Está en la página 1de 9

Mapamundi Emocional: Orientado a reconocimiento y expresión emocional.

- Terapeuta ayuda al NNA a comprender o recordar idea de un mapa (mapas del mundo o del tesoro).
- Luego invita a dibujar islas por cada lugar donde NNA vive o participa (casa, escuela, estando solo,
calle, etc.) o por los lugares donde ha vivido en el pasado (con papá, tío, en una residencia, etc.).
- Después invita a elegir colores para distintas emociones (un color para el enojo, otro para la alegría,
etc.). Pueden ser las 5 emociones básicas, más emociones o sólo dos polaridades (Ej. calma y nervios).
- Tras esto invita al NNA a pintar cada isla según los colores que estén en cada una presentes. Ejemplo
si hay más rabia en ese lugar pintará más rojo, si no hay tristeza no pondrá azul o pintará poquito azul.
La única regla es que todas las islas deben ser pintadas, aunque sea de un color o todos; y mientras
más haya de un color más hay de ese sentimiento.
- El terapeuta permite que NNA pinte en silencio, a veces puede recordar que todas las islas se pintarán
y que se pueden usar varios colores a la vez (a veces sentimos distintos colores en cada lugar).
- Cuando el NNA finaliza el terapeuta explora el mapamundi, pero sus preguntas siempre son sobre los
colores y NO sobre las emociones, algunas preguntas para explorar: ¿Podrías contarme de estas islas y
sus colores? ¿Notó que en tal isla hay más (color) o menos (color) o nada de (color), podrías contarme
de esto? ¿Si pudieras sacar algún color de una isla, cuál y de dónde? ¿Si pudieras poner más de (algún
color) en una isla, qué pondrías y dónde? ¿Si está isla hablará qué diría? ¿Cómo estaría la gente que
vive en esa isla?... El terapeuta también puede recurrir a preguntas metafóricas usando la idea del
mapa, por ejemplo: ¿Si en algún de estás islas hay un tesoro en cuál estaría ese tesoro? ¿Si alguna isla
tuviese una playa o resort para descansar en dónde estaría? ¿Si alguna isla tuviese piratas peligrosos o
peleadores, dónde estarían esos piratas? ¿Si pudieras elegir una isla para vivir, cuál sería? (etc.)

Termómetro Emocional: Orientado a reconocimiento y expresión emocional.


