Está en la página 1de 24

Cómo escribir un cuento corto

3 partes:Concebir ideasElaborar el primer borradorPerfeccionar el borrador


Muchos escritores consideran que las historias cortas son un
medio perfecto. Escribir una novela puede ser una tarea titánica,
pero cualquiera puede elaborar (y lo más importante) culminar un
cuento corto. Al igual que las novelas, un cuento corto de buena
calidad emocionará y entretendrá al lector. Podrás aprender a
escribir uno exitoso con facilidad si concibes algunas ideas,
elaboras un esquema y lo perfeccionas.

Parte 1
Concebir ideas
1.
1
Crea una trama o un escenario. Reflexiona sobre el tema y lo que
ocurrirá. Deberás tener en cuenta lo que intentes abordar o
ilustrar. Escoge tu enfoque o el ángulo que quieras adoptar para el
cuento.[1]
o Por ejemplo, puedes empezar con una trama sencilla,
como que el personaje principal tenga que lidiar con malas
noticias o reciba una visita indeseada de un amigo o familiar.
o También puedes crear una trama más compleja. Por
ejemplo, el personaje principal podría despertar en una dimensión
paralela o descubrir un oscuro secreto de otra persona.

2
Concéntrate en un personaje principal complejo. La mayoría de los
cuentos cortos se centrarán como máximo en uno o dos
personajes principales. Concibe a uno que tenga un deseo claro,
pero que también esté lleno de contradicciones. No bastará con
tener un personaje bueno o malo; tendrás que darle rasgos y
sentimientos interesantes para que sea complejo y equilibrado.[2]
o Puedes inspirar tu personaje principal en personas
reales que formen parte de tu vida. También puedes observar a
desconocidos en lugares públicos y darle sus rasgos.
o Por ejemplo, este personaje podría ser una chica
adolescente que desea proteger a su hermano de los abusivos en
la escuela, pero también quiere encajar con los demás
estudiantes. Por otro lado, podría ser un hombre mayor que se
siente solo e inicia una relación cercana con su vecino, pero
descubre que este realiza actividades ilícitas.

3
Crea un conflicto central para el personaje principal. Todo cuento
corto interesante tendrá un conflicto central en el que el
protagonista deberá afrontar un problema. Presenta este conflicto
en una etapa temprana del cuento. Puedes hacer que este
personaje tenga una vida difícil.[3]
o Por ejemplo, podría desear algo difícil de alcanzar. Tal
vez esté atrapado en una situación perjudicial o peligrosa, y deba
idear una forma de mantenerse con vida.

4
Escoge un entorno interesante. Otro elemento clave de los
cuentos cortos es el entorno o la ubicación en donde ocurran los
acontecimientos de la historia. Podrías usar un entorno central y
agregarles detalles del mismo a las escenas con los personajes.
Escoge uno que consideres interesante y que pueda captar el
interés del lector.[4]
o Podrías centrar la historia en la escuela secundaria de
tu localidad o en una colonia pequeña en Marte.
o No sobrecargues la historia con muchos entornos, ya
que no deberás confundir al lector. Por lo general, 1 o 2 bastarán
para un cuento corto.

5
Idea un determinado tema. Muchos cuentos cortos se centran en
un tema y lo exploran desde el punto de vista de un narrador o
personaje principal. Puedes escoger un tema amplio (como el
“amor”, el “deseo” o una “pérdida”) y reflexionar sobre él desde la
perspectiva del protagonista.[5]
o También puedes concentrarte en un tema más
específico, como el “amor entre hermanos”, el “deseo de tener
amigos” o la “pérdida de un padre”.

6
Incluye un clímax emocional. Todo cuento corto interesante
incluirá un momento intenso en el que el personaje principal
alcanzará un estado emocional elevado. El clímax suele darse en
la última mitad de la historia o cerca al final de la misma. En dicho
punto, el protagonista podría sentirse abrumado, atrapado,
desesperado o incluso fuera de control.[6]
o Por ejemplo, podrías incluir un clímax emocional en el
que el hombre mayor solitario tenga que confrontar a su vecino
con respecto a su actividad ilícita, o en el que la chica
adolescente defienda a su hermano de los abusivos en la escuela.

