Está en la página 1de 19

8. TUBERÍA DE PERFORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

8.1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TUBERÍA DE PERFORACIÓN

8.1.1. ¿Qué es una Tubería de Perforación?

La tubería de perforación es el elemento tubular utilizado para llevar a cabo


los trabajos durante la operación de la perforación. Generalmente se le conoce
como tubería de trabajo, porque está expuesta a múltiples esfuerzos durante las
operaciones de perforación del pozo.

8.1.2. Descripción de los componentes de la Tubería de Perforación

Tubo de Perforación: Es una envolvente cilíndrica que tiene una longitud


determinada, con diámetro exterior, diámetro interior, recalcados, conexión caja-
piñón, diámetro exterior de junta, espesor de pared y marca de identificación.

Figura 8.1 Componentes de la Tubería de Perforación

95
A continuación describiremos brevemente éstos componentes:

a) Longitud: es la medida que tiene el tubo de la caja a la base del piñón.

La tubería de perforación se suministra en el siguiente rango A.P.I. de


longitud:

• 27 a 30 pies (8.5 a 9.5 metros).

b) Diámetro exterior: es la medida que tiene un tubo en su parte externa.

c) Diámetro interior: es la medida interna de un tubo de perforación.

d) Recalcado: la tubería de perforación tiene un área en cada extremo, la cual


tiene aproximadamente 6” de longitud, llamado recalcado. Los recalcados son
necesarios en los tubos para los cuales las juntas soldadas son colocadas.
El recalcado es la parte más gruesa del tubo y provee una superficie de
contacto satisfactoria para la soldadura de las juntas. Este recalcado permite
un factor de seguridad adecuado en el área soldada para proveer resistencia
mecánica y otras consideraciones metalúrgicas. La junta es también hecha con
un cuello soldado, para asegurar una superficie de contacto considerable
durante la soldadura.

e) Conexión caja-piñón: es el punto donde se realiza el enlace de la caja de un


tubo con el piñón de otro tubo.

f) Diámetro exterior de la junta: es la medida que resulta de la unión de la caja


con el piñón de un tubo de perforación.

g) Espesor de pared: es el grosor (área transversal) que tiene la pared de un tubo


de perforación.

h) Marca de identificación: la información referente al grado y el peso de la tubería


de perforación se graba en una ranura colocada en la base del piñón; excepto
en la tubería grado E 75, ya que en ésta la marca de identificación se
encuentra en el piñón.

Nota: este marcaje se realiza en la compañía donde se fabrica la tubería, y por


ningún motivo el personal de perforación podrá alterar o marcar otro tipo de
datos en la tubería.

96
8.1.3. Clasificación de Tubería de Perforación de acuerdo al grado,
peso y diámetro.

Los datos principales que deben conocerse sobre las tuberías de


perforación son los siguientes: diámetro interior y exterior, tipo de conexión, peso
nominal y ajustado, grado, resistencia a la tensión y espesor de pared.

En la siguiente tabla, encontrará los diámetros más utilizados y los datos


arriba mencionados.

Tabla 8.1 TUBERÍA DE PERFORACIÓN


DIÁMETRO CONEXIÓN PESO PESO GRADO RESIST. ESPESOR
NOMINAL AJUSTADO TENSION DE PARED
(LB/PIE) (LB/PIE) AL 90% EN
EXT. INT. KG
2 7/8” 2.151 NC-26 10.40 16.03 E-75 87686 0.362
16.33 X-95 111069 0.362
16.33 G-105 122761 0.362
16.95 S-135 157835 0.362
24.42 E-75 68128 0.362
24.86 X-95 86296 0.362
25.15 G-105 95379 0.362
26.16 S-135 122631 0.362
2 7/8 2.151 WT-26 H.D. 10.40 10.50 G-105 122761 0.362
S-135 157835 0.362
3 ½” 2.602 NC-38 15.50 24.42 E-75 132044 0.449
24.86 X-95 167256 0.449
25.15 G-105 184862 0.449
26.16 S-135 237680 0.449
24.42 E-75 102526 0.449
24.86 X-95 129867 0.449
25.15 G-105 143537 0.449
26.16 S-135 184547 0.449
3 ½” 2.764 NC-38 13.30 20.52 E-75 111096 0.368
21.47 X-95 140722 0.368
21.59 G-105 155535 0.368
21.88 S-135 199974 0.368
20.52 E-75 102526 0.368
21.47 X-95 129867 0.368
21.59 G-105 143537 0.368
21.88 S-135 184547 0.368

