Está en la página 1de 115

TEXTO GUÍA PARA EL ESTUDIO DE:

RESERVORIO II
PET – 204

Ing. Msc. Esteban Eddy Cabrera Justiniano


U.A.G.R.M – FC. CS. EX. Y TEC.
Carrera Ingeniería Petrolera
Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Contenido
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE RESERVORIOS .................................................................. 4
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4
1.2 ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS .................................................................................................................... 5
1.2.1 Definición de Yacimiento y Reserva ......................................................................................................... 5
1.2.2 Clasificaciones de las reservas de hidrocarburos ..................................................................................... 5
1.3 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DE RESERVORIOS ......................................................................... 6
1.3.1 Factor de recuperación de fluidos............................................................................................................ 6
1.3.2 Presión media de un yacimiento .............................................................................................................. 6
CAPÍTULO 2: COMPORTAMIENTO DE FASES ................................................................................................... 7
2.1 DEFINICIONES ............................................................................................................................................... 7
2.2 COMPORTAMIENTO DE FASE PARA UN COMPONENTE PURO ..................................................................... 8
2.2.1 El Diagrama de Fase ................................................................................................................................. 8
2.3 USO DE LOS DIAGRAMAS DE FASE ............................................................................................................... 8
2.3.1 Diagramas de Presión – Temperatura (PT) .............................................................................................. 9
2.3.2 Diagrama de Presión-Volumen (PV) ......................................................................................................... 9
2.4 SISTEMA MULTICOMPONENTES ................................................................................................................. 11
CAPÍTULO 3: CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS...................................................................................... 13
3.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 13
3.2 CLASIFICACION DE UN RESERVORIO POR EL DIAGRAMA DE P-T ................................................................ 13
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS RESERVORIOS ........................................................................................................ 15
3.3.1 Reservorio De Petróleo .......................................................................................................................... 15
3.3.2 Reservorio de Gas .................................................................................................................................. 16
CAPÍTULO 4: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS ................................................................................... 18
4.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 18
4.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS NATURAL.................................................................................................. 18
4.2.1 Peso Molecular Aparente ....................................................................................................................... 18
4.2.2 Factor de Desviación “Z” ........................................................................................................................ 20
4.2.3 Factor Volumétrico del Gas Natural “Bg” ............................................................................................... 21
4.2.4 Viscosidad del Gas Natural. μg ............................................................................................................... 22
4.2.5 Densidad del Gas Natural ....................................................................................................................... 22
4.2.6 Punto de Rocío por datos de Producción de Campo .............................................................................. 23
4.3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO ........................................................................................................ 25
4.3.1 Gravedad Específica del Petróleo ........................................................................................................... 25
4.3.2 Razón de Gas en Solución. Rs ................................................................................................................. 26
4.3.3 Presión del Punto de Burbuja ................................................................................................................. 28
4.3.4 Factor volumétrico de formación del petróleo. Bo ................................................................................ 29
4.3.5 Factor Volumétrico para reservorios Bajo saturado .............................................................................. 31
4.3.6 Factor Volumétrico de dos fases (Total) ................................................................................................ 32
CAPÍTULO 5: COMPRESIBILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA FORMACIÓN .............................................. 33
5.1 DEFINICIÓN DE COMPRESIBILIDAD............................................................................................................. 33
5.2 COMPRENSIBILIDAD DE LA ISOTERMICA DE FORMACIÓN ......................................................................... 33
5.3 COMPRENSIBILIDAD DEL PETRÓLEO .......................................................................................................... 34
5.3.1 Correlación de Vasquez-Beggs ............................................................................................................... 35
5.3.2 Correlación de Petrosky-Farshad Correlation ........................................................................................ 35
5.4 COMPRENSIBILIDAD DEL GAS NATURAL .................................................................................................... 36
5.5 COMPRENSIBILIDAD ISOTÉRMICA DEL AGUA ............................................................................................. 39
CAPÍTULO 6: MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO ....................................................................................... 40
6.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 40
6.1.1 Mecanismos de Recuperación Primaria ................................................................................................. 40
6.2 EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LA ROCA Y DEL FLUIDO ................................................................................ 40
6.3 EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN O GAS DISUELTO .................................................................................... 42

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 1


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

6.4 EMPUJE POR CAPA DE GAS ......................................................................................................................... 44


6.5 MECANISMOS CON EMPUJE DE AGUA ....................................................................................................... 45
6.6 MECANISMOS DE DRENAJE POR GRAVEDAD ............................................................................................. 47
6.7 MECANISMOS DE EMPUJE COMBINADO.................................................................................................... 48
CAPÍTULO 7: RESERVORIOS DE GAS NATURAL .............................................................................................. 49
7.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 49
7.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO ............................................................................................................................ 49
7.3 MÉTODO DE BALANCE DE MATERIA........................................................................................................... 52
7.3.1 Aplicación de la ecuación de balance de materia .................................................................................. 53
7.3.2 Reservorios de Gas Volumétrico ............................................................................................................ 54
7.4 ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA COMO UNA LÍNEA RECTA ............................................................... 58
CAPÍTULO 8: RESERVORIOS DE PETRÓLEO .................................................................................................... 62
8.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 62
8.2 BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE PETRÓLEO BAJO SATURADO ........................................... 63
8.2.1 Balance Volumétrico despreciando la compresibilidad del agua y la formación ................................... 64
8.2.2 Balance Volumétrico considerando la compresibilidad del agua y la Formación .................................. 64
8.2.3 Balance de materia considerando la entrada de agua despreciando la compresibilidad del agua y la
formación 65
8.2.4 Balance de Materiales Con entrada de agua considerando la compresibilidad del agua y la formación
66
8.2.5 Balance de Materia Con inyección de agua despreciando la compresibilidad del agua y la formación. 67
8.2.6 Balance de Materiales Con inyección de agua considerando compresibilidad del agua y la formación.
67
8.3.1 Balance Volumétrico despreciando la compresibilidad del agua y la formación ................................... 68
8.3.2 Balance Volumétrico considerando la compresibilidad del agua y la formación ................................... 69
8.3.3 Balance de Materiales Con entrada de agua despreciando compresibilidad del agua y la formación 70
8.3.4 Balance de Materiales Con entrada de agua considerando compresibilidad del agua y la formación 71
8.3.5 Balance de Materiales Con inyección de gas despreciando compresibilidad del agua y la formación .. 71
8.3.6 Balance de Materiales Con inyección de gas considerando compresibilidad del agua y la formación .. 72
8.3.7 Balance de Materiales Con inyección de agua despreciando compresibilidad del agua y la formación 73
8.3.8 Balance de Materiales Con inyección de agua considerando compresibilidad del agua y la formación 73
8.4.1 El volumen total del sistema de hidrocarburos...................................................................................... 75
8.4.2 Petróleo Remanente .............................................................................................................................. 75
8.4.3 Capa de Gas a una presión “p” del reservorio ....................................................................................... 75
8.4.4 Gas Neto Liberado .................................................................................................................................. 76
8.4.5 Intrusión Neta de Agua .......................................................................................................................... 76
8.4.6 Cambio en el volumen de poro debido al agua inicial y la expansión de la roca “ce” ........................... 76
8.4.7 Inyección de Gas y Agua ......................................................................................................................... 77
8.6 COMBINACIÓN DE EMPUJES ...................................................................................................................... 80
8.6.1 Determinación del Índice de Desplazamiento ....................................................................................... 81
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE LA ENTRADA DE AGUA .................................................................................. 85
9.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 85
MODELO DE VAN EVERDINGEN & HURST .................................................................................................................... 86
9.1.1 Acuífero Radial ....................................................................................................................................... 86
9.1.2 Acuífero Lineal........................................................................................................................................ 88
9.2 MODELO DE FETKOVICH ............................................................................................................................. 90
9.3 MODELO DE CARTER – TRACY .................................................................................................................... 93
9.4 MODELO DE LEUNG .................................................................................................................................... 96
9.4.1 Modelo Pseudo Permanente (PSS ) ........................................................................................................ 96
9.4.2 Modelo Pseudo Permanente Modificado (Mpss ) ................................................................................. 99
CAPITULO 10: PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL RESERVORIO ..................................................... 101
10.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 101
10.2 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS BAJO SATURADOS .............................. 101

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 2


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

10.3 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO SATURADO .................... 102


10.3.1 Aplicando el método de Tarner............................................................................................................ 102
10.3.2 Aplicando el método de Muskat .......................................................................................................... 106
10.4 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO CON CAPA DE GAS ........ 110
10.4.1 Aplicando el método de Tarner............................................................................................................ 110
10.4.2 Aplicando el método de Muskat .......................................................................................................... 111
10.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS DE PETRÓLEO ........................... 111
10.5.1 Efecto de capa de gas Inicial ................................................................................................................ 111
10.5.2 Efecto de la viscosidad del petróleo ..................................................................................................... 112
10.5.3 Efecto de la energía del yacimiento ..................................................................................................... 112
10.5.4 Efecto de la gravedad API del petróleo ................................................................................................ 112
10.5.5 Efecto de la saturación crítica del gas .................................................................................................. 113
10.5.6 Efecto de agua connata (intersticial) .................................................................................................... 113
10.5.7 Efecto del tipo de formación y permeabilidad ..................................................................................... 113

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 3


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE


RESERVORIOS

Explicar los conceptos fundamentales que rigen la ingeniería de yacimientos, para sí poder determinar el
volumen original de los hidrocarburos.

1.1 INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el fin de la Ingeniería de Reservorios? Cuando en la industria petrolera se desea conservar y


producir gas y petróleo de una forma más eficiente, se desarrolla la especialización más conocida como
ingeniería de reservorios.

Esta nueva ciencia se registra a mediados de 1930, la cual ha sido construida en base a la experiencia
práctica y científica en laboratorios. En el año 1959 el libro de Craft & Hawkins basado en la Aplicación
de la Ingeniería de Reservorios fue elaborado cuando se empezaron a considerar seriamente la energía
del gas y se reconoce la necesidad de precisar de más información concerniente a las condiciones físicas
que existen en los pozos y en los reservorios.

¿Qué posición tiene la ingeniería de reservorios respecto a las otras disciplinas de la industria? La
ingeniería de reservorios dentro de la perspectiva multi-disciplinaria del manejo moderno de campos de
gas y petróleo, ponen a esta como el corazón de muchas actividades que actúa como central
coordinando los roles en relación a la información recibida y procesada y pasándola de una a otra. Esta
perspectiva presentada por Drake, es presentada en la Figura 1-1.

EXPLORACIÓN
GEOFÍSICA Y PETROFÍSICA
GEOLÓGICA

INGENIERÍA DE
RESERVORIOS

ECONOMÍA INGENIERÍA DE
(VIABILIDAD DE PRODUCCIÓN Y
PROYECTOS) PROCESOS

INGENIERÍA
GENERAL

Figura 1-1. Ingeniería de Reservorio en relación a Otras Actividades


(Adaptado por Dake)

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 4


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Al comienzo de las operaciones la primera responsabilidad es de compartir con otras disciplinas mientras
que la responsabilidad principal del ingeniero de reservorios es el de fijar un tiempo para la
recuperación y desarrollo del perfil de producción, aunque esta no es una actividad exclusiva. El rol del
día a día esta sobre el control de toda la vida del proyecto. Un proyecto puede ser convenientemente
dividido en dos etapas, una en la primera fase que busca establecer la viabilidad del proyecto para que
prosiga la segunda fase en la etapa de desarrollo, la cual da comienzo a la producción del campo hasta el
tiempo que tenga que ser abandonado.

Las actividades de la ingeniería de reservorios pueden caer dentro de las siguientes tres categorías:

(i) Estimación de las Reservas


(ii) Planificación y Desarrollo
(iii) Optimización de las operaciones de Producción.

1.2 ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS

La Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE) y el Congreso Mundial del Petróleo WPO1987 acuerdan los
siguientes términos y la clasificación de las reservas que serán definidas a continuación.

1.2.1 Definición de Yacimiento y Reserva

Un yacimiento es una estructura geológica que puede almacenar hidrocarburos.


Reserva, se llama al volumen de hidrocarburos medidos a condiciones atmosféricas, que se puede
producir con cualquiera de los métodos y sistemas de explotación aplicables.

Se debe hacer notar que los datos de las reservas hidrocarburíferas no son fijos, sino que tienen un
carácter dinámico, debido a un ajuste continuo a medida que se cuenta con mayor información. Calcular
las reservas no significa aplicar mecánicamente distintos métodos para obtener un valor promedio de los
resultados, sino obtener el valor cercano al real. Dichos volúmenes representan juicios estrictamente
técnicos y no deben ser influenciados por actitudes conservadoras u optimistas por parte del que los
calcula.

1.2.2 Clasificaciones de las reservas de hidrocarburos

Existen diversos criterios para clasificar las reservas de hidrocarburos, dentro de los cuales los más
importantes son:
a) Según la cantidad del grado de exactitud de los datos:

i. Reservas Probadas. Es aquella que procede de yacimientos donde existe la evidencia de


producción de hidrocarburos por información confiable.
ii. Reservas Probables. Es aquella cuya existencia se supone en áreas vecinas a las probadas de
acuerdo con la interpretación geológica, geofísica o la aplicación de métodos de balance de
materia. Asimismo, se considera reserva probable, los incrementos que se infieran puedan
provenir de proyectos de inyección de fluidos o el empleo de mejores técnicas.
iii. Reservas Posibles. Es aquella cuya existencia se supone en áreas vecinas a las probables de
acuerdo a los estudios geológicos y geofísicos. Su recuperación está estimada entre un 10% a
40%.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 5


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

b) De acuerdo con el tipo de fluidos

i) Reservas de Aceite o Petróleo


ii) Reservas de Gas
iii) Reservas de Condensado

Nota.- En forma convencional se entenderá como reserva total, la suma de las reservas probadas y
probables.

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DE RESERVORIOS

Con el fin de pronosticar el comportamiento de un yacimiento, se necesita conocer el volumen original


de hidrocarburos en el yacimiento, así como también la energía disponible para expulsar petróleo y/o
gas.

1.3.1 Factor de recuperación de fluidos

El factor de recuperación se refiere a la cantidad de hidrocarburo (líquido o gaseoso) que podemos


obtener de un yacimiento, este está dado por la relación de la producción total del hidrocarburo en
función de su volumen original in situ.

1.3.2 Presión media de un yacimiento

Se define como la presión que tiene un reservorio o yacimiento después de tener un cierto tiempo de
producción, esta presión es medida en cada pozo de producción y de esta manera se determina la
presión media, por medio de mapas isobáricos o de un análisis por áreas.
Para cuantificar el volumen de las reservas se tienen dos métodos:

- Método Volumétrico usando los parámetros petrofísicos de la roca.


- Ecuación de Balance de Materia.

Las reservas son de uso de los gobiernos, empresas operadoras o productoras de hidrocarburos y otras.
Su uso lo definen las políticas nacionales a través de la cartera de estado responsable. Las reservas sirven
para valorar a un país u empresa productora, la cantidad existentes de las mismas ayudan a establecer
los costos de desarrollo para la toma de decisión para las inversiones y estimar el punto de equilibrio o
BOE.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 6


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 2: COMPORTAMIENTO DE FASES

Una vez el estudiante culmine este capítulo será capaz de definir: sistemas, componentes, fases, equilibrio,
propiedades intensivas y extensivas, además de poder identificar el comportamiento de los hidrocarburos.

2.1 DEFINICIONES

Antes de que consideremos los efectos de la temperatura y la presión dentro de los sistemas de
hidrocarburos, tenemos que definir algunos términos:

 Sistema. - Cantidad de substancias que están dadas a condiciones específicas compuesto de un


número de componentes. Todo dentro de estos límites son parte del sistema y aquellos que
existen fueran de estos límites no son parte del sistema.
 Componentes. - Aquellas substancias puras que se producen del sistema bajo cualquier
condición. Por ejemplo, en el contexto de la ingeniería de reservorio como componentes puros
podemos citar al metano, etano, dióxido de carbono y agua como componentes puros.
 Fases. - Este término describe las partes separadas y físicamente homogéneas que son definidas
por los límites. Por ejemplo, el agua tiene tres fases: hielo, agua líquida y vapor de agua.
 Equilibrio. - Cuando un sistema se encuentra en equilibrio es porque no existen cambios con
respecto al tiempo dentro de las propiedades físicas medibles de cada fase.
 Propiedades Intensivas. - Son independientes de la cantidad del material presente. Por ejemplo,
la densidad, el volumen específico y el factor de compresibilidad son propiedades intensivas
mientras que las propiedades como el volumen y masa son nombradas propiedades extensivas;
sus valores vienen a determinarse por la cantidad de materia presente.

El comportamiento físico de los hidrocarburos cuando la presión y la temperatura cambia pueden ser
explicados en relación al comportamiento individual que tienen los componentes en el sistema.

Temperatura, presión y las fuerzas intermoleculares son aspectos importantes en el comportamiento


físico del sistema.

 La temperatura es un indicador de la energía cinética de las moléculas. Esta aumenta cuando se


adiciona calor.
 La presión refleja la frecuencia de la colisión de las moléculas sobre las paredes del recipiente
que las contienen. Mientras más moléculas se fuercen ah estar juntas se incrementará la presión.
 Las fuerzas intermoleculares tienen fuerzas atractivas y repulsivas. Estas están afectadas por la
distancia entre moléculas. Las moléculas en los gases están bien espaciadas y las fuerzas
atractivas existen entre las moléculas, mientras que para los líquidos donde las moléculas están
cerca unas de otras existen fuerzas repulsivas que causan que el líquido sea resistente a la
compresión.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 7


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

2.2 COMPORTAMIENTO DE FASE PARA UN COMPONENTE PURO

2.2.1 El Diagrama de Fase

Los diagramas de fases son herramientas útiles para representar el comportamiento del reservorio.
Estos generalmente son gráficas de presión versus temperatura y muestran las fases que existen en la
variación de estas condiciones.

La Figura 2-1 nos muestra un diagrama de fase con un simple componente y los puntos que serán
estudiados.

Figura 2-1. Diagrama de Presión-Temperatura para un sistema con un solo componente.


(Gentileza de: Heriot Watt University - Reservoir Engineering)

a. Línea de Presión de Vapor. - La línea de presión de vapor divide la región donde la sustancia es
un líquido “2” de la región que es gas “3”. Por encima de la línea se indican las condiciones que
son para líquidos, mientras que por debajo de la línea se representan condiciones que indican que
es gas. Las condiciones sobre la línea indican las fases donde el gas y el líquido pueden coexistir.

b. Punto Crítico. - El punto crítico “C” es el límite de la presión de vapor y define las condiciones de
temperatura “Tc” y presión “Pc” críticas de la sustancia pura. Para una sustancia pura, la presión
y temperatura crítica representan el límite donde el gas y el líquido pueden coexistir. Una
definición más avanzada en sistema de varias fases indica que el punto crítico es el punto en el
cual todas las propiedades intensivas del gas y del líquido son iguales.

c. Punto Triple. - El punto triple representa la presión y temperatura en la cual los sólidos, líquidos
y el vapor puede co-existir bajo condiciones de equilibrio. Los ingenieros petroleros casi nunca
encuentran hidrocarburos en estado sólido, sin embargo, el estado sólido corresponde más a los
asfáltenos, lubricantes e hidratos.

d. Sublimitation-Pressure Line. - Es la extensión de la línea de presión de vapor por debajo del


punto triple que representa las condiciones en las cuales el vapor y sólido pueden co-existir y a
esta se la denomina sublimation - pressure line (Ej. nubes).
2.3 USO DE LOS DIAGRAMAS DE FASE

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 8


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

2.3.1 Diagramas de Presión – Temperatura (PT)

Considerando el comportamiento de una celda cargada con un componente puro y la variación de


volumen por la fricción en el desplazamiento de un pistón, tendremos el siguiente comportamiento
mostrado en la Figura 2-2 de abajo.

Figura 2-2. Diagrama de P-T para un sistema de Componente Simple


(Gentileza de: Heriot Watt University - Reservoir Engineering)

Por ejemplo, siguiendo el camino 1-2 dentro de la Figura 2-2 sobre el diagrama de presión y
temperatura, manteniendo la temperatura constante y la presión variando por la expansión del cilindro.
Observamos, como la presión es reducida, la presión cae rápidamente hasta que la presión alcanza la
línea de vapor. La fase de gas viene a formarse y las moléculas dejan el estado líquido (Ej. La Garrafa de
GLP). Adicionalmente en el intento de reducir la presión el volumen en la fase del gas se incrementa,
mientras el volumen en la fase líquida disminuye, pero la presión se mantiene constante. Una vez que la
fase líquida desaparece intentos de reducir la presión serán completados como la expansión del gas.

Por encima de la temperatura crítica, si el flujo entre el punto 3-4 lleva a una disminución dentro de la
presión no llevará a un cambio drástico puesto que la línea de presión de vapor no ha sido cruzada y
ningún cambio de fase ocurre.

2.3.2 Diagrama de Presión-Volumen (PV)

El proceso descrito anteriormente puede también ser representado en un diagrama de presión-volumen


a una temperatura constante (Figura 2-3).

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 9


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Figura 2-3. Diagrama de P-V para un Sistema Simple


(Gentileza de: Heriot Watt University - Reservoir Engineering)

Como la presión es reducida desde 1, un cambio dentro de la presión ocurre con un pequeño cambio del
volumen por la relativa compresibilidad del líquido. Cuando la presión de vapor es alcanzada se
empieza a formar gas, a este punto se lo conoce como punto de burbuja. Como el sistema es expandido,
más moléculas de líquido es vaporizado a una presión constante. También existe otro punto en el cual se
forma la primera gota de líquido y este es llamado punto de rocío. Los puntos de quiebre dentro de la
línea marcan el punto de burbuja y el punto de rocío.

Por encima del punto crítico como el punto 3 - 4, el comportamiento de la línea PV no muestra cambios
abruptos y solamente muestra una expansión de la sustancia sin cambios de fase. Ah este fluido se lo
conoce como fluido súper crítico.

Las condiciones por debajo de la línea del punto de burbuja o rocío representan las condiciones donde
solo una fase puede existir.

La ubicación de los puntos de burbuja y de rocío forma un diagrama tridimensional cuando es


proyectado dentro del diagrama de PT y se muestra la línea de la presión de vapor (Figura 2-4).

Figura 2-4. Diagrama de Fase Tridimensional para


un Sistema Simple.
(Gentileza de: Heriot Watt University - Reservoir
Engineering)

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 10


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

El comportamiento de la mezcla de dos componentes no es tan simple como el visto anteriormente. La


Figura 2-5 muestra el diagrama de P-V para un sistema de dos componentes en sistema que tiene
temperatura constante.

Figura 2-5. Línea de P-V para un Sistema de Dos Componentes a Temperatura Constante.
(Gentileza de: Heriot Watt University - Reservoir Engineering)

Claramente una composición diferente de dos componentes resultará dentro de diversas formas del
diagrama.

2.4 SISTEMA MULTICOMPONENTES

El comportamiento de fase de un sistema multicomponente es muy parecido a un sistema binario. La


regla de las fases indica que un sistema binario por ejemplo vapor-líquido, la temperatura y la presión
son variables independientes. El diagrama de presión-temperatura de una mezcla binaria es mostrado
esquemáticamente en la Figura 2-6. En el interior de la envolvente coexisten las dos fases, y esta
envolvente está delimitada por las curvas de puntos de burbuja y la curva de puntos de rocío. Las dos
curvas convergen en el punto crítico (C), donde todas las diferencias físicas entre las dos fases dejan de
existir y dichas fases llegan a ser indistinguibles. La presión más alta (B) y la temperatura más alta (D) en
la envolvente de fase son llamadas, cricondenbara y cricondenterma, respectivamente.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 11


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Figura 2-6. Diagrama de P-T para un Sistema de Dos Componentes


(Gentileza de: Heriot Watt University - Reservoir Engineering

Si se considera una expansión a una temperatura constante, como la que se ilustra en la Figura 2-6 por la
línea 1-2. A la presión p1, la sustancia es un líquido. Si se disminuye la presión, el líquido se expande
hasta que la presión alcanza un punto, en el cual aparece una pequeña cantidad de moléculas que salen
del líquido, formando una pequeña fase gaseosa. La presión a la cual se forma la primera burbuja de gas
es conocida como la presión en el punto de burbujeo o simplemente presión de burbujeo o de
saturación (pb).

Debajo de la presión de burbujeo, el líquido y el gas coexisten en equilibrio, disminuye el porcentaje de


líquido hasta el momento en que solamente queda una gota de líquido, la presión correspondiente a
este punto es la presión de rocío o de condensación (pr). Si se sigue disminuyendo la presión, se tendrá
una expansión del gas. En estos sistemas, el punto crítico es definido como el “estado a condición de
presión y temperatura para el cual las propiedades intensivas de las fases líquida y gaseosa son
idénticas”.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 12


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 3: CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

Al terminar este capítulo el estudiante podrá determinar: las diferentes características principales de
un reservorio y clasificarlo de acuerdo a su tipo, comportamiento y proceso.

3.1 INTRODUCCIÓN

En un reservorio se tiene diferentes clases de fluido. Los reservorios de hidrocarburo son clasificados de
acuerdo a:

La composición de la mezcla de hidrocarburo en el reservorio.


La presión y temperatura inicial del reservorio.
La presión y temperatura de producción en superficie.

El comportamiento termodinámico de una mezcla natural de hidrocarburos, puede ser utilizado para
propósitos de clasificación, tomando como base del diagrama el comportamiento de las fases.

Tabla 3-1. Características y composición de los diferentes tipos de fluido en el


Reservorio.

Gas y
Componente Petróleo Petróleo Volátil Gas seco
Condensado
C1 45.62 64.17 86.82 92.26
C2 3.17 8.03 4.07 3.67
C3 2.10 5.19 2.32 2.18
C4 1.50 3.86 1.67 1.15
C5 1.08 2.35 0.81 0.39
C6 1.45 1.21 0.57 0.14
C7+ 45.08 15.19 3.74 0.21
PM C7+ 231.0 178.00 110.00 145.00
Dens. Relativa 0.862 0.765 0.735 0.657
Color del Líquido Negro Verdoso Anaranjado Café Ligero Acuoso
Oscuro

3.2 CLASIFICACION DE UN RESERVORIO POR EL DIAGRAMA DE P-T

La Figura 3-1 muestra un diagrama típico de presión y temperatura de un sistema multi-componente con
una composición específica. Aunque un sistema de diferentes hidrocarburos tendría un diagrama de
fases diferentes, la configuración general es similar al que se muestra.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 13


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Estos diagramas de la presión-temperatura multi-componente se utilizan esencialmente para:

Clasificar los reservorios.


Clasificar naturalmente el sistema de hidrocarburos.
Describir el comportamiento de fases del fluido en el reservorio.

