Está en la página 1de 10

Sumario

EL DISCURSO

NARRATIVO

* EDITORIAL
Y EL DESARROLLO

SALUD Y MEDICINA

El discurso narrativo y el desarrollo del lenguaje/Luisa Josefina

Alarcón Neve
DEL LENGUAJE

SOCIEDAD

La Central de Servicios a la Comunidad (CeSeCo) centro y la

ciudad/Rosa Adriana Segura Pérez

Los marginados ¿Tienen destino?/Ariel Santiago Guerrero

REFORMA UNIVERSITARIA

Los cambios y transformaciones de la universidad pública en

Querétaro a fines del siglo XX/Dulce María Arredondo Vega


LUISA JOSEFINA ALARCÓN NEVE*

TECNOLOGíA E INFORMÁTICA

Modelos computacionales de transmisión de la cultura/Jaime

Rangel Mondragón
RESUMEN

EDUCACiÓN
En este artículo se pretende mostrar la importancia de la narra­
Notas para una auto presentación o fragmentos de mi mismo.
ción dentro del desarrollo del lenguaje infantil. Para lograrlo, en
(Auto develación histórica: Historia debida)/Tomás Vázquez
un primer momento, se hace una revisión de algunos estudios
Arel/ano
recientes dentro del campo de la psicolingüística que abordan el
impacto que la lectura oral de cuentos tiene en el aceleramiento
del lenguaje infantil. Se describen los principales enfoques que
ANTROPOLOGíA

han valorado la influencia de la actividad de contar cuentos en


El humanismo y la difusión cultural/Gloria Rosas

la adquisición de la lengua materna. En segundo lugar, se expo­


nen algunas investigaciones que evalúan el discurso narrativo de
PANORAMA
los niños. Se abordan varias posturas y se destaca las aportacio­
El pensamiento mágico-mítico. La magia y sus efectos de verdad/
nes de cada una de ellas dentro del estudio de la narrativa infan­
José Martín Hurtado Galves
til.
RESEÑA DEL LIBRO Comprender la práctica docente.

Categorías para una interpretación científica de Sergio René

Becerril Calderón/Luis Rodolfo Ibarra Rivas

* Docente de la Facultad de Lenguas y Letras. UAQ.

Superación
Académica
5 11 , .. u .. Q
4 Salud y Medicina Salud y Medicina 5

ABSTRACT: Por otro lado, está la pregun­ estudio del desarrollo del lector oral de cuentos infantiles
This article attempts to ta acerca de qué tanto se lenguaje infantil. Después de la ilustrados, como un sistema de
demostrate the importance of puede saber acerca del sistema caída de los postulados con- input, invitaron a la observación
narration in the language devel­ lingüístico del niño, si se ductistas, que pensaban en un de procesos cognitivos y
opment of children. To achieve observa su producción de condicionamiento lingüístico sociales durante la adquisición
this end, we first review some textos narrativos; textos que le por parte de los padres hacia del lenguaje por parte de los
recent stud ies in the field of exigen al niño echar mano de los niños, en los años sesenta, niños.
Psycholinguistics wich deal todos sus conocimientos lin­ la propuesta innatista de la Al parecer, esta actividad
with the impact of oral story güísticos para entretejer, de gramática universal de Noam compartida entre niños y
reading on the acceleration of manera sintáctica, mofológica, Chomsky, llevó a los psicolin­ adultos tiene repercusiones
children's language. The prin­ léxica y semántica, los despla­ güistas a creer que se necesita­ positivas en la comprensión de
cipal approaches that place zamientos de personajes en el ba un mínimo de estímulo vocabulario y de estructuras
value on the influence of story tiempo, las relaciones de even­ lingüístico del exterior, para que sintácticas, así como en el
telling in the acquisition of the tos con sus causas y conse­ el niño echara a funcionar su desarrollo de estrategias narra­
mother tongue are described. cuencias, las descripciones de dispositivo de adquisición de tivas, pues se ha demostrado
Secondly, research wich evalu­ sus personajes y escenarios, lenguaje, predeterminado de que los niños que han sido
ates children's narrative dis­ etc. manera innata y universal. En expuestos constantemente a la
course is presented. Several En el presente artículo se la década de los setenta, una lectura oral de cuentos logran
positions are covered, pointing abordan ambos caminos, revi­ vez que se reaccionó en con- una mayor elaboración tanto en
out the contributions of each sando lo que algunos estudios tra del desprecio hacia el la comprensión del lenguaje
to the study of children's nar­ recientes han dicho en cuanto elemento lingüístico que los como en la producción de
rative. a la participación del texto niños recibían de los hablantes discursos narrativos (Valdez
narrativo dentro del devenir del a su alrededor, muchos estudio- Menchaca y Whitehurst, 1992;
El DISCURSO NARRATIVO lenguaje del niño. sos se centraron en la observa- DeBaryshe, 1993; Berman y
Y El DESARROLLO DEL La influencia de la lectura oral ción y el análisis de la natura- Slobin, 1994). Por ejemplo, la
LENGUAJE de cuentos en el desarrollo del leza del input dirigido a los lect"ra de cuentos se convierte
Hablar de la relación que lenguaje del niño. niños, y cómo éste repercutía en un contexto efectivo para la
existe entre la narración y el en el desarrollo del lenguaje adquisición de los nombres de
desarrollo del lenguaje infantil Antecedentes infantil: objetos (Goldfield y Snow,
implica dos caminos a recorrer. En las últimas dos décadas "Chomsky's anecdota/ eví­ 1997). De hecho, muchas de
Por un lado, se tiene que obser­ dentro de la psicolingüística se dence for the poverty atid de­ las investigaciones que han
var la posible influencia que el ha venido investigando el generacy of the ínput was buscado valorar el impacto de
contacto con textos narrativos, impacto que tiene el contacto quíck/y cha//enged by a seríes la exposición a la lectura oral,
como los cuentos, pueda tener con la lectura oral de cuentos of studíes desígned to províde han observado que es en la
dentro del lenguaje infantil, en en el desarrollo de ciertas quantífíed descríptíons of the comprensión de vocabulario
cuanto a la adquisición de la . habilidades lingüísticas y del kínds of speech addressed to donde mejores resultados se
gramática, la comprensión de lenguaje del niño en general. Lo young chí/dren" (Snow, 1995: han logrado (Valdez Menchaca
vocabulario y en el mismo reciente de esta preocupación 180. y Whitehurst, 1992;
desarrollo de estrategias narra­ se enmarca en un cambio Dentro de este enfoque, las, DeBaryshe, 1993). Es obvio
tivas. dentro de los enfoques del interacciones entre el niño y el i que esta actividad fortalece los

