Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología


Unidad de Aprendizaje. Métodos Numéricos

Profesora. Carmen Marín Albino


Profesor. Jorge Luis Rosas Mendoza

Alumnos. Abad Juárez Óscar Alfredo


Barrón Rodríguez Dafne Victoria
Dorantes Cañas Isaac Alí
Hernández Hernández Marisol
Moreno Herrera Alejandro
Noriega Gaspar Edgar Leonardo

Grupo 4MM1 Noviembre 14 de 2016 Equipo 8


Problema 1. Considere la siguiente tabla para vapor de agua calentada a 200 MPa:
𝑚3
a) Determine la entropía S para un volumen específico v de 0.108 𝑘𝑔
usando una
interpolación de LaGrange cuadrática.
𝑘𝐽
b) Encuentre el volumen correspondiente a una entropía de 6.6𝑘𝑔∙𝐾 usando una
interpolación de LaGrange inversa.

Tabla 1. Valores de vapor de agua calentada a 200 MPa.

𝒎𝟑
v( ) 0.10377 0.11144 0.12540
𝒌𝒈
𝒌𝑱
S( ) 6.4147 6.5453 6.7664
𝒌𝒈∙𝑲

Solución. Es necesario comprender que el problema no presenta mayor complicación,


pues lo que se está solicitando es simplemente el cálculo de valores representativos de
una interpolación de LaGrange atendiendo a los puntos que se presentan para proponer
una curva cuadrática. Así, pues, se procede a realizar una gráfica de los datos en Matlab
de modo que se pueda analizar el comportamiento de los mismos, la gráfica hallada es la
siguiente:

>>v= [0.10377 0.1144 0.12540];

>> S= [6.4147 6.5453 6.7664];

>> plot(v, S,'ro','markerfacecolor','b'),grid on, xlabel('Volumen específico


(kg/m³)'),ylabel('Entropía (kJ/kg*K)'),legend('Datos propuestos'),title('Entropía
en vapor de agua calentada a 200 MPa')
Lo anterior puede significar que esos puntos son factibles de encontrarse en una
parábola, de modo que se puede seguir el método de interpolación de LaGrange para
encontrar un polinomio de interpolación de segundo grado.
Así es como se plantea que:
𝑃2 (𝑥) = 𝑆1 𝐿1 + 𝑆2 𝐿2 + 𝑆3 𝐿3
Para lo cual deben plantearse las ecuaciones que describirán a cada una de las rectas:
(𝒗 − 𝒗𝟐 )(𝒗 − 𝒗𝟑 ) (𝒗 − 𝒗𝟏 )(𝒗 − 𝒗𝟑 ) (𝒗 − 𝒗𝟏 )(𝒗 − 𝒗𝟐 )
𝑳𝟏 = 𝑳𝟐 = 𝑳𝟑 =
(𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )(𝒗𝟏 − 𝒗𝟑 ) (𝒗𝟐 − 𝒗𝟏 )(𝒗𝟐 − 𝒗𝟑 ) (𝒗𝟑 − 𝒗𝟏 )(𝒗𝟑 − 𝒗𝟐 )

Luego entonces, el código en Matlab que realizará lo anteriormente descrito será el que
se muestra a continuación, además, los resultados se almacenan en un vector para
simplificar el cálculo del polinomio de segundo grado:
syms V
L(1)=expand((V-v(2))*(V-v(3))/((v(1)-v(2))*(v(1)-v(3))));
L(2)=expand((V-v(1))*(V-v(3))/((v(2)-v(1))*(v(2)-v(3))));
L(3)=expand((V-v(1))*(V-v(2))/((v(3)-v(1))*(v(3)-v(2))));

Obteniendo los siguientes valores para cada una de las rectas, los valores que se
presentan a continuación son los obtenidos luego de aplicar un valor de precisión
aritmética de ocho dígitos, pues se mostraban únicamente grandes números debido a que
V se trabajó como una variable simbólica:

