Está en la página 1de 65

1

EL REALISMO (1870-1900)

Es el movimiento literario que surge en Francia en la segunda


mitad del siglo XIX (1850), extendiéndose por toda Europa, llegando a
Hispanoamérica a fines del siglo XIX.
El Realismo surgió como una reacción contra el Romanticismo. Los
héroes solitarios, protagonistas de amores cayeron en desuso, en su lugar
el Realismo prefirió presentar las cosas y personas a partir de lo
observado, intentando que ésta fuera un reflejo fiel de la realidad.
En nuestra patria, el Realismo coincide con la posguerra del
conflicto peruano-chileno. Así casi todos los escritores de la época
asumieron una actitud de crítica y denuncia a nuestras instituciones, a
quienes consideraban responsables de nuestra derrota.
Los principales representantes del Realismo en el Perú son: Manuel
González Prada (Páginas libres), Clorinda Matto de Turner (Aves Sin
nido), Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y recompensa),
Abelardo Gamarra “El Tunante” (Cien años de vida perdularia), Teresa
Gonzalos de Fanning, etc.

Características:
 Radicalismo político y social.
 Anti hispanismo y anticlericalismo.
 Indigenismo y nacionalismo violento.
 Censura al pasado y exaltación al futuro.

CLORINDA MATTO DE TURNER (1854-1909)


Época : Republicana
Movimiento literario : Realismo
Género Literario : Narrativo (novela)
Nombre Verdadero : Grimanesa Martina Matto Usandivares
Novelista, tradicionista y ensayista. Nació el 11 de noviembre de
1854, en un pueblo del Cuzco, región en la que se educó. Se casó con un
norteamericano en 1871; al enviudar y entrar en un periodo de dificultades
económicas, se trasladó a Arequipa donde se dedicó al periodismo. Tras la
guerra con Chile, fue a vivir a Lima, cuyas tertulias y círculos literarios
frecuentó. Publicó los dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y leyendas
(1883-1896), bajo el evidente estímulo de las Tradiciones peruanas de
Ricardo Palma, y dirigió El Perú Ilustrado (1889-1892). Sus actividades

Prof. Edilbeto Calderón D.


2
políticas la obligaron a buscar el exilio en Buenos Aires en 1895. Allí
siguió colaborando en el periodismo y publicando libros hasta su muerte en
esa ciudad, acaecido el 25 de octubre de 1909.
Autora de Aves sin nido (1889), la novela peruana más leída, traducida e
influyente del siglo XIX. Así mismo, publicó otras dos novelas: Índole
(1891) y Herencia (1893). Pero es la primera la que merece atención,
porque en ella hizo una atrevida denuncia de la explotación de los
indígenas y del más oscuro problema del abuso sexual de las mujeres por
los sacerdotes que ejercen su ministerio en la región. Escandalizada por
esta obra, la autoridad eclesiástica persiguió a su autora y prohibió el
libro.
Género Literario : Narrativa.
Especie Literario : Novela realista
Tema Central: La condición social del poblador indígena de esos tiempos
y el amor entre hermanos.
ESTRUCTURA: Esta magnífica novela de realismo, consta de la siguiente
estructura:
Forma, consta de dos partes: la primera parte constituido por 26 capítulos
y la segunda parte por 32 capítulos (obra analizada de la editorial Mantaro,
edición 1995), escrito en prosa con algunos diálogos, lenguaje claro y
sencillo.
Fondo, La escritora narra la vida y costumbres de los pobladores de los
pueblos chicos del Perú, es caso de la familia Indio Yupanqui y su mujer
que es víctima de abusos inhumanos de parte de los notables y autoridades
e incluso de la iglesia.
PERSONAJES:
Principales:
- Juan Yupanqui (indio labrador víctima de las injusticias)
- Marcela (Esposa de Yupanqui)
- Fernando Marín (empresario minero)
- Lucía (Esposa de Fernando Marín)
- Manuel (hijo de Petronila y del obispo Pedro de Miranda y Claro)
- Margarita (hija de Marcela y del obispo Pedro de Miranda y
Claro)
SECUNDARIOS:
- Sebastián Pancorbo (Gobernador del pueblo)
- Pascual Vargas (cura)
- Petronila (madre de Manuel estudiante de derecho)
- Estéfano Benítez (Amigo del gobernador)

Prof. Edilbeto Calderón D.


3
- Bruno de Paredes (coronel del ejército amigo de Sebastián)
- Santiago Escobedo
- Isidro Champí (Campanero de la iglesia de Killac)
- Martina (esposa de Champí)
- Hilarión Verdejo (Juez de Paz)
- Teodora
- Sambito
- Gaspar (padre de Teodora)
- Federico Guzmán (abogado)
- Rosalía (hermanita de Margarita)
- Anselmo (Ayudante de Gaspar)

ARGUMENTO
Procedentes de Lima el matrimonio conformado por Lucía y Femando
Marín se establece en él pueblo de Killac. La pareja ve con indignación
cómo la raza indígena es explotada a manos de los "notables", quienes les
imponen faenas agrícolas sin remuneración, el "reparto antelado", el
servicio de pongaje y la mita.
La familia de Juan Yupanqui es víctima de tales abusos y ante las
súplicas de Marcela —su mujer—,los Marín aceptan ayudarlos con dinero,
frustrando así las malas intenciones del cura Pascual y el gobernador
Sebastián Pancorbo. Las autoridades reaccionan planeando asesinar a los
forasteros y realizan un ataque destruyendo la casa, pero los Marín logran
salvarse. Entre los indios muertos figura Juan Yupanqui y Marcela, cae
herida, éstos por lealtad y agradecimiento habían acudido a defenderlos. El
asalto había sido contenido por Manuel, un estudiante de derecho y por su
madre doña Petronila, esposa del gobernador. Los Marín se hacen cargo de
las hijas de los Yupanqui pero no pueden evitar la muerte de Marcela. El
cura Pascual es llamado por Lucía para darle los últimos sacramentos.
Ante la confesión de Marcela el religioso se conmueve,
arrepintiéndose de sus viles acciones y enferma. Al mismo tiempo, Manuel
conoce a Margarita Yupanqui y se enamora de ella.
El cura Pascual, recuperado de la fiebre que le sobreviene decide
de alejarse definitivamente de Kíllac, pero recae y muere. Por otro lado,
los notables urden responsabilizar al indio campanero Isidro Champí del
atentado contra los Marín, apresándolo y despojándolo de ganado.
Ante la mala administración de justicia y la inminente maternidad
de Lucía, Fernando Marín decide marchar a Lima y prepara un banquete
con él objeto de que los notables se comprometan a liberar al campanero.
Al término de la fiesta, la nueva autoridad —nombrada; al tener éxito sus

Prof. Edilbeto Calderón D.


4
denuncias ante amigo» íntimos— detiene a los notables. Paralelamente,
Manuel advierte, que es correspondido por Margarita y al saber que la
Marín se marcha, él decide, hacer lo mismo, pero, antes sé impone la tarea
de liberar a Sebastián Pancorbo y a Isidro Champí. Conseguido sus
propósitos, pide autorización a doña Petronila para partir y revelar a
Femando la verdadera identidad de su padre, con lo que disolverá el
obstáculo principal para su resolución con Margarita.
En Arequipa se reúne con ellos, le obsequia una cruz de ágata a
Margarita, revela a todo su origen, pero el nombre de su procreador, el
obispo Pedro Miranda y Claro, establece una barrerá infranqueable para la
pareja, pues ese religioso era también padre de Margarita, secreto que
Marcela confió a Lucía antes de morir.

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA (1845-1909)


Época : REPUBLICANA
Movimiento literario : REALISMO
Género literario : NARRATIVA (Novela y ensayo)
Seudónimo : Enriqueta Pradel
Novelista y ensayista peruana nació en Moquegua 7 de febrero en
1845 que, junto con Clorinda Matto de Turner, representa una de las
expresiones más típicas del realismo y el naturalismo finisecular en el
país. Su obra novelística (Sacrificio y recompensa, 1888; Blanca Sol,
1889; El conspirador, 1892) combina, como tantas otras obras del género
en su época, elementos folletinescos y románticos, técnicas realistas y las
ideas naturalistas de Zola1. Hoy, poco o nada puede salvarse literariamente
de ellas. Son ingenuas, a veces tremebundos melodramas 2 y alegatos sobre
los males que la novelista percibía en la sociedad peruana.
La importancia de la autora no está allí, sino en su activa
presencia en la cuestión de definir los nuevos rumbos de la novela
peruana. Como puede verse por su breve ensayo La novela moderna
(1892), conocía bien el credo y la obra de Zola. Este opúsculo es varias
cosas a la vez: un manifiesto literario sobre los problemas y perspectivas
de la novela en ese tiempo; un documento que prueba el enorme influjo de

1
Émile Zola escritor francés y creador del naturalismo.
2
Melodrama, se trata de un espectáculo en el que el texto hablado
se integra con la música.

Prof. Edilbeto Calderón D.


5
la escuela zoliana en la literatura hispanoamericana; un interesante juicio
sobre la herencia de la novela romántica y las posibilidades que abre el
naturalismo. También conocía a Tolstói, sobre quien se animó a escribir un
opúsculo: El conde León Tolstoi (1896).
Sus últimos años los dedica al reposo. Muere el 12 de octubre de
1909.

Su obra comprende:
Novela : SACRIFICIO Y RECOMPENSA, ELEODORA, LOS AMORES
DE HORTENSIA, BLANCA SOL, Las consecuencias, "EL CONS-
PIRADOR,
Ensayo: "Importancia de la literatura", "Estudio comparativo de la
inteligencia y la belleza de la mujer", "Perfeccionamiento de la educación
y de la condición social de la mujer", "El Conde Tolstoy", "La novela
moderna".

EL CONSPIRADOR (Fragmento)

Género Literario : Narrativa


Especie literaria : Novela

(Esta obra es la historia de un hombre público, a quien se reconoce su


ambición, egoísmo y falta de escrúpulos. La crítica ha creído encontrar
una sátira a Nicolás de Piérola.)

Los candidatos nos hallamos en la ineludible necesidad de explotar las


malas pasiones del pueblo; pues que son las más apropiadas para servir de
elemento explosivo en la hora del combate. Mis enemigos me lanzaban
emponzoñados dardos, explotando la aversión o inquina 3 que por aquella
ocasión manifestaban las clases altas, en contra del militarismo; yo a mi
vez, en revancha, tomé por arma ofensiva el odio de razas que en el Perú
germina latente, pero listo para hacer explosión.
Y con tal intento, yo azuzaba 4 a las razas inferiores, indios, negros y
mestizos, manifestándoles que eran víctimas de las extorsiones de la raza

3
Significa odio
4
Incitar, instigar, estimular.

Prof. Edilbeto Calderón D.


6
opresora; de aquella cuyas depredaciones y latrocinios -decíales yo- eran
causa única de las desgracias y trabajos que en su vida pasaban los pobres.
Nada gusta tanto al culpable o desgraciado, como el que le señalen al
causante de sus faltas y desdichas, en otra u otras personas, a quien él
pueda castigar. Así fue que el pueblo, que es el Perú indolente, perezoso,
derrochador, vicioso e imprevisor, holgóse grandemente al encontrarse que
se le señalaba a los blancos, como los factores únicos de las culpas y
desvíos de los pobres.
Y al presentarme yo, como el vengador de los agravios sufridos y "los
derechos conculcados", no necesitaba más para ser llevado a los cuernos
de la luna.
El pueblo es crédulo y fácilmente se le engaña; máxime 5 si se le
habla de reivindicar los derechos de la justicia, o mejor, de conquistar la
igualdad, la fraternidad y la perfecta felicidad, que muy solemnemente le
prometemos; o de cualquier otra cirigaña con que los candidatos
embaucamos a los inocentes y crédulos.
De mí sé decir que estas artimañas diéronme magníficos resultados;
tanto, que más de una vez, asustado de las proporciones que tomaba
aquella chispa, encendida en mi mano, y que amenazaba tomar las
proporciones de un incendio, temí por mi propia seguridad.
Solamente los que hemos vivido en estos pueblos, donde sucede que
proclamando la justicia, triunfa la fuerza, y con el nombre de votaciones se
dan batallas reñidas, podemos conocer hasta qué punto son temerarias e
incorrectas las campañas electorales.
Bastará apuntar que entonces sucedió lo que en estas Repúblicas de
América siempre ha sucedido: el Gobierno lanzó su candidato oficial y
después de las elecciones yo y todos mis partidarios nos quedamos
mirándonos las caras.
¡El candidato oficial obtuvo el triunfo!...

Tan injusta derrota, debía sublevar tanto más los ánimos de mis
partidarios cuanto que todas las probabilidades de triunfo estuvieron de
parte nuestra; ésta fue al menos nuestra convicción; y un partido que ha
sido víctima del fraude y la violencia, queda autorizado para tomar el
camino de las conspiraciones.
Los candidatos impuestos por la fuerza de las bayonetas son, sin duda, una
de las primordiales causas que entre nosotros han dado vida al conspirador

5
Principalmente

Prof. Edilbeto Calderón D.


7
político. Yo de mí sé decir que, a pesar de mis ambiciones, de mis gustos y
tendencias, quizá si me hubiera eximido y para siempre alejado de la vida
del conspirador; quizá si la experiencia recogida, y las decepciones
previstas, me hubiesen dado el dominio suficiente para sobreponerme a
mis naturales tendencias y poderosos instintos. Haré constar sí, que
inicuamente derrotado me consideré legalmente autorizado para conspirar.
Y entonces me dije, como se han dicho otros muchos en el Perú: "Cuando
no se puede entrar legalmente por la puerta, se entra violentamente por la
ventana".
Los abusos que vienen de arriba, dan vida a los que nacen abajo.
Cada imposición tiránica de un Gobierno, engendra un conspirador.
Comprendí, no obstante, que cuando menos por corto lapso de
tiempo, me sería forzoso resignarme con aquella situación antes de llevar a
la práctica mis propósitos revolucionarios.
En el Perú, los Gobiernos son como los sirvientes; todos son
buenos al principio, y para pensar en derrocarlos precisa esperar que pase
el entusiasmo del primer momento.

El Conspirador, es una de las novelas que refleja el mal eleccionario.


Esta obra en sus páginas revelan el triunfo del mal por encima de la
justicia: Sin embargo, la vida semirromántica de finales del siglo XIX, se
encarna en dos protagonistas: el coronel Bello y Ofelia. Los paisajes, en un
primer momento nos instala en Arequipa. (216 Lit. peruana)

MANUEL GONZÁLES PRADA (1848-1918)

Época : REPUBLICANA.
Movimiento literario : REALISMO.
Género literario : ENSAYO, CRÍTICA, ORATORIA, LÍRICO.
Nombre completo : MANUEL GONZÁLES PRADA Y ULLOA
Calificativos : “EL APÓSTOL DE LA MUERTE” y “EL
SIBARITA”

VIDA
Este preclaro representante de las letras peruanas nació en Lima, el
06 de enero del año de 1848. Desde niño recibió una educación exclusiva,

Prof. Edilbeto Calderón D.