~ "
Superación
~ Académica
! \J ,
,l, e
~ ...

~
6 Salud y Medicina
Salud y Medicina 7
juegos de señalamiento/nom­ dentro de programas hogar/
después ayudarán al nlno a entre las estrategias de discu­
bre que llevan a un incremento escuela. Señalan que investiga­
tener éxito en contextos sión que se generan en la lectu­
del vocabulario en el niño dores influidos por Vygotski
escolares (Panofsky, 1994). ra compartida de cuentos y el
(Panofsky, 1994). Asimismo, se han usado su teoría para
Además, el sujeto se sensibiliza desarrollo del lenguaje abstrac­
ha encontrado que el contacto experimentar con el andamiaje
hacia el lenguaje escrito, pues to de los niños, Kleeck, Gillam,
con la riqueza del lenguaje ("scaffolding") que puede
relaciona a éste con el lenguaje Hamilton y McGrath (1997),
dentro de los discursos narra­ observarse en la actividad
oral del lector; lo que lleva, a analizaron las video-grabacio­
tivos de los cuentos, unido a la compartida de la lectura oral
su vez, a tomar conciencia de nes de treinta y cinco padres y
participación intercomunicativa de cuentos infantiles, ya que el
los rasgos impresos de las madres, leyendo en casa a sus
entre el niño y el lector, prepara adulto se sintoniza en el len­
al menor a una futura interpre­ palabras. hijos en edad preescolar. La
guaje del niño y, a su vez, lo
tación de lectura en la escuela. ayuda a construir lo necesario Se ha observado que los tarea consistía en leer libros
Para Snow (1995), los aspec­ niños que han sido exitosa­ tanto familiares como descono­
para avanzar en la comprensión
tos del desarrollo del lenguaje de lo que se presenta en el mente envueltos en la lectura cidos para los pequeños, y
que pueden ser más suscepti­ cuento. En su estudio, ellos oral de cuentos en casa son los discutir con ellos acerca del
bles a los efectos del input son observaron el desarrollo de un que muestran mayor interés en texto. Según los autores, la
los relacionados con las habili­ Programa de Lectura de Cuen­ la lectura de cuentos en la lectura oral compartida presen­
dades de la producción de dis­ tos en una comunidad rural del escuela (Edwards y Earnest ta dos grandes niveles de
García, 1994). En esa actividad abstracción: "bajo nive/", que
cursos extensos, como el uso sureste de los Estados Unidos.
de enlaces y las conexiones compartida se realiza una consiste en nombrar y describir
Dicho programa abarcaba la
entre estructuras de distintos participación de veinticinco interacción lingüística, que objetos o eventos inmediata­
niveles; sin embargo, han sido madres de bajos recursos y implica nombrar y describir los mente observables, y "a/to
los menos estudiados. limitada preparación acadé­ dibujos, o vocalizar conjunta­ nive/", que implica las inferen­
Tendencias en el estudio de mica, y sus veinticinco niños de mente. También, se provee cias y razonamientos del ma­
la influencia de la lectura oral preescolar. Aunque el objetivo retroalimentación por parte de terial del texto.
de cuentos en el desarrollo del principal era analizar las los niños oyentes que ayuda a La lectura oral de libros de
lenguaje estrategias de las madres para los adultos a ubicar su produc­ padres a hijos parece ser una
Los estudiosos que han leerles a sus hijos, se obtuvo ción oral en el nivel adecuado. práctica fructífera en cuanto a
tratado de observar si existe valiosa información acerca del Para Edwards y Earnest (1994), su influencia en el desarrollo del
aceleración del desarrollo del desarrollo de' habilidades en este tipo de interacciones lenguaje ábstracto. Incluso, a
lenguaje infantil a través de la lingüísticas en los niños. Al entre el niño y el lector, se edad temprana, se puede
exposición a la lectura oral de parecer, esta actividad ayuda observa claramente el considerar que ésta es una de
cuentos, han recurrido a distin­ a incrementar la conciencia "andamiaje" y se demuestra el las pocas actividades de entre
tos modelos explicativos. gramatical y fonológica de los valor de construir el significado muchos contextos comunica­
Desde un enfoque interac­ niños, ya que la calidad del entre dos. tivos, en que puede acercarse
cionista, Edwards y Earnest lenguaje empleado por padres Los interaccionistas también al niño a esa exigencia
García (1994), presentan una e hijos durante la lectura de han tratado de analizar la cognitiva (Kleeck; Gilliar:n;
reflexión acerca de las implica­ libros es importante en el influencia de la lectura oral de Hamilton, y McGrath, 1997).
ciones que tiene el incluir la desarrollo de ciertos tipos de cuentos en el desarrollo de la Por desgracia, no en todas las
lectura de libros de cuentos interacciones verbales que abstracción. En su estudio sociedades se promueve la
..". acerca de la posible relación tradición cultural de leer