L(1)= 4349.2084*V^2-1042.9402*V+62.3927

L(2)= -8552.1252*V^2+1959.8905*V-111.28674

L(3)= 4202.9168*V^2-916.95036*V+49.894036

Ya que los datos se encuentran organizados según la correspondencia entre los puntos,
es muy fácil realizar la determinación del polinomio de segundo grado, puesto que, si se
realiza un producto entre dos vectores, se multiplicará elemento a elemento y se obtendrá
como resultado la suma de cada uno de esos productos de al siguiente manera:
P2=sum(S.*L)

P2=361.2583*V^2 - 66.529739*V + 9.4283848

Así es como el polinomio anterior será el que defina a la parábola que tomará a los tres
puntos dados para la realización de la interpolación de LaGrange, como se muestra su
correcto ajuste en la siguiente gráfica, cuyo código de Matlab es:
>>hold on

>> ezplot(P2,[min(v),max(v)],'g'),title('Valores de agua calentada a 200


MPa'),xlabel('Volumen específico (m³/kg)'),ylabel('Entropía
kJ/kg*K)'),legend('Datos experimentales','Interpolación de LaGrange
(P_2(x))')
Para culminar con este ejercicio es necesario resolver los incisos a y b, respectivamente,
lo cual es muy simple puesto que ya se cuenta con el polinomio de segundo grado, así
que:
𝑚3
a) Con un volumen específico de 0.108 𝑘𝑔
sobre el polinomio, se aplicará el siguiente
código de Matlab para la determinación de la entropía:
S1=subs(P2,0.108)
𝒌𝑱
S1=6.4568 𝒌𝒈∙𝑲

𝒌𝑱
b) Con una entropía de 6.6 𝒌𝒈∙𝑲
se determinará un volumen específico por medio de
una interpolación inversa, considerando que se debe igualar tal ecuación a cero,
es decir:
V1=solve(361.2583*V^2 - 66.529739*V + 9.4283848-6.6)

𝑚3
V1= 0.11756727
𝑘𝑔

𝑚3
0.066593865
𝑘𝑔

𝑚3
Es evidente que el valor que debe ser considerado es el de 0.11756727 puesto que
𝑘𝑔
la parábola en tal punto se encuentra en un estado ascendiente.
Problema 3. En la siguiente tabla se muestra el volumen específico de vapor súper
𝑙𝑏
caliente a varias temperaturas a una presión absoluta de 3,000 𝑖𝑛2 .

T (°C) 370 382 394 406 418


v (Lt3/Kg) 5.9313 7.5838 8.8428 9.7960 10.5311

Determinar el volumen específico a una temperatura de 750 °F.

Resolución
La fórmula para convertir grados Fahrenheit a grados Centígrados es la siguiente:

°𝐹 − 32
°𝐶 =
1.8

Para la determinación del volumen específico se convierten los grados Fahrenheit a


grados Centígrados:

750 − 32
°𝐶 = = 398.88°𝐶
1.8

Es entonces que, se realiza el código para la obtención del Polinomio que representa los
puntos dados y posteriormente conocer el volumen específico de vapor súper caliente a
398.88°C.

clc; clear all; close all;


%Se crean los vectores de los datos dados
T=[370 382 394 406 418];
v=[5.9313 7.5838 8.8428 9.7960 10.5311];
%Se grafican los puntos para obtener un bosquejo de la relación entre los
%datos
plot(T,v, 'o', 'markerfacecolor', 'r')
xlabel('Temperatura'); ylabel('volumen específico'); title('Vapor súper
caliente');
%Se declara una variable simbólica para poder realizar los cálculos de
los Lagrangianos
%Los lagrangianos son datos interpolados para tomar los mejores conjuntos
%de datos y encontrar el modelo que mejor describa su comportamiento
syms t
L(1)=expand((t-T(2))*(t-T(3))*(t-T(4))*(t-T(5)))/((T(1)-T(2))*(T(1)-
T(3))*(T(1)-T(4))*(T(1)-T(5)));
L(2)=expand((t-T(1))*(t-T(3))*(t-T(4))*(t-T(5)))/((T(2)-T(1))*(T(2)-
T(3))*(T(2)-T(4))*(T(2)-T(5)));
L(3)=expand((t-T(1))*(t-T(2))*(t-T(4))*(t-T(5)))/((T(3)-T(1))*(T(3)-
T(2))*(T(3)-T(4))*(T(3)-T(5)));
L(4)=expand((t-T(1))*(t-T(2))*(t-T(3))*(t-T(5)))/((T(4)-T(1))*(T(4)-
T(2))*(T(4)-T(3))*(T(4)-T(5)));
L(5)=expand((t-T(1))*(t-T(2))*(t-T(3))*(t-T(4)))/((T(5)-T(1))*(T(5)-
T(2))*(T(5)-T(3))*(T(5)-T(4)));
%Se crea el Polinomio correspondiente con los Lagrangianos
P=vpa(v(1)*L(1)+v(2)*L(2)+v(3)*L(3)+v(4)*L(4)+v(5)*L(5),4)
hold on;

