Está en la página 1de 47

ANATOMIA TOPOGRAFICA

ATRAS SIGUIEN
TE
ANATOMIA TOPOGRAFICA 1

ATRAS SIGUIENTE
ANATOMIA TOPOGRAFICA 2

CUÑA LATERAL:
LATERAL: Al ver el animal de lado se logra apreciar la capacidad del
abdómen.
abdómen. En éste caso, se trazan dos líneas:
líneas: una que va desde la cruz hasta el
nacimiento o empalme de la cola, la segunda va desde el corvejón a la punta del
pecho.
pecho. Igualmente se procura que sea amplia, que cubra una gran área pues allí se
aloja el rúmen y se requiere una vaca con extraordinario tanque de transformación de
ATRAS pasto en leche SIGUIENT
E
ANATOMIA TOPOGRAFICA 3

Al observar la vaca de
frente, pueden formarse dos
líneas imaginarias que salen
de la cruz y cada unas va
bordeando los brazos hasta
llegar al suelo; así se forma
un triángulo. La amplitud de
éste triángulo indica la
capacidad del tórax, en el
cual se alojan órganos
importantes como el corazón
y los pulmones. La vaca
tipo lechero se caracteriza
por tener una gran amplitud.

ATRAS SIGUIENTE
ANATOMIA TOPOGRAFICA 4

ATRAS SIGUIENT
E
ANATOMIA TOPOGRAFICA 5

ATRAS SIGUIENT
E

PARA OBSERVAR LA CONFORMACIÓN DEL


ANIMAL DEBEN TOMARSE EN CUENTA LAS UN BOVINO PRODUCTOR DE CARNE DEBE
SIGUIENTES PARTES: TENER LAS SIGUIENTES
(1) Cara superior. CARACTERÍSTICAS:
CARACTERÍSTICAS:

(2) Cara lateral izquierda. • Formas rectangulares.

(3) Cara inferior. • Cuerpos corpulentos.

(4) Cara posterior. • Patas cortas.

(5) Cara anterior.


CORTE DE CARNE CRUCE BOS-TAURUS/BOS-INDICUS

A S
CORTE DE CARNE BOS-TAURUS

A S
DIFERENCIAS FENOTIPICAS BOS-TAURUS/BOS-INDICUS
ATRIBUTOS BOS INDICUS BOS TAURUS
Corpulentos, musculosos, sin Voluminosos y con abundante
I.-Apariencia grasa subcutánea y sin grasa carne y grasa. Esqueleto de
abundante. Esqueleto de huesos huesos cortos y gruesos, signos
largos y finos, índices de fortaleza de gran precocidad.
física.

II.-Temperamento Activo y vivaz Tranquilo o apatico

III.-Conformación de
1.-Cabeza Proporción mediana, larga y Proporcionalmente pequeña, corta
estrecha y ancha

2.-Orejas Largas, puntiagudas, moviles y/o Cortas no pendulosas


pendulosas
Grandes y fuertes (excepto en el Cortos y finos
3.-Cuernos Nellore)
Mediano y largo Corto a mediano
4.-Cuello
Cruz alta y dorso lomo algo mas Es una sola linea horizontal
5.-Línea Dorsal bajo.
Algo estrecho pero profundo y Amplio y con costillas bien
6.-Tórax largo arqueadas.

7.-Pecho Estrecho y profundo Ancho y profundo

No muy musculosas Musculosas


8.-Espaldas
ATRAS SIGUI
ENTE
DIFERENCIAS FENOTIPICAS BOS-TAURUS/BOS-INDICUS

Atributos Bos Indicus Bos Taurus


Ancha, corta y oblicua Amplia y horizontal
9.-Grupa
Musculoso Muy desarrollado
10.-Cuarto Posterior
Implantada alta, larga y con forma Insercion a nivel, corta y gruesa
11.-Cola de latigo

Implantada en la cruz o dorso, Carece de giba


12.-Giba muy voluminosa

IV.-
IV.-Extremidades
Largos de huesos finos Cortos y de huesos gruesos
1.-Miembros
V.-
V.-Piel
Fino y de mayor area formando Textura espesa, por lo general sin
1.-Cuero pliegues colgantes en papada, pigmentar.
vientre y prepusio intensamente ( Razas negras Aberdeen, Angus,
pigmentado etc)

VI.-
VI.-Pelaje
Pelos cortos, finos, lacios y muy Pelos relativamente largos ,
1.-Cobertura Pilosa suaves rizados y ondulados
Piel negra o ebano y pelos Piel y pelos claros excepto en
2.-Color blancos, colorados, grises o algunas razas negras
negros

