Está en la página 1de 21

SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA

1. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO ATM

Página i de 21
© 2015 ENAIRE
La información aquí expuesta es propiedad de ENAIRE.
No puede ser usada, reproducida y/o transmitida por ningún medio, sin la
autorización expresa de ENAIRE.

Página 2 de 21
HOJA DE DATOS

NOMBRE DEL DOCUMENTO:


SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA – 1. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO
ATM

FECHA DE REVISIÓN:
OCTUBRE 2015

Página 3 de 21
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................5

2. ENAIRE..................................................................................................................................................6

2.1. CARTA DE SERVICIOS DE ENAIRE – 2013-2016 .................................................................................................................................... 7

2.2. NAVEGACIÓN AEREA .............................................................................................................................................................................. 7

2.3. MISIÓN ..................................................................................................................................................................................................... 8

2.4. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................................................................................... 8

2.5. PRINCIPALES SERVICIOS PRESTADOS ................................................................................................................................................... 8

3. RED DE NAVEGACIÓN AEREA .............................................................................................................9

4. ORGANIZACIONES QUE AFECTAN AL ENTORNO ATM ................................................................... 10

4.1. ORGANISMO REGULADOR: DGAC ......................................................................................................................................................... 10

4.2. AUTORIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN: AESA ................................................................................................................................ 11

4.3. PROVEEDOR DE SERVICIOS.................................................................................................................................................................. 12

5. SEGURIDAD OPERACIONAL DE NAVEGACIÓN AEREA. .................................................................. 12

6. CONTINGENCIAS ATS ........................................................................................................................ 13

7. CIELO UNICO EUROPEO.................................................................................................................... 14

7.1. PROGRAMA SESAR ............................................................................................................................................................................... 16

8. SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIS).......................................................................... 18

9. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ........................................................................................................... 19

9.1. LISTADO DE PROYECTOS ................................................................................................................................................ 20

Página 4 de 21
1. INTRODUCCIÓN

Conocer el entorno de Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) constituye un paso fundamental para
el entendimiento de las actividades a realizar desde el punto de vista del Proveedor de
Servicios de Navegación Aérea.

Comprender las relaciones entre las diferentes instituciones, el marco regulador y la manera
en que éstos condicionan el papel y la organización de un proveedor de servicios facilita en
gran medida entender la finalidad de las actividades y cometidos.

El estudio de la creación del Cielo Único Europeo y la relación con otras organizaciones en la
búsqueda de un espacio único con regulaciones comunes, con prácticas y sistemas que
faciliten el intercambio de información y que permitan una gestión del tráfico más fluido y
eficaz que permita la reducción de costes y la mejora en la prestación de los servicios de
navegación aérea, que condiciona el desarrollo del sistema de Navegación Aérea, será uno de
los objetivos fundamentales de este capítulo.

Desde este punto de vista, este módulo realiza un breve repaso a las Organizaciones que
afectan al entorno ATM, la regulación existente, así como qué Organismos generan
regulaciones o, simplemente, recomendaciones para la consecución de mejores prácticas, y
cómo los Estados y las Organizaciones Nacionales ponen en práctica estas regulaciones.

En este sentido, se analizará la regulación y normativa aplicable a Navegación Aérea y se


introducirán los diferentes aspectos que, en materia de gestión de las actividades, introduce el
marco regulador del Cielo Único Europeo, especialmente, en materia de gestión de calidad,
seguridad física (security) y seguridad operacional (safety).

Página 5 de 21
2. ENAIRE

La entidad pública empresarial ENAIRE, adscrita al Ministerio de Fomento, es el gestor del


control del tránsito aéreo, de la información aeronáutica y de las redes de comunicación,
navegación y vigilancia necesarias para que las compañías aéreas y sus aeronaves vuelen de
forma segura, fluida y ordenada por el espacio aéreo español.

Conforme a la Ley 09/2010, ENAIRE es la empresa designada por el Estado para el suministro
de los servicios de tránsito aéreo en las fases de ruta y aproximación.

