Está en la página 1de 35

A

L S
F EN
D
A EN
P PL
L AS
E LF
N A
D Estemat er
ialest
áprotegi
doporlal
eyint
ernac
ionaldederechosdeaut
or

E Cual
or
qui
ganis
eri
nt
mosc
entodec
ompet
opi
entes
adees
.
t
emateri
alser
apenalizadoporlos

N
ALFASPLENDENS

S
Vi
si
tami
sot
rosar
tic
ulosenMer
cadol
i
bre ALFASPLENDENS

O puedesvis
itarmipagi
nadonde
encontr
arásotrospr
oductosalmej
orpr
eci
o
WWW.
ZONADECURSOS.
COM
yc al
i
dad
HAZCLICK EN CADA UNO PARA QUETELLEVEA

A
CADA PARTEDELCURSO

CONTENIDO

L INTRODUCCIÓN
CRIA

F
PRODUCCIÓN DESEMILLA CACHAMA-
ALEVINES
MANEJO DEREPRODUCTORES

A
ALIMENTACIÓN
LARVICULTURA

P
PROCESO DECULTIVO -CEBA DECACHAMA
CONSTRUCCION DELAGUNAS

L
PREPARACION DELAGUNA PARA SIEMBRA DEALEVINES
DENSIDAD YSIEMBRA DEALEVINES

E
ALIMENTACION

CALIDAD YCANTIDAD DEAGUA EN LOSCULTIVOS

N COSECHA

D
CONSIDERACIONESSOBRELA PISCICULTURA DELA CACHAMA

MODELO DEPRODUCCION DECACHAMA PARA UNA HECTAREA

E UTILIZACIÓN DEMACROINCUBADORASEN ELPROCESO


DEREPRODUCCIÓN INDUCIDA DECACHAMAS

N INFRAESTRUCTURA

DENSIDAD DESIEMBRA

S ALIMENTACIÓN
EL CULTIVO DE LA CACHAMA, MANEJO Y PRODUCCION

NS
DE
L EN
SP

INTRODUCCIÓN

La acuicultura es la técnica del cultivo de especies vegetales y animales


acuáticos, incluidos los peces, moluscos y crustáceos. Dentro de ella se encuentra la
FA

piscicultura, que es la disciplina encargada del cultivo de peces, tanto marinos como de
agua dulce.
Históricamente el hombre ha consumido peces tanto de aguas dulce como
marinas. Los chinos 3000 años antes de cristo ya tenían sistemas de producción piscícola,
existiendo registros de cultivo de peces de ornato destinados para los jardines de los
Emperadores, como también cultivos de peces comestibles para la población. A la llegada
AL

de los conquistadores a América, estos, encuentran sistemas sociales basados en la caza,


pesca y recolección.
La historia de la piscicultura en Venezuela comienza en el año de 1937 con la
introducción de la trucha en cuerpos de agua naturales, buscando incrementar la pesca
artesanal, recreativa y deportiva.
En la producción de cachamas se pueden distinguir dos grande fases, la
producción de alevines o semillas, y la ceba o engorde propiamente dicha. La producción
de alevines se inicia con la selección de los progenitores, que han llegado a la etapa de
reproducción, esta etapa generalmente coincide con la época de lluvias, y además se
comprueba al extraer muestras de óvulos en las hembras y con la expulsión de semen de
los machos cuando se les presiona el abdomen. Cuando se seleccionan los reproductores,
deben ser pesados para determinar la dosis de Hormona Hipofisiaria a suministrar. La
vida en las aguas del planeta ha tenido muchos cambios desde sus orígenes, los peces
habitaban en el mar y fueron avanzando poco a poco en las aguas de los ríos.

NS
Este cambio se dio con adaptaciones fisiológicas y reproductivas, permitiendo a
los peces funcionar como pequeñas computadoras biológicas que pueden determinar en
función de los cambios ambientales cual es la época del año mas indicada para
reproducirse y garantizar que sus crías van a tener suficiente alimento y que los
depredadores no los consigan con facilidad. Los alevines de las cachamas, hasta hace
poco eran capturados en los ríos y áreas recién inundadas de nuestros llanos, luego de

DE
muchos años de investigación se pudo desarrollar la reproducción, permitiendo aumentar
la oferta de alevines a los sistemas de ceba. Luego de dar la última dosis de hormona a la
hembra, se esperan entre 36 a 48 horas para iniciar el proceso de recolección de los
óvulos, inmediatamente se toma al macho y se le extrae el semen para mezclarlo con los
óvulos y allí se ocurre la fertilización.

EN
Una vez extraídos los óvulos hay que hidratarlos, por que naturalmente este
proceso ocurre en el agua y ésta es necesaria para activar a los espermatozoides y pueda
ocurrir la fertilización. La fertilización hay que hacerla rápido, por que los óvulos de las
cachamas tienen un solo orificio por donde puede penetrar el espermatozoide y está
abierto solo por 1 minuto y lo9s espermatozoides también estarán activos por un máximo
de 60 segundos, por lo que pasado este tiempo no será posible la fertilización. En menos
de 24 horas en una temperatura de 26°C ya se han formado las pequeñas larvas y hasta el
L
4 día de haber nacido se alimentan de los nutrientes que poseen en el vitelo,
posteriormente empiezan a abrir la boca para recibir alimento.
SP

Una cachama adulta en su ambiente natural puede llegar a poner hasta 2 millones
y medio de óvulos de los cuales 1 millón aproximadamente llega a larva y de estas quizás
100 lleguen a reproducirse por primera vez luego de 4 años de crecimiento y sobre
vivencia a los factores ambientales y depredación.

Conoceremos como es el manejo de los alevines cuando son llevados a las


unidades de producción. Cuando los alevines tienen 2 meses y medio de edad, ya tienen
FA

4-5 cm. De largo y 8grs de peso, es el momento en que los alevines pasan a la siguiente
fase del proceso de producción de cachama, la ceba o engorde. El traslado de los alevines
a los centros de engorde debe hacerse garantizando suficiente agua y oxigeno para evitar
muerte en los peces. Esto a va depender de la cantidad de animales a trasportar, la
distancia y las condiciones de temperatura en el traslado.
AL

La piscicultura se practica habitualmente en estanques o piscinas, un recinto de


agua poco profunda, donde se regula la densidad, la alimentación, la talla y peso de los
animales. Luego que los alevines llegan al los centros de engorde pueden pasar
directamente a las lagunas de engorde o llegar a unas lagunas mas pequeñas de pre-
engorde. Las lagunas de pre-engorde son más pequeñas que las de ceba y están ubicadas
en un lugar donde pueden ser monitoreados con frecuencia y además esto permite
controlar los ataques de las garzas que son los principales depredadores de los peces
cuando se encuentran en la fase de alevín. Los estanques o piscinas deben ser vaciados y
tratados con cal 7 días antes de introducir los peces para prevenir cualquier patógeno y
matar larvas de insectos o alevines de otras especies que compiten por alimento y espacio
dentro de la piscina.
Las plagas y enfermedades de las cachamas son pocas, en la fase de larvas y post
larvas el ataque de las libélulas es muy importante y causa muchas pérdidas, en la fase de
pre-engorde las aves son los principales enemigos. Cuando los alevines llegan a las

NS
lagunas de engorde ya tienen un peso entre 150-200 grs.

En esta fase los peces tienen mayor espacio y el alimento a suministrar debe tener
un 26 % de proteína para garantizar un rápido crecimiento. Dentro de la población existe
recrazo al consumo de peces de río por la creencia de que estos peces tienen un sabor
parecido a tierra, esta situación se presenta por desconocimiento de algunas prácticas que
solucionan este problema. El consumo de la cachama va a depender del lugar del país en

DE
donde nos encontremos. En la zona central van a preferir a la cachama blanca, mientras
que en los Llanos van a apreciar la blanca y a la negra pero siempre en mayor tamaño. Un
aspecto muy importante es el manejo que se les da a los peces desde el momento en que
son sacados de las lagunas para ir al sacrificio.

El momento de la cosecha es el más esperado y hay que hacerla con mucho

EN
cuidado para garantizar la calidad del pescado, lo más aconsejable es sacrificar al pez por
choque térmico en agua muy fría en el cual el pez se queda como dormido y no afecta la
calidad de la carne. Desde las lagunas donde son cosechados hasta la sala de matanza son
llevados en tanques con agua a la misma temperatura y la misma concentración de
oxigeno que tenían en la laguna, para estos no se estresen. Los peces llegan en los
tanques de transporte a la sala de matanza a unos 28°c, de allí son pasados a otro tanque
donde rápidamente se les baja la temperatura a 3-4°c causando un choque térmico que los
L
adormece. Luego que los peces son sacrificados y eviscerados se mantiene son
transportados en cavas refrigeradas hasta los centros de consumo, garantizando la
frescura del producto.
SP

Los pescados que son manejados bajo este sistema llegan a sus manos en menos
de 24 Horas en unas condiciones de verdadera frescura, permitiendo a los consumidores
disfrutar de las bondades de sabor y textura de la carne de cachama. A pesar de su
agradable sabor, la cachama ha tenido que competir en el mercado con especies marinas
de piel blanca y rosada por la gran influencia que tiene la costa sobre los hábitos de
consumo de la población. Cada día son mas las personas que se preocupan por la calidad
FA

y el origen de lo que comen, bien sea por razones estéticas o de salud y consiguen en las
cachamas producidas en piscicultura un alimento de altísima calidad nutritiva, de
excelente sabor, bajo en grasas y ningún tipo de fármaco o aditivo químico que garantiza
que es un alimento sano. La mayoría de las personas están acostumbradas a comer las
cachamas como un pescado entero, pero en otros países latinoamericanos existe toda una
tecnología para la fabricación de productos como hamburguesas, croquetas y ruedas.
AL

Si bien es cierto que para iniciar un sistema piscícola se requiere una alta
inversión inicial para la construcción de la infraestructura bien vale la pena, porque hoy
en día ha demostrado ser un negocio rentable si se practica con la tecnología adecuada.
La tendencia de la piscicultura en Venezuela debe apuntar hacia la tecnificación para que
sirva como una fuente generadora de empleos y diversifique los productos que se le
ofrecen a los consumidores. La piscicultura tiene como finalidad, cultivar peces
racionalmente permitiendo preservar las especies de los ríos, además la piscicultura
contribuye con la conservación de las cuencas hidrográficas, por que los piscicultores
necesitan garantizar la calidad del agua que llega a sus lagunas.
En Venezuela existen amplias ventajas para la producción piscícola, y la cachama
ha venido tomando mayor interés en los últimos años gracias a la aplicación de
tecnología que algunos productores han venido desarrollando, lo que ha permitido

NS
además de ofrecer un producto de agradable sabor y gran valor nutritivo ha desplazado
algunas especies que aunque mas comerciales no están adaptadas a las condiciones y
realidades de nuestro país.
CRÍA

La cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido


desde el Orinoco en toda la cuenca amazónica, ha representado durante muchos años un

DE
excelente, abundante y apetecido producto de la pesca fluvial, principalmente en los ríos
Guanare, Portuguesa, Apure y sus afluentes Orinoco, ofertándose con apreciable
abundancia en los mercados locales y algunas ciudades de importancia en el país.