𝑷 = 𝟕. 𝟎𝟐𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟐𝟐 𝒕𝟒 + 𝟖. 𝟒𝟓𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒕𝟑 − 𝟏𝟏. 𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒕𝟐 + 𝟒. 𝟖𝟔𝟕𝒕 − 𝟕𝟎𝟗. 𝟐

%Se grafica el modelo obtenido por interpolación de Lagrange


%Cabe destacar que el modelo obtenido es muy parecido al comportamiento
de los datos brutos graficados anteriormente
ezplot(P,[min(T)],[max(T)]); xlabel('Temperatura'); ylabel('volumen
específico'); title('Polinomio del vapor súper caliente'); grid on;

%Por último, se calcula el volumen específico del vapor súper caliente a


%398.88 grados Centígrados, observando la gráfica se estima que será un
%valor aproximado a 9.3
ve=subs(P,398.88)

𝑳𝒕𝟑
El valor obtenido es de 𝒗𝒆 = 𝟗. 𝟐𝟖𝟔𝟎 y es un valor muy parecido al estimado, por lo
𝑲𝒈
que, observando la gráfica, es un valor que corresponde al modelo obtenido por
interpolación de Lagrange.
Problema 6. Un avión está siendo rastreado por un radar y los datos se toman cada 2
segundos en coordenadas polares 𝜃, 𝑟:

t (s) 200 202 204 206 208 210


𝜽 (rad) 0.75 0.72 0.68 0.68 0.67 0.66
𝒓 (m) 5120 5370 5560 5800 6030 6240

Estime la velocidad y aceleración vectoriales dadas por:

𝑣⃗ = 𝑟̇ ⃗⃗⃗⃗ ̇
𝑒𝑟 + 𝑟𝜃𝑒⃗⃗⃗⃗⃗
𝜃

𝑎⃗ = (𝑟̈ − 𝑟𝜃̇ 2 )𝑒⃗⃗⃗⃗𝑟 + (𝑟𝜃̈ + 2𝑟̇ 𝜃̇)𝑒⃗⃗⃗⃗⃗


𝜃

Donde los puntos sobre 𝑟 y 𝜃 significan el orden de la derivada, y 𝑒𝑟


⃗⃗⃗⃗ y 𝑒𝜃 son los
⃗⃗⃗⃗⃗
vectores unitarios.

Resolución
Se conoce el tamaño de paso al estar dado por el tiempo en que se tomaron las
coordenadas del avión, por lo que h=2, sin embargo, en el problema no se especifica 𝑥𝑖 y
es entonces que se decide realizar la derivada de la razón entre las coordenadas por
medio de diferencias entre los puntos proporcionados. Al tener un punto antes de r(1), se
comienza a obtener diferencias desde el siguiente punto r(2), perdiéndose entonces un
punto por cada diferencia (derivada) realizada. Es entonces predecible que para el cálculo
de la segunda derivada por diferencia de puntos, el vector resultante será de 4 elementos,
siendo éste último vector el indicador de que todos los vectores tendrán que ser de 4
elementos para la realización de productos entre vectores para el cálculo de las
velocidades y aceleraciones para cada tiempo. Se deciden tomar los últimos 4 valores
para cada uno de los vectores conocidos y calculados. Siguiendo el planteamiento, se
tiene el siguiente código para resolución al problema:

clc; clear all; close all;


