Está en la página 1de 26

Contenido

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................1
2. UBICACIÓN ...............................................................................................................................................2
2.1. UBICACIÓN .......................................................................................................................................2
2.2. MEDIOS DE TRANSPORTE Y DURACIÓN: ..................................................................................4
2.3. RECOMENDACIONES PARA EL VIAJE: .......................................................................................8
3. INFORMACIÓN DE LA ZONA: ................................................................................................................9
3.1. CLIMA: ...............................................................................................................................................9
3.2. TEMPERATURAS: ............................................................................................................................9
3.3. FENÓMENOS NATURALES RECURRENTES: ............................................................................ 10
3.4. POBLACIÓN: ................................................................................................................................... 10
3.5. IDIOSINCRACIA: ............................................................................................................................ 12
3.5.1. SHIPIBO: ...................................................................................................................................... 12
3.5.2. ASHÁNINKA: .............................................................................................................................. 13
3.5.3. SHARANUAS: ............................................................................................................................. 14
3.6. RECURSOS NATRUALES: ............................................................................................................. 15
3.7. ECONOMÍA: .................................................................................................................................... 17
3.7.1. AGROPECUARIO Y FORESTAL: ............................................................................................. 17
3.7.2. AGRÍCOLA: ................................................................................................................................. 18
3.7.3. RECURSOS PRINCIPALES: ....................................................................................................... 19
3.8. INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS: ...................................................................................... 20
3.9. ALOJAMIENTOS: ........................................................................................................................... 22
3.10. RESTAURANTES: ........................................................................................................................... 23
4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 25
1. INTRODUCCIÓN

En un levantamiento topográfico es de vital importancia tener conocimiento previo al lugar

donde se realizará el trabajo de campo. Es una realidad que siempre se presentarán imprevistos

que modificarán la planificación para la toma de datos Insitu, por lo que debemos realizar un

previo reconocimiento de la zona antes de la visita, dentro de estas consideraciones se verán

aspectos que influirán de manera significativa en el éxito de este proceso, tales como

geográficos, económicos, de acceso, de transporte, etc. Es decir, la preparación para el

levantamiento topográfico del lugar involucrado será un factor muy importante y determinante.

1
2. UBICACIÓN

2.1. UBICACIÓN

Pucallpa es una ciudad de la parte centro-oriental del Perú, capital del departamento de

Ucayali y de la provincia de Coronel Portillo. Se sitúa en el llano amazónico, a la margen

izquierda del río Ucayali. Esta ciudad es categorizada como la única urbe en Ucayali siendo el

mayor centro poblado del departamento. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

es la décima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2013 una población de 211 611

habitantes.

En la ciudad abundan los árboles, especialmente en zonas poco desarrolladas. Sus tierras son

arcillosas y fácilmente se disuelven y se vuelven barrosas. Su inclinación terrestre es leve, con un

promedio de ±3 metros de elevación. Pucallpa tiene algunos relieves hidrográficos importantes.

El lago Yarinacocha se ubica en el noreste y tiene muy poca superficie. El río Ucayali es el

centro de comunicación y se extiende de norte a sur. Además, se conserva el caño natural de

Yumantay, ubicado en la zona derecha de la avenida Centenario (distrito de Manantay). También

se puede considerar a la laguna de Yarinacocha vía importante a otras comunidades.

Descripción General:

• Capital: Pucallpa

• Distrito: Callería

• Provincia: Coronel Portillo.

• Departamento: Ucayali.

• Coordenadas UTM (Pucallpa): 9073295 549543 18L.

• Altitud: 154 m.s.n.m.

2
• Superficie: 29 km2.

Imagen 1: Ubicación del departamento de Ucayali dentro del mapa territorial de Perú

Imagen 2: Ubicación del distrito de Pucallpa dentro del departamento de Ucayali

3
Imagen 3: Ubicación del distrito de Pucallpa proporcionada por Google Earth

2.2. MEDIOS DE TRANSPORTE Y DURACIÓN:

La forma tradicional y rápida de llegar a Pucallpa es por vía aérea (1 hora). Por vía terrestre a

través de la carretera Federico Basadre que une a Pucallpa con Tingo María - Huánuco - La

Oroya - Lima (20 horas). Por vía fluvial se conecta con todos los pueblos en la cuenca del río

Ucayali - Amazonas hasta Iquitos (hasta 7 días).

