Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERIA

“EFECTO DEL AMBIENTE EN EL


CRECIMIENTO Y MUERTE DE LOS
MICROORGANISMOS”

PROFESOR: NANCY MARTINEZ ORDINOLA


ALUMNO: JOSE TELLO CANDIA
GRUPO: A*

2019-I
1. INTRODUCCION
La población de microorganismos en la biosfera se mantiene casi constante debido
a que la muerte de éstos equilibra su crecimiento. La supervivencia de cualquier
grupo microbiano en un nicho ambiental es influenciada por la exitosa competencia
de nutrientes y por el mantenimiento de un acervo de todas las células vivas, a
menudo compuesto de células humanas y un conjunto de microorganismos
diferentes (conocidos como microbioma o microbiota). Es indispensable
comprender la competencia por recursos nutritivos en un ambiente determinado
para entender el crecimiento, la supervivencia y la muerte de especies bacterianas
(un conjunto de conceptos conocidos como fisiología).

Gran parte del conocimiento de la fisiología microbiana proviene del estudio de


cultivos aislados que crecen en condiciones óptimas (con exceso de nutrientes) en
laboratorios. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos compite en
ambientes naturales bajo condiciones de estrés nutricional. Además, una microbiota
diferente puede ocupar un nicho microbiano ambiental libre en poco tiempo. Al final,
las complejas interacciones que garantizan la sobrevivencia de un microbioma
específico consisten en un balance entre la disponibilidad de nutrientes y el
rendimiento fisiológico.

2. REVISION BIBLIOGRAFICA
a) TEMPERATURA

- Según su comportamiento frente a la temperatura, los organismos pueden ser


térmofilos, mesófilos y psicrotrofos.

a.1) Refrigeración.

- A temperaturas inferiores a la óptima, la velocidad de crecimiento de los


microorganismos disminuye y los periodos de latencia se alargan mucho.

- A una temperatura de refrigeración (0 - 5º C) los organismos psicrófilos crecen


más rápidamente que los mesófilos. Por lo tanto, la baja temperatura supone un
factor de selección de la flora del alimento de gran importancia.
- Cuando se enfría rápidamente un alimento muchas de las bacterias mesófilas que
normalmente resistirían la temperatura de refrigeración, mueren como
consecuencia del “choque de frío”. Esto es más frecuente en Gram-negativas que
en Gram-positivas.

- A baja temperatura las rutas metabólicas de los microorganismos se ven alteradas,


como consecuencia de su adaptación al frío. Estos cambios metabólicos pueden
dar lugar a que se produzcan deterioros diferentes, causados por los mismos
microorganismos a diferentes temperaturas.

- El deterioro de alimentos refrigerados se produce por microorganismos psicrofilos


porque, aunque sus velocidades de crecimiento son lentas, los periodos de
almacenamiento son muy prolongados.

- Los microorganismos patógenos son, en su mayoría, mesófilos y no muestran


crecimiento apreciable, ni formación de toxinas, a temperaturas de refrigeración
correctas. Ahora bien, si la temperatura no es controlada rigurosamente puede
producirse un desarrollo muy peligroso rápidamente.

A.2) Congelación.

- La congelación detiene el crecimiento de todos los microorganismos. Los


superiores (hongos, levaduras, helmintos) son más sensibles que las bacterias y
mueren.

- A temperaturas más bajas (-30º C) la supervivencia de las bacterias es mayor que


en temperaturas de congelación más altas (-2 a -10º C), sin embargo estas
temperaturas también deterioran el alimento más que las más bajas.

- La congelación puede producir lesiones subletales en los microorganismos


contaminantes de un alimento. Este aspecto hay que considerarlo al hacer control
microbiológico.

- Durante la congelación la carga microbiana continúa disminuyendo. Sin embargo,


las actividades enzimáticas de las bacterias pueden continuar dando lugar a más
deterioro.

