Está en la página 1de 46

O.T.P.

COMUNICACIÓN
ÁREA DE
IDIOMA EXTRANJERO

Orientaciones para el Trabajo Pedagógico

59
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

ÍNDICE
CAPÍTULO I
ENFOQUE DEL ÁREA ........................................................................................................... 61

1. Reflexionando ............................................................................................................... 62
2. El enfoque comunicativo ............................................................................................... 62
3. La competencia comunicativa ....................................................................................... 64
4. La comprensión y la producción de textos ................................................................... 65
5. Las capacidades fundamentales y el área de Idioma Extranjero .................................... 66

LAS DECISIONES CURRICULARES ...................................................................................... 69

1. Propósitos del área ........................................................................................................ 69


2. Organización del área .................................................................................................... 70
3. El área y los elementos del currículo ............................................................................ 72

CAPÍTULO II
ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN .................................................................. 73

1. El área en el proceso de Diversificación Curricular ...................................................... 74


• Diseño curricular diversificado: un paso previo
2. La programación anual .................................................................................................. 76
3. Las unidades didácticas ................................................................................................. 77
4. La sesión de aprendizaje ................................................................................................ 87

CAPÍTULO III
ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE ........................................................................ 91

1. Aprendiendo estrategias ................................................................................................ 92


2. El aprendizaje de la comprensión de textos.................................................................. 92
3. El aprendizaje de la producción de textos .................................................................... 98

EL VÍDEO EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA ........................................................ 99

CAPÍTULO IV
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.......................................................................... 101

1. El propósito de la evaluación ........................................................................................ 102


2. Los indicadores de evaluación ...................................................................................... 102
3. Los instrumentos de evaluación .................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 104

60
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
Capítulo I

ENFOQUE DEL ÁREA

61
1. REFLEXIONANDO
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

El manejo de una lengua, constituye una escribir, escuchar y leer en el Idioma que
herramienta eficaz en el proceso de aprenden. De esta manera se estaría erradicando
socialización, pues permite intercambiar ideas, el uso de largas listas de vocabulario y el excesivo
expresar nuestros pensamientos, emociones y énfasis en la gramática.
sentimientos, ya sea de manera directa o
diferida, en una variedad de situaciones y En esa perspectiva es indispensable que los
contextos. Es en esa lógica que la Institución estudiantes apliquen las estrategias necesarias
Educativa debe brindar a los estudiantes para que la comunicación sea fructífera, tanto
oportunidades para poner en práctica su cuando escucha o lee, como cuando habla o
capacidad comunicativa, donde puedan hablar, escribe.

2. EL ENFOQUE COMUNICATIVO

Como el propósito del área es que los Siendo la comunicación un proceso cooperativo
estudiantes se comuniquen en una lengua de interpretación de intenciones que se da en
extranjera, lo pertinente es que ésta sea el medio una relación social, en su puesta en práctica, los
de comunicación en el aula, pues sería difícil estudiantes al ir adquiriendo la competencia
lograr este propósito si usamos como medio de comunicativa, también irán adquiriendo de
comunicación solamente el castellano. ¿Cuándo manera natural las reglas gramaticales,
y dónde tendrían los estudiantes la mejor encontrando en ellas una utilidad para poder
oportunidad de practicar el idioma que comunicarse con más calidad.
aprenden?

En ese sentido, el enfoque curricular planteado


orienta el proceso de aprendizaje de un idioma
extranjero, hacia el desarrollo de la capacidad
comunicativa que permita a los estudiantes, ser
eficientes en el idioma que aprenden; en diversas
situaciones comunicativas y con diferentes
intenciones. Ello implica, tener conocimiento de
los parámetros socio-culturales de la lengua que
se aprende (reglas de cortesía para dirigirse a
alguien, entre otras), la utilización de los recursos
de la lengua para que su mensaje sea adecuado,
tenga cohesión, coherencia y corrección de
acuerdo al nivel de avance del desarrollo de su El Texto en el Enfoque Comunicativo
capacidad comunicativa y una toma de El enfoque comunicativo considera al texto
conciencia de la organización cognitiva para como una unidad básica de comunicación. Éste
desarrollar el proceso de comunicación. - oral o escrito- tiene una estructura definida y
es el resultado de una situación de
En conclusión, es importante brindar a los comunicación, donde existen determinadas
estudiantes las oportunidades necesarias para reglas de gramática textual, que le dotan de
que puedan poner en práctica diversas cohesión y coherencia dándole sentido a aquello
estrategias comunicativas, sociales y de que se quiere expresar o comunicar. Esta es la
aprendizaje que les permitan aprender a razón por la que se sugiere, en lo posible, utilizar
comunicarse de manera asertiva, para lo cual se textos completos, y de preferencia auténticos,
requiere que las clases sean más activas y es decir, textos que han sido producidos con un
participativas, con interacciones reales o propósito comunicativo en un contexto real. Ej.:
verosímiles que, además, les permitan aprender Anuncios de un periódico, recetas, etc. Esto
a pensar y aprender a aprender, tomando permitirá además, conocer los aspectos
conciencia de los procesos cognitivos y socioculturales de los países cuyo idioma es el
metacognitivos que realizan. objeto de aprendizaje.

62
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
Entre otros, podría utilizarse como textos de
referencia, los siguientes:

• Postales. - Cartas
personales.
• Guías - Trabalenguas.
• Comic strips / cartoons - Letras de
canciones.
• Adivinanzas - Menús.
• Artículos de revistas
y periódicos - Manuales.
• Anuncios - Horarios.
• Estadísticas / diagramas - Prospectos.
• Prescripciones - Manuales de
médicas equipos
electrónicos.
• Recetas de cocina - Cuentos.
• Poemas - Novelas breves.
• Extractos de novelas - Catálogos

Como puede apreciarse, el enfoque del área, nos


plantea el reto de crear situaciones
comunicativas con diversos propósitos, que sean aspectos de la vida cotidiana. Ejemplo: la
las más reales posibles. Para ello es importante organización de un día de la semana, la
recordar que, toda comunicación humana reposa alimentación, la vivienda, la familia, la salud, el
en un conocimiento compartido de lo que clima, etc.
ocurre en el mundo, por lo tanto, en el
aprendizaje y en el uso de la lengua, juega un Observemos a continuación un ejemplo: Food
rol importante la información que los and drink / Nourritue et boisons. A partir de
estudiantes tengan, sobre todo, de los diversos este tema, se puede plantear situaciones que
respondan a determinadas funciones
comunicativas:

⇒ Pedir y dar información sobre el tipo de ⇒ Comprar y vender alimentos en el


comida o bebida que prefiere. supermercado.
• Se aborda a partir de un texto oral (diálogo) • Al igual que en el caso anterior se preveerá
o escrito (lectura sobre la alimentación). la selección de un texto oral o escrito.

A continuación les presentamos un cuadro con podría trabajarse con los estudiantes en inglés y
las posibilidades de tipo de información que francés.

63
ENGLISH Representaciones
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
⇒ Relations with other people Bandera de Inglaterra Bandera de USA y
⇒ Personal identification y Big Ben Estatua de la Libertad
⇒ House, home and environment
⇒ Daily life, work and study
⇒ Free time, sport and entertainment
⇒ Travel and holidays
⇒ Health
⇒ Shopping
⇒ Food and drink
⇒ Places
⇒ Weather
REPRESENTACIONES FRANÇAIS

La bandera de Francia, la torre Eiffel y el Arco del Triunfo ⇒ Relations avec les autres
⇒ Identification personnelle
⇒ La Maison␣ et l’environnement
⇒ Achats
⇒ Nourriture et boissons
⇒ La vie quotidienne, les études
⇒ Congés et loisirs
⇒ Voyages, fêtes
⇒ Lieux
⇒ Le climat

IMPORTANTE␣

Aprender una lengua extranjera, implica:


• Utilizarla en clase y en todo momento • Brindar, a los estudiantes, la posibilidad de
posible, pues solamente estando en incrementar el vocabulario pero en
funcionamiento es posible aprenderla. contexto.
• Trabajar, siempre que se pueda, con textos • Comprender que su cultura es diferente
auténticos y completos. Estos deben a la propia.
responder a las necesidades, intereses y • Reflexionar sobre los procesos cognitivos
motivaciones de los estudiantes. Los textos, y metacognifivos para comprender o
sobre todo orales, permitirán que los producir textos orales o escritos, para que
estudiantes capten la pronunciación de aprendan a aprender y sean autónomos
personas nativas. en su aprendizaje.

3. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

La intención educativa en el marco de la Ley para dar importancia y sentido a aquello que se
General de Educación es desarrollar capacidades, desea comunicar, que equivale a saber qué decir,
actitudes y valores. Lógicamente, es pertinente a quién, cuándo y cómo decirlo o, cuándo callar.
recordar que las capacidades se desarrollan Es decir,“seremos capaces comunicativamente,
teniendo como plataforma los contenidos. si tenemos un desempeño pertinente al
comunicarnos”. En otras palabras, diríamos que
En esta base, plantear que los estudiantes sean nuestros estudiantes, al egresar de la Educación
competentes al comunicarse en un idioma Secundaria, habrán logrado ciertos niveles de
extranjero, significa desarrollar las capacidades competencia comunicativa si, por lo menos:
de comprensión y producción de textos orales
y escritos, promoviendo las interacciones ✓ Entienden las indicaciones, informaciones,
comunicativas en las que trascienda el sentido descripciones y explicaciones simples sobre
propio del conocimiento del código lingüístico, temas de la familia; los entretenimientos y

64
✓ Exponen de manera simple y directa, sobre

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


algunos temas sociales, así como aquellas
expresiones de emociones, sentimientos que un tema familiar u otro previamente
escuchan o leen. preparado.
✓ Argumentan lo suficientemente bien para ser ✓ Emplean un repertorio de estructuras
comprendidos sin dificultad. lingüísticas que les sirven de apoyo para
✓ Hablan con coherencia teniendo en cuenta comprender y producir un texto oral o
la situación comunicativa. escrito.
✓ Leen con fluidez, utilizando entonación y ✓ Interactúan con sus compañeros
pronunciación pertinente. desenvolviéndose con soltura y de manera
✓ Emplean las estrategias necesarias para una comprensible.
mejor comprensión o producción de textos. ✓ Emplean estrategias para iniciar, mantener y
✓ Redactan textos sobre temas de la vida cotidiana terminar una conversación simple sobre
con cohesión, coherencia y corrección temas familiares o de interés personal, o para
teniendo en cuenta la situación comunicativa. contar eventos simples.

4. LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

• La Comprensión de textos orales y • La Producción de textos orales y escritos


escritos, es un proceso de reconstrucción es, desde otra perspectiva, un proceso que
del sentido del texto, teniendo en cuenta permite expresar nuestras ideas de manera
varios elementos: la situación comunicativa, organizada y coherente, teniendo en cuenta la
la intención del emisor, la estructura del texto situación comunicativa. En dicho proceso, se
y su organización, etc. Este proceso implica pone en práctica las capacidades específicas.
poner en práctica un conjunto de Estas van acompañadas de un proceso de
capacidades específicas: Identificar, reflexión sobre la lengua, es decir, de aquellos
seleccionar, discriminar, entre otras. aspectos referidos a la gramática y el léxico
pertinente a lo que se quiere comunicar.
Es pertinente señalar que, un aspecto que En el caso de la producción oral, sobre todo,
ayuda a la comprensión es la información se considerarán actitudes que eviten la
que se tiene respecto al tema. Ejemplo: si discriminación a quienes tienen mayor
tenemos un texto sobre deporte, los dificultad en la pronunciación, y más bien
estudiantes tendrán mayor facilidad para promover la tolerancia.
deducir el sentido del texto cuando tienen
información referente a ello. Juegan un rol Ambos procesos son complementarios,
importante los medios audiovisuales en este pues en una situación comunicativa real, se
proceso, pues permiten identificar, además presentan de manera interdependiente. Esto
de los elementos culturales, aquellos quiere decir que se abordan de manera
aspectos que nos ayudan a comprender articulada, pudiendo enfatizar en alguno de
el texto. ellos, cuando se requiere.

