación de las investigaciones que
permitan acceder a la acreditación.

BIBLIOGRAFÍA
Chacín y Briceño, 2000. Cómo Generar Líneas de
Investigación. 2a Edición en formato electrónico.
Caracas: UNESR, LINEA-I) Disponible en: http://lineai.
entretemas.com/ConcLinea.htm

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Plan Es-


tratégico 2012 – 2021. Disponible en: http://farmacia.
unmsm.edu.pe/documentos/PLAN_2012_2016.pdf

226
PROYECTO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL
SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO,
A TRAVÉS DE TUTORÍAS, EN LA
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA UNSAAC 2013-2014
Responsable: Tatiana Del castillo De Loayza
Co-Investigador: Percy E. Yánez Mujica
Anny Y. Rivera Vargas*

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo implantar el servicio de apoyo y asesoramiento, a través de tutorías,
en la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica (UNSAAC) lo que contribuyó a lograr que los alumnos mejoren
en su desarrollo académico y personal. Metodológicamente es un estudio descriptivo aplicativo, se cumplieron
dos fases: en la primera se conformó un equipo interdisciplinario de trabajo quien planteó la propuesta estra-
tégica del proyecto en base a un diagnóstico. En la segunda fase se implantó la tutoría para luego evaluar la
experiencia y su impacto en los estudiantes y tutores a través de indicadores de satisfacción. Como resultado
se verificó que tanto tutorandos como tutores consideran esta actividad como positiva para la formación inte-
gral del estudiante de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica, favorece su desarrollo personal y tiene
influencia en un mejor rendimiento académico. El alumno es asesorado y apoyado en los diferentes ámbitos de
atención: administrativo, facilitando el acceso e interpretación de la información que necesita para su integración
en la comunidad universitaria; contribuyendo a la comprensión del currículo formativo de los estudiantes y
beneficiando la comunicación e interacción con estudiantes; desarrollo de servicios (de orientación, sexualidad,
atención psicológica, culturales, etc.) de apoyo que favorece su desarrollo personal.

Palabras clave: Tutoría universitaria; desempeño académico; desarrollo personal

ABSTRACT
The present research aimed to implement the service support and advice through mentoring, career in Pharmacy
and Biochemistry UNSAAC which will contribute to students to improve their academic and personal develop-
ment. Methodologically it is a descriptive study application, met two phases: the first an interdisciplinary team
who raised the strategic project proposal based on a diagnosis was established. In the second phase mentoring
then evaluate the experience and its impact on students through satisfaction indicators was introduced. As a
result it was found that both mentees and mentors consider this activity as positive for the formation of the stu-
dent career of Pharmacy and Biochemistry, supports their personal development and influences better academic
performance. • The student is advised and supported in different areas of care: administrative, facilitating access
and interpretation of the information needed for integration into the university community; teacher: contributing
to the understanding of the training curriculum of the students and benefiting communication and interaction
with students; Development of services (counseling, sexuality, psychological, cultural, etc.) which favors support
their personal development.

Key words: University tuition; academic achievement; personal development


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Farmacia y Bioquímica de la Facultad
de Ciencias de la Salud.

227
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN seleccionados en base a criterios de inclusión y


exclusión.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TUTORES: Docentes integrantes del equipo de in-
¿La implantación del servicio de apoyo y asesora- vestigación. Docentes de la Carrera Profesional de
miento, a través de tutorías, en la carrera profesional Farmacia y Bioquímica, que decidan unirse al equipo
de Farmacia y Bioquímica de la UNSAAC contribuirá de investigación que cumplan los requisitos y el perfil
a lograr que los alumnos mejoren en su desarrollo para ser tutores y hayan recibido las capacitaciones.
académico y personal?
MUESTRA (TUTELADOS) estudiantes de Farmacia y
OBJETIVO GENERAL Bioquímica del VII y X ciclos, determinado en la fase
de diagnóstico como piloto.
Implantar el servicio de apoyo y asesoramiento, a tra-
vés de tutorías, en la carrera profesional de Farmacia CRITERIOS DE INCLUSIÓN
y Bioquímica UNSAAC lo que contribuirá a lograr que
los alumnos mejoren en su desarrollo académico y -- Estudiantes que deseen integrar el presente
personal. estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -- Estudiantes con algún problema de rendimiento


académico.
-- Conformar un equipo interdisciplinario de trabajo -- Estudiantes con problemas personales o sociales.
para la implantación del servicio de apoyo y ase-
soramiento a través de tutorías, quien planteará -- Estudiantes que provienen de zonas rurales.
la propuesta estratégica del proyecto en base a
un diagnóstico. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

-- Formar, seleccionar, sensibilizar, motivar y poten- -- Estudiantes que no deseen participar del estudio.
ciar a los docentes dedicados al asesoramiento y
apoyo a los estudiantes, existentes en la CPFYB. -- Estudiantes de otros ciclos de la carrera
profesional.
-- Generar recursos estratégicos de apoyo, con el fin
de mejorar las condiciones de adaptabilidad de AREAS DE ACTUACIÓN: la implantación del servicio
los estudiantes a la vida universitaria. de apoyo y asesoramiento a los alumnos de Farmacia
y Bioquímica se realizará como prueba piloto a tra-
-- Promover estrategias inclusivas que posibiliten y
vés de tutorías, aplicadas en las siguientes áreas de
mejoren las condiciones de accesibilidad y adap-
actuación:
tación de los estudiantes ingresantes al medio
universitario. ACADÉMICA: revisión de la Organización y servicios
-- Evaluar la experiencia y su impacto en los estu- de la CPFYB, plan de estudios, deberes y normas,
diantes a través de indicadores: de rendimiento elección asignaturas optativas, libre configuración,
académico y satisfacción. oferta específica, servicios universitarios, oferta
cultural y estrategias de aprendizaje, gestión de
información, planificación del trabajo, autocontrol.
HIPÓTESIS Rendimiento y aprovechamiento de estudios, puntos
La implantación del servicio de apoyo y asesoramien- fuertes y débiles, dificultades. Funciones del tutor:
to, a través de tutorías, en la carrera profesional de Seguimiento y orientación académica, ayuda a la in-
Farmacia y Bioquímica (UNSAAC) contribuirá a lograr tegración, informa, ofrece cursos estimula colabora,
que los alumnos mejoren en su desarrollo académico asesora, previene.
y personal.
PERSONAL: fortalecimiento del conocimiento,
aceptación de sí mismo, autoestima, autonomía y
METODOLOGÍA responsabilidad, motivación, intereses y necesida-
des. Solución de problemas y toma de decisiones.
Tipo de estudio: descriptivo aplicativo Habilidades sociales, de comunicación y relación in-
terpersonal, compromiso ético. Funciones del tutor:
I FASE: Diseño del plan de tutoría y capacitación de ayuda educativa en la formación personal y social
candidatos a tutores (01 año). ofrece apoyos atiende necesidades estimula, sugiere
fomenta, promueve.
II FASE Implantación de la tutoría y evaluación de la
experiencia (01 año). PROFESIONAL: informarles y orientarlos sobre sus
expectativas e intereses profesionales. Sobre el pro-
POBLACIÓN (TUTELADOS) estudiantes de la carrera yecto profesional desarrollo de la carrera, selección
profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNSAAC, de actividades de extensión universitaria y de mate-

228
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

rias libre elección. Funciones del tutor: orientación RESULTADOS Y DISCUSIÓN


profesional ayuda a clarificar intereses, amplia expec-
tativas, informa, sugiere, asesora. PRIMERA FASE: RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE
LA NECESIDAD DE TUTORIA POR PARTE DE LOS ES-
El servicio de tutorial presenta dos niveles, un nivel TUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUIMICA.
de intervención grupal cuando se trabaja con un co-
lectivo de estudiantes y otro de nivel de intervención Se determinó que la necesidad del servicio de tutoría
individual cuando un estudiante manifiesta o expresa se requiere en tres dimensiones:
al tutor sus inquietudes y necesidades personales.
1. Necesidad de información sobre el ejercicio de la
La tutoría grupal, tiene la finalidad de abrir un es- profesión y trámites administrativos.
pacio de comunicación, conversación y orientación 2. Necesidades referentes al área académica.
grupal, en la cual los estudiantes puedan revisar y 3. Necesidades de desarrollo personal.
discutir con el tutor temas que sean de su interés,
inquietudes o preocupación. Esta tutoría, promueve DIMENSION 1: NECESIDAD DE INFORMACIÓN SO-
la integración y convivencia así como consolida un BRE EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
clima estimulante para el estudiantado universitario.
Como se ha podido cotejar en todos los ítems encues-
La tutoría individual es aquella situación en la que se tados los estudiantes casi nunca, nunca o solo a veces
establece una relación directa entre docente tutor y recibieron información u orientación sobre los roles
estudiante sobre cuestiones académicas individuales del profesional que elige una carrera, sus actividades
o derivadas de su situación personal o profesional. en los diferentes ámbitos y sus limitaciones, facilidades
El principal instrumento que se utiliza en la tutoría para la búsqueda de empleo, generación de autoem-
individual es la entrevista, que requiere cierta técnica pleo y otros a través de la redes sociales y la inserción
para que la función formativa se lleve a cabo en un profesional. Posiblemente su falta de interés también
clima adecuado. contribuye negativamente en este punto.
DESARROLLO DE LA TUTORÍA Esta dimensión demuestra necesidad urgente de
implementación a través de asesoría, orientación y
Hablar de tutoría en el nivel universitario, requiere tutoría, donde se pretende que el estudiante logre
ubicarse en un enfoque del actual docente, por conseguir formar parte en el mundo universitario y
tanto, se asume esta actividad como forma, estilo, y el mundo laboral, integrándose en su grupo clase,
manera de conducir los actuares tutoriales. participar en actividades de clase o del propio am-
biente universitario de prácticas tutoriadas. Que vaya
En este sentido, es necesario tener claro que la
decidiendo el lugar social y profesional que espera
forma o manera de llevar a cabo genéricamente se
ocupar, que sea capaz de analizar su estilo de vida
denominarían estrategias metodológicas, por tanto
actual y aquel que quiere seguir cuando logre su
la estrategia la entendemos como el modo o manera
profesión, aprender a seleccionar a aquellas personas
adecuada de afrontar la realidad, una situación, un
con las que quiere compartir experiencias, modos de
problema con el fin de conseguir un objetivo, en un
ver la vida, etc. Desarrollo de las habilidades sociales
contexto y circunstancias determinadas.
necesarias para la convivencia social y el desarrollo
PROCEDIMIENTO personal y profesional. Capacidad de trabajo en
equipo En la Dimensión profesional: que sea capaz
I FASE: Revisión documental: Diagnóstico en la ca- de tomar conciencia de su propio itinerario curricular,
rrera profesional. Características de los estudiantes, e ir construyendo las bases para su proyecto profe-
singularidad de la CPFYB respecto a los profesionales sional Se podría resumir en que se debe facilitar el
que formamos, modelo de desarrollo personal, ante- desarrollo integral de los estudiantes en sus primeros
cedentes de tutoría de acompañamiento. Ubicación años en la universidad.
y ambientación del área de trabajo.
DIMENSION 2: NECESIDADES REFERENTES AL ÁREA
Capacitación y Selección de Docentes a través de SE- ACADÉMICA
MINARIOS/TALLERES VIVENCIALES – FORMATIVOS
desarrollados por especialistas. Temas adecuados a En esta dimensión los estudiantes refirieron que casi
necesidades tuteladas y tutores según programa. siempre y siempre reciben información referida a as-
pectos de las asignaturas generales y de especialidad,
II FASE aplicación del plan de acción tutorial propues- la estructura curricular y su importancia en la forma-
to en la primera fase y en el segundo semestre, apli- ción de los futuros profesionales. Asimismo sobre
car el cuestionario para la evaluación de estudiantes elaboración de trabajos, preparación para evaluacio-
y tutores sobre el servicio de tutoría, valoración de nes y maneras de coordinar trabajos grupales. De la
resultados. misma forma busca informarse sobre los diferentes
programas de post grado.

229
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Conocemos que por la organización dentro de la uni- las pautas para su desarrollo profesional, orien-
versidad los docentes deben mostrar estos aspectos tando y brindando información detallada de prác-
al iniciar el semestre al estudiante que inicia su curso, ticas pre-profesionales y posibilidades de áreas y
cuando presenta el silabo de la asignatura, pero es temas de investigación para sus tesis de grado.
de esperar que la asistencia el primer o primeros días
-- A pesar de algunos inconvenientes, referidos
de clases no es el esperado por COSTUMBRE en los
al tiempo de duración del programa, número
estudiantes, lo que hace que muchos desconozcan y
de actividades grupales y horarios de atención;
no se informen de lo necesario posteriormente.
puede considerarse en un balance general “satis-
Por otro lado se espera que sea el 100% delos docen- factorio”, lo cual apunta a una posible reedición y
tes que cumpla este cometido. continuación con mejoras.
-- Esta ha sido una experiencia positiva para los tu-
Otro factor que contribuye a difundir esta informa- tores (docentes), quienes buscaremos enriquecer
ción es el proceso de acreditación, donde los alumnos y mejorar las herramientas de trabajo para conti-
tienen reuniones (plenarias), talleres, exposición de nuar con este proyecto.
paneles y otros, donde se les informa detalladamen-
te sobre estos aspectos que deben ser ampliamente
conocidos por ellos para concretar este proceso. Sin BIBLIOGRAFÍA
embargo, se hace necesario reforzar y verificar que
ÁLVAREZ ROJO, V. et al. (2000). Orientación en los
se cumplan estas actividades con el efecto requerido.
procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad.
DIMENSION 3: NECESIDADES DE CONOCIMIENTO En H. Salmerón y V. L. López (coord). Orientación
SOBRE DESARROLLO PERSONAL educativa en las Universidades. pp. 47-77. Granada:
Editorial Universitario.
En esta dimensión los estudiantes refieren que a ve-
ces, casi nunca o nunca reciben información referida BENAVENT OLTRA, J..A. (1984). Orientación edu-
a aspectos de desarrollo personal que les permita y cativa y régimen de tutorías en la Universidad de
facilite identificar expectativas, metas personales y Valencia. Valencia: ICE de la Universidad de Valencia.
grupales, proyecto de vida, como mejorar su auto-
BORONAT, J.; CASTAÑO, N. y RUIZ, E. (1999). Apor-
estima entre otros. Refieren no conocer técnicas para
taciones a la formación del profesorado desde un
promover acciones de conocimiento e integración
Programa de Orientación Universitaria dirigido al
de los miembros del grupo con el que interactúan,
desarrollo personal, académico y profesional del es-
mejorar sus relaciones interpersonales y fortalecer su
tudiante. Revista Interuniversitaria de Formación del
inteligencia emocional. Se hace necesaria la interven-
Profesorado. nº 34. http://www.es/aufop p. 356.
ción tutorial en este aspecto, donde el reforzamiento,
identificación y fortalecimiento de sus cualidades y BORONAT, J. et al. (2002). La tutoría, en aras de la
habilidades pueden repercutir en un mejor desempe- calidad de la enseñanza universitaria. Proyecto de
ño como estudiantes. innovación educativa. Valladolid: Junta de Castilla y
León.
CONCLUSIONES FERNÁNDEZ BARBERIS, GABRIELA M. et. Al. Las tu-
Tras la implementación del programa de tutoría pilo- torías en la formación académica y humana de los
to, en la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica alumnos en la Universidad San Pablo CEU. España.
el año 2014, cabe presentar algunas conclusiones y XVI Jornadas ASEPUMA – IV Encuentro Internacional
son las siguientes: Rect@ Vol Actas_16 Issue 1:605 Fecha de visita: 19-
12-2012 http://www.uv.es/asepuma/XVI/605.pdf.
-- En primer lugar el programa ha permitido a los
estudiantes obtener orientación y asesoramiento ÁNGEL LÁZARO MARTÍNEZ. La acción tutorial
sobre algunos recursos para planificar y mejorar de la función docente universitaria - Universidad
el desarrollo de sus estudios, con el objetivo de Complutense de Madrid. Revista Complutense de
mejorar su rendimiento académico, objetivo en Educación, vol. 8, 1997. Servicio de Publicaciones.
el que aún quedan tareas por realizar y seguir Universidad Complutense. Madrid, 1997. Fecha de
trabajando. visita: 19-12-2012 http://revistas.ucm.es/index.php/
rced/article/download/rced9797120233a/17503.
-- El programa a través del fortalecimiento de sus
cualidades y habilidades en los talleres de au-
toestima y desarrollo personal, ha favorecido y
puesto un empuje en desarrollar autoconciencia,
responsabilidad y compromiso hacia su propia
formación académica.
-- El programa permitió aclarar y establecer mejor

230
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO
DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO
DE SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO Responsable: Karina Vera Ferchau
Co-Investigadores: Miguel F. Sacsa Díaz
Carlos A. Moreyra Pachas
Anahí K. Cardona Rivero
Manuel Montoya Lizárraga*

RESUMEN
Evaluar los factores asociados al consumo de alimentos con alto contenido de sustancias antioxidantes en es-
tudiantes de farmacia de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Para lo cual se realizó un estudio
de tipo descriptivo y prospectivo. Se encuestaron a 220 estudiantes a quienes se evaluaron los conocimientos
y prácticas sobre su consumo de alimentos con alto contenido de antioxidantes (frutas y verduras). Sobre los
conocimientos en el consumo de alimentos con alto contenido de sustancias antioxidantes la mayor parte de la
población estudiantil tienen un conocimiento regular sobre los antioxidantes (71.4%). Sobre las practicas se en-
contró un deficiente consumo de frutas en un 77.3% y de verduras 74.1 % en la semana, también se encontró
que existe un consumo deficiente de raciones entre frutas y verduras de 86.8 %. Los conocimientos no influyen
en el consumo deficiente de alimentos con alto contenido de antioxidantes. El sexo como factor de riesgo de tipo
demográficos asociados a un deficiente consumo de alimentos con alto contenido de sustancias antioxidantes
siendo las mujeres con mayor porcentaje de consumo apropiado de frutas y verduras. La población estudiantil
universitaria de farmacia tiene prácticas de consumo deficientes de frutas y verduras, y tienen un conocimiento
regular sobre los antioxidantes y sus efectos.

Palabras clave: Alimentos; antioxidantes; factores; consumo

ABSTRACT
To assess factors associated with consumption of foods high in antioxidants in pharmacy students Nacional San
Antonio Abad del Cusco University. For which a prospective descriptive study was conducted kind. They surveyed
220 students to the knowledge and practices about their consumption of foods high in antioxidants (fruits and
vegetables) were evaluated. On knowledge in the consumption of foods high in antioxidants most of the student
population have regular knowledge about antioxidants (71.4%). About practices poor consumption of fruits was
found in 77.3% and 74.1% vegetables in the week, was also found that there is a deficient intake of servings of
fruit and vegetables 86.8%. Knowledge does not affect the poor consumption of foods high in antioxidants.
Sex as a risk factor associated demographic kind to poor eating foods high in antioxidants with women with the
highest percentage of appropriate consumption of fruits and vegetables. The university student population has
practical pharmacy poor consumption of fruits and vegetables, and have a regular knowledge about antioxidants
and their effects.

Key words: Food; antioxidants; factors consumption


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Farmacia y Bioquímica de la Facultad
de Ciencias de la Salud.

231
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Las frutas y las hortalizas son fuentes ricas en vitami- El presente estudio se realizó en la Universidad Nacio-
nas, minerales, fibra y otros compuestos bioactivos nal San Antonio Abad del Cusco.
no nutrientes y son considerados alimentos funciona-
La duración del estudio: desde 2013 al 2014
les ya que generan efectos fisiológicos beneficiosos
nutricionales que contribuyen a la mejora de la salud. El tipo de Investigación es descriptiva – prospectiva

Las sustancias antioxidantes incluyen las vitaminas, Para el análisis de datos se determinaran los factores
minerales, carotenoides, polifenoles, y otras sustan- asociados al consumo de alimentos con alto conteni-
cias que están presentes en diferentes alimentos. do de sustancias antioxidantes.
Algunos son los mismos colorantes naturales que
La población está compuesta por los estudiantes de
otorgan al alimento su apariencia característica, el
Farmacia de la Universidad Nacional de San Antonio
rojo profundo de las cerezas o de los tomates, el
Abad del Cusco. Se encuestaron a 220 estudiantes.
naranja de las zanahorias y el color amarillo del maíz,
Se realizó una encuesta piloto para validar la ficha
los mangos y el azafrán. Los antioxidantes más co-
de recolección de datos que se aplicó en el trabajo
nocidos son los polifenoles, las vitaminas A, C y E, el
de investigación. La encuesta validada fue aplicada
beta caroteno y el selenio. Un grupo interesante de
a los estudiantes, en la cual se recabó información
constituyentes bioactivos son los antioxidantes que
sobre: datos socio demográficos del estudiante,
están presentes en bajas concentraciones respecto a
características de prácticas nutricionales y grado de
las de un sustrato oxidable (biomolécula), retardan o
conocimientos básicos sobre consumo de alimentos
previenen su oxidación.
con alto contenido de antioxidantes. Las prácticas
El antioxidante reacciona con el radical libre cede un se evaluaron como correctas e incorrectas. Para cali-
electrón, se oxida y se transforma en un radical libre ficar conocimientos se tomó en cuenta una tabla de
débil no tóxico. Por ello, los antioxidantes que se en- puntuación.
cuentran naturalmente en el organismo y en ciertos
El análisis estadístico y el procesamiento de datos se
alimentos, pueden bloquear la acción negativa de los
realizó mediante los programas: Stadistical Package
radicales libres, entregando electrones que estabili-
for Social Sciences (SPSS versión 15.0) y Microsoft
zan y neutralizan los efectos dañinos de los radicales
Office Excel 2007.
libres.

Diversos estudios muestran que el estrés oxidativo


contribuye en el proceso de envejecimiento y en la RESULTADOS Y DISCUSIÓN
patogénesis de enfermedades crónicas, como cáncer, CUADRO N° 1
diabetes mellitus, arterosclerosis, etc. La dieta pobre
en frutas, vegetales y granos juegan un papel muy DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN CON-
importante en el desarrollo de estas enfermedades, SUMO DE FRUTAS Y VERDURAS UNSAAC.
por cuyo motivo, diversas entidades de reconocido 2014
prestigio recomiendan la ingesta de estos alimen-
Frutas Verduras
tos que contienen niveles altos de antioxidantes y
de otros fitonutrientes (BALZ, 1994; VALKONEMA,   N° % N° %
2000; HALLIWELL, 1994). Si 219 99.5 213 96.8
No 1 .5 7 3.2
La evaluación de conocimientos, prácticas y otros Total 220 100.0 220 100.0
factores que influyen en el consumo de alimentos CUADRO N° 2
con alto contenido de sustancias antioxidantes es
relevante en nuestro medio para prevenir diferentes DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN
enfermedades crónicas asociadas al efecto de los CANTIDAD DE CONSUMO DE FRUTAS EN LAS
radicales libres. Lo cual permite plantear estrategias ÚLTIMAS 72 HORAS. . UNSAAC. 2014
educativas e informativas para este grupo poblacional
Frutas Verduras
El objetivo del presente trabajo de investigación fue NUMERO N° % N° %
evaluar los factores asociados al consumo de alimen- No consumo 4 1.8 10 4.5
tos con alto contenido de sustancias antioxidantes en 1 Pieza 66 30.0 61 27.7
estudiantes. Asimismo se determinó si este grupo
2 Piezas 55 25.0 77 35.0
poblacional tiene carencias nutricionales en cuanto
al consumo de sustancias antioxidantes. 3 Piezas 59 26.8 45 20.5
Más de 4
36 16.4 27 12.3
piezas
Total 220 100.0 220 100.0

232
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CUADRO N° 3 El consumo habitual de frutas con alto contenido de


antioxidantes puede prevenir diversas enfermedades
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN relacionadas con procesos oxidativos.
CONSUMO DE FRUTAS VECES A LA SEMANA
UNSAAC. 2014 Como lo demuestra la Dra. Gisela Pita Rodríguez en
su investigación realizada en Cuba donde relaciono
Frutas Verduras
las concentraciones de vitaminas y antioxidantes
  N° % N° % existentes en adolescentes de 14-18 años de edad y
Deficiente 170 77.3 163 74.1 su asociación con variables dietéticas. Los resultados
No bioquímicos indicaron un bajo índice de concentra-
50 22.7 57 25.9
deficiente ción de vitamina E, C y de carotenoides totales, las
Total 220 100.0 220 100.0 cuales coincidían con una baja ingestión de alimen-
CUADRO N° 4 tos que contienen estas vitaminas. Además concluyó
que las bajas concentraciones de cualquiera de uno
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN CALI- de los antioxidantes parecen incrementar el riesgo de
FICACIÓN DE CONOCIMIENTOS. 2014 enfermedad cardiovascular.
  N° %
En el cuadro N° 2, la población estudiantil en su
Bueno 16 7.3
mayoría consume 1 pieza de frutas en las últimas 72
Regular 157 71.4 horas, 30 %; seguido de 3 piezas de frutas con el
Malo 47 21.4 26.8% y 2 piezas de frutas con un 25.0%, lo cual
Total 220 100.0 indica que el consumo de frutas en la mayoría de
CUADRO N° 5 estudiantes no es la adecuada. Sobre el consumo de
verduras la población estudiantil en su mayoría con-
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN CON- sume 2 piezas (35%) y 3 piezas (20.5%) de verduras
SUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. 2014 en las últimas 72 horas. Según la OMS se debe ingerir
 FORMA N° %
5 porciones entre frutas y verduras por día. Y estos
resultados tienen relación con el cuadro anterior que
Deficiente 191 86,8 muestra un deficiente consumo de frutas y verduras a
No deficiente 29 13,2 pesar que el cuadro N° 1 se ve un alto porcentaje de
Total 220 100,0 consumo frutas y verduras, vemos que esta ingesta
no es en la cantidad y en la frecuencia adecuada.
CUADRO N ° 6
DEFICIENTE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDU- En el cuadro N°3, que la población estudiantil tie-
RAS EN 72 HORAS VS SEXO ne un deficiente consumo de frutas en su mayoría,
77.3% y un 22.7 % estaría consumiendo las frutas
Sexo en una frecuencia no deficiente. Sobre las verduras
 
Mascu- Femeni- Total el consumo es en forma deficiente (74.1 %). Estos
lino no resultados evidencian que si bien existe consumo de
N° 67 124 191 verduras por parte de los estudiantes no se realizan
Deficiente
% 35,1% 64,9% 100,0% en la frecuencia y condiciones apropiadas.
N° 5 24 29
No deficiente En un estudio realizado por los doctores Steinmetz
% 17,2% 82,8% 100,0%
KA y Potter JD., miembros de la fundación de inves-
N° 72 148 220 tigación de cáncer en el mundo, señalan la evidencia
 
% 32,7% 67,3% 100,0% de un efecto de mayor protección frente al cáncer
directamente proporcional al mayor consumo de
DISCUSIÓN frutas sobre todo para los cánceres de estómago,
esófago, pulmón, cavidad oral y faringe, endometrio,
Se observa en el cuadro N° 1, que la población estu- páncreas y colon. Siendo los tipos de fruta o verdura
diantil en su mayoría consume frutas en un 99.5% y que proporcionan más protección las verduras crudas
solo un 0.5% no lo hace. Sobre el consumo de ver- como el ajo, las zanahorias, las verduras verdes y los
duras la población estudiantil en su mayoría consume tomates. Las sustancias presentes en estos vegetales
verduras en un (96.8%) siendo una práctica positiva. y frutas que cumplirían esta función incluyen isotio-
cianatos, indol-3-carbinol, isoflavonas, los inhibidores
La dieta pobre en frutas, vegetales y granos juegan
de la proteasa, saponinas, fitoesteroles, hexafosfato
un papel muy importante en el desarrollo de estas
de inositol y entre las vitaminas y carotenoides se
enfermedades, por cuyo motivo, diversas entidades
identificaron a la vitamina C, luteína, ácido fólico, el
de reconocido prestigio recomiendan la ingesta de
beta caroteno, licopeno, vitamina E, los flavonoides,
estos alimentos que contienen niveles altos de an-
y fibra dietética.
tioxidantes y de otros fitonutrientes (BALZ, 1994;
VALKONEMA, 2000; HALLIWELL, 1994).