La cachama es ampliamente conocida en los países afluentes de la cuenca


amazónica, principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, así como también en el Perú, ha

EN
sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras y hasta
en algunos países asiáticos.

Entre las especies de cachama más importantes económicamente, tenemos: la


cachama negra o cherna Colossoma macropomum y la cachama blanca o morocoto,
Piaractus brachypomum, en la pesca natural, se han capturado ejemplares de hasta 45
Kgrs.
L
SP

Cachama Blanca
FA

La cachama es un pez de comportamiento migratorio (reofílico) que se desplaza


cantidades de kilómetros aguas arriba, en la época de verano en procura de mejores
condiciones para su sobrevivencia, a la vez que se prepara para su reproducción que se
cumple cíclicamente cada año en la temporada de invierno, cuando baja con la crecida de
los ríos dejando sus huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas recién
inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones naturales
o silvestres.
AL

Cachama Negra
Sin embargo graves problemas han surgido en los últimos diez años, los
crecimientos urbanísticos, la tala y quema indiscriminada de nuestras cuencas, el uso de
insecticidas y venenos empleados en la agricultura, sumado a una pesca indiscriminada,

NS
indolente, incontrolada y devastadora, ha mermado considerable y alarmantemente las
poblaciones naturales de estas y otras especies ícticas. La demanda de tales peces es cada
vez más manifiesta por la bondad y calidad de su carne, especialmente en las poblaciones
de la región amazónica y otras regiones tropicales de Suramérica.

Los alevines de estos peces, hasta hace muy poco, eran capturados en los ríos,
esteros, tributarios y áreas recién inundadas de nuestros llanos ya que la reproducción era

DE
muy difícil y casi imposible en cautiverio. Brasil se convirtió en el país pionero, al lograr
después de muchos años de infatigable labor, la reproducción artificial o inducida de la
cachama, con aplicaciones de glándulas pituitaria-hipófisis, y una serie de hormonas
estimulantes como conceptal, primogonil, anteron, gonadotropina coriónica humana
(G.C.H.), etc.

EN
En Venezuela se comienzan los ensayos en reproducción inducida por los años
77, coincidencialmente con Colombia y Perú, largos años de ensayo científico ha
permitido progresos insustanciales en esta área, y nuevas instituciones han incursionado
en la producción de alevines por métodos de inducción artificial, lo que ha permitido
desarrollar el cultivo de la cachama en cautiverio, el cual ha crecido considerablemente
en estos últimos años, logrando aumentar cada vez más la oferta en los mercados locales
y comerciales de cachama fresca provenientes de cultivos controlados.
L
PRODUCCION DE SEMILLA DE CACHAMA-ALEVINES
SP

Reproducción Natural:

La cachama es un pez reofílico que se reproduce anualmente en la época


coincidente con las primeras lluvias, crecidas de los ríos, zonas recién inundadas, que en
nuestro país ocurre en los meses de Mayo, Junio y Julio. Normalmente una hembra de
Colossoma desova, pone, unos 100.000 óvulos por Kgrs de peso corporal, lo que implica
FA

que una cachama de 10 Kgrs puede desovar aproximadamente 1.000.000 de óvulos en


una sola postura. Se estima que en el medio silvestre o natural la sobrevivencia desde
ovulación hasta la etapa de alevines es de 0.01 a 0.05%, implica que un desove de
1.000.000 de óvulos sobrevivan entre 100 a 500 alevines que llegarán a cachamas
adultas. Los huevos recién desovados se dejarán arrastrar por las aguas de los ríos
ocupando las zonas recién inundadas donde las futuras y afortunadas post-larvas y
AL

alevines encontrarán alimento natural en abundancia, principalmente constituido por fito


y zooplancton.

Reproducción Artificial o Inducida:

La cachama, por ser un pez de comportamiento reofílico o migratorio, no se


reproduce en condiciones de cautiverio, de manera natural, debido a que se bloquea sus
sistema endocrino específicamente en la etapa de ovoposición, desove. Sin embargo con
un manejo técnicamente adecuado pueden desarrollar totalmente sus productos
gonadales, óvulos o espermatozoides según el sexo, hasta el punto culminante de
fertilización, cuando el hombre actúa inyectándole dosis hormonales previamente
calculados o inoculando extractos de hipófisis preparada para tal fin. Los factores
externos, o sea los propios del medio ecológico, son los factores determinantes de la
maduración sexual de un pez. Los cambio de pluviosidad, fotoperíodo, temperatura,
oxígeno disuelto, corriente, conductividad, dureza del agua, etc., son inicialmente

NS
detectados por el sistema nervioso del pez. Al llegar esta información de tipo nervioso,
es recogida por el hipotálamo, que segrega y pone en circulación un tipo de hormonas
llamadas liberadoras de gonadotropina, estas excitan directamente a la glándula hipófisis
que segrega las hormonas gonadotrópicas, las cuales actúan sobre las gónadas encargadas
de producir finalmente las hormonas esteroides o sexuales, que conducirán a la
maduración gónada total y finalmente al desove, donde juegan un papel principal las
prostaglandinas.

DE
MANEJO DE REPRODUCTORES:

La cantidad de reproductores necesaria es predeterminada por el número de


alevines que se desea obtener, así como el número de huevos, considerándose
evidentemente, la pérdida por mortalidad. En óptimas condiciones de cautiverio para

EN
reproducción y alevinaje artificial, se puede lograr desde un 5 a 30% de sobrevivencia
hasta la etapa de alevín, contando con una efectividad de fecundación del 90%, un
porcentaje de eclosión de 75% y una sobrevivencia hasta larva de 65%. Para manejarnos
con estas cifras debemos proporcionar a los reproductores las mejores condiciones tales
como:

- Densidad: Se estima que la densidad conveniente mínima en reproductores de


L
cachama es de 1 Kg. de peso corporal por metro cuadrado, (1 Kg./pez/m2), en lagunas
preferiblemente rectangulares, para su mejor manejo, chequeo y captura, donde el nivel
acuático se mantenga siempre en un mínimo de 1.5 mt y no más de 2 mts de profundidad.
SP

Es conveniente tener una suficiente cantidad de reproductores para atender una


deseada capacidad de producción de alevines.

Origen y cría de los reproductores

Los reproductores pueden obtenerse directamente de su medio natural o de las


FA

mismas crías en la granja o estación, la ventaja de disponer de reproductores en


cautiverio desde jóvenes y en condiciones favorables, es que siempre se dispondrá de
individuos capaces de desovar en el tiempo deseado.

ALIMENTACION:
AL

La alimentación de los reproductores es fundamental para obtener productos


sexuales de buena calidad. En caso que haya deficiencia en nutrientes esenciales,
particularmente aminoácidos, vitaminas y minerales, el desenvolvimiento del huevo es
fatalmente afectado en detrimento de una buena ovulación que tiende a fracasar.

La cachama es omnívora por naturaleza, tendiente a ser frugívora, consume frutas


que caen al agua, como guayaba, mango, jobo, guama, etc. y también es zooplanctofaga
principalmente la del género Colossoma (cachama negra).

En cautiverio se les puede suministrar un alimento concentrado cuyos niveles


proteicos no descienden del 25%, con una tasa de alimentación entre el 1 y el 1.5%.
Edad y peso:

Generalmente las cachamas alcanzan su primer desove al 3er o 4to. año de vida,

NS
en el caso de las hembras y 3 años en los machos. Esto se manifestará con buenos
resultados si le proporcionamos las mejores condiciones ambientales. Particularmente a
nuestras experiencias, recomiendo trabajar con reproductores entre 4-8 Kgrs de peso, se
pueden manipular más fácilmente y el gasto de hormonas es menor (actualmente el costo
de 130.000 Bs./gramo, hipófisis de carpa).

Después de 5 años de uso esos ejemplares pueden ser descartados y sustituidos

DE
por otros más jóvenes.

Selección para la inducción:

Los reproductores deberán ser seleccionados, descartados aquellos que presenten


deformaciones fenotípicas. No existe dimorfismo sexual aparente en las cachamas,

EN
excepto en la época de reproducción, cuando las hembras se observan abultadas de
abdomen y su pupila urogenital enrojecida y ligeramente hinchada, el macho con una
leve presión en el abdomen dejará salir una gota de semen. Una vez seleccionados deben
ser pesados y colocados en tanques de espera o de inducción.

Dosificación:
L
Con hipófisis de carpa (donador universal) se pueden usar las siguientes dosis:
Hembras:
SP

Dosis total 3 - 4.5 mgrs de hip/Kgrs de peso


Dosis inicial 10 a 15% de la dosis total
Dosis final 90 a 85% de la dosis total
intervalo entre dosis = 10 - 14 horas

Machos:
FA

Se pueden usar dos dosis coincidentes con la de las hembras, la primera 0.5 mgrs.
de hipófisis por cada Kg. de peso y la segunda de 1 mgrs. de hipófisis por Kgrs de peso.
También se puede usar una sola dosis de 1 a 1.5 mgrs de hip/Kgrs/peso.

Diluyente:
AL

Puede usarse suero fisiológico al 0.9% de NaCl, a una cantidad de 0.5 ml/Kg. de peso.