- El terapeuta ayuda al NNA a comprender/recordar la idea de un termómetro (mide calor o en
números). Luego introduce la metáfora de un medidor de emociones (enojometro, amorometro,
preocupometro etc.). Puede invitar al NNA a elegir un sentimiento a medir o el terapeuta plantear uno.
- Luego dibuja el termómetro y le pone números de 0 a 10, en el 0 se dibuja o escribe la emoción en
poca intensidad (ej. calma o nada de miedo), en el 5 moderada intensidad (ej. susto) y en el 10 la más
alta intensidad (ej. terror). Se pueden dibujar rostros en esos estados.
- Después se invita al NNA a escribir o dibujar en papelitos post it cosas que les den poquito, moderado
o mucho de esa emoción (ej. miedo) y ubicar en la parte del termómetro dónde crea que van (en 0, 1,
2, 3, etc.).
- Si el NNA no tiene ideas o se le acaban las ideas, el terapeuta escribe o dibuja distintas ideas en los
post it para que el NNA las ubique (ej. “Veamos en qué parte del miedometro iría: Un perro chihuahua,
un doberman, la profesora, mis compañeros de curso, mamá enojada, papá enojado, la noche, etc. ” El
terapeuta da muchas ideas generales y personales, pero lo hace con un tono de ingenuidad.)
- Una vez que el NNA ha ubicado los papelitos el terapeuta explora, algunas preguntas de ejemplo:
“Cuéntame del (preocupometro) y de lo que has puesto abajo, al medio y arriba…” “Notó que pusiste
<<LAS PRUEBAS>> aquí como en 6, ¿me puedes contar algo de eso?” “¿Qué podría pasar para que X
bajará en (miedo)?” ¿Hay momentos en que X de aún más (felicidad)?, ¿Cómo te las has ingeniado para
que esos de aquí no te den nada de (susto)? ¿Te gustaría que alguno de estos subiera o bajará en el
(Confianzometro)?” “¿Conoces algo o alguien que te pueda ayudar para eso?” “¿Conoces a alguien a
quien eso le de más o menos (tristeza)? ¿Y cómo es para tu hermano o para el abuelo?...” (etc.)
EL MUNDO DE
EL MEDIDOR DE
Miniaturas Emocionales: Orientado a expresión y elaboración emocional.
- Terapeuta le presenta el NNA las miniaturas y permite que las explore un momento. Luego le habla
sobre los animales interiores o sobre las distintas formas de sentirnos (ej. enojado como un volcán).
- Luego el terapeuta escribe en una hoja varios círculos con el nombre de una emoción al interior (Ej.
miedo, alegría, amor, enojo, etc.). Tras esto invita al NNA a elegir entre las miniaturas una que lo
represente para cada emoción: “Si eligieras de estas miniaturas una que se parezca o represente como
te sientes o actúas al estar (enojado) ¿cuál sería?” . Entonces se ubica la miniatura elegida dentro del
circulo correspondiente y se repite por cada emoción (al menos por las 5 emociones básicas).
- Una vez que el NNA ha seleccionado juguetes para todas las emociones, se inicia la exploración
siempre hablando de la miniatura y nunca de la emoción, algunos ejemplos: “¿Podrías contarme algo
de cada animal (miniatura)? ¿Quién es el más fuerte de estos, cuál es tu favorito, cuál no te gusta?
¿Cómo es, cómo se siente, qué hace cuando se siente así (ej. ¿Cómo es este león furioso?) ¿Qué ha
(enojado) al (león)? ¿Qué cosas de la selva enojan al león? ¿Si esta (miniatura) hablará que diría? ¿Qué
desea o qué le gustaría hacer? ¿Qué o quien podría ayudar a ese (león cuando está furioso)? ¿Se te
ocurre que podría subir o bajar la (furia del león)? ¿Qué le diría la (ardilla alegre) al (león)? ¿Qué
respondería? ¿Si el (león) pudiera pedir un deseo? ¿Algún otro animal podría (luchar, ayudar o hablar)
con el (león)? ¿Qué pasaría?...” El terapeuta también puede pedir que se cree una historia con uno o
algunos de los animales, ej. “Había una vez un león que se había enojado ¿qué pasa en esa historia?
¿puedes continuarla?”. El terapeuta puede ayudar en la resolución de la historia o plantear más
preguntas, la idea es ayudar al NNA a expresarse por medio de las figuras. La técnica requiere que el
terapeuta nunca se salga de la metáfora del juego (por ejemplo no decir “Es como lo que te pasa a ti”).

Armadura Emocional: Orientado a reconocimiento de estrategias de regulación.


