Está en la página 1de 4

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril 1908- 8 de junio 1970).

Psicólogo humanista estadounidense. Maslow comienza a resaltar la


importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un
método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de
subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las
perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.

Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a


ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades
vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.

La pirámide de Maslow establece una jerarquía que contempla


diferentes niveles de necesidad, partiendo de las más básicas (fisiológicas),
situadas en la base de la pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se
encuentran las llamadas necesidades de desarrollo o autorrealización.

En el momento que el proceso de crecimiento personal o de


autorrealización se interrumpe o se descuida, nacen muchas de las reacciones,
obsesiones o interpretaciones emocionales que categorizamos como
“problemas”.

Carl Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos - 4 de


febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos)

Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde


esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación
más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho
menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo
mismo.

Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en


su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto
donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la
sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en
diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores


plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad
autosanadora de cada ser humano.

Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del


tratamiento psicoterapéutico: la de un técnico que pone a disposición del cliente
una propuesta de trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de
andar desde la cercanía con el otro y reconocerlo como una persona válida,
autosuficiente y digna de amor.

Fritz Perls (8 de julio de 1893, Berlín, Alemania - 14 de marzo de 1970,


Chicago, Estados Unidos) El 14 de marzo de 1970 muere de cáncer de
páncreas a la edad de 76 años en el Weiss Memorial Hospital de Chicago

Fundador de laterapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este


autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del
crecimiento personal.

Creía que el ser humano vivía para lo que era correcto, sin importarle si
realmente quería, decía que el ser humano se ha tornado fóbico al dolor y el
sufrimiento, evitando lo que no es divertido y agradable, escapando de la
frustración. El resultado de este proceder es la falta de crecimiento. Enfrentar la
frustración y el dolor lleva a un sufrimiento realista, acompañado de un
crecimiento.

El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su


verdadera naturaleza, jamás por medio de la ambición ni metas artificiales. El
darse cuenta de y la responsabilidad por el campo total por el sí mismo y por el
otro le dan significado y configuración a la vida del hombre.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las
siguientes ideas:
• El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar
contacto directo con nuestra realidad interna.
• El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de
conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
• La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el
mundo.
• Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar
vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué”
(tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un
sentido profundo a nuestra experiencia.

FORTALEZAS DEL HUMANISMO

1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano


es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso
único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad
son considerados fundamentales.
2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es
de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la
autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte,
expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos
debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando
controlarnos o controlar nuestro entorno.
3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de
nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o
ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que
podemos llegar, pero no es el único.
4. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro
en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios
para alcanzar nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis
principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con
los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres
humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que
nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total,
impidiendo una comunicación plena.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LAFARGA, J. y GÓMEZ DEL CAMPO, J. Desarrollo del Potencial Humano,


Vol. I y
II. México, Trillas, 1981 y1982.
ROGERS, Carl. El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica.
Buenos
Aires, Paidós, 1961.
PEZZANO, G. «Apuntes del curso Entrevista». Programa de Psicología,
Universidad
del Norte, Barranquilla
MARTÍNEZ, Miguel. La psicología humanista ( fundamentacion epistemológica,
estructura
y metodo). México, Trillas, 1982.

También podría gustarte