ESCRITO

Gramática
Lectura Ortografía Redacción

RECEPCIÓN PRODUCCIÓN

Fonética

ORAL

65
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

Jóvenes en amena conversación

5. LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES Y EL ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

El Diseño Curricular Básico, como intención la solución de problemas y la toma de decisiones.


educativa, plantea el máximo desarrollo de las En este sentido, nos corresponde como docentes
potencialidades de los estudiantes, expresadas en brindar las herramientas necesarias que
el DCB como capacidades fundamentales, contribuyan para que los estudiantes afronten sus
(habilidades de orden superior en la psicología problemas y los resuelvan con pertinencia y
cognitiva). Dichas capacidades fundamentales son responsabilidad haciendo uso de su pensamiento
el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, crítico y creativo.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

CAPACIDADES DE ÁREA
COMPETENCIA COMUNICATIVA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS


CAPACIDADES CAPACIDADES
ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS
ACTITUDES

Identificar Identificar
Discriminar Seleccionar
• Organizar
• •

• •

66
CAPACIDADES DE ÁREA

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


CAPACIDADES COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN
DE TEXTOS DE TEXTOS INDICADORES
FUNDAMENTALES
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
- Predice - Predice - Predice el sentido del texto a
- Imagina - Imagina partir de imágenes o títulos.
PENSAMIENTO - Organiza - Organiza - Diseña la estructura del texto de
CREATIVO - Elabora - Utiliza acuerdo a la situación
- Recrea - Diseña comunicativa.
- Elabora

- Identifica - Identifica - Discrimina la información


- Discrimina - Discrimina relevante
PENSAMIENTO - Interpreta - Organiza - Infiere información teniendo en
CRÍTICO - Infiere - Interpreta cuenta la situación comu-
- Evalúa - Infiere nicativa.
- Evalúa

- Identifica - Identifica - Selecciona la información de


SOLUCIÓN - Selecciona - Selecciona acuerdo a su interés.
DE - Discrimina - Organiza - Organiza la información de
PROBLEMAS - Imagina - utiliza acuerdo a la intención de
- Evalúa - Evalúa comunicación.

- Identifica - Identifica - Utiliza las estrategias pertinentes


- Discrimina - Selecciona para mantener una comu-
TOMA DE - Organiza - Discrimina nicación.
DECISIONES - Evalúa - Organiza - Organiza las ideas teniendo en
- Utiliza cuenta su propósito comu-
- Diseña nicativo
- Elabora
- Evalúa

¿Cuáles son esas herramientas y cómo Situación Comunicativa: Karina, quien


deben apropiarse de ellas los estudiantes? vendrá a Lima de las Guyanas, desea visitar,
entre otros lugares, la Catedral de Lima, le
Es indispensable que los estudiantes aprendan comenta a su amiga María, el lugar donde
estrategias comunicativas para comprender y estará hospedada (Jr. Camaná 420 – Lima
producir un texto, ya sea en interacción con cercado) y le solicita información sobre cómo
otros, de manera directa o diferida, del mismo llegar a la Catedral de Lima.
modo que estrategias sociales y estrategias de
aprendizaje para aprender a aprender y aprender
a pensar, realizando una toma de conciencia
(metacognición) del proceso que ha realizado a
fin de ser autónomo en su aprendizaje

Estas estrategias deben plantearse considerando


los aprendizajes esperados propuestos en su
Unidad Didáctica, solamente así podremos lograr
que los estudiantes sean competentes al
comunicarse y, a la vez, que vayan elaborando
sus propias estrategias para aprender y seguir
Croquis y ubicación de La Catedral de Lima.
aprendiendo a lo largo de toda su vida.

EJEMPLO: María, debe hacer uso de sus capacidades


comunicativas para dar una información
Teniendo en cuenta las capacidades precisa y clara a su amiga. Además
fundamentales, ¿cómo podríamos desarrollarlas considerará el contexto comunicativo
si tenemos la situación comunicativa siguiente: correspondiente.

67
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
• PENSAMIENTO CREATIVO • TOMA DE DECISIONES
Diseña la estructura del texto con Discrimina y complementa la información
originalidad e imaginación. acumulada para la producción del texto.
Organiza la información recogida
Elabora el texto solicitado Utiliza los recursos pertinentes para
mejorar la comprensión del texto a
• PENSAMIENTO CRÍTICO producir.
Analiza la información que requiere para
ubicar ambos lugares. • SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Selecciona la alternativa más adecuada para
Evalúa la información necesaria para dar la información solicitada.
responder a la inquietud de su amiga.
Elabora el texto final considerando la
Evalúa la pertinencia del texto antes de intención comunicativa del mismo.
enviarla a su amiga.

IMPORTANTE␣

Las capacidades específicas son trabajadas,


como elementos viabilizadores de las
diferentes capacidades de las áreas
curriculares y todas ellas, en conjunto,
contribuyen a fortalecer las capacidades
fundamentales.

LAS CAPACIDADES Y LAS AREAS CURRICULARES

CAPACIDADES • PENSAMIENTO CREATIVO • PENSAMIENTO CRÍTICO


FUNDAMENTALES • SOLUCIÓN DE PROBLEMAS • TOMA DE DECISIONES

CAPACIDADES
IDIOMA EXTRANJ. ⇔ CCSS ⇔ ... ⇔
Comprensión de textos Manejo de fuentes de información …
DE ÁREA
Producción de textos Juicio Crítico …

Elabora Discrimina Anticipa Identifica Analiza Comunica


Construye Compara Predice Descubre Planifica Interpreta
Diseña Contrasta Intuye Deduce Organiza Discrepa
CAPACIDADES
Genera Selecciona Reflexiona Infiere Sistematiza Asume
ESPECÍFICAS
Experimenta Jerarquiza Imagina Abstrae Contextualiza Enjuicia
Inventa Categoriza Proyecta Explora Extrapola Argumenta
… … … … … …

68
LAS DECISIONES CURRICULARES

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


1. Propósitos del área necesario que en la metodología de trabajo, se
tome en cuenta los estilos de aprendizaje, la
Considerando que el estudiante es el centro de la
estrategias para la adquisición de la autonomía,
intervención pedagógica, a quien hay que brindar
los aspectos culturales, el tratamiento de la
las oportunidades necesarias para desarrollar sus
comunicación oral, el enfoque gramatical en el
capacidades fundamentales, el área de idioma
que se dé énfasis al sentido del texto, etc. Su
extranjero contribuye en este proceso,
puesta en práctica se evidencia cuando se evalúa
desarrollando y fortaleciendo las capacidades de
los aprendizajes logrados por los estudiantes.
comprensión y producción de textos orales y
escritos. Así mismo, es propósito del área,
desarrollar un conjunto de actitudes y valores que
contribuyan a su formación integral.
El aprendizaje de los contenidos
gramaticales y lingüísticos no
Las capacidades de área se desarrollan a través son un fin en sí mismos. Éstos
de las capacidades específicas y éstas, a su vez, deben ser abordados para
tienen como plataforma los contenidos básicos, mejorar la comprensión o
que pueden ser enriquecidos y adecuados a la producción de textos.
necesidad de los estudiantes. Para ello es

Aspectos COMPRENSIÓN Y Los estilos de


culturales PRODUCCIÓN DE TEXTOS aprendizaje

Adquisición de IDIOMA EXTRANJERO Tratamiento de


la autonomía la oralidad

Formas de Enfoque gramatical


ACTITUDES
evaluación orientado al sentido

• Sobre las funciones comunicativas con su proyecto de vida, el campo laboral


Las funciones comunicativas que los o la vida ciudadana. En ambos casos estarán
estudiantes necesitan aprender, determina la presentes los aspectos culturales del país,
selección de la información, la entonación, cuya lengua es objeto de aprendizaje. Se
el léxico y la gramática que permitan una propone elaborar cuadros comparativos
comunicación fluida y coherente de aquello respecto a ambas culturas relacionándolas,
que se quiere expresar. De igual manera, además, con otros países. Ejemplo: si están
cuando estamos en un proceso de aprendiendo el francés, presentar cuadros
comprensión, la identificación de las ideas comparativos considerando, además de la
principales en el texto permite darnos cuenta cultura peruana, la cultura de Francia y de
del propósito comunicativo. otros lugares, como la Guyana Francesa. Si
se aprende el inglés, considerar la cultura
Durante el primer ciclo, se plantea que los del Reino Unido, pero además, lo que
estudiantes desarrollen las capacidades del ocurre en Estados Unidos.
área, teniendo en cuenta las funciones
comunicativas ligadas a su vida diaria. En Ejemplo:
el segundo ciclo, todos estos aspectos Si los estudiantes, imaginariamente, desean
podrían vincularse a aquellos relacionados saber cómo llegar a la Tour Eiffel, estamos

69
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
considerando que la función comunicativa • Participan aprovechando las oportunidades
es: Pedir y dar direcciones. Entonces para hacer uso de la palabra,
podremos simular que vamos a dicho lugar • Son tolerantes en su proceso de aprendizaje,
considerando un posible plano que • Tienen disposición para un trabajo
elaboremos. cooperativo y democrático.

Pero..., como conocimientos previos debemos 2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA:


asegurarnos si los estudiantes saben ubicarse en
el espacio. Para ello, tomaremos en cuenta el
Con el propósito de organizar las capacidades y
contexto en el que estamos: Perú, que es el
los contenidos del área se ha considerado dos
ámbito nacional,luego habría que referimos a lo
más cercano a ellos, en este caso sería su componentes, los cuales se trabajarán de manera
Institución Educativa, su casa, los lugares articulada:
turísticos de su localidad o de su comunidad.
Con ello, los estudiantes enriquecerán su Comunicación Oral, referida al proceso de
vocabulario, además de aquellos aspectos interacción entre los interlocutores, ya sea de
gramaticales o fonéticos requeridos para este fin: manera directa o diferida, entendiéndose por
palabras interrogativas, adverbios de lugar, etc. diferida, cuando se utiliza como medio de
También se tomarán en cuenta la entonación y comunicación la radio, televisión, u otro.
pronunciación pertinente al formular una
pregunta, al afirmar o negar algo, etc. Comunicación Escrita, al igual que en la
comunicación oral, se desarrolla en el ámbito
Con cierto manejo de lo antes señalado, los de la comprensión y la producción de textos
alumnos podrán situarse en el contexto de escritos dentro de situaciones comunicativas
París y plantear cómo llegar a la Tour Eiffel. relacionadas con la vida diaria y con temas
En la elaboración de la Unidad, los aprendizajes generales de la sociedad.
esperados, entre otros, podrían ser:

• Selecciona la información necesaria para


indicar cómo llegar a un lugar. Un idioma distinto es una
• Emplea las expresiones de cortesía
pertinentes para pedir información.
puerta de acceso a una cultura
• Organiza sus ideas para solicitar distinta y, por lo tanto, tan viva
información de cómo llegar a los lugares y cambiante como la propia.
turísticos de su comunidad, etc.

Para lograr estos aprendizajes podemos


valernos de diversos medios audiovisuales que LAS CAPACIDADES en el DCB han sido
apoyen la comprensión o producción de textos definidas como las potencialidades inherentes
orales o escritos. Ejem. Croquis, mapas, etc. a la persona y que pueden ser desarrolladas a lo
Las actitudes, que son parte del propósito del largo de toda su vida. Se cimentan en procesos
área, serán posibles de observarlas cuando: socio-afectivos, cognitivos y motores, que
posibilitan la formación integral de la persona
• Los estudiantes tienen la disposición de que las desarrolla.
tomar iniciativas para hablar en el idioma
que aprenden, Como parte de la organización del área se
• Son voluntarios para participar en un plantean capacidades de área que, en su
diálogo o conversación, aun sabiendo que
conjunto y de manera conectiva, posibilitan el
podrían equivocarse al pronunciar algunas
desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
expresiones o no tener toda la información
completa, fundamentales de la persona. En el caso del
• Solicitan un apoyo eventual de parte de Idioma Extranjero, como ya se ha dejado
su interlocutor:What do you mean? Will you establecido, se enfatiza las siguientes
please explain to me␣ ?/ Qu’est-ce que ça capacidades de área: Comprensión de Textos y
veut dire? / S’il te plait,tu peux m’expliquer, Producción de textos.
• Están atentos cuando alguien está
tomando la palabra (sus compañeros o su La Comprensión de textos es un proceso
maestro), que pone en práctica la capacidad de otorgar

70
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
sentido al texto, teniendo en cuenta las Ambos procesos serán significativos en la medida
experiencias e informaciones previas y el que se dé a los estudiantes la oportunidad de
contexto en el que se produce el contacto reflexionar sobre cómo ha realizado el proceso y
con el texto. cuáles han sido las estrategias utilizadas.