Condiciones óptimas del agua:


Temperatura 27-29ºC
O2 4 ppm
CO2 10 ppm
Dureza 20 ppm
Ph 6.5 - 8
Desove:

En condiciones normales debe ocurrir a los 8 - 10 horas, luego de la última

NS
inyección entre los 250-280 horas/grado.

Incubación:

En este proceso es muy importante la temperatura del agua, el oxigeno disuelto.


El flujo de agua depende del tamaño de las incubadoras las cuales deben ser cónicas por
un mejor aprovechamiento del flujo del agua.

DE
En una incubadora de 60 lts podrán colocarse entre 250 - 500 ml. de huevos sin
hidratar.

Condiciones favorables del agua en incubación.

EN
Condiciones favorables del agua en incubación:

Preferiblemente clara libre de impurezas.

Temperatura 27-30 ºC
O2 4 ppm
CO2 5 ppm
L
Dureza 30 ppm
Ph 6.5 - 8
SP

LARVICULTURA:

El proceso de levante de larvas puede hacerse en laboratorio, en tanques,


criadoras, acuarios o en las mismas incubadoras. Las larvas tardarán entre 3 a 5 días para
absorber su saco vitelino o reserva propia de alimento, según la temperatura del agua. A
los 3 o 5 días se debe alimentar con plancton o con artemia, en laboratorio, o colocarlas
directamente en lagunas preparadas para esta fase de crecimiento.
FA

Preparación de lagunas para la fase Post-larva = alevín.

Las lagunas deben secarse totalmente y eliminar cualquier predador presente en


ellas. Para este propósito se puede colocar cal viva en los charcos que se formen dentro
de ella.
AL

Luego del encalado deben abonarse con estiércol bovino, porquinasa o gallanaza
a razón de 1.500-800 ó 1.200 Kgrs por ha. respectivamente, además se debe agregar
abono inorgánico (triple 15 u otro en las relaciones normales de N.P.K.) a razón de 30
Kgrs/ha. Luego se debe echar agua hasta un nivel promedio de 80 cmts. La laguna
puede ser de diferentes tamaños desde 500 mts² hasta 3.000 mts².

Las post-larvas se deben sembrar a los 5 o 6 días, luego de llenadas las lagunas
donde encontrarán suficiente plancton para su alimentación. Densidad de larvas a
sembrar entre 100-500 mts3 según la proporción de alimento natural observado. Al cabo
de 10 días deberá comenzarse a alimentar con concentrado de trucharina bien molido,
alrededor de todo la laguna.
A los 30-45 días ya tendremos alevines del tamaño de 2 a 3 gr. listos para
comenzar el proceso de ceba, en lagunas destinadas para tal fin.

NS
PROCESO DE CULTIVO - CEBA DE CACHAMA:

Así como la producción y levante de larvas y post-larvas de cachama, el proceso


de ceba ciclo alevín hasta tamaño de cosecha o porción, requiere de cuidados y manejo
no difíciles pero si disciplinados para garantizar el éxito de los cultivos.

Actualmente estamos cultivando la cachama negra o cherna y el híbrido

DE
Cachamay, obtenido en los mismos laboratorios de la Universidad del Táchira, a través
de proceso de inducción hormonal, este híbrido es el resultante de cruzar generalmente
machos de Cachama blanca o morocoto con hembras de Cachama negra o cherna, los
resultados han sido exitosos, alcanzando hasta 1.5 Kgrs de peso vivo en apenas 7 meses.

EN
CONSTRUCCION DE LAGUNAS:

Definitivamente los cultivos de cachama marchan excelentemente en estanques


de tierra o lagunas, que manejadas correctamente nos conducirán con éxito a la etapa de
cosecha.

El terreno apropiado para la construcción de lagunas debe oscilar preferiblemente


L
entre los 0.5 a 2% de pendiente natural, no descartando los terrenos totalmente planos o
muy quebrados a los cuales se les haría un trabajo especial aunque más costoso.
SP

Hemos establecido un modelo de laguna de fácil manejo, fácil construcción y de


rendimientos óptimos para cosecha. A continuación se describen su forma y
dimensiones:

Forma rectangular
Largo entre 70 - 100 mts
entre 30 - 40 mts
FA

Ancho
Talud interno 2:1
Talud externo 1:1
Cresta Dique 2.5 - 3 mts
Profundidad promedio 1.50 - 1.70 mts
Nivel acuático 1.20 - 1.50 mts
Aducción Suministro de agua, favorecida por la
AL

dirección del viento, siempre superficial.


Drenaje Opuesto a la aducción, siempre del fondo.

PREPARACION DE LAGUNA PARA SIEMBRA DE ALEVINES

Las lagunas que recibirán los alevines, deberán ser preparadas previamente, con
el fin de proporcionarles un ambiente favorable para el desarrollo de los mismos, y a la
vez dispongan de un buen y abundante alimento natural por lo menos al comienzo del
cultivo.
Encalado: El encalado de lagunas se debe hacer considerando la calidad del agua,
generalmente se usa cuando ésta es de carácter ácido y su PH está por debajo de 6.5. Se
recomienda un promedio de 30-50 grs.cal/mts², después del encalado se debe esperar al

NS
menos 5 días para colocar los peces.

Abonamiento: El abonamiento de lagunas se hace con el fin de procurar el


crecimiento de las poblaciones naturales de fito y zooplancton, el cual constituirá el
alimento principal en el primer estadio de alevinaje de las cachamas. Este alimento es
rico en proteína, habiéndose medido niveles de hasta 64% de proteína cruda en plancton,
procedente de lagunas abonadas con estiércol bovino en la Estación Piscícola de la

DE
UNET en San Antonio de Caparo.

El abonamiento se debe realizar al menos 5-8 días antes de sembrar los peces.

Porciones de abonamiento

EN
Lagunas nuevas / Recién construidas
1. Estiércol bovino 2.000 - 2.500 Kg./ha
2. Porquinasa 1.000 - 1.500 Kg./ha
3. Gallinasa 1.000 - 1.500 Kg./ha
4. Abono químico (N.P.K.) 40 - 50 Kg./ha
L
Lagunas ya constituidas (con años de construidas)
1. Estiércol bovino 1.300 - 1.500 Kg./ha
SP

2. Porquinasa 00 - 900 Kg./ha


3. Gallinaza 800 - 1.300 Kg./ha
4. Abono químico (N.P.K.) 20 - 30 Kgr/ha

Se debe tener mucho cuidado de no causar putrefacción o eutroficación en las


lagunas con un exceso de abonamiento. Cuando se combinan dos o más abonos
orgánicos, se deben promediar la suma de las cantidades recomendadas. El abono
FA

químico siempre se puede usar en las proporciones recomendadas combinado con


cualquier abono orgánico.

Las lagunas pueden seguir un régimen de abonamiento durante todo el cultivo,


con replicaciones cada 22 días y con un tercio de las proporciones recomendadas.
AL

Nota: Nunca se debe encalar con peces en la laguna.

Llenado de lagunas:

Una vez terminado el abonamiento, inmediatamente se debe proceder al llenado


de las lagunas y llevarlas al nivel acuático deseado. Se recomienda que en el llenado se
produzca burbujas en el agua, esto se puede conseguir haciendo que el chorro caiga a
cierta altura de manera que produzca choque y gane oxígeno favoreciendo su calidad.
DENSIDAD Y SIEMBRA DE ALEVINES:

La siembra de alevines se debe hacer con cierto cuidado a manera de no

NS
proporcionales lesiones ni alteraciones fisiológicas a los mismos.

DE
Alevín

L EN
Alevín
SP

Generalmente sembramos alevines con 3 gramos de peso promedio, los cuales


son transportados en bolsas de plástico a razón de 250-500 por bolsa de 60 lts,
dependiendo del tiempo de transporte.
FA
AL

Alevines Huevos de Cachama

Una vez en la granja, las bolsas con los alevines se deben colocar en la superficie
del agua de las lagunas, para procurar una nivelación entre la temperatura de la laguna y
el agua de transporte de las bolsas, esto puede lograrse en un espacio de 10-15 minutos,
luego se abren las bolsas, se combina agua de la laguna con agua de las bolsas y al cabo
de 3 a 5 minutos se liberan los alevines en la laguna. En nuestros ensayos realizados con
piscicultores del programa piscícola UNET hemos determinado que las mejores
densidades en los cultivos de cachama en lagunas de agua estancada y con alimento
concentrado en un 90% es de 0.5 - 0.8 cachamas por mts², es decir que en una laguna de
2.000 mts² se podrán cultivar entre 1.000 a 1.600 cachamas, para obtener los mejores
rendimientos por pez, siempre debemos mantener los niveles acuáticos recomendados por
tanto se deben restituir el agua perdida por evaporación o infiltración.

NS
ALIMENTACION:

La cachama es un pez de alimentación omnívora, principalmente planctófaga en


sus primeros estadios de vida y frugívora en sus estadios posteriores. Se adapta muy bien
al consumo de alimento concentrado o balanceado comercial. Es muy conveniente
alimentarla con alimento específico para peces, aunque en época de emergencia puede
alimentarse con otros alimentos como concentrados comerciales para cerdos, pollos, etc.,

DE
procurando que estos alimentos tengan al menos un 20% de proteína. Los híbridos de
cachama o cachama y responden muy bien al alimento concentrado, lográndose
pesos de hasta 1.5 Kgrs en 7 meses.

El alimento debe suministrarse en dos o tres raciones diarias, con bastante calma
permitiendo que el mismo no baje al fondo de manera violenta. Generalmente se

EN
acostumbran a comer en un lugar determinado de la laguna. Cuando se utilizan alimentos
flotantes, debe suministrarse en dirección al recorrido del viento, de manera que éste
extienda los alimentos en la superficie de la laguna sin que llegue tan pronto a la orilla.

En los actuales ensayos que se están realizando en el programa piscícola UNET,


se están aplicando con éxito las siguientes tazas de alimentación (tablas aún en prueba):
L
Peso Cachamas % alimentación
3 - 50 grs 15-12 %
50 - 100 grs 12-10 %
SP

100 - 300 grs 10-7 %


300 - 500 grs 7-5 %
500 - 700 grs 5- 4 %
700 - 1000 grs 4- 3 %
1000 - 1500 grs 3- 2 %
1500 - 2000 grs 2- 1.5%
FA

Control del cultivo.

