Está en la página 1de 12

Informática aplicada a los Estados

financieros

BALANCE GENERAL

Es uno de los estados financieros que representa a una fecha


determinada los bienes y derechos (activos), así como las obligaciones
compromisos, deudas (pasivo) y patrimonio, para determinar la situación
económica y financiera de una empresa.

Es un documento que nos proporciona una información razonable de la


naturaleza de los recursos económicos y financieros extraídos de los
documentos probatorios-Fuentes.

El Balance General es un cuadro resumidos, claro y preciso, que permite


al usuario analizar e interpretar el nivel de capacidad de la empresa

También se dice que el Balance General es un examen de los hechos


económicos y financieros, por que a través de los parámetros citados, se
pueden hacer la toma de decisiones.

Comparación de Balances

El primer paso del trabajo del analista financiero consiste en examinar


los estados que van a ser analizados, para determinar si la información
contenida en ellos esta dispuesta de acuerdo con sus puntos de vista y con las
necesidades del fin seguido. Por que como ya se demostró al arreglar las
necesidades del fin perseguido, el contador puede elegir entre varias
alternativas igualmente aceptables. Por ejemplo, los gastos pagados por
adelantado son colocados por algunos contadores en el activo corriente y por
otro en el no corriente; en el estado de ganancias y perdidas los descuentos
sobre compras son deducidos por algunos del costo de las mercaderías
vendidas, mientras que otros lo colocan en “otras utilidades”.

Como se vera a continuación el agrupamiento de la información afectara


las conclusiones derivadas del análisis. Por ello si en algunos casos el analista
prefiriera disposiciones diferentes de las usadas por el contador que preparo lo
estados, se sentirá libre para remodelar los estados, seguro de que los
cambios que hará están dentro de las alternativas aceptables.

Balance Comparativo

Los efectos de la conducción de la empresa se reflejan en el balance


general en forma de incrementos y disminuciones de los distintos activos y
pasivos y en al cuenta que representan los derechos del propietario o sea el
capital. Estos cambios pueden observarse mediante una comparación de los
balances al comienzo y al fin de cada ejercicio, y esta observación a menudo
proporciona una considerable cantidad de informaciones, que son de valor al
Informática aplicada a los Estados
financieros
tratar de formar una opinión acerca del progreso de la empresa. Para facilitar
la comparación puede utilizarse una herramienta sencilla, como es el balance
comparativo.
Balances comparativos Para más de dos fechas

Pueden prepararse balances comparativos para más de dos fechas:

Empresa Isla Blanca S.A.C.


Balances comparativos al 31 de diciembre del 2003,2004,2005,2006 y 2007
Activos 2.007 2.006 2.005 2.004 2.003
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 20.500 23.200 29.140 16.300 14.750
Valores negociables 12.000 13.500 10.800 1.500
Cuentas por cobrar comerciales 45.000 46.000 55.200 65.400 75.000
Otras cuentas por cobrar 16.400 18.300 20.400 14.200 12.400
Existencias 65.000 97.620 105.400 115.400 118.740
Gastos pagados por anticipado 10.800 12.000 11.400 12.500 11.200
Otras cuentas de activo corriente
Total Activo Corriente 169.700 210.620 232.340 225.300 232.090
ACTIVO FIJO
Terrenos 15.000 15.400 16.200 17.500 18.200
Edificios y otras construcciones 45.000 47.500 50.000 52.000 53.500
Maquinarias y equipos 12.000 14.200 15.200 16.800 17.900
Muebles y enseres 1.500 1.700 1.850 2.200 2.500
Vehículos 16.550 18.000 19.500 20.400 22.000
Otros
Total Activo Fijo 90.050 96.800 102.750 108.900 114.100
Menos depreciación acumulada 25.400 35.400 38.000 53.000 65.000
Total Activo Fijo Neto 64.650 61.400 64.750 55.900 49.100
TOTAL ACTIVOS 234.350 272.020 297.090 281.200 281.190
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiros
Cuentas por pagar comerciales 12.500 20.400 18.965 30.000 35.000
Otros cuentas por pagar 12.500 16.870 25.000 37.910 45.000
Beneficios sociales de los
trabajadores 3.450 3.850 3.960 4.250 5.400
Parte corriente de la deuda a largo
plazo 12.500 19.149 13.500 11.400 8.200
Otras cuentas del pasivo corriente
Total Pasivo Corriente 40.950 60.269 61.425 83.560 93.600

