Está en la página 1de 5

Leyes del pensamiento sistémico

1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de ayer.

Esta ley da a entender que las supuestas soluciones que se dieron antes solo ayudaron para
el momento, mientras el problema crecía en silencio para que luego de un tiempo ese
problema pequeño sea mucho más grande.

Ejemplo:
- El calentamiento global; se ha convertido en un problema de hoy por lo que antes se dio
prioridad a la industria sin ver los daños que ella causaba.

- La contaminación; uno de las tantas formas de contaminar es por la emisión de CO2 que es
expulsado por los automóviles, antes fue una solución para el traslado pero hoy es un
problema de contaminación.

2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema.

Esta ley nos da a entender que mientras van a tratar de mejorar el sistema le va a pedir
mucho más, pero para ello no están preparados y no van a dar una solución adecuada al
problema que se le va a presentar.

Ejemplo:

- Una empresa que quiere mejorar pero para ello va a invertir, y por consiguiente va a tener
gastos los cuales va a tener que hacer un recorte a las diferentes áreas, y por ello va a bajar
la calidad de su producto u otros problemas que se le pueden presentar.

3. La conducta mejora antes de empeorar

En esta ley al tratar de dar una solución al problema lo que se causa es que ella no es la
adecuada y ello causa que el problema sea mucho mayor por no dar una adecuada solución.

Ejemplo:

- Al tratar de dejar de fumar o beber alcohol en ciertas personas trae problemas como que
los hace volver a caer en el vicio.
- Cuando el gobierno trata de ayudar a la población de escasos recursos pero otras personas
salen favorecidas y la situación no mejora para las personas que en verdad fue destinado el
apoyo, y la economía del Perú se ve afectada.

4. El camino fácil siempre lleva al mismo lugar.

En esta ley trata sobre que si al tratar de resolver un problema damos soluciones fáciles,
solo llegaremos a lo mismo pero si damos soluciones más adecuadas ello nos llevara a otro
lugar.
Ejemplo:
- En una empresa al ver bajas sus ventas lo que hace es dirigir sus gastos hacia marketing,
pero ello implica bajar el presupuesto a otras áreas como puede ser producción y por ende
la calidad del producto baja y también sus ventas bajan.

5. La cura puede ser peor que la enfermedad.

En esta ley nos dice que las soluciones que damos a los problemas pueden causar daños
peores de los que ya tiene.
Ejemplo:

- Cuando un doctor nos receta un cierto medicamento para una enfermedad específica, pero
no se toma en cuenta que ello puede afectar a otros órganos y causar una enfermedad
mucho peor.

6. Lo más rápido es lo más lento.

En esta ley trata de dar a entender, que no por hacer las cosas mucho más rápido no por
ende vamos a obtener soluciones lo más pronto.
Ejemplo:

- Una empresa que recién inicia pero quiere abarcar un mercado muy amplio, por eso va a
enfrentarse a muchos problemas; si ella se hubiera ido a un sector mucho más pequeño
capaz hubiera tenido mucha mejor suerte y así poder aspirar a salir a un mercado más
grande.

7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.

En esta ley nos da a entender que nuestros actos que hacemos hoy no se van a ver los
resultados hoy mismo o al siguiente día, para ello toma tiempo y no siempre se va a
encontrar en el mismo lugar donde lo hemos producido.

Ejemplo:

- El esfuerzo de ser un profesional, no se ve a la hora de ingresar, se observa al terminar la


carrera y ver cómo se puede desenvolver en sus actividades a realizar.

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de
mayor

En esta ley nos da a entender que un cambio pequeño, por más insignificante que pueda
ser pero ello puede ser la solución a un problema complicado.

Ejemplo:

- A la hora de programar, si le falta un punto y coma o un corchete puede ser la solución que
faltaba para terminar un ejercicio, a pesar de que sea insignificante al comparar con una
fórmula.
9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.

En esta ley nos da a entender que a pesar de que se vean dos metas a llegar distintas, se
puede llegar a conseguir las dos juntas, pero para ello debemos saber cómo solucionar ese
problema complejo.

Ejemplo:

- Alcanzar en un país una educación de calidad y a bajos costos, suena difícil de hacerlo, pero
algunos países han logrado llegar a la meta.

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños.

En esta ley nos da a entender, que por más grande que sea el problema no podemos dividirlo
en partes mucho más pequeñas porque eso no nos va a ayudar, porque debemos afrontar
el problema en su totalidad.

Ejemplo:

- El problema que presenta una empresa en sus ventas, lo normal que hacen es analizar en
cada área de la empresa hasta hallar el problema, pero lo que se debería hacer es afrontar
el problema en su totalidad, viendo todas las deficiencias que tiene la empresa como
organización.

11. No hay culpa.

En esta ley nos da a entender que nosotros mismo somos los culpables de las decisiones
que tomemos a la hora de afrontar los problemas y no hay ningún agente exterior que causa
la no solución del problema.