%Se crean los vectores con los datos proporcionados
t=[200 202 204 206 208 210];
teta=[0.75 0.72 0.70 0.68 0.67 0.66];
r=[5120 5370 5560 5800 6030 6240];
%Se declaran los vectores unitarios, el motivo de llenarlo con 4
%elementos es que al derivar en orden 1 y 2 las formulas proporcionados,
%se pierde un dato por orden, es entonces que al final se cuenta con un
%vector de 4 y para realizar el producto entre vectores deben contar con
%la misma cantidad de elementos
er=[1 1 1 1];
eteta=[1 1 1 1];
%Al no saber la distancia del punto a estimar, se realiza la derivada con
%una relación entre los puntos dados respecto al tiempo proporcionado, es
%entonces que se obtienen dos vectores, uno representando al radio y el
%otro representando a teta
dr(1)=(r(2)-r(1))/(t(2)-t(1));
dr(2)=(r(3)-r(2))/(t(3)-t(2));
dr(3)=(r(4)-r(3))/(t(4)-t(3));
dr(4)=(r(5)-r(4))/(t(5)-t(4));
dr(5)=(r(6)-r(5))/(t(6)-t(5));
dteta(1)=(teta(2)-teta(1))/(t(2)-t(1));
dteta(2)=(teta(3)-teta(2))/(t(3)-t(2));
dteta(3)=(teta(4)-teta(3))/(t(4)-t(3));
dteta(4)=(teta(5)-teta(4))/(t(5)-t(4));
dteta(5)=(teta(6)-teta(5))/(t(6)-t(5));
%Para el cálculo de la segunda derivada, se pierde un dato más, es
%entonces que se cuenta con 4 datos finales para poder conocer la
%velocidad y la aceleración para el avión estudiado
ddr(1)=(dr(2)-dr(1))/(t(2)-t(1));
ddr(2)=(dr(3)-dr(2))/(t(3)-t(2));
ddr(3)=(dr(4)-dr(3))/(t(4)-t(3));
ddr(4)=(dr(5)-dr(4))/(t(5)-t(4));
ddteta(1)=(dteta(2)-dteta(1))/(t(2)-t(1));
ddteta(2)=(dteta(3)-dteta(2))/(t(3)-t(2));
ddteta(3)=(dteta(4)-dteta(3))/(t(4)-t(3));
ddteta(4)=(dteta(5)-dteta(4))/(t(5)-t(4));
%Al ser posible sólo un producto entre vectores con la misma cantidad de
%elementos, se toman los últimos datos obtenidos tanto de los radios ya
%dados como de las derivadas de orden 1 y 2 para r y teta
dator(1)=r(3);
dator(2)=r(4);
dator(3)=r(5);
dator(4)=r(6);
datodr(1)=dr(2);
datodr(2)=dr(3);
datodr(3)=dr(4);
datodr(4)=dr(5);
datodteta(1)=dteta(2);
datodteta(2)=dteta(3);
datodteta(3)=dteta(4);
datodteta(4)=dteta(5);
%Es finalmente que, se sustituyen los datos obtenidos en las ecuaciones
%dadas y se conoce la magnitud de la velocidad y la aceleración para los
%últimos 4 tiempos dados
v=datodr.*er+datodteta.*eteta.*dator
a=(ddr-
dator.*datodr.*(datodteta.^2)).*er+(dator.*ddteta+2.*datodr.*ddteta).*ete
ta

𝑣 = 39.4000 62.0000 84.8500 73.8000


𝑎 = −53.4450 − 57.1000 − 4.1863 − 21.3800

Finalmente, los vectores obtenidos indican que, para cada tiempo se tienen diferentes
velocidades y aceleraciones, mostrándose los resultados en la siguiente tabla:

Tiempo (s) 204 206 208 210


Velocidad (m/s) 39.4000 62.0000 84.8500 73.8000
Aceleración (m/s2) -53.4450 -57.1000 -4.1863 -21.3800
Problema 7. El mercurio se dilata con la temperatura de forma que 135.9508 g de éste
elemento ocupa a diferentes temperaturas, los volúmenes que se indican en la siguiente
tabla:
T (°C) 160 180 200 220 240 260 280 300
V (cm³) 10.293372 10.330671 10.368179 10.405925 10.443936 10.482245 10.520884 10.559888