97
TABLA 8 1 TUBERÍA DE PERFORACION (CONTINUACIÓN)
DIÁMETRO CONEXIÓN PESO PESO GRADO RESIST. ESPESOR
NOMINAL AJUSTADO TENSION DE PARED
(LB/PIE) (LB/PIE) AL 90% EN
EXT. INT. KG
4 ½” 3.640 NC-46 20.00 32.91 E-75 168692 0.430
33.61 X-95 213676 0.430
33.90 G-105 236169 0.430
34.16 S-135 303645 0.430
32.91 E-75 132102 0.430
33.61 X-95 167329 0.430
33.90 G-105 184943 0.430
34.16 S-135 237783 0.430
4 ½” 3.826 NC-46 16.60 27.37 E-75 135228 0.337
28.13 X-95 171289 0.337
28.13 G-105 189320 0.337
28.44 S-135 243411 0.337
27.37 E-75 106431 0.337
28.13 X-95 134814 0.337
28.13 G-105 149004 0.337
28.44 S-135 191576 0.337
5” 4.00 NC-50 25.60 40.06 E-75 216877 0.500
41.51 X-95 274711 0.500
42.19 G-105 303628 0.500
42.19 S-135 390379 0.500
40.06 E-75 169646 0.500
41.51 X-95 214885 0.500
42.19 G-105 237504 0.500
42.19 S-135 305363 0.500
5” 4.276 NC-50 19.50 31.12 E-75 161834 0.362
31.94 X-95 204990 0.362
32.66 G-105 226568 0.362
33.67 S-135 291301 0.362
31.12 E-75 127446 0.362
31.94 X-95 161432 0.362
32.66 G-105 178425 0.362
33.67 S-135 229403 0.362

8.1.4. Conocimientos Básicos para medir Tubería de Perforación

Para medir tubería de perforación se debe de tener siempre presente que la


longitud de un tubo abarca desde la caja de éste hasta la base del piñón. Nunca
se debe de incluir el piñón para determinar el largo, ya que al unirse el piñón con
la caja de otro tubo éste se pierde al quedar dentro de la caja.

La medición se realiza estando colocado el tubo en la rampa, utilizando una


cinta métrica de acero de 30 m.

Para determinar el diámetro exterior de un tubo se utiliza un calibrador de


compás, una regla o un Flexómetro. Se coloca el compás en el cuerpo del tubo y
con la regla o el Flexómetro, se mide la distancia que hay entre un extremo y otro
del compás. Esta distancia es el diámetro exterior del tubo.

98
8.1.5. Calibración de la Tubería de Perforación.

La calibración se realiza para verificar que el interior del tubo este libre de
obstáculos (estopa, madera, etc.), o que no este colapsado. Si no se calibra el
tubo y se mete, dañado o con basura, al pozo, esto puede provocar que las
toberas se obstruyan y se tape la barrena. Por lo que se tendría que efectuar un
viaje a la superficie lo que retrasaría las operaciones de perforación.

La calibración, con el calibrador API (en el campo se le conoce como


conejo) se lleva a cabo estando colocado el tubo sobre la rampa deslizadora, el
tubo debe conservar el guardarrosca del piñón.

Al momento que se va a introducir el tubo al hoyo de conexión rápida, se


retira el guardarrosca del piñón y se recupera el calibrador, volviendo a colocar el
guardarrosca.