~
~
Superac'lón
Académica
• SliP A U A Q
8 Salud y Medicina Salud y Medicina 9
cuentos a los niños. O, lo que lenguaje infantil ya que le lectura de cuentos está más El contacto con la lectura oral
es peor, se ha perdido la permiten al niño detectar las estrechamente relacionada de cuentos puede favorecer en
costumbre de contar cuentos claves de su lengua y, con ello, con las habilidades lingüísticas el niño la com-prensión de
aún de manera oral. desarrollar estrategias de receptivas que con las expresi­ formas gramaticales complejas,
De corte funcionalista, otras comprensión y producción. vas. Los logros en el lenguaje explícitas en el discurso narra­
explicaciones tratan de obser­ Los cuento'S tienen una expresivo no están determina­ tivo. Asimismo, lo ayuda a
var cómo el nivel de contingen­ estructura mucho más elabora­ dos por la frecuencia de la lec­ pasar de una interpretación
cia semántica y la demanda de da que la de los discursos coti­ tura, sino con la interacción del basada en estructuras simples,
formas productivas dentro de dianos, y su vocabulario mu­ contenido de los cuentos ilus­ a la comprensión de toda una
este tipo de intercambios chas veces integra palabras trados, a través de las pregun­ historia a partir de un esquema
verbales, pueden ser facilitado­ que, fuera de estos contextos, tas que el lector le hace al niño. tradicional, lo que le permite, a
res en el proceso de adquisi­ los niños no escucharían en sus En los cuentos se le presenta su vez, mejorar la cohesión de
ción del lenguaje.
primeros años, tal y como lo al niño la rica red de organiza­ sus propios discursos. Por ello,
En el estudio que Valdez­
demostró DeBaryshe (1993) en ción de interconexiones entre la narración se convierte en
Menchaca y Whitehurst (1992)
su investigación, en la que forma y función de la lengua una forma importante para las
llevaron a cabo en una guardería
observó las correlaciones en­ meta. Cada lengua tiene primeras etapas del aprendizaje
mexicana, observaron a veinte
tre la lectura compartida de formas específicas que cum­ del lenguaje formal en prees­
niños de dos años; todos ellos
libros de cuentos ilustrados y plen funciones narrativas deter­ colar y primaria (Liberg, 1993).
mexicanos y de padres de bajos
las tempranas habilidades de minadas, las cuales son capta­ Existe una importante canti­
recursos. En dicho centro de
lenguaje oral. Para ello, estudió das por los niños al entrar en dad de estudios que contrastan
atención no se incluía ninguna
los avances logrados por contacto con manifestaciones a los niños expuestos a la lectu­
actividad de lectura de cuen­
cuarenta y un niños de dos lingüísticas que se las mues­ ra oral de cuentos con los que
tos, y los padres de los niños
reportaron no leer en casa, años, a partir del reporte que tran. no tienen este tipo de contacto,
tampoco. Al grupo experimen­ sus madres llevaron a cabo du­ A través de investigaciones y detectan ventajas en la expo­
tal se le leyó diariamente, de rante el periodo en que siste­ transculturales, se ha visto que sición sistemática a los cuen­
diez a doce minutos, durante matizaron la lectura de cuen­ las lenguas conllevan una tos. La adquisición del lenguaje,
seis semanas. Previamente se tos. Los resultados demostra­ tendencia a explotar estas por medio de esta actividad, se
evaluó su nivel a través de una ron una fuerte influencia del conexiones "naturales", enri­ facilita de varias maneras.
prueba de comprensión de contacto con la lectura oral de queciéndolas o simplificándolas El lector adulto provee, du­
vocabulario y de una prueba de cuentos en el desarrollo de las de manera específica para rante la lectura oral de cuen­
producción de vocabulario. Los habilidades receptivas. En los cada sistema lingüístico tos, modelos de lenguaje más
datos se obtuvieron de video­ casos en que la lectura era (Berman y Slobin, 1994). En sofisticados que aquellos a los
grabaciones durante la activi­ acompañada de discusión ese sentido, los textos narra­ que el niño está expuesto du­
dad de lectura de cuentos. Los sobre el texto, también hubo tivos son, en sí mismos, una rante las actividades cotidia­
logros obtenidos demostraron cambios en la producción de manifestación lingüística con nas, como el cuidado personal
que el contacto que los niños vocabulario infantil. Es impor­ un gran poder inherente para o juegos libres. En los intercam­
puedan tener con modelos de tante rescatar los comentarios el aprendizaje de una lengua, bios comunicativos personales,
estructura narrativa se con­ de DeBaryshe (1993) sobre lo pues tiene muchas dimensio­ las relaciones forma!función de
vierte en un valioso factor de que encontró en su estudio. Al
nes desde donde el desarrollo la lengua están fuertemente
aceleración del desarrollo del parecer, la práctica de la
del lenguaje puede "servirse". contextualizadas en el ambien­