ATRAS SIGUIE
NTE
Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de
Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o North
Holland. La holandesa es la más pesada de las razas
“lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de
pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La
variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de
HOLSTEIN
carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante
pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran
espectro, encontrándose así animales muy negros con
algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos
con algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje
elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay
animales enteramente blancos ni enteramente negros.
Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales
Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los
animales blanco con rojo, donde se le da tanto peso como al
blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a
dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas
manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo
blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el
descorné es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el
ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos
angulosidad que sus descendientes de América, donde a
través de una exigente selección y programas genéticos bien
dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos
de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto
que ha superado al ganado Frisón de Holanda en rendimiento
El promedio de producción de la raza en Holanda
lechero.
es de 6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y
Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a
9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio
través de las siguientes características:
1) Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el en el rango de los 10 a 12000 kg/lactancia/vaca. Baste
periodo de lactancia. decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a
2) Cuello largo descarnado, bien implantado. rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre:
3) Capacidad corporal relativamente grande en proporción al Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 kg
tamaño, barril profundo y medianamente ancho, cinchera de leche en 365 días netos
grande.
4) Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente
adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien ATRAS SIGUI
aplomada e irrigada. La raza, es la más productiva de todas
las razas lecheras. ENTE
HOLSTEIN 4

ATRAS SIGUIEN
TE
La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre,
situada en el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y
Francia. Esta es una de las razas viejas reconocidas
como tal, remontándose esto a casi seis siglos.
JERSEY
Es la más ligera de las razas así como también la de
tipo más refinado (angulosidad y proporción); la piel es
fina y el pelo corto. El color varía del cervato al café o
al café negruzco, que puede ser completo o mostrar
algunas manchas blancas pequeñas. La cabeza es
pequeña y tiene una característica hendidura o
concavidad frontal; los ojos son saltones y el hocico
oscuro. Su conformación corporal refleja un
acentuado “temperamento lechero” y una buena
conformación de ubre.

Por lo que a peso se refiere, esta raza en estado adulto


es la más ligera de todas las razas lecheras. La vaca
adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una altura de
1.20 m y los toros 680 kg y de altura 1.51 m. No
obstante, su rendimiento lechero en relación con su
peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-
Friesian. Respecto a su leche, se trata de la más rica en
grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de
proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no
grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7%
para un promedio de 14.1% de sólidos totales.

Aunque el promedio de la raza es de 5 265 kg/lactancia


en los E.U.A. y 4 580 kg/lactancia para el ganado
canadiense, el registro DHIR que enrola al 1% de los
criadores superiores, da un promedio actualizado de 6
170 kg por vaca por lactancia. Se dice que su
rendimiento quesero por cada 45 kg de leche es el
siguiente: 5.6 kg de cheddar, 7.4 kg de cottage (seco) ó
4.28 kg de leche en polvo descremada. ATRAS SIGUIENT
E
JERSEY 3

ATRAS SIGUIEN
TE
Originaria del condado de Ayr en Escocia, zona de ladera,
donde las condiciones climáticas son extremas,
caracterizadas por una alta precipitación, tierras
escarpadas, y de suelos pobres.
Son animales de color rojo cereza y blanco, con variaciones
que van desde el claro hasta el rojo encendido, su cabeza es
pequeña de perfil recto, sus cuernos son muy atractivos, en
forma de lira y echados hacia atrás, con excelentes ubres y
AYRSHIRE
patas. Tamaño Por ser animales de tamaño mediano,
presentan una gran adaptación a la topografía montañosa
de nuestro país de igual forma ocupan menor espacio y se
pueden mantener más animales Ayrshire por metro
cuadrado, además de su facilidad de manejo. Patas Por
tener unas excelentes patas, es decir muy buenos aplomos,
las Ayrshire pueden recorrer grandes extensiones de
terreno para conseguir alimento y agua, por eso se ha
llamado a la raza como las vacas pastoreadoras por
excelencia. Ubres Excelente calidad de ubres; su simetría,
uniformidad, nivelación y fortaleza gracias a sus ligamentos,
son distintivos inconfundibles de la raza Ayrshire, teniendo
como consecuencia menor incidencia de mastitis y mayor
rendimiento en la producción láctea. Longevidad Gracias a
la excelente conformación de sus aplomos y de su sistema
mamario, la Ayrshire es la más longeva de las razas
lecheras, es muy frecuente encontrar en Colombia vacas
Ayrshire con 10 y 12 lactancias, pariendo regularmente y
con buenas producciones. Conversión La Ayrshire tiene la
más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra
raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable
y económica. Facilidad de parto Al nacer los terneros pesan
entre 30 y 35 Kg., la inclinación ligera del anca facilita la
salida de la cría. Los problemas de distocias son raros de
encontrar entre las vacas y novillas de la raza. Calidad de la
leche La Ayrshire ocupa el segundo puesto en producción
entre las cinco razas lecheras y el primero en la calidad o
riqueza de la leche. La vaca Ayrshire es una excelente
transformadora de los componentes del pasto a grasa y
proteína láctea, su porcentaje de grasa es del 4% y su
proteína del 3.4% con excelente volumen de leche, y altos
rendimientos en la producción de derivados lácteos como
ATRAS SIGUIEN
queso, mantequilla etc. TE
AYRSHIRE 2

