Está en la página 1de 5

Informe 4

Fecha de realización: 2019/01/04


Fecha de entrega: 2019/01/11
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

LABORATORIO DE DINÁMICA DE SISTEMAS

PRÁCTICA 1: Aplicación de función de transferencia en Simulink

OBJETIVOS:

• Familiarizar a los estudiantes con los bloques de Simulink para operar la


función de transferencia.
• Comparar los resultados que se obtienen con los diferentes bloques de
Simulink.
INFORME

1. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la función de transferencia?

La función de transferencia es un modelo matemático que describe la relación


entre la transformada de Laplace de la salida con la transformada de Laplace
de la entrada bajo condiciones iniciales nulas.

2. ¿Cuál es el bloque que se ocupa para colocar la función de


transferencia?

El bloque de transferencia es Transfer Function en el cual se ingresa los


coeficientes de la transformada de Laplace del numerador y del
denominador.

3. ¿En qué librería se encuentra el bloque anterior?

Se encuentra dentro del entorno de Simulink en la librería continuous.

4. Si se duplican los valores del ejercicio realizado en la práctica


cual es el tiempo de estabilización del sistema.

El sistema posee el mismo tiempo de estabilización lo único que cambio es la


posición x que se alcanza, en la gráfica muestra que al tiempo 5.357 [s] se encuentra
en X1= 1.004 y X2= 0.502 en condiciones iniciales y duplicadas respectivamente.

1
Informe 4
Fecha de realización: 2019/01/04
Fecha de entrega: 2019/01/11
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

Figura1. Gráfica de comparación de Tiempos y posición

5. Si se presenta una señal rampa de magnitud 6. ¿Cuál es el


comportamiento del sistema con los datos del literal d?

Para valores mayores a t=2 [seg] la función sigue una trayectoria cuasi lineal,
aumentando su medida, siendo proporcional a la fuerza, el sistema no se estabiliza.

Figura2. Gráfica de comparación de trayectorias con una señal tipo rampa.

• RESULTADOS OBTENIDOS

Ejercicio I

Analizar en SIMULINK el comportamiento del siguiente sistema considerando que


los valores de las constantes son:
Tabla 1. Datos para simular el sistema
# M[Kg] c[Ns/m] K[N/m]
1 0.5 1 3
2 1 1.4 2

2
Informe 4
Fecha de realización: 2019/01/04
Fecha de entrega: 2019/01/11
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

Figura3. Sistema a Modelar.


D.C.L

Aplicando la Segunda Ley de Newton:

Función de Transferencia:

3
Informe 4
Fecha de realización: 2019/01/04
Fecha de entrega: 2019/01/11
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6
Captura de Pantalla del Modelo a simular:

Simulink:

Gráficos de Resultados:

Figura4. Función de Transferencia.

4
Informe 4
Fecha de realización: 2019/01/04
Fecha de entrega: 2019/01/11
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

Figura5. Ecuación Diferencial


Análisis de resultados:
Al aplicar una fuerza de tipo seno al sistema, con una amplitud de 120 [N] y una
frecuencia de pi [rad], tanto en el sistema simulado con la función de transferencia y
la ecuación diferencial, presentan la misma respuesta en tiempo, cumple para las
dos masas. Esto se debe a que las ecuaciones que gobiernan este fenómeno físico
son las mismas en ambos casos. Se debe tener en cuenta que al emplear la función
de transferencia ahorra al usuario tiempo y espacio al colocar los bloques, ya que
permite hacer más sencilla la simulación y definir los parámetros.

CONCLUSIONES
• El bloque transfer fcn es una herramienta de Simulink que permite solucionar
sistemas dinámicos a través de una función de transferencia agilitando el
tiempo y espacio de trabajo para el usuario.
• La función de transferencia es una aplicación del fenómeno causa y efecto
para que esto sea interpretado, los coeficientes del numerador deben ser
menor que los coeficientes del denominador.

RECOMENDACIONES
• Conectar los bloques de Simulink de manera sencilla para comprender el
sistema.
• Utilizar el mismo nombre de variables al momento de escoger valores en la
plataforma Simulink y Matlab.
▪ BIBLIOGRAFÍA
[1Ogata, K., & Sanchez, G. L. P. (1987). Dinámica de sistemas. Prentice-Hall
Hispanoamericana.
[2]Hernández Gaviño, R. (2010). Introducción a los sistemas de control: conceptos,
aplicaciones y simulación con matlab.

También podría gustarte