Está en la página 1de 58

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Colección Jesús Rivero

Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora

JESÚS RAFAEL MARTÍNEZ BARRIOS

1
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………1
I La clase trabajadora y sus formas históricas.....................................3
II Lucha de clases...............................................................................14
III Pensamiento Militar.........................................................................20
IV La guerra y la Lucha de Clases......................................................23
V La Guerra en la Venezuela Actual .................................................27
A. Contexto Internacional donde surge y se desarrolla la Revolución
Bolivariana…………..……………………….……………….….. .27
B. La Revolución Bolivariana…………………………….……….. .31
C. Incidencias de la Revolución Bolivariana en el
D. Contexto Internacional……………………….………………….. 35
E. Expresión concreta de la Guerra en Venezuela……………... 35
F. Estrategias Fundamentales………………..…………………….40
G. Aplicación del pensamiento militar de la clase trabajadora al proceso
electoral .………………………………….………………………..42

 CARÁCTER HISTÓRICO Y POLÍTICO DE LA BATALLA


ELECTORAL EL PRÓXIMO 26 DE SEPTIEMBRE DE
2010……………………………………….……………….42
 El proceso electoral del 26 de Septiembre…………....49
 Objetivo del combate electoral.
 Carácter Político e Histórico del combate……………..54
 Sobre la campaña electoral………………………………55
 Conclusiones………………………………………..…….57

VIEl Cuadro Revolucionario………………………………………..……58

VII Conclusión …65

INTRODUCCIÓN

Las clases dominantes han sembrado en nosotros y nosotras, el


proletariado, el pueblo, la falsa idea de que la guerra es la lucha armada y que la

2
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

guerra la imponemos nosotros y nosotras, el pueblo; en correspondencia con ello,


la paz, según ellos, es la ausencia de lucha armada y para garantizar la paz, las
clases dominantes organizan sus ejércitos y demás cuerpos armados.

Esa falsa idea de que la paz es la ausencia de lucha armada, la refuerzan


con dos afirmaciones fundamentales:

Primera: Que en la sociedad dividida en clases sociales todos y todas


somos iguales ante la Ley; cuando la realidad es que, la Ley legaliza la
desigualdad que existe entre los seres humanos en la sociedad dividida en clases
sociales.

Segunda: Que sin capital no hay trabajo, cuando la realidad es que, sin
trabajo no hay capital.

En correspondencia con esas dos afirmaciones, no existe ninguna


justificación para que el proletariado proteste y se organice militarmente para
lograr su liberación, en tanto que su obligación es defender al capital para
garantizar su trabajo.

Esas falsas ideas sobre la realidad del desarrollo histórico de la sociedad,


conduce a su vez, a la conclusión de que el pensamiento militar es propio de la
fuerza armada de las clases dominantes por lo que la clase trabajadora queda sin
pensamiento militar, teniendo como única obligación, trabajar para el patrón siendo
igual a él ante la Ley, e incorporarse a sus cuerpos armados para cumplir las
ordenes emanadas de sus superiores.

En el presente papel intentaremos abrir un intercambio de opiniones


orientadas a demostrar que la guerra es el desarrollo de la lucha de clases, que la
lucha armada es una de las formas que asume la lucha de clases y que el
pensamiento militar de cada clase social, es el que le permite dirigir la lucha de
clases en función de sus intereses como clase social.

En el orden de ideas expuesto, trataremos de conceptualizar a la clase


trabajadora y sus diversas formas históricas, luego haremos algunas precisiones
sobre la lucha de clases, en función de relacionarla con la lucha armada, el
pensamiento militar y el cuadro revolucionario.

3
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

I LA CLASE TRABAJADORA Y SUS FORMAS HISTÓRICAS


Para aproximarnos a una idea sobre la clase trabajadora, debemos hacer
una breve síntesis sobre el trabajo como factor determinante en el surgimiento,
desarrollo, cambios y transformaciones de la sociedad humana.

El trabajo no existió siempre, esta demostración hecha por Federico Engels,


es determinante para comprender el papel del trabajo en el origen, la función, los
cambios y transformaciones en la sociedad humana, en correspondencia con ello,
el surgimiento, desarrollo, cambios y transformaciones de la clase trabajadora.

Demuestra Federico Engels, que biológicamente somos una fase de la


evolución de una especie de mono que en un momento de su desarrollo fue
cuadrúmano, luego, bipedestre; que con el surgimiento del trabajo se transforma
en hombre y mujer. Igualmente demuestra que durante un largo periodo, el
trabajo fue fundamentalmente individual, pero su propio desarrollo condujo a la
organización social para realizar el trabajo en función de satisfacer necesidades
sociales, transformándose, en ese momento, el hombre y la mujer en ser humano,
alcanzando así su máximo desarrollo: La Sociedad Humana.

Posteriormente, con la división de la sociedad en clases sociales y el


surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre la
persona, el ser humano se transformó en objeto y finalmente en mercancía.

Esos cambios y transformaciones estan íntima y dialécticamente


relacionadas con el surgimiento del trabajo individual, su transformación en
trabajo social y luego en trabajo esclavizado.

Sostiene Engels, que mientras fuimos cuadrúmanos, los alimentos los


tomábamos con las manos tal cual provenían de la naturaleza y los ingeríamos
directamente sin producir en ellos ninguna transformación previa. Esa actividad,
afirma Engels, no constituye trabajo propiamente dicho.

Pudiéramos concluir que ese largo período, constituye el período del no


trabajo o trabajo no propiamente dicho.

En ese período al usar las extremidades superiores para tomar los


alimentos, descubrimos que podíamos trasladarnos con las extremidades
inferiores, lo que generó un cambio profundo, de mono y mona cuadrúmanos, nos
transformamos en monos y monas bipedestres.

4
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Esa transformación es fundamental como antecedente al trabajo, en tanto


que es en la condición de bipedestres que vamos a descubrir el instrumento de
trabajo.

Con el instrumento de trabajo, comenzamos a realizar la acción


conscientemente orientada a transformar la naturaleza en bienes para satisfacer
necesidades biológicas, surgiendo en ese momento, el trabajo propiamente dicho,
como lo llamó Federico Engels.

En correspondencia con lo antes expuesto, podemos concluir que el trabajo


es la acción conscientemente dirigida a transformar la naturaleza en bienes para
satisfacer necesidades biológicas.

El surgimiento del trabajo, a su vez, tiene como consecuencia fundamental


nuestra transformación de mono y mona bipedestre, en hombre y mujer.

La diferencia esencial entre la condición de mono y mona bipedestre con la


condición de hombre y mujer, es la relativa autonomía frente a la naturaleza, que
alcanzamos en la condición de hombre y mujer, para satisfacer nuestras
necesidades.

Esta transformación en hombre y mujer otorga al trabajo, el papel


determinante en los cambios y transformaciones que hemos vivido desde su
surgimiento, hasta el presente, así como el papel determinante en el surgimiento,
cambios y transformaciones de la sociedad humana.

El trabajo inicialmente fue individual, pero en la medida de su desarrollo


exigió la comunicación entre nosotros, lo que generó, a su vez, cambios en la
laringe, el desarrollo del lenguaje, el cerebro y la inteligencia o capacidad para
resolver problemas.

Los cambios generados por el trabajo van progresivamente


relacionándonos entre si hasta alcanzar su máximo desarrollo: La sociedad
humana.
Pudiéramos concluir que este es el período del trabajo individual al trabajo
social o período de la construcción de la sociedad humana.

Dice Federico Engels en su obra “EL PAPEL DEL TABAJO EN LA


TRANSFORMACION DEL MONO EN HOMBRE” que:

5
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

…”El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua, y de


actividad conjunta, y al mostrar así las ventajas de esta actividad conjunta para
cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más a los
miembros de la sociedad”.

Y que:
“El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente
claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discurso, cada vez
mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando mas y
mas su desarrollo y cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este
desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa…avanzando en su
conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en
un sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del
hombre acabado: La Sociedad”

“Seguramente hubieron de pasar centenares de miles de años…antes de


que la sociedad humana surgiese de aquellas, manadas de monos que trepaban
por los arboles”.

Es claro pues, que cuando el hombre y la mujer, producto del desarrollo del
trabajo se organizan socialmente para producir los bienes requeridos para
satisfacer sus necesidades, se constituyen en sociedad humana y se transforman
en humano y humana.

Hemos de concluir, en consecuencia, que el ser social que alcanzan el


hombre y la mujer, para satisfacer sus necesidades, determina su condición
humana.

Efectivamente, la sociedad humana es la autoorganización de los hombres


y mujeres en sociedad para transformar, mediante el trabajo, la naturaleza en
bienes y servicios en función de satisfacer sus necesidades sociales.

Esa realidad, a su vez, determina que el trabajo sea libre, no está al servicio
de ninguna persona o grupo en particular, en consecuencia, no se realiza a
cambio de nada, es voluntario y conscientemente orientado a satisfacer
necesidades sociales. En correspondencia con ello, el trabajo libre esencialmente
se rige, por los principios de solidaridad, desprendimiento, abnegación y presenta
como características esenciales, ser social, organizado y planificado.

6
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

El desarrollo del trabajo libre, socialmente organizado, creó las condiciones


objetivas para que se produjera un excedente y surgiera de su seno un grupo
minoritario que esclaviza al trabajo para apropiarse de su producto social,
generando la división de la sociedad en clases sociales.

Con el surgimiento de las clases sociales, la sociedad humana se


transforma en clase trabajadora, bajo la dirección de la clase dominante.

La sociedad humana, transformada en clase trabajadora, produce los


bienes y presta los servicios, mientras que la clase dominante se apropia del
producto del trabajo social, generado por la clase trabajadora.

Para dominar y oprimir a la clase trabajadora, la clase dominante la


organiza en Estado, como instrumento de opresión, legalización y legitimación de
su dominio, opresión y explotación contra la clase trabajadora. Es decir, la clase
trabajadora se oprime asimisma en nombre, representación y defensa de los
intereses de la clase dominante.

Para esclavizar al trabajo, la clase dominante crea la propiedad privada


sobre los medios de producción y sobre la persona del trabajador y trabajadora;
para lo cual en un primer momento la declara jurídicamente objeto y
posteriormente la considera una mercancía.

Al ser propietaria de la persona del trabajador y la trabajadora, legalmente,


la clase dominante, es propietaria del producto de su trabajo.

La diferencia esencial entre la sociedad humana y la sociedad dividida en


clases sociales, es que en la primera, la sociedad se auto organiza para trabajar
en función de satisfacer sus necesidades sociales, mientras que en la sociedad
dividida en clases sociales, la sociedad es organizada por la clase dominante en
función de sus intereses particulares. En la primera el trabajo es libre y en la
segunda el trabajo es esclavizado.

Pudiéramos concluir, que la clase trabajadora es la sociedad humana


transformada en clase dominada y obligada a realizar trabajo esclavizado.

En el desarrollo histórico del trabajo esclavizado, la clase trabajadora ha


tenido tres formas fundamentales, clase trabajadora esclava, clase trabajadora
sierva y clase trabajadora proletaria. A su vez, la clase trabajadora proletaria tiene
dos expresiones concretas, la clase obrera, constituida por el proletariado que

7
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

logra vender su fuerza de trabajo, que logra conseguir un empleo y el ejército de


reserva, constituido por el proletariado que no logra vender su fuerza de trabajo ,
que no ha logrado un empleo, el proletariado desempleado.

La diferencia esencial entre estas tres formas históricas de la clase


trabajadora, es que los esclavos y los siervos tenían garantizada su manutención y
el proletariado solo tiene su fuerza de trabajo para vender, en consecuencia, sólo
tiene acceso a la manutención, cuando logra vender su fuerza de trabajo.

Sostiene D. Riazanof en su comentario al Manifiesto Comunista que:


“Por 'proletariado' se entiende hoy todo el que no dispone de más medio de
vida que la venta de su fuerza de trabajo”.

Igualmente sostiene D. Riazanof en la obra citada que:


“Engels advierte… 'El proletariado es aquella clase social cuyo medios de
vida depende por entero de la venta de su trabajo (fuerza de trabajo) y no de las
ganancias obtenidas del capital; cuya suerte y cuya desventura, cuya vida y cuya
muerte, cuya existencia entera dependen de la demanda de trabajo (fuerza de
trabajo), de la sucesión alternativa de buenas y malas épocas, de las fluctuaciones
producida por la competencia desenfrenada”.

Afirma D. Riazanof, que “la diferencia entre el proletario, el campesino libre


y el artesano estriba en el hecho de que el trabajador proletario carece de todo
medio de producción, y por tanto, no pudiendo trabajar por su cuenta (como el
artesano y el campesino), se ve obligado a trabajar al servicio de otro, al servicio
del dueño del capital. Se vende así mismo, vende su fuerza de trabajo, ni más ni
menos que otra mercancía cualquiera, recibiendo a cambio un salario”.
En cuanto a la propiedad sobre la persona, cambia la forma en cada
periodo histórico, en el esclavismo la propiedad es absoluta sobre la persona del
esclavo o esclava, para lo cual jurídicamente los declaran objeto, en el feudalismo
es indirecta, en tanto que el siervo y la sierva estan adheridos a la tierra y en el
capitalismo, la propiedad es sobre la fuerza de trabajo, considerada una
mercancía.

