Está en la página 1de 13

U.A.N.C.V.

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

“INGENIERIA CIVIL”
INFORME N° 003:
“PENETRACION DINAMICA DE CONO”
NORMATIVA:

- ASTM D 6951 -03

ESTUDIANTES:

 ILAITA TICONA, DANITZA ARACELLY 15102059


 LUQUE APAZA, ADDERLIN 15102066
 MAMANI QUISPE, JEAN MARCO 15102071
 PANCCA MAMANI, JUDITH ROSARIO 21902017
 ZELA CHAMBI, RONY GRIMALDO 15102068
 ZELA MAMANI, RUSSELL CRISTIAN ERICK 15102128

CURSO:

“DISEÑO DE PAVIMENTOS”
DOCENTE DE TEORIA:

Ing. Wilfredo David Supo Pacori


DOCENTE DE LABORATORIO:

Ing. Mary Luz Apaza Apaza


FECHA DE PRACTICA:

04/10/2018
FECHA DE ENTREGA:

25/10/2018
SEMESTRE Y SECCION:

OCTAVO “A”

JULIACA-PERU
2018-II
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN

La determinación del Valor de Soporte California, CBR, parámetro aplicado en el


diseño de pavimentos flexibles, en general es considerada como un proceso
complejo que adicionalmente requiere de bastante tiempo para su obtención.
Como respuesta a estas dificultades surgen diferentes dispositivos como el DCP
(Cono Dinámico de Penetración) que facilitan y proporcionan mayor practicidad
a los ensayos convencionales. El DCP es una herramienta útil, multifuncional, su
uso trae una gama de beneficios. Sin embargo, es necesaria una buena
interpretación para determinar parámetros de diseño finales más confiables,
optimizando tiempo, dinero, recursos humanos y mecánicos

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 2


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. ÍNDICE

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. ÍNDICE.................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
3.1 OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
4.1 GENERALIDADES............................................................................................................ 5
4.2 DEFINICIONES ................................................................................................................ 5
4.3 RESUMEN DEL MÉTODO ............................................................................................... 5
4.4 USO Y SIGNIFICADO ....................................................................................................... 6
5. MATERIALES .......................................................................................................................... 8
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .................................................................................................. 8
7. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................. 9
8. PRESENTACIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS.............................................................................. 10
8.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO ...................................................................................... 11
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................... 12
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
11. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 13
12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 13

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 3


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar la exploración del subsuelo mediante el equipo de penetración dinámica de


cono.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar las propiedades mecánicas in situ del suelo en estudio


 Determinar la capacidad portante de un suelo mediante un ensayo in situ, cuyos
resultados puedan correlacionarse con parámetros como el grado de
compactación y el CBR. Mediante este ensayo también se puede identificar
espesores de capas, la resistencia al corte de estratos de suelos y otras
características de los materiales.
 Conocer los procedimientos de un ensayo de equivalente de arena y los equipos
utilizados en la realización de éste.
 Adquirir experiencia en cuando al manejo de los instrumentos utilizados,
fundamental para la formación académica.
 Confirmar mediante este ensayo los conceptos teóricos explicados por el
docente.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 4


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. MARCO TEÓRICO

4.1 GENERALIDADES
Este ensayo permite realizar de manera sencilla una investigación de las capas del
suelo, granulares y levemente cementadas, componentes de un pavimento durante
su construcción o en su etapa de servicio.
El equipo PDC mide la penetración por golpe a través de las distintas capas
componentes de un pavimento. Esta penetración es función de la resistencia al
corte IN SITU de los materiales del paquete estructural. El perfil en profundidad
brinda por lo tanto una indicación de las propiedades en el lugar de los materiales
de los diferentes estratos componentes en las condiciones reales en que estos se
encuentran en el momento del ensayo.
4.2 DEFINICIONES
4.2.1. Penetrómetro dinámico de cono (PDC) con un martillo de 8 kilogramos
Es un dispositivo utilizado para evaluar la resistencia in-situ de suelos
inalterados o de materiales compactados.
4.2.2. Accesorio de deslizamiento – Un dispositivo opcional que facilita la lectura
de la distancia que la punta del penetrómetro dinámico de cono (PDC)
penetra dentro del suelo. Generalmente va asegurado al yunque del aparato
o a la varilla inferior y se sostiene y se desliza sobre una escala
independiente o puede estar sostenido por una varilla externa y deslizar a lo
largo de la varilla inferior del penetrómetro.

