Está en la página 1de 6

Portada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio N°4: Índice de Refracción

GRUPO N° 07

INTEGRANTES: Alanya Fierro, Giancarlo


Mattos Vila, María Fernanda
Ychpas Aguilar, Mariana

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena


Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2018
Índice general

Portada ................................................................................................................... 1
Índice general ......................................................................................................... 2
Índice de tablas ...................................................................................................... 2
Índice de figuras ..................................................................................................... 2
Índice de refracción ................................................................................................ 3
Objetivos ............................................................................................................. 3
Fundamento teórico ............................................................................................... 3
Parte experimental ................................................................................................. 3
Datos experimentales ......................................................................................... 3
Cálculos .............................................................................................................. 4
Observaciones .................................................................................................... 5
Discusión de resultados ......................................................................................... 5
Conclusiones .......................................................................................................... 5
Bibliografía ............................................................................................................. 5
Anexos ................................................................................................................... 5

Índice de tablas

Tabla 1. Datos de concentración de etanol, temperatura e índices de refracción .. 3


Tabla 2. Datos de las muestras desconocidas ....................................................... 4

Índice de figuras

Figura 1. Grafica de Índice de refracción VS Concentración del Etanol ................. 4


Figura 2: Refractómetro de Brix ............................................................................. 6

2
Índice de refracción

Objetivos

Determinar el índice de refracción de líquidos puros y soluciones usando un


refractómetro manual y conocer la relación entre este y la temperatura.

Determinar la concentración de una solución a partir de la curva Índice de


refracción VS concentración.

Fundamento teórico

Relación entre el índice de refracción y la concentración: (Nowakowska,


1939)

Tomando a las moléculas de forma esférica, estas se pueden empaquetar más


pegadas entre sí o menos. Cuando este empaquetamiento llega a un punto
máximo, los espacios intermoleculares son reducidos al mínimo, por lo que la
contracción en el volumen es mayor.

En el experimento hacemos uso de etanol y agua, y mientras aumenta la


concentración del etanol, el empaquetamiento de las moléculas también aumenta.
Ello ocasiona que el espacio intermolecular se reduzca, y por ende que el
volumen disminuya. A menor volumen, mayor densidad y la luz viaja más lento en
un medio de mayor densidad, lo que conllevaría a un aumento en el índice de
refracción.

Relación entre el índice de refracción y la temperatura:

Cuando la temperatura de un cuerpo aumenta se tiende a dilatar, por lo que su


volumen aumenta. Al no haber cambio en la masa, su densidad disminuye; por lo
tanto, su índice de refracción decrece.

Parte experimental

Datos experimentales

Tabla 1. Datos de concentración de etanol, temperatura e índices de refracción


Concentración
de Etanol en 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%Vol.
Temperatura
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
(°C)
Índice de
1.3328 1.3361 1.3382 1.3412 1.3461 1.3467 1.3526 1.3609 1.3615 1.3623 1.3621
refracción

3
1.37
y = 0.00033x + 1.3325
1.365

Indice de refraccion del Etanol


R² = 0.9578
1.36
1.355
1.35
1.345
1.34
1.335
1.33
0 20 40 60 80 100 120
Concentraccion de Etanol (%Vol)

Figura 1. Grafica de Índice de refracción VS Concentración del Etanol

Muestras desconocidas:

Tabla 2. Datos de las muestras desconocidas

Índice de Temperatura (°C)


refracción
Muestra 1 1.3396 24
Muestra 2 1.3616 24

Cálculos

De los datos de la tabla 1 se obtiene la ecuación:

𝜂 = 0.00033𝐶 + 1.3325………………….. (1)

Donde:

𝜂: Índice de refracción

𝐶: Concentración de la solución en %Vol.

Calculamos la concentración de las muestras desconocidas:


De la ec. 1 y la tabla 2:

Muestra 1:
1.3396 = 0.00033𝐶 + 1.3325
𝐶 = 21.52% 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
Muestra 2:
1.3616 = 0.00033𝐶 + 1.3325
𝐶 = 88.18% 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

4
Observaciones

- Los instrumentos empleados en el laboratorio deben estar previamente lavados


y secos y de igual forma limpiar y secar el refractómetro después de cada uso.

- Tener cuidado al usar las pipetas, ya que algunas presentaban un descenso


muy rápido de la solución de etanol y esto podría haber provocado una medida
errónea del índice de refracción a la concentración que se quería.

Discusión de resultados

Los datos obtenidos de los índices de difracción van de forma creciente a


excepción del último dato que es menor al anterior, esto se debe a que aumenta
la concentración del etanol en cada solución y así también aumenta la densidad
de cada solución lo que impide que la luz viaje más rápido en este medio. De esta
forma la velocidad de la luz en este medio es cada vez menor conforme aumenta
la concentración, por este motivo el índice de refracción aumenta.

Conclusiones

- El índice de refracción de una solución aumenta conforme aumenta


concentración.

- Los valores de las concentraciones de etanol de las soluciones conocidas son


21.52% en la muestra 1 y 88.18% en la muestra 2.

Bibliografía

Nowakowska, J. (1939). The Refractive Indices of Ethyl Alcohol and Water


Mixtures. Master's Theses.

Quintans Ribeiro, L. C. (2009). Reologia de productos alimentarios.

Anexos

El índice de refracción es una propiedad constitutiva, dado que la velocidad de la


luz en la materia depende de la densidad electrónica y la polarizabilidad de los
electrones, el cambio del índice de refracción para una determinada sustancia con
un cambio en la temperatura o presión está en realidad estrechamente
relacionado con el cambio de densidad de la sustancia.

Grados brix:

Los grados Brix miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una
solución de 25 °Bx tiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido o, dicho
de otro modo, hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua en los 100 g de la solución.

5
Los grados Brix se miden con un sacarímetro, que mide la gravedad específica de
un líquido, o, más fácilmente, con un refractómetro. En este caso nos interesa el
uso del refractómetro, debido a la relación del índice de refracción con respecto a
la concentración de la sustancia analizada.

Cabe resaltar su importancia en el sector alimenticio, ya que nos permite medir la


cantidad aproximada en zumos de fruta, bebidas y principalmente en la industria
del azúcar. Diversos países utilizan las tres escalas en diversas industrias. En el
Reino Unido la elaboración de la cerveza se mide con la gravedad específica X
1000, grados europeos de la escala Plato del uso de los breweres; y las industrias
de los EE.UU. utilizan una mezcla de la gravedad específica de los grados Brix,
los grados Baumé y los grados de la escala Plato.

Para los zumos de fruta, un grado Brix indica cerca de 1-2 % de azúcar por peso.
Ya que los grados Brix se relacionan con la concentración de los sólidos disueltos
(sobre todo sacarosa) en un líquido, tienen que ver con la gravedad específica del
líquido. La gravedad específica de las soluciones de la sacarosa también puede
medirse con un refractómetro. Por su facilidad de empleo, los refractómetros se
prefieren sobre los aerómetros marcados para la escala de Brix.

Los refractómetros de temperatura compensada evitan la dependencia de la


temperatura de las medidas de la gravedad específica y requieren solamente una
gota o dos de la muestra para tomar una lectura.

Figura 2: Refractómetro de Brix

También podría gustarte