8
gracias a la posición económica alta de su familia. Y ya joven manifiesta
su recia personalidad cuando se opone al rígido y clerical sistema de
enseñanza de entonces.
En 1870 se retira a una hacienda de Cañete, y allí disfruta de largas
horas de lectura y meditación.
Al producirse la guerra con Chile se alista y participa con el grado de
capitán en la batalla de Miraflores. Poco después y en rechazo a la
ocupación chilena, se encierra en su casa y se niega a salir de ella.
Luego que termina la ocupación (1883), González Prada inicia
sus críticas y lacerantes escritos contra la clase social dominante y sectores
conservadores que fueron núcleos principales de la corrupción e
incapacidad para conducir al país en los momentos más urgentes de la
historia patria.

En 1885 funda y preside el Círculo Literario y poco después


funda el Partido Radical que propiciaba cambios sociales para renovar el
país. Viajó a Francia con su esposa Adriana de Verneuil. A su regreso
prosigue con su prédica política, ahora ya nutrido de ideas anarquistas y
socialistas.

En 1912 aceptó el cargo de Director de la Biblioteca Nacional, y


en tal condición -al igual que Ricardo Palma- realizó una obra de
innegable valor para la cultura nacional.
Nuestro insigne ensayista falleció en la ciudad de Lima, el 22 de
julio de 1918.

OBRAS:
A) ENSAYOS:
- "PÁGINAS LIBRES" (1894)
(París) OBRAS POÉTICAS:
- "HORAS DE LUCHA" (1908)
- "MINÚSCULAS" (1901)
- "BAJO EL OPROBIO" (1933)
- "Presbiterianas" (1909)
- ANARQUÍA (1936)
- "BALADAS"
"Nuevas Paginas libres" (1937) - "EXÓTICAS" (1911)
- "Figuras y Figurones" (1938) - "Adoración".
- "PROPAGANDA Y ATAQUE" - "Trozos de Vida" (1933)
(1939) - "Baladas Peruanas" (1935)
- "El Tonel de Diógenes" - "Grafitos (1937)
- "Prosa menuda" - "La mojiganga"

Prof. Edilbeto Calderón D.


9
- "LIBERTARIAS" - "Poesías Selectas"
(1938) (antología).

ANÁLISIS LITERARIO

Género literario : Oratoria


Especie literario : Discurso
Título : Discurso en Politeama (de Páginas libres)
Tema Central : El autor trata sobre la crisis económico, social y
político ocasionado por la guerra con Chile y la incapacidad de los
gobernantes que no supieron demostrar su capacidad en esa época.

Discurso leído en el Teatro Politeama de Lima, el 28 de julio de


1888, en una velada organizada con el fin de recolectar fondos para el
rescate de rescate de Tacan y Arica.
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los
que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene
mucho de patriotismo y algo de ironía; el niño quiere rescatar con el oro lo
que el hombre no supo defender con el hierro.

Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se
levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De
aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y
taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado;
de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de
indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación re-
cibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que
cumplir, errores más graves que remediar, ni venganzas más justas que
satisfacer.
En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados
bebieron el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a
vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de
una generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo,
con la quiebra fraudulenta y con la mutilación del territorio nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y
renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién
puede arrojar la primera piedra?

Prof. Edilbeto Calderón D.


10
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros
huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron
nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.

Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, y militares


y políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica y Tacna, y entonces y
sólo entonces marcharemos sobre Iquique y Tarapacá, daremos el golpe
decisivo, primero y último.
Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe
una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de
nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía en
los combates: hoy la guerra es un problema, la ciencia resuelve la
ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional y la fe en los
auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, y el Cielo no
tiene rayos para el verdugo.
En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres
del pasado: los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de
aroma deletéreo6 y sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles
nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los
Jóvenes a la obra!

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1. MODERNISMO.- El modernismo fue el primer movimiento


artístico y literario hispanoamericano, que surge en la última década del
siglo XXI, se desarrolló hasta el año de 1920 aproximadamente, siendo
su fundador el poeta nicaragüense Rubén Darío y en el Perú su máximo
exponente fue José Santos Chocano. Este movimiento se proyecta a
España y posteriormente a toda Europa.

El modernismo fue un movimiento profundamente innovador que surgió


como reacción contra el realismo. Los modernistas rechazaron lo vulgar y
lo cotidiano y afirmaron la búsqueda de la belleza absoluta como medio
huir de la prosaica realidad que los rodeaban.
Características:
- Su temática es novedosa y exótica.
- Literatura musical y rítmica.

6
Que no tiene fuerza (débil)

Prof. Edilbeto Calderón D.


11
- Exteriorización del mundo sensual o sensitivo.
- Perfección estética.
- Elegancia, exquisitez y refinamiento.
Representantes: Entre los más importantes tenemos:
- José Santos Chocano Castañodi
- Ventura García Calderón
- Clemente Palma
- José de la Riva Agüero. Entre otros.

JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875-1934)


Época : Contemporáneo
Mov. Lit. : Modernismo
Género Lit. : Lírica
Calificativo : “El Cantor de América”
Poeta peruano, cuya voz es la más reconocible de la lírica modernista
peruana por su aparatoso despliegue sonoro y visual. Esa vistosidad, las
desbordantes pretensiones de su personalidad y los aspectos aventureros
de su vida, le valieron ser considerado "el poeta de América"; quería
rivalizar con Rubén Darío, aunque carecía de la profundidad y sinceridad
poéticas de éste.
Nació en la ciudad de Lima el 04 de abril de 1875. sus padres fueron Don
Félix Chocano de Zela y doña María Aurora Gastañodi de la Vega. Fue
periodista y realizó labores diplomáticas en diversos países de América y
en España. En México (1912) estuvo envuelto en el movimiento
revolucionario, primero al servicio del presidente Madero y luego de
Venustiano Carranza y Francisco Villa, de quien fue secretario. En
Guatemala (1919) colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera y
estuvo a punto de ser fusilado gracias a la intervención y petición del
Papa y de varios presidentes e intelectuales de diversos países, cuando
Estrada cayó del poder.
Chocano se identificó con los ideales modernistas, era en verdad un
ecléctico que creía que "en el arte caben todas las escuelas como en un
rayo de sol todos los colores". Su poesía se distingue por la exaltación de
la naturaleza y la fogosa evocación de lo histórico. Cantaba lo exótico, lo
indígena y lo heroico, todo lo que era grandioso y pintoresco, apoyado en
un verso rotundo y a veces estruendoso. Lo más representativo de su
copiosa obra está en Alma América (1906) y Primicias de Oro de Indias
(1934).

Prof. Edilbeto Calderón D.


12
En Lima fue solemnemente coronado (1922) por su obra poética
como“Poeta excelso del Perú” 1925 mató a tiros a un escritor que lo
había criticado; fue absuelto de su crimen, abandonó el país en 1928 y se
estableció en Chile, donde un desquiciado mental lo mató a cuchillazos el
13 de diciembre de 1934. Su sepelio fue casi apoteósico. Sus restos fueron
traslados al Perú el 15 de mayo de 1965.

.
ANÁLISIS LITERARIO
Título : Blasón
Género: Lírico
Especie: Poesía
Tema: El autor evoca su descendencia (la raza inca y la hispana) y da a
conocer su sentimiento como el único de América (Cantor de América).

Estructura: La poesía Blasón se encuentra dentro de la obra ALMA


AMÉRICA. Consta de cuatro estrofas, las dos primeras estrofas están
divididas en cuatro versos cada uno y los dos restantes emplean tres versos
cada uno. Tiene una rima consonántica, cada verso de 14 sílabas métricas,
llamado alejandrinos; uso de figuras literarias como la metáfora, para su
métrica se considera sinalefas.

Soy el cantor de América autóctono y Salvaje:


mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical

Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje


al sol, que me da el cetro de su poder real
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal

Mi fantasía viene de un abolengo moro:


los andes son de plata, pero el león de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor

La sangre es española e incaico es el latido;


¡y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador!

Prof. Edilbeto Calderón D.


13

LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES


ANÁLISIS
Localización: el poema se encuentra en su obra alma América.
Género: Lírico.
Título: Los Caballos de los Conquistadores

Forma: Verso.
Tema: Describe a nuestra América, y a su vez resalta la
participación del caballo como instrumento durante el
descubrimiento y la conquista.
Mensaje: Transmite un individualismo apasionado, y a su vez
defiende causas nobles. Su romanticismo esta teñido de
humanismo.
ESTRUCTURA FORMAL:
 Su métrica, rima y ritmo son variados.
 La poesía está compuesta por 6 estrofas.
 En cuanto al estilo diremos que cultiva un verso claro y
rotundo, dice lo que se propone con máxima eficiencia, es
elocuente.
 Mantiene equilibrio entre el concepto y la musicalidad del
verso. Prevalece la forma sobre el fondo.
 Las metáforas, el símil y la hipérbole, son las figuras
literarias que más usa.

¡Los caballos eran fuertes!


¡Los caballos eran ágiles!
Sus pescuezos eran finos y sus ancas
relucientes y sus cascos musicales...
¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!

¡No! No han sido los guerreros solamente,


de corazas y penachos y tizonas y estandartes,
los que hicieron la conquista
de selvas y los Andes:
los caballos andaluces, cuyos nervios
tienen chispas de la raza voladora de los árabes,
estamparon sus gloriosas herraduras

Prof. Edilbeto Calderón D.


14
en los secos pedregales,
en los húmedos pantanos,
en los ríos resonantes,
en las nieves silenciosas,
en las pampas, en las sierras, en los bosques y en los valles.
¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!

Un caballo fue el primero,


en los tórridos manglares,
cuando el grupo de Balboa caminaba
despertando las dormidas soledades,
que, de pronto, dio el aviso
del Pacífico Océano, porque ráfagas de aire
al olfato le trajeron
las salinas humedades;
y el caballo de Quesada, que en la cumbre
se detuvo, viendo, al fondo de los valles,
el fuetazo de un torrente
como el gesto de una cólera salvaje,
saludó con un relincho
la sábana interminable...
y bajó con fácil trote,
los peldaños de los andes,
cual por unas milenarias escaleras
que crujían bajo el peso de los cascos musicales...
¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!

Y aquel otro de ancho tórax


que la testa pone el alto cual queriendo ser más grande,
en que Hernán cortes un día,
caballero sobre estribos rutilantes,
desde México hasta Honduras,
mide leguas y semanas, entre rocas y boscajes?
¡es más digno que los lauros,
que los potros que galopan en los cánticos triunfales
con los que Píndaro celebra las olímpicas disputas
entre el vuelo de los carros y la fuga de los aires!

Prof. Edilbeto Calderón D.


15
Y es más digno todavía
de las odas inmortales,
el caballo con que Soto diestramente
y tejiendo sus cabriolas con él sabe,
causa asombro, pone espanto, roba fuerzas
y, entre el coro de los indios, sin que nadie
haga un gesto de reproche, llega al trono de Atahualpa
y salpica con espuma las insignias imperiales...
¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!

El caballo de beduino
que se traga soledades;
el caballo milagroso de san Jorge,
que tritura con sus cascos los dragones infernales;
el de César en las Galias;
el de Aníbal en los Alpes;
en centauro de las clásicas leyendas,
mitad potro, mitad hombre, que galopa sin cansarse
y que sueña son dormirse
y que flecha los luceros y que corre más que el aire;
todo tienen menos alma,
menos fuerza, menos sangre,
que los épicos caballos andaluces
en las tierras de la Atlántida salvaje,
soportando las fatigas,
las espuelas y las hambres,
bajo el peso de las férreas armaduras
y entre el fleco de los anchos estandartes,
cual desfile de heroísmos coronados
con la gloria de babieca y el dolor de rocinante...
en mitad de los fragores
decisivos del combate,
los caballos con sus repechos
arrollaban a los indios y seguían adelante;
y así, a veces, a los gritos de ¡Santiago!
entre el humo y el fulgor de los metales,
se veía que pasaba, como un sueño,
El caballo del apóstol a galope por los aires...
¡Los caballos eran fuertes!

Prof. Edilbeto Calderón D.


16
¡Los caballos eran ágiles!

Se diría una epopeya


de caballos singulares,
que a manera de hipogrifos desolados
o cual río que se cuelga de los andes,
llegan todos sudorosos,
empolvados, jadeantes,
de unas tierras nunca vistas
a otras tierras, conquistables;
y, de súbito, espantados por un cuerno
que se hincha con soplido de huracanes,
da nerviosos un relincho tan profundo
que parece que quisiera perpetuarse...
y en las pampas sin confines,
ven las tristes lejanías, y remontan las edades,
y se sienten atraídos por los huevos horizontes,
se aglomeran, piafan, soplan... y se pierden al escape:
detrás de ellos una nube,
que es la nube dela gloria, se levanta por los aires...
¡Los caballos eran fuertes!
¡Los caballos eran ágiles!

VENTURA GARCÍA CALDERÓN (1887-1959)


Época : Contemporánea.
Movimiento Literario : Modernismo.
Generación Literaria : Novecentista.
Género Lírico : Narrativo (cuento, crónica), teatro, crítica
Nombre Completo : Ventura García Calderón Rey
Seudónimo : “Jaime Landa”

Escritor peruano nacido en París (Francia) el 23 de febrero de


1886. Como su hermano, Francisco García Calderón, también escribió en
castellano y en francés. Cultivó, con elegancia y refinamiento, variados
géneros. Destacó como cuentista con La venganza del cóndor (París,
1924), su contribución, algo pintoresca, al indigenismo anterior al

Prof. Edilbeto Calderón D.


17
definido por José Carlos Mariátegui. Más amplia y recordada es su obra
crítica, tarea que cumplió generalmente con buen gusto y siempre con una
prosa artística que sintetizaba con una imagen poética sus impresiones de
lector. Ejemplo de eso es La literatura peruana (Nueva York-París,
1914), que hábilmente resume en pocas páginas cuatro siglos de proceso
literario.
Fue además un gran difusor de la literatura nacional e
hispanoamericana en Europa; su labor de publicista y antólogo fue intensa
y seguramente lo más perdurable de él. Eso puede comprobarse revisando
su Parnaso peruano (Barcelona, 1914) y la amplia Biblioteca de cultura
peruana (París, 1939), colección de trece cuidados volúmenes en la que
colaboraron historiadores como Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre.
En ella muestra su personalidad cosmopolita y sus inclinaciones
esteticistas emparentadas con el modernismo, por lo cual resulta
difícilmente justificable que haya ignorado a un poeta como José María
Eguren y que haya descalificado —tal vez por un concepto estrecho de la
"peruanidad"— la obra ensayística de Manuel González Prada. Su Obra
literaria selecta fue publicada por la Biblioteca Ayacucho (Caracas,
1989), con prólogo de Luis Alberto Sánchez.
Este notable maestro del cuento peruano, dejó de existir en París
el 27 de octubre de 1959.
OBRAS:
A) CUENTOS:
 DOLOROSA Y DESNUDA REALIDAD(1914)
 LA VENGANZA DEL CÓNDOR(1924)
 CUENTOS PERUANOS(1952)
 Danger de Mort (Peligro de muerte)
 Couleur de Sang(Color de sangre)
 Le Sang plus vite
 Virages Rentis Americanaes
 Los Mejores Cuentos Americanos.