En la apariencia, tanto el trabajo del esclavo, como el trabajo del siervo, son
trabajos gratuitos, no remunerados, mientras que el trabajo del proletariado es
remunerado, pero ello es sólo en la apariencia, en las tres formas de propiedad
sobre la persona, una parte del trabajo es remunerada y otra parte no es
remunerada.

8
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

La parte remunerada es la que garantiza el mínimo vital para mantener y


reproducir la capacidad de trabajo del esclavo o esclava, del siervo o la sierva o
del proletario.

Es precisamente en el capitalismo donde se devela con claridad esa


verdad, al determinar el valor de la mercancía fuerza de trabajo.

El valor de cambio de toda mercancía está determinado por la cantidad


promedio de trabajo social contenido o necesario para su producción.

El valor de la mercancía fuerza de trabajo, al igual que cualquier mercancía,


también se determina por la cantidad de trabajo social requerido para su
producción, y la cantidad de trabajo requerida para producir o mantener la fuerza
de trabajo, a su vez, se determina, precisando la cantidad de trabajo social
promedio para producir los bienes necesarios para la subsistencia, que garantice
el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo.

En el esclavismo, el esclavo o esclava recibía en forma directa del


esclavista la subsistencia, lo que constituye la remuneración de parte del trabajo
realizado por el esclavo o esclava, la otra parte de su trabajo era gratuito.

En el feudalismo, el siervo trabajaba tres días para su subsistencia y tres


días para el señor feudal. La primera jornada constituye trabajo remunerado y la
segunda trabajo gratuito.
En el capitalismo, en una jornada de ocho horas, en las dos primeras horas,
el obrero, produce el monto de su salario, es decir, la remuneración de parte de su
trabajo y las seis horas restantes realiza trabajo gratuito, este trabajo gratuito se
transforma en ganancia para el capitalista.

Carlos Marx en su obra “SALARIO, PRECIO Y GANANCIA” expresa la


situación así:
“El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de trabajo
necesario para su conservación o reproducción, pero el uso de esta fuerza de
trabajo no encuentra más límite que la energía activa y la fuerza física del obrero”.

“Hemos visto que, en realidad, este valor no es más que el de la fuerza de


trabajo medido por los valores de las mercancías necesarias para su
manutención… Si el precio de la fuerza de trabajo son tres chelines, en los que se
materializa seis horas de trabajo, y si trabaja 12 horas, forzosamente tiene que

9
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

representarse esos tres chelines como el valor o precio de doce horas de trabajo
aunque estas 12 horas de trabajo representan un valor de seis chelines.

De aquí se desprenden dos conclusiones:


Primera: El valor o precio de la fuerza de trabajo reviste la apariencia del
precio o valor del trabajo mismo, aunque en rigor las expresiones 'valor' y 'precio'
del trabajo carecen de sentido.

Segunda: Aunque sólo se paga una parte del trabajo diario del obrero,
mientras que la otra parte queda sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o
plustrabajo es precisamente el fondo del que sale la plusvalía o ganancia, parece
como si todo el trabajo fuese trabajo retribuido.

Esta apariencia engañosa distingue al trabajo asalariado de las otras


formas históricas del trabajo. Dentro del sistema de trabajo asalariado, hasta el
trabajo no retribuido parece trabajo pagado. Por el contrario, en el trabajo de los
esclavos parece trabajo no retribuido hasta la parte del trabajo que se paga.
Naturalmente, para poder trabajar, el esclavo tiene que vivir, y una parte de su
jornada de trabajo sirve para reponer el valor de su propio sustento. Pero, como
entre él y su amo no ha mediado trato alguno ni se celebra entre ellos ningún acto
de compra y venta, parece como si el esclavo entregase todo su trabajo gratis.

Fijémonos por otra parte en el campesino siervo, tal como existía, casi
podríamos decir hasta ayer mismo, en el Este de Europa. Este campesino
trabajaba, por ejemplo, tres días para él mismo en la tierra de su propiedad o en
la que le había sido asignada y los tres días siguientes los destinaba a trabajar
obligatoriamente y gratis en la finca de su señor. Como vemos, aquí las dos partes
del trabajo, la pagada y la no retribuida, aparecían separadas visiblemente, en el
tiempo y en el espacio, y nuestros liberales rebosaban indignación moral ante la
idea absurda de que se obligase a un hombre a trabajar de balde.

Pero, en realidad, tanto da que una persona trabaje tres días de la semana
para sí, en su propia tierra y otros tres días gratis en la finca de su señor, como
que trabaje todos los días, en las fábricas o en el taller seis horas para sí y seis
para su patrono; aunque en este caso la parte del trabajo pagado y la del trabajo
no retribuido aparezcan inseparablemente confundidas, y el carácter de toda la
transacción se disfrace completamente con la interposición de un contrato y el
pago abonado al final de la semana. En el primer caso el trabajo no retribuido
aparece como arrancado por la fuerza; en el segundo caso aparece entregado
voluntariamente. Tal es la única diferencia”.

10
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

En síntesis, podemos afirmar que el trabajo es la acción consciente


socialmente realizada, en un primer momento, para satisfacer necesidades
sociales; y en un segundo momento, para la acumulación de riqueza y de capital
de la minoría dominante.

El primer momento podemos definirlo como período del trabajo libre y el


segundo momento como el período del trabajo esclavizado.

En el período del trabajo libre, el trabajo en su máximo desarrollo asume la


forma de auto-organización social, para producir los bienes en función de
satisfacer las necesidades sociales y en el período del trabajo esclavizado, la
sociedad es organizada por la clase dominante en función de la acumulación,
primero, de riqueza en manos de una minoría y luego, en acumulación de capital.
El trabajo asume tres formas fundamentales: esclava, sierva y proletaria.

Estas tres últimas formas tienen como esencia, que una parte del trabajo es
remunerada y la otra parte no lo es. La parte no remunerada se la apropia la clase
dominante, lo que significa que mientras el trabajo se mantenga esclavizado, será
imposible reconstruir la sociedad humana.
Finalmente, es necesario precisar que la clase obrera esta constituida por la
parte del proletariado que logra vender su fuerza de trabajo al capital, para que el
capital esclavice su trabajo social cancelándole periódicamente un salario.

Ahora bien, para realizar el trabajo social, requerido por el capital, la clase
obrera, como clase, es la que pone en marcha el instrumento de trabajo,
constituido por la infraestructura, instalaciones, tecnología y el sistema de
administración del proceso productivo, distributivo y de servicios.

Dicho en otras palabras, la clase obrera tiene en sus manos los medios de
producción y el conocimiento para ponerlo en marcha, solo le falta su conciencia
de clase social productora para dirigir conscientemente los bienes producidos y los
servicios prestados a la satisfacción de las necesidades sociales.

Digamos que como clase social, la clase obrera está cruzada por una
contradicción fundamental, la existente entre su realidad social objetiva y la
ausencia en ella de la conciencia de su situación social.

Esa contradicción se expresa en la Venezuela actual, en que, no obstante


haber avanzado la Revolución Bolivariana en la transformación de la propiedad

11
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

privada transnacional sobre las industrias estratégicas, en propiedad nacional, no


hayamos avanzado suficientemente en la transformación de esa propiedad
nacional en propiedad social. La causa fundamental de esta contradicción la
ubicamos en que, para dicha transformación se requiere que la clase obrera
asuma la gestión directa y democrática de dichas industrias y por carecer de la
conciencia de su situación social objetiva, no logra asumir esa responsabilidad
histórica.

Se expresa también de forma más grave, cuando aquellos obreros u


obreras que logran alcanzar cargos de dirección, los asumen como individuos y no
como clase obrera, por lo que no ponen en marcha la gestión directa y
democrática de la industria como dirección empresarial proletaria; sino que ponen
en marcha la gerencia como concepción burguesa de dirección empresarial.
Dicho en otras palabras, como clase obrera no hemos logrado descubrirnos
como sujeto social activo en el proceso productivo; continuamos, ideológicamente,
esclavizados por el capital, por lo que no podemos desprendernos del salario y
asumir la participación social en los ingresos generados por nuestro trabajo.

Pudiéramos concluir que:


1. La reconstrucción de la sociedad humana pasa por la liberación del
trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital.

2. Una vez liberado el trabajo de la esclavitud a la que está sometida


por el capital, se implementará y desarrollará conscientemente, la auto
organización de la sociedad en función de realizar el trabajo dirigido,
conscientemente, a satisfacer las necesidades sociales.

3. Para desarrollar la auto organización social del trabajo, es


indispensable derrotar el pensamiento burgués, feudal y esclavista mediante el
cual nos falsifican la realidad, pensamiento que nos han sembrado como si fuese
nuestro propio pensamiento.

4. Una vez derrotado el pensamiento de las clases dominantes que nos


han sembrado, es necesario recuperar nuestra capacidad de pensar y desarrollar
nuestro pensamiento como clase trabajadora en el orden político, cultural, social,
económico, científico, técnico, tecnológico y militar.

12
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

5. Al desarrollar nuestro pensamiento, bajo su dirección, debemos


asumir como clase obrera, la gestión directa y democrática de la industria como
parte de la dirección social de la economía nacional.

En síntesis, la clase trabajadora, en la fase imperialista del capitalismo,


actúa bajo la dirección de la burguesía internacional, quien le siembra su
pensamiento en función de que se sienta libre y en paz. Tiene oculta su capacidad
de pensar y su trabajo es esclavizado por el capital.

13
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

II LUCHA DE CLASES
La lucha de clases es un fenómeno propio del período del trabajo
esclavizado, en tanto que la esclavización del trabajo requirió de la propiedad
privada sobre los medios de producción y sobre el ser humano, la división de la
sociedad en clases sociales y el Estado.

La lucha de clases se constituye, en el período del trabajo esclavizado, en


el motor de los cambios y transformaciones que vive la sociedad, por ello,
comprender la esencia de la lucha de clases permite darle seguimiento al
movimiento social durante el período del trabajo esclavizado, incluido su fase final
constituida por la transición del capitalismo al socialismo.
Lenin, en su trabajo sobre “CARLOS MARX” sostiene que:
“Solo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de
una sociedad dada o de un grupo de sociedades, puede conducir a una definición
científica del resultado de esas aspiraciones. Ahora bien, la fuente de donde
brotan esas aspiraciones contradictorias son las diferencias de posición y de
condiciones de vida de las clases en que se divide la sociedad … 'La historia de
todas las sociedades que han existido hasta nuestros días – dice Marx en el
Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade
más tarde Engels) – es la historia de la lucha de clases… opresores y oprimidos
se enfrentaron en secular antagonismo unos con otros, mantuvieron una lucha
constante, ya velada, ya abierta; lucha que siempre terminó con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento general de las clases
contendientes'”.

Tal como lo afirma Lenin, los opresores y los oprimidos tienen intereses
contradictorios por el lugar que ocupan en la sociedad, que generan diferencias en
las condiciones de vida y esas contradicciones los enfrentan, pero no podemos
confundir las diversas manifestaciones del desarrollo de ese enfrentamiento, con
la lucha de clases propiamente dicha.

Carlos Marx y Federico Engels, sostienen en el Manifiesto Comunista que:


“El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la
burguesía comienza con su surgimiento.

Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados, por los obreros de


una misma fábrica, mas tarde, por los obreros del mismo oficio de la localidad
contra el burgués aislado que los explota directamente. No se contentan con dirigir

14
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

sus ataques contra las relaciones burguesas de producción: destruyen las


mercancías extranjeras que les hacen competencia, rompen las maquinas,
incendian las fábricas, intentan reconquistar por la fuerza la posición perdida del
trabajador de la edad media.

En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y
disgregada por la competencia…
… las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren más y
mas el carácter de colisiones entre dos clases…

A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero


resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más
extensa de los obreros. Esta unión es favorecida por el crecimiento de los medios
de comunicación creados por la gran industria y que ponen en contacto a los
obreros de diferentes localidades. Y basta ese contacto para que las numerosas
luchas locales, que en todas partes revisten el mismo carácter, se centralicen en
una lucha nacional, en una lucha de clases. Mas toda lucha de clases es una
lucha política.”

En correspondencia con lo expuesto, apreciamos como lucha de clases, la


confrontación entre las clases sociales como tales, confrontación que se desarrolla
alrededor de los objetivos que les definen la posición que ocupan cada clase
social, en la sociedad concreta.

En el caso de la clase obrera, sostiene Carlos Marx en su obra “SALARIO,


PRECIO, Y GANANCIA” que:
“La determinación de su grado efectivo se dirime exclusivamente por la
lucha incesante entre el capital y el trabajo; el capitalista pugna constantemente
por reducir los salarios a su mínimo físico y prolongar la jornada de trabajo hasta
su máximo físico, mientras que el obrero presiona constantemente en el sentido
contrario.

El problema se reduce, por tanto, al problema de las fuerzas respectivas de


los contendientes. (Pág. 57).
…La clase obrera no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final
de estas luchas diarias. No debe olvidar que la lucha contra los efectos, pero no
contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento
descendente, pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos, pero no cura la
enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable guerra de
guerrillas, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por

15
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aún con
todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las
condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción
económica de la sociedad. En vez del lema conservador de ' ¡Un salario justo por
una jornada de trabajo justa! ', deberá inscribir en su bandera esta consigna
revolucionaria: ' ¡Abolición del sistema de trabajo asalariado”!.