- Tras la congelación los microorganismos supervivientes pueden desarrollarse en


un ambiente en el que la rotura de la integridad estructural del alimento como
consecuencia de la congelación puede producir un ambiente favorable para el
deterioro microbiano.

a.3) Altas temperaturas.

- Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen inevitablemente


la muerte del microorganismo o le producen lesiones subletales. Las células
lesionadas pueden permanecer viables; pero son incapaces de multiplicarse hasta
que la lesión haya sido reparada.

- Aunque se han observado excepciones, está perfectamente establecido que la


cinética de termo destrucción bacteriana es logarítmica.

- Se pueden determinar para cada microorganismo y alimento los valores de termo


destrucción D y z.

- La velocidad de termo destrucción se ve afectada por factores intrínsecos


(diferencia de resistencia entre esporas y células vegetativas), factores ambientales
que influyen el crecimiento de los microorganismos (edad, temperatura, medio de
cultivo) y factores ambientales que actúan durante el tratamiento térmico (pH, aw
tipo de alimento, sales, etc.).

b) RADIACION ULTRAVIOLETA.

- La radiación ultravioleta produce una disminución exponencial en el número de


células vegetativas o de esporas vivas con el tiempo de irradiación. Por tanto se
pueden calcular los valores D para la irradiación.

- Existe una falta de información precisa sobre la susceptibilidad de las diferentes


especies microbianas a la radiación U.V.: diferentes cepas de una misma especie
pueden tener una resistencia distinta.

- El mayor valor del tratamiento con radiaciones U.V. se encuentra en el


saneamiento del aire, aunque también pueden aplicarse para esterilizar superficies
de alimentos o para el equipo de los manipuladores de alimentos.

c) pH Y LA ACIDEZ.

- En general, la presencia de ácidos en el alimento produce una drástica reducción


de la supervivencia de los microorganismos. Los ácidos fuertes (inorgánicos)
producen una rápida bajada del pH externo, aunque su presencia en la mayoría de
los alimentos es inaceptable. Los ácidos orgánicos débiles son más efectivos que
los inorgánicos en la aciclificación del medio intracelular; se supone que esto ocurre
porque es más fácil su difusión a través de la membrana celular en su forma no
disorciada (lipofílica) y posteriormente se disocian en el interior de la célula
inhibiendo el transporte celular y la actividad enzimática.

- La mayoría de los microorganismos crecen a pH entre 5 y 8, en general de hongos


y las levaduras son capaces de crecer a pH más bajos que las bacterias. Puesto
que la acidificación del interior celular conduce a la pérdida del transporte de
nutrientes, los microorganismos no pueden generar más energía de mantenimiento
y, a una velocidad variable según las especies, se produce la muerte celular.

d) POTENCIAL REDOX.

- Se piensa que el potencial redox es un importante factor selectivo en todos los


ambientes, incluidos los alimentos, que probablemente influye en los tipos de
microorganismos presentes y en su metabolismo. El potencial redox indica las
relaciones de oxígeno de los microorganismos vivos y puede ser utilizado para
especificar el ambiente en que un microorganismo es capaz de generar energía y
sintetizar nuevas células sin recurrir al oxígeno molecular: los microorganismos
aerobios requieren valores redox positivos y los anaerobios negativos. Cada tipo de
microorganismo sólo puede vivir en un estrecho rango de valores redox.

3. MATERIALES Y METODOS
a) Efecto de la temperatura

Materiales
 Seis tubos conteniendo cada uno 2ml de cultivo de una cepa de 24 horas.
 Seis placas estériles.
 Matraz conteniendo Agar nutritivo fundido.
 Pipetas
 Baño maría.