La Producción de textos es un proceso Las capacidades específicas son aquellas que


de elaboración y de creación de textos operativizan las capacidades fundamentales y las
orales o escritos que pone de manifiesto de área. Son las que permiten evidenciar las
la capacidad para expresar lo que se piensa, capacidades de área. Su identificación nos
se siente o se desea comunicar, haciendo orienta sobre los procesos cognitivos y
uso de las estr ucturas lingüísticas metacognitivos implicados en el aprendizaje. Son
empleando cr iter ios de adecuación, capacidades específicas: identificar, discriminar,
cohesión y coherencia. organizar, interpretar, etc.

CUADRO DE CAPACIDADES DE ÁREA - CAPACIDADES ESPECÍFICAS


y los VALORES Y ACTITUDES

CAPACIDADES DE ÁREA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Predice/ Identifica Predice/ Identifica V


C - las características del interlocutor y del contexto
- el sentido global del texto
A - el tipo de texto - la estructura del texto A
P - la situación comunicativa - el propósito comunicativo
L
- las características del interlocutor
A - las ideas principal
- procesos cognitivos de la producción de textos.
C - las ideas secundarias
Selecciona / Imagina
O
- los personajes
I - procesos cognitivos de la comprensión de textos.
- información pertinente R
- recursos no verbales
D Discrimina/ Selecciona - la estructura del texto pertinente a la comunicación E
A - ideas principales y secundarias Organiza / Utiliza S
D - información relevante - secuencia coherente del texto
- información específica - ideas previas
E - opiniones de informaciones - formas de presentación
S Utiliza - criterios de coherencia y corrección y
- estrategias comunicativas - estrategias cognitivas y metacognitivas
- estrategias metacognitivas
F Diseña / Elabora A
U Interpreta / Infiere / Imagina - versiones previas
N - significados a partir del contexto - diversos tipos de textos C
- la estructura del texto T
D - el significado de elementos no verbales
- esquema del texto
- la información implícita
A Argumenta I
M Organiza / Elabora - sus opiniones
T
- la justificación de sus respuestas
E - resúmenes
N - organizadores visuales
Evalúa/ Enjuicia
U
T Evalúa
- la coherencia del texto D
- el proceso cognitivo de producción
A - la coherencia interna del texto - la corrección lingüística E
L - el empleo de conectores - la cohesión textual S
E - el proceso realizado para comprender estrategias - la adecuación del código
metacognitivas en la comprensión de textos. - las estrategias metacognitivas en la producción
S de textos
- el proceso de aprendizaje

Las actitudes que se propone en el Diseño A partir de ellas, en cada Institución Educativa
Curricular Básico son: se evaluará la pertinencia de abordarlas todas,
• Respeto a las normas de convivencia priorizar algunas o incorporar otras. Luego de la
• Perseverancia en la tarea determinación de cuáles serán esas actitudes a
• Disposición emprendedora trabajar, éstas deben operativizarse de manera
• Disposición cooperativa y democrática que sea factible observarlas, mediante un panel
• Sentido de organización o cartel adecuado a este contexto.

71
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
3. EL ÁREA Y LOS ELEMENTOS DEL
CURRÍCULO

El área de Idioma Extranjero por su carácter


funcional se vincula fácilmente con los
diferentes elementos del currículo. La
comprensión y producción de textos, permitirá
abordar aspectos sobre los Temas Transversales,
a la vez que contribuirán al fortalecimiento de
las capacidades fundamentales y al desarrollo
de valores y actitudes, especialmente de aquellas
que se relacionan con la convivencia y la
democracia.

CONEXIONES ENTRE EL ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO


Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

CAPACIDADES FUNDAMENTALES VALORES


Paz, Respeto,
(Pensamiento creativo, crítico, solución Solidaridad,
de problemas y toma de decisiones) Responsabilidad,
Honestidad,
Libertad,
Laboriosidad,
Tolerancia
CAPACIDADES DE ÁREA
(Comprensión y Producción
de Textos)

TEMAS CAPACIDADES ESPECÍFICAS ACTITUDES


TRANSVERSALES Predice, identifica, discrimina, selecciona,
utiliza, interpreta, infiere, imagina, • Respeto a las
- Educación organiza, elabora, evalúa. normas de
intercultural diseña, argumenta, enjuicia, etc. convivencia

- Educación para el • Perseverancia en la


amor, la familia y la CONTENIDOS BÁSICOS tarea,
sexualidad • Entender y seguir instrucciones orales,
presentarse a sí mismo y a terceras per- • Disposición
- Educación para la emprendedora
sonas.
equidad de género
• Describir el aspecto físico de las perso-
• Disposición
- Educación para la nas, pedir y dar información sobre cooperativa y
convivencia, la paz y diversos asuntos, solicitar y dar democrática,
la ciudadanía indicaciones de cómo llegar a un lugar,
anunciar un evento, expresar un deseo, • Sentido de
- Educación en y para
invitar, aceptar o rechazar una invitación, organización
los derechos
dar y solicitar opinión, exponer sus
humanos.
puntos de vista... etc.
- Educación • Elementos socio culturales
ambiental • Estrategias comunicativas
• Procedimientos para mejorar la
comprensión y producción de textos

72
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
Capítulo II

ORIENTACIONES PARA LA
PROGRAMACIÓN

73
1. EL ÁREA EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

Es importante realizar la planificación


en los diferentes niveles de concreción curricular.

PROYECTO
MISIÓN EDUCATIVO VISIÓN
INSTITUCIONAL

PROYECTO CURRICULAR
DE CENTRO

DCD
Idioma
Extranjero

PROGRAMACIÓN
ANUAL

UNIDADES
DIDACTICAS

Sesiones de
Aprendizaje

El cuadro precedente muestra el punto de nacional y se caracteriza por ser flexible y


partida de la programación curricular. Como diversificable. Esto implica que se debe
puede apreciar se, en toda Institución realizar un proceso de diversificación
Educativa se debe plantear la Misión y la Visión curricular que permita atender las
como par te de su Proyecto Educativo necesidades e intereses de los estudiantes de
Institucional, al considerar que ambos son el la Institución Educativa, así como las
norte para el proceso de Diversificación demandas locales y regionales.
Curricular (Ver Guía de Diversificación
Curricular). • En este proceso de diversificación, se toma
en cuenta los elementos culturales donde está
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO ubicada la Institución Educativa y aquellos
¿Qué se debe tener en cuenta para la que corresponden al país cuya lengua se
diversificación? aprende. Recordemos que al aprender una
• Considerar que el Diseño Curricular Básico lengua extranjera se está aprendiendo otra
contiene las intenciones educativas a nivel cultura.

74
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

ORGANIZACIÓN DE
LA COMUNIDAD
ESTILOS ACTIVIDADES
DE VIDA PRODUCTIVAS

INTERCULTURALIDAD
ACTIVIDADES CELEBRACIONES
RECREATIVAS COMUNALES
CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS
COMO HERENCIA CULTURAL

Los aspectos propuestos que deben diferente, es importante comprender mejor su


considerarse para el proceso de pensamiento, sus actitudes y sus valores, para
diversificación, permiten recrear nuestro lo cual se requiere reconocer, clasificar, comparar,
pensamiento y plantear aquello que los analizar, etc. los elementos culturales existentes
estudiantes deberían aprender, como parte del en ese país. En ese sentido al elaborar el Diseño
proceso de fortalecimiento de su identidad cul- Curricular Diversificado (DCD), es necesario
tural. Comprender, que así como en su localidad atender los objetivos del Proyecto Curricular de
existen aspectos específicos diferentes, lo mismo Centro, donde se incorporen igualmente los
ocurre y con mayor profundidad, con la cultura temas transversales y los valores asumidos por
de otros países. Todos somos diferentes y la Institución Educativa.
debemos aprender a convivir y respetarnos.
Este documento nos sirve de base para la
Entonces: programación, pues en él están organizados los
Teniendo en cuenta que al aprender una lengua contenidos diversificados que se desarrollarán
extranjera, se está aprendiendo una cultura en los cinco grados de Educación Secundaria.

DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS


ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

a. Fundamentación

b. Capacidades

CAPACIDADES CAPACIDADES DE ÁREA


FUNDAMENTALES Comprensión de textos Producción de textos

c. Contenidos diversificados

Componente 1er. Grado 2do. Grado 3er. Grado 4to. Grado 5to. Grado

COMUNICACIÓN
ORAL

COMUNICACIÓN
ESCRITA

d. Actitudes
ÁREA DE MATEMÁTICA

75
2. LA PROGRAMACIÓN ANUAL
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

Posibilita relacionar procesos Facilita la atención a las


de aprendizaje y enseñanza necesidades, intereses y
motivaciones de los
estudiantes y del aula.
Permite ser real en
tiempos y espacios

Permite el uso Ayuda a sistematizar,


óptimo de tiempo, ordenar y concretar
energía y recursos las intenciones
al docente del PCC

Para la Programación anual se sugiere tomar en los contenidos diversificados que nos servirán
cuenta los siguientes considerandos: de plataforma para desarrollar las capacidades
a. La programación tiene como norte el específicas, en un número determinado de
desarrollo de la capacidad comunicativa, por unidades didácticas que se desarrollarán durante
lo tanto, los manuales de texto sirven el año escolar. Se sugiere la siguiente ruta:
solamente como una referencia y no como 1. Se agrupan los contenidos diversificados que
elementos normativos rígidos que orientan puedan ser abordados de manera articulada.
el trabajo en el aula. Este bloque sería parte de una Unidad
b. Los contenidos diversificados deben tener un Didáctica.
tratamiento recurrente a lo largo de todo el 2. Se distribuyen las unidades didácticas a lo
año. Es necesario retomar los contenidos largo del año, teniendo en cuenta la
varias veces, pero siempre desde una secuencialidad y complejidad que requieren
perspectiva nueva y progresiva, nunca algunos contenidos, así como, las horas
repetitiva. efectivas de clase.
c. Los componentes del área deben ser 3. Se determina el tipo de Unidad Didáctica,
abordados de manera articulada. considerando el trabajo articulado con otras áreas.
Entonces, ¿Cómo programamos? 4. Se redacta el documento final.A continuación
La primera tarea de la programación, es distribuir una propuesta:

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO

1. DATOS GENERALES
2. PRESENTACIÓN
3. PROPÓSITOS DEL GRADO
4. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES
Período Denominación de la Unidad Tipo de Unidad Relación con otras áreas Tiempo

II

III

5. ESTRATEGIAS DEL ÁREA


6. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA

76
Así, una profesora de primero de Secundaria podría considerar en la organización de sus Unidades:

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


Denominación
PERÍODO de la Unidad Tipo de Unidad Relación con otras áreas Tiempo
Meeting new friends Unidad de aprendizaje PF y RR.HH, Comunicación 16 hrs.
I
Our daily activities Unidad de aprendizaje 6 hrs.
My family Unidad de aprendizaje 12 hrs.
II
English in my city Unidad de aprendizaje Educación por el trabajo, 12 hrs.
Knowing the time Módulo de aprendizaje 6 hrs.
III
Christhmas Proyecto de aprendizaje Educación por el arte, 20 horas
Comunicación, PF y RR.HH.

3. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

¿Cuál es el propósito
del área?,
¿Conozco la realidad
de la Institución
¿Qué necesitan
Educativa?, ¿trabajaré
aprender los
independientemente?,
estudiantes?, ¿cómo
¿lo haré
organizaré los
interrelacionando mi
aprendizajes?, ¿para qué
área con otras para un
aprenderán ello?, ¿con
trabajo cooperativo?
qué medios se cuenta en
¿Desarrollaré un
la Institución Educativa?,
asunto específico
¿qué otras ayudas puedo
propio del área?
conseguir?, ¿En qué otro

ambiente puedo
desarrollar la clase?