233
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En este estudio también se discute, el promedio de CONCLUSIONES


consumo de frutas y verduras frente a los posibles
beneficios en enfermedades cardiovasculares, diabe- Se evaluaron los conocimientos en el consumo de
tes, accidente cerebrovascular, la obesidad, la diverti- alimentos con alto contenido de sustancias antioxi-
culosis y cataratas. dantes encontrándose que la mayor parte de la
población estudiantil tienen un conocimiento regular
En el cuadro N°5, que la población estudiantil en sobre los antioxidantes (71.4%).
su mayoría el consume de frutas y verduras juntas
es deficiente. Según la OMS el consumo de frutas Se evaluaron las prácticas en el consumo de alimen-
y verduras debe ser de 5 porciones por día entre tos con alto contenido de sustancias antioxidantes
ambas y la ingesta debe ser diaria para cubrir la encontrándose deficiente consumo de frutas en un
cantidad adecuada de nutrientes y no nutrientes que 77.3% y de verduras 74.1 % en la semana, tam-
proporcionan estos alimentos, además que el con- bién se encontró que existe un consumo deficiente
sumo de alimentos con alto contenido de sustancias de raciones entre frutas y verduras de 86.8 %.
antioxidantes es importante para prevenir diferentes
enfermedades crónicas asociadas al efecto de los Se analizó los conocimientos como posible factor
radicales libres. asociado a un deficiente consumo de alimentos con
alto contenido de sustancias antioxidantes. No se
En el cuadro Nª 6, la calificación global de los co- encontró relación estadísticamente significativa-
nocimientos en la cual la población estudiantil en
su mayoría tiene una calificación de regular en un Se identificó el sexo como factor de riesgo de tipo
71.4% y solo el 7.5% tiene una calificación de buena. demográficos asociados a un deficiente consumo de
Tomando en cuenta que los estudiantes de Farmacia alimentos con alto contenido de sustancias antioxi-
serán parte del equipo de profesionales de salud de- dantes siendo el sexo masculino con mayor porcenta-
ben contar con sólidos conocimientos de este tema, je de consumo deficiente de frutas y verduras. Se eva-
con mayor prioridad que otros sectores de nuestra luó si existe relación con grupo etario y procedencia
comunidad. Siendo una de las funciones la atención no se encontró relación estadísticamente significativa
farmacéutica la orientación a la comunidad sobre con el deficiente consumo.
la prevención de enfermedades, se hace necesario
capacitar con mayor profundidad en temas de an-
tioxidantes a los estudiantes de Farmacia, y contribuir BIBLIOGRAFÍA
en la prevención de enfermedades cancerígenas cuya ATALAH SAMUR, EDUARDO; URTEAGA R., CARMEN;
prevalencia e incidencia están en crecimiento no solo REBOLLEDO ACEVEDO, ANNABELLA. Consumo de
a nivel nacional sino también a nivel local. alimentos aportadores de antioxidantes naturales en
adultos / Comsumption of natural antioxidantrich-
En el presente estudio se evaluó si el factor de co- food in adults
nocimientos influye en el consumo de alimentos
con alto contenido de antioxidantes, no se encontró BATISTA, ELLENCRISTINA DA SILVA; SABARENSE,
relación estadísticamente significativa según la prue- CÉPHORAMARIA; PRIORE, SILVIA ELOIZA; ROSA,
ba de Chi cuadrado para un p < 0.05. También se DAMIANADINIZ; MONTEZANO, IZABELAMARIA;
evaluó si algunos factores socio demográficos como PELUZIO, MARIA DO CARMOGOUVEIA. Hábito
la edad, sexo influyen en el deficiente consumo de alimentar, níveis de lipídios sangüíneos e o status
alimentos con alto contenido de antioxidantes, no antioxidante de adultos jovens fumantes e não fu-
existiendo relación estadísticamente significativas se- mantes / Foodhabits, bloodlipidlevels and antioxidant
gún la prueba de Chi cuadrado para un p < 0.05. A status of youngadultssmokers and non-smokers.
excepción de el deficiente consumo vs. Sexo (cuadro Rev. nutr;22(3):377-388, maio-jun. 2009. tab.
N°5) donde se encontró una relación estadísticamen-
te significativa en cuanto a ser del sexo femenino y EASTWOOD, M.A. interaction of dietary antioxidants
tener un consumo no deficiente de frutas y verduras. in vivo: how fruit and vegetables prevent DISEASE?
Este resultado puede deberse a la inclinación de las QuarterlyJournal of Medicine. 1999. (92), 527-530.
mujeres de tener prácticas alimentarias más saluda-
bles que los varones. Falkner del Departamento de Pediatría de la Uni-
versidad “El riesgo de hipertensión en adolescentes
puede ser Controlado”. (2000).

GÓMEZ, GEORGINA; CHAVES, NATALIA; SAGASTU-


ME, BÁRBARA; MURILLO, SANDRA; FERNÁNDEZ,
AILEEN; ULATE, GUIDO. Consumo de micronutrien-
tes con función antioxidante en estudiantes de la
Universidad de Costa Rica, con edades comprendidas
entre los 17 y 19 años Acta pediátrica. costarrico;

234
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

15(1):24-28, 2001.

HALLIWELL, BARRY. Antioxidantes en conocimientos


actuales sobre nutrición 6ta. Ed. OPS, OMS Washig-
ton DC, 1996.

HUBERMAN ALBERTO. Biología de los radicales Li-


bres en Bioquímica. 2da Ed. Edit. Interamericana Mc
Graw- Hill. 1995.

MORATO, PRISCILA NEDER; SILVA, MARINA VIEIRA


DA. Micronutrientes com função antioxidante e
compostosdisponíveisnos domicílios das familias bra-
sileiras / Rev. Soc. Bras. Aliment. Nutr; 33 (1):43-59,
abr. 2008.

PITA RODRÍGUEZ, GISELA del instituto de Nutrición


e Higiene de los alimentos, “Vitaminas antioxidantes
en un grupo de adolescentes como factor de riesgo
de enfermedades cardiovasculares”- Cuba (2000)
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol14_2_00/
ali01200.htm

VELÁSQUEZ PANIAGUA, M.; PRIETO GÓMEZ; B.;


CONTRERAS PÉREZ, R., El Envejecimiento Y Los
Radicales Libres. Revista Ciencias 75 México.2004.
Disponible: http://redalyc.uaemex.mex/redalyc/
html/644/64407506/64407506.html. Accesado:
Junio del 2008.

235
FACULTAD DE
INGENIERÍA DE
PROCESOS
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DE
ORDEN SUPERIOR A MODELOS DE
SEGUNDO ORDEN SUB-AMORTIGUADOS
Y SINTONÍA DE UN CONTROLADOR PID
CON LABVIEW
Responsable: Wilber E. Pinares Gamarra
Co-Investigadores: José Corvacho Marroquín*

RESUMEN
En el presente trabajo se propone una técnica gráfica, elaborada con LabView, para la identificación de procesos
de segundo orden sub amortiguados. Se han estudiado 6 funciones de transferencia que son representativas de
los procesos químicos y denominados como “modelos de caja negra”, adicionalmente se estudian a 2 procesos
resultantes del balance de masa y/o energía (modelos de caja blanca).

De las funciones estudiadas se obtienen “datos virtuales” que tienen un comportamiento oscilatorio y sub amor-
tiguado, estos son generados en circuito abierto o circuito cerrado mediante una perturbación escalón. Los
resultados anteriores son correlacionados en forma gráfica con LabView y permite obtener la ecuación en el
dominio de Laplace que identifica o permite identificar al proceso usando ITAE como índice de performance.
Para la validación del proceso identificado, este se somete a la acción de un controlador sintonizado mediante
el método de Harriot.

Los resultados del control en circuito cerrado demuestran que la identificación de los procesos de segundo
orden sub amortiguados son adecuados porque el “modelo de caja negra” y el modelo identificado responden
en forma similar.

Palabras clave: Identificación; correlación; segundo orden; sub amortiguado; control de procesos

ABSTRACT
The current paper was made to propose a graphic technique, developed with LabView, to identify under damping
processes of second order. We studied six transfer functions that are representative of the chemical processes
called “black-box models”, additionally we study 2 processes that were the result of the balance of mass and /or
energy also known as “white box models”.

We obtained “virtual data” that have an oscillatory and under damped behavior from the studied functions,
these data, are generated in open or closed circuit through a step disturbance. The last results are correlated
with Labview and allow to obtain the equation in the Laplace domain that identifies or can identify the process
using ITAE performance index. To validate the identified process, this process is subjected to the action of a tuned
controller using Harriot proposed method.

The results of the closed-loop control show that the identification of under damped processes by LabView gra-
phical technique, these are suitable because the “black box model” and the identified model respond similarly.

Key words: Identification; correlation; second order; under damping; process control


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería de Procesos.

239
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
El objetivo del control de procesos industriales es el La metodología empleada en el presente trabajo es
de mantener la seguridad de los operarios y equipos la siguiente:
industriales, la calidad de los productos intermedios o
finales y fundamentalmente evitar la contaminacion -- Adquisición de “datos virtuales” se realiza con un
ambiental. Para alcanzar los tres grandes objetivos programa en LabView, mediante la perturbación
del control se hace necesario identificar al proceso escalón unitario de 6 procesos “modelos de caja
y a partir de los resultados proponer la sintonia del negra” en circuito abierto o circuito cerrado. Si
controlador. Una sintonia inadecuada es un riesgo es en circuito cerrado, se evalúa el efecto de la
constante de accidentes, baja calidad del producto y perturbación escalón definiendo previamente si
contaminacion ambiental. el controlador es P o PI. Por otro lado, los “datos
virtuales” también se obtienen de 2 procesos de-
En el presente trabajo se propone una metodologia nominados “modelos de caja blanca”.
de correlacion e identificacion de procesos mediante
-- Seguidamente, los “datos virtuales” se ajustan
la programacion en LabView desde la adquisicion de
gráficamente a una estructura que se adecua
datos de un “modelo en caja negra” y “modelo caja
convenientemente, en circuito cerrado o circuito
blanca” pasando por la identificacion hasta el control
abierto, para la representación del modelo. En
de las funciones de transferencia.de los modelos y
este trabajo el modelo seleccionado es el de se-
del proceso identificado para su analisis y discusion.
gundo orden sub amortiguado con tiempo muer-
La identificación de sistemas es una de las técnicas to. Un modelo adicional es el de segundo orden
aplicadas al modelado de sistemas dinámicos cuando sub amortiguado con tiempo muerto y zeros. El
el conocimiento previo sobre el sistema a ser mode- ajuste se realiza mediante un programa realizado
lado es insuficiente o no está disponible. Se presenta en LabView.
también como una alternativa menos dispendiosa -- Definido el modelo se estima los parámetros del
de tiempo en el modelado de sistemas complejos, mismo, concluyendo que el más adecuado será
en comparación de las técnicas de modelado por los que obtengan un índice de performance ópti-
la física del proceso [3], [5]. Hoy en día esta técnica mo mediante el ITAE.
adquiere importancia debido a las restricciones en la
experimentacion de un sistema real, como por ejem- -- La sintonía del controlador se efectúa mediante
plo; riesgo de accidentes (generacion de calor en el método de Harriot. Esta sintonía se aplica
reactores), alto costo de financiamiento, dinamicas a los “modelos de caja negra” y a los modelos
muy rapidas o muy lentas, entre otras. identificados.
Las funciones de transferencia de los procesos selec-
El método clásico de identificación de procesos es cionados para el presente estudio como “modelos de
conocido como la Curva de Reacción del Proceso. caja negra” y controlados en circuito cerrado, son:
Este método es simple y proporciona modelos exac-
tos para los procesos de primer orden más tiempo Caso I:
muerto POMTM. Sin embargo, tiene sus limitaciones
en la aproximación de procesos sub-amortiguados/
alto orden [1], [ ].

Los algoritmos de identificacion estudiados en la bi-


bliografia como el metodo de Huang, Zero de Pade, Caso II:
Yuwana y Seborg, efectuan la identificacion a partir
de una respuesta escalon de tipo oscilatorio suba-
mortiguado [3], [4]. El metodo de Ramachandran [8],
a diferencia de las anteriores, efectua una optimiza-
cion numerica mediante Broyden-Fletcher-Goldfarb y Caso III:
Shanno (BFGS).

En el tema de control, los tres parámetros de los


controladores PID deben ser ajustados para propor-
cionar un desempeño satisfactorio de la planta [2],
Caso IV:
[7]. Estos pueden ser calculados por simulación con
valores elegidos a través de las reglas Harriot, Ziegler
& Nichols u otros.

240
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Las funciones de transferencia de los procesos selec- Caso I:


cionados para el presente estudio como “modelos de
caja negra” en circuito abierto, son:

Caso V:

Caso VI:

Los procesos para el presente estudio determinados


como “modelos de caja blanca” y controlados en
circuito cerrado, son:

Caso I: Intercambiador de calor de tubos Figura 1: Ajuste de los datos del caso I.
concéntricos
Caso II:
Las condiciones iniciales del flujo y temperatura de la
alimentación, como fluido frio, son de 0.04 m3/s y
15 oC respectivamente. El flujo de vapor será el deter-
minado por la acción del controlador sobre la válvula
para alcanzar el “set point” de 80 oC. Mediante un
controlador se podrá elegir la calidad de vapor uti-
lizado. Las perturbaciones que se efectúan están en
un rango máximo del ± 10%.

Caso II: Control de la velocidad de flujo

El proceso simulado es el control de flujo de una


corriente de alimentación hacia una columna de des-
tilación. El elemento final de control es una válvula
de comportamiento lineal, Serie 10000, con caída de
presión constante igual a 15 psi y Cv = 300. El sensor
transmisor de flujo por DP con un rango de 20 a 85
lt/s. El “set point” es de 60 lt/s.
Figura 2: Ajuste de los datos del Caso II.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caso III:


IDENTIFICACIÓN DE “MODELOS DE CAJA
NEGRA”

Las figuras del 3.1 al 3.4, muestran la ecuación


ajustada de los datos “experimentales” indicando el Caso IV:
índice de performance o índice de costo al ITAE, para
los casos I y II.

Adicionalmente muestran el tiempo muerto, el fac-


tor de amortiguación, la constante de tiempo y en Caso V:
algunos casos un zero. Gráficamente se observa el
resultado efectivo de la correlación en cada uno de
los casos. De estas ecuaciones, para los casos en cir-
cuito cerrado, se obtienen la ecuación de la función
de transferencia del modelo de identificación.

241
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Caso VI:

IDENTIFICACIÓN DE “MODELOS DE CAJA


BLANCA”

Figura 9: Control con PID, caja negra (Caso I).

Figura 3: Ajuste de los datos del Caso I.

Figura 10: Control con PID, identificado (Caso I).


Figura 4: Ajuste de los datos del Caso II.

SINTONIA Y CONTROL DE PROCESOS A PARTIR


DE “MODELOS DE CAJA NEGRA”.

En todos los casos, la sintonía del controlador ha sido


efectuada mediante el método de Harriot, su aplica-
ción al “modelo de caja negra” y al “modelo identi-
ficado”, en circuito cerrado se muestra en las figuras
3.5 al 3.8. El comportamiento en ambos casos es
similar, los tiempos de elevación y asentamiento para
cada caso se aproximan. Y finalmente, los índices de
costo en ambos casos son iguales o se aproximan por
lo que se concluye que la técnica de identificación es
adecuada.
Figura 21: Control PID, caja negra Caso VI.

242
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

por retroalimentación. El resultado grafico muestra


que efectivamente ambos comportamientos son
similares mostrando que alcanzan rápidamente el
valor deseado, reduciendo la oscilación y el tiempo
de asentamiento.

BIBLIOGRAFÍA
ALFARO RUIZ, VÍCTOR M. “Identificación de modelos
de orden reducido a partir de la curva de reacción del
proceso”. Ciencia y Tecnología, 24(2): 197-216, 2006.

ASTROM KARL JOHAN AND HAGGLUND TORE. “PID


Controllers: Theory, Design and Tuning”. 2da. Ed.,
Instrument Society of America. Research Triangle
Park, NC. 1995.

Figura 22: Control PID, identificado Caso VI. KEALY T AND O’DWYER A. “Comparison of process
identification techniques in the time- and frequen-
La sintonía y control del “modelo de caja blanca”; en cy-domains. Proceedings of ICSE (16th International
el caso I, responde con un comportamiento similar al Conference on Systems Engineering, Coventry, UK,
comportamiento del “modelo identificado” y desfa- September 2003, pp. 350-354.
sado en aproximadamente 20 segundos y en el caso
II, la respuesta del modelo de caja blanca y el modelo KEALY T AND O’DWYER A. “Closed Loop Identifica-
de identificación tienen semejanza por los menos en tion Of A First Order Plus Dead Time Process Model
el tiempo de asentamiento. Under PI Control”. Proceedings of the Irish Signals
and Systems Conference, University College, Cork,
June 2002, pp. 9-14.
CONCLUSIONES
LUYBEN. WILLIAM L. “Identification and Tuning of
En este trabajo, la identificación de procesos se ha Integrating Processes with Deadtime and Inverse Res-
realizado para VI procesos que ocurren comúnmente ponse”. Ind. Eng. Chem. Res. 2003, 42, 3030-3035.
en la industria y que son expresados matemática-
mente en el dominio de Laplace (modelos de caja PINARES G, WILBER. “Control de Procesos con Apli-
negra) y dos procesos uno de transferencia de calor caciones en LabView”. Universidad Nacional de San
y otro de velocidad de flujo, cuyos modelos son el Antonio Abad del Cusco. Libro en revision, semestre
resultado de un balance de masa y/o energía (modelo 2014-II.
de caja blanca).
RAJEEV KUMAR, SUNIL K. SINGLA, VIKRAM. “A
Los datos experimentales se obtienen mediante la Comparative Analysis of different Methods for the
perturbación escalón unitario a la variable del pro- tuning of PID Controller”. International Journal of
ceso en circuito abierto y en circuito cerrado. El com- Electronics Communications and Electrical Enginee-
portamiento de estos datos se observa que siguen el ring. Volume 3 Issue 2 (February 2013).
modelo de un proceso sub amortiguado.
RAMACHANDRAN ROHIT, Lakshminarayanan S., and
La correlación e identificación a estos datos se realiza Rangaiah G.P. “Process identification using open-
mediante la técnica gráfica propuesta con el uso de loop and closed-loop step responses”. Journal of The
LabView, en el dominio de Laplace. Como se observa, Institution of Engineers, Singapore, Vol. 45, Issue 6.
básicamente es una técnica de optimización gráfica 2005.
cuyo índice de performance es el ITAE. Este método
permite observar al instante el efecto de la modifica-
ción de las variables que identifican a un proceso de
segundo orden más tiempo muerto o segundo orden
con zeros más tiempo muerto (calculados) sobre el
índice de performance y el ajuste sobre los datos
experimentales.

La sintonía de los controladores PI o PID es efectua-


do mediante el Método de Harriot. La acción del
controlador es aplicado al proceso identificado y al
proceso simulado (caja negra) en circuito cerrado

243
ALIMENTOS BÁSICOS A BASE DEL MAIZ
CUSCO MORADO

Responsable: Fortunato Calvo Béjar


Co-Investigadores: León A. Miranda Huanca
Clímaco Vargas Santander*

RESUMEN
El presente trabajo consiste en preparar alimentos básicos a partir del maíz morado.

En la preparación popular de la chicha morada utilizan los granos y la coronta para extraer el colorante luego
los granos del maíz son descartados sin darle un uso adecuado; para ese proceso de extracción del colorante
es suficiente utilizar la coronta por contener el mayor porcentaje de antocianina y dejar el grano del maíz para
preparar alimentos.

Proponemos preparar dos productos de calidad a partir del grano de maíz morado:
1. “Api Cusqueño”.- Preparado como harina y agregado con aditivos para mejorar su sabor, olor y apariencia,
recomendado para preparar bebidas calientes especialmente en épocas de invierno para combatir el frio
debido al elevado contenido de calorías y su contenido de antocianina mejora las bondades del producto.
Para este propósito proponemos el Diagrama del Proceso de Preparación.
2. “Tamales Cusqueños”.- Preparado a base de harina de maíz morado envueltos en hojas de maíz; como
resultado de las pruebas experimentales proponemos el diagrama de los procesos de preparación de los
tamales

Palabras clave: Maíz morado; alimentos; api; tamales

ABSTRACT
The present work is to prepare staples from purple corn.

In popular preparation of chicha morada used grains and cob to remove the dye after maize kernels are discarded
without giving proper use; for the process of extracting the dye is sufficient to use the cob contain the highest
percentage of anthocyanin and leave corn grain for food preparation.

We propose to develop two quality products from purple corn grain:


1. “Api Cusqueño” .- Prepared as flour and added with additives to improve the taste, odor and appearance,
recommended for hot drinks especially during winter to combat the cold due to the high calorie content and
anthocyanin content improvement the benefits of the product. For this purpose, we propose the Preparation
Process Diagram.
2. “Tamales Cusqueños” .- Prepared with purple corn flour wrapped in corn husks; as a result of experimental
tests suggest diagram preparation processes tamales

Key word: Purple corn; food; api; tamales



* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería de Procesos.

245
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN producto por beneficiar la salud de las personas y


también poseer propiedades nutritivas y elevado
PROBLEMA DE ESTUDIO contenido de calorías.
En los usos y costumbres de nuestra población se
observa que el maíz morado se utiliza para preparar METODOLOGÍA
la chicha morada consumida como refresco después
de los alimentos servidos en los restaurantes. Una “API CUSQUEÑO”
vez extraído el colorante a partir del grano del maíz
y la coronta por ebullición en el agua para prepa- Parte Experimental: A partir del grano del maíz he-
rar la chicha estas son descartadas al basurero. Es mos preparado un producto energético en forma
conveniente preparar la chicha morada a partir de la de harina con adición de insumos para mejorar el
coronta cuyo contenido de colorante está en mayor sabor, olor, apariencia, como un producto natural
proporción respecto al grano del maíz y separar el rico en calorías, carbohidratos, proteínas, minerales
grano para preparar alimentos nutritivos, de esta y antocianina.
observación surgió la idea de dar valor agregado al
grano del maíz, planteando un Proyecto de Investiga- La forma como debe llevarse a cabo las diferentes
ción para la preparación de alimentos básicos a base etapas de preparación han sido previamente expe-
del grano del maíz morado como un alimento ener- rimentadas para obtener un producto con buenas
gético y nutritivo de buena calidad para el consumo bondades, como referencia hemos tomado conoci-
humano en forma de harina para la preparación de miento de tecnologías ancestrales y actuales como lo
“Api Cusqueño” (mazamorra) y la preparación de vienen preparando en el país vecino de Bolivia y en el
“Tamales Cusqueños” que tiene mucha aceptación altiplano Peruano, lo que nos ha facilitado proponer
en el consumo de nuestra población. una innovación técnica para su procesamiento y sea
alternativa para su industrialización.

OBJETIVOS El procedimiento seleccionado consta de los siguien-


tes pasos:
Objetivo General: Obtener alimentos nutritivos y
energéticos del grano del maíz morado. Materia Prima.- Choclo seco de maíz morado, pre-
ferentemente producido en la región del Cusco.
Objetivos Específicos:
Desgranado.- Consiste en separar el grano del maíz
Estudiar los usos y costumbres de la utilización del de la coronta.
maíz morado.
Limpieza y Venteado.- Operación que se realiza
Diseñar los procedimientos de preparación de los para separar las impurezas que arrastra el grano del
alimentos en base al grano del maíz. maíz.

Controlar la calidad del producto final. Molienda.- Se realiza utilizando molino de martillos
para obtener una harina de grano fino.

HIPÓTESIS Tamizado.- Utilizamos un tamiz (Tiler) M – 60 para


optimizar el tamaño ideal de la molienda para nues-
Es posible aprovechar el grano del maíz morado para tro propósito.
obtener alimentos nutritivos y energéticos.
Mezclado.- A la harina fina se le adiciona ácido cítri-
JUSTIFICACIÓN co, canela y clavo de olor como aditivo para mejorar
su sabor, olor y apariencia para su consumo.
Cusco es un departamento que produce maíz mora-
do y estas son utilizadas para la preparación popular Envasado.- Utilizaremos envases de polipropileno
de la chicha morada para luego descartar el maíz y la (plástico), por ser recomendable para este tipo de
coronta y esto nos ha servido de base para proponer productos.
como alternativa la preparación de alimentos a base
del grano del maíz morado y orientando que la pre- Calidad del producto: Después de varias pruebas
paración de la chicha lo realicen a partir de la coronta preliminares y previo control en el laboratorio hemos
donde se encuentra el mayor contenido del colorante optimizado un producto nutricional debidamente
antocianina. balanceado con el resultado siguiente:

MARCO TEÓRICO RELEVANTE Composición química por cada 100g de producto:


Calorías 364 Kcal.
El contenido del colorante antocianina en los alimen-
tos a base del maíz morado mejora las bondades del Carbohidratos 69

246
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Grasas 5.60 “Tamales Dulces”: Mezclado, envolvimiento en ho-


Proteínas 6.75 jas de choclo, cocción a vapor y producto final.

“TAMALES CUSQUEÑOS” “Tamales Salados”: Mezclado, envolvimiento en


hojas de choclo, cocción a vapor y producto final.
Parte Experimental: Utilizamos maíz morado que se
cultiva en el Cusco, especialmente en la Provincia de
Paruro. CONCLUSIONES
Para desarrollar la parte experimental hemos recu- A partir de los granos del maíz morado es factible
rrido a fuentes de información de la forma como preparar alimentos básicos nutritivos y energéticos
lo preparan los tamales en la gastronomía popular para el consumo humano.
y también en forma micro empresarial, siendo los
Como resultado de las pruebas experimentales,
tamales preparados a base del maíz de mucha acep-
proponemos la secuencia de operaciones de los pro-
tación en la población cusqueña.
cesos de preparación consistentes en los siguientes
Nuestro objetivo es alcanzar una propuesta de ela- pasos:
boración de “Tamales Cusqueños” en forma más
“Api Cusqueño”: Maíz morado, desgranado, lim-
técnica que se traduce en el diagrama de proceso de
pieza y venteado, molienda, tamizado, mezclado y
preparación.
envasado.

“Tamales Cusqueños”: Maíz morado, descascara-


RESULTADOS Y DISCUSIÓN do, lavado, molienda, mezclado y amasado, frotado
En el grano del maíz el colorante antocianina se en- para preparar los tamales:
cuentra en la cáscara el que le otorga al producto
mayores bondades. Siendo un producto nutritivo y “Tamales Dulces”: Mezclado, envolvimiento en ho-
energético en forma de harina fina con aditivos de jas de choclo, cocción a vapor y producto final.
ácido cítrico, canela y clavo de olor para darle al pro-
“Tamales Salados”: Mezclado, envolvimiento en
ducto un mejor sabor, olor y apariencia.
hojas de choclo, cocción a vapor y producto final.
No es recomendable utilizar el maíz y la coronta en la
Los alimentos preparados a base del maíz morado
preparación de la chicha morada ocasionando pérdi-
añadidos a la dieta de nuestra alimentación puede
da de uso útil que debería darse al grano del maíz en
ser beneficioso para prevenir los males que padecen
la preparación de alimentos nutritivos como el que
las personas por contener su capacidad antioxidante
proponemos en nuestro proyecto.
y una cinética anti Radical.
Para desarrollar la parte experimental hemos recu-
En la preparación de “Api Cusqueño” hemos optimi-
rrido a fuentes de información de la forma como lo
zado un producto nutricional debidamente balancea-
preparan la harina y los tamales en la
do y previo control en el laboratorio el resultado es
gastronomía popular y también en forma micro em- el siguiente:
presarial a base del maíz, siendo productos de mucha
Composición química por cada 100 g de producto
aceptación en la población cusqueña. Nuestro obje-
tivo fue alcanzar un proyecto de preparación, más Calorías 364 Kcal
técnica a partir del maíz morado. Carbohidratos 69
Grasas 5.60
Como resultado de las pruebas experimentales rea-
lizadas, proponemos la secuencia de operaciones Proteínas 6.75
de los procesos de preparación de “Api Cusqueño”
y “Tamales Cusqueños” como productos nutritivos y
energéticos para el consumo de nuestra población y BIBLIOGRAFÍA
de buena calidad, siendo los siguientes: ADRIAN J. Y FRANGNE R., “LA CIENCIA DE LOS ALI-
MENTOS DE La A a la Z”. Editorial ACRIBIA S.A.,
“Api Cusqueño”: Maíz morado, desgranado, lim- Zaragoza-España-1990.
pieza y venteado, molienda, tamizado, mezclado y
envasado. CALVO F., VARGAS C., “ O B T E N C I Ó N
DE ANTOCIANINA DEL MAÍZ CUSCO
“Tamales Cusqueños”: Maíz morado, descascara- MORADO”- FIQIM-UNSAAC-2012.
do, lavado, molienda, mezclado y amasado, frotado
para preparar los siguientes tamales: CARAZAS M. A. “CURSO PROGRAMA
DE CAPACITA – CION – CECADE – CUSCO – 2007.

