Está en la página 1de 58

SOLUCIONARIO PRACTICA 1

PROBLEMA 1.- Determinar el contenido de agua saturada de un gas de hidrocarburos


dulce a 150 ºF y 1000 psia.

DATOS

T = 150º F

P = 1000 Psia

De la tabla 20-4 del GPSA sacamos el contenido de agua

W = 220 lb H2O / MMscf


PROBLEMA 2.- Determinar el contenido de agua saturada de un 80% C1 una mescla de
20% de CO2 a 160º F y 2000 psia. El contenido de agua determinado experimentalmente
era de 172 lb/MMscf.

DATOS

T = 160º F

P = 2000

Wexp =172 lb/MMscf

20% CO2

80% C1

El contenido de agua total se halla con la siguiente fórmula:

No existe contenido de ácido sulfúrico en el gas por lo que

Entonces tenemos:

Los valores los obtenemos de las tablas 20- 4 y 20-11 del GPSA
Reemplazamos los valores en la ecuación y tenemos:
PROBLEMA 3.- Encontrar la presión de formación del hidrato para un gas con la
siguiente composición. T=50º F

componente Fracción Molar Peso Molecular Mi *Yi


C1 0.784 16.042 12.577
C2 0.060 30.069 1.804
C3 0.036 44.096 1.587
i-c4 0.005 58.122 0.291
n-c4 0.019 58.122 1.104
N2 0.094 28.013 2.633
CO2 0.002 44.011 0.088
TOTAL 1.000 20.084

Calculamos la gravedad específica

De la tabla 20-19 del GPSA sacamos la presión de formación de hidratos


PROBLEMA 4 .- El gas en el problema 3 debe expandirse de 1500 psia a 500 psia.
¿Cuál es la temperatura inicial mínima que permita la expansión sin formación del
hidrato?

Datos

Pinicial= 1500 Psia

Pfinal= 500 Psia

Con los datos, usando el valor de GE hallado en el anterior problema tenemos y usando la
tabla 20-21 del GPSA tenemos:
PROBLEMA 5.- Utilizando el método de Bukacek, calcular el contenido de agua en el gas
a 100 °F y 1000 lpca.

SOLUCION:

Sabemos que la correlación de Bukacek es la siguiente

Donde

A y B son constantes obtenidas de la siguiente tabla de correlación de R para calcular el


contenido de agua (W) en el gas.

De las tablas obtenemos el valor de A y B para una temperatura de 100 °F

A = 45100

B = 15.3

Reemplazamos en la ecuación de la correlación de Bukacek, obteniendo el contenido de


agua.
PROBLEMA 6.- ¿Hasta dónde se puede ampliar un gas de 0.6 de gravedad en 2000 psia
y 100 °F sin formación de hidrato?

Debido a que la gravedad específica del gas es de 0.6, debemos usar la Fig. 20-20 del
GPSA

P inicial = 2000 psia

T mínima de formación = 100 °F

P final = 1000 psia

PROBLEMA 6.- ¿Hasta dónde se puede ampliar un gas de 0.6 de gravedad en 2000 psia
y 140 F sin formación de hidrato?

En este caso también debemos utilizar la Fig 20-20 del GPSA


Sin embargo vemos que la presión y la temperatura no se interceptan, por lo tanto el gas
puede ser expandido hasta la presión atmosférica sin formación de hidratos.

P inicial = 2000 psia

T mínima de formación = 140 °F

P final = 14.7 psia (Presión atmosférica)

PROBLEMA 7.- Calcular la presión de formación del hidrato a 50 F para un gas con la
siguiente composición.

T = 50 ºf 300 psia 400psia


COMPUESTOS Y Kvs Y/Kvs Kvs Y/Kvs
C1 0,784 2.04 0,384 1,75 0,448
C2 0,060 0.79 0,076 0,5 0,5
C3 0,036 0,12 0,3 0,072 0,185
iC4 0,005 0,048 0,104 0,027 0.185
nC4 0,019 0.22 0.086 0.22 1.086
Nitrogeno 0,094 - - - -
Dióxido de
carbono 0.002 3.0 0.001 1.8 0.001
total 1 0.951 1.34

Interpolando, obtenemos

PROBLEMA 8: El gas con la composición adjunta opera con 3500 psia y 150 ¿Cuáles
serán las condición es de hidrato cuando este gas se expande?

