Está en la página 1de 8

13

La marcha alérgica
J.L. Eseverri Asín, A.Mª Paya López

T
odos los estudios que evalúan la trans- ca en la etapa posnatal conlleva la expresión
misión vertical de las enfermedades de la sintomatología alérgica.
alérgicas han demostrado la naturaleza Durante el embarazo la inmunidad materna se
hereditaria de la atopia. Sin embargo no pre- halla modificada con el fin de evitar el recha-
sentan un patrón de herencia simple; esto sig- zo fetal; básicamente consiste en una reduc-
nifica que existen múltiples genes que contri- ción de la respuesta de tipo celular, con estí-
buyen a la patogenia de la enfermedad y que
mulo de la inmunidad de carácter humoral.
la interacción con factores ambientales puede
Existe una desviación feto-placentaria del lin-
dar lugar a una penetrancia incompleta, lo
focito Th hacia el fenotipo Th2 con produc-
que complica mucho más su estudio.
ción de citocinas IL4, IL5 e IL13 al mismo
Con el fin de poder establecer de una manera tiempo que tiene lugar una reducción de cito-
simplista la historia natural de las enfermeda- cinas fenotípicamente Th1, como es interfe-
des alérgicas en función del momento de su rón gamma, la cual tiene un efecto nocivo
sensibilización y su correspondiente expresión sobre la implantación y desarrollo del
clínica, así como su evolución en el tiempo, embrión.
se acuñó el término de "marcha alérgica".
Diversos estudios confirman que el alergeno
El inicio del fenotipo atópico debemos puede ser transmitido de la madre al feto bien
situarlo en edades comprendidas entre los 2 y sea a través del líquido amniótico o por vía
cinco años, si bien la disregulación inmuno- transplacentaria. En madres sensibilizadas a
lógica acontece ya en la época fetal. El INF γ los ácaros del polvo doméstico (tests cutáneos
procedente de células del cordón umbilical se e IgE específica) se ha evidenciado la presen-
halla significativamente disminuido en el cia de dicho antígeno en líquido amniótico,
recién nacido y esto se correlaciona significa- en mayor o menor proporción, en función del
tivamente con el riesgo de desarrollar alergia grado de sensibilización; esta presencia es
ya en el primer año de vida. Niveles altos de detectable a partir de la 16ª semana de emba-
IL5, eosinófilos y MBP (proteína básica razo. Una vez el alergeno se halla presente en
mayor del eosinófilo) se hallan en placentas el líquido amniótico, puede ser ingerido por el
humanas. La MBP aumenta durante el emba- feto y una vez en el tubo digestivo va a inter-
razo y su nivel puede predecir la puesta en actuar con el tejido linfoide (placas de Peyer)
marcha del parto. que ya se hallan bien diferenciadas a partir de
la 19ª semana de gestación.
Numerosos factores –genética, infecciones,
exposición a antígenos ambientales, etcétera– El paso del alergeno a través de la placenta
favorecen una persistencia del fenotipo Th2, depende en parte del transporte activo del
lo que asociado a una inmadurez inmunológi- complejo antígeno-fragmento Fc de la inmu-