B) CÓNICAS:
 VALE UN PERÚ
 SONRISAS DE PARÍS
 La Perricholi

Prof. Edilbeto Calderón D.


18
 Aguja de marear
 Instantes del Perú
 En la Verbena de Madrid
 Bajo el clamor de las sirenas.
 Nosotros
C) TEATRO:
 Ella y Yo
 Holoformes
 La vie est elle un Songé
D) CRÍTICA:
 DEL ROMANTICISMO AL MODERNISMO(1910)
 Parnaso Peruano(1914)
 La Literatura Peruana(1914)
 Semblanzas de América(1920)

E) POESÍAS
 Frívolamente (1907)
 Cantilenas(1920)

ANÁLISIS LITERARIO
Género: Narrativa.
Especie: Cuento
Título : La Venganza del Cóndor
Estructura de la obra:
Forma: La obra La venganza del cóndor consta de 24 cuentos (publicados
1924)
Fondo: Los abusos excesivos cometido por los militares a los indígenas
Tema: La venganza de los indígenas.

La obra inicia con la acción del protagonista del sanguinario capitán


González, a quien García Calderón conoció en un puerto del Perú, látigo
con puño de oro y un jeme de plomo por contera. Cierto día el capitán
tenía que hacer un viaje a Huaraz y ordenó al indio que le ensillara un
caballo. El indio acudió presuroso a cumplir lo ordenado y no volvió
jamás: y por más que González lo mandó a buscar, el ordenanza y guía
insuperable no pudo ser hallado en todo el puerto. El capitán González se
marchó solo, anunciando futuros castigos y proseguir su camino; con

Prof. Edilbeto Calderón D.


19
asombro vio aparecer al indio desaparecido quien se ofreció a servirle de
guía en los difíciles caminos de la sierra. El camino fue duro entre atajos,
montes y estrechos desfiladeros desde donde se podía vislumbrar en la
parda monotonía de la cadena de montañas la altiplanicie amarillenta con
sus erguidos cáctus fúnebres. Recorrido un trecho, el indio le dijo que lo
esperara y se alejo en un santiamén. Pasaron los minutos y de repente un
ruido profundo retumbó en la montaña; algo rodó desde lo alto.
De pronto, a quince metros de García Calderón pasó un vuelo
oblicuo de cóndores, y entonces vio rebotar con estruendo y polvo, en la
altura inmediata, una masa oscura que arrojaba sangre por doquier.
Estremecido de horror esperó entre las montañas, mientras más cóndores
devoraban lo que había rodado antes. El indio regreso al poco rato y le
preguntó si había visto al capitán cuando caía. Le explico en su media
lengua que a veces los insolentes cóndores rozan con el ala el hombre del
viajero en un principio. Entonces se perdía el equilibrio y se rodaba al
abismo. Eso había ocurrido con el pobre capitán González, García
Calderón no inquirió ningún pormenor, porque pensó que quizá entre los
cóndores y los indios un pacto oscuro existía para vengarse de los intrusos.
Pero de ese guía incomparable que lo dejó en la puerta de Huaraz;
rehusando todo salario, aprendió que es imprudente algunas veces afrentar
con un lindo látigo la resignación de los vecinos. “Coca” nos presenta a
Jacinto Vargas quien llegó a la puna en compañía de su guía indígena,
quien llegado a este punto, no quiso seguir adelante sino por el contrario,
volver atrás con un temor inexplicable. Ni por las buenas ni por las malas,
el empecinado guía quiso avanzar. En un lugar cercano, Jacinto se
envolvió en su poncho como en una frazada y se tendió en el suelo a
dormir, después de haber atrancado la puerta de la choza con las riendas de
su cabalgadura. El indio se acurrucó contra de su mula para que la tibieza
del animal lo preservara del frío nocturno. A las dos de la mañana el frío
hizo tiritar a Jacinto quien creyó que había cogido una terciana
(temperatura). En vano llamó reiteradamente al guía. Se disponía a buscar
en la oscuridad un frasco de quinina, cuando le pareció notar que de su
mano chorreaban gotas tibias. Su poncho estaba lleno de sangre. El indio
truhán (pícaro) se había fugado con las mulas y antes de partir le había
abierto una vena del brazo. Él no se había percatado de nada, porque a su
chicha le había echado chamico para que su sueño fuera profundo. El
terror súbito lo anudó la garganta. Estaba solo en el fin del mundo, en la
más tremenda soledad humana. Lo único que el indio había dejado por
olvido era una alforja, que estaba llena de hojas de coca, puesto que los
indios pueden vivir algunos días cacchando; por qué él no podría hacer lo

Prof. Edilbeto Calderón D.


20
mismo, se preguntó. Así fue andando sin tener noción del tiempo
transcurrido y sintiendo apenas la herida del brazo cicatrizada ya con un
coágulo negro. Sabía que en cualquier momento las mulas del correo
pasarían por ahí, y que el encargado del correo lo socorrería. Llegó hasta
una aldea donde había un rebaño de más de un centenar de llamas, se dejó
caer cerca de ellas debido al cansancio. Al poco tiempo sintió que un ave
oscura le rozaba el rostro; levantó una mano titubeante para acariciarle el
plumón de la cabeza murmurando una palabra tierna. La herida comenzó a
sangrar cuando ya a sus oídos llegaba un ruido de cascabeles: la reata de
mulas del correo en la montaña. El no quiso mostrarse, e inclinando la
frente sobre la montura, sonrió al morir. El cóndor que aguardaba se le
trepó a la cabeza y picoteó largo rato los ojos abiertos.

2. SIMBOLISMO.-

Como corriente literaria nació en Francia. En el Perú surgió como escuela,


sin embargo se manifestó como expresión poética particular, su máximo
representantes es José María Eguren. El simbolismo tuvo raíces propias,
sin vínculo con el simbolismo francés.
Características:
- Es la postrera evolución del modernismo peruano.
- Versificación clásica y libre.
- Predilección por los temas exóticos y lugares extraños.
- Presencia de paisajes y la naturaleza.
- Su poesía es sutil, incorpórea, desligada de la realidad, hecho con
ensueños e impresiones infantiles.
- En su poesía prima el silencio y la musicalidad metafísica; sus personajes
muchas veces son duendes, niños, personajes mitológicos, etc.
Su máximo conspicuo representante es José María Eguren, secúndale el
poeta revolucionario aprista Alcides Spelucin.

JOSÉ MARÍA EGUREN (1874-1942)


Época : Contemporánea.
Movimiento Literario : Simbolismo
Generación Literaria : Novecentista.
Género Lírico : Lírico.

Prof. Edilbeto Calderón D.


21
Nombre Completo : José María Eguren Rodríguez
Calificativo :
VIDA:
Escritor peruano y insigne vate lírico nació en la ciudad de Lima
el 07 de julio de 1874. Es bardo, de gran perfección de estilo y escogido
vocabulario, atrajo la atención de grandes escritores y críticos
contemporáneos. La lírica de Eguren funda una de las vertientes de la
poesía peruana contemporánea.
A través de sus obras, transparenta un mundo de fantasías, se
confunden los prodigios de la magia, las imágenes propias, por eso, se le
considera como el máximo representante del Simbolismo en el Perú. En el
año de 1930, es incorporado como miembro de la Academia Peruana de la
Lengua.
Eguren era un solitario, un hombre que vivió y creó en la mayor
discreción, al margen de grupos y capillas, casi en un estado de ascetismo
artístico. Desde su casa en el balneario de Barranco, al sur de Lima, hacía
continuas exploraciones para observar la naturaleza, pintar acuarelas y
tomar fotografías. Su obra es relativamente exigua y se contiene
esencialmente en Simbólicas (1911) y La canción de las figuras (1916)
que es un poemario, obra en la que destacan sus poesías La niña de la
lámpara azul, Peregrín Cazador de figuras y Juan Volatín. Sus ensayos
sobre arte y naturaleza se recogieron en el volumen Motivos estéticos
(1956). La suya es una poesía casi sin antecedentes en el Perú, pero con
muchos seguidores y admiradores, fascinados por la rareza de su
imaginación y el sesgo aéreo de sus meditaciones sobre las profundas
cuestiones de siempre.
Ya en las postrimerías de su existencia, le asignaron una función en el
Museo Nacional de la Arqueología, fallece el 19 de abril de 1942.

OBRAS:
A) EN VERSO:
 SIMBÓLICAS(1911)
 LA CANCIÓN DE LAS FIGURAS(1916)

Prof. Edilbeto Calderón D.


22
 SOMBRAS(1929)
 RONDINELAS(1929)

B) ENSAYOS:
 Pedrería del mar
 Motivos estéticos(1956)

ANÁLISIS LITERARIO
Género: Lírico
Especie: Poesía
Título : La Niña de la Lámpara Azul
Estructura de la obra:
Tema: El autor en esta poesía hace de una descripción de un objeto como
si fuera una persona, cual guía por la oscuridad, por las noches y brilla por
las madrugadas hasta la playa.

En el pasadizo nebuloso
Cual mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,


Y su llama seductora brilla,
Tiembla en su cabello la garúa
De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa


Con fresco aroma de abedul
Habla de una vida milagrosa
La niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos e dulzura


Y besos de amor matutino,
Me ofrece la bella criatura
Un mágico y celeste camino.

Prof. Edilbeto Calderón D.


23
De encantación en un derroche,
Hiende leda, vaporoso tul;
Y me guía a través de la noche
La niña de la lámpara azul

COMENTARIO: Esta hermosa pieza poética destila sutilmente el encanto


casi infantil de un creador que encuentra en la magia onírica, las figuras
necesarias para hilvanar una estupenda creación lírica, las palabras en su
función connotativa tiene una armonía musical de una simplicidad
maravillosa con los significados que nos regala. La dulzura de los versos
y la detectación que produce su lectura es el resultado que produce en el
lector el intimismo mágico de Eguren.

3. LA GENERACIÓN COLÓNIDA.

Al concluir la primera década del siglo XX, el hechizo y la fiesta


modernista da paso al POSTMODERNISMO, el que hasta cierto tiempo,
por su tono nostálgico y melancólico, significó una reacción contra los
excesos del Modernismo, adoptando una expresión verbal más contenida
y sobria y, por lo mismo, de mayor emoción humana.
La reacción posmodernista ostenta cierta variedad en los
diferentes países hispanoamericanos. Pero de todas maneras, lo común es
la vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y la liberación de los falsos
oropeles. Por todo ello, se llama también “Criollismo” o
“Mundonovismo” (de nuevo mundo”)
Este movimiento, fundado por Abraham Valdelomar, en mérito al
nombre de la revista Colónida fundada por Valdelomar en 1916;
“representó una insurrección contra el academicismo y sus oligarquías,
su énfasis retórico, su gusto conservador, su galantería dieciochesca y su
melancolía mediocre y ojerosa. Los Colónidas virtualmente reclamaron
sinceridad y naturalismo...”(José C. Mariátegui).
En sus temas, evócase la vida provinciana, inspirándose en
hechos diarios y sencillos. Indudablemente, el máximo exponente de este
movimiento es ABRAHAM VALDELOMAR, quien además fue el
fundador.

Prof. Edilbeto Calderón D.


24
Colaboraron con Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Percy
Gibson, Luis Alberto Sánchez, Federico More, Ventura García Calderón,
César Atahualpa Rodríguez, Enrique Carrillo, Alberto Hidalgo, Xavier
Abril, Augusto Aguirre Morales, entre otros.

ABRAHAM VALDELOMAR (1888-1919)


Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : COLÓNIDA.
Generación Literaria : GENERACIÓN DEL 30.
Género Lírico : NARRATIVO (cuento, novela), LÍRICO.
Nombre Completo : PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO
Calificativo : “EL CONDE DE LEMOS”
Seudónimo : “PARACAS”

Ilustre escritor, narrador, dramaturgo, ensayista y poeta lírico


peruano contemporáneo, nació en la ciudad de Ica el 27 de abril de 1888.
Pese a la brevedad de su vida y obra, está considerado una figura
muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX, esa
atmósfera (o ilusión) de era refinada y decadente que el crítico Luis
Alberto Sánchez ha llamado “la belle époque peruana”. En poco tiempo,
Valdelomar hizo de todo: periodismo, poesía, cuento, novela, teatro,
ensayo, crítica... Como lo hizo con elegancia y entusiasmo, esa energía se
comunicó a gente de su edad y aun menores, que lo vieron como un
maestro capaz de guiar sus gustos e inquietudes; entre ellos, alguien de la
talla de Vallejo. Aunque adoptó la pose de dandy y snob, supo reflejar
también el entorno de la aldea pobre y sus callados ritos de una manera
que anuncia las búsquedas del criollismo.
Este hombre que usó el aristocrático seudónimo de El Conde de
Lemos y que gustaba firmar Val-del-omar, era en realidad un provinciano,
nacido en Ica y criado en Paracas, en la costa sur del Perú. Sus contactos
con el mar y el mundo campesino son experiencias que dejaron huellas en
su obra literaria. Como activo periodista, retrató con finura la vida
literaria y social de Lima en crónicas publicadas en revistas y periódicos
como Los Balnearios, El Comercio, La Prensa, La Crónica y Variedades,
entre otros. En 1911, tras hacer vida de cuartel y escribir unas páginas al

Prof. Edilbeto Calderón D.


