Está en la página 1de 20

Nutrición del ganado

bovino lechero

1
PRESENTACIÓN

La buena producción de leche de una vaca depende de


cuatro cosas principales: nutrición, calidad genética, manejo
y salud. La más importante es la alimentación.

Si nuestra vaca camina mucho o está amarrada en el mismo


lugar sin comer, será malnutrida, flaca, enferma, no se
preñará y la producción será baja.

Este manual indica la cantidad, calidad y manejo del alimento


de los animales, y así lograr buenos precios para nuestros
productos, y a través de ello, el buen vivir de la familia
campesina.

MAGAP - 2014

2
CONTENIDO:

1.- ¿Cuánto alimento necesita nuestra vaca?

• La alimentación exitosa
• ¿Cómo mejoramos la calidad de la leche?
• El ensilaje.
• Ventajas del ensilaje.
• Los microsilos.

2.- Las sales minerales.

• El manejo adecuado de las sales minerales.

3.- Alimentación por etapas productivas


y reproductivas.

• Terneras.
• Terneras destetas.
• Vaconas de media.
• Vaconas de vientre.
• Animales por parir.
• Vacas de producción.

4.- Rotación de potreros.


1. ¿CUÁNTO ALIMENTO NECESITA NUESTRA VACA?

Cuando se habla del alimento de las vaquitas, se habla de forraje verde y ma-
teria seca.

• El forraje verde es el pasto que come la vaquita.


• La materia seca es ese mismo pasto pero sin tomar en cuenta el agua que
contiene.
• En 1 libra de forraje verde hay 4 onzas de materia seca y 12 onzas (3
tazas) de agua.
• 100 libras de forraje verde contienen 30 libras de materia seca y 70 libras
de agua (32 litros).

Una vaquita debe comer todos los días la décima parte de su peso en forraje
verde.

• Si pesa 10 quintales (1.000 libras) debe comer 1 quintal (100 libras) de fo-
rraje verde.
• En ese forraje verde están las 30 libras de materia seca que necesita nues-
tra vaquita (y 32 litros de agua).

4
La Alimentación Exitosa

Cuando comienza la lactación, las vaquitas tienen poca hambre. Las


dificultades en el parto, fiebre de la leche, retención de la placenta y torsones
del estómago, harán que coma menos.

Después de eso las vacas aumentan el consumo de pasto.

• El mayor consumo de alimento es entre las semanas 10 o 12 de lactación.


• Las vacas tienen más sed y más hambre después del ordeño.
• La vaquita debe tomar 5 litros de agua por cada litro de leche que da. 5
• O, sea, si la vaquita te da 5 litros de leche, debe tomar 25 litros de agua.
¿Cómo mejoramos la calidad de la leche?

Para que nuestra vaquita dé bastante leche y de calidad, hay que darle pasto
de calidad.

• Todos los nutrientes de la leche, están en la materia seca del pasto.


• Hay que evitar el pasto maduro.
• Entre mejor es el pasto, menos sobrealimento habrá que darle a la vaquita.
• Si tienes forraje conservado de buena calidad, no necesitas darle sobrea-
limento.

El agua es importantísima.

• Si le das poquita agua a la vaquita, va a dar poquita leche.


• El agua debe estar limpia y fresca.
• El lugar donde beben debe ser cómodo, para que no se empujen.
• Las vacas prefieren primero comer, después beber. Comen de nuevo y
vuelven a beber

6
El ensilaje

Cuando se tiene más pasto del que consumen sus vacas, se recomienda co-
secharlo cuando están todos los rebrotes visibles, de esta manera asegura la
calidad nutricional del forraje.

Para realizar una adecuada conservación de forraje solicita apoyo a los téc-
nicos del MAGAP de su provincia, quienes a más de darte asistencia técnica
te pueden ayudar con los equipos necesarios para cosechar, picar y ensilar
el pasto, tú solo cubres los gastos de uso y mantenimiento de los equipos y
entregan al MAGAP, el 20% del total del forraje conservado.

7
Tener forraje conservado (ensilaje), tiene varias ventajas:

1. Permite tener una reserva de alimento para épocas de sequía, el forraje


cuando está bien conservado se puede almacenar por varios años.

2. Ayudará a aumentar la productividad, cuando lo utilices como sobreali-


mento.

3. Permite mejorar el manejo del potrero, cosechando el pasto cuando esté


listo para el consumo animal, evitando que se madure y baje su calidad
nutricional.

4. Permite guardar el excedente de producción, evitando el desperdicio y au-


mentando la producción por hectárea.

