Está en la página 1de 342

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
MATURIN-VENEZUELA

TEXTO GUIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


PRESUPUESTO PÚBLICO (092-4972), DICTADA EN LA ESCUELA DE
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE
ORIENTE NÚCLEO MONAGAS

PRESENTADO POR:
Lcdo. RAMÓN ÁLVAREZ F.
C.I.: 13.655.281

Trabajo Presentado como Requisito Parcial para Ascender a la


Categoría de Profesor Asistente

Noviembre, 2011
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a DIOS PADRE TODOPODEROSO; el cual


me dio las fuerzas necesarias y la sabiduría para cumplir esta importante
meta. Gracias Señor. También a la Virgen Del Valle, por impulsarme en
todo momento.

A mis padres Ramona Figueroa y Ramón Álvarez, por ser los primeros
en dotarme de principios, moral y buenas costumbres, por brindarme su
ayuda incondicional y por estar siempre a mi lado. Este triunfo es también de
Ustedes.

A toda mi familia, por su apoyo, especialmente a mis hermanos, tíos y


sobrinos, a quienes espero les sirva de ejemplo, que cuando se desean las
cosas se pueden lograr, solo se requiere un poco de esfuerzo, constancia y
dedicación.

ii
AGRADECIMIENTO

A DIOS y a la Virgen del Valle, por iluminar mi camino, permitirme


alcanzar otra meta en mi vida, darme en todo momento la salud, el aliento y
la fuerza necesaria para seguir adelante.

A mis padres, por brindarme su apoyo y ayuda incondicional.

A la Universidad de Oriente, la casa más alta del Oriente Venezolano,


por abrir sus puertas y brindarme la oportunidad de pertenecer al Gremio de
docentes.

A todas las personas que de una u otra manera me apoyaron y


contribuyeron para llevar a cabo este Trabajo, en especial a los Profesores
Jorge Astudillo, Pedro Salazar, María Pacheco y Alejandro Zarate; gracias
por sus sugerencias y apoyo sincero.

iii
INDICE

DEDICATORIA........................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................. iii
INDICE DE FIGURAS ............................................................................. xii
INDICE DE CUADROS ........................................................................... xiii
RESUMEN .............................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 2
CAPITULO I ............................................................................................... 4
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES .............................................. 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 4
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 6
1.2.1OBJETIVO GENERAL ................................................................ 6
1.2.2OBJETIVO ESPECÍFICOS ......................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 6
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 7
1.5 METODOLÓGIA .................................................................................. 8
1.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................ 8
1.5.2 NIVEL O DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................... 9
1.5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS. ....................................................................................................... 9
CAPITULO II ............................................................................................ 11
UNIDAD O TEMA I ................................................................................... 11
EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ..................................... 11
1.1REFORMAS QUE HA EXPERIMENTADO EL SISTEMA EL DE
PLANIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL. ............................. 12
1.1.1 Definición de planificación .................................................... 12
1.1.2 Importancia de la Planificación ............................................. 13
1.1.3 Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN) .................... 14
1.1.3.1 Objetivos del Sistema Nacional de Planificación ........... 14
1.1.3.2 Elementos de la planificación ....................................... 15
1.1.4 Antecedentes de la Planificación en Venezuela ................... 17
1.1.5 Legislación y Reglamento sobre el Sistema Nacional de
Planificación........................................................................................... 18
1.1.6 Instancias de la planificación pública nacional ..................... 20
iv
1.1.6.1 Marco Legal de la Planificación nacional ....................... 21
1.1.6.2 Marco Legal De La Planificación Regional .................... 21
1.2 RELACIONES ENTRE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL Y LA
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO .......... 23
1.2.1 Limitaciones entre Planificación y Presupuesto ................... 25
1.2.2 Estrategia Global de Desarrollo ............................................ 26
1.2.2.1 Elementos que lo conforman: ........................................ 27
1.2.3 Tipos de Planes .................................................................... 29
1.3 EL PLAN OPERATIVO ANUAL .................................................. 32
1.3.1 Esquema metodológico para la Planificación Operativa ...... 32
1.3.2 Contenido General del Plan Operativo Anual: ...................... 34
1.4PLAN OPERATIVO ANUAL Y SU VINCULACIÓN CON EL
PRESUPUESTO ....................................................................................... 38
11.4.1 Vínculos Legales ................................................................ 38
1.4.2 Vínculos Programáticos ....................................................... 38
1.4.3 Vínculos Institucionales ........................................................ 39
UNIDAD O TEMA II .................................................................................. 41
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO VENEZOLANO ................................ 41
2.1 EL PRESUPUESTO PÚBLICO ................................................... 42
2.1.1 Importancia........................................................................... 43
2.1.2 Evolución Histórica ............................................................... 44
2.1.3 Evolución Histórica en Venezuela ........................................ 46
2.1.4 Presupuesto por Proyectos .................................................. 48
2.1.5 Principios Presupuestarios ................................................... 49
2.1.6 Tipos de Presupuestos o Técnicas Presupuestarias ............ 56
2.1.6.1 Presupuesto Tradicional o Clásico................................. 57
2.1.6.2 Presupuesto por Programas .......................................... 58
2.1.6.3 Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación
(PPBS): .............................................................................................. 60
2.1.6.4 Presupuesto Base Cero ................................................. 61

v
2.1.6.5 Presupuesto por proyectos ............................................ 64
2.2 NATURALEZA JURÍDICA ........................................................... 66
2.3 FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO ........................... 70
2.3.1 Formulación (Art. 38 L.O.A.F.S.P) ........................................ 71
2.3.2 Discusión y Aprobación: (Art.39 al 42 L.O.S.F.S.P) ............. 72
2.3.3 Ejecución: (Art. 46 L.O.A.F.S.P) ........................................... 72
2.3.4 Control y Evaluación Presupuestaria ................................... 73
2.4 FUNCIONES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO .......................... 74
2.5 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
VENEZOLANO .......................................................................................... 75
2.6 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL
PRESUPUESTO POR PROGRAMA ......................................................... 76
2.6.1 Concepto de presupuesto por programa .............................. 76
2.6.2 Ámbito de programación ...................................................... 77
2.6.3 Clasificación del Presupuesto Por Programa ....................... 78
2.6.4 Relación entre el Presupuesto Público y el Plan Operativo
Anual ..................................................................................................... 83
2.6.5 Contenido del Presupuesto Por Programas ......................... 84
2.7 ORGANISMOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA
EN VENEZUELA ....................................................................................... 85
2.7.1 Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas
............................................................................................................... 85
2.7.2 Oficina Nacional de Presupuesto ......................................... 88
2.7.3 Unidades de Presupuesto de Los Organismos Del Sector
Público ................................................................................................... 92
2.7.4 Relación de la oficina Nacional de Presupuesto con los
organismos que intervienen en la actividad presupuestaria .................. 92
2.7.5 Otros organismos que intervienen la actividad presupuestaria
............................................................................................................... 95
UNIDAD O TEMA III ................................................................................. 98
EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO ... 98
3.1 EL PRESUPUESTO NACIONAL. ............................................... 99

vi
3.1.1Estructura del Presupuesto ................................................. 101
Políticas Presupuestarias ........................................................ 101
Disposiciones Generales ......................................................... 104
3.1.2Presupuesto de Ingresos .................................................... 105
3.1.3Presupuesto de Gastos ....................................................... 109
3.1.4El Situado Constitucional..................................................... 113
Uso del Situado Constitucional ................................................ 113
3.2 PRESUPUESTO ESTADAL...................................................... 117
3.2.1 Presupuesto de Ingresos Estadales ................................... 117
3.2.2Presupuesto de Gasto Estadales ........................................ 118
3.2.3 Situado Municipal ............................................................... 119
Uso del Situado Municipal ....................................................... 119
Procedimientos para el Cálculo y Distribución del Situado. ..... 120
3.3 PRESUPUESTO MUNICIPAL .................................................. 124
3.3.1 Presupuesto de Ingresos municipales ................................ 126
3.3.2 Presupuesto de Gasto Municipal........................................ 127
3.3.3Principales Ordenanzas Fiscales ........................................ 129
3.4 SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA................................ 130
3.4.1 Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas (SIGECOF): ........................................................................... 131
Objetivo del SIGECOF ............................................................. 131
Características Generales del Sistema. ................................... 131
Descripción de Formularios utilizados en el Proceso de
Formulación. .................................................................................... 133
3.5 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PUBLICO ... 133
3.6 USO Y APLICACIÓN DEL PLAN ÚNICO DE CUENTAS AHORA
DENOMINADO CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO. ......................... 136
3.6.1 Normas para la Formulación del Presupuesto ................... 141
3.6.2 Proceso para la Formulación del presupuesto ................... 142
UNIDAD O TEMA IV .............................................................................. 145

vii
EL PROCESO DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO ............................................................................ 145
4.1 PRESENTACIÓN EL PROYECTO DE LEY Y/O ORDENANZA
AL ENTE LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE ................................... 146
4.1.1 Proceso de Discusión y aprobación del proyecto de
Presupuesto Público. ........................................................................... 147
4.1.2 Proyecto de Presupuesto y Fijación de Cuotas Globales ... 147
4.2 DISCUSIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS....................... 148
4.3 PROMULGACIÓN DE LA LEY Y/O ORDENANZA EN GACETA
OFICIAL. ................................................................................................. 150
4.4. RECONDUCCIÓN PRESUPUESTARIA .................................. 152
Razones fundamentales por lo que es factible reconducir la Ley de
Presupuesto:........................................................................................ 154
4.5 LIMITACIONES EN EL PROCESO DE DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO. ................................... 156
UNIDAD O TEMA V ............................................................................... 158
EL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO ....... 158
5.1 ASPECTOS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LA EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA ................................................................................ 159
5.1.1 La ejecución presupuestaria............................................... 162
La Distribución General del Presupuesto de Gastos ............... 162
La Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos:.... 163
Contenido. ............................................................................... 166
Procedimientos de la distribución administrativa para los órganos
de la República: ............................................................................... 169
La Distribución administrativa para los entes descentralizados sin
fines empresariales. ......................................................................... 172
Etapas de la ejecución de los ingresos y de los gastos públicos:
......................................................................................................... 173
Etapas de la ejecución del Presupuesto de Ingresos y otros
Recursos: ......................................................................................... 173
Etapas de la ejecución del presupuesto de gastos y aplicaciones
financieras. ....................................................................................... 182

viii
5.2 PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 195
5.2.1 Concepto y base legal ........................................................ 195
5.2.2. Ventajas ............................................................................ 197
5.2.3 Características ................................................................... 200
5.2.4 Tipos de Programación ...................................................... 201
5.2.5 Elementos de la Programación de la Ejecución ................. 202
5.3 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN
DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS................... 205
5.3.1 Metodología para la programación de la ejecución ............ 206
5.3.2 Normas para la programación de la ejecución del presupuesto
de ingresos .......................................................................................... 208
Aspectos conceptuales, objetivos y características generales. 209
5.4 ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN
DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS....................... 210
5.4.1 Normas para la programación de la ejecución del presupuesto
de gastos ............................................................................................. 210
5.4.2 Objetivos de la programación de la ejecución presupuestaria
del gasto .............................................................................................. 212
5.4.3 Características de la programación de la ejecución
presupuestaria del gasto ..................................................................... 212
5.4.4 Programación de la ejecución física y financiera del
presupuesto de gasto .......................................................................... 213
5.4.5 Criterios para programas compromisos y gastos causados214
5.4.6 Procedimientos para la programación de la ejecución física y
financiera ............................................................................................. 223
5.5 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Y
REPROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS. .......................................... 224
5.5.1 Bases teóricas .................................................................... 224
5.5.2 Tipos de modificaciones ..................................................... 225
5.5.3 Reprogramaciones ............................................................. 235
5.5.4 Procedimientos para la tramitación de las modificaciones . 235
UNIDAD O TEMA VI .............................................................................. 242

ix
EL PROCESO DE CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO
PÚBLICO ........................................................................................................ 242
6.1 EXPLICAR LOS CONCEPTOS Y LA IMPORTANCIA DEL
CONTROL PRESUPUESTARIO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.243
Control Presupuestario ................................................................ 246
Objetivos de Control Presupuestario ........................................... 248
Funciones de Control Presupuestario ......................................... 248
Importancia de control ................................................................. 248
Definición de la Evaluación Presupuestaria: ............................... 250
Fines de la Evaluación Presupuestaria ....................................... 251
Función de la Evaluación Presupuestaria ................................... 251
Relación Entre Control y Evaluación Presupuestaria .................. 252
Elementos de un Sistema Integrado de Control .......................... 253
Tipos de Control .......................................................................... 256
6.2 UNIDADES DE MEDIDAS ........................................................ 259
Características ............................................................................ 260
Clasificación ................................................................................ 261
6.3 INDICADORES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA ................ 265
6.3.1 Eficiencia ............................................................................ 266
6.3.2 Eficacia ............................................................................... 266
6.3.3 Indicadores de Eficiencia.................................................... 267
6.3.4 Indicadores de Eficacia ...................................................... 267
6.4 EMISIÓN DE INFORMES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
................................................................................................................ 269
6.5 ORGANISMOS CONTRALORES ............................................. 278
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 293
CAPITULO III ......................................................................................... 295
EL PRESUPUESTO POR PROYECTO ................................................. 295
EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS COMO ACTUAL TÉCNICA
PRESUPUESTARIA: ............................................................................... 295
RAZONES DEL CAMBIO................................................................ 295

x
PROPÓSITO DEL CAMBIO............................................................ 297
VENTAJAS DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS ................. 297
PRESUPUESTO POR PROYECTOS ............................................. 297
PROYECTO PRESUPUESTARIO .................................................. 297
ACCIÓN CENTRALIZADA .............................................................. 300
Consideraciones previas ............................................................. 300
ACCIONES ESPECÍFICAS............................................................. 301
ACCIÓN CENTRALIZADA .............................................................. 303
DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES CENTRALIZADAS .......... 303
A.- Dirección y Coordinación ....................................................... 304
B.- Gestión Administrativa ........................................................... 304
C.- Previsión y Protección Social ................................................ 306
D.- Asignaciones predeterminadas ............................................. 307
E.- Dirección y coordinación del servicio de la deuda pública
nacional ............................................................................................... 307
F.- Otras ...................................................................................... 308
ANEXOS ................................................................................................ 314
HOJAS METADATOS ........................................................................... 324

xi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Instancias de la planificación nacional ............................................ 20


Figura Nº 2, Estructura organizativa de la Onapre ...................................... 91
Figura Nº 3, Ejemplo de SIGECOF ............................................................. 133
Figura Nº 4, Ejemplo del Uso del plan único de cuentas ............................ 138
Figura Nº 5, Ejemplo de la codificación de las cuentas de recursos .......... 139
Figura Nº 6, Ejemplo de la codificación de las cuentas de egresos ............ 140
Figura Nº 7, Flujograma de de los organismos involucrados en la
formulación presupuestaria.................................................... 144
Figura Nº 8; Ejecución Presupuestaria ....................................................... 161
Figura Nº 9, Ejemplo de los Órganos Contralores ...................................... 289
Figura Nº10, Modelo de gestión y presupuesto por proyecto ................... 299
Figura Nº11, Flujo de información del presupuesto por proyecto .............. 301
Figura Nº12, Ventajas de la nueva técnica ................................................. 303

xii
INDICE DE CUADROS

Cuadro nº 1, Formato de descripción de proyectos .................................... 37


Cuadro Nº2, Formato Ejemplo: Planilla Vinculación Planificación-
Presupuesto .......................................................................... 40
Cuadro Nº3, Ejemplo del calculo de situado constitucional ...................... 116
Cuadro Nº4, Ejemplo de calculo del Situado Municipal ............................ 121
Cuadro Nº 5, Ejemplo Distribución del Situado Municipal, Monagas ....... 124
Cuadro Nº6, Tipos de modificaciones presupuestarias ............................ 228
Cuadro Nº7, Requerimientos para las modificaciones
presupuestarias ................................................................... 229
Cuadro Nº8, Modificaciones presupuestarias por traspasos a
órganos de la republica ....................................................... 233
Cuadro Nº9, Modificaciones presupuestarias por traspasos a entes
descentralizados .................................................................. 234
Cuadro Nº10, Ejemplo de la estructura presupuestaria presupuesto
del organismo ...................................................................... 302
Cuadro Nº11, Estructura presupuestaria de dirección y coordinación ...... 304
Cuadro Nº12, Estructura presupuestaria de gestión administrativa .......... 305
Cuadro Nº13, Estructura presupuestaria de previsión y protección
social ................................................................................... 306
Cuadro Nº14, Estructura presupuestaria de asignaciones
predeterminadas .................................................................. 307
Cuadro Nº15, Estructura presupuestaria de Dirección y Coordinación
del servicio de la deuda publica nacional ............................ 308
Cuadro Nº16, Formato Ejemplo: denominación del proyecto de
administración y coordinación ............................................. 310
Cuadro Nº 17, Formato Ejemplo: denominación del proyecto de
revisión de ordenes de pago ............................................... 311
Cuadro Nº 18, Formato Ejemplo: denominación del proyecto de
mantenimiento de las maquinas y equipos .......................... 312
Cuadro Nº 19 , Formato Ejemplo: Planilla Vinculación Planificación-
Presupuesto ........................................................................ 313

xiii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
NÚCLEO MONAGAS

TEXTO GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


PRESUPUESTO PÚBLICO (092-4972), DICTADA EN LA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO
MONAGAS

AUTOR: RAMÓN ÁLVAREZ

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene el objeto de compilar toda la
información en un texto que sirva de guía para el aprendizaje de la
asignatura Presupuesto Público dictada en la Escuela de Ciencias Sociales y
Administrativas de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas.
El texto guía presentado se encuentra ordenado y compuesto por los
Temas de Presupuesto Público: Sistema Nacional de Planificación, Sistema
Presupuestario Venezolano, Proceso de Formulación del Presupuesto
Público, Proceso de Discusión y Aprobación del Presupuesto Público,
Proceso de Ejecución del Presupuesto Público y Proceso de Control y
Evaluación del presupuesto Público. Este se enmarcó dentro de una
investigación Documental con un nivel descriptivo, por cuanto se identificaron
y describieron las características fundamentales del fenómeno estudiado; y
mediante una investigación documental, dado que la información fue
obtenida directamente de fuentes escritas (fuentes secundarias), a través
de las cuales se recopilaron los datos requeridos para el presente estudio,
constituidas por: Trabajos de Investigación relacionados con el tema objeto
de estudio, libros de textos especializados, Páginas Web relacionadas con el
proceso presupuestario y leyes que regulan el Sistema. Se utilizó el análisis
documental y de contenido. Finalmente se enumeraron las conclusiones,
donde se comprobó la falta de material bibliográfico que permita a los
estudiantes utilizarlo como medio de consulta permanente y además sirva de
apoyo didáctico para los docentes que imparten la materia en la referida
Escuela. Descriptores: Texto, Presupuesto Público y aprendizaje.

xiv
2

INTRODUCCIÓN

Las Universidades son instituciones Autónomas, de Educación Superior


cuyo rol fundamental es la formación de profesionales en diversas ramas del
saber capaces de coadyuvar con el desarrollo de la Sociedad y adaptarse a
los cambios sociales que se dan en el país. La actualización constante de
sus Pensum de estudios constituye un factor determinante que permite lograr
la integración de los egresados de la manera más eficiente en el campo
laboral logrando con esto uno de los fines para las cuales fueron creadas.

La Universidad de Oriente Núcleo Monagas, posee dentro del pensum


de estudio de las especialidades Administración y Contaduría Pública, la
asignatura Presupuesto Público, fundamentada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público y su Reglamento número uno referido al
Sistema Presupuestario, los cuales contemplan el ordenamiento Jurídico
donde se genera la Ley Anual de Presupuesto, que constituye el instrumento
por el cual se rige la Administración Económica y Financiera del Estado.

La falta de material didáctico, la actualización de los ya existentes y la


importancia de producir instrumentos que faciliten el estudio de la materia ha
generado dificultad en el aprendizaje de la misma, en tal sentido surge la
necesidad de diseñar un texto guía que contenga todo lo establecido en el
programa de la asignatura Presupuesto Público según la normativa vigente,
de tal manera que permita estudiar tanto la teoría como la práctica por parte
del estudiantado para lograr que estos egresen con el mayor cúmulo de
conocimientos y salgan al mercado de trabajo especialmente al del sector
3

público a ejercer sus profesiones de la manera más eficaz posible. En vista


de lo antes señalado y la experiencia por varios años de oficios como
docente del autor, en la Cátedra de Presupuesto Público de la Escuela de
Ciencias, Sociales y Administrativas de la Universidad de Oriente del Núcleo
Monagas, donde es evidente el desarrollo efectivo de programas de estudios
y la actualización constante de los mismos, se hace necesario desarrollar un
Texto Guía para el uso tanto de estudiantes como de profesores.

La Investigación que a continuación se presenta esta estructurada en


Tres Capítulos:

 Capítulo I El Problema y sus generalidades, objetivo general,


objetivos específicos, justificación y delimitación de la
investigación, Metodología, Tipo y Nivel de Investigación y las
Técnicas de Recolección de datos.
 El Capítulo II Desarrollo del Texto guía conformado por las seis
unidades de la Asignatura Presupuesto Público (092-4972), del
programa oficial vigente.
 Capítulo III. El Presupuesto por proyecto como actual Técnica
Presupuestaria, en los cuales cada uno contiene un conjunto de
aspectos teóricos donde se define una serie de conceptos que
ayudan de alguna u otra forma a entender lo referente al Sistema
de Planificación Nacional y el Presupuesto del sector Público.
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración Financiera del sector público comprende el conjunto


de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
captación de ingresos públicos cuya aplicación permite el cumplimiento de
los fines del estado regido por los principios constitucionales de legalidad,
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y
coordinación macroeconómica, siendo uno de sus sistemas el sistema
presupuestario regulado por la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público.

El sistema presupuestario está integrado por el conjunto de principios,


órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario de
los entes y órganos del sector público cuyo objeto es captar y asignar los
recursos públicos, a los fines de la consecución de los objetivos y metas
establecidas en los planes de la nación, utilizando para ello la técnica del
presupuesto por proyecto como herramienta que permite reflejar la
vinculación de la producción pública con las políticas de desarrollo, así como
la relación de dicha producción con los insumos que se requieren.

El estudiante de las Ciencias, Sociales y Administrativas en su


formación integral como profesionales del futuro deben reunir y tener los
conocimientos necesarios en materia presupuestaria y más aún cuando su
5

ámbito de acción laboral pueda estar ubicado dentro del sector


gubernamental.

En la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, se ofertan las


especialidades de Administración y Contaduría Pública, donde los
estudiantes cursantes de dichas carreras Universitarias deben contar con los
instrumentos bibliográficos mínimos necesarios, ya sea en físico o digital que
les permita utilizarlo como medios de consulta permanente, de tal manera
que le facilite la comprensión y aprendizaje en cualquier materia o
asignatura, tal es el caso de Presupuesto Público donde se evidenció la
inexistencia de un texto único que reúna los aspectos teóricos y
metodológicos dispersos en diferentes obras y documentos, de forma tal, que
se cuente con una guía de consulta que las encauce en su carrera
profesional, así como en la docencia e investigación.

Por todo lo antes expuesto, se hizo necesario desarrollar como tema de


investigación un texto guía de la asignatura presupuesto público dictada en la
escuela de ciencias sociales y administrativas de la Universidad de Oriente
Núcleo Monagas, que coadyuve a desarrollar todo su potencial intelectual en
esa cátedra.

Esperando que el presente trabajo de investigación contribuya a llenar


el vacío y la carencia que presentan los estudiantes de la escuela de ciencias
sociales y administrativas en la asignatura de Presupuesto Público.
6

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1Objetivo general

Desarrollar un texto guía para el aprendizaje de la asignatura


Presupuesto Público (092-4972), dictada en la Escuela de Ciencias, Sociales
y Administrativas de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas.

1.2.2Objetivo Específicos

 Explicar el Proceso de Planificación vinculado al presupuesto del


sector público
 Destacar la fundamentación Legal del presupuesto Público
venezolano

 Enunciar los aspectos básicos del Presupuesto Público.

 Describir las fases del proceso presupuestario.

 Señalar la estructura general del presupuesto nacional, estadal y


municipal en atención a las políticas presupuestarias.

 Explicar los procedimientos para el cálculo y distribución del situado


constitucional y municipal.

 Describir los aspectos conceptuales y legales de la programación de la


ejecución del presupuesto.

 Explicar el presupuesto por proyectos como actual técnica


presupuestaria

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de un programa para la enseñanza de una cátedra


constituye un instrumento de trabajo de vital importancia, el cual puede ser
7

utilizado por estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en el área.


En el caso de Presupuesto Público, se hace necesario la existencia de un
material bibliográfico que proporcione a los estudiantes los elementos
básicos necesarios que le permitan manejar e interpretar la Ley Orgánica de
la Administración Financiera del sector Público (L.O.A.F.S.P.), y su
Reglamento número Uno referente al sistema presupuestario.

Cabe señalar que en el transcurso del tiempo dictando la Asignatura


Presupuesto Público (092-4972), en la Escuela de Ciencias, Sociales y
Administrativas de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas, he notado la
falta de material bibliográfico que permita a los estudiantes utilizarlo como
medio de consulta permanente y además sirva de apoyo didáctico para los
docentes que imparten la materia en la referida Escuela, no obstante el
programa vigente de la citada cátedra se encuentra desactualizado en varios
puntos de su contenido y el presente texto guía cubre esos vacios
presentados especialmente en la técnica presupuestaria aplicada en
Venezuela desde el año 2006, como lo es el Presupuesto por Proyectos.

Este tema es de vital importancia, para el estudiante de las ciencias


sociales y administrativas, que una vez egresado de las Universidades se
inserte en el campo laboral en el sector público.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo estuvo orientado al desarrollo de un texto guía para


el aprendizaje de la asignatura presupuesto Público (092-4972), dictada en la
8

Escuela de Ciencias, Sociales y Administrativas de la Universidad de Oriente


Núcleo Monagas.

Este trabajo está enmarcado en estudiar y analizar las bases teóricas y


legales que rigen el sistema presupuestario venezolano, así como el
desarrollo del contenido programático de la cátedra Presupuesto Público
(092-4972), dictada en la Escuela de Ciencias, Sociales y Administrativas de
la Universidad de Oriente Núcleo Monagas.

1.5 METODOLÓGIA

En el desarrollo del texto guía para el aprendizaje de la asignatura


Presupuesto Público, y a fin de lograr los objetivos planteados en la
investigación, se consideraron los siguientes aspectos en el tipo y nivel, así
como las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.

1.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la estrategia utilizada en esta investigación, ésta se


considera documental, dado que parte de la información fue obtenida
directamente de fuentes escritas (fuentes secundarias), a través de las
cuales se recopilaron los datos requeridos para el presente estudio,
constituidas por trabajos de Investigación relacionados con el tema objeto de
estudio, libros de textos especializados, páginas Web relacionadas con el
sistema presupuestario y leyes que regulan dicho Sistema.
9

Según el manual de elaboración de trabajos de grado de la


Universidad Experimental Libertador (2001). Se entiende por
investigación documental, el estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se
refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general,
en el pensamiento del autor. (p. 6).

1.5.2 Nivel o diseño de investigación

El presente estudio se enmarca dentro de una investigación descriptiva


por cuanto se identifican, y describen, características fundamentales del
fenómeno estudiado. Esta modalidad de investigación determina y describe
la naturaleza de una situación, tal como se presenta en el momento de
estudiarla, la cual comprende el registro, análisis e interpretación del hecho
en sí. A tal efecto, Arias (2004), señala que:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p. 22)

1.5.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Las Técnicas de recolección de datos constituyen las diferentes formas


o maneras de conseguir la información necesaria para la investigación. A tal
efecto, Arias (2004), sostiene que: “La técnica es el procedimiento o forma
particular de obtener datos e información”. (P. 65)
10

Se utilizaron el análisis documental y de contenido, en vista de que la


información se obtuvo de fuentes escritas (fuentes secundarias), a través
de las cuales se recopilaron los datos requeridos para el presente estudio,
constituidas por:

 Trabajos de Investigación relacionados con el tema objeto de


estudio.
 Libros de textos especializados.
 Revistas Especializadas, tales como: Aspectos conceptuales y
Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano, publicado
por la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (AVPP).
 Publicaciones de la ONAPRE.
 Publicaciones Periódicas y no Periódicas en Línea, tales como
revistas, diarios y boletines.
 Páginas Web relacionadas con las finanzas y el Sistema
Presupuestario Venezolano.
 Bases de datos digitales.
 Las Leyes que regulan el Sistema Presupuestario de Venezuela.
11

CAPITULO II

Este Capítulo tiene como objeto desarrollar del contenido del texto
guía para el aprendizaje de la asignatura Presupuesto Público (092-4972),
dictada en la Escuela de Ciencias, Sociales y Administrativas de la
Universidad de Oriente Núcleo Monagas.

UNIDAD O TEMA I

EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Objetivos específicos del tema I

1.1 Describir las reformas que ha experimentado el sistema el de


planificación a nivel nacional y regional.
1.2 Interrelacionar la planificación nacional y la programación
presupuestaria del sector público, en atención a la estrategia
global de desarrollo y los planes de desarrollo económico social
1.3 Explicar los aspectos básicos sobre el plan operativo anual.
1.4 Explicar la vinculación entre el plan operativo anual y el
presupuesto desde el punto de vista legal, programático e
institucional.
12

1.1Reformas que ha experimentado el sistema el de planificación a


nivel nacional y regional.

1.1.1 Definición de planificación

Según Jiménez Wilburg, la planificación es un proceso de toma de


decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que puedan influir en el logro de los
objetivos.

Según Terry y Franklin, la planificación es el proceso de solucionar


información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las
actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.

Según el artículo 5 de la Ley Orgánica de Planificación Pública Popular,


establece que la Planificación es el proceso de formulación de planes y
proyectos con vista a su ejecución racional y sistemática, en el marco de un
sistema orgánico nacional, que permite la coordinación, cooperación,
seguimiento y evaluación de las acciones planeadas, de conformidad con el
proyecto nacional plasmado e la constitución de la República y en el Plan de
Desarrollo Económico y social de la Nación.

De acuerdo con la Sociedad Interamericana de Planificación, la


planificación es la aplicación racional del conocimiento al proceso de adoptar
y tomar decisiones que sirvan de base a la acción humana, también se dice
que es la disposición que se adopta para alcanzar o lograr un proyecto
determinado.
13

Dentro de los instrumentos de planificación se encuentra el Plan


Operativo Anual (POA) y el presupuesto del ejercicio; teniendo estos como
contenido:

 Presentación
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Fijación de Metas

1.1.2 Importancia de la Planificación

La planificación es importante ya que es una herramienta eficiente para


orientar el proceso de reformas y hacer variar los objetivos económicos,
políticos y sociales deseados.

Se establece como practica para transformar y construir nuevas


realidades con la capacidad de alcanzar metas, interpretar intereses de la
sociedad y las necesidades futuras.

Permite Coordinar y Controlar la Acción del Estado en sus diversas


manifestaciones, debido a su complejidad y responsabilidad con el sector
público.

Se logra que los Recursos y acciones públicas asociados con el


Progreso del País se designen y realicen de manera Eficiente y se encaucen
hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos.
14

1.1.3 Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN)

Según el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Planificación Pública


Popular, el sistema nacional de planificación es la coordinación y articulación
de las instancias de planificación participativas de los distintos niveles de
gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas
públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad con la
constitución de la República.

El texto Constitucional sólo indica que a los efectos de garantizar una


Justa Distribución de la Riqueza se debe utilizar una “Planificación
Democrática, Participativa y de Consulta Abierta”, pero sin hacer mención
expresa a ningún “Sistema de Planificación”, pero si a algunos de sus
Instrumentos, como son las “Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y el Plan Nacional de desarrollo”. Emy
Contasti, Et Al. 2004, P.2)

1.1.3.1 Objetivos del Sistema Nacional de Planificación

Según el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Planificación Pública


Popular, tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos
de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en
cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo
de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación
del país.
15

Entre otros objetivos destacan los siguientes:

• Institucionalizar el proceso de planificación mediante normas y


procedimientos que orienten la elaboración de los planes de
desarrollo.

• Garantizar la elaboración y formulación de planes y programas de


mediano largo plazo a nivel nacional, departamental y municipal como
instrumento de política de gestión publica para organizar el uso
adecuado de los recursos públicos y orientarlos hacia el logro del
desarrollo sostenible.

• Canalizar y sistematizar la oferta estatal en procura de lograr la


máxima satisfacción de las prioridades de la demanda social
establecidas por las instancias competentes.

• Establecer los mecanismos para la adaptación continua de los planes


mediante la concertación de acciones de planificación con los actores
de la sociedad civil y la promoción de su participación en el logro de
los objetivos del plan general de desarrollo económico y social de la
República.

• Efectuar la programación de mediano y largo plazo para establecer los


lineamientos del programa anual de inversiones.

1.1.3.2 Elementos de la planificación

a) Predecir el futuro:

La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos


inciertos, prepararse para contingencia a trazar actividades futuras. Además
detecta oportunidades con claridad, comprende los problemas que se
16

desean resolver y por que se dan estos problemas, así como saber resolver
lo que espera ganar.

b) Jerarquización de los objetivos:

Los objetivos especifican los resultados esperados y señalan los puntos


finales de lo que se debe hacer, los mismos forman una jerarquía que va
desde el objetivo global hasta los objetivos específicos, determinan la
dirección de los planes principales de la empresa y de acuerdo a su
importancia van descendiendo por toda la jerarquía organizacional.

c) Considera alternativas:

Cualquier curso de acción requiere de varias alternativas y una vez que


estas sean desarrolladas se deben evaluar y seleccionar aquella que
contribuya mejor con la obtención de la meta.

d) Uso racional del conocimiento:

En la planeación se debe comprender claramente los cursos


alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta en la
circunstancia y con las limitaciones existentes, también se tiene que contar
con la información y capacidad para analizar y evaluar alternativas a la luz de
la meta deseada.

e) Relacionar los medios con los fines:

Se hace la salvedad de que los medios que se utilizan para alcanzar los
objetivos propuestos deben estar en concordancia con los fines que se
desean alcanzar al futuro.
17

1.1.4 Antecedentes de la Planificación en Venezuela

La planificación en Venezuela se institucionalizó con la creación de la


Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de
República mediante Decreto Ley Nº 492 de la Junta de Gobierno de la
República de Venezuela de fecha 30 de Noviembre de 1958, como una labor
de análisis, proyección y formulación de las metas generales.

En Febrero de 1999, con la nueva administración que se inicio, se


asume la planificación como una alta política de estado lo que se plasma en
la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo, el cual tiene
competencia según el artículo 18 del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de
planificación, de fecha 06 de Noviembre del 2001 para:

 Coordinar, orientar, capacitar, compatibilizar, hacer seguimiento y


controlar los diversos planes sectoriales, estadales y municipales,
así como las actividades de desarrollo regional y las demás que le
atribuya la ley.
 Mejorar, formular y hacer seguimientos de las políticas de
planificación.
 Formular las estrategias de desarrollo económico y social de la
nación y preparar las proyecciones y alternativas.
 Proponer los lineamientos de la planificación del estado y de la
planificación física y espacial en escala nacional.
 Elaborar, coordinar y hacer seguimiento del Plan Nacional de
Desarrollo, del Plan Operativo Anual Nacional, del Plan de
Inversiones Publicas, del Plan Nacional de Desarrollo Institucional
y del Plan Nacional de Desarrollo Regional.
18

En los actuales momentos los organismos encargados de llevar a cabo


la planificación nacional del presupuesto son los siguientes:

 La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE): Esta es una


dependencia especializada del Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y Finanzas y tiene como atribuciones; participar en los
aspectos presupuestarios de la política financiera que elabore
dicho ministerio, participar en la elaboración del Plan Operativo
Anual, preparar el proyecto de ley de presupuesto, asesorar en
materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta ley.
 El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas.
 El Banco Central de Venezuela.

1.1.5 Legislación y Reglamento sobre el Sistema Nacional de


Planificación

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
 LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL
 LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN
 LEY DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
 LEY DE CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN
 LEY DE CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN
 LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES
 LEY DEL FIDES Y LAEE
 ORDENANZAS DE LOS MUNICIPIOS
 REGLAMENTOS INTERNOS
19

En el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación se


establecen las Bases y Lineamientos para la Construcción, la Viabilidad, el
Perfeccionamiento y la Organización de la Planificación en los diferentes
niveles territoriales de Gobierno; así como el fortalecimiento de los
mecanismos de Consulta y Participación Democrática. De conformidad a lo
previsto en su artículo 3 este Decreto Ley es aplicable a los Órganos y Entes
de la Administración Pública, así como a las empresas, fundaciones,
asociaciones y sociedades civiles del Estado, vale decir de la República, de
los Estados y Municipios. (Emy Contasti, Et Al. 2004, P.3)

En el caso de los Poderes Públicos Estadales y Municipales, la


Constitución de la República, prevé la creación de un “Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas” en cada Estado (artículo
166 C.R.B.V), y un “Consejo Local de Planificación Pública” en cada
Municipio (artículo 182 C.R.B.V), estas Normas Constitucionales han sido
desarrolladas en la Ley de los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (L.C.E.P.C.P.P.) y en la Ley de los
consejos Locales de Planificación Públicas (L.C.L.P.P.). (Emy Contasti, Et Al.
2004, P.3)

Este decreto Ley desarrolla la Planificación como una Tecnología del


Estado y la Sociedad, para lograr su cambio estructural. Establece el marco
Normativo que será desarrollado en las Leyes que instaura la Organización y
Funcionamiento de los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas, los Consejos Locales de Planificación Pública y el Consejo Federal
de Gobierno instituidos en los artículos 166, 182 y 185 de la C.R.B.V.
20

Igualmente define los conceptos, sienta las bases operacionales para


orientar la práctica de la Planificación y se establecen los mecanismos
Institucionales de los distintos niveles de Gobiernos, para lograr que los
Recursos y Acciones Públicas asociados con el desarrollo del País se
asignen y realicen de manera planificada y se orienten hacia los fines y
Objetivos Políticos, Sociales, Culturales y Económicos consagrados en la
Constitución.

La Ley Orgánica de la Administración Pública (L.O.A.P.), consagra


normas fundamentales relacionadas con la Planificación, entre las cuales,
por su importancia se mencionan las siguientes:

“Art. 46. Corresponde a los órganos Superiores de Dirección de la


Administración Pública Central la Formulación, Aprobación y Evaluación de
las Políticas Públicas, el seguimiento de su Ejecución y la Evaluación del
Desempeño Institucional y de sus resultados”.

1.1.6 Instancias de la planificación pública nacional


Figura 1 Instancias de la planificación nacional

Consejos Comunales (CCPP, Art. 184 C.R.B.V y Art. 2 LCC)

Consejos Parroquiales (CPPP, Art. 184 C.R.B.V. y Art. 8 LCLPP)

Consejos Locales (CLPP, Art. 182 C.R.B.V. )

Consejos Estadales (CECPP, Art. 166


C.R.B.V.)
Consejo Federal de Gobierno
(CFG, Art. 185 C.R.B.V.)
Consejo
de Estado (Art. 251 C.R.B.V.)

FUENTE: El Autor (2011)


21

1.1.6.1 Marco Legal de la Planificación nacional

 Consejo de Estado: Es el órgano superior de consulta del Gobierno y


de la Administración Pública Nacional, será de su competencia
recomendar políticas de Interés Nacional en aquellos asuntos a los
que el Presidente o Presidenta de la República reconozca de especial
Trascendencia y requieran de su Opinión, lo preside el Vicepresidente
o Vicepresidenta Ejecutivo. Articulo 251. CRBV.

 Consejo Federal de Gobierno: Es el órgano encargado de la


planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo
del proceso de descentralización y transferencia de competencias del
Poder Nacional a los Estados y Municipios, presidido por el
Vicepresidente o Vicepresidenta de la República Artículo 185. CRBV
y 02 de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. De éste
Consejo depende el Fondo de Compensación Inter-Territorial
destinado al Financiamiento de Inversiones Públicas para el Desarrollo
equilibrado de las Regiones.

1.1.6.2 Marco Legal De La Planificación Regional

 Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de


Políticas Públicas: Ahora denominados Consejos Estadales de
Planificación, son los órganos rectores de las políticas Públicas
de cada estado, a los fines de promover el desarrollo armónico,
equilibrado y Sustentable; presidido por el Gobernador o
Gobernadora del Estado y para el cumplimiento de sus funciones
deben tomar en cuenta el Plan de Desarrollo Estadal (PDE), el
Plan Operativo Anual del Estado, el Presupuesto Consolidado
22

del Estado y la Ley Orgánica del Marco Plurianual del


Presupuesto para el periodo al cual corresponda. Artículo 166.
CRBV. Artículos 1, 2 y 4 de la L.C.E.P.C.P.P.
 Consejos Locales de Planificación Pública: Ahora
denominados Consejo Local de Planificación, es el órgano
encargado de la planificación integral del gobierno Local, con el
propósito de lograr la integración de las comunidades
organizadas y grupos vecinales en el marco de una política de
estado sobre descentralización y desconcentración de
competencias y recursos públicos, presidido por el Alcalde o
Alcaldesa. Artículo 182.CRBV. Art. 2 de la L.O.P.P.P.
 Consejos Comunales: Los consejos en el marco constitucional
de la Democracia participativa, y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social. Art. 2 L.C.C. y Art. 14 de la L.O.P.P.P.

Organización Administrativa para la Planificación.

 Gobierno Nacional
 Presidente
 Consejo Federal de Gobierno
 FIDES
 Vicepresidente, Ministros, Gobernadores y Alcaldes.
23

 Representantes de la Sociedad (Fedecamaras, PYME,


Cooperativas)
 Zonas de Desarrollo
 Ruedas de Negocios
 Políticas
 Estrategias de Desarrollo

1.2 Relaciones entre la Planificación Nacional y la Programación


Presupuestaria del Sector Público

El presupuesto implica la necesidad de una etapa de previsión y


planificación, en el sentido de decidir por adelantado lo que ha de hacerse y
realizarse, es decir, se debe fijar una serie de objetivos para una buena
ejecución de los recursos con el fin de lograr las metas propuestas.

El Presupuesto Público es un Instrumento que contiene políticas que


deben ejecutarse, lo cual exige que sea planificado cuidadosamente para
asegurar su efectividad y evitar que se den variaciones en los costos
establecidos previamente.

Una vez que se planifique o cuando la acción esté planificada debe ser
presupuestada, lo que significa que se deben medir tanto los recursos
humanos, materiales y los equipos necesarios.

Luego debe ser discutida y aprobada en el presupuesto anual por los


órganos Legislativos correspondientes.
24

Posteriormente se deben ejecutar por la Organización Ejecutiva del


Estado a través de las operaciones realizadas las cuales se contabilizan y la
información obtenida es utilizada en el análisis y control de los resultados.

El análisis de lo alcanzado se evalúa sistemáticamente, es decir, se


compara lo logrado con lo presupuestado y se proponen los cambios o
reformas para los programas del periodo.

El Plan Operativo Anual Nacional, está regulado en los artículos 34 al


43 de la Ley Orgánica de Planificación. Según el artículo 34, el POAN define
los programas y proyectos estratégicos que llevara a cabo el Ejecutivo
Nacional. Según el artículo 35, el P.O.A.N., debe responder al Plan Nacional
de Desarrollo, al Marco Plurianual de Presupuesto y a la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Sector Público.

Según lo dispuesto en el artículo 37 Ejusdem y lo establecido en la Ley


Orgánica de Administración Financiera del Sector Público el P.O.A.N., ES
Coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y
Finanzas y debe ser presentado a la Asamblea Nacional en la misma
oportunidad que se efectúe la presentación formal del proyecto de Ley de
Presupuesto.

Los contenidos del P.O.A.N., deben servir de base de cálculo para la


estimación y distribución racional de los recursos presupuestarios de los
órganos y entes de la administración Financiera Pública Nacional. El
25

P.O.A.N., tiene como objetivo fundamental hacer posible la vinculación entre


los planes y los presupuestos.

Los presupuestos de los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de


Administración Financiera del Sector Público se vincularán con los planes
nacionales, regionales, estadales y municipales elaborados en el marco de
las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
y contendrán las políticas, objetivos estratégicos, productos e indicadores
incluidos en el plan operativo anual (P.O.A.)

1.2.1 Limitaciones entre Planificación y Presupuesto

Diferencias de criterios: Se presentan generalmente cuando los


procesos de planificación y presupuesto están a cargo de organismos
separados, y por lo tanto, actúan en grupos de personas con diferentes
aptitudes y experiencia. Esto puede traer como consecuencia, que por
ejemplo: el plan se elabore en base a criterios de sectores y regiones
mientras que el presupuesto se formule estableciendo metas por
instituciones sin una visión sectorial integrada.

Falta de Claridad: La relación entre presupuesto y el plan puede


debilitarse, si el plan no es lo suficientemente claro en cuanto al papel que
debe desempeñar el sector público en la ejecución del mismo.

En la mayoría de los planes, se establecen las metas de producción


que se desean alcanzar en cada uno de los sectores de la economía y
también se indican las inversiones globales necesarias para alcanzar dichos
26

objetivos. Si toda esta información no está clara y no especifica como deben


participar los diferentes niveles del sector público, indudablemente que se
originaría problemas de coordinación entre planificación y presupuesto.

Incumplimiento de Objetivos: Una tercera limitación que con


frecuencia causa divergencias entre el plan y el presupuesto es el
incumplimiento de los objetivos previstos en el plan con respecto a la política
financiera y la movilización de recursos.

Procedimientos Complicados: Por último aunque el presupuesto esté


bien organizado y prevea las medidas financieras necesarias y de otra
índole, puede darse el caso que los procedimientos utilizados sean más
complicados que en lugar de facilitar el proceso, se constituya el obstáculo
para la aplicación del plan. Por ejemplo: el exceso de formularios que
muchas veces hay que preparar los cálculos altamente elaborados y la forma
de presentar la información pueden convertirse en limitaciones sino son bien
orientados y diseñados para que realmente cumplan con el fin de incorporar
información del plan en el documento presupuestario.

1.2.2 Estrategia Global de Desarrollo

La Planificación global de desarrollo en Venezuela, se fundamenta en


un modelo normativo de carácter económico. Esta tiene sus raíces en los
análisis de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL)
organismo de la ONU dedicado, desde 1948, al estudio de la realidad
latinoamericana.
27

Las Estrategias Globales de Desarrollo son planes, políticas y


lineamientos a corto, mediano y largo plazo como parte de la programación
estructurada a surgir por parte del Gobierno para dirigir, organizar y controlar
el estado para dar cumplimiento a la mejora de la Sociedad y Calidad de
Vida de los ciudadanos.

Cuando hablamos de Estrategias Globales de Desarrollo nos referimos


a la fuerza política, económica, social y Tecnológica empleada por una
unidad productiva, sea un estado, un país, donde el rápido flujo de
información hace que la gente esté conciente de los Gustos, preferencias y
estilo de Vida de los ciudadanos en otros países lo que nos lleva hacer en
velocidades variadas y en términos económicos ciudadanos Globales.

Por tal motivo, para el Estado es importante diseñar estrategias


globales de desarrollo a través de un Diagnóstico socio Económico que nos
permite determinar y Analizar nuestras Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas con el Fiel propósito de que las Políticas Públicas
constituyan el Eje Conductor capaz de inducir a los Agentes Económicos y
Sociales a que Coadyuven al logro de los Objetivos y Prioridades comunes
de Desarrollo.