Método

Rotular los tubos y placas del 1 al 6

 Del tubo n°1 tomar 5ml de cultivo y colocarlo en la placa n°1; agregar
aproximadamente 12ml de Agar fundido (45°), mezclar y dejar solidificar.
 El tubo n°2 llevar a baño maría por 10’ a 45°. Transcurridos los 10’ enfriar
bruscamente en agua fría. Una vez frio, tomar 0.5ml y colocarlos en la placa
n°2; operar en igual forma que en caso anterior.
 Se deberá operar de igual manera con los 4 tubos restantes, pero elevando
la temperatura del baño en 10° cada vez que se coloque el tubo. La
temperatura del tubo N°6 será de 85°C.

b) Efecto del potencial redox

Materiales
 Cepas de los microorganismos a estudiar.
 Placas con el medio: Agar cerebro corazón (ACC).
 Sistema de anaerobiosis.
Método
 Tomar una placa de ACC y dividirla en dos partes con la ayuda de un
plumón. Sembrar en cada espacio, las cepas que se indiquen.
 Colocar las placas en la jarra anaeróbica con el sistema de anaerobiosis.
 Incubar a 35°C – 37°C por 24 – 48 horas.

c) Efecto del pH

Materiales
 Cepa a estudiar.
 Seis tubos con caldo nutritivo con rangos de pH: 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Método
 Sembrar cada tubo por suspensión con la cepa proporcionada.
 Incubar a 35°C – 37°C por 24 – 48 horas.

d) Efecto de la luz ultravioleta

Materiales
 Cultivo de la cepa a analizar en caldo nutritivo.
 Tubos conteniendo 10ml de Agar nutritivo fundido.
 Placas estériles
 Pipetas
 Lámpara de la luz U.V.
 Cartón circular estéril cortado en uno de los cuadrantes.

Método
 Tomar de la cepa proporcionada 0.1ml y colocar por triplicado en placas
petri estériles, agregar aproximadamente 10ml de agar fundido (45°C)
homogenizar bien la dilución con el agar, dejar enfriar y solidificar.
 Enumerar las placas del 1 al 3 y realizar lo siguiente:

d.1) Placa 1

Utilizarla como patrón de comparación.

d.2) Placa 2

Llevarlas al gabinete microbiológico para exponerlas a la radiación U.V


utilizando para esto el carton circular cortado en un cuadrante en vez de la
tapa. Exponer cada cuadrante de la placa 0, 5, 10 y 15 minutos
respectivamente, a la luz U.V. luego tapar y envolver la placa 2 en papel y
la placa 3 exponerla 10 min a la luz solar luego incubarlas a 35°C – 37°C
por 24 – 48 horas
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Efecto de la temperatura

Se observa que la temperatura es importante para el crecimiento microbiológico del


Staphylococcus epidermis, aumenta su colonia según el aumento de temperatura.

Efecto del potencial redox

CEPA 1  92: STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS

CEPA 2  39: SALMONELLA ENTERICA

Teóricamente:
Cepa 2, Salmonella enterica: anaerobio facultativo.

Cepa 1, Staphylococcus epidermidis: es aerobio-anaerobio facultativo.

B. thuringiensis es un microorganismo ANAERÓBICO FACULTATIVO

(catalasa positivo y oxidasa negativo), puede crecer en condiciones nutritivas y de


cultivos apropiadas en medios con presencia o sin presencia de oxígeno.

Mientras que la E.coli necesita cierta cantidad de oxígeno para su reproduccion,


porque es AERÓBICO.

Efecto del Ph

Staphylococccus epidermis al igual que en la temperatura representa un crecimiento


directamente proporcional al pH. Según el pH aumenta, el crecimiento de
microorganismos es mayor que se representa con la turbidez en el caldo.

Efecto de la luz ultravioleta

Se preparó 3 placas con la misma cepa: placa 1 (patrón), placa 2 (fue tapada y se
mantuvo en la oscuridad) y placa 3 (expuesta a la luz solar).
Con ello se obtuvo que:

 A 0’ la P2 y P3 dan un crecimiento del 100% de la colonia.


 A 5’ la P2 y P3 dan un crecimiento de 20% de colonias.
 A 10’ la P2 y P3 dan un crecimiento de 10% de colonias.
 A 15’ la P2 y P3 dan un crecimiento de 5% de colonias.

