Está en la página 1de 2

Patologías de la región pterigomaxilar

Podemos dividir la patología que afecta a la fosa pterigomaxilar en tres grupos

GRUPO I

Patología que se origina en la propia fosa y que puede extenderse a compartimentos


vecinos.

Tienen su origen en glándulas salivares menores aberrantes. Muy poco frecuentes.


ü Adenocarcinoma.
ü Carcinoma adenoide quístico.

GRUPO II

Patología que se origina en estructuras vecinas y que se extiende a la fosa.

A. Patología maligna
 Metástasis y tumores primarios de los senos paranasales

Las lesiones del seno maxilar suele ser el origen más frecuente. Alcanzan la fosa
por la destrucción de la pared posteromedial del antro maxilar pudiendo llegar a
destruir las apófisis pterigoides. Pueden estenderse desde el foramen
esfenopalatino.

ü Carcinoma epidermoide
ü Adenocarcinoma
ü Melanoma
ü Rabdomiosarcoma
ü Estesioneuroblastoma

§ Tumores de la nasofaringe y la cavidad nasal

A través de la pared medial de la fosa, por el foramen esfenopalatino o erosionando


la lámina vertical del hueso palatino.

ü Angiofibroma nasofaríngeo
ü Carcinoma epidermoide de nasofaringe
ü Carcinoma indiferenciado de nasofaringe
ü Linfoma de nasofaringe
ü Linfoma de cavidad nasal
ü Meningioma de la fosa nasal
§ Tumores de la órbita

A través de la pared anterior, por la fisura orbitaria inferior

ü Carcinoma adenoide quístico de la órbita

§ Tumores intracraneales

A través de la pared superior, por el foramen rotundum o por erosión del hueso
esfenoidal

ü Adenoma hipofisario
ü Meningioma del esfenoides
ü Neurimonas del Trigémino (V par)

GRUPO III

Lesiones multicéntricas que pueden afectar tanto a la fosa como a los espacios
vecinos de forma simultánea.

üHemangioma
üLinfoma

También podría gustarte