1.2.2.1 Elementos que lo conforman:

Todos los Sectores, los Ministerios, las Regiones, los Estados,


Alcaldías y Municipios, además las Empresas que conforman el Aparato
Productivo del País y la Sociedad agrupados y Afiliados en Cooperativas,
personas naturales y Jurídicas.
28

“La conducta global” es a menudo descrita como un proceso más o


menos global que comienza con crecientes exportaciones, seguido de una
modesta presencia internacional, y finalmente evolucionando en una postura
global. Esta apariencia de gradualidad, sin embargo, es engañosa.
Obscurece los cambios claves en la misión de una compañía, competencial
centrales, estructura, procesos y cultura, por medio de eso las enormes
diferencias entre administrar operaciones internacionales, una empresa
multinacional y administrar una corporación global. Así como es difícil hablar
de una industria global, el término estrategia global, es conveniente para el
uso diario e igualmente ambiguo.

Los elementos predominantes en la planificación global de


desarrollo son los siguientes:

 El estado juega un papel determinado en el Proceso de tal manera


que cualquier análisis o aplicación depende de la naturaleza y
característica de ese ente.

 Predomina la racionalidad de medios sobre la de fines, de aquel se


deduce que el plan es un conjunto de metas coyunturales, que para
alcanzarlas se le asignan un determinado número de recursos.

 Se le da visión económica exagerada a la planificación lo cual no


permite la integración de otros sectores de la sociedad.

 Propicia el crecimiento y no el desarrollo por lo tanto interesa más la


velocidad que la dirección del progreso.

 El plan no se utiliza como instrumento para la ejecución de acciones y


en consecuencia existe, en la practica un divorcio entre lo que se
realiza y lo que esta previsto en el plan.
29

 A pesar de los esfuerzos hechos en la elaboración del ultimo plan para


regionalizar y sectorizar el proceso, la planificación sigue siendo global
y generaliza.

 No existe un modelo definido del país que se quiere construir, ni en el


mediano ni en el de largo plazo.

1.2.3 Tipos de Planes

La Planificación, desde el punto de Vista del tiempo, debe contemplar


escenarios para el Corto, Mediano y Largo Plazo; a corto plazo es año Civil
medido por el Ejercicio Económico-Financiero (Plan Operativo Anual), a
mediano Plazo comprende Seis años medido por el Periodo Presidencial
(Plan Nacional de Desarrollo), y el Largo Plazo mas de Seis años (Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación).

Desde el punto de Vista del Espacio la Planificación debe contemplar


escenarios para ámbitos Nacionales, Regionales, Estadales, Municipales y
Locales, esto sin perjuicio de las denominadas áreas de Programación
referidas al ámbito de lo Global, Sectorial e Institucional. (Emy Contasti, Et Al.
2004, pp.4-5)

1. El Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo Regional define los objetivos,


estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción de
gobierno en el periodo constitucional Artículos 26. Ley Orgánica de
Planificación Pública Popular.
30

Visión General: El Plan Nacional de Desarrollo debe ajustarse a la


visión general de desarrollo del país, contenida en las líneas generales del
plan de desarrollo económico y social.

Competencia: El Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el


Presidente de la República, una vez que la Asamblea Nacional haya
aprobado las líneas generales del Plan de Desarrollo económico y social de
la Nación, presentadas en el transcurso del tercer trimestre del primer año de
cada período constitucional.

2. El Plan Operativo Anual Nacional.

El Plan Operativo Anual Nacional define los programas y proyectos


estratégicos que llevará a cabo el Ejecutivo Nacional. Artículos 52 al 56.
Ley Orgánica de Planificación Pública Popular

3. El Plan Nacional de Desarrollo Regional.

El Plan Nacional de Desarrollo Regional define los objetivos,


estrategias, inversiones, metas y proyectos para el desarrollo regional del
país, a corto, mediano y largo plazo. Artículos 30 Ley Orgánica de
Planificación Pública Popular.

Coordinación: La formulación del Plan Nacional de Desarrollo


Institucional debe hacerse en coordinación con los órganos y entes
competentes de los distintos niveles territoriales de gobierno y el apoyo de
Consejo Federal del Gobierno.

4. Los Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial.

Los Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial definen los objetivos,


estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos para el desarrollo de los
31

diferentes sectores económicos y sociales. Artículos 48 Ley Orgánica de


Planificación Pública Popular.

5. Consideración y Aprobación: El Gabinete Ministerial de cada


ministerio debe someter a la consideración y aprobación del
Ministerio de Planificación y Desarrollo, sus Planes Nacionales
de Desarrollo Sectorial. El Plan Nacional de Desarrollo
Institucional.

El Plan Nacional de Desarrollo Institucional define los objetivos,


estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos para el desarrollo y
modernización de la Administración Pública. Artículos 44 Ley Orgánica de
Planificación Pública Popular.

Coordinación: La formulación del Plan Nacional de Desarrollo


Institucional debe hacerse en coordinación con los órganos y entes
competentes de los distintos niveles territoriales de gobierno y el apoyo del
Consejo Federal de Gobierno.

6. Los Planes Operativos.

Cada uno de los órganos y entes de la administración pública deben


elaborar su propio Plan Operativo, donde se concretan los programas,
proyectos y acciones a desarrollar en el año fiscal correspondiente, en
conformidad con las directrices del Plan Operativo Anual. Artículos 24 AL
56. Ley Orgánica de Planificación Pública Popular.
32

Resoluciones e Instructivos: El Ministerio de Planificación y Desarrollo


debe dictar las resoluciones e instructivos necesarios para la elaboración de
los Planes Operativos, que serán de obligatorio cumplimiento para los
órganos y entes de la Administración Publica.

1.3 El Plan Operativo Anual

Es un instrumento de gestión de apoyo a la acción pública que contiene


las direcciones a seguir, áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos
y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para
acometerlas.

Es una selección de proyectos dirigidos a concretar los objetivos


estratégicos de la acción de gobierno y mejorar la cobertura o calidad de los
bienes o servicios demandados por la sociedad.

El Plan Operativo Anual Nacional está regulado en los artículos 52 al 56


de la Ley Orgánica de Planificación (L.O.P.P.P.) El art. 52 El P.O.A.N., define
los Programas y proyectos estratégicos que llevará el Ejecutivo Nacional y
según el art. 53 de la L.O.P., debe responder a las directrices contenidas en
el Plan Nacional de Desarrollo, así como a las orientaciones financieras y de
disciplina Fiscal establecidas por el Ejecutivo Nacional en el Marco Plurianual
del Presupuesto y en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público.

1.3.1 Esquema metodológico para la Planificación Operativa

 Base de cálculo: La formulación del Plan Operativo Anual


Nacional debe hacerse en coordinación con los órganos y entes
33

de la Administración Publica Nacional, y sus contenidos servirán


como base de cálculo para la estimación y distribución nacional
de sus recursos presupuestarios, con excepción de las empresas
del Estado.
 Presentación a la Asamblea Nacional: El Ministerio de
Finanzas debe presentar el Plan Operativo Anual Nacional a la
Asamblea Nacional, en la misma oportunidad en la cual se
efectué la presentación formal del proyecto de ley de
Presupuesto.
 Implementación: El Plan Operativo Anual debe indicar los
órganos y entes responsables de implementar las directrices
estratégicas y los resultados que deben alcanzar las instituciones
involucradas en su ejecución.
 Condiciones regionales y locales: Con el fin de ajustar los
proyectos y acciones contempladas en el Plan Operativo Anual
Nacional con los lineamientos y directrices previstos en la
estrategia de desarrollo regional, los órganos y entes de la
administración publica deben tomar en cuenta las condiciones
regionales y locales.
 Planes y proyectos de presupuesto: Los órganos y entes de la
Administración Publica con excepción de las empresas del
Estado, deben establecer en sus respectivos planes y proyectos
de presupuesto, las responsabilidades, los servicios que prestan,
las metas y las cuotas presupuestarias contempladas en el Plan
Operativo Anual.
 Aprobación de Propuesta: las propuestas de los órganos y
entes de la Administración Pública al ser incluidas en el Plan
34

Operativo Anual Nacional deben ser aprobados por el Ministerio


de Planificación y Desarrollo.
 Aprobación de las Cuotas presupuestarias: Quedan sujetas a
las capacidades institucionales de ejecución y demás
evaluaciones de consistencia sectorial, intersectorial y territorial
que realice el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Las cuotas
presupuestarias correspondientes deberán imputarse en
coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo y la
oficina Central de Presupuesto.

• Obligación de la Información: A los efectos de evaluar la


ejecución y cumplimiento del Plan Operativo Anual, los órganos
y entes ejecutores correspondientes están obligados a informar
al Ministerio de Planificación y Desarrollo todos los datos
requeridos y los medios de verificación de la información
suministrada. (Artículos 26 al 44 de la Ley Orgánica de
Planificación Pública Popular 2010)

1.3.2 Contenido General del Plan Operativo Anual:

La desagregación que tiene el plan operativo anual y su interrelación


con el plan estratégico y el presupuesto, tiene el siguiente contenido:

 Objetivo estratégicos y políticas, que se extraen del plan Estratégico y


constituyen las soluciones para resolver determinados problemas.

 Líneas de acción inmediatas, corresponden al detalle de los programas


de la estrategia. Son la mayoría de los casos, actividades de carácter
operativo y cualitativo que están directamente vinculadas con el objetivo
estratégico.

 Los proyectos de inversión, que se ejecutaran en el ejercicio fiscal, ya


35

sean íntegramente o una parte, cuando son plurianuales. Este es un


proceso que involucra a todos los proyectos, sean en ejecución o nuevos.
Los criterios que se utilizan para determinar la prioridad de los mismos
tienen relación con haber merecido consenso o mayoría, su
correspondencia con los objetivos estratégicos, políticas y lineamentos,
viabilidad legal y técnica, financiamiento, el impacto social, económico,
ambiental, la decisión política y otras pueden tener significativa
importancia para el sector. Se les asigna un punto y de acuerdo a la
acumulación de puntos se les otorga la prioridad alta, media y baja.

 Ubicación geográfica, es necesario delimitar el ámbito y zona de


influencia de la actividad o el proyecto, es decir si es nacional, regional,
provisional, local, parroquial.

 Metas, con relación a los proyectos, se debe expresar en unidades físicas


y/o porcentajes del grado de avance que se espera alcanzar en el
periodo. En el caso de actividades, las metas pueden ser de carácter
cualitativo; ejemplo conclusión de investigaciones sobre déficit de
servicios en zonas deprimidas, también conviene utilizar porcentajes de
avance.

 Unidades responsables, se deberá indicar la institución publica (unidad


técnica o administrativa) que tiene su cargo la ejecución de las
actividades o proyectos respectivos y la participación de apoyo que puede
haber de organizaciones privadas.

 Gastos, se refiere mal valor global de recursos monetarios que se prevé


utilizar en el periodo para alcanzar las metas programadas. A partir de
este concepto, se concreta la coordinación y articulación entre la
planificación operativa con la programación presupuestaria.

 Ingresos, corresponde a las disponibilidades de recursos existentes y


36

requerimientos de asignación o desembolsos de diversas fuentes internas


y externas. Si el financiamiento total o parcial proviene del presupuesto la
sumatoria de requerimientos de las actividades y proyectos debe ser
consistente con el techo institucional que hubiere determinado el
Ministerio de Economía y Finanzas.

 Cronograma de ejecución, facilita el seguimiento y control de los avances


y permite tomar acciones correctivas. Los proyectos deben ser prioritarios
según el plan estratégico. Referencia para la programación ejecución
presupuestaria.

El Plan Operativo Anual Nacional (POAN), tendrá como propósito


fundamental concretar los objetivos estratégicos que orientan la acción del
gobierno nacional.. A continuación en el cuadro nº 1, se ejemplifica el
formato de descripción de proyecto, contentivo dentro del plan operativo
anual.
Cuadro nº 1, Formato de descripción de proyectos

Logo de la Institucion

DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

EJERCICIO FISCAL AÑO: CENTRO DE GESTIÓN OPERATIVO:


PRESUPUESTO

2.2. OBJETIVO ESTRATÉGICO NUEVA ETAPA:


Avanzar en la conformación de una Nueva Estructura Social
2.3 OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL:
2.4 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA: Delegación de Presupuesto
2.5 OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:
Controlar y Ejecutar el Presupuesto de la Institución con la finalidad de lograr las metas establecidas

2.6 Enunciado del 2.7 Indicador 2.8 Indicador de la 2.11 Plan de


2.9 Producto 2.10 Factores de riesgo
problema situación actual situación objetivo Contingencia

Fuente: Propia del Autor, 2011

37
38

1.4Plan Operativo Anual y su Vinculación con el Presupuesto

11.4.1 Vínculos Legales

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


señala la relación entre la planificación y el presupuesto público de la
siguiente manera:

 El Plan Operativo Anual coordinado por el Ministerio del Poder Popular


para la Planificación y Finanzas será presentado a la Asamblea
Nacional en la misma oportunidad que se presente el Proyecto de Ley
de Presupuesto.

 Los presupuestos públicos indican los planes locales, regionales y


nacionales realizados dentro de las líneas generales del plan de
desarrollo económico social de la nación aprobadas por la Asamblea
Nacional, en los aspectos que requiere el sector público para captar y
dar recursos conducentes al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo económico, social e institucional del país y se regirán por la
leyes del marco plurianual del presupuesto y las reglas de disciplina
fiscal.

1.4.2 Vínculos Programáticos

Los planes ejecutados a un largo plazo y mediano plazo deben ser


presentados con el propósito de llevarlos a cabo a corto plazo. Estos
programas están contenidos en el presupuesto público, ya que comprende
una serie de programas y proyectos a ejecutarse en el futuro inmediato que
es 1 año.
39

La vinculación de los programas se realiza a través de la técnica de


presupuesto por proyectos manteniendo de esta manera la sincronía perfecta
entre el ejercicio presupuestario y el plan.

1.4.3 Vínculos Institucionales

La planificación y el presupuesto, ambos son coordinados por el


Ministerio de Planificación y Finanzas, la Oficina Nacional de Presupuesto, el
Banco Central de Venezuela y presentados a la Asamblea Nacional para
luego ser discutido y aprobados. (Emy Contasti, Et Al. 2004, pp.17-19).

A continuación en el cuadro nº2, se ejemplifica, como las actividades


tienen relación con las acciones especificas, y su distribución presupuestaria
Cuadro Nº2, Formato Ejemplo: Planilla Vinculación Planificación-Presupuesto
Logo Institucional

PLANILLA DE VINCULACIÓN PLANIFICACIÓN - PRESUPUESTO


EJERCICIO FISCAL 2011
PROYECTO:

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL:

DEPENDENCIA:

DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA
401 402 403 404 407
ACTIVIDADES INSUMOS CANTIDAD
Sub- Sub- Total
Monto Bs. Sub-Especifica Monto Bs. Sub-Especifica Monto Bs. Sub-Especifica Monto Bs. Monto Bs.
Especifica Especifica
ACCIÓN ESPECÍFICA 1:
-
-
-
SUB - TOTAL ACCIÓN ESPECIFICA 1 - - - - - -
ACCIÓN ESPECÍFICA 2:
-
-
-
-
-
SUB - TOTAL ACCIÓN ESPECIFICA 2 - - - - - -
ACCIÓN ESPECÍFICA 3:
-
-
-
SUB - TOTAL ACCIÓN ESPECIFICA 3 - - - - - -
ACCIÓN ESPECÍFICA 4:
-
-
-
-
-
SUB - TOTAL ACCIÓN ESPECIFICA 4 - - - - - -
TOTAL PRESUPUESTO SOLICITADO AÑO 2011 - - - - - -

Fuente: Propia del Autor, 2011

40
41

UNIDAD O TEMA II

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO VENEZOLANO

Objetivos específicos del tema II

2.1 Reconocer la importancia del presupuesto público, los principios


que lo sustentan y sus tipos
2.2 Destacar la fundamentación legal del presupuesto público
venezolano
2.3 Describir las fases del proceso presupuestario desde su
formulación hasta su evaluación
2.4 Explicar las funciones del presupuesto público
2.5 Enunciar las características del modelo presupuestario venezolano
2.6 Manejar los aspectos conceptuales y metodológicos del
presupuesto de programa
2.7 Identificar las responsabilidades y funciones de los organismos
que participan de manera directa y activa en el sistema nacional
de presupuesto
42

2.1 El Presupuesto público

Definición de presupuesto

Los presupuestos generales de los poderes públicos constituyen la


expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que,
como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean
liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

Por su parte Burbano (1995), señala lo siguiente “Es una expresión


cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la
Administración de la Empresa en un periodo, adoptando las estrategias
necesarias para lograrlos.

Definición de Presupuesto Público:

Presupuesto Público. Es un plan contable elaborado por el Gobierno


Nacional en el que se estiman los ingresos y gastos en función de los
lineamientos de política de mediano y largo plazo.

El Presupuesto Público puede ser definido como el Acto Soberano del


estado, mediante el cual se determinan los Gastos para un periodo y se
computan por anticipado los Ingresos necesarios para cubrir tales Gastos.

Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas",


conocido como documento de Tucumán con ligeras adaptaciones, y el que
se extrae de las Bases Teóricas del Presupuesto por Programas, publicación
43

hecha por La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), se conoce como


Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la
ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una
institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas
en los Planes.

2.1.1 Importancia

Tradicionalmente se dice que el presupuesto es la expresión financiera


de lo que el gobierno pretende llevar a cabo en un periodo determinado (un
año), en su consecución más moderna el presupuesto es un importante
instrumento de programación económica y social al posibilitar la identificación
de los objetivos que el estado pretende alcanzar.

También es un instrumento de administración pues constituye una Guía


de acción que permite minimizar las decisiones improvisadas. A nivel macro-
económico, el presupuesto es el instrumento principal de la política fiscal. En
términos generales, puede decirse que todos los aspectos del desempeño
gubernamental están directamente vinculados al presupuesto público. De
similar manera el presupuesto público incide en las actividades de todos los
agentes económicos de la sociedad. Si bien, el presupuesto tiene impacto
directo en las condiciones de vida y los servicios a los cuales la sociedad
tiene acceso, es en los sectores más marginados en los cuales el impacto es
proporcionalmente mayor.

En términos generales, podemos indicar que como instrumento político,


permite la distribución de los recursos financieros, entre los diferentes
44

sectores que conforman la Sociedad, cumpliendo así la función de Equilibrio


Político, tratando de esta manera de satisfacer en lo posible a dichos
sectores.

Desde el punto de Vista económico, el presupuesto ayuda a dinamizar


la economía mediante Inversiones de Capital y mejorando las Políticas
Fiscales que permitan incentivar determinadas actividades económicas. o
una justa distribución de las riquezas y ayuda a mejorar las condiciones de
vida, ayudando a dinamizar la economía mediante la inversión de capital y
manejo adecuado de los impuestos.

En términos Sociales el Presupuesto Público tiene una Vinculación


directa en las condiciones de Vida de los mas necesitados, ya que trata de
lograr una Justa distribución de las Riquezas del país, a través de la
Inversión en los Servicios Públicos a los que tienen derechos. Generalmente
son en los sectores más marginales o en los de mayor prioridad en los cuales
el Estado destina una mayor cantidad de Presupuestos para su desarrollo.
(Emy Contasti, Et Al. 2004, pp114-117)

2.1.2 Evolución Histórica


El presupuesto tuvo su origen netamente político, y sus primeros
antecedentes se encuentran en Inglaterra. En 1215 los barones del reino
lograron un triunfo sobre el monarca al lograr que se estableciera en la carta
magna que ningún tributo, salvo casos excepcionales, podía ser establecido
sin el consentimiento del consejo de reino. El concepto se reproduce en la
petición de derechos de 1628, y culmina en 1689 con la sanción de Bill de
derechos de los Lores y los Comunes, donde se establecen que es ilegal
45

toda cobranza de impuestos sin el consentimiento del parlamento, o por un


tiempo más largo. O de otra manera que la consentida por el parlamento.
Además, se separaron las finanzas de la corona de las finanzas de la nación,
diferenciándose los gastos del Estado (lista civil) de los gastos del soberano,
y refiriéndose que ciertos gastos periódicos fueren aprobados anualmente
por el parlamento.

Esta originaria versión del presupuesto se desarrolló progresivamente


en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, aplicándose en Francia y en el
resto del continente a partir del siglo XIX.

Puede observarse que el presupuesto ha sido el resultado político de


las luchas por la supremacía entre el soberano y los representantes del
pueblo. Estos últimos consiguieron, primero, hacer admitir al rey que ningún
impuesto podía ser establecido sin el consentimiento de los representantes
del pueblo, y luego lograron controlar el empleo de los fondos que habían
votado, o sea, los gastos públicos. Posteriormente, se obtuvo como
conquista que la percepción de impuestos fuera autorizada solo por un año y,
por consiguiente, que tanto gasto como recurso debieran ser autorizados
anualmente. De allí, el agrupamiento de los gastos y recursos previstos para
el año siguiente en un solo documento, que era sometido a la aprobación del
parlamento.

Sin embargo, las nuevas concepciones financieras han traído profundas


transformaciones a la concepción del presupuesto, a causa de la cada vez
mayor participación que se asigna al Estado en la actividad económica en
general, cualquiera que sea su sistema de gobierno. Según las nuevas ideas,
la acción estadal debe cumplirse conforme a algún plan, del cual es
46

manifestación esencial el presupuesto, cuya noción tradicional se amplía en


el tiempo (presupuestos plurianuales o clínicos) y en el espacio (presupuesto
económico), con alteración de ciertos principios considerados básicos por las
concepciones clásicas. Así, por ejemplo, lo relativo al equilibrio, la unidad, la
universalidad, entre otros.

2.1.3 Evolución Histórica en Venezuela

A partir de 1958, se inició en Venezuela un proceso de Reforma en la


Administración Pública cuyo objetivo era adecuarlo a las exigencias que
planteaba el Estado Moderno. De manera casi simultánea se comienza a
realizar los estudios que daban como resultado la implantación del “Sistema
de Planificación” (Decreto 492 del 30 de Diciembre de 1958), creación de la
Comisión de la Administración Pública Nacional (Decreto 287, del 27 de junio
de 1958) e inició la remodernización del Sistema Presupuestario, con la
entrega al Soberano Congreso de la República del Presupuesto por
Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por
Programas, que se seguía presentando bajo la concepción tradicional, la
promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligó de manera
inmediata al Ejecutivo Nacional a poner en marcha una reforma
presupuestaria y contable.

En Venezuela la Técnica de Presupuesto por Programas comenzó a


emplearse desde el año 1962, cuando sus autoridades decidieron
acompañar el Proyecto de Ley de Presupuesto con los elementos de la
programación exigidos por el presupuesto por programas y fue para el año
47

1971 cuando el Congreso de la República sancionara la Ley de


Presupuestos sobre bases programáticas, siendo más tarde en Julio de
1976, cuando se aprueba la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario que
obliga el uso de Presupuesto por Programas en todos los organismos del
sector Público. También en 1976, en Venezuela se fundó la Asociación
Venezolana de Presupuesto Público (AVPP)

En cumplimiento a lo pautado en la Ley Orgánica del Régimen


Presupuestario se creó la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), como
órgano rector del sistema presupuestario venezolano, con una estructura
administrativa básicamente similar a la que contaba la Dirección Nacional del
Presupuesto, previo a la reforma presupuestaria, con excepción del Área de
Presupuestos Regionales, que a partir de la creación de la OCEPRE
implementó la figura de Coordinadores Regionales con sede en el interior del
país, quienes tienen por obligación asistir a las Corporaciones Regionales, a
las Gobernaciones de Estado y a los Consejos Municipales. La estructura
original fue modificada en febrero de 1981 con el objeto de adecuarlas a los
esquemas globales sectoriales y regionales previstos en el Plan de la
Nación.

En 1982, la OCEPRE, realizó cambios radicales al Clasificador de


partidas con el fin de obtener en los resultados la verdadera naturaleza de
los Gastos.

Para 1984, a finales de este año se modifican algunas partidas, según


recomendaciones del B.C.V, CORDIPLAN y la OCEPRE.
48

Y como ultimo paso, para el 05/09/2000, la OCEPRE, pasó a


ONAPRE.-

2.1.4 Presupuesto por Proyectos

Este tipo de presupuesto responde a los principales desafíos que tuvo


planteados el Gobierno Nacional para el ejercicio fiscal del Año 2006.
específicamente, profundizar y avanzar el modelo de desarrollo económico y
social endógeno para beneficio de la nación desarrollando una gestión
publica mas democrática, coherente, transparente y eficaz, con mayor fuerza
los resultados concretos de la acción gubernamental en el entendido que
estos deben ser mensurables e irrefutables, y constituirse en si mismo en
una respuesta institucional contundente, ante las amenazas que se ciernen
en torno al nuevo modelo político de democracia participativa que trasmita el
país.

En el contexto del citado desafío, los lineamientos para el ejercicio


fiscal 2006, constituyó un conjunto de conceptos, criterios y procedimientos
que actuaron como actuaciones prácticas para que cada órgano, ente o
entidad operativa del estado sea capaz de traducir en sus respectivos planes
y presupuesto los objetivos que sustenta las trascendentes transformaciones
que sigue la sociedad venezolana a ello, se contribuye la reciente decisión
del ejecutivo nacional de adelantar para el 2006 un presupuesto por
proyecto. Pues bien, entre los puntos esenciales de esta nueva metodología
presupuestaria el proyecto se concibe como el punto focal para la acción y
distribución de los recursos fiscales.
49

2.1.5 Principios Presupuestarios

Programación: se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y


sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la
programación.

 Contenido: establece que deben estar todos los elementos que


permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios.
El grado de aplicación no está dado por ninguno de los extremos,
pues no existe un presupuesto que carezca completamente de
una base programática, así como tampoco existe uno en el que
se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.
 Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los
elementos de la programación, es decir, se deben señalar los
objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para
lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y
servicios de terceros que demanden esas acciones así como los
recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.

Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben


contemplarse todos los elementos que integran el concepto de
programación. Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos
concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar
dichos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que
demanden dichas acciones y para cuya movilización se requieren
determinados recursos monetarios, aspecto este último que determina los
créditos presupuestarios necesarios.

Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de


presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y
en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente
50

programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro


enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:

A) Un instrumento del sistema de planificación.

B) El reflejo de una política presupuestaria única.

C) Un proceso debidamente vertebrado.

D) Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de


la programación.

Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de


que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en
él.

Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto


que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del
programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos
físicos, con lo cual la programación quedaría truncada.

En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía


exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos
extrapresupuestarios.

Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el


postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual
de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos
principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del
presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito
de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países
51

existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos


no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.

En algunos países de América Latina, particularmente en épocas


pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos
disposiciones sobre administración en general, y de personal en particular,
tributación, política, salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a
dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de
Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un
error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a
que están sujetas tales cuestiones.

Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los


presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política
presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de
acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente.

En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad


se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su
expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento
y capitalización sean totalmente complementarios entre sí.

Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la


presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del
proceso presupuestario:
52

A) Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de


decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del
juicio sobre unas y otras.

B) Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y


fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o
utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del
grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de
posibles desviaciones.

En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación


de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que
tengan la más alta prioridad.

Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del


presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de
los planes de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter
formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada
y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor
eficacia.

Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto


financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe
señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las
erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.
53

En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario


alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería
asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos
necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el
detalle minucioso de cada uno de tales bienes o servicios.

La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o


la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos, dentro de las
instituciones, a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en
no contados casos, según una distribución espacial. También es
indispensable una correcta distinción entre tales niveles o categorías de
programación del gasto.

Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la


característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y
por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones


extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que
imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que
impida la realización de las correspondientes tareas.

La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al


período presupuestario de duración anual.

Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del principio


de periodicidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de
tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
54

antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la


anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres
dinámicos.

Esta norma postula que todas las etapas de cada ejercicio


presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y
tomar en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto


no adolezca de rigidez que le impida constituirse en un eficaz instrumento de:
Administración, Gobierno y Planificación.

Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario


remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente
para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.

Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir


al máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con
destino específico prefijado.

En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del


presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles.

Legalidad: Este principio significa, por una parte, que todo ingreso por
estimar debe estar previsto en una Ley previamente sancionada, en
concordancia con el principio de legalidad tributaria establecido en el artículo
55

317 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por otra


parte, todo gasto presupuestario debe efectuarse contra créditos acordados
en el respectivo presupuesto sancionado o aprobado por el órgano
competente.

Eficiencia: Significa que la asignación y el uso de los créditos


presupuestarios debe hacerse dela manera más racional posible, lográndose
la producción devienes y servicios mediante una optima combinación y
utilización de los insumos necesarios. La eficiencia implica un aumento de la
productividad del gasto presupuestario.

Solvencia: En términos contables se refiere a la suficiente capacidad


financiera del órgano o ente para responder pos sus obligaciones y se
expresa en índices derivados de relaciones entre rubros de activos y pasivos
para un periodo determinado, en el marco de los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

Transparencia: constituye una garantía para los órganos competentes


de realizar auditorías internas y funciones de control, así como para los
particulares, en cuanto a la objetividad e imparcialidad que debe caracterizar
la actuación de los responsables de programas, sub-programas, proyectos y
actividades presupuestarias, la transparencia implica que todo rubro de
ingresos y toda partida de gastos deben incluirse en el documento
presupuestario, para que sean conocidos por parte de la ciudadanía, como
parte del proceso y principio de rendición de cuentas. Este principio esta
consagrado en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Administración Pública.
56

Responsabilidad: Expresa la relación jurídica que debe establecerse


entre el funcionario encargado de categorías presupuestarias como
programa, sub-programa, proyecto obra o actividad y las máximas
autoridades por la gestión presupuestaria del respectivo organismo.

Equilibrio Fiscal: es uno de los principios que rige y sirve de referencia


a la ejecución de la gestión fiscal, la cual se equilibrará en el periodo del
marco Plurianual de presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios
deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios de acuerdo con lo
señalado en el artículo 311 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el artículo 25 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público.

Equilibrio Presupuestario: Este principio se conoce bajo la clásica


igualdad entre los ingresos y fuentes financieras y los Gastos y aplicaciones
financieras, sin perjuicio de las connotaciones contables y económicas,
consagrado en los artículos 12 y 16 de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público. (Emy Contasti, Et Al. 2004, pp. 98-105).

2.1.6 Tipos de Presupuestos o Técnicas Presupuestarias

Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos


dentro de cada una de las técnicas empleadas se describen a continuación
las características más resaltantes de los sistemas de presupuesto
tradicional, Presupuesto por Programas, Planeamiento-Programación-
Presupuestación (PPBS), Presupuesto Base Cero y Presupuesto por
Proyectos.
57

2.1.6.1 Presupuesto Tradicional o Clásico

Es un instrumento financiero y de control que subordina la


consideración de los aspectos físicos de metas y de recursos reales del
presupuesto, a la adquisición y contratación de los bienes y servicios según
su naturaleza.

El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los


recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y
servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de
correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden
alcanzar.

Ventajas:

Se podría resumir diciendo que la técnica es muy sencilla de aplicar y


no requiere un personal altamente calificado, por cuanto se basa más en la
intuición que en la razón. Su sencillez es precisamente lo que ha dificultado
su erradicación.

Limitaciones:

 La técnica no se vincula con un proceso consiente y racional de


Planificación.
 Se basa más en la intuición que en la razón.
 No permite la Gerencia por objetivos o resultados, por tanto, se
diluye la responsabilidad por el logro de las políticas y objetivos
institucionales.
58

 La metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria,


fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir,
que las acciones que realizan las diferentes instituciones no
están vinculadas a un proceso consciente y racional de
planificación.
 Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los
usuarios del documento presupuestario, no dispone de la
información suficiente que le permita observar en que se utilizan
los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos
 Al no contemplar aspectos físicos de metas y de recursos reales,
se dificulta la confirmación de indicadores de gestión.
 En concordancia con lo anterior dificulta la proyección de
presupuestos para ejercicios futuros.
 Los usuarios del documento presupuestario, no disponen de la
información suficiente que le permita observar en que se utilizan
los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos. (Emy
Contasti, Et Al. 2004, P.128)

2.1.6.2 Presupuesto por Programas

Es un instrumento de gestión y control que aparece para dar respuesta


a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial
para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un
instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios
a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.
59

La aplicación del presupuesto por Programas en Latinoamérica se


remonta a la década de los Sesenta con su aplicación, por primera vez en
Colombia y Cuba, en Argentina en 1963, en Brasil desde el año 1964; en
México en 1975; Guatemala en 1958, Perú en 1962; Ecuador en 1977; en
Honduras en 1976 y en Venezuela la técnica comenzó a emplearse desde el
año 1962 cuando las autoridades decidieron acompañar al proyecto de Ley
de Presupuestos con los elementos de la Programación exigidos por el
Presupuesto por Programas hecho que duró hasta 1971, y en Julio de 1976
es cuando se aprueba la Ley Orgánica de de Régimen Presupuestario que
obliga el uso del Presupuesto por Programas en todos los organismos del
Sector Público.

Ventajas:

 La técnica se vincula con un proceso consiente y racional de


Planificación.
 Se basa más en la razón y la lógica que en la intuición.
 Permite la Gerencia por objetivos o resultados.
 Al contemplar aspectos físicos de metas y de recursos reales, se
facilita la confirmación de indicadores de gestión.
 En concordancia con lo anterior facilita la proyección de
presupuestos para ejercicios futuros.
 Los usuarios del documento presupuestario, disponen de la
información suficiente que le permite observar en que se utilizan
los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos. (Emy
Contasti, Et Al. 2004, pp.131-133)
60

2.1.6.3 Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación


(PPBS):

La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector


público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-
Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos
de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la
toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto
físicos como financieros en los diferentes organismos públicos.

Mediante este método, se ofrece al usuario del presupuesto una visión


plurianual de las acciones que realiza el estado, considerando en su
contenido, los objetivos gubernamentales agrupados en programas para el
periodo considerado.

Ventajas:

 La forma de acometer el proceso presupuestario del sector


público se hace utilizando un método de avanzada que
contempla como contenido todos los elementos de la
programación presupuestaria, lo que facilita su análisis.
 La asignación de recursos se hace en forma más racional.
 Ofrece información muy valiosa para la estructuración plurianual
de los presupuestos Gubernamentales.

Limitaciones:

 No dispone de un eficiente sistema de Planificación.


 Presenta carencia de funcionarios capacitados para el uso de la
técnica.
61

 Presenta dificultad en la cuantificación y medición de la


producción pública y en particular del establecimiento de las
unidades de medidas. (Emy Contasti, Et Al. 2004, P.131)

2.1.6.4 Presupuesto Base Cero

Esta Técnica ha sido aplicada en algunas empresas privadas y en


reducidos casos dentro del sector público. La técnica cobró importancia por
el uso dado por JIMMY CARTER en el Estado de Georgia cuando fue
Gobernador y posteriormente dentro del sector público nacional
estadounidense cuando desempeñó la presidencia de su país.

El método se basa en que cada gerente, jefe de oficina o de programas


debe justificar el presupuesto solicitado en forma completa y con todos los
detalles; esto es partiendo de un nivel cero y comprobando, de una manera
convincente el uso que se debe dar a los recursos. En ésta técnica cada
responsable debe preparar “un paquete de decisión” incluyendo un análisis
de costos, propósitos, opciones, evaluación de resultados e incluso el
señalamiento de las consecuencias que ocasionará la adopción de
determinado paquete.

Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a


partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano,
la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los
diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben
62

suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras


que se consideran más prioritarias.

El Presupuesto Base Cero es una metodología de planeación y


presupuesto que trata de revaluar cada año todos los programas y gastos de
una entidad organizacional, de ahí su denominación. Se emplea el término
planeación porque en su elaboración se establecen programas, se fijan
metas y objetivos, y se toman decisiones relativas a la política básica de la
organización, se analizan en detalle las distintas actividades que se deben
llevar a cabo para implantar un programa, se seleccionan las alternativas que
permitan obtener los resultados deseados, y se hace un estudio comparativo
de sus beneficios y costos correspondientes.

Ventajas:

 Es una variante del presupuesto por programas porque ambas


técnicas requieren la presencia de todos los elementos de la
Programación como son los objetivos, las metas, los recursos
reales por valoración de éstos, los recursos financieros.
 Cuando se va a presupuestar se hace como si todo fuera nuevo
y requiere de procedimientos más exigentes que el presupuesto
por programas.
 El presupuesto base cero es útil para los responsables de la
Gerencia del presupuesto dentro de la Organización. El gerente
tiene una mayor conciencia de la importancia que tiene su
participación activa en la elaboración cuidadosa de cada paquete
de decisión, lo que se traduce en una preparación más racional
del presupuesto.
63

 Esta compuesto por paquetes de decisión


 Presenta mejor definición de los objetivos y comprensión del
desarrollo de acciones alternas.
 Mediante ésta técnica se realiza un análisis exhaustivo de las
necesidades presentes y futuras, lo que se traduce en una mejor
toma de decisiones en el momento de adoptar los objetivos y por
lo tanto, una reducción o eliminación de los gastos superfluos.

Limitaciones:

 El instrumento requiere para su éxito de un sistema de


planificación que le proporcione los elementos de la
programación fundamental.
 En búsqueda de hacer un uso mas racional de los recursos, el
presupuesto base cero origina una gran cantidad de papeleo.
 Genera a los funcionarios cierto grado de frustración, por cuanto
es muy laborioso su abordaje.
 Este presupuesto como técnica requiere de una administración
pública que opere con unos recursos humanos altamente
capacitados.
 Esta técnica no se ajusta a la realidad de la Administración
Pública Venezolana ya que sus trabajadores disfrutan de
estabilidad absoluta y no se pueden hacer cortes anuales de la
relación de empleo. (Emy Contasti, Et Al. 2004, pp.129-130)
64

2.1.6.5 Presupuesto por proyectos

Este tipo de presupuesto responde a los principales desafíos que tuvo


planteados el Gobierno Nacional para el ejercicio fiscal del Año 2006.
específicamente, profundizar y avanzar el modelo de desarrollo económico y
social endógeno para beneficio de la nación desarrollando una gestión
publica mas democrática, coherente, transparente y eficaz, con mayor fuerza
los resultados concretos de la acción gubernamental en el entendido que
estos deben ser mensurables e irrefutables, y constituirse en si mismo en
una respuesta institucional contundente, ante las amenazas que se ciernen
en torno al nuevo modelo político de democracia participativa que trasmita el
país.

Entre los puntos esenciales de esta nueva metodología presupuestaria


el proyecto se concibe como el punto focal para la acción y distribución de
los recursos.

El Presupuesto por Proyecto es un instrumento para asignar y distribuir


los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos
nacionales, estadales, y municipales en función de las políticas y objetivos
estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales,
además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Proyecto Presupuestario

Será la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de acciones


y recursos que permiten en un tiempo determinado, el logro de un resultado
específico para el cual fue concebido. Este resultado puede estar dirigido a
65

satisfacer las necesidades y demandas de la población o mejorar los


procesos y sistemas de trabajo de la Institución o del sector público en su
conjunto.

Representará la categoría presupuestaria de mayor nivel en la


asignación de los recursos financieros públicos.

Objetivos del Presupuesto Por Proyecto:

 Mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de la Gestión


Pública, en función de los objetivos y estrategias del Desarrollo
De la Nación.
 En esta oportunidad en la que los planes operativos de
presupuesto se va formular, por primera vez, bajo una misma
modalidad el ejecutivo nacional busca asegurar que:
 Los recursos del presupuesto nacional y la gestión de las
instituciones en los estados respondan a una acción cada vez
más armonizada y sintonizada con la dirección estratégica del
gobierno.
 Todas las operaciones de una institución sean loa expresión
sistematizada de un conjunto de acciones y recursos que
obedecen a objetivos y metas claramente definidas y
acordadas.
 Se cuenta con todos los datos necesarios para aplicar
mecanismos más expeditos de seguimiento, evaluación y
control de desempeño institucional.
 Se facilite la aplicación de mecanismo de contraloría social
sobre la obra de gobierno.
 Donde el presupuesto por proyecto no es más que el proceso
de planificar, programar administrar y evaluar la acción manual
66

del gobierno bajo una concepción que sigue la lógica del


proyecto.-

2.2 Naturaleza Jurídica

En los Estados modernos, el presupuesto adopta la forma de una Ley,


en consecuencia, para su elaboración, deben cumplirse todos los requisitos
exigidos por la Constitución y legislación general de los respectivos países.

Se discute doctrinalmente si el presupuesto es una ley solo formal, sin


contenido material, o si se trata, por el contrario, de una ley perfecta con
plenos efectos jurídicos, al igual que todas las leyes materiales.

Esta es una cuestión cuya solución debe buscarse en el marco del


derecho positivo de los distintos países. Aceptando que fuera válida la
distinción entre “ley material” y “ley formal”, lo cual de por sí es muy
discutible, y tomando como base el significado que se atribuye a tales
expresiones, el hecho de que la ley presupuestaria sea solo una ley formal, o
que contenga, por el contrario, normas sustanciales creadoras de reglas
jurídicas generales o especiales, depende del alcance o limitaciones que
cada país asigne a la ley de presupuesto.

En aquellos sistemas en que el presupuesto incluye laceración de


tributos que para mantener vigencia debe votárselos anualmente, es
indudable que la ley presupuestaria no es meramente formal, pues contiene
normas jurídicas sustanciales.
67

Desde otro punto de vista, puede sostenerse que el presupuesto es un


plan de gobierno, ya que es la expresión de un programa político
manifestado en un actuar futuro. La orientación del gobierno y sus objetivos
quedan reflejados en la forma como distribuye los recursos públicos en
beneficio de la colectividad.

Es también un plan de administración, dado que la prestación de los


servicios públicos y el cumplimiento de otras actividades administrativas que
requieren gastos, dependerán, tanto en cuanto a su funcionamiento como a
su eficacia, de las partidas presupuestarias correspondientes.

En Venezuela, la naturaleza jurídica del presupuesto se desprende de


una serie de artículos contenidos en diversas leyes, siendo la primera de
ellas la Constitución de la República.

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela pueden


citarse los siguientes artículos:
Artículo 311. La gestión fiscal estará regida y será ejecutada
con base en principios de eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en el marco
plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos
ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos
ordinarios.
El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional,
para su sanción legal un marco plurianual para la formulación
presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto y
endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos
68

nacionales. La ley establecerá las características de este marco,


los requisitos para su modificación y los términos de su
cumplimiento.
El ingreso que se genere por la explotación de la riqueza del
subsuelo y los minerales, en general, propenderá a financiar la
inversión real productiva, la educación y la salud.
Los principios y disposiciones establecidos para la
administración económica y financiera nacional, regularán la de
los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables

Artículo 313. La administración económica y financiera del


Estado se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por
ley. El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, en
la oportunidad que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley de
Presupuesto. Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no
hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de ley de
presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo
fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del
ejercicio fiscal en curso.
La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas
presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la
disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el
monto de las estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de
Presupuesto.
Con la presentación del marco plurianual del presupuesto, la
ley especial de endeudamiento y el presupuesto anual, el
Ejecutivo Nacional hará explícitos los objetivos de largo plazo
para la política fiscal, y explicar cómo dichos objetivos serán
69

logrados, de acuerdo con los principios de responsabilidad y


equilibrio fiscal.

Artículo 314. No se hará ningún tipo de gasto que no haya


sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse
créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no
previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el
tesoro nacional cuente con recursos para atender la respectiva
erogación; a este efecto, se requerirá previamente el voto
favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la
Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión Delegada.

Artículo 315. En los presupuestos públicos anuales de


gastos, en todos los niveles de Gobierno, establecerá de manera
clara, para cada crédito presupuestario, el objetivo específico a
que esté dirigido, los resultados concretos que se espera obtener
y los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables
para el logro de tales resultados. Éstos se establecerán en
términos cuantitativos, mediante indicadores de desempeño,
siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo,
dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio
anual, presentará a la Asamblea Nacional la rendición de cuentas
y el balance de la ejecución presupuestaria correspondiente a
dicho ejercicio.
Dentro de los cuales se hace referencia a la gestión fiscal,
los límites de endeudamiento, la utilización de los ingresos
generados por la explotación de la riqueza del subsuelo y los
70

minerales. La administración financiera y del estado y el


planteamiento de los objetivos por parte del ejecutivo nacional.

La Ley Orgánica De Administración Financiera Del Sector


Público, establece:

Artículo 2.- La administración financiera del sector público


comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y
procedimientos que intervienen en la captación de ingresos
públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del
Estado, y estará regida por los principios Constitucionales de
legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad,
equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

Artículo 3.- Los sistemas de presupuesto, crédito público,


tesorería y contabilidad, regulados en esta Ley; así como los
sistemas tributario y de administración de bienes, regulados por
leyes especiales, conforman la administración financiera del
sector público. Dichos sistemas estarán interrelacionados y cada
uno de ellos actuará bajo la coordinación de un órgano rector.

2.3 Fases del Proceso Presupuestario

El presupuesto es una Ley y en consecuencia, para su elaboración se


sigue la técnica de la ley, lo que significa que los primero que hay que hacer
es preparar el proyecto de ley que va a ir a la Asamblea Nacional y surge
entonces la primera fase, la de la preparación, y el problema de cual de los
poderes debe preparar ese proyecto.
71

Las fases para la elaboración de la ley de presupuesto, son las


siguientes:

2.3.1 Formulación (Art. 38 L.O.A.F.S.P)

Constituye la fase inicial del proceso presupuestario y su desarrollo da


lugar a tres sub-fases siendo la primera de ellas la determinación de los
lineamientos generales de política y la política presupuestaria previa
autorizados por el presidente de la República en consejo de ministros. La
segunda fase corresponde a los anteproyectos elaborados por los
organismos que comprende la desagregación de la política presupuestaria a
nivel interno desde la categoría programática de máximo nivel (Proyecto)
hasta la actividad u obra y la tercera fase se refiere a la elaboración del
proyecto de Ley de Presupuesto y su correspondiente exposición de motivos
preparados por la ONAPRE.

El proyecto de la ley de presupuesto es preparado por la Oficina


Nacional de Presupuesto, adscrito al Ministerio de Finanzas, el cual le hace
entrega de este al Ejecutivo Nacional, para que este a su vez lo presente a la
Asamblea Nacional antes del Quince (15) de Octubre de cada año. Dicho
proyectos será acompañado de una exposición de motivos que exprese los
objetivos que se proponen alcanzar y las explicaciones adicionales relativas
a la metodología utilizada para las estaciones de ingresos y fuentes
financieras y para la determinación de las autorizaciones para gastos y
aplicaciones financieras, así como las demás informaciones y elementos de
juicio que estime oportuno.
72

2.3.2 Discusión y Aprobación: (Art.39 al 42 L.O.S.F.S.P)

Según los artículos 312 y 313 de la C.R.B.V., la Ley de Presupuesto es


el instrumento por el cual se rige la Administración económica y financiera del
estado.

Es sancionada por la Asamblea Nacional antes del Quince (15) de


Diciembre de cada año.

El presupuesto vigente, se reconducirá siempre que:

El Ejecutivo Nacional no presente el proyecto antes del 15 de Octubre


de cada año.

a) Si el proyecto fuere rechaza por la Asamblea Nacional. antes del 15


de Diciembre de cada año.

b) Si el proyecto no fuere aprobado por la asamblea Nacional antes del


15 de Diciembre de cada año.

2.3.3 Ejecución: (Art. 46 L.O.A.F.S.P)

La ejecución de la Ley de Presupuesto corresponde a la tercera fase


por la cual atraviesa la vida de un presupuesto y determinante debido a que
representa la puesta en práctica de dicha Ley.

Una vez promulgada la Ley de Presupuesto, el Presidente de la


República dictará la distribución general del presupuesto de gastos.

Se encargaran de la ejecución del presupuesto:

La Oficina Nacional del Presupuesto.

El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas.

La Oficina Nacional del Tesoro.


73

El Banco Central de Venezuela.

Es importante resaltar que la ejecución de la Ley de Presupuesto


corresponde a la tercera fase, por lo cual atraviesa la vida de un presupuesto
y es determinante, debido a que representa la puesta en práctica de dicha
Ley. La ejecución comprende la fase de los ingresos y la fase de los gastos.