~ Superación
Académica

*'
S l i P A U ....
Q

~

10 Salud y Medicina Salud y Medicina 11
te exterior, y no necesitan ex­ miento descontextualizado, el dizaje. De hecho, se ha obser­ (Valdez-Menchaca y White­
plotar su potencialidad lingüís­ aprendiz de una lengua puede vado que las características del hurst, 1992: 1112)
tica para lograr la comunica­ entrar en contacto con ellos a habla usada por los papás Con el fin de resolver esta
ción. En cambio, en los cuentos través de la lectura de cuentos, cuando les leen a sus hijos, polémica, muchas investi­
que el niño escucha del adulto, más que en otros contextos. cambian de acuerdo con las gaciones se han dado a la tarea
esas conexiones están plena­ La lectura oral de cuentos edades. Para los muy pequeños, de demostrar que los efectos
mente desarrolladas dentro de cumple con los requisitos que existe una fuerte tendencia a de la lectura compartida se
la estructura narrativa del algunos autores han considera­ nombrar lo que se ve en los extienden a un amplio rango de
discurso. Al respecto, Sorsby do para el ambiente ideal de libros; con niños mayores, es categorías de lenguaje espontá­
y Martlew (1991) señalan que aprendizaje de una lengua: una frecuente preguntar acerca de neo del niño, tales como la di­
durante la lectura compartida actividad compartida en la que la información del cuento versidad de nombres y verbos
de cuentos, los adultos envuel­ el adulto le da al niño expresio­ (Sorsby y Martlew, 1991) que comprende y produce, la
ven a los niños en un lenguaje nes lingüísticas significativas, Además, se ha podido com­
longitud media de sus enun­
más abstracto que el que usan gracias a que están en situacio­ probar que la frecuencia de la
ciados, o sus esfuerzos por
en otro tipo de juegos. nes en que él niño las puede exposición a la lectura en voz
iniciar y continuar conver­
Además, el adulto realiza entender, y en el momento en alta en el periodo preescolar se
saciones. El desarrollo de sus
una enseñanza intensiva de que está poniendo plena aten­ encuentra positivamente co­
estrategias narrativas puede
vocabulario mientras le lee en ción (Lemish y Rice, 1986). rrelacionada con el progreso en
ser también considerado como
voz alta al niño. Al parecer, Al convertir en una rutina la las habilidades de lenguaje oral
resultado de la exposición a la
verbos cognitivos o enlaces lectura de ciertos cuentos favo­ del niño y con su preparación
lectura oral de cuentos ilustra­
subordinantes, solamente apa­ ritos, se fortalece la repetición a la lectura; así como con sus
dos.
recen en el discurso de los de descripciones, nombramien­ habilidades lingüísticas y de
Varios estudios (Valdez­
papás hacia sus hijos, cuando tos, frases y discusiones sobre lectura posteriores en los años
de escuela primaria. Menchaca y Whitehurst, 1992;
les están leyendo un libro. imágenes conocidas y mismas
No obstante, para algunos DeBaryshe, 1993) han señalado
Sorsby y Martlew (1991) situaciones; lo que provee de
estudiosos el papel que juega que mientras se lee se estimu­
contrastaron las diferentes enunciados predecibles y mode­
el ambiente en la adquisición lan las habilidades receptivas.
exigencias representacionales lados.
del lenguaje sigue siendo un Sólo en casos en que se le pre­
en el habla de las madres El lector adulto, quien está
tema controversial: guntá c~>nstantemente al niño
dirigida a sus hijos en edad en contacto continuo con el
"Aunque no hay duda de que el y se le pide que recuente la na­
preescolar en dos actividades niño, parece tener una sensibili­
niño necesita estar expuesto a rración, se ayuda a mejorar sus
diferentes: la lectura de cuen­ dad hacia las habilidades
alguna forma del lenguaje para habilidades expresivas. Se ha
tos y la tarea de modelaje con cognitivas y lingüísticas del
aprender a hablar, el grado en visto que es más fácil lograr un
plastilina. Para ello, observaron niño y ajusta su lectura a la
que las variaciones en el am­ aceleramiento en la compren­
veinticuatro pares de madres y comprensión del niño, respon­
sus respectivos hijos, de edad diendo al andamiaje propuesto biente influyen en el nivel de sión de vocabulario, de enun­
entre los tres y cuatro años. por Vygotski y Bruner (Sokolov las habilidades lingüísticas de ciados y de estructuras narra­
De los resultados obtenidos han y Snow, 1994), en el que las
los niños es el tema principal tivas, que en la producción oral
sugerido que, debido a que los interacciones adultolniño se
de las discusiones sobre adqui­ de vocabulario o de discursos
verbos cognitivos son parte de sintonizan y se convierten en
sición/enseñanza en las teorías narrativos. Sin embargo, no son
un sistema de lenguaje y pensa­ potentes situaciones de apren­
de la adquisición del lenguaje. " descarta-das las implicaciones

