Está en la página 1de 19

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD FARMACIA Y BIOQUÍMIA

Trabajo de Investigación

 Curso: Realidad Nacional y Desarrollo Amazónico

 Docente: Blga, Nora Bendayán Acosta. M, Sc.

 Semestre: II

 Nivel: I

 Grupo: 2

 Integrantes:
➢ Grandez Piña Zet Carlos
➢ Hinostroza Manuyama Flor
➢ Panduro Tello Milagros
➢ Tapullima Chucle Aldrick Moises
➢ Uribe Gonzales Roid Yafet

 Tema: Grupos étnicos del Perú


 Fecha de entrega: 03/01/19

Iquitos – Perú
2018
INTRODUCCIÓN
La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios
factores como la inmigración, los auges y crisis económicas, la
difusión de enfermedades y las guerras. El Estado peruano
reconoce y protege su diversidad étnica y cultural
constitucionalmente, asimismo organismos internacionales
reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.

Al igual que cualquier otro país del continente americano, en el


Perú, nos podemos encontrar con una gran mezcla de etnias que
responden justamente al encuentro de diversas razas y realidades
en diversos tiempos de la historia.

En el Perú coexisten alrededor de 77 etnias, motivo por el cual


es considerado como el país con mayor diversidad de etnias,
lenguas y familias lingüísticas de América. Cada etnia peruana
tiene tradiciones, mitos, creencias, costumbres y sabidurías
ancestrales que las hacen únicas e irremplazables. Del total de
etnias existentes en el Perú, al menos unas 7 están en situación de
aislamiento.
DESARROLLO DEL TEMA
GRUPOS ÉTNICOS DEL PERÚ
Un grupo étnico es una agrupación de individuos que comparten ciertas
características con las cuales se identifican. Por
lo general, los sujetos que integran una etnia
tienen una historia en común y vínculos con un
mismo territorio.

La composición étnica del Perú ha sido


influenciada por varios factores como la
inmigración, los auges y crisis económicas, la
difusión de enfermedades y las guerras.

El estado peruano reconoce y protege su


diversidad étnica y cultural constitucionalmente,
asimismo organismos internacionales reconocen la
diversidad cultural y etnolingüística del Perú.

El Perú cuenta con una gran realidad multicultural y a la vez multiétnica. La


mayoría de las etnias puras son consideradas como minorías. El 47% de la
población peruana es mestiza, el porcentaje de población indígena es de 32%,
el de población blanca de 18.5%, el de población afroperuana de 2% y de
asiáticos de 0.5%.

En el Perú coexisten alrededor de 77 etnias, motivo por el cual es considerado


como el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de
América. Cada etnia peruana tiene tradiciones, mitos, creencias, costumbres
y sabidurías ancestrales que las hacen únicas e irremplazables. Del total de
etnias existentes en el Perú, al menos unas 7 están en situación de
aislamiento.
PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA
 AFROPERUANO
Es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas
etnias africanas subsaharianas que llegaron al Perú durante la Colonia,
logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla
principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en
Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la
costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la
ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.

El término afroperuano está más relacionado con la cultura desarrollada por


los actuales descendientes de los negros coloniales, ya que las poblaciones
africanas que arribaron al Perú durante la Colonia experimentaron a través
de los siglos un profundo mestizaje con
la población criolla y nativa. Se estima
que el total de la población de origen
afroperuano está alrededor del 2% del
total nacional, la mayoría se encuentra
mestizada, es decir, conformada por
zambos y mulatos.

Historia
Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores, lucharon junto a
ellos como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su
aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad
de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a
la colonización peruana.

Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos


especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en
trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza creció, el
papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes
y los españoles disminuyó. La población de mestizos aumentó las relaciones
entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una jerarquía
racial, o evolutocracia, llegó a ser cada vez más importante para proteger el
privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos. Los
mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los españoles a administrar el
país.
▪ CRIOLLOS
El "núcleo duro" de lo "criollo" está restringido a los valles agrícolas del litoral
peruano y las ciudades aledañas, tales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e
Ica. En cada lugar ha adoptado formas propias con variados elementos
culturales, actualmente con una fuerte influencia mestiza y morena en el
norte y un dominante elemento africano en Lima y el Sur Chico. Desde épocas
coloniales, la composición etnocultural en la costa peruana ha variado
dependiendo de la región.

