Está en la página 1de 9

Esterilización Por Calor Seco

Introducción
Existen diversos métodos físicos de esterilización que evitan l crecimiento microbiano,
como el calor la filtración y la radiación pero el más usado es el calor.

El calor de cualquier forma es utilizado como agente letal para los microorganismos y se
puede aplicar a numerosos instrumentos y materiales con el propósito de eliminar cualquier
vida microbiana que contengan.

Este puede ser utilizado como calor húmedo o calor seco, la aplicación de calor seco es la
esterilización con aire caliente, que provoca la desnaturalización de las proteínas y
componentes de los microrganismos dependiendo del tiempo de exposición y la
temperatura. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los
microorganismos que están en contacto con estos.

El método por aire caliente requiere un periodo de exposición mayor y temperaturas más
altas que en el caso del método de calor húmedo. Sin embargo el aire caliente es un método
efectivo para esterilizar tantos polvos secos, sustancias aceitosas y material termo resistente.

La esterilización por calor seco se puede realizar por varios métodos:

 Aire caliente
 Llama directa
 Incineración
Objetivos

Específico:

 Comprender el método de esterilizacion por calor seco

Generales:

 Explicar el método de esterilizacion por calor seco


 Conocer el agente esterilizante en este método de esterilizacion.
 Identificar el procedimiento para realizar la esterilizacion.
Esterilizacion por calor seco.

El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles elevados de
electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos efectos se deben a la
transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto
con éstos. El aire es mal conductor del calor, y el aire caliente penetra más lentamente que
el vapor de agua en materiales porosos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y
lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del
medio es baja. Esto se debe a que las proteínas se estabilizan mediante uniones puente de
hidrógeno intermolecular que son más difíciles de romper por el calor seco.

La esterilización por calor seco se hace a través de la transferencia de energía de calor por
contacto. Mecanismo de acción La destrucción de los microorganismos se hace por
deshidratación, lo cual impide la reproducción ya sea por efecto directo en el sistema
genético o por interrupción del sistema metabólico necesario para tal fin.

Es un sistema de esterilización apto para material termo resistente. Su acción germicida se


produce por difusión del calor y oxidación de los microorganismos presentes en el
instrumental. El tiempo de esterilización debe iniciarse cuando la temperatura de
esterilización haya llegado a la temperatura seleccionada, con el material en el interior de la
cámara. Actualmente se emplea más el calor húmedo porque necesita menos temperatura y
menos tiempo de actuación.

Indicaciones
El calor seco es el procedimiento de elección para la esterilización de aceites, polvos (talco,
sílice, cemento,...) e instrumentos metálicos que no pueden ser desarmados. Se utiliza
también en los laboratorios para la esterilización de vidrio.

Ventajas

 Permite la esterilización de productos oleosos y sustancias en polvo.


 No es tóxico.
 La instalación requerida no es compleja.
 No se requieren condiciones específicas para la colocación del material en el
interior de la cámara.

Desventajas

 Larga duración del proceso. ƒ


 La alta temperatura puede acelerar el deterioro del material. ƒ
 Especificidad del envoltorio.
Tipos de envoltorio
Se requiere un envoltorio termo conductor y hermético; pueden utilizarse los siguientes
envoltorios:

 Cajas metálicas con cierre hermético para material voluminoso y/o equipos.
 Papel de aluminio como alternativa de envasado para aquel material de difícil
disposición en cajas.
 Las grasas y polvos deben procesarse dentro de botes de cristal cerrados
herméticamente.

Parámetros del proceso ƒ


 Temperatura 160º C durante 3.5 h. ƒ
 Temperatura 190º C durante 1h.

Monitorización del ciclo


 Indicadores físicos: Son dos, el control de la temperatura y el tiempo, si el equipo
provee un registro de estos dos parámetros. Si no hay esta facilidad se debe llenar
una tarjeta de registro en donde se ingresen los mismos datos y durante el ciclo se
hagan verificaciones de la temperatura y el tiempo de exposición de la carga.

La temperatura no debe variar más de 4ºC hacia arriba o abajo y para verificar el
tiempo el equipo debe tener un reloj temporizador que garantice el tiempo
ordenado para la exposición. Si el equipo incluye flujo de aire mecánico como parte
de la esterilización, se debe verificar este, con las instrucciones del fabricante, al
igual que si el enfriamiento es integrado como parte del ciclo. Si este enfriamiento
se hace por aire forzado, el equipo debe tener filtros con eficiencia de filtración de
99.97% para partículas de 0,3 micras.

 Indicadores químicos: Los indicadores químicos pueden ser externos e internos.


El fabricante de los indicadores químicos debe proveer información sobre la
interpretación de los resultados de los indicadores. Son generalmente mono
parámetro, solo miden temperatura y se colocan en la parte exterior de los
paquetes. Los indicadores químicos internos pueden ser mono parámetros o
multiparámetros y se colocan en el interior de cada paquete, contenedor o
recipiente que se vaya a esterilizar. Estos se deben ubicar en el sitio de más
dificultad para el acceso del calor.
 Controles biológicos: Los indicadores biológicos tienen como objetivo
monitorear las condiciones de la cámara en el lugar donde estos sean ubicados. El
IB debe contener esporas de Bacillus Subtilis, variedad níger. Cuando se use tira de
esporas, se debe consultar al fabricante sobre la resistencia al calor del papel, ya que
este se deteriora con temperaturas superiores a 218ºC. La frecuencia del monitoreo
biológico debe ser por lo menos semanal y cada vez que se haga un mantenimiento
al equipo, se cambie de lugar o se requiera una validación del proceso. Es
obligatorio utilizar un IB cada vez que haya un material implantable dentro de la
carga.