2.3.4 Control y Evaluación Presupuestaria

El control presupuestario abarca todas las actividades realizadas para


cuantificar los resultados obtenidos, tanto físicos como financieros; mientras
que la evaluación incluye la especificación de las diferencias en relación a los
resultados inicialmente previstos, evaluar las causas que las originaron así
como tomar las medidas correctivas que se estimen necesarias para obtener
los resultados La constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en
su artículo 290, consagra el Sistema Nacional de Control Fiscal (SNCF), el
cual comprende lo relativo a control Interno y Externo regulado mediante la
Ley Orgánica de Contraloría General de la República y del Sistema de
Control Fiscal (LOCGR-SNCF)

Se dan dos tipos de controles, que son control interno y externo.

Del control externo se encarga la Contraloría General de la República,


como órgano contralor perteneciente al Poder Ciudadano y en algunos casos
la Asamblea Nacional.

Del control interno se encarga la Superintendencia Nacional de


Auditoría Interna (SUNAI) y las Unidades de Presupuestos mientras la
Oficina Nacional de Presupuesto, evaluara la ejecución de los presupuestos
de la República y sus entes descentralizados funcionalmente sin fines
74

empresariales, durante el ejercicio como el cierre del mismo. (Emy Contasti,


Et Al. 2004, pp.381-383)

2.4 Funciones del Presupuesto Público

Los sistemas presupuéstales permiten relacionar sistemáticamente el


gasto de fondos con la consecución de los objetivos planeados. Sin
embargo, la formulación de un sistema presupuestal abarca tres funciones
fundamentales: planeación, administración y control.

La planeación implica la determinación de objetivos, la evaluación de


campos alternativos de acción y la autorización de programas sólidos. La
planeación está ligada muy de cerca con la preparación del presupuesto,
pero sería un error dejar de prestar atención a los elementos de
administración y control en la preparación presupuestal o a las posibilidades
de planeación durante las otras fases del año presupuestal.

Claramente, una de las aspiraciones más importantes del presupuesto


es una evaluación consciente y la formulación de metas y políticas a futuro.
La administración engloba la programación de metas aprobadas dentro de
proyectos y actividades específicas, el diseño de unidades de organización
para llevar a cabo programas aprobados, la consecución del personal
adecuado para estas unidades y la procura de los recursos necesarios.

El proceso administrativo está diseñado sobre el ciclo completo del


presupuesto, idealmente, es el eslabón entre las metas determinadas y las
actividades emprendidas. El control es predominante durante las etapas de
ejecución a auditoria, aunque la forma de las estimaciones y apropiaciones
75

presupuéstales son frecuentemente determinadas por consideraciones de


control.

Los diferentes tipos de controles y procedimientos de reportes que


están asociados con la ejecución del presupuesto-controles de posición,
restricciones en transferencias, procedimientos de requisición y regulación
del viaje, para mencionar las más prominentes, tiene como propósito el
asegurar el cumplimiento de las políticas hechas por autoridades centrales.

2.5 Características del Proceso Presupuestario Venezolano

Una característica del proceso presupuestario venezolano es su


tendencia al déficit, permanentemente se observa que los gastos de la
nación son mayores que los ingresos y eso a su vez se ve reflejado en
presupuestos que no cumplen con las expectativas de recursos que
necesitan diferentes instituciones gubernamentales.

Por otra parte el presupuesto de Venezuela es sumamente dependiente


de los ingresos petroleros, debido a su carácter netamente exportador de
petróleo y a pesar de que se han tomado iniciativas para mejorar el proceso
de recaudación de impuesto, aun se obedece sustancialmente a las
variantes del mercado petrolero.

La planificación y el presupuesto se realizan por separado, y por lo


tanto son preparados en base a criterios distinto, lo cual conlleva a
diferencias entre lo presupuestado por el ejecutivo y las necesidades de los
entes gubernamentales.

Entre otras características tenemos:

 Incluye una programación detallada.


76

 Requiere de un proyecto y está contenido en Plan

 El periodo presupuestario es de duración anual

 Se formula, ejecuta y controla bajo la técnica de presupuesto


por proyecto.

 Tiene carácter de Ley

 Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos enlazados y


consolidados.

 Sus datos deben estar fundamentados en estudios, análisis e


investigaciones.

 Se comporta como un elemento operativo dinámico.

2.6 Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Por


Programa

2.6.1 Concepto de presupuesto por programa

Es un conjunto armónico a realizarse en el futuro inmediato que está


constituido por presupuestos funcionales y de desarrollo.

Este tipo de presupuesto aparece con el propósito de dar soluciones a


los argumentos implícitos en el presupuesto tradicional. El presupuesto por
programa está vinculado no sólo con las acciones inmediatas, sino con las
metas a largo plazo establecidas en programa global o sectorial de
desarrollo. Esta forma de presupuesto está adaptada a las necesidades de la
planificación presupuestaria; sus clasificaciones sirven a la oficina de
presupuestos, al jefe del ejecutivo y a los legisladores para revisar el
77

presupuesto desde el punto de vista de la compatibilidad de los programas y


la distribución de los fondos entre programas que aseguren el cumplimiento
más apropiado de cada función y sub-función.

El presupuesto por Programas, se define como una técnica empleada


por el sector público, la cual le permite realizar proyectos o programas
estableciendo las actividades, los objetivos y su costo de ejecución y a su
vez, racionaliza el gasto público.

En otras palabras, se puede decir que el presupuesto por programas


son las cosas y medios que adquiere el gobierno para el cumplimiento de sus
funciones. El presupuesto por programas es un instrumento de la
programación presupuestaria ya que su función es combinar los recursos
disponibles en el futuro.

También se puede definir al presupuesto como una serie de programas


que realiza cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de
los recursos sea dirigida hacia las actividades y se tengan mejores
beneficios.

2.6.2 Ámbito de programación

Es la agrupación de centros de gestión productiva, bien sea a nivel


institucional, sectorial o regional. Un centro de gestión productiva es un
centro de planificación, combinación y asignación formal de recursos en
función de una producción previsible.
78

El ámbito de lo presupuestario no sólo se compone de acciones


presupuestarias, existen asignaciones financieras que no tienen relación con
el proceso de gestión productiva de la institución o sector y que también
forman parte del campo presupuestario. Esta situación se presenta porque
no toda la gestión administrativa de un organismo exige que este produzca
siempre bienes y servicios. En algunos casos, la asignación financiera de
recursos constituye una cesión de fondos para que en otro ámbito
presupuestario se realice el proceso de gestión productiva.

El presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se


va a realizar en un periodo determinado, así como para asignar formalmente
los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, sector
o región. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe
concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por etapas.
(Martner, Gonzalo: Planificación y Presupuesto por Programas, P.63, 1992)

2.6.3 Clasificación del Presupuesto Por Programa

Estas clasificaciones pueden referirse tanto a los recursos como a los


gastos públicos y en cada una de éstas, la información se clasifica en
atención a diferentes criterios como los que se exponen a continuación:

De los Recursos Públicos: (Ingresos Públicos).

Son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos


(ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de
carácter económico y financiero que se requiere en un período determinado.

Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee


realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:
79

De acuerdo a su periodicidad: esta agrupa a los ingresos de acuerdo


a la frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y
extraordinarios.

Ordinarios: son aquellos que se recaudan en forma periódica y


permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los
tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado.

Extraordinarios: son ingresos fiscales no recurrentes, tales como los


provenientes de operaciones de crédito, de leyes que originen ingresos de
carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de ventas de
activos propiedad del estado. También la existencia en el tesoro no
comprometidas al 31/12 del ejercicio fiscal anterior al vigente.

Naturaleza Económica: según esta clasificación los ingresos públicos


se clasifican en corrientes, recursos de capital y fuentes financieras.

Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos


tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos
corrientes.

Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes
de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la
propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, entre
otros.

Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos


financieros (uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones,
recuperación de préstamos, entre otros.) y el incremento de pasivos
(obtención de préstamos, incremento de cuentas por pagar, entre otros.).
80

Por Sector de Origen: esta clasificación se fundamenta en uno de los


aspectos que caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una
elevada proporción de productos se realizan en actividades petroleras y de
hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las
operaciones ejecutadas en el exterior.

Dicha clasificación presenta el esquema siguiente:

Sector Externo:

 Ingresos Petroleros.
 Ingresos del Hierro.
 Utilidad Cambiaria.
 Endeudamiento Externo.

Sector Interno

 Impuestos.
 Tasas.
 Dominio Territorial.
 Endeudamiento Interno.
 Otros Ingresos.

De los Egresos Públicos: (Gastos Públicos).

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos


previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando
además información para el estudio general de la economía y de la política
económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período
determinado.
81

A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso


(gasto) público previsto en el presupuesto:

Clasificación Institucional: a través de ella se ordenan los gastos


públicos de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los
créditos presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento
de sus objetivos.

Clasificación por Naturaleza de Gasto: permite identificar los bienes y


servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto
y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático y
homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector
público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

Clasificación Económica: ordena los gastos públicos de acuerdo con


la estructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los
resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite
analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.

Descripción de los principales rubros de la Clasificación Económica:

Gastos corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta


de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del
sistema económico para financiar gastos de esas características.
82

Gastos de Capital: son los gastos destinados a la inversión real y las


transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes
del sistema económico.

Clasificación Sectorial: ésta presenta el gasto público desagregado en


función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su
efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el
presupuesto gubernamental.

Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público


desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el
mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de
desarrollo y el presupuesto gubernamental.

Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino


regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza
el sector público, en el ámbito regional.

Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se


elaboran con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación
permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el
estudio sistemático del gasto público y la determinación de la Política
Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones
mixtas más usadas:

 Institucional por Programa.


 Institucional por la Naturaleza del Gasto.
 Institucional Económico.
 Institucional Sectorial.
 Por objeto del Gasto Económico.
 Sectorial Económica.
83

 Por Programa y por la Naturaleza del Gasto

2.6.4 Relación entre el Presupuesto Público y el Plan Operativo


Anual

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de
planificación está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los
cuales cumple una función específica, complementaria por los demás; y que,
dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los
planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto


del Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la
materialización de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del
presupuesto está sustentado en el carácter de integridad de la técnica
financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una mera
expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más
amplia pues constituye un instrumento del sistema de planificación, que
refleja una política presupuestaria única.

Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las


diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos
igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén
debidamente coordinados.
84

Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción


pública, que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas,
proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la
expresión financiera para acometerlas.

2.6.5 Contenido del Presupuesto Por Programas

Estructura: Formada por un conjunto de categorías: Función, Sub-


función, programas, sub-programas, actividad, proyecto, tarea, obra y
trabajo.

Función: Conjunto de gastos presupuestales, su finalidad inmediata o a


corto plazo proporcionan un servicio público determinado.

Programa: Es una herramienta que va cumplir una función mediante la


fijación de metas u objetivos y se necesita emplear recursos materiales,
humanos y financieros para que con anterioridad sean costeados.

Sub-Programa: Es la sub-división de un programa según su función y


mediante metas parciales.

Actividad: Es emplear los recursos materiales, humanos y financieros


para cumplir la realización de ciertos trabajos y de las metas de los mismos.

Proyecto: Es la categoría programática que expresa la creación,


ampliación o mejora de un bien de capital de una institución, incluidos los
servicios capitalizables. Conjunto de obras de un programa o sub-programas
de inversión por realizar para obtener bienes capitales, determinados por el
programa o sub-programa.

Obra: constituye una categoría programática de mínimo nivel y como tal


indivisible a los fines de la asignación formal de los recursos reales y
85

financieros que demanda su ejecución. Es la parte de un proyecto, un bien


de capital específico.

Tarea: Operación especial dentro de un proceso gradual y a través d


ella se obtiene un resultado parcial.

Trabajo: Esfuerzo precisado dentro de un proceso.

2.7 Organismos que rigen la actividad Presupuestaria en


Venezuela

2.7.1 Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas

Coordina la administración financiera del sector público nacional, dirige


y supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas que lo integran,
de conformidad con lo establecido en la Constitución. Es a él a quien
corresponde la regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la
planificación y la realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en
materia financiera y fiscal, entre otras.

El ministerio de Finanzas aparte de ser el Órgano Rector de la Oficina


Nacional de Presupuesto, es también el que resguarda los ingresos de la
nación por lo que existe entre este organismo y la ONAPRE un constante
flujo de información para la elaboración del presupuesto nacional.

Responsabilidades en el Sistema Presupuestario:

 Definir y dictar políticas, normas y procedimientos en materia de


tecnología de la información en lo referente a plataforma
tecnológica, seguridad y protección de redes de comunicación,
86

sistemas de información, bases de datos y equipos para el


procesamiento automático de datos a las unidades
administrativas y entes descentralizados del Ministerio de
Finanzas.
 Velar por el seguimiento, control y evaluación de las políticas,
normas y procedimientos de tecnologías de la información
dictadas en el Ministerios de Finanzas.
 Diseñar e implantar las políticas y normas de uso de la
Tecnología bajo parámetros de seguridad que garanticen el
resguardo e integridad de la información.
 Elaborar y dirigir la Planificación estratégica en tecnología de la
información adecuando la misma a las necesidades del Negocio
del Ministerio.
87

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Vice Ministro de Regulación y Vice Ministro de Financiamiento para el


Control Desarrollo Endógeno

DEPENDENCIAS INTERNAS ENTES ADSCRITOS

Oficina Nacional de Crédito Publico Servicio Nacional Integrado de


- ONCP Administración Aduanera y Tributaria -
SENIAT

Oficina Nacional del Tesoro Superintendencia de Bancos -


SUDEBAN

Oficina Nacional de Presupuesto – Comisión Administradora de Divisas -


ONAPRE CADIVI

Oficina Nacional de Contabilidad Fondo de Garantía de Depósitos y


Pública – ONCOP Protección Bancaria - FOGADE

Servicios Comisión Nacional de Valores - CPNV.

Recursos Humanos Superintendencia de Seguros

Planificación y Presupuesto Superintendencia de Cajas de Ahorro

Informática Superintendencia de Actividades Hípica

Inspección y Fiscalización Junta de la Zona Libre. Cultural,


Científica y Tecnológica del Estado
Mérida - ZOLCCYT

Estadísticas de las Finanzas Corporación de la Zona Libre para el


Públicas Fomento de la Inversión Turística de la
Península de Paraguaya -
CORPOTULIPA

Seguridad y Protección Integral Almacenadora Caracas y sus Filiales

Comunicaciones y PR. Banco de Fomento Regional de los


Andes -BANFOANDES

Secretaría General Banco Industrial de Venezuela - BIV


88

Asistente del Ministro Banco de Comercio exterior -


BANCOEX

Consultoría Jurídica Banco de Desarrollo Económico -


BANDES

Auditor Interno Sociedad Nacional de Garantías


Reciprocas para la Mediana y Pequeña
Industria - SOGAMPI

Programa de Modernización de la Fondo Nacional de Garantías


Administración Financiera Pública – Reciprocas para la Mediana y Pequeña
PROMAFE Empresa -FONPYME

Servicio Autónomo Fondo de


Prestaciones Sociales

Comisión para la Enajenación de


Bienes del Sector Público no
afectos a las Industrias Básicas-
CENBISP

Escuela Nacional de Administración


y Hacienda Pública UIT - ENAHP

Fuente: Ministerio para la Planificación y Finanzas, 2011

2.7.2 Oficina Nacional de Presupuesto

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema


Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones
que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial Nº 37.029, del 5 de
septiembre de 2000).
89

Creación:

A partir de 1958, se inicio en Venezuela un proceso de Reforma en la


Administración Publica cuyo objetivo era adecuarla a las exigencias que
planteaba el Estado moderno. De manera casi simultánea se comienzan a
realizar los estudios que daban como resultado la implantación del “Sistema
de Planificación” (Decreto 942 del 30 de Diciembre de 1958), creación de la
Comisión de la Administración Publica Nacional (Decreto 287, del 27 de
Junio de 1958) e inicio de la modernización del sistema presupuestario, con
la entrega al Soberano Congreso de la República del Presupuesto por
Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por
Programas, que se seguían presentando bajo la concepción tradicional, la
promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligo de manera
inmediata al Ejecutivo Nacional a poner en marcha una reforma
presupuestaria y contable.

En cumplimiento de lo pautado en la Ley Orgánica del Régimen


Presupuestario se creó la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), como
órgano rector del sistema presupuestario publico venezolano, con una
estructura administrativa básicamente similar a la que contaba la Dirección
Nacional del Presupuesto, previo a la reforma presupuestaria, con excepción
del área de presupuestos regionales, a partir de la creación de la OCEPRE
implemento la figura de Coordinadores Regionales con sede en el interior del
país, quienes tenían por función asistir a las Corporaciones Regionales,
Gobernaciones de Estado y a los Consejos Municipales. La estructura
original fue modificada en Febrero de 1981 con el objetivo de adecuarla a los
esquemas globales, sectoriales y regionales previstos en el Plan de la
Nación.
90

Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Administración


Financiera del Sector Publico, la cual propende la integración de la
administración financiera del Estado, el cual se compone de los sistemas de
presupuesto, crédito publico, tesorería y contabilidad regulados por dicha ley,
así como los sistemas tributarios y de administración de bienes regulados por
otras leyes, se ordena la organización del sistema, creando las Oficinas
Nacionales, dentro de las cuales se instituye la Oficina Nacional de
Presupuesto, ONAPRE.

La ONAPRE, tiene como funciones todas las señaladas en el artículo


21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
que son las siguientes:

1 Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la


política financiera que, para el sector público nacional, elabore el
Ministerio de Finanzas.
2 Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el
presupuesto consolidado del sector público.
3 Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del
presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política
económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio de
Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central
de Venezuela, de conformidad con la ley.
4 Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que
sean requeridos por las autoridades competentes.
5 Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su
consideración y, cuando corresponda, proponer las correcciones que
considere necesarias
6 Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la
programación de la ejecución de la ley de presupuesto.
91

7 Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al


desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.
8 Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por
esta Ley.
9 Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban
ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto.
10 Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y
criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas técnicas
respectivas.
11 Informar al Ministro de Finanzas, con la periodicidad que éste lo
requiera, acerca de la gestión presupuestaria del sector público.
12 Las demás que le confiera la Ley.

Figura Nº 2, Estructura organizativa de la Onapre

Fuente: ONAPRE, 2011


92

2.7.3 Unidades de Presupuesto de Los Organismos Del Sector


Público

Las Unidades del presupuesto del sector público son los contactos mas
directo que tiene la ONAPRE, para realizar su proceso de dirección y
coordinación del proceso presupuestario y están obligados a suministrar la
información que se le requiera para el cumplimiento de sus funciones.

Las unidades de Presupuesto del Sector Público, en su progresiva


ejecución de presupuestos por programas, deben controlar la Ejecución de
sus objetivos y metas propuestas, la cantidad de recursos financieros
destinados a cada programa y lo gastado en cada actividad y mediante un
análisis comparativo calcular los índices de eficiencia necesarios.

2.7.4 Relación de la oficina Nacional de Presupuesto con los


organismos que intervienen en la actividad presupuestaria

La ONAPRE para el cumplimiento de sus funciones debe relacionarse


con aquellos organismos que tienen una participación decisiva y activa en el
proceso presupuestario.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas:

En el área de Planificación

Este ministerio tiene entre sus funciones la formulación y seguimiento


del Plan de Inversiones Públicas. El Plan Operativo Anual, coordinado por el
93

Ministerio es presentado a la Asamblea Nacional en la misma oportunidad en


la cual se efectúa la presentación final del proyecto de ley del presupuesto.

Para la realización y ejecución de estos planes el Ministerio de


Planificación y Desarrollo interactúa constantemente con la Oficina Nacional
de Presupuesto, investigando y elaborando presupuestos que persigan el
desarrollo económico y social de la Nación.

Decide que proyectos deberán financiarse con los recursos de la ley


especial de endeudamiento.

En cuanto a la parte de las Finanzas

Este ministerio coordina la administración financiera del sector público


nacional, dirige y supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas
que lo integran, de conformidad con lo establecido en la Constitución. Es a él
a quien corresponde la regulación, formulación y seguimiento de las políticas,
la planificación y la realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en
materia financiera y fiscal, entre otras.

El ministerio de Finanzas aparte de ser el Órgano Receptor de la


Oficina Nacional de Presupuesto, es también el que resguarda los ingresos
de la nación por lo que existe entre este organismo y la ONAPRE un
constante flujo de información para la elaboración del presupuesto nacional.

Banco Central de Venezuela:

El BCV es una persona jurídica de derecho público con autonomía para


la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. Además,
interviene en la administración financiera, en su condición de órgano
constitucional que tiene a su cargo la formulación, seguimiento y control de
94

las políticas monetarias y cambiarias para alcanzar los objetivos superiores


del Estado y la Nación.

El BCV interviene en diversos aspectos, especialmente en materia de


crédito público, donde le corresponde opinar sobre estos efectos fiscales y
macroeconómicos del endeudamiento y del monto máximo de las letras del
tesoro que prevean el proyecto de ley de endeudamiento anual, así como
sobre el impacto monetario y las condiciones financieras de cada operación
de crédito público.

Según el artículo 320 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece que el BCV conjuntamente con el Ministerio del Poder
Popular para la Planificación y Finanzas le compete la armonización de la
Política fiscal con la monetaria y cambiaria a los fines de lograr los objetivos
macroeconómicos previstos cada año.

Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT)

Este servicio tiene las atribuciones relacionadas con la formulación de


los Tributos Internos, incluyendo dentro de éstos a los de aduanas, le da
carácter relevante a su actuación en el Proceso de Programación de los
Recursos Públicos, por cuanto le compete elaborar y presentar propuestas
para: la definición de las políticas tributarias y aduaneras, anteproyectos de
leyes tributarias y aduaneras , así como las estimaciones, informaciones y
estudios necesarios para la fijación de las metas anuales de recaudación.
95

Consejo de Ministros:

De acuerdo a ordenamiento jurídico vigente, es atribución del


Presidente de la República, en consejo de Ministros, aprobar la política
presupuestaria por aplicar en los organismos del sector Público para la
elaboración de sus proyectos de presupuesto. De igual forma, le
corresponde, entre otras, la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto
previa a su remisión a la Asambleas Nacional para su sanción definitiva, así
como su promulgación.

Asamblea Nacional

Le compete una de las atribuciones más importantes dentro del


Proceso Presupuestario público nacional, como es la discusión y sanción de
la Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal y la aprobación de las
modificaciones que incrementen el total del presupuesto de la República.

2.7.5 Otros organismos que intervienen la actividad presupuestaria

Contraloría General de la República

Es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,


gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones
relativas a los mismos, al igual que la verificación externa de entre otros
aspectos, la legalidad, sinceridad, eficacia y eficiencia de la gestión
presupuestaria. Goza de autonomía funcional, administrativa y organizativa;
y orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y
entidades sujetas a su control.
96

Superintendencia Nacional de Auditoria

Comprende el conjunto de normas, órganos y procedimientos de


control, integrados a los procesos de la administración financiera, así como la
auditoria interna.

Sistema de Control Interno

Trabaja coordinadamente con el sistema de control externo a cargo de


la Contraloría General de la República. Tiene por objeto promover la
eficiencia en la capacitación y uso de los recursos públicos, el acatamiento
de las normas legales en las operaciones del estado, la confiabilidad de la
información que se genere y divulgue sobre los mismos.

Oficina Nacional de Crédito Público

Regula el sistema de crédito público, las políticas de endeudamiento,


programación, utilización y control de los medios de financiamiento obtenido
por los créditos públicos.

Oficina Nacional del Tesoro

Órgano rector del sistema de tesorería nacional con criterio de eficacia,


transparencia y oportunidad que planifica, coordina, controla, registra y
distribuye los ingresos fiscales para facilitar la gestión pública de la nación,
es de su competencia custodiar y controlar la recaudación de los ingresos
presupuestarios, atender la ordenación de los pagos.
97

Oficina Nacional de Contabilidad

Le compete organizar el sistema contable de tal forma que permita


conocer permanentemente la gestión presupuestaria de tesorería y
patrimonial de la república y de sus entes descentralizados, dictar las normas
técnicas de contabilidad y procedimientos necesarios a fin de obtener
información financiera, veraz, útil y oportuna para la toma de decisiones de
los responsables de la gestión pública y de terceros interesados en la misma
y facilitar el ejercicio del control y la auditoria interna y externa y prescribir,
organizar, implantar, evaluar y mantener el sistema de Contabilidad para la
República y sus entes descentralizados funcionalmente sin fines
empresariales
98

UNIDAD O TEMA III

EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO


PÚBLICO

Objetivos específicos correspondientes al tema III

3.1 Explicar la estructura general del presupuesto nacional, en atención


a políticas, disposiciones generales, presupuesto de ingreso y
gastos; así como enunciar las diferentes fuentes de ingresos y
calcular el situado constitucional.
3.2 Detallar la estructura general del presupuesto estadal, así como
enunciar los diferentes tipos de ingresos de competencia exclusiva
del estado y calcular el situado municipal.
3.3 Explicar la estructura general del presupuesto municipal, así como
enunciar los ingresos de competencia exclusiva del municipio y las
principales ordenanzas fiscales o impositivas que tiendan a
desarrollar la autonomía financiera del municipio
3.4 Explicar el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas (SIGECOF)
3.5 Describir el presupuesto consolidado del sector público.
3.6 Explicar la utilización del plan único de cuenta o clasificador
presupuestario en la confección del presupuesto público.
99

3.1 El Presupuesto Nacional.

Es un plan de acción que sirve como instrumento de distribución y


control de las finanzas publicas, el cual consta de una estimación de los
ingresos y gastos, tomando como base los indicadores económicos tales
como: P.I.B, Tasa de Inflación, el Precio del barril de Petróleo.

Es un resumen anual y sistemático que establece las previsiones del


gasto público y de los recursos necesarios para cubrirlas.

Se refiere a los gastos e ingresos estimado que tiene el Estado, relativo


a un año calendario en particular.

La Ley de Presupuesto evidencia cuales son las líneas de acción del


gobierno, es decir, establece cuales son las prioridades del gasto y estima
los recursos con los que financiará el mismo.

El Presupuesto Nacional muestra un lado importante ya que resalta la


flexibilidad que debe tener la preparación del presupuesto, así como la
versatilidad del mismo generando entendimiento y la facilidad para interpretar
cada fase del proceso presupuestario, la cual hace posible que las gestiones
de gobierno sean organizada y controladas por el mismo.

La Formulación de los presupuestos para los órganos de la república y


los entes descentralizados sin fines empresariales comprende tres etapas:
100

a).- La elaboración de los lineamientos generales de política y la


política presupuestaria previa.

b).- La formulación de los anteproyectos y del proyecto de


presupuesto de ingresos y fuentes financieras.

c).- La formulación de los anteproyectos y del proyecto de presupuesto


de gastos y aplicaciones financieras.

a).- Los lineamientos generales de política comprenden un conjunto de


orientaciones que deben establecerse en forma clara y concreta antes de dar
inicio al proceso de formulación del presupuesto con el propósito de guiar el
proceso de elaboración de los anteproyectos de presupuestos, y a la vez,
coadyuvar al logro de los objetivos previstos en los planes, dichos
lineamientos deben ser único para todo el sector público.

b).- Esta etapa se inicia con la política presupuestaria aprobada por el


Presidente dela república en consejo de ministros. Si el ejecutivo nacional
aprobó al organismo el aporte según el monto previsto en el anteproyecto
preliminar de presupuesto, éste se transforma en el anteproyecto definitivo y
como tal se remite al organismo de adscripción y a la ONAPRE, para las
respectivas aprobaciones y conforme a las instrucciones emanadas de la
citada oficina el organismo debe remitir un resumen del contenido del
anteproyecto para su debida inclusión en el título III del proyecto de ley de
Presupuesto que debe presentarse a la Asamblea Nacional para su sanción
definitiva.

c).- Se inicia con la recepción por la máxima autoridad del órgano de la


política presupuestaria aprobada por el Ejecutivo Nacional, las normas,
formularios e instructivos por emplear y la cuota máxima de recursos de que
101

dispondrá el respectivo órgano de la República, especificándose la fuente de


financiamiento correspondiente, el monto de los aportes para cada uno de
los entes descentralizados adscritos que requieran del mismo. (Emy Contasti,
Et Al. 2004, Pp.223-225)

3.1.1Estructura del Presupuesto

Según el Artículo 30 de la L.O.A.F.S.P., la ley de presupuesto constará


de tres títulos cuyos contenidos serán los siguientes:

 Titulo I: Disposiciones Generales.


 Titulo II: Presupuestos de Ingresos y Gastos y operaciones de
Financiamiento de la República.
 Titulo III: Presupuesto de Ingresos y Gastos y Operaciones de
Financiamiento de los Entes Descentralizados Funcionalmente
de la República, sin fines Empresariales.

Políticas Presupuestarias

Se trata de la definición de orientaciones, normas y procedimientos que


se deben tomar en cuenta, al momento de que todas las instituciones del
sector público realicen sus respectivos anteproyectos de presupuesto.

Según el Articulo 31, del Reglamento de la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público

“La Oficina Nacional de Presupuesto, atendiendo a los lineamientos


generales y a las prioridades de gastos que establezca el Presidente de la
República en Consejo de Ministros, como resultado del informe presidencial,
102

elaborará la versión definitiva de la política presupuestaria que regirán para


la formulación del proyecto de Ley de Presupuesto, y hará la notificación
escrita de ello a los respectivos ordenadores de compromisos y pagos.

La Oficina Nacional de Presupuesto remitirá a todos los órganos y entes


las normas e instrucciones que regirán para la Formulación del respectivo
proyecto de Ley de Presupuesto que deberá ser presentado por el Ejecutivo
Nacional a la Asamblea Nacional antes del quince (15) de Octubre de cada
año.

La formulación del presupuesto está regido por la Sección Cuarta del


Capitulo II, Título II de la Ley Orgánica De La Administración Financiera Del
Sector Público de esta normativa surgen los siguientes pasos:

 Definir la política presupuestaria


 Elaborar los proyectos de presupuesto de cada organismo.
 Elaborar el proyecto de ley de presupuesto

Requerimientos previos para la Formulación:

E L E M E N T O S:

• P.O.A.
• Manual de Organización
• Organigrama Funcional
• Contratación del Personal
• Estructura Presupuestaria
• Objetivos y metas
• Recursos necesarios
• Servicio de la deuda pendiente
• Adquisiciones en trámites
103

• Contrato colectivo
• Fideicomiso de prestaciones sociales

Elaboración de los Proyectos de Presupuesto de cada Organismo

Implica una movilización de todo el aparato administrativo, coordinado


y asesorado por el MPD la ONAPRE y a nivel de instituciones por las
unidades de planificación y presupuesto.

Se realizan las siguientes tareas:

• Envío por la ONAPRE de las políticas presupuestarias conjuntamente


con los instructivos.
• Se fijan las políticas a cada uno de los proyectos de la institución.
• Una vez fijadas las políticas la máxima autoridad a través de la unidad
de presupuesto le comunica a los responsables de los proyectos las
orientaciones aprobadas.
• Simultáneamente la unidad de presupuesto distribuye a cada uno de
los gerentes de proyectos los formularios e instructivos que su
proyecto requiera.
• El responsable del proyecto con las orientaciones y cuotas recibidas
establece los criterios que deben seguir para elaborar sus respectivos
proyectos.

En las políticas presupuestarias, se debe:

1).- Definir la composición del gasto público

1.1-. Gastos corrientes

1.2-. Gastos de Inversión

2).- Se concreta la definición del gasto público utilizando:


104

2.1-. Clasificación sectorial del gasto

2.2-. Clasificación por objeto del gasto

2.3-. Nivel de Producción por proyectos

3).- Simultáneamente se prepara una primera estimación de los


ingresos.

3.1-. Ingresos ordinarios

3.2-. Ingresos Extraordinarios

Disposiciones Generales

Según el Articulo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera


del Sector Público,” Las disposiciones generales de la ley de presupuesto
constituirán normas complementarias del titulo II de esta Ley que regirán
para cada ejercicio presupuestario y contendrán normas que se relacionen
directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del
presupuesto del que forma parte. En consecuencia, no podrán contener
disposiciones de carácter permanente, ni reformar o derogar leyes vigentes,
o crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos, salvo que se trate de
modificaciones autorizadas por las leyes creadoras de los respectivos
tributos.

En el titulo II del Sistema Presupuestario esta compuesto por dos


secciones. La primera sección comprende desde el artículo 9 al artículo 19,
la segunda sección comprende el artículo 20 hasta el artículo 23.
105

3.1.2Presupuesto de Ingresos

El presupuesto de ingresos son todas aquellas estimaciones que


deberán hacerse de los bienes y servicios que tiene el país para la
recaudación; todo esto a través de las operaciones financieras que se
susciten en el ejercicio económico que incurran las políticas presupuestarias.

Los Ingresos de la República comprenden aquellos que se prevea


recaudar durante el ejercicio y el Financiamiento provenientes de
donaciones, representen o no entradas de dinero en efectivo al tesoro.

Ingresos Corrientes: son los ingresos recurrentes sean o no Tributarios,


petroleros o no petroleros.

Ingresos de Capital: son los ingresos por conceptos de ventas de


activos y por conceptos de transferencias con fines de capital.

Según el articulo 26 del reglamento nº 1 de la ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público(L.O.A.F.S.P.): “En la ley de
Presupuesto figurarán como ingresos las cantidades líquidas que obtengan
como resultado positivo los entes descentralizados funcionalmente con fines
empresariales, los cuales deban entregar al Tesoro Nacional por concepto de
utilidades o excedentes y; como gastos, los aportes, aumentos de capital y
préstamos que la República les otorgue para financiar sus gastos de
operación y de inversión.”
106

De acuerdo a la L.O.A.F.S.P:

Artículo13: Los presupuestos públicos de ingresos contendrán la


enumeración de los diferentes ramos de ingresos corrientes y de capital y las
cantidades estimada para cada uno de ellos. No habrá rubro alguno que no
esté representado por una cifra numérica.

Las denominaciones de los diferentes rubros de ingresos serán lo


suficiente específicas como para identificar las respectivas fuentes.

Articulo 32: Se considerarán ingresos de la República aquellos que se


prevea recaudar durante el ejercicio y el financiamiento proveniente de
donaciones, representen o no entradas de dinero en efectivo al Tesoro.

Articulo 33: Los presupuestos de ingresos incluirán todos aquellos que


se han de recaudar durante el ejercicio.

Según el articulo 25 del Reglamento de la L.O.A.F.S.P., y lo previsto en


el Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público.

Artículo 25: En las operaciones de financiamiento se incluirán como


fuente financiera los excedentes de caja y banco del ejercicio anterior al que
se presupuesta, los cuales se estimaran de la siguiente manera:

 A las existencias del tesoro nacional al primero de enero del año


anterior al que se presupuesta, se le sumarán las recaudaciones a la
fecha de la programación del proyecto de presupuesto, más las que
se estimen para el resto del año, lo cual determinará la estimación del
total de ingresos presupuestario para ese ejercicio.
 El total de erogaciones previstas par el año en curso se corresponderá
con el total de los gastos causados a la fecha de la programación,
107

más los que se estimen para el resto del año. A dicho monto, se le
sumarán las obligaciones pendientes del ejercicio anterior.
 La diferencia entre el total de ingresos y el total de erogaciones
constituyen el excedente a incluir como fuente financiera en el
ejercicio presupuestado. En consecuencia, como aplicaciones
financieras se deberá incluir el saldo final estimado de las existencias
en caja y bancos, para el año presupuestado.

Los cuales se clasifican:

De Acuerdo a su Periodicidad: Agrupa los ingresos de acuerdo a la


frecuencia en que el Fisco lo percibe. Estos pueden ser:

 Ordinarios: Son aquellos que se recauda en forma periódica y


permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los
tributos, tasa, entre otros.
 Extraordinarios: Son aquellos ingresos no recurrentes, tales como
los provenientes de operaciones de créditos públicos, de leyes que originen
ingresos de carácter eventual.

De acuerdo a la Naturaleza Económica:

 Corrientes: Son aquellos que proceden de ingresos tributarios y no


tributarios y de transferencia recibida para financiar gastos corrientes.
 Recursos de Capital: Son los que se originan por las ventas de
bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdida, o daños a
la propiedad, cobro de préstamos otorgados, disminución de existencia, etc.
 Fuentes Financieras: Se generan por la disminución de activos
financieros (uso de disponibilidades, ventas de bonos y acciones,
108

recuperación de prestamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de


prestamos, incremento de cuentas por pagar, entre otros.)

De acuerdo a los Sectores de Origen:

 Sector Externo:
 Ingresos Petrolero
 Ingresos de Hierro
 Utilidad Cambiaria
 Endeudamiento Externo
 Sector Interno:
 Impuestos
 Tasa
 Dominio Territorial
 Endeudamiento Interno
 Otros ingresos.

Método de Estimación de Ingresos

 Método Automático: Reside en tomar los resultados ya conocidos


del último ejercicio presupuestario para así estimar los ingreso del año
siguiente. Este método parte del presupuesto parte de que en condiciones
normales el rendimiento de las rentas públicas, debe ser más o menos
uniforme y por lo tanto el cálculo de los ingresos debe efectuarse
apoyándose fielmente al pasado; este método es muy dirigido y no se aplica
en la presupuestación moderna.

 Método Promedio: El cálculo se hace tomando en cuenta una serie


de varios años y de allí se obtiene un promedio. Esté método es más
razonable que el automático, puesto que obedece al efecto de que el cálculo
de los incrementos o decrementos se basan en las experiencias pasadas,
109

pero no toman en cuenta las perspectivas futuras que son las que hacen
posible que se cumplan la estimación.

 Método de Evaluación Directa: Es el método utilizado actualmente,


consiste en evaluar las rentas públicas mediante la determinación de una
serie de variables y situaciones dadas por las políticas de financiamiento del
gasto y otras, mediante proyecciones estadísticas, que luego son ratificadas
o modificadas de acuerdo a expectativas y pronósticos existentes. En este
método se descarta principalmente la experiencia y el análisis particular de
las cualidades de cada renglón de renta y los aspectos circunstanciales que
pueda afectarle. También este método se ajusta a la realidad científica, por lo
tanto es de mayor aceptación.

 Método de las variaciones porcentuales: se presenta como una


variante del método de los promedios con la ventaja de que su aplicación
elimina en parte la aparición de cifras que por su monto salen de la media.
(Emy Contasti, Et Al. 2004, pp.234-236)

3.1.3Presupuesto de Gastos

El presupuesto de gasto concierne a todas aquellas erogaciones que


realiza el estado para distribuir sus ingresos a través de partidas para así
financiar los proyectos a ejecutarse durante un ejercicio económico,
considerando todas y cada una de las disposiciones que se originen en
proporción del gasto y deuda publica.

Comprende los gastos corrientes y de capital. Constituyen formas de


presentar los egresos públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad
110

de analizarlo, proporcionando información de las políticas económicas que


tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un periodo determinado.

De acuerdo a la ley Orgánica de la Administración del Sector


Público:

Articulo 14:”Los presupuestos públicos de gastos contendrán los


gastos corrientes y de capital, y utilizarán las técnicas más adecuadas para
formular, ejecutar, seguir y evaluar las políticas, los planes de acción y la
producción de bienes y servicios de los entes y órganos del sector público,
así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y
la vinculación de éstos con sus fuentes de financiamiento.

Según el Reglamento Nº 1, de la L.O.A.F.S.P.

Artículo 20: Se entiende por inversión directa, a los efectos de este


Reglamento, aquellos gastos que realiza la República destinados a
incrementar sus activos reales y que, en consecuencia, incrementan su
patrimonio, así como también la transferencia de capital a los entes
descentralizados con y sin fines empresariales, para el mismo fin, y
comprende la formación bruta de capital de la República y de sus entes
descentralizados sin fines empresariales.

Articulo 22: El Proyecto de Ley de presupuesto se estructurará por


Títulos clasificando por gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones
financieras, aportes de la República a los entes descentralizados
funcionalmente con o sin fines empresariales, así como por ordenadores de
acciones centralizadas, acciones especificas, otras categorías equivalentes
aprobadas por la Oficina Nacional de Presupuesto y partidas incluyendo los
111

aportes que la República otorga a los entes señalados en el articulo 6 de la


misma ley.

Clasificación de los Gastos

A continuación se presentan las distintas formas de clasificar los


egresos públicos previstos en el presupuesto:

 Financiera: ordena los egresos considerando la periodicidad con la


cual se realizan y se subdividen en ordinarios y extraordinarios:
.- Ordinarios: acciones recurrentes del estado y se financian con
fuentes tradicionales.
.- Extraordinarios. No constituyen gastos normales y recurrentes
y se financian con ingresos extraordinarios tales como los de guerra,
fenómenos naturales, terremotos entre otros.

 Institucional: A través de ellas se ordenan los gastos públicos de las


instituciones y dependencias las cuales asigna los créditos
presupuestarios.

 Naturaleza de Gasto: Permite identificar los bienes y servicios que se


adquieren en asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de
las transferencias.

 Económica: Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura


básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados
de las transacciones públicas con el sistema.

 Sectorial: Presenta el gasto público desagregado en función de los


sectores económicos y sociales donde tiene su efecto.

 Por Programas: persigue facilitar la coordinación entre los planes de


desarrollo y el presupuesto gubernamental.
112

 Regional: Ordena el gasto según el destino regional que se le da.

 Mixto: Son combinaciones de gasto público que se elaboran con fines


de análisis y toma de decisiones.

Preparación del Proyecto de Presupuesto de Gasto.

Contendrá por sectores, los programas, subprogramas, proyectos y


demás categorías presupuestaria si como los aportes que pudieran
acordarse, todo en conformidad con las disposiciones técnicas de la
ONAPRE.

Las dependencias administrativas lleven a cabo sus procedimientos de


preparación de presupuestos de la siguiente manera:

 Se fija la política presupuestaria para cada programa de la institución.


 Se analiza la estructura programática conjuntamente, los analistas
centrales y los funcionarios de presupuesto del organismo.
 Paralelamente se le da un entrenamiento a la unidad de presupuesto
del organismo en cuanto al manejo de los formularios.
 Si la estructura programática de la institución así lo refiere se
distribuye la cuota de recursos entre los responsables del proyecto
que integran el subprograma y le fijan el nivel de producción que se
debe alcanzar.
 Una vez definida las orientaciones a nivel de programas y actividades,
los responsables elaboraran los proyectos de los presupuestos y en
ellos se cuantifican los volúmenes de trabajo según las tareas.
 Comienza el proceso de devolución de los formularios.
113

3.1.4El Situado Constitucional

Fue creado durante el Régimen de Juan Vicente Gómez en el año 1925


y constituido como un instrumento de concentración del poder político-
económico en el gobierno, por cuanto garantiza la dependencia o
subordinación de las regiones.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el


Artículo : 167, numeral 4 establece que el Situado Constitucional es una
partida equivalente a un máximo del 20% del total de los ingresos ordinarios
estimados anualmente por el fisco nacional, la cual se distribuirá entre los
Estados y el Distrito Capital.

Aspecto Legal del Situado Constitucional:

La presentación del Proyecto de Ordenanzas de Presupuesto, para lo


cual se observará la asignación de los recursos que comprenderán por
concepto de situado constitucional se encuentra previamente establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 167,
numeral 4, el cual contiene la forma especifica de su distribución.

Uso del Situado Constitucional

El Situado Constitucional es utilizado para distribuir entre los Estados y


el Distrito Capital, parte de los ingresos ordinarios estimados anualmente por
el fisco, y del cual en cada ejercicio fiscal, los estados deben destinar a la
inversión un mínimo del 50% del monto que le corresponda por concepto de
situado.

Procedimiento para el Cálculo y su Distribución.


114

Según el Artículo 167, numeral 4 de la Constitución Bolivariana de


Venezuela, el situado se distribuye entre los estados y el distrito capital de la
siguiente forma:

“Un 30% de dicho porcentaje en partes iguales, y el 70% restante en


proporción a la población de cada una de dichas entidades.

Ejemplo:

Supongamos que los ingresos ordinarios de la nación


provenientes de la recaudación que realizo el fisco nacional fue de Bs. F
120.000.000 (Ciento Veinte Millones de Bolívares Fuertes).

Bs. F 120.000.000 * 20% = 24.000.000 Bs. F (Situado Constitucional).

Entre los Estados, un 30% en partes iguales y el 70% en


proporción a la población:

Bs. F 24.000.000*30%= 7.200.000Bs.F (Partes Iguales para los


estados y distritos).

Bs. F 24.000.000* 70%= 16.800.000 Bs. F (En Proporción a la


Población).
115

Venezuela está compuesta por 23 Estados y un Distrito Capital.

Bs. F 7.200.000/24 estados = 300.000 Bs. F Para Cada estado y el


Distrito.

En proporción a la población:

Población Total del Estado *total del situado en proporción a la población=


Nº de Habitantes de Vzla.

Para el Estado Monagas:

872.996hab. *16.800.000 Bs. F. = 525.054,13.Bs.F. Total del Situado


27.932.992hab. Para el estado en proporción a la Población

Si aplicamos la formula en proporción a la población para cada estado,


la distribución del situado constitucional quedaría como se muestra a
continuación, en el cuadro nº 7:
116

Cuadro Nº3, Ejemplo del calculo de situado constitucional

30% en partes 70% en proporción Total situado


Entidad Población
iguales. Bs.F. a la Población para Estado

Distrito Capital 2.091.452 300.000 1.257.881,49 1.557.881


Amazonas 146.029 300.000 87.827,58 387.828
Anzoátegui 1.502.197 300.000 903.480.36 1.203.480
Apure 485.470 300.000 291.980,75 591.981
Aragua 1.689.056 300.000 1.015.864,71 1.315.865
Barinas 772.734 300.000 464.752.62 764.753
Bolívar 1.563.600 300.000 940.410,54 1.240.411
Carabobo 2.262.070 300.000 1.360.497,87 1.660.498
Cojedes 306.273 300.000 184.204,63 484.205
Delta Amacuro 156.233 300.000 93.964,67 393.965
Falcón 917.696 300.000 551.938,47 851.938
Guárico 759.508 300.000 456.797,98 756.798
Lara 1.824.087 300.000 1.097.077,66 1.397.078
Mérida 859.924 300.000 517.192,11 817.192
Miranda 2.902.235 300.000 1.745.518,26 2.045.518
Monagas 872.996 300.000 525.054,13 825.054
Nueva Esparta 443.648 300.000 266.827,36 566.827
Portuguesa 890.503 300.000 535.583,53 835.584
Sucre 930.989 300.000 559.933,40 859.933
Táchira 1.198.892 300.000 721.060,80 1.021.061
Trujillo 724.839 300.000 435.946,68 735.947
Vargas 335.368 300.000 201.703,51 501.704
Yaracuy 609.861 300.000 366.794,39 666.794
Zulia 3.687.332 300.000 2.217.706,49 2.517.706
Totales 27.932.992. 7.200.000 16.800.000 24.000.000

Fuente: Propia del autor, 2011


117

3.2 Presupuesto Estadal

Es un plan de acción elaborado por el Ejecutivo Regional en la persona


del Gobernador del Estado aprobado por el Consejo Legislativo el cual debe
contener en forma clara y precisa la política de financiamiento de ingresos y
de gastos

Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con


personalidad jurídica plena, quedando obligados a mantener la
independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir la constitución y
las leyes de la República. Art. 159 C.R.B.V.

Según el Artículo 163, de la C.R.B.V.

Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica


y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta Constitución
y la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y
bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la
Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y
responsabilidad de un contralor o Contralora, cuyas condiciones para el
ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizara su
idoneidad e independencia; así como la neutralidad en su designación, que
será mediante concurso público.

3.2.1 Presupuesto de Ingresos Estadales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el


artículo 167, determina cuales son los ingresos de los Estados:
118

1) Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus


bienes.

2) Las tasas por el uso de bienes y servicios, multas y sanciones, y


las que les sean atribuidas.

3) El producto de lo recaudado por concepto de ventas de especies


fiscales.

4) Los recursos que les correspondan por concepto de situado


constitucional.

5) Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se


le asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de
las haciendas públicas estadales.

6) Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Ínter


territorial y de cualquier otra transferencia, subvención o
asignación especial, así como de aquellos que se les asigne
como participación en los tributos nacionales, de conformidad
con la respectiva ley.

3.2.2Presupuesto de Gasto Estadales

En cada ejercicio económico fiscal, los Estados destinarán un mínimo


del 50% del monto que le corresponde por concepto del situado a la
inversión, y en el artículo 16 de la Ley Orgánica de descentralización,
Delimitación y transferencia de Competencia del Poder Público, ordena la
inversión coordinada de ese porcentaje con los planes desarrollados por el
poder nacional, señalando la obligatoriedad de elaborar un plan coordinado
de inversiones.
119

3.2.3 Situado Municipal

Es el ingreso que le corresponde a los municipios en cada ejercicio


fiscal, de conformidad con los dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Ley establecerá los principios, normas y procedimientos que


propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos
provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en el
mismo.

Aspectos Conceptuales y Legales.

Según el artículo 167, numeral 4 de la C.R.B.V. Y el Artículo 138, de la


Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

Uso del Situado Municipal

El situado deberá invertirse en la construcción de obras y adquisición de


equipos, para la prestación de servicios públicos y en gastos imprescindible
para el buen funcionamiento de dichos servicios.

De los Ingresos previstos en el Presupuesto Municipal se destinará


como mínimo en Cincuenta por ciento (50%) para ser aplicado a gastos de
Inversión o de formación de Capital, entendiendo como gasto de Inversión
aquellos a los que le atribuye tal carácter la Oficina Nacional de Presupuesto
y dando preferencia a las áreas de Salud, Educación, Saneamiento
Ambiental y a los proyectos de Inversión productiva que promuevan el
desarrollo sustentable del Municipio art. 230 L.O.P.P.M.
120

El presupuesto de inversión esta dirigido al desarrollo humano, social,


cultural, y económico del municipio y, se elaborará de acuerdos a las
prioridades presentadas por las comunidades organizadas, en concordancia
con lo destinado al referido sector y con los proyectos generales sobre
urbanismo, infraestructura, servicios y vialidad art. 231 L.O.P.P.M.

Procedimientos para el Cálculo y Distribución del Situado.

 Se verifican cuales son los ingreso ordinarios (Situado Constitucional


más ingresos propios ordinarios) que la gobernación ha estimado en
su ley de presupuesto.
 Al monto de Situado Constitucional y los ingresos ordinarios se le
calcula un porcentaje no menor del 20%.
 Se divide el 45% del Situado Municipal, entre el número de municipios
de la Entidad Federal, obteniendo así el situado que le corresponde,
por partes iguales.
 Se divide el 50% del Situado entre la población de la Entidad, para
hallar de esta manera el situado municipal en proporción a la
población.
 Se determina el 5% que debe distribuirse en proporción a la extensión
territorial de cada municipio.
121

Cuadro Nº4, Ejemplo de calculo del Situado Municipal

Estado Monagas: Cálculo del Situado a nivel Municipal

825.054 Bs F. Por concepto de Situado Constitucional

500.000 BsF. Ingresos Ordinarios del Estado

825.054 * 20% = 165.010,80 BsF.


500.000 * 20% = 100.000,00 BsF.
165.010,80 + 100.000,00 = 265.010,80 Es lo que se va a distribuir entre los Municipios

Modo de Distribución según la L.O.P.P.M. Artículo 138


45% En partes iguales entre todos los Municipios del Estado
50% En proporción a la Población de cada Municipio
5% En Proporción a la Extensión Territorial de c/ Municipio

Entonces se tiene:
-. 265.010,80 * 45% = 119.254,86 BsF. Partes Iguales
119.254,86/13 = 9.173,45 BsF para cada Municipio

-. 265.010,80 * 50% = 132.505,40BsF. Proporción a la Población

Fuente: propia del autor, 2011

Se aplica luego la siguiente fórmula:

Total Habitantes del municipio * Lo que corresponde en

Totalidad de habitantes del Estado Proporción a la Población

Obteniéndose luego:

 ACOSTA: 18.578 hab. * 132.505,40 = 2.819,81 BsF.


872.996hab.
 AGUASAY: 13.200hab. * 132.505,40 = 2.003,53 BsF.
872.996hab.

 BOLÍVAR: 44.313 hab. * 132.505,40 = 6.725,93 BsF.


872.996hab.
122

 CARIPE: 36.236 hab. * 132.505,40 = 5.499,99 BsF.


872.996hab.

 CEDEÑO: 34.754 hab. * 132.505,40 = 5.275,04 BsF.


872.996hab.

 EZEQUIEL Z.: 64.300 hab. * 132.505,40 = 9.759,61 BsF.


872.996hab.

 LIBERTADOR: 46.377 hab. * 132.505,40 = 7.039,21 BsF.


872.996hab.

 MATURÍN: 492.688 hab. * 132.505,40 = 74.781,35 BsF.


872.996hab.

 PIAR : 47.367hab. * 132.505,40 = 7.189,48 BsF.


872.996hab.

 PUNCERES: 29.311hab. * 132.505,40 = 4.448,89 BsF.


872.996hab.

 STA. BÁRBARA: 9.929 hab. * 132.505,40 = 1.507,05 BsF.


872.996hab.

 SOTILLO: 25.644 hab. * 132.505,40 = 3.892,31 BsF.


872.996hab.
123

 URACOA: 10.299 hab. * 132.505,40 = 1563,21 BsF.


872.996hab.

-. 265.010,80 * 5% = 13.250,54 BsF. Proporción a la

Extensión Territorial

Luego se aplica el siguiente procedimiento:

Total extensión territorial Municipio * Lo que corresponde en Total


extensión territorial del Estado Proporción a la poblac.

Obteniéndose luego:

 ACOSTA: 957 Km2. * 13.250,54 = 824, 28 BsF.


15.384Km2.
 AGUASAY: 2581 Km2. * 13.250,54 = 2.223,07 BsF.
15.384Km2.
 BOLÍVAR: 270Km2. * 13.250,54 = 232,56 BsF.
15.384Km2.
 CARIPE: 529 Km2. * 13.250,54 = 455,64 BsF.
15.384Km2.
 CEDEÑO: 1659 Km2. * 13.250,54 = 1.428,93 BsF.
15.384Km2
 EZEQUIEL ZAMORA: 151 Km2. * 13.250,54 = 130,02 BsF.
15.384Km2.
 LIBERTADOR: 1500 Km2. * 13.250,54 = 1.291,98 BsF.
15.384Km2.
124

Cuadro Nº 5, Ejemplo Distribución del Situado Municipal, Monagas

DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO A NIVEL MUNICIPAL

Población Extensión Partes Proporción a Proporción a Monto por


Municipio Habitantes Territorial Iguales 45% la Población extensión concepto de
Km2 50% Territorial 5% Situado
Constitucional
Acosta 18578 957 9173,45 2819,81 824,28 12817,54
Aguasay 13200 2581 9173,45 2003,53 2223,07 13400,05
Bolívar 44313 270 9173,45 6725,93 232,56 16131,94
Caripe 36236 529 9173,45 5499,99 455,64 15129,08
Cedeño 34754 1659 9173,45 5275,04 1428,93 15877,42
Ezequiel Z. 64300 151 9173,45 9759,61 130,02 19063,08
Libertador 46377 1500 9173,45 7039,21 1291,98 17504,64
Maturín 492688 1852 9173,45 74781,35 1595,16 85549,96
Piar 47367 1001 9173,45 7189,48 862,18 17225,11
Punceres 29311 541 9173,45 4448,89 465,98 14088,32
Santa B. 9929 299 9173,45 1507,05 257,53 10938,03
Sotillo 25644 1939 9173,45 3892,31 1670,10 14735,86
Uracoa 10299 2105 9173,45 1563,21 1813,08 12549.74
TOTAL 872996 15384 119254,86 132505,4 13250,5 265010,80

Fuente: Propia del Autor, 2011

3.3 Presupuesto Municipal

El Presupuesto municipal es un documento contentivo de


especificaciones obligatorias que norman la acción administrativa y de
gobierno del Municipio, cuyos gastos autoriza y cuyos ingresos estima y al
cual se le atribuye naturaleza jurídica por cuanto debe ser aprobado con
iguales formalidades que las ordenanzas y en efecto, es una Ordenanza del
Presupuesto Anual de Ingresos y Gastos.
125

Artículo 2: El Municipio constituye la unidad política primaria de la


organización nacional de la República, goza de personalidad jurídica y ejerce
sus competencias de manera autónoma, conforme a la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley. Sus actuaciones incorporaran la
participación ciudadana de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la
definición y ejecución de la gestión pública y el control y evaluación de los
resultados.

De acuerdo a los Artículos 227 al 232 de la Ley Orgánica del Poder


Publico Municipal.

El Presupuesto Municipal es un instrumento estratégico de


planificación, administración y de gobierno local, que exige captar y asignar
recursos conducentes al cumplimientos de las metas de desarrollo
económico, social e institucional del municipio, y será ejecutado con base en
los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y
equilibrio fiscal.

Artículo 228: Los municipios están obligados a normar su acción


administrativa y de gobierno por un presupuesto aprobado anualmente por el
respectivo Consejo Municipal, el cual publicará en una ordenanza que se
denominará ordenanza de presupuesto anual de ingresos y gastos.

Artículo 229: El proceso presupuestario de los municipios se regirá por


esta Ley, las ordenanzas municipales, por las leyes aplicables a la materia y
se ajustará, en cuanto sea posible, a las disposiciones técnicas que
establezca la Oficina Nacional de Presupuesto.
126

3.3.1 Presupuesto de Ingresos municipales

El presupuesto de ingresos, según el artículo 237 de la LOPPM,


contendrá la enumeración de los diversos ingresos fiscales cuya recaudación
se autorice, con la estimación prudencial de las cantidades que se propone
habrán de ingresar para cada ramo en el año económico que se siga a su
aprobación, así como cualesquiera otros recursos financieros permitidos por
la ley

Los Ingreso Ordinarios del Municipio, de acuerdo a lo establecido en el


artículo: 137, son los siguientes:

1. Los procedentes de la administración de su patrimonio, incluido


el producto de sus ejidos y bienes.

2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas


administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre
actividades económicas de industria, comercio, servicios o índole
similar, con las limitaciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; los impuestos sobre inmuebles
urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas ilícitas,
propaganda y publicidad comercial; las contribuciones especiales por
mejoras sobre plusvalía de las propiedades generadas por cambio de
uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas
por los planes de ordenación urbanística y cualesquiera otros que le
sean asignados por la ley.

3. El impuesto territorial o sobre predios rurales y otros ramos


tributarios nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de
estos tributos.
127

4. Los derivados del Situado Constitucional y otras transferencias


o subvenciones nacionales o estadales.

5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus


competencias y las demás que le sean atribuidas.

6. Los dividendos o interés por suscripción de capital.

7. Los provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial.

8. Los demás que determine la ley.

Los Ingresos Extraordinarios del Municipio, establecidos en artículo:


140 la Ley orgánica del Poder Público Municipal son:

1. El producto del precio de ventas de ejidos y demás bienes e


inmuebles municipales.

2. Los bienes que se donaren o legaren a su favor.

3. Las contribuciones especiales.

4. Los aportes especiales que le acuerden organismos nacionales


o estadales.

5. El producto de los empréstitos y demás operaciones de crédito


público contratados, de conformidad con la ley.

3.3.2 Presupuesto de Gasto Municipal

El presupuesto de gasto contendrá por sectores, los programas,


subprogramas, proyectos y demás categorías presupuestaría equivalentes
bajo responsabilidad directa de la entidad, así como los aportes que pudieran
acordarse, todo de conformidad con las disposiciones técnicas que
establezca la Oficina Nacional de Presupuesto.
128

En las categorías programáticas de gastos, se identificaran las partidas


que expresarán la especie de los bienes y servicios que cada uno de los
organismos ordenadores se propone alcanzar en el ejercicio y los créditos
presupuestarios correspondientes.

El presupuesto deberá contener en forma especificada las inversiones,


así como los gastos de operaciones, de las diversas unidades de la entidad y
los aportes para fundaciones, empresas, mancomunidades y demás
organismos de carácter municipal e intermunicipal.

El monto de presupuesto de gasto, no podrá exceder del total de


Presupuesto de Ingreso. Cuando fuere indispensable para cumplir con esta
disposición, en el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de
las existencias del Tesoro no comprometidas y estimadas para el último día
del ejercicio fiscal vigente al momento de la presentación del proyecto de
ordenanza de presupuesto anual de ingresos y gastos.

En el presupuesto de gastos, se incorporará una partida denominada


“Rectificaciones del Presupuesto”, cuyo monto no podrá ser superior al tres
por ciento (3%) del total de los ingresos estimados en la ordenanza,
excluyendo los ingresos asignados y recursos a los municipios.

El alcalde o alcaldesa podrá disponer de esté crédito, para atender


gastos imprevistos que se presenten en el transcurso del ejercicio para
aumentar los créditos presupuestario que resultaren insuficientes. Salvo
casos de emergencia, los recursos de este crédito no podrán destinarse a
crear nuevos créditos ni cubrir gastos cuyas asignaciones hayan sido
disminuidas por los mecanismos formales de modificaciones
presupuestarias. No se podrán decretar créditos para rectificaciones de
presupuesto, ni estas ser incrementadas mediante traspaso de créditos.
129

Los créditos presupuestario del presupuesto de gastos por programas,


subprogramas, proyectos, partidas y demás categorías presupuestarias
equivalentes, constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles
para gastar, no pudiendo el alcalde o alcaldesa acordar ningún gasto ni
pago para el cual no exista previsión presupuestaría.

El Alcalde o Alcaldesa, dentro de los límites cuantitativos y cualitativos


que establezca las disposiciones generales de la ordenanza de presupuesto
de ingresos y gastos del ejercicio económico financiero, podrá acordar
traspasos de créditos entre partidas, proyectos, subprogramas y otras
categorías presupuestarías equivalentes.

3.3.3Principales Ordenanzas Fiscales

Las Ordenanzas son actos que sanciona el consejo municipal para


establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación general sobre
asuntos específicos de interés local.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal:

La ordenanza de Presupuesto comprenderá: las disposiciones


Generales, El Presupuesto de Ingresos y el Presupuesto de Gastos, así
como un anexo sobre los Programas Coordinados del Situado Municipal y los
demás que se estimen necesarios.

El Alcalde presentará al Consejo o Cabildo Municipal El Proyecto de


Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos junto con el Plan Operativo
Anual antes del Primero de Noviembre del año anterior a su vigencia art. 232
L.O.P.P.M.

El Proyecto de Ordenanzas de Ingresos y Gastos del Ejercicio


Económico Financiero y el Plan Operativo Anual debe ser sancionado por el
130

Consejo Municipal, antes del 15 de Diciembre del año a la Vigencia de dicho


Presupuesto, en caso contrario se reconducirá el presupuesto del Ejercicio
anterior art. 233 L.O.P.P.M.

El Proyecto de Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos


deberá someterse a la consideración del Consejo o Cabildo, por lo menos
con cuarenta y cinco (45) días de anticipación al inicio del ejercicio al cual se
refiere. El Consejo o Cabildo podrá alterar las partidas presupuestarias.

3.4 Sistema de Contabilidad Pública

El Sistema de Contabilidad Pública, Según el artículo: 121 de la


L.O.A.F.S.P:

“Comprende el conjunto de principios. Órganos, normas y


procedimientos técnicos que permitan valorar, procesar y exponer los hechos
económicos financieros que pueda llegar a afectar el patrimonio de la
República o de sus entes descentralizados”.

De acuerdo al Reglamento Nº 4 de la Ley Orgánica de la Administración


Financiera del Sector Público, Artículo 3º: El Sistema de Contabilidad Publica
estará soportado en la herramienta informática denominada Sistema
Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas. (SIGECOF), que al
efecto se aplicará en los órganos y entes sometidos al sistema.

El sistema de contabilidad es el elemento integrador de la


administración financiera y su finalidad es proveer de una base de datos
común, única, oportuna y confiable a los demás sistemas y a otros usuarios
de niveles gerenciales para el análisis, consolidación, control y adopción de
131

decisiones. La validación, clasificación, registros e información de resultados


de las operaciones presupuestarias y patrimoniales (Ingresos, Gastos,
Activos, Pasivos y Patrimonio) son funciones del sistema de contabilidad.

3.4.1 Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas


Públicas (SIGECOF):

Es el sistema que integra la información financiera y operatividad de un


conjunto de sistemas de la administración financiera del sector público donde
interactúan diferentes organismos mediante la aplicación de determinadas
normas y principios en la ejecución de diversos procesos administrativos
integrados, destinados a la programación, ejecución y registro de las
transacciones económicas-financieras, presupuestarias o no de la república.

Objetivo del SIGECOF

Producir información verás y e tiempo real de los resultados de la


gestión relativas a las finanzas públicas, lo cual facilitará la administración de
los recursos reales y financieros, coadyuvando al incremento de la eficiencia
en la producción de bienes y servicios necesarios, para mejorar el bienestar
económico y social de la población.

Características Generales del Sistema.

1. Provee una base de datos, común, única, oportuna y confiable a los


demás Sistemas y a otros usuarios de niveles gerenciales para el
análisis, consolidación, control y adopción de decisiones.
132

2. Producir los estados financieros básicos de un sistema estable


mostrando los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de los
entes públicos.

3. Se fundamenta en normas generales de contabilidad que dicte la


Contraloría General de la República y en los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

4. Esta integrado y es aplicable a todos los órganos de la República y


sus entes descentralizados.

5. Facilita el ejercicio de control de auditoria interna y externa, a través


de la información contable (Estados Financieros y Documentos de
Apoyo).

6. Ayuda a tomar decisiones a los responsables de la gestión financiera


pública y a los terceros interesados en la misma.

7. Suministra la información para la formación de las cuentas nacionales.

8. Puede estar soportado por medios informáticos, los cuales los


establecerá la L.O.A.F.S.P.

9. Estará dirigido por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública, la cual


se encarga entre otras corrientes del adecuado funcionamiento de
este sistema.
133

Figura Nº 3, Ejemplo de SIGECOF

Sistema Integrado de Gestión y Control de las


Finanzas Públicas (SIGECOF)
Base de datos que conjuga toda la información del sector,
considerando reglas, procedimientos, principios y lógicas
administrativas aprobadas.

Compuesto por:
Presupuesto – Tesorería – Crédito público – Contabilidad

Elementos:
Registrar – Procesar – Informar – Controlar

Ejecución de recursos financieros

Confiabilidad – Unicidad – Integridad – Verificabilidad –


Oportunidad – Utilidad – Transparencia – Seguridad

Sigecof Central – Sigecof Local

Fuente: propia del autor, 2011

Descripción de Formularios utilizados en el Proceso de


Formulación.

La contabilidad se llevará en los libros, registros y con la metodología


que prescriba la Oficina Nacional de Contabilidad Pública, estará soportada
en medios informáticos, los cuales pueden generar comprobantes, procesar
y trasmitir documentos e informaciones y producir los libros diarios , mayor y
demás libros auxiliares. El reglamento de esta ley establecerá los requisitos
de integración, seguridad y control del sistema.

3.5 Presupuesto Consolidado del Sector Publico

En el Capítulo V, de la Ley Orgánica de la Administración del Sector


Público, Artículo 75 esta establecido que: “La Oficina Nacional de
134

Presupuesto preparará anualmente el presupuesto consolidado del sector


público, el cual presentara información sobre las transacciones netas que
realizará este sector con el resto de la economía y contendrá, como mínimo,
la siguiente información:

 Una síntesis de la Ley de presupuesto.


 Los aspectos básicos de los presupuestos de cada uno de los entes
regidos por el Capitulo IV de este titulo.
 La consolidación de los ingresos y gastos públicos y su presentación
en agregados institucionales para el análisis económico.
 Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución
por el sector público.
 Información acerca de la producción de bienes y servicios y de los
recursos humanos que se estima utilizar, así como la relación de
ambos aspectos con los recursos financieros.
 Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos
consolidados sobre el resto de la economía.

El presupuesto consolidado del sector público será presentado al


Ejecutivo Nacional antes del treinta de mayo del año de su vigencia.

Una vez aprobado por el Ejecutivo Nacional. Será remitido a la


Asamblea Nacional con fines informativos.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Nº 1, de la


LOAFSP, en su artículo: 120.

El presupuesto consolidado del sector público se elaborará con base


en los presupuestos de todos los entes a que se refiere en el artículo 6 de la
Ley Orgánica de la Administración del Sector Público, para el año de su
135

vigencia. Las transacciones incluidas en dichos presupuestos se clasificarán


según la cuenta ahorro-inversión-financiamiento a que se refiere en el
artículo 5 del presente reglamento, el cual dice: “Constituye un estado
económico-financiero que se elaborará a partir de la clasificación económica
de los recursos y de los egresos, o de la información contenida en los
estados financieros básicos y constituirá el marco de referencia de
obligatoria aplicación en el proceso presupuestario de los órganos y entes
sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector público,
de conformidad con los modelos, normas e instrucciones técnicas dictadas
por la Oficina Nacional de Presupuesto”. En su contenido el presupuesto
consolidado del sector público se integra y presenta la información
correspondiente a todos los ingresos y todos los gastos y las respectivas
operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, de todos los
entes sujetos a la LOAFSP, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 75
de la ley mencionada y antes señalado, contendrá como mínimo lo siguiente:

 Una síntesis del Titulo II de la Ley de Presupuesto y sus


modificaciones al treinta y uno (31) de marzo del año de la vigencia
del presupuesto consolidado del sector público.
 Referencia a los planes de acción para la producción de bienes y
servicios, los recursos humanos a utilizar, las autorizaciones de gastos
y su financiamiento, y el presupuesto de caja, según lo indicado en los
presupuestos de cada uno de las sociedades mercantiles y demás
entes descentralizados con fines empresariales.
 Los ingresos y gastos acumulados y consolidados de los
correspondientes presupuestos, presentados por agregados o niveles
institucionales.
 Referencia de los principales proyectos de inversión en ejecución, con
la información que exige el artículo 19 de la LOAFSP.
136

 Un análisis de los efectos económicos de los recursos y egresos del


presupuesto consolidado del sector publico, considerando como
mínimo, la demanda global y efectiva del sector público, y la oferta
publica interna.
 Los resultados económicos y financieros que debe mostrar la cuenta
ahorro-inversión-financiamiento, se presentarán en el presupuesto
consolidado del sector público por niveles o agregados institucionales,
de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la
Oficina Nacional de Presupuesto.

3.6 Uso y Aplicación del Plan Único de Cuentas ahora denominado


Clasificador Presupuestario.

El plan único de cuentas es la esencia del sistema integrado de


información financiera para el sector público que desarrolla el Ministerio de
Finanzas, cuya implantación, ofrece las bases para que el sistema funcione
con éxito.

Para que el sistema integrado funcione se requiere:

 Que el plan único de cuentas contenga una información de datos de


entrada, suficientemente desagregadas.

 La clasificación programática del presupuesto.

El Plan Único de cuenta posibilita el cumplimiento, de los siguientes


objetivos:

 Registro por partida simple y partida doble, dé toda la transacción


económica y financiera, haciendo posible la modernización y una
mayor transparencia de la gestión pública.
137

 Identificación y Registro de la totalidad de los flujos de origen y


aplicación de los recursos financieros.
 Interrelaciona y presenta información presupuestaria y contable sobre
bases homogéneas y confiables facilitando la integración de los
sistemas de administración financiera del estado.
 Posibilita el tratamiento computarizado de los datos.
 Permite el registro del impacto de la demanda del sector público, tanto
del desarrollo productivo como los de distribución, acumulación y
financiamiento, que manifiestan en el sistema de cuentas nacionales.
 Separa las transacciones del sector público financiero del sector
público no financiero para la confección de las finanzas públicas.
 Permite establecer los resultados periódicos de la ejecución
presupuestaría de pagos, de inversiones y de crédito público, así
como el cierre legal del presupuesto.
 Permite el seguimiento efectivo del plan anual operativo y el manejo
de políticas y monetarias.

Constituye las asignaciones presupuestarias de los distintos


conceptos de recursos y egresos, así como el ordenamiento de los datos
estadísticos mediante los cuales se resumen y organizan las estadísticas
presupuestarias.

Los órganos y entes sujetos a la ley orgánica de la administración


financiera del sector público, formularán, ejecutarán y controlarán su
presupuesto en base al plan de cuentas o clasificador presupuestario dictado
por la ONAPRE
138

El plan único de Cuentas o Clasificador Presupuestario esta


integrado por Dos grandes grupos de cuentas:

 3.00.00.00.0 Recursos.
 4.00.00.00.0 Egresos.

Figura Nº 4, Ejemplo del Uso del plan único de cuentas

Cada grupo de cuenta básica, mantendrá sus cuatro niveles de desagregación


identificados por códigos numéricos de ocho posiciones, y por la clasificación,
denominación y descripción de las respectivas cuentas.

El grupo de cuentas 3.00.00.00.00 referidas a los recursos permite


identificar los diferentes niveles de ramos y subramos genéricos,
específicos y subespecíficos.

3.X.00.00.00 Ramo
3.X.X.00.00 Subramo
3.X.X.X.00 Específico
3.X.X.X.X Subespecífico

El grupo de cuentas 4.00.00.00.00 referidas a los Egresos


permite identificar los diferentes niveles de partidas genéricas,
específicas y subespecíficas.

4.X.00.00.00 Partida
4.X.X.00.00 Genérica
4.X.X.X.00 Específica
4.X.X.X.X Subespecífica

Fuente: Propia del Autor, 2011


139

Figura Nº 5, Ejemplo de la codificación de las cuentas de recursos


CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE RECURSOS

Fuente: Propia del Autor, 2011


140

EL GRUPO DE LAS CUENTAS 4.00.00.00.00 “EGRESOS”

4.01.00.00.00 PARTIDA

4.01.01.00.00 GENÉRICA

4.01.01.01.00 ESPECÍFICA

4.01.01.01.01 SUB- ESPECÍFICA

Figura Nº 6, Ejemplo de la codificación de las cuentas de egresos

EN CUANTO A LOS EGRESOS, LAS PARTIDAS SON LAS


SIGUIENTES

4.00.00.00.00 Egresos
4.01.00.00.00 Gastos de Personal
4.02.00.00.00 Materiales, Suministros y Mercancías
4.03.00.00.00 Servicios no Personales
4.04.00.00.00 Activos Reales
4.05.00.00.00 Activos Financieros
4.06.00.00.00 Gastos de Defensa y Seguridad del Estado
4.07.00.00.00 Transferencias y Donaciones
4.08.00.00.00 Otros Gastos
4.09.00.00.00 Asignaciones no Distribuidas
4.10.00.00.00 Servicio de la Deuda Pública
4.11.00.00.00 Disminución de Pasivos
4.12.00.00.00 Disminución de Patrimonio
4.98.00.00.00 Rectificaciones del Presupuesto

Fuente: Propia del Autor, 2011


141

3.6.1 Normas para la Formulación del Presupuesto

Se destacan a continuación algunos aspectos de carácter especial, que


deberán tomar en cuenta en el momento de elaborar el proyecto de Ley de
Presupuesto para el periodo fiscal.

a) Los órganos que tengan previstas reestructuraciones administrativas


para el 2008 deberán programarla, de tal forma que las mismas no
impliquen incremento en las asignaciones presupuestarías. En todo
caso, la ONAPRE debe recibir notificación de la aprobación de cada
reestructuración que autorice el Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y desarrollo.

b) Los órganos deben solicitar a las empresas productoras de servicios


básicos, en especial electricidad, agua, teléfono, y gas, las
estimaciones de los precios y tarifan estarán vigentes durante el
2008, con base a las cuales determinarán el monto total de los
créditos presupuestarios a incluir en sus respectivos Proyectos de
Presupuestos que permitan financiar totalmente estos servicios.

c) Los Órganos deben darle prioridad a la asignación de recursos para


los proyectos u acciones centralizadas de carácter social.

d) En materia de construcción de proyectos de inversión deben


contemplarse los recursos necesarios para terminar los proyectos ya
iniciados, así como dar prioridad al mantenimiento y conservación de
la infraestructura existente.

e) Los Órganos que realicen obras deberán registrar las mismas bajo la
Estructura Presupuestaría de proyectos, los estudios e inspecciones
de obras deberán registrarse en actividades asociadas a proyectos o
en su defecto directamente a proyectos.
142

f) Para la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto


se utilizará el Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos
vigente.

g) Las solicitudes de recursos para subsidios, por parte de los Órganos,


deben contener los objetivos bien definidos, el tipo de financiamiento y
su respectivo monto, así como el número de personas y hogares
beneficiados.

h) La obligación de los funcionarios con responsabilidad presupuestaría


en los órganos, de analizar cuidadosamente que suministre para que
la misma sea completa y adecuada a la política presupuestaría
señalada por el Gobierno Nacional.

3.6.2 Proceso para la Formulación del presupuesto

Unidad Ejecutora Local.

 Genera información a ser utilizada en el proceso de Formulación


del Proyecto de Presupuesto.

 Envía la información solicitada al responsable de la acción


específica.

Acción Específica.

El responsable de la Acción Especifica:

 Revisa, ajusta (de ser necesario), consolida y aprueba la


información a ser utilizada en el proceso de Formulación del
Proyecto de Presupuesto.

 Envía la información solicitada al responsable del Proyecto/Acción


Centralizada.
143

Proyecto/Acción Centralizada

El responsable del Proyecto/Acción Centralizada:

 Recibe, revisa y propone los ajustes correspondientes a la


información recibida de la acción específica.

 Consolida la información pertinente, carga la información ( o


instruye la carga de la información) en el SISPRE y genera las
salidas que le corresponde.

 Envía la información anterior a la unidad de presupuesto de


órgano.

Unidad de Presupuesto de Órgano.

El responsable de la unidad de presupuesto del órgano:

 Recibe, revisa y propone los ajustes correspondientes a la información


recibida.

 Valida la información cargada en el SISPRE por los delegados de los


proyectos o acciones centralizadas.

 Consolidad las firmas correspondientes en señal de conformidad.

 Envía la información del Modulo de Formulación Presupuestaría, a la


Oficina Nacional de Presupuesto por medio de transferencia
electrónica de datos vía Internet. Esta información debe ser enviada
debidamente y firmada por la máxima autoridad del órgano o su
delegado.

El nuevo Sistema de Formulación Presupuestaría esta basado en


tecnología Web, es decir, todos los datos serán enviados y recibidos vía
Internet.
Figura Nº 7, Flujograma de de los organismos involucrados en la formulación presupuestaria

Etapas para la elaboración del POAIN y el Presupuesto


MINISTERIO DEL MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PODER POPULAR
PRESIDENTE DE LA
ORGANISMOS PARA LA PARA LAS FINANZAS –
REPÚBLICA
PLANIFICACIÓN Y Oficina Nacional de
DESARROLLO Presupuesto

Consolida
Toma
Genera Directrices Anteproyectos de
Decisión
Presupuesto

Se elabora
Ficha de Proyecto
Recibe Ficha de
Genera Informe
Proyectos y Asignación
Presidencial
POAIN Presupuestaria

Genera POAIN Notifica Políticas


Presupuestarias y
Asignación
Presupuestaria a
los Órganos y
Genera Entes de la
Anteproyecto de República
Presupuesto

Consolida los
Proyectos de
Formula sus
Presupuestos de
ASAMBLEA NACIONAL
Proyecto de
los Órganos y
Presupuesto
Entes de la
República
Sanción Ley
de Presupuesto
Fuente: Onapre, 2011

144
145

UNIDAD O TEMA IV

EL PROCESO DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL


PRESUPUESTO PÚBLICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4. 1. Describir quién, cómo y cuando se presenta el proyecto de ley


y/o ordenanza al ente legislativo correspondiente
4. 2. Describir el proceso de discusión y aprobación del proyecto de
ley y/o ordenanza.
4. 3. Describir el proceso de promulgación del proyecto de ley y/o
ordenanza
4. 4. Explicar en qué consiste la reconducción presupuestaria y
cuáles son sus consecuencias.
4. 5. Enunciar las limitaciones que se presentan en el proceso de
discusión y aprobación del proyecto de ley y/o ordenanza.
146

4.1 Presentación el proyecto de ley y/o ordenanza al ente


legislativo correspondiente

Una vez establecidas las políticas presupuestarias y ya formulado el


presupuesto público, se procederá al Proceso de Discusión y Aprobación del
mismo, el cual constituye la segunda fase o etapa del proceso
presupuestario.

Según los artículos 312 y 313 de la C.R.B.V. la Ley de Presupuesto es


el instrumento por el cual se rige la administración económica y financiera
del Estado, cuyo proyecto de Ley conjuntamente con la Ley de
Endeudamiento, deben ser presentados en la oportunidad que señala la
L.O.A.F,S.P., antes de 15/10 de cada año, tal como lo ha previsto en la Ley,
en sus artículos 38 y 80 respectivamente.

Además de estos dos proyectos de ley el Ejecutivo Nacional debe


presentar a la Asamblea Nacional antes del quince de Octubre de cada año
el Plan Operativo Anual (P.O.A.), de conformidad con lo previsto en el único
aparte del artículo 10 de la L.O.A.F.S.P. y el artículo 37 de la Ley Orgánica
de Planificación.

Todo lo anterior vale únicamente para la Ley de Presupuesto de los


Órganos de la República y de sus entes descentralizados funcionalmente sin
fines empresariales, por cuanto los presupuestos de las sociedades
mercantiles y los entes descentralizados con fines empresariales del poder
público nacional deben ser aprobados en última instancia por el presidente
147

de la República en consejo de Ministros, según lo establecido en los artículos


66 y 69 de la L.O.A.F.S.P., y los artículos 107 al 111 de su Reglamento
número Uno.

Presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto Público:

El Proyecto de Ley de Presupuesto, será presentado por el Ejecutivo


Nacional a la Asamblea Nacional, antes del Quince de Octubre de cada Año,
acompañad de una exposición de motivos según el artículo 38 de la
L.O.A.F.S.P.

4.1.1 Proceso de Discusión y aprobación del proyecto de


Presupuesto Público.

La C.R.B.V, en el artículo 187, numeral 6 establece: que corresponde a


la Asamblea Nacional, discutir y aprobar el Presupuesto Nacional todo
proyecto de Ley concerniente al Sistema Tributario y de Crédito Público, lo
cual debe efectuarse de conformidad con las normas establecidas en los
artículos 207 al 213 del mismo texto constitucional.

Además de los artículos constitucionales antes mencionados el


Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (RIDAN),
contiene un titulo VI, “del Proceso de Formación y discusión de Proyectos de
ley y acuerdos” (Articulo 132 al 145).

4.1.2 Proyecto de Presupuesto y Fijación de Cuotas Globales

Es la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de acciones y


recursos que permiten en un tiempo determinado el logro de un resultado
para el cual fue concebido, logro que puede estar dirigido a satisfacer
148

necesidades y demandas de la comunidad, al accionamiento constitucional


o mejoramiento del sector público en su conjunto.

La fijación de cuotas globales consiste en la asignación de los montos


en términos globales para llevar a cabo el logro de los objetivos como lo es la
satisfacción de las necesidades de la colectividad.

4.2 Discusión en la Cámara de Diputados.

La C.R.B.V, en su artículo 207, establece que todo proyecto para


convertirse en lay debe pasar por dos discusiones, en días diferentes,
aprobado el proyecto, el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional
declarará sancionada la Ley.

Luego de transcurrido los cinco días consecutivos de su distribución por


Secretaría, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, fijará la primera
discusión del proyecto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes.

Primera Discusión articulo 208 CRBV:

Se considerará la exposición de motivos u se evaluarán sus objetivos,


alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la Ley, se discutirá
en forma general el articulado y la decisión será de aprobación, rechazo o
diferimiento y se tomara por mayoría absoluta de votos artículo 141
Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (RIDAN).

Aprobado en primera discusión el proyecto de Ley se remitirá a la


comisión permanente relacionada con la materia o a la comisión mixta, según
sea el caso.
149

Designado el ponente o la sub-comisión, quienes serán los


responsables de la presentación del proyecto de informe respectivo para la
segunda discusión.

Las comisiones que estudien proyectos de Ley, presentarán a la


Asamblea Nacional e informe correspondiente en un plazo no mayor de
Treinta (30) días continuos, al menos que por razones de urgencia la A.N.
decía un lapso menor.

En este Informe se expondrá, la conveniencia de diferir, rechazar o


proponer modificaciones, adiciones o supresiones que se considere.

Aprobado el Proyecto de Informe para su segunda discusión por la


comisión respectiva, ésta lo remitirá a la comisión ordinaria de legislación a
los fines de su revisión.

Luego la Junta directiva de la A.N., debe fijar la segunda discusión


dentro de los diez días hábiles siguientes de haber recibido el informe de la
comisión ordinaria de legislación, salvo que por razones de urgencia la A.N.
decida un lapso menor.

Segunda Discusión Articulo 209 C.R.B.V

Esta se realizará artículo por artículo y versará sobre el informe que


presente la respectiva comisión.

Si el informe se aprueba sin modificaciones quedará sancionada la Ley.

En caso contrario, si sufre modificaciones, se devolverá a la comisión


respectiva para que ésta las incluya en un plazo no mayor a quince (15) días
continuos, resuelta la discrepancia la presidencia de la A.N., en la Plenaria
declarará sancionada la Ley y procederá conforme a lo previsto en la
C.R.B.V., para su promulgación.
150

Las discusiones de los proyectos que quedaren pendientes al término


de de las sesiones podrán continuarse en sesiones siguientes o
extraordinarias artículo 210 de la C.R.B.V.

La A.N., o las comisiones permanentes durante el proceso de discusión


y aprobación de los proyectos podrán consultar a los otros órganos del
estado, a los ciudadanos o ciudadanas y ala sociedad organizada, artículo
211 C.R.B.V.

Al texto de las Leyes le precederá la siguiente formula “La A.N., de la


República Bolivariana de Venezuela, decreta”, artículo 212 C.R.B.V.

Una vez sancionada la Ley, se extenderá por duplicados la redacción


final que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán
firmados por el presidente o presidenta, los dos vicepresidentes o
vicepresidentas y secretario o secretaria de la A.N., con la fecha de su
aprobación definitiva. Uno de los ejemplares será enviado por el presidente o
presidenta de la A.N., al presidente de la República a los fines de su
promulgación.

4.3 Promulgación de la Ley y/o ordenanza en Gaceta Oficial.

De acuerdo con la C.R.B.V., la promulgación de toda ley, incluyendo la


Ley de Presupuesto debe hacerse de conformidad con las normas
contenidas en sus artículos 214 al 216.

Articulo 214 C.R.B.V. Promulgación de la ley:

El Presidente o Presiente de la República deberá promulgar la Ley


dentro de los diez (10) días siguientes a aquel en que la haya recibido, pero
puede ocurrir que dentro de ese lapso el Presidente o Presidenta en acuerdo
151

en el Consejo de Ministros solicite a la Asamblea Nacional, mediante una


exposición razonada que modifique alguna de las disposiciones de la Ley o
levante la sanción de toda la Ley o parte de ella.

La Asamblea Nacional, decidirá acerca de los aspectos planteados por


el Presidente o Presidenta de la República, por mayoría absoluta de
Diputados o Diputadas presentes y le remitirán la Ley al Presidente o
Presidenta para su promulgación, quien tendrá cinco (05) días continuos
luego de su recibo para proceder a promulgar la Ley sin derecho a realizar
más modificaciones o formular nuevas observaciones.

También puede suceder que el Presidente o Presidenta de la


República, al momento de promulgar la Ley, considere inconstitucional la
misma o alguno de sus artículos, por lo que procederá a solicitar el
pronunciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
en el lapso de diez (10) días que tiene previsto para promulgarla. El Tribunal
Supremo de Justicia decidirá en el término de quince (15) días contados
desde el recibo de la comunicación del Presidente o Presidenta de la
República, si el Tribunal negare la inconstitucionalidad invocada o no
decidiere en el lapso anterior, el Presidente o Presidenta de la República
promulgará la Ley dentro de los cinco (05) días siguientes a la decisión del
Tribunal o al vencimiento de dicho lapso.

El Artículo 215 CRBV. Establece que la Ley quedará promulgada al


publicarse con el correspondiente “Cúmplase” en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Cuando el Presidente o Presidenta de la República no promulgare la


152

Ley dentro de los lapsos señalados el Presidente o Presidenta y los dos Vice
Presidentes o vice Presidentas de la Asamblea Nacional procederán a su
promulgación sin perjuicio de la responsabilidad en que el Presidente o
Presidenta de la República incurriere por omisión. Artículo 216 CRBV.

4.4. Reconducción Presupuestaria

Tiene como significado, continuar, dilatar, extender y prorrogar una


cosa por un tiempo determinado.

Existen dos supuestos de reconducción:

a.- Este proceso se da si por cualquier causa el Poder Ejecutivo no


hubiese presentado a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de
Presupuesto dentro del plazo previsto, es decir antes del quince (15) de
Octubre de cada año.

b.- Si el proyecto de Ley de Presupuesto fuese rechazado o no


aprobado por la Asamblea nacional antes del quince (15) de diciembre de
cada año. Artículo 39 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del
Sector Público.

En caso de reconducción presupuestaria el Ejecutivo Nacional,


ordenará la publicación del correspondiente decreto en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. Articulo 40 de la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Sector Público.

Durante el período de vigencia del presupuesto reconducido, regirán las


disposiciones generales de la Ley de Presupuesto anterior. Articulo 41 de la
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público.
153

Si la Asamblea Nacional, sancionare la Ley de Presupuesto, durante el


curso del primer trimestre del año en que hubiese entrado en vigencia los
presupuestos reconducidos, esta Ley regirá desde el Primero de Abril hasta
el Treinta y Uno de Diciembre y si para el Treinta y Uno de marzo no hubiese
sido aprobada dicha Ley, los presupuestos reconducidos se considerarán
definitivamente vigentes hasta el término del ejercicio. Artículo 42 ejusdem.

El presupuesto vigente se reconducirá con los siguientes ajustes que


introducirá el Ejecutivo Nacional:

1.- En los presupuestos de ingresos:

a.- Eliminará los ramos de ingresos que no pueden ser recaudados


nuevamente.

b.- Estimará cada uno de los ramos de ingresos para el nuevo


ejercicio.

2.- En los presupuestos de gastos:

a.- Eliminará los créditos presupuestarios que no deben repetirse,


por haber cumplido los fines para los cuales fueron previstos.

b.- Incluirá en el presupuesto de la República, la asignación por


concepto de Situado Constitucional.

c.- Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar


la continuidad y eficiencia de la Administración del Estado.

d.- Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para el pago


de los intereses de la deuda pública.

3.- En las operaciones de financiamiento:

a.- Suprimirá los recursos provenientes de operaciones de créditos


154

públicos, autorizados en la cuantía en que fueron utilizados.

b.- Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores en el caso de


que el presupuesto reconducido haya previsto su utilización.

c.- Incluirá los recursos provenientes de operaciones de créditos


públicos, cuya percepción deba ocurrir en el ejercicio correspondiente.

d.- Incluirá las aplicaciones financieras indispensables para la


autorización de la deuda pública.

4.- Adaptará los objetivos y metas a las modificaciones que resulten de


los ajustes anteriores.

Razones fundamentales por lo que es factible reconducir la Ley de


Presupuesto:

1.- Porque no se pueden realizar gastos que no estén previstos en la


Ley de Presupuesto.

2.- No se pueden adquirir compromisos para los cuales no existan


créditos presupuestarios.

3.- Por cuanto la Ley de Presupuesto tiene una vigente


predeterminada.

En cuanto a los supuestos de la reconducción presupuestaria:


Resulta extraño que la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, haya previsto que el presupuesto se reconducirá si el Poder
155

Ejecutivo por cualquier causa no lo hubiese presentado a la Asamblea


Nacional, por cuanto el primer interesado por la sanción anual de la Ley de
Presupuesto debería ser el propio Ejecutivo Nacional, dado que el Presidente
de la República es el administrador de la Hacienda Pública Nacional.
Artículo 313 C.R.B.V.

El otro caso de reconducción se produce si el proyecto de Ley de


Presupuesto fuere rechazado o no aprobado por la Asamblea Nacional, pero
según la norma constitucional señala que el proyecto de ley de presupuesto
fuere rechazado antes del quince (15) de diciembre de cada año por la
Asamblea Nacional.

El término “rechazado” de entenderse según el artículo 141, de


Reglamento Interior de Debates de la Asamblea Nacional, que el proyecto de
ley no podrá ser considerado en las sesiones ordinarias del mismo período,
salvo que sea propuesto con modificaciones sustanciales y declarado de
urgencia por la Asamblea Nacional.

El término “no aprobado” equivale a que el proyecto de ley haya


quedado pendiente por no haber recibido las discusiones reglamentarias al
término del ejercicio anual correspondiente, pudiéndose continuar su
discusión en las sesiones ordinarias siguientes según lo establecido en el
artículo 142 ejusdem.

Los proyectos de ley que quedan pendientes, es decir, “no


aprobados”, podrán incluirse en las sesiones extraordinarias inmediatas si las
hubiere, a petición del presidente, junta directiva o comisión delegada, previa
anuencia de la Asamblea Nacional; lo que puede pasar que la Asamblea
nacional podría aprobar el proyecto de ley de presupuesto antes del treinta y
156

uno (31) de Diciembre y no darse la reconducción, lo que deja sin efecto al


supuesto “b” de reconducción. (Emy Contasti, Et Al. 2004, P.301)

4.5 Limitaciones en el Proceso de Discusión Y Aprobación Del


Presupuesto Público.