En caso de que no salga el calibrador, se deberá invertir la posición del tubo


para introducir un objeto pesado, por ejemplo un perno, que desplace el calibrador
para recuperarlo y evaluar si se puede ocupar ese tubo o se debe de remplazar..

Figura 8.2 Calibración de un Tubo de Perforación

99
8.2. MANEJO Y USO DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN

8.2.1. Enrosque de tubería

Antes de efectuar el enrosque se debe de verificar que tanto el piñón como


la caja no tengan el empaque que sirve de apriete al guardarrosca, también se
recomienda limpiar con diesel la rosca de la caja y del piñón para retirar la película
adhesiva que contienen.

A continuación se debe de aplicar grasa a la caja y al piñón, ya que pueden


ocurrir amarres por no contar con una película separadora. Las grasas
compuestas para roscas proporcionan esta película y así mismo también ayudarán
a minimizar el apriete excesivo.

Actualmente se esta utilizando la llave de rolar marca VARCO, que realiza


la misma función pero de una forma más segura. Este sistema esta montado en el
piso de perforación del equipo y es capaz de manejar desde tubería de perforación
de 2 3/8” hasta lastrabarrenas de 8” D.E. El sistema incluye la llave de rotar
modelo SSW-20 y la llave de torsión TW-60. Las llaves de rolar y de torsión están
colocadas en una estructura de acero recia, montada en 2 carriles y se mueve al
agujero de ratón y al pozo.

Estando enroscado el tubo se coloca la llave de aguante en la caja y la llave


de apriete en la base del piñón. Enseguida realice el apriete de acuerdo al rango
recomendado.

Se recomienda que la llave de apriete quede en posición de 90° para que el


apriete sea efectivo.

El dinamómetro (instalado al lado del indicador de peso), le indicará al


perforador el rango de apriete que están efectuando las llaves, soltando la perilla
cuando se llegue al apriete recomendado.

Recomendación: Cuando se trata de tubería nueva, puede ser posible que queden
residuos de la película protectora en las roscas, por lo que es recomendable
quebrar y volver a apretar para eliminar completamente estos residuos.

100
8.2.2. Proceso para conectar y desconectar Tubería

Conexión

• Toda la tubería que se encuentre en la rampa deberá tener los guardarroscas


en el piñón y en la caja para evitar que en el ascenso de éstos se golpeen las
roscas, vea la figura siguiente.

Figura 8.3

• Cuando se sube la tubería de la rampa al piso, la persona que dirige la


maniobra se debe colocar sobre el piso fuera de la línea del tubo.
• Verifique las condiciones de trabajo de las cuñas de rotaria para tubería,
elevador, llaves de fuerza o hidráulicas, instalación del hule limpiador y
dotación de grasa suficiente para las juntas.

Figura 8.4

101
• Cuando la lingada de tubería se suspende del elevador se retiene hasta que el
piñón quede arriba del cople para evitar que se golpee la rosca.
• Para centrar la parada sobre el cople o caja. No coloque las manos muy
próximas al piñón ya que alguna puede resbalar y ser atrapada entre la
conexión. Vea la figura 8.5.

Figura 8.5

• Engrasar la caja utilizando una brocha especial para tubería (fig. 8.6)

Figura 8.6

102
• Si utiliza otro objeto como un trozo de madera, metal, etc. se corre el riesgo de
que caiga dentro de la tubería.
• En ocasiones, el personal se ha lastimado con particulas metálicas o con el
piñón al aplicar la grasa con la mano u otro objeto. EVITE ESTA PRÁCTICA.
• El personal debera apoyarse firmemente en el piso para que al bajar la tuberia
quede el piñón dentro de la caja. Debe bajarse lentamente para evitar daños
en las roscas.

Figura 8.7

• Utilice la llave de fuerza para la conexión de los tubos.