Los servicios de navegación aérea los proporciona con los siguientes equipos e instalaciones:
- 5 centros de control.
- 22 torres de control.
- 136 radioayudas que prestan apoyo al guiado en ruta.
- 50 radioayudas que prestan guiado en los aeropuertos.
- 49 sistemas de vigilancia en ruta, en las proximidades de los aeropuertos y en la superficie
del campo de vuelos.
- 18 centros de comunicaciones para cubrir las comunicaciones Tierra/Tierra y Tierra/Aire.
- 83 nodos de comunicaciones para la transmisión de datos.

ENAIRE está en la vanguardia investigadora y tecnológica en su sector a escala mundial y


participa destacada y activamente en todos los proyectos de la Unión Europea relacionados
con la implantación del Cielo Único.

Las funciones de ENAIRE en navegación aérea son:

La planificación, dirección, coordinación, explotación, conservación y administración del tráfico


aéreo, de los servicios de telecomunicaciones e información aeronáutica, así como de las
infraestructuras, instalaciones y redes de comunicaciones del sistema de navegación aérea. El
objetivo es que las aeronaves que se desplazan por el espacio aéreo español obtengan la
máxima seguridad, fluidez, eficacia y puntualidad.

La elaboración y la aprobación de distintos tipos de proyectos, además de la ejecución y


gestión de control de las inversiones.

Página 6 de 21
La evaluación de las necesidades y propuestas para nuevas infraestructuras, al igual
que las posibles modificaciones en la ordenación del espacio aéreo.
La participación en la formación aeronáutica específica y sujeta a la concesión de
licencias oficiales.

Estos servicios se prestan desde las cinco direcciones regionales de Navegación Aérea: Centro
Norte, Este, Canaria, Sur y Baleares, cuyas sedes se ubican respectivamente en los centros de
control (ACC) de Madrid, Barcelona, Sevilla y Gran Canaria, y en el centro de control de área
terminal (TACC) de Palma de Mallorca.

2.1. CARTA DE SERVICIOS DE ENAIRE – 2013-2016

ENAIRE se ha marcado como objetivo mejorar día a día la calidad de sus servicios.

ENAIRE, en un decidido compromiso por fortalecer la calidad de sus servicios de navegación


aérea, recoge en la Carta de Servicios 2013-2016 su compromiso con la seguridad, la reducción
de la demora asociada al servicio de navegación aérea, la disponibilidad y continuidad del
Sistema de Navegación Aérea y la contribución a la reducción de las emisiones de CO2, entre
otros.

2.2. NAVEGACIÓN AEREA

El ente público empresarial Aena se creó en virtud del artículo 82 de la Ley 4/1990 y se rige
por lo dispuesto en el Real Decreto 905/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba su
Estatuto.

A través de la Dirección de Navegación Aérea, ENAIRE es la responsable de la provisión de


servicios de navegación aérea constituyéndose como el cuarto proveedor de Europa, y
participa destacada y activamente en todos los proyectos de la Unión Europea relacionados
con la implantación del Cielo Único. ENAIRE tiene encomendada la planificación, dirección,
coordinación, explotación, conservación y administración del tráfico aéreo, de los servicios de
telecomunicaciones e información aeronáutica, así como de las infraestructuras, instalaciones
y redes de comunicaciones del sistema de navegación aérea, con el objetivo de que la
prestación del servicio sea segura, eficaz, continuada y sostenible. ENAIRE provee un servicio

Página 7 de 21
abierto y transparente, sin ningún tipo de discriminación por razones de nacionalidad o de
identidad del usuario o por la categoría de usuarios, de conformidad con la legislación aplicable
de la Unión Europea.

2.3. MISIÓN

La Dirección de Navegación Aérea de ENAIRE tiene como MISIÓN proporcionar servicios de


navegación aérea para satisfacer las necesidades de los clientes y de la sociedad, con
seguridad, calidad, eficiencia y respeto al medio ambiente, prestando especial atención al
desarrollo y satisfacción de nuestras personas y al desarrollo del transporte aéreo.

2.4. MARCO NORMATIVO

En lo referente al marco normativo que regula la prestación del servicio, los reglamentos y
directivas relativos a Cielo Único Europeo son de aplicación para todos los estados miembros
de la Unión Europea, de tal forma que con su entrada en vigor, sus disposiciones son
automáticamente de obligado cumplimiento.