ATRAS SIGUIE
NTE
Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del
país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y
es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha
podido desplazar a la raza holandesa en ningún país.
Se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de
un sólo color "café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren
PARDO SUIZO
las sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan
en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo
es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la
parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con
puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba,
encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente
larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es
profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos
traseros son carnosos. Es reconocido por sus buenas patas y
pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes
suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo
cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada,
está en general bien adherida y tiene buenos pezones. Peso: Los
animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden
pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay
ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su
rendimiento lechero la raza Suiza es la segunda del mundo. El
promedio actual de la estirpe americana es de 7200kg ajustado a
edad adulta con 4%de grasa. Estos promedios son los
correspondientes a los E.U.A. que es el más alto del mundo para
esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5 103 kg. El promedio
en Alemania es de 6030kg . El promedio del ganado suizo-
mexicano es irrelevante, ya que no se le explota a esta raza como
lechera en sistema intensivo, como en el caso del ganado de los
E.U.A. sino que se explota como ganado de doble propósito
marginal (de 1 500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones
tropicales se reportan promedios de - 3200 a 4 000 kg para esta
raza, lo cual no se puede dudar dada la buena adaptación que ha
mostrado en los climas cálidos el ganado suizo.

AT SIGUIEN
RA TE
PARDO SUIZO 3

ATRAS SIGUI
ENTE
Hasta hace pocos años era la raza nacional
francesa, pero hoy ocupa el segundo lugar por el
avance de la frisona.
Su historia se remonta a los conquistadores vikingos
NORMANDO
en los siglos IX y X. A partir del siglo XVII se comienza
en Cotentin la mejora y transformación de esta raza
hacia su gran especialización lechero-mantequera. La
introducción de sangre Durham hacia 1850 permite
mejorar el formato y la precocidad adquiriendo ya
hacia finales del pasado siglo, el tipo actual.
Es un animal de ojos salientes, cuernos blancos o
amarillentos en forma de «3» echado, dorso largo y
recto, grupa larga y ancha y amplia culata. El peso en
los machos es de 1.000 a 1.300 kg, con una alzada de
1,48 m, mientras que las hembras llegan a los 700 kg
con una alzada de 1,38 m. La capa es berrenda en rojo
y/o castaño oscuro, formando manchas de tipo
jaspeado, que nunca faltan en el morro y alrededor de
los ojos.
Se trata de un animal que, sin perder la característica
de raza mantequera, se ha venido a transformar en una
subespecie mixta carne/leche. Produce una media de
3.500 I de leche con un contenido graso generalmente
superior al 4% (glóbulos grandes). Es una de las razas
mejores del mundo para la producción de quesos y
cremas (de su leche se obtienen quesos como el
Camembert y el Neufchatel). Pero además tiene
buenos rendimientos en carnicería, alcanzando a los
tres meses los 160-180 kg y los 500 kg a los 14 meses.
ATRAS SIGUIENT
E
NORMANDO 2

ATRAS SIGUIENTE
NORMANDO 8

ATRAS INICIO
Lleva el primero de los nombres por ser éste uno de
los condados en donde se originó la raza. El
segundo nombre es debido a sus cortos cuernos. El
peso medio de la raza es de 950 y 675 kg, (machos y
hembras, respectivamente) pues se da menos
importancia a los pesos de antaño, en que con gran
SHORTHORN
frecuencia los toros pasaban de los 1.000 kg. De
cuerpo muy rectangular, la cabeza es corta y
voluminosa y el hocico grueso, cuernos cortos y
curvados, dirigidos hacia adelante y abajo. Existen
individuos acornes. Las orejas están bien
implantadas y bajas. El cuello es corto y el morrillo
prominente en los machos. Pecho ancho y profundo,
tronco ancho y uniforme, grupa larga y horizontal y
cuartos traseros anchos, profundos y llenos. La
hembra, sin morrillo, tiene cuernos más curvados y
finos y su cara es algo más redondeada.
La capa, formada por pelos blancos y rojos, puede
ser blanca, roja o berrenda en rojo, pero
preferentemente se busca la roja, a veces con
manchas blancas en zonas inferiores. Pitones y
pezuñas no negros. Es raza muy dócil. Sus
rendimientos pueden llegar hasta el 70%. En
animales muy cebados pueden a veces observarse
algunos abultamientos por los depósitos de grasa
superficial. No es muy rústica, superviviendo mal en
tierras pobres. Es muy precoz, alcanzando grandes
pesos a edades muy tempranas. Tiene dos
variedades fundamentalmente: la variedad lechera
(Dairy Shorthorn) y la variedad sin cuernos. Esta
última originada en 1870 en U.S.A.
La raza Shorthorn está muy extendida por el mundo,
especialmente por las zonas templadas, aunque en el
último medio siglo ha bajado de popularidad, si bien
continua bien representada en América y Australia.
Los rendimientos son en general del 56 al 65%,
ATRAS SIGUIE
alcanzando, en casos extraordinarios, el 70%. Pero NTE
precisa de muy buenos alimentos y cuidados.
SHORTHORN 2