Figura 3-1. Diagrama Típico de presión –Temperatura para un


Sistema multi-componente

Para un mejor entendimiento del comportamiento de fase en un diagrama de presión y temperatura es


necesario conocer algunos conceptos básicos asociados con el diagrama:

a. Región de dos Fases. - Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y rocío
(cricondenbar y cricondenterma). En esta región coexisten en equilibrio, las fases líquida y
gaseosa.
b. Cricondenbar (Pcb). - Es la máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio un líquido y su
vapor.
c. Cricondenterma (Tct). - Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio un
líquido y su vapor.
d. Zona de Condensación Retrógrada. - Es aquella cuya zona está comprendida entre el punto
crítico y el punto cricondetérmico, y que, a la reducción de presión, a temperatura constante,
ocurre una condensación.
e. Saturación Crítica de Un Fluido. - Es la saturación mínima necesaria para que exista
escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.
f. Líneas de Calidad. - Las líneas discontinuas en el diagrama de fases se llaman líneas de calidad.
Describen las condiciones de presión y temperatura iguales volúmenes de líquidos. Tenga en
cuenta que las líneas de calidad convergen en el punto crítico (punto C).
g. Reservorios de Petróleo. - Si la temperatura del reservorio T es menor que la temperatura crítica
Tc, el reservorio se clasifica como un yacimiento de petróleo.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 14


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

h. Reservorios de Gas. - Si la temperatura del reservorio es mayor que la temperatura crítica del
fluido de hidrocarburo, el reservorio se considera un yacimiento de gas.

Hacer notar que, inicialmente toda acumulación de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases que
depende solo de la composición de la mezcla.

3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS RESERVORIOS

Se aclara que el estado físico de un fluido de yacimiento generalmente varía con la presión, pues la
temperatura es esencialmente constante. Es práctica común clasificar a los yacimientos de acuerdo a las
características de los hidrocarburos producidos y a las condiciones bajo las cuales se presenta su
acumulación en el subsuelo. Así, se tienen reservorios de:

 Reservorio de Petróleo
 Reservorio de Gas

3.3.1 Reservorio De Petróleo

Dependiendo de la presión inicial del reservorio “pi”, los yacimientos de petróleo pueden ser sub
clasificados en las siguientes categorías:

i. Petróleo bajo saturado. - Si la presión inicial del yacimiento pi (como representado por el punto 1
en la Figura 3-1), es mayor que la presión de punto de burbuja, el depósito es etiquetado como un
yacimiento de petróleo bajo-saturado.
ii. Petróleo saturado. - Cuando la presión inicial del reservorio es igual a la presión de punto de
burbuja del líquido, como se muestra en la Figura 3-1 por el punto 2, el yacimiento se llama un
depósito de petróleo saturado.
iii. Petróleo con capa de gas. - Si la presión inicial del reservorio está por debajo de la presión de
burbuja del líquido, como se indica en el punto 3 en la Figura 3-1, el yacimiento se denomina con
capa de gas o embalse de dos fases, en la que la fase de gas o el vapor está sustentada por una
fase de petróleo. La línea de calidad da la relación entre el volumen de la capa de gas y l volumen
del petróleo.

Los crudos cubren una amplia gama de propiedades físicas y composiciones químicas, y a menudo es
importante poder agruparlos en categorías de petróleos relacionados. En general, los crudos se clasifican
comúnmente en los siguientes tipos:

• Petróleo Negro
• Petróleo de Bajo Rendimiento
• Petróleo de Alto Rendimiento
• Petróleo cerca al Punto Crítico

Las clasificaciones anteriores se basan esencialmente en las propiedades exhibidas por el petróleo crudo,
incluyendo propiedades físicas, composición, relación gas-petróleo, aparición y diagramas de fases de
presión y temperatura.

Tabla 3-1. RGP y Grado API para Reservorios de Petróleo.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 15


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Relación Gas-Petróleo Grado


RESERVORIOS DE PETRÓLEO
scf/STB API
Petróleo Negro 200 - 700 15 – 40
Petróleo Bajo Rendimiento <200 35
Petróleo de Alto Rendimiento 2000 - 3200 45 - 55
Petróleo cerca al Punto Crítico >3000 55 - 60

3.3.2 Reservorio de Gas

En general, si la temperatura del reservorio está por encima de la temperatura crítica del sistema de
hidrocarburos, el reservorio se clasifica como un yacimiento de gas natural. Sobre la base de sus
diagramas de fases y las condiciones del reservorio, los gases naturales pueden clasificarse en cuatro
categorías:

I. Reservorio de Condensación Retrograda de Gas. - Considérese que la presión del reservorio está
por encima de la presión del punto de rocío, el sistema de hidrocarburo en el reservorio muestra
una fase simple (fase vapor). Cuando la presión de reservorio declina isotérmicamente durante la
producción la presión inicial cae por encima del punto de rocío, esto provoca un movimiento
entre moléculas de los componentes livianos y pesados. Este proceso de condensación
retrógrada continúa con la precisión decreciente antes de que llegue a su máximo condensación
de líquido económico.

II. Reservorio de Gas Condensado Cerca al Punto Crítico. - Si la temperatura de reservorio está
cerca de la temperatura crítica, la mezcla de hidrocarburo es clasificada como reservorio de gas
condensado cerca del punto crítico. El comportamiento volumétrico de esta categoría de gas
natural es descrito a través de la declinación isotérmica de presión. Todas las líneas de calidad
convergen en el punto crítico, un aumento rápido de líquido ocurrirá inmediatamente por debajo
del punto de rocío. Este comportamiento puede ser justificado por el hecho de que varias líneas
de calidad son cruzadas rápidamente por: La reducción isoterma de presión.

III. Reservorio de Gas Húmedo. - El gas producido fluye hacia la superficie, y por ende, la presión y
la temperatura de gas declinará. El gas entra en la región de dos fases en la tubería de
producción debido a los cambios de presión y temperatura y a la separación en la superficie. Esto
es causado por una disminución suficiente en la energía cinética de moléculas pesadas con la
caída de temperatura y su cambio subsiguiente para líquido a través de fuerzas atractivas entre
moléculas.

IV. Reservorio de Gas Seco. - Estos reservorios contienen principalmente metano, con pequeñas
cantidades de etano, propano, y más pesados, el fluido de este reservorio entra en la región de
dos fases a condiciones de superficie, durante la explotación del reservorio. Teóricamente los
reservorios de gas seco no producen líquido en la superficie, por ende, la diferencia entre un gas
seco y un gas húmedo es arbitraria y generalmente en sistemas de hidrocarburos que produzcan
con relaciones gas petróleo mayores de 120000 PC/ bbls se considera gas seco.

Tabla 3-2. RGP y Grado API para Reservorios de Gas Natural.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 16


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Relación Gas-Petróleo Grado


RESERVORIOS DE GAS
PCN/BF API
Reservorio de Condensación Retrograda 8.000 – 70.000 <50
Reservorio de Condensado cerca al Punto Crítico 5.000 – 10.000 40 - 60
Reservorio de Gas Húmedo 60.000 – 100.000 55 - 60
Reservorio de Gas Seco >100.000 > 60

Como se puede observar, las mezclas de hidrocarburos pueden existir en ambos estados gaseoso y
líquido, dependiendo del reservorio y de las condiciones de operación a las cuales están sometidas. Los
conceptos cualitativos presentados pueden ser de ayuda en el análisis cuantitativo. Las ecuaciones
empíricas de estado son utilizadas como herramientas para describir y clasificar los sistemas de
hidrocarburos. Estas ecuaciones de estado requieren:

● Detallar el análisis composicional del sistema de hidrocarburos.


● Completar una descripción de las propiedades físicas y críticas de cada componente
individual de la mezcla.

Muchas de estas características de cada uno de estos componentes o substancias puras han sido
medidas y compiladas en una tabla estándar durante muchos años. Estas propiedades proveen de una
información vital para el cálculo de las propiedades termodinámicas y físicas de cada componente puro
que contiene una mezcla de hidrocarburo. Las propiedades más importantes de estas son:

● Presión Crítica, Pc
● Temperatura Crítica, Tc
● Volumen Crítico, Vc
● Factor de Compresibilidad Crítico, Zc
● Peso Molecular Aparente, WMa

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 17


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 4: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS


Determinar los parámetros fundamentales que rigen la ingeniería de yacimientos para determinar el
volumen original a partir de las propiedades físicas.

4.1 INTRODUCCIÓN

Un yacimiento de gas o de petróleo son mezclas naturales de hidrocarburos sumamente complejas en su


composición química y se encuentra sometido a diferentes temperaturas y presiones en el yacimiento.

El estado de la mezcla de hidrocarburos a las condiciones de superficie depende sobre todo de su


composición, además de la presión y temperatura a la cual es recuperada. El fluido remanente en el
yacimiento en cualquier etapa de agotamiento sufrirá cambios físicos y su presión se verá disminuida por
la producción de petróleo o gas de dicho yacimiento.

Por tanto es necesario estudiar las propiedades físicas de los fluidos en el yacimiento y en particular sus
variaciones con la presión y temperatura.

El conocimiento de estas propiedades, capacitan al ingeniero para evaluar la producción a condiciones de


superficie o estándar de un volumen unitario de fluido o de las reservas de que se disponen; expresadas
en las mismas condiciones. Estos datos son necesarios en la estimación del comportamiento del
yacimiento.

4.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS NATURAL

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos presentes en forma naturales. Consiste
principalmente de: metano (80%) y proporciones significativas de etano. propano. butano. pentano y
pequeñas cantidades de hexano. heptano y fracciones más pesadas. Habrá siempre alguna cantidad de
condensado y/o petróleo asociado con el gas.

4.2.1 Peso Molecular Aparente

Una mezcla gaseosa se comporta como si fuera un gas puro con un peso molecular definido. Este peso
molecular es conocido como un peso molecular aparente y es definido como:

M a   yi M i Ec. 4-01

Donde:

Ma = Peso molecular aparente de la mezcla.


yi = Fracción molar del componente i.
Mi = Peso molecular del componente i.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 18


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Después de realizar el cálculo del peso molecular del gas, se hace el cálculo de la Gravedad Específica
(  g ), mediante la siguiente ecuación:

 g  MWa MWaire Ec. 4-02


Donde:

MWaire = 28.9625 lbs/lbs-mol

EJEMPLO 4-1. Determinar el Peso molecular y la Gravedad Específica de la siguiente composición de gas:

Composición Peso Mi
No. Componente Símbolo Formula Yi Molecular Lbm/Lb-mol
Frac. Molar lb/lb-mole Yi*Mi
1 Metano C1 CH4 0.8690 16.0430 13.9407
2 Etano C2 C2H6 0.0761 30.0700 2.2872
3 Propano C3 C3H8 0.0265 44.0970 1.1699
4 Iso-Butano i-C4 C4H10 0.0044 58.1230 0.2580
5 Dióxido de Carbono CO2 CO2 0.0163 44.0100 0.7192
6 Nitrogen N2 N2 0.0077 28.0134 0.2148
1.0000 18.5898
SOLUCIÓN

Aplicando la Ec. 4-02 obtendremos:

18,5898
g   0,6418
28,9625

De la misma forma se pueden calcular las propiedades pseudocríticas y pseudoreducidas de la presión y


temperatura, aplicando la ecuación presentada por Standing para las siguientes correlaciones:

Caso 1: Sistemas de Gas Natural


 
Tpc  168  325 g   12.5  g2 Ec. 4-03
Ppc  677  15.0 g   37.5 2
g Ec. 4-04

Caso 2: Sistemas de Gas Condensado


 
Tpc  187  330 g   71.5  g2 Ec. 4-05
Ppc  706  51.7   11.1 
g
2
g Ec. 4-06

Una vez realizado el cálculo anterior, ya sea por cualquiera de las dos formas, se procede a calcular las
condiciones pseudoreducidas de la mezcla, de la siguiente manera:

T
Temperatura pseudoreducida: Tpr  Ec. 4-07
Tpc

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 19


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

P
Presión pseudoreducida: Ppr  Ec. 4-08
Ppc
Donde:

P = Presión del gas (operación). Lpca ó Psia


T = Temperatura del gas (operación). ºR
Ppc = Presión pseudo crítica de la mezcla. Lpca ó Psia
Tpc = Temperatura pseudo crítica de la mezcla. ºR

EJEMPLO 4-2 Del ejercicio anterior, determinar las propiedades Pseudocríticas y Pseudoreducidas por
ambos casos. Asumir que el reservorio tiene una presión de 5000 psia y una temperatura de 145 ºF.

SOLUCIÓN

Asumiendo  g  0,6418 :
Presión Temperatura Caso 1: Gas Natural Caso 2: Gas Condensado
[Psia] [°R] Ppc Tpc Ppr Tpr Ppc Tpc Ppr Tpr
5000 605 671,18 371,44 7,45 1,63 668,25 369,34 7,48 1,64

4.2.2 Factor de Desviación “Z”

1. Correlaciones de Brill & Beggs

Una modificación de las ecuaciones publicadas por Brill & Beggs (1974) favorecen a la obtención de
valores del factor Z con precisión suficiente para la mayoría de los cálculos de ingeniería:

1 A
Z  A  C p Pr
D
Ec. 4-09
exp B
exp B = anti logaritmo neperiano “ex”

Donde:
A  1,39(T pr  0,92) 0,5  0,36T pr  0,101 Ec. 4-10

 0,066 
B  0,62  0,23T pr  p pr  
0,32
 0,037  p 2pr  9T 1 p 6pr Ec. 4-11
 T  0,86 
 pr  10 pr

C  0,132  0,32 log T pr  Ec. 4-12


D  anti log 0,3106  0,49T pr  0,182 4T pr2  Ec. 4-13

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 20


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 4-3. Determinar el Factor de Compresibilidad para el gas de la arena Icla que se encuentra a
una profanidad de 4500 metros, asumir los datos calculados del Ejemplo 4-1 y 4-2 (Método de Sutton):

SOLUCIÓN

Cálculo del Factor Z por la correlación de Brill&Beggs:

Presión Temperatura
CASO Ppc Tpc Ppr Tpr A B C D Z
[Psia] [°R]
1 5000 605 671,18 371,44 7,45 1,63 0,4829 4,6586 0,0642 0,9917 0,9582
2 5000 605 668,25 369,34 7,48 1,64 0,4872 4,5993 0,0634 0,9940 0,9611

4.2.3 Factor Volumétrico del Gas Natural “Bg”

Relaciona el volumen de gas evaluado a condiciones de reservorio y el volumen del mismo gas medido a
condiciones superficiales ( p sc y Tsc ). Generalmente, se expresa en pies cúbicos o barriles de volumen
en el reservorio por pié cúbico de gas las condiciones normales, o sus recíprocos en pies cúbicos a las
condiciones normales por pié cúbico o barril de volumen en el reservorio.

V p,T
Bg  Ec. 4-14
V sc

El factor volumétrico del reservorio Utilizando. Tsc  520º R , p sc  14.7 psia y Z sc  1, estará
dado por:

ZT (14.7) ZT 3
Bg   0.02827 ft scf Ec. 4-15
1(520) p

ZT
Bg  0.005035 bbls scf Ec. 4-16
p

Lo opuesto al factor volumétrico del gas es llamado factor de expansión, y puede ser escrito de la
siguiente forma:

p
E g  35.37 scf ft 3 Ec. 4-17
ZT

En otras unidades.

p
E g  198.6 scf bbls Ec. 4-18
ZT

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 21


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

4.2.4 Viscosidad del Gas Natural. μg

Es una medida de resistencia al movimiento de fluido, es definida como la relación entre el esfuerzo
cortante por unidad de área y el gradiente de velocidad en un punto determinado.

La viscosidad normalmente es expresada en centipoises o poises, pero se puede convertir para otras
unidades.

1. Método de Lee. Gonzalez y Eakin

Este método plantea el cálculo de la viscosidad por medio de la siguiente ecuación:


   g Y 
  1  10 4
K exp  X    Ec. 4-19
  62,4  
Por lo que:

K
9,4  0,02Ma T 1,5 ; X  3,5 
986
 0,01Ma ; Y  2,4  0,2 X
209  19Ma  T T

Donde:
T = Temperatura del reservorio, ºR
g = Viscosidad del Gas, cp
Ma = Peso Molecular del gas
g = Densidad del Gas, lb ft 3

4.2.5 Densidad del Gas Natural

La densidad está3 definida como la masa por unidad de volumen de una sustancia, donde la densidad
puede ser escrita como sigue:

P  Ma
g  Ec. 4-20
Z  R T

Dónde:  g = densidad del gas, lb/ft3

EJEMPLO 4-4. Determinar la viscosidad y el factor volumétrico para un gas natural, asumiendo los datos
de los anteriores ejemplos:

SOLUCIÓN

Presión Temperatura Bg Dg ug
CASO Z K X Y
[Psia] [°R] ft3/scf lb/ft3 [cp]
1 5000 605 0,9582 0,00328 14,938 124,5881 5,3156 1,3369 0,02735
2 5000 605 0,9611 0,00329 14,893 124,5881 5,3156 1,3369 0,02726

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 22


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 4-5. Un pozo de gas condensado está produciendo a un caudal de 15 Mpcd desde un
reservorio de gas que tiene una presión promedio de 2000 psia y una temperatura de 120°F. La gravedad
específica es 0.72. Calcular el caudal de flujo en scf/día.

SOLUCIÓN

Paso 1. Calcular las propiedades pseudocríticas:

Tpc = 387.53 °R | Ppc = 663.02 psia

Paso 2. Calcular las propiedades pseudoreducidas:

Tpr = 1.50 y Ppr = 3.02

Paso 3. Determinar el Factor:

Z = 0.7744

Paso 4. Determinar la expansión del gas natural:

p 2000
E g  35,37  35,37 157.4803 scf/ft3
ZT 0,7744 120  460
Paso 5. Calcular el caudal de gas en scf/día multiplicando el caudal del gas (de ft3/día) por el factor de
expansión (Eg) expresado en scf/ft3:

Caudal de Gas = (157.4803) (15000) = 2.36 MMscfd

4.2.6 Punto de Rocío por datos de Producción de Campo

Esta correlación está basada en un "Paper" presentado en Calgary Canadá (SPE 75686) denominada
Correlación para determinar la presión de rocío y C7+ para reservorio de Gas Condensado en base a
pruebas de producción y parámetros que usualmente se dispone.

Este método primeramente se basa:

Paso1. Determinar el %C7+

 Primera Correlación %C7+ =f (RGC)


%C7+ = (RGC/70680)-0.8207 Ec. 4-21

 Segunda Correlación %C7+ =f (RGC,  g )


%C7+ =10260*(RGC*  g ) – 0,8499 Ec. 4-22

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 23


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso2. Determinar el Punto de Rocío

 Correlación del punto de Rocío Pd = f (GCR, %C7+, API, Tr)

 RGC K 2   K 4Tr K 5   K 6% C  K 7   


 
Pdp  K1     
 K 8  API  
7


 K
 %C7 
 3  
Ec. 4-23

Los valores de las constantes son las siguientes:

K1= 346.77647 K5= 0.28126


K2= 0.09741 K6= 0.00068
K3= -0.29478 K7= 1.90633
K4= -0.04783 K8= 8.41763
Donde:

%C7+ = Porcentaje de heptano superior


Pdp = Presión de rocío (psi)
RGC = Delación Gas Condensado (pc/bbl)
SGg = Gravedad especifica del gas del separador aire=1
Tr = Temperatura de Reservorio (oR)
Ki = Coeficiente de regresión

EJEMPLO 4–6: Determinar la presión al punto de rocío utilizando ambas correlaciones, para un
reservorio que tiene una temperatura de 190 ºF, con una relación gas condensado de 10200 pc/bbl, una
gravedad del condensado igual a 60 ºAPI y una gravedad específica del gas de 0.67.

SOLUCIÓN

Paso 1. Calculamos el %C7+

 Primera Correlación

0.8207 0.8207
 GCR   10200 
%C7      = 4.8973
 70680   70680 

 Segunda Correlación

%C7  10260  GCR   g   10260  10200  0.67


0.8499 0.8499
= 5.65

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 24


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 2. Determinamos por la ecuación el Punto de Rocío

 Primera Correlación

 GCR K 2  
K 4Tr K 5  K 6C7   
K7 

Pd  K1     K 8  API   
 = 3222 psi
 C7  
K3

 Segunda Correlación

 GCR K 2  
K 4Tr K 5  K 6C7   
K7 

Pd  K1     K 8  API   
 = 3301 psi
 C7  
K3

4.3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO

El petróleo (o crudo) en una mezcla compleja que consta predominantemente de hidrocarburos y que
contienen azufre, nitrógeno, oxígeno y helio como constituyentes menores.

Las correlaciones que se presentarán en esta sección han sido desarrolladas utilizando sistemas de
petróleos de varias regiones productoras. Estos petróleos exhiben una tendencia regional en su
composición química. Por lo tanto, el uso efectivo de las correlaciones radica en el entendimiento de su
desarrollo y en el conocimiento de sus limitaciones.

Dado que las correlaciones que se presentarán, utilizan la gravedad específica del petróleo  o , o la
gravedad API del petróleo, es necesario definir estas propiedades.

4.3.1 Gravedad Específica del Petróleo

La gravedad específica del petróleo “  o ”, se define como la razón de la densidad del petróleo a la
densidad del agua, ambas medidas a la misma presión y temperatura.

o
o  ,60 / 60 Ec. 4-24
62.4

La gravedad específica (adimensional) normalmente es reportada como 60°/60°, esto significa que las
densidades del petróleo y del agua fueron medidas a 60 °F y presión atmosférica.

Para el petróleo es de uso común la gravedad API (American Petroleum Institute), definida mediante la
siguiente relación:

141,5
 API   131,5 Ec. 4-25

o
Obsérvese que petróleos más livianos que el agua  o < 1.0; tienen un API mayor de 10, y más pesados
que el agua tienen un API menor de 10. Al agua se le asigna un valor API de 10.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 25


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 4-7. Calcular la gravedad específica y gravedad API de un sistema de petróleo crudo cuya
medición de densidad es de 53 lb/ft3 a condiciones estándar.

SOLUCIÓN

Paso 1. Calcular la gravedad específica


53
o   0.849
62.4

Paso 2. Reemplazar en la ecuación del °API

141,5
 API   131,5  35.2  ÄPI
0.849

4.3.2 Razón de Gas en Solución. Rs

La solubilidad del gas Rs se define como el número de pies cúbicos estándar de gas que se disuelve en un
barril de petróleo a cierta presión y temperatura. La solubilidad de un gas en un petróleo crudo es una
fuerte función de la presión, temperatura, gravedad API y gravedad del gas. Los factores que afectan la
solubilidad del gas en el petróleo, son:

 Presión. - Al aumentar la presión, aumenta Rs


 Temperatura. - Al aumentar la temperatura, disminuye Rs
 API. - Al aumentar la gravedad API, aumenta la Rs

El gas en solución, se calcula en función de la presión, temperatura, gravedad API y gravedad específica
del gas. Si la presión es mayor o igual que la presión del punto de burbuja, se obtiene el Rs en el punto
de burbuja (Rsb). Por encima de la presión de Burbuja, la Rs es constante e igual a Rsb.

Las siguientes correlaciones empíricas propuestas para determinar la solubilidad de gas, consisten en:

1. Correlación de Standing

La correlación propuesta tiene un error promedio del 4,8%. Standing (1981) expresa su correlación
gráfica propuesta en la siguiente expresión matemática:

1.2048
 P  
R     1.4 10 X  Ec. 4-26
s g  18.2  

Dónde: x = 0.0125 API − 0.00091(T − 460)

T = Temperatura, °R
P = Presión del Sistema, psia
ϒg = Gravedad específica del gas en solución

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 26


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

2. Correlación de Vásquez & Beggs

Vásquez y Beggs y Lasater, también desarrollaron correlaciones para determinar la relación gas disuelto
en el petróleo crudo.
  API 
R  C1    p C2  exp C3   Ec. 4-27
s gs   T 
Los valores determinados para los coeficientes son:

Coeficiente API < 30 API > 30


C1 0,0362 0,0178
C2 1,0937 1,1870
C3 25,7240 23,9310

Al darse cuenta que el valor de la gravedad específica del gas depende de las condiciones bajo las cuales
se separa el crudo, Vasquez y Beggs propone que el valor de la gravedad específica de gas obtenido de
separador a una presión de 100 psig se debe corregir para utilizar en la ecuación anterior. Los autores
proponen la siguiente relación para el ajuste de lo γg gravedad de gas a la presión de separador de
referencia:
  p sep 

gs g
 
  1  5.912 10 5  API  Tsep  460 log  Ec. 4-28
  114.7 

EJEMPLO 4-8. Determinar la razón de solubilidad y el error promedio absoluto (AAE), utilizando las
correlaciones de Standing y Vasquez&Beggs, considerando el siguiente PVT:

T pb Rs ppsep Tsep
Oil # API ɣg
[°F] psig Medido [psig] [°F]
1 250 2377 751 150 60 47,1 0,851
2 220 2620 768 100 75 40,7 0,855
3 260 2051 693 100 72 48,6 0,911
4 237 2884 968 60 120 40,5 0,898
5 218 3045 943 200 60 44,2 0,781
6 180 4239 807 85 173 27,3 0,848

SOLUCIÓN

pb Standing % V&B %
Oil # X 10X ɣgs
psia Rs Error Rs Error
1 2391,7 0,361 2,297 838 11,6% 0,873 779 3,74%
2 2634,7 0,309 2,035 816 6,3% 0,855 733 -4,61%
3 2065,7 0,371 2,349 774 11,7% 0,911 702 1,33%
4 2898,7 0,291 1,952 914 -5,6% 0,850 782 -19,19%
5 3059,7 0,354 2,260 1012 7,3% 0,814 947 0,41%
6 4253,7 0,177 1,505 998 23,7% 0,834 841 4,26%
AAE = 9,16% AAE = -2,34%

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 27


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

4.3.3 Presión del Punto de Burbuja

Es la presión a la cual la primera burbuja de gas comienza a liberarse del petróleo. También es llamada
presión de saturación. Cada yacimiento tiene su presión de burbuja particular. La presión del punto de
burbuja se determina en función de la temperatura, la gravedad específica del gas (γg), la gravedad
específica del petróleo (γo) y la cantidad de gas disuelto en el crudo. Rs. Las correlaciones podrán
aplicarse si se toma en cuenta que las características el rango para la que han sido desarrolladas. Caso
contrario se incurre en un margen de error.

1. Correlación de Vásquez & Beggs


1
  b
 GOR 
P   Ec. 4-29
b  cAPI T  460  
a  e
 g 

La exactitud de la correlación es mayor si se divide para rangos de gravedad específica del petróleo.