~ Superación
;E Académica
s ti , ... U A
Q

~
12 Salud y Medicina Salud y Medicina 13
positivas en estos últimos sintaxis de cada una de sus jidad sintáctica y pragmática Otros analistas han desa­
aspectos. lenguas, tal como los estudios de los discursos infantiles. Por rrollado metodologías que
A pesar de que la exposición han demostrado que sucede en ejemplo, en su estudio de rescatan la organización narra­
a la lectura oral de cuentos ha el desarrollo de la lengua setenta y siete niños hispano­ tiva de las producciones infan­
sido la actividad que se ha materna. Sin embargo, se hablantes en edad escolar, tiles, a través del esquema de
relacionado de manera más puede indagar en sus pro­ divididos en tres grupos, la historia, conocidas como
explícita con la adquisición del ducciones, principalmente de Gutiérrez-Clellen y Hofstetter "Story Schema" (Stein, 1988).
lenguaje, y sus repercusiones discursos narrativos, los cuales (1994) encontraron diferencias Para ellos, el cuento es una
han sido ampliamente valora­ están más relacionados con la de desarrollo en cuanto a la forma de discurso que sirve a
das a lo largo de las últimas propia actividad de la lectura longitud de las frases, el funciones particulares y contie­
dos décadas, no se han estu­ oral de cuentos. porcentaje de subordinación y ne temas relacionados con
diado sus repercusiones en la El interés por trabajar con el uso de cláusulas relativas. creencias importantes, valores
adquisición de segundas len­ producciones narrativas de los Pudieron ver que el uso de la y metas de un grupo social en
guas. niños para conocer el desarrollo subordinación mostraba el particular. La investigación del
Esto resulta interesante, de su lenguaje es reciente. En empleo de un dispositivo de conocimiento de los niños
porque, en cuanto a la narra­ los últimos años, varios estu­ cohesión, indicando la capa­ acerca de las habilidades de
ción, cada lengua presenta diosos del lenguaje infantil se cidad narrativa de los niños. narrar cuentos debe abarcar
formas específicas que cum­ han enfocado al análisis de las Junto con la preocupación cuatro aspectos esenciales: la
plen funciones narrativas deter­ narraciones de los niños porque por la sintaxis, en otros trabajos función comunicativa y repre­
minadas, las cuales son capta­ están seguros de que la pro­ sentacional de los cuentos; la
se abordan también aspectos
das por los niños al entrar en ducción de estos discursos definición de cuento por parte
morfológicos y léxicos. Tal es
contacto con manifestaciones conectados demuestra la con­ del narrador; los tipos de
el caso del estudio de
lingüísticas que se las mues­ formación gramatical y el curso conflictos y resoluciones que
Pemberton y Watkins (1987),
tran. Por los antecedentes, se del desarrollo del lenguaje del ocurren en el cuento, y el tipo
en el que analizaron las produc­
conoce ya una lista de ventajas niño. Éste es el tema del si­ de los temas usados para
ciones de veinte niños, basadas
cuando en el hogar, en las guiente apartado. integrar los eventos de la
unas en el recuento de una
guarderías o en las escuelas, historia. Puesto que los cuentos
historia y, la otra mitad, en la
se establecen actividades de LA ORGANIZACiÓN DEL reflejan la estructura y el
elaboración de un cuento a
lectura compartida entre un DISCURSO NARRATIVO DE contenido del conocimiento
partir de enunciados ya dados. personal e interpersonal, el
adulto y el niño.· No obstante, LOS NIÑOS
Sus elementos de análisis estudio de las produccío~es
es necesario explorar más Para estudiar la manera en
fueron ítemes léxicos (nom­ narrativas infantiles de este
acerca de lo que sucede cuan­ que los niños hacen ljso de su
bres, adjetivos y verbos) y tipo ayuda a entender no sólo
do esa actividad repercute en lengua en la produ'ceÍón de sus
las dos lenguas de un sujeto propios discursos narrativos, se estructuras sintácticas (pre­ el desarrollo del lenguaje
bilingüe, o un aprendiz de una han desarrollado varios siste­ sente progresivo, plurales infantil, sino el desarrollo del
segunda lengua. Puede ser que mas de análisis. Algunos se· regulares, entre otras). Demos­ conocimiento en general.
los mayores impactos se concentran en la sintaxis traron que estas dos activida­ Influidos por el movimiento
encuentren en sus habilidades empleada en los discursos des narrativas sirven para pragmático, algunos estudiosos
receptivas, como la compren­ narrativos, pretendiendo descu­ evaluar el desarrollo del len­ del lenguaje infantil se dieron
sión de vocabulario o de morfo­ brir el desarrollo de la comple­ guaje. a la tarea de analizar la

