Está en la página 1de 8

1

Universidad Nacional de Costa Rica


Universidad Bíblica Latinoamericana
Esc. Ecuménica de Ciencias de la Religión
Maestría en Estudios Sociorreligiosos, Género y Diversidades

I. Información General

Nombre del curso: Metodología de la Investigación Sociorreligiosa II


Código: ESR 705
NRC: 60148
Nivel: I
Período Lectivo: III trimestre
Naturaleza: Teórico (2 HT) – Práctico (2 HP)
Créditos: 04
Duración: 12 semanas
Horas totales semanales: 15
Horas presenciales: 4
Horas estudio independiente: 11
Horas atención al estudiante: 1
Requisitos: Metodología para la investigación sociorreligiosa I
Docente: Diego Soto Morera
Correo electrónico: soto1984@gmail.com

II. Descripción

La investigación del fenómeno religioso al interior de contextos sociopolíticos en América


Latina nos confronta con múltiples y diversos desafíos. La comprensión del panorama actual
en la región, sus intersticios sociales y comunitarios, pasa por un análisis detallado de lo
religioso (su tradición, su presencia), de sus incidencias y prolongaciones cotidianas, en la
opinión pública, educación, política, sexualidad, arte, entre otros.

El curso Metodología de la Investigación Sociorreligiosa II procura ofrecer una plataforma


de acompañamiento a las personas discentes, que contribuya con el proceso de determinar,
definir y desplegar elementos básicos del futuro Trabajo Final de Graduación (TFG), a saber,
definición y justificación de un tema de investigación, preguntas de investigación y
problema, objetivos, estado del arte, marcos conceptuales-teóricos, metodología y
bibliografía (según el estado de avance de cada propuesta).
2

Determinar un ámbito, un tema, más aún, un problema específico y delimitado de


investigación, que sirva de base para el desarrollo del TFG, va más allá de un adecuado
ejercicio de redacción de una idea (aunque la apropiada comunicación escrita ocupe un lugar
fundamental). Supone, además, un ejercicio que permita articular: (a) los intereses
investigativos y afinidades académicas de la persona discente; (b) la disponibilidad de fuentes
(teóricas, informativas) y recursos metodológicos relativos a la temática; (c) el enfoque y
características del programa de posgrado; y, aunado al anterior, (d) las modalidades de TFG
habilitadas por el programa. Sopesar estos elementos es fundamental para determinar, por lo
tanto, no sólo un tema de interés y su factibilidad de estudio, sino la modalidad de TFG más
adecuada para desarrollarlo.

La plataforma de trabajo propuesta por el curso Metodología de la Investigación


Sociorreligiosa II pondrá a disposición de las personas estudiantes una serie de herramientas
que nos permitan discutir estos elementos, así como desarrollarlos a partir de ejercicios
académicos que se correspondan a los estudios sobre lo religioso y claves teológicas al
interior de escenarios sociopolíticos Latinoamericanos.

Al finalizar el curso, la persona discente deberá presentar un texto que explicita su propuesta
de investigación, de modo que sirva de base para su Anteproyecto de TFG.

III. Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar los elementos básicos de una propuesta de proyecto de investigación para el


Trabajo Final de Graduación en la Maestría en Estudios Sociorreligiosos, Género y
Diversidades.

Objetivos Específicos:

Identificar las modalidades de TFG establecidos en el Reglamento de la Maestría en Estudios


Sociorreligiosos, Género y Diversidades.

Determinar temas y problemas de investigación sobre fenómenos religiosos al interior de


contextos sociopolíticos en América Latina.
3

Especificar los antecedentes, marcos conceptuales y estrategias metodológicas requeridos


para el abordaje de los temas y problemas de investigación seleccionados.

IV. Contenidos Temáticos

Modalidades de TFG en Maestría en Estudios Sociorreligiosos, Género y Diversidades

Elementos del Anteproyecto de TFG

Modelos de investigación sobre interacciones entre religión y política en América Latina

V. Estrategia Metodológica del Curso

El curso Metodología de la Investigación Sociorreligiosa II sigue una metodología


participativa, la cual compromete a sus participantes a colaborar, de manera informada y
activa, en la producción conjunta de conocimiento.

Este proceso está dirigido a potenciar sinergias de pensamiento crítico mediante la exposición
de ideas, la revisión de marcos conceptuales, y la búsqueda constante de la contextualización
de los saberes y marcos epistemológicos vinculados a las propuestas de investigación. Para
cumplir con este propósito, será requerido que las personas estudiantes participen en cada
una de las actividades conjuntas, que incluye tanto Foros como Video-Conferencias.