 No se hará ningún tipo de gasto que no hay sido suscrito en la ley


de presupuesto. Artículo 314 C.R.B.V.
 No se podrá adquirir compromisos para los cuales no existan
créditos para una finalidad distinta a la prevista de conformidad
con el artículo 49 de la L.O.A.F.S.P.
 La ley de presupuesto en una ley formal sometida a las
regulaciones previstas en los artículos204 y desde 207 al 215 de
la C.R.B.V.
 No aplica totalmente la norma del artículo 204antes referido, por
cuanto la iniciativa del proyecto de ley de presupuesto es
competencia exclusiva del ejecutivo Nacional, conforme a lo
previsto en el artículo 38 L.O.A.F.S.P.
 El proyecto de ley de presupuesto debe acompañarse de una
exposición de motivos conforme a lo previsto en el artículo 208 de
la C.R.B.V y el artículo 38 de la L.O.A.F.S.P.
 El Proyecto de Ley de Presupuesto debe ajustarse a los límites y
resultados previstos en la Ley del Marco Plurianual de
Presupuestos según lo establecido en el artículo 311 de la
C.R.B.V. y los artículos 25, 35, 37 y38 de la L.O.A.F.S.P, y en los
artículos11 al 21 de su reglamento
 La estructura del Proyecto de Ley de Presupuesto debe ser la
prevista en los artículos 30 al 34 de la L.O.A.F.S.P., es decir, Tres
157

títulos: I) Disposiciones Generales, II) Presupuesto de Ingresos,


Gastos y Operaciones de Financiamiento de la República y III)
Presupuestos de Ingresos, Gastos y Operaciones de
Financiamiento de los entes descentralizados funcionalmente de
la República, sin fines empresariales y se complementa con la de
los artículos 22 al 29 del Reglamento número de la L.O.A.F.S.P.
 Durante el Proceso de discusión la Asamblea Nacional, podrá
alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas
que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni
gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos
del proyecto de Ley de Presupuesto, como lo establece el primer
aparte del artículo 313 de la C.R.B.V.
 La Ley de Presupuesto, así como la de crédito público no pueden
ser sometidas a Referendo Abrogatorio según el artículo 74 de la
C.R.B.V., como una de las excepciones a que se refiere el
artículo 218 de la Constitución.
158

UNIDAD O TEMA V

EL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5. 1. Describir la ejecución física y financiera ene l proceso de


ejecución presupuestaria e identificar cada una de las etapas de
la ejecución de los ingresos y gastos públicos.
5. 2. Manejar los aspectos conceptuales y legales de la
programación de la ejecución del presupuesto.
5. 3. Distinguir las normas y características generales del sistema de
programación de la ejecución presupuestaria de ingresos.
5. 4. Distinguir las normas y características generales del sistema de
programación de la ejecución presupuestaria del presupuesto de
gasto tanto en su ejecución física y financiera.
5. 5. Describir cada una de las modificaciones presupuestarias y
reprogramación de compromisos
159

5.1 Aspectos conceptuales y Legales de la Ejecución


Presupuestaria

La Ejecución del Presupuesto Público consiste en la realización de


acciones por todos los entes del sector Público, tanto de los órganos
rectores como de los ejecutores, a objeto, por una parte, de obtener el
financiamiento necesario y , por la otra, de la aplicación de los recursos para
el logro de los fines del Estado, mediante la producción de bienes y servicios,
finales e intermedios, representativos de los propósitos para los cuales
fueron creados o que coadyuven al logro de esa producción, utilizando para
ello los recursos humanos, bienes y servicios personales o de terceros, asó
como las asignaciones financieras establecidas en el presupuesto. Dichas
acciones, tanto de Ejecución de los ingresos como de los gastos deben
ejecutarse en un tiempo y lugar determinado, utilizándose técnicas
específicas para la obtención de los ingresos y realización de los productos,
mediante la aplicación de los sistemas administrativos necesarios para la
obtención oportuna de loas recursos reales. (Emy Contasti, Et Al. 2004,
pp.303-315)

El presupuesto debe entenderse como una visión anticipada de lo que


se va a producir en un periodo determinado y de los insumos requeridos para
dicha producción, todo lo cual se expresa finalmente en un documento
aprobado. El paso lógico que sigue a dicha aprobación y que esta
esencialmente ligado a lo expresado a dicho documento, es el de efectuar
las acciones necesarias que conlleven a lograr la producción prevista. Es
decir, el presupuesto debe ser llevado en un tiempo y espacio en concreto,
para obtener en términos de resultados, que en la mayoría de los casos
serán tangibles, mensurables y evaluables los objetivos planteados en el
mismo.
160

Ello significa que si se quiere lograr un producto final o intermedio en un


momento determinado se utilizarán los sistemas operativos específicos
requeridos para la obtención de los mismos; por ejemplo, en el caso de
educación, los sistemas operativos incluirán el dictado de clases, la dirección,
coordinación y supervisión necesarias, las tareas de investigación, entre
otras; si se trata de los servicios de salud, se incluirán las acciones de
consulta externa o de hospitalización, los diagnósticos y pronósticos, sobre el
estado de salud del beneficiario del servicio, los exámenes radiológicos o de
laboratorios requeridos, la hospitalización y operaciones quirúrgicas
necesarias, la atención en la recuperación del paciente, etc.

Ahora bien, también intervendrán los sistemas administrativos para


adquirir y cancelar los insumos por utilizar en las cantidades necesarias;
reclutar, seleccionar y contratar el personal requerido; dirigir y coordinar las
acciones que deben realizar tanto los sistemas operativos como los
administrativos, para la aplicación de esos recursos reales en la obtención de
los citados productos.

Por otra parte, para atender esa ejecución es necesario obtener los
ingresos y demás recursos financieros estimados en el presupuesto; estos
procesos de captación de recursos requieren igualmente de la realización de
operaciones relativas y a la liquidación y recaudación de ingresos, la
utilización de recursos reales y el empleo de la técnica especifica. Dichos
recursos se aplican para financiar en el presupuesto de gastos, los créditos
presupuestarios o autorizaciones para gastos que se asignan al órgano u
ente en el presupuesto.
161

Para la ejecución del presupuesto se requiere, en primer lugar, del


instrumento que permite distribuir los créditos presupuestarios aprobados en
la Ley, hasta el mínimo nivel de categorías de programación utilizadas y de
los objetos del gasto, el cual es conocido como la “Distribución General del
Presupuesto de Gastos”. Y, en segundo lugar, de la repartición de dichos
créditos al mínimo nivel institucional de la ejecución financiera, relativo al
procedimiento de la “Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos”.
Igualmente, será imprescindible la coordinación de esa ejecución para
felicitar la obtención de resultados en el tiempo previsto y en el lugar
indicado.

Según Art. 38 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP. Capítulo II


Sección Sexta.

Figura Nº 8; Ejecución Presupuestaria


Ejecución

Física Financiera

Sistema
Sistema Operativo Ingresos Gastos
Administrativo

Causación Compromiso

Gasto
Liquidación
causado

Recaudación Pago

Fuente: Zayda E. Méndez R. de la Universidad de Los Andes,


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En su trabajo presentado con
el nombre de Aspectos Conceptuales del Presupuesto Público.
162

5.1.1 La ejecución presupuestaria

Es una de las etapas de presupuesto, en la que se materializa en la


economía tanto en los gastos como en los ingresos; para tal fin la
administración pública se encarga de procesar las medidas necesarias para
lograr cumplir las metas que fueron planificadas, y para lo cual se debe tener
una buena organización y dirección de ejecución.

La Distribución General del Presupuesto de Gastos

Como paso previo a la Ejecución del Presupuesto, una vez


promulgada la Ley de Presupuesto, le corresponde al Ejecutivo Nacional
decretar la Distribución General de Presupuesto de Gastos dentro de los diez
días siguientes a su promulgación, la cual según lo previsto en el artículo 46
de la L.O.A.F.S.P., consiste en la presentación desagregada de los créditos
presupuestarios previstos en el Título II de la Ley de Presupuesto de la
República, hasta el último nivel previsto tanto en las categorías de
programación utilizadas, como en el clasificador de cuentas presupuestarias
y de las realizaciones contenidas en la citada Ley hasta la categoría
programática de menor nivel.

No obstante lo establecido en el Reglamento Nº 1 de la L.O.A.F.S.P.,


se considera que la referida Distribución General del Presupuesto de Gastos,
debe contener:

1.- Información sobre las metas, según corresponda a la estructura


presupuestaria antes señalada, con los respectivos indicadores de
desempeño siempre y cuando la técnica lo permita.

2.- Información que permita vincular la producción de bienes y


servicios con los recursos requeridos.
163

3.- Categorías presupuestarias en las que se expresarán por cada


órgano de la República, los proyectos, acciones centralizadas, acciones
específicas y las categorías equivalentes, aprobadas por la Oficina Nacional
de Presupuesto.

4.- Los gastos señalados por el Presidente de la República, en el


decreto que dicte para complementar las disposiciones generales de la Ley
de Presupuesto.

En el caso de los entes descentralizados de la República, la


información antes descrita para la Distribución General del Presupuesto de
Gastos de la República, se considera debe estar incorporada en sus
respectivos anteproyectos de presupuestos, y una vez aprobada la Ley de
Presupuesto, la máxima autoridad del respectivo ente debe ordenar los
ajustes correspondientes, en la programación anual y por subperíodo de
cada una de las categorías programáticas hasta el nivel de actividad u obra y
partidas y subpartidas, así como los estados financieros y la programación de
la ejecución física. Este anteproyecto así ajustado equivale a la respectiva
Distribución General del Presupuesto de Gastos.

La Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos:

La Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos es un


proceso contentivo de un conjunto de registros que culmina en un documento
denominado “Asignación de Créditos Presupuestarios a cada Unidad
Administradora por Unidad Ejecutora Local”, mediante el cual se presenta la
asignación de los créditos presupuestarios a nivel de cada categoría
programática, partidas y sus desagregaciones, por cada unidad ejecutora
local y por cada unidad administradora, discriminándose los créditos que se
manejarán centralizadamente y los que se ejecutarán en forma
164

desconcentrada, por cada fuente de financiamiento. La Distribución


Administrativa debe ser establecida mediante resolución interna, oída la
opinión de la ONAPRE para el caso de los órganos de la República.

Se lleva a cabo en dos planos:

1. Ejecución física: es el movimiento de la administración con el fin de


llevar a cabo las acciones y procesos necesarios utilizando los recursos
reales para lograr los productos de calidad y cantidad adecuada en el tiempo
y lugar previsto, cumpliendo con las normas legales correspondientes.

Según el artículo 43 del Reglamento Nº 1 de la L.O.A.F.S.P Unidades


Administradoras y Unidades ejecutoras locales establece que: Las unidades
ejecutoras locales, son las que presupuestariamente realizan la ejecución
física, total o parcial, de las metas, tareas previstas en las acciones
específicas. Los créditos asignados a estas categorías presupuestarias, se
desagregarán entre las unidades ejecutoras locales seleccionadas.

Las unidades ejecutoras locales podrán estar encargadas de más de


un proyecto.

Según el artículo 38 del Reglamento Nº 1 de la L.O.A.F.S.P. capitulo II


Sección Sexta. Señala que la distribución general del presupuesto de gastos
consiste en la desagregación de los créditos acordados para cada proyecto
presupuestarios publico estará dada por los organismos competentes luego
de haber establecido proyectos y ser previamente aprobados. Esta ejecución
dependerá de los siguientes elementos:

 Sistema administrativo: debe ser implementados por cada


entidad pública, ya que tiene como objetivo agilizar la actividad
165

administrativa y facilitar el flujo y manejo de información en forma


precisa, oportuna y confiable. D esta sumamente necesaria para
que las entidades puedan elaborar proyectos y d esta forma
también mantener los datos para que los organismos competentes
puedan dar paso a la ejecución del presupuesto.

 Sistema operativo: con este sistema se accede a cargar los datos


correspondientes de documentos que utilizan saldo
presupuestario, estableciendo tipo de comprobante, fecha,
concepto, en fin toda la información necesaria y todo distribuido en
su adecuada repartición y fuente de financiamiento.

2. .Ejecución Financiera: consiste en la obtención de recursos


presupuestarios, ya sean corrientes o de capital, según los procedimientos y
criterios establecidos en el cumplimiento de las normas legales.

Según el articulo Nº 47 del Reglamento Nº 1 de la L.O.A.F.S.P Se


entiende por estructura para la ejecución financiera del presupuesto de
gasto, el conjunto conformado por la unidad administradora central y las
unidades administradoras desconcentradas que intervienen en la ejecución
financiera de los créditos presupuestarios. Las unidades administradoras
centrales o desconcentradas y sus responsables, serán designadas por la
máxima autoridad de cada órgano ordenador de compromisos y pagos,
mediante Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
166

La unidad administradora central es la Dirección de Administración u


otra dependencia con similares atribuciones. Esta unidad podrá manejar
créditos centralizados de otras unidades y créditos propios mediante órdenes
de pago directas. Asimismo, previa delegación de la máxima autoridad,
podrá girar órdenes de pago para atender los gastos que deban pagarse
mediante fondos en avance o anticipos a las unidades administradoras
desconcentradas, sin perjuicio del manejo de los fondos en avance o en
anticipo que expresamente se le asignen.

Ahora bien, ambas ejecuciones se efectúan en forma centralizada y


desconcentrada, esto quiere decir, para el caso de la Ejecución física, que
cada una de las unidades organizativas, ya sean del nivel central del
organismo o del desconcentrado, que aplican recursos reales para la
obtención de metas y/o volúmenes de trabajo, están ejecutando físicamente
el presupuesto del organismo, ya que las respectivas acciones están
incluidas en el mismo. En tanto que, para la ejecución financiera, una parte
de las acciones de adquisiciones de bienes y servicios de los programas,
sub-programas, proyectos, actividades y obras es realizada en forma
centralizada, esto es, por la Dirección de Administración u otra con distinta
denominación pero de igual competencia.

Contenido.

Se tiene la necesidad de conocer el crédito presupuestario anual hasta


el nivel mínimo de ejecución física, justificando la creación de un nuevo
concepto que es el denominado Unidad Ejecutora Local, la cual, se define
como “aquella de mínimo nivel responsable de la ejecución física parcial o
total de una actividad u obra” ya que todas las dependencias ejecutoras de
167

acciones, deben conocer cuales son sus asignaciones presupuestarias con


el objeto de poder relacionar el producto obtenido por su gestión con los
recursos aplicados a la misma, a los fines de la evaluación presupuestaria
prevista en los artículos 14 y 59 de la LOAFSP.

Las citadas unidades de ejecución física de mínimo nivel, en general,


no cuentan la capacidad administrativa para ejecutar financieramente esas
asignaciones, ya que ello implica, contar con recursos humanos de cierta
calificación, así como registrar contablemente las operaciones realizadas. Es
por esta razón que las unidades ejecutoras locales están relacionadas con
una unidad administradora, a la cual se le asignan los créditos
presupuestarios de una o más unidades ejecutoras locales, los cuales serán
ejecutados financieramente por aquellas, estableciéndose la denominada
“Estructura de Relación entre las Unidades Ejecutoras Locales y las
Unidades Administradoras”, que deberá ser aprobada mediante resolución
interna.

En consecuencia, a la citada unidad administradora deberán


asignárseles los créditos presupuestarios por cada unidad ejecutora local, a
nivel de categorías programáticas, partidas y subpartidas, a fin de gestionar
la adquisición de los recursos reales requeridos por dichas unidades
ejecutoras locales, lo cual queda expresado en la Distribución Administrativa
de Presupuesto de Gastos. (Art. 43, 44 y 94 de Reglamento Nº 1 LOAFSP).

Por otra parte, los artículo 48, 50 y 51 del Reglamento Nº 1 de la


LOAFSP, estipulan que deberá existir la unidad administradora responsable
de ejecutar financieramente los créditos que no podrán ser ejecutados por
otras unidades administradoras, ya que por normas legales y/o decisiones o
168

políticas internas, determinados créditos deberán quedar centralizados: por


ejemplo, en razón de que los gastos deban cancelarse con órdenes de pago
y las dependencias desconcentradas no cuentan con la capacidad
administrativa para ello. Asimismo, debido, por ejemplo, a procesos
licitatorios que no están autorizados a efectuarse en forma desconcentrada y
por lo tanto, deben centralizarse los créditos correspondientes en a Dirección
de Administración u otra de igual competencia, que a tales efectos se
denomine “unidad administradora central”, la cual, para la ejecución física de
sus propias acciones, constituye, además, otra unidad ejecutora local.

En conclusión, las unidades que ejecutan financieramente las


asignaciones presupuestarias conforman la denominada estructura de
ejecución financiera, la cual puede definirse como el conjunto de
dependencias formado por la unidad administradora central, que podrá
ordenar pagos directos contra el Tesoro Nacional y también cancelar gastos
mediante fondos en anticipos y/o en avances y, por el resto de las unidades
administradoras desconcentradas, que sólo podrán ordenar contra sus
fondos en avance y anticipos, excepto aquellas que sean expresamente
autorizadas para ordenar sus gastos mediante ordenes directas, por cuanto
disponen del equipamiento necesario y una estructura administrativa capaz
de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, como es el caso de la
Oficina Nacional de Presupuesto. La estructura de ejecución financiera debe
ser aprobada por la máxima autoridad y publicarse en la Gaceta Oficial.

Cabe agregar que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 47


del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP, el único requisito establecido en las
normas reglamentarias vigentes para constituir una unidad administradora
169

desconcentrada, es que tenga capacidad administrativa suficiente para


manejar créditos presupuestarios por un monto igual o superior a 2500
unidades tributarias, independientemente de los que se manejen para
remuneraciones al personal y otros avances o anticipos, o cuyos gastos se
cancelen mediante órdenes de pago directos.

Procedimientos de la distribución administrativa para los órganos


de la República:

a.- Distribución de los créditos por unidad ejecutora local.

En resumen, el procedimiento previsto el citado Manual de la Distribución


Administrativa del SIGECOF, para la distribución de los créditos por unidad
ejecutora local es el siguiente:

I. La Oficina Nacional de Presupuesto registras la Distribución General del


Presupuesto de Gastos, incluyéndola por fuente de financiamiento y se
obtiene como salida la “Distribución de Créditos por Fuente de
Financiamiento”, la cual tiene por objeto discriminar el gasto a nivel de
cada categoría programática, partidas y sus desagregaciones
especificando cuál es la fuente de financiamiento que corresponde.

II. La unidad de presupuesto, conjuntamente con el respectivo jefe de


programa y la Dirección de Administración, definen las políticas internas
sobre cuales gastos se van a ejecutar centralizadamente y cuáles se
170

desconcentrarán de las unidades administradoras para cada programa y


demás categorías programáticas, de partidas y sus desagregaciones.
Además, con base a la lista de unidades ejecutoras locales de cada
programa y la estructura de relaciones de estas con las respectivas
unidades administradoras, elaboran la distribución de los créditos
descentralizados y desconcentrados.

III. La Dirección de Administración prepara el Proyecto de la resolución de


la Estructura de Ejecución Financiera del Presupuesto.

IV. Los jefes de programa elaboran la “Distribución de Créditos


Presupuestarios de cada Categoría Programática” de los créditos
correspondientes al subprograma (si procede) y éste, los pertenecientes
a cada actividad o proyecto (si procede), distribuyéndose los que van a
ser manejados en forma centralizados y desconcentrados.

V. El jefe de actividad o proyecto elabora la programación de asignaciones


por unidad ejecutora local, especificándose las que se manejarán en
forma centralizada y desconcentrada.

VI. Los jefes de subprograma y programa, según corresponda, revisan y


confirman las distribuciones antes elaboradas, y este último, las remiten
a las unidad de presupuesto institucional.
171

b. Distribución de los créditos por unidad administradora.

En forma resumida, el procedimiento previsto para la distribución de


los créditos por unidad administradora, es el siguiente:

I. La unidad de presupuesto y la dirección de administración verifican la


aplicación de las normas y políticas sobre centralización y
desconcentración de créditos, en los registros de la Distribución de
Créditos de cada Categoría Programática.

II. La unidad de presupuesto, con base a la estructura que define las


relaciones entre unidades ejecutoras locales y las correspondientes
unidades administradoras, registra la mencionada Distribución de
Créditos de cada Categoría Programática, obteniéndose el registro de la
“Asignación de Créditos de cada Unidad Administradora por Unidad
Ejecutora Local”, el cual constituye el documento fundamental del
proceso de Distribución Administrativa. Adicionalmente, elabora el
proyecto de resolución mediante el cual se aprueba la Distribución
Administrativa, que se envía a la máxima autoridad, con los registros
antes descritos.

III. La máxima autoridad aprueba o modifica la resolución y registros de la


Distribución Administrativa.

IV. La unidad de presupuesto actualiza los registros de la Distribución


Administrativa.

V. La unidad administradora registra el contenido de la respectiva


“Asignación de Créditos de cada Unidad Administradora por Unidad
Ejecutora Local” aprobada en la Distribución Administrativa, para iniciar
la apertura de los créditos presupuestarios y proceder a la
172

correspondiente ejecución.

La Distribución administrativa para los entes descentralizados sin


fines empresariales.

Según lo dispuesto en el artículo 94 del Reglamento Nº 1 de la


LOAFSP, los entes descentralizados están obligados a elaborar la respectiva
Distribución Administrativa de sus respectivos créditos presupuestarios, en la
cual deben discriminarse los créditos a ser manejados por la unidad
administradora central y las unidades administradoras desconcentradas,
detallando, a su vez, las asignaciones correspondientes a las unidades
ejecutoras locales que se relacionen con cada una de ellas. Igualmente,
debe ser elaborada una vez aprobada la Ley de Presupuesto y la respectiva
distribución general de cada ente, y deberá ser dictada por su máxima
autoridad mediante resolución interna. Los respectivos procedimientos
deberán ser implantados con base a las normas que al respecto dicte la
Oficina Nacional de Contabilidad Pública.

En tal sentido se considera que las normas, objetivos y procedimientos


establecidos para los órganos de la República son aplicables, con ligeras
adaptaciones, a los entes descentralizados para la ejecución física y
financiera de su presupuesto.
173

Etapas de la ejecución de los ingresos y de los gastos públicos:

Etapas de la ejecución del Presupuesto de Ingresos y otros


Recursos:

. La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


contiene un mínimo de disposiciones sobre la ejecución de los ingresos,
relativas a los ajustes en los gastos en caso de disminución de ingresos, de
los reintegros de fondos erogados, y lo referente a las etapas que deben ser
registradas en la contabilidad. En consecuencia, la ejecución en materia de
ingresos queda regulada por las normas de la Ley Orgánica de la Hacienda
Pública Nacional, el Código Orgánico Tributario y las leyes especiales
tributarias, ya que cada Ley impositiva establece, entre otros aspectos, las
características y la oportunidad en que as operaciones que generan
impuestos serán gravadas.

Por otra parte, en la Ley de Presupuesto se incluyen las estimaciones


de los ingresos fiscales, las cuales, por constituir previsiones no son de
obligatoria recaudación además de que muchos de esos ingresos,
especialmente los referentes a multas, sucesiones, donaciones, así como los
petroleros, no dependen de la voluntad de la administración para recaudarlos
sino de factores exógenos sobre los cuales no se tiene influencia. Se
constituyen en metas no controlables pues no dependen de la
administración.

En consecuencia, lo ejecutable no son los montos de los ingresos


previstos en el presupuesto sino el resultado de la aplicación del mandato
contenido en las respectivas leyes tributarias a las operaciones
174

correspondientes. No obstante a fines metodológicos podrá utilizarse la


expresión de ejecución de los ingresos, en el sentido de que a objeto de
obtenerlos, es necesario realizar una serie de etapas que se identifican a
continuación:

A.- La causación.

Esta etapa corresponde al momento en que nace el derecho de


percibir una prestación pecuniaria, ya sea por disposiciones legales,
contractuales o por la venta de bienes servicios. También se denomina como
la etapa del devengado.

En el caso de los ingresos fiscales derivados de los impuestos


directos, es decir, los que gravan la riqueza en el momento que se genera,
como es el impuesto sobre la renta, el derecho del Estado nace al producirse
el hecho imponible, cuya realización origina el nacimiento de la obligación
por parte del contribuyente; es decir, en el momento de producirse la
operación que es gravada, bien sea por la percepción de remuneraciones,
por las ganancias de las empresas, o por la ganancia en venta de inmuebles,
entre otras.

Ahora bien, para que pueda registrarse la causación debe existir un


acto administrativo formalizado mediante un documento que refleje el
nacimiento del derecho, y dado que, en la generalidad de los tributos, el acto
administrativo realizado por la administración tributaria expresa la
determinación de la cuantía por un tributo anteriormente causado, es por lo
que no se registra a etapa de la causación, sino la liquidación, de la cual se
175

tratará adelante. Tal es el caso de las remuneraciones, cuyo impuesto se


causa por los sueldos recibidos, por lo cual al finalizar el año se determina el
monto gravable y se liquida el impuesto por pagar, en este caso, por el
mismo contribuyente y simultáneamente, se recauda, si procede.

Otro ejemplo se observa en el caso de los impuestos de importación,


los cuales se causan por la introducción al territorio nacional de una
mercancía importada, y una vez que se realiza la nacionalización de la
mercancía, es cuando se produce la determinación de la cuantía o
liquidación del monto del impuesto correspondiente.

En el caso del impuesto indirecto referido al débito bancario, cuyo


hecho imponible es el uso por parte del contribuyente de su dinero; en este
momento se causa, se liquida y se recauda el impuesto, simultáneamente
mediante el débito del monto respectivo a las cuentas bancarias del
contribuyente.

Para las tasa por prestación de servicios como las previstas en la Ley
de Timbre Fiscal por expedición de certificados, títulos profesionales o cédula
de identidad, obviamente, al prestarse el servicio, se causa el derecho y,
estando el monto predeterminado, el proceso instrumentado es de la
recaudación mediante el timbre.

Los casos de ingresos procedentes de multas derivadas, por ejemplo,


que se designen titulares de los órganos de control fiscal, al margen de la
normativa que regula la materia, por disposiciones legales, nace el derecho
176

del Estado de recibir un monto de dinero por concepto de multa; no obstante


si el hecho irregular no es denunciado o detectado en actuaciones realizadas
por la Contraloría General de la República, no podrá ser liquidado y por
tanto, no se obtendrá un ingreso para la República.

A partir de la vigencia de Ley Orgánica de la Administración Financiera


del Sector Público, los presupuestos de los entes descentralizados sin fines
empresariales, según lo dispuesto en su artículo 33, se elaboran con base al
monto que se estime recaudar por la venta de bienes o servicios y otros
ingresos, por cuanto se presupone que el ingreso de mayor cuantía de estos
entes es el aporte del Ejecutivo, y que todas las ventas serán de contado. En
este caso, el documento fuente para la programación y registro será factura
cancelada o el comprobante de ingreso de caja.

Por el contrario, conforme a lo previsto en el artículo 67 de la citada ley,


empresas públicas y demás entes descentralizados con fines empresariales
deben programar sus presupuestos de ingresos con base a la etapa de la
causación, a objeto de la estimación de sus ingresos de operación por venta
de bienes y servicios, para lo cual realizarán sus proyecciones de las
cantidades por vender, con base a estadísticas de la facturación; una vez
ajustadas dichas proyecciones mediante los factores positivos o negativos
que tienen influencia sobre las ventas, Por lo tanto, el registro de la
causación de los ingresos se realizará con base a la facturación conformada.

Igualmente, nacen derechos de recibir una suma en dinero en razón de


otras normas legales, tales como las transferencias obligatorias recibidas por
el Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES) y las
177

universidades nacionales, ya que por leyes especiales el Ejecutivo Nacional


debe entregarles aportes para sus gastos de funcionamiento e inversión.

Adicionalmente, nacen derechos por disposiciones contractuales,


cuando por convenio entre las partes se acuerda la recepción de un anticipo;
por ejemplo, en el caso de la venta de pólizas de seguros. Cabe agregar la
importancia de conceptualizar el causado contractual, por cuanto al
producirse, se programará y registrará como un causado, y por tanto, como
pasivo, y al prestarse el servicio, se convertirá en un causado real y para este
momento, se estimará y asentará el ingreso. Otra forma de causado
contractual, aun cuando no exista un contrato escrito, es el caso de la venta
de boletos aéreos o del metro, ya que se origina el derecho de cobrar el
pasaje por adelantado, independientemente el momento en que el usuario
reciba el servicio.

B.- La liquidación.

Es la etapa en la cual, mediante un acto administrativo, se determina la


existencia y la cuantía del derecho o la contraprestación pecuniaria que se
estima percibir, en razón de haberse causado un ingreso,

En cuanto a la República y los entes descentralizados sin fines


empresariales, no obstante que la norma legal obliga a estimar el
presupuesto con base al recaudado, a fines de control interno, es
conveniente programar los ingresos por liquidar o facturar, a fin de
determinar las rentas por recaudar que surjan al comparar liquidaciones o
facturaciones, y recaudaciones estimadas. Obviamente, el documento fuente
178

para dichas estimaciones, es la planilla de liquidación emitida o la factura por


ventas de bienes o servicios.

Cabe agregar que, en cuanto a los órganos de la República, el registro


contable de los ingresos devengados se realizará por el acto administrativo
de la liquidación, en tanto que para los entes descentralizados sin fines
empresariales, la identificación del correspondiente acto administrativo queda
sujeta a la normativa que al respecto establezca la Oficina Nacional de
Contabilidad Publica.

Aun cuando el presupuesto de los entes descentralizados con fines


empresariales debe realizarse con base al causado, es importante destacar
que en determinadas instituciones, donde por las características de la
prestación de sus servicios exista una diferencia significativa entre los
ingresos por causar y los ingresos por liquidar, derivada de la imposibilidad
práctica de liquidar todo lo que se pretenda causar, se debe tomar como
base contable para la estimación, el monto por liquidar mediante la
facturación, ya que representan cifras más prudentes o conservadoras. Es el
caso, por ejemplo, de las empresas que prestan el servicio de agua, deben
estimar sus ingresos con base a la facturación, por constituir cifras más
seguras de recaudar, en razón de la diferencia no liquidable representada
por la toma ilegal y otras pérdidas de agua.

Para otro tipo de ingresos, tales como los aportes patronales que
estima recibir el INCES, el documento idóneo para la programación y registro
179

de la liquidación, es la factura emitida, con base a las nóminas de


trabajadores de los organismos aportantes.

Igualmente, en el caso de los entes descentralizados con fines


empresariales, para la venta de bienes y servicios, las facturas emitidas y
conformadas por el comprador, constituyen el documento fuente para la
estimación y contabilización respectiva. No obstante, es preciso señalar que
en el caso de la programación de venta de bienes y servicios, no existe
criterio objetivo que determine diferencias programables entre el monto por
causar por las ventas y el monto por liquidar representado por la facturación,
por lo cual se estiman los ingresos con base al causado, según la facturación
prevista.

C.- La recaudación.

Es el momento en el cual se extingue el derecho de percibir un


ingreso, por la recepción o materialización del mismo. La recaudación puede
materializarse mediante dinero en efectivo y cheques o instrumentos
aceptables de compensación, tales como los certificados de reintegro
tributario y los bonos de la deuda pública, de acuerdo con las normas
respectivas.

Cabe señalar que los derechos tributarios pueden extinguirse por


diferentes formas de acuerdo con lo dispuesto en el Código Orgánico
Tributario, como son, además del cobro en efectivo y cheques y la
compensación, antes señalados, la confusión, la remisión, la declaratoria de
responsabilidad y la prescripción.
180

La compensación ocurre por la extinción recíproca de créditos no


prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente con las deudas tributarias
del mismo contribuyente, por los mismos conceptos, igualmente líquidas,
exigibles y no prescritas. (Art. 46 y siguientes del Código Orgánico
Tributario).

La confusión se produce cuando la el sujeto activo del tributo, es decir,


los entes públicos que tienen los derechos, quedan colocados en la situación
de deudores, como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos
objetos del tributo. (Artículo 48 del COT).

La remisión o condonación de la deuda por concepto de tributos sólo


procede por ley especial. En el caso de intereses y multas dicha remisión
también puede realizarse mediante resolución administrativa. (Art.49 COT).

La declaratoria de incobrabilidad podrá ser declarada de oficio por la


administración tributaria, en los siguientes casos: cuando la deuda no exceda
de 50 unidades tributarias y a partir de 5 años de la fecha que se hizo
exigible, y en los casos en que el deudor haya fallecido en situación de
insolvencia comprobada. (Art. 50 COT).

En cuanto a la prescripción, la obligación tributaria prescribe a los 4


años y en 6 cuando el contribuyente no se haya inscrito en los registros de la
administración tributaria, no haya declarado el hecho imponible o no haya
presentado las declaraciones pertinentes. (Art. 51 y siguientes COT).
181

El momento de la recaudación tiene fundamental importancia por


cuanto de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público, tanto la República como los entes descentralizados sin fines
empresariales, estimarán sus ingresos tomando corno base contable, el
monto previsto por recaudar en el ejercicio (Art.32 LOAFSP). Los
documentos fuentes, tanto para la programación como para el registro de la
ejecución, en caso de los impuestos y tasas son, fundamentalmente, las
planillas de liquidación canceladas por los contribuyentes y para la venta de
bienes y servicios, las facturas cobradas o el comprobante de ingreso a caja;
en tanto que, los ingresos por recaudar de los aportes del Ejecutivo Nacional,
aun cuando es usual estimarlos por montos iguales mensuales, se deben
programar de acuerdo con los requerimientos por subperíodos para
complementar sus ingresos propios.

En consecuencia de lo anterior, al no considerarse en el presupuesto


de ingresos los montos por liquidar, la diferencia que se produzca entre los
ingresos efectivamente liquidados y los que se recauden en el ejercicio,
forma parte del presupuesto de ingresos de la vigencia en que se cobren.
(Art. 56 LOAFSP).

Los entes descentralizados con fines empresariales deben programar


sus ingresos de caja por venta de bienes o servicios tomando en
consideración, entre otros aspectos, los plazos para pagar que otorgan a los
clientes, utilizando una metodología que les facilite determinar la relación
existente entre el monto por recaudar o prever en el presupuesto de caja,
con relación al monto por facturar estimado en el presupuesto de ingresos, a
182

fin de aplicarlo para la previsión de los montos por cobrar. (Emy Contasti, Et
Al. 2004, pp.317-319)

Etapas de la ejecución del presupuesto de gastos y aplicaciones


financieras.

A.- El Compromiso.

I. Concepto.

Es el momento mediante el cual la autoridad competente, a través de


un acto administrativo, decide formalmente la realización de un gasto. De
conformidad con el artículo 48 de la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Sector Público, sólo constituye una afectación preventiva del
crédito, es decir, no representa el gasto presupuestario.

Criterios para su programación y registro.

El citado acto administrativo puede formalizarse mediante distintos


tipos de documentos, de acuerdo con la naturaleza de los gastos, tales como
los que a continuación se señalan, los cuales se utilizan tanto para la
programación, como para el registro de dicha etapa.

 Gastos de personal.

.- En determinados gastos de personal, como el de los sueldos


del personal fijo, aun cuando el compromiso se expresa a través del acto del
183

nombramiento, donde el funcionamiento se compromete a prestas el servicio


de su trabajo personal en las formas y condiciones requeridas según su
capacitación y experiencia, y la administración se compromete a cancelar la
remuneración y otros beneficios que se derivan de esa relación de trabajo,
convencionalmente el documento que formaliza el compromiso es el
resumen de la nómina anual.

.- Otros gastos de personal, tales como los aportes patronales, en


los cuales las obligaciones de realizarlos surgen en determinadas
disposiciones legales, el compromiso que formalice el compromiso debe
definirse y establecerse previamente; en este caso, por ejemplo, se formaliza
con base al resumen de la nómina de personal de cargos ocupados en el
año, sobre el cual se aplica el porcentaje legal del aporte correspondiente.

.- En otros casos, como los de asistencia socio-económica a


empleados y obreros, y dado que el origen son los contratos o convenios
colectivos, el compromiso se formaliza mediante puntos de cuentas y
solicitudes de gastos.

.- Para el aguinaldo y complementos de sueldos y salarios,


excepto gastos de representación, aún cuando en el primer caso el acto
administrativo sería el decreto presidencial correspondiente,
convencionalmente se ha estipulado que el compromiso se deriva de los
resúmenes de nómina que se estiman emitir para su cancelación en la
proporción que corresponda.
184

 Materiales, equipos, obras, servicios y transferencias.

.- En el caso de adquisiciones de bienes y servicios que, cuando


se adopta la decisión de gastar, la contraprestación esté pendiente de
recibirse, en acto administrativo estará representado por una orden de
compra, contrato de construcción de obras o de prestación de servicios tales
como, los arrendamientos, servicios básicos y profesionales, y las solicitudes
de pasajes aéreos, terrestres o marítimos.

.- En el caso de adquisiciones de servicios cuya contraprestación


ya este cumplida cuando se conoce el gasto, como son las comisiones y
gastos bancarios, el compromiso se formalizará con la notificación el monto
debitado por el banco por la prestación de sus servicios, expresadas en los
estados de cuenta o en notas de debito.

.- En el caso de viáticos, el acto de disposición de gastar estará


representado por las solicitudes de viáticos.

.- Para los servicios fiscales, tales como los derechos de


importación, el acto administrativo derivará de la disposición de realizar
dichas importaciones.

.- En el caso de los activos financieros y transferencias, el acto


administrativo se formalizará con los puntos, de cuentas, resoluciones
internas o los convenios por realizar con personas naturales o jurídicas.
185

III. Requisitos.

Los mencionados actos administrativos, deben cumplir determinados


requisitos para ser considerados válidos para la administración, los cuales
deberán cumplirse para programarse y registrarse como “válidamente
adquiridos”.

Los requisitos según los artículos 56 y 101 del Reglamento Nº 1 de la


LOAFSP, son los siguientes:

 Que sea emitido por un funcionario competente, ello significa que


debe estar debidamente autorizado, mediante delegación expresa.

 Que se realice previo cumplimiento de las disposiciones legales


pertinentes, entre ellas las relativas a licitaciones y control previo
externo, cuando corresponda.

 Que la naturaleza y el monto del gasto este previsto en el


presupuesto vigente, con crédito disponible en la partida
correspondiente o en presupuestos futuros, con las autorización
expresa en las respectiva Ley de Presupuesto.

 Que los documentos mediante los cuales se formalice un


compromiso con contraprestación señalen, por lo menos, el monto,
el beneficiario, la naturaleza de los bienes y servicios que se
adquieren. En el caso de los compromisos sin contraprestación, los
186

mismos deben expresar, como mínimo, el beneficiario y el monto.


Adicionalmente, en el caso de las transferencias deben expresar su
finalidad.

IV. Importancia.

 Es importante programar el compromiso porque permite inferir la


fecha de recepción de los bienes y servicios, y por lo tanto, de las
obligaciones por cancelar. Ello facilitará la programación tanto del
gasto por causar, como de los egresos por incluir el en presupuesto
de caja.

 El compromiso constituye la afectación preventiva que se hace del


crédito presupuestario con objeto de reservarlo para cuando se
ejecute el gasto en el momento del causado, lo cual garantizará el
ejercicio de un control eficaz de la disponibilidad presupuestaria, por
su registro sistemático impedirá la causación de gastos son
disponibilidad presupuestaria.

 Adicionalmente, al comparar el monto de los compromisos con los


gastos causados permitirá conocer los compromisos pendientes de
causación, lo cual facilitará los controles pertinentes sobre el
cumplimiento de las obligaciones de los proveedores de los bienes y
servicios, tales como las referidas a los plazos de entregas.
187

B.- El gasto causado.

I. Definición.

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 57 del Reglamento Nº 1


de la LOAFSP, el momento del causado surge cuando nace la obligación de
pagar el gasto correspondiente. Esta obligación puede originarse por la
recepción de los bienes o contraprestación de los servicios, por los adelantos
a proveedores y contratistas, o por vencerse la fecha pactada para el pago
de otras obligaciones.

II. Criterios para su programación y registro.

El documento con base al cual se programa el gasto causado es


aquel que exprese el monto, la naturaleza del gasto y la obligación de pagar,
y para su registro debe contener, además, el beneficiario de la obligación y la
conformidad del administrador, como constancia de la recepción de los
bienes y prestación de los servicios, en el caso de gastos con
contraprestación.

En consecuencia, para la programación y el registro del causado en


el caso de los gastos con contraprestación, referentes a la recepción de
obras, compras de equipos y los materiales que lo ameriten, el documento
adecuado es el acta de recepción o la emisión de la orden de pago
correspondiente. En las adquisiciones menores es la factura conformada o el
comprobante de recepción.
188

En el caso de gastos sin contraprestación, es evidente que al


vencimiento de la fecha establecida o pactada para el pago, surgirá la
obligación de la cancelación correspondiente. Para la programación y el
registro de este tipo de gastos causados, debe determinarse previamente el
documento adecuado; por ejemplo, en el caso de una donación, sino se
prevé la fecha de la erogación, es obvio que desde el mismo momento en
que la autoridad competente la autoriza, existe la obligación de cancelarla,
por lo cual su programación y registro procederá mediante el respectivo
punto de cuenta. Por el contrario, en el caso de becas, pensiones,
jubilaciones, etc., que son de tipo periódico, de vencimiento mensual, el
gasto causado se genera al vencerse la mensualidad, y su programación y
registro podrá realizarse con base a la emisión de la orden de pago
correspondiente, o con otro documento exprese el surgimiento de la
obligación de pago

III. Tipos de obligaciones.

Al igual que en los ingresos, el gasto puede surgir de las


obligaciones denominadas como “reales”, esto quiere decir que se ha
recibido un bien o un servicio personal o de terceros, por lo cual se origina
una obligación de pago; pero existen otros casos, como es el de las
ocasionadas por obligaciones contractuales o convenios escritos o no, como
el caso de los pagos por adelantado, establecidos, por ejemplo, para las
primas de seguros, contratos de obras y de otras adquisiciones de bienes y
servicios, donde por acuerdo entre las partes se dispone la obligación de
otorgar un anticipo al proveedor o contratista; también, en el caso de
adquisición de un pasaje aéreo o de metro, existe el convenimiento de pagar
e boleto o ticket independientemente de que se reciba el servicio.
189

Igualmente, existen obligaciones de realizar erogaciones en razón


de disposiciones legales tales como los aportes patronales o los pagos de
impuestos, tasas y contribuciones o por convenios con organismos
nacionales e internacionales.

Otras obligaciones son las de tipo potestativo y se originan cuando


por el acto administrativo de la autoridad competente, decide el nacimiento
de una obligación, tales como el pago de becas, las donaciones y ayudas a
terceros. En estos casos, debe tomarse en cuenta la fecha en que se vence
la obligación, para determinar cuando se causará el gasto.

IV. Importancia.

La programación y/o el registro del gasto causado permiten:

 Conocer la utilización o ejecución definitiva de crédito presupuestario,


conforme a lo previsto en el artículo 47 de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público.

 Contar con la información de la deuda a nivel de categorías


programáticas y partidas y a nivel de tipos de proveedores.

 Tener información de los compromisos pendientes de causación y de


los gastos causados pendientes de pago, al compararse los montos
de los gastos causados con los compromisos y los pagos,
respectivamente.
190

 Conocer la información de los bienes y servicios a disposición del


responsable del programa o proyecto a los fines de la evaluación del
cumplimiento de objetivos y metas, y la evaluación de eficiencia.

 Integrar la contabilidad presupuestaria y la patrimonial, ya que permite


contabilizar el gasto causado en las cuentas presupuestarias,
simultáneamente con las de activo o las de gastos de la contabilidad
patrimonial, según corresponda.

C.- El pago.

I. Definición.

Se define como el momento en que se extingue la obligación de


cancelar un determinado gasto. Aun cuando el pago no constituye gasto
presupuestario, ya que solo representa una disminución de pasivo, es
necesaria su programación y registro a los fines de cuantificar la cancelación
de las obligaciones lo que permite actualizar el monto de la deuda.

II. Criterios para su programación y registro.

La programación y registro del pago, proceden, bien sea con la orden


de pago cancelada, en el momento en que la Tesorería Nacional autoriza el
abono en cuenta a su beneficiario: cheque girado, con moneda de curso
legal en los casos de pagos en efectivo o con otros instrumentos, de acuerdo
con las normas legales correspondientes. (Art.58 del Reglamento Nº 1
LOAFSP).
191

III. Requisitos.

El artículo 55 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del


Sector Público estipula que no debe ordenarse ningún pago contra el Tesoro,
sino para cancelar obligaciones válidamente contraídas y causadas, excepto
las provisiones de fondos de carácter permanente previstas en el artículo 113
de esta Ley. Estas previsiones de fondos, constituyen el sistema de fondos
en avance y en anticipos.

La norma anteriormente expuesta implica que sólo existen dos formas


de erogar los recursos del Tesoro Nacional, esto es, mediante:

 Órdenes de pago directas, es decir, las emitidas para cancelar una


obligación a su legítimo beneficiario. Esta forma puede instrumentarse
mediante el abono en cuenta al beneficiario. Adicionalmente, de
acuerdo con lo establecido en las leyes especiales de crédito público
podrá emitirse una orden de pago en bonos para cancelar las
obligaciones correspondientes, los cuales serán cancelados contra el
Tesoro Nacional, a las fechas de su vencimiento.

 Órdenes de pago de avance, es decir, aquellas emitidas para transferir


recursos a favor de funcionarios con el objeto de que estos cancelen
obligaciones válidas y causadas, y quienes deben rendir cuenta de la
inversión de los mismos conforme a las normas establecidas por la
Contraloría General de la República. Como se observa, la emisión de
la citada orden no constituye un pago y, por ello el funcionario
responsable o cuentadante, para cancelar la obligación debe ordenar
el abono en la cuenta bancaria del beneficiario, emitir un cheque o
192

pagar en efectivo, en caso de gastos por caja chica u otros gastos,


según las estipulaciones contractuales.

Igualmente, se especifican los requisitos que deben contener las


órdenes de pago emitidas directamente a favor de sus beneficiarios y las de
avances, así:

- Nombre del beneficiario o del funcionario receptor de los fondos


en avance,

- Monto por pagar en números y letras, lugar de pago, entidad


financiera y número de cuenta,

- Fecha de pago de la obligación (sólo para las órdenes directas),

- Identificación del organismo ordenador,

- Identificación y firma del funcionario ordenador o de su


delegado,

- Fecha de emisión,

- Numeración consecutiva de la orden,

- Ejercicio presupuestario,

- Imputación presupuestaria para las órdenes directas y cuando


proceda para las de avances,

- La fuente de financiamiento y otros requerimientos que


mediante resolución establezca el Ministerio de Finanzas.
193

Adicionalmente, para las órdenes de pagos emitidas directamente a


favor de sus beneficiarios, se exige que deban sustentarse en los
documentos que comprueban la legalidad y sinceridad del gasto al cual se
refiere la erogación.

Por otra parte, el artículo 77 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP, para


los órganos de la República, establecen que determinados gastos deben
cancelarse exclusivamente mediante órdenes de pago giradas directamente
a sus beneficiarios, así:

 Los superiores a 1000 unidades tributarias o su equivalencia en


divisas con excepción del concepto de la asistencia socio-económica
del personal del servicio exterior.

 Aquellos de los cuales se deriven pagos periódicos, salvo a los del


servicio exterior.

 Los que afecten varios ejercicios.

 Los imputados a las partidas de obligaciones pendientes de ejercicios


anteriores, relativos a los compromisos originados en sentencia
judicial firme, los reconocidos administrativamente y los derivados de
reintegros por tributos cobrados en exceso.

D.- Otras etapas del gasto.

I. El pre compromiso.

Según el artículo 55 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP, la etapa del


precompromiso constituye una operación de registro contable, mediante la
194

cual se establece una reserva del crédito presupuestario a los fines de


garantizar la disponibilidad presupuestaria hasta el momento en que el gasto
se comprometa y debe registrarse, según lo establecido al respecto por la
Oficina Nacional de Contabilidad Pública. En tal sentido, en el Sistema
Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), se
emplea, por ejemplo, para reservar el equivalente del 4% como mínimo al 8%
-como máximo- de los créditos que se utilizarán mediante los denominados
fondos en anticipo, asignados en la respectiva Distribución Administrativa,
así como, para reservar el crédito desde el momento en que la unidad
solicitante de un bien elabora la requisición., y el momento en que el gasto se
compromete para el caso de las adquisiciones de bienes.

II. El uso de los materiales, suministros y bienes.

Existe otra etapa relativa a uso de los materiales y suministros la cual


es independiente del momento en que se comprometió se causó o se pagó el
gasto y se refiere al caso que existan inventarios de materias primas,
artículos de oficina, materiales de aseo u otros. Ello implica que será
necesario programar y contabilizar, tanto las adquisiciones (causadas) como
el ajuste por la variación de existencias (inventario inicial menos inventario
final) con el objeto determinar el uso de los citados materiales, todo lo cual
será preciso estimar o registrar, a fines de la elaboración del Estado de
Resultados, programado o real.
195

El SIGECOF prevé la incorporación de los materiales adquiridos a la


cuenta de inventarios, cuando son recibidos directamente por el almacén; así
como, el registro de su salida de dicho almacén y su recepción por parte de
los titulares de las dependencias usuarias, dando como resultado la
actualización del inventario correspondiente.

5.2 Programación de la ejecución del presupuesto

5.2.1 Concepto y base legal

La programación de la ejecución del presupuesto de recursos y


egresos puede definirse como una previsión dinámica para cada subperíodo
del ejercicio presupuestario, de los siguientes elementos:

a. Las metas que reflejan la cuantificación de los bienes y servicios y los


volúmenes de trabajo como cuantificación de las tareas de las actividades
o los trabajos de las obras, que coadyuvan en el logro de las metas.

b. Los ingresos por causar y/o recaudar y demás fuentes financieras por
programar en cada subperíodo del ejercicio presupuestario.

c. Las acciones relativas a la dirección, coordinación, ejecución, y control y


evaluación que correspondan para el logro de las metas y volúmenes de
trabajo.

d. Los insumos necesarios para producir los bienes o servicios intermedios o


terminales.

e. Los créditos presupuestarios requeridos para adquirir dichos insumos,


realizar transferencias, cancelar pasivos y efectuar otras aplicaciones de
196

recursos.