~ Superación

;f:
~
Académica

s \l~Jo U ...
Q


14 Salud y Medicina Salud y Medicina 15
coherencia de los discursos de ción, las acciones o estados fí­ do otros estudios del discurso tintos tipos de discursos inter­
los niños. Así, en cuanto a las sicos que llevan a cambios en narrativo infantil. Se ha dicho activos y para diversos fines.
producciones narrativas, la el estado mental; causalidad ya que cada lengua cuenta con En el caso del trabajo de
coherencia causal ha sido uno capacitante, que son los esta­ una red de organización lingüís­ Berman y Slobin (1994), el ob­
de los elementos más recurri­ dos físicos nuevos que permi­ tica en donde formas específi­ jetivo es encontrar diferentes
dos (Gutiérrez-Clellen e Iglesias, ten o impiden que ciertas ac­ cas de la lengua cumplen fun­ rangos dentro de esas catego­
1992; Purcell y Liles, 1992). ciones ocurran; causalidad de ciones determinadas; esto es, rías funcionales de la narración
Entre las características de la motivación, las acciones del conexiones entre la gran varie­ infantil.
cohesión narrativa, ellos consi­ agente que son causadas por dad de expresiones formales, Se considera como forma a
deran los siguientes tipos de estados mentales (creencias, como son los elementos mor­ todas las marcas morfosintác­
proposiciones narrativas: suposiciones, deseos, volunta­ fológicos, sintácticos, o léxico/ ticas en verbos o sustantivos,
acciones de los personajes, des, etc.). Dentro de este en­ semánticos de una lengua, y a las combinaciones verbales
como las ocurrencias naturales foque, se ha desarrollado el las categorías funcionales que sintácticas de núcleos y satéli­
o sociales en la historia; Análisis Proposicional, el cual esas expresiones pueden cum­ tes auxiliares, a las unidades
situaciones, que representa las pretende encontrar los diferen­ plir. Entre los trabajos más co­ léxico/semánticas, al orden fijo
actividades/escena de los per­ tes tipos de relaciones que se nocidos dentro de esta tenden­ o variación sintáctico/pragmá­
sonajes; es decir, las activida­ establecen entre las proposicio­ cia, se encuentran las investi­ tico, y a la coordinación y sub-
gaciones compiladas por I ordinación de cláusulas. Estas
des que entretejen el contexto nes del discurso narrativo del
para las acciones principales. niño que resultan en una cohe­ Berman y Slobin (1994). Dichas formas se van adquiriendo en
También están los estados rencia causal (Kemper, 1988; investigaciones reportan las el desarrollo del lenguaje, has­
físicos, que son las caracterís­ Gutiérrez-Clellen e Iglesias, observaciones de los discursos ta alcanzar la habilidad de cons­
ticas observables y constantes 1992). Al parecer, un texto vio­ narrativos de niños hablantes truir discursos orientados hacia
de sujetos, objetos, lugares y la la taxonomía de la cadena de cinco diferentes lenguas. En metas narrativas de manera
eventos, así como los estados causal cuando una acción es ese estudio multilingüístico, coherente y jerárquicamente
mentales, que incluye emocio­ seguida por otra acción o un presentan una lista de Catego­ organizáda. Se puede observar
nes, cogniciones, intenciones, estado físico, por otro estado rías Funcíonales relacionadas una tendencia cada vez más
y disposiciones de humanos o físico. El oyente/lector debe in­ con sus respectivas expresío­ parecida a la forma de narrar
seres animados. Por último, ferir las proposiciones que in­ nes formales. Dichas relacio­ de los adultos, la cual parece
analizan las metas, refiriéndose tervienen y que han sido omiti-' nes son consideradas como obedecer a un sistema de rela­
a cláusulas que expresan el das del cuento porr el produc­ esenciales dentro de la organi­ ciones entre forma y función,
propósito de una acción. tor/narrador. Desde muy pe­ zación discursiva de narracio­ perfectamente establecido en
La combinación de acciones, queños, los niños aprenden a nes en inglés, español, alemán, la lengua o lenguas con las que
estados físicos y estados men­ trabajar con esta coherencia hebreo y turco. el niño está en contacto
tales, explícitos en el cuento o por lo que resulta interesante Las categorías función/ex­ (Berman y Slobin, 1994). Por
inferidos, da como resultado observar lo que explicitan o de­ presión propuestas son cinco: ejemplo, la temporalidad se
cuatro tipos de eventos causa­ jan implícito dentro de sus pro­ temporalidad, conflación del expresa por las marcas de tiem­
les: causalidad resultante, que ducciones narrativas. evento, prespectiva, conecti­ po y aspecto de los verbos. En
En los últimos años, bajo In vidad y estilo narrativo. Estas español, la dimensión del pa­
son las acciones que dan como
influencia del enfoque funcio­ relaciones lingüístico/funciona­ sado se puede expresar por me­
resultado cambios en el esta­
les han sido estudiadas en dis- dio de algunas formas verba-
do físico; causalidad de inicia­ nalista, se han venido realizan­