137
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

noglobulina. El hecho de que la célula de cor- el recién nacido de alto riesgo alérgico. Se ha
dón presente una reacción de carácter prolife- podido demostrar que la expresión de interfe-
rativo alergeno específica en el momento del rón gamma en recién nacidos que posterior-
nacimiento implica la existencia de una res- mente han desarrollado alergia es más baja
puesta secundaria, y dado que se trata de un que aquellos recién nacidos que no la han
momento tan precoz se podría interpretar desarrollado.
como que las células madres fetales han esta- La disminución de la producción de interfe-
do previamente en contacto con el alergeno, rón gamma (citocina de tipo Th1) suele ir
lo que supondría el inicio de la respuesta acompañada de una mayor expresión de
inmediata a nivel uterino. patrón citocinas tipo Th2 (IL4, IL5, IL13)
El estudio del patrón de citocinas del linfoci- en aquellos niños que posteriormente serán
to fetal orienta hacia un fenotipo Th2; la alérgicos. Es evidente que todos los recién
mayoría de las células de cordón estimuladas nacidos presentan un estado inmunitario
con ovoalbúmina o Dr p1 muestran un incre- fenotípicamente Th2; sin embargo, en aque-
mento de la síntesis de RNA mensajero para llos que posteriormente serán alérgicos este
interleucina IL4, IL5 e IL9 respecto al resto patrón se halla mucho más incrementado y
de células no estimuladas. persistente que en los recién nacidos que
nunca desarrollarán atopia. En base a ello,
Respecto al momento del embarazo a partir cuando en su evolución natural se desarrolla
del cual es posible evaluar esta respuesta, pare- el estado atópico, parece ser consecuencia
ce que sería a partir de la 22ª semana de emba- no tanto de la capacidad de instaurarse una
razo, disminuyendo conforme va evolucionan- respuesta específica frente al alergeno como
do el embarazo. Según estos datos es evidente por el hecho de que el linfocito fetal respon-
que si el priming tiene lugar hacia el segundo da a tal enfrentamiento ya durante la vida
trimestre de embarazo debemos plantearnos la intrauterina, respuesta que será cualitativa-
idea de recomendar dietas restrictivas durante mentente diferente respecto al niño que no
el tercer trimestre con el fin de prevenir la será alérgico.
alergia en el recién nacido de riesgo.
El hecho de que la dermatitis atópica tenga
La presencia de una respuesta proliferativa una mayor incidencia en aquellos niños cuya
alergeno específica en el momento del naci- madre es atópica sugiere que durante el emba-
miento no puede ser considerada como una razo este niño se vea influido por factores de
puesta en marcha de la enfermedad alérgica. origen materno que van a condicionar con
La mayoría de estudios concluyen que el esta- posterioridad el desarrollo de alergia. Estos
blecimiento de la alergia sería consecuencia factores maternos podrían ser los responsables
del tipo de citocina producida tras la estimu- de la diferenciación del linfocito T helper
lación de las células de cordón con el alerge- hacia el tipo Th2, inhibiendo la producción
no pertinente. Todo parece estar en conso- de citocinas Th1 (interferón gamma). Cuál es
nancia entre la expresión de citocina tipo el/los factor/es de esta desviación del linfocito
Th1, como es el interferón gamma y el riesgo de la unidad feto-placentaria es todavía un
de alergia (progenitores atópicos). La produc- interrogante. La progesterona sería uno de
ción de interferón gamma se halla reducida estos factores que parecen ser esenciales en la
en el neonato respecto al adulto; la expresión génesis fenotípica dado su potente capacidad
de esta citocina se halla también reducida en inductora de producir IL4 e IL5.