Los cultivos deben ser controlados periódicamente para evaluar su desarrollo y


observar el estado de salud y apariencia de las cachamas y a la vez hacer los ajustes de
alimentación diaria correspondiente.
AL

En cachama basta con hacer un muestreo cada 22 a 30 días, entre menos se


molesten mejor, generalmente las cachamas dejan de comer uno o dos días después del
muestreo, siendo más acentuado este comportamiento en las cachamas negras que en los
híbridos.

En cada muestreo se puede estimar los cálculos con un 5 a 10% de la población,


procurando causar la menos molestia posible. Las cachamas deberán ser pesadas,
medidas y observadas en su apariencia externa.

El muestreo nos permitirá conocer el peso promedio de las cachamas, ganancia


diaria de peso, conversión alimenticia, biomasa, etc., datos que nos permitirán hacer
observaciones y recomendaciones en los cultivos.
CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN LOS CULTIVOS:

NS
Calidad de agua: En los cultivos para peces es indispensable mantener agua de
buena calidad, esto permitirá un crecimiento y desarrollo de los peces saludable y
satisfactorio. Esta debe estar libre de agentes químicos mortales, como insecticidas,
herbicidas, etc. o cualquier otro contaminante nocivo. En los cultivos de cachama el agua
puede ser ligeramente turbia y los valores físicos-químicos más importantes deben estar
en los siguientes rangos:

DE
Parámetros Aceptable Optimo
T °C 25 - 32 28 - 30
PH 6.5 - 9 7.5 - 8
Dureza total (ppm) 40 - 150 60 - 80
Oxígeno disuelto (ppm) 4 -7 5

EN
Cantidad de Agua:

Los cultivos de cachama pueden realizarse en aguas estancadas, siempre y


cuando se mantengan los niveles acuáticos deseables durante todo el ciclo de cultivo. En
estos casos las densidades de cultivo no debe sobrepasar más de 0.5 cachamas por mts².
En las granjas donde exista la posibilidad de renovar agua diariamente, los rendimientos
L
serán mejores según el porcentaje de agua renovado. Las densidades pueden aumentar
hasta 20 - 40 cachamas por mts3 en jaulas con alta renovación de agua/día.
SP

COSECHA:

Es el momento más esperado por los piscicultores, en los cultivos de cachama


manejados eficientemente puede realizarse la cosecha a partir de los 6 meses con
cachamas que promedian pesos entre los 0.8 a 1.3 Kgrs, es muy probable que en el
séptimo mes las cachamas alcancen con facilidad 1.5 Kgrs, los cultivos pueden
FA

planificarse a 10 meses, pero se pueden hacer cosechas parciales a partir del 5to mes de
cultivo, ya que en los mercados locales, las cachamas se están comercializando con pesos
promedios de 700 y 800 grs., incluso de 500 grs peso que podría lograrse al 4to. mes de
cultivo.

Las cosechas parciales, consiste en cosechar un porcentaje de la población


existente, las cuales tengan mayor peso, esto permitirá disminuir la densidad en esas
AL

lagunas en los meses subsiguientes, permitiendo un mejor crecimiento a las cachamas


que quedan en cultivo.

Una vez capturadas las cachamas deben ser sacrificadas y preparadas para el
mercado en las mejores condiciones higiénicas posibles.

Los precios alcanzados en las cosechas de marzo y abril 1.996 han oscilado entre
530 - 580 Bs/kilo a puerta de laguna, la cosecha debe realizarse de manera que no
coincida con la época de captura natural, para lograr mejores precios y lograr mayor
rentabilidad en los cultivos.
La piscicultura sigue siendo una indiscutible alternativa de producción rentable
en nuestros predios agropecuarios, los mercados locales, regionales y nacionales, siguen
recibiendo y exigiendo más pescado proveniente de los cultivos controlados en

NS
cautiverio.
En nuestra región existen excelentes condiciones para el desarrollo de la piscicultura,
que bien puede realizarse con fines de consumo propio o con propósitos rentables y
proyectos comerciales altamente desarrollados. Pero siempre es necesario contar con la
ayuda de un técnico reconocido en el área, ya que el más leve descuido puede causar
serios desajustes y por ende pérdidas económicas sustanciales en las inversiones
realizadas.

DE
CONSIDERACIONES SOBRE LA PISCICULTURA DE LA CACHAMA

La cachama reúne una serie de condiciones que favorece su cultivo, siendo la


especie autóctona más promisoria en piscicultura. La práctica del preengorde permite un
mayor rendimiento del crecimiento en peso de la cachama. La cachama es una especie muy

EN
rentable, siendo muy eficientes para convertir el concentrado en carne. Por lo general el
índice de conversión con dicho alimento esta en 1,40, lo que indica que para producir un (1)
kilogramo de cachama se requieren 1,40 de concentrado.

Tanto la cachama negra o cherna (Colossoma macropomun) como la cachama blanca


o morocoto (Piaractus brachipomus) son dos especies muy emparentadas entre sí que
conviven en ambientes naturales alimentándose de semillas y frutos propios de las zonas
L
inundadas. Ambos reúnen una serie de condiciones que favorecen su cultivo como son:

- Alta tasa de crecimiento.


SP

- Resistencia a las enfermedades y al manipuleo.


- Buena aceptación por parte del consumidor.
- Alimentación omnívora.
- Alta fecundidad.
- Bajo índice de conversión alimenticia.
FA

Por estas razones son consideradas como las especies autóctonas mas solicitadas por
los piscicultores para su cultivo, ya sea en estanques de tierra, como en jaulas flotantes.

Del cruce entre las dos especies se obtiene un híbrido el cual en cultivos con aporte de
alimento concentrado posee una ganancia en peso superior a la de sus progenitores
alcanzando un peso comercial de un kilogramo en un lapso de tiempo no superior a cinco
AL

meses.

Refiriéndonos de ahora en adelante a la cachama negra o cherna, su estrategia en el


engorde depende del tipo de piscicultura que se quiera realizar. Si se trata de la
semintensiva, la densidad de peces no es muy elevada (aproximadamente 1 ind/2 m2)
siendo la finalidad del cultivo para autoconsumo de la finca, pesca deportiva y en algunos
casos comerciales en pequeña escala mediante la venta de cachamas a puerta de finca. En
este caso con fertilizar el cuerpo de agua empleando fertilizantes orgánicos (bosta de
ganado vacuno, porcino o avícola) o inorgánicos (superfosfato triple, urea, fosfato
diamónico) y alimentar los peces con un aporte diario de productos agrícolas de fácil
obtención en el medio cercano a la laguna se obtienen cachamas de un kilogramo o más al
cabo de nueve a doce meses, siendo el gasto por concepto de alimentación de poco monto.
Es la piscicultura rural que por la poca inversión que requiere y su fácil manejo esta al
alcance de todos los productores del campo. Cuando se trata de la piscicultura intensiva, su
manejo es más tecnificado, con instalaciones costosas siendo la carga poblacional empleada

NS
igual o superior a 1 ind/m2. En este caso el uso adecuado de alimento concentrado es
necesario ya que el objetivo fundamental es obtener la máxima producción de pescado por
unidad de área obteniéndose cachamas de un kilogramo al cabo de cinco a seis meses razón
por la cual es factible realizar dos cosechas al año.

En este tipo de piscicultura es necesario llevar a cabo un control de la cantidad de


alimento que se le va a suministrar a los peces en base al calculo del porcentaje de la

DE
biomasa o porcentaje del peso vivo.

Cuando se trata de una ceba con un número mayor a 5000 cachamas, se recomienda
emplear un sistema especial de manejo o preengorde puesto en practica con éxito en la
Estación Piscícola Papelón a fines de 1997, que permite un mayor rendimiento del
crecimiento en peso de los ejemplares.

EN
Con respecto a la rentabilidad del cultivo de la cachama alimentada a base de productos
agrícolas (cultivo semintensivo) se realizó un trabajo experimental en la Estación Piscícola
empleando dos densidades diferentes, una de 1 ind/2 m2 y otra de 1 ind/m2 usando como
alimento subproductos del maíz y sorgo. Al cabo de un año se obtuvo la relación de
economicidad la cual se determina al dividir los ingresos entre los gastos siendo en los dos
ensayos mayor a la unidad.
L
En el caso de 300 cachamas en un estanque de 600 m2 el valor fue de 1,98 lo que
significa que por cada bolívar gastado se recupera dicho bolívar y queda una ganancia de
SP

0,98 demostrándose lo rentable que es la actividad para cualquiera de las dos densidades
empleadas, aunque en cultivos de cachama con aporte de subproductos agrícolas y poca
renovación de agua, una densidad no mayor a 1 ind/ 2m2 es la más recomendable.

Cuadro 1.- relación beneficio/costo para las dos densidades empleadas en lagunas de
600 m2 y con aporte de subproductos agrícolas (pico de maíz y sorgo).
FA

No. De Relación
Laguna de 600 m2
Ejemplares Beneficio/Costo
Densidad de 1 ind/ 2 m2 300 cachamas 1,98
Densidad de 1 ind/ m2 600 cachamas 1,48
AL

Descripción de un sistema especial de manejo en cultivos intensivos de cachama,


Colossoma macropomun.

A comienzos del mes de noviembre 1997 se inicio un proyecto de engorde de 10.000


cachamas en la Estación Piscícola Papelón conjuntamente con la Gobernación del estado
Portuguesa que financió el alimento concentrado. Se empleó durante su desarrollo un
sistema especial de manejo que se denominó “Preengorde” permitiendo un mayor
rendimiento del crecimiento en peso de las cachamas al obtenerse al cabo de
aproximadamente 140 días de iniciado el cultivo.

El preengorde en líneas generales se realizó en un comienzo con el engorde de alevines


nacidos ese mismo año en la Estación de aproximadamente 10 gramos de peso promedio en
estanques de tierra de 600 m2 empleando alimento concentrado al 28% p.c. con un
porcentaje de la biomasa de un 15% y una densidad de 1 ind/m2 mas un 10%, porcentaje
estimado de la mortalidad que puede ocurrir por depredadores como es el caso de ciertas

NS
aves entre las que cabe mencionar la cotúa.