Los requisitos para la prestación del servicio de navegación aérea se recogen en el


Reglamento (UE) 691/2010 de la comisión y en el Plan Nacional de Evaluación de
Rendimientos que establece indicadores y metas vinculantes alineadas con la Unión Europea.

2.5. PRINCIPALES SERVICIOS PRESTADOS

- Servicio de Tránsito Aéreo (ATS).


- Ordena y secuencia el tráfico aéreo facilitando la separación necesaria entre aeronaves
y entre éstas y cualquier obstáculo.
- Proporciona asesoramiento e información útil para la operación de las aeronaves en
vuelo
- Notifica y auxilia a los organismos pertinentes respecto de las aeronaves que
necesitan ayuda y salvamento.
- Servicio de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS).

Página 8 de 21
- Servicio que garantiza la disponibilidad, explotación y mantenimiento de los medios
técnicos e instalaciones del sistema de navegación aérea en apoyo a la operación de
aeronaves.
- Servicio de Información Aeronáutica (AIS).

3. RED DE NAVEGACIÓN AEREA

ENAIRE suministra los diferentes servicios de tránsito aéreo a través de cinco direcciones
regionales.

La Red de Navegación Aérea de ENAIRE, a través de cinco Direcciones Regionales, presta


servicios de tránsito aéreo en el espacio aéreo español, tanto el de soberanía como el otorgado
a España por acuerdos internacionales. Se estructura en tres partes principales o regiones de
información de vuelo (FIR): Madrid, Barcelona y Canarias, que son cabeceras de las respectivas
direcciones regionales Centro-Norte, Este y Canaria; así mismo, existen otras dos regiones
dentro del espacio aéreo: Región Sur -por delegación del FIR Madrid- y Región Balear -dentro
del FIR Barcelona-.

Además, la Red de Navegación Aérea de ENAIRE cuenta con un centro especializado para la
coordinación, supervisión y análisis en tiempo real del funcionamiento y calidad de los
servicios prestados.

Cada una de las direcciones regionales realiza en su área las mismas funciones, que son las
siguientes:

Planificación, organización y gestión del tráfico aéreo y servicios de información


aeronáutica, así como el mantenimiento de las instalaciones y redes de comunicaciones
del sistema de navegación aérea asignado a cada región.
Dirección y aplicación de los planes estratégicos y operativos de su área; evaluación de
las necesidades y ejecución de los proyectos de nuevas infraestructuras de navegación
aérea y las propuestas de modificaciones a la configuración del espacio aéreo regional.
Coordinación y administración de los recursos humanos dependientes de cada una de
las regiones.

Página 9 de 21
Las sedes de las direcciones regionales están ubicadas en los centros de control (ACC) de
Madrid, Barcelona, Sevilla y Gran Canaria, y en el centro de control de área terminal (TACC) de
Palma de Mallorca. Desde estos centros de control estratégicos, ENAIRE garantiza la
seguridad y la permanente gestión del tráfico aéreo.

REGIÓN
REGIÓN
CENTRO/NORTE
BALEAR
REGIÓN
ESTE

REGIÓN
SUR

REGIÓN
CANARIA

FIGURA 1: Regiones De ENAIRE

4. ORGANIZACIONES QUE AFECTAN AL ENTORNO ATM

4.1. ORGANISMO REGULADOR: DGAC

La Dirección General de Aviación Civil es el órgano mediante el cual el Ministerio de Fomento


define la política aeronáutica en materia de aviación civil, dentro de las competencias de la
Administración General del Estado, correspondiendo a dicho órgano directivo las siguientes
funciones:

- La aprobación de circulares aeronáuticas previstas en el artículo 8 de la Ley 21/2003, de 7


de julio, de Seguridad Aérea, bien por propia iniciativa o a propuesta de la Agencia Estatal
de Seguridad Aérea.
- La coordinación de las actuaciones que corresponden a los Ministerios de Defensa y
Fomento en el ámbito de sus respectivas competencias, asumiendo la Presidencia de la

Página 10 de 21
Comisión Interministerial entre Defensa y Fomento, según se establezca en su normativa
reguladora.
- La máxima representación del Departamento ante organismos nacionales e
internacionales relacionados con la aviación civil.