247
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CHARLEY H., “TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS”.


Editorial LIMUSA S.A. 1991.

EARLE R. L., “INGENIERÍA DE LOS ALIMEN-


TOS” 2da Edición. Editorial ACRIBIA S.A.,
Zaragoza-España-1988.

HAYES G. D., “MANUAL DE DATOS PARA INGE-


NIERÍA DE LOS ALIMENTOS”. Editorial ACRIBIA S.A.,
Zaragoza – España – 1992.

GIBAJA OVIEDO J., “GUÍA PARA EL ANÁLISIS


DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO”. Copyright –
UNMSM – Lima Perú 1977.

PECSOK R. L. y “MÉTODOS MORDERNOS DE SHIELDS


L.D., ANÁLISIS QUÍMICOS”.Editorial LIMUSA – Méxi-
co – 1973.

PEREZ D. , ARCE R. “ULLPU” Hele-


cho Alimenticio desde los Antiguos Peruanos, Talle-
res Gráficos Danny´s Graff E. I.R.L–Cusco–Peru-2014.

248
PROPIEDADES REOLÓGICAS DE
LA PASTA PURA DE CACAO COMO
INDICADOR DE CONTROL DE CALIDAD
EN LA PLANTA DE CHOCOLATES DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Responsable: Fidel Gamarra Soto
Co-Investigadores: Nicolás Cáceres Huambo
Atilio Mendigure Sarmiento
Rubén del Castillo Zuñiga
Colaborador: Oswaldo Fuentes Macedo*

RESUMEN
El presente estudio tuvo por objetivo determinar las propiedades reológicas de la pasta pura de cacao como
indicador del control de calidad en la Planta Piloto de Chocolates de Ingeniería Química. Para este propósito se
procedió a evaluar el grano de cacao en términos de sus variedades, peso y tamaño, composición química, grado
de fermentación mediante la prueba del agua y la prueba del corte. Así mismo, se determinaron los parámetros
reológicos para el modelo NCA/CMA Casson, específico para productos de chocolate y para el modelo de Ley de
Potencia utilizando el reómetro Brookfield cuyo software considera diferentes modelos.

Los resultados indican que existe una gran variedad de granos que influye negativamente en la calidad del
producto final, sin embargo, se ha mejorado el grado de fermentación que influye positivamente en la calidad. Se
ha determinado que el límite de fluencia disminuye con el aumento de temperatura en el licor de cacao, mientras
la viscosidad plástica aumenta ligeramente para el modelo NCA/CMA Casson. Además, no se puede encontrar
una correlación entre los parámetros reológicos y la calidad para la pasta pura de cacao por ausencia de una
norma para el producto (pasta pura de cacao), sin embargo los valores encontrados pueden servir de referencia
para evaluaciones futuras.

Palabras clave: Pasta pura de cacao; propiedades reológicas; modelo NCA/CMA casson; calidad

ABSTRACT
The present study had as a goal to determine the rheological properties of pure cocoa paste as an indicator of
the quality control at the Chemical Engineering Chocolate Pilot Plant. The cocoa beans were evaluated in terms of
their varieties, weight and size, chemical composition, degree of fermentation by the water test and the cutting
test. At the same time, the rheological parameters for the NCA/CMA Casson model was determined, specific for
confectionary products and for the Power Law model, using the Brookfield rheometer which software considers
different models.

The results show that there are a great variety of beans that have a negative effect on the quality of the final
product; however, the degree of fermentation was improved as it has a positive effect on quality. The yield stress
decreases with the increase in temperature in the cocoa liquor, but it was not possible to conclude regarding
the plastic viscosity for the NCA/CMA Casson model. Besides, it was not able to find a correlation between the
rheological parameters and the quality for the pure cocoa paste because of the lack of a standard.

Key words: Pure cocoa paste; theological properties; NCA/CMA Casson model; quality


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería de Procesos.

249
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN en el laboratorio de hidrocarburos la carrera profesio-


nal de Ingeniería Química y el de servicios de análisis
El control de calidad en la industria alimentaria es de la carrera profesional de Química de la UNSAAC.
actualmente una actividad reguladora de obligatorio
cumplimiento, realizada por las autoridades com- Evaluación de la materia prima
petentes, para proteger al consumidor y garantizar
que todos los alimentos, durante su producción, La determinación de las variedades de los granos
manipulación, almacenamiento, elaboración y distri- de cacao se realizó tomando una muestra de 5 kg
bución sean inocuos, sanos y aptos para el consumo de grano, de las cuales se seleccionan al azar 100
humano. Mediante la determinación de las propie- granos y se procedió a seleccionar en función a la
dades reológicas de la pasta pura de cacao se puede forma, color, textura, olor. Las variedades determina-
realizar un control de calidad del producto porque das fueron diez, pero se requiere de una evaluación
tienen una gran influencia en el proceso y la calidad más exhaustiva y especializada, pero se determinó el
de los productos elaborados. tamaño del grano para cada una de las variedades
haciendo uso de un vernier.
La planta piloto de chocolates de Ingeniería Química
carece de este tipo de control, por tanto se hace La determinación del peso promedio de los granos
necesario determinar las propiedades reológicas de se realizó tomando cinco muestras diferentes de 100
la pasta pura de cacao como indicador de control de gramos cada una para determinar el peso promedio
calidad en la planta de chocolates. tanto de la muestra como el peso promedio de cada
grano. Por otro lado, la determinación del grado de
Para cumplir con este objetivo, la carrera profesional fermentación se realizó mediante dos pruebas, la
de Ingeniería Química de la UNSAAC cuenta actual- prueba del agua y la prueba del corte.
mente con un reómetro programable Brookfield que
puede ser utilizado en línea, en diferentes industrias El análisis químico del grano de cacao fue realizado
de proceso alimentario y especialmente en la indus- en el laboratorio de servicio de análisis de la carrera
tria chocolatera. profesional de Química utilizando normas estableci-
das en cada caso. Además, del análisis proximal se
No existen antecedentes de estudios reológicos de la determinó la cantidad de fibra, calcio, magnesio y
pasta pura de cacao, del licor o manteca de cacao en hierro.
el medio local, que al mismo tiempo está caracteriza-
do por tener una gran variedad de granos de cacao Parámetros reológicos del licor de cacao
que generalmente es procedente de la provincia de
La Convención. Se determinaron los parámetros para
el modelo de ley de potencia y para el
De Hombre y Valdés (1996) analizaron reologicamen- modelo NCA/CMA de Casson a 40, 43,
te siete producciones de pastas de chocolate para
moldeo elaborado en la Fábrica G.A. Fontán en la
45 y 50°C, utilizando el reómetro pro-
ciudad de la Habana siguiendo el método de ensayo gramable Brookfield. Sin embargo, los
recomendado por la IOCC para la determinación de resultados a 43°C no se consideraron
la viscosidad plástica y el esfuerzo límite de Casson. para el análisis debido a incoherencia en
los mismos.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del El modelo de Casson se deriva del modelo propues-
Cusco, tiene a través de la carrera profesional de In- to por la Asociación de Confitería Nacional (NCA:
geniería Química una planta de producción de pasta National Confectioners Association) y la Asociación
pura de cacao, producto que se comercializa en el de Fabricantes de Chocolate (CMA: Chocolate Ma-
mercado local y nacional. nufacturers Association) de los Estados Unidos de
Norteamérica. Aunque se basa en la ecuación de
Dicha planta debería ser tomada como ejemplo no Casson original, esta implementación ha sido hecha
sólo en términos de actividades de investigación, a medida por la NCA y CMA, especialmente para las
seguridad e higiene sino de producción. aplicaciones que involucran chocolate. La ecuación
de Casson para chocolate es:
En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue
determinar las propiedades reológicas de la pasta
pura de cacao como indicador del control de calidad τ 2 τ o + (1 + a ) η D
(1 + a ) =
en la planta de chocolates de Ingeniería Química,
evaluando al mismo tiempo la materia prima.

MATERIALES Y MÉTODOS Donde, τ : Tensión cortante; τ o : Tensión inicial o


tensión cortante límite (yield stress); η : Viscosidad
El presente estudio se realizó en las instalaciones de plástica; D : Gradiente de velocidad; y a : Radio del
la planta piloto de chocolates de Ingeniería Química y cono/radio de la taza interior (gap ratio). Los paráme-

250
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

tros calculados por el software muestran para este estos resultados, se ha incrementado el grado
modelo un gráfico de (1 + a) τ versus (1 + a) η D . de fermentación reportado por el Ministerio
de Agricultura para el año 2003 que alcanzaba
Como se puede apreciar el reómetro permite de- solamente el 20%. La empresa COCLA exige un
terminar la viscosidad, el índice de consistencia y el mínimo del 65%, pero se consideran valores en
índice de comportamiento para el modelo de ley de el rango de 70 a 80% actualmente.
potencia; y el límite de fluencia y la viscosidad plásti-
ca para el modelo NCA/MCA Casson. Por lo tanto, es El análisis químico muestra que tanto la hume-
un equipo que puede utilizarse en el control en línea
dad como el contenido de grasa están dentro
de calidad de la pasta pura de cacao.
del rango establecido en la literatura.
Finalmente, para determinar el punto de fusión de la
pasta pura de cacao se utilizó el equipo Büchi melting Parámetros reológicos del licor de cacao
point B-54 equipado con un sistema de calefacción
y de porta muestras con tubos capilares de 1 mm de La Tabla 03 muestra los resultados obtenidos
diámetro y de 6 a 7 cm. de longitud. para los parámetros reológicos (viscosidad plás-
tica y límite de fluencia del licor de cacao) para el
modelo NCA/CMA de Casson a diferentes tem-
RESULTADOS Y DISCUSIÓN peraturas. La Figura 01, muestra los resultados
Materia prima
del software Rheocalc a 40°C.

Se determinaron diez variedades de granos de cacao Tabla 03: Parámetros reológicos para el mode-
las cuales presentaron diferentes formas, textura, co- lo NCA/CMA de Casson
lor, cáscara; pero se requieren de una evaluación más LICOR DE CACAO
exhaustivo y de profesionales especialistas en cacao
Tempera- Viscosidad Límite de
para tener una caracterización. tura plástica fluencia
% de
aproximación
(°C) (cP) (Din/cm2)
Sin embargo, se hizo una clasificación de los granos
de cacao de acuerdo a su peso y también se determi- 40 339.5 18.7 99.0
nó el peso promedio de éstos. 43* 261.9* 20.5* 98.8*
45 355.0 14.9 99.8
Las variedades de cacao produjeron los resulta- 50 305.8 14.2 98.3
dos que se muestran en la Tabla 01 y el peso -- No considerada para el análisis de los resultados
promedio de los granos en la Tabla 02.

Tabla 01: Clasificación de granos por peso


Peso de 100 granos Clasificación
(gramos) (Tamaño)
< = 100 Grano pequeño
100 – 120 Grano mediano
> 120 Grano grande

Tabla 02: Peso promedio de los granos de


cacao
Muestra de 100 Peso Peso de
granos (g) grano (g)
Muestra 01 86 0,86
Muestra 02 88 0,88
Muestra 03 86 0,86 Figura 01: Parámetros reológicos para el licor de cacao
Muestra 04 87 0,87 a 40°C.
Muestra 05 91 0,91
Peso Promedio 87,6 0,876 La prueba de ajuste muestra una correlación alta
entre los datos producidos por el reómetro y el ajuste
Por otro lado, se debe indicar que el grado de realizado por el software (99%). Finalmente, la tem-
fermentación mediante la prueba del agua fue peratura de fusión varía de 29.7 a 31.1°C.
de 59%, mientras que por la prueba del corte Asimismo, Tabla 04, muestra los parámetros reológi-
fue del 78%. No obstante la discrepancia de cos (Índice de consistencia e índice de flujo) obtenidos

251
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

en el reómetro Brookfield. Estos parámetros servirán Santos. Madrid, España. 2000.


de referencia a trabajos similares.
CROS, EMILE; CIRAD-CP, Maison de la Technologie,
Tabla 04: Resumen de parámetros reológicos BP 5035, 34032 Montpellier Cedex 1, Francia. Facto-
del licor de cacao- Ley de Potencia res condicionantes de la calidad del cacao. Memorias
del Primer Congreso Venezolano del Cacao y su In-
LICOR DE CACAO dustria. Fundacite-Aragua. 2000.
Índice de
Temperatu- Índice DE HOMBRE, R.; VALDÉS, C. Propiedades reológicas
consistencia % de aproximación
ra (°C) de flujo
de pastas de chocolate fundido. Fac. De Ciencias
(cP)
40 4336 0.30 96.0 Agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
1996.
43 3999 0.34 99.3
45 3344 0.44 99.2 GIOIELLI, L.A.;  LANNES, S. C. S; y MEDEIROS, M.
50 3136 0.43 98.3 L. 2004. Propiedades reológicas de las grasas de
cupuaçu y del cacao. Grasas y aceites. Vol. 55, Nº 2,
CONCLUSIONES 2004 , págs. 115-121.

El gran número de variedades de cacao se afecta GUERRERO CABRERA, M.E. Diagnóstico y propuesta
la calidad debido principalmente a sus diferentes de parámetros para la estandarización y homogeni-
tiempos de fermentación postcosecha, proceso muy zación del tratamiento postcosecha de cacao. Lima,
importante para la calidad del producto final. Perú. 2007.

El peso y las dimensiones de los granos de cacao MINISTERIO DE AGRICULTURA-PROAMAZONIA. Ca-


hacen que la planta piloto de chocolates no esté racterización de las zonas productoras de cacao en el
trabajando con granos de primera, que influyen en la Perú y su competitividad. Informe final Lima. 2003.
calidad de la pasta pura de cacao.
SANCHEZ CAMPUZANO, V. A. 2007 Caracterización
El grado de fermentación varía de 59 a 78% de organoléptica Cacao Theobroma Cacao L. Selección
acuerdo a la metodología utilizada, sin embargo ha Arboles Perfiles Sabor Interés Comercial. Tesis Pro-
mejorado en comparación a reporte del año 2003 fesional. Facultad de Ciencias Agrarias – Escuela de
que sólo era 20%. Este parámetro es determinante Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica Estatal
en la calidad del producto final. de Quevedo. Quevedo-Las ríos- Ecuador.

El análisis fisicoquímico muestra que sus valores están ZAMBRANO, A.; GÓMEZ, A.; RAMOS, G.; ROMERO,
dentro del rango exigido por las normas de calidad C.; LACRUZ, CARLOS Y RIVAS, E. 2010. Caracteriza-
del grano de cacao. ción de parámetros físicos de calidad en almendras
de cacao criollo, trinitario y forastero durante el
Los parámetros reológicos indican que el límite de proceso de secado. Agronomía Trop. 60(4): 389-396.
fluencia disminuye según se incrementa la tempera-
tura. Sin embargo, en el caso de la viscosidad plástica
no se puede inferir una conclusión definitiva.

No se pudo establecer una correlación entre las pro-


piedades reológicas y la calidad de la pasta pura de
cacao porque éste producto no tiene establecida un
estándar.

BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, C.; PEREZ, E. y LARES, M. C. Caracterización
física y química de almendras de cacao fermentadas,
secas y tostadas cultivadas en la región de Cuyagua,
estado Aragua.  Agronomía Trop.  2007, vol.57, n.4,
pp. 249-256.

BECKETT, S.T. La ciencia del chocolate. Edit. Acribia,


S.A. Zaragoza, España. 2000.

BELLO GUTIÉRREZ, J. Ciencia Bromatológica-Prin-


cipios generales de los alimentos. Edit. Díaz de los

252
VALIDACIÓN HORNO 1.2 LITROS PARA
LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE
AUTOIGNICIÓN DE NUBES DE POLVO

Responsable: Washington J. Lechuga Canal


Co-Investigadores: Antonio R. J. Bueno Lazo
Esven Loayza Ortiz
Fanny Palomino Ccoto*

RESUMEN
En la Carrera Profesional de Ingeniería Química de la UNSAAC se ha construido un horno de 1.2 Litros, propuesto
por la Oficina de Minas del Departamento del Interior de los Estados Unidos, construido bajo la norma ASTM E
1491-06, esta publicación es parte del Proyecto “Determinación de Puntos de Inflamación de Productos Andi-
nos”. Para calibrar el sistema de medición de temperaturas mínimas de auto ignición de nubes de polvo, se ha
tomado como referencia las TMAI de la harina de trigo, soya y fécula de maíz (maicena), las mismas que han sido
dispersadas en forma de nube de polvo a través de un sistema de aire comprimido a presión atmosférica, con
humedad, granulometría apropiados, según indica la norma. Los resultados obtenidos de TMAI para la harina
de soya es de 550°C, los rangos de publicación están de 520°C a 620°C, para la maicena se obtuvo 405°C y su
rango esta entre 400°C y 520 °C y para la harina de trigo se obtuvo 475 °C y tiene un rango de 420 a 500 °C.
Las diferencias que hay en los resultados se deben al tipo de horno usado para la prueba de TMAI.

Palabras clave: Auto-ignición; nube de polvo; temperatura mínima; validación

Abstract
In the Career of Chemical Engineering at National University of Cusco (Peru) UNSAAC has built an oven “1.2
liters Proposed by the Bureau of Mines of the Department of Interior of the United States”, built under the
ASTM E 1491-06 standard, this publication is a part of the Project “Determination of Inflammation Points
of Andean Crops”, to calibrate the measurement system of minimum auto-ignition temperatures of dust
clouds - MAIT, is taken as reference MAIT wheat flour, soybean and corn starch, they have been dispersed
in a cloud of powder through a system of compressed air at atmospheric pressure, humidity, fineness
appropriate, according to rule. The results of MAIT for soybean meal is 550 °C, ranges publication are from
520 °C to 620 °C, for cornstarch was obtained 405 °C and its range is between 400 - 520 °C and for the
wheat flour was obtained 475 °C and has a range of 420-500 °C. The differences in results are due to the
type of oven used for testing MAIT.

Key words: Auto-ignition; dust cloud; minimum temperature; validation

*Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico


de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería de Procesos.

253
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN E 1491-06. La concentración de la nube de polvo


corresponde a la masa de harina dividida entre el
La industria molinera de la ciudad del Cusco y otras volumen del horno.
que cuentan con demanda de productos procesados
de origen andinos como harina de coca, chuño, mo- El equipo consta de una cámara cerrada con calen-
raya, entre otros, no poseen estudios a nivel mundial tamiento y un diafragma rompible, para abrir a la
referidos a éstos productos, por no ser productos de atmósfera.
demanda internacional. Por esta razón las empresas
molineras de la ciudad del Cusco, procesan estos La cámara calentada eléctricamente con control de
productos sin que se tenga claro los riesgos que invo- temperatura por medio de un reóstato y cubierta de
lucra su procesamiento, por lo que se hace necesario aislante térmico.
conocer los parámetros de autoignición.
Sistema de medición de temperatura, con tres senso-
La medición de temperaturas mínimas de autoigni- res colocados según norma.
ción (TMAI), parámetro importante en la evaluación
de peligro de explosión de nubes de polvo, se realiza Un sistema de dispersión de polvo genera una nube
en cuatro diferentes hornos, según referencias bi- de polvo uniforme dentro de la cámara.
bliográficas, por lo cual se hace necesario disponer
de uno de estos hornos para la medición de éste
parámetro.

Para este efecto se plantea la pregunta de investi-


gación ¿Es posible evaluar un sistema de medición
de temperaturas de autoignición de nubes de polvo,
según la norma ASTM E1491-06, que reproduzca los
datos experimentales bibliográficos?

OBJETIVO
Validar el horno de horno 1.2 Litros para medición de
temperaturas de auto ignición de nubes de polvo, de
acuerdo a la norma ASTM E 1491-06

HIPÓTESIS
La evaluación de temperaturas mínimas de autoigni-
ción de nubes de polvos, de la soya, harina de trigo
y fécula de maíz, permitirá la calibración del horno
1.2L de la Oficina de Minas de USA, construido bajo
la norma ASTM E 1491-06, dentro de los rangos de
concentración, humedad y granulometría citados en METODOLOGÍA
bibliografía.
La temperatura del horno se debe establecer a un
MARCO TEÓRICO valor predeterminado a través de sus mecanismos de
regulación.
Las explosiones industriales se pueden desarrollar
a partir de tres tipos de fuentes, gases, líquidos y El polvo es soplado en el horno calentado a la tempe-
sólidos por medio de polvos. El presente trabajo se ratura de prueba y a la presión ambiental.
centra en nubes de polvos explosivas.
La ignición se determina mediante observación visual
La Temperatura de Autoignición es la temperatura de la llama que sale del horno.
mínima, a presión atmosférica, a la que una sustancia
en contacto con el aire, arde espontáneamente sin El procedimiento recomendado para el horno BAM
necesidad de una fuente de ignición. A esta tempe- es acercarse al TMAI desde una temperatura superior.
ratura se alcanza la energía de activación suficiente
para que se inicie la reacción de combustión. Este Se coloca una cantidad conocida de polvo en el
parámetro recibe también el nombre de temperatura dispersor. La concentración de ensayo inicial re-
o punto de autoencendido, temperatura de ignición comendada para la mayoría de los polvos es en el
espontánea o autógena. Para esta experiencia se ha rango de 300-1000 g/m3. Después que se ha logrado
utilizado el horno construido bajo la norma ASTM la ignición, se baja la temperatura de ensayo, en in-
crementos de 25 ° C para determinar la temperatura

254
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

más baja a la que se produce la inflamación y la tem- maicena cuando es lanzado a través del sistema de
peratura máxima a la que no se produce inflamación, dispersión. La Fig. 5 muestra el interior del horno
para esta concentración de polvo. cuando se hacen las pruebas de operación a 900°C.

A la temperatura más alta a la que no se observa de


encendido, puede variar la concentración de polvo.
Si el polvo se enciende en cualquier concentración a
esta temperatura, bajar la temperatura de prueba y
continuar con la prueba.

Calibración y Normalización

De acuerdo a la norma ASTM E-1491, la calibración


de un nuevo equipo se realiza por pruebas con sus-
tancias conocidas, como de un método a otro hay
discrepancias, se da un margen de valores de hasta
60°C., es así que se tiene los siguientes valores en la
bibliografía:

Tabla 1: Valores de TMAI publicados Figura 4: Prueba de difusión de nube de polvo de


maicena (1000 g/m3)
TMAI C (g/ TMAI C (g/
Producto Horno Horno
(°C)* m3)* (°C) m3)
Soya 620 35 GG 520** 60** ND
Maicena 520 60 GG 400*** 60*** ND
Harina
trigo
500 60 GG 420** 45** ND
GG: Godbert-Greenwald. ND: No disponible * Ec-
khoff, et al (2003) ** de Gea (2006) *** Delgado

Figura 5: Encendido de horno BAM de 1.2 L a 900°C

Según recomendaciones de la norma ASTM E 1491


– 06, se debe tener por lo menos el 95% del polvo a
malla -200 de la serie Taylor, es decir con un diáme-
tro equivalente de la partícula menor a 75 µm y una
Figura 2: TMAI publicados humedad del producto menor al 10%, por lo que se
somete a molienda del producto y se seca la harina
hasta cumplir con el requisito de humedad.
RESULTADOS
El horno para el análisis de riesgos de explosiones se Producto Hu (%)
ha construido de acuerdo a los planos provistos por Harina de soya 6.4
la Norma ASTM Nº E-1491-06. La Fig. 3 muestra el
Harina de trigo 6.7
detalle constructivo del sistema de determinación de
la temperatura de auto ignición. Maicena 5.3
Tabla 2: Humedad de polvos

Según los datos de la Tabla 2, todos los polvos están


por debajo de la humedad recomendada por el mé-
todo ASTM E 1491 – 06, aceptándose entonces las
muestras.
Figura 3: Detalle del sistema de inyección de muestra
explosiva al horno.

La Fig. 4 muestra el nivel de dispersión de polvo de

255
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Calibración 400 a 520°C obteniéndose 405°C y harina de trigo


están entre 420 a 500°C obteniéndose 475°C; las
La tabla 3 muestra las 10 repeticiones en las pruebas diferencias máximas de temperatura publicadas para
de determinación de la TMAI de la soya, maicena y diferentes tipos de hornos fluctúan entre 20°C hasta
harina de trigo, hallándose los valores mostrados en 105°C. Validándose el horno de 1.2L, para poder
la Tabla 3 y Fig. 8. emplearlo en mediciones de Temperatura Mínima de
Autoignición.
Tabla 3: Pruebas de calibración de horno de la
Oficina de Minas de 1.2 L (°C)
BIBLIOGRAFÍA
Harina de
Nro Soya Maicena
trigo ABBASI, T. (2007). Dust explosions-Cases, causes,
1 550 400 470 consequences, and control.J hazard mater.(140)
2 555 410 475 7-44.
3 550 400 470
ASTM E 1491 – 06 (2006). Standard Test Method for
4 550 405 470 Minimum Autoignition Temperature of Dust Clouds.
5 555 405 475
6 555 400 475 BS 2955-1958 (1958). Glossary of Terms Relating to
7 550 405 470 Powders. British Standard Institute. BSI Group. Uni-
ted Kingdom.
8 550 400 475
9 550 400 475 DE GEA, JAVIER. (2006). Prevención y Protección de
10 550 400 470 Explosiones – LPG.
Promedio 551.5 402.5 472.5
Redondeo 550 405 475
DELGADO MERCHÁN, SANDRA; LOPEZ MÉRIDA,
En Fig. 6, se aprecia que los valores en los que se GUADALUPE Y AREVILA RAMÍREZ, ARMIDA DEL R.
generó la TMAI de los diversos productos están entre (nd). Control De Ambientes Explosivos En Terminales
los límites inferior y superior de las TMAI publicada Graneleras. Almacenadora Sur S.A. de C.V. México.
por diferentes autores, por lo que se da por validado
DI BENEDETTO, V. DI SARLI AND P. RUSSO. On the
el horno de la Oficina de Minas de 1.2 L.
determination of the minimum ignition temperature
for dust/air mixtures. Istituto di Ricerche sulla Com-
bustione, Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR),
e Dipartimento di Ingeneria Chimica e Alimentare,
Università di Salerno (SA), Italy.

ECKHOFF R.K., (2003), Dust Explosions in the Process


Industries, 3rd Ed., Gulf Professional Publication.

KAUFFMAN, C. W. SICHEL, M. WOLANSKI. P. (1992).


Research on dust explosions at the University of Mi-
chigan.powder technology, (71) pp 119-134

Nomura, S. Tanaka, T. (1992). Theoretical analysis


of dust explosions. Powder Technology. (71) pp
189-196.

RUSSO, P., DI BENEDETTO, A. (2013). Review of a


Dust Explosion Modeling. Chemical Engineering.
VOL. 31, 2013.

Winkler. Ficha de seguridad química del almidón so-


CONCLUSIONES luble (maicena) – CAS 9005-84-9 o 9005-25-8.

Se han realizado pruebas de validación en el horno,


llevándose hasta 900°C la temperatura dentro del
interior del horno.

Se han realizado pruebas de calibración del horno


con nubes de polvo: para el caso de la soya los ran-
gos de TMAI publicados están entre 520 a 620°C
obteniéndose 550°C, para la maicena están entre

256
CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE Pb (II)
DE AGUAS CONTAMINADAS USANDO
GIGANTóN

Responsable: Amanda R. Maldonado Farfán


Co-Investigador: Nibya R. Acurio Palma*

RESUMEN
Se realizó el estudio cinético del proceso de biosorción de Pb(II) de aguas contaminadas sintéticas con gigantón
(Trichocereus cuzcoensis )como biosorbente, para diferentes concentraciones iniciales de Pb(II) (10, 30, 50 y
100mg/L).
El proceso de biosorción se realizó con 300mL de agua sintética contaminada con Pb (II), dosis de 0.2 g/L de
biosorbente, pH 5 y velocidad de agitación de 40 rpm.
Se ha demostrado la influencia directa de la concentración inicial en el proceso de biosorción. Así a mayor
concentración inicial de Pb(II), se logró mayor capacidad de adsorción (entre 47,05 y 135,00 mg/g), mayor tiempo
de equilibrio (entre 60 a 72 min) y mayor velocidad inicial de adsorción (entre 2,33 y 15,23 mg/g.min).
Los resultados experimentales fueron ajustados a los modelos cinéticos de Pseudo primer orden, Pseudo Segun-
do Orden, Elovich y Difusión Intraparticula. El modelo de pseudo segundo orden, es el que mejor representa a la
cinética del proceso, en todas las condiciones experimentales. Los valores de las constantes cinéticas muestran
que la velocidad de adsorción es mayor a concentraciones menores de Pb(II).
Palabras clave: Modelo cinético; biosorción; gigantón; plomo

ABSTRACT
The kinetic study of the process of biosorcion of Pb(II) from synthetic contaminated waters with gigantón (Tricho-
cereus cuzcoensis )as biosorbente, for different initial concentrations of Pb(II) (10, 30, 50 and 100mg/L)
Biosorption process was conducted with 300mL of synthetic contaminated water with Pb (II), the dose of 0.2 g/l
of biosorbente, pH 5 and 40 rpm agitation speed.
The direct influence of the initial concentration in the biosorption process is demonstrated. As well to higher
initial concentration of Pb(II), the greater adsorption capacity (between 47.05 and 135.00 mg/g), the greater
equilibrium time (between 60 to 72 min) and more initial speed of adsorption (between 2.33 and 15.23 mg/g.
min).
The experimental results were adjusted to the kinetic models of Pseudo first order, Pseudo second order, Elovich
and Diffussion Intraparticula. The pseudo second order model, is that better represents the kinetics of the
process, under all experimental conditions. The values of the kinetic constants show that the adsorption speed is
higher than concentrations of less of Pb(II).
Key words: Kinetic model; biosorción; gigantón; lead

* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería de Procesos.