• Si la junta es nueva, apriete ligeramente y afloje; apriete nuevamente hasta el
torque recomendado.
• Para tuberías usadas el apriete se realiza desde el inicio de la conexión.
Cuando emplee la llave de fuerza para el apriete, deberá colocar una llave
similar como aguante; las llaves deben situarse en el cuerpo de la junta o en el
refuerzo, NO debe ponerse en el cuerpo del tubo para evitar colapsarlo.

Figura 8.8

103
• Para mayor efectividad en el uso de la llave de fuerza, ésta deberá colocarse
en ángulo recto. Según la tubería no se deberá exceder su torque máximo.

Figura 8.9

• Utilice la llave de fuerza adecuada según las necesidades.


• En el campo se utiliza para la marca "BJ" en los tipos "B", "C" y "F".

Figura 8.10

Tabla 8.2
DIMENSIONES
TIPO MODELO "A" MAX. "A" MIN. "B" MAX. "B" MIN "C"
pg pg pg pg pg
B 3 1/2 - 13 3/8 Largo 55 3/16 52 1/16 66 7/16 59 9/16 23 1/4
B 3 1/2 -13 3/8 Corto 49 3/16 46 1/16 60 7/16 53 9/16 23 1/4
C 2 3/8 - 10 3/4 Largo 47 1/8 44 5/8 57 1/8 54 5/8 18
C 2 3/8 - 10 3/4 Corto 36 3/16 33 11/16 46 3/16 43 11/16 18
F 2 3/4 - 10 3/4 STD 32 29 1/2 39 30 1/2 16

104
• Vigile frecuentemente las condiciones de la llave de fuerza en sus partes de
mayor esfuerzo como son: cables de jalón y aguante, dado, pernos de unión y
el cable que soporta la llave.
• Si es necesario LUBRIQUE sus puntos de movimiento.

Figura 8.11

Desconexión

• El hule limpiador es indispensable durante la extracción de tuberías para


prevenir que objetos pequeños como dados de llaves, cuñas, herramientas
manuales, tornillos, etc., caigan en el orificio de la rotaria y se depositen dentro
del pozo, ocasionando el atrapamiento de las herramientas que se sacan,
además elimina el fluido de control del exterior de la tubería dejándola limpia.

Figura 8.12

105
• El cople de la tubería de perforación sentada en las cuñas de la mesa rotaria
debe quedar a una altura un poco mayor que la longitud del elevador, para
evitar que el tubo se doble por exceso de altura al desconectar la junta con las
llaves de fuerza.

Figura 8.13 Tubería doblada por el exceso de altura sobre la rotaria

• Verifique que los dados de las cuñas estén nuevos o que tengan un desgaste
uniforme. Como se muestra en la figura inferior, los dados con mayor uso no
llegan a tener contacto con la tubería; si en el conjunto de dados están otros de
menor desgaste, los tubos sufren daños externos mayores que en el trabajo
normal debido a que el área de carga se disminuye.

Figura 8.14 Dados incrustados en cuerpos de cuñas por exceso de carga

• El personal que se encuentre trabajando en el piso debe colocarse fuera de la


línea de descenso del elevador para no ser golpeado por éste. Asimismo, el
personal deberá estar próximo a las cuñas pero no sobre el área de
movimiento de la mesa rotatoria y las asas de las cuñas.

106
• Cuando se haya levantado el total de la parada de tubería o tramo, siéntela en
las cuñas a velocidad lenta, para evitar que sea cargada bruscamente en las
cuñas, ya que esto ocasionará daños o colapso al tramo que vaya a cargar el
peso total de la sarta.
• Para la desconexión de la tubería utilice las llaves de fuerza.
¡IMPORTANTE !

• Al sacar la tubería desconectándola tramo por tramo, antes de bajar la rampa


dada en cada tramo, coloque sus protectores de rosca.

Protectores de Levante Protectores Fijos

Figura 8.15

• Se recomienda utilizar los protectores de levante cuando se está bajando la


tubería de la rampa al muelle. Al llegar la tubería al muelle se cambian los
protectores de levante por los protectores fijos.