COMPONENTE FRACCION MOLAR


C1 0,9267
C2 0,0529
C3 0,0018
nC4 0,0034
iC4 0,0014
Total 1,0000

SOLUCION:

1. Hacer un flash adiabático

Presión inicial Temperatura inicial Presión final Temperatura[ ]


3500 150 300 38
3500 150 400 45
3500 150 500 52
3500 150 600 58
3500 150 700 64

2. Asumir un temperatura cualquiera par predecir la formación de hidratos


proporcionar simples cálculos para 200 y 300 psia Este cálculo ha sido repetido
para 400, 500,800 y 1000psia de la figura 20 – 30.
T = 40 ºf 200 psia 300psia
COMPUESTOS Y Kvs Y/Kvs Kvs Y/Kvs
C1 0,9267 2,25 0,411866667 1,75 0,52954286
C2 0,0529 0,5 0,1058 0,205 0,25804878
C3 0,0138 0,055 0,250909091 0,03 0,46
NC4 0,0018 0,0225 0,08 0,0105 0,17142857
IC4 0,0034
C5 0,0014
total 1 0,848575758 1,41902021

3. Interpolando

4. La intersección de las líneas en la F ig 20 – 30 será el punto en el cual empiezan a


formarse los hidratos el resultado es 500 psia.
PROBLEMA 9: Estimar la temperatura de formación de hidratos a 610 psia con el
siguiente análisis utilizando. Fig 20 – 31.

COMPONENTE FRACCION MOLAR


N2 0,30
CO2 6,66
H2 S 4,18
C1 84,27
C2 3,15
C3 0,67
nC4 0,20
iC4 0,16
C5+ 0,40
Total 1,0000
SOLUCION:

1. con los datos de la presión se procede a leer la Fig 20 – 31


Γ= 0.682 y MW = 19.75 P=610 psia

2. observamos la concentración de acido sulfhídrico de 4.18

T =63.5 ℉

3. Procedemos a la corrección con el porcentaje de propano que nos da an la


cromatografía de 0.67 con la presión del sistema leemos un temperatura en el lado
izquierdo de la grafica de -2.7 ℉

Tcorrec =-2.7 ℉

4 La temperatura de formación de hidratos es:

Tfh= TH2S +Tcorrec

Tfh = 63.5 -2.7 =60.8℉

PROBLEMA 10: 100MMscf /d de gas natural deja una plataforma offshore a 100 y
1200psia. El gas llega a 40 y 900psia. La temperatura de hidrato de gas es de 65 .
La producción de condensado asociado es 10Bbl/MMscf. El condensado tiene una
gravedad API de 50 y un MW de 140. Calcular la cantidad de metanol e inhibidor EG de
80% wt necesaria para prevenir la formación de hidratos

DATOS:

Q= 100 MMSCFD
Tinicial = 100 ºF
Pinicial= 1200 PSIA
Tfinal= 40 ºF
Pfinal= 900 PSIA
Tfh= 65 ºF
Qcond= 10 Bbl/MMSCF
API= 50
MW= 140
INHIBIDOR(EG) 80%

SOLUCIÓN:

1. Calculo de la cantidad de H2O en figura 20 -5


2. Calculo de la concentración del metanol MWi = 32 y Kh = 2335 ( constante)

3. Pero en el problema nos dice que tiene un contenido mayor al 80% en contenido
de agua entonces utilizamos la ecuación Nielsen-Bucklin :

4. Calculo del flujo másico del metanol en la fase acuosa

5. Estimación de las pérdidas por evaporación: Tfinal = 40 ℉ y Pfinal =900psia

6. Perdidas en la fase liquida Tfinal = 40℉ y Xi=25.5%.


Mhc= 0
FIG 20.65

FIG 20.66

7. Finalmente el cálculo de la masa del inhibidor: d = 25℉ MW =62 Kh=23355


Problema 11: 30 MMscf/d de gas natural de gravedad específica 0.65 entra en un
contactor de TEG a 600 psia y 100 °F. Especificación de contenido de H 2O de
salida es de 7 lb H2O/MMscf y la velocidad de circulación del TEG es de 3 gal
TEG/lb de H2O. Estimar el diámetro del contactor y el número de bandejas y la
altura del embalaje estructurado necesaria para cumplir con este requisito. Asumir
z = 0.92.

SOLUCION:

DATOS

Q =30 MMscf/d

SPGR = 0.65

P = 600 psia

T = 100 °F

WOUT= 7 lb H2O/MMscf

3 gal TEG/lb de H2O

 Estimacion de la concentración de TEG (Fig. 20-68, GPSA).