257
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
Entre los principales contaminantes asociados a los Preparación del biosorbente
residuos líquidos de distintas actividades industriales,
se encuentran los metales pesados. La factibilidad El adsorbente a partir del gigantón se obtuvo, según la
comercial de la remoción de metales y compuestos metodología propuesta por Fernández y Luque (2008).
orgánicos mediante procesos de biosorción es atrac-
tiva ya que, en algunos casos, se puede utilizar bio- Estudio cinético
masa derivada de otros procesos industriales y mani-
pulada, ya sea, física o químicamente para mejorar Los ensayos de cinética de biosorción consistieron en
sus propiedades de biosorción (Soto et. al., 2004). someter 300mL de agua sintética contaminada con
Pb (II) (a concentraciones iniciales de 10, 30, 50 y
En la literatura se reporta extensamente el estudio 100mg/L) a una dosis de 0.2 g/L de biosorbente (ma-
de la potencialidad como biosorbentes de diferentes lla 40). El pH fue ajustado a 5, después de la adición
especies de bacterias, hongos y algas (Holan y Voles- del biosorbente. Los experimentos fueron ejecutados
ky, 1994; Leusch et al., 1995; Zouboulis et al., 1999; a temperatura ambiente, con una velocidad de agita-
Özer et al., 2000) y, en menor medida, de materiales ción de 40 rpm y tuvieron una duración total de 80
lignocelulósicos pretratados (Gravitis et al., 1999). minutos, durante este tiempo se tomaron13 mues-
tras (a los 2; 4; 6; 8; 10; 12; 18; 24; 36; 48; 60; 72 y
Uno de los parámetros más importantes de los es- 80 min.), las cuales fueron previamente filtradas y un
tudios de adsorción es el efecto de la concentración alícuota de 2mL constituyó la muestra final en cada
inicial del metal, ya que normalmente un aumento de tiempo (Figura 1). Las concentraciones de plomo se
la cantidad de metal en disolución permite aumentar determinaron mediante la técnica de absorción ató-
su recuperación. mica (Laboratorios Analíticos del Sur. Arequipa).

Este aumento está causado por el equilibrio que


se establece entre el metal en disolución y el metal
adsorbido por el material adsorbente, equilibrio que
depende en cada caso de la cantidad de metal inicial
de la disolución (Davis et al., 2003).

En trabajos anteriores (Fernandez y Luque, 2008) se


ha demostrado la eficiencia del gigantón (Trichoce-
reus cuzcoensis) en la biosorción de Pb (II), cuyos re-
sultados reflejan la necesidad de seguir investigando
sobre esta área.

La cinética de la adsorción describe la velocidad de


atrapamiento del adsorbato, lo cual controla el tiem-
po de residencia de éste en la interfase sólido-diso-
lución y además su conocimiento permite predecir la
velocidad a la cual el contaminante se remueve del
efluente tratado, por tal razón se requiere el cono-
cimiento de las leyes de velocidad que describen el
sistema de adsorción, las cuales se determinan por
experimentación y no pueden ser inferidas en ningún
caso (Ho y Mckay, 1999).

El gigantón es un cactus que habita la sierra cuzque-


ña, que pertenece a la familia de las cactáceas.

Demirbas et. al., (2004) afirman que la cinética de


adsorción de procesos de adsorción de metales
pesados, puede ser estudiada usando los modelos
cinéticos de pseudo primer orden, pseudo segundo
orden, Elovich y de difusión intrapartícula.

El objetivo del siguiente trabajo es estudiar la cinética


del proceso de biosorción de Pb(II) con el gigantón,
considerando la influencia de la concentración inicial FIGURA 1 Proceso de biosorción y muestras alícuo-
de Pb(II) tas a 13 tiempos

258
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Diferentes Co: concentración inicial de Pb(II) (ppm); Y: capaci-


dad de adsorción (mg/g); te: tiempo requerido para
Con los datos experimentales, se procedió a evaluar alcanzar el equilibrio; Vi: velocidad inicial de adsor-
en primer término: ción (mg/g. min)

-- La cinética de biosorción, para las diferentes con-


centraciones iniciales (Co, ppm) de plomo.
-- La influencia de la concentración inicial de Pb(II)
en la velocidad del proceso (Vi, min), en la capa-
cidad de adsorción en el equilibrio (Y, mg/g)) y en
el tiempo en el que se alcanzó el equilibrio (ti)y el
modelado de los mismos.
Asimismo, se procedió al tratamiento matemático, FIGURA 3 Capacidad de adsorción (Y), tiempo de
utilizando técnicas de ajuste lineal, a fin de identificar equilibrio (te) y velocidad inicial de adsorción (Vi) en
el modelo cinético que mejor describe el proceso de función de la concentración inicial de Pb(II)
bioadsorción en consideración.
Como se puede apreciar, las tres variables Y, Te y Vi
Este ajuste se llevó a cabo para los modelos cinéticos aumentan a medida que se eleva la concentración
de Pseudo prime orden, de Pseudo Segundo Orden, inicial de Pb(II). Este incremento es más significativo
de Elovich y de Difusión Intraparticula, los que fueron para la capacidad máxima de retención Y de Pb(II);
linealizados, considerando condiciones de contorno. esto, probablemente debido a que la mayor cantidad
de iones del metal que presenta el medio aumenta la
probabilidad de ocupación de sitios activos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los modelos resultado del ajuste de los datos de la
Los resultados del proceso de biosorción en función Tabla 1, muestran la correlación positiva semi-logarít-
del tiempo, se muestran en la Figura 2. mica para Y, y potencial para te y Vi.

Lo anterior pone en evidencia la influencia de la con-


centración inicial de la solución de Pb(II), en el pro-
ceso de biosorción con gigantón como biosorbente.

Los resultados indican que el Modelo de Pseudo


segundo orden se ajusta mejor a los datos experi-
mentales para las cuatro concentraciones iniciales de
Pb (II) al presentar valores más altos del coeficiente
de determinación (R2) respecto a los modelos ante-
riores. (Figura 4 y Tabla 2). Así, este modelo para la
solución de Pb(II) con una concentración inicial de
FIGURA 2 Cinética de biosorción de Pb (II) en gi- 100 ppm explica el 99,81% de la incertidumbre.
gantón Se puede observar que la cinética se realiza
en dos etapas. La primera es significativa (rápida)
hasta los 24 min, mostrando curvas con pendiente
pronunciada, lo que sugiere que podría estar
presente un mecanismo de adsorción a nivel de
superficie. En la segunda etapa, la biosorción se
hace lenta, hasta alcanzar el equilibrio (velocidad
de adsorción = 0). La Tabla 1 y Figura 3, resume
los resultados de Y, Te y Vi, del proceso cinético,
a diferentes Co.

TABLA 1 Resultados del proceso de biosorción FIGURA 4 Ajuste de datos cinéticos al modelo de
a diferentes concentraciones iniciales de Pb(II) Pseudo segundo orden.
Vi
Co (ppm) Y(mg/g) te(min) TABLA 2 Ecuación de regresión y parámetros
(mg/g.min)
cinéticos para el Modelo
10 47,05 60 2,33
30 87,00 60 6,00 de pseudo
segundo Ec.
50 105,00 60 10,25 Y(mg/g) R2 K2
orden Co Regresión
100 135,00 72 15,23 (ppm)

259
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

t/Y=0,0165*t 1,433x10- Se ha demostrado la influencia de la concentración


10 47,05 0,9878 inicial de Pb (II) en la velocidad del proceso y en la
+ 0,3152 3
t/Y=0,0095*t 1,054x10- capacidad de adsorción en el equilibrio, con gigantón
30 87,00 0,9916 como biosorbente. Así a mayor concentración inicial
+0,1254 3
t/Y=0,0083*t 1.16 x de Pb (II) (entre 10 a 100 ppm), mayor capacidad de
50 105,00 0,9971 adsorción (entre 47,05 y 135,00 mg/g) y mayor velo-
+0,0785 10-3
cidad inicial de adsorción (entre 2,33 y 15,23mg/g.
t/Y=0,0066*t min).
100 135,00 0,9981 0,93x10-3
+ 0,0587

Co: concentración inicial de Pb(II) (ppm); Y: capacidad BIBLIOGRAFÍA


de adsorción (mg/g ); R2: coeficiente de determina-
ción; K2: constante de adsorción de pseudo segundo DAVIS T, VOLESKY B, MUCCI A. 2003. A review
orden (g/mg·min). of the biochemistry of heavy metalbiosorption by
brown algae. Water Research. No.37, p. 431-433.
Respecto de la constante de adsorción, en general,
ésta disminuye a medida que aumenta la concen- DEMIRBAS M, KOBYA W, SENTURK E, OZKAN T.
tración inicial de Pb(II), variando entre 1,433 x10-3 2004. Adsorption kinetics for the removal of chro-
a 0,93x 10-3 g/mg-min, a concentraciones iniciales mium (VI) from aqueous solutions on the activated
de Pb(II) de 10 hasta 100 ppm respectivamente; carbons prepared from agricultural wastes. Gebze
mostrando que la velocidad de adsorción es mayor a Institute of Technology Department of Environmental
concentraciones menores de Pb(II). Engineering. Turkey.

Estos resultados concuerdan con la biosorción de FERNANDEZ U. Y LUQUE C. 2008. Remocion de


Pb(II) en pectina reticulada, cuya constante de pseu- plomo de agua contaminada usando Trichocereus
do segundo orden varía de 0,26x10-3 a 0,78x10-3 cuzcoensis. Trabajo de Investigación de Seminario
g/mg min para concentraciones iniciales de Pb(II) Curricular. Ingeniería Química. UNSAAC.
de19,2 a 59,9 ppm. (García 2011).
FLORES J. 2012.Biosorción de niquel divalente en
También son concordantes los resultados de la bio- semilla de Litchi. Tesis para obtener el Título de In-
sorción de Níquel con el hueso de la aceituna como geniero Bioquímico. Instituto Politécnico Nacional de
biosorbente, desarrollado por Hernainz et. al. (2004) México.
y con la semilla de litchi desarrollado por Flores
(2012).En el primer caso los valores de K2, fluctuaron GARCIA V, YIPMANTIN A, GUZMAN E, PUMA-
entre 2,229 a 10mg/l, a un valor de 0,431 g/mg min CHAHUA R Y MALDONADO H. 2011. Estudio de la
a 220 mg/L. cinética de biosorción de iones plomo en pectina
reticulada proveniente de cáscaras de cítricos. De-
Por tanto, de acuerdo a lo que plantea este modelo, partamento de Química de la Universidad Federico
el adsorbato se adsorbe en dos sitios activos de la Villareal. Perú.
biomasa (sitios activos heterogéneos) y que el pro-
ceso se establece por quimisorción, indicando que la GRAVITIS J, SUZUKI O, BIKOVENS A, KOKOREVICS G,
adsorción es superficial. ZAKIS E, CHIRKOVA E. 1999. Wood, biologically de-
cayed wood and modified lignins as heavy metal ions
sorbents. http://www.ias.unu.edu/research-prog/
CONCLUSIONES unuzeri/Heavy-metals.pdf.

El modelo matemático que represente la cinética de HERNAINZ,F. CALERO, M Y BLASQUEZ, G. 2004. As-
biosorción de Plomo (II) en el biosorbente obtenido pectos cinéticos en la eliminación de Cd por biosor-
a partir del Trichocereus cuzcoensis (gigantón), para ción. vol. 61, no514, pp. 454-459 [6 page(s) (article)].
concentraciones iniciales de 10, 30, 50 y 100ppm
de Pb(II), es de pseudo segundo orden, lo que in- HO Y AND McKAY G. 1999. Pseudosecond order
dica que se produce quimisorción del Pb(II) sobre el model for sorption processes. Process Biochemistry,
biosorbente. 34 (5), 451-465.

El estudio cinético de la biosorción de una solución HO Y AND McKAY G. 1999. The sorptionof lead (II)
de 100 ppm de Pb (II) con una dosis de 0.2 g/L de ions on peat. Water Research, 33 (2), 578-584,.
biosorbente (pH 5, 400 rpm) demostró que en 72 mi-
nutos (tiempo de equilibrio), se logró una capacidad HOLAN Z, VOLESKY B. 1994. Biosorption of heavy
de adsorción de 135mg/g y un % de adsorción del metals (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn) by chemically-reinforced
90%. Para concentraciones iniciales menores (10,30 biomass of marine algae. J. Chem. Tech. Biotech. 62:
y 50 ppm) el tiempo de equilibrio fue de 60 min. 279-288.

260
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

LEUSCH A, HOLAN Z, VOLESKY B. 1995. Biosorp-


tion of heavy metals (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn) by chemi-
cally-reinforced biomass of marine algae. J. Chem.
Technol. Biotechnol. 62: 279-288.

ÖZER D, ÖZER A, DURSUN G. 2000. Investigation


of zinc (II) adsorption on Cladophora crispata in a
two- staged reactor. Chem. Technol. Biotechnol 75:
410-416.

SOTO E., LOZANO, T., BARBARÍN-CASTILLO, J.M. Y


ALCALÁ, M. 2004. Remoción de metales pesados en
aguas residuales mediante agentes químicos. Revista
del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos: 45,
11-16.

ZOUBOULIS A, ROUSOU E, MATIS K, HANCOCK I.


1999. Removal of toxic metals from aqueous mixtu-
res. Part 1: Biosorption. J. Chem. Technol. Biotechnol.
74: 429-436.

261
EL ETANO DEL GAS NATURAL DE
CAMISEA, FUENTE ENERGÉTICA
POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN EL
SUR DEL PERU
Responsable: Julio Quintanilla Loaiza
Co-Investigador: Ramón Mena Escalante*

RESUMEN
La implementacion del Gaseoducto Sur Peruano y instalacion de una planta de fraccionamiento de gas licuado de
petroleo en Kepashiato en la Provincia de la Convención, o en otro estrategico lugar ha estimulado la necesidad
de explotar el etano del gas natural de Camisea, fuente energetica potencial para el desarrollo de la industria
petroquimica en el sur del peru y de desarrollo de la Region Cusco.

Como consecuencia de una Evaluación Tecnica, Social, y economica, estamos en la obligacion de opinar sobre
la factibilidad de una propuesta viable de construccion del Gaseoducto Peruano y a la vez la explotacion tecnica
del etano contenido en el gas natural y en los liquidos del gas natural.

El metano y el etano: son los principales componentes del gas natural; y pueden ser almacenados como gases
bajo presión. El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos
como gases licuados del petróleo (GLP). A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la
producción a gran escala de hidrógeno, haciendo posible la producción posterior de amoníaco por su reacción
con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la producción de metil-terbutil-éter, entre otros.

Sin embargo la generación gasifera en la población de la Región Sur, hace necesario crear una cultura de gas, que
sirva de base cuando se realice la masificacion del gas y el desarrollo pleno de la industria petroquímica la explo-
tación del etano del gas natural de Camisea, permitirá generar una fuente energética potencial para el desarrollo
de la industria petroquimica en el sur del peru y satisfacer la necesidad de empleo regional y auto sostenibilidad
de largo plazo. La estratégica disputa en torno al Gasoducto del Sur se realiza intensamente porque el Perú
entrará a un nuevo momento en la industria petroquímica con las reservas del gas de Camisea. Esta es decisiva
para pasar de ser un exportador de materias primas a ser un país con desarrollo industrial nacional. En el mundo,
los avances de la industria petroquímica la han convertido en un puntal de todo proceso de desarrollo industrial.

Palabras clave: El etano; planta de fraccionamiento; gas licuado de petróleo; Kepashiato; gas natural; líquidos
de gas natural petroquímico

Abstract
The implementation Peruvian and South Pipeline installation of a fractionation plant liquefied petroleum gas in
Kepashiato in the Convention City or other strategic place has stimulated the need to exploit the ethane from
natural gas from Camisea, potential energy source for the development of the petrochemical industry in southern
Peru and development of Cusco Region.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería Quimica e Ingenieria Metalurgica.
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Following a Technical Evaluation, Social, and economic, we are in the obligation to review the feasibility of a
viable proposal for construction of the Peruvian Pipeline while the technical exploitation of ethane content in
natural gas and liquids from natural gas .

Methane and ethane: are the main components of natural gas; and can be stored as a gas under pressure.
Propane and butane can be liquids at moderately low pressures and are known as liquefied petroleum gas
(LPG). A natural gas from the synthesis gas that enables large-scale production of hydrogen occurs, enabling
the subsequent production of ammonia by reaction with nitrogen and methanol feedstock in the production of
methyl tertiary butyl ether, inter alia

However the gas generation in the population of the Southern Region, is necessary to create a culture of gas, as
a basis when the massification of gas and full development of the petrochemical industry ethane exploitation of
natural gas from Camisea is made, it will generate a potential energy source for the development of the petro-
chemical industry in southern peru and meet the need for regional employment and long-term self-sustainability.
The strategic dispute over the Southern Gas Pipeline is made intensely because Peru will enter a new stage in
the petrochemical industry with the Camisea gas reserves. This is critical to move from being an exporter of
raw materials to be a country with national industrial development. In the world, advances in the petrochemical
industry have made it a mainstay of any process of industrial development.

Key words: Ethane; fractionation plant; liquefied petroleum gas; Kepashiato; natural gas; natural gas liquids
petrochemicals

INTRODUCCIÓN Hipótesis
EL PROBLEMA PRINCIPAL OBJETO DE ESTUDIO Hipótesis general la explotación del etano del gas
natural de Camisea, permitirá generar una fuente
Consiste en la explotación del etano del gas natural energética potencial, para el desarrollo de la indus-
y los líquidos del gas natural de Camisea, para per- tria petroquímica en el sur del Perú y satisfacer la
mitir generar una fuente energética potencial para el necesidad de empleo regional y auto sostenibilidad
desarrollo de la industria petroquímica en el sur del de largo plazo.
Perú y satisfacer la necesidad de empleo regional y
auto sostenibilidad de largo plazo. Sobre todo en el HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
Sur del Perú y en especial en el Cusco.
Los fundamentos técnicos y teóricos, y la vigilante
Los objetivos de la investigación Objetivo Ge- posesión del pueblo organizado permitirán la explo-
neral.- Determinar la factibilidad de la industria tación del etano. Y el financiamiento de una planta
petroquímica en el sur del Perú, con la explotación petroquímica será con fondos provenientes del ca-
del etano del gas natural de Camisea, como fuente non gasífero y fondos del Tesoro Público.
energética potencial para el desarrollo del Sur del
Perú y del país. Es de singular importancia explotar el etano en vista
que el gas natural en su mayor parte se quema en
Los objetivos específicos: termoeléctricas y los líquidos del gas natural son des-
tinados a la exportación ignorando el valor comercial
1. Analizar las posibilidades del desarrollo de la in- del etano, con la implementación de la industria
dustria petroquímica en el Cusco. petroquímica.

2. Proponer los mecanismos necesarios para que en La necesidad de ocupar mano de obra de la zona,
la región donde se encuentran los recursos sean que otorgue trabajo a los miles de egresados de las
compensadas además del canon y regalías se universidades nacionales y particulares de la zona.
fomente el desarrollo industrial.
El mercado peruano y la energía química del etano,
3. Proponer que el gas del lote 76 garantice el de- en un mundo dependiente de la energía química
sarrollo de la industria petroquímica en la región almacenada por la naturaleza en los combustibles
Cusco. fósiles y principalmente los hidrocarburos, concebir
la exportación de gas natural solamente puede
obedecer a ignorancia o corrupción. Aunque cual-
quier precio resultaría injustificable por ser el gas
natural un recurso invalorable, la fijación de un precio
base de venta para exportación en 0.65 us$/mmbtu.

263
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

MARCO TEÓRICO: LA INGENIERÍA PETROQUÍMICA importadores netos de productos de plástico, precisó


el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES)
El gas natural extraído de los yacimientos, es un de la SNI.
producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero
que el aire. Procede de la descomposición de los sedi- De acuerdo a recientes datos del International Trade
mentos de materia orgánica atrapada entre estratos Centre, Perú es el sexto importador neto de pro-
rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros ductos de plástico en América Latina, por debajo
en la que el metano (CH4) se encuentra en grandes de México que lidera la lista con 18,486 millones de
proporciones, acompañado de otros hidrocarburos y dólares. Le siguen Brasil (8,104 millones de dólares),
gases cuya concentración depende de la localización Argentina (2,733 millones), Chile (2,243 millones) y
del yacimiento. Colombia (2,190 millones).

El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, Subrayó que por medio de la petroquímica no solo
y por sus precios competitivos y su eficiencia como se puede obtener insumos de plásticos, sino tam-
combustible, permite alcanzar considerables econo- bién abonos, pesticidas, herbicidas, fibras sintéticas,
mías a sus utilizadores. Por ser el combustible más explosivos, desinfectantes, disolventes, empaques,
limpio de origen fósil, contribuye decisivamente en envases, llantas, entre otros productos.
la lucha contra la contaminación atmosférica, y es
una alternativa energética que destacará en el siglo DESARROLLO DE POLO PETROQUÍMICO EN EL
XXI por su creciente participación en los mercados SUR DEL PERÚ ADICIONARÁ 0,6 PUNTOS AL
mundiales de la energía. CRECIMIENTO DEL PBI.

La función de la industria petroquímica, es transfor- El desarrollo del polo petroquímico en el sur del Perú
mar el gas natural y el uso de los líquidos del gas y el Gasoducto Andino del Sur adicionarán por lo
natural y algunos derivados del petróleo en materias menos 0,6 puntos porcentuales al crecimiento anual
primas, las cuales representan la base de diversas del Producto Bruto Interno (PBI) a partir del año
cadenas productivas. 2015, lo que refleja la importancia del proyecto que
se hará con el esfuerzo público y privado, afirmó este
COMPLEJO PETROQUÍMICO miércoles el Ex ministro de Economía y Finanzas, Luis
Miguel Castilla.
CONFIGURACIÓN

Una de las tres plantas que se construirán para la METODOLOGÍA


Petroquímica del sur sería instalada en Arequipa: una
matriz (recibirá gas y líquidos, como el etano La Metodología será Descriptiva, explicativa y
predictiva.
y metano), otra de separación (aquí se separa el gas y
los líquidos) y una más de transformación. Diseño de Investigación, de acuerdo con el fin que se
persigue: Aplicada.
La sociedad Nacional de Industrias indicó que la pe-
troquímica facilitaría la obtención de insumos como De acuerdo al Diseño de investigación: Descriptiva
el plástico, cuya importación le demandó al Perú un Explicativa.
gasto de US$ 1,951 millones el año pasado.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) exhortó a RESULTADOS Y DISCUSIÓN


crear pronto una industria petroquímica en Perú
EL GAS DE CAMISEA Y LOS LÍQUIDOS DEL GAS
para reducir la dependencia externa de los insumos
NATURAL.
y productos de plástico que el país importa, y en los
que gastó alrededor de 1,951 millones de dólares a
lo largo del 2011.
Tabla Nº 01 Composición Volumétrica Del GN
Componente Mínimo Máximo
Según la entidad, la implementación de esta industria
basada en etano, a partir del gas de Camisea, tendría Metano (CH4) 79,0% 97,0 79,0% 97,0%
importantes ventajas para el país, que no solo deben Etano (C2H6) 0,1% 11,4%
verse desde la perspectiva del ahorro de divisas que
se podría lograr por efecto de sustitución de impor- Hidrocarburos superiores 0,12% 5,0%
taciones, sino también por la mayor exportación de
productos petroquímicos hechos en Perú. Nitrógeno (N2) 0,5% 6,5%
Dióxido de Carbono
Esto tomando en cuenta que son bienes fuertemente 0,0% 1,5%
(CO2)
demandados en el mercado internacional, ya que
todos los países de Latinoamérica, sin excepción, son Figura Nº01.- Composición del Gas Natural -

264
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

CAMISEA (Lotes 88 y 56)1 EL ETANO Y EL GAS DE CAMISEA

El contenido de etano presente en el gas de Camisea


es de casi 10%, lo que viabiliza la implementación de
un proyecto petroquímico en el sur peruano, afirmó
el viceministro de Energía, Luis Ortigas.

Nos ha tocado tener un gas con 9.9% de etano, y


eso se puede comprobar con los exámenes químicos
que se realizan a diario en el punto de fiscalización
en Camisea.

Es un documento que lo firma Perupetro y el produc-


tor (Pluspetrol, supervisor de mediciones), subrayó
Ortigas Cúneo.

En ese sentido, sostuvo la viabilidad de la construc-


Figura N°02 Plantas De Fraccionamiento
ción de un polo petroquímico porque el gas extraído
En El Perú en Camisea está llegando a volúmenes de casi 1,600
millones de pies cúbicos por día, de los cuales se pro-
cesaría solo el 6% para la industrialización y quedaría
hasta 100 millones de pies cúbicos diarios de etano
para el polo petroquímico.

Es que suficiente para poner una planta petroquímica


de etano de un millón de toneladas métricas al año”,
puntualizó el viceministro.

Asimismo, se mostró a favor de que Perupetro inicie


la publicación diaria de la hoja de fiscalización reali-
zada al gas extraído en Camisea, para que los ciuda-
danos revisen en Internet cuál es la composición de
este recurso.

LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA IN-


DUSTRIA PETROQUÍMICA BASADA EN EL ETANO
Y EL NODO ENERGÉTICO EN EL SUR DEL PERÚ

Mediante Ley Nº 29690 Publicada en el diario oficial


El Peruano el 26 de mayo de 2011, concordante con:

1. Ley 29163, publicada el 20/12/2007.

2. Decreto Supremo Nº 031-2004-EM, publicado el


21/08/2004
El Gas natural, tiene Etano (C2H6) en un porcentaje
mínimo del 0,1% y como máximo el 11,4%, por con- 3. Decreto Supremo Nº 066-2008-EM, publicado el
siguiente a partir del etano del gas de Camisea, es 01/01/2009
factible lograr el desarrollo de una planta petroquí-
mica en el Sur y en Cusco. El Presidente de la República, promulgo la Ley apro-
bada por el Congreso de la República. Con el nombre
El Gas Licuado de Petróleo o GLP, es una mezcla de LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DE LA INDUS-
hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión am- TRIA PETROQUÍMICA BASADA EN EL ETANO Y EL
biental, mantenida en estado líquido por aumento NODO ENERGÉTICO EN EL SUR DEL PERÚ
de presión y/o descenso de temperatura, compuesto
por etano y propano, pudiendo contener otros hi- 1. Objeto de la Ley. Vinculada al Desarrollo de la
drocarburos en proporciones menores. industria Petroquímica

Declárase de necesidad pública e interés nacional la


promoción y desarrollo de la industria petroquímica
1 Aurelio Ochoa Alencastre, “Camisea Desde La Visión De basada en el etano contenido en el gas natural y prio-
Un Cusqueño”. Coloquio: Gas Para El Cusco y La Región rízase aquella que pueda desarrollarse en las zonas
Sur, Cusco, 22 Julio 2011 geográficas determinadas del sur del Perú.

265
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

2. Industria petroquímica del etano mediante Decreto Supremo 081-2007-EM, que no se


encuentren en período de operación, pueden aco-
La industria petroquímica del etano abarca los pro- gerse a lo establecido en esta Ley, para lo cual deben
cesos de separación del etano del gas natural y de incorporar el transporte de etano. El respectivo con-
transformación necesarios para producir etileno y trato de concesión y adecuar las relaciones.
sus productos derivados como polietilenos, óxido de
etileno, cloruro de polivinilo, etilenglicol, entre otros-, 9. Se cumplirá función de la petroquímica
y que sean insumos para la elaboración de produc-
tos finales, atendiendo prioritariamente el mercado La función de la industria petroquímica, es transfor-
interno. mar el gas natural y algo de GLP derivados del petró-
leo en materias primas, las cuales representan la base
3. Extracción y transporte del etano de diversas cadenas productivas.