Vía Aérea:

Pucallpa cuenta con el aeropuerto Capitán FAP David Armando Abensur Rengifo (Código

de aeropuerto PCL) y opera vuelos regulares desde las ciudades de Lima e Iquitos. En el

4
departamento de Ucayali las ciudades de Atalaya y Esperanza tienen aeródromos, estas

ciudades no tienen vuelos regulares. Desde el aeropuerto de Pucallpa existen vuelos no

regulares en avionetas a pueblos y comunidades cercanas a Pucallpa y el departamento de

Ucayali. Los vuelos desde Lima a Pucallpa tienen en promedio una duración de 1 hora y

desde Iquitos, 55 minutos.

La distancia entre Lima y Pucallpa es de aproximadamente 758 kms. Las aerolíneas que

cubren la ruta son:

• Star Peru

• Peruvian Airlines, entre otras.

Costo:

El 25% de usuarios encuentra vuelos para esta ruta por S/ 222 o menos. El vuelo más

barato de Lima J Chavez Intl a Pucallpa Capitan Rolden se encontró con un promedio de 89

días de antelación a la fecha de salida.

Encuentrará un precio más bajo que el promedio reservando con un mínimo de 3 semanas

de antelación. Se considera temporada alta durante febrero, marzo y abril. El mes más barato

para volar es abril. En promedio, las salidas por la mañana son un 6% más baratas que por la

noche

Vía Terrestre:

La ciudad de Pucallpa está interconectada con las ciudades de la Amazonía central del Perú

a través de la carretera Federico Basadre que une a Pucallpa con Aguaytía - Tingo María (5N)

y desde allí seguir hacia el norte hasta Tarapoto. Desde Tingo María hacia el sur, vía Huánuco

5
por la carretera 3N, llegar hasta La Oroya y allí conectar con la Carretera Central (22) hasta la

ciudad de Lima.

Costo:

La distancia de Lima a Pucallpa es de 758 km. viajando por carretera en un tiempo aprox.

de 16- 20 horas (algo largo el tramo, pero tiene sus ventajas). Las empresas de transporte

terrestre que viajan en esta ruta son:

• Tepsa, TSP y Movil Bus

Ofreciendo pasajes para el bus Lima - Pucallpa a un precio:

• Entre 80 y 140 soles

Los buses salen de 1:10 p.m. a 5:20 p.m. desde los terminales de las zonas de Lima Norte y

Lima Centro, con destino en el terminal de la Av. Centenario o a la Calle Las Gardenias, vía

principal desde la que se puede acceder los puntos turísticos más importantes de la ciudad. Al

ser parte de la ceja de selva, el clima en Pucallpa es tropical y muy cálido, con brillo solar la

mayor parte del año y lluvias torrenciales que refrescan de vez en cuando los días pucallpinos,

cuyas temperaturas promedian los 30°C.

Los principales puntos de embarque en Lima se mencionan a continuación. Estos lugares

de embarque se pueden seleccionar dependiendo de la conveniencia del viajero. Tenga en

cuenta que estos puntos de recogida varían de un operador de autobús a otro. Los puntos de

embarque en Lima son los siguientes:

• Lima Paseo Terminal

• Lima Javier Prado Terminal

• Lima Plaza Norte Terminal

6
Recomendación: Llevar impermeable para las lluvias y un buen bloqueador para el

inclemente sol.

Vía Fluvial:

El viaje de Pucallpa a Iquitos puede ser de 3 a 4 días en temporada de lluvias y de 6 a 7 días el

resto del año.

Imagen 4: Ruta Nacional PE-5N en el tramo de Tingo María a Pucallpa.

Distancias desde la ciudad de Pucallpa:

• Lima: 840 Km. (20 horas en bus)


• Atalaya (Provincia de Atalaya) 1 hora por vía aérea (vuelos no regulares)
• Aguaytía (Provincia de Padre Abad) 161 Km. / 4 horas por vía terrestre.
• Esperanza (Provincia de Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea (vuelos no
regulares).

7
2.3. RECOMENDACIONES PARA EL VIAJE:

Promedio de temperatura normal para Pucallpa:

• El mes con temperatura más alta es setiembre (33.1°C)

• La temperatura más baja se da en el mes de julio (18.7°C)

• Llueve con mayor intensidad en el mes de marzo (228.5 mm/mes)

• La Ciudad de Pucallpa es un destino para visitar durante todo el año, aunque debes

tomar en cuenta que entre octubre y abril las lluvias aumentan.