Cuando los peces alcanzan un peso promedio de aproximadamente 350 gramos se


trasladan a estanques de mayores dimensiones que en el caso de Papelón son de una
superficie de 5.000 m2 donde alcanzan el peso final o comercial (1 a 2 Kg.) con un
suministro de alimento en base a un porcentaje de la biomasa de 2 – 1 %. Los que están por
debajo de los 350 gramos se dejan en los estanques de 600 m2 por un tiempo mas junto con

DE
otros lotes de otras lagunas que tampoco alcanzaron el peso indicado.

Otra actividad de gran importancia que se lleva a cabo durante el preengorde es la


fertilización periódica del cuerpo de agua empleando la primera vez 25 kg./ha de urea, 60
kg./ha de N P K y 1.000 kg./ha de bosta seca o fresca. Posteriormente cuando aumenta la
transparencia se aplican reabonos en los que se añade 1/2 menos que la cantidad

EN
empleada inicialmente. La fertilización permite por una parte debido a la intensa
productividad primaria presente en la laguna, un aporte adicional de alimento a las
cachamas por su condición de zooplanctófagos y por otra, en casos de estar presente
malezas acuáticas como la Chara sp y la Eigeria densa, evitar su proliferación debido a la
poca transparencia que ocasiona la fertilización.

La ventaja de este manejo está en que la selección por tallas se hace durante todo el
L
cultivo habiendo pesos muy similares en todos los estanques. Esto permite un mejor
aprovechamiento del alimento durante todo el proceso y un acortamiento del tiempo
empleado en obtener los peces su peso comercial, sin embargo por la mayor dedicación que
SP

requiere este sistema particular de manejo es recomendable hacerlo en cultivos con más de
5.000 individuos.

MODELO DE PRODUCCION DE CACHAMA PARA UNA HECTAREA

VARIABLES TECNICAS
FA

SISTEMA DE PRODUCCION.... .................................................... INTENSIVO


ESPEJO DE AGUA........................................................................... 9000 M2
NUMERO DE LAGUNAS................................................................ 3 x 3000M2 c/u
DIMENCIONES DE LAS LAGUNAS............................................. 30M.(A) x 100M (L)
1.70M (H) PESO DE
AL

ALEVIN DE A LA SIEMBRA........................................ 2 GRAMOS


DENSIDAD DE SIEMBRAB Y CULTIVO..................................... 0.8 CCHS./ M2
NUMERO DE PECES A SEMBRAR............................................... 7200
MORTALIDAD................................................................................. 5 %
PECES A COSECHAR..................................................................... 6840
CICLO DE CULTIVO.......................................................................10 A 12 MESES
PESO PROMEDIO A LA COSECHA..............................................1.3 Kgrs./ S. V.
PRODUCCION............................................................................... 8.892 Kgrs. 8,892
TM.
CONVERSIÓN ALIMENTICIA...................................................... 1,5 A 1
ALIMENTO ESPECIFICO AL 24 % DE P.C................................... 13.338 Kgrs.
COSTO DEL ALIMENTO POR Kg. ................................................. 330 Bs.
PRECIO DE VENTA POR Kg ESVICERADO............................... 1200 Bs.

NNSS
PLAN DE INVERSIONES
RUBRO COSTO Bs.

? INSTALACIONES

3 ESTANQUES EN TIERRA LAGUNAS............................. 3´000.000,oo

DDEE
SISTEMAS DE ADUCCION Y DRENAJES....................... 800.000,oo
MATERIALES DE PESCA..................................................... 500.000,oo
SUB TOTAL............................................................................ 4´300.000,oo

? COSTO DE PRODUCCION

EENN
ADQUISICION DE ALEVINES (7200 (A) x 80 (Bs.)........... 432.000,oo
ADQUISICION DE ALIMENTO (13.338 Kgrs.(A)x330Bs.) 4´401.540,oo
MANO DE OBRA TEMPORAL (24 jornales x 3000 Bs.)... 72.000,oo
ELECTRICIDAD........................................................................... 200.000,oo
ABONO ORGANICO (1.500 Kgrs. )......................................... 15.000,oo
FERTILIZANTE INORGANICO ( 30 Kgrs. x 200 Bs. ).......... 6.000,oo
ELABORACION DEL PROYECTO.......................................... 213.000,oo
PPLL
IMPREVISTOS (10 %)............................................................... 512.640,oo
ASISTENCIA TECNICA (2.0 % de ingresos )............................ 213.000,oo
SUB TOTAL ............................................................................... 6´064.540,oo

? INGRESO POR PRODUCCION


SS

COSECHA 8.892 Kgrs. x 1200 Bs. ......................................... 10´670.000,oo

? INGRESO NETO
AA

INGRESO POR PRODUCCION - COSTOS DE PRODUCCION


FF

10´670.000,oo - 6´064.540,oo

4´605.460,oo
LL
AA
UTILIZACIÓN DE MACROINCUBADORAS EN EL PROCESO
DE REPRODUCCIÓN INDUCIDA DE CACHAMAS

S
(Colossoma macropomum) PISCES CHARACIDAE

Macro-incubator Utilization in the Induced Reproduction Process of Cachama

EN
(Colossoma macropomum) Pisces Characidae

RESUMEN desarrollan sus gónadas pero la maduración final y el desove


no ocurren por la carencia de estímulos apropiados [1,7]. Por tal
motivo la reproducción en cautiverio debe realizarse mediante

ND
Se realizaron inducciones en hembras de cachama la utilización de diferentes agentes inductores, que estimulan
(Colossoma macropomum ) con peso promedio de 5,9 ± 0,7 las vías positivas a nivel de la hipófisis [4], o directamente en
kg y longitud de 65,3 ± 11,9 cm. Se trataron con hipófisis de las gónadas [6], como extractos hipofisarios de peces. Llegado
carpa, lográndose desoves naturales (66,6%) y artificiales el momento del desove, la fertilización de los óvulos puede rea-
(33,3%) con tasa de fertilización de 83,5% y 65,3%, respectiva- lizarse de forma natural o espontánea cuando se observa con-
mente. Los huevos se incubaron en macroincubadoras ducta previa de apareamiento por parte de los reproductores , y
circulares, en volúmenes que oscilaron entre 600 – 1.200 ml. de manera artificial o en seco por extracción de los productos
El porcentaje de eclosión varió entre 46,8 y 53,6% en los desoves gónadales de los peces. Normalmente una hembra de
naturales y 26,2 y 34,4% en artificiales. cachama desova entre 1 a 3 millones de óvulos [5]. Una vez
LE
fertilizados, es imprescindible disponer de incubadoras ade-
Palabras clave: Cachama, fertilización, huevos, cuadas, donde se faciliten las condiciones necesarias para el
macroincubadoras. desarrollo de estos. En tal sentido han sido varios los modelos
de incubadoras utilizadas, las cuales difieren en tamaño y ca-
pacidad [8]; sin embargo en muchos casos resultan insuficien-
ABSTRACT tes por la gran cantidad de huevos obtenidos y, en otros casos,
no se finalizan las etapas siguientes que ocurren una vez
Inductions performed in females of cachama (Colossoma eclosionados los huevos, como son el levantamiento larval. Este
SP

macropomum ) with average weight of 5.9 ± 0.7 kg and length of trabajo tiene como objetivo determinar cantidad y % de óvulos
65.3 ± 11.9 cm., treated with hypophysis of carpa, reached na- desovados y fertilizados, en hembras de cachama tratadas
tural spawnings (66.6%) and artificials (33.3%) with fertilization hormonalmente y sometidas a corrientes de agua continuas,
rate of 83.5 and 65.3%, respectively. The eggs were incubated así como describir el uso de macroincubadoras circulares en el
on circular macro-incubators, in bulks that ranged between 600 proceso de incubación y posterior eclosión de larvas de
– 1200 ml. The porcentage or rate of blooming varied between cachama.
46.8 – 53.6% in natural spawnings and 26.2 – 34.4% in artificial
spawnings. MATERIALES Y MÉTODOS
FA

Key words: Cachama, fertilization, eggs, macro-incubators.


El trabajo se realizó en la Estación Experimental de
INTRODUCCIÓN Piscicultura de Aguas Cálidas de la Universidad Nacional Ex-
perimental del Táchira (UNET) ubicada en San Antonio de
La cachama (Colossoma macropomum ) es una especie Caparo, Municipio Libertador del estado Táchira, coordenadas
dulceacuícola ampliamente distribuida en toda la cuenca geográficas 07º35’10" latitud norte y 71º27’10" longitud oeste,
amazónica. En la actualidad se le considera como uno de los zona de vida bosque húmedo tropical, precipitación promedio
peces de mayor potencial productivo y reproductivo para la anual de 1768 mm y temperatura media anual de 26,6 ºC. Se
AL

piscicultura extensiva, semi-intensiva e intensiva en aguas con- utilizaron 18 ejemplares reproductores de cachama con peso
tinentales de los países que integran la gran cuenca amazónica promedio en las hembras (n=6) de 5,9 ± 0,7 kg (rango: 4,9 – 6,7)
[2,3,9]. Sin embargo, presenta un comportamiento similar a y una longitud estándar de 65,3 ± 11.9 cm (rango: 45,3 – 78); en
otros carácidos cuando son confinados en recintos cerrados; los machos (n=12) el peso promedió 4,8 ± 0,6 kg (rango: 4 –
Utilización de Macroincubadoras

6,1) y su longitud fue de 52,1 ± 7,6 cm (rango: 41,5 – 66). La tener mayores cantidades de óvulos, lo cual se traduce en una
selección de los reproductores se efectuó siguiendo aspectos mayor fertilización [8] y una mejor respuesta al proceso
de madures sexual (machos: descarga de líquido seminal al reproductivo inducido en esta especie.