Los productores de gas natural atienden la demanda 10. Discusión sobre la masificación de gas natu-
de la industria petroquímica del etano, para cuyo ral: energía limpia y económica, la industria
efecto retiran el etano cuidando el límite mínimo del petroquímica y la paz social en el sur del perú
poder calorífico que estipula la norma de calidad de
gas. La masificación del gas natural reducirá la depen-
dencia de los combustibles caros<y beneficiara a
Los productores de gas natural, cuando no se les las Poblaciones del sur del país, cuyos pobladores
requiera etano, pueden comercializar el gas natural podrán finalmente beneficiarse del gas natural que
incluyendo dicho componente. se explota en el Cusco y que, paradójicamente, solo
veían pasar a través de los ductos.
4. Suministro y transporte del etano
La recuperación del lote 88 del gas de Camisea, una
Los productores de gas natural, las concesionarias de de las principales promesas electorales del presidente
transporte y los consumidores de etano se ponen de Ollanta Humala, era vital para lograr la masificación
acuerdo en los términos y condiciones bajo los cuales del gas natural, ya que las empresas privadas necesi-
se operan los suministros de dicho producto al am- tan una garantía de la existencia de reservas de gas
paro de la presente Ley. A dicho efecto, los precios a probadas para invertir en el transporte y distribución
fijarse deben considerar los costos para la obtención del hidrocarburo. Se impulsaron las negociaciones
del etano. para recuperar los 2.5 TCF (billones de pies cúbicos)
del lote 88 de Camisea para el mercado interno, lo
5. Equipos y componentes para la industria cual se concretó, Promover el uso y masificación del
petroquímica gas natural no era por simple gusto. La razón y ver-
dadero dolor de cabeza es la dependencia actual del
La industria petroquímica basada en el etano debe petróleo por parte de varios sectores.
usar equipos y componentes nuevos que cumplan
con los estándares internacionales en materia am- La masificación permitirá sustituir un combustible
biental, de seguridad y de eficiencia en el uso de caro por uno más barato y limpio.
recursos.
La estratégica disputa en torno al Gasoducto del Sur
6. Aportes considerados recursos públicos se realiza intensamente porque el Perú entrará a un
nuevo momento en la industria petroquímica con las
Los aportes de los usuarios por la garantía de red reservas del gas de Camisea.
principal son aportes para el Estado y son capitaliza-
dos a nombre de Petroperú. La presente disposición Esta es decisiva para pasar de ser un exportador de
alcanza a los proyectos de Petroperú para la industria materias primas a ser un país con desarrollo industrial
petroquímica y el gasoducto del sur andino. ( Hoy nacional.
Sur peruano).
En el mundo, los avances de la industria petroquími-
7. Normas reglamentarias ca la han convertido en un puntal de todo proceso de
desarrollo industrial.
Mediante decreto supremo refrendado por los Mi-
nistros de Energía y Minas y de la Producción, se Lo que equivale a producir productos sintéticos tales
aprueban las disposiciones reglamentarias solamente como el algodón, lana, fibras, aceites para pinturas,
para los vinculados a la industria petroquímica. entre otros. Con las nuevas se logra producir materias
primas para fármacos, textiles, plásticos, preservantes
8. Transporte del Etano alimenticios, fertilizantes y aporta también insumos a
la industria automotriz, vidrios, etc. Los dos com-
Los sistemas de transporte de hidrocarburos por
ponentes más importantes del gas natural para esta
ductos concesionados al amparo del Reglamento de
industria son el metano y el etano. El gas de Camisea
Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado

266
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

presenta una proporción mayoritaria de Metano BIBLIOGRAFÍA


pero tiene, comparativamente a otras reservas.
ALEJANDRO A. SUÁREZ, “El Sector Del Gas Natural
Un altísimo porcentaje de etano que es el componen- Aspectos Técnicos”, Comisión Nacional De Energía,
te más importante para la diversidad de producción Febrero De 2002.
de la petroquímica, y que multiplica por más de 30
veces su valor en los productos finales. La petroquí- AURELIO OCHOA ALENCASTRE, “Camisea desde la
mica, especialmente la del etano, se encuentra en Visión de Un Cusqueño”. Coloquio: Gas Para El Cusco
directa asociación con otras industrias intermedias y y La Región Sur, Cusco, 22 Julio 2011. “Plantas de
derivadas. Fraccionamiento”, Charla Técnica.

Se enlaza, además, con parques industriales en terri- MEM.“Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
torios cercanos que utilizan la materia prima produc- del Proyecto de Ampliación del Sistema de Transporte
tiva aprovechando además la energía barata del gas de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea
natural. Es una industria que genera industrialización Lima, en el Sector Selva”, Febrero 2010.
de las regiones donde se localiza.
QUADRI, NÉSTOR, Instalaciones de Gas (Buenos Ai-
El Complejo Petroquímico del sur, localizado en una res: Editorial Alsina 6ª Ed, 2006).
zona más excluida y postergada del Perú, podría ser
por ello el más importante proyecto industrialista, PEMEX, “Glosario De Términos Usados en la Industria
descentralista e inclusivo de la historia republicana. Petrolera”, Grupo De Planeación y Administración de
PetroPerú tiene un Proyecto Sur peruano en marcha Información Institucional, Marzo 2001.
y ha suscrito con la empresa brasileña Braskeen, la
Andrade Simón & C.F. Evaluación Empresarial. 1ra
más importante empresa Petroquímica del Brasil, un
Edición Editorial Lucero Lima 1994.
Convenio de Consorcio para llevar a cabo este em-
prendimiento industrial estratégico. Weitzenfeld Henyk. “Evaluación del Impacto en
el Ambiente y la Salud” 2da edición. Organización
El Consorcio se propone convocar a aproximada-
Mundial de la Salud. México 1996.
mente 12 industrias petroquímicas de todo el mundo
para que inviertan asociadas en industrias básicas e Smith, J. M Van Ness, H. C. Introducción a la Termo-
intermedias y que formen el complejo petroquímico dinámica en Ingeniería Química 4ta Edición, Editorial
del Perú en el sur. Este sería, además, uno de los más Mc. Graw-Hill. México 1992.
importantes complejos petroquímicos de América
del Sur. Baca Urbina G. Evaluación de Proyectos. 2da Edición.
Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, México 1990.
Si se realizará este sueño sureño viviríamos una ex-
tensa etapa de tranquilidad social y económica, que Freund. John E,. Walpole, Ronald E. Estadística-
por cierto es necesario en nuestra zona. Matemática con Aplicaciones 4ta Edición. Editorial
Prentice Hall. México 1992.
CONCLUSIONES Blank, Leland. T. Tarquin, Anthony J. Ingeniería Eco-
nómica, 3ra Edición. Editorial McGraw Hill. Bogotá
Es viable el desarrollo de la industria petroquimica
1994.
en el sur del peru, con la explotacion del etano
del gas natural de camisea, como fuente energetica Grimaldi John. La seguridad Industrial: Administra-
potencial para el desarrollo, dentro del marco tecnico ción. 2da. Edición Editorial Alfa Omega. Mexico 1993.
y legal favorable existente.
Mc Cabe-Warren L. Smith Julian C. & Unit Operation
Existen grandes posibilidades del desarrollo de la Of. Chemical Engineering. 5ta Edicion. Editorial Mc
industria petroquimica en el cusco, por la gran can- Graw- Hill – Mexico 1993.
tidad de materia prima e insumos derivados de la
instalacion de una planta de fraccionamiento de glp Streeter, Víctor L. Mecánica de los Fluidos. 8va Edi-
en cusco, especialmente en kepashiato. ción Editorial Mc. Graw- Hill. México 1993.
Es de vital importancia implementar mecanismos de Shoog Douglas A. West Donald M. Análisis Instru-
alto contenido social para que en la region cusco y en mental. 2da Edición Editorial Mc. Graw Hill. México
especial la convencion la poblacion de estas areas 1992.
geograficas, sean compensadas con bonos diferen-
ciales y formas concertadas adicionales diferentes a
la del canon y regalias se fomente el desarrollo indus-
trial, priorizando directamente a la poblacion.

267
SOFTWARE DE EQUILIBRIO
VAPOR-LÍQUIDO

Responsable: Henrry H. Salas Cernades


Co-Investigador: Carla S. Sánchez Chávez*

RESUMEN
En el presente trabajo se desarrolló programas de cómputo para calcular el equilibrio vapor líquido (EVL) en
mezclas multicomponentes. Para presiones bajas a moderadas el EVL se calculó usando la ecuación de Raoult
modificada, ecuación que se aplicó a sistemas binarios y ternarios. Se utilizó la ecuación de Antoine para estimar
la presión de vapor y la ecuación NRTL para calcular los coeficientes de actividad en fase líquida. Para presiones
altas, el EVL multicomponente se determinó a partir de ecuaciones de estado cúbicas como Soave Redlich
Kwong o Peng-Robinson. El software incluye módulos que permiten calcular, a partir de datos experimentales,
los parámetros de las ecuaciones de Antoine para el cálculo de la presión de vapor.

Elabora diagramas de equilibrio binario a presión constante, calcula los puntos de burbuja para sistemas ter-
narios, determina el EVL multicomponente a temperatura constante y efectúa cálculos de destilación flash
multicomponente.

Los lenguajes de programación usados fueron MATLAB y SCILAB, que fueron seleccionados por tener un entor-
no de programación fácil de aprender y usar.

Palabras clave: Equilibrio vapor líquido multicomponente; ecuaciones de estado cúbicas; ecuación NRTL; sof-
tware de equilibrio vapor líquido

ABSTRACT
In this research, software to compute multicomponent vapor liquid equilibrium (VLE) was developed. For low
to moderate pressures, the modified Raoult equation was used to evaluate the VLE with Antoine’s equation to
calculate de vapor pressure and the NRTL equation to compute the activity coefficients. Raoult’s equation was
applied to binary and ternary systems. For high pressures, the multicomponent VLE was evaluated using cubic
equations of state, such as Soave-Redlich-Kwong or Peng-Robinson. The software includes algorithms to eva-
luate the constants of Antoine’s equation from experimental data, builds binary equilibrium isobaric diagrams,
evaluates the bubl point of ternary system using the modified Raoult equation, computes the multicomponent
isothermic VLE using the equations of state, and develops multicomponent flash distillation calculations. MAT-
LAB and SCILAB, are the programming software used to implement the algorithms. They were chosen because
they are easy to learn and to use.

Key words: multicomponent vapor-liquid equilibrium; cubic equations of state; NRTL equation; vapor liquid
equilibrium software


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de
Ingeniería de Procesos.

269
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Log Psat = A + B / (T + C) (2)

En la disciplina de Ingeniería Química, un grupo de Siendo A, B y C constantes para determinada


asignaturas estudian y aplican las operaciones de sustancia.
transferencia de masa que involucran las fases vapor
y líquida, siendo la más importante de las operacio- La ecuación NRTL se usa para calcular γ i Para siste-
nes la destilación. Los diseños en destilación y en mas multicomponentes se evalúa mediante:
operaciones de separación de gas natural requieren
de cálculos de equilibrio vapor-líquido (EVL) binario
y multicomponente. Para efectuar estos cálculos,
es necesario usar programas de computadora que
Donde:
implementen los algoritmos para el EVL. Existen pro-
gramas de diseño en la rama de Ingeniería Química
que están disponibles en el mercado; sin embargo,
estos programas tienen dos inconvenientes: son ca-
ros y no sabemos qué algoritmos usan. Programas de
diseño como el HYSYS son programas propietarios
en los que se debe pagar por las licencias de uso. Los
costos altos de estos programas impiden su uso entre
los estudiantes de Ingeniería Química.
Son constantes para el sistema
Otra desventaja del uso de programas propietarios binario ij.
es que no sabemos cómo fueron programados; son
como cajas negras a las que alimentamos datos y Para presiones altas, el EVL se determina a partir de
nos entregan resultados, pero no sabemos cómo ecuaciones cúbicas de estado que, en su forma gené-
convierten los datos en resultados. rica, tiene la siguiente forma:

Para desarrollar el programa es necesario seleccionar


un entorno de programación. Los criterios para la
selección son: facilidad de aprendizaje del lenguaje, A partir de esta ecuación se derivan ecuaciones
facilidad de programación y disponibilidad. Para los específicas como las de Redlich-Kwong (RK),
cálculos de EVL se consideraron dos algoritmos. El Soave-Redlich-Kwong (SRK), y Peng-Robinson
primero permite calcular el EVL para presiones bajas (PR), asignando valores a los parámetros de la
a moderadas usando la ecuación de Raoult modifi- ecuación de estado genérica, como se muestra
cada; el segundo permite calcular el EVL para presio-
en la tabla 1.
nes altas usando las ecuaciones de estado. Ambos
algoritmos están explicados en detalle en (Smith J. Tabla 1. Asignación de parámetros para las
y Van Ness H. y Abbott M., 2007) y se resumen a
ecuaciones de estado
continuación.

De presiones bajas a moderadas, el cálculo de EVL


se puede efectuar mediante la ecuación de Raoult
modificada:

Siendo:
METODOLOGÍA
γ i El coeficiente de actividad del componente i
en la fase líquida. La presión de vapor se calcula a partir de la ecuación
de Antoine, usando los valores de las constantes A,
Pisat La presión de vapor del componente i B y C de cada uno de los componentes que forman
parte de mezcla en equilibrio. Los valores de estas
γ i La fracción mol en fase vapor del componentei constantes se encuentran en la literatura, tal como
el manual del ingeniero químico (Perry R., Green D.
xi La fracción mol en fase líquida del componen- y Maloney J. ed., 1984). A veces están disponibles
te i los datos experimentales temperatura vs presión de
vapor, para tales casos se desarrolló un programa
La presión de vapor, por su lado puede evaluarse que calcula los coeficientes A, B y C usando la ecua-
ción (2), la cual fue reordenada para poder aplicar el
mediante la ecuación de Antoine:
método de regresión lineal múltiple y de allí evaluar
A, B y C.

270
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

De presiones bajas a moderadas, el EVL binario y ter-


nario se calculó trabajando con las ecuaciones (1), (2)
y (3). Se tomaron como base los algoritmos sugeridos
por (Smith J. y Van Ness H. y Abbott M., 2007).

Para presiones altas, se usa una ecuación cúbica de


estado para determinar el EVL. Por ejemplo, la figura
1 muestra el algoritmo para calcular PBURB que cal-
cula el punto de burbuja isotérmico.

Figura 2. Cálculo de las constantes de Antoine

Usando la ecuación de Raoult modificada se genera-


ron diagramas de equilibrio vapor-líquido.

Figura 1. Diagrama de flujo para el cálculo de PBURB a


partir de ecuaciones de estado

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se hicieron pruebas de codificación con los lenguajes
JAVA, C#, MATLAB y SCILAB. Los dos últimos son
lenguajes de programación basados en matrices,
apropiados para cálculos científicos y de ingeniería.
Se encontró que con MATLAB y SCILAB el tiempo de
desarrollo es más corto que con los anteriores por
contar con un entorno de trabajo fácil de usar y con
una gran librería de programas que hacen cálculos
numéricos y gráficos. Ambos cuentan con documen-
tación en línea. SCILAB es un programa libre, que no Figura 3. EVL para el sistema etanol-agua
requiere del pago de licencias de uso y por lo tanto al
alcance de todo estudiante.

La figura 2 muestra la ejecución de un programa que


determina las constantes de Antoine a partir de datos
experimentales.

Figura 4. T vs composición del etanol

271
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El equilibrio ternario también fue posible obtener con la ecuación de Raoult modificada como se ve en la tabla 2.

>> p_evl_multicomponente
CÁLCULO DE EQUILIBRIO VAPOR-LÍQUIDO TERNARIO
Sistema: Etanol (1)-Metanol(2)-Agua (3)
Parámetros de la ecuación NRTL para los sistemas binarios
Etanol -Metanol:Alfa(1,2)= -1.610340 Tau(1,2)= 0.052236 Tau(2,1)= 0.026937
Etanol -Agua :Alfa(1,3)= 0.370321 Tau(1,3)= 0.046296 Tau(3,1)= 1.606850
Metanol-Agua :Alfa(2,3)= 1.095300 Tau(2,3)= 0.280220 Tau(3,2)= 0.744270
Constantes de Antoine:
Etanol : A = 5.434237 B = -1720.3440 C = -34.876540
Metanol: A = 4.888751 B = -1393.0410 C = -53.021830
Agua : A = 5.117062 B = -1687.0940 C = -43.449850
Presión total = 1

Composición fase líquida Composición fase vapor temperatura
x1 x2 x3 y1 y2 y3 burbuja

0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 1.000 373.15


0.000 0.200 0.800 0.000 0.584 0.416 354.58
0.000 0.400 0.600 0.000 0.733 0.267 348.32
0.000 0.600 0.400 0.000 0.831 0.169 344.19
0.000 0.800 0.200 0.000 0.915 0.085 340.88
0.000 1.000 0.000 0.000 1.000 0.000 337.97
0.200 0.000 0.800 0.535 0.000 0.465 356.42
0.200 0.200 0.600 0.309 0.373 0.318 351.17
0.200 0.400 0.400 0.211 0.588 0.201 346.82
0.200 0.600 0.200 0.160 0.741 0.099 343.15
0.200 0.800 0.000 0.132 0.868 0.000 339.97

Con las ecuaciones de estado también se logró de- CONCLUSIONES


terminar el EVL.
Los lenguajes de programación con soporte para ma-
nejo de matrices, con funciones incorporadas de mé-
todos numéricos y gráficos, tales como el MATLAB
y el SCILAB son los más apropiados para que, tanto
estudiantes de ingenierías como docentes, progra-
men aplicaciones de diseño y de cálculos técnicos.
Su facilidad de uso, el corto tiempo de aprendizaje
requerido, y los recursos proporcionados son moti-
vos por los cuales elegir a estos programas. El SCILAB
es software libre, al alcance de todos.

En el cálculo del equilibrio vapor-líquido binario, las


ecuaciones NRTL permitieron obtener resultados
más exactos que las ecuaciones de vanLaar, especial-
mente en sistemas altamente no ideales como el del
Figura 5. EVL para metano-n butano a 210.9K usando etanol-agua.
la ecuación de estado SRK.
El cálculo del equilibrio vapor-líquido multicompo-
Los programas de EVL usando ecuaciones de estado nente se puede llevar a cabo usando las ecuacio-
se aplicaron a cálculos que se realizan en la industria nes NRTL. Los coeficientes de actividad en la fase
del gas como por ejemplo, separadores de una etapa líquida se calculan usando los parámetros NRTL
(destilación flash). de los sistemas binarios que conforman el sistema
multicomponente.

272
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

El algoritmo de cálculo del EVL multicomponente


usando ecuaciones cúbicas de estado es relativamen-
te fácil de programar en MATLAB o SCILAB.

El código de los programas que realizan estos cálcu-


los son fáciles de entender, de modificar y de usar
para realizar otras aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA
HOLMES Y VAN WINKLE (1970). Ind. Eng. Chem.,
62(1), 21 (1970).

PERRY R., GREEN D. Y MALONEY J. ed. (1984). Perry


Manual del Ingeniero Químico (Sexta edición en in-
glés). México: McGraw-Hill. Tomo 4.

REID R. C. Y SHERWOOD T. K. (1968). Propiedades de


los gases y líquidos. Segunda edición. Uteha.

SMITH J. Y VAN NESS H. Y ABBOTT M. (2007). Intro-


ducción a la termodinámica en Ingeniería Química.
Sétima edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

TORRES C. (1981). Chem. Eng. , Octubre 19, 1981.

273
FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DE MEMBRANAS CERÁMICAS PARA
FILTRACIÓN

Responsable: Miriam Salas Pino*

RESUMEN
El presente trabajo tiene por objeto describir la forma de preparación de diversas membranas cerámicas y la ca-
racterización de las mismas con fines de retención de material contaminante sobre dicho medio sólido. Se prepa-
raron cinco tipos de membrana con arcilla roja y fécula de maíz como agente de volumen, ambas materias primas
se mezclan según formulación, se añade agua hasta formación de pasta moldeable, se procede al secado en
dos etapas, cocción a temperaturas linealmente crecientes hasta 1100°C y luego dejar enfriar espontáneamente.

Para calificar al material cerámico como membrana para filtración se aplica métodos estandarizados para deter-
minar las propiedades físicas competentes a la caracterización.

La muestra con mayor composición en materia orgánica tiene las siguiente propiedades físicas: densidad apa-
rente 0.8199 g/cm3, porcentaje de absorción de agua 21%, diámetro de poro 14 µm, resistencia mecánica en
húmedo 90.4 Kgf/cm2 y área superficial 2.41 m2/g.

Los resultados de área superficial no son alentadoras y posiblemente se deba al rango de temperatura de proceso
de cocción que fue de 1100°C y es posible que a esa temperatura se inició la contracción del cerámico disminu-
yendo el área superficial.

Palabras clave: Membrana; arcilla roja; fécula de maíz; cerámica; caracterización

ABSTRACT
A method to prepare and characterize different ceramic membranes is described here. The membranes were
maiden to catch solids wastes on the surface. Five types of materials mixed red clay with almidon as volume
agent with different composition and with the necessary quantity of water added to get a paste that has a good
quality to manage it, then dry. Finally, its thermal treatment must rise until 1100°C and let cooling.

The materials quality should be tested for membrane application in the filtration. The physical features of the
material that has fifteen percent of almidon are apparent density, absorption percent, pore diameter, mechanical
strong and superficial area are receptivity: 0.8199 g/cm3, 21,0965 %, 14.062 µm, 90,4367 Kgf/cm2 y 2,41 m2/g.

I considered that the superficial area result is not good at all, it´s possibly that thermal treatment rise until 1100°C
so the material was contracted and it lost the area superficial

Key words: Membrane; red clay; almidon; ceramic; feature


* Docente Investigadors perteneciente al departamento Académico de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de
Procesos.

275
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Los requisitos que debe cumplir una membrana son


alta permeabilidad y selectividad, resistencia mecá-
El crecimiento poblacional y sus actividades huma- nica adecuada, estabilidad química y térmica en las
nas e industriales elevan el nivel de contaminación y condiciones de trabajo, baja velocidad de obstruc-
gran parte de estos contaminantes no son sometidos ción, fiable funcionamiento y una relación coste/
a tratamientos por falta de recursos económicos o producción mejor que otros procesos de separación.
porque los métodos operativos son de atención rigu-
rosa, siendo preciso desarrollar técnicas alternativas La formación de mullita por encima de los 950ºC fue
sostenibles con el medio ambiente, como es el caso confirmada por difracción de rayos X, correspondien-
de tecnologías basadas en la retención del contami- te al cerámico obtenido con la arcilla Roja luego de su
nante en un medio sólido facilitando la manipulación cocción a 1050ºC (Santos, 2009).
y/o recuperación del material.

Entre los medios sólidos para retener material con- METODOLOGÍA


taminante, se tiene a los materiales cerámicos que
se caracterizan por tener área superficial y porosidad Para la elaboración de la pasta para membranas ce-
para cumplir la función de retención, siendo ésta la rámicas, se realizó algunas combinaciones de prueba
forma de separar el material contaminante del medio y error. La arcilla roja secada, pulverizada y tamizada
que lo contiene. por malla 200, es nuestra materia prima y como
agregado almidón tamizado por malla 200, estos dos
En el presente trabajo se elabora cinco tipos de mate- componentes son la base para el balance de masa, se
rial cerámico, con arcilla proveniente de las canteras del tiene como base de cálculo 200 g de mezcla total en
Distrito de San Jerónimo agregándole materia orgáni- base seca, para lo cual se toma en consideración las
ca (fécula de maíz) en formulaciones determinadas y humedades de arcilla roja y materia orgánica (fécula
agua para el amasado, luego proceder al conformado, de maíz).
moldeado, secado hasta eliminación de agua libre y
sinterizar el material bajo control riguroso en tiempo y Humedad de arcilla roja del distrito de San Jerónimo:
temperatura, perfilando la curva del proceso. 2%

Para la caracterización de las variables respuestas Humedad de materia orgánica (fécula de maíz): 12%
como son área superficial, tamaño de poros y resis-
tencia mecánica, se utilizaron los equipos de quimi- Tabla 3.1. Proporciones de las muestra
sorción, de medición micrométrica y tensiómetro. Componentes (%)
Para la determinación de humedad, cenizas, densi- MUESTRA
Arcilla Almidón
dad aparente, porcentaje de absorción se aplicaron
métodos estandarizados. M1 85 15
M2 90 10
Se plantea la hipótesis de que el material cerámico M3 95 5
elaborado con mezcla de arcilla y material orgánico M4 97.5 2.5
como agregado, formando una pasta, que es ama-
M5 100 0
sada, conformada, secada y cocida, tiene las caracte-
rísticas de membrana cerámica con área superficial, Se une los dos componentes, arcilla y materia orgáni-
tamaño de poro, fracción de volumen de poros ade- ca (fécula de maíz), previo al mezclado se determinó
cuados para retener materiales contaminantes con la cantidad de ceniza que posee la materia orgánica
tamaño correspondiente al rango de filtración. y el porcentaje de humedad.
Se denomina membranas a las barreras entre dos Se mezclan en cantidades ya establecidas hasta
fases, a través de las cuales, bajo la acción de una muestra uniforme y en el presente trabajo se realiza
fuerza (normalmente una diferencia de presión o 5 mezclas, según formulación, se añade agua hasta
formación de pasta moldeable, se procede al secado
de concentración), tiene lugar un transporte. Existen
en dos etapas, cocción a temperaturas linealmen-
tipos de membrana según material de composición,
te crecientes hasta 1100°C y luego dejar enfriar
como las membranas orgánicas y las membranas
espontáneamente.
inorgánicas (minerales) conocidas como membranas
cerámicas. Para la cocción se siguió un procedimiento riguroso
en intervalos de tiempo, para así eliminar los gases
Los procesos de separación en membranas según el
generados por la descomposición de la materia
diámetro de poro se clasifican en varios tipos: filtra-
orgánica.
ción (diámetros de poro de más de 104 nm), micro-
filtración (entre 102 y 104 nm), ultrafiltración (entre 1 Para determinar la caracterización de la membrana
y 102 nm) y ósmosis inversa (con diámetros de poro cerámica, se realiza las siguientes actividades:
menores de 1nm).

276
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

De la densidad aparente, se inicia con la pesada de Componentes en base seca(g)


las muestras, luego colocar dentro de una probeta Muestra Arcilla Almidón
con un determinado volumen de agua, reposar y
M4 198.98 5.68
anotar el volumen desplazado y aplicar la formula-
ción respectiva para obtener el valor de la densidad M5 200.00 0
aparente.
Este hecho se explica por causa del evaporamien-
Para determinar el porcentaje de absorción de agua, to rápido del agua dando lugar a la formación de
se seca la muestra, luego pesar y hervir en agua des- canales a través de los cuales se forman burbujas,
tilada aproximadamente 5 horas y aplicar la ecuación haciendo menos resistente al material y propenso a
correspondiente. rupturas en la etapa de cocción.