Como puede observarse, los elementos que se deben considerar para


la programación de la ejecución, son los mismos tomados en cuenta para la
formulación del presupuesto; la diferencia entre ambos procesos deriva de
que, en la etapa de la programación de la ejecución, procede la
consideración de las fechas o la oportunidad en que se ejecutarán las metas
o los volúmenes de trabajo, se realizarán las acciones necesarias y de lo que
se estima recibir o usar de los bienes y servicios o insumos requeridos,
permitiendo determinar los correspondientes gastos por causar, los cuales
constituirán los montos en que se utilizarán los créditos presupuestarios,
para cada uno de los subperíodos del ejercicio. . (Emy Contasti, Et Al. 2004,
P.332)

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 312 "La ley fijará límites de endeudamiento público de


acuerdo con un nivel prudente en relación con el tamaño de la economía, la
inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el
servicio de deuda pública"

Artículo 315 "En los presupuestos públicos anuales de gastos, en


todos los niveles de gobierno, se establecerá de manera clara, para cada
crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido, los
resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios o funcionarias
públicas responsables para el logro de tales resultados"

De la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector


Público:
197

Artículo 49. Señala que “no se podrán adquirir compromisos para los
cuales no existen créditos presupuestarios, ni disponer de créditos, para una
finalidad distinta a la prevista”.

Artículo 50 "Los órganos de la República así como los entes


descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, programarán para
cada ejercicio, la ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo
las normas que fijará el reglamento de esta ley y las disposiciones
complementarias y procedimientos técnicos que dicten la oficina nacional de
presupuesto y la oficina nacional del tesoro. Dicha programación se aprobará
por los referidos órganos rectores, con las variaciones que estimen
necesarias para coordinarlas con el flujo de los ingresos".

Artículos 55 "El reglamento de esta ley establecerá las normas sobre


la ejecución y ordenación de los compromisos y los pagos, las piezas
justificativas que deben componer los expedientes en que se funden dichas
ordenaciones y cualquier otro aspecto relacionado con la ejecución del
presupuesto de gastos que no esté expresamente señalados en la presente
ley".

5.2.2. Ventajas

Las ventajas de un sistema de programación presupuestaria son


evidentes, tanto en las unidades ejecutoras, como en los órganos rectores de
los sistemas de la administración financiera, como se indica a continuación:

 En las unidades ejecutoras locales:

1.- Por ser la unidad que ejecuta las metas y volumen de trabajo
permite programar con mayor detalle los bienes y servicios a producir, las
acciones de ejecutar y los recursos que serán requeridos para cada uno de
los subperíodos (meses y trimestres) del ejercicio presupuestario.
198

2.- Brindan información más precisa sobre la cantidad y oportunidad en


que se debe suministrar los bienes y servicios requeridos para llevar a cabo
los procesos productivos.

3.- En las unidades administradoras, posibilita aquel momento de ser


controlada la adquisición de bienes o prestaciones de servicios se
establezcan fechas ciertas de pagos y se cumpla lo estipulado a su
vencimiento, evitando de esta manera que el crédito de las instituciones
públicas se deteriore y los proveedores apliquen sobre precios por el riesgo
de incumplimiento de las obligaciones contraídas por el estado.

4.- Facilita el control de gestión de los programas, así como la


utilización de los respectivos recursos materiales.

 En los órganos rectores de los sistema de administración


financiera:

1.- Permite compatibilizar los flujos de ingresos y egresos con la


ejecución de las políticas económicas de corto plazo

2.- Facilita mantener recursos en caja dentro de niveles técnicamente


recomendables compatibles con determinadas políticas de expansión o
restricción del circulante.

3.- Facilita la adopción de decisiones cuando se presentan problemas


coyunturales que afecten el flujo previsto de ingresos, actuando sobre el
ritmo de ejecución de los programas o sobre los mecanismos de percepción
de ingreso o de contratación de préstamos, sin incurrir en los
endeudamientos no convenientes o no deseados.

4.- Contribuyen a racionalizar la administración del tesoro, introduciendo


elementos de previsión.
199

5.- Permite coordinar la gestión financiera de los órganos rectores de


los sistemas de presupuesto, de tesorería y de crédito público asegurando el
cumplimiento de los objetivos previstos sin provocar deficiencias de caja.

Es conveniente destacar las normas jurídicas fundamentales del


sistema de programación de la ejecución, señaladas en a Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público y en el Reglamento Nº 1 de la
LOAFSP, a saber:

a. La obligación de los órganos de la República y los entes


descentralizados con y sin fines empresariales, de programar la
ejecución de los presupuestos, refiriéndose tanto al de ingresos
como al de gastos, remitiéndose al Reglamento, así como a las
disposiciones complementarias y procedimientos técnicos que dicten
la Oficina Nacional de Presupuesto y la Oficina Nacional del Tesoro,
quienes establecerán cuáles serán los subperíodos, las etapas o
momentos de los ingresos y gastos por programar, así cono los
criterios que se deben considerar a fin de elaborar dicha
programación. Asimismo, establece la Ley que dichas oficinas deben
aprobar esa programación con los ajustes que sean necesarios, para
que se pueda coordinar con el flujo estacional de los ingresos.

b. La facultad de la Oficina Nacional del Tesoro de aprobar la


programación de la ejecución del presupuesto, conjuntamente con la
ONAPRE, de elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector
público nacional, y realizar el seguimiento y evaluación de su
ejecución. (Art. 109, numerales 2, 3 y 10 respectivamente LOAFSP).
200

5.2.3 Características

Las características más relevantes de la programación de la ejecución


de los recursos y egresos son las siguientes:

a. Aun cuando el proceso de programación se realiza durante todo el


ejercicio presupuestario, para los órganos de la República debe
elaborarse previo a la ejecución misma, para los entes
descentralizados debe realizarse conjuntamente con la formulación.

b. Requiere una eficiente coordinación de la ejecución por parte de la


Oficina Nacional de Presupuesto, la Oficina Nacional de Tesorería,
así como de los organismos que captan recursos y/o ejecutan
gastos, de forma que durante esa ejecución se puedan adoptar las
medidas correctivas necesarias cuando ocurran desviaciones
significativas en la ejecución de los recursos y/o egresos.

c. La programación por subperíodos requiere conocer los aspectos


referentes a cuándo y cómo se causan, se liquidan y se recaudan los
recursos, y cuándo y cómo se comprometen, se causan y pagan los
gastos, requisitos indispensables para evitar déficit estacional de
caja y lograr el uso eficiente de los recursos cuando aparecen
excedentes durante la ejecución.

d. La programación de la ejecución de los recursos debe elaborarse


conjuntamente con la de gastos y aplicaciones, por la necesidad de
adecuar el flujo de los ingresos con el de los egresos.
201

5.2.4 Tipos de Programación

Existen dos formas fundamentales de realizar la programación de la


ejecución, señaladas a continuación:

A.- La programación denominada espacial, en la cual, para los


ingresos, procede efectuarla tomando en consideración el lugar donde se
liquidan y/o recaudan, como los ingresos fiscales por concepto de derechos
aduaneros; así como, los referidos a ventas de bienes o servicios captados
por las diferentes unidades desconcentradas de los entes descentralizados.
Para los gastos, la programación de efectúa al distribuir los créditos
presupuestarios tomando en cuenta la desconcentración de las unidades
donde se va a realizar la ejecución, tanto física como financiera; esta
programación se refleja en la Distribución Administrativa delPresupuesto de
Gastos..

B.- La programación temporal es aquella que se elabore por


subperíodos del ejercicio; en el caso de los ingresos de la República la
realiza la Oficina Nacional del Tesoro mediante la elaboración del flujo
mensual de fondos previsto en el numeral 2 del artículo 109 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. En cuanto a la
de recursos reales y asignaciones presupuestarias, se refleja en la
programación de la ejecución de metas y volúmenes de trabajo y de bienes y
servicios realizada por las unidades ejecutoras locales, y en la programación
de la ejecución financiera efectuada por las unidades administradoras;
asimismo, en la financiera por unidad ejecutora programática.
202

Cabe señalar que de conformidad con los procedimientos vigentes


para las programaciones antes mencionadas, se combinan los elementos de
desconcentración geográfica y de la temporalidad, lo cual se denomina
programación mixta. (Emy Contasti, Et Al. 2004, P.334)

5.2.5 Elementos de la Programación de la Ejecución


Los elementos de la programación de la ejecución son los mismo que
se dan en la fase de formulación, únicamente que en esta fase, por Manual
de Programación de la Ejecución Presupuestaria y Financiera.
Estos elementos son los siguientes:
a. Los productos terminales e intermedios
b. Las acciones
c. Los recursos reales
d. Los recursos financieros

a. Programación de la ejecución de productos.


Consiste en la cuantificación por cada período y por cada unidad
Ejecutora de:
a.) Las metas
b.) La producción bruta terminal
c.) Los volúmenes de trabajo
Para ello es necesario considerar las características intrínsecas de
algunos productos, así como las interrelaciones entre ellos, los que
determinarán el período en que serán producidos. Según las características
e interrelaciones entre los productos pueden presentarse los casos
siguientes:
 Producción constante o permanente, es la que se produce
Regularmente a lo largo del período o de los subperíodos del ejercicio
203

presupuestario, como ocurre con los pacientes egresados de un


hospital, las horas de clases impartidas y otros.
 Producción concentrada en determinados períodos en razón a las
características del producto o por razones climáticas, como es el caso
de: egresados de educación, cosechas agrícolas, sujetas a la
estacionalidad.
 Productos que por contribuir decisivamente al logro de políticas
globales, sectoriales o regionales constituyen elementos clave que
requieren de atención especial para cada subperíodo de la
programación.

b. Programación de la Ejecución de acciones.


Consiste en la determinación para cada período presupuestario del
tipo, secuencia, cantidad, calidad y espacio físico en que deben producirse
las acciones de producción. Es evidente que el tipo, calidad y cantidad de las
acciones determinarán esos mismos elementos del producto.
Manual de Programación de la Ejecución Presupuestaria y Financiera
c. Programación de los recursos reales.
Consiste en determinar para cada sub-período el tipo, calidad,
cantidad y espacio físico donde se utilizarán los recursos humanos,
materiales y espacio físico que se requieren para realizar las acciones que la
producción demanda. Para efectuar esta programación se requiere definir el
tipo, fechas y ejecución de medidas previas para que estos recursos estén a
disposición de las unidades ejecutoras en el momento en que se necesitan,
para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 Para la contratación de recursos humanos adicionales a los existentes
considerar fechas de reclutamiento, selección y adiestramiento.
204

 Para los recursos materiales, si se trata de adquisiciones, los


procedimientos y normas que las regulan, el tiempo que requieren los
proveedores para despachar los pedidos, el tiempo que demora un
proceso de licitación, de adjudicación, etc.
La programación de estos recursos está muy vinculada con el
sistema de compras e inventarios en uso. Si las adquisiciones las
efectúa directamente la unidad ejecutora, de ella dependerá su
programación. Por otro lado si las adquisiciones están centralizadas
en una unidad especializada, la programación que esta unidad realice
debe estar coordinada con la de productos y recursos reales, así como
con la política de inventarios que prevé la unidad ejecutora. La unidad
central para poder elaborar la programación de adquisiciones, deberá
contar con la información de la unidad ejecutora sobre el tipo, calidad
y fecha en que requerirá loa recursos. Al igual que en la etapa de la
formulación, el elemento básico para la estimación de los
requerimientos de las actividades es la programación de insumos de
las tareas. Para los proyectos, cuando se ejecutan por administración
directa, la programación de los insumos requeridos para los trabajos
determinará el tipo y cantidad de recursos reales para cada
subperíodo.

d. Programación de los recursos financieros


Una vez definidos los recursos reales, se hace necesario establecer
los medios monetarios necesarios para su adquisición. Por ello el período
correspondiente, las instituciones y dependencias deberán programar:
 El uso de los créditos a nivel de compromisos y de devengados.
205

Manual de Programación de la Ejecución presupuestaria y


Financiera
 Con base en lo anterior la programación de los pagos o desembolsos.
 La obtención de los recursos que constituyen fuentes de
financiamiento
A efecto de orientar la programación de los gastos, la etapa del
compromiso implica:
a.) La probación por parte del funcionamiento competente, de la
aplicación de recursos por un concepto e importe determinados,
como asimismo de la tramitación administrativa cumplida.
b.) La afectación preventiva del crédito presupuestario que
corresponda, en razón de un concepto y rebajando su importe del
saldo disponible.
c.) El origen de una relación jurídica con terceros, que motivará una
eventual salida de los fondos, sea para cancelar una deuda o para
inversión en un objeto determinado.
d.) La identificación de la persona física o jurídica beneficiaria, así
como las especies y cantidad de los bienes o servicios a recibir, o
en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación. (Emy
Contasti, Et Al. 2004, pp.341-344)

5.3 Aspectos generales del sistema de programación de la


ejecución del presupuesto de ingresos

Es una previsión dinámica de los ingresos por recaudar que debe


elaborar la Oficina Nacional de Presupuesto por subperíodos mensuales, en
coordinación con los órganos y entes del sector público a quienes compete la
206

administración de los ingresos nacionales. Dicha programación se realiza


tomando en cuenta el marco legal que rige para el pago fiscal; proveniente
de la industria petrolera; las que provienen de actividades económicas
internas, estimada mediante estadísticas para cada ramo de ingreso, y las
que se originan vía endeudamiento público y otras fuentes financieras,
derivadas de la disminución de los activos financieros e incrementos de otros
pasivos y del patrimonio de la República.

5.3.1 Metodología para la programación de la ejecución

Solo se comenta la metodología aplicada a los ingresos fiscales más


significativos, en razón de su cuantía:

 Ingresos Petroleros.

 Impuesto sobre la renta.

Este tipo de recursos se programa de conformidad con lo


establecido en el Decreto 2.728 de fecha 6 de Julio de 1978
referente a los pagos por anticipos del impuesto sobre la renta y
a lo que al efecto prescribe el Decreto con Fuerza de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos para los ingresos que conforman la
renta de hidrocarburos, en particular de la regalía petrolera.

 Regalía petrolera.

La programación de la ejecución de la regalía petrolera se


realiza considerando la producción de los hidrocarburos
prevista para el año; en tal sentido se requiere que la
producción diaria o anual se calcule por meses, para luego
207

corregir la tendencia de este promedio aplicando índices


estacionales, calculados previamente teniendo en cuenta una
serie estadística que cubra diez años.

 Dividendos por entregar a la República.

El dividendo presupuestado, como otro de los ingresos


ordinarios que aporta la industria petrolera, se determina al
conocerse el estado de resultado del año anterior al vigente y la
programación de su ejecución se elabora con base al período
previamente convenido entre el Ejecutivo Nacional y la industria
petrolera para su entrega al Tesoro Nacional.

 Ingresos derivados de actividades internas.

La programación de la ejecución de los ingresos en referencia se


realiza aplicando a cada gramo de ingreso previamente estimado, los índices
estacionales calculados de acuerdo con el comportamiento mostrado por las
recaudaciones efectivas en una serie significativa de 10 años. La
programación se realiza por períodos mensuales, dependiendo de las
características del ramo de ingreso de que se trate, y del interés que tengan
los órganos rectores del proceso por el ejercicio del control y evaluación de
las metas de recaudación y, por tanto, de las políticas monetaria y fiscal que
se deseen aplicar en un momento dado.

 Ingresos de capital.
208

En lo que respecta a las ventas o desincorporación de activos, la


programación se realiza tomando en cuenta los montos y períodos
reportados por los organismos en los cuales se generarán.

 Ingresos por operaciones de crédito público y otras operaciones


de financiamiento.

La programación de la ejecución de los recursos provenientes del


endeudamiento interno y externo se realiza en consideración al cronograma
para los desembolsos que se estipulen en las respectivas leyes. Por otra
parte, deben programarse otras operaciones de financiamiento conforme a lo
dispuesto en el artículo 15 de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público, por los montos d las disminuciones de activo e
incrementos de otros pasivos que se estiman ocurran en cada subperíodo.

5.3.2 Normas para la programación de la ejecución del


presupuesto de ingresos

Programación de la ejecución del presupuesto de ingresos.

La Oficina Nacional de Presupuesto programará por subperíodos


mensuales la ejecución de los ingresos previstos en el Título II de la Ley de
Presupuesto, en coordinación con los órganos y entes del sector público a
quienes les competa la administración de ingresos nacionales y la remitirá a
la Oficina Nacional del Tesoro a objeto de la elaboración de la programación
del flujo de fondos de la República, de conformidad con lo previsto en el
209

numeral 2 del artículo 109 de la Ley Orgánica de la Administración


Financiera del Sector Público. Las reprogramaciones de los ingresos
cumplirán similar trámite.

Según Art. 36 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP. Capítulo II. Sección


Quinta.

Obligación de prestar caución.

Los funcionarios encargados de la administración y liquidación de


ingresos nacionales de los órganos y entes del sector público, deberán
prestar caución suficiente, de conformidad con el artículo 161 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, hasta por la
cantidad de ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.), constituidos por
empresas de seguros debidamente inscritas por ante la Superintendencia de
Seguros.

Según Art. 37 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP. Capitulo II. Sección


Quinta.

Aspectos conceptuales, objetivos y características generales.

Si durante la ejecución del presupuesto se evidencia una reducción de


los ingresos previstos para el ejercicio, en relación con las estimaciones de la
ley de presupuesto, que no pueda ser compensada con recursos del Fondo
de Estabilización Macroeconómica el presidente de la República, en consejo
de ministros, ordenara ajustes necesarios, oídas las opiniones del Ministro de
planificación y desarrollo y del Ministerio de Finanzas por órgano de la
210

Oficina Nacional de Presupuesto y la Oficina Nacional del Tesoro. La


decisión será publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

Los reintegros de fondos erogados, cuando corresponda, deberán ser


establecidos en el nivel de agregación que haya aprobado la Asamblea
Nacional, siempre que la devolución se efectué durante la ejecución el
presupuesto balo cuyo régimen se hizo la operación.

Una vez promulgada la ley de presupuesto, el presidente de la


República decretara la distribución general del presupuesto de gastos, la cual
consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en
los clasificadores y categorías de programación utilizadas de los créditos y
realizaciones contenidas en la ley de presupuesto.

5.4 Aspectos generales del sistema de programación de la


ejecución del presupuesto de gastos

5.4.1 Normas para la programación de la ejecución del


presupuesto de gastos

Estas normas buscan verificar la forma en que los distintos entes


ejecutaran el gasto de los recursos asignados, la cual debe ser aprobada por
la Oficina Nacional del Tesoro y la Oficina Nacional de Presupuesto, para
esto se debe cumplir con lo siguiente:

 Los órganos del sector público deben remitir la programación de la


211

ejecución física y financiera por trimestre a la ONT y a la ONAPRE


según lo establecido en el art. 46 de LOAFSP.

 El ministerio de finanzas a través del ente correspondiente aprobara la


programación de las cuotas trimestrales de compromisos de gastos
causados y de pagos, para cada órgano a fin de adecuar el ritmo de
ejecución del presupuesto de gasto con el flujo de los ingresos y de
disponibilidad del tesoro nacional.

 La solicitud de compromisos, de cuotas y de gastos (a nivel


informativo) deben ser elaboradas por órgano y deben contener las
fuentes de financiamiento y partidas.

 La información presentada en la ejecución de programas de


presupuesto de gasto no pueden modificarse sin la autorización de la
ONAPRE y la Oficina del Tesoro Nacional, es decir, no se podrán
adquirir compromisos para los cuales no existirá créditos
presupuestarios ni disponer de los mismos para una finalidad distinta a
la prevista.

 Los órganos n podrán disponer de los recursos asignados hasta tanto


no reciban de la Oficina Nacional de Presupuesto y de la Oficina
Nacional del Tesoro la aprobación de las cuotas de compromisos y
desembolsos de los trimestres respectivos.
212

 Los sistemas contables que se desarrollen deberán prever la


determinación de registros y saldos, de acuerdo con las necesidades y
requerimientos de información para el control y seguimiento del
proceso programado para la ejecución.

5.4.2 Objetivos de la programación de la ejecución presupuestaria


del gasto

 Su principal objetivo es asegurar una ejecución ordenada de las


erogaciones.

 Condicionar las erogaciones del gasto causado a la programación de


los desembolsos evaluada por los órganos competentes.

 Mantener los recursos de caja dentro de los niveles técnicamente


recomendables y compatibles con determinadas políticas de
expansión o restricción del circulante.

 Contribuir a la racionalización del gasto, introduciendo elementos de


previsión.

 Dividir por periodos trimestrales la ejecución el gasto en la herramienta


SGECOF, facilitando el manejo y cumplimiento de cuotas y
compromisos respectivamente.

5.4.3 Características de la programación de la ejecución


presupuestaria del gasto

 Una adecuada programación física y financiera anual de presupuesto


213

que posibilite la adicción de decisiones oportunas sobre la producción


de bienes o prestaciones de servicios públicos, tanto en función de la
política definida como la disponibilidad de los recursos reales y
financieros.

 Una estrecha coordinación y completacion de los sistemas


administrativos, toda vez que la determinación, de los recursos reales
y financieros requeridos en cada uno de los trimestres debe ser el
resultado de un proceso de programación, que complete además el
conjunto de procedimientos previos establecidas en la legislación
vigente para contratar y recibir bienes y servicios, así como ara
contratar y nombrar personal

 Las decisiones que se adopten para contabilizar los flujos de ingresos


y egresos se deben sustentar en información fidedignas y oportuna de
la ejecución financiera que debe suministrarla herramientas
informativas SIGECOF, complementadas con las informaciones físicas
de realizaciones y utilización de recurso reales que produzcan los
organismos ejecutores.

5.4.4 Programación de la ejecución física y financiera del


presupuesto de gasto

Programación física.

Es toda aquella que se define y racionaliza las actividades, recursos y


tiempo, cuantificando el nivel de productos o servicios a obtener en función
de las metas y objetivos establecidos en el presupuesto. Percibe también la
variable tiempo. Establecer mas metas o volúmenes de trabajos que se
cumplan a lo largo de la ejecución del presupuesto, mientras que otras metas
214

y volúmenes de trabajo se concretizan en un lapso de tiempo, perfectamente


diferentes.

Programación financiera.

Comprende aspectos del presupuesto que persiguen ordenar en el


tiempo los gastos para la adquisición y mantenimiento de los recursos
materiales y humanos, con las asignaciones crediticias, a fin de excesos o
déficit en los recursos financieros.

Consideraciones generales.

Las sociedades mercantiles y demás entes descentralizados con fines


empresariales, deberán programar la ejecución física y financiera de su
presupuesto de gastos, conjuntamente con la formulación de su proyecto de
presupuesto, de acuerdo con el sub- periodos, normas y procedimientos que
se establezcan en las instrucciones de la oficina Nacional de Presupuesto.

5.4.5 Criterios para programas compromisos y gastos causados

Para programar la ejecución financiera del presupuesto de los gastos


se debe disponer de cronograma que indique los tiempos de ejecución de las
acciones de producción que requieran la contratación de obras, la
adquisición de bienes, y la contratación de servicios. Estos deben ser
contratados o adquiridos teniendo en cuenta además de las características
propias de cada tarea o trabajo, la ley de licitación y su reglamentación, las
normas, publicadas en la gaceta oficial extraordinaria Nro. 5.556 de fecha
13/11/01, así como las normas y procedimientos internos para compras y
215

contrataciones de cada órgano de la administración central. La aplicación de


los criterios para programar compromisos y gastos causados, permitirá
definir cuanto se deben emitir las ordenes de compras o suscribir los
respectivos contratos y en consecuencia estimar el momento del causado, el
cual debe registrarse en el sistema simultáneamente a la emisión de la orden
de pago.

Con base en la programación de la ejecución de gasto causado, se


determinará la programación de los desembolsos. Seguidamente se
presentan los créditos específicos para programar los compromisos y gastos
causados, de acuerdo al plan único de cuentas de egreso vigente:

Compromisos

Gastos de Personal. Gastos causados.

4.01.01.01.00 Sueldo básico de personal fijo a tiempo completo.

4.01.01.02.00 Sueldo básico personal fijo a tiempo parcial.

4.01.01.07.00 Dietas

4.01.01.08.00 Salario a obrero en puestos permanentes.

4.01.01.09.00 Salario a obreros no permanentes.

4.01.02.00.00 Compensaciones previstas en la escala de sueldo


y salarios.

4.01.04.04.00 Complemento por gasto de representación de


empleados.

En el presupuesto de gastos de la República se identificará la


producción de bienes y servicios que cada uno de los organismos
ordenadores se propone alcanzar en el ejercicio y los créditos
216

presupuestarios correspondientes. Los créditos presupuestarios expresarán


los gastos que se estime han de causarse en el ejercicio, se traduzcan o no
en salida de fondos del Tesoro.

Las operaciones financieras contendrán todas las fuentes financieras,


incluidos los excedentes que se estimen existentes ala fecha del cierre del
ejercicio anterior al que se presupuesta, calculadas de conformidad con lo
que establezca el reglamento de esta Ley, así como las aplicaciones
financieras del ejercicio.

Los presupuestos de los entes descentralizados funcionalmente


comprenderán sus ingresos, gastos y financiamientos. Los presupuestos de
ingresos incluirán todos aquellos que se han de recaudar durante el ejercicio.
Los presupuestos de gastos identificarán la producción de bienes y servicios,
así como los créditos presupuestarios requeridos para ello. Los créditos
presupuestarios expresarán los gastos que se estime han de causarse en el
ejercicio, se traduzcan o no en salidas de fondos en efectivo. Las
operaciones financieras se presupuestarán tal como se establece para la
República.

Se considera gastado un crédito cuando queda afectado definitivamente


al causarse un gasto. El reglamento de esta Ley establecerá los criterios y
procedimientos para la aplicación de este artículo.

Quedarán reservadas a la Asamblea Nacional, a solicitud del Ejecutivo


Nacional, las modificaciones que aumenten el monto total del presupuesto de
gastos de la República, para las cuales se tramitarán los respectivos créditos
adicionales; las modificaciones de los límites máximos para gastar aprobados
por ésta, en la cuantía que determine la ley de presupuesto.

Las modificaciones que impliquen incremento del gasto corriente en


detrimento del gasto de capital, sólo podrán ser autorizadas por la Asamblea
217

Nacional en casos excepcionales debidamente documentados por el


Ejecutivo Nacional.

No se podrán efectuar modificaciones presupuestarias que impliquen


incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos del servicio de
la deuda pública.

Los créditos adicionales al presupuesto de gastos que hayan de


financiarse con ingresos provenientes de operaciones de crédito público
serán decretados por el Poder Ejecutivo, con la sola autorización contenida
en la correspondiente ley de endeudamiento.

El Sistema de Contabilidad Pública podrá estar soportado en medios


informáticos. El reglamento de esta Ley establecerá los requisitos de
integración, seguridad y control.

Sistema de avance o adelanto de fondos y caja chica:

El Sistema de Contabilidad Pública podrá estar soportado en medios


informáticos. Los cuales podrán generar comprobantes, procesar y transmitir
documentos e informaciones y producir los libros diarios, mayor y demás
libros auxiliares. Además la ley establece la regulación de estos sistemas en
cuanto a seguridad y control.

Fondo de avances.

Los fondos en avance se pueden conceptualizar como aquellas


entregas de fondos a los responsables de su manejo, para que realicen
gastos y pagos previstos en el presupuesto, sobre los cuales deben rendir
cuenta de su inversión, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República.
218

Es de destacar que en el caso de la República, de conformidad con lo


previsto en el artículo 113 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público, dichos fondos forman parte de la cuenta única del Tesoro
Nacional y, por lo tanto, la autorización y manejo de las correspondientes
cuentas bancarias deberá realizarse conforme a las normas que al respecto
establezca la Oficina Nacional del Tesoro.

La oficina nacional del tesoro, los órganos rectores del sistema de


tesorería en la coordinación con la oficina nacional de contabilidad pública,
proveerá de mecanismos tecnológicos y legales para la realización de pagos
directos a los beneficiarios de los compromisos derivados por los siguientes
aspectos:

 Gastos de embajadas, consulados y delegaciones acreditadas en el


extranjero y cualquier otra unidad administradora en el exterior.

 Sueldos, sus compensaciones, primas, salarios, remuneraciones


especiales, bonos vacacionales, aguinaldos, pagos por comisiones de
servicios y cualquier otro gasto de remuneraciones de carácter
permanente que a efectos del presente reglamento se denomina
gastos d personal.

 Gasto por concepto de beca, mientas se desarrollan los mecanismos


para realización de pagos directos y se llevan a cabos los
procedimientos previstos.

Solamente podrían cancelarse mediante fondos de avances los


conceptos de gastos tipificados en el artículo 67 del Reglamento Nº 1 de la
LOAFSP, los cuales ameritan este procedimiento para su cancelación, por
cuanto, por ejemplo, en el caso de los referidos a remuneraciones, becas y
219

pensiones y jubilaciones, a los fines de evitar demoras en los pagos; para los
gastos de seguridad y defensa, en razón de que la naturaleza específica de
sus gastos son de carácter relativamente imprevisible, lo que dificulta la
aplicación del procedimiento del fondo en anticipo; y los gastos centralizados
en el Ministerio de Finanzas, debido a que esta centralización obliga a este
Ministerio a girar avances a otros órganos de la República para la Ejecución
correspondiente. Igualmente, los gastos del servicio exterior, por cuanto de
acuerdo a lo previsto en las disposiciones Generales de la Ley de
Presupuesto, deben ser manejados mediante fondos en Fideicomiso.

De conformidad con lo pautado en el artículo 64 del Reglamento Nº 1


de la LOAFSP, las unidades administradoras receptoras de fondos en
avance deben abrir una cuenta corriente bancaria para el manejo de cada
uno de los tipos de fondos en avance recibidos, excepto el avance por
concepto de comisiones bancarias, cuyo gasto se incorporara a la respectiva
cuenta bancaria.

Régimen de fondos en avance vigente para los Órganos de la


República:

Como lo establece el artículo 54 de la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público donde señala que ningún pago
puede ser ordenado sino para cancelar obligaciones válidamente contraídas
y causadas, con excepción de las provisiones de fondos de carácter
permanente a los funcionarios, según las condiciones, incluido lo referente a
la Justificación de las mismas, que establezca el Reglamento.
220

De esta norma se deriva la continuidad del procedimiento de avances,


pero como una excepción al principio General de que toda erogación del
tesoro debe estar fundamentada en una obligación de pago originada en un
gasto previamente causado.

En razón de las citadas disposiciones de la ley en referencia, del


Reglamento número 1 y lo previsto en los manuales del Sistema SIGECOF,
las provisiones de fondos a funcionarios o fondos en avance, se realizan
para girar los denominados fondos en anticipo y fondos en avance, cuyas
normas y procedimientos se resumen a continuación:

a).- Fondos girados en anticipo: constituyen entregas de fondos de


carácter permanente a funcionarios, que en el caso de las unidades
administradoras de los órganos de la República, presentan las siguientes
características:

i).- Tienen un límite entre el 4% y el 8% del monto anula de los


créditos asignados a al respectiva unidad administradora y deben ser
solicitados al inicio del ejercicio, por los conceptos de gastos autorizados en
el artículo 69 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP.

ii).- El monto equivalente al porcentaje solicitado y aprobado se


registrará como precompromiso afectando el crédito a nivel de las categorías
programáticas, partidas y sus desagregaciones correspondientes.

iii).- La constitución y la reposición de los fondos en anticipo se


efectuaran mediante órdenes de avance que no indican la imputación
presupuestaria, ello deriva de que el SIGECOF, se registra el gasto
efectivamente ejecutado por la unidad administradora, con base a los
documentos correspondientes.
221

iv).- Aún cuando en el artículo 74 del Reglamento Nº 1, se establece


que el gasto se asentará simultáneamente como compromiso, causado y
pago, en el momento del pago, se considera que los registros de cada una
de las etapas se debe efectuar en la oportunidad e que ocurran, a fin de
llevar un efectivo control de la disponibilidad presupuestaria y de disponer de
la información de las obligaciones pendientes de cancelación.

v).- El responsable del fondo, repondrá el fondo una vez ejecutado,


como mínimo, el 75% de los recursos recibidos. El artículo 73 del
Reglamento Nº de la LOAFSP, exige la presentación de una relación de los
pagos efectuados denominada “Resumen de pagos”, en todo caso, los
comprobantes de gastos deben quedar en poder del responsable para fines
del control posterior interno y/o externo.

vi).- El citado “Resumen de pagos” incluirá los gastos realizados por el


fondo de caja chica y se enviará a la unidad administradora central, a los
fines de que ordene elaborar la respectiva reposición.

vii).- Solamente se podrán pagar mediante los fondos en anticipo, los


conceptos de gastos establecidos en el artículo 69 del Reglamento Nº 1 de la
LOAFSP, y que no proceda su pago mediante los fondos en avance o deban
cancelarse mediante órdenes de pago directas.

viii).- De conformidad con el artículo 72 del Reglamento Nº 1 de la


LOAFSP, los Jefes de unidades administradoras deben abrir una cuenta
corriente bancaria para el manejo exclusivo de los fondos en anticipo.

Fondos de Caja Chica: Cuando las necesidades de manejo de caja


chica así lo requieran, los funcionarios responsables solicitaran a la oficina
nacional del tesoro autorización para la apertura de una cuenta corriente
222

bancaria a nombre de las respectivas dependencias en la que depositarán


los fondos por ese concepto.

Con cargo a los fondos en anticipo se pueden constituir fondos de


caja chica, los cuales tiene las siguientes características, de conformidad con
lo establecido 76 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP.

i):_ El funcionamiento del fondo de caja chica será solicitado por su


titular y autorizado por el responsable del fondo en anticipo correspondiente.

ii).- Sólo podrán cancelarse mediante fondos de caja chica, con dinero
en efectivo o cheques contra la respectiva cuenta corriente, los gastos que
reúnan las siguientes condiciones: Ser iguales o menores de veinte (20)
unidades tributarias y se considera que sus imputaciones deben estar
autorizadas en el fondo para caja chica, constituido por el responsable del
fondo de anticipo correspondiente.

iii).- El monto máximo del fondo de la caja chica no debe ser mayor a
doscientas (200) unidades tributarias.

iv).- La solicitud de reposición la elaborará el responsable de la caja


chica y la presentará conjuntamente con los respectivos comprobantes, al
responsable del correspondiente fondo en anticipo, cada vez que haya
gastado al menos el 75% del monto asignado.

v).- El responsable del fondo en anticipo ordenará la respectiva


revisión de los comprobantes y, una vez conformados, los registrará y se
emite el cheque a favor del responsable de la caja chica, por la reposición
correspondiente.

vi).- Se considera que la reposición y el respectivo registro deben


efectuarse sólo por el monto de los comprobantes conformados; si existen
comprobantes objetados, se regresarán al responsable de la caja chica.
223

5.4.6 Procedimientos para la programación de la ejecución física y


financiera

Primeramente se requiere que los responsables de cada proyecto


conozcan profundamente los procesos técnico- productivos a su cargo y
defina el calendario de ejecución, así como la utilización gradual de los
créditos disponibles.

Pasos para cumplir con la programación de la ejecución física.

a. Prever la utilización en el tiempo y lugar preciso de los recursos


humanos y materiales necesarios a fin de alcanzar una secuencia
económica en la realización de un programa.

b. Debe estar relacionada con la ejecución financiera, realizándose


ambas al inicio de cada trimestre del año a todos los niveles de
ejecución, es decir en la medida que se programa lo que va
hacerse hay que ir proviniendo cuanto dinero se necesita.

c. Debe partir en orden progresivo desde las etapas más sencillas


hasta las más complejas.

d. El responsable de cada proyecto debe elaborar un informe


contentivo de los resultados obtenidos tomando en cuenta entre
otros los siguientes factores:

 El grado de ejecución de las metas.


 La vinculación de la política prevista en le POAN y POIA.
 El impacto económico.
 La gestión y el cumplimiento de la meta.
224

Descripción de formularios

Los formularios se hacen bajo los fundamentos de los decretos, los


cuales deben en lo más mínimos todos los requerimientos que las leyes
municipales establezcan, tales requerimientos están destinados al tipo de
peticiones por parte del municipio, por ejemplo los formularios deben
poseer un numero decreto donde indica la base legal de dicho decreto, es
decir los fundamentos legales de la petición, además de la aprobación en la
cámara municipal y una exacta de los gastos a analizar y por ultimo se
ejecuta.

5.5 Modificaciones presupuestarias y reprogramación de


compromisos.

5.5.1 Bases teóricas

Aún cuando la fase de ejecución presupuestaria requiere de una


programación previa, tanto física como financiera, que posibilite la
coordinación de los recursos reales y monetarios con los requerimientos de
bienes y servicios necesarios para atender las tareas y trabajos en la
magnitud, espacio geográfico y tiempo requeridos, presenta factores
difícilmente controlables debido a la naturaleza y alas múltiples
circunstancias que intervienen en el proceso presupuestario, tales como, la
disminución de los ingresos, el incremento de los precios, el comportamiento
propio de los recursos humanos, la demanda del bien o servicio que se
estima producir, el clima y otros factores externos o internos no controlables,
así como la dificultad de programar la realización de las tareas o trabajos en
su totalidad.
225

Los citados factores derivan en situaciones imprevisibles que obligan a


modificar la cuantía de los créditos presupuestarios originalmente acordados
a las instituciones con la finalidad de efectuar correcciones a las
desviaciones presentadas en el transcurso de la ejecución presupuestaria.

Modificaciones Presupuestarias:

Concepto:

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se


efectúan a los créditos asignados a los proyectos, acciones centralizadas y
específicas, así como a las partidas, específicas y sub-específicas que
expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva
Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas
modificaciones pueden ser consecuencia de:

a. Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados


originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.

b. Incorporación de nuevos proyectos, acciones y partidas.

c. Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con


miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de
tipo coyuntural no previstas.

d. Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los proyectos que


desarrolla el organismo.

5.5.2 Tipos de modificaciones

Los tipos existentes surgen de las disposiciones del ordenamiento


jurídico vigente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
226

en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


(LOAFSP), y su Reglamento número Uno (01). Entre las cuales se
encuentran:

• Créditos adicionales

• Rectificaciones

• Anulaciones por economías o insubsistencias

• Anulaciones o ajustes por reducción de ingresos

• Traspasos o traslados de créditos

• Reprogramación de contratos de obras

• Incremento y disminuciones del presupuesto de los entes


descentralizados

Créditos Adicionales:

Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los


proyectos, acciones centralizadas y partidas para gastos necesarios no
previstos o créditos presupuestarios insuficientes.

El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en


referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos
para atender la erogación.

Esta modificación se fundamenta en el artículo 314 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece: “No se hará
ningún tipo de Gastos que no haya sido previsto en la Ley de Presupuesto.
Solo podrán decretarse créditos adicionales al Presupuesto para gastos
necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que
el Tesoro Nacional cuente con los recursos para atender a la respectiva
erogación; a este efecto requerirá previamente el voto favorable del Consejo
227

de Ministros y la Autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto, de


la Comisión Delegada.

En concordancia con la norma antes citada, el artículo 52 de la Ley


Orgánica de Administración Financiera del Sector Público señala: “Quedaran
reservadas a la Asamblea Nacional a solicitud del Ejecutivo Nacional, as
Modificaciones que aumenten el monto total del presupuesto de gastos de la
República, ara as cuales se tramitarán los respectivos créditos
adicionales…”, norma desarrollada en el Reglamento.

Los créditos adicionales pueden ser financiados por:

 Economías en los gastos que se hayan logrado en el ejercicio,


previa declaración de la insubsistencia respectiva.
 Existencias del tesoro.
 Ingresos provenientes de operaciones de crédito público, no
incluidos en la ley especial de endeudamiento.

Son aprobados por la asamblea nacional, excepto los que se derivan


de insubsistencias.

Implican incrementos de los ingresos de los entes descentralizados, y


por lo tanto aumentos de los créditos destinados a gastos corrientes o de
capital.
228

Cuadro Nº6, Tipos de modificaciones presupuestarias

MODIFICACIONES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS SIN FINES EMPRESARIALES

APROBACIÓN MÁXIMA MÁXIMA


TIPO ONAPRE AUTORIDAD AUTORIDAD BASE
ÓRGANO DEL ENTE LEGAL
ADSCRIPCIÓN

INCREMENTOS
SUPERIORES AL 20 % DEL TOTAL DE LOS X REG. 104
CRÉDITOS ORIGINALMENTE APROBADOS. NUM. 2
SUPERIORES AL 10 % DEL TOTAL DE LOS X REG. 104
CRÉDITOS ORIGINALMENTE APROBADOS. NUM. 2
HASTA 10 % DEL TOTAL DE LOS CRÉDITOS X REG. 104
ORIGINALMENTE APROBADOS. NUM. 2

DISMINUCIONES
DE LOS GASTOS CORIENTES, SUPERIORES AL X REG. 104
20 % DEL TOTAL DE LOS CRÉDITOS NUM. 3
ORIGINALMENTE APROBADOS.
DE LOS GASTOS CORRIENTES, SUPERIORES X REG. 104
AL 10 % DEL TOTAL DE LOS CRÉDITOS NUM. 3
ORIGINALMENTE APROBADOS.
DE LOS GASTOS CORIENTES, HASTA EL 10 % X REG. 104
DEL TOTAL DE LOS CRÉDITOS NUM. 3
ORIGINALMENTE APROBADOS.
Fuente: propia del autor, 2011
229

Cuadro Nº7, Requerimientos para las modificaciones presupuestarias

REQUERIMIENTOS PARA LA TRAMITACIÓN DE MODIFICACIONES EN LOS ENTES DESCENTRALIZADOS SIN


FINES EMPRESARIALES
Requerimiento Incrementos Disminuciones Traspasos
IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA • • •
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS QUE JUSTIFICA LA SOLICITUD. • •
FUENTE DE FINANCIAMIENTO •
BASES DE CÁLCULO • • •
GRADO DE AFECTACIÓN DE LAS METAS Y OBJETIVOS • • •
EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA A LA FECHA • •
INDICACACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS O ACTIVIDADES • •
CUANTIFICACIÓN DE LA INCIDENCIA FINANCIERA • •
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LA • • •
MODIFICACIÓN
PRESUPUESTO DE CAJA PROYECTADO •
CERTIFICACIÓN DE LA CONGELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD EN LA • •
PARTIDA CEDENTE
CAUSAS DE LAS ECONOMÍAS EN LAS PARTIDAS O CATEGORÍAS • •
CEDENTES
EFECTOS DE LA MODIFICACIÓN EN LA CAIF. EN EL POA Y EL MPP. • • •
Fuente: propia del autor, 2011

Rectificaciones:

Es la utilización de los créditos asignados a la partida de igual


denominación establecida en el Título II de la Ley de Presupuesto, para ser
aplicados a los presupuestos de los órganos de la República y sus entes
descentralizados, así como de los Estados y Municipios, mediante la
autorización del presidente de la República en Consejo de Ministros de
conformidad con la Ley.
230

Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a las


partidas de los proyectos, acciones centralizadas y acciones específicas del
presupuesto de la república, cuya fuente de financiamiento es la partida de
rectificaciones.

Puede utilizarse para cubrir insuficiencias o para crear nuevos gastos.

Salvo para casos de emergencias no se utilizará para crear nuevas


partidas o incrementar asignaciones previamente disminuidas mediante
traspasos o insubsistencias

La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al


Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa
partida aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las
asignaciones acordadas en dicha Ley.

El artículo 53 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del


Sector Público establece que en el Presupuesto de Gastos de la República
se debe incorporar un crédito denominado “Rectificaciones al Presupuesto
cuyo monto no podrá ser inferior al 0,5 % ni superior al 1% de los ingresos
ordinarios estimados en el presupuesto”, el cual no es imputado a ningún
órgano ordenador de gastos. Con los créditos asignados a esta partida el
Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá autorizar créditos
para gastos imprevistos que se presenten durante la Ejecución
presupuestaria o para incrementar créditos presupuestarios que en su
ejecución resulten insuficientes.
231

Anulaciones o Rebajas de Créditos por Economías o


Insubsistencia:

Modificación presupuestaria mediante la cual se anulan total o


parcialmente los créditos presupuestarios no comprometidos de los órganos
de la república, acordados a los proyectos, acciones específicas y partidas,
bien sea por economías que ocurran durante la ejecución o por decisiones
de política presupuestaria

Los recursos liberados mediante la anulación pueden ser utilizados en


fines distintos a los previstos inicialmente mediante la aprobación de un
crédito adicional

Para poder aprobarse el crédito adicional, deben haberse decretado


previamente las insubsistencias por el ejecutivo.

Anulaciones de Créditos o Ajustes por Reducción de Ingresos:

Consisten en una anulación total o parcial de créditos presupuestarios


disponibles:

Se originan por una reducción de los ingresos previstos en el


presupuesto de la república.

Los créditos anulados no pueden ser utilizados para financiar otros


gastos por cuanto no existen los recursos o ingresos.

Son aprobadas por el Presidente en Consejo de Ministros.

Implican disminuciones de los ingresos de los entes descentralizados y


por ende rebajas de los créditos destinados a gastos corrientes o de capital.

La modificación en referencia se establece en el artículo 43, de la


LOAFSP, al expresar lo siguiente. “Si durante la ejecución del presupuesto
232

se evidencia una reducción de los ingresos previstos para el ejercicio, en


relación con las estimaciones de la Ley de Presupuesto, que no pueda ser
compensada con recursos del Fondo de Estabilización Macroeconómica….,
el Presidente de la República, en consejo de Ministros, ordenará los ajustes
necesarios….”.

Traspasos de créditos:

Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre


partidas y sub partidas genéricas, específicas y sub-especificas de un mismo
o distinto proyecto, acciones centralizadas o acciones específicas por sobre
estimaciones o sub-estimaciones que no afectan el total de los créditos
presupuestarios asignados al organismo.

Diferentes Niveles de Aprobación:

 Órganos De La República

.- Asamblea Nacional

.-Presidente en Consejo de Ministros

.-Oficina Nacional de Presupuesto

.-Máxima Autoridad del Órgano

.-Autoridades Internas

 Entes Descentralizados sin Fines Empresariales

.-Oficina Nacional de Presupuesto

.- Máxima Autoridad del Órgano

.-Máxima Autoridad del Ente

.-Autoridades Internas
233

 Entes Descentralizados con Fines Empresariales

.- Presidente en Consejo de Ministros

.- Oficina Nacional de Presupuesto

.- Máxima Autoridad del Órgano

.- Máxima Autoridad del Ente

.-Autoridades Internas

Cuadro Nº8, Modificaciones presupuestarias por traspasos a órganos


de la republica

MODIFICACIONES POR TRASPASOS DE LOS ÓRGANOS DE LA REPÚBLICA


ASMBLEA PRESIDENTE MÁXIMA BASE
APROBACIÓN NACIONAL EN CONSEJO ONAPRE AUTORIDAD LEGAL
TIPO DE MINISTROS
GASTOS DE CAPITAL PARA GASTOS LOAFSP
CORRIENTES. X Nº 52
DE DEUDA PÚBLICA PARA GASTOS DE CAPITAL. REG. N
X 84 NUM. 3
ENTRE PARTIDAS, MAYORES DEL 20 % DE LA
ACCIÓN ESPECÍFICA, CEDENTE O RECEPTORA REG. N
DE DISTINTOS PROYECTOS O ACCIONES 84 NUM. 4
CENTRALIZADAS. X
ENTRE PARTIDAS, HASTA EL 20 % DE LA
ACCIÓN ESPECÍFICA, CEDENTE O RECEPTORA X REG. N
DE DISTINTOS PROYECTOS O ACCIONES 87 NUM. 3
CENTRALIZADAS.
ENTRE PARTIDAS, MAYORES DEL 20 % DE
UNA ACCIÓN ESPECÍFICA, CEDENTE O REG. N
87 NUM. 2
RECEPTORA A OTRA ACCIÓN ESPECÍFICA
DEL MISMO PROYECTO O ACCIÓN
X
CENTRALIZADA.
ENTRE PARTIDAS, HASTA EL 20 % DE UNA
ACCIÓN EPECÍFICA, CEDENTE O RECEPTORA, X REG. 86
A OTRA ACCIÓN ESPECÍFICA DEL MISMO NUM. 2
PROYECTO O ACCIÓN CENTRALIZADA.