ATRAS SIGUIENT
E
Es originaria de Inglaterra, existente desde
finales del siglo XVIII y procede de las razas
Norfolk (carne) y Suffoll (leche y topa.
Carácterísticas fenotípicas: Tamaño mediano
RED-POLL
(mediolínea), peso entre mediano (eumétrica) y
alto (hipermétrica). Las hembras pueden
presentar pelos blancos en la ubre y la borla
de la cola con pelos claros, aún los toros. La
cabeza es mediana, frente amplia, topos por
naturaleza y mucosas claras. El cuello y
tronco cilíndricos en machos, más
descarnados en las hembras. Los cuartos
traseros en machos son más largos y
musculados hasta cerca del corvejón. La ubre
es amplia, profunda, bien insertada anterior y
posteriormente, con pezones de grosor y
tamaño intermedio. Un defecto en las ubres es
que no presentan equilibrio en sus formas y
en algunos animales los pezones son
asimétricos y en ocasiones muy grandes. Las
patas son rectas, algo cortas y bien
aplomadas. La producción de leche oscila
entre 2.800 – 3.500 kg. por lactancia de 305
días, con una grasa de 3.6% y proteína del
3.2%. Los toros presentan un peso entre 750 –
ATRAS SIGUIENTE
800 kg., las vacas entre 500 – 520 kg.; y en las
crías al nacimiento entre 33 –38 kg.
RED-POLL 2

ATRAS SIGUIENTE
RED-POLL 3

ATRAS SIGUIEN
TE
Suiza; toma su nombre por el valle del Simme
Esta es una raza de notable fortaleza y
corpulencia, su esqueleto es fuerte como lo
característico del ganado adaptado tanto a la
montaña como a los valles (paisajes típicos de
Suiza).
El color del pelaje es berrendo y las manchas
SIMMENTAL
sobre blanco puede ser amarillo o rojas, la
cara y la cabeza son blancas siempre,
ocasionalmente muestran una mancha de
color.
Los miembros y cola también son blancos así
como la ubre y bajo vientre, la piel es de
mediano grosor y ligeramente pigmentada, las
ubres aunque bien adheridas no son muy
grandes pero si tienen buen capacidad
secretora. Este es, al igual que el Shorthorn
una raza de doble propósito, ya que su
conformación y sus rendimientos la definieron.
Los animales adultos alcanzan los siguientes
pesos promedio: vacas 750 kg y machos hasta
1 080 kg por lo que se define como raza
pesada. La altura promedio a la cruz es:
machos 144 cm, hembras 138 cm. En cuanto
al rendimiento lechero este es bueno aunque
no impresionante en relación con el de otras
razas; su promedio actual (europeo) es de 4
500 kg de leche. (En Norteamérica no se
explota como lechera).
La Simental es una raza que sí ha mostrado
capacidad de adaptación a climas extremos;a
decir que en las regiones alpinas en donde
pastan estos animales alcanzan extremos de -
35 °C en invierno a +35 °C en verano, lo que le
da la capacidad de adaptación a esta raza. ATRAS SIGUIEN
TE
SIMMENTAL 2