Con carácter general compete a la DGAC:


- La elaboración de estudios y formulación de propuestas sobre política estratégica en
materia de transporte aéreo y sistemas de navegación aérea y aeroportuarios.
- La preparación de la normativa reguladora en el ámbito de la aviación civil para su
elevación a los órganos competentes del Ministerio.
- La coordinación de los intereses y puntos de vista del sector para la formulación de
propuestas sobre política aeronáutica en el ámbito nacional e internacional, en particular
en el ámbito de la Unión Europea.
- El fomento del desarrollo sostenible del transporte aéreo, y del uso eficaz y seguro del
sistema aeroportuario y de navegación aérea.
Asimismo, la DGAC tiene competencias en los campos que se enumeran a continuación,
pudiendo consultarse más detalladamente en el citado Real Decreto.
- En materia de representación.
- En materia de política de infraestructuras aeronáuticas.
- En materia de promoción del transporte aéreo y continuidad de los servicios.
- Cualesquiera otras en el ámbito de la aviación civil que no estén atribuidas a la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea de acuerdo con su estatuto.

4.2. AUTORIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN: AESA

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la cual se estudiará más adelante, por su parte,
cumplirá con las funciones de supervisión de las actividades de Aena, relativas a la seguridad
con la que se prestan los servicios de navegación aérea, del siguiente modo:

- Mediante supervisiones que permitan comprobar el uso adecuado, por parte de Aena, de
los procedimientos internos que afectan a la seguridad.
- Mediante inspecciones puntuales cuando media una denuncia de alguna parte interesada.
- Verificando los análisis de seguridad que realiza la propia Aena, según se determina en el
Reglamento (CE) 1315/2007 relativo a la supervisión de la seguridad en la gestión del

Página 11 de 21
tránsito aéreo. Además, en aquellos casos en los que se detecte una situación de riesgo
potencial para la seguridad en el servicio supervisado, puede emitir una Directriz de
Seguridad. Este tipo de documentos vienen a completar la normativa europea en los casos
descritos, y obligan al proveedor de servicios de la misma manera.

4.3. PROVEEDOR DE SERVICIOS


El papel de quien haya sido autorizado y designado proveedor de servicios de navegación
aérea es cumplir las siguientes obligaciones:

1ª. Cumplir las condiciones y los requisitos exigidos para su autorización y designación.
2ª. Garantizar la continuidad de la prestación de los servicios con el nivel de seguridad exigido.
3ª. Mantener adecuadamente los equipos e instalaciones del sistema de navegación aérea,
evitando su deterioro o la degradación de sus prestaciones.
4ª. Cumplir los deberes legalmente establecidos de formación de su personal en materia de
seguridad operacional y de la aviación civil.

Según lo anterior, la seguridad en Navegación Aérea en España se apoya en dos pilares


fundamentales:

- La asunción por parte del proveedor de servicios de su papel como responsable


primario de la seguridad de sus servicios, de acuerdo con lo establecido en los
reglamentos comunitarios y, en particular, en el de Prestación de Servicios
(Reglamento CE 2096/2005).
- El proveedor deberá proporcionar garantías sobre la seguridad con la que presta sus
servicios, mediante la realización de sus propias auditorías sobre el adecuado
cumplimiento de sus procedimientos y el seguimiento de sus propios indicadores de
seguridad. Asimismo, efectuará su propia investigación de las incidencias que le
afectan en materia de seguridad operacional

5. SEGURIDAD OPERACIONAL DE NAVEGACIÓN AEREA.

La Seguridad Operacional tiene como objetivo minimizar la contribución de Navegación Aérea


a los riesgos para la aviación que puedan derivar en accidentes o incidentes. Para ello,
siguiendo un enfoque proactivo y sistemático, se determinan las situaciones peligrosas por

Página 12 de 21
medio de análisis de riesgos ante los cambios en el sistema de Navegación Aérea, así como
por el análisis de la incidencias operativas o técnicas que puedan tener una repercusión
significativa en la seguridad, y por el seguimiento de los niveles de seguridad previamente
definidos que permitan determinar en qué momento se dejarán de cumplir las normas de
seguridad aplicables.