Recomendaciones, Consejos y Tips para tu viaje a Pucallpa

• Para elegir tus fechas de viaje, ten en cuenta: el Carnaval Ucayalino entre febrero y

marzo, el Festival de danza Indígena y las Fiestas de San Juan en junio, y las

celebraciones de Aniversario en octubre.

• Llevar ropa ligera, protección para la lluvia, y repelente para los mosquitos.

• Utilizar calzado para caminatas por la selva.

• Dentro de la ciudad, el transporte más utilizado es el mototaxi.

• Nunca intentes internarte en la selva sin la compañía de un guía experimentado y toda

la logística necesaria.

• La infraestructura turística es escasa o inexistente en las áreas naturales protegidas de

Pucallpa, por lo que es necesario contratar los servicios de una empresa con

experiencia en la región.

8
3. INFORMACIÓN DE LA ZONA:

3.1. CLIMA:

El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima ecuatorial

según el sistema de Köppen. La temperatura promedio es de 26 °C, con picos que pueden

alcanzar 34 °C en los días más calurosos. A mediados del 2008, la temperatura alcanzó los 37

°C. Las precipitaciones se producen entre los meses de octubre y diciembre. Durante este

período, la temperatura baja hasta 21,5 °C aproximadamente. Se han llegado a reportar más de

40 °C, siendo de los registros más calurosos de la selva baja. El caudal de las lluvias llega a

alcanzar 1570 mm. En el 2009 la precipitación máxima fue de 12,2 cm (marzo) y la mínima de

3,44 cm (agosto). Además, los índices ultravioletas pueden llegar a los 10+.

3.2. TEMPERATURAS:

En la siguiente tabla que muestra a continuación se puede demostrar varias formas. Primero,

entre los meses junio y septiembre son días cálidos y secos, donde se observa mayor iluminación

solar. Y entre los meses de enero y marzo son más húmedos, donde se facilita su transporte

fluvial. Este último ha causado graves precipitaciones ocasionando inundaciones superiores a los

200 milímetros.

Imagen 5: Parámetros climáticos promedio de Pucallpa

9
3.3. FENÓMENOS NATURALES RECURRENTES:

En Pucallpa frecuentemente ocurren tormentas eléctricas. Sin embargo, en esta ciudad

ocasiona fenómenos naturales como los fuertes vientos que pueden alcanzar los 40 km/h y que

han provocado accidentes aéreos, como el ocurrido el 23 de agosto de 2005, cuando el vuelo 204

de TANS Perú se estrelló antes de llegar a la terminal, con el resultado de 40 muertos y varios

heridos. El accidente fue provocado por una fuerte tormenta a muy pocos kilómetros de la

ciudad. Otro caso que hubo mayor evidencia fue en 1971 (el vuelo 508 de la empresa LANSA),

que sólo hubo una sobreviviente. Nunca fue origen de terremotos, aunque si recibió movimientos

sísmicos que alcanzaron a los 5.9 grados en la Escala de Richter. Además de este terremoto,

ocurrió otro con una intensidad de IV en la escala de Mercalli y 5.8 en la de Richter, cuyo

epicentro se ubicó en Puerto Inca, a 25 km al suroeste de Pucallpa.

3.4. POBLACIÓN:

Debido a una serie de mejoras y desarrollo adecuado y estable, Pucallpa es considerada como

Urbe a fines de la década del 2000. Esta ciudad está dividida en más de 300 asentamientos

humanos que se pueden ubicar por manzana urbanas de 80x80 m como promedio de 13 lotes

rurales (según las leyes de construcción de Perú) o de 40 locales urbanos (entendiendo que no

son AA.HH.) en que habitan 52-75 y 230-260 habitantes respectivamente.

La ciudad tuvo un rápido avance. En ese periodo además del centro urbano también se ocupó

la quebrada de Yumantay, que años después se dividió formando la zona de San Femando

(propiedad del distrito Maitaino desde el siglo XXI). En 1996 continúan también ocupando zonas

bajas y otras de uso industrial y en la zona colindante a la carretera central, por lo que la mitad

10
ocupada viven en asentamientos marginales. Pese a ello se considera como una ciudad

planificada.

Imagen 6: Densidad demográfica de los distritos de la provincia de Coronel Portillo

Imagen 6: Mapa Político de la Provincia de Coronel Portillo – Departamento de Ucayali.

11
3.5. IDIOSINCRACIA:

Pucallpa y sus comunidades Nativas:

Antes de la colonización de Sudamérica, toda la selva era habitada por nativos. La

colonización fue muy difícil debido a las enfermedades que ocurrían o a los ataques de

desconocidos, por lo que no hubo suficiente información para saber cómo vivían. En el siglo

XV comenzaron las exploraciones, donde los primeros franciscanos empezaron a fundar poco

a poco las aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.