- El terapeuta ayuda al NNA a comprender/recordar la idea de una armadura, destacando que tiene
distintas partes y que es útil para protegernos. Luego señala que todas las emociones son valiosas,
pero a veces hay que cuidarse de que no nos hagan pasar malos ratos (ej. “Está bien enojarse, pero no
golpear a otros”). Entonces el terapeuta pregunta o propone trabajar en una armadura para evitar que
cierta emoción nos meta en problemas (según la historia del NNA, Ej.: “Tal vez podemos pensar en
cómo evitar que la vergüenza no te separa de otros niños/as”).
- Tras esto se utilizan las piezas de cartón de la armadura para escribir o dibujar ideas de regulación
emocional (incluir estrategias físicas como respirar, sociales como búsqueda de alguien, cognitivas
como auto-instrucciones y meta-emocionales como otras emociones o deseos). En cada parte de la
armadura se ubican las ideas: “En el CASCO van todas las cosas que sabes, has aprendido o puedes
pensar para (frenar la vergüenza), en la CORAZA-PECHO va todo aquello que puedes sentir para
cambiar la (vergüenza), tus motivaciones o sueños del corazón; en los GUANTES-BRAZOS va todo lo que
puede hacer con tu cuerpo o actividades que bajan la (vergüenza); en las BOTAS-PIERNAS ira todo a lo
que te puedes acercar para pedir ayuda o estar más tranquilo (Ej. amigos); finalmente en el ESCUDO va
un emblema o dibujo que te recuerda tu razón principal para cuidarte de la vergüenza o bien un
símbolo que te recuerda tu lucha con la (vergüenza)”. La armadura puede ser pintada con distintos
materiales o decorada con stickers, las piezas se pueden unir con pinches de dos patas. También se
sugiere bautizar la armadura. Más tarde la técnica se puede continuar con otros ejercicio como: Una
imaginería en que el NNA se coloca la armadura, un dibujo de la emoción a trabajar transformada en
un monstruo o enemigo, la creación de un comics o una historia con miniaturas, etc.
Miniaturas Emocionales de Hijo/a: Orientado a parentalidad emocional positiva.
- El terapeuta le presenta al cuidador distintas miniaturas, le da un tiempo para mirarlas y tocar. Luego
le cuenta que a veces al sentir emociones nos transformamos (Ej. cuando me da vergüenza me hundo
como un avestruz o cuando nos enojamos ponemos cara de perros).
- Luego el terapeuta escribe en una hoja varios círculos con el nombre de una emoción al interior (Ej.
miedo, alegría, amor, enojo, tristeza). Tras esto invita al cuidador a elegir miniaturas para su hijo/a: “Si
eligiera de estas miniaturas una que represente como se siente o pone su hijo/a cuando está (triste)
¿cuál sería?” . Entonces se ubica la miniatura elegida dentro del circulo correspondiente y se repite por
cada emoción (al menos por las 5 emociones básicas), siempre pensando en el niño/a.
- Una vez que se han elegido todas las emociones, el terapeuta explora con el cuidador tratando de
hablar más de la miniatura que del NNA, algunas preguntas: “¿Podría contarme algo de cada animal
(miniatura)? ¿Cómo es este (ej. monito cariñoso), que cosas hace, de qué tiene ganas? ¿Qué necesite o
ayudaría a la (ej. tortuga amurrada) a salir del caparazón? ¿Qué cosas hacen que su hijo/a se
transforme en la (ej. tortuga amurrada)? ¿Cómo se imagina que se siente (miniatura del NNA)? ¿Si el
(ej. monito cariñoso) hablará que diría?. Una vez que se exploran las miniaturas se pueden hacer
preguntas sobre la relación, pidiendo al adulto que elija una miniatura para sí mismo ante cada estado
de su hijo/a, ejemplo: ¿Cuándo su hijo/a se transforma en el (pollito nervioso) como se siente usted,
podría elegir una miniatura que exprese eso? ¿Cómo es ese león (miniatura elegida por el adulto), cómo
se siente al estar cerca del (perrito rabioso u otra miniatura elegida para el NNA)? ¿Qué le diría
(miniatura del NNA) a (miniatura del cuidador), qué le respondería? ¿Qué le gustaría al (león) que
hiciera el (perrito) cuando tiene rabia? ¿Qué necesita el (perrito) del (león)?, (etc.)

Lectura de Cuentos: Fomenta encuentros afectivos y de educación emocional.