ATRAS SIGUIEN
TE
SIMMENTAL 3

ATRAS SIGUIENT
E
Escocia es el lugar de origen de esta raza, que tiene
características definidas desde tiempos remotos. El
color de la capa es negro uniforme, el pelo es corto o
de longitud media, sedoso y de grosor medio; la piel
también está pigmentada en negro. Esta raza, a pesar
de su pureza, produce también animales de capa roja
que incluso ya están diferenciados como grupo
ABERDEEN
genético. En todos sus caracteres, tanto físicos como
funcionales, los animales rojos son tan buenos como
los negros. La cabeza es de longitud entre corta y
media, amplia en la frente y ancha en el morro y nunca
ANGUS
presenta cuernos; el cuerpo es largo con un dorso
recto y ancho, una gran profundidad corporal y
torácica y con la línea ventral paralela a la dorsal; el
esternón es prominente, el lomo ancho y los cuartos
traseros largos, anchos y musculosos.
Las patas son cortas y de huesos finos. Los Aberdeen
Angus son animales más pequeños que los Hereford y
los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico. Las líneas
modernas de ganado Angus muestran mayor alzada lo
que les permite moverse con facilidad en las praderas.
El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido
crecimiento les permite vencer pronto esta ligera
desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es
de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg. El peso
vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950
kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los
Angus son animales resistentes, dóciles y buenos para
pastoreo. Los novillos añojos pueden alcanzar hasta
500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5
años y suelen ser longevas.
Las vacas producen suficiente leche para dar un buen
impulso inicial al desarrollo de los terneros y siempre
que el nivel de nutrición se mantenga en un plano, los
animales jóvenes pueden convertirse pronto en
cebones a una corta edad o seguir su desarrollo hasta
convertirse en animales maduros de carne. Los ATRAS SIGUIENTE
músculos presentan una buena marmolización y las
pérdidas por cocción de la carne son mínimas.
La capa de grasa es más delgada que en otras razas y
se distribuye mejor en el tejido muscular.
ABERDEEN ANGUS 2

ATRAS
SIGUIE
NTE
Esta raza se originó en Inglaterra, en el condado de Hereford, tierra de
valles fértiles y de inmejorables pastizales.
Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación de
colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo
oscuro. El color blanco de la cara ha determinado que los ganaderos
designen esta raza como “Cara Blanca”. El color blanco se encuentra
en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que
el ganado Hereford presente una coloración roja alrededor de los
HEREFORD
párpados, este detalle es muy apreciado por los criadores.
Es una raza que va del mediano al gran tamaño; la tendencia en su
crianza es obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas más
cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas. Es rústico y
gran parte de su reputación estriba en la capacidad que tiene para
recorrer los potreros y así obtener su alimento. Últimamente se ha dado
mayor importancia al tamaño y crecimiento. La mayor parte del
ganado es de excelente constitución, siendo profundo y ancho de tórax
y abdomen. Su temperamento y su carácter son buenos ya que son
tranquilos y fáciles de manejar. Es notable este ganado por su
adaptabilidad a las distintas condiciones que privan en ranchos,
haciendas y corrales de engorda. Son animales precoces; el
rendimiento de carne limpia en novillos varía entre el 60 y el 63%. El
peso al destete de los machos es de 337 kg promedio (292 a 381 kg). El
peso promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 kg, y el de los toros
es el de 900 a 1 100 kg. Los machos añojos alcanzan 550 kg. Esta
raza es muy prolífica, y en los rodeos generales se logran pariciones
que oscilan del 65 al 83%; las vacas son madres excelentes.
Los animales constituyen la variedad Polled Hereford, que responde en
todas sus características a la Hereford común, con la única diferencia
de ser mochos. Esta raza se originó al cruzar un Hereford y un Red-
Polled. Al cruzar Hereford con Brahman los híbridos poseen mejor
peso al destete que usando hembras de la misma raza. La cruza de
Holstein con Hereford origina crías excelentes; también se hacen
cruzas con Angus, Charoláis, Simental, Shorthorn, obteniéndose
animales rústicos con buena conversión alimenticia. Los toros son
muy potentes y con frecuencia se utilizan para obtener mestizos
destinados a la industria cárnica. Algunas veces se sacrifican los
becerros al destete y se alimentan a base de raciones secas de ATRAS SIGUIENTE
concentrados y pasturas durante un cierto periodo previo a su venta en
el mercado para que sean llevados al matadero. El peso que tienen al
sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete.
HEREFORD 2

ATRAS SIGUIENTE
Origen La raza Charoláis tuvo su origen en las
regiones Centro Oeste y Sudoeste de Francia, en las
antiguas provincias francesas de Charolles y de
Niemen.
Los animales Charoláis poseen un color blanco o
blanco cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se
espesa y se alarga durante las épocas de frío. La
mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque
CHAROLAISE
muchos criadores los extirpan cuando los terneros
son jóvenes. Una de las características más
destacables consiste en la musculatura sumamente
desarrollada que se encuentra en las extremidades y
sobre el lomo de los mejores representantes de la
raza.
El ganado Charoláis es de gran tamaño: los toros
adultos pesan 900 a 1250 kg. y las vacas de 560 a 950
kg. La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo
es corto en verano y largo en invierno. Pruebas de
comportamiento reportan los siguientes
rendimientos:Novillos en engorda tienen un aumento
de peso diario de 1.58kg, una conversión alimenticia
de primera: 1kg x 7.26 kg, de alimento, arrea de ribeye
de 82.6cm cuadrados. En cuanto a la eficiencia
reproductora la raza charolesa ha mostrado : Una tasa
de preñez de 81%,tasa de supervivencia de 96%,asi
como una tasa de destete de 78%.Las cruzas de
charoláis con brahman han reportado un paso al
destete de 268 kg, para los media sangre . Para los
animales ¾ charoláis, el peso al destete fue de 295kg.
Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica
que las vacas alcanzan buenos rendimientos ante una
amplia gama de condiciones ambientales. Los toros
han alcanzado una reputación bien ganada cuando se
utilizan para mejorar los ganados por medio del
cruzamiento. Mas se les ha usado en cruzas con cebú,
concretamente en el Brahman, dando origen a la raza
Charbray. Es también una de las razas favoritas para ATRAS SIGUIENTE
cruzas terminales en no solo en países desarrollados
sino también en la región Latinoamericana por el
excelente vigor híbrido de las cruzas.
CHAROLAISE 5