Una Unidad Didáctica, es una forma de específicas y los contenidos diversificados


programación de corto alcance que se respondiendo a las necesidades de
constituye en una herramienta de trabajo al comunicación de parte de los estudiantes; luego,
servicio del docente, para desarrollar los se determinan las actividades/estrategias a
aprendizajes esperados previstos. Al convertirse través de las cuales se plantea la secuencia de
en una hipótesis de trabajo, está sujeta a ser procedimientos para el desarrollo de los
evaluada durante y después de su ejecución a aprendizajes esperados. Finalmente, se incluyen
fin de mejorar los elementos que la constituyen algunos otros aspectos como los recursos que
y obtener resultados de calidad. se utilizarán para el desarrollo de la Unidad, las
Las unidades didácticas son de distinto tipo, pero horas efectivas de clase para el desarrollo de
se presentan aquellas que, en los últimos años, la Unidad, etc.
han sido más utilizadas por los docentes. Estas Se podría plantear algunas preguntas para una
son: la unidad de aprendizaje, el proyecto de mejor programación de la Unidad Didáctica.
aprendizaje y el módulo de aprendizaje.
1. ¿Qué aprendizajes lograrán los
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS PARA estudiantes al término de la Unidad?
LA PROGRAMACIÓN DE UNIDADES Se espera que alcancen los aprendizajes
DIDÁCTICAS esperados planteados previamente.
Para organizar las Unidades Didácticas, primero ¿Cómo se formulan?
se seleccionan y organizan las capacidades Articulando las capacidades específicas con

77
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
los contenidos diversificados seleccionados, Respeto a las normas de convivencia
organizándolos a partir de las capacidades de - Presenta oportunamente sus tareas
área. Además es preciso determinar las - Solicita la palabra cuando desea intervenir
actitudes que se van a trabajar en la unidad,
las cuales deben guardar coherencia con los 2. ¿Cómo organizar los aprendizajes
procesos de comprensión o producción de esperados?
textos programados, por ejemplo: Se organizan teniendo en cuenta las
capacidades de área: Comprensión y
Aprendizajes esperados: Producción de textos orales y escritos.
Selecciona la información pertinente para El procedimiento a seguir no está
invitar a una amiga al cine. determinado por los aprendizajes esperados
Organiza las ideas para hacer una invitación. sino por las actividades/ estrategias que se
En estos dos ejemplos, lo que está en negrita planteen para el logro de los mismos. En el
es la capacidad específica (selecciona, ejemplo, que a continuación se presenta, los
organiza) y el contenido diversificado es la aprendizajes esperados corresponden a cada
función comunicativa (invitar a alguien) una de las capacidades del área.
Se debe incluir en esta parte las actitudes También se considera, en el ejemplo, una
que se desarrollarán de manera transversal producción oral que implica todo un proceso
en las diferentes áreas curriculares. para la preparación del mismo, pero al
Perseverancia en la tarea momento de la exposición siempre se
- Corrige sus errores y aprende de ellos encontrará esa interacción que implica a los
- Muestra empeño al hacer sus tareas estudiantes tener activos ambos procesos.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


APRENDIZAJES ESPERADOS ESTRATEGIAS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Oral
- Identifica las ideas principales en las noticias emitidas por una emisora de Francia,
sobre el clima.
Escrito
- Identifica las características principales del clima de Francia, cuya lengua aprende, en
un texto informativo.
- Diferencia los climas en las diferentes regiones de Francia.
- …
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Oral
- Utiliza estrategias para pedir aclaraciones sobre la información referida al clima, emitida
por la emisora de Francia.
- Selecciona la información pertinente para preparar su exposición sobre el clima de
su región.
- Organiza la información de los textos que lee en clase y otros lugares.
- …
Escrito
- Diseña la estructura del texto que redactará sobre el clima.
- Utiliza las ayudas visuales pertinentes para una mejor comprensión sobre el clima de
su región.
- …
ACTITUDES
Perseverancia en la tarea
- Muestra interés por comprender lo que lee o escucha a pesar de las limitaciones en el
léxico.
- Corrige sus errores y aprende de ellos.

3. ¿Qué estrategias son pertinentes para considerando los diferentes estilos y ritmos
que los estudiantes logren los de aprendizaje que permita una participación
aprendizajes esperados? activa y cooperativa de los estudiantes, en las
Al plantear las estrategias es importante sesiones de aprendizaje. Además, tomar en
recordar que, en un salón de clase, todos los cuenta que se les prepara para que sean
estudiantes aprenden de manera distinta, por autónomos, entonces es importante que
lo tanto, se debe plantear estrategias reflexionen sobre el proceso de aprendizaje,

78
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
es decir cómo llegaron a comprender un 5. ¿Cómo darse cuenta de que los alumnos
texto oral o escrito, o cuál fue el camino que están aprendiendo?
siguieron para elaborarlo. Para cada capacidad de área se determinan
Es preferible que las actividades/ estrategias se los indicadores que permitan verificar si los
formulen en forma secuencial y detallada para estudiantes han logrado los aprendizajes
tener una idea clara de lo que se hará en la Unidad esperados. Es importante que los indicadores
desde el inicio hasta el término de la misma. se formulen desde el momento de la
Ejemplo de actividades /estrategias: programación, para saber con anticipación
- Escuchan casete sobre el clima. qué esperamos que realicen los alumnos. Los
- Leen textos relacionados al clima de Francia. indicadores propuestos dan la pista para
- Exponen sobre el clima de su región. elaborar los instrumentos de evaluación.
- Redactan textos sobre el clima de su Los indicadores dan las pautas de los avances
región con ayudas visuales para una mejor y dificultades de los estudiantes, pero
comprensión. además nos permiten reflexionar sobre
nuestra propia práctica pedagógica. Podemos
4. ¿Qué medios servirán como soporte para comprender si se han utilizado variedad de
el desarrollo de la Unidad Didáctica? estrategias pensando en que los estudiantes
Eso dependerá de cómo se pretende abordar aprenden de diversas maneras. Ejemplo:
la Unidad. En algunos casos, el abordaje puede Algunos aprenden mejor escuchando los
ser a partir de pequeños diálogos grabados diálogos presentados, y las aclaraciones o
previamente en un casete, una noticia ayudas que se den de manera oral; para otros,
grabada en un video o un recorte de en cambio, les será más fácil viendo algunas
periódico con una noticia. Los recursos serán ayudas visuales o textos escritos.
siempre pertinentes a los aprendizajes que
se espera lograr. Si seguimos la secuencia del 6. ¿En cuánto tiempo los alumnos lograrán
ejemplo dado: Los recursos serían un casete los aprendizajes esperados?
con la información del clima, recortes de Se refiere a las horas efectivas que se establecen
periódico u otro medio informativo sobre los para que los alumnos logren los aprendizajes
climas de Francia. previstos en una Unidad Didáctica.

ESTRA- TIEMPO
APRENDIZAJES ESPERADOS TEGIAS 1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Oral
- Identifica las ideas principales en un boletín sobre el clima, emitidas
por una emisora de Francia.
- …
Escrito
- Identifica las características principales del clima de Francia, cuya
lengua aprende, en un texto informativo.
- Diferencia los climas en las diferentes regiones de Francia.
- …

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Oral
- Utiliza estrategias para pedir aclaración sobre la información referida
al clima, emitida por la emisora de Francia.
- Selecciona la información pertinente para una exposición sobre el
clima de su región.
- Organiza la información
- …
Escrito
- Diseña la estructura del texto que redactará sobre el clima.
- Utiliza las ayudas visuales pertinentes para una mejor comprensión
sobre el clima de su región.
- …

ACTITUDES
Perseverancia en la tarea
- Muestra interés por comprender lo que lee o escucha a pesar de las
limitaciones en el léxico.
- Corrige sus errores y aprende de ellos.

79
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Meeting new friends

I. DATOS GENERALES

- ÁREA: IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS


- GRADO: Primer Grado
- DURACIÓN: 08 horas

II. JUSTIFICACIÓN. Como parte de su vida diaria, los estudiantes tienen necesidad de
conocer a sus compañeros que vienen de diferentes secciones u otras Instituciones
Educativas. En esa perspectiva, por medio del idioma extranjero, tendrán la oportunidad
de comunicarse entre ellos

III. CAPACIDADES FUNDAMETALES PRIORIZADAS:

Toma de decisiones:
Pone en práctica al seleccionar la estrategia pertinente para mantener un diálogo o
conversación

Pensamiento creativo:
Desarrolla simulaciones con diversas situaciones comunicativas, como por ejemplo el
juego de roles

IV. TEMA TRANSVERSAL:


Identidad Cultural

V. VALORES:
Solidaridad
Laboriosidad

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO)

80
APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
5 7 12 14 19 21 26 28

Pide y da información personal de sí misma y de otros - Escuchan diálogos grabados, de Cassete, X


intercambio de información sobre sí grabadora,VH,
COMPRENSON DE TEXTOS mismos. TV u otro.
- Identifica los elementos esenciales de una información personal - Ref lexionan sobre los procesos X
(name, age, nationality) realizados para comprender las
- Discrimina la información personal esencial de la accesoria. situaciones comunicativas.
- Identifica los rasgos culturales del país cuya lengua se aprende, al - Simulan situaciones comunicativas
pedir o dar información sobre sí mismo y sobre otros. para pedir y dar información sobre si X
- Identifica la situación comunicativa en diálogos referidos a mismos y sobre terceros.
información personal. - Lectura de fichas y otros textos Revistas, fichas
- Identifica datos personales en diversos textos. sencillos sobre información personal
- Elabora sus propias versiones a partir de lo que lee o escucha. - Reflexión sobre procesos realizados X
- Evalúa el proceso seguido para la comprensión. para comprender textos escritos.
PRODUCCION DE TEXTOS
- Utiliza gestos para comunicarse con su interlocutor. - Redacción de textos sencillos sobre Papelotes,
- Selecciona el momento oportuno para intervenir en un diálogo o información personal de sí mismo y plumones. X
conversación. de otros.
- Selecciona la información pertinente para presentarse y presentar a - Socialización del trabajo de manera
alguien. grupal.
- Organiza la información de acuerdo a la intención comunicativa. - Elaboran texto final. X
- Redacta textos sencillos donde se presenta o presenta a alguien - Lectura de los textos redactados.
(redacción inicial, corrección y redacción final). - Ref lexión sobre el proceso de
- Evalúa el proceso realizado para la producción de un texto. producción de texto

Actitudes
Perseverancia en la tarea
X
- Corrige sus errores y aprende de ellos.
- Muestra empeño al realizar sus tareas.
X
Disposición cooperativa y democrática
- Apoya a los demás en la ejecución de sus tareas.
- Interviene en el momento adecuado.

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

81
82
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Comprensión de Textos ORAL Ficha de observación


• Identifica los gestos y aquellos otros recursos que le permitan comprender
el mensaje.
• Discrimina las ideas principales de las accesorias
• Infiere información a partir de la entonación de los participantes.
ESCRITO
• Discrimina la información principal de la accesoria
• Elabora versiones propias a partir de lo que lee
• Evalúa el texto leído
Ficha de lectura

Producción de textos ORAL Ficha para registrar la información oral


• Selecciona la información pertinente.
• Selecciona el momento adecuado para intervenir.
• Utiliza pronunciación clara para presentarse.
• Utiliza expresiones sencillas al dar información sobre sí misma.
• Utiliza gestos para que los demás la entiendan cuando da información.
• Utiliza una pronunciación adecuada a la situación comunicativa en textos
orales
ESCRITO Guía de práctica
• Planifica la producción de un texto dando información personal.
• Selecciona información pertinente a la situación comunicativa
• Organiza en esquemas la información personal.
• Emplea el código lingüístico en forma correcta, considerando la puntuación.

ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Perseverancia en la tarea - Corrige sus errores y aprende de ellos. Escala de actitudes


- Muestra empeño al realizar sus tareas.

Disposición cooperativa y - Apoya a los demás en la ejecución de sus tareas.


democrática - Interviene en el momento adecuado.
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
UNIDAD DE APRENDIZAJE
LES PLATS TYPIQUE DE MA COMMUNAUTÉ

I. DATOS GENERALES

1. Grado: TERCERO
2. Áreas involucradas: Idioma Extranjero: Francés, Comunicación, CTA, Ciencias
Sociales, Educación para el Trabajo
3. Duración: 14 horas

II. JUSTIFICACIÓN

Considerando que uno de sus temas transversales es la Identidad Cultural, es necesario


resaltar la variedad de platos típicos existentes en su zona y a la vez se introducen los
platos típicos de Francia. Para ello los estudiantes deben recoger la información sobre
la preparación de los platos típicos de su localidad, organizar la información y redactar
las recetas que sean de su agrado. Se aprovechará la oportunidad para que los alumnos
estén informados, también, sobre los platos típicos de Francia. Esto promoverá el
desarrollo de capacidades relacionadas con la comprensión y producción de textos
orales y escritos.

III. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Pensamiento creativo Pone en juego su imaginación para el diseño y elaboración de


las recetas
Pensamiento Crítico Discriminar la información existente sobre los diferentes platos
típicos observados.
Toma de Decisiones Adecua a su realidad las indicaciones pertinentes para preparar
una receta.