PASIVO A LARGO PLAZO 45.375 40.925 37.540 33.840 67.190


Otras cuentas del pasivo no
corriente
Total Pasivo 86.325 101.194 98.965 117.400 160.790
Informática aplicada a los Estados
financieros
PATRIMONIO
Capital 101.000 106.900 109.000 109.000 109.000
Reservas 12.400 14.400 17.800 15.800 15.800
Otras cuentas del patrimonio 13.450 15.400 16.600 17.500 18.200
Resultados acumulados 700 20.475 29.540 48.600 21.500
Resultado del ejercicio 20.475 13.651 25.185 -27.100 -44.100
Total Patrimonio 148.025 170.826 198.125 163.800 120.400
Total Pasivo y Patrimonio 234.350 272.020 297.090 281.200 281.190

Cuadre - - - - -

Análisis Horizontal y Vertical

Se ha determinado que los balances comparativos pueden analizarse


horizontal y verticalmente. El análisis horizontal consiste en un estudio del
comportamiento de cada una de las cuentas del estado de los aumentos o
disminuciones que ocurren en el transcurso del tiempo. Este tipo de análisis
vertical es un estudio de relaciones cuantitativas existentes entre los ítems a
una fecha determinada. Es un análisis de tipo estático, o estudio de la
situación.

Los dos tipos de análisis, tanto horizontal como vertical, constituyen la


espina dorsal de la moderna técnica de análisis de estados financieros. Es
importante que el analista se familiarice con el significado de cada una de ellos.
No existe ningún conflicto entre ambos, sino que cada uno da su tipo de
información peculiar. Ambos, estático y dinámico, son necesarios para un
análisis completo.

Sin embargo, el mero cálculo de porcentajes no es suficiente. Estos


porcentajes se usan por el analista como indicadores, y sus indicaciones deben
interpretarse; el analista debe determinar si las distintas proporciones o
variaciones son favorables o desfavorables.

Análisis con Ratios

A primera vista de un balance se deben observar dos principios básicos:

 El activo corriente debe ser mayor que el pasivo corriente para poder
atender los pagos.

 El patrimonio no deben suponer, como norma, menos de un tercio del


total de pasivo.

Mas en detalle, un análisis evaluara los siguientes aspectos:


Informática aplicada a los Estados
financieros
 Liquidez
 Endeudamiento
 Gestión de los activos
 Actividad de la Empresa

Por lo tanto, la empresa debe sobrepasar la regla del equilibrio y reservarse un


margen de seguridad, que se denomina “Fondo de maniobra”(el cual se define
mas adelante) para cubrir imprevistos como

 Reducciones de la velocidad de rotación del activo corriente


(disminución de ventas, huelgas ..)
 Reducción de los capitales disponibles (disminución del crédito bancario
o de las líneas de descuento…)

Endeudamiento

Se trata de analizar la cantidad de la deuda y la posibilidad de generar


utilidades que soporten su carga financiera.

Se analiza el endeudamiento de una empresa a partir de las cuentas de pasivo


y patrimonio de su balance. La clasificación de las deudas se basa, por una
parte, en el origen (socio, utilidades, terceros) de los fondos recibidos por la
empresa, y por otra parte, en el grado de exigibilidad de tales deudas.

Sin embargo, otros compromisos asumidos por al empresa bajo forma de


avales y garantías, de descuento no vendido, etc., pueden ser muy importantes
para analizar los riesgos financieras eventuales. Estas partidas constituyen una
información complementaria cuyo análisis puede ser fundamental.

Importancia de la liquidez a corto plazo

La liquidez a corto plazo de una entidad o empresa viene dada por la


medida en la que esta puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

La liquidez implica capacidad de conversión del Activo en efectivo o de


la obtención de fondos. Por corto plazo se entiende generalmente a un periodo
de tiempo hasta de una año, aunque a veces suele también definirse como el
ciclo normal de operación de una empresa, es decir como el intervalo de
tiempo que dura el proceso de compra – producción – venta y cobro de la
entidad o empresa.