25
respecto, publicó dos novelas breves: La ciudad de los muertos y La
ciudad de los tísicos, de sabor decadente7
Tras su ingreso en la política, recibió el encargo diplomático que lo llevó
a Italia en 1913, etapa durante la cual maduró literariamente. Allí escribió
su cuento más famoso “El Caballero Carmelo” que aparecería después
(Lima, 1918) en el volumen de cuentos homónimo y por el cual se le
considera un innovador del género. De regreso a Perú, prosiguió su labor
periodística y en 1916 fundó la revista Colónida. Considerada la mejor de
su época en Lima, pese a durar sólo cuatro números. Por lo que es
considerado como el Fundador y jefe del movimiento “Colónida” Ese
mismo año algunas composiciones poéticas suyas aparecieron en una
antología colectiva titulada Las voces múltiples (Lima, 1916); el resto de
su poesía sólo se conoció póstumamente. Publicó también Belmonte el
trágico (Lima, 1918), “ensayo de una estética futura, a través de un arte
nuevo”, que él mismo advierte poco tiene que ver con la crítica taurina.
En plena actividad política, sufrió un accidente en Ayacucho y murió a los
31 años, el 03 de octubre de 1919, dejando una obra dispersa y desigual
en la que el impulso hacia la novedad está atemperado por un sabor
tradicional.
OBRAS:
F) CUENTOS:
 CUENTOS YANQUIS(1914)
 CUENTOS CHINOS(1914)
 EL CABALLERO CARMELO(1918)
 EL HIPOCAMPO DE ORO(1920)
 LOS HIJOS DEL SOL(1921)
 EL VUELO DE LOS CÓNDORES
 EBARISTO, EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR
 LOS OJOS DE JUDAS
 Camino hacia el mar
 El alfarero
 El extraño caso del señor Huamán
 Yo tenía un gabán color avellana
 Mi amigo tenía frío y yo un abrigo color cáscara de nuez
7
Decadentismo, corriente artística, filosófica y
literaria europea que tuvo origen en Francia, y se
desarrolló por casi toda Europa a fines del siglo XIX.

Prof. Edilbeto Calderón D.


26
 El buque negro

G) NOVELAS:
 LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS(1910)
 LA CIUDAD MUERTA Y CRÓNICAS DE ROMA(1911)
 YERBA SANTA
 LA MARISCALA(1918)

H) TEATRO:
 VERDOLAGA (tragedia bucólica)
 La Mariscala (1918) con ayuda de J.C. Mariátegui
 El vuelo

I) ENSAYOS:
 BELMONTE, EL TRÁGICO
 Psicología del gallinazo
 Decoraciones de ánfora
 Brillantes inconexiones estéticas

J) POESÍA:
 Las que aparecieron en LAS VOCES MÚLTIPLES(1916)
 EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA PASCUAL(SONETO
ALEJANDRINO)
 TRISTITIA (soneto alejandrino)
 La danza de las horas
 La ofrenda de Odhar
 Ofertorio
 Yo pecador
 Confitero
 He vivido mi alma

ANÁLISIS LITERARIO
Género literario: Narrativa.
Especie literaria: Cuento.
Título : El Caballero Carmelo

Prof. Edilbeto Calderón D.


27
Estructura de la obra:
Forma: Escrito en prosa de cinco capítulos
Fondo:
Tema: Recuerdo de infancia relacionadas con la valerosa lucha, triunfo,
agonía y muerte del Carmelo.
Argumento: El cuento se inicia cuando una mañana, Roberto, el hermano
mayor, regresa a casa después de larga ausencia, trayendo presentes a
todos los miembros de la familia. Para el padre Roberto había traído un
gallo, el Carmelo. Éste, poco a poco, va ganando el cariño de todos. El
Carmelo, semeja para los familiares un caballero de la edad antigua:
“Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja, era la de un
hidalgo altivo, caballero, justiciero y prudente, agallas bermejas, delgada
cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y
perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas de
tornasol, su cuerpo de color caramelo avanzaba en el pecho ancho y duro.
Las piernas fuertes cual estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas
de escama, parecían las de un armado caballero medioeval”. Una tarde
llegó el padre a casa y después del almuerzo lanzó la noticia. Había
aceptado una apuesta para la jugada de gallos en San Andrés el 28 de
Julio, el Carmelo se enfrentaría al Ajiseco. Durante seis días un hombre
preparaba al gallo. El 28 de Julio por la tarde partía hacia la batalla,
mientras los niños, sumidos en una aguda tristeza, lloraban amargamente.
Ya en la cancha, se desarrollaba la tragedia. El Ajiseco dio la primera
embestida, entablóse la lucha. A los pocos segundos un hilo de sangre
corría por las piernas del Carmelo. En un nuevo encuentro, el Carmelo
acometió con tal furia que desbarató a su adversario de sólo de un
impulso; levantóse éste, la lucha fue cruel e indecisa. Por fin una herida
grave hizo cae al Carmelo, jadeante. Todos parecían dar como triunfador
al Ajiseco. En medio de la caída afloró en el Carmelo todo el coraje de los
gallos del Caucaso. Incorporado el gallo como un soldado herido,
acometió de frente y de un solo impulso, con una estocada lo dejó muerto
en el sitio. Después que el Ajiseco, había enterrado el pico, el Carmelo que
se desangraba se dejó caer. Los niños trasladaron al gallardo y
desfalleciente triunfador. Dos días estuvo sometido el gallo a toda clase de
cuidados. El pobre gallo no podía comer ni incorporarse. La tarde del
segundo día, cuando los niños habían regresado del colegio, el gallo se
incorporó y acercándose a la ventana del cuarto donde estaba, agitó las
alas, retrocedió unos pasos y desplomase expirando apaciblemente.

Prof. Edilbeto Calderón D.


28
La estructura del relato, aparentemente sencilla e insignificante,
logra sin embrago, la difícil hazaña de conjurar las múltiples materiales
memorias, narración, argumento y descripción del ambiente para
conseguir una secuencia argumental. Ésta se nos presenta así:
Capítulo primero: la llegada del héroe (gallo)
Capítulo segundo.: su aceptación en la predilección familiar.
Capítulo tercero: lo anterior es cortado, para hacer de la descripción de la
aldea de San Andrés.
Capítulo cuarto: soberbia descripción del gallo y el reto.
Capítulo quinto: la última batalla y muerte del héroe.

Personajes: Roberto (hermano mayor), Carmelo, Ajiseco, padres de


Roberto, Rosa, Héctor, Anfiloquio, y Jesús (hermanos menores).
Mensaje: Perpetuar la estampa de la aldea en que vivió el autor y a través
de ella dar un mensaje de amor universal.

4. VANGUARDISMO

La corriente vanguardista adoptó caracterizas propias en nuestro país. En


el género poético fue expresionista, futurista y surrealista; la narrativa no
alcanzó mayor técnica formal, pero estuvo identificada con los problemas
del indio; en la historia y en el ensayo, nuestros escritores pensaron más en
el Perú real, antes que en situaciones idealista o formales.
Características:
 En el género poético fue expresionista, futurista y surrealista.
 La narrativa no alcanzó mayor técnica formal, pero estuvo
identificada temáticamente con los problemas del indio.
 En la historia y en el ensayo, nuestros escritores pensaron más en
el Perú real, antes que situaciones idealista o formales.

Representantes: Entre los principales vanguardistas peruanos tenemos:


En poesía: César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, César Moro, entre
otros.
En ensayo e historia: José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Raúl Porras
Barrenechea, Luis Sánchez, entre otros.
CÉSAR VALLEJO (1892-1938)

Prof. Edilbeto Calderón D.


29
Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : VANGUARDISMO
Generación Literaria : CENTENARIO.
Género Lírico : LÍRICO, NARRATIVO, TEATRO, ENSAYO.
Nombre Completo : CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
Calificativo : “EL CHOLO”
Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los
tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX
—al lado de Neruda y Huidobro— y una de las voces más originales de la
lengua española. Su complejo mundo poético se distingue por un
profundo arraigo al ámbito familiar; las experiencias del dolor cotidiano y
la muerte; la visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de
salvación; la solidaridad con los pobres y desamparados del sistema
capitalista; y la fe en la utopía revolucionaria prometida a los hombres
por el marxismo. En diversas etapas de su obra se notan los influjos del
modernismo, la vanguardia, el indigenismo, la poesía social y el impacto
de acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.
Nació en Santiago de Chuco, (La Libertad) el 16 de marzo de
1892 en la zona andina norte del Perú, en el seno de una familia con
raíces españolas e indígenas. Desde niño conoció la miseria, pero también
el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Estudió en
la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de "la
bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes.
Allí publicó sus primeros poemas antes de llegar a Lima a fines de 1917.
En esta ciudad aparece su primer libro, Los heraldos negros (impreso en
1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos del
posmodernismo, tras las huellas de Leopoldo Lugones y Julio Herrera y
Reissig. En 1920 hace una visita a su pueblo natal, donde se ve envuelto
en unos disturbios que lo llevarán a la cárcel por unos tres meses; esta
experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y
se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro,
Trilce (1922). Se considera esta obra como un momento fundamental en
la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues en ella vemos
a Vallejo apartándose de los modelos tradicionales que hasta entonces
había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y
realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de
la condición humana que nunca antes habían sido explorados.

Prof. Edilbeto Calderón D.


30
Este famoso bardo lírico, narrador y ensayista contemporáneo, fallece el
15 de abril de 1938, en la Clínica del Boulevard Arago, en la ciudad de
París (Francia) y sepultado en el cementerio parisino de Montrouge.
OBRAS:
A. POESÍA
 HERALDOS NEGROS(1918)
 TRILCE(1922)
 ESPAÑA APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ(1939) publicación
póstuma
 POEMAS HUMANOS(1939)

B. NARRATIVAS:
 ESCALAS MELOGRAFIADAS(1921)
 FABLA SALVAJE(1923)
 EL TUNGSTENO(1931)
 PACO YUNQUE(1951)Cuento Infantil
 Hacia el reyno de los Sciris
 Cera

C. ENSAYOS:
 EL ARTE Y LA REVOLUCIÓN
 Rusia en 1931 (1931)
 Contra el secreto profesional
 Rusia ante el Segundo Plan Quinquenal

D. TEATRO (DRAMÁTICAS)
 LOCKOUT
 LA PIEDRA CANSADA
 Entre dos orillas corre el río
 Hermanos Colacho
 Mampar

ANÁLISIS LITERARIO
Género: Narrativo

Prof. Edilbeto Calderón D.


31
Especie: Cuento
Título: Paco Yunque
Estructura de la obra:
Forma: en prosa
Fondo:

Tema: Se trata sobre la llegada por primera vez de un niño del campo a un
colegio de la capital y que éste es víctima de injusticias por un compañero
suyo y del profesor.

Argumento. El cuento da inicio cuando a Paco Yunque su madre lo llevó


por primera vez a la escuela, temblaba por miedo; nunca había visto a
tantos niños juntos. Jamás había oído hablar a tantos niños juntos a la vez;
no era cono en el campo, donde cada uno hablaba a la vez. Cuando sonó la
campana todos los niños comenzaron a entrar a los salones. A Paco
Yunque los hermanos Zúñiga lo condujeron a la sala. Cuando el profesor
ingresó al aula Paco se había quedado como petrificado en medio del
salón, entre las primeras carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor;
todos los otros niños estaban de pie, con la mano derecha levantada hacia
la altura de la sien, saludando en silencio y muy erguidos. El profesor lo
sentó en la primera carpeta, junto a un niño de su mismo tamaño, llamado
Paco Fariña. Sonaron unos pasos de carrera en el patio y apareció en la
puerta del salón; Humberto, el hijo del señor Dorian Grieve, un inglés,
patrón de los Yunque, gerente de los ferrocarriles de la “Peruvian
Corporation” y alcalde del pueblo. A Paco lo habían hecho venir del
campo para que acompañara al colegio a Humberto, y, para que jugara con
él pues eran de la misma edad. El profesor reprendió al niño Grieve como
ya era costumbre, pues, éste llegaba tarde casi todos los días. A los pocos
segundos se armó una discusión porque Grieve quería que Paco Yunque, a
quien había tomado de un brazo, se sentara con él. Del otro brazo, Paco
Fariña, lo jalaba hacía sí. El profesor tuvo que intervenir para poner coto a
la situación. Grieve llorando y gritando que Paco Yunque era su muchacho
tuvo que dejarlo y obedecer al profesor que ya estaba perdiendo la
paciencia. Otro alumno Antonio Gesdres, también llegó tarde. A pesar que
alegó que lo que motivo su tardanza era el hecho que su madre estaba
enferma, el muchacho fue castigado por el profesor. Todos los niños
encabezados por Paco Fariña declamaron que también Grieve había
llegado tarde; el profesor mal humorado los hizo callar. “Grieve ha llegado
tarde y no lo castigan porque su padre tiene plata” le dijo Fariña a Yunque.
Paco Yunque que estaba temeroso porque sabía que Grieve le pegaría por

Prof. Edilbeto Calderón D.


32
no haberle obedecido. A cada momento lo demostraba el puño en forma
amenazadora. El profesor dejó unos ejercicios que los alumnos a
excepción de Grieve, se apresuraron a realizar. Grieve hacía dibujos en su
cuaderno: peces, muñecos y cuadritos. En la última hoja dibujó un niño
que con la mano izquierda jala la oreja a otro más pequeño, a la vez que
éste jala a otro, y así sucesivamente hasta un número de ocho niños, donde
el último niño está recibiendo un jalón de orejas y él no jala a nadie. El
profesor indicó a los alumnos que podían salir al recreo. Todos dejaron sus
tareas en su carpeta. Cuando regresaron del recreo y el profesor solicitó los
trabajos, todos los niños se apresuraron a realizar lo solicitado. Grieve
entregó el trabajo de Yunque como si fuera suyo. A Paco Yunque lo
sancionaron por no tener lista la tarea. Cuando entró el Director del
colegio y preguntó al profesor si ya tenía el mejor alumnos del aula, éste
contesto que sí. El elegido era Humberto Grieve, quien había realizado una
tarea brillante. El Director felicitó a Grieve y lo puso ante sus compañeros
como un ejemplo digno de imitar. Después que el Director se hubo
marchado, Grieve regresó muy orondo a su lugar. Paco Yunque con la
cabeza gacha llora desconsoladamente por la injusticia en que se hallaba
inmerso. Por más que Paco fariña trató de consolarlo, Paco Yunque siguió
llorando.

Lo que Vallejo quiso dar a entender con este dibujo es que el niño más
grande –quien en la sociedad capitalista representa al más poderoso- jala la
oreja de otro menor, y a través de este, como se ya ha indicado a todos los
que siguen. El último, el más pequeño y el más débil es en la sociedad
capitalista el ser más miserable e indefenso. Mientras el grande abusa a
todos sin que a él nadie le haga nada, el más pequeño no tiene ya a quien
tirarle de las orejas y sufre toda la cadena de abusos y todas las amarguras.

EL TUNGSTENO
Tema. La marginación, el abuso y la explotación que sufre la clase
indígena y obrera, por parte de una empresa minera
Estructura: escrito en prosa de tres capítulos.
Argumento. Los hechos de esta novela ocurren en cierta región de nuestra
serranía, cuando la Empresa Norteamericana “Minig society”; pasa a ser
dueña de las minas de tungsteno de Quivilca (Cusco).
Para la extracción de dicho mineral, se necesitó pues, la mano de
obra de peones y empleados, con la vasta indiada. A medida que
aumentaba los ingresos de los capitalistas extranjeros, las minas

Prof. Edilbeto Calderón D.