Eran llamados criollos los hijos de españoles nacidos en América. En un inicio


la corona no tuvo política definida frente a este sector de la población, que
cada año se hacía más y más grande. Sin embargo, la corona sabía que era
posible que surgiera en ellos sentimientos anticoloniales, principalmente tras
la revuelta de los encomenderos a mediados del siglo XVI.

Por esta condición estuvieron prohibidos de ejercer cargos públicos (en la


práctica ocuparon casi todos los cargos públicos, a excepción del cargo de
virrey). Sin embargo, durante el siglo XVII y XVIII, la reticencia de la corona
casi no se sintió en los virreinatos americanos. La "independencia económica"
hizo que los criollos pudieran tener más libertades, por lo que varios de ellos
amasaron grandes fortunas. Inclusive en el campo religioso las diferencias
entre peninsulares y criollos se redujeron drásticamente. Muchas criollas
llegaron a ser monjas de velo negro, abadesas, etc. y los hombres llegaron a
ocupar importantes cargos en el arzobispado.

Ya en el siglo XVIII la corona puso especial énfasis en quitarles el poder que


habían logrado obtener en los siglos anteriores. Los análisis históricos ven en
esta prohibición borbónica uno de los principales factores del surgimiento del
sentimiento anticolonial en este grupo, aunque no haya habido una revuelta o
rebelión criolla de dimensiones considerables en todo el siglo XVIII.
▪ MESTIZOS
El mestizaje data desde los inicios de la humanidad, como consecuencia el
contacto entre individuos de grupos diferentes. En el Perú, es con la llegada
de los españoles que se quiebra la cadena étnica que hasta ese entonces
mantenía una línea o dirección, debido a que estos se involucraron con las
mujeres peruanas de la época incaica y fruto de ellos nacieron los
denominados mestizos.

Todo ello se inicia con el Imperio Incaico y su conquista de diversos reinos y


señoríos Huari, Paracas, Mochica/Chimú, Chavín, Huancas, Tallanes, entre
otros muchos y que amalgamados devienen en el Tahuantisuyo. Con la
conquista española se fusionan con la cultura incaica y esto evolucionó en una
mezcla de razas. Una de las más emblemáticas figuras es Francisca Pizarro
Yupanqui, considerada como la primera mestiza del Perú. Esta simbiosis de
razas se proyecta hace dos cientos años y responde a diversos factores, tales
como socio económico, cultural, tradiciones, costumbres, gastronomía, altas
tasas de mortandad, entre otras, incluyendo racismo y exclusión.
PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS DE LA SIERRA
▪ AIMARA
Los aimaras son un conjunto de individuos que tienen como idioma materno al
aimara y también aquellas personas y grupos que claman para sí su
identificación como tales. Están localizados principalmente en el altiplano de
Bolivia, Chile y Perú. Su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca. Es
una de las etnias más importantes de Sudamérica.

No existe un subgrupo étnico exclusivo del aimara y recíprocamente el idioma


aimara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico.
Esto es debido a que diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas,
Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc., hablaron
aimara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos.

Geográficamente, estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de


los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa,
Apurímac, Cuzco, norte de Puno y zonas de Cochabamba y Potosí localidades,
hoy, de habla quechua.

Historia
La cultura Aymara ha existido en los Andes, en lo que hoy se conoce como el
occidente de Bolivia, Sur del Perú y el norte de Chile por más de 2.000 años,
según algunas estimaciones. La región donde floreció la cultura Tiwanaku
(llamada también Cultura Tiahuanaco) y los aimaras, el Altiplano, fue
conquistada durante el reinado del inca Huayna Cápac (1483-1523), aunque la
fecha exacta de esta conquista es desconocida. Lo más probable es que el
Inca tuvo una fuerte influencia sobre la región aymara durante algún tiempo.
Durante la conquista de los incas, la arquitectura Inca cogería elementos y
estilos de la arquitectura de los Tiwanaku. Aunque conquistados por los incas,
los aymaras conservarían cierto grado de autonomía bajo el imperio del
Tahuantinsuyo. Los aymaras, a su vez, invadieron y desplazaron a los Uru, una
antigua población del Lago Titicaca y de la región del lago Poopó.