En síntesis, el objetivo entorno al cual debe unificarse la clase obrera como


clase social, es la liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por
el capital, este objetivo puede ser formulado como lo planteó Carlos Marx
“Abolición del trabajo asalariado” o simplemente “Destruir el Capitalismo” y con él,
todas las formas de esclavización del trabajo que han existido históricamente.

Carlos Marx y Federico Engels, en el Manifiesto Comunista, lo plantean de


la siguiente forma:
“Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino
aboliendo su propio modo de apropiación en vigor, y, por tanto, todo modo de
apropiación existente hasta nuestros días”.

Ahora bien, para liberar al trabajo de la esclavitud a la que está sometido


por el capital, la clase obrera debe abolir para siempre la propiedad privada sobre
los medios de producción y sobre las personas.

En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels, lo plantean así:


“Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo
lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada
existente”.

A su vez, para abolir la propiedad privada existente, el proletariado debe


destruir el Estado como instrumento de dominación y opresión de una clase contra
otra y debe constituirse, en Estado, como instrumento de liberación del conjunto
de la sociedad de todo tipo de opresión, explotación y lucha de clase, es decir,
establecer la democracia.

En el Manifiesto Comunista se plantea así:


… “El primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a
clase dominante, la conquista de la democracia”
Una vez constituida en Estado, la clase obrera impulsará la transición al
socialismo. Dice el Manifiesto que:

16
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

“El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando


gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los
instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado
organizado como clase dominante y para aumentar con la mayor rapidez posible
la suma de las fuerzas productivas”

Digamos que, destruyendo el Estado burgués y constituyéndose en Estado,


el proletariado debe impulsar la transformación de la propiedad privada sobre los
medios de producción en propiedad social, y va elevando la consciencia social,
para marchar hacia la recuperación de la auto-organización social del trabajo, en
función de satisfacer las necesidades sociales.

En síntesis, cuando el proletariado unido entorno a esos objetivos desarrolla


el enfrentamiento a la burguesía, estamos en presencia de la lucha de clases
dirigida por la clase obrera.

Queda claro, pues, que en la transición del capitalismo al socialismo, los


objetivos esenciales del proletariado son:
1.- Destruir el Estado burgués y constituirse como clase obrera en Estado.

2.- Abolir la propiedad privada sobre los medios de producción e implantar


la propiedad social .

3.- Desarrollar la conciencia social del conjunto de la sociedad en función


de su autorganización para el trabajo, abolir las clases sociales y reconstruir la
sociedad humana.

“Al socializarse la producción es inevitable que los medios de producción


pasen a ser propiedad de la sociedad, que se produzca 'la expropiación de los
expropiadores'. La enorme elevación de la productividad del trabajo, la reducción
de la jornada de trabajo y la sustitución de los vestigios, de las ruinas de la
pequeña producción, primitiva y desperdigada por el trabajo colectivo
perfeccionado: tales son las conclusiones directas de esa transición”. Lenin

Estos objetivos se han ido formulando en cada país, respondiendo siempre


a la situación concreta donde se desarrolla el proceso.

La lucha de clase es, pues, el enfrentamiento conciente, como clases


sociales, entre las clases sociales de un periodo histórico concreto en la

17
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

búsqueda de conquistar los objetivos determinados por el lugar que ocupan, en la


sociedad o de mantenerlos, de haberlos alcanzado.

18
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

III.- PENSAMIENTO MILITAR


El pensamiento militar se alcanza cuando una clase social toma consciencia
de ser clase social y en consecuencia, tiene manejo apropiado de sus objetivos e
intereses como clase, en correspondencia con el lugar que ocupa en la sociedad,
por lo que puede medir la relación de fuerzas y definir estrategias y tácticas para
alcanzar esos objetivos.

Para mejor precisión del tema abordamos la aceptación de los términos


ideología, conciencia y guerra, utilizados en este trabajo.

Cuando hablamos de ideología, nos estamos refiriendo a las ideas que


falsifican la realidad, ejemplo, en la esclavitud se impuso la idea de que el esclavo
era un objeto, cuando en realidad era un ser humano cuyo trabajo estaba
esclavizado; pero esa ideología permitía estructurar todo el sistema jurídico que
legalizaba su opresión. Por ser considerado un objeto, podía ejercerse la
propiedad privada sobre su persona y apropiarse el esclavista del producto de su
trabajo.

Cuando usamos la palabra conciencia, nos estamos refiriendo a las ideas


que expresan la realidad, es decir el cerebro está expresando la realidad, no la
está falsificando.

Si en la esclavitud, un esclavo sostiene que es un ser humano que él es


parte de la clase trabajadora definida esclava y en correspondendencia con ello,
emprende una lucha por la libertad de su clase, decimos que ese esclavo tiene
conciencia de ser humano y de clase trabajadora; en tanto que expresa su
realidad con precisión y objetividad.

Si un esclavo dice, que debe aceptar que lo maltraten porque él es un


objeto y el esclavista es su dueño, decimos que ese esclavo no tiene conciencia,
su capacidad de pensar está truncada por la ideología esclavista, dicho de otra
forma, el pensamiento que el esclavo o esclava cree es su pensamiento, es el
pensamiento del esclavista, que este le ha impuesto a través de la ideología.

Lenin, en su obra “TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL


MARXISMO”, sostiene que:
“Los hombres han sido siempre, en política, victimas necias del
engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir
detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas
y sociales, los intereses de una u otra clase social”

19
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Las clases dominantes, por tener conciencia de clase, tienen claramente


definidos sus objetivos, sus estrategias, sus tácticas y lo expresan en su
pensamiento militar que lo siembran en nosotros como nuestro pensamiento, por
ello cuando creemos que desarrollamos nuestro pensamiento militar, estamos
desarrollando su pensamiento, es por eso que desde sus fuerzas armadas y sus
cuerpos policiales perseguimos a los hermanos que, por tomar conciencia, se
incorporan a la revolución.

Si aspiramos asumir y desarrollar nuestro pensamiento militar proletario, es


indispensable develar la ideología burguesa que deforma nuestra realidad y
conocer nuestra realidad objetiva para poderla expresar como conciencia de clase
trabajadora proletaria y a partir de esa conciencia, podremos identificar nuestros
objetivos, nuestros intereses y definir las estrategias y las tácticas para
alcanzarlos.

En el punto I LA CLASE TRABAJADORA Y SUS FORMAS HISTORICAS,


expresamos que la clase trabajadora es la sociedad humana obligada a realizar
trabajos esclavizados, que la clase trabajadora históricamente había asumido tres
formas fundamentales: la clase trabajadora esclava, la clase trabajadora sierva y
la clase trabajadora proletaria y que esta, a su vez, integra a la clase obrera y al
ejercito de reserva del capital.

Precisamos igualmente que la clase obrera, como clase social, tiene en sus
manos los medios de producción y en su cerebro el conocimiento requerido para
dirigir el proceso de producción de bienes y prestación de servicios y que no lo
pone en marcha por que la ideología burguesa, que asume como si fuese su
propio pensamiento, se lo impide y la coloca al servicio del capital aun cuando la
empresa sea de propiedad nacional.

De ello se concluye que en la situación actual, la clase obrera, por el lugar


objetivo que ocupa socialmente, es la única que puede asumir la gestión directa y
democrática del proceso productivo en función de transformar la propiedad
nacional en propiedad social y continuar el proceso de liberación del trabajo de la
esclavitud a la que esta sometida por el capital para reconstruir a la sociedad
humana en las nueva circunstancia.
Cuando la clase obrera exprese en su cerebro su realidad social objetiva
podrá precisar su objetivo final, su objetivo histórico, su objetivo político, su
objetivo social, sus estrategias y sus tácticas para alcanzarlos.

20
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

En ese momento se apropiará de su pensamiento militar y podrá dirigir la


lucha de clases a favor de sus derechos e intereses.

21
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

IV LA GUERRA Y LUCHA DE CLASES


Para Karl Von Clausewitz:
“La guerra no es otra cosa que un duelo en una escala más amplia.
Si consideramos a un mismo tiempo los innumerables duelos aislados que la
forman, podríamos representárnosla bajo la forma de dos luchadores, cada uno de
los cuales trata de imponer al otro su voluntad por medio de la fuerza física; su
propósito inmediato es derribar al adversario y privarlo de toda resistencia.

La guerra es, en consecuencia, un acto de violencia para imponer nuestra


voluntad al adversario…
… La violencia… es… el medio; imponer nuestra voluntad al
enemigo es el objetivo. Para tener la seguridad de alcanzar este objetivo debemos
desarmar al enemigo, y este desarme es, por definición el propósito especifico de
la acción militar; propósito que reemplaza al objetivo y en cierto sentido prescinde
de él como que si no formara parte de la propia guerra”.

Al analizar la lucha de clases, encontramos que la clase dominante en sus


diversas formas históricas, esclavista, señor feudal y capitalista, han impuesto su
voluntad por la fuerza a la clase trabajadora, en su diversas formas, esclava,
sierva y proletaria. Por la fuerza la han organizado para que trabaje en función de
su bienestar: la acumulación de riqueza primero y luego la acumulación de
capital.

Para imponerse, la clase dominante, organiza su violencia contra la clase


dominada en un sistema represivo que combina cuerpos armados, tribunales,
cárceles y parlamentos que promulgan el sistema jurídico que legaliza y legitima
dicha violencia, ese es el Estado.

Para lograr imponer su voluntad, la clase dominante desarma a la clase


trabajadora, dominada, de tres formas fundamentales:
1.- Estableciendo jurídicamente que solo el Estado puede usar armas de
guerra, en consecuencia, cualquier uso de armas por parte del pueblo, constituye
el delito de rebelión militar.
2.- Castrando la capacidad de pensar a la clase trabajadora dominada,
sembrándole su ideología hasta lograr que la asuma como su propio pensamiento
para que su trabajo esclavizado aparezca como prestado voluntariamente.
3.- Estableciéndole a la clase trabajadora, los límites de sus derechos en el
marco del trabajo esclavizado y las formas de organización para reclamarlos.
Las clases dominantes, en cada periodo histórico, desarman a la clase
trabajadora al impedirle desarrollar su propio pensamiento, ocultando nuestra

22
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

capacidad de pensar sembrándonos, como nuestro pensamiento, las ideologías


que nos colocan dócilmente a su servicio.

Bolívar afirmó:
“Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”

Y Fidel Castro dijo:


…”Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella, por eso nos
parece que el mundo se nos hunde cuando escuchamos la verdad, como si no
valiera la pena que el mundo se hunda antes que seguir viviendo en la mentira”

No obstante esa realidad objetiva, la clase trabajadora, dominada


históricamente, ha desarrollado combates contra las clases dominantes.

En síntesis, podemos concluir que la lucha de clases es el duelo entre dos


clases sociales que tratan de imponerse mediante la fuerza, la una sobre la otra
para imponerle su voluntad, es decir, la lucha de clases es la guerra y la guerra es
la lucha de clases.

Ahora bien, la lucha de clases o la guerra, tiene diversas dimensiones: la


dimensión económica, política, mediática, en el pensamiento, y la lucha armada
entre otras formas.

Vo Nguyen Giap, en su obra “ARMAR A LAS MASAS REVOLUCIONARIAS,


CONSTRUIR EL EJERCITO POPULAR” sostiene que:
“El Marxismo-Leninismo estudia el problema de la organización
militar del proletariado en su relación orgánica con la teoría de la lucha de clases y
el Estado”

Ello es así, porque la guerra es la lucha de clases.

Más adelante dice Vo Nguyen Giap:


“Con la disolución de la comunidad primitiva la sociedad se divide en
clases, y su historia es la historia de las luchas de clases. Con la formación de las
naciones nace el problema de la opresión nacional y de la sujeción nacional, y
entonces la lucha de clases se desarrolla también bajo la forma de lucha nacional.
Esclavistas y esclavos, terratenientes y campesinado, burguesía y proletariado,
naciones opresoras y naciones oprimidas, países agresores y países agredidos,
grupos antagónicos en la sociedad, etcétera, han estado enfrentados en una lucha

23
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

ininterrumpida, multiforme, que en su paroxismo toma la forma de conflicto


armado…”

Es decir, la lucha armada es una de las diversas forma de la lucha de


clases, la más cruel y quizás la más destructiva.

El proletariado sólo podrá dirigir correctamente la lucha de clases si logra


develar, asumir e implementar su conciencia de clase, es decir, si devela su
capacidad de pensar, la pone en contacto con su realidad social, descubre su
programa histórico concreto, se compromete conscientemente con él y elabora las
estrategias y las tácticas para hacerlo realidad. Es decir, si devela su pensamiento
militar y lo asume como fuente de dirección de la guerra o lucha de clase en las
diversas formas que esta asuma en correspondencia a las circunstancias
específicas donde se desarrolla.

En ese orden de ideas, siendo la lucha de clases el duelo permanente entre


las clases sociales, mientras ellas existan no habrá paz, siempre existirá la guerra
en sus diversas manifestaciones, en consecuencia la paz sólo se alcanzará
cuando desaparezca las clases sociales.

También es cierto, que, en el desarrollo de la lucha de clases, existen


momentos de lucha armada y momentos de ausencia de lucha armada:

En los momentos de ausencia de la lucha armada la sociedad no alcanza la


paz, simplemente se desarrollan otras formas de lucha.