138
Inmunología clínica y alergología

En madres alérgicas se han hallado altas can- Como ya hemos señalado con anterioridad,
tidades de IL10, citocina inmunorreguladora todo recién nacido expresa una respuesta
con capacidad de reducir la actividad tanto inmunológica orientada hacia el fenotipo
de Th1 como de Th2 e inhibir el sistema Th2, y es a lo largo de los primeros 5 años
monocito/macrófago. El sistema inmunitario cuando la mayoría de niños tenderán a modi-
fetal puede ser influido en función de las ficar este fenotipo hacia el definitivo Th1. El
características inmunológicas de la madre y porqué de este desequilibrio hacia el modelo
que se expresan a nivel de líquido amnióti- Th1 no está todavía bien esclarecido, sin
co. La presencia de IgG alergeno específica embargo parece ser que es consecuencia de la
materna en sangre de cordón va íntimamen- maduración en el tiempo de las células pre-
te correlacionada con un menor cortejo de sentadoras de antígeno, las cuales son capa-
síntomas en la infancia. La neutralización ces de producir citocinas tipo IL12 que esti-
del antígeno por parte de la IgG materna y mulan la respuesta Th1 directamente a partir
del bloqueo de la respuesta inmunitaria del Th o bien a partir de las células NK, esti-
humoral es seguido de la unión de dicha IgG mulando la producción de interferón gamma.
a la superficie del linfocito B a través de la En la maduración de estas células presenta-
interacción del receptor del fragmento Fc de doras de antígeno parece que juegan un papel
dicha inmunoglobulina; esta unión da lugar muy importante los distintos agentes micro-
bianos, y es aquí donde la microflora intesti-
a una señal inhibitoria por parte del linfoci-
nal juega un papel básico, puesto que repre-
to B. La IgG materna podría disminuir la res-
senta cuantitativamente la fuente más
puesta alérgica inhibiendo algún tipo de
importante de estimulación antigénica (ten-
citocinas; esto podría ser así si nos atenemos
gamos presente que el intestino se halla colo-
al hecho de que tratamientos con gamma-
nizado por mas de 10.000.000.000 de micro-
globulina i.v. incrementan los niveles plas-
organismos).
máticos de interferón gamma. Así pues, la
posibilidad de que la IgG materna pueda El recién nacido posee un tracto digestivo
modular la respuesta inmunitaria fetal, redu- estéril, y su colonización tiene lugar a partir
ciendo su respuesta, lo confirmaría el hecho de la primera semana de vida, no siendo hasta
de que la sensibilización alergénica es míni- los 3 meses cuando alcanza su definitiva colo-
ma después de la 28 semana de gestación, nización. Las poblaciones con altas tasas de
fecha ésta que se corresponde con el máximo colonización intestinal presentan menor inci-
trasvase transplacentario de IgG. dencia de alergia que aquellas menos coloni-
zadas. Así, los niños que han precisado trata-
En la inmunomodulación fetal no debemos mientos antibióticos que modifican la flora
obviar el papel que pueda jugar la IgE mater- intestinal parecen estar más expuestos a colo-
na, y dado que no hay capacidad de paso nizaciones posteriores. La llamada "teoría
transplacentario, su presencia en líquido higienista" sugiere que los niños con flora
amniótico es lo que condiciona su actuación. intestinal insuficiente, ya sea por tratamien-
El paso de IgE, presente en líquido amnióti- tos antibióticos o por la alimentación, poseen
co, al feto puede inducir una sensibilización, una mayor predisposición a padecer enferme-
ya que se va a fijar con el receptor de baja dades alérgicas. En la actualidad no sólo exis-
afinidad para IgE en las células de la lámina te una menor tasa de colonización intestinal,
propia del intestino fetal. sino que hay trabajos que demuestran que ésta

139
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

ha cambiado; en épocas no lejanas, los recién son sobre todo los síntomas extradigestivos los
nacidos eran colonizados rápidamente en los que revelan una alergia alimentaria, principal-
primeros días de vida por E. coli y otras ente- mente a nivel cutáneo y menos frecuentemen-
robacterias; la occidentalización ha dado te respiratorios. Una vez el alimento es ingeri-
lugar a que esta colonización sea mucho más do y sufre los procesos digestivos, la fracción
lenta y que aparezcan bacterias como Staphy- proteica con capacidad alergénica es procesada
lococcus aureus, grampositivo y con menor por las "células procesadoras" o presentadoras
capacidad de estimular respuestas Th1. Los de antígeno en cuyo interior tiene lugar su des-
lactobacilus se observan con más frecuencia naturalización mediante una acción enzimáti-
en niños no alérgicos que en los alérgicos, por ca. Una vez esta célula presentadora de antíge-
lo que se han propuesto como beneficiosos no es reconocida por los linfocitos Th (cola-
sobre todo en el tratamiento de la dermatitis boradores), éstos se activan y mediante la pro-
atópica. En este contexto la administración ducción de determinadas sustancias (interleu-
de probióticos abren un campo interesante, cinas) estimulan los linfocitos B que son los
ya que son potentes inductores de IL12, bási- productores de anticuerpos (inmunoglobuli-
ca en la inmunidad Th1. nas), especialmente IgE.
El porqué los futuros alérgicos tienen una La complejidad clínica, así como la dispari-
menor capacidad de respuesta frente a los estí- dad de criterios a la hora de establecer un
mulos microbianos es una cuestión todavía no diagnóstico certero de alergia alimentaria,
esclarecida; posiblemente responda a una serie hace que la prevalencia de esta última sea un
de factores genéticos. Este cierto grado de dato desconocido; desde el punto de vista
inmunodepresión, ya establecido en la época estimativo podríamos establecer que en el
gestacional, condiciona el hecho de no pre- lactante y primera infancia la cifra se sitúa
sentar un desequilibrio hacia el fenotipo Th1. entre el 0,3 y el 7,5%, cifras éstas que van
La barrera inmunológica digestiva sufre un sufriendo un descenso a medida que se incre-
proceso natural de maduración en el tiempo; menta la edad. Si nos movemos en edad adul-
esta evolución madurativa hace que el tracto ta, los datos que encontramos son también
digestivo sea cada vez más resistente a las dis - muy dispares, pero creemos que no son exa-
tintas agresiones a las que se ve sometido. En geradas las cifras aportadas en algunas series,
la etapa de recién nacido, la gran inmadurez que hallan un porcentaje del 25% de adultos
de la mucosa gástrica hace que la alergia ali- atópicos que han presentado reacciones
mentaria dé lugar a una grave alteración de adversas inducidas por alimentos.
dicha mucosa, pudiendo llegar a una atrofia
La patología alérgica inducida por alimentos
total de las vellosidades, lo que conllevará un
es, a diferencia del resto de las patologías
grave problema disabsortivo.
alérgicas, más prevalente en la infancia y más
En el niño, los desórdenes histológicos secun- concretamente en la primera infancia; de
darios a una reacción alérgica de origen ali- hecho el 70% suele presentarse en los prime-
mentario son menores, pero aun así la mayoría ros años de vida y tan sólo un 10% a partir de
de síntomas secundarios a la alergia tendrán los 8 años. En la época de la lactancia es la
lugar a nivel digestivo. Lo que hallamos en la alergia inducida por las proteínas de la leche
edad adulta, si bien pueden presentarse peque- de vaca la que ocupa el primer lugar; dado
ños desórdenes funcionales a nivel digestivo, que es el alimento que el niño recibe en