• La estiba de tubería sobre el piso debe quedar en línea uniforme evitando que
se golpeen los piñones, como se muestra en la figura 8.16

Figura 8.16

• De ser necesario durante el acomodo utilice el acomodador especial para la


tubería de perforación.
• La separación de las camas se realiza con madera o cable manila.

107
8.2.3. Uso de la grasa

Uno de los requisitos necesarios para la conservación de las condiciones


de las rocas, es la debida lubricación de las mismas con un compuesto lubricante
(grasa).

Existen dos tipos de grasas:

De almacenamiento. Se utiliza para mantener sin oxidación el tubo durante su


almacenamiento.

De apriete. Soporta altas temperaturas durante la conexión y sello.

Para una efectiva aplicación de la grasa a las conexiones, antes se debe


eliminar la grasa de almacenamiento, limpiar bien con un disolvente y enseguida
secarse con un trapo limpio. Posteriormente se aplica a las roscas de la caja y del
piñón.

Las conexiones se deben lubricar cuidadosamente, ya que el contacto


metal- metal, puede causar desgaste.

8.3. TUBERÍA PESADA

8.3.1. Identificación de Tubería Pesada.

La tubería pesada (“Heavy-weight”) se compone de elementos tubulares de


grandes dimensiones geométricas (altura: 9.05 cm a 9.10 cm; peso: 760 a 1480 lb
y espesor de 0.875 a 1.000 pg) que se utilizan como auxiliar entre la tubería de
perforación y los lastrabarrenas. Con esto se evita la fatiga de los tubos durante la
perforación.

La tubería pesada se puede identificar fácilmente ya que cuenta con un


protector o cinturón de pared (recalcado) en medio del tubo.

La tubería pesada grado estándar se identifica por una ranura que tiene en
el centro del refuerzo del piñón.

La tubería pesada de alta resistencia tiene la ranura en la parte central del


refuerzo del piñón y el canal.

108
Características de la tubería Heavy-weight

Uniones de tubería extralargas (24" y 30" de longitud) (609.6 y 762 mm):


• Más área de apoyo para reducir el desgaste del diámetro exterior.
• Más longitud para cortar conexiones nuevas.
• Más espacio para poner bandas de metal duro.

La pared gruesa da máximo peso por metro.


Larga sección central recalcada (24" de longitud) (609.6 mm)
• Enteriza con el cuerpo del tubo.
• Reduce el desgaste de la porción central del tubo.
• Se le puede aplicar metal duro fácil y seguramente.
• Se puede reconstruir el diámetro exterior.
• Ayuda a evitar la pegadura por presión diferencial.

Las conexiones se pueden suministrar con relevadores de esfuerzo, tales como:


• Caja de bore bac.
• Espiga con ranura relevadora de esfuerzo.
• Raíces de roscas labradas en frío. Las uniones y la sección recalcada central
se pueden suministrar con bandas de metal duro.

Donde se usa la tubería de perforación Heavy-weight

Se usa en perforación direccional y vertical: quienes perforan pozos


direccionales han comprobado que la tubería heavy-weight es ideal para pozos
muy desviados porque es menos rígida que los tubos lastrabarrenas y el contacto
con la pared del pozo es mínimo. El distintivo de tres puntos de contacto con la
pared de la heavy-weight ha resuelto dos serios problemas en perforación
direccional. Permite perforar a alta velocidad de rotación con menor torsión. Eso
reduce el desgaste y el deterioro de la sarta de perforación, a tiempo que
simplifica el control direccional. Además, tiene mínima tendencia a pegarse por
presión diferencial. Como es menos rígida que los tubos lastrabarrenas, la heavy-
weight se dobla más en la sección del tubo que en las uniones. La heavy-weight
resiste numerosos cambios de ángulo y dirección del pozo con mínimo de los
problemas asociados con la perforación direccional.