Pucallpa se originó en la selva central, donde existía la etnia Shipibo-Konibo, uno de los

grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente a la familia lingüística pano y que

habitaban en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytia y a

orillas del lago Tamaya y la laguna de Yarinacocha. A veces se considera que el territorio

Shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la cultura Conibo, pero en realidad hay

comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado entre sí. Los Shetebo,

una cultura antigua que vivían debajo de Contamana, ahora se encuentran integrados a los

Shipibos. En esa época la población era de unas 25 000 personas, repartidas entre 108 caseríos

o comunidades nativas, de los cuales presentamos a continuación las más importantes:

3.5.1. SHIPIBO:

Los primeros contactos con los Shipibos estuvieron signados por el rechazo violento.

A mediados del siglo XVIII, misioneros jesuitas y soldados en exploración por el Ucayali

realizaron el primer contacto con los Shipibos, quienes los rechazaron con las armas. En

1660, los Shipibos, aliados con los Cocamas, llevaron a cabo un ataque a la misión jesuita

12
del Huallaga. En 1670, un nuevo ataque realizado por los Setebos y Callisecas a la misión

de Panatahua incluyó a los Shipibos.

Imagen 7: Comunidad Shipibo

3.5.2. ASHÁNINKA:

El pueblo Asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística

Arawak, llamados en épocas anteriores como Antis, Chunchos, Chascosos, Campas,

Thampas, Komparias, Kuruparias y Campitis, los Asháninkas han sido tradicionalmente

más conocidos como campas.

En el Perú los Asháninkas vivían dispersos en un vasto territorio que comprendía los

valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la

zona interfluvial del Gran Pajonal, organizados en pequeños grupos residenciales

compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la dirección de un jefe local o

curaca. Los ríos donde se asentaron los ashaninka y donde se les puede encontrar son el

Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea y

13
Yurúa, así como en sus principales afluentes. Debido a las migraciones, ya sea por

violencia política como por interés en la extracción de recursos forestales ha hecho que se

movilicen y compartan territorios con otras etnias, como en el Bajo Urubamba, donde

comparten espacio con los Machiguenga.

Imagen 7: Comunidad Asháninka

3.5.3. SHARANUAS:

Los Sharanahua son una etnia de la amazonía peruana que habita las riveras de los ríos

Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre. Se autodenominan Onicoin. Los Onicoin

presentan una regla de exogamia de linaje, por esta razón los varones deben casarse con

mujeres fuera de su propio patrilinaje. Lo ideal en la sociedad Sharanahua es el

intercambio de hermanas entre dos varones de distinta descendencia. Tradicionalmente la

regla de convivencia postmatrimonial es patrilocal, pero en tiempos modernos también se

dan casos de matrilocalidad.

14
Imagen 8: Comunidad Sharanauas

3.6. RECURSOS NATRUALES:

La región de Ucayali en sí cuenta con una gran riqueza de recursos naturales y una alta

disponibilidad de recursos hídricos, de flora y de fauna silvestre que favorecen la

explotación diversificada de actividades económicas. No obstante que las limitaciones de

interconexión con el resto del país y, en particular con el interior de la región, afectan la

competitividad de los emprendimientos regionales, se han registrado casos de éxito

empresarial que se han traducido en la generación de empleo e ingresos para la población.

La característica principal de la actividad económica de Ucayali es la producción de

madera, gracias a los ingentes recursos forestales con los que cuenta la región, cuya

sostenibilidad es el mediano plazo está condicionada a la aplicación de políticas que

promuevan el desarrollo de una actividad forestal renovable, lo que requiere de medidas

que garanticen los derechos de propiedad y la tenencia de la tierra. La región cuenta con

una gran riqueza de recursos naturales y una alta disponibilidad de recursos hídricos, de

flora y de fauna silvestre que favorecen la explotación diversificada de actividades

económicas. No obstante que las limitaciones de interconexión con el resto del país y, en

particular con el interior de la región, afectan la competitividad de los emprendimientos

15
regionales, se han registrado casos de éxito empresarial que se han traducido en la

generación de empleo e ingresos para la población. La característica principal de la

actividad económica de Ucayali es la producción de madera, gracias a los ingentes recursos

forestales con los que cuenta la región, cuya sostenibilidad es el mediano plazo está

condicionada a la aplicación de políticas que promuevan el desarrollo de una actividad

forestal renovable, lo que requiere de medidas que garanticen los derechos de propiedad y

la tenencia de la tierra.