- El terapeuta realiza una sesión vincular en la que se encuentran presentes el NNA y su cuidador. Inicia
la sesión mostrando distintos libros en el piso (varios con distintos temas). Luego los invita a mirarlos
con calma y elegir uno para cada uno, por ejemplo dice: “Hoy he preparado un momento especial. Aquí
hay muchos cuentos. Me gustaría que se tomaran todo el tiempo que necesiten para mirarlos con
calma y elegir uno. Elijan aquel que les llame la atención, como si el cuento los llamará. Ambos deben
elegir un cuento distinto”. Mientras el NNA y el cuidador exploran los libros, el terapeuta permanece en
silencio y sin apresurar. Cuando ambos han elegido un libro se les invita a leerlos juntos, el NNA puede
elegir si él o ella los lee o prefiere que el adulto lo haga. Se puede decir: “Me gustaría que pudiesen leer
juntos los cuentos elegidos. Podrían contarme ¿qué les llamó la atención de cada cuento? ¿qué hizo que
lo eligieran?... Ahora pueden leérselos el uno al otro o juntos. Pero leer cuentos es algo especial así que
para eso hemos preparado un espacio especial” (se muestra un lugar en un sillón pequeño o en un
espacio con cojines, algo cómodo y que requiere cercanía entre el NNA y el cuidador). Una vez que se
han leído los cuentos el terapeuta explora con ellos la experiencia y los contenidos (evitando hacer
preguntas de profesor), algunas posibles preguntas: ¿Cómo se han sentido en la actividad? ¿Qué fue lo
que más les gusto y qué fue lo más difícil? ¿Cómo se sintieron durante las historias? ¿Sintieron (alegría /
tristeza) en algún momento, en cuál, en qué lo notaron? (preguntar por distintas emociones) ¿Qué les
parecieron las historias? ¿Les gustaría que algo fuese distintos de las historias? ¿Imaginan de que otra
forma se pudo haber resuelto el (problema) del cuento? ¿Cómo habrías actuado tú? ¿Podrían hacer un
dibujo sobre aquello que cambiarían (ej. otro final)?... Después se puede repetir el ejercicio, pero
eligiendo un cuento para el otro (una historia que pueda gustarle o servirle).
Tren de la Vida: Orientado a la distinción y enriquecimiento de la biografía.
- El terapeuta le presenta al NNA la idea del tren, señala a veces la vida se parece a un tren pues tiene
una locomotora que nos empuja a alcanzar los sueños (destinos) y le siguen distintos vagones que son
los diferentes momentos de la vida. Luego acompaña al NNA en la creación de las distintas partes del
tren una a una (dibujando o escribiendo lo correspondiente), algunas ideas a decir:
- En la LOCOMOTORA dice: “está la dirección del tren y lo qué lo mueve, dibujemos o escribamos aquí lo
que tú deseas para tu vida, las metas o sueños que quieres lograr, tus motivaciones. ¿Qué quieres ser,
cómo quieres ser, con quién y dónde quieres estar?”. En el VAGÓN o TÉNDER DE CARBÓN “Son todas
las ideas y sentimientos que alimentan a tu locomotora (caldera). Le dan energía para seguir adelante
con tus sueños. ¿De dónde viene esa fuerza?”. Luego le siguen los VAGONES DEL PASADO “En los
siguientes vagones van momentos o etapas de tu vida, pueden ser vagones según tu edad (vagón de
guagüita, vagón de niñez, de adolescencia); o según las casas dónde has vivido (vagón de mi mamá,
vagón de mi tía, vagón del hogar) o los lugares (vagón de Iquique, vagón de Santiago, vagón de viña,
etc.)”, luego el terapeuta ayuda a reconocer las distintas PARTES DEL VAGÓN, esto es para cada vagón
ubicar a los PASAJEROS (“personas que te acompañaron en cada etapa, lugar o momento”); los
RECUERDOS QUE LLEVAS DE CADA LUGAR (“momentos importantes, sean lindos o no tanto”); además
se puede incluir un EQUIPAJE (“todas las cosas que aprendiste en esos lugares y quieres conservar”).
Una vez que se ha construido el tren el terapeuta pueden continuar la exploración (con preguntas
vistas en clases) o crear nuevas, por ejemplo preguntar por el vagón favorito, un momento de túnel
(incidente oscuro de la vida), luces del tren (que ayudaron en el momento de oscuridad), entre otras
ideas. La finalidad es siempre enriquecer la biografía.