Sabiendo que el coeficiente de expansión cúbica (𝛼 𝑒𝑛 𝐾 −1 ) se define como:


1 𝑑𝑉
𝛼= ( )
𝑉 𝑑𝑇
Determine el coeficiente de expansión cúbico en cada punto y encuentre la curva que
mejor ajuste entre la temperatura y el coeficiente de expansión cúbica, con ella, estime el
valor del coeficiente de expansión cúbica para el mercurio a una temperatura de 100°C.
Solución. Es necesario observar que el problema busca encontrar la primera derivada del
volumen con respecto de la temperatura, de modo que lo necesario es realizar un análisis
numérico con diferentes parámetros, pero tomando en cuenta que la retícula es uniforme,
por lo que la resolución del problema se simplifica completamente.
De los datos se pueden rescatar los siguientes parámetros importantes:

 El ancho de paso es de 20.


 En el primer punto se realiza una diferencia finita hacia adelante. En los puntos
dos al siete se realiza una diferencia finita centrada. En el punto ocho se realiza
una diferencia finita hacia atrás.
Así pues, se determina la primera derivada para cada uno de los puntos, atendiendo al
hecho de que se realizará un vector que incluya las variables:
T=[160:20:300];

V=[10.293372 10.330671 10.368179 10.405925 10.443936 …];

Luego entonces, se procede a realizar el método de diferencias finitas hacia adelante para
el primer punto, considerando la fórmula:
𝑉(𝑇𝑖+1 ) − 𝑉(𝑇𝑖 )
𝑉 ′ (𝑇𝑖 ) =

Que será guardado en un vector para análisis posterior de cada una de las derivadas
como:
dV(1)=(V(2)-V(1))/h; dV(1)=0.00186495

Posteriormente, se realiza un ciclo for para el análisis de cada una de las diferencias finitas
centradas desde el segundo hasta el séptimo valor, considerando la fórmula:

𝑉(𝑇𝑖+1 ) − 𝑉(𝑇𝑖−1 )
𝑉 ′ (𝑇𝑖 ) =
2ℎ
Que será guardado en un vector para análisis posterior de cada una de las derivadas
como:
for i=2:7
dV(i)=(V(i+1)-V(i-1))/(2*h)

end

Por último, la última de las derivadas se dará con el método de diferencias finitas hacia
atrás, considerando la fórmula:
𝑉(𝑇𝑖 ) − 𝑉(𝑇𝑖−1 )
𝑉 ′ (𝑇𝑖 ) =

Que será guardado en un vector para análisis posterior de cada una de las derivadas
como:
dV(8)=(V(8)-V(7))/h; dV(8)=0.0019502

Luego entonces, se tendrá un vector que almacenará cada una de las derivadas de primer
grado obtenidas, el cual se muestra a continuación:
T(°C) dV/dT
160 0.001864950
180 0.001870175
200 0.001881350
220 0.001893925
240 0.001908000
260 0.001923700
280 0.001941075
300 0.001950200

Una vez que se tiene esta derivada, se puede proceder a calcular el coeficiente de
expansión cúbico en cada punto, simplemente con el código:
alfa=(1./V).*dV

Esto dará como resultado un nuevo vector alfa, el cual albergará los valores de cada uno
de los volúmenes, el cual se muestra a continuación:
T(°C) 𝛼 𝑒𝑛 𝟏. 𝟎𝒆 − 𝟎𝟑 (𝐾 −1 )
160 0.18179695050373
180 0.181031319262805
200 0.181454236081378
220 0.182004483022896
240 0.182689744556077
260 0.183519847131983
280 0.184497329311872
300 0.184679989030188