La radiación UV es dañina para el ADN de los microorganismos, lo que limita el


crecimiento de sus células. La principal fuente de radiación UV, conocida por la
mayoría de los consumidores, es el sol.

Cuando se somete a la oscuridad luego de la radiación UV, se observa que hay en


promedio un menor porcentaje de inhibición, que cuando se expone a la luz solar.

5. CONCLUSIONES

 Se compararon los resultados con la muestra patrón que representa el


100% de desarrollo de crecimiento microbiano a una temperatura de 35°C
los resultados muestran un crecimiento favorable conforme aumentamos la
temperatura
 A pH alcalinos se desarrollan enzimas hidrolíticas (proteasas y lipasas). Caso
contrario la acidificación del interior celular conduce a la pérdida de
nutrientes, los microorganismos no pueden generar más energía de
mantenimiento.
 SE en carnes de pescado es una causa de ETA, ya sea como
contaminación primaria o cruzada a partir de otros alimentos, como quedó
de manifiesto con el brote producido en Febrero del 2011 en Santiago de
Chile (Anón 2, 2011)
 Las infecciones humanas por SE tienen relación con cada eslabón de la
cadena alimentaria, incluyendo las etapas de producción, distribución,
conservación, manipulación y preparación de los alimentos por parte del
consumidor final, es decir desde “la granja a la mesa”
 Una de las formas recientes de controlar la contaminación por Salmonella
entérica es la utilización de bacteriófagos, virus que están siendo
actualmente usados de forma comercial por parte de algunos países
desarrollados
BIBLIOGRAFIA

 http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-
factores%20de%20supervivencia.htm – UNIVERSIDAD PUBLICA DE
NAVARRA
 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131407/Implementaci%C3
%B3n-de-un-protocolo-de-contaminaci%C3%B3n-con-Salmonella-enterica-
%20serovar-Enteritidis-en-carne-de-pescado-fresca-congelada-y-
ahumada.pdf?sequence=1 - CP Donoso Férez - 2012
 Weinstein M, Towns ML, Quartey SM, Mirrett S, Reimer LG, Parmigiani G,
Reller LB. The clinical significance of positive blood cultures in the 1990s: a
prospective comprehensive evaluation of the microbiology, epidemiology,
and outcome of bacteremia and fungemia in adults. Clin Infect Dis 1997;
9:582-602.
 Von Eiff C, Proctor RA, Peters G. Coagulasa-negative staphylococci:
pathogens have major role in nosocomial infections. Postgrad Med 2001;
110: 63-76.
 Acher G. En: Mandell, Douglas and Bennett’ s Principles and Practices of
Infectious Diseases. Churchill Livingstone 2000, 2002.
 Del Alamo L, Cereda RF, Tosin I, Miranda EA, Sader HS. Antimicrobial
susceptibility of coagulase-negative staphylococci and characterization of
isolates with reduced susceptibility to glycopeptides. Diagn Microbiol Infect
Dis 1999; 34:185-91.
 Garrett DO, Jochimsen E, Murfitt K, Hill B, McAllister S, Nelson P, Spera RV,
Sall RK, Tenover FC, Johnston J, Zimmer B, Jarvis WR. The emergence of
decreased susceptibility to vancomycin in Staphylococcus epidermidis. Infect
Control Hosp Epidemiol 1999; 20:167-70.
 Manini EC, Barell C, Martinez R, Costa AL. Identification and medical
importance of coagulase-negative staphylococci species. Sao Paulo Med J
1999; 117: 4.
 Finkelstein R, Fusman R, Oren I, Kassis I, Hashman N. Clinical and
epidemiologic significance of coagulase-negative staphylococci bacteremia
in a tertiary care university Israeli hospital. Am J Infect Control 2002; 30: 21-
5.
 8. Lord CF, Gebhardt MC, Tomford WW, Mankin HJ. Infection in bone
allografts. Incidence, nature, and treatment. J Bone Joint Surg Am 1988;
70(3):369-76.
ARTICULO CIENTIFICO:

Microorganismos extremófilos.