33
reclamaban más fuerzas y más hombres. Para ello se contrata a los
hermanos Marino que se encargan de la compra de peones.
Es allí, cuando empieza una serie de abusos y maltratos a la clase indígena
(los Soras), que son engañados y obligados a trabajar cruelmente en las
minas. También envuelve la explotación de peones mineros, sometidos a
largas jornadas de trabajo.
Del pueblo, víctima de injusticias y grandes delitos, sale un
hombre en defensa de los derechos del ciudadano, él era el experimentado
herrero Servando Huanca, quien más tarde, junto con el apuntador y el
agrimensor Benites, planean organizar movimientos de protesta, para
incentivar al pueblo y a la clase obrera a luchar por la justicia y sus
propios derechos.
Apreciación crítica: El tungsteno, novela corta de crítica social, enfoca un
alto signo de protesta y rebeldía por las inhumanas represiones.
En ella, Vallejo exalta al indio y sus valores, y protesta por la
situación de la clase obrera. Busca profundizar nuestra conciencia, para
reaccionar ante los abusos y maltratos que atentan a nuestra persona y a la
sociedad.

LOS HERALDOS NEGROS

Tema. La obra trata la fatalidad del dolor humano, el amor doliente, la


vida hogareña, escenas y paisajes locales, la angustia y la muerte. Pero, el
poema los Heraldos negros trata sobre el hondo sufrimiento que padece el
hombre y del cual no halla explicación.
Estructura: compuesta de cuatro estrofas, cada estrofa de cuatro versos
en la mayoría predomina los versos alejandrinos, con rimas en blanco; el
verso de la primera estrofa se repite al final del poema.

Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé!


Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos,
La resaca de todo lo sufrido
Se empozara en el alma...¡Yo no sé!

Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras


En el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
O los heraldos negros que nos manda la muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

Prof. Edilbeto Calderón D.


34
De alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
De algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... ¡Pobre...Pobre! vuelve los ojos, como


Cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
Se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé!

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895-1930)


Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : VANGUARDISMO
Generación Literaria : CENTENARIO.
Género Lírico : ENSAYO NARRATIVO (cuento)
Nombre Completo : JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA
Calificativo : “JUAN CRONIQUEUR”
Seudónimo : “EL AMAUTA”

Político y pensador peruano, uno de los ideólogos marxistas


latinoamericanos más influyentes del siglo XX. Nacido en la ciudad de
Moquegua el 14 de junio de 1894, desde 1909 comenzó a participar en la
vida política peruana, lo cual combinó con su labor como periodista,
culminada a través de las páginas de Amauta, revista fundada por él en
1926, que se convirtió en uno de los grandes órganos de difusión del
pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía más
notable si se considera que la cumplió confinado en una silla de ruedas
durante los años decisivos de su vida, debido a que, en 1924, sufrió un
grave accidente.
Viaja a Europa en 1919 donde se nutre de la cultura de postguerra y al
regresar al Perú trabaja decididamente a favor de la reforma Universitaria.
Funda y dirige “AMAUTA” la más importante revista contemporánea;
funda luego “LABOR”, además colabora en el “TIEMPO”, la “RAZÓN”
y “COLÓNIDA”. Mariátegui, a pesar de su deteriorada salud, a
consecuencia de un accidente que lo postra en una silla de ruedas, realiza

Prof. Edilbeto Calderón D.


35
una activa y fecunda labor en medios universitarios, profesionales y de
trabajadores, convirtiéndose en el ideólogo social más importante del páis.
Su muerte, ocurrida en Lima a la edad de 35 años el 16 de abril de 1930,
interrumpió una trayectoria político-intelectual fecunda y cargada de
enorme proyección latinoamericana y mundial. Se considera que Defensa
del marxismo, obra que preparaba con gran interés, es el mejor exponente
de sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su evolución
ideológica, frente al dogmatismo de la época.
IMPORTANCIA. Mariátegui, “El Gran Amauta” como suele llamársele,
es el iniciador de los estudios socialistas en el Perú. Su pensamiento ha
tenido gran influencia en la gestación y desarrollo de la conciencia social
y política en nuestro país.
Su producción literaria, según lo afirma Cornejo Polar, “marca de manera
definitiva y hasta nuestros días los mejores rumbos de la sociedad y
cultura del Perú”, pues supo entender lo literario como hecho histórico,
social y estético.
OBRAS:
A. ENSAYOS:
 LA ESCENA CONTEMPORÁNEA(1926)
 SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA
REALIDAD PERUANA(1928)
 LA NOVELA Y LA VIDA. SIEGFRIED Y EL PROFESOR
CANELLA(1928)
 DEFENSA DEL MARXISMO(1934)
 EL ALMA MATINAL Y OTRAS ESTACIONES DEL HOMBRE
DE HOY(1950) Póstumo
 PERUANICEMOS AL PERÚ
 EL ARTISTA Y LA ÉPOCA(1959) Póstumo
 TEMAS DE LA EDUCACIÓN
 IDEOLOGÍA Y POLÍTICA(1969) Póstumo
 TEMAS DE NUESTRA AMÉRICA

B. CUENTOS

Prof. Edilbeto Calderón D.


36
 Rudyard Ring, ganador
 El Jockey Frank
 La señora Melba
 El baile de máscaras
 El hombre que se enamoró de Lily Grant
 Fue una apuesta del Five o Clock
 Historia de un caballo de carrera
 El jockey de Ruby
 El crimen del bandolero
 Thin, el perro fenómeno.

C. TEATRALES
 LAS TAPADAS (estrenada en 1916 con colaboración de Julio
Baudoin)
 LA MARISCALA (con colaboración de Valdelomar)

SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD


PERUANA

Importancia: Mariátegui, “El gran Amauta”, es el iniciador de los


estudios socialistas en el Perú. Su pensamiento ha tenido gran influencia
en la gestación y desarrollo de la conciencia social y política en nuestra
patria.
Su producción literaria, según lo afirma Cornejo Polar “marca de
manera definitiva y hasta nuestros días los mejores rumbos de la sociedad
y cultura del Perú”,8 pues supo entender lo literario como hecho histórico,
social y estético.
Tema: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana es
indudablemente la obra más importante de Mariátegui, pues en ella trata
los aspectos de mayor relieve problemático en la vida del país: la
evolución económica, el problema del indio, el problema de la tierra, el
proceso de la instrucción pública, el factor religioso, regionalismo y
centralismo, el proceso de la literatura en el Perú. Los que son tratados con
gran conocimiento, mística y profundidad.

I. EL PROBLEMA DE LA
TIERRA:
8
Lili Chung, “Una Biblioteca en tus manos Pág. 306

Prof. Edilbeto Calderón D.


37
“El Colonizador, que en vez de establecerse en los campos se
estableció en las minas, tenía la psicología del buscador de oro: no
era, por consiguiente, un creador de riqueza”.
Mariátegui sostiene que la tierra fue primitivamente comunitaria,
y que el conquistador introdujo el feudalismo, el cual bajo la forma
del gamonalismo y el latifundio, continúa hasta hoy, interrumpiendo
el ritmo del progreso nacional. Frente al egoísmo nacionalista
vigente, las comunidades constituyen una lúcida protesta y una
necesaria reafirmación de la justicia.

II. EL PROBLEMA DEL INDIO:


Muchos ensayos no han enfocado debidamente el problema del
indio, Mariátegui lo hace en forma distinta con sumo realismo
Mariátegui concibe especialmente el problema del indio no como
asunto racial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino
como un problema esencialmente económico, cuyo origen está en el
injusto régimen de propiedad de la tierra en el gamonalismo;
mientras siga prevaleciendo esta forma injusta de propiedad, todo
intento por solucionar el problema del indio sería estúpido hasta
ridículo. Mariátegui sigue sosteniendo: “El gamonalismo es
fundamentalmente adverso a la educación del indio: su subsistencia
tiene en el mantenimiento de la ignorancia del indio el mismo interés
que en el cultivo de su alcoholismo. La escuela moderna es
incompatible con el latifundio feudal. La mecánica de la
servidumbre, anularía totalmente la acción de la escuela, si esta
misma por un milagro inconcebible dentro de la realidad social,
consiguiera conservar, en la atmósfera del feudo, su pura misión
pedagógica. La escuela y el maestro están irremediablemente
condenados a desnaturalizarse bajo la presión del ambiente feudal”.

El ensayista afirma tajantemente; “El nuevo planteamiento consiste


en buscar la solución del problema indígena en el problema de la
tierra”. Mariátegui dice que exterminar el gamonalismo, la
feudalidad, significa sustantivamente devolver más tierras; significa
para los indios de su definitiva redención histórica, la recuperación
de su esencialidad moral y su autentica a la vida nacional.

Mariátegui sostiene que la solución del problema del indio tiene que
ser una solución social. “Sus realizadores deben ser los propios
indios. Este concepto a ver en la reunión de los congresos indígenas

Prof. Edilbeto Calderón D.


38
es un hecho histórico. A los indios les faltó vinculación nacional. Sus
protestan han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran
parte, a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de hombres,
consciente de su número, no debe desesperar nunca de su futuro. Los
mismos cuatro millones mientras sea una masa inorgánica , una
muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo
histórico”, sostuvo el amauta.

“El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de


protección indígena”.
Mariátegui presenta al indio en sus diversas dimensiones; cierra
los ojos a sus defectos; tal vez porque hasta ahí casi todos insistieron
en ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo a lenguaje
semisocialista y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las
Casas. El indio constituye la célula elemental de la Patria.
Devolverle su autoridad y posibilidades implica devolvérselas a la
nación.

III. EL PROCESO DELA


INSTRUCCIÓN PÚBLICA:
“Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la
República: la influencia o, mejor, la herencia española, la influencia
francesa, y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra
en su tiempo un dominio completo. Las otras dos se insertan
mediocremente en el cuadro español, sin alterar demasiado sus
líneas fundamentales.
Mariátegui maneja con inteligencia y precisión los pocos
instrumentos que tuvo a su alcance, en especial, las tesis, trabajos y
discursos de Manuel Vicente Villarán, Alejandro O. Deustua, Javier
Prado. El Amauta se pronuncia contra la educación verbalista sin
decidirse a una orden técnico y unilateral como no podía ser.

IV. REGIONALISMO Y
CENTRALISMO:
“El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un
programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y de un
descontento”.
El tema del Centralismo y el feudalismo reciben un trato ajustado,
desde luego favorable a la descentralización. Lima, como suele
ocurrir en tales casos recibe los mayores varapalos.

Prof. Edilbeto Calderón D.


39

V. EL FACTOR RELIGIOSO:
“La iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los
intereses sociales y políticos del imperio”.
El Amauta centraliza sus críticas contra el llamado
“Librepensadorismo”, contra la “clerofobia”, contra lo que podría
apoderarse el “ateísmo profesional” de los liberales de fin de siglo;
en cambio exalta la fuerza religiosa del mito; y afirma que le mito
social puede reemplazar, en hondura y fuerza capitalizadora, a la
religión, poseyendo su mismo impulso y hasta un semejante
dirección.

VI. ESQUEMA DE LA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA:
“Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la
explotación del oro y de la plata”.

VII. EL PROCESO DE LA
LITERATURA:
“La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte
que imponía su origen. La literatura de los españoles de la colonia
nos es peruana; es española”.
Mariátegui recurre a una clasificación un tanto elemental y
bastante discutible. Divide las letras peruanas en los períodos
colonial, cosmopolita y nacional. No presta atención a l intensa
producción subyacente y erguida de origen indio.
Quizá por reflejar predicciones demasiado subjetivas y alejadas
del rigor objetivo de la crítica marxista, en la reedición de 1934 (hecha por
los familiares del autor)m se eliminó este capítulo.

5. INDIGENISMO

El indigenismo es la corriente literaria que se manifestó en nuestra patria


en la década del veinte. Los gérmenes del indigenismo literario datan del
siglo pasado, están en los yaravíes de Melgar, en la novela Aves sin nido
de Clorinda Matto de Turner, en los ensayos y poesías de Gonzáles Prada
y en algunas tradiciones de Ricardo Palma.
Características:

Prof. Edilbeto Calderón D.


40
- Plantea la reivindicación del indígena.
- Expresa una aproximación con el habitante de la sierra.
- Niega las formas románticas e idealistas donde el indio era tratado como
una figura exótica o pintoresca.
Representantes. A continuación se indican los principales representantes:
Enrique López Albujar, José María Arguedas, Ciro Alegría.

CIRO ALEGRÍA (1909-1967)


Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : VANGUARDISMO
Generación Literaria : DEL 30
Género Lírico : NARRATIVO (novela, cuento)
Nombre Completo : CIRO ALEGRÍA BAZÁN
Novelista, cuentista y político. Nacido en Sartibamba-Huamachuco el 04
de noviembre de 1909 (aunque otro autor indica 1908), pueblo andino del
norte del Perú, hizo sus estudios escolares en esa misma región (donde
tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la
lucha política como miembro del APRA. En 1933 sufrió un año de cárcel
y salió amnistiado al destierro a la república de Chile.
El mundo es ancho y ajeno es un gran cuadro épico de las luchas de
una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren
destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio
de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas
modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un
relato río que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan
variado y dramático como la vida indígena misma. La novela refleja el
programa político del APRA en sus primeros tiempos, recogiendo dos
puntos destacados de ese programa: La importancia del espíritu
comunitario y el papel de la educación y la experiencia del mundo, con
vistas a la integración de los indios en el Perú moderno.
Ciro Alegría, dejó de existir el 17 de febrero de 1967 en la ciudad de Lima

OBRAS:
A. NARRATIVA:

 LA SERPIENTE DE ORO(1935)
 LOS PERROS HAMBRIENTOS(1938)

Prof. Edilbeto Calderón D.


41
 EL MUNDO ES ANCHO Y
AJENO(1941)
 EL DILEMA DE KRAUSE
 CALIXTO GARMENDIA
 LA OFRENDA DE PIEDRA (cuento)
 DUELO DE CABALLEROS (1973)
Publicación póstuma.
 LÁZARO (1973) Publicación póstuma.
 7 Cuentos Quirománticos.
 Leyendas Selváticas y Americanas.
 Mucha suerte con harto palo (memorias)
 Siempre hay caminos.
 El hombre que era amigo de la noche.

B. OTRAS OBRAS:
 Poemas de la revolución (obra lírica)
 Gabriela Mistral íntima (ensayo)

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO


Tema: Lucha por las tierras, (Es el conflicto entre una comunidad
indígena: Rumi; y la ambición de un terrateniente),
Estructura: compuesta por 24 capítulos.
En esta obra, de carácter indigenista, describe con gran vigor la vida de
una aldea india (Rumi), las costumbres del pueblo humilde que la habita y
su lucha desesperada contra un terrateniente codicioso. Esta novela
constituye una protesta vehemente, una denuncia de las condiciones del
indio y una reivindicación de sus derechos a la tierra que trabajó y heredó
de sus mayores. El Alcalde al comienzo de la obra es don Rosendo
Maqui, un sufrido comunero, que cada día que se oculta el sol, busca en
su alma la manera de conducir a su pueblo. El argumento es el siguiente:
La acción céntrase en la primera parte, en torno a las figuras de Rosendo
Maqui, y del "fiero Vasquez" (Doroteo Quispe), bandolero, que pese a su
ferocidad esté ligado al ayllu por lazos indestructibles. La mísera felicidad
de los pobres indios reina entre sus cabañas hasta que aparece Alvaro
Amenébar, rico hacendado que habita en las cercanías y que codicia las
tierras del ayllu. Los indios contratan un abogado que les defienda, pero el
soborno, los falsos testimonios y la complicidad de los representantes de la
justicia les privan del terruño de sus antepasados.