Tomemos como ejemplo los E.E.U.U. allí no hay lucha armada, pero los
negros y negras, los latinos y latinas, los que perdieron su empleo, sus viviendas
e.t.c., no tienen paz.

La paz, pues se alcanzará cuando sea abolida la propiedad privada sobre


los medios de producción y sobre las personas y en consecuencia sea liberado el
trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital y prevalezca la
libertad frente al medio ambiente, los medios de producción y las relaciones entre
los seres humanos.

24
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

V LA GUERRA EN LA VENEZUELA ACTUAL


Para comprender la guerra que mantiene el imperialismo a través de
fracciones de la oligarquía venezolana y colombiana contra la Revolución
Bolivariana y poder asumir, como clase trabajadora proletaria, la dirección correcta
de la lucha de clases en función de profundizar la transición del capitalismo al
socialismo, necesariamente debemos precisar el contexto internacional donde
surge y se desarrolla la Revolución Bolivariana y la incidencia de nuestra
revolución en dicho contexto.

A.-Contexto internacional donde surge y se desarrolla la Revolución


Bolivariana.
La Revolución Bolivariana nace y se desarrolla en medio de una profunda
crísis del capital financiero especulativo, como fase final del imperialismo y por
ende del Capitalismo, en plena transición del capitalismo al socialismo.
Como bien conocemos, una de las manifestaciones de la crisis terminal del
capitalismo, fue el inicio de la transición del capitalismo al socialismo con la
Revolución Rusa en 1917. Esa transición al Socialismo, ha presentado entre sus
características más visibles:

PRIMERO: Se desarrolla como proceso internacional de la sociedad.


No es un proceso nacional, interno y aislado en cada país; por ello no es
posible completar el proceso social de transición al socialismo en un país
aislado.
La razón fundamental de ese fenómeno la encontramos en que dicha
transición se inicia en la fase imperialista y el imperialismo impuso
internacionalmente las relaciones sociales de producción capitalista al
conjunto de la sociedad, transformando la esclavización del trabajo y por
ende la explotación de la mayoría de la población, por una minoría
dominante en un país concreto, en la esclavización del trabajo de la
mayoría de los países y en consecuencia la explotación de su población,
por una minoría de privilegiados a nivel internacional, pasando de la lucha
de clases interna en un país aislado del resto de los demás países, a la
lucha de clases internacional. Este dominio se manifiesta en la sujeción
internacional de los países dominados por los países dominantes y la lucha
de clases dirigida por el pueblo, se expresa en el proceso de liberación
nacional de los mismos.

SEGUNDO: Esta realidad ha determinado como otra de las


características de la transición al socialismo, que se haya iniciado y
desarrollado desde los países dominados, que tal como lo expusimos

25
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

anteriormente, para transitar al socialismo han requerido, inevitablemente,


un proceso de liberación nacional.

TERCERO: Dialécticamente vinculado al proceso de liberación


nacional, los pueblos han impulsado su proceso constituyente en Estado y
en medio de ese proceso, han implementado la inclusión de los excluidos a
los servicios públicos básicos, el desarrollo de la conciencia social de la
población, su formación integral, y la generación de la técnica, la tecnología
y la ciencia requeridas para el desarrollo de las fuerzas productivas, la
consolidación y el desarrollo de la soberanía nacional.

Todo ello obedece a que, si bien es cierto que la clase trabajadora es


organizada como Estado por la clase dominante, no es menos cierto que
ese Estado es un instrumento de la clase dominante para oprimir al pueblo
en función de explotarlo, en correspondencia con ello, el pueblo, al liberarse
de la dominación extranjera incluida la oligarquía nacional, se auto organiza
como Estado para si mismo, para hacer realidad su programa histórico en
cada coyuntura. También es cierto que el Capitalismo deja como herencia al
pueblo liberado, una inmensa masa de excluidos de los servicios públicos
básicos, fundamentalmente del acceso a la cultura, castrando su capacidad
de pensar por el inmenso peso de la ideología burguesa que le siembra
como si fuese su propio pensamiento, y en correspondencia con ello, deja
una dependencia técnica, tecnológica y científica que hace aparecer como
imposible la liberación nacional.

CUARTO: Para alcanzar la liberación nacional el pueblo,


internacionalmente, ha implementado dos estrategias fundamentales: la
lucha armada y la lucha política y de masas. La lucha armada la desarrolla
desde 1.917, con la revolución Rusa, hasta 1.975 con la derrota que le
imprime el pueblo en Vietnam al imperialismo estadounidense y la lucha
política y de masas, desde el 27 y 28 de febrero, con la rebelión popular
conocida como “el caracazo,” hasta nuestros días.

Ello obedece, en nuestro criterio, entre otras razones, a que si bien


es cierto la revolución Rusa es una manifestación de la crísis terminal del
capitalismo en su fase imperialista, no es menos cierto que el imperialismo
se encontraba en auge y desarrollo, era, política, económica y militarmente
fuerte, en correspondencia con ello, luego de la experiencia vivida con la
revolución Rusa, el imperialismo fortalece su capacidad militar por lo que a

26
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

los pueblos no les queda otra alternativa para alcanzar su liberación


Nacional, que optar por la forma más sangrienta y más cruel de la lucha de
clases, de la guerra: la lucha armada; mientras que la insurrección del
pueblo en Venezuela, el 27 y 28 de febrero de 1.989 y su avance nacional,
latinoamericano y caribeño, es una manifestación de la fase final de la
crísis terminal del capitalismo: la crísis del capital financiero especulativo,
que impide al imperialismo utilizar su poderoso arsenal armamentístico en
la implementación de la lucha armada como estrategia para su
recuperación económica, por un lado y por otro, mantener dominado y
sojuzgado a los pueblos del mundo.

Es importante dejar sentado, que no estamos negando la capacidad


económica y militar del capitalismo, creemos como Mao, que el
imperialismo es un tigre de papel; pero que hoy cuenta con dientes
atómicos.

QUINTO: La transición del Capitalismo al Socialismo se inicia en


Europa con La Revolución Bolchevique, sigue su marcha por el Asia, con la
revolución en China, Vietnam, Korea y Camboya, da un salto al Caribe en
Cuba, y regresa a Vietnam, para asestar un golpe contundente al
imperialismo.

Luego de la derrota del imperialismo en Vietnam, se agudiza su crísis


estructural, crísis que pretendió resolver eliminando el soporte oro a la
circulación monetaria, desarrollando al capital financiero especulativo, e
impulsando el neoliberalismo mediante el cual se propuso recuperar la
infraestructura productiva de los países dominados, readquiriendo la
propiedad privada directa sobre las mismas, imponiendo la flexibilización
del trabajo y el endeudamiento público de los países dominados. Para ello
desarrollaron o implementaron la política de shock, provocando a los
pueblos para que, al reaccionar espontáneamente, les permitiera justificar
la agresión armada directa.
Precisamente, frente a la política de shock aplicada en Venezuela, mediante
el acaparamiento de bienes de primera necesidad en función de incrementar los
precios, el 27 y 28 de febrero de 1.989, el pueblo insurge contra esa política,
derrota al imperialismo al impedir la aplicación del paquete neoliberal y continúa
combatiendo en la calle contra el gobierno oligarca, pro imperialista, incide en el
agudizamiento de las contradicciones en el seno de la fuerza armada, que va a
expresarse en la insurrección bolivariana el 4 de Febrero de 1.992, insurrección
que abre una nueva fase en el desarrollo de la revolución popular que conduce a

27
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

la victoria electoral del Comandante Chávez, al proceso constituyente de la


República Bolivariana de Venezuela y a la incorporación de nuestro proceso
revolucionario a la transición del capitalismo al socialismo, mediante la estrategia
de la movilización política y de masas, estrategia que se abre paso victorioso en
América Latina.

Podemos concluir que la Revolución Bolivariana surge y se desarrolla en


pleno proceso de transición del capitalismo al socialismo impulsado por el pueblo
internacional y en la fase final de la crísis terminal del capital financiero
especulativo que impide al imperialismo utilizar libremente su poderío económico y
militar contra el pueblo oprimido, que para alcanzar su liberación Nacional,
inevitablemente insurge contra el capitalismo.

28
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

B.- La Revolución Bolivariana


El origen más remoto de la Revolución Bolivariana, está ubicado en el
mismo instante en el cual los Europeos pisaron nuestras tierras e iniciaron la
destrucción de toda nuestra construcción social, por un lado, y por el otro,
iniciaron la preparación de las condiciones para la creación del mercado Mundial
que permitió el desarrollo del capitalismo y el surgimiento y desarrollo del
imperialismo.

En el Manifiesto Comunista, Carlos Marx y Federico Engels afirman que:


“la gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el
descubrimiento de América”

La invasión Europea, constituyó el punto que posteriormente generó la


resistencia aborigen, la siembra de esclavos negros y la rebelión liberadora, la
población mestiza dividida en blancos criollos que se transformaron en la
oligarquía sierva del imperialismo y el pueblo irredento, que implementa la
estrategia de resistencia popular prolongada contra toda forma de dominación
extranjera que lo ha conducido a acciones heroicas, incluida el desarrollo de la
guerra de guerrillas.

Simón Bolívar, que comprendió al movimiento popular y el contexto histórico


de su tiempo, lo sistematizó en dos planteamientos esenciales: Independencia
Nacional Latinoamericana y Caribeña y Felicidad Social.

La continuidad del movimiento popular, contra la dominación extranjera y la


oligarquía criolla, en función de la felicidad social, incluye sus victorias y sus
derrotas. Dicho en otras palabras, las derrotas no significan ruptura en dicho
movimiento, si no cambios en las formas de su desarrollo, e igualmente las
acciones dentro de un país no niega su carácter internacional, Marx y Engels en el
Manifiesto Comunista expresan que:
“por su forma, aunque no por su contenido la lucha del proletariado
contra la burguesía es primeramente una lucha nacional. Es natural que el
proletariado de cada país debe acabar en primer lugar con su propia burguesía”.

Dicho de otra manera, por su esencia, la lucha del pueblo es internacional


contra la dominación extranjera y el sistema dominante, pero por su forma es una
lucha nacional.
En correspondencia con ello, el 27 y 28 de febrero de 1.989, confluyeron en
la insurrección popular, el movimiento de independencia y felicidad social iniciado
en América Latina y el Caribe contra la invasión Europea, y el movimiento de la

29
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

liberación nacional y por el socialismo iniciado con la revolución Rusa en Europa


contra la dominación imperialista.

En su desarrollo, el movimiento popular, de carácter local y reivindicativo,


vive un profundo cambio el 27 y 28 de febrero, transformándose en un movimiento
nacional que incide y agudiza las contradicciones en el seno de las fuerzas
armadas y el 4 de febrero de 1.992, se manifiesta como insurrección popular
desde las fuerzas armadas, donde da un nuevo salto y comienza a tomar
consciencia de su programa, el programa sistematizado por Simón Bolívar y a
unificarse entorno al comandante Hugo Rafael Chávez Frías .

La unificación del pueblo entorno al Comandante Chávez y algunos


aspectos del programa Bolivariano, permitió victorias como la caída de Carlos
Andrés Pérez, la conquista de la libertad de los patriotas participantes en la
insurgencia del 4 de febrero de 1.992, y la acumulación de la fuerza suficiente
para lograr la victoria electoral en diciembre de 1.998. Estos hechos expresan la
profunda crísis que se desarrolló en el Estado oligarca Venezolano desde la
insurrección del 27 y 28 de febrero de 1.989.

Con la victoria electoral del comandante Chávez, se cierra la crísis del


Estado oligarca dependiente del imperialismo y se inicia su proceso de
descomposición, que se manifiesta de la siguiente forma:

PRIMERO: en la pérdida por parte de la oligarquía, de la Presidencia


de la República,
SEGUNDO: en el reconocimiento de la constitucionalidad del
proceso constituyente popular, en tanto que ese reconocimiento abre la
compuerta a que el pueblo pueda constituirse en Estado,
TERCERO: en la pérdida de la base constitucional de la dominación
oligarca establecida en el Texto Constitucional aprobado por ellos en 1.961,
CUARTO: en la elevación a rango constitucional del Programa
Nacional Bolivariano, mediante la realización de la Asamblea Nacional
constituyente.
A partir de la promulgación del Texto Constitucional de la República
Bolivariana de Venezuela, se inicia el desarrollo de la contradicción existente entre
el ordenamiento jurídico vigente y el contenido del Texto Constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela, contradicción que va a tener una expresión
importante en noviembre del 2.001, con la promulgación de la Ley de Tierras. Esta
contradicción se agudiza y se va a manifestar en el golpe de Estado impulsado por
el imperialismo a través de la oligarquía Venezolana el 11 de abril del 2.002.

30
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

El análisis de la oligarquía, para ese momento, los condujo a concluir que


en el país se vivía una profunda crísis política y de gobernabilidad y en
correspondencia con ello, desarrollaron la movilización de masas como base de
apoyo para la acción militar que lanzaron el 11 de abril. No se preguntaron ¿De
quién era la crísis política y de gobernabilidad que ellos detectaban? La crísis
política la vivió su Estado desde el 27 y 28 de febrero de 1.989 hasta diciembre de
1.998, cuando, con la victoria electoral del Comandante Chávez, la crísis se
transformó en un proceso de descomposición de su Estado.