109
8.4. TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

8.4.1. Especificación de Tubería de Producción

La tubería de producción es el elemento tubular a través del cual se


conducen hasta la superficie los fluidos producidos de un pozo, o bien, los fluidos
inyectados de la superficie hasta el yacimiento. En la tabla 8.3 se encuentran las
especificaciones de esta tubería.

Tabla 8.3 Especificaciones de Tubería de Producción

DEL COPLE

CAPACIDAD
REFUERZO

REFUERZO
DIAMETRO

DIAMETRO

DIAMETRO

DIAMETRO
EXTERIOR

EXTERIOR
ESPESOR

COLAPSO
INTERIOR
NOMINAL

PRESIÓN
DE PASO

TENSIÓN
INTERNA
RESISTEN

RESISTEN
CIA A LA

MAXIMA
MEDIDA

GRADO

(lb/pg2 )

(lb/pg2 )
CIA AL

(lt/m)
(pg)

(pg)

(pg)

(pg)

(pg)
SIN

SIN

OO
(lb)
2 3/8 2.375 H-40 0.167 2.041 1.947 2.875 5.230 4.920 30.130 2.111
2.375 H-40 0.190 1.995 1.901 2.875 5.890 5.600 35.960 2.019
2.375 J-55 0.167 2.041 1.947 2.875 7.190 6.770 41.430 2.111
2.375 J-55 0.190 1.995 1.901 2.875 8.100 7.700 49.450 2.019
2.375 C-75 0.167 2.041 1.947 2.875 9.520 9.230 56.500 2.111
2.375 C-75 0.190 1.995 1.901 2.875 11.040 10.500 67.430 2.019
2.375 C-75 0.254 1.867 1.773 2.875 14.330 14.040 96.560 1.766
2.375 N-80 0.167 2.041 1.947 2.875 9.980 9.840 60.260 2.111
2.375 N-80 0.190 1.995 1.901 2.875 11.780 11.200 71.930 2.019
2.375 N-80 0.254 1.867 1.773 2.875 15.280 14.970 102.990 1.766
2.375 P-105 0.190 1.995 1.901 2.875 15.460 14.700 94.410 2.019
2.375 P-105 0.254 1.867 1.773 2.875 20.060 19.650 135.180 1.766
2 7/8 2.875 H-40 0.217 2.441 2.347 3.500 5.580 5.280 52.780 3.021
2.875 J-55 0.217 2.441 2.347 3.500 7.680 7.260 72.580 3.021
2.875 C-75 0.217 2.441 2.347 3.500 10.470 9.910 98.970 3.021
2.875 C-75 0.308 2.259 2.165 3.500 14.350 14.080 149.360 2.586
2.875 N-80 0.217 2.441 2.347 3.500 11.160 10.570 105.570 3.021
2.875 N-80 0.308 2.259 2.165 3.500 15.300 15.000 159.310 2.586
2.875 P-105 0.217 2.441 2.347 3.500 14.010 13.870 138.560 3.021
2.875 P-105 0.308 2.259 2.165 3.500 20.090 19.690 209.100 2.586
3½ 3.500 H-40 0.216 3.068 2.943 4.250 4.630 4.320 65.070 4.769
3.500 H-40 0.254 2.992 2.867 4.250 5.380 5.080 79.540 4.540
3.500 H-40 0.289 2.992 2.797 4.250 6.060 5.780 92.550 4.540
3.500 J-55 0.216 3.068 2.943 4.250 5.970 5.940 89.470 4.769
3.500 J-55 0.254 2.992 2.867 4.250 7.400 6.990 109.370 4.540
3.500 J-55 0.289 2.922 2.797 4.250 8.330 7.950 127.250 4.540
3.500 C-75 0.216 3.068 2.943 4.250 7.540 8.100 122.010 4.769
3.500 C-75 0.254 2.992 2.867 4.250 10.040 9.530 149.140 4.540
3.500 C-75 0.289 2.922 2.797 4.250 11.360 10.840 173.530 4.540
3.500 C-75 0.375 2.750 2.625 4.250 14.350 14.060 230.990 3.231
3.500 N-80 0.216 3.068 2.943 4.250 7.870 8.640 130.140 4.769
3.500 N-80 0.254 2.992 2.867 4.250 10.530 10.160 159.090 4.540
3.500 N-80 0.289 2.922 2.797 4.250 12.120 11.555 185.100 4.540
3.500 N-80 0.375 2.750 2.625 4.250 15.310 15.000 246.390 3.831
3.500 P-105 0.254 2.992 2.867 4.250 13.050 13.340 208.800 4.540
3.500 P-105 0.375 2.750 2.265 4.250 20.090 19.690 323.390 3.831
4½ 4.500 H-40 0.271 3.958 3.833 5.200 4.500 4.220 104.360 7.944
4.500 J-55 0.271 3.958 3.833 5.200 5.720 5.800 143.500 7.944
4.500 C-75 0.271 3.958 3.833 5.200 7.200 7.900 195.680 7.944
4.500 N-80 0.271 3.958 3.833 5.200 7.500 8.430 208.730 7.944