Pero necesitamos la temperatura de formación del hidrato o lo que es llamado
Dewpoint para esto utilizaremos la Fig. 20-4, GPSA.

Con:

Con la temperatura de equilibrio del punto de rocio y la temperatura del contactor


recurimos a la Fig. 20-68, entonces
 Estimación del numero teorico de bandejas.
Calculamos la eficiencia de remoción del agua con la siguiente formula:

Utilizando la Fig. 20-70 (N= 1.5) con y

Utilizando la Fig. 20-71 (N= 2) con y

El valor de eficiencia de remoción es mas próximo para N=2,entonces tenemos

2 platos teóricos ≅ 8 bandejas con 24” de espacio entre cada uno

2 platos teoricos≅ 10 ft de embalaje estructurado.

 Calculo del diámetro del contactor.


Diámetro de las bandejas

La velocidad masica

Donde densidad del liquido es(API=50)

Densidad del vapor o gas


Entonces la velocidad máxima: ( )

El flujo masico es:

Entonces el área es:

Para el embalaje estructurado:


PROBLEMA 12: determinar el rendimiento del rehervidor para las condiciones en
el problema anterior. Asumiendo que la temperatura de TEG rico que entra al
regenerador es 300°F y la temperatura de la caldera es de 400 °F.

SOLUCIÓN

DATOS
Eficiencia del rehervidor del glicol: para 1gal TEG

De la siguiente tabla podemos identificar la densidad de TEG y el calor especifico.

Calor sensible: para 1 gal

La vaporización de absorción del H2O para los 3 gal de TEG

Calor de reflujo de condensado (25%)

Eficiencia total del rehervidor incluido la perdida del 10%


Eficiencia total del rehervidor para los 30MMscfd

Problema 13: 100 MMPCD de gas natural con un peso molecular de 18, debe
procesarse para la recuperación de etano en una planta de compresor de turbinas.
El agua saturada en 600 psia y 100°F y deben secarse a -150 °F de su punto de
roció. Determinar el contenido de agua del gas y la cantidad de agua que debe
eliminarse; y hacer un diseño preliminar de un sistema de deshidratación de tamiz
molecular formado por dos torres con deshidratación de flujo descendente en una
torre y flujo ascendente de regeneración en el otro. Utilice el tamiz molecular 4A
de solido granular 1/8” (es decir el acoplamiento 4x8). El gas de regeneración es
parte de residuo gas de la planta, que es a 600 psia y 100°F y tiene un peso
molecular de 17. El lecho debe calentarse a 500 °F para la regeneración.

SOLUCION:

DATOS

Q = 100 MMPCD

MW = 18

Agua saturada: P = 600 psia; T = 100 °F

Tsecado= -150 °F

a) Determinar el contenido de agua del gas y la cantidad de agua que debe


eliminarse
Determinaremos la cantidad de gas que será removida por cada ciclo. Es decir 1
ciclo = 24 hr (12 horas de absorción y 12 horas de regeneracion)

De la Fig. 20-4

Con 100°F y 600 psia W i=88 lb H2O/MMscf


Con T = -150°F (punto de rocio) W f =0 lb H2O/MMscf

El agua removida total es:

Cantidad de agua removida por ciclo:

1 ciclo = 12 hr

b) Diseño preliminar de un sistema de deshidratación de tamiz molecular


formado por dos torres con deshidratación de flujo descendente en una
torre y flujo ascendente de regeneración en el otro.

1. Determinando el diámetro del lecho y su correspondiente P/L y la


velocidad superficial.
Determinamos LA MAXIMA VELOCIDAD superficial:

DONDE:

Los valores de B,C son extraidos de la siguiente tabla:

Valores típicos de absorbentes:


También:

Z= 0.93 (Fig 23-5) para MW=17.4 que es el mas cercano a nuestro gas (MW = 18)

Densidad

Viscosidad:

Asumiendo SPGR = 0.7 en la Fig. 23-23 cp

El flujo masico:

El flujo volumetrico actual es:

El diametro minimo de la torre sera:

Diametro seleccionado:
La velocidad requerida:

La caida de presion es:

2. Determinar la cantidad de solido granular y la altura del lecho


Suponemos que el gas esta saturada de agua a la entrada, entonces saturacion
100%

Fig. 20-84 con sat = 100% CSS = 1.0

Fig 20-85 con T = 100°F CT = 0.93

La cantidad de desevcante requerido es:

Longitud del solido granular ( )

Longitud de la zona de transferencia de masa:

Donde:

Z = 1.70 ft para 1/8 plg de solido granular

Z = 1.85 ft para 1/16 plg de solido granular


Altura del lecho total

Cantidad del solido granular:

3. Verificando si nuestro diseño es factible en cuanto a la presion


Con la altura del lecho y la caida de presion calculado en el punto 1, tenemos

Este valor es toleble ya que esta en el rango (5-7 PSI)

4. Calculo del requerimiento de calor para adsorber el agua. Si el lecho debe


calentarse hasta 500 °F
Calculamos el peso del acero con la siguiente ecuacion:

Donde t = tickness de la torre.