 Preparación de la carga: En lo posible se deben utilizar contenedores que


faciliten la distribución de los elementos. Algunos instrumentos pueden ser
empacados en bolsas con tamaños y materiales adecuados. Los materiales elegidos
deben soportar el calor que se utilice durante el proceso. No se deben usar bandas
de caucho, pines, ganchos o grapas para cerrar las bolsas.
El uso del calor seco debe limitarse a materiales que no pueden ser esterilizados en
el autoclave. Este método es difícil de certificar, excepto en equipos complejos y
especializados. Penetra lentamente en los materiales, por lo que se requieren largos
períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas necesarias para destruir los
microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y
géneros.
Los materiales que pueden esterilizarse en calor seco y no pueden ser autoclavados
son muy pocos en la actualidad: aceites, vaselinas, petrolatos y polvos.

 Carga del esterilizador: Los elementos colocados dentro de la cámara, como


paquetes, contenedores o similares, deben ser organizados de tal forma que exista
un espacio entre cada uno de ellos o siguiendo las recomendaciones del fabricante
para este fin, que facilite su esterilización.

Es preferible empacar los elementos que serán esterilizados, para prevenir la


contaminación antes de su uso. Instrumentos y otros elementos que serán para uso
inmediato, excepto implantes, podrán ser esterilizados sin empacar. Se deben tener
en cuenta las medidas especiales como el uso inmediato de los elementos después
de la esterilización, en el mismo sitio donde se encuentra ubicado el equipo.

De cualquier forma se debe seguir la recomendación del fabricante del equipo y del
insumo a esterilizar.

 Selección del ciclo de esterilización: Los equipos de esterilización a calor seco


pueden funcionar de manera automática, semiautomática o manual. Debe colocarse
el manual de operación en el sitio de funcionamiento. Cuando no se tenga la
información del fabricante sobre la temperatura y los tiempos de exposición.
 Seguridad industrial: En general este sistema no ofrece mayor riesgo al operario y
al medio ambiente, excepto las precauciones que se deben tener en cuenta para
retirar la carga, por la alta temperatura utilizada en la cámara.

La estufa de esterilización
Es el artefacto utilizado en los laboratorios para esterilizar por calor seco. Se requiere
mayor temperatura y tiempo de exposición que el autoclave. La temperatura varía entre
120° y 180°C, requiriéndose distintos tiempos de exposición. A 140°C se necesitan por lo
menos 5 horas de exposición, mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de
exposición.

La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal utilizado
en los exámenes o prueba, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado,
donde se envia luego de ser usado en algún procedimiento.

La esterilización que se efectúa en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a 180°C


durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe humedad
y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las
elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.

Principios De Operación

Las estufas de secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una externa. La
cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con muy buenas
propiedades para transmitir el calor; dispone de un conjunto de estantes o anaqueles
fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire circule libremente, allí se
colocan los elementos que requieren ser secados o esterilizados mediante calor seco. Se
encuentra aislada de la cámara externa por un material aislante
que mantiene internamente las condiciones de alta temperatura y retarda la transferencia de
calor al exterior

La cámara externa está fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora
de pintura electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de resistencias
eléctricas,
que transfieren la energía térmica a la cámara interna. Dichas resistencias se ubican en la
parte inferior de la estufa. El calor dentro de la cámara interna se transfiere y distribuye
mediante convección natural o
convección forzada (estufa con ventiladores internos).
La estufa tiene una puerta metálica que también dispone de su aislamiento térmico y está
dotada de una manija fabricada igualmente en material aislante, para evitar que el calor del
interior llegue a ser una amenaza para las manos del operador. La puerta está instalada
sobre la parte frontal del cuerpo de la estufa, mediante un conjunto de bisagras que
permiten su apertura logrando ángulos hasta de 180°.
La estufa moderna se controla mediante un módulo con microprocesadores desde el cual
es posible seleccionar los parámetros de operación del equipo y sus alarmas, y programar la
realización de ciclos o procesos térmicos, mediante los cuales se controlan no solo las
temperaturas, sino también la forma como las mismas deben variar en el tiempo, a través
de fases o etapas de calentamiento/enfriamiento natural o sostenimiento de la temperatura
dentro de ciertos límites de tiempo.

Las estufas operan normalmente desde condiciones de temperatura ambiente hasta los 350
°C. Algunos fabricantes disponen de modelos con rangos no tan amplios de operación.
Las estufas antiguas disponen simplemente de un conjunto de resistencias cuya operación
es controlada mediante un termostato.
Conclusión
La esterilización por calor seco produce la destrucción de los microorganismos por
oxidación de sus componentes celulares. Éste es un proceso menos eficiente que
la esterilización por calor húmedo, porque los microorganismos mueren con mayor rapidez
cuando se encuentran en presencia de agua.

Por esta razón, para lograr la esterilización del material empleando el calor seco, se deben
aplicar temperaturas más altas durante mayor tiempo, para controlar este proceso de
esterilización se utilizan indicadores físicos tales como los termómetros, los cuales
permiten medir la uniformidad de la temperatura de la cámara interna del
horno, indicadores químicos como las cintas adhesivas e indicadores biológicos como las
esporas de Bacillus Subtilis.

Este método se emplea para la esterilización de material de vidrio, instrumental quirúrgico,


agujas de metal, material no miscible con el agua, etc.
Bibliografías
 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ESTERILIZACIÓN PARA TRABAJADORES DE LA
SALUD
 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Esteri
lizaci%C3%B3n_por_calor_seco.pdf

 https://prezi.com/ca_ndgbm0hku/esterilizacion-por-calor-seco/

También podría gustarte