Una vez determinadas dichas situaciones peligrosas, la Seguridad Operacional, dentro del
Sistema de Gestión de ENAIRE, gestiona la adopción de medidas correctoras que eliminen o
mitiguen dichas situaciones y la difusión de las enseñanzas adquiridas, buscando la
sensibilización del personal de ENAIRE en materia de seguridad y su participación en la mejora
conjunta de la seguridad del servicio proporcionado por ENAIRE.

Para la Seguridad Operacional es fundamental generar un entorno de Cultura Justa,


potenciando el aspecto no punitivo en el que se busca la determinación de las circunstancias,
causas y consecuencias para prevenir futuros incidentes, y no la determinación ni
establecimiento de culpa o responsabilidad ninguna salvo en los casos de dolo o negligencia
grave. Así, la Seguridad Operacional pretende potenciar la Cultura de Seguridad de Navegación
Aérea por medio de la notificación, el aprendizaje, la información y la flexibilidad a la hora de
aplicar cambios derivados de las enseñanzas de seguridad.

6. CONTINGENCIAS ATS

La Dirección de Navegación Aérea de ENAIRE garantiza su compromiso con la gestión


planificada de las contingencias en la prestación de los sercios ATS ante cualquier suceso que
pudiera suponer un deterioro significativo o una interrumpción de las operaciones. Para ello,
se establece:

− Un concepto operacional de contingencia, donde se definen las estrategias de


contingencia adoptadas en función de la estructura de dependencias ATS, los servicios
prestados y los medios disponibles.

− La promoción, dentro de la organización, de las estrategias y principios adoptados en el


concepto operacional definido.

Página 13 de 21
− Un proceso para la planificación, implantación, análisis, seguimiento y mejora de los
planes de contingencia de las dependencias ATS, en colaboración con las partes
interesadas (aeropuertos, dependencias ATS colaterales, otros proveedores de
servicios de navegación aérea, usuarios del espacio aéreo y otros organismos
relacionados -CFMU, etc.-).

Todo supone un valor añadido al ofrecer a los usuarios un mecanismo de anticipación y


respuesta ante las contingencias que puedan surgir durante la prestación de los servicios ATS.

7. CIELO UNICO EUROPEO

ENAIRE es pieza clave en la implantación del Cielo Único Europeo y la consecución de los
objetivos SES.

La iniciativa del Cielo Único Europeo (SES, Single European Sky) fue creada en 1999 por la
Comisión Europea con el objetivo fundamental de reestructurar el sistema ATM europeo,
promoviendo su evolución hacia un sistema de transporte aéreo más eficaz como
consecuencia de la armonización y mejora en la prestación de los servicios de navegación
aérea.

De esta forma, la consecución de los objetivos de Cielo Único Europeo dará respuesta a los
retos asociados al crecimiento estimado durante las siguientes décadas dentro del sector,
generando capacidad adicional para atender a la demanda futura prevista y aumentando el
rendimiento global del sistema europeo de gestión de tránsito aéreo.
La iniciativa SES se compone de dos paquetes legislativos principales (SES I y SES II), así como
una serie de medidas de ejecución suplementarias. Este marco normativo constituye la base
sobre la que se fundamentan los principales pilares del Cielo Único Europeo, como son:

- Establecimiento de un sistema de evaluación de rendimientos (performance


scheme) que fija niveles de rendimiento requeridos para todos los actores del sector
respecto a áreas clave como son la seguridad, el medio ambiente, la capacidad y la
rentabilidad. La Comisión Europea estable los objetivos de rendimiento a nivel de la UE
para los correspondientes períodos de referencia: RP1 (2012-2014), RP2 (2015-2019), y
sucesivos.

Página 14 de 21
Directamente relacionado con este ámbito se encuentra el establecimiento de un sistema
común de tarificación (charging scheme) de los servicios de navegación aérea.

- Establecimiento de un gestor de red europeo (Network Manager) que asume un


conjunto de funciones ATM: el diseño de rutas a nivel europeo, la gestión de
frecuencias y códigos radar, la gestión de flujos de tráfico (ATFM) y la operación de la
Célula de Coordinación de Crisis de la Aviación Europea.