Hubo una serie de grupos étnicos que fueron posteriormente llamados


Aymaras por los españoles. Estos incluyeron a los Charqa, Qharaqhara,
Quillaca, Asanaqui, Carangas, SivTaroyos, Haracapi, Pacajes, Lupacas, Soras,
entre otros. A la llegada de los españoles, todos estos grupos estaban
distribuidos en lo que hoy es Bolivia.
Economía
La mayoría de los aimaras dependen de la agricultura para su subsistencia.
Cultivan papas, cebada y quinoa.

La cría de animales es otra actividad significativa: sobresalen la crianza de


ovejas, llamas, ganado y alpacas, siendo los animales más domésticos.

La pesca es otra actividad importante y se desarrolla especialmente en los


alrededores del lago Titicaca.

▪ QUEROS
Quero, Q'ero o Q'iru (quechua
sureño: q'iru, 'madera') es una
comunidad quechua en la Provincia
de Paucartambo en el
Departamento del Cuzco en el
Perú. Q'ero es muy conocido por
sus mitos andinos recopilados en
1955 por Oscar Núñez del Prado
de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, entre
ellos el mito de Inkarrí.

La nación Q'ero es uno de los pueblos antiguos del Tawantisuyo o Imperio


Incaico, que viven en la región del Antisuyo. Sus descendientes se encuentran
en los alrededores del monte Ausangate en la vía conocida como
Interoceánica Sur que actualmente está siendo asfaltada. El pueblo principal
de esa zona es Marcapata en la Provincia de Quispicanchi.
El 21 de noviembre del 2007, la cultura del pueblo de Q'ero fue declarada
patrimonio cultural de la nación peruana; esta declaratoria manifiesta que la
comunidad de Q'ero ha conservado su identidad a través del tiempo
enriqueciendo el acervo cultural del Perú.

Conocer la cosmovisión Q‘ero, permite comprender la idiosincrasia sustancial


del mundo andino, una forma armónica de vida y esplendor interrumpida 500
años atrás por la presencia hispánica.

▪ UROS
Son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de
Bolivia y Perú. En el pasado ocuparon territorios más extensos que abarcaron
incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacífico inmediatos al Collao a
manera de enclaves. Actualmente los uros en Bolivia forman tres grupos
denominados: Irohito, Chipaya y Murato; los Irohito habitan la naciente del
río Desaguadero, los Chipaya habitan la cuenca del río Lauca, mientras que los
Murato habitan la desembocadura del río Desaguadero en el Lago Poopó y la
cuenca del Poopó.

Los urus se llamaban a sí mismos "hombres de agua". Arthur Posnansky,


menciona en uno de sus escritos que se les ha preguntado a los urus, si el
nombre de su raza era verdaderamente el de uru, y contestaban que así los
llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y
cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsuñi, lo que quiere decir
hombres lacustres.

No se consideraban hombres sino "urus", la raza primigenia de América. Los


urus tenían la piel más oscura que los aimara. Los orígenes de este grupo
étnico, diferente de los aimaras y de los quechuas, se remontan a épocas
anteriores a los incas.

Los urus en un comienzo rendían culto a figuras como el puma, cóndor,


serpiente y el Huarihuilca, deidades que luego adoptaron como suyas los collas
tras la dominación de la región. Pero la deidad principal de los urus era la luna
que estaba representada en dibujos y decoraciones de su cerámica hallada en
Tiahuanaco. Se cree que esto se debía a que la luna les había servido de
iluminación para las jornadas de caza y pesca nocturna. Tenían también por
dios al Sol, a las estrellas y a las divinidades protectoras de los ríos, lagos,
tierras, cosechas y ganados cuando dejaban su vida de pescadores y
cazadores para dedicarse al cultivo de la tierra y a la domesticación de
animales. En la actualidad los urus se han convertido al cristianismo al erigirse
iglesias en sus comunidades.

▪ HUANCAS
Huanca (huanca: Wanka) fue un grupo étnico que se conoció desde el Período
de los Estados Regionales y Organizaciones Tribales en los años 1000 - 1460
d. C. teniendo su hábitat en las provincias actuales de Jauja, Concepción y
Huancayo. Fue un pueblo guerrero, cuya economía estuvo basada en la
agricultura. En esta, se dedicaron a la siembra y cosecha de maíz, papas y
otros productos agrícolas, y en la ganadería se dedicaron al cuidado de llamas
en la puna. La mayoría de la población radicaba en el Valle de Jatunmayo o
Valle de Huancamayo, llamado desde 1782 como Valle del Mantaro.