140
Inmunología clínica y alergología

mayor cantidad, estas proteínas no homólo- sobre 500 niños afectos de dermatitis atópica
gas pueden actuar como alergeno. El hecho muestra que el 38% inician su dermatitis en
de presentarse de manera precoz, y por tanto los tres primeros meses de vida, en el 26% su
existir una clara evidencia de una relación debut tiene lugar entre los 3 y 6 meses, y el
causa-efecto, nos permite utilizarlo como 16% lo presentan entre los 6 y 12 meses; con-
modelo clínico a la hora de estudiar la alergia forme aumenta la edad la incidencia decrece
alimentaria, y una vez se haya establecido el notablemente; así, entre el primer y segundo
diagnóstico, poder sentar las bases de una año la incidencia es del 9%, el 6% debuta
profilaxis eficaz. entre los 2 y 3 años de vida, mientras que el
porcentaje baja al 1% en niños mayores de 6
Las manifestaciones de atopia más precoces
años. Samson estima que un 20% de las con-
en la vida del niño son secundarias a la aler-
sultas de dermatología pediátrica y un 1% de
gia por alimentos, y si bien la norma es la
las consultas de pediatría general correspon-
resolución, no debemos olvidar que pueden
den a esta enfermedad.
ser terreno abonado para la aparición de nue-
vas sensibilizaciones La evolución natural de La dermatitis atópica suele ser más frecuente
una alergia alimentaria es hacia la regresión en niños que en niñas (2/1), al igual que otras
espontánea, sobre todo la de aquellos alimen- entidades alérgicas (asma, rinitis...), invirtién-
tos cuya sensibilización tiene lugar en edades dose esta tendencia en la adolescencia y edad
tempranas. Así, por ejemplo, en el caso de la adulta. Dada la influencia que en todo proceso
alergia a las proteínas de leche de vaca, lo de hipersensibilidad tienen los factores favore-
habitual es que se tolere antes de los 2 años de cedores o coadyuvantes, no es pues de extrañar
vida; en raras excepciones esta intolerancia se que exista una mayor incidencia entre la
mantiene de por vida. Situaciones similares población que habita en zonas urbanas e indus-
las observamos en caso de alergia a la carne y trializadas y en la clase social elevada. Es por
al huevo, sobre todo si las manifestaciones ello que Williams le confiere un papel impor-
alérgicas se manifiestan antes de los 6 meses tante y considera que este dato debería incluir-
de edad. En la alergia al pescado, frutos secos se en todos los estudios de prevalencia de der-
y algunas leguminosas (cacahuete) su regre- matitis atópica; no parece tener gran impor-
sión es mucho menos probable. Cuanto más tancia el factor racial, aunque suele existir una
precoz sea el diagnóstico, más grandes serán mayor incidencia en la raza caucásica.
las posibilidades de poder reintroducir el ali-
El desarrollo de síntomas respiratorios de etio-
mento sin correr riesgos.
logía alérgica es un hecho frecuente en aque-
La edad de presentación de la dermatitis ató- llos niños que debutan precozmente con der-
pica suele ser precoz; los datos ofrecidos por matitis atópica. La evolución natural hacia
Rajka muestran que el 57% de los casos apa- asma es variable según sean las series consul-
recen en el primer año de vida, a los 5 años tadas; los porcentajes varían entre 40 y 60%
han debutado el 87% de ellos y sólo el 2% de sobre todo cuando el inicio de la dermatitis
las dermatitis debutan después de los 20 años. tiene lugar precozmente. Una dermatitis ató-
Datos similares aporta Sampson (60% de los pica en un niño con antecedentes familiares
casos aparecen durante el primer año y antes atópicos aumenta el riesgo de evolución pos-
de los 5 años han aparecido el 85% de las der- terior hacia asma. Un estudio prospectivo ela-
matitis). Un estudio prospectivo realizado borado por Kjellman y Hatevig y tras un