En correspondencia con lo antes expuesto, al lanzar la acción militar, el alto


mando de sus fuerzas armadas, se desmorona por estar en descomposición.
Posteriormente, en diciembre del mismo año, el imperialismo intenta una acción
dirigida a paralizar a PDVSA, en función de generar una crísis económica que
hundiera a la Revolución Bolivariana y precisamente, por encontrarse en
descomposición su Estado, también se desmorona su alta gerencia.

A partir de ese momento, el movimiento popular en Venezuela, bajo el


liderazgo del Comandante Chávez, reorganiza sus fuerzas y pasa a la ofensiva. El
2.004 se declara antiimperialista y posteriormente asume las banderas del
socialismo, aunado a ello desarrolla el proceso de integración Latinoamericana y
Caribeña, implementándolo en el ALBA y UNASUR, lo que ha permitido ampliar la
capacidad internacional del movimiento contra el imperialismo con perspectiva
socialista. Va concretando la nacionalización de las industrias básicas e impulsa
el estímulo a la clase trabajadora para que vaya asumiendo la dirección de las
empresas.

Al lado de estas acciones, estimula el desarrollo de la conciencia política del


pueblo, para que vaya constituyéndose en Estado, implementando las Comunas.
Es decir, la Revolución Bolivariana, mediante la estrategia de movilización
política y de masas, ha ido conquistando, consolidando y desarrollando la
liberación nacional y la transformación de la propiedad transnacional sobre las
industrias estratégicas en propiedad nacional y a éstas en propiedad social, ha ido
incluyendo a los excluidos en la seguridad social y ha impulsado la constitución
del pueblo en Comunas y finalmente ha concretado la integración Latinoamericana
y Caribeña.

En síntesis, la Revolución Bolivariana es la confluencia y continuidad del


movimiento popular internacional por la independencia Latinoamericana y
Caribeña, liderizada por Simón Bolívar, y de liberación Nacional y por el

31
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Socialismo iniciado en 1.917 con la revolución Rusa, en consecuencia es


antiimperialista y socialista.

C.- Incidencias de la Revolución Bolivariana en el contexto


internacional
La Revolución Bolivariana aporta al movimiento de liberación del pueblo a
nivel internacional la movilización política y de masa como estrategia fundamental.
En América Latina esta estrategia permitió avanzar en Bolivia, Ecuador, Uruguay,
Paraguay, Argentina y ha viabilizado el proceso de integración latino americana y
caribeña antiimperialista, y por el socialismo desarrollando la solidaridad
internacional como eje de las relaciones entre los países.

A nivel universal, la Revolución Bolivariana ha permitido la implementación


práctica de la transferencia tecnológica en los convenios entre países
desarrollados con los países menos desarrollados, incidiendo en un cambio
sustancial en la correlación de fuerzas que hasta la Revolución Bolivariana se
mantuvo bajo el pleno dominio del imperialismo Estadounidense.

Por otro lado, en la América Latina y el Caribe, la Revolución Bolivariana ha


incidido en el agotamiento de instancias internacionales a través de los cuales el
imperialismo dirigía a los países dependientes, entre ellas la O.E.A, y ha
impulsado la creación de nuevas instancias que consolida y profundizan la
integración latino americana y caribeña tales como el ALBA y UNASUR.
Esta incidencia de la Revolución Bolivariana en el contexto internacional, ha
contribuido junto a otros factores, a la pérdida de la iniciativa política por parte del
imperialismo estadounidense, lo que la transformó invitablemente, en un objetivo
político militar de dicho imperialismo.

D.- Expresión concreta de la Guerra en Venezuela.


La Revolución Bolivariana está inserta en la lucha de clases internacional,
regida por la contradicción entre el Capital y el Trabajo que se expresa en el plano
de los sistemas económicos, en la lucha entre el Capitalismo y el Socialismo y
mas específicamente, en el marco de la transición del Capitalismo al Socialismo
que vive la humanidad, en su fase de Liberación Nacional de la dominación
imperialista y de inserción a la transición al Socialismo.

32
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

En su proceso de liberación nacional, la Revolución Bolivariana comprende


la necesidad de impulsar e impulsa la integración Latinoamericana, Caribeña e
Internacional de los pueblos para hundir al imperialismo y al capitalismo como
modo de producción esclavizador del trabajo y explotador de los pueblos y
avanzar en el proceso de construcción del Socialismo.

Como consecuencia de lo antes expuesto, la lucha de clases o guerra,


desarrollada contra la Revolución Bolivariana es dirigida por los Estados Unidos
de Norteamérica, como fuerza imperialista fundamental.

A nivel interno, el imperialismo implementa su guerra contra la Revolución


Bolivariana a través de la oligarquía nacional, que en la confrontación que se ha
desarrollado, se ha ido disminuyendo como fuerza beligerante, por lo que, el
imperialismo acude a la oligarquía colombiana con sus fuerzas armadas regulares
e irregulares, el narcotráfico y otras formas delictivas mediante las cuales
implementa la lucha armada contra nuestra revolución y simultáneamente va
reforzando sus bases militares en países dependientes en América Latina y el
Caribe en función de ir cercando, progresivamente, a la Revolución Bolivariana.

En ese orden de ideas implementa como tácticas:


1- Generar conflictos armados entre Colombia y Venezuela:
1.1 Mediante falsas acusaciones de protección de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias del Pueblo de Colombia por parte del Gobierno Revolucionario de
Venezuela.
1.2 Secuestrando dirigentes de organizaciones revolucionarias
colombianas, que con pleno conocimiento del gobierno colombiano, cumplían
funciones diplomáticas a nivel internacional, en función de la búsqueda de
acuerdos entre el gobierno colombiano y la guerrilla.
1.3 Sembrando fuerzas paramilitares dirigidas, unas a asesinar al
Presidente Hugo Chávez Frías y otras a transformar la delincuencia común en
delincuencia organizada.

Es importante señalar que luego de la victoria electoral de Juan Manuel


Santos en Colombia, Álvaro Uribe, a pocos días de entregar la presidencia,
ejecutando instrucciones del imperialismo, generó una alta tensión en las
relaciones Colombo-Venezolanas que condujo a esta ultima a romper las
relaciones diplomáticas, creándose las condiciones necesarias para que entre
ambos países se desarrollara la lucha armada; no obstante ello, la estrategia de
movilización política y de masas desarrollada por la Revolución Bolivariana, y la
negociación política y diplomática, logró cortar una vez que asume el cargo el

33
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

nuevo presidente electo.la ofensiva militar preparada por el presidente Álvaro


Uribe, superándose la delicada situación fomentada, entre ambos países por
Estados Unidos.

Dicha situación es parte integrante del esfuerzo militar impulsado por los
E.E.U.U a nivel mundial que ha colocado, mediante provocaciones a Corea del
Norte, Irán, China, y manteniendo la guerra en el Irak y Afganistán, la perspectiva
de una guerra nuclear lo que ha conducido al Comandante Fidel Castro a
colocarse al frente de la lucha política y de masas orientada a impedir la lucha
armada atómica que, hasta ahora, está en manos del presidente Barack Obama
decretarla o impedirla.

En síntesis, la lucha contra el imperialismo en el momento actual está


demandando con precisión enfrentar la estrategia de lucha armada atómica que
pretende imponerle a la humanidad el imperialismo, así como la lucha armada
entre países hermanos. Dicho en otras palabras el objetivo fundamental de la
humanidad hoy, es alcanzar la paz.

Por otro lado, tal como lo expusimos en puntos anteriores, la Revolución


Bolivariana, al incidir en el proceso de liberación nacional de los pueblos
oprimidos en América Latina y el Caribe, se transformó en un objetivo militar del
imperialismo, por lo que es una necesidad fundamental comprender a plenitud la
estrategia de lucha política y de masas como estrategia fundamental en la
actualidad para garantizar alcanzar la paz.

2- Obstaculizar el desarrollo de la producción de bienes y la prestación


de servicios en función de generar descontento en la población venezolana contra
la Revolución Bolivariana, mediante:

2.1 El saboteo a los procesos de producción de bienes y la prestación de


servicios.
2.2 Acaparando los bienes producidos.
2.3 Incrementando sin causas justificadas los precios de los bienes y los
servicios.
2.4 El lavado de dinero proveniente del delito.
2.5 Fuga de capitales mediante procedimientos ilegales en la
comercialización del dólar.

34
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

3.- Obstaculizar la realización de los procesos electorales:


3.1 Generando desconfianza sobre el proceso de votación
3.2 Generando desconfianza sobre el CNE
3.3 No participando en los procesos para deslegitimarnos

En correspondencia con todo lo expuesto, el objetivo final de la Clase


Trabajadora Proletaria Venezolana, en el contexto internacional y nacional actual,
es alcanzar la Paz, entendida esta como la ausencia de lucha de clases,
sustentada en la igualdad social sobre los medios de producción, el disfrute social
de los bienes producidos, los servicios socialmente prestados y la libertad en las
relaciones sociales armónicamente desarrolladas con el conjunto de la naturaleza.

Para alcanzar la Paz, así concebida, el proletariado debe asumir como


objetivo histórico: la liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido
por el capital. Y, como objetivos estratégicos:
1. Impedir el desarrollo de la guerra atómica que pretende imponerle el
imperialismo a la humanidad.
2. Impedir el desarrollo de la lucha armada entre los países de América
Latina y el Caribe
3. Consolidar y desarrollar la integración latinoamericana y caribeña y la
unidad mundial del pueblo.
4. Destruir al Estado capitalista por ser instrumento de opresión,
legalización y legitimación de la esclavización del trabajo por el capital y la
explotación de la clase trabajadora proletaria.
5. Constituirse en Estado Bolivariano como instrumento de liberación del
trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital y la liberación del
conjunto de la sociedad de todo tipo de opresión, explotación, división de clases y
lucha de clases.
6. Asumir la Gestión directa y democrática de las industrias estratégicas
como parte integrante de la gestión pública Nacional orientada a optimizar la
producción de bienes y la prestación de servicios para satisfacer las necesidades
sociales.
7. Integración de la clase trabajadora a nivel Latinoamericano, Caribeño y
Mundial.
8. Desarrollar un sistema de autoformación Colectiva, integral, continua y
permanente de la sociedad, capaz de elevar la conciencia social del pueblo, que
se exprese en forma de organización política, económica, de seguridad y defensa
desde las comunidades y las empresas como parte del sistema de milicias,
articuladas al sistema de seguridad y defensa nacional.

35
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Para alcanzar estos objetivos estratégicos la clase trabajadora debe


implementar como políticas:
1.- Transformar toda la propiedad trasnacional sobre los medios de
producción y la fuerza de trabajo en propiedad Nacional.
2.- Transformar toda la propiedad nacional sobre los medios de producción
y la fuerza de trabajo, en propiedad social.
3.- Abolir todo tipo de propiedad sobre la fuerza de trabajo, es decir sobre la
persona.

Estas políticas implican a su vez, asumir las siguientes tareas:


1.- Derrotar el pensamiento esclavista, feudal y capitalista que nos han
sembrado y desarrollado como nuestro, ocultándonos nuestra capacidad de
pensar.
2.- Develar, asumir y desarrollar nuestra capacidad de pensar, construir
nuestro pensamiento como clase trabajadora y asumirlo conscientemente como
dirección de nuestra práctica social.
3.- Organizarnos para asumir como clase trabajadora, la seguridad de las
empresas para impedir saboteos en la producción de bienes, su distribución y en
la prestación de los servicios fundamentales.
4.- Organizarnos para asumir la defensa de las empresas de propiedad
social en casos de agresión armada.
5.- Organizarnos para asumir la gestión directa y democrática de las
industrias y los servicios, para desarrollar las fuerzas productivas generando la
ciencia, la técnica y la tecnología en función de satisfacer las necesidades sociales
y consolidar la soberanía nacional.
6. Mantener la producción de bienes y la prestación de servicios en
cualquier circunstancia.

E.- Estrategias fundamentales:


1.- La movilización política y de masas.
2.- La autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la Clase
Trabajadora Proletaria.

36
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

F.- Aplicación del pensamiento militar de la clase trabajadora al


proceso electoral del próximo 26 de septiembre de 2010.
Asumimos sobre este aspecto, el contenido expuesto por la Universidad
Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” en el Texto que transcribimos a
continuación.

“CARÁCTER HISTÓRICO Y POLÍTICO DE LA BATALLA ELECTORAL EL


PRÓXIMO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Para comprender la esencia del combate electoral planteado para el 26 de
septiembre del presente año, es útil avanzar en una aproximación sobre la
naturaleza del sufragio en la pasada República de Venezuela, un Estado oligarca
asociado al imperialismo y la República Bolivariana de Venezuela, un Estado
Nacional, Federal-Descentralizado, Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, mediante el cual el pueblo organizado ejerce directamente la soberanía.

La República Oligarca se sustentó, jurídicamente, en el Texto


Constitucional vigente desde 1.961 hasta el 15 de diciembre de 1.999 cuando fue
derogada por el pueblo, mediante referendo constituyente aprobatorio del Texto
Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, vigente desde esa fecha
hasta la actualidad.