El diámetro del poro se determinara con un microsco-


pio de marca LEICA CME y el número de lente que se
usó para determinar el diámetro de poro fue: 40/*2.7

Para determinar la resistencia mecánica, se utiliza un


equipo de compresión hidráulica (tensiómetro) y se
presiona la muestra hasta quebrarla, el barómetro
instalado nos indicara la presión a la cual se dará la
fractura en psi como unidades. Para la determinación
del área superficial se usa el equipo de quimisorción.
Figura 4.2: Curva de secado, cocción y enfriamiento
desde 29 °C hasta 1100 °C y posterior enfriamiento
RESULTADOS Y DISCUSIÓN desde 1100 °C hasta temperatura ambiente

Las materias primas según formulación conforme a lo De la caracterización de las membranas cerámicas
indicado en la tabla 4.4, se mezclan hasta formar 200 se tiene el siguiente cuadro donde se observa los
g para cada muestra, como se observa la muestra valores obtenidos aplicando los métodos y equipos
M1tiene mayor cantidad de almidón y la muestra M5 respectivos.
no contiene almidón, esta muestra
TABLA 4.12. Caracterización del producto por
será referente para probar la importancia de la ma- muestras
teria orgánica en la formación de poros, tamaño de

Área superficial
poros y resistencia del material cerámico logrado.
mecánica (Kgf/
Densidad apa-
rente (g/cm3)

Absorción de

Diámetro de

Resistencia
poro (µm)
agua (%)
Muestra

(m2/g)
cm2)
A las mezclas acondicionadas se les adicionó agua
hasta lograr una masa trabajable para el amasado,
siguiendo las instrucciones disponibles para lograr la
pasta y proceder al amasado hasta consistencia de
plasticidad y luego proceder al conformado aplican- M1 0,8199 21,0965 14.062 90,4367 2,41
do extrusión para evitar la formación de burbuja de M2 0,9280 10,5474 12.542 104,994 2,02
aire y obtener una masa compacta valuada por su M3 0,9544 9,4081 10.418 109,0043 1,13
plasticidad y conformación, dispuesta al moldeado. M4 1,0084 7,0046 9.898 117,5713 0,98
M5 1,2653 6,2936 7.815 131,763 1,7
El secado se realiza en dos etapas, primero se seca
el material en forma natural durante una semana, La muestra M1 tiene mayor capacidad de absorción
luego en el horno el secado se realiza lentamente y esta capacidad de absorción disminuye a medida
hasta temperatura de 200°C, para evitar ruptura del que disminuye la cantidad de fécula de maíz y esto
material. El secado lento hace que el material tenga se debe a la descomposición de la fécula, la cual por
mayor resistencia, mientras que un secado sin control efecto de la temperatura de cocción abandona los
causa ruptura o rajaduras ligeras que vulnera la resis- espacios en forma de anhídrido carbónico y estos
tencia del material. espacios libres son los poros, consecuentemente la
formación de espacios libres disminuirá relativamente
Tabla 4.4 Composición de las mezclas con la disminución de presencia del agente de volu-
Componentes en base seca(g) men (fécula de maiz).
Muestra Arcilla Almidón
Los diámetros de poro de las membranas cerámicas
M1 173.46 34.09 son irregulares, por lo tanto se aplica métodos esta-
M2 183.67 22.73 dísticos para establecer el valor promedio, la mues-
M3 193.88 11.36 tra M1 tiene mayor diámetro por contener mayor
cantidad de agente de volumen (fécula de maíz), el

277
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

diámetro es de 14 μm y la muestra M5 preparada con


100% de arcilla ofrece aproximadamente la mitad en
diámetro de poro.

La muestra con mayor resistencia mecánica es M5


con 131.763 Kgf/cm2, corresponde al conformado con
100% de arcilla roja y la que tiene menor resistencia
mecánica es M1 con 90.4367 Kgf/cm2, comparando
con otros trabajos que reportaron resistencia entre
14 a 59 Kgf/cm2, este valor es bastante considerable.

CONCLUSIONES
Los cerámicos convenientes para la elaboración de
membranas cerámicas son las correspondientes a las
muestras M1 y M2.

BIBLIOGRAFÍA
BARRERA, D., VILLARROEL, J., TORRES, D., SAPAG
K. (2010): Síntesis y caracterización de extruidos
cerámicos de bentonita para la remoción de pb (ii)
en solución acuosa.

CHOQUE QUISPE, JHON, ROBLES RAFAELE, CHRIS-


TIAN (2009): ”Elaboración y Caracterización de un
Soporte Cerámico para Biofiltro”.

HERNÁNDEZ, PRÁDANOS, CALVO Y PALACIO (1999):


Membranas cerámicas planas de micro filtración.

LERMA A. (2012): “Filtros cerámicos impregnados


con plata coloidal”.

MEBROUKI, A., BELAS, N., VINA, J., ARGUELLES, A.


(2010): “Aplicación del diseño estadístico de mezclas
para la formulación de pasta autocompactante”.

PALACIO, PRÁDANOS, CALVO, HERNÁNDEZ, AL-


MANDOZ, AMARAL Y MARCHESE (2000): “Distri-
bución de poros activos y totales en membranas
cerámicas planas de micro filtración”.

SÁNCHEZ SANTIAGO (2007): “Planta de fabricación


de membranas cerámicas de bajo coste”.

SANTOS AMADO, JOSÉ DARÍO, MALAGÓN VILLA-


FRADES, PEDRO YESID, CÓRDOBA TUTA ELCY MARÍA
(2009): “Caracterización de arcillas y preparación
de pastas cerámicas para la fabricación de tejas y
ladrillos en la región de Barichara, Santander”.

SHACKELFORD James E. (1992): Ciencia de materia-


les para Ingeniero. Editorial Prentice Hall México.

278
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES
DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE
CONTAMINAN EL RÍO VILCANOTA DEL
DISTRITO DE SICUANI
Responsable: Juan Callañaupa Quispe
Colaboradores: Frank Ayquipa Aguilar
Roger Segura Peña
Marco A. Lavilla Quispe
Roger Callo Castelo
Felio Roca Laura
Nery E. Florez Vilca
Luz M. Mamani Cruz
Luz V. Valderrama Aparicio*
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la afectación del recurso hídrico por el vertimiento de las aguas residuales domésticas
provenientes de descargas directas o de los sistemas de tratamiento integrado en la cuenca del Rio Vilcanota, en
la provincia de Canchis, durante los años 2013 -2014 se realizó un trabajo de investigación aplicada que incluyó la
evaluación de la calidad del agua y la caracterización de los usuarios. Se muestrearon 7 puntos para parámetros
indicadores de la calidad (DBO5, DQO, coliformes totales, E. Coli, grasas y aceites y sólidos suspendidos) y se rea-
lizaron entrevistas dirigidas donde se encontró que el 62% de la carga total proviene de las viviendas que cuentan
con servicios higiénicos y el restante 38% de las que realizan el vertido directo. La relación DBO/DQO muestra
que en el tramo estudiado (300 m), la ciudad de sicuani ha degradado el 80% de la carga contaminante debido
a la alta capacidad de autodepuración de la corriente. El problema principal identificado de contaminación por
aguas residuales domésticas es por coliformes totales. Un análisis comparativo de los parámetros medidos en
anteriores estudios realizados en la zona, mostró que la calidad del agua de la fuente receptora ha mejorado,
evidenciada en la disminución de los valores observados especialmente en coliformes totales.

ABSTRACT
In orden to evaluate the allocation of water resources by the discharge of domestic wastewater from direct
discharges or integrated treatment systems implemented in the bottom of the ravine Vilcanota, in the village of
Provincia Canchis, during the year 2013 - 2014, an investigation job had place and included the evaluation of
the quality of water and the users’ characterization. 7 points were sampled for indicator parameters of quality
(DBO5, DQO, coliform totals, And. E. Coli, fats and oils and suspended solids) and guided interviews came true
where it was found that 62 % of total the load comes from the houses with septic tank and the remainder 38
% of the ones that sell off the direct discharges. The relation DBO/DQO shows than at the studied stretch (300
m), the ravine has degraded 80 % of contaminating the load due to the high capacity of auto-depuration of the
current. The main problem identified of contamination by domestic sewage is for coliform totals.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Agroin-
dustrial de la Facultad de Ingeniería de Procesos.

279
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN cuna de una antigua civilización, territorio ancestral-


mente ocupado y de biodiversidad importante.
Cuando las aguas residuales domésticas y no domes-
ticas generados en la ciudad de Sicuani, son vertidas Las potencialidades y posibilidades de desarrollo
directamente a la fuente receptora que en este caso que tiene este territorio, están e s t r e ch a m e nte
constituye el Rio Vilcanota, sin ningún tratamiento asociadas a la oferta ambiental que tiene, basada en
estas contaminan con altas concentraciones de la diversidad cultural, de recursos naturales y de acti-
sustancias orgánicas e inorgánicas. La caracteriza- vidades productivas como la agropecuaria, turismo,
ción de los líquidos residuales es una tarea muy minería- energética, artesanía, etc.
importante, ya que a partir de los resultados de la
misma, podemos diseñar los tratamientos necesarios Pese a todas estas potencialidades, sin embargo,
para el efluente residual. Cabe aclarar que también se evidencia cada vez más, un deterioro de sus
esta caracterización nos sirve también para verificar bases productivas debido a gravísimos procesos de
si los efluentes, se encuentran dentro de las normas contaminación de aguas, erosión de los escasos
de volcado, si estas existieran, tal como ocurre en el suelos con aptitud agropecuaria; depredación de
distrito de Sicuani. la cobertura vegetal; erosión genética, degradación
de ecosistemas, contaminación, etc., consecuencia
Los Objetivos planteados en esta investigación del modelo de desarrollo imperante que alimenta, la
son: ocupación informal del territorio, la desorganización
social, la pobreza y el desempleo entre otros.
Identificar los componentes de las aguas resi-
duales que contaminan el rio Vilcanota del distrito
de Sicuani METODOLOGÍA
-- D
eterminar los componentes de los contaminan- La preocupación por el problema de evacuación y
tes de las aguas residuales domésticas vertidas al eliminación de los residuos procedentes de la activi-
Rio Vilcanota. Realizar un análisis de la cobertura dad humana, llevó a las autoridades competentes a
de saneamiento básico y su impacto en el distrito la construcción de redes de alcantarillado que aleja-
de Sicuani. Validación de los resultados con las ban las aguas residuales del núcleo de la población.
cantidades máximas permisibles. Se dejaron de utilizar los pozos negros, que solían
contaminar los pozos de obtención de agua potable,
y se canalizaron los residuos de forma que fueran a
HIPÓTESIS. El tratamiento inadecuado de los parar a uno o unos pocos puntos. Pero el problema
componentes de las aguas residuales domésticas continuaba, ya que las alcantarillas debían seguir las
puede constituir una fuente significativa de contami- líneas de pendiente, y el punto de vertido final solía
nación de los ríos y representa una amenaza para la estar a un nivel más bajo que la ciudad, coincidiendo
salud humana, el desarrollo sostenible y los recursos en la mayoría de los casos con un cauce de agua.
Hídricos.
En las ciudades desarrolladas, las redes de alcanta-
-- L os factores, que pueden promover la coagula- rillado conducen las aguas residuales hasta las esta-
ción-floculación, e l pH. El tiempo y el gradiente ciones de tratamiento. Estos sistemas de recogida
de velocidad son importantes al aumentar la pro- pueden ser de dos tipos:
babilidad de que las partículas se unan. Por otra
parte el pH es un factor prominente en el retiro a) Separativo: comprende dos canalizaciones distin-
de coloides. tas, una la sanitaria, para la evacuación de aguas
-- A
mayor cobertura de saneamiento básico los im- residuales domésticas e industriales, y otra que
pactos más severos se presentan en la reducción recoge las aguas superficiales y atmosféricas y
del agua potable y las afectaciones a la calidad que suele descargar directamente en los cursos
de la vivienda, la salubridad y a los servicios de de aguas naturales.
saneamiento.
b) Unitario: se recogen en una misma canalización
-- C
on la validación de los resultados se buscará los dos tipos de aguas residuales señalados. En
mejorar la capacidad de manejo de las aguas este sistema se producen cambios significativos
residuales, en el distrito de Sicuani. de flujo durante las tormentas.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL Cada uno de los sistemas tiene ventajas e inconve-
VILCANOTA nientes. El sistema unitario es más económico, ya que
sólo habría que construir una conducción por cada
La Cuenca del Vilcanota constituye uno de los calle. Pero tiene inconvenientes, ya que el volumen
ecosistemas de montaña más importantes de sur de agua es mayor. Además, han de construirse redes
del País, más aún por su inserción en el Sistema ama- capaces de soportar las variaciones de flujo debidas
zónico. En ella se ubica parte de la R e g i ó n Cusco, a las precipitaciones atmosféricas.

280
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La planificación y proyecto de una red de saneamien- a una disminución del valor de la tierra y al desmejo-
to supone la determinación del caudal de aguas resi- ramiento de la calidad de vida de los habitantes.
duales, el cálculo hidráulico de alcantarillas, grandes
conducciones y estructuras de enlace y derivación, La descarga de aceites, grasas detergentes que
selección adecuada de instalaciones complementa- flotan, dan a las corrientes superficiales un aspecto
rias y proyecto de estaciones de bombeo. desagradable disminuyendo el valor del agua y con-
taminándola. En la zona de estudio los impactos per-
Los avances más importantes a este respecto, han cibidos y manifestados durante las visitas de campo
sido la aplicación de técnicas fotogramétricas y de realizadas a las viviendas localizadas en la zona de
ordenadores al proyecto de alcantarillas, la mejora estudio son:
de los materiales de construcción y la utilización de
informática al control de alcantarillas para aguas Mal funcionamiento del tanque séptico, producción
pluviales. de olores ofensivos, presencia exagerada de zancu-
dos y mosquitos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
Los vertimientos directos de las aguas residuales con-
taminan el recurso hídrico (superficial y subterráneo), Los vertimientos directos de las aguas residuales con-
el suelo y el aire, lo cual a su vez produce efectos taminan el recurso hídrico (superficial y subterráneo),
nocivos sobre los componentes ambientales flora, el suelo y el aire, lo cual a su vez produce efectos
fauna y el hombre. Las corrientes naturales tienen la nocivos sobre los componentes ambientales flora,
ventaja de oxigenarse y diluir los contaminantes a lo fauna y el hombre. Las corrientes naturales tienen la
largo de su recorrido, influyendo en este proceso el ventaja de oxigenarse y diluir los contaminantes a lo
caudal, las pendientes, la concentración de los con- largo de su recorrido, influyendo en este proceso el
taminantes la cual puede llegar a ser tan alta que caudal, las pendientes, la concentración de los con-
genera la contaminación del recurso produciendo los taminantes la cual puede llegar a ser tan alta que
siguientes impactos (G.E.I.A. – U.T.N., 2009): genera la contaminación del recurso produciendo los
siguientes impactos (G.E.I.A. – U.T.N., 2009):
Este es un impacto negativo para la salud, relaciona-
do principalmente con trastornos del apetito, náu- Este es un impacto negativo para la salud, relaciona-
seas y otros malestares, además del inconformismo do principalmente con trastornos del apetito, náu-
propio por el rechazo que generan los malos olores seas y otros malestares, además del inconformismo
en la población residente, el cual se genera por la propio por el rechazo que generan los malos olores
descomposición de la materia orgánica. Este impacto en la población residente, el cual se genera por la
se evidenció y fue manifestado por la comunidad en descomposición de la materia orgánica. Este impacto
el sitio donde se encuentran instalados el sistema se evidenció y fue manifestado por la comunidad en
de tanque colectivo. TOXICIDAD: Resultantes de los el sitio donde se encuentran instalados el sistema
agroquímicos utilizados en las labores agrológicas. de tanque colectivo. TOXICIDAD: Resultantes de los
agroquímicos utilizados en las labores agrológicas.
El vertimiento de aguas residuales a la fuente en for-
ma continua produce el deterioro de la calidad del El vertimiento de aguas residuales a la fuente en for-
agua de la fuente receptora por el incremento de la ma continua produce el deterioro de la calidad del
materia orgánica, el cual en la zona de estudio es agua de la fuente receptora por el incremento de la
100% del consumo de agua para usuarios sin tanque materia orgánica, el cual en la zona de estudio es
séptico y del 20% para usuarios con tanque sépti- 100% del consumo de agua para usuarios sin tanque
co. Igualmente se produce disminución de la fauna séptico y del 20% para usuarios con tanque séptico.
acuática y la flora subacuática. CONTAMINACIÓN Igualmente se produce disminución de la fauna acuá-
FECAL. Es causada por heces humanas, el ganado, tica y la flora subacuática. CONTAMINACIÓN FECAL.
marraneras, avícolas, donde la presencia de organis-
mos patógenos produce enfermedades. Es causada por heces humanas, el ganado, marra-
neras, avícolas, donde la presencia de organismos
El proceso de oxidación de la materia orgánica de- patógenos produce enfermedades.
manda oxígeno disuelto disminuyendo su cantidad y
limitando la supervivencia de las especies. CAMBIO
EN EL VALOR DE LA PROPIEDAD Y EN LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS HABITANTES: Los olores desagra-
dables de un sistema de tratamiento o de una co-
rriente de agua muy contaminada, pueden conducir
al deterioro de la dignidad comunitaria, desanimar la
inversión de capital, hacer descender el nivel socio -
económico y detener el crecimiento, lo que conlleva

281
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA
ARAUJO L. (2007) Diagnostico de crecimiento Ur-
bano con fines de Planificación y Ordenacion del
territorio. Universidad de los Andes.

BALESTRINI M (2009) Depuración de Aguas residua-


les. Tercera edición. Edit. Paraninfo. España.

CATALAN, E, PACHECO, N; CATALAN, J. (2005), Tra-


tado de aguas residuales. Primera Edición, Edit. Santa
Maria, Mérida Venezuela.

CRITES TCHOBANOGLOUS. Sistemas de manejo de


aguas residuales para núcleos y descentralizados.

COLLADO R (2007). Tratado de aguas residuales en


pequeñas comunidades.

Jorge A. Orellana Ingeniería Sanitaria- UTN - FRRO


2005.

ESINOZA, C (2010), Curso Tratamiento de aguas Resi-


duales Municipales CIDIAT. Mérida Venezuela.

MARIA GRAZIA ROSSI LUNA (2010) Fondo Nacional


del Ambiente, Diciembre 2010

MANGA,; MOLINARES, M; Y ARRIETA,J , (2007), Tra-


tamiento de aguas Residuales Mediante el Sistema de
Lagunajes. Edit. UNINORTE. Bogotá Colombia.

METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales,


tratamiento, vertido y reutilización. Editorial Mc
Graw Hill.

RIGOLA L. Miguel. Tratamiento de aguas industriales.


Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos
y descentralizados. 2006. Medellín, Colombia.

CARLOS MENENDEZ GUTIERREZ Y JESÚS M. PÉREZ


OLMO. 2007. Procesos para el tratamiento biológico
de aguas residuales industriales / Ciudad de La Ha-
bana: Editorial Félix Varera - Editorial Universitaria,
2007. ISBN 978-959-16-0619-8 (versión electrónica),
978-959-16-07-0339-3 (versión impresa), -- 300 p.

282
EL MÉTODO DE SIMULACIÓN DE MODELOS
MATEMÁTICOS EN EL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES EN LA ASIGNATURA DE
MATEMÁTICA BÁSICA II DE LA FACULTAD
DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL UNSAAC
Responsible: Walter Chunga Lovon
Co-Investigador: William Bayona Pancorbo
Colaboradores: Emilio Chacón Ormachea
William C. Chalco Fernández
José L. Ccoto Hanco
Efraín Conto Conto*

RESUMEN
En la actualidad el uso de las (TIC) en la enseñanza facilita el aprendizaje de las asignaturas de ciencias Básicas,
porque al alumno le permite entender de mejor manera la teoría y así poder aplicarlo en problemas prácticos. El
presente trabajo tiene como objeto. Conocer los efectos de la aplicación del método de simulación de modelos
matemáticos en el aprendizaje de los estudiantes del curso de matemática básica II de la carrera de Ingeniería
Agroindustrial y fue realizada en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, tiene por objetivo
evaluar el incremento del rendimiento promedio de los alumnos de Matemática Básica II. Se comprobó que
con la aplicación del método de simulación con el uso de los software libres y de los programas del Geo Gebra
y Cabri Geometry como una herramienta pedagógica beneficia al proceso de enseñanza aprendizaje mejora
significativamente el rendimiento académico de los alumnos de Matemática Básica II de la Facultad de Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Además se concluyó que el software
libre son de uso gratuito y de manejo fácil el cual resulta una herramienta necesaria en la enseñanza.

Palabras clave: simulación; enseñanza; aprendizaje; software libre; Matemática Básica II.

ABSTRACT
At present the use of (ICT) in teaching makes learning basic science subjects because the student allows better
understand the theory and be able to apply it to practical problems. This paper aims. Know the purpose of appl-
ying the method of simulating mathematical models in student learning course numeracy II Career Agroindustrial
Engineering and was held at the National University of San Antonio Abad del Cusco, aims to assess the increase
in the average performance of students of Basic Mathematics II. It was found that the implementation of the
simulation method with the use of free software and programs Geo Gebra and Cabri Geometry as a pedagogical
tool benefiting the teaching-learning process significantly improves academic performance of students in Basic
Mathematics II Faculty of Agro Engineering, National University of San Antonio Abad del Cusco. It was further
concluded that free software is free to use and easy to use which is a necessary tool in teaching.

Key words: simulation; teaching; learning; free software; Basic Mathematics II.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad
de Ingeniería de Procesos.

283
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN Diseño de investigación

En estos tiempos el proceso de enseñanza-aprendi- El diseño de investigación es el DISEÑO DE INVESTI-


zaje apoyados en las Tecnologías de la Información GACIÓN CUASI EXPERIMENTAL GRUPO DE CON-
y Comunicación (TIC) e Internet y el uso de software TROL NO EQUIVALENTE PRE TEST, POS- TEST.
libres, facilitan en gran medida satisfactoria progre-
sos, en los procesos de aprendizaje y reforzando al PRE-
mismo tiempo algunos problemas de la enseñanza GRUPO EXPERIMENTO POS-TES
TEST
presencial tales como la falta de tiempo. Como pro- A O1 X O2
fesores de las asignaturas de Matemática Básica II, B O3 - O3
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, no debemos quedarnos al margen de ello. Donde el grupo ‘A’ está representando al Grupo
Experimental es al grupo que se le aplico el Pre-test
En la actualidad el uso del masivo del internet por (O1), el estímulo (X) y el pos – test (O2), mientras que
mayoría de nuestros alumnos deberíamos difundir el el grupo control ¨B¨. a quien solamente se le evaluó
uso de programas matemáticos en las asignaturas de a través del Pre-Test(O3) y el Pos-tes(O4). Cada grupo
matemática Básica II. Tal que estarían familiarizados estuvo constituido por los estudiantes de Matemá-
con las tecnologías de la información, además por- tica Básica II del segundo semestre de la carrera de
que son recursos que están disponibles, por lo cual Ingeniería Agroindustrial.
los profesores no debemos estar ajenos a ello y ahora
debemos de explotar las bondades de las TICs para el Determinación de la población, muestra.
mejor aprendizaje.
Para la realización de este trabajo se ha considera-
En este trabajo de investigación el objetivo principal do como población a los alumnos de ambos sexos,
fue establecer, medir y evaluar el incremento del del segundo semestre que llevan la asignatura de
rendimiento académico promedio de los estudiantes matemática básica II de la carrera de Ingeniería
de la asignatura de matemática Básica II de la Facul- Agroindustrial.
tad de Ingeniería Agroindustrial de la UNSAAC que,
mediante método de simulación mediante el uso de Técnicas e Instrumentos para recolectar los datos.
software libres y asi mejorar la enseñanza del méto-
do tradicional. Para recolectar los datos de esta investigación utili-
zamos la técnica de Test con instrumentos que son
La justificación se da por los escasos antecedentes la prueba escrita de entrada y de salida y las tablas
sobre el uso del método de simulación en el aprendi- de cotejo.
zaje aplicado a la enseñanza del curso de Matematica
Basica II en nuestra universidad. TÉCNICA INSTRUMENTOS
Test Prueba de entrada y Prueba de salida
Al aplicar el método de simulación mediante los sof-
Tablas de
tware libres como el Geo Gebra y Cabry Geometry Cuestionarios de problema
Cotejo
a los alumnos de matemática Básica II del semestre
2013-II el cual fue considerado como grupo experi-
mental (grupo A) y los alumnos del semestre 2014-I RESULTADOS
matriculados en la asignatura de Matemática Básica
II del semestre 2014-I el cual se consideró como gru- En el presente el trabajo se comparó el rendimiento
po de control (grupo B). Los cuales fueron evaluados de dos grupos de alumnos de la asignatura Mate-
por pruebas de entrada y salida y tablas de cotejo en mática Básica II, de dos semestres consecutivos, el
el caso del grupo experimental. Toda esa información semestre 2013 – I se trabajó como usualmente se
se plasma mediante resultados estadísticos, usando trabaja, es decir con el método tradicional y en el
gráficos y técnicas de comparación de medias. semestre 2013-II se implementó en el desarrollo de
la asignatura como herramienta auxiliar de apoyo
en la enseñanza de la Matemática Básica II, los sof-
METODOLOGÍA tware libres Geogebra y Cabri. Para probar si existe
diferencias significativas en los rendimientos de los
Tipo y diseño de la investigación
alumnos en los semestres mencionados se comparó
Debido a las características de la muestra y al proble- los promedios finales de ambos grupos de alumnus.
ma de investigación, se es medir el grado de influen-
La prueba de hipótesis utilizada fue la de diferencia
cia de la variable independiente
de dos Medias para poblaciones independientes y
para ello se debe cumplir los supuestos de normali-
dad para las dos muestras. En este caso la data para
ambos grupos está constituida por los promedios
finales de los alumnos de Matemática Básica II.

284
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Prueba de normalidad Varianzas poblacionales desconocidas, probando


la homogeneidad de varianzas.
Para probar la normalidad de ambos grupos, utiliza-
mos el método gráfico de probabilidad normal P-P Otra consideración para utilizar la prueba de hipóte-
y la prueba de normalidad de Anderson-Darling, en sis es sobre la homogeneidad de las varianzas de las
el cual se plantean dos hipótesis, la hipótesis nula muestras, para ellos utilizamos la prueba de hipótesis
Ho: Los datos provienen de una distribución normal, de homogeneidad de varianzas, minitab es un sof-
frente a la hipótesis alterna H1: Los datos no provie- tware estadístico que
nen de una distribución normal.
nos da como resultado además de la prueba de hipó-
Gráfico N° 01 tesis de la razón de varianzas, el intervalo de confian-
za de la razón de varianzas. Otro de los resultados
Prueba de normalidad de Anderson-Darling para la
interesantes que nos da el minitab son las pruebas
muestra de promedios de los alumnos de Matemáti-
de Bonett y Levene que explican lo mismo que los
ca Básica II, Semestre 2013-II
métodos anteriores.

Prueba e IC para dos varianzas: sem13-2; sem14-1

Método

Hipótesis nula σ(sem13-2) / σ(sem14-1) = 1


Hipótesis alterna σ(sem13-2) / σ(sem14-1) ≠ 1
Nivel de significancia α = 0,05

Estadísticas
IC de 95%
para
Fuente: Información propia. Variable N Desv.Est. Varianza Desv.Est.
sem13-2 12 3,646 13,295 (2,382; 6,671)
Gráfico N° 02 sem14-1 20 3,600 12,958 (2,257; 6,364)
Prueba de normalidad de Anderson-Darling para la
muestra de promedios de los alumnos de Matemáti- Relación de desviaciones estándar = 1,013
ca Básica II, Semestre 2014-I Relación de varianzas = 1,026

Intervalos de confianza de 95%

IC para IC para
relación de relación de
Método Desv.Est. varianza
Bonett (0,517; 2,674) (0,267; 7,149)
Levene (0,623; 5,887) (0,389; 34,656)

Pruebas
Estadística
Método GL1 GL2 de prueba Valor p
Bonett — — — 0,970
Levene 1 30 0,38 0,542
Fuente: Información propia.

Observamos en ambos gráficos que los puntos se


distribuyen alrededor de la línea inclinada por lo que
concluimos que los dos grupos de datos se distribu-
yen normalmente. Esto queda además corroborado
con la prueba de normalidad de Anderson-Darling,
para ambos grupos el p-valor es superior al nivel
de significancia 0,05; con el cual concluimos que se
acepta la hipótesis nula, es decir ambas muestras se
distribuyen normalmente.

285
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Gráfico N° 03 Gráfico N° 04
Prueba de hipótesis para probar la homogeneidad de Diagrama de cajas de los promedios finales de los
varianzas de las muestras de alumnos de Matemática grupos de alumnos de Matemática Básica II, Semes-
Básica II, Semestre 2013-II, Semestre 2014-I tre 2013-II, Semestre 2014-I.

Fuente: Información propia.


De los resultados anteriores concluimos que en am-
bos grupos de alumnos las varianzas poblaciones de En los resultados presentados por el minitab obser-
promedios finales que son desconocidas son homo- vamos que el p-valor = 0,002; el cual es menor que el
géneas o iguales, esa conclusión queda comprobada nivel de significancia 0,05; por lo que concluimos que
con los p valores de las pruebas de Bonett y Levene. existen diferencia significativas en los rendimientos de
los alumnos de ambos grupos; es decir los alumnos
Prueba de hipótesis para la diferencia de dos de Matemática Básica II del semestre 2013-II donde
medias se utilizó medios auxiliares de apoyo en la enseñanza
(Software libre Geogebra y Cabri) tienen mejor ren-
Una vez verificada la normalidad de ambos grupos dimiento que los alumnos del semestre 2014-I donde
y al quedar comprobada la homogeneidad de va- se utilizó el método tradicional, tal como se puede
rianzas procedemos a verificar la prueba de hipótesis observar en el diagrama de cajas.
para la diferencia de medias.