4.3 RESUMEN DEL MÉTODO


El operador dirige la punta del PDC dentro del suelo, levantando el martillo deslizante
hasta la manija y soltándolo para que caiga libremente hasta golpear el yunque.
La penetración total para un determinado número de golpes es medida y registrada
en términos de milímetros por golpe, valor que es utilizado para describir la rigidez,
para estimar una resistencia CBR in-situ a través de una correlación apropiada o
para establecer otras características del material.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 5


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA. 1. Esquema del dispositivo DCP

FIGURA. 2. Cono Desechable FIGURA. 3. Cono Reutilizable

4.4 USO Y SIGNIFICADO


 Este método de ensayo se usa para evaluar la resistencia in-situ de suelos
inalterados y/o materiales compactados. La rata de penetración del PDC de 8
kilogramos puede ser utilizada para estimar el CBR in-situ; para identificar los
espesores de las capas; así como para estimar la resistencia al corte de las
capas y otras características de los materiales que las constituyen. Existen otros
métodos de ensayo para penetrómetros con diferentes masas de martillo y tipos

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 6


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de puntas cónicas, los cuales tienen correlaciones que son aplicables


únicamente a esos instrumentos específicos.

 El PDC de 8 kilogramos debe ser sostenido verticalmente durante su empleo y,


por lo tanto, es utilizado fundamentalmente en aplicaciones de construcciones
horizontales, tales como pavimentos y losas de piso.

 El instrumento es típicamente empleado para evaluar propiedades de los


materiales a una profundidad hasta de 1.000 milímetros bajo la superficie. La
profundidad de penetración puede ser incrementada utilizando extensiones en
la varilla inferior; sin embargo, si se emplean extensiones en la varilla inferior, se
debe tener cuidado cuando se empleen las correlaciones para estimar otros
parámetros, puesto que dichas correlaciones son solamente apropiadas para
una configuración específica del PDC. La masa y la inercia del dispositivo
cambiarán y se producirá inevitablemente una resistencia adicional a la fricción
a lo largo de las extensiones de la varilla.

 El PCD de 8 kilogramos puede ser utilizado para estimar las características de


resistencia de suelos de grano fino y grueso, materiales de construcción y
materiales débiles modificados o estabilizados. El dispositivo no se puede
emplear en materiales altamente estabilizados o cementados o en materiales
granulares que contengan un gran porcentaje de agregados pétreos cuyas
partículas tengan partículas con tamaños superiores a 50 milímetros (2”).

 El PDC puede ser utilizado para estimar la resistencia in-situ de materiales que
se encuentren por debajo de una capa altamente estabilizada, previo el
barrenado de la misma para permitir un orificio de acceso.

Nota 1- El PDC puede ser utilizado para evaluar la densidad de un material


razonablemente uniforme, relacionando la densidad con la tasa de penetración
sobre el mismo material. De esta manera, suelos deficientemente compactados
o bolsas blandas pueden ser identificados, aunque el PDC no mida la densidad
directamente. Una medida de campo del PDC, da como resultado un CBR de
campo y normalmente no correlaciona satisfactoriamente con el CBR del
laboratorio o el CBR sumergido sobre el mismo material. Este ensayo debe
interpretarse, entonces, como evaluador de la resistencia in-situ del materia l
bajo las condiciones existentes en el terreno en el instante de la prueba

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 7


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. MATERIALES

Terreno natural in situ

6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

DISPOSITIVO DCP NIVEL

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 8


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. PROCEDIMIENTOS
- - Inspección y limpieza del suelo donde se realizara el ensayo

- Se procederá a ubicar el punto donde se colocara el equipo ( carretera afirmada o donde


el suelo no haya soportado cargas)

- Se realizara la verificación correspondiente del equipo para poder armarlo

- Con la ayuda de un nivel se procederá a colocarlo de manera vertical

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 9


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Se realizo 6 golpes con el martinete de 8 kg, donde se tomaron mediciones con


la regla incorporada en el equipo.

8. PRESENTACIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS


En la siguiente tabla se presentan los datos obtenidos durante el ensayo de Penetración
Dinámica de Cono.

N° de golpes Lectura PDC (mm)

0 950
1 944
2 938
3 936
4 935
5 933
6 929

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 10


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO


1. CALCULO DE DISTANCIAS DE PENETRACION N° DE GOLPES
𝑃𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚𝑚) = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒
2. CALCULO DE PENETRACION SOBRE GOLPE (P/G)
3. CALCULO DEL DPC
Factor del DPC: Mazo dual de 8 kg - - - - - - - 1
Mazo 4.6 kg - - - - - - - - - - - - 2
4. CALCULO DEL CBR
Se usaran las siguientes formulas dependiendo del tipo de suelo.
Para suelos arcillosos inorgánicos de 1
𝐶𝐵𝑅 =
baja plasticidad CL con CBR < 10 (0.017019 ∗ 𝑃𝐷𝐶)2

Para suelos arcillosos inorgánicos de 1


𝐶𝐵𝑅 =
alta plasticidad CH 0.002871 ∗ 𝑃𝐷𝐶
Otros tipos de suelos 292
𝐶𝐵𝑅 =
𝑃𝐷𝐶 1.12

- Para el cálculo del PDC se hace uso del factor de 1 ya que se usó el martinete
de 8kg.
6 +6 +2+1+2+4
𝑃𝐷𝐶 = = 3.5
6

- Calculo de CBR, con las ecuaciones citadas con el PDC promedio.

1. Para suelos arcillosos inorgánicos de baja plasticidad CL con CBR < 10

1
𝐶𝐵𝑅 = = 281.84
(0.017019 ∗ 3.5)2

2. Para suelos arcillosos inorgánicos de alta plasticidad CH

1
𝐶𝐵𝑅 = = 99.52
0.002871 ∗ 3.5

3. Otros tipos de suelos


292
𝐶𝐵𝑅 = = 71.78
3.51.12

4. Calculo del promedio del CBR obtenido para los diferentes tipos de suelo:

281.84 + 99.52 + 71.78


𝐶𝐵𝑅 𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 151.05
3

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 11


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
NIVEL
DE
INICIO
N° DE LECTURA PENETRACION PENETRACION PDC CBR
GOLPE PDC (mm) GOLPE (mm)
0 950 mm 6 0 6
1 944 mm 6 1.00 6
2 938 mm 2 1.00 2
3 936 mm 1 0.33 1 151.05
4 935 mm 2 0.50 2
5 933 mm 4 0.80 4
6 929 mm

INTERPRETACION:

Conforme al cuadro anterior se puede decir que al inicio hubo mayor penetración
probablemente debido a que el suelo estaba suelto, luego fue disminuyendo a la medida pero
luego se incremento en el cuarto golpe, tal vez debido a que el suelo no se encuentra
compactado en su totalidad.

10. CONCLUSIONES

 .Se pudo observar que en el lugar de estudio se encontraba un suelo suelto, y


tenia una compacidad media.
 Se obtuvo un CBR de 151.05 a partir de los cálculos anteriores
 Se aprendio a realizar el armado correspondiente, verificando primeramente el
estado del equipo para el posterior enamblaje.
 Se adquirio la experiencia necesaria para el manejo, tanto como en la realización
de los golpes y tomar las medidas con la exactitud necesaria,
 Se entendio muy bien la explicación de nuestra quería docente de laboratorio
que esperamos nos sirva en el futuro como ingenieros civiles.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 12


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11. RECOMENDACIONES

 Se recomienda limpiar bien antes de realizar el ensayo.


 Se recomienda verificar bien el equipo antes de la realización del ensayo.
 Colocar de manera mas veriical posible para la lectura de datos.
 La persona que tomo nota tiene que ser muy específica posible al momento de
la lectura.

12. BIBLIOGRAFÍA

 ASTM D 6951 – 03 – Ensayo “ Penetracion Dinamica de Cono (PDC) “.

 “Evaluación de la Capacidad de Soporte del Terreno por Medio de un Equipo


de Penetración Dinámica”. XI Congreso Ibero – Latinoamericano del Asfalto.
Noviembre 2001- ALVA Jorge y TUPIA Carlos

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 13

También podría gustarte