~ '" Superación
Académica
~
~
s u , A U A
Q


16 Salud y Medicina
Salud y Medicina 17
les como el pretérito ( «La rana En cuanto a la conectividad ció n permite valorar la influen­ tructurales que les ofrece su
saltó»), para referirse a accio­ del discurso narrativo, se tiene cia que los discursos narra­ lengua materna dentro de un
nes específicas y puntuales; el que la subordinación de ideas tivos, principalmente de los dominio determinado; por ejem­
imperfecto (<<El niño dormía, explicativas o especificativas a cuentos, puede ejercer hacia el plo, los niños hispanohablantes
mientras la rana saltó por la las ideas principales se logra a desarrollo del lenguaje de los hacen muchas distinciones de
ventana), para hablar de accio­ través de la organización niños expuestos a dichos dis­ tiempo/aspecto, mientras que
nes sin límites, descriptivas; o sintáctica de las subordinacio­ cursos. Asimismo, sirve para los niños nativohablantes del
el pluscuamperfecto (<< La rana nes, con sus respectivos enla­ analizar las producciones na­ alemán realizan más distincio­
ya se había salido cuando el ces (<<La rana, quien siempre se rrativas infantiles, y para eva­ nes locativas, debido a que
niño se despertó), si se trata salía con la suya, volvió a es­ luar el desarrollo de su lengua­ esos dominios semánticos re­
de una acción anterior a otra i caparse»). je. ciben mucha elaboración gra­
del pasado. Así, la función de El término forma abarca aquí A fin de establecer los crite­ matical en sus respectivas len­
ubicación temporal de un even­ tanto morfemas gramaticales rios de la tipología narrativa, guas.
to en el pasado se une con la como otro tipo de construccio­ tuvieron que plantearse algu­ - Los niños tratan a su lengua
forma gramaticalmente especí­ nes. También se le da el nom­ nas preguntas para cada una nativa como un sistema de op­
fica del verbo (Sebastián y bre de «dispositivo lingüístico», de las cinco categorías funcio­ ciones formales interrela­
Slobin, 1994) Esto es lo que se «dispositivo expresivo», «me­ nales. Por ejemplo, en cuanto cionadas; por ello, los niños his­
considera una conexión verti­ dios lingüísticos de expresión», a la temporalidad, se buscó panohablantes usan una gran
cal entre una función y una for­ «morfosintaxis». Es decir, to­ cuáles de las distinciones de cantidad de cláusulas relativas
cilos aquellos despliegues lin­ tiempo y aspecto son codifica­ en sus narraciones posiblemen­
ma.
güísticos utilizados para la co­ das gramaticalmente en las fra­ te porque el orden de la cade­
Dentro de esa temporalidad,
municación de eventos narra­ ses verbales, dentro de los sis­ na de información al utilizar un
las relaciones que se estable­
tivos. Son básicamente las ex­ temas de cada lengua, o si se adjetivo o una cláusula concuer­
cen entre las expresiones que
presiones de relaciones tempo­ emplea un dispositivo paralelo da con la dirección del fluido
localizan los eventos en la lí­
rales y causales, las estructu­ de codificación. En la de información general.
nea del tiempo y los constitu­
ras del evento y el manejo del conectividad, se observó cómo - Lo.:> niños tratan a su lengua
yentes morfológicos tempora­
flujo de información. se daban las descripciones de materna como un sistema de
les de los verbos, son ejemplos
En cuanto al término fun­ eventos, sintácticamente em­ opciones expresivas interrela­
de relaciones horizontales en­
ción, se habla del papel que jue­ paquetados en construcciones cionadas; en español la codifi­
tre formas y entre funciones.
ga la forma que transmite ca­ de diversos tipos de cláusulas cación gramatical de la trayec­
Así, en español, marcadores de
racterísticas estructuradas de coordinadas o subordinadas. toria del movimiento de un su­
tiempo como los adverbios ayer
los eventos en la narrativa. El resultado de su trabajo ha jeto es muy limitada, por eso
o ya acompañan formas verba­ Berman y Slobin (1994) han sido el desarrollo de una es necesario aprender a poner
les dé aspecto perfectivo como desarrollado una categoriza­
Tipología narrativa, que permi­ atención a las descripciones
el pretérito; en cambio mien­ ción del discurso narrativo en
te el análisis de los discursos locativas; en cambio en ale­
tras, implica una acción no per­ la que muestran las dimensio­ infantiles en varias lenguas, mán-, esto no es necesario de­
fecta manifestada a través del nes de la variación tipológica
partiendo de tres postulados bido a que cuenta con un ela­
imperfecto (<<Ayer regresó la relevante para analizar los dis­
cognoscitivos: borado sistema de distinciones
rana a la casa del niño, mien­ cursos narrativos en las distin­ - Los niños pequeños sacan par­ de trayectoria codificado a tra­
tras éste dormía»). tas leng uas. Esta categoriza­ tido del rango de opciones es-
...,
vés de "satélites" verbales,
-g;;­
~
Superación