ATRAS SIGUIENTE
Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la
región Vasca; su nombre proviene de la antigua
provincia de Limoges.
Es más rústico que el Charolais y su conformación fue
orientada mediante selección hacia la producción de
carne; su color es amarillo claro (bayo) o rojo dorado .
La cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y
abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y
LIMOUSINE
redondeada, poblada de pelo rizado; órbitas poco
marcadas; cuernos francamente elípticos, insertados
detrás de la nuca, apenas arqueados hacia adelante, el
cuello es corto y musculoso, bien unido al tronco y
papada mediana. El tronco es largo y cilíndrico; línea
del dorso recto; lomo ancho con costillas bien
arqueadas. Glúteos de perfil convexo, musculosos.
Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos
aplomo, con pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy
grueso, elástica y cubierta de pelo rizado. Color: pelaje
amarillo claro o anaranjado, que cubre íntegramente el
cuerpo del bovino y se aclara en las extremidades y en
la cara inferior del vientre. Tamaño: Los toros tienen
un peso de 700 a 990 kg; las vacas adultas de 500 a 600
kg y los bueyes de 700 a 1 000 kg. Esta raza es
productora de carne, difiere de la Charolesa en que es
más rústica y por lo tanto, menos precoz; su peso vivo
también es menor. Los rendimientos de carne limpia
varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de
primera categoría para el gusto francés, es de sabor
agradable y bien veteada. La aptitud lechera está
escasamente desarrollada; las producciones oscilan
entre 1 800 y 2 000 kg por período de lactancia. Esta
raza prospera mejor en clima templado, tanto si se
practica el pastoreo como la engorda intensiva .
Actualmente se esta desarrollando la raza Bramousin
que combina su sangre con el tradicional brahman,
esto con el fin de contar con una buena opción para el
trópico ;sin embargo las cruzas terminales Limousin –
cebú son mejor opción para lograr becerrada de ATRAS SIGUIENT
exportación aprovechando el vigor híbrido.
E
LIMOUSINE 5

ATRAS INICIO
BLANCO AZUL BELGA
Esta raza ha evolucionado a partir de tipos
bovinos autóctonos que durante la segunda mitad
del siglo XIX se cruzaron repetidas veces con
Frisones holandeses y Shorthorn ingleses. A
principios del siglo XX algunas razas francesas de
carne, en particular la Charoláis, se cruzaron
también con estos animales.
La capa cárdena con manchas blancas es la más
común; este pelaje le da una tonalidad azul por lo
que se conoce también a esta raza como Belga
Azul. No es infrecuente el color blanco. El pelo es
de longitud y rigidez media; nace en una piel
bastante suelta y de grosor medio, con
pigmentación clara. Los cuernos son pequeños y
encorvados como en Frisones holandeses. El
cuerpo es bastante largo, ancho y profundo y la
línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas
son recias, cortas y derechas, y el cuerpo está
bien musculado en el dorso, lomo, grupa y
muslos.
Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y
las hembras 40 kg. Las novillas paren por primera
vez a la edad de dos años y medio
aproximadamente, y su vida lechera dura de 3 a 6
lactaciones de unos 300 días, con una producción
de 4 100 a 4 300 litros promedio de leche. ATRAS SIGUIENT
Aparte de su valor como productora de leche, las
vacas de la Bélgica media y alta poseen una E
notable capacidad de engorda.
BLANCO AZUL BELGA 2

ATRAS SIGUIENTE
GUZERAT
Originario de la región Norte y Suroccidental de la
India

Los animales de esta raza exhiben en ambos sexos


una apariencia majestuosa y gran prestancia al
andar, por llevar erguida la cabeza, con cuernos
voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto
denota fortaleza física. La cabeza es medianamente
ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha
en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta
y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes
negros y de expresión mansa; cuernos largos
bastante gruesos de sección circular; implantados
verticalmente y proyectados hacia arriba
simétricamente en forma arqueada como una media
lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas
amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es
relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado,
con tórax más profundo y largo que a la; giba de
buen tamaño y forma; las extremidades de longitud
mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de
pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en
las hembras, prepucio penduloso de tamaño
grande, y tanto los pesos al nacimiento como la
velocidad de crecimiento son similares en ambos
sexos.