Ejemplo:

- Cuando se le pregunta a un postulante a la universidad, por qué no ha ingresado a una


universidad y el responde que es por la poca cantidad de vacantes, ello no es un
impedimento para que él no se esfuerce y consiga esa meta.
LA PROBLEMOLOGÍA COMO ACTITUD SISTÉMICA

La problemología es el proceso consistente en definir de manera adecuada las situaciones-


problema. Peter Checkland cuestiona metodologías como la Ingeniería de Sistemas, el
Análisis de Sistemas del tipo RAND y la Investigación Operativa, argumentando contra
dichos esquemas que, para "solucionar" problemas, parten de la premisa según la cual el
problema por solucionar está previamente definido.

Checkland acota que en muchas ocasiones de la vida real el problema consiste


precisamente en definir el problema. En otras palabras: una de las grandes dificultades con
las que se encuentran los "solucionadores de problemas" es que, en el mundo real, los
problemas no están definidos, razón por la cual es el observante quien debe realizar esta
tarea. La forma como un observante defina los problemas estará estrechamente relacionada
con las imágenes que dicha persona tenga sobre la porción del mundo real que tenga en
frente, es decir, dependerá del conjunto de distinciones que maneje. En consecuencia, los
problemas no están dados en el mundo real; hay que definirlos.

Surgen así diversas interrogantes:


 ¿Se estará definiendo adecuadamente el problema?
 ¿Estarán siendo consideradas todas las variables relevantes de la situación en estudio?
 ¿Se habrá definido adecuadamente el sistema y el entorno bajo estudio?
 ¿Qué variables del entorno son las relevantes a considerar y cómo interaccionan?

Un problema es una situación que acarrea un malestar a quien la vive, debido a la diferencia
que existe entre la situación que vive actualmente y aquella que desearía vivir. Este malestar
(que puede ser personal o grupal) impulsa la necesidad del cambio de la situación.
Así, la problemología es un campo muy importante del pensamiento sistémico, pues tiene
que ver con el arte y modo de definir los problemas.

Es de tanta importancia que el hecho de cometer un error al definir los problemas en una
situación particular tiene como consecuencia proponer soluciones inadecuadas y, en
muchas ocasiones, fuera del contexto del sistema, lo que implicaría procesos de
transformación irrelevantes o de ningún efecto en la solución de los problemas existentes.

Es sumamente importante iniciar cualquier estudio de sistemas definiendo adecuadamente


la situación problemática (la situación-problema). Pero dicha definición la tiene que hacer el
"solucionador de problemas", a quien en caso de usar la visión sistémica, se le llama
"analista de sistemas". Es él quien debe tomar conciencia de sus propias limitaciones y
sesgos apreciativos al apreciar la realidad. Checkland propone un par de conceptos muy
importantes para definir adecuadamente los problemas:

 El Sistema Solucionador de Problemas (SSP): es aquél en que existe un grupo de


personas que tienen la vocación y/o adoptan la función de
"solucionadores de problemas" y que, de alguna manera, se ponen de acuerdo para emplear
un esquema determinado de acción (una metodología) que permita enfrentar una situación
determinada en el mundo real.
 El Sistema Contenedor de Problemas (SCP): es aquel en el que existen personajes que
viven el o los problemas, que tienen posiciones diversas respecto a qué se debe hacer para
mejorar la situación y que, además, tienen un conjunto de aspiraciones sobre lo que debería
hacerse o no, a futuro, en dicho sistema contenedor.
La relación entre los que viven los problemas y los "solucionadores" no es del todo
armoniosa, tanto así que Rodríguez Ulloa afirma que el SSP es otro SCP, debido
principalmente al tipo de "soluciones" que se brinda o propone implantar en éste último. El
sesgo que existe usualmente en la forma como el SSP propone las
"soluciones" a implantar en el SCP se debe a diversos factores, entre los que puede
mencionarse:
 La educación y profesión de quienes componen el SSP.
 Los particulares intereses de los miembros integrantes del SSP.
 La visión reduccionista de los miembros del SSP al enfocar los problemas del SCP.
 Las imágenes que los miembros del SSP tienen respecto a lo que acontece en el SCP.

La problemología debe considerar todos estos factores, con la finalidad de comprobar la


adecuada definición de los problemas sistémicos.
Charles François21 propone un listado de requisitos que debe cumplir una metodología para
definir correctamente los problemas:
a) Reconocer las múltiples causas del problema.
b) Reconocer los múltiples efectos que tiene o podría tener.
c) Reconocer los distintos sectores de la realidad que serían o podrían ser influenciados por
las diversas soluciones posibles del problema.

François también sugiere la aplicación de un conjunto de técnicas que permitan crear las
condiciones para una adecuada conversación entre los solucionadores, de manera que los
problemas existentes en las organizaciones puedan aflorar.
La problemología es una actitud sistémica permanente, que busca garantizar la adecuada
definición de los problemas como base fundamental para iniciar la disolución o la solución
de los problemas.

También podría gustarte