- Establecimiento de bloques funcionales de espacio aéreo (FAB) transfronterizos,


basados en requisitos operacionales, con objeto de lograr una organización más
racional del espacio aéreo. En este contexto, la localización geográfica de Portugal y
España en el extremo suroccidental de Europa y las características de los respectivos
tráficos convierten a ambos Estados en socios naturales para establecer un bloque
funcional de espacio aéreo (SW FAB), de manera que actualmente ENAIRE está
participando activamente, junto con el resto de actores implicados, en diversas áreas y
a distintos niveles en la implantación del SW FAB.

Los objetivos de rendimiento SES deben llevarse a cabo a través de un despliegue coordinado
y sincronizado de las nuevas infraestructuras ATM. La rama tecnológica de la iniciativa SES es
el programa SESAR (Single European Sky ATM Research), un proyecto de I+D+i del conjunto de
la comunidad de transporte aéreo europea cuyo objetivo es la implantación para 2020 de una
red de gestión del tráfico aéreo europeo de altas prestaciones.

ENAIRE está certificada como proveedor de servicios de navegación aérea y como organización
de formación de controladores aéreos conforme a los requisitos normativos de Cielo Único
aplicables, cumpliendo con el correspondiente proceso de supervisión continuada por parte de
AESA.

ENAIRE, como pieza clave en la consecución de los objetivos SES, coordina y coopera con el
resto de actores del sector las líneas de actividad derivadas de la implantación del Cielo Único
Europeo.

Página 15 de 21
7.1. PROGRAMA SESAR

SESAR (Single European Sky ATM Research) es un proyecto conjunto de la comunidad de


transporte aéreo europea cuyo objetivo es la implantación -para 2020- de una red ATM
europea de altas prestaciones. Este proyecto nació de la necesidad de crear una visión
integrada y común sobre la evolución del sistema de gestión del tránsito aéreo, con el objeto
de acomodar, a través de la implantación de nuevos procedimientos y tecnologías, el
incremento de demanda previsto para los próximos años.
La actividad que SESAR desarrolla se divide según se detalla a continuación:

- Fase de Definición (2006-2008), con el objetivo principal de elaborar un Plan Maestro


Europeo de Gestión del Tráfico Aéreo. Esta fase fue ejecutada por un consorcio contratado por
Eurocontrol (que la financió conjuntamente con la Comisión Europea) en el que estaban
representadas las empresas y organizaciones de mayor relevancia dentro del sector del
transporte aéreo europeo: aerolíneas (Lufthansa, Iberia, Air France,...), fabricantes (Airbus,
Thales, Indra,...), aeropuertos (ENAIRE, BAA, Fraport, Schipol,...) y proveedores de servicios de
Navegación Aérea (ENAIRE, DFS, NATS, ENAV, DSNA,...).

- Fase de Desarrollo (2009-2016), en la que se están ejecutando las tareas de investigación,


desarrollo y validación recogidas en el Plan Maestro ATM. Todas las actividades de esta etapa
se coordinan y financian a través de la Empresa Común SESAR (SJU), responsable final del
mantenimiento del Plan Maestro ATM y del desarrollo del futuro sistema ATM europeo.

La SJU se crea a través del Reglamento 219/07 de 27 de febrero de 2007 y cuenta con un
presupuesto global de unos 2.100 millones de euros provenientes tanto de sus Miembros
Fundadores (Comisión Europea y EUROCONTROL), como del conjunto de empresas ATM
europeas que forman parte de su Consejo de Administración. Estas empresas ATM (todas
ellas de relevante importancia en el sector, y con un primordial interés en influir sobre la
evolución del sistema ATM) fueron preseleccionadas a partir de una convocatoria de
expresiones de interés el 27 de junio de 2007, y su contribución definitiva así como su
representatividad en el Consejo de Administración de la SJU fue finalmente concretada en
base a su propuesta de participación en el programa de trabajo de la SJU.

Página 16 de 21
En la SJU, además de los socios fundadores – CE y EUROCONTROL– están representados los
principales actores del ATM europeo: como proveedores de servicios de Navegación Aérea
participan DFS, DSNA, ENAV, NATS y NORACON (consorcio de proveedores del norte de Europa
y Austria), como miembros de la industria fabricante del sector participan Airbus, Alenia,
Frequentis, Honeywell, la española Indra, el consorcio de industrias NATMIG, Selex y Thales, y
el consorcio de aeropuertos SEAC (BAA, FRAPORT, Múnich, Schipol, Zúrich y ADP).