Línea de Vida Animal: Fomentar enriquecimiento y elaboración del relato de vida.


- El terapeuta le presenta a la persona (NNA o adulto) el conjunto de miniaturas, dando oportunidad
para que las toque y mire. Luego traza una línea en una hoja blanca y cuenta: “Esta es un línea de vida,
pero la haremos de una forma especial. Hablaremos de los animales de tu vida…”. Antes de iniciar le
pide a la persona que separen su vida en momentos o episodios (dividiendo la línea), “pueden ser
momentos según tu edad (guagüita, niñez, adolescencia, adultez); según las casas dónde has vivido
(con mi mamá, con mi tía, en el hogar) o por los lugares (Iquique, Santiago, Viña, etc.)”. Además se deja
el espacio final de la línea para el futuro (lo deseado o lo que la persona quiere para su vida).
- Luego se invita a elegir una miniatura para cada tramo, el terapeuta dice: “Me gustaría que eligieras
para cada momento una miniatura que represente o exprese cómo estabas o cómo te sentías en ese
momento… ¿Qué miniatura expresa tus sentimientos o estado de la niñez?... Intenta no pensarlo
demasiado, déjate llevar como si el animal te llamará a ti”. Elegir un animal para cada tramo,
incluyendo uno para el futuro (“¿Qué miniatura expresa cómo quieres ser, sentir o estar en el futuro?”).
- Con las miniaturas elegidas se inicia la exploración siempre preguntando por los animales (no por la
persona), algunas preguntas posibles: ¿Cuéntame de este animal (ej. ratón niño o gato de la
adolescencia), cómo es, cómo se siente así, qué busca, cuales son capacidades, deseos, su historia? ¿Y
este otro animal? ¿En qué se diferencian por sus estados o sentimientos? ¿Cómo ese animal se
transformó en este otro, qué ocurrió, qué ganó o perdió? ¿Si tal animal hablará que diría, qué le diría
este animal al siguiente o al anterior?... Si pudiéramos ordenar estos animales en un fila del más fuerte
al menos fuerte, del más alegre al menos alegre, del más preocupado al menos preocupado, ¿cuál
primero, cuál después? ¿qué crees o sientes que les da ese orden? (entre otras preguntas).
Gráficos de la Vida: Orientado a la distinción y enriquecimiento de la biografía.
- El terapeuta junto con la persona (NNA o adulto) elijen una dimensión a explorar en su historia, puede
ser un sentimiento (ej. tristeza), comportamiento (ej. consumo), rasgo (ej. esforzado) o relación (ej.
relación con hermanos), entre otras. Con ayuda del gráfico (impreso o dibujado) se exploran los
cambios biográficos en distintos momentos de la vida. Por ejemplo: “Me gustaría conocer un poco más
de la historia de (ej. las peleas con tu mamá o tu gusto por el fútbol), y para eso usaremos esté gráfico.
En esta línea (vertical) marcaremos de 0 a 10, siendo 10 lo máximo y 0 lo más bajo (ej. 10 es llevarte
perfecto con mamá y 0 es odiarse a muerte, 5 sería como llevarse más o menos)… En la línea de abajo
(horizontal) pondremos en número tus edades de 0 a 15 (hasta la edad actual)”
- Luego se exploran los momentos altos o más bajo y el actual, ejemplo: “¿Recuerdas algún momento
en que eso (ej. la relación con mamá) ha estado en 10? ¿De toda tu vida a qué edad ha sido el puntaje
más alto, cómo cuanto era? ¿Cuál ha sido el momento más bajo? ¿Qué número era? ¿En qué numero
crees que está hoy?” (A cada edad se marca el valor con un punto). Después se completan los otros
momentos “¿Y qué puntaje tenía a los 6, 8, 10, etc.?” “¿Qué puntaje te gustaría para el futuro, a los 16
o 20 años?” (Con todos los puntos marcados, estos se unen formando una línea al igual qué un gráfico).
- Entonces se inicia la exploración, algunas preguntas: ¿Qué sucedía en ese momento que elegiste X
puntaje? ¿Qué sucedió entre estos dos momentos que aquello subió o bajó, cómo fue posible, qué
cambio, quienes estaban contigo, hiciste algo? ¿Entre estos dos periodos el puntaje se mantiene, cómo
ocurrió eso, cómo te sentías entonces? ¿Cómo podrías lograr que aquello suba o baje más? ¿Con qué
puntaje estarías feliz, cómo seria así, en qué lo notarias? ¿Con qué puntaje te preocuparías o te
motivarías a cambiar, cómo seria entonces eso? ¿Al mirar toda la línea, qué te parece, qué notas?