Como bien conocemos, la pasada República de Venezuela, constituyó la


expresión política que permitió al imperialismo mantener su dominación oculta tras
la ficción de la democracia, imponiéndose, durante ese período, la falsa idea de
que la esencia de la democracia era el sufragio, es decir, que la democracia no
abarcaba la propiedad sobre los medios de producción, los bienes producidos, los
servicios prestados socialmente, la seguridad personal, ni a la seguridad social.

En correspondencia con lo expuesto, una minoría asociada a la burguesía


financiera internacional y sus sirvientes en nuestro país, eran los únicos que
podían ser propietarios de los medios de producción: empresas, grandes
extensiones de terrenos, etc. y en correspondencia con ello, tenían acceso a los
bienes y servicios producidos y prestados socialmente, a la custodia policial y
militar para garantizar su seguridad personal.

Para ellos Venezuela fue un paraíso, por que jamás les faltó nada, todo lo
tuvieron en exceso, para ellos no existió nunca el ochenta porciento (80%) de la
población en miseria y el treinta porciento (30%) en miseria extrema, para ellos
nunca existieron las familias desarrolladas en los basureros, las cadenas de
ranchos y los millones de personas sin viviendas, tampoco existieron los cien

37
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

(100) muertos semanales en Caracas, entre los cuales, cuarenta (40) eran niños.
Muertos que sólo constaron, fugazmente, en las estadísticas que nunca publicaron
y que posteriormente tergiversaron al publicar datos falsos.

Por otro lado, es importante señalar que el proletariado, constituido por


todos aquellos y aquellas que solo tienen su fuerza de trabajo para vender, cuando
no logran venderla, están condenados y condenadas a sucumbir en la miseria o
a elevar su conciencia y emprender la lucha contra el sistema capitalista, y por la
construcción de una sociedad donde todos y todas estemos incluidos en la
propiedad sobre los medios de producción, al acceso de los bienes y de los
servicios socialmente producidos y prestados para satisfacer necesidades
sociales.

Igualmente es importante señalar que el proletariado, en el capitalismo,


asume dos formas fundamentales: la forma de clase obrera y la forma de ejército
de reserva del capital. Cuando el proletariado logra vender su fuerza de trabajo, se
transforma en clase obrera y cuando no alcanza venderla, asume la forma de
ejército de reserva del capital.

El capital en tiempo de crisis económica, utiliza a su ejército de reserva para


mantener la tasa de ganancia, despidiendo al obrero y contratando al
desempleado o ejercito de reserva del capital, con un salario inferior al obrero
despedido y en tiempos de crisis políticas, cuando la clase obrera ha creado las
condiciones para tomar el poder, utiliza su ejército de reserva como base social
para imponer su dictadura fascista.

Dicho en otras palabras, el capital somete al desempleado y desempleada a


una miseria espantosa generadora de angustia y desesperación y esa angustia y
desesperación de su ejercito de reserva, históricamente ha sido utilizada por la
clase dominante, para desarrollar falsas promesas, campañas hipócritas y
fariseas, dirigidas a movilizar a los desempleados y desempleadas contra la clase
obrera y contra si mismo, en procesos electorales y en aquellos combates donde
la clase obrera levanta el programa proletario.

Esas necesidades que angustian al proletariado y que se convierten en


falsas promesas de la oligarquía dirigidas especialmente a los desempleados y
desempleadas, jamás pudieron, ni podrán ser resueltas, en el marco del
capitalismo a favor del ejército de reserva, ni de la clase obrera, en tanto que el
capital necesita a su ejército de reserva para resolver sus crisis económicas y sus

38
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

crisis políticas y fundamentalmente, porque el objetivo de la burguesía, es la


máxima ganancia, no es resolver las necesidades del pueblo.

Igualmente es útil precisar que la clase obrera tiene en sus manos los
medios de producción, es ella quien pone en funcionamiento toda la estructura
productiva y de servicios. Sin ella nada se produce, nada se distribuye y ningún
servicio se puede prestar.

Dicho de otra forma, la clase obrera es el proletariado que logra vender su


fuerza de trabajo, que, como clase social, tiene en sus manos los medios de
producción y el conocimiento para ponerlo en marcha, lo que carece es de la
conciencia de su situación social para asumir la gestión directa y democrática del
proceso productivo y ponerlo al servicio de la satisfacción de las necesidades
sociales. Como consecuencia de esa falta de conciencia, es manipulada por la
oligarquía asociada al imperialismo, colocándola al servicio de sus intereses con
falsas promesas, con halagos individualistas, al igual que maneja a su ejército de
reserva.

También es cierto que la clase obrera, como consecuencia de la explotación


a la que es sometida, desarrolla acciones contra la burguesía incorporando
muchas veces a los desempleados y desempleadas y producto de esas luchas
prolongadas en el proceso histórico, fueron obligando a las clases dominantes a
realizar aperturas en el proceso de participación en la toma de decisiones en la
dirección del país y una de esas aperturas es la democracia burguesa, que a decir
de Lenin, es la mejor envoltura que logra el capitalismo para oprimir y explotar a la
fuerza de trabajo del proletario.

La democracia burguesa plantea que la esencia de toda democracia es el


sufragio; pero en los procesos electorales realizados en el marco del capitalismo,
el proletariado no tiene posibilidades objetivas de participar como clase social,
levantando su programa. Las condiciones impuestas en dicho proceso no se lo
permiten.

En correspondencia con lo antes expuesto, el sufragio en el marco del


capitalismo, es el método mediante el cual la burguesía resuelve sus
contradicciones internas, y el proletariado participa en el proceso electoral
burgués, manipulado por las promesas engañosas, hipócritas y mentirosas de la
clase dominante, en función de apoyar a una de las corrientes burguesas para que

39
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

asuma el gobierno y desde el gobierno “democrático” legitime y legalice la


opresión y la explotación a la que está sometido.

En esos procesos electorales sólo se levanta un programa, el programa del


capitalismo y en el caso de la pasada República de Venezuela, se levantaba sólo
el programa imperialista y se debatían las diferencias o contradicciones existentes
entre los distintos grupos que ejecutaban el programa imperialista en Venezuela.

En ese contexto, la esencia de las contradicciones entre los siervos del


imperialismo fue ¿Quién era más servil? ¿Quién entregaba mayores riquezas al
imperialismo?; pero en ningún momento se desarrollaron contradicciones en torno
a la dependencia o independencia del imperialismo, contradicciones entre el
capitalismo y cualquier otra forma de sistema económico orientado a resolver las
necesidades del pueblo.

En la República Bolivariana de Venezuela el sufragio, por realizarse en


pleno proceso de transición del capitalismo al socialismo, constituye el método
democrático y pacífico donde se resuelve la contradicción entre el capitalismo y el
socialismo, entre la plena Soberanía Nacional o la dependencia del imperialismo,
en síntesis, donde se resuelve democráticamente la contradicción entre la
profundización de la Revolución Bolivariana y el avance de la contrarrevolución
imperialista.

En ese contexto, el proceso electoral en la República Bolivariana de


Venezuela, está determinado por el debate en torno a dos programas, el programa
popular contenido en el Texto Constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela y el programa del imperialismo.
El programa popular contenido en el Texto Constitucional de la República
Bolivariana de Venezuela, hoy está concretado en el Plan de Desarrollo Social
Nacional Simón Bolívar e implementado a través de las diversas misiones
mediante las cuales se ha ido incluyendo a los excluidos por el capital a los
servicios Básicos de salud, educación, vivienda, recreación, deporte, cultura,
empleo productivo, alimentación, dignificación de niños, niñas, adolecentes, y
adultos en situación de calle, así como la implementación de políticas contra la
delincuencia común heredada del pasado y la delincuencia organizada como
expresión del paramilitarismo que ha intentado sembrar el capitalismo en nuestro
país, orientada a garantizar la seguridad de toda la población, la nacionalización
de empresas propiedad del imperialismo, la expropiación de fundos improductivos
y su entrega a trabajadores y trabajadoras del campo, la integración
latinoamericana y caribeña, la transferencia tecnológica, la ampliación de las

40
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

relaciones internacionales con todos los países del mundo en relación de igualdad,
el impulso de las Comunas como formas de organización del pueblo para ejercer
directamente el poder, la organización de la clase trabajadora en Universidad
Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” para implementar la autoformación
colectiva, integral, continua y permanente de la clase trabajadora, como estrategia
de la clase obrera para desarrollar su conciencia y compromiso social y su
formación integral para asumir la gestión directa y democrática de la economía en
función de satisfacer las necesidades sociales, el impulso de las milicias populares
como forma de organización militar del pueblo para la defensa de la soberanía
nacional, entre otras políticas nacionales, estadales y municipales impulsadas por
la Revolución Bolivariana.

El programa del imperialismo, fue implementado por la oligarquía a su


servicio en Venezuela, en los planes quinquenales de la pasada República de
Venezuela, mediante la política de privatización que les permitió entregar al capital
financiero internacional la industria petrolera, las telecomunicaciones, las
industrias básicas, la industria eléctrica y toda la infraestructura productiva de
carácter estratégico, que permitió que el 80% de los ingresos nacionales drenaran
hacia el exterior y el 20% se distribuyera entre los sectores oligarcas nacionales y
para el pueblo solo se distribuyó el desempleo, la ignorancia, la falta de atención
de: salud, recreación, educación, vivienda, cultura, deporte, seguridad personal y
seguridad social.

En todos los procesos electorales realizados en la República Bolivariana de


Venezuela, han estado en debate estos dos programas. Siendo el contenido y
método de las campañas lo siguiente:

La revolución ha hecho serios esfuerzos porque:


1.- Los candidatos y candidatas sean seleccionados y seleccionadas
democráticamente desde la base de las organizaciones políticas o sociales que lo
vayan a proponer. En ese sentido el Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV) ha dado pasos significativos.

2.- Que las Campañas tengan como contenido esencial los programas de
los partidos políticos u organizaciones sociales que proponen los candidatos o
candidatas en función de abrir debates pedagógicos que permitan elevar la
conciencia política del pueblo en función de que su voto se produzca
conscientemente por cualquiera de los dos programas.
De igual forma el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha dado
muestras significativas de poner en práctica ese criterio en sus campañas.

41
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

3.- Implementar un sistema de votación que garantice la seguridad del voto


y la celeridad en los escrutinios.
En ese sentido el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dado pasos
significativos que han sido reconocidos por organizaciones internacionales.

4.- Impulsar el compromiso previo de los partidos y organizaciones sociales


que propongan candidatos y candidatas, al reconocimiento de los resultados
obtenidos.
El PSUV y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) han hecho expresa su
voluntad de reconocer sus resultados del proceso electoral.

El imperialismo, a través de la oligarquía nacional a su servicio ha tenido


como práctica:
1.- Los candidatos y candidatas son impuestos por las minorías que
dominan en sus partidos y organizaciones sociales. Lo que ha generado
contradicciones agudas entre ellos, que expresan la esencia de sus
contradicciones como lo es ¿Quién presta el mejor servicio al imperialismo?

2.- Por no poder exponer con honestidad el contenido real del programa
imperialista, sus campañas las han desarrollado en base a mentiras y promesas
falsas de resolver necesidades del pueblo que no resolvieron durante toda su
dominación.

3.- Utilizando sus medios de comunicación para falsear la realidad y alienar


al pueblo mediante noticias y propagandas con mensajes subliminales orientadas
a generar confusión y angustia en la población.

4.- Ante la seguridad del voto garantizado por el sistema de votación


implementado por la Revolución Bolivariana y reconocido internacionalmente,
emprende acciones orientadas a crear inseguridad sobre el sistema de votación
en función de generar condiciones que le permita desconocer los resultados e
impulsar acciones violentas y armadas contra la revolución.

5.- Se niegan sistemáticamente ha expresar públicamente su compromiso


de reconocer los resultados electorales.

El proceso electoral del 26 de Septiembre

42
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

El combate electoral a efectuarse el próximo 26 de Septiembre se realizará


en el marco de los procesos electorales en la República Bolivariana de Venezuela,
la actual situación Internacional y la situación Nacional.

La situación Internacional está caracterizada por el agudizamiento de las


siguientes contradicciones:
1. La contradicción existente entre el deseo de la oligarquía financiera
mundial de mantener a la humanidad bajo el dominio del capitalismo y la decisión
del pueblo a nivel internacional, de ser libres de toda dominación imperialista,
como expresión de la fase final de la crisis terminal del capitalismo.
2. La contradicción existente entre la pervivencia del dominio del
imperialismo sobre la humanidad y la destrucción del medio ambiente generado
por el sistema capitalista.
3. La contradicción existente entre la guerra nuclear como estrategia,
de la oligarquía financiera internacional, para la superación de la crisis terminal del
capitalismo y la paz mundial como estrategia para la supervivencia de la
humanidad.
4. La contradicción entre la integración Latinoamericana, Caribeña y
del Pueblo a nivel Internacional y la promoción por parte del Imperialismo de la
lucha armada entre Estados soberanos e independientes de su dominación.
5. La contradicción existente entre el capitalismo y el socialismo, es
decir, entre el capital y el trabajo.

La contradicción fundamental en el contexto internacional, es la existente


entre el capital y el trabajo, es decir, entre el capitalismo y el socialismo que tiene
como aspecto principal, el trabajo y la contradicción principal en el contexto
internacional es la existente entre la lucha armada nuclear como estrategia del
imperialismo para la superación de la crisis terminal del capitalismo y la paz
mundial como estrategia para la supervivencia de la humanidad. El aspecto
principal de esta contradicción es la paz mundial.