Asimismo, debido al acompañamiento sistemático y continuo que requiere la elaboración de


una Propuesta de Investigación, se solicita a los estudiantes a reunirse con el docente (ya de
modo presencial, ya mediante videollamada) al menos 2 veces durante el trimestre. Las
reuniones se deben programar y fijar a través de correo electrónico [soto1984@gmail.com].

Debido a que el objetivo general del curso consiste en la elaboración de una Propuesta de
Investigación que sirva de base al Anteproyecto para la aprobación de un TFG en la Maestría
en Estudios Sociorreligiosos, Género y Diversidades, las personas estudiantes son requeridas
a abordar procesos de investigación bibliográfica que sustenten sus propuestas. Esto será
registrado mediante la entrega de Avances, que constituyen el documento final. Dentro de
los avances de investigación se solicita:
4

(i) Primer Avance:

 Definición y delimitación del tema de estudio


 Justificación
 Preguntas de investigación
 Objetivos

(ii) Segundo Avance:

 Antecedentes

(iii) Tercer Avance:

 Marcos categoriales
 Estrategias metodológicas (opcional)

La Propuesta de Investigación, es decir, el producto final del curso, estará conformada por
cada uno de los apartados recién instituidos. Debe incluir las observaciones realizadas a los
avances entregados.

Cada Avance, así como la Propuesta de Investigación debe presentarse en formato Word o
compatible (no se recibirán PDF), letra 12, espacio y medio. Debe observarse un uso
apropiado de la comunicación escrita (fluidez, ortografía, coherencia), así como un correcto
empleo del sistema de referencias bibliográficas de su elección (APA, MLA, Chicago). No
tendrá una extensión menor a las 15 páginas, ni mayor a 25 páginas (sin incluir aquí la
bibliografía).

VI. EVALUACIÓN

● FOROS y Video Conferencias 20% (5% c.u.)

● Avances 45% (15% c.u.)

● Propuesta de Investigación 25%

● Reuniones con docente 10% (c.u.)


5

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Contenido Actividades


Semana 1: Actividad de Calentamiento Presentación del curso.
Revisión del programa.
14-20 enero
FORO 1: Presentación

Primer Bloque de Trabajo

Semana 2: Presentación de -Proyecto de Graduación Video-Conferencia


modalidades de TFG -Producción didáctica
21-26 de enero
-Práctica dirigida Primera delimitación de
-Pasantía un tema de investigación.

Semanas 3 - 5: -Definición de tema y -Ubicación del campo temático Actividad definida por el
-Justificación -Delimitación de variables docente
28 enero/
-Preguntas de -Contextualización
17 febrero investigación Semana 4:
-Objetivos -Importancia de la temática Videoconferencia
-Análisis de viabilidad

-Preguntas y alcances de investigación


Fecha límite Entrega Primer Avance:
-Definición y delimitación del tema
17 de febrero
-Justificación del tema

Segundo Bloque de Trabajo

Semanas 6-9: -Antecedentes de -Trabajo Finales de Graduación -Actividades de


Investigación -Artículos académicos investigación
18 febrero/
-Investigaciones publicadas bibliográficas
10 marzo -Libros

Fecha límite: Entrega Segundo Avance:


-Estado del Arte
17 de marzo

Tercer Bloque de Trabajo

Semana 10-12: -Marcos -Marcos categoriales Semana 10:


conceptuales -Corrientes y perspectivas teóricas Videoconferencia.
11-31 marzo
6

-Actividades de
investigación
bibliográfica
Fecha Límite: Entrega Tercer Avance:
-Marcos Conceptuales
31 marzo
Semana 13:
Entrega Propuesta de Investigación
1-7 abril
Semana 14:
Entrega Promedios Finales
10-13 abril

VIII. Bibliografía

Arias, Dennis. Criaturas de lo heroico y lo monstruoso. Metáforas del saber biopolítico y


sus cuerpos (Costa Rica, 1900-1946), Tesis de doctorado, Berlín: Universidad Libre
de Berlín, 2013.
Cerdas, Dora. Matrimonio y vida familiar en el graben central costarricense (1851-1890),
Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1992.
Enríquez, Francisco. Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San
José: el caso Moravia (1890-1930), Tesis de maestría en historia, San José:
Universidad de Costa Rica, 1998.
Fajardo, Juan Manuel. Nuevas comprensiones de la religión y su incidencia en la
epistemología y metodología del pensamiento teológico latinoamericana, Tesis de
doctorado en Ciencias de la Religión, Madrid: Universidad Complutense, 2011.
Fernández, Álvaro. Iglesia Católica y conflicto social en Costa Rica, 1979-1989, Tomo I,
Tesis de maestría en Sociología, San José: Universidad de Costa Rica, 1990.
Flores-Estrada, María, Discursos sobre la maternidad moderna y la reforma social
costarricense (1930-1940), Tesis de doctorado, San José: Universidad de Costa Rica,
2017.
Fuentes, Laura. L’Autonomie Reproductive au Costa Rica: un Talon d’Achille dans le
Processus de Laïcisation, Tesis de doctorado en sociología, París: École des Hautes
Études en Sciences Sociales, 2012.
7

