Está en la página 1de 6

Riesgo Sistémico e Impactos en la Empresa

Alejandro Canales R.

El riesgo del mercado se divide en dos grandes tipos de riesgos, el riesgo sistemático y el

riesgo no sistemático, sin embargo el primero considera al mercado en su totalidad y muchas

veces es impredecible, por tal motivo su consideración, estudio y análisis es importante sobre

todo para las empresas ya que su comportamiento las afectara, pero, ¿cómo saber que causa el

riesgo sistemático, como determinarlo y como medirlo?

Para entender el impacto del riesgo sistemático en las empresas, en primer lugar se debe

tener bien definido a qué tipo de riesgo se refiere con sistemático o sistémico, según lo postulado

por (Brun Lozano & Moreno, 2008) el riesgo sistemático es el riesgo inherente al mercado que

posee un activo como consecuencia del impacto de las variables macroeconómicas, las cuales no

pueden ser controladas por la empresa pues todas poseen ese tipo de riesgo, sin embargo resalta

que el impacto del riesgo no será de la misma manera para todas las empresas, si afectada a todas

pero de manera diferente, algunas se verán afectadas de mayor manera que otras. La variabilidad

del rendimiento de un determinado portafolio está sumamente ligada a la variabilidad del

rendimiento del mercado, en palabras más simples, el riesgo sistémico es inevitable, la

incertidumbre del mercado afecta a todos los activos existentes en una economía, se debe

considerar en que sector de la economía se está trabajando debido a que el riesgo sistemático

varía según el sector en el que se decida invertir, por consiguiente si el riesgo sistemático varía

entre una empresa y otra así como entre un sector y otro, ha de esperarse rendimientos diferentes

para cada empresa y para cada sector donde desarrolle sus actividades.

Es necesario precisar las causas que generan el riesgos sistemático, dentro de las

principales se considera el pánico bancario o corridas bancarias, llamadas así porque demasiadas
2

personas corren a sus bancos a retirar su dinero en un corto periodo de tiempo, dentro de las

corridas bancarias existen dos tipos, una corrida bancaria local donde solamente se verá afectado

un banco o un grupo relativamente reducido de bancos, mientras los depósitos en otras

instituciones bancarias siguen considerándose seguras, por otro lado una corrida bancaria

sistémica, todas o la mayoría de instituciones bancarias de un país sufren retiros masivos de sus

depósitos, teniendo un nexo parcial con la solvencia de las instituciones afectadas ya que por lo

general este tipo de corridas son el reflejo de eventos macroeconómicos a nivel nacional e

internacional. (Collyns & Kin, 2003). A lo largo de la historia las crisis financieras han sido

precedidas por crisis bancarias, crisis de deuda pública, crisis en la balanza de pago o crisis de

tipo cambiario o una combinación de todas ellas que se desencadenan en una crisis general en la

economía que afecta a las personas y también a las empresas, por ello es que es sumamente

importante el análisis del riesgo sistémico. (Castro, 2015).

La fragilidad que se ocasionada durante una crisis generalizada se debe principalmente al

efecto contagio que se produce en la economía, los movimientos negativos generados en un

determinado sector o industria contagian a otros mercados afectándolos también de manera

negativa, las situaciones de incertidumbre que desaten situaciones de contagio pueden

convertirse en canales que desaten riesgos sistemáticos que afecten definitivamente a las

empresas. El efecto contagio puede considerarse como un incremento en la probabilidad

especulativa sobre la divisa domestica que no proviene de los fundamentales domésticos, tales

como el dinero y la producción, sino de la existencia de un ataque especulativo , no

necesariamente exitoso en alguna otra parte del mundo. (Bernardi Carriello, 2010). El efecto

contagio afecta a las empresas por el riesgo sistémico que genera, este a su vez va acompañado

de movimientos en los tipos de cambios, movimientos en los precios de las acciones en la bolsa,
3

incluso en los bonos soberanos, impactan en los flujos proyectados de las empresas, en sus

proyecciones de ventas e incluso en sus estimaciones de presupuestos. Evidentemente el riesgo

por ser inevitable, es inevitable que no tenga las características del efecto contagio.

Entre otras causas del riesgo sistémico, está la subida de las tasas de interés, el riesgo de

la tasa de interés causado por las fluctuaciones continuas de las tasas en los mercados. (Ciro

Santamaria, 1999), definitivamente variaciones en la tasa de financiación afecta a las empresas,

dependiendo el escenario en que se presenten, el riesgo sistemático puede aumentar o disminuir,

ya que ante la subida de una tasa de interés las empresas se encuentran en dificultades para

financiar sus inversiones, su crecimiento y su desarrollo pudiendo causar a su vez desempleo,

caso contrario cuando la economía experimenta una disminución en las tasas de interés, las

empresas cuentan con posibilidades y alternativas para poder financiar sus inversiones y por

consiguiente pueden seguir creciendo y apostando por su desarrollo, a su vez alientan el

incremento de la producción y por ende del empleo. No se debe olvidar que las empresas hoy en

día se desenvuelven en un escenario completamente globalizado y que el riesgo sistémico no

solo dependerá de las tasas de interés y sus fluctuaciones en el ámbito local, sino también de las

variaciones de tasas de interés en el mercado internacional, principalmente de gigantes

económicos como Estados Unidos, China o la Unión Europea.