7
Idea un final con un giro inesperado o una sorpresa. Concibe un
final que deje al lector sorprendido o intrigado. No incluyas finales
evidentes que el lector pueda adivinar antes de que ocurran. Dale
una falsa sensación de seguridad que le haga creer que sabe cómo
terminará la historia, y luego redirige su atención a otro personaje
o a una imagen que lo deje sorprendido.[7]
o Evita los finales engañosos que empleen elementos
trillados o giros conocidos para sorprender al lector. Aumenta la
tensión y el suspenso de la historia para lograr que el lector se
sorprenda al final.

8
Lee ejemplos de cuentos cortos. Revisa los ejemplos de escritores
habilidosos, así conocerás qué es lo que hace que estos cuentos
tengan éxito y atraigan al lector. Lee cuentos cortos de varios
géneros, desde la ficción literaria hasta la ciencia ficción y la
fantasía. Presta atención a la forma eficaz en la que el escritor use
a los personajes, el tema, el entorno y la trama en su cuento corto.
Puedes leer las siguientes obras:
o “La dama del perrito” de Antón Chéjov[8]
o “Something I’ve Been Meaning to Tell You (Algo que he
querido decirte)” de Alice Munro
o “Para Esmé, con amor y sordidez” de J.D. Salinger[9]
o “El ruido de un trueno” de Ray Bradbury [10]
o “Snow, Glass, Apples (Nieve, cristal, manzanas)” de Neil
Gaiman
o “Secreto en la montaña” de Annie Proulx[11]
o “Wants (Deseos)” de Grace Paley
o “Apolo” de Chimamanda Ngozi Adichie
o “Así es como la pierdes” de Junot Díaz
o “Seven (Siete)” de Edwidge Danticat

Parte 2
Elaborar el primer borrador
1.
1
Elabora un esquema del argumento. Organiza el argumento del
cuento en un esquema con estas partes: exposición,
acontecimiento interesante, aumento de la acción, clímax,
disminución de la acción y término. Usa el esquema como una guía
de referencia cuando escribas el cuento, así garantizarás que
tenga un inicio, una parte intermedia y un final claros.[12]
o También puedes emplear el método de usar un resumen
de una oración, uno de un párrafo, una sinopsis de todos los
personajes de la historia, y una tabla para las escenas.

2
Crea un inicio interesante. Este deberá tener acción, conflicto o
una imagen inusual para así captar la atención del lector.
Preséntale al personaje principal y al entorno en el primer párrafo.
Prepáralo para conocer los temas y las ideas clave de la historia.
[13]

o Por ejemplo, una línea inicial como “Me sentía solo ese
día” no le indicará mucho al lector sobre el narrador y no será muy
común o interesante.
o En lugar de ello, puedes escribir lo siguiente: “El día
después de que mi esposa me abandonó, me acerqué a la casa de
mi vecina para preguntarle si tenía un poco de azúcar para el
pastel que en realidad no iba a preparar”. Esta línea le mostrará un
conflicto pasado (el abandono de la esposa) y una tensión
presente entre el narrador y la vecina.

3
Cíñete a un solo punto de vista. Los cuentos cortos suelen
narrarse desde una perspectiva en primera persona y se ciñen a un
solo punto de vista. Esto les dará un enfoque y una perspectiva
claros. También puedes tratar de escribirlo en tercera persona,
pero esto podría generar una distancia entre el lector y tú. [14]
o Algunos cuentos se escriben en segunda persona y el
narrador usa los pronombres “tú” o “ustedes”. Esto solo suele
hacerse si la segunda persona es vital para la narración, como en
“La historia de tu vida” y “Así es como la pierdes” de Ted Chiang y
Junot Díaz, respectivamente.
o La mayoría de los cuentos cortos se escriben en
pasado, pero puedes emplear el tiempo presente si preferirías
darle una mayor inmediatez al tuyo.

4
Revela aspectos del personaje y avanza la trama mediante el
diálogo. El diálogo del cuento corto siempre deberá cumplir más
de una función a la vez. Este tendrá que contarle al lector algo
sobre el personaje que esté hablando y también tendrá que
contribuir con la trama general del cuento. Incluye incisos que
revelen aspectos del personaje y le brinden más tensión o
conflicto a las escenas.[15]
o Por ejemplo, en lugar de colocar una línea como “Hola,
¿cómo estás?”, puedes escribir desde la perspectiva del
personaje. Podrías escribir “Oye, ¿qué tal?” o “¿En dónde has
estado? No te he visto en mucho tiempo”.
o Usa incisos como “tartamudeó”, “balbuceé” o “gritó”;
así contribuirás con los personajes. En lugar de escribir “— ¿En
dónde has estado? — preguntó Jessica”, podrías colocar “— ¿En
dónde has estado? — reclamó Jessica”, o “— ¿En dónde has
estado? — gritó Jessica”.