Prueba T e IC de dos muestras: sem14-1; DISCUSIÓN


sem13-2 La razón de esta investigación es mejorar el mejor
aprendizaje del curso de matemática básica II, en el
T de dos muestras para sem14-1 vs. sem13-2 tema de las secciones cónicas con el uso de software
libre.
Error El uso de software Cabri Geometry o GeoGebra en
estándar las aplicaciones de las secciones cónicas permite a
de la los alumnos un mejor aprendizaje porque les permite
N Media Desv.Est. media visualizar el problema y ver la solución de este en
sem14-1 20 3,30 3,60 0,80 forma geométrica.
sem13-2 12 7,75 3,65 1,1
Los alumnos de esta asignatura deben de conocer y
practicar el uso del software libre tal que les sea más
Diferencia = μ (sem14-1) - μ (sem13-2) fácil comprender el tema de las secciones cónicas y
Estimación de la diferencia: -4,45 sus aplicaciones.
IC de 95% para la diferencia: (-7,15; -1,75)
Prueba T de diferencia=0 (vs. ≠): Valor T=-3,37 Va-
lor p = 0,002 GL = 30 CONCLUSIONES
Ambos utilizan Desv.Est. agrupada = 3,6169
Los resultados de la investigación nos permiten for-
mular las siguientes conclusiones.

El uso de método de simulación de modelos mate-


máticos influye significativamente en el aprendizaje
de las secciones cónicas, en los estudiantes de la
facultad de ingeniería Agroindustrial sede Sicuani.
Como se pudo observar al realizar la prueba de hi-

286
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

pótesis de la diferencia de medias con la T-student Riva Amella, J.L. (2009) “Cómo estimular el aprendi-
donde el P-valor fue de 0,002. zaje”. Barcelona, España. Editorial Océano.

La diferencia de promedios es significativa en el gru- Gonzás. (2007) “Didáctica o dirección del aprendiza-
po experimental del semestre 2013-II con respecto a je”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magister.
los grupos de control de los semestre 2013-I y 2014-I.

El uso de los software libres es de fácil acceso por ser


gratuito mas no los software comerciales.

La aplicación de software computacional por parte


de los docentes en las asignaturas de matemáticas
reforzaría en el mejor entendimiento teórico práctico
de la asignatura de Matemática Básica II.

BIBLIOGRAFÍA
ALSINA, Claudy “Enseñar matemáticas” Editorial
GRAO S.A., Barcelona-España, 1996.

TORRES LOZANO, Alejandro “Educacion Matemática


y desarrollo del pensamiento Lógico Matemáyico”,
Editorial Rubiños, Lima-Perú ,2007.

ALVARES VERA, Abraham “Nuevo Enfoque Pedagó-


gico”, Primera edición, Arequipa-Perú, 1999.

ARNAL, Justo; DEL RINCÓN, Delio y LATORRE An-


tonio “Investigación Educativa Fundamentos y Me-
todologías”, Editorial Labor S.A., Barcelona-España,
1998.

CRISÓLOGO, Aurelio: “Diccionario Pedagógico” Pri-


mera Edición. Editorial Abedul. Lima – Perú 1999.

CHIRINOS PONCE, Raúl “Constructivismo” 1ra.


Edición Proeduca, Lima-Perú, 1999.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNANDEZ Collado y BAP-


TISTA, Pilar “Metodología de la Investigación” Ter-
cera edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana,
México, 2003.

PALOMINO QUISPE, Platón “Diseños y técnicas de la


Investigación” Editorial Titikaka FCEDUC Puno-Perú
1997.

SÁNCHEZ, Carlessi y REYES, Carlos. “Metodología y


diseños en le investigación científica” Segunda Edi-
ción, Editorial Mantaro, Lima-Perú, 1998.

FELDMAN, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones


en países de habla hispana”. (Sexta Edición) México,
McGrawHill.

Arias Gómez, D.H. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje


de las Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica”.
Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades


del Aprendizaje”. España, McGraw-Hill/Interamerica-
na de España, S.A.U.

287
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FUNCIONALES DE LA HARINA DE
HABAS (Vicia faba L.) POR EFECTO DE
GERMINACIÓN

Responsable: María M. Carrasco Colque


Colaboradores: Franklin Taipe Flores
David Choque Quispe*

RESUMEN
La presente investigación tiene la finalidad de evaluar las propiedades funcionales de la harina de habas “Vicia
faba L.” mediante el proceso de germinación a nivel de laboratorio y se empleó como materia prima granos
de habas secas “Vicia faba L.”. Para ello se empleó la metodología de superficie de respuesta en el proceso
de remojo y de germinación propiamente dicho. Durante la etapa de humidificación, las mejores condiciones
operacionales fueron 32 ºC por 17 horas y durante el proceso de germinación se controlaron las variables inde-
pendientes de temperatura (18º-32ºC), tiempo de germinación (62-130 h), manteniendo constante la humedad
relativa (100%) y las mejores condiciones operacionales fueron 18 ºC y 120 horas, estas condiciones de proceso
permitieron aumentar el IAA (62,86%), ISA (103,3%), A-RED (1031,4%) y DAP (6,66%). El estudio mostro que
es posible aumentar los contenidos nutritivos como: proteína 13,5%, lípidos 12,2%, ceniza 15,5%, fibra bruta
87,2%, carbohidratos - 4,5%.

Palabras clave: Germinación; grano; humedad; funcionales.

ABSTRACT
The present investigation you employment as matter prevails of dry beans (vicia faba L.). These grains were
subjected to germination processes at laboratory level to study the funtional changes. For it you employment
the methodology of surface response in these processes or hydrate of the grans of beans and the properly this
germination process. During the humidity process the best operational conditions were: 32ºC for 17 hours. Du-
ring the germination process the variables independent temperature were also controlled (18º- 32ºC) and time of
germination (62-130 hours) maintining fixed the relative humiditys. These process conditions allowed to increase
the index of absorption of wáter in 62,86%; the index of solubility in wáter 103,3% you sugar reducers 1031,4%
and density apparent 6,66%. The study showed that it is posible to in crease the contents of some nutrients as:
proteins in 13,5%; lípidos 12,2%; ashy 15,5% and gross fiber 87,2% likewise it allowed to reduce the content of
total carbohydrates in 4,5%.

Key words: germination; graints; hydrate; funtional.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad
de Ingeniería de Procesos.

289
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA: IAA (g de


agua/g harina seca): INDICE DE SOLUBILIDAD
En general en nuestro medio, se puede observar que DE AGUA:ISA(%):DENSIDAD APARENTE: DAP (g/
los estudios de germinación han estado dirigidos ml):AZUCARES REDUCTORES: A-RED (%)
solo a cereales y no ha leguminosas, aun sabiendo
que estos productos son de gran importancia por ser ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL EFECTO DE TEMPE-
considerados como los proveedores de proteínas del RATURA Y TIEMPO DE GERMINACIÓN SOBRE
tercer mundo. Por ello este estudio tiene la finalidad LA HUMEDAD
de evaluar las propiedades funcionales de la harina de
habas “Vicia faba L.” mediante el proceso de germi- Para la evaluación de los efectos de la temperatura y
nación a nivel de laboratorio en los diferentes niveles tiempo de remojo a traves del contenido de hume-
de temperaturas (18°, 20°, 25°, 30°, 32°C) y tiempos dad, fue utilizado superficie respuesta con el delinia-
(62, 72, 96, 120 y 130h) de germinación, que produ- miento central rotacional compuesto DCRC.
cen modificaciones en las propiedades funcionales,
índice de absorción de agua, índice de solubilidad ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL EFECTO DE TEMPE-
de agua, azucares reductores y densidad aparente RATURA Y TIEMPO DE GERMINACIÓN SOBRE
de la harina de habas. En la actualidad los productos LAS PROPIEDADES FUNCIONALES
alimenticios que emplean insumos o componentes
germinados para mejorar su valor nutricional, están Los efectos de las variables de la temperatura y
en la etapa aún incipiente ya que existen muy pocos tiempo de germinacion, fueron estudiados mediante
trabajos con un sostenimiento científico, prueba de superficie respuesta con un planeamiento central ro-
ellos es que solo a partir de las tres décadas se tienen tacional compuesto PCRC. Los experimentos fueron
reportes de investigaciones realizadas por Ranhotra evaluados, las variables dependientes como indice
et, al, (1977) quienes mostraron que la adición de 5% de solubilidad en agua, indice de adsorcion en agua,
de harina de trigo germinado mejoro el volumen del azucares reductores y densidad aparente
pan sin afectar otras características como nutritivas.
Los efectos de proceso de germinación en las propie-
dades funcionales es otra de las formas de evaluar RESULTADOS Y DISCUSIÓN
el grado de modificación de las harinas durante el EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LAS VARIABLES
proceso de germinación, pues el nivel de estos cons- TEMPERATURA Y TIEMPO EN LA OPERACIÓN DE
tituyentes son un indicativo del grado de alteración REMOJO DE LAS HABAS
que sufren los granos de almidón, como por ejemplo
es posible que el aumento de azucares reductores El efecto de temperaturas y tiempos sobre la hume-
puede ser atribuido a la mayor tasa de movilización dad, en la operación de remojo de granos de habas,
de carbohidratos solubles en el endospermo del gra- se muestra en el diagrama..
no de habas durante la germinación (Miranda,1998).
DIAGRAMA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA
HUMEDAD
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

El diseño experimental para este estudio se muestra


en la siguiente figura:

PRINCIPALES ETAPAS Y CONTROLES A REALIZAR


DURANTE EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Los efectos de temperatura y tiempo de remojo sobre


la Humedad se observa que la humedad aumenta,
siendo los parámetros de 32°C y 17 horas como los
ideales. El aumento de la humedad es directamente
proporcional a la temperatura como también lo re-
porta Sangronis (2004).

290
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TEMPERATURA Y DIAGRAMA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA


TIEMPO DE GERMINACIÓN SOBRE LAS PROPIE- EL ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DE AGUA (ISA)
DADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE HABAS

El efecto de temperaturas y tiempos de germinación


sobre las propiedades funcionales, se muestra en el
siguiente cuadro.

DIAGRAMA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA


AZÚCARES REDUCTORES (A-RED)

Observamos, que el mayor % de ISA es de 32.50%


aproximadamente se presenta cuando la harina de
habas se germino a una temperatura de 18 ºC a 32ºC
por un tiempo de 96 a 120 horas. Los resultados
del experimento son similares a los reportados por
Goyoaga (2005).

DIAGRAMA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA


Observamos el incremento del contenido de azuca- LA DENSIDAD APARENTE (DAP)
res reductores hasta 4.42%, con temperaturas de
18 a 19ºC y con tiempos de germinación de 118 a
130 horas. Según El-Dash (1981), el incremento de
azucares reductores a bajas temperaturas se debe a
la existencia de una mayor actividad enzimática, que
actúan directamente sobre los granos de almidón
alterados o rotos durante el proceso de germinación.

DIAGRAMA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA PARA


ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (IAA)

La densidad aparente (DAP) de harina de habas ger-


minada se logra con la menor temperatura (18 ºC)
y el mayor tiempo (120 h). Este comportamiento se
ajusta a lo reportado por Sangronis (2004) y Miranda
(2009).

CONCLUSIONES
En la humidificación de habas (vicia faba) fueron
establecidos 32ºC y 17 h.
Observamos una pendiente con mayor temperatura
y en escala de aumentar el tiempo, aumentan el IAA, Las condiciones operacionales adecuadas para la
considerándose los mejores estándares de 18 ºC y germinación de las habas (vicia faba), sobre las
120 h. Estos resultados son similares a los reportados propiedades funcionales de azucares reductores,
por Lorenz y Kulp (1981) y Villanueva (2002). índice de absorción de agua, índice de solubilidad de
agua, y densidad aparente, fueron 18ºC y 120 horas,
resultando favorable el efecto, en comparación con
la harina de habas no germinada. Las propiedades
funcionales de la harina de haba germinada fueron
incrementadas de la siguiente manera: azucares re-
ductores en 1031,4%, índice de absorción de agua
en 62,86%, índice de solubilidad de agua en 103,3%
y densidad aparente en 6,66%.

291
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

La composición química de los componentes de la


harina de haba germinada a las condiciones de 18 ºC
y 120 h, incremento durante el proceso de germina-
ción (proteínas 13,5%, lípidos 12,2%, cenizas 15,5%,
fibra bruta 87,2%, mientras que el contenido de car-
bohidratos total disminuyo en 4,5%.en comparación
de la harina de haba no germinada).

BIBLIOGRAFÍA
EL-DACH, A.A. 1981. Aplication and control of ther-
moplastic extrusion of cereal for food and industrial
uses. In Pomeranz, y Munck, L (Ed). Cereals – a re-
newable resource: theory and practice. Saint Paul:
american association of cereal chemists. P. 165-216.

GOYOAGA C. 2005. Estudio de factores no nutritivos


en Vicia faba I: Influencia de la germinación sobre su
valor nutritivo. Madrid España.

HART F. Y FISHER H. 1991 Análisis moderno de los


alimentos. Editorial acribia. Zaragoza- España.

LORENZ, K. VILLANUEVA 2002. Cereal sprout com-


position, nutritive value, food aplications. Critical
Reviews in food sciencw and nutrition.p. 353-358.

LORENZ, K; KULP, K. 1981. Sprouting of cereal gra-


ins-effect on starch characteristics. Starch. P 183-187.

MIRANDA, Z. M. Efeito do tempo de germinación do


trigo e das variaveis da extrusao na qualidade tec-
nológica e nutricional de farinha integral. Campinas
Sp.,P 210.

SANGROIS E Y MACHADO C. 2004. Propiedades


funcionales de las harinas de leguminosas (Phaseolus
vulgaris y Cajan cajan) germinadas. ISSN 0878-1844.
Caracas Venezuela.

SCHMIDT. HEBBEL et., al 1972. Composición química


de leguminosas. Edit. Acribia.

292
MERCADO LABORAL DEL EGRESADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL Y SU CONTRIBUCIÓN AL
DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

Responsable: Wilver Barrientos Guzman


Colaboradores: Norma Cahuascanco Churapa
Gabriel Tinta Gutierrez
Jaklyn Villa Toledo*

RESUMEN
Los cambios que han sucedido en este nuevo milenio producto de la globalización y la aprobación de la nueva
Ley Universitaria han permitido analizar y evaluar el Mercado Laboral del Egresado y su contribución al desarrollo
económico de la región. Es importante conocer si los profesionales están ubicados en labores para las cuales han
sido formados y si la formación teórico-práctico permite una rápida inserción al mercado laboral. La metodología
utilizada es el método científico y se realizaron entrevistas a los egresados agroindustriales, lo que determinó
que la demanda de profesionales se centrara en el sector financiero bancario y no bancario. Existen discusiones,
si este sector laboral de la economía se encuentra dentro del perfil del egresado o si el profesional en Ingeniería
Agroindustrial está formado solo para trabajar en plantas agroindustriales desarrollando procesos de transfor-
mación. Es importante precisar los sectores que demandan a egresados agroindustriales y las competencias que
requieren para la elaboración de un nuevo Plan Curricular que contenga un Plan de Estudios actualizado y que
permita integrar a la universidad y el aparato productivo.

ABSTRACT
The changes that have happened in this new millennium product of globalization and the adoption of the new
University Act allowed analyze and evaluate the Graduate Labour Market and its contribution to economic deve-
lopment in the region. It is important to know if professionals are located in tasks for which they have been trai-
ned and if the theoretical and practical training allows rapid integration into the labor market. The methodology
used is the scientific method and agribusiness graduates interviews were conducted , which determined that
the demand for professionals to focus on the banking and non-banking financial sector . There are discussions,
whether this employment sector of the economy is within the graduate profile or professional in Agroindustrial
Engineering is formed only to work on developing agro-industrial plants transformation processes. It is important
to specify the sectors that demand for agribusiness graduates and the skills required for the development of a
new Curriculum containing an updated curriculum, and integrating the university and the productive apparatus .


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad
de Ingeniería de Procesos.

293
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN les y distritales con un 20 %. En el caso de las plantas


agroindustriales, solo representan el 5 % de los egre-
Existe un apartamiento entre la universidad, el sados entrevistados. Los egresados que se encuen-
aparato productivo y la sociedad civil; por lo tanto, tran trabajando en micro finanzas, gozan de un am-
es importante compatibilizar el perfil requerido del biente agradable de trabajo y un clima institucional
Egresado Agroindustrial por parte del mercado y el adecuado para desarrollarse como profesionales. La
perfil académico que ofrece la facultad de Ingeniería agroindustria, es un conjunto de actividades que se
Agroindustrial. La importancia de este trabajo de desarrollan en una cadena productiva, se inicia desde
investigación radica en que permitirá tener mayores la preparación de la materia prima (manejo post co-
elementos de juicio para poder elaborar un nuevo secha), continua con el proceso de transformación y
Plan Curricular basado en competencias. termina en el consumidor final. Por lo tanto, el perfil
del egresado está relacionado con actividades que
coadyuvan al desarrollo de la agroindustria como son
MATERIALES Y MÉTODOS las finanzas agroindustriales, la agroexportación, la
Se utilizara el método científico para integrar cohe- gestión de empresas agroindustriales etc.
rentemente el POI, los objetivos, la hipótesis, para
llegar a las conclusiones. También se utilizara otros
métodos como el estadístico. Después de haber esta- CONCLUSIONES
blecido la hipótesis de investigación y para responder Del resultado de las entrevistas se puede inferir que el
a las preguntas de investigación es necesario presen- Sector Financiero es el que absorbe la mayor cantidad
tar un diseño metodológico adecuado al presente de egresados, 42 %, ofreciéndoles un ambiente de
trabajo de investigación. El diseño metodológico trabajo agradable y un clima institucional adecuado
que utilizamos nos dará la pauta de que hacer para para el desarrollo profesional.
alcanzar los objetivos del estudio, contestar las inte-
rrogantes que se ha planteado y verificar la certeza En el caso de los egresados que laboran en el Sector
de la hipótesis formulada. Dado que el universo de Financiero el 49 % se encuentra en planilla, gozando
nuestro estudio es finito y está conformado por los de cierta estabilidad laboral en función al rendimiento
egresados de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial y la productividad que el profesional puede alcanzar.
se desarrollarán entrevistas a todos ellos utilizando
un cuestionario elaborado con precisión para recoger Los egresados que se encuentran laborando en los
información necesaria para el estudio. gobiernos locales giran recibos por honorarios y no
se encuentran en planilla y la estabilidad laboral de-
pende del factor político.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de este trabajo de investigación no BIBLIOGRAFÍA
podemos comparar con otros, porque no existen
trabajos relacionados con este tema, pero si nos ha ANDRADE Simón. Preparación y Evaluación de Pro-
permitido conocer la demanda laboral del mercado. yectos. Quinta Edición Lima 2013

Tabla 1: Estado situacional de los egresados ANDIA VALENCIA W. Formulación y Evaluación


en el mercado laboral de la región Cusco Estratégica De Proyectos. Centro De Investigación y
Capacitación Empresarial. 2001.
Institución pública y/o N°
%
privada egresados BELTRAN BARCO Arlette. Ejercicios de Evaluación
Gobierno Regional 12 10 Privada de Proyectos. Cuarta Edición junio 2013 UNI-
Gobiernos Locales 25 20 VERSIDAD DEL PACÍFICO.
Plantas Agroindustriales 6 5
CARBONEL, JUAN. Proyectos Agroindustriales Pri-
Consultoría Externa 8 6 mera edición Lima noviembre 1995.
Empresas Privadas 10 8
Empresas Financieras 52 42 HURTADO, FELIX. Lo que usted debe recordar al for-
Otras Actividades 8 6 mular un Proyecto De Desarrollo Rural
Sin Empleo 3 3
M.E.F Guía General de Identificación, Formulación
Total 124 100 y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública
a Nivel De Perfil 2003.
En la tabla 1 podemos observar que el mayor por-
centaje de egresados se encuentran ubicados en el
sector financiero con un 42 %, en orden de impor-
tancia siguen los egresados que están ubicados en
los gobiernos locales, es decir, municipios provincia-

294
ELABORACIÓN DE MERMELADA A BASE
DE QUINUA (Chenopodium quinoa) y
AGUAYMÁNTO (Physalis peruvian L.)

Responsable: Miriam Calla Florez


Co-Investigadores: Julia D. Montufar Avendaño
Uber Quispe Valenzuela
Colaborador: Greco Hualla Vega*

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de elaborar una mermelada a base de Quinua (Chenopo-
dium quinoa) y Aguaymanto (Physalis peruvian L.), mediante esta investigación determinamos los porcentajes
aceptables de la mezcla de la pulpa de Aguaymanto y Quinua para obtener la mermelada; los porcentajes
trabajados fueron 60, 50 y 40 % de Pulpa de Quinua y 40, 50, 60% de pulpa de Aguaymanto; y el porcentaje
óptimo de adición de pectina, se realizó una evaluación sensorial orientado al consumidor, con 30 jueces semi
entrenados y el modelo empleado para la presente investigación es diseño multifactor categorico de 3 X 2 = 6
tratamientos con 3 repeticiones. Determinándose la disminución mediante la prueba de múltiple de rangos de
TUKEY. Obteniendo como resultado de aceptación fue la mermelada que en su contenido estaba con un 50%
de pulpa de Aguaymanto, 50% de pulpa de Quinua y 0,5% de Pectina, la cual presentaba una mejor consistencia
y gelificación de 13-18°C. en comparación de las otros tratamientos, como también presenta un mejor sabor,
color y olor.

Palabras clave: pulpa de quinua; pulpa de aguaymánto; pectina y mermelada.

ABSTRAC
The present research work had the aim of making a jam based quinoa (Chenopodium quinoa) and Physalis
(Physalis peruvian l.), through this research determine the acceptable percentages of pulp of fruits and quinoa
mixture for the jam; worked rates were 60, 50 and 40% of pulp of quinoa and 40, 50, 60% of pulp of fruits; and
the optimal percentage addition of pectin, a consumer-oriented sensory evaluation was conducted, with 30 semi
trained judges and the model used for this research is 3 X 2 = 6 categorical multi-factor design treatments with
3 replications. Determining the decrease by multiple ranges of TUKEY’s test. Resulting from acceptance was the
jam that its content was 50% of pulp fruits, pulp of quinoa 50% and 0.5% of pectin, which presented a better
consistency and Gelation of 13 - 18 ° C. compared to the other treatments, as well as presents a better taste,
color and odor.

Key words: pulp quinoa; pulp of fruits; pectin and jam.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad
de Ingeniería de Procesos.

295
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN es necesario transformarla, lo cual permite un mejor


aprovechamiento de sus cualidades nutritivas, poten-
La presente investigación tiene la finalidad de elabo- ciando su valor nutritivo, mayor disponibilidad de
rar un producto diferenciado en el mercado derivado nutrientes, facilidad de preparación.
de la quinua con fruta disponible en la región como
es el aguaymanto. Cuyos objetivos son determinar el El aguaymanto es rico en vitaminas A, B y C, lo mismo
porcentaje adecuado de pulpa de aguaymanto y pul- que en hierro, fósforo, fibra y carbohidratos.
pa de quinua con los niveles de de 60%-40%, 50%-
50% y 40%-50% para determinar la consistencia y Debido a la gran presencia de nutrientes y vitami-
también determinar el porcentaje óptimo de pectina nas, este alimento es beneficioso para preservar la
con niveles de 0.5% y 1% para evaluar la aceptabi- salud de los tejidos especializados como la retina,
lidad del consumidor como es el sabor, olor y color ayudar al desarrollo y la salud de los tejidos de la piel
con una evaluación sensorial al consumidor. y las membranas mucosas,

La quinua por ser un grano altamente nutritivo y te-


ner enorme potencialidad de uso en la agroindustria,

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Para la elaboración de mermelada de Quinua (Che- CONSISTENCIA
nopodium quinoa) y Aguaymanto (Physalis peruvian
L.) se realizara de acuerdo al diagrama de flujo según Análisis de Varianza para CONSISTENCIA - ENSA-
INDECOPI NTP. 203.047 (1991). YO FINAL

DIAGRAMA DE FLUJO EXPERIMENTAL PARA LA SUMA DE CUA-


RA- VA-
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE QUINUA FUENTE CUADRA- GL DRADO
ZÓN-F LOR-P
(Chenopodium quinoa) Y AGUAYMÁNTO (Physa- DOS MEDIO
lis perüvian L.) A:
SUSTITUCION
0.28125 1 0.28125 151.57 0.0000
AGUAYM /
QUINUA
B: PECTINA 0.154133 1 0.154133 83.07 0.0001
AA+bloque 0.601667 1 0.601667 324.25 0.0000
AB+bloque 0.00125 1 0.00125 0.67 0.4432
Bloques 0.0000333333 1 0.000033333 0.02 0.8978
Error total 0.0111333 6 0.00185556
Total (corr.) 1.04947 11

Del análisis del cuadro ANVA se tiene que para el caso


de sustitución de quinua y aguaymanto y la adición
de pectina existe diferencia estadística significativa
porque el valor de p es inferior al nivel de significan-
cia de 0.05, con una seguridad del 95%.

De cuadro de medias se interpreta que la sustitución


del 50% de pulpa de quinua y 50% de pulpa de
aguaymanto presenta mejor consistencia de 3.8,
en segundo lugar al de la sustitución del 60% de

296
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

pulpa de quinua y 40% de pulpa de aguaymanto con CONCLUSIONES


una consistencia de 3.4 y por último la sustitución
del 40% de pulpa de quinua y 60% de pulpa de El porcentaje aceptable de la pulpa de quinua es de
aguaymanto con una consistencia de 3.1. 50% y la pulpa de aguaymanto es de 50%, debido
a que estadísticamente al 95% presenta una mejor
Según (Gracia y Paredes, 2001) menciona que ge- consistencia y sabor, porque la quinua es un pseudo-
neralmente el contenido de pectina en la fruta, es cereal que tiene la capacidad de absorber cantidad de
insuficiente para formar un buen gel, por lo que agua y poder gelificar a una temperatura de 13-18°C.
es necesario incorporarla es así que se incorporó
pectina al 0.5% y 1% para mejorar la consistencia. El porcentaje óptimo de pectina para el producto es
La mermelada de frutas es un producto de consis- de 0.5% existiendo una diferencia estadística signi-
tencia pastosa o gelatinosa y al incorporarla quinua ficativa del 95% frente al olor, color y consistencia.
mejora su consistencia en un 50% de sustitución del Por otro lado, la adición de pectina al 0.5% y 1 %
aguaymanto presentando mejores atributos para el a la mermelada estadísticamente no hay diferencia
consumidor. significativa en cuanto al sabor es decir las muestras
son similares.
SABOR
La evaluación sensorial se hizo al consumidor debido
que existe en el mercado diferentes tipos de merme-
lada, y este producto diferenciado tiene aceptación
o preferencia por la sustitución del 50% de pulpa de
quinua y 50% de pulpa de aguaymanto, con una adi-
ción de 0.5% de pectina, el cual presenta un pH de
3.5, 65 °brix característico de una mermelada, está
dentro de los rangos permisibles de este producto.

BIBLIOGRAFÍA
Del cuadro de medias podemos corroborar con lo ESPINOSA M. J. 2007. Evaluación sensorial de los
que indica en el cuadro de comparación múltiple alimentos. Ministerio de Educación Superior. Editorial
en cuanto a la adición de pectina a la mermelada el Universitaria. Edición Torricella Morales. Universidad
sabor no varía no existe diferencia estadística signi- de La Habana – Cuba.
ficativa. Tal como se puede apreciar con el análisis
fisicoquímico presenta un pH de 3.5 y 65°Brix, y estos GARCIA D. Y PAREDES G. 2001. Proceso tecnológi-
parámetros hace que el sabor sea característico a una co para la elaboración de mermelada de guayaba
mermelada comercial de acuerdo a las NTP. (Psidiumguava). Universidad central de Venezuela fa-
cultad de agronomía departamento de química y tec-
nología cátedra de tecnología de frutas y hortalizas.

DisponibleURL:http://ftpctic.agr.ucv.ve/intranet/quí-
mica/frutas/etapa2/guaya b. doc

MUJICA S, A: CANAHUA M., A.; VALDIVIA F., R.; y


HALLASI A., M. “BENEFICIOS NUTRITIVOS Y FOR-
MAS DE CONSUMO Chenopodium quinoa wild y la
cañihua Aellen pallidicaude” Puno, Perú: CARE PERÚ/
UNA-II/CIRNMAA, 2010. 74 pp.