Prof. Edilbeto Calderón D.


42
Rosendo Maqui ha luchado inútilmente porque subsista la justicia que no
llegó y la verdad que no existía por allí. En esa lucha por zanjar linderos y
evitar abusos, se sucedieron los días en Rumi. El fiero Vásquez roba para
vivir y ayudar a los pobres. Para huir de la esclavitud del señor feudal,
muchos componentes de la tribu eligen el éxodo, la diáspora, un mundo
hostil y extraño de la ciudad.
Toda la comunidad desfila con sus principales costumbres y sueños. Se
advierte la lucha entre indios, blancos y mestizos. Los comuneros
Rosendo Maqui, Benito Castro, Demetrio Sumallacta, Amadeo Illas,
en el afán de sus propias esperanzas. Entre los blancos, el abusivo
terrateniente don Álvaro Amenábar, el gobernador Zenobio García, el
soplón Bismarck Ruiz; y entre los mestizos, el negociante Julio
Contreras, el generoso Jacinto Prieto, etc. El alcalde Maqui será
acusado falsamente de robo, encarcelado y muerto a golpes en la prisión.
Sólo queda a la comunidad una posibilidad: Benito Castro, indio que
abandonó su tierra hace tiempo y vuelve ahora a ella sabiendo leer y con
más conocimientos de la justicia que todos los suyos. En la ciudad ha
participado en huelgas, como miembro de un sindicato. Elegido alcalde,
resistirá al frente de sus compatriotas la ambición de don Álvaro que
necesita indios para trabajar sus plantaciones. Ante la resistencia, el señor
feudal reclama la ayuda del ejército. Cuando el estampido de los máuseres
"continúa soñando", cada vez más cerca del poblado, el caudillo indio
morirá de un disparo, condenado con su impotencia, con su muerte, a la
comunidad, a la diáspora o a la esclavitud.
Aquél alférez de gendarmería, Culebrón, que practica la felonía
sistemáticamente para atrapar bandoleros, aparece como un símbolo.
Rosendo Maqui encarna a los comuneros.

En este libro, el autor emplea un estilo directo, sencillo, elegante y rico en


vocabulario y sintaxis.

Apreciación crítica de la obra: El título de El mundo es ancho y ajeno,


significa que para los pobres el mundo es ancho, y por eso los
privilegiados lo empujan de un lado a otro, pero es ajeno porque ni
siquiera obtiene salarios suficientes para vivir. Se trata de los sufrimientos
de una comunidad de indios, en los cerros del Perú, más o menos desde
1910 hasta 1928. el hacendado don Álvaro Amenábar, despoja a los indios
de sus tierras, los veja, los destruye. El alcalde Rosendo morirá en la
cárcel, a golpes. Al bandido rebelde Fiero Vásquez, le cortarán la cabeza.
La insurrección social de Benito Castro se ahogará en sangre bajo los

Prof. Edilbeto Calderón D.


43
máuseres del gobierno. Para que no quede duda sobre las inhumanas
condiciones en que vive sometido el indio, la novela nos pasea por la
geografía peruana: valle, montaña, selva, costa, aún a la ciudad de Lima; y
nos mostraría el trabajo en el campo, en las minas, en las caucherías, etc.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911-1969)

Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : INDIGENISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN DEL 30
Género Lírico : NARRATIVO (novela, cuento)
Nombre Completo : JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
Calificativo : “EL HOMBRE”, “EL ESCRITOR
ETNÓLOGO”

Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como


traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y
etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado,
en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la
literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese
proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión
fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es
la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la
urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación
armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Nacido en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911, en el corazón
de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde
la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La
muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le
obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya
lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante
universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida
en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la
experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse
a otro ritmo de vida. Ese proceso nunca fue del todo completado por
Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron
psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en

Prof. Edilbeto Calderón D.


44
el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis
nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1969, lo empujaron al
suicidio, el 28 de noviembre de 1969 (aunque otros autores consideran el
12 de diciembre)cuando de desempeñaba como catedrático en la
Universidad Agraria la Molina, que no hizo sino convertirlo en una figura
mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma
tarea política.
OBRAS:
 AGUA(1935) cuento
 YAWAR FIETA(1941)
 DIAMANTES Y PEDERNALES(1954)
 LOS RÍOS PROFUNDOS(1959)
 EL SEXTO(1961)
 LA AGONÍA DEL RASU ÑITI(1962)
 TODAS LAS SANGRES(1964)
 EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO(1971) novela
autobiográfico Publicación póstuma
 El sueño del pongo
 Orovilca
 Runa Yupay
 Los escoleros
 Canto Keshwa(1938)
 Amor mundo y todos los cuentos
 Evolución de las comunidades indígenas
 Mitos, leyendas y cuentos peruanos(1947)
 Canciones y cantos del pueblo keshwa(1949)
 Folklore del Valle del Mantaro(1953)
 Los cuentos olvidados(1973) P. Póstuma.

ANÁLISIS LITERARIO
Género: Narrativa
Especie: Novela
Título: Yawar Fiesta
Tema: La celebración de Yawar Fiesta como festividad central de la
comunidad de Puquio, asunto que toma el autor para hacer resaltar la
victoria cultural de los indígenas y reivindicar la fuerza de la cultura
Quechua.
Estructura: consta de once capítulos

Prof. Edilbeto Calderón D.


45
Personajes:
Don Julián. Representa la sinceridad, la rudeza, la fuerza.
El Miste. Explota y maltrata a los indios y desprecia a los gamonales
nuevos.
Don Pancho. Representa el equilibrio mestizo.
Don Demetrio. Hipócrita sediento de poder.
Don Antenor. (Alcalde), costeño con complejo de superioridad. Odia a
mistis e indios.
El Párroco. De intenciones turbias, no precisas.
El subprefecto. Representa el temor, teme que los indios reaccionen.
Don Santos. Aliado de los mistis, con quienes tiene un pacto misterioso.
Argumento. Los primeros capítulos nos dan el trasfondo histórico del
drama que va a seguir. Se nos informa de una época en que la ciudad de
Puquio y la tierra circundante eran propiedad de los Ayllus, los mismos
que más tarde fueron invadidos por los mistis (blancos), quienes
expropiaron masivamente de las tierras para la ganadería.

Más adelante se narra las preparaciones para la fiesta indígena del


Turupukllay se oyen opiniones, suenan los Wakawak’ras, trompetas que se
tocan durante los festejos. Luego aparece el “Misitu”, la figura principal
de la fiesta, el toro.

El ambiente festivo aumenta y los ánimos se exaltan. Los problemas


surgen cuando el subprefecto, enemigo acérrimo de las corridas, recibe
una circular de la Dirección de gobierno, prohibiendo que la fiesta tenga
lugar sin la intervención de un diestro como se venía haciendo
tradicionalmente en Puquio.

Se informa a los vecinos y éstos reciben la noticia con desagrado. Unos


saben que no tienen otra alternativa sino obedecer, otros creen que la
medida es necesaria para civilizar al pueblo. Esta opinión es compartida
por los habitantes de Puquio emigrados a Lima, los cuales contratan un
torero español.

Entretanto la población indígena ignora la decisión de las autoridades y los


notables, quienes la ha ocultado por temor a una sublevación al ver que se
suprime una de sus más antiguas costumbres.

Llega la fecha señalada para el acontecimiento taurino, empieza la corrida


y en un primer momento todos están deslumbrados con el traje de luces

Prof. Edilbeto Calderón D.


46
del torero, pero de repente los mismo vecinos que habían aceptado la
orden gubernativa, llaman a sus capeadores para que no salten a la plaza y
la corrida deja de hacerse a la española, imponiéndose la tradición. Los
indios pelean con el toro a manos desnudas.

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (1872-1966)

Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : INDIGENISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN DEL 30
Género Lírico : NARRATIVO (novela, cuento), lírico
Nombre Completo : ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR
Calificativo : “SANSÓN CARRASCO”, “LEÓN COBOS”

Eximio narrador, nació el 23 de diciembre de 1872. en su juventud


cultivó el verso, llegando a publicar en 1885 su primer libro de poemas
llamado Miniaturas. Estudió derecho en la Universidad de San Marcos.
Ejerció por mucho tiempo el cargo de juez en Huanuco. Se apartó del
quehacer literario por algunos años; pero en 1920 reapareció con su
famosa obra Cuentos Andinos. A partir de ese momento continuó
escribiendo y publicando en forma sucesiva cuentos, novelas y poemas.
Alternó en su vida la judicatura, el periodismo y la literatura. Obtuvo el
Premio Nacional de Literatura en 1950.
Al cumplir los 90 años de edad, merecidamente recibió el
homenaje de múltiples instituciones designándole Patriarca de las
Letras Peruana Contemporáneas, en reconocimiento y respeto nacional.
Falleció en la ciudad de Lima a los 94 años de edad en 1966
OBRAS:
A. NARRATIVAS:
 CUENTOS ANDINOS(1920)
 DE MI CASONA(1924)
 MATALACHÉ(1928)
 LOS CABALLEROS DEL DELITO(1931)
 NUEVOS CUENTOS ANDINOS(1937)
 EL HECHIZO DE TOMAYQUICHUA(1943)
 LAS CARIDADES DE LA SEÑORA TORDOYA(1955)
 Calderonadas(1930)
 Memorias(1963)

Prof. Edilbeto Calderón D.


47
 USHANAN JAMPI(cuento)
 LOS TRES JIRCAS(cuento)
 Cómo habla la coca
 Huayna Pishtanag
 La soberbia del piojo
 El campeón de la muerte
 El hombre de la bandera.

B. POESÍA:
 Miniaturas(1865)
 De la tierra brava, poemas anfroyungas(1938)
 Lámpara votiva

ANÁLISIS LITERARIO

Género Literario : Narrativa


Especie Literario : Novela (histórica)
Título : Matalaché
Tema : Los amores entre un siervo mulato de la costa y la hija
de su patrón
ESTRUCTURA: Esta magnífica Novela consta de dieciséis capítulos: I)
Un favor, signo de los tiempos; II) La tina; III) Una llegada intempestiva;
IV) El sol piurano; V) el paseo por la fábrica; VI) La siesta; VII) El
milagro de María Luz; VIII) Matalaché; IX) Unos pies divinos y unas
manos ágiles; X) El cuarto de hora precursor; XI) Promesa incumplida;
XII) Una apuesta original; XIII) Un corazón que se abre y una puerta que
se cierra; XIV) Un día solemne, una fiesta brillante y una mano perdida;
XV) La tentación y XVI) Jabón de la tina.
ESPACIO O AMBIENTE. Esta genial novela: Matalaché tiene su
escenario en la fábrica de jabones y de pieles “La Tina”. En el
departamento de Piura.
PERSONAJES. Son los siguientes: José Manuel “Matalaché”, es un negro
mulato de porte atlético y es capataz de negros esclavos; María Luz, bella
hija de Francisco de los Ríos; Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, dueño

Prof. Edilbeto Calderón D.


48
de la fábrica la Tina y padre de María Luz; rita sierva de Rejón de
Meneses; Casilda, una vieja esclava; el cura Sota; el hacendado Baltasar
de Rejón de Meneses; don Miguel Jerónimo Seminario y Jaime, un señor
atezado y formado, de cabellera ensortijada y aire resuelto y dominador;
Joaquín de Helguero, entre otros.
LENGUAJE. El escritor Enrique López Albújar utiliza, para la Matalaché
utiliza un lenguaje: “ágil, vivaz, sensual; en algunos momentos es tierno y
pícaro”.
ARGUMENTO. Esta novela está escrita en forma narrativa, descriptiva y
dialogada. Esta obra narrativa es rica en su forma y contenido, el
argumento comienza de la siguiente manera:
En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es
propietario de la fábrica de jabones y pieles “La Tina”. La hermosa hija de
don Francisco de los Ríos, María Luz, llega a la hacienda de su padre
procedente de la capital de la república, Lima, en forma inesperada. Se
queda en la hacienda y como sirvienta le pone a la vieja esclava Casilda,
para que la atienda. María Luz se siente fastidiada y deprimida por el
ambiente que respira y por las costumbres de las personas del lugar. Una
mañana José Manuel “Matalaché” saludó a la señorita María Luz, quien
se encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa por José
Manuel y empieza a investigar sobre su persona y de su oficio de
“padrillo”. Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica de
jabones y cueros en compañía de Matalaché y de la esclava Casilda. Al
terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la
reproducción. En medio de la inmensa soledad, le viene el recuerdo la
imagen del negro mulato. Esto se va tornando e una horrible obsesión que
la devora el alma de la bella María Luz. Ocurre lo inesperado: la hija del
dueño de la fábrica “La Tina” acababa de enamorarse perdidamente de
Matalaché, éste también se enamora de ella. La muchacha enloquecida de
amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que está enamorada de
José Manuel y le suplica que lo prepare una cita amorosa. María Luz,
haciéndose pasar por Rita, cita a Matalaché en la habitación de la esclava
y él no se da cuenta de la suplantación porque la habitación está oscura. El
mulato no desea poseerla sexualmente sino más bien le confiesa que ama
a otra. María Luz al escuchar esto se emociona y revela su propia
identidad. Matalaché al enterarse de que es María Luz se siente el hombre
más feliz del mundo, ambos se junta en cuerpo y alma porque se aman
verdaderamente. María Luz, al enterarse de que estaba embarazada,

Prof. Edilbeto Calderón D.


49
intenta abortar, pero al no lograrlo intenta suicidarse. Toma sustancias de
hierbas venenosas. Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse
de lo sucedido se venga de José Manuel, quien es lanzado a una tina
hirviente por dos fornidos esclavos. Poco después se cerró la fábrica de
jabones “la Tina” y se puso en la puerta un letrero que decía: se traspasa,
en San Francisco darán la razón.