El problema no termina aún, pues si bien ya se tiene el coeficiente para cada uno de los
volúmenes dados originalmente, es necesario encontrar la relación que guarda la
temperatura y el coeficiente de expansión cúbica, una primera aproximación a esta
relación se mostrará en el momento en que se grafiquen ambos parámetros en un plano,
lo que se llevará a cabo mediante el código:
>> plot(T,alfa,'ro','markerfacecolor','b'),grid on, title('Relación entre
temperatura y coeficiente de expansión cúbica'),xlabel('Temperatura
(°C)'),ylabel('Coeficiente de expansión cúbica (K^-1)')

La gráfica que se muestra a continuación es la resultante del código ya redactado, una


cuestión interesante en el análisis de esta gráfica es la forma que guarda, puesto que es
muy similar a una sigmoidea, lo que puede orillar a un comportamiento de una función
cúbica:

Para poder obtener la mejor recta de ajuste es necesario plantear un modelo matemático
de grado tres que se pueda ajustar a los puntos en tal rango, por lo que si:
𝑦 = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑
Es el modelo planteado, deberá generarse una matriz de 4x4 para poder hallar cada una
de las incógnitas o coeficientes del modelo planteado, así, la matriz será:
N ∑𝑥 ∑𝑥² ∑𝑥³ d ∑𝑦
∑𝑥 ∑𝑥 ² ∑𝑥³ ∑ 𝑥4 c ∑ 𝑦𝑥
=
∑ 𝑥2 ∑ 𝑥3 ∑ 𝑥4 ∑ 𝑥5 b ∑ 𝑦𝑥 2
∑ 𝑥3 ∑ 𝑥4 ∑ 𝑥5 ∑ 𝑥6 a ∑ 𝑦𝑥 3

La matriz tendrá la siguiente forma, con los códigos de Matlab:


length(T) sum(T) sum(T.ˆ2) sum(T.ˆ3) d sum(𝛼)
sum(T) sum(T.ˆ2) sum(T.ˆ3) sum(T.ˆ4) c sum(𝛼.*T)
=
sum(T.ˆ2) sum(T.ˆ3) sum(T.ˆ4) sum(T.ˆ5) b sum(𝛼.*T.ˆ2)
sum(T.ˆ3) sum(T.ˆ4) sum(T.ˆ5) sum(T.ˆ6) a sum(𝛼.*T.ˆ3)
Así es como la matriz tendrá los siguientes valores numéricos en formato corto:
8 1840 440000 108928000 d 0.0015
1840 440000 1089280000 2.7782e+10 c 0.3365
440000 108928000 2.7782e+10 7.2646e+12 b 80.5855
108928000 2.7782e+10 7.2646e+12 1.9391e+15 a 1.9975e+04

Entonces, resolviendo por comandos la matriz, se tendrá:


X=inv(A)*b
X = 1.0e-03 *

0.215499298335864

-0.000483938465551

0.000002156270690

-0.000000002949196

Por lo que el modelo de ajuste para la gráfica que se observó con anterioridad será:

𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟓𝟒𝒙𝟑 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟖𝟑𝟗𝒙𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟓𝟔𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟗𝟒𝟗𝟏𝟗𝟔


Así es como se observa el modelo ajustado con los puntos experimentales descritos
anteriormente:
>> plot(T,polyval(P3,T),'r'),legend('Datos’,'Polinomio ajustado')

Por último, se deberá definir el coeficiente de expansión cúbica del mercurio,


considerando una temperatura de 100°C, recuérdese que la función que mejor ajustó los
puntos experimentales fue:
𝜶 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟓𝟒𝑻𝟑 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟖𝟑𝟗𝑻𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟓𝟔𝑻 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟗𝟒𝟗𝟏𝟗
Por lo que, simplemente sustituyendo en esa función el valor de la temperatura se podrá
obtener un estimado lo suficientemente aceptable para el coeficiente de expansión cúbica:
𝛼 = 0.0002(1003 ) − 0.00000048(1002 ) + 0.000000002(100) − 0.000000000002949

𝜶 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟕𝟏𝟖𝟗𝟔𝟐𝟐𝟒𝟎𝟕𝟗𝟕𝟖𝒆 − 𝟎𝟒 𝑲−𝟏
Será el coeficiente de expansión cúbica a los 100°C en el mercurio.

También podría gustarte