5
Brinda detalles sensoriales sobre el entorno. Reflexiona sobre la
manera en la que el protagonista percibe las sensaciones, los
sonidos, los sabores, los olores y las vistas del entorno. Descríbelo
mediante los sentidos a fin de lograr que cobre vida para el lector.
[16]

o Por ejemplo, podrías describir tu antigua escuela


secundaria como “un edificio enorme de apariencia industrial que
huele a calcetines de gimnasia, laca, sueños perdidos y tiza”.
También podrías describir que el cielo se ve desde tu casa como
un “manto blanco cubierto con una bruma gris espesa generada
por el incendio que ocurrió en el bosque cercano en las primeras
horas de la mañana”.

6
Culmina con un descubrimiento o una revelación. Estas no tienen
que ser importantes o evidentes, pueden ser sutiles (como cuando
los personajes empiezan a cambiar o a ver las cosas de manera
diferente). Puedes culminar con una revelación abierta o que
brinde una sensación de término.[17]
o También puedes culminar con una imagen o un diálogo
interesante que revele un cambio en el personaje.
o Por ejemplo, podrías terminar el cuento cuando el
personaje principal decide denunciar a su vecino, incluso si esto
significa perder su amistad. En el ejemplo de la chica adolescente,
podrías culminar con la imagen de la protagonista acompañando a
su hermano herido de regreso a casa, justo a tiempo para la cena.

Parte 3
Perfeccionar el borrador
1.
1
Lee el cuento en voz alta. Escucha qué tal suena cada oración, en
especial el diálogo. Observa si la historia se desarrolla con fluidez
de un párrafo a otro. Identifica toda oración o frase extraña, y
subráyala para así poder revisarla más adelante.
o Determina si este sigue el esquema del argumento y si
el personaje principal tiene un conflicto claro.
o Si lo lees en voz alta, esto puede ser de utilidad para
identificar todo error de ortografía, gramática o puntuación.

2
Revísalo para garantizar su claridad y fluidez. La mayoría de los
cuentos cortos tienen una extensión de 1000 a 7000 palabras, o 1
a 10 páginas. Deberás estar dispuesto a reducir las escenas o
eliminar oraciones para así acortarlo y ajustarlo. Solo tendrás que
incluir detalles o momentos que sean totalmente vitales para la
historia que intentes contar.[18]
o Por lo general, lo mejor es que la extensión de estos
cuentos sea lo más corta posible. No dejes oraciones que brinden
pocos detalles ni escenas que carezcan de un propósito tan solo
porque te guste cómo suenan. Siempre deberás ajustar la historia
para que solo exprese lo necesario.

3
Crea un título interesante. La mayoría de los editores y los
lectores revisarán primero el título del cuento para así determinar
si quieren seguir leyéndolo. Escoge un título que capte el interés
del lector y lo incentive a leer el cuento. Usa como título el tema,
la imagen o el nombre del personaje del cuento.[19]
o Por ejemplo, el título “Algo que he querido decirte” (del
cuento de Alice Munro) es eficaz porque es una cita de un
personaje de la historia y aborda al lector de forma directa, ya que
el narrador en primera persona tiene algo que desea contarle.
o El título “Nieve, cristal, manzanas” (del cuento de Neil
Gaiman) también es eficaz porque presenta 3 objetos interesantes,
pero que lo son aún más al juntarse en una historia.

4
Deja que los demás lean y critiquen el cuento. Muéstraselo a tus
amigos, familiares y compañeros de clase. Pregúntales si les
parece interesante y conmovedor a nivel emocional. Sé receptivo
con las críticas constructivas, ya que estas solo fortalecerán tu
obra.
o También puedes unirte a un grupo de escritura y
presentar tu cuento para llevar a cabo un taller. Por otro lado,
podrás crear tu propio grupo con amigos para así organizar un
taller en el que analicen sus cuentos.
o Al obtener comentarios de otras personas, podrás
volver a revisar tu trabajo a fin de elaborar la mejor versión del
borrador.

También podría gustarte