Está en la página 1de 2

UNIMINUTO

CENTRO REGIONAL CÚCUTA


Bienestar Institucional

GUÍA DE APRENDIZAJE Encuentro Nº 3

Acompañamiento y permanencia
Tutoría Área de Bienestar
Competencias ciudadanas
Correo fgonzaleza3@uniminuto.edu.co
Profesor Francisco Javier González Acevedo
electrónico
I- 2018 Dos
Periodo Momento Fecha Duración
2018 horas

Tema -Participación ciudadana y justicia social

Competencias El estudiante relaciona su rol ciudadano desde la justicia social y aporta a la construcción del
tejido social.
-Reconoce y ejerce las competencias ciudadanas desde los diferentes escenarios donde se
desempeña como sujeto de derechos y obligaciones.
Evidencias -Realiza aportes a la construcción del tejido social desde el rol que desempeña.
-Reconoce los derechos fundamentales en el ejercicio de la ciudadanía.

-Participación ciudadana y justicia Social.

Contenidos: -Resolución de conflictos.

-Estado de derecho.

El abordaje de la temática se hará desde la teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas,


tomando como eje central la importancia del diálogo como instrumento que permite la crítica
propositiva por el respeto de los derechos del otro.

Además, se referencia la teoría de mínimos compartidos de Adela Cortina, donde se establece la


importancia del respeto por el otro, donde la ética a través de la comunicación dialógica es pilar
Conceptualizació
fundamental en estados democráticos como el colombiano.
n/ Marco Teórico
“Para saber más”

Se invita al estudiante a realizar lectura del artículo “ética de mínimos y máximos según Adela
Cortina en relación a un mundo de valores”

METODOLOGÍA / ACTIVIDADES
(Que responda al ¿Qué? y ¿Cómo?)

El presente curso académico de competencias ciudadanas está conformado por dos unidades temáticas, las cuales se
fundamentan desde una participación activa por parte del discente con la capacidad de proponer y allegar fórmulas de
arreglo de conformidad con las dificultades que se le presentan en el diario vivir, teniendo presente el contexto en el
que se desenvuelve.

La metodología se fundamenta desde lo teórico practico con capacidad de reformularse teniendo al ser humano como
un todo en constante evolución y cambio como proceso constante educativo.

Los ejercicios allegados serán con planteamientos de problemas reales que permitan propuestas de fórmulas de arreglo,
además de análisis de lecturas que generen conversatorios y disertaciones.

Las actividades desarrolladas serán socializadas como experiencias académicas.


UNIMINUTO
CENTRO REGIONAL CÚCUTA
Bienestar Institucional

Resultados de aprendizaje esperados


(Qué será capaz de hacer el estudiante después de…)

1. Al finalizar el encuentro, el estudiante contara con la capacidad de hacer criticas propositivas en relación con el
ejercicio de las competencias ciudadanas.
2. Aporta desde el escenario donde se desempeña a la reconstrucción del tejido social
3. Reflexión en relación con el verdadero ejercicio de la ciudadanía de manera responsable y autónoma.

(Que responda al ¿Qué? y ¿Cómo?)

El aspecto evaluativo será constante y comprende la autoevaluación, coevaluacion y


heteroevaluación.

La autoevaluación: valoración que realiza el discente de su trabajo personal como


sujeto autónomo.

ESTRATEGIAS DE La coevaluación: observación realista del proceso formativo desarrollado por cada
EVALUACIÓN estudiante o grupo de trabajo colaborativo.

La heteroevaluación: valoración cualitativa y cuantitativa que realiza el docente o tutor


en relación con los avances del discente.

Durante el desarrollo del curso se tendrán presentes las competencias básicas como
lo son la comunicativa, contextual, socio afectivo y cognitiva.

RECURSOS
FÍSÍCOS TECNOLÓGICOS

-Tablero
-Marcadores
-Fotocopias de artículos indexados
-Aplicación de talleres individuales y grupales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

-Conflicto interno colombiano.


-Aplicación de la justicia transicional.
-Teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas.

ANEXOS
Evidencias del trabajo realizado (Evaluaciones, formatos utilizados, etc.)

El estudiante a partir de una lectura propone estrategias para la reconstrucción del tejido social.
Cuestionario
1. ¿Que es la libertad?
2. ¿Que diferencias hay entre libertad y esclavitud?
3. Bajo que condiciones se pierde la libertad?
4. ¿Que situaciones a nivel social considera que lo esclavizan?
5. ¿Existe la esclavitud en la sociedad actual?
6. Elabore mapa mental de acuerdo a lo expuesto

También podría gustarte