MANUEL SCORZA (1928-1983)

Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : INDIGENISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN DEL 50
Género Lírico : NARRATIVO (novela, cuento), lírico
Nombre Completo :

Escritor peruano, nacido en Lima el año 1928 y que vivió un largo exilio
en países como México, Uruguay y España, en los que fue querido y
admirado.
Ganó los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV Centenario
de la Universidad Autónoma de México en 1952 y obtuvo el Premio
Nacional José Santos Chocano en 1956
Desde sus tiempos de Cadete (en el Colegio Militar Leoncio Prado de
Lima), militó en el APRA; empero, por discrepancias, se apartó de este
partido. Posteriormente abrazó la ideología socialista, participando en la
política nacional.
Cuando gozaba de un merecido reconocimiento nacional e internacional,
por su obra literaria, trágicamente murió en España, al estrellarse el avión
en que viajaba desde París el 26 de noviembre de 1983.
OBRAS:
A. NARRATIVAS
(novelas):
o REDOBLE POR RANCAS
o HISTORIA DE GARABOMBO, EL INVISIBLE
o EL JINETE INSOMNE

Prof. Edilbeto Calderón D.


50
o CANTAR DE AGAPITO ROBLES
o LA TUMBA DEL RELÁMPAGO
o LA DANZA INMÓVIL

B. POÉTICA:
o CANTO A LOS MINEROS DE BOLIVIA
o LAS IMPRECACIONES
o LOS ADIOSES
o DESENGAÑOS DEL MAGO
o RÉQUIEM POR UN GENTIL HOMBRE

REDOBLE POR RANCAS


Esta novela, es una crónica de la lucha que en los Andes Centrales
libraron entre 1950 y 1962, los hombres de algunas aldeas sólo visibles en
las cartas militares de los destacamentos que arrasaron. La obra ancontece
en Rancas, pueblito cerca de Junín. El juez Francisco Montengro
simboliza al hombre que detenta el poder9 inicuamente10 o que es
respetado, sólo por el temor que inspira a los habitantes de Rancas.
Prueba de esta sumisión, es el hecho de que cierto día el juez Montenegro
se le cae una moneda de bronce.
Pasa un año y nadie se atrevió a recogerla, puesto que sabían que
pertenecía al Juez. A lo más que llegó el coraje de este pueblo, se aprecia
en el hecho, de que un niño se atrevió a raspar la moneda con un palito,
muy suavemente. Al llegar a Rancas la “Cerro de Pasco Corporation”, un
viejo campesino llamado Fortunato, previene a los habitantes sobre las
consecuencias nefastas que esta compañía acarrearía. Pero en el fondo, él,
como los otros, sabía que esta “usurpadora” los echaría de sus tierras más
aún, con el apoyo de la Guardia Civil. Héctor Chacón, en una reunión con
otros campesinos, es elegido para asesinar al malévolo juez Montenegro.
Era tanto su poderío que cualquiera pudiera estar seguro de que al menor
gesto inadecuado, sonrisa o palabra fuera de lugar o intencionada, el
causante, sin consideración alguna sería abofeteado públicamente por el
juez Montenegro. Ya el inspector de Educación, casi todos los directores
de escuela, el Sargento Cabrera, el Jefe de la Caja de Depósitos y
Consignaciones, habían sido bofeteados por el inocuo juez, todos

9
Se apropia, apodera
10
Perversamente, malamente

Prof. Edilbeto Calderón D.


51
debieron solicitar audiencia para pedir perdón al juez públicamente. Cierta
vez el subprefecto Arquímedes Valerio cometió el error de llamarlo por su
nombre: “Don Paco”, motivo por el cual, recibió sendas cachetadas. Al
día siguiente fue a pedirle perdón pero no fue recibido; luego de varios
días por fin logró verlo; se disculpó diciendo que estuvo borracho y que
no se había dado cuenta de su ofensa, todo quedó perdonado y el
Subprefecto le suplicó que apadrinara su boda a lo que el juez accedió. El
día de la boda, casi al final, el subprefecto levantó su copa y pronunció el
brindis fatal: “¡Salud padrino, me he dado gusto de ofrecerle la mejor
fiesta provincial”.
El juez se enfureció y lo abofeteó tres veces. Cierto día llegó a Rancas un
tren. Traía alambre con el cual cercaron parte del territorio, incluyendo el
cerro Huiska. El juez Montenegro sigue dando muestras de sus abusos: Su
caballo llamado Triunfante pierde en una carrera frente a “Picaflor”. El
alcalde Herón de los Ríos, organizador de la carrera declara ganador a
“Triunfante”, evitando así la ira de Montenegro. En una rifa organizada
por doña Josefina de la Torre, Directora del Centro Escolar de Niños, se
rifan doce carneros. Herón de los Ríos preguntó al juez por sus números;
Montenegro ganó todos los carneros. El cerco de la compañía
Norteamericana tenía más de cien kilómetros de largo y empezaba en el
kilómetro 200 camino a Lima, las ovejas de los rancaínos que pastaban en
las tierras de “La Cerro” fueron degolladas. La Guardia Civil inicia una
búsqueda tenaz para capturar a Héctor Chacón, ya que se había enterado
que planeaba asesinar al juez Montenegro. Algunos piensan que es una
mujer llamada Ignacia, otros dicen que fue la hija de esta Juana, la que lo
traicionó. Por fin llega el día en que los rancaínos son desalojados. Todos
estaban esperando a la Guardia de Asalto.
Cogieron piedras y palos. Nadie los sacaría. Cuando llegaron, Fortunato le
preguntó al alférez a que venían. Este les respondió que a desalojarlos
porque estaban invadiendo propiedad privada y que tenían diez minutos
para irse. Fortunato le dijo que era “La Cerro de Pasco Corporation” la
invasora; pero el alférez no lo escuchaba y seguía contando el tiempo
mientras comenzaron el genocidio. Mataron, a Fortunato y a todos los
demás. Luego Fortunato, ya de muerto, sostiene una conversación con
Alfonso de Rivera, quien le cuenta que después de que lo mataron a él, los
rancaínos sacaron una bandera y se pusieron a cantar el Himno Nacional,
pero que ni eso respetaron los guardias y los mataron a todos. Es
interesante resaltar algunas figuras literarias usadas por Scorza: “El
subprefecto era una estatua con una copa en la mano; “”Ellas vivían en el

Prof. Edilbeto Calderón D.


52
tejado del mundo”, “Cerro de Pasco es el culo del mundo”; (hipérboles):
“Lo que se conocía era la mitológica fuerza de su tercer pierna”
(metáfora); “El traje negro descendió a la plaza” (metonimia)11.

7. EL URBANISMO.
Movimiento literario conocida también con el nombre de la “Narrativa
Urbana” se inicia en la década del 50. Es la generación que se aleja del
Indigenismo para describir a la nueva clase media de la gran ciudad, que
pierde su fisonomía aldeana y colonial. En sus obras, que son
esencialmente narrativas, indagan las frustraciones ambiciosas de sus
personajes, con la frecuencia adolescentes, en un intento de superar el
costumbrismo y el regionalismo, enfatizando el testimonio y análisis de
la realidad social.
Los principales exponentes de este movimiento son: ENRIQUE
CONGRAINS MARTÍN (iniciador), SEBASTIÁN SALAZAR
BONDY, MARIO VARGAS LLOSA, JULIO RAMÓN RIBEYRO,
Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Oswaldo Reynoso,
Alfredo Bryce Echenique, etc.
Características.- Dentro de características tenemos:
o Su ámbito principal son las ciudades, esto responde al
crecimiento de los núcleos urbanos, como consecuencia de las
migraciones campesinas dando lugar a las barriadas o pueblos
jóvenes, sobre todo en la capital (Lima)
o Renovación completo del lenguaje literario, en muchas
narraciones el lenguaje es el gran protagonista. Esto se da en dos
niveles: por una lado la preocupación por la estructura y por otro
lado la experimentación lingüística.
o Los temas abarca áreas más universales del hombre, es decir
asuntos que incumben a todo ser humano.
o Gran cantidad de personajes ambiguos, deliberadamente
incompletas en sus diseños, muy lejano a los personas arquetipos
de narradores anteriores.
o Obras abiertas, es decir sujetas a que el lector “la cierre” con su
propia y personal interpretación.

11
Trasnominación

Prof. Edilbeto Calderón D.


53

ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN (1932- )


Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : URBANISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN 60
Género Lírico : NARRATIVA (cuento)
Nombre Completo : ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN

Narrador peruano, nacido en Lima en el año de 1932, perteneciente a la


llamada generación del 50, que se caracterizó por el tratamiento realista
de temas urbanos.
Cuando se inició literariamente encontró grandes dificultades para
publicar en el reducido medio editorial limeño, por lo que, animado por
un espíritu a la vez aventurero y práctico, se encargó personalmente de
todos los aspectos del mercado de libros: impresión, edición, distribución
y venta a domicilio, primero en su país y luego en otros lugares de
América. Esta experiencia le dio un conocimiento directo de la vida social
peruana, que se refleja en su obra y que lo llevó a crear empresas
culturales y a explorar otros campos comerciales, donde tuvo grandes
éxitos y fracasos.
Con un estilo despojado y directo, cuyo lirismo surge de la observación
precisa y la identificación con la vida marginal de las barriadas limeñas,
reveló a los lectores una Lima poco conocida, atroz, violenta y bullente de
vida. La lucha de los desplazados para sobrevivir cada día a su propia
miseria es el gran tema de Congrains, como puede verse en sus libros de
cuentos Lima, hora cero, Kikuyo y, sobre todo, su única novela, No una,
sino muchas muertes, que es un desgarrador testimonio del trabajo
clandestino que convierte a enfermos mentales casi en esclavos.
Desgraciadamente, después de marchar a Venezuela, donde hizo dinero
organizando cursos de lectura rápida, Congrains abandonó la literatura.
OBRAS:
 LIMA HORA CERO(1954)(Libro de relatos del suburbio con el
cual da inicio a la narrativa urbana)
 KIKUYO(1955)

Prof. Edilbeto Calderón D.


54
 NO UNA, SINO MUCHAS MUERTES(1957)
 Antología del cuento Hispanoamericano(1970)
 Científicos(1971) (biografía)
 Filósofos(1971) (biografía)
 Anselmo Amancio

ANÁLISIS LITERARIO

Género: Narrativo
Especie: Cuento
Título: el Niño de Junto al Cielo
Forma: Prosa
Fondo:
Tema: El engaño que sufre un niño provinciano por parte de un muchacho
capitalino.

Argumento.- Un niño provinciano llamado Estaban viene a vivir con un


familiar a la capital. En una de sus salidas a la calle se encuentra un billete.
Hace amistad con un muchacho de su barrio llamado Pedro, al cual le
cuenta lo sucedido. Éste le propone invertir el dinero en la compra de
revistas para venderlas en la plaza San Martín.
Así lo hacen. Cuando ya están por vender la última revista, Pedro
le pide a Esteban que vaya a la esquina a comprar galletas. Éste va y
cuando regresa ya no encuentra a su amigo. Pedro se había ido llevando
todo el dinero.
El mensaje.- En el cuento “El niño de junto al cielo”, el mensaje sería
que no debemos abusar de la ingenuidad de los provincianos y no se debe
confiar fácilmente en las personas recién conocidas.

JULIO RAMÓN RIBEYRO (1929-1994)


Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : URBANISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN 60
Género Lírico : NARRATIVA (cuento)
Nombre Completo : ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN

Uno de los narradores peruanos más notables del siglo XX; su obra
cuentística, sobre todo, es de las más fecundas y significativas. Buena

Prof. Edilbeto Calderón D.


55
parte de ella, sin embargo, fue escrita y publicada discretamente, sin
recibir la atención y el reconocimiento que merecía. Eso quizá se deba a
su indiferencia ante las modas literarias que dominaron en su tiempo y a
su fidelidad a modelos del realismo (Stendhal, Maupassant, Chejov) para
describir los ambientes urbanos más miserables de su país y los
tragicómicos dilemas de la clase media.
Justo el año de su muerte, cuando se encontraba en Lima, Ribeyro ganó
el premio literario más importante de su vida: el Juan Rulfo, otorgado en
México.
Aunque la realidad peruana y especialmente la de Lima, donde nació, es
el mundo al que su obra narrativa está íntimamente ligada, la mayor parte
de su producción es europea, a donde llegó en 1952 antes de publicar su
primer libro de cuentos, Los gallinazos sin plumas (1955).
OBRAS:
A. NARRATIVAS:
o LA PALABRA DEL
MUDO (destaca su cuento los o B: TEATRALES:
Gallinazos Sin Plumas) o SANTIAGO EL
o CUENTOS DE PAJARERO
CIRCUNSTANCIAS o CONFUSIÓN EN LA
o CRÓNICAS DE SAN PREFECTURA
GABRIEL o ATUSPARIA
o TRES HISTORIAS
SUBLEVANTES o OTRAS OBRAS:
o LAS BOTELLAS Y LOS
HOMBRES o PROSAS APARTIDAS
o LOS GENIECILLOS (REFLEXIONES)
DOMINICALES o LA CAZA SUTIL
o EL CAMBIO DE (ENSAYO)
GUARDA (NOVELA) o SOLO PARA
o LA JUVENTUD DE LA FUMADORES
OTRA RIVERA. o DICHOS DE RÚDER

ANÁLISIS LITERARIO
Género: Narrativo
Especie: Cuento

Prof. Edilbeto Calderón D.


56
Tema: La explotación de dos niños humildes emigrados del campo
y que llevan una vida submarginal
ARGUMENTO: El cuento trata la historia de dos niños hermanos: Efraín
y Enrique, que viven en una miserable choza de un viejo corralón; junto a
su abuelo don Santos, quien tiene una pierna de palo y su obsesión es
engordar un cerdo de nombre “Pascual”.
Los niños diariamente son arreados a la calle a recoger y juntar
desperdicios en los basurales. Allí ellos también encuentran su comida, la
que disputan con los perros y otras aves de rapiña.
Cuando tienen sus baldes llenos, regresan a la casa donde don Santos se
alegra y da de comer a Pascual, a quien le tiene más afecto que a sus
nietos.
Un día en el que los niños enferman, don Santos rumiando su oído contra
sus nietos por no dar de comer a Pascual, arroja dentro del chiquero al
perro de los niños, el que es devorado por Pascual. Esto motivó la
reacción de Enrique, quien se abalanza sobre el anciano que pierde el
equilibrio, cayendo al chiquero donde va a ser devorado por su propio
cerdo. Los niños huyen despavoridos.
MENSAJE. En este cuento late una honda emoción social, con una
escondida intención “acusadora” a los responsables de las lacras que
aquejan a la sociedad en crisis de valores humanos y éticos que atacan al
propio hombre y a los niños.
COMENTARIO. Aquí el autor alterna en su relato recuerdos
autobiográficos, con imágenes del barrio marginal, en donde se inserta la
melancolía y nostalgia. Es un mundo de relatos realistas matizados con
cierta fantasía.
SEBASTIÁN SALAZAR BONDY (1924-1965)
Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : URBANISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN 50
Género Lírico : NARRATIVA (cuento) TEATRO (drama)
Nombre Completo : SEBASTIÁN SALAZAR BONDY

Prof. Edilbeto Calderón D.