Estudios arqueológicos plantearon que el origen de los primeros grupos que


poblaron la región de los Wankas estuvo en la región selvática, desplazándose
desde algún lugar del nor-oriente hacia el sur de la sierra central del Perú.
Desde Huánuco (Huargo y Lauricocha) prosiguiendo por Pasco, Junín y
Huancavelica; dejando evidencias en Parimachay, Curimachay y Pachamachay
en Ondores, Junín y que datan aproximadamente de 9850 a. C. (Rick y Matos
1976, Hurtado de Medoza 1979). Su desplazamiento se proyectó desde la
selva central hacia el Valle del Mantaro. En el área de Jauja, estudios
evidencian ocupaciones de pobladores entre valles rocosos de Tutanya y
Helena Puquio en Pachacayo y Canchayllo ambos en el Distrito de Canchayllo
(Oreficso y Mota 1984; Mallma 2002). En Huancayo y Chupaca también se
encontraron evidencias en abrigos rocosos de Tschopik o Callavallauri
(Tschopik 1948; Fung 1959; Kaulicke 1994).

Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de


Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo, y como supremo creador a Apu Con
Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien ofrecían sacrificios de ganado, cuyes
y presentaban ofrendas de oro y plata. Los huancas practicaron el comercio
con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa.

▪ CHANCAS
El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en
el que por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores
que se refugiarían en el campo. Los chancas habrían luchado con los cuzqueños
por la supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión.
Esta rivalidad con los Incas los llevaría a querer destruirlos completamente
pero el futuro inca Pachacutec terminaría luchando con ellos y,
consecuentemente, ganó la disputa.

En la época precolombina, existieron dos parcialidades chancas con


características pronunciadas: los llamados por los quechuas como "Hanan"
(alto) chancas o posteriormente llamado como "reino de parkos" que
guerrearon contra los quechuas cuzqueños y, en segundo lugar, a los "Urin"
(bajo) chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueños
por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales
forzosos (mitmacuna).

Se encuentra en los departamentos de departamentos de Ayacucho y


Huancavelica. El territorio chanca estaba dividido en tres parcialidades,
conocidas como hanan chanca (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río
Mantaro hasta el río Pampas), urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o
Rukanas (Vilcas). La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del
Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y Soras.

La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad


agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a
diversos pisos ecológicos, a lo que
sumaban la crianza y el pastoreo
de llamas, vicuñas, alpacas,
guanacos, en rebaños de
apreciable tamaño, que se
administraban desde poblados con
instalaciones especiales para
controlarlos y alimentarlos en
tanto los proveía de lana y carne.

PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS DE LA SELVA


 ASHÁNINCA
Se encuentran en el departamento de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín y
Ucayali. La Etnia Asháninca constituyen el grupo indígena más importante de
la Amazonía peruana, cuenta aproximadamente con 88,703 personas, se
encuentran ubicados en los ríos Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis,
Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea y Yurúa, así como en los principales
afluentes. Posiblemente, la presencia de Ashánincas en Brasil se deba al boom
del caucho, cuando los patrones los trasladaron desde el Gran Pajonal.

Tradicionalmente conocidos como campas, los Ashánincas vivían en una zona


que comprendía los valles los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené,
Pichis, un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal. Por
muchos años fueron considerados como grupos diferentes debido a
diferencias dialectales, pero el tipo de intercambio matrimonial y de bienes
entre los grupos residenciales de las distintas regiones nos permite concluir
que se trata de una sola sociedad. Antes de la llegada de los españoles, los
Ashánincas mantenían relaciones de intercambio con los pobladores andinos.

A partir de 1635 los Ashánincas comenzaron a ser evangelizados por


dominicos y franciscanos, siendo estos últimos quienes constituyeron
efectivamente la presencia del Estado colonial español en dicho territorio.
Los franciscanos fundaron inicialmente una misión para los campas y
Amueshas cerca del actual pueblo de La
Merced, trazándose por objetivo el
control del Cerro de la Sal para así
tener bajo su dominio el intercambio de
bienes entre las etnias de la Selva
Central y ejercer su poder sobre éstas.