El programa de trabajo de la SJU inició formalmente su andadura el 3 de junio de 2009.


ENAIRE lidera el área de operaciones aeroportuarias, participa en 95 proyectos de los
alrededor de 300 que conforman el programa, asumiendo el liderazgo en 16 de ellos. El valor
de la contribución de ENAIRE asciende a unos 74 millones de euros, con una cofinanciación
máxima de 36,4 millones de euros.

Mediante su participación, ENAIRE influirá principalmente en la definición de conceptos


operacionales en las áreas de Ruta, TMA y aeropuertos, en el establecimiento de las
infraestructuras de validación y verificación más adecuadas, además de apoyar e influir en los
desarrollos ATC protagonizados por los socios industriales.

- Fase de Despliegue (2014-2020). ENAIRE es miembro del “Proyecto de Ejecución del


Programa Provisional de Despliegue de los proveedores de servicio de navegación aérea”,
financiado por la Comisión Europea bajo el marco TEN-T.

El “Proyecto de Ejecución del Programa Provisional de Despliegue de los proveedores de


servicio de navegación aérea” representa la aproximación coordinada al despliegue de las
actividades incluidas en el IDP (Interim Deployment Programme). La acción, financiada en el
marco TEN-T, tiene como objetivo producir actividades de despliegue coordinado con la
participación de los principales proveedores de servicio en Europa, dirigidas a la mejora de los
beneficios de rendimiento de la red y de los usuarios finales.

Con respecto a la implantación global del IDP, el proyecto tiene por objeto fomentar la
ejecución de cinco de las siete áreas de actividad incluidas en el IDP, concretamente:

- Área de actividad 2: Mejoras de la gestión del espacio aéreo e intercambio de datos.


- Área de actividad 3: CDM en aeropuertos.

Página 17 de 21
- Área de actividad 4: Enlace de datos aire-tierra.
- Área de actividad 5: Asistencia automatizada a los controladores para una
coordinación, transferencia y diálogo sin discontinuidades.
- Área de actividad 6: Aproximaciones RNP.

Dentro de las áreas de actividad del IDP identificadas, 11 proveedores de servicio de


navegación aérea (ENAIRE, DFS, NATS, DSNA, DCAC, MATS, LGS, Finavia, EANS, NAV Portugal y
ENAV) con el apoyo de INECO, están llevando a cabo una serie de proyectos de implantación a
ser completados a finales de 2015.

ENAIRE está preparada y dispuesta a jugar, en equipo, un papel decisivo en la conformación


del futuro de la gestión del tráfico aéreo. Como proveedora de servicios de navegación aérea
(ANSP), ENAIRE suscribe los principios que CANSO (la organización mundial que agrupa a los
ANSPs y de la cual forma parte ENAIRE) ha manifestado que debe atender el proyecto:

- SESAR tiene un enfoque integrado que incluye las actividades de investigación, desarrollo
e implantación. Asimismo, no debe existir duplicidad entre actividades SESAR y otras ya
existentes.
- El programa debe orientarse hacia la consecución de un determinado nivel de
prestaciones y no por soluciones tecnológicas concretas.
- Dado el impacto directo de los resultados de SESAR sobre la planificación, despliegue de
sistemas y operación del sistema de transporte aéreo, es fundamental que los
operadores del mismo tengan un papel influyente en los órganos de gobierno de SESAR
ya que soportan los riesgos de la implantación del proyecto.
- Los ANSPs deben retener el control de la gestión de los servicios e infraestructuras
necesarios para la operación segura y eficiente del sistema.
- La industria ATM en general (incluyendo los ANSPs) debe participar activamente y liderar
cualquier actualización del Plan Maestro Europeo ATM, que se derivó de la fase de
Definición de SESAR.

8. SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIS)

La información aeronáutica del territorio español y el espacio aéreo de su responsabilidad.

Página 18 de 21
La División de Información Aeronáutica es la encargada de proporcionar el Servicio de
Información Aeronáutica (AIS) a todos los usuarios que lo requieran.