Académica

~ s u , ... u ... o
18 Salud y Medicina Salud y Medicina 19

como prefijos, preposiciones o vo por su naturaleza se convier­ discurso narrativo le brinda al ratives: A Developmental Study". 1994.
auxiliares. Es decir, el mismo te en una rica muestra de to­ psicolingüista. Journal of Speech and Hearing Re­
Más allá de los objetivos de search. Vol. 37, 645-654.
verbo incluye la dirección del das las posibilidades morfo/
investigación que puedan te­ Kemper, S. "Inferential complexity and
movimiento, por lo que no son sintácticas, léxico/semánticas
nerse sobre la narración se the readability of texts". 1988. Davison
tan necesarios los complemen­ y pragmáticas de una lengua. , y Green.
tos locativos. y el niño es sensible a ese encuentra el hecho de que esta
actividad promueve la interac­ Linguistic complexity and text compre­
Hasta aquí se ha enlistado y muestrario, aprovechando la in­
ció n entre padres e hijos, maes­ hension. New Jersey LawrenceErlbaum
brevemente explicado una se­ formación que sobre su lengua
tros y aprendices, encaminan­ Ass. Kleeck, A., Gillam, R. B., Hamilton,
rie de distintos estudios acer­ se le presenta en las narracio­
do al sujeto a convertirse n L. y McGrath, C. "The relationship be­
ca del desarrollo de la narrati­ nes. Lo interesante es que éste . b d I 'd d e tween Middle-class parents' book-shar­
mlem ro e a comunl a en . .. .
va en los niños. El lector podrá es un conocimiento milenario. Ing dlscusslon and thelr preschoolers' ab­
observar cierta preferencia por Se sabe que en la mayoría de que le tocó nacer. stract Language Development".
la Tipología narrativa de las culturas antiguas existía la 1997 .Journal of Speech, Language, and
REFERENCIAS Hearing Research. Vol. 40, 1261-1271.
Berman y Slobin (1994). Sin figura del narrador de cuentos,
BIBLIOGRÁFICAS Lemish, D. y Rice, M. L. "Television as a
embargo, ninguna de las pro­ de mitos, de leyendas. No es Berman, R. Y Slobin, D. 1. Relating talking picture book: a prop for language
puestas revisadas es excluyen­ casual que a lo largo de la his­ Events in Narrative: a Crosslinguistics
acquisition". 1986. Journalof Child Lan­
te. De hecho, cada modelo de toria de la humanidad y en dis­ Developmental Study. 1994. New Jer­
guage. No. 13,251-274.
análisis se enfoca en aspectos tintos puntos de la tierra, la sey, USA, Lawrence Erlbaum Ass.
DeBaryshe, B. "Joint picture-book read­ Liberg, C. "Narrative and Language
diferentes dentro del discurso actividad de contar cuentos a
Ing correlates of early oral language Learning. Presentation of a project".
narrativo infantil, y por ello los niños no haya sido desco­ skills". 1993.
1993. Uppsala Ulliversity 1992-1995.
cada una aportaría información nocida. Ahora, con los estudios Journal of Child Language. Núm. 20,
Department of Linguistics, Uppsala Uni­
esencial para conocer la ma­ realizados a finales del siglo Cambridge University, 455-461 .
Edwards, P. A. and Earnest Garcia, G. versity, Sweden.
nera en que se desarrolla la XX, se valora de manera más
"T11e implications of Vygotskian theory Panofsky, C. P. "Developing the repre­
habilidad narrativa en los niños objetiva dicho impacto. for the development of homeschool pro­ sentational functions of language: The
y la forma en que aprovechan Por otro lado, parece ser que grams: A focus on storybook reading". i
role of parent-child book-reading activ­
su conocimiento lingüístico en en efecto, el discurso narrati­ 1994. John-Steiner; Panofsky, y Smith.
ity". 1994. John-Steiner, Panofskyand
Sociocultural Approaches to Language
este tipo de producciones. vo exige del hablante la utiliza­ Smith.
and Literacy. An interactionist perspec­
ción al máximo de su manejo tíve. Cambridge University Press. Socioc~/tural Approaches to Language
DISCUSiÓN FINAL lingüístico. Por ellá, evaluar la Goldfield, B. A. y Snow, C. "Individual and Literacy. An interactionist perspec­
A manera de cierre, se pue­ elaboración de este tipo de dis­ Differences: Implications for the Study
tive. Cambridge University Press.
den comentar algunos puntos curso en los niños, muestra el of Language Acquisition". 1997. Berko
Pemberton, E. y Watkins, R. "Language
Gleason, J. The Development of Lan­
respecto a la relación que existe manejo que pueden hacer de facilitation through stories: recasting
guage. (1 er. ed.1989) USA, Allyn y Ba­
entre la narración y el desarro­ su lengua materna. Y no sólo con. and modelling". 1987. First Language.
llo del lenguaje infantil. Al pa­ eso, sino que también a través Gutiérrez-Clellen, V. e Iglesias, A. No. 7, 79-89.
recer, el que los niños escu­ de sus narraciones demuestran "Causal Coherence in the Oral Narra­ Purcell, S. y Liles, B. "Cohesion Repairs
su conocimiento del mundo y tives of Spanish-Speaking Children". , in the Narratives of Normal-Language
chen cuentos tiene un fuerte
1992. Journal of Speech and Hearing and Language-Disordered School-Age
impacto en su adquisición lin­ la organización cognitiva que Research. Vol. 35, 363-372.
güística. Se ha venido demos­ han desarrollado. De ahí, la ri­ Children". 1992. Journal of Speech and
Gutiérrez-Clel1en, V. y Hofstetter, R.
Hearing Research. Vol. 35, 354-362.
trando que el discurso narrati­ queza de información que el "Syntactic Complexity in Spanish Nar-

.." Superación
~ Académica
~
~ u P A 1I ... Q

oQ.::...

20 Salud y Medicina
Sebastián, E. Y Slobin, D. 1. "Develop­ University Press. Sorsby, A. J. Y
ment of Linguistics Forms: Spanish".
1994.Berman, R. y Slobin, D. Relating
Martlew, M. "Representational demands
in mothers' tal k to preschool children in LA CENTRAL DE

Events in Narrative: a Crosslinguistics two contexts: picture book reading and


Developmental Study. New Jersey,
Lawrence Erlbaum Ass.
modelling task". 1991. Journal of Child
Language. No. 18,373-395. SERVICIOS A LA

Snow, C. E. "Issues in the Study of in­


put: Finetung, Universality, Individual and
Developmental Differences, and Neces­
Stein, N. L. "The development of
Children' s Storytelling Skill". 1988. COMUNIDAD

sary Causes". 1995. Fletcher, P. y Franklin, M. y Barten. Child Language.


MacWhinney, B. The Handbook of Child
Language. G.B, Blackwell Refence.
A reader. Oxford Univeristy Press.
Valdez-Menchaca, M. y Whitehurst, G. (CeSeCo)

Sokolov, J. y Snow, C. "The changing "Accelerating Language Develoment


role of negative evidence in theories of
language development". 1994.Gallaway,
Trough Picture Book Reading: A Sys­
tematic Extension to Mexican Day CENTRO y LA CIUDAD

C. y Richards, B. Input and Interaction Care". 1992. Developmental Psychol­


Resultado preliminar de un análisis sobre la demanda de aten­
in Language Acquisition. Cambridge ogy. Vol. 28. No. 6.1106- 1114.
ción a la salud mental en la CeS eCo centro en la ciudad de
Santiago de Ouerétaro.

ROSA ADRIANA SEGURA PÉREZ*

RESUMEN
El presente trabajo muestra los resultádos preliminares del aná­
lisis sobre la demanda de atención a la Salud Mental en la Cen­
tral de Servicios a la Comunidad centro, de la Facultad de Psico­
logía de la UAO., en donde se brinda atención psicológica, con
orientación psicoanalítica, a la población de clases media y baja
en la ciudad de Santiago de Ouerétaro, México. Dicho análisis
está vinculado al proyecto de inv.estigación: "Necesidades y re­
cursos de atención primaria en salud mental con el estado de
Ouerétaro" .

Los datos corresponden a la que ascendió a 357 solicitan­


población atendida en 1999 tes, obteniéndose los siguientes

• Docente de la Facultad de Psicología.UAO.

~ Superación
:t.

Académica
, u P A " ... Q

También podría gustarte