Activos y Pasivos corrientes

Por Activo Corriente se entienden el efectivo y aquellos activos que


razonablemente se espera sean convertidos en efectivo, osean vendidos o
consumidos durante el ciclo normal de operación tiene una duración menos de
Informática aplicada a los Estados
financieros
una año. Por Pasivo Corriente se entiende aquel que se prevé satisfacer bien
mediante el uso de los activos clasificados como Corrientes, o aquellos que se
prevén ven a ser satisfechos dentro de un periodo de tiempo relativamente
corto, normalmente un año.

Índices relacionados con la liquidez a corto plazo

Los índices mas utilizados en relación a la liquidez de corto plazo son los
siguientes:

Índice de Solvencia

Activo Corriente
-----------------------------
Pasivo Corriente

Mide la habilidad del empresario para atender el pago de sus


obligaciones corrientes, por cuanto indica los valores que se encuentran
disponibles en el Activo Corriente para cubrir la deuda a corto plazo.

Índice de Liquidez

Activo Corriente - Inventarios


------------------------------------------
Pasivo Corriente

Este índice constituye una medida mas rígida de la habilidad del


empresario para atender el pago de sus obligaciones ordinarias, por cuanto no
considera el efectivo que pudiera provenir de la venta de los inventarios, que
son de las partidas menos liquidas.

Índice de liquidez inmediata o prueba ácida

Efectivo y Valores Fácilmente Liquidables


-----------------------------------------------------------
Pasivo Corriente

Como su nombre lo indica, señala hasta que punto la empresa podría


efectuar la liquidación inmediata de sus obligaciones corrientes. Constituye por
lo tanto el más rígido de los índices para apreciar la posición financiera a Corto
Plazo.
Informática aplicada a los Estados
financieros
Índice de inventarios a activos corrientes

Activo Corriente
-----------------------------
Pasivo Corriente

Dentro del Activo Corriente, los inventarios constituyen la partida menos


liquida. Este índice, por lo tanto servirá para medir la liquidez del grupo.

Índice de rotación de inventarios (existencias)

Costo de Ventas
------------------------------------------------------
Promedio Inventarios Productos Terminados

Nos informan las veces que, en un periodo determinado, se ha renovado


el inventario de productos terminados debido a las ventas de mercadería. A
mayor rotación corresponderán generalmente mayores utilidades, menos
recursos aplicados al mantenimiento de inventarios, mejor posibilidad de
competir en precios y mas pronta realización de las existencias de productos
terminados.

Por lo tanto, la rotación del inventario constituye una valiosa medida de


la eficiencia de gestión en el campo de las ventas y de la calidad de las
mercaderías vendidas.

Este índice debe relacionarse con el que indica la permanencia de


inventarios, es decir, los días en que estos demoran en renovarse; su
expresión es la siguiente.

Permanencia de inventarios

360 días
------------------------------------
Rotación de Inventarios

Rotación de cuentas por cobrar

Ventas Netas a Crédito


----------------------------------------------
Promedio de Cuentas por Cobrar
Informática aplicada a los Estados
financieros
La forma mas rápida que tiene un alista para determinar el promedio de
cuentas por cobrar, es sumar los saldos inicial y final del periodo y dividir la
suma por dos.

La utilización de cifras mensuales o trimestrales puede dar un resultado


todavía más exacto. Cuando mayor sea la fluctuación de las Ventas, tanto mas
distorsionado será el índice, a menos que las cuentas por cobrar estén
debidamente promediadas. Para calcular el coeficiente de rotación, en las
cuentas por cobrar, debe incluirse los documentos por cobrar provenientes de
las ventas.

La cifra de ventas utilizadas en el calculo de este índice, debe referirse


únicamente en las ventas a crédito ya que en las ventas al contado no generan
cuentas por cobrar. Como en los estados financieros publicados raramente se
desglosan las ventas al contado son relativamente pequeñas. Si no lo son,
puede producirse una distorsión del índice.