El AIS suministra la información aeronáutica necesaria para que las operaciones aéreas se
desarrollen con seguridad operacional, regularidad, economía y eficiencia. Toda esa
información se publica y distribuye desde los servicios centrales de ENAIRE Navegación Aérea
de forma global como "paquete de documentación integrada de información aeronáutica",
compuesto por:

- AIP España: Publicación de Información Aeronáutica.


- Suplementos y enmiendas al AIP.
- Circulares de Información Aeronáutica (AIC).
- NOTAMs.

El AIP incorpora información permanente relativa a los servicios, instalaciones, normativa y


procedimientos que afectan a las operaciones aéreas que se realicen en el espacio aéreo
español.

Adicionalmente, y de cara a adaptar los servicios prestados a las necesidades actuales de los
usuarios, la División AIS participa en proyectos internacionales como SESAR y desarrolla un
ambicioso proceso de evolución y cambio hacia un entorno digital siguiendo los pasos
establecidos por OACI en la hoja de ruta para la transición AIS a AIM. Como primer paso pone a
disposición de los usuarios del espacio aéreo la información aeronáutica a través de diversos
canales (DVD, web, cartografía aeronáutica, etc.).

Todo ello con el objetivo de proporcionar a los usuarios la garantía y confianza necesarias en la
información suministrada, así como asegurar su disponibilidad en el lugar y momento preciso.

9. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ENAIRE implanta nuevas tecnologías para optimizar la capacidad del servicio de navegación
aérea.

Página 19 de 21
El importante y continuo crecimiento del tráfico aéreo en los últimos años en España ha
llevado a ENAIRE a intensificar su participación en distintos proyectos de Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i), con el objetivo de hacer frente al incremento de la demanda de
servicios de tráfico aéreo con fluidez y seguridad. Así, la capacidad del sistema de navegación
aérea puede aumentar con la implantación de nuevas tecnologías capaces de optimizar la
calidad de las prestaciones suministradas a los clientes de ENAIRE.

9.1. LISTADO DE PROYECTOS

- SACTA
El desarrollo tecnológico y la automatización del sistema de navegación aérea han llevado a la
creación de distintos sistemas excelentes para el control del tráfico aéreo; uno de ellos es el
Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo (SACTA).

- NAVEGACIÓN POR SATÉLITE


Los sistemas de navegación por satélite han supuesto para nuestra civilización un elemento
clave en la prestación de servicios CNS/ATM. El sistema global de navegación por satélite es
un sistema mundial de determinación de la posición y la hora que incluye una o más
constelaciones de satélite, receptores de aeronave y vigilancia de la integridad del sistema, con
el aumento necesario, en apoyo del a prestación de navegación requerida en la operación
prevista.

- NAVEGACIÓN Y VIGILANCIA
La acción de seguimiento e identificación de una aeronave a lo largo de toda su trayectoria
para mantener la seguridad del tráfico aéreo es lo que denominamos sistema de vigilancia.
Actualmente, la vigilancia se realiza a través de radares (primarios y secundarios).

- DESARROLLO DE SNA
La División de Simulación CNS/ATM tiene como misión proporcionar información útil y
cuantitativa sobre los beneficios esperables (en capacidad, seguridad, eficiencia, impacto
ambiental, etc.) ante inversiones, cambios en las prestaciones del sistema, propuestas de
mejora, etc. La División está ubicada en la Dirección de Sistemas CNS/ATM y presta su servicio
a las unidades de la organización y a los procesos de toma de decisión, ofreciendo análisis y
soluciones en el ámbito del Sistema de Navegación Aérea.

Página 20 de 21
- EAD EUROPA
Según la actual estrategia de la Unión Europea, orientada a un único espacio aéreo europeo
común, los países miembros de Eurocontrol decidieron establecer una base de datos AIS
europea centralizada, que suministrara a los clientes datos aeronáuticos permanentes y
dinámicos, coherentes y validados. Así nació el proyecto European AIS Database o base de
datos AIS Europa (EAD).

- CAPACIDAD ATM
El término capacidad de la gestión del tráfico aéreo (ATM) designa el número máximo de
movimientos / operaciones de aeronaves que entran en un sector de control, sobrevuelan un
punto determinado y despegan o aterrizan en un aeropuerto o un grupo de ellos durante una
hora.

Página 21 de 21

También podría gustarte