Presion de diseño = 110% presion de operación

Presion de operación = 600 PSI


Calor requerido sera:

5. Calculo del flujo de regeneracion


El tiempo de calentamiento es 60 % del tiempo de regeneracion:

Calculando la capacidad de calentamiento Cp:

Las entalpias se determina mediante la Fig. 24-12. Con P=600 PSI y MW = 17


El flujo de la regeneracion sera:

RESPUESTA: El diseño del sistema de deshidratacion es como sigue:

Torres:2
Presion y temperatura de diseño: 660 psig y 100 °F
Dimensiones de la torre: diametro de 7.5 ft (90”) y altura del lecho 20.1 ft, por tanto
la altura de la torre es 23.1 ft
Cantidad de solido granular: (2 torres) 2* 40010 lb
Flujo de regeneracion: 18706 lb/hr
Temperatura de regeneracion:550 °F
Ciclo= 24 horas (12 horas de adsorcion y 12 horas de regeneracion)
14. Calcular el contenido de agua de un gas natural pobre y dulce de composición
mostrada en el cuadro a una presión de 800 psia y 140 ºF, utilizando las gráficas
necesarias, además de utilizar la ecuación correspondiente y encontrar el porcentaje
de diferencia entre ambos resultados respecto al calculado con el método grafico.

Calcular la masa de agua que se debe eliminar de esta corriente de gas para ser
transportada con un contenido minimo de 7 Lb de agua por millón de pie cubico
(utilizar el valor obtenido por grafico para este calculo).

Solucion:

Con los siguientes datos:

P = 800 psia

T=140 ºF

Ws=7 (lbH2O/MMscf)

Desarrollando la tabla:

Componente fraccion M XM
molar
C1 0,75 16,043 12,03225
C2 0,07 30,07 2,1049
C2 0,04 44,097 1,76388
NC4 0,03 58,124 1,74372
NC5 0,02 72,151 1,44302
N2 0,03 28,013 0,84039
CO2 0,06 44,01 2,6406
TOTAL 1 22,56876

1º Metodo Grafico:

A P=800 psia y T=140 ºF

De la grafica obtenemos que: W = 200 (lbH2O/MMscf)

A este valor debemos corregir mediante la gravedad especifica que es:

0,779308

De la siguiente figura:
De la figura obtenemos que: Cg = 0,98. Entonces mediante la formula:

Mediante el método analítico:

Pero sabiendo que obtenemos mediante tablas y nos da como resultado:

Donde la , nos da como resultado: 2,893 psia.

Entonces reemplazamos:
Entonces:

Entonces el porcentaje de diferencia se calcula mediante:

Finalmente la masa de agua a eliminar es:

15. Estimar la presión para la formación de hidratos a una temperatura de 50ºF, utilizando la
grafica correspondiente y su respectiva formula, calcular además el porcentaje de diferencia
entre ambos valores respecto al calculado gráficamente:

Componente fraccion M XM
molar
C1 0,9267 16,043 14,867048
C2 0,0529 30,07 1,590703
C3 0,0138 44,097 0,6085386
nC4 0,0018 58,124 0,1046232
iC4 0,0034 58,124 0,1976216
NC5 0,0014 72,151 0,1010114
TOTAL 1 17,469546

Mediante la formula: 0,6032302

Entonces mediante el método grafico: a GE = 0,60 y T=50 ºF


480

Obtenemos que PFH = 480 psia.

Mediante el método analítico:

Despejando P, obtenemos que:


Reemplazando los valores obtenemos la presión:

Finalmente el porcentaje de diferencia es:

16. Para los datos del ejercicio anterior, si se tiene un descenso de la presión en 100 psia,
determinar la temperatura a la cual se formaran los hidratos mediante los dos métodos
conocidos (utilizar la presión obtenida de graficos del ejercicio anterior).

Considerando un descenso de 100 psia entonces:

Con este valor determinamos la temperatura junto a la gravedad especifica que es 0,60 mediante la
siguiente grafica:
De la figura obtenemos una T de 47 ºF.