Fuente: propia del auto, 2011


234

Cuadro Nº9, Modificaciones presupuestarias por traspasos a entes


descentralizados

MODIFICACIONES POR TRASPASOS DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS SIN FINES


EMPRESARIALES
MÁXIMA MÁXIMA
APROBACIÓN
ONAPRE AUTORIDAD DEL AUTORIDAD DEL BASE
TIPO ÓRGANO DE ENTE LEGAL
ADSCRIPCIÓN
ENTRE PARTIDAS CEDENTES O RECEPTORAS
DE UN MISMO O DISTINTO PROYECTO O REG.
CATEGORÍA EQUIVALENTE A PROYECTO O X Nº 104
ACCIONES CENTRALIZADAS, MAYORES AL NUM. 1
20 %
ENTRE PARTIDAS CEDENTES O RECEPTORAS
DE UN MISMO O DISTINTO PROYECTO O REG.
CATEGORÍA EQUIVALENTE A PROYECTO
O ACCIONES CENTRALIZADAS, MAYORES AL
X Nº 104
NUM. 1
10 %.
ENTRE PARTIDAS CEDENTES O RECEPTORAS REG.
DE UN MISMO O DISTINTO PROYECTO O X Nº 104
CATEGORÍA EQUIVALENTE A PROYECTO O NUM. 1
ACCIONES CENTRALIZADAS, HASTA EL 10 %

Fuente: propia del autor, 2011

Reprogramación de contrato de obras

Consiste en la posibilidad de asignar a "Nuevos Contratos" los créditos


destinados a "Contratos Vigentes", siempre y cuando se demuestre que no
existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.
235

5.5.3 Reprogramaciones

Las reprogramaciones están referidas a las variaciones de la


Programación de la Ejecución Física-Financiera del Presupuesto de Gastos,
aprobada por la Oficina Nacional de Presupuesto y la Tesorería Nacional, por
tal motivo los cambios que se suceden en la misma deben ser informados a
dichos organismos a los fines de la evaluación y aprobación correspondiente.

La reprogramación puede ser consecuencia de los cambios necesarios


en el ritmo de ejecución del presupuesto para obtener determinadas metas.

Cuando las reprogramaciones son consecuencia de modificaciones


aprobadas de los créditos presupuestarios anuales y se requiera variar las
cuotas del trimestre en ejecución, los cambios que se suceden en la misma
deben ser solicitados al Comité de Coordinación de Programación de la
Ejecución a los fines de su evaluación y aprobación correspondiente.

5.5.4 Procedimientos para la tramitación de las modificaciones

Conforme a los previsto en el artículo 88 del Reglamento Nº 1 de la


LOAFSP cualquier modificación solicitadas por los órganos de la República,
para su propio presupuesto o para transferir recursos a los entes
descentralizados, que requieran aprobación de la Asamblea Nacional o del
Presidente de la República en Consejo de Ministros, deberán tramitarse
previamente ante la Oficina Nacional de Presupuesto.

En lo referente a las instrucciones es de señalar que tanto el instructivo


de la ONAPRE, como las de SIGECOF, se establecen los conceptos, las
236

normas complementarias a la LOAFSP y al Reglamento, así como los


procedimientos, formularios e instructivos por utilizar en los trámites
correspondientes.

A Continuación se incluye un resumen del procedimiento establecido en


las citadas instrucciones para las modificaciones presupuestarias, en el
supuesto que la solicitud no es negada en ninguna de las instancias.

 El jefe de unidad ejecutora local elabora y registra la información de la


solicitud de modificación en los formularios “Programación de Metas o
Volúmenes de Trabajo”. “Programación de Bienes y Servicios” y anexa
como soporte los respectivos recaudos, y los envía a la unidad
administradora correspondiente.

 El jefe de la unidad administradora, revisa y analiza la solicitud de


modificación, los formularios y los anexos; la autoriza si se refiere a los
traspasos entre genéricas, especificas o sub-especificas que le
competan, y elabora los formularios “Solicitud de Modificación
Presupuestaria”, el de la “Programación Financiera de la Modificación”
y demás informaciones requeridas, realiza el apartado de los créditos
cedentes de la modificación, si es procedente; prepara un estado de la
ejecución financiera y envía la solicitud, cuando corresponda al jefe de
autoridad o proyecto.

 El jefe de actividad o proyecto, revisa la solicitud de modificación,


formularios y anexos. De ser necesario reprograma las metas.
Autoriza la modificación que el competa y envía la solicitud de
modificación a la unidad de presupuesto del organismo.
237

 La unidad de presupuesto, analiza conjuntamente con el jefe de


programa, la solicitud de modificación, formularios y anexos y si el
caso lo amerita, consulta con las unidades administradoras que estime
conveniente. Solicita por escrito, si corresponde, la opinión de los jefes
de los programas que ceden sus créditos; registra el formulario
“Solicitud de Modificación Presupuestaria” en el SIGECOF Local y por
replica en el SIGECOF Presupuesto. si corresponde a traspasos de
aprobación interna, registra la aprobación del mismo en el CIGECOF
Local o por replicación en el SIGECOG Presupuesto. Ordena la
modificación de la Distribución Administrativa y la programación de la
ejecución. Si el traspaso modifica la Distribución General informa a la
ONAPRE y a la Asamblea Nacional. Prepara informe técnico de la
solicitud y lo envía conjuntamente con los formularios, anexos y
demás documentos, a la autoridad competente.

 La autoridad competente, revisa y evalúa la solicitud de modificación y


formularios, con sus respectivos informes y anexos. Si la modificación
corresponde a un traspaso de su competencia, lo aprueba y envía a la
unidad de presupuesto del organismo, quien registra en el SIGECOF
Local y por replicación al SIGECOF Presupuesto. si el traspaso
excede de su competencia, ordena enviarlo a la ONAPRE.

 La ONAPRE, revisa la solicitud, formularios y anexos; si corresponde


a un traspaso de su competencia, lo aprueba y lo registra en el
SIGECOF Presupuesto y por replicación en el SIGECOF Local, si
excede de su competencia prepara un informe técnico, y lo envía
conjuntamente con los recaudos necesarios, al Ministro de Finanzas a
238

objeto de su presentación al Presidente de la República en Consejo


de Ministros para su consideración.

 El Presidente de la República en Consejo de Ministros, en caso de


que la modificación sea de su competencia, lo aprueba y regresa a la
ONAPRE, para su registro en el SIGECOF Presupuesto y por replica
en SIGECOF Local. En el caso de que corresponda a una
Rectificación, un ajuste de créditos por disminución de los ingresos o
una anulación de créditos por economía, firma el Decreto y ordena su
publicación en Gaceta Oficial. En el caso de traspaso que competan a
la Asamblea Nacional o de un crédito adicional, firma el oficio
correspondiente.

 La Asamblea Nacional, en el caso de la solicitud de traspaso, lo


aprueba y envía a la ONAPRE. En el caso de solicitud de crédito
adicional, prepara acuerdo de aprobación y ordena su publicación en
Gaceta Oficial.

 La ONAPRE, en caso de recibir notificación de aprobación del


traspaso por el Presidente de la República en Consejo de Ministros o
por la Asamblea Nacional registra en el SIGECOF Presupuesto y por
replicación en el SIGECOF Local. En caso de que la modificación
corresponda a un crédito adicional, con base al acuerdo publicado en
Gaceta, prepara proyecto de Decreto y envía al Consejo de Ministros.

 El Presidente de la República en Consejo de Ministros, firma el


Decreto y ordena su publicación en Gaceta Oficial.
239

 La ONAPRE, valida el decreto en el SIGECOF Presupuestado y por


replicación en la SIGECOF Local.

Base legal que regula los procedimientos para las modificaciones:

El sistema de modificaciones presupuestarias lo conforma un conjunto


de normas legales, reglamentarias y contables que regulan los procesos de
los organismos, para atender los cambios en las asignaciones
presupuestarias en relación a los créditos acordados, en los que se
prescriben los niveles máximos de aprobación de dichas modificaciones; así
mismo se incluyen en dicho sistema, los instructivos emanados de la Oficina
Nacional de Presupuesto y del SIGECOF, donde se establecen los
procedimientos a fin de presentar la información necesaria para el análisis de
la situación y la documentación de respaldo que debe acompañar las
solicitudes de modificación, para su aprobación y registro.

 Constitución de la república bolivariana de Venezuela.


 Ley Orgánica de la Administración Pública.
 Ley Orgánica de la administración Financiera del Sector Público.
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional.
 Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal del año correspondiente.

Formularios utilizados para la solicitud de reprogramaciones y


modificaciones presupuestarias:

 Formulario programación inicial de las metas del órgano.

 Formulario programación trimestral de metas del órgano.

 Formulario programación inicial de la ejecución financiera consolidada


240

del órgano, por proyecto ó acción centralizada, fuente de


financiamiento y partidas.

 Formulario programación inicial de la ejecución financiera consolidada


del órgano, por proyecto ó acción centralizada, fuente de
financiamiento y partidas.

 Cuando las reprogramaciones son consecuencias de modificaciones


aprobadas de los créditos presupuestarios anuales y se requiera variar
las cuotas del trimestre en ejecución, los cambios que se suceden en
las mismas deben ser solicitados a la ONAPRE y a la ONT a los fines
de su evaluación y aprobación correspondiente.

 No se dará curso a las solicitudes de reprogramaciones que no


cumplan con los requisitos mínimos exigidos por la ONAPRE.

 Una vez aprobadas las reprogramaciones correspondientes por parte


de las ONAPRE y la ONT las mismas deberán ser remitidas a los
órganos correspondientes a fin de llevar un control de las mismas.

 Las reprogramaciones permiten varias en un determinado trimestre, la


totalidad o parte de las cuotas de compromisos y desembolsos previa
aprobación del Comité de Coordinación de Programación del
Ejecución y deben ser justificadas y presentadas en los siguientes
formularios:

Forma: 0301 “Solicitud de Reprogramación de Metas del


Órgano”.
Forma: 0302 “Solicitud de Reprogramación Financiera Trimestral
del Órgano, por Proyecto o Acción Centralizada, Fuentes de
Financiamiento y Partidas”.
241

Forma 0303: “Solicitud de Reprogramación Financiera Trimestral


del Órgano Consolidada, por Fuentes de Financiamiento y Partidas”.
Forma: 0304 Aprobación Trimestral de Cuotas de Compromisos
y Desembolsos del órgano Reprogramación por Fuente de
Financiamiento y Partidas”
242

UNIDAD O TEMA VI

EL PROCESO DE CONTROL Y EVALUACIÓN DEL


PRESUPUESTO PÚBLICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

6.1 Explicar los conceptos y la importancia del control


presupuestario en las Instituciones Públicas.
6.2 Indicar las distintas unidades de medidas para medir la
producción de bienes y servicios realizados por el estado
6.3 Señalar la eficacia y la eficiencia de la gestión
presupuestaria del Estado, a través de las unidades de
gestión.
6.4 Manejar los aspectos fundamentales que debe incluir un
informe de ejecución presupuestaria
6.5 Distinguir los organismos controladores de la actividad
presupuestaria a nivel nacional.
243

6.1 Explicar los conceptos y la importancia del control


presupuestario en las Instituciones Públicas.

Definición de Control

Se entiende por control como la facultad de regir la política financiera y


operativa de otra entidad para beneficiarse de sus actividades.

El control es la facultad de gobernar las políticas financieras y


operativas de una empresa o institución, con el fin de obtener beneficios de
sus actividades.

Es el conjunto de actividades que se emprenden para medir y examinar


los resultados obtenidos en el período económico financiero, para verificar la
legalidad y sinceridad de las operaciones para evaluarlos y decidir las
medidas correctivas que sean necesarias

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque


una empresa o en este caso el Ejecutivo Nacional, cuente con magníficos
planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el
ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no
existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo
con los objetivos.

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el


contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan
estratégico.

A fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del
concepto se revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos
del tema:
244

 Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de


conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y
con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades
y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan
nuevamente.

 Robert B. Buchele: El control es el proceso de medir los actuales


resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las
desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

 George R. Terry: El control es el proceso para determinar lo que se


está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando
medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de
acuerdo con lo planeado.

 Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los


hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

 Robert C. Appleby: el control es la medición y corrección de las


realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los
objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan
económica y eficazmente.

 Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: El control es la


regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para
alcanzar ciertos objetivos.

 Harold Koontz y Ciril O´Donell: el control Implica la medición de lo


logrado en relación con lo estándar y la corrección de las
desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo
con el plan.
245

 Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del


proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la
acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un
proceso esencialmente regulador.

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado


depende de la función o del área en que se aplique; puede ser entendida:

 Como la función administrativa que hace parte del proceso


administrativo junto con la planeación, organización y dirección, y lo
que la precede.

 Como los medios de regulación utilizados por un individuo o empresa,


como determinadas tareas reguladoras que un controlador aplica en
una empresa para acompañar y avalar su desempeño y orientar las
decisiones. También hay casos en que la palabra control sirve para
diseñar un sistema automático que mantenga un grado constante de
flujo o de funcionamiento del sistema total; es el caso del proceso de
control de las refinerías de petróleo o de industrias químicas de
procesamiento continuo y automático: el mecanismo de control
detecta cualquier desvío de los patrones normales, haciendo posible
la debida regulación.

 Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los


participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier
desvío. Es el caso del control de frecuencia y expediente del personal
para evitar posibles abusos. Hay una imagen popular según la cual la
palabra control está asociada a un aspecto negativo, principalmente
cuando en las organizaciones y en la sociedad es interpretada en el
sentido de restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo,
manipulación e inhibición.
246

También hay otras connotaciones para la palabra control:

 Comprobar o verificar;

 Regular;

 Comparar con un patrón;

 Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar);

 Frenar o impedir.

Evidentemente todas esas definiciones representan concepciones


incompletas del control, quizás definidas en un modo subjetivo y de
aplicación; en definitiva, debe entenderse el control como:

 Una función administrativa, ya que conforma parte del proceso de


administración, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la
actividad, proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado está
cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se esperan.

Control Presupuestario

 Es el seguimiento de la ejecución presupuestaria de Ingresos y


Egresos así como de las Metas Presupuestarias establecidas para el
Año Fiscal, respecto al Presupuesto Institucional de Apertura o
Modificado, según sea el caso, con la finalidad de asegurar su
cumplimiento y mantener actualizada la información relativa a los
niveles de la ejecución, tanto en términos financieros como físicos.

 Proceso a través del cual se pretende medir el grado de cumplimiento


de las metas y objetivos formulados por la dirección de la empresa
para un período determinado, lo cual implica la comparación entre lo
247

presupuestado y lo realmente ejecutado, con el propósito de detectar


las variaciones, realizar un análisis para determinar las causas que las
motivaron, asignar responsabilidades personales, y corregir las
desviaciones, sea afectando al plan o mejorando los procesos.

 El control presupuestario, es un proceso que permite evaluar la


actuación y el rendimiento o resultado obtenido en cada centro; para
ello se establecen las comparaciones entre las realizaciones y los
objetivos iniciales recogidos en los presupuestos, a las que suele
denominarse variaciones o desviaciones.

La etapa del control y evaluación del presupuesto se ha tratado como


dos procesos separados, en donde, la del control propiamente corresponde
as la metodología aplicada para el registro de la ejecución, la respectiva
comparación de las cantidades ejecutadas con las presupuestadas y la
determinación de las respectivas desviaciones; en tanto que, la de
evaluación comprende el análisis y la indicación de las causales de las
desviaciones.

El control puede considerarse como un sistema integrado que abarca


diferentes etapas, una de las cuales es la evaluación. En este caso el diseño
integrado de control comprende, la definición de los objetivos por controlar; el
diseño y establecimiento de los dispositivos idóneos para realizar el control
de esos objetivos, es decir, e registro de la ejecución del objetivo controlado;
la determinación de las desviaciones entre la cantidad ejecutada del objetivo
y la presupuestada, en ambos casos para guales lapsos y mediante la misma
unidad de medida, denominada seguimiento, así como el análisis delas
desviaciones y la indicación de las causas por las que ocurrieron, lo cual se
denomina evaluación, que requiere la presentación del informe respectivo
sobre la ejecución de los objetivos, donde se presenten las posibles
248

soluciones, con el objeto de que la autoridad competente adopte las


decisiones pertinentes. (Emy Contasti, Et Al. 2004, P.383) .

Objetivos de Control Presupuestario

 Planear los objetivos de la organización en dinero.

 Controlar los ingresos y egresos.

 Coordinar las relaciones de la organización

 Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

Funciones de Control Presupuestario

 Es una herramienta analítica, oportuna y precisa.

 Actúa como soporte para asignar recursos.

 Evalúa el desempeño real del curso

 Por medio de este se él se pueden anticipar las oportunidades o


riesgos venideros.

Importancia de control

Una de las razones más evidentes de la importancia del control es


porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea
para:

 Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso


se corrige para eliminar errores.
249

 Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de


cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en
todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la
atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se
aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del
control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las
oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios
que están afectando los productos y los servicios de sus
organizaciones.

 Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de


los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas
mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el
desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los
clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino
también productos y servicios a su medida.

 Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de
obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de
la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar
de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar
muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el
principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su
producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán,
prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este
valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la
medida lograda aplicando procedimientos de control.

 Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia


contemporánea hacia la administración participativa también aumenta
250

la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados


trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última
de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de
control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente
controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o
participación en el trabajo.

Importancia del Control Presupuestario:

El control presupuestario tiene una relevante importancia, ya que este


permite establecer una comparación entre los objetivos establecidos y la
ejecución de todas aquellas acciones dirigidas a la consecución de tales
objetivos, por tal motivo, el control presupuestario permite medir y corregir
dichas acciones con el propósito de que estas cumplan con su finalidad,
dentro de los parámetros determinados en el presupuesto. Permitiendo
evaluar la actuación y los resultados obtenidos, y los resultados obtenidos, y
por lo tanto observar las desviaciones que puedan ocurrir.

Definición de la Evaluación Presupuestaria:

La Evaluación Presupuestaria es el conjunto de procesos de análisis


para determinar sobre una base continua en el tiempo, los avances físicos y
financieros obtenidos a un momento dado, y su comparación con el
Presupuesto, así como su incidencia en el logro de los objetivos
institucionales.

No obstante cabe destacar que el presupuesto es EVALUADO por la


Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).
251

Fines de la Evaluación Presupuestaria

La Evaluación Presupuestaria Institucional tiene los siguientes fines:

a. Determinar el grado de "Eficacia" en la ejecución presupuestaria de los


ingresos y gastos, así como el cumplimiento de las metas
presupuestarias contempladas en las actividades y proyectos para el
período en evaluación.

b. Determinar el grado de "Eficiencia" en el cumplimiento de las metas


presupuestarias, en relación a la ejecución presupuestaria de los gastos
efectuados durante el período a evaluar.

c. Explicar las desviaciones presentadas en el comportamiento de la


ejecución de ingresos y egresos comparándolas con la estimación de
recursos financieros y la previsión de gastos contemplados en el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) así como en el Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) y determinar las causas que las
originaron.

d. Lograr un análisis general de la gestión presupuestaria del pliego al


primer semestre del presente año, vinculada con la producción de
bienes y servicios que brinda a la comunidad.

e. Formular medidas correctivas, a fin de mejorar la gestión presupuestaria


institucional durante el II semestre, con el objeto de alcanzar las metas
previstas para el ejercicio fiscal 2005 en los sucesivos procesos
presupuestarios

Función de la Evaluación Presupuestaria

1. Determinar en que medida se esta cumpliendo los objetivos fijados.


252

2. Medir el nivel de eficiencia de las actividades desarrolladas para el


logro de los objetivos.

3. Evaluar el grado de racionalidad en el uso de los recursos.

Relación Entre Control y Evaluación Presupuestaria

El control y la evaluación se complementan entre sí, por un lado el


control se encarga de la parte contable y financiera; mientras que la
evaluación determina el nivel de los logros y suministra información a los
diferentes niveles a fin de tomar decisiones e ir encausando el presupuesto
para que se logren los objetivos establecidos en los planes.

L a presupuestación y el control son complementarios debido a que la


presupuestación define los objetivos previstos, los cuales tiene valor cuando
exista un plan que facilite su consecución, mientras que el control
presupuestario es la comparación de lo planeado con lo ejecutado, el control
presupuestario es mucho mas que un instrumento de localización de una
variación o un desvío de los objetivos planeados.

Diferencia Entre Control y Evaluación Presupuestaria:

El control compara y verifica resultados para determinar y aplicar


acciones correctivas; mientras que la evaluación compara y verifica
resultados para determinar las causas y consecuencias de las posibles
desviaciones.

El control se lleva a cabo para vigilar la autorización, tramitación y


aplicación de los recursos humanos; mientras que la evaluación se utiliza
253

para medir la eficiencia de los gastos corrientes y de inversión mediante


indicadores.

Elementos de un Sistema Integrado de Control

Los sistemas de control presupuestario no pueden mantenerse


funcionando correctamente cuando están aislados de la organización, la
separación de la realidad los hace inefectivos, por cuanto es la organización
la que aporta las proyecciones y la información necesaria para armar el
presupuesto.

El sistema de control presupuestario, por lo que se refiere a la


consecución de sus objetivos, debe tener las variables de: limitaciones de
entorno, estructura de la organización, preparación del material, etc.

Los elementos del control son los siguientes:

 Establecimiento de Estándares: en este elemento se da una norma o


criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna
cosa. Proporcionan medios que se deben seguir y qué resultado debe
aceptarse como normal o deseable, ya que, las normas proporcionan
un método para establecer que debe hacerse; los diversos tipos de
estándares son los siguientes:

.- Estándares de Cantidad: volumen de producción o servicio, cantidad


de existencia, cantidad de materias primas, números de horas, etc.

.- Estándares de Calidad: control de materia prima recibida, control de


calidad de producción o servicio, especificación del producto o servicio, etc.
254

.- Estándares de Tiempo: tiempo estándar para producir un determinado


producto o ejecutar un servicio, tiempo medio de existencia de un producto
determinado, etc.

.- Estándares de costos: costo de producción o servicio, costo de


administración, costo de ventas, etc.

 Evaluación de Desempeño: en este elemento se tiene como finalidad


evaluar lo que se esta haciendo o ejecutando, esto se logra teniendo
en cuenta las estándares ya establecidos, y funciona de acuerdo con
la información transmitida de manera inmediata a aquellos que tienen
la facultad de realizar cambios.
 Comparación del Desempeño con el Estándar Establecido: en este
elemento se compara el desempeño para verificar si hay desviaciones
o variaciones, es decir, si hay algún error o falla con relación al
desempeño esperado. Es importante resaltar que no todas las
variaciones tienen corrección, sino únicamente aquellas que
sobrepasan los límites de los criterios de especificación, aquí no solo
se busca localizar las variaciones, errores o desvíos, sino que también
busca predecir la posibilidad de proporcionar una comparación rápida
de desempeño con los estándares, todo con la finalidad de localizar
dificultades y mostrar tendencias futuras.
 Acción Correctiva: en este elemento se busca corregir el desempeño
para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre
una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación
con relación al estándar esperado.

Elementos de un sistema integrado de control presupuestario:

 Establecimiento de objetivos físicos (los aspectos a controlar son las


metas y los volúmenes de trabajo).
255

 Establecimiento de los objetivos financieros

- Recursos previstos en el presupuesto de ingresos:

Ingresos corrientes y de capital

 Registro de las operaciones físicas y financieras.


 Establecimiento de desviaciones
 Emisión de informes
 Análisis de causas
 Implementación de medidas correctivas

Objetivos:

 Metas anuales y por sub - períodos


 Créditos presupuestarios anuales y por sub-períodos
 Estados financieros anuales y por sub – períodos

Registro de las Operaciones:

 Contabilidad presupuestaria y financiera


 Registros de ejecución de metas y demás indicadores

Contabilidad Presupuestaria:

Es el campo de la contabilidad que abarca las normas,


procedimientos, cuentas libros, comprobantes etc. Para registrar el
comportamiento de cada presupuesto fiscal, regulando así las
incidencias del proceso presupuestario.
256

Contabilidad Patrimonial o Financiera:

Es el campo de la contabilidad que abarca las normas,


procedimientos, cuentas libros, comprobantes y estados contables
relacionados con el registro de los valores que componen el patrimonio.

Tipos de Control

Los controles en el área de Presupuesto Público vienen dados de


acuerdo al órgano de competencia, al momento en que se efectúan y según
la ubicación del órgano de control.

Control desde el Punto de Vista del Órgano Competente:

Control Administrativo: este tipo de control se relaciona


estrechamente con la función de dirigir, es ejercido por un personal
responsable de una actividad o programa, el cual debe verificar y apreciar
que las decisiones de ejecución sean debidamente cumplidas, a fin de
determinar el grado de conformidad o requerimiento de aplicación inmediata
de las medidas. Es decir en ese control administrativo se presenta que los
mismos que ejecutan efectúan el control de la ejecución.

Control Jurisdiccional: es aquel que esta separado de la acción


administrativa y esta orientado a presentar la ejecución del presupuesto a
través de un organismo de carácter jurisdiccional. Es ejercido por la
administración de justicia en nombre de la república.
257

Control Político o Parlamentario: ejercido por los órganos políticos


del estado: Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos y Concejos
Municipales, determinando la responsabilidad política de los funcionarios
públicos y solicitando al poder ciudadano que intente las acciones a que
haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad, y determine si existe
responsabilidad administrativa o penal.

Control fiscal: dirigido a vigilar la gestión de la administración y de los


particulares que manejan fondos o bienes de la nación.

Control de Gestión: en cuanto a la gerencia, es la actividad dirigida a


asegurar el cumplimiento de la misión, y objetivos, sus planes, programas y
metas, así como de la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de su
desempeño. En lo que respecta a los órganos de control, es el examen
objetivo y sistemático, estructurado, consistente, profesional, posterior y
documentado de la gestión de un sector gubernamental.

Control según la Ubicación del Órgano de Control:

Control Interno: es aquel que ejercidos por órganos pertinentes al


mismo cuerpo administrativo, normalmente son unidades especializadas.

Permite a los administradores medir los resultados obtenidos en el


ejercicio de sus funciones, y el grado de cumplimiento de las metas y
objetivos.
258

La responsabilidad de este control recae sobre la alta gerencia. Se


considera que incluye controles tanto de carácter financiero como
operacional, administrativo y gerencial

Control Externo: es aquel que ejercido por organismos ajenos al


cuerpo administrativo, como por ejemplo; el ejercido por la Contraloría
General de la República.

Comprende la vigilancia, inspección y fiscalización y es ejercido por


los órganos competentes del control fiscal externo sobre las operaciones
sometidas a su control.

Control tomando en Cuenta el momento en el cual se efectúan:

Control a Priori o Previo: es aquel que se ejecuta en la fase anterior


a la operación financiera o de la operación material, como por ejemplo; antes
de realizar el pago de un gasto.

Control Concomitante: es aquel que se establece simultáneamente a


la operación financiera y material. Se efectúan en el mismo momento de la
operación.

Control Posterior: es aquel que se realiza después de la operación


financiera o de la operación material. Se efectúan después que se han
efectuado los pagos.
259

Existen tres tipos básicos de control, en función de recursos, de la


actividad y de los resultados dentro de organización, estos son: el control
preliminar, concurrente y de retroalimentación.

El primero se enfoca en la prevención de las desviaciones, en la


calidad, en la cantidad de recursos utilizados en las organizaciones segundo
vigila las operaciones en funcionamiento para asegurarse que los objetivos
se están alcanzando, los estándares que guían a la actividad en
funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo de las políticas
que sumen de la función de la planificación, y por ultimo el control de
retroalimentación se centra en los recursos finales, las medidas correctivas
se orientan hacia la mejora del proceso para la adquisición de recursos o
hacia las operaciones entre sí.

6.2 Unidades de Medidas

Concepto:

Las unidades de medidas vendrán a hacer esos estándares en que se


traducen las cuantificaciones de los objetos, actividades o personas, es decir,
en que términos se van a expresar, monedas cantidad de productos, etc. En
el ámbito presupuestario las unidades de medidas vienen dadas de acuerdo
al tipo de presupuesto que se elabora, tales como millones de dólares,
bolívares euros, etc., número de ventas del año, meses, semestres, cantidad
de productos, materiales, entre otros; es decir, varía de acuerdo a la
orientación del presupuesto.
260

El instructivo Nº 11 Formulación del Presupuesto de gastos de los


órganos del poder Nacional establece que:

La unidad de medida es la expresión que sirve de base para cuantificar


bienes o servicios, las unidades de medidas tienen que reunir una serie de
requisitos claros y precisos para que permitan cuantificar esos bienes o
servicios, sean metas, producción metas o volúmenes de trabajo.

Características

 Representativa del producto: en algunos casos una sola unidad de


medida no es suficiente para expresar la naturaleza del producto, y
por tanto se requiere contar con más de una unidad de medida.

 Identificación del producto: la unidad de medida debe identificar el


respectivo bien o servicio de que se trate y no de otro producto
relacionado con aquel.

 Utilizable como unidad de registro: significa que la unidad de medida,


además de referirse a aspectos cuantificable, debe posibilitar el
registro e información del bien o servicio que se alcanza.

 Expresarse en términos sencillos y claros: la idea al respecto es que la


unidad de medida empleada para identificar el bien o servicio puede
ser comprendida e interpretada por personas no especializadas.
261

Clasificación

Según su Grado de Aceptación

 Universal o de uso común: ejemplo; para todo bien o servicio que


tenga que indicarse en medidas de longitud, será el sistema métrico
decimal.

 Especificas: son aquellas propias de cada tipo de producto; que no se


pueden medir de acuerdo a normas universalmente aceptadas.
Ejemplo; las hectáreas atendidas en el caso de asistencia agrícola, su
uso es restringido para ese servicio.

Según su grado de complejidad:

 Simple: un solo elemento a considerar. Ejemplo; Litros de Leche.

 Compleja: dos elementos a considerar. Ejemplo; Litros de Leche por


día.

Según la Naturaleza de la Unidad de Medida:

 Absoluta: ejemplo; cantidad de hectáreas

 Relativa: ejemplo; % de hectáreas atendidas sobre el total de una


región.

Metodología general para implantar un sistema de medición de


la producción

La medición de la producción es un requisito o característica de


la programación por programas, ya que contribuye, mediante la
cuantificación de los resultados y de los recursos requeridos por los procesos
productivos, a la adopción de decisiones sobre los mismos.
262

La medición de la producción pública y el establecimiento de


indicadores de gestión ha cobrado particular importancia con la aprobación
de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la que, en su
artículo 315, no solo obliga a que se asignen recursos en atención a los
objetivos a alcanzar, sino que además exige a los responsables de los
órganos y entes públicos, la elaboración de indicadores de desempeño.

El instructivo Nº 11 Formulación del Presupuesto de Gasto de los


Órganos del Poder Nacional, establece que:

La unidad de medida es la clara expresión que sirve de base y permite


cuantificar la producción de un bien o servicio, y en tal sentido debe cumplir
con los siguientes requisitos claros y precisos para que permitan cuantificar
esos bienes y servicios, sean metas, producción metas o volúmenes de
trabajo:

a).- Ser concreta y homogénea: debe reflejar claramente la naturaleza


del bien o servicio que se trate y en ningún caso la unidad de medida debe
expresarse utilizando las palabras “unidad” o “uno”; asi por ejemplo, si el
producto es dictado de clases la unidad de medida debe ser Hora-clase y no
hora; si el producto es atención médica en consulta externa, la unidad de
medida es “paciente-atendido” y no persona y si el producto es
mantenimiento de vehículos la unidad de medida es “vehículo” y no unidad.

b).- Representativa del producto: es cuando se requiere contar con


más de una unidad de medida. Por ejemplo el producto es atención materna
infantil, la unidad de medida se puede expresar “madre atendida”, “niño
atendido”.

c).- Identificación del producto: debe identificar el respectivo bien o


servicio de que se trate y no como producto relacionado con aquel. Por
263

ejemplo si el producto es “atención alimentaria a los ancianos” la unidad de


medida es “ración alimentaria” y no anciano.

d).- Utilizable como unidad de registro: significa que además de


referirse a aspectos cuantificables, debe posibilitar el registro e información
del bien o servicio que se alcanza, por ejemplo si el servicio es “erradicación
del insecto portador de la malaria” las unidades de medidas deben ser
“Hectáreas fumigadas” “vivienda rociada” y no Km. Recorrido.

e).- Expresarse en términos sencillos y claros: la idea es que la unidad


de medida empleada para identificar el bien o servicio pueda ser
comprendida e interpretada por personas no especialistas.

La autoridad competente designará a los funcionarios para


gerenciar en forma integral una acción presupuestaria, para ello podrá
valerse de la siguiente metodología.

 Red de acción presupuestaria: es una de las formas en que se


establece el condicionamiento entre los productos de todas las
acciones presupuestarias dentro de un determinado ámbito
presupuestario.

 Ámbitos de programación: es la agrupación de centros de gestión


productiva, bien sea a nivel institucional sectorial o regional.

 Tecnología institucional de producción: está conformada por la


relación de condicionamiento que se establece dentro de las diversas
acciones presupuestarias.

 Tecnología del centro de gestión productiva: este tipo de tecnología


viene dada por la combinación en cantidad, calidad y naturaleza de los
insumos que se requieren para lograr la producción.
264

 Categorías programáticas: de acuerdo al tipo de producción (Terminal


o intermedia), de las acciones presupuestarias y del tipo y ámbito de
red, de dichas acciones existentes diversas categorías programáticas.

 Programas: es aquella donde la producción es Terminal de la red de


acciones presupuestarias de una institución, sector o región

Medición Producción Terminal:

Son bienes y servicios terminales, aquellos que constituyen la razón


de ser de las instituciones y justifican, por tanto la existencia de una
institución, sector o región y constituyen nudos terminales de la red de
producción en el respectivo ámbito presupuestario y condiciona directamente
el logro de una o más políticas.

Estos bienes y servicios están orientados necesidades de la


comunidad o de otros entes públicos. Dentro de la respectiva institución, los
bienes y servicios terminales no sufren ningún proceso de transformación. La
producción terminal es la que se origina en forma exclusiva en los
programas, sub-programas y en algunos casos en los proyectos incluidos en
los presupuestos.

Medición Producción Intermedia:

Se lleva a cabo por la medición de la producción intermedia, que son,


los bienes cuya producción es exigida por los productos terminales y en
consecuencia, constituyen nudos intermedios de la red de producción de una
institución. Si un producto condiciona a un solo producto Terminal, se
denomina producto intermedio directo; si condiciona a dos o más productos
terminales se denomina producto intermedio indirecto.
265

La cuantificación de los bienes y servicios intermedios que se logran


mediante las tareas de las actividades y los trabajos de las obras se
denomina en forma genérica volumen de trabajo. Existen dos tipos para
cuantificar la producción intermedia, el primero se expresa a nivel global de
cada actividad u obra, refleja el bien o servicio que surge como resultado de
los respectivos procesos productivos; el segundo, se expresa a través de las
tareas de las actividades o los trabajos de las obras.

6.3 Indicadores de Gestión Presupuestaria

Según, Davison (2002): “son instrumentos de monitoreo y observación


de un sistema construidos a partir de la evaluación y relación de variables del
sistema. La medición de estas variables y su posterior comparación con los
valores, metas establecidas permite determine el logro del sistema y su
tendencia de evaluación”. (Pág. 11)

De manera que, los indicadores de gestión, vienen a ser concedidos


como expresiones cuantitativas de las variables que intervienen en un
proceso y los atributos de los resultados del mismo que permita verificar o
medir si la materia o producto satisface las necesidades, deseos y el
cumplimiento de las metas respecto al objetivo trazado por la organización.

La naturaleza de los indicadores esta dada por ser ante todo


información, utilizada por los mecanismos de control para monitorear y
ajustar las acciones que un determinado sistema, subsistema, o proceso,
emprende para alcanzar el cumplimiento de su misión, sus objetivos y sus
metas.
266

Los indicadores pueden ser clasificados, de acuerdo con el mecanismo


de control, para el cual obtiene información del sistema. Así los indicadores
pueden ser de eficiencia y de eficacia:

6.3.1 Eficiencia

 Cumplimento de los objetivos y metas programados con el mínimo de


recursos disponibles, logrando la optimización de ellos.

 Virtud y facultad para lograr un efecto determinado

 El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo mostrar


la optimización de los insumos (entendiéndose como la mejor
combinación y la menor utilización de recursos para producir bienes y
servicios) empleados para el cumplimiento de las Metas
Presupuestarias. Los insumos son los recursos financieros, humanos
y materiales empleados para la consecución de las metas. ...

6.3.2 Eficacia

 Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar.

 Medida del grado en que una actividad alcanza sus objetivos en el


plazo establecido.

 Logro de los objetivos propuestos. Coherencia entre objetivos y


resultados.

La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con lograr
los objetivos. La eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos
de la mejor manera posible. ¿Se puede ser eficiente sin ser eficaz? ¿Qué
267

tal ser eficaz sin ser eficiente? La respuesta a ambas interrogantes es


afirmativa

Aunque los anteriores ejemplos ilustran la posibilidad de trabajar


eficaz o eficientemente, prescindiendo de una u otra habilidad, lo ideal
es ser eficiente y eficaz para poder ser productivos:

Eficiencia + Eficacia = Productividad

6.3.3 Indicadores de Eficiencia

Son aquellos que se enfocan en el control de los recursos, es decir, son


aquellos que evalúan la relación entre los recursos y su grado de
aprovechamiento por parte de los procesos, o actividades del sistema. Estos
tienen que ver con los estándares de tiempo invertido en la consecución de
las tareas, teniendo en cuenta la actitud y la capacidad para llevar una tarea
con el mismo gasto de tiempo.

6.3.4 Indicadores de Eficacia

Son aquellos que evalúan la relación entre la salida del sistema y el


valor esperado (meta) del sistema. Estos están relacionados con los
estándares de capacidad o acierto en la consecución de tareas, teniendo en
cuenta que eficaz tiene que ver con hacer efectivo un proceso o actividad.

En los principios de contabilidad de gestión, se recoge un sistema de


indicadores de gestión, que integra una amplia serie de indicadores
destinados a evaluar la gestión y las actividades del sector público. Así como
in conjunto de reglas, atributos y pautas metodológicas que han de
268

caracterizar a estos indicadores para que resulten adecuados eficaces y


útiles desde un punto de vista social.

El sistema que se propone en este en este tipo de indicadores es


abierto y flexible en su utilización de forma que se puedan seleccionar y
aplicar en cada caso aquellos indicadores que resulten adecuados en función
de los objetivos del correspondiente análisis, así como las características, el
tamaño o las actividades que se deseen evaluar y comparar.

Los indicadores que proponen se refieren a diferentes áreas de


actividades del sector público y aspectos a controlar en el funcionamiento
operativo de estas entidades:

1. protección civil y seguridad ciudadana.

2. seguridad, protección y promoción social.

3. producción de bienes públicos de carácter social.

4. producción de bienes públicos de carácter económico.

5. actividades generales.

6. gestión financiera, económica u presupuestaria.

La mayoría de los indicadores se proyectan sobre cuatro áreas o


factores claves de éxito:

1. Economía e inputs.

2. eficacia y outptus.

3. excelencia.
269

En todo caso, dentro del área de gestión financiera, económica y


presupuestaria antes citada, se recogen de forma detallada una serie de
indicadores relacionados mayoritariamente con estas tres vertientes de la
gestión pública. Los cuales tienen una naturaleza y proyección algo distinta a
la de la mayor parte de los indicadores incluidos en el mapa de actividades y
servicios municipales, ya que están asociados esencialmente con la
estructura organizativa y administrativa de instituciones públicas y la forma
de operar en este ámbito.

6.4 Emisión de Informes de Ejecución Presupuestaria

En ámbitos generales a la estructuración del presupuesto público la Ley


Orgánica de Administración Financiera del Sector Público es tajante
expresando lo siguiente:

“Articulo 28, LOAFSP. El Ejecutivo Nacional presentará anualmente a la


Asamblea Nacional antes del quince de julio, un informe global contentivo de
lo siguiente:

1. La evaluación de la ejecución de la ley de presupuesto del ejercicio


anterior, comprada con los presupuestos aprobados por la Asamblea
Nacional, con la explicación de las diferencias ocurridas en materia
de ingresos, gastos y resultados financieros.

2. Un documento con las propuestas más relevantes que contendrá el


proyecto de ley de presupuesto para el año siguiente, con indicación
del monto general de dicho presupuesto, su correspondencia con las
metas macroeconómicas y sociales definidas para el sector público
en el marco plurianual del presupuesto y la sostenibilidad de las
270

mismas. A los fines de proporcionar la base de la discusión de dicho


proyecto de ley.

3. La cuenta ahorro- inversión- financiamiento y las estimaciones


agregadas de gasto para los dos años siguientes, de conformidad
con las proyecciones macroeconómicas actualizadas y la
sostenibilidad de las mismas, de acuerdo con las limitaciones
establecidas en la Ley del marco plurianual del presupuesto.

La Asamblea Nacional comunicará al Ejecutivo Nacional el acuerdo


resultante de las deliberaciones efectuadas cobre el informe global a que se
refiere este artículo, antes del quince de agosto de cada año.

En cumplimiento de la previsión contenida en el articulo anterior de la


Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, el informe
Global que se presenta a consideración de la Honorable Asamblea Nacional
en esta oportunidad es un documento que permite la evaluación revisión y
actualización de las previsiones contenidas en el Marco Plurianual de
Presupuesto, a los fines de crear las bases para la formulación
presupuestaria para el año venidero y para la discusión del proyecto de Ley
para el ejercicio del mismo año. El informe global permite la apertura de un
novedoso proceso en materia de discusión presupuestaria que consiste en la
separación de las deliberaciones parlamentaria en primera instancia con las
discusiones que deben conducir la aprobación de un monto total de gasto y
en segundo lugar con la discusión para la distribución institucional del gasto.

Articulo 58, LOAFSP. Al término del ejercicio se reunirá información de


las dependencias responsables de la liquidación y captación de ingresos de
271

las República y de sus entes descentralizados funcionales sin fines


empresariales y se procederá al cierre de los respectivos presupuestos de
ingresos.

Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y


pagos con el presupuesto de gastos de la República y de sus entes
descentralizados sin fines empresariales.

Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y


la producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional de
Presupuesto, será centralizada en la Oficina Nacional de Contabilidad
Pública, para la elaboración de la Cuenta General de Hacienda que el
Ejecutivo Nacional debe rendir anualmente ante la Asamblea Nacional de la
República, de conformidad con lo previsto en el articulo 130 de esta Ley.

“Articulo 75, LOAFSP. La Oficina Nacional de Presupuesto preparará


anualmente el presupuesto consolidado del sector público, el cual presentará
información sobre las transacciones netas que realizará este sector con el
resto de la economía y contendrá, como mínimo, la información siguiente:

1. Una síntesis de la ley de presupuesto.

2. Los aspectos básicos de los presupuestos de cada uno de los entes


regidos por el Capitulo IV de este Titulo.

3. La consolidación de los ingresos y gastos públicos y su presentación


en agregados institucionales útiles para el análisis económico.

4. Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución


por el sector público.

5. Información acerca de la producción de bienes y servicios y de los


recursos humanos que se estima utilizar, así como la relación de
ambos aspectos con los recursos financieros.
272

6. Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos


consolidados sobre el resto de la economía.

El presupuesto consolidado del sector público será presentado al


Ejecutivo Nacional antes del treinta de mayo de cada año de su vigencia Una
vez con fines informativos.”

Articulo 130, LOAFSP. El Ministerio de Finanzas presentará a la


Asamblea Nacional, antes del treinta de junio de cada año, la Cuenta
General de Hacienda, la cual contendrá, como mínimo:

1. Los estados de ejecución del presupuesto de la República y de


sus entes descentralizados sin fines empresariales.

2. Los estados que demuestren los movimientos y situación del


Tesoro Nacional.

3. El estado actualizado, de la deuda pública interna y externa,


directa e indirecta.

4. Los estados financieros de la República.

5. Un informe que presente la gestión financiera consolidada del


sector público durante el ejercicio y muestre los resultados
operativos, económicos y financieros y un anexo que
especifique la situación de los pasivos laborales.

La Cuenta General de Hacienda contendrá además comentarios sobre


el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la ley de
presupuestos y el comportamiento de los costos y de los indicadores de
eficiencia de la producción pública.
273

Artículo 168, LOAFSP. El Ministerio de Finanzas informará


trimestralmente a la Asamblea Nacional acerca de la ejecución
presupuestaria del sector público nacional, el movimiento de ingresos y
egresos del Tesoro Nacional y la situación de la deuda pública y le
proporcionará los estados financieros que estime convenientes. Con la
misma periodicidad publicará los informes y estados financieros
correspondientes.

En cuanto con las sanciones por incumplimiento de la ley


presupuestaria le ley pronuncia:

Articulo 159, LOAFSP. los funcionarios encargados de la


administración financiera del sector público, independientemente de las
responsabilidades penales, administrativas o disciplinarias en que ocurran,
estarán obligados a indemnizar al Estado de todos los daños y perjuicios que
causen por infracción de esta ley y por abuso, falta, dolo, negligencia,
impericia o imprudencia en el desempeño de sus funciones.

Articulo 160, LOAFSP. La responsabilidad civil de los funcionarios


encargados de la administración financiera del sector público se hará efectiva
con arreglo a las disposiciones legales pertinentes.

Articulo 161, LOAFSP. Los funcionarios encargados de la


administración y liquidación de ingresos nacionales o de la recepción,
custodia y manejo de fondos o bienes públicos, prestarán caución antes de
entrar en ejercicio de sus funciones, en la cuantía y forma que determine el
reglamento de esta Ley.
274

La caución se constituye para responder de las cantidades y bienes


que manejan dichos funcionarios y de los perjuicios que causen al patrimonio
público por falta de cumplimiento de sus deberes o por negligencia o
impericia en el desempeño de sus funciones.

En ningún caso podrá oponerse al ente público perjudicado la


exclusión de los bienes del funcionario responsable.

Articulo 162, LOAFSP. La responsabilidad administrativa de los


funcionarios de las dependencias de la administración financiera del sector
público nacional se determinará y hará efectiva de conformidad con las
previsiones de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

Articulo 163, LOAFSP. En caso de incumplimiento de las reglas y


metas definidas en el marco plurianual del presupuesto, sin perjuicio de otras
responsabilidades a que haya lugar y de las competencias de la Asamblea
Nacional y la Contraloría General de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo deberá recomendar al Presidente de la República la remoción de
los Ministros responsables del área en que ocurrió el incumplimiento.

Articulo 164, LOAFSP. Sin perjuicio de otras responsabilidades a que


haya lugar, la inexistencia de registros de información acerca de la ejecución
de los presupuestos, así como el incumplimiento de la obligación de
participar los resultados de dicha ejecución a la Oficina Nacional de
Presupuesto, será causal de responsabilidad administrativa determinable de
conformidad con los procedimientos previstos en la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República.
275

Articulo 165, LOAFSP. Si de la evaluación de los resultados físicos de


la ejecución presupuestaria se evidenciare incumplimientos injustificados de
las metas y objetivos programados, la Oficina Nacional de Presupuesto
informará dicha situación a la máxima autoridad del ente u organismos, a la
respectiva Contraloría Interna y a la Contraloría General de la República, a
los fines del establecimiento de las responsabilidades administrativas a que
haya lugar.

Articulo 166, LOAFSP. Los funcionarios con capacidad para obligar a


los entes y órganos públicos en razón de las funciones que ejerzan, que
celebren o autoricen operaciones de crédito en contravención a las
disposiciones de la presente Ley. Serán sancionados con destitución e
inhabilitación para el ejercicio de la función pública durante un período de
tres años, sin perjuicio de responsabilidades de otra naturaleza.”