API < 30 API > 30


a. 0.0362 0.0178
b. 1.937 1.1870
c. 25.240 23.931

Debido a que la gravedad del gas depende de las condiciones bajo las cuales el gas es separado del
petróleo. Vázquez y Beggs desarrollaron una correlación para normalizar la gravedad del gas a una
presión de separación de 114.7 psi. Esta presión fue tomada como representativa de las condiciones
promedias de separación en el campo. La gravedad específica del gas obtenida de la correlación debe ser
utilizada en las correlaciones desarrolladas por Vázquez y Beggs. La correlación es la siguiente:

  psep 

gs g
 
  1  5.912 10 5  API  Tsep  460 log 
  114.7 
Donde:
 gs = Gravedad específica del gas a la presión de separación
g = Gravedad específica del gas si corregir.
API = Gravedad del petróleo, °API
Psep = Presión del separador, psia
Tsep = Temperatura del separador, °R

Nota.- Si la Psep y Tsep son desconocidas, la gravedad específica del gas sin corregir debe ser utilizada en
las correlaciones desarrolladas por Vázquez y Beggs. Vásquez & Beggs, determinaron su
correlación en el rango de variables expresadas a continuación:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 28


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Parámetro Rango
Pb 50 a 5250 psi
TF 70 a 295 °F
GOR 20 a 2070 pcn/BF
API 16 a 50 °API
γg 0.56 a 1.18

Base de datos: 600 análisis PVT de crudos de todo el mundo. Un total de 6004 datos medidos.

EJEMPLO 4-9. En una prueba de producción, un pozo produjo 700 Bpd con un estrangulador de 8/64” y
una razón gas-petróleo de 675 pcn/bn con un separador operando a 100 psia y 85 °F. La gravedad del
petróleo es 31 °API, la gravedad del gas producido del separador es 0.95 y la temperatura de fondo,
determinada de registros eléctricos es 180 °F. El gas liberado del separador contenía 20% de CO2 y 10%
de H2S. Existe una pequeña capa de gas pero el pozo está produciendo de la zona de petróleo.
Determinar la presión de burbujeo del petróleo utilizando la correlación de Vázquez y Beggs.

SOLUCIÓN
  100 
  0,95  1  5.912  10  5  31  545  460  log  = 0.941
gs   114.7 

Para un API > 30 tenemos: a = 0.0178; b = 1.187; c = 23.931

1
  1,187
675
P  
b   23,931  31 180  460  

 0,0178  0,941  e    


Pb = 2855 psia

4.3.4 Factor volumétrico de formación del petróleo. Bo

Se define como el volumen de petróleo (más su gas en solución) en el yacimiento, requerido para
producir un barril de petróleo medido a condiciones de superficie. Por ejemplo. ßo = 1.5 B/BF significa
que para tener un barril de petróleo en superficie (Barril Fiscal. BF) se requiere 1.5 barriles de petróleo
en el yacimiento. Lógicamente, el valor de ßo será mayor de la unidad debido al gas que entra en
solución. El ßo se calcula en función de Rs, API, γg y temperatura.

Cabe señalar que todas las correlaciones podrían ser utilizadas para cualquier presión por encima o
inferior a la presión de punto de burbuja.

1. Correlación de Standing’s

Standing (1947) presentó una correlación gráfica para estimar el factor de volumen de formación de
petróleo con la solubilidad del gas, gravedad del gas, gravedad del petróleo y temperatura del reservorio
como los parámetros correspondientes. Esta correlación presenta un error promedio de 1.2%.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 29


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

1.2
 g 
0.5

B  0.9759  0.000120 Rs    1.25T  460 Ec. 4-30
o    o  
Donde:
T = Temperatura, °R
γo = Gravedad específica de tanque de petróleo
γg = Gravedad específica del gas en solución

2. Correlación de Vasquez - Beggs

Vasquez y Beggs (1980) desarrollaron una relación para determinar Bo en función de la Rs, γo, γg y T. La
correlación propuesta se basó en 6.000 mediciones de Bo a distintas presiones. Usando la técnica de
análisis de regresión, Vasquez y Beggs encontraron la siguiente ecuación:

 
o
 s

B  1.0  C1  R  T  520  API 
  2
C  C3 Rs  Ec. 4-31
 gs 
Donde:
R = Solubilidad del Gas, scf/STB
T = Temperatura, °R
γgs = Gravedad específica del gas de solución

Los valores de los coeficientes se muestran a continuación:

Coeficiente API<30 API>30


C1 4.66x10-4 4.670x10-4
C2 1.751x10-5 1.100x10-5
C3 -1.811x10-8 1.337x10-9

Vasquez y Beggs reportaron un error del 4.7% para la correlación.

3. Ecuación por Balance de Materia

62.4 o  0.0136 RS  g
B  Ec. 4-32
o o

Donde:
ρo = densidad del petróleo a una presión y temperatura específica, lb/ft3.

El error en el cálculo de Bo utilizando la ecuación 4-32 dependerá sólo de la precisión de las variables de
entrada (Rs, γg y γo) y el método de cálculo ρo.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 30


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 4-10. Los siguientes datos experimentales de PVT de seis diferentes sistemas de petróleo
están disponibles:

T pb Rs Bo ppsep Tsep
Oil # ρo API ɣg
[°F] psig Medido Medido [psig] [°F]
1 250 2377 751 1,528 38,13 150 60 47,1 0,851
2 220 2620 768 1,474 40,95 100 75 40,7 0,855
3 260 2051 693 1,529 37,37 100 72 48,6 0,911
4 237 2884 968 1,619 38,92 60 120 40,5 0,898
5 218 3045 943 1,57 37,7 200 60 44,2 0,781
6 180 4239 807 1,385 46,79 85 173 27,3 0,848

Calcular el factor volumétrico de la formación al punto de burbuja usando las correlaciones anteriores.
Compare los resultados con el dato experimental y determine el error promedio absoluto (AAE).

SOLUCIÓN

Bo Bo Bo Bo
Oil # ɣo ɣgs
Medido Standing Vasquez Balance
1 1,528 0,6111 1,570 0,8733 1,467 1,228
2 1,474 0,6563 1,542 0,8550 1,445 1,218
3 1,529 0,5989 1,558 0,9110 1,445 1,230
4 1,619 0,6237 1,727 0,8499 1,550 1,304
5 1,57 0,6042 1,657 0,8143 1,539 1,266
6 1,385 0,7498 1,502 0,8336 1,386 1,199
%AAE= - 4,99% -2,94% -18,14%

4.3.5 Factor Volumétrico para reservorios Bajo saturado

Para tener en cuenta los efectos de la compresión del petróleo en Bo, el factor de volumen de formación
de petróleo a la presión del punto de burbuja se calcula primero utilizando cualquiera de los métodos
anteriormente descritos. El Bo calculado entonces se ajusta para tener en cuenta el efecto de aumentar
la presión sobre la presión del punto de burbuja, utilizando la siguiente ecuación ajustado por Vasquez-
Beggs:

  p 
Bo  Bob exp  A ln   Ec. 4-33
  p b 


A  10 5  1433  5 Rsb  17.2 (T  460)  1180  gs  12.61 API  Ec. 4-34
Donde:
Bob = Factor de formación a la presión de burbuja, bbl/STB
Bo = Factor volumétrico a una presión de interés, bbl/STB
Pb = Presión en el punto de burbuja, psia

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 31


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 4-11. Considerando el ejemplo 4-10, para una presión de burbuja de 2392, Bob = 1.528, T =
250 °F y API = 47.1 medidos. Calcular el Bo del petróleo a una presión de 5015 psi.

Solución

A  10 5 1433  5 751  17.2 (250) 1180 0.873  12.61 47.1  0.061858

  5015 
Bo  1.528 exp  0.061858 ln    1.459 bbl / STB
  2392 

4.3.6 Factor Volumétrico de dos fases (Total)

Se denota por factor volumétrico de dos fases o Bt, al factor que representa el volumen de petróleo en el
yacimiento a determinada presión y temperatura de la unidad volumétrica de petróleo a condiciones
normales más su gas disuelto. El volumen en el yacimiento estará formado por petróleo saturado con gas
(a las condiciones de yacimiento) más gas libre. Matemáticamente, el factor volumétrico total, ßt, se
evalúa mediante la siguiente fórmula:

B  Bo  Rsb  Rs  B g Ec. 4-35


t

Donde:
Rsb = Razón de solubilidad a la presión de burbuja, scf/STB
Rs = Razón de solubilidad a cualquier presión, scf/STB

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 32


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 5: COMPRESIBILIDAD DE LOS


COMPONENTES DE LA FORMACIÓN

El estudiante podrá desarrollar y aplicar las ecuaciones de compresibilidad para el cálculo del volumen original
in-situ por cada tipo de componente del reservorio.

5.1 DEFINICIÓN DE COMPRESIBILIDAD

La compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual hace que todos los cuerpos disminuyan de
volumen al someterlos a una presión o compresión determinada manteniendo constantes otros
parámetros. Es la cualidad de lo que es comprimible. La compresibilidad, tiene influencia directa en el
recobro de los hidrocarburos. La compresibilidad total es:

c c S c S c S c Ec. 5-01
t o o g g w w f

Y la compresibilidad efectiva es:


ct
c  Ec. 5-02
e 1 Sw

La compresibilidad isotérmica para una substancia está dada por la siguiente ecuación:

1 dv
c Ec. 5-03
v dp
Donde:

 c = compresibilidad isotérmica;
 v = volumen
 p = presión

La ecuación describe el cambio en el volumen de una substancia en función a la presión cuando la


temperatura se mantiene constante. Las unidades se expresan en función a la presión. Cuando la presión
interna del fluido actúa dentro de los espacios porosos de la roca y es sometido a una presión externa
constante, el volumen bruto de la roca disminuye mientras el volumen de material sólido se incrementa.

5.2 COMPRENSIBILIDAD DE LA ISOTERMICA DE FORMACIÓN

La medición Newman para la compresibilidad y porosidad evaluadas en más de 79 muestras de arenas


consolidadas bajo presión hidrostática obtiene la siguiente ecuación:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 33


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

97.320010
6
cf  Ec. 5-04
1  55.8721 1.42859
Esta correlación fue desarrollada para arenas con un rango de porosidad entre 0.02 < Ф < 0.23, con un
error absoluto de 2.60%

5.3 COMPRENSIBILIDAD DEL PETRÓLEO

Cuando se aplica presión en exceso al líquido, este sufre una disminución no lineal en su volumen que
depende de la temperatura y composición del petróleo. Esa pequeña variación en el volumen es lo que
se conoce como factor de compresibilidad del petróleo, que es muy significativa en cálculos de Ingeniería
de Yacimientos. La compresibilidad está definida por la siguiente ecuación:

1  dV 
co     Ec. 5-05
V  dp T

Debido a que la pendiente dV/dp es negativa, se la expresa con signo negativo la ecuación para convertir
la compresibilidad co en un valor positivo. Debido a los valores de volumen V varían dependiendo de la
presión, la compresibilidad es diferente para cada momento de presión. Por consiguiente, una
compresibilidad promedio por encima del punto de burbuja puede ser determinada por la siguiente
ecuación:

1 V1  V2 
co   Ec. 5-06
V1  p1  p 2 

EJEMPLO 5-1. Considerando un volumen relativo para un volumen medido en el punto de burbujeo de la
siguiente tabla, determinar la compresibilidad promedio entre una presión de 5000 - 4100; 4100 – 3400
psig y 3400 – 2695 psig.

Presión, psig RVF, Vr


5000 0.9739
4700 0.9768
4400 0.9799
4100 0.9829
3800 0.9862
3600 0.9886
3400 0.9909
3200 0.9934
3000 0.9960
2900 0.9972
2800 0.9985
2695 1.0000
* Vr = Volumen Relativo al Volumen en
el Punto de Burbujeo

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 34


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

 Entre 5000 – 4100 psig:

1 0.9739  0.9829
co    10.27 x10 6 psi 1
0.9739 5000  4100

 Entre 4100 – 3400 psig:

1 0.9829  0.9909
co    11.63x10 6 psi 1
0.9829 4100  3400
 Entre 3400 – 2695 psig:

1 0.9909  1.0000
co    13.03x10 6 psi 1
0.9909 3400  2695

Una compresibilidad de 13.03x10-6 psi-1 significa que en un 1 millón de barriles de fluido del reservorio
incrementará por 13.03 bbls por cada 1 psi de reducción en presión. La compresibilidad de los petróleos
sobre saturados está en un rango de 5 a 100x10-6 psi-1 dependiendo la gravedad API. la cantidad de gas
en solución y la temperatura.

La correlación de Vasquez-Beggs y Petrosky-Farshad fueron desarrollados para sistemas de petróleo por


debajo del punto de burbuja.

5.3.1 Correlación de Vasquez-Beggs

 1433  5Rsb  17.2T  460  1180 gs  12.61 API


co  Ec. 5-07
10 5 p
Donde:

 T = temperatura. °R
 p = presión por encima del punto de burbuja. psia
 Rsb = Razón de solubilidad del gas a la punto de burbuja. pc/Bbl
 ϒgs = Gravedad del gas corregida

5.3.2 Correlación de Petrosky-Farshad Correlation

co  1.705  10 7 Rsb0.69357 g0.1885API 0.3272T  460 p 0.5906


0.6729
Ec. 5-08

Donde:

 T = temperatura. °R
 Rsb = Razón de solubilidad del gas al punto de burbuja. pc/Bbl

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 35


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 5-2. Usando los datos experimentales dados en el PVT de la siguiente tabla. Estimar el
coeficiente de compresibilidad bajo saturada del petróleo usando las correlaciones de Vasquez-Beggs y
Petrosky-Farshad.

T pb Bo co x 10-6 ppsep Tsep


Oil # Rs ρo p > pb API ɣg
[°F] [psg] [bbl/STB] -1
[psi ] [psig] [°F]
1 250 2377 751 1,528 38,13 22,14 2689 150 60 47,1 0,851
2 220 2620 768 1,474 40,95 18,75 2810 100 75 40,7 0,855
3 260 2051 693 1,529 37,37 22,69 2526 100 72 48,6 0,911
4 237 2884 968 1,619 38,92 21,51 2942 60 120 40,5 0,898
5 218 3065 943 1,570 37,70 24,16 3273 200 60 44,2 0,781
6 180 4239 807 1,385 46,79 11,65 4370 85 173 27,3 0,848

Solución

Presión T ppsep Tsep Medido co Vasquez-Beggs Petrosky-Farshad


Oil # ɣgs
[psia] [°R] [psia] [°R] x 10-6 psi -1
x 10-6 psi -1 x 10-6 psi-1
1 2703,70 710 164,70 520 22,14 0,8733 22,88 22,23
2 2824,70 680 114,70 535 18,75 0,8550 20,16 19,26
3 2540,70 720 114,70 532 22,69 0,9110 23,78 22,92
4 2956,70 697 74,70 580 21,51 0,8499 23,65 23,33
5 3287,70 678 214,70 520 24,16 0,8143 20,16 20,38
6 4384,70 640 99,70 633 11,65 0,8336 11,54 11,77
Nota. - 14.6959 psia @ 1 psig

5.4 COMPRENSIBILIDAD DEL GAS NATURAL

El cambio en el volumen de gas sometido a una presión en condiciones isotérmicas es expresado por la
ley de los gases reales donde se considera el concepto de compresibilidad del gas y que no debe ser
confundido por el factor de desviación del gas.

A continuación, se presenta la ecuación de compresibilidad para una temperatura constante dada:

1 1  dz 
cg     Ec. 5-09
p z  dp  T

Para un gas ideal donde: z = 1 y (dz/dp)T = 0; la compresibilidad vendría a ser un resultado recíproco a la
presión cg = 1/p . Para un gas ideal que se encuentra sometido a 1000 psia la compresibilidad sería
1/1000 o 1000 x 10-6 psi-1.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 36


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Figura 5-1. Compresibilidad del Gas partiendo del factor de desviación y la presión.

EJEMPLO 5-3: Determinar la compresibilidad de un gas natural para una presión de 1000, 2500 y 4500
psia considerando una temperatura constante de 150°F y el siguiente cuadro:

Presión dz/dp
z
[psia] X10-6psi-1
1000 127 0.83
2500 400 0.00
4500 110 0.90

SOLUCIÓN

 A 1000 psia, tenemos:

cg 
1

1
1000 0.83
 
 127 x10 6  1153x10 6

 A 2500 psia, la compresibilidad sería:

1
cg   400 x10 6 psi 1
2500

 A 4500 psia, tenemos:

cg 
1

1
4500 0.90
 
110 x10 6  100 x10 6 psi 1

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 37


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

La ecuación de la compresibilidad también puede ser expresada en términos de temperatura y presión


pseudo reducida por un simple remplazo en la variable p:

1 1  dz 
c g p pc  c pr     Ec. 5-10
p pr z  dp pr 
Tpr

El término cpr es denominado como compresibilidad pseudo reducida y está definida por la relación:

c pr  c g p pc Ec. 5-11
Donde:
 cpr = compresión isotérmica pseudo reducida
 cg = compresibilidad isotérmica de gas. psi-1
 ppc = presión pseudo reducida. psi

Valores de (∂z/∂ppr)Tpr pueden ser calculados desde la curva de Tpr isotérmica en las cartas del método
de Standing and Katz z-factor.

EJEMPLO 5-4: Una mezcla de gas natural tiene una gravedad específica de 0.72. Calcular el coeficiente de
compresibilidad isotérmica para una presión de 2000 psia y 140°F asumiendo:

a. Comportamiento de un gas ideal


b. Comportamiento de un gas real

SOLUCIÓN

a. Asumiendo un comportamiento de gas ideal:

1
cg   500 x10 6 psi 1
2000

b. Asumiendo un comportamiento de gas real

Paso 1. Calcular la Tpc y ppc aplicando las siguientes ecuaciones matemáticas para un sistema de
gas natural:

Tpc  168  325 g  12.5 g   168  3250.72  12.50.72  395.52 R


2 2

p pc  677  15 g  37.5 g   677  150.72  37.50.72  668.36 psia


2 2

Paso 2. Determinar la ppr y Tpr para una presión de 2000 psia y 140 °F

2000
p pr   2.99
668.4

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 38


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

600
T pr   1.52
395.5

Paso 3. Determinar el factor Z para una ppr = 2.99 y Tpr = 1.52 por la ecuación de Begg & Brill:

Z = 0.7851

Paso 4. Determinar la pendiente [dz/dppr]Tpr:

 z 
   0.022
 p pr 

Paso 5. Resolviendo la ecuación para encontrar cpr tenemos:

c pr 
1

1
 0.022  0.3627
2.99 0.78

Paso 6. Calculando cg tenemos:

 0.327 
cg     543  10 6 psi 1
 668.4 

5.5 COMPRENSIBILIDAD ISOTÉRMICA DEL AGUA

Brill and Beggs (1978) propusieron la siguiente ecuación para determinar la compresibilidad isotérmica
del agua ignorando las correcciones para gas disuelto y sólidos:

 
cw  C1  C2T  C3T 2  10 6 Ec. 5-12
Donde:

C1 = 3.8546 − 0.000134 p --- C2 = −0.01052 + 4.77 x 10−7 p --- C3 = 3.9267 x 10−5 − 8.8 x 10−10p
T= °F
P= psia

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 39


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 6: MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO

En este capítulo el estudiante conocerá varios mecanismos de recuperación primaria y su efecto en el


rendimiento de los reservorios de petróleo.

6.1 INTRODUCCIÓN

Cada reservorio está compuesto de una combinación única de forma geométrica, propiedades
geológicas de roca, características de fluidos y mecanismo de transmisión primaria. Aunque no hay dos
reservorios idénticos estos tienen características similares, por lo que se los puede agrupar dependiendo
el mecanismo de recuperación primaria por la que producen. Se ha observado que cada mecanismo
tiene ciertas características típicas en términos de:

• Factor de recuperación
• Declinación de presión
• Relación Gas Petróleo
• Producción de agua

La recuperación de hidrocarburos por alguno de los mecanismos naturales se llama recuperación


primaria. El término se refiere a la producción de hidrocarburos de un reservorio sin el uso de cualquier
proceso (como la inyección de líquido) para complementar la energía natural del yacimiento.

6.1.1 Mecanismos de Recuperación Primaria

Para una comprensión adecuada del comportamiento del reservorio y predecir el desempeño futuro, es
necesario tener conocimiento de los mecanismos de empuje que controlan el comportamiento de los
fluidos en reservorios. El rendimiento general de los reservorios de petróleo está determinado por la
naturaleza de la energía, es decir, mecanismos de empuje disponible para mover el petróleo hacia el
pozo.

Existen seis mecanismos de empuje que proporcionan la energía natural necesaria para la recuperación:

• Empuje por expansión de la roca y del fluido


• Empuje de gas en solución o gas disuelto
• Empuje por la capa de gas
• Empuje por agua o hidráulico
• Empuje por segregación gravitacional.
• Combinación de empujes

6.2 EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LA ROCA Y DEL FLUIDO

Cuando un yacimiento de petróleo existe inicialmente a una presión mayor que la presión del punto de
burbuja, el depósito se llama un yacimiento de petróleo sobre saturado. A presiones por encima del
punto de burbuja de presión, petróleo crudo, agua congénita y roca son los únicos materiales presentes.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 40


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Como la presión del yacimiento declina, la roca y fluidos amplían debido a sus compresibilidades
individuales. La compresibilidad de la roca reservorio es el resultado de dos factores:

• Expansión de los granos individuales de la roca


• Compactación de la formación

Los dos factores anteriores son los resultados de una disminución de la presión del líquido dentro de los
espacios porales, y ambos tienden a reducir el volumen de poros a través de la reducción de la
porosidad.

La expansión de los líquidos y la reducción en el volumen de poro se producen con la disminución de


presión del yacimiento, el petróleo crudo y el agua se verán obligados a salir por el espacio poral al pozo.
Debido a que sólo los líquidos y rocas son ligeramente compresibles, el reservorio experimentará un
descenso rápido de la presión. El reservorio bajo este mecanismo de empuje se caracteriza por una
proporción constante de gas-petróleo que es igual a la solubilidad del gas a la presión de punto de
burbuja.

Este mecanismo de empuje es considerado el menos eficiente y generalmente resulta en la recuperación


de un pequeño porcentaje del petróleo total in situ.
La liberación del gas disuelto en el petróleo ocurre en la tubería de producción, al nivel en que se obtiene
la presión de saturación. La relación gas-petróleo producida permanece constante durante esta etapa de
explotación e igual a la razón de la solubilidad inicial como lo muestra la gráfica de la Figura 6-1.

Pi
PRESION PSIA

Pb

PRODUCCION ACUMULADA Np bbl

Figura 6-1. Declinación de la presión en un yacimiento bajo saturado.

La saturación de petróleo prácticamente no varía. La porosidad y la permeabilidad absoluta disminuyen


ligeramente, así como la viscosidad del petróleo. El factor volumétrico del petróleo aumenta también en
forma ligera, debido a estas circunstancias el índice de productividad permanece constante.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 41


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

RAZON GAS-PETRÓLEO INSTANTANEA

Rsi Rsi=Rs

PRODUCCION ACUMULADA Np bbl

Figura 6-2. Comportamiento típico de RGP en yacimientos bajo saturados

6.3 EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN O GAS DISUELTO

Esta forma de empuje se puede también referir a los siguientes términos:

• Empuje por Gas en Solución


• Empuje por Gas Disuelto

En este tipo de reservorio, la fuente principal de energía es consecuencia de la liberación de gas de


petróleo crudo y la posterior expansión del gas en solución con reducción de la presión del reservorio.
Como la presión cae por debajo de la presión del punto de burbuja, se liberan burbujas de gas dentro
de los espacios de poros microscópicos. Estas burbujas se expanden y fuerzan al crudo fuera del espacio
de poro como se muestra conceptualmente en la Figura 6-3. Cole (1969) sugiere que un reservorio con
empuje por agotamiento puede ser identificado por las siguientes características:

• Presión de Reservorio. - La presión del reservorio declina rápidamente y de manera continua


• Producción de Agua. - La ausencia de un empuje de agua significa que habrá poca o ninguna
producción de agua con el petróleo durante toda la vida productiva del reservorio.
• Relación gas-petróleo. - Se caracteriza por una creciente proporción de gas-petróleo de todos los
pozos, independientemente de su posición estructural después que la presión del reservorio cae por
debajo de la presión del punto de burbuja. Una vez que la saturación de gas excede la saturación
crítica de gas, el gas libre empieza a fluir hacia el pozo y aumenta la relación gas-petróleo.
• Recuperación final de petróleo: Producción de petróleo por unidad de agotamiento suele ser el
método menos eficiente de recuperación. Este es un resultado directo de la formación de la
saturación de gas a través del reservorio. La baja recuperación de este tipo de reservorios sugiere
que grandes cantidades de petróleo permanecerán en el reservorio, por consiguiente, se consideran
los mejores candidatos para aplicaciones de recuperación secundaria.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 42


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Figura 6-3. Empuje de gas en solución (1969)

Las características anteriormente mencionadas en este tipo de mecanismo de empuje se muestran en la


Figura 6-4 y se resumen en el siguiente cuadro:

Características Tendencia

Presión de reservorio Declinan rápidamente y continuamente pi > pb


Relación Gas-Petróleo Incrementa a un pico máximo y posteriormente declina
Producción de agua Ninguna, excepto a alta Sw
Comportamiento del pozo Requiere de bombeo de manera temprana
Recuperación del Petróleo 5 a 30%

Figura 6-4. Datos de producción para un empuje de gas en solución (1969)

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 43


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

6.4 EMPUJE POR CAPA DE GAS

Reservorios de empuje de capa de gas pueden identificarse por la presencia de un tapón de gas con poco
o ningún empuje de agua como se muestra en la Figura 6-5.

Figura 6-5. Empuje por capa de gas (Clark, N. J. SPE (1969)

Debido a la capacidad del gas a expandirse, estos reservorios se caracterizan por un lento descenso en la
presión del reservorio. La energía natural disponible para producir el petróleo crudo proviene de las
siguientes dos fuentes:

• Expansión de la capa de gas


• Expansión del gas en solución liberada.