Del cuadro de medias nos indica que la sustitución del PRODAR.”Manual de Procesos Agroindustria-
porcentaje de pulpa de quinua y aguaymanto, existe les”. Proyecto de Capacitación para el Fomento de
estadísticamente diferencia significativa, presentan- la Agroindustria Rural. Instituto Interamericano de
do un mayor sabor característico de mermelada en el Cooperación para la Agricultura. San José - Costa
de 50% : 50% respectivamente en comparación a los Rica. Documento sin publicar. 120 p.
demás sustituciones de pulpa. Es decir varia cuanto
más le aumentamos pulpa de quinua modifica su Zegarra V, G. tesis: “Actividad deterrente y acaricida
sabor. de principios activos de quinuas amargas, aceites
esenciales y tarwi” junio, 2010 98p.

297
USO DEL MÉTODO AULA LABORATORIO
EN EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN
LOS ESTUDIANTES DE LA FIA- UNSAAC

Responsable: María Elena Chacón Ormachea


Colaboradores: Ezayda Jancco Charca
Betty Yampi Viza*

RESUMEN
Sin duda el trabajo experimental en el laboratorio es un componente esencial de la enseñanza de las ciencias
naturales, en particular, en Física. A través de la experimentación se alcanzan nuevos niveles de abstracción y
comprensión, lo cual contribuye al enriquecimiento del cuerpo de conocimientos otorgando significados gene-
rales desde la acción.

Sin embargo, las investigaciones realizadas desde 1980 hasta el presente en relación con los trabajos experimen-
tales muestran sus deficiencias para:
-- Favorecer el aprendizaje de conceptos.
-- Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación.
-- Motivar a los alumnos.
Razón suficiente para interesarnos en una nueva propuesta metodológica que es resultado de la práctica do-
cente en Física, que es sustentada en teorías del aprendizaje y leyes de la didáctica que pueda subsanar estas
deficiencias, y que puedan favorecer la interconexión de los tres tipos de contenidos (verbales, actitudinales y
procedimentales) resumidos en la incorporación de nuevos conceptos, teorías y principios significativamente
con un anclaje a través de los subsumidores y al mismo tiempo desarrollar habilidades y procedimientos de
investigación. Motivando a los alumnos a la reflexión acerca del experimento, la interpretación de resultados, la
elaboración de conclusiones y sobre todo el afianzamiento del fundamento teórico con la utilización del método
Aula laboratorio en la enseñanza de la Física.

Palabras clave: Método aula laboratorio y la enseñanza de la Física.

ABSTRACT
Certainly the experimental work in the laboratory is an essential component of the teaching of natural sciences,
particularly in physics. Through experimentation and new understanding abstraction levels are achieved, which
contributes to giving body enrichment general meanings from the action knowledge.

However, research conducted from 1980 to the present in relation to the experimental work shows its shortco-
mings for:
-- To encourage the learning of concepts.
-- Develop research skills and procedures.
-- Motivate students.


* Equipo de Investigación conformado por los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad
de Ingeniería de Procesos.

299
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

Enough to be interested in a new methodological proposal is the result of teaching practice in physics, which
is supported by learning theories and laws of teaching that can address these shortcomings, and can facilitate
the interconnection of the three types of content ratio (verbal, attitudinal and procedural) summarized in incor-
porating new concepts, theories and principles significantly with an anchor through subsumidores while deve-
loping skills and investigative procedures. Encouraging students to reflect about the experiment, interpretation
of results, drawing conclusions and especially the strengthening of the theoretical foundation with the use of
classroom laboratory method in teaching physics.

Key words: Method classroom and laboratory teaching physics.

INTRODUCCIÓN pueden ser aprendidas y retenidas en la medida que


conceptos o proposiciones relevantes e inclusivos
Una de las debilidades advertidas en el ingreso a la estén adecuadamente claros y disponibles en la es-
UNSAAC específicamente en las sedes, realizando un tructura cognitiva del individuo y funcionen, de
muestreo en la facultad de Ingeniería Agroindustrial esta forma, como punto de anclaje de las nuevas
sede Sicuani en cuanto a la calidad académica del ideas y conceptos (Moreira, 1995a).
estudiante observando que tiene debilidades espe-
cíficamente en las áreas de ciencias básicas (química, En nuestro caso, mediante el planteo de una situación
física y biología) en comparación con la SEDE CEN- experimental se trata de provocar la reorganización
TRAL que tiene mejor preparación. de la estructura cognitiva a partir del establecimiento
de conexiones lógicas y no arbitrarias con los con-
El problema de investigación se sintetiza en la si- ceptos y principios pertinentes que dispone el sujeto.
guiente pregunta.
A fin de interpretar la adquisición, retención y orga-
¿En qué medida influye el rendimiento académico nización de significados en la estructura cognitiva,
con la aplicación del método aula laboratorio en Ausubel propone una “teoría de la asimilación”. En
los estudiantes de la asignatura de Física “A” de la el proceso de asimilación, las ideas previas existentes
FacultaddeIngenieríaAgroindustrialdelaUniversidad en la estructura cognitiva se modifican adquiriendo
Nacional De San Antonio Abad del Cusco? nuevos significados. La presencia sucesiva de este
hecho produce una elaboración adicional jerárquica
Nuestro objetivo general es investigar la Influencia de los conceptos y proposiciones, dando lugar a
del uso del método aula laboratorio en el proceso una diferenciación progresiva (Ausubel, Novak y
del aprendizaje de la asignatura de Física A en el Hanesian, 1983). Este es un hecho que se presenta
grupo experimental (grupo piloto) y en el grupo durante la asimilación, pues los conceptos están
normal. Con estudiantes del tercer semestre acadé- siendo reelaborados y modificados constantemente,
mico en los estudiantes de la facultad de ingeniería es decir, progresivamente diferenciados.
agroindustrial.

En tal sentido suponemos que el método aula labo-


ratorio pueda favorecer la interconexión de los tres
METODOLOGÍA
tipos de contenidos (verbales, actitudinales y proce- La investigación se desarrolló en tres fases apelando
dimentales) que se desarrollan en física. a una pluralidad de enfoques metodológicos, com-
binando las perspectivas cualitativa y cuantitativa.
El método aula laboratorio es aplicado desde el año Al efectuar el análisis de los resultados, cada uno de
2008 en áreas de ciencias experimentales como la ellos suministro de manera única un punto de vista
Física, Química, y Biología en España. particular.
Se trata de la utilización del laboratorio como aula La primera fase se caracteriza por la detección de las
o viceversa con un número limitado de participan- características de las unidades de investigación así
tes; asi como el aula o laboratorio se encuentre bien como del uso de las tecnologías. En la segunda fase
equipado. Como referencial teórico se consideraron se identificaron los modelos mentales construidos
las teorías del Aprendizaje Significativo de Ausubel, por los estudiantes al incorporar los nuevos cono-
de los modelos mentales de Johnson- Laird y de la cimientos con la aplicación del método Aula Labo-
mediación de Vygotsky. ratorio. En la tercera fase se reconoce los procesos
de razonamiento y las habilidades cognitivas espe-
Para Ausubel el aprendizaje significativo es un pro- cíficas asociadas al uso del método aula laboratorio.
ceso cognitivo dinámico a través del cual una nueva
información se relaciona con un aspecto relevante de
la estructura cognitiva del sujeto. Las nuevas ideas

300
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

COMPARACIÓN ENTRE LAS NOTAS DE PRÁCTI-


CA DE LABORATORIO ENTRE EL GRUPO PILOTO
Y NORMAL.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

COMPARACIÓN ENTRE LAS NOTAS DE EXA-


GRÁFICA 20: Comparación entre las notas de prácti-
MEN DE PRÁCTICA ENTRE EL GRUPO PILOTO Y
ca de laboratorio entre el grupo piloto y normal
NORMAL.
Análisis: Comparando los dos gráficos se puede
GRÁFICA 91: Comparación entre las notas de afirmar la notable diferencia entre los promedios de
examen de practica entre el grupo piloto y notas de práctica de laboratorio obtenidos entre el
normal grupo piloto que es de 15.200 y el grupo normal que
es de 12.907.

CONCLUSIONES
El uso del método aula laboratorio en el proceso de
la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Física
A tuvo una influencia significativa en el rendimiento
académico de los estudiantes de física A. Aplicando
adecuadamente y frecuentemente el método de au-
la-laboratorio en los estudiantes del tercer semestre,
se obtuvo resultados notables, el grupo piloto apli-
cando el método Aula-Laboratorio, en los exámenes
prácticos y práctica de laboratorio obtuvieron una
nota promedio de 14,10 y 15.20 respectivamente.
Mientras el grupo normal aplicando el método nor-
mal en el examen práctico y prácticas de laborato-
rio obtuvo una nota promedio de 10,167 y 12,907
respectivamente.

Mediante el método de aula-laboratorio se logró de-


sarrollar habilidades y procedimientos investigativos
en el estudiante.

Con el método de aula-laboratorio el estudiante


Comprendió los fenómenos físicos.
Análisis: Comparando los dos gráficos se puede El método aula-laboratorio Favoreció el aprendizaje
afirmar la notable diferencia entre los promedios significativo de conceptos, teorías, leyes y principios
de notas de examen de practica obtenidos entre el físicos.
grupo piloto que es de 14.100 y el grupo normal que
es de 10. El método de aula-laboratorio Promovió una adecua-
da imagen de la ciencia experimental con el cual se
logró la baja deserción de estudiantes de Física A.

301
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

BIBLIOGRAFÍA MOREIRA,M.A.(1995a).Lateoríadelaprendizajesignific�
cativodeAusubel.: Editora Moraes.
ASTOLFI,J.P.(1994). El trabajo didáctico de los obstá-
culos, en el corazón de los aprendizajes científicos. MOREIRA, M. A. (1995b) Cerrando
Enseñanza de las Ciencias,12, pp.206-216. brechas en Educación en Física. Enseñanza de la
Física,8(1),pp.57-65.
AUSUBEL,D., NOVAK,J. Y HANESIAN,H.(1983).Psi-
cología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. MOREIRA, M. A. (1998). Modelos mentales y mode-
México: Trillas los conceptuales enla enseñanza-aprendizaje de la
Física y en la investigación en este campo. Memorias
BAQUERO,R.(1996). Vygotskyyel aprendizaje escolar. de SIEF 4, pp.451-463.
Buenos Aires: Aique. 8 (1),pp.46-51.
MOREIRA, M. A. (2000). Investigación en enseñan-
BARBERÁ,O. Y VALDÉS CASTRO, P. (1996). El trabajo za: aspectos metodológicos. Actas I Escuela sobre
práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Investigación en Enseñanza de las Ciencias del PIDEC.
Enseñanza de las Ciencias,14(3),pp.365-379. Burgos: Universidad de Burgos.
CAMPANARIO, J.M. (2000). El desarrollo de la meta- MOREIRA, M. A. (2004). Investigación básica en
cognición en el aprendizaje de las ciencias: Estrategias educación en ciencias: Una visión personal. Revista
para el profesor y actividades orientadas al alumno. Chilena de Educación Científica,3(1),pp.10-17.
Enseñanza de las Ciencias,18(3),pp.369-380.
MORIN, E.(2000).Lamente bien ordenada. Barcelona:
CHADWICK,C. Y RIVERA, N. (1991). Evaluación for- Editorial Seix Barral. Moscoloni, N.(2005).La nube de
mativa para el docente. Barcelona: Paidós. datos. Rosario: UNR Editora.
COLÁS BRAVO,M.P. Y BUEN DÍA EXIMAN,L.(1994). NORMAN, D. (1987).Doce problemas para la ciencia
Investigación educativa. Sevilla: Alfar. cognitiva. Perspectivas de la ciencia cognitiva.Barce-
lona: Paidós.
COOK, T. D. Y REICHARDT, CH.S. (1997). Métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación evaluati- NORMAN, D. & RUMELHART, D. (1975).Memory
va. Madrid: Ediciones Morata. and knowledge. En Norman, D.;Rumelhart, D. &
LNR Research Group, Exploration sin cognition. San
DE VEGA, M., CARREIRAS, M., GUTIERREZ CALVO, Francisco: Freeman Pérez Serrano, G. (2003). Investi-
M. Y QUECUTY, M. (1990). Lecturay comprensión. gación Cualitativa. Métodos y Técnicas. Buenos Aires:
Una perspectiva cognitiva. Madrid:Alianza Psicología. Docencia.
DÍAZ BARRIGA,F.(2006).Principios de diseño instruc- PÉREZ SERRANO, G. (2003). Investigación Cualitativa.
cional de entornos de Moreira, M.A. (1990). Pesquisa Métodos y Técnicas. Buenos Aires: Docencia p,27.
em en sino aspectos metodologicos e referencias
teóricos. São Paulo: Ed.Ped. Universitaria. PONTES, A. Y CASTRO, C. (1997).Aprendizaje reflexi-
vo y enseñanza asistida por ordenador: una propues-
GIL PÉREZ, D. Y VALDÉS CASTRO, P. (1997). La re- ta metodológica. Enseñanza de las Ciencias. Número
solución de problemas de Física: de los ejercicios de Extra. V Congreso, pp.269-270.
aplicación al tratamiento de situaciones problemáti-
cas. Revista de Enseñanza de la Física, 10(2), pp. 5-20. RIVIERE, A. (1986).Razonamiento y representación.
Madrid: Siglo XXI. Rodríguez Palmero, M.L. (2005).
GOETZ, J.P. Y LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y La teoría del aprendizaje significativo y el lenguaje.
diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Actas del PIDEC,7, pp. 3-56.
Ediciones Morata.
ROMO BELTRÁN, R. M. (2000). Lainvestig Scancich,
HODSON, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico M., Yanitelli, M. y Masa, M.(2008).De los problemas
del trabajo de laboratorio. de lápiz y papel a las situaciones experimentales:
Obstáculos que se pueden presentar durante su
IZQUIERDO, M. Y SANMARTÍ, N. (2000). Enseñar a
resolución. Memorias Noveno Simposio de Investiga-
leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. En
ción en Educación en Física. Rosario, Argentina: Ed.
Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en
Asociación de Profesores de la FCEIA - UNR.
situación de enseñanza-aprendizaje desde las área
curriculares (pp. 181-200). Barcelona: ICE/Editorial SCHÜTZ, R. (2004).Vygotsky & Languaje Acquisi-
Síntesis. tion.http://www.sk.com.br/sk-vygot.html.Consul-
ta10-02-2009.acióndecorteinterpretativo. Aporte
JOHNSON-LAIRD, P. (1983). Mental models. Cambri-
a los procesos de producción cultural. Educar, 12.
dge, MA: Harvard University Press.
http://educar.jalisco.gov.mx.

302
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE CARNE
DE POLLO (POST MORTEM) EN LA
CIUDAD DE QUILLABAMBA – PROVINCIA
DE LA CONVENCIÓN

Responsable: Jessica Garcia Atauchi


Colaboradores: Rosa T. Ramos Fernandez
Telmo R. Murga Torres*

RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de la carne de pollo (post mortem) en la ciudad de
Quillabamba, donde se utilizó muestras de pollo de 02 granjas (pollo A y pollo B) que son las más grandes comer-
cializadores de pollos en Quillabamba. Las evaluaciones se realizaron mediante determinaciones químicas como
son pH, color y CRA de la carne de pollo. También se determinó el análisis microbiológico que son parámetros
que determinan la calidad de carne.

En el presente trabajo se determinó las características química a la carne de pollo a las 0, 5 y 10 horas en la
pechuga de pollo (pectoralis major), con evaluaciones de pH en base al autor Owen et al., el CRA con el método
propuesto por Pla et al., y el color con la metodología del CIE L*a*b* para medir el comportamiento de las
variables de color y análisis microbiológicos. Donde ha habido diferencia significativa entre las muestras de carne
de pollo A y pollo B aun P<0.05 debido a las reservas de glucógeno, ácido láctico, ayuno, raza, edad, y estrés.
También a que usan distintas tecnologías de beneficios que no cumplen con las normas técnicas de beneficio de
pollos.

Palabras clave: color; pH; pollo; CRA; carne; calidad.

ABSTRACT
The aim of this study was to evaluate the quality of chicken meat (post mortem) in the city of Quillabamba, where
02 samples of chicken farms (chicken A and chicken B) which are the largest marketers of chicken in Quillabamba
was used. Evaluations were performed using chemical determinations such as pH, color and CRA of chicken
meat. Microbiological analyzes that are parameters that determine the quality of meat was also determined.

In this study the chemistry chicken meat characteristics at 0, 5 and 10 hours in the chicken breast (pectoralis
major) with pH assessments based on the author was determined Owen et al . , The CRA with the method
proposed by Pla et al. , and color with the methodology of the CIE L * a * b * to measure the behavior of the
variables of color and microbiological analysis. Where there has been significant difference between samples of
chicken meat and chicken A B even P < 0.05 due to glycogen, lactic acid , fasting, race, age, and stress. Also they
use different technologies benefits that do not meet technical standards benefit of chickens.

Key words: Meat color; meat pH; chicken meat; CRA ; flesh; quality.


* Equipo de Investigación conformado por los Docentes del Departamento Académico de Ingenieria en Industrias Alimentarias
Facultad de Ingeniería de Procesos.

303
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
La carne de pollo es una de las de mayor consumo TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
debido por una parte a que combina unas propie-
dades nutricionales adecuadas y presenta un precio El presente trabajo es una investigación del tipo ex-
competitivo con otras carnes, habiéndose detectado perimental y el nivel básico científica y aplicada.
un aumento del consumo perca pita de carne de
pollo en Perú de 39 kg., por habitante. En nuestra DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
región también se aprecia un incremento de produc-
ción de pollos de unos 30 668 unidades. Para la ejecución de este trabajo de investigación se
hizo los análisis de la carne de pollo beneficiado de
El consumo masivo de esta carne en el mercado ali- dos granjas de pollos, una de ellas la granja “Don
mentario, demandan unos requerimientos de calidad Vidal” de la Familia Condori que queda en Collpani
específicos. Entre ellos, el color de la carne su pH, denominándola GRANJA A (pollo A) y la granja de la
CRA y análisis microbiológicos que son parámetros Sra. Natividad que queda en la Vía Sambaray, GRANJA
utilizados para determinar la calidad de la carne. B (pollo b), que son los más grandes beneficiadores y
comercializadores de pollos en nuestra provincia; los
En el presente trabajo el objetivo es analizar y evaluar pollos son beneficiados por lo general a los 45 días.
la calidad de la carne de pollo (post mortem) en la
ciudad de Quillabamba para que los productores, Tras las 0, 5 y 10 horas desde el sacrificio en los mata-
procesadores y consumidores enfoquen su atención deros, se seleccionaron al azar muestras de pollos pro-
en satisfacerlas. Al evaluar las características de la cedentes de 02 granjas a las cuales se determinaron el
calidad a la pechuga de pollo tras 0, 5 y 10 horas pH, el CRA, el color y se realizó el análisis microbiológi-
desde el sacrifico, como determinar el color L*, a* y co a la pechuga de pollo (pectoralis major).
b*, pH, CRA y análisis microbiológicos. Y formular-
nos el siguiente problema ¿Cuáles son los factores Se procedió a realizar el análisis de pH mediante un
que determinan la calidad de la carne de pollo? Y pH-metro portátil de penetración. La determinación
esta calidad de la carne de pollo (post mortem) en se realizó por cuadriplicado mediante la introducción
la ciudad de Quillabamba se da por un inadecuado del electrodo previamente preparando la muestra en
beneficio del pollo, deficiente almacenamiento y la base al autor Owen et al., el CRA con el método pro-
mala manipulación de las canales de pollo. El con- puesto por Pla et al., y el color con la metodología
cepto de carne, canal es un concepto universal y hay del CIE L* (luminosidad) *a* (Coordenada rojo-verde)
varias formas de definir y para el control de calidad b*(Coordenada amarillo – azul) para medir el com-
de la carne uno de los factores esenciales es el pH, la portamiento de las variables de color donde se utilizó
capacidad de retención de agua y el color. una cámara digital Samsung ST 66, para las medidas
en el exterior de la carne de pollo se tomaron dos
Las aves se retiran de la granja alrededor de las 7 se- imágenes, una frontal y otra posterior, para el cual
manas de edad y generalmente su captura se realiza se realizaron dos imágenes por canal. Cada una de
manualmente, sujetando a las aves por las patas y estas medidas se realizó con diferentes canales de
los miembros de la flotilla de captura pueden sujetar pollos en diferentes tiempos de 0 horas, 5 horas y
hasta cinco aves por cada mano, sujetando a cada 10 horas. En todas las imágenes se tuvo la muestra
una por una pata, esto puede variar de acuerdo al junto a un color blanco de sulfato de bario por último
tipo de pollo que se captura. Por ello las posibilida- se realizó el análisis microbiológicos que nos permitió
des de ocasionar traumatismos son considerables, en conocer la carga microbiana aerobia mesofila con el
particular se puede causar la dislocación del fémur. fin de evaluar su calidad sanitaria.

Luego de ser capturadas, las aves son colocadas en Los recuentos de bacterias viables se basan común-
sacos, jaulas plásticas o metálicas. Los problemas mente en el número de colonias que se desarrolla en
de calidad de la canal y de la carne se asocian con placas de agar nutritivo que han sido previamente
las condiciones que son estresantes para las aves inoculadas con cantidades conocidas de alimento
vivas como son: la captura, el enjaulado, el tiempo diluido e incubadas en condiciones ambientales
de transporte y el manejo después de ser beneficia- predeterminadas. La incubación a temperaturas en-
dos, como la contaminación de las canales de pollo tre 30-37°C favorece el crecimiento de organismos
que a veces es inevitable, sin embargo, el grado de mesófilos tanto patógenos como saprofitos.
contaminación y la gravedad de sus consecuencias
depende de las medidas de control aplicadas durante DISEÑO EXPERIMENTAL
la comercialización.
El análisis estadístico de los resultados, se ha utilizado
el Diseño Completamente Aleatorio según el mode-
lo. Se utilizó el software de Microsoft Office Excel
2007, y se empleó el Diseño Completamente al Azar
de un factor.

304
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

RESULTADOS Y DISCUSIONES Carballo et al., (1991) indica que el pH tiene un efec-


to definitivo en la capacidad de retención de agua
EVALUACIÓN DEL pH. (CRA), a valores de pH 5, punto isoeléctrico de la
mayoría de las proteínas cárnicas, no existe en ellas
Figura 01: Variaciones de pH promedio carga eléctrica neta y existe, por tanto la menor re-
pulsión entre las moléculas de proteína entre sí. A
medida que aumenta el pH, por un lado aumenta
la carga neta, lo que genera una repulsión entre las
moléculas de proteína cargadas de igual signo.

Se determina que el pollo A tiene mayor pérdida de


CRA y el pollo B tiene mayor retención de CRA debido
a factores de producción de aves como es el manejo
zootécnico, alimentación, raza, línea etc. Luego la
mínima de la capacidad de retención de agua (CRA)
coincide con el pH 5, aumentando a medida que se
Según Moreno, (2003). El pH de un animal recién sa- aleja del mismo. Siendo el pH a las 5 horas de 5.77
crificado es aproximadamente de 6,8 – 7,2, después ± 0.30 en el pollo A y de 5.77 ± 0.35 el pollo B de-
de la muerte este pH desciende, debido a la ruptura bido es porque el musculo se está transformando en
enzimática continua del glucógeno muscular, por lo que carne y interactúa conjuntamente con el CRA debido
es proceso regresivo de la naturaleza anaerobia, que da a la repulsión de moléculas de proteínas cargadas de
lugar a la formación y acumulación de ácido láctico. igual signo que se da en la carne de pollo.

Entre las 6 y 12 horas después de la muerte el pH Habiendo diferencia significativa entre el pollo A
desciende aproximadamente hasta un pH de (5,8 – y el pollo B con una P<0.05
6,0) y en el plazo de 24 horas alcanza su nivel bajo
de 5.5 a 5.8. y según la Norma NTP 201.054 (2009) EVALUACIÓN DEL COLOR
manifiesta que el pH recomendable en la carne de
pollo es de 5.8 a 6.5, estando dentro del rango per- Fig. 03: Variaciones de L*, a* y b*
misible el pH obtenido en este trabajo.

El pH después del sacrificio a las 10 horas cambia, el


pH de 5.81 ± 0.08 en el pollo A y de 5.74 ± 0.09 el
pollo B debido a que en el musculo se está transfor-
mando en carne y a los factores de las condiciones
de ayuno, atrape, enjaulado, transporte y porque las
granjas A y B tienen diferentes formas de sacrificio,
diferentes raciones que les dan de consumir a los
pollos al transporte que ocasiona el estrés y debido a
que el glucógeno continua en la carne de pollo no se
desgasta se retiene. Habiendo diferencia significa-
tiva entre el pollo A y el pollo B con una P<0.05

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE


AGUA (CRA).

Figura 02: Variaciones de CRA

305
VADEMÉCUM DE INVESTIGACIÓN FEDU 2013 – 2014

En el Análisis Microbiológico estadísticamente hay


diferencia significativa a una P<0.05 en el pollo A
como el pollo B, por causas de que usan distintas
tecnologías de beneficio sin cumplir con las normas
técnicas de beneficio de la canal y carne aves.

BIBLIOGRAFÍA
CARBALLO GARCIA BERTA, ORDOÑEZ PEREDA JUAN
A. Tecnología de la Carne y de los Productos Cárni-
cos. 1ra Ed. AMV – MUNDI PRENSA. España 2001.

CACERES HUAMBO. B.N. ANALISIS DE DATOS Y


DISEÑOS EXPERIMENTALES APLICADOS EN INVES-
TIGACION. Edit. Universitaria UNSAAC. Cusco, Perú.
Según Johansson et al., (1991) se puede afirmar que 2009.
el color de la carne fresca depende en gran medida
de la relación existente entre las concentraciones de Garcia J.M. Evaluación de complejos enzimáticos en
OMb, Mb y MetMb. alimentación de pollos de engorde”. Tesis Doctoral.
Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica
El color de la carne depende de la concentración de Superior de Ingenieros Agrónomos. España 2002.
pigmentos heminicos (fundamentalmente mioglobi-
na), del estado químico de la mioglobina en super- MORENO, B. (2003). Higiene e inspección de carnes
ficie, de la estructura y estado físico de las proteínas II (Primera edición ed., Vol. II). Madrid, España: Días
musculares y la proporción de grasa de infiltración de Santos S.A.
(Warris et al., 1990 a). No habiendo diferencia signi-
ficativa entre el pollo A y el pollo B con una P<0.05. MORENO, B. (2006). Higiene e inspección de la carne
I (Vol. I). Madrid, España: Días de Santos S.A.
Análisis Microbiológicos. Según, Rodríguez - Cavallini
y Cols., (2010). El recuento de microorganismos aero- NTP 201.054 (2009) Carne y Productos Cárnicos.
bios mesófilos incluye a todas las bacterias, hongos Aves para consumo. Definiciones y requisitos de las
y levaduras que en aerobiosis muestran capacidad carcasas y nomenclatura de corte.
para formar colonias visibles, a temperatura de 30 ºC.
Siguiendo los objetivos marcados en nuestro estudio, REBOLLAR S.M.E. Evaluación de indicadores produc-
se determinó la calidad microbiológica en función tivos en pollos de engorda al incluir maíz y pasta de
del recuento de aerobios mesófilos, considerando un soya extrudidos y malta de cebada. Tesis de Maestro
resultado positivo cuando este recuento fue superior en Ciencias Pecuaria. Universidad de Colima. Progra-
a 106 ufc/g de muestras. Habiendo diferencia signi- ma Interinstitucional en Ciencias Pecuaria. México
ficativa entre el pollo A y el pollo B con una P<0.05. 2002.

RODRIGUEZ-CAVALLINI E., RODRIGUEZ C., GAMBOA


CONCLUSIONES M DEL M., ARIAS ML. 2010. Evaluación microbiológi-
ca de alimentos listos para consumo procesados por
La caída del nivel del pH en la carne de pollo es por pequeñas industrias costarricenses. Archivos Latinoa-
efecto que existe las reservas de glucógeno, acido mericanos de Nutrición. Vol.60 (2) pp.179-183.
láctico, ayuno, raza, edad, estrés, peso de sacrificio.
Estadísticamente habiendo diferencia significativa a
una P<0.05 a las 0 y 10 horas en el pollo A.

En la capacidad de retención de agua (CRA), esta-


dísticamente habiendo diferencia significativa a una
P<0.05, esto por efecto del pH y el CIE L*a*b*.

Los indicadores del color CIE L*a*b* en la carne de


pollo es por efecto de la oxidación de la mioglobina
reducida o desoximioglobina, oximioglobina o mio-
globina oxigenada y las diferencias es por causa de
la raza, línea, pH, capacidad de retención de agua.
Estadísticamente habiendo diferencia significativa a
una P<0.05.

306
307

También podría gustarte