Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

Diversos autores han propuesto la implementación de tecnologías limpias a través del uso
de probióticos en la acuicultura, los cuales han sido definidos como “microorganismos con
efectos benéficos sobre el hospedero por la modificación del ambiente huésped-hospedero
o la modificación de su comunidad microbiana, por la mejora en la asimilación de alimento o
de su valor nutricional, por mejoramiento de la respuesta del hospedero ante enfermedades
o por la mejora en la calidad de su medio ambiente” (Vershuere et al. 2000). Estos
consorcios microbianos también han sido denominados como microorganismos eficientes

Figura 1 y 2. Diferentes tecnologías usadas en la acuicultura

II. OBJETIVOS

- Comparar los diferentes sistemas de cultivo en acuicultura


III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1.SISTEMA DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA

Son sistemas de producción cerrados donde se filtra y se recicla el agua el cual ayuda a
que los peces se puedan criar de la forma controlada. Recordemos que esta tecnología
puede ser aplicada también para organismos vegetales. La recirculación está creciendo
rápidamente en muchas áreas; en la actualidad, los sistemas de recirculación en acuicultura
pueden ser construidos en cualquier lugar. (Bregnballe, J. 2015)
presentan como ventaja, el uso racional del agua ya que el volumen de recambio es menor
a un 10% diario del volumen total del sistema. Este tipo de sistemas permite el monitoreo y
control de los parámetros fisicoquímicos tales como: la temperatura, la salinidad, el oxígeno
disuelto, el dióxido de carbono, el potencial de hidrógeno (pH), la alcalinidad y los
metabolitos como el nitrógeno amoniacal, los nitritos y los nitratos.

Componentes de un sistema de recirculación acuícola

Para que este proceso pueda darse de forma eficiente se elaboran componentes
importantes para el control de la especie.
a) Remoción de sólidos
Consiste en remover los desechos producidos en los sistemas tales como las heces
y el alimento no consumido.

b) Biofiltración
Tiene la función de controlar los compuestos nitrogenados producto del metabolismo
de los organismos.

c) Aireación u oxigenación
Consiste en adicionar aire u oxígeno al agua.

d) Desgasificación
Proceso de eliminar el dióxido de carbono acumulado en el sistema.

Para este sistema podemos encontrar ventajas que favorecen en la calidad de vida de las
especies como:
● Reduce la transmisión y propagación de Enfermedades.
● Disminuye en forma considerable los contaminantes al medio ambiente.
● Optimización en el uso de recursos, tales como agua, alimentos, energía, terrenos,
personal, etc.
● Niveles más altos de Factor de Conversión Alimenticia.
● Programación más eficiente en la producción.
● Se puede utilizar para los diferentes estadios en organismos acuáticos en agua
dulce como en agua de mar tanto en peces, crustáceos y moluscos.

Pero también tiene ciertas desventajas como:


● Inversión inicial de alto costo.
● Personal calificado.
3.2. TECNOLOGÍA DE BIOFLOCS (TBF)

Principios:

El biofloc es la unidad productiva de la TBF, está constituido por una comunidad de


microorganismos asociados entre sí en un sustrato suspendido o flotante que responde a
una dinámica de malla trófica que se inicia en heterótrofos capaces de fijar carbono desde
las sustancias y partículas orgánicas en el agua (Burford et al, 2003), esa comunidad
conforma una estructura irregular, deformable, porosa y de tamaño indefinido (algunas
veces de hasta centímetros de diámetro), y más denso que el agua por lo que tienden a
sedimentarse lentamente. Funciona como si se tratara de un enmarañado eco-sistemático
donde simultáneamente suceden procesos autótrofos y heterótrofos en todo caso
aeróbicos, los que los hace recirculadores de nutrientes y fundamentales para el
mantenimiento de la calidad del agua (Ray et al, 2010, Ebeling et al, 2006).
La tecnología bioflocs en acuicultura (BFT por sus siglas en Inglés) es el reciclaje de
nutrientes al mantener una alta relación Carbono/Nitrógeno (C/N) en el agua a fin de
estimular el crecimiento de bacterias heterotróficas que convierten el amoniaco en biomasa
microbiana, en un sistema de limitado o cero recambio de agua (Avnimelech 1999).
Esta biomasa microbiana se unirá a otros microorganismos y partículas suspendidas en el
agua, formando lo que ha sido llamado “bioflocs”; lo cual puede ser consumido
eventualmente in situ por los animales cultivados o cosechado como un ingrediente
alimenticio (Wida Narni 2012).
La alta relación C/N, en un rango entre 10 a 20, es normalmente mantenida mediante dos
estrategias de adición de carbono al sistema; la adición de diferentes fuentes de carbono
disponibles y baratas (azúcar, melaza, harina de trigo, mandioca, cáscara de arroz entre
otras posibilidades) y por otro lado el incremento del contenido de carbono del alimento
formulado al reducir la cantidad de proteína de este mismo (Avnimelech 1999).
Esta última estrategia resultaría en una disminución de los costos de producción pues la
proteína es el ingrediente más caro del alimento formulado, además de generar una menor
concentración de amoniaco en el agua en comparación a alimentos de alto nivel de
proteína. Se evitaría también gastos adicionales por la compra de fuentes de carbono como
sucede en la primera estrategia mencionada. En adición, ha sido reportado que la
disminución de la proteína del alimento formulado en sistemas BFT no afecta el crecimiento
de tilapia
Figura 3.Flujo del nitrógeno en la tecnología BIOFLOC.
Fuente: BIOAQUAFLOC (2021).