La sociedad en la Etnia
Asháninca se organiza sobre la
base de la descendencia de tipo
bilateral, en la que se
reconocen por igual las
relaciones del lado del padre
como del lado de la madre. Con
respecto a la actividad
económica, los pobladores de la Etnia Asháninca viven de sus chacras con el
sistema de rozo y quema, produciendo maíz, yuca, plátano, frijol, piña, maní,
calabaza y camote.
▪ AMAHUACA
Se encuentra en el departamento de Madre de Dios y Ucayali. La Etnia
Amahuaca o Yora cuenta aproximadamente con 247 habitantes y viven
apostados en las riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa.
También viven en Brasil, con una población de 220 habitantes. Los
franciscanos tomaron contacto por primera vez en 1686; en ese entonces los
Amahuaca eran hostilizados por los Piros, los Shipibos y los Conibos, incluso
muchos de ellos habían sido esclavizados. Con el auge del caucho, su situación
empeoró dado que fueran perseguidos por los patrones. En 1925, los
Amahuaca sólo mantenían contacto con los Cashinahua y los Campa Asháninka.
Y hacia el año 1962, varios de ellos se trasladaron a las riberas del río
Urubamba, pasando a formar parte de la misión de Sepahua, mientras otros
se ubicaron en Jatitza.

Los Amahuaca se encuentran divididos en grupos: Indowo, Rondowo, Shaawo,


Kutinawa, Shawanawa, Na’iwo. No se hayan ubicados dentro del territorio
tradicional Amahuaca. Los grupos se encuentran formados por familias
patrilocales extendidas.

Económicamente los pobladores de la Etnia Amahuaca subsisten en base a la


horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Sus cultivos más importantes
son la yuca, maíz, camote, plátano, frijol, sachapapa, piña, arroz, maní y
algodón. Comercializan con el maní, el arroz y el frijol. También se dedican a
la producción de madera con fines comerciales.

 ARABELA
Se encuentra en el departamento de Loreto y cuenta con una población
aproximada de 302 habitantes, los Arabelas están situados en la cuenca del
río Arabela. En un principio la zona ocupada actualmente por los Arabelas,
estaban poblados por los Zaparos, Oas, Gayes y Shimigayes. Estos
desparecieron por las enfermedades y por la violencia ocasionada por el
caucho. Posiblemente, los Arabelas descienden de los Oas, por haber sido
hallados en la cuenca del río Arabela. Samuel Barrio, sacerdote agustino, fue
el primer misionero en tomar contacto con los Arabelas. En 1975 se instaló el
primer centro educativo bilingüe, con profesores dirigidos por el ILV.

Los Arabelas se dedican principalmente a la agricultura de roza y quema.


Siembran y cultivan yuca, plátano, maíz, sachapapa, piña, papaya, cocona y
cítricos. También, a la caza, la pesca y a la recolección de frutos y animales
pequeños.

 ARASAERI
Se encuentra en el departamento de Cuzco y Madre de Dios. Se encuentra
dentro de la familia lingüística Haramkbut, del grupo étnico Arasaeri, que
significa “Pobladores del rio Araza”, un afluente de río Inambari, al igual que
los demás grupos étnicos fueron nómades, provenientes de la Selva Alta de
Marcapata (Cusco) que ahuyentados por la invasión de colonos, caucheros, la
aparición de enfermedades emigraron a diferentes lugares de la selva baja
estableciéndose definitivamente en el actual territorio de la comunidad
ubicada en el Km. 163 de la carretera Interoceánica Sur tramo PEM-CUSCO,
margen derecha del rio Inambari, comprendiendo una extensión de 556
hectáreas. El territorio presenta un relieve accidentado, bosque de
transición entre la selva baja y la selva alta con numerosas montañas
cubiertas totalmente de vegetación, profundas quebradas y filos (barrancos)
descubiertos por la erosión, formando a su vez pequeñas collpas, la vegetación
circundante presenta diversidad de especies como orquídeas, helechos,
líquenes y epifitas, en su territorio cuenta con nacientes de agua cristalina
siendo hábitats de grandes mamíferos como el tapir, el sajino, la huangana,
etc.

