Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA

“ANTENOR ORREGO”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

CURSO : INGENIERIA ECONÒMICA

DOCENTE : LÒPEZ AGUILAR, ÁNGEL MIGUEL

ALUMNO :

 ALIAGA ÁLVAREZ, EDUARDO

 DEL RIO RODRÍGUEZ, JAVIER

 MENDOZA CABOS, VANIA

TURNO : TARDE

CICLO : VIII

TRUJILLO – PERU

VAN y TIR
INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. CONTENIDO:

3.1. CAPÍTULO I: VALOR ANUAL NETO


3.1.1. Definición

3.1.2. Fórmula

3.1.3. Ventajas

3.1.4. Desventajas

3.1.5. Interpretación

3.2. CAPÍTULO II: TIR

3.2.1. Tipos de efectos

 Efectos inmediatos
 Efectos a mediano plazo
 Efectos a largo plazo

3.2.2. ¿Cómo afectan las tasas de interés altas en los negocios?

3.2.3. ¿Qué pasa con los bancos cuando la tasa de interés sube o
baja?

 Las tasas más altas atraen capitales


 Las tarifas bajas alientan a los préstamos

3.2.4. Efecto en la economía Peruana.

3.2.5. Efecto en la economía Mundial.


4. CONCLUSIONES

5. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN:

En esta presentación se busca la claridad conceptual sobre el notable


tema de tasa de interés y su efecto en la economía, el análisis que se
realiza, se basa en su alcance de extender el trabajo que otros
investigadores han realizado, dándole un enfoque centrado en el efecto
que éste ha producido en la economía peruana y mundial.

Se pretende también dar a conocer los efectos que ocasiona la


volatilidad de la tasa de interés en la economía.

Para entender las fuerzas económicas que conducen, a los tipos de


interés, primero necesitamos definir la tasa de interés. Éste término trata
de describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una
determinada cosa o actividad. Más adelante se explicará más
detalladamente en los siguientes puntos.

Al culminar la investigación usted tendrá conocimientos básicos sobre los


efectos inmediatos, a mediano plazo y a largo plazo en la economía; así
como, el concepto de equivalencia del valor del dinero en el tiempo, el
cual establece que un monto de dinero no conserva su valor a lo largo
del tiempo, pero que, involucrando apropiadamente una tasa de interés,
se hace posible calcular los montos equivalentes a él en todo momento.
2. OBJETIVOS

3. CONTENIDO:

3.1. CAPÍTULO I: VALOR ACTUAL NETO

3.1.1. DEFINICIÓN

El VAN representa la rentabilidad expresada en valor


monetario que se espera por la implementación del proyecto
y constituye el método más aceptado en la evaluación
financiera de proyectos. Se obtiene al descontar la sumatoria
de flujos descontados a la inversión inicial. El resultado del VAN
debe ser mayor a cero para que el inversionista considere
aceptable realizar la inversión al proyecto.

3.1.2. FÓRMULA

Siendo:

- k = tipo de descuento.

- n = número de años, vida de la inversión.

- A = desembolso inicial.

- Q1, Q2......Qn = flujos netos de caja de cada período

3.1.3. VENTAJAS

Posibilita de una manera simple y exacta el valor neto del


proyecto para el horizonte del planeamiento.
Para la aplicación de fórmulas y la tasa de descuento que
refleja el costo de oportunidad del capital permite: aceptar,
postergar o desechar un proyecto según su resultado
Es un indicador de selección para proyectos mutuamente
excluyentes
Forma criterios para determinar la alternativa óptima de
inversión.

3.1.4. DESVENTAJAS
Su aplicación representa dificultad para determinar
adecuadamente la tasa de actualización, elemento que
juega un nivel importante en los resultados para determinarla
tasa de actualización.
La inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de
ingresos es mayor que el valor actual del flujo del costo,
cuando estos se actualizan haciendo uso de la tasa de interés
pertinente para el inversionista, o sea la inversión es rentable
solo si la cantidad de dinero es menor que la cantidad de
dinero que debo tener hoy para obtener un flujo de ingresos
comparables al que genera el proyecto en cuestión.

3.1.5. INTERPRETACIÓN

Valor Significado Decisión a tomar


VAN La inversión produciría El proyecto puede aceptarse
>0 ganancias por encima de
la rentabilidad exigida (r)

VAN La inversión produciría El proyecto debería rechazarse


<0 pérdidas por debajo de la
rentabilidad exigida (r)

VAN La inversión no produciría Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima
=0 ni ganancias ni pérdidas de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en
otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento
en el mercado u otros factores.
4. CAPÍTULO II: TASA DE INTERNA DE RETORNO

4.1. DEFINICIÓN
La TIR representa la tasa de interés que iguala la sumatoria de
los flujos descontados a la sumatoria inicial, lo que indica cual
sería la tasa de interés más elevada que podría pagar el
inversionista sin perder dinero si el proyecto fuese financiado en
su totalidad por un préstamo y se pagaría la deuda de capital
e intereses financieros con los flujos generados por el proyecto.
Se obtiene la TIR a través de interacciones que resulten en una
tasa de interés tal que el VAN sea cero. El resultado del TIR debe
ser igual o mayor que la tasa de descuento preestablecida
para que inversionista considere conveniente realizar la
inversión en el proyecto, en desmedro de otras alternativas de
inversión

4.1.1. FÓRMULA

FNEt : Flujos de efectivo en cada periodo t

TIR : Tasa interna de retorno (resultado de la iteración de


la tasa de descuento i)

I0 : Inversión inicial en el periodo 0

n : Número de periodos según la vida útil del proyecto


4.1.2. BENEFICIO
Es un indicador que puede calculare utilizando los datos
correspondientes al proyecto prescindiendo hasta cierto
puntos, de la tasa o costo de oportunidad

4.1.3. DESVENTAJAS
No es un indicador apropiado para los proyectos que tiene
varias TIR, por que estos; tiene soluciones múltiples
Su uso para criterios de inversión enfrenta dificultades es el
supuesto caso de que los proyectos en cuestión son
alternativas de otros proyectos.

5. CONCLUSIONES:

 Cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco de la


república tiene efectos tanto negativos como positivos en
la economía del país.

 Si la tasa de interés baja la economía tiende a expandirse, ya que la


gente se vuelca al crédito más barato y a consumir más.

6. BIBLIOGRAFÍA:

 http://es.slideshare.net/DianaGuns/tasas-de-inters-14917257
 http://www.monografias.com/trabajos58/tasa-interes/tasa-
interes2.shtml#xfactor
 http://www.gcfaprendelibre.org/vida_diaria/curso/credito/interes/4.do
 http://como-ganar-dinero-y-ahorrar.blogspot.pe/2011/03/cuantos-tipos-
de-tasas-de-interes.html
 http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_iie/arch_invest/doc_inv_DI-
02-003.pdf
 www.gestion.pe

También podría gustarte