Figura 4. La reacción típica de la asimilación del N en el BFT (Ebeling, 2006)

En la ecuación mostrada en la figura 2, predice que por cada g de N amoniacal convertido a


biomasa microbiana, se consumen:

- 4.71 g de oxígeno disuelto,


- 3.57 g de alcalinidad (0.86 g de carbono inorgánico) y
- 15.17 g de carbohidratos (6.07g C orgánico)

Avnimelech (1999) enfatizó sobre el uso de la relación C/N debe mantenerse mayor
a 10.
Debido al poco espacio que utiliza, los bajos volúmenes de agua requeridos en la
producción, el ahorro de alimento y la no utilización de productos químicos entre otros
hacen de esta tecnología una práctica respetuosa con el Medio Ambiente. De esta manera
los cultivos acuícolas realizados con biofloc son susceptibles de conseguir fácilmente
certificaciones y sellos de productos verdes o ecológicos. Este hecho abre las puertas de
los mercados verdes a productores en acuicultura.
Las altas densidades a las que se pueden cultivar peces y crustáceos en biofloc se debe a
la falta de estrés por abundancia de alimento, oxígeno en agua y unas condiciones
ambientales similares a las naturales. La densidad de tilapia adulta en biofloc puede superar
los 60 peces por m3. La densidad de camarón o langostino en Biofloc puede superar los
450 individuos por m2. Debido a que existe mucho más alimento (bioflóculos compuestos
de zoo y fitoplancton) y que está disponible las 24h en el tanque, los organismos de cultivo
no sufren estrés por búsqueda de alimento.

Figura 5. Bioflóculos del biofloc.


Fuente: Agrotendencia, 2019.
El floculo está constituido por:

- 60 a 70% por materia orgánica (de la cual del 2 al 20% son células microbianas).
- 30 a 40% por materia inorgánica

Figura 6. Vista microscopio de bio-floc.

Figura 7. Camarones consumiendo bioflóculos en sistema biofloc.


Figura 8. Sistema Biobloc en estanques.
Fuente: Agrotendencia 2019.

Ventajas de los sistemas Biofloc o bio-floc

- El biofloc o bio-floc es una tecnología de cero recambio de agua. Una vez se llenan
los tanques no existe renovación. La única pérdida de agua es por evaporación,
normalmente un 2% diario en días calurosos.
- El agua de bio-floc o del sistema biofloc, contiene microorganismos que son el
corazón de esta tecnología. Si nos deshacemos del agua estamos tirando dinero y
flóculos que suponen una maquinaria biológica importantísima para el cultivo.
- Con esta tecnología se logra que microorganismos que alimentarán el cultivo de
organismos acuáticos transformen:
Los restos de alimento.
Heces.
Sustancias tóxicas producto del metabolismo, como el amonio y el nitrito.

- Los sistemas de Biofloc permiten trabajar con elevada densidad de cultivo


El sistema bio-floc permite cultivar peces y crustáceos a elevadas densidades
debido a la falta de estrés por:

Abundancia de alimento.
Oxígeno en agua.
Condiciones ambientales similares a las naturales.
Camarón en extensivo: se produce de 2 a 5 y máximo 10 por metros cuadrados.

Camarones por metros cuadrados con biofloc: se pueden producir a densidades superiores
a 250 camarones por metros cuadrados sin ningún inconveniente.

Existen cultivos en investigación de hasta 600 camarones por metros cuadrados con biofloc.

Lo mismo sucede con tilapia:

Cultivo tradicional: se cultivan de 5 a 15 tilapias máximo por metros cúbicos.


Con biofloc: se puede llegar a densidades por encima de los 35 y 40 individuos por metros
cúbicos.

Desventajas de los sistemas de Biofloc

- Elevados costos de inversión al inicio del sistema.

- La tecnificación de este tipo de acuicultura no es muy elevada. Sin embargo, es


necesario:

Utilización de equipos de aireación.


Equipo de análisis de agua.
Sistemas de aireación u oxigenación de emergencia o respaldo.
Equipo de generación eléctrica de emergencia.