Imagen 9: Estructura de la Producción de Ucayali vs la Producción de Perú en las mismas


áreas económicas

16
3.7. ECONOMÍA:

En esta Sección se presenta la evolución reciente de los principales sectores económicos de

Ucayali, con el fin de identificar las perspectivas y potencial de crecimiento sostenible regional,

así como las restricciones que limitan una eficiente utilización de los recursos disponibles.

3.7.1. AGROPECUARIO Y FORESTAL:

Ucayali se caracteriza por ser una región con alto potencial forestal. En efecto, de

acuerdo con la capacidad de uso mayor de los suelos, el 73 por ciento de la superficie

regional corresponde a tierras forestales, mientras que el 12 por ciento corresponde a

tierras de protección o zonas protegidas. Por su parte, el área apta para la agricultura sólo

representaría el 8 por ciento.

Ucayali tiene tres pisos naturales, ceja de selva, selva alta y selva baja, comprendiendo

ésta última el 87 por ciento de la superficie regional. Presenta una muy alta biodiversidad,

su clima predominante corresponde al bosque húmedo tropical, registra una baja

variación de temperatura y humedad entre el día y la noche, y las lluvias son abundantes

y estacionales. Cabe indicar que los suelos de la selva baja presentan limitaciones para el

desarrollo de la agricultura, debido al bajo espesor de la capa orgánica, la cual tiende a

diluirse por efecto de las lluvias.

Diversos estudios señalan que en la región se puede distinguir tres tipos de agricultura:

la conformada por unidades pequeñas y medianas, de baja productividad, en las que se

cultiva arroz y maíz amarillo duro, así como productos destinados al autoconsumo

(plátano y yuca, entre otros).

17
3.7.2. AGRÍCOLA:

Entre los años 2000 y 2010, el área cosechada de los principales cultivos transitorios y

permanentes de Ucayali promedió 66 mil hectáreas, alcanzando a 75 mil hectáreas en el

2010. La actividad agrícola se desarrolla en un contexto de alta volatilidad por efecto de

las condiciones climáticas cambiantes que afectan el caudal regular de los ríos y

eventualmente causan la inundación de áreas agrícolas y la pérdida de cosechas, como

ocurrió en el 2011.

Imagen 10: Frontera Agrícola de Ucayali

En efecto, en el 2011 los factores de orden climático afectaron la producción de los

principales cultivos tradicionales, los cuales mostraron caídas anuales entre 15 y 60 por

ciento, las que fueron parcialmente contrarrestadas por la mayor producción de cacao,

café y palma aceitera explicada por la entrada en operación de plantaciones instaladas en

años recientes. Cabe indicar que las perspectivas del sector para el presente año son

18
favorables, al haber aumentado el área sembrada entre los meses de agosto de 2011 y

abril de 2012 de la campaña agrícola actual en poco más de 4 por ciento.

3.7.3. RECURSOS PRINCIPALES:

• Es el cacao orgánico que viene en crecimiento con miras de exportación a

E.E.U.U Y EUROPA en la actualidad en toda la región tenemos más de 90 mil

has de cacao y el 80% de la producción de la región está en el distrito de

irazola y curimana

• Producción agropecuaria: escasa, aunque abunda la yuca, el arroz, plátano,

papayas, tabaco.

• Producción forestal: fundamentalmente a base de la madera. Hay aserraderos

que utilizan la caoba, el cedro, la moena, el ishpingo y muchas más.

• Producción ganadera: fundamentalmente es el ganado Cebú.

• Muchas mujeres de la etnia shipibo se dedican a la textilería manual y a la

artesanía de collares y brazaletes, ellas venden sus productos por las calles de

Pucallpa.

En este Departamento se ha implantado la crianza del paiche (Arapaima gigas), pez selvático,

destinado al consumo interno y con exportaciones inicialmente comprometidas a Alemania,

España y Suiza. Su crianza se realiza en ocho jaulas flotantes PROSERV de fabricación peruana

instaladas en 100 mil ha de agua de la laguna de Imiria, en la provincia de Coronel Portillo.

Ucayali cultiva palma aceitera, con un proyecto de ampliar a 10.000 ha, tiene 2 plantas de

extracción de aceite crudo de palma de aceite, la más antigua es Olamsa y la nueva es de Aspash.