Fumero, Patricia. “La celebración del santo de la patria: la develación de la estatua al héroe
nacional costarricense, Juan Santamaría, el 15 de setiembre de 1891”, en Iván Molina
y Francisco Enríquez (comps.), Fin de Siglo XIX e identidad nacional en México y
Centroamérica, Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría; 2000, 403-435.
Gil, José. El culto a la Virgen de los Ángeles 1824-1935. Una aproximación a la mentalidad
religiosa, Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa
Rica, 1982.
González Ortega, Alfonso. Mujer y familia en la segunda mitad del siglo XIX: una
aproximación desde la psicohistoria, Tesis de maestría en Historia Centroamericana,
San José: UCR, 1993.
Luca, Clara. Partido Unión Católica, primer partido ideológico de Costa Rica, Tesis
Licenciatura en Historia, San José: UCR, 1973.
Madrigal, Víctor. Teología india: perspectiva metodológica. Análisis de cinco Encuentros-
Taller continentales de Teología india realizados entre 1990-2006, Tesis de
doctorado, Heredia: Universidad Nacional, 2015.
Maroto, Adriana. Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones Estado-
Iglesia Católica en Costa Rica 2007-2010, Tesis de Maestría en Sociología, San José:
Universidad de Costa Rica; 2012.
Morales, Gerardo. Sociedad, cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica
(1870-1914), Tesis de Licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de
Costa Rica, 1989.
Orsi, Robert A. The Cambridge Companion to Religious Studies, New York: Cambridge
University Press, 2012.
Pimentel, Jonathan. Economy of the Flesh: Nature and Economy in David Hume and Adam
Smith, Tesis de Doctorado en Teología, Chicago: The Lutheran School of Theology,
2014.
Poveda, Elizabeth. Moral tradicional y religiosidad popular en Costa Rica 1880-1920, Tesis
de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1996.
Quesada, Carolina. “Familia y heteronormatividad: acontecimientos históricos y la doctrina
sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica”, Anuario de Estudios Centroamericanos
38 (2012), 305-338.
8

Rodríguez Dobles, Esteban. Catástrofes y mentalidades colectivas: las creencias religiosas


ante las catástrofes en el Occidente del Valle Central 1799-1853, Tesis de
licenciatura en Historia, San José: Universidad de Costa Rica, 2005.
Rozitchner, Leon. La Cosa y la Cruz: cristianismo y capitalismo (En torno a las Confesiones
de San Agustín), Buenos Aires: Losada, 2006.
Sánchez Solano, Esteban. La participación político partidista de la Iglesia: el partido Unión
Católica y sus estrategias de movilización política en el marco del conflicto entre la
Iglesia Católica y el Estado Liberal en Costa Rica (1889-1898), Tesis de maestría en
historia centroamericana, San José: Universidad de Costa Rica, 2013.
Sandí, José A. La Diócesis de San José y su apoyo al Estado costarricense en el proceso del
control sobre espacio geográfico del país (1850-1920), Tesis de licenciatura en
Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 2009.
Sagot, Montserrat. La Iglesia Católica de Costa Rica y su participación en política electoral,
de 1953 a 1982, Tesis de Maestría en Sociología, San José: Universidad de Costa
Rica, 1986.
Solano, Edgar. Iglesia, sociedad y relaciones de poder en Costa Rica: 1881-1894, Tesis de
licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1993.
Soto, Gustavo. La Iglesia Costarricense y la cuestión social. Antecedentes y análisis de la
reforma social de 1940-43, dos tomos, Tesis de Licenciatura en Filosofía, San José:
UCR, 1984.
Valverde, Juan. De l’écologie á l’écosophie. L’intuition de Raimon Panikkar, Tesis de
doctorado, Estrasburgo: Universidad de Estrasburgo, 2016.
Vargas, Claudio. El liberalismo y la consolidación del Estado en Costa Rica: El conflicto
entre el Estado Liberal y la Iglesia Católica (1880-1895), Tesis de la Maestría
Centroamericana de Historia, San José: UCR, 1988.

También podría gustarte