En los sistemas de Biofloc no pueden ser utilizadas todas las especies acuícolas
Las mejores especies candidatas para cultivar en los sistemas de biofloc son aquellas que
soportan grandes porcentajes de materia orgánica disuelta en el agua. Este es el caso de la
tilapia y el langostino o camarón.

El sistema de aireación es imprescindible


Los tanques con biofloc deben airearse las 24 horas los 365 días al año. Un sistema de
oxígeno puro de emergencia sería muy recomendable. Un fallo del suministro eléctrico y de
aire a los tanques puede suponer la muerte de toda la producción en poco tiempo, estimado
de un cuarto de hora a media hora.

Principales fuentes de carbohidratos usados en el Biofloc


Muchos materiales naturales o procesados han sido utilizados como fuentes de carbono en
sistemas biofloc incluyendo:

Granos.
Pellets.
Melaza.
Azúcar de caña.
Figura 9. Salvado de arroz como fuente de carbono.
Cuadro 1: Fuentes de carbono aplicadas en sistemas biofloc.

“ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO AMONIACAL BAJO DOS


ESTRATEGIAS DE ADICIÓN DE CARBONO EN SISTEMAS BIOFLOC
PARA CULTIVO DE TILAPIAS (Oreochromis niloticus)”

El objetivo general de la presente investigación es evaluar la asimilación del nitrógeno


amoniacal total, por el biofloc, utilizando dos estrategias de adición de carbono en el
cultivo de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) bajo sistema BFT.

MATERIALES Y MÉTODOS
1. PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BIOREACTORES DE BIOFLOC

El biofloc usado en la etapa experimental fue preparado en dos bioreactores


acondicionados en el invernadero. Estos bioreactores fueron mantenidos, siguiendo
el protocolo planteado por Mejía (2014), hasta que las concentraciones del nitrógeno
inorgánico disuelto en el agua se mantuvieron bajas y estables (etapa de
estabilización) lo cual sucedió después de cuatro semanas. Los biorreactores fueron
producidos en dos tanques circulares de fibra de vidrio a un volumen de 1600 L cada
uno, con tres piedras difusoras de cerámica (15 cm de largo y 3.5 cm de ancho cada
una) y tres calentadores marca SOBO de 300 W en cada tanque.

Figura 10. Biorreactor con biofloc estabilizado.


Fuente: Bernuy ( 2019)

No se realizó ningún recambio de agua y solo pérdidas por


evaporación fueron repuestas a cada bioreactor.
Determinación de la relación C/N del alimento formulado
La relación C/N del alimento fue aproximadamente 9.4
Adición de melaza
Ya que la relación C/N estuvo debajo del rango adecuado para el crecimiento de las
bacterias heterotróficas (10-20) (Hargreaves 2006, Ballester et al. 2010), se adicionó melaza
como fuente de carbono hasta alcanzar la relación C/N de 15 en los biorreactores de biofloc

2. MATERIAL BIOLÓGICO Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS UNIDADES


EXPERIMENTALES
Se compraron 3000 alevines de tilapia gris de peso promedio de 0.7 g, sexualmente
revertidos con la Hormona 17-α-metiltestosterona. Los alevines llegaron provenientes de la
Provincia de Tarapoto por vía aérea una semana antes de iniciar la experimentación, hasta
entonces fueron mantenidos en dos tanques de 2.5 m3 en un área destinada a cuarentena.

En el caso de las unidades experimentales, estas estuvieron conformadas por seis tanques
cuadrados de concreto, pintados con pintura epóxica blanca (Anexo 2) y tres tanques
circulares de fibra de vidrio. En cada tanque se instaló manguerillas y tres piedras difusoras
(15 cm de largo) y todo el sistema fue suministrado de aire por una bomba (Blower) marca
Sweetwater de 1/3 HP. También se instaló en cada tanque un calentador de 300 W con la
finalidad de mantener la temperatura en un rango de 26 a 30 °C.
Tanto los tanques de concreto como los de fibra de vidrio de 0.5 m3 y 0.4 m3 de capacidad
respectivamente, fueron llenados a un volumen de uso de 0.35 m3 para iniciar la etapa
experimental.
DISEÑO EXPERIMENTAL
A fin de evaluar el efecto de usar dos estrategias de adición de carbono en el sistema
biofloc, se trabajó con tres tratamientos bajo la misma relación C/N. Como se expone en la
Tabla 3, el primer tratamiento (T1) implicó la estrategia de adición de carbono como parte
del alimento formulado (30 por ciento de proteína). En los otros dos tratamientos (T2 y T3)
se adicionó melaza (alimento de 35 y 40 por ciento de proteína) como fuente de carbono
adicional para alcanzar la misma relación C/N del alimento de 30 por ciento.

Cuadro 2. Características de los tratamientos.


Fuente: Bernuy, 2019.
Figura 11. Distribución aleatoria de los tratamientos.
FUENTE: Bernuy, 2019..