IV. TEMAS TRANSVERSALES


Identidad Cultural
Cultura Alimenticia

V. VALORES
Solidaridad
Laboriosidad

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

83
84
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

CRONOGRAMA
APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS
07 09
Expresa y sigue Instrucciones X
COMPRENSIÓN DE TEXTOS • Lectura de recetas sobre los platos típicos de X X
• Identifica el tema central en una receta (texto instructivo). Francia.
• Reconstruye el sentido de la información sobre la preparación de un plato • Socialización de la información que contiene
típico. una receta.
• Discrimina las partes de la receta. • Organización del espacio para el diseño de X
• Reconstruye el proceso de comprensión de los textos leídos. una receta.
• Reconoce las ideas centrales de la receta. • Elaboración de un cuadro comparativo sobre
• Discrimina la información que le permitan seguir las instrucciones para la los Platos típicos de su zona y los platos típicos
preparación del plato. de Francia. X
• Utiliza las estrategias pertinentes para pedir aclaración sobre aquello que le • Reflexión sobre el proceso realizado para
solicitan. comprender la información de una receta. X
• Evalúa el proceso realizado para la comprensión de textos. X
PRODUCCIÓN DE TEXTOS • Redacción de dos recetas: una de un plato
• Planifica la redacción de una receta de un plato típico de su localidad. típico de la zona y otra con un plato típico de
• Diseña la estructura de la receta a redactar. Francia. X X
• Selecciona la información específica para la redacción de su receta. • Socialización de los textos creados.
• Organiza la información para redactar su receta. • Reflexión sobre el proceso de redacción de
• Revisa y corrige la primera versión de la receta. la receta.
• Escribe la versión final de la receta con claridad, corrección y coherencia. • Preparación de un plato típico de la zona a X
• Evalúa el proceso de la elaboración de la receta. partir de las instrucciones que le da su
• Selecciona la información pertinente para dar instrucciones para la compañera de clase.
preparación de una receta de un plato típico. • Reflexión sobre el proceso de comprensión X
• Utiliza las expresiones adecuadas para dirigirse a su interlocutor. de texto para la preparación de la receta de X
• Emplea las estrategias pertinentes para que su interlocutor comprenda su un plato típico.
mensaje.
• Utiliza la entonación clara y precisa para dar las instrucciones. X
• Evalúa el proceso realizado para la producción de un texto
ACTITUDES X
Perseverancia en la tarea
- Corrige sus errores y aprende de ellos.
- Muestra empeño al realizar sus tareas.
Disposición cooperativa y democrática
- Apoya a los demás en la ejecución de sus tareas.
- Interviene en el momento adecuado.
VII. EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Comprensión de textos Oral Ficha de lectura


• Discrimina la información que le permiten seguir las instrucciones para
la preparación del plato.
• Utiliza las estrategias pertinentes para pedir aclaración sobre aquello que
le solicitan.

Escrito
• Identifica el tema central en los textos instructivos
• Reconstruye el sentido de la información sobre la preparación de un
plato típico.
• Discrimina las partes de la receta
• Reconstruye el proceso de comprensión de los textos leídos.
• Reconoce las ideas centrales de la receta.

Producción de textos Oral Guía de práctica


• Selecciona la información pertinente para dar las instrucciones para la
preparación de una receta de un plato típico.
• Utiliza las expresiones adecuadas para dirigirse a su interlocutor.
• Emplea las estrategias pertinentes para que su interlocutor comprenda
su mensaje.
• Utiliza la entonación clara y precisa para dar las instrucciones.
Escrito Ficha de observación
• Diseña la estructura de la receta a redactar.
• Selecciona la información específica para la redacción de su receta.
• Organiza la información para redactar su receta.
• Evalúa el proceso de la elaboración de la receta.

ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Perseverancia en la tarea - Corrige sus errores y aprende de ellos. Escala de actitudes


- Muestra empeño al realizar sus tareas.

Disposición cooperativa y - Apoya a los demás en la ejecución de sus tareas.


democrática - Interviene en el momento adecuado.

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

85
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
MÓDULO DE APRENDIZAJE – IDIOMA EXTRANJERO

I. DATOS GENERALES
- ÁREA: IDIOMA EXTRANJERO: Inglés
- GRADO: Segundo Grado
- DURACIÓN: 4 horas

II. JUSTIFICACIÓN

III. CAPACIDADES FUNDAMETALES:


Toma de Decisiones: Se desarrolla al seleccionar las expresiones pertinentes al tiempo,
así como la coherencia entre los pronombres y los verbos

IV. TEMA TRANSVERSAL:


Identidad Cultural
Cultura Alimenticia

V. VALORES:
Solidaridad
Laboriosidad

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

APRENDIZAJES ACTIVIDADES/(ESTRATEGIA) Recursos Tiempo


ESPERADOS
- Utiliza la conjugación 1. Lectura de un texto sencillo que contiene Hoja
de los verbos teniendo la conjugación de los verbos en tiempo de lectura
en cuenta el sujeto presente para subrayar
(pronombres) 2. Elaboración de un cuadro de doble entrada
- Diferencia las con: pronombres personales, verbos en
expresiones de tiempo presente y expresiones de tiempo
en coherencia con los correspondiente.
tiempos verbales. 3. Elabora textos sencillos cambiando el
- Selecciona las personaje de la lectura original.
expresiones de tiempo 4. Redacta un texto sobre sus actividades
de acuerdo a lo que diarias y la de su mejor amiga.
quiere expresar. 5. Los alumnos intercambian sus trabajos y
corrigen sus errores.
6. Se ref lexiona sobre las principales
dificultades que hayan tenido al conjugar
los verbos en tiempo presente y sus
respectivas expresiones de tiempo.

Cuaderno de trabajo

EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES

PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Aplica correctamente la conjugación de los verbos.


- Utiliza las expresiones de tiempo de manera
pertinente.

86
4. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


La sesión de aprendizaje comprende un k. El idioma que se aprende debe ser el medio
conjunto de interacciones intencionales y de comunicación en el salón de clase.
organizadas, entre el docente, los estudiantes y l. Negociar con los estudiantes, sobre lo que se
el objeto de aprendizaje. Para que sea va a aprender, para que hagan suya la
significativa se deben crear las condiciones responsabilidad del logro de los aprendizajes
favorables de manera afectiva y cognitiva con esperados.
un clima de confianza adecuado y motivador.
Así mismo, se aprovecharán los medios Los elementos básicos de una sesión de
y situaciones necesarias para que los aprendizaje son los siguientes:
estudiantes desplieguen sus potencialidades␣ ; • Aprendizajes esperados
convirtiéndose el docente en asesor, guía y • Secuencia didáctica
mediador afectivo y cognitivo. • La evaluación
• Tiempo
No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin
embargo, esto no quita que se atienda las
siguientes sugerencias:

a. Programar la sesión de aprendizaje en


función de las capacidades, y actitudes que
se pretenda desarrollar en los estudiantes. Los
contenidos diversificados tienen sentido en
la medida que contribuyan a desarrollar
dichas capacidades.
b. Considerar estrategias para desarrollar las
capacidades fundamentales, de acuerdo con
Profesor pensando sobre elementos de una receta culinaria.
la naturaleza de las actividades previstas.
c. Abordar de manera articulada los procesos
de comprensión y producción de textos, pues SESIÓN DE APRENDIZAJE
son complementarios en toda situación
comunicativa. I. APRENDIZAJES ESPERADOS
d. Prever estrategias que involucren diversas • Planifica la redacción de una receta sobre
situaciones comunicativas desde las más un plato típico de su localidad.
cercanas a la realidad. • Selecciona información pertinente para
e. Activar permanentemente la recuperación de redactar su receta.
los saberes previos y generar conflictos de • Organiza la estructura de la receta.
carácter cognitivo. • Elabora la primera versión del texto.
f. Aplicar técnicas diversas para el
procesamiento de la información (mapas II. SECUENCIA DIDÁCTICA
conceptuales, esquemas, redes semánticas,
etc.) • Los estudiantes, en base a la lectura previa de
g. Prever estrategias para que los alumnos recetas de platos típicos de Francia, señalan
transfieran sus aprendizajes a situaciones los elementos que debe tener la estructura de
nuevas. una receta (lluvia de ideas). 5 minutos
h. Prever estrategias que propicien la reflexión • Los estudiantes identifican los platos típicos
permanente del alumno sobre su propio existentes en su comunidad, desde el
aprendizaje para contribuir al desarrollo de aperitivo hasta el postre. El docente va
la metacognición. formulando algunas preguntas sobre algunos
i. Promover situaciones de participación activa posibles ingredientes y anota en la pizarra.
y cooperativa que permitan el desarrollo de 10 minutos
actitudes y valores. • Se organizan en grupos de 3 a 4 estudiantes
j. Tener en cuenta el contexto social de la para preparar una receta de manera colectiva.
situación comunicativa de la cual proviene Cada 2 grupos elaboran un plato diferente
el texto para dar significado a las expresiones. desde una entrada hasta el postre. 3 minutos

87
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
• Los estudiantes elaboran un esquema de la su texto empleando las estructuras
receta con los elementos más importantes. lingüísticas adecuadas. Este proceso debe ser
Se sugiere considerar el valor nutritivo. Los asesorado de manera permanente por el
estudiantes van formulando preguntas docente. 40 minutos
sobre cómo ir elaborando la receta. 15 • Los estudiantes dialogan brevemente sobre
minutos el proceso de la elaboración de la receta a
• A partir del esquema elaborado, los fin de tomar conciencia sobre ello. 15
estudiantes organizan la primera versión de minutos

III. EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Producción de textos • Planifica la redacción de una receta sobre un Guía de práctica


escritos plato típico de su localidad.
• Selecciona información relevante para
escribir su receta.
• Organiza la información pertinente en un
esquema.
• Elabora la primera versión del texto.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. Aprendizajes esperados:
Identifican los elementos esenciales de una
información personal
Identifica la situación comunicativa
presentada en los diálogos referidos a una
información personal

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


• El docente crea las condiciones favorables
(afectivas y cognitivas) para el aprendizaje:
De manera amigable pregunta cómo hacen
para conocer nuevos amigos.
• Dos o tres estudiantes responden. El
docente pregunta si hay otras formas preguntas indicadas anteriormente. 5 min
para obtener información personal de • Los estudiantes plantean sus hipótesis
alguien. Los estudiantes responden ( 2 ó 3) acerca de aquello que podría tratar el texto.
5 min. 10 min
• El docente les indica que escucharán un • Escuchan una segunda vez y verifican
diálogo, en base al cual identificarán: sus posibles hipótesis. Cada quien debe
quiénes son los que participan (varón / argumentar sus posibles respuestas. 15 min
mujer, niño/niña; triste/alegre) contexto • Luego de la tercera vez, terminan de
en el que se realiza el diálogo (un salón verificar sus hipótesis y el docente les
de clase, un hotel, un restaurante,…) de formula algunas preguntas para que
qué creen que se trata el diálogo, entre indiquen las estrategias que utilizaron
otras. Verifica si han comprendido lo que para comprender el texto.
deben identificar en el diálogo. Los (Metacognición). 15 min
estudiantes deben poner en práctica • Los estudiantes mediante un juego de roles,
algunas estrategias para comprender de dan información personal de sus personajes
qué se trata el texto que van a escuchar. 5 preferidos. 20 min
min • Los estudiantes llenan una ficha de auto y
• Escuchan el casete, una primera vez. El coevaluación respectivamente, a partir de
docente les pide que respondan las las interacciones dadas: 05 min

88
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
III. EVALUACIÓN

Ejemplo de una posible ficha de auto y


coevaluación. La indicación es marcar en
orden de jerarquía del 1 al 3 en los
recuadros correspondientes a Estudiante A,
Estudiante B.

INDICADORES ESTUDIANTE A ESTUDIANTE B

Utiliza gestos que ayuden a que su interlocutor comprenda


aquello que le dicen.
La pronunciación es clara.
Utiliza las expresiones pertinentes para pedir y dar información
personal.
Identifica las expresiones que permitan obtener una
información personal.
Formula preguntas pertinentes para pedir aclaración de
información.
...

La siguiente ficha, se puede utilizar previa o Si la utilizamos posterior a la sesión, podría darse
posterior a la sesión de aprendizaje. Es decir al una numeración progresiva que permita
planificar o evaluar el proceso de ejecución de visualizar el avance en estrategias para mejorar
la sesión. el aprendizaje de los estudiantes.