El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete


(ajustado a 210 dias) es de 186kg. Los toros en
buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a
los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay
ejemplares machos que alcanzan los 1100 kg y de
800 kg las hembras ATRAS SIGUIENT
E
GUZERAT 4

ATRAS INICIO
NELLORE
Se originó en los distritos de ese mismo nombre
en la India
Son animales de aspecto vigoroso y con gran
desarrollo muscular y corporal; cabeza no muy
ancha, con cara alargada, frente ancha y morro
fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de
forma elíptica, con expresión de mansedumbre;
orejas de tamaño mediano; cuernos cortos,
gruesos y puntiagudos en el macho; en las
hembras ligeramente inclinados hacia atrás. La
raza Nelore es la que presenta los cuernos más
pequeños de todas las razas Cebú. Cuello corto
y grueso, con papada grande y suelta que se
inicia en la garganta y termina en la entrada del
pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los
machos en los que tiene forma de riñón. Tórax
bien desarrollado y profundo; dorso y lomo
recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y
carnosos; cola fina y larga. El color varía de
blanco al gris plateado, incluyendo berreado en
negro, presentando el hocico, la piel alrededor
de los ojos, orejas, cuernos, cola y pezuñas
negros. En los machos de color gris acerado,
presentan tonos más obscuros en la cabeza,
cuello, espalda y grupa. Son animales de
temperamento tranquilo, gustan de la compañía
del hombre y responden bien al buen trato. A
los dos años, y en un buen régimen pueden
alcanzar los 400 kg. Los adultos pueden
alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600
kg las hembras.
La península de Katiawar, al Oeste de la India, Es una raza
de talla media, siendo su distinción sobre las demás
razas la conformación de su cabeza, que posee frente
GYR
muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los
cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia
afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas
y colgantes terminadas en punta y con una muesca.
Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco
moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que
blanco, encontrándose ejemplares en el que se da el
caso de ruanismo. El cuello es corto y grueso en los
toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma
de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo
mismo que la grupa.
Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años;
las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg
entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg
en el caso de los machos y 24 kg las hembras. A los 2
años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en
condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es
buena lechera (cuarta en la India), lo que la califica para
la cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado
de estas cruzas, en la tercera lactación, se obtuvieron en
promedio 1 500 kg de leche, habiendo vacas que
superaron los 3 000 kg por lactación.
Las cruzas F1 de Gyr con Holstein han dado
rendimientos promedios de 2 235 kg. de leche en la
tercera lactación, lo que la coloca en cuarto término
respecto a otras cruzas con razas cebuinas utilizando
germoplasma europeo. Actualmente en Brasil se
consolida la formación de la raza Girolando la cual
reporta en sus primeras estirpes una productividad
media de 3500 kg. x lactancia ajustada a 305 días, aunque
la duración media de esta es de 280 días . La longevidad
demostrada es de mas de 10 años. Animales individuales ATRAS SIGUIEN
han rebasado los 5000 kg. por lactancia. La raza
Girolando tiene 5/8 de sangre holandesa (holstein) y 3/8 TE
de sangre Gyr.
INDUBRASIL
Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados
de Minas Gerais y Bahía donde se llevó a cabo su
formación. Del cruzamiento de diversas razas cebuinas se
originó el Indobrasil, interviniendo las razas Gyr, Guzerat y
Nellore, principalmente.
Por su apariencia vigorosa y su gran volumen corporal el
Indobrasil se asemeja al Guzerat, del que también heredó el
color del pelaje, y del Gyr, denota algunos caracteres como el
perfil cefálico convexo, cornamenta y orejas típicas.

La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El


morro es negro. Los cuernos medianos e implantados
lateralmente y dirigidos hacia atrás, las orejas son colgantes;
amplias y gruesas. El cuello es corto y fuerte. El cuerpo largo;
ancho y profundo, la giba voluminosa, fuerte y la cola larga.
Las extremidades son de largo mediano, huesos fuertes y
gruesos y pezuñas obscuras.