Se sembraron en cada unidad experimental 150 alevines de tilapia gris con un peso
promedio de 0.8 + 0.2 g y fueron criados durante 8 semanas a un volumen de 0.35 m3
(Densidad de siembra 0.35 kg/ m3).

CONCLUSIONES

El nitrógeno inorgánico disuelto (NAT, N-NO2 y N-NO3) permaneció en


concentraciones por debajo de los niveles tóxicos para el cultivo de tilapia en todos
los tratamientos debido al control de este por las bacterias heterotróficas,
nitrificantes y el fitoplancton.

El usar la proporción C/N del alimento (Estrategia 1) resultó ser adecuado para controlar los
niveles de NAT y evitar gastos por la compra de fuentes de carbono adicionales como la
melaza.

La proteína microbiana (proteína del biofloc) no compensa el alto requerimiento proteico de


los alevines, lo cual afectó la ganancia de biomasa de peces principalmente en el T1 en el
cual se usó alimento de 30 % de proteína. En el caso de la supervivencia, los niveles fueron
aceptables.
3.3. MICROORGANISMOS EFICIENTES

Los microorganismos eficientes o en inglés EM, efficient microorganisms están constituidos


por un cultivo mixto que resulta de la combinación de diversos microorganismos benéficos
de origen natural, presentes en los ecosistemas naturales, dicha tecnología fue desarrollada
en los años sesenta por el profesor Teruo Higa en Japón Banco Interamericano de
Desarrollo (BID, 2009). El mencionado investigador logró recoger 2000 especies de
microorganismos, de los cuales separó las especies dañinas y que producían mal olor
llegando a encontrar 80 especies de microorganismos benéficos para el ser humano
(Ramirez, 2006). Se ha verificado que existen varios grupos de microorganismos dentro del
EM, destacando principalmente las bacterias fotosintéticas, bacterias ácido lácticas,
actinomicetos, levaduras y microorganismos, los cuales se desarrollan en medios en fase
líquida con pH de 3.5, para evitar la propagación de patógenos (Torres & Reyes, 2006).

Los microorganismos en EM no están diseñados genéticamente, pero se obtienen


principalmente de los utilizados en la industria procesadora de alimentos. Se eligen
cuidadosamente pasando criterios muy estrictos en términos de no dañar las plantas, los
animales, los seres humanos y en especial el medio ambiente, ya sea de manera directa o
indirecta. EM se introdujo por primera vez en el campo de la agricultura y se ha extendido a
muchos otros campos. Esto se ha hecho en Japón y en muchos otros países, aunque se ha
utilizado en una amplia gama en todo el mundo, ningún caso de uso de EM ha sido
reportado por algún tipo de problema durante y después de su uso (Higa & Chinen, 1998).

CARACTERÍSTICAS DEL PROBIÓTICO EM (MICROORGANISMOS EFICIENTES).

3.3.1 ORIGEN

Okumoto, (2004), menciona que los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados
en la década de los 70, por el profesor Teruo Higa de la Facultad de Agricultura de la
Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón. EM, es una abreviación de Effective
Microorganisms (Microorganismos Eficaces), cultivo mixto de microorganismos benéficos
naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente
compatibles unos con otros.

3.3.2 COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA

Los Microorganismos Eficaces EM, son una mezcla de bacterias fotosintéticas o fototróficas
(Rhodopseudomonas sp.), bacterias ácido lácticas (Lactobacillus sp.) y levaduras
(Saccharomyces sp.) en concentraciones superiores a 100,000 unidades formadoras de
colonias por mililitro de solución, (EMRO Latinoamérica, 2008).

Los diferentes tipos de microorganismos presentes en el EM, toman sustancias orgánicas y


sustancias generadas por otros organismos, basando en ellas su funcionamiento y
desarrollo. Durante su desarrollo los Microorganismos Eficientes sintetizan aminoácidos,
ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas, beneficiosas para
cualquier ecosistema, (EMRO Latinoamérica, 2008).
3.3.3 Los EM y la reducción de malos olores

EM contiene varios ácidos orgánicos debido a la existencia de microorganismos como las


bacterias del ácido láctico que secretan ácidos orgánicos, enzimas, antioxidantes y quelatos
metálicos. Primero, las sustancias olorosas son de alcalino débil representadas por el
amoníaco y se neutralizarán con ácidos orgánicos en solución EM. En segundo lugar, la
enzima y los antioxidantes reducen el olor de una manera sinérgica, una especie de efecto
tampón. En tercer lugar, los quelatos metálicos reaccionan instantáneamente con
sustancias olorosas, las transforman en sustancias sin olor y las reducen rápidamente. La
materia orgánica produce olor cuando se somete a putrefacción con microorganismos de
tipo putrefacto. Cuando se aplica EM a un entorno local y comienza a dominarlo con su tipo
de microorganismos de fermentación, 38 detendrán el proceso de putrefacción y avanzarán
hacia un proceso de fermentación. Por lo tanto, si se aplica EM al tratamiento de aguas
residuales, el tratamiento tiene lugar en este sistema de fermentación con un olor bastante
bien suprimido (Higa & Chinen, 1998)