INDICADORES 1 2 3 4

La manera de saludar al grupo es saludable y acogedora.


Los temas que se introducen son claros.
Las consignas dadas han sido precisas para los estudiantes.
Se utilizó diversos recursos (audiovisuales, impresos)
Se presentó variedad de situaciones de aprendizaje.
Se alternó las modalidades de organización de grupo.
Se verificó los prerrequisitos antes de abordar nuevas
situaciones de aprendizaje.
Las estrategias y situaciones de aprendizaje son adecuadas al
nivel del grupo.
Las estrategias planteadas para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje tuvo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje
de los estudiantes.
Se promovió la participación de los estudiantes.
La atención a los estudiantes fue la misma, respetando sus
características peculiares, pero sin preferencias.
El clima de la clase ha sido tranquilo y de buen humor.
Se aplicaron estrategias orientadas al desarrollo de la
metacognición.

89
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
IMPORTANTE␣

Los elementos de la sesión de aprendizaje pueden presentarse:

• En forma descriptiva, exponiendo una a una las secuencias más importantes;

• En forma de esquema, con cuadros de doble entrada en los que se distribuye estrategias,
materiales, tiempo, etc.

NO HAY MODELO ÚNICO – CADA DOCENTE PUEDE FORMULAR


SU PROPIO ESQUEMA.

90
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
Capítulo III

ORIENTACIONES PARA EL
APRENDIZAJE

91
1. APRENDIENDO ESTRATEGIAS
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

En el proceso de aprendizaje de un idioma au moins longue et complexe, de procédures


extranjero, el estudiante aprenderá estrategias selecctionnées en vue d’un but afin de rendre
que le permitan ser autónomo para seguir optimale la performance”.
aprendiendo.
¿A qué nos referimos al hablar de estrategias para Existen diversas formas de clasificar las
aprender? estrategias. Es decisión de ustedes colegas, el
utilizar éstas u otras que consideren pertinentes
Si bien es cierto, es una palabra polisémica, para el desarrollo de las capacidades del área o
tomaremos lo expresado por Michel Mayol et de las capacidades fundamentales. Lo importante
collectif, 1994,p.93:“es una secuencia integrada, es que los estudiantes tomen conciencia de las
más o menos larga y compleja, de alternativas que existen y aprendan cómo
procedimientos seleccionados en razón de un aprender; pues, además de ser parte del proceso
propósito determinado a fin de optimizar el educativo se aplica a las demás del currículo así
desempeño” – “est une séquence intégrée, plus como a la vida misma.

2. EL APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

¿Qué se trabaja en una clase de idioma


extranjero? En el mejor de los casos se lee textos
y en raras ocasiones se tiene en cuenta la
oralidad. Sin embargo, en muchos lugares
encontramos que los estudiantes tararean una
canción en un idioma diferente al suyo, en otros
tratan de intercambiar información vía Internet
y no falta quienes lo intentan de manera directa
con personas de otros países. Esto, nos permite
reflexionar sobre la necesidad de ayudar a los
estudiantes a comprender textos orales y
escritos.

En el proceso de comprensión de un texto oral,


es importantes considerar, entre otros, la
situación comunicativa que se presenta: el
contexto, los elementos culturales; así como los
procesos internos que realizan.

Actualmente, se tiene como demanda de la


sociedad la exigencia que los adolescentes Algunas estrategias podrían ser:
desarrollen su capacidad comunicativa, pues es
la que les brinda las posibilidades de trabajo, • Buscar palabras claves en una situación
estudio, relaciones sociales y superación comunicativa para tener la idea global del
personal y profesional. texto, la intención del emisor, las expresiones
formales e informales en situaciones
En la comunicación se realizan dos procesos contextualizadas.
simultáneos: la comprensión y la producción. Por • Tomar en cuenta los elementos culturales que
ello es importante considerar que en el se presentan. Ejemplo: los saludos, gestos, etc.
aprendizaje de una lengua extranjera, como ya • Deducir el contexto y a quién va dirigido el
se había señalado, se va adquiriendo en el mensaje.
proceso mismo de su uso, teniendo en cuenta • Deducir las relaciones entre los participantes
las experiencias previas tanto en estrategias para de un diálogo a partir de los patrones de
comunicarse como en la información que entonación y los roles que desempeñan.
tengan del mundo que les rodea. • Reconocer el tono del discurso.

92
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
COMPRENSIÓN ORAL • En relación a lo comunicativo: ¿Cuál es la
intención de comunicación?. Para ello podría
La comprensión de textos orales implica formularse algunas preguntas como: ¿quién?,
aprender a escuchar no sólo para comprender, ¿a quién?, ¿por qué?, ¿dónde y cuándo?
sino además para captar los sonidos y luego • Referente a lo lingüístico: ¿Cómo se utiliza la
reproducirlos. Para desarrollar esta habilidad se lengua?, se podría tener en cuenta: La
sugiere: organización del discurso, la Gramática del
enunciado, la Gramática de la palabra
• Escuchar canciones tratando de comprender (categorías gramaticales), el campo lexical.
el texto de manera global, al principio.␣ • Relacionado a lo cultural ¿Qué aspectos
• Escuchar una grabación (diálogo) o el culturales son visibles?: Los índices culturales
profesor lee en voz alta un texto. La lectura y la relación con la realidad.
debe ser clara y con el tono adecuado para
habituarse a la velocidad normal. A partir de Estrategias para desarrollar la
lo que han escuchado completan una hoja, comprensión escrita:
previamente preparada, con las respuestas • Formular preguntas previas
que consideren pertinentes (primero relacionadas al tema que se tratará.
individual y luego la socializan). • Plantear hipótesis sobre el texto, a partir
• Detectar errores, cuando el profesor cuenta de una mirada rápida. Ésta servirá para
una historia o describe algo que la clase contrastarla luego de la lectura del texto.
conoce. • Lectura silenciosa.
• Utilizar la técnica del Cloze. El texto que los • Verificación de la hipótesis planteada
alumnos escuchan tiene algunos vacíos, argumentando su respuesta.
representados por el silencio o alguna clase • Elaborar un resumen o esquema.
de ruido. Los alumnos anotan lo que ellos
creen que podría ser la palabra ausente, Algunos ejercicios:
siguiendo lo que escuchan.Al inicio los textos • Reconstruir el texto, a partir del sentido
deben ser cortos y sencillos. general del mismo, para ello se requiere
presentar fragmentos del texto en desorden.
• Reemplazar en un texto a uno de los personajes
del texto leído con cualquier otro que ellos
sugieren. Ejemplo en el texto se refieren a Paúl,
se puede cambiar con la primera persona.
• Resumir la lectura en un párrafo pequeño.
Dependiendo del grado podría ser
elaborado en su lengua materna.
• Continuar una historieta, donde los
alumnos tengan la opción de sugerir lo que
podría ocurrir luego.
• Comparar dos textos sobre un tema
similar, para lo cual los estudiantes toman
COMPRENSIÓN ESCRITA notas de las similitudes y las diferencias.
• Representar el contenido␣ de un texto (de
La comprensión de textos escritos está vinculada información o una historia),a través de diferentes
con las ayudas visuales que presentan los textos: medios gráficos. Ejemplo: Un dibujo que ilustra
imágenes, llamadas, etc.Todos estos indicios, se el texto, marcando un mapa, lista de eventos o
toman en cuenta para la comprensión del texto. ítem descrito en el texto, un diagrama (como
Ejm: Observar las imágenes que aparecen en el una rejilla o un cuadrante) indicando la relación
texto para elaborar sus hipótesis, Diferenciar entre ítems, caracteres o eventos.
en el texto la parte textual y paratextual.␣
EJEMPLO DE UNA SESIÓN DE
El tratamiento pedagógico del texto responde a APRENDIZAJE (ENGLISH)*
tres aspectos interdependientes pero jerarquizados,
los cuales deben ser tomados en cuenta JUSTIFICACIÓN
dependiendo de las particularidades de cada grupo Los estudiantes, como parte del conocimiento
de estudiantes,sus motivaciones y sus necesidades: de su cultura, leen textos en otro idioma para

93
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
tener otra fuente de información que les permita APRENDIZAJES ESPERADOS
comprender las visiones diferentes que se le • Selecciona la información de su interés.
puede dar respecto a un hecho histórico. • Elabora un esquema sobre los aspectos
Se pone en práctica la lectura silenciosa, sin dejar relevantes.
de lado la ejercitación de la oralidad. • Identifica el tipo de texto.

THE INCA EMPIRE

(*) www.geocities/culturasperu/incas.htlm

DESARROLLO

1. Actividades previas a la lectura


Son motivadoras y permite recuperar los conocimientos previos.
a. Activación de conocimientos previos
Posibles preguntas:
• What do people like to wear?
• What kind of metal do we use for our jewelry?

2. Actividades durante la lectura


Look at the picture and the title.
a. Identify the text:
What kind of text is it? Where does it come from?
• It’s a novel • From a magazine
• It’s a story • From a history book
• It’s an article • From the Internet
b. Making hypotheses
Do you remember the quechua name of the Inca Empire?. Do you remember the four parts of
the Inca Empire?
What is it about?
• Gold
• L’Equateur
• The Inca’s wife

94
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
3. Global Comprenhension
• First reading in silence: Los alumnos, en silencio, leen el texto completo, tratando de
confirmar sus hipótesis planteadas.
• Confirmation of the hypothesis: Respetando su turno para hablar, manifiestan lo com-
prendido. (No necesitan una orden, puede darse a manera de lluvia de ideas e incluso en su
lengua materna)
• Second reading: Los estudiantes leen por segunda vez el texto, y al término se les entregará
una ficha para que respondan de manera individual y confirmen sus hipótesis.

READING COMPRENHENSION
Skim the paragraphs (I), (II) y (III) of the state and wealth of his predecessor but... built
Inca Empire and decide which paragraph a new palace and acquired for himself silver
contain information about: and gold and all the rest....”
(1) The capital of the Incas
(2) Gold´s role in Inca´s culture Skim the paragraphs (IV), (V), (VI) y (VII)
(3) Inca´s achievements of the Inca Empire and decide which para-
graph contain information about:
(I) Conquering South America’s western edge, (1) The Incas and the gold
the Incas ruled three distintic geographic␣ re- (2) Cuzco position in Inca´s empire
gions that Spanish soldier-chronicler Pedro (3) Currency in the inca empire
Cieza de León termed uninhabitable : rainless (4) The life on the rulers.
coastal deserts, mountain ranges towering
more than␣ 22,000 feet, and steamy rain for- (IV) Cuzco␣ became the richest city in the New
ests. On slopes rising four vertical miles, cli- World. Chiefs and governors , made presents
mates in the empires varied from tropical to to the Inca, when they visited his court and
polar. In scattered areas on this slopes, at both when he went to their lands, while touring his
high and low elevation, the Incas terraced and kingdom.This wealth grew daily, for provinces
irrigated the land and produced abundant were many ␣ and␣ others were continually be-
food for the twelve million or more subjects.␣ ing brought to obedience.
A 10,000-mile network of roads, some as␣ wide
as␣ 24 feet, knitted together the Incas’ domain.␣ (V)␣ It was prohibited to remove silver and
Paralel trunk lines-connected by lateral roads gold from Cuzco.“ Nor was it spent, in things
tracing␣ river valleys-followed coast and high- that are consumed with use,”␣ but for idols,
lands.␣ Four main highways entered Cuzco, the goblets, and ornaments for the temples, the
heart of the empire. king, and great nobles.␣ As money did not
exist, rulers paid their retainers␣ in clothing
(II) GOLD, to the Incas, was “the sweat of the and food.Author William H. Prescott’s␣ account
sun,” and ␣ SILVER “ the tears of the moon.”Their of imperial splendor ,persuad us, that life
love for precious metals was esthetic, for nei- among the Incas - even to taking a bath -␣
ther Incas nor their subjects needed to buy any- was the epitome of pleasure.
thing.␣ Twelve million or more worshipful
people rendered abundant tribute to the Incas (VI) The Incas, “loved to retreat, and solace
and paid their taxes in work: a billion man- themselves with the society of their favorite
hours a year to build temples, fortresses, agri- concubines, wandering amidst groves and airy
cultural terraces, and roads- all for the gran- gardens, that shed around their soft, intoxi-
deur of the realm. cating odors and lulled the senses to volup-
tuous repose.␣ Here, too, they loved to indulge
(III) “ The riches that were gathered in␣ the city in the luxury of their baths, replenished by
of Cuzco alone, as capital and court of the Em- streams of crystal water which were conducted
pire, were amazing and incredible,” a priest through subterraneous silver channels into
penned more than four centuries ago, “ for␣ basins of gold.”
therein were many big gold houses and enor-
mous palaces␣ of dead kings with all the un- (VII) GOLD: fiery metal esteemed by the Incas
imaginable treasure␣ that each amassed in life; for its beauty and sought by the Spaniards for
and he who began to reign did not touch the its worth. Exciting the greed of conquistadors,

95
EL TEXTO1
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
it brought an empire to ruin. To Incas, gold
was “the sweat of the sun ,” and it reflected the
glory of their Sun God who, they believed, had Ixème Championnats du monde
entrusted them with its safekeeping. Gold took d’athlétisme
on value only when crafted into ceremonial
articles - vessels, jewelry, figurines - or adorn- Paris - Saint-Denis 23-31 août 2003
ments for tombs and temples,. By law, all gold
and silver of the realm belonged to the em-
peror, who used it to bedeck his palace,beautify
temples, and reward loyalty. Most gold - in the
form of nuggets and flakes - came from moun-
tain rivers; Incas smelted the ore with char-
coal and bellows. They learned much of the
craft from artisans of the Chimu Kingdom,
who created countless vessels and ornaments.
Spaniards reduced such works of art into in-
gots, easy to transport and exchange.