Cole (1969) y Clark (1969) presentan unas tendencias características asociados con reservorios con
empuje de capa de gas, que se resumen a continuación:

 Presión de reservorio. - La presión del reservorio cae lentamente y continuamente. El grado de


mantenimiento de presión depende del volumen de gas en la capa de gas en comparación con el
volumen de petróleo.
 Producción de agua: insignificante o ausente producción de agua.
 Relación gas-petróleo. - La proporción de gas-petróleo se levanta continuamente en los pozos
arriba de la estructura. A medida que se expande la capa de gas alcanza los intervalos de
producción de pozos de la estructura se ven afectados con un aumento en los valores de esta
relación.
 Recuperación final del reservorio. - La recuperación del petróleo por la expansión de la capa de
gas es mediante un mecanismo de empuje frontal que genera mayor eficiencia de recuperación
respecto al empuje por depleción. La recuperación esperada está en el rango de 20% al 40%.
 Comportamiento del pozo. - Debido a los efectos de la expansión de la capa de gas para el
mantenimiento de presión en el reservorio y el efecto de la disminución en el peso de la
columna líquida, los pozos tienden a fluir más de los reservorios.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 44


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Características Tendencia
Presión de reservorio Declinan lentamente y continuamente
Relación Gas-Petróleo Incrementa a medida que se expande la capa de gas
Producción de agua Ninguna, excepto con alta Sw
Comportamiento del pozo Tienden a fluir más al pozo
Recuperación del Petróleo 20 a 40%

Figura 6-6. Datos de producción para un empuje con capa de gas en solución (1969)

6.5 MECANISMOS CON EMPUJE DE AGUA

Muchos reservorios se limitan una parte o la totalidad de sus periferias con acuíferos. Los acuíferos
pueden ser tan grandes en comparación con el reservorio que pueden parecer infinitas y variar hasta los
más pequeños como para ser insignificante en sus efectos sobre el funcionamiento del reservorio.

El acuífero puede ser enteramente delimitado por roca impermeable con el reservorio formando una
unidad (volumétrica) cerrada. Por otro lado, el depósito puede ser alimentado por agua superficial por
las fracturas interconectadas de las arenas.

Es común hablar de agua de flanco o agua de fondo cuando discutimos la afluencia del agua en el
reservorio. Agua de fondo produce directamente debajo del reservorio de petróleo y agua de borde se
produce fuera de los flancos de la estructura en el borde de petróleo. Independientemente de la fuente
de agua, la impulsión del agua es el resultado de agua en los espacios de poro originalmente ocupados
por el aceite, cambiar el aceite y desplazando a los pozos productores. Cole (1969) presentó la siguiente
discusión sobre las características que pueden utilizar para la identificación del mecanismo de
conducción de agua:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 45


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

 Presión de reservorio. - La disminución de la presión de reservorio es generalmente muy


gradual. No es raro que se produzcan muchos miles de barriles de petróleo por cada disminución
de libra por pulgada cuadrada de presión en el reservorio. La pequeña declinación en la presión
del reservorio se debe a que el petróleo y gas producidos son reemplazadas por el volumen de
agua invade la zona de petróleo.
 Producción de agua. - Exceso de producción de agua temprana ocurre en pozos situados en la
parte baja de la estructura. Esta característica de un reservorio con empuje de agua, se da
siempre y cuando el agua está invadiendo de manera uniforme, esta invasión proporcionará el
más eficiente mecanismo de desplazamiento.
 Relación gas-petróleo. - Normalmente existe poco cambio en la relación gas-petróleo durante la
vida del reservorio. Esto es así, si el reservorio no tiene una capa inicial de gas libre. Presión se
mantendrá como consecuencia de la invasión de agua y por lo tanto habrá relativamente poco
gas liberado de esta solución.
 Recuperación final del reservorio. - Recuperación final de reservorio con empuje de agua es
generalmente mucho mayor que la recuperación en cualquier otro mecanismo de producción. La
recuperación depende de la eficacia del barrido que hace el agua al petróleo y el grado de
actividad del acuífero, ya que unidad de agua muy activa donde el grado de mantenimiento de
presión es buena, el papel del gas en solución en el proceso de recuperación se reduce a casi
cero, con máximo aprovechamiento de las aguas como una fuerza de desplazamiento. La
recuperación final de petróleo normalmente oscila entre 35% y 75% del petróleo original en
sitio.

Características Tendencia
Presión de reservorio Se mantiene Alto. P depende del caudal
Relación Gas-Petróleo Se mantiene bajo si P es baja
Pozos bajos tienen Wp que se incrementa en montos
Producción de agua
apreciables
Comportamiento del pozo Fluye hasta que la producción de agua es excesiva
Recuperación del Petróleo 35 a 75%

Figura 6-7. Datos de producción para un empuje de agua (1969)

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 46


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

6.6 MECANISMOS DE DRENAJE POR GRAVEDAD

El mecanismo de drenaje por gravedad ocurre en reservorios de petróleo como resultado de diferencias
en las densidades de los fluidos de reservorio. Los efectos de fuerzas gravitacionales se pueden ilustrar
simplemente colocando una cantidad de petróleo crudo y una cantidad de agua en un frasco y agitar el
contenido. Después de agitación, se coloca el frasco en reposo, y el líquido más denso (normalmente
agua) se asentarán en el fondo de la jarra, mientras que el fluido menos denso (normalmente aceite)
descansará en la parte superior del líquido más denso. Los fluidos se han separado como consecuencia
de las fuerzas gravitatorias que actúan sobre ellos.

Los fluidos dentro del reservorio de petróleo son sometidos a las fuerzas de gravedad, según lo
evidenciado por la posición relativa de los líquidos, es decir, gas en la parte superior, el petróleo
seguidamente y agua. Las posiciones relativas de los líquidos asumen que los fluidos del yacimiento
están en equilibrio. Si los líquidos del reservorio están en equilibrio, entonces los contactos gas-petróleo
y agua-petróleo deberían ser esencialmente horizontales.

Cole (1969) afirmó que el reservorio opera en gran parte bajo un drenaje por gravedad y se caracterizan
por:

 Presión de reservorio. - Disminución acelerada de la presión para reservorios que operaran


únicamente como resultado de drenaje por gravedad.
 Relación gas-petróleo. - Es baja en pozos estructurales bajos. Esto es causado por la migración
del gas a la parte superior de la estructura debido a la segregación gravitacional de los fluidos.
Por otra parte, los pozos estructuralmente altos experimentarán una creciente relación de gas-
petróleo como resultado de la mencionada migración.
 Capa de Gas Secundaria. - La formación de una segunda capa de gas en reservorios que
inicialmente se encontraban sobre saturados, el mecanismo de drenaje por gravedad no llega a
ser operativo hasta que la presión de yacimiento ha declinado debajo de la presión de
saturación, ya que por encima de la presión de saturación no habrá ningún gas libre en el
reservorio.
 Producción de Agua. - Poca o ninguna producción de agua. Producción de agua es indicativa de
una impulsión del agua.
 Última recuperación petróleo. - La recuperación de petróleo por drenaje por gravedad puede
variar ampliamente, debido principalmente al grado de agotamiento por drenaje. Donde drenaje
por gravedad es bueno, o en tasas de producción que es restringido para aprovechar al máximo
las fuerzas gravitatorias, la recuperación.

Hay casos donde la recuperación de este tipo de reservorios ha superado el 80% del petróleo inicial en el
lugar. En otros reservorios donde el empuje por agotamiento desempeña un papel importante en el
proceso de recuperación de petróleo, la recuperación final será menor.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 47


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Características Tendencia
Presión de reservorio Declina rápida y continuamente
Bajo en formaciones poco inclinadas y alto en formaciones
Relación Gas-Petróleo
inclinadas
Producción de agua Despreciables
Se da cuando la presión del reservorio ha declinado por
Segunda Capa de Gas
debajo de la presión de saturación.
Recuperación del Petróleo 40 a 80%

6.7 MECANISMOS DE EMPUJE COMBINADO

El mecanismo de empuje más comúnmente encontrado es uno en que tanto el agua como gas libre
están disponibles en algún grado para desplazar el petróleo hacia los pozos productores de manera
combinada como se muestra en la siguiente Figura.

Dos combinaciones de fuerzas de empuje pueden estar presentes en el reservorio, estos son (1) empuje
por agotamiento y una unidad de agua débil y; (2) empuje por agotamiento con un tapón de gas
pequeño y una unidad de agua débil; en tal sentido la segregación gravitacional puede jugar un papel
importante en cualquiera de los empujes mencionados.

Figura 6-8.- Influencia de los mecanismos de producción en el recobro de petróleo

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 48


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 7: RESERVORIOS DE GAS NATURAL

El estudiante podrá desarrollar el método volumétrico y la ecuación del balance de materia aplicado a
reservorios de gas natural y aplicar el cálculo del volumen original in-situ, la reserva remanente y el factor de
recuperación, para cada tipo de reservorio.

7.1 INTRODUCCIÓN

Reservorios que contienen únicamente gas libre se denominan de reservorios gas. Tal reservorio
contiene una mezcla de hidrocarburos, que existe totalmente en estado gaseoso. La mezcla puede ser un
gas seco, húmedo o gas condensado, dependiendo de la composición del gas, junto con la presión y la
temperatura en la cual existe la acumulación.

Los reservorios de gas pueden tener afluencia de agua de un acuífero contiguo a la formación o
simplemente ser volumétricos.

La mayoría de los cálculos en la ingeniería de gas implican el uso del factor volumétrico de la formación
Bg y el factor de expansión de gas Eg. Ambos factores se definen a continuación:

zT p
Bg  0.02827 E g  35.37
p zT
Donde:

Bg = Factor volumétrico del gas gas, ft3/scf


Eg = Factor de Expansión, scf/ft3

Este capítulo presenta dos enfoques para la estimación de “G” gas original en sitio, reservas de gas y la
recuperación de gas con mecanismos de empuje hidrostático:

• Método Volumétrico
• Aproximación por Balance de Materia

7.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO

Reservorio volumétrico es aquel que produce solamente por depleción o sea por expansión de masa
existente en el medio poroso no habiendo por tanto influjo de agua proveniente de acuíferos.

La ecuación para determinar el gas original por el método volumétrico está definida por:

43560  A  h    1  Swi 
G Ec. 7-01
Bgi

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 49


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Donde:

G = Volumen original de gas, scf


A = Área del reservorio, acres
h = Espesor promedio del reservorio, ft
 = Porosidad
Swi = Saturación del agua
Bgi = Factor volumétrico del gas, ft3/scf

Esta ecuación puede ser aplicada para ambos casos a condiciones iniciales y de abandono para estimar el
gas recuperable.

Gas producido = Gas Inicial – Gas Remanente


o
 1 1 
GP  43560  A  h    1  Swi     Ec. 7-02
 Bgi Bga 
Donde:

Bga = Factor volumétrico evaluado a las condiciones de abandono.

Aplicando el método volumétrico se asume que el volumen poral ocupado por el gas es constante. Si una
intrusión de agua ocurriese. A, h, Sw tendrían que cambiar.

EJEMPLO 7-1. Un reservorio de gas cuenta con las siguientes características: Área = 3000 acres. Espesor
promedio = 30 ft; porosidad = 0.15. Temperatura del reservorio = 150 ºF; presión del reservorio = 2600
psi y saturación de agua del 20%. Calcular la producción acumulada de gas a una presión de 1000 y 400
psia; asumir: Zi = 0.82; Z1000 = 0.88 y Z400 = 0.92; el gas remanente y el factor de recuperación a la presión
de abandono. Asumir los siguientes datos:

SOLUCIÓN

Paso 1. Calcular el volumen poral

P.V = 43560 *A*h*


P.V = 43560 *(3000)* (30)* (0.15) = 588.06 MMft3

Paso 2. Calcular el Factor Volumétrico a las diferentes presiones

P Bg. ft3/scf
2600 0.0054
1000 0.0152
400 0.0397

Paso 3. Calcular el volumen original de gas a 2600 psi

G
588,06 10  1  0,2 = 87.12 MMMscf
6

0,0054

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 50


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 4. El reservorio se asume que es volumétrico, así calculamos el gas remanente a 1000 y 400 psi

Gas Remanente a 1000 psi

G
588,06 10  1  0,2 = 30.95 MMMscf
6

0,0152

Gas Remanente a 400 psi

G
588,06 10  1  0,2 = 11.95 MMMscf
6

0,0397
Paso 5. Determinar el volumen de producción acumulada y el factor de recuperación a 1000 y 400 psi

 A 1000 psi

Gp = (87.12 – 30.5) x109 = 56.17 MMM scf

56,17  10 9
FR  = 64.5%
87,12  10 9

 A 400 psi

Gp = (87.12 – 11.95) x109 = 75.17 MMM scf

75,17  10 9
FR  = 86.3%
87,12  10 9

El factor de recuperación en reservorios volumétricos se encuentra en un rango de 80 – 90%. Si una


intrusión de agua se encuentra presente este tiende a atrapar el agua disminuyendo su factor de
recuperación en un rango de 50 a 80%.

La ecuación de balance de materia para yacimientos de gas con el factor volumétrico dado en pc/pcn.

 g   gi G p
 Ec. 7-03
g G

EJEMPLO 7-2. Un yacimiento de gas seco puede representarse por un prisma rectangular de 5000 pies de
largo por 3000 pies de ancho y un espesor promedio de 50 pies. La porosidad promedia es de 12.5 % y la
saturación de agua connata es 20 %. La presión inicial fue de 4200 psia (Zi =0.96) y la temperatura del
yacimiento fue de 160 °F.

a) ¿Cuál es el gas inicial en el yacimiento?


b) ¿Cuál es el factor de recobro a 2000 psia (Z =0.76)?
c) Se cree que este yacimiento volumétrico puede producir a una rata constante de 5 MM scf/día
hasta que la presión promedia del yacimiento llega a los 2000 psia. ¿Cuántos años puede el
yacimiento proporcionar esta rata de flujo?

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 51


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

SOLUCIÓN

a) ¿Cuál es el gas inicial?

Paso 1. Calcular el volumen poral

Vφ = P V= 5000×3000×50×0.125 = 93750000ft3

Paso 2. Calcular el Factor Volumétrico

 gi  0.028 zi
T
 0.0280.96
160  460  3.968 104 ft 3 scf
pi 4200

Paso 3. Calcular el volumen original de gas a 4200 psi

G
937,5 10  1  0,2 = 189.01 MMscf
5

3,968 10 4

b) ¿Cuál es el factor de recobro a 2000 psia (Z=0.76)?

Paso 4. Determinar el volumen de producción acumulada

 1 1   
GP  VP 1  Swi    9.375x109 1  0.20 
1 1
  4
 4 
 75.32 MMscf
 Bgi Bga   3.968 x10 6.597 x10 
Paso 5. El factor de recuperación a 2000 psi

75.32 10 9
FR  = 39.85%
189.0110 9

c) Se cree que este yacimiento volumétrico puede producir a una rata constante de 5 MM scf/día
hasta que la presión promedia del yacimiento llega a los 2000 psia. ¿Cuántos años puede el
yacimiento proporcionar esta rata de flujo?

Paso 6. Determinar el tiempo a un qg = 5 MMscf/d a 2000 psi

Gp 75.32 109
t 
qg  
5  10 6  365
= 41.27 años

7.3 MÉTODO DE BALANCE DE MATERIA

La ecuación general del balance de materia fue desarrollada por Shilthuis en 1936. A este tiempo el uso
de ordenadores y modelos sofisticados remplazó el modelo sin dimensión de Shilthuis por una gama de
diferentes aplicaciones. Sin embargo. El entendimiento de esta ecuación nos permite hacernos de una
idea de la práctica de la ingeniería de reservorios.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 52


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

La ecuación de balance de materiales es comúnmente escrita de manera que para cualquier instante. El
volumen de los fluidos existente en el reservorio sea la diferencia entre el volumen inicial y el volumen
producido. Ambos medidos a esa condición de presión.

Para utilizar la EBM se debe considerar lo siguiente:

 Volumen poroso constante. No existe compactación ni subsidencia;


 El análisis PVT es representativo del yacimiento.;
 Proceso isotérmico;
 cw y cf son despreciables;
 Se considera equilibrio termodinámico.

7.3.1 Aplicación de la ecuación de balance de materia

La ecuación de balance de materiales está sujeto a los dos principales mecanismos de producción, tales
como la expansión de fluido y la entrada de agua. Como principales utilizaciones prácticas de la ecuación
de balance de materiales se pueden citar:

 Determinar hidrocarburos iniciales en el yacimiento


 Evaluar We conociendo N o G
 Predecir el comportamiento y recobro final de yacimientos
 Evaluar factores de recobro

Si existe suficiente historial de presión -producción para un yacimiento de gas, el volumen de gas inicial
“G”, la presión inicial “pi” y las reservas de gas se pueden calcular sin necesidad de conocer A, h,
Porosidad o Sw. Esto se logra mediante la formación de un balance de masa o mol del gas como sigue:

np = ni – nf Ec. 7-04
Donde:
 np = moles de gas producido
 ni = moles de gas iniciales en el reservorio
 nf = moles de gas remanente en el reservorio

El concepto de la ecuación de balance de materiales en su forma más simple, puede escribirse


volumétricamente como:

Volumen Inicial = Volumen Remanente + Volumen Producido

Figura 7-1. Esquema de un Reservorio de Gas con Empuje de Agua

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 53


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Los moles de gas en la ecuación anterior pueden sustituirse por sus equivalentes usando la ley de gases
reales para dar:

p scG p

piV

 
p V  We  W p 
Ec. 7-05
RTsc zi RT zRT
Donde:
pi = Presión inicial del reservorio
Gp = Producción acumulada de gas, scf
p = Presión actual del reservorio
V = Volumen de Gas Original, ft3
zi = Factor de desviación a una presión inicial
z = Factor de desviación a una presión “p”
T = Temperatura, °R
We = Influjo acumulado de agua, ft3
Wp = Producción acumulada de agua, ft3

La ecuación anterior es esencialmente la ecuación general de balance de materiales (MBE). También


puede expresarse en muchas formas dependiendo del tipo de la aplicación y el mecanismo de arrastre.
En general, los reservorios de gas pueden clasificar en dos categorías:

 Reservorios de gas volumétricos.


 Reservorios de gas con empuje de agua.
Existen varios libros que abordan este tema, incluyendo las siguientes:

 Ikoku, C., Natural Gas Reservoir Engineering, 1984


 Lee, J. and Wattenbarger, R., Gas Reservoir Engineering, SPE, 1996

7.3.2 Reservorios de Gas Volumétrico

Para un reservorio volumétrico y asumiendo que no existe producción de agua tenemos:

Psc Gp  Pi   P 
 V   V Ec. 7-06
Tsc  ZiT   ZT 
Que puede ser presentada en dos formas:

1. Forma 1. En términos de p/z

Resolviendo la ecuación anterior tenemos:

p pi Tpsc
  GP Ec. 7-07
Z Z i Vi Tsc

Alternativamente el volumen Vi puede ser escrito en función del volumen original de gas G (medidos en
las condiciones estándar):

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 54


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

 p zT
V  Bg G   sc i  G Ec. 7-08
 Tsc pi 

Esta ecuación da como resultado una línea recta cuando (p/z) es dibujado versus la producción
acumulada de gas Gp, así como se muestra en la Figura 7-2. Esta relación lineal es quizás una de las
relaciones más ampliamente utilizadas en la determinación de reserva de gas

Figura 7-2. (p/Z) Ecuación de Balance de Materia Figura 7-3. (p/Z) Casos E.B.M

Sin embargo, dos casos pueden ocurrir en el comportamiento de la línea recta (Ver Figura. 7-2).

CASO 1: CASO 2:
1. Datos erróneos 1. Datos erróneos
2. Condensación retrógrada 2. Subsidencia
3. Drenaje o escape de fluidos del yacimiento 3. Hay comunicaciones o escapes hacia el
4. Se está drenando más de la cuenta yacimiento a lo largo de fallas o problemas
5. Puede existir un yacimiento con presiones operacionales
anormales (sobrepresionado)
6. Existe caída de presión a medida que hay
reducción de permeabilidad y se pierde
comunicación.

Si se extrapola la recta en la Figura anterior a p/Z = 0 (ó 14.7) se obtiene G. También teniendo p/Z se lee
Gp de la gráfica.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 55


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EJEMPLO 7-3 Un reservorio de gas volumétrico tiene la siguiente historia de producción.

Tiempo, t Presión Reservorio Gp


z
años psia MMscf
0,00 1798 0,869 0,00
0,50 1680 0,870 0,96
1,00 1540 0,880 2,12
1,50 1428 0,890 3,21
2,00 1335 0,900 3,92

Los siguientes datos también están disponibles: Porosidad = 13%, Swi = 0.52, A = 1060 acres, h = 54 ft, T
= 164°F

Calcular e volumen de gas inicial por el método volumétrico y con balance de materia.

SOLUCIÓN

Paso 1. Calcular el Bgi:

Paso 2. Calcular el volumen de gas inicial mediante el método volumétrico:

Paso 3. Graficar p/z versus Gp como se muestra en la Figura 7-2 y determinar G.

G = 14.2 MMscf

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 56


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

EL coeficiente “m” es esencialmente constante y representa el resultado de una línea recta cuando p/z
es expresada en términos de Gp, “m” está definida por:

p 1
m   i 
 zi  G

El factor de recuperación de gas (RF) a cualquier presión de agotamiento se define como el gas
acumulado producido, GP, dividido por el gas inicial, G:

GP
RF  Ec. 7-09
G

Introduciendo el “RF” en términos de p/z, tenemos:

 1  RF 
p pi
z zi

Resolviendo el factor de recuperación a cualquier presión tenemos:

z p 
RF  1   i  Ec. 7-10
 z pi 

EJEMPLO 7-4 Asumiendo los datos del ejercicio anterior, determinar el factor de recuperación para una
presión de abandono de 500 psia (considerar Zab = 1).

SOLUCIÓN

 0.869 500 
RF  1   = 0.758 o 75.8%
 1 1798 

La representación gráfica de la ecuación en términos de p/z puede ser utilizada para detectar la
presencia de flujo de agua, cuando la trama de (p/z) versus Gp se desvía de la relación lineal, indica la
presencia de invasión de agua.

2. En términos de empuje de agua

Si el reservorio de gas presenta una impulsión del agua, entonces habrá dos incógnitas en la ecuación de
balance de materiales, aunque se conocen los datos de producción, presión, temperatura y gravedad del
gas. Estas dos incógnitas son gas inicial in situ y la afluencia del agua acumulada. Para poder utilizar la
ecuación de balance de materiales para calcular el volumen inicial debemos considerar la inclusión del
agua y modificar la ecuación de la siguiente manera:

GP Bg  We  W p Bw 
G Ec. 7-11
Bg  Bgi

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 57


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Debido a que el gas a menudo es soslayado y atrapado por invasión de agua, factores de recuperación
para reservorios de gas con empuje de agua pueden ser significativamente menores sin mencionar que
las heterogeneidades del reservorio, tal como baja permeabilidad, pueden reducir la recuperación del
gas más. Como se indicó anteriormente, recuperaciones de 80 a 90% son comunes en yacimientos de gas
volumétricos, mientras que los factores de recuperación típico en reservorios de gas con impulsión de
agua pueden varían de 50% a 70%.

7.4 ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA COMO UNA LÍNEA RECTA

La ecuación del balance de materiales con entrada de agua no está definida como una línea recta cuando
se grafica los valores de p/Z en función de la producción de gas acumulada Gp, lo que impide la
extrapolación para obtener el volumen original de gas G. El método de Havlena& Oded conocido como
de la línea recta, nos permite la determinación simultánea de “G” y de la entrada de agua acumulada
“We”.

Havlena y Odeh (1963) expresa la ecuación de balance de materia en términos de producción de gas;
expansión del fluido y el influjo de agua, de la siguiente manera:

GP Bg  WP BW  GBg  Bgi   We Ec. 7-12

GP Bg  WP BW We
G Ec. 7-13
Bg  Bgi Bg  Bgi

Cuya forma más general es:


y=G+x Ec. 7-14

Donde:

G P B g  W P BW
y = MMMscf
B g  B gi
Y
We
x
B g  B gi

Donde:

1 Bbl = 5,6145 cf, además se debe dividir x/1000 para obtener en MMMscf

EL gráfico de “y” versus “x” forma una línea recta, con coeficiente angular unitario y coeficiente lineal
igual a G. La entrada de agua acumulada “We” debe ser calculado admitiéndose un modelo para el
acuífero en función al tiempo de producción, los distintos modelos de los acuíferos serán presentados en
la Unidad 8, done también se mostrarán estudios detallados de los modelos de entrada de agua. Debido
a que si tenemos valores incorrectos de entrada de agua “We” pude ser visualizado y analizado.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 58


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Figura 7-5. Reservorio de gas con entrada de agua.

Como se puede observar en la Figura 7-5 con el método de la línea recta determinamos
simultáneamente, G, Volumen original de gas y We entrada de agua.

EJEMPLO 7-5. Se tiene un reservorio volumétrico con empuje hidrostático, y está a una temperatura de
190 ºF. Se dispone del histórico de producción. Determinar el volumen de gas original “G”. Asumir el Bw
= 1,02 Bbl/scf.

Presión Z Bg Wp Gp We
psi cf/scf MMBbl MMscf MMBBL
3952 0,8710 0,004050 0,00918 0,00 0,000
3854 0,8619 0,004109 0,01353 27,15 1,157
3839 0,8605 0,004119 0,03628 68,31 1,436
3713 0,8493 0,004203 0,08223 106,83 2,890
3592 0,8390 0,004292 0,12162 156,19 4,507
3554 0,8358 0,004322 0,17100 174,21 5,270
3408 0,8243 0,004445 0,23265 239,47 6,926
3280 0,8150 0,004566 0,26935 302,54 8,646
SOLUCIÓN

Paso 1. Llevar el valor de We a MMscf multiplicando por 5,6145 para cada valor de presión.

We
MMpc

7,65
9,50
19,11
29,81
34,86
45,81
57,19

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 59


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 2. Encontrar, los valores de x y de y para la ecuación de la línea recta, para cada valor de presión
histórico

x y
MMMscf MMMscf

128 2103
137 4606
125 3477
123 3282
128 3412
116 3297
111 3209

Paso 3. Graficar los valores de “x” y de “y”, en una gráfica cartesiana

Havlena Oded
5000
4500
4000
3500
y, MMMscf

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 50 100 150
We/(Bg-Bgi), MMMscf

El valor encontrado para el volumen original in situ G = 1100 MMMscf.

EJEMPLO 7-6. Calcular el volumen de la intrusión de agua para un reservorio de gas condensado con
empuje hidrostático que después de un cierto tiempo ha caído su presión de 4500 a 3800 psi y tiene una
producción de agua acumulada de 100 MMBbl. La temperatura del reservorio es de 185 ºF, la gravedad
específica del gas es 0,73. El Bw = 1,01 bbl/scf. Asumir un volumen poral de 700 x 10 6 y una saturación
del gas del 65%.