3.3.4 Activación de los microorganismos eficientes

Los EM se encuentran disponibles en estado inactivo y para su uso requieren ser activados
antes de la aplicación. Para ello se agregaron 7 L de agua sin cloro y 1.5 kg de azúcar rubia
a 3L de EM latente una semana antes de ser aplicados.
En un recipiente hermético de 15 o 20 L se mezclaron los ingredientes y se almacenaron en
un área con fluctuaciones mínimas de temperatura. La temperatura del ambiente tiene una
influencia marcada sobre los EM ya que tiene un impacto sobre su supervivencia. Sin
embargo el pH también es un factor determinante, se indicó que el EM de tener un pH
aproximado de 4.5 (Raja, Narendrakumar & Arvind, 2011)

Los microorganismos eficientes han sido reportados como una alternativa para solucionar
los problemas de contaminación hídrica. Ellos pueden utilizar los compuestos
contaminantes presentes en las aguas como fuente de carbono y energía para su
metabolismo y crecimiento; de ahí que el presente trabajo tuviera como objetivo monitorear
cambios físicos, químicos y microbiológicos que se producen en las aguas tras la aplicación
del producto Versaklin (constituido por estos microorganismos) en 10 puntos ubicados en
una zanja del municipio de Güines, provincia Mayabeque, Cuba. Se realizaron muestreos a
las 0 h, 24 h y 48 h posteriores a su aplicación. Se concluyó que la mayor eficiencia en la
remoción de los distintos parámetros estudiados se alcanzó a las 24 h de aplicado el
Versaklin, disminuyendo la presencia de microorganismos propios de las aguas
contaminadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención y cultivo de microorganismos: Se utilizó un probiótico comercial (Tecnología


EMTM, Japón), el cual se encuentra distribuido en la mayor parte del mundo. El producto
contiene tres tipos de microorganismos eficientes (EM) en estado de latencia: bacterias
fotosintéticas (Rhodopseudomonas palustris con 2x103UFC/mL), bacterias lácticas
(Lactobacillus plantarum y Lactobacillus casei con 5x104UFC/mL, respectivamente) y
levaduras (Saccharomyces cerevisiae con 4x103UFC/ mL). Los microorganismos fueron
inoculados en un sustrato a base de melaza comercial y agua para su activación,
manteniéndose en fermentación durante siete días a una temperatura entre 36.5 y 37°C
según la metodología sugerida por los fabricantes (Anónimo 2008).

Granja productora de camarón: El estudio se realizó en una granja comercial de cultivo


intensivo, ubicada en la zona costera del municipio de Cárdenas (18°20’54’’ N 93°32’40’’
W), Tabasco, México. El trabajo en campo inició en marzo y terminó en junio 2008. El
experimento se llevó a cabo en estanques individuales de tierra (sustrato arcilloso) de 3ha,
considerándose un ciclo de cultivo de 120 días.

Evaluación del probiótico en el cultivo de camarón: El diseño experimental consistió en


el suministro de diferentes dosis del probiótico comercial adicionado en el agua durante el
ciclo de cultivo. La mezcla microbiana se agregó semanalmente y después de cada
recambio de agua (drenando primero la cantidad apropiada de agua entre 510% y luego
rellenándolo mediante bombeo) en los estanques, esta fue de la siguiente manera:
tratamiento 1 (C), estaques sin dosificación del producto (control), tratamiento 2 (EM1),
estanques adicionados con una dosis de 4L/ha, y tratamiento 3 (EM2), estanques
adicionados con dosis de 10L/ha. El tratamiento C se replicó tres veces, mientras que los
tratamientos EM1 y EM2 se replicaron cuatro veces.

Medición de los parámetros ambientales: La calidad del agua fue monitoreada cada dos
semanas durante el día, entre las 7:00 y 9:00hr. Se determinaron los parámetros de pH,
temperatura, oxígeno disuelto y salinidad con un equipo Hanna HI 95928 (EEUU) a una
profundidad de 50cm. Las concentraciones de nitrógeno amoniacal total (NAT) y nitrato
(NO3-N) fueron estimadas con un medidor de amonio, Hanna HI 9828 (EEUU). La
transparencia y la profundidad del agua se midieron in situ con el disco de Secchi. Al mismo
tiempo, el sedimento se recolectó a 15cm de profundidad con un nucleador de PVC
(Kristensen et al. 1995). Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al laboratorio
donde se determinaron las variables de pH, materia orgánica, nitrógeno total y fósforo
extraíble de acuerdo a los métodos provistos por la NOM-021-SEMARNAT-2000.
Diferentes investigaciones han demostrado que los microorganismos benéficos
pueden:

1) incrementar el valor nutricional (Venkat et al. 2004, Balcázar et al. 2007, Banerjee et al.
2010), 2) aumentar la supervivencia y disminuir enfermedades mediante la inhibición del
crecimiento de bacterias patógenas (Sansawat & Thirabunyanon 2009, Ismail & Soliman
2010), 3) mantener y mejorar la calidad del agua con la reducción de concentraciones de
amonio, nitrito y nitrato en el agua (Shariff et al. 2001, Jana & Jana 2003, Gutierrez-Wing &
Malone 2006, Chae-Woo et al. 2009) y 4) disminuir la carga elevada de materia orgánica
(Douilett 1998, Dalmin et al. 2001). En contraste, existen estudios que han reportado efectos
nulos o negativos con el uso de probióticos, como infecciones cutáneas o aumento en la
mortalidad (McIntosh et al. 2000, Wang et al. 2000, Günther & Jiménez-Montealegre 2004),
con lo cual se ha evidenciado que el uso de los probióticos no siempre son benéficos,
debido a que dependen de diversos factores como son: las especies de cultivo, los sistemas
de producción, la escala de cultivo (laboratorio y granjas), la densidad de siembra,
utilización de microorganismos provenientes de otros ambientes y la dosis de los
microorganismos (Verschuere et al. 2000, Panwichian et al. 2010).

Resumen

Los probióticos han ganado aceptación en la acuicultura para mantener la calidad del agua
y aumentar el crecimiento de los organismos. En este estudio se analizó el efecto de una
mezcla comercial de microorganismos eficientes (EM) (Rhodopseudomonas palustris,
Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei y Saccharomyces cerevisiae) sobre la calidad
del agua, sedimento y el crecimiento en un cultivo intensivo de camarón L. vannamei. La
evaluación consistió en tres tratamientos: i) estanques sin EM (C), ii) estanques con dosis
de 4L/ha (EM1) y iii) estanques con dosis de 10L/ha (EM2). Los resultados demostraron
menor tiempo de cosecha en los tratamientos EM1 (90d) y EM2 (105d). Los tratamientos
EM1 y EM2 mantuvieron significativamente regulados los valores del pH (EM1, 8.03±0.33;
EM2, 7.77±0.22) y redujeron las concentraciones de nitrato (EM1, 0.64±0.25mg/L; EM2,
0.39±0.26mg/L). El tratamiento EM2 presentó la mayor remoción de materia orgánica
(1.77±0.45%). El tratamiento EM1 mejoró la TCE (2.69±0.35%/d) y FCA (1.46±0.20). Los
tratamientos EM1 y EM2 presentaron mayor supervivencia con 61±8.76% y 60±10.5%,
respectivamente. Este estudio demostró el efecto benéfico del uso de la mezcla comercial
en los parámetros ambientales y de crecimiento en un cultivo intensivo de L. vannamei.

Discusión

Efecto de los probióticos en los parámetros ambientales en el cultivo de camarón:


Los probióticos en la acuicultura se han usado para evitar la aplicación de altas
concentraciones de antibióticos y de diversos compuestos químicos, que pueden afectar la
salud del consumidor, además de mejorar la calidad del agua y la supervivencia de los
organismos cultivados (Balcázar et al. 2006, Villamil & Martínez-Silva 2009). Aunque la
evaluación de los probióticos en la acuicultura se ha abordado en condiciones in vitro e in
vivo desde diferentes líneas de investigación (nutrición, salud y calidad ambiental) (Günther
& Jiménez-Montealegre 2004, ChaeWoo 2009, Campa-Córdova 2011), la eficacia de estos
productos comerciales disponibles en el mercado, continúa siendo poco conocida y
controversial, debido a las condiciones no estandarizadas que se presentan en la
producción a gran escala (Farzanfar 2006, Kesarcodi-Watson et al. 2008).

En el presente estudio, se observó que los parámetros de la calidad del agua se


encontraron dentro de los intervalos recomendados para el cultivo intensivo de camarón L.
vannamei con la inclusión de dos dosis del probiótico comercial (EM1 y EM2), a diferencia
de los valores obtenidos en el tratamiento control (C), los cuales estuvieron fuera de los
límites óptimos (Zhou et al. 2009). Es de esta forma que, las diferencias significativas
observadas en la temperatura y la salinidad entre los tratamientos, muy probablemente
estuvieron influenciadas por las condiciones ambientales presentadas durante el ciclo de
producción (RamírezRodríguez et al. 2006, Flores-Coto et al. 2009), y no necesariamente
por el resultado de la actividad microbiana inducida por acción del producto