110
8.4.2. Manejo y uso de Tubería de Producción

• La tubería que se va a introducir primero al pozo deberá quedar en la parte


superior de los burros cargadores.
• Retirar los protectores de rosca no martillando el cople, si el protector esta
amarrado debe desenroscarlo con ayuda de llave, si los tramos llegan por
alguna circunstancia sin protector será necesario inspeccionarla.
• Retirar los protectores sólo del tramo que se va a utilizar.
• Al calibrar la tubería se deberán utilizar los calibradores adecuados de acuerdo
al drift de la tubería, dependiendo del peso y diámetro de la misma.
• Limpiar las juntas y protectores con solvente y agua, secarlas con aire.
• Al aplicar grasa a las juntas se deberán colocar los protectores.
• Revisar que la polea viajera esté alineada con la mesa rotaria.
• Revisar el correcto funcionamiento de la llave de apriete y computadora a
utilizar.
• Revisar que la línea del cabrestante que suspende a la llave permita el
movimiento vertical.
• El resorte vertical de compensación de la llave deberá permitir el movimiento
vertical de la pérdida del enrosque.
• Seleccionar las mordazas de la medida correcta y que estén en buenas
condiciones, la mordaza de aguante deberá estar paralela a la mordaza de
desenrosque.
• El (los) elevador (es) deberá (n) estar en buenas condiciones y ser el (los)
adecuado (s) para el diámetro (s) y tipo (s) de tubería (s) que se esté (n)
manejando.
• Utilizar cuñas normales y revisarse antes de usarlas, verificando que todas las
secciones trabajen al mismo tiempo.
• Limpiar el elevador y las cuñas frecuentemente, los dados deben revisarse y
cambiarse en caso necesario.
• Verificar que el diámetro de los arietes sea del diámetro de la tubería.
• Exigir a las compañías de servicio que manejen las llaves hidráulicas un
certificado de calibración reciente.
• No deberán utilizarse las llaves de fuerza para tubería de perforación en la
desconexión de tubería de producción.
• Los valores mínimos que se enumeran en las tablas de apriete de acuerdo al
diámetro, grado y peso de las tuberías, corresponden al 75% de los valores
óptimos y los de apriete máximo al 125%, todos los valores están redondeados
a los 10 pies- libra más próximos. En campo se deben utilizar los valores
óptimos de apriete. Éste torque se deberá alcanzar cuando menos dos
segundos antes de que opere el paro automático.