S
ser presionados levemente en la región abdominal; hembras: En los desoves espontáneos se logró una tasa de fertili-
abdomen abultado y blando al tacto, papila urogenital enrojecida zación de 83,5 ± 4,3% (rango: 78,5–88,6), mientras que con el
y pronunciada hacia fuera) [7]. Adicionalmente, a las hembras desove artificial ésta alcanzó 65,3 ± 5,8% (rango: 61,2–69,4),
se les practicó una canulación observando presencia de óvulos debido posiblemente a la fricción que se le hace a los óvulos al

EN
verde pálido, diámetros de 1,8 mm, núcleo definido y desplazado momento de ser extraídos, lo cual puede provocar el rompi-
o migrando hacia la periferia entre 40–75%, e hidratación al miento de estos [1]; además ésta manipulación origina estrés
ponerlos en contacto con el agua; características indicativas de en los reproductores, que es causado al ser retirados del me-
la maduración gónadal [5]. Para la inducción de los peces se dio acuático, generándoles asfixia, lesiones en la piel que pue-
utilizo extracto hipofisario de carpa, calculándose la dosis en den desencadenar infecciones bacterianas y micóticas; todo
base a 5 mg/kg y 1,5 mg/kg de peso corporal para hembras y esto provocado por la extracción de sus productos gónadales
machos, respectivamente; en ambos casos la hormona fue [7] repercutiendo en la calidad y cantidad de óvulos y semen en
disuelta a razón de 0,5 ml/kg de peso vivo. El protocolo consistió futuras inducciones. Se ha reportado, que en ciertos casos el
en una dosis dividida en dos aplicaciones (hembras: 10 y 90%, desove en seco produce la pérdida significativa de

ND
machos: 33,3 y 66,6% de la dosis total); con un intervalo entre reproductores, sobre todo cuando estos son de gran tamaño
dosis de 14–18 horas (promedio: 16 ± 2,8). Todas las inyeccio- [5].
nes se administraron intraperitonealmente. Los reproductores Las cantidades de huevos colocados en las
inoculados se colocaron en tanques circulares de fibra de vidrio macroincubadoras oscilaron entre 600.000–650.000 (prome-
de 2 m de diámetro y altura de 0,8 m, en una relación de 2 dio: 625.000) para los desoves artificiales y entre 800.000–
machos por cada hembra. Estos se sometieron a un proceso 1.200.000 (promedio: 1.005.000) para los desoves espontá-
donde se crearon fuertes corrientes de agua circulares provo- neos, asumiendo que en carácidos 1 ml de huevos representa
cando estímulos similares a los encontrados en la naturaleza. 1.000 unidades [1]. Para ambos desoves, las cantidades incu-
El desove de los óvulos se produjo de manera natural o espon- badas superan ampliamente las reportadas en incubadoras
LE
tánea o de manera artificial (desove en seco) por estrujamiento cónicas [1,9] donde se ha logrado incubar hasta 300.000 huevos.
de los reproductores para obtener sus productos gónadales, El porcentaje de eclosión en las macroincubadoras fue
en los casos donde transcurrieron más de 320 horas-grado mayor en el desove espontáneo obteniéndose un promedio de
sin desovar. Finalizado el desove, los peces se trataron con 48,5 ± 4,3% (rango: 46,8–53,6) en comparación al obtenido en
una solución antimicótica y recibieron 1,5 ml de vitamina B12 + el desove artificial (promedio: 30,3 ± 5,8; rango: 26,2–34,4), es-
fósforo intramuscularmente. Los huevos obtenidos se colocaron tos resultados coinciden con los reportados en otros tipos de
en macroincubadoras circulares de 2.500 litros diseñadas por incubadoras [5,8]. La eclosión ocurrió entre 12 y 14 horas (pro-
Useche [8]. Los parámetros físico-químicos se valorizaron con medio: 12,6 ± 0,8) post-desove para ambos casos, lo cual no
SP

un kit de acuicultura La Motte (temperatura: 27–29 ºC, pH: 6,5– difiere con lo señalado en otras incubadoras [1,5]. Las larvas
7, O2: 4–5 mg/L, CO2: 3,5–4 mg/L. dureza: 30–32 mg/L). Trans- fueron levantadas en las macroincubadoras por un periodo de
currida una hora post-desove se determino el % de fertilización 6–7 días y posteriormente se sembraron en lagunas previa-
tomando una muestra de huevos (n=100), lo mismo se realizó mente preparadas.
para determinar el % de larvas a eclosionar (n=100). Se consi-
deraron positivos los desoves cuando los huevos completaron CONCLUSIONES
su desarrollo hasta la etapa de larvas. El ensayo se realizo en
4 semanas consecutivas, utilizándose 2 macroincubadoras cir- Se obtuvo un mayor número de óvulos y tasa de fertiliza-
culares por cada 2 hembras tratadas a la semana. Los datos
FA

ción en los desoves espontáneos; lográndose una mayor eclo-


obtenidos se analizaron mediante procedimientos estadísticos sión de larvas de cachama. Las macroincubadoras circulares
descriptivos tales como promedio, desviación estándar y por- permitieron la incubación de grandes cantidades de huevos
centaje. fertilizados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El 66,6% (n=4) de las hembras desovaron espontánea- [1] CONTRERAS, P.; CONTRERAS, J. Reproducción induci-
mente con un promedio de 270,5 ± 15,2 horas-grado (rango: da de peces tropicales. En: Rodríguez, H.; Polo, G.,
AL

257,1–288) en un tiempo de 8,5 ± 0,5 horas posterior a la se- Salazar, G. (Eds). Fundamentos de Acuicultura Conti-
gunda dosis, lo cual supera lo reportado por González y col. [6]. nental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. Bogotá,
Sin embargo, el 33,3% (n=2) de las hembras tratadas desovaron Colombia. Cap. VI: 125 – 138. l993.
artificialmente con un promedio de 320,7 ± 5,3 horas-grado
(rango: 317 – 324,5) en un intervalo de 11,5 ± 0,7 horas desde [2] DÍAZ, F.; LOPEZ, R. El cultivo de la cachama blanca (Piaractus
la segunda dosis. Se recolectaron en los desoves espontá- brachypomus) y de la cachama negra (Colossoma
neos un promedio de 1.005 ± 179 ml de óvulos (rango: 800– macropomum ). En: Rodríguez, H.; Polo, G.; Salazar, G.
1200) lo cual supera las cantidades obtenidas en los desoves (Eds). Fundamentos de Acuicultura Continental. Insti-
artificiales (promedio: 625 ± 35 ml, rango: 600–650). Estas can- tuto Nacional de Pesca y Acuicultura. Bogotá, Colombia.
tidades demuestran la efectividad del desove natural para ob- Cap. X: 207 – 219. l993.

426
[3] GARCÍA, E. Engorde de las cachamas y sus híbridos. [7] PERDOMO, D. A. Reproducción de la cachama
Asociación Americana de Soya. Caracas, Venezuela. 55 (Colossoma macropomum , CUVIER 1818) y su hibrida-
pp. 2000. ción con el morocoto (Piaractus brachypomus, CUVIER
1818). Núcleo Universitario Rafael Rangel. Universidad
[4] GONZÁLEZ, J. A. Incidencia de la precipitación y agentes de Los Andes. Trabajo de Grado. Trujillo, Venezuela. 185
inductores en el ciclo reproductivo de la cachama pp. 2000.
(Colossoma macropomum) Characidae, en cautiverio.
Acta Científica Venezolana. 48 (3): 173 – 176. l997. [8] USECHE, M. Panorama actual del cultivo del Colossoma
y Piaractus en Venezuela. II Congreso Suramericano de
[5] GONZÁLEZ, J.; HEREDIA, B. El cultivo de la cachama Acuicultura. Puerto La Cruz, Estado Anzoategui, Vene-
(Colossoma macropomum). Segunda Edición. Maracay, zuela. Tomo II: 292 – 306. 1999.
Venezuela. 134 pp.1998.
[9] USECHE, M. El cultivo de la cachama, manejo y produc-
[6] GONZÁLEZ, J.; GUERRERO, H.; CACERES, G.; ción. Taller Actualización en Acuicultura. Universidad
MARCANO, D. Reproducción inducida de la cachama, Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Esta-
Colossoma macropomum con extracto hipofisario y un do Táchira, Venezuela. pag. 2001.
análogo de la hormona liberadora de las Gonadotropinas
(LHRH–A). Acta Científica Venezolana. 42 (4): 229 –
231. 1991.
INFRAESTRUCTURA

S
Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:

EN
· Estanque en tierra 1 y 2.

· En lámina de plástico.

· Estanque Prefabricado ( Fibra de Vidrio)

ND
· Estanque en cemento ú Hormigón

Estanque en tierra 1:

Un estanque en tierra es un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en


tierra de forma tal que pueda vaciarse totalmente.
LE
Antes de construir el estanque debemos hacernos algunas preguntas:

· ¿Hay suficiente disponibilidad de agua y de buena calidad todo el tiempo?

· ¿El suelo para construir el estanque tiene suficiente arcilla?


SP

· ¿Hay fácil acceso hacia el mercado?

Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo, en lo posible que éste quede cerca de la
casa para facilitar su cuidado, el abastecimiento de agua debe estar lo más cerca posible y
el estanque debe ser ubicado en gran parte a pleno sol.
FA

1. Fuente de Agua:

El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal
forma que pueda llegar a él por gravedad.

El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano posible, tener


disponibilidad de agua todo el tiempo y que no esté contaminada. Puede provenir de
AL

fuentes como: manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y reservorios.

El agua debe ser conducida por acequia, manguera o tubería plástica desde la fuente de
agua más próxima.

La cantidad de agua necesaria varia de acuerdo al numero de peces por metro cuadrado
que se siembre en el estanque, a mayor densidad de siembra, mayor cantidad de agua o
mayor porcentaje de recambio de agua, con el fin de que se suplan las pérdidas de
oxígeno disuelto y se descontamine el sistema de productos de excreción como el

S
amonio.

2. Calidad del suelo:

EN
Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-arcillosos, puesto
que retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de obra.

El suelo debe tener por lo menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un
examen de laboratorio.