Ahora mediante el método analítico, determinamos:

Problema 17.- Diseñar una torre contactora de bandejas que trabaja con
glicol para una instalación en campo que se adapte a las siguientes
condiciones:

Solución:

Ecuaciones utilizadas

Problema 18.- En un pozo gasífero se producen 90 MMscfd de gas natural a


100 ºF y 1200 psia. El gas producido a la salida esta con 40 ºF y 900 psia. La
temperatura de formación de hidratos es 70 ºF. La producción de
condensado asociado es de 127 (lb-mol)/h. Calcular la cantidad de inhibidor
requerido (metanol), para prevenir la formación de hidratos en la tubería.
(Constante K para el metanol 2335, PM = 32)

Solución:
Q = 90000000 scfd de tabla se obtiene contenido de agua
T= 100 ºF a) agua removida
P= 1200 psia W= 34 lb/MMscf
P final = 900 psia
T final = 40 ºF W final = 9,5 lb/MMscf
T fh = 70 ºF
K= 2335 ΔW = 24,5 lb/MMscf
PM = 32
127 (lb-mol)/hr Wr= 91,88 lb/h

b) Concentración de metanol

d= 30 ºF
xi = 0,29

c) Cáculo del flujo másico del metanol en la fase acuosa

m I = 37,7730193 lbH20 metanol/día

Ecuaciones utilizadas

a)

b)

c)

Problema 19.- Un lecho de tamiz molecular de 4A está procesando 75


MMscfd en un ciclo de 12 hrs con dos lechos, donde el gas de salida va
hacia la sección criogénica de turboexpander. El flujo de gas es
incrementado a 150 MMscfd. Estimar la caída de presión en el lecho y
determinar si la capacidad del lecho permite continuar la operación en un
ciclo de 12 horas ó el tiempo de ciclo debe ser cambiado.
El gas entra al lecho a 120 ºF y 950 psig. El contenido de agua es 60% de
saturación a 120 ºF. El peso molecular del gas es 18,5 y la viscosidad es
0,014 cp, con z = 0,84. El lecho de absorción contiene 41000 lb de 1/8
pulgadas de diámetro con una densidad de 44 lb/ft3. El diámetro interno de la
pared del lecho es de 7,5 ft y el absorbente fue instalado dos años atrás.

Solución:

Q= 75000000 scfd a) Volumen de absorbente


Qinc = 150000000 scfd
Tent = 120 ºF V= 932 ft3
Pent = 964.7 psia
Visc = 0.014 cp b) Area del lecho
Z= 0.84
Dens = 44 lb/ft3 A= 44.2 ft2
d= 7.5 ft
m abs = 41000 lb c) Altura de la cama absorbente
PM = 18.5
Hc = 21.1 ft

de tablas d) Cálculo de la densidad del gas

B= 0.056 dens gas = 3.41 lb/ft3

c= 0.0000889 e) Caudal

Qc = 1487.2 ft3/min

f) Velocidad superficial del gas

Vs = 33.7 ft/min

g) Caida de presión

ΔP/L = 0.370 psi/ft

ΔP = 7.81 psi

Conclusión so es aceptable la caída de presión por lo tanto no puede continuar el


ciclo de 12 horas se debe cambiar a un ciclo de 8 horas.

Ecuaciones utilizadas

a)
Masa solido granular
Vol. Adsorbente = -----------------------------------
Densidad del absorbente

b)
π * D²
Área lecho = ---------
4

c)
Volumen del Adsorbente
Hc = -----------------------------------
Área lecho

d)
(MW)(P)
ρ gas = ---------------
ZRT

e)

V 14.7 T Z
Q = ------- *------- * --------- *
1440 P 520

f)

Q
Vs = --------
AL

g)
Problema 33.

Una corriente de gas natural húmedo debe ser deshidratado mediante una unidada de
deshidratación de TEG; si el caudal de flujo es de 10 MMscfd, a 120 °F y 600 psia. En estas
condiciones el gas está saturada con agua a 150 lb/MMscf. Es gas debe ser secado hasta 7
lb/MMscf.

Calcular la velocidad de circulación, el diámetro de la torres contactora, el rendimiento del


rehervidor. Utilice una taza de glicol de 2.5 gal de glicol/lb de agua.

Datos:

Q= 10 MMscfd.