Cuando la contradicción entre el socialismo y el capitalismo se resuelva a


favor del trabajo, digamos a favor del socialismo, se frenará la destrucción del
medio ambiente que viene generando el capitalismo poniendo en riesgo la forma
de existencia actual del Universo, se desarrollará la unión de los pueblos,
desaparecerá el riesgo de lucha armada y prevalecerá la paz sustentada en la
igualdad del conjunto de la sociedad sobre los medios de producción y su relación
armónica con el conjunto de la naturaleza; en tanto que los medios de producción
estarán en manos de quienes producen y por ende habrá una justa distribución de
las riquezas, que acabará con el hambre y la miseria.

43
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Si la contradicción principal es decir, la existente entre la lucha armada


nuclear como estrategia del imperialismo para la superación de la crisis terminal
del capitalismo y la paz mundial como estrategia para la supervivencia de la
humanidad, se resuelve a favor de la lucha armada nuclear, la destrucción de la
humanidad a mediano plazo es inevitable y se acelerará la caída del capitalismo.

Si por el contrario, la contradicción se resuelve a favor de la paz mundial, la


humanidad se salvará aún cuando el capitalismo de todas formas caerá por fuerza
de la crisis terminal que lo agobia, que viene expresándose en la liberación
nacional de los pueblos mediante el desarrollo de las luchas políticas y de masas y
de su incorporación al proceso de transición del capitalismo al socialismo.

La situación nacional está caracterizada por las siguientes contradicciones:


1. La existente entre la necesidad de impulsar la gestión directa y
democrática de las empresas estratégicas nacionalizadas y la ausencia de
conciencia social de la clase obrera requerida para asumir dicha gestión en
función de dirigir la producción de bienes y prestación de servicios hacia la
satisfacción de las necesidades sociales.

2. La necesidad de acelerar el proceso de constitución del pueblo en


Comunas como forma del Estado Popular para el ejercicio directo de su soberanía
y la ausencia de la conciencia política del pueblo requerida para dicha
constitución.

3. La existente entre la necesidad de intensificar la producción de


bienes y la prestación de servicios para satisfacer las necesidades del pueblo aún
no satisfechas y la herencia del pensamiento burgués en algunos funcionarios
públicos y de dirección de las empresas estratégicas nacionalizadas que intentan
frenar la acción revolucionaria.

4. La existente entre la realización de una gestión gubernamental que


ha logrado resolver más del 70% de los inmensos y complejos problemas
heredados de la vieja República de Venezuela dirigida por la oligarquía asociada
al imperialismo y las limitaciones de los revolucionarios y revolucionarias para
exponerlos ante el pueblo de tal forma que este perciba los avances en la solución
de sus necesidades y se incorpore de forma activa para multiplicar la acción
revolucionaria en función de completar la solución de todos los problemas
heredados.

44
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

5. Entre la necesidad de incrementar la productividad en todas las


áreas requeridas para satisfacer las necesidades sociales y el saboteo sistemático
del proceso productivo.

La contradicción fundamental, en la situación nacional, es la existente entre


la necesidad de impulsar la gestión directa y democrática de las empresas
estratégicas nacionalizadas y la ausencia de conciencia social de la clase obrera,
requerida para asumir dicha gestión, en función de dirigir la producción de bienes
y prestación de servicios hacia la satisfacción de necesidades sociales. El aspecto
principal de esta contradicción es la ausencia de la conciencia social de la clase
obrera y la contradicción principal es la existente entre la necesidad de intensificar
la producción de bienes y la prestación de servicios para satisfacer las
necesidades del pueblo aún no satisfechas y la herencia del pensamiento burgués
en algunos funcionarios públicos y de dirección de las empresas estratégicas
nacionalizadas que intentan frenar la acción revolucionaria. El aspecto principal de
esta contradicción es la herencia del pensamiento burgués.

Cuando la contradicción fundamental, es decir, la existente entre la gestión


directa y democrática de las industrias estratégicas y la ausencia de la conciencia
social de la clase obrera, se resuelva a favor de la conciencia social de la clase
obrera, ésta asumirá la gestión directa y democrática de las industrias estratégicas
y pondrá todo el sistema productivo nacional al servicio de la satisfacción eficaz y
eficiente de las necesidades sociales, de las necesidades del pueblo; en tanto que
ella constituirá parte fundamental de la Gestión Pública Nacional concretada en el
Plan de Desarrollo Social Nacional y su ejecución democrática popular.

Con la gestión directa y democrática de las industrias estratégicas por la


clase obrera se barrerá la herencia del pensamiento burgués en algunos
funcionarios públicos y de dirección de las empresas estratégicas nacionalizadas
que intentan frenar la acción revolucionaria.

Cuando la contradicción principal se resuelve a favor de derrotar el


pensamiento burgués heredado de la oligarquía asociada al imperialismo,
alcanzaremos la unión de la gestión pública como un todo al servicio de las
necesidades sociales.

Objetivo del combate electoral.

45
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

El objetivo del combate electoral del próximo 26 de septiembre, es


conformar la Asamblea Nacional que asumirá la responsabilidad de legislar sobre
las materias que ejecuten el Programa Nacional Bolivariano contenido en el Texto
Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, la evaluación de los
resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Económico, Social Nacional
Simón Bolívar, la realización de los ajustes respectivos al mismo, la elaboración
del presupuesto y demás competencias y responsabilidades de la Asamblea
Nacional determinadas por la constitución.

En correspondencia con todo lo expuesto, como clase trabajadora


proletaria, vamos a conformar, a través del sufragio, la Asamblea Nacional que nos
permita implementar en forma efectiva y práctica, nuestro programa en la
transición del capitalismo al socialismo, en función de avanzar aceleradamente a
la resolución de todas las situaciones que aún no hemos logrado resolver con el
desarrollo de la Revolución Bolivariana.

Dicho en otras palabras, mediante el voto, vamos a conformar la Asamblea


Nacional que por estar concientemente comprometida con nuestro programa,
como clase proletaria, como pueblo y como Nación, dictará, dentro de sus
competencias y atribuciones, las leyes, los planes de desarrollo nacional y todas
las medidas necesarias, para consolidar todo lo que hemos avanzado a través de
las misiones y demás políticas implementadas en la solución de nuestras
necesidades como pueblo y para avanzar en la solución de aquellas necesidades
que aún no hemos alcanzado resolver.

Por su lado la oligarquía asociada al imperialismo, a través del voto,


buscará conformar una Asamblea Nacional que por estar concientemente
comprometida con el programa del imperialismo, dicte las leyes, los planes de
entrega Nacional de la economía al imperialismo y todas aquellas medidas
necesarias para frenar el desarrollo de la Revolución Bolivariana, restablecer la
vieja República de Venezuela y restaurar su dictadura encubierta en una
democracia donde el sufragio sea el método para resolver las contradicciones
entre fracciones de la oligarquía por quien sirve mejor al imperio, y donde
nosotros, como clase proletaria, como pueblo y como Nación solo seamos
legitimadores de esa dominación que atenta contra nuestra dignidad como
pueblo.

Si sus fuerzas no le permiten alcanzar su objetivo, se proponen impedir que


el proletariado, el pueblo, logre conformar una Asamblea Nacional que controle los
dos tercios de la misma, en función de obstaculizar la gestión revolucionaria e

46
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

imponer negociaciones que impidan las decisiones orientadas a la ejecución de


nuestro programa como clase obrera, como pueblo y como Nación.

Finalmente buscarán tener cualquier representación en la Asamblea


Nacional para utilizarla en la guerra sistemática, a través de los medios de
comunicación, contra la Revolución Bolivariana.

Carácter Político e Histórico del combate.


Tal como lo expusimos anteriormente, el objetivo del combate
electoral planteado es conformar la Asamblea Nacional, requerida para poner en
marcha el programa en correspondencia con nuestra condición social, ello indica
que estamos avanzando en nuestra constitución como Estado en tanto que la
Asamblea Nacional es el órgano fundamental de un Estado, donde se define el
programa que se pone en marcha y se toman las medidas para ejecutarlo; lo que
a su vez significa que en ese combate electoral estamos decidiendo si avanzamos
en nuestra constitución en Estado como clase proletaria, pueblo o Nación o por el
contrario la oligarquía asociada al imperialismo se reconstruye como Estado para
poner toda nuestra riqueza a su servicio.

Siendo esa la esencia del combate Electoral planteado, necesariamente


tiene una naturaleza política en tanto que, estamos decidiendo: ¿quién se
constituye en Estado? o nosotros como pueblo o la oligarquía asociada al
imperialismo.

Igualmente afirmamos, que el contenido del proceso electoral planteado es


una definición sobre el modelo económico y social que debemos impulsar,
digamos que si nosotros como clase proletaria, como pueblo, como Nación, nos
constituimos en la Asamblea Nacional que va ha impulsar la construcción del
socialismo estamos cerrando el período del capitalismo y estamos abriendo un
nuevo período histórico, que es el período del socialismo y si por el contrario la
oligarquía asociada al imperialismo avanza en su reconstrucción para retomar el
camino de la dominación imperialista con el capitalismo, estamos deteniendo la
historia y manteniéndonos en un período histórico ya vencido.

Siendo ello así ese combate tiene un carácter histórico.

47
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

En síntesis, el combate electoral a realizarse el 26 de Septiembre tiene un


carácter político en tanto que define quien se constituye en Estado y un carácter
histórico porque determina el modelo económico social que habrá de desarrollarse
desde la Asamblea Nacional.

48
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Sobre la campaña electoral.


La Revolución Bolivariana viene exponiendo en su campaña las conquistas
logradas hasta el presente y proponiendo como consigna central construir “el
pueblo legislador” con la finalidad de que el pueblo elabore los anteproyectos de
leyes, planes de desarrollo social Nacional y otras medidas que deba aprobar la
Asamblea Nacional para que ésta, mediante el debate democrático, las apruebe y
luego el pueblo las ejecute.

La oligarquía, sierva del imperialismo, desarrolla su campaña en forma


negativa:
1.- Niega los avances logrados por la revolución tomando como punto para
sus afirmaciones las debilidades que presentan las misiones y la ejecución de las
diversas políticas orientadas a resolver las necesidades del pueblo.

2.- Los restos de su Estado en descomposición que aun perviven en la


Administración Pública en forma de corrupción, ineficiencia, ineficacia, indolencia,
indiferencia, los denuncian como producto de la revolución y práctica
revolucionaria, a plena conciencia de que ellos son el residuo de la vieja práctica
de su Estado Oligarca.

3.- Denuncian el incremento de la inseguridad, cuando la realidad es que se


han dado duros golpes a la alta dirección de la delincuencia y se desarrolla una
campaña sistemática para erradicarla, masificando la educación, el deporte, la
cultura, el impulso de empresas de propiedad social que generen empleo, la
creación de la Policía Nacional articulada a la población, la reconstrucción del
alumbrado público, el apoyo a la consolidación de los núcleos familiares y el
impulso a la organización de las comunidades y las Comunas articuladas a la
Milicia Popular, todo ello como estructura política básica que entierre
definitivamente la delincuencia.

Ocultan que la delincuencia es producto del sistema capitalista que ellos


sembraron en nuestro país y al cual quieren regresarnos, que tiene causas
estructurales que solo pueden ser superadas elevando la conciencia social del
pueblo y de la Nación, desarrollando las fuerzas productivas e incluyendo a todos
los servicios públicos a quienes fueron excluidos por el capitalismo que ellos nos
impusieron durante largos años.

La mejor demostración de que la delincuencia es una herencia de la gestión


de la oligarquía asociada al imperialismo en la pasada República de Venezuela, es

49
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

que los niños nacidos en la revolución su máxima edad es 10 años y la


delincuencia sobrepasa dicha edad.

Afirman que la revolución ha atentado contra la propiedad privada y que en


consecuencia el pueblo perderá sus viviendas, sus negocios, porque la revolución
marcha hacia el comunismo. No dicen que el pueblo nunca tuvo ni propiedad
privada sobre ninguna empresa ni sobre viviendas dignas, y que es la revolución
la que está democratizando la propiedad privada sobre los medios de producción y
sobre las viviendas dignas, mediante el impulso de las empresas de propiedad
social y desarrollos habitacionales con precios accesibles en función de que el
pueblo pueda adquirirlo.

Conclusión.
De todo lo antes expuesto podemos concluir que como clase
proletaria, como pueblo y como Nación, tenemos el derecho y el deber de:

Primero: acudir el 26 de Septiembre a depositar nuestro voto en


correspondencia con nuestra conciencia y con nuestra condición social.

Segundo: como proletarios, como pueblo y como Nación debemos


reflexionar más allá del debate público que desarrollan los candidatos, los
partidos y las organizaciones sociales que lo proponen, precisar cual es el
programa que nos corresponde conforme a nuestra condición social y
depositar el voto que exprese nuestro programa más allá de las diferencia
que podamos tener con los candidatos o candidatas.

Tercero: si me considero proletario, es decir, obrero o desempleado,


pueblo o Nación, debo depositar mi voto por el programa que exprese mis
derechos, mis intereses y mis deberes. Si me considero oligarca
imperialista, igualmente debo votar por el programa que expresa esa
condición.