SOLUCIÓN

Paso 1. Cálculo del Factor Volumétrico

Presión Temperatura Gas Condensado Bg


A B C D Z
[Psia] [°R] Ppc Tpc Ppr Tpr ft3/scf
4500 645 662,34 389,80 6,79 1,65 0,4947 3,7926 0,0620 0,9982 0,9260 0,00375
3800 645 662,34 389,80 5,74 1,65 0,4947 2,9040 0,0620 0,9982 0,8771 0,00421

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 60


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 2. Calculamos el G a un VP = 700 x 106, un Bgi = 0,00375 y Sw = 0,35

G
700 10  1  0,35 = 121,27 MMMscf
6

0,00375

Paso 3. Calculamos el Gp a un VP = 700 x 106, un Bg = 0,00421 y Sw = 0,35

 1 1 
 
Gp  700 10 6  1  0,35    = 13,15 MMMscf
 0,00375 0,00421

Paso 4. Despejamos We de la ecuación de Havlena Odded

 GP Bg  WP BW 
We    G   Bg  Bgi  
 Bg  Bgi 

 13,15  0,00421  0,1  1,01 


We    121,27  0,00421  0,00375
 0,00421  0,00375 

We = 101 MMcf

Si multiplicamos por 0,178108 para llevarlo a barriles. Tenemos una:

We = 17,98 MMBbl de agua que han ingresado al reservorio.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 61


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 8: RESERVORIOS DE PETRÓLEO


El estudiante podrá desarrollar el método volumétrico y la ecuación del balance de materia aplicado a
reservorios de gas natural y aplicar el cálculo del volumen original in-situ, la reserva remanente y el factor de
recuperación, para cada tipo de reservorio.

8.1 INTRODUCCIÓN

Una de las funciones importantes del ingeniero de yacimientos es el cálculo periódico del petróleo (y
gas) del yacimiento y la recuperación anticipada bajo el mecanismo o mecanismos de recuperación
existentes. Las reservas de petróleo se obtienen por lo general aplicando factores de recuperación al
petróleo en el yacimiento. También se calculan por el método de las curvas de declinación, aplicando
valores apropiados de recuperación en barriles/acre-pie obtenidos por experiencia o por estudios
estadísticos. El petróleo en el yacimiento se calcula bien sea por el método volumétrico o por estudios de
balance de materiales.

El método volumétrico empleado para calcular el petróleo en el yacimiento se basa en: 1) Información
obtenida de registros y de análisis de núcleos de donde se determina el volumen total, porosidad y
saturación de fluidos, y 2) del análisis del fluido de donde se determina el factor volumétrico del
petróleo. A condiciones iniciales, un acre-pie de roca productiva del yacimiento contiene:

7758    1  S w 
Petroleo Fiscal  Ec. 8-01
Boi
En un yacimiento volumétrico de petróleo, ya que no existe intrusión de agua que remplace el volumen
de petróleo producido, éste debe ser reemplazado por gas cuya saturación aumenta a medida que la
saturación de petróleo disminuye. Si la “Sg” es la saturación de gas y “Bo” el factor volumétrico del
petróleo al tiempo de abandono, a estas condiciones un acre-pie neto de roca del yacimiento contiene:

7758    1  S w  S g 
Petroleo Fiscal  Ec. 8-02
Bo

Por tanto, la recuperación de petróleo fiscal por acre-pie en barriles es:

 1  S w  1  S w  S g 
Re cuperación  7758      Ec. 8-03
 Boi Bo 

Y la recuperación fraccional en términos de barriles fiscales es:

 1  S w  S g  Boi 
Re cuperación  1     Ec. 8-04
 1  S w  Bo 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 62


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

8.2 BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE PETRÓLEO BAJO SATURADO

Sin tomar en cuenta el cambio en porosidad de las rocas con el cambio de presión interna del fluido, lo
que se estudiará más adelante, los yacimientos con una intrusión de agua insignificante o no existente,
se consideran de volumen constante y se denominan yacimientos volumétricos. Si el petróleo
encontrado inicialmente en el yacimiento está bajo saturado, entonces el yacimiento inicialmente
contiene solo agua innata y petróleo, con sus respectivas cantidades de gas disuelto. La solubilidad del
gas en aguas encontradas en yacimientos es por lo general muy baja y se despreciara en la presente
discusión. En estas condiciones, de la presión inicial de yacimiento a la presión del punto de burbujeo, el
volumen del yacimiento ocupado por petróleo no cambia y se produce petróleo debido a la expansión
líquida, como se ilustra en el diagrama de la Figura 8-1. Si se iguala el volumen inicial al volumen final, se
tiene:

Figura 8-1. Diagrama donde se ilustra que la saturación


de petróleo permanece constante en un yacimiento volumétrico
que produce por dilatación de líquido por encima del punto de burbujeo.

NBoi  N  N p Bo despejando, N 


Bo N p
Bo  Boi

Y la recuperación fraccional, Fr, es:


Np Bo  Boi
FR   Ec. 8-05
N Bo

Por debajo del punto de burbuja se forma una fase de gas libre, y para un yacimiento volumétrico, bajo
saturado y sin producción de agua, el volumen poroso disponible para hidrocarburos permanece
constante.

La fase de gas libre no asciende en el yacimiento necesariamente para formar una capa de gas artificial y
las ecuaciones permanecen iguales siempre y cuando el gas libre permanezca distribuido a través del
yacimiento en forma de burbujas aisladas. Si al disminuir la presión del yacimiento a un valor p por
debajo de la presión de saturación se han producido Np BF de petróleo con una razón gas-petróleo neta
cumulativa de Rp PCS/BF, se obtiene la siguiente ecuación:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 63


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

NBoi  N  N p   Gl Bg Ec. 8-06


Donde:
N = petróleo inicial en el yacimiento, BF
Boi y Bo = Factores volumétricos del petróleo a la presión inicia y final, respectivamente
Gl = Gas libre en el yacimiento a la presión inferior, PCS
Bg = Factor volumétrico del gas en Bbl/PCS, también a la presión inferior.

8.2.1 Balance Volumétrico despreciando la compresibilidad del agua y la formación


Considérese un yacimiento de petróleo que produce solo petróleo y agua connata. De una presión inicial
hasta la presión del punto de burbujeo solo habrá expansión del petróleo. El diagrama de la Figura 8-1
indica el yacimiento a las condiciones iniciales del yacimiento y a condiciones posteriores. En el inciso a)
muestra cómo se presentan los fluidos inicialmente el yacimiento. En el inciso b) se muestra como
quedan los fluidos en el yacimiento después de haber producido en un intervalo de tiempo. Haciendo un
balance volumétrico de fluidos, se tiene:

NBoi  W  (N  Np)Bo  W  WpBw Ec. 8-07

De donde se despeja el petróleo original en el yacimiento N y se obtiene:

Np  Bo  Wp  Bw
N Ec. 8-08
Bo - Boi

8.2.2 Balance Volumétrico considerando la compresibilidad del agua y la Formación


En la deducción de la ecuación de balance de materiales por encima del punto de burbujeo, debe
tenerse en cuenta el cambio en el volumen total de roca, es decir, el yacimiento no se comporta
estrictamente como volumétrico. Esta deducción permite realizar un cálculo más exacto de la reserva de
petróleo. La Figura 8-1 ilustra el yacimiento a condiciones iniciales y a condiciones posteriores. A estas
últimas condiciones habrá una reducción en el volumen total de roca y puede escribirse:
Volumen original de petróleo = Volumen poroso disponible para petróleo

NBoi  Vp  (1 Swi ) Ec. 8-09

Volumen original de petróleo + Agua innata =Volumen de petróleo remanente +Expansión del agua y la
formación-Volumen de agua Producida.

NBoi  W  (N  Np)Bo  E fw  W  WpBw Ec. 8-10

La expansión del agua y la formación incluye el volumen poroso, el mismo que se despeja a partir de la
Ec. 8.09
NBoi
Vp  Ec. 8-11
(1  S wi )

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 64


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

La expansión del agua viene dada por:

Ew  Vp  Swi  Cw  P Ec. 8-12

NBoi
Ew   Swi  Cw  P Ec. 8-13
(1  Swi )

La expansión de la formación viene dada por:


Ef  Vp  Cf  P Ec. 8-14
Si se une la Ec. (8.13) que representa la expansión del agua con la Ec. (8.14) que expresa la expansión de
la formación, tenemos :
Efw  Ef  Ew Ec. 8-15

NBoi NBoi
E fw   C f  P   S wi  C w  P Ec. 8-16
(1  S wi ) (1  S wi )

 S  Cw  Cf  P
Efw  NBoi wi
(1  Swi )  Ec. 8-17
 

Reemplazando la Ec. (8.17) en la Ec. (8.10) se tiene

 S  C w  C f  P  WpBw
NBoi  (N  Np)Bo  NBoi wi  Ec. 8-18
 (1  S wi ) 

Se despeja las variables N, que representa el volumen original de petróleo


Np  Bo  Wp  Bw
N Ec. 8-19
Bo - Boi  Boi   S w C w  C f   P
 
 (1- S w ) 

8.2.3 Balance de materia considerando la entrada de agua despreciando la compresibilidad del agua
y la formación
Existen yacimientos de petróleo bajo saturado donde ocurre una intrusión del agua contenida en
formaciones adyacentes. A medida que se extrae el petróleo del yacimiento, el agua entra para ayudar a
desplazar el petróleo y para llenar los espacios vacíos que deja el mismo. El diagrama de la Figura 8-2 en
el inciso a) muestra cómo se presentan los fluidos inicialmente el yacimiento. En el inciso b) se muestra
como quedan los fluidos en el yacimiento después de una etapa de producción y entrada de agua. La
ecuación se escribe de la siguiente manera

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 65


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Pi > Pb GAS
Tanque

Capa Capa
de de
Gas Gas

a) Condiciones iniciales b) Condiciones Posteriores


(Entrada de agua)

Figura 8-2. Esquema de un yacimiento de petróleo bajo saturado con entrada de agua

N  Boi  W  (N  Np)  Bo  W  Wp  Bw  We Ec. 8-20

De donde se despeja el petróleo original en el yacimiento N y se obtiene:

Np  Bo  Wp  Bw  We
N Ec. 8-21
Bo - Boi

8.2.4 Balance de Materiales Con entrada de agua considerando la compresibilidad del agua y la
formación
La compresibilidad del agua y de la formación afecta en gran magnitud a la evaluación volumétrica
cuando existe entrada de agua en el yacimiento. Inicialmente en el yacimiento se encuentra petróleo con
agua connata como se describe en esta expresión:

NBoi  Vp  (1 Swi ) Ec. 8-22


Luego de un periodo de producción el volumen poroso, que al principio estaba ocupado por petróleo y
agua connata, se ve afectado por la expansión del sistema y además de un volumen adicional de agua,
producto de la invasión de agua proveniente del exterior del yacimiento. Esto se denota como:

NBoi  W  (N  Np)Bo  E fw  W  We  WpBw Ec. 8-23

Si a la Ec. (8.17) introducimos la expansión del agua y la formación expresada por la Ec. (8.11) se tiene:

 S  C w  C f  P  We  WpBw
NBoi  (N  Np)Bo  NBoi wi  Ec. 8-24
 (1  S wi ) 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 66


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Se despeja N que representa el petróleo original, quedando:

Np  Bo  Wp  Bw  We
N Ec. 8-25
Bo - Boi  Boi   SwCw  Cf   P
 (1- S w ) 

8.2.5 Balance de Materia Con inyección de agua despreciando la compresibilidad del agua y la
formación.
En los yacimientos de petróleo bajo saturado, la declinación de la presión se da en forma rápida, para
contrarrestarla existen programas de inyección de agua. Como se inyecta un determinado volumen de
agua al yacimiento es necesario que este volumen sea considerado cuando se efectúa el balance de
materiales. La expresión cuando se da esta situación se escribe:

NBoi  W  (N  Np)Bo  W  WpBw  WinyBw iny Ec. 8-26

Se despeja la variable que representa al volumen original de petróleo “N”

Np  Bo  Wp  Bw  Winy  Bw iny
N Ec. 8-27
Bo - Boi

8.2.6 Balance de Materiales Con inyección de agua considerando compresibilidad del agua y la
formación.
Realizando el balance de acuerdo al fluido original con respecto a los fluidos remanentes, expansión del
agua y la formación, agua producida y agua inyectada se tiene:
NBoi  W  (N  Np)Bo  E fw  W  WpBw  WinyBw iny Ec. 8-28

Una vez que se ha deducido la expansión de la formación y el agua, la expresión que demuestra tal
efecto, Ec. (8.17), es introducida en la Ec. (8.28) quedando:

 S  C w  C f  P  W Bw  WpBw Ec. 8-29


NBoi  (N  Np)Bo  NBoi wi 
(1  S wi )
iny iny
 

Ahora se despeja la variable N que expresa el volumen original de petróleo

Np  Bo  Wp  Bw  Winy  Bw iny
N Ec. 8-30
Bo - Boi  Boi   SwCw  Cf   P
 
 (1- S w ) 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 67


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

8.3 BALANCE DE MATERIALES PARA YACIMIENTOS DE PETRÓLEO SATURADO

En este tipo de yacimientos existe gas necesario para saturar al petróleo a las condiciones de presión y
temperatura iniciales del yacimiento. Por este motivo el yacimiento tiene su presión inicial igual a la de
su presión de saturación o de burbujeo. La Figura 8-3 representa esquemáticamente un yacimiento y
muestra cómo se encuentran los fluidos inicialmente y también a) El cambio que ocurre después de
haber un abatimiento de presión por efecto de la producción.
En el esquema se puede ver en el inciso b) la formación de una fase gaseosa, esto a consecuencia de la
liberación del gas que se encuentra saturado en el petróleo. Como no todo el gas liberado puede entrar a
la tubería de producción y por efecto de la segregación gravitacional, existe la tendencia del gas a formar
una fase de gas libre.

Pi = Pb GAS
Tanque

Capa Capa
de de
Gas Gas

a) Condiciones iniciales b) Condiciones Posteriores

Figura 8-3. Esquema de un yacimiento de petróleo saturado

8.3.1 Balance Volumétrico despreciando la compresibilidad del agua y la formación


Inicialmente en el yacimiento se encuentra petróleo saturado de gas con una determinada cantidad de
agua connata, para realizar el balance en el yacimiento se considera en el primer término el volumen
original de hidrocarburos y agua y en el segundo término las variables de petróleo, gas y agua connota.
Se analiza el balance a partir de:
Voi  W  Vo  Vg  W Ec. 8-31

Dónde: Voi es el volumen original del petróleo o la cantidad de petróleo inicial, Vo es el volumen de
petróleo a una determinada presión y por último Vg es todo el gas contenido en el petróleo. Como se
puede ver el agua connata es constante, por lo tanto, esta variable es eliminada. Entonces la Ec.(8.25)
expresada a condiciones de superficie queda:

N  Boi  W  N  Np  Bo  Gf  Bg  W  WpBw Ec. 8-32


Todo el gas está distribuido de la siguiente manera: Gas libre = gas inicial – gas en solución – gas
producido

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 68


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Gf  N * Rsi  N  Np * Rs  Np * Rp Ec. 8-33

Introduciendo Ec. (8.33) en la Ec. (8.32) tenemos:

 
N  Boi  N  Np  Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * Rp  Bg  WpBw Ec. 8-34

Luego se despeja N y se obtiene:

Np  Bo  Bg  Rp  Rs   Wp  Bw
N Ec. 8-35
Bo  Boi  Bg  Rsi  Rs 
Como Rp=Gp/Np: Se puede también expresar de la forma:

  Gp 
Np  Bo  Bg    R s   Wp  Bw
N 
  p 
N Ec. 8-36
Bo  Boi  Bg  R si  R s 

Sabiendo que él Bt  Boi y Bt  Bo  Bg  Rsi  Rs 

 G 
Np  Bt  Bg   p  Rsi   Wp  Bw
 N 
 p 
N Ec. 8-37
Bt  Bti 
8.3.2 Balance Volumétrico considerando la compresibilidad del agua y la formación
En algunas bibliografías se puede apreciar que es común dejar a un lado las compresibilidades del agua y
la formación, pues las consideran insignificantes. Esto solo se justifica parcialmente, ya que cuando
existe intrusión de agua y/o elevada presión en el yacimiento, si no se consideran estas
compresibilidades los cálculos de reservas excederán las reales. El volumen original de petróleo es igual
al volumen poroso saturado por petróleo, y se representa como:

NBoi  Vp  (1 Swi ) Ec. 8-38

Después de una caída de presión, a consecuencia de la producción de fluidos, en el balance entran como
variables el petróleo remanente, gas libre y agua producida.

NBoi  W  (N  Np)Bo  Gf  Bg  E fw  W  WpBw Ec. 8-39

Se introduce la Ec. (8.33), que representa todo el gas, y la Ec. (8.17), que representa la expansión de la
formación y el agua en la Ec. (8.39) se tiene:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 69


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

NBoi  (N  Np)Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * R p  Bg  ..


 S  C w  C f  P  WpBw
 NBoi wi
Ec. 8-40

 (1  S wi ) 

Se despeja la variable N que representa el volumen original de petróleo

Np  Bo  R p  R s   Bg  Wp  Bw
N Ec. 8-41
Bo - Boi  R si  R s   Bg  Boi   S w C w  C f   P
 (1 - S w ) 

8.3.3 Balance de Materiales Con entrada de agua despreciando compresibilidad del agua y la
formación
Cuando ocurre una invasión de agua en el yacimiento, este volumen tiene que ser tomado en cuenta en
la determinación de la reserva de petróleo. La Figura 8-4 muestra la entrada de agua hacia el yacimiento.
Ocurre un abatimiento de presión, entonces, el agua desplaza al petróleo llenando los espacios vacíos
que deja este hidrocarburo.
Por tanto, el balance se expresa:

N  Boi  W  N  Np  Bo  Gf  Bg  W  We  WpBw Ec. 8-42

Como es un yacimiento con gas en solución. Todo el gas distribuido se expresa mediante la Ec. (8.33), y
se introduce en la Ec. (8.42)
 
N  Boi  N  Np  Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * Rp  Bg  We  Wp  Bw Ec. 8-43

Luego se despeja N y se obtiene:

Pi = Pb GAS
Tanque

Capa Capa
de de
Gas Gas

a) Condiciones iniciales b) Condiciones Posteriores


(Entrada de agua)

Figura 8-4. Esquema de un yacimiento de petróleo saturado con entrada de agua

Np  Bo  Bg  R p  R s   Wp  Bw  We
N Ec. 8-44
Bo  Boi  Bg  R si  R s 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 70


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Como Rp=Gp/Np. Se puede también expresar de la forma:

  Gp 
Np  Bo  Bg    R s   Wp  Bw  We
N 
  p 
N Ec. 8-45
Bo  Boi  Bg  R si  R s 

Sabiendo que él Bt  Boi y Bt  Bo  Bg  Rsi  Rs 

  Gp 
Np  B t  Bg    R si   Wp  Bw  We
N 
  p 
N Ec. 8-46
B t  B ti 
8.3.4 Balance de Materiales Con entrada de agua considerando compresibilidad del agua y la
formación
En yacimientos donde ocurre intrusión de agua, es necesario tener en cuenta la compresibilidad tanto de
la formación como del agua, su consideración de estos dos elementos permite más precisión en los
resultados. El balance donde intervienen petróleo, gas y agua se representa:

NBoi  W  (N  Np)Bo  Gf  Bg  E fw  W  We  WpBw Ec. 8-47

Introduciendo la Ec. (8.33) que representa el gas libre y la Ec. (8.17) q expresa la expansión del agua y la
formación en la Ec. (8.47) se tiene:

 

NBoi  ( N  Np) Bo  N * Rsi  N  Np  * Rs  Np * R p  Bg   NBoi
Swi  Cw  C f  P

 (1  S wi ) 
 We  WpBw
Ec. (8.42)
Se despeja N que expresa el volumen original de petróleo en el yacimiento quedando:

Np  Bo  R p  R s   Bg  Wp  Bw  We
N Ec. 8-48
Bo - Boi  R si  R s   Bg  Boi   S w C w  C f   P
 (1 - S w ) 
8.3.5 Balance de Materiales Con inyección de gas despreciando compresibilidad del agua y la
formación
Con el fin de mantener la presión en el yacimiento y aportar con su energía para el desplazamiento de
petróleo hacia los pozos productores se inyecta gas al yacimiento. Este volumen inyectado es
considerado en el balance de materiales. El balance expresado en variables viene dado por:
N  Boi  W  N  Np  Bo  Gf  Bg  W  WpBw  GinyBginy Ec. 8-49

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 71


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Introduciendo la Ec. (8.33) que representa el gas libre, en la Ec. (8.49)

 
N  Boi  N  Np  Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * Rp  Bg  WpBw  GinyBginy Ec. 8-50

Luego se despeja N y se obtiene:


Np  Bo  Bg  R p  R s   Wp  Bw  GinyBginy
N Ec. 8-51
Bo  Boi  Bg  R si  R s 
Como Rp=Gp/Np. Se puede también expresar de la forma:

  Gp 
Np  Bo  Bg    R s   Wp  Bw  GinyBginy
N 
  p 
N Ec. 8-52
Bo  Boi  Bg  R si  R s 
Sabiendo que él Bt  Boi y Bt  Bo  Bg  Rsi  Rs 

  Gp 
Np  B t  Bg    R si   Wp  Bw  GinyBginy
N 
  p 
N Ec. 8-53
B t  B ti 
8.3.6 Balance de Materiales Con inyección de gas considerando compresibilidad del agua y la
formación
Luego de un abatimiento de presión ocurre cambios, por la producción de agua gas y petróleo, además
que se inyecta gas al yacimiento. Entonces, a consecuencia de este efecto el balance de materiales se
presenta:
NBoi  W  (N  Np)Bo  Gf  Bg  E fw  W  WpBw  GinyBginy Ec. 8-54

En la Ec. (8.54) introducimos la Ec. (8.33), que agrupa las diversas formas que se presenta el gas, y la Ec.
(8.17) que agrupa la expansión del agua y la formación. Resultando la siguiente expresión matemática:

NBoi  (N  Np)Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * R p  Bg  .......... .


 S  C w  C f  P  WpBw  G Bg
 NBoi wi
Ec. 8-55

(1  S wi )
iny iny
 
Para encontrar el petróleo original se despeja N de la Ec. (8.55)

Np  Bo  R p  R s   Bg  Wp  Bw  GinyBginy


N Ec. 8-56
Bo - Boi  R si  R s   Bg  Boi   S w C w  C f   P
 (1 - S w ) 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 72


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

8.3.7 Balance de Materiales Con inyección de agua despreciando compresibilidad del agua y la
formación
Cuando se inyecta agua al yacimiento es necesario introducir el volumen inyectado al balance de
materiales de manera que:

N  Boi  W  N  Np  Bo  Gf  Bg  W  WpBw  WinyBw iny Ec. 8-57

Introduciendo la Ec. (8.33) en la Ec. (8.57) tenemos:

 
N  Boi  N  Np  Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * Rp  Bg  WpBw  WinyBw iny
Ec. 8-58
Luego se despeja N y se obtiene:

Np  Bo  Bg  R p  R s   Wp  Bw  WinyBw iny


N Ec. 8-59
Bo  Boi  Bg  R si  R s 
Como Rp=Gp/Np. Se puede también expresar de la forma:

  Gp 
Np  Bo  Bg    R s   Wp  Bw  WinyBw iny
N 
  p 
N Ec. 8-60
Bo  Boi  Bg  R si  R s 

Sabiendo que él Bt  Boi y Bt  Bo  Bg  Rsi  Rs 

  Gp 
Np  B t  Bg    R si   Wp  Bw  WinyBw iny
N 
  p 
N Ec. 8-61
B t  B ti 
8.3.8 Balance de Materiales Con inyección de agua considerando compresibilidad del agua y la
formación
El petróleo inicialmente en el yacimiento está confinado en un volumen poroso, junto con agua connata.
A condiciones posteriores, se produce petróleo, gas, agua. También ocurre una expansión del agua y la
formación en el yacimiento, y una inyección de agua desde la superficie hacia el yacimiento.
Realizando el balance:

NBoi  W  (N  Np)Bo  Gf  Bg  E fw  W  WpBw  WinyBw iny Ec. 8-62

Se introduce la Ec. (8.33) que expresa la distribución del gas y la Ec. (8.17) que representa la expansión
del agua y la formación en la Ec. (8.62), obteniéndose:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 73


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

NBoi  (N  Np)Bo  N * R si  N  Np * R s  Np * R p  Bg 


 S  C w  C f  P  WpBw  W Bw
 NBoi wi
Ec. 8-63

(1  S wi )
iny iny
 

Si despejamos N que representa al petróleo original

Np  Bo  R p  R s   Bg  Wp  Bw  WinyBw iny


N Ec. 8-64
Bo - Boi  R si  R s   Bg  Boi   S w C w  C f   P
 (1 - S w ) 
8.4 BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE PETRÓLEO CON CAPA DE GAS

La ecuación normalmente está escrita en bases volumétricas: “los hidrocarburos iniciales =


hidrocarburos remanentes + agua que ha ingresado”

• El yacimiento es considerado un tanque con cero dimensión


• Herramienta simple - si se necesitan más respuestas se recurre a un método más sofisticado.

La siguiente Figura muestra un yacimiento con capa de gas a condiciones iniciales. Donde, “m” es el
tamaño de la capa de gas (ésta se obtiene a partir de registros, datos de testigos, datos de completación,
presiones de fondo y mapas estructurales). También se ha presentado una disminución en el volumen
poroso disponible a hidrocarburos causados por expansión de roca y fluido.

Figura 8-5. Concepto de un modelo de tanque

Definición de la relación “m” como:

VolumenIni cialdelaCa padeGas GBgi


m  Ec. 8-65
Volumeni nicial de petróleo en sitio NBoi

Resolviendo para el volumen de la capa de gas tenemos:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 74


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Volumen Inicial de la Capa de Gas = G Bgi = m N ßoi Ec. 8-66

Donde:
 m = parámetro adimensional y definido como el radio de la capa de gas dentro de la zona de
petróleo.