Este índice necesariamente se le debe comparar con la permanencia de


las Cuentas por Cobrar, que determina el promedio del tiempo en las que las
cuentas por cobrar se convierten en efectivos; su expresión es la siguiente:

Permanencia de cuentas por cobrar

360 Días
---------------------------------------------
Rotación de Cuentas por Cobrar

Si el valor en días encontrado es mayor o menor que el establecido por


la empresa en su política de crédito, podemos ver si estamos o no cumpliendo
con esa política.

Puede ser que el promedio no sea representativo de las Cuentas por


Cobrar, por que a veces la morosidad es de una parte de los clientes para tener
una visión mas clara es preciso realizar a veces un estudio de “Cartera por
antigüedad”.

Capital de trabajo neto o capital corriente

Activo Corriente – Pasivo Corriente

Es lo que queda de restar el Pasivo Corriente del Activo Corriente a este


sobrante se lo denomina a veces Capital Corriente Neto, Cuando el Pasivo
Corriente es mayor que el Activo Corriente, se produce una falta de Capital
Corriente.

En consecuencia esta dado por la cantidad de dinero que posee la


entidad o empresa para realizar sus compras, para la operación de la misma.
Informática aplicada a los Estados
financieros
Se puede formular otros índices relacionados con la situación a Corto
plazo dependiendo de las necesidades y experiencias del analista, como por
ejemplo:

Inventarios a capital de trabajo neto

Inventarios
-----------------------------------
Capital de Trabajo Neto

Indica el porcentaje de los inventarios en el Capital de Trabajo Neto; si


es demasiado alto indica una excesiva inversión en la formación de inventarios;
este ultimo índice tiene mucha relación con el índice de liquidez.

Análisis de la situación financiera o solvencia a largo plazo

La capacidad y estabilidad financiera de la empresa, la probabilidad de


superar situaciones imprevistas y de mantener su solvencia ante circunstancias
adversas, son importantes medidas del riesgo asociado a la misma. La
evaluación del riesgo resulta esencial, ya que tanto el accionista como el
prestamista exigen rendimientos adecuados a los niveles de riesgo que han de
asumir en el financiamiento de la empresa.

Índices relacionados con la estructura financiera o solvencia a largo plazo

El objetivo principal del análisis de la Estructura Financiera y de la


Solvencia a Largo Plazo es el conocer la influencia y composición de cada
sector económico. Activos, Pasivos y Patrimonio para determinar niveles de
autonomía financiera, equilibrio y vulnerabilidad de cada caso.

La estructura financiera significa como los Activos se sostienen con


Pasivos y Patrimonio, y como el Análisis Financiero puede ayudar a mejorar
posiciones y evitar peligros que finalmente traerán consecuencias negativas a
veces irreversibles.

Índice de Solidez

Pasivo Total
-----------------------------
Activo Total

Informa la proporción de participación que tiene los acreedores, sobre el


Activo total, mientras mas alto sea ese índice, se demostrara que la
pertenencia de los Activos de la Empresa esta mas en manos de terceros, por
Informática aplicada a los Estados
financieros
lo tanto se deberá procurar que este índice refleje mas bien una participación
equitativa de los Activos, por parte de terceros y de los accionistas.

Índice de patrimonio a activo total

Patrimonio
-----------------------------
Activo Total

Indica el grado de financiamiento del Activo Total con recursos propios


de la empresa; mientras mas alto sea este índice, mejor será la situación ya
que el financiamiento han sido las contribuciones de Capital y la reinversion de
utilidades con el negocio aspecto primordial de interés para los posibles
prestamistas a Largo Plazo.

La alta participación de los accionistas en el financiamiento de los


Activos, resultara menos sensible a los afectos de eventualidades adversas
determinantes de severas perdidas a la operación del negocio.

Capital neto a pasivo total o apalancamiento financiero

Patrimonio
-----------------------------
Pasivo Total

Permite conocer la proporción entre el Patrimonio y el Pasivo Total


mientras mayor sea esta proporción, mas segura será la posición de la
empresa; caso contrario, esta será comprometida a los acreedores tendrán
mayor riesgo y mayor garantía.