3.4. RECAMBIO DE AGUA Y SISTEMAS ESTANCADOS

El recambio de agua es el mayor método de disolución de compuestos nocivos para el


cultivo.El recambio de agua es uno de los elementos que garantizan la disponibilidad de
oxígeno disuelto en cantidad suficiente para el desarrollo del cultivo; por ello, el disponer de
un buen sistema de aireación del agua, las necesidades de recambio pueden disminuir.
Los peces, como todos los seres vivos, se enferman por una gran variedad de causas, que
pueden ser biológicas y no biológicas, entre las primeras se encuentran los parásitos,
hongos, bacterias y virus, mientras que las segundas pueden ser derivadas de deficiencias
nutricionales y contaminantes externos.La aparición de enfermedades en los peces se ve
favorecida por el debilitamiento del organismo (stress), por lo que el piscicultor debe buscar
la manera de evitar que el pez entre en dicho estado, manteniendo las condiciones
propicias de la calidad del agua del recinto, es por ello que es importante el recambio de
agua.

3.4.1.Factores que influyen en el recambio de agua

TEMPERATURA

Los peces son poiquilotermos (su temperatura corporal depende del medio en que viven) y
presentan adaptaciones a intervalos de temperatura dentro de las cuales manifiestan su
mayor actividad fisiológica,es visible el incremento de la actividad de los peces con el
aumento de la temperatura (a más altas temperatura mayor movimiento), lo cual, conlleva a
un acrecentamiento del metabolismo de los peces, generando mayor consumo del oxígeno
del estanque.
TRANSPARENCIA

El agua de un estanque contiene partículas en suspensión de diferentes tipos. La turbidez


del agua se debe a la presencia de tales partículas suspendidas en cantidades variables
(FAO,2011):
a) La turbidez mineral se debe a un alto contenido de limo y/o arcilla, lo que da al agua
un color marrón claro y algunas veces, rojizo. Esto puede ocurrir porque el agua que
llega es turbia o porque algunos peces que se alimentan en el fondo remueven el
fango que se encuentra en la parte inferior del estanque.

b) La turbidez debida al plancton se produce por un alto contenido de diminutos


animales y vegetales, que dan al agua distintos tonos de marrón, verde, verde
azulado o marrón amarillento, dependiendo de la especie de plancton dominante.

c) La turbidez húmica se debe a la presencia de humus que da al agua un color marrón


oscuro. Su origen en general está en el agua que entra en el estanque, aunque
puede ser causado por un exceso de materia orgánica dentro del estanque.

Es decir, es necesario un recambio de agua cuando el color del agua se hace notoriamente
más turbio u oscuro (marrón,azul oscuro).

OXÍGENO DISUELTO

En la producción piscícola el oxígeno disuelto en el agua es fundamental para la respiración


de los peces, es por dicho motivo que el productor debe verificar los niveles de dicho
parámetro,los niveles en el agua fluctúan con relación al horario, encontrando en horas de
la tarde (puesta del sol) la mayor disponibilidad, debido a la incorporación por medio de la
fotosíntesis (fitoplancton), mientras que el menor nivel al amanecer. En los estanques de
producción no se recomienda mantener el oxígeno disuelto a valores inferiores a 3 mg/l, por
lo que si el productor observa lecturas en estos niveles puede aplicar para la corrección
cualquiera de estas dos técnicas: remoción e introducción parcial de agua en el estanque o
la incorporación del oxígeno por medio del movimiento del agua con aireadores
especialmente construidos para el efecto (paleta o compresoras).

pH

El pH juega un papel importante en la producción de peces. Por encima o por debajo de los
valores óptimos (6,5 a 9,0), se presentan cambios de comportamiento como letargia,
inapetencia y disminución de crecimiento. Las especies explotadas en piscicultura en
nuestro medio como la tilapia (Oreochromis ssp), el paco (Piaractus mesopotamicus), son
en general resistentes y demuestran una elevada adaptación a condiciones sub-óptimas de
calidad del agua.
3.4.2. Cantidad de la fuente de abastecimiento

En los estanques, es de vital importancia para el manejo adecuado de la producción,


disponer de agua en cantidad y de buena calidad. Los volúmenes requeridos deben ser
para el llenado del estanque y reponer pérdidas por infiltración y evaporación, además, se
recomienda prever si se requiere remover parcial o totalmente el agua del estanque (cuando
la calidad del agua se ha deteriorado) (FAO,2011).

