1. El Cuento
Es una narración con elementos reales y ficticios, desarrolla una acción en
determinado tiempo y espacio geográfico donde participan pocos personajes.
2. Tipos de narrador
Se distinguen los siguientes:
a) El narrador en primera persona: Narra desde dentro de la historia como
personaje principal. Usa tiempos verbales en primera persona.
Ejm: Yo pertenezco a una generación de familias unidas.
b) El narrador en tercera persona: Relata desde fuera. Usa tiempo verbales en
tercera persona.
Ejm: Un mendigo, que iba tocando un violín, cae desmayado en una joyería.
AyudaparaDocentes.com
Obras: Los principales son:
- El Caballero Carmelo - La ciudad de los tísicos
- Los ojos de Judas - Yerba Santa
- Cuentos Yanquis - La psicología del gallinazo
- El hipocampo de oro - La Mariscala
6. Argumento:
AyudaparaDocentes.com
niño Abraham va con su padre y hermanos al circo. Los primeros números
artísticos del circo fueron espectaculares y aplaudieron los asistentes a rabiar; pero
al llegar al número central El vuelo de los cóndores, cuya estrella es nada menos
que miss Orquídea, quien cae del trapecio salvándose de una muerte segura si no
fuera por la red.
Miss Orquídea queda inválida y ya no podrá repetir jamás ese número
artístico tan peligroso. El niño Abraham, días después descubre a la
trapecista sobre una terraza. El y ella se miran, se sonríen y así día a día va
naciendo un sentimiento entre ellos. Llega el día inesperado y cruel, pues el circo
debe partir del pueblo y con el la bella miss Orquídea. Se produce la despedida
definitiva entre el niño Abraham y miss Orquídea.
AyudaparaDocentes.com
4. Forma de expresión: Está escrito en prosa.
5. Escuela literaria a la que pertenece el autor: El autor pertenece a la escuela
literaria: El indigenismo.
6. Estructura de la obra: Warma Kuyay carece de capítulos, ya que es un cuento
corto.
7. Personajes de la obra:
a) Personajes principales: El niño Ernesto, la cholita Justina y el Kutu.
b) Personajes secundarios: El Racendado don Fraylán, la Gregoria, el
Charanguero Julio, la Caledoni, la Pedrucha, la Manuela, la Anitucha, los
becerritos y el becerrito “Zariacha”.
2. El ambiente: Las acciones suceden en la hacienda de Viseca.
3. El tema principal: Es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el
mundo indigenista y el mundo del blanco.
4. Temas secundarios: Se dan las siguientes temas: el odio, la ira y la venganza.
5. Acciones: En Warma Kuyay hay varias acciones principales:
a) El amor del niño Ernesto por la cholita Justina.
b) La violación de Justina por el hacendado don Froilán.
c) La venganza de Ernesto y el Kutu, equivocada (contra los becerritos); en vez
de hacerlo contra don Froilán.
d) El Kutu se aleja de la hacienda de don Froilán.
e) El alejamiento del niño Ernesto de la hacienda y ya adulto recuerda su
Warma Kuyay con melancolía y amor.
6. Argumento:
ACTIVIDADES
Los alumnos leen el cuento “El sueño del pongo” de José María Argüedas (en
clase) Analizan la obra en base al siguiente esquema.
1. Autor:...............................................................
2. Localización: .....................................................
AyudaparaDocentes.com
3. Género Literario: ...............................................
4. Especie Literaria: ...............................................
5. Personajes de la obra: ........................................
6. Estructura de la obra: .........................................
7. Tema: ................................................................
8. Tiempo: ..............................................................
9. Posesión del narrador: .........................................
10. Argumento:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
AyudaparaDocentes.com