Volumen original de aceite = N ßoi, bbl

8.4.1 El volumen total del sistema de hidrocarburos

Volumen de hidrocarburos iniciales = Volumen original de aceite + volumen original de gas (en la capa)

Volumen de hidrocarburos iniciales = N ßoi (1 + m)

Donde:
 N = Petróleo Inicial Insitu, STB
 Boi = Factor volumétrico del petróleo a la presión inicial del reservorio “pi”, bbl/STB

Figura 8-5 – Esquema del balance de materia en yacimientos de petróleo

8.4.2 Petróleo Remanente

Petróleo remanente = (N - Np) ßo, bbl Ec. 8-67


Donde:
 Np = producción acumulada de petróleo, STB
 Bo = Factor volumétrico del petróleo a una presión “p” del reservorio, bbl/STB

8.4.3 Capa de Gas a una presión “p” del reservorio

Como la presión del reservorio cae a un nuevo nivel de presión “p”, el gas se expande y ocupa un
volumen mayor. Suponiendo que no se produce gas de la capa del gas durante la disminución de la
presión, el nuevo volumen de la capa del gas puede ser determinado como:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 75


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Bg
Capa de gas original exp andida  mNBoi , bbl Ec. 8-68
Bgi
Donde:
 Bgi = factor volumétrico del gas a condiciones iniciales de presión, bbl/scf
 Bg = factor volumétrico del gas a condiciones actuales, bbl/scf

8.4.4 Gas Neto Liberado

Este término volumétrico puede determinarse aplicando la siguiente ecuación de balance de materia:

Volumen de Gas Neto Liberado = Gas Liberado Inicial – Gas libre Producido – Volumen de gas liberado
remanente

Gas liberado = N (Rsi - Rs)ßg Ec. 8-69

Gas libre producido = Np (Rp - Rs) ßg Ec. 8-70

Gas en solución producido = Np Rs, bbl Ec. 8-71

Gas neto liberado = N (Rsi - Rs)ßg - Np (Rp - Rs) ßg Ec. 8-72

Donde:
 Np = producción acumulada de petróleo, STB
 Rp = Relación gas-petróleo acumulado, scf/STB
 Rs = Razón de solubilidad gas petróleo actual, scf/STB
 Bg = Factor volumétrico de formación del gas a condiciones actuales, bbl/scf
 Rsi = Razón de solubilidad del gas a condiciones iniciales, , scf/STB

8.4.5 Intrusión Neta de Agua


Intrusión neta de agua = We – Wpßw Ec. 8-73

Donde
 We = Intrusión de Agua acumulada, bbl
 Wp = Producción de Agua acumulada, STB
 Bw = Factor volumétrico del agua, bbl/STB

8.4.6 Cambio en el volumen de poro debido al agua inicial y la expansión de la roca “ce”

El componente que describe la reducción en el volumen del poro de hidrocarburos debido a la expansión
de agua inicial (congénitas) y la roca reservorio no puede ser desconocido para un yacimiento de
petróleo bajo saturado. La compresibilidad “cf” y “cw” generalmente están en la magnitud de la
compresibilidad del petróleo.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 76


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Dake define el decremento del volumen poroso disponible a hidrocarburos debido a la expansión de roca
y fluido que ocurre por el decremento de presión a partir del concepto de compresibilidad como:

1 dV
ce   , bbl Ec. 8-74
V dP

Cambios totales en el volumen poral

 cw S w  c f 
 d HCVP   1  mN oi  P Ec. 8-75
 1 Sw 

8.4.7 Inyección de Gas y Agua

Asumiendo que el volumen inyectado de gas “Ginj”y agua “Winj” fueron realizados para el
mantenimiento de presión en el reservorio, la ecuación sería:

Total Volume = Ginj Bginj + Winj Bw Ec. 8-76

Donde:

 Ginj = Gas acumulado inyectado, scf


 Bginj =Factor volumétrico de gas de inyección, bbl/scf
 Winj = Agua acumulada de inyección, STB
 Bw = Factor volumétrico de agua, bbl/STB

Agrupando los términos y expresando en términos de N, tenemos:

N
 
N p Bo  B g R p  Rs   We  W p  w 
Ec. 8-77
 g   cw S w  c f 
Bo  Boi  mBoi   1  B g Rsi  Rs   Boi 1  m  P
 
 gi   1  Sw 

Donde:
 N = Petróleo original en sitio, STB
 Gp = Gas producido acumulado, scf
 Np = Producción acumulada de petróleo, STB
 Rsi = Razón de solubilidad a una presión inicial, scf/STB
 m = radio del volumen de capa de gas ratio, bbl/bbl
 Bgi = Factor volumétrico de gas a una pi, bbl/scf

Tal como se presenta la EBM, se deben destacarlos siguientes aspectos.

 Carencia en la dependencia en el tiempo


 Función de los fluidos producidos
 We usualmente tiene dependencia temporal
 Generalmente existen tres incógnitas: We, N, y m

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 77


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

8.5 OTROS USOS DE LA ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA

i. Desarrollar una relación entre los fluidos producidos con la presión para predecir el
comportamiento del yacimiento
ii. Verificar la existencia de la capa de gas
iii. Comparar con el petróleo calculado volumétricamente. Esto no significa que los valores sean
cercanos. Balance de materia siente la presencia de una falla (2 yacimientos) o puede haber una
extensión en el yacimiento que el método volumétrico no detecta.
iv. No es bueno tratar de hallar N con la Ecuación de balance de materia en yacimientos con alta
intrusión de agua porque Pi - P es pequeño.

La ecuación de balance de materia normalmente se parte en dos. Puede ser significativo. El efecto de la
disminución del volumen poroso disponible a hidrocarburos es despreciable cuando se está por debajo
del punto de burbuja como se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 8-2: Calcule el petróleo in-situ para un yacimiento de petróleo cuya presión inicial es de 5000
psia y su presión de burbuja es de 2750 psia. Otros datos son: ßoi = 1.305 bbl/BF; ßob = 1.35 bbl/BF; Sw =
21.6 %; φ= 10 %; co = 15.3x10-6 /psia; cw = 3.5x10-6 /psia; cr = 3x10-7 /psia; T = 240 °F; Rsi = 500 pcn/BF.

A una presión de 3350 psia se han producido 1.51 MM BF de petróleo y el factor volumétrico es de 1.338
bbl/BF. A una presión de 1500 psia se han producido 6436 MBF de petróleo y 3732 MM pcn de gas. El
factor volumétrico es de 1.250 bbl/BF, el gas en solución es 375 bbl/BF y el factor de desviación del gas
es de 0.9. Se considera que la intrusión de agua es cero.

Halle el petróleo original a 3350 psia y a 1500 psia. Realice los cálculos: a) despreciando cw y cf y b)
Considerando cw y cf. Efectúe los cálculos considerando la compresibilidad del petróleo.

SOLUCIÓN

Paso 1. Cálculo de “cf” considerando el dato de “cr”

1 d
cf 
 dp

c f  cr 1     3 10 7 1  0.10  2.7 10 6


1 1
psia
 0.10

Cuando P > Pb, se tiene m = 0, Rp = Rs, Gp = Rs*Np, Rs = Rsi y We = 0. La ecuación de balance de materia
queda entonces:

N p Bo
N
 cw S w  c f 
Bo  Boi  Boi  P
 1 Sw 

Paso 2: Estimación de “N” @ 3350 psia

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 78


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

i. Puesto que para el primer caso se desprecia cw y cf,

1.51  106 1.338


N  61.2 MMBF
1.338  1.305

ii. Considerando cw y cf,

N p Bo
N
 cw S w  c f 
Bo  Boi  Boi  P
 1  S w 
1.51  10 6 1.338
N
 3.5  10 6 0.216  2.7  10 6 
1.338  1.305  1.305 1650
 1  0.216 

N = 47.5 MMBF

Involucrando la compresibilidad del petróleo. Puesto que ßoi - ßo está en la EBM y el factor volumétrico
de formación del petróleo puede determinarse por:

βo - βoi = βoi co ΔP. Reemplazando en la EBM, resulta:

N p Bo
N
Boico P  Boice P

Definiendo ce'  c  c se tiene:


o e

c  c S  c S  c = (15.3x10-6 * 0.784) + (3.5x10-6 * 0.216) + 2.7x10-6


t o o w w f

ct = 15.42x10-6 / psi

Y la compresibilidad efectiva es:

1.542 10 -5
c '  19.7110 -6 /psi
e 1  0.216

N p Bo 1.51MM 1.338
N   47.6 MMBF
B c P
'
oi e  
1.305 19.71  10 6 5000  3350

iii. Sin romper la ecuación de balance de materia y considerando los efectos de la expansión de agua
connata y roca:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 79


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

  0.00503
TZ
 0.00503
460  2400.9  0.00211 bbl / scf
g P 1500

Rp = Gp/Np = 3732/6.436 = 580 pcn/BF. Entonces;

Considerando que el Pb = 2750 psia, a una presión de 1500 psi, para N tenemos:

N
 
N p Bo  Bg R p  Rs   We  W p  w
 g   cw S w  c f 
Bo  Boi  mBoi   1  Bg Rsi  Rs   Boi 1  m  P
 
 gi   1  Sw 

64361.25  0.0211580  375


N
 3.5  10 6 0.216  2.7  10 6 
1.25  1.305  0  0.00211500  375  1.3051  0   5000  1500
 1  0.216 

N = 47.3 MMBF

La anterior relación se conoce como la ecuación de balance de materiales (MBE). Una forma más
conveniente de la MBE puede determinarse mediante la introducción del concepto del factor
volumétrico de formación (dos fases) total Bt en la ecuación. La ecuación se define como:

Bt  Bo  Rs  Rsi Bg

Introduciendo el Bt en la ecuación del petróleo in situ y suponiendo, por simplicidad, no da inyección de


agua o gas, tenemos:

N
 
N p Bt  Bg R p  Rsi   We  W p  w 
 g   cw S wi  c f 
Bt  Bti   mBti   1  Bti 1  m 

P
  gi   1  S wi 

Donde:
Swi = Saturación inicial de agua
Rp = Razón gas petróleo acumulada, scf/STB
p = cambio en la presión promedio de reservorio, psi

8.6 COMBINACIÓN DE EMPUJES


La mayoría de los yacimientos quedan sometidos durante su explotación a más de uno de los
mecanismos de desplazamiento explicados.
Por ejemplo, un yacimiento grande puede comportarse inicialmente como productor por empuje de gas
disuelto. Después de un corto periodo de producción, la capa de gas asociado actúa efectivamente y
contribuye substancialmente a desplazar petróleo, posteriormente, después de una extensa extracción,
la presión del yacimiento caerá lo suficiente como para establecer la entrada de agua del acuífero, de
modo que el empuje por agua se presentará como parte importante del mecanismo de desplazamiento

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 80


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

8.6.1 Determinación del Índice de Desplazamiento

En un reservorio de impulsión combinado donde todos los mecanismos de empuje están


simultáneamente presentes, resulta de interés práctico determinar la magnitud relativa de cada uno de
los mecanismos de empuje y su contribución a la producción.

Reordenando la ecuación anterior, tenemos:


 c S  cf 
NBoi 1  m  w wi   pi  p 
N Bt  Bti  NmBti Bg  Bgi  Bgi We  W p  w  1  S wi 
   1 Ec. 8-78
A A A A

Donde el parámetro A esta definida por:


A  N p Bt  R p  Rsi Bg  Ec. 8-79

La ecuación anterior puede ser abreviada y expresada como sigue:

DDI + SDI + WDI + EDI =1.0 Ec. 8-80

Donde:
DDI = Índice de empuje por depleción
SDI = Índice por empuje de la capa de gas
WDI = Índice por empuje de Agua
EDI = Índice por empuje de expansión de la roca y líquido

Los cuatro términos de la parte izquierda de la ecuación representan los principales mecanismos de
conducción primarios por que el petróleo puede ser recuperado de reservorios de petróleo. A
continuación, una descripción del uso de esta ecuación:

a. Empuje por depleción. Empuje por agotamiento, es un mecanismo de recuperación de petróleo en


el que la producción del reservorio es por la expansión de la roca con todo su gas original disuelto.
Este mecanismo de conducción es representado matemáticamente por:

N Bt  Bti 
DDI  Ec. 8-81
A

Donde, DDI es el término utilizado para el depletion-drive index.

b. Empuje por Segregación. Empuje por segregación (gas-cap drive) es el mecanismo en el cual se
logra el desplazamiento del petróleo de la formación por la expansión de la capa del gas libre
original. Esta fuerza impulsora es descrita por la siguiente ecuación:

NmBti Bg  Bgi  Bgi


SDI  Ec. 8-82
A

Donde, SDI es el término utilizado para el segregation-drive index.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 81


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

c. Empuje de Agua. Empuje de agua es el mecanismo donde se logra el desplazamiento del petróleo
por la invasión de red de agua en la zona de petróleo. Este mecanismo está representado por la
siguiente ecuación:

We  W p  w
WDI  Ec. 8-83
A
Donde, WDI es el término utilizado para el water-drive index.

d. Empuje por Expansión. Para reservorios de petróleo bajo saturados que no presentan intrusión de
agua, la fuente principal de energía es un resultado de la expansión de la roca y del fluido.
Cuando el reservorio tiene una unidad de agua muy débil pero un tapón de gas bastante grande, el
mecanismo más eficiente de producción puede ser la capa de gas, en cuyo caso un gran índice de
empuje es deseable. Teóricamente, la recuperación por la impulsión del gas-cap es independiente
del ritmo de producción. Baja permeabilidad vertical podría limitar el ritmo de expansión de la capa
de gas.

Se puede observar de la siguiente Figura que la suma de los distintos índices de unidad es siempre
igual a uno.
Índice de Desplazamiento

IDD

IDH

IDS
IDE
PRODUCCION ACUMULADA Np bbl

Figura 8-6. Comparación gráfica de los índices de desplazamiento

Ejemplo 8-3.- Un reservorio de empuje combinado contiene 10 MMSTB de petróleo in-situ. La relación
entre el volumen original de la capa de gas y el volumen original de petróleo (es decir, m), se estima
como 0.25. La presión inicial del reservorio es 3000 psia a 150° F. La producción de petróleo es de 1
MMSTB y 1.100 MMscf para un gas con densidad de 0,8 y 50.000 STB de agua producida cuando la
presión del reservorio se redujo a 2800 psi. Se cuenta con la siguiente PVT:

3000 psi 2800 psi


Bo, bbl/STB 1,58 1,48
Rs, scf/STB 1040 850
Bg, bbl/scf 0,00080 0,00092
Bt, bbl/STB 1,58 1,66
Bw, bbl/STB 1,00 1,00

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 82


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Los siguientes datos están también disponibles:

 Swi= 0.20; cw= 1.5x10−6 psi−1; cf= 1x10−6 psi−1

Calcular:
a. Intrusión acumulada de agua
b. Intrusión neta de agua
c. Índices de empuje primario a 2800 psi

SOLUCIÓN

Dado que el reservorio contiene una capa de gas, se puede prescindir de la roca y la expansión del
líquido, es decir, establecer cf y cw = 0. Para fines de Ilustración, sin embargo, la roca y el término de la
expansión del líquido se incluirán en los cálculos.

Parte A. Intrusión acumulada de agua

Paso 1. Calcular el radio de gas-petróleo acumulado Rp:

1100  10 6
Rp   1100 scf STB
1  10 6

Paso 2. Despejando de la ecuación We tenemos:

  g   c w S wi  c f  
 
We  N p Bt  R p  Rsi Bg  N Bt  Bti   mBti 

 1  Bti 1  m
 
P  W p  w
  gi   1 S wi  
  0.00092  
1.655  1.58  0.251.58 0.00080  1 
 
We  10 1.655  1100  10400.00092  10
6 7   50.000
 
 0.2 1.5  10 6 
 1.581  0.25
 3000  2800

  1  0.2  

We = 411.281 bbl

Dejando de lado la expansión de la roca y el fluido, la afluencia del agua acumulada es 417.700 bbl.

Parte B. Intrusión Neta del Agua

Afluencia Neta de agua We −Wp Bw 411,281 − 50,000 361,281 bbl

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 83


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Parte C. Índices de Recuperación Primaria

Paso 1. Calcular el parámetro A:

Paso 2. Calcular DDI, SDI, y WDI respectivamente:

Donde EDI se denomina al índice de expansión

Estos cálculos muestran que el 43.85% de la recuperación se obtuvo por la impulsión del agotamiento,
34.65% por unidad de gas-cap, 21.12% por unidad de agua y sólo 0.38% por expansión congénitas agua y
roca.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 84


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE LA ENTRADA DE AGUA


Describir los diferentes tipos de acuíferos asociados y evaluar la magnitud de su comportamiento, asimismo
determinar por los diferentes modelos matemáticos la cantidad de la intrusión del agua en el reservorio.

9.1 INTRODUCCIÓN

Muchos reservorios están limitados parcial o totalmente por el acuífero adyacente, los mismos que
pueden ser muy grandes o pequeños en comparación al reservorio de gas o petróleo. Cuando existe una
caída de presión en el reservorio debido a la producción, se provoca una expansión del agua del con la
consiguiente intrusión de la misma, la cual es definida por We. El propio acuífero puede estar totalmente
limitado, de manera que el reservorio y el acuífero forman una unidad volumétrica cerrada.
Una caída de presión en el reservorio hace que el acuífero reaccione para contrarrestar o retardar la
declinación de la presión suministrando una intrusión de agua la cual puede ocurrir debida:

 Expansión del agua


 Compresibilidad de las rocas del acuífero

Desde un punto de vista analítico, el acuífero puede considerarse como una unidad independiente que
suministra agua al reservorio debido a la variación de la presión con el tiempo de producción. Un modelo
simple para estimar la entrada de agua se basa en la ecuación de compresibilidad.

We  ctwWi ( Pi  Pwf ) Ec. 9-01

Donde:

● ct = Compresibilidad total del acuífero


● Wi = Volumen inicial de agua del acuífero
● Pi = Presión inicial en el contacto Agua/gas.

Esta ecuación presentada puede ser aplicada a acuíferos pequeños, donde existe un inmediato equilibrio
de la presión entre el reservorio y el acuífero. Para acuíferos grandes es necesario un modelo
matemático en función del tiempo y declinación de la presión en el reservorio. Entre los modelos
existentes en la literatura, tenemos:

a. Van Everdingen & Hurst


b. Fetkovich
c. Hurst modificado
d. Carter-Tracy
e. Leung.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 85


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

MODELO DE VAN EVERDINGEN & HURST

Este método se basa en la solución de la ecuación de difusividad. Aplica el principio de superposición que
indica que las soluciones son aditivas. Solamente existe diferencia en la escala radial y en los parámetros
de la roca y de los fluidos. El cálculo de la entrada de agua se debe realizar para cada declinación de la
presión. Van Everdingen, presento modelos clásicos de entrada de agua para dos tipos de acuíferos lineal
y radial, considerando una presión constante en el contacto.

9.1.1 Acuífero Radial

El sistema reservorio Acuífero está representado en la Figura 9-1.


Principalmente debemos definir las variables adimensionales del modelo:

rw
Radio adimensional rD  Ec. 9-02
ro

6,328  10 03  kw  t o
Tiempo adimensional t D  Ec. 9-03
 w    ctw  ro2
Presión Adimensional ( Pi  P) Ec. 9-04
PD 
( Pi  Po )

Donde:

∆p0 = pi – p0 es la caída de presión constante de presión en el contacto, tomado como referencia.

cw  Sw  c f
ctw  = compresibilidad total del agua, psi-1
1  Swi
to = tiempo o periodo, días

f = θ/360 o

Acuífero

Ro.

Reserva.
Rw.

Figura 9-1. Sistema de reservorio para acuífero radial

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 86


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Finalmente podemos definir la ecuación de la intrusión como:

We  U  P0  WD Ec. 9-06

Donde:

U  1,119  f   ctw  h  ro
2
Ec. 9-07

La constante U es denominada como constante de entrada de agua del acuífero y We es la entrada


adimensional acumulada para cada presión en el contacto. WD (t D ) y f es la fracción del ángulo de
contacto. Puede ser obtenido del flujo del acuífero, considerándose tres modelos de acuíferos los cuales
son: radial, infinito o acuífero con mantenimiento de la presión en los límites.
Los cambios de presión de un intervalo al otro se calculan con el valor promedio del comienzo y el fin de
los intervalos de presión, así como se muestran a continuación:

 Para el Primer Intervalo

P1  Po  0.5 Po  P1   0.5 Po  P1 

 Para el Segundo Intervalo

P2  0.5 Po  P1   0.5 P1  P2   0.5 Po  P2 

 Para el Tercer Intervalo

P3  0.5 P1  P2   0.5 P2  P3   0.5 P1  P3 

 Para el Cuarto Intervalo

P4  0.5 P2  P3   0.5 P3  P4   0.5 P2  P4 

Las siguientes ecuaciones para determinar WD están disponibles:

Para 0,01 < tD < 200

1,2838 t D  1,19328t D  0,269872t D   0,00855294t D 


1, 5 2

WeD 
1  0,616599 t D  0,0413008t D 

Para tD >200

 4,29881  2,02566t D 
WeD 
ln t D 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 87


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

9.1.2 Acuífero Lineal

La Figura 9-2 nos muestra un sistema de flujo lineal “reservorio-acuífero”, si comprimimos el nivel
acuífero hacia el reservorio tenemos un flujo lineal cuyas variables adimensionales depende de la
longitud, y se definen de la siguiente manera:

x
Longitud adimensional xD  Ec. 9-08
L

Tiempo adimensional kt Ec. 9-09


tD 
uc t L2

Presión adimensional ( Pi  P) Ec. 9-10


PD 
( Pi  Po )

Donde el Área es el área abierta al flujo, o sea A=w*h .

We  UPOWD (t D ) Ec. 9-11

U  wLhct . Ec. 9-12

Figura 9-2. Modelo de un acuífero Lineal

EJEMPLO 9-1 Se tiene un reservorio de gas con empuje de un acuífero radial de las siguientes
características:
Angulo de intersección = 280º, Espesor del acuífero = 262 pies, Porosidad de la roca = 18%,
Compresibilidad del agua = 3E-06 psi-1, Compresibilidad de la formación = 3,5E-06 psi-1, radio del nivel
gasífero = 3952 ft, radio del acuífero = 11120 pies, Permeabilidad del Agua = 15 md, Saturación de agua =
45%, Viscosidad del Agua = 0,55 cp.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 88


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Además, se cuenta con el siguiente histórico de presión:

Presión
Tiempo
Reservorio
Años psi
0,000 3952
1,830 3854
4,918 3839
6,170 3713
8,255 3592
9,173 3554
9,921 3408
11,258 3280

SOLUCIÓN

Paso 1. Calculamos U

De la ecuación 8-07 tenemos, U = 5653 bbl/psi

Paso 2. Determinamos TD

ctw 
3 10  0,45  3,5 10  = 8,818E
06 06
-06
psi-1
1  0,45

6,328  10 03  kw  t o 6,328  10 03  15  t o


tD  
 w    ctw  ro2  
0,55  0,18  8,82  10 06  39522
tD= 6,96E-03 to

Paso 3. Determinamos WD después de calcular tD y de ahí se calcula We

Presion Tiempo Delta Pres. WeD We


Tiempo Tiempo
Reservorio Adimencional Promedio Bbl Bbl
Años dias psi Td psi

0.000 0.0 3952 0.000


1.830 668.0 3854 4.650 49 4.445 1.23E+06
4.918 1795.1 3839 12.497 57 8.852 2.83E+06
6.170 2252.1 3713 15.678 71 10.432 4.16E+06
8.255 3013.1 3592 20.976 124 12.922 9.02E+06
9.173 3348.1 3554 23.308 80 13.977 6.28E+06
9.921 3621.2 3408 25.209 92 14.821 7.71E+06
11.258 4109.2 3280 28.606 137 16.299 1.26E+07

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 89


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

La intrusión We = 12,62 MMBbl

9.2 MODELO DE FETKOVICH

El modelo aproximado presentado por Fetkovich se aplica a acuíferos finitos y admite que el flujo del
acuífero para el reservorio se da sobre el régimen pseudo permanente. A pesar de ser aproximado, el
modelo presentado por Fetkovich tiene la ventaja de permitir el cálculo continuo sin la necesidad de
recalcular todos los pasos anteriores como ocurre en el modelo de van Everdingen & Hurst.
Fetkovich admite el régimen pseudo permanente para el flujo de acuífero en el reservorio:

 J  pa  p
dWe
q Ec. 9-13
dt
Donde:

J = Índice de productividad, bpd/psi


p a = Presión media del acuífero, psi
p = Presión en el contacto reservorio – acuífero, psi

Partiendo de la ecuación de balance de materia (EBM), se puede escribir que:

We  ctwWi  pi  pa   f Ec. 9-14

Donde:
ct = cw + cf es la compresibilidad total del acuífero, psi-1
Wi = Volumen de agua inicial en el acuífero, bbl
f   360º

 We 
p a  pi 1  
 Wei 

Wei es la entrada máxima que un acuífero sellado puede aportar, correspondiente a la expansión de
agua el acuífero al ser despresurizado de pi para la presión cero. De la ecuación 9-14.

Wei  ct  Wi  pi  f Ec. 9-15

Resolviendo tenemos:
 J pi 
p a  p  ( p i  p) exp   t Ec. 9-16
 Wei 

Substituyendo la ecuación 9-14 en la ecuación 9-16:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 90


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

 J pi 
q  J ( p i  p) exp   t Ec. 9-17
 Wei 

La ecuación 9-17 es la ecuación del caudal de agua con que fluye el acuífero al reservorio en función del
tiempo y también nos muestra de la caída de presión en el contacto, (pi – p). Esta ecuación es
generalmente independiente de la geometría del acuífero. La cual puede ser integrada para obtener la
entrada de agua:

Wei   J  pi  t 
We  ( pi  p) 1  exp   
Wei 
Ec. 9-18
pi  

La ecuación 9-18 favorece al influjo del acuífero en función del tiempo para una caída de presión
constante, (pi – p), en el contacto. Algunos de los siguientes pasos describen la metodología usada en el
modelo de Fetkovich, para la predicción del influjo:

Paso 1 Calcular el volumen inicial de agua desde el acuífero:

 rw2  ro2  hw  
Wi 
5,615

Paso 2. Calcular el influjo máximo posible Wei:

Wei  ctw  Wi  Pi x f

Paso3. Calcular el índice de productividad J basados en las condiciones de ingreso y la geometría del
acuífero:

La Tabla 9-1 presenta el índice de productividad del acuífero, J, para los modelos de acuíferos radiales y
linear, regímenes de flujo permanente y pseudo permanente.

Tabla 9-1. Índice de productividad del acuífero


Para los flujos radial y linear

Condición de Flujo Acuífero Radial Acuífero Linear


0,00708 f kh
J 0,003381 kh w
Pseudo permanente  r   J
 w ln  w   0,75  wL
  rO  
0,00708 f k h
J 0,001127 kh w
Permanente r  J
 w ln  w   wL
 rO 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 91


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Donde:

J = Índice de productividad del acuífero, bpd/psi


Paso 4. Calcular el incremento del influjo Wen desde el acuífero para un intervalo (tn)de tiempo y
puede ser expresado por:

Wen 
Wei
 pa n1   pr n  1  exp   J  pi  t n 
 Ec. 9-19
pi   Wei 

Donde p1 es la media de las presiones en el intervalo t1 .Para el segundo intervalo de tiempo (t2):

We2  Wei pa 1  pr 2  1  exp   J  pi  t1 


 
Ec. 9-20
pi   Wei 

Donde:

p a1 = la presión media del acuífero en el final del primer intervalo de tiempo y es calculado a
partir de la ecuación de balance de materia en el acuífero.