5. Ayuda a mejorar la nutrición y el estado sanitario de sus animales.

8
Los SILOS BOLSA

Llamados también microsilos, son bolsas con capacidad para guardar entre
40 a 50 kg. de pasto. Son fundas diseñadas para este fin con un calibre (gro-
sor) del plástico de 7 u 8 micras. Este sistema de conservación de forraje,
presenta pérdidas reducidas y facilita las labores de alimentación, almacena-
miento y transporte.

Es una práctica que deber ser muy utilizada por los productores, especial-
mente aquellos que disponen de pequeñas áreas de potreros. Para proteger
las silo bolsa es necesario trasportarlas con cuidado, evitando perforaciones
de la funda, es preferible que estén ubicadas en una zona cubierta y lejos del
contacto de los animales.

9
2. LAS SALES MINERALES

Algunos productores consideran el uso de sales minerales como un gasto y


no reconocen la importancia de los minerales para mejorar la producción y
reproducción. Mientras que otros productores dan sal en grano en lugar de
sales minerales. La sal en grano no aporta nada mientras que las sales mi-
nerales completas aportan macro y micro elementos vitales para la producción
y reproducción.

En algunos casos hemos visto a nuestras vacas comer tierra o madera, esto
no es normal, sucede cuando hay pocos minerales en lo que están comiendo
nuestros animales. El ganado debe tener acceso a la sal mineral todo el
tiempo, con esto vamos controlando el consumo de tierra, el salero debe estar
protegido del sol y la lluvia.

10
EL MANEJO ADECUADO DE LAS SALES MINERALES

Una sal mineral debe ser utilizada en forma continua todo el año, el tipo de
sal que vayamos a suministrar a nuestro ganado dependerá del estado fisio-
lógico en que se encuentre el mismo; es decir, hay sal mineral para vacas
secas, sal mineral para vacas en producción, sal mineral para engorde y sal
mineral para el resto de animales.

Hay que tener presente que el manejo inadecuado de los minerales puede
provocar enfermedades en las vacas, siendo el más habitual la fiebre de leche
que en ocasiones causa la muerte de la vaca.

Para controlar la fiebre de leche se recomienda:

• Una alimentación con un contenido bajo en calcio, 2 a 3 semanas


antes de la fecha prevista departo.
• No engordar en exceso al animal durante el periodo seco.

La cantidad de sal mineral que debe proporcionar al ganado, puede variar


desde 60 a 200 gr/animal/día, esto dependerá del estado fisiológico en que
se encuentre el ganado. Es importante seguir las recomendaciones que dan 11
los técnicos del MAGAP.
3.- ALIMENTACIÓN POR ETAPAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS

Se recomienda que el manejo de los animales se haga de acuerdo a su peso


y edad, con el fin de asegurar una nutrición acorde a sus necesidades pro-
ductivas o reproductivas.

Terneras

Son las recién nacidas, con edad de 3 días hasta 5 meses. Las hembras al
nacer deben pesar entre 38 y 40 Kg y a los 5 meses. La alimenticia para este
lote se basa en:

• Pasto, de muy buena calidad y a voluntad.


• Leche, 3 litros por la mañana y 3 litros por la tarde.
• Sal mineral, 40 gamos por animal por día.
• Agua limpia y consumo a voluntad.

12
TERNERAS DESTETAS

Son desde los 5 meses hasta los 12 meses de edad, con un peso que va
desde los 150 a 250 kg. La alimentación para este lote consiste en:

• Pasto, asegúrese que consuma el 10% de su peso vivo en forraje verde al


día, lo ideal sería manejar un pastoreo por franjas con cuerda eléctrica.
• Agua, limpia y consumo a voluntad, se recomienda tener 1 bebederos de
buena capacidad (500-100 litros).
• Concentrado: Se suplementan con 1 Kg. de concentrado por animal al día.
• Sal mineral, 60 gramos por animal al día.

13
VACONAS DE MEDIA

Son animales que van desde los 12 meses de edad y alcanzan los 18 meses.
Es la etapa donde inician todos los eventos reproductivos. Los pesos de los
animales van desde los 250 Kg. hasta los 350 kg.

La alimentación recomendada para las vaconas de media es:

• Pasto. El 10% de su peso vivo en forraje verde al día. Lo ideal es


pastoreo por franjas con cuerda eléctrica.
• Agua limpia. Consumo a voluntad.
• Sal mineral. 80 gramos por animal al día.

14
VACONAS VIENTRE

Son los animales que han alcanzado el peso, la edad y las condiciones ade-
cuadas para la primera monta. La edad promedio es de 18 meses y un peso
promedio de 350 kg.

Alimentación recomendada para las vaconas de vientre:

• Pasto. El 10% de su peso en forraje verde al día. Lo ideal es pasto-


reo por franjas con cuerda eléctrica.
• Agua limpia. Consumo a voluntad.
• Sal mineral, 100 gramos por animal al día.