La comunidad está integrada por 32 familias, titulada en Julio del año 1997,
aunque ya ocupado ancestralmente desde 1940, si bien ya gran parte de su
población ha sido mezclada con gente colona aún se conserva en los más
antiguos el lenguaje Harakmbut, realizando asimismo sesiones shamánicas de
curación y agradecimiento a la naturaleza lideradas por el Oamboiorokeri
(Shamán), denominado en su lengua, relato de cuentos autóctonos que
explican el origen de los animales y del ser humano.

La Etnia Arasaeri al igual que los Amarakaeri, Huachipaeri, Kisamberi,


Pukirieri, Sapiteri y Toyoeri, forman parte del conjunto denominado
Harakmbut.

La comunidad actualmente se encuentra en un proceso de revaloración


cultural, con enseñanza del lenguaje nativo a los hijos mestizos. Presenta un
buen estado de conservación y revaloración cultural.

 AMARAKAERI
Se encuentra en el departamento de Cuzco y Madre de Dios. Cuenta con una
población aproximada de 1,623 habitantes, que se haya situados en las
cuencas de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y
Malinowski. La Etnia Amarakaeri al igual que los Arasaeri, Huachipaeri,
Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri y Toyoeri, forman parte del conjunto
denominado Harakmbut. Socialmente, los Harakmbut se hallan organizados en
siete clanes o patrilinajes localizados. Y su precepto matrimonial es el
intercambio de hermanas entre dos clanes, dándose dicha relación de
intercambio entre los siete clanes. De este modo, cada clan puede
intercambiar mujeres con los seis restantes.

El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de prima cruzada


bilateral, hija de la hermana del padre/hija del hermano de la madre.
Adicionalmente, el matrimonio se encuentra prohibido entre individuos cuyas
respectivas madres sean hijas de un mismo padre. Existe el servicio
matrimonial en casa del suegro, el cual tiene una duración de por lo menos dos
años. Actualmente, en algunos casos se da la matrilocalidad.

Los pobladores de la Etnia Amarakaeri se dedican a la horticultura de roza y


quema, la caza, la pesca y la recolección. Cultivan sobre todo yuca, caña de
azúcar, plátano, maíz, maní y piña. También se dedican a la extracción
forestal.
CONCLUSIÓN
Se puede decir que la composición étnica de nuestro país es muy importante
y la vez muy variada, ya que en conjunto esto le da un gran realce en variedad
de costumbres, idiomas, platos típicos que es lo variado de nuestro país,
historia y sobre con una vasta multiculturalidad. Los Pueblos indígenas o
comunidades nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas
autónomas en su organización, y con apoyo de las rondas pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de conformidad con
el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de las personas.

RECOMENDACIÓN
Propiciar el respeto de derechos en condición de igualdad para toda persona,
incluyendo como es obvio a las comunidades campesinas o nativas,
desterrando todo tipo de discriminación racial que lleva consigo la exclusión
de un justo desarrollo económico, social y político.

WEBGRAFÍAS
 Blogtravel. Principales etnias del Perú. Recuperado de:
https://www.blogitravel.com/2012/06/principales-etnias-del-peru/

 Wikipedia. Etnias de la costa. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuano
 De visita. Centrumaldia. El mestizaje en el Perú. Recuperado de:
http://dev3.vis.com.pe/centrum/centrumaldia/el-mestizaje-en-el-
peru

 Wikipedia. Etnia de los Quero. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Quero_(Paucartambo)

 Blog- cinabrio.over. El misterio del pueblo Quero. Recuperado de:


http://cinabrio.over-blog.es/article-el-misterioso-pueblo-q-ero-del-
antisuyo-114820172.html

 Wikipedia. Etnia Urus. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_urus

 Wikipedia. Etnia Huanca. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Huanca

iperu. Etnia asháninca. Recuperado de;


 https://www.iperu.org/etnia-ashaninca

iperu. Etnia amahuaca. Recuperado de;


 https://www.iperu.org/etnia-amahuaca

iperu. Etnia arabela. Recuperado de;


 https://www.iperu.org/etnia-arabela

iperu. Etnia arasaeri. Recuperado de;


 https://www.iperu.org/etnia-arasaeri

iperu. Etnia amarakaeri. Recuperado de;


 https://www.iperu.org/etnia-amarakaeri

También podría gustarte