Wen1 
 pa n1  pi 1   Ec. 9-21
 Wei 

Y  p r 2 es la media de las presiones en el contacto en el intervalo de tiempo t2 .Para un intervalo de


tiempo tn

 pr n   pr n1
 pr n 
2

EJEMPLO 9-2. De los datos del ejercicio anterior, calcular la intrusión de agua por el método de
Fetckovich para un acuífero radial.

Paso 1 Calcular el volumen inicial de agua desde el acuífero:

Wi 
 
 111202  39522  262  0,18
 2851 MMBbl
5,615

Paso 2. Calcular el influjo máximo posible Wei:

  
Wei  ctw  Wi  Pi  f  8,818  10 06 2850  10 06 39520,78 = 77,27E+06

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 92


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso3. Calcular el índice de productividad J basados en las condiciones de ingreso y la geometría del
acuífero:

0,00708  0,77   15  262


J = 138 bpd/psi
  11120  
0,55  ln    0,75
  3950  

Paso 4. Calcular el incremento del influjo Wen desde el acuífero para un intervalo (tn)de tiempo,
por ejemplo para el influjo durante el primer intervalo de tiempo (t1) puede ser expresado por:

Presion Presion Delta


Tiempo Tiempo Presion Delta Po Went
Delta t n Prom. Prom. J  p  t Delta Wen Wen We
i
Años Días dias Reservorio Reservorio Acuífero (Pa)n-1-(Pr)n 1  exp Bbl Acumulado Bbl
Wei
psi (Pr)n psi (Pa) n-1 psi Bbls Bbl

0 0 0 3952 3952 3952 0 0.00000 0.00E+00 0.00E+00 0 0


1.83 668 668 3854 3854 3952 98 0.99113 1.90E+06 1.90E+06 1899032 1899032
4.918 1795 1127 3839 3839 3855 16 1.00000 3.10E+05 3.10E+05 310273 2209305
6.17 2252 457 3713 3713 3936 223 1.00000 4.36E+06 4.36E+06 4362506 6571811
8.255 3013 761 3592 3592 3729 137 1.00000 2.68E+06 2.68E+06 2675990 9247801
9.173 3348 335 3554 3554 3815 261 1.00000 5.11E+06 5.11E+06 5105458 14353259
9.921 3621 273 3408 3408 3691 283 1.00000 5.53E+06 5.53E+06 5530491 19883750
11.258 4109 488 3280 3280 3669 389 1.00000 7.61E+06 7.61E+06 7608035 27491785

La intrusión We = 7,61 MMBbl

9.3 MODELO DE CARTER – TRACY

El modelo de Carter-Tracy es aplicable a cualquier geometría de flujo, conociendo la presión


adimensional en función del tiempo para cualquier geometría de acuífero considerada. Esta cobertura de
los distintos tipos de acuífero posibles contemplados es una gran ventaja de este modelo en relación al
de Van Everdingen & Hurst. El modelo de Carter-Tracy, así mismo como Fetkovich, no requiere la
aplicación del principio de superposición de efectos en el cálculo del influjo. El influjo acumulado puede
ser expresado a través de la integral de convolucion:
dWD t D   
We(t D )  U  p 
t DJ
d Ec. 9-22
0 d
Donde:
tD = Tiempo adimensional definido para cada geometría de acuífero,

6,328  10 03  kw  t o
Tiempo adimensional t D 
 w    ctw  ro2
U = Constante de entrada de agua y que también depende de la geometría del sistema,
U  1,119  f   ctw  h  ro
2

p (tD) = pi – p (tD) = Se define como la caída de presión en el contacto.


WD (tD) = Influjo de agua acumulado adimensional,
 = Definida como una variable de integración

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 93


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

En el modelo de Carter-Tracy para la entrada de agua acumulado We es aproximado por la ecuación:


We  Wen1  an1 t Dn  t Dn1  Ec. 9-23

Dónde: aj-1 es una constante. Esta ecuación admite que un intervalo entre tD n-1 y tDnj. La entrada varía
linealmente con el tiempo.
Explicitándose la constante aj-1:

a n 1 
 
U p n  Wen1 p D'
 p   t   p 
n
'
Ec. 9-24
D n D n 1 D n

Substituyendo la expresión resultante en la ecuación 9-23, se obtiene:

U p n  Wen 1 p D' n
We  Wen 1  
 
   

  
t t Ec. 9-25
  p D n  t D n 1 p D n
' Dn Dn 1

Que es la ecuación para el cálculo de la entrada de agua acumulada. Conforme mencionado
anteriormente, la función pD (tD) representa la presión adimensional en la fase interna de un acuífero
produciendo con un caudal constante. En caso de un acuífero linear infinito, esto es, de un acuífero que
se comporta en un régimen transciente de flujo con un tD>100, la presión adimensional es determinada
por la expresión:

pD 
1
ln(t D )  0,80907 Ec. 9-26
2
Y para determinar p’D se tiene:
1
p' D   tD Ec. 9-27
2
En el caso de un acuífero radial infinito, nos indica que el flujo es pseudos permanente, con 0,1<tD<100
esa expresión es:

370.529 t D  137.582t D  5.69549t D 


1.5

pD  Ec. 9-28
328.834  265.488 t D  45.2157t D  t D 
1.5

Y para determinar el p’D se tiene:


E
p' D  Ec. 9-29
F
Donde:

E  716.441  46.7984t D   270.038t D  71.0098t D 


0.5 1.5

F  1296.86t D   1204.73t D  618.618t D   538.072t D   142.41t D 


0.5 1.5 2 2.5

Carter-Tracy define que para un flujo transciente o linear tDa < 0,1 y para un flujo pseudos permanente o
radial tDa > 0,1, donde:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 94


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

tD
t Da 
  rD2  1
Ec. 9-30

EJEMPLO 9-3. De los datos del ejercicio anterior, calcular la intrusión de agua por el modelo de Carter-
Tracy para un acuífero radial y comparar los resultados con los obtenidos mediante los modelos Van
Everdingen & Hurst y Fetckovich.

SOLUCIÓN

Paso 1. Estimar la diferencial de presión p (tD)

Para t = 668 días tenemos p (tD) = 3854 – 3952 = 98 psi y así sucesivamente para todos los puntos.

Paso 2. Determinamos TD

ctw 
3 10  0,45  3,5 10  = 8,818E
06 06
-06
psi-1
1  0,45

6,328  10 03  kw  t o 6,328  10 03  15  t o


tD  
 w    ctw  ro2 
0,55  0,18  8,82  10 06  39522 
tD= 6,96E-03 to

Paso 3. Determinar los valores de tD, E y F para el cálculo en el modelo que se trabajará el acuífero

Delta
Tiempo Tiempo Reservorio
Presión tD E F
años días psi
psi

0 0 3952 0.00 7116.44 0


1.83 668 3854 98 4.65 9185.07 32876
4.918 1795 3839 15 12.50 13793.36 209613
6.17 2252 3713 126 15.68 15943.45 333280
8.255 3013 3592 121 20.98 19816.83 614355
9.173 3348 3554 38 23.31 21627.33 769811
9.921 3621 3408 146 25.21 23146.67 911523
11.258 4109 3280 128 28.61 25956.17 1199672

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 95


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 4. Calculamos el (We)n

Presión de Delta Tipo de Flujo en


Tiempo We(n) We
Reservorio Presión tD base a TD
días Bbl MMBbl
psi psi PD P´D

0 3952 0.00 0.00 0.000 0 0.00


668 3854 98 4.65 1.33 0.279 1931521 1.93
1795 3839 15 12.50 1.75 0.066 1701348 1.70
2252 3713 126 15.68 1.85 0.048 3305163 3.31
3013 3592 121 20.98 1.98 0.032 5378250 5.38
3348 3554 38 23.31 2.03 0.028 5481425 5.48
3621 3408 146 25.21 2.07 0.025 6366123 6.37
4109 3280 128 28.61 2.12 0.022 7626369 7.63

La intrusión We = 7,63 MMBbl

9.4 MODELO DE LEUNG

El modelo de Leung consiste en dos modelos denominados: modelo pseudo permanente (PSS model) y
modelo pseudo permanente modificado (MPSS model). Así mismo como el modelo presentado por
Fetkovich, los modelos PSS y MPSS son aplicables a acuíferos finitos y consideran que el flujo del acuífero
para el reservorio se da sobre régimen pseudo permanente. Los modelos de Leung también tienen una
ventaja, en relación al modelo de van Everdingen & Hurst, de prescindir del esfuerzo computacional
asociado a la superposición de efectos tradicional cuando la presión en el contacto acuífero-reservorio es
variable con el tiempo.
9.4.1 Modelo Pseudo Permanente (PSS )

Cuando un acuífero finito de geometría cualquiera de régimen pseudo permanente (PSS) es presentado,
el caudal del influjo de agua es dado por:
q  J  p a (t )  p(t ) Ec. 9-31

Dónde: J es el índice de productividad del acuífero, p a la presión media del acuífero y p la presión en el
contacto reservorio-acuífero. El índice de productividad es definido por la expresión:

J  kA    Ec. 9-32

Donde  es el radio de drene constante sobre el régimen PSS y A es el área abierta a la entrada de agua.
Vale resaltar que sí p a y p fuese constante el caudal en la ecuación 9-32, seria permanente; mas como la
presión varía con el tiempo, el régimen de flujo es clasificado apenas como pseudo permanente.
El radio de drenaje pseudo permanente , depende cómo varia la presión en el contacto con el tiempo:
La variación gradual (SIBP) o variación linear (LIBP). Para acuífero linear o radio de drenaje adimensional
( / L) vale 0.4053 y 0.333 para variación en gradual y variación linear, respectivamente.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 96


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Para acuífero radial, es la misma condición de presión en la frontera interna o contacto, el radio de
drenaje depende también del tamaño del acuífero dado por el parámetro reD, en la Tabla 9-2 están
presentados los radios de drenaje para valores reD entre 1.1 y 50 tanto para el caso de variación de
presión gradual (SIBP) y para la variación linear de presión (LIBP).
Para acuíferos pequeños (reD < 1.5), el flujo es aproximadamente linear y los radios de drenaje son
equivalentes para acuífero linear con /ro = 0.333 (reD – 1) para LIBP y  / ro = 0.4053 (reD –1) para SIBP.
Cuando el acuífero es grande (reD >50) el radio de drenaje, independientemente del comportamiento de
la presión en el contacto (SIBP o LIBP), tiende asintóticamente para la expresión:
  rO  ln(reD )  3 4 Ec. 9-33

Como mostramos en la Tabla 8-1 la ecuación 9-33 es la expresión del radio de drene usado por
Fetkovich. Partiendo de la ecuación del balance de materia (EBM), se puede mostrar que:
We  ct Wi  pi  p a (t ) Ec. 9-34

Y
We  ct Wi  p an  p an1  Ec. 9-35

Donde ct = cw + cf es la compresibilidad total del acuífero y Wi es el volumen inicial de agua del acuífero.
El subíndice n se refiere al instante de tiempo tn y el subíndice n+1 al instante tn+1.

Tabla 9-2. Radio de drene adimensional para acuífero radial (Ref. Leung)

 / ro
reD
LIBP SIBP Feitkovich
1.1 0.0333 0.0405 -
1.5 0.1637 0.19165 -
2 0.3156 0.3601 -
3 0.5779 0.6388 0.3486
4 0.7940 0.8611 0.6363
5 0.9755 1.0457 0.8594
6 1.1313 1.2002 1.0418
7 1.2674 1.3345 1.1959
8 1.3880 1.4572 1.3294
9 1.4963 1.5648 1.4472
10 1.5943 1.6575 1.5526
20 2.2595 2.2610 2.2457
50 3.1650 3.1260 3.1620

La condición inicial es dada por la expresión:

p a (t  0)  p(t  0)  pi Ec. 9-36

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 97


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Una vez obtenida la presión media del acuífero. p a a partir de la ecuación, el caudal del influjo de agua,
q, y el influjo acumulado, We, son calculados con las ecuaciones 9-31 y 9-34, respectivamente.
Leung presentó un esquema más eficiente denominado FCM (fast convolution method), método de la
convolucion rápida Definiéndose la integral en la ecuación 9-36 como I (t), siendo que In+1 es la integral
evaluada en tiempo tn+1. Así mismo.

I n 1  I n e t  I Ec. 9-37

Como muestra la ecuación 9-37 la integral de convolución en tiempo tn+1 es igual a la suma de la integral
anterior tn multiplicada por el factor de decaimiento exponencial exp. (-t), con la integral entre los
limites tn y tn-1. Las presiones históricas tn no es necesario para evaluar In+1: luego el esfuerzo
computacional y la cantidad de memoria requerida son reducidos.
Usando la ecuación 9-37, las ecuaciones anteriores pueden ser escritas respectivamente, como:
t n 1
p an1  p an e t    p( )e  (t n 1  ) d Ec. 9-38
tn

Y
t n 1 dp( )  (t n 1  )
p an1  p n 1  ( p an  p n )e t   e d Ec. 9-39
tn d

La forma expresada por la ecuación 9-38 es preferible a la ecuación 9-39 porque es más conveniente, si
evaluamos la integral. Los datos de la presión en el contacto en función del tiempo, es necesario para
calcular la integral de convolución, ecuación 9-38, son normalmente expresados como valores discretos
con el tiempo.
Luego, para calcular la integral, alguna forma de interpolación entre los datos es necesaria. Dos
esquemas simples de interpolación fueron sugeridos por Leung:

1. Interpolación Linear de Presión en el Contacto, denominada LIBP (Linear Interpolation of


Boundary Pressure). En este caso los datos discretos de presión son interpolados linealmente:

 p  pn 
p LI ( )   n 1 (t  t n )  p n , t n  t  t n 1 Ec. 9-40
 t 
2. Interpolación Gradual de Presión en el Contacto, denominado SIBP (Step Interpolation of
Boundary Pressure). En este caso las presiones interpoladas entre tn y tn+1 son dadas por:

 p  p n 1 
p SI ( )   n t n , t n  t  t n 1 Ec. 9-41
 2 
Combinándose las ecuaciones anteriores, se obtiene la expresión para el cálculo de presión media del
acuífero en tiempo tn+1 para el esquema LIBP:
p n 1  p n t
p an1  p n 1  p an  p n e t  (e  1) Ec. 9-42
t

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 98


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Por otro lado, combinándose las ecuaciones 9-37 y 9-41, se obtiene la presión media del acuífero en
tiempo tn+1 para el esquema SIBP:
p n  p n 1
p an1  p an e t  (1  e t ) Ec. 9-43
2
Los parámetros del modelo PSS de Leung para acuíferos lineales y radiales, requeridos en las ecuaciones
9-31, 9-34 y 9-10, están resumidos en la Tabla 9-3. El procedimiento de cálculo del modelo PSS de Leung
consiste en lo siguientes pasos:
Paso 1 – parámetros Básicos. - A partir del valor de (tPSS)D y de la definición de tD (ver Tabla 9-3) calcule
tPSS y verifique si t > tPSS , para confirmar la valides del modelo PSS de Leung. De ahí calcule  y  de
Tabla 7-3, así también el exp. (-t) para cada nuevo valor de t.
Paso 2 – Presión media del acuífero. - A partir de la condición inicial o de la presión media del acuífero en
el intervalo de tiempo anterior. p an , calcule p an1 con la ecuación 9-42 (LIBP) o la ecuación 9-43 (SIBP).

Paso 3 – Influjo de Agua. - Con las ecuaciones 9-34 y 9-35 calcule los valores de Wen+1 y We usando la
presión media actual en el acuífero, p an1 , obtenida en el paso 2.

Tabla 9-3. Parámetros del modelo PSS de Leung

Parámetro Acuífero Linear Acuífero Circular


kA L 2 f kh
J , donde f   2
   L   (  rO )
ct Wi (c w  c f ) A L (c w  c f ) (re2  rO2 )hf , donde f   2
k n L2 k 2 n rO2 2
  
 c t   L (  L)  c t   rO reD  1 (  rO ) reD  1
2 2

L  r 2  2 1  3reD  1 
2

LIBP,   
rO  2 eD
 
ln( reD )   2 
3  reD  1  4  reD  1 

4L  2 1 
SIBP, rO  
2  a l reD reD 1
2 2

kt nt kt nt
tD  2  2
 c t L2
L  c t rO ro
2

LIBP, (tPSS )D 0.57 0.25reD2


SIBP,(tPSS )D 0.15 0.25reD2

9.4.2 Modelo Pseudo Permanente Modificado (Mpss )

Leung mostró que, para un acuífero (reD > 10), el modelo PSS presenta una cierta imprecisión por el
hecho de que el modelo no lleva en cuenta los efectos transientes que ocurren en el corto del tiempo.
Como una alternativa para sanar este inconveniente. Leung desarrollo un nuevo modelo simplificado,
denominado modelo pseudo permanente modificado (MPSS). En el modelo MPSS, la presión media del
acuífero es definida como:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 99


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

p a.mpss (t )  (1   1 ) p1 (t )   1 p a. pss (t ) Ec. 9-44

Donde p1(t) es la presión interpolada dada por la ecuación 9-40 y 8-41, y p a. PSS es la presión media del
acuífero obtenido del modelo PSS. El coeficiente de peso r1 es dado por la ecuación:

4
1  Ec. 9-45
 J 0(a l ) 2

a12  2 2
 1 (reD2  1)
 J 1(a1 reD ) 

Siendo a1 la primera raíz de la ecuación de Bessel: Jl (am reD) y (am)-JO(am)Yl(am reD)=0, donde JO y Jl son las
funciones de Bessel de primer grado y Yo y Yl las funciones de Bessel de segundo grado. En la Tabla 9-4
están presentados los valores de a1 y 1 en función de los valores de reD normalmente encontrados en los
estudios de reservorio. La Tabla 8-4 presenta también el intervalo de validez de los modelos MPSS y PSS.
Como se puede observar, para reD entre 1 y 50, el tiempo inicial de validez del modelo MPSS fue reducido
en relación al del modelo PSS de aproximadamente un ciclo logarítmico.

Tabla 9-4. Parámetros del modelo PSS modificado


Modelo valido para tD>
reD a1 1
MPSS PSS
1.1 15.3348 0.8105
1.5 2.8899 0.8417 0.04 0.675
2 1.3606 0.8705 0.08 1.2
3 0.6256 0.9000 0.35 2.7
4 0.3935 0.9171 0.8 4.8
5 0.2823 0.9307 1.3 7.5
6 0.2182 0.9389 2 10.8
7 0.1767 0.9441 3 14.7
8 0.1476 0.9508 3.7 19.2
9 0.1264 0.9539 5 24.3
10 0.1104 0.9580 6 30
20 0.0471 0.9723 40 120
50 0.0160 0.9855 200 750
Obs.: (i) /rO obtenido de la tabla 4.2 (SIBP): (ii) Para el modelo MPSS, el tD límite para validez
del modelo fue obtenido a partir de la comparación con la solución exacta, con error menor
2
que el 5%: (iii) Para el modelo PSS, tD > 0.25 reD (ver tabla 4.3): y (iv) Cuando
reD  , a1  0 y  1  1.0.

+ SHCB = 1

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 100


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

CAPITULO 10: PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO


DEL RESERVORIO
Describir el comportamiento futuro de reservorios de petróleo y conocer los factores de análisis para la
predicción del pozo o reservorio.

10.1 INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas básicos en el análisis de yacimientos de petróleo es la determinación del
comportamiento o funcionamiento futuro de un yacimiento o de un pozo individual. Son muchos los
factores que entran en este análisis, algunos de ellos imposibles de predecir. Por lo tanto, aquellos
factores imposibles de controlar o estimar por métodos de ingeniería se consideran constantes durante
el agotamiento del campo. Entre estos factores puede mencionarse: prácticas y tipo de equipo de
producción, éxito en trabajo de reparación y reacondicionamiento de pozos, etc., este último factor a
menudo es un problema.

Desde 1945 se empezaron a desarrollarse técnicas para predecir comportamiento de yacimientos. Los
métodos para pronósticos de yacimientos de petróleo que más se utilizan y de los cuales haremos una
descripción fueron desarrollados por J.Tarner y Morris Muskat.

10.2 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS BAJO SATURADOS


Predecir el comportamiento de yacimientos bajo saturados es una tarea sencilla ya que mientras la
presión del yacimiento no llegue a la presión de burbujeo solo se va a producir petróleo, por efecto de la
dilatación de líquido, con su respectiva razón gas-petróleo instantánea la cual se mantendrá constante.
Partiendo de la Ec. (8.19) para yacimientos de petróleo bajo saturado volumétrico, es decir, que no
existe producción ni intrusión de agua. Conociendo el volumen de petróleo in-situ y los factores
volumétricos del petróleo se pronostica el volumen de petróleo que se puede recuperar a una
determinada presión.
La ecuación del balance de materiales considerando We=0 y Wp=0 Se escribe:
Np  Bo
N Ec. 10.01
Bo - Boi  Boi   SwCw  Cf   P
 
 (1- S w ) 

despejando Np

N   S C  Cf  
Np   Bo - Boi  Boi   w w   P Ec. 10.02
Bo   (1- Sw )  

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 101


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

10.3 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO SATURADO


La predicción de yacimientos de petróleo que están saturados con gas, se torna más compleja que en el
caso de yacimientos bajo saturados, pues en los yacimientos saturados al liberarse el gas, se produce gas
y petróleo. Entonces tendría que pronosticarse al mismo tiempo la cantidad de gas y petróleo. Para ello
se han propuesto dos métodos: el método de Tarner que se basa en cálculos iterativos. Y el método de
Muskat que se basa en diferenciación y aplicación, de métodos numéricos. Ambos se fundamentan en la
ecuación de balance de materiales para yacimientos de petróleo saturado.

10.3.1 Aplicando el método de Tarner


Este método requiere de tanteo, se basa en la solución simultánea de las ecuaciones de balance de
materiales, de saturación y de la razón gas-petróleo instantánea. En términos generales, en el
procedimiento de Tarner se calcula la
saturación de petróleo o de líquido para una presión media asumida y varias (generalmente tres)
recuperaciones fraccionales de petróleo también asumidas. Con los valores asumidos se calcula luego la
cantidad de gas producido de la ecuación de balance de materiales y con la saturación y presión se
calcula la razón gas-petróleo instantánea de donde también se calcula la cantidad de gas producido. La
recuperación fraccional, aquella con la cual el gas producido calculado a partir de la ecuación de balance
de materiales sea igual al gas producido calculado a partir de la ecuación de la razón gas-petróleo
instantánea, es la recuperación verdadera a la presión asumida. El procedimiento luego se repite,
asumiendo una presión menor y recuperaciones mayores.
Las expresiones fundamentales utilizadas para la predicción del comportamiento de estos yacimientos
son:
La ecuación de balance de materiales para yacimientos de petróleo saturado.
La ecuación de la saturación de petróleo en yacimientos productores bajo el mecanismo de gas
en solución.
Gráfica (ecuación) de la relación de permeabilidades relativas al gas y petróleo contra (en
función de) la saturación de petróleo.
La ecuación de la relación gas-petróleo instantánea.
Los factores mencionados son utilizados, bajo ciertas suposiciones, las mismas serán detalladas en orden
secuencial al procedimiento de cálculo.
La ecuación de balance de materiales para estos yacimientos considera que:
No existe entrada de agua (We=0)
La producción de agua es despreciable (Wp=0)
La compresibilidad del agua y la formación es insignificante
No existe capa de gas (m=0)
Por lo tanto, el balance de materiales se escribe de la siguiente manera:

Np  Bo  Bg  R p  R s 
N Ec. 10.03
Bo  Boi  Bg  R si  R s 
Para la forma de incremento de producción de gas se despeja Np Rp que viene a ser el Gp, gas
producido, dando:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 102


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

 Boi  Bo   Bo 
Np  R p  Gp  NR si  R s     Np    Rs  Ec. 10.04
 Bg   Bg 
La misma ecuación escrita en términos de factores volumétricos totales:
NB t  B ti   Np  B t  R siBg
Np  R p  Gp  Ec. 10.05
Bg
La ecuación de la saturación de petróleo parte de la expresión:
Vor
So  Ec. 10.06
Vp
Vor es el volumen de petróleo residual y es definido matemáticamente como:

Vor  N - NpBo Ec. 10.07

(53) PÉREZ P. Ramiro: Obr. Cit., p. 65-72


Vp es el volumen de poros, considerado constante durante la explotación, es definido por:
Voi NBoi
Vp  Vp i   Ec. 10.08
S oi (1  S wi )
Si sustituimos la Ec. (10.07) y Ec. (10.08) en la Ec. (10.06) se tiene:

 Np  Bo
So  1  Sw 1   Ec. 10.09
 N  Boi
Para determinar la relación de permeabilidades relativas Kg/Ko existen tres procedimientos:
 Por medio de correlaciones
 Por método de laboratorio
 A partir de datos de producción
Los resultados son más precisos cuando se emplea el método de laboratorio, utilizando núcleos. El
comportamiento de la razón de permeabilidades relativas se expresa en un gráfico semilogarítmico,
donde Krg/Kro se expresa en la escala logarítmica y la saturación de petróleo en la escala normal. Por
tanto, conociendo en valor de So entrando al gráfico mencionado se obtiene Krg/Kro La relación gas-
petróleo instantánea se obtiene a partir:
qg
R Ec. 10.10
qo
Pero la producción total de gas está constituida por el gas libre, que fluye en el yacimiento, más el gas
disuelto en el petróleo que se libera al alcanzarse las condiciones superficiales de presión y temperatura.

qg  qgL  qgD Ec. 10.11


qgD  qoR s Ec. 10.12

Sustituyendo las Ec. (10.11) y Ec. (10.12) en Ec. (10.10)

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 103


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

qgL  qoRs qgL


R   Rs Ec. 10.13
qo qo
De acuerdo a la ecuación propuesta por Darcy para flujo radial se tiene:
k  k rg  h
qgL  (Pi  Pwf ) Ec. 10.14
 gB gLog(re / rw )

k  k ro  h
qo  (Pi  Pwf ) Ec. 10.15
 oB oLog(re / rw )
Reemplazando estas dos expresiones en la Ec..(10.13) se llega a la expresión que se utilizará en la
predicción. Se escribe:
K g μo Bo
R  Rs Ec. 10.16
K o μg Bg
La producción de gas en un intervalo entre dos producciones acumuladas de petróleo fiscal (Np2-
Np1), también puede calcularse a partir de la ecuación de gas-petróleo instantánea y la producción de
petróleo durante el intervalo. Integrando la expresión:
Gp  R Np Ec. 10.17
entre los límites del intervalo, pero de manera más práctica se considera una razón gas-petróleo
promedia para el intervalo, la misma que es igual a la semisuma de las razones gas-petróleo instantáneas
para cada límite del intervalo, expresada en términos:

 R  R2 
Gp  Gp 2  Gp1   1 Np2  Np1  Ec. 10.18
 2 
El procedimiento empleado para predecir el comportamiento de yacimientos de petróleo saturado, se
muestra paso a paso.