57
Poeta, dramaturgo, narrador, ensayista y periodista peruano. Nacido en
Lima, es uno de los miembros más destacados de la llamada generación
del 50, a la que también pertenece Julio Ramón Ribeyro, escritores que se
identifican con personajes, ambientes y problemas del medio urbano. Sus
contribuciones más importantes se encuentran en la poesía y el teatro,
pero no hay que olvidar su intensa labor periodística, en diarios y revistas,
sobre temas literarios, culturales, artísticos y sociales que lo convirtieron
en una de las figuras más influyentes y populares en su país.
Salazar Bondy, refleja, en su variada producción literaria, la
seriedad y patetismo. Tanto en sus primeras obras como en las últimas
predomina una angustia insaciada, su necesidad de expresarse. El teatro,
la narración, la crítica literaria, absorben sus vigilias; la poesía, sus
sueños. Fue un viajero incansable, tanto por Europa como por América.
OBRAS:
A) POÉTICAS:
 RÓTULO DE LA ESFINGE (1943)
 BAHÍA DEL DOLOR(1944)
 SINFONÍA DEL ALMA Y TRANSITO DE LA MUERTE
B) TEATRALES:
 EL GRAN LABERINTO(1947)
 COMO VIENEN SE VA(1951)
 Rodil(1952)
 El hombre de la vida(1952)
 NO HAY ISLA FELIZ(1954)
 ALGO QUIERE MORIR(1956)
 DOS VIEJAS VAN POR LA CALLE(1959)
 LA SOLTERA Y EL LADRÓN(1960-1962)
 En el cielo no hay petróleo
 Un cierto tic-tac
 Seis juguetes
 Flora Tristan
 La escuela de los chismes
 El vendedor de ilusiones
 El de la valija
 Desde mi ventana
 Pantomimas
 Los novios

Prof. Edilbeto Calderón D.


58
 El Rabdomante
C) NARRATIVAS:
 NÁUFRAGOS Y SOBREVIVIENTES(1954)
 POBRE GENTE DE PARÍS(1958)
 El señor Gallinazo vuelve a Lima
 Dios en el cafetín
 Alférez Arce, Teniente Arce, Capitán Arce (1970) novela P.
Póstuma.
D) ENSAYOS:
 ARTE MILENARIO DEL PERÚ
 LA CERÁMICA PERUANA PRE-HISPÁNICA
 DEL HUESO TALLADO AL ARTE ABSTRACTO
 LIMA, LA HORRIBLE(1964)

MARIO VARGAS LLOSA (1936- )


Época : Contemporánea.
Movimiento Literario : Urbanismo
Generación Literaria : Generación 60
Género Lírico : Narrativa (novela cuento) Teatro (Drama)
Calificativo : “El Arquitecto de la Narrativa Peruana”

Escritor peruano, considerado uno de los más grandes novelistas


hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio
Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, integrando así el
BOOM LITERARIO HISPANOAMERICANO. Nació en la ciudad e
Arequipa el 28 de marzo.
En 1950, ingresa al colegio Militar Leoncio Prado para completar sus
estudios secundarios.
En 1952, estrena una juvenil obra dramática en el Teatro de Variedades:
“La huida del Inca”. Ingresa en la UNMSM para estudiar Letras y
Derecho.
1962, obtuvo el premio “Biblioteca Breve” de la Editora Seix Barral con
una novela que tuvo dos títulos primigenios; “La morada del héroe” o los

Prof. Edilbeto Calderón D.


59
“Impostores” a la que finalmente llamó “La Ciudad y los Perros” , con
esta obra comienza su notoriedad internacional
1967, recibe el Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos” por
su obra La casa verde.
1970, radica en Barcelona junto con su familia.
1986, RECIBIÓ EL Premio “Príncipe de Asturias”
1994, recibió el “Premio Cervantes” (el mayor dela lengua castellana) en
el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

OBRAS:
A. NARRATIVAS (novelas)
o LOS JEFES
o LA CIUDAD Y LOS PERROS
o LA CASA VERDE
o LOS CACHOROS
o LA CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL
o PANTALEÓN EN LAS VISITADORAS
o LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR
o LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO
o HISTORIA DE MAYTA
o ¿QUIÉN MATÓ A PALOMINO MOLERO?
o EL HBLADOR
o EL NARRADOR AMBULANTE
o EL PEZ EN EL AGUA
o LITUMA DE LOS ANDES
o DESAFÍO DE LA LIBERTAD

B. TEATRALES:
o LA HUIDA DEL INCA
o LA SEÑORITA DE TACNA
o Katy y el hipopótamo
o La chunga.

ENSAYOS:
o CONTRA VIENTO Y MAREA
o García Márquez: Historia de un deicidio

Prof. Edilbeto Calderón D.


60
o La orgía perpetua: Falubert y Madame Bobary

ANÁLISIS LITERARIO

Género: Narrativo
Especie: Novela social urbana
Título: La ciudad y los perros
Estilo: Lenguaje claro, real, patético y elegante.
Estructura: consta de dos partes con ocho capítulos cada uno.
Tema: Narra la vida y peripecias de escolares internos en el colegio
Militar Leoncio Parado de Lima.
Acciones: las más importantes son: el robo de un examen de química, el
descubrimiento del robo de la prueba, el castigo de los alumnos hasta que
se descubra el autor del robo; la muerte del cadete Ricardo Arana por
delatar a Cava, el ocultamiento del crimen para no desprestigiar la imagen
del Colegio Militar Leoncio Padro; entre otros.
Personajes:
a) Principales
-Alberto: cadete de buenas intenciones, pero hipócritas.
- Arana: tímido, le falta carácter y es humillado
- Jaguar: es el matón, jefe del círculo, no perdona errores.
-El Boa: cruel sádico
-Cava: de personalidad negativa.
-El Teniente Gamboa: honrado y serio.

b) Secundarios:
-El Vallano: negro abusivo, amigo del Jaguar.
-El Capitan Garrido: personificación del sistema, falta de autoridad
-La piel dorados: muchacha que se dedica a la prostitución.
-Paulino: que contribuye al vicio y a la maldad, entre otros.

Argumento: La historia comienza con el robo de un examen de química


el cual va a ser tomado días después, éste es extraído por el cadete Cava,
alumno venido de la sierra quien es vigoroso y osado. Éste fue ordenado
por el círculo, agrupación que impone el lema y desorden entre los
internos del Colegio Militar Leoncio Prado y del cual es el líder. Se llega a
descubrir este delito porque Cava deja un vidrio roto al cometer su
fechoría entonces las autoridades del plantel toman cartas en el asunto
consignando a toda la sección en todos estos sucesos resultando afectos

Prof. Edilbeto Calderón D.


61
injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho Ricardo
Arana el cual es conocido como “el esclavo” debido a su carácter débil,
que por estar consignado12 no puede salir a ver a su novia Teresa. El
“esclavo” Ricardo Arana denuncia a Cava el cual es degradado y
expulsado por las autoridades del plantel. El Colegio Militar Leoncio
Prado como parte del entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras, en
estas maniobras militares Ricardo Arana Recibe un balazo en la cabeza
causándole la muerte. Ahora todos desconfían del Jaguar puesto que Arana
fue el autor indirecto de la expulsión de Cava y se piensa que se trata de
una venganza llevada a cabo en una situación propicia debido a la
confusión reinante en estas actividades. Al saber esto las autoridades del
Colegio Militar se estremecerán pensando en las perjudiciales
consecuencias del escándalo. Establecen como versión oficial que la
muerte de Ricardo Arana fue accidental. Entre los cadetes hay uno de
nombre Alberto “el poeta”, quien es hipócrita y se desenvuelve como
amigo del esclavo; éste en determinado momento rompe con los pactos
que unen con el círculo y a la vez culpa el crimen al Jaguar ante el
Teniente Gamboa, el cual es reconocido por ser un hombre disciplinado
recto. A la larga todos se ven envueltos en los actos de silencio, por lo
tanto, el caso se da por cerrado y la investigación no se reabre. A Alberto
“el poeta” se le impide seguir adelante con sus investigaciones y ni el
teniente Gamboa puede hacer nada incluso éste es ascendido olvidando así
el apoyo inicial que le dio al poeta. Las autoridades del plantel para callar
al poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelitas pornográficas
que éste escribía y que a la vez eran vendidas por sus compañeros de aula.
El poeta calló y así se evitó aclarar la muerte del cadete Ricardo Arana “el
esclavo”

7. POESÍA CONTEMPORÁNEA

JAVIER HERAUD (1942-1963)

Época : CONTEMPORÁNEA.
Movimiento Literario : VANGUARDISMO
Generación Literaria : GENERACIÓN 60.
Género : LÍRICO

12
Depositado (castigado)

Prof. Edilbeto Calderón D.


62
Nombre Completo : JAVIER HERAUD PÉREZ
Seudónimo : “RODRIGO MACHADO”

Destacado aedo nació en Miraflores de la ciudad de Lima el 19 de enero


de 1942, ingresa a temprana edad en el primer puesto a la Facultad de
Letras de la Universidad Católica del Perú, en 1960 se desempeño como
profesor de inglés en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”,
obteniendo juntamente con César Calvo, el Primer Premio en el Concurso
EL POETA JOVEN DEL PERÚ.
El 20 de julio de 1961 viaja a Moscú (Rusia), invitado al Fórum
mundial de la Juventud, de donde retorna el 20 del mismo mes y año. Es
becado en el año de 1962 en cinematografía y viaja a Cuba. En 1963,
retorna al Perú y muere abaleado en medio del río de Madre de Dios el 16
(15) de mayo de 1963. Póstumamente obtiene el Primer Premio de la
Poesía en los Juegos Florales convocados por la federación Universitaria
de San Marcos, con su poemario Estación reunida. Uno de sus mejores
obras, por su puesto en lírica es RÍO en el que Heraúd es representado por
el río, además presiente su muerte: “Yo nunca me río de la muerte,
simplemente no me da miedo morir entre pájaros y árboles”.
Es considerado el más alto poeta de su generación. En sus versos,
armoniosos y sutiles, transparenta su acentuad tendencia revolucionaria, es
así que, sus obras sirven de modelo para la poesía revolucionaria. Son
realmente, aparte de cualquier consideración extraliteraria, una de las
manifestaciones más cabales de poesía en el Perú de esos años.

OBRAS:

 RÍO(1960)
 EL VIAJE/1961)
 ESTACIÓN REUNIDA(1963) P. Póstuma.
 Poemas de la tierra
 Viajes imaginarios
 Poesías completas y homenaje
 Lectura: “El Río”, estudio y análisis.

ANÁLISIS LITERARIO
Género: Lírico
Especie: Poesía
Título: El río

Prof. Edilbeto Calderón D.


63
Tema: La muerte
Estructura: El poema consta de nueve estrofas, versos de diversa
extensión, sus verbos adquieren primera persona.
Argumento. En estos versos, Heraud es el río, un hilo, una continuidad en
pleno movimiento, va dibujando visualmente su recorrido y lo presenta
como un río tierno, amigable, bondadoso; luego como un río bravo, fuerte,
cada vez más turbulento, despiadado que no respeta ni a la vida ni a la
muerte; y por último, es un río silencioso, estancado para terminar así
inevitablemente en el mar de la muerte.

El RÍO

Yo soy un río, al ganado, a la gente dócil.


voy bajando por Los niños se me acercan de
las piedras anchas, día, y de noche trémulos
voy bajando por amantes
las rocas duras, apoyan sus ojos en los míos,
por el sendero y hunden sus brazos
dibujado por en la oscura claridad
viento. de mis aguas fantasmales,
hay árboles ami las casas y los pastos
alrededor sombreados cuando
por la lluvia inundo
yo soy un río, las puertas y
bajo cada vez más sus
furiosamente, corazones.
más violentamente
bajo cada vez que un 3
puente me refleja Yo soy el río.
en sus arcos. Pero a veces soy
bravo y fuerte,
2 pero a veces
Soy el río no respeto ni a la
un río vida ni a la
un río muerte.
cristalino en la Bajo por las
mañana atropelladas cascadas,
A veces soy bajo con furia y con
tierno y bondadoso. rencor,
Me deslizo suavemente golpeo contra las
por los valles fértiles, piedras más y más,
doy de beber miles de las hago una
veces a una pedazos

Prof. Edilbeto Calderón D.


64
interminables. puerto o corazón abierto
Los animales Yo soy el río que viaja por los
huyen, huyen huyendo pastos,
cuando me desbordo flor o rosa cortada
por los campos, Yo soy el río que viaja por las
cuando siembro de calles,
piedras pequeñas las tierra o cielo mojado
laderas, cuando inundo. Yo soy el río que viaja por los
montes,
4 roca o sal quemada
Y es aquí cuando Yo soy el río que viaja dentro de
más me precipito. los hombres,
Cuando puedo llegar árbol fruta
a los corazones, rosa piedra
cuando puedo mesa corazón
cogerlos por la corazón y puerta
sangre, cuando puedo retornados.
mirarlos desde
adentro.
Y mi furia se 7
torna apacible Yo soy el río que canta
y me vuelvo al mediodía y a los
árbol, y me estanco hombres,
como un árbol que ante sus
y mi silencio tumbas,
como una piedra, el que vuelve su rostro
y callo como una ante los cauces sagrados.
rosa sin espinas.
8.
5 Yo soy el río anochecido.
Soy un río Ya bajo por las hondas
Yo soy el río quebradas,
Eterno de la dicha. Ya siento por los ignotos pueblos
las brisas cercanas, olvidados,
ya siento el viento por las ciudades
en mis mejilla, atestadas de público
y mi viaje a través en las vitrinas.
de montes, ríos Yo soy el río.
lagos y praderas ya voy por las praderas,
se torna incansable. hay árboles a mi alrededor
cubiertos de palomas,
6 los árboles cantan con
Yo soy el río que viaja en las riberas, el río,
árbol o piedra seca los árboles cantan
Yo soy el río que viaja en las orillas, con mi corazón de pájaro,

Prof. Edilbeto Calderón D.


65
los ríos cantan con mis no veré mis árboles
brazos. verdes,
mi viento cercano,
9 mi cielo claro,
Legará la hora mi lago oscuro,
en que tendré que mi sol,
desembocar en los mis nubes, ni veré nada,
océanos, nada,
que mezclar mis únicamente el
aguas limpias con sus cielo azul,
aguas turbias, inmenso
que tendré que y todo se disolverá en
silenciar mi canto una llanura de agua,
luminoso en donde un canto un poema
que tenderé que acallar más
mis gritos furiosos al sólo serán ríos pequeños que
alba de todos los días, bajan,
que clarear mis jos ríos caudalosos que bajan a
con el mar. juntarse
El día llegará. en mis nuevas aguas luminosas,
y en los mares inmensos en mis nuevas
no veré más mis campos aguas apagadas.
fértiles,

Prof. Edilbeto Calderón D.

También podría gustarte