15
ANIMALES POR PARIR

Este lote está conformado por las vaconas vientre preñadas y las vacas
secas, ambas con 7 meses de gestación. Todos estos animales permanecen
en este lote hasta cuando están a 20 días antes del parto; de ahí pasarán a
observación hasta el parto.

La alimentación recomendada para las vacas por parir es:

• Pasto. El 10% de su peso en forraje verde al día. Lo ideal es el pas-


toreo detrás del lote de vacas en producción.
• Agua limpia. Consumo a voluntad.
• Sal mineral. 120 gramos por animal al día.

A los animales que están próximos a parir se les debe suprimir el consumo
16 de sal. Se los mantienen con buena disponibilidad de agua y se suplementan
con ensilaje.
VACAS EN PRODUCCIÓN

Son las hembras recién paridas, tanto primerizas como vacas adultas. La dieta
de los animales en producción demanda una mayor cantidad de nutrientes
que no tiene el forraje; por tal razón los animales necesitan una dieta más rica
en nutrientes y compuesta por otro tipo de alimentos.

La alimentación recomendada para las vacas en producción es:

• Pasto. El 10% de su peso vivo en forraje verde al día (45 kg de fo-


rraje verde)
• Lo ideal sería manejar pastoreo por franjas con cuerda eléctrica.
• Ensilaje. 5 kg por animal por día. En la práctica puede ser menor.
• Sal mineral. 120 gramos de sal con selenio por animal por día.
• Agua limpia. Consumo a voluntad.

Los animales deben ser ordeñados dos veces al día. El primer ordeño co-
mienza a las 5 a.m. y el segundo a las 2 p.m.

17
4.- ROTACIÓN DE POTREROS

Muchos productores utilizan el sistema de pastoreo mediante sogueo, con sogas


de 3 metros de longitud y con 2 o 3 movimientos al día. Esto limita la alimentación
del ganado, reduciendo su producción en un 50% de su capacidad. Si se insiste
en mantener este sistema de pastoreo, se recomienda que la soga tenga un
largo de 4 metros y que los movimientos al día sean entre 4 o 5.

Para mejorar la nutrición del ganado y aumentar la producción y reproducción,


se recomienda la práctica del pastoreo controlado con cerca eléctrica, en
donde se divide el potrero en extensiones más pequeñas y se va controlando
el consumo del forraje por medio de la línea eléctrica, rotando de un potrero
a otro.

El tiempo de pastoreo por potrero se recomienda que sea de dos a 4 días,


con un período de descanso de entre 35 a 45 días, dependiendo de la zona
donde se encuentre.

Para mantener un nivel alto de producción de pasto:

• Esparcir las heces del ganado.


• Una fertilización básica después de cada pastoreo.
• Una resiembra de pasto cada dos años.

Para un mejor manejo de esta información consulta con el técnico del


MAGAP de tu parroquia.

18
ALIMENTACIÓN

Los alimentos y las estrategias de alimentación son cada vez más importan-
tes, a medida que mejora la calidad genética de las vacas.

Un buen régimen de alimentación es la base para una explotación lechera


rentable. Los alimentos también suponen el coste mayor de la actividad co-
mercial lechera. El balance entre los beneficios y los costes de los alimentos
de alta calidad hacen que la alimentación sea un desafío para el ganadero.

Pese a la gran cantidad de investigaciones y resultados de experimentos dis-


ponibles, la complejidad del sistema digestivo de la vaca hace que la alimen-
tación del ganado lechero presente características más propias de un arte
que de una ciencia exacta.

19
LA IMPORTANCIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

La alimentación, en todos los seres vivos, determina su


Nutrición del ganado
bovino lechero

calidad y rendimiento en todas las etapas de su vida.


Cada animal requiere de una alimentación específica y
especial para lograr resultados óptimos en el proceso y
metas que aspiramos.

En el caso del ganado bovino, los criadores de nuestra


tierra desarrollaron durante siglos formas de manejo de
alimentación, que han sostenido la producción lechera y
de carne. Sin embargo, las nuevas exigencias del mer-
cado exigen más y mejor rendimiento.

Los adelantos de la ciencia permiten técnicas eficaces,


eficientes y efectivas, para potenciar la cantidad y calidad
en la producción.

La intención de este manual es promover y complemen-


tar las prácticas ancestrales de crianza de ganado bovino
con ciertas técnicas nuevas, que optimizan la productivi-
dad y por tanto elevan la calidad de vida de la familia
campesina hacia el Buen Vivir Rural.

Impresión: Junio 2014


MAGAP - Quito – Ecuador

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av Amazonas


Telf.: + (593 2) 39 60 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador

También podría gustarte