Actinomicetos halófilos en México

Extremophile microorganisms.

Halophile actinomycetes in Mexico

Ninfa Ramírez D.,1José Antonio Serrano R.,2 Horacio Sandoval T.1

1. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Departamento de Sistemas


Biológicos.

2. Grupo de Investigaciones de Actinomicetos Patógenos Humanos y del Suelo.


Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela

Introducción:

El término extremófilo fue usado por vez primera por Macelroy en 1974 hace tres
décadas 1. “Ambiente extremo”, es un término relativo, ya que los ambientes que
pueden ser extremos para un organismo, pueden ser esenciales para la
supervivencia de otro organismo. Los extremófilos se desarrollan bajo condiciones
que podrían matar a la mayoría de otras criaturas y muchos no pueden sobrevivir
en los ambientes considerados globalmente normales. Los ambientes extremos
incluyen aquellos con temperaturas muy elevadas (55-121°C) o bajas (-2-20°C), alta
salinidad (NaCl 2- 5M) y alta alcalinidad (pH arriba de 8) o alta acidez (pH menor de
4). 2, 3 Los extremófilos presentan un interés científico diversificado. En principio,
son frecuentemente taxones no descritos con anterioridad que en el momento de
su descubrimiento vinieron a completar el conocimiento filogenético de los seres
vivos y también a enriquecer los debates relativos al origen y a los límites de la vida.
El descubrimiento de microorganismos que habitan en ambientes con temperaturas
extremas, pH extremos, altas presiones barométricas y alta salinidad, ha despertado
el interés de su estudio desde el punto de vista biotecnológico debido a las
características de estos microorganismos ya que sus biomoléculas son
necesariamente resistentes a las condiciones agresivas de su entorno, lo que
desemboca en intensos trabajos para intentar comprender los mecanismos íntimos
de resistencia, pero también para estudiarlos en la perspectiva del desarrollo de
aplicaciones industriales entre las que la PCR (Polymerase Chain Reaction)
constituye el más destacado ejemplo. Además, la presencia de microorganismos en
ambientes extremos hace especular que la vida podría existir en algunos de los
ambientes extremos encontrados en el espacio extraterrestre. 4 La mayoría de las
enzimas usadas hasta la fecha se originan de organismos mesófilos y, a pesar de
sus muchas ventajas, el uso de estas enzimas está restringido debido a su
estabilidad limitada en los extremos de la temperatura, del pH y de la fuerza iónica.
Por otra parte, los extremófilos son una fuente potente de enzimas, que demuestran
alta estabilidad bajo condiciones extremas. 5, 6, 7 Los extremófilos han despertado
el interés de varias industrias, debido a sus enzimas, catalizadores biológicos que
aceleran las reacciones químicas de la célula, como en el caso de las arqueas
extremófilas les permiten colonizar los ambientes más inhóspitos. Las enzimas
habituales tienen ciertas limitaciones, sin embargo las extremoenzimas, empiezan
a operar justo en el punto donde las habituales dejan de funcionar. Existen
numerosos procesos industriales que requieren el uso de estos aceleradores
químicos, tal es el caso de las enzimas que participan en la producción de
edulcorantes, papel, síntesis de detergentes, elaboración de alimentos como pan y
vino, tratamiento de residuos, extracción de petróleo, obtención de biochips para la
identificación de personas y el diagnostico de enfermedades. 8 En este trabajo se
presenta un panorama de los microorganismos extremófilos, incluyendo las
características de los ambientes que habitan, su crecimiento, mecanismos de
adaptación, aplicaciones y los principales ejemplos de estos microorganismos. Por
otro lado, se hace mención de la presencia de microorganismos extremófilos
halófilos encontrados en México, así como los géneros predominantes en diferentes
zonas del país.

También podría gustarte