141
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

seguimiento de 4 años concluye que en aque- muchos pacientes con rinitis no sólo presen-
llos niños considerados de riesgo, si la derma- tan una hiperreactividad bronquial inespecífi-
titis atópica aparece antes de los 2 años, la ca, sino que también presentan asma, y vice-
incidencia de asma es del 38% frente al 10% versa, la mayoría de asmáticos evidencian sin-
de aquellos niños de similares características tomatología rinítica. Así pues no es arriesgado
pero en los cuales la dermatitis se presentó considerar la rinitis como factor de riesgo para
por encima de los 2 años. Parece ser que la el desarrollo posterior de asma.
presentación precoz de la dermatitis implica
La evolución natural del asma preescolar es
un riesgo mayor que el inicio tardío. Podría
hacia la autolimitación y mejoría en los
tratarse de dos fenómenos distintos, uno de
siguientes años, siendo factores de buen pro-
ellos en relación con inicio precoz y una pro-
nóstico la ausencia de antecedentes persona-
pensión a la hiperproducción de IgE, y por lo
les y familiares de atopia, el debut del proce-
tanto asociado a enfermedades alérgicas, y el
so obstructivo antes de los 2 años, la ausencia
otro tipo de presentación más tardía y no aso-
de sensibilización pneumoalergénica, una
ciado a fenomenología alérgica.
tasa normal de IgE sérica y el hecho de que no
El papel que juegan los alimentos en la géne- se prodiguen las hospitalizaciones. Según
sis de la dermatitis atópica es un tema tre- Sporik y cols., los lactantes que presentan
mendamente controvertido. Las manifesta- sibilancias antes de la edad de 2 años tienen
ciones atópicas van a producirse exactamen- un menor riesgo de padecer un asma alérgica
te igual hayamos hecho o no unas dietas que aquellos que presentan sibilancias por
hipoalergénicas en el recién nacido; lo encima de los 2 años. En el primer grupo, el
mismo ocurre en los niños que son alimenta- asma sería consecuencia de la agresión infec-
dos con lactancia materna que en los que ciosa de las vías aéreas como consecuencia de
fueron alimentados con leche de fórmula. Si un "aprendizaje inmunitario", mientras que
bien no es desdeñable el número de pacien- en aquellos que debutan en edades mas tardí-
tes que presentan sensibilización a uno o as el asma dependería de una causa alérgica
varios alimentos, creemos que tan sólo un tanto más evidente cuanto mayor fuese la
reducido número de dermatitis (10-20%) edad. La ausencia de sensibilización IgE
responden al concepto dermatitis atópica = dependiente antes de los 2 años no es motivo
alergia alimentaria. para que no vuelva a repetirse una nueva
encuesta alergológica, más bien al contrario,
Desde el punto de vista de patología respira-
deberemos realizarla si los signos de obstruc-
toria, la reacción inflamatoria secundaria a
ción persisten después de esta edad y aún más
etiología alérgica no suele limitarse a la vía
si existe riesgo atópico.
nasal; por ello es habitual la presencia de una
comorbilidad asociada a la rinitis. La rinitis La observación de que niños de familias
alérgica es parte de la llamada "marcha alérgi- numerosas tienen una frecuencia menor de
ca" durante la infancia; si bien la rinitis inter- enfermedades alérgicas podría estar relacio-
mitente es poco significativa antes de los 2 nado con el hecho de que cuantos más niños
años, su mayor prevalencia tiene lugar a partir hay en la familia más infecciones padecen.
de la edad escolar. Existe una gran similitud Esto ha llevado a la hipótesis de que un
entre la mucosa bronquial y nasal, por lo que mayor número de infecciones en la infancia
la asociación asma-rinitis suele ser la norma; puede ayudar a prevenir las enfermedades