Como consideración final cabe destacar que para la mayor calidad en


los infórmense finales, se realizan un análisis de la información contable y
financiera remitida por los Servicios Administrativos-Financieros y demás
entidades que integran el Sector Público Nacional, conciliándose entre los
diferentes sectores pertenecientes al universo bajo análisis.

Por otra parte, se elabora un anexo específico, destinado


fundamentalmente a los organismos de control, detallado los inconvenientes
surgidos durante el proceso de análisis de la información.

Finalmente, se elabora el resumen de la ejecución del presupuesto el


cual, como su nombre lo indica, contiene una síntesis de lo expuesto en el
análisis del periodo. Cabe mencionar que este organismo, realiza tareas de
rutina he informes especiales que exceden el marco previamente descrito.
Entre ellas se encuentra la elaboración de los estados financieros que
276

permiten efectuar el seguimiento de las políticas fiscales y conocer la gestión


presupuestaria, de caja y patrimonial y los resultados operativos-económicos
y financieros de la Administración Tributaria, de cada entidad descentralizada
y del sector público nacional en su conjunto.

Dentro del grupo de las actividades descritas en el párrafo anterior,


merecen una consideración especial aquellas relacionadas con la
preparación de información, a ser incluida en el boletín fiscal trimestral que
publica el ministerio de finanzas, así como también, las vinculadas con la
elaboración del informe, cuyo objetivo es informar a las autoridades de la
evolución presupuestaria respecto al mismo periodo del año anterior,
incluyendo un detalle de las causas que generan las diferencias de mayor
alcance.

Por otra parte, la solicitud de las autoridades, se elaboran cierren


periódicos e intra-anuales con el objetivo de ir subsanando la heterogeneidad
de criterios existentes entre la contaduría general de la nación y las distintas
entidades del sector público nacional, con vistas a arribar al momento de la
elaboración y análisis de los informes con la mayor homogeneidad posible en
la información. Dentro del las demás tareas habituales se encuentra de la
detección mensual de inconsistencias en la ejecución presupuestaria de
recursos y gastos con el consecuente seguimiento tendiente a la
regularización de las mismas, la realización de análisis de consistencia de las
modificaciones presupuestarias ingresadas al sistema y la comprobación de
la coherencia de los estados contables y económico-financiero del Sector
Público Nacional No Financiero (SPNF), que no son mas que los entes
descentralizados no empresariales y empresariales dependientes del sector
público.
277

Así mismo, y en forma conjunta con la dirección del procesamiento


contable, se analizan los ajustes a realizar a la información ingresada al
sistema en los casos que se consideren necesarios los efectos de lograr un
adecuado registro de las operaciones que afectan la situación económico-
financiera de las cantidades que integran en el sector publico nacional, así
como el suministro de información relacionada con la producción publica,
para la elaboración de la matriz de insumo producto de las cuentas
nacionales.

En lo relacionado con el cumplimiento de los objetivos y metas


presupuestarias y el comportamiento de los costos e indicadores de
eficiencia, el análisis se efectúa en forma conjunta con la Oficina Nacional de
Presupuesto.

Por otra parte la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece:

Articulo 315, LOAFSP. En los presupuestos públicos anuales de


gastos, en todos los niveles de Gobierno, establecerá de manera clara, para
cada crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido, los
resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios públicos o
funcionarias públicas responsables para el logro de tales resultados. Éstos
se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de
desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo,
dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual,
presentará a la Asamblea Nacional le rendición de cuentas y el balance de la
ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio.”

Ahora bien, los artículos antes mencionados son disposiciones en


ámbito general sobre la materia presupuestaria, que, por su contenido
278

permiten establecer ciertos parámetros a seguir para la consecución de los


infórmenes que deben presentar los entes públicos, en relación con el
manejo de los bienes asignados en la Ley de Presupuesto.

6.5 Organismos Contralores

Al respecto la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector


Público establece:

“Articulo 5. LOAFSP. El sistema de control interno del sector público,


cuyo órgano rector es la Superintendencia Nacional de Auditoria Interna,
comprende el conjunto de normas órganos y procedimientos de control,
integrados a los procesos de la administración financiera así como la
auditoria interna. El sistema de control interno actuará coordinadamente con
el Sistema de Control Externo a cargo de la Contraloría General de la
República tiene por objeto promover la eficiencia en la captación y uso de los
recursos públicos, el acatamiento de las normas legales en las operaciones
del Estado, la confiabilidad de la información que se genere y divulgue sobre
los mismos; así como mejorar la capacidad administrativa para evaluar el
manejo de los recursos del Estado y garantizar razonablemente el
cumplimiento de la obligación de los funcionarios de rendir cuenta de su
gestión.”

Organismos de Control Interno

En este aspecto la Ley Orgánica de la Administración Financiera del


Sector Público señala:

“Articulo 131, LOAFSP. El sistema de control interno tiene por objeto


asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y
279

bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de


información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna
para la toma de decisiones promover la eficiencia de las operaciones y lograr
el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancias
con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como
garantizar razonablemente la rendición de cuentas.

Articulo 132, LOAFSP. El sistema de control interno de cada


organismo será integral e integrado, abarcará los aspectos presupuestarios.
Económicos, financieros, patrimoniales normativos y de gestión, así como la
evaluación de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de
economía, eficiencia y eficacia.

Articulo 133, LOAFSP. El sistema de control interno funcionará


coordinadamente con el de control externo a cargo de la Contraloría General
de la República.

Artículo 134; LOAFSP. Corresponde a la máxima autoridad de cada


organismo o entidad la responsabilidad de establecer y mantener un sistema
de control interno adecuado a la naturaleza, estructura y fines de la
organización. Dicho sistema incluirá los elementos de control previo y
posterior incorporados en el plan de organización y en las normas y
manuales de procedimientos de cada ente u órgano, así como la auditoria.”
280

Los organismos que ejercen el control Interno son:

 La Superintendencia Nacional de Auditoria Interna.

 La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE.)

 Unidades de Presupuesto de los diferentes organismos del sector


público.

 El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas.

Superintendencia Nacional de Auditoria Interna:

Articulo 135 LOAFSP. La auditoria interna es un servicio de examen


posterior, objetivo y profesional de las actividades administrativas y
financieras de cada ente u órgano, realizado con el fin de evaluarlas,
verificarlas y elaborar el informe contentivo de las observaciones,
conclusiones, recomendaciones y el correspondiente dictamen. Dicho
servicio se prestará por una unidad especializada de auditoria interna de
cada ente u órgano, cuyo personal, funciones y actividades deben estar
desvinculados de las operaciones sujetas a su control.

Articulo 136, LOAFSP. Los titulares de los órganos de auditoria interna


serán seleccionados mediante concurso, organizado y celebrado de
conformidad con lo previsto en Ley orgánica de la Contraloría General de la
República, con participación de un representante de la Superintendencia
Nacional de Auditoria Interna en el jurado calificador.

Una vez concluido el periodo para el cual fueron seleccionados, los


titulares podrán participar en la selección para un nuevo periodo.
281

Articulo 137, LOAFSP. Se crea la Superintendencia Nacional de


Auditoria Interna, como órgano rector del Sistema de Control Interno,
integrado a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, con autonomía
funcional y administrativa con la estructura organizativa que determine el
reglamento respectivo.

Articulo 138, LOAFSP. La Superintendencia Nacional de Auditoria


Interna es el órgano a cargo de la supervisión, orientación y coordinación del
control interno, así como de la dirección de la auditoria interna en los
organismos que integran la administración central y descentralizada
funcionalmente enumerada en el artículo 6 de esta Ley, excluido el Banco
Central de Venezuela.

Articulo 139 LOAFSP. Son atribuciones de la Superintendencia


Nacional de Auditoria Interna:

1. Orientar en control interno y facilitar el control externo, de acuerdo


con las normas de coordinación distadas por la Contraloría General
de la República.

2. Dictar pautas de control interno y promover y verificar su


aplicación.

3. Prescribir normas de auditoria interna y dirigir su aplicación por las


unidades de auditoria interna.

4. Realizar o coordinar las auditorias que estime necesarias, para


evaluar el sistema de control interno en los entes y órganos a que
se refiere el Articulo 138, así como orientar la evaluación de
282

proyectos, programas y operaciones. Eventualmente, podrá


realizar auditorias financieras, de legalidad y de gestión, en los
organismos comprendidos en el ámbito de su competencia.

5. Vigilar la aplicación de as normas que dicten los órganos rectores


de los sistemas de administración financiera del sector nacional e
informarles los incumplimientos observados.

6. Ejercer la supervisión técnica de las unidades de auditoria interna,


aprobar sus planes de trabajo y orientar y vigilar su ejecución, sin
perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la
República.

7. Comprobar la ejecución de las recomendaciones de las unidades


de auditoria interna, adoptadas por las autoridades competentes.

8. Proponer las medidas necesarias para lograr el mejoramiento


continuo de la organización, estructura y procedimientos operativos
de las unidades de auditoria interna, considerando las
particularidades de cada organismo.

9. Formular directamente a los organismos o entidades comprendidos


en el ámbito de su competencia, las recomendaciones necesarias
para asegurar el cumplimiento de las normas de auditoria interna y
de los criterios de economía eficacia y eficiencia.

10. Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de


auditoria de la administración financiera de sector público, así
como de consultores especializados en las materias vinculadas y
mantener un registro de auditores y consultores.

11. Promover la oportuna rendición de cuentas por los funcionarios


encargados de la administración, custodia o manejo de fondos o
283

bienes públicos, de acuerdo con las normas que dicte la


Contraloría General de la República.

12. Realizar y promover actividades de adiestramiento y capacitación


de personal, en materia de control y auditoría.

13. Atender las consultas que se lo formulen en el área de su


competencia.

Articulo 140 de la LOAFSP. La Superintendencia Nacional de Auditoria


Interna podrá contratar estudios de consultoría y auditoria bajo condiciones
preestablecidas, en cuyo caso deberá, planificar y controlar la ejecución de
los trabajos y cuidar la calidad del informe final, como requisitos de
indispensable cumplimiento para poder asumir como suyos dichos estudios.

Articulo 141 de la LOAFSP. La Superintendencia Nacional de auditoria


interna podrá solicitar de los organismos sujetos a su ámbito de
competencia, las informaciones y documentos que requiera para el
cumplimiento de sus funciones, así como tener acceso directamente a dichas
informaciones y documentos en las intervenciones que practique. Los
funcionarios y autoridades competentes prestarán su colaboración a esos
efectos y estarán obligados a atender los requerimientos de la
Superintendencia.

Articulo 142 de la LOAFSP. La Superintendencia Nacional de


Auditoria Interna estará a cargo de un funcionario denominado
Superintendente Nacional de auditoria Interna, quien será designado por el
284

Presidente de la República y dará cuenta de sugestión a éste y al


Vicepresidente Ejecutivo.

Articulo 143 LOAFSP. Son atribuciones del Superintendente Nacional


de auditoria Interna.

1. Dictar las normas reglamentarias sobre la organización, estructura y


funcionamiento de la Superintendencia.

2. Nombrar y remover el personal de la Superintendencia-

3. Ejercer la administración de personal y la potestad jerárquica.

4. Celebrar los contratos y ordenar los pagos para la ejecución del


presupuesto de la Superintendencia.

5. Ejercer la administración y disposición de los bienes nacionales


adscritos a la Superintendencia.

6. Someter a la aprobación del Presidente de la República el plan de


acción y el proyecto de presupuesto de gastos de la Superintendencia,
antes de remitirlo al Ministerio de Finanzas para su incorporación en el
Proyecto de Ley de Presupuesto.

Articulo 144. El Superintendente Nacional de Auditoria Interna podrá


delegar en funcionarios de la Superintendencia determinadas atribuciones,
de conformidad con lo establecido en la ley-

Articulo 145. La Superintendencia Nacional de Auditoria Interna


deberá informar:
285

1. Al Presidente de la República, al Vicepresidente Ejecutivo y al Ministro


de Finanzas, acerca de su gestión y de la gestión financiera y
operativa de los organismos comprometidos en el ámbito de su
competencia.

2. A la Contraloría General de la República, sobre los asuntos


comprendidos en el ámbito de su competencia, en la forma y
oportunidad que ese organismo lo requiera.

3. A la opinión pública, con la periodicidad que determine el reglamento


de esta Ley.

Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)

Si nos fijamos en el artículo siguiente en el numeral 10 del mismo,


podemos encontrar la función controladora y evaluadora de este organismo
con respecto a la evaluación del presupuesto público.

“Articulo 21. LOAFSP. La Oficina Nacional de Presupuesto es una


dependencia especializada del Ministerio de Finanzas y tiene las siguientes
atribuciones:

1. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la


política financiera que, para el sector público nacional, elabore el
Ministerio de Finanzas.

2. Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el


presupuesto consolidado del sector público.

3. Participar en la preparación del proyecto del ley del marco plurianual


del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de
286

política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el


Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el
Banco Central de Venezuela de conformidad con la ley.

4. Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que


sean requeridos por las autoridades competentes.

5. Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser cometidos a su


consideración y, cuando corresponda proponer las correcciones que
considere necesarias.

6. Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro la


programación de la ejecución de la ley del presupuesto.

7. Preparar y dictar las normas o instrucciones técnicas relativas al


desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.

8. Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos


por esta Ley.

9. Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que


deban ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto

10. Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y


criterios establecidos por esta, ley, su reglamento y las normas
técnicas respectivas.

11. Informar al Ministerio de Finanzas con la Periodicidad que éste la


requiera, acerca de la gestión presupuestaria del sector público.

12. Las demás que le confiera la ley.


287

Unidades de Presupuesto de los Organismos del Sector Público:

Las unidades de presupuesto son los contactos mas directos que tiene
la ONAPRE, para realizar su proceso de dirección y coordinación de proceso
presupuestario y están obligadas a suministrar la información que se quiera
para el cumplimiento de sus funciones.

Estas unidades, en su progresiva adaptación a la ejecución de


presupuestos por programas, deben controlar la ejecución de los objetivos y
metas propuestas, la cantidad de recursos financieros destinados a cada
programa y lo gastado en cada actividad, y mediante un análisis comparativo
calcular los índices de eficiencia necesarios.

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas:

Le corresponde la regulación y seguimiento de las políticas de


planificación y desarrollo institucional; la formulación de estrategias de
desarrollo económico y social de la nación, y la preparación de los proyectos
y alternativas, la formulación del Plan Operativo Anual y del plan de inversión
pública, la propuesta de los lineamientos de la planificación del estado y de la
planificación física; la vigilancia y evaluación de los programas y proyectos de
asistencia técnica que se llevan a cabo en el país, entre otras no menos
importantes funciones.

Según el artículo 4 de la Ley de Administración Financiera del Sector


Público:

“Articulo 4. El Ministerio de Finanzas coordina la administración


financiera del sector público nacional y dirige y supervisa la implantación y
mantenimiento de los sistemas que la integran, de conformidad con lo
establecido en la Constitución y en la Ley.
288

El Ministerio de Finanzas ejercita funciones de control, valiéndose de


un sistema contable, exigiendo el cumplimiento de las normas de políticas de
gastos y del ritmo de ejecución del presupuesto mediante procedimientos de
ejecución, información y mantenimiento de un control ágil, oportuno y
confiable. Además controla el cumplimiento de las cuotas mensuales de
fondos para cada ministerio, las prioridades de pago en las etapas de baja
recaudación de ingresos, el uso de crédito de proveedores y las
inmovilizaciones de los fondos de cada ministerio.

La máxima Autoridad de cada organismo:

Es el responsable de establecer y mantener un sistema de control


Interno adecuado a la naturaleza, estructura y fines de la organización. Dicho
Sistema incluirá los elementos de control previo y posterior incorporados en
el plan de organización y en las normas y manuales de procedimientos de
cada ente u órgano así como la auditoría interna.
289

Figura Nº 9, Ejemplo de los Órganos Contralores

Fuente: propia del autor, 2011

Organismos de Control Externo:

Articulo 5, L.O.A.F.S.P., “El sistema de control interno actuará


coordinadamente con el Sistema de Control Externo a cargo de la
Contraloría General de la República tiene por objeto promover la eficiencia
en la captación y uso de los recursos públicos, el acatamiento de las normas
legales en las operaciones del Estado, la confiabilidad de la información que
se genere y divulgue sobre los mismos; así como mejorar la capacidad
administrativa para evaluar el manejo de los recursos del Estado y garantizar
razonablemente el cumplimiento de la obligación de los funcionarios de
rendir cuenta de su gestión”.
290

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


aparece señalado con respecto a este aspecto lo siguiente:

“Articulo 287, la contraloría General de la República es el órgano de


control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y
bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza
de autonomía funcional, administrativa y organizativa, y orienta su actuación
a las funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su
control.

Articulo 288, la Contraloría General de la República estará bajo la


dirección y responsabilidad del Contralor o Contralora General de la
República, quien debe ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra
nacionalidad, mayor de treinta años y con probada aptitud y experiencia para
el ejercicio del cargo.

El Contralor o Contralora General de la República será designado o


designada para un periodo de siete años.

Articulo 289. Son atribuciones de la Contraloría General de la


República:

Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y


bienes públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin
perjuicio de las facultades que se atribuyan a otros órganos en el caso de las
Estados y Municipios, de conformidad con la ley:

Controlar la deuda pública, sin perjuicio de las facultades que se


atribuyan a otros órganos en el caso de los Estados y Municipios, de
conformidad con la ley.
291

Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personales jurídicas


del sector público sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer
el inicio de investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio público,
así como dictar las medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones
administrativas a que haya lugar de conformidad con la ley.

Instar al Fiscal o a la Fiscal de la República a que ejerzan las acciones


judiciales a que hubiere lugar con motivo de las infracciones y delitos
cometidos contra el patrimonio público y de los cuales tenga conocimiento en
el ejercicio de sus atribuciones.

Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de


las decisiones y políticas públicas de los órganos, entidades y personas
jurídicas del sector público sujetos a su control, relacionadas con sus
ingresos, gastos y bienes.

Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Propiedades Básicas de la Contraloría General de la República:

La autonomía de la Contraloría General de la República se enriquece


más con el establecimiento de la plena libertad de acción, dirección,
regulación, estructura, organización, administración, designación y remoción
del personal y libertad económica. Las funciones de Control Externo de este
ente se complementan con tres nuevas dimensiones:

Dirección de control de la administración central: este se realiza con el


uso del control previo, control posterior, control por la vía de contabilidad
292

presupuestaria, centralización de cuentas, el control de crédito público,


control sobre empleados públicos.

Dirección de control descentralizada: se dirige a los institutos


autónomos nacionales y a las empresas donde el estado tenga inherencia.

Dirección de inspección y fiscalización: estas funciones se pueden


sintetizar en las siguientes responsabilidades: funciones de control,
inspección y vigilancia sobre la administración nacional, sobre los estados y
municipios y sobre los particulares; funciones de interrelación.

Extensión de sus funciones:

Desde el punto de vista material es competencia de la contraloría


general de la república todo acto que implique contratación u operación
donde esté involucrado un ingreso, un egreso o un bien público. En el ámbito
de las funciones de control y fiscalización se extiende a todos los órganos,
servicio o institución de la administración central en todo el ámbito nacional,
las funciones de control se dirigen en la administración descentralizada, que
son los institutos autónomos y empresas públicas y también a las personas
jurídicas en que los empresas del Estado tengan participación así como
también controla, vigila y fiscaliza a los Estados y Municipios.
293

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999)


 Ley Orgánica de planificación pública popular, (2010)
 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, (2010)
 Ley Orgánica de los Consejos Estadales de Planificación, (2002)
 Ley Orgánica de los Consejos Locales de Planificación, (2002)
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2006)
 Ley de los Consejos Comunales, (2006)
 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
(2005)
 Reglamento número 1 de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público (2005), sobre El Sistema
Presupuestario.
 Ley Orgánica de descentralización, delimitación y transferencias de
competencias del sector público y su reglamento parcial, gaceta
oficial número 4453, Caracas (1989).
 Presidencia de la República, ONAPRE. Instructivo Nª 11.
Formulación del Presupuesto de los Organismos del Sector Público.
 Presidencia de la República, ONAPRE. Instructivo Nª 03.
Modificaciones Presupuestarias y Reprogramación de la Ejecución de
Presupuestos de Gastos
 Código Orgánico Tributario
 Gaceta Oficial número 37.323 de la República Bolivariana de
Venezuela del 13 de Noviembre de 2001
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal (LOCGR-SNCF).
 El Sistema Presupuestario del Sector Público, (2004)
294

 Martner, Gonzalo: Planificación y Presupuesto por Programas,


Editorial Siglo XXI. 13 edición México (1992)
 Asociación Venezolana de Presupuesto Publico (AVPP): Aspectos
Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano,
Tercera edición (1995)
 Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (RIDAN)
 Welsch, Glenn A. y otros: Presupuestos- Planificación y Control de
Utilidades, (2000) .

Sitios Web consultados:


 http://www.ocepre.gov.ve/documentos-
publicaciones/Instructivos/2012/INST_02-2012.pdf
 http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guia_sem_ppto_pdf/
ppto_publico_tema_3.pdf
 http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20
para%20libro%20digital/presupuesto%20publico.pdf
 http://www.asambleanacional.gob.ve/
 http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_docman&
Itemid=185&lang=es
 http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_docman&
task=cat_view&gid=243&Itemid=185&lang=es
 http://www.mf.gov.ve/
 www.mcti.gob.ve/Noticias/6920
 www.oncop.gob.ve/vista/direccion.php?var=contabilidad
 www.oncop.gov.ve/
 www.cgr.gob.ve/
 http://www.cgr.gob.ve/publicacion.php
 http://www.cgr.gob.ve/informes_gestion.php?Cod=026
295

CAPITULO III

EL PRESUPUESTO POR PROYECTO

El Presupuesto Por Proyectos Como Actual Técnica


Presupuestaria:

Desde el año 1971, en Venezuela se venía utilizando el Presupuesto


por Programas como técnica para la aplicación en el proceso presupuestario
de los órganos y entes del sector público y como resultado de una serie de
estudios e investigaciones tendentes a crear la teoría que de sustento a una
nueva metodología presupuestaria que se adapte a la realidad del país,
surgió el Presupuesto por proyectos.

La técnica presupuestaria por proyectos se viene aplicando en


Venezuela desde el año 2006, para la formulación del proyecto de ley de
presupuesto y en vista que el programa oficial vigente de la asignatura
Presupuesto Público (092-4972), dictada en la Escuela de Ciencias Sociales
y Administrativas de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas no lo
contempla, se hace necesario describir los Aspectos conceptuales básicos
de la mencionada técnica, los cuales se explican a continuación:

Razones del cambio

A.- La gestión de gobierno se vio en la necesidad de emprender


proyectos con multiobjetivos, gerenciados por un órgano o ente, que en
ocasiones traspasan la misión del mismo.

B.- El impulso de un proceso de contraloría social que se ve dificultado


en un seguimiento presupuestario, al agrupar bajo un amplio programa las
296

acciones que se emprenden y financian con el presupuesto público en pro de


la comunidad.

¿Qué marco Legal permitió el cambio?

• Ley Orgánica de la Administración Financiera del sector público:


Artículo 14: Los presupuestos públicos de gastos
contendrán los gastos corrientes y de capital, y utilizaran las
técnicas más adecuadas para formular, ejecutar. Seguir y
evaluar las políticas, planes de acción y la producción de
bienes y servicios de los entes y órganos del sector
público…

Artículo 2 del Reglamento Nº 1 de la LOAFSP Sobre el


Sistema Presupuestario publicado el 18 de Julio de 2005 reza:
“Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público, formularán y
aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por
proyectos y Acciones centralizadas, entendidas estas como
las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones
específicas como categorías de menor nivel. Esta técnica se
aplicará en las restantes etapas o fases del proceso
presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al
efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá
crear de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes,
categorías presupuestarias equivalentes a las señaladas en este
articulo.”
297

Propósito del Cambio

Mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de la gestión pública,


en función de los objetivos y estrategias del desarrollo de la nación.

Ventajas del Presupuesto por Proyectos

A.- Proporciona una mejor y mayor vinculación plan-presupuesto

B- Simplifica la estructura presupuestaria

C.- Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma


de decisión en todas las etapas del proceso presupuestario.

D.- Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos


estratégicos de la nación.

E.- Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.

F.- Concibe el proyecto como el punto focal del proceso presupuestario


a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad.

Presupuesto por Proyectos

El Presupuesto por Proyecto es un instrumento para asignar y distribuir


los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos
nacionales, estadales, y municipales en función de las políticas y objetivos
estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales,
además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Proyecto Presupuestario

Será la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de acciones


y recursos que permiten en un tiempo determinado, el logro de un resultado
específico para el cual fue concebido. Este resultado puede estar dirigido a
298

satisfacer las necesidades y demandas de la población o mejorar los


procesos y sistemas de trabajo de la Institución o del sector público en su
conjunto.

Representará la categoría presupuestaria de mayor nivel en la


asignación de los recursos financieros públicos.

Todo el presupuesto de los organismos se expresarán por Proyectos, la


nueva técnica de formulación presupuestaria persigue que el mayor monto
de los créditos presupuestarios se asignen a Proyectos y deberán incluir
todos aquellos gastos asociados a éste, es decir, los gastos administrativos y
funcionamiento, de personal entre otros.

Es importante destacar, que los créditos imposibles de distribuir por


proyectos, se asignarán a la categoría presupuestaria de acción centralizada,
que son aquellas que no es posible definir en términos de proyectos, pero
necesarias para garantizar el funcionamiento de las instituciones públicas así
como el cumplimiento de otros compromisos del Estado. Sus recursos no son
directamente asociables a un único proyecto y se constituye una categoría
presupuestaria al mismo nivel de los proyectos, y se crean en función a la
misión del organismo u ente público. Sin embargo, la gestión de gobierno se
ha visto en la necesidad de emprender proyectos con multiobjetivos
gerenciados por un órgano o ente, que en ocasiones traspasan la misión del
mismo que sirven como coordinador de la ejecución del trabajo a realizar.

La manera en que se desagregan los proyectos y las acciones


centralizadas en categorías presupuestarias de menor nivel se denominan
acciones específicas y se definen, en el Proyecto como aquellas operaciones
concretas, suficientes, medibles y cuantificables anualmente, necesarias
para lograr el resultado esperado. En la acción centralizada, se detallan y
definen las actividades que realizan la institución en pro de su
299

funcionamiento, así como el cumplimiento de otros compromisos del Estado.


Los créditos presupuestarios de las acciones específicas, suman a la
categoría presupuestaria de mayor nivel a la cual están asociadas. Por último
las metas de las acciones específicas es la determinación cualitativa y
cuantitativa del bien, servicio o indicador que se espera obtener.

En el marco de la vinculación plan-presupuesto, el esfuerzo de la


planificación y la correspondiente asignación de recursos por proyectos se
hacen a través del Plan Anual Nacional (POAN) enmarcado en una
planificación operativa. El Plan Operativo Anual Institucional (POAI) contiene
los proyectos estratégicos (POAN) así como los proyectos indispensables
para el funcionamiento de la institución. Asimismo como aparecen en el plan
se reflejarán en el presupuesto. Es por ello que la importancia en esta nueva
técnica de Presupuesto por Proyectos es la vinculación directa entre la
planificación y el presupuesto

Figura Nº10, Modelo de gestión y presupuesto por proyecto


REVISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
(LGPDESN / Lineamientos POAN, POAI,
Sector e Inst.)

PROYECTOS OBJETIVO INDICADOR


 
ESPECÍFICO (Sob)
POAN

POAI ACCIONES
RESULTADOS METAS
ESPECÍFICAS  
(Bien o Servicio) (Año fiscal)

PPTO*

*ACCIONES
CENTRALIZADAS

EJECUCIÓN EVALUACIÓN

Fuente: Onapre 2011


300

Acción centralizada

 Son aquellas que no es posible definir en términos de proyecto.


 Son necesarias para garantizar el funcionamiento de las
instituciones públicas, así como el cumplimiento de otros
compromisos del estado
 Sus recursos no son directamente asociables a un único
proyecto.
 Son acciones de apoyo o auxilio a los proyectos básicos que
desarrolla una institución o las partidas no asignables a ningún
proyecto en particular, como lo es la deuda pública o
administrativa y los aportes a los entes públicos descentralizados

Consideraciones previas

El establecimiento de las acciones centralizadas como expresión del


presupuesto por proyectos, tiene su fundamento básico en que la cantidad
de recursos reales requeridos a su nivel, no los determinan, en la mayoría de
los casos, la cantidad de servicios que se prestan, sino que los mismos se
calculan, tomando en consideración datos históricos, así como la aplicación
de la normativa legal o administrativa existente.

Por ejemplo para prestar el servicio de dirección superior, como auxilio


fundamental de la producción básica de un órgano o ente público, siempre
habrá la necesidad de contar con una máxima autoridad, quien tendrá su
personal de asesores, secretarial y de operarios que se requiera en un
período determinado y es en atención a ello es que se calcula el resto de los
insumos, algo similar ocurre con el resto de las acciones de auxilio a la
301

producción básica, en donde es poco relevante cuantificar volúmenes de


trabajo de las tareas que integran las acciones específicas.

La acción centralizada es una categoría presupuestaria que tiene el


mismo nivel de los proyectos

Figura Nº11, Flujo de información del presupuesto por proyecto

Sistema Nueva Etapa


Registro de Proyectos y
Administración Acciones Centralizadas
Pública Nacional

Ficha única de Ficha de Acciones


Proyectos Proyectos Centralizadas

Sistema Sistema
Sistema
Acciones POAN Presupuestario
POAN SIFPRE
Centralizadas

Decisiones;POAN
Decisiones POAN

Decisiones;
Decisiones
Anteproyecto de
Presupuesto

Fuente, Onapre, 2011

Acciones específicas

Son aquellas que son exigidas por la producción de bienes o servicios


que se originan en los proyectos como categoría presupuestaria de máximo
nivel o en las acciones centralizadas que generan servicios de auxilio o
apoyo a la producción básica institucional
302

 EN EL PROYECTO:
Las acciones específicas son aquellas operaciones concretas,
suficientes y cuantificables anualmente, necesarias para lograr el resultado
esperado.

 En la acción centralizada:
Las acciones específicas detallan las actividades que realiza la
institución en pro de su funcionamiento, así como el cumplimiento de otros
compromisos del estado.

 Los créditos presupuestarios de las acciones específicas, suman a la


categoría presupuestaria de mayor nivel a la cual están asociadas.

Cuadro Nº10, Ejemplo de la estructura presupuestaria presupuesto del


organismo

PROYECTO ACCIÓN ESPECÍFICA PARTIDA


ACCIÓN ESPECÍFICA PARTIDA
ACCIÓN ESPECÍFICA PARTIDA

ACCIONES ACCIÓN ESPECÍFICA PARTIDA


CENTRALIZADAS ACCIÓN ESPECÍFICA PARTIDA
ACCIÓN ESPECÍFICA PARTIDA

Fuente: Onapre, 2011


303

Figura Nº12, Ventajas de la nueva técnica

Fuente: Onapre, 2011

Acción centralizada

Determinación de las acciones centralizadas

A.- Dirección y Coordinación

B.- Gestión Administrativa

C.- Previsión y Protección Social

D.- Asignaciones Predeterminadas

E.- Dirección y Coordinación Del Servicio De La Deuda pública nacional

F.- otras
304

A.- Dirección y Coordinación

.- Permite administrar los recursos asignados a los gastos de los


trabajadores de las acciones centralizadas, conforme al ordenamiento
jurídico vigente.

.- En el presupuesto, la imputación de los créditos se realiza en las


partidas 4.01 “gastos de personal”; 4.03 “servicios no personales” en lo que
implica el adiestramiento; 4.09 las “asignaciones no distribuidas”
relacionadas con los gastos de personal

Cuadro Nº11, Estructura presupuestaria de dirección y coordinación

ACCIÓN ACCIÓN ESPECÍFICA


CENTRALIZADA

DIRECCIÓN Y ASIGNACIÓN Y CONTROL DE


LOS RECURSOS PARA LOS
COORDINACIÓN
GASTOS DE LOS
TRABAJADORES.

Fuente: Onapre, 2011

B.- Gestión Administrativa

.- Son las relacionadas con el funcionamiento institucional,


excepto la prevista en el literal “a” de las acciones predeterminadas
305

.- Incluye además las transferencias y donaciones a entes


públicos, instituciones y personas naturales y privadas, así como a
organismos internacionales que no están relacionados con los
proyectos, otorgadas estas últimas, en cumplimiento de acuerdos
suscritos

Cuadro Nº12, Estructura presupuestaria de gestión administrativa

ACCIÓN ESPECÍFICA
ACCIÓN CENTRALIZADA

1. APOYO INSTITUCIONAL A LAS


GESTIÓN
ACCIONES ESPECÍFICAS DE LAS
ADMINISTRATIVA
ACCIONES CENTRALIZADAS DEL
ORGANISMO.
2. APOYO INSTITUCIONAL AL SECTOR
PRIVADO Y AL SECTOR EXTERNO.
3. APOYO INSTITUCIONAL AL SECTOR
PÚBLICO.

Fuente: Onapre, 2011

Imputación presupuestaria de las acciones específicas antes


descritas

Monto de los créditos asignados en la ley de presupuesto y en la


distribución general del presupuesto en las partidas 4.02 “materiales,
suministros y mercancías”, 4.03 “servicios no personales”, 4.04
“activos reales”, 4.07 “transferencias y donaciones”, relacionadas con
306

los entes o instituciones receptoras, 4.09 “asignaciones no


distribuidas”, 4.11 “disminución de pasivos” (solo en caso de pagos
pendientes a proveedores o disminución de pasivos distintos al pago
de la deuda pública nacional).

C.- Previsión y Protección Social

Permiten la administración de los recursos asignados a los


gastos de los pensionados y jubilados

Comprende la ejecución de los créditos presupuestarios


destinados a sufragar los gastos de los pensionados y jubilados de los
órganos y los entes descentralizados de la administración pública
nacional.

Cuadro Nº13, Estructura presupuestaria de previsión y protección social

ACCIÓN ESPECÍFICA
ACCIÓN
CENTRALIZADA

ASIGNACIÓN Y CONTROL DE LOS


PREVISIÓN Y
RECURSOS PARA GASTOS DE LOS
PROTECCIÓN SOCIAL
PENSIONADOS Y JUBILADOS.

Fuente: Onapre, 2011


307

D.- Asignaciones predeterminadas

Acción Específica:

“Acción y control de los aportes constitucionales”

.- Reflejan los créditos presupuestarios para los aportes


constitucionales y legales.

.- Se imputan por la partida 4.07 transferencias y donaciones

Cuadro Nº14, Estructura presupuestaria de asignaciones predeterminadas

ACCIÓN CENTRALIZADA ACCIÓN ESPECÍFICA

ASIGNACIONES ACCIÓN Y CONTROL DE LOS


PREDETERMINADAS APORTES CONSTITUCIONALES

Fuente: Onapre, 2011

E.- Dirección y coordinación del servicio de la deuda pública


nacional

Es la que permite la administración de los recursos asignados a la


cancelación de la deuda pública, adquirida de acuerdo con la LOAFSP, así
como la disminución de otros pasivos, de conformidad con el ordenamiento
jurídico vigente.

ACCIÓN CENTRALIZADA

.- Dirección y coordinación del servicio de la deuda pública nacional


308

ACCIÓN ESPECÍFICA

.- Asignación y control de los recursos para el servicio de la deuda


pública

.- La imputación se efectúa por la partida 4.10 “servicio de la deuda


pública”.

Cuadro Nº15, Estructura presupuestaria de Dirección y Coordinación del


servicio de la deuda publica nacional

ACCIÓN ACCIÓN ESPECÍFICA


CENTRALIZADA

DIRECCIÓN Y ASIGNACIÓN Y CONTROL DE


COORDINACIÓN DEL LOS RECURSOS PARA EL SERVICIO
SERVICIO DE LA DE LA DEUDA PÚBLICA.
DEUDA PÚBLICA
NACIONAL.

Fuente: Onapre, 2011

F.- Otras

.- En estas se registran las acciones centralizas que se indican a


continuación:
• Las que no fueron incorporadas en las acciones centralizadas
antes definidas y que respondan al cumplimiento de la misión y
funciones asignadas en la l. o. a. p. y otras disposiciones
legales

• Incluyen de igual forma, aquellas acciones centralizadas para


apoyar a las acciones específicas de los proyectos asignados
por la autoridad con competencia para ello.
309

• Comprenden de igual modo las acciones relacionadas con la


defensa y seguridad del estado, cuyos gastos los tipifica el
reglamento de la ley orgánica de la contraloría general de la
república en su artículo 12.

• Las acciones centralizadas “otras” contemplan las acciones


específicas que estime necesaria el órgano o ente de la
república correspondiente
Cuadro Nº16, Formato Ejemplo: denominación del proyecto de administración y coordinación

GESTION ADMINISTRATIVA

3.2 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA:


3.6 3.7 DISTRIBUCIÓN DE LA 3.8 PARTIDAS PRESUPUESTARIAS
3.3 DENOMINACIÓN 3.4 UNIDAD
3.5 PRODUCTO VOLUMEN META 3.9 TOTAL
EJECUTORA DE 4,01 4,02 4,03 4,04 4,07
NUM ACCION ESPECIFICA ACCIÓN SUBESPECÍFICA I II III IV
TRABAJO

1.1) Supervisar al Personal que


labora en el Departamento

1.2) Verificar que las Órdenes de


pago cumplan con los requisitos
exigidos
Órdenes de
1.3) Coordinar las Reuniones de Delegación pago
ADMINISTRACIÓN Y
1 trabajo en la Delegación de imputadas Empleados 100% 100% 100% 100%
COORDINACIÓN
Presupuesto presupuestar
1.4) Velar por el cumplimiento de iamente
las responsabilidades de la
Delegación

1.5) Firmar las Órdenes de Pago


para autorizar su imputación
presupuestaria
0,00
3.10 TOTAL PROYECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Propia del Autor, 2011

310
Cuadro Nº 17, Formato Ejemplo: denominación del proyecto de revisión de ordenes de pago

Logo de la institucion

GESTION ADMINISTRATIVA

3.2 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA:


3.6 3.7 DISTRIBUCIÓN DE LA 3.8 PARTIDAS PRESUPUESTARIAS
3.4 UNIDAD VOLUMEN META
3.3 DENOMINACIÓN EJECUTORA
3.5 PRODUCTO 3.9 TOTAL
DE 4,01 4,02 4,03 4,04 4,07
NUM ACCION ESPECIFICA ACCIÓN SUBESPECÍFICA TRABAJO I II III IV

3.1) Verificar que la órden haya


sido ingresada al sistema de
control de órdenes

3.2) Identificar el tipo de órden y


su origen

3.3) Revisar las órdenes con el


fin de verificar si cumplen con
Delegación Órdenes de
REVISIÓN DE las normas establecidas por la
3 de pago 9200 25% 35% 10% 30%
ÓRDENES DE PAGO Institución.
Presupuesto Revisadas

3.4) Devolver las órdenes que no


cumplan con los requisitos
exigidos por la institución.

3.5) Firmar y sellar la órden con el


fin de controlar las que ya han
sido revisadas

0
3.10 TOTAL PROYECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fuente: Propia del Autor, 2011

311
Cuadro Nº 18, Formato Ejemplo: denominación del proyecto de mantenimiento de las maquinas y
equipos

Logo de la intitucion

GESTION ADMINISTRATIVA

3.2 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA:


3.6 3.7 DISTRIBUCIÓN DE LA 3.8 PARTIDAS PRESUPUESTARIAS
3.4 UNIDAD VOLUMEN META
3.3 DENOMINACIÓN EJECUTORA
3.5 PRODUCTO 3.9 TOTAL
DE 4,01 4,02 4,03 4,04 4,07
NUM ACCION ESPECIFICA ACCIÓN SUBESPECÍFICA TRABAJO I II III IV

6.1) Mantener en buen estado


las máquinas de oficina de la
Delegación con el fin de lograr
los objetivos planteados

MANTENIMIENTO DE 6.2) Mantener en óptimas Delegación


Máquinas y
6 LAS MÁQUINAS Y condiciones los equipos de de 17 20% 30% 5% 45%
Equipos
EQUIPOS computación de la delegación Presupuesto
con el fin de resguardar la
información presupuestaria de
las unidades ejecutoras de la
institución

3.10 TOTAL PROYECTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Propia del Autor, 2011

312
Cuadro Nº 19 , Formato Ejemplo: Planilla Vinculación Planificación-Presupuesto
Logo Institucional

PLANILLA DE VINCULACIÓN PLANIFICACIÓN - PRESUPUESTO


EJERCICIO FISCAL 2011
PROYECTO: Fortalecimiento del
Gestión:
OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL:

DEPENDENCIA: Dirección de Planificación

DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA
401 402 403 404 407
ACTIVIDADES INSUMOS CANTIDAD
Sub- Sub- Sub- Sub- Sub- Total
Monto Bs. Monto Bs. Monto Bs. Monto Bs. Monto Bs.
Especifica Especifica Especifica Especifica Especifica
ACCIÓN ESPECÍFICA 1: Automatización y fortalecimiento del Sistema de Planificación.
Personal Administrativo
1 01180000 0
con titulo
Bono vacacional 1 05080000 0
Bono de fin de año 1 05070000 0
Contratar personal para el desarrollo del Bono de alimentación 1 04080020 0
proyecto Personal Administrativo
2 01180000 0
sin titulo
Bono vacacional 2 05080000 0
Bono de fin de año 2 05070000 0
Bono de alimentación 2 04080020 0
Proces ador AMD Turion de
2.1Ghz, 3 Gb de Mem oria
Ram , 250 Gb de dis co
duro, Pantalla de 12.1"
Touch s creen giratoria,
5 108010000 09020000 0
Conexion WiFi, puertos
USB, Quem ador de CD y
DVD de doble capa con
Light Scribe

Pen Drive de 4 GB
15 08100000 18010000
Diseño e implementación de las suites de Kings ton
programas. UPS de 500 VA 10 18010000 09020000
Encuadernadora Duplex 4 18010000 07020000
Fotocopiadora de 18 ó 20
3 18010000 09020000
páginas por m inuto.
Telefax de papel term ico 5 18010000 09020000
Video Proyector de 2200
1 18010000 07020000
Lum ens
Dis co Duro Extraíble 320
3 18010000 09020000 0
GB, USB 2.0
HP ML370Y05 X5450 HPM
4 18010000 09020000 0
US Svr
Im pres ora Color Las er jet 2 18010000 09020000 0
Papel bond base 20
10 05070000 18010000 0
(cajas)

CD (Torre de 100) 3 08100000 18010001 0

Tinta para impresora


12 10080000 18010000
C5280
Camara digital de 13,6
1 18010000 07020000
megapixeles.
Camara digital de 8,1
5 18010000 07020000
megapixeles.
Memory Stick Pro Duo
Adquisición de materiales, suministros y 6 10080000 18010000
de 4 GB
equipos
Estuche LCS - CST para
18010000
camara
Laptop Proces ador AMD
Turion de 2.1Ghz, 3 Gb de
Mem oria Ram , 250 Gb de
dis co duro, Pantalla de
12.1" Touch s creen
2 18010000 09020000 0
giratoria, Conexion WiFi,
puertos USB, Quem ador
DVD de doble capa con
Light Scribe

Ins cripción curs os de


Capacitación y adiestramiento del personal de 10070000
capacitación 26
la Depdencia.
IVA 18010000
0 0 0 0 0 0
TOTAL PRESUPUESTO SOLICITADO AÑO 2011 0 0 0 0 0 0

Fuente: Propia del Autor, 2011

313
314

ANEXOS
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324

HOJAS METADATOS

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6

DESARROLLO DE UN TEXTO GUÍA PARA EL


APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA PRESUPUESTO
Título PÚBLICO (092-4972) DICTADA EN LA ESCUELA DE
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DE LA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS

Subtitulo

El Título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional.

Autor(es)

Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail

CVLAC C.I. 13.655.281


ÁLVAREZ F. RAMÓN DEL
e-mail alvarezramon77@hotmail.com
V.
e-mail

Se requiere por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El


formato para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2.,
Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor esta registrado en el sistema CVLAC,
se anota el código respectivo (para ciudadanos venezolanos dicho código
coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es
completamente opcional y depende de la voluntad de los autores.
Palabras o frases claves:

Presupuestos
Ingresos y Egresos
Sector Público
Proceso Presupuestario
El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros
del jurado la lista de las palabras claves. Deben indicarse por lo menos
cuatro (4) palabras clave.
325

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6


Líneas y sublíneas de investigación:

Área Sub-área

Presupuesto Público

Ciencias sociales y Administrativas

Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por


cada área por lo menos un subárea. El representante de la subcomisión
solicitará esta información a los miembros del jurado.
Resumen (Abstract):
El presente trabajo de investigación tiene el objeto de compilar toda la
información en un texto que sirva de guía para el aprendizaje de la
asignatura Presupuesto Público dictada en la Escuela de Ciencias Sociales y
Administrativas de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas.
El texto guía presentado se encuentra ordenado y compuesto por los
Temas de Presupuesto Público: Sistema Nacional de Planificación, Sistema
Presupuestario Venezolano, Proceso de Formulación del Presupuesto
Público, Proceso de Discusión y Aprobación del Presupuesto Público,
Proceso de Ejecución del Presupuesto Público y Proceso de Control y
Evaluación del presupuesto Público. Este se enmarcó dentro de una
investigación Documental con un nivel descriptivo, por cuanto se identificaron
y describieron las características fundamentales del fenómeno estudiado; y
mediante una investigación documental, dado que la información fue
obtenida directamente de fuentes escritas (fuentes secundarias), a través
de las cuales se recopilaron los datos requeridos para el presente estudio,
constituidas por: Trabajos de Investigación relacionados con el tema objeto
de estudio, libros de textos especializados, Páginas Web relacionadas con el
proceso presupuestario y leyes que regulan el Sistema. Se utilizó el análisis
documental y de contenido. Finalmente se enumeraron las conclusiones,
donde se comprobó la falta de material bibliográfico que permita a los
estudiantes utilizarlo como medio de consulta permanente y además sirva de
apoyo didáctico para los docentes que imparten la materia en la referida
Escuela.
Descriptores: Texto, Presupuesto Público y aprendizaje.
326

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6


Contribuidores:
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
MSc. Jorge Astudillo ROL CA AS TU JU

CVLAC C.I:
e-mail

ROL CA AS TU JU
MSc. Pedro Salazar
CVLAC C.I:
e-mail
CA AS T J
ROL
U U
Dra. Ysafari Hidalgo CVLAC C.I:
e-mail
ROL CA AS TU JU

MSc. Juan Escobar CVLAC C.I:


e-mail
ROL CA AS TU JU
MSc. Luís Marcano CVLAC C.I:
e-mail
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El formato
para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el
autor esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es
completamente opcional y depende de la voluntad de los autores. La codificación del Rol es: CA =
Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado.

Fecha de discusión y aprobación:

Año Mes Día

2011 11

Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.

Lenguaje: spa Requerido. Lenguaje del texto discutido y aprobado, codificado usuando ISO 639-2.
El código para español o castellano es spa. El código para ingles en. Si el lenguaje se
especifica, se asume que es el inglés (en).
327

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6


Archivo(s):

Nombre de archivo

ÁLVAREZ RAMÓN

Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H


IJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstu
vwxyz0123456789_-.
Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)
Título o Grado asociado con el trabajo:

Profesor Asistente

Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Matemáticas, Magister Scientiarium


en Biología Pesquera, Profesor Asistente, Administrativo III, etc

Nivel Asociado con el trabajo:


Trabajo de Ascenso

Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado, etc.

Área de Estudio:

Ciencias Sociales Y administrativas, Presupuesto Público

Usualmente es el nombre del programa o departamento.

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:

Universidad de Oriente Núcleo Monagas


Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la
Universidad de Oriente, avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas
instituciones debe incluirse aquí.
328

Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6


329

También podría gustarte