La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje


es gris obscuro en los machos y blanco en las hembras.
El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento
que supera a las razas de las que se originó. También esta raza
es a la par de la Brahaman de más peso en el grupo cebuino.
Muchos criadores la favorecen por su gran volumen corporal y
producción cárnica.
Al nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29
kg. Los machos adultos bajo régimen de pastoreo alcanzan
504 kg llegando a los 575 kg con buen manejo. Las vacas a ATR SIGUIENTE
los 3 años alcanzan los 354 kg en condiciones tradicionales
de explotación. AS
La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno
importado en Estados Unidos desde la India. India.
En la formación del Brahman Americano moderno intervinieron al
menos tres razas cebuinas entre las que se pueden citar la Nellore
y la Gyr.
Gyr.
Su talla es grande;
grande; cabeza ancha;
ancha; perfil recto;
recto; cuello corto y grueso
BRAHMAN
grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y
con papada grande;
hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes;
colgantes; vientre voluminoso;
voluminoso;
cruz alta con giba bien desarrollada;
desarrollada; tronco cilíndrico;
cilíndrico; pierna
redonda, muslos bien formados y carnosos;
carnosos; el color gris acero es el
preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el
tercio anterior y posterior de los toros.toros. Algunos criadores han
orientado la selección hacia un color rojo sólido, que está
alcanzando una gran popularidad;
popularidad; ubres bien formadas con tetas
bien puestas;
puestas; miembros cortos;cortos; prepucio bien desarrollado.
desarrollado.
Los mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una
alzada considerablemente menor que el ganado vacuno indio que
llegó por primera vez a Estados Unidos. Unidos. Su cuerpo es
moderadamente profundo y muy musculoso en su totalidad. totalidad. La
cabeza es larga en comparación con las otras razas productoras de
carne.
carne. La joroba es muy pronunciada tanto en los machos como en
las hembras.
hembras. El ganado Brahman posee buenas extremidades y
pezuñas;
pezuñas; camina con gran facilidad.
facilidad. Su piel es bastante fina y los
rendimientos de sus canales son elevados, El color varia desde un
rojo claro hasta el negro, siendo el gris el color predominante.
predominante.
Resistencia a las Enfermedades e Insectos:
Insectos: El ganado Brahman
cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler
moscas, mosquitos y otros insectos mordedores.
mordedores. Esto, combinado
con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos
y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones
enteras de ganado en el trópico.
trópico. En condiciones normales las vacas
alcanzan un peso aproximado de 540 kg y los toros de 800 kg. En
circunstancias adecuadas los animales adultos superan dichos pesos
hasta en 270 kg. Al nacer pesan de 27 a 30 kg .

ATRAS SIGUIEN
TE
Se originó del ganado rojo de Afganistán y Pakistán, se
encuentra en el mismo grupo del Gyr y se considera una
raza lechera del grupo cebuino. Fenotípicamente presenta
tamaño longilíneo, peso hipermétrico y el pelo es color
rojo cereza o pardo castaño, castaño oscuro, casi negros
con manchas blancas. Presentan una cabeza con perfil
subconvexilíneo, frente ancha, orejas tamaño medio,
cuernos cortos y gruesos. El cuello es corto, con papada
SAHIWAL
o gola muy desarrollada, con muchos pliegues. El tronco
es largo, profundo, anca larga y musculosa. Giba
voluminosa, generalmente, un poco caída hacia un lado.
Es un animal fuerte, corpulento, con buena alzada. Con
cola larga, terminada casi hasta el suelo en un penacho
(borla) de pelos negros. El prepucio es generalmente
corto. Las patas son gruesas, fuertes, terminadas en
negras pezuñas. Las hembras presentan ubres bien
conformadas, suspendidas con tejido suave, de buen
tamaño; con pezones de longitud media. Se considera a la
raza Sahiwal como la más lechera dentro de las cebuinas,
con lactancias medias de 2 mil 500 litros en 300 días de
ordeño, con una grasa entre 4,3 - 6,0%. Es un ganado
lento, "amodorrado" más dócil que los otros cebuinos.
Actualmente es una de las razas lechera cebuinas más
diseminadas mundialmente, en virtud a su extraordinaria
adaptación al ambiente tropical, rusticidad y tolerancia a
ectoparásitos. Su principal utilidad en el mundo es la de
servir de base para cruzamientos con bovinos Bos taurus
lecheros, principalmente en Nueva Zelanda y Australia
donde conforman el hato Cebú Australiano Lechero
(A,M.Z.) o Australian Milking Zebú (Sahiwal 20-40% x
Jersey 60-80%) conformando una nueva raza de doble ATRAS SIGUIENTE
propósito. En cruces con Holstein se le conoce como
Taurindicus (Eriesian Sahiwal o A.F.S.) En Colombia se
trabaja con cruces con Pardo y Holstein principalmente en
regiones de la Costa Norte (Cesar y Magdalena) y entre No se puede mostrar la imagen. Puede que su
equipo no tenga suficiente memoria para abrir

otros los departamentos del Meta, Caldas y


la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el
equipo y , a continuación, abra el archiv o de
nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede
que tenga que borrar la imagen e insertarla
de nuev o.

Cundinamarca.

También podría gustarte