142
Inmunología clínica y alergología

alérgicas y que los niños de familias numero- vegetales, mientras que ha disminuido el
sas padecen menos enfermedades atópicas. consumo de ácidos grasos poliinsaturados
Esta afirmación estaría en concordancia con omega 3, como es el caso del aceite de pesca-
la patogenia de las infecciones virales más do. Niños que mantienen una dieta rica en
frecuentes: las producidas por el virus del pescados azules tienen un riesgo menor de
sarampión, hepatitis A y otros enterovirus padecer enfermedades alérgicas. La polución
que, al ser grandes inductores de INF γ, equi- es también un factor a tener en cuenta, aun-
librarían el sistema inmune hacia un patrón que no existen estudios que demuestren que
Th1; por el contrario, el virus respiratorio el aumento de la contaminación aumente el
sincitial (VRS) puede estimular el desarrollo riesgo de desarrollar una enfermedad alérgi-
de enfermedades alérgicas y de asma. En con- ca; se han obtenido datos más interesantes al
junto, los resultados de los estudios de infec- estudiar el efecto de las partículas de los com-
ciones virales sugieren que, aunque algunos bustibles fósiles de los vehículos diesel sobre
virus pueden estimular el desarrollo de ato- la formación de IgE, aunque no se han pre-
pia, la mayoría de las infecciones virales pare- sentado estudios en humanos concluyentes al
cen ejercer un efecto protector. respecto. También existen estudios sobre el
uso generalizado de los anticonceptivos, toxi-
Siguiendo en esta línea, si es correcta la pre-
nas ambientales como el DDT y el PCB, las
sunción de que las infecciones tempranas
mejoras de las condiciones higiénicas de los
protegen del desarrollo de enfermedades alér-
domicilios y la excesiva limpieza de éstas, que
gicas, las vacunaciones supondrían un
los relacionan con el incremento de la preva-
aumento de la patología alérgica. Existen
lencia de atopia. El tabaquismo pasivo duran-
estudios que apoyan esta hipótesis. Estudios
te o después del embarazo es un factor de ries-
realizados con niños suecos criados en un
go para el desarrollo de atopia. Igualmente,
ambiente antroposófico tenían una prevalen-
los niños expuestos a un ambiente con humo
cia significativamente más baja de enferme-
de tabaco presentan eosinofilia e incremento
dades alérgicas que los niños criados en otros
de los niveles de IgE e IL4.
ambientes. La atopia también se correlacio-
naba positivamente con la vacunación triple Como conclusión podríamos decir que en la
vírica y el uso temprano de antibióticos. llamada enfermedad atópica convergen
Otros estudios son contrarios cuando se todos los órganos (aparato respiratorio, piel y
demuestra el efecto inmunomodulador Th1 tubo digestivo) como consecuencia de un
de las vacunas Pertussis y BCG, pero no en el trastorno inmunológico complejo, bien defi-
caso de otras vacunas. En definitiva, las nido pero no aclarado en su origen. Por este
infecciones tempranas producen un aumento motivo se está desarrollando una nueva ten-
de la respuesta inmune Th1, lo que se supone dencia consistente en practicar la medicina
protegería del desarrollo de la atopia. desde la prevención, aunque para ello es
Es bien sabido que la atopia es más frecuente necesario investigar los factores etiológicos y
en países ricos que en pobres y que la malnu- modificantes de la marcha alérgica, "llama-
trición no predispone a la alergia. En los paí- dos de riesgo", así como la identificación pre-
ses occidentales ha crecido considerablemen- coz del niño de alto riesgo alérgico (antece-
te el consumo de alimentos que contienen dentes familiares atópicos, IgE en sangre de
ácido linoleico (omega 6), como los aceites cordón, tipificación linfocitaria...).