Brújula Animal: Fomentar enriquecimiento y elaboración del auto-concepto.


- El terapeuta le presenta a la persona (NNA o adulto) el conjunto de miniaturas, dando oportunidad
para que las toque y mire. Luego traza dos líneas en una hoja blanca (una cruz, y escribe norte, sur, este
y oeste en los extremos). Tras esto cuenta: “Hoy haremos una actividad para conocer más sobre ti. Es
una brújula animal. Me gustaría que eligieras para cada punto cardinal una miniatura distinta… Intenta
no pensarlo demasiado, déjate llevar como si la miniatura te llamará a ti.” El terapeuta va punto a
punto indicando la consigna y esperando que la persona elija un animal, puede decir: “En el NORTE de
la brújula está el destino, hacia donde queremos ir. Elije una miniatura que represente o exprese cómo
quieres ser o estar en el futuro.” “En el SUR está el lugar desde de dónde venimos, el pasado. Elije un
animal que exprese cómo te has sentido hasta ahora en tu vida o cómo ha sido tu historia”. “Por el ESTE
sale el sol, allí está la luz. Elije una animal que exprese aquello que más te gusta de ti o enorgullece.”
“Por el OESTE se esconde el sol y aparece la oscuridad. Elije una animal que exprese aquello que no te
gusta de ti, aquello de ti mismo que te daña.” (Cada animal se ubica en el extremo correspondiente).
- Con las miniaturas elegidas se inicia la exploración siempre preguntando por los animales (no por la
persona), algunas preguntas posibles: ¿Cuéntame de este animal (ej. lobo), cómo es, cómo se siente,
qué busca, cuál es su historia, sus deseos o necesidades? ¿Y este otro animal? ¿En qué se diferencian
entre ellos (los 4 animales)? ¿Cuándo surge este animal en tu vida? ¿Qué es necesario para que
aparezca? ¿Si tal animal hablará que diría? ¿Qué le diría este animal a los otros?... Si pudiéramos
ordenar estos animales en un fila del más fuerte al menos fuerte, del más alegre al menos alegre, del
más preocupado al menos preocupado, ¿cuál primero, cuál después? ¿qué crees o sientes que les da
ese orden? ¿Te gustaría que este orden o los animales cambiaran, cómo? (entre otras preguntas).
10__
5 __
0
TIEMPO
Más(caras) de la Vida: Orientado a la elaboración de las polaridades de identidad.
- El terapeuta junto con la persona (NNA o adulto) elijen una polaridad de identidad a trabajar, por
ejemplo: LO QUE MUESTRO versus LO QUE OCULTO, lo que SIENTO versus lo que PIENSO, LO QUE
OTROS VEN versus lo que YO SIENTO, lo QUE SOY versus LO QUE QUIERO PARECER, lo QUE ME GUSTA
DE MÍ versus LO QUE ME DESAGRADA DE MÍ, etc. Puede decir: “Me gustaría que habláramos algo más
de ti, lo haremos con ayuda de esta máscara. La máscara tiene dos lados, como a veces las personas
también tenemos dos lados. Por ejemplo por un lado lo que mostramos y por otro lo que ocultamos
(mencionar distintas polaridades)… ¿En cuál de ellas te gustaría trabajar?”.
- Elegida la polaridad el terapeuta invita a expresar cada polo en un lado de la máscara utilizando
colores, líneas, formas, etc. Por ejemplo: “En uno de los lados vamos a expresar (como sientes que las
personas te ven). En el otro lado vamos a pintar como (realmente te sientes)… Puedes expresarlo
usando palabras, formas, colores distintos, símbolos, expresiones, es tan libre como quieras”. Mientras
la persona trabaja y si requiere ayuda el terapeuta puede acompañar con preguntas para cada polo:
¿Qué imagen tiene ese lado, qué colores expresan (ej. como te ven), qué colores, claros o oscuros? ¿Qué
formas expresan mejor (lo que los otros imaginan de ti) líneas curvas, rectas, formas cortas, largas?
¿Viene alguna cara a tu imaginación, cómo son esos ojos, boca, piel? ¿Algún símbolo o idea especial?
- Concluida la máscara se pide a la persona que la presente Cuéntame de la máscara, cómo es cada
lado, qué expresa cada forma, color, dibujo… ¿Qué nombre tiene ese lado, cómo lo llamarías?, luego se
explora: ¿Cómo se siente ese lado, en qué está pensando, cómo se volvió así, qué necesita, cuál es su
historia? ¿Y el otro lado? ¿Qué le diría este lado al otro lado, qué le diría a otras personas (ej. a tu papá,
a tu pareja, a ti mismo, etc.). ¿En qué se diferencian o parecen los lados, cómo se llevan entre sí? (etc.).