ND
Existe sin embargo un método muy sencillo para determinar si el sitio donde pensamos
construir nuestro estanque es adecuado:

a. Tome un puñado de tierra de la superficie y apriételo hasta formar una bola, tire hacia
arriba la bola y recójala al caer. Si la bola se deshace quiere decir que el suelo contiene
demasiada arena o grava y por esto no nos sirve. Si la bola no se rompe, aún no se puede
estar seguro si el suelo es apto para la construcción, así que es la hora de hacer una
segunda prueba.
LE
b. Cave un hoyo de unos 80 centímetros de profundidad y llénelo completamente de
agua, luego cúbralo con ramas frondosas o madera. A las 12 horas el agua se habrá
filtrado, entonces debe llenarlo y taparlo nuevamente. Si a las 12 horas de hacer esto la
mayor parte del agua está todavía en el hoyo, quiere decir que el suelo retiene el agua lo
SP

suficiente para que se pueda construir un estanque en ese lugar.

3. Forma y tamaño del estanque:

La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces la forma


depende del relieve y del tamaño del predio. Las ventajas del estanque rectangular son
las siguientes: es más fácil y rápida la cosecha, mejor aprovechamiento del agua de
FA

recambio, puesto que recorre toda la totalidad del estanque.

El tamaño puede ser de varias hectáreas hasta unos cuantos metros cuadrados,
dependiendo del tipo de piscicultura, la especie a cultivar, la topografía de la finca, así
como los siguientes factores:
AL

· El mercadeo.

· La capacidad económica del piscicultor.

· El espacio que tenga en la finca para esta actividad.

· La cantidad de agua que entre al estanque. (cantidad de peces por entrada de agua al
estanque).
4. Profundidad:

S
La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más
panda y 1.2 en la parte más profunda. Estanques con profundidad inferior a 0.5 metros

EN
son propicios para el fácil calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas.
Estanques con profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar (pesca),
son costosos y se pierde el espacio de 1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no llega
hasta allá y por supuesto los peces tampoco.

5. Elementos que deben conformar un estanque:

ND
a. Dique: es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la
profundidad del agua más una porción de borde libre para evitar el desbordamiento. A la
parte superior del dique se le denomina Corona y el Talud es la parte lateral o parte
inclinada de los estanques. (Ver figura 1).

b. Entrada y salida de agua: deben ubicarse en extremos opuestos al estanque, esto


permite una mejor circulación y adecuado recambio de la misma. El tubo de la salida del
LE
agua debe ser giratorio de tal manera que al querer desocupar el estanque tan solo se
necesita acostarlo sobre el fondo.

c. Rebosadero: para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause
desbordamientos se construye un rebosadero unos 5 a 10 centímetros por encima del
nivel del agua.
SP

d. Caja de pesca: es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del
desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo. Sirve para recoger la cosecha cuando
se desocupa un estanque.

e. Bocatoma: es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su dimensión depende


del caudal a tomar.
FA

f. Desarenador: en pisciculturas a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que
se enturbian en invierno, es indispensable construir el desarenador que consiste en un
estanque con diferentes barrenas para retener los sedimentos y partículas en suspensión.

g. Canal de conducción: es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los
AL

estanques. Puede ser canal abierto o por tubería.

Figura 1. Partes que conforman un estanque en tierra.


Estanque en tierra 2:
Elección del lugar.
Se necesitará una buena fuente de agua, tal como un manantial, un arroyo o agua
subterránea. También puede confiarse en el agua de lluvia. Los estanques que se han
llenado con agua de lluvia suelen secarse durante las épocas de sequía; por eso, deberán

S
cosecharse los peces antes de que el nivel del agua baje demasiado.
El mejor suelo para construir estanques es el que contiene arcilla porque retiene bien el
agua. Para examinar el suelo, se debe excavar un agujero de 1m de profundidad y sacar

EN
una muestra de tierra del fondo. Humedecer esta tierra y con la mano hacer una pelota,
arrojarla unos 50cm al aire y luego agarrarla. Si la pelota se deshace en la mano quiere
decir que no sirve para construir estanques. Buscar otro lugar o usar uno de los métodos
para revestir estanques mencionados en la página 5. Si la pelota se mantiene entera, el
suelo probablemente contenga suficiente arcilla para construir un estanque.
El diseño del estanque

ND
Es necesario construir un estanque que se pueda llenar fácilmente y drenar
completamente. Los estanques rectangulares son más fáciles de construir y cosechar que
los redondos o los cuadrados. El estanque más pequeño que recomendamos es de 10m x
15m (150m²).
Los estanques pueden ser más grandes pero para uso familiar conviene más tener varios
estanques pequeños que uno sólo grande. El agua debe tener 30cm de profundidad en un
LE
extremo y 1m en el otro. Se puede excavar más profundo pero hay que asegurarse de que
se pueda desaguar para cosechar los peces.
SP
FA

Estanques de nivel Se construyen en zonas donde la tierra está en declive. La tierra en la


parte más alta del estanque se excava y se usa para construir un dique en la parte más
baja. El dique tiene que ser sólido, pues el nivel del agua en el estanque será más alto que
el nivel original del suelo.
AL

Estanques excavados Se construyen en zonas llanas excavando la tierra. El nivel del


agua está debajo del nivel original del suelo.
Adaptado con permiso de: Raising Fish in Ponds por Dennis y Meredith Murnyak.
Ilustrado por Barbara Knutson.
1 Preparar el lugar Quitar los árboles, la vegetación y las rocas. Medir y marcar el
estanque con estacas. Quitar la capa superficial de tierra y ponerla fuera de la zona del
estanque.
2 Construir un núcleo de arcilla (si se está construyendo un estanque de nivel) El

S
núcleo de arcilla actúa como cimiento del terraplén del estanque, dándole fuerza e
impidiendo que haya derrames de agua. Cavar una zanja de 50cm de ancho y 30–60cm de
profundidad (o hasta llegar al subsuelo arcilloso). Esta zanja debe quedar fuera del punto

EN
más bajo del estanque, y en términos de altura, llegar hasta la mitad del terraplén. Llenar
la zanja con buena arcilla, bien apisonada. Con ello ya se cuenta con un buen cimiento
para los terraplenes del estanque.

ND
LE
SP

3 Excavar el estanque y construir las paredes A medida que se va excavando, se usa la


tierra extraída para construir los terraplenes. Estos deben compactarse a medida que se
construyen, apisonándolos con los pies o con un tronco pesado. Si se encuentra suelo
arenoso, echarlo fuera del estanque: no sirve para los terraplenes. Las paredes deben tener
una altura superior a 30cm sobre el nivel del agua en el estanque. Deben construirse con
FA

una pendiente no muy pronunciada (1m de altura por cada 2m horizontales).


AL

4 Colocar los tubos de alimentación y desagüe El tubo de alimentación trae el agua


para llenar el estanque. Este agua a menudo trae tierra en suspensión que podría enturbiar
el estanque. Al cavar la zanja para traer el agua, debe dejarse una depresión debajo del
tubo de alimentación. Esto permite que vaya sedimentando la tierra en suspensión, y evita
que ello ocurra dentro del estanque.
El tubo de alimentación atraviesa el terraplén, y debe tener una rejilla para impedir que
ingresen en él los peces salvajes. Debe estar 15cm por encima del nivel del agua. Esto
impide que salgan los peces y mezcla el agua con aire al caer en el estanque.
5 Protección de los terraplenes

S
Una vez construidos los terraplenes, cubrirlos con tierra superficial que se puso a un lado
al iniciar la excavación. Plantar pasto sobre los terraplenes para impedir su erosión.

EN
Si es zona de lluvias intensas, debe cavarse una zanja a lo largo del lado más elevado del
estanque, para que desvíe el agua de lluvia que de otro modo podría erosionar los
terraplenes.
El tubo de desagüe es un tubo que atraviesa el borde del estanque y que sirve para casos
de emergencia. Normalmente no debiera salir agua del estanque. Este tubo también debe
tener una rejilla para impedir la salida de los peces.

ND
Pueden construirse rejillas adecuadas con:
• alambre tejido
• una maceta o cántaro con perforaciones
• una hoja de metal agujereada
• tela de mosquitero.
LE
SP

6 Instalación de las cercas de abono Las cercas de abono se instalan antes de llenar el
estanque. Usar madera que no se pudra. Llenar el cercado con abono y cubrir con
estiércol el fondo del estanque antes de proceder a llenarlo.
FA

7 Llenado del estanque Colocar piedras en el fondo del estanque en el punto donde
AL

caerá el agua del tubo de alimentación. Con ello se impedirá que el agua vaya horadando
el fondo del estanque. No debe llenarse el estanque hasta el punto en que se desborde.
Este debe llenarse, por lo menos, dos semanas antes de introducir los peces. Esto le da
tiempo al agua para templarse y convertirse en un ambiente fértil. Al principio es posible
que haya algún derrame o filtración de agua, pero el estanque se irá impermeabilizando a
medida que se acumule en el fondo un sedimento de tierra y abono.
EL ESTANQUE CON UNA LÁMINA DE PLÁSTICO

Construir un estanque con una lámina de plástico es un método sencillo y económico que
permite darle la forma que deseemos con
mucha facilidad. Está especialmente
indicado para estanques de dimensiones

S
reducidas. Cavaremos una fosa con la
forma del estanque dándole los dos
niveles de profundidad. Al ser el plástico

EN
un material frágil y ejercer el agua una
presión muy fuerte, podría romperse
contra una piedra o una ramita u otra
protuberancia del terreno por ello hay
que asentar el plástico sobre una capa de
arena fina o periódicos y revistas viejas.
Hay que colocar el plástico y llenar el

ND
estanque de agua antes de proceder a
cubrir la orilla o borde, que se decorará con losas, que le darán un especto más clásico; o
con rocas, que le proporcionarán un aire más natural. El plástico se suele estropear
cuando le da el sol, por lo que hay asegurarse de que no queda ninguna parte expuesta.
LE
SP
FA

EL ESTANQUE PREFABRICADO

Suelen ser de fibra de vidrio, de varias formas y tamaños y poco profundos, lo cual es una
desventaja en climas fríos. La instalación es sencilla, sólo hay que cavar una fosa algo
más grande que el propio estanque y asegurarse de que el estanque queda firme y
nivelado introduciendo arena o tierra en los huecos que queden.
AL

Los estanques de fibra de vidrio son ampliamente utilizados en acuicultura. En su


fabricación se utilizan, básicamente, dos tipos de materias primas, la fibra de vidrio, que
es equivalente al papel que juega el acero en los hormigones, y la resina sintética que
aglutina la fibra de vidrio y entrega la resistencia química.
Estanque circular sencillo

S
EN
Estanque cuadrado con bordes
redondeados y desagüe central
telescópico.

