Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería civil

“INFORME DEL ENSAYO COMPACTACIÓN

PROCTOR MODIFICADO”

Curso:

PAVIMENTOS, 14027

Docente:

ING. FABIAN SEBASTIAN, SANCHEZ PORTAL

Autores:

 Cachay Diaz, Edgar Moises N00189370

 Fernandez Cieza, Henry Issac N00227271

 Nuñez Coronel, Robert Henry N00206866

 Vargas Diaz, Carlos Daniel N00205368

PERÚ-2023

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

RESUMEN:

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una

densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las

características mecánicas necesarias del suelo. En primer lugar, se lanza sobre el suelo

natural existente, generalmente encapas sucesivas, un terreno con granulometría

adecuada; a seguir se modifica su humedad por medio de aeración o de adición de agua

y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el medio de golpes o de

presión.

compactación, lo cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de

fundación. Esto se traduce en determinar cuál es la humedad que se requiere, con una

energía de compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede

conseguir para un determinado suelo.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1) INDICE

1) INDICE..............................................................................................................................3
I. INTRODUCCION...............................................................................................................4
II. OBJETIVOS........................................................................................................................5
2.1 Objetivo general.................................................................................................................5
2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................5
III. MARCO TEORICO.............................................................................................................6
1) ENSAYO ABRASION LOS ANGELES.....................................................................6
2) ENSAYO PROCTOR MODIFICADO............................................................................7
3) ENSAYO EQUIVALENTE DE ARENA, SUELOS Y AGREGADOS..........................8
4) CALIFORNIA BEARING RATIO – CBRC....................................................................9
IV. METODOLOGIA..............................................................................................................10
1) ENSAYO ABRASIÓN LOS ÁNGELES...................................................................10
2) PROCTOR MODIFICADO..............................................................................................13
3) EQUIVALENTE DE ARENA, SUELOS Y AGREGADOS FINOS...........................................18
4) CALIFORNIA BEARING RATIO - CBRC...........................................................................22
V. RESULTADOS..................................................................................................................26
1) ABRASION LOS ANGELES....................................................................................26
2) ENSAYO PROCTOR MODIFICADO......................................................................27
3) ENSAYO DE EQUIVALENTE DE ARENA............................................................28
4) ENSAYO....................................................................................................................30
VI. DISCUSIÓN......................................................................................................................31
VII. CONCLUSIONES.............................................................................................................32
VIII.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................32
IX. ANEXO................................................................................................................................33

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

I. ANTECEDENTES.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

II. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general

 Determinar los resultados y procedimientos de cada ensayo

estudiado; y reconocer los materiales y equipos para su desarrollo

adecuado de cada ensayo.

2.2 Objetivos Específicos

 Conocer el funcionamiento correcto del equipo para realizar los

ensayos solicitados.

 Conocer el correcto procedimiento de abrasión de los ángeles y

equivalente de arena.

 Determinar la resistencia al desgaste de agregados gruesos mediante

la máquina de los ángeles.

 Calcular el porcentaje de desgaste que existe en el agregado grueso.

 Determinar la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo

o material arcilloso en los suelos o agregados finos.

 Procesar los datos obtenidos de cada ensayo desarrollado en el

laboratorio a través de formulaciones, tablas y gráficos.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

III. MARCO TEORICO

3.1 ENSAYO ABRASION LOS ANGELES.

La palabra abrasión es la acción y efecto de raer o desgastar por fricción. En los

agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales su importancia y su

conocimiento son indispensables en el diseño de mezclas es la RESISTENCIA A

LA ABRASION O DESGASTE de los agregados.

De gran importancia porque con ella conoceremos la durabilidad y la resistencia que

tendrá el concreto para la fabricación de estructuras, losas o alguna otra estructura

que requiera que la resistencia del concreto sea la adecuada

Un agregado debe ser resistente y duro a la abrasión para así evitar la degradación,

aplastamiento y desintegrándose cuando las existencias, alimentado a través de una

planta de asfalto, cuando esta sea colocada con una extendedora, compactado con

rodillos y este sometido a las cargas de tráfico. (Johao, 2017)

ABRASION POR MEDIO DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES

Este método describe el procedimiento para determinar el porcentaje de desgaste de

los agregados que tengan tamaños menores a 1 ½° (3.75 mm) y agregados gruesos

de tamaños mayores de ¾°, por medio de la máquina de Los Ángeles.

 Esferas: Esta es la carga abrasión, es un juego de esferas de acero

de masa de 390 a 445gr cada una y de un diámetro entre los 46.38

a 47.63 mm. La carga dependerá de la granulometría de ensayo.