111
Al introducir la tubería al pozo.

• Al levantar la tubería de los burros cargadores a la rampa o al piso de


perforación deberán tener colocados los protectores de rosca, así también
evitar que la tubería se flexione.
• Cuando se calibre la tubería verticalmente deberá hacerse con el guardarrosca
colocado, el calibrador deberá ser del drift especificado por las normas A.P.I. y
deberá estar completamente limpio.
• Tratándose de tubería Premium, inspeccionar el sello de hilos de la rosca
después de haber retirado los protectores de rosca.
• La aplicación de grasa, deberá ser 2/3 en la caja y 1/3 al piñón, para cubrir las
crestas y valles del sello, y el hombro del piñón. Nunca aplicar grasa cuando
las roscas estén mojadas.

Al conectar la tubería.

• Durante la conexión de la tubería evitar que el piñón golpee a la caja u otra


parte del piñón.
• Utilizar una guía de enchufe para conectar la tubería y mantener el tubo en
posición vertical.
• Al iniciar a enroscar la tubería, las primeras cinco vueltas deben enroscarse en
baja velocidad, las cuñas deberán cubrir la mayor parte de la circunferencia de
la tubería. La velocidad mínima de rotación es 3 r.p.m. El elevador no debe
restringir el movimiento del tubo.
• Para aceros de alta aleación iniciar el enrosque con todas las precauciones y
en baja velocidad.
• Para aceros al carbón después de que la junta cae y esté alineada debe
usarse la llave en alta velocidad con poca aceleración, cualquier apriete antes
de 1.5 vueltas antes de alcanzar el hombro puede generar problemas por lo
cual será necesario desconectar y revisar la rosca.

Al terminar de enroscar.

• Para el apriete de accesorios debe prevenirse la flexión.


• Cuando se utilicen llaves de aguante, asegurarse que la presión sea la
suficiente para prevenir el resbalamiento de la tubería, pero no excesivo para
provocar un colapso.
• La posición de la llave deberá ser lo más cercano posible a la junta de 15 a 25
cm arriba del cople y lo más posible a las cuñas.
• Una vez que se alcance el apriete, corroborando en la lectura del medidor de
apriete computarizado, debe desengancharse la llave y levantar la tubería para
sacar las cuñas.

112
Recuperación del Aparejo.

• Revisar el tiempo de operación de la tubería.


• Tener en cuenta que el apriete para quebrar las juntas será mayor que el
requerido para apretar.
• Se deben tener quijadas adecuadas al diámetro del cople o al recalcado de la
tubería.
• Desconectar con velocidad mínima y terminar con llave.
• Las llaves deben abrazar el cuerpo del tubo a la misma altura que se apretó y
tener la llave de aguante para evitar la desconexión del cople del lado
conectado en fábrica.
• La llave de aguante deberá ser conectada en el fondo de la mitad del cople
asegurando que este en contacto la llave con el área del cople o con el
recalcado del tubo.
• La altura de la llave debe ser la adecuada para evitar la flexión.

Para aceros de aleación.

• Una vez que quiebra y gira una vuelta debe seguir desconectándose en baja
velocidad.
• Cuando se termina de desconectar, girar 1/3 de vuelta después de que cae la
rosca y proceder a levantar el tubo o lingada.
• No mantener el peso del tubo sobre las cuerdas.
Para aceros al carbón.

• Una vez que se ha quebrado la junta y ha girado una vuelta deberá ser
desconectada en alta velocidad y debe ocurrir de seis a ocho vueltas,
suspender una vez que ha caído la cuerda evitando así el daño que se pudiera
originar a la rosca. (El chango deberá mantener la tubería en posición vertical).
• Asegurarse que la tubería no esté soportando el peso de la llave.
Recuperación o introducción de tubería en lingadas.

• La tubería debe estibarse en el mástil apoyada en los tablones de madera, con


sus protectores de piñón puestos, la longitud de la parada debe ser lo
suficientemente larga para alcanzar los peines.
• Al enroscar deberá tener mayor cuidado en el alineamiento de la parada.
• Es recomendable alternar la desconexión de las juntas para que todas queden
lubricadas y así la desconexión sea rápida.

113

También podría gustarte