19
En el mes de abril de 2007, el Gobierno Regional de Ucayali, aprobó desarrollar el Cultivo de

Stevia Rebaudiana Bertoni, una yerba dulce cuyos orígenes son de la República de Paraguay. De

esta hierba, cuyas hojas son 20 a 30 veces más dulce que el azúcar, con cero calorías, se extrae el

esteviósido y el rebaudiósido A, que es 200 a 300 veces más dulce que el azúcar. En el mes de

mayo de 2007, la Transnacional Coca Cola y Cargill Inc, acordaron utilizar los productos de la

hoja de Stevia rebaudiana bertoni, como endulzantes, reemplazando a los endulzantes químicos

que son perjudiciales para la Salud. De esta manera, el cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni,

beneficiara a los Agricultores logrando mejores ingresos y en la recuperación de suelos.

3.8. INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS:

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y

desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

Imagen 10: Municipio de Provincial de Coronel Portillo

20
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Máxima Autoridad: Alcalde Provincial


Antonio Marino Panduro

Dirección: Jr. Tacna Nº 480


Centro Poblado: Pucallpa
Distrito: Calleria
Provincia: Coronel Portillo
Región: Ucayali
Teléfono: (061) 591412 / 577519 / 578439
E-mail: comunicacion@municportillo.gob.pe
Página Web: www.municportillo.gob.pe
RUC: 20154572792
Ubigeo: 25010

Gobierno Regional de Ucayali

Abreviatura: GR-Ucayali
Dirección: Jr. Raymondi 220 Pucallpa
Departamento: UCAYALI
Provincia: CORONEL PORTILLO
Distrito: CALLARIA
Teléfono: 061-586120 / 061-575018

21
Fax: 061-571506
Página Web: www.regionucayali.gob.pe
Misión: Organizar y conducir la gestión regional de acuerdo con sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible
de la región Ucayali.

Funcionarios Principales:

Cargo: GOBERNADOR REGIONAL


Nombre: MANUEL GAMBINI RUPAY
Cargo: VICEGOBERNADOR
Nombre: Mariano Rebaza Alfaro
Cargo: ASESOR
Nombre: ARQ. LEIVY DENNIS CABRERA MEJIA
Cargo: CONSEJERO REGIONAL
Nombre: EDITH QUISPE SANCHEZ (CD)
Cargo: CONSEJERO REGIONAL
Nombre: EDITH QUISPE SANCHEZ (CD)
Cargo: CONSEJERO REGIONAL
Nombre: ALBERTO GUZMAN MUSAC
Cargo: CONSEJERO REGIONAL
Nombre: LIC. Mag. LUIS ENRIQUE REYNALDO AZTURRIZAGA ROMAN

3.9. ALOJAMIENTOS:

Los precios como en todo lugar varían, pero se pueden encontrar hoteles cómodos desde 30 a

40 soles la noche, a 5 minutos del centro de la ciudad. Así también como hoteles turísticos donde

los precios bordean los 160 soles, lo cual no es necesario en una visita de trabajo. Pero se

garantiza la variedad de los precios y calidad entre ellos.

22
Imagen 11: Hospedaje Marvento

Imagen 12: Ubicación del Hospedaje Marvento, Pucallpa

3.10. RESTAURANTES:

Dado que Pucallpa tiene muchos productos provenientes de la actividad agrícola, la variedad

de productos en los Mercados informales o formales es extensa. Aquí una imagen de los posibles

lugares donde se puede dar un buen desayuno, almuerzo o cena.

23
Se da a la notoriedad que existen más restaurantes cerca al río, donde es concurrente por los

turistas.

Imagen 13: Ubicación de Restaurantes concurridos de Pucallpa

Imagen 14: Juane, comida típica de la región

24
4. CONCLUSIONES

Luego de haber hecho la investigación correspondiente podemos decir que:

• Pucallpa no cuenta con todos los servicios básicos.

• El clima no es favorable para trabajar, generalmente es soleado y muchas lluvias.

• No posee instrumentos sofisticados para realizar los trabajos que se puedan realizar

allí, no hay equipos de precio elevado como estación total, etc.

• El tiempo de llegada al lugar no es muy largo si es por vía aérea, ya que cuenta con su

propio aeropuerto.

• No hay problema con el retiro de dinero para la estadía u otros gastos, pues hay bancos

donde puedas recoger dinero.

• El clima es bastante caluroso así que llevar repelente por los mosquitos y trajes

impermeables para las lluvias.

25

También podría gustarte