Índice de endeudamiento

Pasivo Total
-----------------------------
Patrimonio Neto

Es la relación por medio de la cual se conoce cuantas veces el


Patrimonio Neto esta comprometido en el Pasivo Total, un índice alto
compromete la situación financiera, la que podría mejorar con crecimiento de
Capital o con la capitalización de utilidades.
Informática aplicada a los Estados
financieros
Índice de Capitalización

Capital Neto al Final del Periodo


----------------------------------------------
Capital Neto al Inicio del Periodo

Mide la política de la empresa en cuanto a sus decisiones de


Reinversion en el negocio de parte o de la totalidad de las utilidades,
incluyendo del denominador del índice, las utilidades del ejercicio que se
piensen declarar dividendos.

Otros índices de estructura financiera

En forma análoga a lo que manifestamos en el análisis de la Situación


Financiera a Corto Plazo, podemos afirmar que de acuerdo a la experiencia y
necesidades detectadas por los usuarios, se pueden formular otros índices
financieros de acuerdo a las circunstancias. Se puede formular otros índices
entre Inventarios y Patrimonios; Activo Fijo y Patrimonio; Pasivo a Largo Plazo
e Inversión Total; Capital de Trabajo e Inversiones Total, otros.

Rentabilidad sobre ventas

Utilidad Neta del Ejercicio


----------------------------------------
Ventas

Se obtiene de la Utilidad Neta del Ejercicio antes de impuestos y


distribuciones y las ventas netas del ejercicio, permite conocer la utilidad por
cada nuevo sol vendido. Este índice cuando es mas alto representa una mayor
rentabilidad, pero depende del tipo de negocio o actividad. En ingles este índice
se le conoce como ROS.

Rentabilidad sobre el patrimonio

Utilidad Neta del Ejercicio


----------------------------------------
Patrimonio Promedio
Informática aplicada a los Estados
financieros
Indica la utilidad lograda en función de la propiedad total de los
accionistas, socios o propietarios. Se obtiene de dividir la Utilidad Neta del
Ejercicio para el Patrimonio Promedio.

Si el porcentaje es mayor al rendimiento promedio del mercado


financiero y de la tasa de la inflación del ejercicio, se habría obtenido una
buena Rentabilidad sobre el Patrimonio. En ingles este índice es conocido
como ROE.

Rentabilidad sobre el Capital pagado

Utilidad Neta del Ejercicio


---------------------------------------
Capital Pagado

Permite conocer el rendimiento del Capital efectivamente pagado, en el


caso de que este hubiere sufrido variaciones en el periodo, deberá calcularse
del Capital Promedio Pagado. En ingles este índice se conoce como ROA.

Rentabilidad sobre el activo total

Utilidad Neta del Ejercicio


--------------------------------------
Activo Total Promedio

Mide la utilidad en función de los recursos de la empresa,


independientemente de sus fuentes de financiamiento. Si el índice es alto mejor
rentabilidad pero esto depende de la composición de los Activos, ya que no
todos tienen igual rentabilidad. En ingles este índice es conocido como ROA.

Rentabilidad sobre activos fijos o rentabilidad económica

Utilidad Neta del Ejercicio


--------------------------------------------
Activos Fijos Netos Promedio

Se obtiene de la Utilidad Neta del Ejercicio, para los Activos Fijos Netos
Promedios y mide el grado de rentabilidad de estos. Es de mucha utilidad en el
análisis de empresas industriales mineras, de transporte y en general de las
que tengan muchas inversiones en Activos Fijos.
Informática aplicada a los Estados
financieros
Capacidad de pago índice de cobertura de la deuda

Utilidad Liquida (Utilidad Neta – Distribuciones, Impuestos)


--------------------------------------------------------------------------
Capital e Interés a Cubrirse

La capacidad de la empresa para satisfacer el pago de capital e


intereses por prestamos contraídos se lo mide a través de la obtención de
utilidades, ya que estas hacen posible el merito del negocio y la capacidad para
cubrir los vencimientos de capital e intereses. Se obtienen relacionando la
Utilidad Liquida (Utilidad Neta después de Distribuciones e Impuestos), con el
capital e intereses adecuados. Este indicador es muy utilizado en la evaluación
de proyectos y en las solicitudes de pago de un crédito a concederse o
renovarse si fuere del caso. Este índice, mientras mas alto presenta mejores
condiciones de cobertura de la deuda.

También podría gustarte