El riesgo que se enfrenta por la incertidumbre sobre el impacto de la inflación en los

rendimientos reales producidos por activos se conoce como riesgo de poder adquisitivo (

Alexander, Sharpe, & Bailey, 2003) y es otro de los causantes o factores que forman parte del

riesgo sistemático. Los cambios en los niveles de precios que se generan por situaciones de

inflación o situaciones de deflación sobre la inversión afectan a todas las empresas de una

determinada economía, es inevitable que estas situaciones no afecten a las empresas y no hay
4

forma de mitigar o diversificar dicho riesgo, por consiguiente el riesgo de poder adquisitivo

forma parte del riesgo sistémico. La inflación adherida al riesgo sistémico, perjudica a la

empresa sobre todo a través del mecanismo ahorro – inversión, por consiguiente se entiende y

queda demostrado que las empresas no se entes pasivos respecto a la inflación, tienen que

ajustar sus precios, sus costes de producción y gastos de la empresa, reaccionar de manera

diferente ante dichos cambios, sin embargo se puede estimar este tipo de riesgo gracias a los

reportes inflacionarios y fijaciones de la meta de inflación que hacen los bancos centrales, si bien

el riesgo no se puede eliminar, se puede tomar acciones para anticiparse.

El riesgo sistemático es inevitable y su efecto es mayor en unas empresas más que en

otras, por consiguiente los rendimientos que asumirán cada una de ellas serán diferentes, es así

que para poder medir el riesgo sistemático se necesita conocer la beta. Se puede intuir que hay

una relación entre los niveles de riesgo de cada valor y el riesgo del mercado en el que cotiza, a

esa relación es a lo que se le denomina coeficiente beta (Fernandez Valbuena). La beta establece

la relación de un rendimiento medio un valor y del mercado al que pertenece, por ejemplo, una

beta con un valor de 0.5 significa que los rendimientos de ese valor varían la mitad de los

rendimientos del mercado o sector al que pertenece, una beta con un valor de 1.5 significa que el

valor se mueve 1.5 veces de lo que se mueve siempre el promedio del mercado al que pertenece.

Conceptualmente se debería esperar que valores con betas altas ofrezcan rendimientos altos,

probablemente los rendimientos más altos del mercado, mientras que valores con betas bajas

ofrecerán rendimientos bajos.

El coeficiente beta, es una medida del riesgo no diversificable, un índice del grado del

movimiento del rendimiento de un activo en respuesta al cambio en el rendimiento del mercado,

(Gitman, 2003). Para tomar en cuenta como el riesgo sistémico afecta a las empresas, estas deben
5

conocer y entender la importancia del factor beta, por ejemplo, si beta es igual a cero, el

rendimiento que se espera será igual que el rendimiento libre de riesgo, que es el valor mínimo

que se puede esperar , los bonos del tesoro de los Estados Unidos son un claro ejemplo, sin

embargo cuando la beta tiene un valor igual a uno, el retorno que espera la empresa es igual al

retorno esperado en el mercado, es decir que a medida que beta comienza a aumentar, aumenta el

rendimiento esperado. Un beta alto es más sensible y tiende a amplificar la respuesta de la acción

en el mercado, mientras que un beta bajo amortigua dichos movimientos. Las empresas deben

considerar el factor beta y la situación actual en que desarrollan sus actividades e inversiones, ya

que lo recomendable es que en los periodos donde se presenta una buena economía es preferible

trabajar con betas altas y en periodos no tan buenos económicamente hablando es preferible

apoyarse con betas bajas.

En síntesis, el riesgo sistémico está presente en el mercado, es inevitable y no se puede

diversificar, sus características hacen que sea de vital consideración para las empresas ya que su

impacto es directo hacia las posibles decisiones que estas tomen, variables macroeconómicas que

afectan la estabilidad del mercado ocasionando pánicos financieros, volatilidad de tasas de

interés, riesgo de poder adquisitivo e incluso riesgo moral, son las principales causas del riesgo

sistémico, por consiguiente es necesario medir dicho riesgo y la aproximación más cercana es

gracias al factor beta, un índice que ayuda a determinar el movimiento de un activo en función a

cambios en el rendimiento del mercado. En conclusión el riesgo sistémico impactara en las

empresas de manera inevitable.


6

Referencias

Alexander, G., Sharpe, W., & Bailey, J. (2003). Fundamentals of Investments/ Fundamentos de

Inversiones. Mexico: Pearson Educacion.

Bernardi Carriello, B. (2010). Crisis cambiarias en países emergentes: modelos empíricos de

explicación y prediccion. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Brun Lozano, X., & Moreno, M. (2008). Análisis y selección de inversiones en mercados

financieros: Eficiencia de los mercados, teoria de carteras, asignacion de activos y

definicion de politicas de inversion. Barcelona: Bresca Editorial S.L.

Castro, C. D. (2015). Riesgo Sistemico en el Sistema Financiero Peruano. Revista de Estudios

Economicos BCRP, 77-90.

Ciro Santamaria, J. (1999). Quito: Ministerio de Agricultura y Ganaderia, Ecuador.

Collyns, C., & Kin, R. (2003). Crisis financieras: Experiencia reciente y lecciones para América

Latina. Washintong: International Monetary Fund.

Fernandez Valbuena, S. (s.f.). Como Reducir el Riesgo de sus Inversiones. Obtenido de

https://www.activobank.com/applic/cms/jsps/activo/g3repository/PDF/RI6_6COMO_SE

_MIDE_EL_RIESGO_SISTEM.PDF

Gitman, L. (2003). Principios de administración financiera. Mexico: Person Education.

También podría gustarte