ND
Entre las grandes ventajas de los estanques
de fibra de vidrio podemos mencionar que
son atóxicos, livianos, fáciles de limpiar e
instalar, con una gran durabilidad y una
excelente resistencia química.
LE
SP

EL ESTANQUE DE HORMIGÓN

Es el método menos cómodo de los tres y, si el hormigón no tiene el suficiente espesor, la


presión del agua puede terminar
agrietándolo. Lo mejor es que nos
ayude algún amigo con
FA

conocimientos de albañilería. Para


preparar el hormigón podemos
usar por ejemplo la siguiente
mezcla: 1 parte de cemento, 2
partes de arena gruesa y tres partes
de grava (entre 0,5 y 2 cm.), con
AL

lo que resulta para 1 m3 de


hormigón: cemento 350 kg, agua
156 kg, Arena 625 kg, grava 1.240
kg, todo de buena calidad para
garantizar la impermeabilidad. El
fondo y las paredes tendrán 15 cm.
de grosor. Si el estanque es muy
grande habrá que usar un refuerzo
de acero que deberá quedar en el
centro del hormigón, por lo que
habrá que preparar el fondo con la
mitad del espesor deseado, colocar el refuerzo y añadir a continuación la otra capa de
hormigón.

El hormigón empezará a secarse a los 20 minutos. Al cabo de una semana debemos


llenarlo para asegurarnos que no se producen fugas. Después se vacía y se le aplica
pintura plástica o algún producto especial, ya que el hormigón desprende sustancias

S
químicas que pueden matar a los animales. Finalizado este paso ya podemos llenarlo e
introducir animales y plantas.

EN
ND
LE
SP
FA
AL
CÓMO IMPERMEABILIZAR ESTANQUES
A pesar de que la acuacultura podría tener gran potencial en América Latina, son pocos
los acuicultores que se dedican a esta actividad. Una de las razones por la cual esto
sucede, es que a menudo los suelos son demasiado porosos y no retienen el agua. Se
pueden hacer revestimientos artificiales, usando polietileno o láminas de goma o
cemento, pero estos métodos son caros.

S
Revestimiento con estiércol
Existe una manera de sellar estanques que no cuesta nada. No es un método nuevo. Fue

EN
usado originalmente en Rusia pero ha sido redescubierto y adaptado.
• Excavar el estanque y comprimir bien el suelo.
• Quitar las piedras y las rocas del estanque.
• Cubrir el fondo y los costados con una capa gruesa de estiércol fresco (2–3cm); el
estiércol de cerdos es el mejor.
• Cubrir el estiércol con una capa de pasto recién cortado u hojas finamente picadas

ND
(bananas, por ejemplo).
• Agregar una capa de tierra y comprimir bien por todas partes. Esto se puede hacer
con los pies. La tierra no deja que entre aire y permite que se lleve a cabo un
proceso biológico conocido como gleying.
• Dejar que se seque durante unas 2–3 semanas, cuidando de no tocar las capas.
Esto no se debe construir durante la temporada lluviosa.
Después de 2–3 semanas, llenar el estanque con agua. Se han realizado pruebas con gran
éxito usando este método en Costa Rica y en suelos arenosos en ECHO, Florida, Estados
LE
Unidos.
Se debe tener cuidado de no agitar demasiado el fondo del estanque sacando el lodo con
una pala, caminando en el fondo o revolviendo con una vara. Probar este método primero
en un estanque pequeño.
SP

Revestimiento de arcilla
Otro método tradicional para impermeabilizar un estanque es el que se usaba hace
centenares de años en Inglaterra. Se construían estanques para recoger la condensación
atmosférica en las colinas de creta, las cuales no suelen retener nada de agua.
• Preparar el lugar del estanque como ya hemos mencionado.
• Agregar una capa gruesa de cal (2–4 cm) para prevenir que las lombrices puedan
FA

causar algún daño.


• Se extrae arcilla densa de otra parte y se apisona bien con los pies, comenzando
desde el centro hacia afuera. La capa de arcilla debe ser de por lo menos unos 5–
6cm de espesor y es necesario mantenerla mojada todo el tiempo.
• A medida que se va añadiendo más arcilla, hay que ir llenando el centro del
estanque con agua. Si se deja secar la arcilla, se resquebrajará y perderá agua.
AL

Centenares de años más tarde, muchos de estos estanques de condensación aún se usan
para el ganado.
DENSIDAD DE SIEMBRA

S
¿Cuántos peces podemos sembrar por metro cuadrado?

EN
Depende de muchos factores y cada uno de ellos supremamente importantes.

El más importante es la cantidad de agua (litros / segundo) que entre al estanque y


haberse decidido porqué tipo de cultivo tiene preferencias, así como de qué especie va a
sembrar.

ND
Lo ideal es aprovechar al máximo el área del estanque, tener más cantidad de peces por
metro cuadrado, con esto nos evitamos la construcción y el manejo de otros estanques.

Para cada región es totalmente diferente la densidad de siembra, porque las propiedades
físico-químicas del suelo y agua cambian considerablemente de un lugar a otro, de una
finca o la otra. Por ejemplo, no es igual la temperatura, ni la calidad del agua o suelos en
una finca distante a otra por 2 kilómetros, si comparamos los análisis de suelos de cada
LE
finca, habrán diferencias en algunos elementos químicos, así como de acidez y
alcalinidad. Además la temperatura del agua puede cambiar, esto por citar solo unos
ejemplos. Entonces no nos debemos regir por tablas establecidas en cuanto a la densidad
de población.

Lo mejor que se puede hacer es retar poco a poco a los peces, es decir sembrar por debajo
de lo que considerablemente se estima de acuerdo al caudal de agua que entre al estanque
SP

e ir subiendo la población cosecha tras cosecha, la experiencia que tenga el mismo


piscicultor lo llevara hasta un limite máximo de siembra. Sembrar por ejemplo
inicialmente 2 peces por metro cuadrado y si se nota que no hay problemas por falta de
oxígeno o por un crecimiento retardado de los peces, retar al estanque en la próxima
siembra a 3 peces por metro y así sucesivamente.
FA

Sin embargo es necesario conocer alguna de las tablas de densidad de siembra para tener
una referencia. Esta tabla se adapta a un monocultivo con la cachama. Es de anotar que
estas densidades son posibles con un recambio constante de agua y por supuesto aguas de
excelente calidad.

Tabla de referencia para siembra de alevinos en estanques con recambio


AL

constante de agua:

Entrada de agua Densidad de siembra


1–3 litros/segundo Hasta 4 peces por metro cuadrado
6 – 10 litros/segundo Hasta 15 peces por metro cuadrado
40 - 60 litros/segundo Hasta 20 peces por metro cuadrado. (aunque en varias
piscícolas han retado los estanques con este recambio de agua
hasta 30 peces por metro cuadrado).
Nota : Recuerde que la tabla anterior es solo una referencia, su experiencia de campo le
dirá cuantos peces deberá sembrar.
S
ALIMENTACIÓN

EN
Para tener éxito y rentabilidad en el cultivo es importante controlar al parámetro quizá
más costoso, la alimentación. El mejor método para saber cuanto alimento suministrar al
día es utilizar el muestreo de población, que consiste en sacar el 10% al 15 % de los
peces, tomar su peso promedio, multiplicarlo por el número total de animales del
estanque obteniendo la BIOMASA que nos sirve para ajustar la ración diaria según un

ND
porcentaje establecido para cada peso promedio.

Ejemplo:

Peso promedio = 60 gramos.

Número de peces en el estanque = 1.000


LE
60 x 1.000 = 60.000 gramos La biomasa es de 60.000 gramos en el estanque y se le saca
el porcentaje correspondiente:

Tabla de porcentajes por biomasa


Peso promedio en gramos Porcentaje de biomasa
SP

Menos de 5 gramos 10
De 5 a 20 gramos 8
De 20 a 50 gramos 6
De 50 a 100 4
De 100 a 200 3.5
De 200 a 300 3
De 300 a 500 2.5
FA

Entonces tomando el ejemplo anterior tenemos que:

60.000 gramos de biomasa x 4% = 2.400 gramos, (2.4 kilos) es lo que se debe dar en el
día de alimento concentrado, repartidos en 3 o 4 raciones.
AL

Es de anotar que a mayor temperatura del agua el suministro de alimento es mayor. El


anterior ejemplo es para temperaturas de 24 a 32 grados centígrados. (pero el
crecimiento es más rápido).

Para comprender mejor este concepto fijémonos en la siguiente tabla:

Biomasa 60.000 gramos (60 kilos)


Temperatura del agua Alimento diario
24 a 32 ºC 2.4 kilogramos

S
22 a 24 ºC 1.7 kilogramos
22 a 20 ºC 1.3 kilogramos

EN
20 a 18 ºC 0.7 kilogramos

Ahora, para cada etapa de crecimiento hay una clase de alimento que se diferencia
principalmente uno del otro por el porcentaje de proteína y lo mejor es asesorarse con la
empresa a donde se adquiere el alimento, allí cuentan con asistencia técnica y despejaran
sus dudas con respecto al plan de alimentación para su región y para la especie de pez
que se ha decidido sembrar.

ND
RECOMENDACIONES GENERALES DE ALIMENTACIÓN:

a. Pesajes por lo menos cada 15 días, para determinar la biomasa, la ganancia de peso y
condiciones del cultivo.

b. Muestreo de oxigeno disuelto y temperatura del agua para ajustar la ración alimenticia
LE
a las circunstancias.

c. Alimentar una vez aparezcan los primeros rayos del sol y se asegure el nivel de
oxígeno en el agua. Cuando el oxígeno está bajo por lo general amanecen varios peces
“boqueando” en la superficie.

d. Las tablas de alimentación son una guía para mejores resultados, que se deben ajustar a
SP

las necesidades particulares de cada finca.


FA
AL

También podría gustarte