3.4.3. Pérdidas de agua por evaporación


Consiste en el retorno a la atmósfera de las aguas precipitadas en diversas formas (lluvia,
granizo, rocío, entre otros), almacenadas de manera natural en lagos, lagunas, ríos o de
manera artificial en embalses, reservorios, estanques. La evaporación es un factor
determinante en la viabilidad de los proyectos acuícolas pues permite estimar el caudal
necesario para reponer las pérdidas de agua en el sistema de producción (Sanchez, 2007).
Los factores más importantes que afectan la evaporación son: la temperatura,viento,presión
atmosférica,sólidos solubles y la forma de la superficie.
El método indirecto para estimar la evaporación consiste en la ecuación:

Donde:
E : Evaporación
P : Precipitación total
Q : Escorrentía
S : Variación por almacenamiento

3.4.4.Pérdidas de agua por infiltración

En un estanque el agua de infiltración se refiere al agua que se pierde verticalmente a


través del fondo del estanque, horizontalmente a través de las paredes por infiltración y por
el sistema de desagüe del mismo. Si los terraplenes del estanque están bien construidos y
mantenidos y el sistema de desagüe es impermeable, la cantidad de agua perdida por
infiltración horizontal será muy pequeña, por ello solo se hace necesario calcular la
infiltración vertical. Para estimar las pérdidas por infiltración de manera conservativa se
puede recurrir a multiplicar el índice de permeabilidad por el área superficial ya que de esta
manera se contempla parcialmente las posibles pérdidas de agua por infiltración horizontal.
De lo contrario, se estima utilizando en la misma expresión el valor del área de fondo de los
estanques y reservorios (Sanchez, 2007):

PI : Pérdidas por infiltración, en metros cúbicos por unidad de tiempo


As : Área superficial de los espejos de agua (para estimar las pérdidas de manera
conservativa) ó Área de fondo de estanques y reservorios, en metros cuadrados
k : Índice de permeabilidad, en metros por unidad de tiempo Para determinar el caudal que
se encargará de reemplazar el agua perdida por infiltración se expresa el volumen perdido
por día en términos de un volumen por unidad de tiempo considerando la duración del
proceso de recambio (permanente o por períodos de tiempo definidos).
IV. CONCLUSIÓN

● En sistemas de recirculación acuícola resulta eficaz en el ahorro hídrico además de


contar con buen control de parámetros fisicoquímicos que hacen que la especie
cultivada tenga un nivel de estrés bajo el cual ayuda a que la productividad sea
mayor en talla y peso. Sin embargo, para tener en cuenta de tener todo este equipo
durante el proceso se debe de contar con una inversión alta ya que se usa
tecnología más implementada en los equipo y además de contar con con
encargados que estén pendientes durante el proceso.
● Los organismos eficientes mejoran y mantienen la calidad del agua y se ahorra en
recambios de agua, además de aumentar el crecimiento y supervivencia del cultivo
pero depende de las especies a cultivar , la densidad y dosis de microorganismos

● El recambio de agua ayuda a disolver compuestos nocivos para el cultivo y garantiza


la disponibilidad de oxígeno pero sería más rentable para el acuicultor si se
implementara un sistema de aireación lo cual disminuiría la cantidad de recambio de
agua del estanque manteniendo el mismo nivel óptimo de oxígeno.

● El sistema de cultivo BIOFLOC sería el más adecuado para implementar en los


primeros estadios de crecimiento, si la especie de cultivo es Tilapia, camaron,
langostino, etc.

V.BIBLIOGRAFÍA

● AGROTENDENCIA (2019).TECNOLOGÍA BIOFLOC.


https://agrotendencia.tv/agropedia/bio-floc/

● AVNIMELECH,Y. (1999). Carbon/Nitrogen ratio as a control element in aquaculture


systems. Aquaculture.
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v19n1/v19n1a07.pdf

● Bernuy, G. (2016). “ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO AMONIACAL BAJO DOS


ESTRATEGIAS DE ADICIÓN DE CARBONO EN SISTEMAS BIOFLOC PARA
CULTIVO DE TILAPIAS (Oreochromis niloticus)”
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2233/M12-B4-T.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

● Díaz, T.(2019).Determinación de la efectividad del uso de microorganismos de


montaña para el tratamiento de las aguas residuales in vitro en el caserío de
Chontamuyo.UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.Titulo Profesional de
Ingeniería Ambiental.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1944/Tito_Tesis_Licenciatura
_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● FAO. (2011). Manual básico de sanidad piscicola. Paraguay.Disponible en:
http://www.fao.org/3/as830s/as830s.pdf

● Melgar, C.(2013).Efecto de microorganismos con potencial probiótico en la calidad


del agua y el crecimiento de camarón Litopenaeus vannamei (Decapoda:
Penaeidae) en cultivo intensivo. Revista de Biología Tropical
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-774420130004000
18

● Ray J.;Seaborn G.; Leffler J.; Wilde S.; Lawson A. & Browdy C. (2010).
Characterization of microbial communities in minimal-exchange, intensive
aquaculture systems and the effects of suspended solids management.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3214/321461742007/html/index.html

● Sanchez, I.; Salazar, R. (2007). INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA


ACUICULTURA. Un aporte en la compilación y adaptación del conocimiento
ingenieril a la Acuicultura. Universidad de Nariño.Colombia.Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1669-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6319-1-1
0-20140331%20(1).pdf

También podría gustarte