T= 120 °F

P= 600 psia

Cwi= 150lb H2O/MMscf

Cws= 70lb H2O/MMscf

r (rendimiento del contactor)= ¿?=rendimiento del rehervidor

a) Velocidad de circulación

Z= 0.90 sg= 0.63

1. Volumen de gas
b) Ecuación de Souder Brown calculo de la velocidad máxima

…………ec.1

ρV= 2.75*G*

ρV= 2.75*0.65*

En ecuación 1.

c) Área del contactor

d) Diámetro del contactor


Problema 34: Encontrar la presión a que se forma hidrato en T = 40°F para un
gas con la siguiente composición:

Componente Fracción peso Y*PM


molar(Y) molecular(PM)
C1 0,88 16,042 14,11696
C2 0,09 30,069 2,70621
C3 0,02 44,096 0,88192
C4 0,01 58,122 0,58122
Σ 1 18,28631
Solución:
 Peso molecular promedio del gas será:
PM  18,286lb lb  mol 
 Calculo de la gravedad especifica del gas:
PM g 18,286
GEg    0,631
PM a 28,964
 Para determinar la presión de formación de hidratos, utilizaremos la FIG.
20-19(GPSA)
Realizando la correspondiente lectura para T=40°F y GEg  0,63 se tiene:
P = 220(psia)

Problema 36

Calcular la temperatura para la formación de hidrato a 435 psi, de la siguiente composición de


un gas natural. Aplique el método de Katz.

Componente Fraccion PM PM * Y
molar
N2 0,05 28,013 1,40065
C1 0,78 16,043 12,51354
C2 0,06 30,07 1,8042
C3 0,03 44,097 1,32291
i-C4 0,01 58,124 0,58124
H2 0,01 2 0,02
CO2 0,04 44,01 1,7604
C5 0,02 72,151 1,44302
TOTAL 1 20,84596

= =0.796
Con:

GE= 0,72

P=435 PSI

La temperatura según el grafico es:

TFH= 54°F

Problema 38: Efectué el diseño de una torre de absorción y un rehervidor


para una unidad de glicol con los siguientes datos: flujo del gas es
0.7MMscf/hrs a 1000psia y una temperatura de 100°F, el punto de roció del
gas de salida es 20°F, el ingreso de gas con agua saturada tiene una masa
molecular de 20.3, los datos del hervidor para el gas es de T2=400°F –
T1=280°F.

Solución:
Datos:

Q = 0.7 MMPCH

T= 100 °F

P = 1000 psia

MW = 20.3

Punto de rocio: T = 20 °F

T2= 400 °F

T1= 280 °F

 Calculo del volumen del gas

 Calculo de factor de compresibilidad(z)


PM g 20,3
GEg    0,7
PM a 28,96
De la siguiente figura determinamos el valor de la z
Z=0.83

 Calculo de la velocidad superficial máximo del gas


1
   V  2
vmax  660 *  L 
 V 
1
 70  4.07  2
ft 1h
vmax  660 *    2656.37 *
 4.07  h 60 min
vmax  44.27 ft
min
 Area del contactor

 Diámetro del contactor


Problema 40

Se dispone de 100 MMscfd de gas natural de gravedad especifica 0,7 a una presión de 1000
psi y 110°F, el cual debe ser deshidratado hasta un punto de rocio de 35°F. Calcular:

DATOS:

Q=100MMcsf.

GE= 0.7

T= 110°F

P=1000psia

T =35 °F

1. La temperatura a la cual se formara hidratos en el gas a las condiciones originales.


Con :
P=1000psia

T =35 °F

Se tiene la temperatura de formación de hidratos:


TFH= 65°F

2. Contenido de agua en el gas que llega a la planta.

Con :
T= 110°F

P=1000psia
El contenido de agua es:
W= 80 lb H2O/MMscf

3. Descenso del punto de roció.


4. Cantidad de agua que queda en el gas deshidratado.

Se asume un Cws = 5 lb H2O/MMscf


Entonces:
lb H2O/MMsc f = = 75

5. Cantidad de agua que se debe remover del gas natural.

De: Tabla 8.3 para Ct considerando la T --- Ct = 0,99


Tabla 8.4 para Cg considerando la GE --- Cg =1.00

= =101 MMscf

Cantidad de agua removida es:

= 75 lb /MMscf * 101 MMscf

6. Calcular la taza de circulación de TEG, utilizando una torre de cinco platos reales.

DE la grafica 8.7
Con: = 65 °F
GWR= 3Lb H2O/MMsc f Criterio de diseño
Se tiene:
N#DE PLATOS= 4

También podría gustarte