Entre estos ensayos tenemos: A, B, C o D.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Máquina los Ángeles: Se utiliza en ensayos de áridos como

rocas y gravas trituradas o sin triturar. En lo referente al desgaste,

también puede utilizarse para determinar los límites de abrasión

indicados. Su rotación debe estar comprendida entre 30 y 33

revoluciones por minuto. Debe estar contrapesad e impulsada de

modo de mantener una velocidad periférica uniforme.

Está constituida por un tambor cilíndrico hueco de acero de 500

mm de longitud y 700 mm de diámetro aproximadamente, con su

eje horizontal fijado a un dispositivo exterior que puede

transmitirle un movimiento de rotación alrededor del eje. El

tambor tiene una abertura para la introducción del material de

ensayo y de la carga abrasiva. (Johao, 2017)

NORMAS:

 Norma MTC E 207-2000: Este Modo Operativo está basado en

las Normas ASTM C 131, AASHTO T 96 y ASTM C 535, las

mismas que se han adaptado al nivel de implementación y a las

condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este

Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.

Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a

seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas

de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar además

las obligaciones de su uso e interpretación.

Se refiere al procedimiento que se debe seguir para realizar el

ensayo de desgaste de los agregados gruesos hasta de 37.5 mm (1

½") por medio de la máquina de Los Ángeles.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

MATERIALES Y EQUIPOS:

 Grava 5 kg (Cantera Rio Chonta)

 Balanza.

 Tamices (1 ½’’, 1’’, 3/4’’, 1/2’’, 3/8’’)

 Máquina de los ángeles.

 Recipientes metálicos.

 Cucharon.

 Bandeja.

 Espátula.

3.2 EQUIVALENTE DE ARENA.

El ensayo de Equivalente de Arena fue desarrollado por Hvvem. Esta prueba tiene la

finalidad de evaluar en forma cualitativa la cantidad, asimismo, la actividad de los

agregados finos existentes en la mezcla de partículas las cuales constituyen el suelo

que se utilizara. (Suarez Martinez, 2015)

Este método de ensayo de propone a servir como una prueba de correlación rápida

de campo. El propósito de este método es indicar, bajo condiciones estándar, las

proporciones relativas de suelos arcillosos o finos plásticos y polvo en suelos

granulares y agregados finos que pasan el tamiz N°4 (4,75mm). El termino

“equivalente de arena”, expresa el concepto de que la mayor parte de los suelos

granulares y agregados finos son mezclas de partículas gruesas deseables, arena y

generalmente arcillas o finos plásticos y polvo, indeseables.

NORMAS:

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 MTC E 114: Este Modo Operativo está basado en las Normas

ASTMD2419 y AASHTO176, las mismas que se han adaptado al

nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a

revisión y actualización continua. Este Modo Operativo no

propone los requisitos concernientes a seguridad. Es

responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad

y salubridad correspondientes, y determinar además las

obligaciones de su uso e interpretación.

El propósito de este método es indicar, bajo condiciones estándar,

las proporciones relativas de suelos arcillosos o finos plásticos y

polvo en suelos granulares y agregados finos que pasan el tamiz

N°4.

MATERIALES Y EQUIPOS:

 Un cilindro graduado de plástico.

 Agitador de operación manual.

 Tampón de jebe

 Tubo irrigador.

 Reloj con lecturas en minutos y segundos.

 Embudo.

 Barra metálica.

 Tamiz N°4.

 Horno

 Papel filtro, Watman N°2V o equivalente.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INSUMOS:

 Glicerina USP, 2050g (1640 ml).

IV. PLANO DE LOCALIZACIÓN:

Figura 1

Ilustración: Ubicación de la cantera “Rio Chota”.

V. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS Y RESULTADOS:

3.1 ABRASIÓN LOS ANGELES.

PROCEDIMIENTO:

 Se coloco en una bandeja 5kg de muestra de agregado grueso.

Figura 2

Ilustración: Pesando el material seleccionado.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Seguidamente procedimos a tamizar a en la malla 1 ½’’ nuestra muestra, en

nuestro caso no se retuvo nada de los 5Kg.

Figura 3

Ilustración: Tamizando en la malla 1 ½’’

Fuente: Elaboración propia.

 Luego se tamizo en la malla de 1’’, seguidamente vertimos en un recipiente

lo retenido y llevamos a pesar a la balanza lo cual se obtuvo un resultado de

1.300 Kg.

Figura 4

Ilustración: Pesando el material retenido en la malla de 1’’.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Luego se tamizo en la malla 3/4’’, luego vertimos en el recipiente lo retenido

y llevamos a pesar para obtener un peso de 2.639Kg.