Working in groups, Make a scheme. Choose


one of these topics. In the reading above,
IXème Championnats du monde
find and organize all the information you
d’athlétisme
can about the topic
La France accueillera du 23 au 31 août 2003 les
(1) The Inca Empire
prochains championnats du monde d’athlétisme.
(2) The Gold
C’est un événement important, auxquels
(3) The Inca´s society
participeront 2000 athlètes représentant plus de
Oral communication (you can use the text for
200 pays. Pour renforcer la dimension
practicing l’oral)
universelle de ces championnats, 3ème
événement sportif international après les JO et
SESION DE APRENDIZAJE FRANÇAIS la Coupe du monde de football, le ministre des
Affaires étrangères, le ministre délégué à la
JUSTIFICACIÓN Coopération et à la Francophonie et le ministre
Los adolescentes en su inquietud por la práctica des Sports ont décidé de lancer une grande
deportiva tienen necesidad de buscar opération ‘’Allons en France 2003'’ : comme en
información sobre acontecimientos deportivos 1998 pour la coupe du monde de football, des
a nivel mundial. En esa perspectiva el texto re- jeunes représentant le monde entier et
sponde a satisfacer esa necesidad. Esto les sélectionnés par nos ambassadeurs seront invités
permitirá ampliar su visión con respecto a las par la France pendant 10 jours pour assister aux
prácticas deportivas a nivel internacional Championnats du monde d’Athlétisme et nouer,
haciendo uso de una lengua extranjera. à cette occasion des relations d’amitié
conformes aux traditions de la France, et
Se enfatiza en la lectura silenciosa, pero de alguna contribuant au renforcement de la
manera se deberá considerar la lectura oral para Francophonie. De nombreuses collectivités lo-
que ejerciten su pronunciación en donde se cales sont invitées à s’associer à ce geste de
aprecie el ritmo y la entonación, que se orienta fraternité et d’universalité, en développant à
a la expresividad comunicativa. cette occasion leurs liens de jumelage et de
coopération décentralisée.
APRENDIZAJES ESPERADOS http://www.diplomatie.gouv.fr/ac tual/dossiers/
• Discrimina información relevante y athletisme2003/
complementaria en un texto informativo.
• Identifica la intención comunicativa del autor. © Ministère des Affaires Etrangères
• Identifica el tipo de texto
Paris 12 août 2003

1
El texto se ha seleccionado de una página web y puede ser utilizado a partir del 3er grado. Depende del nivel de avance en comprensión
lectora de los estudiantes. Si se utiliza para una producción oral podría ser para un grado superior. El docente seleccionará los que
considere pertinentes.

96
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
DESARROLLO

a. Actividades previas a la lectura


Estas se presentan como motivación para introducir el texto que se leerá:
1. Activación de conocimientos previos
Se formulan algunas preguntas. Las repuestas son escritas en la pizarra, pero en el idioma que se
aprende.
a. Que faites-vous les week ends ?
b. Pratiquez-vous des sports ?
c. Est-ce que des sports sont pratiqués dans tout le monde ?

b. Actividades durante la lectura


• Identification du texte: Observez le texte (seulement l’image
De quel type de texte s’agit-il ? et le titre)
✓ C’est un article • De quoi s’agit-il dans le texte ?
✓ C’est un texte informatif ✓ Des olympiades
✓ C’est une page Internet ✓ Des athlètes en train de courir
✓ Un championnat
• Faire des hipothèses ✓ Un évenement sportif

2. Compréhension globale
• Une première lecture silencieuse: Los alumnos en silencio leen el texto completo, buscando
algunos índices que les permitan confirmar sus hipótesis planteadas. (Todos deben haber terminado
la lectura para luego socializar).
• Confirmation des hypothèses: Los estudiantes respetando el turno para hablar, manifiestan lo
comprendido. (No necesitan un orden, puede darse a manera de lluvia de ideas e incluso en su
lengua materna).
• Une deuxième lecture: Los estudiantes leen por segunda vez el texto, y al término se les entregará
una ficha para que respondan de manera individual y confirmen sus hipótesis.
COMPRÉHENSION DU TEXTE
I. Choississez la réponse correcte. Justifiez a. participeront au championnat
votre réponse2 2. C’est le troisième évenement sportif
1. Qui écrit le texte ? – Las respuestas pueden b. à Paris, St Dennis
ser dadas en español, pero se escribe en la international
lengua que aprende (en francés en este caso) 3. 200 pays
( ) Un journaliste c. “Allons en France”
( ) Le Ministère des Affaires Étrangères 4. Les athlètes participeront
2. Quand aura lieu l’évenement? d. Pour la France
( ) Dix jour apres la coupe du monde
( ) en 1998 III. Faites un petit resumé du texte (trois
( ) Du 23 au 31 août 2003 lignes)
3. Où aura lieu l’évenement ?
( ) En France .......................................................................
( ) Au Pérou .......................................................................
( ) Dans 200 pays .......................................................................
4. Combien d’athlètes participeront la-bas? Bon Courage
( ) 200
( ) 2000 3. Actividades después de la lectura
( ) 10 Réflexion a propos de la compréhension
5. Qui seront les invités pour assister à ce du texte
championnat ? • Qu’est-ce qui vous a aidé pour la
( ) Le Ministère des Affaires Étrangères compréhensión . Donnez des exemples3
( ) Les colectivités locales - Des réponses possible:
( ) Des jeunes representant le monde entier - L’observation su texte
- Les indices (les mots transparents)
II. Reliez les phrases : - L’éllaboration des hypothèses
1. La France lancera l’operation - Essayer de comprendre le sens du texte

2
La justificación de la respuesta podrá ser encontrada fácilmente si se enumera las líneas del texto.
3
La explicación de los ejemplos se pueden dar en español.

97
3. EL APRENDIZAJE DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

Las estrategias de producción suponen la • Participen en juego de roles, dándole


movilización de una búsqueda de recursos que coherencia al expresarse con voz audible
permitan encontrar el equilibrio entre aquello para todos los oyentes.
que se quiere expresar y lo que el auditor espera • Hablen de manera espontánea y con cierto
de su interlocutor. grado de fluidez, en la presentación de las
ideas, haciendo un adecuado uso de los gestos
En todo proceso de producción de un texto sea y la mímica.
éste oral o escrito se debe considerar lo • Canten temas de diferente género en el
siguiente: idioma que aprenden.
• Participen en diálogos dentro de contextos
PLANIFICACIÓN y situaciones significativas.
• Preparación del texto a elaborar (oral o escrito) • Dramaticen las lecturas con adecuada
• Búsqueda de información pronunciación, entonación y expresión.
• Tomar en cuenta el destinatario o auditorio • Simulen situaciones comunicativas donde
• Organizar la información los estudiantes tengan una participación
activa y los docentes sean animadores,
EJECUCIÓN promotores de ideas, etc.
• Elaborar el texto con la información
organizada y en el diseño propuesto PRODUCCIÓN ESCRITA
• Revisión del texto elaborado
• Corrección del texto Sugerencias para el desarrollo de
actividades para la producción escrita
EVALUACIÓN • Construir un texto simple:
• Control de la calidad del texto. Este debe ser (a) Formular y responder una pregunta.
adecuado al público a quien se dirige, debe (b) Continuar una frase.
ser coherente y estar redactado con la • Escribir algunas líneas imitando un modelo
corrección correspondiente. y/o reutilizando palabras, expresiones,
construcciones utilizadas en el oral o índices
Producción Oral de un texto.
Considerando que los estudiantes deben hacer • De un texto, cambiar el personaje principal
que su interlocutor comprenda lo que dice, se con otro personaje.
sugiere que: • Completar formularios y cuestionariso
• Redactar artículos para la revista de su
• Lean textos en voz alta para que se escuche Institución Educativa, u otra.
así mismo la pronunciación que tiene. • Elaborar afiches
• Expongan apoyándose en algunas notas que • Tomar apuntes para elaborar un texto escrito
realice. Su entonación debe ser clara y • Redactar textos libres
adecuada. • Redactar cartas personales, etc.

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO


ORGANIZING A PAPER

1. Chose a suitable subject 1. An specific subject: English family names


2. Search for material 2. After making a list of subtopics (The history of EFN, Characteristics of
family names, etc), it’s time to investigate about the topic.
3. Take notes 3. It will help our memory, to ensure accuracy and to prevent plagiarism.

4. Organize notes into an outline 4. It means we have to arrange the note cards according to the subtopics.
5. Write the first draft from the 5. We write a coherent and correction composition about the subject.
outline and notes
6. Correct the text 6. It’s necessary to review the text written
7. Write a Bibliography 7. Write the list of books used for writing the text
8. Write the final draft. 8. Write the final text.

98
EJEMPLO DE INICIO DE PLANIFICACIÓN DE UN TEXTO

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


Qu’est-ce que j’écrirai Les sports du la région (le thème)
À qui? Mes amis liront le texte
Quel est le but du texte? Donner des informations des sports de la région
Comment je vais l’écrire? Organiser les idées
Dans quel temps En 2 heures.

ALGUNAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A ELABORAR EL TEXTO


Où? Qui? Quand? Quoi?
Les sports dans la région

ORGANISATION DU TEXTE la ortografía son necesarias para esa coherencia


pero no es el propósito de aprendizaje.
Las respuestas dadas a las preguntas propuestas
permitirá la elaboración de un pequeño texto. Correction en tenant compte la cohérence
Entre otros, se tomará en cuenta: textuelle:
• la intención que se tiene al comunicar, La corrección puede llevarse a cabo de manera
• a quién está dirigido el texto, individual o colectiva. Al principio puede ser
• la estructura del texto colectiva.
Esto permite ayudarlos en su formación de valores
PRODUCTIÓN DU TEXTE: expresados en actitudes respetuosas hacia sus
compañeros y les da la posibilidad de poner en
Une première Rédaction: práctica un trabajo cooperativo y corporativo.
Se redacta un primer borrador.
Para incentivar a los estudiantes a producir los Rédaction finale:
textos, es importante decirles que tiene Con las observaciones realizadas se redacta el
prioridad el sentido del texto. La puntuación y texto final.

EL VÍDEO EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA


Una de las formas de impulsar el aprendizaje La fuente de este trabajo es una actividad
de una lengua extranjera en el aula es utilizar comunicativa, sea oral o escrita..
secuencias cortas de vídeo. Esta puede ser
relacionada a una información, de ficción o 1. ¿Que tipo de secuencia se propone para
algún juego. Será más provechoso si se utiliza un vídeo?
entre 5 a 15 minutos como máximo.
⇒ Una receta de cocina
¿Qué significa utilizar estas secuencias? ⇒ Un dibujo animado
– Significa poner en práctica una gama de ⇒ Un corto-metraje
capacidades cognitivas como son: observar, ⇒ Una publicidad
localizar, reconocer, asociar, clasificar, adivinar, ⇒ El resumen de un libro para niños
predecir, formular hipótesis, etc. ⇒ Un reportaje corto
¿A qué nos conduce␣ este tipo de texto? ⇒ Un hecho diverso
Sirve de soporte para analizar, resumir, ⇒ La entrevista de un personaje público o
reformular, imitar, criticar, juzgar, redactar… anónimo
para reflexionar sobre el vídeo como objeto ⇒ Un clip de una canción
de representación o de puesta en escena de ⇒ Un documento mudo (historia sin
la realidad, de la sociedad, del espectador, palabras)
como soporte de un hecho imaginario, ⇒ Un sketch
verdadero o de seducción, etc. ⇒ Un juego televisivo

99
elementos visuales presentados
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
(ingredientes, utensilios, etc.)
• Elaborar una receta con los mismos
ingredientes
• Inventar un menú como parte de la receta del
día
• Elaborar una receta imaginaria (filtro de amor,
poción mágica, etc.)