Finalmente debemos consolidar la democracia popular que estamos


construyendo, que nos permitió constituirnos como Universidad Bolivariana de
Trabajadores “Jesús Rivero” para impulsar nuestra autoformación colectiva,
integral, continua y permanente como clase trabajadora, en función de profundizar
nuestra conciencia social y nuestra formación integral y asumir conscientemente la
gestión directa y democrática de la economía Nacional. ”

50
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Como podemos apreciar de todo lo expuesto, la lucha de clases, es decir, la


guerra en la Venezuela actual, plantea al proletariado venezolano objetivos y
tareas muy precisas que constituyen el contenido esencial de su pensamiento
militar.

51
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

VI EL CUADRO REVOLUCIONARIO
El cuadro Revolucionario es el hombre o la mujer, que por develar su
conciencia de clase trabajadora proletaria, se descubre como parte integrante del
conjunto de la sociedad y asume el trabajo “movido por la conciencia de que es
necesario hacerlo para el bien común” (LENIN)

El cuadro, con su capacidad de pensar, devela, se articula y le da


seguimiento al movimiento de la clase trabajadora proletaria, y por ser parte del
movimiento aprecia sus tendencias fundamentales y dejándose guiar por él,
asume conscientemente las tareas que estas tendencias le determinan en el
marco del programa revolucionario de la clase trabajadora.

En correspondencia con ello, el cuadro abandona el individualismo propio


del pensamiento burgués y asume el trabajo colectivo o social para el
cumplimiento de su tarea, lo que a su vez lo conduce a trabajar de forma
permanente y sistemática por la unidad de la clase obrera, la unidad del
proletariado, y la unidad de la sociedad en su conjunto, en torno al programa
proletario. Denuncia la lucha armada por ser impuesta por las clases dominantes
y sólo la asume como estrategia, cuando es inevitable para alcanzar la Paz.

En el curso de su desarrollo, al cuadro lo acompaña la contradicción


existente entre el cumplimiento de la tarea revolucionaria y la familia; contradicción
que se agudiza cuando el cuadro no logra desarrollar la conciencia social de su
familia.

Dice el Che Guevara en su obra “APUNTES CRITICOS A LA ECONOMIA


POLITICA” (pág. 41) refiriéndose a Carlos Marx:
“…Marx fue siempre, no debemos olvidarlo, un individuo humano
hasta la sublimación. Quiso a su mujer y a sus hijos con cariño único, pero
debió anteponerles la obra de su vida. Doloroso fue en este padre y marido
ejemplar el que sus dos amores, su familia y su dedicación al proletariado,
fueron tan excluyentes. El trataba de hacerlo compatibles, pero siempre
alienta en su correspondencia privada el eco de un crepúsculo, que apaga
el razonamiento, ante la vida estrecha, a veces miserable, que debía sufrir
su familia”

Continúa el Che diciendo que:

52
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

“En carta a Kugelmann de 1862, le dice: …en 1861, debido a la


guerra civil norteamericana, perdí mi principal fuente de ingreso, la Nueva
York Tribune. Mis colaboraciones a ese diario fueron suspendidas hasta el
presente. De manera que fui obligado y estoy obligando, a aceptar una
cantidad de trabajo de peón para no quedar en la calle junto con mi familia.
Inclusive había decidido volverme un ´hombre práctico´, y estuve por tomar
un empleo en una oficina ferroviaria a principios del año próximo. ¿He de
llamarle buena o mala suerte?”, la cuestión es que no conseguí el puesto
debido a mi mala caligrafía. De modo que usted ve que tenía poco tiempo y
poca paz para el trabajo teórico.

En Carta a Meller, (Continúa el Che) excepcional por lo patética


(1867), se resuelve furioso contra todo:
¿Qué por qué nunca le contesté? Porque estuve rondando
constantemente al borde de la tumba. Por eso tenía que emplear todo
momento en que era capaz de trabajar para poder terminar el trabajo al cual
he sacrificado mi salud, mi felicidad en la vida y mi familia. Espero que esta
explicación no requiera mas detalles, me rio de los llamados ´hombres
prácticos´, y de su sabiduría. Si uno resolviera ser un buey podría, desde
luego, dar la espalda a las agonías de la humanidad y mirar por su propio
pellejo. Pero yo me habría considerado realmente impráctico si no hubiese
terminado por completo mi libro, por lo menos en borrador”

La conciencia de la tarea y el compromiso de cumplirla por ser una


necesidad para el bienestar de la humanidad, conduce al cuadro a sacrificar la
vida, la salud, la felicidad y la familia, porque su familia es parte de la humanidad y
trabajar por la felicidad de ellos, es su propia felicidad.

Cuando el cuadro logra desarrollar la conciencia social de su familia,


mantiene la armonía familiar en medio de las peores circunstancias.

Dice el Che, refiriéndose a Carlos Marx, en la obra citada, (pág. 30)


Que:
“… solo un personaje es digno de mención por el inmenso papel que jugara
en la vida de Marx: Esta mujer, de la pequeña nobleza alemana, constituye el otro
pilar de su vida. No se puede decir de ella que haya sido, en sentido intelectual,
otra cosa que una admiradora ciega de su marido y copista de sus manuscritos.
Tampoco fue una ama de casa en el sentido exacto del término. Su Grandeza
estriba en haber percibido el alcance del genio de su marido y la necesidad de
que alcanzara a expresarlo en sus obras, sacrificando a esta tarea común. Los

53
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

más íntimos sueños de las mujeres de su clase. Acostumbrada a los mimos, el


ocio y la horgura económica y la tranquilidad de su posición social, puede decirse
que todo lo perdió de un golpe al ligarse indisolublemente al revolucionario
intransigente, sin renuncia, que fuera Marx. Y hasta varios de sus hijos murieron
por causas directas o indirectamente imputables a la miseria en que vivieron
muchos años. Constituyeron un matrimonio modelo y de la fuerza de su cariño
reciproco dan fe estas letras de su hija menor narrando la despedida de Marx,
viejo y enfermo, de su mujer agonizante a causa de un tumor maligno:

En la gran alcoba delantera estaba acostada nuestra pobre madre, y


al lado en la alcoba pequeña el moro. Ellos, que tan compenetrados
estaban el uno con el otro, tan íntimamente unidos, no podían ya albergarse
en el mismo cuarto. El moro se sobrepuso una vez más a su enfermedad.
No olvidaré nunca aquella mañana en que se sintió con bastantes fuerzas
para ir al cuarto de mamá. Al verse otra vez juntos, parecían vueltos a los
días radiantes de su juventud, convertida ella en una novia y el en un
muchacho enamorado que iban a entrar juntos en la vida; viéndolos, no
parecían un hombre viejo y arruinado por la enfermedad y una anciana
moribunda que se despendían para siempre. Del fruto de este matrimonio
llegaron a la edad adulta tres mujeres, Jenny, Laura y Elianor. Perdieron
varios hijos mas, pero el que dejo una herida profunda en ambos cónyuges
fue Edgar niño que murió a los ocho años y de quien los dos se acordaban
frecuentemente con nostalgia en la correspondencia privada que se
conserva.”

Solo la conciencia social desarrollada por Marx, Jenny y sus hijas, es lo que
les permitió atravesar con dignidad tan difícil situación y mantener vivo el amor
que los unió durante toda su existencia. Si Jenny y sus hijas hubiesen mantenido
el pensamiento burgués que le sembró la sociedad donde se desarrollaron, es
probable que ese matrimonio no hubiese durado absolutamente nada y la familia,
en algunas de las dificultades que vivieron, se hubiese desintegrado haciendo
culpable a Marx de las condiciones en que vivieron y exculpando al capital de
dicha responsabilidad; y si Marx hubiese permitido que el pensamiento burgués lo
dirigiera, derrotando su conciencia proletaria, hubiese abandonado el
cumplimiento de la tarea revolucionaria que ha permitido a la humanidad develar
el camino de su liberación de la esclavitud a la que está sometida por el capital y
la perspectiva de la reconstrucción de la sociedad humana.

Las familias dirigidas por el pensamiento burgués, normalmente, se


mantienen en permanente lucha defendiendo intereses particulares de cada uno

54
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

de sus miembros y es común que aquel miembro que aporta más a la familia, lo
hacen responsable de todo y aquellos que disfrutan del trabajo del otro o de la
otra, terminan siendo las victimas y por ello, abandonan sus hogares o
mantienen el conflicto interno por cualquier necedad.

En correspondencia con ello, el cuadro revolucionario tiene como tarea


fundamental, elevar la conciencia social de su familia y en todo caso, debe tomar
las medidas que impidan su descomposición y en última instancia, mantener
relaciones fraternas con todas y todos los miembros de ella. Debe combatir en
forma sistemática el dominio del pensamiento burgués en la familia.

Es necesario dejar sentado, que el modelo expresado en Carlos Marx, no


es repetible en términos exactos, en tanto que él, obedece a las propias
circunstancias que vivió el camarada.

Cada cuadro debe estudiar sus propias circunstancias, determinar sus


tareas desde el movimiento proletario y realizarse plenamente dejándose dirigir
por la conciencia proletaria que vaya alcanzando.

El Che en la obra “SELECCIÓN DE ASPECTOS ESENCIALES DE LA


TEORIA Y LA PRACTICA ECONOMICA EN EL PENSAMIENTO DEL ERNESTO
“CHE GUEVARA”” sostiene
“¿Qué es un cuadro? debemos decir que, un cuadro es un individuo
que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder
interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas
suyas y transmitirlas como orientación a la masa, percibiendo además las
manifestaciones que ésta haga de sus deseos y sus motivaciones más
intimas. Es un individuo de disciplina ideológica administrativa, que conoce
y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones
existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas:
que sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y
decisión y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor
físico y moral se ha desarrollado al compas de su desarrollo ideológico, de
tal manera que está dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a
responder hasta con su vida de la buena marcha de la revolución. Es
además, un individuo con capacidad de análisis propia, lo que le permite
tomar las decisiones necesarias y practica la iniciativa creadora de modo
que no choque con la disciplina.

55
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

El cuadro, pues, es un creador, es un dirigente de alta estatura, un


técnico de buen nivel político que puede, razonando dialécticamente, llevar
adelante su sector de producción o desarrollar a la masa desde su puesto
político de dirección.

Este ejemplar humano, aparentemente, rodeado de virtudes difíciles


de alcanzar, está sin embargo, presente en el pueblo de Cuba y nos lo
encontramos día a día. Lo esencial es aprovechar todas las oportunidades
que hay para desarrollarlo al máximo, para educarlo, para sacar de cada
personalidad el mayor provecho y convertirla en el valor más útil para la
nación.

El desarrollo de un cuadro se logra en el quehacer diario; pero debe


acometerse la tarea, además de un modo sistemático en escuelas
especiales, donde profesores competentes, ejemplos a la vez del
alumnado, favorezcan el más rápido ascenso ideológico.

En un régimen que inicia la construcción del socialismo, no puede


suponerse un cuadro que no tenga un alto desarrollo político, pero por
desarrollo político no debe considerarse sólo el aprendizaje de la teoría
marxista; debe también exigirse la responsabilidad del individuo por sus
actos, la disciplina que coarte cualquier debilidad transitoria y que no esté
reñida con una alta dosis de iniciativas, la preocupación constante por todos
los problemas de la revolución. Para desarrollarlo hay que empezar, por
establecer el principio selectivo en la masa, es allí donde hay que buscar
las personalidades nacientes, probadas en el sacrificio o que empiezan
ahora a mostrar sus inquietudes y llevarlas a escuelas especiales o en su
defecto a cargos de mayor responsabilidad que lo prueben en el trabajo
práctico. ”

Como podemos apreciar, el Che define las características de un cuadro en


la producción, pero que en general son validas para otras áreas de la práctica
social. Es importante recalcar que las características de los cuadros están
determinadas por la fase de desarrollo del proceso revolucionario en concreto y el
área específica que debe asumir.

Pudiéramos sintetizar diciendo que, el cuadro es la célula de la sociedad


que conjuntamente con ella y como parte integrante de ella, pone en marcha el
pensamiento militar de la clase trabajadora desde la práctica social concreta
donde actúa.

56
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

Finalmente y, a los solos efectos de los métodos de dirección, al definirse


las responsabilidades, no debe confundirse el cuadro revolucionario, con el
activista, en tanto que esa confusión pueda conducir al maltrato de camaradas
valiosos.

El cuadro Revolucionario comprende la tarea que le corresponde y dirige,


participando activamente, en el cumplimiento de las actividades necesarias para
el cumplimiento de la tarea.

El activista, asume una o varias actividades, pero no necesariamente logra


conocer la tarea determinada por el movimiento revolucionario de la clase
trabajadora proletaria y si logra conocerla, no necesariamente la comprende.

57
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Trabajadores


“Jesús Rivero”

VII Conclusión:
Para concluir, podemos decir que el pensamiento militar de la clase
trabajadora, es la expresión o reflejo en el pensamiento del proletariado, de su
situación real en la lucha de clases y por ende, de su objetivo final, su objetivo
histórico, las estrategias, las tácticas y las acciones que ha de implementar para
alcanzarlos.
El pensamiento militar de la clase trabajadora proletaria constituye su única
guía para dirigir victoriosamente la lucha de clases al servicio de la humanidad, en
tanto que le precisa los objetivos y la acción en cada circunstancia.

58

También podría gustarte