Figura 5

Ilustración: Pesando el material retenido en la malla de 3/4’’.

Fuente: Elaboración propia.

 Luego tamizamos en la malla de 1/2’’, pasamos al recipiente lo retenido y

llevamos a pesar obteniendo un resultado de 1.762Kg.

Figura 6

Ilustración: Pesando el material retenido en la malla de 1/2’’.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Finalmente tamizamos en la malla de 3/8’’, seguidamente pasamos la

muestra retenida a nuestro recipiente para llevar a pesar dando como

resultado 0.343 Kg.

Figura 7

Ilustración: Pesando el material retenido en la malla de 3/8’’.

Fuente: Elaboración propia.

 Luego se procede a ver el método a aplicarse guiándose del siguiente cuadro.

Figura 8.

Ilustración: Seleccionando el tipo de ensayo.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Luego llevamos nuestra muestra a la máquina de los ángeles.

Figura 9.

Ilustración: Cilindro de acero con el material seleccionado.

Fuente: Elaboración propia.

 Luego tamizamos en la malla N°12 y llevamos a pesar el material retenido

obteniendo como resultado 3.194Kg.

Figura 10.

Ilustración: Pesando el material retenido por la malla N°12.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Finalmente calculamos el desgaste a la abrasión de los ángeles de tal manera

que nuestro resultado fue de un 36.22%.

Figura 11.

Ilustración: Calculamos el desgaste a la abrasión.

Fuente: Elaboración propia.

3.2 EQUIVALENTE DE ARENA

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO:

 Tamizado

Pase la muestra original en estado húmedo por el tamiz de 4,75 mm;

disgregue manualmente los terrones de material arcilloso. Si el material

retenido tiene adheridas capas de material arcilloso, remuévalas secando el

material retenido y frotándolo entre las manos sobre un recipiente. El polvo

resultante debe incorporarse a la muestra y el material retenido debe

desecharse.

 Reducción

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Reduzca por cuarteo hasta obtener material suficiente para llenar cuatro

medidas.

 Secado

Seque hasta masa constante en horno a una temperatura de 110 ± 5° C; deje

enfriar a temperatura ambiente.

PROCEDIMIENTO:

 Cernir todo el material en el tamiz N°4.

Figura 12

Ilustración: Cerniendo el material en una bandeja de muestras.

Fuente: Elaboración propia.

 Extraemos 2000g de la muestra que haya pasado el tamiz N°4.

Figura 13

Ilustración: Material seleccionado.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Cuarteamos los 2000g.

Figura 14.

Ilustración: Cuarteando el material.

Fuente: Elaboración propia.

 Seleccionamos 2/4 partes del material.

Figura 15.

Ilustración: Pesando las 2/4 partes del material.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

 Traspasamos una pequeña porción de la muestra en un tubo de ensayo,

donde ya con anterioridad se ha trasvasado 4” de H₂O con glicerina.

Figura 16.

Ilustración: Colocando material en el tubo de ensayo con la ayuda de un

embudo.

Fuente: Elaboración propia.

 Luego golpeamos la probeta o tubo de ensayo, contra una superficie sólida

además dejar reposar por 10 minutos para que la mezcla se humedezca.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Colocar un tapón y agitamos manualmente por unos 30 segundos la probeta

y traspasar la solución de H₂O con glicerina hasta llegar a las 15”.

Figura 17.

Ilustración: la agitación de la probeta o tubo de ensayo.

Fuente: Elaboración propia.

 Dejamos reposar la mezcla por 20 minutos para que se asienten las arenas.

 Medir la altura de la mezcla que se ha separado del H₂O.

Figura 18.

Ilustración: Mezcla separada del H2O.

Fuente: Elaboración propia.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Luego insertar el pisón, medimos la altura del asentamiento de las arenas.

Figura 19.

Ilustración: la agitación de la probeta o tubo de ensayo.

Fuente: Elaboración propia.

 Luego de usar la varilla con lastre y tomar ambas lecturas, de arcilla y arena,

considerando el disco indicador, se obtuvo el equivalente de en base a los

datos obtenidos en laboratorio.

Figura 20.

Ilustración: Resultados de equivalente de Arena.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Fuente: Elaboración propia.

VI. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS CON LAS NORMAS RESPECTIVAS.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

VIII. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

IX. ANEXOS.

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Departamento de Ingeniería © UPN


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Departamento de Ingeniería © UPN

También podría gustarte