143
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

Bibliografía
1. Aaby P, Shaheem SO, Heyes CB y cols. Early 11. Majammaa H, Isolauri E. Probiotic: a novel
BCG vaccination and reduction of atopy in Gui- approach in the management of food allergy. J
nea Bissau. Clin Exp Allergy 2000; 30: 644-650. Allergy Clin Inmunol 1997; 99: 179-85.

2. Adherberth I, Carlsson B, De Man P y cols. 12. Mellor AL, Munn DH. Immunology at the
Intestinal colonization with enterobacteriacea maternal-fetal interface: lesson for T cell tole-
in Pakistani and Swedish hospital- delivered rance and suppression. Ann Rev Immunol
infants. Acta Paediatr Scand 1991; 80: 602-10. 2000; 18: 367-391.

3. Alm JS, Lilja G, Pershagen G, Schenius A. 13. Mosmann TR,Coffman RL. TH1 and TH2
Early BCG vaccination and development of cells: different patterns of lympokine secretion-
allergy. Lancet 1997; 350: 400-3. lead to different functional properties. Ann Rev
Immunol 1989; 7: 145-173.
4. Corbo GM, Ferrante E, Macciocchi B, Foresi A,
De Angelis V, Fabrizi G, Ciappi G. Bronchial 14. Palfi M, Selbing A. Placental transport of
hyperresponsiveness in atopic dermatitis maternal immunoglobulin G Am J Reprod
Allergy 1989; 44: 595-588. Immunol 1998; 39: 24-26.

5. De Martino M, Donzelli GP, Appedino C. 15. Patrizi A, Guerrini V, Ricci G, Neri I, Specchia
Influence of intravenous immunoglobulins F, Masi M. The natural history of sensitizations
administered early in life on the development of to food and aeroallergens in atopic dermatitis: a
atopy in infants: a preliminary report. Int J 4-year follow-up. Pediatr Dermatol 2000;
Immunotherapy 1989; 5: 51-55. 17(4): 261-265.

6. Fälth-Magnusson K, Kjellmann N. Allergy pre- 16. Prescott SL, Macaubas C, Smallacombe T.


Development of allergem-specific T-cell
vention by maternal elimination diet during
memory in atopic and anormal children. Lancet
pregnancy-a five years fllow-up of randomised
1999; 353: 196-200.
study. J Allergy Clin Immunol 1992; 89: 709-713.
17. Prescott SL, Sly PD, Holt PG. Raised serum IgE
7. Holt PG, Sly PD, Bjorksten B. Atopic versus
associated with reduced responsiveness to DPT
infectious disease in childhood: a question of
vaccination during infancy. Lancet 1998; 351:
balance? Pediatr Alergy Imunol 1997; 8: 53-58.
1489.
8. Jenmalm MC, Bjorksten B. Cord blood levels of
18. Salob SP, Atherton DJ. Prevalence of respira-
immunoglobulin G subclass antibodies to food
tory symptoms in children with atopic dermati-
and inhalant allergens in relation to maternal
tis attending pediatric dermatology clinics.
atopy and the development of atopic disease
Pediatrics 1993; 91: 8-12.
during the first 8 years of life. Clin Exp Allergy
2000; 30: 34-40. 19. Sampson HA. Role off immediate food hyper-
sensitivity in the pathogenesis of atopic derma-
9. Jones CA, Holloway JA, Warner JO. Does ato-
titis. J Allergy Clin Immunol 1988; 81: 635-645.
pic disease start in foetal life? Allergy 2000; 55:
2-10. 20. Shirakawa T, Enomoto T, Shimazu SI. The
inverse association between tuberculin responses
10. Kondo N, Kobayashi Y, Shinoda S. Reduced
and atopic disorder. Science 1997; 275: 77-79.
interferon gamma production by antigen-stimu-
lated cord blood mononuclear cells is a risk fac- 21. Szereday L, Varga P, Szekeres-Bartho J. Cytoki-
tor of allergic disorders-6 years fllow-up study. ne production by lymphocytes in pregnancy
Clin Exp Allergy 1998; 28: 1340-1344. Am J Reprod Immunol 1997; 38: 418-422.

144

También podría gustarte