Paso 1) Se selecciona una presión P2 , un poco menor que P1 y se calcula los términos (Bo,Bg,Rs,µo y µg)
correspondientes a esta presión P2 (los mismos datos para la presión P1 han sido calculados previamente
en la etapa anterior).
Ya que la razón gas producido-petróleo disminuye hasta alcanzar la saturación crítica de gas y luego
aumenta rápidamente, se recomienda que este punto de la saturación crítica de gas sea seleccionado al
final del primer intervalo de presión. Esto puede hacerse considerando (Kg/Ko) igual a cero para el
primer intervalo y seleccionar varios valores de presión P2 hasta cuando la saturación de líquido
corresponda a la saturación crítica de gas.
Los decrementos de presión en los intervalos restantes no deben ser muy grandes, con el fin de evitar
errores considerables. Para cálculos hechos manualmente, decrementos de 200 psi son generalmente
suficientes. Se recomienda que los decrementos de presión no sean muy grandes, en tal forma que las
relaciones gas-petróleo no aumenten por más del doble en cualquier intervalo. Si los cálculos se los
realiza mediante programa computacional es necesario repetir muchas veces el mismo procedimiento,
los decrementos de presión se toman mucho menor, dependiendo de la exactitud deseada.
Paso 2) Se asumen tres valores de Np2/N, producción fraccional acumulada correspondiente a la presión
P2 .

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 104


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 3) Se calcula la cantidad de gas producida durante el intervalo (P1- P2), aplicando la Ec. (10.04) o
Ec.(10.05) del balance de materiales. En esta forma se obtienen tres valores de ΔGp/N denominados A1,
A2, A3 .

Paso 4) Para cada valor asumido de Np2/N, se calcula la saturación de petróleo correspondiente, por
medio de la Ec. (10.09)

Paso 5) Para cada valor de saturación de petróleo calculado en el paso anterior se obtiene el valor
correspondiente de (Kg/Ko)2 a apartir de la relación de (Kg/Ko) como función de la saturación (de
petróleo o de líquido).

Paso 6) Para cada valor obtenido en el paso anterior, se calcula la cantidad de gas producido durante el
intervalo (P1- P2), aplicando la Ec. (10.16) basada en la relación gas-petróleo instantánea. En esta forma
se obtienen tres valores de ΔGp/N, denominados A1I , AI2, AI3

Paso 7) Los valores de ΔGp/N calculados en el paso 2), A1, A2, A3 se grafican contra los valores de Np2/N
asumidos. En el mismo papel, se grafican los valores de ΔGp/N obtenidos en el paso 6) A1I , AI2, AI3
contra los mismos valores de Np2/N asumidos. Se unen con una línea continua los valores
correspondientes de A1I , AI2, AI3 . En el punto de intersección de estas curvas, se lee el valor verdadero
de Np2/N correspondiente a la presión P2; también se lee
el valor de ΔGp/N verdadero correspondiente al intervalo considerado. Un gráfico típico se presenta en
la Figura 10-1. En la mayoría de los casos, siempre y cuando se seleccionen valores adecuados y bien
espaciados de Np2/N asumidos, las líneas a través de los puntos resultantes pueden considerarse líneas
rectas, aunque algunas veces resultan pequeñas curvaturas.
Incremento de Gas Producido ΔGp/N

Valor verdadero ΔGp/N

A1 EBM
A2
A'3 Ecuación basada en la
RGP instantánea
A'2 A3

A'1

Valor verdadero Np/N Puntos calculados


Puntos asumidos
Producción Fraccional Acumulada Np/N

Figura 10-1. Solución gráfica del método Tarner


Al seleccionar los valores de Np2/N debe hacerse en tal forma que el punto de corte de líneas ocurra en
un punto intermedio entre los valores de Np2/N asumidos evitando extrapolaciones que a veces pueden
introducir grandes errores. Además, los puntos Np2/N deben quedar lo suficientemente espaciados con
el fin de evitar errores al trazar las líneas.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 105


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 8) Una vez conocido el valor correcto de Np2/N se reemplaza en la Ec. (10.09) obteniendo el valor
correcto de So. Con este valor se obtiene el valor verdadero de Kg/Ko y luego el valor correcto de R 2. Los
valores correctos de Np2/N y R2 serán los valores de Np1/N y R1 para la siguiente etapa.
El procedimiento anterior del paso 8), para la obtención de la razón gas-petróleo R2 a la presión P2 puede
eliminarse y en su lugar obtener una razón gas-petróleo instantánea promedia para el intervalo
considerado, dividiendo la cantidad de gas producida en el intervalo ΔGp/N (obtenida del gráfico en el
paso 7) por la producción de petróleo fiscal en el mismo intervalo, Np/N, o sea;
 Gp 2  Gp1 
 
Ravg 
N   Gp Ec. 10.19
 Np2  Np1  Np
 
 N 
En este caso se dibuja la razón gas-petróleo en el punto medio de ΔGp/N y no en el punto Np2/N como
antes. El procedimiento descrito (del paso 1 al 8) debe repetirse un número suficiente de veces hasta
alcanzar la presión mínima a la que se desea la predicción. El resultado final generalmente se expresa
por dos curvas típicas de este comportamiento: presión contra producción acumulada de petróleo fiscal
y razón gas-petróleo instantánea también contra producción acumulada de petróleo fiscal. Curvas típicas
de este tipo se presentan en la Figura 10-2.

RAZON GAS-PETRÓLEO INSTANTANEA


PRESION

PRODUCCION ACUMULADA Np

Figura 10-2. Curva típica en el comportamiento de yacimientos de petróleo saturado

10.3.2 Aplicando el método de Muskat


Morris Muskat desarrolló una técnica para la predicción del comportamiento de yacimientos de petróleo
de tipo de empuje por gas en solución. Además, puede incluirse también en su método capa de gas e
inyección de gas. Este método hace uso de la ecuación de balance de materiales en forma diferencial y
se aplica a volúmenes pequeños del yacimiento entre los cuales los gradientes de presión se consideran
cero.
Muskat consideró el yacimiento como un medio poroso homogéneo con una presión uniforme a través
del mismo. Lo comparó a un tanque con válvulas de salida para el drenaje de fluido, distribuidos
continua y uniformemente. Cada elemento de volumen del yacimiento produce a través de su propia
salida y no existe intercambio de fluido entre los elementos de volumen. El comportamiento del

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 106


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

yacimiento total se determina del comportamiento de cualquiera de los elementos de volumen de que
está compuesto el yacimiento.
Considérese un volumen poroso unitario (un barril) en un yacimiento de volumen constante en la cual no
existe capa de gas. Asúmase que después de determinado periodo de producción, el petróleo que queda
en el volumen poroso en consideración, estará uniformemente distribuido. Si So representa la saturación
de petróleo a cualquier tiempo durante la producción del yacimiento, el volumen de petróleo a
condiciones del yacimiento, por barril de espacio poroso, será So barriles y a condiciones normales será
So/Bo.
El volumen de gas, en pies cúbicos a condiciones normales, por barril de volumen poroso, estará dado
por el gas en solución más el gas libre.

 Rs  1  So  Sw  
So 1
Ec. 10.20
Bo Bg
Los caudales de producción de petróleo y gas a condiciones normales pueden expresarse, por el cambio
con tiempo, en el volumen de petróleo y gas existentes en el espacio poroso unitario. Si Qo es el caudal
de producción del petróleo y Qg es el caudal de producción de gas, a condiciones normales, luego:

  So 
Qo    Ec. 10.21
t  Bo 

  So 1 
Qg    Rs  1  So  Sw    Ec. 10.22
t  Bo Bg 
La razón gas-petróleo instantánea está dada por el caudal de producción de gas dividida por el caudal de
producción de petróleo, o sea la Ec. (10.22) dividido entre Ec. (10.21)

  So 1 
  Rs  1  So  Sw   
Qg t  Bo Bg 
R  Ec. 10.23
Qo   So 
 
t  Bo 
En esta ecuación los diferenciales están en función de tiempo, pero pueden expresarse en función de
presión ya que la presión es la única variable independiente durante el proceso de producción. Por lo
tanto, puede escribirse:
  p
  Ec. 10.24
t p t
y Ec. (10.23) se convierte en,

  So 1
 Rs  1  So  S w   
P  Bo Bg 
R Ec. 10.25
  So 
 
p  Bo 

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 107


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Observando los términos de esta ecuación, todos son función de presión. Diferenciando tenemos

So Rs   1  1 So
 1  So  S w    
Bo P p  Bg  Bg p
R  Rs  Ec. 10.26
1  So Bo 
B
2  o
 So 
Bo  p p 
La razón gas-petróleo, instantánea también está dada por
K g μo Bo
R  Rs Ec. 10.27
K o μg Bg
Ahora igualamos la Ec. (10.26) con la Ec. (10.27)

So Rs   1  1 So
 1  So  S w    
K g μo Bo Bo P p  Bg  Bg p
 Ec. 10.28
K o μg Bg 1  So B 
B
2  o
 So o 
Bo  p p 

So
Despejando la expresión queda:
p

SoBg Rs   1 S μ K g Bo


 1  So  S w   Bg  o o
So Bo P p  Bg  Bo μg K o p
 Ec. 10.29
p K g μo
1
K o μg
Para hacer la expresión más sencilla se la separa en coeficientes:

Bg Rs   1  1 μo Bo Kg
λ ξ  Bg η ψ
Bo P p  Bg  Bo μg p Ko

Los términos: λ, ξ, η son tomados arbitrariamente, representan las propiedades de los fluidos y son
función de la presión. Entonces la ecuación (7.29) puede ser escrita

 
So  So λ  1  So  S w ξ  Soψη 

 Ec. 10.30
p  μ 
1 ψ o
 μg 
 
Esta es la ecuación de predicción de Muskat en forma diferencial aplicada a yacimientos de empuje por
gas en solución. Ya que esta ecuación no es una expresión analítica, con el fin de predecir el
comportamiento de un yacimiento, o sea, predecir el proceso de desaturación como función de la
declinación de presión, es necesario hacer la integración de tal ecuación numéricamente y paso por
paso, asumiendo decrementos finitos de presión ΔP. La ecuación de muskat expresada en forma de
decrementos finitos es:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 108


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

 
 
S λ  1  So  S w ξ  Soψη 
So  p  o Ec. 10.31
 μ 
 1 ψ o 
 μg 
Con ésta ecuación se calcula directamente el cambio de saturación para cambio en presión. Los
decrementos de presión deben ser pequeños con el fin de obtener resultados tan cerca como sea posible
a la solución verdadera de la ecuación diferencial. Para cálculos hechos manualmente, se usan
decrementos de 100 a 200 psi, sin embargo, cuando los cálculos se hacen con sistemas computacionales
sofisticados se usan decrementos más bajos.
Muskat recomienda usar el método Runge-Kutta. Este método consiste esencialmente en resolver la
ecuación (7.31) cuatro veces para valores dados de P y So. Por ser bastante largo, este método cuando se
lo emplea usando programas computacionales hacen que los errores sean muy pequeños.
El cálculo de predicción por el método muskat puede resumirse en los siguientes pasos:
Paso 1) Se construye un gráfico de λ, ξ , η similar al de la Figura 10-3.
λ (p), ξ (p), η (p)

ξ (p)

η (p)

λ (p)

PRESION

Figura 10-3. Representación gráfica de los términos dependiente de la presión

Paso 2) Se asume un decremento de presión ΔP, por debajo de la presión inicial (si el cálculo es manual
usar decrementos entre 50 y 200 psi, si se usan programas computacionales deben ser más pequeños
para mayor exactitud)
Paso 3) Del gráfico construido en paso 1), se determina los valores de λ, ξ, η y µo/ µg a la presión
promedia (P1+ P2)/2
Paso 4) Se obtiene ψ a la saturación del petróleo inicial. Debe tenerse en cuenta que este paso solo se
requiere en la primera etapa, pues en las etapas posteriores ha sido calculado de la etapa
inmediatamente anterior.
Paso 5) Se calcula ΔSo de la eq.(7.31) para el decremento de presión ΔP

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 109


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

Paso 6) Se resta ΔSo calculado en el paso 5), de la saturación de petróleo So1 correspondiente a la presión
P1. El resultado, So2, será la saturación So1 para el decremento siguiente.
Paso 7) Considerando la saturación de agua connata constante, se calcula la producción fraccional de
petróleo a la presión P2 a partir de la ecuación de la saturación de petróleo:
La saturación de petróleo So se define matemáticamente:

 Np  Bo
So  1  Sw 1   Ec. (10.32)
 N  Boi
en forma fraccional tenemos
Np So2Boi
 1 Ec. (10.33)
N 1  Sw Bo2
Paso 8) Con el valor de So2 se obtiene el valor de ψ2 y se calcula la razón gas-petróleo a partir de la Ec.
(10.27)
Paso 9) Se asume un nuevo decremento de presión y se repite el procedimiento del paso 3 al paso 8 y así
sucesivamente para diferentes ΔP hasta obtener la presión mínima de predicción. Por último, se grafica
la presión y la razón gas-petróleo instantánea como función de producción fiscal acumulada de petróleo.

10.4 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO CON CAPA DE GAS


Para la predicción del comportamiento de yacimientos que tienen una capa o casquete de gas tanto
Tarner como Muskat, basándose en la E.B.M., han realizado un arreglo de las variables de manera que se
pueda predecir el comportamiento en este tipo de yacimientos, pero asumiendo:
El yacimiento es homogéneo
No existe entrada de agua (We=0)
No existe segregación de fluidos
La distribución de la presión es uniforme
No existe producción en la zona de gas
10.4.1 Aplicando el método de Tarner
Para realizar la predicción del comportamiento de un yacimiento de petróleo con capa de gas Tarner
tomó como base la E.B.M para este tipo de yacimiento. El procedimiento del método es el mismo que
para yacimientos saturados que no poseen capa de gas, solo que se introduce “m”, el término que
relaciona de la zona de gas con la de petróleo.
Por lo tanto, el balance de materiales se escribe de la siguiente manera:

N

Np  Bo  Rp  R s   Bg  Ec. (10.34)
Bo - Boi  R si  R s   Bg  m  Boi   Bg  1
 Bgi 
Para la forma de incremento de producción de gas se despeja Np Rp que viene a ser el Gp, gas
producido, dando:

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 110


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

  Bg 
 m  Boi    1 
Np  R p  Gp  NR si  R s  
Boi  Bo
  Bgi    Np   Bo  R  Ec. (10.35)
   Bg s
Bg Bg  
 
 
La misma ecuación escrita en términos de factores volumétricos totales:

  Bg 
NB t  B ti   mBti   1  NpB t  R siB g 
 B 
 gi 
Np  R p  Gp   Ec. (10.36)
Bg
10.4.2 Aplicando el método de Muskat

Para realizar la predicción para este tipo de yacimientos se procede de igual manera que en yacimientos
de petróleo saturado. Únicamente cambia la eq.(7.31), pues se le agrega el término “m” quedando:

 
 
S o S λ  1  m 1  S   S ξ  S ψη Ec. (10.37)
 o w o o 
p  μo 
 1 ψ 

 μg 

y expresada en forma de decrementos finitos de presión se tiene:

 
 
 S o λ  1  m 1  S w   S o ξ  S o ψη 
S o  p Ec. (10.38)
 μ 
 1 ψ o 
 μg 
10.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS DE PETRÓLEO
Al estudiar el efecto de los diferentes parámetros físicos que controlan el comportamiento de un empuje por
depleción, debe entenderse que existe una íntima relación entre las varias propiedades del petróleo del
yacimiento. Por ejemplo, un cambio en un factor tal como la solubilidad, está asociado con cambio de otras
propiedades, tal como el factor volumétrico, viscosidad, compresibilidad, etc. Por lo tanto, es algo artificial,
desde el punto de vista práctico, asumir solo un cambio específico o a veces dos simultáneamente. Desde
otro punto de vista, tal procedimiento permite estudiar la sensibilidad del comportamiento de un yacimiento
a parámetros individuales en lugar del cambio simultáneo de todos.
Diferentes investigadores han estudiado los varios factores que pueden influir en el comportamiento de un
yacimiento de empuje por gas en solución o empuje por depleción. El estudio de estos factores ha sido hecho
principalmente desde un punto de vista teórico, considerando como variable el factor que se desea estudiar.
A cada cambio del factor variable se hace una predicción por uno de los métodos vistos anteriormente. A
continuación, se hace una breve descripción de cada uno de los factores que influyen en el comportamiento
de un yacimiento de empuje por gas liberado o en solución.
10.5.1 Efecto de capa de gas Inicial
Si las demás variables del yacimiento permanecen constantes, la presencia, de una capa de gas inicial trae
como consecuencia un aumento en el recobro de petróleo. La capa de gas contribuye con energía extra para
la expulsión del petróleo. Como se discutió anteriormente, un aumento en la recuperación depende del grado
de difusión del gas, de la capa de gas, obteniéndose, un aumento máximo para el caso de expansión total

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 111


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

10.5.2 Efecto de la viscosidad del petróleo


Para las demás condiciones constantes, un aumento en la viscosidad de petróleo se refleja en una
disminución de la recuperación. En las ecuaciones de predicción, la viscosidad de petróleo entra
principalmente en la ecuación gas-petróleo instantánea. Para una presión y saturación dadas, la relación gas-
petróleo aumenta con viscosidad del petróleo. En otras palabras, a mayor viscosidad del petróleo, el gas se
disipa (produce) más rápidamente, la presión disminuye también rápidamente y la recuperación total será
menor.
Durante la etapa inicial de producción para saturaciones de gas menores que la saturación crítica del mismo,
el factor Kg/Ko es cero y R=Rs, por tanto, la producción del petróleo puede considerarse, hasta cierto punto
independiente de la viscosidad del petróleo. En el método de predicción de Muskat, la viscosidad del petróleo
entra en varias partes, pero siempre acompañada por el factor , cuyo valor es cero para saturaciones de gas
por debajo de la saturación crítica.
10.5.3 Efecto de la energía del yacimiento
Esta propiedad está representada por la presión original del yacimiento y la solubilidad inicial (a presión
original) del gas en el petróleo. Ya que ambos factores están íntimamente ligados entre sí, es prácticamente
imposible aislarlos individualmente para estudiar el efecto de cada uno de ellos sobre el comportamiento y
recobro total de petróleo en un yacimiento de empuje por gas en solución. Muskat y Taylor estudiaron el
efecto de la solubilidad en forma similar al caso de viscosidad. Los resultados indican un aumento general en
la recuperación de petróleo a medida que la presión inicial del yacimiento es menor. También indican que
cuando la presión inicial del campo es alta, la curva de relación gas-petróleo alcanza un máximo en la parte
final de la vida del campo debido a que gran cantidad de gas debe ser liberado de la solución para producir
una unidad de petróleo. Un elevado porcentaje de la energía del yacimiento se desperdicia formando canales
para el flujo de gas.
La baja recuperación obtenida cuando la presión inicial es alta se debe también a la mayor contracción del
petróleo al pasar a condiciones normales.
10.5.4 Efecto de la gravedad API del petróleo
Muskat y Taylor estudiaron el efecto de variaciones simultáneas en las propiedades físicas de los fluidos de
yacimiento sobre la recuperación. Usaron la gravedad API del petróleo como parámetro de comparación.
Aunque la gravedad no determina todas las propiedades físicas, al menos provee un medio de correlación de
determinadas propiedades, tales como solubilidad, merma y viscosidad de sistemas de petróleo y gas. Por
correlaciones existentes en la literatura se obtuvo las propiedades de los fluidos como función de presión y
usando una misma curva de Kg/ko como función de saturación, se calcularon predicciones para petróleos de
10, 20, 30, 40 y 50 ºAPI. Observaron que la recuperación, como porcentaje del volumen poroso, aumenta con
la gravedad API del petróleo hasta determinado valor, alrededor de 40º API, por encima del cual disminuye.
Sin embargo, la recuperación, como porcentaje del petróleo originalmente en el yacimiento, continúa
aumentado con aumento de gravedad, más o menos hasta 50º API. La explicación dada para este
comportamiento consiste en que la merma tiene mucha mayor influencia, a altas gravedades API, que la
influencia de viscosidad y solubilidad a bajos valores ºAPI.
La razón gas-petróleo máxima se obtuvo para la gravedad de 10 ºAPI, Luego disminuye a un mínimo
alrededor de 22º API, y aumenta de nuevo con aumento en ºAPI. Resalta al instante el cambio tan brusco de
la razón gas-petróleo para el caso de gravedad igual a 10 ºAPI. tan pronto como se alcanza la saturación crítica
de gas. En este punto precisamente Ko/Kg tiene un valor definido y R aumenta notoriamente debido
principalmente al factor μo/μg. La viscosidad μo está íntimamente relacionada con gravedad ºAPI En
resumen, los resultados pueden interpretarse como un efecto combinado de solubilidad del gas,
viscosidad del petróleo y merma, en donde la viscosidad es el factor predominante a bajas gravedades y
la merma es el factor principal a altas gravedades.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 112


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

10.5.5 Efecto de la saturación crítica del gas


Muskat y Taylor hicieron predicciones teóricas de un yacimiento con presión inicial de 2500 psia;
solubilidad inicial 534 PCN/BN; merma, 30.8% viscosidad de petróleo a condiciones normales, 2.76 cp, y
saturación de agua connata, 30%. Deliberadamente se cambió la forma de la curva de kg/ko como
función de saturación de líquido (So+Sw) en tal forma que en un caso existiera 10% de saturación crítica
de gas y en el segundo caso, 0% saturación crítica de gas. Para saturaciones de líquido menores de 48%,
se usó la misma curva de Kg/Ko. En los resultados de estas predicciones se observó que a medida que la
saturación crítica de gas aumenta, la recuperación también aumenta. Debe notarse de estas curvas que
cuando existe saturación de gas, ocurre un mínimo en la curva de razón gas-petróleo instantánea, en
cambio, no ocurre tal cosa en el caso de la saturación crítica del gas es cero. El factor Kg/Ko controla el
flujo de gas o sea el consumo de energía para desplazar el petróleo. A mayor saturación crítica de gas, el
yacimiento produce por un tiempo mayor con una razón gas-petróleo igual a Rs, ya que Kg/Ko es cero
para saturaciones de gas menores que la crítica.
10.5.6 Efecto de agua connata (intersticial)
Muskat y Taylor también estudiaron la influencia de agua connata sobre la recuperación en un
yacimiento de empuje por gas en solución. Consideraron el mismo yacimiento en que estudiaron el
efecto de la saturación crítica de gas, e hicieron dos predicciones considerando primero una saturación
de agua connata de 30 % y luego de 0%. En ambos casos se usaron las mismas propiedades de los
fluidos. Además, la curva de Kg/Ko para el caso de saturación de agua Sw = O %, fue obtenida a partir de la
curva de Kg/Ko contra saturación de petróleo para el caso de Sw = 30%, simplemente desplazando la
curva por un valor de 0,30 en dirección de aumento de So. Esto se hizo, en base a estudios por Leverett
y Lewis, donde se concluyó que, para valores moderados de saturación de agua, la razón Kg/Ko cambia
poco. Los resultados de las predicciones muestran que la recuperación aumenta con aumento en la
saturación connata de agua. Sin embargo, en un trabajo más reciente, Wahl y asociados calcularon el
comportamiento para 135 yacimientos teóricos, usando las curvas de Kg/Ko como función de saturación
de líquido. De sus cálculos se obtuvo una serie monogramas para estimar la recuperación total
(recuperación a partir de la presión inicial de burbujeo a presión atmosférica) en función de la presión
inicial de burbujeo, su correspondiente solubilidad y factor volumétrico.
En los resultados se observó que las recuperaciones de petróleo disminuyeron con aumento en la
saturación de agua, resultados contarios a los obtenidos por Muskat y Taylor. Quizás pueda explicarse
estos resultados diciendo que las variaciones asumidas en la curva de Kg/Ko, debido a la saturación de
agua connata, no son las que realmente ocurren en la práctica para las arenas consideradas, ya que no
debe olvidarse que, para una arena dada, la permeabilidad tiene cierta relación con la saturación de
agua connata. En general, existe una relación entre porosidad, (), permeabilidad, (k), y saturación de
agua connata (intersticial) (Swi). En otros términos, para un petróleo de características dadas, a medida
que las porosidades aumentan, la recuperación también aumenta y viceversa.
Finalmente, es de esperarse que si la saturación de agua connata es demasiado alta y parte se produce,
cierta energía del yacimiento se necesitará para producir esta agua, disminuyendo la recuperación.

10.5.7 Efecto del tipo de formación y permeabilidad


El efecto de estos factores en la recuperación teniendo en cuenta que los mismos influyen
principalmente en la forma de la curva de razón de permeabilidades relativas como función de
saturación. Arps y Roberts obtuvieron curvas promedias de Kg/Ko como función de saturación de líquido,
para cinco diferentes tipos de formaciones; arenas, areniscas, calizas, dolomitas y pedernales (“cherts”).
Usando estas curvas, la ecuación de Muskat y una computadora electrónica, se calcularon 72

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 113


Texto Guía para Reservorio II (PET-204) – Carrera: Ingeniería Petrolera

predicciones (presión como función de recuperación) para sistemas con petróleos crudos de gravedad de
15, 30 y 50º API y solubilidades de 60, 200, 600, 1000 y 2000 PCN/BF. Posteriormente, Roberts y Ellis
continuaron el trabajo e hicieron predicciones para los mismos sistemas, calculando la razón gas-
petróleo instantánea como función de la recuperación, expresada como porcentaje respectivamente
Puede concluirse de estos estudios diciendo que ocurre una recuperación menor a medida que la
compactación de la arena aumenta. Considerando los resultados desde el punto de vista de la forma de
las curvas de Kg/Ko como función de saturación de líquido, puede decirse que a medida que estas curvas
tiendan a desplazarse hacia una saturación menor (para un mismo valor de Kg/Ko) la recuperación de
petróleo aumenta.

El efecto de la permeabilidad absoluta de la formación ha sido estudiado por Perozo y se refleja también
en la forma de la curva de Kg/Ko como función de saturación. Estas curvas se obtuvieron
experimentalmente para la formación Visksburg de arenas lutíticas del campo Rincón, Texas, U.S.A. Se
obtuvieron curvas de Kg/Ko, para 100, 200, 1800 y 1500 md. Usando estas curvas y un sistema de
petróleo con una presión de saturación de 2000 psi; solubilidad inicial, 593 PCN/BN y gravedad 30 ºAPI,
Se concluye que a medida que aumenta la permeabilidad de la arena, aumenta la recuperación. De los
resultados están de acuerdo con los obtenidos de Roberts y Ellis y Pirson si se considera una arena más
compacta a medida que disminuye permeabilidad.

Preparado por: Msc. Ing. Esteban Cabrera Justiniano Página 114

También podría gustarte