Documento de Experticia: Fortalecer agencia e identidad positiva.


- El terapeuta indaga con la persona (NNA o adulto) algún logro de su historia pasada o reciente (ej.
superar un consumo, vivir un divorcio, subir las notas, mejorar una relación, etc.). Luego invita a la
persona a compartir sus conocimientos con otros: “Cuando me has contado de (evento de superación)
me gustaría hacerte algunas preguntas, pues tal vez tu experiencia y aprendizaje pueda ayudar a otros
que están pasando o han pasado por lo mismo. Tal vez yo pueda tomar nota de lo que me cuentas…”
- El terapeuta hace preguntas tomando nota muy atentamente, asume mentalmente que la persona es
un experto y él un periodista. Algunas preguntas son: Me podrías contar como fue la situación y cómo
hiciste para lidiar con eso. ¿Qué habilidades o conocimientos te fueron útiles? ¿Esos recursos los
desarrollaste o descubriste en el momento o estaban desde antes? ¿Te ayudaron o apoyaron otras
personas, qué importancia tenían esas personas en tu vida? ¿Qué crees que vieron en ti esas personas
para apoyarte? ¿Hay algo que aprendieras tras la situación, algo que veas más claramente o sea
novedoso? ¿Dónde sacaste tu fuerza para continuar, qué te motivaba? ¿Qué era lo importante en ese
momento, qué es hoy lo importante? ¿Qué crees que dicen esos logros o aprendizajes sobre ti, sobre
tus capacidades o tus valores? ¿Qué le dirías a alguien que vive algo similar? ¿Qué te hubiese servido a
ti oír entonces?... Con ayuda de estas preguntas y sus notas el terapeuta ayuda la persona a escribir
una carta o documento (lista de consejos, palabras de ayuda, cuento, etc.) que pueda ser útil para
alguien que vive lo mismo.
- Sesiones después el terapeuta puede entregarle a la persona un documento creado para ella en la
que se de cuenta de su historia, sus habilidades y logros. Por ejemplo una carta de reconocimiento y
agradecimiento, un diploma al respecto, un certificado de logro o un cuento metafórico.

También podría gustarte