Un dibujo animado
• Trabajar la comprensión y coherencia de la
historia
• Estimular la improvisación oral
• Inventar los diálogos cuando se presenta sin
2. Cómo explotarlos? sonido
A. Actividades pedagógicas variadas
Antes de ver una secuencia: Una publicidad
• Elaborar un resumen sobre el tema que se • Comentar la relación entre el producto y el
abordará contexto de la publicidad
• Establecer una lista de términos asociados al • Identificar los comportamientos/
tema de la secuencia. representaciones propios de la sociedad
• Plantear una lista de términos asociados al americana, inglesa, francesa
tema de la secuencia (origen lexical). • Trabajar la coherencia y los referentes culturales
• Imaginar otro escenario para el mismo producto
Durante la Secuencia
• Relacionar los indicadores visuales (lugar, Un reportaje corto
clima, categorías sociales, etc.) • Observar sin sonido
• Identificar ciertas palabras en el diálogo, • Después de establecer el sonido, discutir las
conversación, información. semejanzas y diferencias con el comentario
• Subrayar en una lista de adjetivos␣ : aquellos original
que describan lo mejor a cada uno de los • Describir los objetos, las personas, etc.
personajes. • Nombrar los elementos no mencionados en
• Completar la transcripción de un breve pasaje. el comentario
• Reconstituir una secuencia de diálogo donde • Estudio de caso y juego de roles
las réplicas han sido combinadas.
Un hecho diverso.
Luego de pasar el vídeo sin el sonido: • Describir los objetos, las personas, etc.
• Crear un comentario para acompañar las • Observar con el sonido, relevar el vocabulario
imágenes. necesario.
• Nombrar los elementos no mencionados en el
Luego de pasar el vídeo con el sonido comentario.
• Responder a preguntas de comprensión oral y
visual (V/F, respuestas múltiples, sí/no, realidad/ Un reportaje en una emisión de animales
ficción) Observar sin el sonido.
• Realizar un sondeo alrededor del tema ilustrado • Utilizar las imágenes como formas de
• Emitir una opinión sobre el tema abordado determinar la expresión.
en la secuencia y justificar las respuestas • Improvisar sobre las imágenes.
argumentando. Observar con el sonido.
• Jugar a los personajes • Reformular después de cada secuencia.
• Juego de roles personificando los animales
Luego de la interrupción de un vídeo
• Imaginar el final de la historia, información, La entrevista de un personaje o anónimo.
diálogo, etc. • Retomar la entrevista en estilo indirecto.
• Comparar los fines posibles que le den y • Considerar las técnicas de la entrevista.
justificar las diferentes versiones • Identificar las formas no verbales de
• Imaginar el inicio, comunicación.

B. Actividades pedagógicas sobre algunas Un clip de una canción.


posibles secuencias de vídeo • Observar sin el sonido e imaginar el tema de
Una receta de cocina la canción.
• Comentar las secuencias presentadas sin el • Estimular a la reproducción mimética.
sonido • Comentar la relación entre la canción y su
• Descomponer lo genérico e identificar los contexto.

100
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
Capítulo IV

ORIENTACIONES PARA LA
EVALUACIÓN

101
1. EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO

La evaluación en el área de Idioma sancionador, de represión o de control y


Extranjero, al igual que en las otras áreas, tiene disciplina.
como propósito determinar el nivel de
desarrollo de las capacidades de área: El compartir con el área de Lenguaje
producción de textos orales y escritos y la Comunicación el mismo enfoque ha hecho,
comprensión de textos orales y escritos, también que se compartan muchos de los
debiendo aplicar los mecanismos necesarios aspectos señalados para la evaluación de esa área.
para su mejoramiento. Es conveniente, por lo tanto, revisar lo
correspondiente a evaluación del Área de
Igual sucede con las actitudes, cuya evaluación Lenguaje Comunicación como la Guía de
es eminentemente formativa y se orienta a Evaluación.
fortalecer la personalidad del estudiante, en su
relación consigo mismo y con los demás. En este Sin embargo, en esta sección se presentan
sentido, se descarta a la evaluación como medio algunos ejemplos propios del área.

2. LOS INDICADORES

Siendo los indicadores, signos o señales que permiten observar el nivel de desarrollo de las
capacidades, se presentan algunos ejemplos, que pueden servir de base para recrearlos.

CAPACIDAD DE ÁREA: COMPRENSIÓN DE TEXTOS

CAPACIDAD CONTENIDOS EJEMPLOS DE


ESPECÍFICA DIVERSIFICADOS INDICADORES

Selecciona • Información personal en diálogos grabados en Selecciona la información personal


cintas o directas. relevante en un diálogo.
Infiere • Noticias de radio en casete. Selecciona el turno de participación en
un debate.
Utiliza • Recursos no verbales: la mímica y el control Infiere el significado de los gestos y las
- de la mirada. miradas.
Utiliza mímica adecuada a la situación
comunicativa.

CAPACIDAD DE ÁREA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS

CAPACIDAD CONTENIDOS EJEMPLOS DE


ESPECÍFICA DIVERSIFICADOS INDICADORES

Identifica • Función comunicativa; pedir y dar Identifica la información relevante para


información de cómo llegar a determinado dar información sobre cómo llegar a
Diseña lugar. determinado lugar.
• Texto instructivo. Diseña la estructura del texto a
Enjuicia • Estrategias previas, durante y posteriores a la elaborar.
elaboración del texto. Elabora el texto en su versión previa y
final.
Evalúa las estrategias empleadas para
la producción del texto.

En el caso de las actitudes, los indicadores son la siguiente pregunta: ¿Mediante qué
las manifestaciones observables de la actitud manifestaciones observables nos damos cuenta
respectiva. Para el efecto podemos formularnos que el alumno posee tal actitud? Ejemplo:

102
ACTITUD MANIFESTACIONES OBSERVABLES/ INDICADORES

O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO


- Pide la palabra antes de intervenir
RESPETO A LAS NORMAS DE - Espera el turno de participación
CONVIVENCIA - Respeta la diversidad lingüística
- Presenta sus tareas en la fecha acordada
- Asiste puntualmente a clase

3. LOS INSTRUMENTOS

La evaluación de las capacidades y actitudes se realiza en forma permanente. A continuación se


presenta una batería de instrumentos sugeridos para cada capacidad de área:

CAPACIDAD DE ÁREA INSTRUMENTOS

Comprensión de textos ORALES ESCRITOS


Lista de cotejo Ficha de lectura
Ficha de observación Resúmenes
Registro anecdótico Mapas conceptuales

Producción de textos ORALES ESCRITOS


Ficha de observación Guía de práctica
Portafolio
Revistas manuscritas
Cuaderno de trabajo

El diseño de los instrumentos de evaluación debe tener coherencia con los indicadores
formulados para cada capacidad. Esto quiere decir que los reactivos, ítems o preguntas
deben ref lejar la intencionalidad de los indicadores:

Instrumento: Ficha de observación. Puntaje Propuesto (1 AL 5) El número 1 será de mayor jerarquía


ALBERTO
MARIELLA
RONALD
GEORGE
BENITO

DARCY

CÉSAR
MARIA
JULIO
LIZ

Nombre del estudiante

...
...
Utiliza gestos y miradas en el momento del diálogo
Su entonación y pronunciación es clara y comprensible
Se muestra natural al expresarse.
Mantiene fluidez en su comunicación.
Supera la carencia lexical que tuviera.
Toma la palabra en el momento oportuno.
Pide aclaraciones cuando lo considera necesario.

FICHA DE COEVALUACIÓN␣ :
Los estudiantes evalúan a sus compañeros: anota aquello que puedes percibir durante
Evaluación: Oral la conversación que sostienen:
Consigna:
Escucha atentamente a tus compañeros y
Sí No +ó-
1. Las instrucciones dadas por tu maestro han sido respetadas
2. Los estudiantes utilizan el idioma teniendo en cuenta la
3. El vocabulario utilizado es fluido y pertinente a la situación
comunicativa.
4. La pronunciación es correcta
5. Los gestos, las mímicas y las entonaciones son apropiadas
6. Los estudiantes solicitan aclaraciones cuando lo consideran necesario.

103
O.T.P. IDIOMA EXTRANJERO
Las listas de cotejo: Si queremos verificar la manera como usa el
Es un instrumento que guía la observación idioma el estudiante en una situación de
mediante los indicadores propuestos. aprendizaje determinada, podemos verificar lo
Ejemplo: siguiente:

Indicadores Adecuado +/- adecuado inadecuado

Utiliza el idioma extranjero


Identifica las ideas principales
Toma la palabra como es debido.
Pide aclaraciones según sus necesidades.
Utiliza gestos, mímicas para hacerse comprender.

Registro de Rasgos
Permite reunir el mayor número de datos cada estudiante en su proceso de aprendizaje.
posibles acerca de las actitudes que va formando Ejemplo:

Rasgos Si No No se puede definir


Es tolerante cuando no entiende algo de
un texto.

Colabora con sus compañeros.

Toma la palabra como es debido.

BIBLIOGRAFÍA

En Inglés CONSEIL DE L’EUROPE␣ (1998): Les langues vivantes␣ :


BRUMFIT, CHRISTOPHER␣ (1989): Communicative apprendre, enseigner, evaluer. Un cadre Européen
Methodology in Language Teaching”. Great Britain, Cam- commun de référence, France, Strasbourg.
bridge Language Teaching Library. LUSSIER DENISE (1992 ): Evaluer les apprentissages,
COUNCIL OF EUROPE␣ (1998): Modern Languages: Paris, Hachette.
learning, teaching, evaluation. The common European MEIRIEU PHILIPPE (1996)␣ : Outils pour apprendre
framework of reference, France, Strasbourg. en groupe, Lyon, Chronique Sociale.
HUGHES,ARTHUR (1989): Testing for Language Teach- PENDAS MICHÈLE (1998) Les activités d’apprentissage
ers. Great Britain. Cambridge University Press. en classe de langue. Paris. Hachete.
LITTLEWOOD, WILLIAM␣ (1995): Communicative WOLFGANG KELIN (1989) L’acquisition de langue
Language Teaching, Great Britain, Cambridge University étrngère, Paris. Armand Colin
Press.
LARSEN-FREEMAN, D␣ (1986): Techniques and Princi- http://www.learnenglish.org.uk/
ples in Language Teaching, Great Britain, Oxford. Página auspiciada por el British Council con diversos
UR,PENNY (1996): A course in Language Teaching, Great materiales para el aprendizaje y la enseñanza del inglés.
Britain, Cambridge University Press.
http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
index.shtml
En Francés
Página de la BBC dedicada al aprendizaje del inglés como
BEACCO, MARCELA et al (1997): Méthode Café Crème,
LE; contiene una gran cantidad de actividades (algunas
Guide Pédagogique France, Hachette.
relacionadas con fragmentos de audio y de vídeo).
BÉRARD EVELYNE (1991): L’Approche Communica-
tive, France, CLE International. http://www.teachingenglish.org.uk/
BÉRARD EVELYNE et al (1997): Tempo Guide Sitio para profesores de inglés; contiene planes de lecciones,
Pédagogique, France, Hatier. enlaces de interés, artículos.
BESSE,H.- PORQUIER, R. (1991): Grammaire et
Didactique des Langues, France, Hatier. http://www.tesol.org/
BOLTON SIBYLLE (1987): Evaluation de la La página de TESOL proporciona gratuitamente una
compétence Communicative en Langue Etrangere, Paris, selección de interesantes artículos seleccionados de esta
Hatier.Credif. revista, que se publica en papel sobre aspectos prácticos
CARÉ MARC (1997)␣ : Jeux et techniques d’expression, de la enseñanza del inglés, asuntos relacionados con la
France, CIEP. profesión, experiencias en el aula, etc.

104

También podría gustarte